Armonía Funcional Aplicada a la Música Popular

March 20, 2018 | Author: Nicolás Ocampo | Category: Scale (Music), Chord (Music), Mode (Music), Musical Scales, Harmony


Comments



Description

SE~ -) _-7 Fe ••• RICARDO JAVIER NAVARRO .'1 :) , ..t t t .t .-. •• ApUNTES DE ARMONíA FUNCIONAL . t APLICADA A LA .. t MÚSICA POPULAR t t •• . .. .. •• • •1.. AGabriela,José Manuel yCarlos ((Merced a la música las pasiones gozan de sí F. Nietzsche <t ;) • - IX: a.. INDICE PRIMERA PARTE Pago Escala Diatónica Mayor................................................................................................................ 1I Triadas ........................................................................................................................................ 12 Estado Fundamental e Inversiones ............................................................................................. 14 Consonancia yDisonancia ........................................................................................................... 14 ReposoyMovimiento ................................................................................................................. 15 Grados Tonales yModales ................................................................................................"'''''''' 16 Sensible Tonal yModal ................................................................................................................ 16 Acorde de Séptima Dominate ysu Resolución ........................................................................... 17 Tritono ........................................................................................................................................ 17 Armonización de la Escala Mayor con acordes de 4sonidos. Acordes de Séptima ..................... 18 SEGUNDA PARTE Ejemplos del empleo de Acordes Diatónicos de la Tonalidad Mayor ........................................... 21 Dominantes Secundarios ............................................................................................................ 22 Escalas Diatónicas Menores ........................................................................................................ 24 Escala Menor Melódica ......................................"....................................................................... 27 Armonización de las Escalas Menores con acordes de 4sonidos. Acordes de Séptima ............. 28 V7,......-~m .........................................................................................................."............... 29 7 V, 7"""'----"'" .................................................................................................. 30 IIm , V7~1 .................................................................................................... 32 IIm7(b5) , ~ \ , TERCERA PARTE Sustitución Diatónica ................................................................................................................... 35 Sustitución del Acorde Dominante ............................................................................................. 36 Acorde Disminuido ..................................................................................................................... 36 Disminuido que resuelve en Acordes Mayores. Menores yde Séptima .................................... 37 Acorde Disminuido de Pasaje ..................................................................................................... 38 1/1°/1 ..................................................................................................................................".... 40 Acorde Dominante Sustituto ...................................................................................................... 41 Otras Sustituciones ..................................................................................................................... 45 Dominantes Consecutivos .......................................................................................................... 47 CUARTA PARTE Acordes de Intercambio Modal ................................................................................................... 53 Moduladón ................................................................................................................................. ro Acordes de S'eptlma . D' . Funclon ., .............................................................................. 63 omlnante sIn QUINTA PARTE ArmoníaModal ........................................................................................................................... 69 Rearmonizaciones ....................................................................................................................... 79 .. "" • "• •• •-1 -j_1 •• •• • ­ •• •• •• •• •• :J ..) ESCALA DIATÓNICA MAYOR ...) , , :J Agrupando los sonidos en el siguiente orden obtenemos la escala diatónica mayor. t e ,• o ) ..g.. u ., DO RE ., , • t • F E ~. o MI FA .---­ ... e B G A .... 0-­ .... _ .. 0 """ .----­ LA SI ~ SOL ------¡¡ 1; DO Este orden se basa en la distancia que existe entre una yotra nota. Esa distancia se llama intervalo, 1 .... :Il ....u 11 lL '11 TA. ~ i iJ , 1 -e- '" J "2 M 3M ** 4J ­ 5J 6M 7M 8J ­ " t . ..• , , , ,, .• -N --­ I I " M= M ayor ** J= Ju sta La escala mayor está formada por la siguiente estructura: 2tonos, Isemitono, 3tonos, Isemitono. ~ ~o~../~ Z,jL3! 'f~'i. ST T T ,- T I T fI II _.& ni .,Z;;&,,1f1t4Fp··M: 4 ,."_~~..n.q;,~T~Fw ª'.¡,AQ,iA43E ,_r.;.t-<~" ,,4 "F , .disminuida. . En el ejemplo siguiente veremos cómo la 3ra.. \: IV V VI VII 11 TRIADAS DISMINUIDAS & ~~I VIII ~§ J TRIADAS AUMENTADAS ~~I 1I la . ~I 11 Los grados de la escala guardan siempre un mismo orden de triadas mayores ymenores.Los bemoles ysostenidos en la annadura de clave surgen de la necesidad de respetar ese orden. 1I VIII 11 ~ . menor. Cada sonido vibra acompañado por sus annónicos naturales. '1 . justa tienen una 3ra.. Si ordenamos estos sonidos superponiendo intervalos de 3ras. I /. menor ySta. justa tienen una 3ra. . mayor. Cada nota de la escala mayor se denomina grado yse escribe con un número romano. ya que de ella resulta el cambio de carácter de dicha escala. Son menores cuando además de la Sta. • § 11 :i{lFÜAOAS . ~~ TRIADAS MAYORES I .. aumentada.. TRIADAS MENORES I Si existiera alguna nota que altere la estructura de la escala mayor.. 11 t t •• • •• 4 4 . A . Son mayores cuando además de la Sta. . U VilO 12 ~I Son disminiudas cuando tienen 3ra. mayor ySta. Son aumentadas cuando tienen 3ra. 11 111 j[ IV V VI ?~o VII VIII ~ ~ ~~'~o ~ ]ro:JI 1 11 111 IV V VI VII 1I I Las triadas se clasifican en: Perfectas mayor ymenor yPerfectas disminuidas yaumentadas.. ésta debe estar indicada acompañando al número romano correspondiente. . 11 .. de la escala desciende Isemitono yeste cambio se anota junto al número romano. 11 11 j ... 2sol Y1 mi.~ 11 O IM 11 m En el ejemplo vemos que dentro de los seis primeros armónicos aparecen 3do. ~' t3ci S ¿::. I I . formamos un acorde básico llamado triada I lit m DIO 1M 11m 111m O I D IV M VM VI m I 11 11 IVM VM Vlm La tríada del VII es disminuida.. .. éstos entran en acción cuando tocamos el fundamental. CONSONANCIA Y DISONANCIA DE REPOSO ~~ La unión de dos sonidos forma un bicordio. b) En los bicordios de movimiento debe hallarse uno... Cuando la fundamental de estas tríadas pasa auna de las partes superiores. ] :. I-: -] No se debe confundir reposo con consonancia. INVERSION ~~~~~ I V __ a) En los bicordios de reposo los dos sonidos deben ser los grados 1..o­ 6m 6M M ----+ R -ES. BICOROIOS DISONANTES ¡. ~. del acorde. .. el bicordio puede ser consonante o disonante.. 11 bi: DE MOVIMIENTO 11 Según el intervalo que exista entre las notas que lo forman. INVERSION 1I 2da. q:. ~ a) de reposo b) de movimiento Los sonidos de la escala pueden ser: 4J 5J be ~o .111 o V de las escala.. En la primera inversión el bajo es la 3ra.• ~ • t • •• t t •• •• •• •• LE$TADO· FUNDAMENTAkE INVERSIONES REPOSO YMOVIMIENTO En el ejemplo anterior las tríadas se muestran en estado fundamental. se dice que el acorde está invertido. También son disonantes los intervalos disminuidos yaumentados. ~ : : ti M ----+ R ~-. oninguno de dichos grados. ya que están escritas superponiendo terceras.g¡. En la segunda inversión el bajo es la Sta.o7m 1I ~I: ~ I 7M 14 15 . liQP 2m 2M ... '1 ESTADO FUNDAMENTAL ¡ !! 1ra.~ BICOROIOS CONSONANTES 3m m z -=-b!!: I 3M 11 ~ 8 11 Los bicordios de movimiento resuelven en bicordios de reposo... del acorde. ya que un bicordio consonante puede ser de movimiento. tJ 'U' blll bVI '--- U ~ bVII r. que es muy disonante. -+ :: - tJ SENSIBLE TONAL Y MODAL .. VI YVII se alteran al cambiar el modo de la escala yse denominan grados modales.. subdominante ydominante respectivamente.JIII. -e- • U ~ I V7 i " ~ I O .lA.. rambién reciben el nombre de tónica.. Estas notas forman intervalo de tres tonos (tritono).. 11 qll ... . El VII grado de la escala se denomina sensible tonal."'. .. mayor. L.. Este enlace se llama cadencia auténtica yen ella el acorde V1 funciona como dominante principal. ~ -t. 1 V7 . yno varían aunque cambie el modo de la escala. " \:11 . Es decir la tónica.lj ~ I j " IV Este acorde tiene 4sonidos: tónica... menor.~ ~ .GRADOS TONALES Y MODALES ACORDE DE SEPTIMA DOMINANTE y SU.. menor armónica ymenor melódica.. . yresuelve sobre la tónica y lra. ESCALA MAYOR 4 V o ~ 11 U I 11 . ~ -e- ~ L: II o ~ V7""---"" I TRITONO Es importante observar que el acorde de 7ma. . ESCALA MENOR MElODICA I -e- V I I - = 4~~~ 111 VI VII .. Se encuentra en el Vgrado de las escalas mayor. del Vgrado resuelve sobre ell grado de estas escalas. 11 • O VII IV La sensible modal resuelve sobre el 111 grado.\ -. ~ V ~ ESCALA MENOR ARMONICA ~ I V IV '--- Los grados 111. posee las dos sensibles (tonal ymodal). La sensible tonal resuelve sobre el VIII grado." I 16 17 ..RESQLY<:'QN Los grados 1.. Sta. El grado IV de la escala se denomina sensible modal. ~ Il. 11 - = . ... del acorde del I grado. Este grado define el modo de la escala. 11 El acorde de 7ma.. I11 f . 11 V7 I If _LJ ft. justa y7ma. -e­ . IV YVse denominan grados tonales. 3ra..l .. ............ ~ !... El elemento principal de este sistema es la función del acorde de séptima dominante......... en 11. del acorde pasa al bajo... en VII grado Comentario: Además de las 2inversiones ya citadas..... 'CON ACORDES DE 4 SONIDOS ACORDES OESEPTIMA A ~ t --0--(-] I § pM C7M Vlm7 Am7 IIm7 Dm7 IIIm7 Em7 IV7M V7 f7M G7 O ~ H -11 Vllm7(b5) Bm7(b5) Podemos clasificar estos acordes en 4especies... Ei.......... que resuelve en la tónica (teoría de la consonancia ydisonancia) ............ cadencia lidia.... pero no la función Dom~Tónica.. En él prevalecen las cadencias (enlaces entre dos omás acordes que producen un efecto de conclusión osuspensión) típicas de cada modo............ mayor ... En este caso la 7ma.............. INVERSION Cuando hablamos de armonía tonal nos referimos a la estructura de una escala mayor o menor. menor ySta..... los acordes de séptima dominante tienen una 3ra. 111 y VI grado d) Tríada menor con 7ma..- FUNDAMENTAL 11 G/F 3ra...... Un sistema diferente del anterior es el modal... menor . cuya nota principal se llama tónica ylas restantes funcionan en relación aella (función tonal)...................... disminuída .... SEGUNDA PARTE ...... menor ...... etc.......... según el grado de la escala en que se encuentren: a) Tríada Mayor con 7ma.....DE' LA ESCAtA MAYOR .....¡iMbNJZ¡\CIClN...... inversión.... cadencia frigia... en Vgrado b) Tríada Mayor con 7ma.... en Iy IV grado c) Tríada menor con 7ma................ ~..~- ¡ 21 __ ~ _____ -.~Jl. Ejemplos: FIGURACION (L. . A.!I!II• • • • • • • .4¡¡¡·'l:ll!!.. I .TQNfCQ$I¡':' DE LA TONALIDAD MAYOR .~JEMPlOS DEL EMPLEO DEACORDESPIA... Spinetta) e ~ )1 DI r- MENUET Em/B 9 Am Ell1J I U' I G 'ECCJ I U o..~."-..¡~... Bach) Comentario: En el segundo ejemplo podemos observar el empleo del domínate principal: v'--.S. . tiempo de/Sto. •... ' •• • • V)(¡111m V)(¡11m DOMINANTES SECUNDARIOS •• 1: 1: Ejemplos: Ejemplo en do mayor: . •.. Este encadenamiento es de uso muy frecuente: 07 11m/IV Gm7 I V7/IV"--'" IV I e7 f1M VYVI . ..w----.• . l. compás es una nota tensión yestá enriqueciendo al acorde dominante (A7(13a)).. justa descendente o 4ta.•.. Vlm I '/... justa ascendente de dicho grado y toma el nombre de dominante secundario. .. V/¡IV 5~r~ ~ ~ 40Dm 11m Em 111m IV justa GRADOS vx V7 ~ G7 V7 F BlUES FOR ALleE (Ch. NI") $11 i 11 -e­ 22 23 .• Hay casos en que el dominante secundario va precedido por el 11m..­ - e7 Ejemplos: MANUEllTA LA TORTUGA (M... A7 funciona como dominante secundario f.(j7 87 Am Vlm ---"'Vlm Em 7 A7 Dm 1 (j7 . tiempo del Iero compás aparece do#.. . sensible tonal de Dm (11 grado de la tonalidad).-.. La nota fa# en el3er. E..--.. . cada grado de la escala tiene su acoroe dominante... La fundamental de este último se encuentra una Sta.tlm).. Walsh) VlIlm -----"'llm A7 Dm e e A7 BlUESETTE (Toots Thielemans) (j Dm 11m/VI I I Comentario: En el3er.­• •. Parker) VAVlm (f) 11m/VI V7/VI ­ L--J F#m 7 (b5J .. '1 QOMINANTES SEC1JNDARIOS Además del dominante prindpal. 1 11 Bb < 4lj F C VIII '-J '-J -J ESCALA MENOR MELOD/CA (REAL) ~ -u- -e/ 11 e ~ 'e .. el· ti: J. En los siguientes ejemplos observamos ausencia de \/ grado Ejemplo: NO ME MOLESTES (G. -] YESTERDAY (Lennon I Mc. .IJ w¡ 411-1 24 25 .• . ~VI e 11 ~VII VIII V7jVI----'" Vlm F ~ ~ e ]] J. El 11 grado de esta escala es de la misma especie que el 11 grado de la escala mayor (IIm7).'...j '----1 Em 7 .ESCAI-AS DIATONIGAS M~NºR~S b) La escala menor melódica es también tonal.A {.'•• ~ . Las escalas diatónicas menores son: Ejemplo: ~ ESCALA MENOR ANTIGUA (NATUR:> - -u- ~ 11 -e- ~III o IV V JI ~ VI ESCALA MENOR ARMONICA ~ -e- -u- I 11 -e- ~1I1 e o IV V . • ti tJ tJ bVII . '-j c) La escala menor antigua es de carácter modal porque en el enlace de \/m con 1m hay cadencia.. ~ U -e­ ~III /V V VI VII VIII a) La escala menor armónica es de uso muy frecuente por su característica tonal.t ~ --1 -.. VII 11 . Harrison) Ejemplo: Bm ORFEO NEGRO (Luis Bonfa) ie :J ...-..j . En ella el dominante principal se encuentra en el \/ grado.. aunque su uso no es tan frecuente. 7 Bm El r V ""----""'m C#m'lb5) F#7 Bm =u±r' C#m'Ib51 F# 7 1E1II~J JuPE bVI G T'~ IV Em ~ I f'l1 tJ 4=. pero no función tonal.Cartney) 11m 7/VI '0 .. (ir 11 Om A7 le F E Om/C r Cl r . . __ • VI blll A#o »_. u e u e I Ejemplo: Comentario: En el ejemplo precedente es interesante observar un blll sin 5ta.. 11 9" §.. " •. Bach) TOMA CINCO (Paul Desmond) 1m Vm Bm Em c::J Em Bm Am 6 G Bm Em • I j.. b3. Em I 4J Bm !lUl I J.•• •• ..-.5... Comentario: Aunque la escala aquí utilizada es lapentatónica de blues (T. ... b7). 4. '..!!&~"""'!!.:...·""·. . ~ ­. .' •• _ • __ . E .:6 26 ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••llmia='I!SI. #". Por el contrario. Cartney) ESCAIAMENÓRMElODlcA blll C#m ~M #1" # f!4t s EEE r r rI E ~ rJ r Ir r J rl J r . t 27 . aumentada. ¡r-r1 Em ~i 1 • I r 1m Am 6 87 lr 'E a 87 Em I E #5 r 07 Me Em OJ J'")I B n4J UI I ~ .•• o. •..los acordes son diatónicos a la escala menor antigua.. I • • . o _ ""'~. 11 e .. ca . =·""·_-. . "1R . #4.I!lli - ..· . . o. S.EEFIO I bVI C#m A • • ) el. 11 e BOUREE U. el acorde característico de las escalas menores armónicas es el blll con 5ta. Esta escala desciende como la antigua o natural. aumentada. •• • NO FALTA MUCHO (Lennon I He. ..rCj 3 b Yo lA Dm ~ Yo 3 1m ~Dm3 Vlm7(b5) Vllm 7(bS) F#m 7 (b5) G#m 7(b5) Ejemplo en escala menor melódica: MURMUllO DE PAJAROS (George Shearing) Además de las 4especies detalladas en la armonización de la escala mayor. mayor b) Tríada mayor ySta. disminuida 28 en VII grado de la escala menor armónica Gm F7 uU f A' j j O' Gm ~tlJ Ji3~ uu' -Ji LJlt.. a) Tríada menor con 7ma. Villoldo) 'i -en • 1 br C:d~ :t. tll Im(7M) Am(7M) 11m 7 Bm 7 ~1If1M(#5) C 7M(#5) IV 7 D7 V1 E7 Ejemplo en escala menor armónica: El CHOCLO (A.tl T €M ¡!etritt11 ~tr U'I .Ir el r. en 0111 de la escala menor armónica yescala menor melódica (Am7) ~ ~ ~ 1 F EJ Cm 7 c) Tríada disminuida con 7ma. V7 ~VI1M E7 F 7M 11 VilO G#o ESCALA MENOR MELODICA ~ 'J: If Ii 10 .ARMONIZACION DE LAS ESCALAS Mt:NORES CON ACORDES DE 4 SONIDOS ACORDES DE SEPTIMA V1~m Los siguientes son ejemplos de función tonal en las escalas menores armónicas ymelódicas.J Bb 7M 7 y7~lm Gm 7 Cm 7 - f7 7 J> I - Bb ffi (f ~ F ~::¡:E\ r f!n fL~ 29 .-L-~ cr ct 1 tU:. 11ft y7__ Yo A7 1 ~ ... aumentada en Igrado de la escala menor armónica yescala menor melódica. EUI [1/ r 1m lE (. ESCALA MENOR ANTIGUA (NATURAL) ~ 1 Im 7 Am7 :u: i ~IIFM IIm 7(b5) Bm 7(b5) C 7M O I IVm 7 Dm 7 Vm 1 Em 7 11 I i ~VI1M ~VIP F7M G7 ESCALA MENOR ARMONICA ~ 'J: :u: Ii Im(7M) Am(7M) IIm 7(b5) ~1If7M(#5) Bm 7(bS) C 7M(#5) O •• IVm 7 Dm7 H . al armonizar las escalas menores encontrarnos los siguientes acordes. Yo &Uít . J'V'------.tL~~ .." l m 7 F#m 7 ~ &1(. el cual es diatónico a las escalas mayor ymenor melódica.." 1 1 M I I Dm ~ ~ G7 ~~ rU e 7M(9) U I F r rLJ• I f 11 31 -'!jJ= Iii!i:tEffi±L. !Im~ ..v7 .. nos referimos ala menor melódico real... 17M A n=J ~ Am7 Bm~ D7 G7M " l' .--.¡::::¿ I ¡---l f"¡1 .Vl:~f ·······}. Ejemplos en escala mayor: A7 YO VIVO EN UNA CIUDAD (Miguel Cantilo) IIm 7I.. por lo tanto lo sustituye en su función.lm 7 ·· I l. LA SOMBRA DE TU SONRISA (Mandel) Acontinuación veremos ejemplos de cadencia auténtico precedida por IIm7.¡j.. Este acorde tiene tres notas en común con el Wsubdominante.~J ~ ~ '-'" ZAMBA AZUL (A... J [f11 1J J IJ ~1 ] u­ ~-- G7M J le • Cuando hablamos de escalo menor melódico. Em . Francia) IIm7 V7 .· Ejemplos en escala menor melódica': ..3... PEt ttu1? - F#m 7 (11a) B7(b9) l' J> j J J J J Jt­ ­ J '13. que asciende ydesciende de la misma forma.. h J171@ 1. Tejada Gómez I T... Am 7 07 1:. J I En los siguientes ejemplos veremos cadencia auténtica precedida por ce ala escala menor armónica. A FrrlUi/? [fjtZJ ] J En#~ Am 7 Ea ~ ~ I( t rr r1ft rE H ¡rn . Caymi) Jlm 7(b5)/VI G7M ~i e i VYVI""---"'Vlm 7 L--.V1~m IIm1{b5) . • ~ 4 ~ 32 • .J F#m7(b511al 8 7(b9) Dm 7 Em 7 G7 ~ . Parker) *t .~ o Ilm 1(b5l/VI J 'mi efE vyvl --­ • C#m1(b5l f ~ 6' F#1 F I~ 7P I TERCERA PARTE --Vlm Bm E§~ E1 1 l' I~I Am 0 ~ 1 r f 'r r... el mismo pertene- Ejemplos: CONFIRMACION (Ch. FPI~ EJl 1 SAUDADES DE BAHIA (D...011 .I J #5 b6 ~ ~ Comentario: Se observa en el precedente ejemPlo que las notas tensión (señaladas entre parén­ tesis) coincíden con las notas de la línea melódica... ._a&. subdominante y dominante). IV."". SUBDOMINANTE I TONleA Vlm I 111m Am C Em Om bVI Ab 1m Cm blll Eb D° 11m 11° IV DOMINANTE V VilO F G BO IVm V VilO Fm BO G Ejemplo: BlUE TRANE Qohn Coltrane) IIm 7 V7 ---"'Vlm Gm 1 C7 I 1 Om ~~ 1 JI L[r re Cm 7 f7 Gm 7 Om 1 ro ' JI rr aTen C1 Gm =F ~o'. 35 .: .:!!\"" . *l ~ r~r~1 FC-¡--v==J Ec::rr E . Los acordes que se forman en los grados tonales (1.$. Observar que los acordes sustitutos tienen dos notas comunes.l r F. ..SUSTITUCIONDIAfóN'CA . %.Ij-....~~~ . V) pueden ser sustituidos por otros que los reemplacen en sus funciones (tónica. Comentario: En el ejemplo anterior Dm (Vlm) sustituye a F '.~~~ AlFa! ASll(F9!4JiQQ· ~. -Q- -U- . Se encuentra en el grado VII de la escala menor armónica. disminuida. yse suceden hasta volver a su nota de origen. G#O La función de este acorde es sustituir al de séptima dominate. Este acorde tiene 4sonidos: tónica.Cartney) E ~j1r V7 -----"'1 G7 e r Am O A#o 1I FJ I J r J qJ I J j kr j I #IV~V7 -e­ 36 (1 ~ ti MISTY (E.. Garner) ~ • ~ Ejemplo de resolución en acorde mayor: ACORDE DISMINUIDO 41 B VII07 -----"'1 8°7 e A#o 87 En el acorde disminuido la nota más grave es la que da nombre al mismo. 3ra. MENORES y DE SEPTfMA . menor. menores yde séptima. Al resolver en acordes mayores.. nlll ---"'IV7M Bb 7M G#o I 1/10 _ .. 1m EbO Em Bm 7 e G ~~ Ug ---.~ SUSTITUCION DEL ACORDE DOMINANTE DISMINUIDO QUE RESUELVE EN A<:ORDESM)\YQRES.­ 'in 'f"ff ItEECrlr~Ef fU I $~ 1 Vilo O -Q- Cm 7 F6 Yo 1 3 1m 1r111 cru r Bm 3 EEcE] AO Ejemplo de resolución en acorde menor: El acorde disminuido se representa con un círculo cerrado. PLEGARIA PARA UN NIÑO DORMIDO (L A Spinetta) .(r1·C_§ j Ejemplo de resolución en acorde de séptima: MICHELLE (Lennon I Mc. .'t -lP e ! o JJ Jj nzm I U U r I VilO ------.. 3m J ~ . el bajo de! acorde disminuido asdende un semitono.E? Vilo 3m 3"1 tSJ. disminuida y7ma.. 31 •• ~ .. Este símbolo alude alas cuatro terceras menores que lo forman. El acorde dominante puede ser sustituido por el acorde disminuido yel sustituto trítonal.. ~. Sta. .¡¡¡.R .iS!!"....:. #11° --'blll/1ra. •• I EJQ •• • Bbm F 1 mIr" ~I j I fJ r- 0 'i • j. . .• ¡¡.L+ _ ~ r-- HASTA QUE EXISTAS TU (Wilson) #10 F#o F •. ..... ¡.. ~ ~-.•. ..'-..~e iJl[ ttdJI6?piJlc:R F7 E7 Am Es frecuente usar un acorde disminuido como puente entre dos grados conjuntos. "" ._~.~~"" _ _ . I 17M V7 I I Bm 7 E7(b9) Am 7 D7(b9) G7M #IVO ..:. ......... ". '...jCORDE DISMJNUIÓODEPAs... ". .." .'''''__ -". ---..:. . " ."'" . __ ." ..] ¡ r J • •• •• • • • ¡fr¡r ¡rrel r • • • • Dm 7 A7(#5) #11°7 -----"'lIm 7 0#°7 Om 7 E7(#5) F7M 07 G7 G7 Em 7 #1°--'lIm .. ¡¡¡t.._ _...n_. Inversión G#o Am 7 A#o G/B Om G7 G7M 3 C7M 3 A7(#5) 7 ~ Em F7 Am 7 G7M 3 07 B7 E7 07 A7 ALGUN DIA MI PRINCESAVENDRA(Churchill) C 7M Rainger) F F/A Abm 6 Gm7 (7 fJ IJ) r EASYLlVING IIm 7 Gm 7 T"'..-----..~J!P!!!'~~~~~ " t ".lnversión D#O e/E D7 IJ ~ L Ejemplos: r-I E7(#5) ?"'r'\ L I ~ L ~ L rrl L ~ L ~ Ir _-. _""....' _. ..'. . ¡ r .o. .. Am Am/G# Am/G D/F# ••... ---.... t --.e ~I BO '/..i.• . I I I •••• •• •• •• • .'....._.." .blll/1ra.. ~.. ... Ellington) "".:. Bb7M m' 'j F7 .. ~ . inversión ~1 Am 7 (7(9lfG G# 7 Ir .. . V7/bVI2da..' """'.. IJ MEU AMOR (Chico Buarque) 111m 7 Em 7 VilO .::... M . . _ . I DON'T MEAN ATHING (D.."..'......_. 111m #10 IIm 7 #11° G#o Am 7 A#O V7jllm IIm 7 .. 38 39 . ntFS a I - Bb 3 ---. Cm F7 Egr I~~. i # eO :/. LAMENTO (Pixinguinha) ... Veloso) 1I Gm 7(b5) Gb 7 I Fm FINE Comentario: Es prudente aclarar que las ~echas. ~ IE Ir I C# 1°_ Aa •• •• • :/. el bajo desciende cromáticamente.1° Del enlace del acorde de tónica con el mismo grado disminuido o viceversa resulta un recurso armónico muy interesante. Ejemplo: I 1° e '/.l1Ca.bj Jj JIJJ)j1 I A F#m 7 C#7(b9) F#7 B7 E7 A I ¡P rJ I.'4lm 11m 7 SustV 7 "---~I L _____ -' 1_ _ _ _ _ J Bb Iher P~ hE:r F r Ie1? ~ JO Ir' ­ 40 "• .U. ~IL tJ n El lib t rr qkC Ef I 0 J 7 ID ~EJ f.. A F#7íI5) F#7 ~i NJ JJ 11 1. . 1°_ G • ACORDE DOMINANTE SUSTITUTO (SUSTITUTO TRITONAL) DONNA LEE (Ch. 1ft.L .l. Este acorde puede ir precedido por IIm 7 o IIm7(b5).. ~echas punteadas y corchetes son símbolos que ejemplifican los diferentes enlaces de acordes.. --U. ~ 11 ... I~ I'U _1 [fj 11] I~ i . 1I tt 'tt . r... ij~ IJ J I j Bm I J.! SustV 7 ~ ~ ...-­ • • •• •. Se lo llama también sustituto tritonal porque se encuentra a 3 tonos de distancia de la fundamental de V1. • Este acorde (sust V1) sustituye en su función al V1.. .= I .. '---'" r ~ ~ Ir IJ.. JJ 1.-L' -'l..J... ~... Cuando resuelve en Igrado..- ~ n - ~ -e- ~ •• • ._· &=1 ti i?t2 :ritl' r $~k E!E El ~ .1' --. .. L . LIa. ... LI [1 1-/.---"1 Db 7(b5) e ~ V7 ------" G7 e . Parker) Gm I I r1 ~~~~~ "• o Al '-'" G#7 cr Be )IEJ f Ir' ~ I A#m 7 D#m 7 G# C#7 "-"" G7 Om 7 --. Gm 7 Gb 7 IF ~ 4lJ el 11m 7(b5) SustV 7'" ~ ... IJ IJ.-.L - k..IoI.• MENINO DO RIO (c. ..... .-._ -f II.-.. F I F ii I I Q' sustV7 .:-... ~..~ 11 G#mGm .. Im F7 Em EV= Em 7 Eb7 F I F' F I r' Ejemplos: •• •• .= E ii • i j J"........_'___ ~ ±J __ D . '" .......:~ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~_ _ _ _~'I!I!l!'!'l"!'(~ _~_.- •• F#m -P LF F r El sust Vl puede llevar las notas tensión 9a._i : "'-0 -30 1Ji •••• _.•• •• • Dm A7 E ~~---Á •.Cartney) El sus1ituto tritonal también puede reemplazar alos dominantes secundorios..~ -=•• ~ # '¡F' ~. IIm 7jVlm I •• 11 ....\) ljÍO r & !¡) F' F\IJJf2 r &! .-.. E! iJ ... SustV7 11m/VI b7 r9 r#11 I 8 7 (#9) C 7M(#11) ~j (.. B 7(#9) Dm r Ir Em6(9) r' ­ V7¡VI I G7 f7(b13) . IT' C7M UNA NOCHE EN TUNEZ (D..-.­ 43 ¡e '_·0'" . Gillespie) SustV7 .. T •• 3 b5 BlUE IN GREEN (Miles Davis) ----~. '•.-.__.. 1m F7 Em Em I r I '7 k I rifo IIm 7 (bS) F#~7(b51 V7(bS)"'--- 'B7(bSI r (r I¡1' ese IJ~ J) qJ iJ11 ---"1 m Em J' _ r )1 _~_ a ...Im sustV7 .. IIm7jVlm SustV7jVlm L ______ I E G#m Gm Vlm F Dm Eb7 Em 7 ..~~ ..­ F7 . .. ~] .. •• • ~ V7jVlm""'----" I Vlm Em 7 F •• •• • ~~ QUIERES CONOCER UN SECRETO (Lennon I Mc...... \ F I • •·1 1 - j F ..-J¡-IITq ..­•..... y # II a. Empleo del acorde sust '(1... .~ bW ' ~ ..~ 'á.­ . • ••• ..'4 111m 7 Ab 7 Gm 7 ... dos acordes tienen el mismo tritono..­ Fb7 f7 ... Fm C7(b9) I r1 'tJ \J r1 81_ I F '" O [L7#• • . C(m) .. I V7 "'---"""I(m) VJJ°"----""""I(m) 8° "----""""C(m) •• .-. . estos • 'l' ~' ~.1(m) Cm 7 G7(#5) G7 .) G7(9b131 b1ll 7(A1t) Ob 7(9bB) 11 111 7(b9) 07(b9) Ejemplo: r ara sintetizar: I LUIZA Uobim) \I .. ~ El r" Fm 7 C7(b9) ~ Irr Ji I ~ ~" SustV7. • Db7 ' ~ . 1 Dm 7(b5) Cm 6 Cm 7 . •.---.".. #Fo Fm7 rr 1 l ~ Fm 7 Bb7 Como hemos visto el sust VI yel acorde disminuido tienen el mismo tritono que el VI· PI .: 'l'­ .. SustV7/111 ..... Cm 6 puede sustituir en su función a F7(9) (Vllb VII).~~ #/10 ""'---"""lIm 7 Fñ IIm7/V1 V7/V1 --"Vlm7 Dm'"¡---'G7 Cm 7 . ·17M Eb 7M Fm 7 1 Ji mj.--- ~~~" ~ VilO AO Cb 7 Comentario: En este ejemplo tenemos las 3resoluciones estudiadas.. C(m) Cm 6 ~ Fm 7 . 'á.. I --.. 45 . Comentario: En el ejemplo precedente.Cfiij: SustV7 V7 F1 11m' Cm' Vllm7(b5) VF(AIt) Am 7(b..­ OTRAS SUSTITUCIONES CUERPO YALMA (Heyman I Sour I Green) Eb . - ! - I R ~..l ~ ~ ~: .I 11 ~~ 1 11 ~~ I VilO SustV7 •• V7 AO Cb 7 11 F7 • • También podemos experimentar agregándole al tri tono distintos bajos. .. •• •• •• . fiJ r..!lJ JI J. 7 SustV7" .& t '1 . .... ~ -~:"--------- Bb 7 ..Jo • El enlace de dos o más acordes de la especie Dom 7..":"':"_ . le l.... Eb 1 1 L-. .'C". V G7 Ab --""'1 e [_1::: l· J...-.!lfl J!J. r 'e [.L""I!JI¡all!!!l!'J.'4 SustV7" .. t J... ~JiJ-..'4S us tV7 ' . r ".~~-~=~"~':" ":": ?:. . ~JiJ lo a .. o sust7 produce un encadenamiento por intervalos re¡ulares llamado marcha armónica. " V7 "'--"'V7 "'--"'V7 "'--"'V7"'--"'V7 ~ Gm7 lI .... mI a 07 e I MIRA AL CIELO Oobim) ~::M ~'~' S~}ji JJ2' j J}lié Am7 Gm 7 1 • l.. G~~ G#O Gm i.. 07(b9) Fm "/. Ejemplos: D7(b9) PERSEGUIRE AL SOL (Lennon ¡ Mc.. ~ e e F1 11 ~J V *I*JF 07~G 7"'----" Em/B .Cartney) G7 I nJ J¡J J ItJ J J J IJ. ..'4 SustV7" . Este acorde es de uso frecuente en el estilo bossa nova.. . ____=c 3 o I 46 7'------­ v ----._z¡w_ _ _ _ _ _ __ ~_ '.• " DOMINANTES CONSECUTIVOS Con respecto al acorde bll 7M veremos que actúa como sustitutivo del VI pero no tiene trítono. _ _ _ _ _ _ _ _ _. 11 j @' tÜJ J Effl' i ("El ~ 111 1 j 111 1~ _ F1M Gb7M (#11a) PADRE DEL CARNAVAL (Guarany ¡Isella) V7 --. J}. l. I J)#J J . Ejemplos: DESAfiNADO Qobim) ~ Fm •• ••• ••• -.. lie I !f I I qJ ~ Am 7(bS) liJO: l. J¿ bIl 7M(#11a) 1 Eb 7 Bbm 7 "/. I I e7 I e7 I B7 I A7 Bb 7 I Ab 7 etc..I k! ~J)J~o I I F7 I Bb 7 I Ab Eb 7 etc.. . r.'II!lI'iI!iii.¡.: ".'4 SustV7 D7(b9) I _. k_K Ab 7M i:l. .. _'-=-­ WA&li5lt'.: :'Btc. Z. •• sq 1I F#7------"B7M C#7 1'11] $J F EJ 1¡ 1 .. V 7 ... Eb 7 .----'PARTE DEL AIRE (Fito Paez) C#7M r -------------­ I #....13 C#m 7 F#7 Bm 7 El La --.-. j.---..­ A7 07 3 G7(#9) F#m 7 F#7 B7 mi FTl k:B:J'h . cPJ IJj JiOia JJI Bm 7 G7 C#m 7 "/.J F 1" ~r ~ JE ti!" t $1 rrrr rrrr rrrt Errr ! Am 07 IkLLtr rr 1 DARN THAT DREAM (Van Heusen) 87/D# Dm 6 b) . FOUR (Miles Davis) . Sy 1"1 e· • • 1 G#m 7 '~~Ilr.... ~"1"" 1bE b1·8 "p "... ~ l...r ti fr .......rTi. (Caetano Veloso) ...----­J. ] It)5 J. 49 48 .. Comentario: En el anterior ejemplo el acorde Dm 6 del tercer compás. . F e" qiíJ I J 11. e 1p' ~ 1FE FF b1 ( I Irro I I --1IIIm 1 I.. )5 1]).c)~.J ~ ~.....' 1 V 1 C7(#9) Bb 7 F7 3 F#7(b5) f7M ¡ J r Ji 1)5J.'..r I I 7 ~.. 3 3 3 ~~rm ¡mm¡J..." " A b E1 EEfTt rrá§1? PE r r r r~O .. clnr I 1 I Bb'. Bb 7M tEr Bm 7 ~ E7---­ I~.-.. 111m. --------­. ~. sustitución diatónica del grado tonal l... F7M Cm a) . c 7 I J- - fA J HP 1 C#m 7 Bm 7 p"'----""'A7M '------.... E:J:IJ. '9 .. sustituto tritonal de (#7. PAISAJE INUTIL Oobim) .V7~V7 .. reemplaza a G7(9)..----..e1­ ...qU ---.r C#7 ~ IlrloRJJ ROAD SONG l:Nes Montgomery) F7 $.. 1 ('l ] • p !' .• ~ n dJ ¡pEB -..... E7 resuelve en (#m 7.. ------­ Acontinuación analizaremos distintas marchas armónicas C#7 G#m 7 F7M V7----'V7 . IlfF M ---Gm i ! Ih.¡ 0 7 (9) - Jj JiO Jj 591 bi "/.. b 4 .""'----"""""'----"""SAMPA .. Ir ~i.----­J. i.. U" • • "'. .. \.o llO ce :E ce Q O Z ce Z ( :.0 w.J . . .... 'u...... ..o I I .0 ..o . 1"­ V.. "6' íñ 1f ' . .o "¡jj' '<t o LI'l ••••••••••••••••••••••••••••••••• \ >. ..o '.... . )r~ ) . ~ ¡:: . .J .. u...I \ íñ t!: -e... ..o . : . E.Q ~~ ...) w Q ~ .J E .... .....o w .... .. L ..w E . \ .. '\. W ' .... w.o : ~I"- ::ti:: o <t : ....15 I c: o .. 15 f ~ I ce Q E :. .... ce en W :E [ ¡¡: en <t .. V ::tI::.. E. ... O 'o en ..o llO w \ 1f "..o o :::::> S O en ~ \ .. " .·______~______________________________________________~__wa ...¡ Q11 j I r- DESPUES DE MEDIANOCHE Uonh Cale) e '/.. ~... Ejemplos de intercambio modal en tonalidad mayor: IbV'1 RIO MARRON O...ACORDES DE INTERCAMBIO MODAL En un pasaje musical pueden aparecer uno o más acordes de la tonalidad homónima-.Do menor 53 .. Do Mayor .F re I ---. --.tj@ ~ Torft I G/B (9 1d Ab lNl [Irñl ~ Am ~~ ( ctr r.... § 1 l f1 J ¡¡ 1ef'l e Ivñil ~ 1N 11 e 1 -- 1r l JJ 1 Ivñil ~ 1 -­ -Homónima significa que las tonalidades tienen la misma raiz (tónica) pero distinto modo..JrI F F ..... e I PI [[ l' r' ~ fbJIIl ~ LJ I - .... I n GRINGA CHAQUEÑA (Ramírez / Luna) Dm ~ G7 -- '/.. Ej.... Fandermole) '1' $1 Ji JVl1 lJjJ''J... . También se considera intercambio modal al enlace entre acordes de escalas menores distintas.C.¡.. Cantuaria) Ejemplos de intercambio modal en tonalidad menor: 1'11 BE BACK (Lennonl Mc.... 1 "--'" ENCIENDE MI FUEGO (!he Doors) Cm f~~H p I lr J I¡j ~ J). . 55 .)J1..LUNA YESTRELlA \'1..¡...8--0..-. 2'1 r.Jj rtMl ~ E7 Fm(7M) B-l Fm(7M) Fm 1'13"". (Ver armonio modal) En ocasiones.......Cartney) n.. jIJ 1Vlm 1 Am e~ E tU' 7 ~ LA MUSICA ES MI AMOR (R. J J'J91 ~ Am(!!) C7M FI1 ~ J j i " "" . C#m IIm 7(b5) V7 0#m 7(b5) G#7 IJ.. Pll ii I .1. el acorde de intercambio modal se encuentra al comenzar la melodía. jIJ . Rada I H. E A .. . Esta escala es modal..] p:::::1 o El intercambio de modo mayor amenor es el más usado.rtney) c/G Am G6 rwml F .. bll de la escala menor frigia. por lo tanto es conveniente conocer la estructura de las escalas modales ylos acordes que se forman en cada uno de sus grados.ElI r r E cirr' ~ ~ ~ ~" .iil bllo 1m W D° "/. J i"J JJ IJ. Fattorusso) _ Am Cm " • " • q q ~" PI . A7 J IJ Comerrtario: En el ejemplo anterior aparece el acorde D. '-' BECAUSE (Lennon I Mc...9 C 7M ~ jIJ ¡ Gm7 ¡..""" r.. Am/F# f7(#9) -J ~l WJ -J Bb r r I r r r Ir r J I Bb E (Ám/FJ) 'W4. García) D :/. e) Una alteración menos.1 J3~ª'J I J311 rn I J bVII t ---­ :/. d) Las relativas de los dos ejemplos anteriores.• DURAZNO SANGRANDO (L.. Ejemplo de acordes de tonalidades vecinas: Comentario: En el precedente ejemplo el acorde F#m 7(b5) es VII grado de la tonalidad vecina sol.: sol mayor es relativa de mi menor.".l 57 56 '. Ej. Ejemplo de intercambio modal: LOS DINOSAURIOS (Ch. o -1 - -.~~1 '/.. .fl'tEíLUIi1Jlnl W LAST TRAIN HOME (Pat Metheny) '­ . e) D7(9). con dominantes secundarios ni con acordes de tonalí· dtJdes vecinos.~________u .: sol (fa#) es vecina de re (fa#y do#). Ej. ". LE_u e Ab F Dm (7M E F7M f7M Am V/IV -----'IV Bb Eb r r Ir r I r r r I r J I o F t -.. Am o :/.. Este acorde puede ser considerado también como: a) Im6 invertido. (AmIF#) b) Vlm 7{b5).: sol (fa#) es vecina de do. diatónico a la escala menor melódica. r::::--. tienen: a) la misma armadura de clave ydistinto modo (relativas). r ). Las tonalidades que no se encuentran dentro del grupo de vecinos son consideradas lejanas. 'f J¡ 'Etr Uf"¡ ItiFifl leu bOJ' . ~lll ~ . A.________"~"' ______'~4~ ______~'-__________________________________~_____________ . Ej. •"• -. . dominante sin resolución. JJJJ JJ s · G .No se debe confundir intercambio modal. b) Una alteración más. Spinetta) f7M Ejemplo de dominante secundario: Bb Se llaman tonalidades vecinas las que con respecto a la tonalidad principal. 1=1 T I=po¡ f c7iEJ7ll(jJJ. . HERMANO PERRO (L..s¡ ¡¡¡¡¡¡os iZ 44 ¡ . "/.¡¡glt~4f~· __''!''. .... l I óV/IV Cm7 C7M Ejemplo: TRISTE Gobim) ~ "/.. I e FFF' Em IC#71 D Em o IC#71 a.Hay casos en que un enlace de acordes puede ser considerado indistintamente como intercambio modal odominante secundario..< =.'F r r' a' JI I 7 JlI o OlA A7 O f7M En otros casos el acorde de intercambio modal puede ser también 11m 1 secundario.ffft . .~~ tr tf1 1I Bb Gm 7 !t l§1 En el ejemplo anterior Cm 7 puede ser considerado como 1m o IIm7 ! bVII.¡UkJ. ya que su fundón es exclusivamente la de servir de apoyatura del acorde siguiente. 58 59 4 Si .Trrr tf flj1 rf.. ~: . ::.. Bb 11 te .-.. Ak..~J.g:. . Ejemplos: Ejemplo: POSDATA: YO TE AMO (Lennon! Mc..Cartney) GOING OUT OF MY HEAD (t Randazzo! B. ...- ~ .. n r ~'r ªJ J ~J \. Weinstein) Cm 7 I C7M ~e r .:¡. A Spinetta) 'Ji Eb!Al r E re r E b ! A l. :' .G Hay casos en que un acorde extraño ala tonalidad principal no merece un análisis particular. (7M "-" F7 (7M 1 e7 H Em IC#71 .. .1 r rrtf filr EoÉ . Cartney) G#m 7 Cm Cm G7 ~~~t Ff tE I E1 E1 Ll 5t I FF r F I Fm Cm Eb Gm/D Fm/C Bb7 !cf§f1LlQ'IJ qlr.Un recurso interesante es usar en la melodía una noto común a los acordes que participan de la moduIodón. ya que Cm yEb son tonalidades relativas.J E11"- Ff ijJ J 'r lir gPrJpgr Ejemplo de modulación a tonalidades lejanas: Am 7 @J E1 Bb7 ® Cm Fm Bb7 Ab 7 J Eb C7 Em &1 1J JJ Ir JI]. Am 7 07 G7M F#m 7(b51 87 ni Em Ir r1r ~lj ~r#r'FIF r F I NOTACOMUN 3 I J ~I E a~darIJqn~J)~1 60 61 •• •ti •• • . Ejemplo: BEAUTIFUL LOVE CI. Nos referimos a los usos más frecuentes en la música popular. jJ ntJL1P].@J 1- j Comentario: En el ejemplo anterior la modulación es muy sutil. Young) IN ASENTIMENTAL MOOD (Ellington) F#m 7(bS) 8 7(b9) (§) Em(7M) Em 7 Em 6 Am Am (7M) '1 n§Wl-i CHUil CffGT f t Am 6 B7 Em F Am El 1f t:! tJi& I ~)119 I F" r I r G7M rm J . '* .. pero ellos son materia de estudio en los tratados de armonía. MODULACION Se llamo modulación al poso de uno tonalidad a otro. Son innumerables los recursos que existen para modular. TODO LO QUE TU ERES (Hammerstein / Kern) Bm 7 ~~~ t ijJ J qr Iqr Ejemplo de modulación a tonalidades vecinas: GIRL (lennon I Mc. @) Fo Cm C#7 F#7M D7(#5) E2JJet I NOTACOMUN Bb7M f7 I F' F I J J J J I J fJ' Este recurso es válido también en el empleo de dominantes secundarios. -Ejemplos de dominantes sin función: NO ME VERAS (Lennon I Mc. por lo tanto los consideramos dominantes sin fundón. rack y bOSSd nOVd. Monk) ír7l IV7 lfj p C I 1 G7 Solo e Generalmente la moduloción se produce de la tond/iddd principal a Id siguiente.. Estos acordes son típicos de los estilos blues.. HELP! (Lennon I Mc.Cartney) '/._ .. es V/blll de la tonalidad vecina (Si menor) yI de la tonalidad principal (La mayor).. En el ejemplo que veremos ahora.. ..-.. Comentario: En el ejemplo anterior el acorde A.. 63 62 .-.. & _ .. ~_~_~_...-_ _ _ _ _ _ 0. se da el caso contrario. encontramos acordes de la especie séptima dominante en los grados I y IV. Estos no desempeñan la función tonal característica I!' -------'1)...1 \9 .-..D [Ii7l l!j A .. F G F an· bf lIT rffr¡''""'qr En el siguiente ejemplo. BLUEMONK (T. OCTOPUS'S GARDEN (Starkey) o '1' Am H ÜllI ~ r fV\ -------..--ACORDES DE SEPTIMA DOMINANTE SIN FUNCION En el siguiente ejemplo el acorde Ces común alas tonalidades do yfa mayor. A C#m A -..Cartney) ~ G/F# F#O F C1 ........ -.~ tIl b7 M 160' 1 ti ESCALA MIXOllDIA b7 IV' . 1')-1] lA 1 11 7 IV7 TRITONO F G7M 1r 0 TONALIDAD SOL MAYOR HASTA QUE EXISTAS TU (Wilson) 07 [ rTi> &in GEt JJih 1' 87 F#m7(11a) F#7 ívIi1 ~ E7M C#m 7 Yo G 7M 17 TONALIDAD SOL MENOR \. Si la 4ta. en cambio es aumentada.. 65 . t~ .. Si esta 4ta. bVl7.1 ~ ~IIW~~7 : . t:._ . ­ I ) . debe ser siempre una nota diatónica ala tonalidad principal."l"'y- Bm 7 . la escala será lidia b7.... 1J7..i¡J J pJ2JQ J I ~ 1 I I ~ IJa I I r'111 YoIDI I~ EiJ -... excepto el V1I7.i.~ SO LONG FRANK LLOYO WRIGTH (Paul Simon) I SAMBAOEVERANO(MarcuslValle) 411ft J JijJ J l-pJ®ijJ J I~ J ~ijJ~ ti" 7~' C 7M C6 11thJJ 10 J .. ~O I {. ##A 1I~~tl kl ijA VII7 bVJ7 '­ ~ bVII7 " FINE Comentario: Como vemos en el ejemplo anterior el dominante sin ~nción Db 7 es un acorde de intercambio modal (bV/l) y tiene una nota común (Fa) con el acorde del Igrado. cr. IV7. 1 bVJ71 7 Ob F F7M r ~-----Io 10 I 1 - Io 1I C7M Los dominantes sin función más usados son: 17.• -'---·-1 ~J" C"l"'. Todos estos acordes llevan: trítono t notas diatónicas asu tonalidad. ! t. TONALIDAD DO MAYOR ~ 17 -eT O O 3 ~ Q O (11) 5 Q T ODOD 3 (#11) 5 \:. la escala sera mixolidia. I J C7M ()e ~ C1M(#5) C7 Em I'r f r' J G7 ~ ~. la 4ta.. diatónica ha de ser modificada.. \3..-t-. {... cuya Sta.. es justa con relación al grado al cual nos referimos. Es importante observar que para hallar la escala de estos acordes. VII7 Diatónicosalatonalidadmayor. bVlI7 Diatónicos ala tonalidad menor. (:. e ® e 8' I~j.Cartney) ® G7 . '---.--I PERSEGUIRE AL SOL (Lennonl Mc.J ~t. QUINTA PARTE .. Neruda/Y. 1 J. th I d r u1t' ElI Em/B 07 e G7 F7 IV 7 Aumentada (SI) Lidia b7 D7 117 Justa (SOL) Mixolidia LA MUERTE DEL MUNDO CAE SOBRE MI VIDA (P. ocategorizor aJos acordes como dominantes sin fución. que desdende por tono. e V7 E7 '-""" Comentario: Este ejemplo puede ser ano/iZCldo como fTKJrcha armónica IVm V. Heredia) IIm 7 (b5) Bm 7(b5) blll . . d) Números: representan los intervalos en relación ala fundamental .: Locrio Bm 7(b51 F (b9) b3 11 11m' O F 5 (b6) b7 (A) O e ~ 6 7M Mixolidio 3 (11) -u-fe1 0 M O Frigio G7 VI/m 7(b5) .. . No obstante.61 •• •• •• • •• 1). Los modos más conoddos son los que se elaboran en base ala escala mayor. .111m.)0 5 F' 1I (1 • • IV 'M . oncena y trecena.1 69 ~ . se pueden crear múltiples escalas y desarrollar distintos sistemas armónicos de acuerdo a las diversas elecciones personales. •• •• .'• . O 3 (11) 5 F (b9) b3 11 1 \ 9 . También se consideran escalas modales las que encontramos en el folklore de algunos pueblos (escala húngara. I'M{~ -0-_ F . Em' e CM) O V7 O F M 9 o o (..\ t . deben ser evitadas en la estructura del acorde.. etc..\ ARMQNIAMODAl Al hablar de armonía modal nos referimos ala moriología de las escalas que surgen apartir de cada uno de los grados d~as escalas diatónicas.. • . O Jónico (1. I b5 b13 b7 En el ejemplo anterior observamos: a) Notas blancas: representan los sonidos que forman el acorde.). I 6 b7 Dm' 1) (6) b7 Lidio • n 3 #11 5 Am 7 • o • 9 b3 11 11 • 6 7M Eólico D 5 (e) o (b6) b7 11 e" • • .' . novena.) o 5 n 9 b3 11 (1 • F 9 Vlm 7 F Dórico 0(.. c) Notas entre paréntesis: de pasaje.. llamados modos griegos.. b) Notas negras: representan las tensiones que enriquecen el acorde. hindú. l O (e) . J> I 1 I o IJJ :n I bVII B .. en las cadencias jónicas se deben evitar los enlaces tonales. '/. JONICO R I IIIm 7J U I IIIm 7 IV 7 1 "V7MI H ti Vlm 7 !VI17(b5¡! Ejemplos: DO RICO B I ~21 Re Mixolidio I I U t bllJ 7M Vm 7 IIV7! I I IVlm 7(b 5l! IbvIJ7MI 'r FRIGIO U I IbJl7MI bVII 1I I H t IVm 7 IbllFI IVm 7(b5l! bVJ7M I ! bVllm 7! lJ0 CE] ~?t) I Im 7 IIm 7 111m 7 [#M!i7(§l IV7M! H t I Vlm 7 ! Vllm 7 1 IVm 7! IV7M Vlm 7 ¡IIm7(b5ll I IIVm 71 Vm 7 IbVI7M! IbVll71 Comentario: En este gráfico encuadramos los acordes que contienen la nota característica de cada modo. • ~ ~ 'T.. I ~ IR A Jrl L! !JFJ3 J "-" Ejemplo: n FRAGMENTO MODAL PURO SO O Cadencia Tonal: 11m 7 I V7 ~ 17M T Cadencia Modal: 17M I IIm7 Comentario: Es interesante observar que el acorde C#7. subdominante y dominante.. H I H t I IlIIm 7(b5ll n· Do#Oórico U I U I I FUI P 1I mr 90 r B r (Jj o '/. combinado con otros modos o combinado con tonalismo.. 1)) t t ¡j G# ¿p' . dominante sin función.F3 LA PALABRA (Lennon I Mc...Pj I "-" IV E F\J J! 'í ' . b. _ IP Am Ir G LIDIO R I ji IV C Vm O 4111 MIXOLlOIO ~~. TJ J ¡j I ¡j} 10. n I tfJ iD IJ 'n I ljJ 1J I ~ill ~ I F#7 ) FTt ) t C#7 r-"I I I rl H ¡j • I UTI¡j F# Ij R I U t I bJJl7M C#7 IbVll71 EOLlCO B I f. j ..Cartney) /. i J> ­ 1m 1Cm# /.I'jfll1 '] l1gfl J ' bJII [ .J­ 1 C#7 F# !"""'I". Estos acordes son de uso (recuente en los enlaces modales..l ! ' j I ¡J..•• •• ~ I •• •• '~I •• •• ~g~ i •• •• '1) I h 17M Im 7 Im 7 17M Un fragmento modal puede ser: puro. I. . Por lo tanto. ¡ ¡.-. 17M 7 .... En el modo jónico los acordes importantes son los que comúnmente desempeñan la (unción tónica. /. F# E OO#OORICO C#7 r-1 I I rl H ¡j • I U fj • ¡j JJ . se relaciona con la melodía creando un efecto «blues» porque se superpone la tercera mayor del acorde (mi#) con la tercera menor de la melodía (mi ~)... .:SI:... A..:...1 tJ¡1. pM ~ +-'f"" 111m 1 Et tf1Trj (El I EEl 5Ef I RE DORICO Im7 IDm 7 IIm 7 Em 7 I Fm 7 Am7 t....-.j. 1.FRAGMENTO MODAL COMBINADO FRAGMENTO MODAL COMBINADO CON TONAUSMO Ejemplos: Ejemplos: Sol lidio con Re Mayor WINDS OF BARCELONA (Sol Lake) fa# Dórico yEólico CANCION PARA LOS DIAS DE LA VIDA (L. r rA. Spinetta) FA# DORICO #I blll A 11m G#m 1m F#m •.IJ IVm Bm F#m/E IVm Bm Vm C#m Vm C#m bVII E bVI 11 .elí I J L.:..-­ •• blll A SOL LIDIO I GI I 11m G#m ~'#tl ctllr lE E:ft4-. /' I I SI FRIGIO I Bm 1m ...:....I cd6° IE W FA# EOLlCO Vllm F#m Vlm Em Vllm F#m I G . 111m O F#m r I Q I.t#j'lct!f fi lt ctft€ l t'lff .I RE MAYOR Vllm F#m I G ~o 'l0 a I rif'bfalP Vllm Vlm Vllm F#m Em F#m V-­ A I tri •• • •"• • -'j -ij -:J -¡J rr -¡J • IJ M'\ . ZAMBA DEL ANGEL (Petrocelli I Díaz) LA FRIGIO ~ MI DORICO I 1m bVllm bVI Am Gm' . I - o Vlm Em Vllm F#m 'Vllm G F#m I I Em 11 1... Si frigio con Si Menor . 1: La frigio con Mi Dórico y Re Dórico TRANSEUNTES (Homer I Nebbia I Defilpo) . .~ff1ltCÉfalt'lff 1- I -.M=EN. IIVm Bm 1m F#m Pt . .::.-R_ __ bll C 1m Bm bll C 111m Bm Em IVm ~'I§ fffctgtt! I ~ r 'Ut!1 Urp Effl V F#' V~IV II/blll B7 Em Ir flC5lfW1ri@lUill 72 73 ~1 1ft " tJ .O...J::::l ~:":". A Spinetta) MI MIXOLlDIO íI I E &I~ F' bVII IV- 1I A '1 .Modalmente el acorde séptima dominante se puede usar completo. SIN RESOLUClON" " G7 I '/... DoJónico con Do Mayor POLEN ( E. m I J. . 1sus4). Sol MixoIidio AMAME (Lennon I Me. ..:. H' iI\ IfPmlr ~"$I t t t ·• I .-_ _ _ _ _ _----..._J11 J' '3 LJ J J I I G ~" Gi D. ~~t~ Bbm 7(11a) Cm 7(11a) HiU !"g: l .:.: . ro"ª. 11 11m 1m y bVII Bbm 7(11aJ ro I~· V7 B7 I .J. siempre que no determine la función V~ l.:..1 rm EtF-tl rin! rti1 '/.~)I" PI' ¿ j j I ~§jtQJ:jQ ItftritJ 1J V • I . F# 11bS) C 7M ~ 1" JI ú~rttn 'í ~ Ieirtlf p FI~M I J' P fíi1\ \Q. Ejemplo: Mi MixoIid'lO. '/.MI~MA~YOR"____---. I n JJJJ 113. IJ_-.. n D E Jl I MI DORICO i Em 1m IW bVI Ab 7M ü El FfI r.~ I Cm 7(11a) ffl... -' _ -.Tr'"""'WI bll Ob7M rr*MI cr rr i 1 N A Etr fE ro I J. Del Guercio) Ejemplo: DO JONICO I f7M IV sustV~1 I ."".1 I DOMINANTE . V C G7 G7 JI C C J IJ J JOJJ o I C'M JI JI '/. DO MAYOR 1- •• •• •• •• C~M . . Em 1Eli Qj' F#m fE 1" r 'í 'í ~ I Comentario: En el ejemplo anterior vemos acordes cuartales formados sobre la escala de la bemol. . 1 " 7S ~ !t~ . Mi Dórico yMi Mayor MADERA NORUEGA (Lennon I Mc. Cartney) • o También son frecuentes los acordes tipo cuartal (m 7(lla). IV &t J J fW .:V ...Cartney) Do Frigio LA BENGALA PERDIDA (L. .. .'1 1Jro rijE! rr h ro 'tr ro d WJ I 1 '/. •• •. F Am 7 {b5) Bb .. .. Evidentemente toda estructura cromática es útil para modular prescindiendo así de los dominantes o sustitutos. D7M Gm D7 r f!'~ Ir... _~~ . Bm/E JI.. t..... . 1 ----11 ~ '/. &4 U I r rF D JI.Ur]: (' l' I V ---------. IsJ I r§a Et .= Lg: 5· I- '1} rJ :11 IMPROVISACION El acorde 7(sus4) es modal cuando es considerado indistintamente 17(sus4) o bVII con bajo JI.. MIRA LO QUE PASA (Miehel Legrand) De una tríada menor con cuarta justa en el bajo resulta un acorde de séptima con novena ambiguo.\1 FREDDIEISH Gamey Aebersold) El acorde 7(sus4) sugiere función tonal cuando es Vgrado.. . F#7(b5) lroro'ro 87 -fu n F#m 7 ffinil1J1 m' E7M F7M F#7M G7M lI'iroro . de Igrado...¡ .a. &.... la Dórico Ejemplo: Sol MixoIidio CONSIGUE ENTRAR EN MI VIDA (Lennon f Me. .Ejemplo: " .. I"I"'r d @ ~r ir I~r ~ r I 77 t. •. Cm/F :/.-- --- -fI Ab'M/A :/.y . ~ V\ .. ..Jph Towner) I# D' [tEa Efftr 76 f'M"" " ~ Qm'liD 9.~1 _ Em7(b5) g I Fl rr ~ rr [r 1 •]. . rT CORAZON DE ESTUDIANTE (Milton Nasdmento) C7(sus4) . Ejemplos: ICARUS (R... # 1 J 03= ~ B toa rJ Ir UL P .. t? A7 I . .. •.'• . Ejemplo: . . Am/D Bbm/Eb JI. Cartney) Sib Dórico Si Dórico Do Dórico ~ Comentario: En el ejemplo anterior estos acordes se manifiestan en intervalos regulares. porque carece de tercera (nota que define el modo).1'/.eúb I '." :/. &.. lo cual es frecuente en el jazz ybossa nova. Cm/F JfQJI!. -. F#7 J I J J 'fU I F F' ~ I r Er cg I ~M(#13D E7 P ¡ ii I J!:±J? 1I rJ-lrJ --- SOL Slm Mlm IV bll bVI ~- t l r- 78 -S--TUT"b .. -~ .. 79 .=-=-411. . A continuación veremos cuatro ejemplos armonizados en su forma original y rearmonizados usando distintos recursos que sintetizan los elementos estudiados. . ~"Nj~ S¡ijPJI!tJi&3W4&22 llS::.. p ¡' B7 . observamos el acorde de la especie 7M(III).-..REARMON IZACIONES En el siguiente ejemplo observamos una progresión de acordes diatónicos ala tonalidad La menor.-.. Tonalidad C mayor C EG B Tonalidad G mayor = G B O F# _____________________ _ F 3579 #11 ________________ D7M I (JOj 1I rJ Id ~ ~J~J CRYSTAL SILENCE (Chick Corea) Rearmonización F#m 7 C#m 7 IJ Bm I¡¡ ¡' C7M C#m O E Bm Bm 7 ¡' r tr ~ GRADO ¡. SONG FOR THE ASKlNG (Paul Simon) Dm Am F G C Ejemplos: GIROS "-'" '-" FO E C F F Páez) Original Bm 7 F#m 7 *. . .... C#m7 . las cadencias no determinan función tonal por lo tanto los enlaces armónicos de esta balada son muy originales.---.::M.## e r' j ti 13 I E:r Er [r U IJ l' JPI '-' En el siguiente ejemplo.­ P o o 7(#11a) C#7(b9/b5) p"-"'¡ o Flll N I ..-._ F-=&4C ¡'!I'~"~'..~~ -Oc.~-. . Este puede ser considerado lidio o acorde bitonal: C#m 7 BlrONAL DO LIDIO C7M(#11a) •• •• •• •• •• •• •• t ~ = CE G B O F# F#m 7 rlll N J = [411. • e 7M(#11) TONALIDAD D6{9l . t...l o Bb 07 G/B O/F# Em 7 :/. . .. C . .. .. l. Wilson) F •• . t=tT--fq-:@... C#m It J r r I r F~r ~) bY tI rnFtif-cdf@OO:J ~J4l REARMONIZACION: A . .. . . .... ...fI' EL ~ I f7 Bm "-'" Bm 7(b5) Bb 7(b5) Ob Ab.. . una canción puede estar armonizada con tríadas y ser rica en sus enlaces. ~ Si bien las séptimas ynotas tensión enriquecen al acorde básico. .. O/A :/.J.~.-~-.. ~¡ Bbm ~l Bbm/Ab "/. ..... .II~II. ... F' r C7M C#o ~FfI ~ 4. Ib: ~T fjPE[t ~rJ I r ~C 'F' ~clr I ~~ ...a j II}.tt.. Neta) GEORGIA EN MI MENTE (Carmichaell Garrel ) O Original G7M ~Ij ~ Em 7 B7 Cm I ~ 4. Rm. Sí la línea del bajo es suave (grados conjuntos.. .. :/. . G7M 8 7(#5) G6 O/F# :/... re ¿ t rfFer 6t irJ :/.. .....~.. . fr "'1 ~!j ~..5) ~ .. 41 • Iír r: EO' I 13 3JJ) 1') JJ JJI) I J . ab ~ ~ ~ ~ I "/. .II.....IJrcifrfA .. :/.. .. .. cromatismo) los acordes pertenecientes atonalidades lejanas se complementan naturalmente con la tonalidad principal. .fW Irtr E!11 Am Am/G tE! tii IH l'~ Bm 7(b5) Gm 7(11) Gb 7(#11) F7M El "-" _" I F#m Em ?""<.C Gb/Bb Ab ---.·~. . ~J THIS WHOLE WORLD (B.. -... . _1_ PI I G Am :/.--. . ª (f7) B 7(b9blll Em 7(9) G7 Bb 7 Am 7(9) D 7(b9Ha) A Bm Bm/A G#01 G F07- A F#m C#1/G# O A F#m/A A#07 G/B Em 7 f7(bS) Eb 1(b5) o G/B C#m 7(b5l Cm 6 F 7(b5 9l D0 Em 7 A1(#9) t-r--v --tltl" P 1I Q A RAZON DE VIVIR (Víctor Heredia) ~ Am ~m/G ~ml..... Ftiki lE .....• V • 81 80 _________________________. .... .u·u".'" ~l F F( FI!QJ. F#m7íb511. O r -J~ G 7M Em 7 O{#SYF# A/C# Rearmonización A t4a En mI Ere EE!f I jtc Fr ro&­ I J W!nWcr I Lrr FrJ I EH Eé' I REARM ) I • Fr' ~ I T=flj 07(b9) Am 7 Am 7 il· :/. G/D f7/Eb E1 . .~ -=-= - .__. . . ~~ª~~~¡1t1J r ....PALOMITA BLANCA (A. .. . . Sta.$. ~~ . __.< . a -> .- itWZ:e. el autor recurri6 asu memoria auditiva y ha consultado los si­ guientes textos: A/C# 8 • DICCIONARIO DE ACORDES CIFRADOS -Almir Chediak • THE REAL BOOK.' 1 ~-~._ ..:#/A...G "'t 521 r' 5 .EN NUESTRA CASA O..lan Guest •• •• •• •• •• • ···I • ti .A 1H ~ arr 1r' t4 Eb C/E 5 4 ~#m 6 BIBUOGRAFIA Bb/D A/C# ¡' 4ü G 'al? ¡'~r J AlG 12 . M.: " n I U F#m 3 4 F C/E 5 lO IMo In Eb Bb/D I~n lo In 6 7 Además de las transcripciones directas de discos ycintas. EDICION • THE COMPlEAT BEATlES • MANUSCRITO . >... Serrat) w.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.