Articulo Odontogenesis

March 30, 2018 | Author: Minerva de Sparrow | Category: Human Tooth, Mutation, Epithelium, Mouth, Earth & Life Sciences


Comments



Description

Universidad de EspecialidadesODONTOGENESIS. LICENCIADO EN MEDICO CIRUJANO DENTISTA. CARRILLO NOVOA MARCOS OCTAVIO. HISTOLOGIA Y HEMBRIOLOGIA BUCAL. 2-B T/M GUADALAJARA JALISCO 16 DE NOVIEMBRE DEL 2010. DIENTES La forma de la cara no solo esta determinada por la expansión de los senos paranasales, sino que también dependen del crecimiento de los maxilares inferior y superior para acomodar los dientes. Los propios dientes provienen de una interacción entre el epit elio y el mesenquima en el que participan el epitelio bucal y el mesenquima inferior procedentes de las células de la cresta neural. En la sexta semana de desarrollo, la capa vasal del revestimiento epitelial de la cavidad bucal forma una estructura de C, la lamina dental, a lo largo de los maxilares superior e inferior. Mas tarde, esta lámina origina una serie de yemas dentales 10 en cada maxilar, que forman los primordios de los componentes ectodérmicos de los dientes. Al poco tiempo, la superficie prof unda estas yemas se invagina, lo que resulta en la fase de casquete del desarrollo dental. Este casquete consiste en una capa exterior, el epitelio dental externo; una capa interior, el epitelio dental interno, y un núcleo central de tejido entrelazados co n holgura, el retículo estrellado. El mesenquima, que se origina en la cresta neural de la hendidura, forma la papila dental. A medida que crece el casquete dental y la hendidura se profundiza, el diente adquiere la forma de una campana (fase de campana). Las células masenquimatosas de la papila adyacente a la capa dental inferior se diferencia en odontoblastos, que mas adelantes producen dentina. Con el engrosamiento del la capa dentina, los odontoblastos se retraen hacia el interior de la papila dental, dejando una apófisis citoplasmática delgada (apófisis dental) en la dentina. La capa de odontoblasto persiste durante toda la vida del diente y suministra predentina de forma continua. Las demás células de la papila dental forman la pulpa del diente. Mientras, las células epiteliales del epitelio dental interior se diferencian en ameloblastos (formadores de esmalte) esas células producen prismas largos de esmalte que se depositan sobre la dentina. Además, en el epitelio dental interno, un conjunto de estas células forman el nudo de esmalte que regula el desarrollo temprano de los dientes. El esmalte primero se deposita el apice del diente y a partir de hay, se extiende hacia el cuello. Cuando aumenta el grosor del esmalte, los ameloblastos se retiran hacia el retículo estrellado. Una vez hay retroceden, dejando de formar temporal una membrana fina (cuticula dental) sobre la superficie del esmalte. Tras la aparición de la dentina (erupcion), esta membrana se desecha gradualmente. La formación de la raíz del di ente comienza cuando las capas epiteliales dentales penetran en el mesenquima subyacente y forma la capa epitelial de la raíz. Las células de la papila dental generan una capa de dentina continua con Las yemas de los dientes permanentes situadas en la lingual de los dientes de leche. el factor secretado sonic hedgehog (SHH) y factores de trasmisión como MSX1 y MSX2. Por lo que respecta al desarrollo individual de cada diente. entre el epitelio superior y el me senquima inferior derivado de la cresta neural. Regulación molecular del desarrollo dental . en los extremos de la yema de los diente. la corona es empujada a través de la capa de tejido superior hacia la cavidad bucal. la raíz del diente de leche situada encima de el es reabsorbida por los osteoplastos. Cuando la raíz se prolonga mas. de forma similar a la actividad del nódulo durante la gastrulación se llama nudo del esmalte y se localiza en una zona delimitada del epitelio dental. el epitelio dirige las diferenciación hasta la fase de la yema. Entonces comienza a crecer y empujan contra la parte inferior de l os dientes de leche y facilitan su desprendimiento. el cemento. que sujeta el diente con firmeza y sirve para amortiguar los golpes. el mesenquima origina el ligamento periodontal. Las células mesenquimatosas del exterior del diente que están en contacto con la dentina de la raíz se deferencia en cementoblastos. desde incisivos a molares.la de la corona. Solo los vertebrados tienen dientes y estos son un análogo del aspecto evolutivo de la cresta neural. La erupción de los dientes desiduos o de leche se producen entre sies y venticuatro meses después del nacimiento. se forman durante el tercer mes del desarrollo. Al parecer los diente también tienen un centro de señalización que representa el organizador del desarrollo de los dientes. que interactúan en una vía compleja para producir la diferenciación celular y la estructuración de cada diente. A medida que se deposita más dentina. FGF. . El desarrollo de los dientes representan un ejemplo clásico de una interacción entre el epitelio y el mesenquima. BMP. en este caso. Estas yemas se mantienen latentes hasta alrededor del sexto año de vida posnatal. entre ellos WNT. la cavidad de pulpa se estrecha hasta formar un canal que contienen los vasos sanguíneos y los nervios del diente. Estas células producen una capa fina de hueso especializado. Las señales para el desarrollo son factores de crecimiento. momento en que la función reguladora se trasfiere al mesenquima. La regulación de la estructuración de los dientes. En el exterior de la capa de cemento. se genera por una expresión combinada de genes HOX que se expresan en el mesenquima. Cuando crece el diente definitivo. mientras que BMP -4 regula el momento de la apoptosis en las células del nodo. . crece para forma un grupo de células muy juntas pero experimenta apo ptosis (muerte celular) y desaparecen hacia el final de esta fase. Se cree que FGF ±4 regula las protuberancias de las cúspides y también participan en el crecimiento de las protuberancias de las extremidades producidas por la cresta ectodérmica apical. Mientras esta presente. expresa FGF ± 4.A continuación. SHH y BMP ± 2 y BMP ± 4. durante la fase de casquete. yema dentaria. Estas yemas aparecen sólo en algunos puntos. por debajo del epitelio. entender la formación de quistes o neoplacias (tumores). Lámina y yema dentaria El ectomesénquima son células ubicadas entre el tubo neural y el ectodermo. el mesénquima prolifera y se condensa. frente al cual el epitelio responde proliferando. 5 por cada hemiarco. El ectomesénquima es mesénquima que viene de la zona occipital. . casquete y campana. Frente a cada botón o yema el mesénquima se condensa. ortodoncia. Aparece en la 6ª semana. lo que corresponde a la etapa de botón o yema dentaria. Las células de la lámina dentaria ejercen una inducción sobre el mesénquima. etc. El epitelio de la cavidad bucal tiene células cilíndricas y más abajo cúbicas (estratificado cubico). provenien del ectodermo y hacen un viaje hacia la parte anterior y se instalan en el mesénquima. formación de la raíz y formación del periodonto (ligamento y encía).ODONTOGÉNESIS Es importante para conocer patologías. Debajo hay mesénquima. reborde alveolar y vestíbulo. se origina más tardíamente que el otro mesénquima y se encuentra relacionado con la formación del tub o neural. Lámina dentaria Las células del centro se necrosan y terminan formando el surco vestibular. La odontogénesis tiene 4 etapas fundamentales: lamina dentaria. La lámina es una cinta con forma de U vuelta hacia atrás. consta de las siguientes etapas: formación de l a corona. Las células del ectomesénquima ejercen un fenómeno inductor (citoquinas) sobre el epitelio vecino. pasando a formar dos profundizaciones: Lámina vestibular: da origen a labio. La odontomorfogénesis explica cómo se origina la forma de un determinado diente. que se instala en los maxilares y prolifera. hay una en cada maxilar. El primer molar aparece al año de edad. emite un sector de epitelio llamado estría de reemplazo de la lámina. en un sector anterior. En la etapa de campana de los temporales. por ejemplo. pero no tienen estrías de reemplazo. llamados perlas de Serres.Los botones o yemas tienen un momento de aparición: Incisivos inferiores Incisivos superiores y canino Primer molar temporal: Segundo molar temporal: 7ª semana 8ª semana 8ª y 9ª semana 10ª y 11ª semana. En la desintegración pueden quedar restos epiteliales en los maxilares.   . Las piezas permanentes se generan de la misma lámina dentaria. En la lámina dentaria se distinguen 4 etapas: Período de formación: 6ª semana Etapa funcional: que se inicia en la 7ª semana. Para los incisivos centrales se forma en el 5º mes intrauterina. Esta es la última estría de r eemplazo. Por lo que se va desintegrando de mesial hacia distal. En este sentido equivalen a un diente temporal. para el segundo premolar. antes de que la lámina dentaria se desintegre. se desintegra cuando ya ha aparecido la yema del diente permanente.  Etapa de desintegración final: es un fenómeno continuo. hacia los sectores donde se generan los molares definitivos. al 10º mes de vida. donde genera los dientes temporales y los de reemplazo  Etapa de prolongación distal: va desde el año hasta los 5 años. para el tercer molar aparece entre el 4º y 5º año. donde nuevamente aparecerá un botón o yema para los dientes de reemplazo. a partir de las cuales se pueden generar quistes maxilares. e n la que prolifera hacia distal. de donde se genera la pulpa y la dentina. Epitelio externo. estructura conocida como saco dentario. En él se distinguen 2 sectores del epitelio: Epitelio interno del órgano del esmalte: correspondiente a la concavidad. lo que genera un tejido laxo. Ahora se va a iniciar la formación de un diente en términos de tejidos duros. entre las células hay líquido. es el estrato intermedio (entre epitelio interno y retículo estrellado) El resto de las células epiteliales mantiene pocas uniones. con una forma celular estrellada. se condensa y se hace bastante fibroso y vascularizado. Sobre las células cilíndricas hay 2 ó 3 capas de células aplanadas. como células cúbicas. A este componente epitelial que va a generar esmalte se le conoce como órgano del esmalte. el casquete ha cambiado y tiene ahora 3 componentes:  Órgano del esmalte: forma acampanada con un sector convexo externo y cóncavo interno. por lo que a este sector se le denomina retículo estrellado.CASQUETE Es igual en un diente temporal. El mesénquima se llama en esta etapa papila dental.  Alrededor de la campana se organiza el mesénquima. De este se va a formar el cemento. El epitelio adopta una forma con una con cavidad central.  La papila dental está más evolucionada y dentro de la cavidad. Las células epiteliales cambian de forma Las células del epitelio interno se han organizado en forma cilíndrica Las del epitelio externo. el ligamento y la pared alveolar. . y y ÓRGANO EN CAMPANA La lámina dentaria puede estar muy reducida a desintegrándose. de recambio o molar permanente. O Condición de poder actuar sobre las células vecinas (inductoras). por lo que ahora son células alargadas. dentro de las cuales se va a formar dentina. pero para un premolar. porque esas células ya tienen la información genética para la forma de un tipo de diente. Cuando el epitelio ejerce su efecto indu ctor las células se llaman preameloblastos. y el intermedio al epitelio interno. Las células epiteliales reciben metabolitos desde la papila dentaria. solo cuando ha terminado la formación de la corona se pasa a la segunda etapa iniciándose la formación de la raíz. Lo que gobierna la forma del diente es la papila dentaria. con lo que dejan una prolongación y se unen. el estrellado. Esta primera capa aparecerá en diferentes lugares de acuerdo al diente que se está formando. dejando atrás un poco de dentina inician así la formación de la dent ina. Pero cuando se forma una capa de dentina y los odontoblastos hacen uniones ocluyentes. de tal forma que comienzan a secretar elementos fibrilares y amorfos y comienzan a desplazarse. tiene 2 plegamientos (inducido por mesénquima). Primero se forma toda la dentina coronaria y todo el esmalte que la cubre. Los odontoblastos tienen por función secretar la malla orgánica de colágeno y mineralizarla. Esto hace que cambien la posición del núcleo y de los organoides de síntesis. ese aporte metabólico se elimina. O Son células secretoras. En una primera etapa las células de la papila están ligeramente separadas y alargadas. El órgano en campana en un comienzo es común para todos los dientes. por lo que ahora los metabolitos deben atravesar el epitelio externo. Lo que determina que un órgano en campana de forma a un determinado diente es el mesénquima. con una punta y el núcleo . Estas células tienen 3 características: O Capacidad de proliferar y dividirse. sobre las células del mesénquima de la papila dentaria. El efecto inductor mediado por citoquinas hace que las células de la papila dentaria se diferencien a odontoblastos. por ejemplo.ODONTOMORFOGÉNESIS Formación de la corona El epitelio interno del órgano del esmalte está formado por células cilíndricas. Esto permite explicar la formación de líneas incrementales. se ha formado la corona del diente completa.hacia afuera. porque su capacidad inductora hace que células de la pa pila se diferencien a odontoblastos y formen dentina bajo el límite del esmalte. el resto de las células no se ha diferenciado tod avía. pero han perdido la capacidad de secretar. las que empiezan a depositar la matriz orgánica del esmalte. En vez de células del epitelio interno. tanto en la dentina como en el esmalte. Por fuera están las células del saco dentario. ahora tenemos ameloblastos. Estas células han perdido la capacidad de diferenciarse a ameloblastos. será la forma . que al contacto con la dentina se diferencian a cementoblastos. porque ya no hay más efecto inductor. Cuando la diferenciación celular llega a las últimas células del epitelio externo. Esta vaina se curva hacia adentro. De acuerdo a la forma de este diafragma. lo que viene determinado en el código genético. Ahora el diente va subiendo para erupcionar. esta es la dentina de la raíz. y el epitelio entre la vaina y el esmalte se empieza a de sintegrar. ahora se llaman ameloblastos y la punta se llama proceso de Tomes (no confundir con fibra de Tomes). En el extremo del epitelio reducido del órgano del esmalte hay un giro en la unión del epitelio extern o e interno. Por eso forman dentina. Estas células mantienen la capacidad de proliferar e inducir. estructura que rodea todo el borde coronario. que de las 3 capacidades que poseía solo queda la de secretar una película orgánica. y sin dentina no se forma esmalte. Cuando se termina de formar el esmalte hay células cúbicas unidas al estrato intermedio. dada por la proliferación de las células. La formación de la raíz se termina cuando las células de la vaina dejan de inducir. estas células se unen por hemidesmosomas. La vaina epitelial radicular de Hertwig es la encargada de modelar la forma de la raíz y su número de acuerdo a la pieza dentaria. el retículo estrellado casi ha desaparecido y junto con el epitelio externo forman el epitelio reduci do del órgano del esmalte. Si se forma primero dentina en un punto y otro poco de esmalte. las células de la vaina van proliferando. en ese lugar se encuentra la Vaina epitelial radicular de Hertwig. ret ículo estrellado y epitelio externo se van reduciendo en grosor. estructura que se conoce como diafragma epitelial. Los odontoblastos y ameloblastos se están alejando unos de otros. Formación de la raíz El estrato intermedio. Si la vaina pierde un grupo de células se forma un conducto aberrante o accesorio. visto desde abajo. conocidos como restos epiteliales de Malassez.que tenga la raíz. Si el diafragma. no se debe tocar el epitelio reducido del esmalte. Un trozo de epitelio también se puede desprender y quedar en la pulpa. el quiste hay que extirparlo). Por eso al intervenir a un niño con dent ición mixta. En este proceso se pueden distinguir 2 etap as.  Maduración: cuando el ameloblasto llega al f inal. los restos pueden proliferar. inmediatamente se organizan cristales. dará origen la vain a a dos raíces. produciéndose así la mineralización completa. donde se pueden diferenciar odontoblastos. dando origen a un quiste apical (para un granuloma basta una endodoncia. Amelogénesis Los ameloblastos se acercan al epitelio externo. formando dentículos verdaderos. se adhiere a las otras capas y se reabsorven todas las amelogeninas siendo reemplazadas por mineral. Incluso la distribución del diafragma puede dar lugar a la formación de un conducto que comunique la cámara pulpar con el espacio interradicular o furca. se reduce a una célula cúbica. etc. . los ameloblastos van depositanto enamelinas y amelogeninas (en una proporción de 1:19). la raíz tendrá dos canales. Menos frecuente es que de la vaina epitelial radicular de Hertwig queden restos en zonas interradiculares y recuperen su característica de generar esmalte. Pueden quedar restos de epitelio en el ligamento periodontal (hacia apical). si estas salientes se encuentran y funden. Al final de la formación de la raíz la vaina se desintegra y desaparece. las 4 capas se fusionan y forman el epitelio reducido del órgano del esmalte. pero en una cantidad entre 25 -30% de mineral. tiene forma circular con dos salientes que se acercan. donde la pap ila se diferencia a pulpa. Si una infección llegara a comprometer el ligamento por un tiempo prolongado.  Mineralización Parcial: al migrar. conocidas como perlas de esmalte. (Este proceso va por sectores). formando pequeñas masas de esmalte entre las raíces. es importante para la erupción. DE MADURACIÓN: cuando se forma el espesor del esmalte.Ciclo vital del ameloblasto MORFOGENÉTICA: Antes de ser ameloblasto. en esta primera etapa no están unidos y como no hay espacio detrás de ellos (hacia el esmalte). mientras el diente se está moviendo para erupcionar está protegido por esta capa. Se observan las fibras de Von Korff (elementos orgánicos ubicados en línea. INDUCTORA: como preameloblasto tiene acción inductora sobre células de la papila. ya que el número de células que prolifera determina la forma y el tamaño de la corona. Dentinogénesis Los odontoblastos se alargan y se polarizan (con el núcleo hacia la papila y los organelos hacia el esmalte). las que se diferencian a odontobl astos. DESMOLÍTICA: para que la corona pueda seguir avanzando el tejido conjuntivo debe destruirse. la lisis de colágeno y otros elemento s. incluso con hemidesmosomas que se establecen con la superficie de esmalte. que lo aísla del ambiente vecino (no es una protección física). la sustancia orgánica se deposita entre ellos. además hay sustancia amorfa que luego se mineraliza. En la dentina circumpulpar los odontoblastos van dejando la prolongación odontoblástica y estableciendo uniones intercelulares. el epitelio interno que pasa a preameloblasto y ameloblasto participa en la formación del diente. FORMATIVA: como ameloblastos sintetizan los componentes orgánicos del esmalte y contribuyen a su mineralización. incluso de tejido óseo. se reducen de altura del ameloblasto y contribuye a la fase de maduración del esmalte. perpendicular a la superficie del diente. Así se deposita la malla orgánica que es fibrosa. llegando a formarse cemento sobre el esmalte. formando la capa del manto. La forma de mineralización es distinta a lo que ocurre con el esmalte. si se rompe entra en contacto con el saco. PROTECTORA: el epitelio reducido cubre totalmente la corona. Aquí la malla se va mineralizando por núcleos específicos. a través de acción enzimática. pero q ue en esta etapa no son fibras). . Estas células son semejantes en su acción a los odontoblastos. porque allí las cargas generan más cambios. El tropocolágeno polimeriza en forma lineal. Al asomar la corona. el diente está sometido a cargas de distintas direcciones y magnitudes. las que se completan con fibroblastos del saco y con osteoblast os que generan fibras desde el hueso. Origen del epitelio de fijación La encía libre hacia el diente tiene 2 sectores: epitelio del surco y el epitelio de fijación. La mineralización ocurre en un frente parejo. El epitelio reducido degrada al epitelio bucal. será cemento celular. Si la formación es lenta. se formará cemento acelular. Al erupcionar. El epitelio de fijación a adherencia epitelial se forma inmediatamente cuando el diente erupciona. además forman fascículos de orientación pe rpendicular al límete entre el cemento y la dentina. que forma el epitelio del surco y el de fijación (por eso en una primera etapa la fijación está solo en la corona). el epitelio reducido se rompe. de tal forma que tanto el epitelio del surco como el de fijación serán epitelio oral. pero no queda una abertura hacia el organismo. queda un poco de epitelio reducido. Así se forma el ligamento periodontal. pero si se sintetiza muy rápido. de tal forma que nunca se pierde un sello alrededor de la pieza dentaria. por lo que los cementoblastos forman más cemento. En pocos años el epitelio bucal irá reemplazando el epitelio reducido. Cuando la corona ha asomado completamente. células mesenquimáticas del saco. pues la parte interna está aislada por el epitelio bucal y el resto del epitelio reducido. al entrar en contacto con la dentina se d iferencian a cementoblastos. Adherido a la dentina hay cemento acelular.Cementogénesis Al desintegrarse la vaina. Por eso hay más cemento celular a nivel radicular. fibroblastos y osteoblastos. Así se forma un espesor de cemento adherido a la dentina. del cual asoman fibras de Sharpey. . ya que sintetizan fibras colágeno orientándolas paralelas a la dentina (fibras intrínsecas). por eso no hay problema que se unan estas fibras de distintos orígenes. 2Sección Genética y Unidad de Cuidados Especiales Neonatales.Articulo Odontogenesis. de acuerdo a la población que se estudie. los cuales se encuentran ausentes hasta en 25% de la población).4. Chile. Santiago. plantean una determinación genética para esta condición 3. correspondiendo un tercio de los casos a mesiodens (un diente cónico entre los incisivos centrales maxilares). sin embargo. La agenesia dentaria ocurre en 2% a 10% de la población (excluyendo los terceros molares. 3Department of Oral Biology. Los dientes que faltan más frecuentemente son los segundos premolares. Las malformaciones dentales ocurren frecuentemente en la poblaci ón. a Odontólogo. Pittsburgh. otros factores de crecimiento. University of Pittsburgh. PhD Genética El desarrollo de los dientes. Unidad de Genética. PA. School of Dental Medicine. Sótero del Río. Más de 200 genes han sido implicados en la odontogénesis. Hospital Clínico Universidad de Chile. Silvia Castillo T 2. hallazgos como una mayor incidencia en familiares de primer grado y un alto grado de concordancia en gemelos monocigóticos.8%. Alexandre R Vieira 3a. 1 . algunos de ellos codifican factores de transcripción. Genetic studies of a Chilean family with three different dental anomalies. Rev Méd Chile 2006. Chile. folículos pilosos y glándulas mamarias es controlado por interacciones específicas entre el epitelio y los componentes mesenquimales derivados de la cresta neural. La etiología de los dientes supernumerarios no está clara aún.2. Otra alteración congénita numérica dental es la existencia de dientes supernumerarios. de ellas la más frecuente es la ausencia de piezas dentarias. Rosa Andrea Pardo V 1. Center for Dental and Craniofacial Genetics. Los dientes supernumerarios o hiperdoncia tienen una incidencia que oscila entre 0. Hospital Dr. USA. también conocida como agenesia dentaria. o moléculas de la matriz extracelular 1. Santiago. dentro de las cuales cada componente juega un rol importante en la organog énesis. Estudio genético de una familia chilena con tres fenotipos dentales diferentes. 134: 1541 -1548 Artículo de Investigación. Las interacciones epitelio mesénquima son recíprocas y secuenciales. seguidos de los incisivos laterales superiores 2.1% y 3. La dentinogénesis imperfecta se caracteriza por comprometer las dos denticiones con dientes opalescentes o ámbar. es importante recordar que su compromiso es principalmente coronal y que ha sido descrito un mapeamiento de esta patología en el cromosoma 4q21. en la región en la cual se encuentra el gen DSPP entre otros genes relacionados con la odontogénesis 9. hay odontalgia y formación espontánea de quistes o abscesos periodontales y se asocia a pérdida dental precoz secundaria a una inadecuada formación de las raíces dentarias. es una enfermedad autosómica dominante. . sin que ninguna de ellas haya sido corrobora da8. el color de los dientes es normal. Dicha mineralización es iniciada en la interfase de predentina a dentina. A la microscopia se evidencia que la dentina de la corona es normal. Sobre la displasia de dentina tipo II. Por otra parte. la aparición de fracturas y el posterior deterioro dental. La displasia de dentina tipo I. se han descrito mutaciones en el gen DSPP (disialofosfoproteína) relacionadas con esta enfermedad 5. Recientemente. con cámaras pulpares obliteradas por dentina anormal y mayor tendencia a fracturas del esmalte. caracterizada por la presencia de múltiples focos de mineralización globular (calcosferitas) que van creciendo y fusionándose con los adyacentes hasta formar un frente de mineralización relativamente uniforme. El defecto estructural de la dentina causa el daño del esmalte. Diferentes teorías se han postulado para la etiopatogenia de la enfermedad. la segunda dice que muy tempranamente en el proceso embrionario se produce una invaginación del epitelio.6 y pruebas experimentales han demostrado que mut aciones en el gen DSPP producen alteraciones en la disposición y conducen a una biomineralización defectuosa de la dentina 7. lo cual genera posteriormente múltiples focos de formación de dentina.3. la displasia de la dentina es una patología poco frecuente que tiene dos subtipos: la tipo I (o radicular) y la ti po II (o coronal).Las malformaciones dentarias también pueden af ectar la mineralización de la dentina. es regulada por los odontoblastos y se produce de manera frontal. pero éstos son móviles. pero la cámara pulpar se observa obliterada en la dentición primaria y reducida significativamente en la dentición s ecundaria. se caracteriza por tener comprometidas tanto la primera como la segunda dentición. la primera es que la papila dentiniana es la responsable del cuadro en la medida que existan múltiples focos de degeneración de la misma que se calcifican y en su períod o de cicatrización obliteran el espacio pulpar. Dentro de las patologías malformativas de la dentina se destacan dos grupos: dentinogénesis imperfecta (DI) y displasia de dentina (DD). la tercera hace referencia a que existe una alteración en la interacción normal que existe entre la capa de los odontoblastos y la de los ameloblastos y que como resultado de ello se produciría una diferenciación anormal de los odontoblastos. de todos y cada uno de los integrantes de la I. A cada persona participante del proyecto. una muestra de 3 ml de sangre periférica o . Material y método Familia. II y III generación de la familia estudiada. Se diseñó un protocolo que fue sometido al Comité de Ética del Hospital Clínico Universidad de Chile. En la Figura 1 se observa la genealogía con las manifestaciones clínicas y aquella información relacionada a malformaciones dentales obtenida de la evaluación radiológica.En este estudio analizamos una familia chilena con tres fenotipos dentarios diferentes: agenesia de terceros molares superiores. dentro del cual se incluyó un consentimiento informado para acceder a la participación de cada sujeto en el estudio. Genealogía de la familia estudiada Posteriormente se obtuvo. dientes supernumerarios y displasia de dentina tipo I. para aclarar su fenotipo dental. en búsqueda de mutaciones respon sables de estas manifestaciones dentro de los genes ya descritos en este espectro de anomalías. le fueron tomadas radiografías panorámicas dentales de acuerdo a las especificaciones convencionales para este procedimiento. Figura 1. Es un estudio pionero de mutaciones a nivel de genes implicados en la odontogénesis en la población chilena. además de practic ársele una evaluación clínica. Los partidores para IRF6. 10 mM Tris/HCL pH 8.3.0 µM de cada partidor.5 mM MgCl2. la ocurrencia más allá de lo esperado de la asociación entre un rasgo clínico y la presencia de un segmento de ADN. 200 µl de cada nucleótido marcado (dATP. MSX2. 0. FGFR1. PAX9 y TGFA fueron obtenidos de la . Análisis de laboratorio. MSX1. Se eligieron genes candidatos basándose en datos previos de desequilibrio de ligamiento. El ADN de las muestras de sangre fue extraído en la Sección Genética del Hospital Clínico Universidad de Chile y el ADN de las muestras de mucosa oral fue extraído en el Craniofacial Anomalies Research Center.01-0. enfermedades monogénicas en las cuales las anomalías dentarias forman parte de su fenotipo. y 0. Se utilizaron PCR en volúmenes de 10 -25 µl que contenían 20 ng ADN/µl. 1. es decir.25-1. 50 mM KCL. University of Iowa.02 U de Taq polimerasa/µl.una muestra de células en descamación de la mucosa oral tomada con un hisopo especialmente diseñado para ello (Cytosoft Brush CP -5B). patrones de expresión y modelos animales ( Tabla 1). dGTP y dTTP). dCTP. La secuencia de los partidores para el gen PRDM16 se obtuvo por ge ntileza del Dr. denominada PHRED (versión 0. siendo los padres de la paciente heterocigotos para las dos mutaciones descritas ( Figura 2). las muestras fueron resuspendidas en 40 a 100 µl de ddH2O. Dentro del estudio del gen MSX1. I-9. 50°C por 5 s. USA.5 µl fueron inyectados sobre un secuenciador Applied Biosystems 3700. se encontró una mutación sin sentido: G16D. II-11. II-7. presente tanto en personas afectadas.13-18. Se utilizó el software de secuenciación ABI (versión 2. Bryan Bjork del Brigham and Women's Hospital de Harvard Medical School. ensamblada con PHRAP (versión 0. II-2. I-6. . con displasia de dentina tipo 1.2). Resultados Se estudió a una familia con tres generaciones afectadas por anomalías dentarias en la rama materna. No se encontró mutaciones en los genes FGFR1.5X buffer. dentro de la región no codificante en el extremo 5' del exón 1 con la siguiente localización: G224C y G246A. II-14 y III-2). y 2. Al considerar el análisis del gen IRF6. los cuales fueron sometidos a un paso de denaturación a 96°C por 30 s. y 2. se secuenciaron y analizaron las muestras de otros miembros de la familia disponibles y controles poblacionales. PRDM16 o TGFA en alguno de los integrantes de la familia. 1 µl de DMSO. La purificación fue realizada de acuerdo a protocolos estandarizados. I-14. y 60°C por 4 min por 40 ciclos.961028).0) 24. utilizando el mismo método.960731). II1. 4 µl de 2. Los ciclos de secuenciación fueron realizados en volúmenes de 20 µl usando 4 µl del reactivo determinante de secuencia ABI Big Dye. 1 µl de 5 µM de partid or de secuenciación. como no afectadas y dentro de las afectadas en personas con los tres fenotipos descritos (I -2.5 ng/100 de pares de bases de ADN templado. el análisis se efectuó por POLYPHRED (versión 0.970312).1. Los partidores para el gen DSPP se describen en la Tabla 2. I-3. las reacciones estuvieron en ciclos de secuenciación a 96°C por 10 s. cuya genealogía es presentada en la Figura 1. MSX2. II-9. y los resultados fueron vistos con el programa CONSED (versión 4. Boston. Los cromatogramas fueron transferidos a una estación de trabajo Unix. se detectó la existencia de dos mutaciones en condición de homocigoto compuesto en el propósito (I -1).literatura 11. Cuando los resultados indicaban la posibilidad de una variante nueva. PAX9. Respecto al gen DSPP. Esta misma mutación ha sido descrita previamente en población chilena dentro de estudios de pacientes con fisura palatina. sin embargo. estudios funcionales a través de ratones knockout o bien. sin interferir en la cadena proteica (II -14). No se encontró. sólo se encontraron mutaciones en dos genes. encontrándose en personas afectadas y no afectadas. una correlación genotipo -fenotipo con la mutación G16D del gen MSX1. Una de ellas es una mutación silente en el codón 299. La otra mutación se encontró igualmente en el exón 3 (G165R).Figura 2. Secuencia de ADN de la probando (I-1) que evidencia dos mutaciones en el gen IRF6. se encontraron también dos mutaciones difer entes. debido a la descripción en artículos . efectuando estudios con grupos de pacientes con esta enfermedad en búsqueda de ésta u otras mutaciones en este gen que pudieran orientar sobre la relación causal de ésta en la displasia de dentina tipo 1. produciéndose de esta manera un cambio de una glicina por una arginina en la cadena proteica. No pudimos determinar si estos cambios eran funcionales o no. SRp40 25. MSX1 y DSPP. El gen DSPP se consideró dentro del estudio como gen candidato para la etiología de la displasia de dentina tipo 1. A por G. dentro de la región no codificante en el extremo 5' del exón 1 en las posiciones G224C y G246A. de manera similar que en nuestro reporte actual. con tan sólo 2 años de edad (I -15). Se piensa realizar a futuro estudios con anális is de modelos computacionales relacionados. Esta última mutación se pesquisó en una paciente hasta el momento asintomática. Se ha postulado que esta mutación podría interferir destruyendo una secuencia exónica incrementadora y creando una nueva para una proteína diferente ri ca en serina/arginina. codificándose en las dos situaciones una serina. Las mutaciones descritas en condición homocigota en la probando en el gen IRF6 no han sido descritas previamente. Discusión Dentro del análisis de la familia expuesta. Este trabajo es una experiencia pionera en el e studio de causas genéticas de anomalías dentarias en población chilena. hallazgo que debe complementarse con estudios . 2. se debiera seguir su evolución para observar si presenta alguna alteración clínica.3 de la displasia de dentina tipo 2. o bien diferentes moléculas componentes de la matriz extracelular presentes durante el desarrollo dentario como: factores de crecimiento. en el cual se describe la presencia de una mutación no descrita en el gen IRF6 en una paciente con displasia de dentina tipo 1. con fenotipo compatible con DD tipo 1.9. donde son creados numerosos sitios de iniciación de copia de la secuencia. no se encontraron mutaciones en los exones 1. no puede aún interpretarse ni definirse un fenotipo dental consecuente dada la edad de 2 años de la niña. una vez más. lípidos y enzimas degradantes. y sialoproteína ósea II (IBSP). 3 ó 4 del gen DSPP. ello no descarta que no se encuentre implicado en la etiología de la enfermedad. la tasa a la cual el nucleótido relevante marcado es consumido es muy alta y esto afecta su posterior incorporación en la secuenciación. proteína de la matriz de la dentina (DMP1 ). puesto que aún falta definir en ella la dentición permanente. la segunda proteína más frecuente de la matriz dentiniana 8. Aunque en la propósito. y que induce un cambio de glicina por arginina. I-15). Además. Otros genes que podrían ser considerados para estudiar dentro de la etiología de la displasia de dentina tipo 1 son aquellos mapeados cerca de DSPP como osteopondina (SPP1). en una paciente asintomática ( Figura 1. No obstante. Los templados ricos en repeticiones en dinucleótidos y tetranucleótidos y otras secuencias con repeticiones en tandem son difíciles de secuenciar adecuadamente por cualquier técnica individual disponible. que efectuar estudios moleculares en niños genera dificultades por las incertezas en la predicción de riesgos genéticos y constituye un dilema ético real. Respecto a la segunda mutación detectada en el exón 3 del gen DSPP. condición que se vuelve crítica en una secuencia altamente repetida. lo que origina que la enzima disminuya aún más al interactuar en varios sitios alea torios en la región altamente repetida. condición que posiblemente esté dada por la cantidad de secuencias repetidas que porta el gen a este nivel 26. proteínas derivadas del suero. dado que podrí an existir mutaciones en el exón 5. la enzima utilizada en la secuenciación está sujeta a una cierta cantidad de pérdida. experiencia que ya ha sido descrita por otros autores que han trabajado con el gen DSPP. Duran te la secuenciación de una región altamente repetida. región en la cual se encuentra el gen DSPP y porque codifica la disialofosfoproteína. como las proteinasas 27-29. la amplificación de este exón es difícil de efectuar. Este punto nos demuestra.previos de otros autores de mutaciones en el exón 2 del gen DSPP en pacientes con dentinogénesis imperfecta y dado el mapeamiento en el cromosoma 4q21. lo cual ratifica los conflictos éticos y de consejería genética del estudio de pacientes menores o presintomáticos. Heliovara A. Referencia literaria de Odontogenesis Embriología Medica Langman T. Eur J Hum Genet 2006. Biedziak B. Genes and tooth development: reviewing the structure and function of some key players. Scarel-Caminaga RM. Acta Odontol Scand 2004.php?pid=S0034 98872006001200008&script=sci_arttex t.scielo. 3. Referencias 1. Dental abnormalities in permanent dentiti on in children with submucous cleft palate. Braz J Oral Sci 2003. 62: 129-31. 387-287. funcionales y poblaciones extensos de pacientes afectados por la misma condición para su validación como agente etiológico.W. . Ribeiro E.cl/scielo. Tercera edición Editorial Mosby 242 Pág. Trzeciak WH. 2. Esteban Arriagada. Chiego. 14: 173-9. 2: 339-47. Sadler 11ª edición. Ranta R.bioinformáticos. http://www. Jr. Además se resalta la presencia de una nueva mutación en el gen DSPP en una niña asintomática. Editorial the Point copyrinht de la edición en español 2010. Rautio J. A novel mutation in PAX9 causes familial form of molar oligodontia. Peres RCR. Mostwska A. Histologia Y Embriologia Bucodentaria (Con orientación Clínica) James K Every Daniel J. Pasetto S.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.