APARATO DIGESTIVO DEL CUY.pdf

April 2, 2018 | Author: ShellGarcia | Category: Kidney, Testicle, Lung, Uterus, Abdomen


Comments



Description

CUNICULTURAAGRONÓMICO SALESIANO ESTRUCTURA MODULAR DEL CURRÍCULO a) Módulos asociados a Unidades de Competencia. MÓDULO 2: Crianza y manejo de especies menores CUYES (Cavia porcellus) FACILITADOR: ING. CARLOS AMON ABAD. 1 Ing. Carlos Amon CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Introducción La búsqueda de alternativas para la alimentación humana, ha permitido ir descubriendo en las especies menores como son las aves de corral, conejos, cobayos (Cavia porcellus) ejemplares idóneos en la nutrición diaria y por sus cualidades y características cárnicas con la consiguiente rapidez en el desarrollo y crecimiento, prolificidad, rusticidad, etc. Merece la atención especial de parte de todos los sectores agropecuarios fomentar la investigación y la inversión necesaria para alcanzar mejores rendimientos en la producción de carne para solventar la demanda creciente del mercado actual. El ITSAS poseedor de recursos didácticos y técnicos, con trayectoria de formación y capacitación a jóvenes del país pone a consideración de la comunidad esta modesta recopilación de información que de seguro servirá como un apoyo para ampliar sus conocimientos y solventar sus inquietudes. 2 Ing. Carlos Amon CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO LOS CUYES (Cavia porcellus) ORIGEN DE LOS COBAYOS El cuy es un roedor oriundo de América del Sur. En la zona interandina, fue domesticado por los aborígenes en tiempos preincaicos, mucho antes de la llegada de los europeos. Las variedades modernas son posiblemente descendientes de un precursor desconocido, ya extinto, que se cree habitaba en la costa oriental de Brasil. De este provendrían los cuyes silvestres (Cavia Tschundi, Cavia Cutleris) mencionados en la literatura científica como los antecesores directos del cuy domestico moderno. Este ultimo el Cavia porcellus, no se halla en estado silvestre y todas las variedades y razas son resultados de la domesticación y cruces a lo largo de milenios. HABITAT Algunos descendientes salvajes del cuy, habitan actualmente en la costa oriental del Brasil. Se trata de la Cavia de las rocas (Kerodon rupestres). Vive en las zonas rocosas, haciendo su guarida en las grietas del terreno y entre las piedras o bien en galerías que hace bajo tierra o que vivían otros animales. En Argentina y en los Andes patagónicos viven otros parientes cercanos del cuy doméstico, como la Cavia apereá y la mara (Dilonchontis Patagona). Este último roedor se diferencia del cuy doméstico por sus largas patas. Los parientes silvestres del cuy son como este, animales exclusivamente vegetarianos. Se alimentan de hierbas, bayas y raíces. Sus costumbres alimentarías son nocturnas y de preferencia en las horas del alba y al anochecer. Viven en pequeñas colonias de 12 a 15 individuos. EL ANIMAL Generalidades El cuy es miembro del gran orden de los roedores, de cuerpo macizo, patas cortas, pequeñas orejas, cuello muy corto, sin talle, cuyo peso depende de la variedad y esta entre 400 y 2000 gramos. La vida de un cuy normalmente puede llegar a los 4 años y como máximo a 7 o 8 años. Es muy prolífico, aunque menos que ratones y conejos. Puede tener hasta 8 crías por parto, pero lo mas corriente es de 2 a 4 cada vez. La gestación dura alrededor de 67- 68 días pero puede prolongarse hasta 70 - 72 días. Las crías nacen completas, corren a las pocas horas y empiezan a comer comida sólida a las 2 - 4 horas de nacidas. El cuy es un animal exclusivamente terrestre, que vive pegado al suelo, pues no puede saltar ni trepar árboles; realiza sus desplazamientos en pequeñas carreras. No posee defensas contra los depredadores, por lo cual su única protección es la rápida y zigzagueante carrera hasta llegar a la cueva o a lugar inaccesible para el enemigo. Su cuerpo en forma de cuña le facilita que pueda introducirse en agujeros o grietas. Sus patas cortas se pueden mover con rapidez y precisión, gracias también a sus uñas fuertes dirigidas 3 Ing. Carlos Amon CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO hacia el suelo. Sus patas delanteras tienen 4 dedos y las traseras solo tres. Cuadro 1. Clasificación zootécnica del Cuy REINO Animal SUBREINO Metazoos TIPO Vertebrados CLASE Mamíferos SUBCLASE Placentarios ORDEN Roedores SUBORDEN Histricomorfos FAMILIA Cavidos GENERO Cavia ESPECIE porcellus Nombre científico Cavia porcellus Cuadro 2. Constantes Fisiológicas Temperatura rectal 38 – 39 ° C. Respiración Promedio 80 – 92 respiraciones / minuto. Minima 69 respiraciones / minuto. Máximo 104 respiraciones / minuto. Ritmo cardiaco Promedio 230 – 280 pulsaciones / minuto. Minima 225 pulsaciones / minuto. Máximo 400 pulsaciones / minuto Numerous de chromosomes 64 Tiempo de vida Promedio 4 – 6 años. Máximo 8 años. Peso del adulto Macho Hembra 800 – 2000gramos. 700 – 2000gramos. 4 Ing. Carlos Amon 005 % Grasa en porción muy variable 1-30 % Hidratos de carbono (glucidos) 1-2 % Proteínas (albúmina) 16-20 % Sustancias extractivas nitrogenadas (creatinina.) 1.1 % Magnesio 0.1 % Calcio 0. nervios. etc. Carlos Amon .5 % Sodio 0. La de consumo esta constituida por el tejido muscular. vasos linfáticos y sanguíneos.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Composición de la carne de cuy Carne se denomina a la parte blanda y mollar del cuerpo de los animales. Composición de la carne de cuy Agua 70-76 % Sales Ácidofosfórico 0.1 % Potasio 0. tejidos conjuntivos y elásticos. La composición química de la carne es variable. según el animal y la región tomada como muestra.04 % Oxido de hierro 0. etc.5 % Cloro 0.30 % CUYES FAENADOS 5 Ing. grasa. Cuadro 3. a. Complete el cuadro sobre la clasificación zootécnica de los cuyes REINO Animal SUBREINO Metazoos TIPO Mamíferos SUBCLASE ORDEN SUBORDEN FAMILIA Cavia porcellus Caviaporcellus f. Evaluación Generalidades sobre la crianza de los cuyes. b. Máximo pulsaciones / minuto Numero de cromosomas Tiempo de vida Promedio Años. Mínimo respiraciones / minuto. Ritmocardiaco Promedio pulsaciones / minuto. alimenticio y corporal de los cuyes. e. 6 Ing. Escriba 4 características sobre el comportamiento de vida. Quesignifica el terminoprolificidad d. Que significa el término gestación y cual es el periodo que dura en los cuyes.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO 1. Máximo respiraciones / minuto. Carlos Amon . Complete el cuadro sobre las constantes fisiológicas Temperatura rectal Respiración Promedio respiraciones / minuto. Mínimo pulsaciones / minuto. Indique los países que comprenden la región andina donde inicio la crianza y explotación de los cuyes. c. Cuyes de tipo A: los cuyes de este tipo poseen un mayor desarrollo corporal en su ancho y en su longitud prismática este tipo de cuyes tiene una buena capacidad productora de carne. 7 Ing. etc.) % TIPOS DE CUYES Los cuyes se han clasificado por tipos. Puede o no tener remolino en la cabeza.Tipo 1: Denominado inglés. Peso del adulto Macho Hembra Gramos. Gramos. Carlos Amon . conformación y pelaje. Cuyes de tipo B: son los contrarios del tipo anterior presentan una forma angulosa y la cabeza alargada. Complete el cuadro sobre la composición de la carne del cuy. es el más difundido y es el característico cuy productor de carne. la capacidad productora de carne de este tipo de cuyes es bastante reducida. g. oscuros o combinados. es de pelo corto y pegado al cuerpo. 2.  Clasificaciónsegún el pelaje . Agua % Sales Ácidofosfórico % Cloro % Potasio % Sodio % Calcio % Magnesio % Oxido de hierro % Grasa en porción muy variable % Hidratos de carbono (glúcidos) % Proteínas (albúmina) % Sustancias extractivas nitrogenadas (creatinina.  Clasificaciónsegúnsuconformación 1.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Máximo años. Es de colores simples claros. basándose en su forma. poco exigente en cuanto a la calidad de su alimento. que se desarrolla bien en condiciones adversas de clima y alimentación. La demanda de este tipo se debe a su hermoso aspecto. Debemos tomar en cuenta que el color no influye en el poder de conversión.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO . su pelo es corto y erizado. La variabilidad de sus parámetros productivos y reproductivos le da un potencial como productor de carne. El mejorado: es el cuy criollo sometido a un proceso de mejoramiento genético. Carlos Amon . Es de tamaño medio y de carne muy sabrosa. blancos. Es criado principalmente en el sistema familiar. 8 Ing. amarillos. es de pelo corto que forma rosetas a lo largo del cuerpo. su pelo es largo y lacio. Es apreciado por el sabor de su carne. Es precoz por efecto de la selección.Tipo 3: Conocido como Landoso. pero al nacimiento presenta pelo ensortijado.Tipo 2: Llamado también Abisinio.  Clasificación según la coloración del pelaje En cuanto a la clasificación según la coloración del pelaje existen cuyes rojos. La forma de la cabeza y del cuerpo es redondeada. Criado técnicamente mejora su productividad. En los países andinos es conocido como peruano. por lo general está cruzada con otros tipos. no es buen productor de carne y está poco difundido. Está presente en las poblaciones criollas. . tiene un buen comportamiento productivo al ser cruzado con cuyes mejorados de líneas precoces. y se pierde fácilmente. café. su rendimiento productivo es bajo y es poco precoz. En los países andinos se encuentran dos genotipos dé cuyes: el criollo y el mejorado. pero si influye en el mercado. existen de diversos colores. Tiene abundante infiltración de grasa muscular.Tipo 4: Denominado Merino. El criollo: denominado también nativo. No es una población dominante. es un animal pequeño muy rústico debido a su aclimatación al medio. . es menos precoz. musculoso. lateralmente por las mejillas. dorsalmente por el paladar duro. glándulas salivales. la capa mucosa tapiza una superficie netamente lisa. faringe. Carlos Amon . El Sistema digestivo comprende las siguientes partes: boca. se extiende dorsalmente hasta el rodete dentario de los molares. la superficie externa cubierta de pelos abundantes. a. d. En que se basa la clasificación de los cuyes b. Labios Los labios son pliegues músculo-membranosas sumamente delgados: superior e inferior. El labio superior está dividido por un solo surco medio. esófago. Explique los cuyes tipo A basado en la clasificación según su conformación corporal. Señale ejemplos de cuyes mejorados con sus características respectivas. c. Los labios lateralmente forman las comisuras labiales. FISIOLOGIA DEL COBAYO APARATO DIGESTIVO El aparato digestivo del cuy está integrado por un conjunto de órganos que se extienden desde la boca hasta llegar al ano. Los órganos anexos: lengua. ano) CAVIDAD BUCAL Es el inicio del tubo digestivo. absorción. El tubo digestivo está tapizado por un tubo largo de una longitud de 5. Evaluación: Clasificación de los cuyes. deglución. mediante la masticación. bazo (solo por su posición anatómica) y páncreas. Se extiende anteriormente por los labios. Señale que características sobresalen en el cuy mejorado f. Señale las características del cuy tipo 1 basado en la clasificación según el pelaje.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO 2. pelos finos.. Paladar duro El paladar duro de consistencia dura por su base ósea.8 cm. estos elementos anatómicos son los encargados de cumplir el proceso de digestión. presenta además pelos táctiles desarrollados y numerosos. dientes. Señale las características que sobresalen en el cuy criollo e. estómago e intestinos. y su cara interna se encuentra revestida por la mucosa de la boca. transporte de la ingesta y por último la eliminación de desechos. 9 Ing. hígado. centralmente por las ramas de la mandíbula y posteriormente el paladar blando y el istmo de las fauces. está tapizado interiormente por una mucosa que se continúa con la piel en las aberturas naturales (boca. 5 cm. Dientes Los dientes del cuy son formaciones blancas. separa la cavidad de la faringe. Es un órgano músculo membranoso con la porción final libre aguda de bordes redondeados con una longitud de 3. Posee tres porciones: la raíz. Figura 1. 1 C= 0 0 . cuerpo y la punta. Mejillas Las mejillas forman los límites laterales de la boca. Su fórmula dentaria es: I= 1 .CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Paladar blando El paladar blando de consistencia suave. se encuentran tapizados por una mucosa hacia la porción oral. Carlos Amon . La lengua 10 Ing. es una estructura músculo membranosa forma una porción pequeña de la cavidad bucal y es a continuación del paladar duro. insertadas en los huesos maxilares y ramas horizontales de la mandíbula. Los incisivos son sumamente desarrollados tipo pico de garza. de color ligeramente blanquecino. los molares de poca longitud dispuestos en forma de V. M = 3 = 20 piezas dentarias 3 Lengua La lengua se encuentra dispuesta sobre el suelo de la boca entre las ramas de los mandibulares. PM = -1 1 . Parótidas. las cardiales. En el estómago distinguimos la entrada.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Glándulas salivales En el cuy encontramos tres pares de glándulas salivales cuyos puntos de excreción vierten a la cavidad bucal. la mas externa de tipo peritoneal. La faringe es un órgano dual para el paso del sistema digestivo y el aparato respiratorio. llamada píloro. de manera que está cubierta parcialmente por la glándula de la mandíbula y por la glándula parótida. la muscular o capa media de tipo liso. una intermedia muscular y otra interna mucosa. La estructura comprende una capa externa serosa. parte toráxica y parte abdominal.. denominada cardias. su parte anterior limita la cavidad bucal y la más estrecha continúa con el esófago. el fondo y la salida. las pilóricas. Figura 2.está localizada en el piso de la boca debajo de la mucosa al lado del frenillo lingual. Sublinguales.son una formación voluminosa. se presenta una formación de embudo. ESOFAGO El esófago es un tubo músculo-membranoso que se origina con la laringe y se inserta en el estómago. Submaxilares.5 cm. presenta una longitud de 12 cm. Carlos Amon .está localizada en la parte caudal y medial del ángulo de la mandíbula. de diámetro y la curvatura menor entre el píloro y cardias 3 cm. La estructura del estómago esta constituida de tres capas: la capa serosa. submaxilares y sublinguales.. la capa mucosa. situadas en la región cardias. De acuerdo a su posición se califica en el cervical. FARINGE La faringe es un saco musculoso membranoso situado a continuación de la boca. Estas glándulas son: parótidas. El estómago está situado en el lado izquierdo de la cavidad abdominal. presenta dos bordes denominados curvaturas mayor y menor. en el píloro y las fúndicas. Corte longitudinal del estómago del cobayo. La curvatura mayor de un estómago repleto mide de 16. situada en la pared lateral de la cara en posición ventral al oído externo.. 11 Ing. ESTOMAGO El estómago tiene la forma de una pera deformada. que es la mas interna se caracteriza por poseer numerosas glándulas.. con una estructura lobulada muy parecida a las glándulas salivales. Carlos Amon . de diámetro. El bazo está localizado en el lado izquierdo del estómago. su extremidad ciega termina en un punto de Roma. presenta una longitud de 205 cm.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO INTESTINO DELGADO El intestino es un tubo largo y enrollado. con 5 lóbulos. bronquios y pulmones. 12 Ing. BAZO El bazo no interviene en el proceso de la digestión. APARATO RESPIRATORIO El aparato respiratorio comprende las siguientes partes: cavidad nasal. se considera únicamente entre los órganos del aparato digestivo por relación anatómica. muscular y mucosa. de un color amarillo pálido. El intestino delgado empieza en el píloro y termina en el ciego. Ciegos: primera porción del intestino grueso. con un peso promedio de 15 g. Se divide en tres porciones bien marcadas: ciego. PANCREAS El páncreas es una glándula mixta. RECTO El recto constituye la porción terminal del intestino grueso. HIGADO El hígado es un órgano voluminoso. Está formado de dos lóbulos izquierdo y derecho. presenta una longitud de 4. La capa mucosa está provista de glándulas en las que se puede distinguir dos tipos de acuerdo con su estructura: glándulas intestinales (glándulas de Lieberfunh) y las glándulas duodenales (glándulas de Brunner). La estructura intestinal lo integran tres capas: serosa. se inicia a nivel del orificio ileocecal y termina en el recto. Su forma es irregular con numerosas fisuras en su borde ventral. INTESTINO GRUESO El intestino grueso se extiende desde el orificio ileocecal hasta el ano. colon y recto. fijado a la pared abdominal por el mesenterio denominado meso duodeno. con un espesor de 1 cm. y 7 cm. laringe. yeyuno e ileon. su color es rojo vinosos. El páncreas presenta un producto de excreción que une el conducto hepático para desembocar en el duodeno. El colon: segunda porción del intestino grueso. de color marrón oscuro con un peso promedio de 24 gr. su saco ciego que mide 15cm. Tiene una longitud aproximada de 170 cm. Esta porción se divide en tres partes: duodeno.5 cm. cuya abertura final es el ano. localizado sobre la superficie abdominal del músculo diafragma. faringe. una membrana fibroelástica. Carlos Amon . arteria pulmonar. etmoides. intermedio. En la faringe encontramos siete orificios de comunicación: dos coanas.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO CAVIDAD NASAL La cavidad nasal está dividida por el tabique nasal en dos mitades. La laringe está compuesta por los siguientes cartílagos: tiroides. frontal. una capa muscular y una membrana mucosa con epitelio ciliado vibrátil. intermedio. Constituye el órgano principal de la vos y regula el volumen de aire durante la respiración. el istmo de las fauces. FARINGE Es un saco músculo membranoso que pertenece conjuntamente a las vías digestivas y respiratorias. Los dos pulmones varían por su forma y tamaño. y salen los vasos linfáticos y las venas pulmonares. TRAQUEA La tráquea es un tubo elástico. conformado por una serie de anillos cartilaginosos dispuestos en forma de U incompletos. accesorio y caudal. el bronquio. que crepitan cuando son comprimidos entre los dedos índice y pulgar y flotan en el agua. por donde penetra. premaxilar. El hilio de cada pulmón se encuentra en su cara medial por el lóbulo intermedio. cricoides. PULMONES Los pulmones tienen una forma cónica. 13 Ing. esponjosa y de estructura fibroelástica. el pulmón derecho es mayor que el pulmón izquierdo y presenta cuatro lóbulos: craneal. hasta llegar a los alveolos pulmonares. La tráquea está constituida por 45 anillos traqueales. cornetes y el palatino. Están localizados en la caja toráxica de la que ocupan la mayor parte y están envueltos de una membrana serosa llamada Pleura. LARINGE Es un órgano válvula. BRONQUIOS Los bronquios se forman por la bifurcación de la tráquea uno derecho y otro izquierdo que penetran el hilo pulmonar correspondiente. blanda. La mucosa de la cavidad nasal se pega al periostio de los huecos nasales y al cartílago. maxilar. aritenoides y epiglotis. vómer. y su base ósea está integrada por los huecos nasal. la entrada a la laringe y la entrada al esófago. los nervios pulmonares. formado por varios cartílagos fusionados entre sí la cual pone en comunicación la laringe con la tráquea. y caudal). cada vez de menor calibre. mientras que el izquierdo presenta tres lóbulos (craneal. bronquiolillos. dos orificios de las trompas de Eustaquio. Figura 4. La uretra que conduce la orina al exterior. Carlos Amon . Dos uréteres que conducen la orina. Órganos del sistemaUrinario RIÑONES Se encuentran localizados en la pared dorsal del abdomen a cada lado de la columna vertebral. el riñón derecho está en contacto con el hígado. La vejiga que almacena la orina.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Figura 3. 14 Ing. Órganosrespiratorios APARATO URINARIO El sistema urinario está constituido por: - Dos riñones que producen la orina. URETERES Son dos tubos que se originan en cada riñón. - Dos trompas de Falopio que conducen los óvulos al útero. - Vagina. además sirve para la expulsión de la orina. Carlos Amon . El túbulo renal en su recorrido sigue porciones rectas y curvas hasta llegar en un tubo de mayor calibre. cuando está repleta avanza hasta la pared ventral del abdomen. Su extremidad anterior es redondeada que presenta una cicatriz. 15 Ing. En la membrana la uretra se localiza en el suelo de la pelvis y termina en el suelo de la vagina. URETRA La uretra es un tubo músculo membranoso que pone en conexión a la vejiga urinaria con el exterior. En su cara dorsal se observan las entradas de los uréteres. tiene una longitud de 1 cm. VEJIGA Es una bolsa músculo membranosa que se sitúa cuando está vacío sobre el suelo de la pelvis. El tejido de un riñón está integrado por su mayor parte. por pequeños tubos o tubos renales. rodeados por una doble pared denominada cápsula glomerular. - Vulva. - Útero. por la fascia renal y por la grasa peri renal. APARATO REPRODUCTOR APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El sistema reproductor femenino consta de: - Dos ovarios donde se forman los óvulos.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Los riñones están sostenidos por los órganos adyacentes. Cada uréter recoge la orina de la pelvis renal y conduce a la vejiga urinaria. crece y se desarrolla el feto.. es el conducto a través del cual el feto es expulsado del útero. La vejiga se sostiene por tres pliegues peritoneales ligamento medio y laterales. La uretra masculina forma parte del órgano copulador (pene) y constituye una vía común para la orina y el líquido seminal. que es el tubo colector. íntimamente unidos. Los tubos colectores confluyen en conductos cada vez mayores los cuales desembocan en la pelvis renal. denominados capilares glomerulares. este consta de una red de capilares sanguíneos. donde se forma. segmento terminal del tacto genital. Es un conducto músculo membranoso con una longitud de 8 cm. La vejiga presenta estructuralmente tres capas: serosa. su parte posterior es estrecha y forma el cuello el cual se continúa con la uretra. está rodeado del músculo uretral. muscular y mucosa. El corpúsculo de Malpighi está situado en la zona cortical. Estas constituyen las unidades funcionales del riñón y cada una consta de un corpúsculo renal o de Malpighi y un tubo renal.. que reciben el nombre de neuronas. hasta el momento del parto. Los cuernos están localizados enteramente en la cavidad abdominal. presentan dos porciones: zona cortical y la medular.CUNICULTURA - AGRONÓMICO SALESIANO Glándulas mamarias. además presenta. situados en la cavidad pelviana o abdominal y suspendida por un pliegue que recibe el nombre de ligamento del ovario o mesovario. La irrigación del útero la realiza la rama uterina de la arteria uterovárica y la arteria 16 Ing....son largos.. Carlos Amon . Su longitud es de 1. posteriormente aumentan de tamaño. miden 4 cm. el tejido muscular miometrio y la capa serosa. UTERO El útero está situado en la cavidad pelviana y fijados lateralmente por los ligamentos anchos del útero. Su cara ventral con la vejiga. Cuerpo uterino.. considerado como órganos accesorios. Cuernos uterinos. OVARIOS Los ovarios son órganos pares situados respectivamente detrás de los riñones de cada lado. el cuerpo y el cuello o la cerviz. Está fijado por los ligamentos anchos. Los ovarios son comparados al tamaño del fréjol.es la porción mas estrecha que se une con la vagina. en la corteza del ovario hallamos unos cuerpos de color amarillo que reciben el nombre de cuerpos lúteos. El cuello o cerviz. Su cara dorsal se relaciona con el recto. su longitud es de 0. convergen y se unen al útero. los cuernos. En la zona cortical contiene una gran cantidad de folículos en distintos períodos. el desarrollo de los folículos son vesículas llenas de líquido en cuyo interior se encuentra el óvulo en desarrollo. La extremidad anterior de cada uno termina en punta.5 cm. Figura Órganosgenitalesfemeninos 5. La zona medular posee tejido conectivo muy vascularizado.5 cm. La mucosa interna se denomina endometrio..está situado en parte de la cavidad abdominal y parte en la pelviana. VAGINA Es el canal musculoso membranoso que se extiende horizontalmente a través de la cavidad pelviana. Presentan dos labios que hacen contacto con la hendidura vulvar. La secreción láctica se inicia al final de la preñez a los 68-72 días de gestación. que se mantiene cerrado por un esfínter circular de músculo liso que impide la salida de la leche y la entrada de microorganismos y cuerpos extraños. Carlos Amon . 17 Ing.Glándula mamaria. formando la comisura ventral y dorsal. Un conjunto de alveolos que vierten su contenido a un conducto común forman un lobulillo y un grupo de lobulillos forman el lóbulo. Vulva.5 ml.es la porción terminal del tracto genital. la primera hora secreta calostro y luego la leche normal.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO uterina media. Funcionan bajo el control de las hormonas hipofisiarias y ováricas. GLANDULA MAMARIA Las glándulas mamarias son glándulas dérmicas modificadas. elástica y de color negrusca. El canal del pezón llega a la cisterna del mismo que tiene una capacidad aproximada de 1.. Se relaciona dorsalmente con el recto centralmente con la vejiga y la uretra y lateralmente con la pared pelviana. La cisterna del pezón se comunica con la cisterna de la glándula. El orificio del pezón continua hasta arriba con el canal de la teta o pezón con una longitud de 6 mm.. La vulva se encuentra en posición vertical cubierta por una piel fina. desde el cuello del útero hasta la vulva. Los nervios derivan del sistema simpático por mediación de los plexos uterino y pelviano. solo empieza a funcionar después del parto. El alveolo tiene forma esférica y está revestida interiormente por una capa sencilla de células epiteliales. su longitud corresponde a 2 cm. Figura 6. Hormonación... - Fluidoslíquidos. conductos deferentes. el epidídimo.el aparato reproductor femenino sufre varios cambios: - Inflamacióndilatada. 18 Ing. Esta etapa tiene una duración de 12 a 24 horas. a las 12 horas antes del estro se produce la hormonación. y la uretra masculina.. si no se ha producido la monta la hembra no descansa. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO El sistema reproductor masculino incluye: los testículos. Ovulación.. vesículas seminales. - Humedad en los labios bulbares. Aquí el macho produce los espermatozoides y la hembra los óvulos.. - Enrojecimiento de la vulva. Diestro Es el período de descanso puede variar de 12 a 13 días. Meta estro Es una etapa de recuperación. Carlos Amon . la próstata. en este período la hembra se prepara para recibir la monta. luego a las 9 o 12 horas se produce la ovulación. Fecundación. El ciclo estral puede durar de 16 a 17 días Se divide en 4 etapas que son: Estro En esta etapa la hembra acepta al macho y se produce la monta (cópula o apareamiento). se recupera de su cuerpo uterino. las glándulas bulbo uretrales de Cowper. en esta fase no se produce ninguna alteración. una ves que la hembra se aparea. Proestro Esta etapa puede durar 12 a 18 horas. La hembra está tranquila pero si se ha producido la monta en la primera etapa y segunda esta etapa desaparece y se produce la gestación.es la salida de los óvulos desde el ovario al cuerpo uterino. el pene. La hembra produce de 8 a 10 óvulos como máximo de acuerdo al tamaño de los ovarios. La monta se da de 8 a 12 horas.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO CICLO ESTRAL Es el período en la cual el cuy hembra acepta al macho en la etapa del estro.es la unión de los óvulos con los espermatozoides y que darán nuevas crías. Figura 8. Los testículos tienen la forma ovoide con un peso de 3 gr. Carlos Amon . El testículo está cubierto por una membrana serosa que es la túnica vaginal propia. debajo de esta capa se encuentra la túnica albugínea. El parénquima testicular está dividido en lóbulos. Estructura del testículo. La irrigación está a cargo de la arteria espermática. por debajo del ano y encerrados en la bolsa escrotal. cada uno. los vasos linfáticos siguen el trayecto de las venas y penetran en los ganglios linfáticos lumbares.Estructura del espermatozoide. En cada lóbulo testicular existen dos o tres conductos microscópicos llamados tubos seminíferos donde se forman los espermatozoides.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO TESTICULOS Están localizados en la porción caudal. La función de los testículos es producir células sexuales masculinas y elaborar la hormona testosterona. Figura 7. la vena espermática nace de este plexo y se une a la vena cava posterior. los nervios derivan de los plexos renales y mesentéricos posteriores. mediante tabiques que se extienden desde el mediastino hasta la túnica albugínea. 19 Ing. el orificio terminal es el orificio uretral externo o meato urinario.. GLANDULAS ACCESORIAS Vesículas seminales. PENE El pene es el órgano masculino de la cópula. el dartos. CONDUCTOS DEFERENTES El conducto deferente se origina en la cola del epidídimo y desemboca en la uretra. Se encuentra a cada lado de la parte posterior de la cara dorsal de la vejiga. maduración y almacenamiento de los espermatozoides. La función principal del escroto es proteger a los testículos y mantener la temperatura adecuada para este órgano. nervio espermático.está localizado en la cara dorsal del cuello de la vejiga urinaria. Presenta la corona del glande y el cuello 20 Ing. cuerpo y glande. El pene tiene una longitud de 3 cm. El orificio que comunica la uretra con la vejiga se denomina orifico uretral interno. cuerpo y cola. de longitud. fascia y la capa parietal de la túnica vaginal. acompaña un hueso esplacnico de 1 cm.son en un número de dos y están situadas a cada lado de la porción pelviana de la uretra muy cerca al arco isquiático. Se divide: raíz. la cabeza se comunica con los conductos deferentes. y la cola se continúa con el conducto deferente. Está compuesto por tejido eréctil. La raíz se inserta en las partes laterales de 10 arcos isquiáticos. EPIDIDIMO El epidídimo es un conducto alargado y flexuoso que se adhiere al borde de la inserción del testículo. Glándulas bulbouretrales. URETRA MASCULINA La uretra es un tubo largo que va desde la vejiga hasta el glande. CORDON ESPERMATICO El cordón espermático consta: conducto deferente. vaso linfático. Carlos Amon . nervio simpático y la capa visceral de la túnica vaginal..CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO ESCROTO El escroto o bolsa de los testículos está formado por cuatro capas: piel. El epidídimo se divide en: cabeza. consta de lóbulos laterales y un istmo que los conecta. Se relaciona dorsalmente con el recto. Las funciones del epidídimo son de transporte. arteria espermática. músculo cremaster interno. Antes de desembocar en la uretra la porción terminal de cada conducto presenta una dilatación denominada ampolla o conducto deferente. CONDUCTOS EFERENTES Los conductos eferentes se originan en el parénquima del testículo a partir de la confluencia de los tubos seminíferos y desembocan en el epidídimo. El glande del pene es la extremidad libre y ensanchada del pene. f. h. De la misma forma que el anterior trabaje con el aparato respiratorio c. Con gráficos explique el ciclo estral de las cobayas.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO del glande. Explique el proceso de fecundación de la cobaya. Carlos Amon . La cavidad prepucial tiene 1. A que edad alcanzan la pubertad las hembras y machos cobayos. g. Evaluación: Estructura y fisiología de los cobayos. existen dos pares de músculos prepuciales que derivan del músculo cutáneo. de longitud. Resalte la función y la estructura del aparato urinario de los cuyes d. Busque gráficos relacionados con el aparato reproductor del cuy macho.5 cm. Aproveche animales faenados para recuperar el aparato reproductor femenino de las cobayas para guardarlo en alcohol para su análisis en clases. e. Los músculos del pene son: Isquiocavernoso y el retracador del pene. INSTALACIONES DEL CRIADERO 21 Ing. con sus características y funcionamiento respectivos. 3. Presenta el orificio prepucial que contiene el anillo. b. PREPUCIO El prepucio es la invaginación de la piel que cubre la porción libre o peescrotal del pene cuando no está en erección. Utilizando láminas ilustrativas recorte y señale las partes y el funcionamiento del aparato digestivo de los cuyes. a. Desde las tradicionales en ambientes cerrados (cocinas). Una instalación para cuyes debe tener buena iluminación. la temperatura interior. Otras condiciones para la ubicación de una construcción para cuyes. de fácil drenaje para evitar la acumulación de humedad en los pisos. Su tolerancia máxima al calor puede ser de 44ºC y por debajo de 10ºC el frio es causa de mortalidad especialmente para las crías recién nacidas y que están en su periodo de lactancia. Otro de los factores importantes en un galpón para cuyes es la ventilación. El sistema de crianza. Por otra parte. define prácticamente el tipo de construcción a elegir para los cuyes. aspectos mencionados anteriormente. El terreno debe ser de buena permeabilidad. materiales y animales y además. hasta galpones familiares y comerciales con sistemas de ventilación e iluminación adecuados en estos últimos. El cuy es muy sensible a condiciones extremas ya sea de frio o calor. En regiones cálidas o templadas se orienta de acuerdo al recorrido del sol. tejas plásticas transparentes o caballetes que a su vez proporcionan buena ventilación. donde se van a afectar de cierta manera los rendimientos productivos y reproductivos. el amoníaco producido por la orina. La elección del sitio donde se construirá el galpón es importante. Aspectos Medioambientales. la cual puede ser natural a través de claraboyas ubicadas en el techo. Carlos Amon . jaulas en los aleros de la casa. 22 Ing.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO GENERALIDADES De acuerdo a las condiciones climáticas hay una gran diversidad de instalaciones para cuyes. que permitan la movilización sin traumatismos a los sitios de mercadeo. como son la temperatura. Investigaciones realizadas en países andinos coinciden en sus resultados al encontrar rendimientos óptimos con temperaturas que oscilan de 18 a22ºC con la humedad relativa de 45 a 70%. Tipos de construcción. No olvidar que distancias muy largas puede ser causa de la deshidratación de los animales y pueden morir también por ahogamiento en las cajas de transporte. Además los ventanales deben permitir la entrada de luz solar. Asimismo una alta humedad y mala ventilación darán lugar a la presentación de enfermedades infecciosas como la Yerseniosis o la Salmonella. En zonas frías. Además se han utilizado jaulas en pastoreo y animales en pastoreo directo en áreas hasta de 40 m2. Para elegir el tipo de instalación a construir es fundamental considerar los factores climáticos. para lo cual debe tenerse en cuenta los efectos medioambientales y las condiciones para la ubicación del galpón. Las vías de comunicación debe ser de fácil acceso al galpón. la orientación del galpón debe estar de acuerdo al clima. la disposición de recursos y el objetivo que se persiga con ésta. la humedad. Las temperaturas elevadas aunadas a una deficiente ventilación producen altas concentraciones de amoníaco en el galpón y se presentan generalmente problemas respiratorios. insumos. la dirección de los vientos y por otra parte la luminosidad. el bióxido de carbono y otros gases que generalmente pueden afectar al animal produciendo enfermedades. los rayos del sol deben ingresar y calentar de norte a sur. parar transportar alimentos. la cual permite regular la humedad relativa. adecuaciones en piso. eternit o placas de cemento que llevan cierto desnivel para que la salida de estos residuos se haga por gravedad. Las pozas se establecen en las mismas cocinas o en salones o cuartos adecuados para este fin.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Construcción tipo familiar. en lo que se refiere al terreno disponible para su cultivo. a) Pozas y jaulas de un piso: 1000 animales/ 4.20 en la parte posterior. Las mismas dimensiones pueden utilizarse para una poza de levante con 10 a 12 animales. por su medio ambiente seco. aluminio. Conociendo el área de pasto.5 a2 kg. Aunque puede modificarse de acuerdo a la altura de la persona que va a manejar los cuyes. esterillas de guadua. De ancho o profundidad. la recolección de orina y las heces se hace con láminas de zinc. depende fundamentalmente del recurso forrajero.40m en la parte del frente y 0. Estos datos pueden variar de acuerdo a la producción de pastos). El largo del galpón sería de 222m/6 = 37m Área total del galpón: 37m x 6m = 222m2 23 Ing.60m. Como definir el área de galpón.5 cuyes por m2. se puede determinar finalmente el área del galpón.000 m2/10 m2 = 1000 animales. carrizo. en los aleros de las casas. con una altura entre piso y piso de 0. Ejemplo: Se dispone de una hectárea de cultivo de pasto raygrass. Para estas construcciones se utilizan materiales de la zona de fácil consecución. La densidad de animales considerando las pozas y los pasillos se ha estimado en 4.90m. Calcular el número de animales y el área del galpón a construir.5m ²2323€ argo. Carlos Amon . Un cuy necesita 10 m2 de pasto raygrass al año (Esto con una producción de 1. en m2 que necesita un cuy al año se calcula el número de animales por m2. en casetas o jaulas al aire libre. con pisos individuales u organizados en módulos de cuatro divisiones con piso de malla de 2 cm de hueco.87-0. Las jaulas pueden ser fijas o móviles. La capacidad de un galpón en cuanto a número de animales y por consiguiente el área del mismo. tabla. Generalmente el cuy se cría en la cocinas. adobe. 0. Construcciones en jaulas o casetas. varas de madera rolliza con 1. Construcciones en piso. además cuando las jaulas tienen 2 o 3 pisos se puede explotar un mayor número de animales por unidad de área.5 m de largo por un metro de ancho y 40cm de altura. Para esto se tomará un ancho de 6m. 1 H = 10. Cada poseta puede albergar 8 hembras y un macho en reproducción.5 cuyes = 222 m2= área del galpón Esto en el caso de construir pozas o jaulas de un solo piso distribuidos en cuatro bloques: Dos laterales y dos centrales con dos calles. De pasto por m2. La altura de las patas debe ser de 0. Las dimensiones de una jaula puede ser 1. Estas pozas pueden ser de ladrillo. Cuando de utilizan de dos a tres pisos. En su mayor parte las explotaciones familiares utilizan jaulas y casetas para alojar a los cuyes y proporcionarle un manejo mas eficiente ya que estas permiten un mejor control de las enfermedades bacterianas y parasitarias. 5m Área total 6mx18.90 a1 m de ancho 0. Las fijas son de ladrillo.0m de largo 0.5m de largo 0. a) Pozas de reproducción 6-8 hembras y un macho) 1. tanto machos como hembras.5m= 111m2 La distribución de las jaulas es igual al caso anterior.90 a1 m de ancho 0. Alojamiento en pozas Las pozas son estructuras que se construyen en el interior del galpón.0m de largo 0.45 m de alto 24 Ing. Los pisos deben ser de cemento o de ladrillo para facilitar la limpieza. Dimensiones de laspozas. estos últimos con soporte de madera.45 m de alto f) Machos de reemplazo ( 1 macho) 1.90 a1 m de ancho 0.90 a1 m de ancho 0.45 m de alto e) Hembras de reemplazo( 10 hembras) 1.5m de largo 0.5m de largo 0.(10 hembras o machos de levante) 1.90 a1 m de ancho 0. con el objeto de manejar los cuyes en grupos ya sea de reproducción o levante.45 m de alto c) Pozas de levante o ceba (10-12 hembras o macho de levante) 1. Carlos Amon .5m de largo 0.45 m de alto b) Pozas de levante o ceba. aunque también se construyen de tabla.45 m de alto d) Pozas de levante o ceba. De esta manera los animales se pasan de pozas sucias a pozas limpias sin tener necesidad de manipularlos.90 a1 m de ancho 0. También puede construirse pozas mixtas cuyas paredes son de ladrillo y las divisiones interiores de tabla o compuertas que se pueden retirar para dejar una poza libre y hacer la limpieza.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO b) Jaulas de dos pisos: El área total se reduce a la mitad 222/2 = 111m2 Ancho del galpón 6m Largo del galpón 111m2/6m = 18.(12 a 15 hembras o machos de levante) 1. Las pozas pueden ser fijas o móviles. adobe. Fácilmanipulación de los animales 2. Para facilitar el manejo de los animales se debe dejar calles de uno o uno y medio metros de ancho. ya sea reproducción.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Para controlar la humedad de las pozas se utiliza una capa de viruta de madera. Desventajas 1. El espacio del galpón constituye: el área destinada para las pozas y el área para pasillos que van a permitir el manejo de los animales. Al agrupar los cuyes en lotes se evita la competencia por alimento 6. de igual manera si hay disponibilidad de residuos de papel picado. El área de las calles dependerá del número de pozas y de la distribución que se haga de estas. El área del galpón depende del número de animales permanentes. levante o reemplazo. El buen manejo de las camas está relacionado con el clima. En zonas secas y cálidas puede durar hasta 2 meses. Hay gastos adicionales con la utilización de material para la cama 3. sin embargo en climas fríos y húmedos debe hacerse cambio de cama cada 8 días. se considera más técnica y eficiente desde el punto de vista de aprovechamiento del espacio físico y del control sanitario. el metal es el mas efectivo por permitir la evacuación de estiércol y orinas. El área de las pozas está de acuerdo al destino de la crianza. El grosor de la cama debe ser de 4 a5 cm. Facilita el suministro de alimentos 3. Se aumentan los costos de producción 5. el tamo picado. Facilita llevar la información en registros 5. En climas fríos y húmedos hay necesidad de cambiar camas continuamente 4. 1. Crianza en jaulas Es el espacio más difundido en explotaciones comerciales y familiares en nuestro país. Para efecto de lograr un manejo adecuado de las crías se debe considerar la construcción de dos pozas de levante para machos y hembras destetadas por cada poza de reproducción. Facilita el cambio de cama de los animales. 25 Ing. Si se descuida la limpieza de cama se puede incrementar la incidencia de enfermedades parasitarias y bacterias Distribución de los espacios en el galpón. aunque es más dispendiosa su construcción. tanto machos como hembras reproductoras con sus correspondientes crías y levante los cuales determinan el número y tamaño de las pozas. Carlos Amon . Ventajas del manejo de cuyes en pozas. Adecuado control sanitario 4. también de buen resultado la tuza picada. Se ocupa mucho espaciofísico 2. El material de fabricación de las jaulas puede ser diferente. bebederos y otros.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Las jaulas según el sistema de crianza pueden ser de un nivel. es más dispendioso el manejo. Desventajas a. En el manejo de los cuyes tanto en pozas como en jaulas se debe considerar el uso de materiales para su alimentación como son pasteras y comederos. 26 Ing. En condiciones de altas temperaturas y humedad es mejor trabajar con jaulas para evitar problemas sanitarios. Ventajas a. Ahorro de mano de obra y superficie en el galpón b. las mismas que pueden ser fijas o móviles. dos o tres sobrepuestas entre ellas. Cuando las jaulas tienen un tercer piso. canastillos. El costo cuando las jaulas son de hierro y malla. Carlos Amon . Mejor control sanitario por hecho de trabajar con pisos de malla c. b. Señale el tamaño de las pozas y el número de cuyes que se recomienda en una poza para cuyes de reproducción. Indique los factores climáticos a tomar en cuenta para elegir el tipo de instalación. Carlos Amon . crecimiento y reproducción. Escriba 4 ventajas de la crianza en pozas h. buenos incrementos de peso. Evaluación: Instalacionescunicolas. Los hidratos de carbono se hallan en gran porción en los granos de cereales y sub. energía. sobre todo cuando provienen de dos o más fuentes. f. En algunos casos de ha logrado con 14 y 17 % de proteínas. Sin embargo los requisitos básicos. Escriba 3 desventajas de la crianza en pozas i. caminar. Escriba 3 ventajas de la crianza de cuyes en jaulas j.productos de los mismos. fibra. b. contrarrestar el frío y otros. Señale el rango óptimo de temperatura y humedad para la crianza de cuyes c.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO 4. Los hidratos de carbono y las grasas son las principales fuentes de calor y energía. La proteína en la ración es de gran importancia para el mantenimiento y la formación de los tejidos musculares. minerales. a. El exceso de energía lo almacena como grasa dentro de su cuerpo. para todas las etapas o periodos son de proteína. Escriba 2 desventajas de la crianza de cuyes en jaulas. Energía La energía es otro factor esencial para los procesos vitales del cuy. El porcentaje de proteína en la ración para animales en crecimiento debe ser mayor que para animales en reproducción. Las necesidades de alimentación y nutrición de los cuyes varían según se trate de etapas de lactancia. vitaminas y agua. Calcular el número de cuyes y el tamaño del galpón si se dispone de un terreno de 15800 m2. Qué la caracteriza a la crianza familiar de cuyes e. g. 27 Ing. Indique los problemas que se relacionan con la alta temperatura y la deficiente ventilación del galpón en el rendimiento de los cuyes. d. NUTRICION Y ALIMENTACION DE LOS CUYES. Proteínas El cuy responde bien a raciones que contienen 20 % de proteínas. dientes flojos. hemicelulosa. magnesio y cloro son necesarios para el cuy. Vitaminas Las vitaminas son esenciales para el crecimiento y el bienestar del cuy. Es recomendable que la cantidad de carbohidratos en raciones balanceadas varíen entre 38 y 55 %. hidrogeno y oxigeno. La deficiencia de vitamina C produce perdida de peso. Carlos Amon . el animal se niega a apoyarse en ellas y cuando camina lo hace arrastrando las extremidades posteriores. almidón.Niveles satisfactorios de nutrientes para el crecimiento del cuy Nutriente Por Kg. La mezcla de los carbohidratos de los forrajes contiene combinación de azúcar (sacarosa) dextrina. Los elementos minerales como calcio. le proporciona el equilibrio químico y regula la temperatura de su cuerpo. celulosa y lignina. fósforo. dando como resultado un mejor aprovechamiento de la fibra. son los únicos que no pueden sintetizar la vitamina C. Cuadro 4. Los Carbohidratos Normalmente el cuy consume gran variedad de hidratos de carbono (glusidos o carbohidratos) compuestos orgánicos formados por carbono. de alimento Proteína total % 20-30 Energía NDT % 65-70 Fibra % 6-18 28 Ing. Los requerimientos de vitaminas y en especial la C son satisfechos cuando en la dieta diaria se ofrece pasto verde. Si solo come forraje seco concentrado. Cuando esto ocurre la adición de agua para beber no mejora el crecimiento del animal. que es muy grande. tratando que el NDT sea de 62 a 67 %. fresco y de buena calidad. Esto porque la anatomía y fisiología de su ciego. permite soportar dietas voluminosas con material inerte como celulosa. Se sabe que el hombre. encías inflamadas sangrantes y ulceradas. si necesita dársele agua. potasio.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Fibra En la ración alimenticia del cuy es también importante la fibra. El cuy satisface su dieta hídrica extrayendo el agua del forraje verde. Esta almacenada allí por acción microbiana. pero sus requerimientos nutritivos no han sido bien determinados. Minerales Los minerales son necesarios para la estructura corporal y los procesos fisiológicos normales de este roedor. el mono y el cuy en todo el reino animal. El agua Es un elemento esencial que representa del 60 al 70 % del organismo animal. sodio. .El cuy tiene una gran capacidad de ingestión: consume 2.. come de día y de noche y en este caso incrementa su capacidad de ingestión en un 40 %. (60) Vitamina K mg 10 Ácidoascórbico mg (200) Tiamina mg.4 Cobalto mg.Tiene hábitos nocturnos de alimentación. 3.6 Magnesio % 0.5) Inositol No requerido EL FORRAJE EN LA ALIMENTACION El cuy es un animal herbívoro. por lo tanto puede criarse perfectamente con base a solo forraje verde y de buena calidad. 16(6) Riboflavina mg 16 Vitamina B mg 16(4) Niacina mg 50(20) Ácidopantoténico mg (20) Biotina No requerido Ácidofólico mg 10(6) Colina g (1.002 Vitaminas : Caroteno mg 12 Vitamina D (3) No requerido Tocoferol mg. Carlos Amon .CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Minerales : Calcio % 1.5 veces mas que el ovino y 3 veces mas que el vacuno por unidad de peso..Satisface sus necesidades de forraje y agua y vitamina C a través del forraje consumido Las especies forrajeras de mayor uso en la alimentación de cuyes son las siguientes: 29 Ing.2 Fósforo % 0.35 Potasio % 1. Las principales razones para ello son: 1. 2. 0. 97 Sustanciasnitrogenadas 9.82 Minerales 3. Cuadro 5.28 30 Ing. Composición de la avena Agua 12. Agua 75. siempre que el animal haya sido acostumbrado paulatinamente a este alimento. nos interesa conocer la composición de las sustancias destinadas a nutrición de los animales.3 % Nitrógeno 0.16 Almidón y sustanciasazucaradas 59.85 % Ácidofosforito 0. Composición de la alfalfa.59 Grasas 5. tallos delgados con muchas hojas y sin mezclas de otras plantas o tierra.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO ALFALFA Nombre científico: Medicago sativa. El aspecto exterior de buena calidad se manifiesta por olor propio y agradable. AVENA Nombre científico: Avena sativa Familia: Gramíneas Como se emplea para la alimentación de cuyes la avena fresca. cáscara. Carlos Amon . La alfalfa lo mismo en forraje verde que en heno puede administrarse sin temor de causar trastornos intestinales.15 % La alfalfa constituye el heno de prado artificial más común. Familia: Leguminosas.45 % Cal 0. Cuadro 7 . heno.76 % Potasio 0.18 Celulosa 9. etc.72 % Cenizas 1. 0 4.1 2.0 4.S F.C Grasa Proteín a Ca P Caroteno Vit-A Maíz 89. CENTENO Nombre científico: Secalecereale. Composición química y valor nutritivo de otros forrajes: M.6 11.1 .3 1. con la diferencia que la relación nutritiva es mas estrecha Cuadro 8.6 Trigo 89.19 Trébol 87.3 .51 Soya 91. Se puede dar solo.04 106.2 .9 1.1 2.27 216. 11.0 10.4 7.54 .16 Nabo 9.7 23.2 23. Su uso es como un suplemento alimenticio.9 5. Para alimentación de cuyes se proporciona en granos aplastados o en forraje paja fresca o henificada.5 .1 12.33 USO DE CONCENTRADOS Los concentrados.4 18. son necesariamente suministrados a los cuyes sobre todo en su reproducción y en los animales seleccionados para reemplazo. 31 Ing.1 1. muy propio para producción de trabajo y grasa.0 .2 1.09 .2 1.08 .5 .1 .2 1.5 .3 35.05 .29 Zanah.13 .CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO CEBADA Nombrecientífico: Hordeumvulgare Familia: Gramíneas Es un alimento rico en sustancias nitrogenadas.5 2. pero en este caso hay que agregar vitamina C y agua para beber.7 1. .3 17.0 Poroto 89. dado además del forraje verde.9 361. mezclas balanceadas.02 Papa 24.2 Sorgo 81.06 . Familia: Gramínea Es un alimento de valor nutritivo igual que la cebada.5 .6 .2 1. Carlos Amon .8 3. 32 Ing. solo que se demora de 3 a 5 semanas más para llegar al peso de saca.La harina de retama se prepara secando al sol y moliendo los tallos y hojas tiernas.. 2. 5.En el engorde la suplementación al forraje verde.Los concentrados para el engorde se recomienda cuando se desea disminuir el periodo de engorde y así acortar la edad de saca...En el empadre controlado se usa el concentrado para realizar Flushing proteico para incrementar el tamaño de camada. el consumo desde el nacimiento hasta el destete no ha sido determinado... 3.Los cuyes consumen cantidades mínimas de concentrado..Los concentrados comerciales son caros y su uso estaría limitado a los animales en reproducción. Carlos Amon .CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Cuadro 9. 4. 7. sin flores porque estas contienen un alcaloide dañino: la esparteína. con concentrados comerciales si bien reporta mayores incrementos de peso. 6.Alimentos tradicionales y no tradicionales a usarse para elaborar una ración. Insumos Mínimo Máximo Maíz 9 55 Sorgo - 50 Cebada 20 40 Harina de alfalfa 7 12 Harina de pescado 2 12 Harina de sangre - 18 Pasta de algodóntratado 15 30 Pasta de algodón no tratado - 15 Polvillo de arroz - 18 Melaza de caña 10 30 Afrecho 15 30 Cáscara de algodón - 9 Coronta de maíz - 9 Raymalt - 25 Residuos de cerveceríadisecada - 25 Cáscara de habas 9 Cáscara de arvejas - 9 Vainas de algarrobo - 50 Para usar convenientemente los concentrados se debe tomar en cuenta lo siguiente: 1..El engorde a base de solo verde es rentable. Aprovechar el hábito nocturno de esta especie. coliflor.. pues comen más de noche que de día. Carlos Amon .CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO UTILIZACION DE MALEZAS Y TALLOS Entre las malezas y tallos que pueden ser consumidos por los cuyes se tienen las siguientes: Trébol carretilla Grama china Cebadilla Hojas y troncos de plátano Poas Tallos tiernos de retama. mostaza o chica (Lepidumbipinnatifida) Cicuta o falso perejil (Caniunmaculatum) No me olvides (Verónica peregrina) Kikuyo (Pennicetumclandestinum) Yuyo (Brasita campestres) RECOMENDACIONES PARA EL ENGORDE 1. elaborarlos con alimentos baratos groseros de alto porcentaje de fibra. Entre estas cabe mencionar las siguientes: Ccallohnacta (Galiumaparine) Leche leche o mata cuy (Euphorbiapepulus) Chichita. Las hortalizas y cáscaras usadas en la alimentación del cuy son: Cáscara de manzana Cáscara de arveja Cáscara de limón. Zanahoria Cáscara de plátano Lechuga Cáscara de papa.. brócoli Cáscara de haba Pelo de choclo. 2. Papas Solanum tuberosa. 33 Ing. Aumentan en un 40 % mas su capacidad de ingestión cuando son alimentados de día y de noche posibilitando el engorde sin usar concentrados. PLANTAS TOXICAS PARA EL CUY Cuando se usan malezas en la alimentación se tropiezan con el inconveniente de que estas vienen a veces mezcladas con plantas toxicas para el cuy. mayo.Si se usa concentrado en el engorde. Col. inmediatamente después desde el empadre. m. Las variaciones de peso desde el empadre al parto y del empadre al destete tienden a ser positivas en las hembras apareadas antes de los 75 días de edad.Tener en cuenta que los cuyes crecen aceleradamente durante las 13 primeras semanas. 10 y 12 semanas de edad no se encontraron diferencias estadísticas entre los índices de fertilidad y prolificidad de las madres. Carlos Amon . e influye en los pesos al parto y al destete. que son mantenidas en una 34 Ing. disminuyendo después progresivamente hasta las 20 semanas de edad. a. Que le caracteriza a los cuyes como animales herbívoros g. Que función cumple la fibra en la dieta de los cuyes. Prepare una mezcla del 15% de proteína usando el método del cuadrado de Pearson. Las hembras apareadas entre los 54 y 69 días de edad solían quedar preñadas en el primer celo. Indique como influye las etapas de lactancia. El peso de la madre al iniciar el empadre es una variable más eficiente que la edad.. 5. latas vacías de conservas y otros. Cual es el mínimo y el máximo a usar de maíz y afrecho en un balanceado k. Cual es la función de la energía y donde lo encontramos e.. f. en el tamaño de la camada y en el peso de las crías al nacimiento y al destete. b. El primer empadre debe iniciarse cuando los machos tienen 4 meses.1 Kg. Que porcentaje de proteína requiere los animales y cual es su función d. Prepare una dieta de 20% de proteína.. Que elementos nutritivos son indispensables en la dieta de los cuyes c. Comederos: los comederos para cuyes pueden hacerse de varios materiales. 4. Su peso supera 1. como arcilla cocida. Señale 4 recomendaciones para el uso efectivo de concentrado l.Castrar a los machos a la edad de 30 días. y es mayor al de las hembras en un 34 por ciento.Efectuar la venta en el momento óptimo de saca o beneficio. Al evaluar la producción de hembras apareadas a las 8. lo que les permite establecer en la poza de cría una relación de predominio sobre las hembras. 5. ya que a esta edad se han desarrollado no sólo en tamaño sino que han alcanzado la madurez sexual. Por que la alfalfa se le considera como el rey de los pastos h. REPRODUCCION La precocidad es uno de los factores que permite disminuir los costos de producción. Quees un concentrado j. crecimiento y reproducción en la alimentación.. usando el método de Tanteo.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO 3. Puedensersencillos y máscomplejos. Las hembras pueden iniciar su apareamiento cuando alcanzan un peso de 542 g. Evaluación NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN. Señale la composición química básica del maíz y la soya i. 0 309.0 221.1 258.08b Post destete Cuadro 11.60b Inti 106.43a Andina 67. Según el sistema de crianza la separación de los gazapos se realiza a partir de los 7 días.5 213. Después del destete los animales se agrupan en lotes de 50 ó 60 que reciben una ración rica en proteínas (17-20 por ciento).5 152.29a Inti 68. edad en que su peso de adulto supera los 2.8 ± 3. Pesos promedios de cuyes destetados a la primera. comúnmente se espera 15 – 21 días dependiendo del número de crías.2 206.0 339.6 ± 4.5 ana 165.1 214.6 Segundase 117.0 277.2 212.4 Kg.0 CRIA Y RECRIA En la etapa de cría.87c Andina 112. Al mes del empadre éstas pesan más de 1..CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO proporción de 1:7. Parto y destete: Una vez terminado el periodo de gestación inicia la labor de parto.2 mana 182.8 ± 1.5 158. segunda o incluso cuarta semana de edad.26a Control 67.7 ± 0. Se logran incrementos de peso promedios de 15 g/animal/día. Carlos Amon .6 ± 0. Cuadro 10.89b Control 109. con frecuencia se produce en las noches en momentos de mayor quietud. los cuyes se consideran destetados a la primera. y siguen desarrollándose hasta los 24 meses. Sistema de empadre Líneagenética Intervaloparto-parto (días) Post partum Perú 68.4 ± 3.7 Cuartasem 111. 35 Ing.0 213.0 214. tercera y cuarta semana de edad. segunda.2 ± 0.8 Tercerase mana 122.5 329. Edad de destete Primerase mana Peso al nacimiento Pesos semanales (g) 1 2 3 4 Incremento total de peso a los 28 días (g) 120.8 Kg.Intervalos entre partos de cuyes de diferentes líneas genéticas empadradas post partumy postdestete.7 268.29a Perú 119.4 ± 0.5 248.0 335.5 198. Reproducción a. parasitarias y orgánicas. Cual es el peso de los machos para iniciar la reproducción e. que se sitúa entre la novena y décima semanas. A causa de problemas sanitarios se tiene la mayor merma de la producción. Se deben formar lotes uniformes en edad. entre otras. Quesignifica la precocidad b. Cual es el periodo de gestación de las cobayas g. falta de limpie en camas. Cual es la edad que puede iniciar la reproducción c.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO La recría se inicia después de cumplida la cuarta semana de edad y prosigue hasta la edad de comercialización. Evaluación. 6. Carlos Amon . deficiente alimentación. alta humedad. Muchos productores utilizan como suplemento del forraje el afrecho de trigo. Que aspecto se considera al momento del destete de los cuyes i. Las causas que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos en su medio ambiente. En los países andinos la cría de cuyes se realiza de manera tradicional en el sistema familiar. tamaño y sexo que respondan bien a las dietas con bajo contenido de proteínas (14 por ciento) y alto contenido de energía. SANIDAD Y PROFILAXIS La mortalidad existente en la crianza de cuyes. es lo que limita el desarrollo de la crianza. virales. A que edad se considera cuyes de recría j. Porque no se recomienda mantener agrupados cuyes machos mas allá de la etapa de recría. Cual es el peso recomendado para iniciar la reproducción d. sobre densidad. Se viene haciendo esfuerzos a fin de mejorar este sistema difundiendo tecnología apropiada para mejorar su producción. Los cuyes pueden padecer enfermedades bacterianas. 36 Ing. exposición directa a corrientes de aire. considerando variaciones de temperatura. por lo que se vienen identificando las causas de mortalidad para tomar medidas de prevención y control. No debe prolongarse esta etapa para evitar las peleas entre los machos: las heridas que se hacen malogran la calidad de las carcasas y ocasionan un mayor engrosamiento. como consecuencia del desconocimiento de alternativas en el área de salud animal. A que edad se desteta las crías y en base a que criterios h. Cual es la idea de colocar machos de mayor edad y mayor peso en las pozas de reproducción f. anemia.Staphilococus Neumonía .Streotococus Subcutáneos .CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Clase  Enfermedad Agenteetiológico. Tipobacteriano  Abscesos . 37 Ing. Los animales presentan perdida de apetito. Carlos Amon . Coli  Piobacilosis A.Estreptococos .Pasteurella .Staphilococus .Bordetella  Colibacilosis E. Piógenes  Pseudo tuberculosis Yersenia  Salmonelosis Salmonella sp  Estreptococia Estreptococo Stanphilococcia Virales Staphilococos Adenitis o paroditis Parálisisinfecciosa Miositisinfecciosa ENFERMEDADES BACTERIANAS Salmonelosis  Síntomas Es la enfermedad más grave que afecta a los cuyes. Presenta un cuadro patológico de mortalidad severa y aparición de abortos. . Carlos Amon . bacilos gramnegativos pertenecientes a la familia enterobactereasea. Eliminar a los animales que sobrevivieron al brote. . . Como también el contagio por la introducción de animales de procedencia desconocida. La forma aguda produce mortalidad sin mostrar síntomas. bastando únicamente un estrés para activar la Salmonella que se encuentra en estado latente.Efectuar desinfecciones periódicas de las instalaciones.Controlar los factores que causan estrés en la población. tales como: . Algunas veces diarrea acompañada de mucus y. en relación a otras enfermedades. . diarrea y parálisis de los miembros posteriores. La principal fuente de infección son los alimentos contaminados. erizamiento de pelos. se producen abortos. 38 Ing.Mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de otros criaderos . Desinfectar el equipo e instalaciones. La salmonelosis es ocasionada por serotipos del género Salmonella. en porcentajes que superan el 95 por ciento. Vías de infección Esta enfermedad tiene como vía de infección la oral. En hembras en gestación se presentan abortos.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO erizamiento del pelaje. postración. Se ha aislado el serotipo S. Entre los síntomas observados se enumeran decaimiento. Etiología. pero es necesario tomar ciertas medidas de prevención. en cuyes gestantes. jadeo.Manejar bien los alimentos para evitar proporcionar alimentos contaminados. pero podría asumirse que otras vías como la intrauterina y a través de la leche estarían coadyuvando al mantenimiento de la infección.Dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores (aves y roedores).typhimurium. Control Algunas medidas a tomarse para el control de la enfermedad: · Incinerar a los animales muertos. evitando cambios bruscos en la alimentación y manteniendo constante la temperatura interna de los galpones. . Profilaxis La profilaxis de la salmonelosis es difícil. anorexia y parálisis de los miembros posteriores. Los cuyes lactantes son los más susceptibles. · tetraciclina: 3 a 5 g/litro de agua (10 mg/500 g de peso) durante 4 a 8 días. Carlos Amon . y la afección congénita o inmediatamente después del nacimiento. durante 4 a 8 días. un neumococo. clorotetraciclina. Neumonía  Síntomas Los síntomas característicos son secreciones nasales. disminución del dificultosa y estertórica. estreptomicina y nitrofurazona. de 3 a 5 g/litro de agua. · estreptomicina: 2 g/litro de agua. · cloramfenicol: 25 mg/Kg. Pseudo tuberculosis  Síntomas Se han identificado tres formas: la septicemia aguda. 39 Ing. Su comportamiento ha sido demostrado in vitro. la septicemia crónica. de peso. Etiología. Bronconeumonía  Síntomas Los síntomas visibles son postración. producida por agentes irritantes que estimulan y favorecen la enfermedad clínica. con muerte violenta a causa de la ruptura de un linfonódulo mesentérico. El agente responsable de la enfermedad es el Diplococuspneumoniae. utilizando cepas de S. disnea y secreción nasal. de peso.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Tratamiento Los compuestos antibacterianos utilizados son el cloranfenicol. de alimento. Se recomienda tratamiento con algunas de estas medicinas: · nitrofuranos: 3 g/Kg. anorexia. · clorafenicol: 5 g/litro de agua. con decaimiento progresivo y muerte en 3-4 semanas. Tratamiento · cloramfenicol y tetraciclina: 25 mg/Kg. apetito. El agente responsable de la enfermedad es la Bortedellabronehiseptica. respiración Etiología. Tratamiento La tetraciclina. typhymurium que originaron la enfermedad. La bronconeumonía generalizada produce cantidades de exudado pleurítico de color marrón rojizo. 10 mg/500 g de peso. Como medida de control puede palparse los linfonódulos mesentéricos a través de la pared abdominal. El agente responsable de la enfermedad es la Yersiniapseudotuberculosis. lesiones alrededor de los ojos. durante 10 días ENFERMEDADES PARASITARIAS Las enfermedades parasitarias al contrario de lo que sucede con las infecciosas. los efectos se traducen en pérdidas económicas que los criadores no cuantifican.25 mg/Kg. piel enrojecida. dos veces al día. Tratamiento y control Con penicilina (30 000 UI) y dehidroestreptomicina (1. El agente responsable de la enfermedad es el Streptococcuspyogenes grupo C y el Streptobacillus. Con penicilina más dehidroestreptomicina. Carlos Amon . se caracterizan por sus manifestaciones lentas. También puede utilizarse cloranfenicol. tetraciclina y eritromicina. La sintomatología característica es la caída del pelo en forma circunscrita a manera de anillos. insidiosas y poco espectaculares. nariz y en el lomo u otras partes del cuerpo. Por lo general la afección se inicia en la cabeza pudiendo extenderse en las diferentes partes del cuerpo. Micosis  Síntomas Alopecia.. por lo que en la mayoría de las veces pasa desapercibida por los criadores.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Etiología. Tratamiento. Tratamiento Tratamiento tópico: sulfato de cobre al 5 por ciento y espolvoreo de polvos sulfurosos vía oral: griseofuluvín 60 mg/Kg. por vía oral o intramuscular. Las infestaciones severas repercuten negativamente en la producción. de peso). 40 Ing. El agente causal es el Trichophytonmentagrophytes. descamación de la parte afectada y comezón intensa. Es una afección de la piel que se trasmite por contacto entre animales enfermos o por infestación a través de instalaciones o implementos contaminados. Linfadenitis  Síntoma Gran aumento de tamaño de los linfonódulos cervicales. Etiología. Dermatitis e hiperqueratitis. Etiología. Control 41 Ing. evitando la sobrepoblación y una limpieza frecuente de la cama evitando la acumulación de humedad excesiva. el trichuris y el passalurus son parásitos específicos de los cuyes. Los nematodos con mayor prevalecía son la paraspidodera y el trichuris. Control.. la cual puede suceder incluso en forma repentina sin la presentación de síntomas clínicos. TREMATODOS  Síntomas El cuadro clínico se manifiesta por anorexia. evitándose la alimentación de cuyes con pastos infectados.se hace a base de sulfaquinoxalina: 0. debilidad y muerte repentina. y la capillaria (14 por ciento). diarrea que varia entre catarral y mucosa. durante una semana..El tratamiento curativo se hace a base de triclobendazol (Fascinex): 10 mg/Kg. el trichostróngylus y el heteraquis (28 por ciento). cuya prevalencia es alta (80 por ciento). enflaquecimiento. Los animales que se recuperan de la enfermedad o los que han sufrido una infección moderada quedan como portadores y son una fuente permanente de infección.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO PROTOZOOS Coccidiosis La especie económicamente importante es la coccidiosis que es producida por la Eimeria cavia.. Carlos Amon . ya que la infección incluso leve con 10 meta cercarias produce la muerte del animal. El passalurus (30 por ciento). NEMATODOS  Síntomas Los síntomas en el caso de infecciones moderadas o masivas se manifiestan con anorexia.debe estar orientado principalmente a la prevención de la enfermedad.9 g/litro de agua. de peso. Tratamiento. La paraspidodera. principalmente después del destete  Síntomas La sintomatología en los casos agudos se manifiesta por una rápida pérdida de peso. Tratamiento. diarrea mucosa con estrías sanguinolentas y muerte. prurito anal (trichuris y pasalurus). Los animales más susceptibles son los cuyes jóvenes. pelaje erizado y sin brillo. Control El control es fundamentalmente de tipo preventivo. Gyropusovalis. Entre las pulgas más frecuentemente encontradas en cuyes se mencionan al Echidnophagagallinacia. El ciclo de vida tiene una duración de pocos días. Existen tres grupos importantes de ectoparásitos en cuyes PIOJOS Son parásitos aplanados. tienen escozor y al rascarse se producen irritaciones. Se alimentan de sangre y linfa de aquí que la anemia sea el síntoma constante. o apenas visibles a simple vista. caída del pelo. Son saltadores lo que les permite desplazarse con facilidad por el pelaje y brincar de un huésped a otro. Además. más la utilización de antihelmínticos de amplio espectro como el Levamisol y el Higromix-B. los piojos masticadores. Los animales de recría son los más afectados. perro y hombre. ACAROS Son ectoparásitos microscópicos. El grado de infección es intenso en las crianzas familiares. de tal forma que solamente las pulgas adultas son parásitas. pérdida de sueño y caída del pelo. dorsoventral mente de color amarillo pardo. ENFERMEDADES ECTOPARASITARIAS Los parásitos externos constituyen otro de los factores importantes dentro de las enfermedades parasitarias. respectivamente. su alimentación es a base de sangre. Los animales están intranquilos. que pasan todo su ciclo de vida en el cuerpo del cuy. la Ctenocephalidescanis y Pulexirritans. 15 días antes de la parición. Se han señalado 3 especies de ácaros. Comprenden dos grupos. Los cuyes se muerden la piel y se frotan contra la pared o con los comederos produciéndose heridas. su cubierta quitinizada le permite desplazarse con facilidad por el pelaje. Y en reproductoras. algunas sin embargo se alimentan de sangre. de los cuales dos infestan a aves de corral. el cual se completa aproximadamente en 23 semanas. lo cual repercute negativamente en la producción. intranquilidad que en infestaciones masivas pueden producir la muerte de los animales. pulga de las gallinas. Cuando se ha detectado el problema se aconseja realizar dosificaciones después del destete y repetir el tratamiento al mes. PULGAS Son parásitos comprimidos lateralmente. Se alimentan de células epiteliales descamadas o de la epidermis de la piel.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO El control debe estar orientado a una limpieza y remoción periódica de la cama. Se han observado infestaciones masivas con un promedio de hasta 2 000 pulgas por animal. Sus órganos bucales están adaptados para succionar. intranquilidad. Carlos Amon . no comen adecuadamente y este estrés puede complicarse con una infección bacteriana secundaria. El ciclo evolutivo bajo condiciones óptimas de temperatura y humedad se completa en 30 días. responsables de la sarna de los cuyes. pero debido a la crianza mixta los cuyes son también afectados. las picaduras les provocan irritación. 42 Ing. Las pulgas causan severa irritación de la piel. Los huevos son puestos generalmente fuera del huésped en las hendiduras de los pisos o paredes. mediante la adición de un antihelmíntico al alimento. anemia. Gliricolaporcelli y Menacanthusstramineus. costras. pues al no encontrar huésped. Señale nombres comerciales o genéricos para control de bacterias. incluso durante el día. los síntomas y su tratamiento i. Cual es la clasificación general de las enfermedades c. Escriba 5 medidas profilácticas b. Al manipular los animales el ácaro pasa a las manos y brazos del operador. Tratamiento El tratamiento de los animales se realiza con insecticidas ya clarinados. Las garrapatas son los ectoparásitos que atacan a más especies animales. indique el agente infeccioso. Que causas influyen más en la aparición de las enfermedades d. mejor aun. Control El control se lleva a cabo mediante la limpieza y la desinfección de los corrales con insecticida. ya que la sangre es su único e indispensable alimento. Son muy resistentes. ya sea por espolvoreo.(garrapatas) llamado también ácaro rojo. fosforados o. piretroides. La Neumonía. indique el agente infeccioso. Ornithonysussiviarum.. En el día se introduce en huecos o grietas donde deposita sus huevos. Evaluación: Sanidad y profilaxis a. Señale 4 enfermedades bacterianas e. baños de inmersión o aspersión. La Salmonelosis: indique el agente causal. se alimenta mayormente durante la noche. Los parásitos se localizan en los folículos de los pelos preferentemente en el cráneo y la cara. se observa caída de pelo.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO Dermanyssusgallinae. eliminando y quemando la cama.. teniendo especial cuidado de hacer una limpieza profunda de las grietas y agujeros. Carlos Amon . Chiridiscoidescaviae. Son más sanguinarias que cualquier fiera.produce la sarna desplumante de las aves y difiere del anterior en que su alimentación es de forma más o menos continua. 43 Ing. Señale nombres comerciales o genéricos de materiales desinfectantes k. h. Señale 3 enfermedades virales f. sus síntomas y daños y su tratamiento j.-acarosis que afecta a los cuyes. Garrapata es su nombre vulgar y puede chupar tanta sangre como 200 veces su peso inicial y crecer de 2 – 3mm. g. sus síntomas y su tratamiento. para lo cual es recomendable retirar los cuyes. laceraciones en la piel y prurito. algunas especies de esta familia pueden sobrevivir 2 años sin alimentarse de sangre. La sarna. 7. Señale 4 enfermedades parasitarias (2 internas y 2 externas). Señale nombres comerciales o genéricos de materiales antiparasitarios l. . Carlos Amon .A.CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO BIBLIOGRAFÍA . Alt. Mercurio S. Edit. Riobamba.LA CONFIANZA S.A: CUY: Alimento Popular. . . Pedagógica “Freire”. et. Lima. Vol.TRUJILLO BRAVO A. A. 1994.Internet Explorer: http://www. 44 Ing. 1981. Seminario international de cuyes.2.fao.org. Edit.Caicedo. Rafael: Biología del Cuy. ............... 13 FARINGE .............. 12 HIGADO ................................................................ 2 LOS CUYES ................................................................................................................................................................................................................................................................... 12 BAZO.......................................................................................................... 9 CAVIDAD BUCAL .......................................................................... 7  Clasificación según la coloración del pelaje ............................................................ 15 VEJIGA ........................................... 6 TIPOS DE CUYES ..................................... 8 FISIOLOGIA DEL COBAYO ............................................................................................................................................................................... 3 EL ANIMAL........................................................................................ 13 APARATO URINARIO ..................................................................................................................................................................................... 7  Clasificación según el pelaje .....................................................................................................................................................................................CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO INDICE DE CONTENIDOS Introducción ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 APARATO DIGESTIVO .......................... 3 ORIGEN DE LOS COBAYOS ................................................... 3 Composición de la carne de cuy ..................................................................................................................................................... 11 ESOFAGO .................................................................................. 11 ESTOMAGO .................................................................................................................... 3 Generalidades..... 7  Clasificación según su conformación .................................................................................................................................... 13 LARINGE ............................................................................................................................. 12 APARATO RESPIRATORIO ................... 5 CUYES FAENADOS ................................. 13 TRAQUEA ............ 13 PULMONES ............................ 14 URETERES ... 14 RIÑONES .......................... 15 45 Ing.. 12 INTESTINO GRUESO.................................................................................................................................................................................................. 13 BRONQUIOS .................................................................... 12 PANCREAS......................................................................................................................................... 3 HABITAT ............................. Carlos Amon ..................................................................................................................................................................... 12 CAVIDAD NASAL .................... 12 RECTO .................................................... 5 1...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11 INTESTINO DELGADO ........................................................... 9 FARINGE ............................. Evaluación .............. ...................................................................................................................................................................................................................... ................. 27 Fibra ................................................................................................................ 25 Crianza en jaulas ................................... 21 GENERALIDADES ...................................................................................................... 28 Los Carbohidratos ................................................................................................. 28 Vitaminas .............. 23 Alojamiento en pozas ........................................... 33 REPRODUCCION ................................ ........................................................................................................................................................... 31 USO DE CONCENTRADOS..................................................... ........................................................................ 30 CEBADA ............................................................................................................ 29 ALFALFA .....................................CUNICULTURA AGRONÓMICO SALESIANO URETRA ............ 34 CRIA Y RECRIA .............. 15 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ............ 18 INSTALACIONES DEL CRIADERO............. 25 NUTRICION Y ALIMENTACION DE LOS CUYES .......... 37 ENFERMEDADES PARASITARIAS ................................................................. 40 ENFERMEDADES ECTOPARASITARIAS ................ 27 Energía ...................... 15 APARATO REPRODUCTOR ........................................................................................................ 31 UTILIZACION DE MALEZAS Y TALLOS ......................... 28 El agua ................................... 22 Aspectos Medioambientales..................... 31 CENTENO ........ 27 Proteínas ................................................................................................................................... 15 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO ................. 33 RECOMENDACIONES PARA EL ENGORDE ................................................................................................... 22 Otras condiciones para la ubicación de una construcción para cuyes..... 22 Como definir el área de galpón.............................................. 22 Tipos de construcción................................................................................................................ ....................................... 24 Distribución de los espacios en el galpón.................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................................... 24 Dimensiones de las pozas ............................................ Carlos Amon ................................ 42 46 Ing........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 33 PLANTAS TOXICAS PARA EL CUY ............... 36 ENFERMEDADES BACTERIANAS .............. 28 Minerales ...... 30 AVENA .................. 28 EL FORRAJE EN LA ALIMENTACION ..... 35 SANIDAD Y PROFILAXIS ..........................................................................
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.