Aspergillus en alimentos derivados del maiz

April 2, 2018 | Author: EddieDavila | Category: Fungus, Maize, Foods, Pollution, Aluminium


Comments



Description

Universidad Autónoma de Nuevo LeónFacultad de Ciencias Biológicas PPA ETAPA III Informe técnico del aislamiento y diferenciación morfológica de un organismo a partir de un cultivo mixto. Métodos Básicos en Microbiología Aislamiento de microorganismo presente en masa para tortillas. Nombres: Cristal Alanís Martínez 1588357 Quetzaly Karyan Ávila Alemán 1544515 Héctor Eduardo Dávila Venegas 1546080 Gisela García Alvarez 1578539 Maestro: Francisco Javier Sánchez Equipo: 1 Grupo: 241 INDICE San Nicolás de los Garza a 25 de Mayo Página del 2015 Introducción _________________________________________ 2 Antecedentes _______________________________________ 3 Objetivo____________________________________________ 4 Materiales__________________________________________ 4 Diagrama de Flujo____________________________________ 6 Resultados__________________________________________ 7 Discusión___________________________________________ 8 Conclusión__________________________________________ 9 Bibliografía _________________________________________ 9 INTRODUCCIÓN Página | 1 . sin embargo también pueden ser causantes de la descomposición de otros alimentos. pero una vez que ha sido hidratada se crean condiciones de actividad acuosa favorables para el crecimiento de hongos. Por lo tanto pueden ser un problema potencial en alimentos lácteos fermentados. 1995). la presencia de antibióticos. levaduras entre otros (Frazier & Westhoff. o como contaminantes en equipos mal sanitizados (Pierson & Smoot. filtrada y mezclada con nutrientes. alto contenido en sales o carbohidratos. oleaginosas. cereales y sus derivados. en el medio ambiente del almacén o en la fase de manipulación y elaboración. Estas condiciones pueden ser bajos niveles de pH. La flora microbiana puede tener su origen en el suelo. 2001). Ciertas especies de hongos y levaduras son útiles en la elaboración de algunos alimentos. frutas. baja humedad. esta es de un muy alto consumo en México por lo que su duración en los hogares está dada por la flora microbiana que esta pueda contener (Camacho et al. sabores y la decoloración de las superficies de esta misma(Beuchat & Cousin. Debido a su crecimiento lento y a su baja competitividad. agua. etc (Beuchat & Cousin. ya que la masa obtenida es deshidratada. aire. ANTECEDENTES Página | 2 . especias. pueden encontrarse como flora normal de un alimento. bebidas de frutas. Los hongos y las levaduras se encuentran ampliamente distribuidos en el ambiente. 2001). los hongos y levaduras se manifiestan en los alimentos donde el crecimiento bacteriano es menos favorable (Food and Drug Administration (2003). especias. ya sea en forma personal o en las tortillerías. baja temperatura de almacenamiento. La harina instantánea se puede producir por cualquier técnica. 2009). granos. 2001). para evitar efectos negativos hacia la salud así como evitar malos olores. agua y óxido de calcio. Este método al rededor del 20% de la población lo utiliza. generalmente los microorganismos presentes en la harina es relativamente escasa. La importancia de estudio para el aislamiento de microorganismo presente en la masa para tortillas es saber que se encuentra en ella. o la exposición del alimento a la irradiación. La elaboración de la masa para tortilla está constituida por las siguientes materias primas como es el maíz. Otra manera más sencilla para preparar la masa es mediante la mezcla de harinas instantáneas y agua.La tortilla es un producto alimenticio derivado del maíz y es de muy alto consumo para el país. hongos y enfermedades y por factores abióticos como altas y bajas temperaturas. 2004). así como el tipo y la cantidad de las aflatoxinas producidas (García y Heredia.. Sin embargo. En México se han utilizado principalmente métodos físicos como la nixtamalización. al. dependiendo de las cantidades ingeridas (Méndez. Montes et al. El crecimiento de Aspergillus y la contaminación de los productos alimenticios con aflatoxinas son consecuencia de la interacción entre el hongo. La Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer consideró. 2007) 4. De acuerdo con Anguiano et al. et. particularmente en regiones cálidas y húmedas de África. En el 2012 se produjeron en México más de 22 millones de toneladas de maíz (SIAP. 5. cuyo principal riesgo radica en que su daño es acumulativo. 2009).. 2002). 2007. en 1987.1. el maíz particularmente el importado por lo general. la deficiencia de nutrimentos en los suelos y la sequía (Moreno y González. El maíz (Zea mays L. 2011). 3. 2012). los volúmenes y la calidad de la producción de maíz en nuestro país son limitados debido principalmente a la incidencia de plagas. además de su aprovechamiento industrial. Los hongos que comúnmente atacan al maíz tanto en campo como en almacén pertenecen a los géneros Aspergillus. 2.. está contaminado con aflatoxinas. el hospedero y el ambiente. (2005) y Guzmán et al. por lo que pueden afectar a los consumidores en diferentes plazos.. principalmente (ASERCA. Fusarium y Penicillium. estos organismos son productores potenciales de micotoxinas (Hernández et al. OBJETIVO Página | 3 . la India y algunos otros países asiáticos.) es una planta nativa de México que actualmente se destina para la alimentación humana y del ganado. 2006). extrusión y eliminación por adsorbentes. (2007) el proceso de nixtamalización destruye del 95 al 100 % de las aflatoxinas del maíz. Existen evidencias de la asociación existente entre la ingestión de alimentos contaminados con aflatoxinas y el desarrollo de cáncer en humanos. que las aflatoxinas son sustancias con alto poder cancerígeno en humanos (Magan y Aldred. El consumo por ingreso de maíz es de aproximadamente 160 g por día en forma de tortillas. sencillos y que no produzcan compuestos secundarios tóxicos o que altere las características nutrimentales y de palatabilidad durante o después de su utilización (Elias et al. Los procesos de descontaminación ideales deben ser baratos. 2014). En México. La interacción de dichos factores determina la infestación y la colonización del sustrato. la salinidad de los suelos. 0 %. Determinar tentativamente el género del microorganismo aislado a partir de las observaciones macroscópicas y microscópicas. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el aislamiento puro de un organismo microbiológico de una muestra de un alimento de la canasta básica “Harina para tortillas”. MATERIALES Materiales • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 matraz Erlenmeyer de 250 mL 1 matraz Erlenmeyer de 125 mL 3 tubos 13 x 150 mm con rosca 4 Pipetas graduadas estériles de 2 mL 4 Cajas de Petri (vidrio) estériles 1 Asa de platino estéril 1 Cuchara envuelta Probeta 100 mL Mechero de Bunsen Portaobjetos Cinta transparente Bata Cofia Cubre bocas Marcador Sharpie Algodón Alcohol al 70% Encendedor Equipos • Microscopio óptico de campo claro.0 mL de agar papa dextrosa. para el análisis de sus características  macroscópicas y microscópicas. Reactivos e indicadores • 3 ml de una solución estéril de ácido tartárico al 10. • Solución colorante de lactofenol azul de algodón. Soluciones • 130 mL de solución amortiguadora de fosfatos de pH 7. • Incubadora.2. Página | 4 . • Balanza. • 60. • Colorantes para tinción de Gram. Página | 5 . RESULTADOS Página | 6 . Solo se logró encontrar la ubicación del hongo. Para llevar a cabo la observación microscópica se utilizó un pedazo de cinta y se puso por encima del micelio aéreo todo en zona de esterilidad. debido a que en la resolución de este objetivo es complicado observar características Se logró observar:    Cuerpo fructífero Esporas Hifas 40X Página | 7 . vista inferior del hongo aislado Características Microscópicas Tinción: azul de lactofenol. Características Macroscópicas Figura: 1. para ello antes se había tomado un portaobjetos y se puso una gota de azul de lactofenol para obtener un contraste que permitiera observar mejor sus características morfológicas. Observaciones.Después del aislamiento se tomó el inoculo de un hongo y se procedió a observar sus características macroscópicas y microscópicas. Se pudo observar del hongo su cuerpo fructífero. esporas y algunas hifas. vista superior del hongo aislado  Figura: 1. ya que no estaba en una etapa muy madura.2. después de esto se colocó la cinta sobre el portaobjetos y se procedió a observar bajo el microscopio.1. DISCUSIÓN 10X Observaciones.    En las características macroscópicas su micelio aéreo era de un color negro y su micelio reproductivo era de un color amarillo-verde rodeado de un color blanco. Torres et al.7% del valor de la industria alimentaria y constituye a la actividad más importante en la agroindustria del maíz y mantiene una relación estrecha con la molienda de nixtamal (Torres et.. 2006). 2007. la semilla del algodonero y el cacahuate. al. el hospedero y el ambiente. reduciendo la vida de anaquel de este producto (Torres et. como consecuencia de las malas condiciones o el exceso de humedad (Torres et. Sin embargo la calidad y volumen de la producción de maíz en nuestro país son limitados debido principalmente a la incidencia de plagas. Por lo anteriormente señalado.. al. levaduras y bacterias). Estos hongos productores de aflatoxinas pueden crecer en temperaturas de 8 a 55"C.. para la producción de toxinas.5) y la contaminación por las malas condiciones sanitarias bajo las que se elaboran las tortillas. así como el tipo y la cantidad de las aflatoxinas producidas (García y Heredia. lo que está unido a la reducción de su alcalinidad (pH = 6.. 1996). tiene una alta actividad acuosa que la hace muy sensible al ataque de microrganismos (hongos. Los hongos que comúnmente atacan al maíz tanto en campo como en almacén pertenecen a los géneros Aspergillu y Penicillium. al. pero de 36-38°C son las temperaturas óptimas para su crecimiento vegetativo. que requieren de 25 a 35°C (Yin et al. uno de los problemas más graves y frecuentes es la presencia de aflatoxinas. 1996 a las toxinas producidas por estos hongos. al. Montes et al. Considerando estos factores hace que la masa de tortilla sea muy susceptible a la contaminación. la salinidad de los suelos. Las micotoxinas más estudiadas han sido las producidas por el género Aspergillus: las aflatoxinas. hongos y enfermedades. 1996). 1996).Hoy en día el maíz en México constituye un factor principal para la elaboración de tortillas. El crecimiento de Aspergillus y la contaminación de los productos alimenticios con aflatoxinas son consecuencia de la interacción entre el hongo. 2011). en la masa. por factores abióticos como altas y bajas temperaturas. el campo o durante la cosecha y almacenamiento. Esto es debido a que la masa con la que se elaboran las tortillas. ya que representa el 6. se puede inferir la importancia de la temperatura en la producción de las aflatoxinas y el mayor énfasis que se le debe Página | 8 . La interacción de dichos factores determina la infestación y la colonización del sustrato. 2008). según su origen. se les ha denominado micotoxinas y a las intoxicaciones que causan en el hombre y los animales domésticos se les conoce como micotoxicosis.. De acuerdo a Torres et. hongos de diversos tipos que llegan a desarrollarse en el maíz. 2001 nos menciona que los productos que más frecuentemente se encuentran contaminados con aflatoxinas son: el maíz. la deficiencia de nutrimentos en los suelos y la sequía (Moreno y González. 2009).. estos organismos son productores potenciales de micotoxinas (Hernández et al... Vargas C y Guzmán-De Peña D. Inactivación de aflatoxina B y aflatoxicol por 1 nixtamalización tradicional del maíz y su regeneración por acidificación de la masa. Página | 9 . de paredes gruesas. BIBLIOGRAFÍA 1. al. Solo mediante pruebas bioquímicas se podría respaldar esta suposición CONCLUSIÓN Se puede concluir que se llevó con éxito el aislamiento del microorganismo presente en la masa para las tortillas. Bhatnagar y García (2001) en su trabajo sobre Aspergillus lo describen a este género con un micelio vegetativo compuesto de hifas septadas.. incoloras. estructura conidial desarrollada como pedicelos y cabezuelas de origen en células hifales especializadas (células del pie). 2. (2005) y Guzman et. A medida que envejece y va apareciendo la esporulación. sobre todo bajo condiciones de campo como en el caso de las aflatoxinas en maíz. Boletín ASERCA Regional Peninsular 2012: La Industrialización del Maíz. ramificadas. extrusión y eliminación por adsorbentes. 2012. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. al. 2005. (2007) nos hablan de la forma en que se pueden destruir del 95-100% de las aflatoxinas del maíz.dar al estudio de este factor en la producción de las toxinas.Anguiano RGL.. Anguiano et. la cual se hace por las estructuras de reproducción y color de sus colonias. verde. De acuerdo a los resultados observados (ver sección de resultados) el hongo mantiene características macroscópicas y microscopias similares a las que los autores redactan. las cuales producen conidióforos como ramas aproximadamente perpendiculares al eje longitudinal de la célula del pie. gris. Siendo posible la observación de sus características de forma microscópica y macroscópica que presento el hongo cultivado. esto a través de métodos físicos como la nixtamalización. por lo que se puede intuir o pensar que el hongo encontrado pertenece al género Aspegillus. puede ser de color amarillo. Debido a que solo las pruebas de identificación fueron por su forma física solo se puede inferir que puede ser perteneciente al género Aspergillus. Salud Pública de México 47:369-375. También hablan de la clasificación. Los miembros de este género tienen una colonia inicialmente plana.ASERCA. negro. el centro de la colonia se va tornando de color distinto según la especie. Verver A. blanca que crece haciéndose algodonosa. Efecto antifúngico de extractos de gobernadora (Larrea tridentata L. Res. S. 23-50. 2007. & Ito K. Castellanos NA. G. 14. García (Eds) Guide to Foodborne Pathogens. (2001) “Yeasts and Molds”.R. Corn “nixtamalización” and the fate of radiolabelled aflatoxin B in the tortilla making process. 6.Frazier W.) APHA.Bhatnagar.) sobre la inhibición in vitro de Aspergillus flavus y Penicillium sp. 9 th ed.. Arlington. E. and control strategies. & Westhoff D. Reyes LA. 2ª ed. 9. 2007.Ortegón. 2011. New York: Jhon Wiley and Sons. Magan N and Aldred D.A. Bulletin of 1 Environmental Contamination and Toxicology 55:85. 2007. Washington. Reyes MCA.. E. Ganadería. Mycotoxins in Mexico: Epidemiology.. Labbe and S. Desarrollo Rural. México. Méndez-Albores. Journal of Food 7:119-125. Reyes MCA. & Cousin M. Food Additives & Contaminants 19:878-885 7. A. Incidencia de hongos potencialmente toxígenos en maíz (Zea mays L. J. Montes RN. ed. Polibotánica 32:193-205. Figueroa CJD. VA: AOAC.) grain used as food and animal feed. 5. Downs F. M. Trudel L.. Montes GN. Inc.Palao. (2001) Aspergillus. 4ª. 2004b. Comparison of nixtamalization and extrusion process for reduction in aflatoxin content. 2009.Velázquez (2009). Acribia. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos. 32 p. Facultad de Química. A.Food and Drug Administration (2003) “Bacteriological Analytical Manual”. México. D. Pesca y Alimentación (SAGARPA). 11. MorenoMartínez. and Wogan GN. Mérida. “Aflatoxin’s Fate During the Nixtamalization of Contaminated Maize by Two Tortilla. Arámbula-Villa. González-Hernández. Gaytan MM. 3.40: 87-94.Elias OR. 2006. 35-50. International Journal of Food Microbiology 119:131. Mycophatologia 162:255-264. 10..Serrano y O. 8. Página | 10 .. 15.) almacenado y cultivado en el norte de Tamaulipas.García S and Heredia N. 2002. Loarca-Piña. Revista Mexicana de Fitopatología 25:127-133.Beuchat L.P. management. (Eds. In: R. J. Castaño-Tostado. Incidence of potentially toxigenic fungi in maize (Zea mays L. A. Stored Prod. G. M. Hernández DS.Making Processes”.139.Camacho. and García.Giles. and Cantú AMA. (1995) Microbiología de los Alimentos. 12. Secretaría de Agricultura. García OJG y Mayek PN. B. pp. 13. Post-harvest control strategies: minimizing mycotoxins in the food chain. In: Compendium of Methods for the Microbiological Examination of Foods. Guzmán ODA. and Loarca PG.864. UNAM. México.56/12. G. 4th ed. 4. España. Moreno LS y González SL. 209-215. (Eds. Universidad Nacional Autónoma de México. Juan (1996): La industria de la masa y la tortilla. Pierson M. Biological control of aflatoxin contamination of crops. 20. Estadísticas de Producción para el Año Agrícola 2012. USA. Secretaría de Agricultura. 2014. manejo y transporte de muestras de alimentos para su análisis microbiológico.F. and Ma ZH. Procedimientos para la toma. and Ramírez WB. Ganadería. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad. Pesca y Alimentación.gob. ISBN 968-36-4793-6. 2001. 19. Guzmán OM. SIAP. Isabel y Quintanilla. Journal of Zhejiang University Science B 9:787792 Página | 11 . 71-87. D. Doyle M. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos. 17. Yan LY. (2001) Indicator Microorganisms and Microbiological Criteria. Programa Universitario de Alimentos. In: Food Microbiology. 21. Chong. Revising the role of pH and thermal treatments in aflatoxin content reduction during the tortilla and deep frying process. Yin YN. 18. México. Felipe. Bienes y servicios. Norma Oficial Mexicana. 2008.siap. Desarrollo y tecnología. NOM-111-SSA1-1994. & Montville T. Moreno. 2nd ed.16. Fundamentals and Frontiers. Beuchat L. Torres. & Smoot L. Jiang JH. Ernesto. Instituto de Investigaciones Económicas. Journal of Agricultural and Food Chemistry 49:28252829 22. Desarrollo Rural. Torres PI. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.) ASM Press.mx/index (consulta: Mayo 2015). Norma Oficial Mexicana NOM-109-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Programa Universitario de Energía. Dirección General de Publicaciones. www.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.