Aristóteles Poetica

March 24, 2018 | Author: CamiOrtega | Category: Poetics (Aristotle), Greek Tragedy, Fable, Poetry, Tragedy


Comments



Description

POÉTICA 1Aristóteles Capítulo I Objeto de la poética Hablemos de la poética en sí y de sus especies, de la potencia propia de cada una, y de cómo es preciso construir las fábulas si se quiere que la composición poética resulte bien, y asimismo del número y naturaleza de sus partes, e igualmente de las demás cosas pertenecientes a la misma investigación, comenzando primero, como es natural, por las primeras. Pues bien, la epopeya y la poesía trágica, y también la comedia y la ditirámbica, y en su mayor parte la aulética y la citarística, todas vienen a ser, en conjunto, imitaciones. Pero se diferencian entre sí por tres cosas: o por imitar con medios diversos, o por imitar objetos diversos, o por imitarlos diversamente y no del mismo modo. Pues, así como algunos con colores y figuras imitan muchas cosas reproduciendo su imagen (unos por arte y otros por costumbre), y otros mediante la voz, así también, entre las artes dichas, todas hacen la imitación con el ritmo, el lenguaje o la armonía, pero usan estos medios separadamente o combinados; por ejemplo, usan sólo la armonía y ritmo la aulética y la citarística, las demás que pueden ser semejantes en cuanto a su potencia, como el arte de tocar la siringa; y el arte de los danzantes imita con el ritmo, Traducción de Valentín García Yebra. Edición original: Aristóteles. Poética. Edición trilingüe. Trad. Valentín García Yebra. Madrid: Gredos, 1974. Este documento solo se utiliza con fines docentes. 1 Aristóteles Poética sin armonía (estos, en efecto, mediante ritmos convertidos en figuras, imitan caracteres, pasiones y acciones). Pero el arte que imita sólo con el lenguaje, en prosa o en verso, y, en este caso, con versos diferentes combinados entre sí o con un sólo género de ellos, carece de nombre hasta ahora. No podríamos, en efecto, aplicar un término común a los mismos de Sofrón y de Jenarco y a los diálogos socráticos, ni a la imitación que pudiera hacerse en trímetros o en versos elegíacos u otros semejantes. Sólo que la gente, asociando al verso a la condición de poeta, a unos llama poetas elegíacos y a otros poetas épicos, dándoles el nombre de poetas no por la imitación sino en común por el verso. En efecto, también a los que exponen en verso, algún tema de medicina o de física, suelen llamarlos así. Pero nada común hay entre Homero y Empédocles, excepto el verso. Por eso al uno es justo llamarle poeta, pero al otro naturalista más que poeta. Y, de modo semejante, si uno hiciera la imitación mezclando toda clase de versos, como hizo Queremón su Centauro, rapsodia compuesta de versos de todo tipo, también habría que llamarle poeta. Así, pues, sobre lo que antecede valga estas distinciones. Pero hay artes que usan todos los medios citados, es decir, ritmo, canto y verso, como la poesía de los ditirámbicos y las de los nomos, la tragedia y la comedia. Y se diferencian en que unas los usan todos al mismo tiempo, y otras por partes. Estas son, pues, las diferencias que establezco entre las artes por los medios con que hacen la imitación. Capítulo II Diferenciación de las artes por los objetos imitados Mas, puesto que, los que imitan imitan a hombres que actúan, y éstos necesariamente serán esforzados o de baja calidad (los caracteres, en efecto, casi siempre se reducen a estos solos, pues todos sobresalen, en cuanto, al carácter, o por el vicio o por la virtud), o bien los hacen mejores que solemos ser nosotros, o bien peores o incluso iguales, lo mismo que los pintores. Polignoto, en efecto, los pintaba mejores; Pausón, peores, y Dionisio, semejantes. Y es evidente que también cada una de las imitaciones dichas tendrá estas diferencias, y será diversa por imitar cosas diversas como sea indicado. Pues también en la danza y en la música de flauta y en la cítara pueden producirse estas desemejanzas, así como en la prosa y en los versos solos; por ejemplo, Homero hace a los hombres mejores; Creofonte, semejantes, y Hegemón de Taso, inventor de la parodia, y Nicócares, autor de la Dilíada, peores. Y lo mismo sucede con los ditirambos y con los nomos; pues uno podría hacer la imitación del mismo modo que Timoteo y Filóxeno compusieron sus Cíclopes. La misma diferencia separa también a la tragedia de la comedia; ésta, en efecto, tiende a imitar los peores, y aquella, mejores que los hombres reales. 2 pensando que los comediantes (komoidoi) no han sido llamados así de komazein. en efecto. natural el imitar. sino por la ejecución o por el color o por alguna causa semejante. es connatural al hombre desde la niñez. las tres diferencias posibles en la imitación. excluidos de la ciudad con deshonor. y los más vulgares. aunque lo comparten escasamente. por consiguiente. pero nos gusta ver su imagen ejecutada con la mayor fidelidad posible. o bien presentando a todos los imitados como operantes y actuantes. las de los hombres inferiores. con los mismos medios es posible imitar las mismas cosas unas veces narrándolas (ya convirtiéndose hasta cierto punto en otro. no producirá placer como imitación. es aquél. los objetos y el modo de imitarlos. porque imitan personas que obran. engendraron la poesía partiendo de las improvisaciones. pues ambos imitan personas esforzadas. De suerte que. pues hay seres cuyo aspecto real nos molesta. Por eso también reivindican la tragedia y la comedia los Dorios (la comedia. figuras de los animales más repugnantes y de cadáveres. por ejemplo. pues. que éste. sería en cuanto imitador lo mismo que Homero. baste lo dicho. mientras que los atenienses dicen pratein. el contemplarlas. y en otro lo mismo que en Aristófanes. en efecto. por ejemplo. y se diferencia de los demás animales en que es muy inclinado a la imitación y por la imitación adquiere sus primeros conocimientos. Sófocles. Y también es causa de esto que aprender agrada muchísimo no sólo a los filósofos sino igualmente a los demás. convirtiendo los nombres en prueba. pues de allí era el poeta Epicarmo. que fue muy anterior a Quiónides y a Magnete. Sobre cuántas y cuáles son las diferencias de la imitación. y también el que todos disfruten con las obras de imitación. Y es prueba de esto lo que sucede en la práctica. para decir “hacer”. que es el modo en que uno podría imitar cada una de estas cosas. Estas son. en efecto. en un sentido. El imitar. ya como uno mismo y sin cambiar). pues ambos imitan personas que actúan y obran. Siéndonos pues. si uno no ha visto antes al retratado. y los de Sicilia. Pero la poesía se dividió según los caracteres particulares: en efecto. De aquí viene. del mismo modo que 3 . En efecto. empezando por componer invectivas. algunos de los del Peloponeso). y la tragedia. como hace Homero. Éstos. pues según ellos nació durante su democracia. Y que. sino de que andaban errantes por las komai. ellos emplean dran. disfrutan viendo las imágenes pues sucede que. aprenden y deducen que es cada cosa. según algunos. los Megarenses. así como la armonía y el ritmo (pues es evidente que los metros son partes de los ritmos) desde el principio los mejor dotados para estas cosas. Capítulo IV Origen y desarrollo de la poesía Parecen haber dado origen a la poética fundamentalmente dos causas. como dijimos al principio: los medios. los más grandes imitaban las acciones nobles y las de los hombres de tal calidad. Por eso. y ambas naturales. avanzando poco a poco. mientras que los atenienses los llaman Demoi.Aristóteles Poética Capítulo III Diferenciación por el modo de imitar Hay todavía entre estas artes una tercera diferencia. los de aquí. que estos poemas se llamen dramas. dicen llamar komai a los suburbios. Semejanzas y diferencias entre epopeya y tragedia La comedia es. Y así como. de yambos. disminuyó la intervención del coro y dio el primer puesto al diálogo. y los otros. Y. por ejemplo su Margites y otros semejantes. pero sí podemos a partir de Homero. usaban el tetrámetro porque la poesía era satírica y más acomodada a la danza. una vez que alcanzo su propia naturaleza. pasaron a ser comedias. tiene analogía en las comedias como La Ilíada y La Odisea con las tragedias. en los cuales. constituyen imitaciones dramáticas) así también fue el primero que esbozó las formas de la comedia. la amplitud. el número de los episodios y como dicen que fue embellecida cada una de las partes. que todavía hoy permanecen vigentes en muchas ciudades-. porque en esta clase de versos se yambizaban mutuamente. en el género noble. entre los antiguos unos fueron poetas de versos heroicos. al desarrollar sus cultivadores todo lo que de ella iba apareciendo. Sófocles introdujo tres y la escenografía. en efecto. pero no en toda la extensión del vicio. el metro se convirtió de tetrámetro en yámbico. de poetas épicos se convirtieron en autores de tragedias. y. es otra cuestión. El Margites. Por lo demás. desarrollado el diálogo. unos. pocas veces y saliéndonos del tono de la conversación. pues el yámbico es el más apto de los metros para conversar. que sin duda sería de gran trabajo exponer esto con detalle. démoslos por tratado. por evolucionar desde los satíricos. aunque es probable que hubiera muchos. de ninguno de los anteriores a Homero podemos citar un poema de esta clase. fue tomando cuerpo. pero. tanto si esto se juzga en sí mismo como en relación con el teatro. Capítulo V Desarrollo de la comedia. al hablar unos con otros. se dignificó tarde. En cuanto a examinar si la tragedia ha alcanzado su pleno desarrollo. partiendo de fábulas pequeñas y de una dicción burlesca. Una vez aparecidas la tragedia y la comedia. por ser éstas formas de más fuste y más apreciadas que aquellas. la tragedia se detuvo. sino lo risible. Homero fue el poeta máximo (pues él solo compuso obras que. Y es prueba de esto que. apareció también el verso yámbico – por eso todavía hoy se llama yámbico. con hemos dicho. nacido el principio como improvisación –tanto ella como la comedia. una. en vez de yambos. imitación de hombres inferiores. los que tendían a una u otra poesía según su propia naturaleza. después de sufrir muchos cambios. Ahora bien. pues. decimos muchísimos yambos. Por otra parte. por hexámetros. además de ser hermosas. y otros. En cuanto al número de los actores fue Esquilo el primero que lo elevó de uno a dos. gracias a los que entonaban el ditirambo. la naturaleza misma halló el metro apropiado. Pues lo risible es un defecto y 4 . por lo apropiado que es.Aristóteles Poética los otros componían himnos y encomios. Al principio. sino que lo risible es parte de lo feo. y la otra. a los que iniciaban los cantos fálicos. presentando en la acción no una invectiva. Habiendo. en efecto. unas son comunes. lenguaje sazonado. propias de la tragedia. se desconoce. pero se diferencia de ella por tener un verso uniforme y ser un relato. y otras.Aristóteles Poética una fealdad que no causa dolor ni ruina. pero de los atenienses fue Crates el primero que. sólo tardíamente proporcionó el Arconte un coro de comediantes. Llamo “elocución” a la composición misma de los versos. lo mismo hacían esto en las tragedias que en los poemas épicos. Capítulo VI Definición de la tragedia. En cuanto a las partes constitutivas. mediante el canto. sin ir más lejos. Y. Quién introdujo máscaras o prólogos o pluralidad de actores y demás cosas semejantes. pero el componer fábulas. Epicarmo y Formis. vino de Sicilia. abandonando la forma yámbica. pues con estos medios hacen la imitación. pero la comedia. o excederla poco. y que mediante compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales afecciones. en cambio. Y también por la extensión. la tragedia una imitación de una acción esforzada y completa. Esto. y en esto se diferencia. así. mientras que la epopeya es ilimitada en el tiempo. Pero 5 . el hecho de que algunas partes se realizan sólo mediante versos. también distingue entre poemas épicos. y por “con las especies [de aderezos] separadamente“. pero los de ésta. que es imitación de una acción. puesto. Y. Y sólo desde que la comedia tenía ya ciertas formas se conserva el recuerdo de los llamados poetas cómicos. Pues bien. la melopeya y la elocución. Explicación de sus elementos Del arte de imitar en hexámetros y de la comedia hablaremos después tratemos ahora de la tragedia. no todos en la epopeya. armonía y canto. la epopeya corrió pareja con la tragedia sólo en cuanto a ser imitación de hombres esforzados en versos y con argumentos. no ignoramos las transformaciones de la tragedia y quienes la promovieron. la máscara cómica es algo feo y contrahecho sin dolor. empezó a componer argumentos y fábulas de carácter general. de cierta amplitud. separada cada una de las especies [de aderezos] en las distintas partes. por no haber sido tomada en serio el principio pasó inadvertida. En efecto. pues la tragedia se esfuerza lo más posible por atenerse a una revolución del sol. en primer lugar necesariamente será una parte de la tragedia la decoración del espectáculo. y ésta supone algunos que actúan. Por eso quién distingue entre una tragedia buena y otra mala. Es. Entiendo por lenguaje “sazonado” el que tiene ritmo. al principio. aunque. recogiendo la definición de su esencia que resulta de lo que hemos dicho. puesto que hacen la imitación actuando. decidimos también que las acciones son tales o cuales). dos son las causas naturales de las acciones: el pensamiento y el carácter. tienen éxito o fracasan todos. pues los elementos de la epopeya se dan también en la tragedia. pues. y a consecuencia de éstas. y otras. y “melopeya” a lo que tiene un sentido totalmente claro. y después. al principio. que hasta entonces eran voluntarios. que necesariamente serán tales o cuales por el carácter y el pensamiento (por éstos en efecto. ahora bien. actuando los personajes y no mediante relato. y. El más importante de estos elementos es la estructuración de estos los hechos. los caracteres. Por otra parte. y. es un buen pintor de caracteres. y los de ahora en lenguaje retórico. De estos elementos se sirven. los caracteres. carácter. Y éste consiste en saber decir lo implicado en la acción y lo que hace al caso. y la felicidad y la infelicidad están en la acción. [todos]. canto y pensamiento. el principio y como el alma de la tragedia. y el fin es una acción no una cualidad. sino que revisten los caracteres a causa de las acciones. sino una acción y de una vida. y son: la fábula. en efecto. sin acción no puede haber tragedia pero sin caracteres sí. en segundo lugar. Otra prueba. a causa de ésta sobretodo de los que actúan. y de ellas reside su calidad la tragedia. en efecto.Aristóteles Poética la imitación de la acción es la fábula. por consiguiente. mientras que la pintura de Zeuxis no tiene ningún carácter. se acercará mucho más a ella una tragedia inferior en este aspecto. tres. las cosas que imitan. En efecto. el espectáculo y la melopeya. aunque uno ponga en serie parlamentos caracterizados y expresiones y pensamientos bien construidos no alcanzará la meta de la tragedia. aquello según lo cual decimos que los que actúan son tales o cuales. fábula. los antiguos. no actúan para imitar los caracteres. y pensamiento a todo aquello en que al hablar. pues llamo aquí fábula a la composición de los hechos. pero como según las acciones felices o lo contrario. éste. Los personajes tales o cuales según el carácter. y fuera de éstas. los medios con que imitan son dos partes. En tercer lugar el pensamiento. y el fin es lo principal en todo. Así. la elocución. ninguna. De suerte que los hechos y las fábulas son el fin de la tragedia. La fábula es. pues si uno aplicase confusamente los más bellos colores no agradaría tanto como dibujando una figura con blanco). porque la tragedia es imitación. Además. las tragedias de la mayoría de los autores modernos carecen de caracteres. Además. por así decirlo así. no de personas. los medios principales con que la tragedia seduce al alma son parte de la fábula. pero que tenga fábula y estructuración de hechos. en efecto. como también entre los pintores le ocurrió a Zeuxis frente a Polignoto. imitación de una acción. lo cual. el modo de imitar una. en los discursos. y en general con muchos poetas sucede lo mismo. es obra de la política y de la retórica. pues toda tragedia tiene espectáculo. me refiero a las peripecias y a las agniciones. manifiestan algo o bien declaran su parecer. el pensamiento. (sucede aproximadamente como en la pintura. como también casi todos los poetas primitivos. pues. Necesariamente pues las partes de toda tragedia son seis. hacían hablar a sus personajes en tono político. La tragedia es. y caracteres. elocución. es que los principiantes en poesía llegan a dominar antes la elocución y los caracteres que la estructuración de los hechos. 6 . En efecto. pues. la melopeya es el más importante de los aderezos. es decir. por lo cual no puede resultar hermoso un animal demasiado pequeño (ya que la visión se confunde al realizarse en un tiempo casi imperceptible). el espectáculo. sino también una magnitud que no puede ser cualquiera. pues. ni demasiado grande (pues la visión no se produce entonces simultáneamente. De las demás partes. pero ésta debe ser fácilmente visible en conjunto. tanto un animal como cualquier cosa compuesta de partes. pues la fuerza de la tragedia existe también sin representación y sin actores. Además. o en general manifiestan algo. no sólo debe tener orden en éstas. uno prefiere o evita. en las situaciones en que no está claro. digamos a continuación cual debe ser la estructuración de los hechos. Es entero lo que tiene principio. Hemos quedado en que la tragedia. no es cosa del arte. sino que es seguido por otra. o necesariamente o las más de las veces. en cambio. Es. pero muy ajena al arte y la menos propia de la poética. y no es seguido por ninguna otra. y esto vale lo mismo para el verso que para la prosa. Fin por el contrario es lo que por naturaleza sigue a otra cosa. pues la belleza consiste en magnitud y orden. puesto que lo bello. es cosa seductora. así como los cuerpos y los animales. Principio es lo que no sigue necesariamente a otra cosa. si hubiera un animal de diez mil estadios). sino que la unidad y la totalidad escapan a la percepción del espectador. de cierta magnitud. de suerte que. ya que esto es lo primero y lo más importante de la tragedia. lo que no sólo sigue a una cosa. se representarían contra clepsidra. Medio. pues una cosa puede ser entera y no tener magnitud. es preciso que tengan magnitud.Aristóteles Poética Carácter es aquello que manifiesta la decisión. medio y fin. que la elocución es la expresión mediante las palabras. En cuanto al límite de la extensión. en los que demuestran que algo es o no es. como ya quedo expuesto. por ejemplo. que cosas. sino que otra cosa le sigue por naturaleza en el ser o en el devenir. es imitación de una acción completa y entera. necesario que las fábulas bien construidas no comiencen por cualquier punto ni terminen en otro cualquiera sino que se atengan a las normas dichas. El pensamiento. El cuarto de los elementos verbales es la elocución. si hubiera que representar en un concurso cien tragedias. así también las fábulas han de tener extensión pero que puedan recordarse fácilmente. y digo. por eso no tienen carácter los razonamientos en que no hay absolutamente nada que prefiera o evite el que habla. para el montaje de los espectáculos es más valioso el arte del que fabrica los trastos que el de los poetas. en cambio. Capítulo VII Sobre la fábula o estructuración de los hechos Hecha pues estas distinciones. Además. según dicen que ya se hizo 7 . el que se atiene a los concursos dramáticos y a la capacidad de atención. lo posible según la verosimilitud o la necesidad. Por eso han errado sin duda todos los poetas que han compuesto una Heracleida o una Teseida u otros poemas semejantes. y los 8 . pues a uno solo le suceden infinidad de cosas. en efecto. después de componer la fábula verosímilmente. como algunos creen. Es general a qué tipo de hombres les ocurre decir o hacer tales o cuales cosas verosímil o necesariamente. si se refiere a uno solo. y el otro. esto es. siempre el mayor. Capítulo IX diferencia entre la poesía y la historia Y también resulta claro por lo expuesto que no corresponde al poeta decir lo que ha sucedido. así como es superior en lo demás. Pues. alguna de las cuales no constituyen ninguna unidad. lo particular. la diferencia está en que uno dice lo que ha sucedido. desarrollándose los acontecimientos en sucesión verosímil o necesaria. el historiador y el poeta no se diferencian por decir las cosas en verso o en prosa (pues sería posible versificar las obras de Heródoto. también resultará una la fábula. y. y no serían menos historia en verso que en prosa).Aristóteles Poética alguna vez. sino que compuso la Odisea en torno a una acción única en el sentido que decimos. es más hermoso en cuanto a la magnitud. esto resulta claro. no. lo que podría suceder. Pero en la tragedia se atienen a nombres que han existido. por ejemplo haber sido herido en el Parnaso y haber fingido locura cuando se reunía el ejército. Y así también hay muchas acciones de uno solo de las que no resulta ninguna acción única. no creemos sin más que sea posible. no era necesario o verosímil que sucediera la otra. que es a lo que tiende la poesía. como los poetas yámbicos. qué hizo o qué le sucedió a Alcibíades. en torno a individuos particulares. está claro que es posible. también parece haber visto esto. y esto se debe a que lo posible es convincente. y no componen sus obras. Sin embargo. mientras pueda verse en conjunto. en cuanto a la comedia. Pero Homero. Pero el límite apropiado a la naturaleza misma de la acción. la magnitud en que. pues creen que. pues la poesía dice más bien lo general. pero lo sucedido. Por eso también la poesía es más filosófica y elevada que la historia. ya sea gracias al arte o gracias a la naturaleza. sino lo que podría suceder. cosas ambas que. en efecto. lo que no ha sucedido. En efecto. al componer la Odisea. por ser Heracles uno. se produce la transición desde el infortunio a la dicha o desde la dicha al infortunio. pues no habría sucedido si fuera imposible. para establecer una norma general. aun habiendo sucedido una. Pues bien. y de modo semejante la Ilíada. también hay tragedias en que son uno o dos los nombres conocidos. es suficiente límite de la magnitud. aunque luego ponga nombre a los personajes. y particular. y la historia. asignan a cada personaje un nombre cualquiera. no incluyó todo lo que aconteció a su héroe. Capítulo VIII Sobre la unidad de la fábula La fábula tiene unidad. Capítulo X Fábulas simples y fábulas complejas De las fábulas. que el poeta debe ser artífice de fábulas más que de versos.Aristóteles Poética demás. por ejemplo. Llamo episódica a la fábula en que la sucesión de los episodios no es verosímil ni necesaria. de suerte que resulten de los hechos anteriores o por necesidad o verosímilmente. hizo lo contrario. y no por eso agrada menos. por ejemplo cuando la estatua de Mitis. las episódicas son las peores. y le acompaña Dánao 9 . Llamo simple a la acción en cuyo desarrollo. en efecto que unas cosas sucedan a causa de otras o que sucedan después de ellas. puesto que la imitación tiene por objeto no sólo una acción completa. Y. pues aquí tanto los hechos como los nombres son ficticios. el que ha llegado con intención de alegrar a Edipo y librarle del temor relativo a su madre. pues así tendrán más carácter maravilloso que si procediesen de azar o fortuna. De las fábulas o acciones simples. y éstas se producen sobre todo y con más intensidad cuando se presentan contra lo esperado unas a causas de otras. de peripecia o de ambas. son de suyo tales. y sin embargo deleitan a todos. en el Edipo. tal como se ha definido. al componer obras de certamen y alargar excesivamente la fábula. Capítulo XI Sobre la peripecia. según se ha indicado. no es menos poeta. de suerte que tales fábulas necesariamente son más hermosas. ya que también lo fortuito nos maravilla más cuando parece hecho de intento. Y esto. De suerte que no se ha de buscar a toda costa atenerse a las fábulas tradicionales sobre las que versan las tragedias. continuo y uno. y en el Linceo. Sería. verosímil o necesariamente. ya que es poeta por la imitación. y compleja. así. sino también situaciones que inspiran temor y compasión. se ven forzados muchas veces a torcer el orden de los hechos. cayendo sobre él mientras asistía a un espectáculo. ficticios. y es que también las acciones a las cuales imitan las fábulas. mató al culpable de la muerte de Mitis. que es el sentido en que los trata el poeta. se produce el cambio de fortuna sin peripecia ni agnición. Es muy distinto. éste es conducido a la muerte. y en algunas ninguno. pues. ya que también los hechos conocidos son conocidos de pocos. en efecto. ridículo pretender esto. unas son simples y otras complejas. en Argos. De esto resulta claro. pues nada impide que algunos sucesos sean tales que se ajusten a lo verosímil y a lo posible. Y si en algún caso trata cosas sucedidas. pues tales cosas no parecen suceder al azar. Hacen esta clase de fábulas los malos poetas espontáneamente. la agnición y el lance patético Peripecia es el cambio de la acción en sentido contrario. al descubrir quién era. Pero éstas deben nacer de la estructura misma de la fábula. como decimos. y los buenos a causa de los actores. a aquella en que el cambio de fortuna va acompañado de agnición. en la flor de Agatón. e imita las acciones. son peculiares de algunas los cantos desde la escena y los comos. un canto del coro sin anapesto ni troqueo. pero desde el punto de vista cuantitativo y en las que se divide por separado. y el éxodo. Capítulo XII Partes cuantitativas de la tragedia Hemos dicho anteriormente qué partes de la tragedia es preciso usar como elementos esenciales. el lance patético es una acción destructora o dolorosa. De la parte coral. el estásimo. son las que acabamos de enunciar. La agnición es. y el como. De éstas.Aristóteles Poética para matarlo. las heridas y demás cosas semejantes. hay todavía otras agniciones. una parte completa de la tragedia después de la cual no hay canto del coro. Además. por ejemplo las muertes en escena. las hay sólo de uno con relación a otro. Ahora bien. para amistad o para odio. y ésta se subdivide en párodo y estásimo. La tercera es el lance patético. y de esta clase de acciones es imitación la tragedia. Pero la más propia de la fábula y la más conveniente a la acción es la indicada. Y la agnición más perfecta es la acompañada de peripecia. una parte completa de la tragedia entre cantos corales completos. el episodio. Pues tal agnición y peripecia suscitarán compasión y temor. por ejemplo. y por qué medios se 10 . cuando se descubre quién es uno de los dos. pero él necesitaba otra agnición por parte de Ifigenia. también el infortunio y la dicha dependerán de tales acciones. Estas partes son comunes a todas las tragedias. son las siguientes: prólogo. Ifigenia fue reconocida por Orestes a causa del envío de la carta. y puede ser objeto de agnición saber si uno ha actuado o no. puesto que la agnición es agnición de algunos. pero otras veces es preciso que se reconozcan mutuamente. pero desde el punto de vista cuantitativo y en las que se divide por separado. como ya el nombre lo indica. Tenemos. de los destinados a la dicha o al infortunio. una lamentación común al coro y a la escena. Hemos dicho anteriormente qué partes de la tragedia es preciso usar como elementos esenciales. un cambio desde la ignorancia al conocimiento. Ahora bien. pues. el párodo es la primera manifestación de todo el coro. la peripecia y la agnición quedan explicadas. aquí dos partes de la fábula: peripecia y agnición. como la del Edipo. Capítulo XIII Qué se debe buscar y qué evitar al construir la fábula A qué se debe tender y qué es preciso evitar al construir las fábulas. episodio. pues también con relación a objetos inanimados y sucesos casuales ocurre a veces como se ha dicho. los tormentos. según la definición. éxodo y parte coral. pero de los acontecimientos resulta que muere Dánao y aquél se salva. El prólogo es una parte completa de la tragedia que precede al párodo del coro. Por eso también cometen este mismo error los que censuran a Eurípides por proceder así en sus tragedias. conviene exponerlo a continuación de lo que ahora se ha dicho. la tragedia técnicamente más perfecta tiene la estructura dicha. ni los malvados. Pues esto. pues. al semejante. en efecto. pues tal estructuración puede inspirar simpatía. pues no inspira simpatía. al que nos es semejante. pues. Tiestes. y el temor. al inocente. Meleagro. no por maldad. del infortunio a la dicha. Así. pero no compasión ni temor. Y así lo confirma la experiencia. tales obras son consideradas como las más trágicas. como la Odisea. es correcto. pues esto es lo menos trágico que puede darse. en la escena y en los concursos. y termina de modo contrario para los buenos y para los malos. ya que aquélla se refiere al que no merece su desdicha. una buena fábula será simple antes que doble. se muestra. como Edipo y Tiestes y los varones ilustres de tales estirpes.Aristóteles Poética alcanzará el efecto propio de la tragedia. o de uno mejor que antes que peor. de la dicha a la desdicha. Télefo y los demás a quienes aconteció sufrir o hacer cosas terribles. Y lo prueba insuperablemente el hecho de que. puesto que la composición de la tragedia más perfecta no debe ser simple. en primer lugar es evidente que ni los hombres virtuosos deben aparecer pasando de la dicha al infortunio. hasta los más enemigos según la fábula. aquí. pues esto no inspira ni temor ni compasión. el más trágico de los poetas. pero ahora las mejores tragedias se componen en torno a pocas familias. Y parece ser la primera por la flojedad del público. o de un hombre cual se ha dicho. Y se halla en tal caso el que ni sobresale por su virtud y justicia ni cae en la desdicha por su bajeza y maldad. y Eurípides. al fin se tornan amigos y se van sin 11 . sino por un gran yerro. Pues bien. y éste. y no ha de pasar de la desdicha a la dicha. de suerte que tal acontecimiento no inspirará ni compasión ni temor. y al mismo tiempo imitadora de acontecimientos que inspiren temor y compasión (pues esto es propio de una imitación de tal naturaleza). ni compasión ni temor. al contrario. sino por algún yerro. según hemos dicho. Pero éste no es el placer que debe esperarse de la tragedia. no obstante. el personaje intermedio entre los mencionados. la cual tiene estructura doble. ni tampoco debe el sumamente malo caer de la dicha en la desdicha. Viene en segundo lugar la estructuración que algunos consideran primera. ya que carece de todo lo indispensable. Necesariamente. los poetas versifican cualquier fábula. se pliegan al deseo de los espectadores. como algunos sostienen. mucha de las acaban en infortunio. sino repugnancia. siendo de los que gozaban de gran prestigio y felicidad. Edipo. en efecto. Al principio. aunque no administra bien los demás recursos. sino que más bien es propio de la comedia. si se representan debidamente. pues. Orestes. sino. Queda. por ejemplo. como Orestes y Egisto. al componer. en torno a Alcmeón. la compasión. pues los poetas. sino compleja. Ejecutar la acción ocupa el segundo puesto. el que oiga el desarrollo de los hechos se horrorice y se compadezca por lo que acontece. por ejemplo si el hermano mata al hermano. Pero cuando el lance se produce entre personas amigas. Veamos. el temor y la compasión pueden nacer del espectáculo. o la madre al hijo. a no ser por el lance mismo. éstas son las situaciones que deben buscarse. Y todavía puede haber una tercera posibilidad: que. Pues bien. por ejemplo. pero otras veces en la tragedia misma. siendo repulsiva. puesto que el poeta debe proporcionar por la imitación el placer que nace de la compasión y del temor. pues necesariamente se actuará o no se actuará. o el hijo al padre. Y los que mediante el espectáculo no producen el temor. o entre quienes no son ni lo uno ni lo otro. Pero también es posible cometer una atrocidad sin saberlo. lo cual es mejor y de mejor poeta. sino tan sólo lo portentoso. Capítulo XIV La compasión y el temor deben nacer de la estructura de la fábula Pues bien. y cuáles dignos de compasión. y reconocer después el vínculo de amistad. si un enemigo ataca a su enemigo. como el Alcmeón de Astidamante o el Telémaco del Odiseo herido. Fuera de éstas. Mejor aún 12 . pues. en la Antígona Hemón frente a Creonte.Aristóteles Poética que ninguno muera a manos del otro. Y. por ejemplo que Clitemestra murió a manos de Orestes y Erifila a las de Alcmeón. aun sin verlos. sino que el poeta debe inventar por sí mismo y hacer buen uso de las recibidas. no es trágica. que es lo que le sucedería a quien oyese la fábula de Edipo. estando a punto de hacer por ignorancia algo irreparable. que la acción se desarrolle. Necesariamente se darán tales acciones entre amigos. nada tienen que ver con la tragedia. como el Edipo de Sófocles. En cambio. nada inspira compasión. fuera de la obra. o le hace alguna otra cosa semejante. o entre enemigos. Ahora bien. ni cuando lo hace ni cuando está a punto de hacerlo. si no son amigos ni enemigos. es claro que esto hay que introducirlo en los hechos. sino el que le es propio. como todavía Eurípides presentó a Medea matando a sus hijos. la de estar a punto de ejecutar la acción a sabiendas y no ejecutarla es la peor. o el hijo a la madre. o va a matarlo. pues no hay que pretender de la tragedia cualquier placer. pero también de la estructura misma de los hechos. como en los poetas antiguos. y a sabiendas o sin saber lo que se hace y. La fábula. qué clase de acontecimientos se consideran temibles. en efecto. producir esto mediante el espectáculo es menos artístico y exige gastos. Es posible. no hay otra. en este caso. con pleno conocimiento de los personajes. debe estar constituida de tal modo que. Pero aclaremos a qué llamamos buen uso. no es lícito alterar las fábulas tradicionales. en efecto. tampoco. pues. Por eso ningún poeta presenta una situación semejante a no ser rara vez. se produzca la agnición antes de hacerlo. de estas situaciones. ya que le falta lo patético. Mérope está a punto de matar a su hijo pero no lo mata. cualquiera sea. Es. sino que lo reconoce. pero no es apropiado a una mujer ser varonil o temible. es preciso buscar siempre lo necesario o lo verosímil de suerte que sea necesario o verosímil que tal personaje hable u obre de tal modo. esto. las palabras y las acciones manifiestan una acción. Por eso. y en la Hele. y. pues así no se da lo repulsivo. la Ifigenia en Áulide. y de carácter inconsecuente. debe. Pero la situación mejor es la última. por ejemplo. como se dijo arriba. pues también puede haber una mujer buena. 13 . pues es posible que el carácter sea varonil. y sea necesario o verosímil que después de tal cosa se produzca tal otra. como en la Medea. o para lo que sucedió antes de él sin que un hombre pueda saberlo. y no. Lo cuarto. Lo tercero es la semejanza. en la Ifigenia la hermana a su hermano. pues buscando no por arte sino por azar hallaron la manera de producir tales situaciones en las fábulas. lo mismo que en la estructuración de los hechos. y principal. ser consecuente inconsecuentemente. como se dijo. Y también en los caracteres. que sean buenos. Capítulo XV Las cuatro cualidades de los caracteres En cuanto a los caracteres. no es lo mismo que hacer el carácter bueno y apropiado como se ha dicho. pues. evidente que también el desenlace de la fábula debe resultar de la fábula misma. aunque quizá la mujer es un ser inferior. si es bueno. aunque sea inconsecuente la persona imitada y que reviste tal carácter. y un esclavo. Y esto es posible en cada género de personas. y el esclavo. en la Iliada. las tragedias no se refieren a muchos linajes. Lo segundo. que requiere predicción o anuncio. baste lo dicho. que sea apropiado. en efecto. pues. lo relativo al retorno de las naves. y así se ven obligados a recurrir a las familias en que acontecieron tales desgracias. del todo vil. hay cuatro cosas a las que se debe aspirar. Un ejemplo de maldad de carácter sin necesidad es el Menelao del Orestes. Sobre la disposición de los hechos y sobre las cualidades que deben tener las fábulas. en el Cresfontes. así. sino que a la máquina se debe recurrir para lo que sucede fuera del drama. o para lo que sucederá después. la lamentación de Odiseo en la Escila y el parlamento de Melanipa. de carácter inconveniente e inapropiado. la consecuencia.Aristóteles Poética es que el personaje la ejecute sin conocer al otro. y la agnición es aterradora. La primera. y después de ejecutarla la reconozca. de una máquina o. la reconoce. y será bueno. pues atribuimos a los dioses el verlo todo. sin embargo. Habrá carácter sí. pues en nada se parece cuando suplica y cuando la vemos luego. cuando el hijo se dispone a entregar a su madre. Por eso aquí se anda cerca del error mencionado pues también él habría podido llevar algunas señales. al reproducir la forma de aquellos a quienes retratan. Y. Así también el poeta. se debe imitar a los buenos retratistas. en primer lugar. o. pues. de estas. pero él dice por sí mismo lo que quiere el poeta. por su cicatriz fue reconocido de un modo por su nodriza y de otro por los porqueros. Vienen en segundo lugar. aun siendo tales. en efecto. la voz de la lanzadera. estas cosas y además. mas no la fábula. y. puesto que la tragedia es imitación de personas mejores que nosotros. [Tideo dice] que. habiendo llegado con la esperanza de hallar a su hijo. al ver el retrato. adquiridas. perece él mismo. al imitar hombres irascibles o indolentes o que tienen en su carácter cualquier otro rasgo semejante. cuando uno. en efecto. pues también aquí se puede errar muchas veces. se da a conocer por la carta. quedo dicho antes. unas impresas en el cuerpo. La tercera se produce por el recuerdo. en el Tideo de Teodectes. pero nadie es parecido a mí sino Orestes. se le escaparon las lágrimas. Pero de esto hemos dicho bastante en los escritos publicados. por tanto. las fabricadas por el poeta y. En cuanto a las especies de agnición. en efecto. así Orestes. como la de los Ciprios de Diceógenes. pues. y todas las de esta clase. como los collares. unas son congénitas. Son. dio a conocer que era Orestes. si lo hay. como “la lanza que llevan los Terrigenas”. Y. luego ha llegado éste. de éstas. cual lo presentaron Agatón y Homero. Capítulo XVI Varias especies de agnición Qué es la agnición. como en las Coéforas: ha llegado alguien parecido a mí. y en la que se produce por señales. en la Ifigenia. se da cuenta. Y la del sofista Poliido acerca de Ifigenia. La cuarta es la que procede de un silogismo. 14 .Aristóteles Poética Pero no haya nada irracional en los hechos. ella. Y en el Tereo de Sófocles. pues. así Odiseo. éstos. Obsérvese. y la del relato de Alcínoo. Por lo demás de estas señales se puede usar mejor o peor. está la menos artística y la más usada por incompetencia. más ajenas al arte las agniciones usadas como garantía. o estrellas como las que describe Cárnico en su Tiestes. se echó a llorar. al oír al citarista y acordarse. haciéndolos semejantes. y así fueron reconocidos. las relativas a las sensaciones que forzosamente acompañan al arte del poeta. los pintan más perfectos. también a él le correspondía ser sacrificado. como sucede en el Edipo de Sófocles. y otras fuera de él. inartísticas. debe hacerlos excelentes: un modelo de dureza es Aquiles. al ver algo. son mejores. otras. esté fuera de la tragedia. o como en la Tiro mediante una cestilla. como las cicatrices. pues era natural que Orestes concluyera que habiendo sido sacrificada su hermana. en cambio. las que nacen de una peripecia como la producida en el Lavatorio. Y. y los segundos salen de sí fácilmente. es ajeno a la fábula. en los dramas los episodios son breves. y que nadie más lo hiciera. y de ningún modo dejará de advertir las contradicciones. como en el Odiseo falso mensajero. puestos ya los nombres a los personajes. como. era natural. es invención del poeta y una hipótesis. lo cogieron. He aquí cómo puede considerarse lo general. La mejor agnición de todas es la que resulta de los hechos mismos. Antiarao. si no lo veía. en efecto. de Ifigenia. pues. pues el tender el arco. Pero hay también una agnición basada en un paralogismo de los espectadores. que quisiera confiar una carta. cuando iba a ser inmolado. Los argumentos. Ahora bien. tanto los ya compuestos como los que uno mismo compone. la locura. y muy de veras agita el que está agitado y encoleriza el que está irritado. produciéndose la sorpresa por circunstancias verosímiles. conducida al sacrificio. fue investida de este sacerdocio. Una doncella. o como Poliido. viéndolas con la mayor claridad. salía del santuario. son muy persuasivos los que están dentro de las pasiones. como si se presenciara directamente los hechos. pero que lo inventara pensando que aquél se haría reconocer por este medio. y sólo después introducir los episodios y desarrollar [el argumento]. perfeccionándolas también con las actitudes. se hizo reconocer. Tiempo después sucedió que llegó allí el hermano de la sacerdotisa. Capítulo XVII Consejos a los poetas Es preciso estructurar las fábulas y perfeccionarlas con la elocución poniéndolas ante los propios ojos lo más vivamente posible. en Orestes. pasaba inadvertido al espectador. establecida en otra región. En segundo lugar están las que proceden de un silogismo. como en el Edipo de Sófocles y en la Ifigenia. pues los primeros se amoldan bien a las situaciones. en efecto. pero [decir que] porque el dios le había ordenado.Aristóteles Poética Y la de los Finidas. Y. pues. mientras que la epopeya cobra 15 . es preciso esbozarlos en general. diciendo con verosimilitud que sin duda era preciso que no sólo su hermana sino también él fuera inmolado. el poeta podrá hallar lo apropiado. donde era ley que los extranjeros fuesen inmolados a la diosa. A continuación. y con qué objeto. lo cual. partiendo de la misma naturaleza. y en la escena fracasó la obra. por ejemplo. es un paralogismo. pero que éstos sean apropiados. y. al ver ellas el lugar coligen su sino: que estaban destinadas a morir allí. Por eso el arte de la poesía es de hombres de talento o de exaltados. por alguna causa ajena a lo general. o bien como lo imaginó Eurípides. Tales agniciones son las únicas libres de señales artificiosas y collares. y de aquí la salvación. en lo posible. pues allí también habían sido expuestas. y la salvación mediante la purificación. Una prueba de esto es lo que se reprochaba a Cárcino. ir allí. por la cual fue detenido. Llegado que fue. introducir los episodios. pues así. por no soportar esto los espectadores. lo mismo que si dijera que reconocería el arco sin haberlo visto. desapareció sin que supieran cómo los sacrificadores. sobre todo viendo cómo se critica ahora a los poetas. pero malo. Allí. si uno dramatiza entera la fábula de la Ilíada. es la misma si tiene el mismo nudo y desenlace. es engañado. y no como Esquilo. mientras tanto. En efecto. el nudo llega desde el principio hasta aquella parte que precede inmediatamente al cambio hacia la dicha o hacia la desdicha. como dice Agatón. y el desenlace. lo demás son episodios. el desenlace. pues esto es trágico y agradable. como las Forcides y el Prometeo y cuantas se desarrolla en el Hades. esto. como los Ayantes y los Ixiones. la situación en su casa es tal que sus bienes son consumidos por pretendientes y su hijo es objeto de asechanzas. después de haberse hecho reconocer él mismo por algunos. Pues bien. hay que poner el mayor empeño en tener todas las cualidades. Es decir. o. por ejemplo. en las peripecias y en las acciones simples consiguen admirablemente lo que pretenden. Y tal sucede siempre que un hombre astuto. como Sísifo y un valiente pero injusto. Lo propio es. la de carácter. se salva él y destruye a sus enemigos.. Y esto es verosímil. o la historia de Níobe. Pero muchos. cobran las partes la amplitud conveniente. efectivamente.. que ambas cosas sean siempre aplaudidas. pues es verosímil que también sucedan muchas cosas contra lo verosímil.Aristóteles Poética extensión por ellos. En cambio. en efecto. debe ser considerado. Las especies de tragedia son cuatro (otras tantas. como las ftiotides y el Peleo y la cuarta especie. pero en los dramas el resultado se aparta mucho de lo que se esperaba. se pide que uno solo los supere a todos en la excelencia propia de cada uno.. Hay que recordar lo que se ha dicho muchas veces. en el Linceo de Teodectes constituyen el nudo los hechos anteriores y la captura del niño y también la de ellos.. lanzándose al ataque. y no hacer de un conjunto épico una tragedia –y llamo épico al que consta de muchas fábulas-. Prueba de ello es que cuando dramatizaron entera la destrucción de Ilión. o fracasan o compiten mal en los concursos.y el desenlace llega desde la imputación de la muerte hasta el fin. vigilado de cerca por Posidón y solitario. y no por partes como Eurípides. desenlazan mal. lo demás. En cuanto al coro. habiendo existido buenos poetas en cada parte. y. Unidad de la acción. por ejemplo. El coro Toda tragedia tiene nudo y desenlace. Los acontecimientos que están fuera de la obra y algunos de los que están dentro son con frecuencia el nudo.. desde el principio del cambio hasta el fin. pues también Agatón fracasó por esto solo. en efecto. después de anudar bien. pues. Pero quizás no es justo decir por la fábula si una tragedia es distinta o la misma. sino las más importantes y el mayor número posible. el argumento de la Odisea [no] es largo: un hombre anda lejos de su país muchos años. formar parte del 16 . gracias a la extensión. es preciso. Capítulo XVIII Nudo y desenlace de la tragedia. sin embargo. queda vencido. la patética. dijimos que eran sus partes): la compleja que es en su totalidad peripecia y agnición. como uno de los actores. Pero llega él tras mil fatigas. puede considerarse error lo que Protágoras censura [en Homero] cuando alega que. ira y otras semejantes. a ninguna de las cuales llamo elemento. Corresponde al pensamiento todo lo que debe alcanzarse mediante las partes del discurso. verbo. ¿Cómo. una amenaza. la cólera. Lo relativo al pensamiento puede verse en nuestro tratado sobre la Retórica.. por eso cantan canciones intercaladas. caso y enunciación. ordena. mientras que en el discurso deben ser procurados por el que habla y producirse de acuerdo con lo que dice. sino aquella de la que se forma naturalmente una voz convencional. despertar pasiones. qué es un mandato y qué una súplica. conjunción. Pero ¿qué diferencia hay entre cantar canciones intercaladas y adaptar una tirada o un episodio entero de una obra a otra? Capítulo XIX Sobre el pensamiento y la elocución De las otras partes hemos hablado ya. cuyo conocimiento corresponde al arte del actor y al que sabe dirigir las representaciones dramáticas. refutar. en efecto. y fue Agatón el que inició esta práctica. las partes cantadas no son más propias de la fábula que de otra tragedia. sílaba. Y es evidente que también en los hechos hay que partir de estas mismas formas. La diferencia está en que aquí deben aparecer sin enseñanza. uno de los puntos que pueden considerarse lo constituyen los modos de la elocución. Son partes de esto demostrar. sino como en Sófocles. y. creyendo suplicar.”? Pues mandar hacer o no hacer algo –afirma. de grandeza o de verosimilitud. artículo. Quede. Pues ¿cuál sería el provecho del orador si las cosas pareciesen atractivas sin necesidad del discurso? Entre las cosas relativas a la elocución. pero no cualquiera. una respuesta y demás modos semejantes. oh diosa. Réstanos hablar de la elocución y del pensamiento. además. como propia de otro arte y no de la poética. Pues en cuanto al conocimiento o ignorancia de estas cosas no se puede hacer al arte del poeta ninguna crítica seria. no como en Eurípides. pues es más propio de aquella disciplina. temor. por ejemplo. Capítulo XX Las partes de la elocución Las partes de toda elocución son éstas: elemento. En los demás. pues. al decir “Canta. Elemento es una voz indivisible.. una narración. cuando sea preciso conseguir efectos de compasión o de temor. por ejemplo compasión. una pregunta. amplificar y disminuir. esta consideración a un lado. nombre.Aristóteles Poética conjunto y contribuir a la acción.es una orden. pues también los animales producen voces indivisibles. 17 . como Γ y Δ . Sílaba es una voz sin significado. como la definición del hombre. otras veces la singularidad o pluralidad. etcétera. mudo. La enunciación es una de dos modos. por ejemplo. o bien una voz sin significado apta por naturaleza para constituir de varias voces significativas una sola voz significativa. como sucede también en los nombres. el que con percusión tiene sonido audible. y significa unas veces la relación de “de” o de “para” y demás semejantes. “hombre” o “blanco” no significan cuándo. περι. y es apta por naturaleza para ser puesta en los extremos y en el medio. y la definición del hombre. y también agudos. o bien porque designa una sola cosa. o bien los modos de expresarse el que habla. En efecto. Examinar esto en detalle corresponde a la métrica. pues no toda enunciación consta de verbos y nombres. graves o intermedios. por los lugares en que se articulan. Enunciación es una voz convencional significativa. El caso es propio del nombre o del verbo. “doro” no tiene significado. como Σ y Ρ. la Ilíada es una enunciación por unión. que no debe ponerse de suyo al principio de frase. pues en los nombres dobles no usamos las partes como si cada una significara por sí misma. Pero también la consideración de estas diferencias corresponde a la métrica. que indica el comienzo. por ejemplo en “Teodoro”. sin idea de tiempo. Artículo es una voz sin significado. como ΓΡΑ. δε. compuesta de un elemento mudo y de otro que tiene sonido: pues ΓΡ es sílaba sin A y con A. que ni impide ni produce una sola voz significativa apta por naturaleza para componerse de varias voces. Nombre es una voz convencional significativa. sino que puede haber enunciación sin verbo. Es vocal el que sin percusión tiene sonido audible. de cuyas partes ninguna tiene significado por sí misma. Verbo es una voz convencional significativa. o bien porque consta de varias unidas entre sí. 18 . que ni impide ni produce de varias voces una sola voz significativa. largos o breves. pero “camina” o “ha caminado” añaden a su significado el de tiempo presente en el primer caso.Aristóteles Poética Son partes de ésta el [elemento] vocal. y el de pasado en el segundo. el que con percusión no tiene por sí mismo sonido. ητοι. el semivocal y el mudo. por ejemplo “hombres”. semivocal. como “Cleón” en “Cleón camina”. pero unido a los que tienen algún sonido se torna audible. pues “¿caminó?” y “¡camina!” es un caso de un verbo según estas especies. por ser aspirados o tenues. tanto en los extremos como en el medio. “hombre”. pero siempre tendrá alguna parte significativa. algunas de cuyas partes significan algo por sí mismas. de cuyas partes ninguna es significativa por sí misma. por ejemplo μεν. por ejemplo αμφι. por significar una sola cosa. por ejemplo el de pregunta o mandato. o bien una voz sin significado. Conjunción es una voz sin significado. con idea de tiempo. el término o la división de una frase. Los elementos difieren por las posturas de la boca. pero la emisión de la luz desde el sol no tiene nombre. pues. mas no para los mismos. y aquí se usa en lugar de “mucho”. lo establece el poeta por su cuenta. Puede haber también nombres triples. Desde una especie a otra especie.. O bien. uno es simple.. evidentemente. si emplea una vocal más larga que la suya propia o una sílaba intercalada. pues aquí “agotar” quiere decir “cortar” y “cortar” quiere decir “agotar”. en efecto. y para nosotros. como πολεως en ποληος y Πηλειδου en Πηληιαδεω. y llamo simple al que no se compone de partes significativas. no siendo usado absolutamente por nadie. pues “innumerables” es mucho. no “de Ares”. sino “sin vino”. a pesar de lo cual se dirán de modo semejante. o bien de partes significativas. ambas son. y palabra extraña. es lo primero. y al escudo. por lo cual se ha dicho “sembrando la luz de origen divino”. a la copa “escudo de Dioniso”. “copa de Ares”. manera de quitar. y éste se compone o bien de una parte significativa y otra no significativa. que hay algunos de esta clase. parece. un mismo nombre puede ser palabra extraña y usual. llamará. o palabra extraña. en efecto. o metáfora. la vejez es a la vida como la tarde al día. pues anclada es una manera de estar detenida. σιγυνον.. o desde el género a la especie. o como Empédocles.. doble. Puede ser también alargado o abreviado. a la tarde “vejez del día”. Entiendo por “desde el género a la especie” algo así como “Mi nave está detenida”. o adorno. innumerables cosas buenas ha llevado a cabo Odiseo”. y otro. y a veces se añade aquello a lo que se refiere el término sustituido. emitir la semilla es “sembrar”. todo nombre es usual. Y todavía se puede usar esta clase de metáfora de otro modo. en efecto.. “tarde de la vida” u “ocaso de la vida”.. abreviado. aplicando el nombre ajeno y negándole alguna de las cosas propias. Nombre inventado es el que. O inventado. pero significativa y no significativa fuera del nombre.. o desde una especie a otra especie. δω y μια γινεται αμφοτερων οψ. o alterado. o según analogía. y a la vejez.Aristóteles Poética Capítulo XXI Sobre las especies del nombre En cuanto a las especies del nombre. por ejemplo. cuádruples e incluso múltiples. alargado. por ejemplo γη “tierra”. como δεξιτερον κατα μαζον en vez de δεξιον.. como κρι. 19 . como “habiendo agotado su vida con el bronce” y “habiendo cortado con duro bronce”. Desde la especie al género: “Ciertamente. es usual para los chipriotas. Así. Entiendo por analogía el hecho de que el segundo término sea al primero como el cuarto en vez del segundo o el segundo en vez del cuarto.. por ejemplo ερνυγας con el sentido de “cuernos” y αρητηρα con el de “sacerdote”. [el poeta] llamará. por ejemplo. Llamo usual al que usan todos en un lugar determinado. sin embargo. por ejemplo Hermocaicojanto. o alargado. lo segundo. Metáfora es la traslación de un nombre ajeno. de suerte que.. Pero hay casos de analogía que no tienen nombre. o desde la especie al género. como la mayoría de los nombres de los masaliotas. llamando al escudo “copa”. a la que usan otros. pues. Alterado es cuando se conserva una parte del vocablo y se inventa otra. si se le ha quitado algo suyo. o abreviado. esto con relación a la luz del sol es como sembrar con relación a la semilla. por ejemplo. la copa es a Dioniso como el escudo a Ares. palabra extraña. y alejada de lo vulgar la que usa voces peregrinas. si de palabras extrañas. que son dos: la Ψ y la Ξ. pues. la Η y la Ω. la que consta de vocablos usuales es muy clara. el adorno y las demás especies mencionadas evitarán la vulgaridad y bajeza. por ejemplo. En Ι. el alargamiento y todo lo que se aparta de lo usual. Ahora bien. cinco: που. las metáforas y las demás figuras por los vocablos usuales verá que es verdad lo que decimos. el uso en cierto modo ostentoso de este modo de expresarse es ridículo. en cambio. y otros. un verso resulta hermoso. en efecto. Esquilo. si a base de metáforas. si uno lo compone todo de este modo. No tienen. Quien sustituya la palabra extraña. que sustituyó un solo vocablo poniendo en vez del usual y corriente una palabra extraña. unos son masculinos. por participar de lo corriente. Es noble. y. δορυ. que consideraba fácil componer versos si se permitía alargar las sílabas a capricho.Aristóteles Poética De los nombres en sí. a manera de sátira. la poesía de Cleofonte y la de Esténelo. había escrito en el Filoctetes: 20 . y la mesura es necesaria en todas las partes de la elocución. pero sí lo es por la metáfora. pues por no ser como el usual. y vulgar el otro. otros. o en la Α alargada. compuso en el lenguaje de la conversación estos versos: Επιχαρην ειδον Μαραθωναδε βαδιζοντα y ουκ αν γ εραμενος τον εκεινου ελλεβορον. en Ρ. palabras extrañas y demás figuras sin venir a cuento. Femeninos. intermedios. razón quienes reprueban tal clase de estilo y ridiculizan al poeta. apartándose de lo corriente. como Euclides el Viejo. en efecto. πεπερι. Así. barbarismo. enigma. αστυ. De suerte que es igual el número de terminaciones para los masculinos y para los femeninos. pues la palabra extraña. en cambio. es decir. habrá claridad. ni en vocal breve. ναπυ. la metáfora. en Σ o en las letras compuestas de ésta. Por consiguiente. Pero. Ahora bien. puede verse en los poemas épicos introduciendo en el verso los vocablos corrientes. κομμι. pero baja. términos inconciliables. γονυ. apócopes y alteraciones de los vocablos. Y el resultado de las palabras extrañas es el barbarismo. por decirlo así. sólo tres: μελι. su uso conveniente. En Υ. habrá enigma o barbarismo. También contribuyen mucho a la claridad de la elocución y a evitar su vulgaridad los alargamientos. conseguirá lo mismo que si buscase adrede un efecto ridículo. En muda no termina ningún nombre. pues. Capítulo XXII La Excelencia de la elocución La excelencia de la elocución consiste en que sea clara sin ser baja. por ejemplo. femeninos. la metáfora. Los intermedios terminan en una de éstas o en Ν o en Σ. los que terminan en una de las vocales que son siempre largas. hay que hacer. así. y el vocablo usual producirá la claridad. evitará la vulgaridad. Pues la esencia del enigma consiste en unir. diciendo cosas reales. según la composición de los vocablos no es posible hacer esto. habiendo compuesto el mismo verso yámbico Esquilo y Eurípides. Son masculinos los que terminan en Ν. pues la Ψ y la Ξ son la misma. y. una mezcla de estas cosas. y entiendo por voz peregrina la palabra extraña. quien use metáforas. Lo ventajoso que es. “vi a un hombre que había soldado con fuego bronce sobre un hombre”. y otros semejantes. y que las composiciones no deben ser semejantes a los relatos históricos.ηιονες κραζουσιν. en los que necesariamente se describe no una sola acción. Por su parte. Esto es. de manera dramática y en torno a una sola acción entera y completa. Y aquello de “ηιονες βοοωσιν”. es evidente que se debe estructurara las fábulas. el vocablo usual. como un ser vivo único y entero. por no estar entre las usuales. ’Αχιλλεως περι en vez de περι ’Αχιλλεως . baste lo dicho. produzca el placer que le es propio. sino un solo tiempo. pues. y las metáforas. evitan la vulgaridad en la elocución. para que. a los versos heroicos. a saber. Capítulo XXIII Unidad de la acción en la epopeya En cuanto a la imitación narrativa y en verso. en los versos heroicos pueden usarse todos los recursos mencionados. y es indicio de talento. que tenga principio. por ejemplo los vocablos dobles y las palabras extrañas. acerca de la tragedia. pero él ignoraba esto. por ser los que más imitan el lenguaje ordinario. pero lo más importante con mucho es dominar la metáfora. pues hacer buenas metáforas es percibir la semejanza. Es importante usar convenientemente cada uno de los recursos mencionados. y εγω δε νιν. y otras semejantes. por ejemplo δοματων απο y no απο δοματων. es decir. De los vocablos. pero en los yámbicos. a los yámbicos. los dobles se adaptan principalmente a los ditirambos. en efecto. partes intermedias y fin. es decir. las palabras extrañas. son adecuados los vocablos que uno usaría también en prosa. Pues todas estas expresiones.Aristóteles Poética φαγεδαινα η μου σαρκας εσθιει ποδος (una úlcera que come las carnes de mi pie). de la imitación por medio de la acción. Por lo demás. Y Eurípides puso θοιναται (“devora”) en vez de εσθιει. como en las tragedias. todas las cosas que durante él acontecieron a uno o 21 . Arífrades ridiculiza a los poetas trágicos por usar expresiones que nadie diría en la conversación. la metáfora y el adorno. y σεθεν. lo único que no se puede tomar de otro. Y lo mismo si en νυν δε μ’ εων ολιγος τε και ουτιδανος και αεικης uno pusiera los vocablos usuales: νυν δε μ εων μικρος τε και ασθενικοσ και αειδης Y lo mismo διφρον αεικελιον καταθεις ολιγην τε τραπεζαν διφρον μοχθηρον καταθεις μικραν τε τραπεζαν. Así. Pues la semejanza. en elocución y pensamiento los supera a todos. o a una sola acción de muchas partes. gracias a las cuales. muchas. Pero la epopeya tiene. sino tan sólo la parte que los actores representan en la escena. De suerte que tiene esta ventaja para su esplendor y para recrear al oyente y para conseguir variedad con episodios diversos. Todo esto lo practicó Homero por vez primera y convenientemente. la habría complicado por la variedad excesiva. Neoptólemo. así como la batalla naval de Salamina y la lucha de los cartagineses en Sicilia tuvieron lugar por el mismo tiempo. que pueda contemplarse simultáneamente el principio y el fin. es preciso. En efecto. en cuanto al aumento de su extensión. y también las partes constitutivas. es conveniente el que hemos dicho. Pero quizá la mayoría de los poetas cometen este error. también en esto puede considerarse divino a Homero comparado con los otros. aunque ésta tenía principio y fin. Filoctetes. Los demás. por ser una narración.Aristóteles Poética a varios. y la Odisea compleja (pues hay agniciones por toda ella) y de carácter. puede el poeta presentar muchas partes realizándose simultáneamente. pero de los Cantos Ciprios. sólo una parte. Así. pues la fábula habría sido demasiado grande y no fácilmente visible en conjunto. Sinón y Las troyanas. pues. Pues. porque en la tragedia no es posible imitar varias partes de la acción como desarrollándose al mismo tiempo. de la Ilíada y de la Odisea se puede hacer una tragedia de cada una. La mendicación. Eurípilo. en efecto. Pero la epopeya se distingue por la largura de la composición y por el verso. en tiempos contiguos. cada uno de los dos poemas es. componen su obra en torno a un solo personaje. de carácter o patética. en cambio. pues también aquí se requieren peripecias. Capítulo XXIV Especies y partes de la epopeya Además. 22 . o dos solas. mientras que en la epopeya. pues. pues ha de ser simple o compleja. como el Juicio de las Armas. El retorno de las naves. Las lacedemonias. además. o bien. porque tampoco intentó narrar en su poema la guerra entera. guardando mesura en la extensión. que sacia pronto. como ya hemos dicho. en cuanto a su composición. una peculiaridad importante. Por eso. en cuanto a las especies. y usó muchas otras como episodios. En cuanto al límite de la extensión. la epopeya debe tener las mismas que la tragedia. y de la Pequeña Ilíada. Tomó. fuera de la melopeya y el espectáculo. más de ocho. por ejemplo el Catálogo de las Naves y otros episodios que intercala en su poema. si son apropiadas. o a un único tiempo. a veces acontece una cosa junto con otra sin que de ningún modo tengan un fin único. así también. deben ser las mismas. El saco de Ilión. la Ilíada simple y patética. Y esto será posible si las composiciones son más breves que las antiguas y se aproximan al conjunto de las tragedias que se representan en una audición. Asimismo deben ser brillantes los pensamientos y la elocución. como el que compuso los Cantos Cípricos y la Pequeña Ilíada. sin que de ningún modo tendieran al mismo fin. aumenta la amplitud del poema. cada una de las cuales tiene con las demás relación puramente casual. agniciones y lances patéticos. y. hace que fracasen las tragedias. ha de estar fuera de la fábula. Ahora bien. Y los argumentos no deben componerse de partes irracionales. y es que. tras un breve preámbulo. como hemos dicho. el poeta encubre lo absurdo sazonándolo con los demás primores. y aptos. por saber que la segunda es verdadera. y aquél. como en Electra los que relatan los Juegos Píticos. Homero es digno de alabanza por otras muchas razones. o una mujer. pero en la epopeya no se nota. la experiencia demuestra que el heroico es el apropiado. pues la elocución brillante oscurece. Fue también homero el gran maestro de los demás poetas en decir cosas falsas como es debido. decir que sin esto se destruiría la fábula es ridículo. pues. que es la causa más importante de lo maravilloso. Es preciso. ciertamente. añaden por su cuenta. e imitan pocas cosas y pocas veces. no se deben componer tales fábulas. La elocución hay que trabajarla especialmente en las partes carentes de la acción y que no destacan ni por el carácter ni por el pensamiento. también puede serlo algo absurdo. Y es que el heroico es el más reposado y amplio de los metros (por eso es el que mejor admite palabras extrañas y metáforas. se vería que era impropio. Y esto constituye paralogismo. en cambio. o algún otro personaje.Aristóteles Poética En cuanto al metro. en cambio. nuestra alma concluye falsamente que también existe la primera. de lo contrario. no es imitador. sino que. puesto que también las cosas irracionales de la Odisea relativas a la exposición del héroe en la playa serían evidentemente insoportables en la obra de un mal poeta. o en varios. si se introduce lo irracional y parece ser admitido bastante razonablemente. o. al estar unos quietos y no perseguirlo. aunque exista la segunda. pero sobre todo por ser el único de los poetas que no ignora lo que debe hacer. como el desconocer Edipo las circunstancias de la muerte de Layo. lo relativo a la persecución de Héctor. puesto en escena. al existir o producirse una cosa. para la acción. tiene más cabida en la epopeya. la naturaleza misma enseña a discernir lo que se adapta a ella. o en los Misios el personaje mudo que llega de Tegea a Misia. Y un ejemplo de esto puede verse en el Lavatorio. Pues si alguien compusiera una imitación narrativa en otro tipo de verso. en primer lugar. parecería ridículo. éste para la danza. Y estaría aún más fuera de lugar mezclarlos. porque no se ve al que actúa. pero. pues también la imitación narrativa es más extensa que las otras). Por eso. como Queremón. el poeta debe decir muy pocas cosas. es necesario que [la primera] exista o se produzca o se suponga. Por eso nadie ha hecho una composición larga sino en el heroico. pero aquí. si la posterior existe. en efecto. Personalmente. pero esto es falso. también la anterior existe o se produce. y contenerlos el otro con señales de cabeza. 23 . los demás continuamente están en escena ellos mismos. pues. el yámbico y el tetrámetro son ligeros. en efecto. pero lo irracional. sino caracterizado. y ninguno sin carácter. tampoco. existe o se produce otra. incorporar a las tragedias lo maravilloso. pensando en agradar. Y lo maravilloso es agradable. y prueba de ello es que todos. al contar algo. introduce al punto un varón. Él. pues. si la primera es falsa. al hacer esto. Por consiguiente. Pues creen los hombres que cuando. en efecto. o no deben en absoluto tener nada irracional. y no en la otra. Se debe preferir lo imposible verosímil a lo posible increíble. Por consiguiente. mas. Para ver si está bien o no lo que uno ha dicho o hecho. sino también al que lo hace o dice. En primer lugar. en efecto. Y. Un ejemplo es la persecución de Héctor. Pero. no es consustancial a ella. Se han introducido en el poema cosas imposibles: se ha cometido un error. de los relativos al arte o de los relativos a otra cosa accidental? Pues yerra menos el que ignora que la cierva no tiene cuernos que quien la pinta sin ningún parecido. y otro por accidente. por ejemplo si para conseguir mayor bien o para evitar 24 . si de este modo hace que impresione más esto mismo u otra parte. Otras cosas quizá no se cuentan mejor. En cuanto a la poética misma. o bien como se dice o se cree que son. por ejemplo las cosas relativas a los dioses. o bien como deben ser. Puesto que el poeta es imitador. las censuras deben resolverse a base de estas consideraciones. sino que ha representado al caballo con las dos patas derechas adelantadas. pero está bien si alcanza el fin propio del arte (pues el fin ya se ha indicado). así se dice. éstas. pero así eran. pues quizá no se representan mejor ni de acuerdo con la verdad. así se debe solucionar el problema. Pues. sino como le pareció a Jenófanes: en todo caso. necesariamente imitará siempre de una de las tres manera posibles. o si el error se refiere a un arte en particular. Además. o si ha introducido en el poema cualquier clase de imposibles. Que la de la poética. lo mismo que un pintor o cualquier otro imaginero.Aristóteles Poética en cambio. los caracteres y los pensamientos. si la elección no ha sido buena. pues así lo usaban entonces. y Eurípides como son. ni la de otro arte. podrá verlo claramente quien considere del siguiente modo. del mismo modo que también Sófocles decía que él representaba los hombres como deben ser. el error no es aceptable. si es posible. si eligió bien su objeto. ¿de cuál de las dos clases es el error. Capítulo XXV Problemas críticos y soluciones En cuanto a problemas y soluciones. Y estas cosas se expresan con una elocución que incluye la palabra extraña. como todavía hoy los ilirios. cuántas y cuáles son sus especies. la metáfora y muchas alteraciones del lenguaje. si el fin podía conseguirse también mejor o no peor de acuerdo con el arte relativo a estas cosas. pues. puede aún contestarse que así se dice. cómo y por qué motivo. por ejemplo a la medicina o a otro arte. las que se refieren al arte mismo. su error puede ser de dos clases: uno consustancial a ella. por ejemplo lo relativo a las armas: “tenían las lanzas enhiestas sobre el regatón”. el error es suyo. mirando si es elevado o ruin. en los problemas. no es lo mismo la corrección de la política que la de la poética. si de ninguna de las dos maneras. pero quizá las ha representado como deben ser. Por otra parte. pero fracasó en la imitación a causa de su impotencia. a quién. no sólo se ha de atender a lo hecho o dicho. Además. cuándo. se las permitimos a los poetas. no se debe errar en absoluto. si se censura que no ha representado cosas verdaderas. pues o bien representará las cosas como eran o son. cuando dirigía la mirada a la llanura troyana. de suerte que el poeta contradiga lo que él mismo dice o lo que 25 . pues “todo” es. por ejemplo cuando dice Empédocles: “Pronto se hicieron mortales las cosas que antes habían aprendido a ser inmortales y las puras antes estaban mezcladas”. ος ρ η τοι ειδος μεν εην κακος (“que era de mal aspecto”). Pues creen que era Lacedemonio. después de haber fallado en contra.. por eso dijo el poeta “greba de estaño recién fabricado”. Otras cosas se explican por separación. o a lo que es mejor. y censuran al poeta como si hubiera dicho lo que creen que ha dicho. sino a los centinelas. dice. pues “lo más conocido” es “solo”. lo imposible debe explicarse o en orden a la poesía. En orden a lo que se dice debe explicarse lo irracional.. que Odiseo tomó esposa de entre ellos. En orden a la poesía es preferible lo imposible convincente a lo posible increíble. Otras por la costumbre del lenguaje. En cuanto a las contradicciones. por anfibología: παρωχηκεν δε πλεω νυξ . de cuántas maneras es posible que se haya detenido en ésta. en efecto. o como mejor pueda suponerse. cuando un vocablo parezca significar algo contradictorio.. en cierto sentido “mucho”. sería por metáfora. en efecto.. al contrario de lo que según Glaucón.. o a la opinión común. así. Y “broncistas”. y ver si se dice lo mismo. en efecto. es anfibológico. y por eso consideran absurdo que Telémaco no se encontrase con él cuando fue a Lacedemonia. lo de “en ésta. por ejemplo. Y también “ella sola no es partícipe” se dice por metáfora. y porque alguna vez no es irracional. pues el paradigma debe ser superior. Quizá es imposible que los hombres sean como los pintaba Zeuxis. por el uso de palabra extraña aquello de ουρηας μεν τρωτον (“a los mulos primero”). Otras expresiones son metafóricas. Y el problema es verosímilmente un error. por ejemplo. pues quizá no se refiera a los mulos. en orden a lo mismo y en el mismo sentido. Es preciso también. y que el nombre era Icario. “todos”. no se refiere a un cuerpo contrahecho. pero era mejor así. examinar cuántos sentidos puede tener en el pasaje considerado. razonan ellos. ciertamente. hacen algunos que irracionalmente presuponen algo y. cuando habla de Dolón. Esto es lo que pasó en lo relativo a Icario. pues. pues es verosímil que también sucedan cosas al margen de lo verosímil. [admiraba] de flautas y siringas. O bien se trata del acento.Aristóteles Poética un mal mayor. Y ζωροτερον δε κεραιε (“mézclalo más fuerte”) no quiere decir “puro”. el tumulto. “otros dioses y guerreros dormían toda la noche”. Al que está mezclado le llaman “vino”. de tal modo. no Icario. sino “más rápidamente”.”.. por eso se dice también que Ganímedes “escancia el vino” a Zeus. así resolvía Hipias de Taso lo de διδομεν δε οι ευχος αρεσθαι y το μεν καταπυθεται ομβρω. Otras. En suma. se dice aquí por metáfora en vez de “muchos”. si contradice a su propia opinión. y. como para borrachos. Otras dificultades deben resolverse atendiendo a la elocución: así. πλειω.. a los que trabajan el hierro. Y esto. hay que considerar en qué sentido se ha dicho. pues los cretenses llaman ευειδες (“belleza de aspecto”) a la belleza de rostro (ευπροσωτον). aunque los dioses no beben vino. se detuvo la broncínea lanza”. sino a un rostro feo. y al mismo tiempo dice: “ciertamente. Pero quizá sea como afirman los cefalenes. como los argumentos refutativos en la dialéctica. Además. tiene muchas partes de esta 26 . y tal es siempre la que se dirige a espectadores más distinguidos. la acusación no afecta al arte del poeta. Menisco. Por consiguiente. o contradictorias. Además. por ser breve su exposición. que giran cuando hay que imitar el lanzamiento del disco. sino el de los malos actores. medios eficacísimos para deleitar. Las soluciones han de buscarse de acuerdo con la enumeración citada. está claro que la vulgar será inferior. la imitación de las epopeyas tiene menos unidad (y prueba de esto es que de cualquiera de ellas salen varias tragedias). para ineptos. si se adapta a la amplitud del metro. y tiran del corifeo cuando tocan Escila. la tragedia también sin movimiento produce su propio efecto. Así pues. que es lo que se reprochaba a Calípides. y todavía. recurre a lo irracional. Asimismo. dicen que ésta es para los espectadores distinguidos. Porque. o contrarias a la corrección del arte. sino al del actor. la tragedia tal como los actores antiguos creían que eran sus sucesores. y también la Odisea. como hacía Mnasíteo de Opunte. le llamaba simio. Y son doce. pues. o irracionales. o bien. la imitación épica o la trágica.Aristóteles Poética puede suponer un hombre sensato. pensando en Calípides exageraba demasiado. es indudable que la que imita todas las cosas es vulgar. Por tanto. como Sosístrato. que uno pusiera el Edipo de Sófocles en tantos versos como la Ilíada. pues tampoco se reprueba la danza. tiene la ventaja de ser visible en la lectura y en la representación. de suerte que. que no necesitan para nada los gestos. si es más valiosa la menor vulgar. o bien aguada. Ante todo. no todo movimiento debe reprobarse. Es. Capítulo XXVI ¿Es superior la epopeya o la tragedia? Puede alguien preguntarse cuál es más valiosa. las censuras se reducen a cinco especies. parece manca. y en la misma situación en que se hallan éstos con relación a aquéllos. en efecto. y ahora a otros. si [los poetas épicos] componen una sola fábula. lo cual no es poco. y un cantor. Por consiguiente. la de Menelao. sin ninguna necesidad. o a la maldad. multiplican sus movimientos. como los malos flautistas. Además. ya que también puede exagerar los gestos un rapsoda. del mismo modo que la Ilíada. En segundo lugar. esto no es necesario que se dé en ella. pues sólo con leerla se puede ver su calidad. supongamos. el igual concepto se tenía de Píndaro. si en lo demás es superior. En efecto. como en el Orestes. diciendo que imitan a mujeres vulgares. Después. la música y el espectáculo. pues o se imputan cosas imposibles. me refiero al caso de que el poema esté compuesto de varias acciones. o dañinas. porque el fin de la imitación se cumple en menor extensión. creyendo que los espectadores no comprenden si el actor no exagera. por ejemplo. porque tiene todo lo que tiene la epopeya (pues también puede usar su verso). Pero es justo el reproche por irracionalidad y por maldad cuando. y la tragedia. pues lo que está más condensado gusta más que lo diluido en mucho tiempo. como Eurípides a Egeo. está la tragedia en conjunto con relación a la epopeya. igual que la epopeya. si la tragedia sobresale por todas estas cosas. 27 . que también por sí mismas tienen magnitud. en sí mismas y en sus especies y partes. imitación de una sola acción. en cuanto pueden serlo. y también por el efecto del arte (pues no deben ellas producir cualquier placer. está claro que será superior. baste lo dicho. y acerca de las críticas y las soluciones. Por consiguiente. sin embargo. Pues bien. estos poemas están compuestos del mejor modo posible y son.. sino el que se ha dicho). puesto que alcanza su fin mejor que la epopeya. cuántas son y en qué se distinguen. acerca de la tragedia y de la epopeya.. cuáles son las causas de su buena o mala calidad.Aristóteles Poética clase.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.