ARQUEOASTRONOMIA.pdf

March 25, 2018 | Author: hectorpujado | Category: Constellation, Calendar, Moon, Stars, Astronomy


Comments



Description

1ARQUEOASTRONOMIA ANDINA.“Conocimiento Astronómico de los Pueblos de los Andes”.Manuel De La Torre Ugarte Bustos. CONTACTO ARQUEOASTRONOMIA ANDINA Teléfono: +591 22 252 69, 715 76 297 E-mail: [email protected] Nota: El presente documento es una transcripción del sitio web denominado “ARQUEOASTRONOMÍA ANDINA; Conocimiento Astronómico de los Pueblos Andinos” ubicado en:  http://www.astronomiaandina.260mb.com/index.php?pag=1 Este documento tiene por finalidad conservar el material expuesto en el sitio web preservando de manera física el conocimiento que en él ésta contenido. El texto y las imágenes que se expondrán a continuación están dirigidas al estudio personal y no persiguen ningún fin comercial ni afán de lucro. (Héctor E. Pujado Castro). 2 PRESENTACIÓN. Soy MANUEL DE LA TORRE UGARTE BUSTOS, soy titulado en astronomía y meteorología, trabaje por más de 25 años en el departamento de Física de la Faculta de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San Andrés en la Paz, Bolivia, y realizo investigaciones de la cosmovisión Andina como investigador adjunto de la Dirección Nacional de Arqueología de Bolivia. Entre los trabajos que realice en la Universidad Mayor de San Andrés, fue el de crear el Planetario (hasta la fecha, único en Bolivia), instalar el Observatorio Astronómico de Patacamaya (a 100 Km. de la ciudad de La Paz), en pleno Altiplano Boliviano (4.000 sobre el nivel del mar) e investigar y trabajar en Arqueoastronomía, rescatando todo aquel gran conocimiento astronómico que tiene el pueblo Andino. Durante este trabajo, investigue (hace 15 años) sobre los conocimientos astronómicos de los pueblos Andinos. Fue grande mi sorpresa al encontrar un verdadero y sólido conocimiento astronómico, el mismo que no fue debidamente investigado en el pasado, a pesar de que varios arqueólogos daban referencias sobre este conocimiento, es más algunos de ellos ya citan en sus investigaciones ruinas que podían ser observatorios y nombres de planetas, constelaciones, estrellas y otros fenómenos celestes. Fue así que primero realice una investigación bibliográfica para recolectar todo lo que se había escrito al respecto y posteriormente inicie el trabajo de campo, visitando durante años innumerables pueblos y sitios arqueológicos, rescatando ese conocimiento astronómico que aun pervive en los pueblos Andinos, especialmente en los hombres más viejos, quienes aun lo utilizan y conservan esta ciencia. Lo que presentamos a continuación es parte del trabajo realizado y pronto estarán incluidos en dos libros los que contengan toda esa información y conocimiento, que es un legado de los pueblos Andinos al mundo. 1 3 CONSTELACIONES ANDINAS. Los Yatiris y Amautas (hombres sabios de las culturas andinas) seguían sus tradiciones en paralelismo con el movimiento celeste, especialmente el movimiento de la Vía Láctea, denominada por ellos como el Wawawara Hawira. Tenían su propia cosmogonía, claro está que no llamada así, ya que el término es de origen griego, pero tenían el concepto de un origen del mundo y su ordenamiento cósmico. Como dijimos muchos investigadores encontraron indicios de ese conocimiento astronómico, aquí tomaremos lo relacionado a las CONSTELACIONES ANDINAS, conocimiento transmitido en tradiciones orales de padres a hijos y que ha llegado a nosotros aunque de forma distorsionada. Aquí hablaremos de dos cielos, uno el cielo de invierno con sus constelaciones y el otro cielo el de verano, cada uno con sus propias constelaciones y sus mitos y ceremonias relacionados a ellos. Como dijimos también, los pueblos Andinos construyeron diferentes observatorios Andinos, según sus necesidades, estos observatorios estaban dedicados a observaciones solares, lunares y de estrellas agrupadas en constelaciones. Aquí mostraremos algunos de esos observatorios Astronómicos. Fruto de esta investigación, nace un EL CALENDARIO ANDINO, este calendario responde a las necesidades de nuestro pueblo, que básicamente es agrícola, también tiene que ver con su religiosidad y misticismo, por lo que también responde a esa necesidad. Por lo dicho en el calendario andino que lo denomino “El Gran Circulo de la Chalana, Cruz Andina”, existen 8 ceremonias, 4 ligadas a los equinoccios y solsticios y otras 4 festividades intermedias, así como 8 constelaciones que eran observadas antes de las ceremonias y festividades, todo ello responden, como dijimos, a esos dos calendarios. a) CIELO DE INVIERNO. con la estrella brillante roja Antares en el centro. La disposición de las estrellas de esta constelación muestra una honda. Corona Austral. las que son: WARA WARA Q′URAWA (HONDA DE ESTRELLAS). para el pueblo andino esa estrella la denominan KORI KALA (Estrella de oro). Escorpio. Esta constelación aparece en la leyenda andina del nevado Mururata. La Cruz del Sur. etc. Aquí presento aquellas constelaciones Andinas que se observan en esta época. Centauro. Sagitario.4 En el cielo de invierno en el hemisferio sur. . se observan las constelaciones del Escorpio. Argo Navis. de la cordillera de los Andes. es un grupo complicado de estrellas. Nada más fiel a la realidad. Alfa y Beta Centauro. recordemos que al observar esa zona estamos observando el centro de nuestra galaxia. Esta constelación se relaciona con otra. llegando inclusive cerca de la Cruz del Sur. ya que esta zona del cielo austral.5 K′AJA MUYTA (ENMARAÑADO DE ESTRELLAS). juntamente con las estrellas del triángulo austral y las de los compases. . por la cantidad de estrellas y luminosidades que existen. Las dos brillantes estrellas del Centauro representan los ojos de una llama celestial. QARWA NAYRA (OJOS DE LA LLAMA). Sagitario. Estas. dejan ver claramente el cuello y la cabeza del noble animal. la rueca de estrellas y el hilo de esa rueca que atraviesa gran parte del cielo. Ingresan al mundo de abajo Mankapacha Después de caminar por el Warawara Hawira (Río de estrellas. WIPHALA WARA WARA (Bandera de estrellas) Pegaso. Pegaso. Andrómeda y Perseo. Argo Navis. En esta zona del cielo el pueblo Andino ha visto una figura muy importante para sus tradiciones: Una polícroma bandera que hasta hoy en día la conservan y usan con religioso respeto. Esta constelación está ligada a las Creencias y supersticiones del pueblo.6 LAXA MANTA (ENTRADA A LA OSCURIDAD). . las almas de los muertos. Vía Láctea). Por esta Entrada. llegando a distinguirse el hilo de la vida en una intrincada línea de estrellas. Cisne.7 KAPU WARA WARA (Poncho de estrellas) Cisne. En esta parte del cielo. hacia el norte vemos a tres estrellas que forman el eje y otras dos completan una verdadera rueca de estrellas. Según la tradición esta rueca está hilando el destino de los hombres. que cruzan todo el cielo de norte a sur. . 8 b) CIELO DE VERANO. las mismas que son parte de los dos calendarios. el agrícola y el ceremonial. En la época de verano se pueden observar las siguientes constelaciones. . dan la impresión de un brasero con carbones encendidos.9 WARAWARA QHAWA (poncho de estrellas) Oriín. con la estrella roja muy brillante. Esta constelación esta relacionada con el calendario místicoreligioso. Híadas. El grupo de estrellas llamadas en la astronomía clásica. Aldebarán. En el centro se encuentran 3 estrellas de igual magnitud (las tres marías) que forman una segunda constelación llamada CHACA SILLTTU (puente que une). Aquí contemplamos una especie de poncho o paño bordado que usaban los hombres eminentes o los jefes guerreros. Esta constelación es un rectángulo formado por 4 estrellas brillantes. QUTU SANK′A (puñado de brasas de fuego) Tauro. . puesto que para estos pueblos.10 PUMA YUNTA (Par de pumas) Géminis. que también están relacionados a los eclipses. Las dos estrellas principales de primera magnitud. dando la impresión de un riachuelo que sale de un grupo pequeño de seis estrellas. representan las cabezas de los pumas y junto a otras estrellas de su entorno nos muestran a esos temidos animales. Está relacionada con el calendario agrícola y la época de lluvias. . Esta constelación se forma a partir de nueve estrellas seguidas de la misma magnitud. UMA JALSU (Riachuelo que sale de un pocito) Picis. Aquí está las figuras de un par de animales sagrados de las culturas andinas. un eclipse ocurre cuando un puma alcanza al Sol o a la Luna y se los quiere comer. como por ejemplo la época de cosecha. que forma una rama desgajada. . parte de Piscis y Cetus. Según su posición en la esfera celeste. que es el 3 de mayo. se determinaba diferentes épocas agrícolas. y aparenta un árbol y un pequeño triángulo es Aries. esta constelación forma parte del calendario agrícola.11 ALI P′AKJATA (árbol desgajado) Aries. que une Aries con la Vía Láctea. ya que era la guía para los caminantes del altiplano. Esta es la principal constelación del mundo andino. CHAKANA (Cruz Andina o Cruz Cuadrada) Cruz del Sur. Esta zona del cielo. donde se realizan importantes ceremonias. marca la dirección Sur y se la puede observar más de 9 meses al año. EL GRAN CICLO DE LA CRUZ ANDINA. Desde hace cientos de años.12 2 CALENDARIO ANDINO. la cosecha etc. para pedir o agradecer a la Pachamama. en fechas determinadas realiza ofrendas tanto a la Pachamama (madre tierra). oraciones. dulces mesas. Hace mucho tiempo que el pueblo Andino realiza una serie de ceremonias en épocas especiales en las que ofrecen sahumerios. al Tata Inti (dios Sol) y a otras deidades andinas como por ejemplo a los Achachilas y Apus (montañas sagradas). En este calendario que lo denomino “El Circulo de la CHACANA. relacionando entre si los siguientes aspectos: . Por: Manuel de la Torre U. al Tata Inti y otras divinidades Andinas. Entre estas ceremonias. dedicado a sus dos actividades principales. el pueblo Andino tiene un calendario. y también se realizan otras ceremonias dedicadas a los trabajos agropecuarios como la siembra. etc. Gran Cruz Andina” he juntado varias de las investigaciones que realice por más de 15 años. existen 4 que las denomino de principales y otras cuatro de segundo orden. Este calendario se inicia en el Solsticio de invierno el 21 de junio. uno es lo místico y la otra actividad es la agropecuaria.B. las de primer orden están relacionadas los solsticios y los equinoccios. . LAS CUATRO EPOCAS PRINCIPALES: El solsticio de invierno. tercera festividad y finalmente la última ceremonia. después del largo invierno y se inicia el ciclo agrícola. año nuevo Andino (21 de junio). la Wilancha. el equinoccio de otoño. el JALLU PACHA (húmedo). la Pachamama despierta en esa época. el retorno del sol. el LAPAKA PACHA (cálido) y finalmente el JUIPHI PACHA (frío). segunda fiesta Andina.13 EL CICLO DE SUS ESTACIONES: Comenzando por el AWTI PACHA (seco). el equinoccio de primavera. el solsticio de verano. pidiéndole permiso para sembrar y saludándole porque según la tradición Andina. como ser:  Alrededor del 2 de agosto en la actualidad se realiza una ceremonia dedicada a la Pachamama. LAS CUATRO FIESTAS INTERMEDIAS: Pero no menos importantes. 14  El 2 de noviembre. ya que se Challan (bendicen) los campos de cultivo. con sus principales estrellas alfa y beta Cruz. las observaciones astronómicas de orientación y predicción de todas estas fiestas o ceremonias Andinas. CHACANA. también importante ya que se celebran las fiestas de los difuntos. siendo sus principales estrellas Alfa y beta del Centauro. y el Chaka Silltu (puente que une). Cerca del 9 de octubre aparece la constelación KARHUA NAIRAS (ojos de la llama). al inicio de las cosechas. En este trabajo fui un poco más allá y relacione varias CONSTELACIONES Andinas que rescate en estos 15 años de investigación y sus estrellas principales. Finalmente tenemos la cuarta y última fiesta intermedia.   . como dijimos. Al rededor del 2 de febrero se realiza la tercera fiesta intermedia. es una tradición marcar con lanas de colores que se les colocan en las orejas. según la cosmogonía Andina es muy importante recordar a los ancestros. Alrededor del 3 de Septiembre se observa la constelación de la Cruz del Sur. que ahora esta ligada a los carnavales. sobre "la orientación en la astronomía quechua e inca" sobre la observación de la salida al amanecer de varias estrellas en diferentes épocas del año. Encontramos en lo que denominaríamos las puntas de la gran cruz. es una fiesta agropecuaria. en esta ceremonia se pide permiso a la Pachamama para retirar los frutos y tubérculos de todo lo sembrado. es la segunda fiesta intermedia. la fiesta del Anata. Encontré una verdadera relación de estas constelaciones con los trabajos agrícolas y ceremoniales. con las épocas de sus salidas antes del amanecer y el resultado fue sorprendentes. también se marcan a todos los animales nuevos.   LAS PRINCIPALES OBSERVACIONES ASTRONOMICAS. se hace toda una ceremonia inclusive en los cementerios. según el siguiente orden y que se puede ver en el diagrama que acompaña este artículo:  Aproximadamente el 14 de julio aparecen antes del amanecer la constelación del WARA WARA KJAUA (poncho de estrellas). se inicia con la cosecha de la papa. relacionada. El investigador Gary Urton nos habla en su artículo publicado en ETHNOLOGY en 1978. es el 3 de Mayo la fiesta de la Chakana (Curz cuadrada) o Cruz del Sur. ya que están en pleno crecimiento y se agradece por ello. En diferentes representaciones de la cultura Tiwanakota se encuentran estas diferentes cruces. Finalizando el ciclo tenemos aproximadamente el 27 de Mayo. donde se observan a las cuatro estrellas principales del cuadrado de Pegaso. Cerca del 13 de Enero aparece la constelación WARA WARA TTAJHA (enmarañado de estrellas). Alrededor del 13 de Abril. 3 CRUCES ANDINAS. podemos observar a la constelación WHIPHALA WARA WARA. Los calendarios y las cruces Solares y Lunares en la cosmovisión Andina.   Con todos estos elementos. donde la principal estrella es Alfa sagitario. llamada por el pueblo andinos KORI KALA (piedra de oro). que lo denomino "El Gran Ciclo de la Cruz Andina". de la constelación del Cisne. Para el 1 de Marzo.15    El 3 de Diciembre se observa la constelación WARA WARA QORAWA (Honda de estrellas). donde podemos observar a su principal estrella llamada según la astronomía clásica DENEB. tenemos la aparición de la constelación KAPU WARA WARA (rueca de estrellas). construimos una especie de un Calendario Andino. los mismos que paso a explicar: . DIFERENTES CRUCES ANDINAS. donde apreciamos una serie de estrellas no muy brillantes de la zona de Aries. denominada por los andinos KHAJA MUYTA. las mismas que tienen diferentes simbolismos. observando la constelación ALI PAKITA (árbol desgajado). siendo su principal estrella Alfa Escorpio. etc.16 EL CALENDARIO DE LA CRUZ SOLAR – ANUAL. Esta es la representación del Calendario Solar. con sus cuatro fiestas principales relacionadas al movimiento aparente del Sol en sus dos solsticios y los . con las diferentes festividades de todo un año. EL CICLO DE LA GRAN CRUZ SOLAR. la más conocida en el mundo Andino. Esta es la Chalana o cruz cuadrada. cerámica. iniciándose en el año nuevo andino del 21 de junio (solsticio de invierno). tejidos. La denomino CHAKANA SOLAR O CRUZ SOLAR. ya que representan a todo el calendario de un año. existen representaciones en piedra. metalurgia. así como las otras 4 ceremonias intermedias. Aquí apreciamos algunas manifestaciones de esta cruz solar o Chakana. . representadas en las 4 puntas intermedias de esta cruz cuadrada o Chalana. ICONOGRAFIA DE LA CRUZ SOLAR. existen varias representaciones en cerámica. etc. tejido. piedra.17 dos equinoccios. representando una fase lunar. Esta es la representación de la que denomino “Cruz Lunar o Chakana Lunar”. por los 28 días que representa también al ciclo de la mujer. se diferencia de la otra cruz por tener “doble punta intermedia”. representando así el ciclo lunar completo de 28 días. lo que hace que entre cada parte de esta cruz exista 7 ángulos rectos. en lengua Aymará. . tanto al mes como a la Luna se la denomina con la misma palabra Phaxsi. también es denominada como la cruz femenina. cruz de la fertilidad o de la mujer. lo que hace un total de 28 ángulos en sus 4 partes.18 CALENDARIO DE CRUZ LUNAR – MENSUAL. lo que indicaría “un mes lunar”. se encuentran que los dinteles superiores de las puertas y las ventanas de estas construcciones tienen esa forma de “cruz doble”. encontradas en la isla de Koati (Isla de la Luna) en el lago Titicaca. según las leyendas y mitos del lago Titicaca.19 Existen varias de estas piedras monumentales en Tiwanaku y otros sitios de la cultura Tiwanaku. y que hasta el día de hoy no se pudo explicar estas diferencias entre las diferentes cruces cuadradas. COATI . Lo que refuerza nuestra teoría es que en las construcciones.ISLA DE LA LUNA. lo que para nosotros representarían diferentes iconografías. en esta . que se dedicaban a adorar al Tata Inti (dios Sol) y la Mama Phaxsi (madre Luna). . Algo interesante es que en varias de estas representaciones se observa una cruz lunar rodeando una cruz solar.20 isla solo vivían ñustas (mujeres jóvenes). ICONOGRAFIA DE LAS DOS CRUCES LUNAR Y SOLAR. Encontramos esta cruz lunar en diferentes representaciones ya sea en cerámica. posiblemente sería lo que se conoce en astronomía como un ciclo Saros (ciclo de eclipses de Sol y Luna de 18 años). metal o piedra. tejidos. lo que indicaría que representa a un ciclo lunar mayor al solar (365 días). retorno del ciclo de luz en el mundo Andino. UN CICLO SAROS. hasta el año 2012 que se espera un gran cambio mundial.21 DOBLE CICLOS DE NUEVE AÑOS. En la cosmovisión Andina el numero 9 es de mucha importancia. en Aymara se denomina LLATUNKA (casi diez) También se denomina al 10 (tunka) lo perfecto y el llatunka seria “Casi perfecto”. en nuestro caso dos ciclos de 9 serian 18 años un ciclo saros y a partir del año 1992 que se inicia el PACHAKUTI. tendríamos una serie de eclipses desfasados en 2 años. . como es UN SOL. A partir de esos datos encontramos los ciclos mayores del mundo andino. que equivale a 4. 2.22 UN SOL: 4000 AÑOS.000 años.000 años de ascenso y 2000 años de descenso. . que representa a 20. que también esta representado en la famosa Puerta del Sol de Tiwanaku. Otro periodo de un ciclo mucho mayor es el denominado UNA LUNA. dividido en 5 soles de 4000 años.000 AÑOS.000 años. .23 UNA LUNA: 20. 000 y 20. pensamos que toda esta tabla debe ser en base al numero 9 y sus múltiplos de 18 y superiores (ciclo de Saros). sino todos los ciclos deben ser relacionados a los eclipses y sus ciclos Saros. y no así como la tradición distorsionada nos indica que es de 4.24 CICLOS LUNARES MAYORES. . en base al ciclo de los eclipses y sus concordancia con la denominación de un sol y una luna del mundo andino. En esta tabla demostramos los diferentes ciclos de 18 años.000 años como números enteros únicos aproximados. y finalmente el próximo 21 de junio terminara ese ciclo. siendo este día el que tienen la noche más larga y el día más corto. contándose 364 días del nuevo año. Cuarto Creciente.25 4 AÑO NUEVO ANDINO. el 21 de junio es el día 365. esta festividad se denomina Hallu Wilka Chika. El mes Andino esta regido por la Phasi (Luna). que es el 21 de Junio y da inicio a un nuevo ciclo agrícola. el 21 de diciembre denominado como Wara Chinkancha y se inicia asi el Willka Kuti (cambio de dirección del sol). . se trata de un calendario luni-solar. que se dedica exclusivamente a la fiesta del año nuevo y da inicio al invierno en el sur del planeta Tierra. El Machaq Mara es la ceremonia del inicio del año nuevo Andinoamazónico y esta ligado a una referencia astronómica que es el solsticio de invierno. que son a partir del 21 de junio. Luna Nueva. este calendario es ahora aceptado como valido para toda la región Andina-amazónica. cada uno de 28 días. la tercera ceremonia se realiza en el otro equinoccio (de otoño) que es el 23 de marzo. Este año que se iniciará este 21 de junio del 2008. completando así los 28 días de la fase luna. que representa el año 16 del quinto Sol. así durante el año andino se cuentan 13 meses lunares. relacionadas al recorrido de la Tierra alrededor del Tata Inti (Dios Sol). el 21 de Septiembre es la segunda ceremonia denominada Auti Wilka Chica (equinoccio de primavera). Luna llena y Cuarto menguante. del quinto gran ciclo lunar. A partir del 22 de junio se empieza a contar los 13 meses. ya que se cuentan las lunaciones a partir de la luna nueva. es denominado según la cronología de la cultura andina como el año 5516. ya que esta regido por la fase de la Luna y el recorrido de la Tierra alrededor del Sol. En este año solar se tienen 4 fiestas importantes. a esta le sigue la ceremonia del medio año. y cada 7 días se tiene otra lunación en el siguiente orden. el día más corto del año y la celebración es el Machaq Mara. se pide la renovación y la reciprocidad para que el ciclo agrícola y agropecuario que se inicia sea de abundancia y bienestar para todo el pueblo Andino. también se celebran las tres fiestas más importantes del mundo andino. posteriormente durante el día se efectúan fiestas con diferentes grupos de danzarines y comidas comunitarias como el Aptapi. esta estructurado para sus dos "Sub-calendarios". preparándose durante una ceremonia especial dos "mesas". donde se realizaban dos ceremonias. el Hakka Inti (solsticio de invierno) y el Mara Khallta (comienzo del año). que son: el Willka Hatch Laimi (Gran fiesta del dios sol). la otra persona contesta "Jakawisa Sarnaqawisa Uñakipañani" (Nuestra vida. en el Cusco o en el "Torreón" en Machupichu. deseos muy sabios para el nuevo año que se inicia. Durante ese día. En la noche mas larga del año. . llamado Willkasi. dando la bienvenida al nuevo año. se realiza la segunda ceremonia ofrendando la segunda mesa preparada la noche anterior. año nuevo andino. nuestro caminar miraremos). se efectúa a partir de la media noche del 20 de junio. que es para despedir el año que terminaba. que precede al día del inicio del año nuevo. como en el Kalasasaya en Tiwanaku. siendo la hora cero el Mara t'aqaya.26 El calendario Andino. el otro calendario esta dedicado a sus ceremonias místico-religiosas relacionadas con diferentes festividades como por ejemplo el día de los difuntos (2 de noviembre). se reúne el pueblo andino en varios sitios ceremoniales. en Sacsaguaman. también hay la tradición de que se quema todo lo viejo y se despacha todo lo malo que ocurrió ese año. Posteriormente con la salida de los primeros rayos del sol. posteriormente cerca de la media noche se quema una de esas "mesas". en la llamada "Horca del Inca" en Copacabana. Durante este día del 21 de junio. uno dedicado a las labores agrícolas-agropecuarias que se inicia los primeros días de agosto con el inicio de la siembra y concluye en mayo con la cosecha. las personas se saludan con las siguientes palabras: "Mara jichurxama misturapita" (Al año como ahora vas a salir). la primera. desde donde realizaban observaciones del Sol. el agrícola y el ceremonial. los planetas y las constelaciones. Existían otros lugares dedicados a las observaciones de ciertas constelaciones. fueron construcciones orientadas a los puntos cardinales y con ciertas marcas hacia los solsticios y los equinoccios. por lo general se las realizaba desde lugares muy altos como las apachetas. . estas observaciones se realizaban antes del amanecer. Estas observaciones estaban destinadas a ser indicadores para sus dos grandes calendarios. Los pueblos andinos construyeron en todo su territorio una serie de observatorios astronómicos. Los observatorios más conocidos eran los solares. la Luna.27 5 OBSERVATORIOS ANDINOS. TIWANAKU Vista aérea del centro ceremonial de Tiwanaku. .28 OBSERVATORIO DE TIWANAKU. UNA PROPUESTA DE TIWANAKU. Observación de Equinoccios y Solsticios desde el KALASASAYA. Javier Escalante. actual director de la Unidad Nacional de Arqueología de Bolivia. propuesto por el Arq. según el diagrama de la derecha y la fotografía de la izquierda es el equinoccio de otoño. ya que desde su interior se verifican los solsticios y los equinoccios. .29 Reconstrucción ideal del centro ceremonial. ingresando por la puerta principal de aquel templo. es un observatorio Solar. La construcción denominada Kalasasaya. Posnaski el calendario solar de la cultura Tiwanaku. según el investigador A. Posnaski en la Puerta del Sol. La puerta del Sol y la posición del friso que indicaría. El calendario Solar según A.30 EL CALENDARIO ANDINO EN LA PUERTA DEL SOL. . EL TEMPLETE SEMISUBTERRANEO.31 Detalle del friso de la puerta del Sol. es un centro ceremonial relacionado con la Pachamama y el Mankapacha (lo de abajo y los difuntos). que se inicia el 21 de junio y su retorno de derecha a izquierda por la parte inferior. por la parte superior. . con el detalle de la iconografía que representaría a los 12 meses del año. según un ciclo de izquierda a derecha. desde su interior se realizan observaciones nocturnas tanto de posiciones de estrellas como de las lunaciones. El templete denominado semisubterraneo. Vista desde la pared norte en el interior del templete semisubterraneo. el 3 de Mayo la constelación de la Chalana (cruz del sur) se coloca en forma vertical al centro de la escalinata.32 Observaciones astronómicas desde el interior del Templete semisubterraneo. se aprecia la escalinata de ingreso que esta hacia el sur y al frente la pirámide de Akapana aun no restaurada. siendo un indicador astronómico del fin del ciclo agrícola y la época de la cosecha. . Una de las construcciones mas importantes de Tiwanaku es la pirámide de Akapana. es un centro ceremonial. . como indicadores de eventos ceremoniales o agrícolas. la que aun no ha sido completamente descubierta ni restaurada. (lo de arriba) y desde donde se realizaban observaciones astronómicas de las constelaciones andina. destinado al Alajpacha.33 LA PIRAMIDE DE AKAPANA. en la fotografía se encuentra en el cerro de la izquierda. situada en cercanías de la población de Copacabana en el lago Titicaca. donde esta saliendo una columna de humo.34 OBSERVATORIO ANDINO. . COPACABANA. COPACABANA. Otra construcción dedicada a las observaciones de los solsticios y equinoccios es la llamada Horca del Inca. donde se observaban los solsticios y los equinoccios.35 OBSERVACIÓN DEL SOLSTICIO DE INVIERNO DESDE LA HORCA DEL INCA. marcando el inicio del año nuevo andino (21 de junio). es una de los observatorios astronómicos mas antiguos de América. no es horca ni inca. la que cubría en penumbras a la denominada horca del inca y solo dejaba pasar un rayo de luz que se posa en el dintel superior de esa construcción (foto inferior). nótese la forma de la roca. en la fotografía superior se observa el ingreso de un has de luz por un orificio en el momento del solsticio de invierno. La denominada Horca del Inca. .
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.