Arnaldo Cordova Cap2

March 20, 2018 | Author: Rog Cohen | Category: Mexico, Politics, Government, Public Sphere, Politics (General)


Comments



Description

Capítulo II. Del liberalismo al populismo.Córdova, Arnaldo. Ideología de la revolución mexicana. Ed. Era. México, 1973. Págs. 87 -- 141. Ir. DEL LIBERALISMO AL POPULISMO l. El retorno liberal Quienes hacen una revolución generalmente comienzan por negat" el pasado, proyectando su acción, su mente y sus ideas hacia el futuro. Toda identificación con el pasado parece correr el riesgo de fundirse con la conservación de! estado de cosas que se pretende destruir. Y entre más clara y evidente es la negación del pasado, tanto más radical resulta el cambio revolucionario. Así sucede con las dos más importantes revoluciones de ]a Era Moderna, ]a francesa de 1789 y ]a rusa de 1917. fuLM6>kQ, l~IT"'!uciQ!l.Il~~QIDp.;UlaillLde una candente defensa deLp~dv. Desde Juego, el pasado no es el porfirismo, -'sIno la tradición. tib.eJ"taria..q\,le sed~--'Lpa.r:tirHde...la. RevQ]ución de Indepem-k!1.f'@, se desenvuelve en e! largo periodo de la lucha de los liberales contra los conservadores y culmina con el triunfo de la República en las guerras de Reforma y contra la intervención francesa. ELgr.?ni<k1!Q9-_dLe.Sa tradic.ión se..Ófrael}..l~CQDSJj.!!l~i9.D.Jibera] de 1857, ...cuyos pilares fundamentales ..son: .el..Elli\do democrático, Jepr.esJ:nt<!tiv.Q.- y_~ra.l;. la . primacía deja i k)rsQ!lliirn.cional sobre.!,! _~.rb!t.I:1!r~.<i<ill.. y. el despotism()g~los gobern:mtf"'Ij .!9Ldt.r.eclLOL.dJ:Lh.Q!!Ibre Que consagZ:'!.I1...1aslibertades de ~nsamiento,...de ~resi9_n, ..de trabajo, <!e_--!fá~ito, -2!:_~!eSf~<2.~_ge.J.QS~E&entantes del i \, . / " p-illiliIQ; !iLgarantía cle.estos_derec.hQLg~ hace efectiva e] juicio d,. am- \ rnpvir"nm, El ver.' "-- pa~o, L el sufragio !!bre y universal de los ciílcfaaanos dadero pasado de -México es su'--iradición'liberal.' , Escribía Jesús Urueta: "Cuando los recuerdos de los días gloriosos viven y palo pitan intensamente en la conciencia de un pueblo, la esperanza sonríe en medio de los dolores. No olvidar significa no desmayar. El porvenir no puede ser lapidado con pedazos de ruinas y de tumbas. La tradición es glori2. y la gloria es estímulo. Volver la vista al pasado, es, a veces, mirar de lleno al porvenir: nuestros muertos siguen siendo creadores de energías. No están dormidos en el corazón del pueblo: infatigables, eternos sembradores, todo lo remueven y todo lo vivifican. No los consumió la hoguera de las revoluciones, ni los arrastró a la leyenda la cauda de oro del carro de los triunfos. Son la médula de nues~ra historia, la vida de nuestra vida, y nos acompañarán --legión sagradaa la gran conquista, a la conquista de la ley. Ellos hicieron la ley, la ley de libertad que los hadas crueles encerraron en la prisión dorada de nuestro progreso material. De su c;;utiverio sólo sale para decor;;r las pomposas escenas de la política oficial y oficiosa o para ser mutilada implacablemente en beneficio de los poderosos (reelección, ampliación del periodo presidencial, restricción del amparo, cte., etc., etc.)", y agregaha el célebre orador: "Es preciso, urgente, que todos los mexicanos comprendan que 'la Constituci6n, IlÓlo la Constitución, puede salvar a la Patria. El pueblo que pone sus destinos en manos 87 En adelante.. ~l regIme':1 de pn. .oclal!:S.jerap ra.. las li~de$_y derechos del hombre... mineros pequeños empresarios hasta incluir.¡xu:queJJ~ autoritario f. cedIdo. n~~_~~fjpaba. ---. . ~ ~ cU$lllta fueran ~LfruJ:Q.ti&9 ~~ jnca~ el tieJUPOy. estmderon en \ ~.tanto.. ni de libertad" rueta. tores medios no podía ser más clara: la pnmera exIgenCIa era el retorno..a' I-a Q. la dIctadura no sólo chocaba violentamente con las instituciones dem<><.). al Robmso?.~~: ~ ~:~ . D. La reivindicaci6n del pasado ponía al desc::ublerto las falacias del porfirismo. sobre cualqUier 1J~terés particular.o?tinúa ni lo enriquece.d~. INI.nsión mielad social l' Es verdad ~ solo el ~unto ' qut' ~ste modo de considerar el presente y el pasado es tan de VISta que los sectores medios urbanos expresaban a través del pensamiento y la acción de sus intelectuales.ca..DlMJe. p~ga .. 1. t~os por igual.de.!QI).rida.encerrada ~'y de~a.as de convertu"Se en un movmuento nacIOnal. al palS.Jt.ia fortuna.J~nY1. otrO!): de la opresión. Probándose en la lucha contra ~ d bTdad de ~ : . Todos debwn ser libres: para ello se hacía preciso un gobierno que los respetara a.una ideología de opQsiciÓD. 241-242)..ngY9r de sC<:!Qres_!.. además.Intellectual of Texas Precursors 01 :he Mexican Revolution. l<!.e~prP_c:aIhan.J:pñirolarJ<>s.:tr=r= sólo ~~timar ..: dPVP. ~on ~llos comienza la prehistoria de b R<evolución Mexicana. los --tOrP!l m.I?'"'rder:: una ~. pequeños propretanos.. ..p_rogreso de un pequeiiQ.e.~... del falso progreso ostentado pQLeL.-Con sectores me. \) de la democrada y.!Q.e. despojo el. sobre todo aquella que lo había ~emdo presentando como el régimen del progreso. 1.PfQP.. En .:. de la econ01ma nacional traía consigo.l privilegio. . Colocados a igual distancia de todas las clases sociales..prmclpalmente en las~()n. 1900-1913.nc:ta cionales. .de .~_uQ.d~r . Su propia situación y la situación desesperada de las clases baJ~ desde su punto de vista.c:p pn pl propio . e~ un pueblo insensato que por la ley histórica. ya en franca. Jignifi~ba _la corrección d~_vresent.. °I?uesto: no lo c. eI.al dl~!ador~ y el sufragIo ~mversal ha. La l.os. de .o.d. ~l mon?poho.r~á.m~ ~~n-l ~ tns Sf' hjs. La rápida diferenciación de las fortunas que d ~rrono..zmás~q.rátic:uproyectadas en la Constituci6n de 1857.!1. la .-!ista de clase: media mcluía como un valor esencial la libertad.!rabajo_y~LBmWQ esf..ga vp.Dldo llna.IPlt~!tr~mPf:§in.es aún más débil d-Uos. . sino la incapacidad del mismo régimen par~ h..Ja pohlacián. 83 .para.~ISe.d.e~actamente su. '<: y-1ederal.~ p'az_Rar. eI. <Jelliberalismo. efectIvos.periodistas.JDáWroP. r"'.Idez a todas las clases sociales: campesinos.Jaxsa-que \ la di=.. .nr.<:.queJ~Lplanteaba-CO~l. J.faD propieelacl '{.Jnuertos ! en_el P~~J. la IJlá. dpjñ camlos movimientospQ~ulares ~am~inns 11 ohrel"O!t que antPl'Me .j.:. el estar e~tos a .London.dins para des-arrollar un movimiento ideoló~CO-y -P9Jjtico autónomo de ?imensi. afectó y frustro con . no la incapacidad del pueblo mexicano para progresar. ..~r~.la J"!llsmaraP. a su segregaC16n de la vIda pohtlca y a la implantaci6n e au~ontansmo más desenfrenado.A. con!ad~ ~os industriales y los grand!$ hacendados. cada uno en.9S. 1968.~RsLCQmo.le q¡. .. El pensamiento revoluCIOnarIO llegaría a recorrer mucho camino en esta misma dirección.Ja que \ :~ .rl~r.. la que ha s~do J':lstamente denommada su etapa precursora. S. el redu~ido de-los" allega¡ d~.m.!1zar el2igl~-.. g@p~Lde.~1}stituidopor élpOdé¡-abso1u~ to.surbanas. México.a {'onverllila en el idpal dp 1Ina socieda<Lgemocrátka. pnmera mamfestaclOn organIZada de una oposición consciente en el nivel . Su concepción indiv~du:. serí." "._indispensablepara un. a un núnIerQ.l~ dios y sus intelectuales estaban también" en mejores con~lclones pm:a explicar coherentemente las causas de los males que aqueJ~bandemostraban. Mientras las Instltuclones no funcIOnen normalmente no se puede hablar de paz'~ni de f¡roR'reso.requisito.!~1 de Dí<1Lse..mbalesco y sanguinario del porfirismo se iba a oponer el pequeño propietarIO. trabaJad~res urbano~. ~on eLporfmsmo. 1930: pp..r:::d: e~ ~~f~ra típica elp t.rtant..Estadodemoc. Los ..qyjna.tIca. sino que aparecía. por grande que éste sea. e!:!p~ndedor libre. e inrnnfor-F' lO!{trit::les ¡:.1QJbs91uto_.acer que todos progresaran.. su !telV)r..§. exponentes d~ todas las cl~.únic. durante el declIve econ6mlco de 1907-19H.. un dejar hacer a.ales estab~JL.tl'v.ELh..!~a :~iertf' 1: '~~¡. represcntat!y~ El ~rfiri.cÍQ!!~ lYemnJ.. pero constituye.a.p~.:::. por ello mismo.!erzo.jntelectuales pleQ!()s de las ciud~ y entre ellos.!!. dictadura.la lucha ~lítica.-nul.rticulada. de :manera particular. ge la iniusticia.RgreSO a la legalidad y a la democracia.. la pe<p1eña propledad. Cockcroff. Compañía Nacional Editora Águilas. lucha pnhtlca de carácter na... .Qbrero5.~~e~:..de. 35.t. de la legalidad.-ha!. p.la gran . Para los primeros oposItores al gobierno del general Díaz.que 1.J La meXlS t..que_¡x>Qía°p(. ese pasado glorioso de. como un régimen cuya única misi6n consistía en proteger . sino que lo tral~lOna y lo desvlrtua.del 10sgQ.0$carnhiO!i. que comienzan a rebelarse contra la ~ictad~~a al alh?rear el siglo xx..únicos. ("La conquista de la' !ey".. sino su negaclOn.as.~..ondlclones de orgamza~ .._~ prospera ron h::¡. que no necesitaría para hacer la grandeza de la patna smo que se le dejara en paz y se le respetase. sólo .. Austin.. A._decaden. ~lnúmero paso a la despolitizaI ~l(¡n del pue!>lo.Qfi. fon{Qrm~_~~. el verdadero progreso había comenzado con las gestas liberales de mediados del siglo pasado y había sido truncado por la.a..perS9naHsBl-y_dictat?riaJ.ltante de los sec.¡iUJlá~.q~e. que slgmflc~~.d:-poli.2 En este contexto. rPrOnOl':lmlento es~laL. y promover los privilegios de las clases ricas.da v~z . en Obras completas d~ Jesús J.apj l a tOCl"C: 1as !"eVOUCIOnes. efectos.AI co~e. eran to~avía lpeales y no t~!lIaILpersper..o?es nae.g\!bern~.. con ella.smo no es el pasado.t:.efecto. la medida en que no mennara las poslblhdades de los demas.. Las reV1. 89 University Press. 'n1a .el por!irismo se.. J .pnrfiQSJIlOy ql.con la esclav!tud su amor a las efímeras glorias [email protected].. encuentra. .. observando la ley y la opinión de todos por.d~taJ2rial. I~ Ideologí:.Q.ips ~.... México.yito a la autocracia pnrf.I~!. la oposición pn los moldes deLJDutu@-WlO . . ~e desde ento'nces. .qe el P.pa~p de d~ u~ hombre. a ser combatlps decir.. La vuelta.vIl~gIo Iba afectando cada vez. 1968. sepa~ación entre la Iglesia y el Y-<¡tado. .1éxico '.José Ferrel. e o ISpo eclaraba que en México la Iglesia había r d a I?e~ar de las restricciones impuestas por las Leyes de ReformaP ~~e~ la. porque para llegar a tener un empleo de esa naturaleza basta con aplaudir. ('U sus 1)(lStuló. PU50. ttnt<:. los jueces venales. No v. al" Id IIIv.4 . los Jjtjg¡mtes jpmora1es y las autoridades arbitrarias. en presencia del riesgo posible de perder las conquistas de nuestraS revoluciones. . .ha.. 11111 U1'11y triunfando e~ ':' (111 . '1JüSlci6n se manifestó en hechos ai l d os.F.se sefar<~..rg. Bassols.' ". La Obra de ta Reforma está minada por trabajos subterráneos. En su lIocucilon'l n. México. México. tit.> fueron sólo al g~n?. q~~.. armados de vastos conocimientos en la ciencia del Derecho. :"'r~~ido encamizadamente por los es' lr ~os e Ja.-<. Filomeno m?s Mata.-Ilredias .ideología .. grande y próspero. liberal de CaTllilo Arriaga. dictadura. que rompieron e? .lco potosino El Estandor. La etapa precursora..ndespués de lar~a y dolorosa agonía".5. por haber permitido la inhumación en el atrio de la catedral de la capital del Estado de los restos mortuorios de un jerarca de la Iglesia.. Felipe Berriozábal. Obre' ' l gnacio Montes de Oca enb~1 se~o del Congreso Cató11('.cobr aI:9. cit" "Camilo . de San Luis Potosi y desde 1890 hasta 1898. poUtica oficial. . la .'. op. ss. se propone a los liberales la organiza?ón y sostenimiento de clubes liberales en consta.XICO.ue d eJtac a ba el periodismo Jibre. gracias al Partido Liberal. ~ 1.i9fl?~Dcditas 1 en la historia' deJ.entremcz.M~nuel Sarabi~. la . gobernador de Tlaxcala... 9axaca.~.1L.. como dipu~do en un principio. Potosí una Invitación al Partido Liberar fIrma d a por un gru po de po t OS100Senca bead os por el ingeniero Camilo ' Arria ga' en.otosl. son las únicas que pueden desempeñar cargos tan delicados. .-CQn~tltuclon de 1917 v _~'''~-'LPa¡jJLde.. pp. con la gente más desvalida y carente de rec u~sh Sm emba. En un artículo escribían al res- pecto: - ' El juez y el magistrado tienen que ser individuos dotados de un sentido común práctico.. D .o. en Repertono de la Revolución..""1(. . . Lázaro Gultié~:~z e L ara. Ja. a En.prmCJ.s de los valientes que lucharon desde . atacaban las declara~ (:lOnes del obispo Montes de Oc a y se h aCla la sigUIente advertencia: .p " I . Y M. como la del alma y el cuerpo ue a su ~. f f~ El clero y sus aliados son denunciados como los eternos perturbadores del orden y como los traidores a México que fueron siempre. 27-28. El Con~ debía discutir y resolver "los medios para llevar a la práctica la unificaci6n. Diego . como diputado local. IS oncos e a Revolu. lsa Acuna y Rossetl. 7-28). núm. Barrera Fuentes. acostumbra esa clase de magistrados.s_!9mQ ella. 1892. de justicia.ba j as . dominante' O El país es libre..JiQeIal.'. Ramirez Arriaga..icardo.nte re1aci6n entre sí y que cada uno de éstos nombre uno o varios delegados a un Congreso que se reúna en aquella ciudad.Arenas Guz~án. como "un est~a: violen~~c~a .l Cabrera.dc-1as_clases. la en a cIUdad de San LUIS .Mexda~a. 29-~3. os que qUlza en otro contexto históri. El 7 de agosto de 1900.ia.. Arriaga".. pp. no habrían sig~ificado ~~~ c~~. de-1as-. Este hecho costó a Camilo Arriaga la diputación (sobre Arriaga. op.. Maru¡'estos PCI/íticos (1892-1912). coincidiendo ('1)nla publicaci6n de la alocución del ob~ Montes de Oea. columnas de los p d' Ia l~posIclOn ~?ntra I~ autocracia de Diaz. Francisco Noble Libralo R' dse alle~l~o Vala. o . .df'mmciar los maJos man~os de la administrarinn. . Ja. terratenientes. ~n..acep . .. federal. .¡ '. era originario y habia tenido sus primeras actuaciones en la. Fa<. v J~(ts F1nf'f'SM3gÓn. véase. cit.ñ. sumadas a un buen criterio jurídico. ame. op. a fin de contener los avances del clericalismo y conseguir dentro del orden y la ley la vigencia efectiva de las Leyes de Reforma". B.es.{) celebrado en París.l~JU10. D. Ricardo y Jesús Flores Mag6n "Inoce nclO ~ rn~ a. .-el -P ¡/. pp.tirreeleccionista contra don Porf pero ue d e corto respiro y 110 llegó sterio~r¡o A incidir en los hechos po ' urante los ocho años" sigUIentes."'d. pp. generalmente. a_sQJJ. LA inquietlfd 64 V F.. era también minúscula r n ose . provistos de un espíritu de observación fino y sagaz y de una reflexión ordenada y lógica. Emilio Ordóñez J e<ús 01 C. 'Y. la cu~l z. inician la publicación de Rer:eneración con el propÓsito de colI\9atir y.al e.José Ma. 33-34 passim. nativos Antonio EloxoclUt1án.ill_-'Qrrr. . 4. 18 de mayo de 1960.-. Teotitlán del Camino.a a denuncIa de las arbitrarietlades que los funcionarios d~ ~Ilaz co!"etlan.ron . Fuentes. improvisar festivales en memoria de nuestros grandes hombres.. aun9ue valiente y por\t&pen (iada..ción Mexi~aIla" ~~h?te. . hijo. tI: public6 el texto de la aloe'uClon que pronunció el ob'ISpo d e San L UlS P . cit.L(k. solidaridad y fuerza del Partido Liberal. Cockcroft. . La actividad de los perioo!: I~ntes.ayamos a despertar bajo sus ruinas. Las personas que reúnan estas circunstancias.. .ela¡--' ~rn d lClon .. consignó al Gran Jurado a don Próspero Cahuatzin.. 107-111. buscando un asidero que en lo i~ológico y lo político diera a o Iyne Yd~eguro a la lucha antiporfiris. En unión de don Francisco Bu!nes. Camilo 3 Luis González. Ar. 91- ..!dos baslcos df'm~ndas exlgen~e d las cJases .cw:. desde lo 6 El texto de la Invitaci6n en F.~~55.5 El 30 de qagosto a . felicitar al poderoso en toda ocasión.diferentes mom~!ltoscon orfir'lSDlo.S . Joaquin Clauscll. para que..m~~'¡~ .enen el ré'"""'''''' . Concepclón Jlmenez y Mur. Bar. Pero en nuestro país no se. hasta romperse las manos. la situación cambió de IT(¡provisoen 1900 con al .rera Fuente~~IH~~sri=n de .Y .::a de'l Instituto Nacional de Estu~f~:IH-'~~ r.. 10Ji cX 'ol1cnt~'.. SEP. ta. cit. 90 Arriaga.oftregs. . Santia o de la ~oz" ~auhno Martmez. Barrera N. los aciertos o desaciertos del poder. la ideoIQg. y otros dIputados.. Adolfo Dudós Sahnas. Rep u b llca oraamzaron un mOVImIento 'A c~tudiantes de la ca p ital de la . J. . sobrino nieto del gran constituyente don Ponciano Arriaga.pp.?és. ' Ya antes de 1900 los intelectuales medios h a b'lan vemdo desarrollando "¡("rentes formas de oposici6n entre las' ~.r:po 1. pero 001mimos demasiado sobre nuestros laureles.. .on ~ rano a a naturaleza. " El 7 de agosto de aquel año el peno d'ICOcatol. pp. rrera Fuentes.7 na.9El mitLLib.. E . Editorial E. 1'948. '. que. una campaña vigorosa contra la arbitrariedad y el despotismo. p " T o. varios clubes fueron disueltos y sus miembros encarcelados o perseguidos en diversos lugares del país.re5-M~. 17 Empresas Véase F. en particular de Ricardo Flores Magón. a celebrarse el 5 de febrero de 1902 en San Luis Potosí. Lo notable.. Ricardo y Jesús Flores Magón fueron aprehendidos y meses después corrió la misma suerte Antonio Díaz Soto y Gama. los tres . ~~- r I I ! 1. I h . a e lIcaClOn hberica en los funcionarios pú'blic~ IVre~:bl~cIl~~~nto de Ia honrade~ po1ísonalista en los gob'lern '. po r ser . cit.in' Y derechos de sus mlem ". las gra ndes VI s Ya d es la rtud es d e 1 h croe que Sllye de pretexto según los oradores. El 31 de marzo.e.'.. 30-32.e uI?-complemento. 20. . extos políticos). cia. Ricardo Flores ue. sin embar g -. defensa y progreso de los clubes liberales. en el año de 1895.ó~. 60.veJl~te pasa': a bate": ya no se ocu . adornan al personaje que preside la " - El 31 de diciemBre de 1900 1 r . la policía agentes provocadores arremetieton contra el Club Ponciano ArriagaY.eres tIenen 9ue ~xlstlr conjuntamente..pan. Camilo Arriaga y José María Facha enviaron un temario a todos los clubes liberales que debía ser discutido para su resolución en el Segundo Congreso. se establezcan paralelos.. pa rt e d e la mIsma admInJstración general.3n . ral y cívica de la Nación III El . FIores M agon . Regeneración publica un manifiesto del Club Liberal Ponciano Arriaga.. R.. El 21 de mayo.vo.ió~ '\ Luis Potosí bril!' ~ ' o.IIIS PotoSI el "¡p febred~leg. ~omo el' a m::1Sra ". S.' Batalla a "la di c t aura d . con la publicación de su monumental Legislación y jurisprudencia sobre terrenos baldíos.' 1965. Organización y libertad municipales y supresión de los jefes políticos. Liberal Ricardo ~l' ' qu. . 53-641y 65-69.. ' " 92 M eXlcO.es. J uan S arab l. ahora. cit. 'Manera de complementai. Junto a toda una serie de medidas ro amáticas d objeti~ ~ndamentale~:orgamzaClon y de propaganda.Ld e sus -p~nici. como po. El Congreso. R. ~ ros pero s. F. .u Como recuerda Florencio Barrera Fuentes. ~es. apostol Mexicana BINEHR M ' .t. Regeneraczon daba conocer S J' . p. 2~ de noviembre de 1932: "Elogio Duff y a~on el l!artldo Liberal Mexicano.:l.. si uno de ellos c De modo am~na maI y tIene Inmensas y deplorables lagunas los otros debe n te ner las 19uaImente . a través de 511prensa.1e brero. las leyes de Refonna y de hacer más exacta y eficaz su observancia.raLd ~Io.. A. es 1 a postura ' "Los empleos públicos" R de franca y abierta t I I - M . Y La resolución vigesimooctav . Medios prácticos y legales para favorecer y mejorar la condición de los trabajadores en las fmcas del campo y para resolver el problema agrario y del agio. y sabremos aherrojar al oscurantismo. Ed 9Itoriales. En medio de las persecuciones. op.de noviembre de 1900 R y J . egeneraclOn. 43 y defensa de Juan Sarabia" en'M. dos los mexicanos. pen ICOInd ependJente ae COmDÍstración de justici:~~~ " solo de los problemas relativos a la mala admi. Manera de implantar prácticamente y de garantizar la libertad de sufragio. 7 . pp. S. b "h onentación clasista . Barrera Fuentes op' cit. eXICO Turner. nos harán fuertes y heroicos. ~edios de afinnar la solidaridad. se desató implacable de allí a poco contra los liberales.¡do por Re. antes de esta ocasión el problema agrario había sido tratado únicamente por Wistano Luis Orozco. en el cual se afirma : La fe en la justicia.. ss a R evolución Y . Medidas encaminadas a hacer más eficaz la libertad de imprenta.¡p. e. Los 11am d se re conozca ell o una a os estan ec osq ue al pueblo y en élen entran to- ca.. a o IClOnd e t od a tendencIa perq~e pueda juzgarse preferente a la Constitución de 1857 L eyes os d e R el0nna.Aunque con distintas atribuciones. es mas ' 28 d las Resoluciones del C~n greso! e~. Erandr ~lorelia.1O La represión. op.n d a a 1os clubes liberales la organile d eS mutuahstas para la defensa de las prerro!lativac¡ . f~e:c'. JqQj. México.alt de la tribu ° a d os entre ga rb f t l'as que.. 40.8 El Co~o ro 1'1. . F. en esos d las. cit. ción cambiaba su lema y nume~.' ss. 1960"' p p ?9 . por oradores to rpe . La cuadragésima resolución del Congreso llama a los clubes a iniciar.. tanto servil adulador y tanto insufrible déspota. el 4-de noviembre de 1901. . mártir ' J. I ~ I " .~. . inaugurando una dirección política que con el tiempo llegaría a ocupar por co. empero.varios mien10 Las Resoluciones y eLManifiesto del Club Liberal Ponciano Arriaga en. no pudo realizarse.genera... . se establecen como l. Barrera Fuentes.-San i"irió CIIC I:. Ba.&tu dlante5-_de. centro director de los demás clubes de la República. encadenar al clero ambicioso y traidor. 11 S. ( .boreL eD. El respeto y exacta observancia de las Le II L d . los liberales se asomaban a los problemas que confrontaban las clases trabajadoras. y destelTar para siempre del gobierno de la República tanto indigno funciocionario. op. por primera vez. En él se especificaban seis temas: 10. R~generac~e~~/r s. de los otros dos' eJec~bvo y el le~sl~hvo. . de la Vega. oposición que los liberales adoptan frente a la dictadura. 97.np~eto la actividad de algunos de ellos. 30. de la Vega. independientes y dignos. el respeto al derecho ajeno y el culto a la demacra.~as que. zación y fomento de SOCO da reconue. . 50. pp. 93 la administración de justicia no der. Martlnez N úñez ie 1 . pero no lo están para el.tras celebraba una de sus reuniones públicas y varios de sus dirigentes fueron aprehendidos. el más significativo de estos años en que la Revolución da sus primeros pasos. Texas. 15 El artículo"c60. en su mayor parte sin cultivar. pues si el dictador seguía gobernando el país. de la Vega un semanario llamado Humanidad. para el extranjero. se aprestaron a combatir la nueva reelección de Díaz en los comicios que debían celebrarse en. y el 15 de qut' abril haya del mismo año escribía: "No somos revolucionarios. fue preparada y conducIda por un~ orgamzacJOn. murieron con él en nuestro país el imperio de la ley. cit. En México prosperan dos o tres acaudalados. ¡ I I t que le causan sus mercancías. El 28 de septiembre de! mi~m~ a. Lerdo de Tejada. 1904 lanzando un manifiesto en contra de la candidatura del presidente y lla:nando al pueblo a combatirla también. op. pp. que se inspiraba en e! ideario de los liberales. Arriaga obtuvo su libertad ~r se radicó en México. os llamamos a salvar a la Patria y a discutir y poner en práctica inmediatamente los medios de esa preciosa salvación". el Club Liberal Ponciano Arriaga lanzó su último Manifiesto. con el alto flete 12 La elección de una transfonnación pacífica había sido hasta entonces muy clara en los liberales. el encomendero. no son tratados igual que un obrero u otro miembro del pueblo. o el comerciante en pequeño. que ve mal retribuido su trabajo.generación. I . lo. Ocampo. Juárez. y para ellos son también la libre m~mfestaci6n del pensamiento y la inviolabilidad de la.H An~es de terminar el año de 1903 los liberales pasaron de las cárceles al destierro y desde el extranjero siguieron dando una lucha ~esigual. La huelga de Cananea~ que se desarro1l6. Esteban B.12 Contra aqut:llos que consideraban que la Constitución de 57 era utópica. el manifiesto declara que sin la dictadura y el clero el pueblo habría tenido educación cívica. I . el fraile y el alto funcionario. llevado a cabo por un agente porftn~~ ta los emigrados se radicaron en San Luis Missouri. pero no el obrero. extrayendo el jugo de unos cuantos magueyes cercanos a sus cho~. 14 Véase F. para los deportados al VaIle Nacional. para el clero. Francisco M. que con Ricardo a la cabeza fue el verdadero centro director de la lucha revolucionaria en México. reorganizando desde luego el Club Ponciano Arriaga e instalándolo en esta ciudad. y desde luego.con ella el desencadenamiento de la tormenta de 1910. estaba acompañada de la fe en el orden: los liberales. La 111Strucci6n pública se halla abandonada porque se dIce que las ar:c~s ?e la naci6n están vacías para ese objeto. en donde a fines de afio Flores Magón volvió a publicar Regeneración y Santiago R. En enero de 1903. 47-48).de los estatutos de la Unión decía: "Es~ Uni6n se pr°1.. Barrera Fuentes. entre cuyos miembros se contaban Manuel M. El 23 de !narzo de 1901. por eso es que queremos que haya libertad. a Yucatán y otros puntos. el agiotista. Arriaga. 10. que se acabe el personalismo. el 24 de enero de 1902. Gómez Farías. después de. El documento es. 138-142.. en nuestro país no hay libertad para los infelices que desfaIlecen en las haciendas bajo el látigo del mayoral y explotados en las tiendas de raya. habría ejercido sus deberes y derechos y la Constitución se habría ido formando a su favor: "Muerto nuestro Código Fundamental --estima-. Prieto. cit. Se cierra el Manifiesto con esta frase lapldana: Suceda a la paz de la abyección la paz del derecho" . y por esa razón queremos libertad. la Unión Liberal Humamdad.'5 Un m~s después del estallido de la huelga. vida humana. o van a consumir sus energías en algún campo explotado por el yanquI o en la modorra embrutecedora de los cuarteles. que había tomado en arrendamiento poco antes. da la 95 13 El Hijo del Ahuizote. el orden y la libertad. y constitu~ un índice del grado en que nuevos problemas habían venido a sumarse 'a la ideología que se comenzaba a construir. de marzo de 1903. porque lo hemos dicho y lo repetimos: la represión es un peligro para la tranquilidad del país" (op. al 3 de junio de 1906. p. y llama a los mexicanos a luchar por la resurrección de las instituciones liberales que aquéllos les habían legado: "No os llamamos a la Revolución -dice-. "los privilegios y los fueros en vigor nos han plagado de una clase de inútiles y viciosos. que se acabe el personalismo. Ricardo Flores Magón sostenía que "los mexicar. el alto concesionario. que se halla en manos de unos cuantos dueños de mmensas extensiones de terreno. A principios de 1905. Esa fe se mantuvo toda:VI~ por algunos años. En la ciudad de México. la Junta . El Manifiesto evoca los nombres de Cuauhtémoc. civil o militar.ño de 19O~. preparando. mientras los indios mueren miserables. el poderoso. Altamirano. La justicia es para el pode~. y allí reaparecIO R. ~grupados en el Club Redención. puesto que el capitalista. Ramírez. tan perseguidos como antes. Diéguez. a pesar de las persecuciones y de la proscripción de toda activIdad política de que la dictadura hizo víctima a todos sus oponentes. 70).. de~. ambos con la generosa ayuda de Camilo Arriaga. y nuestro pueblo es desgraciado". Nosotros queremos que ya no se persiga a los ciudadanos y que con honradez manifiesten sus ideas.os ya no queremos revoluclón. cit. pp. ml~ta~~01 el clero.'°ne unificar los conocimientos de todos los afiliados con at"reglo a los 'preceptos subhmes de la Constituci6n Política de los Estados Unidos Mexicanos. que surja a practicar sus sublimes funciones el poder popular" (Batalla a la dictadura. lo precipitaría en los horrores de la guerra civil.. Tampoco prospera la a~cultura. pues había dado al pueblo demasiadas libertades que no sabía usar. ~n intento de asesinar a Flores Magón. para los que sufren en las prisiones la consecuencia de inspirar temor a los poderOsos. Calderón. Durante 1904 los liberales se instalaron en San Antonio. que surja a practicar sus sublimes funciones. que podemos llamar los zánganos del conjunto social". Flores Magán sufrió un nuevo encarcelamiento: ahora publicaba El Hijo del Ahuizote. En nuestro país no hay igualdad. se instal6 en San Luis la Junta Organizadora del PartIdo LIberal Mexicano. sin duda alguna. entre ellos el ingeniero Camilo Arriaga. Plácido Ríos y el abogado neoleonés Lázaro Gutiérrez de Lara. que terminen por completo las vejaciones y las arbitrariedades repu~antes. que después tom6 el nombre de Club Antirreeleccionista Redención.13 La crítica del orden sin embargo. 94 . Ibarra. El 27 de febrero de 1903. 1933! J. pp. Madero. Austin. M~xico! HlStoTla 1959.eJ!g~m:jé}$_ideológicas: una. P2l:Jo. C. Mis memorias. G. ~. Nueva Yor~.nJ. C. Imp. en Pro-Madero..: MéxICO. ' . México. terc~ra etapas. la que mayores efectos prácticos ha tenido en la historia de México en lo que va del siglo.. ~n-. y E d. M. 1922. 43-85.ionales.~igC1..~oberanía popular y a la libre asociaci6n" (Fuentes p'ara la hlstoTla de la Revoluclon Mexicana. Impresor. Imp: A!Derica~a. F. México.-solución . Manero.. Cockcroft.gía ~. E!1mgramn.ornhl''P nI' cuy? p?-pel e!l la Rpvoluci6n y en la formación d. Imp. .'17 repregnta. en J. de que Madero no llegÓ nunca a ocuparse de otros problemas sociales que los '. t..fadero. Diplomática y temerosa a veces. Taracena.pQ9ía garantizar_Ull. 1965. 1920.~l~:'" nan~ SI~I" siendo . Antigua Llbrena Ro~redo. :le J. 1937. México. Memonas Políticas..v~luclon MexIcana.J:I<:.mhio cfec1ivo ~en la realidad.-Ia ~niente. todas J~$ t~n§fn.. Pero fue por ello.-encama. México.ís. !J!1e rec~e las demandas de 1m nh ros yJos.-m~. Valadés. 5.IJ.it. entre el pueblo ansioso de recobrar sus derechos y la Administración del General Díaz.tam..u.. rMmorativas que tUllie~on lugar en la República el día 22 de febrero de 1920. C.. no tiene sostén ni ayuda a aclarar la onentación el apóstol dio a su pensamiento. .y desechóJa_vía--leVDlucionaria {'nmo c.-li'-""l" 'le idenlo.amin2-que considc:rab. también. R. 1912. 1952.O.U obra dta.De I:°rtlrUJ Díaz a Franc!Sco l. de enero de ese año escribía: "Todo hace creer que se prepara una lucha formidable. de la J. Valad~s. A.. Aquella expe~encla.e eL. del Castillo. 1915. g rafila y t" Itografla )' la Revolución Tipo"La Europea". Madero..r_c:o.i. F. op. Estrada. R. M~d~ro: VIda d~l. a los males de MeXIco. Tal!er. Mál'quez " S~erbng. Imaginación" realidad de Francisco l. Sin embargo. México.ipirn: n. Revolución Mexicana "Frant 1 T~llere$ Gráficos de la Naci6n. de. que cU~P<m!!!A~J.J){'ja melu~ble de una traqsformgiÓJL.!co) . hasta los porfiristas estuvieron de acuerdo en que se trataba <le una de las causas principales que desencadenaron la RevoI~ ]. al igual que muchos o~ mexicarlO$. ~éxico. Polyglot 'Pubhshmg an? .f.Y!cIlP.ez-don.quizá. En 1909 llega a la convicción de que M6xico sólo tenía un grande y únic'::>proble~a: exigir a sus gobernantes que pusieran en vigor y observancia la Constitución de 1857. así fuesen las más desvalidas. op.~_J!1ayor nitid.l' La situación nacional parece. t.¡vendrían como una con. carn~mos V que. La sucesión dictatorial de 191I. cit. hombr~ )' del p'olítico. Vázquez Gomez. SEP. Histo. La Re.Jntos nac. M exican Revolut'on.. debe decu5e que la tesis sostenida desde los años mismos de la Revolución.u:i¡L}Üa. La posICIón crítica de Madero frente al porfirismo comienza justamente por ver en la tan proclamada efectividad política del régimen del general Díaz la causa del verdadero atraso del país.~ia de la r~volución social de Mixico. den1<)(:r. . Ed.v:ertido. M~~co.!ens un~er Madero.1 lihPr:ili!preferencia a los ~ue ~ refieren a la . Grijalbo. Ge.paí$ QM'.!on{mi~. que. . CumberIand.Organizadora del Partido Liberal Mexicano publicaba en San Luis Missouri. 1937.)a obra más importante en lo que a su cUlTÍculum intelectual se refiere y..Primera. El antIguo riglmen Madero.ca. 2 t.. 1912. México. Ed: Botas. A. 1.¡nri!:l'o J Madero.... ~l m᧠~ligmso -y.. ' P1Qd~!". pues. Lara Pardo.xica.. sm ~u~~..es LmotJp:Jgráflco~ de El Universal.da. Los ult~mos días del preSIdente Madero (Mi gtstión diplomática en Mi.18y ello. Madero. Mundial M~co. La Revoluclon :YFrancIsco Madero. pues la democracIa y la legalidad sólo podrían conseguirse respetando el orden f"StabIecidoy hablando a todos los mexicanos.tmó en mucho sus posiciones ideológicas. Francisco l.e¡t()s últimos.nacional. s.... p. pp.h. D. Madero.men. quizá. p.a.J)~a solamente minO !m ..! democracIa ~exlcana. J.(Jommer~lal Co._wIno_estaba de.¡sunto po. MI c°n. Erancls~o l.nQ. cit. .Ja. 3-4).bio político. FCE. p. había y~ anuncIado WlStano LUIs Oroz(:o "'U. El SIglo XX. gtra. S. J.ef~cto. Bonilla. VIda de F~anclsco l. El desarrollo en la libertad Don Fr.. La Ha~ana! 1917.UDlverslty of Texas Press. Ferrer de Men~I?lea. Madero.cambio en el p:. En diciembre de 1908 Madero publicó su gran libro La sucesión presid6ftcial en 19JO. Reseña de las memorias conAgrupaci6n Pro-Madero. m.. 1. ' ~. ma~a -Un -punto. Apóstol de l. 1936. ser bien clara: ni era verdad que el porfirismo hubiese regenerado políticamente al país durante los muchos años de paz octaviana. f~Ll!-r:~gr:4m!l~4rlidiLLiberal. 1960. agresiva otras. Madero l"Pivindirn los prinr. l' F. predominando el interés político sobre la justicia social. Madew. la cQnrl~nCla rná~ clara de l¡i Idf:Qlogía lihPral en el siglo XJ¡.~bio se lo l'P. en don LUIs Cabrera y en don Venustiano Carranza pero sobre todo en la Constitución de 1917.eLcu:J I se enCu~mran y. luegoJJ~!)J::á. 1911.Dl.J>.ases SOCIales particulares..í.presf'. del Bosque. Guadalajara. González Garza.QnyeJl. La actitud polémica de Madero era ya todo un programa.en el terreno.lé~y contl'Q. que Madero trató de no comprol1!eter el ideal liberal con la adopción exclusiva de exigencias de el. CISCO l.. En los a~os antenores a su aparición como figura nacional se había ligado ~r ~lve~S conductos c~m Camilo Arriaga y los liberales. M... . crítica y. 131.ticD. Como los lIberales de InICIOS del sIglo.p. Botas MeXJ<. llamadode con justa razón el documento mas Importante de la etapa precursora la Revolución. El segunda rigimen mad~Tlsta. Ross.. 1. Madero. 1936.sin el jacobinismo de aquéllos: ~-~~tQ~~a. que celosa cuida todas sus conquistas". La huelga de Cananea..17 c. Melendez. . C. MéXJco. Ed..'0 fuc:senque estrictamente políticos. 2. ~espues del pyra~ente lIberal.. Esbozo político. L.elque menos.QLeJljo que tarA a . sin distinciones de ninguna especie. ''jJ. Sánchez Azcona. encontrar en las posiciones políticas el más sólido punto de apoyo la 96 9i . 1909-1913. A.9eseaba un. solución de todos los problemas económicos y sociales del país.rlnoa-q. 151. en ef~.JegalidadunaJQhlj:jón_ad~<@. Ambas tendencias vuelven a I7unirse.tTlbUCIÓn Pol!nco-literaria. Más justo es afinnar que Madero creía . Jr..en . detern. ni esto había impedido que los mexicanos llegasen a cobrar conciencia de su papel en los as.:". 1945. R. lectores ern encontrar en el libro lo Que ellos mismos pensaban y sin eviel vaIo~ de proclamado o de hacerlo" CE. se puede muy bien estar de acuerdo en que hay en el libro falta de. entre otras cosas. "El pensamiento poh~co de RIcardo Flore~ Ma~ón. loco cit. Lord Macaulay.lución de 191O. . los df'!U"'nntpntos y a simbolizar el deseo profundo ~.. Spencer. sistema en cuanto al contenido d~ !as ideas que sustenta y a la forma en que éstas se expresan. puede explicarse en parte por el hecho de que e! deseo de cambios fundamentales estaba mal definido y a veces era mconsciente. . 187-188). es201-202). cit..i teramente la profundidad.. precursor de la Revolución Mexicana". y es que en aquel gran ciudadano se conjugaban exactamente todo lo que había sido negado por el sistema político y por la ideología del porfirismo.26 Un JUICIOque define perfectamente el papel político de Madero nos parece ser el que expresa Ross en los siguientes términos: ~ .2A Por sus fuentes. El lenguaje es malo. su corupl~to Y". .reador de la revolución. Tesis Profe~lOnal. el libro de Madero apareció firmado en San Pedro. p. Madero. ~l. obedece sm duda a las m1Sl~as con. a su pa re ~na a25 Poco antes de la publicación de su libro. pasando a través de innumerables envolturas carnales. que la conferencia fue la generadora del libro. y que lo llevó a adoptar una posición política de verdadero mesianismo.. Las repetidas alusiones a la conferencia que se encuentran en el libro. las siguientes observaciones de Rabasa: "El libro. de agosto de 1907 y 16 de septiembre de 1908 (Archivo de Francisco I. puede serque el hombre más insignificante. en octubre del mismo año.. 116-117. de mutabilidad. debo repn. lo abrumador y.con o sin su prQgrIDTIa.a' ~ i Madero en su libro no escatimó elogios al dictador y a s~ régim~. 27 Francisco l. J. cit. cartas de Madero a Baldomero de la Prida. 23 Como ha observado' Gabriel Ferrer de Mendiolea. 175-176. su aplicación al caso de México. la fraseología vulgar. p. y. MéxIco. espiritismo y espiritualismo se combinaban como los radicales opuestos a. Gorki.10 ~enos. o por . En realidad. que "a este mundo verumos a cumplir una misión relacionada con nuestra vida etef!1a" y "y<?. que nosotros representamos el esfuerzo que bemos hecho anteriormente. Rabasa. cit..24 del que se ha hecho más escarnio inútil y sin sentido que esfuerzo serio por comprenderlo. sino su significado político y social. Proudhon. La evolución histórica de México. y las ocasiones en que viene citada.§Qtial Y económir. en esa lucha. pp. 22 Sólo de!de este punto de vista resultan exactas. 132: "Creo. p. y que ella produjo en Madero la excitación nerviosa y la resolución de agitar al país. era 'el valor de decirlo en letras de molde y de excitar a la nación para que obrara en el recobro de sus derechos. ya sea en esta existencia o en nuestras existencias pasadas. . r. E. 21 Cf. en una época de desorden congemto como alguna vez en el transcurso de nuestras encarnaciones.22 Empero.. Rabasa..tar. con sus grandezas y sus limitaciones. 23 Es algo -"lJcede con la entera personalidad de Madero: en abstracto. fácil" "el libro. llegó ~ se r el !lIm~I n pe . México. ra de sus pujos de erudición en historia de griegos y alcance de todos. pp. Suetonio. Coahuila. sin que faltara la ocasión en que él mis20 Véase. 206-207: "La conferencia Creelman se había publicado en marzo de 1908.o como político. aunque severas. de ciencia sino de oportunidad política" (Vida de Francisco l. no pp."'prove~ la ~volución de una bandera y.mclinación e5piritis~ de Madero. que más de un crítico s~ ha esforzado ~r presentar como la suma de su chabacanería' personal. revela una escasa instrucción. de un cau diIIo. IIn C'J'lmblOtanto: i .os~ la aceptac. pero no es posible juzgar a Madero al margen del huracán que se formó en torno suyo: representa a todo un movimiento social. cit. necesitamos de. t. Tertuliano.s con ella. pues he sIdo el elegIdo por la Pro~dencia para cumplir la noble misió~ de escribir ese libro" (Crater.ntos históricos y de cienciade política revelaFuesu poquedad. Que no haya ~do comprender en. identifie3:~o. por ejemplo. Por los libros que Madero encargó a fines de 1908 se colige que su interés se dirigía a autores tan disímbolos como Henry George. op. de fechas 23 Ross.. 57. 99 98 . hacen entender sin duda alguna. de cuantas un hombre estaba llamado a ton.. Madero. el libro sugirió la revuelta". lIegó al intento de negarla. Madero). Valadés. La necesidad de una hbertad espmtual. El dolor meXIcano Oficina Editorial Azteca. 26' Eduardo Blanquel ha visto muy bien el problema cuando escnbe que la ". Salustio. 1963.sde ahora abrazar co~ entusiasmo alguna causa noble.27 Fra{)d~n 1 Madero no fuI' el r.P?r los cammos d~1 intuicionismo y del vitalismo.. op.tón de los más fuertes y la POSIUVldad del conOCllmento Clentí!i co con el único fin de justifIcar la dictadura más brutal de Vlec~~~ los ciudadanos comunes en la historia de México. . 24 cr. Blanquel. pp. pp. La conferencia sugirió el libro. R. Por estos motivos no está en nuestro poder improvisar grandes hombres. la urgencia del-problema. cOn51dedr que hemos venido al mundo para trabajar por ella. S. y dmglr todos nuestros e uerzos hacia el triunfo definitivo". de imbuirla de libertad. ~a revolur-ión! J]1exicana hacía ya tiemp(LquJLrellÍa sus cimientO!: y hubiera estallad~ . 1914. cit. Madero escnbla d f mosa carta en la que afirmaba. y a e!1frentar P!levament~ los mutenos de las primeras causas" (E.oJid~d d~ lo. pp. cosa que querian con tolta dencIa no era poco.. cuando no el más extravagante. Facultad de Frlosofla y Letras. los recursos literarios pedestres y a veces pueriles. no es que la más realista. evolucionó gradual y pr~aucamente. Madero. Basta señalar tan sólo lo que entraña su toma de posición por el credo espiritista..sentar un papel de importancia. y ju~tamente lo que ganaba a la R"ener.pero tampoco las críticas valientes y certeras en más de un sentido. lo más Importante.. demuestra cortedad recursos.Jicionantes históricas que lIevaron a la generaCión ~el Ateneo . Tácito. No puede hablarse por tanto en su caso. por el hastío de contar siempre con la materia.. 61-62). cit. C. pero si queremos lIegar a serIo mo viera su convicción de predestinado como la posición más honesta. la ostentación de conocimip. el libro estaba al Copo cit... pues estoy firmemente convencido de que nuestro espíritu evoluciona.:! Liberalismo. por su forma. UNAM. de inesperado. porque era esencialmente sencillo y romanos. y el mismo Rabasa admite que en él "lo que había de nuevo.. una ideología dominante que p'~naba la du~ ?e los I~h.).. 10 más importante de la obra de Madero no es su contenido ni su forma. 41). ~dó I~ n 1pre~ ' nión pública y a obtener el apoyo para ellDOYJJ:Il1Cn1Q. de una formación sistemática. Mis memorias.Yerdaderopnwam. reg¡men porfirista se justificaba Porque.21 por su estilo inseguro y errático. Kropotkin. . la Co"'utuci6n. la que le había precedido. 85 Ol'.. cit. que ama a la patria y El eIl~ que tiene le..29 ~n su abono el grao d""""llo de la ha dado a las vías ferroro~d:~~e se disolvía la vida política "el del eI..gnificaba la cm de . el par. . existencias pasadas...". 32 el actual Como nación: ~ de gobierno eJuye Madero-. fanza y ese a b an do~:p p:: promover el in~erés qUe 10 m . . ta Su. de que poseen encnndicion...Ja apQ~~a. ... da testimomo . m""" enMadero: Soia juventud que se ha educado en los planteles 1". ha 1odoo g". En declamando contra el gobierno que son los cambio.c. como los de la ley.': politko. l?.-to país y éste se descomponía Eo la riqueza.¡. P<>dia de acuerdo en con...e....cquili.. coicg...'.":Á'. que rrupción ma"" de b pode<ab.¡"" eo nuestro suelo..' de I~ in dustriasis~: . '" pod absoluto nos presenta ~uezae.. 1"'''' mucho mayor. rlqueza - " anune""lucionano pot . -Y~--.:V~a la Patn~: .rluca del ap&to1. 1". T' que ha perdido-.80 Y por aquI hab I a comenzado el ma : esa m l ~a~~~' . bi". ""b"'1(O.o y hubiera sido más atendida.bri1l<Lengañ. ""'i::' . bre todo eso. ¡>oncn pronto una fortuna.- de él el éxito obtem d o.¡" . .. . "la admini"~a'''oo de al Día? tip"p 401mén. d I poder' desp arr a~~:r: ~~ riqueza "a manos lIena~ t ~co':~~d:j~ de' hace< o m." el principal dad para amoldarse puesto lab""" muy a todas las factor: la maleabili1". la ""e. tod". n". ciudades'I!~~~~ d:'ore de I~ capital de la Ropubh". no hubiera ma'erla! ''''ido de.. "to :.. i40 . como . 231....'2 lo tratan amablemente.odil .. "~_o y át.<><11'" q""->u".de e\\fI. 98 valo~... . .'trucci6n p~bl¡".lrotado po' m'" de 30 años y que segun parece.A la gmn faml.. 210. "'pO""o". presIdencial lO El Partido 24 Cf.. de dc.. paIabns conmueven tan de Patria y 1". Pues aunque él se. ¡>apela. '::. o . &5 Op. \.¡n . dí on. p. M de ro reconOCla otro "ta lltka par. 4t.a y mayor de vOIapoIltka bre esto último.odc.derar que 1..mp" har. está poseída del COceptici.l~~bP. P""8'" . dejan a ell".r ayudado para ql1e.. vidad ComercI 'aI" . .. [no.oJuto ' moct'áuco. 83 Op. lavo. 1" hub""". lo dem... Madero dictad"". encontramos primeros en apoyar. no po ademas' " . está en nuestru poder m.upeno. en vulne.:::: la via d<l 00 JDa. hom. ~1¡U~a. 28 ..:... no vOlvió a de la cosa pu b'lIC ~'. ~ "" '. cit. n'-fsión M.p.. oacio"" eo igual uempo habian Si '" vez de un gobierno ab. haya apoy~~~ d er. ¡>eñCctamente salido de para la lucha pot oficiales la vóda. para representar todos solemnemente el iml"'huf>able ~ vemo. que 1".. y porproc"". 1". "'bre todo la U. en cambio y las materia...: y la . :¡aj~.vo aterrador -<Xm. habido tanto hubi"" "do .utJ>r y !In~~ prest~..I~s cont ."" de tanta ~ara". con la mimna circunstancias..ape rtura d la roo"n=160 de ."". t al reg¡men . . esa juventud má> ¡!-lador dOrada. de CtHazón. pasando a tr.qlue e aqnp 1 rPg.. MéxIco ' se movla e n el terrible círculo VICIOSO e a ~ . que son los lo. J>""enta uo pa. efecto la paz y el progreso po 1". el " men~ pa~ pues al' coincidía con.. si obras bien es cierto gobernadores no estarían pu" tan ricos... . que los despilfarro en los Estados. dwrotado a! genera¡ "todo el progreso de que hemos alcanzado un desarrollo Di""'. glO en 30 a6°s de paz. bían hecho ot ra a la nación cansada e revu cosa'd~u~ea1~:-7:r~~Carriles. COOOcimicnt'" queapta lo. grandio". po rf IrIS no son sireco°'. diciembre de 19 eOal9 ... &4 excelencia".. O""tro progrcro -dccia-.. pp. :s . m<d>o de 'o háhll Y .«>0 el muta". po.. pa""""'~.~blica. uo loro. p. recibido mayor impol. d"prc.oluto. primeros p""". esfuerzo que Ilt. .). desJeJ..x:nanera. la paz di. . revoluciones no ha!>ían dejado ~I palS militares (l~ua:as e ' ma ' s qu e dictaduras que la última era la del propio . ha <ehaao 1><""" hooda. . sus el está resuelto imJ>CntubabJc" a sacrificarse por pasa a oj". cumplimiento rar. o. p.ugiado la ley ya nadie pábli"". d' d palacIos el em be l~ ecr:~r.eL g eneral Díaz ha presta<!~d?s . . administración nos di~ degradación de los ciudadanos. cumpU" ha terciudadanos.0 ltaz "'. 34 Op. 222 y 223..Dia.lIa. luciona. Sanp. ~i"'h<ch. "ante el atron ad or rUI .teria. -.~ po. ' Pleto en su desarrollo economI~o "ocupa d a por com f I d en la pa Ia b ra de' su Caudillo... . .eLpaIS~l1t~!:L. ha p"" ha acabado con 1"..' P?r eso pIerde su men o. Díaz aprovechó ' a .. último.~I~.1":::'=lo no el puoto eo que com"". prolundamcnle a lo. comerv". cit..o.r<annIítica de conclT'1~lOn.."o... 138. cit..... "'taba el gran pensaba también que erh un error atribuir d"""n>llo alcanzado po. . ha hollado sino evadir o atormentar a sus fines minado con el civismo de los particulares.r""'".. que". c . Po. o cuando brado.:t~C~e nuestr~ grandes .._. ofrecer a".: t-'3 enriq uecerse. SeJ(Ún~adero. dencla '.que libertad".60 carriléras.g~ru.mo y Ubertad. 226 y 230-231.q Nacional Democr I~O.. quizá lo hubiénun".1:..todo su.~ dcdi:.e~ino q~ al contrario. don José Vasconcelos nos Reelección.. "En las eS~ del gobierno. volver a los Estados su soberanía. ~ 39 Véase El Partido Antirueleccionista 'Y la próxima lucha electoral. "la reivindicación de nuestros derechos" significaba de modo esencial y primario el ejercicio del derecho electoral.idencial en . ~redomina la corrupción ad- pues e. cit. El progreso.son honrados no P ue' y ni siqUiera cerca ' de ellos q ue .. 370). presidencial en 1910 Madero aún ma la expresión Libertad (p. y por lo pronto.oco escrupuloso si no existen cámaras indepe~dien(~l Parhd(iAntirr. a fin de dignificar al mexicano. resultando de esto. lo agravaba. aunque para esto sea necesario darles tormento a los códlgos. 3. y porque toda la Naclon se ha acostumbrado al disimulo.". México. de hacerle ascender de la categoría de súbdito. régimen de . y en celosos defensores de su integridad y de sus instituciones. ya por medio de con~esiones b e~~~~ando :e::¡~ ::a~a . LD I1lC11siónpre. n En La sucesió.*" . . para obtener una renovaci6n en el personal del gobierno. Madero afirma que "la corrupción en las 8f O p.. por sí solas no son un factor suficiente para asegurar el engrandecimiento de la Patria. corromper siempre quedan impunes. será imposible que en el pueblo se desarrollen esas nobles virtudes que en un momento dado. La máxima P°rfirist a " poca . 151. p. p. pero eso sí. ~i1ap' d d a po~ a !tun . no pe nsa ba. 103 102 . 349). aJIIlO era usu al entre los defensores Para poder ~parentar que se rapeta la Constitución -nos dice-.4° Naturalmente. lo que no había aquí era progreso político. que no podía hacerse función ciudadana del voto. gobierno se meter los más grand es a b usos. San Pedro: S ~5f~JO~. él estaba firmemente mi:is~. se ad~tan ofiCIalmente todas las f6rmulas republicanas.1 Madero además .lt.bl R 1 e od b ' so os sa er t o lo 1 n a epu ' Ica den por SI n" ' . mientras tenga constantemente a su vista el ejemplo que nos dan nuestros hombres públicos que sólo procuran enriquecerse a toda y hasta cometer cnmenes. No reelección.. Madero veí~ en In corrupción administrativa e1 cua se escapaban a la n¡&cibn1<4frutos del progreso material tras que ~a. en oposición. la retención del man..~oblerno p.. para evitar que en lo sucesivo se adueñen del poder nuestros gobernantes y establezcan nuevas dictaduras. a la corrupción de los ciudadanos y del Estado en el binario formado por la riqueza material y el poder personal. a fin de transfonnar a los mercaderes y viles aduladores. Madero oponía la realización del grandioso ideal democrático. aunque todos aparentan 10 cont~3.. que las soluciones que Madero podía ropone~ pard efect~ar un C~blO en la realidad nacional no podían ser ~ino po l1 y mu' ' t Ica soluCIones. pues falta el contro 1 d e las cámaras Y de la prensa independiente. ~d. de caracter pohtlCO. cit. por el contrario. son las únicas que salvan a las naciones de los grandes peligros". Los periodistas que 11apor su nombre y que intentan quitar la máscara a los ~a~ ~ las ~ hl~ntas tlran<'5. a la nación su grandeza [y la no reelección]. p. a las grandes naciones del mundo moderno. haciendo más corrompidos a lo<.910. cación de nuestros derechos.. por lo dich?. se le había revelado a Madero como una falacia tras la que se escondla el verdadero atraso de México.3D De esa suerte. c h a ad mlmstracl ó . dice al respecto: "El y no lo redacté de sufragio-No reelección lema que tantos años fue oficial: Sllfragio y Efectivo para indicar que debía consumarse la yo....l corrupción d cmocráuca: tenía 11\1 raíz en la ausencia el conducto POI 3ItI mienvida de una verdadera P ueden coes indisputable que bajo el actual .falsea todo y en el cual nadie cree.e que tanto nos ufanamo~. responsable al dictador de. a los ciudadanos sus prerrogativas. de elevarlo de nivel.:eleccionista tea :aease lo Impidan 'Y la próxima lucha electoral tendencias )' clspiracione<. pues mientras no se cultiven en el pueblo mexicano las nobles virtudes. como progreso sólo material. a que prácticamente está reducido. se les castiga conf?rme a la ley.. p. mientras no se permita al pueblo ejercitar sus derechos agrupaciones por formar de de ciudadano.convencido. cuales para casi lo cual no vacilan en adular.o . En otro lugar. . los costa. todos sus actos recorren t~os ~os trámites legales.M Se comprende. hlp6cnta. a la de hombre libre.n " . un lenguaje convencional.~~ q ue e 1 gener D laz y sus consejeros . que la observancia formal de la legalidad ayudase a evitar el mal. . Botas. sin que sea fácil comprobarlos. N.. 1935.n No se trataba de una mera petición de principios abstractos. p. 40 La sucesión presidencial en 1910. cit.ai9io:u~. . poderosas en las cuales se discute permita la práctica del civismo.81 del por f" msmo.. y de a medida que aumente el servilismo del pueblo' es! o~lcl~les adme~tará guna que vamos rápidamente a la decadencia o a la' anarse:u~Ir d sm u a.:. que . en hombres útiles a la patria.p~~s 2.no por el temor que infunde el poder absoluto. llevando por miras que quienes rijan los desti. El Demócrata. todos los funcionanos protestan solemnemente cumplir la ley.do si antes la ciudadanía no manifestaba su voluntad de retirárselo" (Ulises criollo. . se demandaba el sufragio ejectivo para salvar a la República de las garras del absolutismo.. consistente en la reivindi. y con justicia. nuestra riqueza pública será uta Aa:".w -_o . Alegaba Madero. ~~ir. que llegó a resumirse en la fórmula Sufragio efectivo. a los municipios su libertad. al antiguo Sufragio libre.. En ífecto. n la Co~q~. sobre las hormas UCl utJ<. único que distingue. se les persigue encarnizadamente. podía muy bien ser considerado como un hecho fortuito. 52: "Las mejoras materiales. a sus ojos.s b'len sa b'd I o que entre las personas que los rodean se cometen rande~ con los secretos de estado.funcionanos y al pueblo más acobardado para exigir el respeto a sus derechos: con verdadera vida política era un país que progresaba. 229..llSta d.iv~it. único ínedio de que se desarrolle en él el sentimiento confratery mientras no se con sus conciudadanos nidad y la costumbre de unirse y se trabaja por el bien común.l:. 105 ~ Manuel Calero luego connotado reyista. R. 35).. p. .. a la postre.a entre reyistas. para mantenerse. . por otra parte.ra a la anarq~ia. otra. E1 motivo recóndito de la Conferencia Creelman. El problema práctico a este prop6sito. CasI sm excepgpn"el.' 3:. dad del país la complicació~ consiguiente de sus fenómen!>s sociales..came~cana. Madrid. para los fines de este estud!~. . Por otra parte. 69. cit. es. pero sobre todo. con el título "Presidente Díaz. que las relaciones sociales imperantes después de 1876 no sólo no necesitaban ya del dictador ni de la dictadura. cuya eficacia no ponía en duda. a través del reyismo. se quena una dictadura sin el dictador y sus Secuaces. p. pp. ~. que esté acostumbrado a respetar la ley. antes de él y con él. demandan lAnamás amplia participación de los ciudadanos en el manejO de lo que se llama cosa pública. . La vice-presidencia de la República. 1920. mientras que el otro grupo quiere que se aplique en la forma y en el fondo. sm menoscabar la eficiencia dd primero ni prostituir la influencia de los últimos". no es más que una farsa. y el cambio de acritud del general Díaz. probablemente obedeció a qu. De . 16. 96-97. que el apóstol no buscaba una tran~ormación radical. de la "gente superior". el manifiesto "A la Nación".1 pequeño para abanderar un movimiento que. cit. sino una corrección de las fallas a que daba lugar el Sistema político de la dictadura. significaba el conducto práctico. algo más que una fórmula vacía. que Madero aceptaba como dadas definitivame~te las bases materiales del desarrollo del país. Elevación 'Y caida de Porfiria Diaz. cuidadoso de las formas. y limantouristas y en la que el mismo preSidente ~Clpo.decenlo dI! poU~I. Ensa'Yo polinco.. LoJ?CzPortillo y Rojas.la prosperi- 104 . 307: ". J. esen'Y la mentalidad del gobierno por el origen de 43 Madero llegó incluso a estimar su encumbramiento en el poder: un hombre que debe su fortuna a la fuerza bruta.. p. . 1. del club "Soberan~a Popula. lo que sucede es que un grupo determinado quiere respetarla solamente en la forma y en el fondo continuar con el poder absoluto.47 no puede ser otro que la presión que grandes . escribía: " . es decir. p. pero que tal desarrollo debl~ coronarse con un verdadero régimen democrático. M. . dos consideraciones se ofrecen de inmediato: una. 1. a saiir de los marcos institucionales del porÍinsmo. 406-410.. 45 El Partido Antirreeleccionista 'Y la próxima lucha electoral. y que a ésta deba el poder que tiene" (op. 1903. 42 441 El general Reyes ~!tó cialmente. R. 231-277. t. p. de cuya eficacia política dudaron siempre y a la que atnbuyeron. conocido de sobra.42 Estar gobernados por la leyera también. todos pretenden apoyarse en ella. Hero of the Amencas ...nos de la Patria en el proximo periodo constitucional. deseando un~ ~ransformaclo?. Reyes. Orígenes 'Y resultados. Cf. 170-171.. Significaba la obligación del pueblo de ejercer sus derechos. pueda haber un cambio pacifico de las supremas autoridades. ~~ueva York.~as fuertes.az de cOTre¡. único cap.la dictad. p.. rndll. Poma. p. Vera Espanol. . para Madero la ley sin el pueblo.desenlace dramático de la política mexicana en el estallido de la Revolu-d6n: 1. de IgnacIo Escalante. valen sólo cuando encuentran su mejor aplicación en el ejercicio que el pueblo hace de sus derechos. La Revoluclon MexIcana.. Middleditch. El fenómeno del reyismo.capas de la sociedad porfirista ejercían. año xxx. por medio de las prácticas democráticas".!blema actual..& conferencia fue publicada en el rarson!sMagazine. radica e~ la manera de hac«:r sentir en el gobierno la acción de los elementos populares. no resultaba. ". Biblioteca Nueva.la lu~ha por la VIda" en la que los ideólogos porfiristas veían sin remedIo el tnunío de los. pp. mas no hay semejantes complicaciones en el pensamiento de Madero. "La ley suprema de un pueblo democrático es la voluntad nacional" :45 parecería que la división entre las leyes positivas y la voluntad nacional colocara a las unas y a la otra en mundos diferentes. J. p. su aplicación. MemoTlas polfticas.f4 las leyes. favoreciendo a los últimos se decidió a favor de éstos para desgraCIa del propio porfirismo. cit. 21.A. Un . 1957. se necesita qUE el que lleva las riendas del gobierno tenga un gran patriotismo. pp.. sin la opinión pública. México. Madero en este contexto pohtlco.. Yázquez G?mez. consciente" (El pr. 125). es saber qué papel juega don Francisco I. Imp.?p. ningún partido rechaza la Constitución. más que un apologista del régimen establecido. 1929. Es difícil establecer con precisión hasta qué punto el apóstol. en estado normal. que quieren estar gobernados por la ley y no por un hombre.había demostrado que se podía ser porfirista sin don Porfirio. 12. 41 Muchcs porfiristas pensaron que la conferencIa const!tula un 8ra~ ~esaclerto. y de injusticias provocadas por el ascenso del propio sistema y que no habían sido solucionadas cuando éste llegó a su madurez. México. Op. Lo que' interesa. esos "elf'mentos populares" formaba~ parte del llamado "pueblo. el gobierno del general Díaz. no se atrevía. que "no. De m. CIJmplió sus promesas". ~adero no pe~:~ nuevas relaciones sociales. Ed. incluida la misma Constitución. En 1903 -+ El Partido . cit. especialmente. al encarnar con la pluma y con la acción un movimiento de renovación nacional como el que se gestó y se desarrolló. t. ubicado entre la idealización de los procedimientos democráticos y el reconocimiento del carácter funesto de la dictadura. ~emorias polític:u (1909-1913). debe tener un singular concepto de ella y le ha de conservar un respeto supersticioso" (La sucesión presidencial en 1910. cit. para hacer que los gobernantes se debieran a la propia ley y no a la fuerza!' Ahora bien.todos ellos pór parte de los gobernantes. era la mejor prueba de ello. les era precisa una reforma en el Estado y. 115j F. sencillo como nin~n otro: el establecimiento de un régimen político en el que coinciden la ley.ntirreeleccionista la próxima lucha electoral. pp. cit. el ejercicio de sus derechos por parte de los ciudadanos y el respeto de . en Manifiestos políticos (1892-1912). cit. "para que en un país..zrlos males causados por la dictadura y único también susc:eptlble de contmuar lo q:e pudiese constituir la labor meritoria del porfinsmo. sino que incluso. Calero. 216). sobre el gobIerno del dictador. . p. en la esfera de la administración. Pnda. cit.. para él se trata de un mismo problema. Tal y como se desarrolla el pensamiento de Madero. cit.. sean los más aptos y dignos y puedan dar satisfacción a las ardientes aspiraciones de los mexicanos.. para Madero. 65-66. se desarrollara como un derecho leg¡tlmo de todos los ciudadanos sin excepción. marzo de 1908.e la luch~ que se b~r:'-b. Madero no deseaba .r". lo que deseaba era que . "Carta abierta a don Fi-ancisco 1. proceso sobre la conciencia y la práctica revolucionaria de los grand~s dmgenteso No parece haber otro medio de llegar a saberlo que examl. con sus ciudad. pp. si bien con soluciones inéditas en la teoría política e mv~ntadas en el terreno como lo demuestran todos los regímenes que sucedieron a Carranza. por ello mismo. México.. 266). p. pensamiento también hicieron sayo los revolucionarios maderistas. cit.tes de mconformldad y sus luchas en todas las formas y en todos los mveles.~ando en detalle las referencias que los grandes exponentes de !a Revol~clon hace? a las masas populares. porque sabe que de ese modo recobrará la libertad necesaria para d2rse las nuevas que él quiera. los tratados 'de. capitalista. Relatos 1911. a fin de poder lleg~ a ser tan grandes como elIos". 203-213.. y sobre todo.mos libres}' felices y su Estado regulado por el derecho y mediado por la voluntad de todos. la voluntad de la nación.una nueva forma de Estado. de Cabrera. también lo habían dicho los porfiristas.. escribía: "Lo que necesitamos no son leyes nuevas. Esquive! Obregón. manera d~ los. garon las ~ntes y los hechos r'nenudos en los principa!es. Democracia y personalismo.5'I. jamás alguien fue tan coherente como Madero con los principios que hizo suyos desde que decidió participar en la política: la realidad y el orden jurídico se le dividieron. a la manera de Kant y de Constant. a la. Luis Cabrera. para remediar l~ sltuaCI?n de las capas más bajas y sufridas de la nación. 181). sino sus bondades. Cf. entre otros. Vázquez Gómez (cf..que en torno . La obra de los grandes pensadores de esta época revela cu~ndo menos un dato fundamental: ninguno inventó.quistas que habían logrado naciones como Estados Unidos. No podían dejar. cit. en el que s6io la élite de los escogidos cuenta.rranza. Madero era liberal. 106 107 . T. m??ificándolo segun las eXIgencias del momento. determmo qut una revolución que podía ser una revolución social se d~lIara como una revolución política. los movimi~ntos . pues en su concepto bastaba que las antiguas tuviesen aplicación para que un nuevo orden jurídico pudiera ser creado.. p. estuvieron de acuerdo casi todos los revolucionarios !I1aderistas.. A estas naciones había que imitarlas. haría todo lo demás. Imprenta Nacional. en el fondo. en Obras políticas. sino además. adoptaro? el pensamiento de Madero y lo convirtieron. resumidas todas en su respeto por el derecho y en el cultivo de sus instituciones democráticas. R. .n cambio en el país debía venir.a influencia profunda en los ánimos y en las mentes las hlstonas. passim.fI.1?S últimos vestigios de privilegios medievales. Madero estaba haciéndose eco y deviniendo portavoz de grupos sociales que el reyismo evitó y de los que en última instancia quería salvaguardar al orden establecido. La RevoluClon y F1"fí.' Unidos nos es delIlasiado conocida y debemos de imitarlos en sus prácticas. Imp. en efecto. 50: "La grandeza creciente' . 278 y ss. escribía: "El pueblo no quiere leyes nuevas. porque ellos . sobre Los pocfiristas practicaban un liberalismo. Nunca se preguntó si el orden jurídico no era más que una de tantas formas de procurar el desanollo de un mundo que ya había comenzado a nacer con el ~rfirismo. 1921. Madero no fue revolucionario. problemas. 3. que hl- /" todo ese apego a la ley de que dan ejemplo ~us mandatarios...C. pero eso no fue obstáculo para que a su sombra creciera y se desarrollara el pensamiento revolucionario.ejercer un. sin ser un revolucaODano. es decir. hberaJes de la segunda mitad del siglo XIX. Madero. ve~aderame. que se formula con frecuencia en toda la obra de Madero hasta el Plan de San Luis.-' cisco l. 50 48 En esta exigencia. op. pp. 1. Madero.. Francia o el Japón.de un h~ral~ que dlsolvl~ . pero preconizó la transformación de una realidad que representaban el dictador y los CÍrculos que le rodeaban. Esquivel Obregón afirma que quien la expuso por primera vez fue el Dr. en bandera de la Revoluclon. en su concepto. es que Madero ni tan siquiera exigía un cambio de leyes. como se lo reprocharon. Anton~o Manero y Roque. moderna. Fue un antiguo reyista. la concepción que tenía de ese ord('n jurídico coincidía con el espectáculo lleno de majestad que le ofreCÍa el mundo moderno capitalista. sobre todo. ni siquiera cuando él y sus colaboradores decidieron tomar las armas contra Díaz. ~ino hombres nuevos y sistemas nuevos que estén de acuerdo con las tendencias nuevas" (Obras políticas del Lic. que él creía representar. cómo obraron al pnnClplO de est~. Todo comenzó.49 ¿Acaso fue Madero. A. decidiéndose a llevar al cabo una ~voluclón que Madero no pensó jamás en hacer. pero ya serán a su gusto y sobre todo. Estrada. la Idea o el proyecto de la R~- volución. En realidad.El antiguo régimen y la Revolució'l. por ejemplo. de A. F. que umversalizaba la condiClon de ciudadano y el derecho de nombrar a los representantes de un pueblo hecho de masas y no de "escogidos". multitudinari?. a sus. Empero. don Venustlano C:.son los poseedores de la riqueza. ~omentos de la Revolución Mexicana. 42). por principio. ..arios subre política actual.una revolución política que se dio su propiO cauce y qu~ .. quiere que se cumpla con las antiguas. El redescubrimiento del pueblo Acostumbrados como estamos a considerar la Revolución Mexicana a través de sus grandes figuras. cit.. y es que. Pero lo que es más sorprendente aún.. cit.. cit. 49 Al efecto.de ellas.uevana muy lejos el mismo ideal porfirista: hacer de México una n~clOn. de los Estados 50 Véase. saber que papel jU. Juárez". 51. México. casi sin excepción reconocen de alguna I?anera 9ue ~.que serán efectivas'" (La sucesión presidencial en 1910. como por ensalmo. Buscó la permanencia e hizo la apología de un sistema jurídico del que no sólo la Constitución y las leyes derivadas formaban parte. Estrada. del pueblo. Madero. sipo únicamente UII "cambio de personal"4s que. p. o que por l~ menos no hizo. Carranza e Hijos. un México igualitario y próspero. a sus exploslOr. Manero. Madero no veía en el ejemplo de aquellas naciones las ruindades que les había procurado su poderío. en las cO:J. Luis Cabrera.nt~ nac~onal. quien culminó la obra. Blas Urrea. p. cuando los revolucionarios. Madero la había planteado desde la publicación de su libro. de . se ~ ?e cuando organizaron aún resulta dlflctl no Imposible. Madero con motivo de. y coment. nada más que un continuador de la línea política que nació con el reyismo? De ninguna manera. Pedro . a tierra v!len reclbl mi primera educación' en.á. ta los con cler profundIdad: f ~oso Haré que se 'presente n. que no tiene grandes distracciones. cu.. Madero demostraba . dl"l/l1I leyenda de campesinos transfor en b an d o Ieros por h a be r su( lle I11 una InjUstIcIa "...c. por G. J M aJero ta dirigida al director de El ImparcÜzl. mvel matena. los amantes de la Patria y de la Libertad..'ilismo".por Objeto mejorar . también El Im.... que ya hemos apuntado y que encuentra su más completo despliegue y su más cabal explicación en la concepci6n maderista del pueblo. D "M d ' de ella toda la amor y (citado " 56 El Imparcial. tdados en la Industna. del s ene\:~ enclas d el campo". Es.elernento seleccionado que aspira a mejorar y que ha Uegado a formar ligas poderosas. Cit. diferente de la que. era cIego nI sordo a esta jn~nte y silenciosa realidad f2 Su libro d d' partes enteras al tratamien I d p blemas SOCI 'aJ'es. 0 ' 64 En A. Como prcl~:rJ~ conocer I~:~~~ ~I t~::~ e la p~star especIal atenclOD. l"da 6lectoral. Ya no eran las "clases superiores". I ~ d'ISCUr. de progreso de igualdad.cicl. que se dedica al estudh.' en San .. no ha despertado en el pueblo mexicano sino desprecio para los que lo h.TlVoh- lluClatrvas -" d e ley convenientes --decía en su para asegurar pensiones a los obreros mu- .~tura su o b ra Documentos inietos A en .. '. ' . los ~t~ '(O ero Madero 63 Vease La sucesión presidenci. ' . ISCUrso pronunciado por Franc' l ' cit .yU Aniverbl'Ica d os con motivo del XXIV sario de la grandi~sa Revolución Muu:ana. . p.veanse tamblen.. . una cosa es crear la pequeña propiedad por medio de un esfuerzo constante y otra es repartir las grandes propiedades.cierta ocasión decía: "V o wngo de l' ' delegad os a la convención antirreelecci~~ista'. 67. "~adonde no ha llegado la corruptora influencia de la riqueza y el sel". los filósofos. 58 Mas la inconsecuencia de Madero en este aspecto se disuelve en la coherencia de su concepción política.l.mgemtas y dolorosa verdad de los que .1 2~ ~~e~~ril sdec~~1ig. por último. pp 17 yss..c. en las minas o en la a icultura nando a sus familias. 28 de junio de 1912.. cit. cit. 1934. significa rapiña y robo. de Cananea y ' H íl.1 seno conOZlCOpo r eso sus necesl ades y.l Intelectual y moral. Ülanco. son los intelectuales pobres.. !'. CIt.. y entre los cuales se encuentran los pensadores. los intelectuales. sobre la vida de 9.1<" f'ucrra del Yaqui' la reber' 100 d e T omoch. P 205 . ases mas fIrmes de la Democracia.. los escritores. entre las clases obreras. 'mientras pone en juego su fuerza física para el desempeño de su tarea diaria. p.l 19'1. del gobierno o de mados los hacendados' l t 'bl "a em e y ('n mi . y en el fondo. privaba en la ideología porfirista. la expresión "masas profundas" del pueblo reaparece en El Partido Antir.54 ' Los mismos problemas de los trabajadores h b' 'd sucesión pTe~iJencial. Creo que la fraccl6n de la propiedad será una de las b' . p. . pero eso no quiere decir que se vaya a despojar de sus propiedades a ningún terrateniente..ufr8l1 en de la justicia.M la situación del obrero leyes. También aquí la solución es política: para Madero sólo hay' opositores M '. el "pueblo consciente". . e. 1910-1934. o bien pierden la ~da en ~I servici~ PJ:s~~= las l . la clase media y los obreros: ".eellccionista y la p. el grito de tierras. haré lo posible r dictar y favoreceré la promu1ación d ~ elevarl~ J~ embar~~ Mad ero no era ni fue nunca consecuente con su indiscutibfin e reconOCImIento de los problemas de las masas pop ula res En una car. El problema agrario lo resolveremos en México con el arado y no con el fusil".ut lanzado. . Lejos de lo que algunos piensan Madero no . Ademas de estas " sean convenientes dIsposIcIOnes que y~ q ue ten~a n .53y en una carta e a Ica don Toribio Esquivel Obreg6~ d~d:ra~ dstoy muy de acuerdo en que la fracci6n de la propiedad influirá gran e~ente en que se des~rroUe la agricultura y la riqueza nacional C~ ~as.o d el . un igualitarismo en el que las clases pietden su significado como grupos materialmente desiguales dentro del o¡ganismo social o grupos cuya condición económica no tiene relevancia en el conjunto del país. Tar2cena . deja vagar su inquieta imaginación por el espacioso campo del pensamiento. puesto que la única manera como pueden conquistarse tierras con las armas en la mano. En . 15-16. sino las "masas profundas". 58 Entre los opositores se cuentan los intelectuales pobres. ...mdo éstos ~na ~~presa. la clase media. que no recibe ningún beneficio con el actual régimen de gobierno y que. concibiendo brillantes ensueños de redención. en el taller. quienes daban vida a la naci6n. etc. los campesinos... las huelg-as . . México. Mad6TQ. Hay que traer a la ci~d~~noia fUbra del la !nstru cción. 23. que no han sufrido la corruptora influencia de la riqueza.óKi".los únicos que no están contentos. especialmente pp. fruto de las condiciones mismas en que se estaba dando la movilización ciega pero arrolladora de las masas populares principalmente los campesinos sin tierras. evidente que el concepto que Madero tenía del pueblo había dejado de ser el concepto elitario que del mismo tenían los porflristas. aa ~\~a ~n 1910. en 195-208 .') ~: . pero es una categoría que se vuelve a cargar del igualitarismo abstracto de las concepciones liberales del siglo pasado. véase. Ferrer de Mendiolea o p. para obtener por medio de la unión la fUf:IU necesaria para la reivindicación de sus derechos. para la realización de sus ideales" (La sucesión pre109 108 .4c del hombre y 1 65 del político a ero. pp. en las que volvían a incluirse los obreros." . 57 La sucesión p'6sidencial en 1910. 25 de junio de 1912: ".. Talleres Gráficos de la 'Nación. Madero afi-ma: Siempre he abogado por crear la pequeña propiedad. ~ .. lo cual nunca he pensado ni ofrecido en ninguno de mis discursos ni proclamas. que están atemdos a un mendrugo que les dé el gobierno". puesto que permite que tod!... . pp. de cuya inconsciencia se lamenta. esos legltlmos representantes suyos dictarán todas las leyes que sean necesarias para el engrandecimiento de la República y su prosperidad". porque la libertad os servirá para conquistar el pan.40 Desde luego. cosa que no le cuesta ningún trabajo. que act~a]mente llevan co~o bandera algunos malos mexicanos. todos los que se compadecen de vuestros sufrimientos. el UQICO medio para Que un ciudadano pueda conocer sus derechos. intelectual y moral." únicamente con haber conquistado vuestra lIbertad. sino que también goza de una impunidad relativa" (La sucesión presidencial en 1910. i y hasta dónde el ciudadano idílico de Madero. se acostumbre a conmoverse por los atentados que se cometen contra sus hermanos. Madero pronunció un discurso que a este respecto es revelador: Del gobierno no depende aumentaros el salario ni disminuir las horas de trabajo -afirmó--. smo. para que. La Revolución Mexicana. Siendo candidato. eran pálidas todas las demás necesIdades. está también contenta con la situaci6n actual. Esto sólo se consigue por medio de la uni6n y ayudados de la prensa. el bu. intelectual. y El ImparcIal. puesto que de~d.slon. Véas.celo demuestra nuestro autor diciendo en la IDlsma oc:t. l~ mejor arma para abrirse paso en la lucha por la VIda. porque no es eso lo que vosotros deseáis.ista y. en . porque la libertad sola resol. Para Madero la palabra pueblo se identifica en especial con la "clase humilde" (op. y todos los demás problemas. tiene un profundo conocimiento de lo justo V tiene un instinto admirable que lo guía para calificar sus hombres públicos. p. se ~arga de. p. . lo que es necesario y urgente para todos los clUdada~?s.:erá de por sí todos los problemas. porque ella es la base del engrandecImiento de los pueblos. y profundos conocedores del pueblo han dicho que 'La voz del pueblo es la voz de Dios'" (El Partido A ntirreeleccionista y la próxima lucha electoral. eso nos facilitará mucho para resolver todos los problemas. .mandar sus representantes al Congreso. cit. p.. vosotros deseáis libertad. queréis únicamente libertad.. era de conquistar su libertad. puedan ilustraros. ~n contenido de cIa.qcntclIlcnte que. el 2'2 de mayo de 1910. q~~ consCiente o . a fin de que unidos podáis defender vuestros derechos. el que no es ciudano es porque no es lIbre y al que le VIene a faltar la libertad no puede ser contado entre los hombres. y nosotros. aparte un ~gimen político que les garantice sus derechos y en el cu?1 puedan designar libremente a sus mandatarios. con eso hemos dado un gran paso.. Parte de esta clase es constantemente beneficiada por el gobierno.del.que es la base primar~a para que una persona pueda desempenar cualquIer otro p~pel en la VIda ~ial.rgués de don Justo Sierra. al elevarse. Por este motivo los romanos. es naezon en la me<hda l'" que es una sociedad Jlolíticamente organIzada y cuyo. que "los que pide'n pan. En efecto. Se ha pf'!!tendido que el objeto de la. antes que ser hombre de negocios. son hombres que no saben luchar ~r la vida. e~ la educac~n. Hidalgo. pues ella es. no es exacto: la revoluclOn de San Luis fue para reconquista. pues siempre la riqueza ha fomentado d egoísmo.. vosotros deseáis que haya libertad de emitir vuestro pensan'¡jento. y la irunen~~}nayoría que no lo CS. atraso lo de~\II'Mra su poca o ninguna vida política. por más ignorante que se le pueda considerar. p. la gente rica que goza de toda clase de garantías. no queréis pan. constituye un factor importante en la democracia. que se os permita agruparas en sociedades poderosas. . a todas las voluptuosidades que le proporciona el dinero y no solamente tiene una libertad absoluta para ello. t l I I I I I ! ¡ i r cit. 68).. sobre todo cuando es un gobierno autocrático y moderado". La sucesión presidencial en 1910. .. cit. campesino. 110 111 .revolucl6n de San Luis fue resolver el problema agrarIo. no hace falta la riqueza. 25 de junio de 1912 que reproduce un discurso de Madero a los ciudadanos de Huichapan. vosotros. al placer. el capitalista siempre es partidario del gobierno constituido. cuya libertad cobra realidad en el ejercicio de derechos y en el cumplimiento de deberes previamente establecidos y garantizados por los poderes públicos. a fin de que todos los que aman al pueblo. como hombre libre. 239). 417-422.. ademas.p. para "los hombres que saben luchar por la vida". para que sean perfect~ cIUdadanos.J nuestra libertad.. conocedor de sus derechos y amante de su libertad. cit.. ni siquiera como paso inicial. Lo que el hombre necesita. que no tienen energías suficientes para ganarlo. es decir. pp. en la ciudad de Orizaba. deseáis que se os respeten vuestros derechos. sino . El único medio de hacer a un pueblo fuerte -escribe al efecto-.?encral. 318: Las grandIosas a~oclaclones de obreros ya son vistas como aquellas "cuyo fin ostensible es el ml!tualIsmo. admirables en todo. sobre todo para aquellos que más opriniidos se encuentr?n. Véase también. Mi contribución político-literaria. pasaj~s citado~ e?.mcow. pero cuyas sec~tas tendencias son la reivindicación de sus derechos de cIUdadano". obrero. En el concepto de cIudadano !'!0 solo se pierde toda determinación social o econó~ica. puedan enseñaros cuál es el camino que os llevará a vuestra felicidad. como el problema agrario. o partidarios 59 i t ~ t \ / I . pues le permite 'dédicarse al lujo. siempre que emplee sus actividades en los negocios.:xicano sentía. y que con haber logrado que sea la ley la que norme los actos de los gobernantes los ciudadanos puedan ejercer libremente sus derechos.e el momento que el puebio pu~da. no sólo la que puede proporci?nar ~ los mdl~lduos.el obrero. sidencial en 1910. es preciso que al individuo se le reconozca como ciudadano. nada más que ci~juegan un p. González Garza. no venimos a ofrece ros tal cosa. lo~. 220-241). La ~queza puc:rle venir después y no es preciso que se la tome en cuenta como fm de la vida en sociedad (es esto lo que el pensamiento maderista s:.~9 En los partidarios del gobierno Madero reconoce a "la clase privilegiada. p. pero en la cual no llega a perder su fe: "El pueblo. esfue~~ por negar e incluso por desprestigiar para los fines de su concepclon pohtlca). es instruirlo y elevarlo de nivel material.lpel en un pals dadanos. 240).. ~n el que afirmó: "La principal necesidad que el pueblo m.. 208: ". cit. como herencia incurable del Robinson porfirista. pues la lectura de la prensa diaria pone a las masas humildes en contacto con los pen60 El texto del discurso en F. régime~ pol/ir. que encarnamos vuestras aspiraciones. 420. . Ante esa grandlslma necesIdad que fue re~mente el grito que conmovi6 al pueblo mexicano.~ los ciud~danos puedan cooperar al engrandecimiento de la patria. CI publlc~. Los resultados fundamentales fueron el malbaratamiento de terrenos nacionales.ro no se puede negar que Madero fue en sus tIempos el mexicano que mejor comprendió el espíritu de la . 109-121. Ed.te dejaba de ser la del hombre fuerte. 198). no es el militar que ha de ser su heraldo. a este respecto. pero es justamente con el porfirismo que llega a cobrar sus aspectos más graves y agudos. trata del problema indigena.. p. tratándose de un país con una economía eminentemente agraria. . se estaba movilizando. Empero.11 modemidad y que sus intuiciones del futuro no tenían par en todo el pensamiento de su época. Madero no ~~tablecía como necesaria.ca o. S10 duda. El agr4rUmo mexicano }' la reformu agraria.Itópi. individuos perfectamente enterados de los asuntos de la nacIón y al mismo t~empo. 6~ Véase J. únicos que' ~fadero imaginó un futuro para el país en el que todos los . México. 15). J. Poder Ejecutivo Federal. todas enas acaudaladas las altas esferas oficiales. deslindaron . a fm de que sea I!'ás eficaz y efectiva.. que afectaron la propiedad de las comunidades y corporaciones eclesiásticas y civiles. irreal.ta:h lucrativo negodo. pp. Silva Herzog. para ocupar su lugar la d~l.acl. por el otro. narían. t"n suma. no sería la masa analfabeta la que dmgt?a al palS -aflr:ma-. El carácter mítico de las conrepriones de Madero se cifra ante todo en dar por un hecho lo que aún debía realizarse: la tducación política del pueblo que no iba a preceder a la lucha por sus problemas. 296. D. ~~mbre 1O~truido. Como parte esencial de su programa politico esbozado en su dlSC:urso del Tivoli.!l° se en los hbr~s de en. El porfiriato. por razones que no eran simplemente políticas.puedacQmpetlr en el mismo terrenO con las escuelas ofic~ales lo cual será. Probablemente cIudadanos. González Roa. con 'beneficio del p:tis en g eneral" ( Mader~ )' su o b ra. En el caso de los yaqu!s. estima que c?n paCienCia se hubiera logrado introducir en ellos la luz de la ensenanza. es decir sin pago alguno. solamente quedaron 4 700000 hectáreas a favor de la naci6n. ed. y sobre todo. Todavia en 1890 a 1906. en mucho menor tiempo del que se emple6 para extermmarlos (La S8cesión presidencial en 1910 cit .64 y adquirió proporciones inauditas durante la vigencia de las leyes de colonización de 1875 y 1883. Ma~e~ afirma: "En vez de seguir construyendo' esplénditeatros. cit. era la cuestión de la tierra.':T1ásimpresionante. sino el maestro de escu~la (op. Véase también F.os. cit. a la vez.ueran. sino que iba a venir con la forma en que tales problemas se solucio. C~a~do.6s La magnitud del pro63 Consúltese. E~ Partido Antirreeleccionista y la pyóxima lucha electoral cit. I?S. p. mayor número escue}~s dcundanas }' qultand? las traba~ que actualmente tiene la instrucci6n fb I ~. . sino ' de ' n.senanza. La misma figura del gobernan. capacitados por medio de la instrucción para el ejercicio de sus ~erechos.cial en 1910. México. procurando que ésta llegase a todas las capas de la población. Mendieta y Núñez. predominan en él mas los sentll:l1lentos que la ~ntehgencla. Direcci6n de 113 las págmas 54 y 55 la instrucción pública es identificada como' "la base' del ve~d:~ dero progreso" y el "progreso intelectual como el único y verdadero que puede engrand~~er al pais". las ven~Jas de nuestra civilizaci6n. La vida social. SInO el elemento intelectual". como lo ha. L. dedlCU'e los sobrantes del Erario al fomento de la instrucd~ n pal. Cit.el Desde luego. f.?na sido para los porfmstas. Cit. improductivos en su mayor parte. a las más pobres. Silva Henog. Ya desde 1878. creando. un estimulo para ambas. El Jlroblem4 agrario de México. y de expropiación de pequeñas propiedades y de propiedades comunales. pp. antes de que el mismo Estado se rwrganizara y se reformara. etc. el apóstol tomaba el asunto en polémica con la ld~logla porfinana y oombatía de esta manera la concepción elitaria de ~os mas fuertes. En Pocas '.16800 000 hectáreas.el firme y poderosa.: "en M~ico. Cosio Villegas. haré que se introduzcan las reformas necesanas. el problema de la tierra es tan viejo como la historia del país. tan coherente como grande' es el de~paIYaJo de su lengua}c:. lo .. por su con~pción política.62 Quizá es este renglon de su pensamiento lo que en mayor medida sitúa a Madero en el campo de las soluciones míticas: su percepción de los problemas nacionales. 1964. pp. Porroa. que no iba a darse. dos años después de la ascensión al poder del general Díaz. Por lo tanto. cit. creando el mayor número de escuelas primarias. el despojo de antiguos pequeños propietarios y de comuneros y la formación de gigantescos latifundios. La primera de todas. b] Orozco El pueblo..!cha ~r la vld~. El aspecto agrario de la Revolución Mexicana. pp 52-53' 1 ~ 112 .1 . que dieron lugar a la acci6n rapaz de las tristemente célebres compañías deslindadoras de terrenos baldíos enajenables. a fm de que la~ luces ~e la enseñanza lleguen al último rinc6n de la repu Ica: E:1 c~anto a la mstrucclon secundaria.sadores. Para M a d efO " 1a CIVI¡zaCI lleva en la punta bayonetas. por un lado.... pp. 242 y ss. i~telectuales y los de voluntad pueden dirigir al pueblo con acierto. Este proceso se había hecho evidente a partir de la promulgación de las Leyes de Reforma (Ley Lerdo y Ley Juárez) y de la Constitución de 1857. 1964. desde luego. De esta cantidad se les adjudicaron de conformidad COI] la ley. en efecto. cuyo número habla a~cendido a cincuenta en los comienzos dc este siglo". 116-117: "De 1881 a 1889 las compañias deslindaron 32200000 hectáreas.educaci6n de los indios. el Estado mism~ se haría cargo de la instrucción. la relaclOn entre la riqueza y la educación' este era un vínculo puramente circunstancial.. Madero considera que la ~luclO~ no puede resld!r Sl~ en la . desde los comienzos del porfirismo. op. año este último en que fueron disueltas las compañias.a m e -qu~. que excluía a la mayoría de los mexicanos del concieito naclona!. quedándose con la mayor parte de las tierras los socios de . no es en. p. pero en Madero la polémica es profundamente sentida y no sólo por razon de un elevado concepto del hombre y de sus posibilidades sino sobre t~o. pe. FCE.estriba en señalar el hecho de que esas compañías hasta el año de 1889 estaban formadas úniy de gran valimiento en camente por veintinueve personas. 91-92. ~odo alguno '.' las Palabra ~. 12 700 000 hectáreas o sea algo más del 13% de la superlicie total de la República. tanto urbanas como ~b~!es. 64 Cf. hombres responsables que sabrían abrirse camino en la l.. en adelante.6 P 196) . pues es entonces cuando se da como un doble y acelerado proceso de concentración de la tierra en enormes propiedades particulares. las luchas populares en el campo adquieren el carácter de luchas por la tierra. Historia moderna de México. fI: La sucesión presider. vol. opusieron a la gran propiedad la pequeña propiedad. primero que la proPiedad agraria bien repartida contribuye eficazmente a la prosperidad y bienestar de las sociedades. Imprenta Cosmos. En Tabasco se adjudicaron más de 7~O 000 a una sola persona. del mismo autor. cuyos ciudadanos y sÚbditos no sean dueños del territorio en que viven" .es . 342-350. L. en tercer lugar. que las grandes acumulaciones de tierra bajo una sola mano causan la ruina y la degradación de los pueblos.68 La existencia misma de los Estados tiene su fundamento en la propiedad territorial: "La propiedad territorial -nos dice al efecto-es una necesidad de orden público y es la base primordial en que descansa la soberanía nacional. el descontento que J. desde luego. SEP. t. y seguramente no puede concebirse la autonomía de un Estado. Para los ideólogos del porfirismo. en Colección de folletos para la historia de la RevolucicJn Mexicana dirigida por Jesús Silva Herzog. W. n. véase. Tannenbaum. en Probl~mas A. que el que un individuo llegara a poseer una gran riqueza. México. 2. Askinasi. México. el tamaño y la distribución de las propiedades rur:lles.estima el proceso de la propiedad de la tierra como el primero de los problemas para cualquier país en cualquier momento.. 11. siendo.rodujo en las masas campesinas durante m~s de treinta. p. que con las armas de la erudición jurídica y de la observación directa expuso la primera crítica a fondo de la gran propieuad agraria. abogado jalisciense. 1. En Oaxaca se adjudicaron a cuatro concesionarios más de 3200000 hectáreas. 121-124. En general. 69 Legislación y jurisprudencia s. 1810-1964. El pensamiento económico. alrededor de 7 000 000. deben senalarse (y aSl lo han hecho todos los estudiosos) como las primeras causas y como el verdadero motor de la Revolución Mexicana. en segundo lugar. como hemos visto. desenmascararon a la gran propiedad. 952. años y la atrofia evidente del organismo productivo. IV. la piedra de toque de las primer. En la Baja California se dieron más de once millones y medio de hectáreas a siete concesionarios. 1947. el derecho 66 Sobre OrozC'o. 213. pp. p. En Chiapas se adjudicaron a un concesionario poco menos de 300 000 hectáreas. W. es decir. Tamaulipas y Chihuahua. t. el problema de la tierra simplemente no existía. dejara de ser una secreta preocupación por las consecuencias que pudiera acarrear. 11. Y E. precisamente como un ideal de organización económica. y segundo. sobre el se número. Solamente a uno se adjudicó casi la mitad. La lucha en el terreno de las ideas comenzó Aprovisionamientos. los peones. de ese modo. Les parecía. México. En Durango entre. A uno solo se adjudicaron más de 2000000. n. el /Jueblo. Nuevo León. p. t. afirma como dos principios esenciales. cit. En Puebla se entregaron a otro concesionario más de 76 000 hectáreas. t. sor de la revolución agraria.as oposiciones al régimen porfirista registradas entre los intelectuales.69 Orozco. El primero de estos intelectuales oposicionistas que adoptó tales puntos de vista e hizo de ellos todo un sistema filosófico-social. como la prueba más evidente del éxito de los más aptos. Dirección de Talleres Gráficos. sobre todo si ésta consistía en tierras. Instituto Mexicano de Investigaciones Económicas. México. p. 1910~1911. 1960. México. de esa manera. La oposición de los intelectuales independientes.5. una lucha contra la gran propiedad agraria y UIl rescate de sus principales víctimas. combatieron la concepción que atribuía a los grandes latifundios el carácter de organización óptima de la producción agrícola. Veían la gran propiedad agraria y la concentración de la propiedad como el mejor medio para explotar la tierra y sus recursos. si la riqueza del país estuviera bien distribuida. Un precur6. México indlgena. 1967. era un hecho que se justificaba por sí solo. En Chihuahua más de catorce millones y medio de hectáreas a siete concesionarios. Instituto Mexicano de Investigaciones Eccnómicas. pp. véase F. dicaciones se hicieron por millones de hectáreas. garon a dos adjudicatarios casi 2000000 de hectáreas". 1968. México. Legislación )1 jurisprudencia sobre terrenos baldíos. y si de esos diez y seis millones pudieran hacerse otros tantos individuoS sanos. de una o de otra manera. A un solo adjudicatario se entregaron poco menos de 5 000 000 de hectáreas en los Estados de Coahuila. Wistano Luis Orozco.obre terrenos baldíos. hallaríamos seguramente que ésta asciende a diez y seis millones de almas. El pt?nsamiento económico de México.grlcolas e Industriales de México. a la pequeiía propiedad condiciones óptimas para la producción. también. 34-44. 895. señalando con la mayor claridad la secuela de rapiñas y crímenes de toda suerte que habían dejado su formación y consolidación y los cuales habían sido cometidos en detrimento de los indígenas y los pobres del campo. sin que llegara a constituir un ideal de organización económica y sin que. cit. y es lo más importante para explicamos el carácter de la nueva ideología. 114 . FCE. correspondió en el terreno de las ideas a esos puntos principales de la ideología porfirista: en primer lugar. La cuestion agraria. afirma "categórica y terminantemente. tanto menos de la ineptitud de sus habi. S. precursores de la Revolución. el gran jurista jalisciense . cultos y fuertes. Silva Herzog. p. poseídos todos de un enérgico sentimiento de nacionalidad. incluidos los propios sucesores de Madero. 82: "Las adju. Fueron además. tantes. constituyendo el núcleo esencial de la ideología qucadoptaron en su mayoría los precursores de la propia Revolución y la problemática que. los campesinos y los indígenas. J. de El Tiernpo. Para Orozco los males de México no derivan de su insuficiencia de recursos ni de su escasa población. Orozco. 1919. Orozco. L. El problema fundamental de México estriba en el modo como se halla organizada la propiedad: Si pudiera lograrse un censo exacto de nuestra población ---escribe-.. Esta población sería bastante para constituir una potencia de primer orden. pp. a la postre tuvieron que afrontar todos los revolucionarios. social )1 politico de México. fue Wistano Luis Órozco. 68 Op. Orozco. La revolución agraria mexicana. La cuestión de la tierra. México. 1895. 830.blema agrario. concediendo. p. Imp.67 En realidad. o muy poco menos. 1939. por lo demás. en cambio. ~r algo como la plenitud exterior de la personalidad humana. p.s~ suerte. m~s tangible y mas practico del derecho de propiedad. la q. 11. para funciOn de un~'y d~ otra no . v que cobraba realidad en la existencia de enormes poseSIOnes incultas o 'cultivadas bajo los métodos más rutinarios e inadecuados. el trabajo también juega un papel importante en la concepci6n de Orozco sobre la propiedad territorial. y el de la hacienda.gen se d~ en la soberanía ?acio~al y en la majestad del poder pubb<. se lanzan los un03 contra los otros..ui~tud pública han exigido un ongen mas proxlmo.12 pero en las aplicaciones de esta idea a~soluta. El resultado no puede ser otro que la gran concentración de la propiedad en unas pocas manos y la miseria de la mayoría. t.podían st.s el trabaJo. destituida de toda ilusión hijo recibe en edad temprana las cadenas que llevó su padre. 11. en México. Kant: génesis del concepto' dad. 13 Op.l mundo a los de. 896-897. despojándose de lo que tienen y acaparando lo que pueden. de todaes esperanza.ria. con el pe~samiento divino.: ser mutil en mediO de confusiones y desórdenes sm term1?o m I?edlda .lsputar~e su dominio" .. lli . hace que nuestra mismo secular sistema de robarse mutuamente e!clavos y que Y 105 gravá. t. De . sm que haya. op. su vez a sus hijos. .. cit. como don Andrés Molina Endquez comenzaban en aquellos tIempos a plantear la ~vpropiación de las grandes propiedades' pero. jabón y mantas inservibles.ensayo ':D~ Grocio a.4 . L. Según Orozco. Las tiendas de raya. 11. cit.75 en el estancamiento inevitable de la riqueza pública y en la voracidad del agio. mientras que en todos los productos de la m~ustna se C?nClbe facll~ente que el fundamento de la propiedad ~. cit. pp. radica en la esencia racional del hombre. La tierra no se crea con el trabajo.. Cit. t. sino la propiedad de los más: De ..1O Para él la propiedad V1en~ a. según <?rozco. de que el Estado intervenga en una nueva distribución de la propiedad en el campo. 11.menes hipotecarios agricultura sea de las más atrasadas del mundo. El todavía hoy el continuador predestinado de la esclavitud del todavía algo como una pobre bestia de carga.! la exigencia. son aún como en la época ~olomal.r más diferentes.on. lo que no sucede cuando los individuos se apropian la tierra a través del despojo de otros. El propietario. pueden permitirse toda clase de infamias contra los operarios. ':'>ajo y propiedad smommo de violencia. salario mensual de los trabajadores.lad no ~ ~edu~e a consi~~raciones de t~po religioso: ". Orozco. Desde luego. látigo en maD:>. repartir la posesión legítima de la tierra al mayor número posible de hombres: es. corresponden exactamente ai sle. verse en los párrafos que siguen.3. el atraso de la agricultura que caracterizaba al régim~n de la Colonia.m~re tuvo S>rozco sobre los problemas de la propiedad. p. que manda no codiciar las cosas a]enas". p. señor~s. fuera de Dios.71 Empero" Orozco es un hombre con los pies en la tierra y su concepción de la prople<.16 Orozco ese mismo atraso seguía definiendo a la agricultura veía en México un "feudalismo rural". qUien pueda d.. El papel que concede al Estado fundamenta la crítica orozquiana a la forma en que se constituye la gran propiedad. La por ello. W. son todavía los déspotas señores que.de propiedad privativo. "sin brillo y sin blasones. todo ello es para Orozco un resultado y no una causa de la gran propiedad. sin embargo. octubre-diciembre de 1968 ' pp. . cit. que. que hace suya por principio. casi no han cambiado un ápice las condiciones de la propiedad agrana y operarios en nuestro país. que se le cargan a precios fabulosos. pp.socla~ y el ?rden y. a Orozco es tamblen diferente la ImportanCla que reviste cada una de ellas Ahora bien. operario no ve casi nunca en su mano una moneda de plata. sin freno alguno que ios sujete. En ninguna parte como abyecta en las ciones entre hacendados grandes posesiones territoriales. .. pe!?:amle':1to 9~e y JUTlsprUdencla -.lU~. cumplir. Sin duda.legarlas <1. 959-998. si bien es el trabajo del hombre el que la fecunda. para . LegtSl'!clOn :0 . La pesos tienda Yde raya y 10~ cuatro paga siempre los salarios en despreciables mercancias. permanentes de robo y factorías de esclavos. p.~olonial pro05 Véase. pietario fue sinónimo de vencedor. El peón de las haciendas es servidumbre de abajo y indio. inviolable y absoluto sobre la tierra" y acepta el principio de la propiedad privada "según lo entiende e! artí~ulo 27 de la Constitución ~e la República {1857J. la propiedad de la tierra tiene su origen en el Estado. la apropiación de la tierra n? y cuando la propleda. st. se conservan las ominosas tradiciones de l~ y la insolente tiranía de arriba. ¿ qué sucede. y las rela06 Op. civilización. agencias. 928.Op.aquí que. entre sí. El pobre ración.. tanto que a la postre la crítica más certera a la gran propiedad se centra en la ociosidad de las tierras y de los recursos humanos que aquélla siempre presenta..d l~ venir sino del Estado o del robo y el despojo. cayendo como una maldición sobre las mal explotadas mexicana.a fm de eVitar la perpetua discordia y las eternas viouna lencias a <Jue vlvuan e~1tregado~ I~ hombres.:calogo. que qUiere el bienestar de los hombres. qUt. disputándose pres~ COI. Allí se compra la hbertad del trabajador con sal. no la propiedad de unos pocos. estas palabras escritas en 1911 tienen un sentIdo pole~ruco contra qUienes. se convierten en y una serk de elapuntes que el sobre todo administrador peón no entiende ni procura entender. 1096-1097: "Para afrenta de la. 1~9. haciendas. otorga el Estado tiene siempre un límite.EI derecho de propiedad. que eS.obre terrenOj baldíos. ven~na"a. 10<cuales. 895. t. aun presci~diendo de tod~ idea religiosa.s hijos y sus mujeres. cuando a la propiedad agraria se la trata como a los frutos de la mdustna y el Estado se desentiende de ella? Que como en ningún otro caso se producen y se multiplican las injus10 La cu~stión a~ra. un pnnclpiO que acompaña al mundo desde su creación y en el que se basa. en Revista Mexicana de SocIOlogía añó xxx n. es propia y ve~daderament~ el soberano dueno del mundo.slgmos de DIos. 14 Para una comparación de la idea de propiedad de Orozco siempre interesante moderno de prapie: véa~~ nuestro . la v~d?. 109~:. por e!lo mismo no es el trabajo la fuente del derecho puede de propiedad que recae sobre ella. que hasta el ~gime~ . ~egún lo entie~de el último precept~ de! D.o. t. " ticias y las ruindades entre los hombres. es cooperar en e.. pesen de un modo terrible sobre casi todas las fincas rústicas del país". ongmana y metaflslcamente. SI ellos han conqUistado ese bienestar por medio de la prueba del trabajo y el sacrificio del ahorro. y. 11. encontrando.. cit. c?mo puede. La segunda cosa que debemos tener presente..8'1.. . su ~t'slllesurad:1 ('xtt'nsión y por la falta de capitales no po(J¡:m ~r culu\'aaa~ SIllO en un diez por ciento.. 441-443. "5. 1. días y colonización es alargar el beneficio de la propiedad agraria a los que carecen de ella. le deJComponla. 119 l . en abstracto.t.cor~ol!1pldos. lino que el mismo ¡erno .961. contra la gran propiedad. inevitable. que tras esos treinta millones de hectáreas han corrido muchos más millones de lágrimas: pues no son los poderosos. bajo el yugo de los grandes señores de los pueblos.. t.h . en . t.. . El espíritu pÚblico nunca se desarrolla en los cantones dominados por los grandes propietarios...hoy con~tit\lYt' una Vt'rdadera oligarquía en casi t<. a.sus semejantes por lo que tienen. p. bién en La cuestión agraria. sino los miserables. Tratado primero de los eJidos de los pueblos.n. t... por. 914: ".. 85 Cf.. .. 924.a servidumbre y la corrupcIón de los . cit. . pp. . pues. de José Cabrera. cit.. 83 Véase Legislación y jurisprudencia sobre terr6nos baldíos.. .. cit. "7: a. los débiles. mú .. pp. 8)0. el_derecho de no cultivar la propia heredad: el derecho de no dar ni un leno seco al que muere de frío: el derecho de no dar ni un vaso de agua al que !. t.~. cit. QP. pp. .. prop6sito eatl. a un Gobernador ni a un Ministro de Estado. poco lnenoe que imposible tener buenu au" corrompido ea un funcionario.""""'k'. Pero ésta es la faz egoísta y cruel de ese derecho. comenzado a descomponerse a partir de la gran propiedad..48 en especial. al tomar contacto con ella. 49-50..debilidad. . De aquí un trastorno completo en el propósito de las leyes y en los ideales de la democracia: pues mif'ntras el fin supremo de las leyes de bal.. ~' . en la . debemos tener presentes dos cosas importantes: la primera. Es el utendi et abutendi de la j~rga!egal..'s han.cuando se nos ha dicho que el Ministerio de Fomento ha deslindado 30000000 de hectáreas de tierras nacionales.m. propIedad no 1610 corrompla a los que en ella" contraban o se relaaonaban de algún modo con ella. da. =: o¡.endas que 'por.luere de séd. pues.blica"... "7""': lA nI".' " Op.. o se les obliga a rescatarlas mediante dolorosos sacrificIOs". dencial con que fue puesto en el mundo. t". &tos no necesitan d~ las molestias de una elección para convertir en lacayos suyos a los funcionarios de su Distrito.. .la degradación ~ SID remedio.77 las haciendas mrxÍ<'. 1080. permanece en pie con sus siete cabezas incólumes. Es la fórmula que condensa las relaciones exclusivas qel prop~etaflo con las cosas de su dominio. La organización de la República.81 Las relaciones sociales del pab ha11' ~ti n pues . donde "al"''1.. cuya crítica sin cuartel dio fama a Orozco. es. inciviles. La democracia es. L. .... . por otra parte. n.m".que resultaba aún más grave. n. los ignorantes. pp. Imp. no son los grandes hacendados quienes han visto caer de sus manos esos millones de hectáreas.y' . . . lo corrompen. 218-219.'" impidiendo de ese modo q~e se dIera una ag~lc.. t.. 1914. era que ]a gran. Cuando tres o cuatro grandes aeñores dominan todiJ do. los que no pueden llamar compadre a un Juez de Distrito. despótlCOS. . o de una vastísima clase media como los Estados Unidos. "S.lfIos cuantos señores de horea y cuchillo doIIIIII.ula de ese derecho con la misión eminentemente humana y provi~. cit. contra los prinCIpIOSeter~os de la justicia servirse de las mismas para oprimir y corromper a los demas: . Si por rara vutud el wncionario no se deja corromper. p.. que ~xplotan y tiranizan a los de!jraciados que los rodean y mIden a ...-oladas y áridas. Guadalajara. pp.... e!1 1'1carácter de los hacendados.'". De aquí que los pueblos libres no se encuentran sino en naciones dotadas de una gran potencia mereantil e industrial como Inglaterra. 8.8O .pp. l8mbWr. La corrupción de las autoridades se hace. ck.. p. esta clara acusación al gobierno mexicano es también la base de nuevas responsabilidades que Orozco 82 L6gislación y jurisprudencia sobr6 terrenos baldíos. inherente a la gran proPidad. que esos deslindes no han servido para desmoronar ni en pequeña parte las grandes acumulaciones de propiedad territorial existentes en nuestro país: la hidra infernal de ese feudalismo oscuro y soberbio. una parte.ultura prospera y una participaci6n amplia de los mexIcanos en los beneficIos de la misma. :: ~ ~ de.82 &te era un reconocimiento claro de la responsabilidad que tocaba a los gobernantes en la formación y en el incremento de la gran propiedad agraria que. en opini6n de . dt.. como en ningún otro caso. .. n.. . 84 Op. pero de ninguna manera es ]a form. esta facultad de hacer de lo nuestro lo que nos plazca.la... el honor pierde su nombre" . . tener vastas posesioneay grandes riquezas era algo honesto y bueno pues de ellas se podía usar para bien de muc~~ y cooperar a la civilización de las sociedades.. Orozco.&"_~'<': . op. Pero lo . 915-919. se había demostrado en la institución y en el solapamiento de las compañías deslindadoras.an sobre al~unos ('('I1tt'llan's de inft'lin's t'sd:wos que se l1aman fieones".. .. 10 quitan en el acto.". Y W. pero era. pp. Orozco veía en el papel jugado por el gobierno el elemento promotor de los despojos de que fueron víctimas las comunidades de indios85 y los pequeños propietarios indefensos.' "'. deviniendo IU Jaca)! el funciondrio ~o es corrompido.1os los puehlos de la Rep{. en los que "la moral pierde sus fueros y. 11.1 Los resultados de este abuso.nas se le ofrecían como imnensidadcs dt.'. !a71 . dea " 'ando la virtud la buen~ educ~clón. se perfilan. pertenece a la esencia misma del derecho de propiedad.. en nombre de esas mismas leyes se arroja de sus posesiones a los pobres campesinos.. . cit..-. Aquí y no en otra parte debe buscarse la causa eficiente de esta imposibilidad dolorosa de que sean un hecho entre nosotros las instituciones republicanas y democráticas. 959. 86 Cf. ignoran~. imposible en una poblaci6n constituida feudalmente.. a cóntrario.83 y los turbios negocios de baldíos. ss Y. Legislación y jurisprudéncia sobre terren~s baldíl>S..a. . p.. IOn dominados por los hacendados. No es que Orozco se manifestase. ¡¡. Si debía aceptarse que el Estado repartiera tie~ras a los que no las tenían. pp.. Que se. Después de haber demostrado el derecho y el deber del Estado para intervenir en la constit~ción y en la regulación de la propiedad. t. . es un delirio condenado por la cien~ia y relegado a los manicomios Dode la historia". en favor de los pequeños capitales: la mstrucc~on primaria y los conocimientos útiles derramados en el pueblo.nflca el cultivo de todas las heredades. éste era un ideal para cuya realización se hacía precisa la intervención del ~st~do. t. asegurana. Convencido de que "todo cOlIsistir..un nzuel comun. engendra en el dueño de medianas posesIOnes aspiraciones y de la clase media como educar a sus hijos o tener un~ casa bien exigencias amueblada. sino quizá de un simple usufructo tempo~). la efIcaz . '" propiedad cuando la está sibien e~pero. ~e. 827-828. que en el fondo no slgmfica más que un retorno a la concepción del Estado n:utral. el gran jurista afirma decididamente que la mteI'\. Esto es una utopía a la vez que una ffionstruo~ y sangrIenta InJuStiCIa.ro J~~Jas dl"be despojarse al hombre de su camisa a titulo de publica utlhdad.<}ue es constante y que Orozco precisa aSI: La concen~raclon de la propiedad agraria tiende cons!' dlsgrec.lra /"('formar la propied. p.de utilidad pÚblica. t. además. debe venir. buenos gobenHIIIII's". senan 92 La cuestión agraria. autorizada por ~I text? constJtu~lO?al.. fundamento del verdadero progreso y.del pals. 953). el deseo de satisfacerla. Legislac~ón . Legislación y iurisp~uáencia sobre terrenos baldíos.mlca". el excedente inútil y enorme de las propiedades pnvadas93 (la última frase no puede mover a error.g1slatJvas y administrativas o políticas fiscales específicas: La transformación del estado morboso que guarda hoy la propiedad agraria en otro estado saludable y próspero. 831. . cit. a través de medidas le.. arscmales.as.11. no " sabiendo o no queriendo prever las consecuencias de una exproplaclon generalizada de los grandes propietarios. aunque hay desafortunados que ~ ve_n obhga?os. Sin duda. muelles.e divIda t~mbién entre ellas. cit. 88 Op. En la base estaba su concepciÓn d(. en este punto. que . pero. y que no puede encontrar cabIda en el cerebro de un verdadero hombre de Estado". véase.asegura y promueve los intereses particulares. porque sin trabajarlas no producl~an a sus du~ños los elementos necesarios para vivir. cit. diques. como de las fuerzas productoras. Orozco. 11. de la verdadera d('mocracia y opuesta en todo y por todo a la gran propiedad. n. y agrega: 87 Op. de "dos caballerías de 937-939. Mas para el establecl~11le~to de Oro~c. de hccho. edificios para Escuelas. nge entre.'7 Oroz{"o pl. contando con el ejemplo del mediano propietario. la necesidad se ~onvlerte en un acicate del propio trabajo para el cultivo Y el aprovechamiento de una propiedad bien repartida. cit.ignifi~aría una odiosa. La multiplicación de centros industriales.í en <)lIt' nosotros tengamos bucnas leyes. terrenos baldíos. .na~ por regla sIempre rectificable. .aclOn tantem~nte hacia . tierra como mlmmo a seiS SitIOS de ganado mayor como máximum" (op. deble~e ser remO\'ido por el Estado. y aun en el ~queño cultivador. son las que ameritan la ex~rop~ación por c~usa .. nace el aliciente perseverante Y hone~to. la formación de caminos. 8~ La cuestión agraria. Polemizando con . pues tanto el uno como la otra se fundarían en intereses bien equilibrados y protegidos. en 1911. además de la ~ece~idad de vivir..ellos ~na ley .es evidente que no de~ dl~' tarse una ley agraria que formule y rlisponga una división acompasa. Por otra parte. . se para de golpe ante ~l ~n dilema sudep:ofundo aceptar la expropi. se ~. Y prefiere esto último. .Y jurisprud~ncia P.. p. y sobre todo..a9 En virtud de esta ley. para Oficinas PÚblicas y otr~s <'. cit. t. sobr. t. cit.Molma ~~1rJquez.ción o dar una vuelta en redondo y dejar sm efecto análisis. La misma necesidad.. sobre todo. bien repartida. pp.atribuía al Estado y <)lIe se explicaban por la nccesidad de una intervención dd mislllll p. el Estado Tutor el Estado Administrador méstico. que lo eran los gr~ndes propletan~s. no tanto ?e la acción directa de la ley.da y f1r.. ello no debía recaer más que sobre terrenos nacIOnales: uno de los medios más apropiados que poseemos para redimir y mejorar nUl"Stras clases desheredadas.. 957. n. :~. hay competencia ~ntre los propletanos. t. estéril y complicada tutela sobre los partlculares: El DIOs Estado. cit. una reforma del gobierno para llegar a IllIa reforma de la propiedad territorial. fortale7.. 205 nota. . p. ya que no se trataría de uria expropiación.. 964: ".osas semejantes. cit. 90 Una propiedad de la de! tipo que Orozco propon:.. 121 120 . la pequeña propiedad. las grandes concentracIOnes se e~ltan y se promueve la riqueza.ld en el campo. que presupone una transforrnaclO? moral de la población. n. el progreso y la Vida democrática de la Repubhca..l~s pequeñas empresas. 93 Op.bltr~~la de la tierra. segun el autor. Cuand~ ~a propiedad cae en muchas manos. Orozco proclama entonces la necesl~a~ de lo que él llama "una revolución económica".responsabilidad de las empresas de transportes. La fundación de ciudades.enclOn del gobierno en el fraccionamiento de las ~aciendas ~. l"S repartir juiciosamente entre e~l~s los terrenos públicos que poseemos y procurar eficazmente que s. considera al respecto Orozco. evidentemente entra en cnsls de conc~en~!a. juzgada ya por las ciencias. de esa manera. 223-224.o jamás pensó que el principal obstáculo ~n reg¡men de pequeña propiedad. por ineptitud o por falta de medios. concesiones liberales en fa~or de . expropiándolos. a vender sus peq~~nas prop~edade:. la apertura de cammos públicos en todos los municipios. p. de una revolución económica. pp. ] El Programa del Partido Liberal Mexicano son las relaciones entre los hombres.las riquezas y siendo los únicos satisfechos entre mIllones. asocrado con los primitivos planteamientos liberales y jacobinos del siglo XIX. en las masas de desheredados. con las faClhdades de cu~tlvarlas la y aprovecharIas sin restricciones. el igualitarismo que se proclama no sólo es el igualitarismo ante la ley o de ciudadanos ideales. pues ya su misma existencia. . La cuestión agraria. el rico. 965. el escala comercio. Ya no se habla solamente de relaciones poHticas abstractas ni de la democracia (''11abstracto. cit.. constituía un continuo manantial de injusticias y desórdenes.'" SegÚn Orozco. y la mdustna. en el que el tratamiento de' los problemas específicos de las masas populares. la agrIcultura. Las razones no son de tipo moral. Sin embargo.siB? la generalidad de los ciudadanos disfru~an de partIcular y slqule~ relativa prosperidad.que en ellas mismas se funda la culpa que en el atraso del pals toca a los riCOS: parte.r s~s necesIdades normales. abrió una brecha que muchos otros iban a recorrer y a superar. lejos de ser obra del esfuerzo y del espíritu de empresa de sus poseedores.ponsabilidad que se atribuye al g~~le~o respecto de ¡os problemas de los sectores mas pobres de la poblaclon. 'L"'-J ~~. 11. 123 Esa veta del pensamiento oposicionista se fue haciendo cada vez más dara en los años que siguieron a la publicación de la monumental obra de Orozco. sino que se reclama de los h~hos: Iguales puesto que todos los ciudadanos son. sino su crítica al sistema económico. de todas las fuentes de la pública riqueza. 965-967 y 1099. ni procuraba al país el orden y la paz de que tanto alardeaba la dictadura... está ya. consume sólo ~rtrculos de p~mera necesidad. cuando el pueblo es demasiado pobre. " docllmentos. que desarraigarlos no podía ser obra de un día.xico. usen ropa y calzado y dejen de tener pe~at~ ~~ ajuar. social y político del porfirismo. ~uando sus r:ecursos apenas le alcanzan para mal comer. 239.. fue denunciado ('1\ años subsiguientes como un granuja o como un parásito. debía abrirse camino en . no hacen el blenesta~ general sino la miseria pública. 1954. el Robinson que pretendía emular al "yankee".a Nación. En efecto. pp. en realidad eran fruto de la I~liseria y del sufrimiento de las masas populares. la encontramos plenamente identificada en el Programa del Partido Liberal de primero de julio de 1906. p~od~cirán inapre. 96 . 13-14. En cambIo ~l país donde todos o los más pueden satisfacer cómodamente sus necesIdades será próspero con millonarios o sin ellos. Cuando los millones de parias que hoy vegetan en el hambre y la desnudez todo coman menos mal. y po~ otra. así como la re¡. 1" . l. y aunque en ese pensamiento no existe una relación directa ('on esta última. SI su trabajo les es bIen o sIqUIera re~larmente pagado. pp. y el Estado.- . iguales ante la ley. en una crítica frontal del sistema político y social del porfirismo. ~htafla del desarrollo que era propia de los ideólogos porftnstas. de . . del proletariado. que ni formaba una especie superior. una concepción novedosa que habría de conocer un gran futuro: cuando Es axiomático que los puebb no son pr6speros ~riben. y aun éstos en pequeña escal~ Pero SI ~stos hambnent~s dejan de serio. el nuevo igualitarismo no es de palabra. de nuestra md'. sino que. le oponía el ideal de la pequeña propiedad y volvía a señalar en los mexicanos más pobres. que Uenen una detel:mmada sltu~ClOn social. el "hombre sulX'flor".sarán notablemente el desarrollo de nuestra agricultura. . en una palabra.lstr~a. LO.an prácticas . a los verdaderos sujetos de una justicia social que por primera vez se proclamaba contra un régimen de privilegio. debe!. como lo vemos en México. acaparando todas . basada en la opresión y en la explotación de ¡os débiles. los males causados por un orden de cosas cuatro veces St'cuIar eran tan profundos. sino . M'. p. ~r o por lo menos t"ner iguales oportumdades en el terren? econo'!uco.hoy es m~IRmf¡cante aumentará en proporciones colosales.el pensamiento político de oposición de los primeros diez años del siglo: la Idea de que las grandes fortunas sobre las que se cimentaba el sistema social porfirista y a cuyos intereses respondía el régimen político instaurado por el general Díaz. p. impul. 122 Op. Unos cuantos mi11ona~ios. Planes po/lticos otro. Los autores del Program'l combaten con perfecta c:I~dad la Idea.96 Fu~ntes para la historia de la Revulución Mexicana. . lo más valioso de la obra de Wistano Luis Orozco no es un programa social que nunca formuló. t. todo será materialmente empujado a desarrollarse en ~~a que jamás alcanzaría mientras subsistieran las actuales condIcIones de miseria general. Sin ser un igualitario. la demanda de mil géneros y objet~s que . (.u:. El mejoramiento de las condiciones del trabajo.iabl~s ventajas . y ~arán neces~ria una gran producclon de esos artlculos. quince años antes de que ~ derrumbara el régimen de Díaz.~' dcsprestigiaron los portlnslas. por . En 1895. hoy estancadas por la mIseria general.los que éstos se ufanaban. Orozco desenmascaraba los vicios y la meficacia de la gran propiedad territorial.utros tantos medios de cooperar a la transformación indicada. consumirán infinidad de ~~ículos de q~e hoy estan privados. es decir. Un rasgo característico de la obra de Orozco. proporcIonando . que tan eficazmente combatieron y . véase también.~na la equitativa distribución de las tierras. cit. llUU u'. porque esa fementida superioridad no correspondía a UI\ progreso real de los renglones económicos en que se situaba su actividad.1. y sólo la acción lenta de la civilización y los progresos de la justicia eterna ell d lI1undo transformarían tal orden de cosas. si llegan a estar ~n condlcl~mes de s~trsface. en especial. FCE. N() sólo salvarán de la mIseria y procuraran cierta comodIdad a las clases que directamente reciben el beneficio. rutan.c. El traba~ador no es -afinnan los autoresuna bestia macilenta condenada a t.' . . mas no un porfirista.11.po. pp. extenuarse en el trabajo si: s. para "conservar la división de la propiedad" y "evitar que los capitalistas puedan de nuevo acaparar terrenos".P~ra e lIo se demanda una jornada máxima de ocho hora s Y un salario mlnImo d e un peso. pe na pe r d er los: o el po seed terrenos se d t'cidt' ' a cultivarlos o. los poseedores de tierras pueden hasta seguir enriqueciéndose.IClr y se aprovechen d 91 Op. J . La sociología. qúe gustaba de definirse a sí mismo como un sociólogo y cuya obra se enlaza. expreslOn que deja de " desi~ar al rico hacendado al aca ara dor agiotista.. .' a b nca con sus manos cu an t o eXiste p~ra b ene.res .1ebe emas IS.. para afirmar exactamente lo contrario que los porfiristas y para justificar la necesidad de una transfonnación nacional. es el productor de todas las ri tener los duez~s medIOs para disfrutar de todo aquelIo rle que los J. de aptitud y de energía en acción. por ello mismo. es Ju.an~ q~e amen tan en la miseria la ~u pérdida de sus propiedades" n COlnn cnCla con Orozco.y~ e.? Jorn a I. . para reencarnar Y en la infinidad de honrad~s c' d a ~ a'~l . condenán?olo a. pensaban. n'sur~e c. pero esto es justamente lo que menos importa. y en más de un sentido. Su 9U menos avanCIa Y con mayor equidad. 1'1"14.f ICIOde todos. que 10 son sólo .. y" ante . Por sI. 1 a parte d ~ sus tierras que cultivan sus' 'ornaleros Y con casI gratUitamente. Con esta demanda general los autores del Programa plantean la restitución de los ejidos a los pueblos que han sido despojados de ellos. es el pnmero que intenta un estudio global de la sociedad mexicana y de él desprende cqnclusiones que demuestran la necesidad de un cambio en la misma.' u:u d a '1 (S exp lotado . sin que dejaran de menudear a~das referencias a la realidad. únicamente se le quitarán las tierras improductivas. como él mismo llegaría a estimar. " . atrabiliarios y anárquicos contra los cuales no había más recurso que la fuerza y la violencia.15. la ciencia política. si bien. Jorara Ia situaCión de la gente d .los cuales se proclama la propia sociedad de darles adecuada solución: siervo de los modernos ' " " El trabajador asalariado industri'¡J . g-obernant~~ y dee~:era. analítica hasta la saciedad.1 qut' Estado las adjudique a ~tros q ue as ag-an pro I. Joma IIIlnlmO Y el traY. se hace necesano que el pueblo mismo med' 10 d e man d atanos demócratas re a rIce . De una gran intelig~ncia. de valor. 125 . " . cit. la ciencia de las finanzas. SI esto se perpetÚa' cuá"}du se Jme' ... El acaparador es un todopoderoso" d9ue Impone la esclavitud Y explota horriblemente al jornalero Y el me rro. aduciendo los datos "incontrovertibles" de la ciencia. se afirma que: " . sus posiciones políticas se fueron radicalizando confonne se fueron sucediendo los acontecimientos revolucionarios. así conlo la obl' " I d:aClo n ce J te~~atenIente de hacer productivos todo~ sus terrenos so . '1 "d " o r d e Inmensos " ~I Prol{ramfl propone la aplica(:i6n de la le del' I . ril. una ciencia que sólo ellos pretendían conocer y que. Por otra parte. por 1'" ('01110 individuo con )roble l nas . el triunfo de los mejores y la sujeción forzada de los débiles. tI9 d] Molina Enríque.propIO b len obligando' al capital inconmovible a obrar con' . desde luego. Ahora le faltan los elementos necesarios' t' d" y y~nero. no se preocupa ni de cultivar todo el terreno que posee ni d ear . sancionaba su también pretendida superioridad. más que una cuestión de educación. dI. el mexicano del camp o es una. los porfiristas se habían hecho fuertes contra sus críticos. trabajador~s Y contribuye podt'rosalllcntc a la producción ~ a~up~ an fna hms tlerra~ o I?arte de elIas para . . StO me.' baJo máximo.buenos mét~os de cultivo. la economía. se trata de "datos" tan falaces como los de la "ciencia" de los porfiristas. que esenCia mente I no son suyos sino de la socid a d ' I obligación de los . como podrá verse en se~ida. p.ero ~eI ca 111 seíi(. aunque sea en peque~a I:~:~a qur nI la piedad nI la Justicia tocan el corazón encallecido di' e al pue~lo.IS i'Ja)'OIJI'tas de la dictadura. la crítica de la oposición intelectual al porfirismo se había llevado a cabo sobre bases puramente ideológicas. mi es e. etc. que no solo son' SU}OS. Es un juez de pueblo quien recorre esta ruta del modo más consecuente: don Andrés Molina Enríquez.. 14. se imponía la ley de la jungla. IU Op. también.sto pro¡. Y. fijando un máXimo de tierras que se puedan ceder a cada persona y proponiendo la creación de un banco agrícola que facilite a los agricultores pobres los elementos que necesitan para desarrollar el cultivo de sus terrenos. En el pensamiento de la oposición pronto se aprende a hacer uso de los datos "incontrovertibles" de la ciencia.. Molina es un positivista. Los débiles eran tan sólo algo más que animales salvajes.. a la de Wistano Luis Orozco.>or:io~"á~elos. d'd I a por e I capl-' tallsla )' sometido brutalment.:: Hasta los primeros siete u ocho años del siglo.. y ~edl~ros.en sus manos. "verdadero .ra b'ajar compensa alguna" el 'traba 'ad or f n' d 1 ebr ser en las sociedades ' de sus prodoctos". pues sabe que esto no le hace faltae p e:::~ ennquecerse: tiene bastante con la natural multi p 'icación d e S!JSgana d os lo "ue le ~ro d uce. Al mismo tiempo. sin embargo. 10. hasta el agotamiento sin re. e campo y se d esarrollará ' é" nuestra ag-ricultura ?9' .u. SIn tener una distracción n'I " ~n goce.~ ~anmlsena. u> Op. se habían convertido en las manos de los ideólogos del porfirismo en verdaderas reproducciones de una realidad falseada en la que. La diferencia entre los fuertes y los débiles no era. proclaman la prohibición de vender las tierras que reciban los nuevos beneficiarios. sostenía al país y en la que político se funa pohtn:a del mIsmo y que la permanencia de todo poder 1"" J. o "señores". .ra :e eza e~pta~ c~r no que. El de los indígenas. al suelo donde se localizaba. para ser leído el inconv ' ~nfluido por la sociología de Spencer.M 1961.The Revolution 'J970n~~i2 TU arper an Hij'. y a ~. de los tres elementos de raza d~'procedencia colonial -escribe-. .. s~ amor que sentimos algunos. y 1964. Publishers. sur~ con la Revolución de Independencia. La división de la sociedad en tales razas daba la tónica característica a la historia del organismo y a su relación con el territorio de que vivía. Los gra"drJ IIToblemas nacio1/ales. Carranza e Hijos.dignos de atención.s ejidol de los pueblos 'Como medio ("La. Luis Cabrera afirmó: por la cuestión agraria ese entusiasmo e le pesa o. "devino para la RevoluciÓonn. en "conservadores" y "políticos" o "moderados". cit" p.~presadas en . 11. administradores.' ' ' tod o su mc ISIS. Empero. Mé- 'ilt. slmplemenle la observación de los hechos tal com¿ ocurre~n:~ nues t ro palS. . nunuClOSo y Imrdamcnte empírico.del Jornalero /-4 cuntión de la tierra. Cle ad .l:! esclavl tud . . . que no "siempre escapa a idenIlflcaClon('s hechas a hilito o a exct'nlricidades incomprensibles Su obra fundarnt'ntal. seudosociólogos no es c 'bl como para muchos que estudien estas mate~ ~n que lengam?. . el ~onJ~n~? de ~st~s .' quez La cuertión del l.. pero ade. al ser recIbIdo como SOCIO honorario de la Sociedad Mexicana del Geografía ~..le era necesario. siguiendo la citada ley de Spencer.t:'. :l)a vez. o ingleses o ale~ efmen e de q~e c~i no trae citas de autores para unda! ~u tesIs. a miemb~ como mayordomos.. 284) fO. l " a.ln. ¡1911-191~~~C. social .1 127 .b' Icn ' amplia influencia han cobrado ' en los años postenores. l.'idida en diversas clases sociales que eran. de d las ma l" . Los mestizos comprendían a los empleados. no han sufrido una diferenciación interna de sus elenlentos que slgmfique un paso activo de lo homogéneo a lo heterogéneo y una mayor y mejor agregación y cohesión.di L éXICO. y o que el .1 inglés algunos de sus ~á~~~lo P~IS. e~ indiferente a todo.. todas las verdades huyen d o a I esclareCimiento rev~la. M OrIRa . La sociedad mexicana se encontraba di. diferentes razas en pugna continua a través de su historia. el de los soldados. inmigrantes extranjeros que no ~e fundlero? con los criolloS de origen español formaron otro grupo que !v{ohna' denomIna "criollos nuevos" o "criollos liberales":I06 De todos esos elementos.ni sociólogos. ni hombres y ci-. a los profesionistas y al grupo de los revolucionari~.Estadístic~.mas adelante. 103 Cf.alera..?. etc.. sin embargo contribu ó en nue5Jras medida al esclarecimiento cuestiones económi de muchas de n o gd~~ que Conlenga . y como !o ~emuestran las Ideas . franceses. aun cuando alg-un~s conceptos baslcos de su sistema de ideas fueron precisados v afirmados . tura po 'l It Ica ' ' 1 d e I?s qlK~ mas . os cO. 18JO1(11Con cierta exagerac" . o d. Brothers. ~~o Con~htuye el resultado de muchos años de estudio. ' nacional. para extraer de la na u.enas agrarla. Mexi.am. el único que. f"5tilo.TI~i~r~T 126 j.dían. siendo por una parte como era.. :. El nuevo elemento de raza que se incorporaba a los precedentes en la población. .. no vienen traducidos del franc°!d°eramos s.lu. 472.. en 3 .. CIt. . abogados.. incapaz de acci6n social en conjunto por la falta de unión de sus grupos y por la falta d~ cohesión en cada grupo de las unidades que lo componían y estando por la otra.an. En parte.~n organismo cuyo problema esencial era su alil~ntaclOn y s~ adaptacl~n.Contrat ~a ~oClal de ~ousseau fue aún más" (A B tor)' 01 the Mexican Wmd t~at Swept Mexlco.?exlcana como . el of"..dicen los que no sienten más. Molina Enríquez concebía la so- personas formó lo que más tarde se Uamó "partido reacclonano o militar. Ese libro. ocupado preferentemente en atender su subsistencia. . segun .nr 1. sólo el de los mestizos estaba en aptitud de integrarse y se iba integrando en realidad. " el mismo año de 1902.áJ'. México componla geograflcamente de vanas zonas de las cuales la principal era I d:~=~~al.' "El libro de Molin~ ~'nr¡qu~z es3s~~a~~~mbre dJ 1912: do. de esos elementos.' político de México. " publicado ~ro a agncultura . jugaba un papel al mismo tiempo diferenciador e inte~~or era el de los mestizos: . ni filósofos. La importancia que ~olma co?cedm a . por lo mismo. de esta forma. publicada en' I 909 ~onstiture uno de los estudios más illlportantt>s de nuestra litera ) 't ' y SOCia '. se debilitaba por la gueI!a sin cuartel que esos dos grupos se hacían. El de los criollos reducido al grupo de los señores y al gtupo del clero. p mexicano". era todavía poco numeroso y no suficientemente rico.ln2 Molina Enríquez ya desde entonces tenía una cara conceJ?<:lOn naturahsta de la historia de México. para ello.'allismo social mexicano no era un or~an¡smo desaITOlIauo. Los mdl- . como la l1ama el mismo MoliDa Enríquez en su discurso cItado. . sino de aquellos que.M~~c~~:It¡ra norteamencana ~firmado que la obra para la Francesa. Imprenta de A.10á Después de la Independencia. tiene. seg{m una conocida ley spence~la~. rec:>mtituci6n '" de los Imlr. según el autor de Los grandes probl~mas nacionales. sirvientes.I~ agncultura se ~uestra aquí con toda fundamental nitidez.. La "cue~tión de las razas". pe ro '~ 'e P ubr"ICO. Los "criollos clero" comprendían. um!~a~ada por él cere. los mestizos y los indígenas: Los criollos estaban divididos en "criollos civiles o laicos". ven'" de difícil l""tcdiosa lec tura luu re fl eJa d. además de los dignatarios y ministros. imaginaba que el organismo ~ a s~la al suelo y trabajaba. Los grandes problemas nacionilles.. Como ?Sllos °Jgamsmos se ahmentan de carbono. genas se dividían en cuatro grupos: el del clero. New York-London 1943 23) El' -. Silva Herzog El Pensamlento economlco. los "criollos señores" habían sucedido a los españoles en la propiedad de las minas y de la tierra y se div.nsl po~o . oponiendo a tres elementos: los CTlOl/os.un discurso que pronunció el 26 de JUnto de 1902.' . "profuso. viene contn-. pilonisa pudiera s: oue d esde que '. y en "criollos clero". In: Cl . el de los propietarios comunales y el de los jornaleros. que un. a su vez. X. y naluralmente.:iLo. Pero hasta la presidencia de Cornonfort corno no eran clase social de grandes intereses.zación coercitiva. "que 1011los preferentemente privilegiados. chupa con progresiva avidez. 80-81.a! como. empobreciendo con rapidez correlativa. semejante situación no podía Op.se de sustentaClOn..Iograron conservar en sus pueblos". encarcela. Bajo la influencia de Orozco.. ~rden caía en 1. ~rno sm tener .b~e de susten~clOn para su poder. que los grandes intereses nacionales están concentrados en las manos de una minoría privilegiada que merced a su situación. pp. cit. exprimir a los grupos inferiores. de los criollos nuevos y de los extranjeros. que no tenga por base por objeto. era demasIado o se levantaba.to.. m. esa política. y para hacer la SIn cesar. Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueologla.. ~e la orgamzaclOn "se desataron los iazos COerCltlva" de ~peración obligatoria. estos grupos "ningún negocio emprenden. SIn punto de reposo". 110 Lfl reu?luc~ón 61--65. Que no es una imposición de verdadero interés. 10~ Op. Integral en suma. y el de ensanchar un poco el que los mdlos . cit.. aun con el. ninguna empresa fundan. Molina Enríquez denuncia el feuáfllismo rural. el.c~al AIa!llán ~a soñó sin haber podido realizar/a. Gral. con tal de no verse en el extremo de enajenar o de gravar su hacienda. no sin reaociones violentas:l11. pero su poder no tenía suflClen. muestra a )a vista menos perspicaz.. Tal cI. la personalidad del Sr. Esa ~htlca ha consistido pnmorchalmente. donde la producción de los cereales se hace por cultivo casi intensivo. visto que esa base era sobre todo economl(. dentro de los limites territoriales de una hacier. puesto que en ella se invierte un capital que en condiciones normales no puede producir sino un ré~:to inferior al de las demás imposiciones. El pnmer gobierno que fonnaron. pero su secreto fundamental. consIderable. p.da. 85-86). que los pequeños centros de población. ninguna explotaci6n comienzan. en todo caso.s.ro. de los criollos d. los mestizos tuvIeron la oportunidad de sol>rt~ponerse a todos los ~'11Jpos de acción social y a todos los ('Iementos de raza con el Plan de Ayuda.. toda la propiedad importantes están en manos de los criollos s. son casi nulas. Sin em~argo. c~t. el gobIerno de ]uarez. merosos. el dia de las reivindicaciones y de los castigos". asegurar la integración de la nacionalidad. ha sido la concentración del poder.Sin l'lJIuar1?o. lo que las mantiene en el estado actual es la renta fija. si bien es que bajo la forma de una renta segura. Hasta e~tonces se mueve e. ~rgani. 81-. que. en el cual el general Díaz inauguró la IJ<?lítica inte. mientras y qu~ la po~:eza de los grupos mdlgenas Iba a procurar su aniquilamiento no su fuslOn en un elemento común. en plena paz. en el que ve un acaparamiento de la tierra que equivale a una verdadera amortización: La observación directa de los hechos. autoridad necesana para la. cambiaba . consolidan su poder y preparan el llamado periodo Integral. en tanto que se atraviesan planicies tras planicies y llanuras tras llanuras.n el period? que Molina Enríquez lla~~ p~~s Con ma de de~zntegTaClon.la renta. la producci6n de 111 Véase Los grailes .nt? mestIzo como eleI?ento di~~tor contrastaba con el predominio economlCO de los grup?s ~no~ nubflcando su eficacia. De ello resulta. 109 del general Díaz los mestizos se~ían .lIo pues la existencia del elen:. p. El fundamento de. Al hacendado inteligente lo único que le preocupa es que los productos y gastos de su hacienda tengan la mayor normalidad posible. t. Manda. que en conjunto apenas vienen a ser el quince por ciento de la población total. y que son tan poco nu. 222: Todo el capital .la forma de ~oblerno a~optada por el nuevo régimen. México.. un hacendado.el principal problema que Mexlco tema que resolver para constituirse en nacionalidad era el de "~ar . mis por espíritu de dominación que por prop6sito de cultivo. donde ese cultivo se hace a fuerza de trabajo y de energía.asiento económico a los mestizos.disolvene la autoridad virreinal.. la vida nacional". cano en haciendas de cereales.rcUnstancla produJO la anarquía. abandonadas y desiertas. era un gobierno mas bien de Ideas que de intereses sociales. pega. es decir. con su fausto. las iras de los grupos inferiores. su trabajo no va encaminado a aumentar la producción sino a asegurar/a. con su de!precio. toda la riqueza del país.a. lo demuestra el hecho de que no atrae al capital extranjero: las inversiones de capital ameri.109 Op.. Nosotros somos los primeros en desear que la riqueza nacional se reparta mejor.pr~sldencl~ de Alvarez y la dirección de Ocampo. su acción estaba reducid~ a I. Por lo demás. Eran los due~ de la ~ituación. perpetua y firme. fu:rza. pennanente y perpetua que producen.y con su soberbia. por lo menos. los mestizos. para man~ner debd. ninguna especulación arriesgan.'mi~nto casi completo que en SlIS luchas sufneron los cnollos. todas bien regadas y acondicionadas para el cultivo. diría más tarde Molina Enríquez.. y ~efellsa co~tra el extenor.tnografía. Hlstona yal!:aria t. el propietário ej~rce la dominación absoluta de un señor feudaJ. 112 Op. porque comprendemos lo que podrían ser en determinadas circunstancias. 111 En realidad las haciendas no son negocio. ha sido sin duda alguna. cit. que puede hacerse con sólo recorrer la zona fundamental de los cereales. P: 61-: A! . Dlaz. la gran propiedad "tiene en mucho el carácter de la imposición por vanidad y orgullo de que habla Jovellanos.stanclas. para insultarlos después. que están unidos por una estrecha solidaridad de origen. cit.t~ ba. El verdadero espíritu de ellas lo forntallelseñorio ). manteman unidos a todos los elementos de la población'militar. p. pues el aumentó poder federal. ayudados por los CTlollos nuevos. 1933. se encuentran en las montañas.. de en Cooperación verdaderamente mlbtar. 129 -' 128 . de un creado :nodo en la forma repubhcaI?a. 1-1-. en ferrocarril. mal verdaderamente que . de la que se hace. debido al ~got. se conforma con la renta que ella le produce. de Mimo. grita. viola mujeres y hasta mata" (pp. bajo la . castiga.1 interior.roblemas ftCCioll4l. tal . pp. 10. rehacer la obligatoria.gral que en realidad no es sino la virreinal adaptada a las Clrc~n.. mregral como la hemos llamado nosotros.¡ores. al respecto. el elemento que le sirve como integrador y los elementos que al contrario tienden a desintegrarla. porque forman más de la mitad de la población... 'd.. como la de origen y la de religión. La unidad de religión tampoco es rigurosamente absoluta. 284).# 115 Op.¡. de nuevo corazón y de nueva cultura.U4 Que el organismo social se funde en la raza de los mestizos y que ese organismo se disponga a procurar por principio la satisfacción de las necesidades de éstos. es mayor que las anteriores aunque tampoco es absolu~spues se notan algunas diferencias anacrónicas en la forma del lenguaje español. la exis. la unidaa de costumbres. por las corrientes indigenistas de la antropologia mexicana post-revolucionaria y por su propio trabajo como jefe del I>epartamen~ de Etnologia del Museo Nacional. de la ranchería y hasta de la propiedad comunal indígena. Molina explica quc~'i"no es rigurosamente absoluta la unidad de origen pero la ::ircunstancia de ser todos productos híbridos. en incorporar.'7'1&''''' prop6ú"" y d. la unidad de tipo.itado. La unidad detJPo. 306. p. un estado..'. la unidad de desarrollo evolutivo. por tanto. La unidad de lengua. no es agricultor. pero "un e. rno. cit. a las enormes muchedumbres de los mestizos y de los indios.. de fo:mas y condiciones de vida. Ambos niveles confluyen y se identifican con las neccsldades y los ideales de los mestizos. 1'1AS Años más tarde.las haciendas es casi siempre segura.s. la unidad de lengua. cit. una sociedad. en su sentido amplio responde a la idea de agrupación de unidades humanas de idénticos caracteres morfológicos derivados de la igualdad y de la continuidad de condiciones generales de la vida. donde la yema habrá de distenderse. ni el uno ni los otros elementos obran por designio preconcebido. las enormes muchedumbres de mestizos y de indios. En efecto. pero además. en dos mvciC$: :l nivel de las exigencias reales del OrganW. nalidad mexicana en lo porvenir" (La revolución agrari4 de MIJtico.. el hacendado. no son siempre una patria" (op. sino una verdadera fuerza natural que se abre camino por un designio de la misma naturaleza y que se representa en el concepto seudobiológico de la raza. sin duda. de sociedad. como es táa1 mtenr.. se podrá fundar la nacionalidad mexicana y con los que. La sociedad mexicana es un organismo que se está integrando y que reconoce. de propósitos y aspiraciones"~111Ahora bien. ello no quiere decir que esa unidad de ideal no exista o no pueda existir en alguno de los elementos que forman la pobladón mexi cana: desde luego. "" =tumbre. sino al rcvá. y algunas diferencias de pronunciación.la verdadera soluci6n de nuestro problema racial ~scn'beque ya nos cuesta un aiglo dc . responde a 1.1'u Sin embargo.. ni la unidad de deseos.us Justamente es en este punto que confluyen la concepción cientificista de Molina y su crítica social y política. en efecto. 1932. la unidad de lengua y la unidad de deseos. idea de individualidad colectiva suficientemente diferenciada de las demás colectividades constituidas por unidades humanas. o por lo menos es lo que pretende.'torma es uno de los rasgo! más salientes de unidad que presentan.. influido. responde a la idea de organización política en que para la existencia social interior y para la acción exterior. 292. que esa. Mé..trastomos. pues solamente en los méstizos "existen la unidad de origen. la palabra pueblo. ni de estado. la unidad de religi6n.. sobre los que. los hace considerarse como de un mismo nacimiento. t. . su concepción de la historia y la inconfonnidad con el sistema establecido que él manifiesta a través de sus obras.en nuestro país la unidad de ideal no existe:No hay. crítica está desprovista. puede ser una raza. 11.. en definitiva. en relación con la producción de la propiedad individual pequeña.dc sangre española. . no consiste en incorporar al puñado de crioUos.responde a la idea de agrupación familiar. una sociedad. pero también es extraordinariamente raquítica y rutinaria. de religión. Las unidades que si son verdaderamente absolutas. cit. un pueblo. cit..... el autor de Los grandes proilertUlS nacionales. las :. por eso se les ve como razas y no como agrupaciones de hombres que a su gusto pueden hacer o deshacer.~. porque es en la planta madre dc la tierra. p.. . el puñado de crionos de sangre española. Entre nosotros.d "". la unidad de religión. presentan numerosas diferencias. p.. una raza. Molina la ve únicamente en:los mestizos y no en los criollos o los indígenas. p. . de costumbres y la unidad de deseos: "la palabra patria no es sinónimo de raza. xico. sino señor feudal y rentista. 114 La patria para Molina es la "unidad del ideal común". la palabra raza. de prop6sitos y de aspiraciones que determinan en conjunto la unidad del ideal.. porque..polítlcos y sociales. ante todo. de pueblo. . la d. como entidad natural. cit. son exigencias concomitantes que se derivan de la naturaleza misma de dicho organis113 Op. responde al concepto orgánico que la biú~vgra ha dado a toda agrupación humana en que existe una mutua dependencia de vida y de funcionamiento en las unidades componentes...azas dc que proceden. . la palabra sociedad. por disolución. Una patria. de lágrimas y de sangre. en la ela60ración dc las unidades de nueva raza. son los únicos que ofrecen la posibilidad de absorber a los otros elementos. la. entre todas las unidades que componen la pob1acl6n que ocupa nuestro territorio. Mas este proceso se reconoce. supone la unidad de origen. pero es sin embargo.. hermanó a mestizos e indigenas en un 8010 binomio que readoptó las funciones integradoras de la nacionalidad: ". como buen criollo. pp. la palabra estado.g~e les es propio. La palabra patria. de estado evolutivo. un pue'Jlo. la unidad de tipo._e~fit~. pero es tan propia y tan ~ristica en ellos la fonna de cristianismo que observan en lo general. porque reúnen condiciones que los criollos o los indígenas no tienen o que unos tienen y los otros no. se impondrá un nuevo concepto de patria. Y esta síntesis la logra Molina Enríquez con el concepto de patria. 130 1"" . procedentes en lo general dI'! un mismo periodo hist6ricoJy sin filiación definida. el pueblo (una expresión que por cierto es rara en Molina Enríquez) no es una masa inmensa de desgraciados que la ambición y la rapacidad de los poderosos condena a una miseria humillante.c 111 Op.1Oyel nivel de los ideales . de lengua. . hasta el agotamiento. son . Los mestizos son aquel elemento integrador. las relaciones liOCiales han cristalizado en leye. no es en ellos rigurosamente absoluta. quc. de todo juicio valorativo y se presenta como el resultado fiel de necesidades que se imponen ciegamente en la naturaleza y en la sociedad. ~te péU'a que puedan ser reconocidos a primera vista po!' sus caracteres morfolóli(:OS.¡habrán de fonnar la nacio. Si la patria es unidad de ideal. 90-92. l~ unidad de origen. 154).u. que el cuerpo en ~nJUnto ~ sostiene difícilmente. de los propósitos y de las aspiraciones".. del tórax hacia abaj~. desesperaron jamáa de la patria. simple dispensador de justicia. abatir a las haciendas disolviéndolaa en la pequeña propiedad.. auperiores. de la lengua. cit. umlIcadas las condiciones de la propiedad y repartida convenientemente la tierra todos I~ habitante~ de la Rep6blica vendrán!" quedar en condiciones poco más menos IgUale. que entonces no se podia sostener sin recurrir al mercado exterior. y en la que debe prevalecer este último: en nuestro país. del problem~ ~e la irrig(U. p. tipo de propiedad.del 8). Diaz. de propó. hasta tanto no se constituya definitivamente nuestra patria. le. Más aún. . cit. Molina Enríquez ofrece una doble perspectiva: o la hace el gobiernoU' o se hace a través de una revolución..y se habria desarrollado la industria.origl"n. ¿quién y cómo iba a realizar esta transformación de la cual dependían la cohesión y la integración del organismo social? En Los grandes problemas nacionales. de . pmpia de los miembros de una familia. 123-124. las clases bajas día por día empeo~ de condici6n. ni G6mez Farías.lver en pequelia propiedad !~ en Yucntán. . ese hogar que defender en caso de una guerra extranjera. de la religi6n. de actos y de ideas. pp. la reducción de su actividad a los horizonte. la redistribución de la propiedad habria tenido el efecto necesario de aumentar la capacidad de consumo de las clases medias y bajas. ~Ievar la propledad'. y en la última.ariamente de las medidas de resolución del problema de la propiedad. no lo hizo tampoco. en los hechos. 306-307). . mientras que las raíces de los derechos de prol'it'dad son tanto mas dllatada~. pero esto. y unos y otros constituyen la población verdaderamente nacional" (op. 118 Véase op cit. ~ decir.tancias de unidad antes expresadas. se componen y traducen en un finne.ión de la poblaci6n.>~diciones del h~ar p?r un lado. En este punto los mestizos se identifican con los indigenas. de unidades. Juárez. Molina es partidario de la pequeña propiedad~2O y ve en ella el tipo de propiedad n~io para los mestizos y para la integración ciones. Gral..tar que hall podido tener a la vista. de la unificación de las c<. de Iaa ~tumbre~. Nuestros gobernantes. es imposible que todos ellos sean regidos por una sola ley y que sean gobernados por un magistrado civil. 291. desproporcionado y contrahecho: . presentan todos los estados evolutivos que la humanidad ha presentado en su desarrollo en el curso de todas las edades en que ha vivido.u8 La verdadera raíz de la patria es. y ésta tiene que ser obra. Ni Marelos. era el de. tiene que ser obra de la unificaci6n de la patria. Todas las circun. deberán tener facultades dictatoriales. nec~nte ~ch.. del tipo. han dado una unidad completa de vida. México mi~" ("La ¡loriosa yab . cit.. que la creación de una sola nacionalidad con todos los elementos de la pob1aci6n. a la constitución y a la consolidación de nuestra naciona121 Los grandes problemas nacionales. p. Y pensaron en someteda a una nación extranjera. cuanto que todos los trabajos de constituir a nuestra patria definitivamente.dad. pueden producir trastornos internos que será indispen. con lo que se habria fortalecido el mercado interior . 347). hasta que por su parte se pu~~eran dlso.itos de conducta y de aspiraciones de perfeccionanuento. que. y profundas cuanto más perf~tos son eaos derechos en su grado de e~'oluclOn Jurídica. es un niño. la fonna tangible de esas I"iÚcea ~s la de 1(18 derechos de propl. la dISpersión ha comenzado ya.u propio país. Como Orozco. Cuando asa todos los habitantes de la República tengan.ue el elelnento raCIal que contiene una mayor carga integradora está desprovisto.serí~ una sociedad con una numerosa y potente clase de pequenos propietarios.. .. y en. por otro.n de ascender a las capas sociale. de ~eseos de satisfacción. es dedr por la unificaci6n especial del. para MollOa Enríquez la intervención del gobierno en la regulación de la propiedad se justifica plenamente.l~tivo. 309: "Desde luego se comprende. de desarrollo. existe de hecho la comunidad de sentimientos. p. su igual z!gimen de vida en el miuno medio y en la miama condici6n de desheredados anSIOSO' del modesto biene.i solos y todo lo esperan de .u. Tampoco lo ha hecho el Sr.. 221.. .del tórax hacia arriba es un gigante. no era posible sino hasta cuando las haciendas hubiesen sido divididas. y acaso también peligros más o menos grandes para la seguridad común que habrá que conjugar o que afrontar" (Op. que representó al elemento mestizo. Los mestizos todo lo hacen por . Ciertamente. Muy por encima de las dudas que angustiaban a Orozco. Para él la inviolabilidad de la propiedad privada no debe ser absoluta. y el deseo com6.u propio esfuerzo. a au vez. ni Guerrero. .gen de Molina Enríquez. cit. sino que ha de depender de la relación que se dé entre el interés privado y el interés social.. una sociedad sana debería crecer en medio y no por arriba o por abajo. El ejIdo Nuevo.án. se explica precuamente por el he ho de q. ni OcamPQ. J:18 Op. la 1!Topzcdad: y el ~cter precario que el agregado patria tiene ep nuestro p~l. El objetivo de qwenes éramos los agrarístas de aquel tiempo -escribió treinta anos despu&-. Sus pies se debilitan día por día. por tanto. de vida fundamental. toda restricción de la propiedad privada que ayude a la formación. se trata de un nuevo . está en peligro de caer. como demostró la Revolución Francesa. Para Molina. La um~lcacJ6n d~l Idea! tiene que hacerse por la unificación esp~cial de cada una de las CircUnstanCIas que en conjunto lo forman. En efecto.. 122 Loc. El peso de la parte de arriba es tal.. . Ma- de la patria. cit. en ello se recuerdan las posiciones adoptadas por los autores del Programa del Partido Liberal (véase. en Vano. ardiente y resuelto amor patrio. Ed. Las condiciones de la umficaCl6n del 'hogar tendrán que resultar nece.. tribus. en la de los indígenas jornaleros. ~ 132 133 . cruzada 1937.1s. Entre todas las unidades orgánicas del elemento mestizo. ID Si se es fieles a la ima.sable &afocar. pueblos y grupos.México. de esas raíces dilatadas y profundas que da la propiedad. 227-237).m Sin embargo. p. pp. también. 128 El pennanente elogio de Diaz concluye en esta obra con la aceptación de la tesis porfiriana en el sentido de que el gobierno dictatorial es necesario para un organismo social disperso y anárquico: "Desde el momento que nuestra población está compllesta. supuesto que ~ del problema. v d~ 108 deseo. ~on tanta mayor razón. El nacimiento de tod08 108 mestizoa dentro del territorio nacional. véase. p. El tipo de propiedad representada en las haciendas conforma un cuerpo social atrofiado.comunal de los pueblos. pues. y de la unificaci6n del ideal. hogar. del Foblema del crédito territor~l. de~~s~do ev!.. pp.tencia de un agregado patria ea tanto mAs filme y segur~ c~anto más di: latadas y profundas son las núcea que hll rchado en el ternt~no que ?Cupa. pero de breve duraci6n. cit. los revolucionarios iban a aprender a plantearlos como resultado necesario de los problemas que confrontaban las masas populares.. será constitucional y por lo mismo legítima. Zapata y sus guerrilleros pronto ~andonaron el maderismo.-ida nacionaJ:1u Moli. los ~blemas políticos y sociales se habían venido planteando por separado. las soluciones sólo políticas son definitivamente abandonadas. origen verdadero de todas nuestras evoluciones. sino la calidad de verdadera fuente de todos los demás. con sus soluciones típicas. P. : . y muy especialmente la gran reforma agraria. impone para la destrucción de la propIedad grande. el hombre verdadero se compon~ del hombre ammal y del suelo que protege' su vida como el molusco se 'compone del molusco animal. en el fondo.. 126 Op.l¡dad! en tanto. dando a los problemas sociales no s610 la primera importancia. la lucha se entabla en torno de un punto central: ¿quiénes.. incontenible y arrolladora. estima. no volverán".en mundos diferentes. \'Or su antes propio interés desu conselVación trabaja activa~ mente por volver cuanto las cosas a anterior estado. 126 Véase. después. volverá a su estado anterior. Por eso precisamente no puede habt!r paz orgámca en un país. 257: "."26 La gran propiedad. Zapata jamás había estado en posiciones maderistas.y del suelo que su vida protege. en las transmIsIones de d?mIDlO por herencIa. cit. muchas de las soluciones de Madero. 106. dando al pensamiCl1torevolucionario. la nación. absolutamente. Por fuera del maderismo. Pero Molina no excluía la revolución. no ahogue la propiedad privada. 108-111.. ha desaparecido por la acción violenta <le una revolución sangrienta e implacable:127 . una violenta fractura de ella en fragmentos 'pequeños.. cit. don Andrés Molina Enriquez cerraba su sistema de ideas. que' de esa manera se constltula y se fortalecla. fundadas en una consideraci6n polítIca también típica de los problemas y estimando los problemas políticos como los esenciales. t. por otra parte. el Estado debe de crédito dedicadas especial~ instituciones mente a la compra de haciendas que deberán ser vendidas. cit. pp. cendido al infierno de los problemas y de las necesidades de las masas populares. las que miraban a institucionalizar y a hacer permanente el nuevo régimen social y político. sino la convicción. p. Flores Mag6n y sus aguerridos seguidores formaban una corriente revolucionaria sectaria con un limitado ascendiente sobre la población. mlsm~ q~~ dete~inan la fragm~ntac~ón " Es cla~o que l~ fuerzas d~ la propiedad. ei primer resultado que se obtendrá. Entonces le pareció que no podía habel' paz organlca en un país en el que la propiedad se encontraba desigual~ente repartida. l.126En ambos casos el beneficiario directo ~e~ía a ser el m. ella sola se reconstruirá con arreglo a los principios económicos indeclinables.s~izo y.la naturaleza de la propiedad. le sucede una concepci6n pragmática y ruda de los problemas. casI . Con facilidades de pago a largos plazos o en abonos a los mestizos. 261. pues siempre. 120 Op. El idealismo de Madero muere con él. donde sólo un diez por ciento de los hombres cuentan ~on la concha protectora y el noventa por ciento restante no cuenta con ella' preCISamente porque tan completamente se identifican el hombre y y c~ando ésta a¿~ulere un desarro!lo anormal. "Filosofía de mis ideas sobre reformas agrarias" en La cU~ón: de la tierra. cambian los planteamientos y el pensamiento se welve extremadamente confuso e impreciso en el manejo de los problemas sociales. m Op. las principales. p. A. será el de la paz permanente. Y sin embargo. 255. rompiéndoJa".. Cuando SI es mdeclInable la reconstitución cuando la fragmentación se hace parcialmente. y en él priv6 de manera absoluta el modo de pensar .de Madero. Sin desentenderse de los problemas políticos. Molina Enríquez. La Constitución de ningún modo puede haber sido hecha para estorbar. asegurándola mediante gravámenes altísimos. Los hilrque van a eUas: Flores Magón. si se exceptúa a los autores del Programa del Partado Liberal.tipos específi~os de medidas: por una parte. 1:. políticos o jurídicos. El lenguaje cambia. p. cit. no vio más solución que la revolucionaria para el cumplII~Ie!lto de aquellos proyectos. porque Como es nat~ral la parte restante. no sólo la seguridad que oto~a el argumento científico. mentes proPOrcIones.12I Del cielo de la utopía política se había des. cit. o que dice ser tal. Con la caída de Madero. Pero es un error el creer que al re~onstituirse.. en polémica con Orozco en nmgún pueblo de la tierra y en ningún estac10 evolutivo de la humanidad ha desaparecido por virtud de una progresiva modificación. i!llpiden es la reconstItuclOn de esta. muy propIa del antiguo juez de pueblo. sólo puede ser reducida la a sus conve. 135 134 . 257-258. Op. no es que se renuncie a eUas: simplemente se las envuelve en demandas sociales.. de que "hechas las reformas que el país requien. e] Cabrera El maderismo pasó como una marejada. Mientras tanto. el Estado debe imponer la división forzosa de la proplcdad. O>nsumada esa reforma. Hasta estos momentos. y menos para detener el desarrollo orgánico de la . que precisamente en éste intentan una combinaci6n de ambos.'l28 1:' Op. pp. acuciados por problemas muy diferentes y obbgados a ello por los mismos errores de Madero. son precisamente las que a la larga se impondrán. las crisis periódicas. son los que mejor representan a las masas y íos que mejores soluciones plantean a sus problemas? Los hay que surgieron del seno mismo de las masas: Zapata y Villa. una brusca dislocación.n!l propone d~ . De esta manera. como los más connotados. Después de la caída del gobierno de do~ ~orfirio Díaz. de hecho. propied~d. centro de todas eI~as. entre todos los que combaten. Carranza era sin duda el mejor dispuesto para hacer triunfar su línea polí. a este respecto. con DÍaz en el poder. es decIr. no era ese el modo de pensar del propio Carranza. combinando los mejores elementos.posi<. 130 Véase Veinte años desptús. o cle~tIflcos. ele~ci6n del . no s610 las limitaciones de sus enemigos le favorecían. de muy mal grado. mtelIgente. Carranza y los suyos. lSl Lic. era el momento de las reformas sociales. sino hombres nuevos y sistemas nuevos. bnllante y despierto como quIZá no hubo otro en las filas del maderismo. Sobre todo. sobre todo . demostraron que el mundo ya no estaba dispuesto a albergar ideales libt:rales de corte decimonónico sin que otro tipo de problemas fueran expuestos y resueltos.1aderista y las reformas sociales las fue aceptando. p. el zapatismo nunca pudo tener una proyección nacional. sus intereses fueron siempre también esencialmente locales. los conservadores se proponen mantener el estado de cosas instaurado des?e ~~76. la retirada del G~n.!.el partido reformador -escribe en julio de . . no ha comprendido este partido que las fuerzas expansivas de l.seno de todos los.asclases infe~iores son las que han hecho en todos los tiempos las conquistas de las hbertades. Por lo demás. cit. 133 Op. Por lo demás no !ue ~l el inve~tor de ese m~do de hacer I?olítica. ~tas. UD Pasó después al maderismo. 1937. Ed. acordes con las te~dencias nuevas' el cambio de sistemas no era otra cosa que el restablecimiento de la i~dependencia de los poderes por mc:dio nivel moral de éstos Y de la abstención de los fUDClonanos ejecutivos. Poco despu~~. Cabrera con ello no hac~a que ~e~1 ~Cldir de momento con el apóstol. sino un joven intelec. El carrancismo entra en la lucha haciendo lo que podría llamarse la aut~crítica. Carranza siguió siendo ". BIas Urrea. muy pronto ~e demomaDlfiesta contra la tendencia de los reformadores a esperar un cambIo crático en la vida nacional. ~n neoconservadores. como otras tantas medidas políticas que debía oponer a sus enemi.4por un lado. 209). por el otro.era¡ D¡az y el nombramiento de un Vicepre~idente renovador y honradamente decidido a llevar a c:>. Puede decirse que la capacidad de esos hombres. sino también el hecho de que pensadores excelentes le siguieran desde un principio. Villa tuvo un ejército nacional antes que un programa nacional y previamente a su enfrentamiento con el carrancismo careció en lo absoluto de tal programa. tica. comenzaron la lucha Imbuidos del sentImIento y de la convicción de que el momento de dar satisfacción a aquellas demandas había llegado. muchos de ellos convertidos en militares. para entender la problemática social y para a<:ercarse a las masas fue la mejor y más potente arma que desde el comienzo se puso en manos del carrancismo. ~ la. siendo como eran sus intereses esencialmente locales. con su lucha y con su tnunfo. en abril de 1911. . no obstante.13s Cabrera. como él mismo 10 reconocería más tarde. y las razones las encuentra justamente en su concepción de las luchas sociales: . . que lo que el pa1S necesitaba no eran leyes nuevas. y ésta es el cambio de hombres. Bias Urrea. 19-23. haciendo las reformas necesarias para satisfacer sus demandas. entre éstos un modo más decidido de plantear y de resolver los probl~mas populares.lU Sin embargo.pueblos en cualquier momento de la historia y en cualquier punto de la tIe~ se dan siempre entre dos partidos. las luchas que se desarrollan en el.iones que Madero.. si bien es cierto que así pensaron los carrancistas. . 42. 1&2 O». habrían de agigantarse hasta destrozar a sus enemigos y conquistar el país entero.racwn p. México.tual. Obras políticas. Don Luis Cabrera comenzó su vida política atraído durant~ I. los 'pnmeros son patriotas' y antinorteamericanos. este hecho constituye una verdadera ley sociológica. el de ingenioso y eleganteestilo"Lucas Ri~ bera. adoptando las mism~ . con Carranza a la cabeza. demostrando con la fuena de las armas que eUos habían logrado atraer mejor la victoria. pp. 16 y 18.oht~ca del Gobierno. Habrían de triunfar estos últimos.. cit. pp. que hablan able~o el ~ammo a una verdad~ra restauración del viejo régimen y que todavla en VIda de Madero se llego a reprochar a éste habían tenido una fundamental implicación en el hecho de no haber ~tendido a los problemas de las masas. Los floresmagonistas estuvieron casi siempre aislados de las grandes masas.1909. 10tegrados por la gran propiedad industrial o fmanClera. por cierto. se contro!arin ~utuamente y la reforma se efectuará por sí sola pero "un cambIo de sistemas en política nunca se ha logrado más qu~ por medio de ~n mas ~mbio de personas". y los sucesores de Madero.bo las concesiones hechas a la revolución" (p. c:omo gustaba de firmar sus escritos políticos y sus ezcritos literarios.está equi~ocado al creee que las libertades que pretende conqulsbr han de veD1~le. bajo cuya bandera las filas del canancismo. está equivocado al suponer que las practIcas democráticas han de iniciarse con un ejemplo del General Díaz en vez de levantarse lentamente sobre los cimientos municipales. Cabrera estimaba.. PP.de arriba como una merced. decía.ar efica~mente I.>revetiempo 136 - - -L por el reyismo.. aquellas que encerraban medidas polítIcas mmedJa~: como. respectIvamente. 181 Y 180. y que ya desde antes de que Madero ascendiera al poder veía en Carranza al hombre que necesitaba la Revolución: don Luis Cabrera el batallador Lic.regene. 196). integrados ~r la gran propi~dad ~ral. Los ~cu~ces de Carr~n~a. los segundos ~odo lo contrario: Los ~ormadores quieren un cambio de ese sistema y tienen como propios los lOte:reses de los desheredados.. .. A pesar de ser madensta. su concepaón de los problemas que afrontaba la Revolución era harto diferente. uno conservador y otro reformador. del maderi:mo: la ingenuidad y los errores de Madero. Para Cabrera.m En México. volv!~ a escribir: "sólo existe una forma de garallti:>. "Carranza es el hombre más a propósito para la Vicepresidencia en los momentOs actuales" (P. gos y que abandonaría cuando éstos fuesen destruidos. Empero. Cit. Una vez restablecido el equilibrio de poderes. Madero. sobre todo los más jóvenes. su poslclon " "' SOCt "uzga de .. 22: el partido r. o sea 1a sem dumbre " y JUd IClaes. ya sea ~.la ventajosa que ejerce!! en'ótodo . de sus representantes diplomz. y desde el punto de vista económico la necesidad más urgente del paí~. de la ley fuga. artir como consecuencia de la protección sistemáti? que ~ ~a creldo necesa~o v::r. desde luego.~ozad al lléUa en lo econóy mico en lo político y que producen la constante a SOrcl n e ~ pequeña propiedad agraria por la grande. .. d e H'1 Citado en Veinte años después. cit. proletarias. p.embargo. las reformas políticas son de primera importancia.a~~~::. 139 Loc.osa y en la industria. cit. .184 Para Cabrera. y de otras mul~p es formasl d h tilidad de hecho o servimiento a la libertad del trabajo. como consecuencia de la p~tecclón oflcta I y di' o sea el presus directores pueden po~er al sc:rvICIO de ~quéllos. 135 Op. es democrático' para el proletario. sureste del país y que subsiste debido a ." mod o". pero dándoles una aplicación de acuerdo con su experiencia personal" (Veinte años deslrús. a causa de .. elfabriquismo. para el aboga o. .. efectividad del sufragio. cit.: o sea la presión ~mica que la gran propiedad rural eJ~rce sobre . 55-56. en os anos d e ' este sentido. desde luego. pp. ~ - ud de 1 es necesario pensar en la reconstrucción os eJt ~. el obrero fabril. p. Cab r:ra. para dlstmto al . . deportado . o sea a ~~vitud dumbre feudal en que ee encuentra el ~n JO~a1eroi sobr:. y revisión de las leyes de enjuiciamiento civil y penal. 1M De esa manera. el hacendismo. había tenido frecuentes y largas conversaciones con él sobre la materi.Los reConnadores no han compw. a a som bom'detebCldesigual~ad ra en el impuesto. el peonismo.:~.u7 Según Cabrera. .nieto que cada individuo. ellas eran: el caciquismo.ndido sobre todo que la solidaridad entre las necesidades económicas de las clases trabajadoras y la refonna política que se inicia. El extraéJed' actividad los dominio y la competen(. 13. y yendo más allá de cuantos le habtan precedido en el tratamiento de estos prob 1 emas. 1911 Y 1912 negando a conceder al problema agrano la mayor un~osrtande cia' "Much~ de las cuestiones cuya solución DO entendemos y mu . las J su ocupaclon su raza. . p. procurando aumentar la proporción de este último como procedimiento para hacer desaparecer la población indígena y absorber la población blanca".. Ed.. supresión del contingente como medio de reclutamiento militar. supresión de las jefaturas políticas.:an a su vez con tanto ahínco los refonnadores.g'lne~da ~ue les resulta extranjeros sobre los nacionales.. por 1 a re constitución de los ejidos de los pueblos y por la expropiación de tierras para ese efec to: <:>= . . El cientificismo: o sea el acaparamiento. lo es todO. ó 'co' d agricultor' el problem3. sin que se quedata. . defensa de la pequeña propiedad agraria.l36 En estas cuestiones. Cit. dice de sí mismo y sus relaciones con Molina: "Cabrera había leído el libro de Molina Enríquez y como amigo personal del autor.1 n pnvI egla y del apoyo y vi gt'Iancia de la desmedida protección que reciben de las a~tonda. d eI 3. pie dad agrana. . sólo en ella. asimWno. 283. cit. según tan vanada . constituyen Wla fuerza social incomparablemente superior a la que pudiera desarrollar en los últimos años de su vida el hombre cuya alianza bu~. de las grandes propiedades circunvecinas. 47. 72-75). 140 La reconstitución de los ejidos de los pueblos.. tomando las tierTaS que nec~ten para e~~. pp.des p. sufrió una marca da evo lución ideoló01ca entre 1 ."formador "está casi enteramente fcrmado por elementos mestizos e indígenas". Cultura. . lo político el patron.Angel Covoacán Tlalpan y Mtlpa Alta en a ' hab'a ~unci~o sólo por la creación y protección de la pequ~na pro.. rehabilitación del poder municipal. - . naturaleza las causas del con. México. y los pocos grandes intereses (agrícolas.todo el enganchado o poos pnv. Y en la defensa que Cabrera hacía de la pequ~ña propiedad rural.> diciembre de 1912. p. Los problemas trascendentales de México. agraria. En su famoso d ISCUrse. a causa de la sltuac. . Cabrera tomó sus ideas agrarias de Molina Enríquez. Veinte años d~spués.. Ca~rera afirma~a que el . ésa no era la única enseñanza de Molina Enríquez: también se manifestaba en la adopción del esquema étnico de aquel sociólogo (Véase Obras polfticas. El hacendismo. personal y económica a que se haija sometl'd'o de hecho . En su famosa conferencia "El balance de la Revolución". hl1cos I d e que goza eI hacendado El fc6n91llSmo. que los maderistas no solían tratar en modo alguno y que Madero mismo veía exactamente en sentido inverso. es J~fI t. es el restablecimiento del equilibrio entre los múltiples pequeños intereses (agrícolas. pp. ~:C~~I:~~ en dar la tierra a los cIentos de mtles de panas que no la eman.~ . también. parad el co:ne~~~e~ ~~~co: para el "obrero. e a I~ fl~en<7'a política que pequeños.. pero tales reformas deben ser "en el fondo más que manifestaciones de las necesidaqes económicas". 141 la situación privilegiada de que goza en l o econ ó IDlCO y e n . sino además . ~uena..rcen . come rcl'al Y . 139 . Clt. 182. 207 y 208. y la cual se hace sentir po~ I!lel d'lO d e I contingente de las prisiones ary de entorpecibitrarias. P rocurando q~~ éstos sean inalienables. por supuesto.I. cit. industriales y mer- cantiles) que se encuentran singttlarmente privilegiados.Ia. industriales y mercantiles) que se hallan desventajosamente oprimidos. los grandes negoCIos so b re 1o S fmanclero y la competencia ventajosa qu~ eJe. ya por medio de arrendamientos o de aparcenas orzosos. p. es industnal.ticos" (Obras polftlctlS. . las causas de la Revolución se ubicaban en el descontento de las diferentes clases sociales. El peorusmo:. . 55).. es agrario. Cabrera se guiaba por las enseñanzas que a través de la amistad y de la lectura de sus obras le había transmitido Molina Enríquez.I eglOs econ6micos.. pronunciada el 30 de enero de 1931. . cit. . cit. .verdadero Pro~le~a . del . p.r medl? ~e comp ya por medio de expropiaciones por causa de utthdad p~bhf con in~ demnización. 13t' Las que explica en los siguientes términos: "El caciquismo: o sea la presión desp6tica ejercida por las autoridades locales que están en contacto con las clases 138 den pnnCtlos problemas que"? ~mpren d e~os en este momento depen 160 Ya desde los palmente de la condlCton económtca de las d ases ru raI' " ~: barcaba días de su campaña para ocupar la t!iputación porl el ~~to~u~ g¡sl:tura se San. 136 Op.1I8Sm . y de una multitud de pnvtlegtos de bque .U8 Son de 1M Op. las reformas legislativas que debían llevarse a efecto tendrían que cubrir los siguientes renglones: no-reelección. 1934. 177).. el cientificismo y el extranjerismo. 48: la homogeneización de la población de México debe hacene "aobre la bue del mestizo. 145 -.. 142 Op. a.1"tes.países gran como cuidado para no caer en. En tanto. habría también de ser superado por otros revolucionarios: sería su propia lección la que ofreciera . los programas. re:~tiI~= .J. Los sistemas las ideas. de los hechos mismos. Cabrera había dicho..' emp leado de efectuarse es un brusco y rápido sacudtm1ente.. . p.structora. como el simP. 14:) Obras p. objeto dIreCto y y la creaaón de otra nueva Princi pal la destrucci6n de una fuerza social . N. que sustituya a las grandes explotaciones de los latifundios. " " grandes ' de los eVId entemente.u poder no de la fuerza destruida [como pretendió Madero]. fuerza surgida de las ~ ' .y por de lo otros mismo. nI mucho menos al regunen Ieg al iba a ser así. cit.¡ 140 IH Obras polEticas. cit. debe limitarse a .i. de crear un nuevo gobierno q'!e enve . . . p.42 Cabrera habría de ser fiel a este punto de vista por toda su vida: formación y fomento de la pequeÍ1a propiedad. y los otros seis meses toma el rifle y es zapatista: Mientras no sea posible crear un sistema de explotación agrícola en pequeño.estra polítIca necesita ante todo el conocimiento personal y I~al. sino que procuro aplicar con toda honradez.La población rural. quUá aparezcan más reveladoras aún las siguientes palabras: El proceso natural de toda revolución indica la necesid~d que haYJ d~ués de haber destruido el poder. . Véase. . 24~. las revo IuClones son sacudimientos POlíticos que una clase social ... y ttenen por. la mitad del año trabajaría como jornalera.. y no hay poblaci6n la redonda. y la otra mitad del año aplicaría sus energías a esquilmar los ejidos por su cuenta.. más bien que prinCipIOS generales sacados del estudio de otros pueblos". combatiendo y ridiculizando el espíritu pretendidamente científico y culterano de los porfiristas: . para escribir y para obrar. y en la cual es necesario no dejarse engaÍlar ni por las ideas de otros hombres. p..d a d y del poder de las clases privilegiadas.revoIUClORar1as. '. de todas las esclavitudes rurales existentes en el pais. precis:unentei así la h!- i . ni si. p. cit. la política se había vuelto en su.°líticas.el por qué. 278. un esfuerzo intenso de reflexión a los hechos observados. no a los indivi~uos.yo no estudio política en los libros.lH La Revolución Constitucionalista cieron triunfar los CIlITancistas. el problema agrario debe resolverse por la explotación de los ejidos Como medio de complementar el salario del jomaJero. ec os mIsmos. 233 y 276. no transigen. efectúa para librarse de la JftSi?n de ot~ ~ase pn'vileg¡ada Su modo . cit. investi292-293: "Cuando os gad inmedIatamente SI cerca de las fincas de donde salen los clamores de esclavitud hay una po~!aci6n con ejidos. Las revoluciones --escribe-.. dice Cabrera ante la XXVI Legislatura. Aquí. duslOn ' y la utopía i I ca d a d'l.1ntélS . 275. son revo lUC?ones.e. SIno luecomo revolución que es.. la ~lítica es la ciencia concreta por excelencia. Madero había confundido con un simple mOVlmlen t o de armas o . ~r aún. con sus necesIdades. ni por los hechos de otros países. a~ton . Cit. Cit. tanto exige. cuyo estudio debe hacerse " sIempre sobre los hechos.Ia revolución no puede ni. caran ante aque llos " hechos. Los"hh . Profeso la idea de que en política debe partirse. pp. manos estilo para tratar" hacer propios los problemas de las masas.. respecto respecto de otros tiempos. 287: la pohtica la entiendo como la más concreta de ejidos las cien-Clas.' gI 'cos y críticos de las sociedades y constituyen SltuaClones ales .. ' decir estados patoló- . el med~ r la fuerza.d~ nuestra patria y de nuestras necesidades. comprenderels que la e:. e' conocimiento de I que han derrocado. 239. también... no teman políticos. mismos" La propia idea ' ..¡ Si se tiene resente la determinación con que Carranza y los su~os . ' na a que ver con la sino d con lo que se ve sistemas dar t.. en Cabrera cambiaba por completo de SIgIlO: . y dotación de ejidos a los pueblos. 299.--. necesita complementar su salario.de la Revo lUClon. 286) . pp. 145 Op.p.llevaron a cabo ~u lucha. ni se someten. razonamIentos de an~logla. con sus problemas. se ve obligada a vivir seis meses del jornal. como en muchos otros puntos. (La reconstitución sociales" de preg'. para sostener las formas del anttguo ~gIme . quiera por los acontecimientos de otras épocas. p.los medios exclusivamente constitucionales para cumplIr con sus fines. 141 . con las gen~ de carne y hueso y sus vicisitudes cotidianas.. nada valían o valían mu cho: eso Jepen d'a 1 de que se justifi. tiene que seguir apeland~ a la f~erza armas en todos aquellos casos en que alguna auton d ad qUiera. No teniéndolos. .1" ~ Infenor '.>. si tuviese ejidos. cit. Véase ~bién La reconstitución de los de l~s pueblos. l~ OP.oncreta de las 8. sino a los grupos los eJIdo! de los pueblos. las revoluClones son " n. que IJegaría un día a sustituir a las grandes haciendas. como la más c. . los discursoS. para completar el salario. . ' fatales.chlvitud si en las una haciendas está con en ejidos raz6n a inversa de la.. tales como se presentan en el momento en que se estudian..H3 .1ederrocamiento del dictador.erra..' existencia de ejidos en los pueblos".. Sino de la fuerza d.elementos para ir más adelante. Las revoluciones implican el desco!'oc1IDlento dt. Documents Similar To Arnaldo Cordova Cap2Skip carouselcarousel previouscarousel nextCórdova, Arnaldo- El rescate del EstadoCNTE A Los Pueblos Del MundoCordova Arnaldo - - La Formacion Del Poder Politico En MexicoRicardo Flores Magc3b3n Literatura Utopc3ada y Revolucic3b3n WebRoberto Saviano, La máquina del fangoLectura 23 Córdova Arnaldo La ideología de la Revolución MexicanaCórdova Arnaldo- Revolución burguesa y política de masasArnaldo_Cordova_cap1Tareas 1° Sec132 Razones Por Las Que #YoSoy13215 y 16. La ideología de la revolución. CórdovaEl Magonismo No Existetraji22Arnaldo Cordova IntroduccionFORO SRERespuesta Revolución MexicanaMexico en El DesarrolloLectura La Historia Secreta Del Género - Género e Interculturalidad31Fusco, La Insoportable Levedad de Los SeresLorenzo Meyer.docCorolario sobre opúsculo de Octavio Paz El pachucoLOS NIÑOS DE MORELIA -GATOPARDOCarl Hovlan - EjemploEl Correo Ilustrado29-03-15 San Quintín una historia del panismo explotadorFray Juan de Zumárraga y Juan José de Eguiara y Egurensobre la demostración y la solución .docx3 Educ Intercultura MexAsi Es MexicoM9S4.DocxMore From Rog CohenSkip carouselcarousel previouscarousel nextDiccionario de PoliticaPREGUNTAS (Reparado1.docxDesarrollo Estabilizador BancaEconometria RogAustralia PreciosConsumo PublicoTarea_EfectosConsumo Publicopcaxis-1608701257Quiz 4Chantal Mouffe - Wittgenstein, la teoría política y la democraciatesis2013CONADEP - Nunca másPrecios 1970Marquez Murrieta, Mauricio - Entre La Democracia y El ImperioBarthes, Roland - El Mensaje Fotograficoesta41Cilento, Elena - Apuntes sobre Dibujo - Color - MúsicaMarquez Murrieta, Mauricio - Entre La Democracia y El ImperioVan Gogh, Vicent - Ultimas Cartas Desde La LocuraTarea_EfectosArtaud, Antonin - En Plena NocheBobbio, Norberto - El Iusnaturalismoesta41CS09esta39Arend, Hannah - La política vista desde Hannah Arendt; la esfera pública y la esfera privadaArnaldo Cordova IntroduccionTAREA13-11-2011Footer MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsLegalTermsPrivacyCopyrightSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.