Arte de Colonial

June 10, 2018 | Author: Joshua Nunez | Category: Oil Painting, Paintings, Wood Carving, Arts (General)


Comments



Description

ARTE COLONIAL DE BOLIVIA EN EL OCCIDENTE1. INTRODUCCION. 2. LISTA DE TIPOS DE ARTE COLONIAL.  PINTURA COLONIAL.  ESCULTURA COLONIAL.  TALLADO COLONIAL.  ARTES METALICOS COLONIAL. 3. PINTURA COLONIAL. 3.1. CONCEPTO. 3.2. ESTILOS ESPAÑOLES/INDIO AMERICANO 3.3. TECNICAS DE LA PINTURA. 3.4. PINTURA POPULAR. 3.5. PINTURA ANONIMA. 4. ESCULTURA COLONIAL. 4.1. CONCEPTO. 4.2. ESTILOS ESPAÑOLES/INDIO AMERICANO 4.3. TECNICAS DE LA ESCULTURA 5. TALLADOS COLONIAL. 5.1. CONCEPTO. 5.2. ESTILOS ESPAÑOLES/INDIO AMERICANO 5.3. TECNICAS DE LOS TALLLADOS. 6. ARTES METALICOS. 6.1. CONCEPTO. 6.2. ESTILOS ESPAÑOLES/INDIO AMERICANO 6.3. TECNICAS DEL ARTE METALICO. 7. LISTA DE MAESTRO DEL ARTE COLONIAL EN EUROPA Y AMERICA. 7.1. MAESTROS ESPAÑOLES. 7.2. MAESTROS INDIOS AMERICANOS. 8. TIPOS DE ESCUELA. 8.1. ESCUELA DE POTOSI. 8.2. ESCUELA DEL COLLADO. 8.3. ESCUELA DE CALAMARCA. 9. CONCLUSION. 10. BIBLIOGRAFIA. 11. GLOSARIO 1. INTRODUCCION. Los conquistadores Españoles ingresaron al territorio (actual territorio occidental de Bolivia) en 1534 estableciendo el dominio del Imperio Español, hasta 1825 en que Bolivia después de una lucha de 16 años, se hizo independiente. Desde entonces, Bolivia es un país independiente cuyas riquezas principales han sido los minerales especialmente el estaño, plata oro y el petróleo. El arte en Bolivia tuvo gran desarrollo, durante la época virreinal (1533-1809). El producto de las artes pictóricas durante ese periodo y sus diversas épocas, origina esta investigación. Como en los otros países andinos, las primeras obras de arte fueron traídas por los conquistadores y provenían de Flandes fundamentalmente; eran tablas de la escuela de Amberes que sirvieron para la devoción cristiana de los pobladores de La Paz, Chuquisaca, Potosí y otros centros. Actualmente Bolivia es el mayor repositorio de tablas y cuadros flamencos en Sud América con obras de Peter Aersten, Martín de Vos, Willen Key y maestros de la escuela de Rubens. 2. LISTA DE TIPOS DE ARTE COLONIAL.     PINTURA COLONIAL. ESCULTURA COLONIAL. TALLADO COLONIAL. ARTES METALICOS COLONIAL. 3. PINTURA COLONIAL. 3.1. CONCEPTO. Factor importante como elemento formativo de la pintura, es la presencia de los maestros italianos Bernardo Bitti, Angelino Medoro y Mateo Pérez de Alesio; el primero de los nombrados ha dejado extensa obra en las ciudades de La Paz, Potosí y Chuquisaca. Discípulo y compañero de él, fue Pedro de Vargas, jesuita como Bitti. De él se presenta en la exposición, un hermoso tríptico sobre cobre, que resume su arte preciosista imbuido del manierismo italiano con modelo flamenco. La inspiración de la temática en toda la pintura virreinal sudamericana, sale del grabado flamenco. Grandes cantidades de estampas provenientes de Amberes llegaron a América y fueron propuestas por los frailes y religiosos a los pintores, como modelos de los cuadros; tal es el caso de “La Parábola del Pobre Lázaro y del rico Epulón”, (fig.1) esta obra importante y curiosa del pintor de La Paz, Leonardo Flores, tomó de modelo un grabado de Crispianus van de Passe. Basta ver el grabado y el cuadro, para darse cuenta de la originalidad del pintor, que si bien copia el modelo en sus rasgos generales, pone mucho de personal en su ejecución. También dentro de la órbita de Flores se halla una hermosa imagen de Santa Margarita (fig.2). Este lienzo es muestra de la doble influencia que a partir de 1640 en adelante, tiene la pintura en Charcas: por un lado, recibe el influjo de la escuela española, especialmente de la obra de Zurbarán, quien por entonces brillaba en la escuela sevillana, como uno de los principales maestros y por otra, la de los grabadores flamencos. Tanto lo extraño de los atuendos como sus atributos: espada de fuego. El cuadro como la mayoría de los realizados en América Hispana esta tomado de un grabado del flamenco. en el departamento de La Paz. Uriel. Existe en el Archivo de la Catedral cartas suyas fechadas entre 1693-1684. rosas. arcángeles y ángeles. En el transcurso del tiempo han aparecido muchos ángeles más. querubines. paños volantes y colorido calicó de hermosos contrastes. El ensayo y estudios. formada por 10 ángeles con nombres curiosos como “Osiel Dei” y “Laciel Dei” constituyeron la primera serie conocida y hasta hay son el prototipo del género “Angeles Arcabuceros”. tanto los investigadores como el público empezaron a poner atención en la iconografía de los ángeles. etc. han aclarado una serie de nuevos conceptos e intencionalidad en los “ángeles”.1 Parábola del pobre Lázaro y del rico Epulón     Fig. no conocidas en la iconografía europea y que aparecen en el siglo XVIII en la región andina. como grupo y como diversas individualidades. piedras preciosas. tanto del género “jerarquías celestes” o sea los nueve coros angélicos de la tradición serafines. Teadquiel. principados. El presente lienzo esta en depósito en el Museo de la Catedral. Miguel. Por una serie de razones. dominaciones. azucenas. Cohoni y AyoAyo. Elemento aparte lo constituyen las series de ángeles que tienen especial atención entre los estudiosos y el público a partir de después de la colonia. de La Paz en Bolivia. más curiosa aún es la presencia de las compañías de ángeles militares o “arcabuceros”. cada ángel ostenta además su nombre individual. “arcángeles” y “arcabuceros”.2 Santa Margarita Flores pinta de acuerdo a los cánones del barroco imperante y afirma su personalidad artística con detalles típicos que lo caracterizan. Pintó para los pueblos de Italaque. varios de ellos constituyen parte destacada de las piezas que hoy se exhiben en esta exposición. tronos. no había enfocado el problema desde el punto de vista de lo estético. tampoco llamó la atención la curiosa iconografía de estos seres celestiales. en estas dos décadas aparecieron varias series y muchos ejemplos específicos. y para Yunguyo en el Perú. turbantes. La compañía de “Arcabuceros de Calamarca” pueblo situado a 60 km. El reciente estudio sobre la interrelación de las series angélicas y de determinados ángeles como protectores y propulsores espirituales del Imperio Español de los siglos XVI y XVII. representa la Parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro y sigue el relato evangélico al pie de la letra. profusión de adornos en los trajes. virtudes. que si bien había sido considerada dentro de los estudios del Arte Virreinal Andino. Una serie de estudios en torno al tema. espigas. peseado. tanto en iglesias del altiplano como en colecciones privadas. . Junto a la calidad como Jerarquías. explican de alguna manera la abundancia de éstos ejemplos angélicos. poderes. Rasíel. como Jahiel.Fig. broches. coincidió con el hallazgo y develación de varias series hasta ese momento desconocidas de “ángeles”. Asimismo crea la jerarquía en los seres celestiales mediante el tamaño de los mismos. Perteneciente al final del siglo XVII. Estas series realizadas en diversas ciudades del mundo andino corresponden a la demanda de conventos a masculinos y femeninos y a los devotos que desean tener a su alcance un resumen en 12 o 15 cuadros de la vida de la Virgen. En el siglo XVIII surge también la moda del “brocateado”. atribuido a la Virgen María. acorde con el lugar que ocupan en el Emireo. en el Cerro de Potosí. discípulo de Holguín. rosetas. Madre de Dios. quien hizo mucha devoción en la Audiencia de Charcas. Iconográficamente merece la pena citar el cuadro “San Martín de Tours. Joaquín Caravallo y Francisco de Córdoba figuran también entre los seguidores de Holguín en la segunda mitad del siglo XVIII. La pintura de Berrío alcanza gran popularidad y se puede advertir en los templos donde trabajó como Puna y Belén. Complemento indispensable de la exposición es la serie de la vida de la Virgen María. San Juan de Dios y otros. algunas de ellas de cuerpo completo y otras de figuras de busto. con este ornato que se vuelve casi cotidiano en el mencionado siglo. que constituye una de las muestras mejor realizadas de la pintura de series que fueron frecuentes en la región. El tercer periodo (1710 . nos muestra la presencia de este santo francés. así tenemos a Gaspar Miguel de Berrio (1706-1761). Holguín sigue su carrera triunfal durante la primera década del siglo XVIII dedicándose a grandes composiciones entre las que destacan la “Barca de la Iglesia” y “El Juicio Final”. ya que son varios los cuadros de diversas iglesias de Chuquisaca y Potosí que muestran el acto caritativo del Santo de Tours. basado en la temática de los “Santos Ascetas” como San Pedro de Alcántara.. junta a una estilización de lo Holguineseo. El siglo XVI había vista la escisión de esta famosa montaña descubierta por el indio Huallpa. Inagotable productor del rico metal. engalanándolas. cuyo dibujo de gran precisión hace resaltar los macilentos rostros que transparentan la red sanguínea y en las manos los tendones. la que se presenta en esta exposición corresponde a la época del Rey español Carlos III (1750-1788). Lugar preponderante y único en la iconografía boliviana ocupa el cuadro “La Virgen del Cerro”. La serie que se presenta en la exposición es una de las mejor logradas en los talleres andinos. tanto por su ingenuidad y belleza como por la fina claridad del “brocateado” . llena su paleta policroma de luz y calidad que se plasman en las cinco series de los “Evangelistas”. flores. se han constituido en las obras más atractivas de la pintura virreinal en Bolivia. que incluyen además la vida de Cristo Niño. etc. En el cuadro que analizamos se produce la unión del concepto indígena “Coya” princesa o “plata fina” con atributo “Inmaculada o Pura”. Que trabajan sobre las pinturas ya terminadas. Producida en la segunda mitad del siglo XVIII. en los alrededores de la ciudad del Cerro Rico. Paralelamente al desarrollo de las series angélicas se produce en la ciudad minera de Potosí la aparición de una escuela pictórica del Barroco.1724). Su carrera llega a la plenitud. Berrío completa su obra con el “Brocateado” que consiste en resaltar con pintura de oro las vestimentas de los personajes religiosos o santos que pinto. dio a España y al mundo fantásticas riquezas. capitaneada por el maestro Melchor Pérez Holguín (1660-1732) que empieza su tarea artística hacia 1680. creando un estilo muy personal. Se trata de la encarnación de la Virgen. de escuela mestiza del siglo XVIII. recreándose en lo enjuto de los rasgos físicos Holguín ganó pronto nutrida clientela e impuso su estilo que discípulos y seguidores usarán durante los próximos 30 años inundando el mercado Potosíno de copias e imitaciones. comparte su capa con un pobre”. San Francisco de Paula. quien es el iniciador de la pintura mestiza Potosina. Este tipo de dorado que llena las vestimentas de las diversas figuras sagradas con ornamentación de. En Las décadas 1730-1780 aparecieron los discípulos y seguidores de Holguín. que a través de los tres siglos de dominio español produjo la más grande cantidad de plata que se haya conseguido en el mundo. encarna uno de los mitos más curiosos de la iconografía pictórica boliviana. en la década de los veinte con cuadros de gran virtuosismo y extraordinario color. es realizado por especialistas doradores. produciendo como resultado una simbiosis rara y solo pintada dos veces en Potosí.etc. Gamarra es un pintor manierista de la generación de Padilla y Montúfar. Anteriormente. En lo que concierne a la pintura. mostraron cierta reticencia hacia el realismo y el claroscuro. Tenía 28 años cuando llegó a América y murió en Lima (Perú) en 1610. fácilmente transportables. lo cual se puede en parte explicar tanto por la influencia de Bitti. EL MANIERISMO (AMERICANO) El manierismo es una de las tendencias artísticas más importantes de América Latina. ninguna influencia indígena puede ser detectada en las pinturas de este primer periodo. Este es el motivo por el cual su pintura ejerció una gran influencia en el arte popular de estos territorios. con la llegada de varios pintores italianos impregnados de las ideas de Zuccari. la cabeza del perro que.2.flamencos: pequeñas obras de arte. en las que el arte era estilizado y carecía de realismo. recibió todo tipo de influencias artísticas. especialmente en Juli. cuyas actitudes y costumbres nos recuerdan a Miguel Angel. Cuzco y Potosí. muestra un arte refinado. barroco y neoclásico. como por las tradiciones incaica y tiahuanacota. que se mantendría durante todo el periodo del Virreinato. Podríamos decir que el Renacimiento no llegó a este continente. Charcas. el costurero en primer plano y. del Monasterio franciscano de La Paz. El manierismo apareció alrededor de 1590. Sus obras muestran personajes idealizados. Mateo Pérez de Alesio (15is)y Angelino Medoro(1600). Uno de los seguidores más cercanos de Bitti es Gregorio Gamarra. el manierismo estaba presente por intermedio de grabados flamencos e hispano . típica de las obras de Bitti. LOS ESTILOS DE LA PINTURA COLONIAL EN BOLIVIA Del siglo XVI al XVIII. trabajó en las misiones jesuitas del lago Titicaca. Las escuelas de arte indígena más importantes. a quien se le atribuye la introducción de este culto a Charcas. se puede percibir la influencia de grabados flamencos y del claroscuro. por más paradójico que parezca. quienes también preferían los personajes idealizados y los rostros estereotipados. como ser Cuzco y Potosí. De acuerdo a nuestros conocimientos actuales. Bernardo Bitti es el pintor más importante de América del Sur en el siglo XVI y a principios del XVII. en particular los estilos manierista. Únicamente Bernardo Bitti vivió en Charcas. entre ellas La Epifanía (fig.3) (Museo de La Paz). Guamán Poma y otros españoles arcaizantes como Diego de Ocaña. a un costado de la firma. son tan dulces como los de Rafael su colorido es contrapuesto y no es extraño encontrar sombras verdes sobre paños ocres. Potosí y Chuquisaca y envió sus obras a Santa Cruz de la Sierra. Sus obras luminosas gustaban a los indígenas. y la arquitectura. su iconografía al Jerónimo Diego de Ocaña. Medoro y Alesio ejercieron su influencia a través de sus obras y de sus discípulos. Prefiere los colores verde y azul. Su sentido de las proporciones. Bitti trabajó la mayor parte del tiempo en pueblos indígenas y en centros urbanos que reagrupaban a extensas poblaciones igualmente indígenas. Trabajó la mayor parte del tiempo para los franciscanos y sus obras se conservan en La Paz. Estos maestros se caracterizan por la precisión de su dibujo y sus colores secos. Los rostros. a fines del siglo XVI. del arte de Vasari y de la influencia tardía de Miguel Angel. La pintura del Virreinato recibió la influencia directa de Zuccari y de Vasari. la de Sebastian Serlio. activo entre 1600 y 1630. Sin embargo. reflejando las tendencias del Occidente. La Virgen de Guadalupe. en particular los de la Virgen. esta influencia fue introducida por el jesuita Bemardo Bitti(1575). Gamarra es el más sobresaliente de ellos y en sus últimas obras. introducidas por los primeros conquistadores y que todavía se pueden encontrar en nuestros museos. datada de 1609. al igual que los otros Virreinatos.3. es sin duda alguna un autorretrato. las de Cuzco y del Collao. . como en el caso del Permegianino y del Greco. Vivió en La Paz. cuidadosamente estructurados. establecieron un estilo caracterizado por cierto planismo e ingen uidad. Se debe mencionar en particular a la Virgen con la cabeza inclinada. desde Bitti hasta Ocaña. eran trashumantes y es así que se los veía tanto en Lima como en Cuzco o en Potosí. tratándose de españoles en una gran proporción. se propagaron profusamente a partir de 1600. También llegaron al continente obras de artistas menos importantes como Martín de Vos y Forchaudt. que . que llegan a Lima y a Bolivia sobrepasando la centena. EL BARROCO El manierismo domina los Andes desde 1580 hasta la primera mitad del siglo XVII.Fig. Este cambio es motivado por el ingreso de obras de Zurbarán. Es por este medía que las obras de Rubens se harían célebres en América. Si bien está claro que la influencia española es fundamental en Potosí. Estos continuos vaivenes contribuían a la unificación de los conceptos artísticos en todo el Virreinato. escultores y arquitectos atravesaron las tierras altas de norte a sur. especialmente las de Collaert. El indígena Pedro de Loayza trabajaba en el taller de Medoro y el escultor Tito Yupanqui se trasladó a Potosí para tomar lecciones con el español Diego de Ortiz. Zurbarán es el pintor que más influye en América. Las órdenes religiosas confiaron a los artistas locales la reproducción de series de grabados. Pintores. Su influencia es esencial en la escuela de Potosí. Potosí era la ciudad más grande de América. que se transformará más tarde en un centro artístico importante. Pinturas fechadas de 1660 aún están marcadas por este estilo. 3 Epifanía (museo de la paz) Los artistas. Su población alcanzaba los 160 000 habitantes. considerar que el barroco aparece en la Audiencia de Charcas entre 1630 y 1640. Este último era un respetado vendedor de arte que vivía en Amberes y cuyas únicas obras firmadas se conservan en Sucre. sin embargo. Es igualmente en esta época que fueron establecidos los principios de las diferentes escuelas artísticas y que los artistas indígenas aprendieron su arte de los europeos. el pintor más importante de esta región. los hermanos Wierix y Rafael Sadeler. Podemos. Lo vemos en la obra de Leonardo Flores. La población indígena estaba compuesta esencialmente por mitayos. que se enfrenta a una decadencia lenta y larga. no sucede lo mismo en el Collao. Con el barroco desaparece la unidad artística que existía en el Virreinato en la época de Manierismo y comienzan a surgir escuelas locales de pintura. La influencia de Bitti sobre Cusi Guamán es evidente. distribuidos en 14 parroquias de acuerdo a su origen. Sus obras se encuentran en Chuquisaca y en las iglesias de las tierras altas. En Charcas existen dos: Potosí. muy ligado al gusto español. Las estampas flamencas. realizando diferentes obras. Juli y La Paz. En esta época. en donde las composiciones flamencas constituyeron la fuente principal de inspiración. 3. La difusión de estas técnicas en América tropezaba con muchos obstáculos. Los primeros años. Inicialmente. pero la evangelización no podía esperar. también se hacía venir desde Europa a artistas para que enseñaran y crearan los futuros talleres y gremios. Además. Se construyeron Iglesias a lo largo del nuevo territorio y fueron decoradas con obras que reflejaban el mundo espiritual y artístico europeo. que se presentan en el marco de esta exposición. preparación y aplicación de las diferentes capas de pintura. durante los tres siglos de la época colonial. Durante la época colonial. escultura polícroma. Pinturas. Estos temas son interesantes no solamente desde el punto de vista estético.abarca igualmente Chuquisaca y el Collao. pintura en metal y en madera. En América. Cuzco y Potosí ya no son los centros artísticos. esculturas y grabados sirvieron de base a la introducción de temas y técnicas que serían seguidamente reproducidos en los principales centros urbanos del virreinato. fue de gran importancia para la labor evangelizadora emprendida por la Corona española durante el largo proceso de colonización material y religiosa del Nuevo Mundo. ya que se lo considera un arte decadente. pero fueron progresivamente integrados a él creando un paralelo con las creencias de los últimos. Fueron objeto de investigaciones históricas. A fines del siglo XVIII. debido a la ausencia de materiales y a los conocimientos limitados de su población. lo que favoreció el rápido desarrollo de las técnicas de pintura en tela y de los murales.. esencialmente de España. La Paz. A fines del siglo XVI y a principios del XVII. Esta considerable producción se inició con la importación de obras de arte. reacciones químicas. Flandes e Italia. translúcidos y otros descubrimientos que daban lugar a expertos en sus respectivos campos artísticos. así como sus reacciones químicas antes de empezar a pintar. Lima vive un verdadero renacimiento. talla y secado de la madera. estaba desprovista de madera. y capitales como Lima y Chuquisaca. La pintura estaba dedicada a temas religiosos: ángeles. . EL ESTILO NEOCLASICO Las reformas del Rey Carlos III marcan un cambio fundamental en América. seguidas por algunas ciudades de los valles como Cochabamba. hacía falta cientos de pinturas y esculturas. En el campo artístico. que cubre La Paz y los pueblos de las alturas a orillas del lago Titicaca. El arte era utilizado como un medio visual de adoctrinarían de los indígenas y con este fin. de críticas de arte y sirven de inspiración a pintores bolivianos contemporáneos como Raúl Lara. Recurrir a técnicas artísticas desconocidas hasta entonces en esta región constituía un método de evangelización importante: pintura en caballete. las técnicas de pintura habían alcanzado en Europa un alto grado de organización y perfección material. Maestros y discípulos se dedicaban a la investigación: nuevos materiales. Mateo Pérez de Alesio y Angelino Medoro. El arte se hace erudito y el barroco es rechazado. la influencia de tres artistas italianos fue decisiva: Bernado Bitti. debían trabajar con otros tipos de madera y estudiar la forma de tratarla. que era la más poblada del Virreinato. la madera preferida era el cedro y los artistas habían logrado perfeccionar técnicas especiales para su tratamiento. No se limitaban a importar obras de arte. No podemos decir lo mismo de Charcas. santos. En este contexto. Para esto se necesitaba tiempo. En Europa. nació en Los Andes una interpretación original de los modelos europeos. TECNICAS DE LA PINTURA COLONIAL El desarrollo de las técnicas artísticas en la región de los Andes. Ya en el siglo XIV. Los artistas trabajaban en corporaciones que garantizaban la transimisión del conocimiento según la tradición. la región andina. Las razones de este cambio fueron analizadas desde diferentes puntos de vista La amplia difusión del arte en el Virreinato del Perú debe ser considerada en el marco del proceso de evangelización emprendido por España. Mario Conde o Carmen Álvarez.3. los pintores trabajarían en madera y no en tela. La Iglesia y las autoridades se dedican a eliminarlo. se crean Academias que substituyen a las asociaciones de artesanos. sino también por las técnicas y la iconografía utilizadas para representarlos. frescos. encabezan el movimiento neoclásico. Esta inmensa tarea implicaba el desarrollo de técnicas nuevas adaptadas a la rea1idad de las diferentes regiones de América.. los temas religiosos eran ajenos al mundo místico de los indígenas. cuya decadencia en esta época es evidente. vírgenes. generalmente hecha a mano. con temas del barroco mestizo. dejando los espacios necesarios pora los empastes que crearán los volúmenes. y que fue simplificado y adaptado en función de nuevas mentalidades. se obtenían grandes efectos visuales. Para utilizar la primera técnica. Posteriormente. de un segundo revestimiento. como pagamentos (remplazados por productos elaborados localmente en base a huesos y piel de animales como conejos y bovinos). Pigmentos. en América. En el barroco mestizo. Las corporaciones se montaron poco a poco y en la época del barroco mestizo estaban bien organizadas. y luego. una gran destreza y rapidez de ejecución. fue remplazada progresivamente por ella. Una vez que el dorado era aplicado. de un fino revestimiento de enlucido sobre el que se aplicaba una última capa de pigmentos aglutinados con pegamento animal. la composición se hizo más compleja y los temas inspirados por la cultura incaica aparecen al lado de motivos religiosos. Ya en los primeros años de la colonia. Esta compleja técnica supone. Potosí y del Lago Titicaca. En el primer caso. sus retratos son representaciones estereotipadas. se procedía a frotarlo con un ágata. fueron mezclados con lana y algodón. explicándose de esta forma el hecho de haberse difundido menos que la pintura mural. Callapa y Tiahuanacu. puesto que permite dar profundidad y realizar planos sucesivos a través del uso de empastes y además porque los colores son luminosos y transparentes. La pintura a la témpera se caracteriza por una acentuación de líneas y la ausencia de empaste. manieristas y barrocos. una vez que era parcialmente secado. La representación de desnudos comienza apenas y las obras existentes son en general copias de grabados. La pintura al fresco fue menos utilizada. En el siglo XVII. la pintura en tela fue la más difundida. La labor evangelizadora era tan grande que llegaron a importarse todos los materiales. eran armadas en bastidores de madera. El dorado y el brocateado estaban entonces de moda. se aplicaba una capa de pintura sobre el dorado y. generalmente gris claro. Los artistas. Los personajes pintados en estos raros retratos son donantes y benefactores. Por consiguiente. fundamentalmente. sino producir un efecto religioso en los indigenas. . En Los Andes. Finalmente. no era llegar a técnicas elaboradas. se trata de la yema de huevo mezclada con pigmentos minerales y vegetales y en el segundo. lo que daba a las obras tal flexibilidad que permitía a los artistas mandarlas a las diferentes comunidades que las reclamaban. de estudiar el cuerpo humano.La pintura mural era realizada sobre un soporte de barro cubierto con varias capas de cal de diferente granulometría. Los muros servían entonces de base para pinturas de gran tamaño. Una vez llegadas a destino. Siendo ésta anterior a la pintura en caballete. tuvieron que seguir dependiendo de las importaciones. en efecto. incluidos los actuales prefieren el óleo debido a su plasticidad y manejabilidad. se pasaba sobre la tela una capa de tierra roja antes de cubrirla con oro o plata. Alesio y Medoro utilizaron tanto esta técnica. de tela (recurriendo a la lana y al algodón) o madera (gracias al magüey). Los paisajes y las representaciones arquitecturales carecen de perspectiva. La pintura al óleo se realice sobre una tela de lino. inclusive pinceles venían de Europa central. o soportes. ni estudiaban el paisaje. El objetivo en América. Carabuco. El tema central es dibujado. de aceite de linaza. se protege la pintura con un barniz de resina natural aplicado con una brocha. Estas técnicas difieren en el aglutinante utilizado. maestros como Bitti. la tela de lino y el cáñamo eran importados de Europa. En cuanto al brocateado. no trabajaban a partir de modelos. Los artistas encontrarían progresivamente la manera de prescindir de ciertos materiales. Pero. La introducción de técnicas pictóricas contribuyó a la creación de un arte original que no podemos comparar con los modelos europeos. En los siglos XVI y XVII. producidos en el Nuevo Mundo. las capas de pintura se aplican mezclando pigmentos con óleo. dando nacimiento a escuelas como las de Cuzco. aglutinantes. La encontramos únicamente en grandes centros urbanos como México y Lima. la pintura a la témpera cedió su lugar a la pintura al óleo. Como la pintura mural y en madera. cubierta de una preparación de carbono de calcio y luego. Los ejemplos más característicos de esta pintura en Bolivia están en las iglesias de Curahuara de Carangas. Los artistas del Virreinato habían recurrido a grabados flamencos que reproducían escenas religiosas o mitológicas. Los artistas no tenían la posibilidad. donde encontramos obras de fines del Renacimiento. Esta última se desarrolló rápidamente en toda América ya desde el siglo XVII y fue incluso utilizada en la arquitectura civil andina. Los historiadores de arte discutieron mucho sobre la representación de ángeles y arcángeles. que vivió al final del siglo 17. llevan armas de fuego en las manos. Cuando el estilo neoclásico invade América. A medida que pasa el tiempo. Se piensa que vivió durante la primera mitad del siglo 18. los americanos asimilan los estilos importados y crean el suyo propio. la simbiosis cultural y artística produjo formas de expresión adaptadas a las nuevas condiciones sociales y materiales.5 LA PINTURA ANONIMA El maestro de Calamarca El maestro de Calamarca fue un artista boliviano que dejó un legado de imágenes de ángeles en la Iglesia de Calamarca en el departamento de la Paz en Bolivia. Su estilo se ha identificado como parecido al del maestro Leonardo Flores de La Paz. por el contrario. Las obras que admiramos hay día por su ingenuidad datan del siglo XIX. a veces identificados como arcángeles. Las técnicas utilizadas correspondían al nuevo ambiente y permitieron crear obras de gran valor artístico. Este no es el caso en el Virreinato del Perú.A pesar de todos estos factores. las más eruditas y las que más se asemejan a las europeas. Estos ángeles no están firmados. 3. 3. Estos ángeles. Un arte original aparece a fines del siglo XVII. en donde las obras más antiguas son.4. Las técnicas aprendidas en esta época se mantienen aun actualmente. se populariza y se hace artesanal hacia 1740. Cada uno tiene su nombre escrito en la parte de abajo de la pintura. Aunque la identidad del artista es desconocida. Santa Ana o la Peregrina del Museo de La Paz son ejemplos claros de este arte ingenuo. Este maestro anónimo creó dos series de ángeles en las paredes de la iglesia de Calamarca. pero en las manos sostienen atributos que los identifican como los arcángeles de Palermo. . La primera de las dos series de ángeles contiene los ángeles arcabuceros. La abundancia y la variedad de obras en este tema permitieron clasificarlas por escuela e identificar a sus autores. en donde nace el arte popular. Llevan capas y vestidos que lucen femeninos y con botas militares. el barroco se refugia en los pueblos indígenas.Los ángeles de la segunda serie son de aspecto andrógino. LA PINTURA POPULAR Se acostumbra pretender que la pintura más antigua es igualmente la más ingenua o la más primitiva. sin grandes cambios. y son la base de nuestro arte contemporáneo. el arcángel de la Anunciación. que está pintada como si fuera la infantería de los regimientos españoles del Siglo XVII. Dei quiere decir Dios. Incluye además once ángeles vestidos de militares. que tradicionalmente lleva un ramo de azucenas. El arcángel Gabriel. El uniforme de Gabriel Dei se parece al de un guardia real español del rey Carlos II.Arcángel Gabriel del Maestro de Calamarca La primera serie. aparece en este cuadro como militar y se le reconoce por la inscripción de la parte inferior. . está encabezada por Gabriel Dei. Arcángel Uriel del Maestro de Calamarca El arcángel Uriel del Maestro de Calamarca es una de las pocas representaciones de este cuarto arcángel en América y el mundo. Aquí aparece de militar. . junto a los arcángeles aceptados por la Iglesia Católica y otros menos conocidos que no son parte de las enseñanzas de la iglesia. las rosas en las manos. .Barachiel del Maestro de Calamarca El maestro de Calamarca pintó al arcángel Barachiel con su atributo más conocido. La mano derecha o señala hacia el cielo como señal de que es voluntad de Dios mantener en el camino a su protegido. .Ángel de la Guarda La pintura del Ángel de la Guarda muestra a un ser celestial que lleva de la mano a un niño vestido con una túnica tradicional de la época. Ángel Dominio o Dominación El cetro y la corona que porta el ángel. símbolos de poder y dominio. Este tipo de ángel corresponde a la segunda jerarquía angélica de los coros celestiales. hacen que se identifique como un ángel dominio. . Las dominaciones gobiernan los astros celestes y los elementos de la tierra. . de acuerdo la decisión divina.Arcángel Zadquiel del Maestro de Calamarca Esta imagen del arcángel Zadquiel representa al ángel que envía el Señor para quitar la vida a cada uno de los hombres. Se le identifica con el Ángel de la Muerte. Biografia http://angelesymilagros. Este cuadro es parte del grupo de ángeles vestidos a la romana. un conjunto de 13 lienzos de los cuales 11 son atribuidos al Maestro de Calamarca.Ángel con espiga del Maestro de Calamarca La espiga del ángel representa el Cuerpo de Cristo que se hace presente en la Eucaristía.com/od/angeles-imagenes/ss/los-angeles-decalamarca-bolivia.about. Se identifica como un ángel virtud en la jerarquía de ángeles.htm . El producto final puede ir desde una escultura individual hasta elementos decorativos trabajados a mano que forman parte de una tracería. tiene un componente artístico. Fig.1 5. Así puede verse en la obra de diversos pueblos que conservan esta tradición: los nativos de la época colonial tallan sus anzuelos o las boquillas de las pipas. técnico y mecánico. corta dibujos o diseños en cada artículo de madera que es susceptible de talla. La Humanidad. TALLLADOS COLONIAL. con el propósito de darle una forma determinada. y otro componente. especialmente en madera. de Bolivia en el cual el tallista-artesano vuelca su talento creativo para sacar de unas simples tablas una obra de arte. desde sus primeros tiempos. eligiéndose maderas de alta densidad y que no se astillan fácilmente. que hay que tener en cuenta para que la materia prima responda a los esfuerzos del tallista y logre el resultado deseado. Desde las épocas más remotas la decoración de madera ha sido un arte destacado.1 Introducción: El tallado es una actividad muy antigua y extendida. 2 Tito Yupanqui . La tendencia de la naturaleza Fig. La madera se talla mediante un proceso de desgaste y pulido. Para realizar la talla en madera se emplean herramientas especializadas como las gubias. (1) Detalle arte colonial de humana ha sido siempre ornamentar cada artículo de uso Bolivia ordinario. ESCULTURA COLONIAL.4. 5. Como toda artesanía. Un tallado es una obra de escultura. en la época colonial.2 Autor indio: Fig. que puede ser un objeto concreto o abstracto. 5. lo mismo que los que Vivian de la pesca tallan sus remos. evangelizado por los dominicos. Después de Yupanqui. estudió la obra del escultor Diego Ortiz y luego comenzó a tallar Vírgenes de madera como la Virgen de la Candelaria.Cusco. Yupanqui perfecciona su tallado retratando a la Virgen de Copacabana con material usado (maguey) y una técnica que entroncó la tradición indígena con la escultura española de la época. aunque no todos los devotos saben quién hizo la imagen. De retorno en Copacabana. como en la parte de escultura muestra el renacimiento en su plenitud. Su estilo tanto en lo arquitectónico. llevó para según sus seguidores católicos una vida de santidad dedicada al prójimo y es el artista que con un talento nacido de la fe y soportando burlas y humillaciones. se destacan seguidores como Sebastián Acostopa y contemporáneos como Andrés y Gómez Hernández Galván. 1550. logró crear la imagen de la milagrosa Virgen de Copacabana. Tito Yupanqui llega con la imagen de la Virgen en la iglesia de San Francisco. coronada Reina de Bolivia. 5. Viviendo en Potosí. lo que muestra que desde el inicio de la colonia existieron artistas originarios de una gran valía y por ser el autor de una de las obras más conocidas de Hispanoamérica. “Tiene una gran importancia por ser un escultor indio en el siglo XVI. El escultor más conocido es Tito Yupanqui. Este hombre aunque poco conocido. Yupanqui nació en Copacabana en el siglo XVI. Sus seguidores buscan que sea el primer santo boliviano. que esculpió la imagen de la Virgen de Copacabana. autor de los retablos de La Merced de Sucre y de Ancoraime. la devoción mariana más importante de Bolivia.1616) fue un aimara católico.Francisco Tito Yupanqui Francisco Tito Yupanqui (Copacabana. autor de la Virgen de Copacabana. Francisco Tito Yupanqui podría convertirse en el primer santo boliviano.3 Glosario: Púlpito: Cúchi: Tajibo: Horcones: Mojones: Maguey: Tito Yupanqui de regreso a Copacabana con la imagen de la Virgen Coronación de la Virgen de Copacabana en 1925. .  Etc.  Marcos de espejos. siendo los más usuales los propios para las viviendas.C. como por ejemplo:  Cabezales de cama.org/Misiones_jesu%C3%ADticas_de_Bolivia Libro: Arte Indígena – Albert Moré – Sucre (Chuquisaca) 6. que luego transforman en útiles de labranza y armas para caza y defensa.  Percheros. ARTES METALICOS. La evolución histórica de la artesanía del hierro desde el punto de vista artístico puede reducirse a tres épocas muy desiguales caracterizadas por el espíritu o la idea que predomina en sus obras de arte: 1. el caso de lámparas con tulipas realizadas en vidrio soplado. en rústicos hornos de montaña fabrican la materia prima: el hierro. cuadros artísticos a semejanza de los mándalas budistas de arena. Muchos de estos elementos combinándolos a la vez con otros. cuando aparece la Edad del Hierro entre nosotros.aynibolivia. en los que combina los diversos metales buscando sus diferentes colores y texturas.trade/es/content/14-madera-tallada-y-pintada-amano http://es. Pero lo más sobresaliente artístico del artesano colonial son sus mándalas. del mero elemento útil que salía de las manos del herrero tradicional de antaño. 6. Habían nacido las ferrerías de montaña o masuqueras. El hierro se elabora con el procedimiento rudimentario del horno y los fuelles de corriente discontinua.4 Bibliografía: http://www.  Mesitas.  Verjas de entrada.5. Aquellas gentes con ayuda del mineral y la leña que tienen en la zona.  Mesillas.  Aldabas.com/fair.  Lámparas. En la época colonial de Bolivia el artesano o forjador del metal Realizaba todo tipo de elementos de forja artística.1 Introducción: Hacia el siglo VI a. como por ejemplo con ayuda de un trillo hacer una mesa o con piezas de otras disciplinas artesanas.  Paragüeros.-Época de labor utilitaria en la cual tiene escaso interés el sabor artístico y se busca principalmente la utilidad de las herramientas. . Se trata de un largo periodo que se extiende hasta el siglo XIV. para su misma utilidad o hasta comercializar.  Placas con nombres de casas o caseríos. doblar. 7º Se pinta con una pintura especial para exteriores. dibuja las siluetas.-Época de labores decorativas en que sobre lo útil prevalece lo artístico o decorativo alcanzando hasta la Edad contemporánea.3 Glosario: Masuqueras: Paragüeros: Aldabas: Perchero: Tulipas: Mándalas: Fuelles: 6. 7..gov.2 Los procesos Para la fabricación de un producto artesanal del metal se realiza los siguientes pasos: 1º Se desplaza a casa del cliente para ver qué es lo que desea hacer. 2º Realiza entre dos o cuatro bocetos de lo que cree es lo que hay que hacer. y tomar las medidas necesarias. 6.org/wiki/Artesan%C3%ADa_del_hierro http://www. En esta época prevalece la forja de corriente continua que aviva la combustión extraordinariamente. domar. chorro de plasma o similar. soldar.2. Usa generalmente hierro dulce F-112 o F-116. el entorno.4 Bibliografía: http://www. los elementos que existen o existirán junto a la obra.html http://www. comienza su trabajo. LISTA DE MAESTRO DEL ARTE COLONIAL EN EUROPA Y AMERICA.1. 6º Si son para el exterior las manda a un taller de Vitoria a que las galvanicen. 3º Una vez encargado el trabajo y entregada una señal económica. 4º A continuación viene el trabajo más duro.com/Decoracion-en-metal-adornos 7.ar/america_08/04-pistone_artslatinas. En este periodo imperan los altos hornos perfeccionados de corriente más intensa.wikipedia.com/artisautza/0453zbk/arti45301es. 3. y procede a preparar las piezas mediante corte.html http://es. junto con los oportunos presupuestos que enseña al cliente. unir. 5º Se unen todas las piezas para formar el todo final.. Maestros del manierismo: .unicouniverso. mecánicamente hablando. hay que calentar las piezas.ceride.euskonews.cehsf. Sobre el metal toma las medidas. 6. MAESTROS ESPAÑOLES.-Época de obra industrial que es la presente en la cual el arte se convierte en una industria por efecto de la grande y potente maquinaria que suple la mano del artista. gusto del claroscuro. a la Virgen Lavandera. se oculta en sus formas más elementales. Los maestros de esta generación dieron origen a la escuela de Potosí. como ser El Patrocinio de San José en el convento de Santa Mónica de Potosí. LA ESCUELA DE POTOSI El último manierista en Potosí es Nicolás Chávez de Villafuerte (activo en 1600). sigue de cerca a su maestro. a veces llevado al extremo de lo inverosímil. por su hostilidad y su inmensidad. sus pinturas se hacen más delicadas. obras en las que se observa la influencia flamenca. región dura. 8. Se fue muy joven a Potosí. 7. Angelino Medoro. en donde el viento sopla y la vida. En esta época. año en que firma su último cuadro. MAESTROS INDIOS AMERICANOS. por lo que adquieren obras de artistas de Potosí y de Cuzco.1. La dureza de su estilo nos recuerda al Cavaggio. Contrajo matrimonio y tuvo descendencia en Potosí y al parecer jamás dejó esta ciudad. Mateo Pérez de Alesio.   Bemardo Bitti. ya cuenta con un taller propio en esta ciudad.Juan y. Entre los evangelistas. El personaje de San Juan de Dios rodeado de flores y de pan. firma su primera obra en la Villa Imperial de Potosí en 1687. y allí aprendió el arte de la pintura. es característico de su estilo realista. este último nacido en Extremadura. solo frente a Dios Todopoderoso. describen dos . respectivamente. pertenece a este periodo. La obra de Holguín puede ser seguida paso a paso hasta 1732. muy diferente de las otras escuelas del Virreinato. Hacia 1708 su pincel se ilumina con las grandes composiciones de San Lorenzo. Melchor Pérez de Holguín. casi desconocida. Podemos distinguir tres etapas en la obra de Holguín la primera se caracteriza por tonos grises y temas inmutables: asambleas y ascetas. entre las Santas Familias. La serie de la Merced en Sucre. Este estilo de achatamiento. rodeada de altos nevados. nos llama la atención su composición. deja numerosos discípulos e imitadores y un siglo más tarde será recordado bajo el sobrenombre de "Brocha de oro". pero con el tiempo crea su propio estilo. es un discípulo de Zurbarán. da fuerza y firmeza y originalidad a su pintura. salvaje. su tendencia a achatar los personajes y su universo. Herrera. se debe mencionar a San. de la luz y de las sombras. el hombre se sienta aplastado por la naturaleza. El discípulo más destacado de Holguín es Gaspar Melchor de Berrío. podríamos encontrar una tal estilización aquí. nacido en 1708 en el pequeño pueblo de Puno. sus personajes más achatados. Padilla y Montufar. 8. Sin duda alguna. Maestros del manierismo:   Gregorio Gamarra. En sus primeras obras. Nacido alrededor de 1660. TIPOS DE ESCUELA. siendo evidente en sus obras la influencia de Murillo.2. Nueve años más tarde. A partir de 1714. A su muerte. Una de sus obras más representativas del primer periodo es la del Cristo alimentando a San Pedro de Alcántara. las Santas Familias rodeadas de paisajes idílicos. El Collao y Cuzco tienen una estética planista y prefieren los personajes idealizados provenientes del manierismo. Dos pintores españoles pertenecientes a las nuevas tendencias son sus contemporáneos: Francisco López de Castro y Francisco de Herrera y Velarde. se siente insignificante y se refugia en las profundidades de su espíritu. Incluso sus obras que se encuentran en La Plata (Sucre) fueron firmadas en Potosí. Charcas y Lima están en decadencia. por el contrario. De esta época datan sus diferentes series de evangelistas. ruda. La soltura del pincel y las magníficas expresiones de los personajes hacen de esta pintura una obra maestra. en ningún otro lugar del mundo más que en los Andes. Bajo la tutela de uno de estos maestros se formó el pintor barroco más importante del Virreinato. Castro está muy ligado a la escuela Sevillana. sobre todo en sus cuadros de gran tamaño. ligado a las escuelas de Cuzco y del Lago Titicaca. Considerando las obras de Holguín en su conjunto. Sus cuadros de transición. Niño trabajó para el Obispo de Charcas y para los mitayos de la iglesia de San Lorenzo.2. El indígena Luis Niño es contemporáneo de Berrío. La pintura se hace popular y los centros indígenas del Collao y de Cuzco monopolizan la producción. Queipo del Llano. LA ESCUELA DEL COLLAO A fines del siglo XVII desaparecieron los artistas italianos y flamencos que fueron tan numerosos en el siglo XVI y a principios del XVII los pintores españoles son dueños y señores del arte hasta 1650. Es entonces que la pintura salvo en Potosí en donde Holguín imprime la marca de un arte diferente . En los pueblos indígenas se sigue pintando bajo este estilo hasta fines del siglo XIX. El siglo XVIII está marcado por un interés creciente hacia la historia incaica. Los otros discípulos de Holguín son imitadores desprovistos de genio. Muchos de ellos al firmar sus obras. representando ambas a la Virgen de . Pinta escenas anecdóticas. pero después empiezan a escasear. Después de Flores. permite comprender el estilo de Niño y la nueva estética de un barroco americanizado. Otro tema favorito es el de Las Postrimerías. consignando igualmente su condición social. cuando el estilo neoclásico llega a América. Estas características son exageradas por los pintores del Collao que suceden a Flores. Podemos citar a Nicolás Ecoz y a Joaquín Carabal. especialmente en arquitectura. 8. Numerosas piezas de teatro recuerdan la fundación del imperio incaico. El proceso de mestizaje es largo: comienza hacia 1680. compraban en ocasiones hasta 200 obras al mes para venderlas a los indígenas de las tierras altas. en el cual los personajes están estructurados a la manera de Holguín. Berrío utiliza el oro en Potosí. Algunas representan al demonio tentando a mujeres indígenas mientras escuchan un sermón.Sabaya que reflejan el gusto indígena convencional al que también se sumó Berrío. que trabaja hasta 1761. Debe su estilo a los grabados flamencos. utilizado profusamente en los primeros años. y termina alrededor de 1780. la muerte de Atahuallpa. El gusto indígena se impone y un gran número de pinturas presentan estas características. en donde los pintores realizan un trabajo masivo. Esta última. especialmente en esta última ciudad.comienza a asumir su propia identidad y a alejarse de los modelos europeos. Estudia y obtiene el título de pintor y escultor en madera. Las pinturas más apreciadas son aquellas que carecen de perspectiva. Los primeros pintores del Collao son Leonardo Flores y el Maestro de Calamarca. El primero trabaja alrededor de 1684 en los pueblos que se encuentran a orillas del Lago Titicaca. durante el periodo barroco. Es un maestro singular. símbolo del pecado. Las obras no están destinadas únicamente a los conventos y a las iglesias: los arrieros. revestida de oro. firmadas por Juan López de Los Ríos. los artistas indígenas y mestizos son cada vez más numerosos. sus reyes llevan trajes lujosos y joyas. como su discípulo Juan Ramos. las vestimentas flotan cual si fueran nubes. Esta era en general la idea que los pintores tenían entonces de si mismos. Flores trabajó para el Obispo de La Paz. vuelve a escena y los cuadros revestidos de él son altamente valorados. oro y plata. el otro celestial. Si bien ciertas obras de Flores son realmente barrocas. Dos de sus obras son conocidas. Los anónimos que copian a los personajes de Holguín son numerosos. Puerto Acosta e Italaque. Sus cartas al obispo revelan un personaje seguro de si mismo y muy orgulloso de su trabajo. como Yunguyo.mundos diferentes. . Las más celebres pinturas sobre este tema se encuentran en la iglesia de Carabuco. La Virgen de la Victoria en Málaga. con figuras brillantes y más convencionales. precisaban donde y cuando habían sido éstas realizadas. creando formas diferentes a las que se acostumbra en Europa. la lucha heroica de Huayna Kapac. Berrío abandona luego el estilo de Holguín para dedicarse a una pintura convencional. etc. indígenas como él. con escenas variadas y anecdóticas y personajes de be1leza convencional. Por el contrario. Uno terrestre. pero luego desaparecido con el manierismo. recordando las escuelas de Cuzco y del Collao. Cuzco y el Collao son los centros de esta nueva tendencia. la pintura del Collao se hace grandilocuente y se dirige a las masas. Cuzco y el Collao. La Asunción de la Virgen es un tema recurrente y un carro triunfal es jalado por serpientes y sirenas. Sus mejores obras son La Adoración de los Pastores y La Coronación de la Virgen. que en ese entonces hacían de mercaderes. es uno de los motivos acostumbrados del arte barroco. El oro. Zurbarán está ahí presente. Encontramos en Cuzco las obras de Chilli Tupac y de innumerables anónimos con este tema. Las otras series de ángeles se encuentran en Peñas (departamento de La Paz). cuyas joyas nos recuerdan a Flores. nos recuerda al Bosco. Si las comparamos con las que eran realizadas en la misma época en España y en el resto de Europa. en donde las Vírgenes tienen una belleza singular. Estos ángeles serán más tarde el tema favorito de los cultores de las tierras altas. Esta última proviene de la misión dominicana del lago Titicaca.com/angeles/tecpcol. siendo la más famosa la que se encuentra en la iglesia de Calamarca. Santa Casílda. 8. Pomata es un pueblo cerca de Copacabana. Yarvicolla (Oruro).3. La serie más famosa después de la de Carabuco se encuentra en Caquiaviri. que son copias de imágenes populares de la Virgen.com/angeles/smargarita. fechada en 1739. se expandieron igualmente en la región y además se siguen haciendo en la actualidad. BIOGRAFIA http://www. La serie de Calamarca fue encargada en 1680. en particular. así como en Potosí. en la iglesia de San Martín (Potosí) y Pomata (Puno). con sus imágenes de santas pintadas por los pintores locales.html http://www. Como en el caso de los ángeles. de Dionisio el Areopagita y por otra. ESCUELA DE CALAMARCA.html Historia del arte de Bolivia de Teresa Gisberth . Esta iconografía proviene. este tema se originó seguramente en el Collao y Cuzco. podemos ver cuán lejos se llegó: luego de haber importado al siglo XVI las formas artísticas.bolivian. Está compuesta de 36 cuadros que podemos agrupar en tres series: los arcabuceros. Muy probablemente estas pinturas de ángel es nacieron en el Collao. donde Luis Niño y Ecoz pintaron "Madonas" de este estilo. los americanos las adaptaron a su propia sensibilidad para crear un arte original y diferente. las vestimentas minuciosamente pintadas. Existen numerosas series de santos. estas obras son testimonio del alto nivel que podía alcanzar la pintura americana en su interpretación del barroco. Los personajes carecen de relieve. Si bien no existe influencia española en el Collao. En Carabuco es donde aparecen los primeros ángeles vestidos a la usanza del siglo XVII. Las "Madronas". El infierno. con vestimenta de mujer.En todas estas obras volvemos a encontrar la influencia flamenca. En Bolivia existen varios series de ángeles. por ejemplo. Las más antiguas se remontan a 1680.bolivian. regiones en las que fue creado. los rostros son infantiles y convencionales. las "Madonas más conocidas son las de Cocharcas y Pomata. de los tratados militares del siglo XVII. los que están vestidos de Romanos y los serafines. por una parte. Junto con los ángeles. Además de los ángeles. 8.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.