Arquitectura Prehispanica Den Cantamarca

March 18, 2018 | Author: Daniel Ricardo Mansilla Banda | Category: Inca Empire, Pre Columbian Era, Lima, Vault (Architecture), Fog


Comments



Description

ARQUITECTURA PREHISPÁNICA DE CANTAMARCA-CANTACARLOS FARFÁN LOBATÓN Resumen Los aspectos teóricos y metodológicos para el estudio de la arquitectura en un asentamiento prehispánico requieren del manejo de ciertas categorías y conceptos sobre patrones de poblamiento, dispersión, crecimiento urbano, organización del espacio y sistemas constructivos, como medio para entender los significados de la trama urbana y sus componentes estructurales en relación a los componentes sociales de los grupos humanos que las construyeron. La característica principal de los asentamientos del periodo Intermedio Tardío (siglos XI al XV) en los Andes centrales es, sin duda, el patrón de asentamiento basado en la preferencia exclusiva por ocupar los promontorios altos de los cerros escarpados, así como por una selección racional del hábitat. Este patrón está basado, principalmente, en la maximización de los espacios útiles para la vivienda y en la organización del espacio, que genera patrones de crecimiento asimétrico con circuitos de circulación peatonal que articulan las unidades habitacionales, de producción y espacios públicos. En este sentido, el análisis arquitectónico requiere del conocimiento a fondo de todas las formas y variaciones dentro de una estructura arquitectónica; para ello, 1 La presente investigación está basada en las tres temporadas de investigación en Cantamarca (1984, 1987 y 1989). La primera fue ejecutada dentro del plan de investigaciones anuales del Instituto Nacional de Cultura (INC), a través del departamento de investigaciones del entonces Centro de Investigación y Restauración de Bienes Monumentales (CIRBM). Esta temporada fue muy corta a nivel de investigación, más bien estuvo orientada a la delimitación física y señalización del sitio. Las dos últimas temporadas fueron ejecutadas gracias al convenio entre el INC y la región Lima, consecuentemente, a través de la Micro Región de Canta (órgano ejecutor de la Región Lima). 2 Carlos Farfán Lobatón es docente de la Escuela Profesional de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Federico Villarreal. 273 Carlos Farfán se aíslan los elementos arquitectónicos que formarán el corpus para cada elemento; de este modo, se encontrarán las variaciones en el tiempo y en la función. Las transformaciones en un solo edificio pueden producirse por distintos factores de carácter temporal o debido a cambios en el uso y función. La suma de estas variaciones en la forma y uso de los espacios arquitectónicos indican las fases constructivas. El problema es, entonces, aislar estas modificaciones a través de sus formas para que de esa manera se establezca una secuencia de cambios en las formas con implicancias cronológicas y político-sociales. Cantamarca es un modelo arquitectónico único en su género en el mundo andino por contener columnas de planta cuadrangular, de volumen trapezoide trucado y pilastras; todas están construidas en aparejo de piedra y mampostería ordinaria. Sus antecedentes formales se pierden en el tiempo y requieren de un exhaustivo análisis. Las aproximaciones realizadas, en este sentido, se fundamentan en un registro exhaustivo de las características y marcan la relevancia en la organización estructural y espacial, además de ensayar comparaciones tomando en cuenta la dimensión temporal. Palabras clave: Arquitectura, Cantamarca, patrón de asentamiento, tipología arquitectónica. Abstract The theoretical and methodological aspects of an architectural study of a Prehispanic settlement requires one to manage certain concepts and categories about patterns of population, dispersion, urban growth, organization of space and constructive systems. These provide a medium for understanding the significance of urbanization and its structural components in relation to the social components of the human groups that constructed them. The main characteristic of settlements of the Late Intermediate Period (11th to 15th centuries) in the Central Andes, is without doubt, a settlement pattern that demonstrates a preference for mountaintop summits and a rational selection of landscape. This pattern is based primarily, in the maximization of places apt for living and an organization of space that generates asymmetric growth through pedestrian circuits that articulate house and production structures as well as public spaces. 274 Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta In this sense, an architectural analysis requires in-depth knowledge of all forms and variations within an architectural structure. To achieve this, the architectural elements that form the whole of the structure are isolated, so that variations in time and function can be uncovered. The sum of these variations in form and use of architectural spaces show-up constructive phases. The problem lies in isolating these form modifications so that we can establish a sequence of change with chronological and socio-political implications. Cantamarca is a unique architectural example within its genre in the Andean world in that it contains truncated trapezoidal rectangular base columns with pilasters, all of which are built of ordinary stone and plaster. The antecedents of these architectural structures are lost in time and require an exhaustive study to bring to light. Our approximation in this direction, is based on the large registration of characteristics and reveals the relevance within spatial and structural organization, and reflects on comparisons taking into account the temporal dimension. Keywords: Architecture, Cantamarca, Settlement Pattern, Architectural Typology. 1. INTRODUCCIÓN La arquitectura es una de las manifestaciones culturales más consistentes en cuanto a la permanencia de formas y estilos en el tiempo, quizá sea debido a su carácter inmueble (a diferencia de los artefactos muebles, cuya consistencia y duración pueden ser cortas). Con esto no se quiere negar que existan sociedades cuyas formas en su arquitectura pueden cambiar rápidamente; en este caso, se desea hacer referencia a aquellas arquitecturas que, desde su fundación hasta su abandono, no han cambiado mucho. Ese es el caso de las arquitecturas del Intermedio Tardío en la sierra central.1 ¿En qué momento entonces se puede decir que la arquitectura cambia o sufre modificaciones? Quizá en el momento en que la sociedad modificó también su modo de vida y orden social, o cuando se produjo la incorporación de nuevas formas de poder (por ejemplo, la conquista inca). En ese caso, se ha podido verificar la presencia de cambios en el uso del espacio y distinguir modificaciones, ampliaciones o remodelaciones en los asentamientos de Cantamarca, Aynas, 275 Para algunos autores. es decir. Estas no se reducen al aspecto funcional. donde lo profano y lo sagrado. están relacionados para cumplir la función de cohesión social. al igual que su infraestructura. se han identificado restos de cerámica Lima y de las fases tempranas 276 . no obstante. la ocupación de zonas altas puede estar ligada a factores medioambientales. puesto que su construcción transforma el espacio en una expresión simbólica independiente de su funcionalidad (Sakai 1998). así como lo doméstico y lo público. en la maximización de los espacios útiles para viviendas y en una organización del área que genera patrones de crecimiento asimétrico. Este patrón está basado. así como para definir el momento de su fundación y abandono. se aprecia que el diseño de sus asentamientos. Cantamarca se remonta al periodo Intermedio Tardío. Al plantearse el estudio en un asentamiento del Intermedio Tardío de la sierra de Lima (siglos XI al XV). si se toma en cuenta la cosmovisión de los pueblos prehispánicos. existen diferencias de nivel. Los circuitos de circulación se articulan con las unidades habitacionales. Desde otra dimensión en la arquitectura. está racionalmente organizado dentro de una estructura simbólica. aunque para muchos es difícil entender o asimilar este principio debido al apego estricto hacia el dato arqueológico. De otro lado. Este aspecto es parte de toda construcción arqueológica. En las excavaciones de las tres temporadas (1984. 1987-1988). cuya fundación debió surgir entre el siglo XI y XII. será importante diferenciar estos cambios para explicar los rasgos estilísticos o modelos constructivos a través del análisis estructural y morfo-funcional. consideran que las fluctuaciones climáticas y el incremento térmico obligaron a las poblaciones a ascender a las partes altas (Cardich 1985: 25). Se hace referencia al patrón de asentamiento basado en la preferencia exclusiva por ocupar los promontorios altos de los cerros escarpados y la selección racional del hábitat. se puede decir que no es el resultado casual de la imaginación del hombre.Carlos Farfán Tauripunku (Chillón) y Ñaupahuasi (Yauyos). es inevitable explicar las características principales de estos asentamientos en los Andes centrales. de producción y con los espacios públicos. principalmente. sino que obedece a circunstancias históricas y sociales. De ese modo. Cantamarca contiene formas sui géneris tales como la falsa bóveda. Huarochiri. en base a la integración de pequeñas etnias con territorios bien demarcados. Así. la del alto Mantaro. Los datos aún son muy difusos para que se expliquen con mayor precisión. Mama y Chaclla (Espinoza 1984: 158). He aquí el problema por definir: saber cuáles eran las capacidades de control y poder de los cantas. manejo estructural y conocimiento de la mecánica de suelos. Este crecimiento estuvo previsto por el ordenamiento del espacio en barrios comunicados por pasajes y caminos sinuosos con rampas o escaleras. La fundación de la aldea de Cantamarca debió haberse iniciado en el sector III. Solo este hecho ya es un aporte muy grande de esta sociedad. Se ha podido corroborar esta observación dado que. En cuanto a la construcción. Atunyauyos. ¿cómo se explica la técnica constructiva de modelos favorables únicos? Agurto Calvo (1989) realizó el estudio estructural de las construcciones con columnas en Cantamarca. que estaba dividida en Ananyauyos. ubicado en la margen derecha (Farfán 1995 y 2005). Entonces. quedó sorprendido con el diseño. Este crecimiento también define barrios bien demarcados. quebradas y la divisoria de aguas se convierten en linderos naturales. de manera que el concepto de territorialidad dio origen a las naciones étnicas: la nación Yauyos. surgió un periodo de crecimiento sobre la pendiente y la cumbre del cerro. lo cual es síntoma de la organización del espacio como reflejo de la organización social. 277 . columnas truncas y sistemas de drenaje. por ello. los ríos. Lo que sí se puede afirmar es que no han sido halladas cerámicas relacionadas al Horizonte Medio del denominado estilo Huari en Cantamarca. ¿en qué momento Cantamarca tomó poder y control territorial en esta margen? Quizá era el almacenamiento de excedentes de producción o la política de interacción económica mixta (ganadería y agricultura) con componentes poblacionales fijos. como sí se encontraron con mayor énfasis en Aynas. El periodo Intermedio Tardío en los Andes centrales se caracteriza por la formación de los denominados curacazgos. a nivel de tecnología constructiva.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta de Chancay. lo cual indica que este escenario debió haber sido ocupado desde el periodo Intermedio Temprano (Farfán 2002). Posteriormente. ). fig. llaulli o shauli (Bunadesis dombeyana) y gran cantidad de tarwi silvestre (Lupinus 278 .s. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ENTORNO FÍSICO Cantamarca está ubicado a 5 km al noreste de la actual ciudad de Canta. Por sus características de flora. casas de élite. por eso. Estos hechos permiten sugerir que Cantamarca fue seleccionado por los incas como un asentamiento estratégico. sobre la margen izquierda del río Chillón. Sin embargo. Lurinwanka y Ananwanka (D’Altroy1994: 172). tanto para la política conquistadora como para el beneficio económico. Excepcionalmente. chilca o chilco (Baccharis sp. 2. anexando instalaciones administrativas y de control (plazas. Hanampa. asentado sobre la falda de un promontorio rocoso denominado «Cerro Cantamarca» (v. de la que existe una sola planta muy grande y añeja). se sabe que estaba dividido en barrios. Esta organización del espacio social en Cantamarca es factible. Hanan-Yumay». fauna y altitud (3660 m. En su flora abunda la taya (Lepidophylum). hay que tomar en cuenta que este espacio urbano ya había sido modificado por los incas cuando intervinieron este curacazgo. se implantaron formas y cánones incas en edificios de élite.n. Se habían incorporado ampliaciones y modificaciones. la cantuta o jantu (Cantuta buxifolia. etc.Carlos Farfán que estaba conformada por Hatunxauxa. en las coordenadas UTM 326270E y 8735036 (v. Villar Córdova (1935) indica que «[…] la comunidad de Kanta-Marca estaba formada por varios grupos de casas donde habitaban los siguientes Ayllus: Astomichuy (donde vivía el Curaca Tantawillca).). y la de Atavillos. Ayna Huaranga.).m. Yulkan-Yumay. en cuya cima los fieles canteños veneran a la Cruz de Cantamarca cada 3 y 4 de Mayo.1).) e integrando edificios públicos y domésticos. se comparte la idea de Villar Córdova (1935). capital de provincia. debido a que existe una clara diferenciación en las unidades habitacionales. Collana-Kanta. Para el caso de Canta. fig. callancas. espacios sagrados. incluso con patrones locales. el área de Cantamarca se ubica en el límite inferior de la región Suni. el viscaino (Cereus sp. 2). que se dividía en Anan y Urin y que tenía dos poblados llamados Pallac y Pasac (Rostworowski 1978: 156). Entre la fauna más notable figuran el cóndor (Voltur griphus). pueden descender hasta los 2 ºC y 3 ºC bajo cero. Del mismo modo. entre depósitos aluviales y relictos de antiguas lagunas como. en las noches de invierno. en algunos casos.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta sp. estos se intensifican entre los meses de julio a noviembre con fuerzas que pueden ser capaces de derribar techos precarios. la cuenca alta del Chillón. que aún almacena agua represada por un dique construido en la época prehispánica. En cuanto a los vientos. fue escenario de grandes cambios en el patrón de 279 .2 la cual está actualmente seca.n. vizcachas. comadrejas. al igual que todos los Andes centrales. la laguna de Antaycocha. R. 3. Además. con más intensidad hacia el sur. CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT PREHISPÁNICO EN LA CUENCA ALTA DEL CHILLÓN Durante el periodo Intermedio Tardío.s. hasta el día siguiente. se puede afirmar que es variable debido a la presencia de microclimas que definen abrigadas zonas de concentración de neblina y zonas descubiertas con alto riesgo de heladas y vientos. Cantamarca es vulnerable hacia el flanco sur y norte. De manera que Cantamarca está ocupando las bases de la formación Puna. sin embargo. La temperatura media oscila entre 8 ºC y 18 ºC. basada en la clasificación de L. existe una permanente concentración de neblina desde el mes de setiembre hasta finales del mes de abril. el pito o acacllo (Colaptes rupicola). Los vientos más intensos se inician al atardecer y se prolongan.).. Cantamarca corresponde a la formación ecológica Estepa Montano. lagartijas. La neblina. Holdridge. En cuanto al clima que caracteriza la zona de Cantamarca. arañas. y llega incluso a congelar algunos depósitos de agua. De acuerdo con la clasificación propuesta por ONERN (1975). se concentra a partir del medio día y permanece hasta las 9 o 10 de la noche. etc. por ejemplo. que habitaban entre los peñascos y montones de piedra. Las precipitaciones fluctúan entre los 500 y 600 mm al año. aunque se recuerda que hasta hace algunos años ahí hubo agua. por lo general.m. Otra laguna es Torococha. localizada entre los 3000 y 3800 m. En el primer caso. etc. piedras. 1964: 96). a los antiguos asentamientos. cuevas. La única forma de que permaneciesen a salvo era ocupar las zonas más altas y. puquios. que obligaron a la población a protegerse en las partes altas de los desbordes y avalanchas de lodo y piedra. La razón o razones que motivaron la ocupación de los espacios altos pueden estar condicionadas a uno de los factores siguientes: disminución de los recursos. básicamente. la posibilidad es muy discutible. J. el cerro y las montañas elevadas son las pacarinas (Villar Córdova 1935: 173. influyó en la concentración de asentamientos que. crecimiento poblacional. Los asentamientos grandes y pequeños comenzaron a ocupar los niveles más altos del valle. aguas. En cuanto al tercer caso. (por ejemplo. por ello. los promontorios y cumbres alargadas de los cerros. Scanu 1987: 213. que afectaran de manera directa a los cultivos sobre terrazas y.) desde el lecho del río hasta las heladas punas. M. fenómeno de fluctuaciones climáticas. lógicamente. Cárdich ha precisado ampliamente que estos eventos en los Andes centrales de alguna manera tuvieron efectos devastadores sobre los asentamientos antiguos (Cárdich 1980: 25). se encontraron indicios en la cosmovisión y creencias ancestrales que persisten en los pueblos actuales. hubo una gran concentración de asentamientos jerarquizados (Parsons y Matos 1978: 549-550). por lo general. En el segundo caso. la población se sentía insegura en los espacios bajos. A partir de estos emplazamientos. Esta congregación implica el crecimiento poblacional que. a su vez. las pacarinas). consecuentemente. para estos pueblos. preferían. plagas o enfermedades. circunstancias medio ambientales extremas. generó disputas por los recursos con tensiones sociales de consecuencias imprevisibles. pastos. En la zona del Mantaro. y Mendizabal L. ya que se tuvo acceso a varios pisos ecológicos. y creencias y mitos basados en mallquis y progenitores relacionados a los cerros. se comenta que en 280 .Carlos Farfán asentamiento y crecimiento poblacional. existen datos sobre las recurrencias en las fluctuaciones climáticas que pudieron originar movimientos erosivos de gran magnitud. nevados. se inició el control de los recursos (tierras de cultivo. Por eso. que derivó en pugnas por el acceso a los recursos. Reinhard 1987: 12. los promontorios. En este sentido. etc. al primero se le ha denominado Cantamarca A. orientado de este a oeste. desde este nevado nace y fluye el río Yamecoto. COMPOSICIÓN DEL ASENTAMIENTO Cantamarca pertenece a la categoría de asentamientos amurallados de patrón concentrado. Para los fines de este trabajo. se han identificado dos zonas bien diferenciadas en el asentamiento: la primera es el núcleo urbano circundado por murallas con portada de acceso. sin embargo. que corresponde el antiguo curacazgo y se ubica sobre la cumbre y falda norte del cerro Cantamarca. También pueden ser observadas dos murallas que se proyectan de norte a sur. fig. fig. el cerro Colorado se alimenta a través de un puquio en la falda media. En Cantamarca. Cantamarca B (Farfán 1995: 48 [v. 4. Los sitios arqueológicos de Huishco y Aynas de Huaros (margen derecha del Chillón) se orientan hacia el Nevado de Auquichani. la segunda es una gran explanada situada al este del núcleo urbano amurallado y está conformada por un agrupamiento de carácter administrativo para el control económico que fue construido por los incas. que alimenta el canal de Millpo. 13].Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta estas residen los espíritus protectores del linaje (estos cerros son llamados también Wamanis. En el sitio arqueológico de Cullpe de Lachaqui (margen izquierda del valle). con la llegada de los incas. ahí los lachaquinos veneran una cruz. Auquillos o Apus). estas aguas discurrían por un canal desde el lugar denominado Yanapacche y llegaban hasta las postrimerías de Cantamarca (Villar Córdova 1935: 299). mientras que al segundo. 2000: 176 [v. los cuales encierran otros mitos de origen para el pueblo de Culluhuay. 2]). De ese modo. Auquis. esta composición y unidad se rompe para que surjan las modificaciones y ampliaciones de acuerdo con las normas y necesidades del Estado inca. 281 . se halla otro cerro tutelar denominado Champacra. Según Villar Córdova. El sitio de Cushpa de Culluhuay (margen izquierda) está relacionado con el cerro Ñaupajayan y Capur. Sin duda. abiertas y de paredes altas. En este sentido. estaban dotadas del sistema de drenaje para las aguas de lluvia. mientras que el flanco suroeste ha quedado libre. Estos agrupamientos habitacionales se articulan unos tras otros y definen pasajes de circulación y accesos que comunican los distintos agrupamientos sobre terrazas previamente construidas. se encontraban adosadas a la roca madre o a un suelo compacto. Este recurso técnico de largo arraigo en el área andina cumplía una función de soporte y sostén para las estructuras habitacionales. 3). Las habitaciones tienen vano de acceso y estaban orientadas siempre hacia el patio. por lo general. no existe una planificación o trazo sobre el espacio urbano. Cantamarca. el manejo del espacio y medio ambiente. fig. cuyas disposiciones definen un patio con acceso principal desde el exterior. además. Estas terrazas. El conjunto urbano estaba conformado por agrupaciones habitacionales o unidades familiares articuladas en formas asimétricas y conformadas por 4 o hasta 7 recintos o habitaciones de planta circular u ovalada. Las habitaciones pueden haber sido techadas con la técnica de falsa bóveda.Carlos Farfán CANTAMARCA A Es el área urbana que adopta una forma alargada. los cuales son más abrigados. en zonas de pendientes y cumbres. con vigas de piedra y mortero de barro. 4). que está orientada de sureste a noroeste. pues contiene escasas construcciones sobre la cumbre. impuso soluciones técnicas para crear espacios planos con la construcción de terrazas (v. Parece que los agrupamientos o unidades habitacionales se construyeron tomando en cuenta la 282 . Ocupa la cumbre y el flanco noreste. esta elección (ubicar el área urbana en este flanco) debió de producirse por seguridad y estrategia frente a las inclemencias climáticas. transversal al valle. fig. se convierte en una especialización de las sociedades del Intermedio Tardío. por ello.3 mientras que el patio define su carácter doméstico y también su independencia familiar (v. El crecimiento urbano no sigue unas normas fijas de ordenamiento. cuyos inmuebles se adecuan y toman un sentido mucho más acorde con la dinámica del medio ambiente. al igual que los otros sitios. jambas y umbrales monolíticos (Farfán 2000: 81 [v. sus paredes tienen mampuestos labrados. se comprobó que eran viviendas muy sencillas y pobres (v. En tanto que las construcciones del sector IV son más organizadas: tienen edificios más elaborados y presentan más orden y jerarquía. Al inicio. Ichoc. recintos 72. estuvo basada principalmente en linajes o ayllus que determinaron los llamados barrios Anan. Estas construcciones se hallan en la periferia del asentamiento (sector III). pues no hay escaleras.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta disponibilidad de áreas libres. al parecer. es el de mayor jerarquía y está conformado por recintos de envergadura muy complejos y con finos acabados. además. Estas galerías son angostas y se proyectan en zigzag (bajan y suben). en algunos casos. 74). Allauca. así como a la gran acumulación de desechos domésticos. recintos 116. Así. de tal manera que los barrios podrían estar vinculados por lazos de parentesco consanguíneo o alianzas basadas en el matrimonio. etc. Se puede ver que la piedra ha sido labrada y pulida. están conformados por ambientes dobles que adoptan la forma arriñonada. donde es posible diferenciar recintos modestos. cuatro de ellos poseen galerías finamente construidas. además de ser trapezoidales. El sector V es la continuación del sector IV. sino que probablemente existió una forma de organización social para la distribución de espacios libres. parecían tratarse de construcciones coloniales o post-conquista. 167. aunque sí existió una jerarquía entre los agrupamientos habitacionales. ocupan la parte central del asentamiento. para darle forma trapezoide a las jambas de los vanos. foto 5]). tienen dinteles. recinto 25). Además. que varían de tamaños y que están colocados en forma concertada. un hombre delgado apenas puede atravesarlas (v. Se tienen dudas 283 . Esta forma. hay seis conjuntos arquitectónicos que aún no tienen función conocida (v. y los vanos. Incluso. 73. 171. pero con un análisis posterior. se percibe la concentración de asentamientos en el espacio debido a los continuos cambios y remodelaciones de toscas construcciones. Además. sin embargo. En este sector. el espacio urbano habría tenido un crecimiento y organización basados en la familia.4 de manera que el crecimiento no siguió un orden establecido. por tanto. esto no implica necesariamente una planificación urbana. hacia el lado este. tuvieron ancestros o mallquis distintos. 190). Urin. sin embargo. en este caso. por las cuales construyeron obras de carácter público y. específicamente fragmentos de aríbalos y vasijas apedestaladas. Tunshuillca (Arahuay) y. fig. religioso. En todo caso. esta diferenciación sería un rasgo de la bipartición del espacio. del sector IV y V (el Anan) y del sector I. mediante excavaciones arqueológicas. además. Cantamarca y los otros asentamientos vecinos entran en un proceso de cambio y adquieren funciones específicas de carácter estratégico dentro de la organización estatal de los incas. la presencia de un alto porcentaje de alfarería de factura inca. con un acceso en la parte central que 284 . los techos de piedra y la presencia de galerías no son usuales en los incas. La llegada de los incas a Cantamarca trastoca la organización socio-cultural y. De este modo. parece que no fue así. se podrá verificar o modificar esta hipótesis. Su ubicación al centro de la zona urbana sugiere que podría ser del Intermedio Tardío o quizá más temprano. el acabado de las esquinas. fácilmente se puede asumir que fueron hechos en la época de los incas. puesto que la técnica. se articulan en 24 colcas. II y III (el Urin). tanto en tumbas como en deshechos estratificados. 5]). En el caso concreto de Cantamarca. las grandes colcas de Cantamarca (Cantamarca B). a veces. Esto permite sugerir que Cantamarca fue elegido por los incas como cabecera y base para el control administrativo y político de todos los Ayllus de la cuenca debido a sus enlaces con otros sitios de valles vecinos. Son visibles 25 recintos de planta circular articulados en 7 patios alineados de este a oeste. por supuesto. Cantamarca B ocupa una gran explanada con pequeñas ondulaciones en la superficie. se ha podido constatar. Con trabajos de investigación posteriores. estos. a su vez. CANTAMARCA B Está ubicado al extremo este del área urbana (Farfán 2000: 182 [v. las modificaciones del espacio urbano: remodelaciones y construcciones de otros edificios acordes con las nuevas necesidades y funciones que ellos imponen. Estas edificaciones fueron fundamentalmente depósitos o colcas como los de Aymará (Lachaqui).Carlos Farfán respecto a la época de su construcción. todas de formas rectangulares y casi del mismo tamaño (3 m x 4 m en promedio). Por las formas trapezoidales. Este piso estaba empedrado con lajas fijadas con barro rojo. Aleatoriamente. completando de esta manera a 3 las murallas de Cantamarca. se puede diferenciar la aplicación de algunos elementos locales. Se ha podido apreciar que las dos colcas están empedradas. pues delimita el área urbana por el lado oeste y posee una portada que viene a ser la principal de Cantamarca A (v. tampoco se hallaron huellas de uso en las paredes o piso. etc. se apreció claramente que no había ningún tipo de material cultural. las formas constructivas con planta circular. Las colcas excavadas fueron la colca 6 y la colca 17. mientras que la colca 17 presenta huellas de intensa cremación. se halló una gran acumulación de basura estratificada que pertenece a restos del periodo colonial. y aparentemente nunca fue utilizado. tales como el manejo de la piedra. La Muralla 2 es la que se encuentra delimitando el lado oeste de Cantamarca B. Sin embargo. se escogieron tres zonas de excavación a lo largo de las colcas con el fin de entender con mayor detalle la función y las características arquitectónicas de estos recintos. y que continuaron siendo utilizadas durante la Colonia. La muralla 1 es la principal.80 m) y está construida con grandes piedras 285 . al parecer. 2 y 3.5 Este recinto también tenía el piso empedrado. su construcción fue exprofeso ordenada para cumplir la función de almacenaje y control administrativo en la época de los incas. 235). a las cuales se han denominado muralla 1.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta comunica a un patio. 5). es ancha (2. Estas colcas están alineadas de este a oeste a lo largo de una calle de 3 m de ancho que pasa por todas las colcas. también existen dos murallas que se proyectan de sur a norte. la falsa bóveda. de algunos granos de cereal (probablemente trigo) y de otros restos de elementos orgánicos. se puede inferir que todas estaban construidas de la misma manera y para la misma función. por eso. Los 7 patios con sus colcas (3 a 4 colcas por patio) probablemente estaban destinados al almacenamiento de los tributos de las 7 parcialidades que tenía Cantamarca. Cuando se limpió la colca 6. Dentro del conjunto. En el pasadizo 13. Asociadas a este conjunto. conforme relata las visitas de 1549 y 1553 (Rostworowski 1978: 227. fig. además de un pasadizo entre las colcas 13 y 14. TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA En la arquitectura andina. 5. construcciones pre-incaicas. Finalmente. puesto que no hay evidencias visibles de escombros de su posible destrucción y tampoco existen trincheras como en la Muralla 1 y 3 (Farfán 1995: 48 [v. construcciones incaicas o tampus. fig. pucaras o atalayas. La estructura arquitectónica en Cantamarca está basada en modelos muy bien conceptuados que se adaptan a la topografía del terreno en los que se construyeron grandes terrazas a desnivel. Pero esto sirve para continuar la investigación. Como se podrá notar. Villar Córdova realizó una breve clasificación de la arquitectura de acuerdo con la función que cumplieron (Córdova 1935: 311321). quedó inconclusa o fue utilizada para otras construcciones posteriores. Gasparini y Margolies 1977). sin embargo. Al parecer. Estas murallas se inician en la pendiente abrupta desde el lado sur y terminan en el borde de un barranco natural en el lado norte. 2]). la clasificación en Cantamarca se basa solo en los grupos arquitectónicos más resaltantes. así. fig. se tratará de elaborar una aproximación a manera de ensayo con los datos recogidos en la cuenca alta del Chillón. se proyecta de sur a norte sobre una fuerte pendiente. y protege o delimita siempre el lado oeste de Cantamarca. En esta área de estudio. población militar o casa-tumba. de la misma manera. La clasificación distingue la muralla de circunvalación.Carlos Farfán colocadas en posición parada. sirvieron de aporte para la época tardía o de los incas (Alcina Franch 1986. Además. 13]. 2000: 176 [v. pero se centró solamente en la zona de Chiprak. fuertes de contención y cavernas sepulcrales. son pocos los trabajos realizados que establecen una tipología arquitectónica. Aunque las descripciones son genéricas. acueductos. Ann Kendall 1976. las tres murallas mantienen la misma orientación (sur a norte). guardan datos toponímicos muy importantes que en la actualidad han desaparecido. la muralla 3 se encuentra a 100 m al este de la muralla 2. La construcción de estas terrazas se adecua a la planta 286 . en donde se ha acumulado gran parte de los escombros de su derrumbe. se puede observar también una trinchera similar a la de la muralla 1. En este caso. Es visible gran parte de cimentación. mampostería fina. se clasificaran seis categorías arquitectónicas basadas en la función y uso: arquitectura habitacional. Mientras que las formas compuestas están caracterizadas por estructuras más sólidas y elaboradas. por lo tanto. etc. en Cantamarca los elementos arquitectónicos que caracterizan este asentamiento son muy variados y exclusivos.6). El espacio construido puede adoptar formas simples y formas compuestas. cornisamentos y ménsulas. mampostería fina de piedras labradas. Entre las formas simples se pueden diferenciar los muros que cumplen la función de separar ambientes. Esta diferenciación es notable en dos aspectos: (a) su ubicación dentro del área urbana y (b) la técnica constructiva. además de techos de falsa bóveda. sector IV y V) y tienen mayor acabado con técnicas muy depuradas (v. tipos de relleno. fig. para la mejor visión y ordenamiento de este estudio. a 287 . patios grandes. techos de piedra. Esta clasificación que se presenta es esencialmente metodológica por el momento. ductos de ventilación. Como se ha podido apreciar brevemente. arquitectura defensiva. galerías. uso de columnas centrales.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta circular de los edificios y a la pendiente. arquitectura hidráulica y arquitectura agrícola. tiene por finalidad explicar las técnicas y formas constructivas utilizadas en la arquitectura de Cantamarca. arquitectura funeraria. columnas y murallas. 6. ARQUITECTURA HABITACIONAL La construcción habitacional en Cantamarca está conceptuada en torno a costumbres y tradiciones culturales adecuadas a la topografía y al medio ambiente. tales como los muros de sostén. Mientras que las construcciones simples son las que se ubican en la periferia (sector I y III) y conforman unidades domésticas modestas y pequeñas. arquitectura vial. Los recintos complejos son los que ocupan el barrio preferencial (zona central. por ejemplo. de manera que se puede diferenciar jerarquías o categorías habitacionales conforme sean construcciones simples o complejas. para los que se requieren técnicas mucho más complejas como el sistema de drenaje. algunas categorías de terrazas y recintos abiertos de muros rectos con cubiertas o techos de material precario. aún no se sabe con claridad cuál era el equipamiento mínimo de una familia que habitaba en Cantamarca. Como se podrá ver. se indica claramente el carácter familiar. foto 3]). Los recintos.Carlos Farfán veces se observa la tugurización del espacio con remodelaciones y agregados burdos. Con la intervención de los incas. tanto en los recintos con techo de piedra como en los techos de cubierta precaria (armadura de palos y paja). sin orden ni acabado. Del mismo modo. aunque se les dotó de ductos de ventilación de dos formas: directos e indirectos (v. puesto que se utilizaba al máximo el área asignada. un plano a desnivel sobre el piso a manera de banqueta amplia. En Cantamarca. pequeñas hornacinas a manera de repisas y piedras clavas que funcionan como colgadores. Las construcciones habitacionales están dotadas del equipamiento necesario para cumplir funciones domésticas. incluso utilizando. en algunos casos. son oscuros. casi en todos los recintos. Esta banqueta tiene aproximadamente 20 cm de altura. generadas por la tributación que desembocaría en el supuesto carácter redistributivo de la 288 . Otros aspectos evidentes en la construcción habitacional son los criterios adoptados en la solución arquitectónica para contrarrestar las condiciones físicas y climáticas mediante una orientación adecuada del edifico en función de la planta y de los vanos de acceso. se puede notar. Sin embargo.7). por lo general. se aprecia el acondicionamiento del ambiente en un espacio pequeño si se toma en cuenta el número de familias (12 m² como promedio por recinto). con un patio central común a todos y con un solo acceso (Farfán 2000: 177 [v. que abarca generalmente el 50% del recinto. al no tener ventanas. cada conjunto habitacional está conformado por 4 o hasta 7 recintos. hubo cambios y ampliaciones en algunos edificios. la superficie de los techos (terrados con escaleras empotradas en la pared) para sus actividades cotidianas. existe una tendencia para racionalizar el espacio habitacional. así también el sistema productivo de la familia cantamarquina cambió hacia la integración y acumulación de la producción especializada. pues en esos recintos pueden haber sido realizadas todas las actividades domésticas. fig. En principio. De ese modo. En los recintos con columnas se puede apreciar. puesto que se tenía que producir más de manera especializada (manufactura. puesto que ocupan distintos espacios funerarios. 130). el mayor porcentaje de entierros descubiertos son cámaras subterráneas. Esta categoría de cámaras6 también puede adoptar otras formas que varían en el diámetro y la altura (v. hechas con mampostería fina de piedras pequeñas y con una tapa de lajas de piedra selladas con barro que forma parte del piso. materiales y técnicas de construcción. 7. religioso y militar) quien se beneficiaba de los recursos obtenidos de los curacazgos sometidos. de boca angosta y paredes divergentes (tipo B). En Cantamarca. Estas pueden estar en el patio o en el recinto exprofeso construido (recintos 119. como las colcas de Cantamarca. leñeros. ARQUITECTURA FUNERARIA En el periodo Intermedio Tardío. se construyeron cámaras de formas cilíndricas con boca al nivel del piso. ubicadas dentro del agrupamiento habitacional. alfarera. De este modo. la arquitectura funeraria de la cuenca alta del Chillón fue un patrón constante. etc. Estas cuatro categorías son las siguientes: entierros en cámaras subterráneas. (Farfán 289 . consecuentemente. y de boca poligonal y paredes variables (tipo D). era la enorme burocracia estatal (propia de un Estado expansionista basado en el poder político.).Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta producción. Dentro de estas dos modalidades de enterramiento. 120. entierros en machais o cuevas escarpadas y entierros en fosa simple. de boca angosta y paredes cóncavas (tipo C). textil. a pesar de estos cambios. 8). fig. En el primer caso. 129. Este cambio en la producción repercutió en el espacio habitacional. se siguió construyendo con la misma mano de obra. se modificaron los talleres domésticos. lo que permitió diferenciar cuatro variantes: las formas cilíndricas (tipo A). Las tres primeras categorías requieren de una arquitectura adecuada. complementariamente se construyeron grandes canchas y depósitos. Sin embargo. No obstante. alpargateros. La costumbre era enterrar a sus muertos dentro del conjunto habitacional y en cuevas o machais muy cercanos al poblado. se han diferenciado cuatro categorías que pertenecerían a grupos sociales o linajes. entierros en mausoleos a manera de criptas. En el paraje de Huancapampa y Puente Quipachaca. Pueden producirse por una simple roca que rodó el lugar. localizados siempre al pie de este pueblo viejo. se pueden encontrar con más frecuencia estos tipos de cámaras. muy cercano al río. es decir. ocupan acantilados o pendientes abruptas. también existen restos de entierros en machais (estos se hallan al pie de 290 . Los machais o cuevas funerarias son lugares preferidos para los enterramientos por la gran mayoría de los asentamientos de ambas márgenes. Este modelo está relacionado con los atavillos o margen izquierda del Chancay.Carlos Farfán 2000: 180 [v. Estos machais con entierros se ubican. se recogió información en la que se afirma que todos las ñaupallactas o ruinas de estos lugares tienen un lugar donde se ubican sus machais. así. en donde se cava al pie y se deposita al muerto. encima de Acochaca. se encontraron los machais de Huishco. que han sido adecuados mediante una arquitectura simple. la mayor cantidad de entierros de esta categoría se hallan en los patios de cada unidad familiar. entre peñones y pendientes abruptas. por lo general. se encontró lo que podría calificarse como los machais de Cantamarca. en los sitios de la margen derecha (como Huishco. En algunos casos. En cambio. carecen de construcción adicional. en comparación con los entierros en cámaras subterráneas de Cantamarca. Estos ocupan cavidades y abrigos rocosos. estas llegan a contener de 4 a 12 nichos por recintos (como las de Pumacoto de San Miguel). Además. empotradas a la pared en forma ordenada. lámina 4]). los llamados mausoleos son cámaras dispuestas dentro de un recinto. al pie de los asentamientos. También pueden estar en pares o de tres y adoptar la forma de una caja cúbica. Esta modalidad en Cantamarca es escasa y solo se presenta en algunos recintos con columna. En algunos casos. cajas o receptáculos funerarios. En el segundo caso. justo al pie de este pueblo viejo. solo son fosas cavadas al interior de los abrigos. y siempre están pareados de manera simétrica. denominados Ranrachani. todas fueron construidas con piedras canteadas y pequeñas. Huacosmarca y Pumacoto). como en los patios 2 y 4 del sector IV o en torno a los pasajes como en el sector III. en Achim. de manera que el uso de recintos funerarios es mucho más difundido en la margen derecha. En el actual pueblo de Huaros. Efectivamente. las tumbas ocupan distintos espacios e indicarían la existencia de una jerarquía social o diferencia de linajes. estaban ligadas a un sin número de rituales como la cremación in situ de arbustos. huesos de camélido. una tumba encontrada en el recinto 70 del sector III en Cantamarca era una fosa simple sobre la cual se colocaron algunos huesos largos y parte de un cráneo con ofrendas en contexto. En consecuencia. pero muy cercanos al asentamiento (no necesariamente al pie del poblado. En algunos casos. ofrendas de diversos tipos y de carácter simbólico (mallcos. Lo cierto es que. Precisamente. De igual manera. No se sabe aún quiénes eran enterrados en el núcleo habitacional y quiénes en los machais. en Cantamarca. este hecho permite afirmar que se está frente a dos espacios funerarios: el primero está ubicado en el núcleo habitacional. lo que indicaría un entierro secundario. Duviols 1986). mientras que el segundo. debajo de las rocas o cuevas al pie del poblado. que son un patrón constante para Cantamarca y común para toda la cuenca. en el recinto 77 se encontraron dos entierros sobre la superficie con algunas muestras de osamentas. los entierros estaban encerrados con piedras sueltas alrededor. pero siempre están presentes los rituales crematorios. etc. en este caso. conchas marinas. los entierros son amontonamientos de huesos que no obedecen a la posición anatómica del individuo. 291 . Estas cuatro formas de enterramiento estarían indicando jerarquías y un orden planificado en la construcción de estructuras funerarias dentro del contexto urbano y fuera de ella. De este modo. Finalmente. casi sobre la superficie. conopas. pero. por lo general. también han sido encontrados estos machais. No poseen ningún tratamiento adicional o arquitectura que le dé una forma específica para depositar al muerto.). las prácticas funerarias en Cantamarca y en los otros sitios coetáneos de esta cuenca tuvieron una especial atención en el tratamiento a sus muertos. En todos los casos. en Pumacoto. existen evidencias de osamentas diseminadas y revueltas. sino más bien por encima del poblado).Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta este asentamiento). aunque los documentos del siglo XVII indican que eran los ancestros o mallquis los que moraban por estas cuevas (Arriaga 1920. la última categoría de enterramiento referida a las fosas simples suele encontrarse en cualquier recinto indistintamente. es decir. Los entierros identificados en Cantamarca son de la época inca y se ubican de manera repetitiva en recintos y patios locales. en los antiguos edificios habitacionales. Este mismo escenario se halla en Tauripunku: ocupaciones incas con entierros dobles en los recintos habitacionales (Farfán 2008). es decir. como en el caso del E-1 en la entrada al R-123. Por eso. 292 . y el E-4 en la entrada al R-128. R-129 (Farfán 2000: 180 [v. El entierro 1 (patio 2) prácticamente no tiene osamentas. La ubicación dentro del patio o recinto obedece a un orden preestablecido que solo se ajusta al patrón local y que obedecería a dos variables: (a) los entierros en el patio se ubican en uno de los lados de la entrada a los recintos en forma de cámara subterránea. este último no posee estructura o cámara construida porque fueron enterradas en simples fosas. el E-7 en la entrada al R-119. lámina 4]) y R-70. (b) los entierros dentro de los recintos se ubican en oposición binaria o dual. como los del R-119. e incluso las vasijas que las acompañaban están ubicadas en posiciones desordenadas y fracturadas. o simplemente que fue una convivencia natural. Este aspecto en la naturaleza de las cámaras funerarias motiva a pensar que a la llegada de los incas. se demostraría claramente que los incas habrían ocupado las instalaciones ya existentes o que se produjo una convivencia. el E-2 en la entrada al R-120. ¿qué es lo que sucedió con los entierros originarios y por qué se vuelve a re-ocupar las tumbas? Se tienen indicios de que estas tumbas fueron manipuladas y traídas de otro lugar. no se encuentran las osamentas completas del individuo. El manejo de este modelo de enterramiento sugiere varias cuestiones: ¿por qué aparecen los entierros incas en estas tumbas con tradiciones locales bien arraigadas?. se ha podido diferenciar un patrón constante en la mayoría de los enterramientos relacionados a su ubicación en la unidad familiar. a pesar de que tiene más vasijas del estilo Inca. la manufactura local continuó funcionando debido quizá al alto nivel técnico o debido a tratados pacíficos que los incas consolidaron con los líderes locales de Cantamarca. aunque mantiene este patrón dual. ¿los incas suplantaron los antiguos entierros de los ancestros?. ¿los antiguos entierros fueron llevados a los machayes? De ser así. sino algunas de ellas en completo desorden.Carlos Farfán En el caso de los entierros subterráneos. Finalmente. el equipamiento defensivo estaba dotado principalmente de murallas y pucaras o miradores ubicados en las cumbres de los cerros aledaños. por lo general. además de ser construcciones masivas. 9e). Delimita el lado este de Cantamarca y se proyecta de sur a norte sobre una gran pendiente de las que solo son visibles las bases y la gran trinchera que supera en tamaño a la de la muralla 1. construidos generalmente sobre las rocas y cumbres de los cerros cercanos al pueblo o lejanos. llamados también pucara. Esta muralla encierra y delimita el conjunto de colcas y canchas. En el cauce de la quebrada Quinan. pero visibles a la distancia. su construcción sería contemporánea a la ocupación inca. La longitud de esta muralla es de 110 m. La muralla 2 está inconclusa. son construcciones aisladas. puesto que solo aparecen algunos elementos de sus bases y no hay huellas de los escombros de lo que podría haber sido una muralla alta. la muralla 3 es la última. Esto es visible en la muralla 1 y 3. Por ello. tienen un ingreso que es. Este hecho le da una categoría. La muralla 1 tiene una longitud visible de 80 m y está interrumpida en el lado norte por un corte hecho al construir la carretera hacia una mina. por ello. el lado sur está interrumpido por una pendiente abrupta que ha erosionado parte de la muralla. Las murallas. una portada (v. puesto que ha tenido bajo su dominio varias parcialidades y ayllus. y comienza en la intersección de una quebrada. Arahuay. la zona de Lachaqui. fig. están equipadas de parapetos y miradores. 293 . como capital de los Canta. han sido encontrados restos del soporte o estribos de un posible puente de acceso que comunicaba los caminos que conducen a Carcas y Culluhuay. Junto a la muralla y hacia el exterior se ha cavado una trinchera que sirvió de barrera para el ingreso al poblado. dotadas de dos o tres recintos simples. Estas dos categorías de construcción son las más visibles y representativas en este tipo de asentamientos que caracterizan al periodo Intermedio Tardío. Los miradores. con el que colinda esta muralla en el lado este. es un asentamiento principal en la cuenca alta. ARQUITECTURA DEFENSIVA Cantamarca.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta 8. Chacclla y Carampoma. Lo único que se deduce. lo único que habrían hecho los incas sería ampliar o mejorar los ya existentes. Generalmente. aunque no se conocen cuáles fueron los vínculos políticos o sociales que las unían. necesariamente tenían que estar dotadas de una red vial que les permitiera establecer relaciones de intercambio y control. Huancarumi. cuyos topónimos son los siguientes: Karkas. muchos de ellos reutilizados por los ganaderos como corrales. por lo general. puesto que en Cantamarca. a partir de los documentos y crónicas del siglo XVI. en la zona Cushpa. al este del asentamiento de Cushpa sobre los 4100 m. Estas murallas se ubican sobre las cumbres altas del cerro Ñaupajayan.s. Consecuentemente. esta generalización no es del todo cierta. sino también en los límites territoriales.7 antiguo pueblo de Culluhuy. En el mejor de los casos.m. se asume que fueron construidos por los incas. por lo menos. 8 parcialidades 294 . sin embargo. Sin embargo. Dentro de la arquitectura defensiva. De otro lado. solo se han identificado los fuertes de Callacoto y de Carcas. han sido observadas también construcciones posiblemente defensivas en las partes altas de Quinan. Villar Córdova distinguió los «fuertes de contención» de Cantamarca. al tener 7 parcialidades bajo su hegemonía de 5 a 10 km distantes entre sí. Los equipamientos defensivos en Cantamarca eran prioritarios debido a que recibían constantes hostigamientos de los carampoma por el sur y de los bombón por el este. son plataformas con algunos edificios circulares.n. se han identificado las murallas de Kapur. Esto indicaría que los canteños no solo tenían murallas en el asentamiento central. Kallacoto. Chascan y Pariancucho (Villa Córdova 1935: 301).Carlos Farfán Estas construcciones pueden haber cumplido la función de puesto de vigilancia o simplemente pudieron ser lugares de control territorial en tiempos de guerra. ARQUITECTURA VIAL Han sido detectadas muestras fragmentadas de caminos prehispánicos hoy abandonados en gran parte. cerca de Huancacancha. las obras debían ser de carácter comunal y corporativo con intereses recíprocos. 9. Antacallanca. es que Cantamarca era la capital de un amplio territorio con. Estas construcciones. De los cuales. cerca de la quebrada de Pasora. pues periódicamente se enfrentaban por cualquier diferencia (Rostworowski 1978). Esta ruta ha sido seguida hasta 2 km. No se debe olvidar también que los grupos étnicos de esta cuenca tenían carácter belicista. El segundo sale hacia el este con dirección a Chaclla Carampoma. se construían terrazas mucho más sólidas y adosadas en forma de escalones como en el caso del camino Huishco-Huacosmarca o HuishcoPirca en la margen derecha. con un promedio de 80 km a lo largo del valle. En la actualidad. que es reflejo de las competencias y costumbres tradicionales que de cualquier forma obedecen a tradiciones ancestrales que los diferencian uno del otro. Las obras viales eran trabajos de interés prioritario dentro de la organización del curacazgo. sin embargo. un red vial de caminos vecinales. desde Culluhuay hasta la confluencia de la quebrada de Arahuay con el Chillón. puesto que habían códigos de arreglos sociopolíticos y. esto no era óbice para las relaciones e interacciones de comercio e intercambio entre los pueblos. El camino se pierde en las altiplanicies. El primero se ubica por el lado norte hacia Carcas. El otro camino salía hacia el sur en dirección al actual pueblo de Canta y se conectaba con el camino real en dirección a la costa. aunque se encuentra abandonado. Cuando el tramo era un desfiladero rocoso. este se mantiene visible por tramos. pero debe aparecer por algún lugar en dirección a Carampoma. estos caminos salen de Cantamarca. De manera que de Cantamarca salían tres caminos importantes: el primero al este (Lachaqui-Caranpoma). el segundo al norte (Carcas- 295 . pues solo circulan por él pastores con sus ganados. Los actuales pueblos de Canta tienden a un regionalismo muy localizado. Se debió tratar de un buen camino. que permitían mantener la economía de intercambio y la reciprocidad en la prestación de servicios o intercambio de productos. quizá debido a sus orígenes de parentesco o linaje. puesto que para ingresar a Cantamarca se debía cruzar un puente sobre la quebrada Quinan (aún existen los estribos del puente). lo más importante.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta distribuidas en toda la margen izquierda. con acabados de lajas de piedra que forman el pavimento y aterrazadas que forman un talud (como el de Cantamarca-Chaclla-Carampoma). Los caminos son angostos (entre 2 y 4 m de ancho). Carlos Farfán Culluhuay), posiblemente hacia Marcapomacocha en el territorio de los bombón, y el tercero al valle, rió abajo, por la margen izquierda hasta Tambo, y de este lugar por la margen derecha donde aún aparecen tramos completos, todos hechos de piedra, que comunicaban con la zona Yunga. Hasta la actualidad, se puede ver fragmentos de dos caminos que atraviesan el valle por las partes altas entre riscos y peñascos, que evitan el pase por el lecho de valle donde, generalmente en época de lluvias, la erosión daña las riberas de los ríos. 10. ARQUITECTURA HIDRÁULICA Los asentamientos prehispánicos de la cuenca alta del Chillón fueron sociedades basadas en la economía agrícola y de pastoreo, razón por la cual se construyeron grandes terrazas para cultivo de secano y riego, y se controlaban grandes pastizales en las mesetas y punas frías. Obviamente, estas construcciones estaban equipadas con canales, diques y cochas que controlaban el uso racional del agua. Los asentamientos por encima de los 3800 m.s.n.m. (v. fig.10), como los de Pumacoto, Sacato, Achim, Huishco y Cushpa, tenían una economía basada en la ganadería y algunos cultivos anuales de secano (papa, olluco, oca, mashua, maca, etc.). Mientras que los asentamientos por debajo de 3800 m.s.n.m. tenían actividades económicas más diversificadas mediante el manejo de las aguas de río y lagunas, así como de los puquios; por eso, se construyeron represamientos en las lagunas y canales de captación que les permitían el abastecimiento suficiente, tanto para el cultivo como para el consumo doméstico. La laguna de Antaycocha y Torococha, ubicada al pie de Cantamarca, tiene diques de represamiento construidos en piedra, que sirvieron y aún sirven para controlar el nivel del agua y aprovechar el mayor almacenamiento. En la actualidad, estos diques están abandonados, destruidos y colmatados. En Cantamarca, también han sido detectados dos manantiales en la falda media del cerro Colorado, por encima de Cantamarca, con algún flujo de agua y 296 Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta mucha humedad que sirve de bebedero para los animales silvestres y el ganado de pastoreo. Es de suponer que, en la antigüedad, estos flujos de agua eran más activos; puesto que se había llevado el agua por medio de canales de piedra hasta la zona urbana. Para Villar Córdova, este cerro se llama Yanapacche, de donde se «precipita un torrente que se forma en los nevados de Rantau» (Villar Córdova 1982: 299). Se puede afirmar que el acueducto de Yanapache que él menciona es otro, pues no ha sido ubicado. Lo cierto es que se ha podido observar un canal en caída hecho de piedra que sale del puquio al que se ha hecho referencia. Pero, si se analiza lo establecido por Villar Córdova, se puede deducir que hasta la década de 1920 en las alturas de Rantao había hielo. En la actualidad, ya no hay presencia de hielo, ya que el proceso de secamiento de los puquiales es cada vez más crítico. El cauce inicial de la quebrada Quinan se forma por encima de la laguna de Antaycocha; este alimenta la laguna y se ubica en las cumbres del cerro Paracoy. Además, su cauce tiene una fuerte pendiente donde la quebrada se encajona. Sobre este lecho, se han encontrado indicios de construcciones en forma de escalones hechos de piedra, a fin de amortiguar y disminuir la velocidad de las aguas en épocas de lluvia; por eso, han sido denominados aliviaderos. De este modo, se evitaba la erosión violenta del cauce y se controlaba también la colmatación rápida de la laguna. En la actualidad, muchos canales en la parte baja de Cantamarca aún se mantienen desde la época prehispánica; aunque algunos fueron modificados o cambiaron su cauce. Sin embargo, cabe resaltar que en todos los pueblos de la zona alta del Chillón (Huaros, Huacos, Culluhuay, San Miguel, San Buenaventura, Lachaqui, Carhua y Viscas) se practican aún rituales de culto al agua con ofrendas y «pagos» a las huacas simbolizadas generalmente en peñascos, rocas paradas (huancas o ancestros litificados), cuevas y cerros; a estos se les considera dueños del agua, por ello, se les ofrece chicha, licor, coca, cigarros, etc., como ofrendas propiciatorias. Asimismo, se indica claramente la existencia de una red de canales para el abastecimiento del agua en cada pueblo. Como el agua debe alcanzar para 297 Carlos Farfán todos, hubo acuerdos para establecer turnos o derechos que se debieron arreglar con arreglos mutuos y tareas corporativas en el mantenimiento y, principalmente, en el control de las aguas de las lagunas. Finalmente, en Cantamarca, además de los canales captados desde los puquios, se han encontrado redes para la redistribución del agua dentro de la zona urbana. De otro lado, es evidente el control de las aguas de lluvia mediante drenajes y ductos de percolación que discurren por debajo de las construcciones. En la actualidad, las construcciones de Cantamarca se han desplomado; han rodado grandes bloques de piedras que cubrieron por completo las terrazas. Todo ello ha contribuido a romper el equilibrio de estos ductos de drenaje y posibles canales de abastecimiento; consecuentemente, los recintos se han humedecido por completo y se han afectado doblemente las estructuras. 11. COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA HABILITACIÓN DEL ESPACIO La ubicación de Cantamarca sobre la pendiente abrupta permitió la construcción de terrazas con el fin de crear espacios planos. Esto significaba un despliegue de esfuerzos y técnicas adicionales, puesto que construir una terraza para vivienda no era igual que construirla para cultivo. Las terrazas para vivienda eran construidas conforme al crecimiento urbano, unas eran amplias y otras angostas, siguiendo los desniveles de la pendiente que requerían de tecnologías depuradas con sistemas de drenaje y encausamientos. En Cantamarca, se han podido diferenciar hasta seis niveles de terrazas sucesivas que no necesariamente obedecen a un orden establecido de normas fijas; tampoco se aprecia uniformidad en la técnica constructiva, lo que indicaría que las construcciones fueron fabricadas por cada familia que las ocupaba. Estas terrazas tenían la función de servir como basamento a todas las instalaciones habitacionales y estatales y, a la vez, eran vías de circulación peatonal a las que se denominaban pasajes, pasadizos y patios. La construcción de estas terrazas se hacía tomando en cuenta la maximización del uso de los espacios planos; por ello, incluso los techos de las viviendas del nivel inferior servían de patio 298 se centran en las terrazas para cultivo. Todos coinciden en definir tres criterios para explicar la construcción de terrazas: tecnológico. por lo general. los pasajes se proyectan en planos inclinados que articulan los distintos niveles habitacionales y que permiten una circulación fluida en toda el área urbana. la cimentación es un elemento más en la estabilidad y fijación de los muros. Gamarra y Maldonado 1945. se puede establecer que en el sistema constructivo de los edificios en Cantamarca se ha encontrado armonía y racionalidad en su arquitectura. 11). 299 . debido a que la estabilidad y equilibrio de estos están fijados por el ancho. la forma y el tamaño es variable. para lo cual se dotaron de escaleras empotradas a la pared o de un sistema de escalones de piedras clavas (v. parece que también existieron barreras de separación para terrazas más altas que aislaban sectores habitacionales que corresponderían a los distintos barrios. Por ello. todas las discusiones. Sin embargo. funcional y espacio-geográfico. esta cimentación es insuficiente. Sin embargo.8 de este modo. llamadas también bancales o andenes. si no todos. en algunos casos. Aparentemente. tomando en cuenta el volumen y dimensión de los muros.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta a las viviendas del nivel superior. Entre terraza y terraza. técnica y arte. El sistema de construcción de terrazas es ampliamente desarrollado por muchos investigadores (Bonavia 1968. es decir. los techos eran aprovechados para un uso adicional. fig. por esta razón. la forma y el anclaje al sistema de terrazas. debajo del piso acabado (que vendría a ser la cimentación). Swanson 1955). Algunos. Se ha visto claramente que la mayoría de los niveles de pisos están entre los 20 y 40 cm por encima de la base del muro. aunque difícilmente se encuentra una explicación sobre las terrazas para viviendas. son muros que generan falsa bóveda. CIMENTACIÓN La construcción de los muros están diseñados de acuerdo a la función y uso que van a cumplir dentro de la estructura arquitectónica. 300 . En el segundo caso. y están sellados a los muros. nivelados-apisonados. puesto que. son cubiertos por un vaciado de barro y pulidos o enlucidos. fig. los pisos en Cantamarca están asociados a la construcción de las terrazas donde se asientan las bases del piso. En muchos de los casos. En el primer caso. los depósitos de almacenamiento fueron tratados con pisos empedrados para proteger y conservar los alimentos. 12). donde han sido halladas evidencias de un intenso uso por la presencia de desechos acumulados en la superficie (sector III y IV). aunque seguiría siendo un apisonado (v. por ello. En el tercer caso. puesto que se ha nivelado la superficie con el fin de mantener el nivel de los muros que se adaptan al aterrazamiento. fundamentalmente. se ha podido comprobar que las colcas de Cantamarca B (24 colcas) estuvieron empedradas. son pisos con mayor acabado. estos se hallan deteriorados debido al uso posterior o a su abandono realizado posiblemente por españoles que los ocuparon durante la Conquista (recintos 129). se tiene que respetar un nivel para mantener el equilibrio. pulidosenlucidos y empedrados. Estos alcanzan un espesor de entre 10 y 20 cm. Generalmente.Carlos Farfán LOS PISOS Los pisos en la arquitectura de los asentamientos prehispánicos del mundo andino tuvieron ciertos tratamientos basados en la función a la cual estaban destinados algunos espacios y. la gran mayoría presenta una superficie natural con agregados de tierra natural. en la vida común y en lo sagrado. Cantamarca es un asentamiento grande donde es posible diferenciar cuatro tipos de pisos de acuerdo con sus acabados: apisonados. Generalmente. estos tratamientos se hacen en los pasadizos. patios y vías de circulación (zonas externas).10 Al parecer. En general. grava o cascajo. están destinados a recintos de élite aquellos que poseen columnas. el piso ha recibido un tratamiento adicional al anterior. además de recibir los tratamientos anteriores.9 En el último caso. mampuestos pequeños y. al nivel del arranque de la falsa bóveda. 116). se han clasificado los muros en 4 categorías. Estos anchos dependen del tamaño de los mampuestos. cuyos anchos varían entre 40 y 80 cm. la falsa bóveda se genera en forma simétrica en torno a la columna central. Estas estructuras que forman la falsa bóveda técnicamente están diseñadas para disminuir la luz entre pared y pared donde descansa el techo. donde descansan las vigas del «cielo raso» del recinto (Farfán 2000: 179 [v. Pero cuando el recinto tiene columna. Su estructura está basada en la combinación de los mampuestos grandes y pequeños. MUROS DE SOPORTE Son todos aquellos muros que están construidos para soportar una carga que provenga del techo. el uso de piedras grandes hasta alcanzar la altura correspondiente a esta con escalones progresivos a manera de ménsulas corridas. 85. El tratamiento de los muros corresponde a la mampostería ordinaria y careada. y en la posición de estos con respecto a la altura del muro. hasta en la zona media. 73. son muros de dos hiladas. foto 4]). Los muros pueden ser verticales o con una concavidad al interior. ya que el constructor colocó cada piedra con la cara plana hacia el exterior. de manera que es frecuente ver en la base. fig. muros de soporte. MUROS DIVISORIOS Son todos aquellos muros que cumplen la función de límite en los recintos abiertos. muros de sostenimiento y murallas. conforme con la función que cumplen dentro de la estructura arquitectónica (v. estos muros pueden ser usados al interior de los recintos techados como divisoria de ambientes (recintos 72.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta MUROS De manera muy convencional. 301 . 74. 13): muros divisorios. Generalmente. En algunos casos. al parecer. tienen un solo paramento que está al lado externo. MURALLAS En primer lugar. que encierra directamente la zona urbana y que. al denominado grupo de las colcas. pero que. Esta construcción está directamente relacionada con el manejo de la pendiente. se construyeron con la finalidad de crear espacios planos como patrón constructivo más arraigado en Cantamarca y. está dotada de canales de desfogue en las paredes desde donde se descargan las aguas almacenadas. Por tanto. La más importante de estas es la muralla 1. existe la sucesión de tres murallas. Los elementos grandes hacen las veces de anclaje y definen una pared ligeramente inclinada hacia el interior que forma una masa trapezoidal. 2 y 3 respectivamente. debido a que delimita esta zona y presenta una portada de ingreso por el lado este. está alternada con capas de cascajo y tierra con grava. la argamasa es un mortero de arcilla que sella la superficie. de modo que alternan elementos grandes y pequeños. La muralla 2 quedó inconclusa y está asociada a Cantamarca B. Estos muros tienen la función de sostener el empuje del relleno. fue la primera muralla construida. en toda la cuenca alta. precedida de una trinchera construida exprofeso como obstáculo que evita el ingreso directo a la zona urbana. se encuentran todos los muros confortantes de los sistemas de aterrazamiento. Hacia el lado este del asentamiento. Esto indicaría claramente que es la más antigua en relación a la fundación del asentamiento. en la base.Carlos Farfán MUROS DE SOSTENIMIENTO Dentro de esta categoría. 302 . probablemente fue una muralla de linderación construida durante la conquista inca. se debe definir el concepto de muralla como una estructura maciza que sirve para proteger y delimitar un lindero. por eso. en general. Las murallas generalmente se construyen cuando el poblado o centro de poder es propenso al ataque externo. Por lo general. en tanto que el interior está en contacto con el relleno o talud de soporte. La mampostería es careada. puesto que se han hallado indicios de murallas que circundan el asentamiento. las que han sido denominadas muralla 1. además. Cantamarca está considerado como un asentamiento amurallado (Villar Córdova 1935). Generalmente. claramente se relaciona con un modelo de asentamiento en el cual las murallas son parte del casco urbano y. en Aynas12 se puede ver hasta 3 columnas al igual que en Huishco. a la vez. la distribución del espacio obedece a un estado organizado con espacios jerarquizados. resalta una que es cilíndrica. debido a que el techo tiene un ducto directo para que ingresen los rayos solares. esta se halla en el recinto 125 (v. como elemento de soporte. Dentro de las formas de las columnas. estaría asociada a los tres caminos de acceso al centro urbano y a un puente sobre la quebrada de Quinan. Entonces. fig. pero con mayor concentración en la parte central (sector V). 14). Este elemento arquitectónico es considerado único en su género para los asentamientos del Intermedio Tardío en los Andes centrales (Farfán 2000: 179 [v. COLUMNAS El uso de las columnas centrales es lo que más caracteriza a la arquitectura de Cantamarca. Se puede decir que su uso está generalizado en todo el asentamiento. y en Pumacoto13 solo existe una columna cilíndrica 303 . es muy escasa en la cuenca. de sociedades que vivían en un estado de beligerancia permanente. Es notable tanto por la forma como por el acabado. Las columnas. forman parte de una técnica constructiva que debió tener una larga tradición en su experimentación hasta llegar a la columna compleja de Cantamarca. foto 4]).Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta La muralla 3 es la más periférica y la de mayor longitud. En Carcas11 apenas hay 3 columnas. Esto quizá indique una diferencia de barrios o linajes o que. simplemente. o si el crecimiento urbano estaba planificado con linderos claramente definidos. La presencia de tres murallas solo en un lado indica una gran diferencia con el resto de murallas que circundan el asentamiento. ya que se observa técnica depurada. después de Cantamarca. que adopta el diseño de un hongo y que está finamente ejecutada. Su ubicación y exclusividad se debería a una función ritual. Por ello. queda por resolver el problema de cuándo fueron construidas estas murallas y en qué se basaba la expansión urbana. La dispersión de las columnas. diseño artístico y estilo concordante con la función. mientras que el interior está dotado de una canaleta muy angosta. aunque. no así de columnas. A partir del segundo tercio. los desplomes se producen por rotura de vigas o por el derrumbamiento de muros. De esta manera. En la mayoría de los casos. tanto del techo como de las paredes. debido a las tensiones horizontales que ejercen las paredes mediante las vigas por efectos de sobrecarga y por acumulación de piedras y escombros sobre el techo. La técnica constructiva está basada en el manejo y tratamiento de la piedra mediante el canteado de los mampuestos. cilíndrico y rectangular) cumplen una función estructural en el soporte del techo. En el remate del último tercio. 13). hasta una planta cilíndrica. largas y anchas para formar trabazones con el fin de darle estabilidad y solidez. estas columnas fueron burdas imitaciones. se ha notado fracturas verticales a lo largo de las columnas. Las columnas se asemejan a una pirámide trunca de planta cuadrangular. en lugar de las columnas. en Huishco. Las formas típicas de columnas (trapecio truncado invertido. porque sobre ellas descansan las vigas y gran parte del techo. con base mayor en contacto con el techo y base menor fijada al piso. pasando por la forma rectangular. pero sí una perfecta composición geométrica para controlar la carga y las tensiones. estas varían desde una planta cuadrangular. En el primer tercio de la columna hacia la base.14 Pumacoto y Aynas. de tal manera que haya una correspondencia y equilibrio entre la forma y la estructura. Así. las piedras son más grandes que sobresalen dándole la forma escalonada y trapezoidal 304 . proyectando las fuerzas en dirección vertical hasta el eje de la columna (v. No hay equidistancia entre las paredes y la columna. en ciertos casos. fig. debido a alguna razón en las relaciones sociales y no a un uso necesario de tradición cultural. las cargas que soportan son compartidas con el muro del recinto. Su forma está diseñada con fines estructurales. se inicia el arranque de la forma trapezoidal en la que se utilizan piedras medianas.Carlos Farfán toscamente construida. se han utilizado piedras pequeñas. Al parecer. mientras que la base de la columna se proyecta en forma vertical. se han adecuado pilastras o columnas adosadas que cumplen las mismas funciones de soporte con las mismas formas trapezoidales. Además. y no tiene anclaje como lo tiene el techo con la pared. Entre los vacíos que dejan las vigas radiales. techos con vigas transversales. Adicionalmente. cascajo y barro en 305 . Sobre las columnas descansan las vigas dispuestas en forma radiada. La falsa bóveda de las paredes resuelve la disminución de luz de pared a pared. donde se percibe equilibrio y solidez capaz de soportar cargas superiores a su peso y volumen. que debieron cumplir funciones ceremoniales o funerarias. los techos con vigas transversales corresponden a recintos de planta ovalada y no poseen columnas.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta hasta alcanzar la altura del techo. se puede considerar cuatro características fundamentales implícitas en la generalidad de los techos de Cantamarca: techos con vigas radiales. la estructura del techo donde. de este modo. En cambio. Estos se presentan de dos maneras: techos con estructura de piedra y vaciado de barro. TECHOS Y CUBIERTAS La forma de los techos es una de las particularidades que caracteriza a Cantamarca. solo sirve de soporte. Este detalle está acompañado de la forma estructural del principio de la falsa bóveda que se logra mediante la posición de los mampuestos. se agregaran otros materiales en forma de mortero vaciado. y techos con armadura de madera y cubierta de paja. En consecuencia. La posición radial de las vigas está establecida debido a la presencia de columnas centrales que sirven de soporte. las columnas están equipadas con receptáculos a manera de cámaras. En lo que concierne al vaciado de los techos. se colocan otras lajas que forman. La columna es independiente del techo. además. uso de materiales seleccionados para el vaciado de los techos y el principio de la falsa bóveda. Toda la mampostería es un adoquinado concertado. En lo que respecta al primer caso. los techos están formados por vigas de lajas de piedra y por un tendido de mortero compuesto de capas de grava. este es un aspecto que ha llamado la atención debido a la composición de los agregados en los techos que los hacen impermeables y resistentes. más cascajo en recintos con columnas o sin ellas. puesto que tienen una ventana muy angosta que más funciona como ducto de ventilación. Estas precisiones se hacen tomando en cuenta la observación de lagunas y viviendas tradicionales de las estancias de pastores por encima de los 4000 m.Carlos Farfán forma alternada. el tamaño de los accesos a los recintos no fue dispuesto para ser usado constantemente durante el día por su reducida dimensión. En el caso de los techos con cubierta precaria.n. compuesta y vertical.m. Las directas son aquellas que se comunican en forma recta con el exterior. Evidentemente. VANOS DE ACCESO La característica principal es que la gran mayoría de los vanos de acceso mantienen alturas entre 60 y 70 cm. que rematan en cornisamento que corona el recinto para proteger la pared de las lluvias. además adoptan la forma cónica. El espesor de los techos alcanza un promedio de 40 a 50 cm. ya se ha mencionado su carácter en cierto modo. las ventanas pueden ser de tres clases: directa. pues el mayor tiempo se pasaba en el patio o terrado. 6a). y anchos entre 50 y 60 cm. La orientación de los vanos está dirigida siempre a un patio y no a un pasadizo. Las jambas están conformadas por 3 o 4 piedras que abarcan todo el ancho del muro y un dintel que sobrepasa ampliamente el ancho del vano (v. VENTANAS Y HORNACINAS Las ventanas pueden cumplir las veces de ventilación o acceso de luz al recinto.s. y puede ser hacia el oeste. 15). Las armaduras de la cubierta fueron estructuradas con apoyo al muro para formar un vértice central en el cono. No han sido encontrados hastiales como en las construcciones incas. excepcionalmente pueden ser de 70 cm (v. los recintos de Cantamarca son muy oscuros. este y sur. Por su forma. pero en 306 . fig. Estos techos están construidos a base de una armazón de palos y son cubiertos por paja. pero no hacia el norte. En este caso. fig. y por las improntas halladas en las cabeceras de los muros que evidencian la presencia de palos que descansaban formando la estructura del techo. sin duda. aparentan ser chimeneas.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta dirección oblicua al muro. Los ductos verticales. 12. tal como lo señala Parsons y Hastings.n. entre los 3000 y 4400 m. pero en dirección oblicua al muro con visibilidad al exterior. DUCTOS DE VENTILACIÓN Los recintos techados tienen. Las compuestas son aquellas en las que se adoptan tres direcciones para comunicarse con el exterior. compuesto y vertical. Ellos basan su modelo en una integración socioeconómica con arreglos basados en actividades rituales y de peregrinación. en cambio. de uno a dos ductos de ventilación ubicados en el lado opuesto al vano de acceso y otro a un lado del vano. COMENTARIOS Durante el periodo Intermedio Tardío en los Andes centrales.s. 307 . principalmente. hubo una alta concentración de grupos étnicos que ocuparon. Este aspecto. las cumbres de los cerros y promontorios elevados de los valles. Los directos son aquellos se comunican con el exterior en línea recta. Esto no invalida su condición de agricultores o que se carezca de los servicios de agua. se verá que no está relacionada con las fuentes de agua o lugares de cultivo. por lo general. Si se analiza la posición de estos asentamientos. el ducto está diseñado para que el viento no ingrese con fuerza y la luz sea tenue. pueden ser de tres clases: directo. estas son más visibles en el sector V.. quienes dan cuenta sobre la interacción entre pastores y agricultores y los cambios socioculturales ocurridos en esta (Parson’s y Hastings 2004).m. Por la forma que adoptan. más que sobre lo puramente funcional. tampoco se está hablando solo de poblaciones de pastores. cuyas características de hábitat y patrón de asentamiento obedecería a criterios sobre su cosmovisión. En este caso. por ello. Las verticales son las que se comunican en forma vertical con el techo por un extremo del muro a manera de chimeneas. son aquellos que se proyectan hacia el techo en forma directa por un extremo del muro y son más visibles en los recintos compuestos. Los ductos compuestos son aquellos que adoptan tres direcciones para comunicarse con el exterior. Cantamarca no está exento de este modelo. donde la disputa por territorios altoandinos conformados por pastizales era muy fuerte. Arqueológicamente. o con los Atavillos Altos por la margen derecha. se han excavado tres sitios arqueológicos a los que se han denominado aldeas. Solo existen informaciones etnohistóricas proporcionadas por Rostworowski (1978). Este aspecto fue advertido por Rostworowski al señalar que los linderos territoriales de los curacazgos estaban amojonados y que había luchas eventuales entre ellos por pugnas territoriales (Rostworowski 1977. 1978). El fenómeno de interacción es un mecanismo que las sociedades. Entre estas destaca la parcialidad de Canta con varios ayllus (por ejemplo.Carlos Farfán se dio en los Andes centrales. entre los grupos humanos de economía pastoril y cultivadora. existe una clara diferencia con la margen izquierda en cuanto al patrón constructivo. Estas precisiones se deducen a partir de las visitas de 1549 y 1553. y el pueblo viejo de San José. quien señala que estos territorios estaban bajo el dominio de los atavillos. puesto que sus dominios abarcaban hasta las altas punas colindantes con los del Bombón y Chinchaycocha. por ello. estos son los siguientes: Aynas y Huishco. a veces. Los tres están en la margen derecha del río Chillón. Carcas y Causso. Cantamarca. pero también complementarias. cuyo control debió estar administrado por sus propios moradores con especializaciones muy definidas en la actividad económica. a la vez que su dominio territorial abarca las ecozonas de Puna y Kichua. estos factores los convertían en sociedades fuertes económica y políticamente. De este modo. Los asentamientos de la margen derecha 308 . sagrado. generó una política de integración que comprendía casi toda la margen izquierda. La margen derecha es quizá el misterio más oscuro. desde la quebrada de Arahuay hasta las punas colindantes con Marcapomacocha. Durante la investigación. en ausencia de algunos recursos y creencias comunes. los intercambios entre estos grupos eran dinámicos. nacen oposiciones necesarias. implantan con sus vecinos más cercanos. es una relación de carácter económico y. pueblos viejos de Huaros y Tauripunku. sin duda. en las que se mencionan hasta siete parcialidades que cubren un extenso territorio. que justamente ocupan las tierras altas de la margen izquierda del rio Chillón [Rostworowski 1978]). Sin duda. es decir. ¿proteccionistas? Arqueológicamente. que permiten la percolación de las aguas de lluvia. son personales o. El primer caso estaba resuelto con el manejo de técnicas de construcción de terrazas. aunque se presume que el curacazgo canteño tenía bajo control a estos pueblos. las parcialidades sujetas a los cantas. Estas diferencias y otras que pudiera haber son las que definen dos grandes espacios con diferencias culturales. los entierros son múltiples en todos los casos (Farfán 2008). se tomó las previsiones del caso: se diseñó un sistema hidráulico que tuviese un control sobre el agua basado en sofisticados canales. Los sistemas constructivos en pendiente para la construcción de terrazas también tuvieron soluciones técnicas con drenajes y sistemas constructivos típicos. Por ahora. Para ello. ¿económicos?.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta definen recintos de planta cuadrangular o rectangular a los que Villar Córdova y otros investigadores llaman kullpis (Villar Córdova 1935. Van Dalen 2007). tiene que haber existido una causa poderosa que involucraba a todos los componentes sociales. el abastecimiento del agua. Por más que los incas hayan intentado integrar ambas nacionalidades. para construir en cumbres altas y en condiciones difíciles a partir la investigación realizada. no se va a ahondar en este tema. Al parecer. Otro aspecto que difiere en el dato arqueológico es que en Cantamarca los entierros que se han hallado no son múltiples. atavillos y cantas se mantuvieron durante la Colonia y perduran hasta la actualidad con algunos rasgos identificables. Pero sí se hará referencia. El problema entonces se sintetiza en saber cuál era el nexo o parentesco que los unía con los cantas. tanto en el área urbana como el encausamiento desde puquios lejanos. al nivel organizativo del espacio urbano de Cantamarca para llamar la atención sobre el grado tecnológico en el dominio del espacio. mientras que en Aynas. no existen indicios que expliquen este fenómeno. involucra también a todos 309 . eran independientes. como máximo. La elección del hábitat en zonas de cumbres escarpadas hace que el diseño habitacional proponga primero el dominio de la pendiente y. Por tanto. con sede en Cantamarca. Esto no limita tampoco que existan recintos de planta ovalada y circular. Hushco y Tauripunku. luego. ¿Eran políticos?. Este patrón no es exclusivo de Cantamarca. tanto para cultivo como para la fundación de viviendas. dobles (Farfán 2000). Asimismo. Parsons y Matos muestran histogramas en función del espacio ocupado. un tamaño en relación con la capacidad poblacional. en el área de Huancavelica. Más al sur. Existen pocos trabajos sobre la definición de las categorías de asentamiento en función de la densidad poblacional. En estas áreas del Mantaro. 310 . sin embargo. en una sucesión de pisos ecológicos: «Todos están identificados sobre puntos elevados. aunque no estuviesen muy pronunciadas. se aprecian sitios encerrados dentro de una pared y un dique o zanja (Matos y Parsons 1978).s. Lavalle (1983) identifica varios sitios entre los 3600 y 4400 m. Esto hace suponer que se trata de sitios amurallados con trincheras como un patrón constante e idéntico en Cantamarca.Carlos Farfán los asentamientos en los Andes centrales para el Intermedio Tardío. Estos asentamientos presentan.n. cumbres redondeadas de cerros que dominan las punas o espolones rocosos cayendo a pico sobre las quebradas». La gran mayoría de los asentamientos estudiados por ellos fluctúan entre 5 a 10 hectáreas (Parsons y Matos 1978). ya sean colindantes o anexos. sobre la cuenca del Mantaro. ¿eran por razones simbólicas de su cosmovisión?. Muchos de estos asentamientos están amurallados. por lo general. se identificaron alrededor de 117 asentamientos dentro de los cuales «[…] se advierte claramente la presencia de un poblamiento distintivamente jerárquico y una correspondiente estructura de gobierno» (Matos y Parsons 1978). así. ¿cuáles eran las causas para ocupar las cumbres?. su crecimiento natural tiende a limitarse y. básicamente en los Andes centrales. o ¿se establecieron para hacer frente al cambio climático continental de intensidad de lluvias que generaron erosiones de masas con precipitaciones y que ocasionaron desastres impredecibles? Este nuevo patrón que surge en el Intermedio Tardío generó una alta concentración de asentamientos que supone un alto crecimiento poblacional. se ubica la esfera cultural de los astos. tal como lo señalan Matos y Parsons para las subaéreas de Junín. los excedentes poblacionales estaban obligados a fundar otros asentamientos. en la denominada sub-región Tarma. Tarma y Huancayo (Matos y Parsons 1978). por lo tanto.m. Por tanto. La alta concentración es evidente en estas áreas precisamente por ocupar zonas de cumbre. la ubicación de los asentamientos en zonas que él llama «lomas y punas». Para Thompson. Esta propuesta es casi generalizada en la opinión de muchos investigadores para explicar el patrón de asentamiento de sitios con estas características en las zonas de cumbre. Otro de los casos con estas características es Ñaupahuasi. provincia de Antonio Raimondi. se debe a situaciones defensivas y a la densidad poblacional (Thompson 1973). o ¿eran asentamientos que por su ubicación estratégica. antiguo asentamiento y capital de Yauyos. encima de los valles. Más adelante señala también que en Yarcan se presentan fortificaciones al igual que en Tacshamarca. Todos estos sitios comparten ubicaciones impresionantes en la cresta de las lomas en forma de montura» (Thompson 1973).Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta Cantamarca tiene 10. donde sí hay infraestructuras amplias y concentradas de factura inca. Aunque esto no sucedió en Ñaupallacta de Yauyos. nivel de fuerza productiva y capacidad de almacenamiento estaban cotizados por el Estado inca? Los resultados obtenidos en las excavaciones en Cantamarca demuestran un fuerte porcentaje de materiales alfareros incas y una escasa transformación de la infraestructura dentro del casco urbano. y Tacshamarca. fueron elegidos por los incas como puntos de enlace y cabeceras de control político del Estado. En el caso de los astos. Lavalle lo explica de la misma manera que para los asentamientos de la cumbre: «La elección de los lugares de hábitat asto parece haber respondido a una doble necesidad: vigilar y defender un 311 . entre los que destacan «los sitios de Para. Posteriormente.25 hectáreas y un promedio de 250 recintos de planta circular. En la zona del Callejón de Huaylas. Esta diferencia es quizá uno de los enigmas de la política de conquista del Estado inca. específicamente en la zona de Lamellin. donde se aprecia un control territorial y político. a diferencia de Cantamarca. mientras que los enterramientos incluyen cuevas y colmenas (Thompson 1973). Yarcan. ¿Esta transformación obedecería a arreglos políticos y consensos sociales?. Este último se refiere a lo que aquí se denominan sistemas de mausoleos y recintos funerarios para la cuenca del Chillón. Esta densidad estuvo acorde con asentamientos de jerarquía comprobada. donde es visible la enorme transformación del espacio urbano. Thompson identificó varios sitios con características similares a Cantamarca. también existen diferencias que hay que remarcar. pues cinco o seis de estos se agrupan formando circulo y enmarcando así un minúsculo patio. pero ¿cómo se manifestó la economía dentro de este modelo de asentamientos donde es evidente la maximización de esfuerzos para obtener recursos y productos agrícolas? En muchos de los casos. incluyendo Cantamarca. específicamente en la arquitectura 312 . Este modelo de asentamiento es casi universal en los Andes centrales. Gutiérrez Noriega definió las características de los asentamientos en la región Mantaro con las siguientes palabras: Las poblaciones no poseen calles anchas ni rectas. al igual que la distancia hacia las zonas de cultivo. Por ello. sino pasadizos irregulares. en lo que respecta al patrón de asentamiento. Esta descripción se torna importante por dos razones: primero por su antigüedad. Pumacoto. el despliegue de esfuerzos para la obtención de los recursos. estrechos y tortuosos. puesto que muchos de los sitios que Gutiérrez describe se hallan en buen estado de conservación para la época en que fueron reconocidos. donde suele encontrarse una o más habitaciones con ventanas y puertas trapezoidales. Si bien es cierto que Cantamarca es semejante a otros asentamientos de los Andes centrales. segundo. sin embargo. Aynas. porque esta descripción grafica una similitud con el patrón Cantamarca y con otros similares de la cuenca alta del Chillón (por ejemplo. En 1937. son muchos los esfuerzos que no afectaron el desarrollo de la sociedad. Tauripunku. Huanchosmarca. Lo importante respecto al patrón de asentamiento en territorio asto son las características de Astomarka y Kuniare. Por lo regular se descubre una pequeña plaza en el centro. en numerosos casos fueron reemplazados por un sistema de fortificaciones artificial construido por una muralla circundante. etc. en este caso. Son además muy característicos y constantes los pequeños patios situados entre las chullpas.Carlos Farfán amplio territorio» (Lavalle 1983). «donde las defensas naturales son débiles o ausentes. es demasiado.). simple o doble» (Lavalle 1983). los asentamientos enfatizan en la minimización de esfuerzos para generar su economía. a través de los mitos de origen. de Molina 1926) 313 . que vino por el camino de la sierra visitando y viendo a todas las naciones. ¿Estos rasgos. La presencia de columnas y el acabado de la falsa bóveda son dos rasgos que particularizan a este asentamiento. Y hoy en día están en los dichos lugares unos bultos de piedras grandes y algunas partes casi de bultos gigantes que antiquísimamente debieron ser hecho por manos de hombres. se revisarán los datos etnohistóricos para elaborar una aproximación. y en Pachacamac. que fueron creados y construidos con el solo propósito de definir techos sólidos con vigas de piedras y barro. que los pueblos se fundaron gracias a la venida de gentes desde el sur. El Cusqueño. donde dicen convirtió la huaca llamada Huarivilca en piedra. No se tienen antecedentes de estas formas de columnas —trapecio truncado invertido— con acabados técnicamente bien logrados. gran parte de ellos convirtió en piedra en figuras de hombres y mujeres […] (C. (C. en Cajamarca y en otras partes. que aparecen en Cantamarca obedecen a una dinámica de difusión?. o ¿son producto de una larga experimentación con tradiciones que tendrían sus orígenes en otros lugares? Arqueológicamente existen escasas evidencias que explicarían este fenómeno. y que algunas naciones que hallo rebeldes y que no habían cumplido su mandato. de Molina 1926) Seguidamente agrega: Fue la conversión en piedra en los lugares siguientes en Tiahuanancu en Pucara y Jauja. como habían comenzado a multiplicar lo que se les había mandado. Cristóbal de Molina. a quien en lengua de estos indios le llaman Pachayachachic y por otro nombre Tecsi Viracocha que quiere decir incomprensible Dios. aparentemente aislados. Las narraciones y relatos recogidos por los cronistas del siglo XVI y XVII tienden a generalizar.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta de Cantamarca. dice lo siguiente: […] el Hacedor. sin embargo. A este tiempo se llama ocallacpacha o tutayacpacha y como cada uno cogieron lugares baldíos para sus beviendas y moradas esto se llama purun pacharac captin este tiempo. con ejércitos y lugares baldíos. y ¿qué se puede rescatar sobre el estado de beligerancia y el crecimiento poblacional que también son mencionados? Sin duda. ambos mitos señalan la ruta desde el altiplano hacia el norte. estas citas señalan las relaciones de espacio y de tiempo que motivan a pensar que hubo una trayectoria en el recorrido desde el altiplano hacia los Andes 314 . quidandose cada vno de las compañías en los lugares baldios. después de aber estado ya poblados.Carlos Farfán Estas citas permiten asociar el periodo Intermedio Tardío con los mitos de origen. Pasaron muchísimos años y al cabo.15 Otro cronista más tardío que realiza una referencia semejante es Joan Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhua: Dizen que en tiempo de Purunpacha todas las naciones de Tahuantinsuyo vinieron de hazia arriba de Potosi tres o quatro exércitos en forma de guerra. En este caso. abia gran falta de tierras y lugares. sin mencionar las tierras de cultivo. y assí los vinieron poblando. Esto quizá explique la recurrencia de ciertos fenómenos vigentes en las mentalidades de estos pueblos que se manifiestan de la misma manera con respecto a su patrón de asentamiento. También se refieren al tiempo de adoración a las huacas. De ese modo. es relevante la forma cómo se narra el mito. ¿se podría mantener una relación dinámica entre la Puna y las zonas Kuichua?. pasando por las cordilleras. Asimismo. existen muchos indicios que concuerdan con los datos arqueológicos. y como no habían tierras. tomando los lugares. Todo hace indicar que vinieron desde el sur. ¿se explicaría la ocupación de lugares escarpados?. patrón constructivo y sus sistemas de enterramiento. que son los ancestros litificados que marcan una ruta o trayectoria. cada día había guerras y discordias que todos en general se ocupaban en hazer fortalezas y assi cadal dia an abido encuentros y batallas […] (Santa Cruz Pachacuti 1993) Como se puede observar. esto enfatiza intencionalmente en la identidad de los pastores. Pero ¿cómo explicar este fenómeno en la dinámica social de Cantamarca? El asentamiento de Cantamarca estaba dividido en barrios. granizo y relámpago. la mayoría de los pueblos de la cuenca alta del Chillón están divididos en dos barrios a los que se han denominado bipartición del espacio. cerros y cuevas (llamadas pacarinas o mallquis). La diferencia es clara: las construcciones del sector I. Llacuaz y Yaro. cinco fenómenos relacionados al espacio puna. porque cada indio es huari o llacuaz de acuerdo a su origen. por ser tradición de pastores. mientras que las del sector IV son construcciones 315 . II y III) y el otro del lado oeste (sector IV). tres nombres largamente estudiados que encierran significados de origen. este aspecto grafica una clara base sobre la organización social en estos pueblos actuales. los huaris tienen muchas huacas y pueden haber sido creados por el sol. nevados.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta centrales en tiempos anteriores a los incas. 1986) realizó estudios documentales muy importantes que amplían los argumentos basados en tres conceptos: Huari. Huaylas y Cajatambo. lluvia. tendrían huacas simbolizadas en rocas. Ambos grupos tiene sus propias deidades. 2002b). complementariedad y bipartición en el discurso mítico recogido por los religiosos jesuitas en el proceso de extirpación de idolatrías y en la visita a Ocros. basado en una estructura dual muy antigua sustentada con mitos y ritos sobre el agua y la fertilidad (Farfán 2002a. Pierre Duviols (1973. que inevitablemente habrían poblado las zonas altas de las punas y. II y III son más domésticas y rudimentarias. más aún es muy clara la presencia de dos barrios muy diferenciados: uno que corresponde al lado este (sectores I. mientras que los llacuaces tenían como dios al rayo. trueno. El padre Arriaga menciona la advertencia: […] que hay que tener con los pueblos de la sierra. En la actualidad. Sin duda. Los huaris son naturales oriundos del lugar o también los llaman los llactayoc. los llacuaces son advenedizos o venidos de otra parte. es aún un enigma que requiere de otros estudios más complejos. la trama urbana de Cantamarca adquirió un carácter de diferenciación social en el que aparece una élite de poder y administración que consolidó una estructura social que prácticamente controlaba toda la margen izquierda del valle del Chillón. cada espacio estaba dividido en barrios. Para terminar. Los orígenes étnicos o de linaje de los cantas. A su vez. por tanto.Carlos Farfán más complejas. en lo cognitivo. podría ser un claro reflejo de la existencia de una bipartición del espacio en Anan y Urin. sino también se debe tratar de encontrar explicaciones de las causas relacionadas a la conducta del hombre en tanto creador de la cultura material. además de tener una planta ovalada. sin embargo. Lo cierto es que Cantamarca fue un poblado que había ido creciendo en el tiempo y adquiriendo un poder político gracias al control territorial y al sojuzgamiento de los otros pueblos de la margen izquierda. pues se identificaron unidades habitacionales distintas. su recurrencia. Probablemente. No se puede afirmar categóricamente que Anan y Urin son Llacuaz o Huari. mientras que Urin al este. de modo que Anan estaría al lado oeste. solo es necesario recordar que los datos arqueológicos no pueden ser tomados de manera fría y descriptiva. su estudio no solo abarca el campo de lo puramente material. es un hecho que debe ser tomado en cuenta. en ese momento. Debo agradecer infinitamente a las 316 . propuesto por la Oficina de Investigación del entonces Centro de Investigación y Restauración de Bienes Monumentales (CIRBM) del INC. poseen columnas que adoptan formas arriñonadas de doble recinto. que tienen muros muy acabados y. a veces. cámaras con ductos de comunicación. Esto fue corroborado en los distintos trabajos de campo durante esta investigación. en este caso. Este aspecto en la organización del espacio. Agradecimientos Este es un trabajo que nació en 1984 con el Proyecto Cantamarca. así. tanto en la memoria de los pueblos (tradición oral) como en los documentos. puesto que las manifestaciones culturales (cultura material y cultura inmaterial) son productos de la conducta del hombre. sin duda. es decir. en algunos casos. han sido encontradas improntas de soportes o vigas de palo y. Notas 1 Los sitios que han sido intervenidos. 317 . se encontraron los mismos granos que los hallados en la colca 17. el nombre de esta laguna sería Tembladeracocha. Huishco. Pero de quienes tuvimos el apoyo desinteresado y decidido en el campo fue de los estudiantes de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Manuel Gorriti. y a Herbet Azcacibar. Tauripunku (Farfán 1995. Lida Casas. Hugo Ludeña. por aquel Director de Patrimonio Arqueológico del INC. Fueron largas las temporadas de campamento con discusiones a la luz del fogón. Manuel Aguirre. indicaría la reutilización en periodos de la Conquista. Aynas. por ejemplo. Rogger Ravines. Daniel Chumpitaz. 5 En el recinto 130 del sector III. 4 Se debe tener en cuenta que el asentamiento amurallado implícitamente tenía el área limitada. aunque en el trabajo de campo se recogió el nombre de Torococha en 1984. Director de Investigaciones. José Ramírez. Al Dr. cuando fue ocupada por los españoles. por ello. nuestro topógrafo del INC. Agradezco también a Carlos Villanueva Manrique y Erick Acero Shapiama. 2000. asociado a un fogón de piedras. Director del CIRBM. también cremados. Se continuaron los trabajos en las temporadas 1987 y 1988 con el apoyo de la microrregión de Canta y el apoyo del Dr. sin duda. Cómo no recordarlos: Jesús Ramos Giraldo. Esto. mis más profundos agradecimientos. 2002. Tatiana Núñez. Francisco Iriarte Brenner.Arquitectura Prehispánica de Cantamarca-Canta autoridades de entonces que me dieron la oportunidad de investigar en este valle que conocía por primera vez. a manera de canaletas. A todos ellos. y al Dr. sin ellos no hubiese sido posible lograr este trabajo. que debieron formar parte de la estructura de una cubierta de palos y paja. 2008). quienes se encargaron de la digitalización de los dibujos versión Corel. 2 Para Villar Córdova. 3 En estos recintos sin techo de piedra. la expansión urbana estaba condicionada a estos límites. consumiendo alimentos donados por la microrregión de Canta y cocinando con leña en la cabaña acondicionada por nosotros. Cantamarca. y la otra se encuentra en medio del río. Huishco. se halla en la margen derecha. sobre el actual pueblo de Huaros. asociadas al área doméstica. Aynas y Tauripunku. que será publicada en otro documento. 7 Pasora es el nombre actual que se le da a esta quebrada. 15 En las excavaciones realizadas en Cantamarca. encima del actual pueblo de San Miguel. una huanca de piedra que está asociada a un mito de origen. en la quebrada Jushjachin. 14 Huishco es conocido como el pueblo viejo de Huaros. A partir de ello. Este relato trata de la conversión de tres princesas en piedra: una aún se ubica en la laguna de Chuchun. solo se ha intervenido en la primera categoría: entierros en cámaras subterráneas. pero en mapas antiguos el nombre era Jushjachin.Carlos Farfán 6 Para este caso. Del mismo modo. se infiere que la mayoría. cerca al actual poblado de Culluhuay (Farfán 1993). en la misma quebrada. estaba empedrada. 12 Aynas está ubicado en la margen derecha del río Chillón y se denomina pueblo viejo de Huaros. es decir. Esto indica y corrobora lo que dicen los documentos (Rostworowski 1978) 10 Al excavar en forma aleatoria dos colcas. y han quedado solo las columnas que cumplen una función de soporte y no de anclaje. la arquitectura y el patrón de asentamiento son características comunes. 11 Pueblo viejo de Obrajillo se halla un poco antes. y otros elementos suntuarios como monedas y hierro. al igual que en las colcas de Cantamarca B. se observó que ambas estaban empedradas y que contenían restos de granos de trigo cremados. Techo y muro forman una sola estructura anclada con lajas muy grandes. si no el total. sobre una falda escarpada. 9 Las evidencias halladas son granos de trigo cremado. se ha recogido la versión completa de este mito en el pueblo de Culluhuay. 13 Pumacoto es llamado pueblo viejo de San Miguel y se encuentra en la margen derecha. han sido identificado enterramientos en cámaras subterráneas y múltiples. 8 Entre el techo y el muro no hay juntas de dilatación. frente a Huaros. en las alturas del cerro Ñaupajayan. No obstante. otra. razón por la cual las tensiones y presiones de ambas han provocado el colapso simultáneo del techo y del muro. donde también se ubica al borde del camino a Ñaupajan. 318 . Mapa de ubicación de sitios arqueológicos. 319 .Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta Fig. 1. Panorámica de Cantamarca A y Cantamarca B.Fig. 2. Carlos Farfán 320 . Fig. Cantamarca: modelo del sistema de terrazas. 3. Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta 321 . Plano general de Cantamarca A. 4.Fig. Carlos Farfán 322 . Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta 323 .Fig. 5. Portada de ingreso a Cantamarca. 6. Carlos Farfán 324 .Fig. Formas constructivas de arquitectura habitacional. Corte longitudinal Recinto 91.Fig. 7. Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta 325 . Tipología de tumbas en Cantamarca. 326 .Carlos Farfán Fig. 8. 327 . 9. Tipología de muros en Cantamarca.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta Fig. 10. Cuadro comparativo de asentamientos prehispánicos y actuales.Fig. Carlos Farfán 328 . Fig. Detalle del Recinto 86. Detalle de escalinata empotrada hacia el techo.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta Fig. 12. 11. 329 . Variantes de tipos de columna y actuales. 13.Fig. Carlos Farfán 330 . Corte transversal del Recinto 109. 14. 331 . Fig. 15.Arquitectura prehispánica de Cantamarca-Canta Fig. Modelo de columna cilíndrica única. diciembre.7-31. tomo XIV. n. Seminario de Historia rural Andina. Lima». pp. III Congreso del Hombre y la Cultura Andina. Tom 1974 «Características Urbanas en Huancayo Alto un sitio Tardío en el valle del Chillón. n° 2. Calvo 1989 «Los Kullpis de Cantamarca». n. Revista Andina. Costa.BIBLIOGRAFÍA Agurto. n° 63. Joseph de. Lima: UNMSM. 332 . Dillehay. Lima: Cuadernos de CONUP. Arriaga. Cardich. 1920 (1621) La Extirpación de la Idolatría en el Perú. Edición de Horacio Urteaga. Augusto 1980 «El fenómeno de las fluctuaciones de los limites superiores del cultivo en los Andes.°1. Lima. año 5. Sierra en el Valle del Chillón». Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Lima. Su importancia». 1976 «Un estudio de almacenamiento y redistribución y dualismo sociopolítico prehispánico en la Chaupiyunga del valle del Chillón».° 24-25. 1977 «Relaciones prehispánicas. El Ingeniero Civil. 1987 «Estrategias políticas y económicas de las Etnías locales del Chillón durante el periodo Prehispánico». 105 vols. En Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. un dualismo pre-hispánico de oposición y complementaridad».Duviols. Carlos 1993 «Los Asentamientos prehispánicos de altura y su relación con el espacio geográfico en la cuenca alta del Chillón». Revista del Museo Nacional. Museo de Arqueología y Antropología. Cusco: Centro de Estudios Bartolomé de las Casas. 1986 Cultura Andina y Represión: procesos y visitas de idolatrías y hechicerías. Academia Nacional de la Historia. Segunda época. tomo XXXIV. Canta». Segundo Congreso Internacional de Geografía de las Américas. 31-61 2000 «La Ocupación inca en Catamarca». Soriano 1984 «Los Señoríos de Yaucha y Picoy en el abra del medio y alto Rimac. Gaceta arqueológica andina. pp. 2002 «Simbolismo en torno al agua en la comunidad de Huaros. Espinoza. n º24. siglo XVII. Lima 1995 «Asentamientos prehispánicos en la cuenca alta del Chillón». Tomo XXXIX. Cajatambo. Pierre 1973 «Huari Llacuaz: Agricultores y pastores. Revista Histórica. 115142. 333 .°13. pp. UNMSM. Tomo Segundo. Arqueología y Sociedad. n° 31 (1). Boletín del Instituto Francés de estudios andinos. n. Siglos XV y XVI». Farfán Lobaton. y L. Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas. 2005 Informe Final del Proyecto de Recuperación del patrimonio Arqueológico de Aynas y su Entorno Paisajista. n° 2-3. Grazeano y Luise Margolies 1977 Arquitectura Inka. Revista de Antropología. Gamarra. Gasparini. Boletín del Comité Nacional de protección a la Naturaleza. D. 334 . Revista de Humanidades. UNFV. Agrologico y Geográfico de los andenes abandonados de Santa Inés y Chosica en el valle de Rímac». Lima: Facultad de Humanidades de la UNFV. año 4. Distrito de Huaros. SUPAY. año II. Maldonado 1945 «Significado Arqueológico. n° 3. 2008 Tauripunku: Una aldea Prehispánica en la Cuenca del Chillón. Canta.2002a «La bipartición del espacio y las plazas sagradas en los asentamientos prehispánicos de la cuenca del Chillón». segunda época. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 2007 «El Culto al agua y la danza de los quivios en la Comunidad Campesina de Huaros». Runa manta. Cooperación Técnica Belga. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. 4567. 1 vol. n° 1. pp. Revista del Museo nacional. Hastings y R. J. 1947 «Determination of world plant formations from simple climatic data». Kendall.13-96. Losack Emilio 1964 «Pacaraos: Una Comunidad en la parte alta del valle de Chancay». Revista del Museo Nacional. Revista del Instituto de Investigaciones Sociales. pp. Parsons.Holdridge. 367-368. Investigaciones Sociales. 335 . y M. Lima. 105. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 1967 Life Zone Ecology. Ann 1976 «Descripción e inventario de las formas arquitectónicas inca. Julien 1983 Asto: Curacazgo prehispánico de los Andes Centrales. Lima. VI. n° 12. Colección Urteaga-Romero. Matos 2003 «Reconstruyendo el Estado en la Sierra central del Perú. D. Molina El Cusqueño. tomo XXXIII. Lima. San José: Tropical Science Center. tomo XLII. Lavalle. La Interacción entre pastores y agricultores durante el Periodo Intermedio Tardío en la Región de Tarama». Science. Mendizabal. C. L. UNMSM. año VIII. R. Cristóbal de [157]1926 Relación de las Fabulas y ritos de los incas. pp. Patrones de distribución e inferencias cronológicas». 123-132. Santa Cruz Pachacuti Yamqui. Informe Preliminar. Un nuevo enfoque sobre su origen y significado. tomo XLIII. Matos 1978 «Asentamientos Prehispánicos en el Mantaro. 2. Revista del Museo Nacional. estrellas y cerros en Chimor: el proceso de cambio de la organización espacial y temporal en Chanchan. pp. Scanu. tomo XXXVIII. Revista del museo de la Nación. Sakai. Johan 1987 Las Líneas de Nazca. Cusco: Instituto Francés de Estudios Andinos .Parsons. Perú». 1. Lima. 1973 «Las Etnias del valle del Chillón». Lima. J. Lima: Editorial Horizonte. Reinhard. Joan de 1993 Relación de Antigüedades deste reyno del Peru. Masato 1998 Reyes. En Actas del III Congreso Peruano: El Hombre y la Cultura Andina. Rostworowski De Diez Canseco. Earl 1955 «Terrace agricultura in the central Andes». Swason. Seattle.Centro de Estudios Regionales Bartolomé de las Casas. Davidson Journal of Anthropology. Marcelo 1987 «Santuarios de Altura de los Andes». y R. 336 . tomo II. María. Thompson. Revista del Museo Nacional. Revista del museo de la Nación. Estudios de arqueología peruana. Lima: FOMCIENCIAS. Doctoral Dissertation Departament of Antropology. tomo XXXIX. Rackham of graduated Studies. 337 . 1978 Etnia y Sociedad. Lima. Lima: IEP. Lima: IEP. IV. Evidencia Arqueológica y Contexto Ecológico». Costa peruana prehispánica. River. Silva Sifuentes. 1-52. Costa Peruana Prehispánica. University of Michigan. 1988 Historia del Tawantinsuyo. Donald 1973 «Investigaciones Arqueológicas en las Andes Orientales del Norte del Perú». Jorge y Joyce Marcus 1988 «Cocales en el valle del Chillón. Lima: IEP. pp. 1996 Prehistoric Settlement Patterns in the Chillon. tomo XXXIX.1973 «Plantaciones Prehispánicas de coca en la vertiente del Pacífico». Michigan: University of Michigan. Jorge 1988 «Patrones de Asentamiento en el valle del Chillón». Horacy H. 1974 Señoríos de Lima y Canta. pp. 1975 Etnia y Sociedad.117-125. Memoir 21 of the Museum of Anthropology. Studies in Latin American Ethnohistory & Archaeology. Silva Sifuentes. Perú. valley. Lima: IEP. Van Dalen. n° 3. Lima. provincia de Huaral y el Norte Chico. Pieter 2007 «Reconocimiento Arqueológico en la Cuenca alta del rio Chancay». año 3. 338 . Pedro 1935 Las Culturas Prehispánicas del departamento de Lima. Villar Cordova. “Kullpi”. Luna. Investigaciones Culturales.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.