Apéndice Breve Historia Del Racionalismo

June 15, 2018 | Author: idam94 | Category: Immanuel Kant, Intuition, Empiricism, Procedural Law, Knowledge


Comments



Description

APÉNDICEBREVE HISTORIA DEL RACIONALISMO Luis Fernando Ramírez Contreras Cuando el artículo 1757 del Código Civil ordena que quien pretenda las consecuencias jurídicas de una norma debe probar los supuestos fácticos en que se fundan, está haciendo una opción intelectual muy precisa: debe probar que unos hechos sucedieron, o están sucediendo; y aunque no lo parezca, está tomando posición en un debate filosófico de la mayor profundidad que ha ocupado a la humanidad en toda la historia: podemos conocer la realidad? Los hechos son una realidad? O, son una apariencia? Podemos hacer afirmaciones válidas sobre hechos externos a nuestra mente? Esas afirmaciones son verdad? Cuáles requisitos deben llenar para que sean llamadas verdad? En los Estados que adoptan la vigencia de la ley, rule of law, o Estado de Derecho, como el de Colombia, las respuestas son: el ser humano puede conocer la realidad; los hechos son realidad, no son solo apariencias para nuestros sentidos; podemos hacer afirmaciones que representen esos hechos; las afirmaciones son verdaderas cuando corresponden a los hechos sucedidos en la realidad externa a nuestra mente. Y para decirlo en nuestras palabras jurídicas, técnicas y actuales: LAS AFIRMACIONES SON VERDADERAS CUANDO SE CONSTRUYEN CON BASE EN EVIDENCIAS Y CON UN RAZONAMIENTO CORRECTO. Hacer este enunciado significa que nos incluimos en la tradición racionalista aceptada mayoritariamente en los últimos dos o tres siglos en la mayor parte de las culturas vigentes. Implica adoptar una epistemología cognoscitivista –es posible construir conocimiento a partir de la realidad externa-, y un concepto de verdad como correspondencia –son verdaderas las afirmaciones que corresponden a la realidad externa-. Pero no todas las culturas ni todos los Estados las han aceptado, ni todos los Estados se rigen por ellas; peor aún, donde sí están aceptadas, muchas veces las decisiones judiciales no se toman con estricta observancia de estos postulados. En todos los momentos del desarrollo de la humanidad ha habido aplicación del razonamiento para la toma de las decisiones de supervivencia y bienestar; no es una propiedad exclusiva de nuestros tiempos actuales, pero ese razonamiento se ha basado en evidencias válidas, en muchos casos, o en evidencias no válidas en tantos otros, y según el estado de la cultura en cada sociedad ha tenido mayor o menor preponderancia la evidencia objetiva, o la evidencia subjetiva, ideológica o no-racional. ALGUNOS MOMENTOS DESTACADOS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD CON RESPECTO AL RACIONALISMO Ese Egipto contaba con un nivel de riquezas. como el mazdeísmo persa. 4000 años antes de Cristo ya existía el primer imperio. En China había un alto grado de desarrollo social cuando hacia 800 años antes de Cristo filósofos como Mo Ti. de donde podemos afirmar por ejemplo que nada es totalmente bueno o totalmente malo. el que era comandado por Cleopatra y Ptolomeo cuando el romano Julio lo conquistó. Entre otras cosas. por ejemplo. sus ancestros. obras monumentales y extensión basado en el manejo de las aguas del Nilo que sólo podía haberse logrado mediante el conocimiento racional adquirido por la observación e intervención de las estaciones o ciclos de la naturaleza. Confucio enseñaba algo tan elemental y racional como No hagas a otro lo que no quieras que te hagan a ti. o racionalidad en el uso y aplicación de recursos humanos y naturales. conocemos el Ying y el Yang. los códigos de Manu y de Hammurabi. En Egipto. desarrollo que no se logra sin mucho racionalismo. hasta existir un cuarto gran imperio en tiempos de Jesucristo. C. lo que significó un conflicto de máximas proporciones. De éste. como fuente de toda vida y riqueza existente – bastante racional-. Hacia 500 a. el faraón Amenofis había instituido al dios sol. Demócrito. Heráclito. como la del dios Arjuna. pero también aplicaban evidencia no racional como la de creer que el triunfo estaría determinado por la intervención de los dioses. Otras sociedades también alcanzaron importantes cumbres de conocimiento y enseñanzas. que no son otra cosa que una racionalización de los esfuerzos para alcanzar la meta. niño que nació con un arete de oro y fue salvado cuando flotaba en una cesta en las aguas del río Ganges. pero en nuestro medio acostumbramos guiarnos por los avances de los griegos que se preguntaban cómo es el universo y de qué está hecho. pero se acompañaban de sus deidades y creencias en los poderes de los muertos. volvió a ser un imperio y volvió a decaer. 3500 años antes de Cristo. se enfrentaban en la India los pandúes contra los gurúes por territorios y riquezas. y vino a ser reformulado en la muy racionalista filosofía materialista de 1900 como unidad y lucha de contrarios que se implican y se necesitan mutuamente para la supervivencia y el desarrollo de la sociedad. Leucipo. y si bien entró en decadencia. atado por el Tao o Camino de la Sabiduría. Men Tsio y Lao Tse fijaron sus enseñanzas.En el Mahabarata. como Tales. donde en lo blanco está el germen de lo negro y en lo negro el germen de lo blanco. Anaximandro. quienes buscaban sus elementos mínimos constitutivos y con base en la observación y la argumentación lograron importantes enunciados que se han confirmado y desarrollado . que representa la unidad conformada por los polos contrarios. y sin duda en la organización de sus grandes ejércitos y preparación de batallas aplicaban altas dosis de racionalismo para el mejor uso de los recursos escasos de toda índole. contra la pléyade de dioses preexistentes. una civilización y organización humana de gran complejidad. y por el mismo tiempo en India estaba Buda enseñando los caminos a la felicidad mediante la catarsis y el nirvana. instrumento que debe dominarse y perfeccionarse en la búsqueda del saber. Buscaba la verdad de la naturaleza del hombre por medio de la ironía y la dialéctica mediante una sucesión de preguntas y respuestas. guiado por el alma o mente que capta los aspectos como la existencia. minaba el valor de los soldados y por ello fue considerado subversivo y condenado a muerte. mientras otros griegos se comenzaban a ocupar de la conducta humana y de sus capacidades de obtener conocimiento. por una segunda votación mayoritaria de la asamblea de ciudadanos.solo en el siglo XIX. Alcanzó a identificar numerosos campos de interés y profundizó en algunos de ellos. como por ejemplo porqué y para qué mandamos a nuestros jóvenes a la guerra con Esparta. Era Racional su observación de las ofertas del mercado donde indagaba por las conductas de las personas: “Cuántas cosas que no necesito!” Su discípulo PLATÓN escribió las que fueron sus enseñanzas y método. Esto es un escepticismo total que no nos permitiría hacer afirmaciones asertivas y con consecuencias en la adjudicación del derecho. el número. el conocimiento es la interacción entre el que percibe y lo percibido. en esquema que utilizaremos aquí. de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son. Dicen que tomó la cicuta porque debía dar ejemplo de cumplimiento de las leyes de la ciudad. adaptado: de la idea general surgen las hipótesis provisionales que se contrastan con los hechos o apariencias y se van mejorando hasta llegar a la hipótesis final. ARISTÓTELES prefirió darle primacía a la observación de la naturaleza y promover la experimentación para hacer enunciados que la representaran. Aunque creyera que los hechos son solo apariencias. y lo que importaba era la opinión aceptada o valedera: “El hombre es la medida de todas las cosas. Identificó como elemento esencial en toda argumentación el silogismo. por lo tanto. donde la Hipótesis significa el bien. Pensar racionalmente. especialmente en el problema de cómo pensamos. esto es. lo justo. por ejemplo. lo verdadero. lo que para una persona es blanco para otra es negro y ambas tiene razón desde su punto de vista”. . fue muy importante que enunciara la importancia de las hipótesis para explicarlas. tampoco es puramente sensorial pues confiaríamos solo en apariencias. o porque a su edad no quería seguir en la inútil búsqueda de la subsistencia diaria. SÓCRATES se ocupó de la ética. definitiva. el mal proviene de la ignorancia. de modo que lo real son las ideas y lo particular es solo apariencia. lo bueno. cómo argumentamos. enumeró todos los silogismos posibles y mostró cuales eran válidos y cuáles no. la lógica. Sin embargo afirmó que el conocimiento no es puramente mental o derivado del mundo de las ideas –pues no nos equivocaríamos-. la identidad y la diferencia. PROTÁGORAS. pero derivó en otra forma de entender la forma de conocer: concluyó que traemos grabadas unas ideas universales de las que hacemos recuerdo (anamnesis) a medida que enfrentamos experiencias. creyó que no era posible un verdadero conocimiento porque todo era muy relativo. la virtud es el conocimiento. En los feudos europeos en que quedó dividido el antiguo imperio cristiano de Roma hubo algunos intentos de cuestionar la doctrina de la iglesia. en el que no hubo muy grandes avances sobre la filosofía del conocimiento. y numerosas divergencias que se fueron limando por actos de autoridad o de fuerza y por las doctrinas de algunos destacados obispos. Así comenzó la lingüística. por ejemplo. neoplatonismo que asimilaba el mundo eterno de las ideas con la palabra eterna de Dios. monto que no ha reintegrado. el imperio cristiano de oriente se mantuvo con capital en Constantinopla hasta 1453. pronto le sucedió el imperio romano. como hemos visto en la escuela finalista del derecho penal (Welzel. Cantidad. sus seguidores lograron crear un gran imperio árabe islámico que trató de copar Europa occidental pero fue detenido en Tours y se mantuvo en España hasta 1492. medicina y química. Por ejemplo. puede que sea aplicable en la ética. cuyas enseñanzas fueron la guía incontestada de la iglesia desde los años 400 hasta el renacimiento. y desarrolló métodos y actitudes para responderlas. principalmente de Aristóteles. alcalde de Santa Fe. Lugar. esta religión tenía a Dios como respuesta para todo. Tiempo. como cuando en Irlanda JUAN . Estado. Estableció las Categorías. El imperio islámico adoptó las enseñanzas de la filosofía griega. sobre el que tenía manejo. pues mientras ésta se preguntaba de qué está hecho el mundo y cómo se puede conocer. Dentro del imperio romano surgió el cristianismo. en una roca que cae rodando. 1961). encuentre cada una de estas categorías en la siguiente afirmación: Juan Vivo. se apoderó para su beneficio personal de dinero público en total de 170 mil millones. Ese fue el acervo de racionalismo que el imperio griego de Alejandro Magno dio a conocer en su expansión. Relación. mediante un contrato ilícito de julio de 2015. Pasión. por la interpretación que hizo Mahoma de la misma biblia de los judíos y de los cristianos. religión que ocupó el lugar de la filosofía. la causa eficiente es el impulso que reciba. Distinguió las formas de la causalidad. y en muchos aspectos hizo importantes avances. el Islam.Para formular la lógica era necesario estudiar la estructura de los lenguajes. la causa formal es la inclinación del suelo. esto fue una dificultad para la física hasta cuando Galileo la superó. Acción. mientras que por el oriente siempre estuvo asediando al imperio cristiano y finalmente lo sometió en 1453. clasificó las palabras y los juicios que se formulan con ellas. muy en boga pero no totalmente aceptable. entre ellos SAN AGUSTÍN. Mientras para Platón las ideas y el ser (la idea suprema) eran atemporales. Calidad. En el desarrollo del cristianismo hubo deísmo y panteísmo que encontraba a Dios en todo y para todo. Creyó que la naturaleza no actuaba nunca sin un fin. la causa final es la tendencia de la roca a buscar un punto de quietud. las que con pocos cambios siguen siendo muy útiles en el actual examen de los argumentos: Sustancia. la causa material es la roca misma. como en matemáticas. Posición. para Aristóteles el devenir dinámico es inocultable. astronomía. todavía más extenso y muy duradero. Desde 623 se configuró una nueva religión. El imperio cristiano de Roma fue abatido en 476 y Europa quedó fraccionada políticamente pero con esa religión como lazo de unión. o en Bretaña donde Abelardo (el religioso amante de Eloísa y por ello mandado castrar por el monje tío de ésta) defendía la dialéctica como el mejor camino para alcanzar la verdad (1140). que proponía aplicar a la pedantería escolástica y hoy debemos observar para las parrafadas abstrusas. . amparado en su poder económico y social. donde Aristóteles encontraba un “motor inmóvil”. En su misma línea. defendida principalmente por el imperio español. La forma más simple de un enunciado es superior a una sucesión interminable de hipótesis. Contra el manejo comercialista de la religión por la iglesia romana. rescató el valor de la razón y de la experiencia sensorial. Especialmente debemos recordar al inglés GUILLERMO DE OCCAM (1350) por su famosa “navaja de Occam” con la que afeitaba las barbas de Platón. el universo. MAQUIAVELO (1520) reflejó las realidades sociales de la obtención y conservación del poder y con ello sentó las bases de la política como ciencia. defendió la libertad de pensamiento y atacó la ignorancia de los clérigos. El descubrimiento de América fue el resultado de la aplicación de muchos conocimientos obtenidos con la observación y la experiencia en muchos campos y a la vez obligó una revisión de todas las teorías sobre el mundo. dentro de varios temas de la filosofía. El escocés DUNS SCOTO (1300) se interesó en los problemas de la evidencia y dijo que tres cosas no necesitan prueba: los principios.ESCOTO (870) promovía el libre albedrío y afirmaba que para obtener el conocimiento eran importantes la razón y la revelación. La escolástica se caracterizaba por la ortodoxia católica. que se conocen por sí mismos. Quién causa las causas? Existe una causa primera. a las exposiciones innecesariamente prolongadas o para aparentar erudición: “Es vano hacer con más lo que se puede hacer con menos”. las cosas que se conocen por experiencia. dentro de ella la valoración de Aristóteles con primacía sobre Platón. después de estudiar al Aristóteles preservado y desarrollado por el musulmán AVERROES y conocido por los monjes dominicos. el reconocimiento del pensamiento dialéctico y el razonamiento silogístico. por lo que fue perseguido. como base de la “teología natural”. pero la razón era superior. Fue solo hacia 1270 cuando SANTO TOMÁS DE AQUINO. así como sobre las creencias y la conducta humana. a pesar de ser un escolástico principal. Sin embargo. que hoy llamaríamos bizantinas. Todos estos eran religiosos escolásticos. destacaba la importancia de la ciencia y la experimentación. fue el rescate y mantenimiento del interés por la adquisición del conocimiento. LUTERO (1540) inició la reforma que buscaba el retorno a la fe y las escrituras como camino de salvación. muchas veces sólo juegos de palabras. que no tenga causa? Ese es Dios. Sin teorizar. y nuestras propias acciones. en contra de las obras mundanas. la diferencia entre teología natural y revelada. la naturaleza. las escrituras y la gracia divina. aunque mantenía la “teología revelada” basada en la fe. el inglés ROGER BACON (1290). y la tendencia a controversias exageradas. y la aplicación del conocimiento para resolver las necesidades del hombre. FRANCIS BACON (1625) buscó el adelanto del saber. Las realidades del manejo del gran imperio español y católico impusieron los primeros estudios y reconocimiento de leyes consuetudinarias entre las naciones. DESCARTES (1650) partió de dudar de todo lo aprendido para buscar la certidumbre mediante sus propias facultades racionales. las manchas del sol. COPÉRNICO (1540) rebatió la cosmovisión medieval al declarar que la tierra y los planetas giran alrededor del sol. la perfección esférica de los astros. Estableció cuatro reglas: no aceptar una idea que no sea “clara y precisa”.las indulgencias y las imágenes. como con el inglés TOMÁS MORO (1535). En la contrarreforma de la iglesia católica se buscó adaptarse a varios de los avances de la ciencia y el comercio. formuló las leyes del movimiento de los planetas en órbita elíptica alrededor del sol. ordenar el pensamiento de lo simple a lo complejo y cuidarse de las omisiones. en obras de Francisco VITORIA (1545). las que vinieron a ser verificadas hacia 1920 por Einstein. con base en observaciones y datos compilados por el él y otros astrónomos de varios países. profundo creyente luterano. al utilizar el razonamiento inductivo basado en la observación de la realidad. ofrecer pruebas experimentales y publicar los resultados para que pudiesen ser repetidas. la quietud de la bóveda celeste. el movimiento de los astros. sin teorizarlo. KEPLER (1630). el holandés ERASMO (1535). El humanismo pone al hombre en el centro de interés. el español LUIS VIVES (1540). San IGNACIO DE LOYOLA (1555) fundó la Compañía de Jesús. dividir y subdividir cada problema cuanto sea necesario. Galileo mejoró y utilizó los telescopios para hacer las observaciones experimentales que fundamentaron su defensa de la teoría heliocéntrica. contra el método escolástico de la deducción a partir de argumentos basados en la autoridad de filósofos como Aristóteles o de las Sagradas Escrituras. promovió la historia natural. mientras otras varias iniciativas protestantes proponían una iglesia que ayudara a resolver los problemas básicos de sus fieles. con objetivos y manejos propios del avance económico y cultural pero dentro de la doctrina católica oficial. la verificación de las conclusiones mediante nuevas observaciones. GALILEO (1640) aplicó el método científico. promueve el razonamiento empírico y científico. el método científico. los accidentes de la luna. elaborar afirmaciones a partir de ella. todo con datos que demostraban la validez de sus argumentos. Una idea . Mientras estos sostenían la teoría geocéntrica. Francisco SUÁREZ (1618) –para quien se puede llegar a Dios por la fe o por la Ciencia-. teoría verificada por medio de la observación. con base en que sólo la experiencia le proporciona a la mente las ideas. sobre las que se realizan las operaciones mentales complejas de reflexión como la comparación. para formular un esquema de la mecánica y la gravitación universal que perduró hasta Einstein y aún es reconocida popularmente. estrictamente determinado. LEIBNIZ (1715) dijo que el universo se compone de infinidad de mónadas. el iluminismo. LEEUWENHOEK (1720) mejoró la óptica para la observación minúscula. podía obtenerse el conocimiento exacto del mundo real. . el magnetismo y la atracción de los cuerpos de Gilbert (1600). Esta es la época en la que se impone el MECANICISMO. con corrupción y abandono de las necesidades populares a la vez con lujo y ostentación monárquica. silogismo que genera un debate que no termina. y como los seres humanos somos muy imperfectos. se pensaba que la filosofía sería la ciencia objetiva del alma que daría respuesta a los misterios del conocimiento. de las secundarias o abstractas que se generan en la mente. Es la época del empirismo. no a través de la imaginación! ni de los sentidos? Pero si pensar me prueba que existo. abstracción.clara y precisa para él era que la esencia del ser es el pensar: pienso. SPINOZA (Holanda. la mecánica de Galileo. a partir de los sensaciones a través de los sentidos. la recolección de datos y la formulación de leyes que los expliquen. combinación. estudio y propuesta de entendimiento de la naturaleza y la sociedad en movimiento. luego existo. Conocemos el mundo externo a través de la mente. LOCKE (1700) además de su teoría política correspondiente con las revoluciones en Inglaterra. Con las ideas de Demócrito. de modo que “el orden y conexión de las ideas es el mismo orden y conexión de las cosas”. sustancias simples infinitesimales distintas. que interactúan en una armonía regida por Dios. inmateriales y con alma. las leyes de Kepler. Pero en Francia continuaba el despotismo ilustrado. Distingue entre las ideas primarias o particulares que existen en los cuerpos mismos. los años 1700 son conocidos como el siglo de la razón. BOYLE (1690) estableció los principios de los gases. la Ilustración. 1675) creía que siguiendo el método de la geometría. nuestra idea de perfección tiene que ser Dios mismo. Pasadas las revoluciones de Inglaterra. claras y precisas y por lo tanto verdaderas. Desarrolló la lingüística y las leyes de la lógica. cómo pruebo que el mundo exterior existe? Tiene que demostrar la existencia de Dios como su causa. descubrió las bacterias y dio impulso a la biología. buscaba que en la filosofía se superara la metafísica. con base en las observaciones empíricas. con su conjunto de axiomas y definiciones. NEWTON (1690) reunió el cálculo infinitesimal. las ideas innatas como los universales de Platón. y el de la república es la virtud. HUME (Escocia. 1775) se alejó de la Enciclopedia y optó por los sentimientos. buscando la naturaleza y principios subyacentes a todas las leyes. a través de la razón. 1785) la naturaleza es una red completamente interconectada. la causa de su dolor en el pie es la roca? O la “idea de roca”? Dios que la percibe? La gota que sufre Johnson? WOLFF (1755) en Alemania. pero estos nuevos idealistas dirán que Dios lo percibe todo y por eso todo existe. se oye hablar de la división tripartita del poder político como su enseñanza a partir del sistema inglés. el de la monarquía es el honor. como de una roca o una nuez. rechazó el empirismo y sostuvo que la filosofía se ocupaba de determinación de los conceptos y las esencias. proponía la religión natural. BERKELEY (1750) contesta que todo lo que tenemos son ideas y no podemos decir nada acerca de los cuerpos mismos. encontraría la virtud moral. MONTESQUIEU (Francia. pero terminó en el escepticismo al concluir que las conexiones causales que apreciamos se deben solo a que las suponemos porque se suceden en el tiempo. ROUSSEAU (Francia. Para BUFFON (Francia. como un terrible terremoto de Lisboa en 1747. Entre el optimismo sobre la condición humana de Leibniz y el pesimismo de la depravación humana de Pascal. Pero sí enunció que el poder debe limitar al poder. busca en camino medio en el que le hombre. económicamente atrasada. de donde vienen los actuales controles y contrapesos (checks and balances). Sus trabajos son un origen importante de las ciencias sociales y políticas e influyeron en la revolución francesa. 1755) estudió la organización política inglesa y la obra de Locke. Existir es ser percibido. como la base para abordar el conocimiento en la teología y la política y proponer un . contra la clasificación parcializadora de LINNEO (1775). encuentra que la naturaleza no es buena. en cuanto la naturaleza es la obra de Dios y el hombre resultado de la naturaleza. donde no había ni hay esa división. no de la experiencia. Pero observando la realidad. Cuando JOHNSON (1770) desecha de una patada la roca de Berkeley.Para VICO (1740) sólo podemos tener certeza de lo que nosotros mismos hacemos y creamos. El fundamento del despotismo es el temor. VOLTAIRE (1775) publicitó a Locke en Francia. y no la razón. por ejemplo en la investigación histórica que sólo en cuanto la verifiquemos podemos enunciarla. así niega el razonamiento inductivo y la posibilidad de ciencia natural o humana. 1770) se proponía establecer una ciencia del comportamiento humano con base en el método experimental. con lo que quería liberarlo de la ortodoxia cristiana. Los empiristas le dirán que entonces la roca deja de existir cuando ya no se la contempla. las verdaderas causas seguramente están en un ser supremo. Curiosamente. La capacidad que tenemos de pensar los objetos dados por la sensibilidad se llama entendimiento. sino a una intuición intelectual o suprasensible. excluyentes y extremas ambas: se adquiere el conocimiento por la experiencia. Sensación es el efecto de un objeto sobre la facultad representativa. como lo había entendido Platón. que se rige por el principio de causa-consecuencia. El Soberano la representa y por eso siempre tiene la razón. Para KANT. ADAM SMITH (Escocia. 1790) además de la filosofía moral estudió la economía. en la filosofía de Kant es un término problemático para referirse a un objeto no fenoménico. porque el móvil es la acumulación egoísta pero la mano invisible del mercado se encarga de la mejor asignación y uso de los recursos. la cosa en su existencia pura independientemente de cualquier representación. que no pertenece a una intuición sensible. el de las ideas de las cosas-en-sí y el de las cosas en la realidad. y el mundo del deber-ser que se rige por el principio de situación-imputación. Eso implica aceptar que hay dos mundos separados. un árbol puede afectarnos y de él tenemos una representación fenoménica. o se adquiere por el razonamiento. En este decurso se habían formado dos grandes tendencias. es decir. Este último es el fundamento de todo el régimen jurídico. la realidad de la cosa. en cuanto somos afectados por él. Aunque esta dicotomía no resulte aceptable ni útil para el desarrollo actual del conocimiento. es decir. El noúmeno: "lo pensado" o "lo que se pretende decir". Esas ideas llevaron a la de democracia participativa que se reflejó en la revolución de 1789.contrato social basado en la voluntad general que es la ley. KANT (1800) proyectó la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Este término pretende significar la cosa-en-sí. Por ejemplo. voluntad general que solo tiene en cuenta el interés común. El fenómeno es la representación sensible que se obtiene del mundo exterior. que es la libertad y la igualdad. muchas de las exposiciones de KANT aportaron bases para una mejor comprensión de la realidad. La capacidad de recibir representaciones se llama sensibilidad. cuyo conocimiento no es alcanzable por la sensibilidad empírica. Hay que obligar a los hombres a ser libres dentro de la ley. . promovió que la libertad económica es el sistema más obvio y simple de la libertad natural y llevará al mayor bienestar general aunque no lo busque. El camino de la moral pasa por la codicia. combinada con las facultades de la razón. la cosa en sí. idea abstracta representativa de la esencia de las cosas. La intuición empírica es la percepción de experiencia por medio de la sensación. Prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y presta atención al efecto que produce en nosotros. Es trascendental su aclaración de las diferencias entre el mundo del ser. los objetos vienen dados por ésta. en lo puramente subjetivo. es un noúmeno. Nada podemos saber del árbol en sí. la que tiene como características a priori el espacio y el tiempo. anterior a la experiencia y autónoma. existen en la razón pura esas condiciones a priori que nos permiten conocer. Estas condiciones son el espacio y el tiempo. los mandatos le vengan dados desde adentro del propio individuo. el hombre dispone de las categorías como funciones del entendimiento. La ciencia de la sensibilidad muestra que. en las que no se encuentra nada perteneciente a la sensación. sino una forma pura de la característica de la razón. mediante el entendimiento. El tiempo es una condición formal a priori de todos los fenómenos y posee validez objetiva en relación solo con los fenómenos. Espacio: es una intuición pura. Obra solo según una máxima tal. 2. El espacio es la condición de posibilidad de existencia de todos los fenómenos. al igual que el espacio. con la percepción sensible o intuición. La conciencia es el conjunto de las representaciones fenoménicas del yo. El objeto sensible constituido por la sensación. es el fenómeno.La intuición sensible es facultad de la razón. KANT afirma el valor primordial que se le da a la experiencia. impulsados por la materia. Intentemos un poco de explicación: Desde el empirismo. El entendimiento es también activo y su función es la de producir los conceptos: La mente tiene la capacidad para hacer emerger desde sí misma determinadas formas cognitivas a priori que organizan el material que le proporcionan los sentidos. además de su naturaleza receptiva. que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal. Esos imperativos deben ser categóricos. Desde el racionalismo. son también condiciones inherentes al sujeto que intuye. tampoco es un concepto discursivo. los cuales. es decir. y cierta forma de ordenarlos. entran en acción y producen conceptos. Tiempo: es también una forma pura característica de la razón. extraída de la fuente interior de la pura intuición y del pensar. siempre como un fin y nunca solamente como un medio. que constituyen el tiempo. sean provenientes del mundo externo o del interno. es una condición de posibilidad necesaria que sirve de base a todas las intuiciones externas. adquirida con la razón. las impresiones dan el impulso inicial para abrir toda la facultad cognoscitiva para realizar la experiencia. En consecuencia. . en cuanto permite presentar y conocer a los objetos. Además de espacio y tiempo como formas puras de la sensibilidad. Así. al ser formas puras de la intuición sensible. en una sucesión de momentos. y sin estas al sujeto se le haría imposible recibir representaciones. los objetos dados por el sentido externo (intuición). y que tiene directa relación con la percepción sensible de objetos de la experiencia. afirma que hay representaciones puras que están en la razón. de la forma: 1. pues presupone la actividad corporal. La sensibilidad es receptiva. es decir. El tiempo. la percepción de la propia identidad empírica. tema que se aborda en la Analítica trascendental. Pero el tiempo es también la forma del sentido interno. Obra de tal modo que trates a la humanidad. Por otro lado. extraída de los sentidos. aunque no pasiva. Esto es lo que llama estética trascendental. espacio y tiempo. o «apercepción». Esta incluye dos elementos bien diferenciados: una materia de conocimiento. no producto de la experiencia. Kant buscó una ética que tuviera el carácter de universalidad propio de la ciencia. el primer estadio de conocimiento del sujeto. tanto en tu persona como en la de cualquier otro. que es donde reside la virtud de toda acción. solamente se puede hablar sobre lo que en alguna forma "conocemos". BENTHAM MARX DARWIN HEISENBERG EINSTEIN POPPER 1 Con respecto a todos los filósofos. Descartes se adentra en su yo. la intención de la Naturaleza. los de mostrar a grandes líneas la evolución del racionalismo. pero le dio una dirección distinta. Su concepción de la historia es la existencia de un hilo conductor.1 HEGEL (1830) superó la limitación impuesta por Kant y planteó que sí es posible el conocimiento de lo absoluto o noumenal. sean las del mundo. encerrado en su mundo fenoménico. Hegel y Marx. cuyo verdadero sentido no es comprendido por sus protagonistas directos. hablar sobre ello implica que ya estamos en "contacto" con el mismo. . Hegel reemplazará las leyes de la naturaleza de Kant por las de la lógica o razón y Marx pondrá a las fuerzas productivas en su lugar. descalifica la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas. Su pensamiento evolucionó hacia la actualización (con Hegel) y la propuesta de realización plena de las potencialidades humanas en una sociedad sin conflictos ni contradicciones (con Marx). es una “naturalización aristotélica” de la idea de la Providencia y será central tanto en la visión de la historia de Hegel como en la de Marx. como lo hizo Descartes. intacta. Esta idea de una fuerza oculta que actúa como motor e “hilo conductor” de la historia. en su esencia. Kant siguió limitado a su subjetividad. pero busca el camino para elevarse a Dios y a la vez para darle «certidumbre» al mundo físico. habrá seguramente muchas diferencias de opinión e interpretación frente a este apretado resumen que intento solo para nuestros fines. pero la estructura mental diseñada por Kant permanecerá. Kant hace especial hincapié en la importancia del deber. Kant. o del alma. la de Dios. inferencial o intuitivamente. 3. contenida en sus leyes. Como se ve. pero especialmente con Kant. Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines. Acceso a la justicia. Los términos procesales se observarán con diligencia y su incumplimiento injustificado será sancionado. pero cuando las decisiones son de especial gravedad y trascendencia. o el reconocimiento de los derechos más caros a las personas. la privación de la libertad o del patrimonio. aun sin un entrenamiento especial. Según aquellos postulados. . En el mundo jurídico este examen de las evidencias y la forma de argumentar con base en ellas adquiere la máxima importancia. Al interpretar la ley procesal el juez deberá tener en cuenta que el objeto de los procedimientos es la efectividad de los derechos reconocidos por la ley sustancial. por ejemplo en los negocios. debemos estudiar las evidencias y la forma como construimos con ellas los argumentos que proponemos o utilizamos en la decisión judicial. El objeto del derecho probatorio es asegurar que la declaración de hechos probados como verdaderos sea correcta como base para el ejercicio de la jurisdicción. Sabemos que la ley sustancial fija los derechos y las obligaciones que se derivan de la existencia de unos supuestos fácticos determinados. Artículo 11. esas decisiones pueden significar la muerte. y en general de la función pública.CHOMSKI En todas las actividades humanas. El objeto de este curso de derecho probatorio es exponer con claridad el procedimiento intelectual que deben seguir todos los intervinientes en el proceso judicial para asegurar la enunciación de afirmaciones correctas y verdaderas como base para la toma de decisiones judiciales que se aproximen al máximo posible a lo justo y lo legal. El objeto del derecho procesal es fijar las formas que debe observar la jurisdicción para asegurar la aplicación de la ley sustancial a los hechos que se encuentren probados como verdaderos en el proceso judicial. Dentro de esa perspectiva consideremos cuidadosamente las siguientes normas: CGP Artículo 2°. Toda persona o grupo de personas tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio de sus derechos y la defensa de sus intereses. debemos asegurarnos de calificar previamente las evidencias y pensar sobre ellas de manera correcta según los mandatos de la lógica. Interpretación de las normas procesales. con sujeción a un debido proceso de duración razonable. pues las decisiones que se han de tomar son la negación o el reconocimiento de derechos u obligaciones de las personas involucradas en un conflicto. tomamos decisiones basándonos en evidencias (“pruebas”) y en la experiencia que nos enseña cómo ocurren las cosas generalmente. En ejercicio de las funciones de control de garantías. Artículo 381. más allá de toda duda. la igualdad de las partes y los demás derechos constitucionales fundamentales. Imparcialidad. los hechos y circunstancias materia del juicio y los de la responsabilidad penal del acusado. o en temas de otro alcance o trascendencia. Vacíos y deficiencias del código. o de lo que se crea que es evidencia. Pero siempre se realizará mediante una argumentación. Fines. El juez se abstendrá de exigir y de cumplir formalidades innecesarias. el juez determinará la forma de realizar los actos procesales con observancia de los principios constitucionales y los generales del derecho procesal. Las pruebas tienen por fin llevar al conocimiento del juez. Para condenar se requiere el conocimiento más allá de toda duda. procurando hacer efectivo el derecho sustancial. Toma de decisiones: En todo momento de la existencia humana. simple o compleja. Las dudas que surjan en la interpretación de las normas del presente código deberán aclararse mediante la aplicación de los principios constitucionales y generales del derecho procesal garantizando en todo caso el debido proceso. y esta función está dirigida por una finalidad. en toda edad y vivencia. Artículo 372. Ubicación epistemológica Epistemología cognoscitiva. fundado en las pruebas debatidas en el juicio. el ser humano toma decisiones. Artículo 5º. preclusión y juzgamiento. Para proferir sentencia condenatoria deberá existir convencimiento de la responsabilidad penal del acusado. explícita o implícita. más allá de duda razonable. . Artículo 7-4. Ese objetivo puede estar enmarcado en la sola sobrevivencia diaria. Cualquier vacío en las disposiciones del presente código se llenará con las normas que regulen casos análogos. A falta de estas. contra escéptica. Artículo 12. como autor o partícipe. que se basa en alguna forma de evidencia. L 906. acerca del delito y de la responsabilidad penal del acusado. La sentencia condenatoria no podrá fundamentarse exclusivamente en pruebas de referencia. Conocimiento para condenar. los jueces se orientarán por el imperativo de establecer con objetividad la verdad y la justicia. el derecho de defensa. utilitaria o de intereses: lograr un objetivo. Verdad protegida por la ley. del defensor. del juez. . del acusado. De los abogados. de la víctima. Del fiscal. contra coherencia.Verdad como correspondencia. sustrato fáctico de la norma. Verdad? Verdades.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.