Objetivos de este análisis ...................................................................................................... 5
2-
Características del proyecto .................................................................................................. 5
3-
La inversión ........................................................................................................................... 9
4-
El río Marañón ..................................................................................................................... 10
5-
Etapas del proyecto Lorena................................................................................................. 15 5.1- Construcción .................................................................................................................... 15 5.2- Operación de la central .................................................................................................... 15 5.3- Abandono de la central. ................................................................................................... 16
6-
Componentes permanentes y temporales del proyecto .................................................... 16
7-
Área de Influencia Directa (AID) .......................................................................................... 17
8-
Área de Influencia Indirecta (AII) ......................................................................................... 18
9-
La población del AID ............................................................................................................ 20
10-
Organizaciones sociales presentes en el AID .................................................................. 21
11-
Cronograma del proyecto ............................................................................................... 21
Impactos ambientales de una central hidroeléctrica...................................................... 24
13-
Componentes ambientales y sociales considerados en la EVAP de la CH Lorena .......... 25
14-
La matriz de Leopold ....................................................................................................... 25
15-
Los impactos más importantes de la construcción de la central .................................... 27
16-
Análisis de la matriz de impactos de la construcción ...................................................... 28
17-
Análisis de la matriz de impactos de la operación .......................................................... 32
18-
Resumen de puntajes ...................................................................................................... 35
19Descripción de los impactos de las diferentes actividades en los componentes ambientales y sociales................................................................................................................. 35 20.1- Calidad del aire............................................................................................................... 35 20.2- Ruido ambiental ............................................................................................................. 36 20.3- Radiaciones no ionizantes .............................................................................................. 36 20.4- Geomorfología y geodinámica externa.......................................................................... 36 20.5- Suelos ............................................................................................................................. 37 2
20.6- El canal de aproximación ................................................................................................ 37 20.7- Hidrología ....................................................................................................................... 39 20.8- Hidrogeología ................................................................................................................. 39 20.9- Calidad del agua superficial ........................................................................................... 40 Aceites y grasas en el agua superficial ................................................................................ 41 20.10- Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) ......................................................... 41 20.11- Sedimentos .................................................................................................................. 42 20.12- Flora silvestre ............................................................................................................... 44 20.13- Fauna silvestre terrestre .............................................................................................. 44 20.14- Ecosistemas acuáticos.................................................................................................. 45 20.15- La pesca ........................................................................................................................ 47 20.16- Ecosistemas sensibles .................................................................................................. 49 20.17- Servicios ecosistémicos ................................................................................................ 49 20.18- Sistema de vida local .................................................................................................... 50 20.19- Infraestructura local ..................................................................................................... 52 20.20- Transporte y vías de acceso ......................................................................................... 52 20.21- Empleos, ingresos familiares, bienes y servicios locales.............................................. 52 20.21.1- Demanda de mano de obra durante la construcción ........................................... 52 20.21.2- Operación y cambios en la economía local ........................................................... 54 20.22- Ingresos fiscales ........................................................................................................... 55 20.23- Demografía local .......................................................................................................... 56 20.24- Paisaje .......................................................................................................................... 57 20.25- Arqueología y paleontología ........................................................................................ 58 20-
Resumen de impactos de la construcción....................................................................... 59
22.- Resumen de impactos de la operación ................................................................................ 60 23.- Entorno actual del proyecto ................................................................................................. 62 24.- Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................ 62 24.1- Impactos sociales ........................................................................................................... 62 24.2- Impactos sobre el río y la vida que alberga ................................................................... 62 Sobre la línea de base ambiental ........................................................................................ 63 Sobre el área de Influencia del proyecto ............................................................................ 63 Línea de base socio ambiental ............................................................................................ 63 Línea de base física.............................................................................................................. 64 3
Línea de base biológica ....................................................................................................... 64 25- Referencias............................................................................................................................ 66 Anexo A- Grupos de interés que fueron invitados a participar en los talleres del Plan de Participación Ciudadana.............................................................................................................. 68 Anexo B- Metodología para la evaluación de los impactos del proyecto. .................................. 69 Anexo C- Matrices de Leopold .................................................................................................... 75
Resumen Ejecutivo La Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del proyecto de construcción de la central hidroeléctrica Lorena en el río Marañón hecho por el promotor, Amazonas Energy, utilizó una matriz de Leopold para evaluar los impactos ambientales, sociales y culturales. Utilizando los mismos criterios nosotros recalculamos la matriz y encontramos que sus resultados estaban ampliamente sub evaluados. En la construcción de la central encontramos impactos negativos muy altos en la geomorfología y geodinámica externa del río, en los suelos, hidrología, hidrogeología, sedimentación, flora silvestre, ecosistemas acuáticos, ecosistemas sensibles y el sistema de vida local. Habrá un impacto positivo alto en los empleos e ingresos familiares de las personas que obtengan un trabajo en la construcción y en la oferta de bienes y servicios locales se mejorará. En la operación de la central encontramos impactos negativos muy altos en la geomorfología y geodinámica externa del río, la acumulación de sedimentos en el embalse, en los ecosistemas acuáticos y ecosistemas sensibles. Habrá un impacto positivo moderado en los ingresos fiscales. En conclusión: • • • • • • • • •
Habrá graves impactos sobre la sociedad local. Uno de los impactos más graves será sobre la pesca y, en consecuencia, sobre la alimentación de las poblaciones ribereñas aguas abajo de la represa. Las compensaciones monetarias que ofrecerá la compañía deberán ser seriamente negociadas. La población afectada deberá tener un grupo de asesores que los ayude en esas negociaciones. El río Marañón será seriamente afectado. La línea de base ambiental deberá ser hecha por especialistas de primer nivel e integrar los sistemas acuáticos con el potencial pesquero. El área de influencia del proyecto deberá incluir toda el área donde la pesca y la alimentación de las poblaciones ribereñas será afectada. Es decir, ir hasta el Pongo de Manseriche. Las modificaciones que la represa causará en la morfodinámica (forma del cauce) e hidrología del río deberán ser modeladas por el promotor. La empresa deberá proponer una compensación por los impactos sobre el río. 4
1- Objetivos de este análisis Este informe tiene como finalidad hacer un análisis de la Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) del proyecto de construcción de la central hidroeléctrica Lorena en el río Marañón, priorizando: • • •
El potencial impacto del proyecto en las comunidades indígenas a lo largo del río. La deforestación potencial inducida por el proyecto y su impacto en la biodiversidad. Señalar las deficiencias de información de la EVAP.
Inicialmente haremos un análisis sumario de la pertinencia del proyecto y de su interés económico y social, el que dará un marco primordial a sus impactos ambientales. Puesto que los datos disponibles sobre Lorena son aún muy escasos haremos una analogía con un proyecto que tiene algunas similitudes, Chadín 2, en el río Marañón, de la empresa brasileña Odebrecht. Chadín 2 fue proyectada inicialmente par 600 MW, luego se decidió su ampliación a 650 MW. Es también en una garganta estrecha y para acceder al lugar hay que construir carreteras, a diferencia de Lorena donde ya existe una estrecha carretera nacional.
2- Características del proyecto La CH Lorena es un proyecto de la compañía Amazonas Energía S. A. C., filial de la brasileña Andrade Gutiérrez. Se sitúa en el distrito de Aramango, Bagua, Amazonas, en el Alto Marañón. Las coordenadas de la presa son 9 415 706 N y 785 105 E en WGS84. Se propone una central hidroeléctrica a filo de agua, es decir, la función de la presa es proporcionar una caída de agua para generar energía, pero no de almacenar el agua para generar durante la estación seca. Su capacidad de regulación diaria será de 7 horas.
5
Ilustración 1- Ejemplo de presa de talla similar a Lorena. Las diferencias son que Lorena será de concreto rodillado y que la casa de máquinas estará fuera de la presa. Fuente: EGASUR
La CH Lorena tendrá las siguientes características técnicas: Datos del Proyecto Inversión total, sin IGV Costo por MW instalado Período de construcción Período de operación Caída bruta de diseño1
1
Unidades 725,000,000 2,416,667 5 30 32
$ $ años años m
Caudal de diseño Potencia instalada
1,200 m3/s 300 MW
Potencia firme Factor de carga Generación media anual Turbinas Francis de eje vertical Superficie componentes principales, incluyendo embalse
? MW ? 1,927 GWh 3 471 hectáreas
Pág. 25 dla EVAP.
6
Superficie componentes auxiliares Embalse Longitud del embalse Volumen del embalse Disponibilidad hídrica media anual Presa de concreto compactado por rodillos Altura de la presa Cresta de la presa Capacidad del aliviadero Línea de transmisión Lorena-Montenegro en 220 kV
65 hectáreas 460 hectáreas 23 km 65,000 miles m3 1,200 miles m3/s
45 m 345 msnm 13,450 m3/s 3 km
7
Mapa 1- Emplazamiento geográfico e instalaciones de la CH Lorena. El canal de desvío del río no está indicado. Fuente: EVAP.
La generación promedio anual prevista, 1,927 GWh, equivale a 4% de la generación del Sistema Eléctrico interconectado Nacional (SEIN) en el 2016 y sería sobre todo para el norte del Perú. En efecto, la mayor parte de la generación eléctrica peruana está concentrada en el centro del país, en la CH Mantaro y en el polo de generación con gas natural de Chilca, por lo tanto, el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) lo considera un sistema desbalanceado y apoya el desarrollo de nuevos proyectos de generación en el sur y en el norte. 8
Ilustración 2- El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional está desbalanceado, con la mayor parte de la generación concentrada en el centro del país. Fuente: COES
3- La inversión Lorena sería una inversión exclusivamente privada por lo tanto debe ser rentable y, para obtener financiamiento, deberá pasar previamente por un examen exhaustivo de los bancos. Típicamente estos proyectos están financiados a 70% por los bancos y a 30% por inversión directa del promotor. La inversión de $2,417 por kW de potencia instalada (en $ del 2016) sería inferior a la de Chadín 2 ($2,845), aunque la de Chadín 2 una vez que se considera la inversión en las carreteras necesarias para traer maquinarias y equipos al lugar de construcción, ascendería a $2,963. Sabemos, por experiencia, que hay una diferencia sustancial entre los montos de inversión inicialmente presupuestados y los costos reales finales. Un estudio de la universidad de Oxford, de A. Ansar y otros2 determinó que para las grandes represas el costo final promedio
2
ANSAR A., FLYVBJERG B., BUDZIER A. y LUNN D. (2014). Should we build more large dams? The actual costs of hydropower megaproject development.
9
fue de $3,108 por kW de potencia instalada. En consecuencia, tanto Lorena como Chadín 2 podrían estar sub evaluados. Aplicando la analogía con Chadín 2, de la inversión total de $725 millones, 56.7% de ese valor beneficiaría a la economía peruana, 25.7% a la economía brasileña y 16.7% a otros países. Por lo tanto, los montos que quedarían en cada economía serían, sólo a título de referencia: Tabla 1- Parte de la inversión en Lorena que quedaría en Perú y en Brasil
millones $ % 411 186 128
Para Perú Para Brasil Para otros TOTAL
725
56.7% 25.7% 17.7% 100.0%
Parte de la inversión que ingresaría a la economía de cada país (Total $725m)
17% Para Perú 411m Para Brasil 186m 26%
57% Para otros 128m
4- El río Marañón El río Marañón tiene 1,737 km de largo, desde su nacimiento en la cordillera de Huayhuash, al norte de Lima, hasta su confluencia con el Ucayali, para formar el río Amazonas, donde tiene un caudal promedio de 16,708 m3/s. Su cuenca cubre 358,000 km2, en territorio peruano y ecuatoriano. Se le divide en Alto Marañón, entre su nacimiento y el Pongo de Manseriche y Bajo Marañón, entre ese Pongo y su confluencia con el Ucayali. El caudal medio anual en Lorena es de 1 ,200 m3/s y 90% del tiempo es mayor que 340 m3/s. En 40 años el caudal mínimo siempre ha sido mayor que 200 m3/s. A título de comparación, en Chadín 2 el caudal medio anual es de 507 m3/s. Chadín 2 es a unos 180 km aguas arriba y a una altura de 835 msnm, mientras que Lorena está a 345 msnm. Entre Chadín 2 y Lorena el Marañón recibe el aporte de tres grandes ríos: el Chamaya, el Utcubamba y el Chinchipe. Sólo a título de referencia mostramos en el gráfico siguiente los 10
caudales mensuales del Marañón en Chadín 2. En promedio en Lorena son 4 veces más grandes.
Gráfico 1- Caudales mensuales del Marañón en Chadín 2. Fuente: EIA de Chadín 2.
En los años 1970 un estudio hecho por la consultora alemana Lahmeyer y Salzgitter para evaluar el potencial hidroeléctrico peruano había propuesto una optimización del desarrollo hidroeléctrico de las cuencas de todos los grandes ríos para maximizar la generación eléctrica por cascadas de centrales. Puesto que en esa época no se consideraba al medio ambiente como una variable importante, no consideró los impactos ambientales de tales cascadas. En 2011 el gobierno de Alan García retomó tal cual la propuesta de dicho estudio para el río Marañón proponiendo la construcción allí de 22 centrales para “convertir al Perú en el corazón energético de América del Sur”. El mapa siguiente señala la ubicación de dichas centrales.
11
Mapa 2- El presidente Alan García propuso construir 22 hidroeléctricas en el Marañón. Lorena no estaba entre ellas. Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Adaptado del diario “El Peruano” (28/4/2011)
Desafortunadamente, si se construyen todas esas centrales, el valle del Marañón se inundaría en algo así como 90% de su longitud, al sur del Pongo de Manseriche, con devastadores impactos sobre la biodiversidad que alberga y con una interrupción muy importante de los sedimentos que arrastra, que son fuente de vida para la flora, fauna y los habitantes humanos aguas abajo. La cadena de embalses que se crearía está marcada en rojo en el mapa siguiente. 12
Ilustración 3- Esquema de los ríos e hidroeléctricas planeadas. Elaboración propia.
Alentadas por el gobierno peruano y por una demanda eléctrica rápidamente en alza, debido a los excelentes precios de los minerales de exportación, varias compañías se lanzaron a hacer estudios en el Marañón, Al 31 de mayo del 2017, una compañía, Hidroeléctrica del Marañón, ya está en operación con la CH Marañón (18 MW), cerca de Nuevas Flores, Huánuco. Este proyecto, inicialmente mucho más ambicioso, pues era de 88 MW, comenzó a gestarse en 1998. Dos proyectos tienen concesiones definitivas: Veracruz (730 MW) de la chilena ENDESA y Chadín 2 (650 MW) de la brasileña Odebrecht. Ambos están suspendidos, ya que los bajos precios actuales de la electricidad no los hacen rentables. Dos tienen concesiones temporales, Lorena y Tantamayo (20 MW), en la parte alta del río, entre Huánuco y Ancash, y otros tres han avanzado bastante en sus estudios, pero sus concesiones temporales han caducado: Río Grande 1 (600 MW) y Río Grande 2 (150 MW), ambas de Odebrecht y Chilia (180 MW) de la portuguesa Mota-Engil.
13
Mapa 3- Proyectos hidroeléctricos actualmente vigentes en el Marañón y áreas de inundación, si se hacen los 22 proyectos propuestos por García. Fuente: International Rivers y elaboración propia.
Ilustración 4- Las cuatro represas sucesivas, planeadas entre Cumba y Balsas, destruirían el río Marañón en su parte más escénica: el Gran Cañón de América del Sur. Las alturas de las presas están señaladas.
14
Elaboración propia.
5- Etapas del proyecto Lorena Tres etapas son consideradas: construcción (5 años), operación (de 30 años, mínimo, a más de 100 años) y abandono, cuando se considere que ya no es rentable o se considere que se debe restaurar el río.
5.1- Construcción La construcción tiene las siguientes etapas: -
-
-
-
Estudio de factibilidad: Este estudio define todas las operaciones, equipamientos y mano de obra, requeridas para construir y poner la central en operación. Requiere: o Estudios hidrológicos para definir la energía que podrá producir la central, haciendo hipótesis, con las más altas probabilidades de acercarse a la realidad, de los caudales futuros utilizables del río Marañón. o Estudios geológicos, geofísicos, geotécnicos y de riesgo sísmico, para definir el lugar, el tipo, la forma, las cimentaciones y los anclajes de la presa. o Estudios de accesibilidad, para definir las vías para llevar hasta los lugares de construcción, campamentos y canteras, los equipos y mano de obra necesarios. o La ingeniería del proyecto. o Un estudio económico y financiero para determinar su rentabilidad. o La determinación de la línea de base (condiciones pre proyecto) ambiental social y cultural o El estudio detallado de impacto ambiental. Etapa inicial del proyecto: o Construcción de campamentos pioneros. o Desbroce y limpieza del terreno, excavaciones y señalización. o Habilitación de depósitos de material excedente y suelo orgánico. o Habilitación de canteras. o Construcción de vías. Construcción de obras civiles: o Construcción de ataguías. o Excavación del fondo del río y perforación y voladura de los apoyos laterales de la presa. o Construcción del aliviadero y canales de aproximación y de restitución. o Desvío del río por el aliviadero y los canales. o Construcción de la presa de concreto rodillado. o Construcción de la toma de agua y casa de máquinas. o Construcción de la subestación eléctrica de salida y de los edificios de oficinas. Montaje de los equipos electromecánicos del aliviadero y casa de máquinas. Construcción de la línea de transmisión en 220 kV y 3 km de largo hasta Montenegro. Llenado del embalse, durante 25 días.
5.2- Operación de la central La operación de la central podrá comenzar luego de haberse llenado el embalse. Según la EVAP, para minimizar los impactos ambientales, la central operará sin regulación, dejando pasar el caudal natural del río, pero por otro lado deberá respetar las indicaciones para 15
entregar electricidad a la red del COES, quien es el responsable de regular el despacho eléctrico, turbinando o evacuando por el aliviadero el caudal excedente del río. En la estación de lluvias podrá operar durante 24 horas a máxima potencia. Se espera que en la estación seca podrá operar utilizando, en promedio 50% de su potencia instalada. Se realizarán paradas para los mantenimientos regulares de las turbinas, en la estación seca.
5.3- Abandono de la central. Se realizará cuando la central ya no sea rentable, respetando los protocolos de abandono establecidos por el gobierno peruano.
6- Componentes permanentes y temporales del proyecto Los componentes permanentes y auxiliares de la CH son los siguientes. Componentes principales: -
-
Permanentes: o Presa, aliviadero y canal de aproximación. o Toma de agua, casa de máquinas y canal de restitución. o Subestación de salida en la casa de máquinas. o Línea de transmisión. o Embalse. Temporales: o Ataguías. o Canal de desvío.
Componentes auxiliares: - Permanentes: o o
Vías principales: incluyendo ampliación y refuerzo de la vía nacional, si es necesario. Campamento principal y oficinas.
- Temporales: o o o o o o
Canteras. Vías entre componentes de construcción. Campamentos pioneros. Plantas industriales: Chancado, concreto, talleres y encofrado. Depósitos de material excedente. Depósitos de suelo orgánico.
16
7- Área de Influencia Directa (AID) Tal como está definida por la EVAP el AID es una delgada franja que comienza al norte de la CH en el anexo de Wampush (Paik). Al sur de la CH se amplía ligeramente, para englobar una serie de pequeños centros poblados. La distancia del límite de un caserío a la frontera del AID se ha definido en 150 metros. Estos caseríos son: Al norte de la CH: Wampush-Najem-Numpatkaim-Shawi-CH Al sur de la CH: CH-Montenegro-Mirana-Tutumberos (colonos)- Tutumberos (nativos) Chinganza-Puerto Perlamayo-Tsuntsunsa-Pomará-El Muyo-San Antonio-La LibertadMagdalena-cola del embalse. Son comunidades nativas: Tutumberos, Tsutsunsa, Najem, Numpatkaim, Wampush (Paik) y el anexo Shawi del distrito de Aramango. EL AID incluye todo el tramo de la carretera nacional que va de Bagua a Chiriaco a lo largo del reservorio, es decir unos 23 km. Esa carretera debería ser ampliada y reforzada por el proyecto, para soportar el ancho y el peso de los grandes camiones que tendrán que transportar el material y la maquinaria para la construcción de la represa. Son cinco años de tráfico incesante, polvo y ruido que les esperan a los vecinos y usuarios de la carretera. El AID produce, yuca, maíz, arroz, plátano y cacao, pero no se han indicado en los mapas las áreas cultivadas. Fuera de esas zonas hay básicamente bosque secundario, ya que la zona ha sido explotada desde hace muchos años. La EVAP indica los criterios que han usado para determinar el AID: -
Las áreas que ocupará su infraestructura. Su zona de amortiguamiento. La zona aguas abajo de la CH que recibirá impactos del proyecto. Las pequeñas quebradas afluentes del Marañón en el tramo del estudio. La dinámica de las especies hidrobiológicas. La identificación de ecosistemas sensibles. La extensión máxima de los impactos, según la experiencia de los especialistas. La dinámica de los grupos humanos que lo ocupan. La presencia de restos de valor arqueológico y paleontológico: Se han identificado dos sitios arqueológicos, al parecer pertenecientes al Formativo y relacionados con la cultura Bagua, y restos paleontológicos dispersos.
Según esos criterios el AID, tal como se presenta en el Mapa 4 está sub dimensionada, ya que no considera ni los impactos aguas abajo ni la dinámica de las especies hidrobiológicas, cuyas extensiones máximas de zonas de vida están por determinarse. El ecosistema más sensible, que será seriamente afectado es el río, sea porque los peces se verán bloqueados por la represa en sus ciclos de alimentación y reproducción, sea porque sedimentos, que llevan minerales y microorganismos esenciales para la cadena trófica, serán retenidos detrás de la represa. Esto puede tener serios impactos en la alimentación de la población aguas arriba y aguas abajo de la CH, la que actualmente obtiene una parte importante de sus proteínas del 17
río y que será obligada de comprarlas una vez que comience la construcción de la represa. Para determinar la longitud del río y las áreas aledañas que serán así afectadas se necesita lanzar una investigación científica apropiada. Sólo así se podrán definir los límites del AID. Los que son ciertamente mucho más grandes que los que están señalados en el mapa, Esta investigación científica debería comenzar ahora mismo, ya que requerirá de varios años de trabajo.
8- Área de Influencia Indirecta (AII) Los criterios de la EVAP para determinar el AII son los impactos: -
En las cuencas de los ríos y quebradas que desembocan en el Marañón, en un tramo por determinarse. La más importante es la Quebrada Aramango, donde está la CH El Muyo y que en el pasado se ha desbordado en época de lluvias, afectando a la población a lo largo de ella. Las zonas de vegetación y ecosistemas sensibles, los que serán afectados por la llegada de inmigrantes a la búsqueda de trabajo y negocios. Los impactos en el río, arriba mencionados. Los impactos sociales en los distritos y provincia aledaños.
-
El Área de Influencia Indirecta incluye el distrito de Aramango, el que tiene 11.500 habitantes, de los cuales 2,500 son urbanos. Sus límites se han definido siguiendo las líneas de las crestas que dominan el Marañón al este y al oeste, y por pequeñas distancias del AID, al sur y al norte. Por lo tanto, en lo que respecta al río, es insuficiente y debe ser redefinida. Dentro del AII están las comunidades nativas awajún de Numpatkaim, Tutumberos, Tsuntsuntsa, Shaim y Paik. También están los centros poblados de población mixta (nativos y colonos) de Campo Seis, Bellavista, El Porvenir, La Hermosa, Monte Seco y Las Guayusas. No se ha indicado las zonas cultivadas del AII. Fuera de esas zonas hay básicamente bosque secundario y bosque de colinas. Las áreas del AID y del AII, definidas en la EVAP, son: km2 AID
14.7
AII
190.0
18
Mapa 4- Áreas de influencia directa e indirecta de la CH Lorena. Fuente: EVAP.
19
9- La población del AID La población total del AID en el 2015 era de 1,107 habitantes, con un promedio de 4 miembros por hogar. La EVAP no consigna la población de cada caserío, algunos de los cuales son puramente awajún y otros tienen colonos, sobre todo andinos. Incluye El Muyo, centro poblado comercial, que tiene una pequeña central hidroeléctrica de 5 MW.
Ilustración 5- La pirámide de edades del AID indica una población mucho más joven que la del distrito de Aramango, a la que pertenece. Los caseríos awajún se caracterizan por la abundancia de niños. Fuentes: EVAP e INEI. Elaboración propia.
La mayoría de la población habla castellano (64.4%) y 16.6% habla sólo awajún. La EVAP no consigna qué habla el otro 19.2% (¿). Hay 12% de analfabetos y 30% tienen primaria incompleta. Los agricultores son 72% de la población, 9.9% se dedican al comercio, 3.8% a los servicios y 3.5% a la enseñanza. El 77% ha nacido en la región y el 23% son inmigrantes, sobre todo a la búsqueda de tierras o porque participaron en la construcción de la carretera. Pero por otro lado un 15% ha emigrado, sobre todo los jóvenes, hacia Lima, Chiclayo y Chachapoyas, a la búsqueda de trabajo. En el puerto de Montenegro el ciento de plátanos cuesta S/. 18.00 y el ciento de plátanos de la isla o manzanos S/. 5.00. La extracción forestal es también un ingreso importante. El pie de cedro cuesta S/. 3.50, el de mohena y el de tornillo cuestan S/. 2.00. En la época seca mineros informales lavan oro, el que se vende en El Muyo.
20
10-
Organizaciones sociales presentes en el AID
Las siguientes organizaciones existen en el AID y 57% de la población manifiesta pertenecer a alguna organización social. Entre ellos 66% pertenece a alguna iglesia y 10% a organizaciones awajún: -
Rondas campesinas PROCAM: Productores de cacao. OJEDIKAM: Organización juvenil indígena de la Amazonía peruana. FEMAAM: Federación de mujeres awajún del Alto Marañón. CIAP: Consejo indígena amazónico del Perú. OCCAM: Central de comunidades awajún del Alto Marañón. ORPIAN: Organización regional de pueblos indígenas de la Amazonía Norte. AIDESEP: Asociación interétnica de desarrollo de la selva peruana. CONAP: Confederación de nacionalidades amazónicas del Perú.
11-
Cronograma del proyecto
A partir del momento de inicio del proyecto las primeras operaciones serán el desbrozamiento y la nivelación del terreno para la instalación de campamentos. Esto supone que las negociaciones con la población que deberá ser desplazada se han realizado con éxito. La construcción del canal para desviar el río se iniciará un año después de comenzar los trabajos. Durará tres años y se terminará al mismo tiempo que el aliviadero, sobre el cual se verterá el río desviado a su cauce normal, aguas abajo.
21
El embalse se llenará en menos de un mes y después de 5 años de iniciados los trabajos la central entrará en operación. En principio la concesión a la compañía operadora sería por 30 años.
22
23
12-
Impactos ambientales de una central hidroeléctrica
La construcción de una gran central hidroeléctrica tiene múltiples impactos sociales y ambientales, que resumimos aquí. El detalle de los impactos específicos esperados de la central Lorena y su análisis está en los capítulos subsiguientes. Impactos sobre el medio ambiente: -
Eliminación de un porcentaje importante de las poblaciones de peces. Retención de sedimentos por la represa. Modificación de la morfología e hidrología del río. Deforestación
Impactos sociales: -
Desplazamiento y reubicación de poblaciones. Inyección de dinero en la economía local. Inmigración hacia el lugar de la construcción. Modificación estructural de la sociedad local.
Ilustración 6- Impactos ambientales directos de una represa. Elaboración propia.
24
13Componentes ambientales y sociales considerados en la EVAP de la CH Lorena Los siguientes son los componentes ambientales y sociales considerados en la EVAP y para los cuales se han construido matrices de Leopold. Nosotros le hemos agregado la emisión de gases de efecto invernadero.
14-
La matriz de Leopold
Para calificar la magnitud de cada impacto la EVAP utiliza la Matriz de Leopold en su variación Método Conesa3, el que trata de dar a cada elemento un valor cuantitativo, para limitar la subjetividad. Ver la descripción de este método en el Anexo B.
Nosotros hemos utilizado la misma metodología, pero haciendo nuestra propia evaluación del peso relativo a dar a los impactos sobre cada componente ambiental, para poderlos comparar con los de Amazonas Energía. Los componentes ambientales han sido cruzados en la matriz de Leopold con las diferentes actividades requeridas para llevar a bien el proyecto, el que está dividido en tres etapas: Construcción, Operación y Abandono. No hemos considerado la etapa de Abandono porque es irrelevante para este trabajo. Para la construcción y la operación se han considerado los componentes ambientales impactados por las actividades del proyecto para cada instalación: vías de comunicación, canal de desvío, presa, sub estación eléctrica, etc. y se ha calculado la magnitud del impacto potencial de la construcción y operación de cada una de ellas. A su vez se ha descompuesto la magnitud el impacto según su:
-
Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad
Los resultados detallados están en las Tablas de Impactos que acompañan este documento. Se han evaluado, en todo, 3,790 elementos. Las tablas siguientes resumen los resultados de nuestra evaluación (CAAAP) comparándolos con los de Amazonas Energy (AE). Los puntos negativos corresponden a consecuencias negativas de la construcción y operación de la CH para la sociedad y el medio ambiente, y los puntos positivos a consecuencias positivas para la sociedad. Es decir, para el medio ambiente todas las consecuencias son negativas, pero ese es el precio que hay que pagar para tener electricidad. Para la sociedad local también hay varias consecuencias negativas y otras positivas, como mayores ingresos para la población que participa en la construcción. Se han separado los impactos según las etapas: los 5 años de la construcción y los 30 años de la operación. Se debe considerar que los impactos ambientales más graves de la construcción y la operación durarán 100 años y más, mejor dicho, son irreversibles, a menos de que se destruya la represa. Los puntajes obtenidos por rubro no son necesariamente comparables entre ellos. Por ejemplo, si el ruido ambiental de la construcción ha obtenido -420 puntos y los sedimentos -237 eso no quiere decir que debemos considerar que el impacto del ruido ambiental de la construcción sobre la población es mayor que el impacto de las construcciones del canal de 26
desvío y de la presa en la acumulación y composición de los sedimentos. Este último impacto tiene consecuencias muchísimos más graves. Por lo tanto, la matriz de Leopold es más bien una útil herramienta que nos obliga analizar las consecuencias de los trabajos, rubro por rubro, y tomar nuestras propias decisiones sobre cuáles impactos deban ser considerados más graves. Nos ayuda a prevenir a la sociedad y a proponer soluciones para mitigar los impactos de los grandes proyectos de infraestructura.
15-
Los impactos más importantes de la construcción de la central
Independientemente de los puntajes obtenidos, pero usando las informaciones que da la matriz de Leopold los componentes que más sufrirían son los siguientes. Desde el punto de vista ambiental: 1- Los ecosistemas acuáticos: es decir la fauna, la flora y los micro organismos que viven en el río. 2- Los ecosistemas sensibles, acuáticos y terrestres. 3- La hidrología del río Marañón, bloqueado por la presa. 4- Los sedimentos comenzarían a cumularse en el embalse desde que comience su llenado y ya no llegarían aguas abajo. 5- La geomorfología y la geodinámica del cauce del río aguas abajo, al cambiar el régimen de caudales y velocidades. 6- La calidad del agua superficial. 7- La flora y la fauna, a causa de la deforestación causada por la construcción y por la llegada de inmigrantes a la búsqueda de oportunidades económicas. 8- Los servicios ecosistémicos, al alterarse las comunidades de flora y fauna y los regímenes hídricos. 9- La hidrogeología: al alterarse los caudales naturales, al ser desviado el río, la filtración del agua en el subsuelo también cambiará con el llenado del embalse. 10- El peso del agua del embalse podría causar pequeños terremotos, dependiendo de la formación geológica subyacente. Desde el punto de vista social: 11- El sistema de vida local probablemente desaparecerá, tal como existe actualmente, debido al influjo de inmigrantes y a los mayores ingresos económicos para los comerciantes y los asalariados que logren obtener un trabajo temporal en la construcción de la represa, adquiriendo un mayor poder adquisitivo. 12- El modo de vida actual de las comunidades nativas en el Área de Influencia Directa desaparecerá. 13- Las familias que estarán obligadas de dejar sus hogares y sus campos de cultivo actuales para dejar paso a la construcción verán sus vidas dislocadas. Dislocación que probablemente no será compensada por las nuevas casas y las indemnizaciones monetarias ofrecidas por el promotor. 14- La brecha social entre los más acomodados y los más pobres aumentará. 15- La eliminación de una parte importante de los peces del río afectará la alimentación de la población, obligándolos a comprar las proteínas faltantes. 16- Es posible que el alcoholismo aumente. 27
17- En Aramango y El Muyo habrá una mayor oferta y de mejor calidad de bienes y servicios,
Para los nativos de la zona será el final de su estilo actual de vida y deberán adaptarse al impuesto por los colonos andinos y costeños.
16-
Análisis de la matriz de impactos de la construcción
Los cuadros siguientes comparan los puntajes obtenidos por nosotros (columna CAAAP) y por Amazonas Energía (AE) en la matriz de Leopold para la etapa Construcción. Los impactos más importantes, en nuestra opinión, están resaltados en rosado.
Tabla 2- Comparación de puntajes asignados por el CAAAP y por Amazonas Energy por componente ambientalConstrucción
Construcción Componente ambiental
CAAAP B
AE D
Δ B-D
Calidad del aire Ruido de construcción Geomorfología y geodinámica Suelos Hidrología Hidrogeología Calidad del agua superficial Sedimentos Flora silvestre Fauna silvestre terrestre Ecosistemas acuáticos Ecosistemas sensibles Servicios ecosistémicos Sistema de vida local
Empleos, ingresos familiares, bienes y servicios locales Demografía local Paisaje
289 -405 -686
450 -378 -1188
-161 -27 502
-508 -7,739
-465 -5,910
-43 -1,829
Arqueología TOTAL
28
Puesto de que existen aproximadamente 1,800 puntos de diferencia entre nuestra evaluación y la de AE, nuestra opinión es que AE ha sub evaluado los impactos de la CH para la etapa de la Construcción.
Sobre el ambiente
Sobre la sociedad
Más negativos
Más negativos
Más positivos
Impactos según nuestro criterio
Los siguientes cuadros muestran los puntajes para la etapa de Construcción, por componente ambiental o social, en orden ascendente, del mínimo al máximo, para el CAAAP y para AE. Estos cuadros sirven sobre todo a analizar los resultados. Los colores de la columna que contiene las cifras representan la severidad del impacto según el puntaje:
Impactos negativos
Leves
Importantes
Severos
Muy severos
Extremadamente graves
>-100
-100 a -299
-300 a -499
-500 a -999
Report "ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA LORENA Río Marañón"