Arte Precolombino

March 26, 2018 | Author: Jessica Björler | Category: Mesoamerica, Culture (General)


Comments



Description

ARTE PRECOLOMBINOJessica Núñez 1|Historia del Arte Precolombino Tabla de contenido Periodos del arte precolombino .................................................................................................................................................... 3 Pre- Clásico (5000 a.C. al 200 d.C.) ........................................................................................................................................... 3 Período Clásico (200 al 900 d.C.) ............................................................................................................................................... 4 Período PosClásico (900 al 1521d.C.) ........................................................................................................................................ 5 ........................................................................................................................................................................................................ 7 Características en común........................................................................................................................................................... 7 Olmecas (1150 a.C. al 400 a.C. Preclásico Medio)................................................................................................................. 8 San Lorenzo Tenochtitlán (1150 a.C. al 900 a.C.) ................................................................................................................ 9 La Venta (900 a.C. a 400 a.C) ................................................................................................................................................ 9 Tres Zapotes ............................................................................................................................................................................. 10 Política ...................................................................................................................................................................................... 10 Economía ................................................................................................................................................................................. 11 Religión ..................................................................................................................................................................................... 11 Escritura .................................................................................................................................................................................... 11 Lengua ..................................................................................................................................................................................... 11 Arquitectura ............................................................................................................................................................................ 12 Pintura....................................................................................................................................................................................... 12 Escultura ................................................................................................................................................................................... 12 Cuicuilco, Copilco y Tlatilco: el periodo Preclásico en el Altiplano Central ..................................................................... 13 Tlatilco....................................................................................................................................................................................... 13 Cuicuilco (700 a.C. a 150 d.C.)............................................................................................................................................. 14 2|Historia del Arte Precolombino Copilco (700 a. C. a 150 d. C.) ............................................................................................................................................. 15 Tlatilco (1500 a. C. y 500 a. C.).............................................................................................................................................. 16 Totonacas .................................................................................................................................................................................... 18 El Tajín ....................................................................................................................................................................................... 21 Teotihuacán (150 d.C. a 750 d.C.) “La ciudad de los dioses”. ........................................................................................... 22 Similitudes y diferencias entre el arte zapoteco y mixteco. ................................................................................................ 25 Los mayas: estilos arquitectónicos ........................................................................................................................................... 29 Petén central: .......................................................................................................................................................................... 29 Usumacinta: ............................................................................................................................................................................. 30 Noroccidental: ........................................................................................................................................................................ 30 Río Bec:..................................................................................................................................................................................... 30 Chenes: .................................................................................................................................................................................... 30 Puuc: ......................................................................................................................................................................................... 30 Planicies noroccidentales: .................................................................................................................................................... 31 Costa oriental: ......................................................................................................................................................................... 31 Los toltecas del Altiplano Central: arte y cultura guerreras................................................................................................. 31 Tula ............................................................................................................................................................................................ 31 Cultura Azteca o Mexica .......................................................................................................................................................... 34 Fuentes de información ................................................................................................................................................................ 37 Este periodo se divide en: 1. Gracias a la utilización de diferentes métodos agrícolas. en el occidente de Mesoamérica. en el Golfo. se desarrolló la cultura olmeca. fue importante para la construcción de la civilización de Mesoamérica. Comenzaron a surgir centros ceremoniales que sirvieron también como centros de trueque y comercio. En 1500 surgió Tlatilco. como la habilidad arquitectónica para trabajar la piedra. tallados en piedra y madera. convirtiendo las pequeñas villas en pueblos. C): Se refiere al periodo dónde sólo existían grupos que se asentaron junto a campos de cultivo. se desarrolla la cerámica y consolida la agricultura a través del cultivo de maíz y otras hortalizas. Durante este tiempo. 2. fue la primera con características complejas que se desarrolló en la región) destaca en este tiempo. cerámicas. la población creció rápidamente. las técnicas manuales para los tejidos.) Durante este periodo. en el Valle de México y la cultura olmeca.C. C): . La cultura Capacha (complejo arqueológico de Colima. la cual estaba enfocada en los recursos que aportaban el lago Tetzoco y el cultivo de maíz. Pre – Clásico Medio (1200-400 a. Pre – Clásico Temprano (2500-1200 a. la escritura jeroglífica.C. se manifestaron las principales características de la civilización mesoamericana. Se generan las primeras sociedades en la costa del Golfo de México y en el Pacífico de Guatemala.3|Historia del Arte Precolombino Periodos del arte precolombino Pre. al 200 d.Clásico (5000 a. la división del tiempo y de las estaciones del año. Teotihuacán dominó el territorio. las cuales se convirtieron en “centros de poder” rodeados por otros pueblos pequeños. el comercio y la política comenzaron a generar conflictos entre las sociedades llevándolos a enfrentamientos. se consolida la civilización de Mesoamérica. Tabasco. Veracruz. En Tehuacán se desarrolló el sistema de irrigación el cual aumentó la productividad de la tierra. Hubo un crecimiento en las técnicas agrícolas. C. Este “empuje” permitió mayor producción y fomentó el comercio de materias primas. Período Clásico (200 al 900 d. la religión y la elaboración de objetos suntuarios. la astronomía y la escritura. se construyeron canales.C. C. la cual se extendió en Oaxaca. Se estima que durante este tiempo se manifestó la escritura. Estos mismos se volvieron de alguna forma dependientes de los grupos más grandes. terrazas y otros sistemas de control del agua para su riego.) Este periodo se caracteriza por el sorprendente crecimiento de las aldeas. De manera simultánea se dedicaban a labores secundarias como la magia. Las clases dominantes disfrutaban: la prosperidad del comercio. controló las rutas comerciales hasta el siglo VII hasta que otras culturas surgieron y tomaban poder. Este periodo se considera como el de mayor auge en la cultura mesoamericana en todas las artes. Pre – Clásico Tardío (400 a. Chiapas y Guatemala. C. En lo económico.) En el siglo III d. – 200 d.4|Historia del Arte Precolombino Este periodo fue importante para la evolución tecnológica. Durante este periodo. Este periodo se divide en dos etapas: . La decadencia de la cultura olmeca dio un giro cultural para los zapotecos en Molte Albán. 3. la evolución del calendario. Los “centros de poder” se caracterizaban por su arquitectura monumental. los cuales adoptaron elementos de la cultura en declive generando características particulares. Copán y Yaxchilán. C. los grupos guerreros y las clases militares fueron tomando el poder y antes de la llegada de los españoles lo fueron cediendo a los pochtecas. los tarascos en Occidente. Tula Chico.5|Historia del Arte Precolombino 1. De igual forma. En el final de este periodo y principios del Posclásico se desarrollaron ciudades como Xochicalco. lo cual generó el declive de la civilización maya clásica. En el área Maya. el uso del arco y la flecha como arma de guerra. Monte Albán estaban en su máximo y efímero esplendor. Período PosClásico (900 al 1521d. Teotihuacán se consolidó como ciudad dominante. 2.C.) Se caracteriza por ser la etapa políticamente fragmentada. los pililes en América Central y los mexicas y toltecas en el Centro de México. La desaparición de ésta como eje de control originó una fuerte inestabilidad política en el Altiplano Central. Durante esta etapa. Cacaxtla. Hubo cambios culturales muy importantes. culturalmente surgen los pictogramas que fueron las primeras fuentes inscritas de la historia de nuestro país. después de haber dejado la cuenta del tiempo del calendario de Cuenta Larga (duración de 5. Hubo avances muy importantes como la metalurgia que llegó importada desde Sudamérica. como el desarrollo de los mixtecos en Oaxaca. así como La Quemada. Para el final de este periodo. Las ciudades se caracterizaban por su “composición cosmopolita y multiétnica”. muchas de las ciudades fueron incendiadas y abandonadas. concentrando el 80% de los habitantes. Teotihuacan fue incendiada y abandonada. los impuestos tributarios. Durante este tiempo. C. ya que se perdió hacia el siglo IX por motivos poco definidos. así como culturalmente. La entrada de pobladores como los nahuas provocó reorganización y se fueron desplazando hacia el sur. Oaxaca. Este periodo se divide en dos etapas: PosClásico Temprano (900/1000 a 1200) y el PosClásico Tardío (1200 a 1521). Cholula y Cantona.100 años). Las cuales tuvieron muchos enfrentamientos sangrientos en busca del poder. el cultivo de chinampas. que estuvieron aliadas con Teotihuacán participaron en el surgimiento de otras poblaciones como Palenque. algunas ciudades como Tikal o Calakmul. . los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México. Clásico Medio (200 a 600 d.) Fue la etapa en la que la actividad militar toma mucha fuerza. quienes tenían mucho poder económico por su comercio. Clásico Tardío (600 al 800/900 d. practicaban diferentes lenguas y tenían variedad de prácticas culturales. Tlacopan y Texcoco en las orillas del lago de Texcoco. Por otra parte surgen en las partes altas de Guatemala grupos Quichés. en el valle central van llegando grupos provenientes del norte (aztecas) y haciendo alianzas con otros grupos fueron agarrando poder. En el área maya la ciudad Mayapan reemplaza a Chichen y establece una importante red de comercio a larga distancia por toda la región. Los aztecas emprendieron conquistas a lo largo del centro de la región. Cozumel y otros estados en Belice.6|Historia del Arte Precolombino La ciudad de Chichen Itza establece contactos fuertes con partes importantes de Mesoamérica en este periodo. Los Mixtecos sobreviven hasta tiempos de la llegada de los españoles. También se marca este periodo por grandes centros alrededor de los lagos: Tenoctitlan. Los Toltecas caen alrededor de 1150 y es abandonada la ciudad de Tula. También aparecen sitios importantes en la costa como Tulum. Tras la caída de Tula. En el occidente. los Tarascos ejercen un control imperial. Cae alrededor del año 1200. . Surge la civilización Tolteca que tiene su capital en Tula y por el desarrollo de los Mixtecos en el Área Oaxaqueña. También se encuentran otros centros importantes como Lamanai pero casi todos se centran en partes cercanas a la costa. También ellos emprendieron Guerras Floridas (Las guerras floridas consistían en realizar un acuerdo de organizar combates y capturaban prisioneros de ambos bando los cuales eran sacrificados) Los aztecas desarrollaron un sistema de escritura y un sistema de comercio a larga distancia. y centros como Ihuatzo y Tzintzuntzan al lado del lago de Patzcuaro. tomate… Preparaban. así como basamentos piramidales. chile. Uso del bastón plantador llamado huitzoctli. Edificaron complejos urbanos. Representaban la escritura en forma ideográfica y hacían uso de la numeración vigesimal. . Practicaron el juego de pelota con una finalidad religiosa. Había división de la sociedad en clases. la tortilla de maíz. chía. calabaza. Trabajaban el algodón. Usaron el estuco para recubrimientos de superficies arquitectónicas. frijol. Cultivaban el maíz.7|Historia del Arte Precolombino Características en común               Conocimiento de técnicas aplicadas a la agricultura. usando la cal. Lograron organizar una extensa red comercial. Poseían una religión de tipo politeísta. Fabricación de obras hidráulicas. Practicaban los sacrificios humanos en honor a sus dioses. San Lorenzo-Tenochtitlan y al norte de Tabasco en La Venta. En estas zonas. y durante ese tiempo construyeron la mayoría de cabezas colosales. La palabra olmeca tiene su origen del náhuatl que significa “habitantes del país de hule”.C. La civilización duro 7 siglos y medio aproximadamente. lajas y tierra apisonada. Cerro de las Mesas. De la Sierra de los Tuxtlas obtenían piedra volcánica y basalto.C.000km cuadrados de extensión. al 400 a. el quetzal y la guacamaya. la serpentina y el cinabrio de otras partes de Mesoamérica. Olmeca uixtotin se refiere a “gente del país del hule” o “los que viven al borde del agua salada” y se utilizó para denominar a los pueblos de diferentes etnias que habitaron la región de Veracruz y Tabasco. se extraían el látex de los árboles “castilla elástica” que es un tipo de caucho. Ingeniaban formas de traslado. Traían materiales como la obsidiana. Su zona metropolitana se ubica al sur de Veracruz en Tres Zapotes. su tiempo de esplendor. Muchos historiadores mencionan que esta cultura es la “Cultura Madre” (Alfonso Caso la denominó así) La arqueología nos muestra una zona de 12. Alojaban numerosas especies de animales que hoy están en peligro de extinción como: el jaguar. Preclásico Medio) Esta cultura fue una de las más importantes para Mesoamérica y todo el continente americano.8|Historia del Arte Precolombino Olmecas (1150 a. al oeste el río Papaloapan y al poniente la cuenca Blasillo-Tonalá. reptiles de diversas especies y mamíferos como el jabalí y el tapir. Como límites tenían al norte el Golfo de México. Su suelo era rico en humus y petróleo. sin embargo por la escasez de estos materiales no tuvieron mucho desarrollo en la arquitectura y sólo encontramos edificios construidos con ladrillos. ríos y pantanos. Es una región húmeda con lagos. . El clima es tropical con lluvias que provocaban constantes inundaciones en sus tierras. el jade. al sur las sierras. se expandieron en territorio e influyeron en otras regiones y culturas de Mesoamérica. es decir habitantes de Olmán o de la tierra del hule. sus centros ceremoniales más importantes. 9|Historia del Arte Precolombino San Lorenzo Tenochtitlán (1150 a. . En el inicio de esta época es cuando se realizaron la mayor parte de las esculturas y los elementos arquitectónicos característicos de la cultura. En este centro ceremonial se sitúa el surgimiento de la cultura olmeca. así como tronos y cabezas colosales de piedra.C) Este lugar es el más importante y el más grande de la cultura. En el año de su decadencia. Su destrucción puede haber sido por un conflicto interno o una invasión.C.C. a 400 a. Se sitúa en el municipio de Huimanguillo estado de Tabasco. además de la Gran pirámide y monumentos ceremoniales.C. Después del saqueo de San Lorenzo se hizo un movimiento migratorio que altero el curso de algunos ríos. En su apogeo tuvo una población cerda de 18.000 habitantes. el centro ceremonial fue saqueado y muchas esculturas se intentaron destruir y otras se trasladaron a La Venta. cerámicas y figurillas de piedra. La Venta (900 a. ubicado en un islote rodeado por ríos y zonas pantanosas. al 900 a.) Se encuentra en la cuenca del río Coatzacoalcos en el estado de Veracruz. En su arqueología se encontraron muchas tumbas con muchos objetos de valor. Los olmecas). tocados en la cabeza. camisas. el uso de bragueros o taparrabos. lo cual se controlaron las fuerzas productivas y se asignaban las actividades correspondientes a cada clase. moldeadas en barro blanco o crema muy fina. el comercio… Las figurillas olmecas muestran aspectos sociales de la cultura. Se encuentra en el extremo oeste de la zona olmeca en el municipio de Santiago Tuxtla. El grupo más poderoso vivía en los centros ceremoniales. vendas faciales. “Una teocracia con aspectos marginales. sacos. adornos como las orejeras circulares. usaban el algodón y la fibra de amate para su ropa y usaban sandalias de hule. tenía una civilización decadente no con el mismo esplendor de las anteriores. muestran sus costumbres como la pintura facial y corporal. El grupo menos poderoso se dedicaba a la construcción. escultura. así como las construcciones en torno a los patios centrales.10 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o Tres Zapotes Fue el último lugar en desarrollarse. collares de cuentas y pequeños espejos de hematita o pendientes. Política Estaba gobernada por shamanes o jefes religiosos que formaban una aristocracia. tenían lujo al vestir. son precursores de las pirámides mesoamericanas. Por el daño en las cabezas olmecas se nota un intento de destrucción. máscaras. La sociedad estaba jerarquizada y estratificada por clases. la deformación craneal. mercantiles y guerreros: tal podría ser la definición de la ciudad olmeca” (Jacques Soustelle. Tenía edificaciones de tierra y adobe en forma de montículos con templos en la parte superior. . Son de mucha calidad. turbantes. entre la Sierra de los Tuxtlas y la cuenca baja del río Papaloapan en el estado de Veracruz. lo cual nos refiere a conflictos políticos. capas cortas. la mutilación dentaria y la escarificación. sandalias. faldillas. talla de piedra. pelucas. margay. los volcanes. El jaguar era centro de su religión. Religión Estaba basada en el politeísmo. el conejo. venado de cola blanca. Cazaban especies como el jaguar. los sapos o los reptiles que aparecen mezclados entre ellos. los intercambios se realizaban alrededor de sus centros cívicos y religiosos. El comercio tuvo gran importancia. pavo. . mojarra y el pejelagarto.C. otorgan a los olmecas como los primeros en desarrollar la escritura en el occidente. representado con colmillos pronunciados. y 900 a. tapir. codornices. el sol. que se relaciona con las lenguas mayas. sus dioses estaban relacionados con la agricultura y elementos naturales como el agua. en la pesca capturaban el róbalo.C. jabalí de collar. etc.11 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o Economía La agricultura fue la fuente económica más importante. adornos y cráneo hendido. grabados en un bloque de serpentina. probablemente representaba la lluvia. Lengua Se cree que tenían un lenguaje mixe-zoque. patos. En el Bloque de Cascajal se encuentra un conjunto de 62 símbolos. el ocelote. Escritura Los jeroglíficos del 650 a. Estos se encuentran en San Andrés de Tabasco y muestran un ave que son similares a los de los mayas. Se estima que sus cultivos eran maíz. Otros animales alabados fueron el caimán. el frijol y la calabaza así como el cacao. el venado rojo. puma. negro y ocre. esculpidas en basalto. Tienen ojos rasgados. plasmar la realidad mágica que los rodeaba en todo momento. cada una es única y guardan elementos en común. o con rasgos fantásticos.12 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o Arquitectura En La Venta. nariz chata y labios gruesos y presentan estrabismo. Escultura Lo más representativo son las monumentales cabezas colosales. sus edificios eran simples construcciones de barro recubiertas de piedras pulidas y tierras compactas coloreadas. esculpidas en piedra. midiendo 130m x 30m. de color rojo. Pintura Existen pocos ejemplos. Tenían una pirámide orientada de norte a sur con otra pirámide escalonada. Se hallaron 16 cabezas. En la construcción denominada A. Las figuras humanas suelen estar o mezcladas o con rasgos animales. de lo que podemos encontrar son murales que muestran influencia olmeca en las paredes de dos cavernas en Juxtlahuaca. En Tres Zapotes. obsidiana o cuarzo (baby face). que son pinturas policromadas que muestran a un hombre con actitud de jaguar y otros seres mitológicos. Los temas tratados en sus esculturas eran variados intentando en las mismas. es un espacio de 3km a lo largo de la ribera del arroyo de Hueyepan. También encontramos figurillas con forma de niños. 10 en San Lorenzo. las plataformas bajas tenían una combinación simétrica. está recubierto de piedra cortada y escalinatas de piedra plana. Está formado por montículos sin aspecto geométrico rectangular. por los poderes mágicos que el pueblo olmeca le otorgaba. en los que se distorsionan las formas y se dotan a . siendo casi siempre el elegido el jaguar. Guerrero. 4 en La Venta y 2 en Tres Zapotes. escaleras y empalizadas formadas por grandes columnas verticales de basalto muy cercanas unas de otras las cuales formaban las plazas. patos. osos y sapos. La dieta vegetal era complementada con la caza de aves y animales que habitaban el lago. preferentemente de color rojo. la serpentina. C. El nombre actual. practicaban la deformación craneana y la mutilización dentaria. Copilco y Tlatilco: el periodo Preclásico en el Altiplano Central Tlatilco Es un asentamiento prehispánico del valle de México. Dicho nombre. Eran inicialmente cazadores y su tipo de agricultura -hasta antes de la llegada de los Olmecas. raíces y tubérculos y tules. o con el cuerpo pintado. Las semillas eran sembradas con la ayuda de un palo aguzado. tales como peces. armadillos. los tlatilcas nunca desarrollaron el vestido ni algún tipo de lenguaje escrito o de imágenes. Economía Tlatilco fue una de las primeras sociedades de agricultores de Mesoamérica. Por los restos encontrados. Se cree que la ciudad estuvo dominada (o influída fuertemente) por los Olmecas (la primera gran cultura de Mesoamérica). También recolectaban frutos silvestres. los que eran usados para alimentación y cestería. y significa "oculto en la tierra". entre 1500 a. proviene del Náhuatl. Además. y 500 a. tortugas. a las orillas del lago de Texcoco. se sabe que los habitantes de Tlatilco conocían y dominaban la alfarería (de fuerte influencia Olmeca) y la cerámica. La cultura de Tlatilco es una de las primeras en asentarse en el Anáhuac. Según las más recientes investigaciones. los tlatilcas solían andar desnudos. De hecho. fue asignado por los pueblos nahuatlacas. C. situado cerca de la comunidad del mismo nombre en el estado de México. Solían utilizarlas como amuletos o como adornos. Cuicuilco. Para realizar estas esculturas se usaron piedras semipreciosas tales como el jade. aunque posiblemente cultivaban también calabazas y frijoles.13 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o los hombres de poderes casi divinos y relacionados generalmente con la naturaleza.era bastante rudimentaria. la hematina que a base de pulirlas llegaban a tener reflejos cristalinos. en campos que eran despejados mediante tala y roza. Su ubicación histórica se encuentra en el Período Preclásico Medio. la cultura de Tlatilco había desaparecido. debido a que a su llegada al valle. La base de la economía era el cultivo del maíz. y tanto para ser usados por hombres como por mujeres. . a 150 d. se cree que tenía relaciones con la cultura Olmeca. Cuicuilco fue destruido y abandonado. La característica pirámide circular de esta cultura era toda una necrópolis (Lugar donde se encuentran enterrados restos humanos pertenecientes a culturas o poblados anteriores a la era cristiana). Cuicuilco (700 a. y sobre las que había varios altares probablemente circulares. Se sospecha que fue el primer gran centro cívico religioso del Altiplano Mexicano. en el sur de la Ciudad de México. Cuicuilco podría ser una de las ciudades más antiguas del Valle de México. Por sus dimensiones se piensa que fue una ciudad de gran magnitud. . Sus pirámides son escalonadas y encima de ellas construyen templos circulares o rectangulares en forma de choza o jacal.C. lo que se conoce como la zona nuclear Olmeca.C. su población probablemente incluía todos los estratos sociales y rasgos culturales que caracterizarían a las Altépetl (ciudades-Estado) de Mesoamérica Clásica. Una de las pirámides fue construida de forma estratégica. dando paso al desarrollo de Teotihuacán. sin embargo los 15 metros de altura de lava no permiten hacer investigaciones más profundas. Estas pirámides se colocan sobre plataformas que se rellenan artificialmente. con paredes de troncos y ramas recubiertas de lodo y techos de morillos y paja a dos aguas.) Se encuentra en el extremo sur de lo que antes era el Lago de Texcoco. construían con barro comprimido reforzado con piedras. Tenían un complejo de monumentos religiosos que no tenían ninguna otra civilización mesoamericana. ocasionando migraciones y reacomodos de la población en la cuenca de México. intentando crear una relación cósmica y religiosa a través de una creación monumental. Veracruz y Tabasco. a partir de la erupción del volcán Xitle. en la costa del Golfo de México.14 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o La presencia de materias primas de zonas alejadas y objetos foráneos indican que existió un amplio intercambio interregional. en la zona cubierta por la lava procedente del volcán Xitle (según crónicas. y I d. practicaban la caza. Los investigadores dicen que Copilco fue un pueblo complejo que se asentó en un lugar estratégico. C. conocían las técnicas del tejido de fibras vegetales. Se piensa que fue un importante centro ceremonial mesoamericano. La zona está situada al lado oeste Coyoacán. por lo que la ubicación y la cronología nos indican. C. debido principalmente a la presencia de enfermedades como la osteomielitis”. hachas. lagos y rodeado de recursos naturales. el cual era representado como un anciano jorobado que llevaba un brasero para el fuego sobre la espalda Los pobladores de este asentamiento fueron agricultores. C. C. cerca de ríos.) No hay mucha información y al parecer siguen en constante investigación. Así que probablemente tienen mucha relación estas dos ciudades. siendo la primera la más usual. Se encuentra cuatro kilómetros al norte de Cuicuilco y los dos se encuentran en una zona que fue cubierta de lava por las varias erupciones del volcán Xitle entre los siglo II a. puntas de proyectil. navajas y otros artefactos. .15 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o “Tenían cabezas redondas afectadas por la deformación craneana tubular directa u oblicua. el suroeste de la Ciudad de México. Fue en Cuicuilco donde aparece una de las primeras representaciones de Huehuetéotl (dios viejo del fuego). la erupción del volcán sucedió el en el año 76 de nuestra era). Incluso se acostumbraba la mutilación dental. Copilco (700 a. a 150 d. hacían cerámica doméstica y funeraria. contaban con punzones. los cuales propiciaron el florecimiento de este pueblo durante años. pesca y recolección. El promedio de vida era de 51 años. . restos de animales. hay muy pocas evidencias culturales. y otros en menor cantidad. patos. Estaba limitado al norte por el río Totolica. la tierra que estaba entre los ríos tenía arcilla sedimentada que permitió que los pobladores construyeran chozas sencillas. al sur por el río de los Cuartos y al poniente por algunos lomeríos orientados hacia el río Los Remedios y El Cerro del Tepalcate. tuzas y conejos. la tortuga. tiestos (Pedazo de vasija de barro) y otros desperdicios de la población.) y algunos entierros que se encontraban en sobre la capa de ceniza volcánica y suelo natural estéril. lo cual indica que la gente que vivía en Copilco estaba acostumbrada a los fenómenos volcánicos y que no abandonaron la ciudad hasta la inesperada explosión volcánica del Xitle. dios del fuego.16 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o Los arqueólogos han encontrado indicios de constante actividad humana en una de las capas. Entre los animales más abundantes se identificaron el venado de cola blanca. Esto a manera de tributo a Huehuetéotl. y 500 a. artefactos. el jabalí. pelícanos. De las aves se identificaron lechuzas. al oriente por el río Hondo y la Loma de Atoto. alrededor de 1450 a C.. Cuando Tlatilco fue ocupado por primera vez. ceniza. Se encontraron evidencias como: enterramientos. C. Además de estos hallazgos también se han encontrado ofrendas mexicas y algunos entierros dejados entre las cavidades en la lava. tan solo formaciones troncocónicas (rotación de un trapecio rectángulo al usar como eje de giro el lado perpendicular a las bases. La arcilla fue sumamente importante. "oculto en la tierra" se ubicaba en la parte occidental de la Cuenca de México. el perro (cuyos restos se localizaron preferentemente asociados a enterramientos humanos). carbón. gansos. C.) Tlatilco. Tlatilco (1500 a. formas que fueron posteriormente adaptadas al estilo local. etcétera. sílex. los artefactos encontrados en las excavaciones arqueológicas sugieren que utilizaban tala y quema como sistema de cultivo. A partir de este momento Tlatilco se fue transformando en una próspera aldea. hule. lo mismo que materias primas como el chapopote. que son las llamadas formaciones troncocónicas por la forma de embudo invertido. Tlatilco practicó el intercambio de productos. con canoas y balsas también utilizadas para la caza y la pesca. además de objetos de barro. hematita especular. tule. así como para sus enterramientos y aún para el recubrimiento de sus chozas. Tlatilco se podía considerar como un caso de coexistencia de agricultura formal y caza-recolección como un elemento complementario. depósitos o graneros excavados en el suelo. De acuerdo con las herramientas encontradas en la zona. hueso. basalto. Todo esto nos indica que había trueque de materias primas por productos foráneos y que había también intercambio de costumbres y tradiciones con aldeas próximas y con otros grupos. Esto dio paso a la conformación y consolidación de las futuras culturas meso-americanas. En el periodo Preclásico se fueron estableciendo sociedades en un solo lugar convirtiéndose en sedentarios. caolín.17 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o pues sirvió para la agricultura y para el desarrollo de la alfarería. El maíz era la base del cultivo y era aprovechado para su consumo. Las formas cerámicas y figurillas que se localizaron con clara influencia del estilo olmeca del Golfo de México. . grafito y turquesa. Para transportar los productos y las materias primas se conformaron métodos por vía terrestre y dentro de la zona lacustre. etcétera. asta de venado. las cuales tenían dentro de ellas o en su cercanía. lo que se comprueba por los objetos hechos de concha. algodón. 30 pueblos totonacas se reunieron para establecer alianza con Hernán Cortés y emprender la conquista de Tenochtitlán. a 800 d. más tarde levantaron templos y otras instalaciones para el juego de pelota y se fueron convirtiendo en centros ceremoniales. 4. Sus centros fueron: Alvarado. Para el periodo Clásico. las sierras de Puebla y Papantla y las tierras bajas del río Cazones. escultura en piedra y la arquitectura monumental. Nahutla. y algunos más que todavía no fueron explorados. a 1521 d. con plataformas piramidales.C. al oeste a los municipios de Acatlán Estado de Oaxaca. Fueron contribuyentes para cambiar la historia de Mesoamérica.C. a 1521 d.C. Papantla y Cempoala.C. el Valle de Perote. los materiales usados fueron el lodo. Su cronología se puede dividir en los siguientes periodos: 1. En el periodo Preclásico se empezaron a organizar en pequeñas aldeas rurales con chozas construidas sobre plataformas. Cempoala: de 1100 d. Papaloapan. Quiahuiztlán. Estaba delimitada al sur por la cuenca del río Papaloapan. a 400 a. adobe y cantos rodados.18 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o Totonacas Esta cultura sobresalió por su cerámica. Las Higueras. Córdoba. 3. El Tajín.C. 2. ya que en 1519. Chalchicomula Estado de Puebla. Remojadas. Remojadas: de 700 a. El Tajín es considerado como el centro ceremonial . Cempoala. Totonaca significa “tres corazones” en referencia a los tres centros que la conforman: El Tajín. Totonacas: de 800 d.C. isla de Sacrificios. los centros ceremoniales eran mucho más complejos.C.C. El Zapotal. El Tajín: de 400 a. fue muy producida y reconocida su calidad artística. suelen medir entre 15 y 20 cm de alto y corresponden al periodo “Remojadas Superior”. Se encuentran en el edificio 1. azul o verde. A finales del periodo Clásico surge la pintura mural en el desarrollo de la cultura. que son figuras simbólicas pintadas sobre fondos de color rojo. Se conserva un mural en el pórtico de este edificio. Tienen influencia de la arquitectura teotihuacana del periodo Clásico. esclavos.000 guerreros a los 500 españoles armados. éstos tienen un contorno negro. no fueron ellos los que lo construyeron sino otro pueblo que probablemente fue sometido por los totonacas. En cuanto a la cerámica. Algunas veces tienen . cuentan con figuras de cerámica que muestran expresiones. El Tajín ya estaba abandonada y Cempoala era el dominante. a un km de la costa en el municipio de Vega de la Torre Veracruz. se utilizaron los colores: rojo. sacerdotes. siena. Se elaboraban con moldes. no lo lograron tal cual pues los españoles comenzaron a destruir sus ídolos e implementaron los suyos. mejillas abultadas y dientes limados.C. Como el uso del talud y el tablero que es característico de Teotihuacán. datan de entre el 600 y 900 d. amarillo. verde. mujeres.19 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o totonaca más importante. El barro fue uno de sus materiales más utilizados. ocre. Los totonacas en busca de independencia. Para la llegada de Hernán Cortés. Tienen expresiones sonrientes. ojos alargados. aunque por los datos encontrados. con deformación craneana. morado. religiosos con joyas o representados como divinos sembradores de maíz. El arte de los totonacas es especial y se distinguió con las otras culturas mesoamericanas. naranja y rosado. se muestra en los tableros de la Gran Pirámide de las Higueras. Se han encontrado 29 superposiciones de pinturas. azul. Aportaron 13. Esta llegada fue para los totonacas una petición de liberación de los mexicas. Las figuras representadas son personajes de diferentes clases sociales. y se construyó la primera capilla en tierras americanas. blanco. tienen forma semicircular con el cuerpo aplanado y su uso estaba en las manos. Candados y rieles: Representaciones de los objetos o piezas de lo que se supone estaban formadas las vestimentas o atavíos de los jugadores. En la escultura. collares y brazaletes o con sus rostros pintados en blanco. los totonacas resaltan por sus relieves decorativos de las divinidades de la lluvia y las aguas a las cuales les ofrecían sacrificios humanos. . crema y negro.20 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o decoraciones como orejeras. Yugos: Por su forma de herradura Hachas: Representaciones de objetos rituales usados por los jugadores de pelota que se asemejan a un hacha Palmas: Reproducciones en piedra de las pecheras protectores de los jugadores que asemejan a las hojas de palma. las vasijas de Tecalí tienen ornamentación zoomorfa. Sus principales materiales fueron la piedra y el barro y piedra volcánica. Su expresión es de sarcasmo. representando algunas veces a Mictlantecuhtli (el dios del inframundo) y a la Calavera Sonriente. La alfarería totonaca se identifica con dibujos de dioses y símbolos de color rojo y café sobre crema o naranja. Se encuentra con frecuencia la greca en cadena llamada “jícara humeante o vaho de los dioses “Xicalli Coyutli”. El Tajín Grande es donde se encuentra la pirámide de los Nichos. La más importante de todas es la Pirámide de los Nichos. los sacerdotes la abandonaron. con un talud y tableros con nichos y dos juegos de pelota en la misma plaza. confirman la versión de que se trata de una ciudad netamente sagrada. La construcción del Tajín probablemente se inició en el S. gobernante de El Tajín. Paso por épocas de esplendor.21 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o El Tajín Tajín significa ciudad o lugar del trueno. que es plana y se localiza al sur. I. su riqueza depende de lo poderoso que era el grupo que la construyó.5. Los descubrimientos en la zona arqueológica de este lugar. localizado en la parte norte y presenta pequeñas columnas. Este sitio estaba deshabitado cuando llegaron los conquistadores españoles en el siglo XV. y El Tajín Chico. tiene figuras labradas que aún se conservan. un centro ceremonial. La más grande y bonita indica las riquezas del rey. éstas representan las conquistas del señor Trece Conejo. hay tantos nichos como días del año. ahí mismo se encuentra otro monumento con una base rectangular de 16m x 12. . Es de planta cuadrada con siete plataformas escalonadas decoradas y 365 nichos. también se encuentra el Templo de las Columnas y sus anexos. La zona se divide en dos secciones: El Tajín Grande. Se piensa que Tajín también fue el nombre de algún dios Totonaca. sin motivo aparente. sobre todo alrededor del 600. En diferentes momentos de su historia se fueron añadiendo construcciones. Hacia el 1100. Cada pirámide fue construida para una o varias deidades. aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México.200 d. un conjunto arquitectónico situado en las inmediaciones del cauce del río San Juan.22 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o El Tajín Chico se construyó en pequeñas colinas naturales que se nivelaron de forma artificial con relleno. en los municipios de Teotihuacan y San Martín de las Pirámides (estado de México). En el Área I se encuentra el Complejo de las Columnas o Palacio del Gobernador. Teotihuacán IV o fase Metepec: 650.C. Se colapsó hacia mediados del siglo VIII. Teotihuacán se convirtió en la principal competencia de Cuicuilco durante el Preclásico Tardío.C. Este eje comienza en la plaza de la Luna y se prolonga hacia el sur a La Ciudadela. Los edificios que se encuentran en esta zona corresponden al periodo PosClásico y entre ellos resalta la Plataforma A.750 d. La anchura de esta gran vía es de 40 metros y su eje está desviado ligeramente hacia el noreste. Actualmente tiene una longitud de aproximadamente dos kilómetros. religioso y comercial.C. ahí mismo se encuentran la mayoría de canchas de juego de pelota. Dividido en las siguientes etapas: Teotihuacán I o fase Miccaotli: 150. Teotihuacán (150 d. Teotihuacán II o fase Tlimamilolpa: 200. el Área II reúne edificios que tal vez les dieron uso político. La calzada de los Muertos o Miccaohtli constituye el eje norte-sur de la ciudad de Teotihuacán.) “La ciudad de los dioses”.400 d. Teotihuacán III o fase Xolapan: 400.C. II/III-VI). . C.C. La erupción del Xitle en el sur del valle apresuró la caída de Cuicuilco y favoreció la concentración de la población y el poder político y económico en Teotihuacán.650 d. a 750 d. Su apogeo corresponde al periodo Clásico Temprano de Mesoamérica (ss. dando lugar al Período Clásico Tardío. Los restos de la ciudad están al noreste del valle de México. que es un pedestal que sostiene una pequeña plataforma truncada en el centro de cuatro apartamentos de dos habitaciones cada uno. palacios y casas de personajes de altura. prácticamente alineada en forma perpendicular con esta vía . sólo detrás de la Gran Pirámide de Cholula. la estructura de las caracolas emplumadas. Los españoles que llegaron en el siglo XVI. Después fueron revestidos de estuco y de piedra y añadieron un friso adornado con relieves geométricos se construyeron como basamento de un templo que se hallaba en la plataforma. la ciudadela y muchas edificaciones más que en su día fueron de gran belleza. Los grandes basamentos Tienen un núcleo hecho de adobe. Tiene una altura de 63 metros. el templo de Quetzalcóatl. todavía alcanzaron a ver los ídolos del Sol y de la Luna. por lo que suele compararse con la pirámide de Keops en Guiza (Egipto). el palacio de Quetzalpapalotl. Está formado por 5 cuerpos troncocónicos superpuestos y una estructura adosada de tres cuerpos que no alcanzan la altura de la primera plataforma. además de las dos grandes pirámides. Allí están. Por sus considerables dimensiones se puede observar a varios kilómetros de distancia. la Casa del Sacerdote. el palacio de los Jaguares. con una planta casi cuadrada de aproximadamente 225 metros por lado.23 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o A lo largo de la calle se encuentran los edificios más importantes destinados a templos. La pirámide del sol se ubica en la banda oriental de la calzada de los Muertos. Pirámide del Sol Es el mayor edificio de Teotihuacán y el segundo en toda Mesoamérica. Atetelco. Pintura mural Se pueden encontrar ejemplos en Tepantitla. pues el orden para la lectura de los muros está condicionado por la disposición que éstos tiene en los espacios arquitectónicos y las escenas las describe básicamente como mitológicas. El uso de la pirámide del Sol y el significado que tuvo para los habitantes de Teotihuacán permanece como una incógnita. Desde su explanada se inicia el recorrido del eje principal conocido como Vía o Calzada de los Muertos. En los estudios sobre la pintura mural prehispánica se explica que la interdependencia entre pintura mural y arquitectura es definitiva. Junto a esta pirámide se encontró una estatua llamada Diosa de la Agricultura que los arqueólogos sitúan en época tolteca primitiva. La pintura teotihuacana se localiza en el exterior de los edificios en los taludes y los tableros de los basamentos piramidales y en el interior.24 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o En los inicios de Teotihuacán. Es de tamaño menor que la Pirámide del Sol. Pirámide de la Luna La pirámide de la Luna es uno de los edificios más antiguos de Teotihuacán. el sitio donde se encuentra la pirámide del Sol correspondía a una especie de muro con base de talud y desplante vertical sin asociación a otras estructuras. Tetitla.) . en los pórticos y en los cuartos y corredores. Su altura es de 45 m. Tiene una planta cuadrada de 45 metros por lado. Durante el siglo XIX también se conoció como Meztli Iztácual. cerrando por el norte el recinto de la ciudad. Esta pirámide se encuentra situada muy cerca de la del Sol. pero se encuentra a la misma altura por estar edificada sobre un terreno más elevado. C. la Ventilla o en el Museo de murales prehispánicos. Las primeras obras pictóricas datan de la fase Micaotli (150-200 d. Los zapotecas dominaban desde esta ciudad casi toda la región. Guerrero y Puebla. fue un pueblo mesoamericano que se asentó hace unos 2500 años en la zona central del actual estado de Oaxaca. y preciosas joyas. . en la llamada región Mixteca. Los mixtecas fueron los artesanos más famosos del México precolombino. cuando los europeos llegaron a América. y permanecieron independientes de los Aztecas en el norte.C. magnificas tumbas. pese a ello. En esta zona arqueológica se han encontrado estadios para juego de pelota. La Cultura Zapoteca. al igual que otras ciudades mesoamericanas. La civilización Mixteca floreció en el sur de México entre los siglos (XV-II a.) y llego a su fin a inicios del siglo XVI d. Su ciudad principal o corazón era Monte Albán. terminó su esplendor. Los Mixtecas influenciaron en el declino de la civilización Maya en el sur.C. sus trabajos en piedra y en diferentes metales nunca fueron superados en la región. VS Monte Albán dominó los valles hasta fines del periodo Clásico y. la cultura zapoteca continuó en los valles de Oaxaca. C.25 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o Similitudes y diferencias entre el arte zapoteco y mixteco. fue un pueblo amerindio de Mesoamérica de familia lingüística otomangueana que habitaron los actuales estados mexicanos de Oaxaca. entre los años 700 y 800 d. La Cultura Mixteca. tableros y grecas. Se piensa también que debieron haber escrito en materiales perecederos como madera. Esta escritura consistía en glifos que narran sucesos históricos y fechas. la escritura zapoteca cayo lentamente en desuso. especialmente realizaban diseños decorativos que abundan en su arquitectura. Cabe mencionar los diseños denominados ‘danzantes’. Esa otra forma de escritura esta mejor representada en los códices prehispánicos y los lienzos coloniales que se pintaron en varios pueblos de la Mixteca alta. Este sistema de escritura perduró durante más de mil años en Mesoamérica. Los zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logofonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje. cerámica y piedra. que presentan personajes en actitud de sacrificio y sometimiento. Con la disolución paulatina del sistema político de Monte Albán y el eventual abandono de la gran urbe. tejidos de algodón. Mixteca baja. cuyas convenciones estuvieron en boga en muchas regiones de Oaxaca. y se llevaba a cabo en los más diversos materiales. Destacan especialmente los motivos de guerreros y cautivos. Como en casi todas las culturas. en los que pueden observarse la importancia de los conflictos bélicos en la sociedad. como hueso. concha. Los bajorrelieves y las pinturas murales constituyen algunos de los fragmentos más preciosos del arte prehispánico de México. la escritura sólo estaba al alcance de unos pocos. y en la cuenca alta del Papaloapan. una forma de reafirmar su identidad. Los señoríos que controlaban los territorios que antes habían estado bajo el dominio de Monte Albán. siguieron dejando registros escritos pero usando una forma de escritura jeroglífica diferente. Puebla y Tlaxcala. papel o pieles. La arquitectura del período final de esta cultura se caracteriza por decoración tipo mosaico. el logro más importante de esta cultura. así como para controlar los bienes y contar con una memoria de las guerras.26 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o Arte zapoteca Los Zapotecas trabajaban la piedra. Una vez iniciado el periodo de colonización. Probablemente fueron muy usados por las clases dominantes para llevar un registro vigente de sus hechos. los zapotecas siguieron escribiendo subrepticiamente acerca de sus tradiciones y su lengua usando la escritura alfabética europea. . concha y coral. particularmente cuando se compara a los mixtecos con los pueblos vecinos como los zapotecos. La mayor parte de las piezas artísticas mixtecas que se conocen en la actualidad corresponden al Período Posclásico. o con materiales delicados como perlas.27 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o Arte Mixteco Está ampliamente relacionado con la religión y el culto. Diferencias entre el arte Mixteco y Zapoteco. El arte mixteca no eligió como medio de comunicación la escultura monumental. También hay objetos que fueron usados por la élite política y religiosa y que estaban destinados al disfrute cotidiano. tecalli. cerámica polícroma y el arte mobiliar. amatista. ámbar y el jade. hachas. escudos. También la metalurgia que mediante oro y cobre trabajados a la cera perdida. ópalo. La sociedad mixteca favoreció el desarrollo de las artes menores. como se encontraba en las tradiciones zapotecas desde el Formativo. cascabeles. alcanzando un hermoso notable en el marco de la severidad del arte mesoamericano. collares. máscaras de mosaico de turquesa y piedra reflejan estilísticamente los patrones de los manuscritos. . Así como relieves en madera. que es también el de mayor apogeo en La Mixteca y la mayor parte de él. los artistas de este pueblo se dedicaron simplemente a recoger las tradiciones artísticas de las culturas anteriores. más bien sus manifestaciones más notorias se ejecutaron en grandes murales pintados. El débil desarrollo de la arquitectura y la escultura en piedra. pulseras y demás. repujado y martillado. punzones. hueso. sirvió para hacer objetos en forma de azuelas. Lo mismo sucede con las piedras duras como el alabastro. El fuerte artístico de los zapotecas era la arquitectura. a la adivinación mediante cálculos astronómicos y al mundo intelectual mixteco. poseían jambas y dinteles con bajorrelieves. Usaban Mitla como un lugar sagrado para el entierro. o los Lienzos de Zacatepeque y los mapas de Teozacualco y Rickards. documentan el interés desplegado por los señores mixtecos en los registros históricos. El . Otras tumbas son las de y la tumba 7 de Monte Albán. pueblo cerca de Cachoapan. alabastros. El arte funerario de los zapotecas. Yucuñudahui. en una composición y diseños claramente emparentados con la cerámica y el arte mural que se expandió rápidamente por las principales ciudades de Mesoamérica a lo largo del Postclásico Tardío. Colombino. libros manuscritos con signos pictográficos y logográficos que fueron confeccionados en piel de venado. Selden. construidas por ellos como tumbas y fortalezas. cámaras funerarias y murales. Esculturas en cristal de roca. Similitudes entre el arte Mixteco y Zapoteco Arte Lapidario de los Mixtecos.28 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o De singular importancia resultan los códices. Estaban fuertemente influidos por el arte teotihuacano. Más tarde los enterramientos fueron más complejos. Se producían lapidarios de jade y turquesa (más escasos). Se edificaron con cubierta abovedada. se descubre una tumba con antecámara cruciforme y una cámara cuadrada decorada por cuatro lápidas. de Viena. tallas de hueso. Fue la ciudad de los muertos. Estas tumbas eran sencillas y no están asociadas a ningún tipo de construcción. Bodeley. como lo son la majestuosa Monte Albán y Mitla. concha y madera. pintados en colores muy vivos y cubiertos por una fina capa de estuco con el fin de preservar la información. Sus conjuntos arquitectónicos se destacan por su sencillez y su tamaño. Nuttall. Contienen genealogías y registros históricos combinados con una documentación muy abundante que se refiere a la religión. Los zapotecas enterraban a sus familiares dentro del espacio doméstico. bajo el suelo de su casa o en un sitio cercano a ella. Códices como los denominados Vindobonensis. Decoraban sus tumbas con murales. vestíbulos. obsidiana y ámbar. en Guatemala . ya que poseía una especial relevancia en materia ritual y simbólica. templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros. Los edificios son de muros muy anchos.29 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o ‘Juego de Pelota’ era una escena muy representada. así como Uaxactún. Sudoriental: Monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Copán. cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Las representaciones en bajorrelieve de piedra de los jugadores eran sumamente detalladas y compartían el espacio con representaciones de sacerdotes. tal como la conocida galería de ‘Los Danzantes’. palacios de dos plantas con anchos muros. Los sacrificios también tenían gran relevancia en la vida religiosa. en Honduras. Los monumentos de las mayas más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos. una antecámara y una cámara funeraria con un nicho en el fondo y otro a los lados. Calakmul. en Monte Albán. animal que tuvo enorme significación en todas las religiones mesoamericanas. un nicho central para la colocación de una divinidad. Palenque. Tikal. ofrendas y jaguares. Tazumal y San Andrés. dada la cuantiosa cantidad de bajorrelieves encontrados. que representan personajes agonizantes o sacrificados. Piedras Negras. San Bartolo (en el norte del Petén). Guatemala y otras zonas de América Central. en El Salvador. cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal. Petén central: De pirámides muy inclinadas. Ejemplo: Copán. Los mayas construyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé. Los mayas: estilos arquitectónicos Se ubicaban en el territorio del sur de México. Por último se llegó a la tumba con escalinatas con fachada con tablero doble. Ejemplo: Palenque. vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos: Becán. en México. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño. Ejemplos:Kabah. máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. cuartos angostos. México. en México. Ejemplos: Sayil y Uxmal. esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. cresterías de un muro. . Río Bec: Edificios de torres paralelas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas. Xpuhil y Chicanná. El templo tiene como puerta una simple hendidura). Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. en México. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. en México. Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. dando a los interiores luz y ventilación. En el estilo tardío la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos. La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplo: Yaxchilán.30 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros. máscaras de Chaac. en México. Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Internamente poseía tres . que vivían en un complejo de tierra y adobe. Tula Tenía 30. dominando por completo ese territorio. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. con medidas de 4. Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños. La decoración utiliza serpientes. patios-galerías y plataformas de Venus. Excluyendo el área ceremonial. Ejemplo: Tulum. El elemento arquitectónico más importante es la pirámide B donde se encuentran los "Atlantes de Tula". El Maya Tolteca incluye pirámides-templo. La aparición de los chichimecas provocó la caída del imperio tolteca. águilas. en México. en el siglo XII. jaguares y diseños florales.60 m de altura y que una vez fueron el apoyo del techo de un templo.c.31 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o Planicies noroccidentales: Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío.000 habitantes aproximadamente. Ejemplo: Chichén Itzá. Chac Mool. figuras del Dios Descendente. en México. Los toltecas que sobrevivieron a la ira de los enemigos huyeron a otras partes de las regiones de México. patios con columnas. Ellos Invadieron la ciudad de Tula (conocida también como Tollan-Xicocotitlan). el diseño de las zonas residenciales de Tula refleja un mapa de la red que define claramente los diferentes barrios. Los toltecas del Altiplano Central: arte y cultura guerreras Esta cultura dominó gran parte del centro de México entre los siglos X y XII d. nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. animales totémicos y singulares figuras escultóricas recostadas del dios Chac Mool. tuvo notable conocimiento de la astronomía y la medicina. Serpientes emplumadas (simbolizando al dios Quetzalcóatl). como el calendario. a menudo reverenciaron y tomaron sus leyendas. Elaboraban esculturas antropomorfas que sostenían la cabeza contra el techo de una habitación. Más tarde. Los líderes toltecas eran considerados de origen divino. y los monumentos monolíticos conocidos como Atlantes de Tula (hombres colosales tallados en grandes columnas). arquitectura y religión. Muchos futuros gobernantes de otras culturas. Las ruinas de Tula dan testimonio de la magnificencia de la metrópoli. Implementó elementos de la civilización de Teotihuacán. La metalurgia y la joyería también se desarrollaron. entre ellos los mayas y los aztecas. los toltecas crearon una burocracia eficiente y el primer sistema de correos en la región. donde se sacrificaba a los perdedores. afirmaban ser descendientes de los toltecas.32 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o diferentes tipos de vivienda: residencias. muchas culturas Los Toltecas son conocidos por su estilo arquitectónico. una que más tarde inspiraría a los constructores aztecas. empleando mensajeros. con tumbas notables. Trazos de tinta indican que probablemente estaban pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca Mixcóatl (padre de Quetzalcóatl) o la estrella de la mañana "Dios Tlahuixcalpantecuhtli". unidades residenciales y las casas palaciegas. arte. . como puede ser visto en Tlahuixcalpantecuhtli Alba. El Arte tolteca se caracteriza por paredes cubiertas de serpientes y calaveras. De acuerdo con la investigación estos atlantes estaban decorados con plumas y mosaicos de joyas. Juego de la pelota: Los toltecas practicaron la ceremonia ritual del juego de pelota como familiares de Centroamérica. logrando así un gran espacio interior. Para administrar sus extensas posesiones. otras culturas mesoamericanas. . los toltecas abandonaron Tula. agrupados en órdenes totémicos como el Jaguar. En 1168. expulsando de la ciudad al rey Ce Acatl Topiltzin. El rasgo más característico de la organización socio-política tolteca fue la formación de un nuevo sistema teocrático en el que las funciones militares iban unidas con las religiosas y las prerrogativas de la casta sacerdotal pasaron a manos de los líderes militares. en sustitución de la antigua potencia sacerdotal. también marcó el inicio del militarismo en América Central. conocido por su naturaleza guerrera y su tiranía. las artes y la organización sociopolítica. Los perdedores siguieron hacia Yucatán y se establecieron en Chichén Itzá y Mayapán. la ciudad fue casi completamente deshabitada debido a la sequía. mientras que los aztecas siguieron el camino sistemático de los sacrificios humanos. la cultura. Quetzalcóatl. y por 1160. Se inicia sin embargo. el Coyote y Águila. Algunos grupos toltecas emigraron a las zonas lacustres del Valle de México y fundaron . Las numerosas representaciones de guerreros vestidos con túnicas como dioses dan fe de su papel como el grupo social dominante.grupo que absorbieron las principales características de la cultura tolteca y posteriormente originaron el imperio azteca . No se pudo. las guerras y los conflictos internos. la fertilidad. la religión. la filosofía. espejo ahumado. dios al que se ofrecían sacrificios humanos. Esta deidad del aprendizaje. La llegada de los bárbaros conocidos como chichimecas .precipitó la caída del imperio. Durante su reinado de Topiltzin se desarrollaron la economía. en constante conflicto con los representantes del culto oficial. Su rival era Tezcatlipoca. Se estableció en Tula un gobierno militarista. La religión en la cultura tolteca estaba dominada por dos grandes deidades. se muestra como una serpiente emplumada. Sus seguidores. Esta condición no sólo permitió la creación de un poderoso ejército y la consiguiente expansión del imperio. centros de la floreciente cultura maya-tolteca. El primero. terminaron imponiendo ya finales del siglo X. sin embargo. la fase de declive. erradicar el culto a Tezcatlipoca. que fue tomada por los chichimecas y finalmente destruida en las guerras y los conflictos políticos.33 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o Los toltecas enseñaron el acto de dar un corazón abierto al Sol. la santidad y la bondad fue absorbida de culturas anteriores en la zona. una gran parte de Mesoamérica estaba bajo el control de la cultura azteca. dominándolos por completo. Tetzcoco. Todos tenían el agua dulce. Estas personas permanecieron en la región hasta mediados del siglo XIV. contaba entre 150. alrededor de 1290. provoco la caída del imperio tolteca.000 personas. ordenados en círculos concéntricos se alzaban los dos palacios reales. Ellos invadieron la ciudad de Tula. un lugar semimítico situado en el Occidente de México. un conjunto de 78 edificios religiosos presididos por el Templo Mayor. concentrados en dos pequeñas islas que habían crecido gracias al empleo de islotes artificiales. Los signos de las guerras y los conflictos se pueden ver en las ruinas de los monumentos y edificios. salvo la laguna de Tetzcoco. y Xochimilco y Chaco al sur. La Cuenca de México está rodeada por una cordillera en forma de anfiteatro con alturas superiores a los 5.34 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o Culhuacan. La última invasión la efectuaron la cultura azteca.300 metros sobre el nivel del mar.000 m (Popocatepetl e Iztacíhuatl). Dejaron atrás un imperio notable que introdujo en América del calendario. . Con la aparición de los chichimecas. año de la llegada de los españoles a México Central. una ciudad densamente poblada del Valle de México. Tetzcoco en el centro. mientras que otros se trasladaron al sur y ocuparon Cholula.000 y 300. pueblo bárbaro que posteriormente dio origen al Imperio Azteca. la escritura y la metalurgia. un grupo de lengua náhuatl originario de Aztlan. quienes habían forjado en poco más de un siglo un poderoso imperio que se extendía de la frontera septentrional del área al istmo de Tehuantepec. y goza de un agradable clima subtropical de altura. Azcapotzalco o Coatlinchan. compuesta por dos ciudades gemelas (Tcnochtitlán y Tlatelolco). El mercado estaba en Tlatelolco y era visitado diariamente por más de 60. como Xaltocan. A su alrededor. el Valle de México fue invadido por sucesivas oleadas de pueblos bárbaros procedentes del norte que fundaron diversas ciudades-estado. las residencias de los nobles y las casas de los plebeyos. Cultura Azteca o Mexica Tras la caída del imperio tolteca a fines del siglo XII. al sur del Altiplano Central.000 habitantes. su altitud es de unos 2. Los toltecas que sobrevivieron a la ira de sus enemigos huyeron a otras partes de México. En la época prehispánica la zona central estaba ocupada por cinco grandes lagos comunicados entre sí: Xaltocan y Zumpango al norte. y del Atlántico al Pacífico. La urbe.El corazón de este vasto territorio era Tenochtitlán. en el siglo XII. En 1519. El centro de la ciudad estaba ocupado por el recinto sagrado. lo cual les proporcionó una gran experiencia militar que les sería de gran utilidad en el futuro. Su jefe Itzcoatl (1426-1440) se alió con el señorío de Tetzcoco. una parte de la población. La muerte del rey azeapotzalca en 1426 abrió una crisis dinástica que aprovechó la cultura azteca para independizarse. tras ser expulsados de allí. la falta de materiales para la construcción y la ausencia de tierras cultivables obligaron a los gobernantes mexicas a aceptar la autoridad de Azcapotzalco. de donde también debieron huir.35 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o Los mexicas —nombre que se daba la cultura azteca a sí mismos— se asentaron primero en la colina de Chapultépec y luego. un sagaz político que inició una serie de profundas reformas encaminadas a consolidar el imperio. el principal rival de Azcapotzalco. fundada en 1345. descontenta con el terreno que se le había asignado. una de las principales ciudades-estado de la región. Por un lado. Finalmente se establecieron de manera definitiva en un islote arenoso del lago de Tetzcoco. porque los españoles nunca habrían logrado vencer a los mexicas sin la ayuda de Tlaxcallan. uno de los Estados libres del México Central. Los comienzos de la ciudad de Tenochtitlán. en Culhuacán. Nació así la Triple Alianza. y ello sería la principal razón del fin del imperio. Por el otro. La desaparición del poder azcapotzalea abrió un nuevo período en la historia de Mesoamérica porque los vencedores decidieron mantener la unión e integrar en ella a los vencidos. puesto que Motecuhzoma frenó la expansión militar y se concentró en la tarea de someter a los territorios independientes que habían resistido los ataques de sus predecesores. una confederación que se caracterizó por su marcado talante imperialista. . abandonó la pequeña aldea para fundar una nueva ciudad (Tlatelolco) en una isla cercana. Las reformas también afectaron a la política imperial. y logró vencer a sus antiguos señores. A su muerte le sucedió Motecuhzoma II Xocoyotzin (1502-1520). Durante largo tiempo. Así. obligó a los nobles a desempeñar cargos públicos e impuso la supremacía de Tenochtitlán en la Triple Alianza al sustituir a los gobernantes legítimos por parientes suyos. estuvieron llenos de problemas y dificultades. los aztecas tuvieron que participar en las guerras imperialistas de Azcapotzalco. No lo consiguió. Lo que sumaba 360. . está pensada para causar una honda impresión en el espectador. arte en el que la cultura azteca fueron consumados maestros. Las fechas. aunque también existían algunos glifos de tipo ideográfico y otros fonéticos para transcribir numerosas sílabas y los sonidos a.36 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o El calendario. que compusieron centenares de bellas composiciones de todos los géneros. A esta cantidad se añadía 5 días llamados nemontemi. La prosa mexica ofrece un interés literario menor. desde el épico yaocuicatl (canto de guerra) hasta el lírico xochicuicatl (canción de la flor). reproducidos en largas tiras de papel de fibra de maguey o piel de venado plegadas como un biombo. e y o. geométrica y naturalista. y el xihuitl. La escultura de la cultura azteca tiende al colosalismo y su estética. Este período equivalía a nuestro siglo y su final provocaba una gran inquietud. También sobresalieron en las denominadas artes industriales: lapidaria. o año solar de 365. Los conceptos y objetos se representaban mediante dibujos más o menos realistas. un poema de corte dramático y honda profundidad filosófica. establecidas según la técnica del tonalpohualli se repetían pasados 52 años. pues la cultura azteca pensaba que la desaparición del mundo sucedería al final de un ciclo de 52 años. herencia de los antiguos habitantes del Altiplano. Gracias a estos símbolos. constaba de dos ciclos: el tonalpohualli (Cuenta de los días) o año ritual de 260 días. La unión de ambos sistemas permitía numerar los años solares. pasando por el icnocuicatl. recordar los acontecimientos pasados y predecir el futuro. La escritura mexica no alcanzó la madurez de la maya. plumería y cerámica. la cultura azteca podía llevar las cuentas de los tributos. El xihuitl tenía 18 meses de 20 días cada uno. La ausencia de una escritura formal no fue ningún obstáculo para los poetas de la cultura azteca. que se consideraban nefastos. salvo la retórica. http://www. 1986. Josefina Zoraida. http://www.com/es/arte-cultura/copilco/ 12. Elisa Speckman. por Fernando Arellano 3.mexicodesconocido.: Tres mil años de civilización precolombina: Zapotecas y mixtecas. por Pablo Escalante.gob. Sociedad Estatal Quinto Centenario. GAY. Ed. 1992. CUEVAS.html 11.laguia2000. Porrúa. Fundación Cultural Armella Spitalier 4.com/2015/02/cultura-tolteca. GONZÁLEZ LICÓN.html . Barcelona.culturasmexicanas. Luis Jauregui.com/mexico/la-escultura-olmeca 9.html 10. 1992.historiacultural. México.com/2010/08/culturas-mesoamericanas-de-mexico.: Historia de la Nación mexicana. http://www.com. Javier Garciadiego.inah. http://www. http://www. Ernesto. Lunwerg.mx/boletines/364-copilco-una-capsula-del-tiempo-bajo-la-lava 13. Nueva historia mínima de México. Porrúa. José Antonio.Bernardo Garcia. La cultura y el arte del México prehispánico. 6.J. MARIANO S. Luis Aboites 2. https://sites.google. http://www.mx/olmecas-los-primeros-escultores-de-mesoamerica.37 | H i s t o r i a d e l A r t e P r e c o l o m b i n o Fuentes de información 1.mexiconewsnetwork.: Historia de Oaxaca. 5. Tlatilco: El lugar de las cosas ocultas. 7.com/site/historiadelartemexicano/cuicuilco 8. México.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.