ANDI - Balance 2015 y Perspectivas 2016.Compressed

April 2, 2018 | Author: alreco | Category: Latin America, Inflation, Price Of Oil, Economic Growth, Colombia


Comments



Description

Colombia: Balance 2015 y Perspectivas 2016Tabla de contenidoColombia: Balance 2015 y Perspectivas 2016 ................................... 1 Resumen Ejecutivo ............................................................................................................... 2 Economía mundial ................................................................................................................ 4 Solidez de la economía colombiana ..................................................................................... 8 Competitividad ................................................................................................................... 11 Crecimiento Económico ..................................................................................................... 19 Industria ............................................................................................................................ 23 Construcción e Infraestructura.......................................................................................... 35 Sector Minero-Energético................................................................................................. 37 Sector Servicios ................................................................................................................ 39 Comercio Exterior .............................................................................................................. 42 Aspectos Sociales ................................................................................................................ 56 Mercado Laboral............................................................................................................... 56 Indicadores Sociales ......................................................................................................... 61 Entorno Macroeconómico .................................................................................................. 62 Inflación y tasas de interés................................................................................................ 62 Mercado Cambiario .......................................................................................................... 67 Finanzas Públicas ............................................................................................................. 71 1 Resumen Ejecutivo El 2015 fue, sin duda, un año complejo para la economía colombiana: año donde confluyeron tanto factores positivos como negativos. Como factores favorables está el inicio de la ejecución de los proyectos de infraestructura; los avances en el proceso de paz; el desarrollo de proyectos de inversión productiva que mantuvo la tasa de inversión alrededor del 30% del PIB; el reconocimiento de inversionistas nacionales e internacionales a Colombia como un país con alto potencial lo que le permitió conservar el grado de inversión, y, la discusión de reformas estructurales que no dan espera, como son las desarrolladas en el marco de la misión rural y la comisión de expertos para la equidad y competitividad tributaria. En lo negativo no podemos desestimar el impacto que ha tenido el desplome de los precios del petróleo, el fenómeno del niño, el cierre de la frontera con Venezuela, el endurecimiento en las condiciones de exportación hacia Ecuador y por supuesto, la desaceleración en la economía mundial. Y también están los efectos anunciados por la ANDI de la reforma tributaria, que fueron desestimados por el gobierno o incluso por gremios como el petrolero en cabeza de ACP quien abogó por un incremento en el impuesto al patrimonio contra una reducción del CREE y es así como empresas petroleras que no tienen ninguna utilidad hoy pagan millonarias sumas por patrimonio- En este ambiente turbulento, Colombia tuvo, en el 2015, un crecimiento que podemos calificar como satisfactorio. Terminaremos el 2015 con una tasa ligeramente superior al 3%, la cual se compara muy favorablemente con el estancamiento en América latina y el bajo crecimiento mundial. Este buen desempeño del país sin embargo, no se generaliza a todos los sectores. Actividades como obras públicas, café, comercio y sector financiero, presentaron una buena dinámica en tanto que la industria y las edificaciones registraron tasas negativas o estancamiento en el año y de todos son bien conocidas las dificultades en el sector minero energético. En el caso de la industria, los resultados en el 2015 estuvieron afectados por el cierre de la planta de Reficar; la caída en las exportaciones, resultado de la desaceleración mundial; la persistencia de los problemas de contrabando e informalidad, y, los grandes limitantes que tenemos en competitividad. En los últimos meses, los indicadores del sector manufacturero empiezan a reaccionar favorablemente y este sector terminará el año con una tasa positiva y posiblemente el 2016 será un mejor año. En lo que respecta al sector hidrocarburos, si bien el nivel de producción se mantiene en un millón de barriles, los bajos precios del petróleo y altos costos, han afectado la exploración y con ello a todos los sectores de bienes y servicios relacionados con esta cadena de valor. Además vale la pena recordar que la caída en los precios del petróleo impacta significativamente la inversión extranjera directa, las exportaciones y sobretodo, las finanzas públicas. En el entorno macroeconómico, el país mantiene una posición relativamente favorable dentro de las economías emergentes, sin embargo tenemos que reconocer que el margen de maniobra es mucho menos holgado. La inflación en Colombia es menor que la de muchos países de la región pero son evidentes las presiones en precios y estamos lejos de la meta de inflación del Banco de la República. En el frente fiscal hemos logrado mantener un déficit moderado y cumplimos la regla 2 fiscal, pero las perspectivas para el próximo año serán muy complejas y se caracterizarán por una alta incertidumbre. Y finalmente, tenemos que destacar nuestra principal preocupación: el déficit en la cuenta corriente. Este indicador bordea el 7% del PIB, y exige atención inmediata. En lo social, hemos avanzado reduciendo la pobreza, manteniendo tasas de desempleo de un dígito, generando empleos formales y conservando altas coberturas en salud, y con algunos avances en educación. En el contexto internacional es de resaltar la prestigiosa posición que ha venido adquiriendo el país, que le ha permitido mantener el grado de inversión por parte de las 3 principales calificadoras de riesgo. Esta no es la generalidad en América Latina. La inversión extranjera directa sigue fluyendo hacia el país y para el 2015 se espera que esté alrededor de US$12.000 millones. Hoy Colombia tiene canales de acceso a mercados internacionales más claros que se deben aprovechar; la Alianza para el Pacífico sigue consolidándose como un espacio de integración estratégico para el país y el trabajo en la adopción de las mejores prácticas de políticas públicas ya viene mostrando algunos resultados, en la búsqueda del ingreso del país a la OECD. En lo internacional, también es importante recordar que el 2015 fue un año de desaceleración e incertidumbre. El desplome en el precio internacional de productos básicos, la baja dinámica del comercio global, producto de la desaceleración de la economía china y la tímida recuperación en Estados Unidos y Europa fueron factores que dificultaron nuestro desempeño exportador. Simultáneamente, buena parte de los países de la región registraron fenómenos de desaceleración e incluso en algunos de ellos podemos hablar de situaciones críticas. Es el caso de Venezuela y Brasil. En este entorno de desaceleración económica, nuestro comercio exterior registró un pobre desempeño explicado principalmente por el gran peso que tienen las exportaciones tradicionales en la canasta exportadora del país, pero también nuestras dificultades en materia de competitividad, que sigue siendo una de nuestras asignaturas pendientes. En efecto, los indicadores de competitividad para el año 2015, sitúan a Colombia en una posición intermedia en el mundo. Lo anterior refleja las grandes brechas que tiene el país en infraestructura, educación, instituciones, entre otros factores, todos ellos necesarios para atraer mayor inversión, estimular la creación de empresas, generar empleos de calidad y convertir la innovación en parte de la estrategia del país. Los balances comercial y en cuenta corriente han registrado saldos crecientemente deficitarios. Las exportaciones no han reaccionado a la tasa de cambio, y las importaciones aunque han disminuido lo han hecho mecho menos rápido de lo esperado. Por su parte, las inversiones, si bien mantienen un nivel inusualmente alto para la media latinoamericana, han perdido algo de dinamismo contribuyendo al aumento del déficit de cuenta corriente. El 2016 también será un año complejo, donde se tendrán que afrontar dificultades, derivadas en gran parte de factores externos y otras por internos. Por el lado externo aun con la recuperación de Estados Unidos, se prevé un bajo crecimiento mundial, dado que Europa no ha logrado superar plenamente la crisis, países emergentes como China y Rusia se desaceleran y en América Latina tenemos la compleja situación de Brasil, Argentina y Ecuador, y la crítica realidad de Venezuela. En lo interno, las mayores dificultades están en el déficit en cuenta corriente, la situación fiscal y el impacto de los altos impuestos sobre la inversión y el crecimiento. 3 llegando a sus mínimos históricos de 34. El 2015 se recordará por la fuerte caída de los precios del petróleo. los países desarrollados y en vía de desarrollo. En Europa.Pero el 2016 también será un año con aspectos positivos y grandes oportunidades. el endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal y la desaceleración en China. En el 2016 debemos trazarnos como meta un buen crecimiento exportador. Canadá y México. Por esta razón. Ante la persistencia de la alta inestabilidad e incertidumbre económica mundial el FMI se vio obligado a corregir sus perspectivas de crecimiento en varias ocasiones a tasas más realistas. Perú.  Por último.6% y 1.  En este contexto. por lo tanto. para desarrollar productos de alto valor agregado y para otros sectores de la economía que forman parte de la cadena de valor del sector. Japón. en materia economía. Ahora tenemos que administrar estos acuerdos y aprovechar las ventajas que trae la internacionalización. los mercados son cada vez más competidos.7 US$/Barril (WTI) desde el 2009. El año estuvo cargado de incertidumbre: además de la caída en los precios de las materias primas. Reino Unido y Alemania. Turquía. un crecimiento económico mundial de 2.  Por su parte. El próximo año se continuarán despejando inquietudes alrededor del proceso de paz. Esto es lo que busca nuestra propuesta “Estrategia para una nueva industrialización”. Pese a estos eventos. lo que favorecerá el ambiente de negocios e impulsará el crecimiento económico. tenemos que ejecutar la agenda de competitividad.  Una mirada a los datos del tercer trimestre de 2015 muestran un crecimiento estable por parte de Estados Unidos.8% y para el 2016 de 3.1%.0%. Y en el mediano plazo. el Fondo Monetario Internacional – FMI. México y Colombia. Economía mundial  No cabe duda que el 2015 fue un año de grandes desafíos para la economía mundial. la Alianza del Pacífico.18%. mantienen las expectativas de crecimiento y el desarrollo económico de América Latina. pero empezando desde ya. Para nadie es un secreto que la economía mundial está cada vez más globalizada (integrada) y. España. tenemos que convertir el 2016 en un año de clara recuperación y alto crecimiento económico. los integrantes del bloque comercial más importante de la región. venia de un difícil año 2014. Nuestros retos para el próximo año son de corto y mediano plazo. la inversión privada y pública dinamizaron la economía japonesa y se esperan tasas de crecimiento positivas para el 2015 y 2016 del orden de 0. 4 . creciendo a tasas negativas de -0. se destacan las economías de Irlanda. respectivamente. pero no menos importante. se vieron afectados por el debilitamiento de los precios de las materias primas y la desaceleración de China. En el corto plazo. ha denominado al 2015 como el más difícil. apenas por encima del umbral del 3%. debido al enfriamiento económico mundial y a las catástrofes naturales. Chile. Los acuerdos comerciales nos abren nuevos mercados. La puesta en marcha de Reficar también constituye una oportunidad para la industria petroquímica. después de la crisis financiera de 2009. también se registró la recuperación de EEUU. En su última revisión de octubre de 2015 espera para el 2015. su desaceleración viene desestabilizando a los países exportadores de commodities. 5 . la inversión privada y pública. ha podido iniciar la normalización de su política monetaria. el precio de la gasolina también disminuye. Ahora. El FMI prevé un crecimiento de China de 6. la inflación está cerca del 9%. Esto significa que los hogares tienen mayor capacidad de consumo en bienes durables y semi-durables como automóviles.3%). Al caer el precio del petróleo. si bien a muchos países les afectó la caída del precio del petróleo. existe un descontento de los hogares frente al gobierno. Son múltiples los factores que están deteriorando la economía de Brasil: la producción industrial y las inversiones han bajado. Después de un bajo crecimiento en el 2014 (0.  Estados Unidos: La economía más grande del mundo se está preparando para impulsar la economía mundial en los próximos años. Estados Unidos. región que registra una contracción de -0. alrededor del promedio histórico anterior a la crisis financiera de 2009. recientemente ha tenido muchos tropiezos. la soja y el hierro.0%. el consumo de los hogares disminuye.3% del PIB para el 2015. una de las más altas de la región y el mundo. los Estados Unidos es uno de los bien librados de este hecho. la Reserva Federal (FED). Brasil cuenta con una alta desigualdad. Por esta razón. Para el 2014 la economía estadounidense creció 2. el gasto de los gobiernos locales y la construcción de vivienda. Si analizamos las cifras de crecimiento vemos cómo se hace más evidente su recuperación. El buen dinamismo de la economía norteamericana está liderado por el consumo de los hogares. El mejor desempeño de la economía de Estados Unidos también se ha traducido en un mayor flujo de inversión extranjera.8% para el 2015 y 6. China: Teniendo en cuenta que China es la segunda economía del mundo y el mayor comprador de materias primas. sin embargo persisten grandes desafíos en informalidad. y recientemente aumentó las tasas al 0.  Brasil: Brasil. En el mercado laboral. En materia social.8%. la economía carioca no levanta cabeza y probablemente se contraerá 3. casi US$2 por galón. algunos de los principales productos de exportación. se revisó el crecimiento del tercer trimestre de 2015 al 2. lo que significaría un bajo desempeño en materia económica frente a lo acontecido en los últimos 25 años.4%. a lo que se le suma la difícil coyuntura representada por la caída del precio del petróleo. a pesar de contar con un mercado interno robusto. según el Fondo Monetario Internacional. fenómeno que se ve reflejado en altos índices de delincuencia y criminalidad. tras casi una década de mantener las tasas cerca del 0%. tasa que aumenta a 2. la construcción de nuevas oficinas y se espera que la vivienda dinamice aún más la economía. fortaleciendo el dólar frente a otras monedas.3% para el 2016.5% al finalizar el 2015. Como si fuera poco. el país ha logrado mantener una baja tasa de desempleo.5%. la economía más grande de América Latina. Recientemente. muebles y aparatos de uso doméstico. como es el caso de América Latina y El Caribe. vuelve a demostrar su solidez y capacidad de reacción ante la volatilidad y fluctuaciones de otras economías de gran tamaño. A lo anterior se suma una mayor demanda de empleo.6% en 2015 y para el 2016 se espera consolidar en un 2. se acelera la inflación y caen las exportaciones. 6 . que desde el inicio de la segunda administración del presidente Rafael Correa se enfocó en un ambicioso plan de infraestructura vial para conectar la exportaciones de bienes no petroleros y servicios (como el turismo) con el resto del mundo. Los niveles de inversión total tampoco se han visto afectados por las medidas recientes y por la desaceleración económica. Simultáneamente. se vio favorecida por el alto precio de materias primas como la soja. Al finalizar el 2015 se espera una expansión de la economía de 2. la economía de Brasil se contraerá 2%. por un lado. ha hecho que las exportaciones sean menos competitivas frente a otros competidores y frente a los socios comerciales en la región. Así las cosas. el país gaucho estuvo gobernado por los Kirchner (Néstor Kirchner. según la CEPAL. 2007-2015). el Gobierno del Presidente Macri decidió que sea el mercado y no el Gobierno. para el tercer trimestre de 2015 la economía brasilera disminuye 3.3% según el FMI. en educación.8% y se espera que cierre el año en -3. muy por encima de los demás países de la región. caídas en las reservas internacionales. El panorama tampoco se aclara para el 2016.  Argentina: Durante los últimos doce año. Si bien. ajustar las finanzas públicas. año en el cual. infraestructura. en inflación se mencionaban cifras cercanas al 40% según un exdirector del Banco Central y 19.5%. trabajo. A pesar de este ajuste. encontramos que Argentina solo creció 0. se posesionó Mauricio Macri como nuevo presidente de Argentina representando un giro ideológico y político. 2003-2007 y Cristina Fernández de Kirchner. Argentina empieza a despejar su panorama lo que sin duda tendrá impactos favorables para la región en el mediano y largo plazo. su principal producto de exportación. lo que impactó negativamente los ingresos fiscales y la cuenta corriente de la balanza de pagos. por la caída en el precio internacional del crudo. Con el cambio de gobierno. la apreciación del dólar. no se creó un fondo de ahorro que permitiera ejecutar una política anti-cíclica. ya que la inversión como porcentaje del PIB se mantendrá en 29. el nuevo presidente liberó el tipo de cambio. un campo en crisis y altos índices de corrupción. además de abordar los problemas socio-económicos que enfrenta este país. al recorte del 6. según estimaciones de la CEPAL en 2015 el gobierno habrá dedicado 9.5% en el 2014. aumento de la pobreza (29%). relaciones internacionales y vivienda. En diciembre 10 de 2015. lo que se tradujo en una devaluación del orden de 40% en un solo día. Por ejemplo.8%.0% del PIB en gasto de capital. En ese periodo Argentina enfrentó varios desafíos: polarización de la sociedad y pérdida de la confianza inversionista. En el ámbito económico. Si analizamos las cifras de crecimiento. Adicionalmente. este período se cuestionó por la falta de precisión de las estadísticas oficiales.  Ecuador: En 2015 la economía ecuatoriana se vio golpeada. La suma de estos factores llevaron. salud. Es decir. entre otros. Ecuador es el país de América Latina que mayor esfuerzo fiscal hace en la acumulación de capital. quien defina el tipo de cambio.2% en 2015.1% en el gasto de inversión.0% y para el próximo año un crecimiento del orden de 0. cómo otras que dependen de las rentas petroleras. Con esta elección se esperan cambios importantes en el manejo económico. El gobierno de Macri se ha trazado metas ambiciosas: reducir la inflación. El pasado 6 de diciembre se celebraron las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional. la inflación alcanza niveles del 190% y no hay claridad sobre las estadísticas oficiales. organismos como el Fondo Monetario Internacional – FMI y la CEPAL. El reciente cierre de la frontera con Colombia afectó a empresarios y hogares. El declive de la economía continuará en -7% para el 2016.8%. En 2014 la CEPAL estimó una contracción de 4.  Venezuela: La incertidumbre política que vive Venezuela se ve reflejada en una fuerte crisis socio-económica. muchas farmacias están por cerrar sus puntos de ventas.0% y en 2015 se espera que el año cierre con una caída de 7. PSUV. la apreciación del dólar y las presiones sobre la cuenta corriente que pasó de un déficit de 0. Es decir.6% del PIB en 2014 a un estimado de 2.3%. cuyas monedas se han depreciado frente al dólar. Adicionalmente. pero desafortunadamente solo para un grupo de partidas arancelarias. crisis alimentaria.4% y para el 2016 se proyecta un crecimiento similar de 0. En el frente externo. A pesar de ello.1%. Venezuela carece de estadísticas oficiales. cuentan con algunos datos. Hay escasez de productos en las góndolas de los supermercados. En asuntos internacionales. la pérdida en competitividad en relación a otros países de la región. Como precisamos anteriormente. obtuvo el 32.93% de los votos. Ecuador es uno de los países de la región que registra mayor desaceleración.07% de los votos. en donde la oposición obtuvo el 64. la economía del vecino país creció 3. devaluación monetaria e incumplimiento en el pago de deuda. Algunas medidas incluyen gravar con el 7% a todas la importaciones provenientes de Perú y con un 21% las de Colombia. lo que vive Venezuela hoy se traduce en: inestabilidad política. 7 . En el 2015 el PIB aumentará apenas 0.2% en las reservas internacionales lo que ha llevado al país a introducir medidas que limitan la demanda de efectivo. En 2014. se han traducido en una disminución del 16. explica la introducción de salvaguardias para limitar las importaciones.5% de PIB en 2015. En materia de crecimiento. En el caso de Colombia esta medida fue parcialmente desmontada. mientras que el partido oficialista. Venezuela tampoco sale bien librado. 2 2.4 1.1 -7.3 Turquía 2.1 3. las cifras colombianas son exitosas.7 2.4 2.6 1.9 2.9 1. CRECIMIENTO ECONÓMICO AJUSTADO ESTACIONALMENTE (PORCENTAJE) TRIMESTRE ACTUAL vs MISMO TRIMESTRE DEL AÑO ANTERIOR 2015 PAÍS 2014 2015py 2016py 2015-I 2015-II 2015-III 2015-IV América del Norte Estados Unidos 2.3% y para Asia proyectan un crecimiento de 6.6 3.9 0.0 3.8 0.8 0. Bancos centrales de cada país.9 Euro Zona 0.9 2.9 -2.5 0.3 1.3 2.4 3.8 3.8 7.3 México 2.9 2.3 -1.1 Colombia 4.1%).2 -1. BEA.5 -3.5 2.0 2.5 1. De acuerdo con las proyecciones del FMI llegará al 3.4 3.5 2.  En este contexto de desaceleración.3 2.0 1.6 1.3 7.1 2. Brasil (-3.6 Perú 2.4%).6 2.9 1.0 2. de acuerdo con la CEPAL.0 Chile 1.6 1.2 1.0 0.0 1.2 1.1 1.6 1.3 1.6 1.2 Japón -0.8 1. OECD py: proyecciones FMI y CEPAL para América Latina Solidez de la economía colombiana  El año que termina ha sido de lento crecimiento mundial y de desaceleración de las economías emergentes. Chile (2.9 Asia China 7.8 3.5%) y Venezuela (-7.2 1.0 2.0 2.1 -0.9 6.8 3.9 2.3 -0.4 2.8 -3. el crecimiento de Colombia será muy superior al promedio de América Latina.2 1. menor al registrado en 2014 cuando se situó en 3.0 América Latina Argentina 0.6 2.2 1. salvo Panamá (5.6 1.6 3.6 1.3 Irlanda 4.6 2.8 Reino Unido 3.0 1.5 2.2 0.0 1.3 6. en América Latina estiman una leve caída de -0.8%). Uruguay (1.0%.0%).6 Alemania 1.2 3.1 2.8 3.4 0.3 1.4 2.5 1.5%).3 2. Ecuador (0.9 1.7 0. A pesar de la fuerte reducción del precio del petróleo y su impacto sobre las exportaciones y las cuentas fiscales del país. Argentina (2.8 1.5 Italia -0.6 Francia 0.0 -7.6 2.4 2.7 3.8 1.6 1.5 1.5 -2.4 2.8 3.9 2.4%.2 1.7 0.2 2.5%).8 Brasil 0.8%.5 Grecia 0.4 3.9 2. 8 .8 1.4 0.9 0.3 Corea del Sur 3.1 2.0 6.5 España 1.0 7.0 0.8 7.8 5.0 Ecuador 3.7 -2.8 Canadá 2.8 6. estos dos últimos con disminuciones en su PIB.4 Venezuela -4.2 1. En las economías desarrolladas estará en 2015 alrededor del 2.1%.0 4.0 Fuente: Eurostat. México (2.5 2.7 Europa Unión Europea (28 paises) 1.5% también menor al alcanzado en 2014 cuando aumentó 6.9%) estaremos por encima de Perú (2.0%).6 1.2 Portugal 0. Este resultado se logró a pesar de la fuerte reducción de la IED en petróleo y minería.000 millones en la actualidad y a un PIB per cápita superior a US$6. Es importante anotar que se espera que la IED hacia el resto de sectores aumente 10%.7%. valores que hasta hace pocos años sólo asociábamos con los milagros asiáticos. en el contexto regional el nivel de Colombia junto a Ecuador. cuando a principios de la década era de US$2.4 AMÉRICA LATINA 19.436 millones y se espera que para el 2015 esté alrededor de US$12.7 BRASIL 18. a un PIB cercano a US$300.5 URUGUAY 21.000. CEPAL  Los esfuerzos del país en política económica son reconocidos internacionalmente. Y logramos superar este reto con éxito. La fortaleza de la economía colombiana se fundamenta en importantes transformaciones en lo económico. Uruguay y Panamá.000 millones en el 2000. FBKF COMO PORCENTAJE DEL PIB ECUADOR 29. Las calificadoras de riesgo así lo indican y por ello conservamos el grado de inversión. México.000.3 COSTA RICA 23. inversiones por US$2.3 PARAGUAY 16. están muy por encima del promedio de América Latina 19. 9 .  Además. Cambios que el país puede mostrar con cifras contundentes. por segundo año consecutivo se mantiene en niveles del 30%. la cual se contrajo más de 30% frente al 2014.9 CHILE 21.3 FUENTE: DANE.9 PERÚ 25.9 MEXICO 21. En el 2015 nuevamente se ha puesto a prueba la solidez de la economía colombiana. la inversión como porcentaje del PIB. Estamos hablando de un país cuyo PIB aumentó de menos de US$100.2 COLOMBIA 28. la creciente confianza en la economía colombiana atrae grandes montos de inversión. especialmente en la industria manufacturera y en el sector comercio. político y social. En el año 2000 se recibieron por concepto de IED. Perú.000 millones.  Con lo anterior.5 ARGENTINA 17. manteniéndonos en este selecto grupo junto a Chile. hemos crecido por debajo de nuestro potencial. Para ello la receta es bien conocida.com/es_LA/web/guest/entity-browse Fitch Ratings: https://www.  Para el 2016 tenemos una gran oportunidad. el contrabando ha crecido y seguimos con altos índices de informalidad. hay sectores como la industria y la agricultura que se han rezagado.com/ S & P: http://www.moodys.  Pero. En esta dirección. AMÉRICA LATINA CALIFICACION DE RIESGO DE LA DEUDA SOBERANA MOODY'S S&P FITCH OUTLOOK GRADO DE INVERSION CHILE Aa3 A. 10 . A+ ESTABLE MEXICO A3 BBB+ BBB+ ESTABLE PERU A3 BBB+ BBB+ ESTABLE COLOMBIA Baa2 BBB BBB ESTABLE PANAMÁ Baa2 BBB BBB ESTABLE URUGUAY Baa2 BBB BBB. también es cierto que en el 2015.com/  Con este panorama. donde desarrollamos una serie de propuestas que buscan convertir a Colombia en un país atractivo para diferentes eslabones de las cadenas globales de valor. estamos consolidando una prestigiosa posición en el ámbito internacional y hemos dado pasos importantes hacia un mayor desarrollo económico y social. ESTABLE GRADO ESPECULATIVO BRASIL Baa3 BB+ BB+ NEGATIVO PARAGUAY Ba1 BB BB ESTABLE BOLIVIA Ba3 BB BB ESTABLE COSTA RICA Ba1 BB BB+ NEGATIVO ECUADOR B3 B B ESTABLE MUY VENEZUELA Caa3 CCC CCC ESPECULATIVO INCUMPLIMIENTO ARGENTINA Caa1 SD RD DE PAGO Fuente: Moody's: https://www. durante nuestra última Asamblea presentamos al país el documento “Estrategia para una Nueva Industrialización”. Debemos partir de los avances en la agenda de competitividad y dar el paso hacia una verdadera ejecución.standardandpoors. Podemos y debemos convertirlo en un año de transformación productiva que inicie una senda de crecimiento alto y sostenido. es evidente que Colombia está en un buen momento.fitchratings. 5 Entorno Macroeconómica Inflación 8.004 28.  En este sentido. Colombia debe responder al mundo cambiante y a las nuevas lógicas que se están generando.2 4.1% el año pasado.2 PIB per cápita 2.756 40.1 9. debe lograr aprovechar el espacio que tiene para ser parte de las Cadenas Globales de Valor.7 6.2 3.314 Tasa de pobreza 55.8 9.7 4.6 3.4 Tasa de Interés (promedio anual) 12.323 19. con acciones que nos permitan ser un jugador importante en las mismas de forma eficiente y competitiva. con una estrategia de largo plazo.073 Comercio Exterior Exportaciones (US$ Millones) 13.9 10.388 45.  Debemos lograr que nuestro país esté bien posicionado en el ámbito global.1 3.323 46. 11 .9 4.5 29.500 IED (% PIB) 2. lo que nos permite interpretar que este año un 42. con un entorno amigable al crecimiento.947 292.492 46.732 Crecimiento Económico 2.3 Deuda (% PIB) Deuda Externa (% PIB) 36.4 IED (Millones US$) 2.486 64.4 2.452 47.3 28.309 7.644 Reservas Internacionales 9.073 18. los indicadores de competitividad para el año 2015.1 Inversión Inversión (% del PIB) 14.8 34.5 24.758 Meses de importaciones 9.7 11. En el índice de competitividad global del Foro Económico Mundial.436 6.4 8.1 Indicadores Sociales Afiliados a seguridad social 22. ubicándose en la 61 entre 140 economías.0 4. cambió de 144 a 140 países. nuestro país mejoró 5 posiciones.899 287. COLOMBIA: INDICADORES 2000 2010 2014 2015 PIB PIB (US$ Millones) 99. siguen ubicando a Colombia en una posición intermedia en el mundo. Vale la pena aclarar que la cantidad de países incluidos en la medición.795 35.757 40.713 54.0 37.158 39.2 22.029 55.430 16.9% de los países están en mejor posición que Colombia.5 26.504 15.1 4.518 6. a la generación de empleos de calidad y a la innovación.930 6.2 Competitividad  En competitividad.964 Importaciones (US$ Millones) 11.5 29.591 Industriales (US$ Millones) 7.2 29. comparado con un 45.8 3.5 Mercado Laboral Tasa de desempleo (promedio anual) 16.3 4. a la creación de empresas.2 8.151 12. el desempeño reciente nos indica que gran parte de la tarea está por hacer y son muchos los retos que tenemos por delante.121 377. que sea atractivo a la inversión. 12 . Chile y México siguen estando en puestos superiores en el indicador. Brasil. Países asiáticos como Corea y China se sitúan en altas posiciones con el puesto 26 y 28. Uruguay. Paraguay y Venezuela. Ecuador. y no muestran avance en el último año. Suiza. Singapur y Estados Unidos se ubican en los primeros tres puestos. Argentina. En la región. Sin embargo. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD Reporte Global de Competitividad Puesto Puesto País Cambio 2014-2015 2015-2016 Número de Países 144 países 140 países Suiza 1 1 0 Singapur 2 2 0 Estados Unidos 3 3 0 Alemania 5 4 1 Países bajos 8 5 3 Corea 26 26 0 China 28 28 0 India 71 55 16 Chile 33 35 -2 México 61 57 4 Colombia 66 61 5 Perú 65 69 -4 Uruguay 80 73 7 Brasil 57 75 -18 Ecuador 76 Argentina 104 106 -2 Paraguay 120 118 2 Venezuela 131 132 -1 Fuente: Foro Económico Mundial  En el ranking general de competitividad del Foro Económico Mundial (FEM). Colombia está por encima de países como Perú. COLOMBIA: INDICADORES DE COMPETITIVIDAD FEM Reporte Global de Competitividad Reporte Reporte INDICADOR Cambio 2014-2015 2015-2016 Número de Países 144 países 140 países 4 Indicador General 66 61 5 Requisitos Básicos 78 77 1 Instituciones 111 114 -3 Infraestructura 84 84 0 Entorno macroeconómico 29 32 -3 Salud y Educación primaria 105 97 8 Potenciadores de Eficiencia 63 54 9 Educación superior y Capacitación 69 70 -1 Eficiencia del mercado de bienes 109 108 1 Eficiencia del mercado laboral 84 86 -2 Desarrollo del mercado financiero 70 25 45 Preparación tecnológica 68 70 -2 Tamaño del mercado 32 36 -4 Factores de innovación y sofisticación 64 61 3 Sofisticación de los negocios 62 59 3 Innovación 77 76 1 Fuente: Foro Económico Mundial  En esta medición. se mantiene bastante rezagado. que pasó de la posición 70 a la 25 (mejoró 45 puestos).  En el indicador de educación primaria también mejoramos al alcanzar el puesto 97. donde estamos en el puesto 109. La eficiencia del marco legal fue el subíndice que más desmejoró este año. con un retroceso de 3 posiciones frente al año anterior. Vale la pena anotar que en el indicador. el primer lugar entre los factores más problemáticos para hacer negocios en Colombia lo ocupa el pago de impuestos. Dentro de éste se destaca la mejora en el alcance del mercadeo y en el estado de desarrollo de los clusters. seguido de la corrupción y la oferta de infraestructura inadecuada. Esta situación es preocupante.  La sofisticación de los negocios mejoró 3 posiciones este año.  De otro lado. Si bien logró un avance de un puesto en el reporte de este año. ubicándose en el puesto 105. pues es el indicador con el puesto más bajo en todo el reporte. escalando 8 posiciones. En salud registramos un mejor desempeño en el subíndice de incidencia de la tuberculosis (puesto 58). el avance más significativo de Colombia se logró en el desarrollo del mercado financiero. cae 4 posiciones en el presente año. Esto se explica en gran parte por el índice de derechos legales. la eficiencia en el mercado de bienes es otro pilar en el que nos debemos detener.  En la misma dirección. la calidad en la educación primaria. como resultado del avance de 12 posiciones en las matrículas de educación primaria. y la regulación de la bolsa de valores que mejoró 17 posiciones. que pasó de la posición 85 a la posición número 1. logrando el puesto 58 del ranking. persisten debilidades en la institucionalidad en donde ocupamos el puesto 114. 13 . Sin embargo en el pilar de innovación y sofisticación aún tenemos mucho camino por avanzar. Incluso. El alcance y efecto de la tributación y la tasa de impuesto total son los dos subíndices que peores posiciones tienen dentro del pilar (131 y 137 respectivamente). todavía tenemos grandes retos. pasando del puesto 52 al 54 entre 189 economías.  Otra importante medición de competitividad la tiene el Banco Mundial con el Doing Business. Así. En América Latina. en el ranking general Colombia cayó 2 posiciones. En el reporte de este año se hizo un cambio de metodología. Chile y Perú ocupan mejores posiciones en el ranking general. teniendo en cuenta que la posición que ocupamos sigue estando muy rezagada y no hubo avance en esta materia. En el pilar de infraestructura. 14 . por lo que las cifras reportadas el año anterior fueron revisadas. México. mostrando una situación preocupante para nuestro país. pues ocupan el lugar 180 y 110 respectivamente. es el pago de impuestos. que constituye uno de los aspectos más problemáticos para hacer negocios en Colombia.Banco Mundial  En el reporte del Banco Mundial. 15 . Colombia obtuvo la segunda posición en el indicador de obtención de crédito. la posición que ocupa es la 136.  Adicionalmente. Si bien este indicador mejoró 14 posiciones. RB 184 186 -2 Fuente: Doing Business . China 5 5 0 Reino Unido 6 6 0 Estados Unidos 7 7 0 México 42 38 4 Chile 48 48 0 Perú 45 50 -5 Colombia 52 54 -2 Costa Rica 79 58 21 Panamá 66 69 -3 Brasil 111 116 -5 Ecuador 114 117 -3 Argentina 117 121 -4 Venezuela. República de 4 4 0 Hong Kong RAE. el cumplimiento de contratos y el comercio transfronterizo son otros de los indicadores críticos para Colombia. lo que muestra la gran fortaleza que tenemos en este sentido. AMÉRICA LATINA: CLASIFICACIÓN DOING BUSINESS PAÍS 2015 2016 Variación Singapur 1 1 0 Nueva Zelandia 2 2 0 Dinamarca 3 3 0 Corea. después de Nueva Zelanda. debido a la reforma tributaria del 2012 que les redujo a los empleadores los impuestos sobre la nómina. y en línea con el del Foro Económico Mundial.  Uno de los factores negativos para la competitividad según este reporte. Banco mundial  Uno de los indicadores más importantes en el estudio es el de la distancia de la frontera. que representa el desempeño más alto observado en cada uno de los indicadores en todas las economías analizadas. China y Corea mejoraron una posición con respecto al año anterior.  En línea con los resultados mencionados. En Latinoamérica Colombia ocupa el tercer lugar. Singapur. ubicándose en el puesto 51. Por otro lado. se encuentran los indicadores de competitividad del IMD para el año 2015. en este indicador. Con una muestra de 61 países.1% Apertura de un negocio 79 84 -5 Manejo de permisos de construcción 38 38 0 Obtención de electricidad 65 69 -4 Registro de propiedades 53 54 -1 Obtención de crédito 2 2 0 Protección de los inversores 12 14 -2 Pago de impuestos 150 136 14 Comercio transfronterizo 111 110 1 Cumplimiento de contratos 180 180 0 Resolución de la insolvencia 28 30 -2 Fuente: Doing Business 2016.89 a 70.0% 28. seguido por Hong Kong. desde el momento en que cada indicador se incluyó en el informe. mientras que India permaneció en la misma posición. Adicionalmente. Colombia es uno de los países de América Latina que más acortó su distancia de la frontera. el país se mantiene en la misma posición que el año anterior. donde 0 representa el desempeño más bajo y 100 el más alto. pasando de 69. COLOMBIA: INDICADORES DE COMPETITIVIDAD DOING BUSINESS 2016 CLASIFICACIÓN Cambio INDICADOR 2015* 2016 2015/2016 Número de países 189 189 0 Ranking General 52 54 . 16 . Estados Unidos mantiene su liderato como el país más competitivo. que muestra la distancia de cada economía a la "frontera". superado por Chile (35) y México (39).43 teniendo en cuenta la nueva metodología. los cuales tampoco muestran resultados alentadores para Colombia. en competitividad global. Colombia es la segunda economía en obtención del crédito. Suiza y Canadá.  En este sentido. con una distancia de la frontera de 95. La distancia de una economía a la frontera se indica en una escala de 0 a 100.0% -1. 2 % de países en mejor posición que Colombia 27. Por su parte. en la medición del desempeño económico y la eficiencia del gobierno. pese a que continúan en posiciones muy rezagadas (41 y 54 respectivamente). Colombia cayó 6 y 2 posiciones respectivamente. los indicadores de eficiencia en los negocios e infraestructura mostraron una mejora este año. y se ubicó en los puestos 46 y 51. escalando 7 y 2 posiciones. 17 . INDICADORES DE COMPETITIVIDAD IMD Anuario de Competitividad Mundial 2015 Puesto entre 61 países Eficiencia Eficiencia Competitividad Desempeño Infraestruct País del en los Global Económico ura Gobierno negocios Estados Unidos 1 1 23 2 1 Hong Kong 2 9 1 1 15 Singapur 3 3 2 7 7 Suiza 4 14 5 6 2 Canadá 5 10 8 3 6 China 22 4 35 27 25 Corea 25 15 28 37 21 India 44 16 47 33 58 Chile 35 32 26 35 44 México 39 19 41 38 52 Colombia 51 46 51 41 54 Perú 54 50 37 50 60 Brasil 56 51 60 51 53 Argentina 59 56 61 58 51 Venezuela 61 61 58 59 61 Fuente: IMD  En este indicador. generar empleos de calidad y ser un referente de buenas prácticas de política pública y privada. No se trata de una propuesta de política proteccionista que nos devuelva a décadas anteriores. Debemos buscar como ser parte de las cadenas globales de valor. industria manufacturera e industria de servicios.  Tenemos acceso preferencial a un alto porcentaje del mercado mundial. En estas iniciativas tenemos como punto de partida la concepción de cadena y en consecuencia nos referimos a una política industrial moderna donde estamos pensando en industria en su sentido más amplio que incluye agroindustria. Tenemos que aumentar nuestras exportaciones de bienes industriales y de servicios. Lo que pretendemos es presentar a la opinión pública una serie de propuestas que conviertan a Colombia en un país atractivo para diferentes eslabones de las cadenas globales de valor. nuestro reto es entonces convertir estas oportunidades es resultados reales. este nivel es insuficiente para dar un verdadero salto en el desarrollo. Si bien es cierto que se hemos logrado crecer a tasas del orden del 4%. 18 . Pero esta meta se queda corta. COLOMBIA: INDICADORES DE COMPETITIVIDAD IMD Anuario de Competitividad Mundial 2015 Puesto entre 61 economías Anuario Anuario INDICADOR Cambio 2014 2015 Número de Países 60 61 1 0 Competitividad Global 51 51 0 Desempeño Económico 40 46 -6 Economía Doméstica 34 36 -2 Comercio Exterior 56 60 -4 Inversión Extranjera 30 27 3 Empleo 30 31 -1 Precios 25 34 -9 Eficiencia del Gobierno 49 51 -2 Finanzas Públicas 34 34 0 Política Fiscal 18 22 -4 Marco Institucional 51 50 1 Legislación para los Negocios 50 47 3 Marco Social 59 59 0 Eficiencia en los negocios 48 41 7 Productividad y eficiencia 55 51 4 Mercado Laboral 28 27 1 Finanzas 46 46 0 Prácticas Administrativas 42 34 8 Actitudes y Valores 47 41 6 Infraestructura 56 54 2 Infraestructura Básica 51 50 1 Infraestructura Tecnológica 55 55 0 Infraestructura Científica 57 56 1 Salud y Medio Ambiente 48 47 1 Educación 57 56 1 Fuente: IMD  Colombia tiene hoy grandes oportunidades. pero no estamos aprovechando estos acuerdos de integración.  Esta meta ambiciosa fue lo que motivó nuestro documento “Estrategia para una nueva industrialización” el cual presentamos en nuestra Asamblea en agosto de 2015. Tenemos que consolidar a Colombia como un país atractivo para crear empresa. pasando por la transferencia tecnológica e incluyendo el papel de los empresarios en la competitividad del país. En costo país destacamos la necesidad de abordar una reforma tributaria estructural que se traduzca en una menor tarifa efectiva de tributación para las empresas. Igualmente recogemos el tema de costos de energía y la necesidad de una legislación laboral que tenga en cuenta la flexibilidad que requiere la empresa moderna. las compras públicas y la especialización inteligente. Las empresas tienen un papel fundamental en esta estrategia que implica innovar. desarrollo e innovación. hacer sostenibles sus empresas y adoptar una estrategia social.  Otros temas abordados en el documento son los encadenamientos productivos.  Nuestro segundo capítulo hace referencia a dos grandes temas indispensables si queremos tener empresas productivas.  Se trata entonces de un documento con 314 propuestas que exigen acciones en el corto plazo.6%) y al promedio de los últimos 15 años (4.  La propuesta está dividida en 7 grandes capítulos que van desde el costo país. consultar las tendencias mundiales.  Luego nos focalizamos en aspectos críticos para el empresariado colombiano como son la informalidad y el contrabando. preservar el medio ambiente. nivel inferior al del año anterior (4. Y finalizamos el costo país con la necesidad de reducir y racionalizar los trámites. ajustarlas cuando sea necesario y seguir trabajando por un país más competitivo. Es evidente que para beneficiarse de la inserción en los mercados mundiales se requieren avances en todos los temas esbozados en el documento. Con esta serie de propuestas se necesitan algunos ajustes institucionales. En esta sección por lo tanto hablamos de transferencia de tecnología y de investigación. ajustarse a estas tendencias. buscar nuevos mercados.  Es evidente que la política pública no es suficiente. Este es el tema de nuestro sexto capítulo. En este capítulo detallamos algunas acciones puntuales que facilitan la exportación hacia mercados exigentes y altamente competitivos. Crecimiento Económico  La economía colombiana posiblemente cerrará el año 2015 con un crecimiento ligeramente superior al 3%. En el mundo moderno donde las oportunidades están en el conocimiento y la innovación. pertinencia y permanente actualización también forma parte de esta productividad. capacitar a su talento humano. En infraestructura además del marco general que debe apuntar hacia la multimodalidad. éstos pasan a ser los referentes en productividad. El tema de educación en aspectos como calidad. Nuestra tarea ahora es hacerles un seguimiento riguroso. Aquí también encontramos la necesidad de acciones concretas y contundentes. nos centramos en medidas puntuales orientadas hacia la competitividad de toda la actividad logística.2%). 19 . en el mediano plazo e incluso en el largo plazo. También incluimos una sección con el desafío que enfrenta el sector productivo y los compromisos que debe asumir.  Posteriormente hacemos referencia a la necesidad de aprovechar los acuerdos de integración. Cuentas Nacionales. COLOMBIA Y AMERICA LATINA CRECIMIENTO ECONOMICO 8 7 6 5 PORCENTAJE 4 3 2 1 0 -1 -2 2005 2012 2000 2001 2002 2003 2004 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013 2014 2015 Colombia América Latina FUENTES: DANE. el año termina con un crecimiento nulo.  En el caso del PIB industrial. la industria y las edificaciones registraron tasas negativas o estancamiento en el año. en particular el desplome del precio del petróleo que no solo incide sobre la balanza externa. En el 2015 algunos aspectos que impactaron favorablemente el crecimiento son los siguientes: la buena posición que ha venido adquiriendo el país en la región e internacionalmente. entre otros. CEPAL  Durante el 2015. el sector repuntará en el 2016. el comercio y el sector financiero. el café. en el tercer trimestre la manufactura registró un crecimiento del 2. el carbón. 20 . Por el contrario. Sin embargo. los limitantes en competitividad y los problemas de informalidad y contrabando. pesaron desfavorablemente la fuerte disminución en los precios de los commodities. la buena dinámica del consumo de los hogares y la recuperación de la tasa de cambio.  De otro lado.5% y los demás indicadores del sector parecen mostrar que luego de tres años con crecimientos negativos o mediocres. la baja dinámica de la economía mundial y en particular el mal desempeño de las economías de la región que se reflejó en mercados internacionales deprimidos y por consiguiente en una reducción en las exportaciones. el mayor avance en las obras civiles. la solidez de la economía colombiana. sino que además impacta las finanzas públicas. el crecimiento de la economía colombiana estuvo liderado por el sector de obras públicas. 0 6.7 12.6 Obras Civiles 24.5 4.9 0.5 Petróleo -0.4 4.3 7.2 2.1 -17.1 1.2 3.4 3.5 4.6 3. CRECIMIENTO ECONOMICO POR COMPONENTES DEL GASTO 2014 2015 Trim I Trim II Trim III Ene-Sept Trim IV Año Trim I Trim II Trim III Ene-Sept PIB Total 6.4 -1. Cuentas Nacionales  Desde la perspectiva del gasto.0 13.4 3.7 8.7 2.7 13.0 4.0 4.6 3.5 4. en el 2015 el consumo de los hogares fue un importante motor del crecimiento al aumentar 3.8 14.4 4.3 Durables 4. COLOMBIA: CRECIMIENTO ECONOMICO 2014 2015 Trim I Trim II Trim III Ene-Sept Trim IV Año Trim I Trim II Trim III Ene-Sept Agropecuario 6.6 3.5 5.7 0.5 2. pesca 1.5 2.2 -2.3 7.2 4.3 2.4 14.3 4.0 9.1 4.2 10.1 3.3 4.3 0.6 2.0 5.0 3. valores que hasta 21 .9 2.1 12.0 0.2 Carbón 33.7 7.4 6.7 Consumo interno 4.5 Otros agrícolas 4.7 -1.4 -0.6 0.7 Finanzas.3 1.3 1.4 -0.6 5.4 4.1 7.8 Comercio.1 4.0 6.8 3.1 3.8 3.8 6.9 6.2 1.9 Café 28.3 1.5 3.1 Servicios sociales.8 Formación bruta de capital fijo 13.1 4.4 6.4 4.9 3.6 4.4 11.2 3.4 8.8 2.6 PIB Total 6.1 5.7 2.8 5.2 4.6 Transporte.4 4.5 4.2 0.7 0. la reforma tributaria del 2014 y el menor crecimiento económico del país.6 3.3 4. personales 7.7 -0.1 0.3 -2.8 Semi-durables 3.0 5.8 4.1 3.7 1.9 2.2 4.6 7.2 4.1 3.9 3.0 3.1 3.4 2.4 -3.3 2.4 5.7 5. comunales.6 -2.9 0.6 11.4 3.6 11.4 4.4 2.6 4.6 2.4 2. servicios a las empresas 5.6 -5.7 3.3 3.3 Exportaciones 2.3 8.9 0.8 14.2 3.3 1.9 6.7 6.2 Formación bruta de capital 14.1 2.8 -0.5 2.3 4.6 4.8 0.3 0.1 5.0 -2.0 3.3 4.0 Madera.6 3.0 Importaciones 8.1 4.2 0.7 5.1 3.6 2.2 4.3 4.8 4.4 7.4 Demanda doméstica 7.7 Minería 5.8 12.2 5.7 6.2 3.5 11.6 Construcción 14.9 Consumo 5.8 2.6 -1.1 8.7 3.6 Gobierno 9.9 3.2 9.8 6.0 3.2 2.1 4.8 -0.4 7.9 3.1 3.5 7. restaurantes y hoteles 5.8 No durables 3.7 8.4 3.7 3.1 11.2 12.1 -0.8 2.2 -0.8 Gobierno 10.1 10.2 -0.8 2.0 8.0 3.3 -1.5 1.6 0.4 Servicios 4.8 4.5 -7.0 1.9 4.3 4. Cuentas Nacionales  En lo corrido del año hasta septiembre.4 Hogares 4.1 3.0 1.2 -4.9 -8.2 0.7 4.7 2.5 -2.8 4.5 -0.9 4.3 -6.1 2.5 2.8 11.7 -5.4 14.9 14.7 2.8 -0.2 9.3 8.0 -0.7% en los primeros nueve meses del año.6 3.8 8.1 4. a pesar de la incertidumbre de la economía mundial.8 4.4 -1.0 2.6 3.2 -1.9 10.8 3.2 4.3 4.5 5.2 -11.0 2.6 4.6 -0.7 2.9 3.7 2.3 4.0 FUENTE: DANE.0 Electricidad. Este buen desempeño se explica en buena parte por el consumo de los servicios y de los bienes no durables.9 3.9 4.8 14.9 0.2 -0. gas y agua 4.8 1.8 4.3 -0.1 Pecuario 4.1 4.0 3.7 -1.0 0.1 4. Es por ello que por segundo año consecutivo la inversión se mantiene en niveles del 30% del PIB.7 4.2 7.6 5.2 6.4 4.8 2.8 3.6 2.8 5.1 4.4 4.4 -11.4 -1.6 3.1 4.5 0.0 8.5 4.2 2. la inversión registró un crecimiento similar al del PIB total.8 3.7 5.1 -3.8 3.5 3.7 1.6 Edificaciones 7.2 1. comunicaciones 4.8 6. las dificultades en las exportaciones.8 10.5 5.8 3.8 4.1 2.2 -1.0 1.5 1.5 3.4 -2.5 3.5 4.9 3.1 -0.2 4.7 6.1 2.0 4.6 0.5 1.3 FUENTE: DANE.4 4.5 14.1 Industria Manufacturera 4.6 -2. aunque a un menor ritmo. los flujos de inversión extranjera directa que continúan entrando al país. Brasil y Argentina enfrentan serios desequilibrios. la recuperación de 22 . los esfuerzos del país en la adopción de buenas prácticas. Rusia comienza a registrar datos negativos y en América Latina países como Venezuela. la buena dinámica de la demanda doméstica. y. para el 2016 también tenemos factores positivos que debemos aprovechar.3 14.4 25 PORCENTAJE 20 18. la perspectiva positiva relacionada con la ejecución de los proyectos 4G y de vivienda. Por ello resulta fundamental que el país mantenga un clima amigable a la inversión.  El 2016 será un año complejo donde los factores externos resumen buena parte de las dificultades.  Sin embargo. Este buen desempeño constituye un claro indicio de las potencialidades que tiene la economía colombiana y de sus perspectivas en materia de crecimiento futuro. y en el contexto regional el nivel de Colombia está muy por encima del promedio de América Latina. Entre los aspectos favorables están: la conservación del grado de inversión que nos otorgaron las 3 principales calificadoras de riesgo. En lo interno.  En este punto encontramos tanto factores favorables como signos de alerta. pero China se desacelera. COLOMBIA: INVERSION COMO PORCENTAJE DEL PIB 35 30 29. Europa continúa saliendo de la crisis. Para el próximo año se espera un bajo crecimiento mundial.5 15 10 5 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015  Lo importante ahora es lograr que estas potencialidades se materialicen en proyectos concretos y en crecimientos altos y sostenidos. También impactará negativamente el desplome en los precios del petróleo que. el posicionamiento de Colombia en la región. las potencialidades de los TLC. en Colombia afectará el desempeño del sector de hidrocarburos y además se traducirá en una fuerte caída en los recaudos tributarios. y. las mayores dificultades están en el frente fiscal y en el impacto de la reforma tributaria sobre la inversión y el crecimiento. que ahora exigen una serie de acciones que permitan que el empresariado los aproveche plenamente. Es el caso de la solidez de los fundamentales de la economía colombiana. hace pocos años solo asociábamos con los milagros asiáticos. donde Estados Unidos se recupera. la posición favorable que ocupa Colombia en la región. si se tiene en cuenta la difícil situación del resto de países de la región y la incertidumbre de la economía mundial.  Con todo lo anterior.5%. especialmente los tendenciales. es importante anotar que en esta actividad comienza a observarse una leve recuperación en sus principales indicadores.9% hace seis meses. y.  A lo anterior se suman el buen desempeño esperado en obras civiles donde están los PINES. hay un buen nivel de pedidos.6% en Perú o las contracciones en Chile y Ecuador. el inicio de la ejecución del ambicioso programa de infraestructura de las obras de cuarta generación (4G). el crecimiento de Colombia en el 2016 posiblemente se situará alrededor del 3. Es así como el dato positivo en la manufactura colombiana resulta favorable frente a caídas de -9. los proyectos asociados a los recursos de regalías. nuestro principal socio comercial. que podría traducirse en mayores exportaciones y un mayor ingreso de remesas. lo que nos hace pensar que el año 2016 puede ser mejor que lo registrado en los últimos 18 meses. Industria  El balance de la economía colombiana para el 2015 puede calificarse como positivo. de -2.  En un contexto más amplio encontramos que el desempeño de la industria colombiana es mejor que el observado en la mayoría de los países de la región.6% en Brasil. En el caso de la industria manufacturera. Estados Unidos. los inventarios se sitúan en niveles normales y el cumplimiento del presupuesto al cierre del año está alrededor del 97% frente a 94. 23 .  Al cierre del 2015 se observa un ligero crecimiento tanto en producción como en ventas. si bien aún se observa cierto rezago frente al total del PIB. las obras de mantenimiento y construcción nacionales y regionales. 9 3. 24 .7 REINO UNIDO 2.1 CHILE -1. dentro de éstas.5 ESPAÑA 1.8 1.1 1.3 UNION EUROPEA 2.6 BRASIL -4.5 ECUADOR* 1.7 ITALIA 0.8 1.1 3.3 ARGENTINA -1. Para el periodo enero-octubre del presente año.9% y. al finalizar el año se observan signos de recuperación.9 0. la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta reporta un leve crecimiento de la producción de 0. en ventas de 0. No obstante. en tanto que la producción y las ventas ya entraron en terreno positivo.2 4.5 ESTADOS UNIDOS 2. el mercado nacional comienza a consolidarse con un crecimiento de 1.1 PORTUGAL 1.0 FRANCIA -0.3%.6 Fuente: Departamentos de Estadística de los diferentes países * La información corresponde al acumulado Enero-septiembre  En el análisis del desempeño industrial colombiano observamos que el 2015 comenzó con cifras en terreno negativo y con indicadores poco favorables en comparación con el 2014.8 ZONA EURO 1.1 JAPON* 2.6 -1.1 COLOMBIA (EOIC) 2.8 0.1 -1.1 ALEMANIA 1.8 PERU* -3.7 -2.1 TURQUIA 3.2 -9.7 0.7%.0 -0. PRODUCCIÓN INDUSTRIA MANUFACTURERA VARIACIÓN AÑO CORRIDO % Enero - Año 2014 Octubre 2015 CHINA 8.6 GRECIA 1.0 URUGUAY* 2.1 1.9 MEXICO* 3.1 0.8 1.5 0.9 3.3 6.5 2. comparado con el mismo periodo de 2014. 2% en comparación con el mismo periodo del año pasado. 1.6 puntos al crecimiento económico del próximo año.4% en producción. Si bien la planta de Reficar ya se encuentra en marcha desde el mes de noviembre. Se estima que esta planta entre en completo funcionamiento para marzo del 2016. por su parte. los bienes catalogados de alta tecnología registran un comportamiento débil durante los últimos años finalizando el 2015 con caídas en la producción y ubicándose en terreno negativo. durante gran parte de 2015.8% en ventas totales y 2. En el periodo enero- octubre de 2015 este sector ha tenido una contracción de -6. la EOIC arroja un crecimiento de 1.  En el análisis del desempeño industrial vale la pena analizar qué está pasando a nivel sectorial. Es así como el sector de refinación de petróleo. mezcla de combustibles y coquización representa un 16% del total de la industria. El comportamiento de la manufactura. Al agregar los subsectores industriales en categorías encontramos que en el comportamiento de las actividades industriales según intensidad tecnológica. Una primera aproximación estaría dada por grandes agrupaciones. Los bienes de baja tecnología. Según cálculos del Ministerio de Hacienda aportará cerca de 0. 25 . aún no se reflejan plenamente los efectos positivos sobre la actividad manufacturera.0% en las ventas hacia el mercado interno. se vio afectado por la parada de la planta de Refinería de Cartagena. entran en periodo de recuperación desde principios del 2015 luego de un periodo poco favorable y finalizan el año con cifras positivas al igual que el total de la industria.  Si excluimos la refinación de petróleo. se evidencia que han entrado en etapa de recuperación junto con la industria al finalizar el año. Con respecto a éstos dos últimos. para el próximo año se espera un desempeño más favorable debido a la ejecución de la segunda fase de los planes de vivienda del Gobierno Nacional. En este caso observamos que los bienes de capital presentan un ciclo más pronunciado y un comportamiento más débil que los bienes intermedios y de consumo durante todo el 2015.  A pesar del débil comportamiento de los insumos de la construcción en el 2015. 26 . Otra manera de analizar la industria es agrupar los subsectores manufactureros en categorías según destino económico. y sus productos 1.1 2.2 Sustancias y productos químicos básicos 7. ACOPLASTICOS. carton.7 4.7 -7.6 Otros Productos Químicos 4.6 5.2 Jabones y detergentes.3 2.2 8.1 1.8 -0.5 7. perfumes -3.7 3.1 0.7 Refinación de petróleo.4 3. ACICAM.0 -5.8 -10.8 Básicas de hierro y acero -2.4 1. mezcla de combustibles y coquizacion -6. ENCUESTA DE OPINION INDUSTRIAL CONJUNTA ANDI.7 Total Industria sin refinería de petróleo 1.3 0. Todo lo anterior se ve reflejado en el siguiente cuadro que desagrega el desempeño de la manufactura durante el periodo enero-octubre del presente año.2 -2.9 3.8 6.6 -1. preparados para limpiar y pulir.3 8.3 3.1 Hilatura.6 Papel.9 0.2 -27.3 -11.0 Productos minerales no metálicos 4.1 Bebidas 8.7 0.1 5. tejeduría y acabado de productos textiles -4.0 2.9 1.9 2.9 TOTAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 0.0 Confección de prendas de vestir 1.4 Aparatos y equipo eléctrico -3.1 -27. CRECIMIENTO REAL ANDIGRAF.0 * VALORES PONDERADOS POR EL VALOR AGREGADO DEL SECTOR ** VALORES PONDERADOS POR EL VALOR DE LAS VENTAS TOTALES DE CADA EMPRESA *** VALORES PONDERADOS POR EL VALOR DE LAS VENTAS AL MERCADO NACIONAL DE CADA EMPRESA 27 .4 0.8 2.7 Vehículos automotores y sus motores -6.8 -5. piezas y accesorios para vehículos automotores -28.2 Partes. CAMACOL ENERO-OCTUBRE DE 2015 CAMARA COLOMBIANA DEL LIBRO ENERO-OCTUBRE DE 2014 VENTAS MERCADO NACIONAL SECTOR PRODUCCION (*) TOTALES (**) (***) Alimentos 2.6 Otros tipos de equipo de transporte 1. En promedio.Otros indicadores de la industria  El comportamiento promedio de la utilización de la capacidad instalada en el 2015 es evidentemente uno de los más bajo desde el año 2000.7% de la producción manufacturera califica los pedidos como altos o normales. el 89. ubicándose por debajo de promedio histórico de la EOIC. El desempeño de este indicador hasta el mes de octubre del presente año es de 71.  En cuanto al indicador del nivel de pedidos se observa que el promedio del 2015 es uno de los más destacados de los últimos años. ubicándose muy por encima del nivel histórico de la EOIC. 28 .8% y difícilmente alcanzará el mismo nivel del 2014 al cierre del año. el 66. Por el lado de los inventarios se observa que el indicador sigue por encima del nivel histórico reflejando un buen comportamiento promedio. en promedio.1% de los empresarios reporta una situación positiva para el desempeño de la empresa. el 21% de la producción industrial califica los inventarios como altos durante el 2015. En este caso.  La situación favorable es uno de los indicadores que mide el clima de los negocios. se observa que este indicador se mantiene por encima del promedio histórico de la EOIC. En los primeros diez meses del 2015. Sin embargo. Es así como. 29 . cabe anotar que el desempeño de este indicador hasta octubre 2015 es el más desfavorable frente a lo acontecido en los últimos 5 años. el indicador muestra signos de recuperación hasta el 2014 donde se observa una tendencia decreciente y finaliza el 2015 nuevamente en terreno negativo. para luego mantenerse en niveles bajos hasta llegar al 2013 donde se vuelve a registrar una histórica caída que no se observaba desde el año 2000. Sin embargo.  En una perspectiva general observamos que el indicador de rentabilidad comienza una etapa de recuperación a principios de los 2000 luego de un comportamiento poco favorable a finales de los noventa y principios de la siguiente década. De allí en adelante. esta tendencia se ve interrumpida entre 2007 y 2010 situándose en terreno negativo. Otro de los temas constantemente monitoreado por la ANDI es la rentabilidad de las empresas. evaluada mediante la construcción de un indicador que refleja la diferencia entre aquellas empresas que manifiestan que su margen de rentabilidad operacional ha aumentado. y aquellas empresas que reportan una disminución. 30 . el contrabando. los altos costos logísticos y problemas de infraestructura así como dificultades con la rentabilidad de su negocio. Todos estos temas son analizados por la ANDI en el libro “Estrategia para una nueva industrialización”.  En la EOIC los industriales también nos han reportado como sus principales problemas la falta de demanda. 31 . en donde se presentan propuestas concretas con el fin impulsar la competitividad del país. seguido del costo y suministro de materias primas afectando directamente a las empresas importadoras de insumos necesarios para la actividad productiva. Algunas de las principales dificultades de la manufactura en el 2015 se explican por la devaluación del peso colombiano. las brechas de capital humano. Además de estos obstáculos que impiden el desarrollo productivo del país. encontramos grandes limitantes en materia de competitividad como la alta carga tributaria que enfrentan las empresas colombianas desincentivando la inversión y el desempeño de la economía. De esta manera observamos que el tipo de cambio es el problema más destacado reportado por los empresarios durante todo el año. la fuerte competencia. Otros factores que se suman a estas dificultades son los altos costos de trámites. entre otros. la informalidad. el de la energía y los combustibles. 32 . les restan competitividad y pueden limitar su crecimiento. y el de transporte y logística. Los empresarios manifestaron que el aumento de precios de la materia prima ha sido el que más los ha afectado. Otros costos mencionados por los empresarios incluyen el costo de importación. De acuerdo a lo anterior. los aumentos en los costos que enfrentan las empresas perjudican su desempeño. seguido por el incremento en los costos de mano de obra. Proyecciones de la industria para el año 2016  Otro de los indicadores que reflejan un buen clima para los negocios son las expectativas de los empresarios para los primeros seis meses del 2016.1%. los incrementos en productividad.  Teniendo en cuenta lo anterior y la reciente mejoría en el panorama industrial. el aumento en exportaciones y el desarrollo de nuevos productos y diversificación de portafolio. las expectativas también se mantienen por encima del promedio histórico de la EOIC pero se observa una percepción menos favorable del futuro cercano en comparación con años inmediatamente anteriores.  Los empresarios mencionan que el crecimiento de la demanda será un factor que los favorecerá en el 2016. así como la devaluación. Hasta el mes de octubre de 2015. 33 . lo que se traduce en crecimiento real de alrededor de 3. los empresarios estiman que sus ventas crecerán el 2016 un 10.5%. En 2014. Por su parte. el costo de las materias primas y el incremento de las tasas de interés.  En el 2015 también se indagó sobre las intenciones que tienen los empresarios de llevar a cabo proyectos de inversión productiva en el 2016. por citar un ejemplo. el total de respuestas afirmativas fue 47.1% que decidió no invertir y a un 5. El 42.7% que los aplazará. la tasa de cambio constituye el principal factor que los empresarios consideran que los perjudicará durante el 2016. Otros motivos de preocupación incluyen el costo de la energía.2% de los encuestados afirma que desarrollarán proyectos de inversión frente a un 52. tanto por su volatilidad como por los efectos que tiene sobre la importación de insumos y de bienes de capital. 34 .7%. Este porcentaje de empresarios que piensa invertir es considerablemente menor al registrado en los últimos años. 4% en el año 2000 a 7. junto con los problemas financieros de las compañías y los bajos niveles de demanda. Construcción e Infraestructura  La construcción.2% en el 2014. 35 .3% del PIB total. continúa siendo una de las actividades productivas más dinámicas al registrar un crecimiento promedio de 8. entre el 2000-2014. frente a 4.1%. lo que se ha traducido en un aumento de su participación en la economía pasando de representar 4. Nuevamente la devaluación del peso ha sido el obstáculo más común al desarrollar los proyectos de inversión para el próximo año.  En lo que respecta a Edificaciones.2 %.8%. en los proyectos privados al corte del tercer trimestre de 2015 se observó un crecimiento moderado en ventas que hubiera sido menor si no se hubiera dado una dinámica favorable en Medellín que creció al 41. frente a un 7.6% en lo corrido del 2015. en contraste con oficinas y hotelería donde se percibe una saturación del mercado. los proyectos públicos de vivienda han seguido impulsando el sector.CEED. Al mes de septiembre de 2015. En efecto de acuerdo al Censo de Edificaciones. cuando alcanzó un crecimiento de 11. No obstante.2% en el mismo periodo. el Indicador de Inversión en Obras 36 . el área culminada decreció 6. mientras que obras civiles crecieron 7. aunque inferior al del año inmediatamente anterior.4% en el mismo periodo de 2014. el sector de la construcción mantiene un desempeño superior al total de la economía con una tasa de 4.000 viviendas del Programa VIPA y subsidios a las tasas de interés.  Para el 2016 se espera que el sector de edificaciones repunte vía proyectos privados. Mi Casa Ya y el Subsidio a las tasas de interés que fue reforzado con el PIPE 2. Para los primeros nueve meses del 2015. A esta inversión en vivienda se suma la de otros destinos como Bodegas y Educación en los cuales se espera una fuerte inversión. al registrar 269. La menor dinámica del sector se explica por la fuerte desaceleración del subsector de edificaciones que creció al 0.  En obras civiles. en el 2015 se sigue observando un buen dinamismo.8%. al terminarse 16.690 m2 menos con relación al mismo período de 2014. acueducto y alcantarillado. el balance final del programa de las 100 mil viviendas gratis para el año 2015 fue satisfactorio.6% pero evidencia un menor ritmo frente a los registros del 2014. con la segunda fase de viviendas gratis y otros programas públicos como VIPA. a lo que se suman alrededor de 30. también se tendrán inversiones en obras de optimización de planta de agua potable.862 viviendas que estaban pendientes. Este cambio de tendencia obedece. Por su parte. Mientras que en los años anteriores el sector era una locomotora de la economía nacional. los paros en las empresas del sector carbonífero. entre otros factores. a la caída en los precios de los commodities a nivel mundial. el grupo de vías férreas. frente a 16. se espera que. pistas de aterrizaje y sistemas de transporte masivo fue el único grupo que se contrajo. Civiles creció 7.4%. transporte y educación.3%. en los últimos años estas actividades se contraen y pierden participación en la economía colombiana. Sector Minero-Energético  La realidad del sector minero-energético colombiano para el los últimos dos años difiere de lo ocurrido en la última década. Los grandes proyectos del gobierno nacional en vivienda. que se empezara a ejecutar en el 2016. creciendo por encima del resto de sectores. con 9% en el 2015. la demora en el otorgamiento de licencias ambientales y la minería ilegal. aportarán gran parte de la inversión que se hará en el sector. A esta se sumarán los proyectos adjudicados de la primera ola del programa de cuarta generación (4G) de concesiones viales. 37 . Por grupos de construcción. Y no podemos olvidar los efectos directos de estas actividades sobre otros sectores que forman parte de su cadena de valor. represas y acueductos que pasaron de crecer a tasas de 8% a 4. encontramos una desaceleración en infraestructura vial que se pasó de 26.5 % del año anterior.  Para el 2016.  Para el 2016 el gobierno colombiano seguirá impulsando la ejecución de Proyectos Estratégicos de Interés Nacional (PINEs) de obra pública y concesiones. el sector de la construcción recupere el excelente comportamiento que venía presentando en el periodo 2010-2014.4% al 2.8% y en vías de agua. en general. sin embargo se debe tener presente que el gran impulso de este programa se verá con mayor fuerza desde el 2017 cuanto estén todos los proyectos en ejecución. puertos. encontramos que en el periodo enero a octubre de 2015. El impacto de los menores precios del petróleo en la economía colombiana es importante por la participación del sector minero energético en los ingresos fiscales. y el lento crecimiento de la economía mundial que se ha traducido en una menor demanda de energéticos. un desafío para la industria minero energética e incluso la economía. entre otros. nuestra dependencia del petróleo es menor. el aumento en la producción y exportación de hidrocarburos y carbón de Estados Unidos y su autoabastecimiento en shale oil. Fuente: DANE  El mercado mundial de petróleo ha sufrido cambios radicales en su comportamiento en los últimos años y sin duda la caída en los precios ha generado importantes consecuencias. Por el lado de las exportaciones. Sin embargo conviene anotar que en comparación con otros países de la región. en su conjunto. inversión extranjera. entonces. empleo y regalías. por su dependencia con los resultados de este sector. que bordea el 50%. generando incertidumbre sobre el comportamiento futuro de la economía colombiana. exportaciones. a mediados de 2014 y este año llegó a precios inferiores a los de 2000. el valor de las exportaciones de petróleo colombiano se redujeron 47%. se inició. Dicha caída.  Algunas explicaciones de la caída en los precios del petróleo están relacionadas con la decisión de Arabia Saudita de dejar de restringir sus exportaciones de crudo. 38 .  El 2015 representó. menos del 1% corresponde a proyectos de exploración en tierra firme y el 99% restante es de bloques offshore. la entrada en operación de la Refinería de Cartagena jalonará la producción industrial. incluiremos una sección adicional que tratará el sector de servicios: actividad que incluye un grupo heterogéneo de subsectores con dinámicas y características muy diferentes y que realmente aún no están debidamente caracterizadas y medidas en el país. que transporta el 50% del carbón colombiano. han generado una disminución en la producción minera especialmente de carbón y níquel. la producción de carbón debería. No obstante la compleja coyuntura el país ha continuado apostándole al sector y así como en sísmica. Así mismo teniendo en cuenta la coyuntura energética.  En materia de energías renovables no convencionales. Sector Servicios  En este informe de Balance y Perspectivas.  En la misma dirección.1% en el segundo trimestre de 2015.4% al segundo trimestre de 2015. la cual fue jalonada por el mal comportamiento en la producción de oro que cayó 39% y de platino en 53%. con el propósito de blindar la canasta energética para evitar las dificultades estructurales del problema de abastecimiento. tomar un rumbo ascendente al convertirse en uno de los principales insumos energéticos.  Un panorama distinto se observa en el comportamiento de los materiales de construcción y de las piedras preciosas.140 kilómetros frente a los 28. así como en mejores metodologías para aumentar el recobro de algunos pozos. por la ejecución de las grandes obras de infraestructura en el país. el sector de carbón se redujo 1. al llegar a 30. si se toman las decisiones correctas.  Unas mejores condiciones de inversión para el sector permitirían dinamizar las inversiones especialmente cuando existe un gran potencial de desarrollo de nuevos pozos exploratorios en el Caribe Colombiano para proyectos offshore y de yacimientos no convencionales. la meta propuesta por el gobierno se superó. que en el primer caso se esperaría que para el 2016 continúe. abre nuevas posibilidades para que el 2016 sea un año con importantes inversiones en este sector. la producción de minerales metálicos registró una disminución de 2. situación que está asociada a los menores precios. en la industria minera se ha agudizado la caída de la inversión y de los ingresos en la medida en que los menores precios del oro. De esta cifra. 39 . Igualmente. teniendo en cuenta el potencial de Colombia para el desarrollo de energía eólica y solar. carbón y níquel.  De otro lado. el nuevo marco regulatorio para este tipo de proyectos.  En cuanto al proceso de refinación. a lo que también ha contribuido la incertidumbre jurídica que perjudica fundamentalmente a la exploración. pero también está relacionada con los bloqueos y la restricción horaria impuesta a Fenoco. el PIB y los encadenamientos productivos.359 esperados. actividades profesionales científicas y técnicas. mide la evolución de las principales variables del sector servicios en el corto plazo. los mayores incrementos en los ingresos nominales se observan en: cinematográficas. salud humana privada y educación superior privada y actividades administrativas. trasmisión y/o difusión y actividades de agencias de noticias y servicios de correo se contraen con respecto al mismo trimestre del año anterior. salud humana privada y educación superior privada 40 . en general. de video y programas de televisión.  Con relación al empleo en este sector. para el total nacional. Es el caso de actividades cinematográficas. auxiliares al transporte. En un esfuerzo por avanzar en la identificación y evolución de la actividad de servicios. inmobiliarias y de alquiler de maquinaria y equipo. el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. la mayor vinculación de personal coincide con las actividades que presentan una mayor dinámica en ingresos. actividades como publicidad.  En el segundo trimestre de 2015.  Por lo contrario. comparado con igual período del año anterior. inmobiliarias y alquileres. por medio de la Muestra Trimestral de Servicios – MTS. de video y programas de televisión. programación. a través de la generación de índices y variaciones de los ingresos nominales por tipo de ingreso y personal ocupado por categoría ocupacional.  Además del comportamiento puntual en un trimestre en particular, vale la pena evaluar la tendencia de estas actividades. Para ello graficamos las variaciones acumuladas en los últimos 12 meses buscando identificar en qué sectores se percibe una tendencia creciente. Actividades como servicios auxiliares de transporte, informática, inmobiliarias y alquiler de maquinaria y equipo y actividades administrativas y de apoyo a las empresas muestran un tendencia creciente desde mediados de 2014. 41  Por lo contrario, en servicios de correo y actividades profesionales, científicas y técnicas, la tendencia es decreciente. Un comportamiento similar se registra en el expendio de alimentos, bares y similares, Comercio Exterior  Durante el año 2015 el comercio exterior colombiano registró caídas significativas respecto a su desempeño en años anteriores y en el caso de las exportaciones, por tercer año consecutivo las exportaciones se contrajeron. Para el año 2015 en el acumulado enero-octubre las ventas externas del país se redujeron -35% en relación al mismo período de 2014. Este retroceso tiene varios motivos, que incluyen la desaceleración de la actividad económica tanto en Colombia 42 como en la mayoría de sus socios comerciales, la disminución de los precios de los commodities y el gran peso que tienen las exportaciones tradicionales en la canasta exportadora del país.  La actividad económica con mayor disminución en sus ventas al exterior ha sido la minera (- 46.8%). Dentro de éstas, las exportaciones petroleras cayeron -50.9% y las de carbón se redujeron -33.3%. A pesar de lo anterior, el sector continúa representando casi la mitad (49.5%) de nuestras ventas externas. COLOMBIA: COMERCIO EXTERIOR (MILLONES DE USD) Enero-Octubre Participación % Var % 2014 2015 2014 2015 Exportaciones totales 47.233 30.679 100,0 100,0 -35,0 Sector Agropecuario 2.197 2.068 4,7 6,7 -5,9 Sector Minero 28.536 15.192 60,4 49,5 -46,8 Petróleo 25.554 12.554 54,1 40,9 -50,9 Carbón 5.833 3.892 12,3 12,7 -33,3 Sector Industrial 16.295 13.338 34,5 43,5 -18,2 Resto 204 81 0,4 0,3 -60,4 FUENTE: DANE-DIAN  No obstante, esta no es la única actividad con menores exportaciones: la reducción en las exportaciones se ha evidenciado en todos los sectores durante el año. En el caso del sector agropecuario, disminuyeron -5.9% y las industriales decrecieron -18.2% en los primeros 10 meses de 2015.  La industria que en su conjunto aportó el 43.5% del total de exportaciones de Colombia, continuó también por tercer año consecutivo con cifras en rojo. Entre enero y octubre de 2015, disminuyó -18.2% con descensos en la gran mayoría de sus subsectores. Por su contribución las mayores reducciones se registraron en refinación de petróleo (-54.6%), productos metalúrgicos básicos (-28.4%), sustancias y productos básicos (-6.2%) y alimentos y bebidas (-3.3%). 43 0 Muebles 258 263 1.7 Papel.0 Prendas de vestir 368 357 -3.3 -0.8 -0.9 Productos metalúrgicos básicos 2.7%).9 -0.1 Productos de tabaco 6 4 -31.6 -0.2 1.3 3.9 -0.0 0.8 -0.5 2.1 2.2 -0.1 0.0 FUENTE: DANE  Por países.0 2.4 Otros tipos de equipo de transporte ncp 56 46 -17.763 -3.6 -9.1 19.5%.7 -0. ópticos y de precisión 75 97 28.0 Cuero.6 Equipo y aparatos de radio.1 0.4 0. China (6.3 Maquinaria y aparatos eléctricos 292 302 3. calzado y marroquinería 237 208 -12.9 0.650 -6.3 2.2%).3% del total exportado y eso a pesar de que las ventas externas a dicho país disminuyen -30.891 3.3 Productos minerales no metálicos 366 283 -22.7 -0. Portugal Singapur.3 2.5 -0.7 0. España (4.1 0.7 Edición e impresión 99 75 -24.6 Productos textiles 351 304 -13.2 -1.1 2.6 Refinación del petróleo 2. Estados Unidos continúa siendo nuestro principal destino de las exportaciones representando 27.1 Maquinaria de oficina.0 Vehículos automotores 450 402 -10.1%) que también registraron disminución en las exportaciones.883 1. En contraste.4 0.3%) y Venezuela (3.5 -0.2 Reciclaje 27 16 -40. Colombia aumentó sus exportaciones a países como Japón.308 -54.675 -28.3 Productos de madera y de corcho 23 23 -2. contabilidad e informática 12 10 -17.1 Productos elaborados de metal 286 270 -5.5%).2 -0. Países Bajos (4.0 Alimentos y bebidas 3.1 0. Bolivia.8 28.2 4.1 2.8 Caucho y plástico 562 529 -5.0 SECTOR INDUSTRIAL 16.295 13.5 -0.826 2.7 9.679 -35. 3) (Millones de USD FOB) Enero-Octubre Contribucción Part % 2014 2015 Var % a la Variación TOTAL EXPORTACIONES COLOMBIA 47.2 -0. cartón y sus productos 420 348 -17.4 2. Brasil (3.9 0.6 Instrumentos médicos.4%).2 Sustancias y productos químicos 2.338 1.7 0. COLOMBIA: EXPORTACIONES INDUSTRIALES (CIIU Rev.2 0.6 Maquinaria y equipo 396 345 -12. TV y comunicaciones 70 59 -15. Bélgica.2 -18.2 100. Le siguen en orden de importancia Panamá (6.233 30.0 0.338 -18. 44 .4 -4.1 12. Irlanda y Finlandia.0 0. 2 -2.9 -0.4 Fuente: DANE.3 Venezuela 1.668 939 -729 -43.0 0.8 3.870 402 27.1 0.5 3.0 -35.044 8.438 427 -2.7 Italia 830 432 -398 -48.Octubre Variación Contribucción Participación 2014 2015 Valor % a la Variación % Total 47.5 España 2.554 -35.7 China 5.383 1.8 27.674 -30.1 0.4 India 2.919 1.025 -358 -25.302 -617 -32.3 6.8 1. La caída de los precios de los commodities explica en buena parte las reducciones en las ventas hacia dichos países y refuerza la necesidad que tiene Colombia de diversificar sus productos de exportación.4 -3.0 0.0 0.2 -0.067 -984 -32.406 1.233 30.0 0.3 1.1 Reino Unido 957 534 -423 -44.9 6.1 0.051 2.2 0. 45 .2 0.5 -7.1 1.9 1.3 Panamá 3.0 Destinos con aumento de exportaciones Total 1.1 Cuba 28 35 6 22.0 0.1 6.3 Finlandia 61 83 22 36.4 Irlanda 54 94 40 74.5 -4.1 Uruguay 17 24 6 36.5 Bélgica 375 406 31 8.3 Portugal 204 278 74 36.679 -16.556 -53.765 28.360 -1.6 0.011 -82.4 Países Bajos 1. expandirse a nuevos mercados y aprovechar los acuerdos comerciales.8 Bolivia 115 123 8 7.9 Estados Unidos 12.4 0.0 100.1 Destinos con reducción de exportaciones Total 45.424 -63.2 Brasil 1.5 0.0 -0.1 -1.4 0.3 -7.3 4.982 -3.9 93. Cálculos ANDI  El petróleo y los demás bienes de la cadena minero-energética constituyeron los principales productos de exportación de Colombia hacia sus principales socios comerciales.468 1.370 -3.3 Eslovenia 26 37 11 43.809 -16.9 Singapur 179 256 76 42. COLOMBIA: DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES (Millones de USD) Enero .1 Japón 348 446 98 28.2 1.3 4.7 -1.915 1.0 0.2 0.0 0.956 -37.0 0.8 0. 707 1. Las empresas manifiestan que los costos de los fletes y los costos logísticos han sido los principales obstáculos.5 Combustibles 2.982 -63.370 -30.9 Fundición.302 -32.2 España Plantas vivas y productos de la 13 14 5.2 Metales y sus manufacturas 26 22 -15.7 9.1 85.915 1.772 1.7 10.757 4. té y especias 63 55 -12. También destacan los altos costos de los insumos importados y una demanda externa reducida.2 Estados Unidos Café.0 Fundición.067 -32.5 4. Sin embargo.6 Alimentos.161 -57.552 967 -37.9 Total 12. País Productos 2014 2015 % % Combustibles 7. de forma tal que no es suficiente con una recuperación de la tasa de cambio. Part.597 -68.4 Combustibles 1.3 Vegetales 1.1 Total 3.7 6.7 0.4 Café.3 Países Bajos Vegetales 76 90 19.1 12.3 86.129 1.8 Productos químicos 75 71 -4.3 7.543 -41.051 2.2 6.5 Total 5. té y especias 19 19 0. Estos obstáculos están relacionados tanto con factores internos como con aspectos asociados al comportamiento de la economía global.5 Panamá Alimentos. demuestra que Colombia además de un problema de términos de intercambio dado por la tasa dólar/peso 46 . té y especias 833 889 6.919 1.3 Alimentos. hierro y acero 163 193 18.044 8.7 74.2 Combustibles 5.2 3. sino que se lesionaron gravemente los canales de ventas y distribución.3 Combustibles 2.4 54.4 floricultura 1.406 1.6 Cueros y productos 31 28 -8.794 -35.4 Productos químicos 10 10 2. bebidas y tabaco 27 29 8. hierro y acero 32 29 -7.1 1. bebidas y tabaco 144 160 11.3 2.4 0. En segunda instancia. bebidas y tabaco 253 244 -3.2 80.6 Fundición.018 -9.7 2.6 1. hierro y acero 69 31 -55.023 1.8 12.1 Fuente: DANE .4 2.5 Total 1. los empresarios enfrentan varias dificultades que dificultan su actividad exportadora. Esto demuestra dos cosas: en primera instancia. que Colombia vivió una de las peores versiones de Enfermedad Holandesa en la cual no solo se vio afectado el comercio y el aparato productivo.4 Café.6 Perlas y piedras preciosas 997 635 -36.7 China Metales y sus manufacturas 142 130 -8.2 1.1 1.360 -53. 5 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES EXPORTACIONES MILLONES USD FOB Enero-Octubre Var.DIAN  El mayor ritmo de devaluación del peso colombiano en los últimos meses debería incentivar las ventas del país en el exterior.4 Maquinaria eléctrica 12 25 105.9 Total 2.0 Materias plásticas 12 12 -0.7 1. 9 Demanda Externa 62. ¿Qué dificultades encuentra para desarrollar sus planes de exportación? (Porcentaje de Empresas) Costos de Fletes 73.8 Tasa de cambio 59. etc.8 Disponibilidad de capital de trabajo 41. 47 . aduanas.1% respecto al mismo período del 2014.3 Fuente: EOIC Enero 2015  Si bien las exportaciones colombianas han decrecido.3 Conocimiento de mercados externos 49.2 Costos de los insumos importados 69. etc. afectando tanto a países desarrollados como a países en vías de desarrollo.) 45. Las exportaciones globales en los primeros diez meses de 2015 han decrecido -11.1 Contacto con clientes (distribuidores. Sin embargo. donde las materias primas tienen mayor participación en sus canastas exportadoras. este no es un fenómeno exclusivo del país. dentro de los cuales Bolivia y Colombia son de lejos los más afectados de muchos de nuestros socios comerciales. de seguridad jurídica o de flexibilidad laboral. de infraestructura. En el próximo grafico se muestra un grupo muy importante de países que han visto reducidas sus exportaciones.3 Costos logísticos (puertos.) 71. agentes. las caídas son más significativas en los países latinoamericanos. bodegaje. Solo cuando se dé solución estructural a todos estos temas podremos ver a nuestra industria y nuestros servicios siendo parte de las Cadenas Globales de Valor. también cuenta con un rezago de competitividad estructural que debe ser atendido con toda prioridad. El país cuenta con inmensas fallas de competitividad en términos tan disimiles como son los tributarios. Septiembre 2015 Fuente: Organización Mundial del Comercio .6 México -6. Entre enero y octubre.5 Estados Unidos -7.3%) y de bienes de capital (-11. el país importó -14.5 Japón -11.0 Costa Rica -28. de tal forma que pueda sobrellevar el nuevo ciclo de precios bajos de commodities.8 Ecuador -35.Agosto 2015  En un entorno global cada vez más competido.6 Corea del Sur -9.  Al igual que las exportaciones.8 Uruguay -17. Colombia debe trabajar para integrarse al mercado mundial y superar las dificultades para insertarse en las cadenas globales de valor con una canasta exportadora más diversificada.2%). incluso en un momento en el que la demanda global presenta signos de desaceleración. las importaciones colombianas también han registrado reducciones significativas durante el 2015.9 Perú -16.4 Brasil -16. 48 .0 Colombia -45.2% menos que en el mismo período de 2014.8 Paraguay -15.4%) que las de bienes de consumo no duradero (-6.9%). De otro lado.OMC ** Enero . Esta caída puede atribuirse a una desaceleración de la demanda interna así como al fortalecimiento del dólar y otras monedas extranjeras en relación al peso.5 Unión Europea (28)* -13.5 China -3.5 Argentina -15.  La industria también ha moderado sus importaciones de materias primas (-11. Exportaciones Totales Variación Enero-Octubre 2015 vs Enero-Octubre 2014 -2.4 Bolivia** * Enero .8 Canadá -14.2%.  Las compras en el exterior de bienes de consumo duradero han registrado un decrecimiento más pronunciado (-18. las importaciones de materias primas disminuyeron -17.7 India -16.1 Mundo* -13.1 Chile -14. 797 19.0 Materias primas y productos intermedios 23.235 -6.821 -10. lubricantes y conexos 6.693 -2.2 Combustibles.3 9.480 -10.9%).2 100.166 -35.709 -17.141 5.2 11. los aparatos eléctricos (10.2 Bienes de capital para la agricultura 146 139 -4. Estos cuatro productos contribuyeron con el 40% del total de las importaciones.2 34.4 0.4%) fueron los cuatro productos más importados entre enero y octubre de 2015.1 3.3 Bienes de capital y material de construcción 17.1 Para la agricultura 1.6 Bienes no clasificados 19 19 1.366 4.850 -11.743 1. los combustibles y aceites minerales (9.0 Bienes de consumo 11.2 10.0 Fuente: DANE  Las máquinas y calderas (12.4 Bienes de consumo no duradero 5.7 Para la industria (excepto construcción) 15.722 10.9 20.4 11.6 22.655 -14.2 Equipo de transporte 5.3 Bienes de capital para la industria 10.581 5.186 45.444 4.248 -12.014 -18.646 1.2%).3 30.489 9. 2014 2015 % % Total importaciones 53.9 3.5 Bienes de consumo duradero 6.8 0. IMPORTACIONES SEGÚN USO O DESTINO ECONÓMICO (CUODE) MILLONES USD CIF ENERO-OCTUBRE VARIACIÓN PARTICIP.648 15.2 43.3 Materiales de construcción 1. 49 .679 -11.611 13.1%) y los vehículos automotores (7.238 -11. 5 México 4.229 -1.065 -24.430 -6.2 100.3 Corea 1.1%.0 Calderas.051 -98 -8.525 1.979 -1.186 45.6 1.8 7.2 Combustibles y aceites minerales 7.5 1.216 955 -260 -21.211 6.Octubre Variación Participación 2014 % % 2014 2015 Total Importaciones 64. de grabación o imagen 6.1 29.280 1.529 -26.380 2.1 Instrumentos y aparatos de óptica.8 Manufacturas de fundición de hierro o acero 1.265 1. China (18.407 -8. fotografía 1.2 3.0%).1 Alemania 2.9 Cereales 1.4 4.256 -1.9 12.444 4.166 -35.2 Brasil 2. máquinas y partes 8. Estados Unidos (29.3 Productos químicos orgánicos 2.294 3.649 -14.012 1.095 1.186 45. las importaciones también han decrecido.630 8.8 4.200 -12.4 Fuente: DANE  Durante 2015.9 Materias plásticas y manufacturas 2.690 1. las importaciones del mundo cayeron -13.655 -14.1 Fundición.131 966 818 -15.7 Francia 1.992 -13.3 1.9 Caucho y manufacturas 1.2 3.748 5.539 1.631 5.6 7. hierro y acero 2.DIAN  A nivel global.5%) y México (7.7 3.5 9.531 -14.242 2.021 791 -22.544 1.050 1.5 Residuos industrias alimentarias y alimentos para animales 880 760 636 -16.6 10.248 13.1%) fueron los principales proveedores de las importaciones colombianas al representar más de la mitad de las importaciones del país COLOMBIA: PRINCIPALES ORÍGENES DE LAS IMPORTACIONES (Millones de USD) Enero .764 1.372 1.048 -232 -18.006 1.3 4.3 1.2 100.0 Estados Unidos 15.149 1.655 -7.0 4.699 2.6 India 1.6 3.632 89 5.010 -10.9 Aparatos y material eléctrico.3 1.060 899 884 -1.1 3.0 China 9.019 1.382 2.674 -421 -20.193 4.458 4.4 2.029 53.1 Vehículos automóviles 6.1 Perú 948 813 -135 -14.906 -144 -7.7 Navegación aérea o espacial 2.1 Productos diversos de las industrias químicas 1.561 6.3 1.5 18.254 15. Entre enero y septiembre de 2015.812 3.8 Fuente: DANE .6 2.4 Productos farmacéuticos 2. afectando a países industrializados y en vías de 50 .408 -20.876 1.Octubre Variación Participación 2014 2015 Valor % % Total 53.946 2.0 3. COLOMBIA: PRINCIPALES PRODUCTOS DE IMPORTACIÓN Millones Dólares CIF Enero .7 Abonos 787 647 694 7.3 Japón 1.430 -1.879 -12.796 -11.1 2. 6 Ecuador -19.036 millones).7 Chile -13.5 Perú -12. Estas cifras dan cuenta del menor ritmo que tiene la demanda a nivel mundial.6 Corea del Sur -16. Los países con los que Colombia presenta déficits mayores son China (US$ 6. mientras que los mayores superávit registrados fueron con Panamá (US$ 1.1 Brasil Fuente: Organización Mundial del Comercio .274 millones) y México (US$ 2. desarrollo.4 Bolivia -20.3 China -16. derivando así en un creciente déficit en cuenta corriente que ya se nota en las cuentas nacionales del país.999 millones) y los países bajos (US$ 1.8 Costa Rica -13. Estados Unidos (US$ 4.019 millones) 51 . En el acumulado enero-octubre de 2014 el déficit se ubicó en 3.7 Estados Unidos -9. A diferencia de las exportaciones en donde Colombia es uno de los que cuenta con mayor reducción.6 Uruguay -17.5 Paraguay -13.254 millones).OMC  Con todo lo anterior. mientras que en el mismo período de 2015. el país no se encuentra dentro de los que más han reducido sus importaciones.6 Argentina -11.9 India -14.521 millones de dólares.6 México -3. Importaciones Totales Variación Enero-Septiembre 2015 vs Enero-Septiembre 2014 -0.1 Colombia -13.5 Japón -23.7 Unión Europea (28) -15. el déficit alcanzó US$ 12.895 millones.1 Mundo -13. el déficit de la balanza comercial de Colombia se ha incrementado en el 2015. 018 -3.645 -2. 52 .527 Asia Japón 446 986 -860 -540 India 427 1.604 -627 -579 México 765 3. BALANZA COMERCIAL POR PAÍSES Millones USD (FOB) Enero .685 1. A diciembre de 2015.848 -1.713 -6.421 Francia 82 1.119 -3.526 Países Bajos 1.574 -3.521 -12.348 -573 Corea 202 898 -716 -696 China 1.982 8.211 631 810 580 Perú 968 789 97 179 Chile 635 624 130 12 Argentina 127 407 -664 -280 Brasil 1.999 Venezuela 939 213 1.713 761 Fuente: DANE  Los acuerdos comerciales con los que cuenta Colombia constituyen una oportunidad para el comercio exterior del país.348 -2.679 43.415 -1.000 1.452 -1. y el 64.370 12.300 725 Ecuador 1. hay trece acuerdos comerciales vigentes y cinco firmados o en negociación.165 650 Bélgica 406 178 174 228 Portugal 278 64 138 214 Reino Unido 534 451 468 83 Austria 2 147 -147 -145 Italia 432 654 42 -222 Alemania 427 1.713 1.025 1.186 6.609 -1.036 Resto de países 4.548 1.895 América Latina Panamá 2.540 -4.067 68 3.308 3.7% de las exportaciones entre enero y octubre de 2015.Octubre Exportaciones Importaciones Balanza Comercial 2015 2015 2014 2015 Total 30.019 España 1.9% de las importaciones del país entre enero y septiembre de 2015.240 -1.360 710 2.274 Unión Europea 5.302 284 1.354 Estados Unidos 8.007 1. Los países con los que Colombia tiene acuerdos vigentes representaron el 66. 863 1.0 Fuente: DANE .457 -30.186 -36.3 2.8 Venezuela 1.4 1.1 Canadá 1.0 11.3%).761 6.406 5.302 -14.6%) y flores y plantas vivas (10.5 1.222 -43. las importaciones más frecuentes desde Estados 53 .4 Venezuela 440 209 -40.140 -13.9 Canadá 665 373 -34.2 Total Colombia 54.3 Total Países con TLC 41.0 Unión Europea 8.2 CAN 2.DIAN Importaciones de Colombia desde países con Acuerdos Comerciales (Millones de dólares CIF) Enero-sept Var.193 12.195 -24.031 -12.7 45.4 México 5.708 -14.165 661 -25.987 939 -43.1 Total Países sin TLC 22.3 Mercosur 1.210 2.932 -30.7 4.3%).1 Total Colombia 64.8 Triángulo Norte 107 83 7.3 EFTA 566 379 -13.3 11.8 25.0 Total Países sin TLC 20.1 Fuente: DANE . Por su parte.029 41.5 Chile 929 602 -14.9 Unión Europea 9.DIAN  El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos ha sido el que ha registrado mayores exportaciones e importaciones.5 40. % Participación 2014 2015 2014-2015 Países con TLC Estados Unidos 14.6 1.942 -22.6 6.8 3.665 10. Exportaciones de Colombia hacia países con Acuerdos Comerciales (Millones de dólares FOB) Enero-octubre Var.717 26.106 8.0 3.624 -15.1 EFTA 542 381 -15.5 Total Países con TLC 34.675 1.3 5.679 -35.0 Mercosur 3.273 2.8 Triángulo Norte 449 312 -18.312 14.3 23.431 -11.7 Chile 989 635 -26. % Participación 2014 2015 2014-2015 Países con TLC Estados Unidos 18.1 1.245 -2. café (10.4 CAN 3. Las exportaciones a Estados Unidos entre enero y octubre de 2015 consistieron principalmente en combustibles y aceites minerales (54.6 2.7 0.795 30.3 0.370 -30.130 20.610 1.6 México 914 765 -4.4 7. Francia y España. en tanto que los países desde los que más se importa fueron Alemania. mientras que las importaciones desde los países de la UE tienen una participación de 15.6%). Países Bajos y Reino Unido. calderas y maquinaria (11. En conjunto.2% en el total nacional. 54 .3%).9% del total de Colombia.  Otro acuerdo comercial de gran importancia es el suscrito con la Unión Europea. Unidos en los primeros nueve meses de 2015 fueron combustibles (27.2%) y cereales (8. Los principales destinos de exportaciones de Colombia dentro de la UE son España. las exportaciones a la Unión Europea (UE) constituyen el 16. 8%).9%) son los productos que más importa el país desde la Unión Europea 55 . Los combustibles representan más de la mitad (61%) de las exportaciones colombianas a la UE. las calderas y maquinarias (16%) y los productos farmacéuticos (13. En contraste. los aparatos de navegación aérea y espacial (17. seguidos por el café (12.8%) y las frutas (11.5%). 2%. logramos mantener una tasa de desempleo promedio de un dígito. en 2015. a pesar de la desaceleración económica y en los nuevos empleos predomina el empleo formal.  Por tercer año consecutivo.8%. en tanto que en las 13 ciudades fue de 8. Sin embargo aún seguimos siendo uno de los países con mayor desempleo en la región y mantenemos altos niveles de informalidad. Colombia ha registrado importantes avances durante los últimos años y así lo reflejan sus indicadores. se ha logrado mantener la generación de nuevos puestos de trabajo.Aspectos Sociales Mercado Laboral  En materia laboral. Para el mes de octubre la tasa de desempleo se situó en 8. 56 . El país ha logrado conservar tasas de desempleo de un digito. siendo estos algunos aspectos relevantes para mejorar en los próximos años. muy por encima del 57 .4 Tasa de Ocupación (O/PET) 61.316 -778 -9.024 366 1.971 523 1. Encuesta Integrada de Hogares  Por ciudades.1 Tasa de desempleo (D/PEA) 7.492 514 1.9 8.000 personas durante este mismo periodo. % % población en edad de trabajar 79.2 Tasa de participación (PEA/PET) 66. Quibdó (16.591 25.415 29 0.2 -3. con tasas superiores al 14%.8 0.387 12.3%) y Cúcuta (14.077 486 2.978 37.1%) registran los mayores niveles de desempleo en el trimestre agosto – octubre 2015.649 -326 -11.Total nacional 2014 2015 Variación anual Octubre Octubre No.6 Desocupados 1.4 0.4 Población económicamente activa 24.0 FUENTE: DANE.9 0.3 Tasa de subempleo subjetivo 32.933 2.2 0.448 46.9 29.6 79. se registra un incremento de 120.053 120 6. INDICADORES DEL MERCADO LABORAL .975 2.093 7.1 Población en edad de trabajar 36.000 en los ocupados.6 -1.3 61.5 66.658 23.0 Ocupados 22.2 Subempleados Subjetivos 8. En términos absolutos.2 Inactivos 12. En cuanto a los desocupados.1 10.5 Población total 46.000 personas y un crecimiento de 366.6 Subempleados Objetivos 2. la Gran Encuesta Integrada de Hogares reporta un aumento en la población económicamente activa de 486. entre octubre de 2014 e igual mes de 2015.7 Tasa de subempleo objetivo 12. 5 100. MERCADO LABORAL SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD .3 7.822 50 2. Encuesta Integrada de Hogares  Para el mismo período. De todas formas esta categoría sigue siendo la de mayor participación en el total de los ocupados (42. lo que podría interpretarse como una mayor generación de puestos de trabajo de mayor calidad.579 47 1. los trabajadores por cuenta propia aumentaron a un menor ritmo (173. La actividad que más contribuyó fue comercio.774 527 2.972 181 3.4 Construcción 1.5 Minería 232 214 -18 -7. comunales.4 Electricidad Gas y Agua 119 116 -3.445 3.  Por actividad económica encontramos que en promedio en el período enero-septiembre.3 Actividades Inmobiliarias y Servicios a las empresas 1. gas y agua (-3.8 Agropecuario 3.000). con 181. seguidos por los empleados particulares (38.791 5. hoteles y restaurantes.5 Transporte.PROMEDIO AÑO (Septiembre) Variación 2014 2015 Participación % Número % Ocupados Total Nacional 21.000) y actividades inmobiliarias (112.5%+). se observa un aumento significativo en el número de empleados particulares (361.4%). Le siguen construcción (112.6%).4%).6%). total nacional.6 0.9 Intermediación financiera 295 300 5 1.8 1. De otro lado.8 8.6 1.1 -2.000). hoteles y restaurantes 5. Montería (7.9 6.8 19. se generaron 527. por posición ocupacional.528 1.0 Comercio. 58 .8 11.453 8 0. sociales y personales 4.000).366 112 8.4 Industria manufacturera 2. comparándolo con el mismo período del año anterior.311 36 0.1 27.0 FUENTE: DANE.532 2.000) y electricidad.2 15. se desvincula personal en los sectores de minería (-18.247 21. almacenamiento y comunicaciones 1. De otro lado.000 nuevos puestos.100).255 1.275 4.8 Servicios.000 nuevos puestos de trabajo.640 112 7.771 1. y Tunja (7. los niveles más bajos de desempleo se observan en Bucaramanga (6. De otro lado. 7 Empleado doméstico 703 727 24 3.2 Subtotal 9.771 10.247 21.5 Empleado particular 8.399 1.5 Empleado del gobierno 854 850 -3 -0.6 FUENTE: DANE.131 360 3.774 527 2. Sin embargo.062 9. excluyendo las oficinas de consultoría especializada). ubicando este fenómeno como uno de los más críticos y al que debemos poner especial atención.9 Trab familiar sin remuneración 867 862 -5 -0.235 173 1. Encuesta Integrada de Hogares  La informalidad en Colombia registrada en la última medición del DANE que tiene en cuenta el tamaño de los establecimientos (se define como informal el ocupado en una empresa con menos de 5 trabajadores.4 Patrón o empleador 908 910 2 0.2 Subtotal 10.211 156 1. estos niveles siguen siendo muy altos para el país.409 10 0.Promedio hasta Septiembre Variación 2014 2015 Número % Ocupados Total Nacional 21.0 Subtotal 1. 59 . familiar sin remuneración otras cias.009 8.370 361 4.5 Trabaj.5 Jornalero o Peón 696 682 -14 -2.7 Cuenta propia 9.055 10. 127 114 -13 -10. MERCADO LABORAL SEGÚN POSICIÓN OCUPACIONAL . registra una constante mejoría en los últimos tres años y para 13 principales ciudades. países como España o Grecia continúan registrando preocupantes tasas de desempleo superiores al 20%. En el trimestre julio – septiembre de 2015.  La tendencia hacia una mayor formalización que está comenzando a verse en Colombia. también se refleja en los indicadores de seguridad social. frente a un nivel de 86% en 2007. Desempleo en el mundo  Si bien hemos logrado menores tasas de desempleo. En América Latina. hemos alcanzado una cobertura superior al 92%. logrando en 2015 un 48%. seguimos siendo la economía con mayor desempleo. A nivel internacional. en los ocupados afiliados a salud. aún tenemos un gran reto por delante. frente a 43% en 2007. Igualmente aumentaron los ocupados afiliados a pensiones. 60 . 7 4.2 Italia* 10.1 8.0 2.1 3. alcanzando valores de 28.4 Fuente: FMI.8 9.1 9.3 10.1 7.1 4.3 11.2 3.9 Brasil* 7.7 Suiza* 1.8 7.2 3.3 6.7 3.9 6.4 Argentina* 17.9 4.3 26. TASA DE DESEMPLEO (porcentaje) Región País 2000 2005 2013 2014 2015 Colombia 13.0 3.6 9.9 5.8 4.2 Alemania* 8. niveles inferiores al 18%.2 Europa Francia** 9.0 11.8 Perú* 7.4 4.7 4.4 4.3 6.1 10.0 4.8 Japón* 4.5% en 2015.1 7.7 12.2 7.1 Venezuela** 14.2 3. La tasa de pobreza se ha logrado disminuir casi 21 puntos en la última década.5 7.3 5.4 9.0 3.4 Asia Corea** 4.6 4.7 3.9 6. han registrado un avance importante en los últimos años.9%.9 27.3 China* 3. Es importante destacar que el porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza para las 13 ciudades logró por segundo año consecutivo.6 7.0 7.4 6.1 9.1 7. ubicándose en 15.9 Norte América Estados Unidos* 4.2 12.8 6.0 Grecia** 11.1 11.8 4.0 6. cuando esta cifra ascendía a casi un 50% de la población.6 7.2 5.4 3.8 3.1 1. Estadísticas de cada país *Dato promedio **Último dato disponible Indicadores Sociales  Los indicadores sociales. se ubicaba en 17%.9 10.2 4.0 12.7 12.3 5.3 México* 2. 61 . mientras que 13 años atrás.9 9.8 9.0 4.7 9.2 26.5 21.8 3.1%.5 26.3 10. a diferencia de 2002.  La población por debajo de la línea de pobreza extrema actualmente es de 8.4 Canadá* 6. con lo que por segundo año consecutivo se situó en niveles inferiores al 10%.5 Ecuador** 14.6 3.5 3.2 5.7 América Latina Chile* 9.0 5.7 3.8 España** 13.1 6.1 24.9 2.8 6.1 Singapur* 2.5 6. Entorno Macroeconómico Inflación y tasas de interés  En el 2015. la inflación se convirtió en un importante reto de política económica. el crecimiento de los precios se había mantenido en el rango meta de inflación fijado por el Banco de la República.5%. Durante los últimos años. las expectativas de los agentes económicos apuntan hacia una moderación en este indicador. 62 . El Banco de la República estima que la inflación retornará al rango meta hacia el 2017 y agentes del mercado de valores encuestados por la Bolsa de Valores de Colombia y Fedesarrollo esperan. Esta tendencia se rompió en el 2015 y al terminar el año estará alrededor del 6. en promedio. que la tasa de inflación se modere a una tasa de 4.  Para el 2016.8%. los países desarrollados tendrán un balance en el 2015 de inflaciones bajas. pero con perspectivas más dinámicas para el 2016. de Europa. Éste es el caso para el bloque del G7. Reino Unido y Japón que. se espera. de acuerdo con el informe del FMI la región terminará el año con una tasa mucho mayor: en promedio se trata de una tasa del 12%. 63 . En menor medida. tengan una mayor tasa de inflación en el 2016. En América Latina encontramos un comportamiento similar: mayor inflación en 2015 y una proyección moderada para el 2016. Sin embargo en este caso. Argentina y Brasil también muestran inflaciones altas para el cierre de este año.  En Venezuela la situación es más compleja y este país finalizará el año con una hiperinflación que se acelera en 2016 a tasas del 210%.  En contraste. y países puntuales como Estados Unidos. principalmente por la transmisión de la depreciación del peso a los precios y la menor dinámica en la oferta de alimentos. indicando la fuerte presión del grupo de alimentos en la canasta total. la inflación básica aumentó a 5.• En Colombia. y la inflación sin alimentos a 5. 64 . En efecto. la aceleración de la inflación al consumidor se manifestó en todos los indicadores utilizados.85%. independientemente de la medición o metodología.05%.  Esto se debe a la transmisión de parte de la mayor devaluación a los precios finales.9% en 2015. en tanto que el IPP de producción nacional lo hizo en 3. Le siguen los grupos de vivienda y vestuario y calzado.  Por su parte.  El mecanismo de transmisión de la devaluación sobre la inflación también se percibe en la evolución de los precios al consumidor. Los precios del grupo de alimentos fueron los de mayor crecimiento 9. los alimentos manufacturados.8% respectivamente. que se explica por el impacto del fenómeno del niño y la reducción en siembras por expectativas de posible agravamiento de este fenómeno. • Al analizar la inflación por grupos encontramos un comportamiento similar.8% en 2015.7%. De los productos industriales.  A este fenómeno se le sumó una acelerada devaluación que encareció los insumos importados. Esta situación se explica por el impacto del fenómeno del niño y la reducción en siembras por expectativas de posible agravamiento de este fenómeno. frente a una tasa de 4. son los precios agrícolas los que más crecieron en el 2015 con una variación anual de 16.1%. Los bienes de la industria química y metalmecánica. La fuerte depreciación en 2015 ha impactado los precios 65 .9% en 2014. siendo éstos los precios que más aumentaron después de los agropecuarios. Por su parte. fueron los más afectados por la depreciación con incrementos finales en precios de 6. son los que presentan mayor inflación. lo que se refleja en el índice de precios al productor (IPP) de bienes importados que en el 2015 creció 13. consumidores de insumos agropecuarios. que tienen un mayor componente importado en su costo de producción. los precios de origen industrial crecieron 7.9 %.2% y 14. en la inflación por origen. de los productos transables los cuales registran una inflación de 8. 66 . Se han adoptado medidas con base a las expectativas de inflación que se han desanclado del rango meta y es por ello que la junta del Banco de la Republica ha aumentado la tasa de intervención en 4 ocasiones.32%: tasa que dobla el ritmo de crecimiento de los precios de los productos no transables.75%. la cual finaliza el 2015 con una tasa de 5. • La respuesta de las autoridades económicas no se ha hecho esperar. volviendo en mayo a su mínimo del año. alrededor de $2. Mercado Cambiario  En el 2015. En los primeros 2 meses del año.400. 67 .5% tras casi una década de estar cerca al 0%. la TRM se cotizó en su valor mínimo. Entre marzo y abril superó la barrera de los $2.600. la tasa de tasa de cambio presentó una devaluación muy pronunciada.356) con una devaluación para el año corrido de 39%. • El contexto internacional ha estado muy presente de distintas formas en esta fase de endurecimiento de la política monetaria. A partir de ese mes. Algunos aspectos que se han tenido en cuenta son la debilidad de la economía mundial y el esperado incremento de la tasa de interés de la reserva federal que se fijó en diciembre en 0. la TRM se dispara. logrando su nivel máximo en el mes de diciembre ($3. manteniéndose estable al final de 2015. la caída en el precio del petróleo.54%. al mes de noviembre la devaluación de la tasa de cambio real es del 8. En la misma dirección. En la balanza comercial del país. la tasa de cambio real presenta una significativa devaluación a lo largo del año. un mejor desempeño de la economía de Estados Unidos. En total para todo el año. y en los últimos meses del año se recupera un poco. 68 . Sin embargo. luego de registrar durante muchos años un superávit. están la caída en las exportaciones.  En el tema cambiario es conveniente detenernos en el comportamiento de la balanza en cuenta corriente. el cambio en la política económica norteamericana hacia una política menos expansiva. el aumentó la tasa de interés de la FED en 0. logra su máximo en el mes de agosto.  Este comportamiento de la tasa de cambio se explica por la confluencia de varios factores externos e internos: en lo externo.25% y. en lo interno. 637 -600 Amortizaciones 2.800 7.301 4.  Con este resultado comercial.438 15.298 Inv.660 555 4.611 Sector Hidrocarburos 13.218 -57 130 79 -51 Inversión extranjera Neta 19. cuando hace un año estaba en $3.061 803 -258 Inversion directa -410 -252 158 256 61 -195 Inversión portafolio -2.446 40.343 -24.060 -863 1.275 2.238 3. tenemos que el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos a septiembre de 2015 está alrededor del 7% del PIB.926 803 Inversion Financiera -395 141 536 511 598 87 Operaciones Especiales 11. Sin embargo.055 26.991 Endeudamiento 2.782 506 Inv.400USD millones en 2015. mayor endeudamiento de los sectores público y privado e ingreso de recursos que el sector público tenía en el exterior. que hasta el mes de octubre asciende a cerca de $13.878 499 4.300USD millones a 4.288 59.288 49.171 13.298 2.406 -7. la inversión de portafolio pasó de $11.108 3. la inversión extranjera directa se ha reducido y la inversión en portafolio ha caído dramáticamente.559 -549 Desembolsos 4.946 Sector Privado -2.687 389 2. se redujo en $3.076 10. es importante anotar que en la cuenta de capital.500 USD millones. Colombiana en Exterior -2.985 1.  A manera de ilustración.814 14.380 4.921 6.683 -4.154 28.692 12.679 11.912 12.724 14.435 514 69 .149 -6. lo que facilitaría un mejor desempeño en el frente exportador.365 7.003 -7.881 Otras Operaciones Especiales 158 -384 -542 921 1.467 Préstamos 2.930 -6.287 3.145 233 11.355 1.  Lo anterior nuevamente pone de presente la necesidad de acelerar la ejecución de la agenda de competitividad.108 -1.276 2.751 Sector Oficial 13. Portafolio en Colombia 4.310 26.105 2.470 -1.000USD millones y el ingreso de recursos de cuentas que el sector público tenía en el exterior pasó de $11.288 11.086 2.766 11.271 -11.649 -436 2.900 22.494 -1.372 7.205 -3.600USD millones frente a 2014.519 -9.365 -32.167 IED en Colombia 16. en los dos últimos años.117 Otros Sectores 3.200 USD millones en 2014 a $3. nivel que definitivamente no es sostenible en el largo plazo.115 1. BALANZA CAMBIARIA DOMESTICA (Millones de Dólares) Año Hasta noviembre 20 2013 2014 Variación 2014 2015 Variación Cuenta de Capital 11.197 805 865 60 Operaciones Especiales -23. En este vemos como el flujo de recursos por IED en los primeros once meses de 2015.123 2.465 -3.979 -18. observamos un déficit creciente.  El déficit en cuenta corriente se ha financiado principalmente con inversión extranjera directa.108 -658 74.459 -1.833 15. el siguiente cuadro registra los movimientos de divisas en el mercado cambiario. Este déficit comercial se explica por una caída más pronunciada de las exportaciones que de las importaciones.747 12.000 USD millones.  El sector minero-energético continúa siendo el principal receptor de dichos recursos. esta cifra es un 26. comercio. 70 .235 millones. de los cuales US$3. Sin embargo. restaurantes y hoteles (15%).633 son de los sectores de petróleo y minería.3% menor a lo recibido en 2014. con $3. seguido de la industria manufacturera (20%). y el resto de sectores (18%). En el mercado cambiario una de las fuentes importantes de ingreso de divisas ha sido la IED la cual para los primeros 9 meses de 2015 asciende a US$9.021 (32%). principalmente por menor inversión en empresas del sector minero energético. establecimientos financieros (15%). 2 47.130 3.3% 23.9% 9.6% 3.086 84.1% 10.4% 46. CREE 12.289 17.835 14.4% 7.851.230 8.1% 6.699 16.1% 6.0% Fuente: DIAN.8% 19.8 2.883 2.0% 100.M.463.348 40.3 14.1% 5.976.980.836 24.678.530.404.057. los recaudos brutos en los primeros diez meses del año aumentaron 8.744.457.881 7. Externos 17.418.110.819 3.5% 1.8 11.361 10.5% 2.339 16. La estructura tributaria del país recae principalmente sobre los impuesto de renta y CREE (46.6% Retención CREE 6.5% con respecto a igual periodo de 2014.452.380.590 18.185 3.361.410.590. Arancel 4.920 22.198.857 34.474 3.144 20.204 97.602 5.979 5.425. RECAUDO BRUTO POR TIPO DE IMPUESTO Millones de pesos ENERO-OCTUBRE PARTICIPACIÓN 2014 2014 2015 Var % 2014 2015 A.9% Total 114.166 25.957 13.524.4 23. Patrimonio/Riqueza 4.8% 8.0% 12.4% 33.050 11.5 100.261.4% Declaraciones IVA 24.7 5.305.943 12.F.598.9% Cuotas por ImpoRenta 11.6% 15.3 20.5 12.2% 23. IVA interno 28. Subdirección de Gestión de Análisis Operacional  Para el año completo 2015.0% Retención Renta 27.493 11.9% 2.593 18.908. Frente al 2010 representa un aumento del 77% lo que se explica en parte por la actividad económica1 y sin duda también por las reformas tributarias del 2010.037 4.333. 6.023.6 6.412 23.6% B.641.3% 84. Timbre 72.308.489 83.436 49.847 1.804 13.936 11.7 3. 1 En promedio el PIB creció 4.9%).457.479 35.747. 2012 y 2014.1.4 5.797.049 4.5% 3.653 5.2% 1.878.4%) e IVA externo (11.918.829.4 24.425 60.9% 5.971.353.8% Retención IVA 3.073 11.2.002 5.4% 5.080 -10.299.5% Declaración CREE 5.874 25.425. Internos 96.923.916 6.314 10.0 4.514 5.442.316. Impuesto al Consumo 1.718 1.9 1.310 2.1% 4.349 46.119 89.243.979.778 5.053 8.041 7.1% 0. Impuesto Gasolina y ACPM 2.268 3. Impuesto de Renta 39.277.3% 5.434.396 4.1 12.1% 11.641.815 106.4 0.3% 3.4% 1.837 6. IVA interno (23.9 billones.934 6.852.Finanzas Públicas  De acuerdo con estadísticas de la DIAN.768.282.9% 1.812.336. el valor total del recaudo será superior a $124 billones cumpliendo así la meta de recaudo bruto fijada en $123.396. 71 .751 17.312. Renta + CREE 52.789.4%).9 35. IVA Externo 13.994.994.1 3. G.1 85.5% entre 2010-2015.994.017 21. desde el segundo semestre del 2014. muestran un deterioro frente a lo alcanzado por el país en los años anteriores y a pesar de tres reformas tributarias consecutivas (2010. niveles que si bien todavía se pueden considerar como manejables.4 -3 -2. En el primer 72 . se espera un déficit del sector público consolidado (SPC) del orden del -2.6 0 -1 -1.4 -2. el gobierno ratificó el cumplimiento de estas metas.6 -5 Fuente: MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO -6 2002 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 GOBIERNO NACIONAL CENTRAL SECTOR DESCENTRALIZADO SECTOR PUBLICO CONSOLIDADO  La fuerte reducción del precio del petróleo.4 -3.8 -2 -2.0 -4 -3. con las últimas cifras del gobierno. afectó fuertemente la renta petrolera y con ello los ingresos del Gobierno Nacional Central.1 1 0.4% del PIB y en el caso del Gobierno Nacional Central (GNC) del -3% del PIB. 2012 y 2014) que aumentaron significativamente los ingresos tributarios de la DIAN. BALANCE FISCAL DEL SECTOR PUBLICO CONSOLIDADO Y DEL GOBIERNO NACIONAL CENTRAL COMO % DEL PIB 5 4 3 2 PORCENTAJE 1.7 0. TOTAL RECAUDO BRUTO DE IMPUESTOS ADMINISTRADOS POR LA DIAN 124 120 114 100 BILLONES DE PESOS 80 70 60 40 19 20 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 py Fuente: DIAN  Para el 2015. En la reciente revisión del Plan Financiero. Energy Information Administration 30 abr.-14 ene.3 billones.7 9.7 2. semestre del 2014. En términos de PIB. Entre 2013 y 2015 la renta petrolera (que incluye impuesto de renta y CREE petroleros más dividendos de Ecopetrol) pasó de $23. http://www.-16 abr.-15 jul.6 3.6 3.-15 oct.6 1.-11 abr.-11 jul.6 17.3 0.2% en el 2015 y para el 2016 será escasamente el 0.-16 oct. En el 2015 el precio promedio fue de US$53 el barril y para el 2016 la Agencia Internacional de Energía2 de los Estados Unidos proyecta un precio promedio de US$56 el barril.6 billones en 2015 y para el 2016 se estima en $3.2 0.6 9.9 4.8 US$ 70 50 Fuente: US.eia.-14 jul.6 US$ 98.-12 ene.-12 abr.3% del PIB total.-12 oct.-11 ene.-15 abr.-16 SPOT PROYECCION  Los menores precios del crudo afectan de manera importante las finanzas públicas.6 billones a $9.-13 ene.9 US$ 110 US$ / BARRIL Promedio 2015 90 52.gov/forecasts/steo/ 73 . PRECIO DEL PETRÓLEO BRENT PROMEDIO MENSUAL Promedio 2011 Promedio 2012 Promedio 2013 130 111.-13 oct. la renta petrolera pasó de representar el 3. Short-Term Energy Outlook.3% en 2013 a 1.-14 ene.0 US$ 111.-16 jul.6 US$ Promedio 2014 108. cerrando el año en US$51 el barril de petróleo. el precio promedio del petróleo Brent fue de US$109 el barril mientras que la segunda parte del año ascendió a US$88 el barril.3 19.-11 oct.-15 ene.-12 jul.6 2.-14 oct.3 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: MFMP 2015-2016 Fuente: MFMP 2015-2016 2 EIA.-13 abr.-13 jul.9 US$ Promedio 2016 55. RENTA + CREE PETROLEROS Y DIVIDENDOS DE ECOPETROL RENTA + CREE PETROLEROS Y DIVIDENDOS DE ECOPETROL BILLONES DE PESOS % DEL PIB 23.6 1. noviembre 2015  El gobierno para ajustar los desbalances fiscales optó por mayores impuestos vía reformas tributarias (2012 y 2014) y poco se hizo para ajustar los gastos.4 6.6 2.8 3.2 9.2 4. Para el año 2015 la programación fiscal se calculó inicialmente con un crecimiento de la economía del 4.2 10.0 1.4 16.3 0.3 7.1 9.2 3.9%.0 4.1 5.3 6. junio 2015 Presupuesto General de la Nación 2016.4 15.6 3. De un déficit inicialmente 74 .3% y el precio del petróleo a US$55 el barril (Presupuesto General de la Nación 2016). la renta petrolera pasó de representar el 19. los ingresos fiscales se vieron afectados por un crecimiento de la economía menor a lo previsto por las autoridades económicas.2 3. junio 2014 Marco Fiscal de Mediano Plazo 2015.8 3.5 Precio petróleo Brent 98 60 55 99 65 50 (US$/Barril) Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Marco Fiscal de Mediano Plazo 2014.8 5. Estos acontecimientos acompañados de la incertidumbre que conllevan se tradujo en una revisión de los supuestos utilizados en la programación de las finanzas públicas.9 2.2 8.0 10.5% en 2015 y para el 2016 se estima en apenas 1. junio de 2014).5 10.7% del total en 2013 a 7.6 8.4 8.8 1.5 5.9 5.8% y un precio del petróleo de US$98 el barril (Marco Fiscal de Mediano Plazo 2014.6 11.7 18.3 5. En la última revisión.8 3. En los ingresos del Gobierno Nacional Central.8 9. RENTA + CREE PETROLEROS Y DIVIDENDOS DE ECOPETROL % DE LOS INGRESOS DEL GNC 19. se bajó la meta de crecimiento del PIB a 3. REVISIÓN SUPUESTOS MACROECONÓMICOS 2015 2016 MFMP MFMP PGN MFMP MFMP PGN 2014 2015 2016 2014 2015 2016 Crecimiento del PIB (%) 4.6 3.2 6.9 7.6 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 IMPUESTOS DIVIDENDOS DE ECOPETROL  Adicional a la disminución de la renta petrolera.4 5.7 5.0 3.6 3.7 4.2 4.7 7.2 5.1 7.5 3.1 1.9 8. junio 2014 Marco Fiscal de Mediano Plazo 2015.1 13.9 billones.6 -3.6 Inversión 3.0 2.6 Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Marco Fiscal de Mediano Plazo 2014.7 15.0 -3.5% frente al 2015. se aprobó para el 2016 un Presupuesto General de la Nación (PGN) por valor de $215.6 2. el tamaño del déficit se duplicó. proyectado para el 2015 de -1.0 16.7 14.8 2.4 -2.3 2.9 14. inicialmente se estimó para el 2015 un déficit del -2.1 DEFICIT TOTAL -2.0% y para el 2016 se proyecta que subirá al -3.1 19.6 14.1 18.6 14.2 1.1 14.2% del PIB para el Sector Público Consolidado se espera hoy un déficit del -2.8 Funcionamiento 13.9% frente al 2015 75 .6 2.3 14.3 Gastos Totales 19. Si se excluye la deuda el crecimiento del PGN es 2.2 18. creciendo apenas 2.6 2.3 15.7 17.4% del PIB y hoy se tiene previsto que será -3.6% del PIB BALANCE FISCAL DEL GNC COMO % DEL PIB 2014 2015 2016 MFMP MFMP PGN MFMP PGN 2014 2015 2016 2015 2016 Ingresos Totales 16.9 Ingresos no petroleros 14.5 13. En el caso del Gobierno Nacional Central (GNC).3 0.7 1.4% del PIB.6 1.6 Renta petrolera 2.6 1.2 2. noviembre 2015  Teniendo en cuenta el impacto sobre las finanzas públicas de los menores precios del petróleo y una meta de crecimiento de la economía por debajo de lo inicialmente previsto.8 2.9 15.4 -3.5 Intereses 2.3 15.1 15.2 0.0 -3. es decir.4 2.3 19.9 19. junio 2015 Presupuesto General de la Nación 2016. 0 1. Y en inflación inicialmente se tenía un pronóstico de 3% que se revisó a 4. equivalentes al 1.8 150 100 93.9 2.5 50.1 Gastos de funcionamiento 118.7 201.5 1.9 Fuente: Ministerio de Hacienda 200 BILLONES DE PESOS 148.0 25.2 2. la tercera después de Argentina y Bolivia.7 1.9 20.5 14.1 TOTAL GASTOS SIN DEUDA 163.  En materia de finanzas públicas otro de los aspectos que es necesario monitorear está en los supuestos utilizados en la programación fiscal.3% del total del presupuesto a cargo del Ministerio de Hacienda para reducir gastos.5 Inversión 45. Según una encuesta de la ANDI.5 22.4 168.8 5.8 -3.2 16. PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN 2016 Billones de pesos 2015 2016 Variación % Como % del PIB Concepto 2015 2016 TOTAL INGRESOS 210.0 124.6 14. En el caso que en el 2016 se presentara una caída de los ingresos con respecto a los estimados en el Plan Financiero.0 25.5%.9 14.5 26.2 19.5 1. el Ministerio de Hacienda podría reducir dichas apropiaciones total o parcialmente.3 15.8 billones. la cual se revisó a 3.5 43.6%.9 2.1 5.2% en la reciente revisión del Plan Financiero de 2016.6 215. PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN BILLONES DE PESOS 250 210.6 215.6215.6 Establecimientos Públicos 11.6 5.2 2.1 Total Presupuesto Nación 198.6 50 0 2001 2015 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2016  En esta oportunidad el gobierno incluyó en el PGN del 2016 una partida hasta por $2.5 Deuda 47. En crecimiento se partió para el 2016 de una tasa de 3.5 23.2 Ingresos Fiscales 131.4 5.3 134.4 24. con 76 .1 47.5 26.6 5.9 TOTAL GASTOS PGN 210.5 Fuente: Dirección General del Presupuesto Público Nacional  Colombia tiene una de las tasas de tributación efectivas más altas de América Latina (según el Banco Mundial. complejo. Los actuales niveles de déficit no se veían desde principios de la década. Hasta el momento han presentado dos informes. incluyendo los temas de impuestos nacionales. adicionalmente ya no se podrá contar con la renta petrolera y los mercados financieros están muy volátiles. regiones y tamaños de empresas. ASOBANCARIA. ACOPLASTICOS. a partir de información directa de 430 empresas la tarifa efectiva de tributación en el 2014 es 69. y el segundo. ACICAM. El primero. sino también se dé una discusión amplia del gasto público. administración tributaria y evasión y elusión (mayo 2015). ANDIGRAF. impuestos verdes. FEDEPALMA y la Unión Colombiana de Empresas Publicitarias (UCEP). CAMACOL. Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI). comerciales y de servicios la tasa es 71. Participaron empresas afiliadas a la ANDI. incentiva la informalidad y que el esfuerzo en corregir sus distorsiones. ASOCAÑA. En el caso de las empresas industriales. ASOFIDUCIARIAS. Por tal motivo es necesario un monitoreo permanente del gasto público y un serio compromiso de ajuste fiscal por parte del gobierno. no da espera. En los próximos días sale el tercer informe  Existe un consenso nacional en que el esquema fiscal en Colombia es inequitativo. territoriales. También es necesario que la Comisión revise no solamente el actual esquema tributario.3% al excluir parafiscales). ANALDEX.  El panorama fiscal para el 2016 es complejo. COTELCO. ASOCOLFLORES.7% al excluir los parafiscales.2% para el total y 66. 3 La encuesta se dirigió a empresas de todos los sectores. el apoyo del Consejo Gremial Nacional3. ANDESCO. niveles muy altos que perjudican la inversión y la dinámica del sector productivo colombiano. con un diagnóstico general de los problemas que afectan el sistema tributario colombiano. Los recaudos del próximo año se afectarán por la menor dinámica de la economía en el 2015. con propuestas de reforma al régimen tributario especial de las entidades sin ánimo de lucro (ESAL) y algunas consideraciones al tema de la administración tributaria (agosto 2015).2% (62. 77 .  En tal sentido es de la mayor importancia para el sector empresarial las recomendaciones de la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.