Antologia Educacion Especial 2013a (1)



Comments



Description

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en PsicologíaEDUCACIÓN ESPECIAL * ANTOLOGÍA * * CASTILLO OLÍN JOSÉ EMANUEL COVARRUBIAS ALVAREZ SANDRA ANNAHI COYOLI DÁVILA DANIELA HERMILA ESPINOZA BELTRAN TERESA ODETTE MEDINA SALGADO MONICA MENDOZA GARCÍA ALEJANDRA MIRANDA FLORES MIRIAM LETICIA ORTIZ MORAN MARTHA BERENICE VILCHIS MALPICA PATRICIA DANIELA MTRA. MARÍA DEL CARMEN RAMOS VÁZQUEZ RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología ÍNDICE Presentación ________________________________________________________ Introducción ________________________________________________________ Visión histórica de la educación especial __________________________________ Educación especial en México __________________________________________ Política educativa nacional: leyes, reglamentos y normas _____________________ Marco teórico y conceptual ____________________________________________ Aptitudes sobresalientes ______________________________________________ Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) ________________ Educación inclusiva __________________________________________________ Diferencia entre inclusión e integración ___________________________________ Enfoques actuales ____________________________________________________ Perfil de egreso de la educación básica ___________________________________ Currículo 2011: plan de estudios ________________________________________ Principios pedagógicos del plan 2011 _____________________________________ Estructura organizativa y funcionamiento __________________________________ Ámbito de operación de la USAER _______________________________________ Área docente y área de apoyo técnico ____________________________________ Proceso de atención __________________________________________________ Evaluación inicial _____________________________________________________ Planeación de la intervención ___________________________________________ Intervención psicopedagógica ___________________________________________ Evaluación y seguimiento ______________________________________________ Inclusión de alumnos que egresan de la educación básica ____________________ Familia _____________________________________________________________ Funciones básica ____________________________________________________ Clasificación de familia ________________________________________________ Indicadores funcionales de la familia _____________________________________ APGAR Familiar _____________________________________________________ Familiograma ________________________________________________________ Genograma _________________________________________________________ Evaluación psicopedagógica ____________________________________________ Plan de intervención en el aula __________________________________________ Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad ________________ Índex ______________________________________________________________ Proceso de detección e identificación de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes __________________________ Inventario para la identificación de las aptitudes sobresalientes: intelectual, creativa, socio afectiva, artística y psicomotriz _____________________________________ Registro de los instrumentos y técnicas aplicados en la fase de detección inicial o exploratoria de los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes ____________ Formatos para el proceso de atención ____________________________________ Plan de apoyo a la escuela _____________________________________________ Plan de apoyo a la familia ______________________________________________ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX 1 2 3 7 10 14 16 21 23 24 24 26 32 33 40 41 46 52 52 55 56 56 58 60 60 61 63 67 70 74 77 80 89 112 117 123 130 133 135 136 2 Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Propuesta curricular adaptada __________________________________________ Plan individual ______________________________________________________ Ficha exploratoria ____________________________________________________ Informe final del alumno _______________________________________________ Contexto del aula ____________________________________________________ Evidencias o productos tangibles ________________________________________ Formato de nominación libre de maestros y maestras del aula regular ___________ Formato Entrevista Inicial ______________________________________________ Conclusiones ________________________________________________________ Bibliografía _________________________________________________________ 138 143 146 147 149 151 152 155 165 166 3 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PRESENTACION La mayor prioridad en la actualidad en cuanto al tema educación, es contar con un sistema educativo de calidad, equitativo, transparente y democrático, que responda a las necesidades de las familias y de México. Para lograrlo, se perfila la construcción de una escuela pública caracterizada por la calidad, la inclusión y la seguridad, donde se generen nuevas formas de gestión y se tomen decisiones en conjunto para hacer de cada plantel, un modelo a escala de la educación y de la sociedad que queremos. La educación brindada en las escuelas mexicanas constituye una condición eficiente para confirmar los ideales de libertad, justicia y democracia, por los que se ha luchado día con día, tomando en cuenta que la educación se basado en principios de calidad, equidad, igualdad de oportunidades y básicamente en la diversidad, que se encamina a lograr la eliminación o disminución de las barreras que son generadas en las practicas, políticas y culturas escolares, que han estado presentes a lo largo de la construcción de los aprendizajes. En este marco de política educativa nacional, la Dirección de Educación Especial proyecta su ser y quehacer institucional en la mejora de la calidad educativa, con la intención de brindar un marco referencial y operativo acorde con los retos que enfrentan las escuelas ante las demandas de una sociedad en transformación que implica una formación integral y significativa para todos, el desarrollo de competencias para la vida y la interacción en diferentes contextos y situaciones cotidianas. Se ha pactado un compromiso que establece el derecho de asegurar una educación básica de calidad para todos, diversificando las oportunidades de trabajo, la inclusión y la formación integral; esperando que se contribuya al fortalecimiento del proceso de integración e inclusión educativa de los alumnos que presenten necesidades educativas especiales que se asocian a la discapacidad y/o aptitudes sobresalientes. Se pretende coadyuvar en el logro de una educación global e integral que reafirme la igualdad de oportunidades, la atención a la diversidad y el respeto a las diferencias. 4 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología INTRODUCCION La educación especial está destinada a personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así como a aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género; sustentándose en los valores y principios de la dignidad humana. Además de que es una modalidad de atención de la Educación Básica cuyo enfoque es la Educación Inclusiva, que le permite reconocer la variedad de sujetos y contextos inmersos en el ámbito escolar, además de plantear, el reconocimiento de las diferencias y el respeto de la diversidad como un aspecto de enriquecimiento. Considera la atención de alumnos de acuerdo a sus necesidades educativas y hace énfasis en la Educación para Todos, eliminando cualquier tipo de barrera para el aprendizaje y la participación social de las niñas, niños y jóvenes que asisten a las escuelas. La Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular es la instancia técnico operativa de la Educación Especial, que en el marco de la Educación Inclusiva, tiene como propósito impulsar y colaborar en la mejora y transformación de los contextos escolares de la Educación Básica Regular; proporcionando los apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales que garanticen una atención de calidad a la población y particularmente a aquellas alumnas y alumnos que presentan discapacidad y/o que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación para que logren los fines y propósitos de la Educación Básica, respetando las características del contexto y las particularidades de la comunidad en la que se encuentra inmersa la escuela Ubicada en espacios físicos de educación regular, proporciona apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales en escuelas de educación básica mediante el trabajo de un colectivo interdisciplinario de profesionales. La Educación Especial incluye la orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren a los alumnos con necesidades especiales de educación. Para cumplir con su cometido, la Educación Especial ha de brindar: Procesos de asesoramiento y acompañamiento metodológico a los profesores de educación básica, Atención y monitoreo a los alumnos, Orientación permanente a los padres, y por último, la Difusión y sensibilización permanente a la comunidad 5 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología VISIÓN HISTORÍCA DE EDUCACIÓN ESPECIAL  EL DISMINUIDO EN LA ANTIGÜEDAD. Si nos remontamos a la Antigüedad clásica, se observa que las minusvalías físicas, psíquicas y sociales se nos presentan con dos visiones y planteamientos diferentes: Una concepción demonológica, maléfica o mítica que presidió buena parte de las culturas ancestrales Un enfoque, más científico y natural, entenderá las deficiencias como patologías internas del organismo. El mal, la miseria, la enfermedad y todo aquello que escapaba a la libertad humana tenía un origen profético, diabólico, mítico, frente a ello, la terapia de sortilegios, conjuros, magia, encantamiento, hechicería, cuando no el abandono, el desprecio o aniquilación del débil, minusválido o deficiente se presentaba como alternativa y solución de problemas. Médicos-filósofos como Hipócrates, Asclepiades, Galeno, Sorano, Celso, etc., padres de lo que más tarde se ha llamado naturalismo psiquiátrico, se harán eco de esta visión e intentaran arrancar las deficiencias y enfermedades de las culpas, los hados y voluntad de los dioses. Sus esfuerzos y resultados, de gran calado y trascendencia histórica, aunque no consiguieron su propósito, marcaron la ciencia de una época y señalaron el camino a seguir. 6 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología MESOPOTAMIA Como la mayor parte de los pueblos de la antigüedad, participaba de los efectos de una cultura teocrática, fuertemente escrupulosa, mágica y exotérica donde la libertad personal, subsumida y determinada por el capricho de los dioses, estaba determinada por los pecados individuales y sociales (Holmo, 1995). Toda terapia del mal debía comenzar con el shurpu, ritual babilónico que examinaba el origen del mal. Se trataba de un interrogatorio que los sacerdotes o magos-médicos realizaban al enfermo para averiguar la causa de sus males: “¿Ha ultrajado a un dios? ¿Has despreciado a una diosa? ¿Su pecado es contra Dios? ¿Tiene odio a sus antepasados? ¿Tiene rencor a su hermana mayor? ¿Ha despreciado a su padre o a su madre? El texto revela que la medicina estaba entroncada con la magia y la religión. Su fin último era rehabilitar al individuo y reconciliarlo con el mundo trascendente. La terapia era esencialmente una auténtica psicoterapia: el paciente debía convencerse que sus males y sufrimientos eran consecuencia del pecado. Aceptada la culpa se producía un primer efecto liberador: se conocía el origen del mal. A continuación venía la terapia médica que se planteaba en un plano dialéctico entre dioses y demonios. EGIPTO Eran un pueblo eminentemente teocrático. Herodoto calificó al pueblo egipcio como el “más religioso del mundo”. Ciertamente, el arte, la ciencia, la cultura y la vida entera están en el antiguo Egipto penetrados de un sentido religioso trascendente. Una De las notas más significativas de esa religiosidad será precisamente la idea de inmortalidad: el sentido y la pasión de eternidad se materializaban de modo muy expresivo en el culto a los muertos y en los monumentos funerarios. Esta actitud de complacencia con los dioses llevó a una actitud ética que favoreció la comprensión de las minusvalías físicas y psíquicas en un cierto grado. Aun cuando existen indicios de que se practicaban sacrificios humanos en la civilización egipcia arcaica, apenas existen pruebas de infanticidios o de cualquier género de malos tratos infligidos a los niños. Aristóteles escribió explícitamente que las mujeres egipcias concebían muchos hijos, y que todos los niños nacidos a la vida eran bien atendidos. GRECIA En el mundo griego la sensibilidad por la enfermedad o infancia desvalida cambia considerablemente. La importancia y sublimación de la inteligencia, la armonía, la fuerza física y la belleza caló de tal manera que los defectos físicos o psíquicos llegaban a considerarse una lacra social. ROMA El mundo romano (1300 a. C. / 476 d.C.), al ser culturalmente un reflejo de los pueblos conquistados, puede catalogarse un caleidoscopio de contrastes en el que caben desde el rechazo más acusado por el desvalido hasta el proteccionismo más activo. Homo res sacra homini (el hombre para el hombre es algo sagrado) dirá Séneca, apoyándose en un razonamiento impecable: “Sacrilegio es perjudicar a la patria: luego también al ciudadano, pues éste es una porción de la patria y las partes son santas si es venerable el todo”. Otro principio, más repetido que observado, fue: máxima debetur puero reverencia (el niño merece el máximo respeto). Paralelamente a estos principios, existen sombras tupidas sobre el valor humanista de la cultura romana. La crueldad con el desvalido, el infanticidio de niños recién nacidos, los abortos, etc., fueron moneda de cambio habitual de la sociedad romana. Séneca defiende el infanticidio de los disminuidos, equiparándolos con los animales: “Exterminamos –dice– a los perros rabiosos y matamos al buey desmandado y bravo y degollamos a las reses apestadas para que no inficionen todo el rebaño; destruimos los partos monstruosos, y aun a nuestros hijos, si nacieron entecos y deformes, los ahogamos; y no es la ira, sino la razón, la que separa de los inútiles a los elementos sanos 7 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología  LA DEBILIDAD FÍSICA Y MENTAL EN LA EDAD MEDIA En la Edad Media occidental, la consideración de la infancia, del pobre y del disminuido físico y psíquico proyecta un comportamiento plural que entremezcla situaciones de entidad pedagógica, sanitaria y asistencial abiertamente positivas con comportamientos de abandono y desprecio notables por las minusvalías físicas y psíquicas. Los infanticidios existieron en cantidades importantes, existió el aborto, el abandono infantil, masas ingentes de vagabundos, incapacitados físicos, etc. A todo este elenco intentaba proteger la caridad y la asistencia social de las numerosas cofradías y hospitales que surgieron a finales de la Edad Media. Sin embargo hubo un sector de desheredados de la fortuna que la cultura medieval no supo afrontar con visión positiva, fue el caso de ciertas enfermedades mentales y epilépticas, consideradas en muchos casos impuros, pecaminosos, diabólicos y despreciables. Alimentar esta creencia contribuyeron sobremanera dos hechos de considerable trascendencia: el Decreto de Graciano y las prácticas de magia, hechicería y brujería que tanto marcaron el mundo medieval. En 1150, el Decreto de Graciano declaraba concretamente que “todo ser humano concebido por concubinato es reo de impiedad y muerte y, por lo mismo, hijo de la ira”. En consecuencia, los hijos nacidos fuera del matrimonio eran impuros, fruto de una relación pecaminosa, estaban estigmatizados por el mal. Idea de tremendas consecuencias, pues muchas enfermedades hereditarias arrastraron un sentimiento de impureza innata, depravación y culpa. Este sentimiento de culpa también se asoció a la magia y a las prácticas de brujería, condenadas abiertamente por la Inquisición, y consideradas por muchos orígenes de minusvalías físicas o psíquicas.  DEL RENACIMIENTO A LA ILUSTRACION Su apuesta por una educación sensualista, natural, intuitiva y activa no tendría tanto por misión incorporar a los alumnos al mundo siempre relativo de los llamados sujetos normales; se trataría especialmente de actualizar la propia naturaleza desde la realidad y posibilidades de cada sujeto. Una legitimación que derivó a favor de los deficientes mentales gracias al impulso de los descubrimientos médicos y al interés que en ello pusieron personalidades médicopedagógicas. Con ellos, el tratamiento médico-pedagógico de la deficiencia mental dará un giro considerable: saldrá definitivamente del aura mítica, pecaminosa, mágica y asistencial que tradicionalmente lo había envuelto y se incorporará a categorías científicas, terapéuticas y pedagógicas. 8 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología  LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA O EL NACIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL En el plano institucional, la respuesta no fue menos importante. En 1863 se creaban en Halle (Alemania) las primeras clases especiales para niños inadaptados; y, en 1866, Stolzner y Kern fundaban en Hanover la primera asociación para el tratamiento de niños deficientes. En Estados Unidos, el emigrado Eduardo Seguín contribuía, en 1876, a fundar lo que hoy se conoce como la American Association on Mental Deficiency. Iniciativa que en 1893 se reproducía en Londres con la fundación de la British Child Study Association para atender a niños con problemas; e igual propósito se perseguía en Francia con la aparición en 1900 de la Société libre pour I’Étude psychologique de I’E nfant, sociedad impulsada por Alfred Binet e integrada por psicólogos, maestros de escuela y directores preocupados por los problemas prácticos que se planteaban en las aulas (Puigdellivol I Aguade, 1986). La entrada del siglo XX supuso el impulso definitivo de la Educación Especial y su consiguiente consideración como subsistema escolar. La nueva centuria se abrió con dos hitos importantes que marcarían su referencia pedagógica: en 1901 se inauguraba en Bruselas la escuela de Ovidio Decroly para retrasados y anormales, y, en 1906, se abría en Roma la primera Casa dei Bambini para niños pobres y con problemas de María Montessori. La necesidad de una escuela diferenciada y al margen del sistema escolar ordinario iba calando con fuerza. En su apoyo vino la emergente escuela graduada y su necesidad de clasificar a los alumnos según su nivel de inteligencia. Importantes fueron en este aspecto las aportaciones francesas de Alfred Binet y de su alumno Teodoro Simón que, en 1905, al publicar el test Binet-Simón, impulsaron considerablemente la psicometría; posteriormente, las aportaciones americanas de H. H. Goddard (1856-1957), L. M. Terman (18771956), Fred Kuhlmann (1876-1941), etc. serían claves para el desarrollo de la psicología cognitiva y la clasificación de los alumnos según su habilidad y capacidades. Todo ello posibilitó una línea divisoria que marcó la apertura de dos grandes modelos escolares o grupos de alumnos: los considerados sujetos normales, que podrían beneficiarse del sistema educativo ordinario, y los no normales, para los que habría que crear instituciones educativas especiales. 9 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología LA EDUCACION ESPECIAL EN MEXICO Los antecedentes de la educación especial en México se remontan a la segunda mitad del siglo XIX cuando se crearon escuelas para sordos y ciegos. En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela de Orientación para Varones y Niñas, y la Oficina de Coordinación de Educación Especial. A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros especialistas. A partir de entonces, el servicio de educación especial prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales. Los servicios complementarios -Centros Psicopedagógicos, los Grupos Integrados A- prestaban apoyo a alumnas y alumnos inscritos en la educación básica general con dificultades de aprendizaje o en el aprovechamiento escolar, lenguaje y conducta; esta modalidad también incluía las Unidades de Atención a Niños con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes (CAS). Existían, además, otros centros que prestaban servicios de evaluación y canalización de los niños, como los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización (COEC). A fines de la década de los ochenta y principios de los años noventa surgieron los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE). Los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP), que dependían de la Dirección General de Educación Preescolar, también estaban organizados en servicios indispensables y complementarios Durante la década de los ochenta, los servicios de educación especial se clasificaban en dos modalidades: indispensables y complementarios. Los servicios de carácter indispensable -Centros de Intervención Temprana, las Escuelas de Educación Especial (En estas escuelas se daba atención a niños en edad de cursar la educación preescolar y primaria en cuatro áreas: deficiencia mental, trastornos neuromotores, audición y visión) y los Centros de Capacitación de Educación Especialfuncionaban en espacios específicos separados de la educación regular y estaban dirigidos a los niños, las niñas y los jóvenes con discapacidad. En esta modalidad también estaban comprendidos los grupos integrados B para niños con deficiencia mental leve y los grupos integrados para hipoacúsicos, que funcionaban en las escuelas primarias regulares. 10 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología A partir de 1993 -como consecuencia de la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, la reforma al artículo 3o constitucional y la promulgación de la Ley General de Educación- se impulsó un importante proceso de reorientación y reorganización de los servicios de educación especial, que consistió en cambiar las concepciones respecto a la función de los servicios de educación especial, promover la integración educativa y reestructurar los servicios existentes hasta ese momento. Los propósitos de reorientar los servicios de educación especial fueron, en primer lugar, combatir la discriminación, la segregación y la “etiquetación” que implicaba atender a las niñas y los niños con discapacidad en dichos servicios, separados del resto de la población infantil y de la educación básica general. En esos servicios, la atención especializada era principalmente de carácter clínico-terapéutico, pero atendía con deficiencia otras áreas del desarrollo; en segundo lugar, dada la escasa cobertura lograda, se buscó acercar los servicios a los niños de educación básica que los requerían. Promover el cambio en la orientación de los servicios de educación especial tiene antecedentes desde la década de los ochenta, pero cobró particular impulso con la promulgación de la Ley General de Educación en 1993. La reorientación tuvo como punto de partida el reconocimiento del derecho de las personas a la integración social y del derecho de todos a una educación de calidad que propicie el máximo desarrollo posible de las potencialidades propias. Este hecho impulsó la transformación de las concepciones acerca de la función de los servicios de educación especial y la adopción del concepto de necesidades educativas especiales. 11 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Esta transformación se realizó del modo siguiente: a) Transformación de los servicios escolarizados de educación especial en Centros de Atención Múltiple (CAM), definidos en los siguientes términos: “institución educativa que ofrece educación básica para alumnos que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad”. Los CAM ofrecerían los distintos niveles de la educación básica utilizando, con las adaptaciones pertinentes, los planes y programas de estudio generales. Asimismo, se organizaron grupos/grado en función de la edad de los alumnos, lo cual llevó a alumnos con distintas discapacidades a un mismo grupo. b) Establecimiento de las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) con el propósito de promover la integración de las niñas y niños con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de educación inicial y básica regular. Estas unidades se formaron principalmente con el personal que atendía los servicios complementarios; igualmente, se promovió la conversión de los Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP) en La reorientación de los servicios de educación especial se impulsó al mismo tiempo que la reestructuración de la Secretaría de Educación Pública derivada de la federalización de todos los servicios, medida establecida en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Con la reestructuración, el ámbito de acción de la entonces Dirección General de Educación Especial se redujo al Distrito Federal. La carencia de una instancia nacional para coordinar el proceso generó incertidumbre y confusión en las instancias estatales y entre el personal que atendía los servicios; este hecho, y la profundidad del cambio que promovía, provocó que su implantación fuera muy diferenciada y no siempre favorable a la atención de los niños con necesidades educativas especiales derivadas de alguna discapacidad. Derivado de un proceso de diagnóstico de la situación de los servicios de educación especial y del proceso de integración educativa en el país, en el año 2002 se presentó el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa. Este Programa se elaboró conjuntamente entre la Secretaría de Educación Pública y la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la República, con la participación de las entidades federativas y representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil. Su objetivo es garantizar una atención educativa de calidad a los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan alguna discapacidad. 12 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología POLITICA EDUCATIVA NACIONAL: LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS Programa Sectorial de Educación 2007-2012 El PSE tiene como objetivo expresado lograr: la igualdad de oportunidades, contribuir a la consolidación de una economía competitiva y generadora de empleos, y contribuir a lograr un país seguro, limpio, justo y ordenado. La estructuración del documento está enfocada hacia seis objetivos principales:  Elevar la calidad de la educación. Énfasis en la capacitación docente, reforma curricular en todos los niveles educativos y l actualización de métodos y recursos didácticos, la evaluación que permita garantizar la calidad y finalmente se incluye la rendición de cuentas. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, impulsar la calidad especialmente en el nivel superior. Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación para apoyar el aprendizaje, ampliar las competencias para la vida y la sociedad del conocimiento. Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural (el saber) Brindar servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. Promover una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, promover la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuentas (el poder del Estado)      METAS  Ampliar las aulas de medios con telemática pasar de un promedio de 18.2 a 10 alumnos por computadora en los planteles federales de educación media superior.  Aumentar de 85% a 100% las instituciones públicas de educación superior con conectividad a Internet en bibliotecas  Aumentas de 24.2% a 75% la cantidad de docentes de primaria y secundaria capacitados en el uso educativo de las TIC. 13 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología REFORMA EDUCATIVA 2013 El martes 11 de diciembre de 2012 fue presentada por el titular del Poder Ejecutivo Federal, Enrique Peña Nieto, una de las reformas más esperadas en México desde hace décadas, la reforma educativa. Este proyecto de decreto, que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de educación, contempla elementos que podrían marcar un antes y un después para el desarrollo económico, social y político de este país. Veamos en qué consiste. Es evidente que en la última década, México ha mostrado un considerable progreso en materia de cobertura educativa y que actualmente casi todos los niños de esta nación, con edad entre 5 y 14 años, van a la escuela. Además, debe reconocerse que año con año se intensifican los esfuerzos para incrementar el índice de eficiencia terminal en el nivel de enseñanza media y superior. Pero falta mucho por avanzar, y precisamente en ello se centra la reforma educativa presentada por el presidente Peña Nieto. Primero. Se pretende crear el Sistema de Servicio Profesional Docente, el cual estará integrado por concursos de ingresos para docentes y para la promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación básica y media superior. Con dicha creación se estarían fijando los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio. Los criterios para determinar la promoción o el sistema de reconocimientos corresponderán exclusivamente al mérito y a la preparación de cada maestro. Como se sabe, este esquema hoy es manejado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), mismo que determina plazas, salarios, cargos, etcétera. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) tendrá atribuciones para evaluar el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional. Para esto, la reforma busca dotarlo de autonomía constitucional – como sucede con Banxico, Inegi o el IFE- y con ello otorgarle facultades para diseñar y realizar los cambios necesarios que vaya requiriendo el sistema educativo. Se buscará que el INEE esté formado por personas con reconocida capacidad y que sea un cuerpo colegiado el que realice la selección de estas, aunque el presidente de la junta de gobierno del INEE será propuesto ante el Senado de la República por el titular del Poder Ejecutivo nacional. Segundo. Se busca que la evaluación magisterial, en primer lugar, no sea potestativa o voluntaria, sino obligatoria para todos los maestros; segundo, que la evaluación no sea pactable; y tercero, que tenga consecuencias jurídicas, es decir, el maestro que repruebe la evaluación se tendrá que ir. Hay que recordar que en la última evaluación nacional reprobó el 75 por ciento de los maestros. Tercero. Se crean las escuelas dignas y escuelas de tiempo completo con criterios de calidad, equidad y autonomía de gestión de las escuelas, es decir, 14 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología se busca darle a cada escuela, los medios necesarios para que cada director haga las mejoras de infraestructura, compre los materiales didácticos, equipe a las escuelas, etcétera. Cuarto. Se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa. Este tiene como propósito realizar un censo de escuelas, profesores y alumnos, con el fin de corroborar datos, porque por increíble que parezca no se sabe con exactitud cuántas escuelas, alumnos, o maestros hay en el sistema educativo mexicano. Y quinto. Se quiere impulsar el suministro de alimentos nutritivos y prohibir la comida que no favorezca a la salud de los educandos. Los alimentos que se proveerán tendrán que cumplir con las normas oficiales de la Secretaría de Salud. Además, por mandato constitucional se busca prohibir la comida 'chatarra'. Sin duda, una vez aprobada, esta será una de las más grandes e históricas reformas en México. CONCLUSIONES Con el propósito de evaluar el proceso de reorientación y precisar las normas y condiciones para su desarrollo, la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación convocaron en 1997 a la Conferencia Nacional: Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales. Equidad para la Diversidad. Además de ratificar la reorientación de los servicios de educación especial, se establecieron las siguientes conclusiones: • Que la acreditación y certificación de estudios sea la misma para lo s alumnos escolarizados en servicios de educación especial o en escuelas regulares, eliminando las boletas específicas de educación especial. • Que la evaluación del aprovechamiento de los alumnos, tanto en servicios escolarizados de educación especial como en escuelas de educación regular, tenga como referencia el Acuerdo 2003 de la Secretaría de Educación Pública. • Que las escuelas que se construyan cuenten con las adecuaciones de acceso físico e hidrosanitarias necesarias. • Que las partidas presupuestales de los servicios de educación especial se ubiquen en educación básica para garantizar las condiciones de obligatoriedad de los servicios. • Que los alumnos escolarizados en servicios de educación especial sean considerados en la distribución de los libros de texto gratuitos y que la planta docente tenga acceso a los materiales de apoyo para la enseñanza (programas, avances programáticos y libros para el maestro, entre otros). 15 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología • Que se cuente con formatos estadísticos e specíficos para organizar y sistematizar la información relacionada con los alumnos con discapacidad. • Que se favorezca la programación detallada para los CAM y las USAER. • Que se recategoricen las plazas de educación especial, para lo cual es necesario definir las funciones de los profesionales en los distintos servicios de educación especial. • Que los servicios de educación especial lleguen a poblaciones y comunidades en condiciones de rezago social. • Que los centros educativos cuenten con un p royecto escolar que considere la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales. • Que los Consejos de Participación Social apoyen la atención educativa de estos alumnos. 16 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL El desafío educativo del siglo XXI consiste en brindar respuestas que garanticen la educación a la diversidad. Por medio del Programa Nacional de Educación en su primer objetivo estratégico de la Educación Básica Nacional establece alcanzar la justicia educativa y equidad en el siguiente término:  Garantizar el derecho a la educación expresado como la igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro educativo de todos los niños y jóvenes del país en la Educación Básica. Para la educación en la diversidad, la escuela debe pugnar por una respuesta a todos los niños y niñas que asisten a ella; considerando que el ser diverso es un elemento de valor y un referente positivo para transformar la escuela y formar una cultura escolar. La estrategia para la atención a la diversidad es la escuela inclusiva, ésta implica procesos para ofrecer respuestas educativas a todos los alumnos, sin importar sus características de género, lengua, etnia, edad, estilos y ritmos de aprendizaje, desarrollo cognitivo y afectivo, nivel económico y prácticas culturales, entre otras. Desde el planteamiento del documento de Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial, el concepto de barreras para el aprendizaje y la participación es utilizado para identificar los obstáculos que se presentan en las escuelas. Los procesos de integración educativa e inclusión implican identificar y minimizar las barreras, maximizar los recursos existentes o asegurar los que se requieren para apoyar la participación y el aprendizaje de todos los alumnos. Al identificar las barreras que obstaculizan el aprendizaje y la participación de los alumnos, se identifican las necesidades educativas especiales, es decir los apoyos y los recursos específicos que algunos alumnos requieren para avanzar en su proceso de aprendizaje, por ello, se dice que un alumno o alumna presenta necesidades educativas especiales cuando se enfrenta con barreras en el contexto escolar, familiar y/o social que limitan su aprendizaje y el acceso a los propósitos generales de la educación. En las Normas de IRARC se define a los niños y niñas con necesidades educativas especiales, de la siguiente manera: “Es aquel que presenta un desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos con el 17 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educativos”. Estos recursos pueden ser:    Profesionales (personal de educación especial o de otras instancias gubernamentales o particulares). Materiales (rampas y aumento de dimensión de puertas, entre otros). Curriculares (adecuaciones en la metodología, en la evaluación, contenidos y/o propósitos). Las necesidades educativas especiales se definen como: “los requerimientos que surgen de la dinámica establecida entre las características personales del alumno y las respuestas que recibe de su entorno: se traducen en apoyos y recursos”.  Las necesidades educativas especiales no se consideran un déficit, es decir, no son una característica del alumno ni algo intrínseco a él.  Las necesidades educativas especiales surgen de la dinámica que se establece entre las características del alumno y las respuestas del entorno, especialmente de los ámbitos que asumen prioritariamente las funciones educativas: el familiar y el escolar.  Las necesidades educativas especiales se pueden asociar a factores emocionales, discapacidad, aptitudes sobresalientes entre otros.  Las necesidades educativas especiales se pueden cubrir o reducir considerablemente con la intervención educativa.  El término se puede aplicar a niños y niñas con o sin discapacidad que presentan un ritmo para aprender muy distinto al del resto de sus compañeros, este ritmo puede ser más bajo o más alto por lo que abarca a quienes tienen serias dificultades para aprender y también a los que manifiestan aptitudes sobresalientes. 18 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología APTITUDES SOBRESALIENTES De acuerdo con la Propuesta de intervención educativa para alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes, menciona que: “Los niños, las niñas y los jóvenes con aptitudes sobresalientes son aquellos que son capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y/o deportivo. Estos alumnos, por presentar necesidades específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades personales y satisfacer sus necesidades e intereses para su propio beneficio y el de la sociedad.” De lo anterior se desprende que estos alumnos tienen la facilidad para adquirir y desarrollas competencias en uno o varios campos del quehacer humano, y que por lo tanto, las aptitudes no siempre están vinculadas con los contenidos escolares. La importancia de atender a los niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes es poder contribuir en el logro de su desarrollo integral y pleno, a través del ofrecimiento de una educación que se preocupe por respetar a la diversidad, por ofrecer propuestas equitativas y de buena calidad. Poder alcanzar estos propósitos educativos, permitirá que estas personas se apropien de las herramientas necesarias para convertirse en personas que manifiesten sus capacidades en cualquiera de los campos de acción por los que hay mostrado sus preferencias y, de esta manera, colaboren y participen activamente en el progreso de la sociedad. SUSTENTO TEÓRICO Los planteamientos teóricos que plantea la Propuesta de intervención educativa para alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes, dan sustento a la concepción que se está manejando acerca del niño y joven con aptitudes sobresalientes, provienen de modelos socioculturales como el de Tannenbaum y Gagné, principalmente. Modelo de Tannenbaum Tannembaum definió la superdotación como el potencial para llegar a lograr realizaciones críticamente aclamadas o productos ejemplares en diferentes esferas de la actividad humana: moral, física, emocional, social, intelectual o 19 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología estética. En su Modelo de Aprendizaje Social propuso cinco factores que deben coincidir óptimamente para que el potencial sobresaliente pueda ser expresado. A su vez, cada uno de esos factores se divide en dimensiones estáticas y dinámicas. La dimensión estática se refiere a los factores determinantes, relativamente fijos, que conforman el estatus individual. Los factores dinámicos tienen un carácter movible y situacional en el que se manifiesta la conducta individual. Cada uno de ellos corresponde a lo siguiente: 20 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Factor Habilidad general Dimensión estática Se refiere al nivel intelectual que posee un sujeto, que puede ser revelado a través de pruebas de inteligencia; se relaciona con la estructura biológica y el funcionamiento de las capacidades intelectuales. Se refieren a las habilidades o talentos especiales que posee un individuo. Tannembaum las asemeja a las habilidades propuestas por Thurstone, tales como: razonamiento verbal, fluidez verbal, razonamiento numérico, memoria, relaciones espaciales y velocidad perceptual. Se enfoca al estudio de estas variables como parte integrante de la personalidad del sujeto, de una manera más o menos estable. Dimensión dinámica Se refiere al uso que el individuo hace del potencial que posee y a las posibilidades de optimizar las capacidades intelectuales, mediante un entrenamiento adecuado y como resultado de la interacción con el contexto. Se refiere al cómo se potencian estas habilidades específicas, dependiendo de lo que ofrezca el contexto; por ejemplo, la aplicación de técnicas específicas para desarrollar la creatividad en el campo del arte. Aptitudes especiales Factores no intelectuales Apoyo ambiental Oportunidad Se destaca que estas mismas características varían, no únicamente en los sujetos sino también como resultado de condiciones externas a los mismos. Se refiere a las variables del contexto social Se enfoca en la manera como los padres, en que se desenvuelve un alumno, tales maestros y compañeros, en un contexto como la familia, la escuela y la comunidad facilitador, pueden contribuir al desarrollo de las social inmediata. Estas variables, de aptitudes en la medida en que reconocen, antemano, determinan sus posibilidades para valoran y estimulan el desarrollo de ciertas desarrollar ciertas capacidades. aptitudes sobre el de otras. Son circunstancias o acontecimientos que Se enfoca en la acción individual para sacar pueden cambiar el curso de la vida de las partido de una situación e incrementar así sus personas y cuyo control es mínimo. Por probabilidades de éxito, es decir, la capacidad ejemplo, la muerte de alguno de los padres, o para aprovechar las oportunidades que se le tener a un maestro/a interesado en presentan. desarrollar su talento potencial. 21 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología MODELO DE GAGNÉ Gagné, en su Modelo Diferenciado de Superdotación y Talento, definió la superdotación como la posesión y el uso de habilidades naturales (denominadas aptitudes o dotaciones) que, sin haber recibido una formación sistemática, se manifiestan de manera espontánea en al menos un dominio de aptitud, en el que un individuo destacaría significativamente, situándose entre el 10 por ciento superior de sus pares. Gagné marca una clara diferencia entre la superdotación y el talento. Con la primera, se refiere a las aptitudes naturales del sujeto que, mediante los procesos de desarrollo tales como el aprendizaje, el entrenamiento y la práctica, se convierten en talentos expresados en distintos campos particulares de la actividad humana. Esta transformación progresiva de las aptitudes naturales es mediada por catalizadores intrapersonales y ambientales que facilitan o entorpecen su proceso de desarrollo. En su modelo, Gagné propone cinco dominios de aptitud: intelectual, creativa, socioafectiva, perceptual motora y otros. Estas aptitudes están parcialmente conformadas por las cualidades genéticas del individuo y, aunque tienen un componente genético muy significativo, su desarrollo está controlado únicamente por procesos de maduración. En relación a estos dos modelos, las aptitudes sobresalientes sólo pueden desarrollarse por medio del intercambio favorable entre los factores individuales y sociales. Según Tannenbaum y Gagné, esta interacción es una condición necesaria a fin de que las aptitudes potenciales lleguen a concretarse en diferentes campos del quehacer humano tales como: el científico-tecnológico, el humanístico-social, el artístico o el deportivo. También los alumnos con aptitudes sobresalientes pueden presentar necesidades educativas especiales debido a que en la escuela y en el aula no se les brindan los apoyos y recursos específicos que requieren para desarrollar sus aptitudes sobresalientes. De la misma manera, se considera que un alumno con discapacidad puede presentar aptitudes sobresalientes; en este caso habrá que tomar en cuenta, también, si requiere de apoyos y recursos específicos de acuerdo con sus necesidades educativas especiales asociadas con su discapacidad. 22 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Proceso de manifestación de las aptitudes sobresalientes APTITUDES SOBRESALIENTES POTENCIALES CONTEXTO FACILITADOR ✦Condiciones personales: Personalidad, motivación, intereses, perseverancia, iniciativa, autoestima, necesidad de logro y auto concepto, entre otros. ✦Condiciones del contexto Familiar: Dinámica, relación entre los integrantes, apoyo proporcionado, conocimiento y comprensión sobre el tema, etcétera. Escolar: Información, actitud, organización y funcionamiento, apoyo de EE, etcétera. Social: Cultura, valores, costumbres, información, prejuicios, etcétera. CAMPOS DE MANIFESTACIÓN DE LASAPTITUDES SOBRESALIENTES ✦ Intelectual: Habilidades conceptuales, habilidades prácticas y habilidades sociales. ✦ Creativa: Originalidad, flexibilidad y fluidez. ✦Socioafectiva: Habilidad intrapersonal y habilidad interpersonal. ✦Artística: Razonamiento abstracto, percepción, sensibilidad estética, creatividad, habilidades motrices y otras. ✦Psicomotriz: Habilidades físicomotrices, cognitivas y afectivo-social. ✦Científico-tecnológico: Física, matemáticas, geografía, biología y química, entre otras. ✦Humanístico-social: Ciencias sociales, educación cívica y ética, entre otras. ✦Artístico: Expresión y apreciación corporal y danza, musical, teatral y plástica ✦Acción motriz: Juegos motores, actividad física y deportes educativos PROCESO DE TRÁNSITO ENTRE LO POTENCIAL Y LO MANIFIESTO 23 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología UNIDAD DE SERVICIO DE APOYO A LA ESCUELA REGULAR (USAER) En el artículo “La integración educativa y el trabajo interdisciplinario de la USAER y el docente en los procesos de enseñanza” elaborado por Ana María Córdoba Callado, menciona aspectos muy importantes sobre la USAER, pero solo se tomarán en cuenta algunos aspectos importantes (Para mayor información consultarlo en http://www.colposgrado.edu.mx/memorias/cordoba_callado_anamaria.pdf) La Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) es un espacio que busca dar paso a los procesos de integración educativa en México. La Unidad de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular (USAER); es la instancia técnico-operativa y administrativa de la educación especial que se crea para favorecer los apoyos teóricos y metodológicos en la atención de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.), dentro del ámbito educativo, que busca favorecer la integración de dichos alumnos a la escuela regular y elevar la calidad de la educación apoyándolos con estrategias de enseñanza. La misión de la USAER brindar dentro del ámbito de la escuela regular, los apoyos teóricos metodológicos en la atención de los alumnos con N.E.E., prioritariamente aquellos que presenten discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, favoreciendo su integración y contribuyendo a elevar la calidad educativa. Estas instancias son colocadas en aquellas escuelas donde se observa un alto índice de alumnos con Necesidades Educativas Especiales, con la finalidad de favorecerlos en su integración educativa y que en un momento determinado puedan incorporarse al ámbito laboral de manera activa. Una de las principales funciones de la USAER es trabajar de manera conjunta con el docente de grupo, para la elaboración de estrategias acordes al alumno con N.E.E. y que de igual manera estas apoyen al grupo en las temáticas presentadas durante el día, así como la orientación a padres de familia y a la comunidad escolar. La USAER está conformada por un director y su equipo interdisciplinario: un maestro de apoyo, un psicólogo, un maestro de comunicación y un trabajador social. Los cuales de manera conjunta trabajan y están siempre en comunicación para reforzar su un labor interdisciplinaria, a través de este trabajo permite prever, orientar y organizar las acciones de apoyo en los procesos de enseñanza en el 24 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología ámbitos educativo del alumno, en un trabajo colaborativo con la finalidad de apoyar al sistema educativo en el aula regular. La USAER es ubicada en las escuelas primarias regulares de acuerdo a las necesidades educativas de la comunidad, y al índice de alumnos con N.E.E. que tiene el plantel, este equipo trabaja de manera interdisciplinaria. Actualmente la USAER ofrece los apoyos teóricos, técnicos y metodológicos, a los alumnos N.E.E. con o sin discapacidad, con la finalidad de mejorar su calidad educativa e integrarlos de manera armónica al entorno educativo del aula regular y a su entorno social. 25 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología EDUCACIÓN INCLUSIVA Modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y responde a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza, género, condición social y cultural. Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que integre en las escuelas comunes a los niños y niñas con capacidades especiales; el término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la diversidad. En 1990, año declarado como "Año internacional de la alfabetización", fue celebrado en la ciudad de Jomtien, Tailandia, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de la ONU con la presencia de 155 países y 150 organizaciones intra gubernamentales y no gubernamentales con el fin de universalizar la educación. De ella se generó un marco de acción para "establecer nuevas bases de superación de las desigualdades y generar nuevas posibilidades para erradicar la pobreza". Junto con la conferencia de Jomtien, la Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales realizada en 1994 en la ciudad de Salamanca, España, por la UNESCO sientan las bases de las políticas mundiales de educación inclusiva. Es justamente en esta conferencia donde se recomienda que: "Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen que tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades". UNESCO, Salamanca, 1994. En 2002, Booth T. y Ainscow M. proponen el concepto de "barreras para el aprendizaje y la formación" adicionando a los conceptos a tener en cuenta para la integración sus contextos sociales y escolares, y las barreras que estos contextos les imponen a los alumnos con NEE. "Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits del alumnado, lo que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y la 26 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología participación que existen en todos los niveles de nuestros sistemas educativos y se inhiben las innovaciones en la cultura, las políticas y las prácticas escolares que minimizarían las dificultades educativas para todo el alumnado". Booth T. y Ainscow M., 2002. DIFERENCIACIÓN ENTRE INCLUSIÓN E INTEGRACIÓN La "integración" de un individuo con necesidades educativas especiales (NEE) se da cuando se lo traslada a una instalación pero siempre concordando con las políticas de la escuela, sin ningún tipo de modificación sustancial. La educación inclusiva es aquella que adapta los sistemas y estructuras de la escuela para satisfacer las necesidades del individuo con NEE. Como parte del proceso de adaptación se pueden dar cambios en el currículum escolar, las actitudes y valores de los integrantes, la modificación de las imágenes y modelos, e incluso del edificio mismo. ENFOQUES ACTUALES La educación inclusiva es un principio general que busca impregnar la cultura de la comunidad, las políticas educativas y las prácticas de enseñanza de aprendizaje, para hacer posible que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico y cultural, y de sus capacidades individuales innatas o adquiridas, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje en cualquier contexto educativo, contribuyendo de este modo, a forjar sociedades justas y equitativas. Actualmente la escuela regular se ha modificado para atender a estas necesidades que se plantea la sociedad del siglo XXI, ahora se denominan "escuelas integradoras", donde el niño con dificultades especiales, puede aprender en compañía de otros sujetos del contexto regular, socializando los saberes de manera integradora. El reto es muy grande, pero la disposición y posibilidades también lo son. El enfoque de educación inclusiva, parte de la premisa de que todos los estudiantes, sea cual fuere su condición particular, pueden aprender siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones necesarias de acceso y otorgue experiencias de aprendizaje significativas para todos. Significa que todos los niños 27 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología y niñas de un lugar determinado pueden estudiar juntos. Los sujetos educativos, las personas en su construcción y desarrollo son iguales como seres humanos y a las veces diversas por su identidad personal o de grupo de población. Su formación exige diversidad de ofertas educativas. 28 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son: a) Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la Educación Básica. b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares. c) Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo. El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas. Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrará los siguientes rasgos. a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés. b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. 29 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. Alcanzar los rasgos del perfil de egreso es una tarea compartida para el tratamiento de los espacios curriculares que integran el Plan de estudios 2011. Educación Básica. La escuela en su conjunto, y en particular los maestros y las madres, los padres y los tutores deben contribuir a la formación de las niñas, los niños y los adolescentes mediante el planteamiento de desafíos intelectuales, afectivos y físicos, el análisis y la socialización de lo que éstos producen, la consolidación de lo que se aprende y su utilización en nuevos desafíos para seguir aprendiendo. El logro del perfil de egreso podrá manifestarse al alcanzar de forma paulatina y sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares. La articulación de la Educación Básica se conseguirá en la medida en que los docentes trabajen para los mismos fines, a partir del conocimiento y de la comprensión del sentido formativo de cada uno de los niveles. Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela. Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño 30 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada institución. Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valorar, corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerán tanto del interés y la motivación que despierte el campo de estudios, como el desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal. Con base en las consideraciones anteriores, al término de sus estudios cada uno de los egresados contará con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se describen a continuación. Habilidades intelectuales específicas a. Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito de la lectura; en particular, valora críticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y, especialmente, con su práctica profesional. b. Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos. c. Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias. En consecuencia, es capaz de orientar a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver problemas. d. Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica: curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y para poner a prueba respuestas, y reflexión crítica. Aplica esas capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa. e. Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional. 31 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria a. Conoce con profundidad los propósitos, los contenidos y el enfoque de enseñanza de la asignatura que imparte, y reconoce que el trabajo con los contenidos de su especialidad contribuye al logro de los propósitos generales de la educación secundaria. b. Tiene dominio del campo disciplinario de su especialidad para manejar con seguridad y fluidez los temas incluidos en los programas de estudio, y reconoce la secuencia de los contenidos en los tres grados de la educación secundaria. c. Reconoce la articulación entre los propósitos de la educación primaria y la educación secundaria y asume a ésta como el tramo final de la educación básica en el que deben consolidarse los conocimientos básicos, habilidades, actitudes y valores, establecidos en los planes de estudio. d. Sabe establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado de complejidad de los contenidos educativos con los procesos cognitivos y el nivel de desarrollo de sus alumnos. Competencias didácticas a. Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a las necesidades, intereses y formas de desarrollo de los adolescentes, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación establecidos en el plan y programas de estudio de la educación secundaria. b. Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los alumnos en riesgo de fracaso escolar. c. Identifica necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos de sus alumnos, las atiende, si es posible, mediante propuestas didácticas particulares y sabe dónde obtener orientación y apoyo para hacerlo. d. Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la calidad de su desempeño docente. A partir de la 32 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología evaluación, tiene la disposición de modificar los procedimientos didácticos que aplica. e. Es capaz de establecer un clima de trabajo que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía personal de los educandos. f. Reconoce los procesos de cambio que experimentan los adolescentes, pero distingue que esos procesos no se presentan de forma idéntica en todos, sino de manera individual y única. A partir de este conocimiento aplica estrategias adecuadas para atender las necesidades e inquietudes de sus alumnos. g. Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros. IDENTIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA a. Asume, como principios de su acción y de sus relaciones con los alumnos, las madres y los padres de familia y sus colegas, los valores que la humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad. b. Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo tiene para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad. c. Tiene información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo mexicano; en particular, asume y promueve el carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública. d. Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben resolverse para fortalecer el sistema educativo mexicano, en especial las que se ubican en su campo de trabajo y en la entidad donde vive. e. Asume su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones y utiliza los recursos al alcance para el mejoramiento de su capacidad profesional. f. Valora el trabajo en equipo como un medio para la formación continua y el mejoramiento de la escuela, y tiene actitudes favorables para la cooperación y el diálogo con sus colegas. 33 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología g. Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa mexicana; en particular, reconoce la importancia de la educación pública como componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la equidad. CAPACIDAD DE PERCEPCIÓN Y RESPUESTA A LAS CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO DE LA ESCUELA a. Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país como un componente valioso de la nacionalidad, y acepta que dicha diversidad estará presente en las situaciones en las que realice su trabajo. b. Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y los padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, y es capaz de orientarlos para que participen en la formación del educando. c. Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela, tomando en cuenta los recursos y las limitaciones del medio en que trabaja. d. Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tiene la disposición para contribuir a su solución con la información necesaria, a través de la participación directa o mediante la búsqueda de apoyos externos, sin que ello implique el descuido de las tareas educativas. e. Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de enseñar a los alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de proteger el ambiente. 34 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología CURRICULO 2011: PLAN DE ESTUDIOS Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal. La dimensión nacional permite una formación que favorece la construcción de la identidad personal y nacional de los alumnos, para que valoren su entorno, y vivan y se desarrollen como personas plenas. Por su parte, la dimensión global refiere al desarrollo de competencias que forman al ser universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo, responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de su vida. El Plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la educación Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se encuentra en contextos diferenciados. En las escuelas, la diversidad se manifiesta en la variedad lingüística, social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa. También reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir y usar, por lo que busca que se asuman como responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo. El Plan de estudios requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio, y que se expresan en los principios pedagógicos. 35 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS 1.1. CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES Y EN SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE El centro y el referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar y crear en distintos órdenes de la vida. Los alumnos cuentan con conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las expectativas sobre su comportamiento. 1.2. PLANIFICAR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución. 1.3. GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. Asimismo, en el hogar, como ambiente de aprendizaje, los estudiantes y los padres de familia tienen un marco de intervención para apoyar las actividades académicas, al organizar el tiempo y el espacio en casa. 1.4. TRABAJAR EN COLABORACIÓN PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. Es necesario que la escuela promueva el trabajo colaborativo para enriquecer sus prácticas considerando las siguientes características: 36 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología • Que sea inclusivo. • Que defina metas comunes. • Que favorezca el liderazgo compartido. • Que permita el intercambio de recursos. • Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad. 1.5. PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CURRICULARES Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS La Educación Básica favorece el desarrollo de competencias, el logro de los estándares Curriculares y los aprendizajes esperados, porque: Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto. 1.6. USAR MATERIALES EDUCATIVOS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente; algunos de ellos son: • Acervos para la Biblioteca escolar y la Biblioteca de aula. Contribuyen a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita; favorecen el logro de los estándares nacionales de habilidad lectora; permiten la contrastación y la discusión, y apoyan la formación de los estudiantes como lectores y escritores. • Materiales audiovisuales, multimedia e internet. Articulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los estudiantes crean su propio aprendizaje. Para este fin existen canales exclusivos de Televisión Educativa. • Materiales y recursos educativos informáticos. Pueden utilizarse dentro y fuera del aula mediante de portales educativos, entre los que se encuentran: 37 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología - Objetos de aprendizaje (odas). Son materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a los contenidos de los programas de estudio de educación Básica, para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje continuo y para que los estudiantes logren su autonomía. - Planes de clase. Sugieren a las docentes estrategias didácticas que incorporan las odas, los libros de texto y demás recursos existentes dentro y fuera del aula. - Reactivos. Por medio de preguntas, afirmaciones y problemas a resolver, apoyan a maestros y alumnos para identificar el nivel de logro sobre un aprendizaje esperado. 1.7. EVALUAR PARA APRENDER El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio. La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. Los juicios sobre los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. Por tanto, en la Educación Básica el enfoque formativo deberá prevalecer en todas las acciones de evaluación que se realicen. Desde este enfoque se sugiere obtener evidencias y brindar retroalimentación a los alumnos a lo largo de su formación, ya que la que reciban sobre su aprendizaje, les permitirá participar en el mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprender. Para que cumpla sus propósitos, requiere comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. Por ello, el docente habrá de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades. Para que el enfoque formativo de la evaluación sea parte del proceso de aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. Esto brinda una comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y 38 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología posibilita que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje; en consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práctica docente. En primer término están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sanativas, para el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación, no así en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado. En segundo término se encuentra la autoevaluación y la co-evaluación entre los estudiantes. La primera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que la co-evaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos. Tanto en la autoevaluación como en la coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia formativa y no sólo sea la emisión de juicios sin fundamento. La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente. Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo creará oportunidades de aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes. Asimismo, cuando un estudiante muestre un desempeño que se adelante significativamente a lo esperado para su edad y grado escolar, la evaluación será el instrumento normativo y pedagógico que determine si una estrategia de promoción anticipada es la mejor opción para él. En todo caso, el sistema educativo proveerá los elementos para potenciar el desempeño sobresaliente del estudiante. La escuela regular no será suficiente ni para un caso ni para el otro, y la norma escolar establecerá rutas y esquemas de apoyo en consonancia con cada caso comentado. 39 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados para el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias son: • Rúbrica o matriz de verificación. • Listas de cotejo o control. • Registro anecdótico o anecdotario. • Observación directa. • Producciones escritas y gráficas. •Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas Y formulación de alternativas de solución. • Esquemas y mapas conceptuales. • Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas. • Portafolios y carpetas de los trabajos. • Pruebas escritas u orales. Asimismo, y con el fin de dar a conocer los logros en el aprendizaje de los estudiantes y en congruencia con el enfoque formativo de la evaluación, se requiere transitar de la actual boleta de calificaciones, a una Cartilla de educación Básica en la que se consigne el progreso de los estudiantes obtenido en cada periodo escolar, considerando una visión cuantitativa y cualitativa. 1.8. FAVORECER LA INCLUSIÓN PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva. • Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular. • Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación ha los que están expuestos niñas, niños y adolescentes. En correspondencia con este principio, los docentes deben promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como una característica del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela se convierta en un espacio donde la diversidad 40 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología puede apreciarse y practicarse como un aspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos. Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental o sensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanza diferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con el fin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a combatir actitudes de discriminación. Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistema educativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brinda parámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño significativamente superior al resto de sus compañeros en el área intelectual y requieran de una promoción anticipada. Para el logro de este principio es indispensable la organización, la toma de acuerdos y la vinculación entre autoridades, directivos, docentes y madres, padres o tutores. 1.9. INCORPORAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar – bullying–, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía. 1.10. RENOVAR EL PACTO ENTRE EL ESTUDIANTE, EL DOCENTE, LA FAMILIA Y LA ESCUELA Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia. En la escuela, la aplicación de las reglas y normas suele ser una atribución exclusiva de los docentes y del director, dejando fuera la oportunidad de involucrar 41 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología a los estudiantes en la comprensión de su sentido y el establecimiento de compromisos con las mismas. Si las normas se elaboran de manera participativa con los alumnos, e incluso con sus familias, se convierten en un compromiso compartido y se incrementa la posibilidad de que se respeten, permitiendo fortalecer su autoestima, su autorregulación y su autonomía. 1.11. REORIENTAR EL LIDERAZGO Implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una relación de colegas que, además de contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y útiles. Desde esta perspectiva, el liderazgo requiere de la participación activa de estudiantes, docentes, directivos escolares, padres de familia y otros actores, en un clima de respeto, corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas. Algunas características del liderazgo, que señala la Unesco y que es necesario impulsar en los espacios educativos, son: • La creatividad colectiva. • La visión de futuro. • La innovación para la transformación. • El fortalecimiento de la gestión. • La promoción del trabajo colaborativo. • La asesoría y la orientación. 1.12. LA TUTORÍA Y LA ASESORÍA ACADÉMICA A LA ESCUELA La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados. La asesoría es un acompañamiento que se da a los docentes para la comprensión e implementación de las nuevas propuestas curriculares. Tanto la tutoría como la asesoría suponen un acompañamiento cercano; esto es, concebir a la escuela como un espacio de aprendizaje y reconocer que el tutor y el asesor también aprenden. 42 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAMIENTO DE LA USAER La atención a la diversidad es entendida como el conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, es por ello que al llegar a los centros educativos trajo consigo una serie de transformaciones fundamentales hacia la estructura y funcionamiento de la educación regular y de la educación especial, de modo, que implico una serie de cambios y modificaciones al sistema educativo nacional. Tomando en cuenta que la población presenta necesidades educativas especiales es imprescindible el hecho que se tengan en acción una serie de acciones que orienten y/o apoyen a los servicios de educación especial, es por ello que la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular en su camino busca: Desplegar apoyo técnico-metodológico a la Escuela Regular, mediante la colaboración y la intervención de sus profesionales, con el fin de desarrollar de manera corresponsable una escuela para todos, una escuela que promueva la inclusión de los alumnos y las alumnas como sujetos de pleno derecho, principalmente de aquéllos presentan algún tipo de discapacidad, con capacidades y aptitudes sobresalientes, con retos en las áreas de lenguaje oral, escrito, en matemáticas y, en general, para todos aquéllos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación en la escuela regular, como un paso importante en su formación para una sociedad basada en la diversidad. Por lo planteado anteriormente, se debe hacer hincapié en la explicación acerca del personal que se organiza en una serie de áreas que facilita el proceso de atención y apoyo, teniendo como dimensiones: pedagógica curricular, organizativa, administrativa, comunitaria y participación social, en la cual, deben participar las familias de los alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes. El personal que conforma a USAER se compone por: un maestro de comunicación, psicólogo/psicóloga, trabajadora/trabajador social y un número variable de maestras o maestros de apoyo (de acuerdo con requerimientos), cuya formación puede ser de especialistas en una de las diferentes áreas de Educación Especial o disciplina que guarde relación con el campo educativo. Los cuales trabajan de manera interdisciplinaria y vinculada con el personal de las escuelas a las que apoyan, buscan relacionarse con otras instituciones que ofrecen recursos extraescolares a los alumnos con discapacidades y/o aptitudes sobresalientes que presentan necesidades educativas especiales 43 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología AMBITO DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACION REGULAR En el contexto educativo, la USAER promueve las adecuaciones en sus contextos para disminuir o eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación con el fin de que todos los alumnos y las alumnas reciban educación de acuerdo con sus necesidades educativas, en especial la población con discapacidad o con capacidades y aptitudes sobresalientes. De la mano con la comunidad educativa en la misma dirección, la USAER despliega diferentes estrategias pedagógicas para mejorar la calidad de la educación en coordinación con el personal docente y los padres de familia. Además, despliega el apoyo en la escuela y en el aula, así como en el contexto socio-familiar, para enriquecer estos ambientes donde tienen lugar los procesos de aprendizaje formal y no formal, que permiten o, en su caso, obstaculizan la participación y el aprendizaje. El personal de USAER colabora y apoya en los diferentes ámbitos de la vida escolar: organización, funcionamiento, trabajo en el aula, formas de enseñanza y relación entre la escuela y las familias de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Los servicios se distribuyen de acuerdo con el diagnóstico de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales, principalmente asociadas con discapacidad, que asisten a las escuelas de educación regular y que requieren del apoyo de educación especial; además, están organizados por zonas o regiones, con el propósito de atender escuelas de los distintos niveles y modalidades educativas. Los responsables de educación especial, los supervisores y los directores de los servicios y apoyos técnicos son los encargados de revisar la información aportada por la estadística elemental, que es relacionada con el cuestionario estadístico 911 y el cuestionario anexo de integración educativa, para valorar la situación de los distintos centros educativos con los cuales están próximas las vinculaciones de relaciones. Con el trabajo de apoyo de los integrantes de USAER se espera que se proporcionen los elementos técnicos y metodológicos a los maestros de aula de cualquier centro educativo regular en el cual se encuentren inscritos alumnos y alumnas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, al igual que a sus familias, 44 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología teniendo como previo la identificación de las NEE a través de las diferentes acciones que realizaron el equipo multidisciplinario, y que por consecuente quedaron registradas en un informe de evaluación psicopedagógica y que para su atención se realizara una propuesta curricular adaptada. Los servicios de apoyo ofrecen una respuesta educativa para favorecer las habilidades de los alumnos con la participación del personal del centro de educación regular, de la familia, especialistas, entre otros. Tomando en cuenta el Manual De Operación De USAER, elaborado por el departamento de Educación Especial Del Valle De Toluca y Del Valle De México la Estructura organizativa de la USAER es la siguiente: A través de su estructura organizativa, la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular detona su operatividad por medio de la reflexión y el análisis del quehacer cotidiano, en los contextos como elementos constitutivos de la práctica docente, lo cual se ve reflejado en el desarrollo del currículo; es decir, el apoyo toma sentido a través de un exhaustivo análisis de las diferentes formas posibles a través de las cuales, las escuelas podrían estar marginando o excluyendo a niños, niñas o jóvenes, para evitarlas y en su lugar, promover e implementar estrategias donde se les considere y se les incluya a todos. 45 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología El personal estará adscrito a la USAER que se le designe; su lugar de desempeño serán las escuelas regulares en las que se brinde apoyo, sus actividades y acciones estarán definidas en el programa general de trabajo (PGT) Profesional Equipo multidisciplinario Funciones Personal docente de escuela regular Establece vinculaciones y acuerdos con los directores de las escuelas de educación básica sobre la participación de USAER en estas. Participa en algunas reuniones de escuela para la construcción del PLAN ESTRATEGICO DE TRANSFORMACION ESCOLAR. Analiza junto con el equipo de apoyo la pertinencia de las evaluaciones psicopedagógicas dando el visto bueno de las personas que participan en cada evaluación y de los instrumentos aplicados. Familias Alumnos (as) Director de la unidad Establecer su sede en alguna de las escuelas de la unidad y de no contar con dicha posibilidad, se ubicara en otras instalaciones dándolo a conocer a todo el personal involucrado. Coordinara las acciones para la atención de alumn@s y la orientación al personal de la escuela y a los padres de familia en las escuelas que conforman la unidad. Apoya y promueve la profesionalidad interactiva, al vincular las acciones de equipo multidisciplinario, para desempeñar su función con eficacia y eficiencia. Participa en las reuniones de inicio de ciclo escolar con padres de familia presentando los principales propósitos y metas de la USAER. Participa en las reuniones de trabajo con padres de familia que tiene programadas el equipo de apoyo. Trabaja de manera vinculada con las familias de los alumnos atendidos con estrategias de apoyo en casa para lograr mayor independencia e integración social y laboral para, a su vez, alcanzar una mejor calidad de vida. Ofrece apoyo emocional e informa a las familias sobre temas relacionados con la discapacidad, el desarrollo humano y la sexualidad, entre otros. Proporciona asesoría y orientación a las familias sobre las diferentes alternativas de formación para el trabajo y de integración educativa y laboral. Establece compromisos de corresponsabilidad entre el sector educativo, productivo, la familia y los alumnos. Da seguimiento al proceso de identificación inicial de l@s alumn@s con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que presentan necesidades educativas especiales. Asesora la realización de las evaluaciones psicopedagógicas, se respectivo informe o incluso caso necesario participa en el proceso de la misma evaluación. Promueve la integración de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales en los contextos educativo, familiar, social y laboral, asegurando que recibirán los apoyos pertinentes para su plena integración. Proporciona atención educativa a los niños, niñas y jóvenes que la escuela de educación regular no ha podido integrar. 46 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Promueve el empoderamiento de las familias de los alumnos que atiende. Desarrolla competencias laborales en jóvenes con discapacidad para que realicen actividades productivas que les permitan lograr su independencia y autonomía de acuerdo con sus características particulares y contextuales. Brinda espacios educativos que propician el desarrollo pleno de los alumnos en temas como la sexualidad y el desarrollo de habilidades artísticas, culturales, deportivas y recreativas, favoreciendo una educación integral para los alumnos. Secretaria El espacio físico de trabajo se ubica en el mismo lugar del director, sede de la USAER Realiza el trabajo administrativo que le sea encomendado para beneficio de todo el personal de la unidad. Conforma el archivo y expedientes de las profesionales de la unidad. 47 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL PERSONAL DE USAER DIRECTOR Coordinar la elaboración de la planeación del servicio de apoyo. Informar sobre la planeación del servicio a la supervisión escolar. Participar en la planeación de la supervisión escolar Participar en las actividades de organización, actualización y evaluación de la supervisión escolar. Coordinar las actividades de organización, actualización y evaluación del servicio de apoyo de acuerdo a la planeación. Informar sobre la planeación del servicio a los directores y supervisores de las escuelas regulares. Acordar con los directores de las escuelas las acciones del servicio de apoyo en cada una de ellas y establecer fechas para la realización de reuniones de seguimiento con cada uno de ellos a lo largo del ciclo escolar. Participar en las actividades de organización, actualización y evaluación que realiza el personal del servicio en las escuelas, cuando así se requiera. Analizar junto con el personal del servicio, la pertinencia de la realización de las evaluaciones psicopedagógicas. Gestionar con el director de la escuela los tiempos y los espacios para la elaboración del informe de evaluación psicopedagógica y de la propuesta curricular adaptada. MAESTRO DE APOYO Participar en la construcción de la planeación de la escuela, apoyando en la definición de las acciones para eliminar barreras para el aprendizaje y la participación. Participar en la planeación del servicio de apoyo. Participar en las actividades de organización, actualización y evaluación del servicio de apoyo de acuerdo a la planeación. Participar en el Consejo Técnico y en las actividades de sensibilización, información y actualización de la escuela, de acuerdo a la planeación del servicio de apoyo. Analizar, conjuntamente con los maestros de grupo, la evaluación inicial de los grupos que así lo requieran. Desarrollar estrategias de ajustes metodológicos grupales e individuales conjuntamente con los maestros de grupo que así lo requieran. Determinar, conjuntamente con el personal de la escuela, los alumnos que requieren de un proceso de evaluación psicopedagógica y solicita al director del servicio de apoyo la participación de uno o más para docentes. Convocar, conjuntamente con el maestro de grupo, a los padres de familia o tutores de estos alumnos para realizar la entrevista inicial del proceso de evaluación psicopedagógica. 48 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología ÁREA DOCENTE Y ÁREA DE APOYO TÉCNICO Estará básicamente constituido por profesores especialistas, psicólogo, un profesor de lenguaje y un trabajador social. El área de apoyo técnico participa en cada una de las escuelas, tanto en la atención a los alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que presentan necesidades educativas especiales, como en la orientación a los maestros y a los padres de familia. Para ello los integrantes del equipo de apoyo establecerán su sede en la unidad y ofrecerán el apoyo a las escuelas de manera itinerante. La tarea más importante es un inicio de todo el equipo, es acompañar al profesor del aula regular en el análisis de las evaluaciones diagnosticas iniciales y los perfiles grupales para identificar cuáles son los alumnos que demandan de un apoyo extra y se elimine la idea de que gran parte del grupo requiere de apoyo de la USAER, asimismo realizara observaciones al interior de los grupos donde se encuentran los alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que presenten necesidades educativas especiales y que requieran de un análisis más individual. En dicho análisis se detectara el nivel de conocimiento del grado que el alumno cursa y debe completarse con aspectos cognitivos, afectivo, emocionales, de comunicación y de socialización. Al definir si en el grupo hay presencia de necesidades educativas especiales no asociada a discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, corresponde al docente de educación básica dar respuesta con orientación y asesoría de la USAER, esto a partir del fundamento en la reforma del artículo 41 de la Ley General de Educación y la Reforma Integral de la Educación Básica 2009. 49 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología DESCRIPCION DE LAS FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES DE LA USAER FUNCIONES PROFESIONAL FUNCIONES EN SU UNIDAD PROFESORES ESPECIALISTAS DE APOYO Identifica problemáticas de su (s) escuela(s). Propone acciones concretas para eliminar barreras identificadas en el PETE. Participa en los consejos técnicos. Elabora sus muestras psicopedagógicas . Asiste a las reuniones técnicas y de trabajo de su Unidad. Entrega Informes de Evaluación Psicopedagógica al director para su revisión y visto bueno. Entrega Propuesta Curricular Adaptada para su revisión y visto bueno. PERSONAL DOCENTE DE ESCUELA REGULAR Aporta recursos metodológicos alternativos a los docentes de educación regular para asegurar la participación en las actividades de los alumnos. Participa de manera directa en el análisis, elaboración, seguimiento y evaluación del PETE. Se integra en alguna de las comisiones técnicas planificadas en el PETE incidiendo en la mejora de atención psicopedagógica con los alumnos. En la participación en los consejos técnicos de las escuelas donde brinda sus servicios propone temas sobre la discapacidad y/o aptitudes sobresalientes. Analiza con el maestro de grupo la evaluación inicial o diagnostica y el perfil grupal incluyendo observaciones de las interacciones en el salón de clase. Proporciona orientaciones, sugerencias y/o asesoría, a los docentes sobre el diseño y desarrollo de estrategias de ajuste metodológico que favorezca el proceso de atención dentro del aula. En conjunto con el docente de grupo y otros profesionales elaborara el informe de evaluación psicopedagógica y la propuesta curricular adaptada. FAMILIAS Conjuntamente con el maestro de grupo, convoca a la familia o tutor del alumno para que participe en el proceso de evaluación psicopedagógica. Brinda orientaciones a padres, sobre estrategias a implementar en el aprendizaje y educación de su hijo (a). Brinda atención a los padres de familia de los alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que presenten NEE. ALUMNOS/AS Participa en la elaboración de la evaluación psicopedagógica aplicando instrumentos y técnicas que brinden información sobre el contexto escolar y áulico. Participa en la aplicación de instrumentos y la técnica que ayuden a conocer el nivel de competencia curricular, el estilo de aprendizaje y motivación para aprender de los alumnos evaluados. Participa en la aplicación de instrumentos que ayuden a identificar barreras para el aprendizaje y la participación de los alumnos. 50 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PROFESIONAL PSICOLOGO EN LA UNIDAD Participa en la elaboración del PGT. Identifica problemáticas de sus escuelas, referentes a su área. Propone acciones concretas para eliminar barreras identificadas en el PETE. Participa en los consejos técnicos. Entrega Informes de planeación. Asiste a las reuniones técnicas y de trabajo de su Unidad. Entrega Informe de Evaluación Psicopedagógica al director para su revisión y visto bueno, conjuntamente con el maestro de apoyo. Entrega Propuesta Curricular A daptada para su revisión y visto bueno, conjuntamente con el maestro de apoyo. FUNCIONES PERSONAL DOCENTE DE ESCUELA REGULAR Participa en el análisis y/o elaboración del PETE de aquellas escuelas según su especialidad requieren mayor acompañamiento por presentar problemáticas más específicas en las áreas afectivas, cognitiva o conductual y que estén interfiriendo en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Participa en el proceso de atención a los alumnos que presentan NEE, de manera de manera interdisciplinaria en la evaluación inicial, planeación, intervención y evaluación con el fin de favorecer la integración educativa. Participa en la elaboración de la propuesta curricular adaptada. Asesora al maestro del grupo y al maestro de apoyo en la aplicación de estrategias metodológicas relacionadas con problemáticas específicas en las áreas afectivas, cognitiva o conductual que interfieren en el proceso de aprendizaje. Participa con el maestro de apoyo y de grupo en las reuniones de evaluación de proceso curricular adaptada. FAMILIAS Orienta y sugiere estrategias de apoyo al maestro de grupo, la familia y/o el alumno en función de necesidades específicas detectadas. Aplica entrevista para obtener información pertinente para la evaluación psicopedagógica. ALUMNOS (AS) Realiza visitas de observación a los grupos atendidos en el ciclo escolar. Realiza visitas al aula y otras áreas de la escuela para aplicar instrumentos que desde su área le permitan obtener información sobre el contexto escolar del alumno. Selecciona y aplica instrumentos psicométricos, para obtener información sobre los aspectos emocional, cognitivo de los alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes. Participa en el proceso de evaluación psicopedagógica aplicando instrumentos que ayuden en la evaluación cognitiva y afectiva de los alumnos. Participa en la elaboración de la propuesta curricular adaptada, proponiendo acciones concretas de participación. Participa en acciones que ayuden a identificar barreras para el aprendizaje y la participación del alumno. 51 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PROFESIONAL PROFESOR LENGUAJE DE EN LA UNIDAD Participa en la elaboración del PGT. Identifica problemáticas de sus escuelas, referentes a su área. Propone acciones concretas para eliminar barreras identificadas en el PETE, relacionadas a su área. Participa en los consejos técnicos. Entrega Informes de planeación. Asiste a las reuniones técnicas y de trabajo de su Unidad. Entrega Informes de Evaluación Psicopedagógica al director para su revisión y visto bueno, conjuntamente con el maestro de apoyo y psicólogo Entrega Propuesta Curricular Adaptada para su revisión y visto bueno, conjuntamente con el maestro de apoyo y psicólogo. FUNCIONES PERSONAL DOCENTE DE ESCUELA REGULAR Participa en el proceso de integración de la población con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que presentan NEE en el área de lenguaje particularmente en el caso que las habilidades lingüísticas comunicativas estén obstaculizando el proceso de aprendizaje de los alumnos. Participa en el análisis y la elaboración del PETE de aquellas escuelas que de acuerdo a su especialidad requieren de su acompañamiento. Apoya en el desarrollo de ajustes metodológicos de acuerdo con su área, en los grupos que lo requieren, conjuntamente con el maestro de apoyo y de grupo. Participa en la elaboración del informe de evaluación psicopedagógica. Participa en la elaboración de la propuesta curricular adaptada. Orienta a maestros de apoyo y de grupo, en los casos que requieren de apoyo específico. Participa en las reuniones de seguimiento y evaluación de la propuesta curricular adaptada estableciendo acuerdos con el director de la escuela, maestro de grupo, padres de familia y demás profesionales de la unidad. FAMILIAS En caso de que requiera información específica de su área, que no encuentre en la entrevista de trabajo social y de psicología, cita a los padres de familia para obtener la información necesaria. Orienta a los padres de familia sobre estrategias a implementar en casa. ALUMNOS (AS) Realiza visitas de observación a los grupos en los que haya alumnos que demanden su apoyo. Participa en la aplicación de instrumentos que ayuden a conocer el área de adaptación e inserción social, aspectos emocionales, de conducta y del área intelectual. Participa en el proceso de evaluación psicopedagógica aplicando instrumentos que ayuden a conocer el desarrollo comunicativolingüístico y las competencias comunicativas del y dela influencia del contexto. Participa en acciones que ayuden a identificar barreras para el aprendizaje y la participación. Ofrece apoyos específicos a los alumnos en el área de comunicación, priorizando su atención dentro del aula regular 52 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PROFESIONAL TRABAJADOR SOCIAL EN LA UNIDAD Participa en la elaboración del PGT. Identifica problemáticas de sus escuelas, referentes a su área. Propone acciones concretas para eliminar barreras identificadas en el PETE. Participa en los consejos técnicos. Entrega Informes de planeación. Asiste a las reuniones técnicas y de trabajo de su Unidad. Entrega Informes de Evaluación Psicopedagógica al director para su revisión y visto bueno, conjuntamente con el equipo interdisciplinario. -Entrega Propuesta Curricular Adaptada para su revisión y visto bueno, conjuntamente con el equipo interdisciplinario. FUNCIONES PERSONAL DOCENTE DE ESCUELA REGULAR Coadyunta en el PETE en las escuelas que requieren mayor apoyo por parte de su área. Propone y aplica estrategias de manera colaborativa, asesora e informa a los profesores de la escuela regular, padres de familia y comunidad. FAMILIA Participa en el proceso de integración de los alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que presentan NEE actuando básicamente en el ámbito comunitario y socio familiar que interfieren en el proceso de aprendizaje del alumno. Propone y aplica estrategias de manera colaborativa, asesora e informa a los padres de familia y comunidad. Realiza visitas domiciliarias para complementar la información referente al entorno familiar y social que requiere el equipo multidisciplinario para su intervención. ALUMNOS (AS) Participa en el proceso de evaluación psicopedagógica aplicando instrumentos que ayuden a conocer las habilidades socio adaptativas del alumno. Plantea y se compromete a gestionar o dar asesoría sobre la obtención de los apoyos específicos que se establecieron en la propuesta curricular adaptada. En caso necesario coordina el enlace con otras instituciones o profesionales que ofrezcan apoyos complementarios y/o extracurriculares específicos para el alumno. 53 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología La prestación del servicio de la USAER a las escuelas de educación regular, se requiere realizar labores intensas de información y sensibilización; siendo lo más recomendable no crear compromisos unilaterales, donde no prosperen las condiciones para una responsabilidad compartida. Es prioritario mencionar que tanto en la asesoría a los docentes como en la orientación a los padres no se pretende decirles que hagan y como lo hagan. Por el contrario, se busca intentar reflexionar con ellos sobre situaciones concretas que permitan encontrar opciones para el apoyo de los alumnos; el objetivo es realizar propuestas alternativas viables. 54 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PROCESO DE ATENCION El proceso de atención se refiere a todas aquellas acciones fundamentales que desarrolla la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular para la atención de los alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que presentan necesidades educativas especiales y se refieren a:      Evaluación Inicial Planeación Intervención Evaluación Seguimiento EVALUACION INICIAL Dentro de la evaluación inicial se puede distinguir tres momentos: Identificación de barreras que obstaculizan el aprendizaje y la participación de los alumnos. (Plan de intervención en la escuela que integra la carpeta en la escuela). En esta acción participa el profesor especialista de apoyo y el equipo de apoyo de la USAER en el análisis, la elaboración y la evaluación del PETE de las escuelas de educación regular, contribuyendo en la identificación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos, para generar estrategias y acciones que incidan en la mejora y en la optimación de los recursos existentes, tendientes a la eliminación de estas barreras. El registro de esta información se realiza en el formato de PLAN DE INTERVENCION EN LA ESCUELA y el seguimiento de las acciones quedara registrado para su sistematización en el formato adjunto (ACCIONES DEL PLAN DE INTERVENCION EN LA ESCUELA). El maestro de apoyo integra la CARPETA DE ESCUELA, el plan de intervención en la escuela, el formato de acciones en el plan de intervención en la escuela y PGT. La información obtenida de esta acción, alimenta sustancialmente al programa general de trabajo (PGT) de la USAER que representa el eje rector para sus acciones. Es importante considerar que las acciones que se programan en el PGT, emanadas del Plan de Intervención en la Escuela, en la medida de lo posible 55 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología deberán quedar plasmadas, también en el Programa Anual de Trabajo (PAT) de las escuelas de educación básica. Detección inicial de alumnos o fase exploratoria. En esta acción se tiene por objeto identificar a los alumnos con ritmos de aprendizaje significativamente distintos al resto del grupo y que requieren apoyos extra y/o diferentes en su proceso educativo, pueden estar asociados a discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, para ello: En el caso de que el maestro del aula cuente con la caracterización inicial del grupo o el perfil del grupal, se podrán rescatar elementos para la detección de barreras en la práctica educativa que obstaculizan la participación y el aprendizaje, por lo que no es necesario que el docente de USAER utilice el formato de barreras que inciden en el aprendizaje y la participación. En caso de no contar con caracterización inicial del grupo o el perfil grupal, los profesionales de USAER detectan las barreras que obstaculizan el aprendizaje y la participación de los alumnos observados en la práctica educativa dentro del aula, en el formato de: Barreras que interfieren en la participación y el aprendizaje. Esto será el punto de partida para que los profesionales de USAER ofrezcan mediante orientaciones, sugerencias y asesorías al docente de educación regular elementos teóricos y/o actividades que les permitan realizar ajustes a la programación o a la metodología de acuerdo a las características del o de los grupos en los que considera necesaria la intervención. De igual manera se ofrecerán las estrategias específicas para que los alumn@s con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que así lo requieran determinado de manera conjunta con los espacios, tiempos, materiales para la capacitación y orientación del docente regular. En forma alterna se realiza un análisis más detallado con el objeto de identificar cuáles son las dificultades que limitan aun el aprendizaje y la participación de algunos alumnos, y continuara sugiriendo y/o apoyando al maestro con estrategias específicas de diversificación curricular, para que este realice ajustes a la metodología, centrados en las características de aquellos menores, utilizando para la implementación de estas acciones el formato de plan de intervención en el aula. Llevando a cabo las acciones del plan de intervención en el aula, se evaluara la pertinencia de los ajustes, si estos han sido favorables para el aprendizaje de los niños, se dará seguimiento al maestro en relación a su metodología de trabajo y quedara registrada la información en el formato de Acompañamiento de las 56 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología acciones del Plan de Intervención en el Aula si no es así, se debe analizar en colegiado la posibilidad de iniciar una evaluación psicopedagógica. El maestro de apoyo integra la carpeta de aula, que contiene el perfil grupal, caracterización inicial del grupo o el formato de barreras que interfieren en la participación y el aprendizaje, además del Plan de Intervención en el Aula. Evaluación más profunda de algunos alumn@s con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes (determinación de NEE). Con esta última acción se pretende conocer más a detalle las características del alumno en interacción con el contexto del aula y de la escuela, el contexto social y familiar; estilo de aprendizaje del alumno, sus intereses y motivación para aprender y su nivel de competencia curricular en las distintas asignaturas para identificar barreras que impiden su participación y aprendizaje y así definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que necesita para alcanzar los propósitos educativos. Es importante aclarar que el personar que participe en el proceso de evaluación psicopedagógica la vislumbre como una evaluación flexible o diversa, ya que no sería coherente proponer una evaluación igual y para todos los alumnos cuando es sabido que cada uno tiene características diferentes. Por lo tanto es conveniente que la USAER participe con el personal directivo, docente y padres de familia en cada una de las acciones a seguir en este proceso, para el cual, se sugieren las siguientes acciones: De manera inicial, el profesor especialista de apoyo conjuntamente con el maestro de grupo defina que personal de la unidad participaran para convocarlo. En colegiado, definan el proceso más adecuado a seguir para realizar la evaluación, retomar las características particulares de cada alumno y seleccionar los instrumentos que se aplicarán (ya que no todos los alumnos requieren ser evaluados en todas las áreas y ni con los mismos instrumentos). La determinación de los instrumentos o técnicas a aplicar siempre será de acuerdo a las características de los menores; dado que la educación es flexible, no es posible desde la jefatura técnica determinar un instrumento especifico de evaluación para cada niño, solo se sugiere que el personal de apoyo o de educación básica se apoye en los instrumentos que se le proponen en el cuadro, con la posibilidad de ajustarlos según las necesidades y características 57 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología individuales de los niños o incluso diseñar alguno a partir de las condiciones académicas de un alumno en particular, lo importante es no perder la intencionalidad de lo que se pretende evaluar. La realización de la evaluación Psicopedagógica tendrá carácter contextual e interdisciplinario considerando principalmente los siguientes aspectos: Aspecto cognitivo Aspecto curricular Aspecto comunicativo Aspecto socio – adaptativo La información obtenida deberá quedar plasmada en un Informe de Evaluación Psicopedagógica, que será el documento que recupere lo obtenido sobre las fortalezas y necesidades identificadas durante la Evaluación Psicopedagógica, así como los apoyos y recursos que requiere en alumno de la cual se desprenderá la Propuesta Curricular Adaptada. El profesor especialista de apoyo integra la Carpeta del Alumno, que contiene el Informe de Evaluación Psicopedagógica, la propuesta Curricular Adaptada y el Plan individual si este se realizó. Aunque la evaluación inicial, está organizada en momentos, deberá tenerse en cuenta que el profesor especialista de apoyo, podrá alternan las acciones de los diferentes momentos con el objetivo de brindar estrategias de trabajo que den respuesta a las necesidades de los alumnos en atención, a través del Plan de Intervención en el Aula. PLANEACION DE LA INTERVENCION Está presente en tres momentos derivados de la Evaluación Inicial: El análisis de la información obtenida en el PETE y/o en alguno de los documentos elegidos (INDEX, INDESOL, ESTUDIO RELACIONAL O ACCIONES DE SENSIBILIZACION), se registra en el formato de Plan de Intervención en la Escuela. En él se precisan las estrategias y acciones a implementar con la comunidad Escolar (Asesorías, talleres, cursos, platicas a padres, reuniones técnicas) para modificar las barreras en la cultura, la política y las practicas que se ejercen en la institución, así como para optimizar los recursos existentes a nivel de escuela, se registran acciones concretas que propone el equipo 58 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Con la acción de Detección inicial de alumnos o fase exploratoria que se registra En el formato de Plan de intervención en el Aula, en el apartado de Estrategias Metodológicas y/o apoyos específicos a la Discapacidad, Aptitudes Sobresalientes y otras condiciones, el Profesor Especialista de Apoyo y equipo de apoyo generan y plasman las estrategias metodológicas generales y específicas, las Acciones a implementar por los profesionales de la USAER y el docente de escuela regular. Estas actividades están encaminadas a realizar ajustes a la programación o a la metodología de acuerdo a las características del o los grupos en los que se considera necesaria su intervención, así como implementar estrategias específicas para los alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que así lo requieran porque de acuerdo con su Informe de Evaluación Psicopedagógica y Propuesta Curricular Adaptada requieren de ajustes a la metodología grupal. Con la acción de Evaluación más profunda de algunos alumnos, se desprende la necesidad de una planeación específica que se registra en el formato de Propuesta Curricular Adaptada, que se deriva del Informe de Evaluación Psicopedagógica que recupera la información sobre las características individuales y contextuales del niño, precisa las necesidades educativas especiales y define los recursos, para que el alumno logre los propósitos educativos. Los elementos que conforman la Propuesta Curricular Adaptada parten de los planes y programas de estudio vigentes para educación básica y deben ser movilizados en la planeación del docente de aula regular. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA El proceso de intervención psicopedagógica es la puesta en marcha de las adecuaciones curriculares, de los apoyos a la familia, al maestro y al alumno. Alude a un conjunto de acciones dinámicas y flexibles; articuladas en torno al proceso de conocimiento de los alumnos con discapacidad y aptitudes sobresalientes que presentan necesidades educativas especiales. Generalmente se da dentro del aula regular y excepcionalmente en otros espacios requeridos, de acuerdo a los apoyos específicos marcados en la propuesta curricular adaptada (formatos: Plan de Intervención en el Aula, Propuesta curricular Adaptada, Plan Individual y Planeación de grupo). EVALUACION Y SEGUIMIENTO A través del proceso de intervención, se realiza una evaluación formativa, la cual permite de manera permanente revisar la pertinencia de las acciones planteadas 59 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología en función de los logros de aprendizaje y del desempeño del alumno tanto en su grupo como en la participación del docente de apoyo, efectuando los ajustes correspondientes. El aprendizaje se concibe como algo complejo y que por tanto requiere de construir formas de evaluación abarcando una amplia gama de posibilidades tales como: el desarrollo de proyectos, la estructuración de portafolios, trabajo por rubricas o matrices de desempeño, guías de observación, resolución de problemas, periódico mural e incluso exámenes con referentes concretos de la realidad y que permitan dar sentido a la tarea de evaluar. La evaluación formativa podrá señalar los avances que el alumno vaya presentando, la necesidad de un servicio complementario o el término de la atención, que se puede dar en cualquier momento del ciclo escolar (documentos: Acciones del Plan de Intervención en la Escuela, Acompañamiento de las Acciones del Plan de Intervención en el Aula, Acompañamiento a la Propuesta curricular Adaptada e Informe final del alumno). De acuerdo a los compromisos establecidos se valora el resultado de las acciones, reprogramando las que no se lograron y son pertinentes al proceso de atención del menor. Cuando el caso justifica el término de la intervención, el Profesor Especialista de Apoyo conjuntamente con Trabajo social inician el proceso de seguimiento, el cual permite mantenerse al tanto respecto al desempeño del alumno dentro de su contexto escolar y familiar actuando conforme a las necesidades que se vayan presentando y derivando de acuerdo a la función el tipo de atención que pudiera requerir de cada profesional. 60 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología INCLUSIÓN DE ALUMNOS QUE EGRESAN DE EDUCACIÓN BÁSICA. Es necesario enfatizar la necesidad de establecer un trabajo previo en cuanto a la búsqueda por parte de la USAER, de las opciones ya sean laborales o escolares que respondan a las características y habilidades que los alumnos desarrollan a lo largo del trayecto formativo desde preescolar hasta la secundaria; de acuerdo a estas se decidirá la opción más pertinente y que garantice su éxito. Es responsabilidad del personal de USAER hacer un trabajo previo de gestión al establecer vínculos con las instituciones, tomar acuerdos y darles seguimiento a los alumnos durante tres momentos del ciclo escolar (Inicial, medio, final) Previo a un trabajo de gestión por parte de la USAER, el trabajador social podrá ofertar a los padres, un directorio de las escuelas primarias y secundarias en cualquiera de sus tres modalidades (secundaria general, secundaria técnica o telesecundaria), en las que el alumno pueda realizar estudios. Una vez decidida la opción pertinente por parte de los padres, los profesionales de la USAER realizan un proceso de sensibilización a directivos y docentes de estos niveles, para garantizar la oferta de los apoyos requeridos. A partir del ciclo escolar 2001-2012 todos los alumnos con discapacidad y aptitudes sobresalientes egresados de preescolar, primarias y secundarias recibieron apoyo de USAER deben estar registrados en la base de datos de la oficina de integración educativa del valle de Toluca para realizar el seguimiento pertinente desde la red de integración educativa. Para la integración en primaria, secundaria y para la formación para el trabajo u otra institución de educación media superior, los alumnos tal como lo marcan las normas de IRARC, deberán contar con su informe de Evaluación Psicopedagógica y la propuesta curricular adaptada actualizada al ciclo escolar del que egresa, misma que deberá entregarse a la institución que inscribe. FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Se considera que el alumno con discapacidad egresado de secundaria regular, de acuerdo a sus competencias, deberá ser orientado sobre las posibles opciones que tiene para asistir a una institución de formación para el trabajo. Algunas de las instituciones del sistema educativo especializadas en la formación para el trabajo son: colegio nacional de educación profesional técnico (CONALEP), escuela de 61 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología artes y oficios (EDAYO), centro de capacitación para el trabajo industrial (CECATI), centro de estudios tecnológicos, industrial y de servicios (CETIS),centro de bachillerato tecnológico industrial y de servicios (CEBETIS), misiones culturales. Cada una con objetivos de formación diferentes por lo que se deberá decidir de manera conjunta con los padres cual es la que se ajusta mayormente a las habilidades e intereses de los alumnos. En el caso de los alumnos que por sus características no sea recomendable integrarlo al sistema regular (capacitación tecnológica) una opción puede ser la formación para el trabajo que ofrecen los CAM. 62 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología LA FAMILIA ONU: “Grupo de personas del hogar que tienen cierto grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio, limitado por lo general al cabeza de la familia, su esposa y los hijos solteros que conviven con ellos” REVILLA: “Unidad biopsicosocial integrada por un número variable de personas, ligadas por vínculos de consanguinidad, matrimonio o unión libre que viven en un mismo hogar” SMILKSTEIN: “Es la unidad social básica en la cual dos o más adultos, con o sin hijos, o también un adulto con niños, tienen el compromiso de nutrirse emocional y físicamente. Deben compartir recursos, como tiempo, espacio y dinero. Los miembros de la familia frecuentemente funcionan en un lugar llamado hogar” FUNCIONES BÁSICAS DE LA FAMILIA COMUNICACIÓN: Función primordial, diversos tipos de lenguaje cuya finalidad es transmitir afecto, ayuda, autoridad etc... Depende de las características étnicas y socioculturales. Dicha comunicación puede ser no captada por observadores ajenos a ella. AFECTIVIDAD: Representa el apoyo necesario en momentos de crisis. APOYO: Puede ser de diversos tipos... Lo proporcionan diversos miembros en acuerdo con el rol que desempeñan. ADAPTABILIDAD: Esta función se da en la visión dinámica de la familia. Representa la capacidad de adaptación a estímulos internos y externos del núcleo familiar. AUTONOMIA: se marcan los límites entre la dependencia y la independencia. REGLAS Y NORMAS: son dictadas por cada familia y crea una diferencia que la hace propia. 63 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología CLASIFICACIONES DE FAMILIA CLASIFICACIÓN DE FAMILIA SEGÚN SU ESTRUCTURA Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos. Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos. Familia nuclear mono parental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos. Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y por otros miembros, parientes o no parientes. Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos, y por otros parientes. Familia extensa monoparental: integrada por uno de los miembros de la pareja, con uno o más hijos, y por otros parientes. Familia extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o uno de los miembros de esta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no parientes. Familia Reconstituida (o también llamada ensambladas): es decir, uno de los padres vuelve a formar pareja, luego de una separación o divorcio, donde existía a lo menos un hijo de una relación anterior. Familias provenientes de un divorcio: en la cual uno de los cónyuges tiene hijos previos o ambos tienen hijos previos. La Familia reconstituida más antigua: es la que proviene la figura del padrastro o madrastra. 64 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología La Familia adoptiva: es aquella que acoge a un menor por medio del proceso de adopción, estableciendo con este o estos una relación estable y duradera La familia de madre soltera conformada por la mamá y uno o varios hijos. Familia de Tres Generaciones es una familia compuesta por la madre o padre, la abuela o abuelos e hijos. 65 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología INDICADORES FUNCIONALES DE LA FAMILIA INDICADORES FUNCIONALES DE LA FAMILIA INDICADORES DE FAMILIAS DISFUNCIONALES INDICADORES FAMILIAS MULTIPROBLEMAS Ambiente familiar organizado independientemente de las materiales de vida. y cuidado condiciones Carencia de hábitos de higiene y salud. Escasez de recursos económicos Jerarquías claras entre padres e hijos y entre No se respetan las jerarquías generaciones. Estilos democrático y participativo. Roles genéricos claros aunque flexibles, roles Fracaso en los papeles parentales y confusión psicoemocionales potenciadores de la de roles. autoestima, roles funcionales equitativos. Límites entre subsistemas claros, permeables y Límites confusos. flexibles. Roles y límites confusos y entremezclados. 66 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Ética relacional justa. Capacidad de expresar afectos positivos con De privaciones del cariño parental. lenguaje de sentimientos, permiso para expresar la hostilidad sin carácter violento ni destructivo. Capacidad empática de los miembros. Respeto y Ausencia de reglas explícitas y gran cantidad comprensión por los problemas de los otros de reglas implícitas y/o secretas. miembros de la familia. Sentimiento de pertenencia, identidad familiar. Amenazas continuas de separación. Rutinas cotidianas claras y establecidas. Historia de abandonos y pérdidas. Problemas de relación intrafamiliar: malos tratos, enfermedades psicosomáticas, gritos, peleas, incestos, abandonos. Comunicación clara con direccionalidad adecuada, directa y con apertura. Presencia en su interior de un “chivo expiatorio”. Bajo o nulo nivel de instrucción de los padres. Capacidad de solucionar los conflictos de manera efectiva. Fuerte resistencia al cambio. Capacidad de aprender de las crisis. Conflictos continuos y crisis cíclicas y repetitivas. Crisis cíclicas. 67 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Capacidad de utilización de las redes de apoyo formal e informal. Mal funcionamiento social Precisan de ayuda especializada para resolver sus conflictos. Conflictos judiciales y policiales. Conflictos vecinales. Actividades laborales de tipo marginal: venta de drogas, prostitución. Ausentismo escolar de los hijos. CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA POR SU NIVEL SOCIOECONOMICO Clase Alta Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo con todas las comodidades. Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o Clase Media Alta Clase Media 68 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología rentados con algunas comodidades. Clase Media Baja Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social. Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria en promedio (completa en la mayoría de los casos). La vivienda es propia o rentada (es fácil encontrar tipo vecindades). Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco en la segmentación de mercados. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla. Estas personas no poseen un lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son totalmente austeros Clase Baja ( pobreza ) Clase más Baja (extrema pobreza) 69 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología APGAR FAMILIAR El APGAR familiar es un cuestionario de cinco preguntas, que buscan evidenciar el estado funcional de la familia, funcionando como una escala en la cual el entrevistado coloca su opinión al respecto del funcionamiento de la familia para algunos temas clave considerados marcadores de las principales funciones de la familia. Fue diseñado en 1978 por Smilkstein (1978)1 para explorar la funcionalidad familiar. El acrónimo APGAR hace referencia a los cinco componentes de la función familiar: adaptabilidad (adaptability), cooperación (partnertship), desarrollo (growth), afectividad (affection) y capacidad resolutiva (resolve). Sirve para poner al médico sobre la pista de una posible disfunción familiar, no para diagnosticarla. Para establecer los parámetros por los cuales la salud funcional de la familia pudiera ser medida, se escogieron cinco componentes básicos de la función familiar. Vamos a definirlos:  Adaptability (ADAPTABILIDAD), mide la utilización de los recursos intra y extra familiares para la resolución de los problemas cuando el equilibrio familiar ha sido modificado (situaciones de crisis). Partnership (Participación), mide la cooperación de los miembros de la familia, en la toma de decisiones y en la división del trabajo; el cómo comparten los problemas y el cómo se comunican para explorar la manera de resolverlos, Growth (GRADIENTE DE CRECIMIENTO), mide la maduración física, emocional y social que se lleva a cabo a través del apoyo mutuo y dirección (conducta). Este gradiente evalúa la capacidad de atravesar las distintas etapas del ciclo vital familiar en forma madura, permitiendo la individualización y separación de los diferentes miembros de la familia. Affection (AFECTO), mide las relaciones de cuidado y cariño que interaccionan entre los integrantes de un grupo familiar y la demostración de distintas emociones como afecto, amor, pena o rabia entre ellos mismos. Resolve (Resolución), mide la tarea de compartir el tiempo, de dedicar recursos materiales y especiales para apoyar a todos los miembros de la familia.     70 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Estos cinco componentes se evalúan a través de una serie de preguntas que pueden realizarse en el transcurso de una entrevista y miden tanto el ambiente emocional que rodea a nuestros pacientes como también la capacidad del grupo familiar para hacer frente a las diferentes crisis. (Cuestionario l). Se conoce así el funcionamiento de la familia a través de la satisfacción del entrevistado con su vida familiar y la percepción que un integrante de una familia tiene, del propio funcionamiento familiar. El APGAR familiar puede aplicarse a diferentes miembros de la familia y en distintos momentos para palpar su variación. 71 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología CUESTIONARIO APGAR FAMILIAR Nombre: ___________________________________________________ Instrucciones: Responda de acuerdo a su apreciación personal las siguientes preguntas marcando con una cruz la respuesta que más se acomode a su vivencia personal en su familia. NUNCA 0 ¿Está satisfecho (a) con la ayuda que recibe de su familia cuando tiene un problema? A VECES 1 SIEMPRE 2 ¿Conversan entre ustedes los problemas que tienen en su casa? ¿Las decisiones importantes toman en conjunto en su casa? se ¿Está satisfecho con el tiempo que su familia y usted pasa juntos? ¿Siente que su familia lo (a) quiere? Análisis: Puntaje Total: ________ Familias altamente funcionales : 7 a 10 puntos Familias moderadamente funcionales: 4 a 6 puntos Familias severamente disfuncionales: 0 a 3 puntos 72 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología FAMILIOGRAMA Es un instrumento de atención familiar, que permite identificar, por medio de una gráfica, los miembros y estructura de una familia y las relaciones que existen entre ellos. Con el antes mencionado, se manejan una serie de símbolos que permiten hacer la gráfica. Los símbolos son: Mujer: Circulo Hombre: Cuadrado Matrimonio: Se une por este tipo de línea, recta y con los años que llevan de casados encima de la raya. (Cuando se grafican relaciones, el hombre siempre deberá estar al lado izquierdo) Unión libre: Se une por una línea punteada. Matrimonio con hijos: Los hijos (si son de la pareja) se ubican debajo de la línea descendente. Esta es la forma de ubicación de los hijos del matrimonio, de izquierda a derecha, del primogénito hasta el hijo menor, de acuerdo al sexo de cada uno. 73 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Familia que convive: Se encierran los miembros de la familia que conviven dentro de líneas punteadas. Persona fallecida: Se encierra con una "X". Muerte al nacer: Se identifica con el cuadrado o círculo según el género y se marca con una "X". Separación: Línea en la mitad de la línea de relación. 74 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Divorcio: Dos líneas en la mitad de la línea de relación. Hijos mellizos: Se colocan dos líneas convergentes y termina en cuadrado o triangulo según el género de los bebes. Hijos gemelos: Se dibujan dos líneas convergentes y se unen los círculos o cuadrados según el género. Hijos adoptados: Se dibujan líneas punteadas o se coloca una "A". Aborto: Si el aborto es espontaneo se pone un punto negro, si es inducido se coloca una X Relaciones pasadas: Consultante: para identificar el consultante se encierra en otra figura, se le pone dos rayas divergentes o una flecha. 75 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Embarazo: para identificar un nuevo integrante, se dibuja un triángulo. Relaciones interpersonales: de cada uno de los miembros de la familia se simbolizan de la siguiente manera. 76 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología GENOGRAMA Es una representación gráfica de una constelación familiar multigeneracional (al menos tres generaciones), en la cual se registra información sobre los miembros de esa familia y las relaciones existentes entre ellos. Su estructura se encuentra en forma de árbol proporciona una rápida "Gestalt" de las complejas relaciones familiares y es una rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y su evolución a través del tiempo. Por lo general el Genograma se construye durante la primera sesión y posteriormente se revisa a medida que se obtiene más información. Una gran utilidad que tiene es que ayuda al terapeuta y a la familia a ver un "cuadro mayor", tanto desde el punto de vista histórico como del actual: esto quiere decir, que la información sobre una familia puede interpretarse en forma horizontal a través del contexto familiar y vertical a través de las generaciones. El flujo "vertical” deriva de pautas funcionamiento que se transmiten históricamente de una generación a otra, en especial a través del proceso del triángulo emocional. El flujo "horizontal" surge de las tensiones actuales que pesan sobre la familia a medida que avanza a través del tiempo soportando los cambios inevitables, las desgracias y las transiciones en el ciclo de vida familiar. Con la tensión suficiente en este eje horizontal, cualquier familia experimentará disfunción. Además, las tensiones en el eje vertical pueden crear nuevos problemas de modo tal que hasta una pequeña tensión horizontal puede tener serias repercusiones en el sistema. Para la elaboración de un Genograma familiar se deben tener en cuenta tres niveles: A. Trazado de la estructura familiar B. Registro de la información sobre la familia. C. Descripción de las relaciones familiares. A. Trazado de la estructura familiar La base de esta es la descripción gráfica de cómo diferentes miembros de una familia están biológica y legalmente ligada entre sí de una generación a otra. Se refiere a la construcción de figuras que representan personas y líneas que describen sus relaciones. 77 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología B. Registro de la información sobre la familia Una vez que se ha trazado la estructura familiar se comienza agregar información sobre la familia: La Información demográfica: en la cual se incluyen edades, fechas de los nacimientos y muertes, ocupaciones y nivel cultural. La información sobre el funcionamiento: en la que se incluyen datos objetivos sobre el funcionamiento médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros de la familia. Los sucesos familiares críticos: incluyen cambios de relaciones, migraciones, fracasos, y éxitos. Estos dan un sentido de continuidad histórica de la familia. C. Descripción de las relaciones familiares: Dichas descripciones están basadas en el informe de los miembros de la familia y en observaciones directas. GENERALIDADES DEL GENOGRAMA En general el genograma suele mostrar la composición de la familia, es decir, si es una familia nuclear intacta, una familia con uno de los padres solamente, una familia, que volvió a casarse, entre otras; la posición fraterna puede tener una particular importancia para la posición emocional de una persona dentro de la familia de origen y en las futuras relaciones con su cónyuge e hijos. A menudo, los hijos mayores sienten que son especiales y en particular responsables de mantener el bienestar de la familia o de continuar con la tradición familiar. Del hijo mayor siempre se esperan grandes cosas; en cambio, all hijo menor quizá se le trate como al "bebé" de la familia y puede estar acostumbrado a que otros se ocupen de él, mientras que los más jóvenes pueden sentirse más libres y menos cargados con la responsabilidad familiar. El ajuste de edades y fechas en un genograma nos permite visualizar si los sucesos del ciclo vital se dan dentro de las expectativas normalizadas. De no ser así, se pueden seguir investigando las posibles dificultades al manejar esa fase vital del ciclo evolutivo de la familia. Por lo tanto, es importante observar en el aquellas edades que difieran mucho de la norma para su fase del ciclo vital. Las 78 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología fechas de nacimientos, muertes, abandono del hogar, de casamiento, separación y divorcio que aparecen son muy útiles a este respecto. Dado que las pautas familiares pueden transmitiese de generación en generación, el terapeuta debe estudiar el genograma para tratar de descubrir pautas que se hayan ido repitiendo a través de las generaciones, es decir, el funcionamiento de los miembros de una familia puede repetirse a través de las generaciones. En dichos casos, un estilo particular de funcionamiento (ya sea de adaptación o inadaptación) o de la forma de tratar un problema pasa de una generación a otra. Al notar la repetición de pautas, el terapeuta podrá comprender mejor la adaptación actual de la familia a la situación y así sugerir intervenciones para frustrar el proceso. Los cambios, transiciones y traumas críticos de la vida pueden tener un impacto dramático sobre un sistema familiar y sus miembros. Hay que prestar particular atención al impacto de las pérdidas, ya que es más probable que una familia tenga dificultades para reajustarse después de una pérdida que de cualquier otro cambio en la familia. El estudio del impacto de los hechos familiares debe darse dentro del contexto de las expectativas normalizadas. Se debe considerar la estructura familiar pero también las edades en el momento del hecho. Así, el cómo se ven afectados los hijos por un suceso crítico tal como la muerte de uno de los padres depende de su nivel de desarrollo emocional y cognoscitivo, ya que un hijo mayor tendrá una experiencia distinta de la de un hijo menor. Es importante relacionar los sucesos familiares que aparecen en el genograma con el contexto social, económico y político en el cual ocurren. 79 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA La evaluación psicopedagógica se concibe como u proceso de toma de decisiones encaminadas a fundamentar la oferta educativa, es decir la propuesta curricular, el tipo y la intensidad de la ayuda que debe ofrecerse al alumnado a lo largo de su escolaridad. Su función es preventiva ya que no se circunscribe exclusivamente a propuestas de atención individual, sino se dirige a asegurar una práctica educativa adecuada para el desarrollo de todos los alumnos. CARACTERÍSTICAS  Obtener información sobre cómo aprende el alumno  Posibilidades o dificultades de aprendizaje  Condiciones y características del contexto y la respuesta educativa que se les ofrece  Relación que mantengan de los profesionales que intervienen en la evaluación con el alumno  Tiene como finalidad orientar a la toma de decisiones que permitan diseñar la respuesta educativa acorde con las necesidades del alumno ENFOQUE PSICOTÉCNICO Es aquella que se desarrolla fundamentalmente a través de test estandarizado y considera la inteligencia un conjunto de aptitudes. La evaluación tiene un carácter fundamentalmente cuantitativo y se basa sobre una conducta global. El resultado de la evaluación se compara con una medida normalizada o estandarizada para tomar referencias y comparar unos valores con otros. Los instrumentos de evaluación son fundamentalmente los test dirigidos a aptitudes, habilidades, conocimientos, intereses, personalidad y adaptación. ENFOQUE CONDUCTUAL Basado en el análisis funcional de la conducta con un claro carácter asociacionista del aprendizaje y la enseñanza. Este enfoque, a diferencia del anterior, pasa de escribir lo que el sujeto padece a describir lo que el sujeto hace y las condiciones bajo las cuales está sometido. Critica a la utilización de test estandarizados por los sesgos socioculturales y su falta de validez en una medición correcta. 80 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Para este tipo de enfoques la conducta está motivada por el entorno circundante al sujeto y debe ser evaluada en sus contextos naturales y no en situaciones artificiales de laboratorio. Utiliza normalmente instrumentos de observación, escalas, registros, informes y auto informes y entrevistas ENFOQUE DE POTENCIAL DEL APRENDIZAJE A este enfoque le preocupa la respuesta educativa que se le puede dar a un sujeto determinado para que se desarrolle y no trata de establecer un diagnóstico del déficit del alumno. El concepto de desarrollo depende de factores sociales y culturales, y entiende la inteligencia como un repertorio de conductas que puede ser entrenado. Tiene en cuenta factores afectivo, emocionales, familiares, sociales, culturales, etc. normalmente los instrumentos que utiliza están entre test psicológico normalizados y test psicológicos de potencial de aprendizaje, así como técnicas de recogida de datos de carácter observacional. ENFOQUE DEL DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO En este enfoque el diagnóstico al sujeto se considera una evaluación y una orientación, en un proceso cíclico que retroalimentar a la toma de decisiones. La finalidad del diagnóstico es determinar la naturaleza de las dificultades, su gravedad y los factores que subyacen para realizar la provisión de ayudas educativas. Los instrumentos que más habitualmente utilizan son los test psicológicos, las pruebas objetivas, las listas de control y las escalas de observación, además de los exámenes tradicionales. INFORMACIÓN     Debe incluir información sobre: El alumno El contexto escolar El contexto familiar INFORMACIÓN SOBRE EL ALUMNO     Condiciones personales de las necesidades que presenta el niño (NEE) Historia educativa y escolar Competencia curricular Estilo de aprendizaje 81 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología INFORMACIÓN SOBRE EL CONTEXTO ESCOLAR    Características de la intervención educativa Relaciones con el grupo de clase Organización de la respuesta educativa INFORMACIÓN SOBRE EL COTEXTO FAMILIAR    Características de la familia y su entorno Expectativas de los padres Posibilidades de colaboración en la atención educativa dentro de la familia y su contexto ¿QUÉ DEBE DETERMINAR EL PROCESO DE EVALUACIÓN?    Principales habilidades y dificultades del alumno en las distintas áreas Naturaleza de sus necesidades educativas especiales Tipo de apoyo que requieren para satisfacer estas necesidades 82 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PLAN DE INTERVENCION EN EL AULA La diversidad que existe en las aulas y centros educativos es una realidad a la que cada vez concedemos mayor importancia, en el sentido de la consecuente necesidad de ajustar la respuesta educativa para asegurar “una escuela para todos”, tal como plantea nuestro actual sistema educativo. La labor profesional se orienta a que todo alumno aprenda y se desarrolle, independientemente de sus características personales, sociales o culturales. De este modo se hace efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación de toda la comunidad educativa. Cada individuo es único, los estilos de enseñanza y aprendizaje y los procesos que en ese contexto acontecen determinan en gran medida la individualización de la enseñanza. En nuestro sistema educativo no existe un único modelo sobre cómo llevar a la práctica los estilos en la atención a la diversidad. Además de los estilos de enseñanza y aprendizaje, existen otros factores que es necesario tratar por la importancia que pueden llegar a tener, por ejemplo, la diversidad derivada de los distintos grados de desarrollo, de los distintos niveles de competencia curricular alcanzados, de los diferentes contextos de los que procedemos o en los que nos desarrollamos, etc. Las necesidades que puede requerir un alumno en su proceso de aprendizaje no dependen únicamente de éste, sino también del entorno en el que se desarrolla en los que intervienen diversos agentes y factores del contexto escolar, familiar, social- y de la interacción entre ambos. Surge pues, la necesidad de conocer recursos y estrategias que nos permitan, desde el contexto escolar, determinar las necesidades educativas derivadas de esa diversidad y responder a ellas, individualizando la enseñanza. 83 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología FORMATO DE PLAN DE INTERVENCION Datos generales de la institución Nombre de la institución ______________________________ Responsable del grupo _______________Grado ____ Grupo _____ Ciclo escolar __________ Número de alumnos identificados mediante la observación con alguna necesidad educativa especial 1-2 ____ 2-3___ 3-4___ 4 o más____ 84 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PLAN DE APOYO A LA ESCUELA DIMENSIÓN BARRERA ESTRATEGIAS DE APOYO ACTIVIDADES RESPONSABLE (S) FECHA DE REALIZACION P O A C Ejemplos: Taller para docentes de 5 y 6 grado sobre lengua de señas mexicana. Platica para padres de familia sobre el desarrollo de habilidades funcionales. Cuento para alumnos de 4 y 5 grado. “las ratonas”. Trámite ante instalaciones educativas para la construcción de dos rampas. Maestro de comunicación X Curricular: comunicación limitada entre docentes y alumnos que se expresan mediante LSM Actualización y capacitación X Sensibilización de la comunidad Vinculación entre autoridades Gestión de apoyos ELABORADO POR: NOMBRE Y FIRMA DEL PERSONAL DE LA USAER 85 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PLAN DE APOYO AL AULA Y/O A LA FAMILIA GRADO_______ GRUPO________ BARRERA ESTRATEGIA DE APOYO Ejemplos: Asesoría y orientación al docente. ACTIVIDADES Definir quincenalmente en coordinación con el docente de grupo los niveles de desempeño de los aprendizajes esperados para los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación. Dar seguimiento y replantar el nivel de desempeño en caso de ser necesario. Sensibilización a padres de familia. Técnica del “punto negro” RESPONSABLE (S) FECHA DE REALIZACIÓN A partir del 27 de agosto. Maestro de apoyo y docente frente al grupo. Antes y después de cada evaluación bimestral Curricular Los alumnos no cubren los indicadores de logro descritos a través de los aprendizajes esperados. Social: Falta de información referente a la discapacidad como una condición de vida. Elaborado por: Docente frente a grupo Profesional de USAER 86 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología SEGUIMIENTO FECHA AVANCES Y/O LOGROS NOMBRE Y FIRMA Este espacio puede ser registro tanto por el docente responsable de la actividad, como por el docente frente al grupo. 87 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PLAN DE APOYO A LA ESCUELA DIMENSIÓN P O A C . BARRERA ESTRATEGIAS DE APOYO ACTIVIDADES RESPONSABLE (S) FECHA DE REALIZACIÓN ELABORADO POR NOMBRE Y FIRMA DEL PERSONAL DE LA USAER 88 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PLAN DE APOYO AL AULA Y/O A LA FAMILIA GRADO_______ GRUPO________ BARRERA ESTRATEGIA DE APOYO . ACTIVIDADES RESPONSABLE (S) FECHA DE REALIZACIÓN Elaborado por: Docente frente a grupo Profesional de USAER 89 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología SEGUIMIENTO FECHA AVANCES Y/O LOGROS NOMBRE Y FIRMA 90 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PLAN DE INTERVENCION NOMBRE DE LA ESCUELA: GRADO: _______ GRUPO: _______ RESPONSABLE: ______________ NOMBRE DEL DOCENTE: _________________________________ PERIODICIDAD: _____________________ ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ACCIONES DEL PLAN DE INTERVENCIÓN AULA (Sólo aquellas que sean importantes y que genere asesorías) FECHA ACCIONES: ACUERDOS: FIRMA DE LOS PARTICIPANTES 91 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Lunes 30 de mayo de 2011 Sección) DIARIO OFICIAL (Primera SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO por el que se crea la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.Presidencia de la República. FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO, EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA: SE CREA LA LEY GENERAL PARA LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Artículo Único. Se crea la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad Título Primero Capítulo Único Disposiciones Generales Artículo 1. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público, de interés social y de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos. Su objeto es reglamentar en lo conducente, el Artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estableciendo las condiciones en las que el Estado deberá promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, asegurando su plena inclusión a la sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades. De manera enunciativa y no limitativa, esta Ley reconoce a las personas con discapacidad sus derechos humanos y mandata el establecimiento de las políticas públicas necesarias para su ejercicio. Artículo 2. Para los efectos de esta Ley se entenderá por: I. Accesibilidad. Las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales; 92 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología II. Ajustes Razonables. Se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales; III. Asistencia Social. Conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, indefensión, desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva; IV. Ayudas Técnicas. Dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales de las personas con discapacidad; V. Comunicación. Se entenderá el lenguaje escrito, oral y la lengua de señas mexicana, la visualización de textos, sistema Braille, la comunicación táctil, los macro tipos, los dispositivos multimedia escritos o auditivos de fácil acceso, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios, sistemas y formatos aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso; VI. Comunidad de Sordos. Todo aquel grupo social cuyos miembros tienen alguna deficiencia del sentido auditivo que les limita sostener una comunicación y socialización regular y fluida en lengua oral; VII. Consejo. Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad; VIII. Convención. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; IX. Discriminación por motivos de discapacidad. Se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar, menoscabar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables; X. Diseño universal. Se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño universal no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas con discapacidad cuando se necesiten; XI. Educación Especial. La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género; XII. Educación Inclusiva. Es la educación que propicia la integración de personas con discapacidad a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos; 93 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología XIII. Estenografía Proyectada. Es el oficio y la técnica de transcribir un monólogo o un diálogo oral de manera simultánea a su desenvolvimiento y, a la vez, proyectar el texto resultante por medios electrónicos visuales; XIV. Estimulación Temprana. Atención brindada a niños y niñas de entre 0 y 6 años para potenciar y desarrollar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales, sensoriales y afectivas, mediante programas sistemáticos y secuenciados que abarquen todas las áreas del desarrollo humano, sin forzar el curso natural de su maduración; XV. Igualdad de Oportunidades. Proceso de adecuaciones, ajustes, mejoras o adopción de acciones afirmativas necesarias en el entorno jurídico, social, cultural y de bienes y servicios, que faciliten a las personas con discapacidad su inclusión, integración, convivencia y participación, en igualdad de oportunidades con el resto de la población; XVI. Lenguaje. Se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de comunicación no verbal; XVII. Lengua de Señas Mexicana. Lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral; XVIII. Ley. Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; XIX. Organizaciones. Todas aquellas organizaciones sociales constituidas legalmente para el cuidado, atención o salvaguarda de los derechos de las personas con discapacidad o que busquen apoyar y facilitar su participación en las decisiones relacionadas con el diseño, aplicación y evaluación de programas para su desarrollo e integración social; XX. Perro guía o animal de servicio. Son aquellos que han sido certificados para el acompañamiento, conducción y auxilio de personas con discapacidad; XXI. Persona con Discapacidad. Toda persona que por razón congénita o adquirida presenta una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial, ya sea permanente o temporal y que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad de condiciones con los demás; XXII. Política Pública. Todos aquellos planes, programas o acciones que la autoridad desarrolle para asegurar los derechos establecidos en la presente Ley; XXIII. Prevención. La adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, intelectuales, mentales y sensoriales; XXIV. Programa. El Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad; XXV. Rehabilitación. Proceso de duración limitada y con un objetivo definido, de orden médico, social y educativo entre otros, encaminado a facilitar que una persona con discapacidad alcance un nivel físico, mental, sensorial óptimo, que permita compensar la pérdida de una función, así como proporcionarle una mejor integración social; 94 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología XXVI. Sistema. Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad; XXVII. Sistema de Escritura Braille. Sistema para la comunicación representado mediante signos en relieve, leídos en forma táctil por las personas ciegas, y XXVIII. Transversalidad. Es el proceso mediante el cual se instrumentan las políticas, programas y acciones, desarrollados por las dependencias y entidades de la administración pública, que proveen bienes y servicios a la población con discapacidad con un propósito común, y basados en un esquema de acción y coordinación de esfuerzos y recursos en tres dimensiones: vertical, horizontal y de fondo. Artículo 3. La observancia de esta Ley corresponde a las dependencias, entidades paraestatales y órganos desconcentrados de la Administración Pública Federal, organismos constitucionales autónomos, Poder Legislativo, Poder Judicial, el Consejo, a los Gobiernos de las Entidades Federativas y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, así como a las personas físicas o morales de los sectores social y privado que presten servicios a las personas con discapacidad. Artículo 4. Las personas con discapacidad gozarán de todos los derechos que establece el orden jurídico mexicano, sin distinción de origen étnico, nacional, género, edad, condición social, económica o de salud, religión, opiniones, estado civil, preferencias sexuales, embarazo, identidad política, lengua, situación migratoria o cualquier otra característica propia de la condición humana o que atente contra su dignidad. Las medidas contra la discriminación tienen como finalidad prevenir o corregir que una persona con discapacidad sea tratada de una manera directa o indirecta menos favorable que otra que no lo sea, en una situación comparable. Las medidas contra la discriminación consisten en la prohibición de conductas que tengan como objetivo o consecuencia atentar contra la dignidad de una persona, crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante u ofensivo, debido a la discapacidad que ésta posee. Las acciones afirmativas positivas consisten en apoyos de carácter específico destinados a prevenir o compensar las desventajas o dificultades que tienen las personas con discapacidad en la incorporación y participación plena en los ámbitos de la vida política, económica, social y cultural. La Administración Pública, de conformidad con su ámbito de competencia, impulsará el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, a través del establecimiento de medidas contra la discriminación y acciones afirmativas positivas que permitan la integración social de las personas con discapacidad. Será prioridad de la Administración Pública adoptar medidas de acción afirmativa positiva para aquellas personas con discapacidad que sufren un grado mayor de discriminación, como son las mujeres, las personas con discapacidad con grado severo, las que viven en el área rural, o bien, no pueden representarse a sí mismas. 95 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Artículo 5. Los principios que deberán observar las políticas públicas, son: I. La equidad; II. La justicia social; III. La igualdad de oportunidades; IV. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad; V. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas; VI. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; VII. El respeto por la diferencia y la aceptación de la discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; VIII. La accesibilidad; IX. La no discriminación; X. La igualdad entre mujeres y hombres con discapacidad; XI. La transversalidad, y XII. Los demás que resulten aplicables. Artículo 6. Son facultades del Titular del Poder Ejecutivo Federal en materia de esta Ley, las siguientes: I. Establecer las políticas públicas para las personas con discapacidad, a fin de cumplir con las obligaciones derivadas de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el estado Mexicano, adoptando medidas legislativas, administrativas y de otra índole, para hacer efectivos los derechos de las personas con discapacidad; II. Instruir a las dependencias y entidades del Gobierno Federal a que instrumenten acciones en favor de la inclusión social y económica de las personas con discapacidad en el marco de las políticas públicas; III. Incluir en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación los recursos para la implementación y ejecución de la política pública derivada de la presente Ley, tomando en consideración la participación de las entidades federativas en el reparto de estos recursos, de conformidad con los ordenamientos legales aplicables; IV. Establecer y aplicar las políticas públicas a través de las dependencias y entidades del Gobierno Federal, que garanticen la equidad e igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad; V. Conceder, de conformidad con las disposiciones legales aplicables, estímulos fiscales a personas físicas o morales que realicen acciones a favor de las personas con discapacidad, adecuen sus instalaciones en términos de accesibilidad, o de cualquier otra forma se adhieran a las políticas públicas en la materia, en términos de la legislación aplicable; VI. Promover la consulta y participación de las personas con discapacidad, personas físicas o morales y las organizaciones de la sociedad civil en la elaboración y aplicación de políticas, legislación y programas, con base en la presente Ley; 96 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología VII. Asegurar la participación de las personas con discapacidad y las organizaciones de la sociedad civil en la elaboración de los informes que el Gobierno Mexicano presentará a la Organización de las Naciones Unidas en cumplimiento a la Convención y ante otros organismos internacionales, relacionados con la materia de discapacidad y los derechos humanos; VIII. Garantizar el desarrollo integral de las personas con discapacidad, de manera plena y autónoma, en los términos de la presente Ley; IX. Fomentar la integración social de las personas con discapacidad, a través del ejercicio de sus derechos civiles y políticos; X. Promover el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad en condiciones equitativas; XI. Impulsar la adopción de acciones afirmativas orientadas a evitar y compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, económica, social y cultural; XII. Impulsar la participación solidaria de la sociedad y la familia en la preservación, y restauración de la salud, así como la prolongación y mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad, y XIII. Las demás que otros ordenamientos le confieran. Título Segundo Derechos de las Personas con Discapacidad Capítulo I Salud y Asistencia Social Artículo 7. La Secretaría de Salud promoverá el derecho de las personas con discapacidad a gozar del más alto nivel posible de salud, rehabilitación y habilitación sin discriminación por motivos de discapacidad, mediante programas y servicios que serán diseñados y proporcionados, considerando criterios de calidad, especialización, género, gratuidad o precio asequible. Para tal efecto, realizará las siguientes acciones: I. Diseñar, ejecutar y evaluar programas de salud pública para la orientación, prevención, detección, estimulación temprana, atención integral o especializada, rehabilitación y habilitación, para las diferentes discapacidades; II. Crear o fortalecer establecimientos de salud y de asistencia social que permita ejecutar los programas señalados en la fracción anterior, los cuales se extenderán a las regiones rurales y comunidades indígenas, considerando los derechos humanos, dignidad, autonomía y necesidades de las personas con discapacidad; III. Elaborar e implementar en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, en lo que corresponda, programas de educación, capacitación, formación y especialización para la salud en materia de discapacidad, a fin de que los profesionales de la salud proporcionen a las personas con discapacidad una atención digna y de calidad, sobre la base de un consentimiento libre e informado; IV. Crear bancos de prótesis, órtesis, ayudas técnicas y medicinas de uso restringido, que sean accesibles a la población con discapacidad; V. Fomentar la creación de centros asistenciales, temporales o permanentes, para personas con discapacidad en desamparo, donde sean atendidas en condiciones 97 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología que respeten su dignidad y sus derechos, de conformidad con los principios establecidos en la presente Ley; VI. Celebrar convenios con instituciones educativas públicas y privadas, para impulsar la investigación y conocimiento sobre la materia de discapacidad; VII. Implementar programas de sensibilización, capacitación y actualización, dirigidos al personal médico y administrativo, para la atención de la población con discapacidad; VIII. Establecer servicios de información, orientación, atención y tratamiento psicológico para las personas con discapacidad, sus familias o personas que se encarguen de su cuidado y atención; IX. Dictar las normas técnicas a que quedará sujeta la prestación de los servicios de salud y asistencia social para las personas con discapacidad por parte del sector público, social y privado; X. Crear programas de orientación, educación, y rehabilitación sexual y reproductiva para las personas con discapacidad y sus familias; XI. Incorporar de forma gratuita al Seguro Popular a la población con discapacidad, y XII. Las demás que dispongan otros ordenamientos. Artículo 8. El Consejo, los Gobiernos de las Entidades Federativas y de los Municipios podrán celebrar convenios con los sectores privado y social, a fin de: I. Promover los servicios de asistencia social para las personas con discapacidad en todo el país; II. Promover la aportación de recursos materiales, humanos y financieros; III. Procurar la integración y el fortalecimiento de la asistencia pública y privada en la prestación de los servicios de asistencia social dirigidos a las personas con discapacidad; IV. Establecer mecanismos para atender la demanda de servicios de asistencia social de las personas con discapacidad, y V. Los demás que tengan por objeto garantizar la prestación de servicios de asistencia social para las personas con discapacidad. Artículo 9. Queda prohibido cualquier tipo de discriminación contra las personas con discapacidad en el otorgamiento de seguros de salud o de vida. Artículo 10. La Secretaría de Salud en coordinación con el Consejo, emitirá la Clasificación Nacional de Discapacidades, con base en los lineamientos establecidos por la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, la cual estará disponible al público y deberá ser utilizada en el diseño de políticas públicas. El Sector Salud expedirá a las personas con discapacidad un certificado de reconocimiento y calificación de discapacidad con validez nacional. 98 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Capítulo II Trabajo y Empleo Artículo 11. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social promoverá el derecho al trabajo y empleo de las personas con discapacidad en igualdad de oportunidades y equidad, que les otorgue certeza en su desarrollo personal, social y laboral. Para tal efecto, realizará las siguientes acciones: I. Prohibir cualquier tipo de discriminación por motivo de discapacidad en la selección, contratación, remuneración, tipo de empleo, reinserción, continuidad, capacitación, liquidación laboral, promoción profesional y asegurar condiciones de trabajo: accesibles, seguras y saludables; II. Diseñar, ejecutar, evaluar y promover políticas públicas para la inclusión laboral de las personas con discapacidad atendiendo a su clasificación, en el sector público o privado, que protejan la capacitación, empleo, contratación y derechos sindicales, en su caso, de las personas con discapacidad; III. Elaborar e instrumentar el programa nacional de trabajo y empleo para las personas con discapacidad, que comprenda la capacitación, creación de agencias de integración laboral, acceso a bolsas de trabajo públicas o privadas, centros de trabajo protegido, talleres, asistencia técnica, formación vocacional o profesional, becas en cualquiera de sus modalidades, inserción laboral de las personas con discapacidad en la administración pública de los tres órdenes de gobierno, a través de convenios con los sectores público, social y privado; IV. Proporcionar asistencia técnica y legal a los sectores productivos, social y privado, en materia laboral de discapacidad, que así lo soliciten; V. Revisar las Normas Oficiales Mexicanas a efecto de permitir el pleno acceso y goce de los derechos en materia laboral establecidos por la presente Ley y demás disposiciones aplicables; VI. Fomentar la capacitación y sensibilización al personal que trabaje con personas con discapacidad en el sector público o privado; VII. Promover medidas a efecto de que las obligaciones laborables no interrumpan el proceso de rehabilitación de las personas con discapacidad, y VIII. Las demás que dispongan otros ordenamientos. Capítulo III Educación Artículo 12. La Secretaría de Educación Pública promoverá el derecho a la educación de las personas con discapacidad, prohibiendo cualquier discriminación en planteles, centros educativos, guarderías o del personal docente o administrativo del Sistema Educativo Nacional. Para tales efectos, realizará las siguientes acciones: I. Establecer en el Sistema Educativo Nacional, el diseño, ejecución y evaluación del programa para la educación especial y del programa para la educación inclusiva de personas con discapacidad; II. Impulsar la inclusión de las personas con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, desarrollando y aplicando normas y reglamentos que eviten su discriminación y las condiciones de accesibilidad en instalaciones 99 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología educativas, proporcionen los apoyos didácticos, materiales y técnicos y cuenten con personal docente capacitado; III. Establecer mecanismos a fin de que las niñas y los niños con discapacidad gocen del derecho a la admisión gratuita y obligatoria así como a la atención especializada, en los centros de desarrollo infantil, guarderías públicas y en guarderías privadas mediante convenios de servicios. Las niñas y niños con discapacidad no podrán ser condicionados en su integración a la educación inicial o preescolar; IV. Incorporar a los docentes y personal asignado que intervengan directamente en la integración educativa de personas con discapacidad, al Sistema Nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica; V. Establecer que los programas educativos que se transmiten por televisión pública o privada, nacional o local, incluyan tecnologías para texto, audio descripciones, estenografía proyectada o intérpretes de Lengua de Señas Mexicana; VI. Proporcionar a los estudiantes con discapacidad materiales y ayudas técnicas que apoyen su rendimiento académico, procurando equipar los planteles y centros educativos con libros en braille, materiales didácticos, apoyo de intérpretes de lengua de señas mexicana o especialistas en sistema braille, equipos computarizados con tecnología para personas ciegas y todos aquellos apoyos que se identifiquen como necesarios para brindar una educación con calidad; VII. Incluir la enseñanza del Sistema de Escritura Braille y la Lengua de Señas Mexicana en la educación pública y privada, fomentando la producción y distribución de libros de texto gratuitos en Sistema de Escritura Braille, macrotipos y textos audibles que complementen los conocimientos de los alumnos con discapacidad; VIII. Establecer un programa nacional de becas educativas y becas de capacitación para personas con discapacidad en todos los niveles del Sistema Educativo Nacional; IX. Diseñar e implementar programas de formación y certificación de intérpretes, estenógrafos del español y demás personal especializado en la difusión y uso conjunto del español y la Lengua de Señas Mexicana; X. Impulsar toda forma de comunicación escrita que facilite al sordo hablante, al sordo señante o semilingüe, el desarrollo y uso de la lengua en forma escrita; XI. Impulsar programas de investigación, preservación y desarrollo de la Lengua de Señas Mexicana, de las personas con discapacidad auditiva y de las formas de comunicación de las personas con discapacidad visual; XII. Incorporar en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología lineamientos que permitan la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e instalaciones de diseño universal; XIII. Promover que los estudiantes presten apoyo a personas con discapacidad que así lo requieran, a fin de que cumplan con el requisito del servicio social, y XIV. Las demás que dispongan otros ordenamientos. 100 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Artículo 13. En el Sistema Nacional de Bibliotecas y salas de lectura, entre otros, se incluirán equipos de cómputo con tecnología adaptada, escritura e impresión en el Sistema de Escritura Braille, ampliadores y lectores de texto, espacios adecuados y demás innovaciones tecnológicas que permita su uso a las personas con discapacidad. Artículo 14. La Lengua de Señas Mexicana, es reconocida oficialmente como una lengua nacional y forma parte del patrimonio lingüístico con que cuenta la nación mexicana. Serán reconocidos el Sistema Braille, los modos, medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad. Artículo 15. La educación especial tendrá por objeto, además de lo establecido en la Ley General de Educación, la formación de la vida independiente y la atención de necesidades educativas especiales que comprende entre otras, dificultades severas de aprendizaje, comportamiento, emocionales, discapacidad múltiple o severa y aptitudes sobresalientes, que le permita a las personas tener un desempeño académico equitativo, evitando así la desatención, deserción, rezago o discriminación. Capítulo IV Accesibilidad y Vivienda Artículo 16. Las personas con discapacidad tienen derecho a la accesibilidad universal y a la vivienda, por lo que se deberán emitir normas, lineamientos y reglamentos que garanticen la accesibilidad obligatoria en instalaciones públicas o privadas, que les permita el libre desplazamiento en condiciones dignas y seguras. Las dependencias y entidades competentes de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal, vigilarán el cumplimiento de las disposiciones que en materia de accesibilidad, desarrollo urbano y vivienda se establecen en la normatividad vigente. Los edificios públicos deberán sujetarse a la legislación, regulaciones y Normas Oficiales Mexicanas vigentes, para el aseguramiento de la accesibilidad a los mismos. Para tales efectos, el Consejo realizará las siguientes acciones: I. Coordinará con las dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno, la elaboración de programas en materia de accesibilidad, desarrollo urbano y vivienda, la promoción de reformas legales, elaboración de reglamentos o normas y la certificación en materia de accesibilidad a instalaciones públicas o privadas; II. Supervisará la aplicación de disposiciones legales o administrativas, que garanticen la accesibilidad en las instalaciones públicas o privadas, y III. Promoverá que las personas con discapacidad que tengan como apoyo para la realización de sus actividades cotidianas, un perro guía o animal de servicio, tengan derecho a que éstos accedan y permanezcan con ellos en todos los espacios en donde se desenvuelvan. Asimismo, queda prohibida cualquier restricción mediante la que se impida el ejercicio de este derecho. 101 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Artículo 17. Para asegurar la accesibilidad en la infraestructura básica, equipamiento o entorno urbano y los espacios públicos, se contemplarán entre otros, los siguientes lineamientos: I. Que sea de carácter universal, obligatorio y adaptado para todas las personas; II. Que incluya el uso de señalización, facilidades arquitectónicas, tecnologías, información, sistema braille, lengua de señas mexicana, ayudas técnicas, perros guía o animal de servicio y otros apoyos, y III. Que la adecuación de las instalaciones públicas sea progresiva. Artículo 18. Las personas con discapacidad tienen derecho a una vivienda digna. Los programas de vivienda del sector público o sector privado deberán incluir proyectos arquitectónicos de construcciones que consideren sus necesidades de accesibilidad. Las instituciones públicas de vivienda otorgarán facilidades para recibir créditos o subsidios para la adquisición, redención de pasivos y construcción o remodelación de vivienda. Capítulo V Transporte Público y Comunicaciones Artículo 19. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes promoverá el derecho de las personas con discapacidad, sin discriminación de ningún tipo, al acceso al transporte, los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, particularmente aquellas que contribuyan a su independencia y desarrollo integral. Para estos efectos, realizará las siguientes acciones: I. Establecer mecanismos de coordinación con autoridades competentes y empresas privadas, a fin de elaborar normas y programas que garanticen a las personas con discapacidad, la accesibilidad, seguridad, comodidad, calidad y funcionalidad en los medios de transporte público aéreo, terrestre y marítimo; II. Promover que en la concesión del servicio de transporte público aéreo, terrestre o marítimo, las unidades e instalaciones garanticen a las personas con discapacidad la accesibilidad para el desplazamiento y los servicios, incluyendo especificaciones técnicas y antropométricas, apoyos técnicos o humanos y personal capacitado; III. Promover en el ámbito de su competencia programas y campañas de educación vial, cortesía urbana y respeto hacia las personas con discapacidad en su tránsito por la vía y lugares públicos, así como para evitar cualquier tipo de discriminación en el uso del transporte público aéreo, terrestre o marítimo; IV. Promover la suscripción de convenios con los concesionarios de los medios de comunicación, para difundir una imagen de las personas con discapacidad que sea compatible con el propósito de ésta Ley, e incorporar en la programación de los canales de televisión programas de formación, sensibilización y participación de las personas con discapacidad, y V. Promover convenios con los concesionarios del transporte público a fin de que las personas con discapacidad gocen de descuentos en las tarifas de los servicios de transporte público. 102 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Artículo 20. Los medios de comunicación implementarán el uso de tecnología y, en su caso, de intérpretes de la Lengua de Señas Mexicana, que permitan a la comunidad de sordos las facilidades de comunicación y el acceso al contenido de su programación. Capítulo VI Desarrollo Social Artículo 21. La Secretaría de Desarrollo Social promoverá el derecho de las personas con discapacidad a un mayor índice de desarrollo humano así como el de sus familias, incluyendo alimentación, vestido y vivienda adecuados y a la mejora continua de sus condiciones de vida, sin discriminación por motivos de discapacidad. Para estos efectos, realizará las siguientes acciones: I. Establecer medidas que garanticen el acceso de las personas con discapacidad en todas las acciones, programas de protección y desarrollo social y estrategias de reducción de la pobreza, en observancia de todas aquellas disposiciones que les sean aplicables de la Ley General de Desarrollo Social; II. Establecer programas para la prestación de servicios de asistencia social para personas con discapacidad en situación de pobreza, abandono o marginación, incluidos servicios de capacitación, asistencia financiera y servicios de cuidados temporales, los cuales se extenderán a las regiones rurales y comunidades indígenas; III. Promover la apertura de establecimientos especializados para la asistencia, protección y albergue para personas con discapacidad en situación de pobreza, abandono o marginación, y IV. Todas las demás que tengan como objeto mejorar las condiciones sociales y permita potenciar las capacidades de las personas con discapacidad. Capítulo VII Recopilación de datos y Estadística Artículo 22. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía a través de la legislación aplicable, garantizará que el Censo Nacional de Población incluya lineamientos para la recopilación de información y estadística de la población con discapacidad, la cuál será de orden público y tendrá como finalidad la formulación de planes, programas y políticas. Además, desarrollará instrumentos estadísticos que proporcionen información e indicadores cualitativos y cuantitativos sobre todos los aspectos relacionados con la discapacidad. Artículo 23. El Consejo en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, desarrollarán el Sistema Nacional de Información en Discapacidad, que tendrá como objetivo proporcionar información de servicios públicos, privados o sociales, y todo tipo de información relacionada, a la población con discapacidad, la cual podrá ser consultada por medios electrónicos o impresos, a través de módulos de consulta dispuestos en instalaciones públicas. 103 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Capítulo VIII Deporte, Recreación, Cultura y Turismo Artículo 24. La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte promoverá el derecho de las personas con discapacidad al deporte. Para tales efectos, realizará las siguientes acciones: I. Formular y aplicar programas y acciones que garanticen el otorgamiento de apoyos administrativos, técnicos, humanos y financieros, requeridos para la práctica de actividades físicas y deportivas a la población con discapacidad, en sus niveles de desarrollo popular, nuevos valores, prospectos, alto rendimiento de primera fuerza y juveniles, máster y paralímpico; II. Elaborar con las asociaciones deportivas nacionales de deporte adaptado el Programa Nacional de Deporte Paralímpico y su presupuesto; III. Procurar el acceso y libre desplazamiento de las personas con discapacidad en las instalaciones públicas destinadas a la práctica de actividades físicas, deportivas o recreativas, y IV. Las demás que dispongan otros ordenamientos. Artículo 25. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes promoverá el derecho de las personas con discapacidad a la cultura, la recreación, el desarrollo de sus capacidades artísticas y la protección de sus derechos de propiedad intelectual. Para tales efectos, realizará las siguientes acciones: I. Establecer programas para apoyar el desarrollo artístico y cultural de las personas con discapacidad; II. Impulsar que las personas con discapacidad cuenten con las facilidades necesarias para acceder y disfrutar de los servicios culturales, y III. Las demás que dispongan otros ordenamientos. Artículo 26. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, diseñará y ejecutará políticas y programas orientados a: I. Generar y difundir entre la sociedad el respeto a la diversidad y participación de las personas con discapacidad en el arte y la cultura; II. Establecer condiciones de inclusión de personas con discapacidad para lograr equidad en la promoción, el disfrute y la producción de servicios artísticos y culturales; III. Promover las adecuaciones físicas y de señalización necesarias para que tengan el acceso a todo recinto donde se desarrolle cualquier actividad cultural; IV. Difundir las actividades culturales; V. Impulsar el reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas la Lengua de Señas Mexicana y la cultura de los sordos; VI. Establecer la capacitación de recursos humanos, el uso de materiales y tecnología con la finalidad de lograr su integración en las actividades culturales; VII. Fomentar la elaboración de materiales de lectura, inclusive en sistema Braille u otros formatos accesibles, y VIII. Las demás que dispongan otros ordenamientos. 104 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Artículo 27. La Secretaría de Turismo promoverá el derecho de las personas con discapacidad para acceder a los servicios turísticos, recreativos o de esparcimiento. Para tales efectos, realizará las siguientes acciones: I. Establecer programas y normas a fin de que la infraestructura destinada a brindar servicios turísticos en el territorio nacional cuente con facilidades de accesibilidad universal; II. Establecer programas para la promoción turística de las personas con discapacidad, y III. Las demás que dispongan otros ordenamientos Capítulo IX Acceso a la Justicia Artículo 28. Las personas con discapacidad tendrán derecho a recibir un trato digno y apropiado en los procedimientos administrativos y judiciales en que sean parte, así como asesoría y representación jurídica en forma gratuita en dichos procedimientos, bajo los términos que establezcan las leyes respectivas. Artículo 29. Las instituciones de administración e impartición de justicia contarán con peritos especializados en las diversas discapacidades, apoyo de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana, así como la emisión de documentos en Sistema de escritura Braille. Artículo 30. Las instituciones de administración e impartición de justicia implementarán programas de capacitación y sensibilización dirigidos a su personal, sobre la atención a las personas con discapacidad. Artículo 31. El Poder Ejecutivo Federal y los Gobiernos de las Entidades Federativas, en coordinación con el Consejo, promoverán que las instancias de administración e impartición de justicia, cuenten con la disponibilidad de los recursos para la comunicación, ayudas técnicas y humanas necesarias para la atención de las personas con discapacidad en sus respectivas jurisdicciones. Capítulo X Libertad de Expresión, Opinión y Acceso a la Información Artículo 32. Las personas con discapacidad tienen derecho a la libertad de expresión y opinión; incluida la libertad de recabar, recibir y facilitar información mediante cualquier forma de comunicación que les facilite una participación e integración en igualdad de condiciones que el resto de la población. Para tales efectos, las autoridades competentes establecerán entre otras, las siguientes medidas: I. Facilitar de manera oportuna y sin costo adicional, la información dirigida al público en general, en formatos accesibles y con las tecnologías adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad; 105 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología II. Promover la utilización de la Lengua de Señas Mexicana, el Sistema Braille, y otros modos, medios y formatos de comunicación, así como el acceso a los nuevos sistemas y tecnologías de la información y las comunicaciones, incluido Internet; III. Las instituciones a cargo de servicios y programas sociales en materia de discapacidad proporcionarán la información y la asesoría requerida para favorecer su desarrollo e integración social, y IV. Los medios de comunicación y las instituciones del sector privado que prestan servicios y suministran información al público en general, la proporcionarán en formatos accesibles y de fácil comprensión a las personas con discapacidad. Capítulo XI Lineamientos del Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad Artículo 33. El Gobierno Federal, los Gobiernos de las Entidades Federativas y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias y en coordinación con el Consejo, participarán en la elaboración y ejecución del Programa, debiendo observar las responsabilidades y obligaciones con relación a las personas con discapacidad establecidas en la presente Ley. Artículo 34. El Programa deberá cumplir con los siguientes lineamientos generales: I. Se deberá elaborar, revisar, modificar o ratificar y publicar en el Diario Oficial de la Federación en el primer trimestre del año y para su mayor difusión será publicado en las Gacetas o Periódicos Oficiales de las Entidades Federativas; II. Elaborar el Programa con base en los lineamientos establecidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y esta Ley; III. Establecer con claridad la política pública, metas y objetivos en materia de discapacidad en los tres niveles de gobierno; IV. Cumplir con la normatividad vigente para la elaboración de programas, supervisión, rendición de cuentas y mecanismos de transparencia, y V. Incluir lineamientos e indicadores de las políticas públicas, estadística, presupuestos, impacto social y todos aquellos que se estimen necesarios para una correcta y eficiente aplicación. Capítulo XII Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad Artículo 35. Las dependencias y entidades del Gobierno Federal, los Gobiernos de las Entidades Federativas y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, así como, las personas físicas o morales de los sectores social y privado que presten servicios a las personas con discapacidad, en coordinación con la Secretaría de Salud, constituyen el Sistema Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. 106 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Artículo 36. El Sistema tiene como objeto la coordinación y seguimiento continuo de los programas, acciones y mecanismos interinstitucionales públicos y privados, que permitan la ejecución de las políticas públicas para el desarrollo y la inclusión de las personas con discapacidad. Artículo 37. El Sistema tendrá los siguientes objetivos: I. Difundir los derechos de las personas con discapacidad; II. Promover convenios de colaboración y coordinación entre las instancias públicas y privadas nacionales e internacionales para el cumplimiento de la presente Ley; III. Fortalecer los mecanismos de corresponsabilidad, solidaridad y subsidiariedad a favor de las personas con discapacidad; IV. Impulsar programas y acciones para generar condiciones de igualdad y de equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad; V. Promover entre los Poderes de la Unión y la sociedad civil acciones dirigidas a mejorar la condición social de la población con discapacidad; VI. Promover que en las políticas, programas o acciones, se impulse la toma de conciencia respecto de las capacidades, habilidades, aptitudes, méritos y aportaciones de las personas con discapacidad en todos los ámbitos, y VII. Prestar servicios de atención a las personas con discapacidad con fundamento en los principios establecidos en la presente Ley. Título Tercero Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad Capítulo I Denominación, objeto, domicilio y patrimonio Artículo 38. Se crea el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad como un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que para el cumplimiento de sus atribuciones gozará de autonomía técnica y de gestión para formular políticas, acciones, estrategias y programas derivados de ésta Ley. Artículo 39. El Consejo tiene por objeto el establecimiento de la política pública para las personas con discapacidad, mediante la coordinación institucional e interinstitucional; así como promover, fomentar y evaluar la participación del sector público y el sector privado, en las acciones, estrategias, políticas públicas y programas derivados de la presente Ley y demás ordenamientos. Artículo 40. El domicilio del Consejo será la Ciudad de México, Distrito Federal y podrá contar con las unidades administrativas necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones. Artículo 41. El patrimonio del Consejo se integrará con: 107 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología I. Los recursos que le asigne la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal correspondiente; II. Los bienes muebles e inmuebles que le sean asignados; III. Los bienes que adquiera por cualquier otro título lícito, y IV. Las aportaciones, donaciones, legados y demás liberalidades que reciba de personas físicas y morales. Capítulo II Atribuciones Artículo 42. Para el cumplimiento de la presente Ley, el Consejo tendrá las siguientes atribuciones: I. Coordinar y elaborar el Programa Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad; II. Enviar el Programa a las Cámaras del Congreso de la Unión para su conocimiento; III. Promover el goce y ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad, así como hacer de su conocimiento los canales institucionales para hacerlos exigibles ante la autoridad competente; IV. Promover la accesibilidad en la infraestructura física de instalaciones públicas y los recursos técnicos, materiales y humanos necesarios para la atención segura y accesible de la población con discapacidad; V. Promover la elaboración, publicación y difusión de estudios, investigaciones, obras y materiales sobre el desarrollo e inclusión social, económico, político y cultural de las personas con discapacidad; VI. Promover y fomentar la cultura de la dignidad y respeto de las personas con discapacidad, a través de programas y campañas de sensibilización y concientización; VII. Solicitar información a las instituciones públicas, sociales y privadas que le permitan el cumplimiento de las atribuciones que le confiere la presente Ley; VIII. Promover la firma, ratificación y cumplimiento de instrumentos internacionales o regionales en materia de discapacidad; IX. Difundir y dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones contraídas con gobiernos e instituciones de otros países así como con organismos internacionales relacionados con la discapacidad; X. Celebrar acuerdos de colaboración con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, para el desarrollo de proyectos que beneficien a las personas con discapacidad; XI. Suscribir convenios con el sector gubernamental y los sectores productivos y empresariales, para que se otorguen descuentos, facilidades económicas o administrativas en la adquisición de bienes y servicios públicos o privados, a las personas con discapacidad o sus familias; XII. Promover la armonización de Leyes y Reglamentos a nivel federal, estatal o municipal, respecto de las disposiciones establecidas en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; 108 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología XIII. Promover la creación y aplicación de Normas Oficiales Mexicanas en materia de discapacidad; XIV. Elaborar, presentar y difundir anualmente el informe de avances y resultados del Programa; XV. Presentar un informe anual de actividades; XVI. Coadyuvar con la Secretaría de Relaciones Exteriores en la elaboración de los informes que el Estado Mexicano presentará ante los organismos internacionales, sobre la aplicación y cumplimiento de los instrumentos internacionales en materia de discapacidad, y XVII. Las demás que se establezcan en esta Ley, su Reglamento, Estatuto Orgánico del Consejo y demás disposiciones aplicables. Capítulo III Órganos de Administración Artículo 43. La Administración del Consejo corresponde a: I. La Junta de Gobierno, y II. El Director General. Artículo 44. La Junta de Gobierno del Consejo estará integrada por nueve representantes del Poder Ejecutivo Federal, uno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y cinco representantes de la Asamblea Consultiva. Los representantes del Poder Ejecutivo Federal serán los titulares de las siguientes dependencias y entidades: I. Secretaría de Salud; II. Secretaría de Desarrollo Social; III. Secretaría de Educación Pública; IV. Secretaría de Hacienda y Crédito Público; V. Secretaría del Trabajo y Previsión Social; VI. Secretaría de Comunicaciones y Transportes; VII. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; VIII. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, y IX. Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Los integrantes designados por la Asamblea Consultiva durarán en su encargo tres años, pudiendo ser ratificados por otro periodo igual. Este cargo tendrá el carácter de honorífico. El Director General del Consejo participará con voz pero sin derecho a voto. Asimismo, serán invitados permanentes a la Junta de Gobierno con derecho a voz, pero no a voto, un representante de cada uno de los siguientes órganos públicos: Secretaría de Turismo, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación e Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Artículo 45. La Junta de Gobierno será presidida por el Titular de la Secretaría de Salud. Los integrantes propietarios contarán con suplentes, quienes deberán tener un nivel mínimo de Subsecretario o Director General o su equivalente. Los 109 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología integrantes propietarios o suplentes, en el ejercicio de sus funciones contarán con derecho a voz y voto. Artículo 46. La Junta de Gobierno con la aprobación de la mayoría de sus asistentes, podrá convocar a otras dependencias o entidades públicas federales, estatales o municipales, así como a otros organismos privados o sociales, los que tendrán solo derecho a voz en la sesión o sesiones correspondientes, para tratar asuntos de su competencia. Artículo 47. La Junta de Gobierno tendrá, además de aquellas que establece el artículo 58 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, las siguientes atribuciones: I. Aprobar el Estatuto Orgánico del Consejo, con base en la propuesta que presente el Director General del Consejo; II. Establecer las políticas generales para la conducción del Consejo con apego a esta Ley, Estatuto Orgánico, al Programa y a los demás ordenamientos que regulen su funcionamiento; III. Aprobar los planes de labores, presupuestos, informes de actividades y estados financieros anuales; IV. Aprobar el Estatuto Orgánico, la Organización General del Consejo y los Manuales de procedimientos; V. Nombrar y remover, a propuesta del Director General del Consejo a los servidores públicos de éste que ocupen cargos en las dos jerarquías administrativas inferiores a la de aquél; VI. Expedir y publicar el informe anual de la Junta, y VII. Las demás que le confieran éste y otros ordenamientos aplicables. Artículo 48. La Junta de Gobierno sesionará válidamente cuando en la sesión estén presentes más de la mitad de los miembros. Las resoluciones se tomarán por mayoría de los miembros presentes y en caso de empate, el Presidente tendrá voto de calidad. Las sesiones que celebre la Junta de Gobierno serán ordinarias y extraordinarias; las ordinarias se llevarán a cabo por lo menos cada tres meses, y las extraordinarias se celebrarán cuando lo convoque el Presidente de la Junta. Artículo 49. El Director General será designado por el Presidente de la República, debiendo recaer tal nombramiento en persona que reúna los siguientes requisitos: I. Ser Ciudadano Mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos; II. Haber desempeñado cargos de alto nivel decisorio, cuyo ejercicio requiera conocimientos, experiencia en materia administrativa y en materia de discapacidad, y III. No encontrarse en alguno de los impedimentos que para ser miembro del Órgano de Gobierno señalan las fracciones II, III, IV y V del artículo 19 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. 110 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Artículo 50. El Director General del Consejo tendrá, además de aquellas que establece el artículo 59 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, las siguientes facultades: I. Planear, organizar, coordinar, dirigir, controlar y evaluar el funcionamiento del Consejo, con sujeción a las disposiciones aplicables; II. Presentar a la consideración de la Junta de Gobierno el proyecto del Programa; III. Someter a la aprobación de la Junta de Gobierno el informe anual de actividades y el informe sobre el ejercicio presupuestal; IV. Ejecutar los acuerdos y demás disposiciones del Consejo y de la Junta de Gobierno, así como supervisar su cumplimiento por parte de las unidades administrativas competentes del Consejo; V. Elaborar el informe anual de actividades, así como el ejercicio presupuestal, éste último previa opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; VI. Someter a la aprobación de la Junta de Gobierno el proyecto del Estatuto Orgánico; VII. Nombrar a los servidores públicos del Consejo, a excepción de aquellos que ocupen los dos niveles jerárquicos inferiores inmediatos al titular; VIII. Ejercer la representación legal del Consejo, así como delegarla cuando no exista prohibición expresa para ello; IX. Celebrar acuerdos de colaboración con organismos nacionales e internacionales para el desarrollo de las atribuciones del Consejo, de conformidad con las normas aplicables; X. Proponer a la Junta de Gobierno el tabulador salarial del Consejo, y XI. Las demás que le confieran éste u otros ordenamientos. Capítulo IV Asamblea Consultiva Artículo 51. La Asamblea Consultiva es un órgano de asesoría y consulta del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, de participación ciudadana, conformación plural y carácter honorífico, que tendrá por objeto analizar y proponer programas y acciones que inciden en el cumplimiento del Programa. Artículo 52. La Asamblea Consultiva tendrá las siguientes atribuciones: I. Atender las consultas y formular las opiniones que les sean solicitadas por la Junta de Gobierno o por el Director General del Consejo; II. Emitir opiniones y formular propuestas sobre la aplicación y orientación de la Política Pública para el Desarrollo y la Inclusión de las personas con discapacidad; III. Impulsar la participación ciudadana y de las organizaciones de y para personas con discapacidad en el seguimiento, operación y evaluación del Programa; IV. Apoyar al Consejo en la promoción y cumplimiento del Programa; V. Proponer al Consejo los temas que por su importancia ameriten ser sometidos a consulta pública; VI. Promover y propiciar la colaboración de organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros en el desarrollo e inclusión de las personas con discapacidad; 111 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología VII. Promover la realización de estudios e investigaciones en la materia; VIII. Recomendar la realización de auditorías a programas prioritarios cuando existan causas que lo ameriten; IX. Promover la celebración de convenios con dependencias del Ejecutivo Federal, entidades federativas, municipios y organizaciones, para la instrumentación de los programas relacionados con el desarrollo y la inclusión social de las personas con discapacidad; X. Informar a la opinión pública sobre los aspectos de interés general relativos al Programa; XI. Integrar las comisiones y grupos de trabajo que sean necesarios para el ejercicio de sus atribuciones; XII. Nombrar a cinco personas, propietarios y suplentes, que formarán parte de la Junta de Gobierno, y XIII. Las demás que dispongan otros ordenamientos. Artículo 53. La Asamblea Consultiva estará integrada por: I. Un representante electo por las organizaciones de y para personas con discapacidad, de cada una de las Entidades Federativas; II. Cinco personas entre expertos, académicos o investigadores electos por convocatoria pública realizada en los términos previstos en el Estatuto Orgánico, y III. Cinco representantes de organizaciones nacionales de y para personas con discapacidad, electos por un comité que tomará en consideración las diferentes discapacidades y el género que estará integrado por el Director General del Consejo, los Presidentes de las Comisiones de Atención a Grupos Vulnerables de ambas Cámaras del Congreso de la Unión y el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. La Asamblea será presidida por un representante electo de entre sus miembros. Artículo 54. Los integrantes de la Asamblea Consultiva, cuyo cargo tendrá el carácter de honorífico, durarán en su cargo tres años y podrán ser ratificados por un periodo igual, en términos de lo dispuesto en el Estatuto Orgánico. Artículo 55. Las bases de funcionamiento y organización de la Asamblea Consultiva se establecerán en el Estatuto Orgánico del Consejo. Artículo 56. La Asamblea Consultiva podrá recibir la colaboración de otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de los Gobiernos Estatales y Municipales, de organizaciones civiles y de particulares. Capítulo V Órganos de Vigilancia Artículo 57. El Consejo contará con una contraloría, órgano interno de control al frente de la cual estará la persona designada en los términos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 112 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Artículo 58. Corresponderá a la Secretaría de la Función Pública el ejercicio de las atribuciones que en materia de control, inspección, vigilancia y evaluación le confieren la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, sin perjuicio de las facultades que corresponden a la Auditoría Superior de la Federación. El órgano de vigilancia del Consejo estará integrado por un Comisario Público propietario y un suplente, designado por la Secretaría de la Función Pública, quienes ejercerán sus funciones de acuerdo con las disposiciones legales aplicables. Capítulo VI Régimen de Trabajo Artículo 59. Las relaciones de trabajo del Consejo y su personal se regirán por la Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del Apartado A del Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Título Cuarto Capítulo I Responsabilidades y Sanciones Artículo 60. El incumplimiento de los preceptos establecidos por esta Ley será sancionado conforme lo prevé la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos y demás ordenamientos aplicables. Transitorios Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Segundo. Se abroga la Ley General de las Personas con Discapacidad publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2005 y se derogan todas aquellas disposiciones que se opongan al presente decreto. Tercero. El Titular del Ejecutivo Federal convocará e instalará el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad dentro de los treinta días siguientes al inicio de la vigencia de la presente Ley. Cuarto. El Poder Ejecutivo Federal expedirá el Reglamento de esta Ley en un plazo de ciento ochenta días contados a partir de la entrada en vigor de esta Ley. Quinto. Los recursos financieros, materiales y humanos para el establecimiento y funcionamiento del organismo que se crea en el presente decreto, serán aquellos con los que cuenta actualmente el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. Sexto. Con el objeto de instalar el Consejo, la Junta de Gobierno y la Asamblea Consultiva, las personas con discapacidad a que se refiere la fracción I del artículo 53 serán designados por los Titulares del Poder Ejecutivo de las Entidades Federativas por única vez y durarán en su encargo hasta seis meses. Los representantes a que se refieren las fracciones II y III del artículo 53 de la presente Ley, serán propuestos por el Director General por única vez y durarán en su encargo hasta seis meses. 113 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Séptimo. Todos los entes competentes deberán desarrollar las políticas públicas y acciones señaladas en la presente Ley, adoptando medidas hasta el máximo de sus recursos disponibles para lograr, de manera progresiva, el pleno ejercicio de estos derechos en congruencia con la Convención. México, D.F., a 3 de marzo de 2011.- Dip. Jorge Carlos Ramírez Marín, Presidente.- Sen. Manlio Fabio Beltrones Rivera, Presidente.- Dip. Herón Escobar García, Secretario.- Sen. Martha Leticia Sosa Govea, Secretaria.Rúbricas. En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a veintisiete de mayo de dos mil once.- Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora.- Rúbrica. 114 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Índice de Inclusión (INDEX) 115 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Índice de Inclusión (INDEX) El índice de inclusión o Índex for inclusión, fue elaborado por Tony Booth y Mel Ainscow en Gran Bretaña, en el año 2000. Desde su lanzamiento, se han realizado numerosos estudios (principalmente por la UNESCO), para lograr adaptarlo a los contextos de distintos países. La traducción al castellano fue realizada por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), en un intento por acrecentar el interés mundial, sobre la inclusión. El Índice es un conjunto de materiales diseñados para apoyar a las escuelas en el proceso de avanzar hacia una educación inclusiva, teniendo en cuenta los puntos de vista del equipo docente, los miembros del Consejo Escolar, el alumnado, las familias y otros miembros de la comunidad. Tiene por objetivo mejorar los logros educativos a través de prácticas inclusivas. Animando al equipo docente a compartir y construir nuevas propuestas educativas sobre la base de sus conocimientos previos acerca de aquello que limita o dificulta el aprendizaje y la participación en su escuela. También ayuda a realizar un análisis exhaustivo de las posibilidades para mejorar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado en todos los ámbitos de la escuela. Diferencia entre Necesidades Educativas Especiales y Barrearas para el Aprendizaje Necesidades educativas especiales: es cuando el estudiante presenta dificultades en su aprendizaje que no le permiten acceder al currículo promedio establecido para su edad (el problema está en el alumno). Barreras para el aprendizaje y la participación: es cuando la condición personal o cultural del estudiante plantea un estilo y un ritmo de aprendizaje propio, para los que el currículo promedio resulta desfasado o insuficiente (el problema está en el contexto educativo). La inclusión o la educación inclusiva no se refieren a la integración del alumnado con Necesidades Educativas Especiales, sino que implican un enfoque diferente, que permite identificar e intentar resolver las dificultades que surgen en las escuelas. El concepto Necesidades Educativas Especiales no se utiliza en el Índice, porque al “etiquetar” a un alumno con NEE, se generan expectativas más bajas. Además, el hecho de centrarse en las dificultades que experimentan los alumnos 116 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología que están “etiquetados” puede desviar la atención de las dificultades que experimentan otros alumnos. Por otro lado, tiende a reforzar en los docentes la creencia de que la educación del alumnado con NEE en sus clases es fundamentalmente, responsabilidad de un especialista. Además cuando las dificultades educativas se atribuyen al déficit del alumnado, lo que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y se inhiben los cambios en la cultura, las políticas y las prácticas educativas que minimizarían las dificultades educativas de todo el alumnado. En cambio en el Índice, el concepto de “Necesidades Educativas Especiales” es sustituido por el término “barreras para el aprendizaje y la participación”. Consecuentemente, la inclusión implica identificar y minimizar las barreras para el aprendizaje y la participación, maximizando los recursos para apoyar ambos procesos. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos y estructuras del sistema: dentro de las escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales. Las barreras pueden impedir el acceso al centro educativo o limitar la participación dentro de él. Diferentes formas de usar el Índice El Índice tiene un proceso descrito en el manual, pero se debe tomar en cuenta que cada escuela debe seguir su propio proceso. Algunos aspectos de los materiales pueden usarse como base para el trabajo con grupos de docentes o miembros de los consejos escolares, con el objetivo de crear conciencia sobre la inclusión, de forma que, posteriormente, pueda llegarse a un mayor compromiso con estos materiales. El Índice también se puede utilizar como base para desarrollar investigaciones de forma individual o por un grupo de docentes de la escuela. El proceso de Índice El trabajo colaborativo que se propone en el Índice está compuesto por 5 etapas: Etapa 1. Inicio del proceso del Índice (medio trimestre): Se inicia cuando el equipo responsable de la planificación en la escuela establece un grupo de coordinación para llevar a cabo el trabajo con el Índice. Los miembros de este grupo se informan y, posteriormente, transmiten la información al resto del personal de la escuela sobre los conceptos del Índice, los materiales y la metodología con el fin de recoger opiniones de todos los miembros de la comunidad escolar. 117 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Etapa 2. Exploración y análisis de la escuela (un trimestre): Se utilizan los materiales como base para hacer una exploración y análisis de la escuela e identificar las prioridades que se quieren desarrollar. Cabe mencionar que los materiales tan basados en tres dimensiones interrelacionadas en la vida de las escuelas: culturas, políticas y prácticas. Estas dimensiones se han elegido para orientar la reflexión hacia los cambios que se deberían llevar a cabo en las escuelas. Durante muchos años, se ha prestado poca atención al potencial de la cultura de las escuelas, siendo éste un factor importante que puede facilitar o limitar el aprendizaje y los cambios en la enseñanza. A través del desarrollo de culturas inclusivas se pueden producir cambios en las políticas y en las prácticas, que pueden mantenerse y transmitirse a los nuevos miembros de la comunidad escolar. Cada dimensión se divide en dos secciones, que centran la atención en un conjunto de actividades en las que deben comprometerse las escuelas, como una vía para ir mejorando el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Dimensión A: Crear CULTURAS inclusivas 1. Construir una comunidad 2. Establecer valores inclusivos Dimensión B: Elaborar POLÍTICAS inclusivas 1. Desarrollar una escuela para todos 2. Organizar el apoyo para atender a la diversidad Dimensión C: Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas 1. Orquestar el proceso de aprendizaje 2. Movilizar recursos A su vez las secciones de cada dimensión tienen varios indicadores, que permiten crear los reactivos de los materiales (cuestionarios): Ejemplo Dimensión A: Crear CULTURAS inclusivas: 1.-Construir una comunidad: Indicador: Todo el mundo se siente acogido: 118 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Preguntas: ¿Es acogedor y amistoso el primer contacto que tiene la gente con la escuela? ¿Es la escuela acogedora para todo el alumnado, incluyendo los estudiantes con discapacidad y los que están temporalmente en ella, como por ejemplo, los niños de familias migrantes? Cuestionarios: Los cuestionarios deben ser distintos para las familias y el alumnado. Los cuestionarios pueden ser completados en grupo, para niños pequeños es mejor leer cada pregunta antes de responder. Nota: los ejemplos de los cuestionarios se encuentran en el manual (revisar referencias) Etapa 3. Elaboración de un plan de desarrollo de la escuela con una orientación inclusiva (medio trimestre): Esta etapa implica hacer las modificaciones en el plan de desarrollo de la escuela para que refleje los objetivos de la inclusión y las prioridades identificadas en la etapa 2. Etapa 4. Implementación del plan de desarrollo de la escuela (continuo): Se implementan y apoyan las prioridades de desarrollo. Etapa 5. Evaluación del proceso del Índice (continuo): Se evalúa el progreso en el desarrollo de culturas, políticas y prácticas inclusivas. En el cuadro que se muestra a continuación se muestran cada una de ellas 119 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Proceso de detección e identificación de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes ¿Es necesario evaluar a los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes? Es común encontrar en las personas la idea de que los alumnos sobresalientes no requieren de apoyos distintos a los del resto de sus compañeros, de hecho, que son alumnos que por sí solos destacan, independientemente del soporte específico que pueda brindárseles. También se considera, en muchas ocasiones, que son otros alumnos los que necesitan de más apoyos (como los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad) y que, además, los alumnos con aptitudes sobresalientes son buenos candidatos para ayudar a estos compañeros y a su maestro de grupo, asignándoles tareas específicas que muchas veces, lejos de estimularlos, los desmotivan. Existen alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes que presentan necesidades educativas especiales, tomando en cuenta que la manera de entender y desarrollar el currículo ordinario resulta insuficiente para estimular y optimizar sus potencialidades; asimismo, se han detectado alumnos con aptitudes sobresalientes con dificultades significativas en su desarrollo educativo, tales como bajo rendimiento escolar, problemas de conducta, dificultades de relación con sus compañeros, u otros. Las consideraciones anteriores ponen de relieve la importancia de que estos alumnos sean detectados y evaluados para identificar sus necesidades educativas específicas, y responder acertadamente a ellas. Está claro que la detección de los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, así como la intervención educativa subsiguiente, guarda una estrecha relación con la manera como se entiende la condición sobresaliente. De ahí la importancia de considerar que ante una postura conceptual fuertemente determinada por el contexto social y educativo en el que se desenvuelve un alumno o alumna, la manifestación y características de la aptitud sobresaliente estén determinadas por las condiciones del entorno. Por consiguiente, en el proceso de detección de estos alumnos se debe tener presente que la condición sobresaliente y las necesidades educativas especiales que puedan estar asociadas tiene un carácter relativo, porque depende del nivel de competencia curricular de los compañeros y de los recursos disponibles en la escuela; y transitorio o permanente, porque depende de las condiciones del entorno para que las características del alumno o alumna persistan o no. Por otra parte, se debe tener presente que los alumnos o alumnas con aptitudes sobresalientes no son una población con características homogéneas, sino que entre ellos se manifiestan diferentes perfiles, resultantes de una compleja combinación de características personales y sociales, de modo que hay alumnos con aptitudes intelectuales, creativas, socio afectivo, artístico y psicomotrices. De esto se desprende la necesidad de contemplar la detección e identificación de las necesidades educativas especiales de estos alumnos como un proceso de 120 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología evaluación mixto y plural, que partiendo de bases comunes sea sensible a las características específicas de los diferentes tipos de aptitud sobresaliente y, sobre todo, a las diferencias inherentes a cada una de las personas. La comprensión de la detección como un proceso sistemático e integral es fundamental, debido a que no existe un instrumento o procedimiento único que permita detectar a los alumnos con aptitudes sobresalientes. Es necesaria la participación de varios actores quienes pueden aportar la información requerida para hacer una evaluación adecuada. Dentro de este proceso el uso de fuentes e instrumentos debe estar bien justificado y debe ser pertinente al logro de un objetivo común; es importante definir el tipo de información que se puede obtener de cada instrumento y manejar criterios apropiados para la síntesis de información proveniente de las distintas fuentes. El proceso de detección e identificación de las necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes comprende las siguientes características:      Se basa en los principios de la integración educativa en la que se promueve el trabajo cooperativo e interdisciplinario. Es un procedimiento eminentemente pedagógico, orientado al conocimiento de las características y las necesidades educativas especiales de los alumnos y alumnas. Es una acción colegiada. En ella participan maestros de grupo, el equipo de apoyo de educación especial, la familia, los alumnos y, si el caso lo amerita, el maestro de educación física, artística o algún especialista. Su enfoque es global y contextual ya que considera las esferas: cognoscitiva, afectiva y psicomotriz del alumno, además de su contexto familiar y social. Su instrumental es mixto. Está compuesto por métodos e instrumentos de evaluación formales, tales como pruebas estandarizadas y escalas de medida a la vez que utiliza otros no formales como la entrevista, el cuestionario y la observación. La detección oportuna de los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes es el primer paso para que estos alumnos reciban los apoyos y la atención que requieren y logren el desarrollo de sus potencialidades; significa también lograr los principios fundamentales de la integración educativa, los cuales pretenden que los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales puedan alcanzar una buena calidad de vida, disfrutar de sus derechos humanos y de la oportunidad de desarrollar sus capacidades dentro de los espacios de la educación regular. De esta forma, estaremos justificando y elevando la calidad de los servicios educativos. Algunas de las consideraciones a tomar en cuenta al momento de llevar a cabo el proceso de detección e identificación de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes son las siguientes: 121 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología       La objetividad de los participantes en todo momento del proceso de detección. Los criterios de identificación, basados en las características que distinguen a los alumnos o alumnas con aptitudes sobresalientes de aquellos que no las presentan. Deberán tener en cuenta no sólo el producto sino también el proceso por el que se llega a él. La atención a las medidas e indicadores cuantitativos pero, sobre todo, a la información cualitativa, dada la diversidad existente entre los alumnos. La identificación por realizarse desde distintas vías para que se contemplen todas las variables posibles que caracterizan las aptitudes sobresalientes. Contemplar el valor de la información proveniente de otros medios que no sean exclusivamente las pruebas, por ejemplo, los productos de trabajo de la escuela, la casa u otro ámbito en el que el niño se exprese. Las posibilidades de error en la identificación a través de una revisión continúa durante todo el proceso. Los efectos que tiene la cultura en la valoración de los comportamientos, de los productos de una tarea, etcétera. Fase de detección inicial o exploratoria La fase de detección inicial o exploratoria es la primera aproximación para la identificación de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes, quienes destacan significativamente del resto de su grupo escolar en una o más aptitudes, ya sean de carácter intelectual, creativa, socio afectiva, artística o psicomotriz. Al terminar esta fase se espera contar con un panorama bastante certero sobre aquellos alumnos que deberán continuar con los procedimientos de evaluación e identificación. Constituye un componente fundamental del sistema de detección, ya que es el primer filtro de entrada a un proceso de evaluación más complejo que permitirá corroborar y conocer cuáles son las aptitudes sobresalientes que presentan los alumnos, e identificar sus necesidades educativas especiales y, en su caso, elaborar la propuesta curricular adaptada correspondiente. Propósitos El propósito de la fase exploratoria es hacer una primera identificación de los alumnos y alumnas que pueden presentar necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes, a través de un trabajo de observación, reflexión, análisis y recopilación de información, evidencias o productos tangibles que nos permitan un acercamiento a sus habilidades, capacidades e intereses, así como a sus posibles necesidades educativas especiales. 122 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Participantes Para detectar a los alumnos con aptitudes sobresalientes es deseable contar con la participación de varias fuentes de información, entre ellas se destacan los maestros de grupo y de educación especial, la familia, los compañeros del alumno a evaluar y el propio alumno o alumna, ya que cada uno proporciona información valiosa sobre las características de los alumnos y alumnas. Estos actores participan en diferentes etapas y momentos del proceso de identificación. En la fase de detección inicial una de las principales fuentes de información son los maestros o maestras de grupo, incluyendo los maestros de años escolares anteriores que tuvieron contacto con el alumno a evaluar. También participa el maestro de apoyo y, en su caso, maestros de educación física y de educación artística, quienes aportan información importante sobre el desenvolvimiento del alumno en áreas específicas del currículo escolar. El maestro de grupo, por estar en contacto diario con un número considerable de alumnos, llega a tener un conocimiento bastante amplio acerca de sus características, necesidades, dificultades y habilidades. Esta experiencia continua, en múltiples y variadas situaciones, le ofrece al docente la posibilidad de comparar a los alumnos e identificar a aquel que destaca, el área o áreas en que lo hace, sus preferencias para el trabajo y el aprendizaje, y la relación que mantiene con sus compañeros; puede observar también sus diferentes ritmos de aprendizaje, sus actividades preferidas, las tareas con las que se encuentra más comprometido, su capacidad física y su manera de interactuar con el grupo de iguales, e incluso con la familia, entre otros grupos. De igual manera, la participación del maestro del servicio de apoyo de educación especial es de gran importancia en todo el proceso de atención de los alumnos con aptitudes sobresalientes, ya que aporta elementos significativos que orientan la identificación de los mismos y que enriquecen la práctica docente. En ese sentido, es indispensable la existencia de un trabajo colaborativo entre el maestro de grupo regular y el maestro de educación especial para que juntos realicen las observaciones necesarias y tomen las decisiones pertinentes para realizar una identificación adecuada. Aun cuando existen diferencias de opinión, todos los investigadores coinciden en que la información que los maestros aportan al proceso de identificación del alumno es muy valiosa. Por consiguiente, debemos reflexionar sobre la importancia que tiene ofrecer al maestro una formación e información clara y pertinente, así como instrumentos sencillos y prácticos que le permitan valorar las altas habilidades de sus alumnos 123 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Desarrollo de la fase de detección inicial o exploratoria A) Planeación de la fase de detección inicial o exploratoria La evaluación inicial o exploratoria se realiza en el transcurso de las primeras semanas del ciclo escolar. Para desarrollar esta fase de evaluación es importante diseñar las actividades exploratorias, asegurándose de desarrollar al menos una de las aptitudes por explorar. Posteriormente se acordarán las estrategias para la recopilación de las evidencias o productos tangibles y se preverá la participación de los actores involucrados en la evaluación. B) Aplicación e interpretación de los instrumentos Se recomienda la aplicación de instrumentos y técnicas de detección en el orden propuesto, asegurándose que cada maestro que participa reciba la orientación adecuada para aplicar, calificar e interpretar los instrumentos y procedimientos correspondientes. Esta fase de evaluación que compone el proceso de identificación del alumno con necesidades educativas especiales asociadas con las aptitudes sobresalientes debe llevarse a cabo en dos o tres semanas, a principio del ciclo escolar. Éste deberá realizarse con la participación del equipo multi profesional debidamente asignado conforme al instrumento del que se trate y las características del alumno o alumna a evaluar. La integración de resultados e interpretación de los mismos tiene un carácter interdisciplinario. C) Criterios para la identificación Con el propósito de cumplir los objetivos de esta etapa de evaluación, el proceso de identificación utilizado es un conjunto de filtros, por lo que inicialmente puede participar un cierto número de alumnos y alumnas, que conforme avanza el proceso de detección puede irse modificando, para que al término del mismo se conozca a los alumnos que continuarán en la siguiente fase del proceso de evaluación psicopedagógica. Con el desarrollo de las Actividades Exploratorias se genera un listado inicial de alumnos destacados en las diferentes áreas, el cual no tiene un número limitado de alumnos propuestos. En el Formato de Nominación Libre se solicita hacer una selección a partir del listado inicial, de manera que se obtenga como máximo un alumno nominado en cada área o tipo de aptitud: intelectual, creativa, socio afectiva, artística y psicomotriz. En casos excepcionales se podrán nominar dos alumnos por área; cabe destacar que no es necesario que cada grupo tenga alumnos nominados en todas las áreas, por lo que puede haber áreas de aptitud sin candidatos a evaluar. Enseguida se evalúan los alumnos nominados en el formato aplicando el Inventario para la Identificación de Aptitudes Sobresalientes. Este instrumento, una vez aplicados sus criterios, constituye el filtro final con el que se determina a los alumnos que pasarán a la fase de evaluación psicopedagógica. D) Registro de la fase Para integrar la información generada en esta etapa se hace uso de la hoja de registro de la fase de detección inicial o exploratoria (véase formato anexo). Para su llenado se sugiere realizar una reunión en donde participen el maestro de grupo y el de apoyo para revisar los resultados obtenidos y continuar con la segunda fase del proceso de evaluación, si es que se determina que el alumno o alumna 124 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología manifiesta aptitudes sobresalientes y puede presentar necesidades educativas especiales. E) Toma de decisiones Después del llenado de la hoja de registro, el maestro de grupo y el maestro de apoyo identificarán la constancia de la nominación del alumno desde el punto de vista de los participantes, es decir, pueden tener un claro referente de qué alumno es candidato a pasar a evaluación psicopedagógica. Para ello, deberá prevalecer lo siguiente: ser nominado en las actividades exploratorias en una o varias aptitudes, ser nominado por el maestro de grupo y, finalmente, obtener una constante en puntaje en los resultados del inventario de las aptitudes sobresalientes. Esta información se interpreta a partir de la correlación que existe entre cada uno de los instrumentos, además de las evidencias o productos tangibles del alumno y otros como las observaciones y registros que realice el profesor. Técnicas e instrumentos propuestos Las técnicas e instrumentos propuestos para la fase de detección inicial son los siguientes: • Actividades exploratorias • Evidencias o productos tangibles • Formato para la nominación libre de los profesores y profesoras de grupo regular • Inventario para la identificación de las aptitudes sobresalientes: intelectual, creativa, socio afectiva, artística y psicomotriz. Estas técnicas e instrumentos están pensados para ser empleados, principalmente, con niños y niñas entre 6 y 12 años de edad que cursan la educación primaria. Éstos deberán ser aplicados e interpretados por las personas directamente relacionadas con el alumno a evaluar, tales como el maestro de grupo y el maestro de apoyo. Para lograr una evaluación objetiva e integral, en las siguientes fases se contará con la participación de un equipo multi profesional. 125 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología INVENTARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS APTITUDES SOBRESALIENTES: INTELECTUAL, CREATIVA, SOCIO-AFECTIVA, ARTISTICA Y PSICOMOTRIZ El propósito de este inventario es identificar las aptitudes sobresalientes en las que los alumnos o las alumnas son capaces de destacar. Contiene un listado de características relacionadas con habilidades en las siguientes áreas: intelectual, creativa, socio afectiva, artística y psicomotriz. Este instrumento proporciona una visión clara y confiable de los candidatos que pasaran a la siguiente fase de detección e identificación, correspondiente a la fase de evaluación psicopedagógica. Es una herramienta clave en esta primera etapa del proceso para lograr una visión objetiva de las aptitudes que manifiesta un alumno y el nivel de las mismas con respecto a sus compañeros de grupo. Es importante mencionar que se trata de una muestra de habilidades en el área correspondiente, lo que significa que no son todas, ni las únicas formas en que se manifiestan las aptitudes sobresalientes. Por ello, la identificación de los alumnos y alumnas debe complementarse con las actividades de detección exploratoria y las observaciones que el maestro de grupo realiza durante las actividades escolares. Conformación: Es un inventario valorativo compuesto por 60 afirmaciones referentes a cinco áreas de aptitud: intelectual, creativa, socio-afectiva, artística y psicomotriz. En el cuadernillo del inventario se presenta un formato con tres apartados dispuestos a manera de columnas, en los que se consideran los siguientes rubros: 1) Numero de reactivo 2) Un conjunto de afirmaciones sobre características o habilidades relacionadas con las diferentes aptitudes sobresalientes 3) Opciones de respuesta que cuenta con tres niveles “bajo la media” (1, 2,3) “en la media” (4, 5,6) “sobre la media” (7, 8,9), en esta columna se elige un número del 1 al 9 en la que se representa la posición del alumno (a) en relación con su grupo de referencia. Quien lo aplica: El instrumento deberá ser respondido de manera conjunta entre el maestro de grupo y el maestro/a de apoyo, una vez que el o los alumnos han sido nominados como potencialmente sobresalientes en cualquiera de las áreas mencionadas. Para completar las secciones de aptitud artística y psicomotriz es 126 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología altamente recomendable solicitar la colaboración de profesores de educación artística y de educación física, respectivamente. Instrucciones A continuación se presenta una lista de afirmaciones sobre algunos comportamientos que puede estar mostrando el alumno durante el desarrollo de las actividades diarias. De acuerdo con lo que usted ha observado, señale con una “x” en la columna de opciones de respuesta el número del 1 al 9 que represente mejor lo que el alumno hace comparado con el resto del grupo. Es importante que considere: Sólo colocar una “x” en el número que representa la valoración que usted hace del alumno o alumna. No dejar de responder a cada reactivo guiándose por la afirmación que se presenta en la segunda columna. El siguiente ejemplo muestra la afirmación a partir de la cual se evaluará al alumno considerando la opción de respuesta correspondiente. No. Afirmación Opciones de Respuesta Comparado con el resto Bajo la media En la media Sobre la del grupo, este alumno… media Es observador. 1 2 4 5 7 8 Descubre detalles finos 3 6 9 que no son relevantes. 1 Si usted marcó con una “x” en el número siete, significa que el alumno se desempeña ligeramente por encima de la media de su grupo; el ocho significa que destaca claramente de su grupo, y el nueve indica que es el alumno que lo hace mejor comparado con el resto de sus compañeros. Al finalizar cada sección anote la suma total en el renglón correspondiente. 127 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Inventario para la Identificación de las Aptitudes Sobresalientes: intelectual, creativa, Socio-Afectiva, Artística y Psicomotriz (Adaptado de Zavala, et al., 2004) Nombre del alumno/a: _______________________________________________Edad: ______ Nombre de la Escuela: _______________________________________ Grado escolar: _______ No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sub Escala 1: Intelectual Afirmación Opciones de Respuesta Comparado con el resto del grupo, Bajo la media En la media Sobre la este alumno/a… media Requiere de un número menor de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 instrucciones para realizar una tarea o actividad. Define conceptos con sus propias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 palabras. Utiliza lo aprendido previamente para 1 2 3 4 5 6 7 8 9 adaptarse a las demandas de los nuevos contextos Obtiene conclusiones atinadas frente a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 un conjunto de datos o información. Aprende con rapidez. En general 1 2 3 4 5 6 7 8 9 requiere de menor tiempo o ensayos para su aprendizaje. Es capaz de explicar sus propios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 procesos de aprendizaje. Ve los problemas como desafíos y le 1 2 3 4 5 6 7 8 9 fascina la idea de resolverlos. Soluciona problemas con un número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 mínimo de pistas. Toma decisiones pertinentes ajustadas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 a sus posibilidades. Soluciona problemas saltándose pasos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Resuelve problemas de complejidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 mayor a los habituales. Corrige sus propios errores. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Suma total Observaciones: __________________________________________________________________ 128 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ En esta parte del inventario es necesario delimitar algún campo artístico de interés para el alumno o la alumna; esto será el punto de referencia para responder los reactivos de esta sección. Señale con una “X” dentro del paréntesis que corresponda al campo artístico seleccionado. a) Expresión corporal y danza ( ) b) Expresión y apreciación teatral ( ) c) Expresión y apreciación plástica ( ) d) Expresión y apreciación musical ( ) Sub Escala 2: Artística No. 1 2 Comparado grupo, este alumno/a… Muestra gusto, disfrute y emoción ante expresiones artísticas. Evoca con facilidad detalles de interpretaciones o trabajos artísticos de los que fue testigo en algún momento. Identifica cualidades particulares (colores, tonos o ritmos, etc.) cuando aprecia una producción artística en el área de su interés. Es sensible a los diferentes matices de una producción artística (por ejemplo, variaciones en los tonos de una pintura). Descubre lo que desarmoniza en algún producto o elemento artístico de su campo predilecto (por ejemplo, que un instrumento musical este desafinado). Explica los posibles significados de una obra en algún campo del arte. Muestra disposición o avidez por explorar uno o más medios de expresión artística. Emplea su tiempo libre en la realización de actividades artísticas de su interés. Manifiesta conocimientos en el manejo de técnicas y materiales relacionados con el campo artístico de su predilección. Es capaz de perfeccionar sus producciones artísticas, tales como dibujos, poesías o piezas musicales. Requiere de pocas instrucciones para dominar las técnicas propias de su campo artístico. Expresa con soltura diferentes emociones, ideas o valores a través de sus trabajos o actividades artísticas. Suma total Afirmación con el resto del Bajo la media 1 1 2 2 3 3 Opciones de Respuesta En la media Sobre la media 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 6 7 8 9 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8 9 9 9 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 Observaciones: __________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 129 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Sub Escala 3: Creativa No. 1 2 3 Afirmación Opciones de Respuesta Comparado con el resto del grupo, este Bajo la media En la media Sobre la alumno/a… media Improvisa ante una situación inesperada. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Inventa nuevos juegos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Encuentra relaciones adecuadas ante 1 2 3 4 5 6 7 8 9 objetos y situaciones que aparentemente no tienen nada en común Produce un gran número de ideas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 apropiadas sobre un mismo tema. Agrega detalles a las cosas para hacerlas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 más elaboradas (puede tratarse de dibujos, narraciones, composiciones) Utiliza su imaginación al emplear 1 2 3 4 5 6 7 8 9 expresiones como: ¿Qué pasaría si…? Manifiesta un agudo sentido del humor en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 situaciones que no parecen humorísticas a otros. Transforma los objetos para usos distintos e 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ingeniosos. Cambia las reglas de los juegos. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Ensaya alternativas novedosas para realizar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ejercicios o actividades cotidianas. Realiza trabajos ingeniosos, diferentes a lo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 esperado. Hace preguntas que provocan la reflexión 1 2 3 4 5 6 7 8 9 de compañeros y/o profesores. Suma total 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Observaciones: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________ 130 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sub Escala 4: Socio-Afectiva Afirmación Opciones de Respuesta Comparado con el resto del grupo, Bajo la media En la media Sobre la este alumno/a… media Expresa su opinión o punto de vista 1 2 3 4 5 6 7 8 9 sin inhibiciones. Influye en sus compañeros, es 1 2 3 4 5 6 7 8 9 persuasivo. Se interesa e involucra en los 1 2 3 4 5 6 7 8 9 problemas sociales. Promueve el espíritu de equipo. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Es sensible ante las necesidades de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 los demás. Logra congeniar y llevarse bien con 1 2 3 4 5 6 7 8 9 las personas, es empático. Tolera la evaluación de los demás. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Se adapta a distintos problemas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 sociales. Participa activamente en la toma de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 decisiones. Aconseja o ayuda a los compañeros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 que tienen problemas. Puede organizar a otros. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Resuelve conflictos, es mediador 1 2 3 4 5 6 7 8 9 entre sus compañeros. Suma total Observaciones: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ____________________ 131 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sub Escala 5: Psicomotriz Afirmación Opciones de Respuesta Comparado con el resto del grupo, Bajo la media En la media Sobre la este alumno/a… media Muestra adecuada percepción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 espacial en la realización de movimientos diversos. Ejercita patrones de movimiento en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 combinaciones diferentes (por ejemplo, los pasos de un baile). Ejecuta movimientos sincronizados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 en actividades como correr, saltar la cuerda, rodar… Controla su cuerpo al utilizar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 implementos deportivos. Posee habilidades de coordinación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 motriz fina como dibujar, escribir, construir. Realiza ejercicios continuos o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 durante un tiempo prolongado sin experimentar fatiga o cansancio. Se desplaza con rapidez. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Emplea su tiempo libre en la 1 2 3 4 5 6 7 8 9 realización de actividades físicas o artísticas de su interés. Expresa con soltura diferentes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 emociones, ideas o valores a través de sus trabajos o actividades artísticas. Posee habilidades de coordinación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 motriz fina como dibujar, escribir y construir. Demuestra su fuerza al golpear, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 patear, impulsarse, cargar, etcétera Realiza ejercicios continuos o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 durante un tiempo prolongado sin experimentar fatiga o cansancio. Suma total Observaciones: ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ____________________ 132 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Registro de los instrumentos y técnicas aplicados en la fase de detección inicial o exploratoria de los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes El presente documento tiene como finalidad registrar los resultados más significativos de los instrumentos y técnicas aplicadas en la fase de detección inicial del alumno para determinar si presenta aptitudes sobresalientes y, por ende, si requiere de una evaluación psicopedagógica para corroborarlas o precisarlas, así como identificar la presencia de necesidades educativas especiales. La detección inicial de los alumnos y alumnas es una tarea que se debe realizar de manera colaborativa entre el maestro de grupo, el maestro de apoyo y los especialistas que conforman el equipo de apoyo de educación especial involucrados (psicólogo, trabajador social u otro), así como el maestro de Educación Física o Educación Artística, según el caso; de la misma manera, se considera que el personal mencionado es el indicado para realizar este registro. Instrucciones Para responder la tabla de registro de los instrumentos y técnicas aplicadas, así como los resultados obtenidos en la detección inicial del alumno o alumna con aptitudes sobresalientes, siga las siguientes indicaciones: Datos generales Escriba los datos generales del alumno o alumna evaluado: nombre del alumno, nombre de la escuela a la que asiste, grado escolar que cursa y grupo al que pertenece. Registro de los instrumentos o técnicas aplicadas y sus resultados En este apartado se registrarán los datos referentes a los instrumentos o técnicas aplicadas. En la primera columna se mencionan los instrumentos o las técnicas empleadas. Anote la información que se pide, por instrumento o técnica, en cada una de las siguientes columnas. En la fila referente a la “Fecha”, en la columna Inicio, an ote con número la fecha en que se comenzó el instrumento y en Final la fecha en que se terminó de interpretar. 133 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología En la fila “Participantes”, anote en la cuarta columna la función o cargo de la persona que Aplicó el instrumento, en la quinta quien lo Calificó (en caso de ser un inventario) y en la sexta, la persona que lo Interpretó. En la columna “Principales áreas en las que destaca” escriba las áreas en las que se detectó alto desempeño en el alumno, éstas pueden ser intelectual, creativa, socio afectiva, artística y psicomotriz. En caso de no haberlas identificado, se deberá anotar: “no fueron identificadas”. Ejemplo Instrumentos Fecha o técnicas Inicio Final aplicadas Formato para 2325-05la nominación 052013 libre de 2013 maestros de grupo regular. Participantes Aplicó Maestra de grupo Calificó Principales Interpretó áreas en las que destaca Maestra Aptitud socio de apoyo afectiva Observaciones Las celdas que aparecen sombreadas no se contestan debido a que la pregunta no aplica para el instrumento o técnica utilizada. En la columna de “Actividades Exploratorias” aparece una línea para que especifique el área a la que pertenece la actividad, por ejemplo “Actividad Exploratoria del área socio afectiva” En “Productos y evidencias tangibles”, en la primera columna aparece un espacio subrayado para que indique de qué tipo de producto o evidencia se trata, por ejemplo, dibujos, poesía, cuadernos, etcétera. Conclusiones En este apartado se podrá registrar si el alumno o alumna es un candidato para realizar la siguiente fase del proceso de evaluación, la evaluación psicopedagógica; es decir, si es o no un alumno o alumna con posibles necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes. Para tal fin, marque con una “x” en los recuadros, según corresponda. Área en la que es posible que exista una aptitud sobresaliente 134 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología De acuerdo con las habilidades y aptitudes sobresalientes que fueron identificadas en la fase de detección inicial, en la “Hoja de registro” marque con “X” el área que usted considera que debe ser explorada en el caso de ser un alumno que requiere de una evaluación psicopedagógica y justifique por qué. Registro de los instrumentos y técnicas aplicadas, y de los resultados obtenidos en la detección inicial del alumno o alumna con aptitudes sobresalientes DATOS GENERALES Nombre del alumno(a) evaluado: ___________________________________________ Nombre de la escuela: ___________________________________________________ Grado y grupo: ________________________________________________________ Instrumentos o técnicas aplicadas Actividades exploratorias en el área. Productos y evidencias Fecha Inicio Final Participantes Aplicó Calificó Interpretó Principales áreas en las que destaca tangibles Nominación libre de maestros o maestras Inventario para la identificación de las aptitudes sobresalientes Conclusiones ¿El alumno/a requiere de una evaluación psicopedagógica para precisar sus habilidades, corroborar sus aptitudes sobresalientes e identificar las necesidades educativas especiales que pueda presentar? SI NO Área en las que es posible que exista una aptitud sobresaliente Intelectual Creativa SocioArtística Psicomotriz Afectiva 135 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO: Es un documento rector de la unidad que se construye en colegiado a partir de la información obtenida del informe de evaluación de ciclo anterior y del plan de intervención de la escuela del ciclo escolar correspondiente. FORMATOS PARA EL PROCESO DE ATENCION ASPECTO SUSTANTIVO •Contempla las acciones necesarias para asegurar que los profesionales de la unidad cuenten con los elementos técnico metodológicos indispensables para apoyar a las escuelas en oferta de los apoyos específicos que requieren los alumnos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes que presentan NEE DOCUMENTOS DE APOYO •Informe de evaluación final •Plan de intervención en la escuela PERIODICIDAD •Anual (SEPTIEMBRE) •Evaluación procesual (SEMESTRAL Y FINAL) RESPONSABLES •Director •Personal de servicio de la USAER CONTEXTO ESCUELA 136 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PLAN DE INTERVENCION EN LA ESCUELA: Es un instrumento que permite priorizar y planear las acciones para modificar las barreras en la política, la cultura y algunas prácticas educativas, que interfieren en el aprendizaje y la participación de los alumnos con NEE, dificultades severas de aprendizaje, comportamiento, emocionales. ASPECTO SUSTANTIVO El documento que debe ser analizado por el equipo multidisciplinario de USAER es el plan estratégico de transformación escolar ya que ofrece información relevante en relación al proceso de integración educativa que sigue la escuela. Dar respuesta a las acciones del PGT ya que parte de una análisis general del PETE; sin embargo, de acuerdo a la problemática que se presente puede ser utilizado otro instrumento que elija los profesionales de la USASER, con el fin de identificar barreras políticas y culturales de la práctica educativa que interfieran con el aprendizaje. A través del PIE se evalúa la pertine4ncia del desarrollo de las acciones realizadas, con el fin de reformular o mantener dichas acciones. Haciendo una evaluación semestral y una final donde se registren los avances. De manera que se asegure un trabajo multidisciplinario de todos los profesionales inmersos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. DOCUMENTOS APOYO DE Plan estratégico de transformación escolar INDEX INDESOL Estudio relacional Acciones de sensibilización PERIODICIDAD Al inicio de ciclo escolar (SEPTIEMBRE) Su evaluación es permanente (DESPUES DE CADA ACCION REALIZADA) Formato de acompañamiento al plan de intervención en la escuela RESPONSABLES Equipo multidisciplinario de la USAER 137 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PLAN DE APOYO A LA ESCUELA DIMENSIONES BARRERA ESTRATEGIAS DE APOYO ACTIVIDADES RESPONSABLE FEHCA DE REALIZACION P O C A Curricular comunicación limitada entre docentes y alumnos Actualización Taller para Maestro de y capacitación docentes de comunicación 5 y 6 grado Sensibilización sobre lengua de la de señas comunidad mexicanas. Platica a Vinculación padres de entre familia sobre autoridades desarrollo de habilidades Gestión de funcionales apoyos Del 21 de Sept. Al 14 de Dic de 2012 ELABORADO POR: NOMBRE Y FIRMAS DEL PERSONAL DE USAER VO. BO. DIRECTOR ESCOLAR DIRECTOR DE USAER 138 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PLAN DE APOYO A LA FAMILIA GRADO_________ GRUPO _____________ BARRERA Curricular: Alumnos no cubren los indicadores de logro descritos a través de los aprendizajes esperados ESTRATEGIAS DE ACTIVIDADES APOYO Definir Asesoría y quincenalmente orientación al en coordinación docente con el docente Sensibilización a de grupo los padres de niveles de familia desempeño de los aprendizajes esperados para los alumnos que enfrentan barreas para el aprendizaje y la participación. RESPONSABLE FECHA DE REALIZACION A partir del 27 Maestro de de agosto apoyo y docente frente al grupo Antes y después de cada evaluación bimestral ELABORADO POR: DOCENTE FRENTE AL GRUPO PROFESIONAL DE LA USAER 139 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PROPUESTA CDURRICULAR ADAPTADA: Herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presente NEE para su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable. Incluye la planeación de los recursos profesionales, materiales, infraestructura o curriculares para que se ofrecen que el alumno logre los objetivos educativos. Es necesario para organizar y dar seguimiento al trabajo de la escuela y maestros. ASPECTOS SUSTANTIVOS Instrumento necesario para organizar y dar seguimiento al trabajo de la escuela y los maestros, que permite tomar decisiones respecto a la promoción de los alumnos que necesitan apoyo de educación especial. Incluye la planeación de los recursos. Recursos que se ofrecen para que el alumno logre los propósitos. DOCUMENTOS DE APOYO Informe de evaluación psicopedagogica Planeación del docente de aula regular. PERIODICIDAD Se elabora a partir del informe de evaluación psicopedagógica, procurando llevar una evaluación continua. Se entrega la información sobre los avances al final del ciclo escolar. RESPONSABLES Docente del aula Equipo de apoyo de la USAER 140 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA La propuesta curricular adaptada es un instrumento necesario para organizar, dar seguimiento al trabajo de la escuela y los maestros de grupo y tomar decisiones respecto a su promoción, con apoyo del servicio de educación especial. Elaboró: o Educador o Docente de aula regular o Equipo de apoyo de USAER o Maestros de Educación física o Maestro de aula de medios Nota: La propuesta Curricular adaptada se elabora a partir del informe de evaluación Psicopedagógica, procurando llevar una evaluación continua, para que al final del ciclo escolar se tenga información sobre los avances de la propuesta. Instrucciones: Una vez elaborado el informe de evaluación psicopedagógica, contesta la información correspondiente a cada área del documento. DATOS DEL ALUMNO Nombre: Fecha de Nacimiento: Escolaridad: N.E.E. ASOCIADAS A: Edad: ADECUACIONES DE ACCESO 141 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Considerar los elementos físicos con los que el alumno se enfrenta y representan una dificultad a sus actividades diarias, así como considerar elementos que podría requerir para su pleno desarrollo. EN LAS INSTALACIONES DE LA EN EL AULA ESCUELA APOYOS PERSONALES ADECUACIONES CURRICULARES Menciona y describe brevemente las adaptaciones necesarias a la planeación del docente de aula regular que permitirán llevar un trabajo más adecuado con los alumnos que así lo requieran. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS FORMAS DE EVALUACION APRENDIZAJES ESPERADOS 142 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología COMPROMISOS QUE SE ESTABLECEN Describe el trabajo conjunto que se llevará a cabo con aquellos sujetos que interactúan con el alumno, de tal manera que se lleve a cabo un trabajo integral. ACCIONES RESPONSABLE PERIODO EVALUACIÓN SEGUIMIENTO Y Por parte directivos de los (Esc. Regular y USAER) Por parte del maestro de grupo Por parte del equipo de apoyo (especificar acciones concretas a realizar con apoyo de un recurso físico individual subgrupal con padres y alumnos) Por parte de la familia 143 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología ACOMPAÑAMIENTO Elabora una planeación de las actividades a realizar para poder implementar la Propuesta Curricular Adaptada. ACTIVIDAD: FECHA: RESULTADO: RESPONSABLE: NOMBRE Y FIRMA DE LOS PARTICIPANTES ______________________________ ______________________________ _______________________________ Vo. Bo DEL DIRECTOR DE USAER ____________________________ FIRMA Y SELLO ____________________________ Vo. Bo. DEL DIRECTOR DE ESCUELA REGULAR _________________________________ FIRMA Y SELLO _________________________________ 144 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PLAN INDIVIDUAL Documento de carácter opcional donde se concretan y sistematizan las decisiones que se desprenden de la propuesta curricular adaptada para brindar los apoyos curriculares específicos a los alumnos de manera individual y transitoria. ASPECTOS SUSTANTIVOS . Una vez que algunos de los recursos movilizados en la propuesta curricular adaptada, así como aspectos conductuales, afectivos, emocionales, comunicativos, familiares o socioafectivos estén interfiriendo en el aprendizaje y participación de algunos alumnos se procederá a realizar el plan individual de atención. . Solo se llegara a la creación de este documento en casos excepcionales ya que el ideal es brindar atención a los alumnos dentro del aula. Los avances y resultados se registran en la hoja subsiguiente de acompañamiento. 145 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PLAN INDIVIDUAL NOMBRE DE LA ESCUELA _______________________________ NOMBRE DEL AMESTRO ________________________________ NOMBRE DEL ALUMNO_________________________________ GRADO______________________ FECHA DE ELABORACION __________ NIVEL ACTUAL DOMINIO DE META ESTRATEGIAS ACTIVIDADES Y/O CIRTERIOS EVALUACION DE La alumna tiene la capacidad para crear pequeños fragmentos de historias sin detallar cada uno de los sucesos. Estimulación del Motivar a la alumna pensamiento para la formulación creador, con la de un guion con una finalidad de historia determinada potencializar la que será presentado capacidad como obra teatral imaginativa y con duración de 17 descriptiva de las min. La alumna no situaciones. participa en actividades lúdicas con el resto de sus compañeros Presentación final de obra de teatro ante los compañeros de clase ACOMPAÑAMIENTO ACTIVIDAD: Presentación de obra de teatro FECHA: Diciembre 2005 RESULTADO: El profesor convoco a la alumna a escribir una historia detallada de la vida de Flipo el Delfín, con la aceptación de la alumna hizo revisiones semanales. Al ser aprobado al guion por el profesor de educación artística, se propone a la alumna la presentación de una obra con la ayuda de sus compañeros. RESPONSABLE: R. Téllez 146 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología ACTIVIDADES EXPLORATORIAS ¿CUÁL ES SU PROPOSITO? Crear situaciones novedosas de aprendizaje, basadas en los aprendizajes esperados de diferentes áreas del currículo vigente para facilitar la identificación de las alumnas y alumnos con aptitudes sobresalientes, una vez que el maestro o maestra ha logrado detectarlas a través de las actividades que habitualmente se desarrollan en el grupo. Son el primer acercamiento al proceso de identificación de los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. En su diseño se elabora una ficha en la que se define primeramente la aptitud que será explorada; esta puede referirse a la aptitud intelectual, creativa, socio afectiva, artística o psicomotriz. En la misma se tendrá que describir el nombre de la actividad, grado, campo formativo, asignatura, bloque, aprendizaje esperado y material. Respecto a la metodología, la ficha se estructura en torno a cuatro ejes de trabajo que se desarrollan basados en el plan y programas de estudio vigentes. 1) RECUPERACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: el maestro pone en juego recursos que despiertan evocaciones, recuerdos, etc. Cede la palabra para que el alumno organice y comparta sus saberes previos. 2) PROBLEMATIZACION: el maestro plantea una situación problemática pertinente(proyecto, análisis de caso, problema) 3) COSNTRUCCION: el alumno consulta, investiga, elabora, comprueba. 4) EVALUACION Y CIERRE: el alumno muestra públicamente lo que ha construido. (evidencias productos etc.) El maestro realiza el registro de las características enlistadas. 147 ¿CÓMO SE CONFORMA EL INSTRUMENTO? FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología ¿QUIÉN LO APLICA? ¿CÓMO SE CALIFICA E INTERPRETA? Deberán ser planteadas y realizadas por el maestro de grupo en colaboración con el maestro de apoyo. La valoración de la actividad exploratoria es de tipo cualitativo. Para valorar los resultados, el maestro no podrá perder de vista las características relacionadas con la aptitud a evaluar, es decir, las habilidades que cierto alumno muestre por encima del resto de sus compañeros. La evaluación sobre el comportamiento del alumno deberá hacerla de acuerdo con los cuatro aspectos que constituyen la actividad: recuperaci0on de conocimientos previos, problematización, construcción, evaluación, y cierre. Esta información se recaba en el “Formato de registro de Observación de las características Sobresalientes” La observación que se obtenga por esta vía podrá complementar aquella que se conseguirá a través de los otros procedimientos que componen el proceso de detección en su fase inicial. Esta información deberá aportar elementos que permitan delinear la aptitud y las habilidades en las que destaca el alumno o alumna evaluado. 148 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología FICHA EXPLORATORIA ACTIVIDAD________________________________________ GRADO __________________________________________ CAMPO FORMATIVO _______________________________ BLOQUE _________________________________________ APRENDIZAJE ESPERADO ____________________________ MATERIAL ________________________________________ METODOLOGIA ACTIVIDAD EXPLORATORIA RECUPERACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS Y MOTIVACION PROBLEMATIZACION CONSTRUCCION EVALUACION Y CIERRE 149 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología INFORME FINAL DEL ALUMNO: Documento en el que se registra la situación actual del alumno así como la información más relevante de la evolución que ha presentado en relación a los aspectos cognitivo, curricular, afectivo, socio adaptativo y lingüístico comunicativo, como producto de la intervención psicopedagógica. ASPECTO D0CUMENTOS INSTRUME DE APOYO NTOS DE APOYO PERIODICIDAD RESPONSABLES Se considera la situación inicial y actual del alumno con el fin de lograr mostrar los avances que se den en el proceso de intervención. Se elabora mediante el trabajo de los alumnos involucrando las opiniones y resultados de los profesionales, así como las sugerencias que pueden servirle al alumno en su desempeño posterior. Propuesta curricular adaptada Plan individual de atención Planeación del docente Portafolio de evidencias Portafolios de trabajo. En el momento que se da el término de la atención en el alumno. Termino del ciclo escolar (junio-julio) Equipo de apoyo en colaboración del maestro de aula regular. 150 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología INFORME FINAL DEL ALUMNO Nombre del alumno: ______________________________________________________________ Nombre de la escuela: ____________________________ Grado y Grupo: ________________ Fecha de elaboración: _____________________________ Ciclo escolar: __________________ SITUACION ACTUAL Aspecto cognitivo Aspecto curricular Aspecto afectivo-emocional/adaptativo Aspecto lingüístico-comunicativo Observaciones: (Considerar los logros, dificultades y prospectivas) ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Nombre y firma de los que participaron en la elaboración. 151 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología CONTEXTO EN EL AULA IDENTIFICACION DE BARRERAS DE LA PRACTICA EDUCATIVA QUE INTERFIEREN EN EL PARENDIZAJE Y LA PARTRICIPACION: Es un instrumento en el que se registra información respecto a las dinámicas y condiciones en las que se da el proceso de enseñanza aprendizaje, o permitiendo identificara analizar e interpretar las barreras que se dan en la práctica educativa al interior de las aulas. ASPECTO SUSTANTIVO El análisis de los resultados de este instrumento permite identificar barreras en la práctica educativa, las cuales se deben registrar en el plan de intervención en el aula, con el objeto de que este sea modificado. Este documento da la oportunidad de conocer las estrategias metodológicas, organizativas u evaluativas que emplea el maestro, así como las aptitudes que presentan los alumnos y maestros dentro del aula. Permite identificar a los alumnos que demandan mayor atención y requiere mayor apoyo, es decir, la identificación de NEE. Así mismo enriquece el perfil grupal que ya ha sido creado por el maestro en caso de no existir ofrece información sustancial para poder ser creado. En conclusión este documento permite el trabajo colaborativo entre los profesiones de educación especial y maestros de aula regular. Pautas para la identificación de barraras de la práctica educativa que interfieren el aprendizaje y la participación. Agosto-septiembre Profesores especialistas de apoyo (psicología y trabajo social) Maestro de aula regular. DOCUMENTOS DE APOYO PERIODICIDAD RESPONSABLES 152 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología PLAN DE INTERVENCION EN EL AULA: Es un instrumento que permite priorizar planear y evaluar las acciones de las estrategias específicas que favorecerán la modificación de las barreras en las prácticas educativas, que interfieren en el aprendizaje y participación de los alumnos con NEE. ASPECTOS SUSTANTIVOS Se fundamentan en aquellos alumnos que se identifican dentro del aula a los cuales se les crean estrategias metodológicas y/o apoyos específicos para su NEE, de modo que estas condiciones puedan favorecer su proceso de aprendizaje tratando de eliminar las barreras de la práctica educativa. Intenta proporcionar los elementos y recursos que el docente puede utilizar para modificar sus prácticas, y al mismo tiempo cree los propios para favorecer las necesidades específicas de su aula. Las acciones se planean y registran a través de un grupo multidisciplinario a través de los profesionales de la USAER. El seguimiento de este plan podría crear una sistematización en el proceso, así como identificar las limitantes del mismo para que se modifiquen. El alta de los alumnos en apoyo queda a consideración del equipo multidisciplinario; debiendo considerar los logros alcanzados por el alumno. La toma de decisión se deberá de registrar en el formato de ACOMPAÑAMIENTO DE LAS ACCIONES DEL PALN DE INTERVENCION EN EL AULA. Identificación de barreras de la práctica educativa que interfieren en el aprendizaje y participación. Perfil grupal Caracterización inicial del grupo Bimestral Septiembre-octubre Noviembre- diciembre Enero febrero Marzo abril Mayo junio Evaluación: procesual y formativa sobre la modificación de prácticas pedagógicas del docente de grupo Equipo de USAER Docente de aula regular. 153 DOCUMENTOS DE APOYO PERTIODICIDAD RESPONSABLES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología EVIDENCIAS O PRODUCTOS TANGIBLES ¿CUÁL ES SU PROPOSITO? ¿CÓMO SE CONFORMA LA TECNICA? Recoger y analizar los productos o logros que ponen de manifiesto las aptitudes sobresalientes del alumno o alumna. Este procedimiento consiste en recopilar y registrar los productos más significativos del proceso educativo del alumno. Puede tratarse de evidencias recogidas en el transcurso del ciclo educativo escolar actual, incluyendo también los años anteriores. Igualmente, se toman en cuenta los productos que son resultado de las actividades que el alumno o alumna desarrolla fuera del ámbito escolar, así como aquellos logros relacionados con la participación de los mismos eventos especiales. Una forma excepcional de evidencia es el registro que el maestro puede realizar sobre el desempeño de un alumno en una tarea específica. La información que se obtenga deberá basarse en la recopilación de los trabajos más significativos realizados por el alumno o alumna durante sus actividades cotidianas: momentos libres, en sus cuadernos, sus libros de texto, en las actividades artísticas y deportivas, en sus trabajos de investigación u objetos elaborados en la escuela o en casa; también puede ser a partir de la participación del alumno en concursos, exposiciones u otros. ¿QUIÉN LO APLICA? La observación, el registro de las evidencias o recopilación de productos tangibles puede llevarse a cabos por el maestro de grupo y el maestro de apoyo en conjunto con la familia del alumno. Tomando en cuenta que los productos y evidencias son de características muy variadas, no pretende calificarlos, por lo que no se utiliza un formato específico. Estas evidencias se registran como apoyo al proceso de evaluación e identificación del alumno, ya que le dan soporte a loa juicios valorativos que se hacen sobre el mismo. ¿CÓMO SE CALIFICA E INTERPRETA? 154 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología FORMATO PARA LA NOMINACION LIBRE DE LOS PROFESORES Y PROFESORAS DE GRUPO REGULAR ¿CUÁL ES SU PROPOSITO? Designar a los alumnos y a las alumnas que desde el punto de vista del maestro reúnen características sobresalientes en una o más áreas en relación con su grupo. Esto permitirá tener en claro que los alumnos serán los candidatos para continuar con el proceso de identificación. El formato para la nominación libre deberá ser resuelto por el maestro de grupo auxiliado por el maestro de apoyo después de haber reunido evidencias o productos tangibles, relacionados con la identificación de las aptitudes sobresalientes. El instrumento está conformado por tres columnas en las que se consideran los siguientes rubros: 1) Nombre del alumno o alumna nominado; 2) Ejemplos representativos de su comportamiento sobresaliente; 3) Criterios utilizados para su nominación. En el primer rubro se anota el nombre de los alumnos y alumnas que el maestro de grupo regular en conjunto con el maestro de apoyo nominaron con base en los resultados obtenidos en las actividades exploratorias y en la recopilación de los productos tangibles. Posteriormente, se indicaran ejemplos de sus logros, ya se trate de productos escolares muy bien realizados o descripciones de lo que el alumno o alumna es capaz de hacer u otros aspectos relevante. Por último, se deberán especificar los criterios utilizados para su nominación, es decir, que aspectos relevantes tanto del alumno como de su comportamiento fueron tomados en consideración. Por ejemplo, la facilidad con la que hace amigos o la precisión con la que elabora un gráfico, entre otros. ¿QUIÉN LO APLICA? El responsable directo de llenar el formato para la nominación libre será el maestro de grupo regular, pues el conocimiento que tiene sobre sus alumnos y alumnas, en cuanto a sus características personales, estilos y ritmos de aprendizaje, entre otros, lo ubica en una posición privilegiada para aportar los elementos necesarios que permitirán detectara a los alumnos con posibles aptitudes sobresalientes, así como identificar cual es la aptitud sobresalientes en las que cada alumno destaca. ¿CÓMO SE CONFORMA EL INSTRUMENTO? 155 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología ¿CÓMO SE CALIFICA E INTERPRETA? El instrumento constituye una herramienta fundamental en el proceso de detección e identificación de los alumnos con posibles necesidades educativas especiales asociadas con las aptitudes sobresalientes, por lo que su utilización no implica una calificación ni interpretación, solo demanda ser resuelto de una manera objetiva para evitar, en la medida de lo posible, dejar fiera del proceso de evaluación a los alumnos con aptitudes sobresalientes o, por el contrario, nominar alumnos que no poseen las características requerida. El criterio básico que se considera para el llenado del formato es la presencia de una diferencia significativa en cuanto al desempeño del alumno en cualquiera de las actividades escolares, ya sea que estas involucren aptitudes de tipo intelectual, creativo, socio afectivo, artístico o psicomotriz. El maestro deberá nominar como máximo a un alumno o alumna por cada aptitud sobresaliente, o en los casos excepcionales lo podrá hacer con más. 156 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología FORMATO PARA LA NOMINACIÓN LIBRE DE MAESTRAS Y MAESTROS DE AULA REGULAR Maestra (o): ____________________________________________________________ Escuela: __________________________________________ Grado escolar: __________________ Estimada maestra o maestro: En el formato que aparece en el formato inferior solicitamos que anote, en la primera columna, a los alumnos y alumnas de su grupo que a su juicio poseen un potencial sobresaliente en cualquiera de las siguientes áreas: intelectual, creativa, socio afectiva, artística y psicomotriz. Para que sea considerado como un potencial sobresaliente, deberá usted notar una diferencia importante entre el desempeño de estos alumnos y el del resto del grupo. En caso de haber anotado alguno(a) o algunos(as), en la segunda columna escriba los ejemplos más representativos de su comportamiento sobresaliente, mencionando brevemente sus logros, ya se trate de productos escolares muy bien realizados o descripciones de lo que el alumno es capaz de hacer u otros aspectos similares. En la tercera columna señale los aspectos que utilizo para su nominación, esto es, en qué se basa para nominarlos. Escriba, por ejemplo, si utilizo la observación para identificar cómo realiza las actividades, o si recurrió a maestros de grados anteriores para que le compartan sus puntos de vista acerca del alumno o si realizó alguna otra forma de evaluación que le arrojo información importante. Si es necesario, utilice hojas adicionales. Nombre del alumno o alumna Ejemplos representativos de su comportamiento sobresaliente Aspectos relevantes tomados en consideración 1-. 2-. 3-. 4-. 5-. 157 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología “ENTREVISTA INICIAL” FECHA: ______________________ Nombre de la Escuela__ ________________________Turno________________________ Zona Escolar _____________ __________________ Ciclo escolar __________________ I.DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre del alumno ____________________________________________________________ Lugar y fecha de nacimiento ________________________ Sexo__________________________ Edad/años/meses _________________Grado ________________ Grupo ___________________ Maestro de Grupo___________________________________Curp_________________________ Domicilio: Calle ___________________________ No. ____ Col. o Barrio_____________________ Población ______________________________ Municipio ________________________________ Referencias domiciliarias____________________________________________________________ Tipo de transporte para llegar a la escuela__________________ tiempo de traslado____________ Quien lo acompaña________________________________________________________________ Teléfono de casa____________________ cel. __________________________________ Correo Electrónico _______________________________Día de descanso___________________ II PERSONA ENTREVISTADA Nombre _____________________________Parentesco__________________________ III. MOTIVO DE ATENCIÓN Alumno que enfrenta barreras para el aprendizaje y la participación social en cuanto a: Las prácticas: ___________________________________________________________ La cultura: ______________________________________________________________ Las políticas______________________________________________________________ IV ANTECEDENTES PRE, PERI/POSNATALES A) PRENATALES Embarazo planeado (SI) (NO) Producto deseado (SI) (NO) No. de embarazo _____ Abortos anteriores _______ Causas_______________________________ Edad de la madre al nacer el niño ___________Edad del Padre____________________________ Estuvo bajo control médico durante el embarazo______ ¿partir de qué mes?_________________ Frecuencia _______________Institución _________________________________________________ 158 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Tomó medicamentos_____ ¿de qué tipo?________________________________ periodo____________ _ ¿bajo prescripción médica? ____________________________________ Complicaciones (amenaza de aborto, preclamsia, eclampsia, caídas, golpes) ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Problemas emocionales ________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________ En qué mes del embarazo ___________________________________________________________ Hechos relevantes durante el embarazo ________________________________________________________________________________ _______________ Alimentación durante el embarazo___________________________________________________ Como era la relación de los padres antes y durante el embarazo__________________________ ________________________________________________________________________________ B) PERINATALES Institución donde fue atendido el parto Hospital________Casa______Sola_______Partera_________ El parto fue: a término ( ) Prematuro ( ) causas___________________________________________ Después de término ( ) causas? _______________________________________________________ Tipo de parto: normal ( ) cesárea ( ) causas _____________________________________________ Inducido ( ) causas _________________ prolongado ( ) causas____________________________ Duración del parto (desde que se inician las contracciones hasta el nacimiento del niño) __________ Se aplicó anestesia (bloqueo, anestesia local)__________________________________________ Complicaciones durante el parto_____________________________________________________ Posición del niño al nacer: Cefálica ( ) Podálica ( ) Llanto espontaneo: Si ( ) No ( ) causas ______________________________________________ Coloración ________________ peso _______________ talla _____________ apgar____________ Tamiz ampliado__________________________________________________________________ Requirió incubadora: no ( ) si ( ) causas_______________________________________________ Se observó alguna característica relevante al nacer el niño__________________________________ _______________________________________________________________________ De qué manera participó el padre durante el parto ______________________________________ B) POSNATALES Con que frecuencia le realizaban chequeos médicos al infante_____________________________ Alimentación: leche materna ( ) formula ( ) mixta ( ) Edad del destete___________ complicaciones _________________________________________ Permaneció en incubadora (si) (no) tiempo___________ motivo___________________________ 159 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Condiciones en que fue dado de alta (diagnostico) ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ V DESARROLLO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA A) Desarrollo Motor Edad en que logró: sostener la cabeza sin apoyo _____________ sentarse sin apoyo gatear________ pararse _______________caminar sin apoyo _____________Subir y bajar ___ saltar _____________ Control de esfínteres ____________Diurno ______nocturno___________ método_______________________________________________________________________ Manipulación de objetos _________seguimiento de objetos____________ uso de andadera______ edad___________ periodo ____ lateralidad____________________ Dificultades importantes que presentó en el área motora______________________________ B) Desarrollo del Lenguaje A qué edad: balbuceo __________ pronuncio las primeras palabras _______________________ Articulo frases__________ platicar de manera clara _____________________________________ Problemas generales de lenguaje (pronunciación, fluidez, omisión y sustitución de palabras, tartamudeo)____________________________________________________________________ Método o código utilizado para la comunicación________________________________________ Siempre ha escuchado bien ________ entiende lo que se le pregunta_______________________ Características______________________________________________________________________ VI FACTORES BIOMÉDICOS DURANTE EL DESARROLLO DEL NIÑO El niño es derechohabiente de alguna Institución de salud ________________________________ Núm. de póliza ______________ esquema de vacunación completo ( ) Incompleto ( ) en proceso ( ) Alergias_____________________________________ tipo sanguíneo:___________________ Presenta alguna alteración auditiva: si ( ) no ( ) causas _________________________________ O características________________________________________________________ Presenta alguna alteración visual: si ( ) no ( ) causas____________________________________ Ha presentado temperaturas mayores a 40º si ( ) no ( ) Convulsiones si( ) no( ) cuantas y de qué tipo ________________ a qué edad_____________________________________ tipo de tratamiento______________________________________________________________ Traumatismos si ( ) no ( ) causas ____________________________________________________ Intervenciones quirúrgicas si ( ) no ( ) Cuantas y de qué tipo______________________________ ________________________________________________________________________________ 160 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Cuáles han sido las enfermedades más importantes que ha presentado el alumno________________________________________________________________ A qué edades han ocurrido _____________________y de qué manera han ocurrido___________ Y de qué manera han sido tratadas _________________________________________________ Tipo de Alteraciones de sueño: _________ tranquilo______ pesadillas_____ intranquilo__________ sonambulismo________ Estudios Médicos realizados Tipo de estudio Fecha Diagnostico o resultado Institución o profesional que lo realizó Actualmente está bajo tratamiento médico: si ( ) no ( ) en que consiste ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Ha presentado enuresis o eco presis si ( ) no ( ) causas __________________________ Cuenta con diagnóstico médico no ( ) porqué __________si ( ) cual__________________ En qué momento se detecta que su hijo presenta una discapacidad _________________________________________________________________________ _______________________ VII ANTECEDENTES ESCOLARES Escolaridad Institución Edad Duración Conductas Problemas o Educación Especial o institución Inicial Guardería Prescolar Primaria Secundaria Laboral Ha reprobado algún grado si ( ) no ( ) ¡por que! ______________________________________ Asiste a la escuela con agrado si ( ) no ( )¡por que! _____________________________________ Muestra interés para la realización de las tareas si ( ) no ( ) como lo manifiesta _______________ _______________________________________________________________________________ Quien apoya en la realización de las tareas ____________________________________________ tiempo_________________ lugar____________________ tipo de apoyo ____________________ 161 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Que actividades se le dificultan realizar en la escuela? ___________________________________ Está en comunicación constante con el maestro de grupo para saber la situación académica de su hijo si ( ) no ( ) porqué _____________________________ es aceptado por el docente y compañeros__ ____ como es la relación______________________________________________ Realiza actividades extraescolares: si ( ) no ( ) con qué frecuencia ___________________________________________________________________________ __________________________ VIII ESTRUCTURA FAMILIAR Nombre Parentesco Edad Escolaridad Ocupación DINAMICA FAMILIAR Tipo de familia __________________________________________________________ Subsistemas Familiares Relación Conyugal (con su pareja) ______________________________________________________ Relación Paternal (padre e hijo) ________________________________________________________ Relación Fraternal entre Hijos__________________________________________________________ Vínculos Familiares Convivencia Familiar: buena ( ) regular ( ) Mala ( ) muy Mala ( ) Limites (reglas familiares) si ( ) no ( ) quien la ejerce ______________________________ Como la ejerce _______________________________________________________________ Roles familiares_____________________________________________________________________ Ciclo Vital de la Familia de: Formación ( ) Expansión I ( ) Expansión 2 ( ) Final de expansión ( ) contracción ( ) final contracción ( ) disolución ( ) Autonomía e Independencia _____________________________________________________ _______________________ 162 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Reacción de la familia ante la Discapacidad Negación Se obstina al no ver la deficiencia de su hijo _______________________________________ Atribuye las conductas no acordes con el desarrollo normal a falta de motivación, de atención, etc. ______________________________________________ Busca soluciones por distintos medios _______________________________________________ Cree que las causas de los resultados negativos escolares que obtiene el niño son debidos ha: Su poco esfuerzo__________________________________________________________ La insuficiente preparación de sus profesores _______________________________________ La inadecuación de las tareas escolares __________________________________________ Insuficiente atención familiar ____________________________________________________ Otras ___________________________________________________________________ Manifiestas conductas de escasa protección: Descuido hacia el niño (abandono de limpieza, alimentación inadecuada, etc.) _________ Da al niño tareas excesivas para su discapacidad _________________________ Inexistencia de normas, horarios, etc. Adecuados____________________________ Otras ______________________________________ Reacción de culpa: Por descubrir en ellos mismos sentimientos de rechazo hacia su hijo ________________ Manifiesta conductas de excesiva protección: No permite que el hijo realice aquellos actos para lo que es competente_________ Centra toda su atención en ese hijo y a veces se olvida de la presencia de los otros ______________________________________________________ Bajo nivel de exigencia _____________________________________ Existencia de normas horarios etc.__________________________________ Superación positiva y aceptación de la discapacidad. Conoce las características de la discapacidad, sus distintos aspectos y los recursos adecuados para hacer frente a las necesidades que requiere____________________ _______________________________________________________________________ Conoce la influencia de la discapacidad en el desarrollo y adecua las expectativas a su realidad_________________________________________________________________ Piensa que las causas de los resultados positivos escolares que obtiene el alumno son debidos a:  El esfuerzo que realiza ( )  La preparación de los profesores ( )  A la adecuación de las tareas escolares ( )  A la atención familiar adecuada ( ) Otras _______________________________________________________ 163 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Expectativas sobre las posibilidades educativas Las expectativas de la familia sobre sus posibilidades educativas son:  Realistas  Excesivamente negativas  Excesivamente positivas  La familia piensa que podrá mejorar en aspectos de.  Autonomía y habilidades sociales  Terminar educación primaria Cursar estudios profesionales: Laborales, técnicos y/u oficios que le permita llegar a ser independiente____________________________________________________________________ FAMILIOGRAMA O GENOGRAMA 164 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología IX: INGRESOS Y EGRESOS DE LA FAMILIA INGRESOS IMPORTE (S) EGRESOS MENSUAL IMPORTE (S) MENSUAL Padre Renta de casa Madre Alimentación Hermanos Educación Otros Agua Apoyos sociales Luz Teléfono casa o celular Transporte Atención medica de la familia Atención especializada del alumno Actividades culturales y recreativas Vestido y calzado Servicios privados Útiles escolares Gas LP o combustible Otros deudas TOTAL TOTAL X: VIVIENDA: Condiciones Sociodemográficas de la comunidad, barrio, colonia, pueblo: Tipo de zona de ubicación de la vivienda: Urbana______, Semiurbana______, Rural________, indígena o marginada_______, etnia_________ Calles pavimentadas: _________, Medios de comunicación________ , Telégrafos_________ Teléfono_________, Correos__________, Servicios de transporte: Urbano_______, Particular______, Foráneo_________. Centros Comerciales: Sociales______, Religiosos_______, Culturales_______, Deportivas__________, y Recreativos__________, Fauna nociva: ___________________________________________________________________ Festejos tradicionales: _____________________________________________________________ Religión Predominante: ____________________________________________________________ Pandillas, delincuencia: ___________________________Tribus Urbanas________________ Adicciones: ______________________________________________________________________ Seguridad pública: _______________________________________________________________ Fuentes de empleo: ________________________________________________________________ 165 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología Datos de la Vivienda: Propia___________ Rentada____________ Prestada __________ con familiares_____________ Condiciones estructurales exteriores de la vivienda: Color de la pintura_______, Material de construcción_____ Presencia de imágenes religiosas__________, Grafitos__________, Limpieza______________ Materiales de construcción de la vivienda: Paredes de materia natural____, Lámina de cartón_____ Lamina de asbesto______ Piso de tierra_____ Cemento________ Loseta_____ Otro____ Servicios de energía eléctrica: Luz____, Lámparas_____, Teléfono ______,Otro______ Agua entubada_____ Pozo_____ Bomba________ Río______ otro__________ Tipos de baño: WC______ Fosa séptica______ aire libre______ Letrina___, Agua Potable______; Drenaje_________, otro________ Disposición de basura: Carro recolector_____, Quemada____, Enterrada___, Tirada_____, Otro___________. Bienes materiales: _________________________________________________________________ Limpieza de la vivienda: Normal______________, Inadecuada______________________________ Limpieza Personal: Normal _________________, Inadecuada_______________________________ Alimentación (desayuno, comida y cena) En que horario toma tus alimentos___________________________________________ Tipo de productos que consume ________________________________ Quienes se reúnen para tomarlos __________________________________ Que le gusta comer al niño__________________________________________ Tipo de dieta médica ____________________________________________ Antecedentes nutricionales relevantes____________________________________ Recreación y tiempo libre Mira la TV. Si ( ) no ( ) cuanto tiempo _______________ que tipo de programas_____________ Asiste a:fiestas ( ) parques ( ) museos ( ) cine ( ) deportes ( ) actividad artística ( ) Cuáles de estas actividades realiza con su hijo __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ DIAGNOSTICO SOCIAL ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 166 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ __________________________ PLAN SOCIAL ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ __________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ __________________________ TRATAMIENTO SOCIAL_______________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 167 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ______________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ________________ FECHA DE TERMINO: ____________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL PROFESIONAL ________________ __________________ Bobo. Director 168 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología CONCLUSIONES Uno de los aspectos más importantes en la educación de los niños con necesidades especiales es conseguir que logren una autonomía personal que les permita con el paso del tiempo alcanzar el mayor grado de independencia posible para que consigan una participación cada vez mayor y puedan luchar por lo suyo, al igual que una inclusión en el ámbito educativo, social y cultural. La presente antología muestra diferentes aspectos que se presentan en lo relacionado con la Educación Especial, lo cual, esta antología plasma de manera particular estos aspectos que están inmersos en la Educación Especial. Este material contiene diversos elementos, que incluyen desde la percepción de la Educación Especial en las culturas más antiguas hasta los contextos más claros y específicos que se presentan en México. De igual manera, es importante recalcar que la información obtenida parte de documentos oficiales, artículos relacionados con la Educación Especial, y de páginas de internet que proporcionan información que ayuda a complementar esta antología de Educación Especial. El tener conocimiento de lo que es Educación Especial, y de todo aquello que está relacionado con esta área, permiten conocer aspectos importantes tales como su concepción, fundamento hasta lo que está relacionado con los procesos que se tienen en el USAER y en el CAM, al igual que conocer cómo funcionan dichas instituciones y de paso el saber cómo detectar a los niños con aptitudes sobresalientes con o sin discapacidad. Involucra también cuestiones de la familia y como es la relación que la familia tiene con el niño o niña con o sin discapacidad. El realizar esta antología y en su debido momento modificar alguno de los contenidos, permitió tener una idea más clara lo relacionado con la Educación Especial, el tener un conocimiento más amplio de todo lo que está inmerso con la educación Especial. Los expertos coinciden en que el desarrollo de las personas con o sin discapacidad y/o con aptitudes sobresalientes está vinculado don las oportunidades que la mismo sociedad les brinda y así puedan logra hacer valer sus cualidades, capacidades, actitudes y habilidades. Finalmente, el potencial de cada niño reside en que tenga un respaldo en la escuela, familia, sociedad y los medios necesarios para que le ayuden a tener un desempeño óptimo y de excelente calidad. Para ello es importante que los integrante de la sociedad tengan una mirada individualizadora y que este 169 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología comprometida para que el niño con necesidades educativas pueda ser incluido en las escuelas. 170 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología BIBLIOGRAFIA  Artículo 16. 3. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas(1948). “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”  Castillo, Adriana. Políticas Educativas en México. Una breve semblanza de los antecedentes históricos del proyecto sectorial de educación, 200720012. (2008)   http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/8053/1/Estudios%209.pdf http://educacionespecialuaemex.blogspot.mx/2013/04/proceso-deatencion.html  http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/222/ 3/images/ley_general_inclusion_personas_discapacidad.pdf    http://usa3r-blog3r.blogspot.mx/2012/04/proceso-de-atencion_23.html http://www.colposgrado.edu.mx/memorias/cordoba_callado_anamaria.pdf http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/3/003_Puga_Ent revista.pdf  http://www.debate.com.mx/eldebate/noticias/columnas.asp?IdArt=12775967 &IdCat=17162  http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/aptitudes/intervencion/Aptitud es_sobresalientesII.pdf   http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/publicaciones/prognal.pdf http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20A merica%20.pdf    http://www.oocities.org/trabajocomunitario6/index/F.pdf https://sites.google.com/a/cetys.net/educacion-especial/historia K. Eia Asen & Peter Tomson. INTERVENCIÓN FAMILIAR guía práctica para los profesionales de la salud. Ed. Paidós. Barcelona: 1997. 171 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología  M. McGoldrick y R. Gerson. "GENOGRAMAS EN LA EVALUACION FAMILIAR" Ed.Gedisa.  MODELO DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. MASEE de la Dirección de Educación Especial de la SEP. (2011)  Programa Nacional de fortalecimiento de la educación especial y de la integración educativa. SEP 172 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología DIRECTORIO DR. EN D. JORGE OLVERA GARCÍA RECTOR INSTITUCIONAL M. EN P.E.E.S. JAVIER MARGARITO SERRANO GARCÍA DIRECTOR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA M. EN C. S. JUAN CARLOS FABELA ARRIAGA SUBDIRECTOR ACADÉMICO M. EN PSIC. MARÍA TERESA GARCÍA RODEA SUBDIRECTORA ADMINISTRATIVA L. EN PSIC. ALEJANDRO GUTIÉRREZ CEDEÑO COORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA L. EN G. ARTEMIO SÁNCHEZ CABRERA COORDINADOR DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN 173 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta Licenciatura en Psicología DRA. EN C. S. ERIKA ROBLES ESTRADA COORDINADORA DE LA LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL M. EN PSIC. MARÍA DE LOS ANGELES ARAUJO GONZÁLEZ COORDINADORA DE LA LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA DE DEPORTE M. EN D. ANGÉLICA GARCÍA MARBELLA COORDINADORA DE DIFUSIÓN CULTURAL 174 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA UAEMEX
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.