ANTROPOLOGIA

March 25, 2018 | Author: Liliana Beatríz Antilef | Category: Ethnography, Multiculturalism, Knowledge, Class & Inequality, Social Inequality


Comments



Description

UNIDAD IEducación, identidad y papas fritas baratas por Michael W. Apple. Comiendo papas fritas baratas. A medida que avanzábamos por aquella carretera rural en un pequeño país asiático, en el medio de una de las mejores conversaciones que tuve acerca de las posibilidades de transformación educacional y sobre las opresivas condiciones que tantas personas enfrentan en aquella tierra, mi mirada fue atraída hacia un costado de la ruta. De repente, mi mirada se detuvo en pequeñas placas de señalización clavadas en la tierra a escasos metros de la carretera. La imagen de las placas llevaban la insignia de uno de los más famosos restaurantes de Fast foot de los Estados Unidos. Transitamos muchos kilómetros pasando por terrenos aparentemente desiertos a lo largo de una planicie hirviente. Los carteles se sucedían uno tras otro, cada uno de ellos era la replica de su precedente. Formule a la conductora una pregunta: ¿Por qué esos carteles están allí? ¿Hay uno de esos restaurantes aquí cerca? Ella me miro y dijo: Michel, ¿no sabes lo que esos carteles significan? Esas placas representan exactamente la injusticia de la educación en este país. El gobierno nacional decidió que la atracción de capitales extranjeros era fundamental para su propia sobrevivencia. Traerlos permitiría la creación de empleos, inyectaría un importante volumen de capitales disponibles para inversiones y transformaría la nación tornándola más competitiva para ingresar rápidamente en el siglo XXI. El gobierno asiático ofreció a esta empresa bastas extensiones de tierra a muy bajo costo. En esta tierra se plantaban y cosechaban las papas que constituían una de las marcas registradas de esta cadena de restaurantes de Fast foot. Aquella empresa estaba ansiosa por aprovechar la oportunidad de transferir parte de su producción de papas de los Estados Unidos a Asia. Dado que el gobierno asiático niega cualquier tipo de organización sindical, el costo de plantar papas así, sería bastante menor. La tierra en aquella planicie era perfecta para la cosecha de papas con un número considerable menor de trabajadores. La rápida incorporación de máquinas sustituyendo a los seres humanos. Obviamente un número importante de personas vivía de esa tierra, la cultivaban para su propio consumo y vendían el excedente luego de satisfacer sus necesidades. Esto no detuvo a los interesados ni al gobierno; el pueblo podría ser desplazado para dejar espacio al progreso. Los campesinos no tenían los documentos de posesión de aquella tierra. No sería difícil trasladarlos de la planicie a otra tierra y así dejar libre la región para la producción intensiva de papas y para la “creación de empleos”, quitando el sustento de millares de pequeños agricultores. El gobierno y los segmentos importantes de la elite empresarial oficialmente boicoteaban estos desplazamientos, a veces contratando bandidos para quemar las ciudades miserables. En definitiva, las personas pobres no son irracionales. La pérdida de la tierra tenía que ser compensada de alguna forma, y no importaba si esto implicaba ser amontonados en lugares infernales. Pero, ¿Qué tiene que ver esto con la educación? El gobierno militar dio a estas grandes empresas internacionales veinte años de exención impositiva para facilitar las condiciones de su localización en el país. De esta forma, hay muy poco dinero para financiar los servicios. El mecanismo para no ofrecer esos servicios realmente es hábil. Para que el gobierno construyera escuelas debía demostrarse la existencia de una “legitima” necesidad que justificase el gasto. Para matricular a un niño en la escuela, la madre o el padre tenia que registrar el nacimiento en el hospital local o en alguna institución del gobierno, los cuales no existían en esas áreas periféricas. El gobierno se rehusaba a reconocer la legitimidad de los mismos tratando de impedir a los agricultores que se trasladasen a las áreas urbanas y aumentaran su población. Esta es una brillante estrategia a trabes de la cual el estado crea categorías de legitimidad que definen problemas sociales. La conductora concluyo su narrativa de una forma nada estruendosa: “Michael, estos campos son la razón por la cual no existen escuelas en mi ciudad. No hay escuelas porque hay mucha gente a la que le gustan las papas fritas baratas” Relato esta historia por una serie de razones. En primer lugar, porque es uno de los modos más poderosos que conozco de recordar la importancia de considerar a la escuela de una forma relacional, de verla en conexión con las relaciones de dominación y explotación de la sociedad en un sentido amplio. En segundo lugar, para marcar las relaciones de poder que son complejas. Es importante también reconocer los cambios que están ocurriendo en muchas sociedades y ver la complejidad del nexo poder/saber. La negación de los derechos humanos fundamentales, la destrucción del ambiente, las humillantes condiciones bajo las cuales las personas sobreviven, la falta de un futuro significativo para los miles de niños como los que mencione en mi historia, no es solo un texto sino que constituyen una realidad brutal que millones de personas sienten cotidianamente en sus propios cuerpos. El trabajo educativo que no este fuertemente relacionado con una profunda comprensión de dichas realidades corre el peligro de perder su propia alma. Sobre la blanquead Pienso que el tema de las papas fritas baratas brinda un ejemplo extremadamente importante sobre la política del sentido común y sobre las intersecciones entre las políticas de clase, la blanquead, la raza, el colonialismo y el neocolonialismo. Me esfuerzo por asociar a los movimientos por la transformación social. En la historia que conté, raza y clase forman una intersección con las relaciones coloniales y neocoloniales tanto nacional como internacionalmente. Destaque las conexiones entre las prácticas de consumo en Estados Unidos y el empobrecimiento progresivo de ciertos grupos en una nación asiática. Sin embargo, esta también es una historia sobre la dinámica racial y su institucionalización. Aquí se recrean estructuralmente relaciones de blanquedad. Como educadores estamos comprometidos en una lucha sobre significados. Sin embargo, en esta sociedad, solamente ciertos significados son considerados “legítimos”, solo ciertas formas de comprender el mundo terminan por volverse “conocimiento oficial”. Este no es un proceso que simplemente sucede de forma natural. Nuestra sociedad esta estructurada de tal forma que los significados dominantes tienen más posibilidades de circular. Tales significados, obviamente serán cuestionados, resistidos y algunas veces transformados. Pero esto no minimiza el hecho de que las culturas hegemónicas tengan mayor poder para ser conocidas y aceptadas. Nuestros significados cotidianos están igualmente implicados en relaciones de poder. Con respecto a esto, Fiske dice: “la producción de la cultura es un proceso social: todos los significados sobre el yo, sobre las relaciones sociales, todos los discursos y textos que ejercen estos importantes papeles culturales pueden circular, únicamente, si están relacionados con el sistema social, el capitalismo blanco, patriarcal. Todo sistema social solo necesita un sistema cultural de significación que sirva para mantenerlo, para desestabilizarlo o hacerlo mas receptivo al cambio. Cultura y significados son inherentemente políticos. Estan centralmente involucrados en la distribución y predistribución de las diferentes formas de poder social”. El conocimiento nunca es neutro, nunca existe en una relación empírica y objetiva con lo real. Conocimiento es poder y la circulación del conocimiento es parte de la distribución social del poder. La capacidad discursiva para construir un sentido común que pueda insertarse en la vida cultural y política es central en las relaciones de poder. Estas son afirmaciones genéricas que cristalizan una única historia diferentes mecanismos de significados que separan lo que en “Occidente” puede ser visto simplemente como comer papas fritas y en aquella nación asiática como la destrucción de las posibilidades de un futuro mejor para miles de niños. Hay incorporación, inclusión, hay dominio directo, hay coerción. Pero difícilmente existe el reconocimiento de que el pueblo colonizado debería ser oído, tener sus ideas conocidas. Existe una biografía social de la blanquedad. Bajo muchos aspectos, el concepto de blanquedad es espacial. En este caso, implica vivir una vida íntimamente relacionada con la dinámica internacional que ha alterado de manera radical las relaciones económicas, políticas y culturales en muchas naciones. No esta necesariamente basada en una elección consciente. Al contrario, esta profundamente construida en nuestra comprensiones del sentido común, de la vida cotidiana. La blanquedad es, pues, una metáfora del privilegio, de las capacidades de comer papas fritas baratas. Existe una larga tradición en economía política que nos hace recordar que cada objeto manufacturado no es solamente una “cosa”. Contrariamente, un objeto manufacturado o procesado es la corporificacion concreta del trabajo humano y de las relaciones sociales productivas y destructivas que resultan de el o son el resultado de su realización. Estoy intentando decir que comer papas fritas baratas es una de las expresiones máximas de la blanquedad. Casi todos los beneficios económicos que hoy disfrutan los ricos en un país como Estados Unidos, dependen del desarrollo histórico de una infraestructura económica cuya base es el trabajo no remunerado o de bajo costo. Durante centenas de años, capitalismo y esclavitud estuvieron vinculados en una relación tensa. De este modo, la blanquedad como privilegio no es solo una metáfora espacial sino temporal. La dominación racial de género y de clase se legitima a través de la creación del sentido común a través del conocimiento. Mi intención básica es que pensemos críticamente lo espacial, reconozcamos que vivimos inmersos en procesos de dominación y subordinación que son muy ocultos. Comprender esto puede exigir que nos desprendamos del sentido común. Esto requiere que veamos a la blanquedad en sí misma como un término relacional. Lo blanco se define no como un estado, sino como una relación con lo negro o lo amarillo. En nuestros modos usuales de pensar la blanquedad es algo sobre lo cual no precisamos reflexionar. Esta simplemente ahí. Se trata de un estado naturalizado del ser, de una cosa normal. Todo lo demás es el otro. Sin embargo, al reposicionarnos para ver al mundo como constituido por relaciones de poder y dominación, la blanquedad como privilegio desempeña un papel crucial. Pensamientos finales a modo de conclusión. La educación es vista como un emprendimiento ético. Lo personal es visto como un modo de despertar sensibilidades éticas. También es percibido como una manera de dar voz a las subjetividades que han sido silenciadas. Sin embargo, algo se mantiene por detrás de estas historias: una dolorosa conciencia de lo político, de las estructuras sociales que condenan a tantas personas a una vida de luchas económica, cultural y, en algunos casos a la desesperación. Hacer conexiones entre lo que podemos denominar “imaginación narrativa” y en movimiento concreto que busca transformar nuestras instituciones es simplemente esencial. ¿La insistencia en lo personal, una insistencia que sostiene en gran parte el cambio hacia formas literarias y biográficas, también es un discurso de clase? ¿Lo político se agota en lo personal? ¿Por qué debemos presuponer que lo personal es menos difícil de entender que el mundo “externo”? lo que trato de decir es que estas cuestiones necesitan ser asumidas por todos los que están comprometidos e inmersos en la lucha por una educación más emancipadora. Por esta misma razón conté una historia de mi propia educación, la cual está concientemente relacionada con una comprensión crítica de las relaciones de explotación y dominación. Para mí, aquella situación fue un momento educativo sobre lo que significa “ser blanco”. “No le enseñan las cosas para pasar la vida, solo le enseñan a leer y a escribir” Gavina Felícitas Córdova Cusihuamán. 1. Introducción: Reflexiones sobre la experiencia del ser docente en escuela rural, su responsabilidad respecto a la situación actual de la práctica educativa, del ejercicio docente y el rol del maestro en nuestra sociedad. Lo que ha vivido le permite entender mejor la realidad de hoy y pedir una educación para todos los niños y niñas y no solo para las escuelas rurales, para que se sientan mejor como personas. 2. Reconstrucción de mi trabajo docente, relacionando los espacios escolares y las implicancias de ir a la escuela en los pueblos originarios (Escuela de MI AYLLU) a) La llamaron Gavina por el parecido con su abuela. Criada por ella y su mamá, compartió sus horas de trabajo guardada en la espalda. Creía tener todo lo suficiente, por eso se resistía a creer que eran pobres. Todo lo que se hereda no se hurta y por eso ninguna forma de saber debe ser anulada ni cautiva para que en la “libertad” se reencuentre con su pueblo y que contribuya a la vida, cuanto mejor en la escuela, y que no se emprenda una educación que no sea la extirpadora de conocimientos germinantes, sino más bien que fortalezca lo aprendido fuera de la escuela. Señala la existencia del colegio nacional y la posibilidad dada a los niños pudientes de estudiar en esos tiempos. También la carreta hizo sus aportes porque acortaba distancias y le permitía a mayor número de pobladores acercarse a la educación. b) La escuela de estudio: primer contacto a fines del ’60 por su hermana mayor, no propio. Ella la cuidaba y le compartía la leche que le daban en la escuela. Era una preparación para su futuro, el recorrido del camino por una hora, el reconocimiento del pueblo, de las aulas como cajón dentro de un cajón más grande. Ir conociendo la forma de comportamiento aceptable, conocer a los profesores, la formación en fila diaria. La enseñanza era en castellano y cuando no era productivo eran castigados drásticamente. Creían en “la letra con sangre entra”. Era muy diferente el trato a los niños de habla castellana, todo esto ayudó para ir entendiendo y masticando que desde siempre ha existido la consideración a los privilegiados. La maestra también hablaba quechua y eso provocó una relación más fuerte. Las vacaciones de la escuela nos devolvían nuestra forma de vida, que realmente nos hacía feliz. Lo mejor aprendido nos acompañaba en los caminos a las chozas. Muchas compañeras mayores (10 a 15 años) sobre todo conversaban y cuidaban, más que jugar con nosotros. Mis padres tuvieron una serie de conflictos con la escuela, pero también sabían que teníamos que aprender muchas cosas para pasar la vida; la decisión de mandarnos a la escuela era más producto de la presión social que del convencimiento de que la escuela era lo mejor que estaban eligiendo; sobre todo aseguraban que las mujeres nunca serían algo útil. Sin hermano varón mayor, felizmente fui tarde a la escuela y sin que me pusieran tanta expectativa. Todas estas comunidades tienen pasados históricos de algún modo vinculados a la servidumbre en las haciendas hasta el advenimiento de la . etc. También conformó el Equipo Técnico del Proyecto sobre lengua materna. c) Aprendiendo a ser maestra en la escuela: relaciones de los sujetos de la educación: en 1983 retorné a mi comunidad En esa época. el que tiene que ver con el diálogo. cuentos. Contó además con la ayuda de su madre con sus hijas y moralmente. literatura oral. sentí una impotencia grande de seguir sumada al grupo de profesionales. En las escuelas rurales donde los niños y niñas estaban siendo violentados en sus legítimos derechos de tener una educación de acuerdo a su realidad. Estas propuestas no tenían el apoyo económico del Estado que tenía ceguera voluntaria y no contaba con ninguna política oficial que respalde y legitime el trabajo educativo en contextos culturales diversos. hablar. canciones. Participó de la propuesta de PEBIACH. 3. recopilación de textos orales con adivinanzas. llorar. ser mujer aunque sea profesional. no importa como. Su desobediencia y atrevimiento fueron útiles para liberarse del poder de su tío y forjar su propio destino.La percepción era que en la escuela no nos estaba enseñando a conversar en el buen sentido de la palabra. Su madre estaba segura que alejarla del chico era la mejor alternativa de evitar problemas a todos. reconociendo y reafirmando la propia. Descripción e identificación del ámbito de las comunidades. planificar capacitaciones docentes y realizar visitas in situ a las escuelas. listados de zoonimia y fitonimia locales. Fui Promotora Alfabetizadora en varias comunidades. actividades productivas de las comunidades. Nombran despectivamente como los “chacra maestros” a los que trabajan en zonas rurales. la deserción. Lima era la ciudad de los sueños dorados. el tema de lenguas y culturas definía la repitencia. cuentos. Todos los aprendizajes quedaron lejanos y cada vez más ajenos a lo que esperaban de ella en los trabajos que buscó. A partir de 1990 empezó a trabajar como profesora. la argumentación. La experiencia de enseñar a leer y a escribir en castellano a niños quechuahablantes. En los primeros años de secundaria empezó un romance y la despacharon a Lima bajo el poder de un tío. Aprendió mucho de las personas que conoció y viceversa. con los profesores y padres de familia. tantas veces discriminatorio antes que reivindicador para sus hermanos que también tienen mucho que enseñar. pero no para mí. el Ministerio de Educación aceptaba que personas con educación secundaria completa puedan ser profesores en las comunidades. La escuela era para aprender el castellano. La evaluación escrita era únicamente válida en castellano. la persuasión. jugar como antes pero en la escuela junto a los niños. por eso había más razones para ser profesora. una escuela para nosotros. así que salíamos al campo donde hablábamos en quechua sobre lo escrito y leído. Recién en el ’86 y con la ayuda del esposo pudo estudiar Pedagogía. el índice de escolaridad y otros aspectos casi siempre omitidos si no ignorados. Por eso mi abuela estaba reclamando una escuela diferente. concurriendo a clases con su hija a cuestas. reír. Pretendió estudiar en la universidad pero fue un sueño ya que quería volver como maestra a su pueblo. en radio. jugábamos alborotadamente. Estaba siendo evidente el conflicto entre la oralidad y la escuela que comienza con la lectoescritura claramente desplazadora del discurso oral. adaptándose a una cultura ajena. a través del cual recogieron información valiosa sobre el vocabulario del quechúa. también cantábamos. investigación sobre aspectos lingüísticos y socioculturales. siendo madre y esposa. eso que cada día es necesario en la vida comunitaria. Ante una realidad que me llevó a más de un ejercicio sobre cómo sustentar un sistema de evaluación diferente que respalde lo que mis alumnos me expresaban en los diálogos en quechua. Fue muy importante el aporte del profesor que promovió actividades en quechua. Durante 10 años decidió convivir con su gente. Muchos de los docentes siguen sin entender la propuesta porque la discriminación y la marginación en todos los aspectos y en muchos espacios son evidentes. Hasta ahora le sigue dando vueltas al “engañamuchachos” programa de Alfabetización. cantar. La experiencia en los centros educativos del PEBIACH a. tiene un precio alto en el grupo social al que pertenezco. En la primaria y aún en la secundaria. Hablar en quechua en la escuela no estaba permitido. Pudo concluir su educación secundaria al fin. Todos estos aspectos sirvieron para elaborar y diversificar el currículo. d) Formación docente y la escuela: espacios de reflexión y aprendizajes. y el maestro necesita comprensión de estos aspectos antes de asumir una tarea de sensibilización para que él mismo entienda que no se puede suplantar la inevitable relación de los comuneros. pero a la vez está muy lejos de ellos. Los niños no sabían el tema. carnero. Vicente Laura: ¡cuantas veces nos desprecian y nosotros nos reímos más bien de ellos. curanderos y astrónomos. Madre: los chicos saben lo que los animalitos dicen. Meditó en la ubicación de la escuela que siempre está en la parte más importante de la comunidad. que impulse cambios. porque en la práctica todos estamos devorados por los esquemas de los tipos de textos tradicionalmente válidos en la escuela. dirija reformas.Reforma Agraria. su propia manera de vivir. siembran. que vincule al Estado con la comunidad. Caso N º 1: Seño: ¿Qué es la cultura? Alumno: agricultura señorita. Don Víctor: sólo el ser pobre nunca termina señora. El maestro no recoge las demandas y por tanto en el aula no modifica el currículo oficial. Caso N º 4: recogiendo trigo con dos amigas. ¿Por qué han marcado todos? Alumno: es que todos tienen vida! Seño: Ay…. Que actúe como bisagra. Pero. Las familias son de condiciones económicas y materiales pobres. No valora los comentarios como formas comunicativas y discursos válidos para el tema de la lectura y la escritura. Seño: marcar con aspa los dibujos (árbol. Caso N º 3: pasó la noche en casa de una familia y reforzó más la iniciativa de retomar las costumbres de sus antepasados en aspectos de cómo vivir en armonía con la energía del sol y de la luna y los astros venerados en cada zona desde tiempos ancestrales para comprender el conocimiento y la mística de los agricultores. Caso N º 2: se toma una evaluación de logros de aprendizaje que integra todas las áreas. El maestro tiene que tomar conciencia de su rol y real ubicación como agente de cambio y el ejercicio de sus potencialidades internas y externas en aras del mejoramiento de la calidad de vida que va más allá de la calidad educativa. Los pajaritos también tienen sabiduría. sol. no cuenta con la existencia de sus pobladores que tienen saberes y cultura propia. lo que dice tu abuelo también. qué podemos discutir pues! En la escuela se producen los desencuentros del educador con las demandas de los padres de familia que no descifran el discurso del mejoramiento de la calidad educativa. En primer grado. b. hermanas entre sí. Gavita: ¿Cómo pasas tu vida don Víctor? . a ningún maestro le importaba saberlo ni valorarlo para tenerlo en cuenta como parte de sus conocimientos. Ejecución del proyecto: algunos casos en el aula y la comunidad. necesitamos que en algún momento el docente tome el rol de intermediario entre la oficialidad y la sociedad. antes de lograr su objetivo desarraiga a las personas de sus vínculos elementales en su vida cotidiana y crea sedimentos de menosprecio con relación a las actividades propias. en el lugar más privilegiado. un maestro diferente que uno dominador y manipulador. La escuela concebida y ofertada como el medio para salir del atraso representado en chacras y animales. Una escolarizada y la otra no. crían animales. Una madre de familia que pasaba por allí se detiene a observar. en la parte más poblada de la comunidad para asegurarse que está cerca de la mayoría. Caso N º 6: con don Víctor Román se saludan efusivamente y luego conversan sobre la vida. ciencia y ambiente. piedra) que representan a seres con vida. Pudo entender la lógica de la respuesta. más bien se parapeta en lo oficial y por eso seguirá chocando con la demanda real. Deben hacer lo que aquí les enseño. Sigue confundiendo analfabetismo con la ignorancia. era tan simple como el vínculo con la tierra y subsistencia desde sus abuelos. El gallo dice ¡todavía es muy de noche! ¡Levántate ya! El profesor tenía algunas recopilaciones al respecto pero no las usaba en clases. imitar los sonidos que los animales de su entorno. por tanto reempezar la clase. la consigna de producir textos propios y auténticos de su contexto y en su lengua se queda en el plano teórico. Caso N º 5: en un campo abierto. “Nosotros debemos entroparnos para acompañar en la regeneración” (Arguedas). recreando los saberes. los saberes. Es decir. es indispensable el uso de materiales y recursos propios. esto exige involucramiento total de los padres de familia y comunidad. percibir el mundo desde nuestra visión: cultura andina y la cosmología occidental. b. etc. actitudes y contenidos. pensadas y legitimadas desde y en las grandes esferas no siempre sirven como soluciones de los problemas de la sociedad común. El desafío: construcción de la educación intercultural y su inserción en la educación formal. porque involucra a la comunidad como pueblo con sus fiestas. Por otro lado. como la organización del trabajo. abuelos. los restos de los antepasados. sentir. queremos que la escuela sea diferente. además de identificar la filosofía en la que se fundan. 4. la crianza es un aspecto relevante que involucra a la naturaleza y las personas para vigorizar la armonía practicada en los Andes con relación a la crianza de las chacras. Sobre los contenidos de la propuesta curricular: en la propuesta se parte de concebir en quechua para quechuas. habilidades. pero que también contribuya a la sensibilización en la toma de conciencia de la realidad cultural y coopere para asumir nuestras identidades múltiples. habilidades y actitudes que permitan el fortalecimiento de nuestra identidad y la capacidad de diálogo con las demás culturas. para vivir bien entre nosotros. Sistematizar los saberes o conjunto de capacidades. bajo la consideración de promover el desarrollo de las capacidades. imitando a los mayores. actitudes que han de ser desarrollados para lograr las competencias comunicativas implica el cuestionamiento de la organización de las áreas curriculares. Un padre de familia dijo que desde siempre ya hubo educación. las diversas actividades deben ejecutarse en su tiempo y momento oportuno. Punto de partida: para la educación no basta con la aplicación de un currículo diversificado a partir de la ECB. pero en la sociedad siguen sufriendo las consecuencias. curiosos andinos del entorno. cuáles son las estrategias de enseñanza-aprendizaje. escuchando a los ancianos. que para los docentes no basta que sólo tengamos conocimientos y concepciones diferentes modos de vida y respetamos la visión particular de cada cultura. Enfoque: en esta realidad. Un proceso educativo en el que el tratamiento de culturas y lenguas se haga realidad como una respuesta y reconocimiento de la resistencia de las culturas originarias durante más de medio siglo de avasallamiento por parte de las culturas dominantes. las soluciones planteadas. la lengua. El desafío es enfrentar con perseverancia la concepción y la práctica de una Educación que sirva para la vida. discurso y práctica tomen otro rostro. leyendo la diversidad no como un problema sino más bien reconociéndola como una fuente de posibilidades para urdir estrategias de trabajo. realizando juego de roles. y que para lograr el “saber hacer” se utilizan diferentes estrategias como ayudando a los padres. que les permitirá diferenciar las características peculiares de las culturas que conviven en nuestro contexto. a. para explicarnos las formas de ver. las enfermedades. c. las vivencias. Reflexiones finales: • La escritura será un instrumento de liberación y estrategia de desarrollo personal y colectivo en nuestras comunidades cuando se desarraigue de los esquemas “válidos” categorizantes como textos aceptados . sino que en nuestras interrelaciones cotidianas vivamos las diferencias y que la concepción. En este proceso. Enfatiza en un término que supera el término de “familia”. de los seres humanos. Una educación que sin discriminaciones y con la misma credibilidad y jerarquía que cualquier otro conocimiento. lo cual las hará más reales y permitirá vivenciar la reacción de aprendizajes y la vigorización de las prácticas culturales replegadas a ámbitos cada vez más reducidos. En el desarrollo de las capacidades. la forma como y que cosas aprenden. los protagonistas con apoyo de los docentes deber ser los sabios. Entre algunas estrategias de aprendizaje de nuestra cultura postulamos la que está basada en la premisa de “aprende haciendo”. sus mentes están colonizadas y persistirán de generación en generación como actos fallidos en actitudes y hechos concretos que revelan sus posturas muchas veces inconscientes y recurrentes en su quehacer educativo. los diversos roles que cumplen niños/as. 5. de lo silvestre.Don Víctor: cualquier cosa aprendemos bien para pasar la vida con nuestros semejantes. ni contar con un docente eficiente en metodologías y estrategias de lecto-escritura. es un derecho y una responsabilidad trabajar por la educación convencidos de que es muy importante la incorporación de los conocimientos y las voces de las diversas culturas y pueblos en el currículo nacional. Los patrones ya no existen físicamente como dominadores. deidades. ahora la comunidad. todos nosotros. cumpliendo responsabilidades de criar plantas y animales. crianza de animales. permite puentes lingüísticos que no dejas conversar. La escuela basada en la experiencia del trabajo debe buscar la participación de niños en labores agropecuarias. En todos los casos. Si no ingresan nuevas términos a la escuela no habrá interculturalidad. “La vida sexual de los salvajes: El matrimonio” Malinoski. es muy considerable. Los significados no son como en el diccionario sino textos completos que son importantes para el futuro. pero lo hacen como para un pariente político. donde la necesidad de dar clara cuenta de cada uno de los datos es quizás mas acuciante. nos referimos a cada uno de las uniones en que se encuentra comprometido. Los resultados de una investigación científica. Las teorías también pueden ser patrones cuando las convertimos en moldes que condicionan nuestras actuaciones. La poligamia propiamente dicha solo exige algunas observaciones suplementarias. Bronislaw. este distrito se hace tributario del jefe por medio del matrimonio. “Los argonautas del Pacifico Occidental” Malinowski Bronislaw El método etnográfico Antes de proceder no estará de más una descripción de los métodos seguidos para recoger el material etnográfico. alimentando a los que en ella participan y recompensando a los actores principales. ya que posee muchas mujeres. puede contar con la participación de sus vasallos en la guerra. La conversación implica convivencia. sino la escuela no valora el trabajo como formas de aprendizaje para la vida. La totalidad de su renta proviene de las contribuciones anuales que recibe como hombre casado. En este caso. . Entonces. Sigue el poder en los centros educativos-patrón. obediencia a sus órdenes y prestación de servicios. La mediación es dar opción a otras culturas. Pues en el caso de un hombre que posee varias mujeres. Algunos detalles concretos nos permitirán dar una idea mas clara de la situación. al trabajar también se cría. Así pues todos los hombres de un distrito trabajan para su jefe. Esta exposición servirá para mostrar la influencia compleja y enorme que el matrimonio y la poligamia ejercen sobre la constitución del poder sobre toda la organización social de los trobiandeses. El patrón trasciende de su significado directo. cualquiera que sea su rama del saber. Uno de los rasgos más notables de la constitución de la tribu de que hablamos consiste en que la fuente del poder es principalmente de orden económico. en tanto que textos como este pasen a ser meros intentos del uso de la escritura y logren ser portadores de conocimientos para los otros ojos y oídos. Su cargo como tal. diálogo y cordialidad. ni recibe de los habitantes ningún tributo. no implica renta alguna. No obstante. Cada jefe tiene un distrito tributario. La escritura tiene que ver con el tema de confianza y cariño a pesar de ser una tecnología. la riqueza constituye manifiestamente la base del poder. mientras que la escuela del afecto sigue buscando ser comprendida para reconocerlos como tal a través del rol mediatizador del maestro. hay resistencia al cambio por la pérdida de la dominación. el poder y la situación del jefe dependen enteramente de su privilegio de la poligamia y de la dote excepcionalmente considerable que debe llevar la mujer que se casa con un jefe. el patrón de hacienda ocupa otro espacio: el de la mente. cada una de las cuales se halla más ricamente dotada que si estuviese casada con un plebeyo. y en las islas de Trobiand solo se puede ser rico poseyendo varias mujeres. La separación entre cultura y naturaleza no sirve. sino que discurren sobre datos y conclusiones que surgen ante nuestros ojos sin la menor explicación. Debe dar grandes fiestas y costear todas las empresas. y muchos autores no se ocupan de esclarecer sus métodos. Todo hombre de rango elevado que ejerce un poder sobre un territorio mas o menos extenso. Todos los miembros masculinos de este contribuyen a la dotación de esta mujer. La poligamia esta permitida por la costumbre a las gentes de categoría elevada o que jueguen en la vida de la tribu un papel importante. el pasado no ha sido por desgracia pródigo en tales exactitudes. esta obligado a tener gran numero de mujeres. pues cuando la esposa muere es reemplazada inmediatamente por otra del distrito. el hombre tiene derecho a exigir pruebas de profundo respeto. La propuesta no es de transformación. esta renta. Existe tensión entre la escuela vieja y la nueva propuesta. En etnográfica. La monogamia es en cierto modo reglamentaria entre los trobiandeses. El matrimonio que contrae puede decirse que es perpetuo. Crianza y trabajo y reproducción de la vida van juntos en un proceso de ir aprendiendo. Para poder ejercer este poder y cumplir con todas las obligaciones inherentes a su cargo debe ser rico.• • • • • • para producir conocimientos. deben presentarse de forma absolutamente limpia y sincera. no es el trabajo el obstáculo para la escuela. materiales. Tuve periodo de mucho desaliento en los que me encerré a leer novelas después de haber fallados rotundamente en todos los intentos. Ocultar no es simplemente negar. La información que recibí por boca de algunos residentes blancos del distrito. El etnografo tiene que salvar esta distancia. De eso no se habla… Liliana Sinisi Investigando acerca de la presencia de la diversidad cultural en las escuelas. sino intentar comprender que las tramas de significaciones construidas que definen y excluyen al diferente están imbricadas en otras narrativas sociales. sin nada que le guíe ni nadie para ayudarle. La cuestión aquí no es culpabilizar a docentes o a niños. manejar y establecer sus pruebas. a través de la negación de la diferencia y de los conflictos que planteaba. Durante la primera etapa. la sucesiva construcción de estereotipos y estigma en torno a los niños y familias de diferente procedencia étnica y social. El etnógrafo es su propio cronista historiador. opiniones que repugnan a quien busca la objetividad y se esfuerza por tener una visión científica de las cosas. La costumbre de tratar con superioridad y suficiencia lo que para el etnólogo es realmente serio. pues debía recoger datos concretos. En este artículo abordare la red de representaciones y sentidos que los docentes construyen acerca de la diferencia/desigualdad/diversidad. . obstinados pero inútiles. el análisis se centrara en la comprensión de las distintas formas que adoptan la construcción de prejuicios. es decir. es hacer creer que el problema existe pero “afuera”. En etnografía hay una enorme distancia entre el material bruto de la información y la exposición final y teorizada de los resultados. en la costa sur de Nueva Guinea. A partir de esto. se convertían en imágenes altamente naturalizadas. Hice un censo del poblado. pues.Una fuerte etnografía tiene valor científico incuestionable siempre que podamos hacer una clara distinción entre lo que son los resultados de la observación directa y las exposiciones e interpretaciones del indígena y las deducciones del autor basadas en su sentido común y capacidad de penetración psicológica. registre los términos de parentesco. muchas veces nos preguntamos si era posible pensar a estas instituciones como productoras/ reproductoras de sentidos y practicas relacionadas con el racismo. Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales: ante todo el estudioso debe albergar estrictamente científicos y conocer las normas y los criterios de la etnografía moderna. vivir entre indígenas. debe colocarse en buenas condiciones para su trabajo. ya que no conseguí sacarles a mis interlocutores ninguna interpretación sobre estos puntos. tome notas de las genealogías. sin experiencia previa. el escaso valor a lo que para el es un tesoro científico. la discriminación y la diferenciación social. donde reside el secreto de un trabajo de campo efectivo. Así. pero eso fue todo. Mi primera hipótesis fue que a pesar de que la escuela no reproducía de forma mecánica los procesos de discriminación y desigualdad que se encontraban en la sociedad. Los tiempos cambian… un contexto para el análisis. Fue fácil observarlos y conseguir los nombres de las herramientas. volví y reuní una audiencia a mí alrededor cruzando unos cuantos cumplidos. Lo que descubrí en este periodo de investigación es. Imagínese que es usted un principiante. ya que no radican tanto en documentos de tipo estable. El trabajo de campo Imagínese que de repente esta solo en una playa tropical cercana de un poblado indígena. no hay otra cosa que hacer sino empezar directamente el trabajo de etnógrafo. tiene que utilizar cierto número de métodos precisos en orden a recoger. ¿Cuál es. sí enmascaraba y naturalizaba estos mismos procesos en la conformación de una normalidad integradora de la diversidad cultural existente. solo obtendremos resultados satisfactorios si aplicamos sistemáticamente cierto número de reglas de sentido común y los principios científicos demostrados. Después de algunas visitas. la magia del etnógrafo que le permite captar el espíritu de los indígenas? Como de costumbre. sus fuentes son de fácil accesibilidad pero también resultan sumamente evasivas y complejas. Pero todo esto quedaba en la comprensión de la mentalidad y el verdadero comportamiento del indígena. levante planos. fue todavía más desanimadora que todo lo demás. Por ultimo. estereotipos y estigmas hacia los integrantes de diferentes grupos étnicos y de clase. mi formulación era que se trataba de ocultar la discriminación y el etnocentrismo dentro de la escuela. Hablaban sobre los indígenas y emitían sus puntos de vista que estaban llenos de prejuicios y opiniones tendenciosas. Desde que uno instala su residencia en un compartimento de la vecindad blanca. Mi iniciación en el trabajo de campo. En segundo lugar. desde el patio. entraron en relación/contradicción con la realidad observada. P. Como afirma Rockwell. los varones juegan a la pelota y excluyen del juego a un chico al que le dicen “bolita villero”. El edificio es típico. Entonces. para plantear de que manera mis primeros supuestos teóricos en torno a que entendía por educación. Es necesario destacar. Rockwell define a la escuela como producto de una construcción social debido a las relaciones producidas por una constante negociación de significados. sino que esta inmerso en la propia realidad del investigador. naciones. el proceso de conocimiento va a ser un proceso de conflictivo. normas y valores diferentes de los que aprende con su familia. El multiculturalismo en el debate. En el campo. todo se puede ver desde afuera. nos permite ir a nuevos interrogantes y avanzar en el proceso hacia el conocimiento. en el cual tienen vital importancia la participación de los maestros y la escuela como institución. El incremento de los procesos de diferenciación socio-cultural. se fundamenta en el papel relevante de esta institución en el desarrollo cognitivo y social del niño.. que en el proceso de conformación de su identidad individual y social adquieren una especial significatividad. pero ha vuelto a manifestarse de forma violenta y exacerbada. estigmatizadoras y estereotipadas acerca del “otro”. incorpora conocimientos.En los países centrales se creía superado el fantasma del racismo. hay cosas peores y mejores”. La elección de la escuela primaria para estudiar los procesos de alterización y estigmatización. En otra. “si el observador no pretende solo confirmar lo que ya suponía respecto de la escuela. las relaciones entre diferentes grupos humanos jamás estuvieron separadas de las relaciones de poder. gritando que un alumno la insulto. Acerca de la relación que se produce entre el investigador y sus interlocutores. según el neodarwinismo (su lógica: “sálvese el mejor”). En una parte del patio un grupo de chicos orientales charlan entre ellos. Esta negociación esta atravesada por el fuete peso de la construcción de un colectivo “nosotros” frente a un “otros” altamente estigmatizado. que el recrudecimiento de las practicas discriminatorias se esta produciendo dentro del marco de una fuerte crisis económica. Pero la cosa cambio…” Comencé con un relato que ejemplifica mi experiencia etnográfica en escuelas. el investigador no es un espectador pasivo. En este sentido. diversidad. la pobreza es entendida como una marca estigmatizante y vergonzante. La etnografía escolar Septiembre 1993. sino que conforman un entramado complejo relacionado con la estructura social y por lo tanto. Sigue:” a los maestros jóvenes la realidad los supera. Salgo del aula un poco desconcertada por la situación. El proceso de investigación incluye la interacción que el investigador tiene con los sujetos. En este sentido. etc. sino que al naturalizar la desigualdad se culpabiliza a los sujetos. Me siento aturdida y sorprendida en mi primer día de campo. Willis realiza un aporte interesante al decir que el objeto no esta afuera de la realidad. La Argentina no es ajena a este problema. negocian constantemente con los sujetos las definiciones acerca de los problemas que estudian. muchas veces diferentes a el. La directora me lleva a un aula. de pertenencia/exclusión y de las de dominación y subordinación. Todo este proceso. se sorprende cuando se enfrenta a situaciones inexplicables. Según Tamagno. algunos juegan a las cartas. con las relaciones sociales de producción (marxismo). La forma de involucrarse con determinados acontecimientos y actores. El niño comienza a emanciparse de la relación con sus padres. . Tengo una entrevista con la directora de una escuela de zona céntrica de la ciudad. la maestra se dirige solo a los que la escuchan. aparece en este texto una gran variedad de representaciones prejuiciosas. Además. No se cuestiona al modelo como productor de la exclusión. no tienen la capacidad/aptitud de insertarse en el mercado. nos proyecta una imagen de nosotros que no queremos reconocer. forma parte de uno más amplio denominado “experiencia formativa escolar”. diferencia. lleva a mantener una permanente reflexión. que se establecieron entre los hombres en el surgimiento concreto de sociedades. las situaciones de interacción no son estáticas ni ahistóricas. Así. estados. otros organizan un partido de futbol. si bien la mayoría de nosotros nos asumiremos como racistas: “Argentina crisol de razas”. se constituye en el seno de relaciones asimétricas y desiguales. donde surjan las contradicciones que llevan a la reflexividad del antropólogo. La directora me comenta:”Es cosa de todos los días. sin relación posible con lo que espera que suceda. Por el pasillo me encuentro con una maestra joven que baja llorando las escaleras. imperios. la diversidad y contrastación de significados construidos entre el investigador y sus interlocutores. se relaciona con “otros” niños. Escuela y alteridad. civilizaciones. La maestra hace trabajar a los niños con un diccionario pero no todos atienden. ya que los pobres. piensan que viniendo a estas escuelas (hace referencia a escuelas de barrio) evitan la realidad de la pobreza y la violencia de las zonas marginales. de los cuales construye imágenes positivas y negativas. desde el hall. no solo se enfrentan al problema que deriva de la presencia de niños migrantes en el aula. Es decir. Entendiendo por espacios multiculturales a la intersección de las múltiples variables como el barrio en el que esta inserta. dando paso a la conformación de una relación de desigualdad. de negociaciones. En los espacios escolares multiculturales.Este concepto surge en los ámbitos intelectuales para dar cuenta de una realidad que implica el reconocimiento de que en un mismo territorio pueden existir diferentes culturas. enfrentan además. la situación social. la escuela se encuentra en la actualidad atravesada por el conflicto que plantea esta tradición fuertemente arraigada en el imaginario. estigmatizadas por el tipo de matricula que reciben (niños migrantes y pobres) producen un movimiento casi sin salida entre lo estigmatizado/estigmatizante. la relación nosotros-otros se (re)presenta como una relación entre colectivos irremediablemente opuestos. como el lugar de encuentro de la diversidad cultural. El problema es. como vemos. inmorales…”. El multiculturalismo liberal se separa del anterior proponiendo una igualdad cognitiva. se necesita partir de un multiculturalismo critico. frente a un “otros” vistos como “lentos. los “otros” son llamados “niños problema”. avanza la producción de un sentido común construido desde algunos medios de comunicación y desde los sectores neoconservadores en el poder que tiende a reforzar el etnocentrismo. de la cual forma parte. afirma que es necesario pensar a la cultura como conflictiva y a la diferencia/diversidad como producto de la historia. atrasados. ilegales. Considero. La escuela es concebida desde la perspectiva humanista-liberal. que a su vez estigmatizan aun mas a los niños. “multiculturalismo liberal” y “multiculturalismo crítico y de resistencia”. sino que. una escuela estigmatizada produce docentes estigmatizados. Extendiendo el análisis realizado por McLaren a nuestra realidad escolar. “decentes”. “cumplidores de la ley”. McLaren formula una distinción entre “multiculturalismo conservador”. Nosotros y los Otros. el poder y la ideología. que de cuenta de las relaciones de poder. como consecuencia del aumento de la pobreza urbana. que . de “buena familia”. que bajo el telón de fondo de una supuesta “igualdad y armonía” ese “encuentro” esta signado por la supremacía de un nosotros blanco y occidental por sobre una alteridad históricamente negada. pero sin olvidar que estos espacios se constituyen y cobran significatividad en tanto son producido en contextos históricos determinados y en determinadas relaciones de poder. Pensar todas estas situaciones como parte de la vida cotidiana escolar. podría afirmarse que las actuales políticas culturales y educativas han naturalizado y ocultado bajo la ideología del respeto y la tolerancia las relaciones asimétricas que se establecen entre la diferencia/diversidad. la cultura. pero esta perspectiva silencia. Es imposible la existencia de un nosotros sin la presencia de “otros” que interpelen nuestra propia alteridad. intelectual y racional entre los diferentes grupos étnicos. etc.. que historice y cuestione las formas concretas en que se manifiestan las desigualdades sociales. En este contexto. en el cual el autor se alista. Estas escuelas se transforman así en espacios multiculturales que a su vez. los “pobres” contraponiéndose al estereotipo de “niño normal”. estereotipo y racializacion. esta postura enmascara las relaciones de desigualdad y encubre el lugar de privilegio que ocupa la cultura dominante. pero parte de que hay grupos mejor o peor preparados cultural y cognitivamente. porque la diferencia es tal en tanto se constituye como relacional y dialectica: nos-otros. Las escuelas. es un campo de interrelaciones múltiples. Sumado a esto. por eso para comprender los modelos educativos que intentan recuperar la diversidad cultural. los ”violentos”. Un “nosotros” de cultura occidental. se esta negando que “otros somos todos”. mediaciones y relaciones de poder que la interconectan con la sociedad global. son atravesados por una creciente desigualdad social que afecta tanto a los sujetos como a las instituciones. el prejuicio y las concepciones del mundo estereotipadas existentes en la sociedad.. El autor critica la manera en que estos teóricos ocultan que lo blanco también es una forma de etnicidad. Según el autor. La pretendida “polifonía de culturas”. Con respecto a esto. construyendo como étnico toda forma cultural diferente a la cultura dominante. Por ultimo. enmascara la afirmación de superioridad de un modelo de sociedad por sobre las otras. El multiculturalismo conservador plantea una igualdad entre minorías étnicas y la construcción de una cultura común. permite conceptualizar a la escuela no como un ámbito local. La escuela. responsabilizándolos de la situación en la que se encuentra la escuela. el multiculturalismo critico y de resistencia. una multiplicidad de situaciones dramáticas vividas por los niños y sus familias. espacial y cerrado donde se enseña y se aprende. Las instituciones y los docentes. entendida casi como una relación de “competencia”. Estigma. Concebida como vehiculo “homogeneizador” de las diferencias. Los procesos históricos denotan una realidad inocultable dentro de los sistemas educativos como ser la presencia cada vez más significativa de niños migrantes. que al construirse la relación entre opuestos irreconciliables. la limpieza o el aseo personal. en relación a los niños bolivianos o hijos de bolivianos. Las familias son caracterizadas por su desintegración y desorganización.mientras esos “otros” sigan siendo como una amenaza que atenta contra el orden de las instituciones. en este proceso se simplifican las diferentes nacionalidades en una: todos son coreanos cuando en realidad también hay niños chinos y taiwaneses. la capacidad intelectual y consecuentemente la esperable conducta escolar del grupo. En este sentido. de las instituciones y de nosotros mismos en estos procesos. De hecho. son generadoras de prácticas concretas. que se adquiere asumiendo estereotipos ya elaborados y a través del medio en que crece el individuo.. representaciones y practicas muy cercanas a la discriminación y exclusión de la diferencia: una escuela que selecciona la matricula. estamos negando y ocultando la responsabilidad del Estado. algunos maestros se “asombran” cuando algún niño boliviano rompe la marca del estigma y . la forma de hablar. El estereotipo es el conjunto de rasgos que pueden caracterizar a un grupo en su “aspecto físico. que se hereda de padres a hijos y que difícilmente el grupo pueda revertir. una escuela donde se cambian al español los nombre de niños coreanos o chinos. villero”. cuando están en quinto grado recién llegan” se transforma en lo que llamo una condensación estigmatizante del grupo. violencia e ilegalidad. El etnocentrismo existente en la creación de estereotipos. el estigma es un atributo altamente desacreditador construido en relación a determinados estereotipos y marcas de la cuales son supuestamente portadores algunos sujetos y que significan posicionamientos desde quien los construye: pertenecer al grupo de los “normales”. se transforma en un “mecanismo de defensa que tratara de suprimir la comunicación” entre nosotros y los otros. que no percibe las contradicciones al interior de los grupos culturales. son actos que aparecen ocultos bajo el manto de “normalidad” de la cotidianeidad escolar. valores a determinados rasgos fenotípicos. construidos históricamente con lo cual se le otorga sentido a las categorías sociales. una serie de atributos negativos muy cercanos a la alterofobia y la raciación. transformándolos en ahistóricos. En la relación nosotros-otros. La frase repetida por algunos maestros acerca de estos niños: “todavía están bajando del cerro. Con referencia a las comunidades asiáticas. el barrio. Las representaciones son formas de percibir. uno de los mecanismos de racializacion más frecuente es el que vincula rasgo fenotípico con nacionalidad. Los peruanos representan el polo mas negativo de la diferencia pues el hecho de serlo generalmente inspira sospecha ya que se asocia a delincuencia. Entiendo al proceso de racializacion/alterización. Estas prácticas además. tratando de explicar sus costumbres como “propias” de la cultura. el supuesto determinismo ambiental. interpretaciones y representaciones que los actores sociales le atribuyen a esas diferencias. Por ultimo. Estigmatizante. una deficiencia lingüística natural. Condensación. Pero por otra parte. actitudes. Por ejemplo. cuando se trabaja el problema de la discriminación. los condicionamientos ambientales. estática y homogeneizante. Por ultimo. de la misma forma se realiza la construcción de prejuicios. mental y en su comportamiento”. como los culpables de las situaciones de crisis. Entre la discriminación y el prejuicio existe una relación implícita. De hecho. Heller dice sobre la categoría prejuicio: “es la categoría de pensamiento y del comportamiento cotidianos. En el campo encontré una sucesiva construcción de estereotipos culturales racializados pues no es lo mismo en nuestra sociedad ser “blanco” que ser “negro. Precisamente el auge de la teoría del “relativismo cultural” y del “respeto por las culturas”. Existen en las representaciones estigmatizadoras una mezcla de marcas de clase y etnias difícil de desentrañar. Lentitud. que muchas veces es concebida como una cultura. también se construye sobre los niños migrantes y sus familias. En este sentido. otro estereotipo muy recurrente en las escuelas es el relacionado a la pobreza. pero muy pocas veces asume su lugar de productora de sentidos. Es especialmente significativa la categorización estigmatizante que se realiza en torno a los niños bolivianos. o en la sociedad . la construcción de la alterización se realiza a través de los procesos históricos. porque en ese dicho se resume el estereotipo cultural racializado. de violencia. etc. la diferencia es construida desde un concepto de cultura esencialista. siempre se lo hace como un problema que pasa entre los niños. etc. por la violencia. porque se le atribuye como una marca natural. como una forma de vida que se autoperpetúa y se reproduce de padres a hijos. conceptualizar y significar los procesos sociales desde modelos ideológicos conscientes e inconscientes. la racializacion del estereotipo esta muy ligada a la relación rapidez vs. Si bien el prejuicio puede ser individual. dinámicos y complejos que se apoyan en la elaboración de marcos teórico-conceptuales y también en la carga de significados. produjo que los docentes tejan toda una serie de hipótesis acerca del comportamiento de los “otros”. como aquel por el cual la diferencia se clasifica y se evalúa de forma negativa y etnocéntrica a partir de atribuir comportamientos. La construcción de estereotipos se realiza a través del conocimiento cotidiano y del sentido común. el prejuicio. por la falta de valores. la gran mayoría tienen raíz social. bolita. una escuela donde los niños bolivianos repiten primer grado por ser considerados “deficientes lingüísticos”. que respete las diferencias y promueva la tolerancia. significándola como “el desarrollo progresivo de ajustes cada vez más perfectos de los diferentes elementos culturales”. para el evolucionismo. Por ejemplo. existía un modelo único de civilización o progreso. Este proceso además. que no solo comprende a los que tienen defectos de origen biológico. Se discuten las diferencias entre asimilación e integración. cuyo objetivo más importante era eliminar el etnocentrismo proveniente de las teorías evolucionistas. plantea una adaptación de la cultura hegemónica. Diversidad cultural e integración: un sentido construido desde la Antropología y la Educación. La creación del sistema educativo en la Argentina a fines de siglo tenía como objetivo eliminar los aportes de la cultura popular y de los grupos étnicos y culturales tradicionales por considerarlos bárbaros. de la regla. De esta forma construyen hipótesis acerca de los “otros” sobre la capacidad individual que tienen para integrarse o no. el respeto y la aceptación de los niños que presentan diferentes discapacidades físicas se ha propuesto. identidad. los discursos sobre la diversidad. la integración. como un patrón cultural que puede imponerse a aquellas conductas individuales que no se amoldan a la sociedad. De esta forma. El asimilacionismo. simples. El modelo integracionista persistió. Esta exclusión esta dada principalmente por la forma en que se concibió y se concibe la discapacidad: como una patología inmodificable. aparece desde los ámbitos académicos propuestas para una educación multicultural que integre en el plano social y cultural a los diferentes grupos étnicos. les permitiría incluirse en el espacio de la socialización cultural de la que fueron excluidos. En años mas recientes se ha elaborado el concepto de niños con necesidades educativas especiales. étnica o de clase. del equilibrio psíquico. el sistema educativo formal permitiría que los sectores “mas atrasados” entren en la corriente de la civilización y el progreso. cuanto más atrasadas o primitivas. una anormalidad por oposición a lo que se entiende por lo normal: manifestación del orden. Según este imaginario existen marcas culturales que son las que definen la integración o exclusión de los “otros” del colectivo “nosotros”. El culturalismo utilizo el concepto de diferencia cultural para explicar el problema del fracaso escolar en los alumnos pertenecientes a las minorías. Se piensa a la escuela como el ámbito donde se producen “conflictos culturales”. valores y moldear comportamientos. de la armonía física. Algunos maestros se colocan como observadores externos de lo que sucede en el aula. resuelven cálculos matemáticos sin problemas. El funcionalismo y el culturalismo han tratado de explicar el problema de la diversidad a través del relativismo cultural o el respeto por las culturas. sino también a los que tienen dificultades de origen social y cultural. encontrando una situación que llamare de homologación paradójica que se realiza entre los procesos de integración de la diversidad y aquellos otros referidos a la incorporación en la escuela común de los niños con discapacidades físicas o “necesidades educativas especiales”. Para la Antropología clásica la diversidad cultural y su posible integración fueron tratadas de diferentes maneras. de la salud. Ligado también a la eliminación de prácticas discriminatorias y a fomentar la tolerancia. que metafóricamente es tragarse al otro. Supuestamente. desde las teorías de la Educación Especial. la importancia de la integración a la escuela común de estos niños. es definida como un sistema integrado. Los usos de la integración Ante la pregunta sobre la presencia de la diversidad sociocultural en las escuelas. mas lejos están del sistema de civilización propuesto. Cuando la integración es un problema: “integrados/no integrados” Durante el trabajo de campo surgieron otros interrogantes.se transforma en una excepción a la regla: incorpora rápidamente la lecto-escritura. con algunas modificaciones. por eso la interiorización temprana de conducta en los individuos (los niños) permiten crear hábitos. la discriminación y la xenofobia se han reactualizado. normativo. A principios de la década del ’30 el antropólogo Linton analizo la problemática de la integración cultural. La exclusión consistía en la aplicación del paradigma homogenizador. La cultura entonces. relacionados con los procesos de integración de los niños de diferente procedencia nacional. se comienza a ver el concepto integración como un atributo individual y cultural del alumno “integrados y el no integrado” . hasta nuestros días. deglutirlo. obturador de la diversidad y orientado hacia una “integración” obligada a la civilización representada por la escuela oficial y hegemónica. La diversidad cultural existente era vista como supervivencias de etapas anteriores. Actualmente. los docentes se remitían de forma inmediata a la situación de integración. asimilando la diversidad cultural existente al modelo occidental. etc. De este modo. Es tan generalizada la creencia de que los niños de países limítrofes. reconstruyendo de esta forma un imaginario que homologa diversidad sociocultural con discapacidad orgánica en un complejo y contradictorio proceso de integración/exclusión cargado de prejuicios y estigmas hacia el diferente. El racismo y la discriminación son problemas que la escuela aborda. En este sentido si como dice Heller. produce de forma paradójica que esto se homologue a una situación de “discapacidad intelectual”. que de muchas de esas cosas “no se hable”. La integración es vista por los docentes como un conflicto que se resuelve o no entre los niños. es vivida por los padres de los niños como una humillación. pero en las que no se incluye. McLaren dice que la diferencia es tanto construida como abordada. entendidas de la misma manera que para los niños que poseen la misma disfuncionalidad físico/orgánica y en el peor de los casos ser excluido de la escuela común y derivados hacia las “escuelas de recuperación”. algunas cosas están pasando en las instituciones educativas y con los sujetos que en ella participan. Se piensa en una buena o mala integración y se pone en el mismo nivel situacional la integración de los niños con problemas físicos y la de aquellos niños diferentes por su situación de clase y étnica. la sociedad es racista. en el mejor de los casos. pero las escuelas aparecen cubiertas por un manto de inmaculada neutralidad. de clase y en los últimos años las diferencias de orden físico/orgánico. por lo tanto. de igual. al castellanizarlos los niños van a ser incluidos por el grupo. Estas son cosas de las que debemos hacernos cargo. los padres que discriminan. las distintas versiones teóricas sobre la Educación Especial. pues se presupone que estos niños van a fracasar tarde o temprano. El modelo de instrucción universalista homogeneizante ha quedado fuertemente arraigado en las representaciones de la mayoría de los docentes. esta ultrageneralizacion de la deficiencia. como un sujeto con Necesidades Educativas Especiales. entender desde esta perspectiva la apropiación nos invita a pensar en lo dinámico de la participatividad de los sujetos. Los chicos discriminan. . toda relación que permita la interiorización y uso de los otros es racismo. La integración problematizada La escuela argentina históricamente tuvo y diríamos que aun tiene el papel de integrar las diferencias culturales. porque un niño que habla otro idioma o una lengua indígena. que la incorporación acrítica al sentido común de categorías teóricas puede conducir a la naturalización de las mismas. los sujetos se apropian de las cosas. Podríamos suponer que esto tiene la ventaja de que la escuela igualaría a través de una educación única a los niños provenientes de los diferentes grupos sociales y culturales y además les permitiría a los niños con Necesidades Educativas Especiales participar de forma activa en la experiencia formativa escolar. institucionales y agregaría académicos. preservar las diferencias y particularidades y favorecer la integración intragrupal. A veces la integración es concebida como positiva cuando los sujetos se homogenizan en la “propia clase” o en la “propia cultura” este alejar la diferencia en una segregación es vista por algunos docentes como una solución positiva para eliminar la discriminación. posee otra cultura o es pobre debe ser considerado. Quisiera recuperar aquellos usos donde se articulan de manera compleja y contradictoria los sentidos que la categoría integración tiene para la teoría de la deficiencia lingüística. Por otra parte. tienen niveles de “deficiencia” para el aprendizaje alfabético que en una de las escuelas una maestra se asombraba de que un alumno boliviano que cursaba el primer grado hubiese incorporado la lecto-escritura antes que los chicos argentinos. Pero también sabemos. Toda relación social que signifique cosificar a los otros.A los alumnos caracterizados como los “no integrados” se lo va apartando paulatinamente del proceso de enseñanza. de esta forma se ve como natural un proceso que de hecho es vivido conflictivamente por los niños. La cuestión seria. el hecho de ser considerados algunos niños migrantes como deficientes lingüísticos. Volviendo a empezar Evidentemente. como le llaman algunas maestras l proceso de modificar el nombre de origen de los niños orientales es utilizado desde una perspectiva integradora. un desprecio a su cultura. El cambio de nombre. van a ser objeto de cargadas por parte de sus compañeros. es decir negarles categoría de personas. el conflicto se da entre la cultura de los docentes y la de los alumnos. Para algunos directivos en cambio. Puede ser. Por eso si el individuo disminuye su participación social aislándose o cumpliendo con el mandato impuesto se desvaloriza y resignifica negativamente su identidad cultural. los conocimientos y los usos que existen en ámbitos cotidianos. sobre todo los bolivianos. En efecto. Pero también la dificultad en la pronunciación o retención de un nombre “tan difícil” para algunos docentes los induce a cambiárselos. Se parte de la idea de que si se mantienen los nombres de origen. Respecto de este asunto. políticos y culturales hegemonizan los discursos en torno a la alteridad. Según el etnógrafo. un historiador me hizo la siguiente pregunta: “¿como pueden calificarse de datos las exposiciones de las costumbres. medianamente ignorante de la lengua local. directivos. puede resultarnos útil rechazar desde el primer momento un problema que puede complicar el tema. pero situada en distintos grados de civilización. el arco y la fecha es una especie. A partir de lo expuesto. Describe las costumbres vigentes de las mismas. Sin embargo. Si tomamos de este modo las cosas que han sufrido poca alteración a través de los siglos podremos trazar un cuadro donde habrá poca diferencia entre el labrador ingles y el negro de África. la cuestión de las razas. niños. Porque se haya obligado a considerar del mejor modo posible la veracidad de todos los autores que cita y si fuera posible utilizar varias descripciones que certifiquen cada punto de cada localidad. Esta tarea puede ejemplificarse casi perfectamente comparando estos detalles de la cultura con las especiales vegetales y animales como son estudiadas por los naturalistas. debemos clasifícalas en lanzas. De este modo. la práctica de reconocer los números por decena es una especie. Utiliza el método comparativo. Como el inventario de todas las especies de plantas y animales representa la flora y la fauna del mismo modo los artículos de la vida general de un pueblo representa ese conjunto que llamamos cultura. mitos. Este es solo un ejemplo tomado de una inmensa lista y la tarea del etnógrafo es clasificar tales detalles con la perspectiva de descifrar su distribución en la geografía y en la historia y la relación que existe entre ellos. funcionalismo y particularismo. de una tribu salvaje si se basan en el testimonio de algún viajero o misionero que puede resultar un observador superficial. realmente aportan una prueba accidental de su propia autenticidad.. trata del metodo de cómo hay que hacer para conocer a las culturas indígenas. “La ciencia de la cultura” Tylor Edward El carácter que se los analiza con una visión amplia. arcos y flechas y así sucesivamente. propician y refuerzan la construcción de sentidos ligados a la estigmatización y racializacion. hace algunos años. Por supuesto que esta cuestión debe estar siempre presente en los análisis del etnógrafo. el carácter y el hábito de la especie humana muestran a un tiempo esa igualdad y consistencia de los fenómenos que han dado origen a declarar que “todo el mundo es el país”. la costumbre de aplastar el cráneo a los niños es una especie. Lo deseable seria la eliminación de consideraciones sobre las variaciones hereditarias de razas humanas y tratar a la humanidad como homogénea en naturaleza. creencias. Si dos viajeros independientes a diversos países. El primer paso para estudiar a la civilizacion consiste en separarla en detalles y clasificar estos en los grupos adecuados. un persona con prejuicios o quizás obstinadamente mentirosa?”. palos. rito o mito análogo entre los pueblos que han conocido resulta difícil o imposible atribuir esta coincidencia a algo accidental o a una falacia involuntaria.Pero no debemos olvidarnos que la escuela forma parte de la sociedad y que los modelos económicos. hondas. La distribución geográfica de estas cosas y su transmisión de una región a otra deben estudiarse como el naturalista estudia la geografía de sus especies botánicas y zoológicas. Se basa en el tema de la cultura entendida como única a la civilizacipn se opone al racionalismo. etc. La escuela sigue siendo un espacio para la transformación social. Pero estando alertas de no caer en planteos utópicos de integración que no reconocen en que contexto político. económico y social se producen. si examinamos las armas. coinciden en describir algún arte. y padres una continua reflexión en torno a las problemáticas que producen la presencia de la diferencia/diversidad/desigualdad en las escuelas. Pero por encima de todas estas medidas de precaución esta la prueba de la repetición. creo que es necesario que las instituciones educativas realicen junto con los docentes. Vale la pena que tengamos en cuenta la cuestión de que las descripciones de fenómenos culturales similares que se repiten en distintas partes del mundo. Es un texto metodológico. . Cap. N º 8 Días de l La escuela es una i quitar su aspecto contradictorio de la . es decir. surgen las preguntas: ¿son hombres o animales?. el “nosotros” desde el que se mira a “los otros”. antes de que por lo que sea. o sea. Pueden distinguirse distintas expresiones del mismo. el etnocentrismo. el etnocentrismo aparece bajo la forma de una declaración inocente: “las civilizaciones de America precolombina todavía no conocían la rueda”. Lo que interesa entonces preguntarnos es desde que matrices de sentido y desde que posiciones sociales “miramos” al “otro”. Este procedimiento de calificar al otro por lo que no es. en el centro ideal se encuentra la perfección del ser humano cuyos caracteres podemos ver difuminarse (o aumentar en su proyección) a medida que nos alejamos hacia los extremos. Las pretensiones de una mirada pura. implicitas y/o explicitas. Esta forma de posicionamiento frente a la diferencia es lo que se denomina etnocentrismo. Además de las consecuencias del etnocentrismo en este plano cognoscitivo. y que tiende hacia un comportamiento proyectivo con respecto a los grupos de afuera (los otros). puede considerarse también como una topología autocentrada. al en-grupo. Otras veces. hablar de la necesidad de reconocimiento y respeto de las diferencias culturales. incluso aparece bajo una forma elogiosa: “a su llegada a America. Vemos así. ¿son hombres o dioses? Ambas preguntas encierran. Como lo destaca Valentine la noción de cultura “ha sido un arma fundamental en la lucha contra el racismo. surgen a partir del principio de siglo distintas corrientes en antropología que ponen el énfasis en que cada cultura es particular y constituye una totalidad. que aun en la exaltación del otro la estrategia que se encuentra siempre presente es la de definir al otro con virtudes o defectos que son intrínsecamente pertenecientes al centro. creer que las costumbres y la cosmovisión propias son las que mejor definen a la humanidad. es posible problematizar varios aspectos del relativismo: . construyendolo a traves de esta mirada. son puestas en tela de juicio desafiadas por la noción de etnocentrismo. es el del evolucionismo. Lo que se valora entonces son aquellas realizaciones que se asemejan a las del propio grupo. Nos encontramos nuevamente aquí preguntandonos acerca de las articulaciones entre “saber” y “poder”. por ejemplo: hombres y otros (indios). NOSOTROS otros Generalmente el etnocentrismo esta relacionado con esta visión negativa del otro. El pensamiento subyacente en este caso. mas extraños. para Levi-Strauss. ubicado cada vez mas distantes. Imágenes que afirman la propia superioridad y desvalorizan al otro. en valorizar positivamente sus realizaciones y particularismo. civilizados y salvajes. Perrot define el etnocentrismo como: “la actitud de un grupo que consiste en atribuirse un lugar central en relación a los otros grupos. son las cuartadas que sostienen y legitiman practicas discriminatorias que pueden llegar hasta la persecución y el exterminio. ¿Sera posible una mirada no etnocentrica? Sin embargo. es necesario reconocer las valoraciones. los europeos descubrieron allí magnificas civilizaciones” ¿A quienes podría referirse esta afirmación? Seguramente que no a guaraníes o mapuches…tal vez si al imperio inca…. limpia. A veces. la intolerancia y el imperialismo cultural”. Relativismo cultural significa que los valores expresados en cualquier cultura han de entenderse y juzgarse solamente de acuerdo con la forma en que los miembros de una cultura ven las cosas que dan vida a la misma. la ascensión de que todas las sociedades deben pasar por los mismos estadios para alcanzar las características de las sociedades occidentales modernas. Acerca de la mirada relativista Frente al etnocentrismo implícito en las visiones evolucionistas. una misma actitud: poner en duda la humanidad del otro. que aparecen asociadas. considerándose el “ombligo del mundo”.Ficha n° 2 “Etnocentrismo y relativismo cultural” Acerca de la mirada etnocéntrica Ante la presencia de “otros” cuyos comportamientos resultan extraños (y aun amenazadores). Implican el uso de un lenguaje despectivo para referirse a los otros y la ascensión de una posición privilegiada para el nosotros. Por eso es necesario. hasta negarle incluso su humanidad. inocente. que son interpretados a traves del modo de pensamiento del en-grupo (nosotros)” ¿Qué quiere decir esto? Imaginemos la mirada etnocéntrica como partiendo de un centro ideal. entre “representaciones del otro” y “poder”. las etnografias clasicas pretendian ser una descripción exhaustiva de la cultura. lo fundamental en el aula es el “ruido”. distante y desconocido lo que sucede en una escuela? Si existe una serie de disciplinas que se ocupan específicamente de la escuela y la educación: ¿Qué puede buscar y aportar un etnografo buceando en los procesos escolares? En cierta forma. . su proceso de construccion cotidiana en el que intervienen distintos sujetos. la escuela es pensada no solo como una agencia estatal. La etnografia critica Hacia la decada del ’80. Pero… ¿Qué es la vida cotidiana? Es un recorte empirico. impone tambien limites a la accion del estado. desnaturalizar lo que ya sabemos de la escuela. a gozar con el fracaso de sus compañeros y temer el propio. caristicas de cada cultura. todo aquello que no hace a la transmisión del contenido. Algunas lineas en las que se ha trabajado desde la etnografia critica en nuestro pais son: . La escuela es concebida como una construccion social que se realiza en la vida cotidiana. Para responder a las preguntas ¿Que es la escuela? Y ¿Qué pasa alli? Hay que estar ahí.donde nos apropiamos de practicas y significados que nos constituyen y a partir de los cuales entendemos la realidad… En este sentido. convergencia conflictiva. El nos describe las aulas como los espacios donde los niños aprenden a soñar con el éxito y el fracaso. Ficha n° 4 “Antrpologia y educación II. cobro presencia dentro de la institución educativa en Argentina la llamada “etnografia critica”. Asi. ¿Qué puede tener de distinto. tambien hace su entrada a la escuela. producir un extrañamiento que nos permite volver extraño lo familiar. volviendose hacia las propias sociedades occidentales. pero tambien implica un enfoque teorico: donde “vida cotidiana” es el espacio donde los sujetos damos continuidad a la estructura social.. sino como un espacio de convergencia entre Estado y sectores populares. El lugar de la etnografia” Etnografia y educación Como hemos visto. Sin embargo. a cercenar sus propias ideas con el fin de “adaptarse” a las exigencias de la sociedad en la que vive. hacer etnografia. quien se aproxima a la escuela buscando “documentar lo no documentado”. hacer observación participante. para intentar desentrañar los procesos que intervienen en la situación pedagogica. Henry Jules sostiene que los principales aprendizajes que se realizan eb la escuela no son los que tienen que ver con los contenidos formales y las situaciones de clase. surgio con fuerza la preocupación acerc ade los procesos de democratizacion en las instituciones educativas. Cuando la antropologia reformula su campo empirico de estudio. si bien las escuelas son reconocidas desde la etnografia critica como instituciones del poder estatal.. seguir pensando las vinculaciones entre cultura y poder. los antropologos continuadores del particularismo se preguntaron especialmente por los procesos a traves de los cuales las “pautas culturales” eran interiorizadas por los sujetos modelando una “personalidad basica”. Asi.En principio el relativismo afirma una neutralidad valorativa frente a las distintas culturas.El fracaso escolar - . Desde el punto de vista de Henry. para encontrar nuevas preguntas que permiten asi construir conocimiento sobre la escuela.la tesis relativista supone la existencia de culturas aisladas que pueden ser juzgadas con sus propios parámetros. “inventar” esa distancia. pero cuya complejidad excede ampliamente lo didactico. . volover sobre las articulaciones entre diferencias y desigualdad. corriente basada en los trabajos pioneros de Rockwell. Esta mirada antropologica en su intento holístico de abarcar todos los aspectos de la mirada social quizas nos lleve a registrar aspectos que habitualmente no tenemos en cuenta si nos centramos exclusivamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje delimitados formalmente.el trabajo docente: esta nocion de “trabajo docente” obliga no solo a tomar en cuenta lo que hacen los maestros sino sus condiciones de trabajo. Al entrar a la escuela es necesario “crear”. Lo cual implica nuevos problemas y desafios… Todos los antropologos saben de que se trata una escuela. Es necesario entonces. lo que puede aportar es justamente una mirada distinta. Henry. En fin… pardojas del relativismo…. las relaciones institucionales que encuadran su quehacer. ve en la escuela la instrucción que impone y “ afila” un impulso cultural basico: la competitividad. para mirar lo que habitualmente no miramos y ver lo que habitualmente no vemos. es decir. vivir cotidianamente en las escuelas. como un conjunto de rasgos inherntes a los sujetos de una vez y para simpre. para seguir reflexionando: ¿Cómo pensar la relcion escuela-cultura? ¿Cómo se construyo historicamente esta relacion? ¿Bajo que concepciones? ¿ Yla cultura en la escuela? ¿Qué hizo. no siempre sucede asi. que cobra fuerza en contextos en los que existen alta tasa de desmpleo. y cuando se supone esos sujetos como continuos y sus diferencias internas.El tratamiento del conocimiento de la escuela: una pregunta central de los estudios etnograficos en el aula ha sido cómo se construye socialmente el conocimiento. los estereotipos son anonimos. Es primordial dejar planteadas algunas preguntas. Esto nos lleva a la necesidad de pensar a la identidad en forma contextual. es decir a tener en cuenta sus dimensiones politicas. inamovible. los chilenos son patriotas. haber robado que ser un ladron. Pueden volverse inmunes a la experiencia y a la critica. abstractos. el estereotipo se compone a traves de dos operaciones fundamentales: . Los estereotipos construyen una tipificacion que media la relacion con otros. los judíos avaros. que ser sucio. un negra con attache… un narcotraficante. todos negro es un nigger” Los prejuicios se encuentran anclados en la fe. aunque también borrachos. funciona a la manera de una marca naturalizada a partir de la cual se derivan y dan por cierto una serie de caracteristicas fuertemente negativas. se modifican y desvanecen al calor de relaciones sociales complejas y procesos historicos.la generalización. por ejemplo. Un estereotipo es un conjunto de rasgos que se utilizan para caracterizar a un grupo en su aspecto fisico mental y/o en su comportamiento. los gallegos brutos. y así sucesivamente… Estas frase nos introducen en el mundo de la retórica de la discriminación. “una vez adquirido el prejuicio contra los negros. es decir cuando se atribuye identidad a un grupo. si ubicamos a los esteorreotipos en una perspectiva historica y en una dimension politica y social. los extranjeros quedan estigmatizados como delincuentes. “peligro. mujer al volante…” “anda a lavar los platos”. la revision de un juicio sobre un grupo y de los supuestos sobre los que descansa ese juicio. Asi tambien se opera una naturalización de la identidad la que se hace presente cuando se habla del grupo social y sus actores no en terminos del verbo estar sino del verbo ser. el extranjero es visto no solo como competidor en el mercado laboral sino com potencial amenaza al orden social. Sin embargo. El lugar fundamental que tienen los medios de comunicación en la conformacion y circulación de estereotipos. y es aquí donde entramos en el terreno del prejuicio. los franceses refinados. El estereotipo no refleja sino que construye realidad. Al naturalizar un grupo de atributos como definitorio de un colectivo social o personal. podemos ver como los estereotipos y prejuicios son en realidad construcciones dinamicas que parecen. si bien estos estereotipos puden modificarse a traves de las interaccion con los otros. se ha problematizado la relacion de los maestros con el conocimiento. historica y relacional. en la asociación entre extranjero y delito.la simplificación . . operan como matrices de sentido para interpretar y prever las acciones de los otros y ajustar las propias. por lo que involucran un alto grado de intolerancia emocional frente al diferente. y naturalmente… los gitanos son sucios. La idea de estigma pone en evidencia la dimension valorativa implicita en la construccion de estereotipo. estigmatizandolos en muchos casos. La identidad aparece fija. expresión que Urresti utiliza para referirse a aquellas formas de representación del otro que lo naturalizan y esencializan en estereotipos.cómo ejecuto cultura la escuela? Como futuros maestros ¿Imaginan algun futuro posible para la etnografia en su trabajo docente? - Ficha n° 5 “Construcción de identidades y diferencias I” Retóricas de la discriminación Frases al azar: un blanco con attache… un ejecutivo. Algunos estereotipos cargan con una connotación negativa con el peso de salirse de la norma. Agnes Heller afirma. Para Perrot. Esto construye a ser difícil. Sin embargo. El estigma consiste en un atributo altamente desacreditador construido en relacion a un grupo. No es lo mismo: estar sucio. los estereotipos se asientan en una vision esencialista de la identidad. investidos por sentimientos de amor y odio. Pensemos. En el ejemplo anterior. Los prejuicios se convierten en base y legitimación de la discriminación. espacios desde los cuales se intenta cuestionar el orden vigente y actuar para su transformación. pero en contextos de relaciones de fuerzas desiguales. en el sentido de que se nos aparecen como naturales e inmodificables. diciendo que son como camisetas más que como pieles. cada uno de estos campos constituyen un espacio de construcción de identidades: no existe una sola forma de ser argentino sino muchas. las identidades. Sin embargo. sino relaciones e intereses. tampoco es lo mismo ser negro en EEUU . UNIDAD II . Las identidades constituyen estadios de relativa estabilidad en los procesos de diferenciación.clase-etnia-genero-religión-nacionalidad-ocupación-edad… Estas distintas dimensiones se entrecruzan y articulan en formas complejas e históricamente cambiantes. por ejemplo: los prejuicios y estereotipos acerca de los negros cobran significación en relación a la trata de esclavos. Hobsbawm subraya el carácter construido. históricas. Por lo tanto. Las identidades son negociadas. término que nos remite a la acción. Construcciones de identidades y diferencias negra de clase media. no son homogéneas.. Por ejemplo: no es lo mismo ser una mujer blanca de clase media. para entender que significa ser mapuche. Es decir. En este sentido las identidades funcionan como dispositivos de control que intentan fijar a cada sujeto en el lugar que le ha sido asignado. Esto nos lleva a la paradoja de que existan identidades que funcionan como si realmente fueran pieles. mujer. e imbricadas en procesos sociales y políticos”. cambiante. Cuche dice que “es necesario entender las identidades en forma relacional. Esto nos remite a la necesidad de entender las identidades en términos de relaciones de poder. es necesario preguntarse por lo que están siendo/haciendo. son optativas no ineludibles. de problematización. en distintos conceptos. Más por lo que las identidades son. toda identidad implica siempre el establecimiento de una frontera: la construcción de una diferencia. o camisetas de fuerza a la que nos parece casi imposible renunciar. que ser negro en Brasil. Es por esto que Cuche propone pensar los procesos identitarios en términos de identificación. políticas. Por lo tanto. A manera de breve conclusión final Nuestra propuesta para pensar las identidades implica entonces entenderlas desde una perspectiva relacional. al movimiento y a los sujetos. es necesario bastante mas que un listado de rasgos culturales o de características a la manera de una personalidad de grupo. etc. esta propuesta involucra un proceso de desnaturalización. Es preciso asimismo atender al entramado histórico en que se construyen las identidades. no expresan una esencia o un alma colectiva.Es necesario comprender las identidades como procesos complejos en los que los actores se construyen en distintos campos y niveles: raza. ni se encuentran en las mismas condiciones de ejercer su diferencia. Por otra parte. las identidades también conforman estrategias de poder. móvil no esencial de las identidades. como construcciones sociales. sino múltiples. Según Tadeu Da Silva “el prejuicio y la discriminación dependen de categorías que están profundamente inscriptas en la historia y en el tejido social. de pensar contra lo que se nos impone con la fuerza de evidencia. Desde un punto de vista político-pedagógico. no todos los actores sociales tienen el mismo poder de enunciación. Las identidades se construyen en relación y oposición a otro. están imbricadas en narrativas y procesos sociales más generales. la categoría de “indio” solo puede entenderse teniendo en cuenta los procesos de dominación colonial. que una mujer La discriminación no es solo un cuestión de actitud sino que las tramas de significaciones que definen y excluyen al diferente. niño. En este sentido. RAZA Y CULTURA ¿EXISTEN LAS RAZAS? ¿Qué se entiende en términos generales por raza? Una primera definición tentativa dice: la raza consistiría en una forma de clasificar a los seres humanos basadas en ciertos rasgos físicos.Interculturalidad FICHA DE CATEDRA N ° 6 CONSTRUCCION DE IDENTIDADES Y DIFERENCIAS II. básicamente en el color de piel. se supone que los individuos que pertenecen a una misma raza comparten ciertas características genéticas que . la destreza física. las nociones de etnia y de identidad cultural siguieron cargando con la idea de que “la cultura se lleva en la sangre” y la expectativa de un cierto parentesco biológico como definitorio de los grupos. Así. siendo le color de la piel el atributo diferenciador por excelencia. ¿De donde vienen esos problemas? Una de las principales confusiones es la suposición de que la apariencia física implica mayor cercanía biológica. En la crítica de racismo biologisista se articulan varias dimensiones: . El negro típico tendría piel negra. la definición en términos de etnia acentúa los aspectos culturales. así como la representación de las historias naciones en términos de lucha entre razas superiores e inferiores. Es así que habitualmente con un área geográfica y se la representa imaginariamente a través de un individuo tipo. nariz chata y pelo ensortijado.implican. al tiempo que invisibilizaban las dimensiones históricas. Memmi sintetiza los argumentos centrales del racismo biologicista en tres puntos: 1. la música. ¿Hacia donde apuntan las nociones de etnicidad. Así en muchos casos. lo intelectual… Las razas parecen ser naturales.La afirmación de la superioridad biológica de la raza blanca.La suposición de la existencia las razas puras 2. inscriptas en el campo de la biología. . ciertas capacidades y predisposiciones particulares en distintos campos: campos. Hacia 1940 los avances en los estudios de genética de las poblaciones pusieron en evidencia estas confusiones y problematizaron la pertinencia del concepto de raza. confluyen en un proceso de desracialización de las diferencias. Así a principios del siglo XIX. etnia y grupo étnico? A ponerse de relieve el carácter cultural de las diferencias entre grupos humanos. que las razas no tienen en realidad homogeneidad interna. sociales y políticos. o sea que se confunde el fenotipo (caracteres observables de un individuo) con el genotipo (estructura genética). Por ej. La desracialización de las diferencias: De esta forma. a una familia. Los sentidos que carga y evoca el término raza son también producto de construcciones históricas cambiantes. Que las categorías raciales son arbitrarias y no tienen fundamento genético. los biólogos comenzaron a utilizar la idea de razas para referirse s a distintas clases de individuos de una misma especie. relacionales y políticas como parte de los procesos culturales. no permitían ver a las culturas como dinámicas. fuertemente vinculadas a procesos económicos. que lo característico de la humanidad ha sido la existencia de procesos de mestizaje.La crítica de los procesos coloniales. además de las semejanzas físicas. si la definición de un grupo en términos de raza viene anclado en el campo de lo biológico. en contínua re-creación.La legitimidad de la dominación de razas inferiores. a una nación. Recién a mediados de ese siglo. hay tanta variabilidad genética entre individuos de una misma raza como entre los de distintas razas. Sin embargo. Intentaremos historizar la noción de raza y su articulación con el racismo. A tratar de establecer los límites entre razas. Este tipo de clasificación se hizo extensiva a los seres humanos. Por ej. raza podría abarcar a todas las especies. comenzando a tomar preponderancia el concepto de Etnicidad y la denominación de grupos étnicos para referirse a aquellos grupos que antes eran denominados como tribus. y en consecuencia de su superioridad Psicológica y cultural. Raza y racismo: La jerarquización social comenzó a ser explicada en función de las diferencias biológicas innatas – características inmutables que justificarían múltiples relaciones de dominación. la noción de raza cayó en un paulatino en ámbito académico. serían divisiones de la naturaleza. ¿Qué significa esto? Que desde distintas disciplinas y organismos internacionales se sostiene que las diferencias existentes entre los grupos humanos no pueden ser atribuidas a diferencias raciales. 3. Al enfatizar aspectos de esta habilidad y coherencia. Insistiríamos aquí en la necesidad de entender las identidades y las diferencias . que no hay coincidencia ni relación entre las asociaciones de caracteres y sus asociaciones (negros rubios de Melanesia). los problemas de clasificación se multiplicaron llegándose a clasificaciones que van desde 100 razas conocidas hasta 100000. por lo que no es posible pensar en grupos aislados que dieran origen a alguna “raza pura”. o hacer referencia a determinado tronco linguistico. las razas no han existido siempre. ¿Qué pretendemos significar con esta afirmación? Que ha existido un proceso histórico por el cual ciertas características físicas devinieron ciertas marcas importantes para diferenciar distintos grupos humanos.Los horrores del nazismo. sexo hace referencia a la conformacion biologica de una persona genero esta ligado a su construccion social como sujeto masculino o femenino. etc. que ellos hacen pipi parados y ellas sentadas. Dimensiones pedagógicas: Podríamos pregurntarnos: ¿Qué consecuencias tiene para un sujeto “qué es negro”? ¿”cabecita negra”? ¿o indio? Cuando las diferencias se racializan. siempre joven. tanto en el sentido de procesos de construcción. lider y dominante. las concepciones culturales de lo masculino y lo femenino como dos categorias complementarias aunque mutuamente excluyentes en las que los seres humanos estan ubicados. esposa y ama de casa. Asi. Esto tiende a establecer estigmatizaciones y jerarquizaciones sociales más rígidas. la mujermaquina. Sin embargo. A pesar de que los significados cambien. la mujer bella. un sistema de sexo-genero esta siempre intimamente interconectado en cada sociedad con factores politicos y economicos ligados sistemáticamente a la organización de la desigualdad social. nos hacemos. sexualmente agresivo. aparecen como divisiones en la naturaleza. vinculadas a cultura predominante. En este ´proceso de producir hombres y mujeres. Sin embargo esto ha llevado a plantear desde el sistema educativo una educación homogeinizadora que impresiona a los otros para que abandonencreencias. “genero” en tanto conjunto de representaciones y mandatos culturales producidos socialmente en relacion a los sexos. Tambien hay estereotipos que funcionan como modelos para varones: el varon exitoso económicamente. creencias y expectativas. procesos por los cuales la diversidad humana. como en el de productos. en desmedro de su autonomia e incluso de si mismas. a las formas de producción economica y a la distribución del poder en un determinado espacio social y un tiempo historico. sin posibilidades de modificación. Entonces. que trabaja pero sin descuidar su hogar. formas de entender el mundo. así como a suponer límites dados “naturalmente de antemano para la educabilidad de aquellos grupos que aparecen como racializados”. nos dicen que hay ropa para nena y ropa de varon. valiente y seguro de si mismo. es . El ser varon o el ser mujer aparecen asociados a una serie de caracteristicas. un sistema simbolico o sistema de significados que correlaciona el sexo con contenidos culturales de acuerdo con valores sociales y jerarquias. Asi es que varones y mujeres no nacemos. existe un conjunto de necesidades y potencialidades humanas que son sistemáticamente canalizadas selectivamente pero tambien suprimidas. tales como el placer de cuidar a otros y la empatia. necesidades y posibilidades. nos identificaron como varones o mujeres según la observación de nuestros genitales. Desde la cuna nuestra familia construyen imágenes y expectativas acerca de nosotros conforme a un conjunto de representaciones acerca de varones y mujeres. La categoria “genero” que comenzo a ser utilizada en la decada de los ’80 por estudiosos feministas intenta dar cuenta de estas cuestiones y se orienta entonces distinguir “sexo” en tanto conformacion biologica de una persona. objeto sexual. hablamos de genero como distinto de genero. son orientadas a potenciar estos aspectos. nos vamos constituyendo como mujeres y varones en un proceso social que se inicia en el marco de relaciones familiares patriarcales.De esta forma. por ejemplo. constituyen un sistema de genero. en los que se ponen en juego distintas formas de construir la diferencia y la identidad.como construcciones. es posible identificar estereotipos acreca de las mujeres que resumen su posicionamiento en nuestra sociedad: la mujer madre. Según Morgade. las mujeres son fragiles y sensibles mientras que los son fuertes e incluso agresivos. ¿De que hablamos cuando hablamos de “genero”? Según Teresa de Lauretis. y asi fuimos inscriptos en el Registro Civil. que se consideran como incosistentes con la masculinidad. los varones llegan a suprimir toda una gama de emociones. conductas. Ficha de Catedra n° 7 “Construcciones de identidades y diferencias III” Relaciones e identidades de genero Cuando nacimos. por ejemplo. en tanto representaciones de otros y de nosotros que se construyen y alimentan dichos procesos. a ciertos valores. reprimidas. negadas. se convierte selectivamente en diferencias. Ser mujer o varon pareciera algo fundado directamente en un dato biologico. Los procesos de construcción de identidades y diferencias son procesos de producción de sentidos. En el ambito escolar ambas formas de construccion de la diferencia se articula entre si con otras dimensiones y formas de marcación. Las mujeres por su parte. Estas representaciones son creaciones humanas. Esta vision encubre en realidad la asimetria existente entre los dos polos. Asi. es decir. social. ya que quedan invisibilizadas por las mismas mismas representaciones de genero. el mundo social imprime en los cuerpos un modo de estar y de ser. es decir. El concepto de patriarcado utilizado desde el feminismo enfatiza justamente las relaciones de poder que caracterizan las relaciones de gnero en nuestra sociedad. Pero no hay nada de “natural” en la orientación sexual que poseemos. y enfatiza su carácter historico. La naturalización de la maternidad como forma de realización de la feminidad y la asociación de la mujer al espacio domestico como la derivación normal de la naturaleza femenina . las mujeres la casa. El genero como construccion social es plural.necesario ver las vinculaciones entre ambos. las mujeres lo son al mundo domestico. La asimetria en la construccion de lo femenino y lo masculino. como masculino y femenino construyendose en oposición. es una estrategia de poder. sino que son las mismas representaciones de genero en las que nos reconocemos. las letras. La socializacion de genero es el proceso por el que las mujeres llegan a identificarse a si mismos como seres sexuales. orientación sexual. Cualquiera sea el lugar que ocupa una mujer. es decir la imposición de la heterosexualidad como forma natural de orientación sexual. mientras un “hombre publico” es un estadista. Es necesario reconocer y atender a la articulación del genero con otras dimensiones de las relaciones e identidades sociales: clase. el genero esta siendo constituido e instituido por multiples relaciones sociales e instituciones símbolos.) que se les atribuyen como naturales y/o esenciales. imposición que esta ligada con el mandato de la reproducción y la estructura patriarcal. Lo masculino y lo femenino se construyen como dos categorias complementarias aunque mutuamente excluyentes en las que los seres humanos estan ubicados. ella aparece ante todo como una mujer y ocupa un lugar prefigurado de uso sexual. las relaciones publicas. nacionalidad. tiene una dimension fundamental en los cuerpos sexuados. posición en el orden mundial. valores. por el hecho mismo de ser nujeres. UNIDAD III . La violencia no es solo un problema de actitud o patologia individuales. Estas construcciones de genero son historicas porque se modifican con el tiempo. politico. Experiencias violentas posibles pueden pasar desapercibidas. estamos culturalmente orientados a ser heterosexuales. visibilizando las relaciones de poder existentes entre varones y mujeres. religión. Los mandatos sociales acerca de la necesidad de complacer a los hombres configuran un cuerpo en constante disponibilidad. importa mas el placer del hombre que el propio. genero. formas de organización social. De la discriminación a la violencia Las mujeres estan expuexta en su vida cotidiana a diferentes manifestaciones de violencia. generacion. Las valoraciones positivas recaen en el polo masculino y las mujeres son representadas en relacion a lo masculino. Es necesario tener en claro que la violencia sexual es ejercida con la finalidad de dominar. discursos y representaciones. ¿Cómo caracterizan a hombres/varones y mujeres? A los hombres los asocian al Estado. los varones gobiernan el mundo. actitudes. Esto implica que todo ser humano es clasificado como varon o mujer. los que son puestos en relacion con ciertos significados(caracteristicas. nos habla de las relaciones de poder entre varones y mujeres. etnia. que promueven la naturalización de los compartamientos agresivos como inherentes de los varones y caracteristicos de la masculinidad.sutilmente soos impulsados a ser heterosexuales. como seres que existen para los hombres. Este aspecto es lo que denominamos heterosexualidad normativa. constituyen una de las claves de la estructura de poder patriarcal. Cuerpo y experiencia femenina La construccion de las identidades de genero involucra al cuerpo. etc. pero tambien es fuente de su experiencia individual de dolor y alineación. Esta idea de pluralidad implica tener en cuenta que sociedades diferentes concepciones de hombre y de mujer. Entremlas caracteristicas atribuidas como naturales a varones y mujeres figura la heterosexualidad. es preciso resaltar que las construcciones genericas se asientan sobre la base de la distinción de dos sexos. cultural. El genero es mas que una relacion aprendida. Según señala Kaufman el poder social de los hmbres es la fuente de sus privilegios. Genero como construccion teorica se opone a las visiones esencialista de femenino y masculino. una “mujer publica”es una ramera. APRENDIENDO A TR “ o los chicos de Com Capítulo N º 1: introd Lo difícil de explicar dem les dejan. es p ás Nuestra sociedad lib grado de autonom ía Se considera con de desde un punto de v . Si por doquier encontramos conexiones. sino también en cuanto al pasado. economistas. Inclusive la antropología. probablemente. vinculaciones económicas. se debe a la forma en que hemos aprendido nuestra historia. Este y otros hechos indican contacto y conexiones. Hay vinculaciones ecológicas. Lo anterior es cierto no nada más en cuanto al presente. conexiones demográficas. h textos. tanto en las aulas como fuera de ellas. falsean la realidad. politólogos toman a algunas relaciones por separado como marco básico de sus estudios. Historiadores. La sociología sigue dividiendo al mundo en sociedades separadas. Nos han enseñado. divide su materia en casos distintivos: cada sociedad con su cultura característica es concebida como un sistema integrado y unido. que luego no pueden rearmarla. vínculos e interrelaciones. Los europeos. vinculaciones políticas.La interpretación Descripción dens En antropología o Europa y la gente sin historia (fragmentos) Wolf Eric La tesis central de esta obra es que el mundo de la humanidad constituye un total de procesos múltiples interconectados y que los empeños por descomponer en sus partes a esta totalidad. con sus plantas y animales. invadieron las Américas. ¿Por qué nos empeñamos en convertir fenómenos dinámicos e interconectados en cosas estáticas y desconectadas? Parte de esto. En cierto nivel se ha vuelto lugar común decir que todos habitamos “un mundo”. establece . que se contrasta con otros sistemas igualmente integrados. que existe una punto de vista. Con frecuencia se aduce como razón para explicar la preferencia por los esclavos africanos respecto a los americanos nativos que eran trabajadores mejores y más confiables. y que podemos pensar en este Occidente como si fuera una sociedad de civilización independiente de. Por esos días la esclavitud no distinguía colores. y las transformaciones de la capacidad simbólica humana. . su segregación de siervos blancos y de americanos nativos se confirmaba mediante discriminación legal y se alentaba vigorizando el sentimiento racista. y no lo hizo para defenderlo sino para lograr su transformación revolucionaria.entidad llamada Occidente. pero algunas piezas del rompecabezas empiezan a caer en su lugar. corto al Mediterraneo occidental de la fuente de esclavos de Mediterraneo oriental. político y psicológico-social. Ya bien entrado el XVII el tráfico de esclavos constituyo también parte considerable de las actividades de los piratas de ambos lados del Mediterráneo. que se venderá sobre todo en las Américas. La venta o captura en el extremo africano del comercio los apartaba de sus parientes y vecinos. o de relaciones entre conjunto de relaciones. Por consiguiente. Finalmente. Cada modo representaba una combinación diferente de elementos. ¿Por qué África se convirtió en la fuente de esclavos de los europeos en vez de la misma Europa? La respuesta esta muy lejos de ser clara. ni la democracia y ni si quiera los Estados Unidos fueran nunca una cosa impulsada hacia su meta en desarrollo por algún empuje divino inmanente. En África. el concepto no es meramente económico en el sentido estricto sino también ecológico. creamos un modelo de mundo equivoco. la producción comprendía simultáneamente las relaciones del genero humano con la naturaleza. La mayor parte de su energía la empleó en su empeño por entender la historia y el modo de actuar de un modo en particular. holandeses. en el Mediterraneo había una buena dosis de tráfico de esclavos. la mercancía más codiciada termino siendo el “marfil negro” –gente-. Es de carácter relacional. Sin embargó la toma de Constantinopla por los otomanos en 1453 y el consiguiente bloqueo turco de las rutas de comercio hacia el este. la calidad de objetos internamente homogéneos y externamente diferenciados y limitados. El trafico de esclavos En America del Sur la búsqueda de la riqueza se centro en el oro y la plata. y opuesta a. Pero conforme se desenvolvía el trafico de esclavos se llevaban mas y mas de África y con el tiempo su destino principal fue las Américas. Al atribuir a las naciones. en 1730. Fue una de las últimas grandes figuras en dirigir sus esfuerzos hacia una ciencia que consideraba la suma de las partes diferente al todo. ni la Revolución Industrial. el color de su piel era una identificación para los “patrulleros” que tuvieran deseos de cobrar una recompensa. Marx también estuvo contra todos aquellos que quisieron universalizar la Sociedad y a favor de de la existencia de diferentes modos de producción en la historia humana. el principal abastecedor. Así pues. a su llegada a puertos norteamericanos se mezclaba deliberadamente a esclavos de diferentes orígenes étnicos y lingüísticos. Hacia 1720. El tráfico de gente no fue un fenómeno nuevo ni circunscripto a las Américas. Mientras que los siervos blancos y los esclavos americanos nativos podían contar con la ayuda de sus propios grupos. Así. Lo que era verdad respecto a un modo no lo era respecto a otro: por lo tanto. las relaciones sociales en cuyo seno entran los humanos en el curso de su transformación de la naturaleza. los cheroquies firmaron un compromiso para apresar y devolver a los esclavos escapados. a cambio de la promesa de recibir un rifle y una mecha por cada esclavo devuelto. social. ya los africanos valían más que los indios. Para el. el factor determinante fue que la mercancía de los indios a sus grupos nativos alentaba rebeliones y con frecuencia escapadas. sino mas bien un conjunto de relaciones temporal y espacialmente cambiantes y cambiables. Este texto se encarga de delinear la situación de los procesos generales en el desarrollo mercantil y capitalista siguiendo al mismo tiempo sus efectos sobre las micropoblaciones. que eran la fuente principal de demanda. a los grupos americanos nativos se les podía pedir que ayudaran a devolver a sus dueños esclavos africanos escapados. el capitalismo. Una vez asignados a sus dueños. África. Si huían. ¿Por qué África llego a ser la fuente principal de esclavos del Hemisferio Occidental? En verdad. franceses e ingleses no hicieron mas que seguir los pasos de los precursores portugueses. Entonces. los esclavos africanos no contaban con un apoyo así. Sin embargo. a fin de evitar que hubiera el menor asomo de solidaridad entre ellos. Por esos días empezó la toma de esclavos por los portugueses a los largo de los litorales occidentales de África. no había historia universal. otras sociedades y civilizaciones. Si aceptamos la existencia de estas conexiones ¿Cómo vamos a concebirla? ¿Podemos conceptualizar un proceso común que las genere y organice? Por diversas razones Marx es importante en cuanto a esta reconsideración. ¿por que África? Cuando españoles y portugueses exploraron el Atlántico. sociedades o culturas. no porque le tuviera cariño. estaba enojado por la dificultad de reemplazar a su perro. también tienen perros. Patrones culturales y fronteras culturales Permítame emplear algunas anécdotas ilustrativas sobre perros y niños para discutir dos conceptos contrastantes de la labor de los estudios culturales. Si se define a la cultura. Los ilongotes consideran a los perros como animales útiles. No podemos usar simplemente la imaginación e inventar otros mundos culturales. la mayoría de los angloamericanos consideran a los perros como mascotas de la familia. Regreso a casa llorando de ira y frustración. Las relaciones entre los angloamericanos y sus perros no son muy diferentes que las relaciones entre ellos y sus hijos. se han erosionado desde finales de 1960. animales a los que hay que alimentar. El segundo mecanismo que creaba esclavos potenciales operaba por medio de un proceso judicial. Se refiere con amplitud a las formas por las que la gente da sentido a su vida. pero fuertes. nuestra noción de mascotas se aplica mejor a las relaciones de los ilongotes con sus lechoncitos. En cierto sentido el orden de parentesco se protegía expulsando de su seno a quienes lo amenazaban. la separación judicial de una persona de la protección de su linaje y la guerra para prender cautivos. no como mascotas. A los perros se les trata con paciencia y amor. no con los perros. Nueva propuesta de análisis social” Rosaldo Renato. No debemos imponer nuestras categorías en la vida de otras personas porque quizá no se apliquen a estas. La cultura proporciona significado a la experiencia humana. Para el análisis social. La conducta humana se media por la cultura. Los usan en la caza y son escuálidos. leyendo o estando ahí. Servia para saldar deudas poniendo a una persona en posesión de otra en pago de una deuda. esta muy extendida. La gente también se podía pignorar así mismo o a sus parientes en caso de hambruna. Un tercer mecanismo era la captura en la guerra. sobre sus actividades reproductoras y su progenie por el lapso de pignoración. El cambio rápido en el pensamiento social ha sido cambio de conflicto. en donde un grupo ve valor sentimental. cambio y desigualdad cada vez más urgente. impropio de otros animales domésticos. lo arrullara. Aprendemos de otras culturas viendo. dejando al campo de la antropología en una crisis creativa de reorientación y renovación. cada patrón cultural es único y autónomo. En un accidente de caza. Sin embargo. la cultura penetra en todo. Los encuentros con la “diferencia” ahora invaden la vida cotidiana moderna en marcos urbanos. brutales o peores a ojos de un extraño. La mayoría de las familias con perros tienen uno o dos. las fronteras culturales se han movido de un lugar marginal a uno central. condicionadas por un mundo cambiante. Trocando derecho sobre personas a cambio de comida. A este respecto. Las normas clásicas del análisis social. Aunque a menudo parezcan extravagantes. Cultura y verdad. no nada más se le privaba del apoyo de su parentela. La visión clásica posee limitaciones serias. por ejemplo. Cortando sus vínculos de parentesco y transferiendo a la victima al grupo de parentesco de su propietario. conflictos y contradicciones. un hombre acuchillo la cabeza de su perro. las normas clásicas de análisis dificultan el estudio dentro de zonas de diferencia y entre culturas. las practicas informales de la vida cotidiana tienen sentido dentro de su propio contexto y términos. Enfatiza los patrones compartidos a expensas de procesos de cambio e inconsistencias internas. En cualquier nivel. . La mascota de una cultura es un medio de producción para otra. como un grupo de significados compartidos. Para comenzar por el hogar. Esta transfería a receptor todos los derechos sobre el trabajo de las personas. cuidar y tratar con cariño. A estas personas se les podía vender como esclavos. Los ilongotes del norte de filipinas. en otra ocasión un lechoncito enfermo hizo que su dueño llorara. La traducción de culturas necesita que comprendamos otras formas de vida en sus propios términos. seleccionándola y organizándola. Cuando un delito se castigaba con la separación de su linaje. La antropología nos invita a ampliar nuestro sentido de posibilidades humanas mediante el estudio de otras formas de vida. La pignoración. Se requiere de tiempo y paciencia.Mecanismos de la esclavitud ¿Quiénes eran los esclavos y por que medios se les convertía en esclavos? Ante de la llegada de los europeos había tres mecanismos que podían convertir a un hombre libre en esclavo potencial: la institución de la pignoración. lo mimara y le hablara con ternura. uno no puede predecir los patrones de un caso al otro. el otro encuentra utilidad. Mi contraste entre los perros angloamericanos e ilongotes se diseño según el estilo clásico. Los seres humanos no pueden evadir la cultura o culturas de las comunidades donde han crecido. Los analistas ya no buscan la armonía y el consenso a la exclusión de diferencia e inconsistencia. Mi interés resultante incluye cambio histórico. refiriéndonos al mundo. dependiendo en gran medida de si se aplica a “nosotros” o a “otros”? ¿Por qué si el lenguaje tan serio de la etnografía clásica casi siempre pasa a ser una parodia al tratarse de una auto descripción? “El hombre y la cultura” Benedict. A pesar de su caricatura deliberada. en las convenciones y los valores que distinguen a una comunidad de todas las otras que pertenecen a una tradición diferente. la situación es otra. ahora se enfrenta a fronteras que se entrecruzan en un campo antes fluido y saturado de poder. una ronda que incluye al hogar. Si la etnografía una vez creyó imaginar que podría describir culturas discretas. Y su objeto es entender el modo en que esas culturas cambian y se diferencian. hice una visita ceremoniosa a la cabaña familiar de mis futuros suegros. La señal distintiva de la antropología entre las ciencias sociales esta en que ella incluye para un estudio mas serio a sociedades que no son la nuestra. mi cortejo era una mezcla de forma convencional y experiencia personal única. La experiencia de escuchar explosiones de risa por mi microetnografia me hizo preguntarme porque una forma de hablar que suena como la “verdad” literal cuando se describen culturas distantes. sino también en intersecciones menos formales como las de género. Hasta la unidad de ese llamado condominio nuclear. y la manera en que las costumbres de los pueblos accionan en las vidas de los individuos que los componen. El ímpetu inicial del cambio conceptual en la antropología fue la poderosa coyuntura histórica de la descolonización y la intensificación del imperialismo americano. comprendí la necesidad de escuchar con atención las percepciones y aspiraciones de grupos subordinados. Lejos de ser una declaración definitiva y objetiva. La traducción de culturas y la crítica social ahora resultan estar entrelazadas como campos de estudio atiborrados de imperativos éticos. La transformación de la antropología demostró que la noción recibida de cultura como inalterable y homogénea no era solo un error. En realidad. sino además irrelevante. edad. Todos cruzamos dichas fronteras en nuestra vida diaria. la familia. La costumbre no ha sido considerada comúnmente como asunto de gran importancia. Durante este periodo. A el le interesa la conducta humana. alimento un proyecto que se desarrollo en un periodo de unas dos semanas. Piense en los mundos desiguales que uno cruza a diario. El desayuno diario de la familia comenzó a convertirse en mi mente en un ritual descripto en el lejano modo regulador de una etnografía clásica. mi descripción contenía un análisis que ofrecía a mis futuros parientes políticos una perspectiva de cómo su rutina de los desayunos familiares. Los encuentros con diferencias culturales y relacionadas nos pertenecen a todos en nuestras experiencias más mundanas. diferencia cultural y disparidad social. rodeado literalmente de parientes políticos potenciales. Sin tomar mi narración literalmente dijeron que les sirvió porque su objetivismo hacia que resaltaran con alivio total. La historia etnográfica. Después de enamorarme locamente. La costumbre tradicional. En un mundo donde las “fronteras abiertas” parecen más importantes que las “comunidades cerradas” uno se pregunta como definir un proyecto para estudios culturales. Al igual que otros ritos de aceptación. que para entonces ya era un ritual vacío. Ni “seguir con el trabajo” y pretender que nada ha pasado. las reuniones anuales de negocios de la Asociación Antropológica Americana se convirtieron en un campo de batalla verbal donde se debatían con la agresividad las resoluciones sobre los problemas principales de la época. mi microetnografia resulto ser una intervención oportuno que altero practicas a la mesa sin destruirlas. status y experiencias únicas. nuestras costumbres y las de una tribu de Nueva Guinea son dos posibles esquemas sociales respecto de un problema común. las diversas formas a través de las cuales se expresan. generación y edad. Para el antropólogo. Cuando me comprometí en esta lucha. trabajar horas. incorporaba relaciones familiares cada vez mas arcaicas de genero y jerarquía. y en cuanto permanece antropólogo se ve precisado a evitar toda inclinación de la balanza a favor de uno a expensas del otro. Desfamiliarizar el desayuno de la familia transformaría sus rutinas establecidas. esta interesado en la gran gama de la costumbre tal como se encuentra en culturas varias. La explicación de antropología comprometida era más sensata que tratar de conservar la ficción del analista como observador indiferente e imparcial. parece muy graciosa cuando se trata de una descripción de “nosotros”. comer fuera. Fija su atención en las características físicas y en las técnicas industriales. Ruth. La ciencia de la costumbre La antropología es el estudio de los seres humanos como criaturas de la sociedad.Las fronteras emergen no solo en los límites de las unidades culturales reconocidas internacionalmente. ciertos patrones de conducta y así cambiarlos para mejorar. amistad y enemistad. es cortado por las diferencias de género. Mi posición peculiar. ¿Por qué un modo de composición pasa de ser burlesco a ser serio. es una masa de conducta detallada más sorprendente . es decir. la vida sigue esencialmente las antiguas rutinas y lo que han tomado de nuestra civilización lo han modelado y subordinado a sus propias actitudes. en culturas diferentes. . El estudio de la costumbre solo puede ser provechoso después de que se han aceptados ciertas proposiciones preliminares y algunas de estas proposiciones han sido violentamente rechazadas. No hay problema social cuya comprensión nos importa más que el del papel de la costumbre. Fue necesario primero llegar hasta un grado de comprensión para no presentar más nuestras propias creencias en oposición a la superstición de nuestros vecinos. La significación de la conducta cultural no esta agotada cuando hemos comprendido claramente que es local. La historia de la vida del individuo es ante todo una acomodación a las normas y pautas tradicionalmente transmitidas en su comunidad.que la que cualquier persona pueda desarrollar jamás en acciones individuales. de las formas de matrimonio de una tribu. preocupa su atención. entre nosotros y el bárbaro. Tal modelación de la cultura no puede ignorarse como si fuese un detalle sin importancia. mantenía su influencia sobre el espíritu de las gentes. y cuando ha crecido y se ha hecho capaz de participar en actividades de ella. y lo mismo ocurre con sus limitaciones. Mas se puede decir que en caso de homicidio. que estima la sobriedad y la calidad de inofensivo por encima de todas las virtudes. La vida del ceremonial no solamente reclama su tiempo. se establecen. En cualquier aspecto de la conducta que fuese. Podemos conocer todo acerca de la distribución. La cultura pueblo posee entonces. Fue necesario reconocer que las instituciones que están basadas en las mismas premisas. Un campo de conducta humana puede ser ignorado en algunas sociedades o existir escasamente. Desde el momento del nacimiento. las costumbres en medio de las cuales ha nacido modelan su experiencia y su conducta. sino el resultado de un único ordenamiento y de una única interrelación de las partes que han producido una nueva entidad. Viven en medio de l a America con fácil acceso para cualquier viajero transcontinental. hecha por el hombre y enormemente variable. por anómalas que sean. La antropología era por definición imposible mientras estas distinciones entre nosotros y el primitivo. el esposo tiene el derecho de vida y muerte sobre su esposa. sus danzas rituales y las iniciaciones de la pubertad. sus creencias las de ella. uno mata por costumbre sus dos primeros hijos. las nuestras entre las demás. Los zuñí son un pueblo ceremonioso. normas que van desde el polo negativo hasta el positivo. Hay diferentes dioses enmascarados en el panteón Zuñi. puede ser el acto más elevado y más noble que el hombre sabio logre ejecutar o puede ser un crimen punible por la ley. La integración de la cultura. tras de si. Solamente podemos entender la forma que estos actos adopten entendiendo primero las principales fuentes emocionales e intelectuales de esa sociedad. de lo sobrenatural. La diversidad de la costumbre en el mundo no es. y tenemos especial necesidad de conocerla porque la vida cultural de estos pueblos es diferente del resto de Norte America. no entender nada del conjunto de la cultura que ha usado de estos elementos para su propio fin. mitos que relatan sus proezas y ceremonias en las que es esperado. que no tiene posesiones rituales hacen girar sobre el su conversación diaria. El hecho de importancia primordial es el papel predominante que la costumbre desempeña en la experiencia. mujeres y familias “nada tienen”. sin embargo. bailan viejas danzas de los dioses en sus aldeas de piedra. Cada uno de estos dioses tiene detalles individuales de indumentaria. Y viven según las viejas costumbres nativas. y. El todo. han de ser considerada conjuntamente. También el suicidio puede ser asunto ligero. en algunos casos esta puede no ser imaginada. Podríamos suponer que en cuanto al acto de matar todos los pueblos concordarían en la condena. sus hábitos son los de ellas. Desde el momento en que puede hablar es la pequeña criatura de la cultura. una mascara y un lugar individual en la jerarquía de los dioses. en la creencia y las muy grandes variedades en las que se pueda manifestar. Mes a mes y año a año. algo que solo podamos referir y nada mas. No solo los que son responsables del ritual y los que participan en el. por ejemplo. Es solamente en el estudio del hombre mismo donde la mayoría de las ciencias sociales han optado por el estudio de una variación local. La diversidad de las culturas puede ser interminablemente documentada. El hombre lo ve a través de un conjunto definido de costumbres e instituciones y modos de pensar. Igualmente son las culturas más que la suma de sus rasgos. Los pueblo de Nuevo México Los indios pueblo del sudoeste constituyen uno de los pueblos primitivos mas ampliamente conocidos en la civilización Occidental. Su interés gira en torno de su rica y compleja vida ceremonial. no es meramente la suma de sus partes. una larga historia homogénea. o bien puede monopolizar todas las conductas organizadas de la sociedad. sino todos los componentes del pueblo. digamos. Todo el problema de la formación de la pauta de los hábitos del individuo bajo la influencia de la costumbre tradicional puede ser mejor comprendido al presentarse a través del estudio de los pueblos mas simples. La identidad social de un individuo se caracteriza por el conjunto de sus pertenencias en el sistema social. La identidad permite que el individuo se ubique en el sistema social y que el mismo sea ubicado socialmente. Los que asimilan la cultura a una “segunda naturaleza”. el castigo nunca es usado como un correctivo para los niños. Para la psicologia social. sus “raices” serian la base de toda identidad cultural. necesariamente consciente porque esta basada en oposiciones simbolicas. Desde esta perspectiva.Las danzas de los dioses enmascarados son administradas y conducidas por una sociedad tribal de todos los varones adultos. la identidad cultural remitiria al grupo original de pertenencia del individuo. La identidad remite a una norma de pertenencia. o de una adhesión que rehúse a aceptar la liberación. no pueden ser simple y puramente confundidas. basada en la diferencia cultural. La intervención de las mujeres no es corriente. Pero la identidad social no solo concierne a los individuos. Maridos y esposas se adquieren según reglas y esas reglas prohíben severamente emociones violentas. la moda identitaria reciente es la prolongación del fenomeno de exaltacion de la diferencia que surgio en los años setenta y que fue el resultado de movimientos ideologicos muy diversos. pero no hay iniciación hasta que el niño tiene entre 5 y 9 años. Se denuncian crisis culturales como crisis de identidades. El ser miembro de una de estas es consecuencia de la elección de un padre ceremonial para el niño. ya de los celos o de venganza. “para apartar los malos sucesos” Entre los zuñí. Los asuntos domésticos como el matrimonio y el divorcio. En la iniciación se considera a los niños muy asustados y no es vergüenza su llanto a gritos. son resueltos casual e individualmente. donde se concebia la identidad cultural como determinante de la conducta de los individuos y como mas o menos inmutable. La identidad social es al mismo tiempo la inclusión y exclusión: identifica al grupo y lo distingue de los otros grupos. La cuestion de la identidad cultural remite lógicamente en la cuestion mas amplia de la identidad social. Sin embargo. Se quiere encontrar cultura en todas partes e identidad para todo el mundo. cada uno en su cámara ceremonial. Desde esta perspectiva. El concepto de identidad cultural surgio en los años 50 en Etados Unidos. La nocion de cultura en las Ciencias Sociales” Denys Cuche. El origen. Con mayor precision. en el momento de nacer. la cultura puede no tener conciencia identitaria. Todo grupo esta dotado de una identidad que corresponde a su definición social. el concepto de identidad cultural se caracteriza por su polisemia y su fluidez. aun cuando las nociones de cultura y de identidad cultural tienen en gran parte un destino relacionado. Finalmente. Esta iniciación establece un vínculo con fuerzas sobrenaturales. Hoy. incluso opuestos. lejano y cercano. Las concepciones objetivistas y subjetivistas de la identidad cultural Existe una relacion estrecha entre la concepción de la cultura y la de la identidad cultural. conciben la identidad como algo dado que definiria de una vez y para siempre al individuo y que lo marcaria de manera casi indeleble. el de “identidad” –que se asocia a menudo con el primero. La sociedad tribal de los hombres esta organizada en seis grupos. Expresa las resultante de las diversas interacciones entre el individuo y su entorno social.cuyo uso es cada vez mas frecuente. Es un rito de exorcismo. Ningún otro aspecto de la existencia compite en el interés de los zuñí seriamente con las danzas y las practicas religiosas. la identidad cultural aparece como una modalidad de categorización de la distinción nosotros/ellos. es decir que definiria al individuo de . en tanto que las estrategias identitarias pueden manipular e inclusive modificar una cultura que no tendra gran cosa en comun con lo que era antes. los grandes interrogantes sobre la identidad remiten con frecuencia a la cuestion de la cultura. Cultura e identidad Aunque el concepto de cultura tine un importante credito desde hace algun tiempo fuera del circulo estrecho de las ciencias sociales. La cultura se originaen procesos inconscientes. la identidad es una herramienta que permite pensar la articulación de lo psicologico y de lo social en el individuo. que se recibe como herencia y de la que seria imposible escapar. Los dioses enmascarados llegan antes de la iniciación y fustigan a los niños con sus látigos. En el campo de las ciencias sociales. hay otro termino. Lo que une a las diferentes teorias es una misma concepción objetivista de la identidad cultural. Los miembros de un grupo son los actores que le atribuyen una significaciona esta en funcion de la situación relacional en la que se encuentran. por su herencia biologica. Esto lleva a considerar la identidad como algo que se construye y se reconstruye constantemente en los intercambios sociales. Ahora bien. sin territorio propio no puede pretender constituir un grupo etnocultural. Para los objetivistas.manera certera y autentica. Dicho de otro modo. produce efectos sociales reales. Definida de etse modo. Según el. La identidad es una construccion que se elabora en una relacion que opone un grupo a los otros con los cuales entra en contacto. La construccion de la identidad se hace al interior de los marcos sociales que determinan la posición de los agentes y por lo tanto orientan sus representaciones y sus elecciones. Estas definiciones de la identidad son muy criticadas por los que defienden una concepción subjetivista. que permite superar la alternativa objetivismo/subjetivismo. porque se trata de vinculos basados en una genealogia comun. tiene una tendencia a acentuar el aspecto efimero de la identidad. Tambien en este caso la identidad se define como preexistente al individuo. lo que importa es encontrar entre estos rasgos los que son empleados por los miembros del grupo prara afirmar y mantener una distinción cultural. Esta. Barth fue el primero de esta concepción de la identidad como manifestación relacional. ni siquiera unicamente para si. si esta originada en la representación. Si la identidad es una constrcuccion social y no algo dado. La identidad es siempre una relacion con el otro. Definidos como diferentes por los grupos . la construccion identitaria no es una ilusion pues esta dotada de una eficacia social. para los “subjetivistas” la identidad etnocultural no es otra cosa que un sentimiento de pertenencia. Se trata en todos los casos definir y de describir la identidad a partir de cierto numero de criterios determinantes. etc. como el origen comun. Concebida de esta manera. el acento no se pone en la herencia cultural. Dicho de otro modo. la identidad parece una esencia que no puede evolucionar y sobre la cual ni el individuo ni el grupo tiene ninguna influencia. un grupo din lengua propia. hay que buscar aprehender el fenomeno identitario en el orden de las relaciones entre los grupos sociales. una negociación entre una autoidentidad definida por si misma y una heteroidentidaddefiida por los otros. la identidad seria preexistente al individuo que no pede hacer otra cosa que adherir a ella. De esta manera. de manera que no podra hacer otra cosa que identificarse con su grupo de origen. Si bien el enfoque subjetivista tiene el merito de dar cuaenta del carácter variable de la identidad. fenotipicas y las cualidades psicologicas pertenecientes a la mentalidad del pueblo al que pertenece. aquella en la que se crean los vinculos determinantes. según ellos. Encarar el fenomeno de esta manera es considerarlo estatico. Por otra parte. La concepción relacional y situacional Adoptar un enfoque puramente objetivo o puramente subjetivo para abordar la cuestion de la identidad es encerrarse en un callejón sin salida. dado que la identidad esta prácticamente inscripta en el patrimonio genetico. sin cultura propia. la diferencia identitaria no es la consecuencia directa de la diferencia cultural. en una situacion de dominacion caracterizada se traduce en la estigmatizacion de los grupos minoritarios. para definir la identidad de un grupo. Para estos analistas. fijo y casi inmutable. el resultado es casi el mismo ya que el individuo llega llega a interiorizar los modelos culturales que se les imponen. la lengua. en realifdad. La identidad cultural. No hay identidad en si. la cultura. no es una identidad recibida de una vez y para siempre. Sin embargo. no por eso es una ilusion. De acuerdo con la situación relacional la autoidentidad tendra mas o menos legitimidad que la heteroidentidad. no es raro que las identidades sean relativamente estables. En un enfoque culturalista. nace con los elementos constitutivosde la identidad etnica y cultural. vinculada con la socializacion del individuo en el seno de su grupo cultural. llega a lo que se denomina “identidad negativa”. lo que cuenta son las representaciones que los individuos se hacen de la realidad social. la identidad es un modo de categorización utilizado por los grupos para organizar sus intercambios. cuando. la identidad cultural aparece como una propiedad esencial inherente al grupo porque es transmitida en y por el grupo. Una cultura particular no produce por si misma una identidad diferenciada: esta solo puede ser el resultado de las interacciones entre los grupos y de los procedimientos de diferenciación que instauran en sus relaciones. El individuo. La problemática del origen aplicada a la identidad cultural puede finalizar en una consideración solo racial de los individuos y de los grupos. Los “primordialistas” consideran que la identidad etnocultural es primordial porque la pertenencia al grupo etnico es la primera de todas las pertenencias sociales. La identidad es siempre un compromiso. En muchos casos. Para Barth. considerados “objetivos”. Es razonar haciendo abstracción del contexto relacional el unico que puede explicar por que. La identificación se produce junto con la diferenciación. un asunto de Estado Con la edificación de los Estado-nacion modernos. El poder para clasificar lleva a la etnizacion de los grupos subalternos. la nocion se vuelve problemática. Debe elucidar las logicas sociales que llevan a los individuos y a los grupos a identificar. diferentes en relacion con los grupos minoritarios. En la logica del modelo del Estado-nacion esta ser mas o menos ricos en materia de identidad. pues el poder de identificación depende de la posición que se ocupa en el sistema de relaciones que vincula a los grupos entre si. a la identidad exclusiva. no hay que esperar que las ciencias sociales den una definición justa e irrefutable de tal o cual identidad cultural. La identidad negativa aparece como una identidad vergonzosa y mas o menos reprimida. gana terreno en muchas sociedades contemporaneas. ya sea porque no reconoce mas que una identidad cultural para definir la identidad nacional como una identidad de referencia. la identidad es lo que se pone en juego en las luchas sociales. categorizar. La ideologia nacionalista es una ideologia de exclusión de las diferencias culturales. etiquetar. lo que muchas veces se traduce en un intento por eliminar. No le corresponde n I a la sociologia ni a otra disciplina. Por lo tanto. El Estado moderno tiende a la monoidentificacion. Todos los grupos no tienen el mismo “poder de identificación” . la identidad se volvio un asunto de Estado. Si se entiende a la identidad como el lugar en el que se ponen en juego las luchas. UNIDAD IV . clasificar y hacerlo de tal manera y no de otra. El Estado se convirtió en el gerente de la identidad para la cual se instauran reglamentos y controlos. La identidad. Su logica extrema es la de la “purificación etnica” La tendencia a la monoidentificacion. decir cual seria la definición exacta de la identidad. la unica verdaderamente legitima. No es el cientifico el que tiene que llevar a cabo “controles de identidad”. El papel del cientifico es otro: debe explicar los proceos de identificación sin juzgarlos.mayoritarios. Estos son identificados a partir de caracteristicas culturales externas que son consideradas consusutanciales y casi inmutables. Entonces.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.