ASA 2017

May 26, 2018 | Author: Polinices | Category: Reading (Process), Buenos Aires, Politics, Economy (General), Politics (General)


Comments



Description

Universidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Sociología A s i g n a t ur a : ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA Año lectivo: 2017 Régimen de cursada: Cuatrimestral (Primer cuatrimestre) Profesor Titular: Aníbal Viguera Profesor Adjunto: Jerónimo Pinedo Jefa de Trabajos Prácticos: María Victoria D’Amico Ayudante Diplomada: Lucrecia Gusmerotti Adscriptos: Miguel Reartes 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS El programa que se propone tiene como objetivo fundamental avanzar hacia un análisis crítico de la sociedad argentina actual, tomando como eje articulador las sustanciales transformaciones que se han venido produciendo en el país en los últimos 40 años. Se pretende que los alumnos adquieran una serie de conocimientos y herramientas conceptuales que les permitan comprender los principales aspectos de las relaciones entre la economía, la sociedad y la política en el marco de dichos cambios, de manera de poder profundizar ulteriormente en su investigación e interpretación desde una perspectiva histórico-sociológica crítica. En función de lo dicho, el criterio para seleccionar la bibliografía y acotar los contenidos a desarrollar en las clases no pretende ser el de una imposible pretensión de exhaustividad. Se trata en cambio de plantear temas y problemas, y acercar a los estudiantes al manejo de un conjunto de textos representativos del tratamiento de los mismos, con el objetivo de que al finalizar el curso estén en mejores condiciones para abordar y profundizar por su cuenta el análisis de los diversos aspectos contemplados en el programa. Los contenidos han sido seleccionados y organizados siguiendo un criterio "cronológico" y "temático" a la vez, tomando como punto de partida a la dictadura cívico-militar de 1976-83 y como punto de llegada la situación actual. En términos generales se busca poner en discusión una visión de conjunto de la compleja trama que articula modelo de acumulación, dinámica social y sistema político, poniendo el foco en una perspectiva integradora que parte de identificar y analizar la lógica global de una sociedad atravesada por estructuras de dominación y antagonismo. En la bibliografía se indican una serie de textos considerados de lectura imprescindible para cada núcleo temático; para seleccionarlos se tuvieron en cuenta criterios de claridad y sistematicidad en la presentación de los temas fundamentales del programa, un cierto grado de generalidad como para poder abarcar todos los temas en un conjunto acotado de textos, y en algunos casos el carácter particularmente representativo de ciertos trabajos respecto a determinadas perspectivas o temáticas (para algunos temas se procuró incluir perspectivas contrapuestas, aunque mantener ese criterio para todos los puntos del programa resultaría en una cantidad inmanejable de bibliografía). Si bien se incluye un gran número de trabajos como “bibliografía obligatoria”, no todos ellos serán de lectura obligada para los parciales presenciales; una parte importante de dicha bibliografía constituirá un conjunto electivo de textos para elaborar evaluaciones domiciliarias. Por otra parte, se pone a disposición de los alumnos una bibliografía complementaria extensa; su objetivo es brindar una selección más amplia (de ninguna manera exhaustiva) de textos que pueden consultar para cada tema, de la cual pueden salir además los que utilizará para el trabajo escrito final. Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA 1) La economía y la sociedad argentina antes de 1976: una mirada de largo plazo. Alcances y límites del modelo basado en la I.S.I. Alternativas de la política económica: las variantes “nacional-popular” y “desarrollista” y el horizonte liberal. La estructura social: indicadores posibles y lecturas analíticas sobre los niveles de integración, empleo y distribución. Una perspectiva histórica y analítica sobre la lucha de clases y la política en la Argentina antes de 1976. 2) El golpe del 24 de marzo como punto de inflexión. Objetivos y proyecto de la coalición golpista de 1976. Terrorismo de Estado y plan sistemático de exterminio. 3) La política económica durante la última dictadura cívico-militar. Consecuencias en el corto y largo plazo. Continuidades y rupturas en el modelo de acumulación. El proceso de concentración económica y la consolidación de los grandes grupos de capital nacional. Endeudamiento externo, crisis de la deuda y sus consecuencias. 4) Tensiones internas en las Fuerzas Armadas y evolución del proyecto político militar. La transición a la democracia en perspectiva comparada. Alternativas del sistema político argentino en la nueva etapa democrática. Transformaciones del peronismo y el Partido Justicialista. El mapa de los actores políticos en las sucesivas coyunturas electorales. Alineamientos, clivajes y coaliciones. Viejas y nuevas formas de acción política. 5) Historia y política en la construcción de la memoria sobre la dictadura. Los discursos sobre la represión y sus implicancias ideológicas y políticas. La problemática de los derechos humanos y su evolución. Avances y retrocesos recientes en las luchas por Memoria, Verdad y Justicia. 6) La reestructuración neoliberal en los noventa. El “modelo” de la Convertibilidad. Privatización, apertura y desregulación: las nuevas relaciones entre estado, sociedad y mercado. La reinserción en el mercado internacional de capitales. Los resultados económicos: crecimiento esquivo, retraso cambiario y vulnerabilidad externa. Agonía, crisis y colapso del “modelo”. 7) La lógica sociopolítica del giro neoliberal. Clivajes y coaliciones en torno al rumbo del modelo de acumulación. Estructura, preferencias, organización corporativa y acciones políticas del empresariado. El rol de los sindicatos. Evolución del contexto internacional, la condicionalidad externa y las influencias ideológicas. 8) La política económica de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández: orientaciones fundamentales y balance. Relaciones de fuerza y proyectos en disputa a partir de 2003. ¿Un “modelo de la posconvertibilidad”? Rupturas y continuidades en debate. 9) El “kirchnerismo”: lecturas e interpretaciones, aliados y oposiciones. Continuidades y realineamientos políticos en el contexto post-2001. 10) La nueva coalición triunfante en las elecciones de 2015. El PRO y las estrategias de la derecha. 11) Una mirada preliminar al nuevo esquema de políticas socioeconómicas del gobierno de “Cambiemos”. 12) Las transformaciones en la estructura social y en las relaciones de fuerza entre las clases. La concentración económica y la evolución de los sectores dominantes. La creciente polarización social y el deterioro de las condiciones de vida de los sectores populares a partir de 1976. La evolución del mercado de trabajo y la distribución del ingreso. Los procesos de exclusión, fragmentación, segmentación, precarización y descolectivización. Debates sobre cambios y continuidades a partir de 2003. 13) Evolución y alternativas de las políticas sociales y laborales en la etapa democrática. 14) Evolución y características de la acción colectiva popular. Las clases populares entre la dictadura y la democracia. El campo de la resistencia y la protesta en los noventa. El 19 y 20 de diciembre de 2001: antecedentes, explicaciones, consecuencias y derivaciones. La resistencia y la protesta después del “que se vayan todos”. Las organizaciones populares: continuidades, cambios y relecturas. Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 php/libros/catalog/book  BASUALDO. La Plata. “Complicidad patronal-militar en la última dictadura argentina: los casos de Acindar.  ALONSO..  PONTORIERO Esteban Damián (2016). violencia y relaciones laborales durante la última dictadura militar en la Argentina. Nº 5 (edición especial).unlp. La clase trabajadora durante la última dictadura militar argentina 1976-1983. Dálmine Siderca.ar  CANELO. Memoria e Historia del pasado reciente. Falchini Alonso.L. la desindustrialización y el ocaso de los trabajadores". Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 .fahce. Santiago Garaño y Pablo Scatizza (compiladores).ar/index. Eduardo. 2004. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.unlp.  CASTELLANI. Los cómplices económicos de la dictadura. Sociohistórica. La Plata. (2015).. Nueva Trilce. E. "El legado dictatorial. 4. Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad. R.. ed. Wainer. En: Germán Pérez. Estudios en torno al golpe de Estado. Revista Engranajes de la Federación de Trabajadores de la Industria y Afines (FETIA)..edu. Luciano (2009). 2007.. A. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. En: Alonso. C.php/libros/catalog/book Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U.. Victoria. A. E. "Intervención económica estatal y transformaciones en la cúpula empresaria durante la última dictadura militar (1976-1983)". Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.  BASUALDO.php/Contenciosa/article/viewFile/5046/7687  OBERTI. no.ar/ojs/index. comp. Santiago Garaño y Pablo Scatizza (compiladores). De la Guerra (contrainsurgente): la formación de la doctrina antisubversiva del Ejército Argentino. Argentina. Todo aquel fulgor. Memoria en las Aulas.P.riehr. Pittaluga. También en línea en www.fahce. Apuntes para una discusión sobre la memoria y la política de los años 60/70 a partir de algunas intervenciones recientes. La política argentina después del neoliberalismo. Santa Fe.libros. 2015. "Elementos para un 'cuarto relato' sobre el proceso revolucionario de los setenta y la dictadura militar". Apuntes para una discusión sobre la resistencia obrera. Comisión Provincial por la Memoria. Represión estatal y violencia para estatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del Golpe de Estado. Ledesma y Mercedes Benz”. El Banco de la Nación Argentina y la dictadura: el impacto de las transformaciones económicas y financieras en la política crediticia (1976-1983). Siglo XXI.  BASUALDO Victoria y Jasinski Alejandro (2016). G. Buenos Aires. Santiago Garaño y Pablo Scatizza (compiladores).  CASTILLO.  BASUALDO. Santarcángelo. ed. Christian. en Gabriela Águila. La represión a los trabajadores y el movimiento sindical 1974-1983. & Perrone.  DICÓSIMO. Russo. Cuentas pendientes. Represión estatal y violencia para estatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del Golpe de Estado.unl.sociohistorica. Argentina: Siglo Veintiuno Editores: Banco de la Nación Argentina. Ana.edu. El nuevo patrón de acumulación de capital.libros. El sentido común sobre la última dictadura militar argentina y los desafíos de las ciencias sociales. http://bibliotecavirtual. 2013. 2013. ed. Dossier N° 13.N. J. y Pablo Yankelevich.fahce. En: Verbitsky. (2016). Victoria. Paula. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. en Gabriela Águila.ar/index. 38. Gabriela Águila. Problemas didácticos y disciplinares. En: Lida. D. Gabriela Águila. (2016). México.com. Buenos Aires.  BASUALDO. "En torno al sentido de la dictadura".edu. 2011. Astarsa.. Infojus-CELS-FLACSO. Horacio Crespo. Oscar Aelo y Gustavo Salerno. http://www. Ivonne BARRAGÁN y Florencia RODRÍGUEZ. Santiago Garaño y Pablo Scatizza (compiladores). Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado.ar/article/view/ SH e015. Contenciosa.Bibliografía obligatoria: La dictadura cívico-militar  AAVV. 1. La Plata. 1976.unlp. Clara E. Represión estatal. Revista Marxista de Teoría y Política. Ford. Universidad Nacional del Litoral. M. http://www. http://www. El Colegio de México. Horacio y Juan Pablo Bohoslavsky. Luciano.. Lucha de clases. marzo 2006. Adriana.edu. La transformación del justicialismo. En: Verbitsky. ed. 1989- 2001.  FORCINITO. ed. A. En: Sebastián Pereyra. Archivo Nacional de la Memoria. El poder neoliberal en la Argentina democrática.L. ed. 2008. Buenos Aires: UNSAM EDITA.P. Claudio. 2012. La grieta. 2013. 2005.). Las malas herencias.  HOPENHAYN. Steven. El neoconservadurismo en Argentina.). Los cómplices económicos de la dictadura.org. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Represión política y sindical”. & La Rocca. Realidad económica. Horacio y Juan Pablo Bohoslavsky. Política.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Siglo XXI. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Marisa. "Estado y grupos económicos en la Argentina de los noventa". Secretaría de Derechos Humanos. 1983-1999. Radiografía de la elite económica argentina: estructura y organización en los años noventa. & Barrios. En Castellani. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 . El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupos económicos nacionales.ar/modules/RealidadEconomica/  DULITZKY. 2009. La Argentina como negocio: razones del fracaso del experimento neoliberal. Cuestiones de Sociología. (2016a). Especialmente capítulos 5 y 6. Buenos Aires. Alfredo. "Supresión de los derechos de los trabajadores". En: Verbitsky. 2013. B. Buenos Aires. 2013.  Documentos del Estado terrorista. 2011. Horacio y Juan Pablo Bohoslavsky. Buenos Aires. Ana (Ed.  RECALDE. (2016). Gabriel Vommaro y Germán Pérez.  RAPOPORT. 2013. Buenos Aires. Francisco y Andrés WAINER. “Plan Conintes. Buenos Aires. Argentina (1955-2010). Horacio y Juan Pablo Bohoslavsky.N.  ZORZOLI.. Siglo XXI. Directiva del Comandante General del Ejército N° 404/75 (Lucha contra la subversión). Los cómplices económicos de la dictadura. ed. "El poder económico industrial como promotor y beneficiario del proyecto refundacional de la Argentina (1976-1983)". La reestructuración neoliberal en los noventa  ARONSKIND.. Ricardo. Cuentas pendientes. Mario y Alfredo Zaiat. Los Polvorines.  CANTAMUTTO. Secretaría de Derechos Humanos. Plan del Ejército (Contribuyente al Plan de Seguridad Nacional). capítulo 8. Zona de Defensa IV”. Recuperado a partir de http://www. "La complicidad de las cámaras patronales agrarias". Alejandro. (2016). Mariana. Siglo XXI. La normativa sindical entre la dictadura y el alfonsinismo. Prometeo. Buenos Aires. 297(297). 2013. Martín. Biblos. En: Pucciarelli. Héctor. Buenos Aires.iade.1983- 2008: 25 años de economía argentina. Buenos Aires. La hegemonía menemista. (2003). Clase obrera. Imago Mundi. En: Verbitsky.  BONNET.  CASTELLANI. La elite empresaria transnacional en la Argentina ante las transformaciones económicas. Algunas fuentes documentales sobre la represión:  Chiarini Sebastián y Rosa Elsa Portugueis (2014). Cuentas pendientes. Ana y Alejandro Gaggero. Capital intelectual. Siglo XXI. Radiografía de la elite económica argentina: estructura y organización en los años noventa. Luciana (2015). Buenos Aires.  “El Estado Mayor del Comando de Institutos Militares. Pablo Ignacio.  SCHORR. Ana (Ed. En Castellani. Buenos Aires. sindicatos y Estado. compilado por Rosa Elsa Portugueis. Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. 9. Los años de Menem: la construcción del orden neoliberal. Del partido sindical al partido clientelista. Economía política de la convertibilidad.  LEVITSKY. UNGS  HEREDIA.  CHENA. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Alberto. ed.. Siglo XXI.. El fin de la tradición: la Sociedad Rural Argentina frente al menemismo. Karina y Gaspar Tolón Esterelles. propuesta de sistematización. 2015. Reestructuración neoliberal y después. Cuentas pendientes. 2013. en Alejandro Schneider y Pablo Ghigliani (comps. Los cómplices económicos de la dictadura. economía y cultura después de 2001. Buenos Aires: UNSAM EDITA. Disputa de intereses y cambio de régimen.  DUARTE. (2015).org/ojs/index. (2016a). ed. La economía bajo los Kirchner: una historia de dos lustros.N. Christian. Andrés. Revista de debate y crítica marxista. (2015).  NEMIÑA. Buenos Aires. (2015). Ricardo.org. Ana (Ed.  FÉLIZ. J. Ana (Ed.CTA. Herramienta.centrocifra.P. & Schorr. Cecilia.  PUCCIARELLI. Pablo. Alberto.  NEMIÑA. (2015).  FRASCHINA. y SCHORR. (Eds. La insurrección como restauración. M. S. (2015). Trinelli. Buenos Aires: El Colectivo. Mariano. 1(2).  NAHÓN. 2. Una década ganada: gestión económica Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. (2016b). Mariano. Ed. A. Para pensar la política económica kirchnerista. Radiografía de la elite económica argentina: estructura y organización en los años noventa. Siglo XXI.  BARRIOS.). Márgenes. Pablo. ed. (2015).  CASTELLS. Radiografía de la elite económica argentina: estructura y organización en los años noventa. Buenos Aires: UNSAM EDITA. 2014. Paula. Radiografía de la elite económica argentina: estructura y organización en los años noventa. Buenas herencias.). Restricción eterna. Andrés. & Bona. Alberto. En Castellani.  BONNET. Los gobiernos kirchneristas (2003-2015)  ARONSKIND. Márgenes..  MANZANELLI. Intuiciones y confrontaciones.. En Castellani. 1. Los años de la Alianza: transformación de la crisis de acumulación en crisis orgánica. Mariano y Emiliano LÓPEZ. 56. proyecto de desarrollo y crisis transicional. & Castilla. Gervasoni & E. & Frenkel.php/cec/article/download/16/15  ARONSKIND. ¿Gobernabilidad o transformación? Del país maldito a la disputa por el futuro.  BONNET. http://sociedadeconomiacritica. Los años de la Alianza: la crisis del orden neoliberal. leandro. Algunos hechos estilizados de la dinámica industrial en la posconvertibilidad. 2010. Ciclo de endeudamiento externo y fuga de capitales. En: Alfredo Pucciarelli y Ana Castellani. R. (2015b). El Colectivo.. Cuadernos de Economía Crítica. Peruzzotti (Eds. Márgenes. El Kirchnerismo 2002-2015. Eduardo.). Informes de Coyuntura. Buenos Aires: UNSAM EDITA. Eduardo.).. Wainer. En Desarmando el modelo: desarrollo. Buenos Aires.). Revista de economía política. V. Buenos Aires: Editores Hernández. Desarrollo económico. (2015). http://sociedadeconomiacritica. Buenos Aires: Prometeo.  FÉLIZ. Cuando el crecimiento no es desarrollo. En Castellani. Alfredo y Ana CASTELLANI. 2012. (2015). Pablo. De la dictadura militar a los fondos buitre.org/ojs/index. Proyecto neodesarrollista en la Argentina. Buenos Aires: Debate. 5. Deuda externa y elite económica en la convertibilidad. En C. 2010-2016.. M. La década de los relatos: el ciclo kirchnerista desde la izquierda. (2016).  BELLONI. clase trabajadora y luchas sociales en la Argentina contemporánea. ¿Neodesarrollismo a la deriva en la Argentina? Hegemonía. (2016). & Wainer. IEC- CONADU  NEMIÑA. El kirchnerismo: un breve balance. Buenos Aires: UNSAM EDITA. (2015). conflicto y cambio social tras una década de neodesarrollismo. 1. (Basualdo. R.ar/  DAMILL. Pablo. Buenos Aires: Página12-UNQUI. Buenos Aires. En: Nicolás Arceo y Yamile Socolovsky. 1. Contradicciones y límites del neodesarrollismo en la Argentina. Ricardo.  ARONSKIND. Inserción externa y dependencia. La evolución de la elite económica en la Argentina de los años noventa. & Devesa. (2015a).L. Las transformaciones de la elite empresarial en un período de extranjerización económica: los propietarios de los grandes grupos empresariales argentinos durante los años noventa.  CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina) . ¿Década ganada? Evaluando el legado del kirchnerismo. Debates y combates. El legado económico del kirchnerismo. Revista de economía política. A. Transformaciones económicas en la década del noventa en la Argentina: la consolidación de la valorización financiera. Revista de economía política. M.http://www. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 .php/cec/article/view/12  CASTILLO.. El poder económico durante el kirchnerismo. Martín. Ana (Ed. Introducción. Cuadernos de Economía Crítica.). 2013. Barrera. ). Maristella (Ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. 1. 2013.P.  KULFAS. Martín.  PIVA. De la crisis de 2001 al kirchnerismo: cambios y continuidades. (2015). (2016).  SLIPAK. Tres momentos de la Argentina kirchnerista. Eduardo. 1(1). J.  GAGGERO. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. En C.  HERRERA. 2013. El poder económico durante el kirchnerismo. Itaí. I. A. Universidad Nacional de Avellaneda. Martín. Alejandro. Argentina y el debate sobre el modelo productivo: la encrucijada de la reprimarización y las nuevas formas de dependencia. Vulnerabilidades e inclusión. Andrés. Juan. Marisa.rebelion. Buenos Aires] : Piñeyro [Argentina: Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias . ¿Década ganada? Evaluando el legado del kirchnerismo. Biblos.  GAGGERO. Peruzzotti (Eds. El desarrollo en disputa: actores. La economía desde la izquierda: una mirada sobre Argentina. Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Buenos Aires. M. Notas para una caracterización del kirchnerismo. La economía argentina. 2011. (3). Buenos Aires: IPS. Cara. 1. Rebelión. Debates y combates. Los derechos conquistados y los pendientes. Márgenes. Argentina después de la convertibilidad (2002-2011). 254. Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. (2014). http://www.  MARCÓ DEL PONT. Cuadernos de Economía Crítica. 2013. Lo que dejan doce años de kirchnerismo. Márgenes. (2015). Los límites de la restricción externa al proceso de desarrollo independiente. kirchnerista en perspectiva (2003-2013). Anatomía del kirchnerismo. (2015). Esteban. & Wainer. Gervasoni & E. (2016). Evaluaciones encontradas sobre el desempeño económico argentino. (2016).  KULFAS. Algunos determinantes de la restricción externa en la Argentina. 297. Claudio. http://sociedadeconomiacritica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 . (2015). Revista de economía política. Márgenes.  STREB. La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas. & Wylde. Una historia de la economía argentina 2003-2015. 1. La economía argentina en su laberinto. B. (2014). La economía política del kirchnerismo y el complejo sojero. Cuadernos de Economía Crítica. Imago Mundi. Revista de economía política. Recuperado a partir de http://sociedadeconomiacritica. J. H. Política. Mercedes. C. La Argentina kirchnerista en tres etapas: una mirada crítica desde la izquierda popular. L. (2015). En Pensar el kirchnerismo: lo que se hizo. UNDAV Ediciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Patria Grande. Alejandro. Economía y política en la Argentina entre 2003 y 2015. La grieta. Miño y Dávila.  GAMBINA. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Argentina. conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. entre la «década ganada» y los «fondos buitre». Levey. Martín SCHORR y Andrés WAINER.  MERCATANTE. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales. 1.L. En Pensar el kirchnerismo: lo que se hizo. Sebastián. (2015). M. En Svampa.php/cec/article/view/15  GRIGERA. (2015). 2.  HAGMAN. Nueva sociedad.  KATZ. Julio.org/noticia.  LUCCA. 2014. 2003- 2015. (2014).  RIVERA QUIÑONES. 27–50.org/ojs/index. En Ozarow. Gabriel VOMMARO y Germán PÉREZ. (2016). ed. Buenos Aires: Prometeo. (2014). La deuda bajo la administración Kirchner.  PEREYRA. Ariel.  HAGMAN. Miguel A. ed. Buenos Aires. Los Polvorines: UNGS. Buenos Aires: Batalla de Ideas  RINESI.org/ojs/index. Martín.N.  GIULIANO. Matías (2016). Conflictos y realineamientos de los actores sociales y políticos durante el gobierno de Néstor Kirchner. Revista de economía política. Cómo resurgir de las cenizas del modelo neoliberal.). Cambios y continuidades. Restricción eterna. ed. Christopher (Eds.  SCHORR. Daniel. Buenos Aires. Economía y política en la Argentina kirchnerista. Futuro Anterior. y Schorr. Los tres kirchnerismos.php/cec/article/viewFile/9/6  KATZ. lo que falta y lo que viene.  SCHORR.php?id=162376 . economía y cultura después de 2001. Buenos Aires. Realidad económica. 2013.). Buenos Aires: Debate. (2015). lo que falta y lo que viene. Cecilia. 2016. En: Susana Torrado. "'La ciudad nos une'. 161. Buenos Aires: Peña Lillo-Ediciones Continente. En Kessler. Gabriel y Sergio Morresi. MORRESI. & Rosati.  VOMMARO. conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. Diego.N. Perfil sociológico de los miembros del gabinete inicial del presidente Mauricio Macri. 302. Ari (comp.  LEIRAS. Buenos Aires.). La sociedad argentina hoy: radiografía de una nueva estructura. Buenos Aires: Página12-UNQUI. 2015.  “Asignación universal por hijo. ESPONDA.org/media/articles/downloads/4069_1.L. Nueva Sociedad. En Kessler. En: Susana Torrado.gov. Maristella. Argentina.  VARESI.  BINSTOCK.  BECCARIA. Argentina gobernada por las corporaciones. Agustín.  LIJALAD. & Cerrutti. Tercerización y derechos laborales en la Argentina actual. Buenos Aires. Buenos Aires: Planeta. Observatorio de las elites argentinas. Marcelo. 2010. La sociedad argentina hoy: radiografía de una nueva estructura.  VARESI. Las elecciones de 2015 y el gobierno de Cambiemos  CASTELLANI.  WYCZYKIER. 2017.. Pro y la construcción de la nueva derecha en Argentina. Javier & Salvia. Buenos Aires: Eudeba. En "Hagamos equipo". Capital Intelectual-Le Monde Diplomatique. La construcción de Pro en el espacio político argentino". Tiempos de restauración. Gabriel (Ed.).pdf  VOMMARO. Ediciones UNGS. composición y remuneración en la experiencia argentina reciente. 254.  CIFRA. Edhasa.  CHAZARRETA. 1. y MORALES. Revista latinoamericana de economía. La sociedad argentina hoy: radiografía de una nueva estructura. Informe de Investigación No 1. Trabajadores precarios del sector privado. (2015). Informes de coyuntura y Documentos de trabajo.  VOMMARO Gabriel. Luis. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 . Una evaluación de su volumen. Mabel. GIANIBELLI. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Los Polvorines. El desarrollo en disputa: actores.  SVAMPA. Gastón. Evaluación del impacto en el ingreso de los hogares y el mercado de trabajo” http://www. Del 'que se vayan todos' a la exacerbación de lo nacional-popular. & Anigstein. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. (2016). Adriana. ed.). 2016. (2016). 2016. La Argentina posconvertibilidad: modelo de acumulación. Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Alejandra.  CESO.trabajo. Victoria.. (2015). 2011. S. (2015). una década después. Gabriel (Ed. 2016. A. Actores y alianzas en el modelo de desarrollo industrial: los trabajadores. Las políticas sociales. Por qué retrocede la izquierda. Transformaciones en el mercado de trabajo. En Svampa. Los cambios en la estructura social agraria argentina.P. Paula. Balance y caracterización del gobierno de macri en sus primeros meses. Los Polvorines: UNGS. En Lindenboim. En Kessler. Informes y documentos. Nueva Sociedad. 2017. Plan Macri. 2007.). (2015). Gabriel (Ed. Andrés Malamud y Pablo Stefanoni. 2016.). (2016). Maristella (Ed. Las transformaciones en la estructura social y en las relaciones de fuerza entre las clases.ar/left/estadisticas/descargas/toe/toe_10_07. IDAES-UNSAM. Marcela.  ARIÑO. “Meterse en política”: la construcción del PRO y la renovación de la derecha argentina. Gastón. G. mercado de trabajo y bienestar: Argentina 2002-2014.. Gabriela. Gabriela. Realidad económica.). (2016). Programa de estudios sobre las elites. http://nuso. Guillermo. Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. El costo social del ajuste. Edhasa. Germán.pdf  ARAKAKI. Pobreza. Ana. & BELLOTTI. vol. La estructura de clases argentina durante la década 2003-2013. & Canelo. Mundo Pro: anatomía de un partido fabricado para ganar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. ed. 2010. Problemas del Desarrollo. los empresarios y el gobierno en la década kirchnerista. Agustín (Eds. 235. Georgina.. La población y la estructura social. Hora de balance: proceso de acumulación.  BENZA.  BASUALDO. Claudia y Susana Hintze (coords. Evolución del mercado de trabajo en la posconvertibilidad en perspectiva histórica. En: Susana Torrado. En Pensar el kirchnerismo: lo que se hizo. Javier. La discriminación. Agustín (Eds.) Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010.). (2016). (2016). Argumentos. Agustín..  GOLDIN.P. Pablo. Edhasa. (2015). Rompecabezas.  PAUTASSI. Mariana.  HEREDIA.  KESSLER. Victoria y Diego MORALES. Revista de crítica social. G. La fuerza de trabajo en el siglo XX. En Kessler. En: Susana Torrado. En LINDENBOIM. Hora de Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. 2014. UNGS.) Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Siglo XXI. Ajuste y pobreza a fines del siglo XX. Edhasa. L. 2010. Políticas laborales: rupturas.  KESSLER. la diversidad social y la estructura en la Argentina. Florencia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.  CORTÉS.  JACCOUD.asp  NOVICK. Marta. 2015. Las clases altas y la experiencia del mercado. & Hernández. 153-186.N. El costo social del ajuste. Brenda. 9. 2008.. 2007. Buenos Aires. Gabriel (Ed. (2016). Adrián.). Qué se logró (y qué quedó pendiente) en materia de empleo. (Pp. Pp.  PECHENY. Transformaciones en la estructura social argentina (1983-2008). Carla y Mariana Luzzi. En Desarmando el modelo: desarrollo. 2014. Ezequiel. Buenos Aires.  DANANI. UNGS. conflicto y cambio social tras una década de neodesarrollismo. Buenos Aires.  HINTZE. Miradas sobre la cuestión social en la Argentina democrática (1983-2013). Rosalía y Gabriel KESSLER.. (2016).  SALVIA. Buenos Aires. Laura. regional y argentina en las dos últimas décadas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 . Buenos Aires: Editorial Biblos. En Lindenboim.  LINDENBOIM.  LINDENBOIM. Monteforte. El estado en acción: fortalezas y debilidades de las políticas sociales. Revista de la CEPAL. FCE. Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. & Pacífico. Gabriel (Ed. La nueva pobreza urbana: dinámica global. En Kessler.).ar/left/estadisticas/toe/index. El bienestar en brechas: las políticas sociales en la Argentina de la posconvertibilidad. Documentos de la Serie “Trabajo. La tercerización laboral. Gabriel. Hora de balance: proceso de acumulación. (2016b).61-102)  DEL CUETO. Buenos Aires. & Brown. 2013. En BASUALDO. La sociedad argentina hoy: radiografía de una nueva estructura. Mario. Claudia y Susana Hintze (coords. Claudia y Alejandra Beccaria (2011). & SALVIA.gov. Gamallo. impacto y claves para su análisis en América Latina. Laura. Javier.  PERELMAN. Argentina. ocupación y empleo”. Valeria. Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina.. Buenos Aires: Eudeba. En: Carlos Acuña. & Bestard. Buenos Aires.).. Julieta Vera y Santiago Poy. Carla. 2014. lo que falta y lo que viene. Buenos Aires. (Eds. 95. Agustín (Eds. Javier & Salvia. Viejas y nuevas discusiones. M. (2015). Gabriel y María Mercedes DI VIRGILIO. Buenos Aires: El Colectivo. 14. mercado de trabajo y bienestar: Argentina 2002- 2014.trabajo. “Sistema de Seguridad social y mercado de trabajo: evolución de la cobertura en la Argentina entre 1990 y 2010”. equidad y justicia social. 2008. 2012. continuidades y retos en contextos cambiantes. La sociedad argentina hoy: radiografía de una nueva estructura. Orígenes.  PÉREZ. Controversias sobre la desigualdad.L. http://www. Siglo XXI. Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. ed. Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011). La tercerización y el mercado de trabajo: aportes y propuestas. Radiografía del nuevo campo argentino. Los Polvorines.  GRAS. Susana e Ignacia Costa (2011) “La reforma de las asignaciones familiares 2009: aproximación al proceso político de la transformación de la protección” en Danani. 2. Cuestiones de Sociología. Javier. En: Danani.  MINISTERIO DE TRABAJO.  DALLE. UNGS. vol. Pablo. ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. A. ed. Con la gente adentro. ¿Una nueva protección social para un nuevo modelo de desarrollo? Neodesarrollismo y políticas sociales en la Argentina posneoliberal. 2003-2013.). V. La megaminería en contextos subnacionales: mineralo-estado y resistencias sociales en La Rioja y San Juan. Pp. (2015).ar/publicaciones/index. "Los siete puntos para un balance de la rebelión popular argentina del 2001".. El desarrollo en disputa: actores. Daniela. En Kessler. (2015). La negociación colectiva en la posconvertibilidad. Antropología de campos de fuerzas sociales". ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno. UNGS. María Ignacia. evidencia y perspectivas. trabajo y bienestar: la organización barrial Tupac Amaru en clave de política relacional. 2. Siglo XXI. (2014). Lorena. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales. Santiago. (2015). 2010. 2010.gov. ed. balance: proceso de acumulación.  BOTTARO. ed. Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina.). estado y actores en la política argentina. Marian. En Svampa. El Rodaballo. fiestas y rituales en el siglo XX. ISSN: 1887-3898. Realidad económica. Argentina.L.  DUARTE. & Costa. crisis y planes sociales. “La investigación sobre clases populares. Observatorio Latinoamericano. Volumen 9.  ETCHEMENDY.caicyt. 2011. P. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. Victoria y Jerónimo Pinedo. Piquetes y cacerolas.  MANZANO.php/Contenciosa/article/viewFile/5058/7694  GORDILLO.edu. 16. Los Polvorines: UNGS. En Lindenboim. Hora de balance: proceso de acumulación. Buenos Aires.  LORENZ. Pablo. 2012. Jorge CRESTO. Esperando otro 17 de octubre: la identidad de clase media y la experiencia de la crisis de 2001 en Argentina. Luciano.unl. Gabriel (Ed. (2016). Golpeados pero de pie: resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003/2007).php/publicar/article/view/7844  MANZANO. Pobres trabajadores Contradicciones de las clases populares en la «década disputada». no. 19. 13. Agustín (Eds. Historia de la provincia de Buenos Aires: el Gran Buenos Aires. 2015. nº 2. Maristella (Ed. "Del desocupado como actor colectivo a la trama política de la desocupación. Postdata.  BERGEL. Cap. Cecilia. Maristella.  D’AMICO.ar/index. Evolución y características de la acción colectiva popular  ADAMOVSKY. Lugar. Recuperado de http://bibliotecavirtual. (2015).). Apuntes sobre las luchas sociales en Argentina. En: Mara Burkart y Matías Giletta. 2008. Los sectores populares. mercado de trabajo y bienestar. Agustín.  SVAMPA. Gustavo. acción colectiva y proceso político en la Argentina. M. & Ferraudi Curto. Julián REBÓN y Rodrigo SALGADO. 217–240.  ALONSO.N. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. IEALC. Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. En Kessler. Javier & Salvia. & Poy. Virginia (2007). 2013.  ANTÓN. Marisa. 29. mercado de trabajo y bienestar: Argentina 2002-2014.. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales. Dossier Argentina: 30 años de democracia. Sociohistórica. Las luchas pro derechos humanos en Argentina: de la resistencia antidictatorial a la dispersión del movimiento social. Acciones contenciosas: la ruptura de 1989. Buenos Aires. Buenos Aires: manifestaciones. Buenos Aires: Eudeba  SALVIA. Recuperado a partir de http://ppct.P. En: María Cristina Cravino. Mónica. conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. De la configuración de dos matrices de análisis a la incorporación de nuevos desafíos”.El argentinazo del 2001. La sociedad excluyente. En: Mirta Lobato. 163-179. La sociedad argentina hoy: radiografía de una nueva estructura. Contenciosa. Taurus.  GORDILLO. 28. Observatorio Social de América Latina.). 278  ETCHEMENDY. ed. La "doble alianza" gobierno-sindicatos en el kirchnerismo (2003- 2012): orígenes.  SEMÁN..  SOLDANO. Julieta.. Pobreza. (2015). Gabriel (Ed. Vera. Sebastián. Acción colectiva y movimientos sociales en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa/UNIPE. ed. 2005. 2013. Buenos Aires: Eudeba. Sebastián y Ruth BERINS COLLIER. El conurbano bonaerense como territorio asistido.. Buenos Aires. & Sola Alvarez. Biblos. Las movilizaciones por los derechos humanos (1976-2006). En: Carlos Acuña. Buenos Aires. (3). Intersticios. 2006. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 . Federico.  VARELA. Martín y Bruno Fornillo. Ezequiel. Los Polvorines.). 1 y 6. 2013. Buenos Aires. 2002-2014. Resistiendo en los barrios. Una década en disputa.. Sudamericana. «Es la economía. ed. Gabriel (Ed. Del alfonsinismo al kirchnerismo. La sociedad argentina hoy: radiografía de una nueva estructura. Dossier Argentina: 30 años de democracia.). ed. Vamos las bandas. Martín. 2005. 2013.). En: Pereyra.  VOMMARO. Gabriel. Cara. Biblos. boludo» o ¿no es así? El rol de la crisis política en la movilización masiva: el caso de Argentina en 2001. Gabriel (Ed. Martín. & Wylde. Continuidad y cambio en la interpretación de los cambios rotundos: reexaminando la crisis argentina de 2001-2002. Procesos de movilización y movimientos sociales desde la transición a la democracia. Asambleas populares. Peña Lillo. Christopher (Eds. (2015). 36.P.: Final Abierto. La Plata. Denis. Gabriel. Gabriel Vommaro y Germán Pérez. Nueva Trilce. Las organizaciones de desocupados del conurbano bonaerense. La disputa por la dignidad obrera.edu. Buenos Aires: Imago Mundi. La dinámica del conflicto social entre 1989 y 2001". Maristella. Luchas sociales y conflictos interburgueses en la crisis de la convertibilidad.  VARELA Paula (Ed.. trayectorias y prácticas políticas en Buenos Aires (2001-2006).  PÉREZ.  TRIGUBOFF. Pobres ciudadanos. Adrián (2009).  RETAMOZO. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales. La sociedad excluyente. 2013. Taurus. Sociohistórica. Mauricio SCHUTTENBERG y Ani bal VIGUERA. piqueteros y sindicatos disidentes. Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo. 2013. Maristella. El gigante fragmentado. 24. 2005. Daniel. Levey. Olga. Sindicalismo de base fabril en la zona norte del Conurbano bonaerense 2003-2014. P. Gabriel (Ed. Sebastián. 2013. Buenos Aires: Edhasa/UNIPE.  PEREYRA. Buenos Aires: Prometeo. (2015). Alejandro.  VARELA.  PIVA. Buenos Aires: Prometeo. La estructura social y la movilización. ed.N. En Ozarow. En Kessler. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. "¿Cuándo.fahce. Buenos Aires. Daniel. El mundo político del conurbano en la democracia reciente. 7 y 8. "Vecinos. izquierdas y organizaciones populares. Maristella. dónde. 2008. (2016). En Ozarow. La central de Trabajadores de Argentina en tiempos kirchneristas. Buenos Aires. Movimientos e identidades políticas en la Argentina contemporánea.unlp. Movilización social. Historia de la provincia de Buenos Aires: el Gran Buenos Aires. Germán y Ana NATALUCCI. Buenos Aires: Edhasa/UNIPE. Estudios Sociológicos. Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Buenos Aires. Observatorio Social de América Latina. Buenos Aires: Imago Mundi. La irrupción piquetera. (2015). Sindicatos. Sindicalismo y política. Sebastián. 2012. En: Mara Burkart y Matías Giletta. Buenos Aires. En: Alberto Bonnet y Adrián Piva. As. ed.). Editorial Gorla. Buenos Aires.  WYLDE. IEALC  PEREYRA. (2014). Christopher (Eds. 2015. Organizaciones y militancia kirchnerista. Avances en el estudio de la relación entre sindicalismo y kirchnerismo. (2016). Observatorio Latinoamericano. En Kessler. 3.  MARTICORENA.L. Las clases populares en la era democrática (Argentina. Cap. Edulp. 97. Buenos Aires. economía y cultura después de 2001. De la crisis de 2001 al kirchnerismo: cambios y continuidades.)..  SCHNEIDER. ed. C.sociohistorica.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.  SVAMPA. Política. quiénes? Tres preguntas para volver a pensar los sentidos políticos de 2001". Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10 . De la crisis de 2001 al kirchnerismo: cambios y continuidades.. Argentina en pedazos. & Wylde. Historia de la provincia de Buenos Aires: el Gran Buenos Aires. ed. Buenos Aires. y Belén MORRIS. (2015).  RETAMOZO. Levey. Bs. Sebastián. Christopher. Peronismos. Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. En Kessler. La grieta. P. http://www. M. En: Mara Burkart y Matías Giletta.  VARELA.  SVAMPA.ar/article/view/SH2015n36a04/7041  MERKLEN. Conflictos políticos y demandas sociales. Pobres trabajadores Contradicciones de las clases populares en la «década disputada». Cara. (2016). 1983-2003). Observatorio Latinoamericano. (2016). Dossier Argentina: 30 años de democracia.  VOMMARO. IEALC.  ONUCH. trabajadores y política durante el kirchnerismo. (2015).  SVAMPA.). El movimiento obrero bajo la democracia (1983-2012). La promoción NO requiere la aprobación de los parciales de prácticos previstos exclusivamente para la opción de cursada regular con examen final. términos y argumentos que puedan resultar particularmente complejos y/o cuyo conocimiento suele darse por descontado en la bibliografía más específica. Paralelamente se cursarán clases de trabajos prácticos en las cuales se discutirán textos seleccionados de la bibliografía. tanto para la cursada regular como para la promoción tendrán su correspondiente recuperatorio y la opción adicional prevista en el artículo 14 del REP. Las exposiciones del docente apuntarán fundamentalmente en dos direcciones: a) organizar sistemáticamente los temas y problemas involucrados en cada unidad del programa y b) explicar conceptos.  para optar por esta modalidad el alumno deberá tener aprobadas las correlativas correspondientes antes de presentar el trabajo final. En ambos casos se espera que el alumno demuestre un manejo crítico de la bibliografía.N. claridad expositiva. b) Cursada por promoción sin examen final:  asistencia a un 60% de las clases teóricas de titular y adjunto  asistencia a un 75% de las clases prácticas  aprobación de un parcial escrito presencial con nota no inferior a 6 (seis) puntos. La discusión de los textos en clase procurará en primer lugar reconstruir colectivamente la argumentación central de cada trabajo.1  presentación de hasta cuatro controles de lectura y/o trabajos domiciliarios sobre la bibliografía obligatoria.P. más allá de los temas específicos involucrados.  la nota final de la materia será el promedio ponderado de todas las calificaciones obtenidas. se considera que la práctica de ambos ejercicios resulta de crucial importancia. 1 Se trata de un parcial unificado que incluye los contenidos y bibliografía desarrollados en las clases teóricas y en las de trabajos prácticos.L. para desarrollar en los estudiantes la capacidad de lectura crítica. tendrán aprobada la cursada y quedarán en condiciones de rendir examen final en los términos de la opción a). Todas las instancias de evaluación. o de una "reseña múltiple" organizada a partir de una lectura crítica comparada de un conjunto acotado de textos.  aprobación de un trabajo final escrito con nota no inferior a 6 (seis) puntos. Los alumnos podrán elegir entre dos modalidades de cursada y promoción: a) Cursada Regular con Examen Final:  asistencia opcional a las clases teóricas de titular y adjunto  asistencia a un 75% de las clases prácticas  aprobación de dos parciales escritos correspondientes a los trabajos prácticos. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN El curso se desarrollará a través de clases teórico-prácticas en las que se combinarán exposiciones por parte del profesor con la discusión de algunos de los textos señalados en la bibliografía. Para cursar la materia se requiere tener aprobadas las cursadas de las materias Economía II. aunque se tendrá en cuenta el desempeño durante la cursada y los parciales escritos. con nota no inferior a 4 (cuatro) puntos  presentación de hasta tres fichas de control de lectura sobre la bibliografía de los trabajos prácticos  examen final oral sobre todos los contenidos de la materia  la nota final de la materia será la obtenida en el examen final oral. Historia social argentina y Sociología política. Para el trabajo final escrito el alumno elegirá un eje temático de su especial interés de una lista de opciones propuestas y realizará un análisis crítico de una serie de textos referidos al mismo. Los alumnos que habiendo optado por la modalidad b) no cumplan con todos los requisitos previstos pero aprueben los parciales y trabajos con nota no inferior a 4 (cuatro). el trabajo podrá adoptar la modalidad de una monografía en la que se exponen sistemáticamente las principales dimensiones de la problemática elegida.3. y a la vez promover su análisis crítico. pudiendo incluir si lo desea sus opiniones fundamentadas sobre las cuestiones en discusión. Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. elaboración y organización personal del tema. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11 . ASA 2017 CRONOGRAMA TENTATIVO TEÓRICOS TEÓRICOS SEMANA LU TP LUNES MA TP MARTES JU TP JUEVES MARTES JUEVES 1 20-mar 21-mar CLASE 1 23-mar CLASE 1 2 27-mar CLASE 1 28-mar CLASE 2 CLASE 1 30-mar CLASE 1 CLASE 2 3 03-abr CLASE 2 04-abr CLASE 3 CLASE 2 06-abr CLASE 2 CLASE 3 4 10-abr CLASE 3 11-abr CLASE 4 CLASE 3 13-abr FERIADO FERIADO 5 17-abr CLASE 4 18-abr CLASE 5 CLASE 4 20-abr CLASE 3 CLASE 4 6 SEMANA DE EXÁMENES 7 01-may FERIADO 02-may CLASE 6 CLASE 5 04-may CLASE 4 CLASE 5 8 08-may CLASE 5 09-may CLASE 7 CLASE 6 11-may CLASE 5 CLASE 6 9 15-may CLASE 6 16-may CLASE 8 CLASE 7 18-may CLASE 6 CLASE 7 10 22-may CLASE 7 23-may PARCIAL promoción Parcial TP 25-may FERIADO FERIADO 11 SEMANA DE EXÁMENES 12 05-jun Parcial TP 06-jun CLASE 9 CLASE 8 08-jun CLASE 7 CLASE 8 13 12-jun CLASE 8 13-jun CLASE 10 CLASE 9 15-jun Parcial TP CLASE 9 14 19-jun CLASE 9 20-jun FERIADO CLASE 10 22-jun CLASE 8 CLASE 10 15 26-jun Recuperatorio 27-jun Recuperatorio Recuperatorio 29-jun Recuperatorio CLASE 11 16 03-jul CLASE 10 04-jul CLASE 11 CLASE 11 06-jul CLASE 9 CLASE 12 17 10-jul CLASE 11 11-jul CLASE 12 CLASE 12 13-jul CLASE 10 CLASE 13 18 RECESO DE INVIERNO 19 08-ago ARTÍCULO 14 15 DE OCTUBRE ENTREGA DE TRABAJO FINAL Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U.L.N. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12 .P. G. 2013. 1. Especialización agrícola.unl. Crisis y metamorfosis del estado argentino. Gabriela (2008). Gabriele. El largo camino a la crisis.unlp. La asignación universal por hijo para protección social: rupturas y continuidades.  Águila. Sudamericana. Recuperado a partir de http://bibliotecavirtual. coordinadores (2016). Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. Nicolás y Yamile SOCOLOVSKY.UNR. Javier.fahce.  AMADEO.  ADAMOVSKY. Buenos Aires. periferia y transformaciones de la economía mundial. Contenciosa.  ALONSO. ed. distribución y restricción externa en Argentina. Centro. G. ed. Circus. ed. Buenos Aires. represión y actitudes sociales en la historia argentina reciente. Nº 1. Gabriela. 2014. Nuria MENDIZÁBAL y Eduardo BASUALDO. conceptualizaciones y matrices explicativas. Buenos Aires. Prometeo. Anuario EDI. Gerardo. 2011. Enrique. http://www.  ABAL MEDINA. clase trabajadora y luchas sociales en la Argentina contemporánea. Historia de las clases populares en la Argentina.com/datos/biblioteca/dictaduraactitudes_aguila.4. 2010. 2011. Santiago. 1. revista argentina de economía. (2015b). Ediciones Luxemburg. 2010. Buenos Aires.. 5.ar/publicaciones/index. Buenos Aires. ed.edu. http://historiapolitica. El Colectivo. Trabajadores jóvenes. Buenos Aires. Ideas económicas y poder político: las reformas estructurales en la agenda política argentina.  ARCIDIÁCONO. empresas transnacionales y resistencias sociales en la gran minería. 2014. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Scatizza. Las brechas del pueblo. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA  AAVV. L.  ABOY CARLÉS. Buenos Aires. Garaño. 20 mitos y realidades del fracking. Fabián. El paradigma neoliberal en los noventa.  ARCEO.P.pdf  AGUILA. El Colectivo-Herramienta.N.unl. 2010. Cara o ceca. Guía para desmontar el imaginario prominero. Colectivo Voces de. 2011. clase trabajadora y luchas sociales en la Argentina contemporánea.ar/index.php/Contenciosa/article/viewFile/5044/7685  ALVAREZ." Páginas. Juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13 . Nicolás y Mariana GONZÁLEZ. En: Juan Manuel Vázquez Blanco y Santiago Fraschina. UNGS-UNDAV. Una visión de largo plazo. La economía argentina de la posconvertibilidad en tiempos de crisis mundial. El papel del sector agropecuario pampeano en la economía argentina. Novedades y desafíos del régimen posconvertibilidad.  AMICO. UAM. ¿hacia un esquema universal? Margen. En: Nicolás Arceo y Yamile Socolovsky.  ARCEO. Buenos Aires. Pilar.php/Contenciosa/article/viewFile/5043/7680  ÁGUILA. Paula.edu. 2012.. revista digital de la Escuela de Historia . Buenos Aires.php/libros/catalog/book  ALERTA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Ezequiel. Biblos. CIFRA- CTA. Pablo. Buenos Aires. Nicolás y Eduardo BASUALDO. Estado. 2010. Violencia política. Fabián. Buenos Aires. Laura y Claudia COMPOSTO. Imago Mundi. Crecimiento. Recuperado a partir de http://bibliotecavirtual. 2011. Reflexiones sobre identidades populares y populismo. (2015a). Desde 1880 hasta 2003. grandes empresas y activismos sindicales en la Argentina actual. Nicolás. Contenciosa. IEC-CONADU. Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. debates. Sebastián BARROS y Julián MELO. Buenos Aires. 5. (2015). En: Juan Grigera. En Pensar con la historia desde el siglo XXI: actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea.  ARCEO.libros.  ÁGUILA. La represión en la historia reciente argentina: perspectivas de abordaje.. Ser sólo un número más. 2013. Aportes de la Economía Política en el Bicentenario. ed.  ARCEO.ar/ojs/index. 61. alianzas sociales y conflicto agrario. Argentina después de la convertibilidad (2002- 2011).  ARCEO. 2011. 2011. Desarrollo económico. Verónica CARMONA BARRENECHEA y Mora STRASCHNOY.  ANDREOZZI. 2013. Los Polvorines. En: Miguel Angel Rossi y Andrea López. Desarrollo económico. CCC/Cara o Ceca..edu.  AMICO. "La dictadura militar argentina: interpretaciones. La definición de las ofensas en el movimiento por los derechos humanos en argentina y la calificación de «genocidio». ed. problemas.L. Mariana GONZÁLEZ. IEC-CONADU. Ignacio SABBATELLA y Esteban SERRANI.  AZPIAZU. Violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea. Campos de batalla.  BASUALDO. Buenos Aires: El Colectivo  BARRERA. 38. La Argentina en la posconvertibilidad. La tercerización laboral. Buenos Aires. Buenos Aires. Daniel. 2014. Dólar y democracia. Desarrollo económico. La política argentina después del neoliberalismo. Buenos Aires. Osvaldo. Siglo XXI. 2013. Emiliano.  BASUALDO. Buenos Aires. Victoria y Diego MORALES. Cecilia NAHON y Hugo NOCHTEFF.  ARONSKIND. Javier. Trayectoria del tipo de cambio y los salarios: Un análisis para la economía argentina (2001-2010). CCC . En: Germán Pérez. 2007. 2006. 2012. Capital Intelectual. La política de los pobres.  AZPIAZU. Julia SMOLA y Gabriel VOMMARO. Fernando ROMERO WIMER y Juan Manuel VILLULLA. Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. Estudios agrarios y agroindustriales. Competencia. Discurso. Buenos Aires. 2010. Mariano. La entrega de YPF. ed. Las prácticas clientelistas del peronismo.N. Análisis del proceso de privatización de la empresa. ¿tropezar dos veces con la misma piedra? Entrelíneas de la política económica. Siglo XXI-FLACSO.  AZPIAZU. 2009.  BARRERA INSUA. Ricardo. Ricardo y Gabriel VOMMARO. Colección Claves para Todos. Capital Intelectual. 2007. Buenos Aires. los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario.  BATTISTINI. Industria y economía. Mariano. Imago Mundi. Prometeo/UNGS. Trayectoria. Estudios de Historia Económica Argentina. En Desarmando el modelo: desarrollo. (2016). 2011. Buenos Aires. Siglo XXI.  AUYERO. Pablo MANZANELLI y Martín SCHORR. 186. Concentración del poder económico y afianzamiento de la gran burguesía en la Argentina de los ochenta.  AZCUY AMEGHINO. Eduardo. Cap. Programas de ajuste en la Argentina en los años ochenta: década perdida o decenio regresivo. Pedro CASTILLO.Cara o ceca. Buenos Aires. Eduardo. Oscar Aelo y Gustavo Salerno. Buenos Aires. Buenos Aires. Facundo. CCC-UNQUI. El comportamiento reciente del empleo. Federico. Diego Ariel FERNÁNDEZ. 2014. La deuda externa privada en la Argentina (1991-2005). Javier.  AZPIAZU. Buenos Aires. Orígenes. Cómo y por qué se perdió YPF. 1976/2007. Buenos Aires. 2002. Peronismo y dictadura. 2012. Tres ensayos sobre la Argentina actual. 2013. conflicto y cambio social tras una década de neodesarrollismo.  ARONSKIND. Eduardo. Daniel y Martín SCHORR. 2012. Eugenia. Julián. Bernal-Buenos Aires. ed. N° 1. Textos inéditos de Oscar Braun. 2014. El modelo sindical en crisis. ed. Historia de una privatización. ed. 2010.  BARRIENTOS. 2011. Entrelíneas de la política económica. política y acumulación en el kirchnerismo. Lucía ORTEGA. Relatos de la crisis que cambió la Argentina. Julián.  BALSA.La zona gris. Manuel y Walter ISAÍA.  BASUALDO. Daniel. 2011. & López. Cara o Ceca. Desarrollo económico. Todo aquel fulgor. Las rutas. Buenos Aires. petróleo y agro pampeano. José PIERRI. Nueva Trilce. 2010. Hecho en Argentina. 2011.. 2011. Bernal-Buenos Aires.  BARRERA. 2011. Eduardo. Realidad económica. Desde mediados del siglo XX a la actualidad.P. 262. naturaleza y protagonistas.  ARUGUETE. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14 . 28. CCC- UNQ. Buenos Aires. 2001.  BASUALDO. La restricción externa en la Argentina. Manantial. 2013. Capital Intelectual.  ASIAÍN. Buenos Aires. Sistema político y modelo de acumulación. ed. Andrés. Concentración y extranjerización. Patria Grande. Mariano BARRERA y Eduardo BASUALDO.  BASUALDO. IDH-UNGS. ganancias y dinámicas salariales en la Argentina post-neoliberal (2003-2012).L.  BARBERIS. Javier. Las producciones primarias en la Argentina reciente: minería. Ediciones Cooperativas. De la recuperación de la democracia a la profundización de los legados dictatoriales. Daniel y Martín SCHORR. 3 y 6.  AUYERO. impacto y claves para su análisis en América Latina.  BARBERIS. 204. Documentos de coyuntura del Area de Política. Los Polvorines. Siglo XXI. economía y cultura después de 2001. Estado de malestar y tradiciones de lucha.unlp. Institucionalidad y actores de la política comercial argentina.  BONNET. Debates sobre la Argentina reciente. Una visión alternativa al Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. Christian. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina. 46 (2)..  BONNET. Recuperado a partir de https://bibliotecavirtual.P. El país invisible. 1990-2010. Claudio y Juan Carlos KOROL.  BOUZAS. transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea.  CAMPOS.  CALCAGNO. Observatorio Latinoamericano. Dossier Argentina: 30 años de democracia. económica y de infraestructura en el siglo XXI. Entrelíneas de la Política Económica. CICCUS-CEIL.N. "De la acumulación de desventajas a la fractura social. José Daniel. Principales reformas normativas en el ámbito laboral. Buenos Aires. Reivindicaciones.  CALCAGNO. Prometeo/CIESAS.edu. Desarrollo económico. 2011.. Transformaciones del empleo en la Argentina: estructura. economía y poder en la Argentina actual. (2016). Buenos Aires. El resurgimiento argentino. 2012. ¿Qué hacer con las Fuerzas Armadas? Treinta años de 'cuestión militar' en la Argentina. 3... 2006. Conflicto social. Genealogía del movimiento piquetero de Tartagal-Mosconi 1930-2001. Del gobierno de la emergencia al capitalismo selectivo: las relaciones estado-empresarios durante el kirchnerismo. 2012. Dilemas del estado argentino: política exterior. Alberto. Buenos Aires. En: Julio César Neffa. Buenos Aires. Eugenio y Ana BERASUETA. Riñas en la cofradía. Buenos Aires. disputas y cambio. IEALC. María Cristina y Gonzalo Saraví. ed.  BECCARIA. Gabriel Vommaro y Germán Pérez. P. Biblos. ed. Los conflictos interburgueses en las crisis argentinas recientes. 8. 2011.  BONVECCHI. Demián Panigo y Pablo Pérez. 2011. Ediciones Continente.  CANELO. & CALCAGNO. 2013. 2010. Continuidades y rupturas en la intervención económica estatal (Argentina. (2015). (2015). En: Mariano Féliz. Repensando los orígenes del movimiento piquetero. Francisco. ed. El mercado de trabajo en los distintos patrones de crecimiento. Más allá del individuo. UNSAM.  CASTELLANI. Política. 2011. Mercado de trabajo e ingresos en Argentina. Luis. La izquierda frente a la Argentina kirchnerista. En: Andrés Malamud y Miguel De Luca. G. F. G. 2012. ed.  CARINI. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 15 . La grieta. 8. Lomas de Zamora. Alberto. el lugar del pc en los planes represivos. 1989-2012). La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983): a 40 años del golpe de Estado (Primera edición).php/Contenciosa/article/viewFile/5068/7711  CASTELLANI. dinámica e instituciones. 2014. ed. N. Alcances y límites de la legalidad del partido comunista durante la última dictadura militar. En: Mara Burkart y Matías Giletta. Buenos Aires. 'Nueva' pobreza estructural en Buenos Aires". 2010. José Daniel. Conflicto Social. Universidad de Lomas de Zamora. De la pobreza a la exclusión. Eric. Buenos Aires.  CASOLA. Alfredo Eric. Ana. Temas de sociedad. Clases sociales. En: Carlos Acuña. Ana. Realidad económica.  BIAFFORE. 2011. Biblos.  BELLINGI.  CANELO. Latin American Research Review. La política en tiempos de los Kirchner. Dinámica sociopolítica de la devaluación: alianzas. 2012. Historia económica de la Argentina en el siglo XX.L. (2015). (2015). 206  BELINI. ed. Miseria y experiencias de lucha antes de las contrarreformas de la década de 1990 en el norte argentino. discursos y conflicto: las corporaciones agrarias en el marco de la estructuración del ‘consenso’neoliberal (1989-1991). Buenos Aires. Gonzalo.  CASTILLO.edu. Paula. 253. Buenos Aires: Catálogos. Siglo XXI. En: Sebastián Pereyra. 12. En: SARAVÍ..  BAYÓN. Contenciosa.unl. Buenos Aires. Hijos de una gran deuda. 2013..  BENCLOWICZ.  CANTAMUTTO. Mariana GONZÁLEZ y Marcela SACAVINI. Eudeba. Roberto y Paula GOSIS. Siglo XXI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edhasa. Alejandro.ar/ojs/index. 2011. Luis y Roxana MAURIZIO. Recuperado a partir de http://sedici. Buenos Aires. Recursos públicos. intereses privados. Buenos Aires. 2013. Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes. El Colectivo. Período 2002/2009. Eric y Alfredo Eric CALCAGNO.ar/handle/10915/48998  BENCLOWICZ. ed. Cómo salir de laberintos. Pugna distributiva. Memorias. Ciudadanos y política en los albores del siglo XXI. CIFRA. Treinta años de economía argentina en democracia. Ensayos en honor a Marcelo Diamand.  Documentos de Carta Abierta http://www. Buenos Aires.  CIFRA. protestas e identidades políticas en la Argentina del bicentenario. Buenos Aires. Norberto Eduardo CROVETTO y DemianTupac PANIGO. Buenos Aires. 21. "La pobreza en Argentina: nuevas realidades. 2004. 1. Buenos Aires.  CRENZEL. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 16 .  DE ANGELIS. 2014.org . 2006. Revista Sociohistórica. Nueva Trilce. Política y economía de la política fiscal. Buenos Aires. Buenos Aires. Claudia y Susana Hintze (coords.  CERRUTTI. Buenos Aires: Eudeba. 27.cartaabierta. ¿Hacia un nuevo modelo de desarrollo? Desde la teoría de la regulación. Plataforma 2012 http://plataforma2012. Siglo XXI. En: Carlos Acuña. Argentina: del bipartidismo a la «democracia peronista». Recuperación y crecimiento de la Argentina. Biblos. 2009. Un balance del gobierno de Néstor Kirchner: descolgando de la pared deudas históricas.com. Cambios socioeconómicos y respuestas populares". 2011. Argumentos http://argumentos12. La política social en debate. E. (2015). 9.  D'AMICO. Cuestiones de Sociología. La economía en tiempos de default.org. UNGS. Los Polvorines. 2013. Argentina 2003-2010.ar .L. 2010.org. FCE. 2010. Entrelíneas de la política económica. coord.ar . nuevos conceptos". (2015). Isidoro. 2013. Buenos Aires.  CHERESKY. 5. 44. Amalia. Emilio.ar . Revista Problemas del Desarrollo.. racionalización y conflictos durante la última dictadura militar.clubpoliticoargentino. Marcela y Alejandro Grimson. En: Astor Massetti. María Cristina Tortti.). Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. Buenos Aires. 2011. Dirigentes sindicales. ed. "Indisciplina y consentimiento en la industria bonaerense durante la última dictadura militar.N. autonomía y conflicto. 2011. En: Germán Pérez.P.  DELGADO. 2013.  CRAVINO. Vivir en la villa.  CORTÉS. no. heterogeneidad empresarial y restricciones al desarrollo.  EGUÍA.  DICÓSIMO. Juan Ignacio Piovani et al. 2007. La política argentina después del neoliberalismo. La herencia. intervención estatal e inclusión social en la Argentina democrática. Sebastián. Movimientos sociales y estado en el kirchnerismo. 2010. 2010. Los desaparecidos en la Argentina. Ernesto Villanueva y Marcelo Gómez. 258.  COHEN. Emilio.  CASULLO. Pablo Ignacio. María Victoria. Michael. Cuadernos del CISH.  FAIR. no. Daniel. Buenos Aires.  CIEPYC. Tradición. Manantial/CLACSO. CEIL PIETTE-Universidad Nacional de Moreno. ed. 2008. neoliberalismo y después. Las marchas y contramarchas del proceso de reformas y ajustes estructurales durante el gobierno de Alfonsín (1983-1989). Los desaparecidos entre la culpabilidad y la inocencia: una díada compartida. Nueva Trilce. Cuadernos del IDES.ar/datos/biblioteca/dicosimo. Mariana CALVENTO y Mariano ROARK. Los casos de Loma Negra Barker y Metalúrgica Tandil".. Elementos para el análisis de la coyuntura económica argentina en el marco de la crisis internacional. Hernán. Relatos. trayectorias y estrategias habitacionales.. Theomai. 2006. M. María Cristina. Prometeo. "Peronismo e izquierda (parte 3) y el problema del institucionalismo vacío". Oscar. en: CAMOU. Oscar Aelo y Gustavo Salerno. Las raíces del nuevo modelo de desarrollo argentino y del pensamiento económico nacional. Daniel. Antonio. Martín.  ETCHEMENDY.historiapolitica. Buenos Aires. ed. 2010. Buenos Aires. Desigualdades.com. Todo aquel fulgor.  CETRÁNGOLO. económica y de infraestructura en el siglo XXI. Nueva sociedad. "Buenos Aires. Nº 23/24. Ignacio. Planeta. Club Político Argentino http://www. 2012. relato gubernamental y al de los medios opositores. UNGS. Umbrales de América del Sur. Dilemas del estado argentino: política exterior. Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. ed. Movilizaciones. Buenos Aires. La Argentina democrática: los años y los libros.  CRENZEL. Susana Ortale. representaciones e ideas (1983-2008). Ricardo.blogspot.pdf  DICÓSIMO. y Aníbal Viguera. ed.  DANANI. http://www.  CHENA. ). "Las transformaciones de la acción sindical durante los años 90 en la Argentina..  FALAPPA. 2015.  Flier. José María. ¿Reprimarización de la economía argentina? Buenos Aires.F. Buenos Aires. Editorial de la Universidad de La Plata. Causas y azares. Germán. CICCUS-CEIL PIETTE. 2006. 2010. ¿Década ganada? Evaluando el legado del kirchnerismo. Buenos Aires. Marcelo.  GERVASONI. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales. ed.  GIMÉNEZ." Conflicto social. Norma y Miguel TEUBAL. En: Astor Massetti.en más de un siglo de historia económica argentina. 2010. CLACSO. UNGS-Biblioteca Nacional. Unidad Xochimilco. El movimiento obrero en disputa. Debate. Cuestiones de Sociología. Movilización y protesta de las clases medias argentinas: cacerolazo y asambleas barriales (Primera edición). Instituciones y economía política de las políticas macroeconómicas. Tramas.  GAMALLO. (2015). ed. "Entre la democracia. Crisis y recomposición de la respuesta estatal a la acción colectiva desafiante en la Argentina 1989/2004. económica y de infraestructura en el siglo XXI. Puntos de continuidad y ruptura con el patrón de crecimiento anterior. protestas e identidades políticas en la Argentina del bicentenario.  GÓMEZ. Mariana." Cuestiones de Sociología.  FÉLIZ. el liberalismo. Nº 5-6. Siglo XXI. En: Claudia Figari. clase trabajadora y luchas sociales en la Argentina contemporánea. Dilemas. Desarrollo económico. Planeta. (2015). La organización colectiva de los trabajadores.  FALLETI. En: Roberto Russell. Los Polvorines. Fernando y Luciano ANDRENACCI. Alfaguara.. División de Ciencias Sociales y Humanidades: Universidad Nacional Autónoma de México. P. Recuperado a partir de http://sedici.  FANELLI.  GÓMEZ.  GORDILLO. La Plata: Edulp.P. políticas y debates en los inicios de la posdictadura. 2013. el clientelismo y el populismo: dilemas del peronismo en la Argentina 'democrática'. reflexiones y debates. 2010. ed. Argentina 1910-2010. & CASTRONUOVO. Movilizaciones. La Plata: FaHCE. Normalización y democratización sindical: repensando los ’80. Paula Lenguita y Juan Montes Cató. Ni piqueteros ni punteros: organizaciones populares durante el kirchnerismo. Marcelo. Taurus. Altea..  FELD.  GIARRACCA.. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades . Pablo. José María y Mariano TOMMASI. su lucha y resistencia en la Argentina del siglo XX. ed. (2014). En: Carlos Acuña. Actores.. Marcelo.  FANELLI.  GÓMEZ. Antropofagia. C. Nº 2. 2012. Del paro agrario a las elecciones de 2009. Acerca del protagonismo político y la participación estatal de los movimientos sociales populares: falacias. L. Mariano. Aguilar. ed. 3.L. La política social de la Argentina democrática (1983-2009). ¿De la década perdida a la década ganada? Del auge y crisis del neoliberalismo al neodesarrollismo en crisis en Argentina. D. V. Carlos y Enrique PERUZZOTTI.  FERRARI. Democracia. A. El año de la democracia. La Argentina en el desarrollo económico en el siglo XXI: ¿cómo pensarlo? ¿qué tenemos? ¿qué necesitamos? Buenos Aires. (Eds. Buenos Aires. M. 209-210.: Ciudad de Buenos Aires. P. alucinaciones y cegueras del paradigma normal de análisis. IEC-CONADU. Siglo XXI. En: Nicolás Arceo y Yamile Socolovsky.. Desarrollo económico. 2010. 2014. ed. Buenos Aires. Buenos Aires. 2010. Usando a Gramsci: El debate acerca de la hegemonía kirchnerista.  GERCHUNOFF. (2014).edu. (2013). ed. Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. Mariano y Pablo PÉREZ.  FÉLIZ. G. Ernesto Villanueva y Marcelo Gómez. Buenos Aires. hora cero. Actividades extractivas en expansión. México.unlp. 6. As.. Revista Argentina de Sociología. Nueva Trilce.ar/handle/10915/44060. 1983. F.  GONZÁLEZ. Norma y Miguel TEUBAL. 9.  FORNI. Sebastián (2010). 2013. El mercado de trabajo en la post-convertibilidad. apuestas y reflexiones teórico-metodológicas para los abordajes en Historia Reciente.. 2013.  GIARRACCA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 17 . Antropofagia. Buenos Aires. L. Dilemas del estado argentino: política exterior. ed. Contrastes y continuidades en la posconvertibilidad a la luz de la historia argentina.. (2012). Buenos Aires: FCE. Políticas públicas y las relaciones entre capital y trabajo. 2009. 2010. Bs.N. Argentina: Universidad Autónoma Metropolitana. Balance del siglo.  HEREDIA Mariana. Cuadernos de Economía Crítica. Biblos. Edhasa. (2015).). Las reconfiguraciones del mundo popular. Nicolás.  IULIANO.. movimientos sociales y legitimidad democrática. Alejandro. P. Maristella SVAMPA y Inés GONZÁLEZ BOMBAL. Jerónimo Pinedo y Aníbal Viguera. http://sociedadeconomiacritica.php/cec/article/view/13  KATZ.org/ojs/index. De encuentros y desencuentros. Argentina: Editorial Gorla. vol. "Poder.R). Diálogos a los 30 años. la Economía y la Sociedad. El Gran Buenos Aires. M. Dispositivos de intervención estatal y modalidades de acción colectiva.N. Federico.  GRIMBERG. (2015). (2015).  GUSMEROTTI. ARAKAKI. De la crisis a la consolidación de un nuevo modelo de desarrollo. 1. 2007. Daniel y Jaquelina Bisquert (2008). Buenos Aires.). Buenos Aires: Miño y Dávila. Hora de balance: proceso de acumulación. Buenos Aires. Los Polvorines.  LEVY. Ariel y Gustavo LUDMER. 1. A. Del país sitiado a la democracia. La economía desde la izquierda: una mirada sobre Argentina. 2012. & KENNEDY. Ciclos en la Historia. Nº 5-6. Prometeo. En Camou. Ricardo y Mario RAPOPORT. Los años post-neoliberales. ed. Argentina. Buenos Aires: Eudeba. Los cuatro peronismos.  MANZANELLI. Buenos Aires. Edhasa. Javier. G. Buenos Aires. Cristina Tortti y Aníbal Viguera (coord. 2011. 39/40. 2010. Introducción. primeras pistas conceptuales y empíricas”.). (2015). Los dilemas de la coyuntura económica actual. Argentina en la frontera minera. (2015). MONTEFORTE. Cuadernos de Economía Crítica. Edhasa. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Argentina. De militares y empresarios a políticos y CEOS: reflexiones a 40 años del golpe (Primera edición D. 2012.  LINDENBOIM. E.  HOROWICZ. Un siglo de previsión social. 1982-2012. G. Recuperado a partir de http://sociedadeconomiacritica. (2015). Buenos Aires. Estado. Nº 32. L. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 18 . En: Juan Manuel Vázquez Blanco y Santiago Fraschina. J. Transformaciones recientes en el mundo del trabajo argentino: principales logros y desafíos.  Levy.  LAZZARI. Lucrecia (2010). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. J. F. 2011. (Eds. PACÍFICO. Palabras. Rubén. (Ed..  LVOVICH. María Victoria. 2013.  MALAMUD.php/cec/article/viewFile/9/6  KESSLER. CCC.  MANEIRO. Emiliano. 2. "'Estar adentro'. Buenos Aires: Edhasa/UNIPE..  JACCOUD. “El campo de estudios sobre la protesta social en la nueva etapa democrática”. & BASUALDO.).). Buenos Aires. MaristellaSvampa y Inés González Bombal. políticas y vida cotidiana. M. Devaluación y restricción externa." Cuestiones de Sociología. D.  LÓPEZ. Eudeba. Análisis de una experiencia de gestión estatal de organizaciones populares..  HEREDIA.. En: Gabriel Kessler. La Argentina democrática: los años y los libros.  LORENZ.L.  LIEUTIER. Agustín (Eds. La Plata: Secretaría de Derechos Humanos de la Pcia de Buenos Aires. En: Susana Torrado. G. silencios y complicidades. LASA 2009. Revista de Sociología e Política. (Ed. “Ricos estructurales y nuevos ricos en la ciudad de Buenos Aires. La política en tiempos de los Kirchner. Río de Janeiro. C. Buenos Aires. Andrés y Miguel DE LUCA. Mabel..  LO VUOLO. Un estudio antropológico sobre protesta y resistencia social en el área metropolitana de Buenos Aires. Aportes de la Economía Política en el Bicentenario. (2016). Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. (2014).P. la construcción del discurso legitimador durante la última dictadura cívico-militar argentina. Buenos Aires. Antonio. GRAÑA.. 2009. Prometeo. 2007. Prometeo. 6.. Notas sobre el endeudamiento externo en Argentina y Brasil: neoliberalismo y crisis. Cuadernos de Economía Crítica. Historia de la Provincia de Buenos Aires. 2002-2014. 2007 (1985). Discursos públicos. & SALVIA.  LUCERO. E.  GUTMAN. Gabriel. Rodolfo. UNGS. BARRERA. Buenos Aires: Gorla.org/ojs/index. (2015). Reconfiguraciones del mundo popular: el conurbano bonaerense en la posconvertibilidad. Las guerras por Malvinas. gobirenos y movimientos de trabajadores desocupados. mercado de trabajo y bienestar.  KESSLER. Buenos Aires. ed... P.. Estructura productiva y reproducción de la fuerza de trabajo: la vigencia de los limitantes estructurales de la economía argentina. (2013). Buenos Aires. La cambiante memoria de la dictadura. BELLONI. Cuando los economistas alcanzaron el poder: (o cómo se gestó la confianza en los expertos). ed. María. & Wozniak.. El papel de la Iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar. 2013. Nueva Trilce. Pablo. En: Javier Balsa. ed. ed. Ciclos en la Historia. La instalación de un nuevo régimen de empleo en Argentina: de la precarización a la regulación. En: Mara Burkart y Matías Giletta.. Siglo XXI. Argentina en crisis.  MUSTAPIC. de los noventa a la posconvertibilidad. Política e instituciones 1983-2003. “El kirchnerismo en Argentina: origen. 2011. 1999. 2013..  NOVARO. Los desafíos que enfrenta la post-convertibilidad. Siglo XXI.org/ojs/index. Buenos Aires.  NOVARO. mercado y nación (1983-2001). La Iglesia católica durante los primeros años del 'Proceso'.  NOVICK. Sociedade e cultura. Buenos Aires. Todo aquel fulgor. Trabajo y negociación colectiva. Buenos Aires. Observatorio Latinoamericano.  NÁPOLI. Continente. ed. Estado y movimientos sociales: estudios etnográficos en Argentina y Brasil. La dictadura militar 1976/1983. En: Germán Pérez. María Celeste PEROSINO y Walter BOSISIO. La política argentina después del neoliberalismo. El sindicalismo frente a los cambios en el escenario regional. Buenos Aires. 2010. Sergio. Los partidos políticos en la Argentina: condiciones y oportunidades de su fragmentación. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales. Clara. Julio César. Reformas neoliberales en la Argentina.  MORRESI. 2014. Los trabajadores en la industria argentina.N. Siglo XXI. ed. estado y actores en la política argentina. Buenos Aires.. Jorge.. En: Germán Pérez. 9.P. julio- diciembre. Universidade Federal de Goiás. Eudeba." Revista Internacional del Trabajo. Ana María. M. Fernando. Apuntes preliminares para un estudio del neoliberalismo en la Argentina. ed. 2014. Enrique Andriotti Romanin y Terrie Groth. Paidós. su construcción de poder y su forma de gobernar”. ed. Dossier Argentina: 30 años de democracia. En: Héctor Palomino.  NEMIÑA. Héctor. Historia y perspectivas de una relación compleja. Ética y estética de la memoria: una crítica de sus usos en el discurso de los organismos de derechos humanos.  OBREGÓN. Universidad Nacional de Quilmes. 2014. Historia de la Argentina 1955-2010. 2012. Oscar Aelo y Gustavo Salerno. María Inés Fernández Alvarez y Marcelo Carvalho Rosa. et al.php/cec/article/view/2  MANZANO. Argentina en el fin de siglo. Convertibilidad. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 19 . 3.. Cuestiones de Sociología. 2011. Marcos. Marcos.  MIGNONE. Buenos Aires. Buenos Aires. Goiania. Discurso. Todo aquel fulgor. Marcos y Vicente Palermo. 2003. Virginia. Marcos. Carlos y Sebastián Barbosa. Prometeo.  MOREIRA. En: Mabel Grimberg. Edhasa. 2009. La dictadura del capital financiero. Brasil. El golpe militar corporativo y la trama bursátil. Buenos Aires.  NOVARO. En: Matías Muraca. Iglesia y Dictadura.. 2013. Buenos Aires. Rasgos centrales de la trayectoria industrial argentina a lo largo de las últimas dos décadas. Derechos humanos y sexualidad: hacia la democratización de los vínculos afectivos en la Argentina. Martín. Jorge Baudino Ediciones  PALOMINO. Buenos Aires. AS. ed. Buenos Aires. Emilio F. 2013.  MURILLO. Comportamiento del FMI durante la crisis económica argentina (2000-2001). Buenos Aires. Buenos Aires. 2014. Antropofagia. Entre la cruz y la espada. Teoría y práctica de la política. Democracia. La política argentina después del neoliberalismo.  NOVARO. 2008. apogeo y crisis. El FMI y la política económica argentina. vol.. 2009. Buenos Aires. Nº 128/3.  NEMIÑA.  NOVARO. Del blindaje a la intransigencia. "De la protección laboral a la vulnerabilidad social. En: Carlos Acuña. ed. Oscar Aelo y Gustavo Salerno. Miguel Lengyel. 13. 2009.L. Tendencias de cambio de los sindicatos en Argentina. Héctor. 2010. Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. Marcos.. 39/40. ¿Cuánto importan las instituciones? Gobierno. IEALC.. 2010. María Victoria. Sindicalismo. "'Piquetes' y acción estatal en Argentina: un análisis etnográfico de la configuración de procesos políticos".  NEFFA.  MAYER. Buenos Aires. n°2. Argentina y Brasil. Del golpe de estado a la restauración democrática.  PECHENY. Pablo. La nueva dinámica de las relaciones laborales en la Argentina. Bruno. recuperación y crecimiento. Paidós. ed. Universidad Nacional de Quilmes-Página/12. Nueva Trilce. Imago Mundi. coaliciones partidarias y reformas de mercado en América Latina.  PEIRANO. Bs.. Peronismo y democracia. Recuperado a partir de http://sociedadeconomiacritica. Marta.  PALOMINO. la Economía y la Sociedad. 2010. 2012. Buenos Aires.  MARTICORENA. política y hegemonía en Argentina”. Alejandro y Juan Santiago FRASCHINA.  QUIROGA. 2010. El Ateneo.  PUCCIARELLI.  SBATELLA. Origen. Realidad económica. Adrián. ed. Jerónimo. Buenos Aires. ed. Alejandro y Juan Manuel VÁZQUEZ BLANCO. ed. “Movimientos sociales. Democracia. El último año del gobierno de Cristina. Juan. "El tiempo del 'proceso'". La Plata. Buenos Aires. Sudamericana. Mario. Con la Argentina al hombro. El gobierno de Néstor Kirchner. Germán PÉREZ y Federico SCHUSTER. Hegemonía. Hilda. La crisis del orden neoliberal. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales. Alfredo y Ana CASTELLANI. CCC-UNQ. Tomo X: Dictadura y Democracia (1976-2001).  SA BATO. Políticas sociales: una mirada político-institucional a sus reformas.  PUCCIARELLI.  SANTARCÁNGELO. Buenos Aires. Buenos Aires. 9. Daniel. Hugo. Historia económica argentina (1880-2009). 2013. Fabián. FCE. 2011. Los dos modelos económicos en disputa.  SANTARCANGELO. política y clases populares. estar con los piqueteros. Buenos Aires. 2011. Historia de las elecciones en la Argentina 1805-2011. 1988. María Inés Fernández Alvarez y Marcelo Carvalho Rosa. 2014. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 20 . La patria pensada. Contrapunto. Biblos.. 2013..L. En: Juan Manuel Vázquez Blanco y Santiago Fraschina. CICCUS. 2. Buenos Aires. Buenos Aires. Buenos Aires.  RETAMOZO. Aportes de la Economía Política en el Bicentenario. Cap. Hacia una etnografía descentrada de los movimientos como objeto de análisis". sector externo y sustitución de importaciones. La construcción del orden neoliberal. Estado y movimientos sociales: estudios etnográficos en Argentina y Brasil. Juan. En el ojo de la tormenta. Buenos Aires. Buenos Aires. 204. José. populismo y democracia en Argentina. Ciccus. 279. Economía: lo que pasó y lo que nos espera. En: Suriano. (2013). G.  RUBINZAL. Movimientos sociales y derechos humanos en la Argentina. Pablo Ignacio CHENA. La industria en los cuatro peronismos. Si éste no es el pueblo. Desde los tiempos de Julio Argentino Roca hasta Cristina Fernández de Kirchner. 2011. ed. Mario. 2009. política y acumulación en el kirchnerismo. En: Eduardo Anguita. Julieta. El desempeño del mercado de trabajo argentino durante la posconvertibilidad. 2013. Crecimiento industrial. Sebastián. 2003- 2007. 2014. La huella piquetera. Al Margen. Siglo XXI. 2012. desafíos e impactos. Nuevas formas industriales periféricas en el marco de los cambios en la división internacional del trabajo: un análisis de caso desde Argentina. Los Polvorines.. Marcelo y Martín SCHORR. 43.  ROFMAN. Ensayos de economía.P.  RINESI. UNGS-IEC. 2011. políticas y resultados. dir.  ROUGIER. "Ser piquetero. Pilar PALMIERI y Leandro Marcelo BONA. Eduardo. Los años de la Alianza. 2014. 2012.  PEREYRA. 2005. y Guido PERRONE.  POZZI.N. En: Carlos Acuña. Buenos Aires.  RAPOPORT. Oposición obrera a la dictadura. ed. En: Mabel Grimberg. 2011.  ROVELLI. Buenos Aires. Diego. En: Juan Manuel Vázquez Blanco y Santiago Fraschina. Buenos Aires.  ROBBA. Revista de la Universidad Bolivariana. Causas y azares. La economía política argentina y mundial frente a la crisis. Gabriel VOMMARO y Matías MURACA. Brenda y Pablo VOMMARO. 2010. Ediciones del CCC. Juan. Bernal-Buenos Aires.  PIVA. nº 28. Pablo. vol. 2008. Una revisión histórica de la inflación argentina y sus causas. Buenos Aires. 4 y 5. Avatares de las organizaciones de desocupados después de 2001. Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista.  QUIRÓS. Prometeo. Siglo XXI. ed. Buenos Aires. 2011. Aguilar.  RODRÍGUEZ PAZ. 2012. Al cierre del Bicentenario dos modelos de país en disputa. Alfredo. ed. Antropofagia. Prometeo. 10. 2010. Buenos Aires. Nueva Historia Argentina.. Marcela TERNAVASIO. El estado en acción: fortalezas y debilidades de las políticas sociales. Aportes de la Economía Política en el Bicentenario. Estrategias.  PINAZO.  PINEDO. Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. 3.  PEREYRA. Prometeo.  REPETTO. Martín. Capital Intelectual. Polis. Cuestiones de Sociología. Luciano DE PRIVITELLIO y Ana Virginia PERSELLO. Horacio. Buenos Aires. Los años de Menem.. Siglo XXI.  RAPOPORT. 2013. De la refundación al ocaso: los intelectuales liberal-conservadores ante la última dictadura. Imago Mundi. Política laboral y protesta obrera durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007). Ediciones de la UNLa. Los cómplices económicos de la dictadura. 2009. Paula.P. Maldesarrollo. César.  SCHORR.  VICENTE. Carlos. 2009.  SVAMPA. 2013. Buenos Aires. 2012. Brasil y Uruguay.  TEDESCO. Argentina 1910-2010. Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina.. Prometeo. Alfonsín. Maristella y Enrique VIALE. 264.. Argentina: ¿nuevo modelo o 'viento de cola'? Nueva Sociedad.  SVAMPA.N. La lucha continúa. Biblos. Maristella (Ed. 2013. P. resistencias sociales y estilos de desarrollo: los marcos de la discusión en la Argentina. Sindicalismo de base fabril en la zona norte del Conurbano bonaerense 2003-2014. Entre la ruta y el barrio.. 2011. Paula. Buenos Aires. 2015. Rafael. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Martín. Maristella y Marian SOLA ALVAREZ. Gastón. Buenos Aires: Cienflores.  SURIANO. Buenos Aires. Régimen económico y cúpula empresaria en la posconvertibilidad. Actores.).  VARELA. 2011. Taurus.  VITELLI. El sindicalismo de base en la Argentina de la posconvertibilidad. Realidad económica.  SCHNEIDER. 1996. 38. Buenos Aires. Horacio y Juan Pablo BOHOSLAVSKY. Desendeudamiento y después. ed. Ecuador Debate. ed.L. 2012.  VARELA. 79. Santiago y Fabián BOSOER. 505 días. Colihue. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 21 . 2011. Imago Mundi. Historia económica comparada. "Partidos políticos y dictadura militar en Argentina (1976-1983)".  VÁZQUEZ BLANCO. Cuentas pendientes. Del Nuevo Extremo. Realidad económica. 2012. 265. Buenos Aires: Prometeo/UNGS.  SIDICARO. Siglo XXI. Buenos Aires: Imago Mundi. (2015). El Estado argentino (1976-2003).  VILLULLA. De la rendición de Malvinas al triunfo de Alfonsín. Buenos Aires. Los dos siglos de la Argentina. Pablo MANZANELLI y Eduardo BASUALDO. 2012. Katz. ed. conflictos y modelos de desarrollo en la Argentina contemporánea. 237. 2011. 2014. Instituto de Investigaciones Dr. Revista Lucha de clases.  UNZUÉ. Argentina después de la convertibilidad (2002-2011). Argentina 2002-2011: neodesarrollismo y radicalización progresista. Juan Manuel y Santiago FRASCHINA. ed.  TORRE. Nueva Sociedad. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. De la esperanza a la desilusión. Martín. Juan Carlos. Altea. trayectorias y prácticas políticas en Buenos Aires (2001-2006).. José María Luis Mora.  VARESI. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Laura. Balance del siglo. México D. ed. 2011. Guillermo. En: Juan Grigera. En: Roberto Russell. Segunda edición corregida y actualizada. Alejandro. Lanús. Historia de los trabajadores rurales detrás del agronegocio.  TRIGUBOFF. Hipótesis sobre sus alcances y potencialidades. Transformaciones de la sociedad argentina. La primera transición a la democracia. Buenos Aires. M. La Argentina del extractivismo y el despojo. 2014.  SENÉN GONZÁLEZ. N° 9.. Martín. Buenos Aires: Imago Mundi. La disputa por la dignidad obrera. Buenos Aires. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.  SVAMPA.. El partido peronista y los gobiernos kirchneristas. Modelo minero. 2013.  SCHORR. Buenos Aires. (2015). (2015).  VARELA. Argentina después de la convertibilidad (2002-2011). Ciclos de ajuste y cambios. Maristella y Sebastián Pereyra. M. Vergara. Movilización social. En: Juan Grigera. Ricardo.  TCACH. 2015. 2010. 234. Aportes de la economía política en el bicentenario. Entrelíneas de la política económica. Imago Mundi. 2013. Las cosechas son ajenas.200 años de historia sindical en la Argentina. Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. (2015). Martín. Buenos Aires. Alfaguara. Silvia. El desarrollo en disputa. Aguilar. Después del neoliberalismo: estado y procesos políticos en América Latina.  SELVA.  VERBITSKY. 2011. Buenos Aires. Sudamericana. apropiación y destinos del excedente económico en la Argentina de la posconvertibilidad.  SVAMPA.. Buenos Aires. J. Asambleas populares.F. 2010. ed. Buenos Aires.  VILAS. “Territorios de sujetos peligrosos”. Buenos Aires. Juan y Eliseo ALVAREZ. CCC-UNQUI. En: Dutrénit.  VOMMARO. G. ed. ed.  VOCOS. IEC-CONADU. núm. 2012. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 22 . Nueva Trilce. En: Nicolás Arceo y Yamile Socolovsky. Siglo XXI.J.. Federico. de Buenos Aires. pp. Argentina: Ediciones UNGS.). Oscar Aelo y Gustavo Salerno.L. & Vommaro. S... Todo aquel fulgor. Oscar Aelo y Gustavo Salerno. Buenos Aires. Transformaciones y conflictos sindicales recientes. 2011. Alfredo. (Eds.N. mayo-agosto 2011. Planeta. Cómo entender la economía política. 2011. ed.P. La política argentina después del neoliberalismo. Prov. Una discusión de los usos académicos y legos de 'clientelismo'. “Usted vino por su propia decisión: repensar el clientelismo en clave etnográfica”. Buenos Aires. El estado en acción: fortalezas y debilidades de las políticas sociales. Desacatos. Buenos Aires. G.  VOMMARO. «Hagamos equipo»: PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. En: Carlos Acuña.. Universidad Nacional de General Sarmiento. Gabriel y Quirós Julieta. Principales características del patrón de crecimiento instaurado en la post- convertibilidad.  VOMMARO. Algunas notas sobre la evolución de la relación de los sectores populares con la política en la Argentina reciente. Nueva Trilce. Análisis de la Sociedad Argentina – Curso 2017 U. Buenos Aires. Buenos Aires. En: Germán Pérez.. Morresi. ed. Apuntes para el debate sobre la democratización de las organizaciones gremiales. Todo aquel fulgor. (2015). clase trabajadora y luchas sociales en la Argentina contemporánea. 2014. 2011.  ZARAGOZA. 36.  WAINER. 2010.  ZAIAT. La política argentina después del neoliberalismo. 65-84. Política y necesidad en Programas de Transferencias Condicionadas: la Asignación Universal por Hijo y el Programa de Inclusión Social con Trabajo "Argentina trabaja". Gabriel. Andrés. En: Germán Pérez.. Desarrollo económico. Rodrigo S. Economía a contramano. Los Polvorines.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.