ASPECTO URBANO

March 30, 2018 | Author: 2tuercas | Category: El Salvador, Lima, Street, Urban Area, Agriculture


Comments



Description

C.- ASPECTO URBANO Desde sus inicios, Villa El Salvador es un excepcional proceso social.Destaca la fuerte organización de los pobladores, lo cual se refleja en la imagen urbana de los sectores originales. Esta característica sociopolítica se refleja en la "etapa de planeamiento”, que permite una ordenada ocupación del espacio estableciéndose áreas de vivienda, comercio, recreación, de producción agrícola y, en particular, terrenos para el Parque Industrial. La gestión de los dirigentes y la participación de los pobladores instalados por Sectores, a través de Grupos Residenciales y manzanas, logran la construcción de sus locales, la arborización de parques, calles y avenidas, la salud, la educación. Actualmente Villa el Salvador tiene un nivel de urbanidad de 99.3%, mayor que los de Lurín (87%) y Pachacamác (81%)1, lo cual refleja la extensa ocupación del territorio para actividades urbanas, especialmente la vivienda, con características propias que veremos a continuación. 1 PATRÓN DE ASENTAMIENTO 1.1.- EL PATRÓN DE ASENTAMIENTO ORIGINAL El patrón de asentamiento de Villa El Salvador obedece a un diseño propuesto desde el inicio de la ocupación, la cual se da en forma ordenada. En el proyecto original, el modelo territorial dividía a Villa El Salvador en tres zonas definidas: La zona industrial y artesanal Zona residencial Zona agrícola, ganadera y forestal Además determinaba que las colinas circundantes podrían ser usadas como hitos naturales que ayudarían a localizar los equipamientos urbanos importantes; y que la zona agropecuaria seria irrigada por la provisión de agua reciclada del sistema de desagüe. Este diseño buscaba una comunidad que pueda sostenerse por si misma, al estar, en esa época, separada de la ciudad y con pocas vías de comunicación. Esta zonificación tendría las siguientes características: a).-Zona Industrial y Artesanal: Se basaba en el establecimiento de un grupo de empresas comunales (industria liviana y artesanía), 41 unidades de producción que darían empleo a 7000 trabajadores. Plan Operativo Institucional 2004 de la red de Servicios de Salud Villa El Salvador, Lurín, Pachacamac, Pucusana. 1 C.- 1 b).-Zona Residencial Tiene una estructura homogénea con una célula básica: el modulo urbano. Existen 120 módulos que ocupan una extensión de 1200 hectáreas: Los módulos urbanos se organizan de acuerdo a la siguiente jerarquía: Grupo residencial – subsector – sector – distrito El modulo urbano es el grupo residencial, que tiene las siguientes características: 16 manzanas de iguales dimensiones, cada una conformada por 24 lotes, lo cual da un total de 384 familias o 2112 personas. Cada lote ocupa 140 m2 (7 x 20 m) Un centro comunitario, que tiene el equipamiento urbano correspondiente a al grupo residencial: Un centro de educación inicial, un club de madres, áreas recreativas. Cada grupo residencial esta formado aproximadamente por 2500 habitantes. El sistema vial, planificado para integrarse con el plan vial de Lima Metropolitana, en sus diferentes niveles: nacional, regional, microregional, local y domiciliario. c).-La Zona Agropecuaria y Forestal Ocupa una extensión de 120 Há, irrigada por el reciclaje de las aguas del sistema de desagüe. Generaría empleo, se protegerá el ambiente y daría soporte al sistema alimenticio de VES. El sistema urbano fue concretado en la parte original y central como se puede apreciar en los sectores 01, 02, 03 y 06. El modelo sugirió que se usara el parque industrial como motor del desarrollo, pero no se logro separarla de la zona urbana, por lo que es necesario diseñar estructuras urbanas multifuncionales. Con el tiempo, la ciudad alcanza a Villa El Salvador y la envuelve, pasando de ser un distrito periférico a formar parte del llamado Cono Sur de Lima Metropolitana. Debido a la presión social se incrementó el espacio para la zona residencial, abarcando zonas no aptas para ser habilitadas; reducir la zona industrial que se convierte predominantemente en una zona de comercio metropolitano de muebles, calzado y otros rubros, así como de viviendas talleres; y tener una zona agropecuaria subutilizada y en proceso de cambio de uso debido a la falta de sostenibilidad del uso y a la fuerte presión urbana por grandes terrenos en la ciudad. Cuando Villa El Salvador se convirtió en distrito integró también más espacios con vocación agrícola, así como una zona arqueológica y playas, las cuales estaban y siguen desintegradas del área urbana principal. 1.2.- ANÁLISIS DEL PATRÓN DE ASENTAMIENTO ACTUAL: El Patrón de asentamiento de Villa El Salvador mantiene en gran parte las zonas creadas originalmente. Este patrón original, las adiciones y modificaciones se han dado por los siguientes criterios: C.- 2 • • El medio geográfico: Después de los sectores ocupados originalmente, se creció en la parte de pendientes mínimas del tablazo. La accesibilidad, después de los sectores originales se ocupo la zona de Pachacamác, que se comunicaba con Lima a través de la Av. Pachacutec y luego los sectores 5 y 6, accesibles desde la Antigua Panamericana Sur. De acuerdo al análisis del patrón de asentamiento dado a través del tiempo, dividiremos Villa El Salvador en 6 zonas representativas de acuerdo a la predominancia de usos y de los tipos de habilitaciones para dichos usos, sin embargo, en cada una de ellas encontraremos sectores que coinciden aproximadamente con los sectores administrativos de Villa El Salvador : 1.2.1 Zona Predominantemente Residencial En esta zona encontramos varios patrones de asentamiento, de acuerdo al tipo de ocupación dada: a).- Ocupación Masiva Presente en la primera etapa de ocupación del distrito, desde 1971 hasta finales de los años 80. En este tipo distinguimos dos patrones de asentamiento: Los Grupos Residenciales Conformado por los sectores 1, 2, 3 y parte de los sectores 6 y 7, donde se respeta el diseño urbano original: • 16 manzanas de iguales dimensiones, cada una conformada por 24 lotes, lo cual da un total de 384 familias o 2112 personas. Cada lote ocupa 140 m2 (7 x 20 m), siendo los lotes en esquina de 9.5 x 20 m. • Un centro comunitario, que tiene el equipamiento urbano correspondiente al grupo residencial: Un centro de educación inicial, un club de madres, áreas recreativas. Se encuentra en el interior del grupo residencial, dándole seguridad e intimidad. Los espacios públicos recreativos de los centros comunitarios no están conectados entre si o con las vías principales, al estar todos en el interior del grupo residencial. El grado de consolidación y el estado del área verde es estos espacios es variada, pero gran parte de ellos se encuentran sin habilitar, con una losa deportiva de concreto en medio de un terreno eriazo. La ubicación de los equipamientos mayores como colegios, establecimientos de salud, mercados, no modifica la morfología del grupo residencial, sino que reemplaza usos en una manzana. No existe ningún espacio público que enfrente una vía publica a manera de plaza publica, salvo la Plaza de la Solidaridad, anexa al edificio de la Municipalidad de Villa El Salvador, espacio que en la actualidad no cumple su función, al estar cerrado por las obras de reconstrucción de la Casa Municipal. C.- 3 Sin embargo. En estos sectores el patrón de asentamiento se basa en la topografía del lugar. así como el sector 8. asentamiento en terrenos reservados a otros usos. inapropiados e inseguros (pendiente excesiva. pero sin respetar los accesos ni la ubicación de las áreas para equipamientos. entre otros.. entre la zona consolidada y San Juan de Miraflores. con dificultades para lograr una C. no cumplen la función de ser los espacios públicos de identificación de los diversos sectores del distrito y generar una continuidad espacial. suelos deleznables). En este patrón de asentamiento los espacios públicos recreativos (parques no tratados en su mayoría) se ubican a lo largo de ejes longitudinales y transversales que les dan integración. Luego se ocuparon la III y IV etapa de Pachacamac. como comercio. con lotes de 5 x 20 y una organización integral de las dos etapas. y su ocupación por comercio de carácter informal (el más importante es el comercio especializado automotriz en la berma central y carril derecho de la Av. Estos usos se convierten en barreras urbanas que disgregan la zona y crean caos que impide un desarrollo ordenado de esta zona. especialmente en el anexo al sector 1. repite las características de los grupos residenciales de la falta de tratamiento de los espacios públicos principales. el sector 5 y parte del sector 7. en su mayoría enfrentan a la ciudad muros cerrados continuos. no articuladas entre si debido a la paralización de la organización vecinal por la coyuntura político . y también trata de repetir el diseño de los grupos residenciales. al contar con tratamientos puntuales sin relación entre si en otros. y sobre todo. Urbanizaciones A principios de la década de los 80 (1983) se da otro patrón de asentamiento producto de un diseño urbano y construcción de viviendas realizada por ENACE.Ocupación fragmentaria Asentamientos producto de Invasiones Se produce en la década de los 90 y principios del presente siglo. que provocan una imagen urbana pobre e inseguridad ciudadana. En estos asentamientos los lotes son mas pequeños (entre 120 y 90 m2). y con elementos que se convierten en separadores urbanos. Se genera la Urbanización Pachacamac Etapas I y II.4 . sin embargo. Los grandes equipamientos recreativos no cuentan con espacios públicos que aporten a mejorar su entorno urbano y le den un carácter distinto.. plantas de tratamiento de aguas negras. Este patrón se caracteriza por la ocupación fragmentaria del espacio por grupos pequeños de familias.social. al ser grandes extensiones sin tratamiento en algunos casos. Separadora Industrial). b).Esta zona residencial se identifica por el cruce paulatino de las grandes vías transversales. buscando una densificación horizontal ante la demanda de suelo propio. Solidaridad. siendo estos terrenos sin tratamiento. taller. así como los sectores VII. Foto Nº 1. En la zona comercial. simplemente son los espacios que sobraron después de ubicar las manzanas de vivienda. sobretodo. en estos últimos años se ha producido la invasión de Lomo de Corvina. 1. C. el espacio de la vía publica es insuficiente para albergar todas las funciones que en ella se da (vía peatonal. Los grandes ejes de la zona son las Avenidas El Sol. Además del ya descrito. salvo en la zona de Oasis. que pertenece a la Municipalidad. estacionamiento de transporte privado y de carga liviana. donde se presenta una mezcla de usos (vivienda. ya sea por tipo de suelo o por pendiente. IX.. transporte publico). que integró el primer programa de Mejoramiento de Barrios del gobierno actual. Ante la falta de espacio para la expansión urbana en el distrito.2. la Av. lo que permite un fácil acceso desde Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. Los espacios públicos recreativos no tiene un patrón. Juan Velasco Alvarado y.2 Zona del Parque Industrial La zona del Parque Industrial se ubica entre la Av. la zona de Oasis.5 . salvo el área de feria. Pachacutec y la Av. El otro patrón encontrado es el de lotes más pequeños.Esquina de las Avenidas Juan Velasco Alvarado y Solidaridad – Parque Industrial En esta zona encontramos dos tipos de patrón: Uno de grandes lotes donde se da la industria liviana y comercio a nivel metropolitano. Separadora Industrial. los asentamientos de Playa Baja. lo cual atenta contra las condiciones de vida de la población. por lo tanto.. Una característica negativa es que no cuenta con espacios públicos de carácter recreativo (parques o plazas). los principales son los que conforman el llamado Parque Metropolitano. se ubican donde las condiciones del suelo son las peores. en terrenos inapropiados Es importante acotar que estos asentamientos respetan la sección de las vías colectoras que en la actualidad permiten que sean cubiertas por el transporte urbano. venta en la vía pública).inmediata o cercana factibilidad de servicios de agua y desagüe. que las une y a cuyo largo se encuentran las principales galerías comerciales de la zona. Los espacios públicos están al interior de los barrios. especialmente en el rubro de muebles de madera. subdivisión de los anteriores o lotes originalmente residenciales. 2.. carneros. comprendiendo en la actualidad nueve manzanas con una extensión de 53. La zona abastecida por el agua residual representa el 2 Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial – Estudio complementario del caso Villa El Salvador . ganado vacuno. definida por el Ministerio de Agricultura.Vista de la zona agropecuaria y las lagunas de oxidación del Parque Zonal 26 En la zona también se encuentran otros usos como el Cementerio Municipal y el Campo Santo Nuestra Señora de la Nube. Prueba de ello es la ubicación en la zona de los almacenes de las trasnacionales SAGA FALABELLA y RIPLEY. se realiza actividad pecuaria en condiciones precarias (crianza de pollos. de topografía accidentada. La presencia de grandes lotes y a su cercanía con la Carretera Panamericana Sur ha permitido la inserción de usos industriales y comerciales.3 Zona Agropecuaria La zona agropecuaria de VES es una gran extensión de territorio. que debido a la falta de agua de regadío nunca cumplió completamente con el uso para la cual fue reservada. César Vallejo y Los Forestales (antes avenida Circunvalación). así como viviendas unifamiliares. sufre un proceso de cambio y consolidación de usos diferentes al que fue planificado. Foto Nº 2.. etc. su evolución es a causa del avance espontáneo de las actividades agropecuarias. Esta zona no cuenta con espacios públicos.1. Separadora Agroindustrial. así como del Mercado UNICACHI.2002 C. José Carlos Mariátegui. este problema debe ser tenido en cuenta debido a lo expuesto en el párrafo anterior. Esta zona está delimitada por la Av. El área del Sector Lomo de Corvina. En la actualidad y debido a la presión urbana.6 ha dentro de la zona agropecuaria que ahora tienen uso urbano. En las zonas altas.). por su misma naturaleza. donde no es posible desarrollar agricultura por falta de agua. Está formada por 4 sectores principales2: Sector Lomo de Corvina (también conocido como zona agropecuaria CIZAVES) El sector Lomo de Corvina es uno de los asentamientos humanos rurales más recientes en la ocupación del distrito. patos. porcinos. La gran inclinación por la crianza de chanchos se genera por la falta de agua de riego para la zona y por el peligro de ser invadidos y expropiados para terrenos con fines de vivienda. tiene una zonificación de Zona Agropecuaria Productiva. como viene sucediendo con 155.37 ha.6 . ya que por gravedad el agua no puede llegar a cotas mayores de +100. El sector está dedicado. su dinámica es metropolitana y se relaciona con la Carretera Panamericana Sur y el distrito de Chorrillos. Sociedad de Unión de Colonizadores de la Tablada de Lurín (SUC) Los terrenos de la SUC se encuentran en la parte norte del distrito de VES. En ella se dan lotes de gran tamaño de una crujía. La principal industria ubicada en este lugar es la Fábrica de Cementos Lima..º 26 y la zona residencial del distrito. La subdivisión de los lotes hace que por su tamaño y dimensión no se garantice el uso agropecuario. alfalfa.9 ha. por el sur con la Cooperativa de Colonizadores Las Vertientes. en la actualidad el área de la Concordia es de 67. Comprende seis manzanas con 80 lotes. por el sur con la calle de los Cedros seguida de la Asociación Agropecuaria Villa Rica. etc.00. en su mayor parte. La problemática de la zona pasa básicamente por la cercanía de los predios respecto de la infraestructura de riego y la fuerte presión urbana.754 ha. al cultivo de forrajes y la crianza de ganado lechero y de engorde.7 . La SUC limita por el norte con la Avenida Mateo Pumacahua.6. maíz. El sector se asienta sobre terrenos.77 Ha. Asociación Agrícola de Granjeros “La Concordia” Está ubicada en la zona norte del distrito. que en sus inicios fueron eriazos. cultivándose forraje para animales. C. por el este con la vía que colinda con el Parque Zonal N.18% del área total. y por el oeste con el área de propiedad de la Asociación Agrícola de Granjeros La Concordia. aproximadamente. que en este flanco tiene una gran pendiente (mas de 100% en algunos casos) existiendo riesgo de deslizamientos. a través de canales de regadío que.2. de topografía con pendientes relativamente horizontales que van desde 3% hasta 10%. limitando por el norte con la Avenida Mateo Pumacahua.4 Zona Comercial e Industrial de la Carretera Panamericana Sur Esta zona no se conecta espacial ni funcionalmente con las anteriores zonas del distrito. por el este con la Sociedad Unión de Colonizadores y por el oeste con la Panamericana Sur. comprenden en su jurisdicción 35 parcelas que abarcan una extensión total de 187. pueden garantizar el agua de riego sólo hasta la cota +100. La parte alta de Villa Rica no tiene infraestructura de riego. que tiene acceso desde la Carretera Panamericana Sur y limita con El Cerro Lomo de Corvina. debido a la topografía del terreno. Sociedad Agropecuaria “Villa Rica" El área geográfica del sector de la Sociedad Agropecuaria Villa Rica de Villa El Salvador comprende 45 predios y un área total de 101. 1. 1. ni de identificación con el distrito. ha sido invadida por pobladores de manera precaria a pesar de ser la topografía difícil.. conformando manzanas de una crujía.8 .Vistas de la zona recreativa de playas Esta zona. estaciones de servicio). DESCO C. la cual tiene carácter de intangible por su carácter arqueológico. la carencia de servicios básicos y el acceso difícil.. No cuenta con espacios públicos recreativos. de pendiente suave.1. predominan los lotes de gran tamaño.6 Zona de Lomo de Corvina Es la zona alta del cerro Lomo de Corvina. Además existe un sector donde se ubica un asentamiento humano en proceso de consolidación. entre la Carretera Panamericana y el Océano Pacifico donde predominan como uso los clubes privados (el más importante es el Touring y Automóvil Club del Perú).. En esta zona. Foto Nº 5. tampoco se relaciona con las demás zonas del distrito. lo cual. sin embargo.2.2. generan una pobre imagen urbana. así como las granjas de pollos y comercio complementario (venta de casas de playas. como la anterior. Los grandes lotes ofrecen grandes extensiones de muros limítrofes a la Carretera Panamericana Sur. tampoco con la zona anterior debido a la barrera que constituye la Carretera Panamericana y los usos que funcionan hacia el interior.Asentamiento Humanos sobre Lomo de Corvina 2 DINÁMICA URBANA Y CRECIMIENTO Villa El Salvador es en su mayoría una ciudad dormitorio (el 83% de la PEA ocupada trabaja fuera del distrito3). unido al comercio ambulatorio y las grandes áreas eriazas anexas al Touring y Automóvil Club del Perú.5 Zona Recreativa de Playas Fotos Nº 3 y 4. pero también existen atractores internos que generan 3 VES en Cifras. dinámicas urbanas basadas en la movilización de los habitantes a los centros de trabajo. basado en grupos residenciales. 4 Información proporcionada por la Oficina de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Villa El Salvador – Nov 2004 5 Mapa social. el gobierno del General Juan Velasco Alvarado. II y III. En mayo de 1971. dotarlos de equipamiento urbano y darles el saneamiento físico – legal.. las invasiones son la forma predominante de expansión de la ciudad de Lima. pag 11 C. y las zonas de usos industrial y agropecuario. de lo cual se encargó el estado.9 . Desde la década de los 50. Parque Industrial Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Villa El Salvador Elaboración: Propia 2 3 4 Territorios 5 6 7 8 9 La dinámica urbana de Villa El Salvador se explica en su historia. Para explicar la dinámica urbana y crecimiento. estudios. Se ocupan de 1971 a 1981 los sectores I. Se ocupan los grandes terrenos eriazos. Cuadro Nº 28: Relación entre sectores y territorios administrativos de Villa El Salvador Sectores 1 1 2 3 4 Pachacamac 5 Zona Agropecuaria 6 7 8 9 10 AAHH Parque Metropolitano Zona de Playas AAHH Lomo de Corvina. las vías.parque metropolitano-distrito de Villa El Salvador – DESCO. El asentamiento de estas personas constituyó la primera barriada organizada de Lima5 Estas familias se asentaron sobre un diseño urbano trazado en el arenal. antes de habilitarlos. así como parte del sector VI. trasladó alrededor de 9 mil familias que habían invadido un arenal en la zona de Pamplona. y comercio. reservando los espacios necesarios para el equipamiento. que involucra sectores y territorios. tomaremos como base la división administrativa actual de Villa El Salvador4. a la zona conocida como Tablada de Lurín en el distrito de Villa María del Triunfo. a través de diversos gobiernos. social. sin embargo. Centro Comercial UNICACHI) al contarse con terrenos de grandes dimensiones cercanos a una vía nacional (carretera Panamericana Sur). estas tiene otras características: Ocupación fragmentaria del espacio por grupos pequeños de familias.Las primeras zonas ocupadas son la zona de 1º de mayo. es la económica. En 1993 ya estaba poblado parte del Parque Metropolitano (Las Brisas y Max Uhle). Se termina de consolidar el sector VI y se habitan la III y IV etapa de la Urbanización Pachacamác. especialmente todo el Parque Metropolitano. los asentamientos de Playa Baja. así como el Parque Industrial. En 1985 se inaugura el complejo deportivo Iván Elías. Incluye una zona (en el eje de la Av. En la década de los 90 se dan nuevas invasiones en las áreas libres del distrito. la cual se expresa en tres zonas: • La consolidación y expansión del Parque Industrial de Villa El Salvador. denominado Urbanización Pachacamac Etapas I y II. La trama urbana no sigue el modelo de grupo residencial. En 1980 se construyen las lagunas de oxidación del Parque Zonal 26 para regar la zona agropecuaria. se puebla el sector IV de Villa el Salvador. sino de una urbanización residencial. inapropiados e inseguros (pendiente excesiva. Otra característica notoria de la dinámica urbana del distrito de Villa El Salvador. IX. con dificultades para lograr una inmediata o cercana factibilidad de servicios de agua y desagüe. en terrenos inapropiados. En 1983 Villa El Salvador es declarado distrito (DL 23605).10 . con dinámicas diferentes y con distintos niveles de integración con el resto de la metrópoli. asentamiento en terrenos reservados a otros usos. se comienza a ejercer una presión sobre los espacios vacíos del distrito. invadiendo zonas destinadas al Parque Industrial (sector VIII) y la Zona Agropecuaria (sector 5). A principios de este siglo. y sobre todo. lo cual atenta contra las condiciones de vida de la población. el impacto actual en la C. En 1983. Ante la falta de espacio para la expansión urbana en el distrito. en la segunda mitad de la década de los 70 se consolida el eje de la Av. En la segunda década de los 80. no articuladas entre si debido a la paralización de la organización vecinal por la coyuntura político . la zona de Oasis. suelos deleznables). comprando la población al estado terrenos que contenían núcleos básicos de vivienda compuesta por un área de usos múltiple construida en la parte delantera del lote.. ya encontramos los asentamientos humanos en proceso de consolidación. Al ser una zona aislada de los grandes ejes viales del distrito. Vallejo. anexando al Pueblo Joven de Villa el Salvador la Zona de Lomo de Corvina y la franja de Playa entre ella y el mar. con inversiones de grandes capitales (Almacenes de Ripley y Saga. lo cual ha generado un distrito con zonas desarticuladas. que incluía los servicios básicos (proyecto ejecutado por ENACE). en estos últimos años se ha producido la invasión de Lomo de Corvina. pasando de tener únicamente usos de industria ligera a ser una zona mixta de producción – show room – venta. Solidaridad) de comercio a nivel interdistrital y metropolitano) • La ampliación de la zona industrial y comercial al oeste del distrito (Zona Agropecuaria). así como los sectores VII. la forma de acceso a la propiedad (invasiones de terrenos sin habilitar. Podemos visualizar el estado de ocupación urbana de Villa El Salvador. construidas en su mayoría de esteras. no cubren las necesidades de la población. comercio informal e inseguridad ciudadana. pero es un punto de partida para lograr un cambio trascendental en la zona. sin saneamiento legal. Separadora Industrial. En este caso la dinámica urbana genera un deterioro del espacio público. La consolidación y cotización de la zona comercial distrital cuyo centro son los ejes de las Avenidas Velasco y Revolución. V (Zona de Playa). C. VI. Carencia de servicios básicos y de factibilidad para tenerlos a corto plazo. los cuales coinciden con los patrones de asentamiento encontrados. lo cual dificulta el recojo de desperdicios y es un vector contaminante más. Se da en los asentamientos humanos periféricos (territorios I (zona limítrofe con San Juan de Miraflores). lo cual es gestionado en el tiempo).. económicamente dinámica. Vías publicas sin tratamiento. Genera caos urbano. así como problemas de transporte. Espacios públicos recreativos sin tratamiento. 3 ESTADO DE OCUPACIÓN URBANA El estado de ocupación urbana en el Distrito de Villa El Salvador. de un piso. varía al tener diversos tipos de patrones de asentamiento. de acuerdo a los niveles de consolidación de las edificaciones encontrados. Se ubican en la parte delantera del lote. Servicio de electricidad cubierto. IV. D y E). gracias a pequeñas inversiones sucesivas que aumentan conforme más miembros del grupo familiar acceden a un trabajo). es el comercio especializado automotriz en el tramo final de la Av.1. estos niveles son los siguientes: 3.. contaminación y degradación de las vías.11 . como se explica en el capitulo correspondiente. Se caracterizan por: Viviendas mínimas. uno o dos ambientes.Inicial o Precario Se encuentra mayoritariamente en las ocupaciones fragmentarias dadas en la década del 90 del siglo pasado y en los primeros años del presente siglo. y otros materiales livianos. VII. desde la década de los 70 del siglo pasado hasta la actualidad. salvo las vías principales (un carril). VIII. en muchos casos de manera informal. pero con una ocupación ilegal del espacio publica. las características del proceso constructivo (autoconstrucción progresiva. en pendiente. maderas. Una cuarta zona. que se han dado a través del tiempo. especialmente agua y desagüe.• Renovación Urbana de la zona es casi nulo. áreas verdes casi inexistentes. Otros factor de esta variación son las condiciones socioeconómicas de los pobladores (en su mayoría de niveles C. . de un piso. VI y VII). Espacios públicos recreativos sin tratamiento.5% de las parcelas de Lomo de Corvina) y son considerados como posesionarios. en su mayoría en los mismos territorios que cuentan con niveles de ocupación inicial. dos a cuatro ambientes. salvo las vías principales (un carril).Zona en proceso de consolidación Se caracterizan por: Viviendas mínimas. las otras asociaciones que tienen menor densidad de habitantes. las asociaciones de la zona Lomo de Corvina. Foto Nº 7. IV. que es la más deprimida y la que tiene mayor número de habitantes y también litigios por terrenos. C.2.VES Asentamiento humano con viviendas De este nivel. construidas en su mayoría con paredes de albañilería confinada sin acabados ubicados en la parte delantera del lote y con otros ambientes de materiales livianos. tienen títulos de propiedad en forma privada colectiva (en promedio es el 70% de estas asociaciones).En proceso de consolidación Se encuentran en ocupaciones fragmentarias que tienen más antigüedad. áreas verdes casi inexistentes.zona limítrofe con San Juan de Miraflores. menor pobreza y mejor organización. pero en zonas contiguas. aunque en menor porcentaje.precarias . lo cual dificulta el recojo de desperdicios y es un vector contaminante más. especialmente agua y desagüe. 3. no cubren las necesidades de la población. Servicio de electricidad cubierto.También se encuentran construcciones de estos niveles en zonas en proceso de consolidación y consolidadas. con techos ligeros o con losas aligeradas sin acabados. Por el contrario. no tienen títulos de propiedad de los terrenos (16%) y en el mejor de los casos están en trámite (78. otros carecen de ellos pero tienen la factibilidad de tenerlos a corto plazo..12 . en pendiente.. Vías publicas sin tratamiento. Se da en los asentamientos humanos periféricos (territorios I . Foto Nº 6. Algunos cuentan con servicios básicos. . con pendiente mínima.3. así como en las Zonas Industriales del Parque Industrial y la zona de la Carretera Panamericana. construidas de albañilería confinada con acabados mínimos y techos de losa aligerada y destinadas a usos comerciales los primeros niveles y a vivienda la zona posterior del lote o los pisos superiores.Consolidado Se encuentra ubicada mayormente en las ocupaciones masivas iniciales (grupos residenciales y urbanizaciones de Pachacamác). salvo las vías principales (un carril). salvo las vías principales (un carril). más de cuatro ambientes. Cuentan con servicios básicos.3. Foto Nº 8.Zona Consolidada .13 .VES Edificaciones con dos o tres pisos terminados. con pendiente mínima.En proceso de densificación Se encuentra en mayormente en la zona consolidada. 3. Espacios públicos recreativos. aunque en su mayoría con el segundo o tercer nivel en casco.VES Se caracterizan por: Edificaciones con un piso terminado.. C.. Otro caso es el de las viviendas que crecen verticalmente al aumentar el numero de familias que viven en ellas (hijos con familias propias) Cuentan con servicios básicos.Vivienda en proceso de densificación . donde las condiciones de dinámica urbana posibilitan este proceso (zonas comerciales distritales e interdistritales).. incluido teléfono y cable Vías publicas sin tratamiento.. Se caracterizan por: Foto Nº 9. de un piso. incluido teléfono y cable Vías publicas sin tratamiento. Otras edificaciones son destinadas íntegramente a comercio. mayoritariamente sin tratamiento. construidas de albañilería confinada con acabados mínimos y techos de losa aligerada. algunos son regados con aguas grises producto de las plantas de tratamiento de las Bermas centrales de las grandes vías o las lagunas de oxidación de los Parques Zonales.4. se conoce la densidad poblacional por sectores. hubo una emigración de pobladores de sus hogares entre 1987 y 1997.87 104.37 298. La Ciudad y su Desarrollo 2 Plan de Desarrollo Urbano INADUR 1997. julio 2000 FCPV (Lima) IHS PEGUP – Ecociudad – UNI (PDGUR) Municipalidad de Villa El Salvador" la densidad poblacional de Villa El Salvador en el año 2000 era de 11 462 habitantes/Km2 (114.8 (3) 1 Burga.Villa El Salvador . lo cual es una densidad baja.07 29.07 173.33 216. y conociendo las áreas de cada sector en Há. y luego un aumento de numero de personas por lotes.27 67.66 88.6 (1) 5.43 181.. Según el estudio "Perfil Ambiental del Distrito de Villa El Salvador.19 189. 3 Diagnostico De Juventudes de VES . lo que hace pensar en una densificación (paso de viviendas unifamiliares a bifamiliares) Cuadro Nº 29: Habitantes promedio X lote VES de acuerdo a años 1987 1997 2002 6.61 438.95 233.63 15.86 1238. se puede proponer acciones de densificación vertical. algunos son regados con aguas grises producto de las plantas de tratamiento de las Bermas centrales de las grandes vías o las lagunas de oxidación de los Parques Zonales. Mesa de la Juventud de VES . 4 DENSIDADES El estudio de las densidades en el distrito de Villa El Salvador nos permite apreciar las áreas susceptibles de densificación y hacer un cruce con la cobertura de servicios existentes. Según el cuadro Nº 02.24 (2) 5.2003 Territorio Sector Población Área (Há) Densidad Bruta (hab/Ha ) 319. y ante la falta de terrenos en el distrito para el crecimiento urbano horizontal.Espacios públicos recreativos.34 151.63 116. Cuadro Nº 30: Densidad Poblacional por sectores .19 229.45 1 2 3 4 5 6 7 Sector 1 Sector 8 Sector 2 Sector 3 Sector 4 (Pachacamac) Sector 5 Zona Agropecuaria – Sector de Playas Sector 6 Sector 7 Sector 9 y AAHH Lomo de Corvina 55221 2621 56602 49050 102654 18821 34718 12307 22584 C.14 . de esta manera.6 Hab/ Ha). DESCO Diciembre 2002 Teniendo como base la población por sectores. mayoritariamente sin tratamiento.82 420. 00 31. sin embargo no todos los lotes destinados a este uso están operativos).15 .2 8.8 9 Sector 10 Parque Metropolitano AA.pe/Pelpema . 7 y 10. que se esta dando en la actualidad. la densidad en los diversos sectores por distrito es baja. por ser considerados como centros de trabajo y no de vivienda. Es preocupante la densidad alcanzada en los sectores 9 y 10. C.83 4. las densidades más altas se aprecian en los sectores 4 y 9.89 6.63 148.2004 De este cuadro se aprecia que el uso predominante de Villa El Salvador es el residencial.munives.40 632. Cuadro Nº 31: Uso y manejo de suelos en VES.64 4. seguido de los sectores 1. debido a la gran cantidad de lotes de pequeñas dimensiones.71 3. En los sectores 1. los usos de suelo son variados y se distribuyen de acuerdo al área que ocupan en el distrito de la siguiente manera. en esta extensión.27 181. 2. 2.64 4.16 100 Fuente: www.98 ------ Elaboración: Propia Fuente: Municipalidad de VES / Oficina de Planificación y Asesoria Técnica / Economista Emiliano Alarcón / Cantidad de predios por sectores en VES a la fecha del 20 de mayo del año 2003.20 3546.gob. 4 y también en el 3. se puede promover un proceso de densificación. 6. Kilómetros cuadrados.00 SUPERFICIE (%) 49.546 hectáreas.92 128.Gestión Ambiental de Áreas Verdes .50 217. es decir 35. seguido del agropecuario (en extensión. donde también podemos incluir el sector 8.00 165.62 3546.94 0. además de un proceso de consolidación avanzado.460.13 17.00 165.94 289.HH Zona de Playas Parque Industrial TOTAL 14893 19110 (1) 388588 89. al crecer el número de integrantes de las familias.. de fuerte pendiente lo cual dificulta los accesos y a la carencia de servicios básicos. debido a la existencia de servicios públicos y equipamiento. lo cual genera problemas de todo nivel debido a su ubicación en zonas de riesgo y suelos de baja resistencia que encarece las construcciones. 1 No incluye la cantidad de predios comerciales del Parque Industrial 1177 predios.50 165. al darse por densificación horizontal en una zona en proceso de consolidación.00 167. 5 USOS DE SUELO Villa El Salvador tiene una extensión de 3. de acuerdo a la superficie ocupada USO Residencial Comercio Industria Agropecuario Arqueológico Playa (Recreacional) Reservas y otros usos Equipamiento (ESM) Espacios Públicos (av) TOTAL SUPERFICIE (Has) 1771.04 106. Como se aprecia en el siguiente cuadro. dinamizando la C. especialmente los recreativos) 5.1993 Cuadro Nº 33: Número de Hogares por vivienda .1 Uso Residencial Es el predominante en el distrito. donde cada vivienda también es independiente por estar cada una en un lote separado).Otra actividad importante es la industria.Villa El Salvador 1993 5. a pesar de su lejanía de los equipamientos y actividades económicas.2 Uso Comercial La actividad principal es el comercio de consumo de productos alimenticios y productos manufacturados.Villa El Salvador Fuente: INEI –Censo Nacional .16 . la mayoría de las viviendas en Villa El Salvador (69. lo cual refleja la necesidad de un terreno propio de los habitantes de Villa El Salvador y la tendencia en el tiempo de ocupar todos los terrenos eriazos existentes. se basa principalmente en la comercialización de bienes de consumo. seguida del equipamiento (espacios reservados. la mayoría de los cuales no están habilitados.6% .7%) son casas Independientes. En este uso. el porcentaje de viviendas independientes asciende a 96. La actividad comercial que se da al interior del distrito. si se junta con el porcentaje de viviendas improvisadas (en asentamientos humanos. así como la falta de servicios básicos y de saneamiento legal. constituyéndose en una economía dependiente de la metrópoli. Cuadro Nº 32: Tipo de Vivienda en porcentaje .. Revolución. de carácter distrital.355 4. C. especialmente de vendedores ambulantes ubicados en las principales vías publicas del distrito (especialmente las Av.7 100 Se aprecia el predominio del comercio al por mayor y menor. También se evidencia la presencia del comercio informal.4 10.5 0. número de establecimientos y porcentaje Clase de actividad Comercio por mayor y menor Industria manufacturera Servicios sociales y otros Hoteles y restaurantes Enseñanzas Inmobiliarias/ empresas.093 Fuente: Situación Socio – Económica del Comercio en VES Municipalidad de VES 1998.. siguiendo la industria manufacturera del Parque Industrial. Juan Velasco Alvarado. Tipo de Comercio Centro de abasto formales Centro de abastos Informales Vendedores ambulantes Establecimientos comerciales registrados Total: Cantidad 1988 29 38 4.661 Numero de Cantidad Numero de Comerciantes 2000 Comerciantes 1988 2000 1.000 establecimientos comerciales). notamos que el comercio metropolitano (parque industrial) así como el comercio distrital (zonas centrales de los sectores 1.160 6.335 38 3.estructura urbana.9 4. ubicado en los sectores I. N° de establecimientos 4.559 711 597 297 231 169 35 21 41 6.3 0. y Lineamientos del Plan de Desarrollo Distrital del Comercio En VES 2000 Por tipo de comercio.5 2.17 . II y III de VES. almacenaje y comunicaciones Construcciones Otras actividades Total: Fuente: VES en cifras.937 34 2. 2 y 3) han cobrado una importancia creciente.5 0. Según la Municipalidad distrital de VES las principales actividades económicas en el distrito en el año 1996. según la clase de actividad y el número de establecimientos es la siguiente: Cuadro Nº 34: Actividades económicas por clase de actividad. (Aproximadamente 5.5 3. Transporte.400 3.160 6.661 16. DESCO. Las cifras se aprecian en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 35: Comerciantes formales e informales en VES en 1998 y 2000. Separadora Industrial y María Reiche.661 % 68.7 8. 30 de los cuales son públicos.5 100 Fuente: Lineamientos del Plan de Desarrollo Distrital del Comercio En VES 2000 5. siendo este sector productivo. El comercio especializado distrital ocupa la tercera ubicación. El servicio de salud es prestado por las siguientes instituciones: C. 50 tiendas de confecciones de prendas de vestir.Equipamiento Educativo De analizar la ubicación y cobertura del equipamiento educativo en Villa el Salvador llegamos a la conclusión de que la mayoría del distrito esta cubierto con este equipamiento. este comercio debe ser ordenado para evitar que ocupe la vía pública y genere el caos urbano que provoca en la actualidad. hacinada). especialmente el comercio automotriz (ubicado en la Av.5 21 Se da dispersamente por la escasa densidad de tiendas por grupo 31. con más de 132 tiendas en artículos de cuero y calzados.18 . y recreación (áreas no habilitadas) a). Separadora Industrial). además de 500 tiendas de exhibición y ventas de muebles.Actualmente el parque industrial (PIVES) ha dejado ha dejado de ser solo una zona de producción. concluimos que la zona de los nuevos asentamientos humanos y en especial la zona agropecuaria no esta cubierta con este tipo de servicio. sobre todo en salud (infraestructura no adecuada. quien ha iniciando un posicionamiento en el mercado nacional como el conglomerado más importante en la producción de muebles del Perú. En el Distrito existen 44 Establecimientos de Salud. De analizar la localización y radio de cobertura de los principales equipamiento de salud. para convertirse en una zona comercial y turística. Sin embargo. b).. Villa El Salvador cuenta con equipamiento de educación. En esta última ubicación.3 Equipamiento En cuanto al equipamiento. salvo la zona de los nuevos asentamiento (territorios 7 y 8). Cuadro Nº 36: Niveles de Comercio en Villa El Salvador por superficie ocupada Niveles Comercio Comercio Comercio Comercio Comercio TOTAL Metropolitano Distrital especializado distrital Sectorial de Barrio Superficie ABS (Há) % 12 38 8 25 5 16 6. especialmente en los sectores centrales. el análisis cualitativo arroja un déficit.. Pastor Sevilla y sobre todo en el sector VI..Equipamiento de Salud En el Distrito de Villa El Salvador. salud y recreación que cubre con las necesidades en forma cuantitativa. sobre la Av. ambos con componentes de la moda. algunas utilizadas para otros fines. en donde predominan los talleres de carpintería en madera y metálica. se dedican a ellas espacios donde es muy difícil construir. 5. destacando los rubros de carpintería. artesanías. confección. los espacios públicos de recreación son áreas no planificadas..Ministerio de Salud (Disa II Sur). la falta de condiciones de bioseguridad y el mal trato en la atención ESSALUD. también existen grandes industrias como “Cementos Lima” y Ladrillera “La Casa”. La problemática principal es la siguiente: Espacios recreativos no habilitados. Separadora Industrial y Av. aunque en su mayoría no se encuentran habilitados.Equipamiento Recreativo Villa El Salvador cuenta con áreas reservadas para equipamiento recreativo de carácter activo y pasivo.Se tiene 32 Tópicos de Salud en 32 grupos residenciales c). César Vallejo. Gestionados por la Iglesia Católica.. Alberga a más de 900 pequeñas y medianas industrias. Cuenta con un parque industrial en una zona nucleada de 153 ha. Es un hospital con una infraestructura moderna.En Villa El salvador funciona el Hospital Nivel I Uldarico Rocca Fernandez. No se encuentran habilitados. Estas áreas fueron planificadas en las zonas consolidadas de los grupos residenciales y de Pachacamác. Pero.19 . 1 centro de salud y 13 puestos.4 Uso Industrial Predominan las pequeñas y medianas empresas (PYMES).. Espacios principales sin una imagen urbana clara e identificable Bermas centrales sin tratamiento. especialmente comercio informal. el hacinamiento de los servicios. determinado por la poca calidad de la infraestructura. Municipalidad de Villa El Salvador. Los establecimientos de salud del MINSA cubren la mayor parte del área residencial del distrito.. C. sin embargo tiene un déficit cualitativo. cueros.Existen 4 Centros de Salud Gestionados por la Comunidad. especialmente las áreas centrales que corresponden a la mayor área de equipamiento en este rubro. localizadas en su gran mayoría en el Parque Industrial (PIVES) y entorno. con 3 Centros Materno Infantil.. ubicado en la Av. En las nuevas ocupaciones localizadas en áreas de fuerte pendiente. metalmecánica. sin tratamiento..Existen 3 Postas Médicas municipales. así como la industria del calzado. uno de administración municipal. imagen social inestable o falta de apoyo técnico. vi) artesanías. iv) confecciones. los espacios dejados para la instalación de industrias no logran atraer empresas externas por razones variadas: infraestructura de servicios precaria.Se encuentran en Villa El Salvador 192 locales comunales. Av. tanto grupos residenciales como urbanizaciones y asentamientos humanos.. el otro es privado. localizado en la intersección de la Av. Revolución con la Av. la principal es el Centro Cívico. encontramos las instalaciones de la Municipalidad de Villa El Salvador. contigua a la Municipalidad de Villa El Salvador (sector 2. grupo 15). 5. Debido a esta situación. y estar la segunda delegación en un área periférica del mismo. en la Av. el Campo Nuestra Señora de la Nube. 3 de Octubre. Cesar Vallejo. Ordenanza Reglamentaria del Plan Urbano de Villa El Salvador en su artículo 6º. en la Carretera Panamericana Sur. esparcidos en el área residencial.20 Delegaciones de la Policía Nacional del Perú. Primero de Mayo. iii) fundición. Cementerios.Otros Usos Dentro de los otros usos que existen en el distrito.Zona Agropecuaria Según la ordenanza N. Av. la zona agropecuaria corresponde al Sector 12 del distrito. Al ser el distrito tan extenso.º 195-MML-98 de la Municipalidad de Lima. la cobertura y eficiencia de las acciones policiales es mínima. y está delimitada por la antigua Panamericana Sur. C. también ubicado en la zona agropecuaria.En Villa El Salvador encontramos dos cementerios. grupos 10 y 15.. las oficinas municipales funcionan en otros ambientes pertenecientes al municipio. No obstante. b). donde se ubica la sede de la Municipalidad de Villa El Salvador (actualmente en construcción).5 Usos Especiales a). sector 2. La Oficina de Economía de la Municipalidad se ubica en el terreno de la feria del Parque Industrial. Separadora Agro Industrial. ubicado en la zona agropecuaria. sin una conexión directa con los sectores residenciales del distrito.. v) calzado y productos del cuero. . Alamos con la Av. sobre la Av.. especialmente en el Complejo Deportivo Iván Elías (esquina de la Av. Locales Comunales.. Cesar Vallejo. Algarrobos. La otra delegación policial se encuentra en el Peaje de Villa.. Juan Velasco Alvarado. vii) industria de alimentos. ii) carpintería metálica. financiero y gubernamental. sobre la parte norte del Cerro Lomo de Corvina. Av. Otros usos importantes en el distrito son los siguientes: la principal. ubicada sobre la Av.En el distrito existen dos delegaciones.Se identifican 7 actividades principales: i) carpintería de madera. 21 . variando de 0-5% y con un relieve plano ligeramente ondulado. siendo estas las que estan en proceso de cambio de uso a actividades industriales y comerciales. no tiene acceso a la energía eléctrica y las vías de acceso son muy restringidas. es la zona más deprimida. que fluctúan entre 15-25% en la parte eriaza del cerro Lomo de Corvina. 36 ha a la silvicultura y 161 Há que no tienen un uso definido.1% 14. Convenio IDRC – OPS/HEP/CEPIS. El paisaje colinoso integrado básicamente por el cerro Lomo de Corvina. cuenta con servicio de luz. 1989.4 % 14. presentando pendientes muy elevadas. esta realidad sumada a la C. límite con la zona arqueológica y el cementerio. 1996 y MINAG-PRONADRET.4 Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha % Tipo de Uso ha % 12. la primera. SUC y parte de las vertientes se localizan dentro de este paisaje. 2002.8 253. Estudio Complementario del Caso Villa El Salvador. Su extensión es de 632. INADUR. Cuadro Nº 37: Actividades en la Zona Agropecuaria (1997) Actividad Pecuario Agrícola cultivada Agrícola sin cultivar Uso urbano Parque Zonal Se desconoce (baldíos. De las 3. Las tierras cultivadas y en descanso de Villa Rica.5 113.6 35. con 165 msnm) con el entorno ecológico de las lagunas de estabilización de San Juan de Miraflores.546 ha que corresponden al total de la superficie del distrito.5 ha y tiene el 21. Lima – Perú. 333. Se han determinado dos paisajes fisiográficos en la ZAVES: colinas y la llanura eólico–marina. habilitación de calles y avenidas y el tamaño de las parcelas está entre 1 y 10 ha.50 pertenecen a la superficie de la zona agropecuaria. 219 ha están dedicadas a la agricultura. 93 ha a la ganadería.5% no se dedican a estas actividades. que se ubica en la Tablada de Lurín. Como se puede apreciar en el cuadro anterior. La llanura eótica-marina presenta una topografía más uniforme y se ubica en la parte baja y oriental del cerro Lomo de Corvina. la zona de Lomo de Corvina.4% del distrito. 1º edición. Su pendiente es casi plana. del 100% de la superficie de la zona agropecuaria. el 73. se caracteriza por presentar un relieve ligeramente ondulado y laderas con pendientes variables. lo que dificulta el tránsito de vehículos motorizados. En la zona agropecuaria existen dos realidades bien diferenciadas. basurales) Total Área (ha) 93.0 757. 2000 – 2002. ubicado paralelo al litoral y a la carretera Panamericana Sur (kilómetros 1821).7% 33. La franja constituye una unidad agrícola periurbana con aproximadamente 4.9% 20. La ZAVES es un cinturón verde que se extiende desde las márgenes de la autopista Panamericana Sur por todo el este y sureste del distrito.5 km de ancho. De esa extensión.4 % 100% Fuente: Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en América Latina: Realidad y Potencial.5% 4.8 km de longitud y 1.3% del área total del distrito. uniendo el cerro Lomo de Corvina (la elevación más alta de la zona.00 155. y 9-10% en la Asociación La Concordia.5 106. La segunda. representando el 9..Mariátegui. 0. son prácticamente crudas.6 conejos y cuyes Fuente: Perfil Ambiental Del Distrito de Villa El Salvador. En Villa El Salvador.22 . si la familia prefirió edificar muchos ambientes de material precario en vez de un solo ambiente en material permanente. Cabe destacar que toda el área sembrada depende únicamente del riego con aguas residuales tratadas. etcétera. la producción de la vivienda se ha producido por etapas (uno puede ver todas estas etapas en una visita al distrito). son asuntos que expresan opciones familiares frente a los condicionantes del propio terreno y la lotización6. Si la edificación se inició en el frente o en el fondo del lote. Este proceso de consolidación y densificación de la vivienda es muy diverso. sin embargo..500 m2 19% 80 hectáreas 26 % 53 % 59% dedicado al cultivo de forrajes 12% 8% 8% 91 corresponde a aves. Carlos Noriega y Raúl Quiñónez. 0.Características de la zona agropecuaria Característica Numero de hectáreas 44% de las parcelas tienen una área menor a Cuentan con áreas mayores a una hectárea Tierras transferidas a uso urbano Parcelas con títulos Parcelas en tramites de titulación Producción agrícola Producción de maíz amarillo Cultivo de tuna Frutales Producción pecuaria: Medio de verificación 600 1.000. es especial de “los conos” de la ciudad donde el proceso es más dinámicos por encontrarse sectores populares y medios: la transformación de unifamiliar en multifamiliar.presión urbana es la esta propiciando la inserción de usos urbanos en esta zona. el actual estado de las aguas de riego es malo. sin ningún tratamiento. FCPV (Lima) IHS PEGUP – Ecociudad – UNI (PDGUR) Julio 2. Municipalidad de Villa El Salvador. sin una normatividad adecuada. Estas obedecen a estrategias familiares muy vinculadas al crecimiento de la propia familia y a sus necesidades sociales y económicas en un momento dado. C.6% cerdos. como se pudo apreciar en el capítulo del estado de ocupación urbana. Juan Tokeshi. 6 Herramientas de Análisis para la Densificación Habitacional en el Perú. 6 VIVIENDA – CALIDAD Y TIPO Al estudiar la vivienda en Villa El Salvador. se comprueba una característica común a todos los distritos Lima Metropolitana. debido a la remodelación de las lagunas Otras características de la zona agropecuaria son las siguientes: Cuadro Nº 38. 7.7 % vacunos. en algunos casos con diversidad de usos complementarios al residencial como comercio o talleres.. debido al mismo proceso de autoconstrucción progresiva que dura bastante tiempo (primero se ocupa el suelo y luego vienen la urbanización y las viviendas) se descubre que muchas viviendas y por consiguiente los espacios urbanos se deterioran.23 . dependiendo de la relación costo beneficio con los nuevos alojamientos a producir. sobre todo si solo se basa en los recursos familiares. Esto se puede apreciar en los nuevos asentamientos humanos (territorios 7 y 8) En la Vivienda incipiente la estructura básica existe. Cuando es una vivienda provisional ninguna de las partes construidas es definitiva y los materiales son propiamente precarios en el tiempo. tiene más de un piso construido y un segundo habitable. El proceso de crecimiento de las viviendas junto con los servicios y equipamiento es importante del proceso de consolidación urbana. Cuando la vivienda esta consolidada o densificada. estructura de concreto y techo de aligerado de concreto). muros. ventilación e iluminación. Se requiere modificaciones para producir más de un departamento en el lote o encima de la vivienda. así como la ocupación del lote es definitiva. reforzar la estructura. pero inmensamente deteriorados. El grado de intervención está restringido a lo existente. pero al no efectuarse con un adecuado apoyo profesional y financiero. En el proceso de consolidación de la vivienda es dinámico debido a que la vivienda crece con la familia. Los momentos claves ocurren con el cambio de material y la definición de la construcción. por lo que el valor de la construcción es bajo o inexistente. la estructura y los muros del primer piso existen con un techo ligero que lo hace habitable. sin mecanismos públicos de apoyo. mejorar la circulación. sino por la pobreza y el abandono que predomina en las construcciones y en dichos espacios. Cuando la vivienda tiene una consolidación media la tipología está definida. la consolidación de los barrios tuvo y tiene mucho dinamismo. Es posible edificar o independizar bajo determinadas condiciones. Todavía es posible remodelar. aunque ello se produce no tanto por el paso de los años. En Villa El Salvador. Lamentablemente. C. la construcción del primer techo que implica un cambio sustancial en el tipo de vivienda (de unifamiliar a bifamiliar). La vivienda adquiere su carácter en términos de usos o tipología en la situación de densificación Conviene señalar que no son procesos estáticos sino. según los estándares de la zona. como rangos menores. Cuenta con todo el primer piso construido y habitable (cimentación. Es posible y relativamente sencillo hacer un replanteo significativo de la edificación con fines de densificación habitacional. La cimentación. produjo y esta produciendo tejidos urbanos que paradójicamente son muy jóvenes..La vivienda de producción progresiva por autoconstrucción toma mucho tiempo en desarrollarse. podemos establecer la siguiente tipología de producción de vivienda nueva en lote ocupado en Villa El Salvador. Se encuentran las viviendas que se amplían con una escalera exterior y una escalera interior. La clasificación por subtipos responde a los criterios de: tipos de 7 Cuadro Nº 40.24 .60% Fuente: 1998 Fuente: Las Mujeres y la Alimentación Popular ¿Una Experiencia Practica de Liberación Femenina?.TIPOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDAS POR DENSIFICACIÓN Realidad de Villa El Salvador. La clasificación por tipos responde básicamente a los criterios de ubicación y del proceso de generación de las nuevas unidades de viviendas. • En la mayoría de los casos. En base a esto. áreas libres mínimas. 2004 C. el 94 % de las viviendas se encontraban en construcción y solo el 6% de ellas se encontraban terminadas7.. Esta tipología presenta tres tipos principales y ocho subtipos. una de las habitaciones frontales se convierte en comercio o taller. Juan Tokeshi. • Espacio dejado en el frente para la construcción de una escalera exterior. • Construcción de “material noble” (albañilería confinada) o tendencia a serlo. el 15 % techos aligerados. el 50 % tenia muros de ladrillo. Cuadro Nº 39: Otros datos sobre las viviendas en VES 1998 Hogares con viviendas inadecuadas Viviendas hacinadas Viviendas sin desagüe Viviendas sin energía eléctrica 1988 29. teniendo en cuenta que por lo general ya existe una vivienda previa. pag 16 Fuente: Herramientas de Análisis para la Densificación Habitacional en el Perú . Carlos Noriega y Raúl Quiñónez. • Puertas y ventanas estandarizadas (búsqueda de economia en la construcción) Tipología de producción de viviendas por densificación Por la tipologia exterior es posible conocer algunos problemas que se encontrarán en una edificación en proceso de densificación. • Por consiguiente. poca iluminación y ventilación natural de los ambientes interiores. del total de viviendas. Las principales características de las viviendas en Villa El Salvador son las siguientes: • Ocupación de todo el lote con área construida.4 % 18 % 16% 8. También observamos las subdivisiones de lote y las viviendas que se proponen desde una fase muy temprana como un edificio de departamentos. al densificarse la edificación..En 1984. sirviendo solo de nexo entre rutas. Sin embargo. Vías Arteriales. y en su gran mayoría.Conformada por la Carretera Panamericana Sur. C. jirones que permiten el ingreso vehicular particular y peatonal a los diferentes usos del distrito. 7 INFRAESTRUCTURA VIAL Villa El Salvador cuenta con una infraestructura vial extensa. 200 Millas y Universitaria. José Carlos Mariátegui y María Reiche. circulaciones y la forma de ocupación en el terreno en relación de la vivienda existente y con las nuevas producidas por densificación. producto de su gran extensión.25 .accesos. Cesar Vallejo. entre la zona agropecuaria e industrial anexa al cerro Lomo de Corvina y la zona de balneario. Sonde doble sentido con berma central y secciones que oscilan entre los 80 y 40 m. En sentido transversal (este a oeste) son las Avenidas Modelo. Las avenidas longitudinales son las que soportan un intenso transporte público y privado. 7. Su sección varía entre 12 m y 6 m. no son las que soportan el transporte público urbano e interurbano. Por lo general no están asfaltadas ni tienen tratamiento. que van de norte a sur. Mateo Pumacahua. Mateo Pumacahua que permitirá el acceso al distrito a través de la Av. solo las vías principales.. 1ª de Mayo. Las vías longitudinales. que cruza de norte a sur la parte oeste del distrito. Permite el acceso a Villa El Salvador a través del distrito de San Juan de Miraflores y la salida a través de la Av. El Sol. Micaela Bastidas..-Son las calles. su sección (20 m aproximadamente) en menor que las vías transversales que soportan un menor transito. solo un carril. Juan Velasco Alvarado.1. la clasificación de vías en Villa El Salvador es la siguiente: Vías Nacionales . debido a su sección reducida (20m en promedio) funcionan constituyendo pares viales.. Se esta construyendo un intercambio vial a desnivel en la intersección con la Av. son las que soportan la mayor cantidad de transporte público.En sentido longitudinal (de norte a sur) son las Avenidas Revolución.-Jerarquización de vías Según el IMP.. La vialidad de Villa El Salvador no funciona como inicialmente se planificó: Las vías de sección más amplia (80 a 60 m) que unirían las zonas residenciales con las zonas de producción industrial y agropecuaria. Vías Colectoras. En sentido transversal son las Avenidas 1º de Mayo.En sentido longitudinal son las Avenidas Pachacutec. Separadora Industrial y Pastor Sevilla. longitudinales y transversales.Regionales. cada una en un solo sentido. Pastor Sevilla. María Elena Moyano y Agro Industrial. sin embargo. Vías Locales. se encuentran asfaltadas. -Estado de vías El estado de las vías en el distrito de Villa El salvador es malo. Foto Nº 15. Las vías arteriales y colectoras del distrito presentan un tratamiento parcial.7. que comparte con otros distritos de Lima Metropolitana.. especialmente por donde transita el transporte público (rutas A. Toda esta problemática genera el deterioro acelerado del parque automotor que transita por el distrito. y las bermas centrales y laterales no tienen tratamiento.26 . en las principales arterias del distrito. Las calles transversales sin pista.2. Mariátegui y vista de los asentamientos en el cerro Lomo de Corvina. B y C) se encuentran en mal estado de conservación. Separadora Industrial en el sector 4.Calle local en un grupo residencial del sector 2 Foto Nº 17 . sólo con tierra.. parcialmente habilitada Foto Nº 16. este afirmado se encuentra deteriorado y en algunos casos.-Intercambios viales y Nodos críticos Los nodos críticos de la vialidad del distrito se pueden identificar con los intercambios viales a nivel y desnivel.. las calles son casi imposibles de transitar. debido a su uso. que no solucionan el problema de la vialidad y no aportan en la conformación del espacio público: C. así como al interior de la mayoría de los grupos residenciales y en las calles interiores de la Urbanización Pachacamác.3.Av. La mayor parte de la extensa red vial del distrito se encuentra solo afirmada. Esta situación se aprecia especialmente en los asentamientos humanos recientes. en la mayoría de los casos solo esta asfaltado un carril. sin embargo. con baches y desgaste de la capa de asfalto. Muchas vías asfaltadas.. 7. Otro problema inherente a la infraestructura vial.Av. es la colocación de camellones excesivamente altos. lo que tiene graves consecuencias en la contaminación. cada uno trata de sacar más sin invertir y no hay control. Velasco Alvarado. No se desecha el viejo parque. Intersecciones de la Av. Intersecciones de las Avenidas Central. Maria Reiche con las Avenidas Pachacutec y Separadora Industrial. por comercio informal. Parque Automotor TRANSPORTE URBANO El transporte público es un caos en todo Lima y Villa El Salvador no se escapa de esta realidad. Separadora Industrial con las Avenidas Pachacutec. Mateo Pumacahua con la Panamericana Sur. Vallejo y Mariátegui. sobre todo el público por ser las unidades importadas como usadas. ahorrando tiempo y conectando directamente a la Av. sobre todo en “horas punta”. pero no es amigable al peatón. Tipo de Transporte C. mal estado de conservación de las vías o vías sin tratamiento. El Sol y Juan Velasco Alvarado. el espacio público que generan es caótico y permite el paso vehicular. es viejo.27 . 8 8. En ellas el mal estado de las vías. Permite el ingreso a Villa El Salvador si se viene desde el sur y el acceso a la via auxiliar de la Panamericana Sur hacia el norte si uno sale del distrito. camellones sobredimensionados en altura. las cuales están invadidas por viviendas y sobre todo. que cubren a veces recorridos de 20 y 40 km. Este intercambio se encuentra en proceso de construcción. no se renueva. la falta de señalización y de semaforización. En Villa El Salvador el parque automotor. A pesar de que en las dos últimas se han construidos pasos a desnivel. los paraderos informales. amortiguadores y palieres) 8. que maltratan las unidades más de los previsto. combis y couster. a cargo de la Municipalidad Metropolitana de Lima. solucionará en gran parte el problema de la dificultad de acceso al distrito desde una vía nacional como la Carretera Panamericana. que malogran los frenos. El Sol con la carretera Panamericana.1.• • • • • Intersección de la Av. Hay miles de micros. Intersecciones de la Av. tanto público como privado.. agrupados en líneas. En el distrito el parque automotor se desgasta rápidamente por las condiciones de la infraestructura vial (vías principales diseñadas en contra de la pendiente que obligan a forzar el motor. Pastor Sevilla Intersección de la Av. El parque automotor es enorme y el tráfico insostenible. Revolución y Micaela Bastidas con las avenidas transversales como El Sol. Una vez construido. la alta cantidad de mototaxis y el comercio ambulatorio y formal que ocupa la vía publica genera la disminución de la sección útil para el transito.2. No esta señalizada y las vias se encuentra en mal estado. asentamientos humanos y las conectan con los principales atractores urbanos de Villa (las zonas comerciales. con el aumento de población de VES. las rutas largas y las vías sin asfaltar. el problema de transporte en era grave para la población del distrito. pero no diseñado ni controlado. el transporte publico urbano ha aumentado considerablemente. Villa Palomares. 1º de Mayo. recreativas) y las principales rutas de transporte publico (rutas A. 2 de Mayo Empresas de Servicio Rápido Chasqui (Mercado 24 de Junio. etc. Laderas de Villa) C. sobre la Av. El Sol. El Sol. el servicio de Mototaxis. desde mediados de los años 90. Además.C. Considerando que los principales atractores urbanos generadores del desplazamiento de la población son el trabajo y el estudio. Ruta C – Av. la mayor parte del transporte publico y privado se desplaza fuera de Villa El Salvador (el 83% de la PEA ocupada trabaja fuera de Villa El Salvador). los principales atractores son el Parque Industrial. Dentro del distrito. Se encuentra en la Panamericana Sur. Revolución. Av. debido a las pocas líneas y unidades que llegaban a la zona. Pachacamac. J. Lurín.. Central donde se concentran instituciones y comercio especializado. Mariátegui. generando un cambio de modo importante. En según lugar los mercados. que ingresan por las calles sin asfaltar a las viviendas de los grupos residenciales. utilizando las vías longitudinales que permiten el acceso a Lima Metropolitana). así como la zona de la Municipalidad. Ruta A – Avenidas Central y Revolución. su conurbación con San Juan de Miraflores y la pavimentación de las principales avenidas transversales (200 Millas. Un atractor especializado con gran afluencia es el Touring y Automóvil Club del Perú. y longitudinales (Separadora Industrial. Ruta B – Avenidas Los Álamos y Micaela Bastidas. asociaciones. 8. Pastor Sevilla. administrativas. cubriendo todo el distrito. Av.Al inicio del poblamiento de Villa El Salvador y hasta inicios de la década de los 90. esto se refuerza al convertirse de un destino final a un lugar de paso para llegar a José Gálvez. Los Álamos.2.Congestión de transito asociaciones con sus respectivas rutas. Parroquia. Actualmente. C) Existen Foto Nº 18. B. como las siguientes: Asociación Pachacamác (del Ovalo Velasco a Pachacamác) Asociación Señor de Cachuy y Asociación Cristo Salvador (del Ovalo Velasco a Construcción) Empresa Taxi Villa. donde se da examen para obtener licencia de conducir. Juan Velasco Alvarado. especialmente la zona del Ovalo de la Mujer donde se concentra el comercio a nivel distrital.1 Urbano Predomina. los diferentes colegios del distrito..28 . . Estas dos últimas vías son las que conectan principalmente a Villa El Salvador con Lima Metropolitana. La siguiente vía en importancia es la Av. que se conecta con la Av. Modelo. Cesar Vallejo Elaboración: Propia Del cuadro anterior se puede observar que el número de mototaxis significativo. A través de la Av.Asociación El Sol (Parroquia. de todo tipo. Villa del Mar) Asociación la Unión (Av. para seguir por la ruta C. para seguir por la ruta A (Av.2. se accede a la zona industrial y a la Av. sonora y fuente de inseguridad urbana. Pastor Sevilla (ida y vuelta) Nº de vehículos por hora 335 500 700 400 1040 Autos 25 19 20 20 20 Mototaxis 35 42 60 50 45 Tipo de Vehículo (%) Ómnibus Coaster Combis 5 8 8 12 1 5 1 5 8 22 30 30 7 10 2 Camiones 0 0 0 0 10 Levantamiento de campo realizado en diciembre de 2004. Micaela Bastidas.Av. C... a pesar de ser fuente de contaminación ambiental.29 .Av.Avenida Central (ida) Ruta A. Miguel Iglesias en San Juan de Miraflores. tiene tres vías de acceso desde el Norte: A través de la Av. El Sol para seguir por la Ruta A. que tiene doble sentido. La Avenida Pastor Sevilla (ruta C) es la principal vía por donde circula el transporte en Villa El Salvador. Micaela panamericana Sur) y con la Carretera Bastidas Panamericana Sur. Los Álamos (ida) Av. Pedro Miotta (Antigua Foto Nº 19. A través de la Av. El Sol. Mercado 1º de Mayo) 8. y su uso como vehículo de transporte es importante en el distrito. de 12 a 1 de la tarde. día particular.Total de vehículos que transitan en las principales rutas de trasporte publico de Villa El Salvador 2004 y porcentaje por tipo de vehículo Vías – Rutas de Transporte Ruta A . Pastor Sevilla. Micaela Bastidas (ida y vuelta) Av. en la intersección con la Av. Pachacutec. o subiendo por la Av. Revolución (vuelta) Ruta B. Micaela Bastidas. el sol. Central) Cuadro Nº 41..2 Interurbano El transporte interurbano conecta Villa El Salvador con Lima Metropolitana. que se conecta con el final de la Av.Transporte publico en la Av. que permite seguir por la ruta B. Esta pensado para ser un modo transporte metropolitano. Es una ruta de paso hacia el Sur del país. 8. 8. que permite acceder a los usos entre esta y el océano Pacifico.30 . uniendo Villa El Salvador. principalmente en los fines de semana de la estación de verano. Por ella se da un transporte de temporada hacia las playas del sur.. Nacional Se da a través de la Carretera Panamericana Sur. Todas las vías longitudinales por donde pasan las diversas rutas de transporte interurbano son paraderos. desde la estación final hasta la estación Atocongo.Estación del tren eléctrico .VES Masivo de Lima y Callao conocido como el “TREN ELECTRICO”. El monto de inversión necesario para la ampliación del tramo hasta el Centro de Lima bordearía los 600 millones de dólares con un plazo aproximado de construcción de dos años. por la falta de control urbano. Los principales cambios de modo de Villa El Salvador son caóticos. de carga. y coinciden con los principales atractores económicos e institucionales del distrito. sin embargo se llego a construir un tramo de 9.8 Km.3 Principales cambios de modo Los cambios de modo en Villa El Salvador se dan en relación al trasporte urbano e interurbano. Se empezó a construir la primera línea con 7 estaciones y se suministró el equipamiento electromecánico y el material rodante. que actualmente solo funciona de modo interurbano. Pero a finales de la década del 90 se interrumpió el desarrollo del proyecto. uniendo el Cono Sur con el Cono Norte de Lima.. la carencia de una infraestructura básica de paraderos. pues los mototaxis llevan a la población a ellas para que se conecten con la metrópoli.3 Metropolitano Tenemos al Tren Eléctrico. que obliga a cambiar el sentido de transito (hacia el sur en las mañanas y hacia el norte en las tardes) y genera un cambio de dinámica urbana en esta zona de Villa El Salvador (Playa Venecia). En 1986 se creó la Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Sistema Eléctrico de Transporte Foto Nº 20. Villa Maria del triunfo y San Juan de Miraflores.4 Regional. que se inicia en la zona sur de la ciudad (Distrito de Villa El Salvador) y termina en el puente Atocongo (Distrito de San Juan de Miraflores).2.8. También soporta transporte interurbano.2. es decir: C. Esta zona es el paradero final de muchas rutas de transporte interurbano y permite el desplazamiento hacia los asentamientos humanos del sur de Villa El Salvador. C... por estar incompleto el proyecto. pero que lamentablemente no se usan en forma masiva. donde existe un paradero de mototaxis a diversos sectores del distrito.Intersección de las Avenidas Juan Velasco Alvarado y Solidaridad. son las estaciones del Tren Eléctrico. especialmente el denominado Parque Metropolitano. en el Parque Industrial Los únicos cambios de modos importantes con la infraestructura adecuada. El Touring y automóvil Club del Perú. La zona comercial del parque Industrial (intersección de las Avenidas Juan Velasco Alvarado y Av. Revolución a la altura de la Municipalidad de VES Foto 22 . entre la Av.• • • • • • El centro cívico de Villa El Salvador. Foto 23 . en la misma ruta A.Paradero de mototaxis en la esquina de las Avenidas Vallejo y Separadora Industrial. Revolución. Maria Reiche. ubicado en las inmediaciones de la intersección de las avenidas Revolución (ruta A.31 . Foto 21 . La intersección de la Av.Solidaridad) La Intersección entre las Avenidas Vallejo y Separadora Industrial. eje del comercio central de Villa El Salvador.. Pachacutec) y César Vallejo... especialmente el Parque Industrial. hacia la Panamericana Sur y la Av.Av. frente al Hospital de ESSALUD. Separadora Industrial y la prolongación de la Av. Pastor Sevilla. ubicado en la zona de playa (Carretera Panamericana Sur). Juan Velasco Alvarado y la Av.. La Av.Ovalo de la mujer (intersección de las Avenidas Revolución y Juan Velasco Alvarado) Foto 24 . Ripley. la mayor parte de ellos sin usos agrícolas o eriazos (botaderos de C. Localizada en la zona agropecuaria. Para diagnosticar los tipos de procesos y acciones de Renovación Urbana. además por la pendiente. sin posibilidades de una infraestructura vial sostenible ni acceso al transporte público). El Sol. espacios públicos y la imagen urbana de áreas del distrito para que tengan un proceso de desarrollo sostenible a corto.32 . y mercados como UNICACHI.9 ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA Villa El Salvador no cuenta con áreas eriazas de expansión urbana. En algunas de las áreas del distrito se esta produciendo acciones de Renovación Urbana de manera espontánea. Firscom. principalmente en el eje de la Av. respondiendo a los cambios de la dinámica urbana. Los ejemplos más inmediatos son el Parque Industrial (inserción del uso de comercio metropolitano) y en menor medida la zona agropecuaria (inserción de actividades comerciales e industriales)... así como su localización. se genera el caos y la zona corre el riesgo de degradarse y dejar de ser atractores urbanos. Se han instalado grandes almacenes como los de Saga. A. que permite el acceso de esta zona a la Carretera Panamericana. se han tomado en cuenta principalmente las siguientes variables: • • • • • Patrón de asentamiento: tipo y tamaño de lote para determinados usos Tendencias de cambio de usos de suelo Grado de consolidación de las edificaciones Cobertura de servicios básicos Localización de zonas de riesgo De acuerdo al análisis realizado. infraestructura de servicios. se han identificado los siguientes tipos de procesos de Renovación Urbana en el distrito de Villa El Salvador.Renovación Urbana por cambio de uso de suelo. Sin embargo. es necesario evaluar todos los aspectos anteriormente descritos para diagnosticar áreas susceptibles a la aplicación de procesos de Renovación Urbana. Esto se produce al contar con grandes terrenos. mediano y largo plazo. Las anteriormente descritas no son las únicas áreas necesitadas de procesos de Renovación Urbana. sin factibilidad de servicios de agua y desagüe. 10 ÁREAS DE RENOVACIÓN URBANA Al no contar con áreas de expansión urbana. constituyen en zonas peligrosas por deslizamiento en caso de sismos. las oportunidades de negocios. lo cual genera un gran problema al Estado y a la Municipalidad de Villa El Salvador. Las zonas libres en el Cerro Lomo de Corvina son consideradas intangibles. así como la oferta y demanda. si este proceso no es reglamentado ni prevista la demanda de servicios e infraestructura urbana. que adecuen los usos. Todos los terrenos urbanizables están ocupados y también los no urbanizables (zonas de riesgo. . 7. Es necesario ordenar estos usos y dotarlos de las facilidades que les puede dar los espacio público e infraestructura de servicios diseñados acorde a la dimensión e intensidad de estos usos. lamentablemente generan caos y problemas de transporte al estar parte del comercio localizado en la vía publica (comercio ambulatorio).basura)8.. esta situación requiere de un proyecto especial y especifico para la zona. Localizada en la zona del Parque Industrial y las zonas anexas en los sectores 1.Renovación Urbana por consolidación de usos existentes e introducción de usos compatibles.Renovación Urbana como resultado de Obras a nivel metropolitano e Inserción de usos programados.. donde la creación y puesta en marcha de la Universidad del Sur y del Hospital proyectado.. 2 y 3. eliminarían los grandes terrenos eriazos existentes (botaderos de basura. de facto el ingreso a Villa el Salvador desde el norte y ahora potenciada con la construcción del by pass (paso a desnivel) que permitirá un acceso directo desde la Carretera Panamericana. abreviando el tiempo de acceso al distrito. E. desagüe. además de la presión urbana por ocupar los terrenos disponibles de la metrópoli. áreas inseguras al no 8 Ver capitulo de Usos de Suelo C. lo que no se esta dando). Central) y Separadora Industrial (Pachacamac). de zona agrícola protegida a zona industrial liviana. Además es necesario que esta zona no este encerrada con respecto a los demás sectores de Villa el Salvador. junto con la industria liviana y viviendas talleres que abastecen al comercio de la zona. D. La segunda zona donde un proceso de Renovación Urbana implica la inserción de usos programados es la zona del Parque Zonal Huayna Cápac. no se cuenta con redes de servicios públicos (agua. 10 y el Parque Metropolitano). C. Mateo Pumacahua. Localizados en dos zonas del distrito distantes entre si: La primera se ubica en la Av. El área de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Villa El Salvador cuenta con una propuesta de zonificación donde cambia la denominación de la zona. sino que se mejore la accesibilidad y comunicación. En esta zona se esta dando un comercio automotriz especializado que se puede potencial y diversificar.33 . Lamentablemente el trazado del tren eléctrico impide en la actualidad esta necesidad. sin embargo. B.Renovación Urbana en espacios públicos. 9. Es necesario realizar estudios especiales para dar soluciones específicas a estos problemas y ver la sostenibilidad del desarrollo de estas zonas residenciales. electricidad en menor medida) ni con la factibilidad de tenerlos al corto y mediano plazo. En estas zonas existe una importante dinámica comercial.. Se esta dando una dinámica comercial importante de carácter metropolitano. ordenándolo para beneficiar no solo a los comerciantes. sino a todo el distrito. Localizados especialmente en las Avenidas Juan Velasco Alvarado (área localizada en los alrededores de la intersección con la Av.Renovación Urbana en zonas residenciales en proceso de consolidación e incipientes. En esta zona se esta dando un proceso de consolidación en áreas de riesgo por suelos deleznables en pendiente (lo cual implica asistencia técnica para construcciones con características estructurales especiales. Localizado en la zona de los asentamientos humanos recientes (sectores 4.. Se debe aprovechar la dinámica y el uso consolidado. 11 ÁREAS HISTÓRICO MONUMENTALES Y ARQUEOLÓGICAS El distrito de Villa El Salvador. puntualizaremos los principales problemas urbanos existentes en todo el distrito. es decir. generando una zona insegura. sino por su significado y la importancia que tienen en la identidad de Villa El Salvador. la forma del manzaneo. el distrito limita con la Zona Arqueológica de Pachacamac. como un centro histórico. que cuentan con servicios básicos. podemos considerar elementos históricos y monumentales en el distrito. transporte público y otras facilidades que permiten este proceso. Por el sur. infraestructura vial. Además. lotización y de los espacios públicos existentes. generan una desintegración espacial en el distrito. perteneciente al distrito de Lurín. Se esta dando en los sectores centrales consolidados.contar con alumbrado publico) y conectarían el sector 3 con los demás sectores del sur del distrito. al ser relativamente joven en el tiempo y haberse consolidado sobre un tablazo eriazo. lo cual se refleja en la fuerte identidad con el sector o el territorio y no con el distrito. que abarcan varios sectores y territorios y que ayudarían a dar una idea global de la realidad urbana de Villa El Salvador. no por su antigüedad. producto de diversos momentos y diversos grupos humanos. o edificios considerados como monumentos como el INC. Esto se agrava por la existencia de barreras urbanas naturales y antrópicas. se aprecia en el patrón de asentamiento y su estado actual una ausencia de políticas de suelo urbano. 12 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA EN EL ASPECTO URBANO En este capitulo. como se explicado en este documento de diagnóstico. sin embargo.Renovación Urbana para procesos de densificación.. esta zona actúa como una barrera urbana. Sin embargo. que le dan una característica particular al distrito y una imagen urbana propia. Estos son: Patrón de Asentamiento • Los patrones de asentamientos disímiles. asentamientos humanos han ocupado gran parte de esta área debido a la falta de control urbano. no cuenta con áreas histórico monumentales.34 • . C. no se ha estudiado su importancia. sin embargo. Estos elementos serían los confortantes de la trama urbana de los grupos residenciales originales de Villa El Salvador. que es la parte alta del Cerro Lomo de Corvina. F.. Modelo urbano original rebasado y modificado. En el distrito existe un área arqueológica catalogada por el INC. no aptas para el uso residencial y sin factibilidad de servicios. Presencia de basurales y chancherias clandestinas por el difícil acceso a esta zona. Proceso de consolidación y densificación sin control urbano ni asistencia técnica en zonas con dinámica comercial. Actualmente ya no existen terrenos para expansión urbana de viviendas. y por ultimo la zona entre el cerro lomo de corvina y el Océano Pacifico. careciendo los ambientes interiores de uan adecuada iluminación y ventilación natural. una tercera.35 • • . la integración física y funcional es inexistente. donde el uso de las edificaciones es mixto y se da por niveles (vivienda. al oeste de la primera donde se encuentran el área agropecuaria. Poca densidad y subutilización de la zona Agropecuaria (75 % del área no tiene este uso). así como la falta de los servicios básicos. Zonas de expansión urbana en áreas intangibles. en forma desordenada en zonas de riesgo por excesiva pendiente.• • • No existen espacios colectivos claros ni legibles que permitan una demanda a nivel distrital. Comercio ambulatorio a nivel distrital y especializado en espacios públicos. de riesgo y con excesiva pendiente. • • Usos de Suelo – Dinámica Urbana • Deficiente integración físico-espacial. debido a la topografía. debido a la presencia de barreras urbanas (tren eléctrico y grandes vías sin tratamiento. La plaza anexa a la Municipalidad se encuentra en construcción. comercio en un mismo lote). el proceso de consolidación se dificulta por las características de suelo que generan zonas de riesgo y encarecimiento de las construcciones. la ausencia de una continuidad espacial. parques zonales y grandes equipamientos amurallados). debido a que depende del capital de cada familia. la segunda es la zona del parque industrial. Proceso de consolidación lento y heterogéneo en un mismo sector. Inexistencia de nuevas zonas para la expansión urbana del distrito. El pequeño tamaño de los lotes dificulta la futura densificación. El proceso de ocupación del territorio del área de estudio ha definido cuatro áreas claramente definidas: una en la parte baja. Entre estas zonas y la zona de playa.. producto del diseño urbano inicial. Las viviendas no cumplen con el porcentaje reglamentario de áreas libres. generando lotes con deficiencias de acceso y de dificultades para una distribución de vivienda saludable. consolidada. la diferencia de usos y la carencia de vías de comunicación entre ellas. esto unido a la presencia de grandes lotes genera un proceso de cambio de uso por la presión urbana. La expansión urbana que se ha dado en los últimos años en los asentamientos humanos del Parque Metropolitano y Lomo de Corvina. taller. que los pobladores no están en condiciones de asumir. La articulación territorial en el área de estudio es deficiente entre las primeras tres zonas. Vivienda – estado de consolidación • En los sectores 7 y 8. Tendencia a procesos de Renovación Urbana por densificación. Se produce un proceso de ocupación urbana sin criterio técnico. especialmente en las Avenidas Velasco Alvarado y Separadora Industrial C. El Tren eléctrico. En el caso del sector salud especialmente. separa espacial y funcionalmente la zona de los grupos residenciales del Parque Industrial.• La fuerte dinámica de la zona comercial en el Parque industrial genera caos por la falta de espacios públicos adecuados para el transporte vehicular. sin pavimento ni afirmación. Se debe dar sostenibilidad al mantenimiento de áreas verdes. su poca habilitación. • Vialidad y Transporte • Infraestructura vial mal diseñada y en mal estado. hacinamiento y mal servicio) Existen áreas reservadas para equipamientos de salud y educación. la ubicación de paraderos de mototaxis en la vía publica. La salida de las vías colectoras urbanas a las vías arteriales no se encuentra diseñada ni señalizada. debido a su gran sección. • Las vías que soportan el transporte publico.36 . peatonal. el déficit es cuantitativo y también cualitativo (establecimientos con problemas de bioseguridad. Esto como consecuencia de un decrecimiento de la actividad solamente industrial y la necesidad de vender lo que se produce. C. sobre todo los que están en terrenos en pendiente. el mal diseño vial. en la zona agropecuaria y en el litoral no existen espacios públicos de recreación. al no estar diseñadas para este fin. En las zonas no residenciales. • Las grandes vías se transforman en barreras urbanas. Los equipamientos de educación (a nivel de educación básica) y salud (a nivel de primer nivel de atención: puestos y centros de salud) no cubren las zonas de los asentamientos humanos recientes (territorios 7 y 8) ni la zona del litoral. actualmente botaderos de basura y áreas inseguras. consolidación) para este uso. la carencia de señalización y la falta de control urbano. que actualmente son lotes baldíos. no están preparadas (sección. no funcionan debido a la excesiva pendiente.. especialmente las Avenidas Velasco alvarado y César Vallejo (malogra el parque automotor) y a que son transversales a la dirección del flujo. el acceso vehicular es difícil. no se integran entre si ni con las vías principales. al estar a nivel. el indicador encontrado (0. Equipamiento – Áreas Verdes – Espacios Públicos • • • • Escasez de áreas verdes. por falta de una planificación y control urbano. y en algunos casos imposible. estacionamientos y el acceso a los espacios privados. Es un proceso no previsto y por lo tanto no controlado. Las vías diseñadas para este fin. • En los asentamientos humanos.59 m2 por habitante) es muy bajo con respecto al índice normativo (8 m2 por habitante). la mayoría de las vías locales. susceptibles a invasiones. Los espacios publicos al interior de los grupos residenciales tienen diversos niveles de consolidación. a pesar de la tendencia al cambio de uso. debido a la ocupación de parte de las vías por usos. así como las arteriales y colectoras se encuentran en mal estado de conservación. especialmente en el Parque Industrial. • Los principales cambios de modo generan caos urbano y problemas en el transporte.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.