Aspergillosis Aviar Final

April 2, 2018 | Author: Jairo de la Cruz | Category: Fungus, Birds, Water, Foods, Aluminium


Comments



Description

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE AMBATOFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PATOLOGÍA AVIAR ASPERGILOSIS AVIAR ______________________________________ DATOS INFORMATIVOS: NOMBRE: MARÌA FERNANDA DE LA CRUZ CH. DOCENTE: ING. RICARDO GUERRERO FECHA: 03-08-2015 CEVALLOS – ECUADOR INTRODUCCIÓN Se trata de una enfermedad fúngica que afecta el sistema respiratorio de forma esporádica en muchas especies de aves, sobre todo las alojadas en lugares húmedos y poco ventilados. Se trata de una enfermedad oportunista no contagiosa causada por el hongo aspergillus que actúa como alérgeno o como patógeno invasivo. El hongo está en todas partes, pero las semillas mal almacenadas (en lugares húmedos y cálidos) o los alimentos húmedos contaminados con heces. La principal forma de contagio de la enfermedad es la aspiración vía respiratoria de las esporas del hongo, causando cuadros clínicos principalmente en aves estresadas o inmunosuprimidas aunque también son buenas candidatas a sufrir la infección aves malnutridas, excesivamente medicadas y las mantenidas en lugares poco limpios. Se ha visto que las hojas de eucalipto suelen llevar asociadas grandes cargas de aspergillus, por lo que no se recomiendan como enriquecimiento ambiental o como decoración alrededor de los aviarios (Bertó, A. 2013). La enfermedad suele estar localizada en respiratorio superior (sobre todo en siringe) pero también puede afectar los sacos aéreos y los pulmones, aunque también puede dispersarse a otros órganos. Suele haber cuadros agudos y crónicos, difusos y localizados. Entre las psitácidas, el yaco de cola roja, los pionus y las amazonas son los que muestran una mayor sensibilidad (Bertó, A. 2013). Esta enfermedad puede afectar tanto a especies silvestres como pingüinos, rapaces, aves acuatices, etc. como a aves de jaula y voladera, tales como psitácidos, paseriformes, etc (Cuevas, R. 2013). Parece ser que los pájaros tropicales, debido a su particular hábitat, tienen menor resistencia a esta enfermedad, por lo que la aclimatación de estos se deberá realizar en las debidas condiciones sanitarias y con una dieta equilibrada reforzada con un complejo vitamínico para estimular el sistema inmunológico (Cuevas, R. 2013). El Papagayo gris ("Psitaccus erithacus") es particularmente sensible, mientras que en el canario ésta enfermedad es más rara y suele acompañar a otras patologías como difteroviruela, tuberculosis, etc. El hombre también puede verse afectado por aspergilosis (Tonelli, A.2007). respiración forzada. Este género está encuadrado dentro del orden Eurotiales. que marcó el punto de partida de la micología como ciencia en su obra “Nova Plantarum Genera”.DEFINICIÓN Se trata de una enfermedad fúngica que afecta el respiratorio de forma esporádica en muchas especies de aves. El agente causal de la enfermedad fue relatado en 1842 causado por . Está causada por el Aspergillus fumigatus. I. 2010). sobre todo las alojadas en lugares húmedos y poco ventilados. Así también. Se observa disnea. 2014). SINONIMIA La aspergilosis es una enfermedad de gran importancia en las aves. La denominación del género se debe a la similitud morfológica de la cabeza conidial con un “aspergillum” (instrumento religioso utilizado para dispersar el agua bendita). La primera monografía del género Aspergillus publicada reunía 150 especies. 1965). tensa y pesada. Micheli. En algunas circunstancias. La enfermedad puede presentarse. ocurren estertores y cianosis (Dinev. de acuerdo a su curso. clasificadas en 18 grupos (Raper y Fennell. Es una enfermedad oportunista no contagiosa causada por el hongo aspergillus que actúa como alérgeno o como patógeno invasivo (Bertó. El primer caso relatado de hongos del género Aspergillus en aves fue descrito alrededor del año de 1800 en patos y cisnes. 2013). Posteriormente. y pertenece a la familia Trichocomaceae. se la puede clasificar en local o sistémica (Gornatti. viscerales o lesiones sistémicas. C. Algunas veces. el término fue validado por Link en 1809. 2013). por la distribución de las lesiones que produce. R. se observan lesiones peritoneales. A. en forma aguda o bien crónica. A. También se conoce como:      Neumonomicosis Broncomicosis Neumonía silenciosa Neumonía de las criadoras Aspergilosis pulmonar ANTECEDENTES HISTÓRICOS El género Aspergillus fue descrito por primera vez en 1729 por P. también llamada neumomicotoxicosis o neumonía de las incubadoras (Cuevas. La incidencia es baja en aves domésticas adultas. 2007). DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA El hongo es ubicuo y cosmopolita. el A. En otro artículo de la misma publicación.el A. que descubrieron la enfermedad pulmonar en el grajo. fumigatus fue identificado por primera vez como el causante de la neumonía de las aves en faisanes (Cassia. 2000). por lo que el número en la actualidad llega a ser de. y tres años más tarde. Desde entonces. Fumigatus es fácilmente encontrado en incubadoras como principal fuente de infección para los embriones resultando en polluelos de un día contaminados por el hongo. A. 2000). Por lo tanto Aspergillus es capaz de penetrar por la cáscara de los huevos y multiplicarse de dos a cinco días de vida los polluelos puede presentar la enfermedad (Cassia. 250 especies distintas caracterizadas por los taxónomos (Geiser et al. publicadas entre 1992 y 1999 (Samson. La enfermedad no tiene una distribuci6n particular. En 1863. 1991). La primera descripción de una patología provocada por Aspergillus la hacen Meyer y Emmert en 1815. y a la aplicación del concepto filogenético de especie.2010). . introduciendo además el término Aspergilosis (Gonzales. aproximadamente. L. Fresenius cultiva el hongo a partir de las lesiones del tracto respiratorio en pájaros y denomina a la especie aislada Aspergillus fumigatus. E 2000). Sluyter publica la primera descripción de neumomicosis humana causada por Aspergillus. que siguen siendo objeto de continuas revisiones. 2000). La última recopilación de especies de uso actual reunía 182 (Pitt et al. En 1847. se han descrito más de 40 nuevas especies. EPIDEMIOLOGÍA El A. Los pingüinos en cautividad son frecuentes víctimas de la infección (Chute y Richard. J. pero los brotes en pollitos y pavipollos pueden ocasionar pérdidas considerables en algunas granjas (Bennet. 1991). El número de especies de Aspergillus reconocidas ha ido modificándose gracias a la construcción de filogenias bioquímicas y moleculares. candidus en los sacos aéreos de los pájaros. L. a esa lista se añadían otras 36. AGENTE ETIOLÓGICO El Aspergillus fumigatus son hongos filamentosos. y la unión de hifas (elementos filamentosos cilíndricos). La forma aguda es caracterizada por graves brotes en aves jóvenes presentando alta morbilidad y mortalidad. 2015). La fase crónica ocurre en aves adultas principalmente en pericos. que se originan de grupos de fiálides (estructura con forma de botella). L.) (Méndez. que contienen ascosporas (espora contenida en un asca). Los brotes de la enfermedad más comúnmente son durante el invierno por la mala ventilación de los galpones. L. Animales confinados en un ambiente poco ventilado. En avicultura las camas contaminadas son principalmente una fuente de hongos del género Aspergillus (Cassia. 2000). En aves criadas en forma libre se muestran más resistentes para adquirir la enfermedad. L. L. hialinos (tejido conjuntivo duro) y ubicuos (en todas partes). La mortalidad en lotes confinados puede llegar a 75% comenzando de 2-5 días post infección existiendo un pico máximo de 15 días y desapareciendo en 3 semanas (Cassia. 2015). Se reproducen asexualmente por conidias (esporas asexuales no móviles). puede tener forma de pera llamado peritecio (ascoma en forma esférica con conexión con el exterior) (Méndez.Existen dos principales formas de aspergilosis en avicultura: aguda y crónica. La incidencia se da en forma crónica y es el responsable de grandes pérdidas económicas cuando se las encuentra. tanto las ascas como las ascosporas están contenidas en un cuerpo fructífero que puede ser redondo y cerrado que se conoce como cleistotecio (ascas con tejido estéril). localizadas en un ensanchamiento terminal del conidióforo (hifa que porta células conidiógenas productoras de conidios. Son organismos heterotálicos (especie constituida por individuos autoestériles). o bien. de sexo diferente origina la formación de ascas (célula sexual productora de esporas de los hongos). sobre todo en camas mojadas están predispuestos a la enfermedad. 2000). CICLO BIOLÓGICO . elastasas o DNAsas.Los hongos del género Aspergillus. A pesar . 2010). A. son capaces de invadir porque producen diversas enzimas inducidas como lipasas o proteasas. el hongo ya no esté presente (Gonzáles. 2010). A. polvo o pólenes ocasionando desde una rinitis hasta un asma crónico severo (Gonzáles.Esta puede ser congénita y en estos casos Aspergillus sólo actúa como lo harían otros antígenos ambientales por ejemplo. substancias como las aflatoxinas producidas durante el crecimiento de A.  Intoxicación por ingesta de metabolitos fúngicos (micotoxicosis). aun cuando al momento de la ingesta.uned.  Invasión (micosis).htm Mecanismos para ocasionar la enfermedad  Hipersensibilidad..1.es/Trabajos13/Trab_Publicos/Trab_2/Viton_Asenjo_2/respuesta s/3.dia. flavus y fumigatus cuando se desarrolla abundantemente sobre los alimentos..tiempo. puede causar daños a diversos órganos.- En estos casos.Fuente:http://sameens. resistentes al calor. envejecidas o pulverulentas. 2013). Con frecuencia este hongo corresponde a la especie "A. Los hongos "Aspergillus" también son productores de toxinas (aflatoxinas) que dan lugar a micotoxicosis en aves. linaza. Las toxinas son termoestables. etc. es decir. particularmente en las oleaginosas: cañamón. Las toxinas de "Aspergillus" pueden encontrarse en cualquier tipo de semillas. Inmunodepresión (bajada de las defensas orgánicas). Falta de higiene. pasta de cría húmeda. semillas. fumigatus. (Cuevas. al eliminar las bacterias competidoras naturales de       los hongos. en condiciones de elevada temperatura. de aquí el nombre. Infecciones primarias de origen bacteriano o vírico. en cereales. Semillas enmohecidas. Estrés. PERIODO DE INCUBACIÓN: El periodo de incubación es de aproximadamente 48 horas mientras que en codornices parece ser menos de 24 horas en un 20%. humedad (Cuevas. 2010). R. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LA ENFERMEDAD  Abuso de antibióticos. Alta humedad. etc. favorecen el desarrollo de estos. y es muy difícil eliminarlas de las semillas.de la diversidad de substancias potencialmente patógenas. que se alimentan de semillas contaminadas. negrillo. Esta enfermedad es debida a un hongo patógeno del género "Aspergillus". . temperatura y condiciones de aerobiosis. R. Los "Aspergillus" se multiplican rápidamente sobre materia vegetal acumulada y en descomposición. las infecciones se dan en diferentes órganos de la cavidad celómica (Gonzáles. acumulan las toxinas en su organismo produciendo su intoxicación. A. Los antibióticos. a diferencia de los hongos. Se trata de hongos filamentosos pertenecientes al grupo de los Deuteromycetes. 2013).. Los pájaros. sucios y sometidos a altas temperaturas son el caldo de cultivo ideal para el desarrollo de esta enfermedad (Cuevas. germinan dando lugar a los síntomas característicos de esta enfermedad. R. produciéndose la muerte del embrión o el nacimiento de las crías infectadas. 2013). R. Carencias nutricionales: en particular falta de vitamina "A". como también en el personal que trabaja con ellos. Los adultos son más resistentes que los más jóvenes y viejos. Al parecer. R. 2013). Las esporas de "Aspergillus" son inhaladas (aerosol) o ingeridas con los alimentos y posteriormente. El contagio de un ejemplar enfermo a otro sano es muy difícil. Esta enfermedad también puede contagiarse a través de las máquinas incubadoras. La transmisión vertical de las esporas (a través del huevo) es posible. la exposición debe ser prolongada o masiva para que la infección tenga lugar. R. que al madurar deja en libertad los conidios. Los aviarios mal ventilados. . Las esporas del hongo son dispersadas a través del viento a grandes distancias. VÍAS DE TRANSMISIÓN Las vías aerógena y digestiva son los principales medios de propagación. de aquí también el nombre de "neumonía de las incubadoras" (Cuevas. Genéticamente los ejemplares presentan una mayor o menor resistencia hacia esta enfermedad. En incubadoras. En la transmisión de esta enfermedad es más importante el ambiente que el contagio con un ejemplar enfermo. 2013). en los cuartos de incubación y en los ductos de aire se encuentran conidios dispersos en el aire. nacedoras.    Edad. al encontrar las condiciones adecuadas. PATOGÉNESIS La infección puede ocurrir dentro (aspergilosis incubatoria) o fuera de la incubadora (Cuevas. Germinación de semillas sin las debidas garantías. 2013). 1991). debiendo existir un estrecho contacto entre ambos (Cuevas. una fuente importante de infección son los forrajes y lechos contaminados por el hongo. En aves. que pueden ser fuente de infección para los pollitos o pavipollos (Chute y Richard. La forma aguda da lugar a muertes fulminantes en varias horas. La aspergilosis es una enfermedad micótica que afecta principalmente al aparato respiratorio y de forma grave. Vacunas vivas contra Newcastle. anorexia. E. 2000). Traqueítis micótica: El granuloma fúngico causa compromiso respiratorio que se traduce en disnea. Gumboro y Bronquitis cuando son usadas en los primeros días de vida de las aves también actúan como un factor predisponente (Cassia. aerosaculitis. 2010). 2013). SINTOMATOLOGÍA En la forma aguda. Brotes de la enfermedad ocurren cuando el Aspergillus está presente en grandes cantidades en el medio ambiente o las aves están creando su resistencia inmunológica. Fuera de la incubadora la infección se produce por inhalación de numerosas esporas del alimento contaminado. La forma crónica es la más normal en adultos. cianosis y muerte aguda. reducción de la actividad. . Forma crónica: Se suelen ver síntomas inespecíficos.  Estertores. también se presenta comprometida en estados de estrés. L. cama o ambiente. Los síntomas de esta enfermedad son:  Dificultad respiratoria (disnea) especialmente tras un cierto esfuerzo. (Bertó. cambios en la voz. nutrición inadecuada o por la agentes inmunodepresores. se puede observar torticolis y problemas en la coordinación motora y se observa diarrea al final de la enfermedad. subaguda y crónica. Las esporas se diseminan por vía del sistema de ventilación. 2013). respiración con la boca abierta. A.Aspergillus fumigatus penetra a través de la cáscara de huevo bajo condiciones ideales para su desarrollo e infección del embrión. 2010). lo que produce un brote severo en pollos jóvenes de hasta 3 semanas. se presenta congestión pulmonar. como cambios en el comportamiento. A. La sobrepoblación y la humedad incrementada son pre requisitos para que ocurra un brote (Dinev. E. Es frecuente en aves muy estresadas o pichones que inhalan una gran cantidad de esporas fúngicas y está asociado a altos índices de mortalidad (Bertó. letargia. La enfermedad se puede presentar en forma aguda. Los huevos eclosionan y liberan un número significativo de esporas que contaminan la incubadora y el ambiente. reducción de peso (incluso con buen apetito) y problemas respiratorios cuando la enfermedad está muy avanzada. silbidos al respirar y muerte repentina (Dinev.          Plumaje encrespado. Modificaciones en las características del canto (volumen. etc. tono) o pérdida del mismo. Adelgazamiento. Letargia. En ocasiones. Dificultad Respiratoria Panoftalmitis Fuente:http://www. Diarrea. También puede tener lugar pulmonía y aerosaculitis crónica (inflamación y lesión de los sacos aéreos). pudiendo el ave morir por asfixia.com/publications/6/enfermedades-de-las aves/300/aspergillosis/ Pelaje hirsuto y opaco Decaimiento "Aspergillus" es un potente alérgeno que puede producir asma y otras manifestaciones de hipersensibilidad (reacciones inflamatorias. 2013). . Panoftalmitis. El moho ("Aspergillus") crece en las paredes y mucosas de las vías respiratorias y dificulta la respiración. Placa caseosa en el ángulo ocular medio (Steef. R.). 2010). problemas nerviosos. La aspergilosis es causa de muchos casos de asma y estertores que se oyen en el aviario (Cuevas.elsitioavicola. parálisis y convulsiones. Aumento en el consumo de agua Retraso en el crecimiento. al ser más resistentes. siringe. 2013). se observa neumonía fibrinosa serosa. sacos aéreos. inflamatoria y tóxica. en algunos casos. . El hongo produce una acción de obstrucción de las vías respiratorias. crecimiento y reproducción. oftalmitis y encefalitis. permanecer asintomáticos o con mínima sintomatología (Cuevas. 2013). Es una enfermedad que puede matar a gran cantidad de crías. osteomicosis. es posible encontrar lesiones a nivel de encéfalo y arterias. son dermatitis. Se presentan un exudado fibrinopurulento. La osteomicosis y la encefalitis se originan probablemente por diseminación hematógena (Chute y Richard. etc). bronquios. 1991). las aflatoxinas pueden producir tumores en las aves que se alimentan de semillas contaminadas.Las toxinas producidas por el hongo pueden dar lugar a alteración de la coagulación de la sangre. LESIONES En la forma aguda. Entre la tráquea y los bronquios principales se detectan usualmente masas obstructivas de exudado fibrinoso coagulado cerca de la bifurcación (Dinev. R. redondeadas y de color blanco o amarillento. pudiendo los reproductores. Los síntomas guardan relación con la cantidad de esporas o toxinas inhaladas o ingeridas. Otras formas clínicas que se presentan en aves. R. además de la pulmonar. Se observan lesiones exudativas sobre las mucosas respiratorias (tráquea. En algunos casos. En los pulmones pueden aparecer pequeñas lesiones nodulares blanquecinas. El hígado también puede resultar afectado. apareciendo falsas membranas secas. Es frecuente que sólo el aparato respiratorio sea afectado. 2010). El tiempo de exposición a las esporas del hongo aumenta la gravedad de las lesiones (Cuevas. Aunque con menor frecuencia. presencia de rinolitos. queratitis (amazonas aestiva) (Bertó. 2013). deformaciones óseas. Son susceptibles los pollos pavos. lesiones en el sistema nervioso central. . y muchas otras aves domésticas y salvajes (Dinev. A. En la forma nodular. sacos aéreos abdominales y pleurales (Cuevas. aves acuáticas. blefaritis. como sinusitis y conjuntivitis fúngicas con distensión de los senos infraorbitarios y el tejido periorbital. Los granulomas producidos por Aspergillus en las cubiertas serosas se encuentran algunas veces comprimidos: en los pectorales. R.Podemos ver también otros cuadros diferentes. 2013). se observan nódulos densos múltiples de color gris blanquecino o amarillento en los pulmones. I. descarga nasal. 2010). sino por sus toxinas son los carcinomas hepáticos y las cirrosis hepáticas. 2013). R. 2013). A.fibrinoso dentro del cual el hongo es visible (Cuevas. El saco está lleno de exudado caseoso. puede estar complicada con infecciones de Escherichia coli. En casos crónicos la aerosaculitis producida en la Aspergillosis. .Otros cuadros producidos no por los aspergillus. Están causadas fundamentalmente por las aflatoxinas producidas por Aspergillus flavus y suelen encontrarse en algunos alimentos como los cacahuetes y en papillas para pichones mal conservadas (Bertó. así como el crecimiento de hifas. 2013). HISTOPATOLOGÍA Los signos y lesiones macroscópicas son indicativos de Aspergillosis. principalmente en el cerebro. A. (Cuevas. DIAGNÒSTICO . cuando las esporas se transportan por vía de la circulación sanguínea. 2010). En la forma nodular se encuentran estructuras granulomatosas características de Aspergillus en los tejidos (Gonzáles. En la Aspergillosis aguda se pueden observar esporas del hongo entre las masas inflamatorias necróticas. como una manifestación sistémica. se pueden detectar granulomas de Aspergillus.Rara vez. R. Se puede confirmar la enfermedad también por histología. Se recomienda realizar la tinción de Gueguen de los extendidos en fresco de los focos caseosos encontrados en tráquea. radiografías. difteroviruela. En las radiografías se observa opacidad en los sacos aéreos y pleuritis (inflamación de las pleuras. El diagnóstico se fundamenta en la identificación del micelio. TRATAMIENTO . características del género Aspergillus spp. localizar las lesiones micóticas. hipoalbuminemia y hipergammaglobulinemia en el proteinograma. hematologías y citologías junto con una sintomatología compatible (cambios en la voz. Los extendidos en fresco teñidos con Gueguen muestran hifas tabicadas agrupadas de manera arborescente. pruebas serológicas y análisis clínicos es de gran utilidad. en la luz de los parabronquios. identificamos las hifas que forman el micelio ramificado de color blanco o blanco verdoso y que obstruyen la tráquea. C. 2013). sobre todo si son muy grandes.). 2014). membranas que rodean al pulmón) (Cuevas. Se debe recoger muestras de ambos pulmones fijadas en formol neutro al 10%. 2013). junto con una aerosaculitis fúngica. es común a otras enfermedades respiratorias como micoplasmosis. La utilización de endoscopia. suele ir asociada a monocitosis. conidios o esporas del hongo en los tejidos u órganos afectados. Otros signos son anemia no regenerativa. Separando la tráquea de un canario muerto y observándola al microscopio óptico (x 400). de LDH. ornitosis. Si la enfermedad es crónica. con la presencia de aspergilomas en la cavidad celómica (Gornatti. silbidos respiratorios. es decir. R. de ácidos biliares. sacos aéreos y de aquellas estructuras presentes en cavidad celómica. A. pulmones. etc. se suele ver leucocitosis heterofila con presencia de células blancas reactivas en la hematología y linfopenia en las amazonas.El diagnóstico de esta enfermedad es muy difícil en vida y relativamente fácil "post mortem". Las lesiones macroscópicas y microscópicas permiten arribar al diagnóstico de aspergilosis traqueal de curso agudo. Ello es debido a que la sintomatología es muy inespecífica. La endoscopia también nos permite a veces evidenciar granulomas y nódulos y podemos sacar muestras para citología (Bertó. la presencia de focos necróticos. La histopatología de los pulmones permite observar. disnea. etc. elevación de AST. endoscopias. procesarlas mediante técnicas histológicas de rutina y teñirlas con hematoxilina y eosina para su estudio histopatológico. tras la necropsia. Su diagnóstico es complicado e implica radiografías. En las radiografías podemos a veces. al menos en aves como las avestruces.. ketoconazol. levamisol que a la dosis de 5 gotas/litro (2 mg/kg de peso) actuó como inmunoestimulantes. R. haciéndose crónica la enfermedad. este tratamiento es preferible darlo tres días si y tres días no durante un mes. 2013). Para el tratamiento específico de la aspergilosis se pueden utilizar distintos productos como yoduro potásico en proporción de 2-4 gr/1itro. es posible. para evitar recaídas y resistencias al fármaco. pero el resultado no es muy satisfactorio. No obstante lo anterior. Los antifúngicos que dan mejores resultados son: anfotericina B. ya que así. la respuesta inmunológica es mayor (Cuevas. C. pudiendo estar presentes las aves. 2013). 2013). local y el ambiente a diario hasta la total curación. R. Se puede administrar. durante varias semanas. con 35 gr de cloruro de sodio (sal común). durante 1-2 horas diarias. El tratamiento con estos anti fúngicos debe ser prolongado. griseofulvina. Es muy importante no excedernos en la dosificación por el carácter tóxico de este producto a elevadas dosis (Gornatti. Otros fármacos recomendables son el Enilconazol a la dosis de 10 ml/1itro.5%. en algunos casos graves la curación. aunque difícil. Los antibióticos estén contraindicados. al no atravesar la barrera intestinal.Es muy importante iniciar el tratamiento en las primeras fases de la enfermedad para que el resultado sea satisfactorio. se podrá asociar durante los primeros días de tratamiento específico algún antibiótico de amplio espectro. no pasan a la sangre. continuar durante al menos una semana administrando el preparado (Cuevas. según algunos estudios. R. de uno a dos meses. complejos vitamínicos y carbón activo. sin embargo. Se puede desinfectar el local y los utensilios con una solución de sulfato de cobre al 0. Las esporas de los hongos son muy resistentes a algunos desinfectantes y al calor (cocer el alimento mohoso no siempre consigue destruir las esporas). Es conveniente. El itraconazol en forma oral 6 mg/kg de peso vivo es un tratamiento muy efectivo. una vez cesados los síntomas. 100 ml de solución saturada de yoduro potásico y 900 ml de agua destilada. por si hubiera otras infecciones asociadas. etc. miconazol. . ya que. componente esencial de la membrana celular de hongos y levaduras. Es muy importante que los animales afectados dispongan de una dieta equilibrada. debido a las lesiones de carácter irreversible que se provocan en pulmones. Algunos autores aconsejan un tratamiento aerosol. en una proporción de 3 gr/1itro para desinfectar el material. 2014). dejando pasar varias semanas antes de introducir los pájaros. con abundancia de verduras. los diferentes tratamientos en muchas ocasiones no resultan eficaces. e incluso ineficaz según algunos autores. También se puede utilizar halamid (cloramina). que actúa principalmente por inhibición de la síntesis del ergosterol. (Cuevas. para reforzar el sistema inmunológico. en lugar de a diario. que no es tóxico. etc. No obstante. Los antifúngicos como la nistatina no tienen efecto. clorhexidina y alcohol 90° mezclados y al 10% cada uno en solución acuosa. sacos aéreos. que modifica el ambiente intestinal.E. C. pero también ejercen efectos contra otro tipo de bacterias. El sulfato de cobre es una medida bastante eficaz en el control de hongos tanto en cama como en el pollo normalmente se utiliza 2 libras de sulfato de cobre para 20 litros de agua para fumigar la cama. Para ello se han utilizado envolturas a base de lípidos o polímeros. el crecimiento de microbiota saprófita. principalmente a nivel intestinal. E. . 2015).2010). En el caso de las aves los ácidos orgánicos que mejores resultados han mostrado son el láctico y fumárico. Se ha observado una mayor acción en contra de microorganismos gram (-). M. Se recomienda utilizar el producto extracto cítrico de semillas de toronja para la desinfección de pisos de incubación y máquinas nacedoras. mejorando los procesos digestivos-enzimáticos y su pka que altera los procesos esenciales de ciertas bacterias para su desarrollo. haciendo que el ácido o los ácidos orgánicos y/o inorgánicos sean liberados al entrar en contacto con el ácido clorhídrico o bien con enzimas digestivas a nivel intestinal mejorando así su efectividad (Moreno. 2015).5grs por litro de agua por un dia para control de hongos del género Aspergillus (Gómez. hongos e incluso en contra de algunas micotoxinas (Moreno. El uso de ácidos orgánicos tiene como principal objetivo el controlar el crecimiento de microorganismos tanto en el alimento como en el aparato digestivo del animal. para evitar que estos se disocien antes de llegar a la porción del sistema digestivo en donde se requiere su acción (intestino). ya sea mediante limpieza de superficies por nebulización. 2011).Tratamiento antifúngico para aves silvestres compuesto por Anfotericina B 1mg/10 ml de solución fisiológica para nebulización y Fluconazol oral (20mg/Kg peso/día. favoreciendo la integridad. y en el agua de bebida 0. oral) (Gornatti. P. Se ha observado que para obtener un mejor resultado con su uso. Dicha acción la llevan a cabo mediante dos mecanismos de acción: la reducción del pH tanto en el alimento como en el tracto digestivo del animal. observándose una mayor ganancia de peso en relación con las aves que no fueron suplementadas1. También se usa en el lavado de charolas. Algunos colombófilos agregan potasio y yodo (21/2 granos para 4 cucharadas de agua) al agua potable de las aves como medida preventiva (Masco. viéndose reducido el crecimiento de microorganismos nocivos. termo-nebulización o por aspersión. los ácidos orgánicos pueden protegerse previo a su ingestión. 2014). 2013).  Utilizar periódicamente productos fungicidas para la desinfección.  Los alimentos extrusionados son utilizados en muchos países con óptimos resultados. desinfección de paja. La prevención es la mejor arma para combatir las enfermedades. R.tinas. asimismo se usa en arcos sanitarios y en lavado de equipo de transporte (Ordoñez. 2010). 2010). (dilución que se considera óptima para asperjar una caseta avícola) (Ordoñez. especialmente en el periodo cálido.  Recolección de huevos limpios para la incubación.000 litros de agua. al suprimir la flora intestinal. En condiciones normales de prevención. Cuando sea necesario asperjar el medio ambiente de una caseta con aves.  Administrar regularmente probióticos específicos para que controlen los hongos patógenos. A. por lo que un litro de extracto cítrico de semillas de toronja tendrá un rendimiento de 5. Comprar en pequeñas cantidades. También es recomendable utilizar una mezcla de 1 lt. en una dilución estándar de 200 ml del producto por cada 1. se recomienda realizar una aspersión de agua con extracto cítrico de semillas de toronja “uso veterinario” en áreas anteriormente mencionadas. procurando la entrada de los rayos solares. incubadoras y nacedoras . ya que estén libres de microorganismos o al menos están presentes en menor cantidad. A.  Los alimentos húmedos que administremos deben ser renovados varias veces al día.  No administrar semillas o pasta de cría enmohecidas y en general alimentos deteriorados. A. se contribuye al desarrollo de los hongos y la aparición de la enfermedad por exclusión competitiva. es muy recomendable llevar a cabo medidas de profilaxis.000 litros de agua.  No almacenar alimentos durante largos períodos de tiempo. que tienen una acción antiséptica (Cuevas. cajas para pollos. Las toxinas de los hongos pueden producir inmunosupresión. En épocas de calor y humedad hay que extremar la vigilancia. Entre las medidas de prevención destacamos las siguientes: Evitar un ambiente cálido y húmedo. 2010). desinfección y fumigación de huevos. de agua o alcohol isopropílico para los termo-nebulizadores (Ordoñez. según consumo. se recomienda usar de 3-5 ml de extracto cítrico de semillas de toronja por mochila aspersora de 18-20 litros de agua.  Adecuada ventilación del local.  No abusar de los antibióticos. PREVENCIÓN Dada la dificultad del tratamiento. mal conservados o caducados. ya que. de extracto cítrico de semillas de toronja por 1 Lt. lavado de huevo. et al. Aspergillosis. Enfermedades Micóticas.com/enfermedades/  Bertó. Vol. Revista Infoexóticos. Universidad Nacional Autónoma de México. 2010). Disponible en: http://www.España.jimdo. Chile.org/articulo. Publicado en: 3 de Mayo del . Madrid. Aspergillosis en aves. las máquinas incubadoras y nacedoras no deberán descargar el aire al mismo lugar donde lo tomen. monitoreo de contaminación por hongos en nacederas y ambiente. Brotes de Aspergillosis en gaviotas. 2012). Pp 10-236. C.com/publications/6/enfermedades-delas-aves/300/aspergillosis/  Méndez. I. I.com/inicio/aspergillosis-en-aves/  Martínez. 2010. El sitio avícola. Aspergillosis. Pp.  Uso de cama limpia y seca y de alimentos no contaminados.ucm. Disponible en: http://www. Argentina. C. Publicado en: 4 de Septiembre del 2013. 1ra Edición. 2000.pdf  Dinev. 2010. 1ra Edición. Diseases of poultry.  Los pollos deberán permanecer el menos tiempo posible en la casa incubadora después del nacimiento y tendrán que ser transportados en vehículos desinfectados. Publicado en: 3 de Julio-Septiembre del 2000. L. Diagnóstico y control de especies de aspergillus productoras de Ocratoxina A. Enfermedades micóticas . Distrito FederalMéxico. 1ra Edición. Aspergilosis.redalyc. Chequeo regular de los sistemas de ventilación. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://www. Disponible en: http://eprints. Disponible en: http://aviarioglosterjuliangg. 1ra Edición. la planta de incubación deberá estar diseñada de manera que el huevo y el personal sólo tengan que circular en un solo sentido. 2013. ISBN: 978-84-693-2408-0. Revista Veterinaria México. Cría exclusiva del Gloster. 31. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Cuevas. 2012). A.  Para evitar riesgos de contaminación.infoexoticos. Tesis Doctoral.elsitioavicola. Publicado en: 3 de Junio del 2013. optimización de ventilación y humedad en los galpones donde las aves son mantenidas (Dinev. sino que de preferencia deberán tener ductos de aire para la salida y entrada por separado (Bartz. 1ra Edición. 259-260. Revista Alicante. A.es/10545/1/T30977. 2015. N3. deberá ponerse atención especial a la circulación de aire. R. la cama sobre la que serán colocados en la granja deberá estar seca y haber estado correctamente almacenada y desinfectada (Bartz.Aspergilosis. Departamento de Microbiología y Parasitología.oa?id=42331313  Gonzales. R. y cambio de los filtros de aire en las nacederas. para evitar la contaminación cruzada. 2013. pdf . 2012.html  Gornatti. C.quiminet. Buenos Aires.net/publication/259558186_Aspergilosis_en_aves_rapaces_en_cau tiverio_descripcin_de_dos_casos_Aspergillosis_in_captive_birds_of_prey_report_of_two_c ases  Bartz.facmed. C.org/revistas/redvet/n060611/061103.htm  Encalada. Disponible en: http://www.researchgate. 2011. Evite la influenza aviar y la aspergilosis en la avicultura. P. 2014. Disponible en: http://www. Revista Redvet.mx/deptos/microbiologia/micologia/aspergilosis. Disponible en: http://www.unam.Argentina. Disponible en: http://www. Quiminet.com/articulos/evite-la-influenza-aviar-y-la-aspergilosis-en-laavicultura-3364518.2015. Detección de hongos en la cama avícola. Publicado en: 6 de Junio del 2011. Publicado en: 12 de Diciembre del 2012. 1ra Edición. causantes de micosis en los pollos de ceba. México. 1ra Edición. Aspergilosis en aves rapaces en cautiverio: descripción de dos casos. Publicado el 3 de Enero del 2014. Volumen 12. N6.veterinaria. Conference Paper.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.