APUNTES Notacion Aquitana

May 28, 2018 | Author: Víctor Galván Frutos | Category: Musical Notation, Notation, Musicology, Musical Compositions, Music Theory


Comments



Description

Del signo a la interpretación: La notación musical en la Edad MediaNuria Torres NOTACIÓN AQUITANA Ubicación geográfica: Es la notación natural del sudoeste de la actual Francia, más o menos coincidente con la región de la Aquitana, de donde toma el nombre. Estuvo también extendida por otras regiones francesas meridionales como Languedoc, Auvernia y la parte oriental del valle del Ródano. Puede encontrarse su rastro, asimismo, en la Península Ibérica ya que fue el soporte musical empleado por Cluny para introducir el rito gregoriano a finales del s. XI y principios del XII una vez abolida la antigua liturgia hispana. Los centros más emblemáticos fueron la abadía de San Marcial de Limoges, el monasterio de Saint-Yrieix, Albi, Moissac, Toulouse y Narbona. Arco cronológico: Los primeros testimonios los encontramos vinculados al monasterio de San Marcial de Limoges a partir del s. X, alcanzando su etapa de mayor esplendor en el s. XI. A partir del s. XIII va experimentando una lenta decadencia perdiendo ligereza y eliminando numerosas fórmulas neumáticas. En torno al origen de la notación aquitana hay autores que afirman la filiación de esta notación con la bretona por el parecido que muestran ciertas grafías como la clivis, el porrectus, el climacus, el oriscus o el trigon, si bien no se deben descartar otras hipótesis, pues similitud de forma no significa necesariamente dependencia. Características notacionales: La notación aquitana supone un primer ejemplo de aplicación de la diastematía en una forma clara y fiable antes de que Guido d’Arezzo idease en el s. XI su propio sistema. Esta notación se caracteriza sobre todo por una disposición en puntos superpuestos, lo cual permite precisar con bastante exactitud las alturas melódicas. La disposición de los neumas en varias alturas provoca que éstos se disgreguen haciendo más compleja su identificación en comparación con las escrituras adiastemáticas. Algunas grafías, no obstante, están dibujadas en un solo trazo como el porrectus. Una de las figuras más distintivas de esta notación es el quilisma: barra oblicua con gancho en su extremo superior, simulando la forma de una “Y”. fa. d) Uso de centones o giros melódicos representativos a un modo particular. o sea. e) La virga semitonal (virga cornuta). los introitos y las comuniones fijándose en la fórmula de recitación sálmica adherida habitualmente a la conclusión del canto. Esas fórmulas se asocian con un modo particular. como se ha comentado. Para resolver esta dificultad debemos fijarnos en los siguientes elementos: a) Modo IV. Esta virga se halla en composición junto a un punto anterior. Podemos conocer la altura que representa la pauta en géneros como las antífonas. Asimismo ha de tenerse en cuenta que los tractos. Esa pauta con posteridad aparece pintada con plomo gris o rojo bermellón. b) Cantos con fórmulas de recitación sálmica (differentiæ o fórmulas de sæculorum). Dichos versículos reproducen. Emplea a partir del s. se componen sólo en los modos II o VIII. la cual representa en un modo auténtico la nota situada una tercera por encima de la final modal.Del signo a la interpretación: La notación musical en la Edad Media Nuria Torres El eje de escritura de la notación aquitana es oblicuo en los ascensos melódicos y vertical en los descensos formando un ángulo aproximado de 30º. tractos y responsorios incluyen siempre un versículo. Si la finalis está una nota por debajo de la pauta no cabe duda de que nos encontramos en un modo IV. Esta figura viene a representar frecuentemente la nota superior al semitono. Graduales. trazan la pauta a similar altura que la finalis. c) Cantos con versículos. en su gran mayoría. a excepción a veces del mencionado modo IV. Los modos auténticos. un diseño característico (melodía-tipo) ligado a un modo particular. do o si bemol. Una de las grandes dificultades que plantea la notación aquitana es averiguar la altura interválica que representa la pauta. . XI una línea trazada a punta seca. Este tipo de escritura genera a menudo un desfase entre los neumas y la sílaba del texto. conformando el denominado pes cornuto. disponen la pauta una tercera por encima de la nota final y los plagales. En los modos plagales esta línea coincide con la nota final a excepción del modo IV en donde la línea corresponde a menudo con un fa en lugar de mi. por tradición. Grafías particulares: virga semicircular y virga cornuta. Verona. Heinrich Rumphorst y Alberto Turco: Il cod. XIII al XV. Custos: representa una de las grandes aportaciones de esta familia notacional: trazo ligeramente oblicuo que nos informa de la nota que abre el sistema siguiente. Paris Bibliothèque Nationale de France lat. XI Graduale di Gaillac. La versión facsímil de este códice ha sido preparada por los semiólogos Nino Albarosa. 2001. El quilisma en la notación aquitana evolucionada (a partir del siglo XIII) une casi siempre dos notas separadas por una interválica de 3ª menor. 903): siglo XI. Posiblemente copiado en el monasterio de San Miguel de Gaillac. 776): antes de 1079. ese quilisma se sitúa a una distancia de semitono inferior de la nota culminante. En la notación aquitana evolucionada es posible que la posición del losange coincida con las notas infrasemitonales mi. si o la (caso de que la resolución posterior sea en si bemol). La virga semicircular representa la nota por debajo del semitono mi y si. MANUSCRITOS MÁS REPRESENTATIVOS: -Antifonario de Saint Yrieix (F-Pn. La virga cornuta indica aquí la nota por encima del semitono. 776 sec. . Reproducido en formato facsímil en Paléographie Musicale XIII. -Gradual de Gaillac (F-Pn. La Linea Editrice. Coincide pues con las notas infrasemitonales mi. cerca de Albi. lat. La notación aquitana no emplea en principio claves. o sea. lat. Este rasgo gráfico está muy asociado a las fuentes portuguesas de los ss. g) El losange o punctum romboide. si o la (resolución posterior en si bemol).Del signo a la interpretación: La notación musical en la Edad Media Nuria Torres f) El quilisma. La diastematía no es perfecta en los primeros manuscritos aquitanos: cuando nos alejamos de la línea de referencia o cuando se producen saltos de 3ª o superiores las dificultades para precisar el intervalo aumentan.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.