APUNTES DE ECONOMÍA INTERNACIONAL

March 30, 2018 | Author: Gentil Moreno | Category: Exchange Rate, Balance Of Payments, Tariff, Comparative Advantage, Inflation


Comments



Description

TEMAS BÁSICOS DE ECONOMÍA INTERNACIONALGENTIL MORENO AVILA IBAGUÉ, NOVIEMBRE DE 2007 1 1. BASES DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO 1.1 PENSAMIENTO ECONOMICO 1.1.1 EDAD MEDIA: SIGLO V – XI - La actividad económica era incipiente; pobre. La moneda poco usada. - El comercio desempeña un papel secundario. - La artesanía urbana declinó; se producía para el consumo local. 1.1.2 SIGLO XI - Notorio crecimiento demográfico. Se crea oferta de mano de obra. - Aumento de la producción. Desarrolló el comercio y las ciudades. - Surgió un comercio internacional. Movilidad de capitales. - La industria textil adquirió papel fundamental. - Especialización del trabajo. - Nace el sistema bancario. - Utilización de instrumentos de crédito. - La Iglesia. Pensamiento económico: Tenía por objeto reducir el efecto de la baja producción y proteger a los consumidores. - No condenaba el comercio, sino los abusos que podían derivarse. - Se aceptaba el pago de interés en negocios de riesgo. De lo contrario había usura. 1.1.3 MERCANTILISMO. XII – XVIII - Doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XII – XVII y que promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen en valor a las importaciones. - La intervención pública de la economía es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores. - El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Al mismo tiempo las industrias europeas que se habían desarrollado tonel sistema mercantilista crecieron lo suficiente como para poder funcionar sin la protección del Estado. - Los comerciantes fueron dignos del reconocimiento de la comunidad y del estado. - Los estados se esforzaron por acumular metales preciosos, símbolo y base de la potencia económica y de la riqueza nacional. - Algunos estados buscaron nuevas colonias. - El comercio internacional, se convirtió en uno de los instrumentos más poderosos de la política económica. - El exceso de las exportaciones sobre las importaciones debía ser recibido no en mercancía, sino en lingotes de oro y plata. - Aparecen los estados nacionales modernos: Monarquias absolutas. - Aparece el capitalismo comercial y los monopolios comerciales. - Desarrollo de una economía monetaria y del capital dinero. 1.1.4 LIBERALISMO ECONOMICO. SIGLO XVIII - Independencia de Estados Unidos. Modificó las relaciones comerciales. - La revolución francesa. Cambio las estructuras feudales que imperaban en francia. - Revolución Industrial. Transformó los antiguos métodos de producción textil y metalúrgica. 2 1.1.4.1 FISIOCRATAS. (F. Quesnay)  La creencia en la existencia de un orden natural subyacente a las actividades económicas. Sería inútil imponer leyes y reglamentos a la organización económica. Esta sería capaz de guiarse por sí misma.  La primacía de la agricultura sobre el comercio y la industria. Sólo la tierra es fuente de riquezas. Las clases sociales no vinculadas al trabajo agrícola se consideraban estériles.  Están a favor de un impuesto único a la tierra.  Se refieren al salario estrictamente necesario para satisfacer las necesidades de los productores.  Hablaron de la creación de un excedente económico: producto neto.  Dividen el trabajo en dos categorías: uno productivo y otro esteril. El productivo es el que crea el excedente.  Hay tres clases sociales: los dueños de la tierra, los agricultores (arrienda la tierra) y la clase estéril (artesanos, comerciantes).  La industria no produce valores, sólo los transforma, por lo que no suma nada a la riqueza de la sociedad. 1.1.4.2 CLÁSICOS. (A. SMITH). 1776  La riqueza y el poder nacional no debían limitarse a la acumulación de metales preciosos.  Preocupación por el bienestar económico de todos lo miembros de la sociedad.  Defendían la filosofía laissez faire (dejar hacer). La mano invisible del mercado.  Expansión del capitalismo industrial.  Se defendió la no intervención del estado en el sistema económico, ya que creían que el orden económico estaba gobernado por un conjunto de leyes naturales.  Ventaja absoluta.  El equilibrio natural se consigue en la sociedad, porque cada individuo al buscar su propio beneficio, beneficia a los demás.  El aumento de la productividad del trabajo se debe a la división del trabajo.  Hablan de la teoría del valor. Valor de uso (utilidad de un bien) y valor de cambio (capacidad para cambiarse un bien por otro).  Afirma que los salarios, las utilidades y la renta son la fuente de ingresos de las clases sociales y son también las fuentes de valor de cambio; es decir, hablan del costo de producción. DAVID RICARDO. 1817  Considera el trabajo como mercancía  El valor del trabajo es superior a lo que el capitalista paga en forma de salarios.  El valor está determinado por el trabajo presente y el pasado (maquinaria). 1.1.5 NEOCLASICOS  Desarrolló la teoría subjetiva del valor basada en la utilidad e escasez.  Teoría de la utilidad marginal. Teoría del bienestar: al aumentar la utilidad cada persona logra mayor bienestar.  Teoría monetaria basada en la necesidad individual de los medios de pago.  Teoría de la elasticidad de la demanda y oferta.  Teoría de indiferencia y preferencia del consumidor.  Teoría de la producción. Maximización de ganancias y minimización de los costos. 1.1.6 KEYNESIANOS. 1930 – 1960  Estructura macroeconómica.  Refuta el libre cambio (laissez faire) ya que apoya la intervención del Estado en la economía para impulsar la inversión. 3   Plantea el equilibrio económico como cambiante. El dinero y la inversión son determinantes para lograr un cierto nivel de empleo. 1.1.7 ESTRUCTURALISTAS. 1960 – 1970 Economístas de América Latina, los cuales plantean que los problemas de América Latina, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico. Planteamientos:  La distribución de la tierra: no existan latifundios, ni minifundios.  Comercialización y producción de productos agrícolas: para evitar los monocultivos o monoexportaciones; sino buscar la diversificación de la producción.  Distribución del ingreso: Evitar la concentración del ingreso, ya que ocasiona problemas de capitalización y formación del mercado interno fuerte.  Modificar la estructura de l economía internacional.  Hacer reformas económicas para asegurar el funcionamiento eficiente y equilibrado de las instituciones capitalistas. 1.1.8 NEOLIBERALISMO  Libertad económica como expresión concreta de la libre concurrencia de los agentes económicos en el mercado  El mercado es quien a través de la demanda y oferta, el que regula y asigna los factores productivos eficientemente, siendo por ello el equilibrador de la economía.  La libre competencia y la libre concurrencia de los factores y agentes económicos funciona perfectamente a través del sistema de precios, lo que hace innecesaria alguna intervención e interferencia externa al mercado para tratar de regular la economía.  El estado no debe intervenir en la economía, ni en la regulación de las fuerzas del mercado, ni en la búsqueda de un equilibrio.  El papel des Estado en la sociedad debe reducirse a tres aspectos: a) la seguridad nacional externa e interna; b) la justicia interna; c) la inversión social e infraestructura.  La acumulación capitalista proviene del ahorro estimulado por la tasa de interés, por lo que el movimiento de la tasa de interés, estimulará el ahorro por lo tanto una creciente productividad.  La productividad se traslada a la sociedad en conjunto, mediante el alza de la remuneración –según la aportación productiva de cada cual-, o mediante la disminución de los precios.  La privatización y el no proteccionismo económico en aras de la eficiencia y el funcionamiento pleno del mercado.  Se debe dar libre ingreso al capital extranjero, ya que este es necesario a la insuficiencia de capital nacional para tecnificarse, generar empleo y hacer grandes inversiones.  La apertura económica y la internacionalización de las economías es un imperativo para el desarrollo y la reconversión industrial – modernización de infraestructura-.  El crecimiento y desarrollo económico dependen del comercio externo, subvalorando en consecuencia la importancia del mercado interno.  Las economías dependerán más del sector externo, para las importaciones de bienes de capital y materias primas, que impulsen y consoliden la industria nacional con alta competitividad tecnológica. Se plantean reformas directas en: * Liberación comercial * La desregulación financiera * La legislación laboral * La política tributaria * La privatización * La transformación del sistema de pensiones. 4 2. FACTORES QUE DETERMINAN LAS RELACIONES CON EL EXTERIOR 2.1 EL PRINCIPIO DE LAS VENTAJAS     Las reservas naturales El suelo y clima El capital y trabajo El avance tecnológico Estos factores hacen que los países tengan algún tipo de relación comercial, estas pueden ser:  Exportación de bienes, servicios, tecnología  Importación de bienes, servicios, tecnología  Inversión extranjera – entrada, salida Deuda externa – entrada, salidaAhora bien, para llegar a realizar algún tipo de transacción es porque los países presentan en un momento determinado un tipo de ventaja: absoluta o relativa (comparativa) 2.2 LA VENTAJA ABSOLUTA Se presenta cuando un país es más eficiente que otro en la producción de un bien, es decir, posee una ventaja absoluta sobre aquel, pero es menos eficiente que el otro país en la producción de un segundo bien o tiene desventaja absoluta con respecto a aquel, entonces ambos países están en capacidad de obtener una ganancia, si cada uno de ellos se especializa en la producción del bien de su ventaja absoluta e intercambia con el otro país parte de su producción por el bien de su desventaja absoluta. 2.2.1 ADAM SMITH. 1776. PENSAMIENTO CLÁSICO Si dos países comercian entre si en forma voluntaria, ambos países deben obtener beneficios; si uno de los dos países no lograra una ganancia o se encontrara ante una situación de pérdida, simplemente se negaría a hacerlo. Para Adam Smith: * El comercio se basaba en la ventaja absoluta que tuviera una nación. * Todos los países podrían obtener ganancias del comercio libre * Defendía la política del laissez faire: menor intervención del Estado - MERCANTILISMO  Para ser rico y poderoso, un país necesitaba exportar más de lo que importaba y la afluencia de metales preciosos, en principio oro y plata, se encargaría de ajustar el superávit de exportaciones.  Cuanto mayores sean las existencias de oro y plata de un país, mayores serán su riqueza y su poder ante los demás.  Un país podía obtener una mayor ganancia sólo a expensas de otro país.  El estado deberá hacer un estricto control de la actividad económica y comercial. APLICACIÓN DE LA VENTAJA ABSOLUTA País A 6 4 País B 1 5 2.2.2 Bien X u/h h Bien Y u/h h 5  El país A tiene una ventaja absoluta sobre el país B, en la producción del bien X  El país B tiene una ventaja absoluta sobre el país A, en la producción del bien Y Esto hace que ocurra una especialización del trabajo y se aumente la producción nacional. Especialización 1. Eficiencia 2. Mayor producción 2.3 VENTAJA COMPARATIVA O RELATIVA Si un país es menos eficiente que el otro (tiene una desventaja absoluta con respecto a dicho país) en la producción de ambos bienes, todavía existe una base para desarrollar actividades de intercambio comercial de beneficio mutuo. El primer país debería especializarse en la producción y en la exportación del bien en el cual su desventaja absoluta sea menor (se trata del bien de su ventaja comparativa) e importar el bien en el cual su desventaja comparativa sea mayor. (se trata del bien de su desventaja comparativa). 2.3.1 DAVID RICARDO – 1817. PENSAMIENTO CLÁSICO. En su libro: Principios de Economía Política, plantea los supuestos para que se pueda dar el principio de la ventaja comparativa o relativa. Estos son: * Sólo dos países y dos bienes * Libre comercio * Movilidad perfecta de trabajo en cada país e inmovilidad entre los dos países * Costos constantes de producción * Ausencia de costos de transporte * Ausencia de cambios tecnológicos * Teoría del valor del trabajo 2.3.2 APLICACIÓN DE LA VENTAJA COMPARATIVA País A 6 4 País B 1 2 Bien X u/h h Bien Y u/h h En este caso se considera que la fuerza laboral del país B es 50% menos productiva en el bien Y y seis veces menos productiva en el bien X con respecto al país A. El país B tiene una ventaja comparativa en la producción del bien Y. Por otra parte el país A, tiene una ventaja absoluta en los dos bienes con respecto al país B, pero teniendo en cuenta la ventaja absoluta es mayor en el bien X (6:1) que en el bien Y (4:2), entonces el país A tiene una ventaja comparativa en el bien X En resumen tenemos:  La ventaja absoluta del país A es mayor en el bien X, por tanto tiene una ventaja comparativa en el bien X.  La desventaja absoluta del país B es menor en el bien Y, de modo que su ventaja comparativa radica en la producción de dicho bien. De acuerdo a esta ley, ambos países pueden obtener una ganancia si el país A, se especializa en la producción del bien X y exporta una parte del mismo a cambio del bien Y del país B. 6 2.4 TEORÍA DEL COSTO DE OPORTUNIDAD El costo de oportunidad de un bien, corresponde a la cantidad de un segundo bien que es necesario sacrificar con el objeto de liberar los recursos apenas suficientes para producir una unidad adicional del primer bien. 2.5 FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Es una curva que muestra las combinaciones o alternativas de los dos bienes que un país está en capacidad de producir mediante el empleo pleno de todos sus recursos con la mejor tecnología a su disposición. 7 3. MERCADO DE DIVISAS Es aquel donde las personas naturales o jurídicas compran y venden monedas extranjeras. 3.1 ELEMENTOS O PARTICIPANTES 3.1.1 USUARIOS TRADICIONALES Importadores, exportadores, turistas e inversionistas que intercambian monedas locales por extranjeras, para pagar sus transacciones. 3.1.2 BANCOS COMERCILAES Son los que intercambian divisas con usuarios, comerciantes y especuladores tradicionales. 3.1.3 CORREDORES DE COMERCIO INTERNACIONAL Son empresas especializadas que negocian gran cantidad de divisas en el mercado internacional. 3.1.4 BANCA CENTRAL Es la que interviene en los mercados de divisas, afectando el valor de su moneda con relación a las demás 3.2 FUNCIONES DEL MERCADO DE DIVISAS  Transferencia de fondos o poder de compra de un país y su respectiva divisa con respecto a otros países. o La demanda de divisas extranjeras se incrementa cuando los turistas visitan otro país y necesitan cambiar su moneda nacional; cuando se desea importar, o cuando alguien desea invertir en el exterior. o La oferta de divisas extranjeras de un país aumenta, por los gastos del turista extranjero en el país, por las ganancias de las exportaciones, por los contratos de inversión extranjera.   Función de crédito: Se da cuando los bienes están en transito y también, para que el comprador tenga tiempo suficiente para revender los bienes y efectuar su pago. Facilitar la Cobertura y la especulación. o Cobertura. Se refiere a la prevención contra riesgos cambiarios o al cubrimiento de una posición abierta. o Especulación. Es lo opuesto a la cobertura. Un especulador acepta e incluso busca el riesgo, con el propósito de obtener un beneficio. Si el especulador se anticipa correctamente a las fluctuaciones futuras en las tasas disponibles, obtiene un beneficio. 3.3 MERCADO A FUTUROS Constituye un acuerdo al día, para comprar o vender una cantidad específica de divisas extranjeras en determinada fecha para el futuro, a una tasa establecida en el presente (tasa a futuro)  Si la tasa de cambio a futuro se encuentra por debajo de la actual tasa de cambio disponible, se dice que la divisa extranjera obtiene un descuento a futuro, con respecto a la moneda local. 8  Si la tasa a futuro se encuentra por encima de la actual tasa disponible, se asegura que la divisa obtiene una prima extranjera. 3.4 EFICACIA DEL MERCADO DE DIVISAS Un mercado es eficaz si los precios reflejan toda la información disponible. Puede asegurarse que el mercado de divisas es eficaz si las tasas de futuros pronostican con precisión las futuras tasas disponibles. Es decir, si las tasas a futuro evidencian toda la información de que se dispone y se ajustan con rapidez a los nuevos datos, de manera que los inversionistas no puedan obtener beneficios consistentes e inusuales al utilizar cualquier información disponible. 3.5 TIPO DE CAMBIO NOMINAL El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera. 3.5.1 VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO NOMINAL Los tipos de cambio, como precios que son (precio de una moneda expresado en términos de otra) suelen variar a través del tiempo. Las causas de las variaciones y sus efectos los veremos mas adelante. 3.5.1.1 APRECIACIÓN DE LA MONEDA NACIONAL. Significa una subida de su precio en términos de la moneda extranjera. Ahora, para obtener la misma cantidad de dólares que obtenía antes, necesito menos pesos, entonces decir que la moneda local se apreció es lo mismo que decir que el tipo de cambio bajó. Apreciación moneda local → baja el tipo de cambio. 3.5.1.2 DEPRECIACION DE LA MONEDA LOCAL. Una depreciación es una subida del tipo de cambio. Depreciación moneda local → sube el tipo de cambio. 3.5.2 TIPO DE CAMBIO REAL (BILATERAL) El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de otro (país extranjero)es el precio relativo de los bienes del país extranjero expresados en términos de bienes locales. El tipo de cambio real viene dado por: e= (E x P*) / P siendo: e: tipo de cambio real E: tipo de cambio nominal. P*: deflactor del PBI del país extranjero. P: deflactor del PBI local. 9 Entonces, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones en el tipo de cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes extranjeros, o a variaciones el los precios de los bienes locales. 3.5.2.1 APRECIACIÓN REAL. Los bienes del país se hacen relativamente mas caros, cae el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes locales. Cae el tipo de cambio real. 3.5.2.2 DEPRECIACIÓN REAL Los bienes del país local se hacen relativamente mas baratos, sube el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes locales. Sube el tipo de cambio real. 3.5.2.3 TIPO DE CAMBIO REAL MULTILATERAL Es una medida ponderada de los tipos de cambio reales bilaterales, en la que las ponderaciones son iguales a las proporciones que representa el comercio de los distintos países. 3.5.3 SISTEMAS CAMBIARIOS: TIPO DE CAMBIO FIJO, VARIABLE Y COMBINADO La autoridad monetaria, es decir el banco central, se ocupa de realizar la política monetaria de un país; es por esto que uno de sus atributos es la elección de un sistema cambiario, que básicamente puede ser un sistema de tipo de cambio fijo o un sistema de tipo de cambio variable. 3.5.3.1 TIPO DE CAMBIO FIJO El Banco Central elige un tipo de cambio nominal, respecto a la moneda de un país o economía que generalmente es un país grande, estable, y de baja inflación. Estas características fueron cumplidas por la economía estadounidense, la economía alemana, y la región económica europea, es por esto que muchos países durante la historia ha fijado sus tipos de cambio nominales respecto al dólar, al marco alemán, y mas recientemente al euro. El Banco Central compra y vende la divisa de referencia al valor fijado por el mismo, de esta manera, el tipo de cambio se mantiene fijo. Cuando el banco central compra divisas, inyecta moneda nacional en la economía, es decir, aumenta la base monetaria, y viceversa. Los variaciones de la base monetaria tienen efectos en el volumen de los medios de pago, el costo y disponibilidad del crédito, las tasas de interés y por consiguiente, en el volumen de inversión, consumo y la actividad económica. Es por esto que la elección de un sistema cambiario en un elemento muy importante para la política económica de un país. Las ventajas de este sistema es que se crea un ancla nominal (del tipo de cambio). Se restringe la discrecionalidad de la política monetaria. Las expectativas del tipo de cambio quedan fijas, y también las de los precios de los bienes transables y por lo tanto de la inflación interna. Al eliminarse las expectativas inflacionarias las tasas de interés suelen bajar. En un sistema de tipo de cambio fijo, la realización de política monetaria vía aumento en los medios de pago, se esteriliza en el tiempo, porque, genera una baja en la tasa de interés, por lo tanto, una salida de capitales hacia el extranjero, los inversores venden moneda nacional para comprar divisas. Al comprar el banco central esta moneda nacional a cambio de reservas internacionales que están en el banco central, no solo que disminuye la base monetaria sino que también el banco central se queda con menos reservas internacionales, lo que puede traer serios problemas por la generación de expectativas de devaluación del tipo de cambio. También se debe agregar que un sector público deficitario también es causante de una devaluación. Como el banco central no puede emitir dinero para financiar el sector público deficitario, éste puede recurrir a dos formas alternativas de financiamiento: 10 a) Usar las reservas del BC, lo que crea el mismo problema anterior, es decir, genera expectativas de devaluación y posiblemente obligue al gobierno a devaluar. b) Recurrir al crédito interno o internacional. El mayor endeudamiento deteriora la solvencia del sector público. De no revertirse la situación deficitaria (ya sea por mayores ingresos o por una reducción en los gastos), el acceso al financiamiento comenzaría a disminuir aumentando la tentación de utilizar las reservas en poder del Banco Central para financiar el bache presupuestario. Al igual que en el caso previo, el grado de independencia de la Autoridad Monetaria determinará el acceso a las reservas que tenga el gobierno. En cuanto el sector privado comience a registrar que el respaldo de sus pesos comienza a debilitarse se desencadenará una "salida de capitales" (venta de pesos a cambio de dólares) hasta que se agoten las reservas o hasta que el BC deje de vender. El paso siguiente natural es la devaluación. 3.5.3.2 TIPO DE CAMBIO VARIABLE. Bajo un esquema de tipo de cambio variable la relación de una moneda respecto de otras monedas estará fijado por la oferta y demanda de divisas en el mercado. En este caso, por ejemplo un aumento en la demanda de dólares por parte de la economía incrementará el valor de dicha divisa respecto del peso. La forma del ajuste (a la suba del precio del dólar) puede darse de dos formas: o sube la tasa de interés interna o al hacer más baratos en dólares los precios de los bienes argentinos aumentará la venta de éstos últimos en el exterior provocando un ingreso de divisas que estabilizará o disminuirá la presión compradora sobre el tipo de cambio. Por el contrario, si un país atrae capitales porque está creciendo o porque ofrece oportunidades de inversión atractivas, recibirá muchos dólares apreciando por ende la moneda local. La forma de ajuste se daría también a través del sector externo. La apreciación del peso encarecería el valor de las exportaciones y abarataría el valor de las importaciones. Al disminuir las ventas al exterior disminuiría la oferta de divisas presionando al alza al tipo de cambio. Las principales economías del mundo, -Estados Unidos, Europa y Japón- han adoptado este esquema de tipo de cambio. Las monedas del resto del mundo se vinculan de "alguna manera" a las tres monedas líderes (dólar, euro y yen). La autoridad monetaria puede o no intervenir en la fijación del valor de la moneda. Sí no interviene se dice que el esquema es de "flotación limpia". Si por el contrario, a través de operaciones de mercado abierto, fija un "piso" y un "techo" al valor de la moneda se dice que la flotación es sucia. 3.5.3.3 TIPO DE CAMBIO COMBINADO. BANDA CAMBIARIA Desde 1994, en Colombia se definió un régimen de banda cambiaria, que representa un esquema intermedio entre un régimen de tasa de cambio fija y uno de flotación libre. El 25 de septiembre de 1999 fue eliminado el sistema de banda cambiaria y se pasó a un sistema de libre flotación del tipo de cambio nominal. La banda cambiaria está definida por los límites dentro de los cuales puede fluctuar la tasa de cambio.  ESTRUCTURA DE LA BANDA CAMBIARIA Tasa máxima (Tasa techo). Es el nivel máximo de la tasa que el Banco Central está dispuesto a permitir en el mercado interbancario de dólares. Cuando el mercado lleve la tasa a este nivel, el Banco venderá cuantos dólares sean necesarios para mantener la tasa de cambio en ese valor. Esta tasa varía todos los días, dependiendo de la pendiente de la banda cambiaria. Tasa mínima (Tasa piso). Es el nivel mínimo de la tasa que el Banco Central está dispuesto a permitir en el mercado interbancario de dólares. Cuando la tasa llega a este nivel, el Banco compra dólares para que el tipo de cambio se mantenga en ese valor. Esta tasa varía todos los días, dependiendo de la pendiente de la banda cambiaria. 11 Pendiente de la banda cambiaria. Es el porcentaje anual de devaluación que se aplica a la tasa piso y a la tasa techo. Amplitud de la banda cambiaria. Es la distancia que existe entre la tasa piso y la tasa techo. Está definida como un porcentaje medido desde un punto medio. 12 4 BALANZA DE PAGOS Es el registro de las transacciones comerciales de los residentes de un país con el resto del mundo. 4.1 OPERACIONES COMERCIALES  Exportaciones  Importaciones  Inversión extranjera  Endeudamiento 4.2 TRANSACCIONES COMERCIALES 4.2.1 1. CORRIENTES: Abarca todo el comercio internacional de bienes y servicios. De acuerdo a su naturaleza se pueden dividir en tres tipos. INTERCAMBIO DE BIENES: Se registran a precios FOB, excluyendo los costos de transporte y seguros. TRANSACCIONES DE SERVICIOS. Abarcan una gama muy variada de intangibles. a. Servicios Financieros: Incluye los pagos e ingresos por concepto de intereses y comisiones, correspondientes a obligaciones externas contraídas por nacionales y a los activos externos en poder de los mismos. Así mismo, los dividendos remitidos al exterior y los recibidos por concepto de inversiones. 2. - Servicios no Financieros: Incluye fletes, seguros y gastos portuarios. Remuneración a factores (salarios, honorarios, regalías, etc.) y servicios de turismo. 4.2.2 DE CAPITAL Involucran la adquisición de derechos u obligaciones con agentes externos. Un saldo positivo o negativo en la cuenta corriente, tiene siempre como contrapartida una transacción de capital o un cambio en las reservas internacionales del país. Es decir, cualquier déficit corriente debe estar financiado, para ello el país podrá incrementar su deuda externa, recibir inversiones directas del exterior o disminuir sus reservas de oro y divisas. Si el saldo es de excedentes, se utilizará para pagar deuda al exterior, hacer inversiones directas en el resto del mundo o aumentar las reservas internacionales. Las transacciones de capital comprenden dos tipos de operaciones: 1. MOVIMIENTOS DE CAPITAL DE RIESGO: Inversión Extranjera Directa (IED) 2. CAPITALES DE PRESTAMO: Endeudamiento. 13 Estas operaciones, se discriminan de acuerdo al vencimiento, corto o largo plazo, y diferenciando los agentes nacionales, es decir, público o privado. 4.2.3 TRANSFERENCIAS. Se realizan unilateralmente entre residentes y no residentes. Contemplan remesas de los emigrantes, ayudas o donaciones de gobiernos o agencias extranjeras. 4.2.4 PARTIDAS ADICIONALES DE LA BALANZA DE PAGOS.  CONTRAPARTIDAS: Asignación de derechos especiales de giro, DEG, por parte del Fondo Monetario Internacional.  UTILIDADES O PERDIDAS: Son las originadas por cambios en el valor de mercado de las reservas internacionales.  ERRORES U OMISIONES  VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES 4.2.5 CONFIGURACIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS 1. BALANZA COMERCIAL: (a – b) a. Exportaciones b. Importaciones 2. BALANZA DE SERVICIOS: (a – b) a. Crédito b. Débito 3. TRANSFERENCIAS NETAS 4. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (1+2+3+4) 5. CUENTA DE CAPITAL a. Largo plazo ( a + B) - Inversión - Endeudamiento externo - Sector oficial - Sector privado - Aportes a organismos internacionales b. Corto plazo - Sector oficial - Sector Financiero - Otros 6. CONTRAPARTIDAS 7. ERRORES Y OMISIONES 8. VARIACIÓN DE RESERVAS 9. SALDO DE RESERVAS 4.3 EXPORTACIÓN. MODALIDADES Y PASOS EXPORTAR Es la salida de mercancía del territorio aduanero nacional con destino a otro país. También se considera exportación, además de las operaciones expresamente consagradas como tales, la salida de mercancías a una zona franca industrial de bienes y servicios 4.3.1 MODALIDADES DE EXPORTACIÓN 1. EXPORTACIÓN DEFINITIVA a. Exportación definitiva: embarque único con datos definitivos al embarque. Es la salida de mercancías nacionales o nacionalizadas, del territorio aduanero nacional para uso o 14 consumo definitivo en otro país; o la salida desde el resto del territorio aduanero nacional a una zona franca industrial de bienes y servicios. b. Exportación definitiva: embarque único con datos provisionales. Es la operación de cargue como embarque único de mercancías, que por su naturaleza, características físicas o químicas o circunstancias inherentes a su comercialización, no permiten que el exportador disponga de la información definitiva al momento del embarque. c. Exportación definitiva: embarque fraccionado con datos definitivos o provisionales: Es el despacho en diferentes envíos y con diferentes documentos de transporte de mercancías amparadas en el documento que acredite la operación que dio lugar a la exportación. 2. EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA EL PERFECCIONAMIENTO PASIVO Es la modalidad de exportación que regula la salida temporal de mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para ser sometidas a transformación, elaboración o reparación en el exterior o en una zona franca industrial de bienes y de servicios, debiendo ser reimportadas dentro del plazo que se autorice para cada caso antes de su exportación. 3. EXPORTACIÓN TEMPORAL PARA REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO Es la modalidad de exportación que permite la salida de mercancías nacionales o nacionalizadas del territorio aduanero nacional, para atender una finalidad específica en el exterior, en un plazo determinado, durante el cual deberán ser reimportadas sin haber experimentado modificación alguna, con excepción del deterioro normal originado en el uso que de ellas se haga. 4. REEXPORTACIÓN Modalidad de exportación que regula la salida definitiva del territorio aduanero nacional, de mercancías que estuvieran sometidas a una modalidad de importación temporal o a la modalidad de transformación e ensamble. También se consideran, los bienes de capital o sus partes, que encontrándose importados temporalmente, deban salir para ser objeto de reparación o reemplazo en el exterior o en una zona franca industrial de bienes y de servicios. 5. REEMBARQUE Modalidad de exportación que regula la salida del territorio aduanero nacional de mercancías procedentes del exterior que se encuentren en almacenamiento y respecto de las cuales no haya operado el abandono legal ni hayan sido sometidas a ninguna modalidad de importación. No podrá autorizarse el reembarque de substancias químicas controladas por el consejo nacional de estupefacientes. 6. EXPORTACIÓN POR TRÁFICO POSTAL Y ENVIOS URGENTES Podrán ser objeto de exportación por esta modalidad, los envíos de correspondencia, los paquetes postales y los envíos urgentes siempre que su valor no exceda de mil dólares, y requieran ágil entrega a su destinatario. 7. EXPORTACIÓN DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL Se consideran muestras sin valor comercial aquellas mercancías declaradas como tales, cuyo valor FOB total no sobrepase el monto que señale la dirección de impuestos y aduanas nacionales mediante resolución. 8. EXPORTACIONES TEMPORALES REALIZADAS POR VIAJEROS Son objeto de esta modalidad de exportación las mercancías nacionales o nacionalizadas que lleven consigo los viajeros que salgan del país y que deseen reimportarlas a su regreso en el mismo estado, sin pago de tributos. 9. EXPORTACIÓN DE MENAJES 15 Serán objeto de esta modalidad de exportación los menajes de los residentes en el país que salen del territorio aduanero nacional para fijar su residencia en el exterior. Para tal efecto deberán presentarse ante la aduana las mercancías acompañadas de una relación en que se señale su cantidad y descripción. 4.3.2 PASOS PARA EXPORTAR 1. Estudio de mercado y localización de la demanda 2. El exportador recibe confirmación de la apertura de carta de crédito a su favor y contrata el transporte 3. El exportador tramite permisos, si son necesarios 4. Inscripción en el registro nacional de exportadores 5. Diligenciar y radicar el registro de productor nacional y solicitar determinación de origen en Mincomex 6. El exportador adquiere, diligencia y radica en Mincomex el certificado de origen, acompañado de factura comercial 7. Mincomex certifica el origen 8. El exportador adquiere y diligencia la declaración de exportación 9. El exportador solicita el visto bueno ante autoridad correspondiente 10. El exportador presenta ante la DIAN la declaración de exportación, junto con documento de transporte, factura comercial, registro sanitario y autorizaciones ante entidades correspondientes. La DIAN efectúa revisión documental o física de la mercancía y autoriza el despacho de la misma. 11. El exportador recibe el pago de la mercancía a través de su intermediario financiero. 12. Con copia de la declaración de exportación, el exportador diligencia la declaración de cambio correspondiente y efectúa la venta de divisas a su intermediario financiero. 13. Si el producto exportado se encuentra beneficiado por el CERT, el exportador a través de un poder autorizará al intermediario cambiario, para que tramite ante Mincomex su reconocimiento. 4.4 IMPORTACIÓN. MODALIDADES Y PASOS PARA IMPORTAR Introducción de mercancía de procedencia extranjera o de zona franca industrial de bienes y de servicios al territorio nacional 4.4.1 MODALIDADES DE IMPORTACIÓN 1. IMPORTACIÓN ORDINARIA Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera al territorio aduanero nacional con el fin de permanecer en él de manera indefinida, en libre disposición, con el pago de los tributos aduaneros a que hubiere lugar. 2. IMPORTACIÓN CON FRANQUICIA Es aquella importación que en virtud de tratado, convenio o ley, goza de exención total o parcial de tributos aduaneros y con base en la cual la mercancía queda en disposición restringida, salvo lo dispuesto en la norma que consagra el beneficio. 3. REIMPORTACIÓN POR PERFECCIONAMIENTO PASIVO Se presenta cuando hay necesidad de exportar temporalmente mercancías bien sea para reparación o transformación, se causará tributos aduaneros al ingresar nuevamente al país solamente sobre el valor agregado en el exterior incluido los gastos complementarios a dichas operaciones, aplicando las tarifas correspondientes ala subpartida arancelaria del producto que se importa. 16 4. REIMPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO Se podrá importar sin el pago de los tributos aduaneros, la mercancía exportada temporal o definitivamente que se encuentre en libre disposición, siempre que no haya sufrido modificación en el extranjero y se establezca plenamente que la mercancía que se reimporta es la misma que se exportó. 5. IMPORTACIÓN EN CUMPLIJIENTO DE GARANTIA Se podrá importar sin el pago de tributos aduaneros, la mercancía que en cumplimiento de una garantía del fabricante o proveedor, se haya reparado en el exterior, o reemplace otra previamente exportada, que haya resultado averiada, defectuosa o impropia para el fin para el cual fue importada. La mercancía así importada quedará en libre disposición. 6. IMPORTACIÓN TEMPORAL PARA REEXPORTACIÓN EN EL MISMO ESTADO Es la importación al territorio aduanero nacional, con suspensión de tributos aduaneros, de determinadas mercancías destinadas a la reexportación en un plazo señalado, sin haber experimentado modificación alguna, con excepción de la depreciación normal originada en el uso que de ellas se haga, y con base en la cual su disposición quedará restringida. 7. IMPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO Es la modalidad que permite la importación temporal de bienes de capital para reparación o acondicionamiento, con suspensión de tributos aduaneros, por un término de seis (6) meses, porrogables por un término igual a juicio de la autoridad aduanera. 8. IMPORTACIÓN PARA TRANSFORMACIÓN O ENSAMBLE Es la modalidad bajo la cual se importan mercancías que van a ser sometidas a procesos de transformación o ensamble, por parte de industrias reconocidas como tales por la autoridad competente y autorizadas para el efecto por la DIAN y con base en la cual su disposición quedará restringida. 9. TRÁFICO POSTAL Y ENVÍOS URGENTES POR AVIÓN Se entiende por paquetes postales y envíos urgentes por avión, aquellos que contengan mercancías que no constituyan expediciones comerciales y cuyo peso no exceda de veinte (20) kilos, su medida no supere 1,50 centímetros en cualquiera de sus dimensiones, ni 3,0 metros la suma de la longitud y del mayor contorno tomado en un sentido diferente al de la longitud, siempre que cumplan los requisitos previstos en el acuerdo de la Unión Postal Universal y cuya importación no este prohibida o sometida a licencia previa. El valor de estas importaciones no podrá exceder de 1000 dólares. 10. ENTREGAS URGENTES La DIAN podrá autorizar sin trámite previo alguno, la entrega directa al importador de determinadas mercancías que así lo ameriten, bien sea porque ingresen como auxilio para damnificados de catástrofes o siniestros, por su especial naturaleza o porque respondan a la satisfacción de una necesidad apremiante. 11. VIAJEROS La modalidad de importación de viajeros sólo es aplicable a las mercancías que no constituyan expedición comercial y sean introducidas por los viajeros. 4.4.1.1 1. 2. 3. 4. PASOS PARA IMPORTAR Estudio de mercado y factibilidad económica Trámite ante entidad correspondiente del registro sanitario, la autorización o la inscripción Trámite del registro o licencia de importación Pago de la importación. Solicitud de apertura de carta de crédito o de giro al intermediario cambiario 17 5. El exportador despacha la mercancía hacia puerto colombiano. Según termino de negociación (INCOTERMS) acordado 6. Elaborar manifiesto de carga por transportadora, para verificación por la DIAN y entrega de la mercancía a un depósito. Tramite ante la DIAN 7. Nacionalización de la mercancía 18 5. MEDIDAS PROTECCIONISTAS: RESTRICCIONES COMERCIALES 5.1 PROTECCIONISMO El libre comercio maximiza la producción mundial y los beneficios de todos los países. Sin embargo, casi todos los países imponen algunas restricciones al libre flujo de actividad comercial en el ámbito internacional. Estas restricciones y regulaciones conciernen al comercio de un país, por lo general se conocen como políticas comerciales o de intercambio comercial. Aunque las restricciones son invariablemente racionalizadas en cuanto a bienestar nacional, en realidad por lo general son amparadas por aquellos grupos especiales que se mantienen en un país para beneficiarse de limitaciones. La restricción económica más importante conocida, es el arancel. 5.2 ARANCEL Es un impuesto o derecho de aduana que grava bienes comercializados cuando cruzan una frontera nacional. Un arancel a las importaciones es un derecho de aduana aplicado sobre los bienes importados; en tanto que un arancel a las exportaciones es un impuesto a los bienes exportados. Los aranceles a las importaciones son más importantes que los impuestos a las exportaciones. En los países desarrollados, caso Estados Unidos, prohíbe los aranceles a las exportaciones, pero los países en vía de desarrollo los aplican en sus bienes tradicionales de exportación, con el objeto de obtener mejores precios y elevar los ingresos. Los países en vía de desarrollo, dependen básicamente de los aranceles a las exportaciones para poder incrementar los ingresos públicos. En tanto que los países industrializados, imponen aranceles u otra medida comercial para proteger una industria en particular. Los aranceles han disminuido en los países industrializados, ahora el promedio es de un 5% sobre productos manufacturados. Sin embargo, el comercio de bienes agrícolas todavía está sujeto a muchas barreras arancelarias y no arancelarias de la actividad comercial. Los aranceles pueden ser: - Ad valorem: Se expresa como un porcentaje fijo del valor de los bienes comercializados. - Específico: Se expresa como una suma fija por unidad física de los bienes comercializados. - Compuesto: Es una combinación de un arancel ad valorem y de uno específico. 5.3 BARRERAS COMERCILAES NO ARANCELARIAS 5.3.1 CUOTAS DE IMPORTACIÓN Es una restricción cuantitativa directa sobre la cantidad de un bien que se permite importar o exportar. Las cuotas de importación se utilizan para proteger una industria doméstica, la agricultura y/o por razones relacionadas con la balanza de pagos. 19 5.3.2 RESTRICCIONES VOLUNTARIAS A LAS EXPORTACIONES. Se refiere al caso en que un país importador induce a otro a reducir sus exportaciones de un bien de manera “voluntaria”, bajo la amenaza de aplicar mayores restricciones comerciales por todos lados, cuando estas exportaciones amenazan una industria doméstica completa. 5.3.3 NORMAS TÉCNICAS, ADTIVAS Y OTRAS. Son normas que se refieren a la seguridad, higiene, rotulación, etc. 5.3.4 LOS CARTELES INTERNACIONALES. Un cartel internacional, es una organización de proveedores de un bien localizada en diferentes naciones que accede a restringir la producción y las exportaciones de un bien con el propósito de maximizar o incrementar las ganancias totales de la organización. Un cartel internacional tiene mayor probabilidad de alcanzar el éxito si hay sólo pocos proveedores internacionales de un bien esencial para el cual no existen sustitutos apropiados. 5.3.5 DUMPING Consiste en la exportación de un bien a un costo inferior o al menos la venta de un bien a un precio inferior en el exterior que domésticamente. Este puede ser: - DUMPING PERSISTENTE. Discriminación de precios internacionales. Es la tendencia continua de un monopolio doméstico a maximizar las ganancias totales mediante la venta del bien a precios más altos en el mercado doméstico que internacionalmente. - DUMPING PREDATORIO. Es la venta temporal de un bien a costos inferiores a al menos a precios inferiores en el exterior con el fin de sacar del mercado a los competidores extranjeros, después de lo cual los precios se elevan con el fin de sacar mayor provecho en el recientemente adquirido poder de monopolio en el exterior. - DUMPING ESPORÁDICO. Es la venta ocasional de un bien a costos inferiores o al menos a precios inferiores en el exterior que en el interior con el fin de descargar un exceso de oferta temporal imprevisto del bien sin tener que reducir los precios domésticos. 5.3.6 SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONES. Son pagos directos o la concesión de rebajas de impuestos y pagos a los exportadores del país o a los exportadores potenciales, y/o recursos de bajo interés a los compradores externos para estimular así las exportaciones del país. 20 6. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA 6.1 LA GLOBALIZACION OFRECE OPORTUNIDADES Tiene raíces históricas profundas, pero su avance durante las últimas décadas ha sido particularmente rápido. Su fuerza reciente es el resultado conjunto de procesos tecnológicos, -revolución de la tecnología de la información y las telecomunicaciones-, y de la liberalización económica que se ha venido experimentando a nivel mundial, que ha reducido sustancialmente las barreras que imponían los estados a la acción de los mercados. ¿Cómo se revela? Como presencia avasalladora en las grandes tendencias de los negocios. ¿Cómo se manifiesta? - La digitalización - La desregulación - La movilidad de capitales - La estandarización de bienes ¿Que nos implica? Hacer una relación comercial más profunda e importante con la posición geográfica más próxima. ¿Cuales serian las consecuencias? - Acuerdos comerciales regionales - Acuerdos comerciales multilaterales - Clusters Por tanto, la Globalización implica hacer un cambio radical en la visión. Antes. - La relación con el mundo es un mal necesario. - La fuente de crecimiento esta en explotar el potencial del mercado interno. Ahora: - La relación con el mundo es la esencia del desarrollo. 6.2 LA GLOBALIZACIÓN ESTIMULA LA EXPANSIÓN DEL MERCADO Si los mercados se vuelven Globales; las reglas de juego tienden a ser globales. El comercio internacional y la inversión se hacen crecientemente complementarios. No importan las reglas de entrada de productos; si no las reglas que permiten tener una presencia en un país. 6.3 LA GLOBALIZACIÓN ESTIMULA LOS ACUERDOS REGIONALES - Un cambio en la visión; lleva a los países a buscar mercados globales. - La búsqueda de mercados globales lleva a las empresas a la búsqueda de mayores economías de escala. Resultado: Aumenta la importancia de asegurar mercados con los vecinos. 21 6.4 RESULTADOS DE LA GLOBALIZACION Aumento de los flujos de comercio: las exportaciones crecieron al doble del PIB mundial, durante casi toda la década pasada. Aumento de los flujos de inversión extranjera Aumento de los flujos de información y el impacto internacional de las decisiones. 6.5 LOS CLUSTRES Concentración de empresas e instituciones interconectadas que generan un desempeño competitivo sobresaliente. Empresas e instituciones: productores de bienes finales, componentes, servicios, proveedores de infraestructura especializada, canales de distribución, entidades especializadas en conocimiento, publicaciones, .... 6.5.1 CLUSTER: CRITERIOS. - Va más allá del concepto de cadena de suministro. - Se extiende hacia abajo: canales y consumidores - Se extiende hacia los lados: Industrias complementarias - Incluye entidades que nunca aparecen en la cadena de suministro: Instituciones de conocimiento, universidades, centros de investigación, asociaciones gremiales, entidades gubernamentales. - Promueven al mismo tiempo la competencia y la cooperación. - Permiten más flexibilidad y agilidad de respuesta que formas tradicionales, como la integración vertical. 6.5.2 LOS CLUSTERS Y LA COMPETITIVIDAD Los clusters contribuyen al incremento de la productividad. - Mejor acceso a proveedores y trabajadores. Ambos se ubican allí porque reducen riesgos. Su permanencia en el cluster las hace más competitivos. - Cercanía entre proveedores y clientes; permite reducir inventarios y fortalecer conocimiento. - Ofrecen un arreglo más flexible y eficaz que la integración vertical. - Acceso a información especializada: mercados, técnicas y competencia. - Favorecen la complementariedad de esfuerzos. - Reducen costos de mercado. - Permite una mejor visión del mercado: Los compradores dentro del cluster son más sofisticados. - Hay mayor oportunidad para el aprendizaje. - La innovación exitosa se extiende más rápido. 22 7. LA DOLARIZACIÓN DE LAS ECONOMÍAS 7.1 DOLARIZACIÓN Se refiere a cualquier proceso donde el dinero extranjero reemplaza al dinero doméstico en cualquiera de sus tres funciones. - Reserva de valor - Unidad de cuenta - Medio de pago y de cambio La dolarización se presenta en diversas formas  Inversiones en activos financieros denominados en moneda extranjera dentro de la economía doméstica  Circulante en moneda extranjera  Depósitos de los agentes nacionales en el extranjero Se pueden distinguir dos procesos de dolarización por el lado de demanda: 1. La sustitución de moneda: Hace referencia a los motivos de transacción Ocurre cuando la divisa extranjera es utilizada como medio de pago. Es decir, cuando se deja de utilizar la moneda nacional para las transacciones. 2. Sustitución de activos. Hace relación a la función del dinero como reserva de valor, por consideraciones de riesgo y rentabilidad. Los activos denominados en moneda extranjera se utilizan como parte integrante de un portafolio de inversiones. 7.2       POR QUÉ LA DOLARIZACIÓN? La inestabilidad macroeconómica El escaso desarrollo de los mercados financieros Falta de credibilidad en los programas de estabilización La globalización de la economía La alta inflación Devaluaciones recurrentes 7.3 MODALIDADES DE DOLARIZACIÓN 7.3.1 DOLARIZACIÓN INFORMAL 7.3.1.1 EXTRA - OFICIAL. Ocurre cuando la gente mantiene una gran parte de su riqueza financiera en activos extranjeros aún cuando la moneda extranjera no sea de curso legal. En la mayor parte de los países dolarizados extraoficialmente, el dólar de los Estados Unidos, es la moneda extranjera que se elige. Esto ocurre en América Latina y el Caribe, donde los E.U representan el primer o segundo socio comercial más grande y la mayor fuente de inversión extranjera. 7.3.1.2 SEMI – OFICIAL. Sistemas Oficiales Bimonetarios. La moneda extranjera es de curso legal y aún puede dominar los depósitos bancarios, pero juega un papel secundario con respecto a l amoneda doméstica para pagar salarios, impuestos, y gastos diarios. 23 Los países semi-dolarizados mantienen un banco central doméstico u otra autoridad monetaria. Mantienen flexibilidad para conducir su propia política monetaria. La dolarización informal tiene consecuencias lamentables para el funcionamiento de la economía de un país.  La demanda de dinero es inestable. Esto dificulta las posibilidades de la autoridad monetaria para estabilizar la economía y controlar la inflación  Genera presiones sobre el tipo de cambio, en la medida en que aumenta la demanda por moneda extranjera.  Deterioro en el poder adquisitivo de los ingresos denominados en moneda local: sueldos, pensiones, intereses fijos, etc., que se ven disminuidos por las continuas devaluaciones.  Distorsión de la tasa de interés. Estas se vuelven altas debido a que la autoridad monetaria las incrementa a fin de estimular el ahorro en moneda local.  Se deteriora el sector financiero. Debido a las altas tasas de interés y las devaluaciones, provocan elevados saldos de cartera vencida, limitan el ahorro, esto conduce a la iliquidez e insolvencia.  Disminuyen los ingresos públicos. Se pierde el ingreso por señoreaje. La dolarización informal se convierte en un grave problema económico, en la medida en que restringe el campo de acción de la política monetaria, cambiaria, fiscal, aumenta el riesgo cambiario y crediticio del sistema financiero y reduce el poder adquisitivo de los sectores poblacionales más pobres. 7.3.2 DOLARIZACIÓN FORMAL 7.3.2.1 OFICIAL. Dolarización total. Ocurre cuando la moneda extranjera adquiere un status exclusivo o predominante de curso legal completo. Esto significa que el mismo gobierno la usa para hacer los pagos respectivos. Si existe moneda doméstica, esta tiene un papel secundario. (moneda fraccionaria de poco valor) La dolarización total descansa sobre algunos principios: - La moneda única es el dólar y desaparece la moneda local. - La oferta monetaria pasa a estar denominada en dólares y se alimenta del saldo de la balanza de pagos y de un monto inicial suficiente de reservas internacionales. - Los capitales son libres de entrar y salir sin restricciones. - El Banco Central reestructura sus funciones tradicionales y adquiere nuevas funciones. Las ventajas de la dolarización formal.  Se particularizan los efectos de los shocks externos. Es decir se eliminan las posibilidades de devaluación.  Converge la tasa de inflación local con la de E.U.  Se reduce el diferencial entre tasa de interés domésticas e internacionales. Esto debido a la confianza del nuevo sistema monetario.  Se facilita la integración financiera. Presencia de grandes bancos internaciones que permiten el flujo de capitales.  Se reducen algunos costos de transacción.  Se producen beneficios sociales.  Se genera disciplina fiscal. Las desventajas de la dolarización formal.  Perdida del señoreaje.  Procesos de transformación * Problemáticas de shocks externos * Aval de parte de E.U 24 8. COMPETITIVIDAD 8.1 MANIFESTACIÓN La pregunta obligada es: ¿Tendremos los niveles de competitividad actual elevados a una potencia significativa para el nuevo escenario? Una forma de hablar acerca del futuro lejano de nuestra industria es analizar las tendencias recientes para con base en ella, examinar la evolución prospectiva; en este aspecto tenemos que mirar el panorama internacional. 8.2 ESCENARIO INTERNACIONAL La competencia actual se presenta en tres campos: creación de valor, reducción de costos y manejo de riesgo. 8.3    CREACIÓN DE VALOR Se trata de la diferenciación por calidad. La gerencia de servicio mediante la cual se regulan las relaciones con los clientes. El uso de la innovación. El valor se produce en los sistemas individuales de la plataforma de la compañía, en su manera de interacción al interior y en sus lazos con los actores principales del entorno. 8.4 REDUCCIÓN DE COSTOS Caso Japonés. Con el uso del mejoramiento continuo, lograron reducciones significativas en los costos por unidad a la vez que alcanzaban una alta calidad. 8.5 MANEJO DEL RIESGO A nivel internacional una aspecto de riesgo importante es el de la tasa de cambio. Ante este hecho, las alianzas estratégicas han sido un medio para reducir el riesgo tanto para rebajar el costo de desarrollo de nuevos productos o tecnologías, como para la introducción a los mercados nuevos en un mundo globalizado. Ahora bien, ¿Cuál ha sido la consecuencia de este esfuerzo competitivo por crear valor, reducir los costos y manejar el riesgo? El efecto directo que se ha producido es que las empresas han tenido que echar mano de su capacidad humana; es decir, es difícil aumentar el valor, reducir costos por unidad significativamente y volverse más flexibles sin la participación activa del personal de la empresa; en consecuencia, se ha buscado con insistencia estimular el desarrollo del conocimiento Para dar este salto ha sido necesario el desarrollo de nuevas formas de administrar, más centradas en el ser humano. Las nuevas formaciones administrativas por ello presentan los siguientes rasgos: 25 8.6 FORMAS ADMINISTRATIVAS PARA LA COMPETITIVIDAD 8.6.1 LIDERAZGO PARTICIPATIVO Los dirigentes de una empresa diferenciada se caracterizan porque permiten que su personal tanto de dirección como de operación intervengan en la toma de decisiones, en la solución de problemas y en la puesta en práctica de las mismas Esta participación se lleva a cabo esencialmente en grupo. Por ello tenemos: círculos de calidad, grupos primarios, grupos de tarea, grupos semiautónomos, equipos innovadores, equipos de reingeniería, círculos de servicio, comités interfuncionales, etc. 8.6.2 ESTRUCTURA AUTONOMIZADA Las empresas diferenciadas van más allá de la descentralización: usan la autonomización, lo cual quiere decir que a su personal le dan libertad para pensar y actuar, significando que puede proponer libremente soluciones a problemas puntuales, plantear propuestas de estrategias, etc. 8.6.3 TRABAJO COLECTIVO. Las empresas diferentes operan como un sistema, de allí que en ellas haya una gran preocupación por la acción totalizadora. Los conceptos de visión compartida, interdisciplinariedad, incentivos grupales u organizacionales, pensamiento estratégico y liderazgo organizacional son dominantes. 8.6.4 EMPRESA SIN FRONTERAS. Se basa en la comunicación. Aspecto que ayuda a agregar alto valor La empresa debe tener circuitos sistémicos de comunicación. Esto la hace fuerte, no solamente al interior, sino en lo que tiene que ver con las relaciones con los clientes y proveedores. 8.6.5 INCENTIVO PARA EL DESARROLLO. Las empresas buscan una incentivo de carácter psico-social, pero lo que más llama la atención es la forma de premio al desarrollo que utilizan. Una característica importante en materia de incentivo, es la tendencia a fomentar el espíritu cooperativo, premiando el trabajo en grupo y por proyecto. 8.7 QUE HA FALTADO PARA LOGRAR LA COMPETITIVIDAD 8.7.1 POCA CREACIÓN DE VALOR El mayor esfuerzo de creación de valor que hemos aplicado es nuestro medio es la gestión de calidad total. 8.7.2 BAJA INNOVACIÓN En términos de valor agregado de innovación podemos decir que nuestras empresas generan poco, debido a que usan la imitación innovadora como principal estrategia de innovación, desarrolladas por otras empresas del exterior y adaptadas al medio nuestro. 8.7.3 LA FORMACIÓN ADMINISTRATIVA ES EL PROBLEMA CENTRAL.  Estilos autoritarios y estructuras rígidas  Bajo nivel de trabajo en equipo  Control fuerte  Dificultades de aprendizaje 26 * Falta de apertura mental. * Se observa cierta suficiencia gerencial, una tendencia a hacer las cosas por nosotros mismos, de allí el temor que sentimos por las alianzas. * También se refleja una baja capacitación.  Desplazamiento de la culpa * Con frecuencia buscamos terceros culpables de nuestros males empresariales.  El conocimiento se concentra en la cúspide. * Por lo cual perdemos el esfuerzo del resto de la empresa que se ha curtido en el duro quehacer empresarial.  Cosmología empresarial. * Las concepciones de que el hombre es apático, irresponsable e inmaduro todavía subyacen en el modelo de pensamiento de muchos de nuestros empresarios, de allí nuestra poca inclinación por la participación y el empoderamiento.  Seguidísimo excesivo. * Poco originales en materia de administración y sobre todo en la aplicación. * No hemos podido aprender lo que nos conviene. * Culturas impermeables al fracaso y a la crítica.  Mucha verbalización y poca acción. * Hablamos mucho y aplicamos poco, somos creativos, más no innovadores.  Apelamos al pensamiento sintomático. * Rasgamos la cáscara, pero lo que requerimos ahora es profundidad, para lo cual se necesita horizonte de tiempo 8.8 AGENDA COMPETITIVA PARA EL FUTUTO: SIGLO XXI 8.8.1 MÁS INNOVACIÓN  La inclusión de la investigación y desarrollo (I&D) como una función empresarial.  No llegaremos lejos en nuestra capacidad competitiva si no cambiamos nuestros hábitos de conocimiento.  El conocimiento es la clave para el mundo de hoy, este debe ser:  Generativo: para apoyar el esfuerzo de innovación.  Profundo: para que pueda suministrar ventaja competitiva, no se deje copiar.  Especializado: para que permita focalizar los recursos intelectuales.  Avanzado: para que pueda insertarse en el discurso del saber respectivo.  Anticipatorio: para que pueda servir para afrontar el futuro.  Ágil: Para que pueda aprovechar las oportunidades. 8.8.2 POSICIÓN OFENSIVA A NIVEL INTERNACIONAL  Reducción de costos, empleando sistemas de producción de plataforma, reestructurando el portafolio de productos, mejorando continuamente el trabajo, rediseñando procesos, etc.  Profundizar nuestra capacidad de aprendizaje. No podemos olvidar que estamos en una economía globalizada, donde hay que mirar hacia fuera, tenemos que sustituir nuestra mentalidad nativa criolla, por un espíritu cosmopolita.  Transformar la manera de administrar. 8.8.3 MANEJO DE LA INCERTIDUMBRE  Administración del riesgo  La flexibilidad a los cambios  La planeación estratégica 27 8.9 FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETITIVIDAD 8.9.1 EMPRESA Proceso productivo mediante el cual se transforman recursos en bienes y servicios vendibles, con generación de valor agregado y beneficios. PROCESO PRODUCTIVO. Organización de medios y sistemas para conseguir un producto. RECURSOS. Trabajo, capital, materia prima TRANSFORMACIÓN EN BIENES VENDIBLES. Producto que tiene características aptas para satisfacer las necesidades. CREACIÓN DE VALOR AGREGADO. El valor agregado, hace valer más al producto. GENERACIÓN DE BENEFICIOS. La utilidad económica, el precio de venta mayor al costo. La empresa competitiva es la que consigue maximizar la calidad de cada uno de estos factores - PROCESO PRODUCTIVO ÓPTIMO. La mejor organización, tecnología para producir - RECURSOS EXCELENTES. Recurso humano preparado, estructuras sociales eficientes, capital adecuado, materia prima óptima. - ELEVADA CALIDAD DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN. Que el producto final ofrezca la máxima satisfacción - CONSIDERABLE GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO. Optimizar la utilización de los factores productivos. Producción de calidad. - DESTACADA CALIDAD DEL PRODUCTO Y MINIMIZACIÓN DEL COSTO. Obtener el mayor margen de ganancia. En una empresa dinámica y competitiva en calidad total, se distinguen los siguientes factores. - Comunidad - Empresario - Fuerza de trabajo - Capital 8.9.2 LA COMUNIDAD. Su principal deber es crear las condiciones óptimas para el desarrollo de la empresa mediante una gestión coherente de las instituciones y servicios públicos a fin de facilitar la máxima competitividad del propio sistema económico. Una comunidad debe organizarse para producir la riqueza suficiente para garantizar una calidad de vida digna, a través de la competitividad de su sistema económico y para distribuirla de forma equitativa. 8.9.3 EL EMPRESARIO Es el verdadero catalizador del proceso económico de la comunidad. Los empresarios son aquellos que dedican su genio y su vida a crear, mantener y crecer en el tiempo las empresas. - LA FUERZA DE TRABAJO. Representa el factor más importante del proceso productivo, porque es el que genera mayor valor agregado al producto. - EL CAPITAL. Constituye la disponibilidad necesaria para financiar la actividad productora. 28 8.10 COMPETITIVIDAD Capacidad estructural de una empresa de generar beneficios a través de su proceso productivo, organizativo y de distribución. 1. 2. 3. La competitividad es una característica interna al sistema empresarial Un mercado –entorno sociopolítico y económico- determina el nivel temporal de su capacidad competitiva intrínseca. Una empresa tiene continuidad sólo si es capaz de adecuarse constantemente a las nuevas condiciones del entorno. Estas condiciones definen la capacidad competitiva de las empresas. 1. EMPRESA LIDER. La que domina un determinado mercado porque su capacidad de innovación es superior al nivel medio expresado por la competencia. 2. EMPRESA COMPETITIVA. La que mantiene sus parámetros vitales por arriba del nivel medio del mercado. 3. EMPRESA EN CRISIS. La que sufre una insuficiencia coyuntural de capacidad competitiva. 4. EMPRESA EN ESTADO AGÓNICO. La que padece un deterioro estructural de sus funciones vitales. 8.10.1 LA EMPRESA DINÁMICA Y COMPETITIVA La empresa dinámica opera en calidad total porque sitúa la calidad en el centro del sistema de valores que inspiran y orientan todas sus actividades. 1. El hombre es el verdadero centro del sistema económico. 2. El sistema económico tiene su razón de ser, únicamente, en función del productor-cliente. 3. La empresa justifica su existencia produciendo calidad de vida para la comunidad. 4. El fin de la empresa es la generación de beneficios. 5. La empresa opera, principalmente, para asegurar su continuidad en el tiempo. Todo esto se logra, teniendo en cuenta la plena y completa satisfacción del cliente, a través de: 1. Un producto con absoluta idoneidad (calidad, duración) 2. La disponibilidad en cantidades y tiempos solicitados por el cliente. 3. Un precio reducido 4. Una revisión constante del estándar de satisfacción del cliente Para alcanzar estos resultados: 1. Una cultura capaz de dominar los procesos de la empresa 2. Un sistema organizativo dirigido a conseguir: - Trabajo en equipo: capacidades intelectuales, creatividad, autonomía. - Formación continua - Sistema de comunicación eficiente profesionalismo, 29 9. PROCESOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA 9.1 INTEGRACION ECONOMICA Proceso a través del cual los países participantes convienen eliminar los derechos arancelarios y las restricciones de todo orden a las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios, pudiendo estas medidas acompañarse de políticas comunes en lo económico y social. Estas formas de integración son:  zona o area de libre comercio  union aduanera  mercado comun  union economica  integración economica total 9.1.1 ZONA O AREA DE LIBRE COMERCIO Consiste en que los países participantes acuerdan eliminar gradual o inmediatamente los derechos arancelarios y restricciones al comercio. Al mismo tiempo, los países miembros pueden mantener su propio arancel nacional y su propia política comercial frente a terceros países. 9.1.2 UNION ADUANERA Además de eliminar los derechos arancelarios y restricciones al comercio mutuo, se adopta una tarifa o arancel externo común, aplicable a las importaciones provenientes de terceros países. Para la creación de una Unión Aduanera, se requiere armonizar ciertos elementos de políticas económicas, con el fin de crear condiciones de igualdad ante la competencia y no permitir la distorsión del comercio entre los países miembros. 9.1.3 MERCADO COMUN Es una etapa más avanzada que la unión aduanera y consiste en que además se permite el libre movimiento de los factores de la producción entre los países miembros (capital y trabajo) 9.1.4 UNION ECONOMICA Además de todo lo anterior, en esta etapa de llega a la armonización de las políticas económicas y sociales 9.1.5 INTEGRACIÓN ECONOMICA TOTAL Es la etapa más intensa y avanzada de la integración, ya que exige la unificación de las políticas económicas y la creación de órganos comunitarios supranacionales, cuyas decisiones deben acatar y cumplir los países miembros. 9.2 EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN 9.2.1 CREACIÓN DE COMERCIO Se refiere al comercio que se genera entre los países miembros de un convenio de integración, a causa de la eliminación de las barreras al intercambio recíproco, sobre bases de eficiencia productiva a nivel internacional 9.2.2 DESVIACIÓN DE COMERCIO Por la misma causa anterior se produce una sustitución de importaciones de terceros países a países participantes en un proceso de integración económica. 30 La desviación del comercio consiste en un cambio de origen de las importaciones de un país como consecuencia de las modificaciones a las políticas comerciales que impone la integración. 9.3 MODELOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA 9.3.1 LA UNION EUROPEA El 7 de Febrero de 1992, suscribieron solemnemente en la ciudad de Maastricht (Holanda) los doce países miembros de la CEE: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Holanda, Inglaterra, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal, el tratado que creó la Unión Europea (UE), conocido también como Tratado de Maastricht. La unión tiene su fundamento en las tres comunidades europeas: la CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero), la EUROTOM ( Comunidad Europea de Energía Atómica), la CEE (Comunidad Económica Europea). Dicho tratado constituyó un decisivo impulso a la integración de Europa Occidental iniciada en 1958 con El tratado de Roma. Debe aclararse que con anterioridad, en 1952, la CECA había sido fundada dentro de un esquema de integración sectorial. Es pieza fundamental del Tratado de Maastricht el compromiso de llegar a la unión económica y monetaria con la instauración de la moneda única –el euro- a más tardar en 1999. Se afirma que después de concluida esta etapa, seguirá la unión política de los Estados europeos integrantes de la Comunidad Europea –CE.  OBJETIVOS - Promover mediante el establecimiento de un mercado común, de una unión económica y monetaria y de acciones comunes, el desarrollo armónico de los países miembros. - Lograr un crecimiento sostenido y no inflacionario, que respete el medio ambiente, un alto grado de convergencia económica y un alto nivel de empleo y de protección social. - Obtener la elevación del nivel de vida de la población, la cohesión social y económica y la solidaridad social de los Estados miembros. - Liberación comercial, arancel externo común ante terceros - Política agrícola común - Desarrollo de un mercado interior único, caracterizado por el libre movimiento de personas, mercancías, capitales y servicios. ORGANOS INSTITUCIONALES - Parlamento Europeo - Consejo Europeo - Comisión Europea - Tribunal Europeo de Justicia - Tribunal Europeo de Cuentas También se determinó que el Consejo y la Comisión estarían asistidos por un Comité Económico y Social y por un Comité de las Regiones, con funciones consultivas. Fuera del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que ya existía, se crearon además un Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y un Banco Central Europeo (BCE). 9.3.2 MERCADO COMUN CENTROAMERICANO –MCC. Fue suscrito el 13 de Diciembre de 1960, en la ciudad de Managua, el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. 31 Por la calidad de los mecanismos diseñados para su funcionamiento y la intensidad de los compromisos que asumieron los países miembros el MCC llegó a ser un modelo para otros procesos de integración que se estaban formando en la época. PRINCIPALES DISPOSICIONES: - La zona de libre comercio contempla la eliminación gradual de las barreras al comercio entre los países miembros, suspender los subsidios a las exportaciones recíprocas y el empleo de prácticas desleales que distorsionen la competencia. - Trato nacional a las normas técnicas existentes y harmonización de las que se elaboren en el futuro, libertad cambiaria, estabilizar las tasas de cambio y aceptar las monedas nacionales para facilitar el intercambio comercial. - Propiciar el libre movimiento de la mano de obra y del capital. - Establecimiento de un arancel externo común, servicio aduanero común, libre tránsito de las mercancías nacionalizadas en cualesquiera de los países miembros y harmonización progresiva de impuestos y tasas portuarias. - Integración monetaria y financiera caracterizada por la libertada de pagos y uso de diferentes medios de pagos. ORGANOS INSTITUCIONALES - Consejo de Ministros de Integración Económica: Formula políticas generales y directrices, las cuales deben ser aprobadas en la Cumbre de Presidentes Centroamericanos. - Consejo Sectorial de Ministros de Integración Económica: - Comité Ejecutivo de Integración: Organo ejecutor de las decisiones tomadas por los anteriores consejos. - Secretaría de Integración Económica (SIECA): Es un órgano técnico y administrativo. - Consejos Monetario, Agropecuario y de Turismo: Organos de proposición y de ejecución de las políticas respectivas. - Funcionan además otros órganos auxiliares especializados, como son el Banco Centroamericano de integración Económica, el Instituto Centroamericano de Administración Pública y el Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial. Se estableció el Comité Consultivo de Integración Económica como órgano asesor de todas las instituciones, formado por representantes del sector privado. 9.3.3 ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN -ALADI. El tratado constitutivo fue suscrito en la ciudad de Montevideo el 12 de Agosto de 1980. Este instrumento de integración vino a sustituir el firmado en 1960, que instituyó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Los países signatarios son: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela. No obstante, el tratado quedó abierto a la adhesión de los demás países latinoamericanos que así lo soliciten. En 1998 se aprobó el ingreso de Cuba como país miembro, con la categoría de país de desarrollo intermedio. OBJETIVOS: - El establecimiento a largo plazo de un mercado común latinoamericano, y a través de la integración, promover el desarrollo económico y social armónico y equilibrado de la región. - La promoción y regulación del comercio recíproco y el desarrollo de acciones de complementación y cooperación económica que contribuyan a ampliar los mercados. PRINCIPIOS: - PLURALISMO: Proceso de integración sin discriminación en cuanto a materia política y económica que exista en la región. 32 - - FLEXIBILIDAD: Capacidad de permitir que dos o más países celebren acuerdos de alcance parcial. CONVERGENCIA: Se refiere a la confluencia de los acuerdos de alcance parcial. TRATAMIENTOS DIFERENCIALES: Implica que los acuerdos de alcance regional y de alcance parcial se tengan en cuenta las categorías de países según su grado de desarrollo económico y social. MULTIPLICIDAD: Empleo de los diversos instrumentos establecidos en el proceso de integración para dinamizar el comercio regional. ORGANOS INSTITUCIONALES - Consejo de Ministros: Organo máximo, adopta las decisiones correspondientes a la política superior del proceso de integración. Fija las normas básicas que regulan las relaciones de la Asociación con otros grupos regionales de integración; aprueba la adhesión al Tratado de nuevos países miembros. - Conferencia de Evaluación y Convergencia: Evalúa el proceso de integración y promueve la convergencia de los acuerdos de alcance parcial hacia la multilateralización progresiva para llegar a acuerdos de alcance regional; promover acciones de especial importancia en materia de integración económica; vigilar los resultados de los tratamientos diferenciales; realizar negociaciones referentes a la profundización de la preferencia arancelaria regional. - Comité de Representantes: Promueve los acuerdos regionales; formula recomendaciones al Consejo y a la Conferencia; asegura la continuidad del proceso de integración y evalúa y orienta el funcionamiento del mismo. - Secretaría: Formula las propuestas al Consejo, a la Conferencia y al Comité, para el mejor desarrollo del tratado; realiza estudios técnicos y los que fueren asignados por los demás órganos; representa a la Asociación ante organismos y entidades internacionales de carácter económico en lo relacionado con asuntos de interés común; vigila el cumplimiento del tratado. 9.3.4 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES – CAN. (GRUPO ANDINO) El 16 de agosto de 1966, fue suscrito por Colombia, Chile, Venezuela, Ecuador y Perú, un documento conocido como Declaración de Bogotá, que constituye el punto de partida para llegar a un acuerdo de integración subregional. El 25 de Mayo de 1969, se aprobó el texto definitivo, el cual fue suscrito bajo el nombre de Acuerdo de Integración, firmado por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, Venezuela no compartió el texto por tanto no lo firmó. En 1973 Venezuela se adhirió al Acuerdo. Chile se retiró en 1976. OBJETIVOS. - Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros a través de la integración económica. - Acelerar el crecimiento de éstos mediante la integración económica. - Establecer las condiciones favorables para la formación de mercado común. - La finalidad de procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión, y la participación equitativa de los beneficios de la integración. ORGANOS INSTITUCIONALES. - Comisión Andina. Máximo organismo, integrada por un representante de cada uno de los gobiernos de los países miembros. - Junta Andina. Organo técnico del Acuerdo, integrada por tres miembros que representan los intereses de la región en su conjunto. - Consejo de Ministros. Organo de dirección política. Tiene como funciones, garantizar el cumplimiento de los objetivos, formular la política exterior y ejecutarla. - Parlamento Andino. Organo deliberante que analiza y formula recomendaciones sobre el proceso de integración. 33 - Tribunal Andino de Justicia. Organo jurisdiccional. Interpreta de manera uniforme las normas, así como su aplicación y cumplimiento. 9.3.5 MERCADO COMUN DEL SUR –MERCOSURTratado firmado el 26 de marzo de 1991 por los representantes de los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El tratado opera dentro del marco de la ALADI OBJETIVOS - Un programa de liberalización comercial de cumplimiento gradual y automático para llegar al arancel cero el 31 de diciembre de 1994. - El establecimiento de un arancel externo común para la misma fecha. - La celebración de acuerdos sectoriales en diferentes ramas de la producción. - La armonización de políticas macroeconómicas. Hasta el momento se ha logrado el cumplimiento de las dos primeras metas, es decir, que el MERCOSUR es actualmente una Unión Aduanera. ORGANOS INSTITUCIONALES - Consejo de Mercado Común. Integrada por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas. - Grupo de Mercado Común. Compuesto por representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Economía y Finanzas, y los bancos centrales de los países miembros. - Comisión de Comercio. Organo de decisión; vigila la aplicación de los instrumentos de política comercial tanto a nivel interno, como con terceros países. - Comisión Parlamentaria Conjunta. Organo consultivo; tiene como función acelerar el proceso de transposición de las normas del MERCOSUR a las legislaciones nacionales y coadyuvar a su harmonización, en lo referente al proceso de integración. - Foro Consultivo Económico y Social. Organo consultivo de recomendaciones al Grupo de Mercado Común. 9.3.6 TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE –TLC. Conocido también como NAFTA (North American Free Trade Area). Zona de libre comercio entre Estado Unidos, Canadá y México. Entro en vigencia el 1 de enero de 1994. En 1988 se había firmado un acuerdo comercial entre E.U y Canadá, posteriormente en 1990 invitaron a México a constituir el TLC o NAFTA. OBJETIVOS. - Eliminar las barreras al comercio; - Promover una competencia justa; - Incrementar las oportunidades de inversión; - Otorgar una adecuada protección a los derechos de propiedad intelectual; Establecer procedimientos efectivos para aplicar el Tratado y solucionar controversias, así como fomentar la cooperación entre los países miembros. ORGANOS INSTITUCIONALES - Comisión de Comercio. Es la máxima autoridad, integrada por ministros o funcionarios del Gabinete, designados por cada país miembro. Conformada por comités y grupos de trabajo en lo relacionado con: origen, etiquetado, productos textiles, normas de la industria automotriz, comercio de productos agropecuarios, medidas de salubridad, entre otras. - Secretariado. Tiene como función apoyar la Comisión de Comercio, así como a los grupos de trabajo, comités y tribunales para solucionar controversias. 34 9.3.7 GRUPODE LOS TRES – G-3. Zona de libre comercio entre Colombia, México y Venezuela. Firmado el 13 de junio de 1994. OBJETIVOS. - Estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes; - Eliminar las barreras al comercio entre los países participantes; - Promover condiciones de competencia leal en el comercio recíproco; - Aumentar las oportunidades de inversión; - Proteger los derechos de propiedad intelectual; - Crear procedimientos eficaces para la aplicación, cumplimiento y administración del Tratado, y para la solución de controversias. ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO. Estará a cargo de una Comisión Administradora de Comercio Exterior, compuesta por el ministro de Comercio Exterior de Colombia, el Secretario de Comercio y Fomento Industrial de México, y el presidente del Instituto de Comercio Exterior de Venezuela. Esta comisión tiene como funciones las de velar por el cumplimiento del Tratado, evaluará sus resultados, recomendar modificaciones, establecer mecanismos que aseguren la participación de los empresarios de la producción, entre otras. 35 10. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO 10.1 SECTOR EXTERNO Y DESARROLLO ECONOMICO El sector externo puede afectar el crecimiento económico de un país a través de cuatro vías diferentes. 1. Disponibilidad de divisas 2. La contribución de capital extranjero 3. Los diversos componentes de la demanda agregada de productos nacionales 4. La eficiencia con la cual se utilizan los recursos productivos. 10.1.1 DISPONIBILIDAD DE DIVISAS  En países en desarrollo la función principal de las divisas es financiar la importación de bienes y servicios.  Una expansión de las exportaciones permite compensar con importaciones la producción doméstica, lo que repercute en un crecimiento económico. 10.1.2 LA CONTRIBUCIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO  Inversión Directa * Aporte financiero * Aporte de tecnología, conocimiento de mercados internacionales, etc.  Endeudamiento externo. Esta relacionado con la restricción básica que enfrenta el país para expandir su producción. * Si la limitación es la disponibilidad de divisas, el capital extranjero permite aumentar la cantidad de cambio extranjero. * Si la restricciones el ahorro, el capital externo permite apoyar el esfuerzo nacional para acelerar el ritmo de acumulación de capital. 10.1.3 LOS DIVERSOS COMPONETES DE LA DEMANDA AGREGADA DE PRODUCTOS NACIONALES.  Un mayor volumen de ventas al exterior es directamente una mayor demanda de bienes producidos domésticamente.  Una mejora de los precios externos de los productos de exportación, puede acelerar indirectamente la demanda interna.  La sustitución de importaciones permite que la demanda agregada doméstica sea satisfecha con una mayor producción nacional. 10.1.4 LA EFICIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS PRODUCTIVOS  El comercio internacional permite que el país se especialice en la producción de aquellos bienes en donde es más eficiente.  Como complemento de lo anterior se puede llegar a importar, aquellos bienes de menor grado de productividad. 10.2 DESARROLLO ECONÓMICO Se refiere al mayor bienestar general de la población. Esto lo podemos medir a través del producto interno bruto per cápita. Es decir, cuanto del ingreso nacional le corresponde a cada persona para que pueda satisfacer sus necesidades básicas. El desarrollo se puede apreciar a través: - Mejores niveles de salud, educación, vivienda, acueducto, etc. - Mejores vías de comunicación - Mejores niveles de nutrición - Mayor expectativa de vida 36 10.3.1 LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO 10.3.1.1 PAÍS SUB-DESARROLLADO (EN VÍA DE DESARROLLO). CARACTERÍSTICAS:  Predomina el sector primario, por tanto la oferta exportable se concentra en bienes de este sector.  La mano de obra es trabajo sin cualificar y con niveles educativos bajos.  Los niveles de renta son bajos, por tanto lo es el ahorro.  La organización institucional y el clima social no son los más adecuados para fomentar actividades productivas.  La estructura financiera y fiscal es rudimentaria. 10.3.1.2 QUE SE PUEDE HACER PARA SUPERAR EL ESTADIO DEL SUBDESARROLLO. El país (región) tiene que dar respuesta a:  La escasez de capital: Esto ocasiona una baja renta, por lo tanto unos bajos niveles de consumo y ahorro.  La trampa de crecimiento empobrecedor: Mucho volumen físico, pero muy poco valor.  Bajo nivel de industrialización.  Falta de integración en los mercados mundiales. Estos cuatro aspectos son interactivos: si se logra aumentar la inversión y mantener el ritmo de crecimiento, composición de la exportación variará, el proceso de industrialización se pondrá en marcha y la relación con los grandes mercados mundiales se producirá. Si desde un principio se produce la conexión con los mercados mundiales, los otros tres elementos cobran dinamismo. 10.3.2 LAS ENFERMEDADES DEL SUBDESARROLLO (CARACTERISTICAS O PROBLEMAS)  La pobreza generalizada * La inestabilidad política  Crecimiento demográfico rápido * El desplazamiento de la población  La fuga de cerebros * Los problemas medioambientales  La baja pulsación económica 10.3.3 EL DESARROLLO ECONÓMICO Y EL SECTOR EXTERNO El sector externo puede afectar el crecimiento económico a través de:  La disponibilidad de divisas.  Contribución del capital externo. El impacto de la inversión extranjera y el endeudamiento.  Los diversos componentes de la demanda agregada de productos nacionales.  La eficiencia en la utilización de los recursos productivos. Conlleva a la especialización de la producción. 10.3   CONCLUSIONES Un mejor proceso de desarrollo es aquel que permite elevar en mayor grado, el nivel de bienestar y calidad de vida de los habitantes de una comunidad o un país. En las posibilidades que tengan las personas de atender adecuadamente sus necesidades fundamentales, desarrollar las potencialidades inherentes a su condición de seres humanos y conquistar nuevas formas de libertad, podemos llegar al desarrollo económico. 37  Los esfuerzos para lograr el desarrollo económico consisten en la incorporación de progreso tecnológico o innovaciones y mejoramiento en los procesos sociales, productivos, educativos, etc., de manera que obren como el abono de la sociedad, para que permita producir lo que se necesita para crecer. La productividad se revela como la calidad y eficiencia en la utilización de los recursos y mecanismos utilizados en los procesos de producción de bienes y servicios, y en general de los procesos sociales. Paul Krugmam, afirma: “La productividad es en el largo plazo, el único camino para elevar el nivel y calidad de vida de una nación”   BIBLIOGRAFÍA  ALAMEDA OSPINA, Raúl. Las Políticas Macroeconómicas en América Latina. Bogotá: Ecoe, 1994.      BRADLEY R, Shiller. Principios Esenciales de Economía. España: Mc Graw Hill, 1996. CUEVAS, Homero. Introducción a la economía. Universidad Externado de Colombia, 1996. DOMINICK, Salvatore. Economía Internacional. 4 ed. México: Mc Graw Hill, 1995. FISCHER Y DORNBUSH. Economía. México: Mc Graw Hill, 1995. GARAY, Luis Jorge. Construcción de una nueva sociedad. Bogotá: Tercer Mundo Editores – Cambio. 1999.  GARAY, Luis Jorge. Construcción de una nueva sociedad. Tercer mundo editores. Colombia, 1999.  KINDLEBERGER, Charles. Economía Internacional. México: Mc Graw Hill, 1996.  KRUGMAN; OBSTFEL. Economía Internacional. México: Mc Graw Hill, 1996.  LARRAIN, Felipe. SACHS Jeffrey. Macroeconomía en la economía global. 2 ed. Argentina: Pearson, 2004.  LORA; OCAMPO; STEINER. Introducción a la macroeconomía colombiana. 3 ed. Bogotá: Fedesarrollo – Siglo XXI, 1996.  MARQUEZ ALDANA, Yanod. SILVA RUIZ José. Pensamiento Económico. Modulo, Programa Administración Pública Territorial. Bogotá: ESAP. 2008      MC CONNELL - BRUE. Economía.. Mc Graw Hill, 2000 MÉNDEZ, Silvestre. Fundamentos de Economía. México: Mc Graw Hill. 1998. OCAMPO, José Antonio. Un futuro económico para Colombia. Bogotá: Alfaomega, 2001 REQUEIJO, Jaime. Economía mundial. 2ed. España: Mc Graw Hill, 2002 RIVERA M. Magda. Historia de las ideas económicas. Modulo, Programa Administración Pública Territorial. Bogotá: ESAP. 2002 México, 1999.  ROGER LEROY, Miller. Economía Hoy. Ed. 2001-2002. Colombia: Pearson Educación, 2002.  ROLL, Eric. Historia de las doctrinas económicas. 3 ed. Fondo de Cultura Económica,  ROSSETTI, José Paschoal. Introducción a la Economía. 3 ed. Mexico: Oxford – Alfaomega. 2002  STIGLITZ, Joseph. El malestar de la globalización. Taurus, Madrid, 2002.  TUGORES. Economía Internacional. Globalización e integración Regional. 4ed. España: Mc Graw Hill, 1999.  VILLAMIZAR P, Hernando. Introducción a la integración económica. 2ed. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2000. 38
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.