Apunte de Tecnicas

March 17, 2018 | Author: Florence Villarroel | Category: Jeans, Design, Product (Business), Quality (Business), Market (Economics)


Comments



Description

♥Apunte de Técnicas♥La industria de la indumentaria Cadena de valor textil ↗ Tejido de Punto------------------------------↘ Fibra textilHilaturaTerminación de hilado→Tejido Plano →T terminación del Tejido → Confección ↘ Costura ↗ ↘ ----------------------------------------------No tejido---------------------------------------↗ Tipos de empresas en la producción y desarrollo del producto • Marcas • Empresas productoras(Fábricas) • Empresas comercializadoras • Empresas prestadoras de servicios Marcas: Es un tipo de empresa que genera una propuesta, destinada a un determinado segmento que constantemente saca productos para mantener su interés y generar una necesidad de consumo. Empresas productoras: Son aquellas grandes empresas que producen los bienes o productos en cantidad. Empresas comercializadoras: Son empresas que producen o tercerizan la producción y luego comercializan los productos de su marca o marcas que representan. Empresas prestadoras de servicios: Son contratadas por las empresas productoras/comercializadoras. Realizan tareas como talleres externos, puede ser de producto terminado o solo prestadoras de servicios de una sola etapa de producción. Talleres externos especializados Servicios que pueden contratarse: • Diseño • Moldería y progresiones • Desarrollo de muestra • Tizada, encimada y corte • Ojalado y pegado de botón • Estampería • Bordado • Tintorería • Lavado y Planchado • Etiquetado y embolsado • Confección total o parcial Talleres internos vs talleres externos Según el tamaño de la empresa, la cantidad y tipo de prendas producidos determina el sistema de producción que se debe utilizar. Las grandes empresas elegirán tener talleres propios, mientras que los de menor envergadura decidirán utilizar talleres externos. Taller Interno Ventajas Desventajas • Máximo control sobre el rendimiento de textiles, calidad de productos y utilización de maquinarias. • Mayor control sobre tiempos de producción y mayor facilidad para modificar la misma. • Menor tiempo perdido en traslados • Las máquinas y accesorios de la producción son parte de la empresa. • Gran capital de inversión inicial y altos costos de mantenimiento. • Costos en personal a lo largo del año aun con baja producción, pare de producción por rotura de máquinas. • Gastos en personal (vacaciones, aguinaldos, horas extra, etc.) Gastos fijos de alquiler, luz, etc. Taller Externo • Posibilidad de planear cantidades y tiempos de producción. • No hay presión por utilización de la fábrica en tiempos de baja producción. • Se accede a los últimos avances de la tecnología sin necesidad de invertir capital. • Posibilidad de generar un micro emprendimiento con un capital limitado. • Menor control de calidad y falta de precisión en las indicaciones. Riesgo de errores. • Mayor riesgo de pérdidas de mercadería. Suciedad o rotura por la falta de cuidados. • Fijación de tiempos no acordes con lo planificado, porque queda en manos del taller. • Retorno de prendas por no cumplir con lo pactado, esto demanda un tiempo no previsto. Desarrollo de una empresa de indumentaria La producción de indumentaria involucra diferentes áreas de estudio como diseño, marketing, RRHH, publicidad, etc. Las cuales se relacionan para generar un producto aceptado por el consumidor. Marca Una marca es una organización comercial que se dirige a un determinado nicho del mercado, satisfaciendo sus necesidades mediante una propuesta creativa específicamente diseñada. Estructura de una empresa de indumentaria Grupo directivo Departamento de finanzas Departamento de RRHH Departamento Técnico Departamento de Producción Departamento de Administración Departamento Comercial Departamento Comercial Departamento de Ventas Departamento de Compras Departamento de Imagen Investigación de Mercado Nuevos negocios Departamento de producción Diseñadores Directivos – Fundadores Son comúnmente los dueños de la empresa y por ende la cabeza directiva Departamento de ventas Se encarga de evaluar el mercado y la aceptación de los productos y de la promoción y venta de los artículos que produce la empresa. Está compuesto por: • Locales: Formado por uno o varios encargados. • Ventas por mayor: Manejado por una persona o un grupo de personas que se encargan de la venta al por mayor, presentando la colección por adelantado mediante un muestrario. También es este departamento el que se encarga de la venta de franquicias y la apertura de locales exclusivos. El depto. de ventas debe trabajar en contacto permanente con el equipo de producto y producción y con el de diseño, ya que si desde el diseño no se logra un desarrollo interesante para el público objetivo, el depto. de ventas no podrá lograr que sea rentable. Departamento de compras Evalúa los costos de las materias primas, avíos e insumos a adquirir y los plazos de entrega de los mismos. Departamento de avíos Aquí se encuentran los avíos en stock y todos aquellos disponibles. Se encarga de: • Preparar avíos • Avisar de faltantes • Confeccionar etiquetas • Informar al diseñador • Buscar proveedores • Realizar reclamos Departamento de diseño grafico Grafica pop o institucional: Se dedica al diseño de grafica publicitaria, institucional, comunicación en prensa y revistas, catálogos, armado de vidrieras, etc. Grafica para indumentaria: Se dedica a realizar estampas únicas o rapport y a la investigación de nuevas técnicas de estampado. Departamento de diseño Todo departamento de diseño tiene: • Jefe de diseño • Diseñadores asistentes • Modelista-progresionista • Muestrista El diseñador o grupo de diseño es el artífice de la colección, la cual debe plantearse en relación al rubro, la estética y la calidad final de la marca para la cual diseñan. Análisis de mercado El primer paso para la creación de una nueva línea es investigar todo acerca de la moda y las tendencias de los consumidores que operan en el mercado. La información que necesita el diseñador a la hora de elegir un segmento es: • Consumidor ¿Quién es? • Locación ¿Dónde se vende el producto? • Situación de uso • Ocasión • Temporada • Imagen de marca Tendencia Las tendencias solían nacer de los sectores más altos de la sociedad y venían dictadas por los grandes diseñadores europeos de alta costura. Hoy en día eso ha cambiado y ningún estilo o diseño puede considerarse moda hasta que no sea aceptado por una cantidad sustancial de público. La gente determina la moda. Temporada Tradicionalmente la industria se dividía en dos temporadas, hasta que llego la “pronto moda”, la colección continua, con un mes de duración. Temporada es la etapa que pertenece a un ciclo de un año en la fabricación de un producto. Diseño Diseñar implica una serie de operaciones complejas tales como concebir, idear y proyectar un objeto. Todo producto se concibe y desarrolla teniendo en cuenta las cuatro dimensiones del diseño: formal, funcional, tecnológico y comunicacional. Funciones del objeto • Practico: El objeto se adquiere por algo. • Estético: Es bello • Simbólico: Apela a la psiquis. Valor agregado del producto • Enunciativo: Impacta desde todos sus aspectos constructivos y de presentación • Apreciativo: Sensaciones, que transmite. • Implicación: Deseabilidad del producto. Incorporación del diseño en la empresa • Mediante la incorporación de un departamento interno. • Mediante la contratación de servicios externos. Propuesta-Idea Se juntan los diferentes departamentos y realizan un brainstorming que luego se plasmara en un storyboard o carta de tendencia, los cuales funcionan de inspiración para los diseñadores. Diseño Luego de unos detalles técnicos y acotamiento del diseño se comienza a bocetar una nueva colección. Los bocetos de las prendas/diseños se discuten dentro del departamento. Se juntan las propuestas, se analizan, se retocan y luego se presentan. La prenda perfecta es aquella que cumple con los factores: • Tiempo • Modelo-calce • Textura-textil • Color • Precio Una vez terminado se presenta a los directivos quienes la aprueban, modifican o rechazan. Muestra Una vez aprobado el diseño pasa al proceso de muestra, cuyo primer paso es el desarrollo de la moldería, de la cual se encarga el modelista. Una vez desarrollada al moldería se corta con la tela prevista y se procede a la confección de la muestra, esta debe ser tal cual la que se va a producir. Luego de esto se hace la prueba de calce. Progresiones Una vez aprobada la muestras realizan las progresiones, partiendo del talle 0. Producción La producción puede ser interna o externa. Corte y confección Se entiende jojojo Distribución y comercialización La manera de distribución y comercialización va a depender del tipo de empresa. Glosario Colección: Totalidad de diseños elaborados para una misma temporada. Línea: Grupo de productos diseñados por cada uno de los integrantes del departamento. Serie: Grupo de productos agrupados por un concepto/temática. Dentro de una colección siempre hay una prenda principal de la temporada y una de identificación de la marca. Plan de creación de una colección de temporada • Título de la colección según la temporada • Selección de tejidos • Definición de conjunto de prendas • Diseñar la colección Básicos: Prendas de una masivo Clásicos: Prendas que continúan siendo producidas debido a la masividad de las ventas. Temporada: Articulo exclusivo, cambia cada 6 meses. Geometral Representación grafica de un producto en un plano. Presentan la prenda en forma planimétrica desde diferentes puntos de vista y con medidas de frente, espalda, perfil y planos de detalle. Datos que se agregan al geometral • Medidas básicas del producto • Detalles funcionales • Detalles constructivos Catalogo Con este podemos identificar un producto a través de un código, color, forma, composición o código numérico. El catalogo cumple la función de un diccionario de consulta permanente. Este incluye: • Marca: Nombre de la marca que fabrica el producto. • Artículo: El articulo con el que lo identifica el comercio. • Código: El sistema de calificación interna. • Muestra • Descripción • Color • Temporada • Rubro • Variantes: en qué tipo de materiales se encuentra el producto. • Proveedores • Observaciones Avíos Se denomina avíos a todas aquellas piezas que independientemente de la tela con que se confecciona un artículo son necesarios para la terminación del mismo. Desarrollo de moldería básica Falda Base Espalda 1. Trazamos un rectángulo con la medida de ¼ del contorno de cadera y el largo de falda. 2. Marcamos en la línea de la cintura ¼ de cintura más cm de pinza. 3. Unimos la cintura con la segunda cadera con una ligera curva. 4. Bajamos el centro de la cintura 1cm y armonizamos. Frente 1. Trazamos un rectángulo con la medida de ¼ del contorno de cadera y el largo de falda. 2. Marcamos en la línea de la cintura ¼ de cintura más cm de pinza. 3. Unimos la cintura con la segunda cadera con una ligera curva. 4. Bajamos el centro de la cintura 2cm y armonizamos. Corpiño Base 1. Trazar un rectángulo, ubicando en los ejes horizontales ½ del contorno de busto y en los ejes verticales el largo total de espalda. Quedan formadas las líneas de cuello, cintura y centros de espalda y delantero respectivamente. 2. Marcar la mitad sobre la línea de cuello y trazar una perpendicular hasta la línea de cintura. Así queda conformada la línea de costado. 3. Marcar la mitad sobre las líneas de los centros y trazar una horizontal de lado a lado, formando la línea de sisa. 4. Sobre las líneas de centro espalda y delantero, marcar 1/10 del largo de espalda (desde la línea del cuello hacia la de cintura) y trazar una horizontal uniendo los dos puntos, formando una línea de hombro. Espalda 1. Sobre la línea del cuello desde la línea del centro de espalda, marcar 1/6 del contorno del cuello, punto A. Sobre la línea del centro de espalda, bajar 1,5cm. Unir los dos puntos con una curva suave, queda formado el escote de espalda. 2. Trazar una paralela a la línea de hombro 1cm arriba de la misma. Desde el punto A hasta la paralela trazar la medida del ancho de hombro, generando el punto B. 3. Sobre la línea de sisa desde la línea del centro de espalda marcar la ½ del ancho de espalda. Trazar una perpendicular desde ese punto hacia la línea de hombro, línea de ancho de espalda. 4. Formar la curva de sisa uniendo el punto B y el punto C, con una curva suave apoyándola sobre la línea aunque marca el ancho de espalda. 5. Formar la curva de sisa uniendo el punto B y el punto C, con una curva suave apoyándola sobre la línea que marca el ancho de espalda. 6. Desde la línea del centro de la espalda sobre la línea de cintura marcar ¼ de contorno de cintura más lo que se le dará para profundidad de pinza, punto D. 7. La pinza de espalda se obtiene de la siguiente manera: sobre la línea de la cintura desde la línea del centro de espalda, hacia el punto D, marcar 1/10 del contorno de cintura. Unir ese punto con la mitad del hombro con una línea recta. Luego sobre el punto marcado en la línea de cintura, marcar los 3cm de profundidad de pinza. Unir con una recta desde ese punto a unos 15cm aproximadamente con la línea cintura- hombro. Queda así formada la pinza de espalda. 8. Unir el punto D con el C, formando el lateral y finalizando el trazado de la espalda. Frente 1. Sobre la línea de cuello desde la línea del centro delantero, marcar 1/6 del contorno de cuello formando el punto A. 2. Sobre la línea central delantera sea de la línea de cuello hacia la línea de cintura, marcar 1/6 del contorno de cuello más 1cm. 3. Unir las dos marcas con una curva suave, formando el escote delantero. 4. Trazar una paralela a la línea de hombro 1cm hacia abajo. Desde el punto A’ hasta la paralela trazar la medida del ancho de hombro, generando el punto B’. 5. Sobre la línea de sisa, desde la línea del centro delantero marcar ½ del ancho delantero. Trazar una perpendicular desde este punto hacia la línea del hombro, línea del ancho delantero. 6. Formar la curva de sisa delantera, uniendo el punto B’ y el punto C, con una curva suave apoyándola sobre la línea que marca el ancho delantero. 7. Desde la línea de cuello hacia la línea de cintura, sobre la línea del centro del delantero, aplicar el largo delantero, desde este punto trazar una paralela a la línea de cintura. Sobre esta recta marcar 1/10 del contorno de cintura, formando el punto E. 8. Sobre la línea de sisa desde la línea del centro delantero, marcar la mitad de la medida de separación de busto. Trazar una perpendicular por este punto hacia ambos extremos y formar así la línea de separación de busto. 9. Desde el punto A’ hacia la línea de separación de busto, aplicar la medida de caída de busto, punto F. 10. Unir con una recta liviana los puntos D y E. 11. Para obtener la profundidad de la pinza del delantero tomar ¼ de la medida del contorno de la cintura y se le resta 1/10 del mismo contorno, el resultado se marca en la recto D-E, desde D hacia E, punto G. 12. Unir G-F-E, se forma la pinza delantera. 13. Controlar que la medida F-E sea igual a la de F-G. Ajustar según la de mayor longitud. Así queda terminado el trazado del corpiño. Manga Base 1. Realizar un rectángulo que tenga en el ancho: la medida de Ancho de manga y el largo total de manga. 2. Desde A hacia la línea del puño colocar la medida correspondiente al largo de codo. Desde ese punto trazar una horizontal que llegue a la otra vertical, se forma así la línea de codo. 3. Medir el contorno de la sisa en el corpiño y ubicar desde el punto A hacia la vertical lateral la mitad de ese contorno menos 1cm. Queda formada una diagonal A-B. Con el punto C marcamos la mitad de A-B. Con el punto D marcamos la mitad de A-C. Con el punto E marcamos la mitad de C-B. 4. En el punto D, subir 1cm. Punto D’. 5. En el punto C, subir 1,5cm. Punto C’. 6. En el punto E, bajar 1cm. Punto E’. 7. La sisa delantera se forma uniendo con una curva sinusoide los puntos A’-D’-C- E’-B. 8. La sisa de la espalda se forma uniendo con una curva sinusoide los puntos A-D’- C’-E-B. 9. Desde el punto P hacia el lateral ubicar la medida de la mitad del puño. Vestido base 1. Se realiza un eje vertical, sobre el cual se apoyaran los moldes del corpiño base, y el molde de la falda base. Ambos se colocan sobre el eje vertical, de sus centros delanteros. 2. Se hace coincidir con la pinza de falda con la pinza de entalle de busto, generando o redibujando una nueva de pinza, que abarcara desde la altura de busto, pasando por la cintura hasta llegar a la 1 cadera tal cual se observa en el gráfico. 3. Una vez marcada la pinza, se redibuja el lateral haciendo coincidir las curvaturas correspondientes a los moldes. 4. El largo es determinado por el diseño. Cuellos Cuello chato 1. Se trazan la base del delantero. 2. Se traza la de espalda unida al delantero por la línea del hombro. 3. Se procede a la demarcación del escote. 4. Se traza el cuello sobre las bases. 5. Se copia el cuello y se le agrega el recurso de costura. 6. El cuello puede ir doble al centro de la espalda o con costura. 7. Se corta por dos, uno frente y uno vista. Cuello mao 1. Es un típico cuello cuyo trazado original se realiza desde el centro delantero hasta el centro de espalda. 2. Tomar la medida del escote en la base del delantero más espalda, una vez que hayamos modificado el escote según diseño. 3. Trazar un rectángulo que tenga de base la mitad del escote total y de alto 1/10 del contorno de cintura. 4. Aplicar las medidas según el grafico. Cuello de camisa con tirilla 1. Trazar un rectángulo que tenga por base la mitad del escote total tomado en el trazado definitivo al que le aplicaremos el cuello, más los centímetros de cruce y de alto los cm de tirilla, 1cm de separación y los centímetros que le daremos al cuello. Corpiño base de tejido de punto Espalda 1. Dibujar un rectángulo cuyo ancho es ¼ del contorno de busto y cuyo alto será el largo total de la espalda. 2. El rectángulo se dividirá a la mitad exacta, desde arriba hacia abajo, dejando 1/10 largo de espalda. Frente 1. Este grafico representa la construcción del delantero, los moldes delantero y espalda coinciden en todos sus puntos excepto en los indicados. Esta moldería ya contiene recurso de costura, para maquina Overlock se calcula entre 0.5 y 0.7cm. Máquinas y costuras Overlock La máquina Overlock tiene la propiedad de que a medida que une dos telas corta y limpia el borde. Posee una cuchilla (la cual siempre debe estar afilada) que permite hacer un acabado prolijo de las prendas en su interior. Hilos utilizados Hilos poliéster master: 40/2 Ideal para camisería – remeras – jogging - ropa deportiva – cortinados – guardapolvos – Confecciones en gral. Hilo de poliéster texturizado fibra continua. Hilos XIK: Se presentan en los siguientes títulos: 150, 120, 50, 36 y 30. 150 Poliéster por kilo texturizado y siliconado. 120 Utilizado prácticamente en todo tipo de costuras y telas. Las agujas van desde el n° 10 hasta el n°16. Se utiliza punta bolita. Overlock 3 hilos Remería básica. Se debe combinar con cantidad de puntadas por cm. Para darle mayor resistencia a la costura. Aconsejable: Entre 4 y 5 puntadas por cm. Overlock 4 hilos Remeria, lencería, camisería, sweaters, productos de tejido plano. Se debe combinar con cantidad de puntadas por cm. Aconsejable: entre 4 y 5 puntadas por cm. Overlock 5 hilos Tejido de punto, remería y jeanería. Productos de tejido plano. Lleva una puntada de seguridad. Prendas de tejido de punto con mucho elastano. Aconsejable: Entre 4 y 5 puntadas por cm. Collareta Esta máquina posee dos funciones principales. Por un lado actuar como Tapacosturas, realizando ruedos o pespuntes decorativos, y por otro colocar un ribete con una boquilla de un tamaño determinado. Collareta 1 aguja Lleva 2 hilos. Collareta 2 agujas Lleva 3 hilos. Collareta 3 agujas Lleva 4 hilos. Boquillas Las boquillas tienen diferentes medidas, las cuales van desde 20mm hasta 100mm. Esta medida determina el ancho de la entrada de la tela. Para boquilla de 60mm dividir 60/2 – 5mm de cada lado. Resultado: 30mm – 5mm = 25mm. Maquina corta Collareta Esta máquina tiene un motor y un pedal. En la parte superior se determina el ancho de la tira que va a ingresar por la boquilla y se corta la tela a la vez que se va enrollando para luego ser colocado en el porta rollo que posee la Collareta. Este porta rollo es una accesorio que se debe comprar aparte. Maquina tapa costura Utilizada para ruedos o pisar costuras, 1, 2 0 3 agujas. Maquina recta Se utiliza para sectores donde no se necesite elasticidad. Fruncir o pegar etiquetas. Taller de confección – Maquinas y pespuntes La sección de cosido es aquella donde las diferentes piezas de una prenda, que antes han sido cortadas, se montan y se unen entre sí, dejando la prenda lista para el planchado y embalaje. Identificación y clasificación de máquinas de coser Según su cama o asiento: 1. Cama cilíndrica: a. Perimetral: Permite coser partes cilíndricas en su perímetro. Se emplea principalmente en ropa de trabajo, y su confección en costuras tubulares: botamangas, puños, cinturas. b. Transversal (Cañón o ametralladora): Es una cama con forma tubular. La parte cosida es trasportada a lo largo del tubo y hacia fuera de la máquina. Permite coser partes cilíndricas a los largo de su generatriz, como por ejemplo, mangas de camisas o piernas de pantalón. 2. Cama plana: Es el tipo de máquina que más modelos de pespunte posee: cadeneta simple o doble, zigzag, etc. Se utilizan para todo tipo de confección en camisería, sastrería, etc. 3. Cama tipo columnas o aparadoras: Este tipo de cama se encuentra en un extremo superior de la torre. Por su forma, se la utiliza para coser partes cóncavas, como ser: tazas de corpiños, confección de calzado, marroquinería, hombreras, etc. Puntada Definiciones Puntada: Es un lazo, cuya estructura está formada por hilos. Pespunte: Es una sucesión de puntadas. Generalmente cumple funciones de ornamentación. Costura: Cuando la sucesión de puntadas une dos o más hojas de telas. Coser: El proceso mediante el cual se realizan pespuntes y costuras. Medida de la calidad de pespunte Toda operación de costura debe ser tal que satisfaga al consumidor en 3 areas: a. Tipo: Lograr aceptación (gusto). b. Utilidad: Para cumplir su función. c. Durabilidad: Para cumplir con sus funciones durante la vida útil de la prenda. La calidad de los pespuntes se mide por: • Tamaño de puntada. • Tensión de la puntada. • Secuenciamiento. • Elongación. • Distorsiones de la tela. La elección correcta de la puntada y/o costura será aquella que logra el efecto y calidad buscados a un mínimo costo. La función de una máquina de coser es la de realizar una serie continua de lazadas de hilos alrededor de pequeños sectores de la tela. Puntadas ISO Clase ISO 100 Estos tipos de puntada se forman con uno o varios hilos, de los cuales al menos uno esta encadenado consigo mismo. Una lazada del hilo o lazadas de los hilos son conducidas a través del material de costura y aseguradas por la o las lazadas subsiguientes. Clase ISO 200 Tipos de puntada manual, pespunte simple. Estos tipos de puntada realizados tradicionalmente con un hilo se hacen también a máquina. En este caso, el hilo se asegura por el material a coser. Clase ISO 300 Tipos de doble pespunte o puntada doble. Son tipos de puntada formados con dos sistemas de hilo. Las lazadas del primer sistema de hilo son conducidas a través del material de costura y fijadas por el segundo sistema de hilo. El acopio de hilo del segundo sistema es conducido por las lazadas del primero. Clase ISO 400 Tipo de puntada de cadeneta doble. También hay dos sistemas de hilo. Las lazadas del primer sistema de hilo son conducidas a través del material de costura y fijadas por las lazadas del segundo sistema. Clase ISO 500 Tipo de puntada de sobrehilado o de borde. Con uno o dos sistemas de hilos. Las lazadas de un sistema de hilo son conducidas a través del material de costura y fijadas por encadenamiento consigo mismas o con el otro sistema de hilo; al menos las lazadas de uno de los sistemas de hilo se tienden en torno al borde (orillo) del material a coser. Clase ISO 600 Tipo de puntada de recubrir, de cadeneta superpuesta. Son tipos de puntada formadas con tres sistemas de hilo. Lazadas eventuales del primer sistema son conducidas a través de las lazadas de uno o de varios hilos del tercer sistema, que ya están tendidas sobre el material de costura, al cual atraviesan, para ser encadenadas al fin con las lazadas de uno o de varios hilos del segundo sistema en la cara interior del material de costura. Costuras Definición Una costura se identifica como una secuencia de puntadas que unen dos piezas de material. Tipos de costuras Costuras superpuestas: Clase SS Estas empiezan generalmente con dos o más piezas de material superpuestas una sobre otra y unidas cerca de un borde por una o varias hileras de pespuntes. Costuras solapadas: Clase LS En esta clase de costuras dos o más capas de material se solapan, con los bordes planos o doblados, superpuestos, y se unen con una o más hileras de pespuntes. Costuras ribeteadas: Clase BS Las costuras ribeteadas se construyen doblando un ribete sobre el borde de las capas de material y uniendo ambos bordes del ribete al material con una o varias hileras de pespuntes. Costuras planas: Clase FS Las costuras planas también suelen llamarse costuras chatas; en ellas los dos bordes de material, planos o doblados, se unen siempre y se cosen con un doble perpunte en zigzag, punto de cadeneta o punto de recubrir. Tipos de pespuntes Pespunte de acabado de orillo: Clase EF Una línea de pespunte se forma en o sobre el borde plano o doblado del material. Este borde también puede unirse al cuerpo principal del material en la misma operación. Pespunte de adorno: Clase OS Esta clase comprende una serie de puntadas a los largo de líneas rectas o curvas o siguiendo un diseño ornamental. Fichas Fichas de producto y técnicas Fichas de producto Deben contener datos referentes a la composición y materialización de un producto para que este sea correctamente desarrollado lego de las fichas técnicas correspondientes, tal cual fue diseñado, respetando consignas de uso final y calidad entre otras cosas. La ficha de producto deberá proporcionar información de los prototipos o productos diseñados en el sector de desarrollo de productos o realizados por un proveedor Esta ficha consta de tras ítems principales: 1. La representación gráfica del producto, geometrales. 2. Materiales principales y secundarios con los que se elaborará la prenda. 3. Combinaciones de color o de material en lo que se producirá. Fichas técnicas Son especificaciones técnicas del producto, muestran la información de los materiales utilizados en la realización del producto. El propósito de la ficha es apuntar básicamente a entregar elementos que permitan organizar y “decodificar” la información técnica y a establecer los criterios básicos de información respecto al desarrollo del producto. Sin modificar ninguna de las características del mismo pretende entregar un nivel básico de cultura respecto del producto: su uso, factores de calidad, etc. Teniendo en cuenta los diferentes sistemas de producción o modalidades de trabajo de cada empresa, se irán cubriendo los diferentes aspectos y necesidades en las fichas técnicas. Existe más de un tipo de ficha técnica de acuerdo al contenido, al tipo y variedad de insumos necesarios para lo que se va a fabricar. Entre las cuales están: • Fichas de materia prima. • Fichas de avíos. • Fichas de costo estándar. • Fichas de producción. • Fichas de planificación. Los datos esenciales que deben constar en una ficha técnica son: • Datos de la empresa, nombre de la marca. • Denominación del producto. • Descripción del producto. • Maquinarias empleadas. • Materias primas, código interno, descripción, unidad por cantidad, ubicación en prenda, proveedor. • Muestra de insumos. • Artículo, modelo, temporada. • Moldería, curva de talles, curva de color. Similitudes y/o diferencias entre Fichas de producto y técnicas Ficha de Producto Ficha Técnica Función Para conocer el producto y sacar un costo estimado. Para la confección de la prenda. Producto terminado. Datos Relevantes y generales. Más específicos y técnicos. Medidas Generales para poder sacar el costo de la tela. Particulares, para construir con exactitud la prenda. Fichas Anexas No hacen falta más fichas, ya que la ficha de producto es solo para conocer la prenda a desarrollar. Si el geometral de la prenda es muy complejo se puede agregar más hojas para separar Frente y Espalda. Según la prenda pueden haber varias: Ficha de bordado, estampado, textil, de avíos, empaquetado, etc. Maquinas Solo nombrarlas, también para saber el gasto de la prenda y el diseño de la misma. Nombrarlas y dibujarlas, agregar datos como la puntada a utilizar y los cm por puntada. Zooms Para mostrar detalles funcionales. Puede ser del acceso, o vistas como también datos que no se observan en el geometral. Detalles constructivos. De esos zooms en la ficha de producto agregar los datos técnicos como maquinas o medidas muy particulares. Sweaters Sistema de tejido • Sistema de paño cortado • Sistema menguado • Sistema de prenda completa Sistema de paño cortado Es el sistema más antiguo y tradicional, se tejen los paños enteros para luego ser cortados con la forma de los patrones. Desventajas: • Las maquinas son más lentas • Es más costoso y menos productivo • Tiene un desperdicio del 20% al 30% • Requiere mayor trabajo manual Proceso de producción 1. Compra del hilado. 2. Programado del prototipo. 3. Aprobación del prototipo. 4. Tejido del paño. 5. Hilvanado pata evitar que se desteja el paño en el primer lavado.* 6. Lavado del paño para obtener el tamaño real. * 7. Centrifugado y secado.* 8. Planchado de las partes. 9. Corte del paño según moldería. 10. Unión de las partes. 11. Control de mercadería. 12. Lavado. 13. Centrifugado. 14. Planchado a vapor. 15. Doblado. 16. Etiquetado. *Fibras Naturales Sistema menguado En este sistema se programa la maquina con el modelo a producir, el tipo de ligamento y la pieza de moldería que se desea. Es un sistema más económico ya que no tiene desperdicio. Proceso de producción 1. Diseño por parte del cliente. 2. Limitaciones del diseño. 3. Preparación de la muestra. 4. Tejido de la muestra. 5. Modificación de la muestra según feedback. 6. El paño de muestra da una medida. 7. Se realiza una muestra de la prenda. 8. Otra más. 9. Se muestra al cliente. 10. Producción. 11. Parafinado. 12. Planificación del tejido. 13. Planificación de la máquina. 14. Tejido por partes. 15. Confección. 16. Tintorería/Lavado. 17. Etiquetado. 18. Planchado. 19. Control de Calidad. 20. Empaquetado. Sistema de prenda completa. Teje la prenda completa sin costura. Desventajas: • Limitaciones del diseño. • Alta inversión en maquinarias. Especificaciones técnicas Galgas: Es la cantidad de agujas por pulgada que se encuentran en una máquina de tejer. Van de 14 a 3. Frontura: Es el frente de la máquina, si tiene un doble frente significa que tiene dos hileras de agujas tejiendo. Hilados: • 100% algodón. • Algodón/acrílico. • Lana cardada shetlan. • Lana pura (muy costosa). • Mezcla de viscosa con poliamida. • Viscosa con elastano. • Poliamida con elastano. • Casimir. • Mezclas de varias: de lana con algodón y con elastano. Tintura: La materia prima se puede comprar en cono o en madeja cuando la quiero teñir. Algodón y acrílico no dan color pleno sino melange, para obtener color pleno se debe hacer por separado. Las hilanderías son las que proveen la materia prima a utilizar y vienen con una carta de colores por temporada, blanco, negro y gris siempre. Para darle mayor resistencia a los hilos se utiliza parafinado que le otorga mayor suavidad, uniformidad y elimina impurezas. Ligamentos: • Jersey. • Morley. • Jacquard de una o dos fronturas. • Liso. • Perlé. • Perlé punto cargado/retenido. • Intarsia (teje distintos colores en la misma frontura) • Vanisado. Otras máquinas: • Para armado o Cortadora con cuchilla circular. o Overlock (3, 4 y 5 hilos). o Ojaladora. o Pega botones. o Maquina recta. o Remalladora. • Para lavado o Lavarropa. o Centrifugadora. o Secarropa industrial. o Carros para trasladar la mercadería. Ropa de trabajo Normas básicas que debe cumplir la indumentaria de trabajo. • No debe ser adversa para el usuario. • El mayor grado de comodidad posible. • No debe producir irritaciones o heridas. • Fácil colocación. • Ligera de peso. • Baja resistencia al vapor de agua y permeable al aire. • Inocuo al uso humano. Textiles • Tela aluminizadas. • Telas retardantes. • Telas de protección contra líquidos agresivos. • Retardantes a ácidos álcalis. • De alta visibilidad. • De protección. • Telas permeables de alto grado de absorción. Indumentaria de alta visibilidad. Es aquella que debe ser percibida en todo momento, para actividades diurnas se utiliza materia fluorescente y para condiciones de baja o nula iluminación materiales retroreflectivos. • Material retroreflectivo: Se retro refleja en contacto con cualquier rayo de luz. • Material de fondo fluorescente: Emite radiación óptica de longitud de onda mayor a la absorbida. • Material combinado: Ambos. Grado de visibilidad. • Clase 1: Velocidad del tránsito menor o igual a 40km/h • Clase 2: Velocidad del tránsito mayor a 40km/h y menor a 80km/h • Clase 3: Velocidad del tránsito mayor a 80km/h Bolsillos Los bolsillos forman parte de una prenda y según su ubicación, medidas, dirección, etc., pueden ser o no funcionales. Se los denomina elementos particulares. El bolsillo surge desde la funcionalidad de la prenda. Su ubicación en el cuerpo Deben estar al alcance de las manos. Una mano debe poder introducirse sin someter a la apertura a tensión. En prendas superiores la ubicación comienza de 2 a 3cm por debajo de la línea de la cintura y 3cm antes de la línea de busto. Los bolsillos funcionales horizontales tienen una medida de 13cm de abertura por 20cm de profundidad. Los verticales tienen un mínimo de 15cm de abertura por 16cm de profundidad. Textiles: Sarga de algodón o de drill/tafeta o poplín. Casi todos los bolsillos deben ser reforzados con una tira de 5cm de ancho y el largo de la abertura más 4cm. Hay tres tipos de bolsillos: • Aplicados: Son bolsillos externos que se fijan a la prenda con un pespunte. • Ocultos: Son bolsillos internos que se fijan en la costura de unión de dos piezas. • Abiertos: Son bolsillos internos que se fijan sobre un tajo o ranura cortado sobre la prenda. Según su dirección: • Horizontales: Sirven para guardar objetos. • Verticales: Sirven para meter las manos. • Diagonales: Ambas. Maquinas: • Maquina pega bolsillos. • Maquina cose ruedo de bolsillos. • Plancha automática para bolsillos. Jeanería Maquinas utilizadas • Ametralladora de 1, 2 y 3 agujas. • Cinturera. • Presilladora. • Corta presilla. • Máquina de bota. • Recta de 1 y 2 agujas. • Overlock de 5 hilos (laterales) y de 3 hilos. • Coloca remaches con pistón. • Atracadora. • Ojaladora. • Botón automático con pistón. • Maquina coloca presillas automática. Ametralladora Realiza una costura solapada o LS con la ayuda de una boquilla que pliega las telas de un lado y del otro. Esta costura tiene resistencia a la tracción, al desgaste y al realizar una puntada 400 cierta elasticidad. Suele aparecer en el interior de las piernas y en el tiro y el canesú. Presilladora Boquilla de 35mm, se deben cortar tiras con este ancho, la boquilla pliega los extremos de la tira cerrando atrás. Maquina cinturera Boquilla de hombre de 100 a 110mm Boquilla de mujer/niño 95mm Lavado de jean Este proceso confiere las siguientes características: • Confortabilidad. • Características de prenda usada. • Tela blanda. • Mejor caída. • Informalidad. Proceso 1. Preparación. 2. Procesamiento específico. 3. Terminación o acabado. 1. Preparación Con esto buscamos simular el envejecimiento prematuro de las prendas provocando desgaste superficial. Esto se puede lograr por distintos métodos. -Stonewash Se lava la prenda junto con piedras pómez de 25,4 a 254mm. Además de gastarlo, la piedra pómez suaviza el tejido. -Soft Se lava la prenda y queda del azul índigo original pero más blanda y suave. -Biostone Se mantiene igual que el soft pero sufre un mayor desgaste en las costuras dándole el aspecto de prenda usada. -Localizado Aclara zonas específicas del pantalón. -Cepillado Le da un look más aterciopelado a las zonas desgastadas. -Bigotes, torzadas, roturas Procesos específicos que le cambian el look a las prendas. -Acido -Arenado -Fondos de azufre Se utiliza para crear un color gris o amarillo vintage. -Cepillado y resistencia a la abrasión Utilizado para dar un aspecto envejecido y/o introducir puntos de desgaste. -Pátina Proceso de envejecimiento natural del denim. -Dirty lavado Crea la apariencia de jeans manchados. -Sandblasted Gasta los jeans con un chorro de arena a presión. -Tear y reparación Se crean agujeros en el jean que luego con cosidos y cerrados. -Tintados jean Jeans teñidos por segunda vez. Trazado de pantalón base Frente 1. Se traza un rectángulo con las medidas de ¼ de contorno de cadera por el largo de pantalón y luego se traza la altura de cadera, de tiro y de rodilla. 2. Luego saco la saliente de tiro (15% de 174 de cintura). 3. Unimos la línea de la cadera con la de tiro con una suave curva y la de tiro a la botamanga con dos líneas rectas. 4. En la línea de cintura bajamos 2,5cm. 5. Medimos ¼ de cintura más 4cm y unimos con el punto 4 con una ligera curva. 6. Trazamos la cadera con ½cm de redondez. 7. Dibujo de pinza de 2cm por 7 a 10cm de largo. Espalda 1. Repetimos el trazado de frente. 2. Desde el punto A se desplaza dos veces la medida del tiro delantero (15% de ¼ de cadera x2). 3. Con un compás apoyado en el punto B trasladamos el punto A hasta la línea vertical. 4. Unimos los puntos. 5. Desde el punto C, 1,5cm hacia arriba y 2,5cm hacia el lateral. 6. Pinza de 3cm por 12 a 15cm de ancho. Bolsillo de pantalón Dibujo del canesú 1. Dibujo del canesú según diseño. 2. La pinza se subdivide. 3. Se cierran las pinzas. Progresiones Progresionar es la técnica de reproducir un molde en varios talles a partir de una curva de talles dada, haciéndolos crecer y decrecer manteniendo la proporción del diseño. Tabla de talles Los talles en general varían de acuerdo al país y a la población que en el habita. Cada marca maneja su progresión según el usuario al que este dirigida la empresa. Pasos a seguir • Una vez interpretado el diseño se realiza una muestra textil. • Se realizan correcciones y se genera un talle medio. • Se aplican las progresiones según la curva de talles. • En el sistema a desarrollar se deben generar un eje vertical y horizontal que se cruzan entre si en ángulo recto. • Dentro de los moldes el eje vertical es siempre la línea del hilo. • Luego trazamos en el papel o cartón. Progresiones Falda base 1. Ubicar el molde a progresionar sobre las líneas perpendiculares trazadas en el papel. 2. Marcar el contorno del molde a progresionar. 3. Desplazar hacia el costado 1cm y marcar el borde. 4. Volver. 5. Desplazar hacia arriba 1cm y marcar la cintura. 6. Completar la esquina de unión cintura/costado. Corpiño base 1. Ubicar el molde a progresionar sobre las líneas perpendiculares trazadas en el papel. 2. Marcar el contorno del molde a progresionar. 3. Subir 0,5cm y marcar el escote, subir 0,5cm más y marcar el hombro. 4. Desplazar 0,25cm y marcar el punto unión hombro/escote. 5. Volver. 6. Desplazar 0,5cm y marcar la sisa, otros 0,5cm y marcar el costado. 7. Armonizar los puntos de unión. Manga base 1. Ubicar el molde a progresionar sobre las líneas perpendiculares trazadas en el papel. 2. Marcar el contorno del molde a progresionar. 3. Desplazar 1cm hacia arriba y trazar la copa. 4. Volver. 5. Desplazar hacia ambos lados 0,5cm y trazar los costados. 6. Volver. 7. Armonizar las uniones. Pantalon base 1. Ubicar el molde a progresionar sobre las líneas perpendiculares trazadas en el papel. 2. Marcar el contorno del molde a progresionar. 3. Desplazar 0,5cm hacia el costado y marcarlo. 4. Volver. 5. Desplazar 0,5cm al otro lado y marcar. 6. Volver. 7. Subir 1cm y marcar la cintura. 8. Agregarle en el extremo de unión de tiro con la entrepierna 0,5cm para aumentar la curva de tiro. 9. La pinza solo modifica su vértice, 0,5cm hacia abajo para un talle mayor y 0,5cm hacia arriba para un talle menor. Cuellos 1. Ubicar el molde a progresionar sobre las líneas perpendiculares trazadas en el papel. 2. Marcar el contorno del molde a progresionar. 3. Desplazar 1cm hacia la izquierda y marcar todo el sector. 4. Volver. 5. Desplazar 1cm hacia la derecha y marcar todo el sector. 6. Armonizar Datos a incluir en una tizada • Largo de tizada. • Ancho de tizada. • Curva de talles: Talles a tizar y las cantidades que se requieren de cada uno. • Cantidad de prendas: Es el total de prendas a tizar. • Rinde: Resulta de dividir el largo de la tizada por el número de prendas que se marcaron. • Orden de producción: Controla y administra los distintos movimientos del cicle de producción y el stock de materias primas, semielaborados y terminados. Calculo de la cantidad de prendas por talle Ejemplo Curva de talles Curva de color Orden de produccion S M L XL T Blanco Azul Negro Total 1200 1 2 2 1 6 1 2 1 4 Cantidad total de prendas/Total curva de talles = x 1200/6 = 200 S = 200x1 = 200 Talles S M = 200x2 = 400 Talles M L = 200x2 = 400 Talles L XL = 200x1 = 200 Talles XL Cantidad de prendas por color Cantidad total por talle/Total curva de color = x Talle S 200/4 = 50 S Blanco = 50x1 = 50 S Azul = 50x2 = 100 S Negro = 50x1 = 50 Llenamos el cuadro: S M L XL TOTAL Blanco 50 100 100 50 300 Azul 100 200 200 100 600 Negro 50 100 100 50 300 Total 200 400 400 200 1200 Cantidad de capas por color Prendas por color/Total curva de talles = x Capas Rinde por prenda Largo de tizada/Total curva de talles = x Rinde Calculo de mts totales a comprar por color Cantidad de capas por color x largo de tizada = xmts Procesos de Producción Una vez desarrollada y aprobada la mordería, y realizadas las progresiones correspondientes al diseño, se puede calcular la cantidad de tela que será necesaria para la producción, según el talle, el color, etc. Se trasladara el diseño de la prenda a una guía para el corte. Los pasos siguientes a realizar son la encimada, la tizada y el corte de las prendas para poder pasar a la confección propiamente dicha. Hay ciertas características que hay que tener en cuenta a la hora de efectuar y definir estos procesos: • Análisis y consumo de tela por prenda. • Alineado del eje de la moldería en el sentido del hilo. • Tensión adecuada de la tela durante el tendido. • Cuchilla de corte siempre perpendicular a la mesa. • Tamaño de los piquetes que, de ser demasiado grandes pueden producir roturas durante el lavado. Tizada La tizada es la distribución de las piezas de la moldería, con la curva de talles completa para un determinado diseño, realizada en un papel o tela que tiene el ancho del tejido a utilizar y el largo de la mesa de corte que esté disponible. El objetivo de la tizada es obtener un mayor rendimiento en el corte de las prendas. La operación de marcar comienza con: • La verificación de la curva de talle, indicados en cada trazado. • La verificación de la tela. • La verificación del producto. Aspectos geométricos determinantes del diseño de una tizada Se requiere analizar previamente el tejido en que se realizaran las prendas. Se puede clasificar a los tejidos para la tizada en: • Telas lisas: No presenta mayores complicaciones. • Telas con pie: Se deberá tener cuenta al hacer la tizada que los moldes sean colocados respecto al sentido del dibujo. Se denomina tela con pie a la tela cuyo diseño se orienta en un solo sentido. • Telas estampadas: En este caso hay que distinguir el tipo de estampa que posee y de que textil se trata. Se debe observar cómo se repite el motivo de la estampa. • Telas con dirección de pelo: Se refiere a los tejidos como el terciopelo, la pana, el corderoy, etc. La disposición de la tizada se realiza en una sola dirección. • Telas a rayas y a cuadros: Este es el caso más complejo. Este tipo de dibujo requiere que los moldes se ubiquen de una manera particular para distribuir las rayas y los cuadros en las costuras más importantes. Cuando se trabaja con telas planas se consideran las siguientes disposiciones: • Al hilo: Todos los moldes con sus largos en el sentido de la urdimbre. • A través/contra hila: Todos los moldes con sus anchos en el sentido de la urdimbre. • Al bies: Con los anchos y largos a 45° de la urdimbre. • Mixto: Combinaciones entre los tres. Las tizadas pueden realizarse de diferentes formas: • Tela • Papel • Fliselina • Cartulina perforada • Papel tratado químicamente • Tizadas copiadas fotográficamente • Microtizadas • Plotter • Máquinas de tizado, a través de un sistema computarizado. Encimado Es el proceso mediante el cual se superponen capas de tela sobre una mesa de manera tal que permita el corte simultáneo de las partes componentes de una prenda, para poder luego ser procesadas. Tipo de encimado • Diseño asimétrico: o Todas las capas con el derecho de la tela mirando hacia la mesa de corte. o Todas las capas con el derecho de la tela mirando hacia afuera de la mesa de corte. • Diseño simétrico: o Todas las capas encaradas, derecho con derecho y revés con revés. o Zigzag, los costados de las telas quedan plegados por la ida y vuelta de la maquina encimadora. Herramientas para el encimado -Mesas de encimado Las mesas deben ser niveladas, de superficie regular, lisa y deslizante. El ancho de la mesa es de aproximadamente el mayor ancho estándar de la tela más 50cm. La mesa posee rieles por donde se desliza la máquina de encimar, por debajo de la mesa pasa la fuente de alimentación que hace funcionar la máquina. En cada extremo de la mesa se encuentra el prénsatelas, cuya función consiste en sostener la tela para que no se mueva cuando la extendedora corre de un extremo al otro de la mesa encimando las capas del rollo de tela. -Maquina encimadora Su función consiste en extender la tela sobre la mesa de corte de un extremo al otro dependiendo del largo de la tizada. Tiene el mismo ancho de la mesa, posee un dispositivo óptico electrónico que hace correr la tela en forma pareja. Corte • Corte preciso: Consiste en cortar exactamente por las líneas que forman los patrones. • Corte a trozos: Consiste en cortar la marcada y el colchón de trozos más pequeños, tomarlos con pinzas y trasladarlos para su afinado en sierra a la cinta. Análisis del equipo y herramientas de corte El equipo de corte lo podemos clasificar en: • Continuo: Maquinas rectas – Maquinas circulares – Sierra sin fin • Intermitentes: Troqueladoras – Tijeras – Cuchillos – Piqueteadoras – Perforadoras. Las máquinas de corte pueden ser portátiles o fijas. Maquinaria de corte 1. Máquinas circulares: Son poco manejables en las curvas y solo pueden cortar colchones relativamente pequeños, pero lo hacen con un corte muy limpio. Encimadas menores a 10cm. 2. Máquinas verticales: Son las más empleadas. Cortan colchones espesos y son muy manejables en las curvas, aunque su corte no es tan limpio como el de las maquinas circulares. ↕ 3. Sierra de cinta: Se emplea para afinar piezas y cortar otras pequeñas con la ayuda de plantillas metálicas. 4. Troqueladoras: Solo son rentables cuando se repite constantemente el modelo. 5. Perforadoras: Se las utiliza para ubicar marcas o guías sobre las capas de tela encimadas. Tipos de mesas de corte 1. Mesas normales 2. Mesas soplantes 3. Mesas aspirantes 4. Mesas con cinta transportadora 5. Mesa de agujas Teñido Sistemas de teñido 1. Continuos Se utilizan para producciones masivas. Este sistema impregna, vaporiza y lava, a diferencia que en el caso de utilizar telas de poliéster, los pasos serian: impregnación, pre secado, termo fijado y lavado. En el lavado el agua siempre pasa a contracorriente. 2. Semi-continuos Es un método económico, donde la tela pasa por el baño a lo ancho, y después pasa por unos rodillos que hacen penetrar el colorante a la fibra. Después de la impregnación es necesario el lavado. 3. Discontinuos: a. Cuerda. i. Over flow: Es un sistema de cascada, que puede ser utilizado para tejidos de punto o planos. Se utiliza en especial para la lana. Para poder procesar un tejido en forma de cuerda, se lo debe sumergir y sacar varias veces, para que el proceso haga su efecto. Antes de sumergirlo, lo exprimimos y lo pasamos por una lluvia o cascada de producto, luego es transportado a través de un conducto o guía, nuevamente al baño. Este proceso se llama “Over flow” ii. Over jet: Es el mismo sistema que el anterior, remplazando el sistema de cascada por un sistema de chorro a presión. iii. Flow-jet: Es una mezcla de los dos sistemas anteriores. Se utiliza para la mezcla de fibras. b. Ancho-jigger. Se utiliza solo en tejidos planos, al ancho. En este sistema, el baño está quieto y circula la tela a lo ancho y a una velocidad constante programada por un ordenador automático, donde en un solo proceso desencola, descruda y blanquea. Se utiliza en telas arrugables. c. Autoclave. Generalmente se utiliza para el teñido de telas planas o Ketten. En este sistema, circula el baño pera la tela esta quieta. Sistema de secado de los tejidos • Secado al aire libre. • Secado por contacto con un elemento caliente. • Secado por contacto con aire caliente. Colorantes En el teñido textil. Mecanismo que colorea un tejido o hilado a través de una sustancia o colorante, estos deben tener afinidad con esas telas. En el estampado textil. Aplicar sobre los tejidos dibujos multicolores a través de un proceso de tintura localizada, en igual o diferentes matices. Clasificación de colorantes: 1. Colorantes directos. a. Dan colores no brillantes, absorber fuertemente sobre celulosa, también tiñen poliamida y seda. b. Para favorecer la tintura, se emplea sal común o sulfato de sodio. c. Tienen poca solidez del color a la luz y al lavado y se usan principalmente por su bajo precio y su facilidad de aplicación. 2. Colorantes reactivos. a. Amplia gama de matices. Dan colores brillantes y opacos. b. Se utiliza principalmente para algodón. c. Tienen una buena solidez a la luz y a los procesos húmedos, pero son pobres en solidez al hipoclorito y agua de mar. d. Para favorecer la tintura se emplea sal común o sulfato de sodio (para que el colorante suba) y luego se agrega un álcalis para lograr su fijación. Posteriormente se lava para fijar la solidez. 3. Colorantes dispersos. a. Dan una buena variedad de colores. b. Se utilizan principalmente para fibras sintéticas y artificiales. c. La solidez varía de acuerdo al material donde fue aplicado. La mejor solidez se obtiene con el poliéster. d. El teñido se realiza con una dispersión en un medio neutro o acido. La temperatura del baño hincha la fibra, y cuando esta se enfría, cierran los poros impidiendo la salida del colorante. 4. Colorantes básicos o catiónicos. a. Amplia gama de colores, algunos de ellos sumamente brillantes. b. Se utilizan principalmente para teñir fibras acrílicas y poseen buena solidez húmeda. c. La solidez a la luz varía de regular a buena, según el tipo de fibra. d. Muy sólidos en el acrílico y malo para las fibras naturales. 5. Colorantes ácidos o aniónicos. a. Gama completa de colores, utilizado para lana, seda, rayón, viscosa y poliamida. b. Tiene mala solidez al lavado y a la luz. 6. Colorantes sulfuro. a. Gama completa de colores, excepto los rojos, donde el negro es el más elegido. b. Se utiliza principalmente para algodones. Variedad de solidez a la luz y al lavado. c. Los artículos almacenados sufren degradación de la fibra. 7. Colorantes al cromo. a. Regular variedad de colores, son opacos. b. Se utiliza principalmente para la lana, porque posee alta solidez al lavado y a la luz solar. 8. Colorantes a la tina. a. Se utilizan principalmente para fibras celulósicas. b. Finalizado el teñido se procede a la oxidación del colorante para fijarlo a la fibra. c. Solidez muy buena en tratamientos húmedos, a la luz y al hipoclorito de sodio. Solideces de los colorantes La solidez de un color es la resistencia del mismo a los diferentes agentes de los cuales pueden ser expuestos los materiales textiles. • Solidez al hipoclorito de sodio. • Solidez a los álcalis y ácidos. • Solidez al blanqueo con peróxidos. • Solidez al agua. • Solidez a la limpieza en seco. • Solidez al roce. • Solidez al sudor. • Solidez a la luz artificial. • Solidez al agua de piscina con hipoclorito de sodio. • Solidez al agua de mar. • Solidez al lavado. Para que todo proceso de tintura sea uniforme y en el menor tiempo posible se deben analizar los siguientes efectos: • De temperatura. Cuando la temperatura aumenta, el tamaño de las miscelas disminuyen facilitando la difusión de la fibra, aumenta la velocidad de subida del colorante. • De reacción y agitación de baño. La cantidad de colorantes absorbido aumenta al aumentar la concentración del colorante en el baño. • Tiempo de teñido. Después de un tiempo tenemos la mayor parte del colorante sobre la fibra para conseguir mayor intensidad sin llegar al equilibrio. • PH. Los teñidos se hacen cada un pH adecuado en con fibra, la velocidad de agotamiento cambia. ¿? • Naturaleza de fibra. Las fibras tienen un grado de absorción decreciente. • Maquinarias. Tratadas con cuerda (flexibles) o al ancho (poco flexibles). Procesos de terminación • Apresto común • Apresto anti arrugable • Anti arrugable e impermeable • Terminación wash and wear • Terminación impermeable Es importante la terminación del tejido porque: • Hay una necesidad de diseño, diferentes colores, teñido. • Mejorar el aspecto, el tacto, suavidad. • Disimular defectos, se le agrega valor. Bordado Definición de bordado Es una labor de ornamentación realizada sobre tela o piel, mediante la acción de la aguja y el empleo de hilos. Se puede realizar de tres maneras diferentes: • Bordado a mano • Bordado manual • Bordado industrial Bordado a mano Es la técnica de bordado más antigua. Primero se realiza un dibujo sobre la tela, por medio de un calco o con un alfiler, para utilizarlo como guía al bordar. Luego se coloca la tela en un bastidor para mantenerla firme y tirante. Bordado manual Se realiza con máquinas similares a las de coser, donde la operaria mueve la tela o el bastidor de acuerdo al diseño. Las puntadas que esta máquina realiza son tres: • Pespunte. Es una sucesión de puntadas, admite un largo de entre 1 a 7mm por puntada sin perder tensión del hilo. Este tipo de puntada se utiliza para definir bordes muy finos, contornos y líneas simples de dibujo. • Festón. Es una sucesión de puntadas en zigzag. Generalmente se utiliza para contornos de escudos, rellenos de áreas de no más de 5mm de ancho y cordones. • Campo. Se utiliza para rellenar áreas muy grandes de dibujo. Bordado industrial Es el bordado automatizado, te permite trabajar en grandes cantidades en menor tiempo y con mayor calidad. Punchado. Es lo que nos permite generar diferentes matrices de bordado, esto es la información que se le dará a la máquina para reproducir un dibujo bordado sobre una prenda. Hilos de bordado El hilo más utilizado para bordar industrialmente es el de poliéster dado que presenta una torsión uniforme y es muy resistente. Entretelas de bordado La función de las entretelas es la de brindar una base firme y estable para el proceso de bordado. Hay diferentes tipos de entretela: • De arranque • Hidrosolubles • De corte • Termo adhesivo Bordados especiales • Bordado con aplique • Bordado con lentejuelas • Bordado de realce • Bordado calado • Calado con aplique Planchado El proceso de planchado es un enfriamiento “Termo húmedo”, debe combinar adecuadamente cuatro parámetros o factores fundamentales: • Temperatura • Presión • Vapor/Humedad • Aspiración/Enfriamiento En cuanto a las características del planchado, encontramos cuatro fundamentales: • Tiene una gran importancia en la calidad y en la apariencia final de la prenda. • Ocupa alrededor del 18 al 20% del tiempo general de elaboración de la prenda. • Influye en los costos energéticos. • Corrige imperfecciones y las malas manipulaciones en el curso de la confección. El planchado puede realizarse en diferentes etapas dentro de un proceso de confección de una prenda: • Dentro del proceso de terminación de la prenda. • Durante la confección de la prenda. • Antes del proceso de confección de la prenda. La regulación de estos tres factores será distinta según el material a planchar. Podemos dividir los materiales en cuatro grandes grupos: • Tejidos de fibras celulósicas. Planchado a seco. 175°C a 200°C altas temperaturas. • Tejidos de fibras animales. Planchado a húmedo. 95°C a 105°C baja a moderada temperatura. • Tejidos de fibras sintéticas. Planchado a seco o húmedo. • Tejido de punto. Planchado en máquinas especiales Tipos de planchado y elementos de trabajo Planchado manual • Plancha de mano • Mesa de planchado Planchado mecánico • Prensa • Cámaras vaporizadoras o túneles de acabados • Maquinas vaporizadoras de cinta continua • Maniquíes vaporizadores Etiquetas La calidad de un producto se define por la calidad de su etiqueta. La función básica de una etiqueta es “informar” acerca de la marca, características de composición de la prenda, precauciones para su cuidado, talle, etc. Las etiquetas pueden ser: • Bordadas • Estampadas • Transfers • Con relieve • Autoadhesivas • Troqueladas • Sistema de Laser Según los materiales • Satén • Algodón • Algodón poliéster • Sarga • Tafeta • Tafeta plus • Friselina • Cuero o símil cuero • Plastisol y plásticos • Metal • Troqueladas Los distintos tipos de etiquetas que se manejan en el mercado son: • De logo • De Marca • De Talle • De Origen • De Composición • De Cuidado y conservación del producto • Badanas • Colgante Etiquetas especiales • Impresión en braille • Etiqueta traslucida • Hologramas • Aromáticas • Etiquetas termo sensibles • Etiqueta inteligente Etiquetas para el cuidado y conservación de las prendas • Lavado Comienza con un símbolo que parece un recipiente de agua, este símbolo nos indica dos cosas: o La temperatura máxima a la que se debe lavar una prenda. ghj o El grado de agitación adecuado para una determinada prenda. def • Secado El símbolo de secado es un cuadrado en cuyo interior figuran otros símbolos. Los mas utilizados se refieren al secado en secadora. UVWX6789 • Lavandina La lavandina es un potente liquido blanqueador, no debe confundirse con los blanqueadores que no perjudican a los colores, o con los blanqueadores a base de oxigeno que contienen los polvos para lavar la ropa. GH • Limpieza en seco El símbolo de la limpieza en seco es un círculo que no debe confundirse con el del secado a máquina. JOLMK • Planchado Los puntos dentro del símbolo de la plancha representan la temperatura recomendada para la plancha, cuanto más puntos existan más caliente puede estar la plancha. CDEF Acabados generales de las telas Definimos como acabado al proceso realizado sobre el tejido para modificar si apariencia, tacto o comportamiento. • Limpieza • Blanqueo. Se utiliza para eliminar el coloreado de las telas. • Carbonizado. Tratamiento de telas e hilos de lana con ácido sulfúrico, dando así mayor textura a las telas de lana. • Mercerizado. Es la acción de la sosa caustica sobre la tela; se utiliza en el algodón y lino y consigue un aumento del lustre, el brillo y la suavidad. Provoca un encogimiento del 25%; aumenta la resistencia y produce una mayor afinidad a los colorantes. • Goseado. Es la combustión de los extremos protuberantes de las fibras que se encuentran en los extremos de las telas, o en la superficie y que producen en ellas asperezas, matan el brillo y dan lugar a la aparición de pilling. • Rasurado. Las telas crudas se rasuran para eliminar las fibras sueltas o los extremos de los hilos, nudos, y otros defectos similares. • Cepillado. Sigue al rasurado, para limpiar la superficie de la tela. • Batanado. Se aplican en las telas de lana para mejorar la apariencia y el tacto. • Fijado. Es un proceso de acabado de la lana que se utiliza para estabilizar la tela de lana. • Decizatado. Produce un acabado liso, sin arrugas y un tanto suave en las telas de lana peinadas o cardadas y en mezclas de lana y fibras artificiales. • Maceado. Consiste en hacer pasar el tejido lentamente sobre un gran tambor de madera donde es golpeada con pequeñas mazas de madera; aplana los hilos y hace que el tejido parezca menos abierto. • Calandrado. Es un acabado mecánico que se realiza en conjuntos de rodillos a través de los cuales pasa la tela. • Rameado. Es otra de las operaciones finales, consiste en enderezar y a la vez, secar las telas. • Secado de bolsas. Las toallas y telas elásticas, como los tejidos de punto no se secan con una rama sino con una secadora de zigzag donde se hace sin tensión. • Inspección. Las telas se revisan haciéndolas pasar sobre una revisadora con buena iluminación. Estampado serigráfico Métodos de estampado • Método directo Este es el método más sencillo y utilizado, consiste en aplicar la pasta de color, convenientemente espesada sobre el textil blanco o teñido en forma directa. • Método por corrosión Es una combinación entre teñido y estampado. Consiste en teñir un género con un colorante apropiado y aplicar después mediante un estampado una sustancia denominada corroyente o corrosivo, que actúe químicamente sobre el color que tiñe una fibra y lo desmonte o decolore total o parcialmente, dejando decoloradas o blancas las partes atacadas por esta sustancia. Si se le adhesiona un colorante que no sea atacado por la sustancia el color será remplazado por el de ese colorante. • Método por reserva Es otra combinación entre estampado y teñido. Consiste en aplicar sobre el textil mediante un estampado una sustancia que por acción física, mecánica o química se oponga a la penetración de colorante a la fibra en los lugares aplicados. Luego al tejido se lo somete a un teñido. El colorante no se fijara sobre la tela en las zonas estampadas. Pastas y vehículos para la estampación textil • Pigmento La función del pigmento es la de dar color a la tinta. Los pigmentos son en polvo y es imprescindible su previa dispersión en agua o plastificantes según la base a utilizar. • Extenders Son bases acuosas o al óleo, se trata de pastas elásticas para ser utilizadas sobre algodón y algodón con mezclas. Esta pasta se denomina corte o pasta blanca, a la que luego se le debe agregar el pigmento (disperso en agua) en una proporción no mayor a 40gr por kilo de corte. Los extenders pueden ser para secado a temperatura o autorreticulantes. o Secado a temperatura. Se debe secar a 140° durante 3 minutos indefectiblemente. o Autorreticulantes. Polimerizan a temperatura ambiente entre 48 y 72hs. Usos: Algodón y Sintéticos. Características o Lista para ser utilizada. o Bajo olor. o Tacto suave. o Buena solidez al frote y al lavado. o Alta reactividad. o Colores vivos. o Buena estabilidad mecánica. • Bases cubritivas Esta pasta se compone de extender base acuosa más carga, formulada para la impresión directa de telas de algodón con fondos oscuros y sin apresto. Autorreticula y se debe usar 60gr de pigmento por cada kilo de corte. Usos: Algodón y Sintéticos. Características o Lista para ser utilizada. o Bajo olor. o Tacto suave. o Buena solidez al frote y al lavado. o Alta reactividad. o Colores vivos. • Plástica incolora Esta pasta se compone de extender base acuosa más poliuretano, formulada para la impresión directa de telas de algodón buscando acabados con brillo. Autorreticula y se debe usar 60gr de pigmento por cada kilo de corte. Usos: Algodón. Características o Lista para ser utilizada. o Bajo olor. o Buen tacto. o Buena solidez al frotado. o Alta reactividad. o Colores vivos. • Blancos de aplicación directa Este producto del tipo extender más carga se lo utiliza cuando se desea obtener blancos muy cubritivos y elásticos. No requiere el agregado de ningún aditivo y es autorreticulante. • Emulsiones relieve (puff) Esta pasta se compone de base acuosa más carga, formulada para la impresión con relieve. Autorreticula y se debe usar 60gr de pigmento por cada kilo de corte. Usos: Algodón. Características o Lista para ser utilizada. o Bajo olor. o Buen tacto. o Buena solidez al frotado y lavado. o Alta reactividad. o Colores vivos. • Emulsión perlada El efecto que se obtiene es el característico perlado. Es autorreticulante. • Emulsiones metálicas Esta emulsión se puede combinar tanto con polvos metálicos plata u oro o con glitters de diversos colores. La proporción de la mezcla con polvos metálicos es de 75 partes de emulsión metaliza y 25 partes de polvo metálico. Esta mezcla debe ser utilizada en un lapso inferior a 24hs, porque oxida. Es recomendable polimerizar a 150° por espacio de 3 minutos. • Emulsiones reflectivas Esta emulsión se compone de dos partes: La emulsión propiamente dicha y el polvo reflectivo. La proporción de la mezcla es de 70 partes de emulsión y 30 partes de polvo reflectivo. • Emulsión fosfoluminiscente Esta emulsión es de aplicación directa. Se caracteriza por cargarse con rayos UV para luego brillar en la oscuridad. Puede colorearse con pigmentos flúor hasta 60gr/kg. Se recomienda polimerizar. • Emulsiones de corrosión Esta emulsión se utiliza para corroer fondos coloreados. La emulsión de corrosión consta de dos partes: Una base soporte y un polvo corrosivo que se añade a la base. La proporción del polvo es de 25 partes contra 75 partes de base. La base puede ser pigmentada hasta 40gr/kg de pasta. El desarrollo de la corrosión se logra por la acción de un horneado a 150°C durante 3 minutos. • Devore Esta emulsión se utiliza para comer las fibras de algodón en tejidos con mezclas de fibras sintéticas. La emulsión de devore consta de dos partes: Una base soporte y un polvo corrosivo que se añade a la base. La proporción del polvo es de 25 partes contra 75 partes de base. El desarrollo del devore se logra por la acción de un horneado a 150°C durante 3 minutos. • Tintas sublimables Las tintas sublimables tienen la particularidad de transferirse desde el papel a los tejidos por medio de temperatura, pasando por estado gaseoso para poder penetrar en las fibras. • Plastisoles Resina + Plastificantes + Auxiliares = Plastisol Base Pigmento en polvo + Plastificante = Pasta de pigmento o Resinas. Tienen como función principal secar la tinta sensibilizando a la temperatura. o Plastificantes. Tienen como función principal servir como vehículo de dispersión para las resinas, pigmentos, y otros componentes. o Auxiliares. o Secado: Es curado de los plastisoles requiere de calor. La mayoría de los plastisoles deben ser expuestos entre 150° y 180° durante 10 o 20 segundos como mínimo. • Auxiliares de estampación o Antiespumante o Retardante o Emulsionante o Suavizante-Elastizante-Plastificante o Fijador para sintéticos
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.