Aspecto Historico

April 4, 2018 | Author: Klenher Madariaga Hancco | Category: Precipitation, Inca Empire, Groundwater, Wind Speed, Agriculture


Comments



Description

ASPECTO HISTORICOSAMÁN A TRAVÉS DE LA HISTORIA El Distrito de Samán ha transcurrido a través de la historia por distintas etapas, siendo estas: a) En la Época Pre Inca La historia de Samán se remonta a cuando arribaron sus primeros pobladores, grupos férreamente organizados. La conformaba una población marginal localizada entre los linderos de los territorios de los Kollas (Quechuas) al norte y los Lupacas (Aymaras) al sur. A fines del Siglo XVI el sur de Puno, estuvo bajo el gobierno de los Lupacas cuyo desarrollo alcanzó grandes avances en la agricultura, ganadería, organización social y cultura. Por otro lado, la parte norte, se encontraba en poder de los Kollas, cuyo dominio se proyectaba desde los linderos del actual Puno, hasta las riberas del Rio Ramis en el lado sur – oriental del Lago Titikaka. La historia de Samán se inicia cuando arribaron sus primeros pobladores, grupos férreamente organizados. Sus manifestaciones culturales avanzadas se encuentran en el periodo del desarrollo Kolla (S. XII XV), tuvieron una base económica consolidada, la misma que se manifestaba en la división de trabajo, entre pastores, agricultores y artesanos, estos moradores divinizaron a los astros. Los fenómenos naturales, animales y tuvieron por Huaca tutelar el legendario cerro Foruntani. b) En la Época Inca Instaurando el Imperio Incaico,el Inka Pachacutec, reinició sus conquistas a través de sendas expediciones militares, teniendo como objetivo el sometimiento del temido reino Kolla, cayendo posteriormente el caudillo Kolla Chuchikapaj, luego de la victoria del imperio incaico sin escenario geográfico y poblacional de Samán quedó despoblado y con pocos sobrevivientes. c) En la Época Colonial y conquista La localidad de Samán en 1581 ya figuraba como importante repartimiento del corregimiento de Azángaro a comienzos del siglo XVII, estableciéndose definitivamente los primeros españoles en este Centro Poblado, siendo vecino notable Don Gerónimo Antonio Valencia, que en el año 1611 inicia y dirige la construcción de la Iglesia, con la presencia de dicha estructura Samán adquiere filosofía urbana, optando posteriormente por "San Agustín" como patrono religioso de Samán. d) En la Época Republicana En esta época tuvo mayor importancia donde se efectuó La fundación del Distrito de Samán el 12 de Noviembre de 1823, por una orden dictatorial de Don Simón Bolívar. ATRACTIVOS ARQUEOLÓGICOS El atractivo turístico en el distrito de Samán, está constituido por su recurso arqueológico, cultural y natural todos ellos no son de gran magnitud, sin embargo son de mucha importancia los cuales conservan los secretos de la historia de los que habitaron estas tierras hace cientos de años. Existen centros arqueológicos que requieren investigación, para conocer el origen, la historia de los habitantes que vivieron en estas zonas los cuales fueron nuestros antepasados incas. En el cerro próximo al centro poblado de Muni Grande hay restos arqueológicos de hace cientos de años Chullpas, La piedra rectangular poderosa muy similar a una mujer, manantiales, así mismo en el cerro de Muni Chico donde a simple vista se puede apreciar chullpas funerarias y dibujos jeroglíficos tallados en rocas, andenes, arte lítico parecido a lagartos, culebras y vicuñas. ATRACTIVOS CULTURALES La cultura de los habitantes está constituida por sus creencias, costumbres y el conocimiento heredado de generación en generación, creencias como: "El ocasionar daño a los polluelos de las gaviotas del altiplano ocasiona castigo con la caída de granizada en exceso que daña los cultivos de los campesinos", costumbres como la celebración de fiestas y rituales de pago a la tierra entre otros. Así mismo, nos transmitieron enseñanzas en siembra de cultivos (temporalidad y manejo), predicciones del tiempo con la observación del comportamiento de los animales. ASPECTO GEOGRÁFICO: 1.1. LOCALIZACIÓN: Es un distrito perteneciente a la Provincia de Azángaro, bajo la administración del Gobierno Regional Puno, República del Perú. Ubicado en la meseta del Collao a unos 26 Km. de la ciudad de Juliaca (Carretera Juliaca – Huancané). a) COORDENADAS: El distrito de Samán, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e se encuentra entre las siguientes coordenadas geográficas: Informática (INEI)  15° 17’ 21” de Latitud Sur  70° 00’ 52”de Longitud Oeste. b) ALTITUD: Según la concepción geográfica moderna propuesta por el geógrafo Javier Pulgar Vidal, se encuentra dentro de la región Zuni, comprendida entre los 3.500 a 4.000 m.s.n.m.; encontrándose específicamente a 3,830 m.s.n.m. a orillas del Río Ramis, casi en su último tramo. De acuerdo a la clasificación del doctor Antonio Brack Egg, se encuentra en la ecoregión de la Puna (sobre los 3,800 m.), área geográfica que se caracteriza por las condiciones homogéneas en lo referente al clima, a los suelos, a la disponibilidad de agua, a la flora y a la fauna; factores que actúan en estrecha interdependencia. LÍMITES:         Norte con la laguna Arapa. Nor-este: distrito de Huancané. Nor-oeste: distrito de Arapa. Sur: con los distritos de Juliaca (San Román) y Pusi (Jurisdicción de Huancané). Sur-este: distrito de Pusi (Huancané). Sur-oeste: distrito de Juliaca. Este con el Distrito de Taraco (Jurisdicción de Huancané) Oeste con los Distritos de Caminaca y Achaya. Dirección General del Gobierno del Interior. MAPA DE UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE AZÁNGARO EN LA REGIÓN PUNO-PERÚ (Fuente: Again Erick. Machaca Isla. APAZA CHÁVEZ. Prof. Eradio A.  Isilloa.  Muni Chico.         Chejachi. Cuenta con cincuenta y cuatro sectores. comunidades y Parcialidades que a su vez están divididas en Sectores. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL DISTRITO DE SAMÁN DISTRITO  Samán     CENTROS POBLADOS COMUNIDADES PARCIALIDADES Chucaripo Jasana Grande Muni Grande Quejón Mocco  Alto Furuncha. Hombre Huati. de los cuales sólo cuarenta y dos están reconocidos. IES San Agustín-Samán. “Apuntes Histórico-Geográficos”). Chillche Accarapisco. Location of the province Azángaro in the Puno región in Peru-Map) .  Icallo.. Rinconada Cariguita Santa Clara (Fuentes: Ministerio. Kancolla Macha.DIVISIÓN POLÍTICA: Políticamente se encuentra dividido en Centros Poblados.  Jasana Chico. Pampa Cariguita.  Cariguita  Chacamarca Primer Sector  Chacamarca Segundo Sector  Collincha Quincharapi. Anuario estadístico 2004).80%. presentando un incremento en su tasa de población hacia el año 2012 de 2constatándose que la densidad poblacional aumentará a uno por kilómetro cuadrado. (Fuente: INEI.1. .8% y en la zona rural 98. educación y recreación.597 habitantes (esto implica un crecimiento poblacional intercensal de -0. siendo estos dos sectores los más importantes que requieren mayor atención a sus necesidades.2. la población del distrito de Samán ascendía a 12 938 habitantes.DISTRITO DE SAMÁN 1. La población samaneña es predominantemente joven con 4.2%. frente a un 49. El grupo de 05 a 16 años aglutina a 3. pero con respecto al Censo del año de 1993 ha tenido un decremento de 1. POBLACIÓN: De acuerdo al Censo poblacional realizado el año 2007 tenía una población de 14.667 habitantes que representan el 36. 1. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2 005. que son la población en edad escolar y que requieren de mayor provisión de servicios de salud. Anuario estadístico 2004).07% del total (edades entre los 15 a 39 años). (Fuente: INEI. La población por género muestra un ligero predominio de un 50.338 habitantes que representan a su vez el 25. Siendo la población urbana de 1.314 habitantes y una densidad poblacional de 75.59 Km2que constituye el3.80% de mujeres habitantes del Distrito de Samán.20% de hombres..952 habitantes.9 personas por km².0097% anual) debido fundamentalmente a las migraciones (emigración) a la vez que son también el resultado de diversos factores que obligan a abandonar su terruño en busca de mejores posibilidades de desarrollo.79% de la superficie total de la Provincia de Azángaro. SUPERFICIE: Tiene una superficie aproximada de 188. ofreciéndoles diversas posibilidades de desarrollo para evitar su emigración hacia otras zonas al no encontrar posibilidades de estudio y/o empleo. Seguida de la población entre 05 a 14 años con 3. Censos Nacionales de XI Población y VI de Vivienda 2007). CUADRO N° 05 POBLACIÓN POR SEXO DISTRITO DE SAMÁN 2005-2007 POBLACIÓN CATEGORÍA 2005 % 2007 % Hombre 6.80 100 Total 4.2 Total 14.DISTRITO DE SAMÁN POBLACIÓN CATEGORÍA POR EDAD 2007 Predominantemente Joven 15 – 39 4 667 Atención de Necesidades 05 – 14 3 338 Edad Escolar 05 – 16 3 952 Otros 00 – 04. CUADRO N° 04 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAMÁN Censo 1981 1993 2005 2007 Población Distrito 12.77 7.2 98.23 7.439 49.185 50. CUADRO N° 06 POBLACION ESTIMADA JÓVEN .80 Total 12.314 100 (Fuente: INEI.499 50. Censos Nacionales de XI Población y VI de Vivienda 2007).300 % 36.314 100 100 (Fuente: INEI.314 Samán (Fuente: INEI. 40 + 2 357 Total 14 314 Fuente: Elaboración Propia en base a datos INEI-CPV 2007.129 49.474 2.907 98. Censos Nacionales de XI de Población y VI de Vivienda 2007).07 25. CUADRO N° 06 POBLACION ESTIMADA DISTRITO DE SAMÁN PO B LAC I Ó N Según Sexo Edad por Grandes Grupos Hombre Mujer 0 – 14 2.20 Mujer 6.938 100 14.8 1.CUADRO N° 03 POBLACIÓN POR ÁREA-DISTRITO DE SAMÁN CATEGORÍA CASOS % ACUMULADO Urbano 407 1.774 .938 14.8 Rural 13.535 12.424 14. 15 – 64 65 + Total Fuente: INEI-CPV 2007 4.70%.18%. es consistente la tendencia del número de nacimientos. en primera instancia están las defunciones por traumatismo encéfalo craneano representado por el 19. y los niveles están muy ligados a la calidad de vida de la población.314 a) Tasa de Natalidad: De acuerdo al reporte del CLAS-Samán. CLAS Samán). a) Pobreza:  Estratificación provincial según índices de pobreza: En el departamento de Puno.129 8.165 14.164 547 7. cuya tasa de crecimiento es de -1. luego están los casos por insuficiencia cardiaca con el 18. la calidad de vida de . la provincia de Azángaro se encuentra en el tercer lugar de pobreza. CUADRO N° 07 DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD POR TODAS LAS ETAPAS DE VIDA SAMÁN 2002-2011 Tot AÑOS % al CAUSAS DE MORTALIDAD 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 Traumatismo 1 1 3 1 4 4 encéfalo craneano 2 Insuficiencia cardiaca 4 3 1 4 Envenenamiento por 3 2 2 1 2 fosforados Accidente cerebro 4 1 1 1 vascular 5 Bronconeumonía 1 1 6 Shock séptico tóxico 2 7 Insuficiencia renal 2 8 Shock hipovolémico 1 1 Asfixia por 9 1 1 aplastamiento 1 Otros 2 4 3 6 6 0 10 Total 13 16 7 15 15 0 (Fuente: Cuadro elaborado en base a las hojas de HIS. así mismo también se dan los casos por envenenamiento con sustancias fosforadas con un 10.211 618 7.375 1. En la provincia de Azángaro.6% esto se debe principalmente a las capacitaciones y charlas sobre Planificación Familiar que se les imparte a los pobladores.185 4. b) Tasa de Mortandad: Esta se debe a múltiples causas.61% respectivamente. entendida como la satisfacción de las necesidades básicas. CUADRO N° 8 ÍNDICE DE POBREZA POR DISTRITO. de servicios y de transporte.5873 2 El Chupa 0.6376 1 Santiago de Pupuja 0.1. según el cual el distrito de Samán es considerado como de “extrema pobreza”.6751 1 de 0% a 100% de Samán Caminaca 0. Como lo destacó José Carlos Mariátegui (1968:130): "Los rasgos fundamentales de la religión incaica son su colectivismo teocrático y su materialismo. y la pobre dotación de recursos productivos.8341 1 Fuente: Mapa de Potoni 0. San Antonio de Putina y Carabaya. Huancané.7045 1 carencias va de 1 Asillo Arapa 0. D. según el Mapa de pobreza de FONCODES. con un índice del 0. también por las limitaciones de orden geográfico..6895 1 0. Esto es un hecho en la diversidad de festividades y rituales que recogen tanto el fervor católico.su población la ubica como extremadamente pobre y muy pobre.5303 2 español. Achaya 0.7007 1 a 5 –aceptable--.. así como el misticismo de la antigua cultura indígena. la asistencia a los más necesitados y el pleno respeto a la naturaleza. El quintil De --pobre extremo-Y el de 0 a 1.6751de carencias.4808 2 mayoritaria de J.2.2300 2 quienes se idioma quechua (quichua) y en un menor porcentaje el aimara. carencias.6792 1 índice de carencias Tirapata 0. Índice de carencias Quintil Distrito San Juan de Salinas 0. siendo la Azángaro 0. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Diócesis de Puno en la Arquidiocesis de Arequipa. IDIOMA: San Antón 0. idioma oficial es el población origen rural expresan en el 1. Cuando los conquistadores españoles llegaron al Perú trajeron consigo el cristianismo acompañado del catolicismo.6632. Choquehuanca 0. pobreza de 2006.5557 1 1.7128 1 del índice Muñani 0.7092 1 0.8239 1 FONCODES San José 0. y con un índice de carencias de 0. como lo muestra el Mapa de pobreza. También están considerados como pobres extremos los pobladores de las provincias de Lampa. tuvo un encuentro con la religión politeísta incaica lo que produjo un sincretismo religioso entre la primera y los ritos y creencias de la segunda. la escasa infraestructura económica. RELIGIÓN: El catolicismo es la religión que tradicionalmente identifica a la sociedad samaneñay alrededor de ella se celebran numerosas festividades.  Estratificación distrital según índices de pobreza: La calidad de vida de la población de la provincia es baja. es decir.La religión del quechua era un código Moral antes que una . Las religiones originales andinas concedían un alto valor a la reciprocidad. económica y administrativa en los asuntos de la competencia que la Constitución Política. 27972).. Se encarga dela coordinación y supervisión de las actividades de los tenientes gobernadores del respectivo ámbito distrital en el marco del plan estratégico y de los planes operativos de la “Dirección General de Gobierno Interior.1940 José Mariano Adco. Hay que tener en cuenta que las municipalidades deben promover.1948 Sebastián Sumi Martínez. 1948 .1958 . 1948 .concepción metafísica. 1935 . 1940 .1958 Alejandro Sumi Martínez.1957 Teodocio Frisancho Dianderas. Decreto Supremo Nº 006-2008-IN).1952 José Béjar Miranda. todo esto conforme a ley. la religión y la política reconocían los mismos principios y la misma autoridad.. 1948 .. elegidos por sufragio universal cada 4 años.1949 Teodocio Frisancho Dianderas. (Fuente: Ley Orgánica de Municipalidades No.1946 Víctor Machaca. apoyar y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local.1935 Gregorio Martínes.” (Fuente: reglamento de Organización y Funciones de las Autoridades Políticas.1938 Ruperto Fonseca Adco. 1942 . 1949 . 1957 .? .1948 Mario Urquizo Hurtado. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: a) Ministerio del Interior: Representado por la Gobernación del Distrito bajo la autoridad del Gobernador y los Tenientes Gobernadores. ¿…. ¿…. Está encabezada por el Alcalde y su cuerpo de Regidores que conforman el Concejo Municipal..1942 Manuel Pérez. Asimismo brindan servicios de seguridad ciudadana..1938 Felipe Humpire Gutiérrez.1958 Juan Sumi Martínez.3.? . la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Bases de la Descentralización le otorga. Posee autonomía política.el Estado y la Iglesia se identificaban absolutamente. El gobernador de una jurisdicción distrital es denominado Gobernador Distrital. 1946 . 1952 .1924 Mariano Abarca Dueñas. 1939 .? ..1948 Ruperto Fonseca Adco. con la cooperación de la Policía Nacional del Perú. ¿. CUADRO N° 08 ALCALDES QUE TUVIERON LA OPORTUNIDAD DE SERVIR AL PUEBLO DE SAMÁN 1924-2012 PERIODO D E NOMBRES GOBIERNO Gaspar Valencia Cuentas. b) Municipalidad: Es el órgano de la Administración y Gobierno Local." 1. 1958 . 1958 . El número de regidores es definido por el Jurado Nacional de Elecciones de acuerdo a la Ley de Elecciones Municipales. 1990 .1960 Manuel Mamani Coila.2002 Hilario Fonseca Quispe. Universidad de San Martín de Porres).1961 Víctor Frisancho Dianderas. 1958 .1970 Carlota Enríquez Biamont. 1963 .1989 Miguel Martínez Quispe. Los Juzgados de Paz constituyen el menor nivel jerárquico en que se encuentra organizado el Poder Judicial.Mario Urquizo Hurtado. Prof. c) Ministerio de Salud: En la actualidad cuenta con un Comité Local de Asistencia en Salud (CLAS) dirigido por un Gerente y conformado por miembros de la salud. 1964 . 1970 . mejorar la calidad de la atención. (Fuente: Instituto del Perú. 1979 .1979 Luis Quispe Coila.1980 Paulino Adco Apaza.1970 Silvia Cayapalo De Urquizo. 1999 .4. 1974 . 1996 .1983 Facundo Quispe Quispe. d) Ministerio de Justicia: Instituido por los Juzgados de Paz de Primera y Segunda nominación elegidos dentro de los ciudadanos que gozan de prestigio y por voto popular por un período de 2 años.1975 Hugo Urquizo Mestas.1974 Facundo Quispe Quispe. 1993 .1966 Francisco Sumi Martínez.1964 Antonio Martínez Condori. 1979 .1962 Sebastián Sumi Frisancho. 1966 . 1981 .1979 Concepción Dámaso Mamani Cahuapaza. Eradio A. donde la comunidad concertar la toma de decisiones para el establecimiento de una atención en salud de primer nivel. 1.1963 Francisco Sumi Martínez. 1962 .1979 Esteban Quispe Mamani.1992 Paulino Quispe Chambi. 1979 . EDUCACION: . APAZA CHÁVEZ. .1998 Avelino Larico Vera.2014 (Fuente: IES San Agustín-Samán. 2007 . 1987 . tienen competencia sobre temas de menor cuantía o de menor gravedad (sólo faltas penales. haciendo uso efectivo y eficiente de los recursos públicos y generando otros complementarios. Sus principales objetivos son: incrementar acceso equitativo a los servicios de salud. contribuir al control social de los recursos del estado y la descentralización técnico-administrativo-financiero.1963 Jorge Enríquez Biamont. 1970 .1986 Luís Mamani Gonzales. no pueden conocer delitos) y no se subdividen en especialidades. para el desarrollo de la comunidad.1995 Ignacio Ricardo Quispe Fonseca. 1961 . 2003 . 1975 .2011 Javier Gabriel Amaru Sucasaca Quispe 2011 .“Apuntes Histórico-Geográficos”). 1984 . Los Comités Locales de Administración en Salud (CLAS) son espacios de participación democrática legalizados. 1963 .2006 Luís Mamani Gonzales. 1961 . 8% de educación formal (inicial. secundaria y superior/especial). 03 son del nivel inicial. primaria. 04 son de nivel secundario y 01 corresponde a un nivel de CETPRO.Samán cuenta con un total de 27 instituciones educativas. INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE INICIAL IEI Nº 49 SAMAN 69 MUNI IEI Nº 361 68 GRANDE QUEJON IEI Nº 368 57 MOCCO IEI ACCARAPISCO 20 IEI ALTO FURUNCHA 20 IEI CHUCARIPO 24 IEI MACHACA ISLA 21 IEI MUNI CHICO 30 IEI RINCONADACARIGUITA 22 IEI CHACAMARCA 20 IEI HOMBRE HUATY 20 IEI SAN JUAN 19 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE PRIMARIA 72079 72083 72087 72109 72114 72115 MIGUEL GRAU 72009 72014 72024MANUELNUÑEZBUTRO N 72028 72045 72046 SAN JOSE 72067 72072 72616 72710 70659 70678 JUCHUY JASANA HOMBREHUATE ACCARAPISCO ICALLO CARIGUITA ISILLOA MUNI GRANDE CHUCARIPO 69 90 62 47 55 36 132 178 403 CHEJACHI QUEJON MOCO CHACAMARCA PRIMER CHACAMARCA JASANA GRANDE MUNI CHICO SANTA CLARA RINCONADA CARIGUITA ALTO FURUNCHA 103 297 103 101 105 93 71 100 74 IIEEs DEL NIVEL SECUNDARIO SAN AGUSTIN 565 . 19 pertenecen al nivel primario. 6. De ellas. a partir de su confluencia con el río Ayaviri o Pucará pasa a tomar propiamente dicho el nombre de río Ramis en el distrito de Achaya. recorre paralelo a la “Cordillera Oriental o de Carabaya” con rumbo Noroeste hasta el distrito de Potoni. compuesta por una variada hidrografía: a) Ríos: Son de cortos recorridos y flujos torrentosos debido a sus marcadas pendientes que presentan. nace con el nombre de río Carabaya en las cercanías del nevado “Ananea Grande” y la laguna “La Rinconada” a 5. Apurímac y Colca.n.m.9 HIDROGRAFÍA: Forma parte de la vertiente endorreica del Titicaca ubicada en el Sur-este del territorio peruano y que ocupa la meseta del Collao. La hidrografía de Samán se sitúa en la Sub cuenca Pucará-Azángaro en la zona baja cerca del anillo circunlacustre.1. caracterizándose por la existencia de: a) Relieve Plano: Las superficies son relativamente planas pero con llanuras de ligeras ondulaciones y pendientes suaves.828 m. luce también relieve con pendientes más pronunciadas. pequeñas y medianas elevaciones agrupadas en su mayoría. donde cambia su curso con rumbo al Sur. así como cuchillas de considerable altitud. bajos caudales en el periodo de abril a noviembre y con crecidas en el periodo de lluvias entre diciembre y marzo. desde donde toma el rumbo de Oeste a Este describiendo una curva que pasa por el distrito de Samán (tramo denominado río Samán) hasta su desembocadura en el colector principal de esta cuenca en el distrito de Taraco.. Recibe el nombre de río Azángaro desde su confluencia con el río Nuñoa. es en este último periodo que las superficies aledañas al lago Titicaca y a la desembocadura de los ríos que son de forma plana. cuentan con un régimen irregular. OROGRAFÍA: El territorio es medianamente accidentado. pequeñas hondonadas que están atravesadas por corridas de aguas como el río Ramis. 1. limitando al Norte con la cuenca del río Inambari. Dentro de la jurisdicción del distrito existen ríos como: Ø El Ramis Uno de los tributarios más importantes del Lago Titicaca. poniendo en peligro a los pobladores que se posicionan en estos lugares durante la época de bajo caudal. se conviertan muy sensibles al incremento del caudal.s. . presenta en su mayoría planicies algo áridas. b) Relieve Saliente: Por otro lado.DANTE NAVA CHUCARIPO SAN JUAN MUNI GRANDE CHUCARIPO QUEJON MOCO 157 306 278 1. por el Este con las cuencas delos ríos Suches y Huancané y por el Oeste con las cuencas delos ríos Vilcanota. al Sur con el Lago Titicaca y la cuenca del río Cabanillas. el deshielo y las filtraciones de las cuencas superiores. con un caudal medio anual de 76 m³/s. de ancho en promedio. sus aguas se ven incrementadas también por los deshielos de los nevados Quenamari y Quelcayo. Arapa. b) Lagunas: Son depósitos de agua de régimen temporal o permanente de tamaño variable ubicada entre las cotas 4. Existen distintos manantes en las inmediaciones del distrito y lugares aledaños.000 y 6. entre los pueblos de Samán. de largo por 7 Km. Chupa y Taraco. Ø El río Tupín.000 m. desde su naciente hasta la desembocadura en el Titicaca recorre 299 kilómetros aproximadamente. Ø Laucaccoro. así como diversos manantiales naturales y estacionales. tiene 32 Km. Ø Collpacocha. hasta llegar a una capa impermeable de roca y arcilla. Ø laguna de Collincha. donde se deposita o circula. de los animales y de las plantas.Este río cuenta con una longitud aproximada de 32 km. Las lagunas constituyen reservorios naturales con una disponibilidad potencial Aprovechable. así podemos nombrar las fuentes naturales de los cerros Furuntani e Imarrucos y otras circundantes. una cuenca hidrográfica de 14. Ø También existen otros riachuelos de caudal estacional (aparecen con las lluvias de verano). El agua subterránea o freática aflora nuevamente a través de manantiales o puquiales y de pozos artesianos. de la cordillera delos Andes. por sus dimensiones algunos la consideran como lago. ubicada esta última en el pueblo de Samán.684 km². c) Aguas Subterráneas: Se forman por la acción de las lluvias que se filtran o penetran en el suelo por conducción de la gravedad.. La recarga de las lagunas provienen de la precipitación estacional en forma de lluvia. constituyendo un recurso natural de trascendental importancia para la vida del ser humano. vuelca sus aguas en el la laguna Arapa. Ø Puca Ccocha (laguna colorada). MAPA N° XXX CUENCA DEL RÍO RAMIS . Las más importantes en la jurisdicción son: Ø Laguna Arapa: Ubicada cerca del Lago Titicaca. (Fuente: documento institucional PIEP.3 1239. se encuentra en la zona de vida del Bosque húmedo-Montano Subtropical (bh . y se caracteriza por presentar un clima húmedo y templado.9 Ccallaccane 7.Oficina Regional Puno).5 Ilave 40.5 236.10.7 747. teniendo como promedio anual de 7°C.MS): Que se distribuye entre los 3.9 Huancané 23. siendo la máxima de 25°C al medio día (verano) y la mínima de -5°C.DGAS (1995) Caudal medio anual Volumen total anual Cuenca (m3/s) (MMC) Suches 8.5 Coata 39.7 116.2 100. Plan de Infraestructura Económica Provincial-Azángaro).2 2781. CLIMA: Según la propuesta de Leslie R.4 Illpa 7.1 1264.8 246.800 msnm y 3.900 msnm. Holdridge (Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge).0 1.(FUENTE: Asociación Ser .4 264. Por su ubicación geográfica presenta una diversidad de características físico ecológicas que se expresan a través de fenómenos naturales como: a) Temperatura: La biotemperatura media anual oscila entre 6°C y 8°C. .4 Ramis 88.6 maure 3.7 Zapatilla 3.durante la madrugada (invierno). CUADRO N° 10 MASA HÍDRICA DE LOS RÍOS DE LA VERTIENTE DEL LAGO TITICACA . ocasionando a veces inundaciones (exceso de lluvias).000 msnm en horas de la madrugada o cuando está saliendo el Sol y dependiendo de la topografía del terreno. Estas se presentan con cielo despejado por varios días. dependiendo siempre de las bajas o subidas de temperatura. la invasión ocurre normalmente por la zona oriental de la cordillera de los andes. Julio y Agosto. se presentan heladas. etc.En los meses de Mayo.11. la ausencia de lluvias hace que el paisaje se torne de un color amarillento. tormentas eléctricas. donde la tierra pierde calor y se producen heladas. Las nevadas y granizadas ocurren con menos frecuencia. Tornándose el paisaje verdoso y muy atractivo. (Fuente: documento institucional PIEP. En el altiplano puneño se presentan en alturas por encima de los 3. siendo un fenómeno geodinámica externo que ocurre cuando la temperatura del aire cercano a la superficie del suelo disminuye a 0°C o menos. 1. lo que la ubica en la categoría “húmedo”. 1. Ø Heladas Dinámicas. Existen dos tipos de heladas que afectan nuestra región: Ø Heladas Estáticas. con una precipitación pluvial total promedio anual variable entre 600 mm y 700 mm. el promedio de la evapotranspiración potencial total varía entre la mitad y una cantidad igual al volumen de precipitación promedio total por año. vientos huracanados y remolinos. En la mayoría de los casos se observan ventarrones. a) RECURSOS NATURALES: Flora: Está compuesto principalmente por: . d) Vientos: Son variables según sea el caso. variando ésta en el transcurso del día y de estación en estación. estas se presentan desde el mes de abril a noviembre. Plan de Infraestructura Económica Provincial-Azángaro). c) Sequías: Por sus características climáticas de alta variabilidad. donde precipita el 70% u 80%. Existe la presencia de dos tipos de vientos: con mayor frecuencia y muy fuertes entre agosto y setiembre y otro invernal e intenso en los meses de mayo.Es la invasión esporádica de masas de aire polar de origen antártico. b) Precipitaciones: Las precipitaciones pluviales son anuales presentándose la estación lluviosa entre los meses de diciembre a marzo. Las lluvias orográficas son las más comunes en esta zona. junio y julio. Junio.12. ya sea por el cambio de estación o la variación de temperatura. PRESIÓN ATMOSFÉRICA: La presión atmosférica promedio es de 646 milibares (mb). deslizamientos. desborde de ríos.. loritos pequeños(q’omerloritos). Ø Gusanos:Ch’aka-ph’iri. pájaro bobo (waq’ana o wasq’allu) búho (juk’u o tuku). ganso andino (huallata). pata q’isca. th’urpa. abejas (wanqoyro). patillo zambullidor (uslli). gallinazo (allq’amari). cuyes salvajes. Ø Batracios: Ranas (k’ayra) y sapos (hamp’atu). estos últimos forman pequeños bosques a inmediaciones de los sectores de: La Rinconada-Furuntani (Phuruntani). etc. Cerro Santa Cruz. Ø Plantas forrajeras: Cebada. chijchipa. yana llacho. etc. ibis o yanavico (qaquinqura o qati-qati). cuiji pasto. eucalipto y pino. etc. Ø Moluscos: pequeños caracoles de tierra y de agua. moscardón (chichirranka). pájaro carpintero serrano (jak’aqllu). suches. Ø Hierbas: Paiq’o. oqe. hormigas. qqisa. lenteja de agua. resaltando la totora. llajwa-llajwa. picaflor (luly). berro y purima. gato montés (uskhullu). ojho-pilli. Sank’ayu o Warako. polillas (th’uta). libélulas (chujcha suwa o tisi-tisi). llama-llama. etc. zorro (atoq). Líquenes. Ø Arácnidos: arañas (cusi-cusi) y tarántulas (qampu-qampu). ratones de campo (oqe y paqo sonso huk’ucha). babosas. patos(pano).cernícalo (k’ilicho). paqoy q’omer qaraywa) lagartijas y culebras pequeñas (mach’aqway). utilizadas para el engorde del ganado. 1. zancudos. avena y alfalfa. tórtola andina (khurucuta). sumergida y flotante. flamenco (parihuana). pinco-pinco. Ø Insectos: Pulga de agua (daphnia). q’encha mali. cañiwa. Ø Musgos. gorrión andino o de casa(phichitanka o kustal-ch’uku). olluco. b) Fauna: Entre las que destacan tenemos: Ø Aves:Canario andino (Q’illu-p’isqu). codorniz (ph’isacca). huallphat’ika. Ø Peces: carachis(orestias). mariposas (pilpintu). trigo. pajuro. mauris (Trichomycterus rivulatus).mamita toccay.layu. perdiz(lluth’u). t’ola. jilguero. etc. panti-panti. isaño. lechuza (teqtere o pecpe) gaviota (quillwa). k’anacho. malva. q’awsillu. papa. misk’ipilli. etc. awaqolla. q’ora. chiri-chiri. etc. iru-ichu).Ø Gramíneas: Paja (ch’illiwa. Ø Vegetación acuática: Se clasifica en anfibia. avispas (supi-supi o llut’a-llut’a). bogas e ispis. escarabajos. Chucaripo y Cerro Cariguita. k’era. grama (ch’illiwa). Ø Reptiles: Lagartos (nina. Ø Árboles: Se encuentra el k’olly (endémico) y los introducidos como el ciprés. etc.13. Ø Plantas alimenticias: Quinua. k’itaanis. ciempiés. especialmente en lugares de lomas peladas y humedales. Helechos y Hongos: Existen muchas variedades que habitan en nuestra zona. mosquitos (huch’uy ch’uspi). compone uno de los principales elementos del ciclo del ecosistema. cebadilla. truchas y pejerreyes (especies introducidas). llauk’a. Ø Mamíferos:Zorrino o zorrillo (añas). tarwi.etc.gallareta andina (ajoya) (chokja). llapa pasto. entre otros. Ø Arbustos: Qariwa. liclish (liqui-liqui o liqichu). ACTIVIDADES ECONÓMICAS: . Ø Algunos cactus. salvia. saltamontes (t’isku-t’isku). solina. cebada en grano. moscas (ch’uspi). llanth’a o kanlla. habas. q’illu t’ika. tordo (chiwanku o waychu). avena. golondrinas. Baño de todo el ganado.404 (Fuente: Proyección en base a información de APA. (Fuente: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AZANGARO AL 2021.Su vocación productiva predominante es la actividad agropecuaria diversificada y variada. Samán 2007). actividades artesanales y los servicios turísticos. Así mismo. pequeños y medianos propietarios y un reducido número de grandes productores independientes. los mismos que proporcionan quesos. se destacan dostendencias importantes: Ø Desarrollo de un segmento de productores exitosos. CUADRO N° 11 POBLACIÓN PECUARIA-DISTRITO DE SAMÁN VACUNO OVINO PORCINO 6. Esquila. Empadre. carne y pasteurización de leche. Ø Surgimiento de organizaciones productivas y gremiales que buscan acceder a las ofertas institucionales y plantear un programa de recuperación y reactivación de la actividad no solo pecuariasino también agrícola. constituyen actividades económicas en crecimiento. a) Ganadería: La actividad pecuaria es extensiva y está basada principalmente en vacunos (raza Brown Zwis seguida por la Criolla). que sustentan la producción está conformada por productores de subsistencia (economías campesinas localizadas en comunidades y parcialidades).211 5. Los agentes económicos en el área rural y urbana. CARE 2007). Documento de Trabajo). En esta segmentación socio productivo urbano rural. VACUNOS: Parición.072 29. ovinos y en menor cantidad porcinos. xx x xx xxx x (Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo. las actividades de transformación agropecuaria. SE T OC T . ACTIVIDA DES OVINOS: Parición. la misma que constituye su base productiva de Samán. CUADRO N° 12 CALENDARIO GANADERO-DISTRITO DE SAMÁN NO DI EN FE MA AB MA JU JU AG V C E B R R Y N L O xxx xx x xx x xxx xx x xx x Empadre. Agencia Agraria Azángaro.540 26.270 64.250 12.0748 0.24 3.750 30.330 JD 50.165 9.16 2.290 11.46 4.0 433.495 2.910 850 90 1.830 3.3 4.195 9.060 Arapa 155.030 77.51 6.345 1.380 3.450 31.865 22.83 6.145 2.850 4.12 5.810 13.570 80 7 San José 268.2 1 111.360 2.950 5.860 57.55 4.21 11.1814 0.580 4.580 53.91 10.600 188.500 16.78 4.86 2. Salinas 58. J.950 18. La agricultura constituye una actividad complementaria a la ganadería a través de la producción de forrajes y pastos cultivados.7 400.270 643. campaña 2006).840 6.040 270 4.740 San Antón 10.830 350 7 Potoni 247.74 9.98 7.CUADRO N° 13 EXISTENCIAS DE GANADO EN LA PROVINCIA DE AZÁNGARO DISTRITO DE SAMÁN Total vacuno ovino Alpaca llama Porcino Distrito % UO (cbzs) (cbzs) (cbzs) (cbzs) (cbzs) Azángaro 16.040 200 Total 2’710.190 Chupa 103.610 51.860 37. PLANTA DE ACOPIO DE LECHE DE SAMÁN “GRUPO GLORIA” a) Agricultura: Es el resultado de más de siete mil años de observación y experimentación del crecimiento y selección de plantas con la utilización de diversas técnicas agrícolas en nuestro altiplano puneño y por ende en esta zona.210 23.750 4.480 570 Stgo.320 Caminaca 69.450 36.de Pupuja 122.230 1.550 20.565 9.695 3.680 Asillo 222.340 15 Porcentaje 0.84 3.190 130 Choquehuanca Muñani 14.230 2.6 288.160 Tirapata 120. Los cultivos se realizan bajo condiciones de secano (lluvias).525 8.210 430 1.860 4.130 2. con una cosecha anual.920 1.6208 0.860 630 5.170 56.460 1 Achaya 60.060 80 S.0158 (Fuente: Ministerio de Agricultura.1073 0.840 81.805 2.955 3.780 1.130 104.860 7.760 11.760 Samán 107.530 18.110 34. así como la producción de cultivos andinos que se orientan principalmente al autoconsumo familiar y en menor proporción .670 55.54 5. Boulange y Aquize 1987). Ø Julio a agosto : Preparación del terreno. quinua. se refiere a las variaciones climáticas durante el año y. kiwicha. CUADRO N° 14 CALENDARIO AGRÍCOLA-DISTRITO DE SAMÁN F M A M J J A S O ACTIVIDADES E A B A U U G E C B R R Y N L O T T Preparación del suelo para X X papa. cebada y avena. N O V D E I N C E X X Un problema fundamental para el desarrollo de la producción agropecuaria en esta región. sistema en el que los campesinos obtienen bajos ingresos por el intercambio y venta de sus productos.1984). carne.al intercambio mercantil como la papa. avena. (Tomado de: Brack Egg Antonio. b) Comercio: La comercialización de productos (queso. alfalfa. X X X X (Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo. quinua. huevos. el tiempo se ocupa y distribuye de la siguiente manera: Ø Abril a junio : Cosechas. leche.(Fuente: Plande Desarrollo Concertado Azángaro al 2021 Documento de Trabajo. en el periodo agrícola (Noviembre a Mayo). Por otro lado comerciantes formales e intermediarios son los que compran ganado vacuno. cebada en grano. cañiwa. CARE 2007).etc. . sobre todo. cebada. etc. Ø Noviembre a marzo : Periodo del desarrollo vegetativo.) y animales menores está sometida a la práctica de costumbres ancestrales de la “CChala” (Trueque o intercambio) en la tradicional feria semanal del Distrito de Taraco (día jueves). X Sembrado de quinua y cañihua. ovino y porcino para sacarle usufructo en mercados como Juliaca. Ø Setiembre a octubre: Siembras. Según el calendario agrícola andino. X X Siembra de papa amarga y X dulce. X X Preparación del suelo para X X quinua. cañiwa. Rinconada Cariguita. trucha y pejerrey. CUADRO N° 15 ESPECIES NATIVAS DEL LAGO TITICACA Y LAGO ARAPA NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN Orestias ispi Ispi (en peligro de extinción) Orestias agassii Carachi negro Orestias luteus Carachi amarillo. APAZA CHÁVEZ..“Apuntes Histórico-Geográficos”IES San Agustín-Samán). Actualmente existen organizaciones pesqueras (07)que requieren urgente apoyo por el incumplimiento de los convenios pactados (capacitación.“Apuntes Histórico-Geográficos” IES San Agustín-Samán). chalinas. productos destinados para el autoconsumo y la comercialización en los mercados de Taraco. En lo referente a la actividad pecuaria. e) Pesca: Se efectúa en base a la práctica de diversas modalidades tanto en el Lago Arapa como en el Río Ramis. Tambo. Los peces que se extraen de la aguas del Lago Arapa son el Karachi.“Apuntes Histórico. de la leche que se obtiene se elaboran quesos con tecnología artesanal y conbajos estándares de calidad. habas y cañiwa se convierten en morón y harinas para el consumo familiar. APAZA CHÁVEZ. Eradi A.Geográficos ”IES San Agustín-Samán). Está compuesta por organizaciones que se instauraron mediante políticas pesqueras de Instituciones No-Gubernamentales (ONGs). mediante los molinos que existen en el distrito. APAZA CHÁVEZ. guantes. c) Industria: Las actividades de transformación o secundarias son incipientes. G'hesi (no existe) Orestias cuvieri Umanto ( no existe) . etc. De los productos agrícolas como la papa se obtiene el “chuño” y la “tunta” cuyo proceso de deshidratación es también artesanal y natural. Cabe resaltar también otro rubro que en los últimos años ha cobrado importancia es la producción de tejidos a mano en base a agujas de palo y croché. bayetas. (Fuente: Prof. APAZA CHÁVEZ. (Fuente: Prof.. elaborándose prendas como: chompas. “Apuntes Histórico. Puno.Geográficos”IES San Agustín-Samán). Hiruito y Chacamarcaque ejecutaron Proyectos para la “Crianza de Truchas”. (Fuente: Prof. quinua. lijllas. frazadas. Eradio A. Gobierno Regional y Local. medias y todo cuanto exige el consumidor. Cuzco. Arequipa y Cusco. La Paz y Lima.asimismo se encuentra en los sectores de Santa Clara.Los textiles y otros productos elaborados con lana de alpaca.Arequipa. así tenemos: ponchos. Juliaca. De los granos de cebada. seguimiento y asistencia técnica)con proyectos que beneficien a cientos de familias que viven de la pesca artesanal. (Fuente: Prof. se desarrollan en niveles de organización familiar. llama y oveja son característicos de la zona. desarrollándose también a nivel familiar y para producir objetos de consumo doméstico y muy pocos para la venta en mercados feriales. Eradio A. punku (kello) Orestias olivaceus Carachi enano (gringo) Orestias pentandlii Boga.. d) Artesanía: La manufactura textil es la que más sobresale. Eradio A. Segundo Huscuata.. así. JERARQUIZACIÓN DE LAS POTENCIALIDADES PROVINCIALES: El cálculo de las potencialidades ponderadas por medio de la agregación se hizo para todos los recursos identificados y existentes en la provincia de Azángaro. 1. seguimiento y asistencia técnica)con proyectos que beneficien a cientos de familias que viven de la pesca artesanal. y en las subcuencas de los ríos de Crucero en Asillo-Progreso. Segundo Huscuata. Gobierno Regional y Local. Algunas de estas especies. se han determinado los requerimientos de infraestructura económica que surgen como consecuencia del levantamiento de las restricciones.Trichomycterus rivulatus Suche(en peligro de extinción) Trichomycterus dispar Mauri (en peligro de extinción) (Fuente: Prof.asimismo se encuentra en los sectores de Santa Clara. Actualmente existen organizaciones pesqueras (07)que requieren urgente apoyo por el incumplimiento de los convenios pactados (capacitación.“Apuntes HistóricoGeográficos”IES San Agustín-Samán). Está compuesta por organizaciones que se instauraron mediante políticas pesqueras de Instituciones No-Gubernamentales (ONGs). Caminaca. Samán. Eradio A. relacionada con la actividad principal ha sido considerado de la siguiente forma: La primera potencialidad jerarquizada es el recurso suelo de la provincia.(Fuente: IES San Agustín-SamánProf. “Apuntes Histórico-Geográficos”). productos destinados para el autoconsumo y la comercialización en los mercados de Taraco. La jerarquización de potencialidades provinciales se realizó considerando las potencialidades ponderadas expuestas.14. Achaya y Arapa. El resultado final son proyectos basados en las potencialidades ponderadas. los estudios realizados por ONERN-CORPUNO han mostrado que la provincia tiene importantes áreas de suelos de la capacidad de uso mayor (clases III y IV) en los distritos de Azángaro. Tambo. se ilustran gráficamente a continuación: Pesca: Se efectúa en base a la práctica de diversas modalidades tanto en el Lago Arapa como en el Río Ramis.. Eradio A. Juliaca. trucha y pejerrey. Arequipa y Cusco. Hiruito y Chacamarca que ejecutaron Proyectos para la “Crianza de Truchas”. se extrae roca caliza de las canteras que se encuentran muy cerca del pueblo de propiedad de la familia Urquizo de nombre “La Esmeralda”. la misma que sirve de materia prima para la elaboración de yeso que se utiliza como material de construcción (especialmente en acabados) teniendo fama y reputación a nivel de la región por la calidad y consistencia de la roca madre de la cual se obtiene este producto. cuyo resultado se muestra en el siguiente cuadro: El distrito de Samán de acuerdo a sus potencialidades de recursos existentes. Lospeces que se extraen de la aguas del Lago Arapa son el Karachi. subcuenca San José y enormes potencialidades de suelos de capacidad de uso mayor (clases VI y asociados VII y VIII) con pastos naturales . Apaza Chávez.. Estátambién la sustracción de hormigón (arenafina y gruesa) del río y de lastre que se obtiene de los cerros lindantes. APAZA CHÁVEZ. por un lado. Rinconada Cariguita. Minería: Basada en la minería no metálica. Al respecto. que puede ser utilizada para la crianza de peces introducidos mediante jaulas. aunque en algunos casos con riego existente: ello depende directamente de los suelos y los recursos hídricos para obtener mayores rendimientos. Estas potencialidades se expresan en las cerca de 3. pastos. La sexta potencialidad jerarquizada está constituida por los recursos hidrobiológicos. El río Azángaro está conformado por los ríos Grande y Crucero. el río Ayaviri. y están asociadas al distrito de Samán. San Juan de Salinas. De acuerdo con ello. y ofrecen en su recorrido la posibilidad de utilizar las aguas en los distritos de Potoni. sus aguas están contaminadas. así como entre Azángaro y Lampa. La potencialidad de los pastos constituye la quinta jerarquía. y del que se derivan productos como la leche de vacuno. por lo que la . Los recursos de mayor jerarquía serán aquellos que presenten coeficientes de localización altos. Santiago de Pupuja y Achaya. Los recursos hídricos son de tercera jerarquía. así como la fibra y lana de ovino para la industria textil. Asillo. Santiago de Pupuja y Samán. ganaderos. La provincia de Azángaro es una de las que conforma la cuenca del Ramis. Estas últimas están en relación con las restricciones existentes en el uso de los recursos potenciales de suelos. uno de los que colinda con la laguna. donde posiblemente este recurso no se emplea. que ocupa la cuarta jerarquía. Arapa y Achaya. hídricos. mineros y pesqueros en la provincia de Azángaro. Este potencial está asociado al territorio de Muñani.000 Ha de lago adecuadas para la crianza de trucha en jaulas flotantes. turísticos. y se ubica en los distritos de Azángaro. Muñani. En cambio. por lo que el potencial está al 100%. esta potencialidad está asociada al distrito de José Domingo Choquehuanca. a la restauración de algunos de ellos y a la falta de acceso a dichos lugares. en la que los ríos de Azángaro y Ayaviri benefician las llanuras de la provincia. beneficia en su recorrido a las comunidades campesinas de los distritos de Tirapata. potenciales para la transformación en carnes secas como la chalona y el charqui. y cueros y pieles. representados por la laguna de Arapa. Las potencialidades jerarquizadas en relación con las restricciones por levantar y las ideas de proyectos para el aprovechamiento de los recursos. La segunda potencialidad jerarquizada es la constituida por los atractivos turísticos existentes en la provincia. San Antón es el distrito que tiene este nodo potencial. Especialmente en los distritos de José Domingo Choquehuanca. Santiago de Pupuja. El pasto se cultiva en secano. Si bien se aprovechan los recursos pastos naturales de la provincia. la carne de ovino y alpaca. Las potencialidades secundarias existentes son la cantidad de potencial ganadero. que sirve de límite entre la provincia de Azángaro y Melgar. sin embargo. La jerarquización de las potencialidades en cada uno de los distritos está asociada a los coeficientes de localización ya calculados.para el pastoreo extensivo de la actividad pecuaria. Arapa y Chupa. en cada distrito la actividad desarrollada más importante es la agropecuaria. José Domingo Choquehuanca. Santiago de Pupuja. Sin embargo. que confluyen a unos kilómetros del distrito de Asillo. el binomio suelo-agua es el recurso primordial en la actividad agropecuaria. Los atractivos turísticos no están siendo explotados debido a la falta de promoción. no se explota al 100% de su potencial. que es un potencial para la transformación en queso y yogurt. San Antón. sin embargo. Azángaro. Potoni. (se baila en toda la región) Carnaval de Chucaripo. está constituida por los recursos hídricos. tambor (wankar) y bombo (hatún wankar). Samán y Tirapata. Finalmente. En cambio. (En extinción). San Antón. Caminaca. Chupa.Hasphy o Hasphytusuy. la explotación de minería no metálica. primero se forman en hileras y luego se entrelazan las mujeres y los varones siempre bailando. Chupa. Sayas. agarrados de las manos forman rondas y llega un momento en que cantanal compás de la danza que es interpretada al acorde de instrumentos folklóricos (musicales) de viento y percusión como los pinquillos (pinqullos). es el caso de los distritos de Azángaro. y la de recursos mineros en José Domingo Choquehuanca y Santiago de Pupuja. Según los coeficientes de localización. ya que muestran coeficientes de localización mayores de 1. sentimiento y alegría por los dones de la madre tierra (pachamama) relacionada con la fecundidad. Una breve interpretación indica que algunos distritos estarían especializados en la producción ganadera de la crianza de vacunos y ovinos o alpacas. expresa la alegría juvenil de pastores y agricultores quienes durante el desenvolvimiento del baile manifiestan sus sentimientos románticos previos al “sirvinakuy”(matrimonio de prueba). Papa. Puli-Puli. (se baila en toda la región) K’apero. Caminaca. 1. ACTIVIDAD HUMANA Y/O MANIFESTACIONES CULTURALES: a) FOLCLORE: La música y el baile son característicos del folclore puneño y por ende del distrito de Samán. La de Muñani. . Santiago de Pupuja y San Juan de Salinas. Achaya. Un breve análisis de la jerarquía de las potencialidades en cada uno de los distritos indica que el recurso suelo es de primer orden en Azángaro. sostenida por las manifestaciones culturales propias del poblador de Chucaripo. San Antón y San José tienen la potencialidad en ganadería. como toda danza carnavalesca. (Festividad de San Agustín). Tanto varones como mujeres lucen atuendos bastante adornados y coloridos propios del lugar.capacidad de uso mayor de los suelos y los recursos hídricos son los recursos potenciales que aún es posible utilizar. En cambio. la potencialidad del recurso ganadero es de primer orden en los distritos de Potoni. Samán y Tirapata. La potencialidad hídrica es de primer orden en los distritos de Muñani y San Juan de Salinas. etc. Asillo. (se baila en toda la región) Los Turcos. Caporales. cuya primera potencialidad son los suelos. la potencialidad de Arapa es el turismo. Entre las danzas más representativas destacan: Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Ø Khashua de San Sebastián. la potencialidad del turismo es de primer orden en el distrito de Arapa. para cada distrito se han jerarquizado los proyectos de acuerdo con sus potencialidades. abundancia y prosperidad. hacen numerosas vueltas. y la de J. Choquehuanca. San José y Achaya. por último.15. CARNAVAL DE CHUCARIPO SAMAN-AZÁNGARO Y CARACTERÍSTICAS DE LA DANZA: Esta danza nace como expresión de profundo amor. Asillo. Los Tenientes de Muni Grande. asimismo. (en extinción). Danzas Mistificadas como: Morenada. D. adecuándose a las nuevas costumbres de los pobladores y de quienes la ejecutan. Furuncha. de un tiempo a esta parte poco a poco ha ido variando y estilizándose en vestuario. Pampa Hiruito. todos ellos comunidades campesinas aledañas al Centro Poblado de Chucaripo.Esta danza se remonta a tiempos ancestrales de la kashwa(“huchuy poq’oy o kolla poq’oy”)de carnaval y que equivale a la “pequeña madurez” de los sembríos (se bailaba en el mes de enero). . Cantagachi. coreografía y música. Rinconada y Cariguita. Ccorpa. En la actualidad se mantiene el arraigo costumbrista de esta danza en los sectores de: Litero.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.