Arqueoastronomía mesoamericana.doc

March 30, 2018 | Author: Clar Santamaría | Category: Mesoamerica, Nature


Comments



Description

García 7Arqueoastronomía mesoamericana El territorio mesoamericano fue escenario de intercambios culturales en muy variadas formas, desde relaciones comerciales hasta conflictos bélicos. Estos intercambios sirvieron para el desarrollo de características en común entre las comunidades partícipes. Una de ellas, de suma importancia, fue la conformación de una cosmovisión que, si bien tuvo sus variantes locales, sí mantuvo rasgos compartidos significativos. Es a partir de esta cosmovisión que se despliegan, entre otros aspectos, ciertas semejanzas en cuanto a contenido, elementos iconográficos y uso de materiales y colores en agregados sensibles como ajuares funerarios, arte mobiliario, murales y, por supuesto, el tema que nos atañe: la distribución de espacios. Este capítulo se abocará al análisis de la conformación de la traza urbana en edificaciones delimitadas como sagradas y, en menor medida, en construcciones profanas. Así pues, a lo largo del presente apartado se proporcionará una visión global de la morfología urbana de ciudades mesoamericanas. Para ello, en primer lugar se expondrán unas características generales de la región de Mesoamérica para justificar la decisión de haberla elegido; posteriormente, se perfilará la cosmovisión de las comunidades que la habitaban; en seguida, se mencionarán las condicionantes de edificación de toda ciudad para, finalmente, analizar cómo esta cosmovisión repercutió en la traza urbana tanto de manera general, como puntualmente en las ciudades de Teotihuacan, Alta Vista y Cantona. Aunque el trabajo se centrará en esas tres ciudades de manera más detallada, también se hará mención de otros poblados cuando se considere pertinente. Para este trabajo hemos elegido tomar la región mesoamericana como una unidad, en vez del territorio contenido dentro de las actuales fronteras políticas de México. Ello nos permitirá vislumbrar estas culturas y las ciudades que edificaron lo más cercanamente posible a cómo lo fueron en su momento de construcción y tiempos de habitación, y no con el lente actual. La investigadora Johanna Broda reafirma nuestro punto al sostener que hay un interés compartido por la arqueología y la arqueoastronomía por concebir el área mesoamericana como una unidad antes de adentrarnos en la postura arqueoastronómica. propuesto por Paul Kichhoff en 1943. 16) Es decir. A este respecto. si una ciudad tiene acceso al agua directamente o si debe construir canales artificiales. 15). Primero. político. tanto temporal como espacialmente. en el uso del calendario ritual de 260 días. Del mismo modo. Finalmente. precisamente. se refiere al área cultural cuyos límites espaciales se extendieron en el momento de la Conquista aproximadamente de los 25º a los 10º latitud norte. Joyce Marcus agrega que un elemento distintivo de Mesoamérica reside. integraban la esfera de lo social. la delimitación teórica del área mesoamericana no reside únicamente en una perspectiva espacial. factores que también intervienen en la composición física de la urbe. En primer lugar. La similitud arquitectónica y urbanística sobre la que se elaborará más adelante fue producto. ya que de esa forma se obtiene información del tamaño de la población. qué materiales de construcción es posible conseguir fácilmente en las cercanías.. la misma base de conocimientos astronómicos y calendáricos (1983. debe atenderse a las características físicas del terreno. debe tenerse en consideración si se trata de una ciudad-estado o si es . (2004. de esas semejanzas calendáricas. s/p). es decir. Por ello. conviene tener en mente qué aspectos condicionaban la construcción de una ciudad cualquiera. a grandes rasgos. económico y bélico de una comunidad. ya que las poblaciones contenidas en esta región tenían.]. compartido –de acuerdo por el autor– por todos los pueblos mesoamericanos (2000. justamente. sobre las que ya se trató en el apartado anterior. Broda acota lo que es Mesoamérica en términos geográficos: El término de Mesoamérica. además de las concepciones astronómicas sagradas. Las ciudades de Mesoamérica. así como con qué otros poblados puede entablar relación (tanto de alianza como de conflicto). urge delimitar puntualmente los límites de Mesoamérica. de las características de su gobierno y de las transformaciones del mismo a través del tiempo. El conjunto de pueblos que habitaron la diversidad de regiones geográficas de Mesoamérica compartía una historia en común y numerosos rasgos culturales. se requiere contemplar el tiempo de ocupación de la ciudad.García 8 geográfica y cultural. sino también social.. para facilitar el estudio de las comunidades que la conformaron. y del Pacífico al Golfo de México [. si es necesario que la ciudad esté fortificada. existe cierta iconografía que remite a una interacción de niveles. Es decir. el terrenal. Todas estas consideraciones serán tomadas en cuenta para el análisis de cada ciudad. en vida. de igual . se quedaban en el nivel terrenal (con la excepción de chamanes. el objetivo era la defensa de ataques.García 9 un poblado perteneciente a un imperio. dando un total de 13 niveles. si bien podían contar con ciudades o poblaciones aliadas. Sin embargo. las ciudades-estado llegaban a estarlo por distintas razones. en otras. La cultura náhuatl. 38). Ello determinó una configuración distinta en los límites de las ciudades. Una muestra muy clara de ello son las hierofanías. la trecena. sólo los dioses podían pasar de un nivel a otro. que abordaremos en el siguiente apartado. la función práctica de observación astronómica. En cuanto a la necesidad de fortificación. sociales y militares son distintas en ambos casos. En el nivel medio se encuentran el hombre. Cosmovisión mesoamericana La cosmovisión mesoamericana consistía en una visión tripartita del mundo. En ocasiones. las ciudades consistían en ciudades-estado que. cumplen varias funciones. ese poder y extensión no llegaba a considerarse un imperio (en el sentido occidental del término). al encontrarse elevadas del suelo. El mundo mesoamericano emerge. De acuerdo con Ross Hassig. infraterrenal y supraterrenal. los imperios mesoamericanos por lo general no necesitaban de murallas (2007. forma parte de un nivel. y pasa a otro. Al tener un campo visual más amplio (y desprovisto de intromisiones del paisaje y de otras edificiaciones) cumple. Cada nivel se subdividía. ya fue observado en el estudio calendárico que hemos expuesto con anterioridad. por otro lado. se buscaba la ofensiva y dominación de áreas aledañas. este estaba dividido en tres niveles: terrenal. por una parte. así como hacer cambios en el cosmos. En principio. y se repetirá a lo largo del trabajo en conjunto. pero. el inframundo. las plantas y los animales. en otros estratos. ya que las dinámicas políticas. que sí podían generar comunicación con otros niveles). era un imperio con base en Tenochtitlan. Las pirámides. Los hombres. Como se encuentra en una visión tripartita. Este número. En el caso de la cultura maya. a su vez. que es el centro y funciona como eje.García 10 manera. por lo que esta energía necesita renovarse. Galindo Trejo describe cómo el mesoamericano ordenó esta agrupación: “percibió y reconoció en forma de diseños que semejan una cruz de Malta. 150) . El espacio abierto que invariablemente se encuentra frente al templo. 1960. Eric Thompson detalla sobre estas asociaciones cardinales: El rojo es el color del Este. el verde. Con esto. el mundo debe ser preservado. un árbol y un ave. Y. Además de ello. (citado en Martí. el mundo se posiciona de forma dinámica de acuerdo con los cuatro puntos cardinales: norte. este y oeste. 30). al posicionarse. Las direcciones cardinales aparecen entonces conectadas simbólicamente con su color. también. Como puede observarse. dotando de energía al estrato en el que se vive. En el centro aparecían deidades primigenias ligadas al tiempo” (2001. 103) Finalmente. las pirámides hacen. (Johansson. que las pirámides poseen su característica base cuadrada y tienen. Al tratarse de un mundo dinámico. y asoció cada direción con un color. el mundo mesoamericano nace a color. árbol y ave asociados. un templo que atraviesa la pirámide desde su base hasta el cenit y cumple las funciones de eje cósmico. empieza a girar sobre un quinto punto cardinal. hablamos de que está cargado de energía. en su centro. Es debido a esta importancia del número cuatro. el blanco es el color del Norte. el negro es el color del Oeste y el amarillo es el color del Sur. Para las culturas precolombinas. representar la elevación con respecto del inframundo. puede haber estado en el Centro. 2000. Casi no hay elemento de esta religión que no esté en relación con alguna dirección del mundo y no son pocas las partes del calendario que sufren la misma conexión. un quinto color. deidad. sino de uno en movimiento constante. sur. razón por la cual a cada punto cardinal se le asigna un color representativo. Se preveía por lo tanto una regeneración periódica de todo lo existente. y más específicamente para la cultura náhuatl la cual considera que el movimiento (ollin) es vida. Al emerger. según el pensamiento prehispánico. representa al mundo por el que transita el Sol. interactuar los niveles. una pareja de deidades. la entropía o pérdida de energía representa un peligro mortal. ya que es la condición para la continuidad de la vida. no se trata de un mundo fijo y estático como en la antigua concepción judeocristiana. Esto sucede el 23 de marzo y 20 de septiembre. pero también de la ciudad. los vinculan simbólicamente. pudo haber sido la base para el diseño de la planta urbanística teotihuacana. 25). de un equinoccio temporal. a que las ciudades están en constante remodelación. Hacia el oriente. generalmente los templos sagrados tienen la fachada colocada ya sea hacia el Sol naciente o hacia el Sol poniente en fechas calendáricas precisas. además de orientar los edificios. Galindo Trejo añade que es posible que. Asimismo. no espacial –ya que no marca ninguna posición astral importante–. se explica que este dinamismo consiste en el movimiento del Sol y otros astros. Como hay dos días de diferencia entre estas fechas y las de los equinoccios. Aquí Galindo Trejo hace notar que las fechas marcadas carecen de relevancia astronómica. señala el investigador. Galindo Trejo describe la estructura básica de la ciudad..C. Se trata. Al respecto. existen algunos ejes en ciertas ciudades que.García 11 En Observadores del cielo. construida hacia el 600 a. Dos veces al año en la madrugada el disco solar aparece precisamente en ese punto del horizonte. Una manifestación temprana de la planificación urbana con base en principios astronómicos reside en la ciudad de Cuicuilco. que divide el año armónicamente en proporciones que van de acuerdo con calendarios (2016. donde se retomó y desarrolló la inquietud por posicionar las edificaciones de acuerdo con los designios calendáricos. y marca los espacios conectados en fechas importantes: La Pirámide Circular.. Asimismo. como consecuencia de la explosión del volcán Xitle. se trata más bien de una orientación relacionada con una división equilibrada del año [.. motivadas por la necesidad de adaptarse a las transformaciones observadas en el cielo y en el entorno inmediato. .] posee cuatro cuerpos circulares y dos accesos colineales en dirección oriente-poniente. de forma casi semiesférica.]. En cuanto a la colocación y orientación de los edificios mesoamericanos. Esta ciudad. la población se haya trasladado hacia el norte y fundado Teotihuacan. [. arguye.. el eje de simetría de este edificio apunta a la cúspide de un cerro aislado. Un modo de hacerlo es mediante ritos programados según calendarios. el Cerro Papayo. como el Ritual del Fuego Nuevo. los puntos cardinales). fecha mítica del inicio del mundo. A pocos kilómetros al norte de la Ciudad de México.C..García 12 Teotihuacan Teotihuacan. se propone que estos 1 En Teotihuacan: donde se hacen dioses. Se trata. El norte de la urbe varía en 15. se establece que Teotihuacan estaba orientada. Así pues. un detalle llama la atención: la ciudad no se encuentra perfectamente alineada con los puntos cardinales geográficos. representa también el origen primordial e inicio de todo tiempo. de honrar el origen primordial. y alberga en su interior una caverna 1 de cuatro pétalos (que representan. nuevamente. En un primer vistazo. aunque Broda apunta que el auge constructivo de la ciudad data de 150-200 d. la Calzada de los Muertos y la Pirámide del Sol. los últimos rayos solares iluminan el acceso frontal de la Pirámide del Sol. Al otro extremo de la Pirámide de la Luna se encuentra la ciudadela. La construcción del centro ceremonial se inició hacia el siglo I a.C. Galindo Trejo arguye que todos los edificios de Teotihuacan son ya sea perpendiculares o paralelos a estos dos ejes (2016. ya que cada orientación y dirección de sus líneas tiene que ver con la organización del cosmos. del lado este.47º con respecto al eje del norte de la Tierra. Teotihuacan fue erigida en el año 200 a. se recuerda que en el mundo prehispánico las cuevas y manantiales simbolizaban al origen y nacimiento de la vida. seguramente. la ciudad cósmica. En Observadores del cielo. albergó a entre 125 y 250 mil personas. de unos cuarenta kilómetros de longitud. en su apogeo. según se afirma en Teotihuacan: donde se hacen dioses. los ejes principales. La Pirámide del Sol está situada a la mitad de dicha calzada. determinan la ciudad. con el Templo de Quetzalcóatl que. 25). atraviesa la ciudad de norte a sur y es coronada por la Pirámide de la Luna. y tuvo un tiempo de ocupación de alrededor de quinientos años. Esto no es fortuito ni se debe a mala planeación o errores de cálculo: sirve para marcar el 13 de agosto. La ciudad tiene la siguiente estructura: la Calzada de los Muertos (compuesta por plataformas escalonadas). Ese día. es para muchos el paradigma de arqueoastronomía en la planeación urbana mesoamericana. organizada y jerarquizada casi enteramente de acuerdo con la disposición de la bóveda celeste.C. . El centro ceremonial se hallaba rodeado de una concentración urbana de unos veinte kilómetros cuadrados que. En Teotihuacan: donde se hacen dioses. Esta fecha indica el inicio de la cuenta de 260 días. 34). El último es el espacio de la Luna. el 13 de agosto. con posiciones significativas de los astros observados (equinoccios o solsticios). Con frecuencia. frío. lluvias y oscuridad. En el documental se explica de igual manera que las fechas solsticiales son base para dividir la Pirámide del Sol en cuadrantes. lo superior. ya que algunas tienen el único objetivo de indicar fechas relevantes para el calendario. Broda las describe como “petrograbados en forma de círculos compuestos de puntos esculpidos en el piso de estructuras o en rocas en el paisaje” (2004. De este modo. Si se marcan las líneas imaginarias desde la posición del Sol durante el ocaso en los solsticios hacia el centro de la pirámide. Después de éste. tendrán que pasar otros 52 días para que se dé la segunda alineación con la pirámide. es posible observar que la elección de números de naturaleza sagrada para los mesoamericanos dista mucho de ser fortuita. el observador tendrá que esperar a que transcurran 52 días para que llegue el solsticio de verano. Esto podría ser una alusión a la fecundación y. estas estructuras se dividen en 260 unidades. es decir. donde los opuestos complementarios interactúan entre sí. A partir de la primera fecha.García 13 rayos dan la impresión de introducirse por el acceso frontal. agua y fertilidad. marca la época de luminosidad. al nacimiento. 21). que coinciden con eventos astronómicos importantes. del 21 de junio al 22 de diciembre. Eran cruces enmarcadas por un figura geométrica sencilla (comúnmente el círculo). los símbolos de la tierra. como en Cuicuilco. Nótese que 52 años es el intervalo necesario para que coincida el inicio del calendario solar de 365 días o xiuhpohualli con el del calendario ritual de sólo 260 días o tonalpohualli (2001. calor y florecimiento. el resultado es un mapa dividido en cuatro espacios. En este punto cabe recordar que. El siguiente. Se tiene acceso a una explicación de cómo era realizada la minuciosa y precisa observación del cosmos. al notar la presencia de las llamadas “cruces punteadas”. no todas las marcas concuerdan con eventos astronómicos importantes. ubicadas cerca de la ciudad. El primer cuadrante. el periodo de marchitez. que concluye el 29 de abril del siguiente año. El segundo (siguiendo el sentido de las manecillas del reloj). por tanto. una conexión más con el origen. lo celestial. así como con el . Galindo Trejo señala cuáles son estas fechas y cómo son marcadas: La Pirámide del Sol se encuentra alineada con el disco solar los días 29 de abril y 13 de agosto. Broda recalca que el poderío de Teotihuacan lo ayudó a divulgar estas estructuras de observación astronómica.García 14 número de días del calendario ritual. Es una muestra de lo fuertemente sacralizado del esqueleto urbano. posiblemente con el propósito de continuar los estudios astronómicos y calendáricos iniciados en Teotihuacan. así como los métodos de observación astronómica. Ello permitió la reproducción del modelo de traza urbana en otras ciudades. coincidiendo con el día del solsticio. En Observadores del cielo. mientras que la producción artística (o urbanística) parte de la repetición de modelos. con instituciones políticas y vigorosas capaces de establecer relaciones de larga distancia” (2004. La creación es ex nihilo. En las sociedades cultuales el hombre no tiene permitido crear. como hemos mencionado. modelos que. Asimismo. como en la retícula constructiva. la autora apunta que Charles Kelley propuso que “emisarios del Estado teotihuacano construyeron este sitio debido a sus propiedades astronómicas en un territorio que les era conocido por sus rutas de intercambio con el norte de México” . argumentando que allí el Sol “da la vuelta”. Alta Vista Una ciudad que ofrece fuertes evidencias de haber recibido influencia teotihuacana es Alta Vista –situada en Zacatecas– tanto en la elección estratégica de ubicación. ya que la creación está reservada a los dioses. se exclama poéticamente que Teotihuacan no es un espacio construido para los dioses. así como las orientaciones de los edificios en general. sino por ellos a través de los humanos. que alcanza el cenit en una sola ocasión anual. Varias ciudades mesoamericanas comparten con Teotihuacan una alineación hacia el norte y. “[Las cruces punteadas] parecen haber sido una invención teotihuacana y su difusión en otros sitios mesoamericanos se ha interpretado como vestigio de la presencia teotihuacana en estos lugares”. Fue erigida casi exactamente en el Trópico de Cáncer. como ella. son leídas en el sentido de las manecillas del reloj. Broda arguye que Teotihuacan era “entidad política fuerte. 21-24). veremos en otras ciudades mesoamericanas. Broda defiende la hipótesis de la deliberación al elegir la zona. La probable influencia teotihuacana en la actividad astronómica de otras ciudades de Mesoamérica se retomará en el próximo apartado. Cantona . como ya hemos mencionado. la parte extrema de su tiempo y espacio el lugar donde dando vuelta retornaba el Sol. y el énfasis que en ella hay de la muerte del Sol. Sobre las líneas predominantes que condicionan la orientación del asentamiento. puede haber un vínculo simbólico entre la localización al norte que tiene la ciudad. 26). Era. 2) hacia la salida del Sol en el solsticio de verano observada desde las cruces punteadas en el Cerro El Chapín. gracias a que se encuentra perfectamente orientada de oriente a poniente y con absoluta exactitud. donde es posible haya existido alguna efigie dedicada al Sol. La investigadora menciona que la dirección cardinal del norte está asociada con el rumbo de los muertos y de los ancestros (2004. pasando por un ojo de agua y una mina de turquesa hasta Cerro Picacho. 17) De igual manera. miraremos la salida del sol desde el Cerro Gloria. y 3) un alineamiento hipotético hacia la salida del Sol en el solsticio de inverno con un posible punto de observación en el Cerro Pedregoso. la autora también admite que el sitio pudo haber sido desarrollado por la propia cultura de los chalchihuites. mientras que si nos desplazamos al extremo oeste de la plaza. 26). en Alta Vista existe la presencia de cruces punteadas que. Hartung y Kelley al señalar: Doble alineamiento astronómico hacia el Cerro Picacho: 1) hacia la salida del Sol en los equinoccios observada desde las ruinas del Laberinto de Alta Vista. una pirámide. Pero lo que más llama la atención es. Broda apunta que el fenómeno de que el Sol “se asienta” o “se para” tiene relaciones interpretativas con el hecho de que Alta Vista se encuentra en la latitud norte límite de Mesoamérica. ilumine la parte superior de la pirámide donde pudo haber estado la efigie. pues. a la imaginaria del Trópico de Cáncer. En Teotihuacan: donde se hacen dioses. que sale del Cerro Picacho. Estas cruces se encuentran ubicadas en el cerro El Chapín. sin lugar a dudas. sobre la cual se erige –como toda construcción que responde a la materialización de su visión religiosa–. Broda retoma a Aveni. 2004. (Aveni et al en Broda.García 15 (Kelley en Broda. se levanta una plaza con una orientación poco común en Mesoamérica. se aborda igualmente la importancia de la ubicación de la ciudad. y se desarrolla sobre su relación con el trayecto del Sol en esa latitud: En la parte superior del sitio. Asimismo. empieza en la tradición teotihuacana. 1983. En otras palabras. la exactitud al conseguir que el primer rayo de sol equinoccial. Sin embargo. Cantona contara con gran simetría en sus edificaciones (2014. la colocación de levantamientos de modo que el plano urbano conformara un imago mundi presentó en este caso un mayor desafío.C. Montero García señala que la ciudad mantiene una alineación ligeramente diferente en cada tiempo de alojamiento (2014. 124). El primero. lo que devino en dos condicionantes constructivos. que el tipo de material al que se tenía acceso más fácilmente era. Por otro lado. Cantona gozó también de una ubicación privilegiada. El primero. del año 600 a 100 a.García 16 Ubicada 95 kilómetros al noreste de la ciudad de Puebla. finalmente de 900/950 a 1000/1050. Además de contar con importantes puntos para ubicarse espacialmente en el horizonte. como otras ciudades mesoamericanas. sumamente escarpado. de 600 a 900/950 d. la particularidad de Cantona no reside únicamente en la irregularidad de sus tiempos de ocupación. Ello impidió que.. el 18 de mayo y el 25 de julio. restringió las posibilidades de colocación de los edificios. Montero García arguye que registrar sistemáticamente el paso del Sol por el cenit permite realizar ajustes calendáricos . Dos días al año. Estas referencias espaciales habrían facilitado la labor de los sacerdotesastrónomos. No obstante. con distintas necesidades en cada periodo. lo cual ofrece características visuales únicas. en su mayoría. 124).. y. Montero García sugiere que fue un punto estratégico para el control y administración de recursos valiosos como obsidiana gris oscura.. La técnica de ensamblaje en la ciudad consistía en rellenar con tierra los espacios sobrantes entre una piedra y otra. justo en el medio del cerro Huacaltepec.C. Así pues. Los tiempos de ocupación de Cantona fueron irregulares. la urbe fue edificada sobre un derrame basáltico del volcán Xalapaxco. 124125). el tercero. El segundo condicionante constructivo.C. que el terreno. el Pico de Orizaba. ya que había que ocuparse de una cantidad distinta de personas. roca volcánica. en vez de utilizar cementante. del 150/200 a 600 d. Cantona tuvo también una referencia para precisar el tránsito solar cenital. el segundo. Esto significa que los objetivos urbanísticos variaron. el Sol alcanza su cenit sobre la ciudad. así como para la observación astronómica con ayuda de puntos de referencia notables: el Cofre de Perote. la Malinche y el Popocatépetl (2014. Los juegos de pelota eran. pudo haber ayudado al estudio calendárico en Cantona fue el sistema cavernario de Tzinacamóztoc o Chinacanoztoc. como comentamos al inicio de este apartado.. Otro aspecto digno de mención de Cantona es la disposición de las canchas de juego de pelota. Esta misma orientación la comparte asombrosamente con los cuerpos de la Pirámide de El Mirador. y añade que “por otra parte. de modo que al pasar el tiempo no haya desfase en el calendario con respecto del año trópico (2014. el periodo sinódico de Venus es de 584 días. pues. Además de servir como espacio para que se desarrollara el juego de pelota. El valor ‘73’ hace conmensurables los ciclos sinódicos de Venus con el año solar de 365 días” (2014.. por su parte. la pirámide también remite a una . Marco Santos sostiene que el juego de pelota “representa esta escenificación de la cosmovisión mesoamericana en torno a la creencia de este universo dividido en tres secciones [. En él se ilumina un espacio en el piso que destaca secuencias calendáricas de 73 días.García 17 eficientemente. el cual puede ser expresado como ocho veces 73 [. Sobre este número. la cancha está integrada a un basamento piramidal en uno de sus extremos. Tener una referencia tan clara ayuda a ese propósito. a 10 kilómetros al norte del centro cívico-religioso principal de la ciudad. El 73. Es necesario apuntar que los juegos de pelota en Cantona tienen una conformación particular.].] y ahí se llevaba a cabo esta escenificación del Sol atravesando la bóveda celeste de un extremo del universo al otro”. las canchas cumplen otra función en relación con la cosmovisión que esbozamos anteriormente.. entonces. Otra formación natural que. 133) En este punto urge hacer una anotación. Es significativo que una cancha de pelota aparezca tan estrechamente relacionada con la Pirámide de El Mirador ya que. 129).. 131). se trata de espacios arquitectónicos con una o dos plazas delimitadas por estructuras a los lados a manera de altares. orientación que apunta a la cima del Cofre del Perote. de acuerdo con Montero García. por eso se describen como “conjuntos”. (2014. un modo de hacer interactuar los niveles cósmicos. En Observadores del cielo. sobre lo que Montero García hace notar lo siguiente: Tampoco es casual que la alineación del Conjunto Juego de Pelota (CJP 7) encuentre los muros de su plaza acimutalmente dirigidos a 100º 30'. hace entrar en resonancia los tres calendarios. Montero García hace patente que un periodo de 52 años enmarca 73 años rituales. García 18 interacción de niveles. de acuerdo con extensos análisis. Malinalco. Una de ellas es el vínculo entre la acepción de su nombre y una de las referencias en el horizonte: El cerro Las Águilas enmarca completamente el arco solar para el ocaso desde la Pirámide de la Plaza Central o Plaza de la Fertilización de la Tierra. 135) La ciudad parece. pudieron haber establecido una relación entre la planificación urbana y fechas solares. sino en otras muchas de Mesoamérica. Alta Vista y Cantona. en la cual el paisaje. . Aunque los estudios sobre la configuación urbana de Cantona en función de los astros son incipientes. así como eventos relevantes para el estudio calendárico. entre ellas las tratadas en este trabajo. fuertemente articulada en función de las posiciones de algunos astros. los dioses y el hombre eran una y la misma cosa en su vínculo con el orden del universo a través del calendario. 126) De este modo. asimismo un basamento piramidal y estructuras “a manera de altares”. Los altares suelen ser una evocación al estrato infraterrenal. entonces. pues ocupa un rango que encuentra su máximo alcance en su ladera sur durante el solsticio de invierno y en la ladera norte para el solsticio de verano. Tenochtitlán y Monte Albán. equinoccios y la posición cenital del Sol. el autor resume el complejo entramado simbólico que se formaba no sólo en la ciudad de Cantona. los fenómenos astronómicos se articularon con múltiples deidades formando una compleja asociación ritual y mítica. estas son Xochicalco. Montero García presenta una recapitulación sobre cómo se articula la ciudad de acuerdo con designios astronómicos: Así. hay fuertes pruebas de ello. Hasta ahora. Broda advierte de otras ciudades mesoamericanas que. (2014. cargándose así de significado divino. Aunque hemos discutido específicamente acerca de Teotihuacan. lo que nos invita a aceptar la acepción de Cantona como casa del Sol. (2014. se ha visto que la organización urbanística de las ciudades mesoamericanas marcaba fechas de importancia religiosa. todo lo cual varía de acuerdo con la latitud de la ciudad. como solsticios. El conjunto incluye. Cholula. . La producción artística de las comunidades cultuales. Ello debido a que lo sagrado demanda preasignaciones simbólicas determinadas. Cada ciudad cuenta con elementos propios. sistema calendárico y relevancia de algunos astros sobre otros. fijan la importancia no en la forma sino en el contenido. razón por la cual las culturas que se desenvuelven en el ámbito cultual no presentan cambios. se trataba de construir un vínculo con lo sagrado. Galindo Trejo señala que “se levantaron estas estructuras arquitectónicas orientadas hacia esas direcciones. como las que mencionamos al comienzo. en la siguiente sección se expondrá más detalladamente el diseño de la traza urbana de ciudades mayas y se darán los matices que caracterizan a su cosmovisión. los agregados sensibles de comunidades cultuales se basan en la repetición de modelos. sino que existen numerosos puntos en común subyacentes. Es decir. Con esto no queremos decir que los planes constructivos hayan permanecido idénticos sin variaciones locales. que tienen por motivo lo sagrado. 31). por ello. Así pues. que tiende a mantenerse con escasas transformaciones.García 19 Sobre el objetivo general de la planeación urbana en Mesoamérica. para poner en armonía la obra humana con el cosmos” (2001.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.