Antropología – UBA XXI – Segundo parcial – 2doCuatrimestre, 2010 .com Antropología – UBA XXI – Segundo parcial Unidad III: La dimensión Biológica y la dimensión cultural en la naturaleza humana Ciencia, poder y visión en el siglo XIX Siglo XX: biología e historia. Biologización de las representaciones de la sociedad Etología y Sociobiología Naturaleza y cultura: la naturaleza de la naturaleza humana y la capacidad simbólica en el lenguaje humano Naturaleza/Cultura La cultura como dimensión específicamente humana. La importancia del cerebro humano La prohibición del incesto en el pensamiento de Lévi-Strauss Determinismo biológico. Argumentación sociobiológica y críticas de la antropología La desnaturalización de la violencia Un hecho social no puede explicarse con categorías de la biología, del mismo modo que es improcedente lo inverso. No tener esta limitación en cuenta supone un riesgo epistemológico. En el siglo XIX, Spencer, Malthus, Darwin y Huxley serán los exponentes del discurso que legitima las diferencias como desigualdades entre las diversas sociedades apelando a categorías de la biología. La corriente de la Sociobiología, surgida a fines del siglo XX, refuerza algunas nociones biologicistas a través de un procedimiento supuestamente científico que pretende construir analogías entre la evolución filogenética de los organismos y la evolución histórica de las sociedades. La etología también se inscribe en esta tradición e intenta extrapolar comportamientos de animales y extender las conclusiones al ámbito humano. Frente a estos planteos, la Antropología sostiene que no todo responde al instinto y mantiene el estatus transformador de la actividad humana, resaltando la importancia de la cultura y del lenguaje para definir lo genuinamente humano, sin negar el componente genético. i. Biologicismo – Evolucionismo - Críticas a. identificar los conceptos clave, sintetizar la teoría de Darwin. b. Identificar las necesidades ideológicas a las que respondió en su contexto histórico y las críticas que recibió. 1 un sustento ideológico construido en base al liberalismo económico. Inglaterra . Papel del entorno sociocultural en la conformación de la “psíquis”. Conceptos de la evolución filogenética de los organismos extrapolados a la evolución histórica de las sociedades. c. Chiriguini. Malthus. M. nuestros actos y hasta nuestras emociones. En este contexto. 1991 “El psiquismo no puede reducirse a mecanismos celulares. Surgen de su alquimia secreta. Monette Vacquin. Geertz. Crítica al método de la sociobiología (analogías) y a la idea de la existencia de instintos en el hombre. M. Relacionarlo con el determinismo biológico de nuestros actos. Lischetti. Kroeber (Boas). como los psicológicos y los morales se consideraron parte del mismo saber. b. selección. fisiológicos. Sociobiología – Etología – Crítica a. Casi toda conducta humana compleja es desde luego producto de la interacción de ambas esferas (…) Nuestras ideas. Naturaleza y Cultura A principios del siglo XIX se impuso una visión unitaria y totalizadora del estudio del hombre: tanto sus aspectos anatómicos. Especificidad del lenguaje humano iii. Uno se transforma en un organismo que se puede objetivar sólo a costa de la despersonalización y la pérdida de identidad (…) es terrible que la ciencia. aún cuando son involuntarios. la capacidad de transformación del mundo y con la idea de libertad d. Huxley. Cultura como medio para trascender el ámbito de lo biológico iv. Instintos y violencia. caracterizado por un utilitarismo biológico. Potencialidades humanas y posibilidades de actualización v. emparentándolo con los animales. La situación social del comienzo de la era industrial (primera mitad del siglo XIX) le ofreció al modelo darwiniano. e. Variación. Altan “los actos le pertenecen a los autores. lo mismo quenuestro propio sistema nervioso. que poseemos simultáneamente mente y cerebro y que son simultáneamente sociales y biológicos es superar falsas dicotomías y señalar el camino hacia una comprensión integradora de la relación entre nuestro yo consciente y el biológico”. se convierta en el enemigo de la cultura”. Monette Vacquin. Retroalimentación de los órdenes biológico y social del hombre “Afirmar que nuestra naturaleza es tanto biológica como social. Influencia de la genética (lo adquirido y lo innato). Darwin. como no puede pretenderse que la moral se ubica en el lóbulo frontal”. Denuncia del reduccionismo biológico por parte de la Antropología i. “La frontera entre lo que está innatamente controlado y lo que está culturalmente controlado en la conducta humana es una línea mal definida y fluctuante. Esta interpretación conectaba a los hombres dentro del medio natural. identificación de la actividad psíquica con la actividad nerviosa superior. Malinowski. que es la expresión misma de la cultura.c.. Naturaleza y formas de violencia. Peculiaridades del funcionamiento cerebral humano ii. son productos culturales”. 1991 ii. C. Spencer. 1987. interacciones. Cuando decimos que las representaciones. La preocupación lleva a que tratemos de explicitar cómo se elaboran esas concepciones que la biología extiende a la explicación de fenómenos propios de otros niveles de análisis. no es un paso en el camino. La tendencia a la biologización de las ciencias sociales y a la profundización del conocimiento biológico no respondió a un mayor prestigio de las ciencias biológicas sino a una necesidad ideológica del capitalismo en la que la naturalización del régimen capitalista se convirtió en uno de los pilares de esta biologización y pretendió justificar el liberalismo económico para su expansión y fortalecimiento. basados en un orden “natural”. pero universal: marca el paso de la naturaleza a la cultura en la naturaleza humana. Con estas ideas se legitima la situación de la manipulación de los individuos por la sociedad. que “las exigencias de la lucha por la vida hacen desaparecer a los ineptos y preservan a los más aptos”. Esta manera de pensar la cultura excluye los problemas de crítica. Posee la universalidad de las tendencias naturales. . las construcciones de la biología intervienen sobre lo social. siendo como son estos problemas constitutivos de la historia de los pueblos”. que comparte las características de universalidad (responde al orden de la naturaleza) y la normatividad (cultural). fue Thomas Huxley en 1888 quien divulgó la teoría de Darwin y le dio una aplicación social. comenta que “la cultura es concebida por Kroeber de modo tal que la acción humana deviene ilusoria por estar totalmente determinada por la cultura.1 alcanzó en pocos años un incremento de la población y de su economía que derivó en un deseo colonizador e imperialista. la pulsión sexual y el carácter restrictivo de las leyes y las instituciones. La regla del incesto es una regla. porque se corre el riesgo de que sean tomadas como instrumento de poder. del nivel de cultura. Según su punto de vista. en lo que posteriormente se conocería como el nacimiento del darwinismo social (incluso antes de que Darwin publicara en 1865 su tratado). cada individuo. El ejemplo de “regla” que utiliza es la prohibición del incesto. no es un eslabón de una cadena. sino un salto a otro plano. Altan. cada tribu.. debe resolver el problema de la lucha por la vida. orden. pues. en una crítica a ambos extremismos. A pesar de esto. Spencer escribió en 1859. Lévi-Strauss (1949) va a elaborar un método en el cual impone una “regla” externa al comportamiento de los humanos. cada nación. queremos decir por ejemplo que nociones como selección. Puede compararse con la aparición de la vida en el universo hasta entonces sin vida”. jerarquía. cambio y conflicto. o los dones de la herencia y la 1 Fue en este período cuando Malthus postuló la teoría del problema del crecimiento geométrico de la población contra el crecimiento aritmético de los medios de vida que desató la paranoia y ánima expansionista. con lo cual la existencia de la regla construida por la sociedad permite reconocer la presencia de la sociedad-cultura. Kroeber (1917) es uno de los ejemplares y subordina el individuo al medio cultural: “el amanecer de lo social. En respuesta al extremismo biologicista surgieron posturas cuyo extremo se situó en el culturalismo. pretenden cubrir la explicación de la sociedad. El hombre crea una nueva dimensión entre él y la naturaleza. Esta comunicación se realiza por distintas vías. entender que cuando avanza este conocimiento lo que avanza es la cultura sobre la naturaleza. pero la moral depende de convenciones sociales. y reflexionar sobre la idea de que los fenómenos naturales ya no son considerados como rigurosamente determinados. El medio socio-cultural no es captado por el sujeto de manera directa sino a través de la intermediación humana. de la conciencia. espina dorsal. ”El lóbulo frontal cumple un rol importante en la conducta humana. El hombre crea y produce. despliega. de la subjetividad. aplicadas a las sociedades es evidentemente una perversión del sistema. Las causas primeras (la evolución ya producida de las especies) se utilizan para fundamentar. Hay que diferenciar el proceso de hominización con el proceso de la historia de las sociedades humanas. en interacción con la sociedad y la cultura. Que los nuevos conocimientos que nos proporciona sobre la naturaleza humana deben adaptarse a los proporcionados por las ciencias socioculturales. y. Esta asimilación es un proceso de actividad transformadora por el que se van formando los procesos internos de una vida mental. el sentido del mundo) y unificado. El hombre es un animal con atributos únicos: erecto. hace posible ese mundo de imágenes. La actividad nerviosa superior es el sustrato material que. teleológicamente. ideas. anhelos. Si una persona pierde los circuitos inhibitorios tendrá comportamientos pueriles pero no por eso inmorales”. sino que en ciertas condiciones se dan autoorganizaciones espontáneas de la materia. La dimensión social pasa a ser condición de su propia supervivencia biológica y presiona selectivamente en la dirección de los cambios más favorables para asegurar su adaptación y reproducción. una acción transformadora: transforma el medio en el que vive de acuerdo a sus necesidades. Hay que poder distinguir al conocimiento biológico como producido sociohistóricamente.concepción de las desigualdades programadas. sentimientos. para adaptarse a ella transformándola y esta actuación es necesariamente social. crea objetos y medios para producirlos. La cultura le es transmitida por otros hombres en el marco de las relaciones que establece con ellos desde su nacimiento. que no solo tiene la . el cerebro. pero la fundamental es el lenguaje verbal. El cerebro tiene la capacidad de producir situaciones de carácter funcional que se establecen según las experiencias que el sujeto va realizando en y con el medio social. las causas finales (la explicación de la historia de las sociedades basada en la selección y la eliminación del más débil). El darwinismo social que consiste en explicar y justificar las desigualdades entre los individuos y entre las poblaciones por una selección natural. Este sistema se constituye en el curso de la vida en sociedad de cada sujeto. sobre todo. barbilla. La biología pretende un conocimiento de lo teleológico (que encuentre la finalidad de los seres humanos. actitudes que se denomina psiquismo. a diferencia del animal. durante su proceso de asimilación a la cultura. Los biólogos no tienen en cuenta que los conocimientos que producen son una construcción social. Si el actual orden social es la consecuencia inevitable del genotipo humano entonces nada que posea alguna importancia puede ser modificado”. La etología (Lorenz y Tinbergen) sostiene la existencia de instintos de carácter innato y justifica científicamente el carácter biologicista de la sociobiología. El concepto de que la biología determina laconducta humana yace en las raíces de todas las nociones de superioridad racial: la noción de que nuestra conducta está determinada biológicamente nos permite perdonarnos por la violencia. La crítica antropológica radica en la falacia de analizar al hombre por su ser biológico. aún las capacidades para seleccionar juicios estéticos y creencias religiosas particulares deben haber surgido por el mismo proceso mecánico”. El odio hacia lo extraño. el comportamiento humano. agresividad. “Ninguna especie. justificarlas. en toda su complejidad. incluyendo al hombre. El comportamiento de los hombres no puede ser interpretado sin tener presente la función transformadora de la cultura. . puede ser explicado cabalmente por la biología: la naturaleza no solamente diseñó por medio de la evolución nuestros rasgos sino también nuestros comportamientos. los humanos modernos son también producto de su cultura y su experiencia individual. La sociobiología Wilson (1975) se propuso explicar la vida social de los animales. En nombre de las leyes genéticas se racionaliza un hombre económico y social y se justifica el statu quo. el altruismo. aplacando las posibilidades de transformación de la realidad. M. pues. Mientras que los tempranos humanos pueden haber sido gobernados por sus genes en el pasado. inclusive. tribus y naciones sería una expresión de tendencias agresivas innatas. son inmodificables y compulsivos y. el odio. y otros comportamientos observados serían expresión de esquemas innatos de supervivencia de la especie. todos los comportamientos sociales del hombre pueden ser biologizados: la agresión. e. Para Wilson. Los instintos son pautas fijas de comportamiento emergentes del proceso de evolución y selección natural. posee un propósito más allá de los imperativos creados por su historia genética (…) si el cerebro evolucionó por la selección natural. “Los historiadores se verán obligados. además. interpretando la conducta social de los animales y el hombre como emergente de su historia evolutiva biológica y sujeta a las mismas leyes que rigen todo lo viviente. la sexualidad. Para Lorenz. incluida la nuestra. cumplen la función de asegurar la perpetuidad de la especie. La guerra entre grupos. Al ser innatos. son innatos e idénticos en los animales de una misma especie. la facilidad para dejarse adoctrinar. la moral y la ética. Metodológicamente intenta explicar la condición humana observando el comportamiento animal. a encarar el hecho de que la selección natural determina la evolución de las culturas tanto como de las especies”.función comunicativa sino que es el medio a través del cual se forman las imágenes internas del psiquismo. docilidad y codicia. que en tanto ámbito de significados otorga sentido a dicho comportamiento. Chiriguini. “El siglo XX no es tan sólo una época caracterizada por guerras de terribles consecuencias sino también la época de la valoración y racionalización ideológica de la violencia a gran escala” Heller. basado en el imperativo de los genes de reproducirse a toda costa (Sahlins). Son las condiciones sociales y culturales de nuestra existencia las que favorecerán o no la aparición de estos comportamientos. tanto biológica como cultural. Hasta en la satisfacción de las necesidades biológicas más elementales se manifiesta lo social. (1980). El carácter violento o pacífico de los pueblos nos informa que la agresión no está codificada en los genes sino su potencialidad para ella. Si bien “los hechos mentales son causados por hechos cerebrales”. A. Monsalve. emergen del nivel de lo biológico constituyendo una dimensión diferente. Violencia y sociedad en el fin de siglo La violencia no puede pensarse como una categoría en sí misma sino como una idea teórica que comprende las formas de acción u omisión que podemos juzgar como peligrosas para el desarrollo de la subsistencia humana. “el producto de las interrelaciones de todos sus procesos celulares con el mundo exterior”. Los hombres. solidario u homosexual. Tomar aspectos aislados del comportamiento social y atribuirles una cualidad abstracta es una falacia. P. Todos los comportamientos sociales del hombre son simultáneamente sociales y biológicos. ni genéticamente agresivo ni altruista. No está en los genes ordenar. una organización familiar. El hombre no es innatamente nada. que poseemos simultáneamente mente y cerebro y que son simultáneamente sociales y biológicos.En las sociedades humanas no existió ni existe un solo sistema de parentesco. Desde el determinismo cultural se sugiere que la biología se detiene en el momento que nacemos y de allí en más somos infinitamente maleables por la acción de aquélla. ajenas al concepto de adecuación inclusiva. las líneas de descendencia responden a categorías de identidad o de oposición. Los que interactúan con el ambiente son los organismos humanos: el hombre puede ser agresivo. es superar falsas dicotomías y señalar el camino hacia una comprensión integradora de la relación entre nuestro yo consciente y el biológico (Lewontin). . No hay comportamientos sociales genéticamente estructurados. del mismo modo que son químicos y físicos. que no establezca un cálculo de parentesco diferente al de los principios de la selección de parentesco. no los genes. organizar los lazos de parentesco. Afirmar que nuestra naturaleza es tanto biológica como social. *** El error fundamental de los sociobiólogos es suponer que todo el comportamiento social puede ser explicado en términos de selección y adaptación. la capacidad de pensar no es función de un sector específico sino del cerebro como un todo. al ser las únicas criaturas creadoras de cultura. transformando su entorno y a ellos mismos en un proceso de retroalimentación que modificará su naturaleza biológica anterior. Nuevos atributos y nuevas leyes interpretarán su naturaleza. de modo que la violencia se convierta en su única preocupación. Para quienes resisten. La voluntad de algunos científicos y políticos de naturalizar la violencia y tornarla aceptable contradice la estrategia hasta ahora exitosa del poder. desencadenados por estímulos internos y externos. Como dice Guthmann (1991). La violencia no es más que un campo de confrontación donde se dirimen controversias sociales como si fueran ajenas a lo social. Para Heller. pero el poder aplica su violencia para que la olviden. Son los mecanismos instintivos los que llevan a la agresión y no los juicios de valor. la especie en su conjunto se beneficia con la cuota de agresión necesaria para su supervivencia. pasional. bárbaro. Para la etología (Lorenz). ni son iguales para todos los individuos de la especie. tal como está filogenéticamente determinado. En el iluminismo se desarrollan las racionalizaciones acerca de la violencia como fundada por razones biológicas. aparece una serie de explicaciones científicas provenientes de las ciencias biológicas y sociales tendientes a establecer causas y contribuir al control social. etc. primitivo. “para el poder el problema es la violencia. inculto. La naturaleza. va a ser considerada la fuente de la violencia humana. La razón es siempre inocente de los comportamientos valorados como aberrantes que recibirán los calificativos de irracional. los instintos son mecanismos compulsivos de conducta o coordinaciones motoras compulsivas heredados con el código genético. asocial. no porque le preocupe la violencia sino su control. ni las acciones son compulsivas. la biología humana. el problema no es la violencia sino la política. propios de la especie y específicos en cuanto a la acción. Este nunca ha necesitado justificar las guerras en sí para iniciarlas…” . ni el hombre está a merced de tales estímulos. Con el predominio de la idea de Razón se posibilita asociar grados de raciocinio con la presencia o ausencia de la violencia. Nada de esto está presente en la conducta humana. Los argumentos de la sociobiología dejan intactas las esferas de la acción social y política.Con la puesta en escena de la violencia. El proceso de hominización: aspectos biológicos y culturales . Críticas al abuso de la teoría darwiniana (darwinismo social) Proceso de hominización. A. surgimiento del hombre moderno: los cambios más relevantes a partir de los 4 millones de años y sus implicancias Criterios de surgimiento del hombre moderno (origen geográfico y cultural) Tapia. El lugar del azar y su relación con el ambiente.Unidad IV: El proceso de Hominización Teoría darwiniana sobre la evolución de las especies: selección natural y demás mecanismos evolutivos. abolicionismo o cualquier otro intento de violentar la naturaleza solo podía debilitar a la raza superior favoreciendo a pueblos inferiores”. Spencer defendió la no injerencia del Estado ante problemas de pobreza y ante las consecuencias genocidas y etnocidas de la expansión colonial. Racismo científico. el desarrollo de la ciencia y la industria.com Unidad V: Raza y Racismo El racismo como explicación falaz de la desigualdad entre los hombres. La incompetencia. haciendo uso de conceptos traídos de la biología. Discriminación. la migración y mezcla de poblaciones y además con la individualización y auge de los nacionalismos. Sabarots. por lo . la herencia económica y las redes de conexiones sociales. Mazettelle. Racismo y Exclusión Con la Ilustración. Argumentaciones y críticas Refutación biológica de la existencia de razas humanas El racismo en la sociedad y sus posibles explicaciones. L. Se pretendía una política de asimilación de los pueblos salvajes. extrapolando los conceptos biológicos al ámbito económico. El avance de las ideas racistas en el siglo XIX debe ser entendido en conjunto con el colonialismo. Se analizó la sociedad como si fuera un organismo vivo. enfermedad y desesperación son rasgos hereditarios. modo de vida. Se buscó demostrar científicamente la superioridad de la raza blanca. 2010 . Se impuso la idea de una degeneración de determinadas “variedades” de hombres. el crecimiento de las ciudades. La economía política proclamaba por su parte la naturalidad de la economía capitalista y la libre competencia en el mercado como el sistema que mejor expresaba la naturaleza humana. el 45% de los criminales actúa por compulsión hereditaria. H. La filantropía. En1859 Darwin publicó el origen de las especies: lucha por la existencia. selección natural y supervivencia del más apto. los biológicamente superiores. No contempló la influencia del medio sociocultural. pues allí se libraría una lucha por la existencia en la que sólo perdurarían los pueblos y los sectores capaces de sobrevivir.Antropología – UBA XXI – Segundo parcial – 2do Cuatrimestre. Con el Darwinismo Social se fue imponiendo la lógica de que “los pobres eran pobres porque eran biológicamente inferiores. que eran vistos como los retardatarios en el camino de la razón y la civilización. sustituyendo las bases teológicas. Eugenesia (Galton): el talento era fundamentalmente heredado. Lombroso: “el criminal nato se puede reconocer por su anatomía. en el Siglo XVIII se condenó la violencia y crimen de la colonización pero de una forma reformista y eurocéntrica. enfermedades. Las explicaciones de diversidad que se hallan no son biológicas sino que se refieren a factores ambientales: clima. El laissez faire fue entendido como justificación a la no intervención frente a las desigualdades. que eran pasibles de ser perfectibles por medio de la intervención y adecuado control del medio. Spencer y Summer fueron los principales exponentes del darwinismo social. prejuicio. factores geográficos. dieta. Grados o niveles de racismo. los negros eran esclavos como resultado de una selección natural que ya les había asignado un lugar adecuado para ellos. Poder. La mayoría de nuestros prejuicios tiene un carácter mediata o inmediatamente social. pero no todo etnocentrismo involucra el racismo. violencia impuesta desde arriba. Principio de acción de una fuerza política o parapolítica. Racismo total: el Estado se organiza en base a una ideología racista. Se presenta en ámbitos restringidos. a las que ubicó en los estratos inferiores. “blancas”. . Las grandes razas. Los distintos estallidos de violencia constituyen una reacción sociológica ante una violencia institucionalizada. y “amarillas” son mínimas y por ende no permiten mantener la idea de la existencia de grandes razas. que se manifiesta a través de un conjunto de cambios económicos y políticos que afectanfundamentalmente a los sectores más desfavorecidos de lapoblación y que en muchos casos se agravan por una serie de discriminaciones sociales y étnico-raciales. desarrollando programas de exclusión. de desnutrición o de discriminación masiva. no constituyen entidades naturales sino que son categorías construidas conceptualmente. Tradicion ideológica e intelectuales orgánicos. favoreciendo la creación de estereotipos sociales. a pesar de lo que las apariencias parecen indicar. El racismo se hace política y crea un contexto favorable para la violencia. juicios totalizadores más o menos coherentes que tienden a dar sentido a la acción humana de una manera simple y generalizadora. más o menos consensuada y consciente. La segregación y discriminación son más evidentes y perceptibles y se inscriben en el espacio. Todo fenómeno racista supone claramente etnocentrismo. haciéndose más agudos y complejos en sociedades estratificadas. La violencia dirigida es más frecuente y el accionar doctrinario racista está más articulado Tercer nivel: el campo político aparece unificado. Racismo fragmentario: más preciso y cuantificable. Wieviorka (1993) propone la existencia de distintos planos o niveles de racismo. Los prejuicios no se construyen en las sociedades de manera azarosa sino que responden a conflictos e intereses de grupos. estableciéndose auténticos abismos entre las clases pobres y las clases de mayores recursos de la sociedad. Discriminación institucional en la creación de estigmatizaciones. de que tales diferencias son socialmente relevantes. arbitrariamente. reclamando medidas discriminatorias o la concreción de proyectos de segregación racial. Sin violencia o con violencia no articulada. fusionando todas las dinámicas sociales.cual debía restringirse la procreación de las personas con estas características. No son las diferencias físicas observables entre grupos humanos las que crean por sí las nociones populares de raza en una determinada sociedad sino la aceptación social. Infrarracismo: expresiones larvadas y menores de racismo que se precentan de manera desarticuladas que lo acercan al rechazo xenófobo. Los prejuicios son sistemas de valores. canalizando e institucionalizando los prejuicios para materializar sus proyectos racistas. Las diferencias biológicas entre poblaciones “negras”. el racismo es la valoración generalizada y definitiva de las diferencias biológicas. la naturaleza ha creado diferencias. reales o imaginarias. que es esta “predisposición”. Según Memmi. Para Tahar Ben Jalloun. . la lupa se posó sobre el individuo: ¿por qué determinados individuos son más proclives que otros a adoptar el ideario racista? Theodor Adorno utilizó una metodología de tipos. con el fin de justificar una agresión. De esta forma. se le da importancia al entorno sociocultural y la educación formal pero también se proclama un núcleo irreductible en la personalidad que está por fuera de las relaciones sociales. en beneficio del acusador y en detrimento de su víctima. en la que identificó ciertos tipos de personalidad que generan predisposiciones que pueden ser activadas o no de acuerdo al contexto social. Esas diferencias la sociedad las ha convertido en desigualdades.Una vez que se “demostró” científicamente que no existen diferencias genéticas significativas en el condicionamiento del comportamiento de distintos grupos sociales.