Apuntes de Gastroenterologia 1 Anatomia Del Sistema Digestivo

March 28, 2018 | Author: Jorge Luis Griego Herrera | Category: Human Digestive System, Stomach, Human Tooth, Esophagus, Dentin


Comments



Description

APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVOAPUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO El aparato digestivo consta de: 1. El tubo digestivo, conducto de 6-9 m de longitud, de calibre y forma variables según la función relativa de cada porción, que se extiende entre la boca y el ano y donde se pueden apreciar las siguientes regiones: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno e íleon) e intestino grueso (ciego, colon y recto). 2. Las glándulas anejas, unas situadas alrededor de la boca (glándulas salivales) y otras que desembocan en el duodeno (hígado y páncreas). El interior del tubo digestivo, como ocurre también con los conductos respiratorios, ha de considerarse fisiológicamente como medio externo. El medio interno queda al otro lado de la barrera epitelial que siempre se encuentra revistiendo la luz de estos pasajes. I - APARATO DIGESTIVO SUPRA DIAFRAGMÁTICO: A-LA BOCA: La boca es la primera porción del tubo digestivo. Se trata de una cavidad irregular, limitada en el cráneo seco por las mandíbulas superior e inferior, limites que se completan y modifican al considerar las partes blandas: labios, mejillas, velo del paladar y suelo de la boca, que más adelante se describen. Las funciones digestivas de la boca son: 1. Captación de alimentos, en la que intervienen los labios y los dientes. 2. Trituración mecánica o masticación. En ella actúan los dientes, la lengua, el paladar y los músculos de las paredes de la boca y los masticadores. El resultado de este proceso es la formación del bolo alimenticio. ©François Ricard ― E.O.M. 2.009 Página 1 APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO 3. Lubricación, gracias a la secreción de las glándulas salivales, que aportan moto y ptialina, enzima que ya inicia la transformación de los polisacáridos (almidón) en dextrina, maltosa y glucosa. Estas funciones forman parte de la primera fase de la deglución, que termina cuando el bolo alimenticio es impulsado por la lengua hacia la faringe. En el estudio de la boca, comentaremos sucesivamente la estructura de sus paredes, la lengua, los dientes y las glándulas salivales. 1) PAREDES DE LA CAVIDAD BUCAL Consideraremos la cavidad oral en su conjunto pero, en sentido estricto, la boca está limitada por delante y a los lados por las arcadas dentarias. El espacio que queda entre éstas y las paredes carnosas (labios y mejillas) se denomina vestíbulo bucal. Las paredes bucales están tapizadas por mucosa. Una membrana de epitelio estratificado pavimentoso, sin queratinizar, bajo la que subyace un corion o lámina propia de tejido conjuntivo. En el corion se encuentran numerosas glándulas, unas mucosas y otras secretoras de saliva, que desembocan en la cavidad bucal. También existen folículos linfoides difusos, que a veces forman cúmulos mayores y se identifican como amígdalas linfáticas. En algunos lugares se puede identificar, bajo la mucosa, una submucosa de tejido conjuntivo rico en células adiposas. a) Pared anterior. Es la apertura oral, limitada por los labios superior e inferior, que se unen en las comisuras labiales. Los labios son pliegues cutaneomucosos que albergan el músculo orbicular, que actúa como un esfínter de contracción voluntaria. b) Paredes laterales. Son las mejillas o carrillos, que contienen en su espesor al músculo buccinador. Este músculo toma puntos de apoyo en la aponeurosis faríngea, el maxilar superior y la mandíbula. Sus fibras, de trayectoria horizontal, terminan confluyendo hacia la comisura labial y el músculo orbicular de los labios. Cuando se contrae, comprime los carrillos contra los maxilares; de esta forma, ayuda a sujetar los alimentos durante la masticación. Como tiene inserciones comunes con otros músculos de la comisura, participa también en la mímica. c) Techo de la boca o paladar. Está constituido por una parte ósea (porciones bucales del maxilar superior y del palatino) ©François Ricard ― E.O.M. 2.009 Página 2 APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO y otra membranosa o paladar blando. Este ultimo aparece como una bóveda membranosa sujeta por cuatro columnas carnosas que hacen relieve en las paredes laterales, por lo que se les denomina pilares del velo del paladar (y más adelante). La mucosa que, adherida al periostio, tapiza el paladar óseo se prolonga hacia atrás formando un saco que alberga a la musculatura del paladar blando. Son cinco pares de músculos estriados, pero que se contraen de forma refleja en el acto de la deglución: El músculo elevador del velo del paladar, también llamado periestafilino interno, alcanza el tejido fibroso del paladar desde su origen en la base del cráneo. Compañía en su trayecto a la trompa de Eustaquio, conducto que une el oído medio con la faringe. Luego, el músculo sigue hasta el paladar. El músculo tensor del velo del paladar o periestafilino externo desciende también desde la base del cráneo, siguiendo las apófisis pterigoides, para incurvarse después en ángulo recto hacia la línea media del paladar blando, donde sus fibras, ahora más tendinosas, se abren en abanico. El músculo ácigos de la ovula ocupa la línea media del paladar membranoso, formando la úvula o campanilla .Comienza y termina en el paladar. Cuando se contrae, acorta la ovula. El músculo palatogloso une la raiz de la lengua con el paladar. En su trayecto, tapizado por mucosa, configura los pilares anteriores del velo del paladar. Su contracción determina el estrechamiento de la comunicación orofaríngea o istmo de las fauces. El músculo palatofaringeo, desde el paladar y con dirección descendente, alcanza las paredes laterales de la faringe y el cartílago tiroides. Forma el relieve de los pilares posteriores del velo del paladar. Al contraerse aproxima entre si los pilares posteriores y eleva la faringe y la laringe durante la deglución. Entre el pilar anterior y el posterior de cada lado queda delimitada una depresión o fosa amigdalina, ocupada por una formación de tejido linfoide que invade la mucosa, la amígdala palatina, que cumple una función defensiva. Su inflamación constituye la conocida y frecuente amigdalitis. d) Pared posterior de la boca. Es una pared virtual: el estrechamiento orofaríngeo o istmo de las fauces. Está limitado por el paladar blando, la raiz de la lengua y los pilares anteriores del velo del paladar. e) Pared inferior. ©François Ricard ― E.O.M. 2.009 Página 3 2) LENGUA Situada en la cavidad bucal y. relacionada con la faringe y que recibe el nombre de raíz de la lengua. en parte.009 Página 4 . Los músculos del suelo de la boca ya se describieron junto con la movilidad de la mandíbula. La lengua tiene un papel en la fonación. el vientre anterior del músculo digástrico. que no sólo interviene activamente en la función digestiva. la deglución y la succión (fundamental en la nutrición del recién nacido). producido por la tracción del septum. La cara convexa de la lengua. El principal plano muscular lo constituye el músculo milohioideo. muy móvil. 2. En esta región también se sitúan las glándulas salivales sublingual y submandibular. la lengua aparece como un saco mucoso de forma cónica y contenido muscular. Todos ellos actúan en el descenso de la mandíbula y colaboran en la masticación y deglución. que cierra el espacio comprendido entre el hioides y la mandíbula. y la porción vertical. la lengua en un órgano muscular. Se pueden diferenciar dos zonas: la porción horizontal de la lengua. con fanas prolongaciones de la mucosa. mediante la masticación. a) Anatomía de superficie. la formación del bolo alimenticio. la percepción del gusto. Sobre el milohioideo se sitúa el genihioideo y. móvil y alojada en la boca. Cubierta por una mucosa tapizada de papilas gustativas (gusto). sino que es el asiento primordial del sentido del gusto y el instrumento más eficaz en la articulación del lenguaje. ©François Ricard ― E. Esta cara presenta en sus 2/3 anteriores un aspecto aterciopelado. inmóvil. en la faringe. orientada sucesivamente hacia el paladar y la faringe.O. muestra un surco central.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Formada por los músculos del suelo de la boca y por la lengua. que albergan los receptores del sentido del gusto. tabique fibroso que divide a la lengua en mitades. las papilas gustativas.M. Por fuera. por debajo. Si este conducto persiste total o parcialmente. incluso ectopias (situaciones anómalas) y tumores de tiroides en cualquier parte del trayecto. Inervación sensitiva de la lengua. aparecen como formaciones ovaladas en la parte más posterior de los bordes laterales de la lengua. Papilas caliciformes. conjunto de células neuroepiteliales en forma de bulbo. Una secreción serosa se vierte en el fondo de esos surcos permitiendo su limpieza y facilitando la recepción sensorial. la amígdala lingual . Los órganos receptores del gusto son los botones gustativos. cónicas y muy numerosas. unas doce formaciones situadas en la unión de los 2/3 anteriores con el tercio posterior. a simple vista.M. 2.El agujero ciego es un reste embriológico del primitivo «conducto tirogloso» que da origen a la glándula tiroides.009 Página 5 . y una amplia superficie rugosa de tejido linfoide. fungiformes y foliadas. Estas papilas son de cuatro tipos morfológicos: Papilas filiformes. se pueden producir quistes. Papilas foliadas.O. la cara convexa de la lengua presenta un pequeño fondo de saco. ©François Ricard ― E. pequeñas. Papilas fungiformes. dispersas entre las filiformes y algo más numerosas en la punta de la lengua. Están formadas por una eminencia de 1 o 2 mm rodeada de un surco profundo o vallum.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Figura 1. el agujero ciego. Se disponen simétricamente dibujando una «V» de vértice posterior. con pequeños pliegues paralelos que. más escasas. También se encuentran aislados en la mucosa del velo del paladar. Aparecen como pequeños puntos rojizos de un milímetro de diámetro. situadas fundamentalmente en las papilas caliciformes. fistulas. Inmediatamente por detrás del pico de la «V» lingual. Figura 2. Mediante esta vía.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Al levantar la punta de la lengua se observa la morfología de la cara cóncava. de epitelio estratificado plan. En la lengua es posible estudiar la mucosa. Estos vasos desembocan en las venas yugulares. La lengua b) Estructura anatómica.M. punto de desembocadura de los conductos excretores de las glándulas salivales submandibulares. Presenta glándulas mucosas y las papilas gustativas ya descritas. por lo que los medicamentos que son absorbidos por la mucosa sublingual pueden actuar rápidamente. La mucosa. el frenillo de la lengua. descansa sobre una capa delgada de corion. ©François Ricard ― E. emergen las carúnculas sublinguales. a los lados del frenillo. También es posible observar los relieves vasculares de venas sublinguales.O.009 Página 6 . 2. Destaca en ella un pliegue vertical y central. Más lateralmente se aprecian 15 o 20 orificios puntiformes que corresponden a la desembocadura de las glándulas sublinguales. que limita en parte su movilidad. la sangre venosa llega muy pronto al corazón. menos extensa y más usa que la superior. el esqueleto fibroso y los músculos que la movilizan. sin queratinizar. En la base de este pliegue y a cada lado de él. el septum lingual. Su acción desciende la lengua.M. utilizará también los huesos vecinos: el hioides y la mandíbula. c) Los músculos de la lengua Posee un gran número de músculos (17) inervados por el nervio hipogloso XII. y llegan hasta la membrana hioglosa y el dorso y punta de la lengua. formando una curva de concavidad anterior. su contracción dirige la lengua hacia delante («sacar la lengua»). juntándose con fascículos del estilogloso para luego profundizar hasta el septum. como veremos. ©François Ricard ― E.O. En general. entre sus astas menores. sus fibras ascienden casi verticalmente desde el hioides y terminan en los bordes laterales de la lengua. la pega al suelo de la boca. próximás al septum.009 Página 7 . El estilogloso alcanza la parte alta y más lateral de la lengua desde su origen en la apófisis estiloides. divergen en abanico. 2. que se dirige hacia la punta o ápex de la lengua. Se clasifican en dos grupos: 1. Tienen importantes inserciones fuera de la lengua. y de su convexidad parte un tabique fibroso. vuelve a colocarla adentro.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO El esqueleto fibroso está constituido por una membrana que. Al contraerse tira de la lengua hacia atrás y arriba. A cada lado del septum se encuentran: El geniogloso. Cuando la lengua esta fuera. Músculos extrínsecos. a modo de parapeto. desde las apófisis Beni o espina mentoniana de la mandíbula sus fibras. Estas formaciones sirven de apoyo a la musculatura lingual que. se sitúa sobre el cuerpo del hioides. El hiogloso se halla por fuera del anterior. se denomina membrana hioglosa. paralelo al anterior. poco diferenciados.O.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Figura 3. 2. que desde el septum se dirigen a los bordes de la lengua. aplicándola contra el velo del paladar. El lingual inferior. ©François Ricard ― E. 2. Los músculos de la lengua.M. Su acción afila la lengua. ocupa la cara inferior de la lengua. Músculos intrínsecos. Acorta la lengua y dirige la punta hacia abajo y atrás. Sus fibras permanecen dentro del saco lingual: El lingual superior está constituido por fascículos que tienen una dirección anteroposterior. También se describen fibras verticales. El transverso de la lengua está constituido por fascículos transversales.009 Página 8 . Dirigen la punta de la lengua hacia arriba y atrás. que algunos consideran como "músculo vertical de la lengua". próximos al dorso de la lengua. pero también actúa como elemento de limpieza y desinfección de la cavidad oral .) y un sistema de control de la sed: la deshidratación o los estímulos adrenérgicos (descargas del sistema nervioso simpático) provocan una disminución de la secreción salivar («boca seca») y sensación de sed. ©François Ricard ― E. Esto último sucede por estímulos parasimpáticos durante la masticación. pero existen tres pares de glándulas que alcanzan gran desarrollo (glándulas salivales mayores) y se diferencian macroscópicamente. y una parte excretoria o canal excretorio. sublinguales y submandibulares. especialmente del paladar y de la lengua. pares. La saliva tiene funciones relacionadas con la digestión. Todos los músculos citados son. es una vía de eliminación de tóxicos (bromo. que se generan con la llegada de los alimentos o simplemente con su contemplación.gracias a su pH ácido. como es la ensalivación de los alimentos para su lubricación. con alto contenido en ptialina. Por el contrario. Los músculos de la lengua. y realizando una incipiente degradación del almidón (mediante la ptialina o amilasa salival). secretoras de saliva se distribuyen bajo la mucosa de las paredes bucales. etc. lógicamente. mercurio. los estímulos parasimpáticos. De este intrincado componente muscular se deduce la gran variedad de movimientos que la lengua puede realizar en sus funciones digestivas y de articulación de la palabra. yodo. por los que vierten la saliva.O. Son las glándulas parótidas. aumentan la secreción de saliva. 2. unas veces más densa y rica en moco y otra más fluida.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Figura 4. 3) GLÁNDULAS SALIVALES Incluyan una parte secretora o acino.009 Página 9 . facilitando de este modo la deglución. Numerosas formaciones glandulares. Todas están unidas al epitelio bucal por uno o varios conductos de excreción.M. ©François Ricard ― E. tubuloacinosas. Se trata de glándulas compuestas. Es la mayor de las glándulas salivales. el movimiento de la mandíbula proporciona a la glándula un eficaz «masaje» durante la masticación. intralobulillares. Gracias a esta situación. Las glándulas salivales.O. del griego: «cerca del oído») y el músculo esternocleidomastoideo. a) Parótida. 2.M. de la que parten tabiques. envuelve a la glándula y la subdivide en lóbulos y lobulillos. De los adenómeros o unidades secretoras parten conductos intercalares que van confluyendo en otros. La estructura es semejante en los tres pares de glándulas: una cápsula de tejido conectivo. para terminar drenando en la mucosa de la boca por medio de uno o varios conductos principales.009 Página 10 . interlobulillares. de calibre creciente. Situada a cada lado por detrás de la rama mandibular. en una zona denominada celda parotídea que está limitada también por el hueso temporal (parótida. Figura 4.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO El exceso de secreción salival que ocurre en algunas enfermedades se denomina ptialismo o sialorrea. interlobulares. Por fuera de estos vasos. El conducto de Stenon sale de la cara anterior de la glándula y se di rige horizontalmente sobre el músculo masetero a buscar el buccinador. atraviesan la parótida en sentido vertical.009 Página 11 . tras recorrer el suelo de la boca y ©François Ricard ― E. Otros nervios (auriculotemporal). el conducto submandibular o de Wharton. Se ha descrito como un conjunto de varias glándulas. como en la parótida. 2. Con el tamaño aproximado de una almendra. agrupadas en un tejido conjuntivo común. descansando sobre el músculo milohioideo. La secreción de la glándula parótida es serosa y se realiza a través de un único conducto principal: el conducto parotídeo o de Stenon. se halla escondida por dentro del ángulo de la mandíbula. en la fosa sublingual. destinado a la inervación motora de la cara: es posible una parálisis facial en el curso de una parotiditis (paperas). Es la más anterior de las tres glándulas y también la más pequeña. La secreción es también mixta y se realiza. al que perfora para desembocar en el vestíbulo de la boca. justo debajo de la mucosa que tapiza el suelo de la boca.M. Es posible palpar este conducto. que. otras veces. a cada lado.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Se relaciona íntimamente con importantes vasos y nervios: La arteria carótida externa y la vena yugular externa. c) Glándula submandibular. haciéndolo «rodar» con la yema de los 3 dedos sobre el músculo masetero contraído. vasos y ganglios linfáticos se encuentran también en el espesor parotídeo. La arteria emite en el espesor glandular sus ramas terminales: arterias temporal superficial y maxilar interna. La secreción que vierte es mixta (serosa y mucosa) y es excretada a través de varios conductos extraglandulares en la mucosa que tapiza la cara inferior de la lengua. ocupando la fosa submandibular. cerca del segundo molar superior. considerada en conjunto se puede definir como una glándula situada. pero. y perforando la glándula de atrás adelante. como formada por una porción principal rodeada de glándulas accesorias. b) Glándula sublingual. cruza y se bifurca el nervio facial.O. a través de un colector único. Está situada a caballo sobre el borde posterior del músculo milohioideo y se relaciona con la arteria y la vena faciales y con el nervio hipogloso. APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO pasar medialmente respecto de la glándula submaxilar. 2. Comenzar la digestión química gracias a la amilasa salival o PTIALINA. enganchados a modo de clavos en los alveolos de los maxilares. 4) DIENTES Son.M.). T. NOTA: Papel esencial de la saliva: Ablandar el bolo alimenticio. etc. A pesar de las analogías que puedan tener con los huesos. desemboca en la carúncula sublingual del lado correspondiente. son órganos de origen epitelial. las herramientas de la masticación.O. ©François Ricard ― E. La corona (parte libre). La encía es un epitelio pavimentoso laminado queratinizado que cubre el tejido conjuntivo. muy próximo a su homónimo.009 Página 12 . aunque también participan en la dicción (consonantes dentales: D. Asepsia de la boca (destrucción de los gérmenes) gracias a las lisozimas. fundamentalmente. El cuello (parte más estrechada). a) constitución: El diente comprende 3 partes: Raíz que está colocada en el alveolo. M. canino (1). en sentido medial o lateral. Diente. Esta disposición se puede expresar mediante la fórmula dentaria: Adulto: 32 dientes 2i + c + 2pm+ 3m 2i + c + 2 pm + 3m La forma de las diferentes piezas está determinada por su función: los incisivos cortan. son: incisivos (2). pequeños productos que debían ser triturados antes de su ingestión. c) Fórmula dental: En el adulto sano.O.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Figura 5. 2. la dentición completa cuenta de 32 piezas distribuidas entre las dos mandíbulas. sino que se alimentaban de semillas. El desarrollo filogenético de la dentición humana ha estado marcado por la dieta: nuestros antepasados homínidos no eran grandes depredadores. los caninos desgarran. ocho dientes que. premolares (2) y molares (3). pues.009 Página 13 . tallos. una mayor frecuencia en el ritmo de las ©François Ricard ― E. Cada hemiarcada dentaria tiene. los molares y los premolares muelen. por un lado. Semejante al modo de que alimentarse requería. ocupada por tejido conectivo con vasos y ramas nerviosas sensitivas. los premolares y molares presentan una superficie con varios tubérculos. que aparecen entre los 6 meses y los 2 1/2 años. cónico en los caninos.M. del último molar. La aparición tardía del tercer molar (muelas del juicio) parece ser un esfuerzo de la naturaleza por reponer unas piezas presumiblemente desgastadas. En el hombre se describen dos denticiones: 1. poco desarrollados en el hombre. caninos y premolares tienen una sola raíz. En la parte más periférica de la cámara pulpar se sitúan los cuerpos ©François Ricard ― E. La fórmula dentaria será.009 Página 14 . recibe el nombre de corona. pequeño estrechamiento a veces imperceptible. un dispositivo dentario que. 2.O. primeros molares caducos. por otro. Entre la corona y la raíz. que sobresale de las encías. destinados a desgarrar. mes que desgarrar o cortar. se pueden observar tres capas concéntricas. La yema está limitada afuera por la dentina de la cual está separada por una capa de células odontoblastas. que culmina con la aparición. entre los 18 y los 40 años. en el siguiente orden: incisivos mediales. incisivos laterales. e) Estructura de un diente. El pedículo vasculonervioso penetra a través de un conducto radicular. Hacia los 14 años ya este completa esta primera fase de la dentición permanente. y tiene formas diferentes según la función que cada tipo de diente ha de desempeñar: muestra un borde cortante en los incisivos. Dientes temporales o «de leche». d) Anatomía externa. La cavidad está rodeada de una capa de tejido duro o yema.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO comidas y. Hacia los 6 años hace su erupción el primer molar permanente. que sigue el eje de la raiz. que de dentro afuera son: La cámara pulpar es la cavidad central. Incisivos. Otra parte. los segundos premolares y los segundos molares. el cuello. de forma cónica. los à incisivos laterales. estuviera especializado en moler. que facilitan la fijación y la trituración de los alimentos. La parte visible de los dientes. Al cortar un diente. Los canales se abren por el ápice. la raíz. la cámara pulparia se sigue por el canal radicular en la raíz. caninos y segundos molares caducos. Los molares pueden presentar dos o tres raíces. en este caso: Niño: 20 dientes 2i + 1c + 2m 2i + c + 2m 2. Dentición permanente. Luego van apareciendo los incisivos mediales. los caninos y los primeros premolares. se aloja en el alveolo dentario. Está surcada por una serie de canales que le dan un aspecto estriado.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO celulares de los odontoblastos. Entre el diente y el tejido alveolar se observa el ligamento alveolodental que los une. El esmalte y el cemento pueden dejar la dentina desnuda y causar caries dentales. verdadero ligamento dentario.M. la sustancia más dura del organismo. hay 3 posibilidades: El cemento puede cubrir el esmalte. más dura que el hueso. está formada por un epitelio escamoso que descansa sobre una capa de tejido conjuntivo. Luego. ya no se forma más esmalte. La dentina o marfil. células encargadas de formar la dentina o marfil. 2. Estas se fijan al cuello del diente. con relativa frecuencia.009 Página 15 . Tampoco es desdeñable su importancia estética. En esos canales entran las prolongaciones citoplasmáticas de los odontoblastos. Su estructura es semejante a la del hueso. aquí muy rico en fibras. NOTA: En el cuello. El cemento recubre la dentina de la raiz. que hay que vigilar estrechamente. Cada vez se insiste más en la importancia de la salud dentaria como requisito de una correcta nutrición. Además. con células (cementocitos) alojados en lagunas de sustancia fundamental calcificada. por fuera de la cavidad pulpar. Unos haces de fibras colágenas permiten la fijación del cemento al alveolo. Esta sustancia es formada durante el desarrollo dentario por los adamantoblastos. ©François Ricard ― E. La capa más externa tiene una estructura diferente según se trate de la corona o de la raiz. En la corona se encuentra el esmalte. como si continuaran la membrana periodóntica (ligamento gingivodentario). El conjunto de estas fibras forma la membrana periodóntica. con un 97-99 % de materia inorgánica. cuya alteración puede ser causa de defectos de autoestima y de comunicación. 5) ENCÍAS Como prolongación de la mucosa bucal.O. las infecciones dentarias constituyen. células que desaparecen cuando sale el diente. es una sustancia calcificada (80 % de materia inorgánica). El esmalte y el cemento pueden ser en prolongación. focos ocultos de patología sistémica (sepsis). que desde las fosas nasales ha de alcanzar la laringe. o amígdalas tubáricas. flanquean la entrada a estos orificios. temporal. cruza su trayectoria con la de los alimentos. Si hay supuración. Unos cúmulos de tejido linfoide. Esta conexión. El límite con el piso medio es un plano que pasa por el paladar. constituyendo una encrucijada donde el aire. existiendo una continuidad entre las mucosas faríngea y nasal.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO 6) MÚSCULOS MASTICADORES: Masetero.M. que permite la comunicación de la faringe con el oído medio. 2. Comunica con las fosas nasales a través de las coanas. ciertas ventajas: en caso de obstrucción nasal es posible respirar por la boca o. que desde la boca se dirigen al esófago. puede introducirse una sonda nasogástrica para alimentación.O. extendiéndose el proceso hacia el interior del cráneo (meningitis) o lesionar el nervio facial. Morfológicamente. lo que puede ser causa de asfixia. a primera vista.FARINGE Es la segunda porción de las vías digestiva y respiratoria. A cada lado de las coanas se puede apreciar el orificio de desembocadura de la correspondiente trompa de Eustaquio. La existencia de esta vía común que. donde se continúa con el esófago. Tiene. La correcta función del reflejo de la deglución impide que el bolo alimenticio llegue a las vías respiratorias. por tanto una porción cefálica y otra cervical. la faringe se define como un órgano con forma de canal abierto hacia delante y que se extiende desde la base del cráneo hasta la altura de la vértebra C6 o C7. el germen es muy virulento o no se trata adecuadamente. rinofaringe o epifaringe. extracción de jugo gástrico. etc. sin embargo.009 Página 16 . pterigoideos. tiene. B . puede resultar inconveniente. de carácter defensivo. Es la parte más craneal. es también una vía de acceso de gérmenes al oído. La inflamación de este tejido linfático es conocida como «vegetaciones adenoides». 1) ANATOMÍA INTERNA Para su estudio dividiremos la cavidad faríngea en tres pisos: a) Nasofaringe. conducto cartilaginoso revestido de mucosa. digástrico. cuando las mandíbulas están inmovilizadas por requerimientos quirúrgicos. Otra estructura más desarrollada e impar. se sitúa como un plafón en la bóveda de la faringe: la amígdala faríngea. ©François Ricard ― E. la infección puede llega a destruir los huesecillos del oído y perforar el techo de la caja timpánica. necesaria para mantener la igualdad de presiones a ambos lados de la membrana timpánica. entre los pilares anterior y posterior.009 Página 17 . peritubáricas. faríngea y lingual) forman el denominado anillo linfático de Waldeyer. Cuatro columnas. Un plano horizontal que pase por el hueso hioides separa esta porción de la siguiente. Cuando los gérmenes superan estas defensas. verdadera «tapadera” de cartílago tapizado por mucosa.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO b) Orofaringe. coronado por la epiglotis. Comunica con la boca a través del istmo de las fauces. También en este piso. que cubre el brocal laríngeo durante la deglución para evitar el paso de alimentos a la vía respiratoria. En el suelo de este istmo. Puede verse cómo todos estos cúmulos de tejido con funciones defensivas están estratégicamente situados alrededor de orificios naturales.O. A cada lado. se sitúa una amígdala palatina. bucofaringe o mesofaringe. vuelve a encontrarse el tejido linfoide de la amígdala lingual. un estrechamiento de la luz de la faringe marca el comienzo del esófago. El conjunto de todos ellos (amígdalas palatinas. Es el piso inferior. 2. Muestra el orificio de entrada a la laringe. c) Laringofaringe o hipofaringe. ©François Ricard ― E. los pilares anteriores y posteriores del velo del paladar.M. impar. enmarcan esa puerta. constituyendo una barrera eficaz (casi siempre) frente a microorganismos patógenos. la raíz de la lengua. se producen las amigdalitis y faringitis. b) Aponeurosis faríngea. 2. En el resto. prismático.M.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Figura 6. de las fosas nasales y del esófago. donde se hallan los cúmulos de tejido linfoide conocidos como amígdalas faríngeas y tubáricas. con células ciliadas y células mucosas caliciformes). como corresponde a una cavidad que está sujeta a frecuentes rozamientos y desgaste por el paso de alimentos. Se continúa con la mucosa de la boca. sin queratinizar. a) Mucosa. Es una ©François Ricard ― E. Corresponde a la capa submucosa que aparece en otros tramos del tubo digestivo.O. son: mucosa. capa muscular y túnica adventicia. aponeurosis faríngea. de dentro afuera. el epitelio es de tipo respiratorio (seudoestratificado. el epitelio es de protección: estratificado plano. Está formada por un epitelio que descansa sobre una lámina propia o corion. Laringe y faringe 2) ESTRUCTURA DE LA PARED FARÍNGEA Consta de cuatro capas que.009 Página 18 . En la nasofaringe. ligamento pterigomandibular. Músculos elevadores de la faringe. estrechan la luz de la faringe. tanto a la capa mucosa como a la muscular. Músculos constrictores o intrínsecos de la faringe. para perforar la aponeurosis y abrirse en la mucosa faríngea a la altura de las coanas. Son tres pares de músculos (constrictores superiores. Este espacio es aprovechado por la trompa de Eustaquio. es necesario que se relaje este esfínter para que los alimentos puedan pasar al esófago. ala interna.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO capa de tejido fibroso. que recorre de arriba abajo la faringe y permite la inserción de los músculos constrictores. Por detrás. También ha de tenerse en cuenta al realizar un sondaje nasogástrico: la deglución de saliva o de líquido facilita la maniobra.M. medios e inferiores) dispuestos de forma escalonada: el inferior tapa parcialmente al medio. ligamentos tirohioideos y porciones posteriores de los cartílagos tiroides y cricoides. El constrictor inferior se origina en los cartílagos de la laringe (tiroides y cricoides). Cada uno de los músculos se une con su homónimo contralateral en la parte posterior de la aponeurosis faríngea (rafe faríngeo) formando una especie de hemianillos abiertos hacia delante.009 Página 19 . En el cráneo se inserta en el tubérculo faríngeo del occipital y. El constrictor superior está constituido por fascículos que se originan en las apófisis pterigoides y ligamentos pterigomandibulares y se dirigen hacia el rafe faríngeo. c) Músculos de la faringe. El constrictor medio se origina en las astas del hueso hioides y llega al rafe faríngeo tapando parcialmente al constrictor superior. que por arriba se fija a la base del cráneo y caudalmente se continúa con la submucosa del esófago. se distinguen dos tipos de músculos: constrictores y elevadores. Sirve de sujeción. 2. que desciende desde el oído. al relajarse las fibras cricofaríngeas. En la deglución. al contraerse. Entre los fascículos superiores y la base del cráneo queda un espacio libre de fibras musculares. alcanza la raíz del ala interna pterigoidea. ambas mitades de la aponeurosis faríngea se unen entre sí formando una línea tendinosa o rafe faríngeo. alas mayores del hioides. Situados por fuera de la aponeurosis. Sus paredes laterales se van fijando por delante en las apófisis pterigoides. y éste al superior.O. También pasa por ese espacio el músculo elevador del velo del paladar. Las fibras más caudales forman el esfínter cricofaríngeo y provocan el estrechamiento de la mucosa que señala el final de la faringe y el comienzo del esófago. De esta manera. adherida al periostio del peñasco del hueso temporal. ©François Ricard ― E. arteria carótida. es una «atmósfera» de tejido conjuntivo laxo que separa la faringe de los músculos prevertebrales. más que una capa bien definida. fase bucal. forma los pilares posteriores del velo. La masticación consiste en la trituración mecánica de los alimentos y en ella participan dientes. Sólo el primero de ellos. Primer tiempo: fase bucal. entre los fascículos de los constrictores superior y medio. Esta fase es regulada por el nervio hipogloso. estrecha y eleva la faringe. La adventicia. La formación del bolo es posible gracias a la masticación y la ensalivación. Tira del saco faríngeo hacia arriba. Una vez formado. lengua y paladar. 3) ANATOMOFISIOLOGIA DE LA DEGLUCION El paso de alimentos desde la boca al esófago se realiza en tres tiempos. vena yugular interna y nervio vago o neumogástrico). La saliva actúa lubricando el bolo (moco) y comienza una incipiente degradación de los polisacáridos (ptialina. El mecanismo es complejo y precisa la intervención prácticamente simultánea de varios grupos musculares: la contracción de los músculos tensores y elevadores del velo del paladar. músculos masticadores. alcanza las paredes laterales de la faringe y termina en la aponeurosis. glándula tiroides) y los vasos y nervios vecinos (a cada lado. cierra la comunicación con la nasofaringe. ya descrito con los músculos del paladar.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Son dos pares de músculos: El palatofaríngeo. acortándolo para facilitar la deglución. Segundo tiempo o faríngeo.O. es controlado por la voluntad. 2. haciendo al alimento mucho más susceptible de ser atacado por los fermentos digestivos. El estilofaríngeo desciende desde la estiloides del temporal. Las otras dos fases faríngea y esofágica son completamente involuntarias. Al contraerse. Consiste en la formación del bolo alimenticio y su impulso hacia el istmo de las fauces.009 Página 20 . Se halla controlado también por los nervios glosofaríngeo y vago. ©François Ricard ― E.M. el bolo es impulsado hacia el istmo de las fauces por la contracción de los músculos estiloglosos que tiran de la lengua hacia arriba y atrás. las vísceras (laringe. cuyo tono puede conformar pliegues en la mucosa. La contracción secuencial de los constrictores forma una onda peristáltica y aumenta la presión intrafaríngea. absorción. aunque fuese en contra de la gravedad. terminaciones nerviosas y vasculares. 2. por lo que secreciones o vómitos pueden alcanzar la vía respiratoria. se aconseja siempre trasladar o mantener a estos pacientes en decúbito lateral. además de los componentes habituales.009 Página 21 . Bajo el epitelio subyace un corion o lámina propia. el reflejo deglutorio se halla abolido. Cuando un individuo esta inconsciente.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO El reflujo hacia la boca es evitado por la contracción de los pilares del velo (músculos palatoglosos y palatofaríngeos) y el impulso hacia atrás de la lengua (músculos estiloglosos). que. de células musculares lisas. descansa sobre una membrana basal. que obliga también a la epiglotis a balancearse sobre el brocal laríngeo. El epitelio. cuyas características varían según su función (protección. etc.HISTOLOGIA DE LA PORCION TUBULAR DEL APARATO DIGESTIVO El tubo digestivo. donde se diferencian: 1. mantiene en su recorrido una estructura general que se puede resumir en cuatro capas: 1) MUCOSA. Los movimientos peristálticos del esófago facilitan ese trayecto. Es la capa más interna. suficientemente fluida para permitir intercambios entre el epitelio y el medio interno. de tejido conectivo. El cierre de la laringe es completado por la elevación de la laringe y la faringe (músculos elevadores de la faringe).M. C . Por eso.O. obligando al alimento a tomar la ruta digestiva. b) Cúmulos de tejido linfoide que a veces se agrupan formando las placas de Peyer (más abundantes en el intestino delgado). secreción. Tercer tiempo o esofágico. Esta fase es regulada fundamentalmente por el nervio vago y con. Ha de relajarse el esfínter cricofaríngeo.). 2. en contacto con la luz del tubo. ©François Ricard ― E. contiene con frecuencia: a) Cuerpos de glándulas que vierten a la luz tubular. 3. aunque con aspectos morfológicos particulares en cada región.duce el bolo alimenticio de la faringe al estómago. La muscularis mucosae. se aboca en el estómago. fundamentalmente a través de los nervios vagos o neumogástricos (fibras parasimpáticas) y de nervios esplácnicos simpáticos. Entre ambas capas. marca el límite esofagogástrico. el plexo mientérico de Auerbach contiene también células nerviosas y fibras simpáticas y parasimpáticas. también del sistema nervioso vegetativo. 3) MUSCULAR. Tras un corto trayecto por el cuello.O. Dependiendo de las relaciones del órgano con el peritoneo.M. el esófago aparece como un tubo de unos 25 cm de longitud. Su límite superior está determinado por la existencia de un grupo de fibras musculares de disposición anular que lo fijan al cartílago cricoides: el esfínter. 2. D . Los dos plexos nerviosos mencionados están interconectados y reciben también el nombre genérico de plexos intramurales. contiene una red de fibras y células nerviosas: el plexo submucoso de Meissner. Habitualmente formada por dos capas de células musculares lisas. que se ha denominado incluso «cerebro intestinal» a estas formaciones. Comienza a 15 cm de los dientes.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO 2) SUBMUCOSA. 4) CAPA EXTERNA. puede ser una adventicia de tejido conjuntivo o bien la serosa peritoneal. el tubo digestivo recibe su correspondiente inervación extrínseca. Es tal la cantidad de neuronas que se contabilizan a lo largo del tubo digestivo. sigue a la faringe y mide 25 cm de longitud arriba del diafragma y 2 cm por debajo. de discutida estructura esfinteriana. el esófago desciende verticalmente por el mediastino posterior. las fibras se disponen circularmente alrededor del tubo. Además de esta inervación «intrínseca». En la capa interna. Ambas han de permitir la llegada a la víscera de la correspondiente vascularización e inervación. También de tejido conjuntivo. Otro anillo muscular. a la altura de la vértebra C6. donde sufre un nuevo estrechamiento y.ESÓFAGO Continuación directa de la faringe. La capa externa es de fibras longitudinales. De ellas dependen en gran medida la contracción peristáltica y la secreción local de enzimas y hormonas. el cardias. ya en el abdomen.009 Página 22 . ©François Ricard ― E. atraviesa el orificio esofágico del diafragma. Ya en el tórax. por el derecho. A partir de allí. ©François Ricard ― E. por el lado izquierdo. la arteria aorta. Otras estructuras relacionadas con el esófago san los nervios vagos o neumogástricos izquierdo y derecho y el conducto linfático torácico.O. en el pasillo que dejan las pleuras mediastínicas de ambos pulmones.M. el esófago. 2. el pericardio separa el esófago de la aurícula izquierda del corazón. situado entre la tráquea y la columna vertebral. se halla flanqueado por las arterias carótidas. se va interponiendo a partir de la vértebra D4.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO 1) RELACIONES En su trayecto por el cuello. entre el esófago y la columna. Por delante sigue estando la tráquea hasta su bifurcación. y la vena ácigos mayor.009 Página 23 . APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Figura 7. Esófago. 2) ESTRECHAMIENTOS Pueden describirse cuatro puntos donde la luz del esófago se hace más estrecha. Estos pasajes están determinados, unas veces, por la propia estructura de la víscera y, otras, por sus relaciones: 1. En su comienzo, a la altura de C6, el esfínter cricoesofágico. Es el estrechamiento más acusado. Mediante pruebas manométricas se detecta aquí una zona de alta presión. 2. Al nivel de D4, la impresión esofágica producida por el cayado aórtico y el bronquio principal izquierdo. ©François Ricard ― E.O.M. 2.009 Página 24 APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO 3. Al atravesar el diafragma. 4. Al entrar en el estómago (cardias). También en el esófago distal la manometría muestra una zona de alta presión. Aunque no hay evidencias anatómicas firmes, esta zona se considera como un esfínter funcional. El conocimiento de estos estrechamientos es de utilidad cuando se observa la morfología esofágica mediante endoscopias o radiografías con contraste o cuando se ejecutan ciertas técnicas. Por ejemplo, en el sondaje nasogástrico es posible notar cierta resistencia al atravesar la primera porción del esófago, hecho que se obvia si el paciente deglute saliva o mejor, líquidos, para relajar el esfínter cricoesofágico (tercer tiempo de la deglución). 3) ESTRUCTURA ANATÓMICA Es una túnica muscular compuesta de fibras musculares estriadas para el tercio superior y de fibras musculares lisas para los dos tercios inferiores. Semejante al esquema general histológico del tubo digestivo, presenta algunas particularidades: La mucosa muestra pliegues acusados (por el tono de la muscularis mucosae) y el epitelio es de tipo estratificado pavimentoso, como corresponde a su papel esencialmente protector. En la superficie desembocan algunas glándulas mucosas, que son más abundantes en el tercio distal del tubo. La capa muscular externa, de fibras longitudinales, es de tipo estriado en el tercio superior y de tipo liso en el tercio inferior. En el tercio medio, las fibras lisas y estriadas están entremezcladas.  Fibras longitudinales  Fibras circulares  Fibras oblicuas La capa externa es una adventicia de tejido conjuntivo, que une el esófago a los órganos vecinos. 4) ANATOMÍA FUNCIONAL Tiene la función de una cinta transportadora del esófago. Una serte de ondas peristálticas garantiza la llegada del bolo alimenticio al estómago, aun en contra de la fuerza de la gravedad. Es necesaria una coordinación perfecta entre las contracciones de la pared esofágica y la relajación de las zonas esfinterianas superior (cricoesofágica) e inferior (cardias). Si esto no ocurre se producen trastornos, como la ©François Ricard ― E.O.M. 2.009 Página 25 APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO acalasia (por aumento de tono del esfínter esofágico inferior, con la consiguiente retención del alimento en el tracto esofágico), o los divertículos esofágicos (dilataciones saculares de la pared, que pueden infectarse y perforarse). Recibe el nombre de disfagia cualquier alteración en la deglución normal. II - APARATO DIGESTIVO SUBDIAFRAGMÁTICO: A - TOPOGRAFÍA SUPERFICIAL DEL ABDOMEN Con frecuencia, al hablar de las vísceras abdominales nos referimos a ellas en función de su proyección en la pared abdominal anterior. Para ello se divide artificialmente al abdomen en nueve regiones, delimitadas por cuatro líneas: 1. Dos líneas horizontales, una que pasa bajo los rebordes costales y otra sobre las crestas ilíacas. 2. Dos líneas verticales que pasan cada una de ellas por el punto medio del pliegue inguinal o de la clavícula. El ombligo está situado en la región umbilical. Por encima y por debajo, respectivamente, quedan el epigastrio y el hipogastrio. A ambos lados de la región umbilical, los vacíos o fosas lumbares izquierdo y derecho. Flanqueando el epigastrio, los hipocondrios, y a los lados del hipogastrio, las fosas ilíacas. ©François Ricard ― E.O.M. 2.009 Página 26 el contenido y la posición del individuo. El estómago comienza hacia arriba por el cardias cerrado por las válvulas de GUBAROFF.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Figura 8 . Aunque su aspecto varía mucho dependiendo de la constitución.O. el tono muscular. 6) Fosa iliaca. 4) Hipocondrio.009 Página 27 . 5) Fosa lumbar o vacio.Regiones del abdomen y líneas que las delimitan superficialmente: líneas medioclaviculares (X-X´) línea que pasa bajo el reborde costal (Y-Y') y línea que pasa por las crestas iliacas (Z-Z'). ©François Ricard ― E.500 ml de capacidad.000 a 1. 1) Epigastrio.M.ESTOMAGO Dilatación del tubo digestivo entre el esófago y el duodeno. con forma de «J» y de 1. 2. 3) Hipogastrio. B . se termina por el píloro que presenta los esfínteres pilóricos. 2) Región umbilical. se describe como un órgano voluminoso. Píloro (del griego «portero»). en la unión esofagogástrica. configurando la «J» gástrica. Estómago.M. 2) ANATOMÍA EXTERNA La dilatación gástrica se produce entre dos estrechamientos: Cardias. por encima queda el diafragma y por debajo el colon transverso y su mesocolon. Se relaciona por delante con el lóbulo izquierdo del hígado y el reborde costal.O. entre el estómago y el duodeno. por detrás con el páncreas y el riñón y la cápsula suprarrenal izquierdos. una porción vertical y otra ©François Ricard ― E. 2. Por el lado derecho vuelve a encontrarse el hígado. el bazo y el ángulo cólico izquierdo. 1) SITUACIÓN Y RELACIONES La mayor parte del estómago se encuentra situado en el epigastrio. y por el izquierdo. Se pueden distinguir.009 Página 28 .APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Figura 9. ocupando también parte del hipocondrio izquierdo. dispone de fibras musculares que se insinúan entre las glándulas. Aparecen en la región del cardias. 2. 2. Glándulas cardiales. limitado a ambos lados por la curvatura menor (derecha) y curvatura mayor (izquierda e inferior). que pase por el cardias. Cuerpo. se sitúan en el cuerpo y el fundus del estómago. bajo la cúpula diafragmática izquierda. Fundamentalmente son secretoras de moco. El fundus y el cuerpo forman en realidad una unidad funcional. porque en las radiografías aparece habitualmente con una burbuja de aire. 2. La mucosa esta tapizada por un epitelio secretor de moco. Glándulas gástricas. Son glándulas tubulares formadas por varios tipos de células secretoras de las sustancias más características de la función gástrica: a) Células parietales o bordantes. El fondo (fundus). rico en glándulas que desembocan en invaginaciones del epitelio denominadas criptas. determinando la formación de los mamelones o lóbulos típicos de la mucosa gástrica. Las más abundantes. horizontal. Un plano que pase por la incisura angular y otro. de tipo prismático simple. Estas células forman además et factor intrínseco necesario para la absorción de la vitamina B12. Es una zona de fisiología particular que precede al estrechamiento. secretan ácido clorhídrico.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO horizontalizada.O. Tiene un aspecto lobulado. tanto en el lado esofágico como en el gástrico. El ángulo de His que se forma entre el fundus y el cardias constituye un elemento morfológico que en cierta medida evita el reflujo gastroesofágico y las hernias de hiato (deslizamiento del estómago a la cavidad torácica). Bajo la mucosa se halla el corion. porción distal a la incisura angular.009 Página 29 . desarrollada. Algunas llegan a las proximidades del epitelio. denominado también «cámara de gases» del estómago. Las numerosas glándulas del estómago se pueden clasificar en tres tipos: 1. La muscularis mucosae. 3. El pliegue que delimita ambos territorios se denomina incisura angular. ©François Ricard ― E. limitan teóricamente tres regiones: 1. que proporciona el medio ácido requerido para la actuación de los fermentos del estómago. 3) ESTRUCTURA ANATÓMICA a) Mucosa.M. con pliegues que siguen groseramente la dirección de las curvaturas. Antro pilórico. situadas en el cuello glandular. permite así que la mucosa forme pliegues. d) Algunas células endocrinas.009 Página 30 . hormona peptídica que estimula la secreción gástrica y retarda el vaciado. secretoras de pepsinógeno. 3. 2.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO b) Células principales o cimógenas. b) Submucosa.O. que respeta la zona de las curvaturas y el antro. A diferencia de otras porciones del tubo digestivo. Esta actúa degradando las proteínas a péptidos más pequeños. productoras de gastrina. profermento que el medio ácido permite transformar en pepsina. Las glándulas gástricas forman además pequeñas cantidades de otros enzimas. Glándulas pilóricas. ©François Ricard ― E. son glándulas mucosas pero contienen además numerosas células endocrinas (células «G»). Estructura del estómago.M. en el estómago se describen tres capas de fibras musculares lisas: 1. c) Muscular. Figura 10. Amplia. Su tono permite que et estómago vacío colapse sus paredes. que vierten hacia la sangre. c) Células mucosas. De fibras oblicuas que parten del fundus y abarcan las caras anterior y posterior del cuerpo del estómago. Es una capa incompleta. Abundantes en el antro. Interna. por su efecto estimulador de la secreción. La actividad muscular. permite completar la trituración mecánica de los alimentos y su progresión hacia el intestino. Media. por otro. d) Serosa. ya ©François Ricard ― E. 3. Tras su paso por el estómago. De fibras longitudinales. de la que resultan varios tipos de movimientos peristálticos.mente con las fibras circulares del esófago y del duodeno. la llegada de vasos y nervios que han de nutrir la propia pared del estómago. es posible gracias a la secreción ácida y enzimática de sus glándulas. respectivamente. En la fisiopatología de las úlceras gastroduodenales destaca también el papel de la gastrina. Omento (epiplón) menor. Externa. Este último es conocido como el «delantal de los epiplones». Aunque de forma menos llamativa. por un lado. al proteger al estómago de la autodigestión. que se continúan craneal y caudal.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO 2. El moco cobra aquí especial importancia. eminentemente digestiva.M. Esta disposición es aprovechada por importantes vasos (vena porta y arteria hepática) para llegar al hígado y también por la vía biliar que. 2. constituyendo et esfínter pilórico. que también se continúan con la capa muscular externa del esófago y del duodeno. De ellos hay que destacar: 1.009 Página 31 . pero surgiendo de la curvatura menor del estómago. además. se continúa con el peritoneo del bazo (porción gastroesplénica) y. verdadero «portero» que permite o impide el paso de la papilla gástrica (quimo) al duodeno. hay que mencionar el papel del estómago en la regulación del pH (secreción de valencias ácidas: H) y como instrumento antianémico. Una serte de pliegues peritoneales permiten la fijación del estómago a paredes y vísceras vecinas. alcanza el colon transverso (porción gastrocólica). los alimentos quedan reducidos a una masa fluida denominada quimo. El peritoneo de las caras anterior y posterior del estómago se junta en la curvatura mayor para formar este pliegue que. el omento menor se dirige hacia el hilio hepático. Del mismo modo que el mayor. De fibras circulares. 4) ANATOMÍA FUNCIONAL La función gástrica. debe alcanzar el duodeno. 2. Omento (epiplón) mayor. Están más desarrolladas al llegar al píloro. desde el hígado. Los epiplones permiten.O. El estómago está cubierto de peritoneo. necesaria para la hematopoyesis. ©François Ricard ― E. La mucosa presenta unos pliegues transversales permanentes. que se extiende desde el píloro hasta su desembocadura en el ciego (unión o válvula ileocecal).INTESTINO DELGADO Es un largo tubo (con una longitud media.5 m).O. Pero junto a estas prolongaciones existen también invaginaciones o criptas de Lieberkühn. denominados válvulas conniventes. pero existen algunas particularidades: Cubierto por el peritoneo. existen también células caliciformes secretoras de moco y que son especialmente abundantes en las criptas glandulares. C .009 Página 32 . 2. en el ser vivo. Clásicamente se definen tres porciones en el intestino delgado: duodeno. de forma semilunar. de 3. en la fosa ilíaca derecha. El epitelio intestinal es de tipo prismático simple. provistos de microvellosidades en su polo apical. Tal longitud exige una disposición en «asas» para adaptarse a la capacidad abdominal. El déficit de factor intrínseco es causa de anemia perniciosa. constituidas por glándulas secretoras de moco y fermentos digestivos que se hunden en el corion. corto fragmente inmediato al píloro. Toda la superficie del intestino tiene un aspecto aterciopelado debido a constantes evaginaciones de la mucosa de 1-2 mm de longitud: son las vellosidades intestinales. formado por células especializadas en la absorción: enterocitos.M. yeyuno e íleon. presenta 5 capas de la periferia hacia el centro: adventicia musculosa submucosa mucosa: Formada por repliegues de la membrana o válvulas conniventes sobre las cuales se observan las vellosidades intestinales. Junto a éstos. Estas dos últimas porciones tienen características morfológicas y funcionales lo bastante parecidas para poder considerarlas como una unidad: el yeyunoíleon.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO que posibilita la absorción de la vitamina B12. 1) ESTRUCTURA ANATÓMICA Se corresponde bastante bien con el esquema general. Las células presentan microvellosidades: este dispositivo aumenta la superficie de contacto. plexo de Auerbach en la musculosa. Se observa una inervación intrínseca de las paredes: plexo de Meissner en la submucosa. 009 Página 33 .O. con fibras musculares que se han desgajado de la muscularis mucosae.M. acoge las glándulas intestinales y es rico en tejido linfoide. Estructura del intestino. ©François Ricard ― E. vellosidades intestinales y microvellosidades de los enterocitos aumenta 600 veces la superficie de absorción del intestino delgado. 2. El corion. Figura 11.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Esta disposición de la mucosa en pliegues conniventes. que se ha calculado en unos 200 m2. Estructura de una vellosidad intestinal El eje de la vellosidad está constituido por el tejido conectivo del corion. sin particularidades notables. Alrededor se dispone una red de capilares sanguíneos. Únicamente señalar que fibras musculares procedentes de esta capa van penetrando en el eje de cada vellosidad constituyendo un sistema muscular que facilita la absorción. Tampoco la muscularis mucosae presenta diferencias notables con otras porciones del tubo digestivo. Las placas de Peyer son más abundantes en el íleon. El centro de este eje está ocupado por un vaso quilífero o linfático. Los vasos y nervios que llegan al intestino van «emparedados» entre estas dos hojas serosas.M. una tercera porción que vuelve. arriba y atrás. y una cuarta. siguen la vía linfática. La capa más superficial es la serosa peritoneal (excepto en el duodeno. se produce un efecto de succión que favorece de nuevo el paso de nutrientes desde la luz intestinal al sistema vascular sanguíneo y linfático. Estructura del intestino. Cuando recupera su forma inicial. ©François Ricard ― E. que asciende ligeramente para buscar el yeyuno.O. grasas sobre todo. a) Anatomía externa y relaciones En el marco duodenal se acostumbra a diferenciar un primer tramo que se dirige a la derecha. constituido por 4 partes que describen una curvatura en C o marco duodenal. horizontalmente hacia la izquierda. donde en su mayor parte es sustituida por una adventicia). Las moléculas mayores. Con él forma un ángulo o flexura duodenoyeyunal. la 2ª parte recibe las vías biliares y pancreáticas. 2. el mesenterio.009 Página 34 . expulsando su contenido hacia colectores de mayor calibre. un segundo tramo de dirección descendente. el marco que aloja la cabeza del páncreas. 2) DUODENO Tras el estrechamiento pilórico. La contracción de las fibras musculares exprime literalmente la vellosidad. Una doble hoja peritoneal. La submucosa y las capas musculares no presentan grandes diferencias con el esquema general. el duodeno. de unos 25 cm de longitud.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Figura 12. fija el conjunto de asas intestinales a la pared abdominal posterior. A diferencia del yeyunoíleon. 2. arteria y vena mesentéricas superiores) y.O. embriológica y patológica. como el páncreas. con el estómago. Figura 13. se abre la ampolla de Vater. situada un poco por debajo. y en la mayor. la secreción pancreática y la bilis del hígado. La segunda porción presenta dos salientes en la mucosa: carúnculas duodenales mayor y menor. sólo está cubierto por peritoneo en su cara anterior. con los que forma no sólo una unidad anatómica sino también funcional.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO En este recorrido. vena porta. En la carúncula menor desemboca el conducto pancreático accesorio (de Santorini). ©François Ricard ― E. cuyo moco alcalino protege a la mucosa de la acidez del quimo. sobre todo. Hígado y páncreas no son más que dos gigantescas glándulas que se han formado embriológicamente a partir del epitelio duodenal. Son las glándulas de Brunner. el hígado y el páncreas. desembocadura conjunta de los conductos pancreático principal (de Wirsung) y colédoco (de la vía biliar). el duodeno. Se consideran entonces como órganos retroperitoneales. el duodeno se relaciona con vasos importantes (vena cava inferior. El duodeno recibe el quimo del estómago. b) Particularidades de su estructura La primera porción se caracteriza por carecer de pliegues conniventes y presentar abundantes glándulas secretoras de moco que profundizan hasta la submucosa. Duodeno.M.009 Página 35 . El íleon sigue al yeyuno. al actuar sobre los pigmentos biliares. presenta una serie de asas amontonadas horizontalmente.O. dispuesto en asas. cuyo interés deriva de su situación (próximo a la región ileocecal) y de su estructura. sobre todo.M.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO 3) YEYUNO E ÍLEON Como ya se ha referido. con síntomas que simulen una apendicitis. Puede inflamarse.009 Página 36 . D . donde desemboca formando la válvula ileocecal. el agua.INTESTINO GRUESO Comienza en la fosa ilíaca derecha por el ciego. Habitualmente se usan los términos aislados para referirse a las regiones proximal (yeyuno) o distal (íleon). 2. semejante a la mucosa gástrica. El yeyuno sigue al duodeno. 1) ANATOMÍA EXTERNA: TRAYECTO. Al llegar al intestino grueso. llega desde la flexura duodenoyeyunal hasta el ciego. han suministrado ya al organismo la mayor parte de los nutrientes. Se puede decir que el íleon es de calibre algo menor y presenta abundantes placas de Peyer. Se continúa por el colon transverso que va al bazo pasando por el epigastrio. con lo que las heces adquieren su consistencia habitual. perforarse y ulcerarse. La presencia en el intestino grueso de abundante flora bacteriana es importante porque sintetizan algunas vitaminas. presenta una serie de asas amontonadas verticalmente. Es un pequeño fondo de saco intestinal. En algunas personas puede persistir un resto embriológico de la primitiva unión con el saco vitelino: el divertículo de Meckel. escasas en el yeyuno. Pero algunas vitaminas y minerales y. También el color pardo de las heces se debe a la acción bacteriana. aún muy liquidas. No existen límites anatómicos precisos entre el yeyuno y el íleon. son absorbidos aquí. Luego se curva para dar el colon desciende que se prolonga en el lado izquierdo y se termina por la ampolla rectal. dada la proximidad de éste. PORCIONES Y RELACIONES El intestino grueso se dispone formando un «marco» que circunscribe las asas del intestino ©François Ricard ― E. las heces. se continúa hacia arriba en el flanco derecho para terminarse debajo del hígado: forma el colon ascendente. Algunas enfermedades intestinales o grandes resecciones quirúrgicas que acorten mucho el intestino pueden causar déficit en la absorción de nutrientes (síndrome de malabsorción) y llevar a desnutrición importante y anemia. el yeyunoíleon. la última porción. es el corto tramo que. que así se llaman las típicas dilataciones. continuación directa del ciego. mas alto y cerrado que el derecho. como colon descendente. También su longitud es variable.5 m. Como ocurría con las amígdalas. como un fondo de saco. sigma o colon sigmoide y recto.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO delgado. En la mayor parte de los sujetos está escondido tras el ciego (retrocecal) o dirigido hacia la pelvis (apéndice descendente o pélvico). precede al angosto conducto anal. El ciego.M. la ampolla rectal. Sucesivamente se describen: ciego. se dirige por el borde derecho de la cavidad abdominal hasta topar con el hígado. La longitud total es de 1. en la fosa iliaca derecha. formación de estructura semejante al intestino delgado. que se realiza a través de una invaginación de éste en la pared del ciego. También muestra un divertículo o apéndice vermiforme.009 Página 37 . no es infrecuente la inflamación de este órgano. ni válvulas conniventes ni vellosidades. no están presentes en toda su longitud: el sigma y el recto presentan una superficie externa más uniforme. 2. La posición relativa del apéndice es variable. Ya como colon sigmoide (con forma de «S») busca la cara anterior del sacro abocándose al recto. Desde aquí. colon. para hundirse luego en la pelvis y terminar abocando al exterior a través del orificio anal. No hay aras intestinales. como veremos a continuación. constituyendo la conocida «apendicitis». Siempre que se piensa en el intestino grueso se le dota de un aspecto abollonado. que atraviesa el perineo y se abre al exterior por el ano. mayor en el ciego. o primera porción. y su calibre. El colon ascendente. Recibe en su margen izquierdo la desembocadura del intestino delgado (válvula ileocecal). pasando bajo el estómago y llegando a doblarse de nuevo en el ángulo cólico izquierdo o esplénico. va disminuyendo paulatinamente hasta ser mínimo en la parte más distal del sigma. descansa sobre el músculo psoas ilíaco. En cambio si presenta abundantes criptas de Lieberkühn. con sus porciones ascendente. 2) ESTRUCTURA ANATÓMICA Aunque siguiendo el mismo esquema general. pero los haustros. transversa y descendente. una nueva dilatación. donde se relaciona con el bazo. que contiene abundantes nódulos linfoides. sigue el margen izquierdo de la cavidad abdominal hasta llegar a la fosa iliaca izquierda. las diferencias morfológicas con el intestino delgado son notables en la mucosa y en la capa muscular externa: 1. ©François Ricard ― E. donde describe el ángulo cólico derecho o hepático y se continua como colon transverso. Ello se debe a la particular disposición de las fibras musculares longitudinales.O. Tras ese estrechamiento. aunque también se atribuye la existencia de estas abollonaduras a la menor longitud de las tenias respecto al colon. en el lugar donde emerge el apéndice vermiforme. muscularis mucosae. Corion. recorren el colon y confluyen al llegar al sigma.M. La serosa tiene también comportamientos variables según la región: mientras que el colon transverso y el sigmoide son intraperitoneales. En cuanto al ciego. La capa muscular externa. en cambio. submucosa y muscular interna no presentan grandes diferencias con el intestino delgado. Las zonas cólicas carentes de peritoneo disponen de la correspondiente adventicia.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO 2. Éstas se originan en el ciego. El moco protege ahora del rote de la masa fecal. se describen disposiciones muy ©François Ricard ― E. Figura 14. 3.009 Página 38 . se dispone. El tono muscular de las tenias provoca la aparición de los haustros. En el epitelio. Ciego.O. con su correspondiente meso. de fibras longitudinales. Hacia la luz. los pliegues se proyectan como formaciones semilunares. que daría como resultado estos fruncimientos de la pared. el colon ascendente y el descendente son retroperitoneales: la serosa solo los cubre por delante. también prismático simple. 2. 4. 5. abundan las células caliciformes. resumida en tres cintas musculares o tenias cólicas. presenta tres o cuatro pliegues permanentes. transversales. evitables de este molesto padecimiento. El primero de estos pliegues marca el límite entre el sigma y el recto. hasta adquirir en la zona cutánea todas las características de la piel. El sedentarismo y. ©François Ricard ― E. rellenos de grasa. se vuelve estratificado plano a partir de la línea anorrectal. esta vez longitudinales. Distalmente. situados a diferentes alturas. denominados apéndices epiploicos.O. La mucosa. que carecen de interés funcional. con forma de medialuna llamados válvulas rectales. 3) ESTRUCTURA PARTICULAR DEL RECTO Y DE LA REGIÓN ANAL La morfología de la última porción del intestino grueso adquiere características particulares. aparecen con frecuencia saquitos de peritoneo. muy vascularizada. en consonancia con su función específica y con los cambios estructurales que han de producirse en el continuum recto región anal-piel. el estreñimiento son las causas más determinantes y. en toda la circunferencia del tubo. Son las columnas rectales de Morgagni. El epitelio. 2. El borde libre de estas válvulas es la línea anorrectal. muy rica en células caliciformes. la luz rectal se estrecha y en la mucosa se aprecian nuevos pliegues. prismático simple en el recto. al principio sin queratinizar y luego queratinizado. con pelos y abundantes glándulas sudoríparas y sebáceas. Veamos ahora cómo ocurre la transición desde el punto de vista histológico: 1.M. Las columnas delimitan surcos.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO variables en función de las vicisitudes del desarrollo fetal. en las porciones donde existe serosa. sobre todo. A lo largo de las tenias. 2. cada uno de los cuales acaban en una especie de pequeña cazoleta (válvulas semilunares) cóncava hacia la pared rectal. La muscularis mucosae desaparece y el corion se confunde con la submucosa. Las venas corresponden al plexo hemorroidal y su dilatación varicosa hace protrusión en la mucosa rectal (hemorroides internas) o en la zona anocutánea (hemorroides externas).009 Página 39 . lo que es más importante. llega desde las paredes pélvicas a terminar en parte en la zona anocutánea. Otro músculo estriado.HIGADO Y VIA BILIAR ©François Ricard ― E. formando el esfínter estriado o externo del ano. 6. 5. éste si sometido al control de la voluntad. pasando sus fibras entre los dos esfínteres. 2. Por fuera y mas distalmente.O. 4. las fibras musculares esqueléticas se disponen también en anillo. el elevador del ano. cuyo control se describirá más adelante. La capa muscular interna termina engrosándose y constituyendo el esfínter liso o interno del ano. en la zona anocutánea.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Figura 15.009 Página 40 . 3.M. La expulsión de las heces fecales se realiza mediante el acto de la defecación. Recto. E . La muscular externa se difumina y confunde con el tejido conjuntivo periférico. de relajación involuntaria. sin rebasarlo. está situada a la derecha. a) Forma y relaciones El hígado humano tiene forma semiovoide. fuertemente convexa. orientada hacia los órganos abdominales (cara visceral). aplicada a la pared abdominal anterior y al diafragma (cura parietal) y otra. inferior.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO 1) HÍGADO Glándula muy voluminosa. aneja al tubo digestivo.5 Kg). que permite describir dos caras: una. posterior.O. El otro borde. Un borde redondeado limita cranealmente estas dos caras.M. 2. Ocupa todo el hipocondrio derecho y parte del epigastrio y del hipocondrio izquierdo. El hígado presenta 3 surcos que delimitan 4 lóbulos: lóbulo derecho lóbulo izquierdo lóbulo cuadrado lóbulo de SPIGEL por atrás del hilio. ©François Ricard ― E. de consistencia blanda y color rojo oscuro. para cruzar hacia el hipocondrio izquierdo bajo el apéndice xifoides del esternón. Es la glándula más grande del organismo (1.009 Página 41 . es afilado y se dispone siguiendo el reborde costal del lado derecho. Un cordón fibroso o ligamento redondo llega desde el ombligo hasta la cara visceral del hígado aprovechando el borde inferior del ligamento falciforme. Existen puntos de reflexión. el conducto colédoco puede alcanzar par este camino la carúncula duodenal mayor. Casi todo el hígado está cubierto por la serosa peritoneal. En sentido contrario. Cara posterior del hígado. que. la vena porta. Por el epiplón menor llegan al hígado vasos linfáticos. También en la parte superior del hígado se refleja el peritoneo para proseguir luego tapizando la copula diafragmática. tras el nacimiento. 2. que es el confluente venoso de gran parte del tubo digestivo. este ligamento presenta un espacio amplio entre las dos hojas serosas: es la única parte del hígado que no esté cubierta por el peritoneo (borde superior). donde el peritoneo hepático se continúa con el de la pared abdominal.O. y la arteria hepática. ©François Ricard ― E. Por ahí emergen las venas suprahepáticas en dirección a la cava inferior. Así se forma el ligamento coronario. Uno de estos pliegues fija el hígado a la pared anterior del abdomen.M. Su hoja posterior viene desde la cara visceral y.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Figura 16. Tal cordón se corresponde con la vena umbilical de la vida fetal. Relación con el peritoneo. a diferencia de otros pliegues peritoneales.009 Página 42 . Es el ligamento falciforme. se oblitera y transforma en elemento de sujeción. El peritoneo de la cara visceral se continúa como epiplón menor hasta la curvatura menor del estómago. formada en el hígado y almacenada en la vesícula biliar. sirviendo de límite con el lóbulo izquierdo. Las vísceras que se relacionan con el hígado dejan también su impronta en esta cara. y del riñón derecho. o su huella si ha sido resecada. la cara visceral tiene una morfología más labrada y compleja. es vertida a través del conducto colédoco a la segunda porción del duodeno.bulos. La vía biliar permite una estrecha relación anatómica y funcional entre el hígado y el duodeno. y en el centro otros dos. el ligamento redondo. Sin embargo. que en conjunto dibujan una «H» delimitan cuatro lóbulos: a ambos lados.009 Página 43 . el hígado presenta una superficie lisa dividida en dos 1ô. Así. que separa los lóbulos izquierdo y cuadrado. situados por encima y por debajo. La bilis. Hacia abajo aparece otro resto embriológico ya conocido. el duodeno y el ángulo cólico hepático en el lóbulo derecho. 2. terminan de dibujar la «H» que estamos describiendo. A la izquierda del lóbulo caudado. los lóbulos izquierdo y derecho.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Lóbulos hepáticos Por delante.M. izquierdo y derecho por el ligamento falciforme. que conectaba la vena umbilical con la cava inferior. Relación especial del hígado con el duodeno y el sistema venoso. pueden apreciarse las huellas del estómago en el lóbulo izquierdo. Siguiendo este surco hacia arriba se llega hasta los orificios de salida de las venas suprahepáticas. Una serie de formaciones. del trame horizontal de la H. ©François Ricard ― E. Este trame corresponde a la puerta o hilio hepático. Se sitúa entre el lóbulo cuadrado y el lóbulo derecho. respectivamente. resto de una formación fetal: el conducto venoso de Arancio. La vesícula biliar. la vena porta y la arteria hepática y salen los conductos hepáticos biliares. que ya aparecieran en la cara anterior. se encuentra el ligamento venoso. el lóbulo caudado y el lóbulo cuadrado. por donde entran en el hígado los vasos linfáticos. El lóbulo caudado está flanqueado a su derecha por la huella de la vena cava inferior.O. que están en contacto con los sinusoides. aparecen como cordones celulares a modo de radios.M. tras haber recogido la sangre. En ellos es posible diferenciar: 1. El tejido conjuntivo. lo mismo que la arteria hepática. formado por células (hepatocitos) dispuestas en láminas anastomosadas que. b) Estructura interna del hígado Bajo el peritoneo. colector situado en el centro de cada lobulillo y que deriva la sangre hacia las venas suprahepáticas. dispuesto en la periferia y engrosado en los vértices del hexágono. macrófagos anclados en la pared de los sinusoides. La vena porta entra en el hígado por el hilio. desde la periferia al centro del lobulillo. Así. Células hepáticas En el hígado se pueden identificar dos tipos de células: el hepatocito. Entre unos cordones y otros se sitúan los capilares sinusoides (sin adventicia y de calibre variable). desde donde parten tabiques hacia el espesor del parénquima. En éstos se hallan una rama de la arteria hepática. al corte. y la sangre de ambos sistemas. cargada de nutrientes. y los polos ©François Ricard ― E. Sistema porta. donde constituye los denominados espacios porta.009 Página 44 . del intestino. Estas emergen por el borde superior del hígado para desembocar en seguida en la vena cava inferior. El parénquima hepático. y las células de Kupffer. En el hígado la vena porta se ramifica profusamente. el hígado aparece rodeado de una capa de tejido conjuntivo fibrosa o capsula de Glisson. elemento constitutivo fundamental del parénquima hepático. es drenada en última instancia hacia las venas suprahepáticas. que queda así dividido en compartimientos poliédricos denominados lobulillos hepáticos. El hepatocito es la célula más característica del hígado y a la que debe la mayor parte de sus funciones. una rama de la vena porta y un conductillo biliar. La sangre de la vena porta y de la arteria hepática corre por estos sinusoides. 2. circulando por los capilares sinusoides. Como éstas conectan con la vena cava y luego el corazón.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Figura 17. conserva la característica de la «polaridad»: se distinguen los polos sanguíneos. poniéndose en contacto con las células hepáticas y drenando hacia la vena centrolobulillar. se puede decir que el hígado funciona como un filtro entre la sangre del tubo digestivo y la circulación general.O. la sangre es reincorporada a la circulación general. Al examinar al microscopio óptico un corte de hígado se puede observar la estructura toscamente hexagonal de estos lobulillos. 2. Como célula de origen epitelial. Figura 18. En los polos biliares se constituyen los canalículos biliares. porción de cada célula que contacta con otros hepatocitos.009 Página 45 . almacenaje y depuración de gran número de sustancias son difíciles de concebir en unas células relativamente poco especializadas. transforma compuestos biológicamente activos. Es sorprendente la cantidad de diferentes reacciones metabólicas que se llevan a cabo en las células hepáticas.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO biliares. Funciones del hepatocito. 2. 1. que irán incorporando la secreción biliar de las células hepáticas. Funciones metabólicas: Metabolismo de los glúcidos. ©François Ricard ― E. La confluencia de estos canalículos determina la formación de los conductos biliares presentes en los espacios porta. degradación. Célula hepática. El hepatocito interviene en el metabolismo de todos los principios inmediatos. hormonas y venenos.M. elimina de la sangre productos metabólicos de desecho generados por otros tejidos y los convierte en compuestos excretables por orina o heces. Funciones de síntesis.O. y sintetiza los componentes de la bilis. como fármacos. Cuando los nutrientes son abundantes. Metabolismo de los aminoácidos. el lactato y el glicerol en glucosa mediante la gluconeogénesis. 2. por degradación del glucógeno almacenado (glucogenólisis). durante el ayuno.M. la célula hepática degrada los ácidos grasos hasta acetil-CoA.O. El hígado también desempeña un papel muy importante en la regulación del metabolismo lipídico.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO La mayoría de los compuestos absorbidos por el intestino pasan a través del hígado. Por el contrario. el hígado debe convertir los aminoácidos. lo que permite a este órgano regular el nivel de muchos metabólitos en sangre y controlar el suministro de combustible al resto de los tejidos. Metabolismo de los lípidos: a) Síntesis y degradación de ácidos grasos. Después de su absorción en el intestino delgado. donde pueden ser utilizados por el hepatocito para los siguientes procesos metabólicos: a) Síntesis y recambio de proteínas plasmáticas. a partir de entonces. para mantener un nivel de glucosa adecuado a las necesidades del organismo. la glucemia se mantiene dentro de los límites normales gracias a la acción de estas dos hormonas sobre el hígado. c) Síntesis y transformación del colesterol. los aminoácidos llegan por vía portal al hígado. Parte del acetil-CoA obtenido de la degradación de los ácidos grasos y la glucosa se utiliza para sintetizar colesterol y otros derivados esteroideos (sales biliares). el hepatocito sintetiza ácidos grasos a partir de glucosa y los esterifica con el glicerol para formar triglicéridos y fosfolípidos. por transformación de otros monosacáridos (fructosa. la reserva de glucógeno hepático permite mantener una glucemia constante durante las primeras 12 horas. El hepatocito sintetiza lipoproteínas que transportan los distintos lípidos por el torrente sanguíneo. En condiciones de ayuno. b) Síntesis de lipoproteínas.009 Página 46 . donde se emplearán como combustibles. La glucogénesis es estimulada por la insulina. esta reserva se agota y. Una de las principales funciones del hígado es la regulación de la glucemia: el hepatocito puede captar grandes cantidades de glucosa después de una comida y convertirla en glucógeno (glucogénesis) y también puede liberar glucosa hacia el torrente sanguíneo. galactosa o manosa) en glucosa o por gluconeogénesis. mientras que la glucogenólisis y la gluconeogénesis están bajo el control del glucagón. durante el ayuno. que puede ser usado como fuente de energía para el hígado o como precursor de cuerpos cetónicos que son exportados a otros órganos (corazón y cerebro). ©François Ricard ― E. por lo tanto. dándoles su céler característico. 3. en este proceso se libera el grupo amino. El hígado almacena hierro ligado a la apoferritina que se encuentra en el citoplasma de los hepatocitos. El hígado transforma productos de desecho tóxicos en sustancias que pueden ser eliminadas del organismo fácilmente. c) Catabolismo proteico. estas modificaciones.009 Página 47 . Los aminoácidos en exceso que llegan al hígado pueden ser convertidos en glucosa mediante este proceso metabólico. pueden realizarse por cambio en la estructura de la molécula a eliminar o por conjugación. incorpora protones (W) y se transforma en amonio (NH:). las más importantes son las siguientes: Eliminación de la bilirrubina. además es el órgano de reserva de las vitaminas A. una vez alcanza el intestino. el hepatocito conjuga la bilirrubina. Parte de los aminoácidos que llegan al hepatocito pueden ser degradados para obtener energía. cuyos niveles elevados en sangre son tóxicos para el hombre. Síntesis de urea El primer paso en la degradación de todos los aminoácidos es la pérdida del grupo amino (NH2). que ocurren en el hepatocito. haciendo que sea soluble en agua y se elimine en forma de pigmentos biliares hacia la luz intestinal. La bilirrubina es una sustancia tóxica para el sistema nervioso que se produce en el sistema reticuloendotelial por degradación del grupo hem de la hemoglobina. el hígado elimina los grupos amino anulando su potencial toxicidad al transformarlos en una sustancia fácilmente eliminable por vía renal.O. que es transformado en urea por el propio hepatocito mediante el ciclo de la urea. 2. Además. las únicas proteínas plasmáticas no sintetizadas por el hepatocito son las gammaglobulinas. B12 y ácido fólico. Mediante la síntesis de urea. que son transportados a otros tejidos para su utilización. 2. el hígado elimina proteínas plasmáticas de la circulación y las desdobla en aminoácidos. Almacenamiento de minerales y complejos vitamínicos. Para evitar que ejerza su acción tóxica. de esta forma se produce la renovación de las proteínas sanguíneas. b) Gluconeogénesis. si este grupo queda libre. Eliminación de productos metabólicos de desecho. ©François Ricard ― E. la mayor parte de la bilirrubina abandona el organismo con las heces. Transformación de compuestos biológicamente activos.M. sino también todas las proteínas plasmáticas que son exportadas hacia la circulación de forma constante.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO El hepatocito es capaz de sintetizar no sólo sus propias proteínas. Después del nacimiento pierde esta capacidad. Síntesis de los componentes de la bilis. reducción. que ocurren en el retículo endoplásmico liso gracias a las enzimas que este sistema de membranas contiene. pero sigue desempeñando un papel importante en la hematopoyesis por su función de reserva de hierro. A diferencia de otros macrófagos. 2) VÍA BILIAR ©François Ricard ― E. fosfolípidos y pigmentos biliares. hormonas. Estas transformaciones se realizan mediante reacciones muy diversas. esteroides y quilomicrones. 4. Un aporte importante de medicamentos lleva aparejado un aumento del retículo liso del hepatocito para detoxificar los fármacos incorporados. Las células de Kupffer son macrófagos fijos. colesterol. las células de Kupffer inhiben la respuesta inmunitaria. La bilis normal se compone de agua. electrólitos. enclavados en los sinusoides hepáticos.O. 2. Órgano hematopoyético. que cumplen importantes funciones. así como en la síntesis de transferrina.009 Página 48 . Fagocitosis de sustancias extrañas. etc. el hígado. 2. como órgano. como oxidación. participando en la degradación de proteínas plasmáticas. bacterias.) en compuestos menos tóxicos y más fácilmente eliminables. la capacidad de este sistema se modifica drenando más o menos sangre hacia el sistema venoso de la cava. desempeña también las siguientes funciones: Reservorio venoso.M. el hígado es un importante productor de eritrocitos y plaquetas.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO El hígado transforma gran número de sustancias biológicas (fármacos. todas estas sustancias proceden del hepatocito y son vertidas en los canalículos biliares. especificas de cada uno de los tipos celulares. Además de las actividades señaladas. en función del grado de contracción de las venas suprahepáticas. Funciones metabólicas. El hígado es un importante reservorio venoso ya que almacena una importante cantidad de sangre en sus sinusoides. algunos factores de la coagulación y diversos lípidos. hidrólisis. ácido fólico y vitamina B12. que de otra forma se podría desencadenar con la llegada de partículas extrañas (alimentes) a la sangre. conjugación y metilación. sales biliares. como las siguientes: 1. toxinas y hematíes viejos. concentrándose en la vesícula hasta el momento de su secreción a la luz del tubo digestivo. En el feto. La bilis puede dirigirse ahora hacia la vesícula biliar siguiendo el flexuoso conducto cístico. Estos 2 canales se reúnen para formar el canal colédoco que se termina en el duodeno en el canal de WIRSUNG en la ampolla de VATER. ©François Ricard ― E.009 Página 49 . Constituida por el canal hepático que nace del hígado. La bilis.M. En esta vía suelen diferenciarse dos porciones: una que forma parte de la estructura del hígado (vía biliar intrahepática) y otra que emerge por el hilio y conecta con la vesícula biliar y el duodeno (vía biliar extrahepática). es conducida por los canalículos biliares hacia los conductos de los espacios porta. los conductos biliares confluyen progresivamente hasta terminar saliendo por el hilio resumidos en dos: los conductos hepáticos izquierdo y derecho. producida en los hepatocitos.O.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Se denomina así al sistema canalicular que lleva la bilis hasta el intestino. para ser almacenada y condensada. Los conductos hepáticos izquierdo y derecho confluyen en un conducto hepático común. Siguiendo los tabiques conjuntivos. La fusión de ambos conductos determina una dilatación ampollar que se ubica en el espesor de la pared duodenal: es la denominada ampolla de Vater. siguiendo el omento menor. 2. que. Antes de desembocar en la carúncula duodenal mayor se une al conducto pancreático principal. De la confluencia de los conductos hepático común y cístico nace el colédoco. por el canal cístico que viene de la vesícula biliar. a) Vía biliar extrahepática. se dirige hacia la segunda porción del duodeno. 009 . a) Estructura de la vesícula. Están formadas por un epitelio prismático simple. b) Estructura de las vías biliares. Media.M. fijado a la cara visceral del hígado por la serosa peritoneal. De dentro afuera se describen tres capas: Interna. El conducto cístico conecta el cuello de la vesícula con el conducto hepático común. cuerpo y cuello. Mucosa de superficie muy fruncida. 2. apoyado en tejido conjuntivo y rodeado de una capa muscular poco desarrollada que adquiere más importancia en la última porción: la ampolla de Vater se ve reforzada por fibras musculares circulares que constituyen el esfínter de Oddi. Vías biliares. de fibras lisas bastante intrincadas.O. regulador del paso de bilis y jugo pancreático al duodeno. Contiene glándulas mucosas. Muscular. En la vesícula se distinguen: fondo. 3) VESÍCULA BILIAR Órgano sacular.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Figura 19. tapizada por un epitelio prismático simple que descansa sobre un corion muy vascularizado. que tienden a disponerse de Página 50 - ©François Ricard ― E. El fondo sobresale un poco del borde inferior del hígado. más abundantes en el cuello. colesterol. La cola situada cerca del bazo. Cuando el quimo llega al duodeno. Constituida en la superficie libre de la vesícula por la serosa peritoneal y en la cara orientada al hígado por una adventicia de tejido conjuntivo que se continúa con la cápsula de Glisson. Es un fluido que contiene agua (96 %). b) Anatomía funcional de la secreción biliar. El hígado produce diariamente más de 500 ml de bilis. 2. Aunque de forma menos importante. también la estimulación parasimpática. fosfolípidos. sobre todo si es rico en grasas. el páncreas es una glándula que procede embriológicamente del epitelio duodenal. Por vía sanguínea llega a la vesícula y estimula su contracción y la relajación del esfínter de Oddi. En los periodos interdigestivos. Presenta 3 partes de derecha a izquierda: la cabeza encajada en el marco duodenal. electrolitos. 2.PÁNCREAS Como el hígado. La hormona colecistocinina es secretada por células endocrinas de la mucosa duodenal.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO forma espiroidea. Aquí pierde agua (se hace 10 veces más concentrada) y recibe moco.O. la bilis se remansa en el conducto colédoco. Es una glándula mixta situada en la parte superior del abdomen. por medio del nervio vago. y termina por almacenarse en la vesícula biliar. Externa. F . La variación en las proporciones relativas de los componentes de la bilis se cita como la causa más importante de formación de cálculos biliares (litiasis biliar) Estas «piedras» pueden impactar en algún punto de la vía biliar y provocar los frecuentes cólicos biliares. produce el mismo efecto. sales biliares. al que está conectado por dos conductos excretores y con el que mantiene además una estrecha relación anatómica. ©François Ricard ― E. El tejido conjuntivo que rodea los fascículos musculares contiene fibras elásticas.M. pigmentos (bilirrubina) y algunas proteínas. se desencadena un reflejo nervioso-hormonal: 1. al estar cerrado el esfínter de Oddi.009 Página 51 . El cuerpo encajado en el marco duodenal. el mesocolon transverso. Aunque de forma artificial. tiene delante del páncreas su lugar de reflexión.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO 1) ANATOMÍA EXTERNA Y RELACIONES Su forma es alargada y aplanada en sentido anteroposterior. El cuerpo y la cola se relacionan sucesivamente con el riñón izquierdo y el bazo. denominado raiz del mesocolon. Figura 20. el conducto colédoco perfora el páncreas para llegar a la segunda porción del duodeno junto con el pancreático principal. 2.Está alojada en el marco duodenal y relacionado por detrás con el eje vascular aorto-cava y vena porta.O. se divide al páncreas en tres segmentos: cabeza. Por delante. gris-amarillento o rosado si esta en actividad. con las que mantiene también una semejanza estructural. También desde atrás. La cabeza presenta una hendidura que delimita un pequeño lóbulo denominado gancho pancreático . En general su aspecto externo es similar al de las glándulas salivales. cuerpo y cola. La arteria y la vena mesentéricas superiores pasan entre el cuerpo y el gancho pancreáticos.009 Página 52 . la cortina de peritoneo parietal y la transcavidad de los epiplones se interponen entre el páncreas y la cara posterior del estómago.M. Un pliegue peritoneal. y el color. Vías pancreáticas y biliares 2) ESTRUCTURA Y FUNCIONES ©François Ricard ― E. 009 Página 53 . De ahí parten tabiques que sirven de soporte a vasos. Esencial. que desemboca en la carúncula mayor del duodeno junto al conducto colédoco de la vía biliar. Una fina capa de tejido conjuntivo rodea el páncreas a modo de capsula. Conducto pancreático accesorio (de Santorini).APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Dado que el páncreas es una glándula de secreción endocrina y exocrina. 2. es el papel de las células endocrinas del páncreas. sobre todo en el metabolismo de los hidratos de carbono. Discretamente separadas del tejido exocrino. ©François Ricard ― E. Encargado de secretar al tubo digestivo una serie de fermentos (jugo pancreático) que actúan sobre los tres tipos de principios inmediatos. luego intralobulillares e interlobulillares para terminar en dos conductos mayores: 1. b) Páncreas endocrino. Su estructura es semejante a la descrita para las glándulas salivales: células secretoras agrupadas en ácinos que drenan a conductos intercalares. el estudio de su estructura puede dividirse en dos apartados: a) Páncreas exocrino. nervios y conductos excretores y que subdividen al páncreas en numerosos lobulillos. En ellos se pueden diferenciar varios tipos de células especializadas en la producción de diferentes hormonas.M. 2.O. que acaba solitario en la carúncula duodenal menor. se disponen en grupos celulares denominados islotes pancreáticos o de Langerhans. Conducto pancreático principal (de Wirsung). a) Pliegues peritoneales.O. otras células forman somatostatina. Entre las hojas parietal y visceral queda una cavidad peritoneal virtual. confiriendo movilidad a las vísceras. mientras que la exocrina alcanza. el medio externo. serotonina. la secreción endocrina es enviada al medio interno. La regulación de la secreción es nerviosa y hormonal. que en diversas zonas se continúa sin interrupción con el peritoneo visceral. 2. Como ya es sabido. De forma menos importante. glucagón: células B de los islotes de LANGHERANS. G . 1) DISPOSICIÓN GENERAL. gastrina y péptido intestinal vasoactivo.PERITONEO Se trata de una membrana serosa que ocupa la cavidad abdominal revistiendo sus paredes y tapizando vísceras. en este caso el duodeno. porción de esta serosa que cubre las vísceras. La parte de peritoneo que queda pegada a las paredes del abdomen es el peritoneo parietal. Una fina película de liquido seroso permite el deslizamiento de unas hojas sobre otras. ©François Ricard ― E. Los tipos celulares más abundantes son: insulina: células A de los islotes de LANGHERANS. somatostatina: células C de los islotes de LANGHERANS. Célula pancreática.M.009 Página 54 . capilares sanguíneos.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Figura 21. por la vía canalicular. Los mesos reciben diferentes denominaciones dependiendo de la víscera a la que van destinados.O. algo así ocurre en el desarrollo del aparato digestivo: algunas vísceras.M. Cuando así ocurre.009 Página 55 . mesocolon transverso. que puede entonces definirse como: dos hojas de peritoneo. hundiéndolos e invaginándolos en la cavidad pero sin perforar sus paredes. más o menos próximas. De hecho. avanzan su posición relativa y se hunden en esa membrana arrastrando consigo los correspondientes vasos y nervios. así se habla de mesenterio (meso del yeyunoíleon). ©François Ricard ― E. drenaje e inervación. cubiertas parcialmente por la serosa. mesocolon sigmoide. en la que se hubiese embutido una serie de órganos. el pliegue de peritoneo resultante se denomina meso. que permiten la fijación de un órgano a la pared abdominal y que contienen los vasos y nervios necesarios para su riego. membranosa.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Puede imaginarse el peritoneo como una bolsa cerrada. con tejido conjuntivo entre ellas. 2. etc. Peritoneo en corte sagital. que. El epiplón menor o gastrohepático alcanza el hígado desde la curvatura menor del estómago y contiene la vena porta. Los epiplones u omentos llevan también vasos y nervios. Se describen los epiplones mayor y menor.M. Otra parte se prolonga mucho caudalmente. ©François Ricard ― E. Es el pliegue gastrocólico. Cuando el pliegue peritoneal sirve para unir entre sí dos vísceras se le designa epiplón. Esta zona del epiplón se llama también ligamento gastroesplenico. por su disposición. la arteria hepática y el conducto colédoco. Parte de este pliegue alcanza el bazo y lo rodea.O. 2. para luego ascender de nuevo y continuarse con el peritoneo del colon transverso. Esta muy vascularizado y.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Figura 22. recibe el nombre de «delantal de los epiplones».009 Página 56 . El omento mayor surge de la amplia curvatura mayor del estómago. los pliegues de la serosa tienen más una función de fijación que de vía vasculonerviosa. Otras veces. El saco peritoneal está situado por encima de las vísceras pélvicas. 2. presenta regueros de grasa. b) Relación de las vísceras con el peritoneo. que resultan así infraperitoneales. Como ejemplos. La posición relativa de las vísceras y el peritoneo permite la clasificación de éstas en infra. Peritoneo en corte transverso.O. empleado con un sentido más amplio.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO siguiendo las arterias. aunque este término es. los ligamentos coronario y falciforme del hígado.M. la serosa va dibujando el contorno de los órganos que cubre y constituyendo los denominados fondos de saco peritoneales: 1.009 Página 57 . Todo ello constituye un buen elemento para conservar la temperatura abdominal. Figura 23. En este caso se definen como ligamentos. En la mujer se definen dos importantes: fondo de saco vesicouterino (parte de la cavidad peritoneal que queda determinada entre la vejiga y el útero) y fondo de ©François Ricard ― E. en ocasiones. retro o intraperitoneales. Dispuesta de esta manera. el espacio prerrectal recibe el epónimo de fondo de saco de Douglas. la vejiga y el recto limitan el fondo de saco prerrectal o rectovesical. que tiene como suelo el mesocolon transverso. colon transverso y colon sigmoide.M. se refleja (raiz del mesocolon) y se continua sin interrupción con el peritoneo parietal. Este hecho se aprovecha en clínica para depurar la sangre cuando el riñón no funciona.O. aparentemente ocupando la cavidad peritoneal: estómago. El lugar donde el mesenterio se refleja para continuarse con el peritoneo parietal se denomina raiz del mesenterio y se extiende desde la flexura duodenoyeyunal hasta la región ileocecal.de el espacio retroperitoneal. Pero también se prolonga hacia atrás formando el mesocolon transverso que. El peritoneo constituye así una gran superficie. incluso extraído.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO saco rectouterino o prerrectal. muy vascularizada e inervada. Funciona como una membrana que permite el paso de agua y muchos solutos entre la cavidad y los vasos. de esta forma. por un pliegue común a la pared abdominal posterior. etc. Son intraperitoneales los órganos que están cubiertos de peritoneo. duodeno. cava inferior. 2. desde la vagina o el recto mediante tacto o punción. de forma semejante al mesenterio. entre éstos y el peritoneo de la pared posterior. El conjunto de asas intestinales se fijan. hígado. Las asas intestinales pueden sufrir herniaciones hacia dicha cavidad. pero esta gran capacidad de absorción es un inconveniente cuando el peritoneo se infecta (peritonitis): gérmenes y toxinas bacterianas pueden ©François Ricard ― E. Tienen interés por ser los puntos más declives de la cavidad peritoneal: en caso de derrame. que permite el desplazamiento de unas vísceras sobre otras y evita su adherencia. se delimita un espacio peritoneal de interés quirúrgico llamado transcavidad de los epiplones. pus. sangre. yeyunoíleon. Sólo los extremos distales de las trompas uterinas y los ovarios son formaciones realmente intracavitarias.. Por detrás de los epiplones. mediante la diálisis peritoneal. Peritoneo del colon transverso. En el varón. c) Definición de algunos términos relacionados con el peritoneo El mesenterio es el meso del yeyunoíleon. 2. bazo. páncreas. En ambos casos. Se clasifican como retroperitoneales los órganos que quedan por detrás del peritoneo de la pared posterior: riñones y capsulas suprarrenales.009 Página 58 . el líquido. Los vasos y nervios pueden aprovechar esa zona para penetrar en el mesenterio des. colon ascendente y colon descendente. que ocupe la cavidad puede ser percibido. Hacia delante se continúa como un amplio pliegue que llega hasta la curvatura mayor del estómago: el epiplón mayor o gastrocólico o delantal de los epiplones. aorta. M. lingual y faríngea ascendente.PORCIÓN SUPRADIAFRAGMÁTICA Incluye la boca. hacia las venas yugulares. El esófago dispone en toda su extensión de plexos linfáticos submucoso e intramural. El esófago dispone de una amplia red venosa periesofágica de la que parten venas que. en el conducto torácico. 2) DRENAJE LINFÁTICO. la lengua y la faringe drena hacia los grupos ganglionares próximos.VASCULARIZACIÔN DEL APARATO DIGESTIVO Dado que el propio tubo digestivo está dividido de forma natural por el diafragma en dos porciones. que derivan su linfa hacia los ganglios cervicales. y en la porción distal. ©François Ricard ― E. utilizaremos esta misma distribución para describir sus vasos: A .O. siguiendo las vías de drenaje venoso de la zona. 1) RIEGO ARTERIAL. mediastínicos y celiacos. la boca. para ser recogida por los troncos linfáticos yugulares. Drenaje venoso. el derecho acaba en la gran vena linfática. todas estas venas están interconectadas en la propia pared del esófago.PORCIÓN INFRADIAFRAGMÁTICA Comprende el resto del tubo digestivo y las glándulas anejas hígado y páncreas. en la porción torácica.009 Página 59 . la faringe y la mayor parte del esófago. se corresponde bastante con el riego arterial. de los cuales. Esta disposición tiene importancia clínica porque las metástasis de un cáncer de esófago pueden aparecer en cualquiera de los tres grupos ganglionares. que nacen directamente de la aorta. de las bronquiales o de las intercostales posteriores. III . El riego de la cavidad bucal y la faringe corresponde a ramas de la arteria carótida externa. hacia el sistema ácigos. en la porción cervical. las glándulas salivales. La porción cervical del esófago es ya territorio de la tiroidea inferior (rama de la subclavia). y el izquierdo. acaban en las tiroideas inferiores. parotídeo. La linfa de las glándulas salivales. 2. hacia la vena coronaria gástrica. En la boca y la faringe. B . La porción torácica del esófago es regada por las arterias esofágicas medias. principalmente las arterias tiroidea superior. submandibulares y cadenas cervicales. Como vemos.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO atravesar fácilmente la serosa y provocar una septicemia o un shock tóxico. lo que tiene interés en la génesis de las varices esofágicas». Figura 24. hígado. bazo. 2. todo este vasto territorio es patrimonio de las ramas impares de la aorta abdominal: tronco celiaco. estómago.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Riego arterial. vesícula biliar y también páncreas y duodeno. es decir. ©François Ricard ― E. Excepto la mitad distal del recto.009 Página 60 .O. El tronco celíaco riega la porción supramesocólica del aparato digestivo. Vascularización del colon. todos los órganos situados por encima del mesocolon transverso: esófago abdominal.M. mesentérica superior y mesentérica inferior. 3. Ésta sigue la curvatura mayor. de la que parten a su vez las arterias gastroepiploica derecha (cerrando el circuito arterial de la curvatura mayor) y pancreatoduodenales superiores. la arteria cística. Arteria esplénica.M. 3. Arterias ileocólica. hasta anastomosar con su homónima derecha. el colon ascendente y parte del colon transverso. Da también las ramas para la porción distal del esófago (esofágicas inferiores). para la vesícula biliar. Se dirige hacia el cardias y. Numerosas ramas intestinales (15 o 20). se puede decir que riega todo el intestino delgado y la mitad derecha o proximal del grueso. 2. Como territorio general. pero antes de entrar en él da diversos ramos gástricos entre los que destaca la arteria gastroepiploica izquierda. conectando entre sí varias ramas arteriales antes de que surjan los definitivos vasos rectos para la pared intestinal. termina haciendo anastomosis con la gástrica derecha o pilórica. En seguida se vuelve a dividir en dos ramas: a) La arteria hepática propia se dirige hacia el hígado siguiendo el epiplón menor. La arteria mesentérica inferior riega la mitad distal del intestino grueso.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO La distribución de sus ramas es un poco compleja. Una serie de arcadas arteriales se suceden en el espesor del mesenterio. 2.009 Página 61 . que aprovechan el mesenterio para llegar a las asas del yeyuno y el íleon.O. b) La arteria gastroduodenal. Con un trayecto sinuoso por encima del borde superior del páncreas. cólica derecha y cólica media. se divide en tres ramas: 1. Sus ramas son: 1. siguiendo la curvatura menor. Arteria coronaria gástrica o gástrica izquierda. Están destinadas a la región ileocecal. la arteria esplénica llega al bazo. La arteria mesentérica superior. Estas últimas terminarán anastomosando con ramas de la mesentérica superior. Arteria hepática. Da una rama recurrente. desde su origen en la tara anterior de la aorta. Antes de llegar al hilio hepático emite otra colateral. se dirige hacia la raiz del mesenterio y sigue su trayecto hasta la región ileocecal. en el seno del omento. acompañada por la vena porta y el conducto colédoco (que I se aleja del hígado siguiendo el mismo camino). la arteria pilórica o gástrica derecha. Arterias pancreatoduodenales inferiores. al poco de su origen. Emite las siguientes ramas: ©François Ricard ― E. que cierra el círculo arterial de la curvatura menor al unirse a la coronaria gástrica. 2. 3. cuyo territorio de drenaje se corresponde bastante con el de las arterias homónimas. Nuestro cuerpo dispone de un sistema de gran eficacia para cumplir este cometido: el sistema de la vena porta. La mayor parte de la sangre infradiafragmática del tubo digestivo es la sangre intestinal. La vena mesentérica inferior acaba unas veces en la esplénica. Todas las ramas cólicas. del que parten ramas más pequeñas hacia las paredes viscerales. Arterias sigmoideas. aunque de menos calibre. En su trayecto. no dejan de ser importantes: venas de páncreas y duodeno. incluidas las que nacen de la mesentérica superior.009 Página 62 . Al llegar al hilio se bifurca y luego se ramifica del mismo modo que lo hace la arteria. 2) DRENAJE VENOSO. por la unión de las venas mesentérica superior. otras en la mesentérica superior.O. en relación con la arteria hepática y el conducto colédoco. que proceden de la iliaca interna. la sangre sigue el trayecto: sinusoides hepáticos.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO 1. Arteria cólica izquierda. además de los metabólitos histicos de su territorio. la gran factoría del organismo. venas centrolobulillares y venas hepáticas (suprahepáticas) para reincorporarse a la circulación general.rial requiere un procesamiento previo en el hígado. Arteria hemorroidal (rectal) superior. Así formada. la vena porta recibe otros afluentes que. 2. Para el colon transverso y el descendente. Se bifurca para abrazar la porción proximal del recto y hace anastomosis con las hemorroidales medias e inferiores. están interconectadas formando un gran arco anastomótico en la concavidad del marco cólico. Tanto las ramas arteriales como las venosas formaran parte de los paquetes vasculares de los espacios porta. recoge los nutrientes de la ingesta y algunas sustancias secretadas por las propias glándulas digestivas. que recibe venas esofágicas) y venas de la pared anterior del abdomen. 2. La vena porta se forma detrás de la cabeza del páncreas. Estas últimas. ©François Ricard ― E. paraumbilicales. Todo este mate. Ya en el lobulillo hepático. la vena porta avanza hacia el hígado por el epiplón menor.M. Aparece como la rama terminal de la mesentérica inferior. alcanzan el sistema porta siguiendo el trayecto del ligamento redondo (la primitiva vena umbilical). antes de poder pasar a la circulación general. estómago (incluida la coronaria gástrica. Son dos o tres ramas que riegan el colon sigmoide. otras en la confluencia de ambas. que. mesentérica inferior y esplénica. pero otra parte será transportado por las venas rectales medias e inferiores. como las varices esofágicas. ©François Ricard ― E. permite la absorción del fármaco por las venas sublinguales que. Algo semejante hemos comentado en el drenaje venoso de la pared esofágica y algo similar ocurre con las venas periumbilicales de la pared anterior del abdomen.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO 3) ANASTOMOSIS PORTOSISTÉMICAS. Por la vía rectal. hacia las hipogástricas.M. es lógico pensar que la presión hidrostática en la vena porta aumente (hipertensión portal). Otras conclusiones prácticas que se derivan del drenaje venoso del tubo digestivo son las referidas a la administración de medicamentos: La vía oral requiere la absorción del fármaco. Todas estas conexiones constituyen las denominadas anastomosis portosistémicas. los famosos «supositorios» o los «enemas» serán absorbidos por el plexo hemorroidal. En cualquier caso. el drenaje venoso del recto tiene algunas particularidades: del plexo venoso hemorroidal surgen venas rectales superiores. Si suponemos por un momento que el flujo portal esta dificultado por una enfermedad hepática (p. las venas periféricas se ingurgitan y dan origen a signos clínicos. El conocimiento del sistema porta puede explicar algunos fenómenos vasculares que ocurren en ciertas enfermedades hepáticas. Es. donde puede ser modificado. - - 4) DRENAJE LINFÁTICO. pero las medias y las inferiores son afluentes de la vena hipogástrica. La sangre tiende entonces a tomar las vías alternativas: por el plexo esofágico. una cirrosis). antes de incorporarse a la circulación general. de manera que llegará al sistema cava y al corazón sin tener que pasar por el hígado.O. 2.009 Página 63 . a través de la yugular. por las venas periumbilicales hacia la mamaria. por tanto. a veces graves. Es decir un plexo venoso distal sirve de anastomosis periférica para dos sistemas venosos (porta y cava). etc. La vía sublingual utilizada frecuentemente por enfermos coronarios. De forma paralela al riego arterial.. medias e inferiores. una vía mucho más rápida que la oral. En estas circunstancias. cuya existencia facilita un drenaje venoso alternativo en las circunstancias en que el flujo normal se ve dificultado. por el plexo hemorroidal. Parte del fármaco puede seguir la vena hemorroidal superior y llegar al sistema porta. que ocurre la mayor parte de las veces en el intestino (sólo algunos se absorben en el estómago). Las superiores desembocan en la vena mesentérica inferior y siguen la vía porta. el medicamento seguirá la vía portal y sufriré un paso por el hígado. ej. hacia las venas ácigos. lo llevan en seguida al corazón. El nervio glosofaríngeo (IX par) recoge la sensibilidad gustativa y general de la raiz de la lengua y la faringe. estimula las secreciones digestivas y relaja los esfínteres. 2. actividades que requieren por tanto una inervación más compleja. Recuérdese que el parasimpático aumenta la motilidad. Existen. Sus dos grandes subsistemas.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO Los órganos digestivos abdominales vierten su linfa principalmente hacia los ganglios celiacos (alrededor del tronco celiaco). que confluyen en la cisterna del quilo. El nervio facial (VII par craneal) inerva los músculos de la cara. incluidas las sensaciones gustativas. ©François Ricard ― E. Como función especial. En su origen lleva fibras parasimpáticas que luego se distribuyen con el trigémino para estimular la secreción de las glándulas salivales.INERVACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO Los fenómenos motores y sensitivos que regulan las funciones digestivas son. incorporadas por los quilíferos de las vellosidades intestinales. El drenaje se resume en los troncos intestinales y lumbares. mesentéricos y paraaórticos. El hígado dispone de abundantes vasos linfáticos que drenan en parte en los ganglios abdominales. en su mayor parte. sin embargo. IV . funciones digestivas en el adulto en las que se hallan intrincados el componente vegetativo con el control de la voluntad: la masticación y el primer tiempo de la deglución en la porción craneal del tubo o la defecación en la porción distal.M.009 Página 64 . A . independientes de la voluntad. alguno de los cuales participa también en la captación del alimento (orbicular de los labios) y en la masticación (buccinador). el simpático y el parasimpático. Lleva fibras motoras para el músculo estilofaríngeo y fibras vegetativas que.O. como en el case del facial. pero que también siguen vías supradiafragmáticas. La linfa abdominal tiene un color blanquecino debido al gran contenido en grasas. tienen en general efectos antagónicos. mediados por el sistema nervioso vegetativo.PORCIÓN CRANEAL DEL TUBO DIGESTIVO El nervio trigémino recoge la sensibilidad de la rinofaringe y los 2/3 anteriores de la lengua. hacia la cadena mamaria interna y los ganglios mediastínicos. y que el estimulo simpático produce justamente los efectos contrarios. y lleva fibras motoras para los músculos masticadores. origen del conducto torácico. el glosofaríngeo se encarga también de recoger la información de los quimiorreceptores y barorreceptores del seno carotideo. se reparten con el nervio trigémino. M. Las ramificaciones de estos plexos siguen el trayecto de los vasos sanguíneos para llegar a las vísceras. 2) INERVACIÓN PARASIMPÁTICA. La porción craneal discurre por el nervio vago. además del glosofaríngeo. Desde aquí salen neuronas que. establecen sinapsis en ganglios situados en la pared de la víscera a los que van destinadas (plexos intramurales). dejando a un lado los nervios laríngeos y cardiacos y los ramos ©François Ricard ― E. se incorporan a las cadenas ganglionares laterovertebrales que. De los segmentos lumbares nacen nervios esplácnicos lumbares. participan ramas del nervio vago y fibras procedentes de los ganglios simpáticos cervicales. De los ganglios cervicales y dorsales superiores emergen nervios que contribuyen a formar los plexos faríngeo. por las ramas comunicantes blancos.009 Página 65 .O. En los segmentos dorsales inferiores (D5 a D12) se originan los nervios esplácnicos mayor. B . Los núcleos parasimpáticos están situados en el tronco del encéfalo y en los segmentos sacros de la médula espinal. 1) INERVACIÓN SIMPÁTICA. pero sus fibras «vagan» por gran parte del tronco.PORCIONES TORÁCICA Y ABDOMINAL A partir del esófago. en el que. que perforan el diafragma y acaban en los ganglios celiacos (situados alrededor del tronco celiaco). La inervación simpática del esófago procede de estos últimos. las fibras simpáticas forman parte de los plexos intermesentérico (aórtico) e hipogástrico. alcanzando los órganos torácicos y abdominales. Allí hacen sinapsis y contribuyen a formar el plexo solar. constituyen el denominado tronco simpático. situados cerca del origen de las ramas aórticas. acompañado de la vena yugular interna y de la arteria carótida. Los nervios simpáticos y parasimpáticos forman plexos difíciles de aislar y que han dado origen a complejas descripciones y diferentes denominaciones. Nos centraremos ahora en su distribución por el aparato digestivo. en cambio. menor e inferior. En términos generales se puede decir que las neuronas simpáticas hacen sinapsis en ganglios prevertebrales.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO La inervación de la faringe llega por medio del plexo faríngeo. 2. a cada lado de la columna vertebral. El nervio vago o neumogástrico (X par) es el mayor de los nervios parasimpáticos del organismo. la inervación del tubo digestivo es esencialmente vegetativa. que terminan en los ganglios mesentéricos superiores e inferiores. Desciende en el paquete vasculonervioso del cuello. cardiaco y pulmonar. Los núcleos están situados en los segmentes dorsolumbares de la médula espinal. Las fibras parasimpáticas. Tras las sinapsis. y la porción sacra por los nervios esplácnicos pelvianos. En la pared visceral contacta con las neuronas de los plexos intramurales (submucoso y mientérico). que ocurre de forma automática hasta que el control de la voluntad. yeyuno. El tronco vagal anterior.009 Página 66 . íleon y mitad proximal del colon). La sección de la médula espinal (accidentes de tráfico) corta las conexiones con el cerebro y se produce «incontinencia». hacia los 20 meses de vida. los vagos izquierdo y derecho descienden por las caras anterior y posterior del esófago.O. 2. desde el que se reparten por la mitad distal del intestino grueso. acompañando a los vasos sanguíneos para llegar a las vísceras (páncreas.APUNTES DE GASTROENTEROLOGIA 1: ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO para el plexo pulmonar. es capaz de permitir o inhibir este reflejo. En su transcurso por el tórax.M. motoras para los músculos de la faringe y el velo del paladar (son fibras que. para terminar atravesando el diafragma como troncos vágales anterior y posterior. al que aporta fibras sensitivas. ©François Ricard ― E. en realidad. El tronco vagal posterior también se separa en el cardias en dos porciones: una para la cara dorsal del estómago y otra que se pierde en plexos vegetativos del abdomen (plexos celiaco o solar e intermesentérico o aórtico). al nivel del cardias. En la región cervical contribuye a formar el plexo faríngeo. El control es efectuado por fibras sensitivas y motoras del sistema nervioso cerebroespinal. Sus fibras llegan al plexo hipogástrico. sobre todo. duodeno. Sin hacer sinapsis en los ganglios de estos plexos. parasimpáticas. sigue sus ramificaciones. envía una rama para el hígado y la vesícula biliar (contracciones de la vesícula) y sigue por la curvatura menor dando ramas para la pared del estómago. La inervación vegetativa de las paredes rectales y el esfínter liso es la vía para el reflejo de la defecación. proceden del nervio espinal) y. entrecruzando algunas fibras (plexo esofágico). Los nervios esplácnicos pelvianos o erectores se originan en los segmentos sacros de la médula. que llega al esfínter estriado del ano a través del nervio pudendo interno.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.