Aprende Sobre El Bajo Eléctrico

March 19, 2018 | Author: Husein Mamani Ramos | Category: Bass Guitar, Musical Notation, Scale (Music), Microphone, Guitars


Comments



Description

Aprende sobre el Bajo Eléctrico, suhistoria y método APRENDE SOBRE EL BAJO ELÉCTRICO "su historia y método" Hoola gente querida, bueno hoy quisiera dejarles este humilde aporte para que en pocos pasos puedan tomar consciencia del estudio y método sobre el bajo eléctrico y su teoría musical. Bueno, en este post les mostrare el instrumento en si, su función, sus componentes, sus clasificaciones y algunas de sus técnicas básicas. También les mostrare una introducción a la teoría musical tal como leer pentagramas, como leer tablaturas, la composición de los acordes y triadas, los modos gregorianos, los patrones musicales o "patterns" y, obviamente, las escalas mayores y menores... UN POCO DE DATA PARA EL RIGIDO: El bajo eléctrico es un instrumento musical de la familia de los cordófonos, similar en apariencia y construcción a la guitarra eléctrica, pero con un cuerpo de mayores dimensiones, un mástil de mayor longitud, una escala mas larga y, normalmente, cuatro cuerdas afinadas según la afinación estándar del contrabajo. En 1930, el el inventor y guitarrista Paul Tutmarc desarrolló el primer bajo eléctrico de cuerpo macizo de la historia, un instrumento muy similar a los bajos modernos que había sido diseñado para ser sostenido y ejecutado horizontalmente. En 1935, el catálogo de ventas de la compañía de Tutmarc, Audiovox, ofrecía su violín-bajo electrónico, un instrumento de cuerpo sólido con un mástil de 30,5" que disponía de trastes. El cambio la forma, acercándolo a una guitarra, hizo al instrumento más fácil de transportar, y la adición de los trastes eliminó los problemas de afinación propios del contrabajo, haciendo del bajo eléctrico un instrumento mucho más fácil de ejecutar que este último. Sin embargo, el invento de Tutmarc no tuvo demasiado éxito comercial. Audiovox Electronic Violín-Bass de Paul Tutmarc En 1950, el ingeniero e inventor Leo Fender desarrolló con la ayuda de su empleado George Fullerton el primer bajo eléctrico producido en serie de la historia. Su Precision Bass, introducido en 1951 se convirtió en el estándar de la industria y sería infinitamente copiado con posterioridad. El Precision Bass original disponía de un cuerpo angulado similar al de la guitarra Telecaster y un solo micrófono de bobinado simple, pero en 1957 se modificó su diseño para presentar un cuerpo de contorno redondeado con un micrófono doble de cuatro polos. El micrófono split estaba formado de dos partes similares a los micrófonos de las mandolinas que Fender incluía en su catálogo de la época. Monk Montgomery fue el primer bajista conocido en usar el nuevo instrumento en su gira con el vibrafonista de jazz Lionel Hampton. Otros bajistas pioneros fueron Roy Johnson, Shifty Henry y Bill Black. Fender Precision Bass 1951 el primer bajo eléctrico producido en serie Gibson presentó en 1953 su modelo EB-1, con forma de violín, seguido de su modelo EB-0 que era muy similar a la Gibson SG. Mientras que los bajos de Fender montaban los micrófonos entre la base del mástil y el puente, muchos de los primeros bajos de Gibson mostraban solo micrófono de tipo humbucker montada directamente bajo la base del mástil. El modelo EB-3, de 1961 contaba con un micrófono adicional, de tipo humbucker pero de tamaño reducido, situada cerca del puente del instrumento. Gibson mostraba cierta tendencia a fabricar instrumentos de dimensiones reducidas y no presentó un bajo de escala estándar ("34) hasta 1963, con el lanzamiento de su modelo Thunderbird. Gibson EB-0 el segundo bajo fabricado por Gibson Otras compañías más pequeñas iniciaron sus actividades durante los años cincuenta: Kay Musical Instruments en 1952, Danelectro en 1956, Rickenbacker y Höfner durante el resto de la década. Introducido en 1960, el Fender Jazz Bass fue presentado junto a la guitarra Jazzmaster como el modelo Deluxe del P-bass. El Jazz Bass disponía de dos micrófonos de bobinado simple, uno cercano al mástil y el otro en la posición que ocupaba la pastilla simple del Precisión. El modelo fue diseñado por Leo Fender para proporcionar a los guitarristas un instrumento aún más fácil de ejecutar que el Precision, dadas las dimensiones más pequeñas de su mástil. Los primeros ejemplares contaban con cuatro controles (volumen y tono para cada una de las pastillas), pero esta configuración cambiaría a un control de volumen para cada pastilla y un control de tono pasivo general. Otro elemento que diferenciaba el nuevo modelo era el diseño asimétrico de su cuerpo. Fender Jazz Bass 1960 la primera apariencia de mudialmente famoso Jazz Bass Fender lanzó seis años más tarde su modelo Mustang Bass de escala corta ("30) y precio reducido dirigido principalmente al mercado de principiantes y estudiantes. En 1970, Leo Fender fundó la compañía Music Man, cuyo buque insignia era el modelo Stingray, el primer bajo producido en serie con electrónica activa. Distintos modelos se fueron identificando con estilos de música particulares, y así, el modelo 4001 de Rickenbacker se asociaba con bajistas de rock progresivo como Chris Squire (de Yes), mientras que el Stingray de Music Man se identificaba con el estilo funk del bajista de sesión Louis Johnson. Music Man Stingray fue el primer bajo producido en serie con circuito activo En 1980, luthieres e ingenieros continuaron explorando nuevas posibilidades. En 1979, Ned Steinberger había presentado un bajo sin cabezal ni cuerpo, y más tarde continuaría con sus investigaciones, como el uso de materiales alternativos como el grafito, o la palanca de trémolo para el bajo, presentada en 1984. En 1987 la compañía Guild lanzó su modelo Ashbory, un instrumento sin trastes de dimensiones muy reducidas ("18) que usaba cuerdas de silicona y un microfono piezoeléctrico, y que ofrecía una simulación más que aceptable del sonido del contrabajo. A finales de los años ochenta el show MTV Unplugged ayudó a popularizar los bajos acústicos, de caja hueca pero amplificados mediante microfonos. Steinberger L-series Headless conocido por no tener clavijero ni cuerpo En 1990, los bajos de cinco cuerdas se fueron haciendo progresivamente más comunes y accesibles, y un número cada vez mayor de bajistas comenzaron a utilizarlos para aprovechar sus nuevas posibilidades. De modo paralelo, la circuitería activa dejó de estar reservada a los instrumentos de gama alta para ir siendo incorporada a instrumentos de series más económicas. Durante la década siguiente, algunos fabricantes incluían circuitos de modelado digital incorporados directamente en sus instrumentos, con los que pretendían simular los sonidos característicos de los bajos más conocidos. Line 6 Variax Bass un bajo con micrófono escondido y circuito de modelado digital A pesar de estas innovaciones, los diseños tradicionales prevalecieron entre el público general, y los modelos Precisión y Jazz de Fender continuaron contando con su favor. En 2006, Fender celebró el 60.º aniversario de su P-bass con una reedición especial de su famoso instrumento, al tiempo que presentaba su modelo Jaguar. Componentes: Descripción de los componentes • Cuerpo: Construido en la mayoría de los casos de madera, es posible encontrar instrumentos fabricados con diversos materiales plásticos o acrílicos, así como múltiples formas de diseño. • Mastil: Construido generalmente en madera, el mástil puede ir atornillado al cuerpo (bolt-on) o bien formar una sola pieza con él (neck-through). Su función principal es la de transmitir la vibración de las cuerdas al cuerpo, y si la unión de ambas piezas no es buena, pueden aparecer problemas de estabilidad. • Cuerdas: Construidas generalmente a base de alguna aleación metálica, las cuerdas son otro de los elementos cruciales que determinan el sonido del instrumento. • Clavijero: El clavijero es el segundo punto de enganche de las cuerdas. En el estan las clavijas, y generalmente la marca del fabricante. • Clavijas de afinacion: Son tornos que permiten tensar o destensar las cuerdas segun las necesidades para correcta afinación, normalmente se encuentra en el clavijero. • Cejuela: Es una pequeña pieza alargada construida de plástico, marfilo hueso, tiene la función de servir de puente al sujetar las cuerdas a la altura del clavijero permitiendo que vibren libremente y transmitiendo esta vibración al mástil. • Trastes: Son finas tiras de metal (alpaca, níquel o acero) incrustadas en el diapasón que al pulsar sobre una cuerda en un traste, se produce una nota musical. La distancia acústica entre dos trastes es un semitono. • Diapasón: Es una pieza de madera, normalmente de ébano, que cubre por su parte anterior al mástil y donde se pisa las cuerdas para conseguir las diferentes notas. En el mismo van incrustados los trastes • Inlays: Son incrustarnos de madreperla (nácar) o plástico que tienen una función decorativa o de señalizacion de los trastes. • Tornillo de correa: Son tornillos soporte que en ellos coloca la correa para poder colgarse el instrumento para poder tocar de forma vertical • Cutaway superior e inferior: Son cortes en el diseño del cuerpo para mayor comodidad del ejecutante, su profundidad varia según el diseño y el mástil del instrumento para la mayor accesibilidad a los trastes inferiores del mástil • Alma: Es una varilla tensora construida de acero o grafito que soporta la tension generadas por las cuerdas. El alma puede ajustarse para compensar cambios de expansión o contracción en el mástil debido a cambios de humedad o temperatura. • Pickguard: Construido generalmente de plástico con cualquier otro tipo de material alternativo, es una pieza destinada a proteger el acabado del cuerpo de los golpes y arañazos del ejecutante o de otros incidentes. • Microfonos: Están formadas por un imán permanente rodeado por un bobinado de alambre de cobre. Cuando un cuerpo metálico ferromagnético se mueve dentro del campo magnético del imán permanente, se provoca una corriente inducida en el bobinado. Esta corriente es muy débil, por lo que el cableado del interior del instrumento, así como el cableado hasta la amplificación, debe estar muy bien apantallado para evitar ruidos parásitos. • Potenciometros: Son los encargados del control del circuito ya sea pasivo o activo. Generalmente regulan volumen, tono y balance, en otros casos controlan graves, medios y agudos. • Jack: Es un conector jack hembra en donde se conecta el cable con un conector jack de 6,5 mm para transmitir la señal generada por los micrófonos hacia el amplificador. • Puente: Es un dispositivo para apoyar las cuerdas del instrumento y el transmitir vibración de esas cuerdas a un cierto otro componente estructural del instrumento para transferir sonido al aire circundante. En ellos también se genera una calibración para conseguir una altura y tensión de las cuerdas a gusto del ejecutante Materiales y diseño de construcción: Aunque la madera sigue siendo la materia prima fundamental para la fabricación del cuerpo de los instrumentos, también se usan otros compuestos alternativos como el grafito (Steinberger o Modulus), especialmente en la construcción de mástiles y diapasones. La madera más común para la fabricación del cuerpo es el aliso, el arce para la fabricación de mástiles y el palo rosa para los diapasones. Otras maderas de uso común son: caoba, fresno, arce, tilo americano y álamo para el cuerpo; caoba para el mástil; y arce, palorosa o ébano para el diapasón. Entre las maderas exóticas o preciosas usadas en la fabricación de estos instrumentos, encontramos la bubinga, el wenge, el ovangkol, el zebrano o el ébano. El uso de estas maderas está normalmente reservado a instrumentos de gama alta. Entre las opciones de fabricación, se hallan las de acabado (acabados en cera, en aceite o lacados) o las opciones de cuerpo (esculpidos según un diseño plano o curvo); la presencia o no de cabezal o cuerpo (Steinberger); el uso de materiales sintéticos como el luthite, que permite técnicas de producción y diseño más allá de lo que permite la madera, como en los instrumentos de Cort Guitars o Basslab o el uso de orificios en el cuerpo del instrumento, para incrementar la resonancia y reducir el peso del instrumento. Los bajos acústicos están equipados normalmente con pastillas piezoeléctricas o magnéticas que permiten la amplificación del instrumento, dado su reducido volumen natural. El mástil puede estar atornillado al cuerpo (bolt-on), o puede ser del tipo neck-thru body, es decir, de una sola pieza. Algunos bajistas atribuyen a los bajos de mástil atornillado un sonido más brillante, mientras que la mayoría de aficionados sostiene que los instrumentos de mástil continuo (neck-thru body) poseen un mayor sustain. Los bajos de escala larga, como los Precision Bass de Fender ofrecen una escala de 34 pulgadas, que es considerada la escala estándar del bajo eléctrico. Sin embargo son bastante comunes instrumentos de escala corta, habitualmente de 30 ó 32 pulgadas, como el bajo- violín de Höfner que popularizó Paul McCartney o el Mustang Bass, de Fender, ambos diseñados especialmente para músicos de manos pequeñas o principiantes. Höfner 500 Violin Bass de escala corta popularizado por Paul McCartney usuario del Höfner 500/1 Violin Bass Bajo sin trastes o Fretless: El bajo sin trastes, o fretless, ofrece un sonido muy característico, pues la ausencia de trastes metálicos significa que la cuerda debe ser presionada directamente contra la madera del diapasón. La vibración así producida ofrece un sonido más dulce y cálido, y el bajo sin trastes permite ciertas técnicas de ejecución que no son posibles en un bajo eléctrico normal, como el glissando continuo o la afinación microtonal. Aunque se asocia normalmente el bajo sin trastes al jazz o al jazz fusion, el instrumento es usado por músicos en una amplia variedad de estilos, como el rock, la salsa o, incluso, el heavy metal. El primer bajo sin trastes fue construido por Bill Wyman en 1961, cuando arrancó los trastes a un bajo económico de fabricación japonesa, un instrumento que podemos escuchar en temas de The Rolling Stones como "Paint it Black". El primer bajo sin trastes de serie fue el modelo AUB-1 de Ampeg, lanzado en 1966; Fender introduciría la versión sin trastes de su Precision Bass en 1970. El bajista de rock Bill Wyman tocando su Framus fretless A principios de los años setenta, el bajista Jaco Pastorius creó su propio bajo sin trastes eliminando los trastes a un Jazz Bass de 1962 nombrándolo Bass of Doom. En diversas entrevistas, Pastorius ofreció distintas versiones acerca de cómo consiguió hacerlo: menciona el uso de unos alicates y una cuchilla de obras, pero en una entrevista de 1984 afirma que compró el instrumento con los trastes ya eliminados, aunque no habían sido rellenados los huecos que habían dejado. Pastorius usó epoxy en lugar de barniz con el objetivo de obtener un acabado que le permitiese usar cuerdas entorchadas (roundwound). Algunos bajos sin trastes emplean marcadores como guías para facilitar la afinación; es frecuente el uso de cuerdas de nylon o planas (flatwound) para no dañar el diapasón con el roce abrasivo continuo de las cuerdas. Algunos instrumentos fretless incorporan un barnizado con epoxy para incrementar la resistencia del acabado, realzar el sustain del instrumento y otorgarle un sonido más brillante. El bajista de jazz-fusión Jaco Pastorius tocando su legendario Jazz Bass 1962 Bass of Doom Cuerdas, afinación y registro: Un bajo eléctrico estándar dispone de cuatro cuerdas afinadas en mi, la, re y sol, esto es en intervalos de cuarta ascendente. Esta afinación es equivalente a la del contrabajo, y corresponde asimismo a la afinación de las cuatro cuerdas más graves de la guitarra, solo que una octava más grave en el caso del bajo eléctrico. Un bajo de cuatro cuerdas y 21 trastes cuenta, por tanto, con un rango tonal que va desde Mi1 hasta Mi4, es decir, un registro de tres octavas. Existen diversos tipos de cuerdas, fabricadas casi siempre de alguna aleación metálica: roundwound (entorchado redondo, de sonido más brillante), flatwound (entorchado liso, de sonido más apagado) o halfwound (entorchado semiliso, a medio camino entre los dos anteriores). Semejante variedad otorga a los bajistas una gran cantidad de opciones de sonido. Durante los años cincuenta, las cuerdas flatwound, con su superficie suave y su sonido apagado y reminiscente del contrabajo eran estándar. Durante las dos décadas siguientes algunos bajistas adoptaron las cuerdas roundwound, similares a las de la guitarra eléctrica y que ofrecían un sonido más brillante y definido. Roundwound: Las cuerdas de este tipo son por lo general las mas usadas dentro del mundo de los bajistas. Tienen un entorchado circular. Estas dan un sonido brillante que se sostiene por mas tiempo despues del pulsado de la cuerda (sustain). Son suaves al tacto. Cuerdas roundwound de entorchado circular Flatwound: Se estila usarlas en bajos fretless, pero no son de exclusividad para aquellos bajos. Estas a diferencia de las roundwound tienen un entorchado plano. Tienen un sonido mas oscuro, y menos sustain. Cuerdas flatwound de entorchado plano Halfwound: Estas son menos utilizadas que las dos anteriormente nombradas. Son un hibrido entre las roundwound y flatwound, es decir una mezcla. Presentan la mitad superior (cercana al clavijero) con un entorchado flatwound, osea liso. Y la mitad inferior con un entorchado roundwound, osea circular. Cuerdas halfwound de entorchado semi-plano Bajos de rango extendido: Para ampliar el rango estándar del instrumento de cuatro cuerdas, los constructores tienen tres opciones: ampliar el número de trastes, utilizar afinaciones alternativas o añadir cuerdas extra: Cuatro cuerdas: Con afinaciones alternativas para extender el rango efectivo del instrumento. Afinaciones en quinta (do-sol-re-la) permiten un rango extendido tanto en graves como en agudos. Cinco cuerdas: Normalmente afinadas si-mi-la-re-sol, proporcionan un rango extendido en graves. Los bajos de cinco cuerdas se emplean con asiduidad en la música rock o heavy metal. Una afinación alternativa para los bajos de cinco cuerdas es mi-la-re-sol-do, conocida como afinación tenor y muy popular entre artistas de jazz y solistas. Otras afinaciones como do-mi-la-re-sol son empleadas ocasionalmente. La quinta cuerda proporciona una rango mayor respecto al bajo de cuatro cuerdas. Seis cuerdas: Normalmente afinadas si-mi-la-re-sol-do. Estos instrumentos son empleados en géneros como la música latina o el jazz, o por músicos de estudio que necesitan un instrumento más versátil. Existen otras muchas afinaciones alternativas para este tipo de instrumentos. Su creación fue impuesta por el bajista Anthony Jackson hacia el luthier Vinnie Fodera despues de otros prototipos creados por Carl Thompson y Ken Smith Los bajos de rango extendido son instrumentos de 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 ó 12 cuerdas individuales. Uno de los primeros bajos de 7 cuerdas fue construido por el luthier Michael Tobias en 1987 para el bajista Garry Goodman. La firma Conklin Guitars se especializó desde un principio en la construcción de este tipo de bajos, y ofrece instrumentos de 8 y 9 cuerdas. El Guitarbass es un instrumento de 10 cuerdas, cuatro de bajo y las seis restantes con afinación de guitarra. Este instrumento cuenta con un solo mástil y cuerpo, pero utiliza diferentes escalas, puentes, diapasones y pastillas para cada "región". Fue creado por John Woolley en el año 2005, basándose en un prototipo construido por David Minnieweather. El luthier Michael Adler construyó el primer bajo de 11 cuerdas de la historia en el año 2004, y realizó otro instrumento de doce cuerdas un año más tarde. Los instrumentos de 11 y 12 cuerdas de Adler disponen de un rango comparable al del piano de cola, con 97 notas en el último caso. Algunos constructores han experimentado con la creación de subcontrabajos afinados en do#-fa#-si-mi (el do# de la cuerda más grave a 17.32 Hz). Entre los bajistas que usan este tipo de instrumentos podemos citar a Yves Carbonne, Jean Baudin, Bill Dickens, Phil Lesh o Al Caldwell. El bajista de jazz-fusion Bill Dickens tocando un Conklin GTBD-7 Custom Ibanez lanzó su modelo SR7VIISC a principios del 2009; de escala corta ("30) y afinación si-mi-la-re-sol-do-mi; la compañía lo describe como un cruce entre el bajo y la guitarra. Ibanez SR7VIISC Bass Guitar Microfonos: Microfonos magneticos Microfonos J/Jazz: Este tipo de pastillas, cuyo nombre hace referencia al diseño original del Fender Jazz Bass presenta una configuración de dos pastillas, cada una de las cuales dispone dos polos magnéticos por cuerda. Estos micrófonos son de bobinado simple. Cuentan con un bobinado invertido y polaridad magnética inversa que producen una cancelación del ruido magnético cuando ambas se usan al mismo volumen. Microfonos J/Jazz Microfonos P/Precision: Este tipo de micrófono, diseñada originalmente para el Fender Precision en su versión de 1957, está formado en realidad por dos micrófonos de bobinado simple que, aparentan formar una sola unidad. Cada micrófono se hace cargo de dos cuerdas y cuentan con un bobinado inverso para la cancelación del ruido magnético. Los micrófonos tipo P se comportan a efectos funcionales como una humbucker sencilla. Microfono P/Precision Microfono Humbucker: Disponen de dos bobinas invertidas que presentan imanes con polaridad inversa. Esta disposición reduce considerablemente el nivel de interferencia y de ruido respecto a los microfonos de bobinado simple. Las pastillas humbucker ofrecen generalmente un nivel de salida mayor que el producido por los microfonos de bobinado simple. Microfono Humbucker Microfono Soapbar: Llamadas asi por su parecido a una pastilla de jabón. Atribuidas generalmente a Gibson, que introdujo este tipo de pastillas en su guitarra P-90 en 1943, el término se usa también para hacer referencia a cualquier pastillas de forma rectangular que carezca de polos magnéticos visibles. Microfono Soapbar Micrófonos no magnéticos Microfono piezoeléctrico: Diseñados por Ovation para sus modelos de guitarras acústicas a finales de los años setenta. Son micrófonos no magnéticos que usan un cristal transductor para convertir las vibraciones mecánicas de las cuerdas y de la tapa en señales eléctricas. Producen un sonido muy cercano al del contrabajo acústico. Microfono piezoeléctrico Microfono optico: Utilizan leds infrarrojos para detectar el movimiento de las cuerdas,por lo que no producen el característico ruido de masa y resonancia de los micrófonos convencionales. Dado que los micrófonos ópticos no recogen con facilidad altas frecuencias o sonidos percusivos, normalmente se complementan con micrófonos piezoeléctricos. La compañía Lightwave construye instrumentos con pastillas ópticas. Microfono optico Circuitos: Circuito pasivo Los instrumentos pasivos envían una señal cruda al amplificador, y el volumen pasivo y los controles de tono pueden solamente atenuar la señal. Para que un magneto pasivo del micrófono genere suficiente voltage para sonar en el amplificador, tienen que ser embobinado en mucho alambre de cobre. Lo que hace esto en pocas palabras es opacar hasta desaparecer las frecuencias muy altas y las muy bajas también. Es una de las razones por las que los electrónicos pasivos suenan con mas golpe, porque el oído percibe mas las frecuencias medias. Ventajas: • Es de menor costo. • Se encuentran en todas las clases de bajos. • Se pueden reparar o cambiar con mucha facilidad, con saber utilizar un soldador y estaño estamos. Desventajas: • Generalmente producen zumbidos o interferencias. • No posee ecualización propia, por lo tanto es necesario tener un buen amplificador, con buena potencia y buena ecualización. Circuito activo Generalmente utilizan micrófonos de poco embobinado. Esto causa que hay menos pérdida de las frecuencias altas y bajas, y un sonido mas grande. Estos micrófonos tienen unos preamps alimentados por una batería de 9V, en este caso el preamp es la ecualización. La señal solo tiene que viajar una fracción de centímetro antes de ser amplificado por lo que no hay perdidas. Estos sistemas por lo general producen una señal mas alta que los pasivos, asi que no tienes que subir la entrada del amplificador (gain) que puede producir ruido. Ventajas: • No producen zumbidos gracias a que el microfono se alimenta de la corriente de la bateria y no la del amplificador. • Posee ecualización propia, lo que hace que podamos tocar con un amplificador regular sin necesidad de preocuparnos de perder la calidad. • Tienen mayor potencia gracias a que el preamp o ecualizador otorga una ayuda al amplificador. Desventajas: • Los bajos que traen este tipo de circuitos son caros. • Para cambiarlo hay que llevarlo a un luthier o un técnico por que tiene demasiados cables y no cualquiera lo puede hacer. • Si se te acaba la batería el bajo deja de funcionar, hay algunos bajos que pueden seguir funcionando sin batería, es decir, que se convierten en pasivos. • Tenes que comprar frecuentemente baterias de 9V si lo utilizas mucho o si los mantienes conectados. TÉCNICAS: Tocar con dedos: La técnica más común consiste en pulsar las cuerdas con los dedos índice y anular de la mano derecha (pizzicato), aunque en ocasiones se usan también los dedos pulgar, anular o meñique. James Jamerson usaba únicamente el dedo índice para ejecutar complicadas líneas de bajo. Algunos bajistas usan el apoyapulgar que Fender había diseñado originalmente; otros lo apoyan sobre la pastilla o sobre el lateral del cuerpo; y otros, por último lo apoyan sobre la cuerda más grave. La cuerda puede ser pulsada en cualquier punto entre la base del mástil y el puente, pero en función de ello varía notablemente el timbre del instrumento: algunos bajistas, como el virtuoso Jaco Pastorius, son conocidos por usar preferentemente el área más cercana al puente del instrumento, donde la cuerda es más tensa y produce un sonido más seco, compacto y definido, mientras otros prefieren utilizar la parte media o más cercana a la base del mástil para obtener un sonido más grave y redondo. El bajista Cliff Burton era conocido por tocar con dedos a gran velocidad en el thrash metal Uso de la púa: La púa es usada por bajistas que buscan mayor ataque, mayor velocidad, o que prefieren su uso en lugar de los dedos. Aunque generalmente se asocia el uso de la púa a géneros como el rock, existen músicos en otros estilos que usan preferentemente la técnica, como el bajista y compositor de jazz Steve Swallow o el bajista de flamenco Carles Benavent. Dado el mayor grosor de las cuerdas del bajo respecto a las de la guitarra, la mayoría de los bajistas prefieren púas más gruesas y más duras que las usadas por los guitarristas. Normalmente la púa se sostiene con los dedos índice y pulgar, y es la muñeca la encargada de proporcionar el movimiento alternativo arriba-abajo. El bajista David Ellefson utiliza la pua para obtener un sonido con mas ataque y velocidad Slap: Mediante la técnica de slapping, muy frecuente entre los bajistas de funk, se logra un sonido percusivo muy característico que se consigue al golpear con el pulgar (slapping) las cuerdas graves y pellizcar con los dedos índice y medio (popping) las cuerdas más agudas. Los ejecutantes de esta técnica intercalan a menudo notas fantasma y notas muertas entre las notas pop y slap para conseguir el efecto percusivo característico del slapping. Tras la ejecución de una nota slapeada, la mano izquierda puede provocar otras notas mediante el empleo de diversas técnicas como el hammer-on, el pull-off o el glissando. Se atribuye generalmente a Larry Graham, Louis Johnson y a Bootsy Collins el desarrollo de esta tecnica. El bajista Bootsy Collins tocando junto al bajista Flea La técnica es usada asimismo por muchos intérpretes de otros generos, como el rock (Les Claypool, Flea), el heavy metal, la fusión (Marcus Miller, Victor Wooten o Alain Caron) o el pop (Mark King de Level 42). En los últimos años Victor Wooten ha popularizado la técnica del double thump, que consiste en golpear dos veces (una con la yema, la otra con la uña) cada cuerda. Tony Levin ha experimentado con una técnica derivada del slapping que denomina funk fingers, y que consiste en el uso de unos palillos de madera para golpear las cuerdas. El bajista Les Claypool conocido por utilizar la técnica del slap dentro del rock alternativo Tapping a dos manos: Mediante esta técnica el músico emplea ambas manos para ejecutar veloces pasajes presionando las cuerdas contra los trastes del diapasón. En lugar de pulsar la cuerda con la mano derecha, el sonido es provocado por la vibración de la cuerda al ser presionada contra los trastes. Dado que son empleadas las dos manos, es posible ejecutar líneas de contrapunto, delineando la línea de bajo y la armonía simultáneamente. Algunos bajistas que han obtenido notoriedad con esta técnica son Billy Sheehan, Stuart Hamm, John Myung, o Les Claypool. Sin embargo la técnica no está reservada en exclusiva a músicos de heavy metal, siendo usada con frecuencia por virtuosos como Michael Manring, Jeff Berlin o Victor Wooten. En esta imagen se puede apreciar de que forma se aplica el tapping a dos manos ESTUDIO Y TEORÍA MUSICAL DEL BAJO ELECTRICO: Notas musicales: Bueno primero antes que nada tenemos que conocer las notas musicales, estoy mas que seguro todos sabrán cuales son pero por si las moscas, las notas son do-re-mi-fa-sol-la-si- do, seguramente dirán porque la nota inicial se repite al final (do), bueno es porque vendría a es la octava nota de la escala (esto sera aclarado mas adelante). Entre cada nota natural hay una distancia de un tono, por ejemplo: entre do y re hay un tono, pero las notas en realidad están distanciadas por semitonos, lo que me dice que entre cada nota natural hay notas elevadas un semitono llamados sostenidos, por ejemplo: entre do y re se encuentra do#. La nota sostenida siempre esta un semitono adelante, pero cuando la nota esta un semitono hacia atras significa que la nota es bemol. Hay dos excepciones que no tienen nota sostenida, estas notas son mi y si. Una vez que conocemos las notas musicales es hora de identificarlas en nuestro bajo, primordialmente las notas de la 1° posición (del traste 1 al 5). Notas que se encuentran en la 1° posición de nuestro bajo incluyendo las notas de cada cuerda una vez que podemos identificar las notas prodemos seguir avanzando, si me tuvieras de profesor te diría que te aprendas todas las notas en el instrumento o hay tabla pero como ustedes tienen suerte pueden tomarse su tiempo pero aprenderse estas notas es mas que escencial. Posiciones de las notas en un bajo estándar de cuatro cuerdas Cifrado americano: El cifrado americano es un tipo de notación musical alfabético diseñado por los yankees que deriva de la notación griega, que nombraba las notas de alfa a gamma. Para poder facilitar la lectura musical es muy importante conocer este cifrado. Traducción de las notas naturales al cifrado americano Tablatura: Es una forma de escritura musical especial para instrumentos que presentan únicamente las posiciones de las notas para la interpretación de una pieza, y no las alturas ni las duraciones de los tonos. Las líneas horizontales representan las cuerdas del instrumento. Sobre estas líneas, usando números, letras o símbolos, se especifica la posición de los dedos y las cuerdas punteadas. La tablatura de dice como se debe tocar pero lo que no te dice es la duracion del sonido. Por eso, junto a la tablatura suele aparecer una orientación rítmica. Ejemplo: si en la 4° linea nos encontramos un numero 5 esto significa que se debe tocar el 5° traste del diapasón de la 4° cuerda con la afinación en que este la cuerda en la tablatura, generalmente teniendo el valor de E. G|-------------| D|-------------| A|-------------| E|------5------| Leyenda: ___h: hammer-on ___p: pull-off ___b: doblar __pb: pre-doblar ___r: realse de doblar ___/: slide acendente ___: slide desendiente ___.: stacatto ___%: se repite el compas _(n): ligado ___s: slide ligado ___S: slide cambiado ___*: armonico natural _[n]: armonico artificial n(n): tapping armonico ___~: vibrato __tr: triada ___T: tapping __TP: tremolo recolectado __PM: palm muting __n/: palanca tremolo en caida ___n: palanca tremolo abajo __n/: palanca tremolo arriba __/n: palanca tremolo en caida invertida ___=: doble bajo, también actúa como conexion para hammers/pulls __<>: barrido de volumen ___x: nota muteada ___o: nota sola ___|: barra __||: doble bara (loop) _||o: repetir inicio _o||: repetir final __*|: doble barra (finalizando) ___:: bar (tiempo libre) ___$: Segno ___&: Coda Posición de las manos: Técnica y ejercicios Tecnica mano derecha: se tocan 4 notas por cuerda muteando con el pulgar para ascender y muteando con la mano izquierda para descender. En orden con que se tocan con los dedos es primero con el dedo indice (1) y luego el dedo anular (2), nunca se debe repetir los dedos, siempre es el dedo 1 y luego el dedo 2. Posición correcta de la mano derecha Tecnica mano izquierda: se tocan 4 notas consecutivas con el siguiente orden de dedos: 1 2 3 4 3 2 1, todo esto se toca en 1° posición tocando los trastes 1, 2, 3 y 4, una vez tocado se baja a la siguiente cuerda empezando por el traste 1 sin levantar los medas dedos, esto se debe combinar con la técnica mano derecha en ♪60. Si cuesta mucho hacerlo en 1° posición se puede tocar en los trastes 5, 6, 7 y 8. Recordar la posición de la mano, el pulgar tiene que estar en el centro del mastil de forma perpendicular, si se acuesta el pulgar, si se apolla sobre la palma o se envia la fuerza al pulgar en vez que a los dedos te estaras esforzando sin sentido y arriesgando a la tendinitis por mal ejecución. Los dedos deben formar un arco y no romper hacia adentro porque sino podrías tocar otras notas sin intención. Posición correcta de la mano izquierda Ejercicio de coordinación: los números que se encuentran fuera de la tablatura son los dedos con los que se toca cada nota de la mano izquierda. Ejercitarlo en ♪60. G|--------------8---5--------------| D|----------7-----------6----------| A|------6-------------------7------| E|--5---------------------------8--| 1___2___3___4___1___2___3___4 Digitación de escala de C: puede tocarse de dos formas, recomiendo la 2° forma para poder estirar mas los dedos y tener mas rango de cobertura. Los números equivalen a los dedos con que tocar, el 0 equivale a cuerda al aire. 1° forma de tocar 2° forma de tocar Metallica - Enter Sandman: La intro de guitarra de Enter Sandman es perfecta para practicar la lectura de tablatura sin volarte el copete. G|-------------------------| D|--------------5----------| A|--7-------7--------------| E|------0-----------6---5--| 3_______3___1___2___1 Tonalidad: Lo que se puede decir sin entrar a lo que es armadura tonal (con eso los mato o me matan ) es que cada nota o acorde de una tonalidad recibe un determinado nombre o grado musical según la posición que ocupa cada nota en una escala diatónica. El primer grado (I o tonica) el más importante de todos junto al quinto (V o dominante). La combinación de ambos acordes es la base de la música tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de tensión (dominante) y reposo (tónica). Se llama modo a una de las siete maneras de ser de una escala diatónica. Sin embargo, dentro del modo de la Tonalidad se usaban básicamente dos modos: mayor y menor. Si la tónica es do entonces la tonalidad puede ser tanto do mayor como do menor, según se use la escala mayor o menor respectivamente. Estos modos son los modos gregorianos que se verán mas adelante. Escalas naturales: Cada nota tiene tiene su propia estala, para saber cada escala se aplica la siguiente formula, la T equivaldría a la tónica que es la nota de donde parte la escala, los números romanos equivalen a los valores, midiéndose si es mayor (M) o menor (m). Cuando el valor es mayor significa que es una nota y si es menor significa que es media nota. Escalas mayores naturales F_: G_ A_ Bb C_ D_ E_ F C_: D_ E_ F_ G_ A_ B_ C D_: E_ F# G_ A_ B_ C# D E_: F# G# A_ B_ C# D# E G_: A_ B_ C_ D_ E_ F# G A_: B_ C# D_ E_ F# G# A B_: C# D# E_ F# G# A# B C#: D# F_ Gb Ab Bb C_ C# D#: F_ G_ Ab Bb C_ D_ D# F#: G# A# B_ C# D# F_ F# G#: A# C_ C# D# F_ G_ G# A#: C_ D_ D# F_ G_ A_ A# Escalas menores naturales (b) C_: D_ Eb F_ G_ Ab Bb C D_: E_ F_ G_ A_ Bb C_ D E_: F# G_ A_ B_ C_ D_ E F_: G_ Ab Bb C_ Db Eb F G_: A_ Bb C_ D_ Eb F_ G A_: B_ C_ D_ E_ F_ G_ A B_: C# D_ E_ F# G_ A_ B Db: Eb E_ Gb Ab Bb B_ Db Eb: F_ Gb Ab Bb Cb Db Eb Gb: Ab A_ B_ Db D_ E_ Gb Ab: Bb B_ Db Eb E_ Gb Ab Bb: C_ Db Eb F_ Gb Ab Bb Escalas: Les dejo las escalas pentatonicas mayor, menor, extendida y la escala menor armónica (arabe) que estoy mas que seguro que los van a copar mucho porque son escalas muy utilizadas y muy divertidas. Estas escalas son muy buenas si quieres empezar a componer canciones cortas siendo un principiante ya que tienen muy buena tonalidad y son fáciles de digitar. Escala pentatónica La escala pentatónica está constituida por una sucesión de cinco sonidos diferentes dentro de una octava que no está separada por semitonos. Se utiliza en muchas canciones tradicionales. Produce una sonoridad ligeramente oriental. Es muy utilizada en el hard-rock, el heavy-metal y el blues. En la escala pentatonica menor nunca hay que reposarse sobre la IVˆ ya que es una nota de paso y se utiliza para ligar grados. Escala pentatonica mayor Escala pentatonica menor Escala pentatonica extendida Escala menor armonica (árabe) Conocida como la escala árabe por su tonalidad, la escala menor armónica utiliza la misma escala menor natural con una pequeña alteración. El séptimo grado de la escala menor natural se eleva un semitono. Escala menor armónica (árabe) Patterns: Antes de poder leer partituras se debe reconocer los patrones musicales. Las canciones están divididas en compases y los compases están compuestos por 4 pulsos, estos pulsos se miden con el tempo. El tempo es cuando le decis a tu novia q... hola jaja, sigamos, un tempo es un segundo en la unidad musical, ejemplo: si golpeo un mueble consecutivamente cada uno de esos golpes es un pulso y se utiliza un metronomo para medirlos. Los patterns rítmicos nos dicen cual es la duración de cada nota y cuantas veces se toca dentro del pulso, y por supuesto cada figura tiene su contraparte que mide los silencios. Hay muchas figuras pero estas siete son las principales: Redonda (dura 4 pulsos) Blanca (dura 2 pulsos) Negra (dura 1 pulso) Corchea (dura 1/2 pulso) Semicorchea (dura 1/4 pulso) Fusa (dura 1/8 pulso) Semifusa (dura 1/16 pulso) Staccato: La figura respeta la duración de la nota pero es atacada y silenciada. Se utiliza mucho en el funk. Se gráfica con un punto sobre la figura. Pentagrama: Es donde se escriben las notas y los signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. La música se escribe por medio de signos que se colocan en el pentagrama. Los signos principales son: • Las claves: Son los signos, que colocados al principio del pentagrama , sirven para dar el nombre de las notas. Los tipos de claves son de G, F y C. nosotros utilizaremos la clave de F. • Las alteraciones: Se encuentran despues de la clave, estas son # y b que marcadas en cada nota nos dice en que nota esta la pieza musical. • Las figuras: Son las anteriormente nombradas. • Los silencios: son compases sin sonido. Cuando te encuentras con una barra y dos puntos horizontales al final de un compás significa que debes volver a donde haya esos dos puntos de nuevo y loopearlo. Notas en el pentagrama Las notas en el pentagrama varían según en que clave esta, a nosotros no interesa las notas que están en el orden de la clave de F. Cuerdas al aire representadas en el pentagrama Todas las notas representadas en el pentagrama Acordes: Un acorde consiste en un conjunto de dos o más notas diferentes que suenan simultáneamente o en sucesión y que constituyen una unidad armónica. El acorde esta formado por un arpegio o una triada. Arpegio El arpegio esta conformado por la tónica, la III, la V y la VII de una escala. Triada La triada esta conformada por la tónica, la III y la V de una escala. Acordes Hay cuatro tipos de acordes séptima principales, menor séptima (-7), séptima dominante (7), mayor séptima (▲ o maj7) y séptima semidisminuida (Ø o -7b5). Los acordes se basan en los arpegios, a la hora de tocarlos se tocan la tónica, la III y la VII, si se toca con la V se vuelve un acorde dominante o natural, en el caso de los semidisminuidos se toca la tónica, la V y la VII porque si se tocara con la III se volvería un acorde menor séptima. Acorde E-7 Acorde E7 Acorde E▲7 Acorde EØ7 T______-7___________7___________▲7__________Ø7 C_: Eb G_ Bb | E_ G_ Bb | E_ G_ B_ | Eb Gb Bb D_: F_ A_ C_ | F# A_ C_ | F# A_ C# | F_ Ab C E_: G_ B_ D_ | G# B_ D_ | G# B_ D# | G_ Bb D F_: Ab C_ Eb | A_ C_ Eb | A_ C_ E_ | Ab Cb Eb G_: Bb D_ F_ | B_ D_ F_ | B_ D_ F# | Bb Db F A_: C_ E_ G_ | C# E_ G_ | C# E_ G# | C_ Eb G B_: D_ F# A_ | D# F# A_ | D# F# A# | D_ F_ A A#: C# F_ G# | D_ F_ G# | D_ F_ A_ | C# Fb G# G#: B_ D# F# | C_ D# F# | C_ D_ G_ | B_ D_ F# F#: A_ C# E_ | A# C# E_ | A# C# F_ | A_ C_ E D#: F# A# C# | G_ A# C# | G_ A# D_ | F_ A_ C C#: E_ G# B_ | F_ G# B_ | F_ G# C_ | E_ G_ B Digitacion: En las siguientes imágenes les muestro como digita cada tipo de acorde séptima (7) tomando como ejemplo los acordes de E, los números equivalen a los dedos, es un ejemplo de como se toca en la 3° y la 4° cuerda. Acorde E-7 Acorde E7 Acorde E▲7 Acorde EØ7 Modos gregorianos: El término modo hace referencia a las escalas de la melodía usadas en los sistemas musicales antiguos...:/, si la hacemos corta lo que se trata es que en la antigüedad a un loquito cantor de canto gregoriano (esos coros de iglesia) se le vino a la cabeza de que una escala tenia otras escalas correspondientes a cada nota. Son escalas descendentes del sistema musical de la antigua Grecia. Como regla mnemotécnica, los modos antiguos se forman a partir de cada una de las notas de una escala mayor. Por la variación de las notas se hay cuatro notas que son alteradas con respecto a la escala y antes de que alguno se pregunte que significa la figura sobre la IV de lidio les digo que eso significa que es una nota elevada, osea que vale un semitono mas. Los siete modos gregorianos con sus respectivos valores, las notas alteradas están oscurecidas Relativos: Dentro de los modos gregorianos todos los grados tienen un relativo dependiendo la escala, si es mayor o menor, nombrado en lo que es tonalidad. El relativo de una escala menor es la III y el relativo de una escala mayor es la VI. T__-____M_ C: Eb | A# D: F- | B_ E: G- | C# F: A- | D# G: Bb | E_ A: C- | F# B: D- | G# Bueno, terminamos, esto solo fue una introducción al mundo grave, si en verdad quieres aprender a tocar este hermoso instrumento te recomiendo buscar un buen profesor. Espero que les haya gustado y les haya servido. Disculpen si algo esta mal explicado pero estuvo dificil convertir mi método en un post. La idea era dejarles algunos temas para estudiar pero como me quede corto con los caracteres del post no los puse, si los quieren pidanmelos por MP, recuerden que comentar es agradecer. Si tienen alguna duda sobre algún tema o quieren profundizar sobre alguna tecnica no duden en enviarme un MP o buscarme en el MI, tu duda no me jode ¡¡¡HASTA LA PRÓXI MA MUCHACHADA!!! Los invito a la mejor comunidad de bajistas de Taringa!
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.