AP Syllabus Correa Final

March 23, 2018 | Author: Jaime Correa | Category: Literary Criticism, Don Quixote, Test (Assessment), Gabriel García Márquez, Reading (Process)


Comments



Description

Curso AP de literatura hispanoamericanaDescripción del curso / Course Overview El AP de literatura hispanoamericana (AP Spanish Literature) es un curso avanzado ofrecido por el departamento de español y literatura del colegio. Los contenidos estudiados, así como las habilidades que los estudiantes logran desarrollar, hacen que nuestro AP sea equivalente a un curso universitario de introducción a la literatura en lengua española y a la teoría literaria. Se cubren los mayores movimientos de la literatura hispanoamericana desde el periodo medieval hasta ciertas corrientes literarias recientes. En el curso, así como en los cursos preliminares, se estudian todas las obras que figuran en la lista oficial del AP Spanish Literature. Los estudiantes desarrollan sus habilidades de lectura crítica, de expresión oral y de escritura analítica. Asimismo, se familiarizan con aspectos centrales de la cultura y la historia del mundo hispanoamericano. De igual manera, se hace énfasis en el estudio de la teoría literaria dando a los estudiantes herramientas de análisis textual y terminología técnica que les permitan desarrollar sus capacidades analíticas. El curso se dicta exclusivamente en español. De hecho, el español es la lengua materna tanto del profesor como de la mayoría de los estudiantes que toman el curso. He aquí algunas de las preguntas que los alumnos estarán en capacidad de responder después de tomar el curso: 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Cuáles son los principales movimientos, estilos e ideas que han influenciado el mundo literario hispanoamericano? ¿Cuáles son las principales corrientes de la teoría literaria y cómo se puede aplicar la teoría al análisis literario? ¿Cómo se utiliza la terminología literaria académica en el análisis de obras literarias? ¿Cómo leer, analizar e interpretar obras literarias, visuales y audiovisuales? ¿Cómo establecer vínculos sólidos, coherentes y pertinentes entre textos, contextos y otros textos? ¿Cómo escribir ensayos académicos de calidad? Plan de estudios / Course Planner La siguiente planeación corresponde al último semestre del programa AP en nuestro colegio. Los alumnos que entran a este curso han tomado previamente dos cursos preparatorios donde se han trabajado ya varios textos de la lista oficial del AP Spanish Literature. A continuación se relacionan los cursos ya tomados y las obras estudiadas previamente. Curso de literatura 1 (Edad Media, Renacimiento) Obras estudiadas: Romance del rey moro que perdió Alhama (¡Ay de mi Alhama!) Romance del conde Arnaldos Lazarillo de Tormes: Tratados I,II,III y VII (Anónimo, España) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Cervantes). Primera parte: Capítulos I, II, III, IV, V y VIII. Curso de literatura colombiana y latinoamericana Obras estudiadas: La siesta del martes (Gabriel García Márquez) Un señor muy viejo con unas alas enormes (Gabriel García Márquez) 1    El ahogado más hermoso del mundo (Gabriel García Márquez) La noche boca arriba (Julio Cortázar) Continuidad de los parques (Julio Cortázar) Chac Mool (Carlos Fuentes) El sur (Jorge Luis Borges) Un día de estos (Gabriel García Márquez) La prodigiosa tarde de Baltazar (Gabriel García Márquez) La viuda de Montiel (Gabriel García Márquez) Después de haber visto estos dos cursos, que son obligatorios, los estudiantes interesados pueden tomar el curso AP propiamente dicho. Durante el curso AP se terminan de estudiar las obras y se entrena intensivamente a los estudiantes para el examen. Curso AP de literatura hispanoamericana Lectura de vacaciones obligatoria Los estudiantes inscritos en el AP tendrán que leer los siguientes textos durante las vacaciones: El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina) San Manuel Bueno Mártir (Miguel de Unamuno) Semana 1: Presentación del curso. Simulacro de examen Los estudiantes presentarán una parte de la Sección I del examen AP de 2003 donde se evalúa la comprensión de lectura del poema Lo inefable (Rubén Darío). Se corregirán las respuestas en grupo y el profesor aprovechará para repasar terminología para el análisis poético que los estudiantes ya han trabajado en los cursos preparatorios para el AP. Trabajo de lectura de vacaciones El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina) San Manuel Bueno Mártir (Miguel de Unamuno) Los estudiantes deben escoger uno de los dos textos para escribir un ensayo académico de cinco párrafos. El profesor hará un repaso de cómo se formula una tesis a partir de un tema haciendo énfasis en el proceso de “problematización”. También proyectará en el tablero el esquema de estructura retórica que deben elaborar los estudiantes como pre-escritura. Los estudiantes trabajarán en clase (dos horas) y el profesor los asesorará en la formulación de la tesis y en la elaboración de la estructura retórica. Semana 2: Introducción al drama ¿Qué es el teatro? ¿Cómo se lee una obra de teatro? ¿Cómo se analiza una obra de teatro? – Elementos del teatro: 1. Personajes; 2. Acción; 3. Pensamiento; 4. Espectáculo; 5. Público – El problema de la mímesis – La ilusión dramática – Teatro y realidad. Introducción al teatro barroco Contexto general del Siglo de oro – Especificidades del teatro barroco español – La ruptura de la tres unidades aristotélicas – El carpe diem – La ilusión de la representación – El juego de espejos. Análisis textual de El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina). 2    Principios de la forma artística 1. Valor funcional; 2. Similitud y repetición; 3. Diferencia y variación; 4. Progresión y desarrollo; 5. Unidad/falta de unidad. Se estudiarán los principios de la forma artística y se aplicarán a la obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina). Simulacro de examen AP: El burlador de Sevilla y convidado de piedra (Tirso de Molina) – Sección II, ensayo 3 (Análisis textual – tipo B) – Revisión, con los estudiantes, de las rúbricas de evaluación del examen.    Semana 3: ¿Cómo analizar un cuento? El cuento versus la novela – Especificidades del cuento – El cuento y la narración oral. Imágenes de la familia en el cuento hispanoamericano Análisis textual de los cuentos La siesta del martes (Gabriel García Márquez); El hijo (Horacio Quiroga); Mi caballo mago (Sabine R. Ulibarri); No oyes ladrar los perros (Juan Rulfo).   La narración como sistema formal (Introducción a la narratología) Conceptos básicos de narratología aplicados al análisis literario de los cuentos estudiados – Narración mínima – Trama versus historia – Concepto de diégesis – Causalidad, espacio y tiempo – Comienzo versus final.   Análisis narratológico de los cuentos estudiados En grupos, los estudiantes aplicarán los conceptos de narratología a cada uno de los cuentos estudiados. Simulacro de examen Sección I – Comprensión de lectura. La siesta del martes (Gabriel García Márquez); El hijo (Horacio Quiroga); Mi caballo mago (Sabine R. Ulibarri); No oyes ladrar los perros (Juan Rulfo).     Semana 4: El narrador como categoría de análisis literario Narrador versus autor – Tipos de narradores – Punto de vista del narrador (posición espacial, posición temporal, posición ideológica).   Familia, religión y modernidad en la narrativa española Análisis textual de San Manuel Bueno, mártir (Miguel de Unamuno); ¡Adiós, Cordera! (Leopoldo Alas, “Clarín”) y Las medias rojas (Emilia Pardo Bazán). Teoría vs. crítica Generalidades de la teoría literaria – La nueva crítica – La falacia de la intención – La falacia de la afección – La herejía del parafraseo – Close Reading (La lectura detallada). Todo lo anterior aplicado a los textos estudiados. Repaso general de los textos estudiados. Simulacro de examen Sección II, pregunta 2 (análisis temático). Semana 5: Los niveles de significado Significado referencial – Significado explícito – Significado implícito – Significado sintomático. Repaso de periodización literaria I 3    El Medioevo: los siglos XIV y XV. El tiempo como categoría de análisis literario Focalización temporal – Tiempo y causalidad – Tiempo histórico versus tiempo narrativo – Linealidad versus circularidad – El tiempo de la historia versus el tiempo de la trama – Flashbacks y flashforwards. El amor y la crítica social y política en la narrativa española Análisis textual de Las ataduras (Carmen Martín Gaite) y Vuelva usted mañana (Mariano José de Larra). ¿Cómo leer y analizar poesía? Vocabulario para el análisis poético – Dicción poética – Tono – Imagen – Trama – Ritmo y sonoridad – Figuras poéticas. Repaso de los romances Romance del rey moro que perdió Alhama (¡Ay de mi Alhama!) Romance del conde Arnaldos Poesía del Siglo de oro Análisis textual de los sonetos de Garcilaso, Góngora y Quevedo: contextualización, características y análisis formal. Soneto XXIII - En tanto que de rosa y de azucena (Garcilaso de la Vega). Soneto CLXVI - Mientras por competir con tu cabello (Luis de Góngora y Argote). Salmo XVII - Miré los muros de la patria mía (Francisco de Quevedo). Repaso de periodización literaria II Renacimiento – Barroco – Siglo de oro: siglos XVI y XVII. Simulacro de examen Sección II – Pregunta 2 (Análisis poético).   Semana 6: El espacio como categoría de análisis literario Focalización espacial – Espacio y narración – Espacio de la historia versus espacio de la trama – Espacio reducido versus espacio amplio – Valores psicológicos del espacio.   Lo real, lo maravilloso y lo fantástico en el cuento latinoamericano. Repaso del realismo mágico y de la literatura fantástica: Análisis textual de Un señor muy viejo con unas alas enormes (Gabriel García Márquez); El ahogado más hermoso del mundo (Gabriel García Márquez); La noche boca arriba (Julio Cortázar); Continuidad de los parques (Julio Cortázar); Chac Mool (Carlos Fuentes); El sur (Jorge Luis Borges). El realismo mágico Valor de verdad en la voz del narrador – El realismo decimonónico – Pensamiento mítico versus pensamiento científico – La soledad de América Latina (Gabriel García Márquez, 1982) – Prólogo a El reino de este mundo (Alejo Carpentier) - Fragmentos de Big Fish (Tim Burton, 2003). ¿Qué es la literatura fantástica? La literatura fantástica como género – Características de la literatura fantástica según Todorov – Lo fantástico versus lo real maravilloso.   Análisis textual de El alacrán de fray Gómez de Tradiciones peruanas (Ricardo Palma) y Dos palabras (Isabel Allende). Simulacro de examen 4    Sección II – Análisis temático. Semana 7: El caso Borges Estudio detallado de Borges: los temas de Borges – El espejo, la brújula y el laberinto – Lo policiaco y lo fantástico. Análisis textual de La muerte y la brújula (Jorge Luis Borges) y El sur Lo policiaco – El desdoblamiento y la dualidad del ser – La honra y la deshonra – La vida versus la literatura. Revisión de terminología para el análisis literario Estudio de los principales tropos literarios: sinécdoque, metáfora y metonimia. Repaso de periodización literaria III Siglo XIX Simulacro de examen Simulacro general.   Semana 8: El teatro de García Lorca Contextualización histórica – Lo andaluz – El honor – La frustración sexual Lo melodramático y las diferencias de género Las claves genéricas del melodrama – La mujer en García Lorca – Mujeres y poder. Lectura y análisis textual de La casa de Bernarda Alba. Análisis de ensayos o artículos académicos ¿Cómo determinar el propósito del autor? Revisión de terminología para el análisis literario Repaso de periodización literaria IV Siglo XX Simulacro de examen. Semana 9: Poesía española y latinoamericana del siglo XX Contextualización histórica – Funciones de la poesía en el mundo moderno – Poesía y política – Lo étnico – El existencialismo y la poesía. Análisis textual de los romances de Lorca Romance de la luna; Romance de la pena negra; La monja gitana; Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla; Muerte de Antoñito el Camborio; Romance sonámbulo. Análisis textual de los poemas de Antonio Machado He andado muchos caminos; Caminante, son tus huellas; La primavera besaba. Análisis textual de los poemas de Pablo Neruda: 5    Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Poema 15 (Me gustas cuando callas porque estás como ausente); Residencia en la Tierra, Walking around; Oda a la alcachofa. Análisis textual de los poemas de Nicolás Guillén Sensemayá; Balada de los dos abuelos. Simulacro de examen Análisis poético.   Semana 10: Poesía feminista, poesía confesional Género y poesía – La poesía como medio de confesión – Relaciones entre la voz poética y la biografía del autor - El rol de la mujer artista en la sociedad. Análisis textual de los poemas de Sor Juana Inés de la Cruz: En perseguirme Mundo, ¿qué interesas?; Hombres necios que acusáis. Análisis textual de los poemas de Alfonsina Storni, Julia de Burgos y Rosario Castellanos Tú me quieres blanca; Peso ancestral (Alfonsina Storni). A Julia de Burgos (Julia de Burgos). Autorretrato (Rosario Castellanos). Revisión de terminología para el análisis literario Simulacro de examen Análisis poético. Semana 11: Teatro latinoamericano Teatro en el siglo XX – Particularidades del teatro latinoamericano – Teatro versus cine – La ilusión dramática – El concepto de puesta en escena. Análisis textual de El delantal blanco. Lo cómico y lo melodramático – Las clases sociales – Los estereotipos – Personajes estereotipados versus personajes individualizados. ¿Cómo escribir ensayos académicos sobre literatura? I Elaboración de la tesis – Tema versus tesis – Problematización de una tesis. Simulacro de examen Análisis textual. Semana 12: ¿Cómo escribir ensayos académicos sobre literatura? II Elaboración de la estructura retórica – El esquema TREE: Tesis respaldada por Razones que descansan a su vez sobre Evidencias y Ejemplos. Repaso sobre el romanticismo El sentimiento romántico – Lo sublime como categoría estética – El amor y la muerte – El romanticismo en España y Latinoamérica. 6    La pintura romántica Presentación del romanticismo en pintura para ilustrar las principales características de este movimiento artístico. Análisis textual de la poesía romántica En una tempestad (José María Heredia); Canción del pirata (José de Espronceda); Rimas IV, XI, LIII (Gustavo Adolfo Bécquer). Semana 13: El modernismo Características – Contexto histórico – Modernismo versus romanticismo – El caso Rubén Darío. Análisis textual de la obra de Rubén Darío Canción de otoño en primavera; Lo fatal; A Roosevelt. La poesía cubana Lo político y el arte – Música y poesía – Lo africano y lo español. Análisis textual de la obra José Martí Dos patrias (“Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche”); Versos sencillos I (“Yo soy un hombre sincero”).   Análisis textual de la obra Nicolás Guillén Balada de los dos abuelos; Sensemayá.   Revisión de terminología para el análisis literario   Simulacro de examen Análisis poético. Semana 14: Lo didáctico en la literatura medieval Literatura y realidad – Tradición oral y literatura – Lo ejemplarizante en la literatura medieval. Análisis textual de El conde Lucanor (Don Juan Manuel) Ejemplo XXXV “De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y muy brava”. Repaso de El lazarillo de Tormes y de la novela picaresca Contexto histórico - Lo picaresco – Autobiografía y narración en primera persona – El pícaro como observador de la realidad. Lo picaresco en el mundo moderno: Slumdog Millionaire (Danny Boyle, 2008).   Simulacro de examen Análisis textual. Semana 15: Las crónicas de indias 7    Los límites entre verdad y ficción – Influencia de las novelas de caballería en las crónicas de indias – Lo real maravilloso en las crónicas de indias. Análisis textual de Naufragios (Álvar Nuñez Cabeza de Vaca). Se leerán también otros fragmentos de crónicas. Repaso de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (Cervantes). Primera parte: Capítulos I, II, III, IV, V y VIII. También se estudiará el prólogo. El prólogo: claves de lectura, ironía e intertextualidad – Don Quijote como parodia – Don Quijote: ¿primer antihéroe moderno? – La puesta en abismo: la ficción dentro de la ficción. Ensayo crítico sobre Don Quijote. Lectura y análisis del ensayo Don Quijote: una novela para el siglo XXI (Mario Vargas Llosa). Lo quijotesco en el cine A Straight Story (David Lynch, 1999) Simulacro de examen   Semana 16: Repaso del curso y simulacro general del examen. Repaso de las herramientas de análisis textual. Repaso de terminología literaria.   Semana 17: Proyecto documental sobre una obra de la lista Después del examen, los estudiantes, organizados en tríos, harán una investigación monográfica sobre una de las obras de la lista oficial del AP. Como producto final de la investigación presentarán un documental en video sobre la obra estudiada. El documental deberá durar entre 5 y 10 minutos. El profesor asesorará a los estudiantes en la elaboración del guión y en el trabajo de producción y posproducción. Para la realización del trabajo, los estudiantes podrán utilizar los equipos audiovisuales (cámaras, luces y computadores) con los que cuenta el Centro de producción y formación audiovisual (CPFA) del colegio.   Semana 18: Proyecto documental sobre una obra de la lista Después del examen, los estudiantes, organizados en tríos, harán una investigación monográfica sobre una de las obras de la lista oficial del AP. Como producto final de la investigación presentarán un documental en video sobre la obra estudiada. El documental deberá durar entre 5 y 10 minutos. El profesor asesorará a los estudiantes en la elaboración del guión y en el trabajo de producción y posproducción. Para la realización del trabajo, los estudiantes podrán utilizar los equipos audiovisuales (cámaras, luces y computadores) con los que cuenta el Centro de producción y formación audiovisual (CPFA) del colegio.   Estrategias de enseñanza / Teaching Strategies Nuestro curso AP de literatura hispanoamericana tiene cuatro componentes centrales que determinan tanto el plan de estudios propuesto como nuestras estrategias de enseñanza. Dichos componentes son: a) historia de la 8    literatura hispanoamericana; b) introducción a la teoría literaria y a la crítica de la literatura; c) taller de apreciación y de análisis de la literatura; d) taller de escritura académica. En los dos primeros componentes prima un acercamiento teórico donde es fundamental la asimilación de contenidos. En los dos componentes restantes prima un acercamiento práctico, tipo taller, donde los estudiantes se familiarizan con las principales herramientas de análisis textual y de composición de ensayos académicos. Los cuatro componentes del curso se desarrollan paralelamente a lo largo de todo el semestre. Presentamos a continuación algunas de las estrategias utilizadas en cada uno de los componentes: Historia de la literatura hispanoamericana: - Para cada una de las obras estudiadas, el profesor realiza actividades de pre-lectura donde presenta el contexto socio-histórico del texto en cuestión. Dichas actividades incluyen presentaciones en Powerpoint o en Prezi, charlas introductorias, fragmentos de películas o análisis de imágenes. Antes de leer cada texto, es fundamental hacer que los estudiantes establezcan conexiones entre los temas nuevos y las referencias culturales (históricas, geográficas, políticas, etc.) que ellos ya han adquirido en sus clases de ciencias sociales, literatura e historia del arte y de la música. Esta actividad de pre-lectura tiene como propósito generar en los estudiantes un horizonte de expectativas que facilite la entrada en cada uno de los textos estudiados. - Durante el proceso de lectura, el profesor aprovecha los elementos narrativos y estilísticos presentes en cada texto para refinar el conocimiento que adquieren los alumnos del contexto histórico en que fue creada la obra en cuestión. - A lo largo de todo el curso, se harán repasos de periodización literaria donde se trabajará con líneas de tiempo que permitan a los estudiantes tener una comprensión no sólo de la cronología de las obras sino también de los movimientos, estilos e ideas que han influenciado el mundo literario hispanoamericano. b) Introducción a la teoría literaria y a la crítica de la literatura: - A medida que se avanza en la lectura de las obras, el profesor familiarizará a los estudiantes con los problemas generales de la teoría y de la crítica literaria. Se estudiarán temas como los géneros literarios, las formas literarias, los principios de la forma artística, la relación entre teoría y crítica, etc. Dichos temas no se estudian en abstracto sino que se anclan siempre en el estudio de las obras de la lista del AP. Se busca que los estudiantes identifiquen cuáles son las principales corrientes de la teoría literaria y cómo se puede aplicar la teoría al análisis literario. - Se estudiarán algunos ejemplos de teoría y de crítica literaria aplicada a los textos de la lista. Se examinarán ensayos escritos por famosos críticos y teóricos literarios hispanoamericanos que exploran diversos aspectos de las obras estudiadas en el curso. El análisis de textos críticos tiene como propósito preparar a los estudiantes para el examen AP, específicamente para la sección II, pregunta 3 (tipo B). c) Taller de apreciación y de análisis de la literatura - A través de guías de análisis, los estudiantes deberán ejercitarse rigurosa y sistemáticamente en el análisis y la interpretación de todos los textos de la lista oficial del AP. - En el análisis e interpretación de las obras de la lista oficial del AP se retomará la terminología especializada estudiada en el componente teórico. Se invitará a los estudiantes a que apliquen dicha terminología de manera precisa y significativa en sus propios escritos. - Los análisis realizados en clase serán orales (conversatorios, exposiciones, presentaciones, etc.) y escritos (ensayos, disertaciones, simulacros del examen AP, etc.). d) Taller de escritura académica a) 9    - - A través de guías especializadas, los estudiantes se ejercitarán en la escritura de diversos tipos de ensayos académicos. Se hará énfasis en los tres tipos de textos que los estudiantes tienen que componer en el examen AP: análisis poético, análisis temático y análisis textual. Se estudiarán detalladamente los pasos que hay que seguir para elaborar ensayos académicos universitarios de calidad: delimitación de un tema; problematización de dicho tema; formulación de una tesis a partir de la problematización; elaboración de una estructura retórica siguiendo el esquema TREE (Tesis respaldada por Razones que descansan a su vez sobre Evidencias y Ejemplos); composición de borradores y texto final. - Se harán correcciones puntuales de redacción, ortografía y gramática utilizando los escritos de los estudiantes. También se utilizará la técnica de corrección de pares (peer correction) para familiarizar a los estudiantes con las rúbricas de evaluación del examen AP Spanish Literature. Evaluación de los estudiantes/ Student Evaluation Siguiendo las directrices generales de nuestro colegio, los estudiantes son evaluados regularmente en una amplia variedad de desempeños. Hay desempeños de exploración, de aclaración y de aplicación. Todos los desempeños escritos son evaluados usando las rúbricas de evaluación del examen AP Spanish Literature. 1) Desempeños de exploración: Tienen un valor del 10%. Buscan generar preguntas y expectativas en los estudiantes para promover la exploración de nuevos contenidos y habilidades. En esta categoría entran: - Consultas sobre temas nuevos de historia de la literatura y movimientos literarios. - Participación oral: respuesta a preguntas de comprensión de lectura formuladas por el profesor. - Exámenes de diagnóstico sobre los conocimientos previos y pre-conceptos de los estudiantes con respecto a géneros literarios y protocolos de análisis. 2) Desempeños de aclaración: Tienen un valor del 30%. Buscan promover la asimilación de nuevos conocimientos por parte de los estudiantes gracias al acompañamiento y a la guía del profesor en el proceso de exploración de contenidos y habilidades. - Guías de análisis de las obras estudiadas resueltas individualmente y en grupos. - Simulacros semanales de las diferentes secciones del examen AP. - Controles de lectura para evaluar comprensión de lectura y asimilación de herramientas de análisis textual. - Exposiciones sobre temas de periodización literaria e historia de la literatura hispanoamericana. - Presentaciones orales: análisis textuales de poemas de la lista de lecturas. 3) Desempeños de aplicación: Tienen un valor del 60%. Buscan que los estudiantes apliquen los conocimientos y habilidades adquiridos a nuevos problemas y situaciones. - Tres grandes ensayos en el semestre (incluido el examen final). - Cuatro exámenes de aplicación de los conocimientos adquiridos (uno al mes). - Simulacros generales del examen AP. - Proyecto documental sobre uno de los textos de la lista de lectura.       10                               11   
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.