Antologia Poetas Guerrerenses

March 29, 2018 | Author: Nicolas Nava Garcia | Category: Poetry


Comments



Description

INDICETEMA PÁG Introducción …………… … 2 Poeta Elegido …………… … 3 Todos los poetas guerrerenses …………… … 5-36 Conclusiones …………… … 37 INTRODUCCIÒN El propósito general de la siguiente antología, tiene como finalidad el adquirir conocimientos acerca de algunos autores guerrerenses, es así como Carlos F. Ortiz, Rafael Romero Parra, entre otros famosos escritores que con el avance de sus trabajos, dedicación y sobre todo perseverancia, se dieron a conocer por sus distintos versos y composiciones literarias que actualmente son grandes obras de arte. Haciendo énfasis en el poeta Carlos F. Ortiz, en su vida y obra, fue un escritor literario que dio a conocer más por sus publicaciones de antologías, como la de poetas jóvenes, entre otras que forman parte de la lírica. De tal manera, esta antología cuenta con la descripción de la realización de una ‘’Tertulia Literaria’’ que se llevó a cabo el 14 de diciembre del 2015, con la participación y organización en su máximo esplendor de los compañeros que forman parte del grupo 502, con el objetivo de poner en practica este tipo de actividades que son parte fundamental de la literatura y que cada equipo (mesas) hablo acerca de su poeta seleccionado para ser base de su producción literaria de cada uno de ellos y así compartir el conocimiento adquirido, pero primordialmente su forma de poesía o texto lirico inventado por cada uno de los compañeros y transmitirla no solamente a los compañeros, sino, a algunos padres de familia, compañeros de otros niveles o grados de estudio menor de la comunidad estudiantil de la preparatoria, profesores y directivos. Siempre con el propósito de conocer el estilo cada uno de los poetas seleccionados por cada equipo, sus formas, características así también otros aspectos relacionados a cada uno de estos, en base a las formas de lírica de cada poeta guerrerense, enfocándose en la manera de escribir y redactar. Por tal motivo es de manera importante y vital, leer y disfrutar de esta obra y recopilación literaria, para adquirir conocimientos básicos para el estudio de la lírica en el estado de Guerrero con sus poesías, epitafios, acrósticos, epigramas y demás formas de divulgación literaria. Poeta Seleccionado CARLOS F. ORTIZ. Su trabajo ha sido publicado en las antologías, Ríos interiores, poetas de Guerrero (Ayuntamiento de Chilpancingo, 1999), Antología de poetas jóvenes (Conaculta, 1999), Poetas y narradores de la selva cafetalera (Fábrica de Letras, 2000), Más vale sollozar afilando la navaja (La Cuiria, 2004), Poetas jóvenes (Fondo Mexicano de Escritores, 2004) y 40 barcos de guerra (edición independiente, 2009). Es autor de los libros Sueños prosaicos (Universidad Autónoma de Guerrero, 2000) y Poebrio (La Tarántula Dormida, 2000). Ha publicado en las revistas Tierra Adentro, Mala Vida, Pasto Verde, Cuiria, Lenguaraz, Fronteras, entre otras. Ganó el Concurso Estatal de Poesía del estado de Guerrero 1999 y el Premio Estatal de Poesía María Luisa Ocampo 2009, entre otros. Es editor de la revisa Atrás de la raya que estoy escribiendo, de Chilpancingo, y coordinador del grupo cultural La Tarántula Dormida. Ha participado en diversos encuentros nacionales de poesía. El hombre que miraba pasar los trenes Extraña la noche trae memoria nocturna locomotora asume la condición descarrilada de hombre que en la tranquilidad observa como el viento viste la sombra leve el cuerpo ardiendo valdrá la pena —pregunta— valdrá la noche Se apaga la luz, la última luz se hace boca ahorcada la palabra el garfio que es olvido metal relamido es el ruido del silencio. que no sabe que en esa vieja ciudad las vías del tren no llegaron a acostarse. dice a su madre. La madre vuelve a sujetar la mano del pequeño. y que a lo lejos lo que oye.asume la caída El hombre ladra desvalido el lento irse del tren y la muerte se cuelga en la tiniebla de sus ropas mortecinas ¿A qué hora el tren? ¿A qué hora llega el tren? Pregunta el niño tomado de la mano de su madre. Sólo el cortante rayo del sol sobre el rostro del pequeño que sujeta la mano de su madre mientras pregunta sobre la llegada del ferrocarril. lastima al niño. No hay respuesta. grita. Por momentos el infante suelta la mano. y agitada aprieta fuerte. Escucho. suena como una estampida de búfalos. . Es el tren. el canto mecánico del tren. una manada de lobos hambrientos. ve a lo lejos una vieja locomotora que atrasa su llegada. Fue poeta sin libros y con lectores: su palabra iba de voz en voz. queramos hablar de lo que para nosotros tiene significancia poética y deja en las almas el impacto de la belleza. Con sólo cantar el oscuro espejo en que nos vemos. Más ni alabanzas ni justificaciones necesitan la palabra conocida. para estructurarla en prosa o en verso. Murió en Chilpancingo el 22 de junio de 1958. La relación humana para mejorar la pluma y producir obra de calidad. pueden llegarse a dominar ajenos valles y extrañas cimas. abandono suicida y por qué no. Porque una es la tierra y una también la misma esencia en cada uno de los hombres: sólo que razones de circunstancia. sin que el tiempo carcoma nuestras palabras) no es más que decir las cosas de tal modo que siendo tan íntimamente nuestras estén impregnadas de una comunicación cualitativa para el género humano. Su vida la dedicó a entender el alma del pueblo.Poetas guerrerenses RUBEN MORA GUTIÉRREZ: PROSA Y POESÍA Ernesto Ortiz Diego 27 de Noviembre del 2014 Rubén Mora Gutiérrez nació en Santiago Cuautepec. ausencia de manos de cultivo. El légamo espiritual vive en cada uno de nosotros. La realidad social nunca deja de estar presente. a veces guadañas de destino. Y el problema (para pasar de una generación a otra. Está bien que encaramados en nuestra propia montaña.. A LA Y RAÍZ EN LA OBRA POÉTICA DE RUBÉN MORA [1] Señoras y señores: Podríamos empezar haciendo una apología del hombre. Gro. . sitúan a los hombres en parajes distintivos a sus aptitudes. el 31 de agosto de 1910. Pero la cualidad para decir cosas trascendentes no se da en almácigo o en pachol como dice nuestro pueblo. y devolver diáfana y sonora. Se da siempre el paisaje. La originalidad se encuentra en el modo de tratar los temas que siempre son viejos. Palo de Arco. Eutimia Blanco y Eusebio Gutiérrez fueron padres de doña Benita. Otro nuestro sermón para explicar la obra de un hombre. “donde la tierra ciñe su cuerpo con la ajustada vestidura de la siembra”. Porque la Universidad o cualquiera de las instituciones superiores apenas si dan un mínimo de conocimientos para tener un concepto estragado del mundo y hay que repetir: “Caminante. Refugio (Yuyo) Mora. quien por ser tan nuestro. Irriga este pueblo los arroyos de Ahualoyan y Chomulco. el general Isidoro Mora Torreblanca. Mayo 19 de 1859 por el S. Rubén apenas contaba cinco años y los vientos de la Revolución dispersaron el corto patrimonio. Llegamos. España. es presencia viva de sus hazañas como acontecimiento de todos por su valentía y su bondad. al pie de Zoyamichán. que debemos desterrar el analfabetismo profesional de quienes se gradúan y se abandonan cuando acaso han pasado el puente de los asnos. tienen estas inscripciones: “Santiago Cuautepec. 1875-1939) Desde luego que no he venido aquí a pontificar. pueblo de la Costa Chica. Su padre. En Costa Chica se habla de él con cariño de vecindario. Las campanas que al decir del poeta. Cura Justo Nava”…”Santa María de S. Del Cañón. El Cerro Pelón. Los vientos de la vida Nace Rubén Mora el 31 de agosto de 1910 en Santiago Cuautepec. son sus abuelos paternos. acaecida en Cuautepec. pues cuando el amado esposo murió. nos pone en peligro de cortarnos si se toma el gorjeo del elogio o el grito desmedido para intentar su defensa ante el mundo que le tocó vivir. Pero esta división está perdiendo autoridad. quedando sola para luchar por su hijo. al occidente por el manantial de su nombre. ejemplo de estoicismo. Soyamiche y Tepecisto dominan el poblado. al pie de Cerro Grande. son tus huellas el camino. Su madre. que no debemos aceptar coqueteos con la cultura. a despertar con la única navaja de la palabra la paz de Rubén Mora. . Chomulco. pues. donde se asegura que fueron sembradas las primeras palmas de coco. Al dirigirme a los jóvenes. pues la mayoría de los habitantes dice vivir en la Villa. y nada más: caminante no hay camino se hace camino al andar” Antonio Machado (Sevilla. está envuelto en la leyenda. y Juliana o Catalana Torreblanca. de carácter. de valor ante la vida. quiero decir. Francysco Garcya a Enero 17-1997”. con lo anterior. y Ahualoyan al septentrión. Paxpalan. En cuatro barrios se divide: Teocalco. doña Benita Gutiérrez Blanco. Otra es nuestra parroquia. y el corrido de su muerte. llaman al deber tlacololero. Styago. en Chomulco o en Cantarranas.De aquí podemos afirmar que quien tenga vocación debe forzosamente cultivarse. pertenecía a una de las viejas familias ganaderas. el estimado profesor Benjamín Mora Chino a vencer las dificultades del aprendizaje. No consiente a nadie que lo quiera atender. Nos decía. Doña Benita encargó a don Isaías Lobato la educación de su hijo. Hizo estudios de comercio en el Colegio Español de 1926 a 1928. Más pronto de lo común ya sabía leer y escribir. espíritu inquieto. Tenía doce años. Mincho”. el impacto le dejó desviado desde entonces el ojo derecho. En 1930 regresa a Santiago Cuautepec. lo paseaba a caballo. Conoce libros cuyo contenido era superior a su curso y no había más afán que la lectura bajo el común denominador de la asimilación y el juicio propio. las más de las veces “de generalito” y su tío Camerino Gutiérrez. Aquí despertaron las aptitudes literarias. autodidacto. capaz de abrevar en diversas fuentes para extraer de ellas lo más conveniente. . Cuando éste tenía catorce años. recibió un golpe en un ojo. parecidos a las semillas del árbol del paraíso. pues. En Cuautepec la tierra es comunal. Auxiliaba a su compañero de muchos años. En los ratos libres pasa el tiempo acrecentando su acervo cultural. ubicada en la calle del Comercio. el encajonado estudio de preceptiva literaria de la época. Las primeras letras las aprendió de labios de doña Benita. En la casas de don Camerino Santos Armenta. El latín obligatorio. la rigidez en los estudios gramaticales. de esos que por considerarse arriba de sus conciudadanos usan las pocas letras para maquinar un poder de horca y cuchillo. con algo de tristeza: “Es un pueblo anarquista. Los odios se entrecruzan. orador y literato. Sus bases en las humanidades aquí las obtiene. Estudia en la Escuela Normal. Yo me vine para no manejar a mi pueblo”. quien desde la cátedra comenzó a cultivarlo. y al asomarse por una de las esquinas de la cocina. pese al sistema educativo dirigido hacia la religión. pequeños proyectiles fuertes. En Ayutla terminó la escuela primaria y de allí fue al seminario de Chilapa. Podemos decir que la semilla de la creación poética iba buscando clima para germinar. Grandes son los beneficios que recibe del canónigo Constantino Arizmendi. ¡Y qué bien que se da cuenta de ello! De lo contrario se hubiera convertido en el cacique de su región. Está por acercarse a la hora en que se toma partido político y se definen las intenciones frente a la realidad social. quien todavía tiene fuerzas para pastorear sus cabras. ni tomó ninguna especialidad divorciada de las humanidades. Rubén le ayudaba repasar las lecciones y como reproche cordial al ver que no aprendía el significado de muchas cosas. pero piensa que el contenido cultural que lleva lo hace inútil para ejecutar actos benéficos a la colectividad. le decía “Fíjate. dejan sedimentos que él habrá de remover a la hora precisa y a su propio gusto. Entre gritos y asaltos se descuidó.Como hijo único andaba bien vestido. Jugaba con otros niños a los “uvazos”. Después marchó a la ciudad de México donde se inscribió en la Escuela Secundaria Número Siete. Quiere a su pueblo. Tres años estuvo en el seminario. pero. Recorre los lugares de la Costa Grande.Los caminos distantes del terruño lo han convertido en un hombre. En 1940-41 imparte lecciones de español e historia de México en el Colegio del Estado. Ama con esa pasión propia de la edad y sufre (tal vez) el primer dolor del amor frustrado. Desde 1946 se establece en Chilpancingo para dedicarse a la docencia. en voces de mi tierra”. aunque no ágil en el andar. Gro. De ahí nace “La potranquita”: al perder a esa mujer que todavía conserva su hermosura: al verla partir con una “lazador mejor” que es un primo de Rubén. principalmente Coyuca de Benítez. Radica una temporada en Chilpancingo. miscelánea de recuerdos y trasunto de nuestras esencias: “En mi Canto Criollo canta mi tierra por mi boca. y después se establece en Acapulco donde trabaja como agente de ventas en la casa comercial del señor Tejedo. aunque bien sabe que desde entonces “justo es caminé a pié”. o su mucho amor a la vida. y su plática se entendía. Aunque muy lejos vaya. Rubén Mora platicaba con mi padre que parecen un muñón de poesía o un viejo roble. . casi vida de soledad. en que parecen llevar entre cuadernos los retoños de la cultura que aspira a renovarse. Entre virutas con olor a cedro por vez primera estreché su mano…Era esbelto. sólo podrán decir que con él llevaron la cátedra. hace vibrar el alma del poeta. Falleció el 22 de junio de 1958 en Chilpancingo. española y mexicana pasaron varias generaciones: unas comprendieron perfectamente la estatura del hombre y de él y con él hicieron sus primeras armas para los estudios venideros. literatura universal. Por sus clases de latín. de amplia frente. De esta afirmación podemos deducir el contenido de su expresión. etimologías. la utilidad de su existencia y el filo que rasga la realidad para entregarla en formas nuevas. nunca irá lejos del puerto [de Acapulco] que está presente en él y que será filón para su obra. La mujer. Y su obra literaria es canto de la tierra: No dejó más patrimonio que su palabra y el ejemplo constante de amar a su provincia y el paisaje interior del hombre… Voz popular para viento del pueblo Dice Rubén Mora en su Canto Criollo (Feria de motivos guerrerenses y otros caprichos). movía las manos con la confianza de quien está seguro de lo que dice. la nariz recta y de amplias alas. griego. Lleva vida de milagro. Otras. De aquí la imagen de su vida: Era el mediodía cuando las tejas de las casas se engañan con su sombra. que ven la importancia de la vida en el mayor número de comodidades. o canto yo. bella. quizás impulsadas por el trotar del vacío materialismo moderno. O lo sostiene su orgullo. labios carnosos sin llegar a gruesos. en sus ojos hechos para mirar más que para ver había algo de tristeza. o quizá la esperanza. la hora en que los niños abandonan la escuela. Aquí no hay el . Su poema “Canto Criollo" es la alegría pasajera del falso bienestar de feria. Sin embargo. de camino de evasión. Naturalmente tiene sus influencias. cantarle la rusticidad de los de abajo”. y. ni una sola ideología”. no te olvides de que nunca más hermosa que desnuda está la idea”. basta señalar sus palabras que llevan ausencia de paz. caminos de boruca y perlas falsas. Al analizar su obra. y si triunfa en algunos de ellos. introduce en su obra giros populares. a más de ser pincel biográfico que pinta en el caballete de nuestras costumbres. sueños de fantasía. Sabe que los poemas de concurso desde su parto llevan torceduras. es por la razón simple y llana de traer lo que ve en contenidos poéticos. sabe que el oficio de poeta no es oficio de preceptiva. mañanas de domingo. lo hace conscientemente. sin faltar artificios de fuego. Tal parece que su única y alta misión es recoger lo que vaga por todos rumbos como patrimonio de la colectividad. chilena y son. sencillo y claro. ¿Cuándo habla de sandía. cajas de Olinalá y esperanza en la siembra del ejido. Inflexible en sus ideas. logra armonizar el contenido y la forma. es abundante su importancia lexicológica. porque sólo quiere “en un lenguaje nuevo decirle al pueblo las elegancias aristocráticas y a la aristocracia. pues ello implica la ligadura del vivir sumiso y manco está del genio de la adaptación. “El tlacololero”. pero no es tarea nuestra cavar con bisturí la crítica profana. procura que esa comunicación sea lo más limpia posible. Nos recordaba a Unamuno: “No te cuides con exceso del ropaje. luna llena. ocaso no mete en nuestras almas imagen de pendón y grito abierto frente a la realidad que sabe dura? Contra el murallón de esta sonaja nos da también el canto triste de recuerdos. tiene en el fondo un “cuadriculado de esperanza” destruido por la injusticia del porfiriato. fandangos. hallamos que tiene especial interés en comunicar algo. para devolverlo con las galas de lo que está bien hecho. ni de un medio solo. Por ningún motivo flaquea en sus intenciones. espíritu alegre y risueño. fiesta pagana. canto de matraca y fluir de río espiritual. por considerar que “la belleza no es patrimonio de una sola clase.Estas palabras están sostenidas por la conducta que no puede ser tachada de oportunista. al rehuir la protección oficial. de frustración por no ver a su siembra florecida. Llega a sentirse avergonzado por no poder corresponder a una distinción que le entrega la ciudad de Guerrero y Altamirano. escote florido. de escultor y no de sastre es tu tarea. advertimos que el mundo nuestro tiene ala suficiente para sostenerse frente al tiempo. filigrana. mariposas de zoyate. no es más que el descontento bordado con ritualismo indígena. Y a nosotros nos toca: ¿Algún día dejaremos de oír el tamborcillo y la flauta de atormentado. que como desesperados terminan su ritual golpeando con cadenas sus cuerpos vigorosos de raíz madre? ¿Veremos. lindan en lo patético del hombre que guarda sus semillas para mejores años. al contemplar la tierra deslavada… Tristes pitando van los tlacololeros: denuncia sin rebuscamiento del fracaso de la reforma agraria: grito valiente de quien pensando en el espejismo de la ilusión de los ideales. Que el zapatismo fue engañado. La buganvilia de la chilena. Que Rubén Mora era zapatista nadie lo duda.ante la danza que es la representación de la defensa de la tierra. Con atole viene a complementarse la alimentación de los niños. sino la presencia de una realidad social personificada en la acción del prefecto. Y el canto melancólico del tamborcillo tiende sus brazos al alto cuello del flautín –tristeza del alma. didáctica en el sentido de que los de abajo (y no olvidar que toda revolución no es más que el cambio a distintos planos de los estratos sociales y el traspaso de la riqueza de unas manos a otras). confirma los malos manejos de los que pasando sobre la sangre fresca del pueblo hicieron de la superficie de la tierra chequera de banco.vientre grávido de la artesanía. Grandes serían las citas para presentar nuestra cultura de maíz. Las siembras de ilusión. Vemos una desilusión ya apuntada frente al movimiento revolucionario. Los mayas decían que de esta semilla nació la caña del hombre. que al fin. auto de fe de la esperanza y dolor murria del campesino. polvo mismo de la tierra (con raigambre bíblica) cierra la garganta en el difícil tragar del pinole. en sus Hombres de maíz. donde la huida en “caballo de silla” es apenas instancia para buscar nuevo horizonte. Y esa danza de tiempos de la colonia que tiene tanta vitalidad. por el dolor y la venganza que ha de canalizarse a roturar la tierra propia y hacerle parir en castigo de salvación todas las semillas que se quedaron en el morral de la esperanza? . que se rompa un día su máscara. porque sea obra nuestra. no sembradas por haberse roto el corazón. parece corresponder a estas palabras. de estos capitoleros de la historia. Su lugar lo ocupa el tamborcillo triste de reclamo a los dioses. el paso torvo del bajo tlapaneco y la picaresca del son de Tierra Caliente van camino a la muerte en el desfile de perlas falsas del río que no da bienes a la tierra. Tambor que en su cuero restirado parece la misma esperanza del sembrador al ver circundada la tierra por fuertes cañones de pedregal. porque vital es el problema. y el tigre (símbolo también) vea las caras curtidas. no deben olvidar su origen. al llegar a otras cumbres. Migue Ángel Asturias. No de otra manera se explica la voz de Lolo Mora cuando recomienda que aunque él sea general el hijo debe ser tlacololero del terreno comunal. la esperanza se finca solamente en el tlacololeros. todos lo saben. cuando leemos páginas enteras de Rubén Mora en que el color juega con desgano infantil y armonía de pintor de genio. a descubrir el escenario para continuar el hilván de la charla. la inquieta chuparrosa y los rancheros riegan el tesoro de sus cuentitas de oro… Vecinas al aguaje de alcaparrosas flavas Siguen cayendo. pese a ser exuberante. ni motivo de prisión. ya nadie sabe el autor”. Decía Manuel Machado: “Mientras no las canta el pueblo las coplas no son. cuando maduran. sus flores donde posa para tomar su almuerzo. ni motivo de lucha. ni pie para la soledad. el oro pálido de las flores de la bandeja y del bule y el oro fresco y discreto de minúsculas floraciones en los sandiyales. y cuando las canta el pueblo. los párvulos jilotes con delicados penachuelos de crenchas platinadas”. iban asomando tímidamente por las axilas de las hojas largas. semejantes a joyas de diamantes… florecen los tornillo. mientras. en un principio. En “horizonte de olvido”: “Las blancas pedrezuelas dispersan sus brillantes escamas. No sabemos cómo responder. se abría el oro viejo de las flores de calabaza. dice: “al mismo tiempo que espiga la milpa sus airones dorados. un día a cosechar tlacocoles ubérrimos y dar respuesta a Rubén Mora cuando con voz de trueno nos pregunta: “¿Qué tanto puede parir un tlacocol entre las piedras? Del canto propio a la canción anónima será el tránsito de Rubén Mora. Porque quiero afirmar que no nos han heredado sus fracasadas ilusiones. Tan sólo se concreta a ver. Cuando habla de Cuautepec.¿Surco entre piedras: el hombre? ¿Debemos asistir. cuando los disfraces de nuestro lenguaje no tengan razón de ser en la diaria desnudez del pensamiento. las guayabas y los vetustos mangos que había en el arroyuelo. Y sí confiamos en que “ha de llegar un día en que podamos hablar en proletario. . le dejó la paleta y el pincel en la palabra. De la naturaleza alcancía de colores Para explicar muchas páginas de Juan Ramón Jiménez los críticos coinciden en afirmar que el oficio de pintor. La naturaleza es en él. Decía José Rubén Romero. junto al color del paisaje. vuelve otra vez la esperanza de la tierra florida: “Mi tierra es una novia campirana que se viste de aurora en la mañana cuajando su pechuga de chaquiras a la hora de salir a la sabana. donde crece Al leer su novela Amar es pecado. y pensamiento. y sentimiento de mestizo”. Sabemos que era provinciano. medio indio. que no le agradaban las capitales de provincia. tan llenos de afectación. verbera un temblor de propicia sementera porque la primavera nunca emigra del cálido ecuador de su cadera”. Ciudad del ancoraje. Hay hombres que después de tanto andar deciden hacer vida sedentaria. Y en su trópico utópico. porque son asientos de vanidad y escuela de extravagancias. son higos cimarrones que caen como canciones”. La estampa que nos entrega fechada en 1937. Y se va con su cántaro al aguaje A pescar pedacitos de paisaje que nada entre las ondas cristalinas para después bordarlos en su traje. los amates. se hacen alusiones a Chilpancingo. De esta novela nada más queremos adelantar que tiene valor por su fuerza en el diálogo. tan acicaladas las caras femeninas. en su bella y fácil forma de decir las cosas. Toda capital a que se refiere tiene su encanto y su mancha. sus calles amplias o con polvo. tan sinceros otros. y que prefería una gran ciudad o un poblado donde el tiempo luce y llega a ser espejo de la angustia. por el modo de usar los giros populares y porque la podemos considerar de interés para la lingüística al presentar aportaciones sobre la pronunciación del español en nuestras costas. su cutis blanco y su lunar negro. Solares donde el tiempo se cuenta doble. Y en “La novia abandonada”. de pequeño pueblo.parece que llevaron fandangos hacia el cielo. Rubén Mora lo hace escogiendo esta ciudad [Chilpancingo]. donde la alta sociedad tiene el cuello muy alto sin tenerlo . y tan pobladas de lechuguinos que pierden el tiempo en el café o queriendo ahorcar todas las mulas en el juego de dominó. y dice: “el pueblecillo medio español. con color. y sus personajes (que son los que valen). el canto es un instrumento del espíritu. como en todo caso también se tienen. pero ha llenado nuestros silos de esperanza. Se ha ido. Aquí hila los últimos percales para vestir con trapos domingueros el alma y el recuerdo. El destino de los poetas del pueblo es ése: tomar de la raíz eterna. Para los estudiosos de la historia tiene importancia crucial. Alimenta a las almas con su dedicación a la cultura y desde aquí se levanta su imagen para saludar al futuro que ha de ser de óptimos frutos. Perdonadme: Yo sólo he acercado leña al hogar Sabiendo que en cada corazón existe fuego. Patrimonio colectivo. Para los habitantes de Guerrero es el refugio más seguro porque impera la paz.elegante. del tronco medular de la vida. no hay peligro. Cumple aquí abriendo en los espíritus portillos para la perfección. . Para los cardiacos. y. Cumplida la misión se cierra el círculo y caen las palabras sobre el mismo surco para esperar otra vez al espíritu elegido que las haga salir de nuevo en un vuelo de canciones. Arturo Nava Díaz. Grande es su campiña…Algún día la recorreremos haciendo más descansos para columbrar su palabra del pueblo enredada a la torre de la vida. ORACIÓN FÚNEBRE “Daba el reloj las doce y eran doce golpes de azada en tierra…” Sobre el páramo inmenso de la tierra un nuevo polvo llega. un paraíso de descanso por su clima y altura apropiada. Para los gastrónomos. Cuando alguien le decía que en vez de llamarse “Chilpanchismes”. en fin: toda una fauna que los escritorescostumbristas nos van entregando de vez en vez en cuentos y novelas. la gente duerme temprano o pasea en los jardines con una tranquilidad pasmosa. Chilpancingo fue en los últimos años hogar de Rubén Mora. Aquí define su estancia. De toda esta serie de gustos y disgustos. pero. un almacén del buen comer. hay pocas notas rojas en sus periódicos y las únicas armas que traen las gentes son la lengua y los ojos. Ya termino. Chilpancingo es una capital de ésas. un enorme convento (sin ser muy religiosa) porque no hay clubes de su gusto. contestó casi irritado: “Es que el chisme es un deporte de personas serias”. Para los agentes de negocios es un pueblo muerto. sólo un remedio de ala para penetrar las conciencias. Para los noctámbulos. unificados por el dolor. tan vista de soslayo que nunca sus contemporáneos pueden darse cuenta de que sus palabras llevan la dimensión del hombre sobre la tierra con la solemne majestad de la voz del profeta. a llorar sobre esta semilla que ha sido trasplantada al corazón de la juventud. lozanía y haciendas. en la voz de los hombres que han nacido en su suelo. personificados en él: un hombre que se debe a su tierra. a ese remolino que se traga juventud y virginidades.Yo estoy seguro que la vida de un poeta no podría unir siete corazones dirigidos a hacer el bien o el mal. creó un sistema filosófico para la humanidad. Amor y fe en un mejor destino hijo de nuestros brazos y presencia de la vida . su tierra. que nunca puede levantar los pies porque le une a su sangre el cordón umbilical del fuego de la tierra. Casi como una estatua grotesca de esa unidad perfecta que es el tlacololero. Tuvo la facultad de entregar a los hombres el misterio de la inspiración. mañana. cuando se llena de arena la boca que era fuente de amor y de poesía. y que no puede abandonar la máscara porque todavía “no descubre su rostro auténtico”. Conservó la frescura de la metáfora del pueblo y la puso en los labios nuevos. Lo dio en palabra clara. Tierra. rostros florecientes y músculos vigorosos. va a necesitar las palabras del hombre. solamente cuando la muerte llega a segar una vida. sobre el modelo extraño. tamo amarillo sobre la frente de los hombres apuestos y pátina intangible en el alma de las cosas. Yo creo que Rubén Mora se ha salvado del tiempo. Bienaventurados los pueblos que tienen en sus hijos ojos para ver que la obra del hombre es y puede ser la misma en todo clima y en toda latitud. La comprensión de cuando decía: “Canta mi tierra por mi boca o canto yo. lucha contra esa carátula que el mismo hombre ha creado y que con su simple tictac va poniendo talcos y polvos sobre los rostros de las mujeres. los hombres se convierten en domésticos caballeros andantes que destruyen lo propio por no tener abolengo. cuando se pone el desierto. vienen los hombres. y edifican escalas celestiales sobre lo falso. y desde allí. Todo lo que pueda decirse de él será siempre un canto sencillo. Y con ese binomio se enfrenta a la hoz que nunca descansa. casi guiados por ese maravilloso ejemplo de Emmanuel Kant que no necesito más atalaya que su pueblo de Koenigsberg. Rompió ese nudo gordiano que es un mar de mensajes en la garganta. Y existe mayor peligro cuando al hacer uso de esa voz. Como la vida humana no puede escapar de este paréntesis del nacer y el morir. sobre la misma torre de su espíritu. para que no la destruyan el uso y la ignorancia. por sencilla. y una tierra que para cantar. tiempo y hombre pueden ser puntos equilíneos para explicar la vida de Rubén Mora. en voces de mi tierra”. Supo decir las cosas. no por alambicada. y con él. Nada hay más doloroso para los pueblos jóvenes que encontrar su corazón vital frente al tiempo. porque la vida de los poetas es tan incomprendida. que más hombre parece una milpa movida por la mano suprema del viento. La tierra y el hombre unidos. construida fuertemente. pero el tintineo de su alma para los hombres nunca se podrá cantar. en una generación ha dejado su influencia para el cultivo de las letras. las puso al servicio de la juventud. ¡No creo que haya hecho males! ¡Tuvo conciencia de la cátedra! ¡Y oídlo bien. porque sobre el lomo del tiempo los corazones vibrarán con sus palabras. constante. de vivir un duermevela por la vida futura. Y maravillaos más: un poeta sin libros y con lectores.colectiva…Y el afán de “en un lenguaje nuevo. Cuando menos. decirle al pueblo las elegancias aristocráticas y a la aristocracia. pero cada quien sabe y repite poemas de su numen. por cristalizarse en el arte del buen decir o en la factura de un poema. Con el canto parido de la guitarra y con la palabra hecha bendición sobre los dones de la naturaleza. la que afina con su sonrisa las asperezas de la maldad. Y esa generación. jamás confundió la cátedra con la chamba! ¡Horas que hubieran sido invertidas en crear literatura. estará presente el hombre porque habrá de concurrir desde su alto sitial de las estrellas! No puede explicarse la vida del hombre sin la grata compañía de la mujer. No quería que nadie creciera a su sombra. por . Es ella la que nos quita los instintos felinos. con esa honradez del maestro consciente de su compromiso. habrán de estremecerse con un libro en las manos y en cada centenario. la que hace remanso la turbulencia del espíritu. siempre llevará en el alma el rostro que de tanto amar a la tierra será mañana símbolo de ella misma. Nunca vivió de espaldas a la realidad. cantarle la rusticidad de los de abajo”. en aquellos artículos de Acción Social. Nos decía. Nos ha dejado el aguafuerte de sus palabras sobre la revolución y anticipó. porque algo tenía que hacer para vivir! Su palabra anda viajando ya en los labios del pueblo. Siempre hemos querido hermanar su vida a la de José Agustín Ramírez: cristalinos los dos: ¡Sin agua zarca en el alma! Con el dolor en el pecho y la sonrisa en los labios. ¡Cuántas veces la santidad está lejos de lo humano! ¡Es interés altivo por dar modestamente su yo a la juventud! Entregado siempre a la cultura. No podemos recomendar su existencia como la de un santo. los espíritus mezquinos preguntan: “¿Cuánto ha dejado?” ¡Yo podría asegurar que sonido de dineros no ha dejado. que nunca le imitáramos. Nadie tiene un volumen de Rubén Mora. la que en una palabra nos hace retrato del bien y caballo domesticado para alcanzar. con esa constante preocupación de dejar los pecados congénitos en el momento de agregar humanismo al espíritu. Bendecía a los que se escapaban de su giro y no dejaba de tener pasión por los que avanzaban la palabra y el sonido… Y el sonido…Siempre que muere un hombre. la situación del líder frente al pueblo. que no será la imagen recordada de la que inspira La potranquita o el Canto Criollo. estará una mujer también de hueso y carne. con su dolor y su pena. 1958. morena por tu color. morena porque eres mía. compañera de su barca. para él. donde queda el alma del hombre. tu espíritu aventurero tiene encendido un lucero para disipar la pena en esta noche serena del Estado de Guerrero. Quiero atreverme a afirmar que sobre los cabellos rizados de esos niños. pero que mañana alcanzarán la perfección que quiso darles con sólo enunciar sus nombres. dueña de todos los recuerdos del alma grande de Rubén. con la herida abierta que nunca cerrará. que tal vez no comprendan el viaje de su padre. Dorio y Ático los pequeños. Ella. En tu canto de sirena. el misterio de la verdad. único remero bajo la tempestad. sino la silenciosa presencia de Angélica. él con su barca habrá de esperarla en la otra ribera. el de carne y hueso. para coronar sus sacrificios con el beso sin mancha de la eternidad. voy a beberme el sabor que me matan de calor tus ojos de mediodía. nunca regida por la ambición. CANTO CRIOLLO A la feria de Guerrero en Chilpancingo. ¡Pero os quiero anunciar que lo estamos sembrando! ¡Crezca en paz! Arturo Nava Díaz Junio 23. su alma nunca mezquina. Ella queda aquí. bajo la angustia. 1939 I ¡Feria de luz y alegría! morena feria de amor. que es. la mejor riqueza que queda es la intención de llamarlos –con un deseo infinito de perfección. con la única riqueza de sus hijos. . bajo el dolor. hoy. de tu boca de Sandía. Junto a Rubén Mora. Hemos venido a enterrar a un hombre.vericuetos y acantilados. el más cercano venero del pueblo.con los hombres de los pobladores de Grecia: Rubén el mayor. Él tiene ya su camino: voz de generación en generación. Sola. luce Taxco en tus aretes y te besa los cachetes von beso de filigrana. Sonrisas de primavera como flores en dislate. han tejido la quimera del iris de tu petate. mariposas de zoyate que riegas por dondequiera. Y tú agradeciendo el moto que tu bello pecho irisa. IV Tengo una yegua retinta que mercado en Juchitán un sombrero de Acatlán y un ayuteco de cinta. Gentil sanmarqueña guapa que te viste de acateca. Acapulco se engalana con sus líricos ribetes. le has pagado un sonrisa que sabe a chicozapote. poniendo en brazaletes las perlas de su Bocana. . en el escote florido de tu camisa. III Puso Iguala. la trigarante divisa de su espíritu quijote.II Como una fiesta pagana. va tu gracia cuautepeca por la margen del Huacapa y te arreboza Chilapa con brizas de Amojileca. bajo tardes nazarenas. parece un rollo de plata. morena por tu color. se lo robé a Petatlán en una feria distinta. Allí anda Quechultenango En un caballo alazán. Cuando vas a Colotlipa. y hay toros de Mochitlán. Ometepec no sabría soñar un sueño mejor aunque ha sido un soñador de sueños de fantasía… ¡Qué bonito es Chilpancingo cuando sales de paseo! Al bajar de San Mateo la mañana del domingo. VI ¡Feria de luz y alegría!.Es una culebra pinta la tinta de mi gabán. morena porque eres mía. persiguiendo el loco afán de olvidarse de su rango. llevo pendiente una reata de fibra de lechugilla que en los tientos de mi silla. si te veo… VII El toreo es un fandango adonde tus ojos van. Sobre la verde mantilla de una esperanza barata. morena feria de amor. y novillos de Zumpango. hasta el agua de Apancingo se embellece. con su encanto de enajenas . VIII Si vamos bajo la luna de un artificio Tixtleco. camino del Balsas. con un empeño creciente.y la pena se disipa naufragando en la chiripa del Río Azul de mis venas. X . La noche parece una laguna azul de embeleco y hay un bajo tlapaneco que canta en esa laguna. veremos quemarse en fleco la rueda de su fortuna. te llevo rumbo a Coyuca. en presentar a la gente. Y hay un arpa que se empeña. Margarito Damián Vargas Pasa tocando en la noche… Sobre pisadas descalzas se marchado la boruca… La luna prendió su nuca collares de perlas falsas y yo. En la noche hay derroche de tenues notas amargas. a la chilena costeña y al son de Tierra Caliente. y son dos miradas largas los dos fanales de un coche. Mientras desatan el broche de sus pupilas letargas. sobre una artesa pequeña. en Chilpancingo.. el 21 de junio de 1959. marzo de 1939. Lo llevo bien escondido y lo he de sembrar allá. [1] Conferencia dictada por el poeta Arturo Nava Díaz. Me lo dieron a guardar… ¡Yo me lo voy a llevar. . 30 de junio de 1959. para espantar la miseria! Dentro de un cofre esculpido Con lacas de Olinalá. Revista Cuauhtémoc No. Gro.Emociones de mi arteria se me fueron a escapar para poderse robar el corazón de la feria. para ver si se me da bajo el amor del ejido Rubén Mora Gutiérrez Chilpancingo. Y en espíritu y materia. Gro.. 77. Ixcateopan. además escribió una abundancia de rimas para niños. fue catedrático de lengua y literatura. Sus lugares de trabajo fueron en su propio municipio. “Arpa de Oro”. “La Musa de mis sueños en el Año de Juárez”. Tiene escritos más de tres mil sonetos e infinidad de poemas largos y romances. Asimismo durante nueve años. Desde pequeño comenzó a cultivar el arte y la poesía clásica. Sus papas fueron el Sr. Petatlan. Ramos Romero Alonso y la Sr. El primero de febrero del año de 1983. el 29 de Agosto de 1910. cumplió cuarenta y ocho años de servicio ininterrumpidos en la docencia. “Fuego Cívico”. en cuyas escuelas obtuvo numerosas notas laudatorias de parte de las autoridades educativas. En el sufrimiento y en la pobreza templo su carácter para dar la batalla a los caciques en la edad adulta. RAFAEL ROMERO nació en el pueblo de Zumpango del Rio Guerrero.PROFESOR RAFAEL ROMERO El Sr. Desde entonces ostento el rango de Poeta Laureado. Siendo este último el octavo libro de poemas que en vida público. Taxco y Chilpancingo. hasta llegar a conquistar la Flor Natural y el Diploma correspondiente en los Primeros Juegos Florales Nacionales de la Bandera en la Ciudad de Iguala de la Independencia el 24 de Febrero de 1956. Escribió los siguientes logros de poemas: “Pentagrama de Colores”. continuándolos posteriormente en la Cuidad de Chilapa en donde destaco en las Letras obteniendo algunas Preseas que lo impulsaron para seguir adelante. El primero de febrero del año de 1935 ingreso al Magisterio Estatal al que le sirvió catorce años al Magisterio Federal ingreso el año de 1948 precisamente en la Escuela Urbana Federal “Juan Ruiz de Alarcón” de la ciudad de Taxco de Alarcón. todos de carácter clásico. ”Bajo el Cielo de Guerrero”. Prof. San Jerónimo de Juárez. aparte artículos periodísticos y . Acapulco. “Lira de Plata”. Sus estudios primarios los hizo en su lugar de nacimiento. “Caracol de trinos”. disciplina que domino a la perfección. “El Romancero del Sur”. Axixintla. historia universal y civismo en la escuela secundaria nocturna “Juan Ruiz De Alarcón” de Taxco. Rosalía Parra García. Ixcapuzalgo. Tenía en presentación otro Sonetario que se instimularía “Sinfonía Roja”. época de la Revolución Mexicana Hijo del matrimonio muy humilde que se dedicaba a las labores del campo. siendo presidente municipal constitucional el Dr. de preferencia en la casa de las Américas. En una visita que le hizo al maestro Rafael Romero lo recibió en audiencia especial. preferentemente el día de los muertos para ironizar a ciertos . y el 17 de junio de 1983 le fue otorgado un bellísimo diploma nombrándolo socio activo de la sociedad mexicana de geografía y estadística habiéndolo condecorado. Dio Recitales Poéticos en Chilpancingo. así como en las escuelas secundarias y preparatorias públicas y privadas son declamadas sus composiciones literarias y muchas de ellas han triunfado en labios de los niños y jóvenes declamadores. El poeta y maestro Rafael Romero. Su obra literaria esta regada en periódicos y revistas del país. y está expuesto en un hermosísimo pergamino en la sala Juárez del Palacio de Gobierno en la ciudad de San Luis Potosí. Tixtla. siendo presidente el Sr. Héctor Gómez Villalobos. Taxco. Ayuntamiento Municipal Constitucional de la ciudad de iguala de la independencia. escribió un sonetario intitulado: “Juárez el Impasible” a raíz de celebrase el año de Juárez en1972. Aparte de la flor natural. le reconocieron por medio de un hermoso diploma que le entregaron en un acto público el día 23 de julio del año de 1977. Allá recibió muchos estímulos que le dispenso el pueblo cubano. por haber cumplido más de treinta años de servicios federales en el magisterio. de preferencia en el Estado de Guerrero. evento que ha logrado los mejores triunfos en el país. El poeta Rafael Romero instituyo los juegos florales nacionales de la plata en el año 1966. Su obra poética es conocida en la hermana República de Cuba. En las escuelas primarias del país. Tijuana y Chihuahua. Sus libros se han divulgado en aquel país y han sido aceptados con gran júbilo. por acuerdo expreso del entonces gobernador Sr. Acapulco. En Cuba escribió muchos sonetos en los seis viajes que realizo. Tepic. medalla de plata con motivo de haberse celebrado el cuarto centenario de la función de la ciudad de Taxco y medalla de plata que le otorgo el club rotario de Taxco en una sesión-comida. en Radio-Habana-Cuba y en otras instituciones. En el año de 1970 le fue otorgada la medalla al mérito literario por la sociedad médica de iguala.discursos para sí y para segundas personas. Antonio Rocha Cordera. Allá fue en donde el periodista y Maestro Lorenzo Parra lo calificó como “El Rey del Soneto”. Iguala. Jaime Castrejón Díaz. en el año 1977. que posteriormente el Periódico “El Correo” y el H. fue merecedor de varias medalla y son las siguientes: medalla de oro “francisco Figueroa” que le concedió un grupo de maestros.Lic. Los críticos dijeron que era un acto de justicia. medalla de plata que le otorgo el gobierno del estado a nombre de la secretaria de educación pública con 1980 el día del maestro. Las redondillas le fueron tan fáciles que en unas seis horas podía escribir más de sesenta poemitas. habiéndole entregado un elegante diploma. Fue una distinción extraordinaria. Dicha medalla lleva el nombre de “Rafael Ramírez”. A club rotario taxqueño le ofreció cuatro recitales poéticos y algunas conferencias. a la naturaleza en general. Polonia. Con esos viajes que realizo. puesto que le sirvió para demostrar su honestidad. La revista “Jueves de Excélsior”. Bélgica y Londres. de ahí que algunos versificadores lo criticaron sin razón alguna. a los héroes nacionales. Fue Oficial Mayor de Gobierno durante la gestión del Sr. Atenas. Grecia. Unión Soviética. pero también Estambul. También dejo verte su crítica literaria en contra de los jueces venales y de los funcionarios corruptos. Formo parte de la sociedad mexicana de estudios históricos de la ciudad de Chihuahua. a las flores. a la mujer. Checoeslovaquia. Ayuntamiento de esos años. le hizo el alto honor de incluirlo en la lista de los hombres ilustres de guerrero. Bruselas. Alejandro Gómez Maganda. Madrid. España. de ideas marxistas-leninistas. Raúl Caballero Aburto. a las ciudades. el periódico “Novedades” y el Periódicos del país han divulgado la poesía del barrio y maestro Rafael Romero. Un soneto lo escribía el Maestro Rafael Romero en diez minutos o menos. Inglaterra. El Bardo de referencia podía escribir un soneto diario y lo hizo por muchísimos años. la cual visito en seis ocasiones. a las estrellas. Fue Diputado Local en Taxco. en un día escribía hasta diez sonetos. En los años 1953 y 1954 desempeño el cargo de elección popular como Síndico Municipal del H. y siendo Presidente de la Comisión de Educación. Como complementación a la actividad poética de nuestro personaje diremos que el maestro Rafael Romero también incursiono en la política municipal y estatal en forma leal y honesta. Le canto al niño. el IEPES. dependiente del PRL. Paris. Asimismo. fue severamente criticado por la filosofía en que se basó siempre al escribir discursos y artículos de fondo. y más aún visito algunos países socialistas como Cuba.personajes con el afán de hacer más alegre la vida frente a la tenebrosidad de lo desconocido. Gral. conquisto una . ocupando algunos interinatos en la presidencia municipal por ausencias del titular. Francia. Su vida y su obra aparecen en una página especial en el importante Libro Síntesis Historia-Geométrica del poeta y maestro Amado González Dávila. fundada en el año de 1960. El Maestro Rafael Romero. Fue Agente del Ministerio Publico durante seis meses en el gobierno del Sr. Turquía. con este carácter firmo la Primera Ley Orgánica de la Universidad de Guerrero. ¡Ironías del destino!. Parte de su vida aparece en una biografía que publico el Editorial Avante de entre muchos valores destacaron siempre la poesía. Rafael Romero. siendo las nueve horas con diez minutos se ausento de este mundo terrestre para emprender el viaje al más allá y fue sepultado precisamente el día 29 de Agosto para rendirle tributo a la madre tierra exactamente el día de su cumpleaños número 73. expuesta a la crítica de todo el mundo. flagelo Constantemente a los corruptos como que siempre fue enemigo acérrimo de la corrupción. es socialista. . es una imagen del humanismo que atesoro en vida. Su obra está a la vista. sobre todo de la corrupción gubernamental. ya que la mañana del día 28 de Agosto de 1983. Por medio de su poesía y de artículos periodísticos. por azares del destino dejo de existir exactamente a la edad de 73 años de edad. Rafael Romero no supo venderse a ningún precio. Hemos presentado al Maestro Rafael Romero de cuerpo entero.experiencia gigantesca para hablar sinceramente como siempre acostumbro. Su poesía es auténticamente revolucionaria. Su pensamiento dialectico lo fundo siempre en la razón que tienen los pueblos para conquistar su liberación respecto a los regímenes imperialistas. morderse la lengua y sin hipocresía alguna. Conto con una biblioteca voluminosa conteniendo pura filosofía marxista para aplicarla en su vida diaria. Sufrió de las burlas de sus contemporáneos por ser indiano y por un defecto físico. Tuvo que sufrir las burlas inmisericordes de sus contemporáneos. Tirso y otros. A causa de su baja estatura. especialmente de Lope de Vega y Quevedo (le llamaron "mexicano y corcovado" y "corcovilla". entre ellas La amistad castigada. Mudarse por mejorarse. México. por su joroba). El examen de maridos es quizá su última comedia.Juan Ruiz de Alarcón "Escritor novohispano del Siglo de Oro. Cuando contaba 20 años llega a Salamanca (España) donde realiza el bachillerato en ambos derechos y se traslada a Sevilla. En España se instala en Madrid donde siguió escribiendo teatro hasta que en 1626 lo nombran relator del consejo de Indias. jorobado de pecho y espalda. Las paredes oyen. se cree que en 1580. La cueva de Salamanca. Ganar amigos. Hijo de Pedro Ruiz de Alarcón. El semejante a sí mismo. perteneciente al actual estado de Guerrero. un minero oriundo de Cuenca y de Leonor de Mendoza. y también de Góngora." Nació en Taxco. La verdad sospechosa fue parafraseada por Pierre Corneille. . La prueba de las promesas. se recomendó no obtuviera los cargos a los que pretendía pues al ser objeto de burla no podía "mantener la autoridad que el cargo ha menester". Escribió veinte comedias. Regresa a México en el año 1613 se licencia en Leyes y ejerce como teniente de Corregidor. por ser pelirrojo de barba. Cultivó distintas variantes de la dramaturgia y sus obras son la cumbre del Barroco hispanoamericano. ¿qué ley sufre. Ruiz de Alarcón fue capaz de dotar a sus personajes de un perfil psicológico perfectamente trazado. No cabe duda de que su experiencia personal. o qué fuero. amor te hiela. a partir de hoy veremos las marcas que siempre deja en el corazón. aunque su valía se viera parcialmente eclipsada por el brillo de las grandes figuras de su época.Juan Ruiz de Alarcón falleció en esa ciudad el 4 de agosto de 1639. Y porque el verdadero amor no lo sabríamos apreciar sino hubo alguna vez el desamor. “Amor y Aborrecimiento” . pues cuanto más te adoro tanto más desconfío de vencer la esquiveza que intenta competir con la belleza! La natural costumbre en ti miro trocada: lo que a todos agrada te causa pesadumbre. mas ¿qué razón dispone que perfecciones tales rompan sus estatutos naturales? Si a tu belleza he sido tan tierno enamorado. si estimo despreciado y quiero aborrecido. por quien sin fruto lloro. llanto te endurece. que había de convertirlo en uno de los escritores más importantes de todo el Siglo de Oro español. que me aborrezcas tú porque te quiero? Creador de la comedia de caracteres. el ruego te embravece.Don Juan Ruiz de Alarcón Hermoso dueño mío. su . Belleza te compone divina-no lo ignoro. pues por deidad te adoro-. en ellas contraído. son varias las comedias que se pueden incluir o encuadrar dentro de este apartado. aunque tienen una base biográfica. cosas que al parecer conocía bien Alarcón cuando escribías estos versos en la Cueva de Salamanca: La mágica se divide en tres especies diversas: natural. la cual como decía Eymeric. no como es justo. artificiosa y diabólica… La diabólica se funda en el acto y convenecia que con el demorsio hizo el primer inventor de ella puebalo asi: Por virtud de palabras esta ciencia obra prodigios. contribuyeron a hacer de su obra un modelo de reflexión y preocupación ética. es la que estamos tratando y que. aun dada su escasa producción. trátalas como sueles. la penetración de sus juicios y la esmerada composición literaria que la caracterizan. como las que pasaron ya el peligro de tus silbos y ahora pueden sólo pasar el de tus . que admiran la misma naturaleza: Luego de las obras en vitud del pacto implícito. que con la nobleza no es menester. virtudes éstas que se reflejan en la agilidad del estilo.enorme capacidad de observación. bestia fiera. que ella se dicta más que yo sabría: allá van esas comedias. aunque con menos causa que otras de las suyas. en cuanto que constituyan una página bastante clara de lo que los expertos llamaban “magia demoniaca”. Estudio Preliminar. una de ellas. del demonio.} Comedias (fragmento) “Contigo hablo. Parece que no hay dudas entre los estudios del teatro de Alarcón de que fue un autor aficionado a las comedias de magia y aun para algunos. tal vez incluso los infortunios y amarguras que llenaron su vida. hay en ella escemas perfectamentes escuadrables dentro de la faceta mágicas. sino como es gusto. se subdicidia en varas clases. el primero en introducir este tema en el taetro. que ellas te miran con desprecio y sin temor. Una de las características de la poesía es que otorga mayor importancia a la parte estética por sobre la estructura o el significado. Los días esconden una máscara de belleza que a veces reviste la rutina. el dinero que te han de costar. Si te desagradaren me holgaré saber que son buenas. mediante el verso. cabe destacarse que su empleo más habitual son los poemas y las composiciones en verso. Paladar Es más de medianoche y con mi soledad como rutina no esperaba sinceramente que me acompañara la lluvia ni el sonido de mi cabello cuando paso mis manos y me despeino no esperaba ese sabor a café en la boca metálico eterno . " Cotidianidad y poesía Por más que el diálogo humano tenga su vida propia en los signos. encontrándose ya los primeros ejemplos en las culturas de la Antigüedad. Un día cotidiano. Martín Buber Se conoce como vida cotidiana al transcurrir habitual de un día cualquiera en la vida de una persona. no en una forma que pudiera ser objetivamente comprendida. aun así puede existir sin signo y. aunque. suele incluir levantarse a un cierto horario.rincones. Cada día tiene sus matices. regresar al hogar. hasta el ritual de la ducha por la mañana. Es decir. que gira en torno a las seis diarias. en este sentido. Tal objetivo lo logra mediante el uso de innumerables recursos literarios que tienden a embellecer la forma de diversas maneras. Desde la luz que se cuela por la persiana. Hay que encontrar los detalles que convierten los días en magia vulgar y que no por eso deja de ser magia. La belleza de la cotidianidad no debe pasarnos inadvertida. la hace especial. Cotidianidad es poesía. Cotidianidad es poesía. cenar y acostarse a la hora necesaria para dormir el mínimo de horas recomendado. cumplir con las obligaciones. Si hasta la Coca-cola sabe diferente en botella que en lata o que en vaso. sus disfraces. desayunar. La poesía es uno de los géneros literarios más antiguos que ha desarrollado el hombre. o en su defecto la prosa. viajar a la oficina o al centro de estudios. sus vaivenes. la poesía es la máxima manifestación de la belleza a través de la palabra. y si no me vengaré de saber que no lo son. la desnuda de su mediocridad. en la palabra y en el gesto. sin duda. del olor de café y las noticias de la tele. . Eh si! la cadencia de la cotidianidad llega y nos aprisiona entre sus grandes brazos y nos va engullendo poco a poco.helado sangriento. Lo bueno de los años Lo bueno de los años. la cotidianidad forma parte de nuestra existencia amada. pero hay veces. deseada o rechazada. que nos percatamos de sus grandes mandíbulas y corremos y gritamos intentando escapar de sus dentelladas ¿Lo logramos? Tal vez por un tiempo. tal vez por todo el resto de nuestra vida ¿Pero. las más de las veces nos dejamos llevar cuál rebaños por su guía ovejero. es acaso eso lo que deseamos? ¿No es a veces necesario dejarse llevar por la rutina? En fin. de mis años es sentarme tranquilamente a escudriñar mi mente mis recuerdos mientras tomo un vino o un café a media luz y con música sé que llegará una que otra media sonrisa a la comisura izquierda de mi boca volverán sin duda alguno que otro amago de lágrima que ya no duele es extraño que los años nos sane las alegrías y las tristezas no es que el corazón se vuelva duro al contrario se vuelve suave y flexible tanto que es capaz de absorber felicidades y rebotar tristezas. Pero la poesía no está escrita en papel. poesía es expresar los sentimientos al máximo. Así lo logro. haciéndolo más grande cada vez que le dicen un te quiero. cada vez que le hacen palpitar con fuerza. Poesía.IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO BASILIO Guerrero en la poesía La poesía es uno de los géneros literarios más antiguos que ha desarrollado el hombre. hacer que la corriente de sentimientos se apodere de tu corazón. el papel que absorbe todo. se alimenta de palabras. La poesía nace y crece de dos formas. o cuando estás tan triste que quieres olvidar los amargos recuerdos. que gentilmente se presta como medio para bien o para mal. sean sentimientos y hagan sentir a quien las lee el sentimiento que transmites al papel. está escrita en el corazón de quien la escribe y de quien la lee. ¿qué es poesía? poesía es más que palabras. dejando que el suave papel se impregne de sentimientos y causen un . los corazones son como una hoja de papel. y deja huellas en los corazones. oraciones y rimas. se escriben promesas y se dejan angustias. haciendo que poco a poco tu pluma se mueva más rápido y haga que las palabras no sean palabras. encontrándose ya los primeros ejemplos en las culturas de la Antigüedad. el que puedes borrar y borrar pero siempre dejarás una mancha. Poesía es hablar con el corazón en la mano. cuando estás muy feliz tan feliz que piensas que no estás en ese momento. se escriben historias y se dejan recuerdos. tanto o más que en el papel. ése. sin embargo. intelectual mulato y librepensador. Actualmente. cuyo interés por la juventud indígena le convierte en mentor y amigo de Altamirano. Inicia precisamente por aquel entonces un proceso de alfabetización que sorprende por su rapidez y consigue. Escritor mexicano al que se considera padre de la literatura nacional y maestro de la segunda generación romántica. Altamirano cumple sus catorce años sin hablar todavía castellano. lengua de la cultura oficial. futuro ministro con Porfirio Díaz. sin ataduras de rimas o métricas. porque el papel siempre será papel y los sentimientos siempre se harán poemas. el Nigromante. una beca para estudiar en el Instituto Literario de Toluca. . que pronto va a dar pruebas del doble amor (por sus raíces indígenas y por una cultura que bebe en las ardientes fuentes del romanticismo europeo) que dirigirá y determinará las opciones más relevantes de su vida. sin saber leer ni escribir. donde el autor tiene libertad total para disponer y organizar los versos en el texto.raro efecto en quien lo lee. Ignacio Manuel Altamirano Basilio. Nacido en el seno de una familia indígena. Guerrero de 1834 y murió en San Remo de 1893. la poesía moderna se caracteriza por el predominio del verso libre. y por lo tanto. en 1849. nació en Tixtla. donde imparte sus enseñanzas Ignacio Ramírez. La influencia de su maestro prende rápidamente en el joven. y buscar su propio ritmo. en el que desempeña muy distintas funciones como magistrado. que tan bien se adapta a sus ardores románticos. oficial mayor en el Ministerio de Fomento y cónsul en Barcelona (1889) y París (1890). considerada por los estudiosos como la primera novela mexicana moderna. tras ponerse decididamente al lado de los juaristas. dos años más tarde. consagra por fin su vida a la enseñanza. publicación que le sirve para exponer y defender su ideario romántico y liberal. alcanzando. Falleció el 13 de febrero de 1893 en San Remo. desembocarán en la publicación de sus Rimas (1871). aparece gracias a sus desvelos la revista El Renacimiento. teniendo una destacada intervención en las Veladas Literarias que tanta importancia tuvieron en la historia de la literatura mexicana. en 1868. junto a su maestro Ignacio Ramírez y Guillermo Prieto. que se convierte en el núcleo que agrupa y articula los más destacados literatos e intelectuales de la época con el común objetivo de renovar las letras nacionales. en 1869. Altamirano se lanza a la palestra política. presidente de la Suprema Corte de Justicia. Antes. y más tarde. donde exige que se castigue al enemigo. . se alinea con los revolucionarios de Ayutla. la literatura y el servicio público. en cuyas páginas las descripciones del paisaje patrio le sirven de instrumento en su búsqueda de una lírica genuinamente mexicana. En la última fase de su vida inició una serie de viajes que le llevaron a ocupar los consulados mexicanos de las ciudades europeas de Barcelona y París y a realizar un postrer periplo por Italia. El Correo de México. había publicado Clemencia. país del que no regresará nunca. el grado de coronel por su participación en las batallas de Tierra Blanca. restablecida ya la República. Ese deseo de renacimiento literario y el encendido nacionalismo. en 1865.Estudiante de derecho en el Colegio de San Juan de Letrán. Cuernavaca y Querétaro. enarbola el estandarte de la patria libre y. y tras ser incinerados. en 1863. En 1867. es elegido en 1861 diputado al Congreso de la Unión. Funda. combate a los conservadores en la guerra de Reforma. lucha contra el imperio de Maximiliano y la invasión francesa. Atendiendo a su voluntad. cantan las aves.sus restos fueron trasladados a México y depositados en la Rotonda de los Hombres Ilustres. . sobre la verde ladera que esmaltan gallardas flores. elevan sus frente altiva los enhiestos girasoles. que pronto mata la noche. El ganado en las llanuras trisca alegre. en la alfombra de los prados y en el manto de los bosques. la cascada se reviste de iris con los colores. y zumban mil insectos bullidores que el rayo del sol anima. mientras que allá en la montaña. Obras Rimas (1880) Clemencia (1869) El Zarco (póstuma) Antonia y Beatriz Atenea Cuentos de invierno (1880) La Navidad en las montañas (1871) Ejemplo de poesía de Ignacio Manuel Altamirano LA SALIDA DEL SOL Ya brotan del sol naciente los primeros resplandores. y de las rocas se cuelgan o en las cañadas se esconden. Purpúrea el agua del río lame de esmeralda el bordo. que con sus hojas encubren los plátanos cimbradores. En ascuas de oro convierten del astro rey los fulgores. salta y corre. dorando las altas cimas de los encumbrados montes. donde se ocultan pardas y alegres las chozas de los pastores. sus hilos tiende el rocío de diamantes tembladores. Las amarillas retamas visten las colinas. flotando en la peña enorme. Las neblinas de los valles hacia las alturas corren. del mar que duerme tranquilo las mansas ondas salobres. y las caléndulas rojas vierte al pie sus olores. bajo la bóveda limpia de un cielo sereno . la enciende de Sol que nace con los puros resplandores. misteriosas oraciones. y un santo respeto embarga sus sencillos corazones. . en donde la gratitud de los seres su tierno holocausto pone. en el mar. . En el valle. que todos los días ofrenda tan santa acoge. porque el mundo en esta hora es altar inmenso. en todo el orbe se escuchan himnos sagrados.En tanto el sol se levanta sobre el lejano horizonte. y Dios. en la floresta. . Entonces sus fatigosas tareas suspenden los labradores. apuntes . la Beca Salvador Novo. en la secuencia que permite el torbellino de combates y decisiones que a lo largo de once años y más hizo de pueblos. Como se advierte en la misma obra “es un texto que rehíla nombres. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM estudió Lengua y Literatura Hispánicas. donde estuvieron como jurado Edmundo Valdés. en el Teatro María Luisa Ocampo. números 14–18. José Gómez Sandoval Escritor Nació en Tixtla el 30 de mayo de 1953. de Roberto García Infante. Impartió Literatura Mexicana en la Escuela Normal Superior. asegura que en guerrero nació la patria. en Chilpancingo. El código y la espada. y en 1975. a la Secundaria Antonio I. música y baile.GÓMEZ SANDOVAL. 1991. 1987. 1988. briosas y hercúlea. ríos y montañas del sur el escenario natural de la epopeya libertaria de México. editó la Revista de la UAG. y en ediciones municipales: Llovizna. Colaboró en los periódicos Pueblo. El autor subraya lo indispensable que fue la participación de hombres y mujeres del sur en la larga y violenta lucha y redimensionando una frase del tixtleco Ignacio Manuel Altamirano. se estrenó La reunión o Entonces Elvis cantaba tan bonito. Delgado y a la Preparatoria 1 de la UAG. El Sol de Chilpancingo. De manera amena se lleva al lector a recorrer parte de la historia local. JOSÉ El texto en guerrero nació la patria. en la UAG. de José Villanueva Núñez. Debe señalarse que en la edición se consigna que en la numerosas fotografías y dibujos. Para besar su voz(poema). y Teoría Literaria. En 1990. 1987. de Carlos Gómez. 1987. El sicologeador y otros cuentos. Federico Patán y Bernardo Solís. fechas y lugares destacados en las rutas de la independencia en el sur. que se otorga a cuentistas. gastronomía y productos artesanales de guerrero acompaña la ruta de lectura para que los guerrerenses reubiquen sus recuerdos personales y para que quienes no lo sean conozcan más de la tierra y la gente al tiempo que siguen los pasos de la historia mexicana en el sur”. retratos. costumbres y tradiciones. de Juan R. de la que es autor. En Iguala obtuvo el primer lugar en un concurso de cuento. Campuzano. monumentos históricos. En 1987 ganó el Concurso Nacional de Cuento. Prologó: La canción de las horas. Ha dictado conferencias y auxilia en la corrección de estilo. Asistió a la Escuela Primaria Primer Congreso de Anáhuac. de Victoria Enríquez. Guerrero Semanal y El Sur. Alternativa. Una profesa relación de imágenes. iglesias y edificios públicos. La ruta nos lleva del momento en que José Morelos y pavón cruzo el rio balsas a la conformación del estado de guerrero. adolescente. Y condujo programas radiofónicos en las estaciones XELI y XELA. Las rutas de la independencia en el sures una lúcida contribución a la literatura regional. editados por Costa Amic.Bajo el polvo de arroz (cuentos). 1989). 1987. promovió la literatura calentana como nunca nadie jamás. Nueva antología de poetas guerrerenses Siglo XXI (1986). Actualmente (2009). Las pocas veces que tuve oportunidad de platicar con él bastaron para advertir que tras el poeta cornucópico que admiraba habitaba un hombre sereno y cordial. Muchas veces he mencionado a Hernández Avelar en esta verde pozolería: en una de ellas (El Sur. Parecía que. más que como poeta. Lo refifo. 27-noviembre-2014). próximos a publicar. escribe cuentos y novelas. En alguna Feria de Navidad de Chilpancingo. pero feliz. en fragmentos. Los ángeles del cuerpo (1989). Ríos interiores. Su serenidad era. desde que se retiró a su casa de Arcelia. alguien le puso un sombrero de palma en la cabeza. Con el corazón en la mano. Los marcianos llegaron ya (1987). como se la dio. y a su querida e inseparable esposa Epifania. En la revista de la UAG preparó breves antologías de Poesía nueva en Guerrero y Nueva narrativa de Guerrero. ensayos y dedicatorias a sus amigos. el maestro sólo necesitaba un poco de aire. Según Ofir Damián (El Sur. Sin más . para el editor Hernández Avelar los libros debían decir. 8-agosto-2012) recuerdo cómo en la presentación del poemario de Lorenzo Estaban el maestro Agripino tuvo que confesar que él publicó el poemario sin autorización del joven autor. Agripino escribió poemas. sorprendentemente. cuentos. Poesía guerrerense. como campesino adusto (dijera Alejandro Miguel). y Encarnación Domínguez (cuento. Ya es de cajón recordar el jubiloso saludo que Salvador Novo le da “a un joven y auténtico poeta de robusta y limpia inspiración” en primera página de Vigilia en la tierra (1964). se ha dicho sobre Agripino (El Sur. Agripino –apunta Alejandro– “llegó a la tierra cuando era niño indefenso. auténtica. de Altamirano a Villela (1997). quien le había enviado su libro (sólo) para que lo leyera y al que quería darle una sorpresa. a salto de mata anduvo hasta que nombró a sus padres en Arcelia… Nombró padres campesinos más puros que el aire puro y titulados de pobres en la universidad de su pueblo. Se incluyen poemas suyos en Poesía Joven de México (1981). Así era Agripino Hernández Avelar. para sobrevivir. colabora esporádicamente en el periódico El Sur e imparte cursos de Creación Literaria. y Agripino sonrió. Ante la noticia de que el maestro acaba de morir. yo sólo quería releer lo que escribió el maestro Alejandro Miguel. según yo. me dio por releer muchos de sus poemas. Yo vengo de una tierra cubierta de montañas. para sobrevivir fue salteador de insólitos caminos. Ha publicado: ¡Y atrasito de la raya porque empiezo a trabajar! (1987). el primer poemario de Agripino. Pero. Poesía guerrerense contemporánea (1999). sonreír con alguien. 14-noviembre-2014).biográficos de José Inocente Lugo. radica en Chilpancingo. el testimonio extraordinario de un académico y cuatacho que con pocos brochazos da cuenta de vida y obra y destino de su contemporáneo carnal. entre todo lo que. dio clases y. enseña la lengua. después mono aullador. AC. a veces guerrillero –sigue–.cobertor que su pobreza y sus antecedentes. torea hormigas y colibríes. Su origen data del siglo XV en la península ibérica. Las canciones navideñas Son las canciones que acompañan la novena previa al día de navidad. no soportó la vergüenza de estar con ella –y a solas– y la regaló a sus novias. gota más fuerte por la fuerza de sus iguales. es un poeta del siglo veinte. Su nombre responde a su origen en las villas campesinas. en su natal Arcelia. Son la banda sonora de todo diciembre. Este poemario se encuentra en Reunión del mar. en la colección Bibliotecas Guerrerenses. la antología de poesía y prosa del maestro calentano que en 1998 publicó Escritores Guerrerenses. “A veces brujo. Recordé-moslo a través de dos de los poemas “suavecitos” que integran Ésta es la luz (1973). Musicalmente consta de estribillo y coplas. es hermano. Para mí este destino poético es grande: gota en el mar que sigue siendo gota. Agripino la escondió debajo de su camisa. niño sin juguetes. y aunque de semblante adusto como la tierra que ama. más bien imagen de solitario. Jura Alejandro Miguel que desde entonces Agripino es “seda en la voz paloma que surea en el ribazo del amor” o “alambre al rojo vivo de púas que no canta sino estalla sobre las carnes del lobo”. alguien entona la letra central. luego sátiro. este poeta cuando escribe se rebana cuanto tiene y lo demás. seguía asaltando para tenerlos y repartirlos.” El maestro Agripino Hernán-dez Avelar falleció el pasado 22. desgarró su único vestido: la piel. va a los mítines de los negros de EU. Agripino no ocultó su poderío y le tomó placer al oficio: poeta. ojos de asombro que han visto mucho y esperan ver más. conversación a gotas. mientras que otros responden en el coro. Su sentido no era estrictamente religioso. Siguió haciendo de las suyas. Los coros de niños y de iglesias son los que usualmente interpretan estos temas durante las celebraciones. En otra noche de heroísmo pensó que le sobraba ropa. Come piedras. . y aventó los poemas al cielo con tan buena puntería que dieron en la tierra”. Como en las misas. se saca los ojos para ver. Agripino no pule la piedra solo: tiene hermanos. pero con el paso del tiempo se fue acomodando a la tradición navideña. Una vez que la luna se cayó. domestica niños. formas. expresiones y formas de recitar en la matriz de la inspiración de esta obra de arte . Este poeta fue y es base principal para el equipo. como guía para guiarse con el conocimiento.Conclusiones Esta antologia radica su importancia para cada uno de los compañeros. entre otros cosas que engloba el presente. características. como ámbito literario y beneficioso para dicha entidad así como para el país en general. Por consiguiente. ya que por medio de esta recopilacion y estudio pudimos adquirir mas conocimientos sobre la lirica enfocándose en la ‘’Tertulia Literaria’’. Pero no solo es el mas importante de todos los diferentes poetas que contienen sino que su madera de hablar. poetas guerrerenses. particularmente en el equipo se ha logrado entender. Se ha logrado la comprensión de del tipo de escritura de cada uno de los poetas que forman parte del Estado de Guerrero. Ortiz’’. analizar y comprender el estilo de escritura del autor seleccionado llamada ‘’Carlos F. .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.