Anfibios y Reptiles de Veracruz.
Comments
Description
UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE BIOLOGÍA ANFIBIOS Y REPTILES DE “LA BARRANQUILLA”, CHAVARRILLO, MUNICIPIO EMILIANO ZAPATA, VERACRUZ TESIS TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL QUE PRESENTA: MARÍA JIMENA GUTIÉRREZ LINCE DIRECTORES: M. EN C. GUSTAVO AGUIRRE LEÓN DR. ARMANDO CONTRERAS HERNÁNDEZ XALAPA, VER. 2010 La física y la astronomía relegaron nuestro mundo a un rincón del cosmos, la Biología cambió nuestra posición, desde un simulacro de Dios a un simio erecto y desnudo. Stephen Jay Gould Agradecimientos Al M. en C. Gustavo Aguirre León y al Dr. Armando Contreras Hernández por sus asesorías, apoyo y comentarios durante la realización de este trabajo, así como también por la oportunidad de realizar este proyecto. Al M. en C. Antonio Maruri y al M. en C. Salvador Guzmán Guzmán por sus comentarios y sugerencias para mejorar este trabajo y su apoyo durante mi formación académica. Al Instituto de Ecología A. C., en especial a la Dra. María Luisa Osorio por haberme brindado la oportunidad de ingresar a esta institución, a Yaneth Moreno, Alma Ramos, Erasmo Cázares, Oscar Belmont y Cynthia por haberme apoyado durante el desarrollo de este trabajo. A los integrantes del grupo CAFASELVA por su apoyo durante el trabajo de campo y por compartir conmigo un poco de sus conocimientos sobre la naturaleza. A mis acompañantes de campo, todas esas bellísimas personas que me regalaron uno o varios de sus días para ir a dar una vuelta al campo: Ariana Casas, Nancy Barradas, Valeria Chávez, Oscar Ceballos, Anais Landeta, Ricardo Contreras, José A. Gutiérrez, Edgar Rivera, Luz A. Pérez, Isabel Lizama, Mayra Cortés, Thomas Bauza, Flor Arias, Kashmir Wolf, Carlos Corona, Teresa Bárcenas, Luis López, Valeria Hernández, José M. Pascacio, Fabiola López, José Luis Salazar, Guadalupe Herrera, Juan Carlos Vázquez y Natalia Salinas. Gracias por hacer de cada recorrido una experiencia inolvidable. . Saben que también los considero parte de mi familia. Sebas. Baruch. por siempre creer en mí. Libreros.. Natalia. Mariana P. mis compañeros. Dante. Víctor. Ricardo C.Dedicatoria A mis padres Jaime Gutiérrez Carbonell y Marcela Lince Campillo por haberme traído a este mundo. Cefo. Pao. Miguel.. Citlali. Armando. Vicky. mis secuaces. Faby. Tere. Faby. Carlitos. Mayte. María. Fabio. y Vale por compartir mi pasión. mis cómplices. A mi hermano José Alberto por que sé que siempre estará ahí cuando lo necesite. Monse. Isa. Nancy. Vreni. A todos gracias. cada uno en su muy particular forma de ser. Luis. Edo y Alex por haber vivido todo lo que hemos vivido y todo lo que nos falta por vivir. Riccardo. Seco. Mariana. José Luis S. Ana T. A mis amigos. Olga. Marcia. Jorge. por su apoyo incondicional en cada etapa de mi vida. Raúl. Magda. Felipe. por haber sido y ser parte de este increíble encuentro que tenemos todos los días con un mundo allá afuera que no todos pueden ver como nosotros lo vemos. Kash. mis tíos y mis primos. por abrirme los ojos y ayudarme a descubrir mi pasión por la vida. Ulises. por siempre estar ahí para mí y por ayudarme a llegar hasta donde ahora he llegado. Juan Carlos. Héctor. Ricardo S. Christopher. Omar. Any.. mis socios. Mayra. A mis maestros y a todas aquellas personas que de alguna manera han participado en mi educación. Ale. Daf. Chispa. . mis motivos para reír. Rafa. a los que si son biólogos: Flor. por ser mis hombros para llorar. Santiago. Betty. Alba. A mis abuelas. Thomas. Valeria. porque siempre me han demostrado su cariño y apoyo. Pasca. Ari. Grettel. Kiko. A todos por siempre estar ahí. Viveros. Yanus. Anais. por ser una parte muy importante de mi vida. Platas. los que no son biólogos: Zaira. Edgar. 45 y un índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) de 1. un área que tiene como ecosistema la selva mediana perennifolia y cuenta con una superficie de 50 ha. 12 géneros y 14 especies de reptiles. para posteriormente determinar cuales eran los lugares óptimos para la colocación de seis estaciones de trampeo y la ejecución de transectos a lo largo de la vereda existente en la barranca. si la identificación no era posible se capturó y se traslado al Instituto de Ecología. Rhadinaea schistosa. A. medido. de abril a octubre de 2009. 6 se encuentran en la NOM-059-ECOL-2001 bajo la categoría de protección especial. La herpetofauna en el sitio de estudio tuvo un índice de diversidad de Simpson (λ) de 0. durante los cuales se revisaron las trampas y se ejecutaron los transectos. Rhadinaea schistosa. La finalidad de este estudio fue determinar la diversidad y distribución que presentan los anfibios y reptiles que se encuentran en el sitio de estudio. de las 8 a las 15 hrs. La información del estudio fue presentada a los habitantes del Ejido en el Taller Konociendo Chavarrillo realizado en Marzo de 2010. Micrurus diastema y Kinosternon herrerai. identificado y liberado al momento. temperatura. C. Scincella gemmingeri. vegetación. De estas 23 especies identificadas.32. Sceloporus torquatus y Kinosternon herrerai. El trabajo de campo se realizó durante 6 meses. y 4 de ellas son endémicas de México: Scincella gemmingeri. primero se realizaron visitas de prospección para conocer el área.Resumen Este trabajo contribuye al conocimiento de la herpetofauna del ejido Chavarrillo. entre otros. También se tomaron datos del hábitat de cada estación de muestro: altitud. Se realizaron recorridos quincenales. representantes de 6 familias. Cada organismo capturado fue fotografiado. en particular de la parcela 370 conocida como “La Barranquilla”. Se observaron un total de 479 individuos. Leptodeira annulata. . estas son: Lithobates berlandieri. 8 géneros y 9 especies de anfibios y 7 familias. Preguntas de investigación 7 4.2.1. Estudios de herpetofauna en América 4 2. Muestreo 11 5.1. Clima 8 5.3.2. Resultados 15 7. Área de estudio 8 5. General 7 4.2.7.2. Descripción 12 5. Estudios de Herpetofauna en Veracruz 5 3. Fauna 10 5. Introducción 1 2. Métodos de colecta 11 5.2.5.1. métodos de colecta. Discusión 23 8. Hidrografía 8 5. Literatura citada 27 10.1.1. Análisis de la información 13 6. Vegetación 10 5. Conclusiones 26 9.1. Objetivos 7 4.1. Específico 7 5.2. Antecedentes 4 2.1.1.3. descripción y análisis 11 5.3.1.4. Aspectos socioeconómicos 5. Anexos (Fichas de especies) 35 .Índice Página 1. Estudios de Herpetofauna en México 4 2.6.1.2. Materiales y métodos 8 5. Muestreo.2. Geología 8 5.4.2. Suelo 10 5.1. 1993).1% de las familias de anfibios y el 58% de las familias de reptiles registradas en el mundo (Flores-Villela. La herpetofauna también se considera un importante recurso biológico.1. la introducción de especies en hábitats y regiones geográficas en donde antes no se encontraban. En la actualidad.. 2008). un poco más de la mitad de las especies de anfibios y reptiles son endémicas (55. lo que conforma una herpetofauna de 1. cuenta con 361 especies de anfibios y 804 de reptiles. Estos vertebrados tienen funciones importantes dentro de los ecosistemas. en el ámbito mundial. la temperatura y la radiación ultravioleta. como uno de los países megadiversos (Ramamoorthy et al. algunos patógenos como el hongo Batrachochytridium spp. que hacen que la herpetofauna mexicana sea una de las más interesantes del mundo (Flores-Villela. y un iridovirus que causan la mortalidad masiva de algunos anfibios. ya que reduce su capacidad inmunológica. En el estado de Veracruz se distribuyen 301 especies de anfibios y reptiles que junto con los estados de Oaxaca y Chiapas. 2005). El principal factor indirecto es el estrés. la sobreexplotación de algunas especies para actividades antropogénicas.8%). México ocupa el segundo lugar en el mundo en lo que concierne al grupo de los anfibios y reptiles (CONABIO. Dentro de esta diversidad. 1993b). En nuestro país se encuentran representadas el 36. 2004). Debido a ciertos patrones de riqueza y distribución restringida encontrados en nuestro país. 2008). Algunos de los factores indirectos son: la destrucción y deterioro del hábitat. el uso excesivo de agroquímicos.165 especies (Flores-Villela y Canseco. ya que más de 40 especies son económicamente útiles (Flores- Villela. y debido a su biología pueden ser considerados indicadores de integridad ambiental (Calderón-Mandujano y Galindo-Leal. 1998). Introducción México posee una gran diversidad biológica que lo posiciona. ya sea como depredadores o presas. los debilita y los vuelve más susceptibles a agentes patógenos (Urbina-Cardona y Reynoso-Rosales. 1998). la acumulación de gases por efecto invernadero que reducen la capa de ozono y alteran la precipitación. la diversidad de los anfibios y reptiles se ve afectada seriamente por factores directos e indirectos que reducen la viabilidad de sus poblaciones y los hacen vulnerables a la extinción. presentan el mayor número de especies de estos vertebrados en 1 . aún quedan sitios por explorar. La región central del estado de Veracruz. que tiene el propósito de conocer. et al. 2. Fauna y Selva de Chavarrillo. Impulsar la creación de una reserva ecológica que garantice la conservación de la flora. lo que ocasionó que se haya perdido alrededor de un 85% de la vegetación original. El grupo CAFASELVA es un iniciativa ejidal y solidaria para ofrecer servicios ecoturísticos que incluyen la conservación y la defensa de los recursos naturales. Uno de los grandes ejes participativos con los que cuenta el ejido es el grupo. considerada previamente el tipo de vegetación más abundante del estado. cuidar y conservar la biodiversidad que poseen en las de diferentes áreas naturales. 2008). sus habitantes son sensibles. Tiene tres objetivos principales: 1. saben que de ellos pueden obtener ingresos sin la necesidad de realizar prácticas extractivas sino con sólo contemplar la naturaleza (Castro et al. Los recursos naturales del ejido Chavarrillo son apreciados por su exuberancia. cultura y tradición. valoran sus recursos naturales y aprecian la posibilidad de conservarlos. ya que el 40% de la superficie aún conserva fragmentos de vegetación natural (Contreras. Conservar y promover la riqueza natural. belleza escénica y grado de conservación. agua. Veracruz (CAFASELVA). cultura y tradiciones del ejido Chavarrillo y del Municipio Emiliano Zapata a través del turismo rural. el impacto del crecimiento urbano de la ciudad de Xalapa y Coatepec y el abandono de las actividades agropecuarias.México (Pelcastre y Flores-Villela. al igual que el municipio de Emiliano Zapata. Y aunque existe información acerca de estos grupos en el estado de Veracruz. Cascadas. Su fortaleza es la organización ejidal. 2005).. 2010). fauna. es más. han estado sujetos a diferentes regímenes de disturbio. 2 . y es el tipo de vegetación dominante en el área de estudio (Bojorgez y López-Mata. suelo y aire. 1992). donde se localiza Chavarrillo. No obstante la amenaza principal es el cambio del uso de suelo. la Asamblea Ejidal de Chavarrillo esta involucrada con los que sucede en los alrededores del pueblo. Este caso incluye a la selva mediana subperennifolia. 3 . las plantas medicinales silvestres de Chavarrillo (Morales. entre los cuales podemos mencionar el diagnóstico nutrimental en el cultivo de limón (Citrus latifolia) en la región de Chavarrillo. uno trata sobre la vegetación de “La Barranquilla” (Moreno. 1997). así como también el interés personal por el grupo de los anfibios y reptiles. 2002). 2003) y recientemente el taller dirigido a escolares de primaria para la conservación de serpientes en Chavarrillo (Villafañe. En este momento. en prep. Veracruz (Ruiz. 2007) En Chavarrillo ya se han realizado algunos estudios. 3. se realizó la presente tesis con la finalidad de dar a conocer las especies de anfibios y reptiles que se encuentran en la parcela 370. Con base en la creciente necesidad de la población de Chavarrillo por conocer la diversidad que posee.). como son las caminatas por senderos interpretativos. el estudio socioeconómico de la localidad de Chavarrillo Pueblo (Contreras. el incremento de las amenazas que acechan la conservación de estos recursos. observación de aves y caminatas extremas. en prep. conocida como “La Barranquilla” y que es uno de los lugares que utilizan para desarrollar actividades de ecoturismo. también se están realizando otros dos estudios con respecto al conocimiento de la diversidad biológica que este lugar alberga. 2009).) y el inventario de aves del ejido (Contreras. Fortalecer el conocimiento y valoración del potencial ecoturístico del ejido a través de capacitación. estudios y otras actividades realizadas en coordinación con instituciones afines al proyecto (CAFASELVA. el análisis e índice de los anfibios mexicanos (Smith y Smith. excluyendo a las serpientes. titulado “Historia Natural de la Nueva España”. 1993). se encuentran el de los reptiles venenosos de Latinoamérica (Campbell y Lamar. 1979) y el índice bibliográfico revisado y aumentado (Smith y Smith. realizado entre 1570 y 1577. 1973). pero su utilidad es limitada cuando se trata de realizar proyectos que impacten de manera local. A mediados del siglo pasado Smith y Taylor publicaron los primeros listados con claves de identificación de especies mexicanas. la guía de la bibliografía sobre tortugas mexicanas (Smith y Smith. Lazcano-Barrero et al. Linneo en su décima edición de “Systema Naturae” incluyó información de la herpetofauna mexicana. Flores-Villela y Canseco-Márquez 4 . 2.. que incluyen a México. 1976). el de los hylidos mesoamericanos (Duellman. en 1966 se publicó una recopilación de esta información bajo el título de “Herpetology of Mexico”. Antecedentes 2. (1986). 1989). 2001) y el de los reptiles venenosos del hemisferio occidental (Campbell y Lamar. En 1758. 2004). Dugès (1896) publicó un inventario del país titulado “Reptiles y Batracios de los Estados Unidos Mexicanos”. después lo referente a los anfibios (1948) y por último se publicó lo referente al resto de los reptiles (1950).1 Estudios de Herpetofauna en América Entre los estudios herpetofaunísticos de gran cobertura geográfica realizados en el continente americano. primero publicaron la lista y claves de identificación de las serpientes (1945). 1970. Una significativa aportación al conocimiento de la herpetofauna de México fue el análisis de la literatura sobre el ajolote mexicano (Smith y Smith.2 Estudios de Herpetofauna en México Flores-Villela (1993b) describe el desarrollo de los primeros estudios sobre anfibios y reptiles en México. publicaron uno de los primeros análisis sobre estrategias dirigidas al estudio y conservación de los anfibios y reptiles de México.2. empezando por el trabajo de Francisco Hernández. Estos estudios nos dan un panorama general de la diversidad herpetofaunística que posee América. Flores-Villela (1993a) publicó el listado de las especies de anfibios y reptiles de México junto con sus respectivos cambios taxonómicos y nuevas especies. Macip-Ríos y Casas-Andreu (2008) realizaron un estudio sobre los cafetales en México y su importancia para la conservación de los anfibios y reptiles. Entre otros trabajos enfocados a un grupo de anfibios o reptiles en particular se han publicado acerca de: las tortugas dulceacuícolas de Veracruz (Aguirre-León y Cázares. Entre los trabajos que describen la herpetofauna en general podemos mencionar el listado de especies y localidades de recolecta de la herpetofauna veracruzana (Pelcastre y Flores-Villela. el efecto de 5 . 1980a) y norte (Pérez-Higareda. central (Pérez-Higareda. 2004) y el estudio sobre la riqueza de anfibios y reptiles en cafetales sujetos a diferentes tipos de manejo (González- Romero y Murrieta-Galindo. Veracruz.3 Estudios de Herpetofauna en Veracruz En el estado de Veracruz se han realizado varios trabajos que describen la herpetofauna en el estado o de determinadas regiones geográficas del mismo. 2008). Pérez Higareda et al. 2002). En cuanto a los estudios que se enfocan a un grupo taxonómico en especial podemos mencionar el que trata sobre los cocodrilos de México (Álvarez del Toro. 1992). 1979). la adición y notas de la herpetofauna de Veracruz (Pérez-Higareda et al. 1980b) de este estado. Pérez-Higareda y Smith (1991) realizaron un análisis taxonómico y zoogeográfico de la ofidiofauna de Veracruz. 1978). (2007) publicaron la guía de identificación de las serpientes de la región de Los Tuxtlas.(2004) actualizaron esta información sobre las nuevas especies de herpetofauna reportadas para el territorio mexicano y sus cambios taxonómicos adicionales. 2. Recientemente Urbina-Cardona y Flores-Villela (2010) realizaron un modelado de nicho ecológico y priorización de redes de áreas para la conservación de la herpetofauna en México.. 1974) y el de las nuevas localidades de colecta y registro de Chelydra serpentina rossignoni en México (Pérez-Higareda. Ochoa-Ochoa y Flores-Villela (2006) hicieron un análisis sobre las áreas de diversidad y endemismo de la herpetofauna en México. En cuanto a estudios de un grupo podemos mencionar los listados de las tortugas de agua dulce de Veracruz de las zonas sureste (Pérez-Higareda. 1994) en el que se registraron 7 especies de anfibios y 12 de reptiles. (1998) determinaron la diversidad de anfibios y reptiles en la selva baja y mediana del municipio de Actopan. que abarcó los diferentes ecosistemas del municipio.. en las tierras tropicales de Veracruz (Morales-Mávil y Guzmán-Guzmán. Xalapa. 6 .Izquierdo (2000) efectuó un estudio de los anfibios y reptiles de la Reserva Ecológica Pancho Poza. En cuanto a estudios de anfibios y reptiles en una determinada zona geográfica podemos mencionar: el estudio de la herpetofauna del municipio de Xalapa (Ramírez-Bautista et al. Lambert. el inventario de fauna silvestre de la zona de La Mancha. desde el bosque mesófilo y bosque de pino encino hasta las selvas bajas y los ambientes agrícolas y ganaderos. 2006).. también en bosque mesófilo de montaña y registró 10 especies de anfibios y 14 de reptiles. Mestizo. Veracruz. municipio de Altotonga. 1995). reportó 6 especies de anfibios y 8 de reptiles. Corona-López (2006) analizó la diversidad y distribución de la herpetofauna del Tejar-Garnica. en el que se registraron 33 especies para la zona centro de Veracruz. Dorantes et al. 2007). en el que se registraron 16 de anfibios y 19 de reptiles. 1993). y la diversidad de anfibios en cafetales del centro de Veracruz (Murrieta.la fragmentación del hábitat sobre la diversidad de especies de ranas (Pineda y Haffter. Enríquez-Roa (2006) hizo un estudio sobre la diversidad y distribución de anfibios y reptiles en el parque ecológico Francisco Javier Clavijero. el listado de la herpetofauna del cerro Matlaquiáhuitl municipio de Córdoba (Rojas-Márquez. los coralillos verdaderos y falsos de Veracruz (De la Torre-Loranca et al. Veracruz encontró 13 especies de anfibios y 35 de reptiles. Veracruz. registrando 7 especies de anfibios y 24 de reptiles. Xalapa. 2004). Minatitlán. Veracruz.Rivera (2006) inventarió la herpetofauna del pantano Santa Alejandrina. registrando 10 especies de anfibios y 13 de reptiles en bosque mesófilo de montaña. Proporcionar la información para la elaboración de una guía de campo de anfibios y reptiles. 4. Veracruz? ¿Cómo se distribuyen dentro de “La Barranquilla”? ¿Se encuentra una mayor diversidad de especies en los lugares más conservados que en los más perturbados? 4. Identificar especies endémicas. Objetivos 4. Chavarrillo. Preguntas de investigación ¿Cuáles son las especies de anfibios y reptiles que se encuentran en “La Barranquilla”.3. en el ejido Chavarrillo.1 General Describir la diversidad de la herpetofauna de La Barranquilla. Veracruz. 7 . Emiliano Zapata. Emiliano Zapata. con algún grado de riesgo y de importancia económica.2 Específicos Determinar la diversidad de especies de la herpetofauna por ambientes dentro de la zona de estudio. 1° C. los vientos del norte durante el invierno provocan algunas lloviznas y descensos de temperatura (Moreno.2 Hidrografía El municipio de Emiliano Zapata pertenece a la cuenca del río Actopan (INEGI. 8 .1.1 Clima La estación climática de Rancho Viejo.1. debido a la presencia de una extensa cañada. 2008). registra un clima cálido sub-húmedo donde los vientos dominantes provienen del sureste y su precipitación pluvial promedio anual es de 1.041 mm. en el estado de Veracruz. es la estación meteorológica más cercana. 1) 5.1 Área de estudio El Ejido Chavarrillo. conocida con el nombre de “La Barranquilla”.4” como esquina inferior izquierda (Contreras et al. Tiene una superficie de 764 hectáreas que corresponden tanto a la zona urbana como a las parcelas. Tiene una superficie de 50 hectáreas y su ubicación se encuentra delimitada entre los puntos: 96° 47’ 9.) 5. mientras que la temperatura máxima promedio anual oscila en los 24.0” y 19° 25’ 58. 2008) (Fig.8 ºC. Su altitud media es de 850 msnm (Morales. El área de estudio corresponde a la parcela 370 de este ejido. Uno de éstos recorre el sitio estudiado con el nombre local de Río El Pescado de Oro y pueblos abajo Río Chavarrillo. Se toma la desviación rumbo al sureste y se continúa por 7 km más. la época de lluvias es durante los meses de junio a octubre. fundado en 1934.5. pertenece al municipio de Emiliano Zapata.8” y 19° 25’ 25. En la zona de estudio la altitud máxima es de 890 msnm y la mínima es de 730 msnm.5” como esquina superior derecha y 96° 46’ 34. Se localiza a 7 km de la carretera Xalapa-Las Trancas-Coatepec. 2003). La temperatura mínima promedio anual es de 15. en prep. En el ejido de Chavarrillo existen manantiales y una gran cantidad de ríos y arroyos que corren de oeste a este. Materiales y métodos 5. Localización del ejido Chavarrillo y de la parcela 370 9 . Fig. 1. zorrillo (Conepatus sp. Estos suelos son ácidos y el contenido de nutrientes es bajo.. Trichilia havanensis y Zuelania guidonia. Pimenta dioica. Protium copal. Pimenta dioica. El estrato medio puede estar dominado por Alchornea latifoliada. 5.4 Suelo Los suelos son andosoles típicos diferenciados por su color pardo a pardo oscuro.1. Tecoma stans y Platanus mexicana. En el área aún permanecen cafetales que fueron introducidos durante la década de 1980 y que dejaron de ser explotados hace 15 años. 5. En dicha parcela también existe vegetación riparia. Alphanante monoica y Bursera simaruba.) coyote (Canis latrans).6 Fauna La fauna de mamíferos incluye mapache (Procion lotor).3 Geología El ejido de Chavarrillo se encuentra dentro de la provincia del Eje Noevolcánico Transversal. 5. 2008). profundos. El estrato arbustivo no es muy diverso y está compuesto por Lindenia rivales y Salix taxiflora.5 Vegetación En la parcela “La Barranquilla” la vegetación dominante es la selva mediana perennifolia.1. constituidos principalmente por areniscas del Eoceno y rocas calizas del Cretácico que se depositaron durante el Mesozoico (Ruiz.1.5. Dendropanax arboreus y Aphanante monoica (Contreras et al. Son suelos derivados de cenizas volcánicas. El estrato arbóreo forma líneas continuas en el río. aunque las especies dominantes en este estrato varían dependiendo de las condiciones locales. conejo (Sylvilagus sp. El estrato arbóreo está compuesto por Salix humboldtiana. 1997). El estrato bajo está dominado por Psychotria mirandorensis y en menor medida por Tabernamontana alba. et al 2008).1. Subprovincia Chiconquiaco que comprende lomeríos suaves con cañadas. el estrato herbáceo está conformado por Momordica charantia. entre otros. Sida rhombifloia y Pavonea shiedeana (Contreras et al. las únicas especies 10 . tlacuache (Didelphis marsupialis). pero la fertilidad es muy alta debido al elevado contenido de materia orgánica (Contreras. Cupania spp. sus elementos característicos en el dosel son Brosimun alicastrum. el grupo de los reptiles se encuentra poco estudiado.) armadillo (Dasypus novemcinctus). 2008). Manilkara zapota. limosos y muy porosos. 2003).) (Morales.) y la nauyaca (Bothrops sp. la localidad en sus circulaciones viales cuenta con un buen alumbrado público. 11 . en prep. (Contreras. pero sus familiares continúan el cultivo de maíz para el autoconsumo. Para la atención a la salud cuenta con una clínica de la Secretaria de Salubridad y Asistencia. Recientemente los cítricos ocupan la mayor superficie con 400 ha según datos de la directiva del Grupo Barranquilla. sin embargo por las crisis recurrentes del café. ahora muchos de ellos son mayores. todos los ejidatarios trabajaron la tierra.275 habitantes y un total de 338 viviendas (Moreno. lo abandonaron. 2002).7 Aspectos socioeconómicos En Chavarrillo se registra una población de 1. 5.que se encuentran registradas son la víbora de cascabel (Crotalus sp. El camino principal que conduce al ejido es de asfalto y a su vez lo comunica con las poblaciones de El Chico que se ubica a 7 Km de la localidad y otras comunidades vecinas. Actualmente tienen cerca de 100 ha en producción. La infraestructura educativa en Chavarrillo tiene un Jardín de niños Juana Amelia Célis. Con respecto a servicios básicos la electricidad se introdujo entre 1962-1963. posteriormente el café paso a formar parte de las actividades centrales. dan consulta un médico y enfermera. el suministro de agua es por un tanque alimentador de agua situado a 24 Km. las viviendas en su mayoría cuentan con energía eléctrica. En el pasado Chavarrillo tuvo su centro rector enfocado a la agricultura de subsistencias. además están a cargo de los programas de educación para la salud. del pueblo. Además una biblioteca pública afiliada al Sistema Nacional de Bibliotecas.1. una escuela primaria.). la telesecundaria José Ignacio Pavón y un Telebachillerato Chavarrillo. Vanguardia de la Revolución Socialista. 2008). este tanque recibe agua de una planta ubicada en el Poblado de el Lencero. etc. Este grupo es de suma importancia en esta región debido a que se encuentra en una de las zonas migratorias más importantes del país y le da identidad al ejido frente a los grupos de observadores de aves nacionales y extranjeros (Contreras et al. campañas de vacunación. tiene una capacidad aproximada de 100 m3. Ver. El listado de aves comprende 50 familias y 267 especies. En la actualidad los recursos naturales están mayormente conservados. de de abril a octubre de 2009. V. electricidad. perpendiculares a la vereda (Jaeger. con el barro se elabora ladrillo. El área urbana cuenta con los servicios de distribución de agua potable.2. 5. de R. Estados Unidos. En cada estación de trampeo se realizaron transectos de 50 m de longitud. los cuales fueron de las 8:00 a las 15:00 horas. es el uso del suelo arcilloso. El trabajo de campo se realizó en un periodo de 6 meses. de C. uno en el mes de agosto y otro en el mes de octubre.Otra de las actividades secundarias comprendidas dentro de la industria de la transformación. los organismos se capturaron de forma manual y con ayuda de ganchos herpetológicos. 12 . redes y ligas de hule. pequeños comercios y transporte público que permiten a sus habitantes mantener la vida cotidiana (Moreno. como algunas barreras naturales formadas por troncos o paredes de roca (Figura 2 y 3).500 m de longitud que recorre la cañada. Dependiendo de las condiciones climatológicas y de logística se realizaron 2 recorridos nocturnos. Adicionalmente en los transectos se colocaron 2 trampas de foso y 5 trampas de embudo sobre el suelo. en prep. teja y sus derivados. Para la colecta de anfibios y reptiles se realizaron muestreos a intervalos quincenales en el periodo mencionado. (Contreras.1 Muestreo En visitas de prospección se identificaron los diferentes ambientes asociados con las condiciones topográficas. S.3 Métodos de colecta Durante los recorridos en los transectos. y Empacadora de Cítricos Emiliano Zapata S. así como la accesibilidad del terreno para establecer seis estaciones de trampeo a lo largo de una vereda de 1. siendo ésta producción fuente económica cuando es tiempo de sequía. 2002). Francia y Canadá.).2. 1994). lazos. denominada Agroindustrias Integradas de Chavarrillo.2 Muestreo.C.L. aprovechando las condiciones existentes. Se cuenta también con dos empacadoras de limón para exportación a Japón. en cada muestreo se realizaron dos recorridos diurnos. métodos de colecta. descripción y análisis 5.A. 5. en Mestizo 2006) En el mes de octubre cuando las condiciones hidrológicas del arroyo que se encuentra en el sitio de estudio lo permitieron se colocó una red de desvío (nasa) para atrapar reptiles acuáticos así como anfibios (Figura 4). Trampas de Embudo (Tomado de Cooperrier. Fig. 1986. Pérez-Higareda 13 . En el momento de la captura cada espécimen fue fotografiado. cobertura vegetal. 2009) Cada estación de trampeo se caracterizó con base en la altitud. 1994) Fig. Red de desvío. identificado y liberado. La identificación se realizó con ayuda de guías de identificación: Casas-Andreu y McCoy (1987). 2. Fig. (Aguirre-León y Cázares. al momento de la captura se tomaron datos del ambiente en el que se encontró. y temperatura. 4. Trampas de foso (Corn. medido. de la misma manera se caracterizará dependiendo el microhábitat en donde se colocó cada trampa. 3. 2003). 2010) e Integrated Taxonomic Information System (ITIS.2. en este caso horas hombre de trabajo. Su expresión matemática es: Y=a·x/(1+b·x) En donde. 5. 14 . La asíntota de la curva. utilizando el método iterativo de ajuste algorítmico de Simplex y Quasi-Newton. Se aplicó el modelo de Clench. Y es el número de especies acumuladas.4 Análisis de la información Curva de acumulación de especies Con la finalidad de evaluar el desempeño del inventario biológico realizado y considerarlo representativo. es decir. se calculó para como a/b.. Se ajustaron estas funciones mediante una estimación no lineal. 1993. (1995). Se siguió el arreglo sistemático actualizado de acuerdo con las páginas: Amphibian Species of the World (Frost.y Smith (1991). 2009). 1991). Lee (2000).2. Para la identificación de algunos ejemplares fue necesario preservarlos en formol diluido al 70% (Casas-Andreu et al.. Cedeño-Vázquez et al (2006) y Pérez-Higareda et al. el número total de especies predicho por ella.. 5. Flores-Villela et al. (2005). Calderón-Mandujano et al. x es la unidad de esfuerzo. Jiménez-Valverde y Hortal. cuanta más experiencia se gana con el método de muestreo y con el grupo taxonómico) aumenta la probabilidad de añadir nuevas especies al inventario (Soberón y Llorente. el cuál esta recomendado para estudios en sitios de áreas extensa y para protocolos en los que cuanto más tiempo se pasa en el campo (es decir. se construyó una curva de acumulación de especies. a es la tasa de incremento de nuevas especies al comienzo del inventario y b es un parámetro relacionado con la forma de la curva. (2007).3 Descripción La información recabada se capturó en una base de datos en el programa Microsoft Excel 2007© y esta se complementó con una revisión bibliográfica para elaborar una propuesta para una guía de campo de los anfibios y reptiles de Chavarrillo. Su expresión matemática es: λ = ∑pi ² Donde: pi = abundancia proporcional de la especie i. dividido entre el número total de individuos de la muestra. 15 . Adquiere valores entre cero. y el logaritmo de S. es decir. 2001). son iguales o no. cuando hay una sola especie. 2001). El índice de Simpson manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. Para comprobar que las diversidades provenientes de cada estación de muestreo. El índice de Shannon-Wiener expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. 2001). Su expresión matemática es: H’ = – ∑pi ln pi Donde: H’= Diversidad p1= Número de individuos de la especie 1. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Se encuentra influido en gran medida por la importancia de las especies más dominantes (Moreno.Índices de diversidad Para estimar la diversidad se utilizaron dos índices. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. el de Simpson y el de Shannon-Wiener. el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra. cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Moreno. medidas en base al índice de Shannon. seguimos el procedimiento propuestos por Hutcheson en 1970 (Moreno. 8 géneros y 9 especies. y 447 fueron reptiles pertenecientes a 7 familias. Las familias de anfibios con mayor número de especies registradas fueron Bufonidae. 10 9 8 7 No. 12 géneros y 14 especies. de taxa 6 5 Familias 4 Géneros 3 Especies 2 1 0 Anura Sauria Serpentes Testudines Fig.Resultados Se observaron un total de 479 individuos de los cuales 32 fueron anfibios (anuros) pertenecientes a 6 familias. 16 . 5. 7 especies de serpientes (7 géneros y 2 familias) y 1 especie de tortuga (Figura 5). Hylidae y Ranidae con 2 especies cada una. En los reptiles se encontraron 6 especies de saurios (4 géneros y 4 familias). Taxa registrados para cada uno de los órdenes de anfibios y reptiles en “La Barranquilla”. La familia de reptiles con un mayor número de especies registradas fue Colubridae con 6 especies. Rhadinaea schistosa. Micrurus diastema y Kinosternon herrerai.110463)*x)/(1+((. estas son: Lithobates berlandieri. 17 . 6. Su asíntota es Y= 41.00272)*x)) 40 35 No. Anfibios Reptiles 7% Bufonidae 7% 15% 22% 23% Phrynosomatidae Hylidae Polychrotidae Leiuperidae 14% Scincidae 11% Leptodactylidae Teiidae 22% 7% Colubridae Microhylidae 43% 11% 7% Elapidae Ranidae 11% Kinosternidae Fig. Del total de las especies registradas seis se encuentran bajo la categoría de protección especial. Model: v2=(a*v1)/(1+(b*v1)) y=((.Curva de acumulación de especies de enfibios y reptiles para el periodo de estudio en “La Barranquilla”. estas son: Scincella gemmingeri. Porcentaje de especies representadas por familias de anfibios y reptiles en “La Barranquilla”. Cuatro de las especies registradas son endémicas de México. calculada mediante el modelo de Clench. Sceloporus torquatus y Kinosternon herrerai (NOM-059-ECOL-2001) La curva de acumulación de especies fue calculada con el modelo de Clench (Figura 7). Rhadinaea schistosa. Scincella gemmingeri. de especies acumuladas 30 25 20 15 10 5 0 0 100 200 300 400 500 600 Horas de muestreo Fig. 7. Leptodeira annulata. Cuadro 1. Listado de especies de anfibios y reptiles de “La Barranquilla”, número de individuos observados por especie y categoría de riesgo en la NOM-059-ECOL- 2001 Número de individuos Categoría de riesgo Especie observados Clase Amphibia Orden Anura Familia Bufonidae Rhinella marina 1 Incilius valliceps 7 Familia Hylidae Scinax staufferi 2 Smilisca baudini 3 Familia Leiuperidae Engystomops pustulosus 1 Familia Leptodactylidae Craugastor rodophis 4 Familia Mycrohylidae Hypopachus variolosus 1 Familia Ranidae Lithobates berlandieri 9 Protección especial Lithobates vaillanti 4 Clase Reptilia Orden Squamata Suborden Sauria Familia Phrynosomatidae Sceloporus torquatus* 8 Sceloporus variabilis 311 Familia Polychrotidae Norops laeviventris 2 Norops sericeus 5 Familia Scincidae Scincella gemmingeri * 32 Protección especial Familia Teiidae Ameiva undulata 80 Suborden Serpentes Familia Colubridae Drymarchon melanurus 1 Drymobius margaritiferus 1 Leptodeira annulata 1 Protección especial Mastigodryas melanolomus 1 Ninia sebae 1 Rhadinaea schistosa * 1 Protección especial Familia Elapidae Micrurus diastema 2 Protección especial Orden Testudines Familia Kinosternidae Kinosternon herrerai * 1 Protección especial *endémica 18 Durante los seis meses de muestreo el mayor número de especies fue observado en junio y julio (12 y 9 especies respectivamente) (Figura 8). El mayor número de organismos observados se registró en los meses de junio y agosto (109 y 131 organismos observados respectivamente) (Figura 9). 14 No. de especies observadas 12 10 8 6 4 2 0 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Meses Fig. 8. Número de especies de herpetofauna observadas por mes en “La Barranquilla”. 140 No. de organismos observados 120 100 80 60 40 20 0 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Meses Fig. 9. Número de organismos de herpetofauna observados por mes en “La Barranquilla” El mayor número de especies de anfibios se registró en junio y julio (5 y 4 especies respectivamente) y el mes con menor número de especies registradas fue abril. El mayor número de especies de reptiles se registró en junio y agosto (7 y 6 especies respectivamente), en los demás meses se registraron 5 especies (Figura 10). 19 8 7 No. de especies observadas 6 5 4 Anfibios 3 Reptiles 2 1 0 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Fig. 10. Número de especies de anfibios y reptiles observadas por mes en “La Barranquilla”. En cuanto al número de individuos observados, los meses con más registros fueron junio y julio (8 y 9 registros respectivamente), el mes en el que se obtuvo el menor registro fue abril. El mayor número de reptiles se registró en junio y agosto (126 y 101 respectivamente), y los meses con menor número de registros fueron septiembre y octubre (24 registros en ambos) (Figura 11). 140 No. de organismos observados 120 100 80 Anfibios 60 Reptiles 40 20 0 Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Fig. 11. Número de organismos de anfibios y reptiles observados por mes en “La Barranquilla” 20 hysterophorus. El menor número de especies se observó en la estación 6. Entre 250 y 25.Distribución de la herpetofauna Se caracterizó el ambiente de seis estaciones de muestreo de herpetofauna a lo largo de “La Barranquilla” (Cuadro 2). con sólo 4 especies (Cuadro 3). En la estación 1 se observó el mayor número de especies. Piedras Tradescantia zanonia. piedras metros Chamaedora sp. seguida por la estación 3 con 9 especies. calizas Peperomia sp. medianas y mandarina 300 metros Tradescantia zanonia.2°C 5 SMSP Begonia manicata. Begonia heracleifolia.5°C 6 Riparia Café Kalanchoe pinnata.7°C 2 SMSP Café marginatum. Piper piedra marginatum Begonia manicata. 14 especies. Rivina humilis. grandes Piper hispidum Aphelandra sp.3°C 4 SMSP Begonia manicata.2°C 1 SMSP limón.. Café.8°C 3 SMSP Café Piper marginatum. Café. Caracterización ambiental de las estaciones de muestreo de anfibios y reptiles (SMSP= Selva mediana subperennifolia). Piper Piedras Entre 70 y 25. medianas 200 metros Selaginela sp. Entre 0 y 20 25.. Piedras Entre 300 y 24. Piedras Entre 500 y 25. grandes 400 metros Piper hispidum Aphelandra sp. Begonia manicata. naranja grandes 550 metros Tradescantia zanonia. Tradescantia zanonia. Piper hispidum Begonia heracleifolia. Begonia manicata. Begonia heracleifolia. medianas y Entre 0 y 6 25. Partenium Piedras. Piedras Café. Cuadro 2.. 21 . Rivina paredes de metros yuca humilis. Distancia a Temperatura Tipo de Estación Cultivos Estrato Herbáceo Sustrato cuerpo de promedio Vegetación agua Begonia manicata. Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estación 5 Estación 6 Clase Amphibia Orden Anura Familia Bufonidae Rhinella marina X Incilius valliceps X X X X Familia Hylidae Scinax staufferi X X Smilisca baudini X Familia Leiuperidae Engystomops pustulosus X Familia Leptodactylidae Craugastor rodophis X X X Familia Mycrohylidae Hypopachus variolosus Familia Ranidae Lithobates berlandieri X X X Lithobates vaillanti X Clase Reptilia Orden Squamata Suborden Sauria Familia Phrynosomatidae Sceloporus torquatus X Sceloporus variabilis X X X X Familia Polychrotidae Norops laeviventris X X Norops sericeus X X X Familia Scincidae Scincella gemmingeri X X X X X X Familia Teiidae Ameiva undulata X X X X X x Suborden Serpentes Familia Colubridae Drymarchon melanurus X Drymobius margaritiferus X Leptodeira annulata X Mastigodryas melanolomus X Ninia sebae X Rhadinaea schistosa X Familia Elapidae Micrurus diastema X Orden Testudines Familia Kinosternidae Kinosternon herrerai X 22 . Especies de anfibios y reptiles de “La Barranquilla” y estaciones de muestreo (ver Cuadro 2) donde fueron observados o colectados. Cuadro 3. 693 Estación 5 2.355 1.32 Se obtuvieron los siguientes resultados de la comparación de índices de Shannon-Wiener por estación: Cuadro 4.Índices de Diversidad La herpetofauna en el sitio de estudio tuvo un índice de diversidad de Simpson (λ) de 0.158* 0.45 y un índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’) de 1.05.668 Estación 2 -3.477* -0.8554* -1. 23 . Comparación de los índices de diversidad de Shannon de las 6 estaciones de muestreo de anfibios y reptiles de “La Barranquilla”.078* * Diferencia significativa a P≤ 0.067* Estación 3 0. Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estación 5 Estación 6 Estación 1 2.518 -0.417 -3.917* -3.168 Estación 4 -1.7349* -7.8764* -1.447* -3. Los reptiles fueron observados en todos los ambientes de la barranca. Basiliscus vittatus y Oxybelis sp. Rhadinaea schistosa y Kinosternon herrerai. así que el lugar se puede considerar un importante refugio de estas especies. 2008). las especies con mayor distribución en los diferentes ambientes y con mayor número de organismos observados fueron: 24 .2001 bajo la categoría de protección especial. los anfibios fueron encontrados principalmente cerca de cuerpos de agua y en zonas húmedas. 2010). La bibliografía consultada menciona la probable ocurrencia de dos especies: Bothrops sp. esta situación merece una evaluación a profundidad para conocer el grado de afectación que produce en el ecosistema. Dentro de estas las especies Scincella gemmingeri y Lithobates berlandieri fueron de las más abundantes. existe el problema de la contaminación del río. y de otras especies como: Ctenosaura acanthura. sin ningún de tratamiento de aguas residuales (Castro et al. pero por comentarios de los habitantes de la región se sabe de la existencia de estas dos especies. lo que podría significar una amenaza al hábitat de los anfibios y las tortugas. De las 23 especies registradas seis se encuentran enlistadas en la NOM-059-ECOL. y Crotalus sp. Craugastor rhodopis y Lithobates berlandieri. También dentro de estos registros existen cuatro especies que son endémicas del país las cuales son Scincella gemmingeri. Sceloporus torquatus. las cuales no fueron registradas durante el trabajo de campo. ya que por su ciclo de vida necesitan condiciones ambientales específicas entre las que se encuentra la disponibilidad de agua para realizar su ciclo reproductivo (González-Romero y Murrieta-Galindo.Discusión Durante el trabajo de campo realizado en “La Barranquilla” se registró una riqueza herpetofaunística de 23 especies (9 anfibios y 14 reptiles). Actualmente.. las especies con una mayor distribución y un mayor número de individuos observados fueron: Incilius valliceps. Esto nos plantea la idea de que los anfibios encuentran los recursos y los lugares apropiados para su supervivencia y reproducción. en el ejido. básicamente a lo largo de toda la barranca. Con lo referente a la distribución observada de las especies en el área. lo cual es una aportación importante porque no existía ningún estudio previo relacionado con la herpetofauna del lugar. ya que se descargan aguas negras directamente. es decir. sólo se registraron tres individuos: un Ameiva undulata y dos Sceloporus variabilis. y otro recorrer transectos para la captura manual de los individuos. Debido a lo accidentado del terreno. La riqueza de especies de “La Barranquilla” resultó menor que la reportada en el estudio de Dorantes et al. esto puede deberse a varios factores. ya que es la que esta más cercana a la población y áreas abiertas al cultivo.. 7 de anfibios y 24 de reptiles. y con ello más complicada se vuelve la observación de las especies ya que existen muchos lugares donde puedan refugiarse. que es la que se encuentra más perturbada de todas.. como se ha señalado en otros estudios (Urbina-Cardona y Reynoso-Rosales. En este estudio se utilizaron dos métodos de muestreo. quienes enlistaron 31 especies. 1993) que colinda con el área estudiada donde se registraron 16 anfibios y 19 reptiles. Scincella gemmingeri y Ameiva undulata. lo cual responde negativamente la pregunta de investigación referente a encontrar una mayor cantidad de herpetofauna en las áreas más conservadas. y disminuyó conforme nos adentramos en la vegetación más conservada. las trampas de foso y embudo no pudieron ser colocadas para que funcionaran de manera óptima. no fue posible instalar barreras de desvío junto con las trampas. 2005). Y en los lugares transformados y abiertos se facilita la observación y reconocimiento de las especies. Se encontró que la mayor diversidad de la herpetofauna está en las zonas de transición entre los ecosistemas conservados y los ecosistemas perturbados ya que son el hábitat de las especies colonizadoras de los ambientes transformados y las especies que pertenecen a los ambientes conservados. Esta diferencia puede no ser tan marcada debido a que el presente trabajo sólo se realizó durante un periodo de 6 meses y la curva de acumulación de especies nos indica que el número de especies que se pueden encontrar en el lugar es de 18 especies más 25 . y el resto de los registros fueron hechos en los transectos. y la reportada en el estudio de herpetofauna de Xalapa (Ramírez-Bautista at al. uno basado en el empleo de trampas de foso y de embudo para la captura. como la dificultad de observar los individuos en la vegetación densa. por lo cual no se obtuvo el éxito esperado. Se observó que Sceloporus torquatus estuvo asociada con lugares rocosos y Leptodeira annulata con cuerpos de agua.Sceloporus variabilis. Al analizar el número de individuos por cada estación de muestreo encontramos que la mayor riqueza se observó en la primera estación. (1998) en un área de selva baja y mediana en el municipio de Actopan. y el área de comparación es la de un municipio de mayor superficie. La Barranquilla fue previamente aprovechada para la producción de café y se extraen diversos recursos en baja intensidad. en ellas no se observó ninguna actividad relacionada con el aprovechamiento de los recursos. todo esto favorece que entre estas estaciones se mantenga una diversidad similar. Durante el trabajo de campo se pudo apreciar que estas son las estaciones con menor influencia humana. 4). Esto refuerza el concepto de que las estaciones 3.9%) de las especies encontradas. es decir. La población de Chavarrillo está realmente involucrada con la conservación y el conocimiento de sus recursos naturales. con lo que queda claramente indicado que hace falta un mayor esfuerzo de muestreo y la prolongación de esta investigación para tener una representatividad estacional completa. (Cuadro no. 3-6 y 4-6.(43. las cuales deben estar basadas en estudios como este. 3-4. por lo tanto. que generan conocimiento sobre la diversidad de la región. Se realizó una comparación entre la diversidad de herpetofauna en cada estación de muestreo. mediante la presentación del proyecto. los avances y resultados ante la comunidad ejidal. Es importante señalar que la realización de este trabajo estuvo apoyada por los ejidatarios. la estación 1 posee características ambientales diferentes a las otras dos. 26 . también están interesados en ofrecer mejores servicios ecoturísticos. La similitud de diversidades entre las estaciones 1. 3-5. muestran un gran interés en la realización de estudios sobre la diversidad que alberga el ejido. 5 y 6 comparten características ambientales. ya que no son tan similares en cuanto al tipo de vegetación que poseen. ellos estuvieron enterados por los informes de investigación. así como también se les entregará el documento final. 1-6. 4. aunque es un área pequeña si cuenta con un número representativo de especies de anfibios y reptiles. se encontraron diversidades similares entre la estaciones 1-4. que les permitan ingresos económicos adicionales sin que le causen daño a su entorno. 4 y 6 se puede explicar por la cercanía con los cuerpos de agua. eso solo es presumible entre las estaciones 4 y 6. sin embargo aún conservan elementos de gran valor. como lo son especies herbáceas similares y estado de conservación similar. por lo tanto. Y de tal manera que las decisiones que se tomen se sustentarán en la conservación y protección de los recursos naturales que poseen. para el Ejido es importante darle el mejor uso y avanzar en las tareas de producción y conservación. Se debe tomar en cuenta que el área de estudio en “La Barranquilla” comprende un extensión de 50 ha. en la que se describen las 23 especies registradas. 27 . Finalmente. En este sentido se aporta la información para la guía de anfibios y reptiles de “La Barranquilla” (ver Anexo). la contaminación del río que recorre la barranca y el constante derribo de árboles para la plantación de especies cultivadas. la manera en que se distribuyen dentro de la parcela y se presenta la información básica para la de guía de anfibios y reptiles.Actualmente el área de Chavarrillo se encuentra amenazada por la expansión de las zonas urbanas. Una aplicación de este estudio es proporcionar a las personas de Chavarrillo información útil acerca de las especies de anfibios y reptiles con las que conviven. como lo son el constante chapeo para el cultivo de café y limón. También se encuentra amenazado por las prácticas productivas. se cumplió con los objetivos planteados al inicio. se determinó cuales son algunas de las especies que conforman la diversidad de herpetofauna de “La Barranquilla”. particularmente de las ciudades de Xalapa y Coatepec. 20 géneros (8 de anfibios y 12 de reptiles) y 13 familias (6 de anfibios y 7 de reptiles). para conocer el total de especies de herpetofauna que habitan en “La Barraquilla”. Veracruz. De las especies registradas. Craugastor rhodopis. 28 . que podrán presentar las especies de anfibios y reptiles como atractivo y elemento de educación ambiental a los visitantes del ejido. Sceloporus torquatus y Kinosternon herrerai. Sceloporus variabilis. Las especies más observadas y con una mayor distribución fueron: Incillius valliceps. Se encontró un mayor número de especies en los ambientes de transición entre los ambientes conservados y los perturbados. Rhadinaea schistosa. seis se encuentran en la NOM-059-ECOL-2001 bajo la categoría de protección especial Se encontraron 4 especies endémicas de México: Scincella gemmingeri. Scincella gemmingeri y Ameiva undulata. Este estudio aporta información útil para los ejidatarios de Chavarrillo. Lithobates berlandieri. Es necesario prolongar la investigación.Conclusiones La herpetofauna de “La Barranquilla” está conformada por al menos 23 especies (9 anfibios y 14 reptiles). Emiliano Zapata. 68 pp. México. Venomous Reptiles of Latin America. (Eds. Ren. Lamar. Bahena-Basave y S. 1974.com/paginas/historia. 2004.cafaselva. Nat. M. y C. C.Literatura citada Aguirre-León. México. M. http://www. 1956. New York. En: González-Soriano. Cázares.. D. Acta Zoológica Mexicana (n. G. Ithaca and London. Herpetologica. Calderón-Mandujano R. Calderón-Mandujano R. CAFASELVA. Veracruz. Smith.C. Quintana Roo. Pozo. Dirzo. y C. Ediciones del Inst. R. Guía de Anfibios y Reptiles de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an y zonas aledañas. Guía Rústica de los Reptiles de la Región de Calakmul. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere.s. M. de Rec. 1997. México. Lamar. A.F. Riqueza y diversidad de especies de aves en una selva mediana subperennifolia en el centro de Veracruz.A. J..htm [Consulta: 19 de septiembre de 2009] Calderón-Mandujano.W. 2008. Cedeño-Vazquéz. Calmé. y W. COMPACT/ECOSUR/CONABIO. 2005. CONABIO/ECOSUR/CONANP/PNUD- GEF/SHM A. Valenzuela-López y A. Instituto de Ecología A. México. Bojorges Baños J. Instituto de Biología.) Historia Natural de Los Tuxtlas. Notulae Herpetologicae Chiapasiae I. Campbell J. Ramírez Bautista. 12. E. 2002. Cornell University Press.. Alvarez del Toro. Quintana Roo. Sceloporus variabilis. Benabib. 1: 3-17.) 21(1): 1 – 20. H.s. y E. No. UNAM. Cómo hacer una colección de anfibios y reptiles. Ithaca. Acta Zoológica Mexicana (n. México. 14 pp. Campeche. M. México. 70 pp. Los Crocodylia de México Estudio Comparativo. y L. R. 220 pp. 2006. Mex. 491-493 pp. Campbell J. y Vogt.. Tortugas dulceacuícolas del estado de Veracruz. Utilización de hábitat por reptiles en estados sucesionales de selvas tropicales de Campeche. Alvarez del Toro.A.C.) 24(1): 95- 114 pp.C. 1989. 1991.W. Departamento de Zoología. Casas-Andreu G. Comstock Publishing Associates. 55 pp. López-Mata. México. 2007. G. 2005. y H. México. UNAM. y W. Cornell University Press. R. Galindo-Leal.. Vol. 29 . Veracruz. Washington. PS.s. Xalapa. Allen. 87 pp. A. M. Aguirre-León y M. 1994. J.C. Ramos. M. UNAM. De la Torre Loranca. Guzmán Guzmán. México. 1987. Coralillos verdaderos (Serpentes: Elapidae) y Coralillos falsos (Serpentes: Colubridae) de Veracruz. Xalapa.A. Capital natural de México. A. S. Mexico. Universidad Veracruzana. 56 pp.C. Campeche. G. Estudio de la Biodiversidad de La Barranquilla. López-Luna. 2010. P.. C.A. Measuring and Monitoring Biological Diversity. vol. Foster editor. Facultad de Ciencas. Sánchez y A.. McCoy. R. Brewster. Facultad de Biología. Calderón-Mandujano y C. Castro. México. 90 pp.. CONABIO/ECOSUR/CONANP/PNUD- GEF/SHM A. Anfibios y reptiles del municipio de Actopan. Straight-Line Drift Fences and Pitfall Traps. P. Contreras.C. R. Contreras R.S. Guía Rústica de los Anfibios de la Región de Calakmul. In: Heyer WR. Veracruz.. Estudio socioeconómico de la localidad de Chavarrillo Pueblo. Cedeño-Vazquéz. 2008. Reporte del taller participativo.). Portilla y S. Chavarrillo. municipio de Emiliano Zapata.A. G. M. Tesis de Licenciatura. (en prep. Dorantes Ochoa R. Pozo. Limusa. Franco. J. Sociedad Herpetológica Mexicana. McDiarmid. Instituto de Ecología A. Quintana Roo. Veracruz. 109-117.F. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. DC: Smithsonian Institute Press. Corn. Hayek.Casas-Andreu. 2006. Donelly .. 21 pp. M. L. V Reunión Nacional de Herpetología. Moreno y A. Corona-López.R. Salomón. 621 pp. México. A. Tesis de Especialidad en Métodos Estadísticos. Standard Methods for Amphibian. Acta Zoológica Mexicana (n. Proyecto CONAFOR S20073003515.) 22(3): 11-22. 30 . CONABIO. O. Universidad Veracruzana. Anfibios y Reptiles de México: Claves ilustradas para su identificación. y C. Contreras.W. 2002. C. Osorio. M. 2006. Instituto de Ecología.L. Tesis de licenciatura. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. J. 1998. Diagnóstico rural participativo del ejido de Chavarrillo.A. Universidad Veracruzana. Veracruz. 2008. 2006. Y.C. La avifauna de Chavarrillo. R. Diversidad y distribución de la herpetofauna del Tejar-Garnica. L. A. Veracruz. México.. Vol I y II. In: Mc Coy. 31 . The Hylid Frogs of Middle America. Naturaleza 2(2): 479- 485. Instituto de Ecología A. México 251-278 pp. V. E.3 (Actualizado: 12 Febrero.. Diversidad Biológica de México: orígenes y distribución. C. González-Romero A. Mehltreter (editores).s. Veracruz. O. 2004 Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México. 1896. 2009.II. Kansas. Duellman. Riqueza de los anfibios y reptiles. 1993b. 17. México. Fa J.A. Fac. Enríquez-Roa J. cambios taxonómicos recientes y nuevas especies.The Hylid Frogs of Middle America. Universidad Veracruzana. Ciencias. Hernández-Ortiz. O. Zool. Herpetofauna de México: Distribución y endemismo. O. Lawrence.. A. Society for the Study of Amphibians and Reptiles. Amphibian Species of the World: an Online Reference. No. 2006. Lot A. 2009). 1993a. http://research. 33 – 41 pp. University of Kansas. Special Publication No. 1995. Bye R. e Instituto Nacional de Ecología. Pittsburgh. 348 pp. UNAM. W. Flores-Villela. O. I. Mendoza-Quijano y G. Section of Amphibians and Reptiles. Dugès. En: Manson R. Reptiles y batracios de los Estados Unidos Mexicanos. Monograph of the Museum of natural History. En: Ramammoorthy TP. y L.amnh. Mus. Gallina y K. Vols. F. Facultad de Biología. Darrel R. American Museum of Natural History. USA. 1998. Version 5. Flores-Villela. S. 1970.Duellman. Carnegie Museum of Natural History.. 2001. Acta Zoologica Mexicana (n. Flores-Villela. J.H. Recopilación de claves para la determinación de anfibios y reptiles de México. Especial 7. editores. Cienc. Anfibios y reptiles.C. manejo y conservación. USA. Flores-Villela. y R. 73 pp.org/herpetology/amphibia/. Publ. Canseco-Márquez. Agroecosistemas cafetaleros de Veracruz: biodiversidad.) 20(2):115-144 p. Flores-Villela O. Diversidad y distribución de anfibios y reptiles en el parque ecológico Francisco Javier Clavijero Xalapa. W. New York. Tesis de Licenciatura. Herpetofauna Mexicana: Lista anotada de las especies de anfibios y reptiles de México. México. Esp.E. 2008. 10: 1-285 Frost. Murrieta-Galindo. 2008. González-Porter. Lee. municipio de Altotonga. M. M. Los cafetales en México y su importancia para la conservación de los anfibios y reptiles. http://www. 375–391 Lambert Izquierdo. N. R. Sunyer y A. Hernández-Gómez. J. (Actualizado: 24 Diciembre.C. Mestizo-Rivera. M. E.A. Facultad de Biología. Herpetologica. 103-107 Jiménez-Valverde A. Minatitlán. Tesis de Licenciatura. Flores-Villela. A Field Guide to the Amphibians And Reptiles Of The Maya World: The lowlands of Mexico. A. Cornell University Press. 1994.R. Mapa interactivo. Northern Guatemala and Belize. A. 32 . 2008. 1986. http://galileo. Hortal. 25.W. 23 Macip-Ríos R y G. L. P. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. West-Central Panama (Squamata: Polychrotidae). Estudio y Conservación de los Anfibios y Reptiles de México: Una Propuesta. 53 pp.C. Universidad Veracruzana. Standard Methods for Amphibians. Cabrera-Aldave. Revista Ibérica de Aracnología. Hayek. Foster editor. J. Vol. Anfibios y reptiles de la Reserva Ecológica Pancho Poza.inegi. Lazcano-Barrero. México. 2007. Chávez-Peón y A. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos. A.mx/website/mexico/viewer. Measuring and Monitoring Biological Diversity. Washington. Acta Zoológica Mexicana (n. Casas-Andreu G. M. 2007. 1994.INEGI 2008.A. 2000.html. 2006. Benabib-Nisenbaum.S.htm?sistema=1&s=geo&c=1160 [consultado el 21 de abril de 2009] ITIS. Herpetology Circular No. J. DC: Smithsonian Institute Press. L. In: Heyer WR. Kölher G. Ithaca NY. Universidad Veracruzana. Jaeger RG.org.. Batista. Tesis de Licenciatura.s. 2009. O. y J. 402 pp.. 8: 151-161. McDiarmid.itis. 86 pp. 63(3). Cuadernos de Divulgación INIREB No. Integrated Taxonomic Information System. 2003.A. La herpetofauna del pantano Santa Alejandrina. M. Donelly . 2000. M. 55 pp. Veracruz. Ver. Society of the Study of Amphibians and Reptiles. Xalapa. Facultad de Biología.) 24(2): 143-159. Nombre científicos y comunes en inglés y español de los anfibios y reptiles de México. L. Ponce. 2009).gov/index. Transect Sampling. Four New Species of anoles (Genus Anolis) from the Serranía de Tabasará. Veracruz. Liner. Pub. México. 75 pp. Métodos para medir la biodiversidad. Mexico. Cien.). 2004. Tesis de Maestría en Ciencias. 16(2):43-48. México III. Perez-Higareda. Bull. M. UNAM. L. Instituto de Ecología A. Veracruz. Soc. 1980a. 14(1):47 pp. Checklist of freshwater turtles of Veracruz. Emiliano Zapata. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Ochoa-Ochoa. Plantas medicinales silvestres de Chavarrillo. G. 16(1):27-34. Southestern portion of the State (Testudines: Cryptodira). 1. Diversidad de anfibios en cafetales en la zona centro del estado de Veracruz. Moreno. Lista de especies y localidades de recolecta de la herpetofauna de Veracruz. 2007. Murrieta Galindo R. México. Checklist of freshwater turtles of Veracruz. 84 pp. vol. La Ciencia y el Hombre 16: 77-103 pp. J. Herp. México. Y. 2001.C. 1978. 1979. Guzmán-Guzman. Espec. rossignoni (Testudinea-Chelydrae) in México. 2003. Tesis de Licenciatura. I. 4: 25-96. Bull. (en prep. Soc. Soc. Fauna silvestre de la zona de La Mancha. D. 14(4):215-222. G. Fac. Flores-Villela. 1994. Moreno Hernández. Md. Maryl. y S. Perez-Higareda. G. Bull. II. C E. Soc. M. Bull. Zool. Maryland Herp. Maryl.Morales. No. Checklist of freshwater turtles of Veracruz. UNAM-CONABIO. Herp. New localities and a State record for Chelydra s. Áreas de diversidad y endemismo de la herpetofauna mexicana. 33 . Additions to and Notes on the Herpetofauna of Veracruz. López-Luna. La Nueva Ruralidad: El Ecoturismo una forma de apropiación de los recursos naturales en Chavarrillo. Chiszar y H. 61 pp. Facultad de Biología. exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. R. Herp.A. Municipio de Emiliano Zapata. y O. Morales-Mávil. 1992.M. México. Universidad Veracruzana. Universidad Veracruzana. México. Mus. 1980b. Northern portion of the state (Testudines: Cryptodira). 37(4):67-68 pp. Perez-Higareda. Bull. Pérez-Higareda. 2006. México. M & T – Manuales y Tesis SEA. 211 pp. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión. Flores-Villela. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. G. Zaragoza. Central portion of the State (Testudines: Cryptodira). Soc. Smith. Pérez-Higareda. Chicago Herp. V. Pelcastre Villafuerte I. y O. G. F. 2004c. Lot y J. Oxford University Press. Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México.A. G. Instituto de Biología. F. D. Ramírez-Bautista. 7 pp. In. Leyte-Maríquez y L. 4 pp.. C.Pérez-Higareda. Pérez Higareda.. C. Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. 34 . García-Vázquez. 1993. A. Tecnología y Prototipos (UBIPRO). Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería.M. Unidad de Biología. Serpientes de la región de Los Tuxtla. 812 pp. Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Rhadinaea schistosa.M. México. M. Biological Diversity of Mexico: Origins and Distribution. I. 6 pp. C. Smith. Mendoza Quijano y M. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Kinosternon herrerai. UNAM. 165-185. Pineda E. Análisis taxonómico y zoogeográfico. López-Moreno Ed. Bases de datos SNIB-CONABIO. Estudio preliminar de la herpetofauna del Municipio de Xalapa. 2009. México. López González.C. Hernández-Salinas. A. y H. Smith. Bye. Arizmendi. 1991. Instituto de Ecología. 2007. México. A. U. Ofidiofauna de Veracruz. F. U. Proyecto W043. Ramírez Bautista. CONABIO. A. Publicaciones Especiales. Proyecto W043. Species diversity and habitat fragmentation: frogs in a tropical montane landscape in Mexico. Oxford. Fa. Unidad de Biología. Ramírez Bautista. F. Halffter. R. A. 2004. 117: 499–508 pp. y G. Mendoza Quijano y M. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. DF. Proyecto W043. A. Veracruz. Bases de datos SNIB-CONABIO. Págs. Ramírez-Bautista A.F. González-Romero y C. Bases de datos SNIB-CONABIO. México: Guía de Identificación Ilustrada. Arizmendi.F.P... México. 2004b. D. Ecología Urbana Aplicada a la Ciudad de Xalapa.. Mendoza Quijano y M. G. Arizmendi. Unidad de Biología. UNAM. Canseco-Márquez. Tecnología y Prototipos (UBIPRO). 1993. Biological Conservation. 213 pp. 189 pp. Universidad Nacional Autónoma de México. 2004a. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. O. México. López-Luna y H. D.. A. Ramírez Bautista. A. Leptodeira annulata . Nueva York. Ramammoorthy T. Tecnología y Prototipos (UBIPRO). A.. M. Vermont. Bull. H. 1979.M. M. 1948. Veracruz. 2004d. Volume II. North Bennington. y E.H. Facultad de Biología.. Natl. Smith.. Mendoza Quijano y M.S. Taylor. Smith. F. Volume IV. Vermont. Ashton.F. 367 pp. H. Ruiz. Scincella gemmingeri forbesorum. John Johnson. Smith. S. A reprint of Bulletins 187. Mus. (199): 1-253. Matyland. H. Taylor. 1950. An annotated checklist and keys to the amphibia of Mexico. G. Natl. Mus (194)1-118. H. 1976. National Museum with a list of subsequent taxonomic innovations. U.S.S. y E. y R. Smith. Synopsis of the Herpetofauna of Mexico. H. 35 . Smith. H. John Johnson Natural History Books. Herpetofauna del cerro Matlaquiáhuitl municipio de Córdoba. Taylor. Arizmendi. Rojas Márquez. Mus. Analysis of the Literature Exclusive of the Mexican Axolotl. Smith. D. Vermont: John Johnson. Tesis de Licenciatura. Ver. Annotated checklist and keys to the amphibians and reptiles. y R. An annotated checklist and keys to the snakes of Mexico. 1995. Tesis de Licenciatura. Bull. Bases de datos SNIB-CONABIO. 1973. y R. M.) en la región de Chavarrillo. Vol. Tecnología y Prototipos (UBIPRO). Guide to Mexican Turtles Bibliographic Addendum III. Smith. Proyecto W043. 96 pp. 15 pp.M. Universidad Autónoma de Chapingo: Departamento de Suelos. México. Estatus y conservación de algunos anfibios y reptiles de México. A.. H. Diagnostico nutrimental y validación de los resultados en el cultivo de limón (Citrus latifolia tan. 194 and 199 of th U. (187):1-239.M. H. Bull. Eric Lundberg. U. Source Analysis and Index for Mexican Amphibians. Natl. Smith. B. Herpetology of Mexico. North Bennington. 1966. Taylor. U. Unidad de Biología.R. B. Synopsis of the Herpetofauna of Mexico. B. VI. C. México. Universidad Veracruzana. 1945. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. North Bennington.Ramírez Bautista. y E. Smith. UNAM. An annotated checklist and key to the reptiles of Mexico exclusive of the snakes. 1044 pp. 5 pp. Synopsis of the Herpetofauna of Mexico. Smith. 1997. H. M. y E.S. H. E. 2009. Soberón. Emiliano Zapata. y J.J. beta y gamma”. y V. Publicado en línea.. Villafañe Trujillo. Llorente. Conservation Biology. Tesis de Licenciatura. 1993. y R..Soberón. 191-20 Urbina-Cardona y Flores-Villela. Editorial Monografías Tercer Milenio. Veracruz. Capítulo 15. 1082 pp. Ecological-Niche Modeling and Prioritization of Conservation-Area Networks for Mexican Herpetofauna. 36 . “Recambio de anfibios y reptiles a lo largo del gradiente potrero-borde-interior de selva alta perennifolia en Los Tuxtlas. Smith. University Press of Colorado. H. Melic (eds. A. The use of species accumulation functions for the prediction of species richness. J. 110 pp. 1979-1991. Koleff y A.H. J. 7: 480-488. G. Pp. México”. Niwot. Colorado. SEA. Reynoso-Rosales. Ver. J. CONABIO. En: Halffter.Smith. M. 4th Volumen. Synopsis of the Herpetofauna of Mexico. P. Bibliographic Addendum IV and Index. 2010. B.) “Sobre Diversidad Biológica: El significado de las diversidades alfa. Taller para la Conservación de Serpientes dirigido a escolares de 5° y 6° grado de primaria en el ejido Chavarrillo. Volume VII. España. 1993. DIVERSITAS y CONACYT. Facultad de Biología. Zaragoza. 2005. Universidad Veracruzana. Conservation Biology.N. Bibliographic Addenda II-IV. Urbina-Cardona. su nombre o nombres de uso común. posee una gran cantidad de ambientes y microambientes que no se encuentran en otro lado del ejido. la selva mediana subperennifolia. 37 . municipio de Emiliano Zapata. 9 de anfibios y 13 de reptiles. La guía esta dividida en dos partes. Cada especies esta identificada con su nombre científico. El presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer la diversidad de anfibios y reptiles que se encuentra en “La Barranquilla”. La Barranquilla. Chavarrillo. se encontraron 23 especies. y proporciona refugio a algunas especies de plantas y animales que sólo se pueden encontrar en este lugar. Estas se encuentran aquí descritas. lo que lo hace un lugar único. El ejido de Chavarrillo es un lugar que aún posee grandes atractivos naturales entre sus tierras tienen una gran diversidad de flora y fauna que todavía no se conocen en su totalidad. su distribución en general. La primera trata acerca de los anfibios y la segunda de los reptiles.Anexo 1 Lista de las especies encontradas en “La Barrranquilla”. debido a su topografía tan accidentada y a su tipo de vegetación. Veracruz. su distribución en “La Barranquilla” y por último se menciona si se encuentra en alguna categoría de riesgo. espero que esta guía sea de utilidad para aumentar el conocimiento de la diversidad del ejido Chavarrillo. Su gente posee un gran aprecio hacia estos recursos naturales. una pequeña descripción de la especie. La coloración es muy variada en esta especie. principalmente cerca de lugares húmedos.Anfibios Incilius valliceps (Wiegmann. con manchas del mismo color en tonalidades más obscuras. Es una especie terrestre de hábitos tanto diurnos como nocturnos. Aparentemente su piel secreta una sustancia ligeramente tóxica. café o grisáceo. Descripción de la especie: Estos sapos alcanzan entre 7 y 8 cm de largo. Por lo general son de color rojizo. El vientre es más claro que el resto del cuerpo. Categoría de riesgo: Ninguna 38 . Su cuerpo es robusto. Los brazos son cortos y las patas fuertes y musculosas. El cuerpo es rugoso y cubierto por tubérculos. 2005) Distribución: Desde Texas hasta Costa Rica Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En todos los ambientes de la barranca. Los machos tienen un saco gular con el que hacen su canto para llamar a las hembras. Se alimentan de insectos principalmente. tienen una línea vertebral clara y manchas en las patas traseras. (Calderón-Mandujano et al. ligeramente aplanado. 1833) Nombre común: Sapo común. la cual sólo es peligrosa para animales de tamaño pequeño. Son de color café con manchas más claras esparcidas a los lados del cuerpo principalmente. 1994). pueden alcanzar un tamaño entre 10 y 23 cm. incluso materia vegetal (Calderón-Mandujano et al. Su piel es rugosa. sobre los hombros tienen un par de glándulas que secretan una sustancia tóxica cuando se siente amenazado. Sapo grande. Su cuerpo es aplanado. 1758) Nombre común: Sapo común (Liner. sobre todo en áreas abiertas.. Rhinella marina (Linnaeus. Sapo lechero Descripción de la especie: Son los sapos más grandes del trópico americano.. así como también esta estrechamente relacionado con espacios urbanos. Cedeño-Vázquez et al. Detrás de la cabeza. principalmente en zonas perturbadas. el cual consiste en una gran variedad de vertebrados e invertebrados. Sapo marino. Sus hábitos son nocturnos. 2005. Se encuentran en una gran variedad de hábitats terrestres. Dónde se puede encontrar en “La Barranquilla”: en las orillas de la barranca. Categoría de riesgo: Ninguna 39 . Distribución: Desde el sur de Texas y Sonora hasta Brasil. 2006). Se pueden observar por las noches a orillas de los caminos en busca de alimento. Sapo verrugoso. gordo y con brazos cortos y robustos con puntas redondeadas. El vientre y las patas son claros. Posee un cuerpo esbelto. Distribución: Desde Tamaulipas y Guerrero hasta Panamá. así como también se reúnen en cuerpos de agua para reproducirse. Ranita arborícola.5 cm aproximadamente. 1865) Nombre común: Ranita gris. Sus ojos son grandes y saltones. en tonos claros y oscuros. con pequeñas manchas de color negro o café oscuro. 2005). Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Se encuentran cerca de cuerpos de agua Categoría de riesgo: Ninguna 40 .. Los machos cuentan con un saco gular. Su canto es similar a un peine cuando se le rasgan los dienten. en las cuales realiza su ciclo reproductivo. La piel es lisa en el dorso y un poco granular en el vientre. Su cabeza difiere de las demás ranas por estar ligeramente aplanada. Es de color gris. Scinax staufferi (Cope. Descripción de la especie: Esta pequeña rana arborícola mide 2. Ranita arborícola trompuda. Es una especie dependiente del agua y durante la temporada de secas se refugia en bromelias. con brazos relativamente largos y delgados. Se alimenta de pequeños insectos (Calderón-Mandujano et al. a excepción del vientre donde es glandular. Smilisca baudinii (Duméril y Bibron. aunque se observa frecuentemente durante todo el año. Los brazos y piernas son largos y robustos. Los lados del cuerpo son moteados. con manchas oscuras bordeadas de negro. las patas tienen barras transversales oscuras. aplanada y se distingue claramente del cuerpo. Descripción de la especie: Esta rana es de cuerpo robusto. Rana arbórea. Su distribución esta muy ligada a la disponibilidad de agua. 1994).. El vientre y debajo de las patas es color crema sin manchas. Es una especie exclusivamente arborícola. activa tanto de día como de noche. El pico de actividad es durante la temporada de lluvias. Los machos tienen un par de sacos debajo de la cabeza. Se alimenta de insectos principalmente (Calderón- Mandujano et al. Los ojos son grandes y saltones. alcanza cerca de 6 cm de longitud. Generalmente es un fondo crema claro. Posee una coloración muy variada. 1841) Nombre común: Rana trepadora (Liner. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Se pueden localizar cerca de cuerpos de agua Categoría de riesgo: Ninguna 41 . Tiene una cabeza ancha. La piel es lisa. Rana arborícola mexicana. Distribución: desde el sur de Texas y Sonora hasta Panamá. café o verde olivo. 2005). Categoría de riesgo: Ninguna 42 . 1864) Nombre común: Sapito túngara (Liner. Engystomops pustulosus (Cope. Trinidad y Guyana. Distribución: En elevaciones bajas y moderadas desde el sur de Oaxaca y el sur de Veracruz.5 cm. la cabeza es mas angosta que el cuerpo. Su cuerpo es globoso. sus dedos son redondeados en las puntas. Sus extremidades son delgadas y delicadas. desprovistos de membranas. 1994) Descripción de la especie: Esta especie mide alrededor de 3. el cuerpo y las extremidades están densamente cubiertas con verrugas y tubérculos. En la parte ventral es gris con algunos o muchos puntos oscuros (Lee. 2000). las hembras son un poco mas grandes que los machos. Es una rana pequeña con apariencia de sapo. a través de Centroamérica hasta el norte de Colombia. Ojos moderadamente grandes con las pupilas horizontalmente elípticas. Su coloración es por lo general gris. vista desde arriba el hocico es ligeramente puntiagudo. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Se encuentran entre la hojarasca a orillas del camino. Las superficies de la cabeza. café o bronceada con algunos o muchos puntos café rojizos y oscuros acomodados de una manera irregular en el costado. Venezuela. Distribución: En elevaciones bajas y moderadas del Atlántico desde San Luis Potosí y el sur y este de Veracruz a través de Oaxaca y Chiapas hasta Petén. La cabeza es tan ancha como el cuerpo. Sus extremidades son relativamente cortas y corpulentas. Belice y el norte de Honduras. a veces con un par de marcas pequeñas y rectangulares en la mitad de la espalda. En la mayoría de los especímenes se aprecia una línea obscura en la cara. sus dedos son delgados y carentes de membrana. Craugastor rhodopis (Cope. 2000). que se extiende desde la nariz hasta arriba del tímpano pasando por el ojo. Sus extremidades son bronceadas con bandas indistintas de color café oscuro y manchas (Lee. La piel del vientre también es lisa. Son de coloración café rojiza en el dorso. La piel en el dorso es lisa o débilmente granular con unos cuantos tubérculos dispersos. las puntas de los dedos son redondeadas y un poco expandidas. Son pequeños y moderadamente corpulentos. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En lugares húmedos llenos de hojarasca Categoría de riesgo: Ninguna 43 . 1994) Descripción de la especie: Tienen una longitud entre 3 y 4 cm. 1867) Nombre común: Rana de selva (Liner. pero granular en los muslos. también en ciertas ocasiones presentan una línea vertebral angosta. Sus pupilas son horizontalmente elípticas. Visto desde arriba el hocico es puntiagudo. En la costa del Pacifico se distribuye desde Oaxaca y Chiapas hasta el Salvador. visto de lado es redondeado. las hembras son más grandes que los machos. termitero balador. 1994). los machos miden alrededor de 3. 1866) Nombre común: Rana ovejera (Liner. En muchos individuos existe una línea clara delgada que se extiende desde la barbilla hacia el abdomen y puede estar unida en la parte media por líneas similares que se originan en las axilas (Cedeño-Vázquez et al.3 cm y las hembras 3. Hypopachus variolosus (Cope.8 cm. Distribución: Desde el sur de Texas y Sonora hasta Costa Rica. la cintura y en la superficie dorsal de las extremidades. Descripción de la especie: Son ranas pequeñas. 2006). rana manglera. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Se encuentran en cuerpos de agua Categoría de riesgo: Ninguna 44 . El vientre es bronceado claro o gris con manchas oscuras.. Su piel es lisa y el dorso es de color café o café rojizo con una serie de marcas color café oscuro o negro en los lados del cuerpo. Poseen una línea delgada o color amarillo que se extiende desde la punta del hocico hasta la parte trasera. Es una especie terrestre y dulceacuícola. Durante época de lluvias se moviliza grandes distancias en busca de alimento o pareja. Se alimenta principalmente de invertebrados. bajo la vegetación de las orillas. Lithobates berlandieri (Baird. Las patas son largas y robustas. Distribución: desde el sur de Texas y Nuevo México hasta Nicaragua. Su cabeza es puntiaguda con ojos grandes. 1859) Nombre común: Rana leopardo (Liner. Los machos tienen dos sacos vocales debajo de la mandíbula.. El vientre es de color crema o amarillento. Las coloraciones más comunes son de color café oscuro. de esta manera forman un remo con toda la pata. El color varía considerablemente. los dedos de las patas se encuentran unidos por una membrana. 2005). 1994) Descripción de la especie: Esta especie alcanza un tamaño de hasta 12 cm. las ranas más oscuras tienen las líneas anchas más claras. Se encuentran en la mayor parte de los estanques permanentes. en cambio. de hábitos diurnos y nocturnos. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En el río y en estanques. Los dedos de las manos no tienen discos adhesivos en sus puntas y no se encuentran palmeados. y también de ranas o lagartijas pequeñas (Calderón-Mandujano et al. Categoría de riesgo: Protección especial 45 . Existen ejemplares de color oscuro en todo el cuerpo y otros con un patrón manchado sobre un fondo claro. 2006). La superficie dorsal de la cabeza y parte anterior del cuerpo son con frecuencia de un color verde brillante (Cedeño- Vázquez et al. 1877) Nombre común: Rana. Su piel es generalmente lisa y tiene pliegues en los laterales del dorso que se extiende después de los ojos hasta la parte baja de la espalda y poco a poco van siendo menos notorios. Descripción de la especie: Estas ranas son de tamaño grande y forma aerodinámica. Lithobates vaillanti (Brocchi. Los machos tienen un tamaño promedio de 8 cm y las hembras de 10 cm.. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En el río Categoría de riesgo: Ninguna 46 . Distribución: Desde Veracruz y Oaxaca hasta Colombia. Rana verde. Tienen extremidades bien desarrolladas. México. éste se encuentra rodeado de un color blanco o crema que cubre media escama de amplitud (Ramírez-Bautista A. 2009). Morelos. et. con manchas de color claro y de forma triangular. 1828) Nombre común: Rápido barrado (Liner. 1994) Descripción de la especie: Es una especie de forma robusta y de tamaño del cuerpo mediano. El color en la región dorsal del cuerpo es café olivo oscuro.. en los estados de Guanajuato. en lugares con rocas de gran tamaño. Distribución: en el centro y norte del país. Puebla. al. Tamaulipas. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En la entrada a la barranca. y una cola de 9 cm aproximadamente. Veracruz y el Distrito Federal. Categoría de riesgo: Endémica de México.Reptiles Sceloporus torcuatus (Weigmann. 47 . con una longitud aproximada de 10 cm. Hidalgo. En la región medio dorsal del cuello se encuentra un collar de color oscuro. Michoacán. de cuatro a cinco escamas de amplitud. Sceloporus variabilis (Wiegmann. Las hembras. Descripción de la especie: Son lagartijas pequeñas. Possen unas líneas laterales claras de color amarillo o blanquecino que usualmente no llegan a la cola. Los machos tienen dos manchas abdominales de color rosado. Su tamaño de estas lagartijas oscila entre 6 y 7 cm (sin cola). 1997). 1994). Categoría de riesgo: Ninguna. Distribución: Desde el sur de Texas. con una serie de marcas oscuras a lo largo del dorso y una línea tenue en medio de estas. anaranjado o azul que están bordeadas de una coloración azul oscuro. Tienen el cuerpo de color café olivo a gris. hasta el oeste de Costa Rica. 1834) Nombre común: Lagartija escamosa. Lagartija panza rosada (Liner. en lugares medianamente perturbados. tienen el vientre color crema sin marcas. este de México (excepto la península de Yucatán). Se alimentan de insectos (Benabib. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Se encuentra principalmente en la entrada de la barranca. por lo general. 48 . . Norops laeviventris (Wiegmann. 1956). Sus extremidades traseras son cortas. entre las raíces de los árboles Categoría de riesgo: Ninguna. Distribución: Veracruz. 2007. 49 . 1994) Descripción de la especie: Es una especie de pequeño lagarto. Chiapas y el oeste de Guatemala Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En lugares húmedos. los machos poseen una papada amarilla o blanca (Köhler et al. Su coloración va desde tonos grisáceos hasta cafés amarillentos. 1834) Nombre común: Abaniquillo blanco (Liner. Álvarez del Toro y Smith. su tamaño oscila alrededor de los 4 cm de longitud. El macho tiene un abanico gular amarillo-naranja o rojizo. que es delgada y mide aproximadamente dos veces la longitud del cuerpo. En la hembra el abanico gular es rudimentario y presenta solamente trazas de color. Calderón-Mandujano et al. 1856) Nombre común: Abaniquillo yanqui (Liner. 2006). suele encontrarse en los lugares de vegetación espesa. Las patas son delgadas y relativamente cortas. principalmente en las patas..l. Categoría de riesgo: Ninguna. 2005. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Se le puede encontrar en las partes menos perturbadas de la barranca. Norops sericeus (Hallowell. donde el sol no da de lleno. La cabeza es angosta y el hocico es puntiagudo. 1994). con una mancha azul o púrpura en el centro. crema o blanca. Se sabe poco de su alimentación pero se cree que se alimenta de invertebrados (Calderón- Mandujano et a. sin incluir la cola. Su cuerpo es gris o café con manchas oscuras. 50 . lo cual lo distingue del resto de los Norops. La panza es amarilla pálida. Distribución: Desde Tamaulipas y Oaxaca hasta Costa Rica. Toloquito Descripción de la especie: Este pequeño lagarto alcanza cerca de 4 cm de longitud. Es de hábitos diurnos y arborícolas. principalmente entre la hojarasca. (Ramírez Bautista et al. Sequillo. Scincella gemmingeri (Cope. lateralmente presenta una línea oscura a lo largo del cuerpo. Posee un patrón de coloración constante.. 1994). Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En toda la barranca. Distribución: Se distribuye desde el norte de Hidalgo a través del noreste de Puebla. mide alrededor de 6 cm. es de color gris o café oscuro con una línea clara lateral a lo largo de la cabeza y está mal definida en la nuca. 1864) Nombre común: Escíncela de bosque de tierra (Liner. endémica de México. 51 . norte y centro de Veracruz y Oaxaca. Tiene una forma larga y cilíndrica con extremidades cortas. 2004d). Categoría de riesgo: Bajo protección especial. sin incluir la cola. Descripción de la especie: Es una especie de tamaño pequeño. Los brazos están bien desarrollados y tienen cinco dedos. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Se encuentra distribuida por toda la barranca. sobre todo de insectos (Calderón-Mandujano et al. hasta el norte de Costa Rica. casi siempre alargadas en forma de barras verticales. muy rápidas. el cuello y los labios toman un tono amarillo brillante. Distribución: Se distribuye en México desde Nayarit. Acostumbran asolearse en los espacios abiertos. salpicados de manchas oscuras. Se alimentan de invertebrados. principalmente caminos. La cola es larga y delgada. gris o azul claro. Durante la temporada de reproducción los machos pueden presentar colores espectaculares. 52 . 2005). Ameiva undulata (Wiegmann 1834) Nombre común: Lagartija Descripción de la especie: Son lagartijas de tamaño mediano a grande entre 4 y 12 cm sin contar la cola. Categoría de riesgo: Ninguna. Son terrestres y diurnas.. más de dos veces el tamaño del cuerpo. Los lados generalmente tienen manchas azules o verde claras. amarillo-verdoso o naranja. El cuerpo y la cola son café rojizo. de hocico angosto y puntiagudo. El vientre es blanco. 1994) Descripción de la especie: Esta serpiente robusta alcanza un tamaño de hasta 3 m. La parte inicial del vientre es bronceado rojizo o café olivo uniforme y se torna más obscuro en la parte final del cuerpo y cola. de hábitos terrestres y actividad diurna. aves. Entre las escamas del hocico. sin embargo también puede alimentarse de otras serpientes. sapos. La dieta de esta especie es única. ranas. principalmente en sitios perturbados. La cabeza es distinta del cuello. peces y ratones por citar algunas (Calderón- Mandujano et al. tienen cuatro líneas negras. pero en general son de color café olivo a bronceado rojizo en la parte anterior. ya que se compone de serpientes venenosas principalmente. Culebra arroyera (Liner. Usualmente hay una línea negra diagonal sobre el cuello y la porción anterior del cuerpo. 2005). Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Por toda la barranca. donde se unen. 53 . Distribución: Desde el sur de los Estados Unidos hasta Centroamérica y Argentina.. los ojos son ligeramente grandes con pupilas redondas. Comúnmente tiene manchas oscuras en los lados del cuerpo y en los bordes de las escamas del vientre. Es una serpiente muy rápida. 1827) Nombre común: Cola negra. Categoría de riesgo: Ninguna. oscuro en la parte posterior y negro uniforme al final del cuerpo y cola. Drymarchon melanurus (Boie. La coloración es variable. . Distribución: Desde Sinaloa y el sur de Norteamérica hasta Argentina. Las escamas dorsales de la parte final del cuerpo son verdes o de color turquesa bordeadas de negro. 1837) Nombre común: Corredora moteada (Liner. Se alimenta principalmente de ranas. El patrón de coloración es distintivo para estas serpientes. Es robusta y de movimientos rápidos y nerviosos. café o negro y cada una tiene un centro amarillo claro o amarillo-naranja. La cabeza es distinta del cuello. con frecuencia están bordeadas de verde o turquesa. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En las partes más rocosas y soleadas de la barranca. El frente de la cabeza es bronceado. tiende a morder con facilidad cuando se siente en peligro (Calderón-Mandujano et al. Con frecuencia hay una línea oscura negra en la parte temporal. volviéndose después de un tono verde. 54 . Drymobius margaritiferus (Schlegel. Es una especie terrestre de hábitos diurnos. Categoría de riesgo: Ninguna. Los adultos alcanzan hasta 60 cm de tamaño del cuerpo. las escamas dorsales son de color olivo oscuro. la cola representa cerca del 35% de la longitud total. El vientre es amarillo o crema y los bordes de las escamas de la parte posterior son negros. formando una “V” invertida sobre la cabeza. especialmente en la parte anterior. Ranera Descripción de la especie: Serpientes de talla mediana. con ojos grandes y pupilas redondas. 2005). 1994). Categoría de riesgo: Protección especial. 1758) Nombre común: Serpiente escombrera Descripción de la especie: Es una serpiente de talla mediana. La región dorsal de la cabeza puede ser de un sólo color café o negra o de color café claro con marcas moteadas. 55 . Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Cerca de cuerpos de agua. con marcas cafés o manchas dorsales negras. rara vez excede una longitud total de 85 cm. que aparenta ser un collar nucal (Ramírez Bautista et al. en elevaciones bajas y moderadas a lo largo de ambas costas de México (excluyendo el bosque húmedo del sureste de Veracruz y la Península de Yucatán) a través de la meseta central y toda la costa del Pacífico de América Central hasta Panamá. La cabeza de esta serpiente se diferencia de la región de la nuca. Algunas veces pueden presentar marcas en la parte lateral o manchas intercaladas. El patrón de coloración dorsal del cuerpo consiste de un color crema a grisáceo o de color café tierra. Distribución: Se extiende desde el sur de Tamaulipas y sigue hacia el sur de Guerrero. 2004b).. Leptodeira annulata (Linnaeus. Únicamente la parte final del cuerpo puede ser de color rosado. Distribución: Desde Nayarit y Tamaulipas. Hay una marcada relación entre la edad y la coloración en algunas poblaciones. Se alimenta principalmente de lagartijas. El borde de arriba del hocico y el vientre son de color crema. ligeramente más claro en los lados. entre las piedras y la hojarasca. aunque puede incluir algunas ranas y sapos en su dieta (Calderón-Mandujano et al.. La cola es larga. hacia el sur hasta Panamá. Esta especie es terrestre. 1868) Nombre común: Ranera. Los adultos son café oscuro. 2005). los ojos son grandes y las pupilas redondas. Chicotera Descripción de la especie: Son serpientes moderadamente grandes. Llegan a alcanzar hasta 80 cm de longitud aunque generalmente son de menor tamaño. Los juveniles tienen unas bandas angostas de color claro que se alternan con bandas de color café oscuro. En los individuos viejos estas bandas son sólo líneas débiles y eventualmente de coloración más o menos uniforme. Mastigodryas melanolomus (Cope. 56 . raras veces se le observa de noche. Categoría de riesgo: Ninguna. La superficie de la cabeza es de color café oscuro. Se encuentra activa durante el día principalmente. cerca de la mitad de su cuerpo. terrestres y veloces. La cabeza es ligeramente distinta del cuello. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Por toda la barranca. rojizo oscuro o gris oscuro. aunque por las noches acostumbra trepar a dormir en enramadas. La cabeza es negra. Descripción de la especie: Los adultos de esta serpiente alcanzan entre 22 y 27 cm. Distribución: Desde Veracruz. Basurera. 1854) Nombre común: Dormilona (Liner. La cola es relativamente corta. Se alimenta principalmente de gusanos. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En la entrada de la barranca. o café rojizo. o rosado. 57 . Cuando siente temor aplasta el cuerpo y la cabeza contra el suelo haciéndolo ver más grueso de lo normal. Coral falso.. entre el 15 y el 25% del cuerpo. el cual está bordeado por una franja negra. hasta el centro de Costa Rica. 2005). caracoles y babosas (Calderón-Mandujano et al. Los ojos son pequeños y las pupilas redondas. El vientre es crema. Es de carácter tranquilo y no suele morder. Categoría de riesgo: Ninguna. La coloración es roja. Presenta variación geográfica en la coloración. sin embargo ocasionalmente se puede localizar de día. La cabeza es ligeramente distinta del cuello cuando se observa desde arriba. Bibron y Duméril. Es terrestre y mayormente de hábitos nocturnos. Algunos organismos son uniformemente rojos excepto por las franjas negras de la cabeza y la nuca. 1994). Ninia sebae (Duméril. en la nuca presenta un collar amarillo o crema de tamaño variable que se extiende sobre la garganta y barbilla. gris claro. rojo-naranja. en México. con una franja pálida o algunas manchas en el centro de cada escama. 2004c). Rhadinaea schistosa (Smith.. Categoría de riesgo: Protección especial. El patrón de coloración de la cola es semejante al del cuerpo. Descripción de la especie: Es una especie pequeña con una longitud total de 186 . 1941) Nombre común: Hojarasquera (Liner. Esta especie presenta un collar completo o en parte interrumpido por una línea vertebral de color castaño oscuro que es más notable en la región de la nuca. 1994). endémica de México. 58 . La región dorsal del cuerpo es de color café oscuro. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: Entre la hojarasca. en el norte de Oaxaca y parte del estado de Veracruz. Distribución: A lo largo de las montañas al este de la vertiente de la Sierra Madre de Oaxaca.215 mm (macho- hembra) y con una longitud de la cola de 33-34 mm. En región dorsal de la cabeza es de color castaño oscuro con algunos pigmentos más claros (Ramírez Bautista et al. La barbilla y escamas labiales son comúnmente amarillas y se continúan con un color amarillo en la nuca. 1854) Nombre común: Coralillo Descripción de la especie: Serpiente venenosa. La cabeza es ligeramente distinta de la nuca. huye cuando se siente amenazada. aunque algunos exceden el metro. Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: A las orillas de los caminos. 59 . los ojos son pequeños y la pupila ovalada. en la punta del hocico tiene una mancha clara. alcanza entre 55 y 65 cm de longitud. de talla mediana. Se alimenta principalmente de otras serpientes y lagartijas (Calderón-Mandujano et al.. 2005). Bibron y Duméril. Presentan coloración variable. Tienen un color típico: alterna anillos rojos con anillos negros rodeados con anillos amarillos. algunas veces más larga en machos que en hembras. Micrurus diastema (Duméril. entre la hojarasca y de hábitos subterráneos. Distribución: Se distribuye desde el sur de Veracruz y Oaxaca. Es terrestre y nocturna. Las escamas de los anillos rojos están punteadas por negro. Categoría de riesgo: Protección especial. Un caso extremo es el cuerpo completamente rojo con la cola con anillos amarillos y negros y la cabeza negra con un collar amarillo en la nuca. Nerviosa y escurridiza. moderadamente delgada. pero suele encontrarse activa durante el día. La primera mitad de la cabeza es negra generalmente. hasta el norte de Guatemala y Belice y el oeste de Honduras. La cola es corta cerca del 15 al 20% del tamaño del cuerpo. Galápago. manchada dorsalmente y lateralmente. 2004a). Dos barbelas en el mentón están presentes. endémica de México 60 . Los adultos de Kinosternon herrerai llegan a medir entre 120 a 170 mm en longitud del caparacho. con un fuerte pico córneo en la mandíbula superior. 1925) Nombre común: Casquito de Herrera. La cabeza es larga y delgada proyectándose hacia el hocico. la coloración de los brazos es grisáceo-castaño.. Categoría de riesgo: Protección especial. San Luis Potosí y Puebla Donde se puede encontrar en “La Barranquilla”: En los cuerpos de agua. Veracruz. en las hembras de 110 a 150 mm. además de manchas castaño-oscuro (Ramírez Bautista et al. se distingue por tener la cabeza de color grisáceo castaño. presenta coloración crema con manchas oscuras en la mandíbula inferior. Kinosternon herrerai (Stejner. al este-centro del país en una pequeña franja entre la cuenca menor del Río Tamesí en Tamaulipas y el Río Actopan en Veracruz hasta tierras adentro por la cuenca del Río Pánuco que descargan hacia el Golfo en los estados de Tamaulipas. Distribución: El área de distribución total reconocida por diferentes autores es restringida y se ubica en las tierras bajas de la vertiente NE del Golfo de México. Gárlapago Descripción de la especie: Es una tortuga de talla moderada.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.