APRENDIZAJE (1)

April 4, 2018 | Author: Marcela Paola Mateluna Díaz | Category: Science, Empiricism, Learning, Psychology & Cognitive Science, Behavior


Comments



Description

Procesos Básicos de AprendizajeUnidad I: Introducción EXPLICACIONES DE LA CONDUCTA Conceptos 1. Funcionalismo: Escuela de psicología que pone énfasis en los actos o procesos mentales como objeto de estudio. Se opone al estructuralismo, que estudia los contenidos de la conciencia. 2. Empirismo: Postura filosófica que deriva en la observación natural o en procedimientos experimentales, puesto que plantea que la experiencia es el sucedo de todo conocimiento (empiristas británicos: John Locke, David Hume, etc.). 3. Positivismo: Posición filosófica y científica que plantea que todo conocimiento está limitado por la experiencia y los hechos observables. La metafísica queda fuera del dominio filosófico y científico. 4. Positivismo Lógico: Postura filosófica en la que los conceptos de la ciencia están definidos operacionalmente. En psicología, se eliminan los conceptos mentales (anti mentalismo). 5. Operacionalismo: Definiciones independientes de los procedimientos que se utilizan para medirlas. Se define el concepto de manera que se entienda específicamente de ese modo y no de otro. 6. Materialismo: La realidad es sólo materia. Dimensiones filosóficas Watson partía de unos principios de sistematización, sobre todo frente al contenido y los métodos de estudiar los problemas psicológicos, que denominaba prescripciones y definía como “actitudes tomadas por las personas hacia el contenido y los métodos de estudiar los problemas psicológicos, que aunque cambian en una especificable variedad de formas manifiestan similitudes a lo largo de extensos períodos de tiempo” (Watson, 1979). Argüía que las prescripciones suministran unos principios de sistematización que “se caracterizan por su carácter contrapuesto manifestado en la dominancia y contradominancia, por su naturaleza tanto implícita como explícita, por su carácter conceptual basado filosóficamente, por su naturaleza metodológica con raíces en otras Ciencias, por su presencia en otros campos, por su interrelación con las escuelas de Psicología (algunas sobresalientes y otras no), por un conflicto entre prescripciones, a nivel racional, y una participación de las mismas en el Zeitgeist” (Watson, 1967). En este sentido, Pretendía identificar mediante tales dimensiones los presupuestos básicos respecto a los cuales los principales teóricos de la Psicología habrían coincidido o diferido a lo largo del tiempo y definían el núcleo duro de la disciplina como Ciencia en cualquier espacio y tiempo histórico: 1. 2. 3. 4. Mentalismo consciente vs. Mentalismo inconsciente Determinismo vs. Indeterminismo Empirismo vs. Racionalismo Funcionalismo vs. Estructuralismo 1 Procesos Básicos de Aprendizaje 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Mecanicismo vs. Vitalismo Inducción vs. Deducción Objetivismo metodológico vs. Subjetivismo metodológico Molecularidad vs. Molaridad Monismo vs. Dualismo Naturalismo vs. Supernaturalismo Orientación nomotética vs. Orientación ideográfica Purismo vs. Utilitarismo “Cuando deseamos destacar el patrón de prescripciones dominante (en un período temporal y zona geográfica dada) que tienen un efecto acumulativo masivo, hacemos referencia al Zeitgeist. El Zeitgeist en sí mismo se encuentra vacío de contenido hasta que describimos lo que asignamos a ese Zeitgeist concreto. Los factores que entran en la configuración del Zeitgeist incluyen el conjunto de prescripciones dominantes en ese momento. Por lo tanto, el Zeitgeist y las prescripciones pueden considerarse complementarios. Una de las facetas más desconcertantes de la teoría del Zeitgeist es justamente explicar cómo se dan reacciones diferentes al mismo clima de opinión. El enfoque prescriptivo puede ayudarnos a entender esta situación (...) Puesto que la Psicología parece carecer de un paradigma unificador, ¿qué ocupa su lugar? (...) se puede considerar que como Ciencia funciona guiada por las prescripciones.” (Watson, 1967). Fuentes de Conocimiento o Fuentes de Verdad 1. Intuición: No se siguen patrones de conocimiento lógico, sino sensaciones, presentimiento o premoniciones. No existe reflexión para deducir algo, el hecho es así porque se siente, por lo que no requiere respaldo de ningún tipo. 2. Tradición: Supersticiones. Los hechos son así porque desde siempre se han explicado así. Es parte del sentido común y se mantiene por generaciones. Algo que tuvo éxito antes se continúa haciendo. 3. Autoridad: Crédito que han obtenido algunas personas en algún ámbito del conocimiento. Se acepta la palabra de alguien que es una figura confiable y que nos entrega lo verdadero y lo falso. Se valida por la credibilidad que le otorga la autoridad. Existen autoridades de distintas categorías: a) Profana: Personas que emiten juicios u opiniones en ámbitos de conocimiento que no son el propio, o bien, no saben demasiado sobre un área de estudio (lo importante es no generalizar en la experticia de una persona, es decir, que si en realidad sabe mucho en un área de estudio, no tiene por qué ser “autoridad” en otra que no le corresponde o en todo lo que opine). b) Sagrada: Personas vinculadas al conocimiento sagrado, como la Biblia o el Corán, cuyo origen divino le otorgan verdad incuestionable a su contenido (dogmas). c) Humanista: Alguien tiene una sabiduría especial que lo hace creíble. Grandes hombres, por ejemplo, poseen una extraordinaria intuición acerca de la naturaleza humana, del Universo y de la conducta humana (p. e. Aristóteles). Sus argumentos son incuestionables, por pertenecer a “grandes pensadores”. d) Especialista: Docto en el campo sobre el cual está opinando. 2 Procesos Básicos de Aprendizaje 4. Sentido Común: Los hechos son lo que aparentan ser, sin necesidad de mayor análisis ni reflexión. Es validado por el consenso, pues “todo el mundo está de acuerdo”. Los hechos no podrían ser de otro modo. La correlación causa-efecto existe por el solo hecho de contigüidad espacio-temporal, es decir, asociar eventos que ocurren juntos en el tiempo y el espacio (es decir, por condicionamiento). 5. Explicaciones Informales: Estados internos, voluntad, introspección, tautologías (argumentación circular). Los constructos son inválidos, pues no son definidos adecuadamente y no tienen referentes empíricos apropiados. 6. Ciencia: Se exige que los supuestos sean validados por la evidencia empírica. Fuentes de Falacia o Mitos en Psicología 1. Tradición Oral: Repetir algo no lo hace cierto (p. e. “Polos opuestos se atraen”). 2. Deseo de Respuestas Rápidas: Ley del mínimo esfuerzo, los organismos somos inmediatistas (ergonometría). Ejemplo de ello son los cursos de lectura rápida, las dietas con resultados rápidos, etc. 3. Percepción y memoria selectiva: La realidad tal como es, realismo ingenuo, correlaciones ilusiorias, recordamos más nuestros aciertos que nuestros desaciertos (p. e. que el dolor de los huesos está relacionado con la posibilidad de lluvia). 4. Razonamiento post hoc, ergo propter hoc(tras ello, luego por ello): Atribuciones de causalidad de tipo “si A precede a B, entonces es causa de B”. Por ejemplo, J. Flensmarck (2004) observó que la aparición de los zapatos fue seguido por la aparición de la esquizofrenia y relacionó causalmente estos hechos (ver http://psiquiatrianet.wordpress.com/2010/11/07/%C2%BFexiste-una-asociacion-entre-eluso-de-calzado-de-tacon-y-la-esquizofrenia/) 5. Exposición de muestras sesgadas: Psicólogos clínicos sacan sus conclusiones en base a sus pacientes (p. e. a los fumadores les es muy difícil dejar de fumar). 6. Razonamiento de la representatividad: No todas las cosas parecidas superficialmente se relacionan entre sí (p. e. grafólogos sostienen que personas con escritura muy espaciada tienen necesidad de distancia personal y dibujo de una persona con grandes ojos significaría que el dibujante es paranoico). 7. Representaciones engañosas: En el cine y los medios de comunicación masiva. Por ejemplo, películas como “Mejor… Imposible” y “Cuando los hermanos se encuentran” (Dustin Hoffman representa a un autista que es erudito, sin embargo, a lo sumo el 10% de ellos realmente lo es). 3 Procesos Básicos de Aprendizaje 8. Exagerar un mínimo de pruebas: Por ejemplo, “Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus”. ¿Qué tan grande fue la muestra para elaborar dicha teoría? Supuestos Divulgados  “La mayoría de las personas sólo usan el 10% de su capacidad intelectual”: Falso, utilizamos prácticamente toda nuestra capacidad encefálica. “En algunas personas, predomina el hemisferio izquierdo y en otras, el derecho”: Falso, la evidencia científica indica que no hay predominancia hemisférica, pues el cerebro funciona como un todo. “La percepción extrasensorial no tiene evidencia fundamentada”: Verdadero. “Los mensajes subliminales no pueden convencer a la gente de comprar productos”: Verdadero. “Tacto y oídos de ciegos están muy bien desarrollados”: Falso, la evidencia indica lo contrario, tienen las mismas capacidades que las personas sin ceguera. “La biorretroalimentación (biofeedback) es un medio muy eficiente para reducir la tensión”: Falso. Para ver más acerca de biofeedback: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002241.htm “Tomar sólo cerveza vuelve a alguien alcohólico”: Verdadero. “El síndrome del nido vacío es un fenómeno ampliamente generalizado”: Falso, la evidencia indica que no es un fenómeno inherente de los padres, puede o no suceder. “Antes de morir, la gente pasa por una serie universal de etapas psicológicas (negación, enojo, negociación, depresión, aceptación”: Falso. Aunque existen estudios de lo contrario: http://www.techpalewi.org.mx/pfd/tanatologia.pdf “Las madres que hablan en ‘media lengua’ a sus bebés facilitan el desarrollo lingüístico de los niños”: Verdadero. “Los niños casi nunca mienten”: Falso. “Los niños educados por parejas gay no exhiben mayor nivel de homosexualidad que los demás”: Verdadero.            4 “Los sueños tienen significados simbólicos”: Falso. puesto que la correlación es leve. “Las mujeres tienen mayor intuición social que los hombres”: Falso. Para más antecedentes: http://www.Procesos Básicos de Aprendizaje  “El rasgo distintivo de la dislexia es invertir las letras”: Falso. “No hay correlación entre tamaño del cerebro y coeficiente intelectual”: Verdadero. “La mayoría de los niños abusados sexualmente tendrán graves trastornos cuando adultos”: Falso. “Los sueños ocurren apenas en un par de segundos”: Falso. “La memoria es fiel y exacta como vídeo o foto”: Falso. “No se debe tener sexo previo a una competencia deportiva”: Falso.com/n/Biologia_y_Fosiles/La_Inteligencia/La_Inteligencia. “Los ‘detectores de mentiras’ (polígrafos) son un medio no certero para detectar mentiras”: Verdadero.                 5 .php “Hacer repetir a un alumno por inmadurez o bajo rendimiento puede ser útil”: Falso.cienciapopular. “Las personas pueden aprender cosas (como idioma) mientras duermen”: Falso. “La felicidad está determinada primordialmente por factores externos”: Falso. “Las mujeres no tienen un punto G”: Verdadero. “El sexo no le da mayor eficacia a la publicidad”: Verdadero. si se consideran satisfechas las necesidades primarias. “Hacerse ‘la difícil’ es una buena manera de hacer que se interesen en ti”: Falso. “La hipnosis es un medio eficaz o eficiente para recordar”: Falso. “La mayoría de los miembros de sectas no tienen trastornos mentales”: Verdadero. tiene relación con las dificultades con la ortografía. pues en un coito no se gasta más energía que en caminar una cuadra. “La mayoría de los travesti son homosexuales”: Falso. al menos lo intentan. “Es muy probable que quienes hablan de suicidio lleguen a cometerlo”: Verdadero. Seis críticas a las Psicología:    La psicología es un mero sentido común. “El grupo de edad de mayor probabilidad de suicidio es el de la adolescencia”: Falso.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas%2 0de%20Urgencia/17. Es sólo un tema propagandístico. La psicología no usa el método científico. que no es un gran aporte o que no es importante. La psicología no puede hacer generalizaciones significativas.Procesos Básicos de Aprendizaje    “La prueba proyectiva Rorschach dice mucho de la personalidad de un sujeto”: Falso. porque cada persona es única. resultan en sustitución de síntomas”: Falso. “La mayoría de los psicópatas son violentos”: Falso. se le ha considerado pseudociencia. el grupo de edad de riesgo es el de mediana edad (35 a 45 años) y el de tercera edad (desde 60 años en adelante). “Las psicoterapias que no atacan las causas de fondo de los problemas. 6 . Dudas de la Psicología como ciencia: De parte de profesionales de otras disciplinas y del público en general.cfnavarra. que no es rigurosa. “La mayoría de las personas que han sido abusadas físicamente se vuelven abusadores cuando adultos”: Falso.pdf “La mayoría de los actos de violencia intrafamiliar es cometida por hombres”: Falso. “Existe un tipo de ‘personalidad adictiva’”: Falso. B.Psiquiatricas/Conducta%20suicida. “La letra revela rasgos de la personalidad (grafología)”: Falso.        ¿Cuál es el estatus actual de la disciplina? A. Para ver más antecedentes acerca del tema: http://www. no hay diferencia cuantitativa que hable de mayores índices de violencia por parte de los hombres.  Condiciones controladas: Experimental. variable dependiente e independiente. que garantiza el cumplimiento de sus metas y en base a éstas se tiene que evaluar (la ciencia es válida en tanto que responde a las preguntas que se plantea). puede fallar. ¿Cómo funciona la ciencia? Inducción  Deducción  Verificación.  Perfectible: el saber nunca es absoluto. 7 . Ciencia Posee metodología.  Neutralidad ética: que el investigador tenga sesgos. es otro tema.Procesos Básicos de Aprendizaje    La psicología no produce datos repetibles. siempre se debe comprobar. La psicología no es útil para la sociedad. El escepticismo público hacia la psicología: el fracaso de la psicología para supervisarse a sí misma. La psicología no puede realizar predicciones precisas.  TEORÍA (Teorización) VERIFICACIÓN (Comprobación) (TEORIZACIÓN (TEORIZACIÓN HECHOS (Observación) (TEORIZACIÓN No basta con teorizar.  Objetividad: se intenta ver la realidad tal como es.  Características de la ciencia:  Verificable: contrastable empíricamente. que decir “hay evidencia empírica que. apunta a…”. sólo permite anticiparse a los hechos. observación sin intervención. Para poder controlar. aceptando la posibilidad de equivocación (falibilidad). sino que busca humildemente lograr algo de precisión a la hora de predecir eventos sencillos. Predecir no implica realizar un análisis causal.Procesos Básicos de Aprendizaje  El Método Científico Observaciones  Preguntas  Hipótesis  Experimentación  Conclusiones  Documentación  Descubrimientos  Nuevas Preguntas  Seguir aprendiendo. como si se hubiera hallado la fuente de la verdad absoluta. No es lo mismo decir “está científicamente comprobado que…”. pero tampoco se le puede exigir menos. pues ésta no se basa en un realismo ingenuo. La ciencia no busca ser más que eso: teorías llevables a la práctica. al menos el enfoque más experimental.  Predecir  Controlar No se le puede pedir más a la ciencia.  Establecer relaciones. ni “encontrar LA verdad”. El conocimiento de las causas sólo se puede deducir de la experimentación. ¿Cumple la psicología estos parámetros? Sí. No podemos descartar de plano todos los avances de la ciencia. Las dos culturas: La ciencia es útil para fines prácticos.  - - - Metas de la Ciencia:  Describir. Esto no sería posible sin la capacidad de asociar. DEBE llegar a predecir y controlar. ad infinitum. experimentación para buscar posibles causas. Nosotros tenemos los mecanismos necesarios para otorgar significaciones (conceptualizar) el entorno.  Explicar y comprender. Para que la psicología sea una ciencia. pues permite predecir y controlar. Sólo la predicción basada en la evidencia experimental (empírica) puede considerarse como relativamente válida. 8 . hasta el momento. no pretende “ver la realidad tal cual es”. La Ley del Péndulo: se adoptan polos opuestos en distintos momentos históricos. tenemos que tener nociones sobre los efectos que unas variables (las independientes) tienen sobre otras (las dependientes). lo que permite predecir. Los organismos adaptan sus conductas a las demandas del medio. 9 . Antes de él. El objeto de estudio es la conducta (manifiesta y observable). deben ser independientes de las consecuencias que genera el concepto. La información sensorial es transferida al cerebro mediante los nervios. No utiliza los eventos internos como causas. a los músculos que crean la respuesta involuntaria. La entrada sensorial es reflejada en la respuesta. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Las aproximaciones teóricas del estudio del aprendizaje tienen sus raíces en la filosofía de René Descartes. sino que tiene un enfoque cognitivo-conductual. la conducta voluntaria no debe ser desencadenada por estímulos externos y ocurre debido al propósito consciente de la personas de actuar de esa manera particular. sino que también estudia eventos complejos. Cuando se habla de “caja negra” no se puede evitar caer en la tautología. pues el conductismo (fundamentalistamente “ismo”) no tiene explicaciones para la dimensión cognitiva que se infiere de la conducta (la cual no es evidenciable empíricamente). se pensaba que la conducta humana era determinada por la intención consciente y el libre albedrío. Necesariamente había que reconsiderar el contenido de la caja negra. El impulso para la acción es enviado luego desde el cerebro. Descartes propuso que la conducta involuntaria consiste en reacciones automáticas a estímulos externos y es mediada por un mecanismo especial llamado reflejo. a través de los nervios. Las definiciones que se deben hacer. No se limita al proceso Estímulo-Respuesta. en consecuencia.Procesos Básicos de Aprendizaje APROXIMACIÓNCIENTÍFICA AL ESTUDIO CONDUCTUAL No utiliza la introspección (puesto que es considerada subjetiva y anecdótica). planteó esta idea desde la idea dual de conducta voluntaria versus conducta involuntaria. Sin embargo. Dualismo Cartesiano Existen dos clases de conducta humana: la involuntaria y la voluntaria. Mecanismos de la conducta involuntaria o refleja Los estímulos ambientales son detectados por los órganos sensoriales de la persona. Estudia pequeñas unidades de conducta. pues reconoció que muchas de las cosas que hace la gente son reacciones automáticas a estímulos externos. Utiliza la metodología de las ciencias naturales. pero Descartes marcó una excepción a esta visión de la naturaleza humana. Se preocupa de aspectos que son de observación pública (omite la “Black Box”). El conductismo es insuficiente para explicar la gran variedad de respuestas obtenidas con los distintos estímulos. En contraste.  El curso no es completamente conductista. sino como variables intercurrentes (mediales o intermedias). Implica que los contenidos de la mente no se encuentran regidos por leyes. creía que la mente funciona de una forma tan predecible y sometida a leyes como los reflejos. Estas corrientes son los cimientos del estudio moderno del aprendizaje. Hedonismo: postura propuesta por Thomas Hobbes como alternativa a la idea indeterminista de la conducta de Descartes (quien planteaba que la mente no funcionaba de manera predecible y ordenada. planteaba que la mente se conectaba con el cuerpo físico mediante la glándula pineal y como la conducta voluntaria se provocaba en la mente. que se ocupaba de los mecanismos de la conducta refleja. porque éstos poseerían mente o alma. Darwin y Galton. podía ocurrir independiente de los estímulos ambientales. Leibniz. Empirismo: el filósofo John Locke (1632-1704) creía que la gente adquiere todas sus ideas de manera directa o indirecta después de nacer. Este enfoque fue asumido por Aristóteles. Se aceptaba la diferencia entre conducta voluntaria e involuntaria y que la primera era regida por la mente. propuso que la conducta voluntaria 10   . y la reflexología. sino que sin leyes). La mente empieza como una tabla rasa que se llena gradualmente con ideas e información a medida que la persona tiene diversas experiencias sensoriales. Éste fue asumido por los etólogos clásicos y ampliamente difundida por Platón. MUNDO FÍSICO (causa de la acción involuntaria) Órganos sensoriales Nervios Cerebro Glándula pineal Mente (Causa de la acción voluntaria) Acción involuntaria o voluntaria Músculos Desarrollo histórico del estudio de la mente  Innatismo: enfoque filosófico en el que se asume que nacemos con ideas innatas acerca de ciertas cosas. Hume) y por funcionalista (William James) y conductistas (Watson). En concreto.Procesos Básicos de Aprendizaje Descartes supuso que sólo estaba implicado un conjunto de nervios y que los mismos nervios transmitían la información de los órganos sensoriales al cerebro y de éste a los músculos. También supuso que el mecanismo involuntario de la conducta era el único del que disponían los animales no humanos y que el libre albedrío y la conducta voluntaria eran exclusivos de los humanos. axiomas geométricos como “la distancia más corta entre dos puntos es una recta”). que se interesaba en los contenidos y funciones de la mente. Sin embargo. En este sentido. a diferencia de Descartes. Este dualismo alimentó dos tradiciones intelectuales: el mentalismo. Se incluye entre los representantes a Pavlov y Thorndike. por los empiristas ingleses (Locke. por herencia (idea de Dios. y ese entendimiento estimuló nociones más amplias de la acción refleja. Se creía que la energía de un estímulo se traducía directamente en la energía de la respuesta provocada por las conexiones neurales. Concluyó que el mayor entrenamiento mejora la fuerza de una asociación. que carecieran por completo de significado. quien realizó experimentos con la invención de sílabas sin sentido.Procesos Básicos de Aprendizaje estaba regida por el principio hedonista. como Thomas Brown (17781820). Descartes y sus seguidores suponían que los reflejos sólo eran responsables de las reacciones simples a los estímulos. el animal sigue siendo capaz de registrar la información sensorial. b) Semejanza: dos cosas quedan asociadas si son semejantes en algunos aspectos. No existe evidencia de que esta última facilite la asociación. Si se corta un nervio sensorial. fueron los principales responsables de esos desarrollos. que las sílabas sin sentido que aparecían juntas en una lista se asociaban entre sí con más fuerza que las sílabas distantes y que una sílaba se asociaba con más fuerza con la que le seguía que con la precedente. M. un estímulo puede más bien liberar una respuesta de la inhibición. con el trabajo de HermannEbbinghaus (1850-1909). como la intensidad de éstas y la frecuencia o lo reciente de la presentación conjunta de ellas.  Desarrollo histórico del estudio de los reflejos La idea básica de que la conducta puede reflejar al estímulo que la desencadena sigue siendo parte esencial d la teoría de la conducta. el animal puede realizar movimientos musculares.  I. estudiando listas de ellas y midiendo su capacidad de recordarlas en distintas condiciones experimentales. si se secciona un nervio motor.  Leyes secundarias: Filósofos empiristas.  La investigación empírica de los mecanismos de la asociación empezó en el siglo XIX. Charles Bell (1774-1842) en Inglaterra y FrancoisMagendie (1783-1855) en Francia demostraron que en la transmisión de la información sensorial de los órganos sensoriales al SNC y de la información motora del SNC a los músculos participan nervios separados. es decir. Aceptaron dos conjuntos de leyes para establecer asociaciones: Leyes primarias: Planteadas por Aristóteles. c) Contraste: dos cosas quedan asociadas si tienen características contrastantes. plantearon que varios factores influyen en la formación de asociaciones entre dos sensaciones.  Leyes de asociación: propuesta de los empiristas británicos. quien propuso tres principios para establecer asociaciones: a) Contigüidad: dos eventos quedarán asociados si de manera reiterada ocurren juntos en espacio o tiempo. en algunos casos. los procesos fisiológicos responsables de la conducta refleja se entendieron mejor en el siglo XIX. quienes plantearon que las sensaciones simples se combinaban entre sí para formar ideas más complejas por medio de asociaciones. Si la fuerza de una respuesta provocada no depende invariablemente de 11 . Sin embargo. la gente actúa para buscar el places y evitar el dolor. Dos fisiólogos rusos. Sechenov (1829-1905) y Pavlov (1849-1936). Sechenov: Propuso que los estímulos no siempre provocan las respuestas reflejas de manera directa y que. Darwin desechó esta idea. Iván Pavlov: Demostró experimentalmente que no todos los reflejos son innatos. Con esta reivindicación. George Romanes (1882) sugirió que para identificar la inteligencia debería determinarse si un animal aprende a hacer nuevos ajustes o a modificar los antiguos. sino que puede ser modificada por la experiencia. conceptualización de gran aceptación por parte de los psicólogos comparados de fines del siglo XIX y principios del XX. condicionamiento asociativo clásico. es decir. evidencias contemporáneas: ¿se pueden aprender o sólo son innatos? ¿son simples o complejos? ¿sólo elicitan o inhiben?   Cognición Comparada y la evolución de la Inteligencia Interés suscitado por los estudios de Charles Darwin. Es posible establecer nuevos reflejos ante los estímulos por medio de mecanismos de asociación (eso explicaría los cambio en la conducto por la experiencia) E-E. Línea de investigación iniciada por Pavlov.Procesos Básicos de Aprendizaje  la intensidad del estímulo que la desencadenó. Hedonismo: Ley del efecto (Thorndike. Influencias en el análisis experimental de la conducta   Herencia/ambiente (Watson). Teoría evolución (Darwin). quien se 12 . sino también de las capacidades psicológicas y mentales. a pesar de que hasta ahora no se hayan descubierto los eslabones intermedios. definió la inteligencia en términos de la capacidad para aprender. describió no sólo la evolución física. extrapolación en la escala filogenética. No consideró cómo explicar mediante los mecanismos reflejos el hecho de que la conducta no es fija e invariable a lo largo de la vida. Condicionamiento Operante. énfasis en la experiencia y el medio ambiente. sobrevivencia de más apto (funcionalismo). selección natural. pues sostuvo que el hombre desciende de alguna forma de vida inferior. sería posible que un estímulo muy débil provocara una respuesta considerable. las respuestas seguidas de consecuencias reforzantes serán asociadas al estímulo y tendrán mayor posibilidad de ocurrir cuando el estímulo vuelva a aparecer). por lo que planteó que la conducta voluntaria y los pensamientos en realidad son provocados por estímulos muy débiles que pasan inadvertidos. Neurología funcional Esfuerzos por hacer uso de los estudios de aprendizaje en animales no humanos y así comprender la manera en que opera el sistema nervioso. tendencias hereditarias. Reflexología (Sechenov y Pavlov). quien llevó más lejos la idea de Descartes acerca de la posición privilegiada de los seres humanos en el reino animal (puesto que estos poseerían “mente”). Asociacionismo (contigüidad en el condicionamiento clásico y operante). estudio de la conducta refleja. de acuerdos con los resultados de su propia experiencia. Sugería que los animales poseían las capacidades humanas. continuidad. de vital importancia. sólo sirve para inferir los cambios producidos a nivel de “referentes empíricos”. Como prosiguió con su estudio. puesto que significaba que si quería seguir investigando acerca de la digestión tendría que abandonar su interés por el sistema nervioso. maduración. aprenden nuevas conductas para anticiparse y ajustarse a los cambios. entonces no se le puede atribuir al aprendizaje (ej. Exponer a un organismo a algún entrenamiento y no observar un cambio conductual inmediato no quiere decir que éste no haya aprendido nada. *** La falta de asertividad o timidez es un fenómeno de aprendizaje y.Procesos Básicos de Aprendizaje comprometió con el principio de nervismo. sin cambios. no lograríamos sobrevivir en él sin aprendizaje. Aprendizaje Cambios más o menos permanentes en los mecanismos neurológicos de la conducta como resultado de la experiencia con el medio. Si no tuviéramos la capacidad de aprender. Para este estudio. por eso el aprendizaje adquiere relevancia. el cual es dinámico u cambiante. 03/09/2012 APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO Habituación y sensibilización. si el cambio conductual no resulta de la experiencia o no es suficientemente permanente. que tengan capacidad adaptativa. Los cambios neurológicos se infieren (ocurrirían dentro de la “caja negra” y la conducta no siempre refleja aprendizaje. es decir.). En la supervivencia. para que se manifieste el aprendizaje que antes no se ha explicitado. Puede ser superada con una terapia cognitiva-conductual. según el cual todas las funciones fisiológicas importantes son regidas por el sistema nervioso. Mas como nuestra realidad es cambiante. 13 . no siempre se observa si lo hubo. Bayliss y Starling publicaron resultados que demostraban que el páncreas estaba más controlados por el sistema endocrino que por el nervioso. Con ello. En 1902. APRENDIZAJE ASOCIATIVO Asociación entre evento-evento. como la idea de que toda conducta es reflejo de la función cerebral. fijo. por lo que desarrollan plasticidad conductual. por lo tanto. pues un cambio conductual no necesariamente es aprendizaje (podría tratarse de fatiga. El electroencefalograma (EEC) no puede ser utilizado como “medidor de los pensamientos”. puede existir la posibilidad de un reaprendizaje para mejorar las respuestas ansiosas que se han adquirido con el tiempo. o mantener su compromiso con el nervismo y dejar de estudiar fisiología digestiva. los organismos se adaptan al medio. Por otra parte. la única posibilidad que tendríamos de sobrevivir sería que el medio se mantuviera estático. etc. lo que significó una crisis para los cimientos de las enseñanzas de Pavlov. es decir. El aprendizaje latente se manifiesta cuando se presenten las condiciones ambientales necesarias para ello. Desinhibición producto del consumo de alcohol). interesan los animales que tienen sistema nervioso. se enfocó en el condicionamiento de los reflejos. es decir. Los neurocientíficos actuales aceptan la afirmación de Pavlov de que los estudios del aprendizaje permiten conocer las funciones del sistema nervioso. b) Control genético: así como la historia. es más conveniente saber cómo eran los padres del sujeto experimental. etc. Además. se puede señalar: No intervención lingüística No suponer o adivinar los objetivos de la investigación Lo más importante de las investigaciones con animales es que éstos son distintos a los humanos. Fobias). Actualmente. 2. En cuanto a las ventajas conceptuales del uso de animales. 14 . pero existen elementos comunes en lo fisiológico y lo conductual que permiten realizar analogías (no homologaciones). Por razones prácticas. d) Representatividad: “la rata domesticada es un buen modelo para el hombre domesticado. las fobias. la cópula. Modelos que pueden aplicarse indistintamente: sin ningún paso entre medio (ej. Desarrollo de modelos 1. se sugiere tener el control biográfico de los sujetos experimentales.Procesos Básicos de Aprendizaje Otros cambios conductuales que no son aprendizaje: Fatiga Cambios en las condiciones de estímulos Alteración de estados fisiológicos o de motivación Maduración Evolución Uso de animales Utilizados en terapias desde tiempos remotos. desconocemos la biografía completa de los sujetos experimentales. existen protocolos éticos dictaminados por la comunidad científica para su cuidado y su uso como modelos. podemos encontrar: a) Control de la historia: si tomáramos “casos anecdóticos de la vida real”. como por ejemplo los miedos. el análisis de las conductas emocionales y no lingüísticas ha arrojado que muchas de ellas son similares. Navegación). c) Control experimental: el uso de animales permite controlar más variables. Entre sus ventajas prácticas. Modelos generales a especies: el modelo es válido para una especie particular (ej. los cuales entregan evidencia de continuidad de especie (datos e información que derivan de la utilización en infrahumanos). 2004). Depresión (Seligman. No son creencias. Modelos que se deben contrastar en humanos: por ejemplo. modelos de muestra demorada. Ejemplos de modelos y aportes        Adquisición de fobias (Bouton. 1966): es más fácil asociar ciertos objetos con otros específicos. Neurociencia (inmunología. Conducta refleja Aprendizaje no asociativo: habituación. *** La mera contigüidad no es suficiente para lograr el aprendizaje. que viene de estudios de desesperanza aprendida en perros. 15 . 2001. con un ensayo) 10/09/2012 APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO Herencia    Herencia – Ambiente: factor primordial de aprendizaje. Minecka. autocontrol). Tolerancia a las drogas (Sieguel. 1989). *** Hay fenómenos que pueden desarrollarse con muy pocos ensayos (fobias. Filogenia y Ontogenia como fuentes de la conducta adaptativa: Skinner (1977) ya sostuvo la incidencia de la Herencia – Ambiente: “filogenia y ontogenia son dos amigables competidores”. aplicable a muchas circunstancias). Los modelos son organizaciones conceptuales que permiten la deducción de un mayor número de propiedades emocionales. 1981). sensibilización. la depresión reactiva. series. aversión al sabor. Asociaciones selectivas (García y Kolling. sino utensilios de trabajo.Procesos Básicos de Aprendizaje 3. Economía de fichas: podemos establecer el EC conociendo los principios básicos de asociación de estímulos (el dinero es un reforzador condicionado generalizado. Cumple un rol importancia la herencia. Cognición comparada (comparar tiempos. hipocampo y reforzamiento). *** No cualquier hecho traumático desencadenará una fobia. Porejemplo. Evitación. sólo diferentes parámetros. Seguimiento de señal. la que sostiene: Ciertascaracterísticas o habilidades se mantienen porque le permitió sobrevivir a susantepasados. Hallazgos que determinaron el introducir nuevas variables:    Aversión al sabor y asincronías EC — EI Preparación.Procesos Básicos de Aprendizaje   Filogenia: Cambios conductuales producidos por el curso de la evolución de la especie. se reconoce la importancia de la herencia y no se puede ignorar. relacionados con los procesos de maduración y crecimiento.en donde la interacción medio ambiental es fundamental. sino que lasamplía. Castigo. los Conductistas promulgaban que toda conducta es aprendida. Definición tautológica. religioso omúsico”.   Razones para descartar el Constructo Instinto:   No hay evidencia empírica. introducción depatrones innatos en el aprendizaje. etc. XX. Condicionamiento apetitivo. por ejemplo Seguimiento de Señal. Ontogenia: Cambios conductuales producidos por el curso de la historia individual de los sujetos. Preparación y Aversión al Sabor: No se violaron las leyes de Aprendizaje. además se comportan igual que otros fenómenos de aprendizaje en cuanto aBloqueo. pertenencia. Estos ponían mayorénfasis en los estudios naturales y no de laboratorio. Efecto de Pre-exposición. Patrones de Conducta Innatos 16 . Refuerzo. se reintroduce el tema de la Herencia y el potencial genético en las distintas especies (Lorenz yTimbergen). por lo tanto. En la década del 50’. Algo de Historia: (LeydelPéndulo) En el s. 1961): conductas no reforzadas seemiten. Por otra parte. laspredicciones son más exactas. La filogenia se refiere al factor heredado de la conducta. Watson desafió: “dadme un niño y lo convertiré en criminal. Los “impulsos instintivos” (Breland y Breland. locual está estrechamente ligado a la Teoría Evolutiva. Actualmente muchos autores consideran el aprendizaje bajo un prisma adaptativo.Discriminación. son universales a la especie. McDougal (1908) consideraba que toda conducta era instintiva.     Demora en el condicionamiento: Los patrones de asincronía son los mismos. Impronta etc. *** Se cuestionó: contigüidad. “impulsos instintivos” (estos hallazgos cuestionaron la equipotencialidad y generalidad de las leyes de aprendizaje). XIX y a comienzos del s. equipotencialidad. elicitados de manera regular y consistente por un estímulo específico. en otras laexperiencia (continuo de preparación).Los ambientalistas sostienen que laexperiencia es fundamental para la conducta y rechazan los instintos. 17 . En ciertas conductas.  (Marler 1970) Privó a pájaros recién nacidos escuchar el canto de los padres y cuando adultos no lograron emitir el canto de su especie. La gran discusión se centra entre los ambientalistas y los etólogos: . yse dan como actividad en el vacío. Experimentos de Deprivación Se priva a un organismo de algún tipo de experiencia a temprana edad.Procesos Básicos de Aprendizaje Lorenz postulaba que son heredados al igual que las estructuras físicas. 1954): Tomaron ratas y se les amarraron las manos. 1965 &Towalgo.  (Beach y Jaques.Los etólogos postulan que los patrones de conducta innatos no son aprendidos y noson influidos por la experiencia. impidiéndoles volar. 1969). impidiéndoles la conducta de limpieza (grooming).  Experiencia (aprendizaje).  (Grohman. Estatus Actual Hall(1974)&Lott (1976) postularon la reformulación de lo que significa:  Los Patrones de conducta heredada (innato). Con este hecho. Muchos autores sostienen que no tiene sentido hablar de innato o adquirido. luego se soltaron y noemitieron la conducta de limpieza. no sonaprendidos y no están influidos por la experiencia. . más que referirse a innatas.universales a la especie. Los psicólogos postulan que las “disposiciones hereditarias” pueden serinfluidas por el aprendizaje (Seligman. mayor influencia de la Herencia. Factores relativos al Aprendizaje  Etólogos consideraban el aprendizaje como entrenamiento o sobre práctica. conciliando ambasposturas. 1972). Danreferencias a la discusión entre ambientalistas y etólogos ya que existen evidenciaspara ambas posiciones. concluían que muchas conductas eran innatas. por lo tanto. Factores relativos a lo Innato     Compleja interrelación entre lo Genético y lo Ambiental en muchas conductas (Maltz. luego los dejó libre y volaron. se logra un consenso entre ambientalistas y etólogos. Etólogos se refieren “conductas específicas a especies” como aquellas relativamente resistentes a laexperiencia. 1939) Tomó pichones recién nacidos y los introdujo en tubos. Sonaltamente estereotipados. como para los etólogos. las cuales preparan al organismo para adquirirlas y pueden ser afectadas por la experiencia y desarrollarse sin entrenamiento. Se han obtenido beneficios adicionales. Luz brillante: contracciónpupilar. NO Si por “patrones de conducta innata” entendemos a actividades que directamentecodificadas en los genes y totalmente independiente de la experiencia. quienes toman más en cuenta el ambiente natural. Un trozo de comida: salivación. tanto para los psicólogos.Procesos Básicos de Aprendizaje   Psicólogos: el aprendizaje lo consideraban como experiencia y no necesariamente sobre práctica (impronta). Reflejo Cerebro Inter Neurona Estímulo Respuesta 18 . Irritación vías respiratorias: estornudo. Conclusiones   Importancia de las predisposicionesno como estructuras físicas codificadas genéticamente. Lo que se hereda: complejos patrones de características físicas. Oclusión: vomito. al no rechazar los experimentos delaboratorio. las cuales predisponen al organismo a variadas formas de actividad y formas especificasde aprendizaje. Además. están Conductas Elicitadas: Olor de una perra o gata en celo: conducta de acercamiento. Si algo se mueve: movemos la cabeza (reflejo de orientación).llanto. los psicólogos le han dado importancia a las predisposicionesinnatas que subyacen a la conducta. ¿Existen patrones de Conducta Innata? SÍ Si por “conducta innata” se entienden aquellas actividades en las cuales una fuerte predisposición natural es generada por características físicas heredadas . es decir:  Un estímulo ambiental elicitante específico. picoteo de la gaviota). Es una respuesta rápida y adaptativa (reflejos en los niños). .). Conductacontra-preparada: Es aquella que necesita de muchísimos inputs o ensayos para que se produzca el output o respuesta. Estímulos  Claves o estímulos señal (key): secuencia compleja de acontecimientos o estímulos que desencadenan una respuesta específica (Ej. sin efecto de retroalimentación (perro tapa sus excrementos). . Continuo de preparación de Seligman:   Conductapreparada: Es aquella que necesita muy pocos inputs o ensayos para que se produzca el output o respuesta. y no tienen control de retroalimentación externo (es decir.En ocasiones los PAF pueden elicitarse en forma espontánea. Son comportamientos rígidos y predecibles. Diferencias entre PAF y reflejo . mientras que los PAF no son susceptibles de ser condicionados. pueden ocurrir en presencia o no de un estímulo elicitador). los individuos deben estar motivados para la realización de la conducta. por ejemplo.Los reflejos pueden ser utilizados como estímulos incondicionados (EI) para el establecimiento de nuevos reflejos aprendidos (Condicionados). etc. sin la presencia del estímulo señal.Procesos Básicos de Aprendizaje Respuesta Refleja Implica dos eventos relacionados. Los reflejos no pueden elicitarse sin la estimulación del estímulo ambiental adecuado. Geotropismo negativo. e inclusive puedeque ésta no se produzca. PATRONES DE ACCIÓN MODAL o PATRONES DE ACCIÓN FIJA (PAF)  PAF son aquellas respuestas altamente estereotipadas.   Cinesis: Un estímulo provoca movimiento hasta que desaparece (ej. Es movimiento direccionado.En el PAF. comery salivar. Chanchito de tierra Taxias: Movimiento locomotor contra o hacia algo (ej. dando lugar a la conducta en vacío. lo que no ocurre en los reflejos. Conducta no preparada: Es aquella que necesita muchos inputs o ensayos para que se produzca el output o respuesta.  19 .  Una respuesta específica. fototropismo positivo. etc. 20 . APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO Para adaptar nuestra conducta frente a la gran gama de estímulos a los que estamos expuestos.de acuerdo a su sistema de respuestas (ej. olores. Por tanto. lo que genera la ilusión de “intención direccionada a la consecución de una meta”. y dejar de otorgar atención a los estímulos poco relevantes. La conducta orientada a metas se explica en términos de condicionamiento operante: la conducta actual desencadena la siguiente conducta.Procesos Básicos de Aprendizaje En resumen… Los estímulos provocan conductas. Manejar un auto en calles ruidosas). por eso no existiría un propositivismo en el comportamiento. implican la activación de procesos del sistemanervioso central. Todo esto se produce debido a la limitada capacidad de retención y capacidad de atención que poseemos (no podemos atender a todos los estímulos a la vez). parejas. nos permiten poner especial atención a los estímulos relevantes. La Habituación y la Sensibilización son fenómenos importantes en el ajuste del organismo al medio. sensaciones. existen dos procesos básicos de carácter no asociativo: la Habituación y laSensibilización. como por ejemplo ruidos. Sin embargo. de acuerdo a su experiencia. son procesos que permiten a los organismos organizar yfocalizar la conducta de modo tal que pueden ser más efectivos dentro de la granestimulación que reciben constantemente (Ej. etc. textura.  Sensibilización: Aumento de la tendencia a responder producto de la presentación repetida de un estímulo aislado. ambos procesos ayudan a reducir la reactividad a estímulos irrelevantes y canalizar la conducta dentro de una acción organizada y dirigida en respuesta a algunos estímulos. descartándose la idea del propositivismoen las respuestas elicitadas: las respuestas elicitadas no son invariables y además no todas son simples.). nuestras capacidades no darían abasto. lo contrario no ocurre). Son procesos adaptativos. El aprendizaje no asociativo implica un cambio conductual (aumento o disminución deuna respuesta) producto de la presentación repetida de un estímulo o continuo de unestímulo elicitador (aumenta luego decrece. Lo importante serían los estímulos anticipatorios que condicionan la secuencia de conductas que aparentan ser condicionadas. estos efectos no se observan a causa de una asociación entre estímulos (como condicionamiento pavloviano) ni por estímulo-respuesta (condicionamiento instrumental). El aprendizaje no asociativo permite organizar las conductas. ya que tiene lugar unamodificación conductual relativamente permanente a causa de la experiencia repetidacon un estímulo aislado. Se dice que ambos son fenómenos de aprendizaje no asociativo. Además. en particular. estímulos presentes en este momento:color. por lo tanto. pues si tuviéramos que responder a todos los estímulos que se nos presentan a cada momento.  Habituación: Disminución de la tendencia a responder producto de la presentación repetida de un estímulo aislado. oído. No escogemos habituarnos. el cual tiene un punto luminoso al final. es decir. el organismo no se sensibiliza (es una relación unidireccional). Eventos tras la elicitación de una respuesta 1º Estímulo activa algún órgano de los sentidos (ojo. Existe un experimento en el que se logra habituar un estímulo visual: se ubica un cono frente al ojo.  El restablecimiento puede lograrse sin pausas aplicando otro estímulo másmarcado diferente (deshabituación). Es importante señalar que la percepción visual no se habitúa. El cambio en la habituación y la sensibilización ocurre a nivel del SNC (no en los músculos ni en los órganos sensoriales). los órganos receptores no trasmiten información. la sensibilización es seguida de habituación.  La respuesta recupera su amplitud inicial tras la suspensión del estímulo por un tiempo (recuperación espontánea). simplemente si el estímulo no ofrece información relevante.). 3º Nervios motores activas los músculos y generan las respuestas observables. es decir. al finalizar el experimento.  La habituación es más rápida si se aplican series de estímulos separados porpausas suficientemente largas como para permitir la deshabituación. desde una perspectiva voluntaria. Se define la habituación en función de “estímulos no relevante” o “no significativos”. 21 . Distinción entre habituación y otros procesos que hacen decrecer una Respuesta No toda disminución de respuesta es atribuible a la habituación. 2º Este genera impulsos neurológicos sensoriales que son transmitidos al SNC (aquí son transmitidos al sistema nervioso motor). pero una vez habituada la respuesta. por lo cual se sostiene que la habituación corresponde a cambios neurofisiológicos y estos son los responsables de la menor respuesta.  La aplicación reiterada del estímulo deshabituador provoca un restablecimiento menor (habituación de la deshabituación). el organismo deja de ver el punto). losmúsculos no responden.Procesos Básicos de Aprendizaje Generalmente. De este modo. Características de la Habituación  La repetición de un mismo estímulo provoca la disminución de la respuesta. La respuesta no ocurre porque los impulsos sensoriales no son trasmitidos a la neurona motora. Fatiga: el organismo deja de responder por cansancio del órgano. habría quedistinguir los siguientes fenómenos: Adaptación sensorial: el organismo deja de responder producto de la adaptación delos sentidos. se le dejará de prestar atención (de manera automática). etc. piel. puesto que estamos constantemente moviendo los ojos (aunque sea imperceptible). En la habituación los músculos y los órganos de los sentidos mantienen intacta sucapacidad de respuesta. El proceso A es responsable de la aparición del proceso B.se enmarcan dentro de la teoría motivacional de los Procesos opuestos(Solomon yCorbit. 3. 22 . Dinámica de los patrones afectivos Un estímulo activador de emoción suscita una respuesta emocional intensa quealcanza su punto máximo y luego llega a un nivel de equilibrio. Cuando el estímulocesa. 1974;Solomon. miedo. de segundos hastasemanas en algunos casos.Procesos Básicos de Aprendizaje  A mayor frecuencia de la presentación de un estímulo. La teoría presupone la existencia de dos procesos:  Proceso primario o proceso A. incomodidad o unacombinación de estas emociones. 1.La respuesta de los organismos a los estímulos gatilladores de emoción y cómo estospatrones de respuesta emocional cambian con la presentación repetida de un estimulo. Las conductas elicitadas por el estímulo son menores a lasgatilladas por un estímulo nuevo. 01/10/12 Cambios de respuestas emocionales complejas Un estímulo puede provocar amor. El estímulo provoca el proceso A. 1977;Hoffman & Solomon. 2.  La habituación de un estímulo puede generalizar a otros estímulos. el cual es responsable de la calidad del estado emocional (miedo).  A mayor intensidad y mayor frecuencia del estímulo se obtiene más rápidamente la sensibilización y sus efectos duran por más tiempo. Un organismo sensibilizado reaccionará frente a una variedad de estímulos. siendo las respuestas afectivas posterioresexacerbadas.  Proceso oponente o proceso B. a diferencia de la reacción posterior de estímulos no habituados. Los cambios emocionales producto de la presentación y retiro de un estímulo emocional es el resultado neto de los procesos A y B (AB = emoción). inclusive dedistinta modalidad sensorial. el estado emocional se transforma y aparecen sentimientos contrarios quedecaen gradualmente (post-reacciónafectiva).  La sensibilización es menos específica al estímulo.Los patrones conductuales de estímulos emocionales habituados son bastante diferentes a los no habituados.  Un estímulo de débil intensidad provoca habituación más rápidamente que unomás intenso. 4. 1974). El estado emocional contrario (placer) es provocado por el proceso B. Características de la Sensibilización  El incremento de responsividad es de corta duración. Todos los patrones de cambios emocionales parecen tenerciertas características comunes. 1973. mayor habituación.  El efecto de los estímulos es acumulativo. satisfacción. Solomon y sus colaboradores han llamado a estascaracterísticas patrón estándar de la dinámica afectiva. En ella se plantea que los diferentes estímulos activadores de la emoción provocan tipos diferentes derespuestas emocionales. terror. el estado B se intensifica.El cese del evento permite que el proceso B se muestre sin tener nada que equilibrar yse evidencia una fuerte post-reacciónafectiva. Luego de un tiempo el organismo intenta equilibrar esta perturbaciónelicitando una respuesta B. 23 . el proceso B comienza muy cercano al estímulo oevento perturbador. buscando la homeostasis. contraria de A.Procesos Básicos de Aprendizaje Dinámica de los patrones afectivos habituados Cuando el sujeto se habitúa.El proceso B se ha incrementado producto de la presentación repetida del eventoperturbador. pero al eliminar elestímulo desencadenante. Hipótesis homeostática Un estímulo perturba al organismo y éste elicita una respuesta A. el estado A o primario no es tan fuerte. Cuando el estímulo está habituado. Cosas que se vienen a la mente: Perro Babeando. es anticipada. aplicar tratamientos y evitar la recaída (puesto que lo aprendido nunca se olvida. Los efectos de la abstinencia. El hecho de aprender nuevas respuestas es relevante para la supervivencia. Se asocian estímulos y la respuesta que se entrega es de acuerdo a dicha asociación. hoy en día el condicionamiento Pavloviano se redefine de otra manera. Reflejos. luego de condicionamiento. El condicionamiento clásico entrega los fundamentos y mecanismos para el aprendizaje de relaciones entre eventos y la adquisición de nuevas respuestas a estímulos. no igual a la definición clásica de aprendizaje estímulo respuesta. El típico experimento de Pavlov con el perro. El organismo tiene una mayor relación con el medio. Del mismo 24 - . CONDICIONAMIENTO PAVLOVIANO Aprendizaje asociativo. Sirve para explicar la causa de trastornos.Procesos Básicos de Aprendizaje *** La tolerancia a las drogas se provoca por un robustecimiento del proceso oponente B. Si un organismo es capaz de reconocer señales que predigan la aparición de estímulos aversivos. podrá adaptarse de manera más eficaz a su entorno ecológico. Asociación de Estímulos. se producen por la presencia solitaria del proceso oponente B. El aprender nuevas respuestas a estímulos y el predecir eventos del medio adquiere relevancia en la supervivencia. Aprendizaje ASOCIATIVO: Cond. la cual. no se borra). 08/10/12 Aprendizaje NO ASOCIATIVO: Habituación y sensibilización. ya que involucra un aprendizaje de estímulo-estímulo. asociación entre dos eventos y respuesta predecible. Pavloviano y Operante. por su parte. Contacto constante con estímulos provocan habituación y estímulos presentes (novedosos) provocan sensibilización. siempre esta lindo para ser reutilizado. Los patrones de conducta innata y el aprendizaje no asociativo son muy limitados. El organismo genera una respuesta homeostática ante un estímulo. ¿De qué hablaremos? Situaciones experimentales clásicas (p. Cómo se expresa la investigación actual. ingesta. Por ejemplo. por tanto existe una asociación que se ha generado antes y se debería enseñar a la persona que tiene la fobia que el estímulo no es peligroso. Se habla de animales humanos e infrahumanos. Piedra angular de la terapia conductual. Por ejemplo. Extinción. etc. Basta con que los eventos tengan una buena relación de predictibilidad. Rescorla: “Aprendizaje de relaciones entre eventos. sino que escuchaba la campana y podía representarse el plato de comida. es la vida misma. Es un procedimiento en donde se aprende algo nuevo y distinto de lo que ya se sabía. Perro de Pavlov. el condicionamiento apetitivo-aversivo ocurre con retraso entre EI y EC. Ejemplos fuera de laboratorio. - *** El aprendizaje es mucho más que la enseñanza formal. es porque se ha aprendido de el estímulo que las provocan es peligroso. de cognición animal. si hay un animal que puede reconocer una señal que prediga un encuentro sexual. Condicionamiento y la importancia de la relación de señal (predictibilidad). en consecuencia. El perro de Pavlov no respondía de manera automática ante la campana en ausencia del EI. por lo cual definimos el CP en función del procedimiento. Condicionamiento Clásico 25 . Procedimientos de condicionamiento excitatorio e inhibitorio. La asociación puede provenir de varios orígenes. Inferimos la existencia de una asociación. El CP se produce al presentar dos estímulos que tienen una relación de predictibilidad.Procesos Básicos de Aprendizaje - - - modo. Este paradigma integra respuestas reflejas y reacciones emocionales. La contigüidad no es necesaria ni suficiente para que se produzca el CP. procesa la información. podrá responder a través de estrategias adaptativas de cortejo y mayor éxito reproductivo. Así como aprendemos que A señaliza la presencia de B. el cual permite a los organismos representarse su medio ambiente” (1988). también aprendemos que A indica la ausencia de B. Si se ha aprendido que alguien tiene fobias. mediante la exposición (mostrar el EC sin el EI) sistemática. todo el tiempo aprendemos acerca de los estímulos ambientales. adaptativa. miedo. Se revisará el CP desde una perspectiva funcional. e. condicionamiento apetitivoaversivo. predecía el evento. conducta adictiva. es decir. el CP puede ocurrir sin enfrentamiento directo al EI.). y de igual modo se aprende la asociación. sino que también puede producirse por imitación (aprendizaje vicario) o por influencia de otros. pues todos son equiparables). El organismo. por lo que es capaz de elicitar la RI. en esta visión. y la relación EC-EI es aprendida. Equipotencialidad (se pueden parear estímulos cualquiera. La RI puede implicar varias reacciones componentes. El sujeto tiene escaso control sobre la respuesta. Hasta hoy. pasa a ser una respuesta automática ante el estímulo. el cual provoca una reacción no aprendida (refleja). Términos  EI: estímulo biológicamente poderoso. descubrimientos casuales cuando estudiaba secreciones gástricas reflejas en perros. El pensamiento moderno ve al condicionamiento como… 26 . El modelo de Pavlov es llamado “modelo de sustitución de estímulos”. desencadenada por el EI. Necesidad de varios ensayos (repetición). En el caso de la comida en polvo fue salivar. Es decir. puesto que el perro salivaba sin que el estímulo que lo provocaba biológicamente estuviera presente.Procesos Básicos de Aprendizaje - - El CP fue producto del serendipity (serendipia). Si se parea el EN con el EI. donde la relación de EI y RI es innata. El EC sustituye el EI. es visto como un sujeto pasivo. donde hay un único centro de procesamiento de EC. luego de varias repeticiones el EN se transforma en EC. Describió las “secreciones psíquicas”. La comida en la boca es lo que provoca salivación (EI) y el diapasón es un estímulo neutral que no provoca dicha respuesta por sí solo o sin entrenamiento (EN). la comida en polvo. RC: es la de mayor interés. EC: es un estímulo biológicamente neutro. La necesidad y suficiencia de la contigüidad entre estímulos. en EEUU es donde está mayormente masificado el estudio del CP. debido a que se aprende la relación.    Las definiciones tradicionales del condicionamiento Pavloviano hacen énfasis en: La necesidad de repetidas pareaciones de los dos estímulos. En el caso de Pavlov. Se visualiza el condicionamiento como un tipo de proceso mecánico de bajo nivel en el que el control de la respuesta se traspasa de un estímulo a otro. es decir. Pavlov (1849. RI: es la respuesta no aprendida.1936) fue el que describió los primeros fundamentos de este paradigma. otro centro único de procesamiento de EI y otro centro único de procesamiento de RI. Es provocada post asociación. Entonces. para formarse una sofisticada representación de su mundo”.Procesos Básicos de Aprendizaje “Un aprendizaje que resulta del hecho de estar expuestas a las relaciones de los eventos del ambiente” Un organismo se visualiza como “un buscador de información que usa las relaciones lógicas y perceptuales que se dan entre los eventos. tono o vibraciones en el abdomen. Ampliamente utilizada por el tipo de respuesta todo o nada. que critica la necesidad. ha estímulos que se relacionan mejor con otros). La madre de Alberto se llevó a Alberto antes de que Watson curara este miedo creado. que provocarán una RI de parpadeo. El aprendizaje se puede producir por uno o pocos ensayos (p. Por lo tanto: La contigüidad no es necesaria ni suficiente. Al asociar un estímulo neutro con uno que elicita incondicionalmente la respuesta de miedo. Se utiliza como EI un soplo de aire o descarga eléctrica. Demuestra experimentalmente que los miedos son producto del aprendizaje. condicionamiento apetitivo-aversivo. La medición indirecta más usada es la REC. como sonidos fuertes y a la caída). e. la 27 - . el niño adquirió miedo al animal. fenómenos de pertinencia. se utilizan modelos animales y experimentos con humanos para presentar estímulos arbitrarios (no alcanzan a provocar miedo. Condicionamiento al miedo: respuestas de miedo frente a estímulos son producto de asociaciones clásicas. para probar que el niño no tenía ningún miedo prexistente (hay miedos innatos. sino sobresalto) y realizar la asociación de éstos con un estímulo que naturalmente provoque sobresalto. - Situaciones experimentales clásicas Condicionamiento salival. Actualmente. Preparación de Pavlov. e. e. No todos los estímulos se asocian fácilmente (p. Esto es cuestionado experimentalmente por el condicionamiento apetitivo-aversivo. desarrollada por Estes y Skinner (1941). relaciones temporales). e. fuego. donde le mostró a Alberto distintos elementos (animales. para obtener la respuesta de parpadeo como RC. el estímulo neutro logra elicitar dicha respuesta. Watson estableció una línea básica. Es rápida y se puede hacer bajo varios contextos. etc. debido a que cuestionaría la suficiencia. condicionamiento al miedo. además de sus propias preconcepciones. la preparación es con un EI descarga eléctrica.). Hay varias formas de evaluar la reacción de un animal con miedo (p. procesos de gran relevancia ecológica). un EC tono o luz y la RC es medida indirectamente (se observa cómo afecta alguna actividad libre en relación a la línea basal de esa actividad). Condicionamientos de parpadeo o condicionamiento palpebral: ideado por Gormezano (1966) en conejos. probadas por Watson (experimento del pequeño Alberto). La relación espacial afecta la asociación pavloviana (p. luego de 8 ensayos de parear un animal con un sonido fuerte. En general. Si se parea el EI con un EC luz. por el bloqueoensombrecimiento. Los valores de la razón varían de 0. la RI es el picar.5. La paloma era expuesta a una luz por 8 segundos y se liberaba la comida en el comedero y la lógica era que la paloma viera la luz y fuera al comedero. El índice o razón de supresión condicionada se obtiene al calcular la respuesta al EC dividido por el test de supresión más la línea base. Al principio se explicó como una conducta supersticiosa. es decir. no aprenden. útil para hacer resistente la extinción. presión de la palanca para recibir comida). También se sugiere que estas conductas sería parte de los “sistemas conductuales” 28 . por tanto el CP está influenciado por distintos fenómenos. donde se mide. donde la RC dependería del tipo de respuesta emitida al EI. Con 2 a 3 ensayos es suficiente (el progreso del condicionamiento es evidente cuando deja de apretar la palanca). pero la evidencia experimental aporta datos de que no es una conducta operante. entre ellos las predisposiciones biológicas. el comportamiento se suprime. En sus orígenes Brown y Jenkins (1968) lo presentaron como un método simple de entrenar palomas (para evitar el moldeamiento manual de entrenamiento al comedero). Este experimento aporta datos para la explicación pavloviana de sustitución de estímulo. En la primera fase se entrena una operante (p. donde el EC (generalmente de 30 segundos) se asocia con un EI (leve descarga eléctrica de 5 segundos) con un intervalo de 15 a 30 minutos. por tanto el REC (test de supresión condicionada o respuesta emocional condicionada) otorga mayor objetividad. lo cual indica que el EI es la comida. Lo que se plantea es que la conducta de picar el disco es una RC e ir a la comida es la RI y que los animales siguen señales que indican el acceso a comida. En la segunda fase. el estímulo que fue asociado al miedo. por ejemplo. o sea. se realiza el test de supresión. incluso con entrenamiento de omisión. por tanto. Los valores intermedios señalan grados diferentes de supresión. Es decir.Procesos Básicos de Aprendizaje medida de sobresalto). En la tercera fase. pues permite evaluar la influencia del miedo en otros contextos que no son provocadores incondicionados del miedo.0 a 0. puesto que debiera dejar de manifestar la conducta. Se considera como una típica conducta controlada por las consecuencias.5. debiera tener incidencia en la respuesta final. que se enmarca en el paradigma operante. sin embargo. pero que son subjetivas. se utiliza el condicionamiento clásico. el número de apretadas de palanca con el EC presente. e. o sea. ampliamente aceptada para estudiar el CP. La evidencia aporta suficientes datos que sustentan esta hipótesis: a) si no existe correlación. El test de supresión condicionada es una medida indirecta del miedo. no se presta atención a un EC2 si existe un EC1 que otorgue una buena predicción de la ocurrencia del EI. la conducta de picar el disco se aprendería por reforzamiento accidental.0 significa que existe supresión (hay aprendizaje) y 0. la conducta se mantiene por bastante tiempo. la paloma picaba la luz cuando estaba encendida y luego iba al comedero. La explicación del CP indica que picar el disco sería una RC y el disco iluminado pasaría a ser un EC. Con estos datos se obtiene una razón de REC. por ejemplo. b) se produce bloqueo si hay señal previa (la luz es redundante). con un programa de intervalo variable (2 a 3 minutos). Automoldeamiento o seguimiento de señal: método desarrollado por Jenkins. que no existe supresión (no hay aprendizaje). donde 0. por ejemplo. Sería desadaptativo que los organismos fueran incapaces de aprender a identificar con antelación los insumos que pueden comer sin riesgo. Aversión a la comida (relevancia ecológica): existen numerosas estrategias para regular la dieta. 1970) fue quien estudió más ampliamente en CAA (condicionamiento apetitivo. basado en la musculatura involucrada. por lo que no hay claves de ensombrecimiento del EC que computan con las claves interoceptivas. a veces el EC se asocia al EI y otras veces el EC se presenta solo. dejando obsoleta la distinción entre condicionamiento instrumental y pavloviano. donde se plantea que los sistemas de conducta que se activan dependen del EI (estímulo biológicamente relevante). por lo que seguir la señal (que la paloma pique el disco) está dentro del sistema de forrajeo del animal. la selección de la comida es innata). Aleatorio (el EC en relación al EI. 1983.-aversivo). hay algunas especies que sobreviven especializándose en un solo producto alimenticio (para ellos. los experimentos de Automoldeamiento nos muestran cómo el CP involucra el aprendizaje de conductas más allá de conductas reflejas como pensaba Pavlov. 1984).. mientras que otras especies consumen gran variedad de alimentos. color. Es decir. por lo que se espera que no haya aprendizaje). o sea. por tanto. los organismos están en contacto con señales que predicen eventos en el medio. Los estímulos exteroceptivos no se asocian fácilmente con el malestar. el Automoldeamiento aumenta el rango de estímulos en los que el CP se ve inmerso. idea que viene de la etología. e. están correlacionados con distintos tipos de eventos). En general. diferentes reforzadores evocan distintas respuestas. forma. John García (1961. comida. parejas sexuales. cuestiona la contigüidad planteada como necesaria en los principios pavlovianos (no hay contigüidad y hay aprendizaje). Esto significa que el Automoldeamiento despliega el sistema de conducta de alimentación (en el caso del experimento de las palomas). la contigüidad impide que otros estímulos ensombrezcan al EC (claves contextuales). la asincronía de horas permite la asociación (no es el caso de una preparación palpebral o de miedo). El CAA tiene relevancia biológica y ventajas adaptativas (existen edades críticas. 29 . Además. etc. Por otra parte. Estos pueden ser: 1. Grupos controles Para demostrar que el procedimiento en una asociación es producto de la relación temporal EC-EI y no sensibilización (pseudo condicionamiento producto de la exposición al EI) se utilizan diferentes grupos control. la asincronía es relevante (los efectos del malestar surgen post digestión y absorción). p. Ese caracteriza por ser de un solo ensayo y por la asincronía entre EC y EI. sobre todo en relación a las características de las señales que anticipan la ocurrencia de refuerzos (depredadores. Es decir. si se realizan pocos ensayos puede producir condicionamiento. Son patrones de conducta heredada. La asincronía temporal afecta directamente la asociación EC-EI. La hipótesis de la asincronía plantea que el ensombrecimiento es un factor determinante de la efectividad del intervalo temporal entre estímulos.Procesos Básicos de Aprendizaje (Timberlake. en humanos es de 6 a 12 años). es decir. aumenta la probabilidad de que en vez que sea condicionamiento excitatorio resulte en condicionamiento inhibitorio. pes el organismo aprende que después del EC no hay EI. Hay un momento de traslape. además. Presentar EC y EI en forma independiente. No es suficientemente efectivo.  Condicionamiento de demora breve: Se presenta el EC y un tiempo breve después se presenta el EI. Condicionamiento de demora larga: Se presenta el EC durante un largo lapso de tiempo. Condicionamiento simultáneo: No es muy efectivo. 3. Hace que el condicionamiento sea menos efectivo y. 22/10/2012 Relaciones Temporales en Condicionamiento Pavloviano Excitatorio Las variaciones entre las relaciones temporales de EC-EI son relevantes para el condicionamiento. excepto para pre-condicionamiento sensorial.  Condicionamiento de huella: Hay un intervalo de tiempo (intervalo de huella) en que no se presenta ningún estímulo. Sólo el EC o sólo el EI. en que EC y EI se encuentran presentes juntos. Es uno de los procedimientos más efectivos.Procesos Básicos de Aprendizaje 2. nunca pareados. fenómeno en el que ocurre una asociación entre eventos que no se puede 30   . - - Gráfico de la Contingencia 31 .Procesos Básicos de Aprendizaje evaluar explícitamente. puesto que ninguno elicita una respuesta. por ejemplo.  Condicionamiento retroactivo: El EI se presenta antes del EC. Por lo tanto. Ensayos de prueba (presentar EC sin EI. Generalmente. EC y EI se presentan simultáneamente. el EI. el CP es un mecanismo mediante el cual los organismos predicen importantes acontecimientos futuros. Sus resultados no son consistentes. Medición de las respuestas condicionadas     Magnitud de la RC Probabilidad de la respuesta Latencia de la respuesta (cuánto tiempo tarda el organismo en iniciar determinado comportamiento). el EC adquiere fuerza asociativa sólo cuando informa sobre la ocurrencia del EI. para evaluar ocurrencia de RC). es decir. se utiliza para medir otro tipo de fenómenos. Teoría de la Contingencia (Teoría de la Ejecución de la Respuesta) Según la perspectiva evolucionista. provoca desesperanza aprendida. no transmite información válida sobre el EI. puesto que el organismo no se motiva por prestar atención a los eventos del entorno. Contingencia Negativa: mayor probabilidad de que el EI ocurra en ausencia del EC. EC señaliza que es poco probable que ocurra el EI (Condicionamiento Inhibitorio: EC-). Contingencia Cero: igual probabilidad de que el EC será seguido del EI y que el EI aparezca en ausencia del EC (Impredictibilidad). Si los dos no están correlacionados. No existe una lógica temporal estricta en el CP. que puede ser: Contingencia Positiva: mayor probabilidad de que el EC sea seguido del EI (Condicionamiento Excitatorio: EC+). ya que éste es incontrolable. La relación de contingencia se produce según la probabilidad de correlación entre el EC y el EI. Contexto excitatorio (expectativa de ocurrencia del EI).Procesos Básicos de Aprendizaje Condicionamiento inhibitorio El EC predice la no ocurrencia del EI (EC-). Hay tres tipos de ensayo para el condicionamiento inhibitorio:  Procedimiento estándar pavloviano:  Inhibición diferencial:  Contingencia negativa: no se puede predecir cuando ocurrirá el EI. no necesario en el excitatorio. es una clave de seguridad). Para que esto se produzca. 32 . deben ocurrir ciertas condiciones: Que antes haya ocurrido el EI (expectativa). pero se puede predecir cuando no ocurrirá (EC indica la no ocurrencia del EI. provoca que el sujeto ejecute una RC excitatoria inferior a lo normal ante un EC+ (ej. temperatura. 3. la respuesta disminuye. Respuesta inicial a los estímulos: Un EC y un EI se definen en términos de la provocación de una respuesta concreta antes del condicionamiento.Procesos Básicos de Aprendizaje Comparación Condicionamiento excitatorio Asociación más rápida (probablemente es más saliente la presencia del EI que la ausencia) La extinción se produce por la no presentación del EI Condicionamiento inhibitorio Más lento La extinción no se produce por la no presencia del EI (incluso podría afiatar más la asociación). cuesta mucho que se asocie que es excitatorio. pero llega a hacerlo como resultado de que se le asocie con el EI. El EI provoca la RI naturalmente. Hay tres formas de hacerlo: 1. La inhibición condicionada se evalúa según la medida en que un EC. tasa cardiaca. Sólo se pueden medir en forma directa: respiración. la respuesta aumenta. Si hay un estímulo inhibitorio. La identificación de 33 . sino que se logra con la presentación aleatoria EC/EI. También puede ser un protector de la extinción. Dificultad de orinar en un baño público. éste último debería restar fuerza al primero. sin entrenamiento previo. La lógica de este procedimiento es la dirección de la asociación: algo que me señaliza ausencia ahora se tiene que convertir en algo que me señalice presencia. Si no hay LB. ¿Qué hace eficaces a los ECs y EIs? 1. Prueba de Sumación: si un estímulo genera una respuesta excitatoria y hay otro estímulo que provoca respuesta inhibitoria. Se requiere presentar el EI (se replica el procedimiento en forma invertida o aleatoria) Medición de la inhibición condicionada Se asume que ante un estímulo excitatorio. Prueba de Retardo en la asociación:Si se aprendió que algo es inhibitorio. Test Bidireccionales: características de las respuestas fisiológicas o medidas conductuales que aumentan o disminuyen en relación a la línea base (LB) de comportamiento. hay dos pruebas que sirven: 2. en presencia de otro). Antes del condicionamiento deben compararse las respuestas provocadas por cada uno de los potenciales EC y EI. sudoración. El EC no provoca inicialmente la RC. Duración del EC: a mayor duración. En el caso de pre-exposición de un EC. ya que es más probable que se asocien estímulos novedosos con el EI [droga]. mayor efecto. mayor es el retraso en el aprendizaje. en la medida de que exista una relación informativa entre ellos. la tolerancia puede retardarse si se habitúa a los sujetos primero a las claves [ECs]). si el EC y el EI son muy familiares. Esta teoría fue descartada. el organismo lo ignora (pérdida de tiempo y energía. En otras asociaciones. Variables que afectan la inhibición latente  Número de pre-exposiciones: normalmente a mayor cantidad de ensayos de preexposición. porque el resultado en la fase de asociación sería más rápido y sucede lo contrario (tanto el inhibitorio como el excitatorio se retrasa). no le sigue ningún hecho significativo. 29/10/12 INHIBICIÓN LATENTE No olvidar que el aprendizaje permite relacionar eventos entre sí. Ingerir drogas a más temprana edad aumenta la probabilidad de adicción. lo cual determina que lo importante es el tiempo total de preexposición. Pre-exposición al EI: la familiarización con el EI antes de que sea pareado con el EC retarda el aprendizaje de RCs al EC a diferencia de si el EI es novedoso (ej. es poco adaptativo). el aprendizaje avanza más lentamente que si ambos fuesen novedosos. 2. a. Bloqueo). el efecto se produce con 16 a 20 ensayos (REC). por lo cual. Una variante es el retraso en la aversión al sabor. el EC desarrollaría propiedades inhibitorias (ausencia del EI).Procesos Básicos de Aprendizaje dichos estímulos es relativa. por lo tanto. pero la duración interactúa con el número de ensayos. Pre-exposición al EC o Efecto de Inhibición Latente: una familiarización con el EC antes de ser pareado con el EI retrasa el condicionamiento (ej. b. ya que un acontecimiento en particular puede servir como EC en relación con un estímulo y como EI en relación con otro. Novedad de los ECs y los EIs: los estímulos muy familiares no provocan reacciones tan fuertes como los nuevos. donde se produce rápidamente con un sólo ensayo.  Teorías de la Inhibición Latente  Inhibición condicionada: durante la pre-exposición. lo que se traduce en un retraso en el aprendizaje. 34 . a. se supone que producto de ello sería el efecto de retraso asociativo Procesamiento de la información (atención): se explica en términos de la pérdida de atención. asocian más fácilmente las claves visuales con el alimento y las claves auditivas con la descarga. 35 . ya que es poco probable encontrar estímulos de elevada intensidad. independientemente de la modalidad sensorial”. Atención condicionada (interferencia asociativa): el EC se condiciona al contexto. las cuales funcionan como ECs en el aprendizaje aversivo. lo cual impide que se asocie con el EI. 3. Si existiera Equipotencialidad. característica del CP que es negada en este modelo. Por ejemplo. por lo cual. Intensidad del EC y el EI: la asociación de un EC y un EI se da de manera más rápida y el nivel final de las RCs es mayor. Condicionamiento de Orden Superior (o de Segundo Orden): una de las repercusiones de este criterio de fuerza biológica es que un estímulo puede servir como incondicionado luego de que se le ha condicionado fuertemente. En el caso de las palomas. El fenómeno parece reflejar una predisposición genética para la asociación selectiva de ciertas combinaciones de ECs y EIs.Si las claves no forman parte de la sustancia entonces no se asocian. Estos resultados sugieren que para las palomas. el organismo primero presta atención. Concepto de Fuerza Biológica: concepto pavloviano que plantea que el EC. 5. por lo tanto. a futuro lo ignora. debería haber existido una respuesta aversiva equiparable para los dos experimentos. Relevancia o pertenencia del EC y el EI (Garcia y Koelling. Se puede relacionar con la novedad de los estímulos. por lo tanto ECs y EIs con estas características pueden ser más novedosos que estímulos menos intensos 4. no provoca respuestas tan fuertes como el EI (por su fuerza biológica). los sujetos no prestan atención al EC en los ensayos asociativos. Pavlov propuso que para que un estímulo se condicionara tenía que ser de menos fuerza biológica que el EI con el que se pareaba. antes del condicionamiento. 1966): esta relacionado con la Equipotencialidad. las claves visuales son relevantes para alimentarse y las auditivas lo son para la conducta de defensa. pero no fue así. Se puede afirmar que las claves externas como textura o apariencia forman parte de la sustancia ingerida.Procesos Básicos de Aprendizaje    Habituación: La presentación del EC solo produce habituación. cuando se aplican estímulos más intensos. pero como no sucede nada significativo (EI) el grado de atención disminuye. son irrelevantes. El aprendizaje depende de la relevancia o de lo apropiado del EC con respecto al EI. Pertenencia EC/EI en CAA Sullivan (1984) concluye sobre la selectividad de las asociaciones en las investigaciones de aversión al sabor: “Una aversión se aprende cuando el EC es realmente un atributo de la sustancia que se ingiere. el EC Sabor se asocia más fácilmente con el EI Malestar. El condicionamiento de orden superior aumenta el margen de situaciones en las que puede tener lugar el condicionamiento clásico (ej. En este caso. existen las diversas teorías. como reforzador generalizado. sino por la simple exposición al EI. Fase 1 EC1  EI Fase 2 EC1+EC2  EI Fase 3 EC1  RC EC2 no RC 36 . reduciendo las propiedades aversivas de la descarga (terapias aversivas y fobias). que provoque la respuesta contraria. Fenómenos que no se sustentan en la Fuerza Biológica  Contracondicionamiento: dos estímulos pueden asociarse uno con otro aun cuando ambos provoquen inicialmente fuertes respuestas (son dos estímulos de alta fuerza biológica). puesto que permite acceder a muchos EIs y ECs). En la actualidad. no se observa respuesta evidente.  Vea: La Naranja Mecánica Pre-condicionamiento sensorial: se asocian dos estímulos de fuerza biológica débil. relajación). sólo se observa respuesta después de una segunda etapa en que tiene participación un estímulo vigoroso como el EI (también adquiere relevancia en cuanto a condicionamiento sin asociaciones directas del EI). pero en el condicionamiento de tercer orden se empieza a extinguir. sino que se debe presentar un estímulo que elicite una respuesta incompatible con ese miedo. ¿Cuáles son los mecanismos del aprendizaje por asociación.  ¿Cómo se asocian los estímulos condicionado e incondicionado?Para explicarlo. un estímulo que provoque una respuesta placentera (comida) puede asociarse con un estímulo aversivo (shock). pero invertido). por tanto sólo se puede llegar hasta dicho nivel de condicionamiento. por ejemplo. Dinero. Cuando Wolpe creó la técnica de la desensibilización sistemática (inhibición recíproca: no basta con sólo exponer al sujeto al miedo. que son contrarias. puesto que el EC ya no sería un buen señalizador. los procesos subyacentes que son activados por los procedimientos de condicionamiento para generar el aprendizaje? El efecto del bloqueo (Kamin. 1969) es uno de los primeros fenómenos que estimula la aplicación de ideas sobre el procesamiento de información al análisis del condicionamiento clásico. En el pre-condicionamiento sensorial se condicionan dos estímulos débiles (el igual al del segundo orden.Procesos Básicos de Aprendizaje El EC adquiere fuerza biológica porque es buen predictor del EI. la DS ha demostrado no funcionar sólo por introducir un estímulo con efecto incompatible. Por ejemplo. cuanto más intenso es el EC.) Los moduladores o facilitadores son estímulos que disponen la ocasión para. se produce cuando un estímulo interfiere en el condicionamiento de otro con el que forma un compuesto. El modulador indica que el EC+ irá seguido del EI o que no irá el EI.uchile. el EC+ no irá seguido del EI. Adquisición y extinción Adquisición Extinción ABB Adquisición X + (A) X + (A) Extinción (B) X. en ensayos alternativos. Modulación o Facilitador (O. S. Se produce esencialmente cuando el estímulo potenciado es excepcionalmente débil o poco saliente. ***El ensombrecimiento se produce en una fase.cl Prof. más ensombrece a otro EC. o facilitan el condicionamiento de otro EC excitatorio. mayor sorpresa y mayor incremento en la fuerza asociativa. Cuando un evento (EI) es totalmente esperado. conjuntamente.(B) Demora Corta Corta Test X (B) X (B) Resultados RC Nada 37 . para que se produzca el condicionamiento. el bloqueo con dos.Procesos Básicos de Aprendizaje Modelo de Rescorla y Wagner (1972) Los modelos se relacionan con los factores que gobiernan las asociaciones que se forman al parear dos estímulos. El EC y el modulador. A mayor discrepancia. una clave débil (olor) es intensificada por otra clave (sabor). Lo esencial de este modelo es el valor que se da a la sorpresividad del EI. Define la sorpresa como la discrepancia entre lo que un organismo espera (expectativa) y lo que realmente sucede. van seguidos de un EI. Mail: qvanetza@u. Ensombrecimiento Fenómeno similar al bloqueo. Mario Laborda EXTINCIÓN EXPERIMENTAL Se aprende que el EC ya no predice el EI. Veneno). El sujeto responde al EC+ sólo si este va acompañado del modulador. El modelo de Rescorla y Wagner ha sido uno de los más influyentes en el estudio del aprendizaje asociativo clásico en animales. Potenciación Al contrario del ensombrecimiento. Si el ECm no aparece. Un EC saliente ensombrece a una clave menos saliente. No se limita sólo a la aversión (ej. Extinción y Renovación Extinción ABB Renovación ABA Renovación ABC Renovación AAC Adquisición X + (A) X + (A) X + (A) X + (A) Extinción X – (B) X – (B) X – (A) X – (A) Demora Corta Corta Corta Corta Test X (B) X (A) X (C) X© Resultados Nada Rc Rc Rc Empíricamente. Reinstalación (Rescorla &Heth. es un cambio de contexto temporal. 1975). múltiples fuentes de recuperación pueden contribuir a la renovación.Procesos Básicos de Aprendizaje X= Estímulo condicionado (EC) ‘+’ = Estímulo incondicionado (EI) ‘-‘ = No EI A. Macrae&Kehoe. Renovación (Bouton& Bolles. Ej. se refiere a un cambio de contexto físico. Recuperaciónespontánea (Pavlov. 1992). donde se parea nuevamente el EC y el EI y se aprende la asociación rápidamente. 1979). presentar el EI solo después de la extinción también provoca la reaparición de la RC ante el EC. 1927). Hay evidencia comportamental: en varias situaciones experimentales se evidencia que lo extinguido es recuperado (todos son efectos contextuales y potenciales modelos de caída y recaída). B y C = Diferentes contextos RC. Rápida readquisición (Napier. 38 . Rc y rc = respuesta condicionada Nada = No RC *** Hay evidencia que indica que el contexto está muy ligado a la extinción. La extinción no es desaprendizaje Hay evidencia biológica: existen procesos celulares durante la extinción que también ocurren durante la adquisición de una nueva asociación. donde en cualquier contexto fuera del que se extinguió se puede recaer en la conducta. la renovación puede ser definida como la recuperación de la respuesta extinguida luego de un cambio de contexto desde el contexto de extinción Mecanísticamente. pues se recupera la conducta por el mero paso del tiempo. Algunos puntos de vista teóricos acerca de la extinción y recuperación de lo extinguido  Rescorla y Wagner (1972): La extinción supone el borrado de la asociación EC-EI (desaprendizaje). propanolol). la cual es usada para tratar numerosos desórdenes del comportamiento.Procesos Básicos de Aprendizaje Extinción y Recuperación Espontánea Extinción ABB Recuperación Espontánea Adquisición X + (A) X + (A) Extinción X – (B) X – (B) Demora Corta Corta Test X (B) X (A) Resultados Nada Rc Empíricamente. incluyendo trastornos de ansiedad y el abuso de drogas. a pesar de la evidencia de que la extinción experimental no borra ni elimina las memorias. ABC Extinción X – (B) X – (B) X – (B) Demora Corta Larga Larga Test X (C) X (B) X (C) Resultados Rc Rc RC Recientemente se ha encontrado que los efectos de renovación y recuperación espontánea pueden sumar su fuerza produciendo una recuperación aún más significativa que cada efecto por sí mismo. Durante la extinción el contexto se convierte en un inhibidor 39 . hay estudios que indican que hay mecanismos para provocar desaprendizaje. El problema de la terapia de exposición es que cambios en el contexto espacio-temporal luego del tratamiento usualmente producen recaídas. Esp. La importancia de minimizar la recuperación de lo extinguido y las recaídas La extinción de asociaciones pavlovianas modela a la terapia de exposición. Renovación y Recuperación espontánea Adquisición Renovación X + (A) ABC Recuperación X + (A) Espontánea Rec. + X + (A) Renov. La recuperación de lo extendido modela las recaídas luego de la terapia de exposición. la recuperación espontánea puede ser definida como la recuperación de la respuesta extinguida luego de un cambio en el contexto temporal desde el contexto temporal en el cual ocurrió la extinción. Experimentaciones con droga D-cicloserin. eliminar asociaciones (ej. Sin embargo. No explica la recuperación espontánea sin ajustes ad-hoc. En el efecto de renovación. el EC puede predecir el EI o el no EI. en exceso o no estar.Procesos Básicos de Aprendizaje condicionado que previene la extinción completa del EC. ver PPT) 05/11/12 CONDICIONAMIENTO OPERANTE Relación entre Estímulo-Respuesta-Consecuencia. Al testeo.  C: CONSECUENCIA Cantidad y calidad de la consecuencia. expresando su asociación con el EI. C  CONSECUENCIA Los consecuentes de la respuesta emitida. puesto que las segundas siempre serán excepciones. Miller y Laborda (2011): Como para Bouton (1993). E–O–R–K–C R  RESPUESTA Puede estar en déficit. el EC es testeado fuera del contexto inhibitorio. E  ESTÍMULO ANTECEDENTE Es el que desencadena la respuesta del organismo. los efectos de extinción son vistos como producto de interferencia retroactiva. donde un aprendizaje nuevo interfiere con el aprendizaje pasado. O ORGANISMO Organismo que emite una respuesta. una asociación de tipo inhibitorio específica al contexto de extinción es formada entre el EC y la ausencia del EI. K  CONTINGENCIA Contingencia entre la respuesta emitida y sus consecuencias (que no es lo mismo que la pura contigüidad). Durante la extinción. 40 . la memoria reactivada del EI compite con la memoria reactivada del (INCOMPLETO.  Mark Bouton (1993): En la extinción hay una interferencia retrospectiva. Habla de la importancia de que las primeras asociaciones sean reglas (buenos). El CC provee las bases motivacionales al CO. la performance del sujeto empeora fuertemente (contraste conductual negativo). la performance del organismo mejora sustancialmente (contraste conductual positivo). significa que algo está fallando en los factores motivacionales. Las respuestas y los reforzadores no tienen lugar en el vacío: se dan en presencia deestímulos particulares. si una persona no emite la conducta deseable en un momento específico. Cuando se cambia un refuerzo grande a uno pequeño. Respuesta diferencial y discriminación de estímulos Reynolds (1961) realizó un experimento en el cual reforzó a dos palomas en un programa de intervalo variable para que picotearan una tecla circular. En todo condicionamiento operante está involucrado el CC (antecedentes se asocian a los refuerzos). Tanto antecedentes como consecuentes controlan las conductas.Procesos Básicos de Aprendizaje - - - Comparación: chico-grande. Todos funcionamos con la ley del mínimo esfuerzo (ergonometría). Si hay conductas con alta probabilidad de ocurrencia que se hacen contingentes a conductas con baja probabilidad de ocurrencia. Los antecedentes adquieren control sobre la conducta mediante una asociación clásica con la consecuencia. menor control de estímulos. A mayor generalización. se debe observar si existe saciedad (ej. tiene lugar una respuesta seguida por una consecuencia que puede ser de refuerzo ( ) o castigo ( ). *** Principio de Premarck: Homeostasis conductual. E: ANTECEDENTES En presencia de un estímulo antecedente. Sin embargo. estas últimas tienden a aumentar. puesto que son menos). Sin embargo. Contraste conductual positivo-negativo: Cuando se entrega o cambia de un refuerzo pequeño a uno grande. los mismos que pueden llegar a determinar que se dé o no la respuesta instrumental. La asociación de estímulos antecedentes y refuerzos se encuentra subyacente una asociación de eventos (CC) y entre la respuesta que es seguida por el refuerzo subyace condicionamiento operante. - 12/11/12 CONTROL DE ESTÍMULOS A mayor discriminación. mayor control de estímulos. Siempre nuestras conductas son movidas por las consecuencias. siendo los antecedentes tanto o más importantes que los consecuentes (ej. Satisfacer las demandas de un recién nacido es más fácil que hacerlo para niños mayores. El reforzamiento para el picoteo estaba 41 . Consumo de alcohol). Tenemos mejor performance si los efectos son más grandes y de mejor calidad. Aesto se le denomina gradiente de generalización. observándose queuno de los sujetos picoteo más sobre el circulo rojo y la otra paloma sobre el trianguloblanco. Se dice que un animal muestra discriminaciónde estímulos si responde de manera distinta a dos o más estímulos. Generalización de estímulos Hay numerosos factores que están relacionados con la identificación y la diferenciaciónde los estímulos. a los participantes se les exponea. pues proporcionan información acerca de la sensibilidad de laconducta del organismo a las variaciones de un aspecto concreto del ambiente. Un gradiente de generalización plano se obtiene si el organismo responde de manerasimilar a todos los estímulos de prueba. No obstante. de color amarillo anaranjado. silas respuestas a los estímulos son muy diferentes.Al testear en longitudes próximas se observa un decaimiento de la respuestainstrumental a medida que las longitudes se diferencian del entrenamiento original. por lo menos. Estímulo discriminativo en el condicionamiento instrumental Las gradientes de generalización se utilizan a menudo para medir el control que ejercen los estímulos. Entrenamiento Discriminativo En un procedimiento de discriminación de estímulos. El estímulo en la tecla tenía puesdos componentes: el triángulo blanco y el color rojo del fondo. a fin de que muestre una modificación conductual.Responder de manera diferente a dos estímulos indica también que los animales están discriminando entre éstos. sóloestá disponible el reforzamiento para la ejecución de la respuesta instrumental enpresencia de uno de los colores. si se observa el mismo nivel de conducta en presencia deestímulos distintos. Por ejemplo: 42 . es decir. La discriminacióny el control de los estímulos son dos formas de considerar el mismo fenómeno. se entrena a sujetos a presionar palanca frente a una luz de una longitudde onda de 580. dos diferentes estímulos (una luz roja y una verde). El control de estímulos sobre laconducta instrumental se demuestra al responder diferencialmente en presencia dedistintos estímulos. habrá pocas respuestas diferenciales; en cambio. El experimento anterior muestra cómo determinar de manera experimental si la conducta operante ha llegado ser controlada por un estímulo en particular. En un experimento.Procesos Básicos de Aprendizaje disponible siempre que se proyectaba sobre el disco un patrón visual queconsistía en un triángulo blanco sobre un fondo rojo. o discriminación de estímulos. Un gradiente de generalización agudo se obtiene si el organismo responde más a unos estímulos de prueba que a otros. la generalización deestímulos es contraria a la respuesta diferencial. tratan a cada uno de manera diferente (fenómeno que sedenomina discriminación de estímulos).Lo agudo de un gradiente de generalización proporciona una medida precisa del gradode control ejercido por los estímulos. es decir. En un sentido. El análisis experimental del problema ha dependido principalmentedel fenómeno de generalización de estímulos. Se diceque un animal presenta una generalización de estímulos si responde de manera similar a dos o más estímulos.Proporcionan información precisa sobre qué tanto ha de modificarse un estímuloambiental para el organismo. se obtendrá una pobregeneralización.La generalización y la forma diferencial de responder pueden considerarse contrarias:si se da una gran generalización. Esta forma de responder es evidencia de que laconducta instrumental está bajo control de la característica del estímulo que se varíaentre los estímulos experimentales.En la fase del testeo se presentan los dos eventos por separado. R4: Beber el líquido. te felicito. R3: Llenar la copa. O: Ansiedad. salte dos metros y actualmente salta 1. *** Control defectuoso: no se discriminan los estímulos. En comparación. por ejemplo. si llega al 1.. vista de un bar.indicarespuestas diferenciales aestos estímulos. *** Todos los individuos aprenden conductas complejas que deben moldear en la fase final. Ejemplo: Encadenamiento de ingestión de alcohol E1: Aislamiento social. saborear. *** Refuerzo secundario verbal: Expresiones como “Qué bien. modelos. sensación de alegría. 43 . ansiedad por beber. síntomas de abstinencia. se le refuerza hasta ese objetivo y luego se deja de reforzar hasta que llegue al 1.50 m. El dinero.Procesos Básicos de Aprendizaje Verde  Respuesta Instrumental Refuerzo Rojo  Respuesta Instrumental Ø Refuerzo El estímulo que señala la disponibilidad del refuerzo a menudo se llama E+ o ED(estímulo discriminativo). anticipar consecuencia positiva.o EΔ. por ejemplo. pensar en la bebida. que se refuerza y más tarde también se deja de reforzar. R1: Pensar en el alcohol. es decir. por ejemplo. R2: Abrir botella.70 m. se debe crear instancias de aproximacionessucesivas reforzadas diferencialmente. vista de la bebida. que permite reforzar una gran variedad de conductas y permite el acceso a reforzadores primarios. E3: Olor. E2: Avisos.. leer y dormir. lo has hecho excelente” son reforzadores verbales condicionados. final del día. *** Los estímulos discriminativos son estímulos condicionados.60 m.. sentir el líquido. el estímulo que indica la falta de reforzamiento se llama E. sed. publicidad. al estudiar en la cama compiten dos conductas. es un gran refuerzo condicionado generalizado. E4: Degustar. Economía de fichas Procedimiento a) b) c) d) Deprivación Elección operante Entrenamiento comedero Moldeamiento conducta objetivo: si se quiere lograr que la persona. El surgimiento de respuestas mayores al E+ que al E. otros bebedores. C: Reducción de la ansiedad. se debe hacer en los siguientes cuatro procedimientos. por lo que si se modifica el medio. menor aprendizaje y viceversa. Entrega Retiro Estímulo + EC y EI Contingencia + Reforzamiento + > Probabilidad ocurrencia Contingencia – Omisión (Castigo -) < Probabilidad ocurrencia Estímulo – EC y EI Contingencia + Castigo (Castigo +) < Probabilidad ocurrencia Contingencia – Reforzamiento – > Probabilidad ocurrencia  Loavas: Ha generado estudios de personas autistas y ha observado que la conducta de autoagresión de éstos baja su LB aplicando un EC punitivo. Conceptos  Ensayos discretos: Tiempo – Latencia. A mayor latencia. 19/11/2012 *** Una conversación pierde efectividad si no existe contingencia que modifique las conductas.    Operantes libres Registro acumulativo Líneas base conductual Se establece una LB inicial A y se mide la conducta de acuerdo con ella.Procesos Básicos de Aprendizaje *** La conducta está en función del medio. La velocidad corresponde al tiempo de recorrido. Procedimientos *** Si nosotros queremos analizar experimentalmente la conducta mediante CC. es decir. La latencia es cuánto se demora el individuo en emitir una respuesta una vez que se ha presentado el estímulo. lo que se demora el sujeto en completar la respuesta. 44 . se modifica también la conducta. Si me quemo con algo. o Evitación: El estímulo aversivo se predice (mediante EC) y logra evitarse la exposición a él. Por ejemplo. En el caso de la evitación. la conducta elimina un EI aversivo ya presentado y la conducta mantiene su ocurrencia debido al reforzamiento negativo. Igual sucede en trastornos como la bulimia.Procesos Básicos de Aprendizaje Consecuentes Conducta Antecedentes Omisión Ejecución de la respuesta. implica una contingencia negativa entreuna respuesta instrumental y un estímulo aversivo. con lo que elude la recepción del EI). o Escape: El estímulo aversivo ya se presentó y la emisión de la conducta lo finaliza. precedido por un EC (el organismo emite la conducta durante el EC. CONTROL AVERSIVO  Evitación: produce más respuestas que la sola pareación EC-EI. Término: EC. si no se emite la conducta y en el entrenamiento de omisión sí. Lo que se hace es eliminar la ansiedad que produce la predicción de un estímulo aversivo. *** Como siempre las causas anteceden a las consecuencias. Por lo tanto un procedimiento de evitación. En el escape. al retirar la mano de la fuente de calor la conducta será reforzada negativamente. Diferente a la extinción. lo que se evita es un EI aversivo.  El control aversivo permite aumentar la probabilidad de ocurrencia de una conducta que permite finalizar un estímulo aversivo (ej. Es más efectiva la extinción. en la omisión el no refuerzo de la respuesta se convierte en un estímulo discriminativo). retiro del refuerzo. Si tiene lugar la respuesta no sepresenta el estímulo.Estos aumentan la probabilidad de ocurrencia de la respuesta 45 . en los TOC (trastornos obsesivos compulsivos) el ritual compulsivo es reforzado negativamente al reducir la ansiedad que produce la obsesión. salvo que en la omisión se refuerce una conducta alternativa (probablemente. en donde la emisión de la conducta elimina la ansiedad. pues en ésta no se refuerza. nada se hace por “evitar algo que estará en el futuro”. o por control aversivo). cada uno de loscuales es iniciado por el EC. se ha observado que mientras más intensa y duradera es la estimulación aversiva. Pero la supresiónde la conducta será mucho menor si la intensidad de la descarga se aumentagradualmente durante el curso progresivo del entrenamiento de castigo. Deja de importar el EI original.Un castigo disminuye la probabilidad de ocurrencia de una conducta. La conducta evitatoria. Lo importante no es la evitación del EI aversivo: lo que mantiene la conducta evitatoria es el término del EC. En este contexto. Pero si el organismo no logra dar la respuesta exigidadurante el intervalo EC-EI. el condicionamiento al miedo.Procesos Básicos de Aprendizaje El procedimiento de evitación discriminada implica ensayos discretos. unensayo de evitación exitoso.se presenta la descarga programada y se mantiene hasta que ocurre la respuesta. CASTIGO Un procedimiento de castigo establece una contingencia positiva entre la respuesta y elestímulo aversivo. en realidad. si se aplica la descarga de alta intensidad desde que se introduce el procedimiento decastigo. hay un EI que asociado a un EC genera un “miedo condicionado” al EC. la teoría de la relajación. la respuesta instrumental sufrirá una supresión considerable. se omitirá el EI en el ensayo y será por tanto.  Sobrecorrección: implica exigirle a una persona no sólo que rectifique sobrelo que hizo mal. que plantea que las conductas de escape/evitación no son reforzadas negativamente. Con esto. El resultado general de ello es que la supresión es mucho más significativa si el estímulo aversivo loproduce la respuesta instrumental. se extingue la respuesta condicionada de miedo al debilitarse la asociación EC-EI. Efectos de la demora del castigo: 46 . la mejor forma de extinguir un miedo condicionado es volver a enfrentarse al EC.Con ésta se termina tanto el EC como el EI. *** Existe una teoría alternativa. sino que positivamente por el placer que produce la relajación. se presenta el estímuloaversivo. es un escape del miedo condicionado al EC. aumentando las posibilidades de que se presente sin parearse con el EI (contingencia negativa). Si el individuo ejecuta una respuesta. Existenprocedimientos que se refieren a la pérdida de reforzamiento positivo. precisamente. en comparación con laindependiente de la respuesta: La estimulación aversiva independiente de la respuesta puede dar porresultado cierta supresión de la conducta instrumental. En este caso. Por ejemplo. sino que corrija las consecuencias de su falta. que predice la aparición del EI.antes que se presente la descarga. Junto con lo anterior son importantes las características del evento aversivo: engeneral. Entre estosestán:  Tiempo Fuera: pérdida de la oportunidad de obtener reforzamiento positivo. por lo que estetipo de ensayos se denomina Ensayos de Escape. ya que lo que cumple una función fundamental es. En este caso. larespuesta instrumental tiene por resultado el escape de la descarga. La estimulación aversiva contingente a la respuesta. mayor será el efecto de castigo. Si los organismos dan la respuesta exigida durante el EC. Los estímulos que acompañan la respuestainstrumental adquieren propiedades aversivas cuando se castiga la respuesta. La teoría de la evitación explica elcastigo en términos de la adquisición de respuestas de evitación incompatibles. con la consecuencia de que la conducta no deseada se suprime sólomientras esté presenta el amonestador. no. en vez de suprimir la conducta. 47 . independiente de la conducta CONDICIONAMIENTO OPERANTE Aprendizaje o redistribución de respuesta. aumentando la probabilidad de la respuesta. 1941): un estímulo condicionado que se ha pareado con descarga suprimirá la ejecución de la conducta instrumental reforzada con alimento. El castigo como señal de la disponibilidad de reforzamiento positivo: La búsqueda del castigo puede resultar de una situación en la que elreforzamiento positivo sólo esté disponible cuando la respuesta instrumentaltambién se castiga.  Teoría de evitación (Dinsmoor. pero no cuando está ausente. Lo contrario.Procesos Básicos de Aprendizaje El aumento de la demora de castigo da por resultado menos supresión de laconducta.Los organismos aprenden a escapar de los estímulos aversivos condicionadosrelacionados con la respuesta castigada. 1944 &Skinner. Efectos de un estímulo discriminativo para el castigo: El castigo discriminativo se da cuando se castigan las respuestas enpresencia de un estímulo discriminativo. Castigo. 1977): se considera al castigo comouna forma de conducta de evitación. La respuesta se exige. al participar con otras conductas queson incompatibles con la actividad castigada.La persona que administra el castigo sirve también como estímulo discriminativo de suaplicación. El Condicionamiento Clásico puede ocurrir sin Condicionamiento Operante. De esta forma. el castigo se conformará en un estímulodiscriminativo del refuerzo positivo. 1954. Es difícil aislar ambos paradigmas (Discriminación. pero entodo Condicionamiento Operante participa el Condicionamiento Clásico.REC (Estes. Evitación). INTERACCIÓN ENTRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Relación entre eventos. Disponibilidad de fuentes alternas de reforzamiento positivo: La disponibilidad de una fuente alterna de reforzamiento aumenta conmucho la supresión de respuestas producida por el castigo. Teorías del castigo  Teoría de la respuesta emocional condicionada.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.