Apuntes de Olericultura

March 29, 2018 | Author: Yoni Santana | Category: Horticulture, Planning, Greenhouse, Plants, Agriculture


Comments



Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA "ANTONIO NARRO" DIVISION DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE HORTICULTURA MIS APUNTES DE OLERICULTURA GRUPO: 5 PERIODO: AGOSTO- DICIEMBRE 2010. MAESTRO: M.C. ALBERTO SANDOVAL RANGEL Mis Apuntes de Olericultura 2010 Buenavista, Saltillo, Coahuila. Diciembre de 2010. CONTENIDO: Responsables de consulta y desarrollo de cada tema.---------------------------------Pág. 5 I.- DEFINICION DE HORTICULTURA Objetivo: Conocer la definición de la olericultura y su ubicación en el contexto de la horticultura. 1.- Definición 2.- División a).- Hortalizas b).- Frutales c).- Ornamentales d).- Medicinales e).- Especias II.- IMPORTANCIA DE LAS HORTALIZAS -------------------------------------Objetivo. Conocer la importancia de las hortalizas. 1.- En la dieta alimenticia.-----------------------------------------------------------------2.- Social y económica dentro de la producción agrícola nacional.-----------------3.- Como fuente de trabajo y de divisas.------------------------------------------------4.- En la Industria.---------------------------------------------------------------------------III.- CLASIFICACION DE LAS HORTALIZAS----------------------------------Objetivo: Conocer la clasificación de las hortalizas 1. La Parte comestible de la Planta-------------------------------------------------------2. El medio de conservación---------------------------------------------------------------3. El color las hortalizas--------------------------------------------------------------------4. Su requerimiento térmico---------------------------------------------------------------5. La duración de su ciclo------------------------------------------------------------------6. Por su contenido de agua----------------------------------------------------------------7. Su forma de propagación ---------------------------------------------------------------8. Su tolerancia a la Salinidad y al pH---------------------------------------------------9. Por su tolerancia a la acides del suelo.------------------------------------------------10. Su Clasificación Botánica----------------------------------------------------------------19 IV.- SISTEMAS DE PRODUCIÓN EN HORTALIZAS-------------------------Objetivo. Conocer los diferentes sistemas de producción de hortalizas 1.- Campo abierto--------------------------------------------------------------------------2.- Bajo cubierta.----------------------------------------------------------------------------a).- Mallas b).- Túneles c).- Invernaderos 3.- Huertos familiares----------------------------------------------------------------------4.- Hortalizas silvestres--------------------------------------------------------------------5.- Otras. 7 7 7 9 9 11 11 13 13 14 15 16 16 18 19 25 27 27 28 28 13 Mis Apuntes de Olericultura 2010 V.- PLANEACIÓN DE UN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN----------------Objetivo: Aprender a planear un proceso de producción. Planeación Estratégica.---------------------------------------------------------------------Misión-----------------------------------------------------------------------------------------Visión------------------------------------------------------------------------------------------Objetivos--------------------------------------------------------------------------------------Marco de Referencia--------------------------------------------------------------Matriz FODA----------------------------------------------------------------------Estrategias--------------------------------------------------------------------------Ruta Crítica------------------------------------------------------------------------------------ 29 29 29 29 29 29 30 30 31 VI.- PREPARACIÓN DE TERRENO-------------------------------------------------33 Objetivo: Conocer las formas y técnicas de preparación de terreno para producción de hortalizas 1.- Análisis físico químico de suelo e interpretación. ------------------------------------ 35 2.- Análisis biológico.-----------------------------------------------------------------------34 3.- Labores adicionales. VII.- PROPAGACION DE HORTALIZAS------------------------------------------40 Objetivo: Conocer el proceso desde consecución de semillas, hasta producción de planta. 1.- Consecución de semillas----------------------------------------------------------------41 2.- Producción de planta.-------------------------------------------------------------------42 - Raíz desnuda - Cepellón VIII.- SIEMBRA Y TRASPLANTE----------------------------------------------------Objetivo.- Conocer las técnicas de siembra y trasplantes de hortalizas. 1.- Siembra.-----------------------------------------------------------------------------------a.- Directa-------------------------------------------------------------------------------------- Manual---------------------------------------------------------------------------------- Mecánica-------------------------------------------------------------------------------b.- Trasplante.--------------------------------------------------------------------------------- Manual---------------------------------------------------------------------------------- Mecánico.------------------------------------------------------------------------------IX.- RIEGOS---------------------------------------------------------------------------------Objetivo. Conocer los fundamentos y tipos riegos utilizados en hortalizas. Determinación de calidad de agua.--------------------------------------------------Calculo de requerimientos de agua--------------------------------------------------Rodado o por gravedad Presurizado 45 45 45 49 51 53 53 55 56 56 64 X.- NUTRICIÓN----------------------------------------------------------------------------- 61 Objetivo. Conocer los principios de la nutrición y las formas de fertilización de cultivos hortícolas. 13 .Plagas-----------------------------------------------------------------------------------. .Tutoreos--------------------------------------------------------------------------------. .Injertos----------------------------------------------------------------------------------XII..Exportación.LABORES CULTURALES---------------------------------------------------------Objetivos.--------------------------------Objetivo: Conocer la comercialización y legislación en hortalizas..Nacional .--------------------------------------------------------------------..Malezas---------------------------------------------------------------------------------.Aporques-------------------------------------------------------------------------------.Ferti-irrigación.Empaque--------------------------------------------------------------------------.COSECHA Y MANEJO POSTCOSECHA----------------------------------Objetivo: Conocer la cosecha y postcosecha de hortalizas . I.Deshierbes-----------------------------------------------------------------------------.Corte-------------------------------------------------------------------------------.------------------------------------------------------------.Mis Apuntes de Olericultura 2010 - Determinación de requerimientos o demanda------------------------------Análisis e interpretación del suelo y agua---------------------------------Elaboración de programas-----------------------------------------------------Fertilización-----------------------------------------------------------------------Con granulados---------------------------------------------------------------------..Lavado y preenfriado-----------------------------------------------------------.Aplicación de foliares.PROTECCIÓN----------------------------------------------------------------------Objetivo: Conocer las estrategias de protección de las hortalizas .Enfermedades-------------------------------------------------------------------------.Diagnóstico nutrimental 65 66 70 79 79 80 81 83 84 84 86 86 90 90 92 101 102 104 104 108 111 120 123 XI.DEFINICIÓN DE OLERICULTURA 13 .Transporte------------------------------------------------------------------------XIV..Podas-------------------------------------------------------------------------------------86 .Conocer las labores culturales que se realizan en hortalizas.Eventualidades------------------------------------------------------------------------XIII.Selección .COMERCIALIZACIÓN Y LEGISLACION. Mis Apuntes de Olericultura 2010 Objetivo: Conocer la definición de la olericultura y su ubicación en el contexto de la horticultura. 1971). División de la Horticultura Según Casseres (1980). zanahorias o tomates. frutas.2. La horticultura proviene etimológicamente de las palabras latinas hortus (jardín.1. (2003). plantas de ornato. Por su parte. aromáticas y/o especias. “en su significado moderno –la horticultura. fruticultura. huerta. requieren de una atención individual para su siembra. como son el suelo y el clima. particularmente cereales y forrajes) y de la silvicultura (árboles forestales y sus productos) (López. Horticultura.2. A su vez estos grupos de dividen en subgrupos. Se define como una rama de la agricultura que se orienta hacia el cultivo intensivo de las plantas utilizadas directamente por el hombre. la viticultura a la vid y otros términos por el estilo a otros grupos de frutales. lo cual la diferencia de la agronomía general (cultivos agrícolas de campo. Fruticultura: Se encarga de la producción frutales. hojas. ornamentales y plantas usadas como medicinales.comprende el cultivo de las hortalizas. planta) y cultura ("cultivar") clásicamente significaba «cultivo en huertas». las disponibilidades económicas y los canales de comercialización. (Casares. frutos o raíces se usan como alimento crudo. ornamentales. cuyos tallos. con las técnicas empleadas.cita Figura 1. la citricultura a los cítricos. legumbres. menciona que dicha definición permite comprender que los cultivos hortícolas. incluye a los tropicales. abono o cosecha. por ejemplo pomología se refiere a las pomaceas. Para su estudio se divide en: Olericultura. cosido o pre-cosido. flores. También se considera como hortalizas a plantas herbáceas cultivadas intensivamente. ya sean manzanas o naranjos. López. 2003). 1. los frutales y las plantas ornamentales”. 1. o bien. Diagrama de la clasificación de los frutales 13 . (Cita) También se define como el arte que enseña los métodos de ese cultivo. poda o aporque”. templados y frutillas (Figura 1). especias y/o aromáticas y medicinales. Cita El objeto de la fruticultura es combinar de la mejor forma los factores del medio. Existe una gran variedad de plantas medicinales. crema. elixir. 13 .Mis Apuntes de Olericultura 2010 1. de condire.cita Figura 2. La producción se realiza de manera industrializada y los floricultores. decocción. macetas o de jardín (Lesur. decoradores o para su venta en floristerías como flor cortada. etc. tintura. Olericultura. (Wikipedia. muchas de ellas son popularmente conocidas.4.2. jarabe. pomada. también llamada condimento (del latín condimentum. se encarga de la producción de flores para cortar. lo hacen para uso de los jardineros. : Especia (del latín specĭes).2. cita La parte de la planta empleada puede suministrarse bajo diferentes formas: cápsulas. Las especias usadas en la actualidad son prácticamente las mismas que se usaban en la antigüedad. ungüento. infusión. 2006) La floricultura es una rama de la horticultura que se centra en el cultivo de flores y plantas ornamentales con un propósito mercantil. medicinales. sazonar). Diagrama de la clasificación de las ornamentales 1.2. follajes. aliviar o curar enfermedades. 2010) 1. Olericultura. comprimidos. (cita) Planta medicinal es toda aquella que contiene partes o extractos activos empleados como drogas capaces de prevenir. Ornamentales También conocida como floricultura u ornamenticultura. que son quienes las producen.2. es el nombre dado a ciertos aromatizantes de origen vegetal.3. que se usan para preservar o sazonar los alimentos. Especias y/o aromáticas y medicinales. Wikipedia. Nº 42. o sea. cultivar. Horticultura. cita Las plantas que llamamos hortalizas se caracterizan por ser especies herbáceas. López Torres Marcos (2003). (2006). Producción de Hortalizas. la manipulación y la conservación. Editorial Limusa. S. Serie de libros y Materiales Educativos / IICA. Costa Rica. De C. 3ra Edición.org/wiki/floricultura. Diagrama de la clasificación Olericultura cita (Hortalizas) Referencias Bibliográficas Casseres Ernesto. Así el término olericultura se emplea para referirse al cultivo de las hortalizas. 80 P. Figura 3.V. p 298. que requieren grandes cuidados y cuya cosecha se lleva al mercado como producto fresco. Trillas. Falta la referencia. México: Trillas. Producción de Hortalizas.A. Quita Reimpresión. Artemio. 1996). San José. plaguicidas y mano de obra.Mis Apuntes de Olericultura 2010 : La palabra oleicultura se deriva del latín Olus que significa hortaliza y colere o cultura que significa plantar y cuidar. 386 p. Lesur Luis. 1971. 13 . 1980. de ciclo generalmente corto. Manual de Viverismo: Horticultura Ornamental: Una Guía Paso a Paso. Grupo Noriega Editores. 387 P. Disponible en: http//wikipedia. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. La olericultura es una de las subdivisiones de la horticultura que estudia no solo la plantación racional y económica de las plantas oleraceas si no que trata además todos los aspectos dedicados a su manejo. 1996. Valadez López. 2010.cita El origen de las hortalizas es variado y las zonas o climas en que crecen son diferentes: Sin embargo es común que las hortalizas se clasifiquen en hortalizas de clima templado o tolerantes a heladas y hortalizas de clima cálido o no tolerantes a heladas (Figura 3). México. Casares. Tradicionalmente su producción demanda altas inversiones en fertilizantes. (Valadez. 2006. México. Floricultura. La fibra tiene un gran interés dietético porque además posee efectos beneficiosos tanto en la prevención como en el tratamiento de ciertas enfermedades: exceso de colesterol. Cual es la situación de las hortalizas en Mexico respecto a mundo? Importancia Alimentaria Las hortalizas constituyen un grupo grande de que? que se caracterizan por su valor nutritivo. CHOS. aporte de vitaminas. hidratos de carbono y lípidos 13 . Esta en su programa analítico. cita Contienen antioxidantes que se sabe con certeza que son un factor protector frente a ciertas enfermedades relacionadas con la degeneración del sistema nervioso. obesidad. II. Guiarse en el capítulo anterior.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Consultado 10 de diciembre del 2010. Que se quiere decir? Incluir estadísticas que soporten estas aseveraciones. divertículos y cáncer de colon. al ser posible que en un mismo campo se recojan hasta 3 cosechas por año. cálculos en la vesícula biliar. hemorroides y venas varicosas. vitaminas.cita Por su aporte de fibra. sales minerales.cita Permiten un mejor aprovechamiento de la tierra.. Importancia económica Produce ingresos monetarios en corto plazo. Cual es la derrama económica. Cita Por su alto contenido de agua.IMPORTANCIA DE LAS HORTALIZAS Respetar el formato establecido. diabetes. proteínas y minerales. es decir cuanto dinaro genera este sector? (hortalizas) A la económia nacional. cita Es la actividad más rentable después de las flores. Ayudan a regular la función de nuestro intestino y a evitar o corregir el estreñimiento. Facilitan la eliminación de toxinas de nuestro organismo y nos ayudan a mantenernos bien hidratados. cita si tomamos en cuenta que la población mundial se incrementa un 2% por año (duplica su número cada 30 o 40 años) las producciones de hortalizas y toda su logística hasta llegar al consumidor significan un significativo flujo de dinero. enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer cita 5 principios básicos de la alimentación humana Proteínas. Objetivo. cultivadas. niños. Por cada kg. fertilización. Cuanto debe consumir diario de hortalias una persona promedio? Los antioxidantes? Importancia Social Se beneficia el empleo en el campo muchas actividades como la siembra de semilleros. 13 . trasplante. clasificación. hay un aprovechamiento de la mano de obra familiar cita Cuantos empleos genera? Cual es el valor promedio por jornal? Importancia Técnica La horticultura es un medio para que los agricultores aprendan gradualmente a adoptar tecnologías nuevas. hombres de edad avanzada y minusválidos.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Proteínas se requiere como mínimo 1 g pgr. Por que? Cita. empaque pueden ser desempeñadas por mujeres. de peso al día. en una dieta las hortalizas deben complementarse con proteínas de origen animal. especies con mayor porcentaje de proteínas haba lenteja garbanzo. amarres. Mis Apuntes de Olericultura 2010 Esta figura citarla en el texto. Figura.. Triangulo alimentario. Referencias Bibliográficas Agregar las citas bibliográficas III.CLASIFICACION DE LAS HORTALIZAS Incluir el objetivo del tema Clasificación 13 . donde se muestra la participación de las hortalizas en la dieta humana. objetos o individuosEs identificar las formas en que los organismos son similares (color. Forrajero: las hojas. fungicida. al horno. forma. Calcio. Un detalle muy interesante es que al no contener gluten es un alimento apto para los celíacos. mientras que las raíces poseen altos índices de calcio. de forma moderada. La duración de su ciclo 6. vitaminas del grupo B.Clasificación Botánica. etc. Su requerimiento térmico 5. Como bactericida.) para disponer de ellos y formar grupos con ellos. la raíz tubular del camote se consume de muchas formas: cocido. es un alimento muy rico en hidratos de carbono (85 %) y pobre en grasas y proteínas. entre otros elementos.CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PARTE COMESTIBLE DE LA PLANTA RAIZ CAMOTE. infecciones de la piel. Su forma de propagación 7. proteínas y celulosa. YUCA. machacado. 13 . Checar bien la definición y poner la cita. tallos y tubérculos sirven como forraje para diversos ganados. La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes. Su tolerancia a la Salinidad y al pH 8. El follaje contiene carbohidratos. Las hortalizas se agrupan de acuerdo a: 1. fósforo. tamaño. y otros dulces. COMO INGENIEROS AGRONOMOS CONOCER LA CLASIFICACION DE LAS HORTALIZAS SEGÚN: 1. varices. como fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas. Potasio. Medicinal: hinchazones. La Parte comestible de la Planta 2. Es un alimento muy digestivo y nos aporta.Mis Apuntes de Olericultura 2010 ¿Qué es una clasificación? Agrupar cosas . Su Clasificación Botánica 1. Hierro y vitamina C. caracha... Las características de este cultivo permiten su total utilización. sus hojas para producir harinas y las raíces reservantes para el consumo en fresco o la agroindustria o la exportación. El color las hortalizas 4. Magnesio. carbohidratos y vitamina A. el tallo (estacón) para su propagación vegetativa. antiinflamatorio y galactogeno. El medio de conservación 3. reumatismo y la picadura de insectos como chinches. que es lo que se denomina comúnmente “garra”. son de color verde al principio y rojo cuando maduran. Los caracteres de las hojas y de las flores de la planta indican suficientemente que es una verdadera col. que puede medir hasta 1 m de altura. El tallo principal es único. S. tuberosum es una planta herbácea. El fruto es redondeado de 0. sobre el cual se disponen las hojas compuestas y dos tipos de tallos subterráneos: los rizomas y los tubérculos. caducifolia (ya que pierde sus hojas y tallos aéreos en la estación fría). según su tropismo.Mis Apuntes de Olericultura 2010 COLINABO tiene una raíz gruesa.5 cm de diámetro. Es una planta herbácea perenne cuyo cultivo dura bastante tiempo en el suelo. perenne a través de sus tubérculos. tuberosa. HOJA Plantas de bulbo  Cebolla de bola  Puerro  Cebolla de rabo Plantas de peciolo suculento  Apio  Ruibardo Plantas de hoja ancha  Repollo  Col china  Berro  Espinaca  Mostaza  Perejil  Lechuga  Cilantro Flor inmadura  Coliflor  Alcachofa 13 . blanca. desde el punto de vista de vida económica rentable. de tallo erecto o semi-decumbente. desde la cual se producen. Presentan tres tipos de tallos. del orden de 8 a 10 años. La planta de Espárrago está formada por tallos aéreos ramificados y una parte subterránea constituida por raíces y yemas. subterráneo y modificado en un rizoma. En el terreno se desarrolla horizontalmente en forma de base o plataforma. muy parecida a un nabo. pertenece a la familia de las (Liliaceae). otros órganos de la planta. circular o angular en sección transversal. cuyo nombre botánico es Asparagus officinalis. uno aéreo. PAPA. ESPARRAGO. b) Hortalizas congeladas Se puede prolongar su consumo mediante congelación en cámaras especiales en este caso pueden llegar hasta doce meses en conservación. el complejo B.. c) Hortalizas deshidratadas Se les ha eliminado toda el agua. hierro y fibra. Hortalizas de otros colores 13 . El caroteno se aisló por primera vez a partir de la zanahoria.Mis Apuntes de Olericultura 2010  Brócoli FRUTOS Inmaduros      Chile Chícharo Berenjena Frijol ejotero Calabaza Maduros  Jitomate  Tomate 2. berro. sustancia que favorece la formación de vitamina A. acelga y espinaca. E y K. minerales como el calcio. hortaliza a la que debe su nombre. Hortalizas amarillas Estas hortalizas son ricas en caroteno. achicoria. repollo.. Son ejemplo de verduras: lechuga.SEGÚN SU MEDIO DE CONSERVACIÓN a) Las hortalizas frescas Estas se venden por granel. 3. El color verde se debe a la presencia de la clorofila. escarola. C.SEGÚN EL COLOR DE LAS HORTALIZAS Hortalizas de hoja verde Son las verduras y aportan pocas calorías y tienen un gran valor alimenticio por su riqueza en vitaminas A. Son cultivos que toleran heladas. las flores son más susceptibles a las heladas que el resto de la planta. Grupo 1. Cultivos de estación fría.SEGÚN SUS REQUERIMIENTOS TÉRMICOS.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Contienen poco caroteno pero son ricas en vitamina C y en las vitaminas del complejo B. Berenjena Camote 13 . Son hortalizas que para su óptimo desarrollo requieren temperaturas medias mensuales entre 18 y 30 °C. Grupo 1. Son hortalizas que para su óptimo desarrollo requieren temperaturas medias mensuales superiores a 21°C. Además su desarrollo se ve afectado con temperaturas medias mensuales superiores a los 24 °C. Son ejemplos de este grupo de hortalizas. *En cilantro. Son cultivos ligeramente tolerantes a las heladas. Son hortalizas que para su óptimo desarrollo requieren temperaturas medias mensuales entre 15 y 18 °C. Son cultivos que no toleran heladas. Salsifí Cebolla Puerro Esparrago Ajo Cebolla de rabo Cultivos de estación cálida. Grupo 2. *En chícharo.. Son hortalizas que para su óptimo desarrollo requieren temperaturas medias mensuales entre 13 y 24 °C. Tomate Melón Frijol Chile Chayote Yuca Calabaza Maíz dulce Jitomate pepino jícama Grupo 2. Son cultivos que no toleran heladas. las flores y vainas son más susceptibles a las heladas que los tallos y hojas *En fresa. las flores y frutos son más susceptibles a las heladas que el resto de la planta. 4. las siguientes: *Papa Rábano *Cilantro Repollo Berro Chirivía Coliflor Col china Betabel Brócoli Rutabaga Acelga Col de Bruselas *Chícharo Espinaca Colinabo Haba Lechuga Col sin cabeza Zanahoria Alcachofa Nabo Perejil *Fresa mostaza Apio Ruibarbo *La papa no tolera heladas. Mis Apuntes de Olericultura 2010 Sandia Okra 5..SEGÚN LA DURACIÓN DE SU CICLO Esta clasificación está considerada en base a las condiciones climáticas de las áreas templadas. ANUALES Jícama Tomate Papa Chile Berenjena Calabaza Pepino Melón Sandia Brócoli Mostaza Chícharo Frijol ejotero Haba Frijol reata Cilantro Espinaca Lechuga Ocra Maíz dulce Frijol lima BIANUALES Repollo Coliflor Col de brúcelas Colinabo Col sin cabeza Nabo Rábano Col china Rutabaga Zanahoria Perejil Apio Chirivía Betabel Acelga Salsifí Cebolla de bola Puerro Cebolla de rabo PERENNES Chayote Berro Jícama Alcachofa Camote Yuca Fresa Ruibarbo Espárrago Ajo 13 . para las áreas tropicales donde las temperaturas son más uniformes las diferencias entre los grupos son menos claras. de hoja larga Rabanito Col china Col sin cabeza Escarola Jitomate../MANUAL_HORTALIZAS_PESA_CHIAPAS_2010.Mis Apuntes de Olericultura 2010 6.. rojo Espárrago Espinaca Fresa Nabo. Para ambos medios de propagación la siembra puede ser realizada en forma directa al campo ó bien en 13 .POR SU CONTENIDO DE AGUA. La propagación de las hortalizas se lleva a cabo de dos maneras: por semilla (propagación sexual) ó por partes vegetativas (propagación asexual ó clonal). maduro Ruibarbo Acelga Chile dulce Col ó repollo Sandía Berenjena Betabel. su vaina Chile picante Perejil Zanahoria Betabel. su raíz Brócoli Cebolla de bola Colinabo Col. su raíz Col de Bruselas Col crespa Alcachofa Puerro o poro Chirivía Menor de 80% Cultivo Chícharo grano Papa Salsifí Maíz dulce Camote Frijol lima Frijol reata Ajo % 96 96 96 95 95 95 94 94 94 94 94 93 93 93 93 92 92 92 92 92 92 92 92 92 92 91 91 91 91 91 91 % 90 90 90 90 90 89 88 88 88 87 86 85 84 83 80 % 79 79 77 76 73 70 67 59 7. Generalidades. hojas Calabaza Cebolla de rabo Coliflor Col ó repollo.org.. sus hojas Entre 80 y 90% Cultivo Frijol ejotero Melón liso Melón reticulado Ocra Rutabaga Chícharo.utn.-POR SU FORMA DE PROPAGACIÓN www..mx/. En función del porcentaje de agua por cada 100 gramos de porción comestible fresca y cruda.. rugoso Mostaza Nabo. las hortalizas se agrupan en tres categorías: Mayor de 90% Cultivo Calabacita Lechuga de bola Pepino Apio L.pd. se expresa en %. Para el desarrollo de esta actividad es necesario disponer de semillas que llenen los requisitos necesarios para una rápida y elevada germinación y para el desarrollo de plantas sanas. serán trasplantadas a su lugar definitivo. Es el peso de un hectolitro de semillas. Para semillas de la misma especie se prefieren aquellas de mayor peso específico. puede hacerse a mano ó con sembradora en ambos casos puede ser necesario que se aclare para dejar el número adecuado de plantas por unidad de superficie de acuerdo al marco de plantación específico para cada especie. % %G = Porcentaje de germinación. Un parámetro que nos ayuda para lograr lo anterior es lo que se conoce como VALOR REAL DE LA SEMILLA (VR) el cual consta de tres componentes. 2) Índice de pureza (IP). teniendo presente el tiempo promedio empleado para ello. En la tabla siguiente se presenta una agrupación de las hortalizas por su tipo de propagación: Métodos de siembra Por semilla Directa al campo Jitomate Tomate Chile Cebolla Lechuga Repollo Coliflor Brócoli Col de Bruselas Por partes vegetativas Directa al campo Camote Fresa Ajo Cebolla Papa Yuca Ruibarbo Alcachofa berro Trasplante Jitomate Tomate Chile Cebolla Berro Espárrago Apio Betabel Perejil Trasplante Camote Fresa Siembra directa.) de donde en el momento adecuado. invernaderos. % Una variable más que nos ayuda a conocer el valor real de la semilla es la FACULTAD GERMINATIVA que se refiere al tiempo que una semilla mantiene su viabilidad ó poder 13 . El valor real de la semilla (VR) se calcula con la fórmula siguiente: VR = (IP x %G)/ 100 dónde: VR = Valor real de la semilla IP = Índice de pureza.Mis Apuntes de Olericultura 2010 estructuras especiales (almácigos. se deposita en el lugar donde va a completar su ciclo agrícola. Esta actividad. etc. cajas maceteras. se expresa en %. 3) Porcentaje de germinación. Equivale a la cantidad de semillas capaces de germinar. existen sembradoras de precisión que depositan semilla por semilla. Es el número de semillas útiles contenidas en una muestra de 100 “semillas”. a saber: 1) Peso específico. Sin embargo. La siembra directa es aquella que se lleva a cabo depositando la semilla ó la parte vegetativa en el terreno definitivo para su crecimiento y desarrollo hasta su madurez es decir. permite obtener plantas de buena calidad. Siembra indirecta. b) Tipo de suelo. Por definición los almácigos son pequeñas superficies de cultivo donde se producen plántulas en un periodo de tiempo corto y son construidos en lugares adecuados generalmente. % por dS/m 1) Cultivos sensibles: Frijol ejotero Zanahoria Fresa Cebolla 2) Cultivos moderadamen te sensibles: Nabo Rábano Lechuga 1.0 1. en siembras de primavera en terrenos fríos la semilla se coloca a menor profundidad que en siembras de verano en terrenos calientes. varía con la especie. oleaginosos. Por ejemplo. Los almácigos.0 1. son más sensibles que los cultivos básicos. forrajeros e industriales. Esto. es cubrir la semilla a una profundidad de tres veces su tamaño. Debido a la importancia práctica de este conocimiento y considerando lo anterior se hace una clasificación de las hortalizas en base a su sensibilidad al contenido de sales en el suelo y se proporciona información sobre el grado de afectación en el rendimiento.2 19 14 33 16 0. HORTALIZAS Y GRADO DE SENSIBILIDAD MÁXIMA SALINIDAD DEL SUELO SIN PÉRDIDA EN EL RENDIMIENTO. Almácigos. Una buena norma. drenaje y sanidad. En terrenos sueltos y ligeros (textura arenosa) la semilla se siembra a mayor profundidad y en terrenos pesados y compactos (textura arcillosa) las semillas se siembran más superficiales. entre más chica la semilla la siembra se hace a menor profundidad. la profundidad de siembra es menor cuanto más pequeña es la semilla y por tanto menor tierra deberá cubrirla es decir.9 1. en la práctica. al amparo de los vientos.. la profundidad de siembra va condicionada por: a) La época de siembra. también llamados semilleros. Aunque.3 9 13 13 13 . éstas. aunado a los cuidados que se tengan en su manejo. textiles.0 1. se construyen usando un sustrato fértil.2 1. de textura franca y con excelentes propiedades de aireación .POR SU TOLERANCIA RELATIVA A LA SALINIDAD DEL SUELO Y AL PH El contenido de sales en el suelo es un factor de la producción que puede limitar la productividad de las hortalizas. Como regla general. dS/m DIEMINUCIÓN EN RENDIMIENTO A VALORES DE SALINIDAD DEL SUELO SUPERIORES AL VALOR LÍMITE. La construcción y monitoreo de los almácigos incluye lo siguiente: 8.Mis Apuntes de Olericultura 2010 germinativo el cual. Muy tolerantes Papa.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Chile Camote Haba Maíz Papa 3) Cultivos moderadamen te tolerantes: Betabel Calabacita zucchini 1. Col de Bruselas. pH de 7. Berenjena. esta clasificación es de gran importancia práctica y a diferencia de otro tipo de cultivos. liliáceas y Poaceas pertenecientes a la clase de las monocotiledóneas y las restantes a las dicotiledóneas de las cuales se mencionan a continuación. Ruibarbo. Ocra 6. Moderadamente tolerantes Frijol ejotero Frijol lima.. A continuación se presenta esta agrupación: GRADO DE TOLERANCIA CULTIVO Ligeramente tolerantes pH de 7. las hortalizas crecen y se desarrollan mejor en pH ácido. por lo que el sistema binominal fue inventado por Carl Von Linneo y fue utilizado por primera vez en 1758 en su Clasificación “sistema naturae”. Zanahoria. Chile.7 1. Sandía. Tomate.5 10. Chayote.0 a Espárrago. Chirivía. Con la mayoría de los cultivos hay poca diferencia en la tolerancia a la salinidad entre variedades.. Berro. Pepino. Col china. Alcachofa. Chícharo.5 1. La agrupación de la clasificación taxonómica se hizo en 16 familias siendo las familias Alliaceas. Nabo. Cilantro.7 9 9 NOTA: Las tolerancias indicadas a la salinidad se basan en crecimiento de la planta más que en el rendimiento.0 4. Colinabo. Cebolla. Calabacita.POR SU TOLERANCIA A LA ACIDEZ DEL SUELO. Melón. Haba. Repollo. Igual que la clasificación anterior.5 1. pH de 7. 13 . Apio. Coliflor. Salsifí. Ajo. Perejil. Col sin cabeza. Camote.6 1. Acelga.0 a 5.5 Maíz dulce.CLASIFICACION BOTANICA La clasificación botánica sirve para poder identificar hortalizas en cualquier parte del mundo ya que dependiendo de las diferentes regiones cambian los nombres comunes.7 14 11 10 12 12 4.0 Betabel. Jitomate.0 a 5. Lechuga. Yuca. Rutabaga. Rabanito. Jícama. 9. Mostaza. Puerro Brócoli. Espinaca. Mis Apuntes de Olericultura 2010 NOMBRE COMUN GENERO ESPECIE VARIEDAD o TIPO Familia: solanácea Jitomate Tomate Papa Chile Berenjena Familia: cucurbitácea NOMBRE COMUN Lycopersicon Physalis Solanum Solanum Capsicum Capsicum Capsicum Capsicum Capsicum Capsicum Solanum GENERO esculentum ixocarpa tuberosum fureja annuum annuum annuum annuum frutescens chinense melongena ESPECIE Papa comun Papa roja Acuminatum (jalapeño) grossum (morrón) longum (Chilaca) Aviculare o Abreviatum Habanero Pendulum Esculentum VARIEDAD Calabacita Cucúrbita Cucúrbita Cucúrbita Cucúrbita pepo Cucúrbita pepo Cucúrbita pepo Cucúrbita pepo sativus sativus edule pepo Cylindrical ESPECIE Chetinni Zuchinni Cabochas Exóticas Común Europeo Pepino Chayote Zapallo italiano lufa Familia: Brassicaceas NOMBRE COMUN Cucúrbita Cucumis Cucumis Sechium Cucurbita Luffa GENERO VARIEDAD Repollo Coliflor Brócoli Col de brucelas Colinabo Col sin cabeza Brassica Brassica Brassica Brassica Brassica Brassica Brassica oleracea oleracea oleracea oleracea oleracea oleracea oleracea Capitata alba Capitata morada Botrytis Itálica Gemmifera Gongylodes Acaphala 13 . Mis Apuntes de Olericultura 2010 Nabo Rurtabaga Col china Mostaza Rábano Brassica Brassica Brassica Brassica Brassica campestris napus pekinensis juncea sativus officinale ESPECIE Rapa Napobrassica Berro Brassica Familia: Umbelliferas NOMBRE COMUN GENERO VARIEDAD Zanahoria Perejil Perejil de raíz Apio. nabo Apio Chirivia Familia: Fabaceas NOMBRE COMUN Daucus Petroselium Petroselium Apium Apium Pastinaca GENERO carota crispum crispum graveolens graveolens sativa ESPECIE Radicosum Rapaceum Dulce VARIEDAD Chicharo Pisum sativum vulgaris faba sinensis erosus ESPECIE VARIEDAD Ejote Phaseolus Haba Vicia Fríjol reata Vigna Jicama Pachirrhizuz Familia:Chenopodiaceas NOMBRE COMUN GENERO Betabel Acelga Espinaca Família: Asteraceae NOMBRE COMUN Beta Beta Spinacia GENERO vulgaris vulgaris oleracea ESPECIE Cicla VARIEDAD Lechuga Lechuga silvestre Alcachofa Salsifí Achicoria Lactuca Lactuca Lactuca Cynara Tragopogon Cichorium sativa sativa virosa scolymus porryfolius Endívia Acephala Capitatas 13 . Mis Apuntes de Olericultura 2010 Endívia topinambur Lechuga escarola Lechuga costina escorzonera Família: Convulvulacea NOMBRE COMUN Cichorium Helianthus Lactuca Lactuca Scorzonera GENERO Intybus Tuberosus sativa sativa Hispânica ESPECIE Crispa Longifólia VARIEDAD Camote Camote Família: malvaceae NOMBRE COMUN Iponea Iponea GENERO Batata violácea ESPECIE VARIEDAD Okra Abelmoschus Família: euphorbiaceae NOMBRE COMUN GENERO esculentus ESPECIE VARIEDAD Yuca Família: gramineae NOMBRE COMUN Manihot GENERO esculenta ESPECIE VARIEDAD Maiz Família: liliaceae NOMBRE COMUN Zea GENERO Mays ESPECIE VARIEDAD Esparrago Família Alliaceas NOMBRE COMUN Asparugus GENERO officinalis ESPECIE VARIEDAD Cebolla Ajo Ajo porro Cebolla de rabo Puerro Família caparidáceas NOMBRE COMUN Allium Allium Allium Allium Allium GENERO Cepa Sativum Porrrum fistulosum ampeloprasum ESPECIE VARIEDAD alcaparra Família polygonaceas NOMBRE COMUN capparis GENERO Spinosa ESPECIE VARIEDAD ruibardo Rheum Rhabarbarum Clasificación científica del nopal Reino:Vegetal Subreino:Embryophita División:Angioespermae 13 . edulis Clasificación científica del romerito Reino: Plantae División: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Familia: Podocarpaceae Clasificación científica de los champiñones Reino: Fungi División: basidiomycota Clase: Homobasidiomycetidae Orden: Agaricales Familia: Agaricaceae Clasificación científica del quelite Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida 13 . Clasificación científica del palmito Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Arecales Familia: Arecaceae Género: Euterpe Especie: E.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Clase:Dycotyledonea Orden:Opuntiales Familia:Cactaceae Genero Opuntia Clasificación científica de la verdolaga Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Caryophyllales Familia: Portulacaceae Género: Portulaca L. html IV.. Conocer los diferentes sistemas de producción de hortalizas Definición de Sistemas de Producción: Un sistema de producción es el proceso en donde cambia.botanical-online.mx/AppEstado/Monografias/Monografias2/Esparrago.com/camote.siap. maydis BIBLIOGRAFIA http://www.gob.SISTEMAS DE PRODUCIÓN EN HORTALIZAS Objetivo.htm http://w4.botanical-online. maneja y administra el hombre con 13 .htm http://www.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Orden: Caryophyllales Familia Amaranthus especie hybridus Clasificación científica del huitlacoche Reino: Fungi División: Basidiomycota Clase: Basidiomycetes Orden: Ustilaginales Familia: Ustilaginaceae Género: Ustilago Especie: U.com/yuca. Manejo de semilla: Cortadoras de papa Desgranadora de ajo.Mis Apuntes de Olericultura 2010 el fin de producir bienes que le sean útiles para su subsistencia. 13 . Fitosanitarios. Pulverizadoras de gran capacidad.La intensidad en el uso del suelo Cambios tecnológicos: Tienden a resolver los altos Requerimientos de mano de obra. Disponibilidad y manejo del agua. Para altos rendimientos. Para obtener calidad Necesidad de insumos Semillas. Instalación de cultivos: Plantadoras de papa de 2 y 4 surcos. Envases. • Superficies en las cuales no depende exclusivamente de la precipitación pluvial. La definición en un sistema de producción en hortalizas enfoca la el proceso tecnológico. Fertilizadoras agrícolas. Riego Equipos autopropulsados Riegos localizados: goteo y Mini aspersión. Necesidades de agua. la fuente de agua de riego juega un papel muy importante. En la instalación de cultivos. Abonos y fertilizantes. especialmente en siembras. fisiológico. Componentes importantes de un sistema de producción Alta necesidad de mano de obra100-300 jornales/ha cultivada. Trasplantadoras a “raíz desnuda” y con “maceta” Aplicación de agroquímicos y fertilizantes. y climático para producir plantas que sean redituables unitariamente o en su entorno como tal. Por las exigencias particulares de las especies y los cultivos. Aquí se agrupan aquellas superficies que poseen una fuente segura y suficiente de agua. Cosechas y acondicionamiento de los productos para el mercado Por la extracción que hacen los cultivos. Plantadoras de ajo. Demandante en Tecnologías Alta intensidad en uso de suelo 1. Es decir. control de malezas y cosecha (por el alto volumen de producción y la baja resistencia a golpes de la mayoría de los productos). etc. Sembradoras de precisión para semillas pequeñas. • No dependen de la precipitación pluvial.. Cosechadoras de cebollas y zanahorias. CO2 y en el suelo.Tipos de Sistemas La producción de los cultivos depende que los factores del sistema estén dentro del rango tolerable del cultivo. En este caso la fuerza del hombre se combina principalmente con la tracción animal. Para trasportar: camiones. elevadores. Para cultivo: preparación del suelo. Aquí se incluyen aquellos casos en que el trabajo humano es la fuente energética principal del proceso productivo. Uso de bins. zorras. Cepilladoras de papas. Existen cuatro diferentes sistemas de producción los cuales son:  Sistemas de producción a campo abierto  Producción en huertos familiares 13 . macro y microtúneles. Líneas de clasificación de papas. En función de estos factores se realizará la diferenciación de los siguientes sistemas. Para almacenar: galpones. Lavadoras de papas y zanahorias. etc. Luz. Clasificación y empaque. Para acondicionar. Cosechadoras de ajos. Humedad relativa. cámaras frigoríficas. Tolvas en papas. Intensidad en el empleo de trabajo  Alto empleo de trabajo. tolvas. cebollas. clasificar y empacar: lavadoras. cepilladoras. el contenido de agua. CE y fertilidad. pH. Descoladoras de cebolla. Entre los factores que más influyen están Temperatura. Enmalladoras. Aquí quedan comprendidas las superficies en que se hace uso intensivo de implementos y maquinaria. equipos y máquinas. clasificadoras. zanahorias.  Bajo empleo de trabajo. tracto elevadores y Auto elevadores. labores. embolsadoras. Transporte de las cosechas.  Empleo medio de trabajo. etc. etc. riego. Cosechadoras de papas. Para establecer un buen sistema de producción se recomienda seguir lo siguiente: 2.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Necesidades de instalaciones.. embandejadoras. Para transformar el ambiente: invernáculo. bins. Mecanización de las cosechas. velocidad del viento.Los Túneles o tunelillos son otro sistema de producción dentro de los cuales se desarrollan cultivos principalmente de hortalizas este tipo de sistema se encarga de la protección de cultivos de las bajas temperaturas. animales así como de temperaturas ya sea altas o bajas. Debido a que estos cultivos que se desarrollan en este tipo de superficies dependen exclusivamente de la precipitación pluvial. Mallas.Mis Apuntes de Olericultura 2010  Producción en bajo cubierta  Mallas  Túneles  Invernaderos  Producción silvestre Producción a campo abierto La principal característica de este sistema es que los cultivos están sujetos a las condiciones ambientales propias del lugar. Cubiertas de Polietileno (Plástico). HR. enfermedades. ventarrones así como de insectos plaga que sean dañinos para dicho cultivan esta estructura solo se modifican pero no se controlan las condiciones ambientales. temperatura.Es estas estructuras no se controlan solo se modifican. Bajo Cubierta. Cultivo en invernadero es una de las técnicas modernas más utilizadas actualmente en la producción agrícola la ventaja de este método sobre el método tradicional es que permite proteger a los cultivos del viento. En la jardinería antigua española. concentración de CO2. Huertos Familiares 13 . Existen diferentes tipos de cubiertas…. a mayor temperatura que en el exterior. Es toda aquella estructura que permite modificar o controlar las condiciones ambientales. la luz. plagas. lluvia. La agricultura mexicana es sumamente diversa comprende productos tanto de regiones tropicales como de zonas templadas y frías y dependiendo en su mayor parte de la intensidad y de la regularidad de lluvias. Invernaderos.Un invernadero (o invernáculo) es una construcción de vidrio o plástico en la que se cultivan plantas. el invernadero se llamaba estufa fría. hiervas. o cocinada como espinaca. que llega a medir hasta más de 1. de rápido crecimiento. que se utilizan como hortalizas.  utilizar un sistema de riego por goteo Cultivos silvestres Dentro de la agricultura mexicana existe una gran variedad de plantas silvestres. de aquí la importancia de tener un huerto familiar que permita obtener productos frescos y de mejor calidad que los adquiridos en el mercado. esto planes pueden ser a corto.  Elija un terreno lo más llano posible. ya sea de niveles superiores o niveles inferiores. es buena para sopas y salsas. según la amplitud y magnitud de la empresa. y debido a su calidad de mucílago. “maleza descuidada” sus hojas sirven de alimento a la gente de campo. delicadas y suculentas. Objetivo: Aprender a planear un proceso de producción. Las hortalizas son plantas pequeñas. Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas. La gente las colecta para consumo o venta en mercados locales. La mayoría de ellas se cosechan entre uno (1) y cinco (5) meses. Introducción. principalmente en vitaminas.5 m de longitud.Considerada una maleza en EU. Consideraciones que se deben de tomar en cuenta para el manejo de un huerto familiar  Lo primero que hay que hacer será retirar las malas hierbas. Verdologa. que puede ser habilitado para la siembra de hortalizas de consumo diario para la familia. El quelite (Amaranthus hybridus). Se trata de una hierba anual.  rotar los cultivos para que las plantas aprovechen todos los nutrientes. Estas plantas son muy importantes en la alimentación. Puede consumirse fresca como ensalada. Tiene un sabor algo ácido y salado. erecta. Palmitos Los palmitos que se cultivan en Sabores aztecas son de la mejor calidad y se pueden encontrar en diferentes presentaciones como: palmito entero. palmito entre otro. mediano y largo plazo. En México se cocina con carne de puerco y salsa verde. además de contribuir con el ahorro familiar. Es decir. debido a su alto valor nutritivo. su tamaño.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Como huerto familiar se define a una parte del terreno de la casa.PLANEACIÓN DE UN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN.. Llamada en EU.  No utilizar suelo rocoso puesto que los rendimientos se reducen.. V. ya que esto implica que cantidad de planes y actividades debe ejecutar cada unidad operativa. bien sea en el solar o jardín. puede comerse como una verdura. 13 . Mis Apuntes de Olericultura 2010 También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado la misión que se va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las funciones operativas que va a ejecutar en el mercado y va a suministrar a los consumidores. La planeación: Es la primera función de la administración que se encarga de decidir por adelantado que hacer, cómo y cuándo hacerlo, cubriendo la brecha que va desde donde estamos hasta donde queremos llegar. Es determinante esta función ya que los demás actúan en consecuencia: Presupone la existencia de alternativas y la toma de decisiones en función de los propósitos y objetivos de la empresa. (Rivera, 2006). La planeación estratégica. Es el proceso a través del cual se declara la visión y la misión de la empresa, se analiza la situación externa y externa de ésta, se establecen los objetivos generales, y se formulan las estrategias y planes estratégicos necesarios para alcanzar dichos objetivos. La planeación estratégica se realiza a nivel de la organización, es decir, considera un enfoque global de la empresa, por lo que se basa en objetivos y estrategias generales, así como en planes estratégicos, que afectan una gran variedad de actividades, pero que parecen simples y genéricos. Veamos a continuación cuál es el proceso o los pasos necesarios para realizar una planeación estratégica: 1. Declaración de la visión. La visión es una declaración que indica hacia dónde se dirige la empresa en el largo plazo, o qué es aquello en lo que pretende convertirse. La visión responde a la pregunta: “¿qué queremos ser?”. 2. Declaración de la misión. La misión es una declaración duradera del objeto, propósito o razón de ser de la empresa. La misión responde a la pregunta: “¿cuál es nuestra razón de ser?”. 3. Establecimiento de los objetivos generales. Los objetivos generales se refieren a los objetivos que definen el rumbo de la empresa, los cuales siempre son de largo plazo. 4. Estudiar el entorno (Marco de referencia). Consiste en analizar el contexto o medio ambiente, esto es: cultura, política, economía, salud, mercado, fuentes de financiamiento, convenios de cooperación e información demográfica pertinente. 5. Matriz FODA. Análisis externo de la empresa. (O y A). El análisis externo consiste en detectar y evaluar acontecimiento y tendencias que sucedan en el entorno de la empresa, con el fin de conocer la situación del entorno, y detectar oportunidades y amenazas. 13 Mis Apuntes de Olericultura 2010 Análisis interno de la empresa. (F y D). El análisis interno consiste en el estudio de los diferentes aspectos o elementos que puedan existir dentro de una empresa, con el fin de conocer el estado o la capacidad con que ésta cuenta, y detectar sus fortalezas y debilidades. Para el análisis interno se evalúan los recursos que posee una empresa, ya sean financieros, humanos, materiales, tecnológicos, etc. Formular estrategias. Para potencializar fortalezas, aprovechar oportunidades, reducir debilidades y evitar amenazas. Las estrategias denotan casi siempre un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos para alcanzar los objetivos amplios. “La determinación de las metas y objetivos básicos a largo plazo y la adopción de los recursos de acción y la asignación de recursos necesarios para llevar a cabo estas metas” (Chandler 2008). Factibilidad del proyecto. Consiste en definir el nivel de factibilidad (posibilidad de éxito) para conseguir la solución de las necesidades. Se manejaran 3 niveles de factibilidad que servirán para determinar si un proyecto puede ser exitoso o no, estos niveles son: Operacional.- Se refiere al hecho de que si trabajara o no el sistema si este se llega a desarrollar. Técnico.- Contendrá los fundamentos técnicos de las decisiones adoptadas y resumirá los resultados de la etapa. Económico.- Un sistema puede ser factible desde el punto de vista técnico y operacional, pero si no es factible económicamente para la organización no puede ser implantado(M. Rivera David) Trazar ruta crítica. Es la sucesión de actividades en serie que une el evento inicial y terminal del proyecto, donde la suma de sus duraciones es la máxima. Es un diagramas de flechas pueden haber más de una ruta critica (ministerio de agricultura. instituto litoamericano de ciencias agrícolas de la OEA) 13 Mis Apuntes de Olericultura 2010 MI PROYECTO. Visión: Para el año 2014 tener mi parcela demostrativa para convencer a los demás agricultores la importancia sobre este cultivo el cual es rentable y sobre todo que es una fuente de trabajo para no ir a otro lugar. Misión: Terminar la carrera de ingeniero agrónomo en producción en el año 2012 terminando mis prácticas profesionales en el estado de Guanajuato basándome en la experiencia de los demás y con el apoyo de mi papa el cual es ingeniero agrónomo con conocimiento en el cultivo que a mí en particular me interesa ( fresa). Análisis FODA. Fortaleza: • • • • Se cuenta con terreno disponible. Disponibilidad de agua necesaria para este cultivo. Conocimiento del manejo del cultivo. Programas de apoyo. Oportunidades: • • • No hay tanta competencia, debido a la falta de conocimiento del cultivo. Mercado amplio. Buena ubicación (cerca de la ciudad). Debilidades: 13 1972. Falta de conocimiento de nuevas variedades. Ciclo de adiestracion y preparación y evaluación de proyectos de desarrollo agrícola. (Calendarización de nuestros eventos). contar con los recursos humanos capacitados y destinar al mercado producto de calidad.30-35 • OSPA.crecenegocios. Pag. 491.. De acuerdo al análisis FODA. se tienen la siguiente estrategia: Asistencia técnica en el manejo de plagas y enfermedades para evitar esos grandes riesgos en nuestro cultivo. Factibilidad del Proyecto: Es factible nuestro proyecto ya que hay gran demanda de este producto tanto nacional como internacional y por las condiciones que se tiene (agua. Poca mano de obra. Pág. Importación de fresa. Bibliografía.Mis Apuntes de Olericultura 2010 • • • Amenazas: • • • Estrategia: Falta de recursos humanos Hay gran cantidad de nematodos. • VI.PREPARACIÓN DE TERRENO 13 . No terminar mi carrera a tiempo.com/la-planeacion-estrategica. Ruta critica: Se contara con la planeación necesaria desde nuestras prácticas agrícolas hasta la producción de nuestro cultivo. • Apuntes de administración agropecuaria. terreno entre otros). editorial instituto de interamericano de ciencias agrícolas. www. Autor: Rivera David. profundidad de aradura. piocha o machete. ¿Qué es el suelo? Cuerpo natural independiente y en continua evolución. si se riega o no. Para hacer una recomendación adecuada de uso de fertilizantes en base a la interpretación de análisis de suelos. fertilizantes o enmiendas aplicados con anterioridad. las muestras se toman desde la superficie hasta el inferior de la capa arable. la profundidad del muestreo varia de acuerdo al sistema radicular del cultivo a establecerse.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Objetivo: conocer las formas y técnicas de preparación de terreno para producción de hortalizas. por lo cual se debe conocer el suelo y tener en buenas condiciones para la planta y así tener buena cosecha Para lograr las buenas cosechas se debe tener un buen suelo. es necesario que la muestra de suelos se haga acompañar de la información siguiente: lugar de origen de la muestra. para determinar las mejores condiciones del suelo se debe hacer un muestreo en el área a sembrar. Para esto se elabora un mapa o croquis de campo. cultivo previamente establecido (anterior). drenaje del suelo (bueno. originado por la influencia de los 5 factores de formación. cultivo a establecer. Las rebanadas de suelo que se toman deben ser delgadas para no formar muestras muy grandes las submuestras se deben colectar en una cubeta. Si se tiene un suelo que sea uniforme. el muestreo se hace de la siguiente manera: Antes de proceder a la toma de muestras. se procede a tomar una muestra la cual debe contener por lo menos 15 a 30 submuestras para un área máxima de 4 a 6 hectáreas. 1973) Es necesario para producir algunas hortalizas. citado por buol et al. tamizadas. las muestras tienen que ser secadas. zonas marginales de los campos. en la mayoría de los casos es de 0-30 cm. * * El suelo debe guardar la humedad que tiene en el campo. bolsas de plástico u otro recipiente. 13 . en general. Terrenos situados a inmediaciones o cercanos a edificaciones. homogenizadas. tubo de muestreo (Tubo Hofter). molidas. Se mezcla bien el suelo y se aparta de una a dos libras que se guardan en una bolsa de plástico o polietileno debidamente identificadas y etiquetadas. caminos o carreteros se encuentran en condiciones anormales y se deben excluir del muestreo o muestrearse por ejemplo. siguiendo un Zig-zag y utilizando para ello un barreno. entre los cuales dio a la vegetación la máxima importancia (vilenski. tratando de obtener un volumen igual tanto de áreas fertilizadas como no fertilizadas Las submuestras se toman cada 15 a 20 pasos. medio o pobre). El muestreo en suelos que han estado bajo fertilización en bandas o posturas deben muestrearse con especial cuidado. deben delimitarse las áreas que se tomarán como unidades de muestreo. producción anterior y esperada y cualquier otro factor que pudiera ser limitante para el desarrollo de las plantas. pala. cuando sea necesario. cuarteadas y correctamente identificadas. Manejo de Muestras en el Laboratorio Antes de su ingreso al laboratorio para el análisis respectivo. rocas. Partición: Cuando la muestra es grande. se deben secar previamente para evitar cambios químicos que se puedan producir al almacenarlas húmedas durante mucho tiempo Debido a las rápidas variaciones que se producen en las condiciones químicas del suelo durante la desecación.Homogenización Las muestras se deben mezclar mediante un proceso de balanceo que puede ser de la manera siguiente: se toma una tela o cartulina colocando la muestra al centro. Cu y Zn disponibles. el suelo se amontona formando un cono. en un local bien ventilado. hasta que pase toda la muestra. Puede también usarse un aparato llamado cuarteador de suelos. Se repite el proceso hasta que el suelo quede bien homogenizado (15 a 25 movimientos).Secado Las muestras que se piensen almacenar durante algún tiempo antes de concluir los análisis. las partículas de grava. P. N. las muestras se extienden en una superficie plana sobre bandejas o papel limpio.. b). Se debe evitar el secado brusco utilizando altas temperaturas. Una vez hecho el muestreo se llevan las muestras al laboratorio y se realizan los siguientes análisis: Análisis físico-químico de suelos e interpretación 13 . a).Mis Apuntes de Olericultura 2010 según el objetivo que se persiga con ellas.. deben molerse con rodillos de madera o con morteros y luego tamizarse nuevamente. las muestras se pueden pasar por un tamiz de 2 mm. Los valores que pueden sufrir cambios durante el desecado son los que corresponden a pH. Mn. K.Molido y tamizado Ya sea que se utilicen con la humedad del campo o secadas al aire. c). Para esto. raíces u otras impurezas se deben eliminar con la mano para lograr una mejor pureza y uniformidad de la muestra. Los agregados del suelo o terrones que no pasen por el tamiz. luego se aplasta el cono y se divide en su centro con una espátula o cuchara. se mueve diagonalmente tratando de que la muestra sea rodada hacia el vértice opuesto. Para el secado. luego se hace el mismo movimiento en dirección contraria. desplazando la mitad del suelo hasta uno de los lados y luego volviéndolo a amontonar en el centro. Muchas determinaciones no se afectan significativamente al ser secadas al aire con el fin de almacenarlos.. finalmente se divide en dos y luego en cuartos si es necesario. se debe partir o cuartear para obtener las porciones de la muestra necesarias. algunos análisis se recomiendan hacerlos usando muestras húmedas poco después de haber sido tomadas en el campo. ya que si no es favorable. y se incrementa con el aumento de los diámetros menores de este. se lixivian o no están disponibles para la planta. con las particular de diámetro inferior.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Para determinar la cantidad de elementos que se debe agregar al suelo en cada fertilización es necesario también tomar en cuenta la disponibilidad de estos en base al pH del suelo. constituyen el armazón interno sobre las cuales se apoyan las otras fracciones finas del suelo. Por ejemplo las arcillas del grupo de las caolinitas tienen una capacidad de intercambio iónico bastante reducida. tanto desde el punto de vista físico como del químico. El esqueleto y la arena: representan la parte inerte del suelo y tienen por lo tanto solamente funciones mecánicas. según su naturaleza. y reaccionando en forma más o menos evidente a la presencia del agua. Textura: La textura del suelo está determinada por la proporción en la que se encuentran en una determinada muestra de suelo las partículas elementales de varias dimensiones que lo conforman. facilitando la circulación del agua y del aire. y representa la fracción más activa. mientras que su influencia en la relación agua – suelo no es insignificante. El limo: participa solo en forma limitada en la actividad química del suelo. participando en el intercambio iónico. y se hinchan poco en presencia del 13 . La arcilla: comprende toda la parte coloidal mineral del suelo. suelos arenosos tienden a tener densidades mayores que suelos más finos. tales como porosidad. por lo que suelos con mayores concentraciones de arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico mayores. PH: El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. que la infiltración del agua es lenta. Un catión es un ión que tiene carga eléctrica positiva mientras que el coloide tiene carga negativa. Éstas están cargadas negativamente. también conocido como pH-metro. También puede ser definida como las cargas negativas por unidad de cantidad de coloide que es neutralizada por cationes de intercambio. merced a su contenido en arcillas. grado de aireación y capacidad de drenaje. Densidad aparente: Los factores que afectan a la densidad aparente son la composición y la estructura. La densidad aparente del suelo es un buen indicador de importantes características del suelo. se convierte en el peso de un elemento que desplaza un peso atómico de hidrógeno. La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es una medida de un material (coloide) para retener cationes intercambiables. Los suelos sin materia orgánica son suelos pobres y de características físicas inadecuadas para el crecimiento de las plantas. La capacidad de intercambio generalmente se expresa en términos de miligramos equivalentes de hidrógeno por 100 g de coloide. Por definición. Calcio Magnesio Potasio Sodio Carbonatos Fosfatos Materia orgánica: La materia orgánica es esencial para la fertilidad y la buena producción agropecuaria. que tiene poca porosidad en su composición.Mis Apuntes de Olericultura 2010 agua. si los valores son altos. mientras que las arcillas pertenecientes a otros grupos tienen una elevada capacidad de intercambio iónico y elevada capacidad hidratante. lo cual puede provocar anegamientos. Por ejemplo. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. 13 . Capacidad de intercambio catiónico: La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos. cuya denominación abreviada es mili equivalente por 100 gramos o meq/100 g. Por otro lado. El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro. al mismo tiempo en suelos bien estructurados los valores son menores. En un tipo de suelo los valores bajos de densidad aparente implican suelos porosos. bien aireados y con buen drenaje. quiere decir que el suelo es compacto o poco poroso. 5 43.60 7. Cm. especialmente. 1. aumenta la porosidad y la infiltración de agua. El humus es un estado de descomposición de la materia orgánica. permite una aireación adecuada. Los suaviza. 1 P1h1 0-20 30.60 1.lab.4 Arcilla 4 P1h4 75-105 11. o sea. Absorbe varias veces su propio peso en agua y la retiene.0 38. sodio (Na) y otros.25 1.0 40. NH4). esenciales para los procesos de renovación del recurso. a través de los procesos de descomposición con la participación de bacterias y hongos.6 40.31 PH 7. entre otros.1 35.0 40. los fija y los pone a disposición de las plantas. potasio (K). y su descomposición lo transforma en materiales importantes en la composición del suelo y en la producción de plantas. es materia orgánica no totalmente descompuesta. Mantiene la vida de los organismos del suelo. * Mejora las condiciones físicas. fósforo (P04) calcio (Ca).4 Migajón arci llos o 3 P1h3 40-75 19.28 7. Absorbe nutrientes disponibles.21 1.60 7. Tiene esencialmente las siguientes características: * Es insoluble en agua y evita el lavado de los suelos y la pérdida de nutrientes.60 1.06 7.0 48. Es una fuente importante de nutrientes.1 37. magnesio (Mg). Fija especialmente nitrógeno (NO3 .0 30. *Tiene una alta capacidad de absorción y retención de agua. evitando la desecación del suelo.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Cualquier residuo vegetal o animal es materia orgánica. químicas y biológicas de los suelos. La materia orgánica bruta es descompuesta por microorganismos y transformada en materia adecuada para el crecimiento de las plantas y que se conoce como humus.0 Migajón arci llos o 2 P1h2 20-40 21. Arena.6 40. L. Nomcl.4 Arcilla lim osa 5 P1h5 10524. * Aumenta la productividad de los cultivos en más del 100 % si a los suelos pobres se les aplica materia orgánica. Nitrógeno: Conductividad eléctrica Potasio % de saturación Después de determinados estos análisis se llevan a la interpretación: TABLA DE DATOS: NO. Ar.9 arcilla 133 6 Da. Tex.59 13 . 7 8.9 0.0 39.85 m. comienza la mecanización con la rastra de discos o conocida como rastra rompedora. así como en el control de las malas hierbas.7 K microg/ml 30 10 10 10 20 Na microg/ml 20 17 20 22 20 CaCO3 % 24.5 Se determinan los rangos y si estos análisis se encuentran dentro del rango. Preparación de terreno Rastreo Después de haber eliminado materiales u obstáculos (troncos.09 Mg.8 0.83 6. Esta práctica permite sacar restos de raíces y troncos del suelo y mejorar con esto las condiciones de aireación y el drenaje interno de los suelos. Es importante dejar un tiempo razonable entre cada rastreo.61 27. Este tiempo va a depender de las condiciones climáticas.212 (C.09 6. % 1.90 0.80 76.75 52.035 0. en otras ocasiones realiza la aplicación de manera dirigida sobre la cama de siembra. mmohos/cm 1. ya que sirve para romper capas compactadas de suelo a una profundidad que oscila entre 0. arbustos) que dificulten el paso del tractor.25 40. generalmente se llevan a cabo de 2 a 3 pases de rastra.95 193. La cantidad de pases de rastra depende del tipo de terreno y de la actividad anterior.83 6.08 P2O5 ppm 49.1 28. control de malezas y en alguna medida ayuda a nivelar la superficie del suelo.24 N % 0. Una práctica que se puede realizar es la aplicación de enmiendas una vez que el terreno está preparado e incorporarla con uno de los pases de la rastra.114 0.50 m y 0.51 156. Subsolado Es una labor muy importante en la preparación de suelos.095 0.28 4.22 169. Ayudar en la eliminación de insectos y hongos.09 8.70 2.8 23.O.93 Ca.75 44.90 1.64 32. en forma cruzada.3 1.74 M.18 26.38 253.35 6.62 38. para promover la nacencia de semillas de malezas y eliminarlas con los otros pases de rastra.Mis Apuntes de Olericultura 2010 CIC 23.76 28.E.09 7.71 71.95 41.0 0.095 0.15 29.7 POTASIO% 373. De manera general se realizan dos pases de subsolado de manera perpendicular o en cruz. Encamado La calidad del encamado depende de lo bien que se realizaron las labores previas de 13 . 7.). ramas. y sino que se puede hacer para mejorar las condiciones del suelo para un apto desempeño de la planta. meq/lto 4. tipo de suelo y rastrojos o malezas predominantes en la zona. la cual permite acondicionar el terreno e incorporar material vegetal.0 23.7 8.15 % SATURACION 33. se debe realizar teniendo presente los siguientes aspectos: a) Drenaje natural del terreno. ya que una mala preparación incide de manera directa en la calidad del encamado y en las labores de emplasticado y siembra posteriores. Drenajes Son indispensables para lograr un desarrollo sano. 1980. para no afectar el área productiva.fortunecity.infoagro.terralia.peruecologico. Una mala red de drenajes ocasiona problemas como: a) Disminución en el crecimiento de las plantas. Horticultura. Los cuales deben ser los menos posibles. La orientación de las camas en el lote de siembra. h) Mejora los procesos biológicos en el suelo.com. g) Reducción de la fruta cosechable.org/userfiles/file/modulo3. define los caminos internos del lote. editorial trillas.pe/lib_c18_t04. c) Altos costos de mantenimiento de caminos y equipos. Editorial trillas • Química de suelos. rápido y garantizar una excelente productividad. servicios de lenguas extranjeras de USA.htm 13 . Bibliografía: • Manual de conservación de suelos. • www. Editorial limusa México.pdf • www.html • www. e) Mal aprovechamiento de los nutrientes por parte de la planta.Mis Apuntes de Olericultura 2010 preparación de terrenos.com/revista8/pagina16. d) Altos costos de control de plagas y enfermedades. b) Evitar escorrentía o erosión. • Manuales para educación agropecuaria.com/hortalizas/conductividad_electrica • www. Juan Manuel Cepeda Dovala. c) Largo de los brazos de equipo de aplicaciones foliares.es/expertos/profesor/171/suelos. • http://proyectopromes. f) Disminuye la eficacia de los controles de malezas y fitosanitarios.peruecologico. México 1991.htm • www.com. b) Presencia de plagas y enfermedades. Mis Apuntes de Olericultura 2010 VII. a partir de semillas. que son parcelas o superficies reducidas de cultivo.. hasta producción de planta.. el aseguramiento de la producción de frutos sanos y de buena calidad. 1..PROPAGACION DE HORTALIZAS Objetivo: Conocer el proceso desde consecución de semillas.Consecución de semillas 2.Producción de planta. plantas vigorosas.  En la propagación se utilizan semilleros. ya que de ahí depende. libres de enfermedades y acondicionadas para adaptarse al medio ambiente  cosechas tempranas  Otro objetivo es lograr uniformidad y sanidad. Raíz desnuda Cepellón  Propagación: La propagación de plantas y plántulas para la producción agrícola es una actividad muy importante y a la vez muy delicada. 13 .  la propagación en el semillero es obtener. en buen porcentaje. los cuales se construyen para proporcionar condiciones de desarrollo adecuadas para la producción de plántulas. libre de plagas y enfermedades latencia.3años Lechuga---------------5años Maíz elotero----------2-3años Tomate-----------------4años Zanahoria--------------4años  Para la propagación de hortalizas se hace de varias formas 13 . • CONSECUCIÓN DE LA SEMILLA Latencia de algunas semillas Acelga---------------4 años Alcachofa----------4años Apio-------------------5años Berenjena-------------5años Cebolla---------------1-2años Cilantro---------------3años Coliflor-----------------5años Esparrago-------------3años Espinaca--------------3años Frijol ejotero----------2-3años Haba-------------------2.Mis Apuntes de Olericultura 2010 La semilla de las hortalizas se pueden conseguir en tiendas agropecuarias. compañías semilleras. capaz de germinar en un porcentaje aceptable. • Si la semilla se produjo en condiciones controladas se debe ver que se adapte sin ningún problema en campo. o de plantas antes sembradas y seleccionadas para este fin. • Para esto debe tener dos características muy importantes: sanidad. · -Aprovechamiento del espacio del invernadero. 13 .es capaz de continuar ininterrumpidamente su crecimiento.  MATERIALES UTILIZADOS EN LA PROPAGACIÓN  Sustratos: Los sustratos distintos del suelo pueden mejorar teóricamente. como: . el cultivo protegido. debido a que ofrecen ventajas técnicas nada despreciables.Mejor aprovechamiento del agua y nutrientes.  · El crecimiento de raíz y tallo  · El crecimiento de la plántula después de emerger del suelo  DESARROLLO DE LA PLÁNTULA  Una vez que la plántula ha emergido del suelo. . ya que se han establecido las funciones específicas de la raíz.Control de enfermedades y plagas en el suelo.Mis Apuntes de Olericultura 2010  Por semilla: Siembra directa Semillero  Parte vegetativa: Cebolla Ajo Papa GERMINACIÓN La germinación de las semillas se divide en cuatro etapas:  · La absorción de agua  · La formación del sistema enzimático y retroalimentación de reservas. . tallo y hoja.Satisfacción de las necesidades de las plantas. etc. Éstas incluyen la ligereza. flexibilidad. desde la germinación hasta el trasplante. 13 . El lavado de recipientes generalmente se realiza con formulaciones de fungicidas y/o con soluciones de cloro (hipoclorito de sodio). con el menor empleo de insumos. los tipos de recipientes que se emplean en los semilleros para la producción de plántulas son: Macetas desechables Macetas de barro o plástico CHAROLAS O CONTENEDORES DE PLÁSTICO Y UNICEL:  El sistema comúnmente empleado en la propagación de plántulas son las charolas de plástico y unicel con 200 a 300 cavidades. lavándolas. MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA. Facilita además el trasplante sin dañar la raíz. desinfectándolas. aprovechamiento del espacio y el rehusó del material. dado que emplean poco sustrato se facilita el riego. por lo que se usan en más de una ocasión. las cuales son fácilmente llenadas con sustrato y sembradas.  En los semilleros se precisa de una vigilancia y cuidados continuos para obtener plántulas sanas y vigorosas y con un sistema radicular acorde con el desarrollo del tallo y las hojas. secándolas y guardándolas en lugares frescos después de cada uso.Mis Apuntes de Olericultura 2010  CONTENEDORES PLÁNTULAS Los recipientes utilizados en la propagación de plántulas requieren de ciertas PARA características que ayuden al mejor manejo. Básicamente.  Mantenimiento de contenedores y macetas  Las macetas de plástico duran varios años. disponibilidad en el mercado. drenaje y manejo. por ser ligeras. escardas. entre las que se mencionan: · Uso eficiente de la semilla. el aclareo. · Producción de plántulas de excelente calidad. 13 . · Fácil manejo de las plántulas a la hora del trasplante. · Puede trasplantarse a cualquier hora del día. la conservación de calor y humedad durante la germinación.Mis Apuntes de Olericultura 2010  Entre los cuidados que se requieren. con buen desarrollo foliar y radicular. · No provocar daño a las raíces a la hora del trasplante. la sanidad del semillero incluyendo el sustrato y medio ambiente. el riego con o sin aplicación de fertilizantes y agroquímicos.  Riego  Tratamientos preventivos  Aclareo de plantas  Deshierbe  Repicado  Prácticas culturales PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS EN CHAROLA La producción de las plántulas de hortalizas en charolas tiene ventajas. sanas. repicado y trasplante. · Disminución de pérdida de plántulas. se encuentran el mantenimiento de la profundidad de siembra. Siembra.Siembra indirecta: Es cuando las semillas no se siembran directamente sobre el suelo sino que se siembran a cubierto para que puedan resistir las condiciones ambientales o cuando se prefiera disminuir las pérdidas de semillas si se utiliza el método directo. . Tipos de siembra Existen fundamentalmente dos tipos de siembra: .Conocer las técnicas de siembra y trasplantes de hortalizas. Porcentaje de pureza. La siembra consiste en situar las semillas sobre el suelo o subsuelo para que. Debido a que la apariencia de la semilla dice muy poco acerca de su calidad. Tenemos que pensar que una cosecha conlleva mucho trabajo. Origen de la semilla. En este caso la siembra se efectúa en un semillero. INTRODUCCION Los agricultores reconocen la importancia de usar semilla de buena calidad.Directa . Tratamientos sanitarios. La siembra directa requiere que el suelo tenga unas determinadas condiciones de humedad y temperatura y que haya sido preparado adecuadamente para recibir las semillas.Mecánico.. a partir de ellas. Tipo o forma del grano. Igualmente debemos tener en cuenta lo que se conoce como marco de plantación que incluye la profundidad de sembrado o la distancia de plantación entre semillas.SIEMBRA Y TRASPLANTE Objetivo.. por lo que debemos asegurarnos de que todos los pasos que llevan a ella han sido tomados adecuadamente. La etiqueta debe indicar: Nombre y número de la variedad. En el semillero las semillas no guardan las distancias reales porque 13 . es importante prestar atención a los datos incluidos en la etiqueta que acompaña las bolsas de semillas y exigir semilla certificada. Fecha de la prueba.Manual . ¿En qué consiste la siembra? La siembra es una de las principales tareas agrícolas. Hay que saber sembrar bien si queremos que nuestras plantas crezcan en el lugar adecuado y con las condiciones adecuadas.Mecánica b.Trasplante. esfuerzo y dinero. el porcentaje de germinación y la pureza de la semilla. Antes de sembrar se debe conocer la variedad. se desarrollen las nuevas plantas.. 1..Siembra directa: Es aquella en la que las semillas se sitúan directamente en su emplazamiento definitivo.Mis Apuntes de Olericultura 2010 VIII.Manual . a.. Este tipo de siembra garantiza un uso más eficaz de la semilla. . Porcentaje de germinación. por ejemplo en suelos pobres y en regiones semiáridas sin posibilidades de riego. Es decir esparcidas sobre el campo y luego enterrada por medio de una rastra tirada por un tractor o por una rastra de ramas tirada por caballos. a distancias uniformes entre semillas. clima y del tipo de cultivo. SIEMBRA MANUAL Para los diferentes cultivos básicos se distinguen los siguientes sistemas de siembra manual. (Maíz) 8.. Esta condición no solo resulta en rendimientos reducidos. (Cebolla. y a distancias uniformes entre semillas.. haba) 10. (Frijol. ajo. la densidad o el número de plantas por hectárea depende de los siguientes factores: Fertilidad de suelo. se siembra a una profundidad de 2 a 4 veces el tamaño de la semilla. PROFUNDIDAD DE SIEMBRA La profundidad de siembra depende del tamaño de la semilla y de la humedad del suelo. o en surcos. en hileras tanto longitudinales como transversales. se producen plantas delgadas y débiles.Mis Apuntes de Olericultura 2010 después deben trasplantarse a su lugar definitivo.intercalado en hileras. La densidad de siembra depende de las condiciones del suelo. Se pueden hacer semilleros durante todo el año. 1. 9. Bajo condiciones adversas.. En suelo pobre y suelos muy fértiles se siembra a menor densidad..intercalado entre hileras (maíz. clima y del tipo de cultivo. (Chícharo y garbanzo) 4. como es el caso de cultivos de chícharo. sino también favorece el desarrollo de plagas y enfermedades.en hileras.en surcos. se siembra a menor densidad...en hileras. En general. (Maíz.. Por consiguiente.. Haciendo un semillero a cubierto es posible iniciar el cultivo de hortalizas al final del invierno. a distancias uniformes entre semillas. Estructura del suelo. arroz) 3. chiles) 5.en grupos de dos o más semillas. En suelos pasados y húmedos se siembra a menor profundidad. Se llama siembra común entre hileras. es decir. a distancias uniformes entre semillas. es decir. chícharo y garbanzo) 7.en camellones. frijol. trigo. cuando por el frío de muchas regiones morirían las plántulas sembradas en el exterior. Provisión de agua. frijol) 6.. En suelos livianos y menos húmedos se siembra a mayor profundidad. (Avena.al voleo. (Trigo sorgo. llamado siembra de precisión. En suelos bien preparados se puede sembrar a menor densidad. (Maíz y frijol. En regiones donde el agua es un factor limitante se siembra a menor densidad y en también en condiciones muy húmedas. dependerá de la especie y del clima.en cuadrado. haba) DENSIDAD DE SIEMBRA La densidad de siembra depende de las condiciones del suelo. arroz) 2.en doble fila. a distancias irregulares entre las semillas en la hilera. Si se siembra demasiado densamente.. Procedimiento de siembra en semilleros de recipientes 1. 13 . Ejemplos: • Macetas. cuencos. Estas dos últimas (las bandejas de alveolos) son los mejores porque los plantones no tienen competencia y se obtiene un cepellón sano que no se altera al trasplantarlo a la tierra definitiva. O bien. Si es otro tipo de recipiente distinto a una bandeja de alveolos. Si es una bandeja de alveolos. 8. con un palito o un dedo haz un hueco en cada compartimiento y pon por agujero una semilla (las de tamaño grande) o 3 ó 4 (las semillas pequeñas). 5.. Es aconsejable (no imprescindible) tapar con un cristal o con un plástico transparente a modo de mini-invernadero para ayudar a mantener una temperatura alta y a retener la humedad. • Bandejas planas de plástico. si no todos los días. factores que favorecerán la germinación.. 6. Rellena el recipiente elegido con sustrato. jardineras. un cuenco. Los contenedores posibles son muy variados. Riega con una regadera o con un pulverizador para que el agua no salga a chorros y desplace las semillas. Destaparlo. turba + arena + perlita a partes iguales. 4. Mantén el semillero en un lugar cálido. Los riegos deben ser frecuentes y con poca cantidad de agua impidiendo que por cualquier causa se seque el substrato ya que se malograría la germinación. cuando los plantones tengan 3 ó 4 hojitas. etc. 7. Si usas una bandeja que NO sea de alveolos. La mezcla típica está formada por un 50% de arena + un 50% de turba.Mis Apuntes de Olericultura 2010 2. cada dos. esparce las semillas y cubre con una fina capa de sustrato.. Bandeja de alveolos de corcho Bandeja de alveolos plástico 3. sin sol directo y sin corrientes de aire. envases de yogur. trasplanta el exceso a un recipiente separando cada 13 . una maceta. • Bandejas de alveolos de poliestireno expandido (corcho blanco) • Bandejas de alveolos de plástico flexible. • Si se quiere. o bien. puesto que las acumulaciones de abono podrían quemar las raicillas delicadas de las plantitas. estiércol. pero también algunos inconvenientes: 1. • Siembra en líneas o a voleo. 3. Preparación del terreno • Delimita una parcelita para hacer el semillero. 10. Una vez que han emergido se quita esta lámina. donde sale el cepellón intacto. esponjoso y suelto para que se produzca una buena germinación de las semillas. Si la bandeja es de alveolos y ha germinado más de una semilla por compartimento. humus de lombriz u otro abono orgánico de calidad mezclándolo homogéneamente con la tierra. se puede continuar forzando el desarrollo de las plantitas mediante túneles de plástico con arquitos. Habrá más marras y los primeros días tras plantar en el huerto da la sensación de que estén muertas. hay que arrancar de raíz y sufren mucho más que de una bandeja de alveolos. 13 . La densidad de planta será elevada (800-1000 plantas/m2). Los surcos se hacen rectos tomando la guía de una cuerda y un par de estacas o gavillas. ya que tenemos que tener en cuenta que muchos de estos planteles se realizan durante el invierno y principios de primavera. Acolchado • Para acelerar la germinación tras la siembra se debe cubrir con una lámina de plástico trasparente que evita la evaporación y aumenta la temperatura del suelo. • A voleo (esparcidas uniformemente por la superficie) se hace en bandas estrecha que permite llegar hasta el centro sin tener que pisar para quitar malas hierbas. El semillero en suelo puede requerir de protección del frío (heladas) con plástico. plantándolos en pequeñas macetas individuales. Cuando ya estén listas las plantitas. Siembra • Para sembrar espera a que la tierra esté algo húmeda y muy disgregada. La germinación de malas hierbas es molesta y hay que andar arrancándolas con mucho cuidado de no llevarnos todo. 9.Mis Apuntes de Olericultura 2010 plantón a una distancia de 5 cm entre uno y otro. A las pocas semanas estarán listos los plantones para pasar al huerto definitivo. la mala hierba y la hortaliza. 2. Esto se llama hacer un acolchado. • Labra e incorpora compost. • En líneas consiste en esparcir las semillas a lo largo de surcos o bien a puñaditos a cierta distancia unos de otros. los cuales es preciso abrir a diario para que se renueve el aire. bandejas de alveolos de corcho. Semilleros en el suelo Los semilleros se pueden hacer en recipientes. Los semilleros en tierra tienen la ventaja de que se dispone de mayor espacio en la amplitud de un trozo del huerto. por ejemplo. deja una única planta por alveolo. No hay que alarmarse porque en 2 ó 3 días deberían recuperar su turgencia. o directamente en la tierra. • Hace falta un suelo muy bueno. (Ver foto superior del 'repicado'). El semillero en tierra se emplea más por los viveristas profesionales que necesitan sacar miles de plantones de ciertos cultivos para vender a los horticultores y destinan a ello parcelas enteras como semillero. Como mínimo una vez al día. Aclareo Trasplante • Cuando las plantitas del semillero ya están listas para ir a su lugar definitivo en el huerto. • El trasplante debe hacerse a últimas horas de la tarde o bien en días nublados con objeto de que las plantas sufran lo menos posible. se llevan al sitio y se plantan.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Túnel Túneles de plástico de plástico Riego Los riegos hay que darlos frecuentes y con poca cantidad de agua para que nunca se seque la tierra. sin el paso previo del semillero y que se críe ahí hasta el final. hasta 3 ó 4 veces. puede tardar unos 2 meses desde que se sembró en estar listas. • Dependiendo de la especie. Por ello. Aclareo Una vez las semillas han germinado y tienen 2 ó 3 hojitas bien formadas se procede al aclareo de las mismas para lo cual se elimina el exceso y se dejan las más fuertes. se procede a su trasplante. • Con cuidado se extraen casi a raíz desnuda o con un poco de tierra pegada. lo mejor será disponer de un sistema de riego automático con programador en lugar de usar una manguera manual. y luego plantar las plantitas obtenidas en hileras al huerto. y si hace calor. se pueden sembrar ciertas especies directamente en tierra. 13 . ya sea en recipientes o en tierra. Siembra directa de hortalizas en el huerto En lugar de hacer un semillero. Cuanto más templado y cálido sea el clima de la zona. Algunos cultivos pueden iniciarse en cualquier época del año. puerros. rabanitos. normalmente las siembras se adelantan un mes en los jardines mediterráneos respecto a las zonas interiores de clima continental.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Siembra directa Líneas de cultivo Este sistema de siembra lo admiten diversas especies: Chirivías Guisantes Judías verdes Remolacha Espinacas Rábanos Habas Zanahorias Época de siembra directa La primavera y el verano son los momentos típicos para sembrar. Si se dispone de invernadero. acelgas. más tempranas serán las cosechas. pero depende del clima. las fechas se amplían a todo el año. Por ejemplo. Por ejemplo: remolacha de mesa. lechugas y cogollos de Tudela. en primavera. etc. 13 . por ejemplo de lechuga. no lo harán en un suelo helado y húmedo. cebada. Se usa en forrajeras. Tomate Berenjena Pimiento SIEMBRA MECÁNICA Las sembradoras pueden ser operadas manualmente o por tractor. Distribuye la siembra durante un período de 3 a 4 semanas. trigo. arroz. En este método se puede controlar la distancia entre filas o hileras pero no se puede controlar la distancia entre plantas. Siembra escalonada Para evitar excesos en un período y carestía en otros es necesario sembrar unas pocas hileras cada varias semanas. SIEMBRA A CHORRILLO. Para instalar cultivos de alta población de plantas. avena. en intervalos de 3 ó 4 días en cada variedad. En general.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Las semillas germinarán cuando las temperaturas sean cálidas. Los parámetros a controlar son: Densidad de siembra (kg/ha). a una densidad uniforme y afirman el suelo alrededor de la semilla. Densidad de fertilización (kg/ha). Profundidad de siembra. Primavera Sandía Pepino Melón Espinaca Endivia Cebollino Calabaza Apio Maíz Tomate Albahaca Calabaza Espárrago Primavera-Verano Escarola Judía Chirivía Cardo Apio Nabo Otoño Guisantes Alcachofa Zanahoria Verano Coliflor Repollo Coles bruselas Hinojo Fresón Invierno Cebolla Espinaca Acelga Ajo Verano-Otoño Cebolla Borraja Espinaca de Invierno-Primav. colocan la semilla a la profundidad requerida. SEMBRADORAS Las sembradoras se pueden clasificar según su sistema de dosificación en sembradoras a chorrillo o sembradoras de precisión. soja y sorgo. 13 . rabanitos. La distancia entre plantas. expresada en número de plantas por hectárea. con el menor porcentaje posible de daños y fallas. Otro problema es la colocación de la semilla con relación a otra semilla o fertilizante. Si la semilla fue sembrada al voleo y necesita ser cubierta. FUNCIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA SEMBRADORA • Abrir un surco en el suelo. En este último caso. la sembradora debe estar diseñada para que la semilla y el fertilizante queden colocados sin hacer contacto. tales como el pasaje de una rastra de dientes. • Medir la semilla. ya que estas dos situaciones ponen en riesgo la germinación. SIEMBRA DE PRECISIÓN. discos cubridores. cultivadores de campo. y uniforme distribución de las plantas dentro de la hilera. etc. • Compactar la tierra sobre los costados de la semilla. Consiste en la dosificación correcta de la semilla. Medir la semilla. Colocar la semilla. Existen varios tipos de mecanismos: cuchillas cubridoras. por lo tanto. barras de arrastre. La siembra de precisión tiene por objetivo lograr una población precisa. • Colocar la semilla. Es una de las principales funciones de las máquinas sembradoras. La herramienta usada para la siembra de precisión es la sembradora de precisión. soja. púas.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Distancia entre hileras (ES FIJA) La máquina se conoce como sembradora volumétrica o a chorrillo. La profundidad de siembra. el equipo sembrador debe proveer un mecanismo para la apertura del surco. Este dispositivo es un abresurco que debe mantener el surco a una profundidad apropiada en una variedad de condiciones de suelo. con la profundidad y forma adecuadas. tapando sin dañar. con la profundidad y forma adecuadas. tapando sin dañar. • Cubrir la semilla. La semilla no puede ser plantada demasiado superficialmente ni demasiado en profundidad. algodón y otros que requieren espaciamiento de hileras grandes. cadenas. el espaciamiento y la profundidad en condiciones normales o irregulares. será necesario realizar otras operaciones de campo. FUNCIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA SEMBRADORA: Abrir un surco en el suelo. El método de siembra de precisión se usa generalmente para cultivos tales como maíz sorgo. El equipo sembrador debe asegurar la conducción de la semilla al surco sin modificar el tiempo de caída. 13 . ruedas prensadoras. Se controla: La distancia entre filas. Para una germinación adecuada las semillas deben colocarse debajo de la superficie. Cubrir la semilla. Mis Apuntes de Olericultura 2010 Compactar la tierra sobre los costados de la semilla. Para asegurar buen contacto y rápida emergencia de la semilla TRASPLANTE El trasplante es una operación que consiste en sacar las plántulas que han estado creciendo en los almácigos o en charolas, cuando alcanzan una altura de 10 – 15 cm, según la especie y las condiciones de clima. Una vez sacadas estas plantitas serán trasladadas hacia los hoyos hechos en las camas o surcos para la siembra definitiva donde completara su desarrollo hasta la cosecha. El trasplante se efectúa en las horas de la mañana y las horas de la tarde, en días frescos o nublados se puede trasplantar todo el día. TRASPLANTE MANUAL El trasplante se puede hacer a raíz desnuda o en pilón. Obviamente, las plantas a raíz desnuda son las que sufren mayores roturas de raíces y son más fáciles que se sequen. El sistema de trasplante en pilón es algo incómodo y trabajoso, se practica con hortalizas delicadas o regiones de clima poco favorable. Plántula a raíz desnuda Plántula en cepellón SISTEMA DE TRASPLANTE EN CEPELLÓN 13 Mis Apuntes de Olericultura 2010 Para el trasplante en cepellón, el hoyo debe tener una amplitud y profundidad suficiente; el suelo que rodea a la planta se afirma con la mano, con el puño o con el pie, para que las raíces tomen buen contacto. SISTEMA DE TRASPLANTE A RAÍZ DESNUDA Para el trasplante a raíz desnuda, se abre el hoyo de tamaño adecuado, dependiendo de la variedad a cultivar; se introducen las raíces bien extendidas para que queden en forma vertical; luego se entierra el plantador al lado, y al mover éste hacia la planta, se llena el hoyo y se afirma el suelo con la mano o el puño. El trasplante demasiado superficial ocasiona el secamiento de las raíces y las plantas caen fácilmente; demasiado profundo, se ahoga el cogollo. Las raíces deben quedar bien distribuidas en forma vertical, para asegurar un crecimiento adecuado El arreglo y las distancias de trasplante dependen de las propiedades y exigencias de la especie, variedad, clima, tipo y fertilidad de suelo y técnica de cultivo. Las plantas con raíces largas son difíciles de colocar adecuadamente en los hoyos, por lo que se deben acortar las raíces. Es recomendable regar inmediatamente después del trasplante para lograr un mejor prendimiento. Distancias de siembra para el material de trasplante: En la siguiente tabla, se muestran las respectivas distancias de algunas hortalizas 13 Mis Apuntes de Olericultura 2010 cultivos Lechuga Tomate Col Repollo D. de trasplante entre plantas (cm) 30 a 40 40 a60 40 a50 40 a 50 D. entre hileras (cm) 40 a 50 100 a 120 50 a 70 50 a 70 TRASPLANTE MECANICO Máquinas trasplantadoras mecánicas de alimentación manual. Las máquinas trasplantadoras de alimentación manual que se utilizan en el trasplante de hortalizas son de los siguientes tipos: pinzas abrasadoras de plántulas. (Tenazas o dedos), discos flexibles; carrusel o disco horizontal con recipientes cónicos de descarga; carrusel vertical con recipientes cónicos de descarga tipo perforador de plástico; carrusel con espiga sostenedora de planta; marcador de hoyos y trasplante manual. La clasificación se hace de acuerdo a los diferentes tipos de mecanismos que se utilizan para sujetar, manipular, transportar y depositar la plántula en el suelo, en todos los casos la alimentación al órgano de trasplante es realizada por un operario que toma la plántula de una bandeja que está en el porta bandejas de la máquina. Una de las máquinas más utilizadas es la trasplantadora del tipo de pinzas, por la facilidad que tienen de trasplantar plántulas con cepellón y con raíz desnuda, además son de fácil operación y mantenimiento sencillo. Pero este tipo de máquinas tienen restricciones técnicas para su explotación, como son: la baja velocidad de trabajo, la verticalidad de las plántulas en el suelo, la distancia entre plantas, la profundidad de trasplante, los fallos durante el trabajo que se refleja en espacios vacíos, plántulas dañadas o colocadas de manera invertida, entre otras restricciones que limitan la utilización correcta de este tipo de máquinas. BIBLIOGRAFIA VAN HAEFF, J. & BERLIJN, J. 1990. “Horticultura”. Manuales para Educación Agropecuaria. Producción vegetal. Edit. TRILLAS. 2da. Edic. México. Revista, Técnicas y Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma de la Habana http://www.infoagro.com/hortalizas/index_hortalizas.asp http://www.agropecstar.com/portal/doctos/agronomia.htm http://abyayalacolectivo.com/.../Agricultura-Ecologica-Huertos-Escolares-pdf-42.pdf TÉCNICAS DE SIEMBRA DIRECTA Vicente Bodas González Ingeniero Agrónomo CITAL, S.A. 13 Los métodos más comunes de riego son: • Por arroyamiento o surcos. • Por drenaje.RIEGOS El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. • Por aspersión. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA El conjunto de parámetros a considerar en la evaluación de la calidad del agua de riego han de contemplar el conjunto de características físicas. generalmente. a corto plazo influye en la producción calidad y tipo de cultivo y a largo plazo ciertas aguas pueden perjudicar el suelo hasta hacerlo totalmente inservible para la agricultura. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de la tierra.. Habitualmente las determinaciones que se realizan al agua de riego son: Parámetro de calidad Salinidad Contenido Conductividad eléctrica en símbolo intervalo usual sales CEa a 25 ºC CEa a 25 ºC Materia disuelta total 0-2000 Cationes y aniones Calcio Magnesio Sodio Ca2+ 0-400 Mg2+ Na+ mg/l 0-60 mg/l 0-900 mg/l MDT unidad µS/cm 0-3000 dS/cm 0-3 mg/ l 13 . asemejándose al efecto de la lluvia • Por infiltración o canales. Sea cual sea el origen del agua debe de cumplir la calidad que se exige a una agua de riego natural y únicamente en ciertas situaciones o para ciertas producciones pueden variarse los márgenes establecidos.Mis Apuntes de Olericultura 2010 IX. a través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie de la tierra. químicas y biológicas que definen su adecuación. • Por inundación o sumersión. CALIDAD DE UN AGUA DE RIEGO El tipo de agua que se utilice como agua de riego tiene dos efectos importantes. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino. Se utiliza en la agricultura y en jardinería. en bancales o tablones aplanados entre dos caballones. • Por goteo o riego localizado. siempre que no afecte las propiedades del suelo. 2 < 0.3 dS/m mg/l dS/m dS/m Salinidad.CEw: 12 RAS = CEw: 12- ≥ 1.9 1.es/arr/T21E. afecta a la CEw disponibilidad de agua para los SDT cultivos.2 Ligero a Unidad moder Estricto ado 0.5-8.9 dS/m dS/m 13 .9-1.9-0. afecta a RAS = CEw: la velocidad de 0-3 infiltración del agua en el suelo.7-3.5 SAR 0-15 - mg/l 0-3 mg/l 0-600 mg/l 0-1100 mg/l - En la tabla que se muestra a continuación se han propuesto diversos indicadores de calidad de un agua para riego.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Carbonatos Bicarbonatos Cloruros Sulfatos Diversos Boro pH SAR http://mie.5 2.htm AGUA PARA RIEGO B CO2-3 HCO3ClSO2-4 0-1000 mg/l 0-2 pH 6.2 1.7 < 450 ≥ 0.3 > 3. Se RAS = CEw: 3-6 evalúa utilizando ECw y RAS juntos.7 ≥ 1.5 < 1.esab. Los valores han sido desarrollados por el Comittee of Consultants de la Universidad de California y posteriormente ampliados por Ayers y Westcot: VALORES INDICATIVOS DE CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO Grado de restricción en el uso Problemas potenciales en el riego Ninguno < 0.9 < 0.9 ≥ 2.0 > 2000 < 0.7-0.upc.0 450-2000 0.2-0. RAS = 6. Permeabilidad. Cloro (riego con < 100 aspersores) Boro Nitrógeno total) Bicarbonato Otros efectos.7-3 5-30 >9 RAS mg/l > 350 mg/l mg/l < 0.CEw: 40 ≥ 5. Se expresa en deciSiemens por metro (dS/m).0 mg/l Intervalo óptimo variable CEw: conductividad eléctrica del agua de riego.Mis Apuntes de Olericultura 2010 20 RAS = 20. afecta a Cloro (riego los cultivos < 140 superficial) sensibles.7 (N <5 > 0.3 > 30 mg/l mg/l < 90 90-500 > 500 mg/l < 1.0-5. Para la mayoría de las aplicaciones agrícolas existe una relación directa entre los valores de conductividad eléctrica (CE) y los de SDT con una precisión en torno al 10 %. Da una idea de la cantidad de sodio presente en el agua de riego en relación con otros cationes y se calcula mediante la siguiente ecuación: RAS = Na / √(Ca + Mg) / 2 13 .0 > 5. Se utiliza como medida indirecta de la concentración en sólidos disueltos totales (SDT). • 3-9 > 70 140-350 > 100 0. elevados) Cloro residual (aspersores elevados) Acidez.0-2.0 1.9 < 2. La conversión se realiza mediante la siguiente expresión: SDT ≈ CE · 640 (mg/l) • RAS ó SAR: relación de adsorción de sodio. • SDT: sólidos disueltos totales.0 5. afectaría a pH cultivos sensibles. afectarían (aspersores a cultivos sensibles.9 dS/m Sodio (riego <3 superficial) Sodio (riego con < 70 aspersores) Toxicidad de iones específicos. que es el adecuado en las buenas prácticas en la agricultura. Además.0 As (arsénico) 0. entre los 5 mg/l para la col rizada y los 0.05 mg/l para el arroz.20 1.05 mg/l para algunas clases de judías.0 13 . remolachas y nabos a concentraciones bajas de hasta 0. La toxicidad para las plantas varía ampliamente.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Se adjunta también una tabla con los valores de concentración máxima recomendada de elementos traza y sus posibles efectos en cultivos y suelos. entre los 12 mg/l para la especie Sudan grass y los 0. que conducen a una página de contaminantes típicos de las aguas en la que se pueden consultar sus efectos sobre la salud humana: CONCENTRACIONES MÁXIMAS DE ELEMENTOS TRAZA EN AGUAS DE RIEGO Concentración máxima Efectos recomenda da (mg/l) Puede causar la improductividad en suelos ácidos. Estos valores se han obtenido suponiendo un caudal de aplicación de 1200 mm/año. Tóxico para las judías. pero en suelos alcalinos el ion precipita desapareciendo toda posible toxicidad (pH > 5. Tóxico para los tomates a concentraciones de 0.01 Co (cobalto) 0.05 Cr (cromo) 0. Su efecto tiende a quedar anulado en suelos neutros y alcalinos. No está generalmente reconocido como elemento esencial de crecimiento.1 y 1.5). Se recomienda adoptar límites conservadores debido al potencial de acumulación en plantas y suelos hasta alcanzar concentraciones que pueden resultar dañinas para el hombre. La toxicidad para las plantas varía ampliamente.1 mg/l en soluciones de nutrientes. Se recomienda adoptar límites conservadores debido a la falta de conocimiento de sus efectos tóxicos sobre las plantas. Tóxico para varias plantas a concentraciones entre 0. se incluyen enlaces en los elementos metálicos.0 mg/l en soluciones de nutrientes. Sus efectos quedan neutralizados en suelos neutros y Elemento Al (aluminio) 5.1 mg/l en soluciones de nutrientes.10 Cd (cadmio) 0.10 Be (berilio) 0.10 Cu (cobre) F (flúor) 0. A pH neutro o alcalino se reduce su toxicidad.0 mg/l. pero puede contribuir a la acidificación del suelo y a la pérdida de la escasa disponibilidad del fósforo y del molibdeno necesarios. la tolerancia específica es desconocida. la tolerancia específica es desconocida. A concentraciones muy elevadas puede inhibir el crecimiento celular de las plantas.20 eso) Mo (molibde 0. pero a concentraciones muy bajas. móvil en el interior del suelo. pero normalmente sólo en suelos ácidos. A concentraciones normales. Las plantas lo excluyen de forma muy efectiva. En suelos aireados no es tóxico para las plantas. Tóxico para muchas plantas a concentraciones relativamente bajas. Tóxico para los críticos a niveles bajos (> 0. Tiene efectos similares a los del boro. y es tóxico para la vida animal en cultivos de forraje plantados en suelos con niveles de selenio relativamente elevados.Mis Apuntes de Olericultura 2010 alcalinos.02 Sn (estaño) Ti (titanio) V (vanadio) 0. El uso de aspersores elevados puede provocar depósitos sobre las plantas.0 Se (selenio) 0. no es tóxico para las formas de vida en el caso de cultivos de forraje plantados en suelos con elevados niveles de molibdeno disponible. Las plantas lo excluyen de forma muy efectiva. Tóxico para varios cultivos a concentraciones entre décimas de mg y varios mg/l. Es un elemento esencial para los animales. de aspecto desagradable Tolerado por la mayoría de los cultivos a concentraciones inferiores a 5 mg/l.01 no) Ni (níquel) 0.5 y 1.5 Mn (mangan 0. equipos y edificios.025 mg/l ya resulta tóxico para las plantas.0 Li (litio) 2.00075 mg/l). A concentraciones tan bajas como 0. Fe (hierro) 5.20 Pb (plomo) 5. tanto en el suelo como en el agua. Tóxico para varias plantas a concentraciones entre 0.10 13 . La región centro-sur de Chihuahua es la más importante en la producción de chile jalapeño. además se producen otras hortalizas como chilaca. nutrición y labores culturales.org/wiki/Riego X. la infraestructura hidráulica y recursos del medio físico del país. contribuye con más del 40% de la producción nacional. también se tuvo un aumento del 28% en el volumen de productos agrícolas de exportación. adaptación a las 13 . acorde a las circunstancias de la región. ya que se cultivan bajo riego sólo 6. De acuerdo a estas condiciones y la sequía sufrida en los últimos años en México.2 millones de hectáreas. y a pH superiores a 6. y difiere entre variedades de una misma especie. de las cuales el 92% se irriga con riego superficial y el 8% con riego presurizado.htm http://es. que representan el 20% de la superficie con potencial agrícola.wikipedia. El manejo racional de la nutrición de los cultivos exige un dominio de los principios fisiológicos y edáficos de la nutrición y de los aspectos relativos los sistemas de producción. sandía.miliarium. Requerimientos Nutricionales de los Cultivos El requerimiento nutricional de los cultivos está definido por la especie. La fertirrigación constituye una alternativa para incrementar la eficiencia en el uso de la limitada disponibilidad de agua. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y PROGRAMACIÓN FERTIRRIGACIÓN EN HORTALIZAS DE LA Introducción: Se conoce como fertirrigación a la técnica de aplicar fertilizantes en los sistemas de riego presurizado. de acuerdo a su nivel de producción. tomate y repollo. http://www. Para lograr las ventajas de la fertirrigación es necesario manejar en forma integral el cultivo: agua. en cebolla participa con un 20% . el gobierno federal implementó el Programa de Fertirrigación a través del programa de Alianza para el Campo. en terrenos orgánicos o de textura fina. la toxicidad es más reducida. En una evaluación de este programa se estimó que con este método de cultivo se logró un ahorro de agua de 25% y de energía eléctrica un 15%.0 Tóxico para muchas plantas a concentraciones muy variables. para contribuir en la implementación eficiente de esta tecnología por parte de los productores.com/Paginas/Prontu/Tablas/Aguas/CalidadAguaRiego. El INIFAP ha realizado en esta región varios trabajos de investigación con el objetivo de generar tecnología de fertirrigación en hortalizas. entre otros factores de la producción. se incrementó en un 18% la superficie cultivada y un 30% la producción. También permite hacer frente a los problemas de contaminación que se pueden originar por un exceso transitorio de fertilizantes en el suelo. lo cual permite una dosificación racional en función de la demanda del cultivo.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Zn (zinc) 2. características de suelo y agua y condiciones ambientales específicas. melón. 8 30. características del agua de riego.6 64.0 68.Mis Apuntes de Olericultura 2010 condiciones climáticas. donde se estudien simultáneamente los principales nutrimentos limitantes para los diferentes grupos de condiciones. se seleccionaron a los cultivos de chile jalapeño. el riego se aplicó de acuerdo a la evapotranspiración estimada por el método del tanque evaporímetro. se aplicó en todos los tratamientos una dosis de 125 kg/ha de potasio. usando el coeficiente de desarrollo del cultivo. utilizando agua de pozo. Se definió la dosis 150-40-125 como la más adecuada para abastecer el requerimiento del cultivo. Tomando en cuenta lo anterior. en el primer año se estudiaron cuatro niveles de N. El rendimiento del cultivo se analizó de acuerdo a la Ley del Mínimo. En el cuadro 1 se muestran las dosis estudiadas de cada elemento en el cultivo de chile jalapeño.6 69.2 38. rendimiento de chile jalapeño y nutrimentos limitantes en los experimentos de 1999 y 2000. CEDEL.INIFAP. por lo que otros nutrimentos o factores son los limitantes de la producción. cebolla y melón. el rendimiento y el elemento limitante en cada tratamiento. propiedades físicas.0 36. Trat.1 62. Los cultivos se establecieron por trasplante.4 41. químicas y fertilidad de los suelos.6 EL N P N N M P N 13 . antes del establecimiento se aplicó el 15% de la dosis de cada nutrimento y el resto se aplicó fraccionado cada semana de acuerdo a lo recomendado por Hochmuth (1992). 1 2 3 4 5 6 7 1999 N 150 150 150 150 300 300 300 P2O5 40 40 120 120 40 40 120 K2O 0 250 0 250 0 250 0 R 38. para definir el requerimiento nutricional de los cultivos de una región se deben de realizar experimentos seleccionando las prácticas de producción representativas. aplicando el método propuesto por Cate y Hsu (1978). en un suelo típico de la región. variando las dosis entre cultivo de acuerdo al requerimiento supuesto.6 65. Al analizar el estado nutricional de cada cultivo se encontró que había una deficiencia de Fe. manteniendo constantes los otros factores. incidencia de organismos dañinos y manejo cultural. Para definir el requerimiento nutricional de cultivos hortícolas en fertirrigación con riego por goteo en la región centro-sur de Chihuahua. Provisión de nutrimentos (kg/ha).6 65. P y K. los cuales se aplicaron al suelo quelatados con EDDHA. fósforo y la mezcla de micronutrimentos.3 35. No existe respuesta a dosis mayores de estos elementos.2002. Se realizaron experimentos durante 1999 y 2000. mientras que para cebolla y melón se definió la dosis 160-4000. según su fase fenológica. por lo que en el siguiente año (2000) el experimento se modificó para estudiar los factores nitrógeno.4 37. Mn y Zn. Cuadro 1.1 EL K otro K otro K otro K 2000 N 150 250 150 150 250 250 150 P2O5 30 30 90 30 90 30 90 M 16 16 16 48 16 48 48 R 63. y la aplicación consecutiva de fósforo. De acuerdo a la respuesta observada en el segundo año.6 otro 250 90 9 325. por lo que se definieron las dosis: 200-60-125-32.5 37. por lo que se recomienda aplicarlos mediante aspersiones foliares a base de sulfatos. de tal forma que se obtenga un balance entre el agua y el aire en el espacio poroso del suelo y no se tengan lixiviaciones. en dosis bajas de fósforo se obtiene la mayor eficiencia (70%). Eficiencia de Absorción de Nutrimentos En fertirrigación el agua se debe aplicar de acuerdo a la demanda del cultivo.9 71. donde EA = eficiencia de absorción. Su aplicación es necesaria cuando el agua de riego contiene una alta cantidad de sales.7 otro 300 60 11 225 80 292. a dosis mayores la eficiencia se reduce considerablemente. y es fundamental cuando existe una alta concentración de sodio para el balance nutrimental. existe una eficiencia media (40%) en dosis intermedias y baja eficiencia en dosis altas (20%). ya se tienen altas reservas de este elemento.7 otro 200 120 12 225 80 125 36. las dosis de fertilización definidas suministran adecuadamente el requerimiento nutrimental de los cultivos. AB = absorción del nutrimento y AP = dosis aplicada del nutrimento. 240-60-125-16 y 150-60-125-20 para N-P-K-Micronutrimentos en los cultivos de chile jalapeño.5 67. Los fertilizantes se aplican en la cantidad y proporción en que sedemandan por el cultivo.6 125 34.9 otro 200 60 R = rendimiento (ton/ha) EL = elemento limitante M = micronutrimentos 48 32 32 32 64 68.6 M M M M Otro En el segundo año se incrementó considerablemente la producción al suplir los factores limitantes.9 otro 200 60 10 225 133. de tal manera que la planta tenga las condiciones óptimas para su desarrollo.Mis Apuntes de Olericultura 2010 8 300 120 250 36. cebolla y melón. melón. sin embargo. no es factible aplicar esas dosis de micronutrimentos al suelo por su alto costo. ya que este elemento ayuda a disminuir el efecto fisiológico de las sales en las plantas. sandía y pepino. por lo que la eficiencia de la fertilización debe ser alta. sin embargo se observa que una dosis de 125 kg/ha incrementa el rendimiento. de la forma: EA = (AB * 100) / AP. en dosis intermedias del 60% y en dosis altas del 50%. comportamiento que indica que requiere una cantidad reducida de este elemento y que por el alto contenido de carbonatos de calcio de los suelos de la región. En potasio se obtienen eficiencias del 100% en las dosis intermedias. P y K con la dosis aplicada de estos elementos. En los tres cultivos se observa que en nitrógeno en dosis bajas se obtiene una eficiencia hasta del 90%. relacionando la cantidad absorbida de N. como se muestra en el cuadro 1.4 70. respectivamente.5 80 125 43. En los estudios realizados se estimó la eficiencia de absorción de fertilizante. Al aumentar la producción lo hizo la demanda nutrimental de los cultivos. sobre todo en los cultivos de alta demanda como tomate.3 74. La respuesta a potasio es poco evidente. lo cual manifiesta que el suelo contiene una 13 . el caso del cultivo de maíz con la humedad comercial (Hc) de 14. Se entiende por absorción la cantidad total de nutrientes absorbidos por el cultivo durante su ciclo de desarrollo. Los requerimientos de absorción y extracción se expresan en términos de kg de nutrientes por tonelada de grano o materia seca. En la siguiente planilla se debe aclarar que el término "Requerimiento" significa la cantidad de nutrientes absorbidos por el cultivo para producir una tonelada de materia seca de cultivo.5%. “absorción” y “extracción” de los cultivos. (http://www.5) * 15 kg/tn ·Extracción de N (kg/ha)= 157. ya que actúa sinérgicamente con los otros nutrimentos favoreciendo el balance nutrimental. para rendimientos altos es necesaria una dosis media de 125 kg/ha. Para comprender este concepto utilizamos un ejemplo sencillo.5% de humedad es de 0. forraje u otros. se hubiera estimado una extracción de 180 kg N/ha (12 tn/ha * 15 kg/tn). es la cantidad total de nutrientes en los organos cosechados: grano.873 tn.Mis Apuntes de Olericultura 2010 cantidad considerable. que es la cantidad de nutrientes 13 . en relación a las dosis de nutrimentos.uaaan.2 kg N/ha Si se considera directamente la concentración de N en grano por el rendimiento. se observa que existe una fuerte correlación. la extracción de nitrógeno (N) sería: · Extracción de N (kg/ha)= Rto(tn/ha) * 100/(100+%Hc) * Extracción N grano (kg/tn) ·Extracción de N (kg/ha)= 12 tn/ha * 100/(100+14. Entonces para 12 tn de maíz.pdf) Calculo de Requerimientos Nutricionales en Cultivos de Cereales. Oleaginosas. La diferencia entre los términos es significativa al momento de las recomendaciones de fertilización bajo el criterio de reposición. Industriales y Forrajeros El diagnóstico de fertilidad de los cultivos requiere de un conocimiento previo de los niveles de absorción y extracción en el orgáno cosechable para el logro de un rendimiento objetivo.5%. El término extracción.000 kg/ha.mx/academic/Horticultura/Memhort02/Ponencia09. cuando el suministro supera a la demanda la eficiencia se reduce considerablemente. Al relacionar el rendimiento del cultivo y la eficiencia de absorción. La cantidad de materia seca (MS) en una tonelada (tn) de maíz a 14. Es importante tener siempre presente la diferencia de forma terminológica que existe entre el significado de las palabras. de tal forma que la definición de la dosis de fertilización por el criterio de la Ley del Mínimo determina la cantidad de nutrimentos necesarios para el adecuado abastecimiento de los cultivos y asegura un alto índice de redituabilidad. con la Hc de 14. a la dosis en que el elemento es limitante existe una alta eficiencia. sin la corrección necesaria. lo cual favorece el desarrollo de la planta. sin embargo. para un rendimiento objetivo de 12. Es importante destacar la variabilidad de resultados cuando las concentraciones de los nutrientes en granos se expresan con diferentes porcentajes de humedad. según la siguiente fórmula MS= MH * (100/(100+%Humedad). diferenciándose del término extracción. La cantidad de materia seca (MS) en una tonelada (tn) de maíz a 14.5%. la extracción total de nitrógeno (N) sería: 1.Mis Apuntes de Olericultura 2010 removidos o cosechados por tonelada de grano producido por el cultivo. Extracción total N (kg/ha)= Rto (tn/ha) * 100/(100+%Hc) * Extracción N grano (kg/tn) 2. con la Hc de 14. Es importante tener siempre presente la diferencia de forma terminológica que existe entre el significado de las palabras. forraje u otros. sin la corrección necesaria. se hubiera 13 . sólo busca reponer los nutrientes que son absorbidos y depositados en tejidos y órganos cosechables. (http://www. La diferencia entre los términos es significativa al momento de las recomendaciones de fertilización bajo el criterio de reposición. OLEAGINOSOS E INDUSTRIALES El diagnóstico de fertilidad de los cultivos requiere de un conocimiento previo de los niveles de absorción y extracción en el orgáno cosechable para el logro de un rendimiento objetivo.ipni. La reposición utilizando la absorción del cultivo implica la aplicación de todos los nutrientes que fueron tomados por el cultivo y que se encuentran presente en todos sus tejidos y órganos. El término extracción. Extracción total N (kg/ha)= 157. Para comprender este concepto. I. el caso del cultivo de maíz con la humedad comercial (Hc) de 14. según la siguiente fórmula MS= MH * (100/(100+%Humedad). es la cantidad total de nutrientes en los organos cosechados: grano.000 kg/ha (Rto). absorción y extracción de macronutrientes y nutrientes secundarios.5) * 15 kg/tn 3.5% de humedad es de 0. CEREALES.nsf/ $webindex/573A3BBA6EF828E903256960006DCFC7) Requerimientos nutricionales. utilizamos un ejemplo sencillo.net/ppiweb/ltams. cosechables y no cosechables.873 tn. siempre en base seca.5%. generalmente la más utilizada. Entonces para 12 tn de maíz. la práctica de fertilización por los niveles de extracción de los cultivos. para un rendimiento objetivo de 12.2 kg N/ha Si se considera directamente la concentración de N en grano por el rendimiento. Se entiende por absorción la cantidad total de nutrientes absorbidos por el cultivo durante su ciclo de desarrollo. Sin embargo. Es importante destacar la variabilidad de resultados cuando las concentraciones de los nutrientes en granos se expresan con diferentes porcentajes de humedad. “absorción” y “extracción” de los cultivos. Los requerimientos de absorción y extracción se expresan en términos de kg de nutrientes por tonelada de grano u organo cosechable. y que por lo tanto no son reciclados debido a que no vuelven a ingresar al sistema suelo. Extracción total N (kg/ha)= 12 tn/ha * 100/(100+14. %20Ciampitti-%20Requerimientos.11 Trigo aestiv 30 19 21 0.10.8 L.10.10.1 0. en los principales cultivos extensivos. suelo. La información reportada fue extraída de variada bibliografía. oleaginosas e industriales. Para orientación del lector se citantodas las fuentes consultadas. por lo que es necesario aclarar que los valores publicados en este archivo son orientativos. es necesario observar bien los valores de los análisis de laboratorio para conocer si se encuentran expresados en base seca.ipni. Secale Centeno cereal 26 18 15 10 e L. Hordeum 1.11 Cebada vulga 26 20 15 y re L. 14 Oryza Arroz sativa 22 26 15 0. (http://www. Nombre Extracción en Grano Absorción Total (kg/ton) Fuente Cientí (kg/ton) fico N P K Ca Mg S N P K Ca Mg S Triticum 5.2 y L.6 1 y 11 L.pdf) Tabla 1.11 Avena sativa 34 20 20 1. leguminosas.4 y um L. Avena 1. o si es necesario realizar la corrección mencionada con antelación.nsf/87cb8a98bf72572b8525693e0053ea70/e036ac788900 a6560325728e0069ff05/$FILE/I. En el presente Archivo Agronómico (AA). abarcando cereales. focalizamos los requerimientos de N. hortalizas y frutales.9 14 ífero r L. 14 5. clima y ambiente.Datos no disponibles Cultivos 13 .net/ppiweb/ltams.11 Zea mays Maíz 22 19 15 0. Cereales: cantidad de nutriente total absorbido y extraido en grano expresado en kg de nutriente por tonelada de grano base seca. potasio (K). calcio (Ca). Por lo tanto. . fósforo (P). Los requerimientos nutricionales de los cultivos varían con el nivel de producción (fertilización y tecnología de manejo de cultivos). magnesio (Mg) y azufre (S). En un próximo AA se presentará la información compilada de absorción y extracción de nutrientes en cultivos forrajeros.10.Mis Apuntes de Olericultura 2010 estimado una extracción de 180 kg N/ha (12 tn/ha * 15 kg/tn). 14 Sorgo Sorghum 10.11 y gran bicolo 30 21 20 0. ya que nos permite cuantificar la oferta de nutrientes del suelo. indica la cantidad de nutrientes que deberá agregarse por fertilización. Humedad equivalente. Los análisis de rutina comprenden los simples o detallados. el momento. Se debe manifestar claramente al laboratorio cuáles son los objetivos por el cual se manda la muestra de suelo y según los objetivos asesorarse bien en la forma de tomar la muestra. textura al tacto). etc. acondicionamiento. Los análisis simples tienen como objetivo las principales variables (Conductividad. 13 . por cuanto una muestra tomada incorrectamente no arrojará los resultados representativos y el diagnóstico será erróneo.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Análisis del suelo Importancia del análisis de suelo: El análisis del suelo es una herramienta muy importante para la elaboración de una recomendación de fertilización. según los objetivos para los que estén orientados. deficiencias. Potasio. Los análisis detallados aportan una evaluación completa del nivel de fertilidad edáfica (los nutrientes principales más capacidad de intercambio catiónico. ellos son: de rutina y con fines especiales. La diferencia entre esta oferta y la demanda del cultivo. Fósforo. Los análisis con fines especiales corrigen algunos aspectos como salinidad. porque según los objetivos las variables a medir son diferentes. enmiendas. a partir de la definición de un rendimiento objetivo. niveles de cationes intercambiables.. La toma de muestras de un suelo es una operación simple pero delicada. Nitrógeno. El muestreo del suelo: Un análisis químico de suelo se realiza en varias etapas: • Recolección de la muestra de suelo en el campo • Transporte al laboratorio • Preparación de la muestra • Extracciones y determinaciones analíticas La recolección de la muestra del campo es la operación más sencilla y más importante pues una pequeña cantidad de suelo debe representar las características de una gran área. Por lo tanto los procedimientos para tomar la muestra de suelo deben ser rigurosos pues los análisis de laboratorio que es la etapa más sofisticada desde el punto de vista operacional e instrumental no corrigen las fallas de un muestreo deficiente y una muestra mal tomada puede inducir a posteriores errores de interpretación en los resultados de los análisis con el consecuente compromiso técnico y económico de un programa de fertilización y corrección del suelo. textura). toxicidad etc. representando 500 has y tomamos solamente 10 g para análisis. Debe tenerse conocimiento de que existen distintos tipos de análisis de suelos. pH. Por ejemplo si llevamos al laboratorio 500 g de una muestra de suelo. necesidad de fertilización. Se colocan las muestras recién llegadas y con su número de protocolo en bandejas y se las deja secar al aire. • Cationes: Extractante: Acetato de Amonio • Calcio Y Magnesio: Por complejometría con EDTA • Sodio y Potasio: Por fotometría de llama • Conductividad: En pasta saturada. con conductímetro • Materia orgánica: Walkley& Black • Nitrógeno por Kjeldahl. (%) Muy pobre <1 <0..Mis Apuntes de Olericultura 2010 Materiales para el muestreo de suelos Para el muestreo de suelo se pueden utilizar cualquiera de las siguientes herramientas: • Barreno holandés • Barreno de rosca • Barreno media luna • Martillo • Barreno tubular • Pala recta • Azada • Balde • Bolsa plástica Laboratorio de suelos: A las muestras de suelo recién llegadas al laboratorio. químico y biológico. Tabla Interpretativa: A continuación se brinda una tabla interpretativa para catalogar los niveles de nutrientes de los suelos en distintas categorías (muy pobre. Potasio Meq. Materia Magnesio Calcio Meq. etc.1 <0. se les da un número de protocolo y se la inscribe en una planilla de entrada de muestras creada a tal efecto. luego se muelen en mortero y tamizan y se las vuelve a colocar en bolsitas de plástico y llevar a pesar para realizar los extractos de suelos o los distintos análisis.50 13 . tipo de análisis.5 <0. donde se anota la fecha de entrada. pobre. Los análisis que se realizan como rutina básica son: • pH: Potenciómetro • Fósforo: Extractante: Bray&Kurtz. Orgánica Meq. Elementos solubles en 100 g de suelo seco a 105ºC. datos del productor o extensionista junto con la ficha de historia del lote. Reactivo de color: Cloruro estannoso. Cabe aclarar que esta tabla es de características muy generales y solo sirve a nivel de dar una idea muy general del estado del suelo y sabiendo que cada suelo no puede ser interpretado como un elemento aislado sino formando parte de un sistema físico. identificación de la muestra.) para que al recibir los resultados de los análisis de suelos se pueda interpretar los niveles de fertilidad. Por fotocolorimetría. Mis Apuntes de Olericultura 2010 Pobre 1.0 2. Hg. V. químicas y biológicas que definen su adecuación.5 0.5 a 4.5 1. siempre que no afecte las propiedades del suelo.0 a 3. Suelos turbosos..0 a 1. As. Sólidos suspendidos. Nitrógeno nítrico.0 a 2.0 a 1.5 a 0.3 a 0. Co. Zn. Sólidos disueltos totales.0 Relación Carbono-Nitrógeno (C/N) • Baja 5:1 y menos Suelos áridos.5 a 12. Ni.5 Rico 12.0 Bien Provisto 7.0 a 2. a corto plazo influye en la producción calidad y tipo de cultivo y a largo plazo ciertas aguas pueden perjudicar el suelo hasta hacerlo totalmente inservible para la agricultura.0 a 3. Análisis Completo Concentración: pH.0 a 5.0 5. Ca.5 a 5. (http://www. Carbonatos.3 0.5 a 1. Habitualmente las determinaciones que se realizan al agua de riego son: Parámetro de calidad símbolo unidad intervalo usual Salinidad Contenido en sales Conductividad eléctrica CEa a 25 º µS/cm 0-3000 CEa a 25 ºC dS/cm 0-3 Materia disuelta total MDT mg/ l 0-2000 Cationes y aniones 13 . Sea cual sea el origen del agua debe de cumplir la calidad que se exige a una agua de riego natural y únicamente en ciertas situaciones o para ciertas producciones pueden variarse los márgenes establecidos. Be. K.5 a 1. Bicarbonatos. Mg. Fe.5 3.0 0.5 3. Cloruros. Se. Al. Na.8 a 1. Nitratos Microbiología Concentración: E Coli. Cd.0 a 6.5 1.5 a 2.0 Mod. descomposición acelerada de la materia orgánica. Esta evaluación no requiere el grado de precisión analítica propio de un estudio de investigación. Lenta descomposición de la materia orgánica. Pb.0 0.com/abonos/analisis_suelos. Cu.5 2.5 Normal 4. se trata de obtener una indicación de los posibles problemas a tener en cuenta en la toma de decisiones. con bajas precipitaciones y altas temperaturas.5 > 1.0 a 7. Provisto 2. • Normal 8-12:1 Regiones de clima moderado • Alta 12-20:1 y más Suelos de regiones frías con alta precipitación.5 >5. C.0 0.1 a 0. Parámetros de calidad del agua: El conjunto de parámetros a considerar en la evaluación de la calidad del agua de riego han de contemplar el conjunto de características físicas.0 0.htm) Análisis de agua Calidad de un agua de riego: El tipo de agua que se utilice como agua de riego tiene dos efectos importantes. Pb.8 1.infoagro.E. Para la evaluación de la calidad de un agua de riego se han desarrollado índices empíricos que suponen una guía práctica y de uso generalizado. Análisis de Metales Pesados en agua Concentración: Cu. Cr.5 a 20.0 Muy Rico >20 >6. Mn. Coliformes Totales.0 1. Coliformes Fecales. Sulfatos. fluoruros. La calidad de un agua residual municipal tratada depende de la calidad del agua de abastecimiento público de la cual proviene. cromo. mercurio. estaño. Por todo esto pueden ser interesantes análisis adicionales que contemplen los siguientes parámetros: 1. amoníaco. fósforo total. de los tipos de residuos que se le añadan con el uso y del grado de tratamiento que recibe. si se realiza la preparación de soluciones nutrientes. plomo.5 SAR SAR 0-15 Los datos presentados son. Cloro residual ( mg/ l ) 3. litio. hierro. Microelementos Aluminio. cadmio. plata. El análisis de los microelementos es interesante realizarlo una vez antes del inicio de las operaciones de riego y posteriormente para realizar un seguimiento periódico de aquellos elementos presentes en cantidades importantes y significativas. los detergentes ( para evitar problemas en las conducciones y en las superficies activas del suelo). molibdeno. nitrógeno total. a fin de tener en cuenta sus concentraciones en el agua de riego y su incidencia sobre la nutrición de los cultivos.5-8. los sólidos en suspensión ( pueden condicionar el tipo de riego ). arsénico. Elementos nutritivos ( mg/ l ) Nitratos. si el agua de abastecimiento es de buena calidad para el riego y no se añaden contaminantes inaceptables. para la fertirrigación. selenio. en principio. 13 . suficientes para evaluar la idoneidad de un agua de riego y tener en cuenta los posibles problemas que este agua pueda causar al suelo o a las plantas pero en algunos casos cuando se sospecha de una anomalía en el agua es importante la determinación de otros parámetros como: el contenido en metales pesados y boro ( por su incidencia en la cadena trófica y su alta toxicidad ). cobre. cobalto. se han de analizar además de los iones habituales otros como: hierro. manganeso. titanio y tungsteno ( este segundo grupo sólo si se sospecha su presencia ). fósforo ortofosfato. cobre. manganeso. Vanadio y Zinc Antimonio. el agua residual que se obtiene será aceptable para el riego. berilio. potasio. nitratos y fosfatos.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Calcio Ca2+ mg/l 0-400 Magnesio Mg2+ mg/l 0-60 Sodio Na+ mg/l 0-900 Carbonatos CO2-3 mg/l 0-3 Bicarbonatos HCO3mg/l 0-600 Cloruros Clmg/l 0-1100 Sulfatos SO2-4 mg/l 0-1000 Diversos Boro B mg/l 0-2 pH pH 6. talio. nitrógeno orgánico. aunque de calidad un poco deteriorada. En general. 2. Estos análisis adicionales serán muy importantes cuando se usen aguas residuales municipales regeneradas. níquel. bario. . 3. Fósforo.upc..Definir los parámetros a analizar en forma separada a partir del suelo: .Los que inciden directamente sobre la permeabilidad del suelo. Nitrógeno. Potasio...es/arr/T21E. Zinc.. 13 .Entender que el programa de nutrición se hace en base a la producción de biomasa seca u otro dato indicativo que se relacione a la producción estimada por unidad de superficie. 2. Molibdeno. Hidrógeno. la falta de uno solo limitará su desarrollo.Conocer el requerimiento nutricional de la planta en función de la cantidad de biomasa seca y del nutrimento por etapa fenológica durante el ciclo. Conocer el nivel de producción de biomasa seca por etapa fenológica durante el ciclo.. Calcio. Boro.Los que inciden directamente sobre la fertilidad.Definir la cantidad de Kg. Azufre.Mis Apuntes de Olericultura 2010 (http://mie.G..Entender que el 10 a 15 % de la biomasa verde es biomasa seca.. Oxígeno. Existen algunas bases que son fundamentales para la elaboración de un programa de nutrición en cualquier cultivo y para esta caso específico para los cultivos hortícolas: Primer grupo: 1. Cobalto y Cloro (micronutrientes). Los elementos considerados esenciales para el crecimiento de la mayoría de las plantas son : Carbono. En las plantas superiores la mayor parte del material vegetal esta constituida por agua. 4. 2. et al 2007). A. Cobre.htm). si este es secado.Definir la densidad de cultivo por unidad de superficie. . la materia seca obtenida representa alrededor de 10-20% del peso fresco inicial. 4. Manganeso. Es necesario aclarar que no existe una única fórmula para nutrir los cultivos hidropónicos. la cual alcanza valores entre 80-95%. porque la acción de cada uno es específica y ningún elemento puede ser reemplazado por otro. La adición de los elementos nutritivos es un procedimiento de control y balance.Conocer el desarrollo fenológico del cultivo durante el ciclo. Magnesio (macronutrientes) y Hierro.Definir el cultivo para el cual se va establecer el programa de nutrición.esab. El cálculo de la cantidad a aplicar conocida comúnmente como dosis y la dosificación o fragmentación se elabora en base a lo siguiente: Bases y Fundamentos. Nutrición Proporcionar los nutrimentos al la planta en el momento cantidad que lo requiere. la mejor fórmula es la que cada uno calcule y experimente con óptimos resultados. que se tiene como meta para producir por unidad de superficie. Cada elemento es vital en la nutrición de la planta. (Gabriel. 3. Todos estos elementos le sirven para la construcción de la masa de tejido vegetal. Segundo grupo: 1. Establecimiento del programa de nutrición en los cultivos hortícolas. Tercer grupo: 1.. Dosificación (Programación de la aplicación) La dosis de un cultivo.Determinación de requerimientos (Dosis) 2.5 45 45 6 (Salisbury y Ross..1 6 6 50 20 100 100 1000 2000 2000 5000 10000 15000 450000 450000 60000 (%) 0.Los que inciden directamente sobre la asimilación de nutrimentos.002 0.005 0..5 1 1.Mis Apuntes de Olericultura 2010 . (Ing.Los que inciden directamente sobre la calidad del suelo. 3.AM Donde: Dosis = Dosis a determinar para el cultivo programado. Calculo de biomasa por La relación de fruto con hojas-tallos-raíces.La capacidad y la confiabilidad del laboratorio que hará el análisis. .0006 0.00001 0.1 0.0006 20 0. El cálculo de un programa de nutrición se fundamenta básicamente en los siguientes puntos. es: 1:1.5 (Profr. RC = El requerimiento del Cultivo AM = Aporte del Medio. 2..01 0.Determinar el modelo de muestreo de suelo para que las muestras que se tomen sean representativas. 13 . se puede definir de la siguiente manera: Dosis = RC . Elyn Bacópulos Téllez (Editor)) Elemento Molibdeno Níquel Cobre Zinc Manganeso Boro Hierro Cloro Azufre Fósforo Magnesio Calcio Potasio Nitrógeno Oxígeno Carbono Hidrógeno mg/kg-1 0.01 0.2 0.002 0. Sandoval Fuente asesoría) 1. 1994). Procedimiento para la Elaboración de un Programa de Nutrición..2 0. 5 x=37.S = 187 Kg k 13 .5% Nutrimento X ---------1% M.Determinación de Requerimientos. y S. dureza(sales disueltas).Cu.Aporte del medio: Se obtiene determinando primero el sistema a producir. macroelementos (N...Bo.S--------100% N/Ha 1% M. 2007). es necesario hacer el análisis de agua.75 ton∕ha de materia N= 18..75 Ca= Ton/Ha Ton/Ha 0.5 ton∕ha (biomasa hojas-tallo-raíces) +25 ton∕ha de fruto = 62.K.Ca. en el caso de cultivo al suelo. se realiza un análisis físico-químico y un análisis de fertilidad más el análisis de agua. Se puede obtener en base al contenido promedio de los elementos en los tejidos vegetales.P..) (Bojórquez.5 ton∕ha El ajo contiene un 70 % de agua y 30 % de materia seca por cada 100 gr 62.Mis Apuntes de Olericultura 2010 1.S = 100% 30% seca Nutrimento X---------1.5% M.5 ton∕ha biomasa total ─────── X ─────── x= 18.187 Ton K/Ha M. 2.5% 281 Kg N X= 0..Zn.S--------100% 0.. CULTIVO DE AJO (Allium sativum L) Rendimiento 25 Ton/Ha Conocer la relación del cultivo del ajo entre rendimiento y biomasa total..Mg.. Para evaluar la calidad del agua que será utilizada en riegos hacia un cultivo se deben analizar varios factores que vamos a dividir en cinco grupos para una mejor interpretación: pH.). tomando como referencia el contenido promedio de los elementos en base a materia seca multiplicado por la estimación de la biomasa o materia seca a producir en el cultivo programado. microelementos (Fe..281 Ton 1.Mn.75 X= K= 18. relación de absorción de sodio(SAR).. Fernando. En el caso de cultivos sin suelo. Calculo de biomasa 25 ton∕ha ─────── 1 X ton∕ha ─────── 1. Análisis de agua. Ca M.00187 Ton Fe/Ha M.75Ton/Ha X= 0.010% M.2% Nutrimento ---------0.S--------100% X X= 0.S.00375 Ton 0.S.S = Nutrimento X ---------0.018 Ton/Ha X Ton M.01% M.002% 0.S.75 B= Ton/Ha 0.000375 M.75 X= Cl= 18.S.S--------100% Nutrimento X --------0.S.093Ton M.S 0.S = 1.002% 18.2% M.S.S--------100% M.B 13 .01% Kg M.S = 93 Nutrimento X --------0.S--------100% Ton Fe/Ha M.1% 18.S--------100% M. Cl Fe= 18.S = 1.S Nutrimento X ---------0.5 Kg M. P S= 0.8 Kg M.75 Kg Mg P= 18.S = 37.S--------100% Ca/Ha 0.1% Kg M.75Ton/Ha X= Mg= 18.S--------100% /Ha M.75 X= Ton/Ha X 0.5% Kg M.75 X= 0.2% 3.S = Nutrimento ---------0. Fe 0.Mis Apuntes de Olericultura 2010 18.75 0.001871 Ton/Ha Ton Cl/Ha 0.2% Ton/Ha M.010% X= 0.375 Kg M.875 = 18 Nutrimento ---------0.0375 Ton P/Ha M. 49 kg K/Ha x 0.002% ----------100% M.S.892 kg Zn/Ha x 0.96 ppm= 0.5= 64.72 g Fe/Ha / 1000 g / kg = 5.23 mg Zn/kg suelo=0.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Mn= 18.47487g Mg/kg 0.2 g K/Ha / 1000 g / kg = 128.87 mg Mg/kg suelo= 0.5= 921.375Kg Zn Cu =0.46 ppm= 1.801 kg Mn /Ha x 0.00023 g Zn---------1kg suelo X---------------.96 mg B /kg suelo= 0.23 ppm=0.04 ppm= 304 mg Ca/kg suelo= 0.87 ppm= 474.3882000 kg suelo/Ha X=892.00146 Fe ---------1kg X----------------3882000 kg suelo/Ha X= 5667.46 mg Fe /kg suelo= 0.5= 2.75 X= Zn= 18.5= 5.00146 g Fe/kg de suelo suelo de suelo 0.9375 % Nutrimento ---------0. Zn/Ha M.44kg Mg/Ha x 0. Mn Nutrimento X----------0.ooo375 Ton.10 mg K /kg suelo= 0.446 kg Zn/Ha Mn= 3.34 g Mg/Ha / 1000 g / kg = 1843.002% X= o.S =0.5= 0.24 kg K/Ha B= 0.90 kg Mn/Ha 1.10 ppm= 33.47487 Mg---------1kg X----------------3882000 kg suelo suelo/Ha X= 1843445.S0.66 kg Fe/Ha x 0.000937 0.00096 g B/kg suelo de suelo 13 .833 kg Fe/Ha Mg= 474.72 kg Mg/Ha K= 33.28 g Mn/Ha / 1000 g / kg = 11.03310 K ---------1kg X----------------3882000 kg suelo/Ha X= 128494.S--------100% M.S = 0.005% Kg M.03310 g K/kg de suelo 0.00023g Zn/kg de suelo 0.75Ton/Ha M.86 g Cu/ha/ 1000 g / kg = 0.005 Ton/Ha X Ton Fe/Ha 0.00304 g Mn---------1kg X----------------3882000 kg de suelo suelo suelo/Ha Fe= X= 11801.00304 g Ca/kg 0. 86 kg B/Ha Fertilizantes Dosis = 281 – 85.5= 1.00 .44) FMA (11 –62 –00) Urea (46 –00 –00) 100 kg de N de K –––––44 kg de k x –––––122.72 kg B/Ha x 0.06 kg de N 13 .76 Nitrato de potasio (14.76 kg de K X = 279 kg de N de K 100 kg de N de K ––––– 14 kg de N 279 kg de N de K ––––– x X= 39.65 – 122.00096 ---------1kg suelo X----------------3882000 kg suelo/Ha X= 3726 g B/Ha / 1000 g / kg = 3.Mis Apuntes de Olericultura 2010 0. 14 kg de FMA ––––– x x= 15.93 kg de urea Nota usar fertilizantes que solo tengan un solo elemento 13 .75 100 kg Urea ––––– 46 kg N x ––––– 226.19 = 226.65 kg de P x= 138.75 kg N x = 492.19 kg de N N 281– 39.14 kg de FMA 100 kg de FMA ––––– 11 kg de N 138.Mis Apuntes de Olericultura 2010 100 kg de FMA ––––– 62 kg de P x ––––– 85.06 – 15. Mis Apuntes de Olericultura 2010 13 . ya que el producto. Los factores que más influyen en la liberación de los nutrientes son la temperatura y el agua. Sus efectos se notan enseguida aunque la duración en el terreno es muy limitada y hay que estar abonando continuamente. recibe el nombre de abono de liberación controlada.Primarios . controlando su disponibilidad para las plantas. Así. Los granulados de liberación rápida pueden disolverse en agua. a precios intermedio Liberación controlada Los granulados son pequeñas esferas de un diámetro medio de 5 mm. oligoelementos.Secundarios Micronutrientes Presentes en el agua y aire: Carbono . por ejemplo de 1 kg. Podemos efectuar una clasificación: Macronutrientes . los granulados pueden ser: Los granulados de liberación controlada se incorporan al terreno cuando éste se trabaja. pero puede emplearse con éxito. azufre o polietileno. Así se han acuñado diferentes denominaciones como macro elementos.O Hidrógeno .Mis Apuntes de Olericultura 2010 Fertilizantes y Fertilización: Los elementos químicos que una planta utiliza para su desarrollo y nutrición han sido objeto de numerosos estudios a lo largo de la Historia. Puede existir confusión en estas nomenclaturas a causa de los diferentes nombres. ceras.H Los granulados Para resultar más económicos. antes de plantar. Este recubrimiento. El efecto del abono durará aproximadamente unos 6 meses.C Oxígeno . regando acto seguido. Liberación lenta Existen ciertos productos. regando acto seguido. Estos gránulos pueden estar recubiertos de una substancia que retarda su liberación. orgánicos o inorgánicos de baja solubilidad. El inconveniente es que muchos de ellos deben utilizarse en el año. Éste no es el sistema ideal de aplicación. a pocos centímetros de profundidad. Muchos granulados también están disponibles en bolsas más pequeñas. con la composición interior. etc. llega a perder su eficacia. El recubrimiento puede consistir en resinas acrílicas. además del espesor y material del recubrimiento y tamaño de los gránulos. deben adquirirse en sacos (entre 20 y 50 kg). con el tiempo. que reciben el nombre 13 . Los granulados de liberación rápida pueden esparcirse o enterrarse alrededor de las plantas. . ya que hoy día existen verdaderos tratados sobre el particular.Mis Apuntes de Olericultura 2010 de "liberación lenta" por el tiempo que tardan en estar disponibles para las plantas. de forma continuada. mejoradores. vitaminas. también la pureza de los fertilizantes aplicados es mayor. bioactivadores. hormonas. Suelen comercializarse como abonos granulados. proporción y forma química requerida por las plantas según su etapa fenológica. c) Mejor Distribución: en el perfil del suelo. Esta forma de aplicación también se podría realizar a mano. Están diseñados para que el Nitrógeno se vaya liberando poco a poco. ventajas e inconvenientes de la misma. Fósforo. La agronomía de la fertirrigación implica considerar las necesidades. barritas o pastillas. Compuestos orgánicos. Es en el caso del riego localizado en que las raíces se concentran en un volumen de suelo más limitado. aplicándolos en la cantidad. Dentro de las ventajas de la Fertirrigación podemos mencionar algunas: a) Ahorro de Fertilizantes: Como la aplicación se realiza en las proximidades de las raíces. ritmo de crecimiento y acumulación de materia seca. Los fertilizantes de lenta liberación se comercializan como abonos granulados. 1997) Generalidades: En este pequeño espacio solo intentamos dar una somera idea de lo que esto significa. pero elevaría su costo.) Necesarios por los vegetales en el agua de riego. a lo largo de al menos 3 meses FERTIRRIGACION Se entiende por fertirrigación la aplicación de sustancias nutritivas (iones minerales. sueltan los elementos fertilizantes que contienen (Nitrógeno. etc. porque al decidir su realización el productor debe evaluar convenientemente todas las posibilidades. Se estima que del 25 al 50% se ahorra de esta manera lo que compensa su mayor costo.. aminoácidos. en especial el P y el K que logran mayor 13 . lo que obliga a aplicar los abonos en forma localizada y más frecuentemente. Magnesio. si bien necesita de cierta inversión en las instalaciones y requiere el uso de fertilizantes más caros que los convencionales. las pérdidas por lavado y volatilización son menores. b) Mejor Asimilación: El elevado contenido de humedad en que se mantiene el suelo favorece la disolución y asimilación del fertilizante. ácidos. En cambio la aplicación de abonos mediante fertirrigación tiene un costo operacional reducido. Potasio. su justificación económica es válida.) poco a poco. como su nombre indica. pero no podemos dejar de mencionar esta técnica que ha sido protagonista de la revolución tecnológica porque ha significado una nueva manera de cultivo. a tal manera que se logre a corto y largo plazo altos rendimientos con calidad y el mantenimiento de un adecuado nivel de fertilidad general en el suelo (Navarro. barritas y pastillas. Se trata de abonos que. Se ha convertido en una práctica común e importante para los productores. posiblemente con la técnica del análisis foliar se podría ajustar esta forma de fertilizar. En resumen. etc. el más importante. Por esta razón la fertirrigación tiene posibilidades enormes . además. Aunque la fertilización foliar no sustituye a la fertilización tradicional de los cultivos. es una práctica que sirve de respaldo. FERTILIZACION FOLIAR La fertilización foliar es una técnica de nutrición instantánea. El abastecimiento de los nutrimentos a través del suelo está afectado por muchos factores de diferentes tipos: origen del suelo. se puede aplicar durante la germinación. características físicas. Si bien todavía no está muy estudiada esta posibilidad. f) Economía de la distribución de abonos g) Posibilidades de Utilizar las Instalaciones: para la aplicación de los otros productos como herbicidas. químicas y biológicas. solucionando la deficiencia de nutrientes mediante la pulverización de soluciones diluidas aplicadas directamente sobre las hojas. por lo que se debe de procurar que estos sean de la mejor calidad. por favorecer. El principal problema al que se enfrentan los alimentos es la carencia de nutrientes debido al empobrecimiento del suelo por las prácticas de cultivo. d) Posibilidad de Adecuar el Fertilizante a las Necesidades del Momento: la fórmula NPK con una proporción 1: 1 : 1 . que aporta elementos esenciales a los cultivos. el buen desarrollo de los cultivos y mejorar el rendimiento y la calidad del producto. las principales ventajas de la fertilización foliar. De los factores que regulan el desarrollo y rendimiento de las plantas es quizás. sino también elementos secundarios y microelementos. plagas y enfermedades. son: • Nutrir al cultivo en momentos críticos • Soluciona deficiencias de micronutrientes • Aporta nutrientes a los cultivos en condiciones de inmovilización temporal en el suelo • Se independiza de las condiciones ambientales de la disolución y transformación de los fertilizantes en el suelo • Alta eficiencia de absorción de nutrientes • No hay pérdidas por lixiviación y/o volatilización La importancia de la agricultura radica en que proporciona los alimentos necesarios a la población. tradicionalmente se ha resuelto con la 13 . detectando las fallas o excesos antes de que aparezcan los síntomas visibles. e) Rapidez de Actuación: ante síntomas de carencia. la 5:1:5 durante el crecimiento y la 1:1: 5 en la maduración del fruto. y facilidad de aplicar no sólo macroelementos. insecticidas. la nutrición de las mismas. etc. humedad. funguicidas. garantía o apoyo para completar los requerimientos nutrimentales de un cultivo que no se pueden abastecer mediante la fertilización común al suelo.Mis Apuntes de Olericultura 2010 profundidad. La escasez de elementos esenciales. contaminación del suelo y agua por exceso de fertilizantes. Fertirrigación de cultivos Hortícolas. Pags. Los análisis de Savia en Chile Poblano cultivado con fertirrigación en el norte .ipni. Navarro G. México. Manual del Curso TeóricoPráctico. Marzo 2007. et al. Reimpresión 2008. Fertirrigación de Cultivos Hortícolas. Productores de Hortalizas. Colegio de Postgraduados y MundiPrensa.esab.México. 1994..Mis Apuntes de Olericultura 2010 adición de sales minerales al suelo. 1999. Profesor Alberto Sandoval Rangel curso de Olericultura XI. Una de las técnicas más difundidas y que está alcanzando gran auge en muchos países en la nutrición de cultivos es: La Fertilización Foliar.infoagro. Nutrición de cultivos.del Estado de Guanajuato. Bojórquez.M.pdf (http://www. 1994. 440.uaaan.pdf http://www. Fisiología Vegetal. Manual Teórico Práctico Cadahía. Editorial Mundiprensa.M. 2007. González G.net/ppiweb/ltams. C. 1997. Elyn Bacópulos Téllez (Editor) APUNTES DEL CURSO DE OLERICULTURA Clave: HOR .nsf/87cb8a98bf72572b8525693e0053ea70/e036ac788900a 6560325728e0069ff05/$FILE/I.upc. Fernando. Fertirrigación de cultivos Hortícolas y ornamentales.net/ppiweb/ltams. Grupo Editorial Iberoamérica.ipni. Madrid.. 2da. C.com/abonos/analisis_suelos. Alcántar.443 Salisbury B.1998.%20Ciampitti-%20Requerimientos.LABORES CULTURALES 13 . BIBLIOGRAFÍA: http://www.htm) http://mie. 2007. F y Ross W. Navarro G.htm Burgueño C.mx/academic/Horticultura/Memhort02/Ponencia09. Ing.nsf/$webindex/573A3BBA6EF828E903256960006DCFC7 http://www. Tesis Maestría UAAAN .es/arr/T21E. poda indiscriminada. Químico: se realiza con el uso de herbicidas que matan o impiden el crecimiento de la maleza. La elección del implemento depende del cultivo. Si bien. Entre ellas encontramos: RIEGO: se define como la aplicación artificial de agua al terreno con el fin de suministrare a las especies vegetales la humedad necesaria para su desarrollo además de: Asegurar las cosechas contra de sequías de larga duración.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Introducción Las labores culturales son aquellas consideradas de uso común dentro del ciclo productivo. químicas y 13 . bacterias y plantas). azadas. Es por este tipo de factores que las personas que vayan a realizar la labor. plantación o sembrado. • Desmalezado mecánico: cultivadores y rastras se los emplea para controlar malezas anuales y perennes en terrenos de cultivo o antes de la implantación. depende de cada producto y dosis empleada. Refrigerar el suelo y la atmósfera para que de esta forma mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo vegetal. desarrollo y cosecha del producto final. palas y zapines. tanto así como la preparación del mismo para su comercialización. son todo tipo de labores que permiten la optima germinación. Hay que tener en cuenta que los herbicidas selectivos controlan determinadas malezas. El agua del suelo es imprescindible para que ocurran las condiciones físicas. Disolver sales contendidas en el suelo. ya que muchas veces las labores traen aparejadas desventajas que no se tienen en cuenta al momento de realizarlas (ejemplo: regar con agua de alta concentración salina. especie y estado de la maleza y tipo de suelo. LABORES CULTURALES Las labores culturales son los trabajos que se le hacen a las plantas después del trasplante o cuando es necesario asegurar el bienestar de las hortalizas para que crezcan sanas y fuertes. Su exceso o defecto puede adquirir el carácter de limitativo para las mismas. Biológico: consiste en controlar malezas por otros organismos (insectos. para el cultivo no siempre es así. hongos. Reducir la probabilidad de formación de drenajes naturales.). etc. Físico: • Desmalezado manual: se realiza con escardillos. estén bien capacitadas para la misma. en teoría todo este tipo de labores deberían ser totalmente ventajosas. El agua es necesaria en el suelo en condiciones de disponibilidad para las plantas. ya que todas necesitan ciertas condiciones para crecer y desarrollarse vigorosamente. Podemos distinguir dos clases de labores: labores culturales GENERALES. labores culturales ESPEC IALES Labores culturales GENERALES: son aquellas que se realizan en todas las plantas. ya que se ahorra más agua. la movida de la tierra contribuye a airearla y así mejorar la respiración de las raíces.C. Las prácticas del riego en la horticultura se efectúan en algunas de las formas siguientes: Riego por goteo que es lo más eficiente para la aplicación en los cultivos. Este blanqueo es una medida para mejorar la calidad del producto. los FUNGICIDAS. alomar o apilar cierta cantidad de tierra alrededor de los pies de la plantas o en las raíces. contra hongos. FERTILIZACIÓN: consiste en agregar abono a la tierra. CARPIDA: es mover la tierra alrededor de las plantas. luz y nutrientes. Además. especialmente en la horticultura. los HERBICIDAS. TRATAMIENTOS SANITARIOS: es aplicar venenos para controlar insectos. cuando el drenaje vertical ha reducido la humedad del suelo. contra los insectos. retenido tan fuertemente que las raíces de la planta no pueden extraerla con el grado que requiere para conseguir su crecimiento. y se tendrá menos gastos. Algunas hortalizas como el apio. Puede hacerse con abono orgánico preparado en la misma huerta o usando fertilizantes químicos que se compran en agronomías o viveros. Las malezas pueden causar muchos daños. Los métodos de control de malezas son los siguientes:  Control preventivo 13 .P. quitando los yuyos que compiten con el cultivo por agua y nutrientes. APORQUE: Consiste en arrimar. El aporque puede realizarse con azadón a mano o con surcadores o alomadores. para reponer los nutrientes que se llevan las hortalizas cosechadas. Control de malezas. • Punto de marchites permanente(P. el esparrago y el puerro aporcan con objeto de blanquear los tallos y hojas. sobre todo se le aplica la cantidad de agua que una planta necesita. Para esto se usan los INSECTICIDAS. Algunos conceptos básicos que deben manejarse en riego son: • Capacidad de campo (C.Mis Apuntes de Olericultura 2010 biológicas que determinan su formación y evolución. Los principales motivos del aporque son los siguientes: • Obtener mejor protección contra la sequia • Prevenir daños por exceso de lluvias • Proteger las raíces superficiales • Favorecer el surgimiento de raíces adventicias • Mejorar la implantación y evitar que las plantas se caigan • Es buena medida para el control de las malezas y la aireación del suelo • Facilitar las labores culturales y las operaciones de recolección.): contenido de humedad que tiene un suelo.): es el contenido de humedad que permanece en el suelo 2 o 3 días después de una lluvia o riego intenso. compiten con los cultivos en agua. malezas u hongos que dificultan el buen crecimiento de las plantas. contra las malezas. dificultan la recolección.M. si se satura esto tiende a compactar el suelo por lo tanto saldrá el aire y no tendrá un buen crecimiento de las raíces del cultivo que este establecido. luz. Momento del transplante: se debe hacer con el clima fresco. Esta deficiencia produce: Reducción en tamaño de las células en la región de elongación. El control de malezas se puede efectuar eficientemente cuando el terreno no está aun sembrado o planteado. puerro. donde se desarrolla hasta completar su ciclo.-azada de empuje 3. al lugar definitivo. 13 . tomate) se suele cortar partes de las hojas antes del transplante. En particular.azada de hoja 4. Entre ellas encontramos: TRANSPLANTE: es la operación mediante la cual se trasplantan los plántulas del almacigo. tiene lugar una deficiencia hídrica dentro de los tejidos. etc. como resultado. Reducción de la actividad fotosintética o una suspensión de la misma. Para la aplicación de estos se usan de 800 a 1200 litros de agua por hectárea.. Durante la operación la cantidad de agua que la planta está en condiciones de absorber es menor que la que transpira. No es recomendable porque se favorece la entrada de patógenos.-azada universal 2. nutrientes.Mis Apuntes de Olericultura 2010  Control mecánico  Control químico El control preventivo consiste en lo siguiente:  Haber labrado adecuadamente en años anteriores  Usar semillas libres de impurezas  Usar abono orgánico no contaminado  Rotar adecuadamente cultivos  Proporcionar buenas condiciones de crecimiento al cultivo. Se aconseja extraer la plántula en tandas. Algunas herramientas y prácticas para el control mecánico de malezas en la horticultura son los siguientes: 1. El control químico de malezas se realiza mediante la aplicación de herbicidas. en el momento que hemos llegado al estado ideal. para aumentar su resistencia a malezas. salvo que el follaje este muy desarrollado con respecto a la raíz. Y algunas mas que se utilizan durante el crecimiento del cultivo para reducir la cantidad de malezas o bien para mantener limpio a su alrededor para que no tenga competencia en agua. Labores culturales ESPEC ÍFICAS: son las que se le hacen a algunas especies en particular. las malezas de propagación vegetativa se pueden agotar mediante la aradura constante a diferentes profundidades. nublado o cuando el sol no caliente demasiado teniendo en cuenta de no exponer las raíces a la acción desecadora del aire.-cultivador manual de dientes. En ciertas especies (cebolla. maíz dulce. esto es con ayuda del amarre. y el control sanitario.  Para evitar enfermedades.  Las prácticas de amarre y guiado se hacen por las siguientes razones:  Algunas hortalizas adquieren un desarrollo de gran volumen. Cosecha y tratamientos sanitarios más fáciles. ATADO: se realiza sujetando la planta al tutor. etc. Se favorece la transmisión de enfermedades. para que quede firmemente sostenida. lo cual permite una mayor densidad de siembra. Desventajas: Mayor costo para exigir más trabajo.  Existen hortalizas trepadoras o rastreras. sandia. cintas plásticas o de tela. especialmente en suelos húmedos. y no tenga daños por mucha humedad.  Para facilitar la recolección. Así también logramos frutos más grandes. Esto se hacen con los dedos. Los objetivos son: Lograr un equilibrio entre el crecimiento vegetativo y generativo. Frutos más grandes y tiernos. TUTORADO: Consiste en aplicarle un apoyo o sostén a las plantas para que su crecimiento sea vertical y así poder generar mayor producción con la mejor calidad posible. ACOLCHADO: consiste en aplicar paja. Menor incidencia de enfermedades. para que la planta crezca en la dirección que necesitamos. Las especies más hortícola a las que se le practica la poda son: tomate. turba u otro material orgánico entre las plantas. la mano. Los efectos de esta práctica son: • Favorece el crecimiento y desarrollo 13 . con hilos. Ventajas: Maduración más precoz. Menor producción total (elimina en cierto número de flores y frutos). aserrín. que dificultan las labranzas del suelo  Se obtiene mejor y mayor exposición al sol de las hojas en menor superficie. las yemas y ramas superfluas al tomate y ají. las uñas. Actualmente se emplean tela de polietileno. Es la operación mediante la cual se mantiene a la planta en un límite vegetativo adecuado evitando que la savia “se gaste” en continuos brotes y en frutos que no van a madurar. alcaucil.Mis Apuntes de Olericultura 2010 PODA: consiste en eliminación de partes vegetativas de la planta como son. como cobertura del suelo. melón. Mayor eficacia en el control de las malezas. con cuchillo o con podadora. Se debe tener cuidado en no apretar mucho y realizarlo preferentemente del tallo floral para evitar lastimaduras y estrangulamientos.  Para evitar que los productos se ensucien por salpicaduras. Para que el injerto pueda prevenir de enfermedades tan importantes como a Fusarium oxysporum se deberá realizar la combinación del injerto correctamente ya que si el patrón es resistente a la enfermedad pero la variedad no. y temperaturas más altas y constantes. con fines distintos como: • Reproducir plantas a las que les resulta imposible hacerlo de otra manera. Esta resistencia radica en el conjunto raíz . Descanutado: en esta operación se eliminan los tallos florales anticipados de las especies bienales. tiras de plástico. se deberá tener mucho cuidado con que la planta no emita raíces adventicias y que éstas se pongan en contacto con el suelo. Las especies hortícolas a las que se les practica esta labor son: ajo y cebolla. INJERTO: Es una forma asexual de propagación de las plantas en las que se introduce (o injerta) una parte de una planta en otra. Facilitar la aplicación de productos químicos debajo del material. Así se conserva mejor la humedad del suelo y se disminuye el riego Equilibra la temperatura del suelo Protege el suelo del impacto de las lluvias intensa Reducir el crecimiento de malezas y la competencia por agua. BLOQUEO: El blanqueo consiste en evitar la fotosíntesis en ciertos órganos de las plantas a los fines de aumentar su terneza y presentación. por lo que su principal objetivo es obtener resistencias en el suelo de los patrones y así poder cultivar otras variedades que presentan beneficios importantes para el agricultor. ya que el mismo permanece suelto y desmenuzable proporcionando buena aireación a las raíces. repollo y cardo y consiste en atar las hojas a medida que va creciendo la planta. Mantener una buena estructura del suelo. rafia. el injerto solo se puede realizar si se hace coincidir el cambium. pero hay plantas en las que debido a su anatomía no se puede hacer coincidir 13 . • Cambiar la variedad de las plantas cultivadas. Se siguen los siguientes pasos: Atado de hojas: utilizado para blanquear acelga. y cuya finalidad es proteger de esa forma el órgano comerciable de que se trate. manteniéndose el control del patógeno por parte de la raíz sin que afecte a la planta.hipocótilo. EL INJERTO EN CURCUBITACEAS Como hemos mencionado antes. humedad uniforme. En la horticultura no se realizan demasiados injertos. Aumentar la actividad de micronutrientes con una buena aireación. porque será entonces cuando la planta se vea afectada por dicha enfermedad. se utiliza mimbre. nutrientes y espacio de estas con el cultivo. luz. coliflor. etc. Normalmente se suele mantener el sistema radicular del portainjertos y la parte aérea de la variedad. • Obtener los beneficios de los diferentes patrones que se implantan. • Estudiar enfermedades virales de las plantas cultivadas.Mis Apuntes de Olericultura 2010 • • • • • • • Reduce la evaporación del agua. cuando el injerto se halla en un estado avanzado. y aunque su crecimiento sea normal. siendo los portainjertos mas utilizados para el cultivo del melón la Curcubia ficiolia.Mis Apuntes de Olericultura 2010 como las monocotiledóneas. no se realizara la producción de callo. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA UNION DEL INJERTO  Temperatura: Esta afectará directamente sobre la formación del tejido de callo. el oxigeno será imprescindible para que se pueda realizar la unión del injerto. comenzará la desecación reduciendo también la formación de callo. Si esta es inferior de 15ºC. ya que si pierden la fina capa de agua que las recubre. se deberán dejar diferentes órganos por encima del injerto para que actúe de tirasavias. mayor tiempo tardará en cicatrizar. berenjena. Esta afinidad será: • Afinidad morfológica. anatómica y de constitución de los tejidos. siendo su resistencia proporcional a la mayor o menor cantidad de polisacáridos allí depositados. llegara un tiempo posterior en el que se impedirá el movimiento de la planta y se dará un colapso de la planta. cuanta más afinidad tengan las familias.  Técnicas de injerto: Se sabe que cuanto mayor sea la herida hecha para realizar el injerto. pimiento. y en la familia de las cucurbitáceas. como el tomate. y además. UNION DEL INJERTO Para que la unión del injerto se lleve a cabo en su totalidad se debe haber formado el callo de unión mediante las células que en el se desarrollan. Curcubia pepo o híbridos de Curcubia máxima y Curcubia moschata.  Humedad: Las responsables de la formación de callo son las células parenquimatosas que son muy sensibles al contacto con el aire. melón y sandia.  Oxigeno: Dado que la continua división y su posterior crecimiento supone una gran tasa de respiración. benicasa hispida y sandia Toughness. es más difícil la producción de cambium en el injerto. En los cultivos hortícolas solo se realizan injertos en la familia de las solanáceas. mientras que los de la sandia la Lagenaria Siceraria. El enlace se realizara lentamente aumentando después. más fácil será la unión. En el caso de que el injerto este esté en pleno periodo vegetativo.  Si por el contrario está en periodo de reposo. 13 .  Actividad de crecimiento del patrón: Dependiendo del estado vegetativo del patrón. con las regiones del cambium cercanas unas de otras. pero también será mayor la zona de contacto entre el cambium del patrón y la variedad. aumentando ésta con la temperatura pero hasta los 29ºC ya que a partir de ahí se producirá un callo fácilmente degenerable con las operaciones de plantación. Estas producirán otras células parenquimatosas que son las que formaran el tejido de callo y las nuevas células de cambium. Para ello siguen el siguiente proceso: Se ponen en contacto los tejidos del patrón e injerto. • Afinidad fisiológica de funcionamiento y analogía de savia en cuanto a cantidad y constitución. como el pepino. las formas de realizar el injerto serán diferentes. mhtF:\exp.Mis Apuntes de Olericultura 2010 OTROS: MANEJO DEL CULTIVO  Control de la densidad  Defensa contra heladas Control de la densidad No siempre se logra una población óptima de planta por hectárea.lab-culturls\Labores cult dentro del ciclo productivo agrícola.lab-culturls\Labores culturales dentro del ciclo productivo agrícola. 4. sobre todo en caso de siembra directa. Defensa contra heladas Existen las siguientes medidas directas y practicas contra el frio y las heladas que disminuyen las pérdidas de calor de radiación: 1. Una densidad deficiente casi no tiene corrección. entre otros.lab-culturls\lab-cult.-El riego es un medio eficiente contra las heladas.htm 13 .lab-culturls\Injerto en hortalizas.lab-culturls\lab1.mht F:\exp.mht F:\exp. cartón.lab-culturls\acolchado. Para evitar problema.-Las campanas de vidrio: permiten el paso de luz 2.-Los túneles de polietileno sirven para proteger a las plantas en grupos 3. se siembra algo mas tupido y se efectúa un raleo después de la germinación. paja hechos de pasto.-casillas de lona.mht F:\exp.mht F:\exp. Bibliografía F:\exp. Es posible rellenar los espacios mediante el transplante únicamente con hortalizas que soportan ese tratamiento. se considera desprovisto de ella. mildius y mosaicos. Son específicos o de muy estrecho rango de huéspedes existiendo a veces diferentes cepas o patovares que sólo pueden atacar a especies o incluso razas concretas de plantas. función o integridad de la planta y puedan conducir a una incapacidad parcial o a la muerte de la planta o de sus partes. es decir que son polífagos. Por otro lado los patógenos pueden presentar diferentes grados de dependencia de su hospedador. royas. la infección de las raíces puede causar que las mismas se pudran. son altamente dependientes del hospedador. En este caso se dice que el patógeno está dotado de agresividad o virulencia. Que puede realizarse bien a través del tejido sano de la planta para 13 . interfiere con la fotosíntesis. Por una parte la agresividad de un patógeno que se define como su capacidad de penetración. de difusión en el hospedador y de crecimiento en los tejidos de éste.Mis Apuntes de Olericultura 2010 XII. A pesar que la mayoría de las células infectadas se debilitan o mueren. como por ejemplo la "agalla de corona". las células infectadas son inducidas a dividirse más rápidamente (hiperplasia) o a agrandarse (hipertrofia) y. La infección de las hojas. Los saprófitos tienen un amplio rango de hospedadores. La infección de los vasos del xilema. En general no matan las células de las que se nutren. por ende. Por ejemplo. se diferencia habitualmente dos grupos de parásitos: Los parásitos estrictos.PROTECCIÓN Enfermedades de las plantas Son las respuestas de las células y tejidos vegetales a los microorganismos patogénicos o a factores ambientales que determinan un cambio adverso en la forma. como ocurre con las manchas. Tras la inoculación e incubación del patógeno. a producir tejidos anormales y amorfos (tumores) u órganos anormales. lo que hace a su vez que la planta quede incapacitada para absorber agua y nutrientes del suelo. como ocurre en muchos marchitamientos vasculares y en algunos cancros. en algunas enfermedades. el hospedador puede sufrir diversos tipos de daños y aparece la enfermedad. En el desarrollo de una enfermedad pueden diferenciarse diferentes etapas: Contaminación. Enfermedades bióticas Son varios los factores que han de tenerse en cuenta para valorar la incidencia de un patógeno sobre un organismo hospedador. tizones. La infección de las flores y frutos interfiere con la reproducción. Los tipos de células y tejidos que son afectados determinan el tipo de función fisiológica que será imposibilitada inicialmente. interfiere con la translocación de agua y nutrientes dentro de la planta. En caso contrario. Es la llegada del patógeno o del agente infeccioso o inóculo (por ejemplo esporas de hongos) a las proximidades del hospedador. Matan a la célula por mecanismos enzimáticos antes de alimentarse de su contenido. Penetración del patógeno.. por lo general son organismos descomponedores de materia muerta que en casos concretos de debilidad en el hospedador pueden colonizar tejidos vivos. a la célula huésped. o a través de heridas o aperturas naturales de la superficie de la planta (como estomas). Es el proceso en el que el patógeno toma contacto con las células del hospedador de las que posteriormente va a alimentarse. Diseminación o dispersión del patógeno. el ADN-T. como Agrobacterium tumefaciens transfieren parte de su ADN en un plásmido. basidiomycetes u oomycota. hrp) aparecen asociados en un cluster de patogenicidad. Infección. Depende su duración en gran medida del tipo de patógeno y de los órganos a los que ataque. Patógenos muy específicos suelen limitarse a áreas concretas de la planta. Muchas secretan toxinas que causan daños celulares. entre ellas enzimas que degradan paredes celulares. Supervivencia. Las estructuras reproductoras del patógenos alcanzan la superficie del hospedador y son dispersadas en el medio para. o monocíclica si el agente causal debe esperar una nueva temporada. Varios grupos de patógenos producen sus estructuras reproductoras en el interior del hospedador. virus y bacterias entre otros. bien colonizar nuevas plantas o bien para mantenerse en el exterior como estructuras de resistencia. 13 . Durante esta etapa el patógeno se extiende más allá de los primeros tejidos colonizados. sin embargo otros patógenos son capaces de colonizar diversos tejidos. Clasificación de los patógenos de plantas Fungi (Hongos verdaderos) La mayoría de los patógenos de plantas son hongos de las divisiones ascomycetes. Bacterias Las bacterias típicamente colonizan espacios intercelulares en distintos órganos o el xilema rodeadas de polisacáridos superficiales. Una enfermedad fúngica puede ser descrita como policíclica si el agente causal es capaz de producir esporas y reinfectar plantas durante una temporada de crecimiento. posiblemente debido a transferencia horizontal y posterior evolución hasta especializarse en la infección de distintos huéspedes. tal es el caso de hongos. Algunas.Mis Apuntes de Olericultura 2010 lo cual el patógeno ha de poseer estructuras (como estiletes de nematodos) o enzimas digestivas que degraden esos tejidos. Reproducción del patógeno. Incubación. Los genes esenciales para la infección (genes de respuesta hipersensible. Difusión o invasión. Las estructuras de resistencia como esclerocios en hongos o quistes en nemátodos se mantiene en el medio ambiente siempre que las condiciones ambientales no sean las adecuadas para infectar un nuevo hospedador. Después de infectar una célula vegetal viva el virus se libera de su cubierta proteica e introduce su material genético en el interior del hospedador. Muchos de los cuales son similares a los de bacterias patógenas en animales. Es el intervalo de tiempo que transcurre entre la infección y la aparición de síntomas. Virus y viroides La patogenia causada por virus es muy característica en cuanto a que el patógeno se incorpora a sí mismo en el metabolismo de la célula hospedadora. El genoma viral se traduce y duplica. fundamentalmente exopolisacárido (EPS) que aumentan su virulencia. previa inducción de proteínas de movimiento (MPs). El movimiento de los virus desde el lugar de infección a células vecinas se realiza vía simplasto a través de plasmodesmos modificados para permitir el paso de grandes moléculas (como las nucleoproteínas virales). y fractura por huracanes y tornados) Iluminación sea por exceso o por deficiencia. afectando directa o indirectamente al hombre ya sea económicamente y/o en su salud. pero suele ser considerado como tal) Suelo compactación del suelo Contaminación del aire o del suelo Herbicidas sobre-aplicación Falta de formación de las personas encargadas del manejo de plantas ¿Qué es una plaga? Existen varias formas para definir lo que es una plaga. la velocidad de movimiento al resto de la planta se incrementa notablemente. Incendios forestales (incluidos los producidos por la mano del hombre) Intoxicación por diversos agentes químicos como altas concentraciones de aluminio o cobre en los suelos o altas concentraciones de ozono. La mayoría de los virus que atacan a plantas son virus ARN monocatenarios. Acción del hombre (no es un factor abiótico. es decir. sin embargo. 13 . las hemiparásitas poseen una cierta independencia del hospedador aunque por los general no pueden sobrevivir sin él. son abióticos. Suele diferenciarse dos tipos de organismo vegetal parásito atendiendo a la presencia o no de clorofila.Mis Apuntes de Olericultura 2010 ensamblándose numerosas partículas virales nuevas. Enfermedades abióticas abióticos significantes causados por el entorno que rodea a las plantas. porque sus alteraciones fisiológicas se dan de forma natural. las plantas holoparásitas son aquella cuya alimentación depende totalmente de su hospedador al ser incapaz de realizar actividad fotosintética. que utilizan el ácido nucleico y las proteínas recién sintetizadas. agua y luz. espacio. Plantas parásitas Son numerosas las especies de vegetales parásitos que viven a expensas de otras plantas bien sobre el pie de planta como el muérdago o en el suelo parasitando las raíces como Cuscuta epithymum. las dos definiciones más aceptadas son las que a continuación se indican: a) Es cualquier organismo dañino que compite por alimentos. Naturales • • • • • • • • • • • • • • Sequía Daño por congelación o fracturas debido a la nieve o el granizo Inundaciones y pobre drenaje Deficiencia de nutrientes Deposición de sales y/o exceso de minerales solubles Viento (desecación producida por el viento. Una vez en el floema. se estima que en promedio el control de plagas y enfermedades es aproximadamente de un 25% del gasto total del costo de producción. En este caso tocaremos el tema de manera muy somera. evitando las aplicaciones innecesarias. qué las atrae o repele. etc. qué les gusta o no les gusta. Las áreas más grandes de cultivo uniforme son más fáciles de encontrar por los insectos. algunos de los cuales matan insectos plagas. causando daño a nuestro alrededor. Los compradores son más exigentes en la calidad de los productos que compran. 13 . Todo programa de manejo de plagas y enfermedades debe incluir prácticas culturales que ayuden a prevenir o retardar la llegada del problema y. de tal forma que sirva como guía. parece como si hubiera más problemas de plagas que hace unos treinta o cuarenta años.Mis Apuntes de Olericultura 2010 b) En el contexto agrícola es todo organismo que causa daño a un cultivo o a sus productos. 3. haciendo necesario el uso de insecticidas.) que se les proporciona. además de reducir los costos de producción PLAGAS QUE ATACAN A LAS HORTALIZAS El control de las plagas es un tema muy importante en el cultivo de las hortalizas. a animales benéficos y a otros inofensivos. 2. es importante entender cómo se comportan las plagas. lo cual obliga a los productores a realizar actividades de control para minimizar el daño. En base a los conceptos anteriores las plagas pertenecen generalmente a cualquiera de los siguientes grupos: Insectos Roedores Malezas Hongos Pájaros Ácaros Fitoplasmas Bacterias Nematodos Moluscos Rickettsias Virus Actualmente. ayudándonos a mantener las plagas bajo control. de esa manera. los derrames de productos químicos y la contaminación de fuentes de agua. Mal uso de productos insecticidas. También es importante saber que todos los insecticidas son venenosos y que si no se usan adecuadamente pueden envenenar al humano. Por otra parte. de manera que se pueda reducir su efecto sin tener que depender totalmente de los insecticidas. riego. su control es más difícil. reducir las necesidades de usar pesticidas químicos. Las plantas que se cultivan sirven de alimento a algunos insectos. Por lo tanto. De esta manera se puede reducir el riesgo de los daños mencionados anteriormente. Calidad de los productos. Estos malos efectos de los pesticidas pueden ser evitados si se utilizan con responsabilidad. Se considera que hay varios factores que han influido en esta percepción: 1. Los insecticidas. Producción en áreas más grandes. Es importante saber que las plagas son el resultado de nuestra actividad agrícola. Las plagas y enfermedades en hortalizas normalmente son el peor temor de los productores debido a las pérdidas que pueden representar en la producción y los gastos realizados en su control. los cuales se sentirán atraídos a los cultivos. que seguramente son más atractivos por su excelente condición como resultado de los cuidados (fertilización. Este tema es muy complejo debido a la gran variedad de plagas. al establecerse en una parcela grande. además de matar los insectos plaga también matan insectos benéficos. a tal grado que es necesario contar con personal especializado para tener un buen control. Eliminación de malezas hospederas de plagas 2..Daños a los tallos: gusano trozador. 6. 9. 4.Eliminación de residuos de cosecha 6.Daño a las hojas: gusanos.Uso de insectos benéficos (antes. barrenadores. Sin embargo. gusanos. etc.. las pérdidas se pueden reducir.Daños a fruto: gusano fruto.Monitoreo de acumulación de horas frío o calor. se presenta con baja humedad relativa y alta temperatura Población muy alta de araña roja en chiles. que normalmente los productores no utilizamos. 5. diabróticas.Sanitización de equipo proveniente de otros ranchos. Como se puede apreciar hay herramientas que se utilizan en forma simultánea. 3. DAÑOS QUE OCASIONAN LAS PLAGAS Los daños que las plagas pueden causar a los cultivos son diversos.Monitoreo de presencia e huevos y/o adultos de plagas 11. 2. trasmisor de algunos virus Daño severo ocasionado por ácaro del bronceado en tomate bajo invernadero Aspecto visual de una hoja con daño severo de ácaro y hoja sana Daño en chiles jalapeño por araña roja. Adulto de chicharrita. etc. nemátodos.. A que nos referimos con control integrado de plagas? El control integrado de plagas significa que hacemos uso de varias herramientas antes de la siembra.. mosquita blanca.Conocimiento de las plagas más comunes en el cultivo a sembrarse y sus ciclos biológicos 8.. picudo. PRINCIPALES PLAGAS EN HORTALIZAS En este documento se presentarán las principales plagas que se encuentran en el estado de Nuevo León.Uso de plaguicidas sintéticos y naturales 5. durante y posterior al ciclo del cultivo para controlar las plagas.. por ejemplo uso de papel color azul o amarillo con pegadura para saber que insectos se encuentran presentes. 10. chinche. que si viene cierto tendremos pérdidas en la producción.Daños a flores: thrips. se observa la 13 .. etc. mayate rayado.Daños a la raíz: gallina ciega. minador de la hoja. con el respectivo conocimiento de cada plaga.Causantes de virus: mosquita blanca. La descripción de las principales plagas que afectan a las hortalizas se describen en los siguientes subcapítulos.. chicharritas. durante y posterior al ciclo) 4. mayate rayado... tomate. paratrioza. debemos estar conscientes que pueden ingresar nuevas plagas tal como es el caso de la mas reciente que es la paratrioza que ha causados fuerte estragos en la horticultura de Nuevo León y más aún en el cultivo de la papa. Es importante recalcar que en este documento no se presentan plagas del cultivo de la papa debido a que es un tema que el autor no ha trabajado. thrips.. etc.Rotación con cultivos de diferente familia (ver clasificación de hortalizas) 7.Sistemas de monitoreo.. etc..Mis Apuntes de Olericultura 2010 CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS La mayor parte de los productores no manejamos el control integrado de plagas... tomatillo y chile. diabróticas. a continuación se pueden mencionar algunas de ellas: 1. de los cuales podemos mencionar los siguientes: 1.Exponer plagas a condiciones extremas de temperatura (baja o alta) 3.. etc.. ya que ayudan a controlarlas. afecta también a tomatillo. pepino. por lo tanto al alimentarse bajan la población de insectos dañinos. se observa donde el insecto benéfico succiona al mallarte rayado. su ataque es muy fuerte en hojas Gusano en el cultivo de tomate Daño por trhips en el cultivo del ajo. del cual queda solo es cascarón Insecto natural que debemos cuidar. aplicaciones excesivas de plaguicidas mata esto insectos y el control se hace cada vez más difícil Catarina insecto que controla mosquita blanca ENEMIGOS NATURALES Los organismos que se alimentan de insectos plaga se consideran benéficos. PREDADORES: son los que cazan a los insectos de las plagas y se las comen. plaga del suelo muy importante tanto en hortalizas como en frutales Gusano del fruto en tomate. el daño mas fuerte lo ocasiona en frutos de tomate y chile Adulto de diabrótica. Es una plaga que le gusta el frío. Coccinélidos como las Vaquitas. plaga muy importante en el inicio de cultivos de temporada caliente debido a que puede acabar con el cultivo Larva de diabrótica. pero pueden atacar varios cultivos. su ataque principalmente es en crucíferas. algunos son naturales y otros se reproducen en laboratorio.Mis Apuntes de Olericultura 2010 telaraña que sirve para protegerse de plaguicidas y otros insectos benéficos Chinche en el cultivo de coliflor. Chrisopa utilizada para el control de mosquita blanca y pulgones Trichograma para el control de huevos de gusanos. ataques fuertes reducen el rendimiento del ajo Estado inmaduro de pulgón Estado adulto del pulgón Acercamiento del pulgón estado inmaduro avanzado Pulgones succionando la hoja. Predadoras de chinches:Hippodamia (naranja y negro) Eriophis conexa (roja y negra) 13 . importante para controlar en etapas cuando la población de la plaga esta iniciando Monitoreo de plagas en semilleros con plásticos amarillos con pegamento Insectos benéficos utilizado para el control biológico. no es eficiente contra el gusano del fruto Diferentes etapas de Trichograma Abejas indispensable para la polinización de muchas hortalizas y frutales Control biológico natural. Diferentes estadios del pulgón en hojas de col Monitoreo de plagas en invernadero. reduce el rendimiento. melón y chiles Gusano del fruto en chile jalapeño Palomilla que es el adulto del gusano del fruto Gusano falso medidor que ataca muy severamente a los cultivos que pertenecen a las crucìferas Gusano soldado. Plantar hospederos para mantener los enemigos naturales. abonos verdes. arañuelas y trips. Juanitas: Son insectos grandes. . marrón oscuro tornasolado.Utilizar plaguicidas continuamente crea resistencia de los insectos hacia el producto. que son ocupados inmediatamente por otros insectos y desaparecen los enemigos naturales que se alimentaban de los primeros. Trichograma: Parasitoide de huevos de lepidópteros (mariposa en estado adulto. Comen varias especies de larvas y adultos pequeños. alas en forma de encaje y ojos brillantes. . Microhimenóptero adulto coloca huevos dentro de los pulgones. compost.Épocas de siembra favoreciendo el escape en el tiempo a ciertas plagas.Cercos Vivos como barrera. . orugas en estado larval) CONTROL ECOLÓGICO DE PLAGAS . PARASITOIDES: Insectos parásitos de otros insectos. rotaciones y asociaciones de plantas. . Colocan sus huevos dentro o fuera del huésped. en una huerta orgánica para el manejo ecológico de plagas es el mantenimiento de la fertilidad del suelo.Uso de variedades resistentes. necesitan del huesped para reproducirse.Conducción adecuada de las especies hortícolas: riego y nutrición.Con el control ecológico de una plaga no se debe intentar eliminarla.Los adultos tienen antenas largas. las larvas son predadoras de pulgones. mediante técnicas de laboreo. .Manejo de malezas. Microhimenópteros: Son avispitas parásitas que en su estadio inmaduro (larvas) pueden comportarse como endo o ectoparásitos de muchas plagas.Asociaciones para repelencia y confusión. Sírfidos que son parecidos a las abejas. CONTROL BIOLÓGICO Aprovechar la acción de enemigos naturales de las plagas. .La plaga forma parte del equilibrio del sistema.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Predatoras de pulgones: Cicloneda sanguínea(roja) Hippodamia convergens Crisópidos: Neuroptera. Tiene abdomen amarillo y negro. manteniendo algunos hospederos de insectos benéficos. . . CONTROL QUÍMICO Debe ser la última acción para el control.No usar insecticidas. Mamboretá o Tata Dios:Comen distintas plagas en todos sus estadios. ya que el uso de un insecticida produce ruptura 13 . * El aspecto mas importante.Recolectar enemigos naturales y distribuirlos. La hembra pone huevos en las colonias de pulgones.Rotación de cultivos. . CONTROL CULTURAL Son las acciones que crean un medio desfavorable para el desarrollo de las plagas: . sino bajar sus niveles poblacionales por debajo del daño económico. .Al eliminarla aparecen nuevos nichos ecológicos. . parasitando al insecto plaga.Movimiento de la tierra. . Estado fenológico de la planta. pero también la de los predadores. INSECTICIDAS: TIPOS Y CLASIFICACIÓN Sustancias naturales o preparados de elementos naturales. Oportunidad de aplicación y dosis.Las malezas. la ortiga y lengua de vaca son repelentes de insectos y fungicidas en preparados. y sumado a esto la posibilidad de ser predado por su enemigo natural ocasiona gran emigración. Elección del preparado de acuerdo a cada situación y no a una receta rígida. tienen gran importancia en la asociación con hortalizas. ocasionándoles inconvenientes en la invasión a la huerta. ocasiona un inconveniente al insecto invasor para encontrar su hospedero. que son muy atractivas de plagas. además de enriquecer el suelo. también sirve para atracción y albergue de fauna útil que controla las plagas.La asociación . Estos productos. Hay otras malezas. ej: clavel amarillo o sunchillo que atrae ácaros. y chamico que atrae gusanos cortadores. Para usarlos. Se cubre el recipiente. crisópidos. facilita la vida de las plagas.Logra una estructura de estratificación por las diferentes alturas y períodos de crecimiento. P. . p. Atrae coccinélidos. alteran a las plagas y mantienen su población en niveles tolerables. . * Un cultivo como el de la alfalfa. P. que producen efectos repelentes o muerte de insectos. .La biodiversidad. Purín fermentado: Las partes de las plantas se colocan en bolsas permeables dentro de un recipiente con agua.Mis Apuntes de Olericultura 2010 en el sistema. se debe tener en cuenta: . ej. Producen confusión de olores y colores en los insectos. tomatillo que atrae gorgojos del tomate y polillas. sírfidos y microhimenópteros.Presencia de enemigos naturales. . arbustivas y herbáceas. permitiendo que el 13 . . ej. pueden actuar como repelentes de plagas o como albergue de insectos benéficos. CULTIVOS ASOCIADOS CONTRA PLAGAS Las aromáticas. Se mezcla bien y se filtra.Mis Apuntes de Olericultura 2010 aire circule. Decocción: Los materiales vegetales se dejan en remojo durante 24 hs. se lo revuelve todos los días hasta que el agua cambie de color. Se guarda en frasco tapado en frigorífico. Caldo Bordelés:Sulfato de Cobre. de jabón en 10 lts de agua.EFECTO ORTIGA* Purín Fermentado Parte aérea de las plantas. Trampa de adherencia. Se coloca en licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se disuelven además 100 grs.UTILIZACIÓN. (en 1 o 2 semanas). repitiendo la aplicación antes de la cosecha. CONTROL DE PLAGAS CON TRAMPAS Y PREPARADOS ARAÑUELA Purín en fermentación de ortiga. de ajo y se agregan a 10 lts. 13 .BICHO BOLITA Trampa de cerveza en el suelo.PREPARACIÓN. PREPARADOS VEGETALES ESPECIE. * Purín en fermentación Parte aérea de las plantas.Inhibe el desarrollo de enfermedades criptogámicas y es muy efectivo contra ácaros y pulgones. Concentración 1:20Estimula el crecimiento y previene enfermedades causadas por hongos. Debe cuidarse que no fermente. Infusión: Se colocan las plantas frescas o secas en agua hirviendo y se las deja durante 24 hs. 1 kg por 10 lts . sobre plantas y suelo sin diluir. Se utiliza ante el ataque de ácaros. aplicándoselo 3 veces con un intervalo de 3 días. pulgones y gusanos. * Pulverización Se pican 150 grs. Seca. sin diluir. 200 grs. AJO* Infusión Extracto Se machacan 75 grs. Infusión de ajenjo. hojas. luego se los hierve 20 minutos y se cubre y se deja enfriar. sobre las plantas o al pie del vegetal. Trampa de hojas carnosas.Buen bactericida. diluido 1:50Protege contra el ataque de pulgones y de arañuela roja.azufre para mojar o para espolvoreo BABOSAS . Alcohol de ajo: 4 ó 5 dientes de ajo. Igual anteriorSe aplica antes de que brote sobre ramas. de aguaPuede aplicarse a las plantas todo el año. Purín en fermentación: Las plantas se sumergen en agua y son dejadas al sol durante 4 días. medio litro de alcohol fino y medio litro de agua.CARACOLES .si se usa la planta fresca. Maceración: Se colocan los vegetales frescos o secos en agua durante no mas de 3 díías. apropiado contra diversos insectos. de aguaSe utiliza a comienzos de la primavera. Infusión extracto de ajo. por 10 lts. de ajos.Se aplica en caso de ataque. Infusión de ajo tibia Fabrique un embudo con papel plata (de los del chocolate) ajustándolo al tronco de la planta a tratar y con la apertura ancha hacia arriba. Se aplica sobre las partes afectadas de las plantas y sin diluir. Sal. diluyéndolo en 4 lts. Purín de Ajenjo: Se usan las partes verdes y las flores. de jabón blanco y 1 litro de agua. Macerado de frutos de paraíso: Poner a macerar en agua frutos de paraíso durante 24 hs. de agua. Mezclar enérgicamente hasta lograr una emulsión cremosa. Mientras hierve. de jabón blanco. Hervir el jabón en agua hasta diluirlo.. a razón de 300 grs. Vaporice ligeramente las plantas afectadas. Rociar las entradas de los hormigueros con agua jabonosa y detergente biodegradable. 25 grs. de tabaco en 1 litro de agua. Se pulveriza. Trampa repelente de grasa para hormigas: Solución de queroseno y jabón:50 cc. agregar el queroseno. MOSCA BLANCA Macerado de Ajo Alcoholizado Solución de jabón Blanco con aceite mineral ORUGAS 13 . por litro de agua como planta fresca. COCHINILLAS Solución de tabaco: Macerar 60 grs. Se puede usar también contra pulgones y gusanos. No obstante puede introducir en el interior algún hormiguicida o algocón impregnado en materia pegajosa como resina o vaselina. de queroseno. agregándole 10 grs.se sacan los frutos y se pulveriza con esa solución sobre las plantas. Solución de jabón Blanco: Disolver jabón blanco en agua y pulverizar. Cal apagada Infusión o Decocción de Manzanilla GORGOJOS Macerado de ajo alcohol Infusión de Ajenjo Trampa Cisterna HONGOS Purín fermentado de Ortiga Infusión extracto de Ajo Purín fermentado de Cebolla y/o Ajo. e impregne los alrededores. CHINCHES Cenizas de madera alrededor de los tallos para impedir que suban las chinches.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Cal Apagada: En dosis muy bajas. HORMIGAS Trampa de adherencia para hormigueros a base de resina o vaselina por ejemplo. Esto desconcierta a las hormigas que no pasarán. INSECTOS BENÉFICOS Trampas de luz Trampas amarillas Trampas con sustancias de colores atractivos.CASCARUDOS . agregar ½ litro de alcohol y ½ litro de agua. Maleza. Utilizarlo sin disolver. atrapar a tabaco ajo tabaco blanco ortiga ajenjo Ruda+Salvia los adultos. 13 .CHINCHES . Infusión de Ajenjo POLILLA Alcohol Trampas PULGONES Infusión Infusión Ajo Agua Solución Cal Macerado Infusión Infusión Trampas DEL de luz: de para de de jabonosa de de de de Amarillas alcoholizado con jabón apagada Ajo.POLILLA . TOMATE MARIPOSA NOCTURNA .Mis Apuntes de Olericultura 2010 Agua jabonosa con tabaco Cenizas de madera Cal apagada Preparado de ajo alcoholizado: Triturar 1 cabeza de ajo. puede ser de suma utilidad para otro. Podemos diferenciar dos grandes grupos de malezas: las de hoja ancha y las de hoja angosta. Las malezas son en definitiva plantas que no nos son útiles en una determinada situación y la planta que puede ser maleza para uno. Las malezas deben ser controladas. las segundas son monocotiledóneas y las nervaduras de las hojas se disponen en forma paralela. Estas sustancias admiten varias clasificaciones. ya que compiten por la luz. Herbicidas o matayuyos La forma química consiste en la aplicación de herbicidas o los a veces llamados "matayuyos". 13 . Son sustancias químicas empleadas para matar o inhibir el crecimiento de las malezas. el agua y los nutrientes con nuestro "cultivo" y por otro lado lo afectan estéticamente. como así también una mata de bermuda lo será en un cultivo de trigo. Las primeras corresponden a la clase dicotiledóneas y las nervaduras de las hojas son en forma de red.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Una maleza puede definirse como aquella planta que está creciendo y se está desarrollando en un sitio indeseable para nuestros fines. Es decir que una planta de trigo será una maleza en el césped de un jardín. Los de presiembra se aplican después de haber preparado el suelo y antes de sembrar. la altura de la maleza respecto a la altura de la planta de interés (selectividad posicional). ureicos. Los primeros destruyen la parte aérea de la planta sobre la que se ponen en contacto directo. dipirilos. a él van vinculados muchos fenómenos meteorológicos favorables o ad-versos para la agricultura. diferencias en el metabolismo de la maleza y la planta cultivada. fosfitos (GLACOXAN TOTAL). pero siempre antes del nacimiento de la planta cultivada.Mis Apuntes de Olericultura 2010 a) En función del tipo de acción los hay de contacto o sistémicos. se dividen en varios grupos. imidazolinona. Los sistémicos son productos que al ser absorbidos por hojas o raíces. en cambio los segundos se emplean después de la siembra o en forma simultánea. Las eventualidades en la agricultura Las eventualidades juegan un papel muy importante en la agricultura ya que pueden ayudar o destruir un cultivo algunas de ellas son: El viento La insolación El granizo La lluvia LOS VIENTOS EN AGRICULTURA El viento es un factor muy importante para el agricultor.) c) En cuanto al momento de aplicación pueden dividirse en de presiembra. etc. como por ejemplo: fenoxiacéticos(GLACOXAN MCPA). La selectividad puede estar dada por diferentes circunstancias: dosis de aplicación ( hay plantas que pueden ser más o menos susceptibles o resistentes al entrar en contacto con determinada cantidad de herbicida). arseniacales. e incluso 13 . etc. Los postemergentes se aplican después del nacimiento de la maleza y del cultivo. triazinas. desarrollo de la maleza y de la planta útil. b) En cuanto a la acción perseguida los hay selectivos (GLACOXAN MCPA) y totales (GLACOXAN TOTAL) Los primeros son aquellos que controlan a la maleza sin dañar la planta de interés. siendo el responsable directo o circunstancial de las características climatológicas de una comarca. se trasladan por el interior del vegetal ejerciendo su acción en otras partes del vegetal. d) Respecto a su composición química. de preemergencia y de postemergencia. Violentos (de 60 a 90 kms. El humo sube verticalmente. frio.Huracanados (mayor de 90 kms. según los casos.Calma (de 0 a 8 kms. En los observatorios meteorológicos se midieron con unos aparatos llamados anemómetros. en el campo se la puede determinar por medio de la observación de los efectos que produce en los árboles : . según los casos. ./h.-Se mueven las ramas gruesas y los troncos de arbolitos. No se mueven las hojas./h.-Rompe las ramas.).).). Entre los beneficios agrícolas del viento./h.). .Mis Apuntes de Olericultura 2010 la formación de suelos la causa dé los efectos de erosión) y derribar las plantas La velocidad de los vientos El espacio que recorrería en la unidad de tiempo : metros/segundo . /h. huracanado ).-Troncha los Aboles.Moderado (de 16 a 30 kms. podemos citar los siguientes: La renovación del aire. secas. XIII..Fuertes (de 40 a 60 kms.Débil (de 8 a 16 kms./h. kilómetros/hora./h. . etc.) .-Agita las pequeña ramas y se mueven las hojas. cálido.).Agita las pequeña Hojas .COSECHA Y MANEJO POSTCOSECHA 13 . moderado. arranca tejas de edifícios (vendaval) Papel agrícola del viento El viento con sus variadas características (húmedas. de forma útil o peligrosa..-Oleaje en los estanques. . Entre los beneficios agrícolas del influye decisivamente en el tipo de cultivos de una determinada comarca. de forma útil o peligrosa. influye decisivamente en el tipo de cultivos de una determinada comarca. que favorece la transpiración de las plantas. zanahoria y otras. y encaso de hacerlo el precio será fulminante para el productor. etc. los diferentes grados de maduración. del destino y muy especialmente del tamaño del predio a ser cosechado. como por ejemplo cebolla. La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento para el mercado. bulbos como cebolla o ajo. acelga. La fruta debe estar limpia e intacta. en donde la remoción del suelo para la cosecha manual es facilitada por medios mecánicos. que pueden ser frutos como tomate. zanahoria y otras especies. Otros aspectos que se deben de cuidar en el corte y selección es la pigmentación típica de cada variedad. El corte de las hortalizas en general se debe hacer de acuerdo a los requerimientos del cultivo y de las exigencias del mercado. La elección de un sistema u otro depende fundamentalmente del cultivo considerado. etc. mientras que la mecánica es preferida en hortalizas con fines industriales y en algunas otras cultivadas normalmente en grandes extensiones Manual o tradicional. por lo que ay que poner mucho énfasis en esta etapa. recortarse las uñas y no usar anillos o joyas para reducir los daños físicos al producto durante la cosecha. En algunos cultivos existe una zona de desprendimiento natural entre el pedúnculo del fruto y el tallo o rama de la planta o árbol cuando el producto está maduro. 13 . ó algunos porque simplemente la superficie de producción que tienen no requiere de estos tipos de mecanismos. cada una de estas formas de realizar el corte dependerá de diverso factores como puede ser las exigencias en el mercado. La cosecha manual es el sistema predominante para la recolección de frutas y hortalizas para el consumo en fresco. inflorescencias como el brócoli o coliflor. hojas. tubérculos como papa. (pero cabe mencionar que algunas hortalizas a nivel industrial requieren de un corte mecanizado. pimiento. sin defectos ni presencia de deterioro alguno. tallos como el espárrago. de manera manual o mecanizada. cuidando la homogeneidad dentro del mismo corte. Es preferible que los recolectores deban usar guantes de algodón. Al recolector deberá cortar la fruta firme pero suavemente. Raíces como remolacha. papa. y la principal es la falta de recursos económicos para la adquisición de estas herramientas. como espinaca. destacándose dos formas de realizar el corte las cuales suelen ser. Es importante resaltar que la cosecha es la fase de más cuidado. ya que este proceso es determinante para el precio en el mercado. ya que un maltrato de la parte comestible tenemos pocas oportunidades de ingresar y competir en un nicho de mercado. ya que algunos cultivos si presentan el mismo grado de maduración. ó por que los dueños tienen acceso a las tecnologías de punta). el tamaño del requerido por el mercado. o etapas de corte que presentan las hortalizas.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Corte El corte es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial. Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada aunque en algunos cultivos se utilizan combinaciones de ambos. pecíolos como el apio. Las ventajas del procedimiento de arrancar o retorcer son: Es rápido y barato.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Las prácticas de cosecha no deberán causar muchos daños físicos al producto. pueden ser retorcidos o arrancados de la planta sin daño. repollo. ayudará notablemente a reducir las pérdidas. Otros pueden ser cortados con cuchillo o con tijeras para evitar daño a la planta o al producto (teniendo en cuenta el destino del producto y las exigencias del mercado). leguminosas para consumo en verde. El recolector puede llevar la cubeta directamente al campo y utilizarla como recipiente de cosecha. las cuales están diseñadas para satisfacer las diferentes necesidades. En la cosecha se emplea una amplia variedad de herramientas manuales. desprender y manipular el producto. Debe tenerse un cuidado extremo al entresacar. El fruto usualmente se corta en un punto de abscisión natural y por consiguiente la entrada de patógenos es minimizada. Durante el corte. se puede utilizar una cubeta de agua fría para enfriar el producto. Las desventajas 13 . El enfriado de las hortalizas de hoja mediante el uso de agua fría en el momento del corte ayudará a mantener la calidad y a prevenir su deshidratación. el pedúnculo o el tallo deberán dejarse tan pequeños como sea posible para evitar daños por punción a los frutos adyacentes durante el transporte (o simplemente se lastiman unos con otros. Si se cosechan pequeñas cantidades de hortalizas. pimiento dulce. Las navajas y tijeras que se vayan a utilizar deberán estar bien afiladas. A continuación se enumeran algunas de las herramientas más comunes usadas: Cuchillos y tijeras. Estos incluyen: lechugas. entre otros. cuando tienen el pedúnculo muy grande). ya sea para uso doméstico o para venta directa en la orilla de la carretera o en los mercados locales cercanos. melón. Muchos tipos de productos tales como tomates. sujetar. berenjenas. Algunas frutas tienen que desprenderse con tijera o navaja de las plantas o árboles. se está prestando más atención a los métodos que permiten mecanizarla. son mas rápidas. ya que ello causa menos daño a la piel externa del producto y origina menos daño durante el almacenamiento. Las hortalizas de raíz y tubérculos usualmente se arrancan de la tierra con horquetas (bielgo) y azadones. Estas tecnologías son tan variadas que pueden ser simplemente carretas o remolques que se desplazan entre las hileras del cultivo. que es causa de deterioro. por lo que en algunos países donde sus costos representan la mayor parte de los costos totales de producción y posiblemente donde la urbanización ha generado una escasez de mano de obra rural. y la cosecha se tiene en menos tiempo. afectando en un lugar de ruptura que no es natural. Desventajas de usar herramientas cortantes son: La principal desventaja de las herramientas cortantes es que los virus y las infecciones pueden diseminarse en todo el campo a través de sus partes cortantes. Herramientas para cavar. eliminando la necesidad de lavado y el posible daño. evitando la necesidad de transportar el producto al lugar de recolección. Los cortes limpios de cuchillos con filo y limpios son mucho menos susceptibles a infección de postcosecha que los puntos de desprendimiento toscamente desgarrados. La mayoría de las hortalizas de raíz a menudo se cortan mejor cuando el suelo está relativamente seco. y que la remoción forzada afecta la vista del producto a comercializar. siempre que se tomen precauciones razonables y las herramientas se laven con agua limpia antes de usarlas. El recorte de tallos y hojas puede hacerse en el terreno lo que reduce los costos en la bodega de empaque. • Mecanizada El corte en general. Se puede usar cualquier tipo de desinfectante fuerte. Por lo tanto es importante que las herramientas se mantengan limpias y afiladas. va a dejar un corte abierto a las infecciones. Cabe mencionara las cosechas mecanizadas remplazan el trabajo de barias personas. requiere de un trabajo intensivo. es preferible levantar haciendo palanca y tirar las raíces antes que cavar para arráncalas. La mecanización puede involucrar varios niveles de tecnología. y estas tecnologías no tienen horario de trabajo. Las ventajas de usar herramienta cortante son: Los tejidos firmes pueden ser cortados sin esfuerzo. También se utilizan correas transportadoras suspendidas sobre múltiples hileras del cultivo que 13 . En general.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Son que la planta puede ser dañada. una fracción relativamente pequeña de los costos globales de producción. dando como resultado ciudades abarrotadas y campos sin mano de obra. Esto puede no constituir un problema si el producto se va a procesar inmediatamente. para papas y otros cultivos de raíz. mientras que la mecanizada siempre producirá un mayor daño físico del producto. Es un desafío de nuestros gobernantes lograr seducir a estos trabajadores para que jerarquicen sus tareas y no deban emigrar aquellas personas que realizan la cosecha manual en gran parte de nuestros campos agrícolas. de su valor de mercado. 13 . para realizar las numerosas tareas que debe afrontar el productor en el campo. Es común escuchar en las zonas rurales. a menudo con pequeñas extensiones de tierras dispersas. La cosecha mecanizada requiere de una considerable inversión de capital para la adquisición. la dificultad en encontrar mano de obra. o por grandes agricultores con acceso a fondos considerables. por ejemplo. es probable que el follaje de la maleza atasque las partes movibles). operación y mantenimiento del equipo. los costos de la mano de obra son todavía mayores y lo serán probablemente por algún tiempo. por un esfuerzo menor . lo que lleva a este factor es conocido por todos (la migración). pero probablemente dará lugar a un menor precio de mercado durante su comercialización. es que la migración hacia las ciudades. La cosecha mecanizada puede acelerar grandemente la velocidad de esta operación y al mismo tiempo reducir la necesidad de trabajo. debido a los diferentes grados de madurez del producto en una misma planta. Los tomates. puede usarse una máquina cosechadora totalmente mecanizada. El corte a mano es todavía la forma más delicada de cosecha. uno de los mayores cultivos para procesamiento. en busca de mayor oferta de trabajo y lograr una mejor remuneración. (La maquinaria de gran tamaño a menudo no puede llegar a las esquinas estrechas y si el control de maleza no es eficiente. haciendo mucho más rápida la cosecha. En los países en desarrollo. frecuentemente el corte de productos frescos es utilizado exclusivamente por compañías multinacionales. En algunos casos. Estos costos deben compararse con los costos de la mano de obra y los efectos sobre la calidad del producto y por lo tanto.Mis Apuntes de Olericultura 2010 trasladan el producto a un remolque. Para los demás agricultores. todavía se cortan principalmente a mano. pero hay algunas consideraciones muy importantes que hacer antes de invertir en un equipo de esta naturaleza. Frente a un cultivo carente de uniformidad y especialmente donde la tierra es accidentada y las distancias entre hileras no están estandarizadas. inclina la balanza . la cosecha mecanizada es prácticamente imposible. se han hecho más exhaustivos los estudios acerca de los métodos de lavado de desinfección de hortalizas. generalmente por comprobación de eficacia en el lavado y desinfección de vegetales. Ya que la ingesta de verduras diarias es mucha en porcentaje en los seres humanos y no solo eso. Las hortalizas que hoy en día consumimos. Para ello existen diferentes mecanismos de lavado entre los que destacan la lavadora de inmersión. Esto evita los tipos de contaminación microbacteriana que puede crecer en las instalaciones de limpieza y procesamiento de hortalizas. aspersión y cepillado. no solo por algunos estudios relacionados a lo que puede generar en el humano la ingesta de estos pesticidas. no solo de siembra. es utiliza como un agente para tratar el agua y los equipos utilizados para el proceso. Otro de estos métodos es el del generador de ozono. 13 . y que tiene que ver con los controles de calidad y su puesta a punto para el consumo. sino que también es necesario para el recaudo en el preparado de alimentos en los restaurantes o lugares que se vende comida lista para consumir.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Lavado El lavado tiene como función quitar todo los residuos que se encuentren en la parte comercial para mejorar su presentación en el mercado. y en los hipermercados. el cloro. El lavado y desinfección de hortalizas es un proceso que se inicia a través de una operación de lavado primero. viene de un largo proceso. Hoy en día. y desinfección después. Utilizando para ello un tanque de inmersión con turbulencia y una ducha de aspersión plana para terminar el lavado superficial del producto. recolección y transporte. Igualmente para la desinfección total. sino también como método para desarrollar e incrementar una mejor calidad de vida. donde la venta de los vegetales esta casi lista para el consumo. Uno de los más utilizados en la industria es el del cloro. Esta se utiliza para lavar frutas y hortalizas. y también evita las contaminaciones cruzadas. sino también de otro proceso un poco más alejado de la industria agrónoma. que hoy en los mercados encontramos productos casi listos para el consumo. las verduras. y tener una mejor apariencia en el mercado y aceptación ya que los clientes compran con los ojos. hace posible. y es el que se denomina. y sumarle a esto algunos tipos de variables operativas como el corte del vegetal. para hacer más eficiente el lavado de dichos productos. Igualmente aunque este producto haya sido lavado y desinfectado.Mis Apuntes de Olericultura 2010 y efectiva de dichas hortalizas. que actué con mayor poder frente o los agentes microbianos. Además de este que es el primero. algunos expertos siguen investigando de que manera mejorar los métodos de lavado y desinfección de hortalizas y sobre todo encontrar avances para la conservación de estos alimentos. este proceso se realiza durante el desarrollo de las hortalizas en el campo. y estén listos para la venta. Estos productos son un aliado a las amas de casa ya que le brinda la posibilidad de consumir con un simple lavado. Ventajas del lavado La idea de todo esto. es mejorar el producto para consumirlo. en el transporte y la distribución. por ejemplo métodos higiénicos en la recolección. y sobre todo productos hortícolas. También le han sumado a el último proceso de calidad. a veces es recomendable sumarle algún otro agente desinfectante. y luego el proceso de lavado y desinfección de vegetales existe otro proceso importante. buenas prácticas agrícolas. Además de la prevención de plagas mediante los usos de algunos agroquímicos. que es la educación de nosotros para comer los alimentos. procesamiento. El lavado y desinfección de hortalizas. Ya que más allá del esfuerzo que se haga 13 . envasado. uno muy importante que es el que se genera antes de llegar a los mercados. es importante seguir algunos otros procesos. una libra de éste puede enfriar cerca de 3 libras de producto de 85ºF a 40ºF. rábano. cebolla. Este tipo de enfriamiento trabaja mejor cuando la humedad del aire está por debajo del 65% y sólo puede reducir la 13 . melón. no solo para el consumo sino también para poder comunicárselas. El proceso puede causar marchitamiento de los frutos si se sobredimensiona debido al exceso de pérdidas de agua. apio. perejil. Puede usarse si el producto tolera humedecimiento y el empaque no es dañado por el escurrimiento de agua o desinfectantes que pueden incorporarse en aguas recirculadas. Una es la de la higiene de los utensilios de cocina. guisante. que exija lo mejor de ellos en los lugares donde los compra para consumo y por sobre todo que en las normas de higiene dentro del hogar. col. El producto es colocado dentro de un cilindro metálico y el aire es evacuado. En este proceso. puerro. Hay algunas simples reglas que podremos seguir para poder hacer que este esfuerzo por desinfectar los alimentos se complete en nuestras casas. el hielo es adicionado a los contenedores. repollo. apio. col de Bruselas. zanahoria. lechuga. El vacío causa que el agua se evapore rápidamente de la superficie del producto. El hielo es recomendado para productos como brócoli. Presenta además un efecto residual en productos con tasas de respiración altas. coliflor. y en el refrigerio de los alimentos es importante. sino que actúe como un juez de estos productos. espinacas. a los demás chicos. que convengan al producto que requiere refrigeración. El agua es enfriada normalmente por refrigeración mecánica. los cuales son más rápidos que el aire forzado y no deshidratan el producto. col. cebolla. espinaca y nabo. disminuyendo así su temperatura. exista una buena educación e implementación. maíz dulce y espinaca). perejil. espinaca y nabo y es particularmente efectivo en productos empacados que no puedan ser enfriados con aire forzado. en aparatos denominados hydrocooler . Es así que siempre es recomendable que el último eslabón que somos nosotros. junto con la importancia de comer sanamente. que no pueden ser preenfriados con otros métodos. El preenfriamiento con hielo molido o en cubos puede ser usado en una diversidad de productos. no solo actúe como un simple consumidor. col de Bruselas. evitar la contaminación entre vegetales. enfría el producto por la inmersión o el riego del mismo con agua fría.Mis Apuntes de Olericultura 2010 previo a nuestros hogares para que los alimentos lleguen casi listos para el consumo. La limpieza del agua es crítica y las condiciones que debe soportar el empaque pueden elevar su costo. Para este enfriamiento se recomiendan productos entre los que están el espárrago. carnes crudas y otros alimentos ya listos para consumir. y la cocina en sí misma. zanahorias. El enfriamiento evaporativo es un medio efectivo para brindar a la atmósfera una temperatura baja con humedades relativamente altas. maíz dulce. fríjol (verde o instantáneo ). Desde el punto de vista de eficiencia en el consumo de energía del enfriamiento con hielo. El preenfriamiento en vacío es efectivo en productos que presentan alta relación área superficial/ volumen (como las habichuelas. papa. la cocción debe ser completa. rábano. pero si no se dispone de ésta puede usarse una fuente alterna de agua fría. brócoli. maíz dulce. El preenfriamiento con agua. el último esfuerzo para no romper esta cadena de desinfección queda en nosotros. fríjol (verde). repollo. Este tipo de enfriadores son muy eficientes pero su costo inicial y de operación es muy alto. otro es no cortar la cadena de frio de estos alimentos. remolacha. melón. Aunque hay casos específicos de que se persigue activamente el desarrollo del envase. pepino. papas. cebollas. Puede ser usado en la mayoría de los productos. logrando reducir los consumos de energía y las pérdidas de agua del producto. okra. que los apaguen antes de que se llegue a una temperatura que deseque el producto. para incrementar la velocidad de enfriamiento. calabazas. tomates y nabos. En la mayoría de los países en desarrollo el empaque da productos frescos puede no existir o ser básico. aliños. berenjena. como será analizado en el documento Empaque y transporte El empaque de frutas y hortalizas debe satisfacer los requerimientos tanto del producto como del mercado. cebolla. donde el producto puede no estar lo suficientemente frío. Un cuarto frío que sea usado para almacenar producto que se ha preenfriado. El enfriamiento con aire forzado puede ser muy eficiente y es una manera efectiva de incrementar la velocidad de remoción de calor del cuarto frío. Además un buen diseño del cuarto frío logrará que el sistema sea bastante eficiente. Es efectivo para almacenar productos preenfriados. Los conceptos anteriormente referidos. yerbas. col de Bruselas. La mejora del empaque se cita a menudo como una gran meta para el desarrollo del mercado y prevención de pérdidas 13 . melones. pepino. flores cortadas. del producto y del empaque del mismo. frijoles (verdes o secos). rábano. setas. pero es muy lento cuando se requiere un enfriamiento rápido. necesitará una unidad de refrigeración relativamente más pequeña. guisantes. para “acomodar” la carga inicial de calor. rábano y tomates. por lo general esto constituye una excepción. melón. Eliminar la manipulación Individual del producto para de este modo. se aclararán mas puntualmente en el documento que trata del Diseño de cuartos fríos. uvas. coliflor. repollo. incluso desde el punto de vista económico. Uniformizar el número de unidades del producto por envase de modo que todos los comerciantes manejen cantidades estandarizadas. brócoli. pero en algunos casos no remueve la carga de calor de campo con la suficiente velocidad. frutos envasadas. Obviamente este dimensionamiento dependerá de las condiciones particulares de cosecha. donde se insufla aire con ciertas características. Este tipo de enfriamiento es recomendado para los siguientes productos: alcachofas. okra. remolachas. Se recomienda la aplicación de este método en productos como frijoles. En el enfriamiento con aire forzado puede ser usado efectivamente en la mayoría de los productos empacados y consiste en la adición de unos ventiladores al cuarto frío explicado anteriormente. acelerar el proceso de mercadeo. Métodos más comunes de enfriamiento El enfriamiento con cuarto frío es simplemente la ubicación del producto en un cuarto equipado con unidades de refrigeración. apio. mientras que el que se usa para retirar directamente todo el calor de campo requerirá unidades mayores. Cuando se adicionan estos ventiladores a un cuarto frío ya construido. haciendo circular aire por los productos. es necesario incrementar el tamaño de la unidad de refrigeración. Es de gran utilidad equipar a los ventiladores con termostatos. ajo. con lo que el método es más rápido en un 75 a 90% que el cuarto frío solo. bayas.Mis Apuntes de Olericultura 2010 temperatura del fruto en unos 10 a 15ºF. 22. Tipo de transporte. 10. Necesidad de almacenamiento en frío. Consideraciones del empaque de productos frescos Antes de llevar a cabo cualquier cambio a escala comercial. Color preferido. Método de exhibición en el comercio minorista. Método de llenado: manual o automático. Tratamiento especial. frío. Tipo de consumidor. 16. impactos y raspaduras por vibración. Estado del producto al empacar: caliente. que relativamente sean poco profundos para no permitir demasiadas capas del producto. pérdida de color verde.Apariencia y etiquetado Prevención del daño mecánico Se pueden identificar cuatro causas diferentes de daño mecánico al producto: cortes. Condiciones del tiempo. La cosecha y el posterior manejo cuidadoso del producto eliminarán la mayoría de los riesgos asociados con cortes y heridas del producto. Número de grados de calidad. 8. El diseño preliminar debe considerar: Prevención de daño mecánico Tamaño y forma Resistencia Ventilación Materiales usados en su construcción . El magullamiento por compresión puede evitarse empacando en recipientes lo suficientemente fuertes como para resistir múltiples estibamientos. Radio de mercadeo y costos de transporte. 6. húmedo o seco. 5. Resistencia del producto al daño. 18. El análisis de este perfil de trabajo permitirá hacer una lista de los requerimientos esenciales del nuevo empaque y de algunas dificultades en su diseño. 17. maduración. Para exportación o consumo local. fumigación. 21. 12. Detalles del empaque actual. 11. Vida de almacenamiento del producto. Disponibilidad y costo de material local. 4. 14. 13. Etiquetado voluntario u obligatorio. y que tampoco permitan el excesivo 13 . 2. 7. Tipos de productos a empacar. Valor aproximado del contenido. ya que se pueden aplastar las del fondo del envase. es usual preparar un perfil de trabajo que contenga todas las características físicas y de costo que tienen relación con el nuevo envase. 19. compresiones. 20. Peso del producto referido en unidad comercial y manipulación. Desechable o retornable. Elementos típicos que se incluirán en este perfil son: 1. Justificación del cambio. 3. 9. 15.Mis Apuntes de Olericultura 2010 postcosecha. El daño por Impacto y magulladuras frecuentemente es causado al dejar caer el envase y por los golpes en el transporte.Mis Apuntes de Olericultura 2010 llenado. Las raspaduras del producto por vibración provienen de la vibración que el transporte transmite al envase. hasta pérdidas de piel o algo de la pulpa. lo que causa abrasiones que van desde ligeras marcas de fricción. Tamaño y forma Los empaques deben ser fáciles de manejar y estibar. no demasiado pesados y de 13 . falta de rigidez. Materiales de empaque Para el empaque de los productos se usan ampliamente seis tipos básicos de los productos. de su forma y de los materiales y técnicas usadas en su construcción.a menudo se les llena muy apretados lo que causa magullamiento por presión. Madera. cuando ésta es utilizada Usualmente puede obtenerse suficiente ventilación removiendo el 5% del área lateral del recipiente haciendo varios orificios oblongos o redondos. . Las cajas de madera. Materiales "naturales" tales como canastos tejidos de bamba. Ventilación La ventilación es necesaria con el fin de evitar la acumulación del calor proveniente de la respiración del producto. Para la mayoría de los productos es necesario también que el envase tenga orificios de ventilación. lo que permite a los organismos de la pudrición acumularse con el uso repetido. pero es importante que su forma y ubicación afecte en lo mínimo la resistencia del envase. lo que impide el estibamiento múltiple de los canastos.generalmente son demasiado grandes para ser manipulados con facilidad y su forma desperdicia el espacio del transporte. .tienen muchos bordes con filo que perforan y hieren al producto. o dejando un espacio adecuado entre las tablillas. Los canastos redondos de bambú no pueden estibarse tan eficazmente en los vehículos como las cajas rectangulares y por lo tanto su relativo bajo costo debe ser comparado con los costos adicionales del transporte.Mis Apuntes de Olericultura 2010 dimensiones y formas apropiadas para adaptarse al vehículo de transporte. o de introducir modificaciones en los vehículos mismos. fácilmente disponibles y de uso familiar para los usuarios. Debe probarse la capacidad del envase para soportar la estiba en condiciones de humedad y si se ha de transportar en vehículos abiertos. Resistencia La resistencia de un envase es el reflejo directo de su tamaño. muchos de los cuales han sido cuidadosamente evaluados con respecto al producto y el sistema de mercadeo utilizado por el comercio local. Existen en uso numerosos tamaños de envase en todo el mundo. . permitiendo una eficiente aireación y facilitando la refrigeración. En la figura 38 se dan algunos ejemplos. como las que se ilustran en la Figura 39. mimbre o paja que tienen la ventaja de ser baratos. debe considerar se también la necesidad de materiales impermeables. se usan ampliamente 13 . Sus desventajas son: . .imposibilidad de limpiarlos y esterilizarlos. son caros. requieren de fuertes inversiones y a menudo la importación es su única fuente. limpias. formas y especificaciones de resistencia. de superficies suaves.pesadas para acarrear y transportar si son re-utilizables. formas y resistencias y pueden fabricarse a partir de fibras naturales o sintéticas. Las cajas y cartones tienen las ventajas de ser livianas para transportar. . lo que origina costos adicionales. Sus desventajas son: . se muestran algunos ejemplos. a menos que se les impregne con cera. .a menudo tienen superficies ásperas. . . Recipientes de plástico. . permiten la aplicación de etiquetas impresas y pueden ser fabricadas en un amplio rango de tamaños.inadecuados para exportación. Sus principales desventajas son: . Pueden venir en gran variedad de tamaños. no protegen suficientemente al producto y no pueden estibarse cuando contienen productos delicados. En las figuras 41 y 42.el tamaño de la malla a menudo es muy fino para permitir la suficiente ventilación del producto. . atractivas. especialmente cuando está estibado.Mis Apuntes de Olericultura 2010 en muchos países y pueden ser fabricadas de madera aserrada para cajas re-utilizables o de madera enchapada blanda de variados grosores para envases más livianos. lo que hace necesario invertir en revestimientos. Sus desventajas son: . Las cajas de madera tienen las ventajas de ser rígidas. pueden fabricarse localmente y a bajo costo.no son re-utilizables y por lo tanto su costo es alto. de superficie suave.excepto en el caso de papas y cebollas. pero no siempre hay disponibilidad de ellas.no pueden producirse económicamente en pequeña escala y a menudo los materiales básicos tienen que ser importados. re-utilizables y a menudo disponible localmente Sus desventajas son: -Dificultad para limpiarlas y esterilizarlas. Bolsas o redes. .se dañan fácilmente con el agua y la manipulación descuidada. . Las tablas de álamo se usan extensamente. Tienen las ventajas de ser livianas. Cartón corrugado o madera comprimida. por lo que puede ser necesario importarla.la dificultad de organizar sus viajes de retorno en largas distancias. fáciles de manejar y limpiar. Tienen la ventaja de ser resistentes. Se les puede producir en una gran variedad de especificaciones y colores. 13 . bordes cortantes y clavos salidos. rígidos y además son retornables.la deforestación que ha tenido lugar en muchos paises puede ocasionar que la madera del tipo adecuado no siempre se halle disponible en el volumen requerido. a menudo re-usables. puede eliminar la necesidad de muchas de estas pruebas. para reducir la pérdida de agua. . es esencial realizar pruebas físicas en condiciones controladas antes de considerar costosas pruebas comerciales del producto envasado. La adopción de un envase recomendado universalmente para un producto especifico. para impedir el daño por fricción o para proporcionar protección adicional. pruebas de vibración. pruebas fisiológicas (con el producto. Sacos de papel de múltiples capas se usan con éxito para las papas. Se las usa frecuentemente en revestimientos o divisiones en el interior de las cajas de empaque. Los cuatro tipos de pruebas que usualmente se realizan son: pruebas de impacto vertical y horizontal.proporcionan una barrera adicional al calor y al intercambio atmosférico. Estas pruebas iníciales son realmente ensayos para comprobar la elasticidad y aptitud del envase y se realizan mejor en condiciones de laboratorio.Mis Apuntes de Olericultura 2010 . porque los datos físicos ya han sido generados por otros laboratorios. Papel o película de plástico.frecuentemente son muy grandes como para permitir un manejo conveniente y se tiende a lanzarlas antes que a colocarlas suavemente.pruebas de transporte simulado. Sus principales desventajas son: aumentan el costo del . La prueba más difícil y la más crucial del envase. Redes y películas de plástico se usan frecuentemente para cubrir y envolver el producto en envases y bandejas (especialmente en envases para venta al por menor). Las 13 . es una prueba comercial completa. las redes de plástico se usan también para envolver múltiples unidades de empaque o pallets. pero estáticas). Pruebas del empacado En las primeras etapas del desarrollo de un envase adecuado. empaque. separados por tamaño y envasado. limpiados. actuando el agua porque algunos productos altamente perecederos como las fresas. La línea de empaque puede incluir las siguientes operaciones: A) Abastecimiento de la línea de empaque. Debe realizarse tratando de no causar daño al producto. Empaque Las líneas de empaque dependen del tipo y cantidad del producto. la conveniencia del envase y también la reacción del mercado al cambio del envase. Este tipo es para pequeñas cantidades. Con simples tablas inclinadas en donde el artículo es recortado. Las naranjas y mangos pueden ser mojados y enjuagados hasta gua queden limpios. C) Tratamientos especiales. Es muy común el lavado con agua. B) Limpieza. porque muchos productos tienen la propiedad de flotar. pudiendo usar también cepillos rotatorios blandos para frutas de alto precio. o para hacerlos más 13 . Después del lavado algunos cultivos reciben tratamientos especiales para prolongar su almacenamiento y vida comercial. no deben estar en contacto con el agua. Se realiza mediante un sistema de cepillos rotatorios secos. son usadas las líneas mecánicas especializadas de preparación y manejo. Las pruebas comerciales deben repetirse hasta tener una evaluación consistente del comportamiento del empaque antes de tomar la decisión final de su introducción. las superficies duras y no sobrecargar la línea. para evitar el magullamiento.Mis Apuntes de Olericultura 2010 pruebas comerciales deben ser de un volumen suficiente para probar en su totalidad los efectos sobre el producto. clasificados. Para mayores cantidades de producto. El empaque se hace manualmente donde cada operario es responsable de realizar una inspección visual rápida para determinar si el fruto es apto o es necesario eliminarlo antes de ponerlo en la caja. Todos los frutos de cada caja deben llevar una etiqueta en forma individual. etc. almacenajes y estiba. D) Selección y clasifación por calidad. por ej. estas cajas son adecuadas para la transportación. Línea de empaque rotatorio con capacidad de 2 o 4 ton de productos/hora En caso necesario. En la bodega de empaque se realiza la clasificación y agrupación por tamaño para satisfacer al mercado de destino. longitud o diámetro. en los cítricos se enceran para reducir su arrugamiento y mejorar la apariencia de los frutos. Las áreas de entarimado cuentan con dimensiones apropiadas eficientes para su manejo y se utilizan tarimas limpias y desinfectadas. brócoli. peso. La separación por tamaño. los mangos pueden recibir un tratamiento con agua caliente para controlar la antracnosis. De producto dispuesto en una tanda. Generalmente para el mercado de exportación se utiliza 1 caja de cartón con capacidad para 15 lb. en su mayor parte específicos para cada cultivo. naranjas. ciruelas. El centro de acondicionamiento y empaque debe contar con un área suficiente y técnicamente 13 .. como estanques para sumergir las manzanas en cloruro de calcio. deberá incluirse instalaciones adecuadas para tratamientos especiales. nectarines.Mis Apuntes de Olericultura 2010 atractivos para el consumidor. mientras que los duraznos. no toxicas y en buenas condiciones. La clasificación se realiza en forma manual.. porotos verdes (ejotes) y otros productos tiernos. zanahorias. Se usan cajas nuevas. papas. Para las frutas y hortalizas más resistentes. los plátanos se sumergen o pulverizan con una suspensión de fungicida. y las uvas se fumigan con dióxido de azufre para controlar las enfermedades y mejorar la apariencia de madurez. refrigeración. E) Empaque. manzanas. Por ejemplo. existen muchos dispositivos de empaque automático. generalmente son empacados a mano. frecuentemente se realiza por un proceso mecanizado para el cual existe una gran variedad de equipos. definiciones de un objeto y sus usos. Logotipo Grafismo reconocido y aprobado que representa una palabra inicial. 13 . etc. pesaje. acero. Pueden construirse con muchos materiales. Enfriamiento y almacenamiento. El logotipo es el signo de identificación de una marca.). Se emplea como titulo del texto de una anuncio y con el se resume el mensaje publicitario. nombre. vidrio. El producto debe presentarse en toda clase de tamaños y empaques comunes para el ramo. una persona y un objeto. diseño. etc. Sirve para extraer y fijar una clientela fiel. inspección y preselección). etc. la etiqueta y los materiales. Empaque y paletizado. el color. Marca Un signo distintivo. los empaques desempeñan un papel importantísimo en la publicidad y en la venta. papel. arpillera.Mis Apuntes de Olericultura 2010 distribuida que disponga de la infraestructura necesaria para: Recepción del producto (descargue. emblema o sigla. Tratamientos (inmersión en agua caliente.). Más del 70% de las decisiones de compra se toman en el punto de venta. desinfección. la forma. El empaque abarca el aspecto físico del contendido y además del diseño. encerado. Clasificación (manual o mecánica). guardar y almacenar. Un empaque puede cambiarse por varios motivos: Modificación o mejoramiento del producto Sustitución de los materiales Presión de la competencia Problemas ambientales Cambios de legislación Necesidad de aumentar el reconocimiento de marca Los anunciantes invierten millones en investigaciones para promover nueva imágenes. Eslogan Es una frase fácil de recordar que resalta los aspectos positivos del producto o de la empresa. logotipo. El empaque del producto es mucho más que un contenedor. La marca en evoca y resume cualidades precisas. El empaque se debe diseñar tomando en cuenta que: Debe proteger el contenido del empaque Debe cumplir formas razonables en cuanto al costo Debe informar Debe promocionar Un empaque debe ser fácil de manejar. secado. los diseñadores cambian gradualmente muy a menudo para no confundir al público. selección. una forma compuesta por línea y colorees. Las compañías deben proceder con cautela. irradiación. Acondicionamiento (lavado. Mis Apuntes de Olericultura 2010 Etiqueta Es un importante instrumento de información y de promoción del producto. de 13 . en lo posible. aeropuertos. Tipos de buques / aviones / camiones que operan. humedad relativa y circulación de aire. Es un distintor y un elemento diferenciador básico y contribuye a la formación de la imagen del producto y de la empresa. Debe evitarse el sobrecalentamiento. Directorio de proveedores de servicios complementarios al transporte y sus antecedentes. Una vez alcanzadas las condiciones de conservación requeridas. trayectoria en el medio. Red de oficinas y agentes que poseen. destino y tránsito que debemos utilizar. Debe tratar. terminales de origen. Transporte. recursos y tarifas. Empresas transportadoras que prestan el servicio aéreo / marítimo / terrestre. Debe restringirse la pérdida de agua del producto. El producto debe protegerse bien en relación con su susceptibilidad al daño físico. Es considerado el medio más económico y especializado para la exportación de grandes cantidades de productos frescos. Itinerarios y tiempo de tránsito. éstas deben mantenerse constantes. Precio Valores de intercambio de bienes o servicios. tarifas y condiciones de negociación. en particular en lo referente a la temperatura. Cualquiera que sea el medio empleado. Características de los puertos. El transporte para la exportación de frutas y hortalizas debe realizarse. en camión o contenedor refrigerado. Recuerde que le cobrarán el transporte por el total del contenedor. Transporte marítimo es el principal medio utilizado en el comercio internacional de frutas y hortalizas. Dependiendo del volumen a movilizar. dentro de los límites establecidos. los principios del transporte son los mismos: La carga y descarga deben ser tan cuidadosas como sea posible. independientemente del volumen de la carga que contiene. La determinación del precio de un producto se configura como una decisión vital de importancia para la empresa. La duración del viaje debe ser lo más corta posible. la operación se realiza en barcos refrigerados o en contenedores equipados con sistemas de frío. estimándose el tiempo de tránsito de tal forma que el producto llegue al destino final en el punto óptimo para el consumidor. Tipos de carga que transportan. Para seleccionar el medio de transporte y la empresa transportadora deberá considerar: Número de servicios existentes en la ruta en que se va a exportar. Las sacudidas y los movimientos deben reducirse al mínimo posible. Frecuencia con que se ofrecen estos servicios. al movilizar carga o contenedores a puertos de embarque.fao. En contraprestación. a través y bajo la carga. Bibliografía http://www. con un rango entre -25° C. El transporte aéreo resulta necesario para la movilización de productos perecederos que exigen velocidad en su desplazamiento y que pueden absorber un flete relativamente alto.inta. se refleja también en mayores comisiones y derechos aduaneros más elevados. mediante una unidad de refrigeración propia ubicada en la parte inferior o delantera.asp?page=Del+Campo+a+Su+Mesa http://www. Cuando la unidad de frío está colocada en la parte delantera del contenedor. comisiones a agentes comerciales. Luego el aire retorna hacia delante y llega a la unidad de refrigeración. Este modo de transporte ofrece una serie de ventajas como la rapidez en la entrega. una mayor cobertura geográfica y mayores frecuencias de transporte. tales como: frutas tropicales exóticas y hortalizas con destino a los mercados de Europa.agroison. ya que se pagan sobre el denominado valor en aduana de la mercancía y que incluye todos los costos que conlleva la mercancía al llegar a la aduana en el país de destino: costo del producto. luego hacia abajo por los lados y parte superior.com/page. etc. el medio terrestre se utiliza principalmente para el desplazamiento de productos a países fronterizos y como complemento del transporte marítimo. Existen tarifas mínimas que deberá pagar independientemente del peso o volumen de la carga como las referentes a documentación y se cobran por cargas hasta de 45 kg. Para este tipo de movilización de carga se utilizan los contenedores y remolques refrigerados y contenedores aislantes (Sistema Con-Air). El contenedor refrigerado genera condiciones de almacenamiento a baja temperatura. En el transporte internacional de carga. es el medio de transporte más costoso y tiene restricciones para la movilización de algunas cargas. la circulación de aire frío se moviliza desde la parte delantera hacia la trasera. y de atrás hacia delante.org/wairdocs/x5403s/x5403s04. Los contenedores refrigerados tienen dimensiones estándares de 8 x 8 pies de ancho. dada su gran flexibilidad (desplazamiento puerta a puerta) es un modo generalmente complementario de los demás y apropiado para la movilización de pequeños volúmenes a distancias relativamente cortas. Norteamérica y otros países que no las producen en ciertas estaciones del año.htm http://www.Mis Apuntes de Olericultura 2010 aprovechar al máximo la capacidad.htm 13 . Se debe tener en cuenta que estas unidades sirven únicamente para mantener la temperatura del producto que ha sido pre-enfriado por otros medios. El transporte por camión. y 25° C.gov. de seguros y transporte.ar/tierrasana/info/galeria/cultivos/empaque/03. Este mayor costo del transporte. pero pueden tener 20 o 40 pies de largo. Mis Apuntes de Olericultura 2010 http://www.fao.org/docrep/x5055s/x5055S03.htm#2. Operaciones de cosecha y campo http://www.google.com.mx/imgres? imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_fDYMIJ_jiA/STsrItmTBiI/AAAAAAAAAzY/FYxou_Cfk bg/s400/la%2Bvega%2B30%2B030%2BZarzaparrlla.%2BLa %2BVega.jpg&imgrefurl=http://fartumchile.blogspot.com/2008/12/ensayo-en zarzaparrilla.html&usg=__h8jTI6SnBNRGm3gH4cEdgMFvhsU=&h=300&w=400&sz=40& hl=es&start=20&zoom=1&tbnid=i9QNoxTXcWfixM:&tbnh=93&tbnw=124&prev=/images %3Fq%3Dcosechadora%2Bmecanica%2Bde%2Brepollo%26hl%3Des%26gbv%3D2%26tbs %3Disch:1&itbs=1 http://www.plagasydesinfeccion.com/desinfeccion/lavado-y-desinfeccion-de-vegetales.html http://www.fao.org/docrep/006/y4893s/y4893s04.htm http://interletras.com/manualCCI/Conservac_empaque_transp/transpack02.htm XIV.- COMERCIALIZACIÓN Y LEGISLACION. Las compras y ventas de frutas y hortalizas forman un crisol de productores, empresas distribuidoras, grandes supermercados o multinacionales logísticas. Esto les confiere un dinamismo internacional paralelo al grado de caducidad del producto que se intercambia. Si analizamos el comercio mundial de frutas y hortalizas (2), vemos que éste crece a un ritmo superior al de la producción, y se centra en áreas muy concretas con elevado poder adquisitivo, como son La Unión Europea y Estados Unidos. En este entorno, ya saturado, es de esperar que se encarezca la supervivencia. La situación puede llegar a empeorar si 13 Mis Apuntes de Olericultura 2010 se confirma un estancamiento del consumo total. España juega un papel fundamental en este contexto como segundo exportador mundial, sólo superado por el gigante norteamericano y sus grandes multinacionales. El otro lado, el de los compradores, está ocupado por EEUU de nuevo, Alemania, Francia y Reino Unido. Cómo muestran las cifras, los estados de la UE copan las listas de vendedores y compradores a nivel mundial. Los países para los que es previsible un crecimiento de sus envíos exteriores, pueden ser los siguientes: los del Centro y Sur de América, los del Norte de África, países asiáticos (China), o algún europeo (Turquía). Como zonas de potencial crecimiento de las importaciones aparecen los países asiáticos (Japón e incluso China) y del este europeo. Alemania está sufriendo una estabilización de su de manda; esto es preocupante para países como España, que centran la mayor parte de sus envíos en esta área. La Unión Europea es levemente deficitaria en el comercio internacional de frutas y hortalizas. El grueso de sus importaciones lo forman las frutas (con el 54% del total comprado fuera), los cítricos y las hortalizas, en este orden. El comercio intracomunitario es una tajada muy importante, triplicando el volumen de las importaciones. Las exportaciones están repartidas, casi en el mismo porcentaje, entre frutas, hortalizas y cítricos. En el año 2001, en la UE se importaron (teniendo cuenta el comercio intracomunitario) frutas y hortalizas por un valor de 15.426 millones de euros. Las hortalizas compradas en mayor cuantía fueron tomate, pimiento, patata, lechuga, pepino y col. En el lado de las frutas, los más comprados fueron: cítricos, plátano, manzana, uva de mesa, nectarina y pera. En cuanto a las exportaciones, su valor alcanzó los 15.009 millones de euros. La cartera de exportaciones está formada casi por los mismos productos que se importan. Los países de origen de las importaciones europeas de frutas y hortalizas (incluyendo comercio intracomunitario) son, como es lógico y debido a la protección comunitaria, los propios miembros de la UE: España, Holanda, Francia, Italia, Bélgica y Alemania. Como exportadores extraeuropeos destacan Sudáfrica y Costa Rica. Los principales importadores comunitarios son Alemania, Reino Unido, Holanda, Francia y Bélgica. Holanda y Bélgica destacan por su capacidad reexportadora, pues aparecen en los primeros puestos, tanto de exportadores como de importadores. Pero no debemos soslayar lo que se es conde en el interior de estas macro cifras. ¿Cuáles son los nombres y apellidos de los compradores y vendedores? ¿Qué modelo predomina en la demanda y cuál en la oferta, y cuáles son sus relaciones? ¿Hacia dónde nos encaminamos? Por el lado de la oferta destacan, a nivel europeo, dos modelos básicos: el es pañol y el holandés. El modelo holandés pasa por una producción y comercialización concentrada, en su mayor par te, en la empresa The Greener y, formada por más de 3.000 compañías miembros, y que controla más del 65% de la comercialización holandesa (su facturación es superior a los 2.000 millones de euros, cifra por encima de la facturación conjunta de 13 Mis Apuntes de Olericultura 2010 una provincia, típicamente exportadora, como es Almería). Aunque el sistema clásico de comercialización siempre ha sido la subasta, en la actualidad, la necesidad de una integración vertical ha provocado una reorientación hacia fórmulas más directas de vender, que conllevan una relación más estrecha con la gran distribución. El sistema español es mucho más atomizado y en él sobre sale Anecoop como cooperativa de cooperativas: su facturación ronda los 300 millones de euros. La estrategia de futuro de Anecoop pasa por avanzar en el pro ceso de acercamiento a la gran distribución, con la que ya existen relaciones estables y estrechas. Las grandes multinacionales también tienen un peso relevante: un ejemplo es la empresa Fyffes, de origen británico, que participa en la cadena de comercialización en distintas etapas, que pueden variar desde la producción, el transporte y el marketing, a la distribución; incorporando valor al producto a través de procesos como la manipulación, envasado, maduración, procesado y distintos servicios de marketing. Sin olvidar, claro está, a otros monstruos como Dole, Del Monte o Chiquita. Todos estos sistemas, tienen en común que aprovechan su fuerte capacidad financiera como llave para abrir su participación a cualquier nivel de la cadena (3). Por el lado de la demanda no es ninguna novedad hablar de su concentración imparable, que provoca que la cuota de mercado de las tres principales empresas de distribución minorista alcance más del 60% de media en toda la Unión Europea. Grandes grupos como Carrefour, Metro, Ahold, Aldi, Rew, controlan la venta detallista en todo el continente e, indirectamente, buena par te de la oferta de frutas y hortalizas. Quedan patentes, por tanto, los tentáculos de la globalización (4) que afectan al comercio agroalimentario, como ocurre, de manera más transparente, en otros sectores. Aclaradas ciertas cuestiones que en ocasiones quedan ocultas en una exposición general como es ésta; continuamos analizando los flujos comerciales que afectan a la Unión Europea y, sobre todo, los que tienen que ver con los productos típicos de exportación del Sur y Este de España. Hasta hace pocas décadas, el comercio internacional se controlaba principalmente por medio de las imposiciones establecidas en las aduanas. Sin embargo, desde la creación del Mercado Común y la entrada en vigor del Tratado de Roma, los gobiernos no pueden recurrir a las defensas tradicionales a base de imposiciones económicas en la frontera. ¿Significa esto que los estados han renunciado a la protección de sus mercados internos? No parece que sea éste el caso. Si bien el Tratado de Roma impedía imponer exacciones económicas en frontera, sí permitía que, en ausencia de la debida legislación común, los estados pudieran legislar individualmente (aunque eso pudiera suponer una limitación al comercio), siempre y cuando se cumpliera una serie de requisitos previos y que tales medidas no constituyeran un medio de discriminación arbitrario o una restricción encubierta del comercio. Estos requisitos previos eran: • Que esa legislación se aplicara tanto a los productos nacionales como a los importados. • Que fuera el medio que menos perjudicara al comercio. • Que estuviera justificada por ser necesaria para satisfacer unas exigencias imperativas. 13 como consecuencia de la legislación derivada de la UE. Ésta suele ser más exigente. • Subyacentes en los procesos de homologación y en los de certificación están las normas técnicas. es decir se conforma con que los productos/servicios tengan un mínimo de seguridad respecto a la vida y la salud de las personas. La norma es voluntaria y exclusivamente adquiere carácter obligatorio cuando está incluida en un reglamento. Desde el punto de vista técnico. Organismos de normalización mundiales • ISO: Organización Internacional de Normalización • IEC: Comisión Electrónica Internacional • UIT: Unión Internacional de las Telecomunicaciones Organismos de normalización europeos • CEN: Comité Europeo de Normalización • CENELEC: Comité Europeo de Normalización Electrónica • ETSI: Instituto Europeo de Normalización de las Telecomunicaciones Realizar una norma lleva su tiempo y. Superar una homologación nos permite comercializar y circular. los estados miembros de entonces. en colaboración con el ICEX y la CEOE sobre el proyecto “Línea abierta para la identificación de problemas de las empresas españolas en los países de la adhesión”. Las exigencias imperativas a las que se hace referencia están recogidas en el Artículo 36 del tratado. Basta para ello ver el estudio de la Secretaría de Estado de Comercio. aunque en la práctica no resulta tan voluntario. aunque no obtenerla no implica ni prohibición para comercializar ni impedimento para la circulación de los productos. el único organismo de normalización es la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) que realiza las normas técnicas españolas UNE. pero para poder vender en un mercado hay que dar un valor añadido en calidad y es aquí donde interviene la certificación. han sido reconocidas por la OMC y. Homologación. El problema de las barreras técnicas era tan importante que aún hoy en día continúa siendo uno de los mayores obstáculos que tiene la realización del mercado interno unificado. Además. certificación y normalización • La homologación es una condición sine qua non para poder comercializar y circular con un producto en un mercado dado. la 13 . van siendo ampliadas. animales y también respecto a la preservación del medio ambiente. En España. Basándose en los principios indicados. procedieron a legislar por medio de un conjunto reglamentos que imponían una serie de requisitos técnicos a cumplir por los productos o servicios y que podían limitar el comercio. no suele ser muy exigente: el estado legisla sobre los mínimos aspectos de la seguridad.Mis Apuntes de Olericultura 2010 • Y que las medidas fueran proporcionadas a los objetivos que se perseguían. aunque los procedimientos se han simplificado. • En el caso de la certificación no interviene el estado y es pues un proceso voluntario. en el que se demuestra que los aspectos de reglamentación técnica son una de las principales dificultades que los empresarios españoles encuentran a la hora de comercializar sus productos en un mercado “doméstico” como es el de la UE. Mis Apuntes de Olericultura 2010 realidad es que puede durar más de un año. los mercados de países en vías de desarrollo serán menos impositivos. cuanto más desarrollado sea el mercado de destino habrá mayor necesidad de demostrar la calidad por medio de las homologaciones y certificaciones. son aquellas barreras comerciales derivadas de la utilización de normas o reglamentos técnicos no transparentes o no contenidos en normas internacionalmente aceptadas o fijadas en la práctica usual del comercio exterior. Reconociendo la importancia de las barreras técnicas para el flujo de comercio exterior. las barreras técnicas. y. salvo que sea una mera traducción de otra norma preexistente. se requiere realizar ensayos técnicos que llevan a cabo los laboratorios. El Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (conocido por sus siglas OTC en español y TBT en inglés) determina que cada país se responsabiliza por la manutención de un centro de informaciones para la distribución de notificaciones de sus reglamentos y normas técnicas. aspectos conceptuales. Estas prácticas devienen en la adopción de procedimientos de evaluación de conformidad no transparentes y/o demasiado caros para el exportador o de inspecciones excesivamente rigurosas. A menudo. tanto desde el punto de vista de la negociación. así como sus procedimientos de evaluación de la conformidad para sus normas para la importación de productos con referencias y necesidades técnicas. considerando lo estipulado por la OMC. como en la promoción del comercio exterior Barreras técnicas. Esto hace que las consideraciones sobre barreras notarifarias y entre estas. y esa interpretación puede hacerse de manera discriminatoria. figuró entre los acuerdos incorporado al esquema normativo que entró en vigencia junto con la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995. ya en la Ronda de Tokio (1973-1979) se suscribió un Acuerdo sobre Barreras Técnicas en el marco del GATT. la verdadera barrera técnica se produce precisamente en estos laboratorios. Estos problemas se intentan controlar por medio de la acreditación de los organismos de certificación y de los laboratorios de ensayo. Un nuevo acuerdo. Esta obligación se extiende también a las medidas que planea poner en vigencia. Barreras técnicas. 13 . como en el caso de las normas EN europeas. ganen cada vez más importancia en el análisis sobre el acceso a mercado. totalmente reformulado. Normalmente. Los procesos actuales de liberalización de los mercados se han pautado sobre la eliminación gradual de las barreras tarifarias. ya que han de interpretar y aplicar los documentos técnicos (ya se trate de reglamentos o normas). Tanto en los procesos de homologación como en los de certificación. Dependiendo de los mercados de destino se pueden dar todas las combinaciones posibles entre la homologación y la certificación. a la inversa. OIML.Mis Apuntes de Olericultura 2010 En Argentina el Ministerio de Economía es el punto focal del OTC a través de la Secretaría de Industria. que deberá contar con participantes de todos los países de la ALADI. reglamentos técnicos que definen las características de productos industriales o los procesos y métodos de producción a ellos relacionados. como referencia.El Exportador Digital http://www. proceso o método de producción.navactiva. En el ámbito latinoamericano. básicamente a través de estudios comparativos y elaboración de pautas para estructuración de sistemas de evaluación de la conformidad. Estos reglamentos. el Acuerdo presenta reglas a ser seguidas. cuyos trabajos serán iniciados en breve. de normas y sistemas internacionales existentes como los de ISO/IEC. marcas y etiquetado. reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad elaborados por países-miembros de la OMC no se transformen en obstáculos innecesarios para el comercio. organismo público encargado de la aplicación de la normativa multilateral y nacional en materia de competencia desleal y defensa comercial. también la ALADI se esfuerza en la eliminación de estas barreras. Codex Alimentarius. Comercio Exterior y de la Pequeña y Mediana Empresa. Reglas del Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio/OMC y ONU . Los países que integran el MERCOSUR crearon un subgrupo de trabajo que busca armonizar la normativa técnica y eliminar posibles barreras técnicas que podrían surgir en el comercio intrazona. Con el propósito de mejorar el acceso a los mercados los países mas desarrollados se comprometieron en el TBT. El trabajo del SGT Nº3 se apoya en las siguientes estrategias: Adopción. o aplicados a un producto. Se trata del SGT Nº3 "Reglamentos Técnicos y de devaluación de Conformidad". las cuales encauzan la elaboración de normas. En este momento. El Acuerdo sobre Barreras Técnicas al Comercio (TBT) tiene como objetivo garantizar que las normas.Organizaciones de las Naciones Unidas (WP 29). sea como de que forma. a promover programas de Cooperación Técnica con los países menos desarrollados. embalajes. Información facilitada por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) . podrán también tratar parcial o exclusivamente de terminología. Para eso. la Comisión Nacional de Comercio Exterior. Estos programas posibilitan la transferencia de tecnología y experiencia en las áreas de la metrología legal e industrial. Asimismo. entre otras.com/es/documentacion/barreras-tecnicas-a-la-exportacion_20512 13 . En 1997 los países de la ALADI firmaron el Acuerdo marco para la Promoción del Comercio Mediante la Superación de Barreras Técnicas al Comercio. está siendo formada la Comisión Administradora del Acuerdo. Informes pormenorizados elaborados por la CNCE ya existen con relación al NAFTA y a la Unión Europea. símbolos. mantiene un registro de barreras técnicas a las exportaciones argentinas. Estudio de mercado..aladi. muchas veces complejos de realizar y siempre requiere de disposición de tiempo y dedicación de muchas personas. el correo. mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos.Mis Apuntes de Olericultura 2010 www. resultados que de una u otra forma serán analizados. empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. sin embargo constituir un mercado. gracias a ferias.Definición de Mercado Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro. Al realizar un estudio de éste tipo resulta caro. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado. por lo tanto. los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas. Concepto Es la función que vincula a consumidores. u otros medios". reuniones. 13 .. afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.org) 1. Los mercados son creaciones humanas y. Comprende todas las personas. listas de precios. la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado. procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.. 2. hogares. En consecuencia. para generar. se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores. Antecedentes del estudio de mercados El estudio de mercado surge como un problema del marketing y que no podemos resolver por medio de otro método. clientes y público con el mercadólogo a través de la información. perfectibles. 3. Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es. Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún. Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos.Concepto De Mercado Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio. refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo. El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. si se hallan en estrecha comunicación los unos con los otros. En un sentido económico general. Stanley Jevons afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región. Mis Apuntes de Olericultura 2010 Para tener un mejor panorama sobre la decisión a tomar para la resolución de los problemas de marketing se utilizan una poderosa herramienta de auxilio como lo son los estudios de mercado. hogares. no obstante.conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa. las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas. éste no garantiza una solución buena en todos los casos. • Estudios sobre eficacia publicitaria. empresas o instituciones que demandan productos.Clases de Mercado Puesto que los mercados están construidos por personas. un apoyo para la dirección superior. Su aceptación de precio. de los cuales mencionaremos algunos de los aspectos mas importantes a analizar. 4. como son: • • • • El consumidor Sus motivaciones de consumo Sus hábitos de compra Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia. • Estudios sobre puntos de venta. • Estudios sobre sus formas.. • Tests sobre su aceptación • Tests comparativos con los de la competencia. El producto • Estudios sobre los usos del producto. tamaños y envases. preferencias. que contribuyen a disminuir el riesgo que toda decisión lleva consigo. pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema. Según el monto de la mercancía Mercado Total. etc. Ambito de Aplicación del Estudio de Mercado Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples de objetivos y que puede aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos. El estudio de mercado es pues. etc. • La publicidad • Pre-tests de anuncios y campañas • Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña. 13 . El mercado • Estudios sobre la distribución • Estudios sobre cobertura de producto en tiendas • Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución. etc. sobre actitudes del consumo hacia una marca.. mas bien es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez tratan de reducir al mínimo el margen de error posible. 2..esta conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma especifica. cada uno de los cuales será tratado como mercado meta separado.1 Otros Tipos de Mercado Mercado mayorista Son en los que se venden mercaderías al por mayor y en grandes cantidades. es el mercado que la empresa desea y decide captar.representa el cercado al cual se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del mercado meta que se han captado. como mercado meta de la firma. un bien estan en condiciones de adquirirlas. que necesita una mezcla comercial diferente. es decir. Una nueva modalidad de este tipo de mercados lo tenemos en los llamados "Supermarkets" (Supermercados) de origen norteamericano. que el mismo consumidor elige los artículos que va a comprar. Mercado Meta.. Se realizan relaciones comerciales de transacciones de mercancías.el método del mercado meta único : segmentar el mercado y escoger uno de los segmentos homogéneos. Allí acuden generalmente los intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los productos que después han de revender a otros comerciantes. eliminándose el empleado dependiente y al pequeño comerciante que vende personalmente sus artículos. 6. Mercado Real. donde se venden en pequeñas cantidades directamente a los consumidores. Los precios de las mercancías tienden a unificarse y dichos precios se establecen por la oferta y la demanda. • 5. La Situación Del Mercado Debemos ser capaces de descubrir las oportunidades para nuevos negocios y no suponer que todo será igual para siempre..Características de Mercado El mercado está compuesto de vendedores y compradores que vienen a representar la oferta y la demanda.el método del mercado meta múltiple : segmentar el mercado y elegir dos o más segmentos.. • Mercado Minorista Llamados también de abastos.Estrategias Mercado en un producto-mercado amplio 1.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Mercado Potencial. 4. El método del mercado meta combinado : combinar dos o más submercados en un mercado meta mayor como base para una estrategia. a precios mayores y caprichosamente elevados. Los tocadiscos ya han sido reemplazados por los toca- 13 . los que constituyen grandes cadenas u organizaciones que mueven ingentes capitales. En aquellos se estila el "autoservicio".. como destinatarios de la gestion de marketing.conformado por todos los entes del mercado total que ademas de desear un servicio. económico. Estos y muchos otros cambios en el entorno están ocurriendo lenta e inexorablemente. nuevos envases. la competencia. buscando nuevos clientes. la pobreza y las sorprendentes y rápidas innovaciones tecnológicas. El Sector Especifico Los cambios en el entorno causan diversos efectos en cada sector considerando el tipo de productos o servicios.. una serie de monopolios han sido desarticulados y el excesivo reglamentarismo está siendo reemplazado por una legislación más promotora que controlista. los precios y las tendencias de los consumidores. En los últimos años las evoluciones de entorno han adquirido considerablemente importancia en la marcha de los negocios como consecuencia del evidente avance hacia un mercado libre y competitivo. etc.Mis Apuntes de Olericultura 2010 cassettes y recientemente los CD's: ya no se usan reglas de cálculo y los computadores están ampliando su presencia en los hogares luego de haber conquistado el mercado de oficinas. 7. y debería servir de guía para lo que se produce y se ofrece la comercialización es a la vez un conjunto de actividades 13 . Para poder ubicar oportunidades de negocios es importante estudiar la situación en 3 niveles: -El Entorno Nacional -El Sector Específico -El Consumidor El Entorno Nacional Se debe estar informado de los cambios en los campos político. social y tecnológico. Hoy en día recibimos una fuerte influencia en nuestras actividades de las decisiones del gobierno. la marcha de la economía. El Consumidor En un mercado de libre competencia. existen 4 métodos formales para identificar nuevos negocios: -Penetración en el mercado -Desarrollo del mercado -Desarrollo del producto -Diversificación En la penetración del mercado buscamos quitarle clientes a la competencia mediante una mejor publicidad. En el desarrollo del mercado tratamos de captar nuevos clientes sin modificar el producto. es el consumidor o comprador el que tiene la decisión final sobre el éxito o fracaso de un producto o servicio. mayor distribución.Comercializacion y Mercado La comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean. Si bien existen muchas maneras creativas para describir oportunidades. por ejemplo los supermercados y los restaurantes abren locales en nuevas zonas. la violencia. reducciones de precio. la producción. 2. Esto incluye la observación de como influye la comercialización en la sociedad y viceversa. 8. ( toda sociedad necesita un sistema económico ). No obstante.Definición de Macrocomercialización Proceso social al que se dirige el flujo de bienes i servicios de una economía. ---------->Satisfacción del cliente <--------------> Esfuerzo total de la empresa <--------------------------------.( La comercialización no lo hace todo ella sola ). desde el productor al consumidor. Los clientes pueden ser consumidores particulares. 13 . La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven.La ganancia como objetivo ---------------------------------Los directivos deberían trabajar juntos ya que lo hecho por un departamento puede ser la materia prima para la actividad de otro. el énfasis de la comercialización no recae sobre las actividades de las organizaciones individuales. 9. no de l proceso de producción. Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definición del concepto de comercialización: 1.. ( Se aplica igualmente a organizaciones con o sin fines de lucro ). Esfuerzo total de la empresa. el acento se pone sobre como funciona todo el sistema comercial. La otra considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución ¿Qué es un mercado? La palabra marketing (comercialización) proviene del vocablo ingles market (mercado) que representa un grupo de vendedores y compradores deseosos de intercambiar bienes y/o servicios por algo de valor. Ganancia como objetivo. Se da en dos planos: Micro y Macro. de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad.Mis Apuntes de Olericultura 2010 realizadas por organizaciones. Se utilizan dos definiciones: Microcomercialización y macrocomercialización. firmas comerciales..Definición de la Microcomercialización Es la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades. Lo importante es que todos los departamentos adopten como objetivo máximo la satisfacción del cliente. Orientación hacia el cliente. 3. La comercialización debería comenzar a partir de las necesidades potenciales del cliente. y un proceso social. organizaciones sin fines de lucro. Por el contrario. Concepto de Comercialización El concepto de comercialización significa que una organización encamina todos sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia. La ganancia es el objetivo de la mayoría de las empresas. 3. se puede operar en una o dos áreas. Una de las razones por la que se utiliza éste tipo de segmentación es que las necesidades. A continuación se detallan las principales variables utilizadas para la segmentación de mercado: Segmentación geográfica. 2. Por ejemplo el segmento de adolescentes puede dividirse aún más atendiendo a bases de edad. 5. La segmentación es un enfoque orientado hacia el consumidor y se diseñó para identificar y servir a éste grupo. Segmentación demográfica. Se analizan 5 etapas en la evolución de la comercialización 1. con el fin de mantener o mejorar el nivel de vida de cada nación. La era de la venta. No existe una sola forma de segmentar un mercado. Un segmento de mercado está constituido por un grupo importante de compradores. quizá porque no los hay en plaza. el personal de comercialización elabora planes a largo plazo. 13 . Todos los mercados están compuestos de segmentos y éstos a su vez están formados usualmente por subsegmentos. es por eso que se deben probar diversas variables. Pero los macroobetivos son básicamente similares: crear bienes y servicios y ponerlos al alcance en el momento y en el lugar donde se necesiten. sexo. 4. 10. ciudades o barrios. condados.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Todos los sistemas económicos deben elaborar algún método para decidir qué y cuánto debe producirse y distribuirse y por quién.. nivel de ingresos. deseos y tazas de uso están a menudo estrechamente relacionada con las variables demográficas. La era de la compañía comercial es aquel momento en que. solas y combinadas. se da cuando la compañía pone en énfasis en las ventas debido al incremento de la competencia. es aquel momento en que. cuándo y para quién. 12. Requiere que el mercado se divida en varias unidades geográficas como naciones. estados. La era del departamento comercial.El papel de la Comercialización en la Empresa El papel de la comercialización cambio mucho al transcurrir los años Las decisiones comerciales son muy importantes para el éxito de una firma. con la esperanza de encontrar la manera óptima de concebir la estructura del mercado.. el sexo. o en todas. o algún otro interés. es decir. Segmentación psicográfica. ciclo de vida. La era de la producción. todas las actividades comerciales quedaron a cargo de un departamento para mejorar el planeamiento de la política de corto plazo y tratar de integrar todas las actividades de la empresa. además del planeamiento comercial a corto plazo. el tamaño de la familia. cuando las familias traficaban o vendían sus "excedentes" de producción a los intermediarios locales. La era del comercio simple. La manera de tomar esas decisiones puede variar de una nación a otra.Segmentación del Mercado Es el proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. ese periodo cuando la firma se dedica a la producción de uno pocos productos específicos. Es la división en grupos basados en variables demográficas como la edad. . son los objetivos de la venta y del mercadeo. o sea. El posicionamiento indica dónde los clientes ubican en un mercado. Segmentación por conducta. por que razones le va ser ventajosa su compra. No se puede ni se debe vender artículos de mala calidad. aunque a veces la suerte y la intuición en los negocios ofrezca buenos resultados. Para ello. lo bueno se vende siempre. Además. Es necesario cuantificar la cantidad de consumidores así como su consumo y tendencias. El segmento ha de ser medible. se puede diseñar un plan de acción destinado a vender y hacer más que la satisfacción al consumidor en primer término y la ganancia o utilidad en segundo término. las marcas propuestas y/o actuales. Esta condición es la primera de toda venta: que el producto en oferta sea buena. Venta La venta cumple un rol vital. en algunos 13 . Además debe tener una rentabilidad potencial que justifique el riesgo y los esfuerzos de inversión de la empresa. La acción es que el cliente compre algo. Pero esto ocurre en muy escasas ocasiones. estilo de vida o personalidad. tres condiciones deben ser consideradas. a fin de poder comprar y elegir. informando al consumidor. el estudio de la venta es obligatorio para todo comerciante que desee ver cumplidos sus objetivos. La regla general es que sólo el esfuerzo y un conocimiento profundo del tema junto con una valorización exacta del mercado.Segmentos mal atendidos Características principales de los segmentos más atractivos.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Aquí los clientes se divide en grupos según su clase social. Debe ser accesible. El Proceso De La Venta Personal El proceso de le venta personal puede considerarse una secuencia lógica de acciones que provoque la acción deseada del cliente y cumplan como un seguimiento para garantizar la satisfacción del mismo. Más el éxito no puede lograrse sólo en buenas esperanzas con inteligencia y tino a fin que la idea del negocio no quede trunca y se obtengan los recursos necesarios para supervivencia y crecimiento. Para vender hay que saber mostrar los beneficios del artículo. Pero. son los pilares del éxito en las ventas. El mérito más destacable del posicionamiento es ayudar a los gerentes a comprender cómo ven los clientes a sus mercados 14. en segmentos homogéneos. Exige cierta investigación formal de mercado. Partiendo de esta premisa. el solo hecho de encontrar segmentos mal atendidos no es suficiente para escoger el segmento objetivo. La "agrupación" reúne a clientes que poseen muy parecidas características de segmentación. Por ello. pues lo bueno satisface al público y hace prospera a la sociedad. alcanzable y atendible de un modo rentable. 13.Técnicas más especializadas pueden ayudar a segmentar Las técnicas de agrupamiento. Los métodos de agrupación se valen de computadoras. En esta segmentación los clientes se dividen en grupos según sus conocimientos.. Saber vender no es colocar un producto de cualquier modo y a cualquier precio. actitudes. costumbres o sus respuestas a un producto. Sin embargo. Ello significa que debe estar bastante familiarizado con el producto. Concentración del esfuerzo: la venta personal permite llegar directamente al comprador potencial con más precisión que con otros medios. 13 . compete al vendedor reducir al mínimo la disonancia cognoscitiva del cliente. la competencia. las técnicas de ventas. Preparación de la venta Es cerciorarse de que el vendedor esté preparado. Procurará entonces cerrar la venta. estará preparado para responder las objeciones tácitas o explícitas que pudiera tener el posible cliente.Mis Apuntes de Olericultura 2010 casos esa acción puede consistir en que el cliente realice un poco publicidad. A partir de dicho perfil elaborará una lista de personas y compañías que sean los compradores potenciales y lógicos del producto. deberían intentar recabar toda la información posible. En general. exhiba el producto o reduzca el precio del mismo. No basta con cerrar un buen contrato. Actividades posteriores a la venta La etapa final del proceso de la venta es una serie de servicios que propician la buena voluntad del cliente y preparan el terreno para negocios futuros. El vendedor tratará de mantener el interés del cliente mientras despierta el deseo por el producto. 2) repite por que es mejor su opción que las descartadas y 3) señala cuán satisfecho estará el cliente con el rendimiento y funcionamiento del producto. Presentación Comenzará común intento de captar la Atención del posible cliente. Debe asegurarse que tomó la decisión correcta y para ello 1) resume las ventajas del producto. también hay que asegurarse que el producto se entregue a tiempo. En esta etapa final. en una palabra todo lo que pueda estar relacionado con la venta. de acuerdo a las reacciones que perciban. Quizá también quiera entenderse de que productos están utilizando y cuál es su reacción entre ellos. los vendedores deben averiguar cuanto puedan sobre las personas o compañías a las que piensan vender algo. Ventajas y desventajas de la venta personal Ventajas Hay seis ventajas principales de la venta personal sobre todo métodos de promoción: Más flexibilidad : los vendedores pueden planificar su esfuerzo de acuerdo al cliente. Rápida adaptación: los vendedores pueden mejorar sus negocios en el acto. debemos cerciorarnos constantemente de que el cliente está bien atendido. Ingresos inmediatos: la venta personal permite cerrar una operación y hacer la cobranza inmediata. Acercamiento preliminar a los posibles clientes individuales Antes de visitar a una posible cliente. de modo que preparen una presentación especial para cada comparado en particular. A lo largo de toda la presentación. el mercado. Prospección o búsqueda de clientes potenciales Este segundo paso de la venta implica realizar el perfil del futuro cliente ideal. Los productos de consumo son productos destinados al consumidor final. 16. de conveniencia. El esfuerzo y la inversión en la venta personal deben realizarse y conducirse de la manera más inteligente y ordenada. Las clases de productos industriales se basan en como los compradores consideran los productos. no cuestan mucho. Hay clases de productos dentro de cada grupo. Estos productos se compran frecuentemente. no elementos sueltos. calidad significa la capacidad de un producto para satisfacer las necesidades o requerimientos de un cliente. mediante su uso o reventa. ideas para nuevos productos etc.. Producto significa el ofrecimiento -por una firma. 4. y como los usaran.Las clases de productos ayudan a planear las estrategias comerciales. Mayor tiempo trabajando: Gente de ventas bien entrenadas invierte el tiempo necesario para llegar a cerrar cualquier trato. motivar y dirigir una fuerza de ventas. Siempre es un monto importante la inversión necesaria para reclutar. comprados rápidamente con pequeño esfuerzo. Debido a que los consumidores compran satisfacción.. La calidad del producto también debería determinarse a través de como los clientes ven el producto. Tener la gente adecuada puede significar un egreso elevado de recursos: todo depende de cuanto pueda rendir dicha gente de ventas. como investigación del mercadeo. requieren poca asistencia o venta. se interesan en la ganancia que puede obtener de su compra. Productos de conveniencia. aunque no tiene ganas de invertir mucho tiempo o esfuerzo en su compra. desarrollo de información sobre venta. especiales. uso o beneficio. Cuando los productores o intermediarios compran productos. 17. 13 . Cada clase se basa en la forma que las personas compran los productos. a fin de obtener el máximo provecho para usted y su negocio. Los productos industriales son aquellos destinados a usarse en la producción de otros productos. Desde una perspectiva comercial.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Los vendedores pueden colaborar en otros aspectos mercadotécnicos. Las clases de productos de consumo se dividen en cuatro grupos: 1. Desventajas Es un alto costo.¿Que es un Producto? Cada empresa esta vendiendo algo que el cliente desea: satisfacción. Las clases de productos de consumo se basan en como los consumidores consideran y compran los productos. Lo que interesa a los clientes es como ellos ven el producto. de compra. no solicitados. 2.de satisfacer necesidades. Los productos de conveniencia son productos que un consumidor necesita. La mayoría de los productos es la mezcla de bienes y servicios físicos. no en como se hicieron los productos. 3. e incluso suelen comprarse por costumbre. Clases de productos de consumo. créditos. North American Free Trade Agreement). estos deben colocarse donde puedan verse y comprarse. tiendas de descuento. en forma rutinaria y sin mucha meditación.. Los productos básicos son productos que se compran a menudo. países y canales comerciales. Sin embargo. con sólo un 4. pues los consideran emergencias. no en las características de los propios. los grandes avances en la tecnología del manejo postcosecha han mejorado el control de la cadena de frío. Los productos de impulso son aquellos que se compran rápidamente por sentir una fuerte necesidad. se venden en lugares convenientes como tiendas de comestibles. La liberalización del comercio. Además. Las posibilidades técnicas se han combinado con factores del lado de la oferta y la demanda para estimular flujos comerciales en el sector hortícola menos especializados. Los verdaderos productos de impulsos son artículos que el cliente no había planeado comprar.9 por ciento de producción de frutas comercializadas internacionalmente Las exportaciones han representado tradicionalmente una pequeña parte del mercado de frutas y hortalizas perecederas (aunque con grandes diferencias según productos y países). la mayor parte de las frutas y hortalizas se producen para el consumo interno. como el acuerdo de libre comercio en América del Norte (NAFTA. que integren mayor diversidad de productos. ha incrementado el acceso al mercado y ha proporcionado mecanismos reforzados para combatir las barreras no arancelarias al comercio. tal como se ha implementado bajo la nueva Organización Mundial de Comercio (WTO). cerca de los mostradores de las cajas o en otras zonas de gran transito de una tienda. una condición necesaria para los transportes a larga distancia de los productos altamente perecederos. La marca es importante. decide hacerlo cuando los ve. El reto de proporcionar productos perecederos y estacionales a lo largo de todo el año ha favorecido el comercio internacional y ha fomentado la integración global en el sector de frutas y hortalizas frescas.4 por ciento de la producción global de hortalizas y 8. así como a través de acuerdos de comercio regionales. debido en gran parte a las barreras comerciales y a las dificultades técnicas y al elevado coste del transporte a larga distancia. etc.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Los productos de conveniencia se basan en como los clientes consideran sus productos. Los productos de emergencia son aquellos que se compran inmediatamente cuando la necesidad es grande. Los clientes no se preocupan por los precios mas elevados que se les cobran. 13 . Simplifica a los clientes su compra y promueve repetir la adquisición de aquellas marcas que lo satisfacen. 1 Tendencias internacionales en el sector de frutas y hortalizas frescas comercio tales como las restricciones sanitarias y fitosanitarias sin base científica. India y Brasil representan casi el 30 por ciento de la oferta mundial de frutas. ya que ningún país produce las cantidades necesitadas y las calidades de todas las frutas y hortalizas todas las semanas del año. mangos y plátano contribuyen a la mitad. Los seis mayores productores de fruta. en India. Por ejemplo. su impacto en el comercio mundial es mínimo. son: China. 3. dominado por las uvas de mesa. el 30 por ciento de la fruta se procesa. particularmente en manzanas y en Sudamérica. la participación de las exportaciones en la producción total alcanzaría el 20 por ciento. En 1996. más orientados hacia el procesado. 13 . Los mayores incrementos en la producción se han producido en Asia. Por ejemplo. en especial en el caso de las hortalizas.2 por ciento anual para las hortalizas y del 1. PANORAMA DE LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO. La tendencia hacia una producción más alta no es uniforme en los principales países productores y tampoco en los principales productos. Brasil. el consumo de frutas y hortalizas procesadas es muchas veces alrededor de la mitad del total. Food and Agricultural Organization). si estos países se orientasen más hacia la exportación. pero. especialmente en China. Claramente. principalmente en forma de zumo y vino y en los países desarrollados. China. Sin embargo. en Brasil los cítricos representan el 60 por ciento del total. especialmente en Brasil (cítricos) y Chile. podrían tener una mayor influencia en el comercio mundial de frutas frescas. India. manzanas y cítricos representan alrededor de la mitad de la producción de frutas. si China e India consiguieran exportar el 10 por ciento de su producción. La mayor parte de la producción mundial de frutas y hortalizas se consume en fresco. Los países suelen exhibir un alto grado de especializaciónen la producción de frutas. lo que representa más del doble de la cifra actual. la producción global fue de 508 millones de toneladas para las hortalizas y 469 para las frutas.Mis Apuntes de Olericultura 2010 Concretamente. Estados Unidos. La tendencia a largo plazo se dirige hacia un incremento en la producción del orden del 3. como la mayor parte de esta producción se destina al consumo interno. para el período 19931995. en orden decreciente de importancia. en China. estima que la producción mundial de frutas y hortalizas alcanzó un promedio de 448 y 489 millones de toneladas respectivamente.6 por ciento anual para las frutas. Italia y Mexico. La gran excepción es el papel dominante de Brasil en el mercado internacional de zumo de naranja concentrado y congelado. lo que está estimulando el comercio es la creciente demanda de disponibilidad a lo largo de todo el año de una gama más amplia de productos frescos de alta calidad. principalmente. por ausencia de pagos. que contó en su origen con los esfuerzos gubernamentales de los tres países miembros del TLCAN y que busca proveer estándares de comercio harmonizados. México y Florida. Estas cuatro hortalizas aportan más del 60% del volumen y 65% del valor total exportado EUA. No obstante. en la comprobación del estado de recepción del producto. sin fines de lucro. una organización privada. en los aspectos de la competencia entre Sinaloa. Producción y comercio exterior de hortalizas. fraudes y otras controversias de diversas naturalezas en México. chile bell y calabaza6. desde la fase de la producción hasta su comercialización. es necesario mejorar los marcos regulatorios a efecto de aumentar la capacidad comercial del sector productivo y reducir costos de transacción en el comercio de productos agropecuarios. pepino. El estudio se concentra. 1970/74-1990/94 Las exportaciones mexicanas de hortalizas varían año con año y dependen en gran medida 13 . y por ende en los castigos en precio de sus productos. que es imposible abordar en un espacio limitado. en 1999 nació la Corporación para la Resolución de Disputas en Frutas y Vegetales (por sus siglas en inglés DRC: Fruit and Vegetable Dispute Resolution Corporation). Esta limitación con problemas de información obliga a una mayor concentración de la investigación en jitomate. Sin embargo. en Florida cubren el 45% de la superficie hortícola y aportan el 71% del valor generado. EUA en el mercado hortícola durante los meses de invierno. no se perderá de vista una visión más general sobre la importancia del comercio hortícola para el sector agropecuario mexicano. procedimientos y los servicios necesarios para evitar y resolver controversias en forma oportuna. comercio y protección al consumidor. Estimaciones modestas de la CNPH advierten que México está exportando aproximadamente unas 60 hortalizas diferentes 5. ¿cómo se negocia una venta de productos agrícolas cuando no se conoce al comprador y no se tienen referencias de éste? En muchas ocasiones. con una relación beneficio-costo apropiada [DRC].Mis Apuntes de Olericultura 2010 Fomento al comercio y legislación Esquemas de buenas prácticas comerciales en productos agrícolas En México existen avances importantes en normas para producción. siendo estas dos regiones las que aportan el 80% del abasto en invierno y por ello constituyen el verdadero centro de la problemática del TLC4. Tendencias Recientes en las Exportaciones Hortícolas de México hacia EUA México. En México. TLCAN — otros mecanismos implementados Adicionalmente a raíz del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y bajo el marco de la Ley PACA. El impacto del TLC en el comercio hortícola entre México y EUA. éstas aún no han logrado plenamente sus cometidos. Por ejemplo. el productor mexicano asume riesgos en la cobranza. conformada por empresas productoras y de transportes. Esta gran diversidad de productos genera a la vez un universo amplio en todos los aspectos relacionados con el TLC. 13 . 299-340. L. Secretaría General Técnica. Los datos preliminares para 1996 apuntan hacia una brecha todavía mayor. Bibliografía http://www. ÁLVAREZ RAMOS. ÁLVAREZ RAMOS. (1995): "Principales competidores en el mercado internacional: Fortalezas y debilidades de los más importantes concurrentes". L. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. J. J. Informe económico de la provincia 2000. 22-24. mientras el valor total de las importaciones de EUA crece de 1993 31 a 1995 en 31. nº 5. (1987)(a) : “La exportación española de frutas y hortalizas a la CEE”. (2000): "Holanda y sus limitaciones medioambientales". BARCELÓ. NORMA Oficial Mexicana NOM-052-FITO-1995. J. Octubre. pero no exclusivamente. ICE Agosto-Sep. Revista de Estudios Agrosociales. ÁLVAREZ RAMOS. 27-34.monografias. nº 32. No obstante estas tendencias coyunturales. (1987)(b): "La posición competitiva de los productos mediterráneos españoles". las exportaciones de México aumentan sólo en 29. Cuadernos de Economía. Pesca y Alimentación. ganadería y desarrollo rural norma oficial mexicana nom008-fito-1995. el valor de las exportaciones creció en 1990 por el efecto de la helada en diciembre de 1989 y bajó en 1992 por las inundaciones en Sinaloa que afectaron principalmente el jitomate. Mundo Ganadero.shtml#CONCEPTO ÁLVAREZ RAMOS. CAZORLA. pp.7%32. BRIZ.6%. (2001): "La globalización de los mercados: nuevas oportunidades para la expansión comercial de las empresas". 203-227. J. pp. BARCELÓ. pp.4% y las de Holanda en 44. que pudiera indicar un desplazamiento de otros competidores por la ventaja del tratado. Mayo. pp. FIAPAJunta de Andalucía. (2001): "Importación hortofrutícola: los puertos del norte". sin desconocer el incremento absoluto de los envíos. Almería.7%. (2002): Comercialización internacional de productos hortofrutícolas. Durante los primeros tres años del TLC no se observa una mayor participación de México en las importaciones. L.Mis Apuntes de Olericultura 2010 del clima en el corto plazo.com/trabajos13/mercado/mercado. J. (1999): "Los desafíos de la agricultura holandesa". nº 140. tanto en el valor como en el volumen. Así. 52-56. Horticultura internacional. pp. por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarios para la importación de frutas y hortalizas frescas. por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para emitir el dictamen de análisis de residuos de plaguicidas. se observa una ligera reducción relativa de la participación de México en las importaciones totales de EUA. NORMAS OFICIALES MEXICANAS Secretaria de agricultura. Más aun. Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para presentar el aviso de inicio de funcionamiento por las personas físicas o morales que se dediquen a la aplicación aérea de plaguicidas agrícolas. pero las de Canadá en 61. Curso de Post-Cosecha y comercialización de productos hortícolas: técnicas y canales de distribución. N norma oficial mexicana nom-057-fito-1995. R. Distribución y Consumo. COMPÉS LÓPEZ. nº 52.Cámara de Comercio de Almería. CHEBIL. J. (1999): "Escenario competitivo del sector hortícola español".. (1999): "Los acuerdos euromediterráneos y el sector de frutas y hortalizas".Mis Apuntes de Olericultura 2010 Cajamar . 13 . 82-104. BRIZ. pp. A. Rev. Revista Valenciana d´studis autonomics. Nº 26. pp181-202.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.