ANALISIS CONTINGENCIAL-CAMPUZANO

March 30, 2018 | Author: B F Aguirre Jaqui | Category: Psychotherapy, Psychology & Cognitive Science, Behavior Modification, Behavior, Science


Comments



Description

L--\I~T-RSID-AD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUP RIORES 1ZTACA-1 E CARRERA DE PSICOLDGD;. ANÁLISIS CONT£';GENCLU Un sistema psicolócpsicológico iniercondzicrz¿aí para el campo aplicado DR. JUAN RAMON DE LA FUENTE - R-- AUTORA 15 María de Lourdes Rodríguez Campuzano Maestría en psicolo ía, UNAM Profesora asociada C, TC definitiva Área de psicología clínica FES 1--tacalaUINAM g MC RAMIRO JESÚS SANDOVAL Director DR- IGNACIO PENALOSA CASTRO .Se--c=o Genera/ Académico Lic. ROQUE JORGE OLIVARES VÁZQUEZ Seeia io ae Desarrollo y Relacioneslwliwcyowiw C1) ANA GRAF OBREGÓN qw) Secretaria & Programaron y C.,.Tw G,¡,g,.da5 C? ISABEL FERRER TRUJILLO Seereiana A DR. ARTURO SILVA RODRÍGUEZ de ¡c ; cerrera & .°s,coiog. MC JOSÉ JAIME ÁVILA VALDIVIFSO Responsable de la edición -NI C JOSÉ JAIME ÁVILA '*v ALD n »IESO U N AM FE S UTAC AL A ' W. 2006 1 i C) ANÁLISIS CONTINGENCIAL Un sistema psicológico interconductual para el campo aplicado Tercera reimpresión de la primera edición Derechos Reservados 2006 UNIVERSIDAD NACIONAL .AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Av. de los Barrios No. 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, 54090, Estado de México, México. 2002 Primera edición 2004 Primera reimpresión de la primera edición 2005 Secunda reimpresión de la primera.edición Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningún sistema o método, electrónico o mecánico, sin el consentimiento escrito de la UNAM FES Iztacala. APOYO TÉCNICO É MC JOS - JAIME ÁVILA VALDIVIESO Corrección de estilo, formación editorial y cuidado de la edición - FEL DG - XIX L. M~0.N= HERNÁNDEZ Diseño de portada C. EERICK1 IBA-PRA A-NDKADEPreün~2~,, l.mpREsc, Y HECHO, EN MEXICO Al doctor Emilio Ribes Iñesta íN'DICE P, ólogo Prefacio Introducción   Capítulo I. Desarrollo histórico de la psicología conductual aplicada, algunos comentarios Surgimiento de la terapia coni,irtual - Análisis conductual aplicado - El enfoque cognitivo 11 Estadoactual 1 4 Capítulo U. Un análisis de la tecnología conductual 17 - Las limitaciones del paradigma 18 - Limitaciones en las aproximaciones terapéuticas 27 - Algunas premisas 40 - La dimensión psicológica de los problemas humanos 41 3 9 diseño. a pesar de su n o v e d a d t i e n e u n a l a rg a h i s t o r i a . Génesis del problema Historia de la microcontingencia Estrategias de interacción . calentado de lo antiguo o un cambio radical? Entender sus preocupaciones.Personas . En mejores condiciones también se le reconoce como un proyecto de ciencia. la historia del análisis experimental de la conducta y las repercusiones que ha tenido el ingenioso trabajo de Emilio Ribes. obliga a considerar el estafas científico de la psicología. diseño y evaluación de técnicas 143 149 153 157 159 164 166 170 X PRÓLOGO E1 sistema psicológico para el trabajo clínico. al igual que conjeturas fantásticas a partir de observaciones simples.La naturaleza de la interacción terapéutica .ANÁLISIS CONTINGENCIAL Capítulo IV. Algunas investigaciones con análisis contingencial Comentarios firmes Biblioerafía Anexo . Selección. El análisis contingenciaL sus componentes generales 77 Capítulo V.Guía de un resista .Situaciones . P r o v i e n e d e quienes se declaraban conductistas hace un par de décadas y que ahora se identifican como interconductistas. El sistema microcontingencial Morfoloq5as de conducta .Evaluación de competencias 113 119 120 120 Capítulo VIII. La presente obra se desprende de los vínculos que la autora de este libro ha tenido con este científico del comportamiento. llam a d o Análisis contingencial.Formato para vaciado de datos .Tipo de procedimiento en términos de sus efectos Funciones del terapeuta 129 131 133 134 Capítulo X. ¿En qué consiste este cambio? ¿Qué tanto es un re-. pero que es .Efectos 85 87 91 95 99 Capítulo VL El Sistema macrocontingencial 101 Capítulo VII. con un cuerpo de investigación que le sirve de base.Matriz de selección. Lo que popularmente se reconoce como psicología es tina mezcla de mitos populares acerca de los misterios de una mente inexpugnable.Análisis de soluciones . el psicólogo más destacado de habla hispana. aplicación y evaluación de los procedimientos de intervención . motivaciones y línea de ft-abajo. Análisis de soluciones 123 Capítulo IX. sobretodo en Latinoamérica. el Análisis experimental del comportamiento. No obstante las aportaciones del análisis experimental de la conducta. que decide cambiar de marca cuando le salió mal el producto. y se daba un paso decisivo en su tarea de transformar o incidir en la conducta humana. Fue un escalón crucial para abandonar esa psicolog ía de conjeturas y especulaciones mediante la irrupción de una metodología rigurosa que establecía relaciones entre variables. estra~. se avocó a la tarea de analizar a profundidad el origen de los problemas y las vías más adecuadas de solución. La psicología se veía reconfortada con estas aportaciones. esta visión había nacido al amparo de la fisiología experimental y había adoptada el paradi g ma del refieja. En dicha época abundaron los trabajos que proporcionaban una gran cantidad de estrategias de intervención. Ante estos hechos se podían asumir. para ciarle a la psicología un auténtico estafas de ciencia.sociales y. dinámicas detodos de instrucción. estrategias de intervención. y darle un contexto más adecuado a sus aportaciones ? Desde hace más de una década.NCLak. la historia.eneral que les dé sustento. atacando los problemas que aquejan a individuos.ANÁLISIS co?. dos posiciones: la de un consumidor . un lenguaje entre la investigación básica y la aplicada. o bien la opción de un intelectual comprometido con el saber.. También se habla de psicología para referirse a una serie de herramientas prácticas {pruebas psicolágoicas. junto con otros colegas destacados. sobre todo de condiciones tan importantes para el quehacer humano como la moral. basada fundamentalmente en la teoría del condicionamiento y en la obra de B. Emilio Ribes. Tanto la autora como otros pocos intelectuales de. etcétera) que aunque sean valoradas en el mercado de -trabaio. PROLOGO- dispersa y heterogénea. los valores de los grupos . F. así como por ir conformando una teoría sistemática construida sobre una investigación básica que derive en aportaciones tecnológicas o. método para el control deg pensamiento o emociones. y en la presente obra se aprecian al_ -.eso. tuvo un efecto desfavorable en la medida que propició interpretaciones reduccionistas de la conducta humana y de los eventos sociales. cuando menos en los conceptos. ¿Cómo superar las limitaciones del tradicional análisis de la conducta y al mismo tiempo conservar la tradición de rigor conceptual y metodológico? ¿Cómo recuperar. zunos resultados de este empeño. o más precisamente. un gran auge de esta concepción. instituciones y grupos sociales. aunque ayudó a desterrar muchos mitos en la interpretación del comportamiento. Skinner. Han recorrido un largo camino que ha pasado por la filosofía. en general. finalmente tuvo que darse un repliegue derivado de las limitaciones de concepción acerca de la 'con. que se preguntaba dónde habían estado los problemas para entenderlos y ponerles remedio. se pueden considerar teóricamente huérfanas de una teoría c. En la lucha.-IWG-. En los años 60 y 70 se produjo. cuando menos. ha ju gado un papel muy importante lo que se conoce como conductismo. los aspectos culturales y normativos que le dan contexto y sentido a la conducta humana. Desde ahí se han hecho esfuerzos destacados para definir sin ambigüedades el objeto de estudio y el método. que probaba objetivamente la efectividad de sus procedimientos y que compartía. por el penoso quehacer teórico de construir una visión natural y .ducta humana. y que hoy aparecen con mucha nitidez..la psicología optaron por la segunda alternativa. La oscuridad de su actual lenguaje se explica en razón de que se tuvo que ir construyendo un habla teórica con significados precisos. vinculándose con frecuencia con literatura relacionada.91. las pisadas que se tuvieron que dar. para después regresar al punto de origen. La presente obra constituye un trabajo esperado por quienes se preocupaban por las derivaciones aplicadas del trabajo teórico. al i--i. La expresión más acabada. la cual diversifica y le da contexto a las funciones que puede cumplir un lerapeuta. la presente obra puede funcionar como un marco de referencia que dé lugar a trabajos de intervención terapéutica que partan de una lógica radicalmente diferente. en el cubículo y el aula. deformación que en el pasado condujo a atrocidades en contra de grupos minoritarios a los que se señalaba como poseídos de enfermedades de la mente. Se aborda con acierto este componente social valorativo que subyace al trabajo que se hace en psicología clínica. en congresos con audiencias circunstanciales o de paso. sin perder el horizonte de análisis que corresponde al psicólogo. Durante mucho tiempo los analistas de la conducta permanecieron en la autocrítica para la reconstrucción de sus concepciones teóricas y el diseño de estrategias de intervención. la inteligencia y el pensamiento. no constituye una obra de fácil lectura_ Los artífices de esta visión de la psicología enfrentan el tremendo. una lectura que se preocupe por analizar y verificar las propias interpretaciones que se vayan haciendo. la constituye el llamado Análisis contingencial. es menester familiarizarse con este lenguaje especializado. Ahora se da un salto importante. y para no considerar ciertos comportamientos como intrínsecamente patoló gicos. con grupos reducidos de alumnos. reto de hacer comunicables sus ideas. el presente trabajo todavía es denso. A lo largo de los capítulos fueron quedando marcadas con sus citas. XIV En los primeros capítulos del libro se hace una reseña histórica del Análisis experimental del comportamiento. un examen que considera la profundidad de sus nociones filosóficas básicas.. Su trabajo se realizó casi en la privacidad. Si se tiene éxito en la comprensión de la propuesta. que ahora no está suficientemente explícito.al trabajo aplicado. entre otros.21 que su impacto y evolución en el XV . Fruto de su trabajo han sido interesantes propuestas de cómo analizar viejas temáticas como la personalidad. porque detrás de muchas nociones claves se encuentra un prolongado análisis de su historia e implicaciones. Al lector le recomendaríamos que si "aspira a una comprensión decente de la propuesta que ahora se presenta. El lector debe estar dispuesto a revivir este camino para alcanzar al andante. debe leerlo a la manera de un hipertexto computacíon. hay que recomendar la lectura cuidadosa y recelosa.ANÁLISIS COINFINGENCIAL PRÓLOGO objetiva de la psicología. un producto permanente sistemáticamente org2ni7ndo que incluye los fundamentos en los que se sustenta una herramienta de Intervención en el ámbito de la Psicología clínica. vinculada. Sin dejar de señalar esta responsabilidad comunicativa. o porque los viejos conceptos tienen ahora connotaciones diferentes. por cimentar un tejido concepinil y una sintaxis teórica. visión indispensable para no aplicar ciegamente prw5¡imíentos correctivos. En él se encontrará la concreción del análisis de la moral y los valores a nivel psicoló g ico como contextos valorativos del comportamiento. herramienta conceptual para abordar los asuntos de la psicología clínica y que se desprende del trabajo teórico e histórico de Ribes y colaboradores. Sin embargo. en la parte más densa del libro. la tremenda tradición clínica que ve el comportamiento bajo el prisma del modelo salud-enfermedad. Esta dimensión de análisis constituye una fórmula novedosa donde se concretan los asuntos de los valores y la moral como condiciones normativas que predisponen el comportamiento en determinada dirección.i sinopsis tanto de L)s planteamientos de J. histórico y ffsico. Posteriormente. la fisiología experimental. además del sistema de valores del individuo en-relación . han requerido una buena labor de interpretación. prácticas mediante la generación de una falsa tecnolo gía de intervención terapéutica. constituyen fuente de e importantes ideas y bageajes históricos de indispensable consideración. R.iac. la influencia que puede tener el comportamiento de otras personas significativas. precisamente porque ahora se trata de vincular planteamientos con herramientas de intervención. en él se aborda el nivel tradicionalmente considerado como psicológico. En este sistema se considera. sino también se contempla el peso de las t.área clínica. pero poniendo el énfasis en la interacción. Por lo que se refiere al sistema microcontingencial. g 'La conjunción del análisis macrocontin encial y microcontingencial configuran sistema global de intergloba un derivado de una lógica radicalmente diferente del trabajo clínico. Kantor en relación al objeto de estudio dé la psicología. Esto se concreta en un inTeresame análisis de las correspondencias entre lo que el individuo hace (llevado por condicio= situacionales) y lo que cree (lo cual se ha ido construyendo a partir de lo que sus diferentes grupos sociales valoran). considerando las funciones que cumplen las' diferentes personas y circunstancias significativas que participan en el problema. más que productos terminados. Ambas obras.-Pde=. No será infrecuente que su lectura conduzca a confusiones. perplejidades o expectativas paralizantes. > De ahí se va configurando el tipo de comprensión que se debe tener de los problemas de la psicología clínica. como de un sistema de definiciones y clasificaciones propuesta por Ribes y López. El lector no deberá desanimarse por esta circunstancia. Se propo~ nen las directrices para proceder al análisis de este nivel. lo cual debería traducirse en una intervención mucho más estratégica en la medida que se tiene una perspectiva más amplia y un marco de referencia que le da contexto a cada fase o acción del proceso terapéutico. Se analiza la genealogía y las circunstancias que llevaron a diversificar sus enfoques. en. Las características particulares del análisis contingencial se describen en los capítulos subsiguientes del libro. se trata de presentar el conjunto de premisas de donde se deriva la propuesta del análisis contingencia) Hay 1in. o propensiones. Se destina uno de ellos al llamado sistema macrocontineencial. que el efecto de la intervención no es solamente sobre la conducta particular que se presenta como problema. el papel que han jugado: una concepción filosófica de tipo dualista.-. el análisis de las relaciones del individuo con su entorno más inmediato en un contexto social. por ejemplo. la adopción de un paradima derivado de. y que para XVI m el caso del análisis de los asuntos clínicos. A pesar de las limitaciones expositivas de estos escritos. . se pueden co itis derar los desajustes entre el control inmediato oedsinianional del comportamiento y las normas valoradas en una comunidad. restauración y ajustes. que sirve como inspiración y frecuente punto de referencia. y lo que ha significado la presiónsocial para dar sorucione. Como resultado de la lecnira d:e este libro no se pretende que se maneje. el propósito fundamental es introducir al lector interesado en este tema.ANÁLISIS CONTINGENCIAL • con los que sostienen los grupos sociales en los que está inmerso -el usuario. como tal. Como toda propuesta . no está exenta de los errores y rectificaciones que se dan como efecto de su puesta en marcha. con una serie de premisas y concepciones acerca de la disciplina y de la acción profesional que van. Este libro pretende introducir a estudiantes y estu- diosos de la psicología a un sistema alternativo para el campo. La propuesta de este sistema implica un compromiso ideológico. desde la -definición de interconducta como objeto de estudio. el sistema de Análisis Contingencial. si se quiere aprender a manejarlos con decoro y eficacia. así como de la adopción de un modelo teórico alternativo: el modelo interconductual. • Luis G. hasta la propuesta de la desprofesiomiiznrión como estrategia de acción en el campo aplicado. Es por ello que un segundo objetivo es tina invitación a la reflexión de los fundamentos de nuestra profesión. estos recursos que se presentan. así como de una cautelosa y analítica puesta en práctica que busque realimentar la relación teoría-práctica. aplicado. novedosa. máxime si proviene de una tradición donde se privilegia el rigor científico. De cualquier manera. Lo que sí se pretende es que se reflexione sobre el quehacer de la psicología en la . la autora proporciona una serie de esquemas. que permite. Dicho sistema surgió de un cuestionamiento de la tecnología actual.. . el análisis y modificación del comportamiento humano individual: el Análisis Contingencial. ZARZOSA EscoBEDo 1 y PREFACIO . Finalmente. requerirían de un grado razonable de conocimiento de las técnicas terapéuticas más frecuentes. herramientas y procedimientos que le darían concreción a todas las ideas previas. una serie de instrumentos que facilitan la aplicación de la metodología. considerando el estado actual de esta práctica.. Se revisa parte de la historia de la Modificación de conducta y Terapia conductual. tales como Guías de entrevista y formatos para vaciado de datos. Así. las premisas y fundamentos del Análisis contingencial y se describe.0 encara s como la elaboración de instrumen. sin embargo. MA. p l a n t e a .mie nto de ciertos proble mas co mo propios de la disciplina. así como los procedimientos y soluciones propuestos se han derivado de un enfrentamiento prematuro con una realidad impuesta como encargo social. entre otros. la psicología básica que define un objeto de estudio y adopta paradigmas con la fin2IM28 de dar cuenta del campo de relaciones correspondientes a su dominio empírico.tos para medir inteligencia o aptitudes diversas.. en capítulos independientes. Cuenta también con un anexo que incluye. así como las propuestas que aquí se incluyen. 1 . nuestra disciplina cuenta con dos historias paralelas. El libro está formado por diez capítulos.por otro.solución de problemas humanos. DE LOURDES RODRíGUEZ CAMPUZANO LNTRODUCCIÓN ri Históricamente la Psicología como profesión se h a conformado de acuerdo a las demandas que s e le han impuesto socialmente. reflexiones previas. sino de un entrenamiento supervisado. la solución de problemas institucionales o del campo de la salud. El manejo del sistema requiere no solamente del conocimiento de sus fundamentos y premisas. partir de dicho conocimiento ? así coi &. la psicología aplicada que enfoca su atención en la elaboración de procedimientos para cubrir una demanda social particular.ini. Estos instrumentos son un auxiliar muy importante para la aplicación del sistema y resultan particularmente relevantes para aquellos que no tienen experiencia en el campo aplicado. El . Tal compromiso no ha permitido consolidar una tecnología psicológica científica. Al margen del contenido específico de la díscipl. por un lado. cada paso de este sistema. puede ser la base de este entrenamiento. la selección y capacitación de personal. la psicolo g ía aplicada ha tenido que cumplir con ~-. es necesario remitirnos a los antece. psicología de la salud. terapia cognitiva). 9 Capítulo 1 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA CONDUCTUAL APLICADA Algunos comentarios Surgimiento de la terapia conductual Para entender por qué en éste libro se propone un s is t e ma pa ra i nc ur s i on ar e n la a pl i c ac i ón d e l a psicología. aproximaciones multimodales). Para empezar. Dicha heterogeneidad responde al interés fundamental por resolver los problemas que la demanda social presenta. La Psicología surgió como profesión antes de que se consolidara una ciencia psicológica. terapia breve. y algunas otras por su énfasis en la solución de problemas al mareen de un fundamento teórico (p. se crearon disciplinas para responder a ciertas demandas sociales. y como señala López (1987). Estas surgieron en el campo de los =tomos de comportamiento. no existe un cuerpo coherente e integrado de conocimientos. ej. la lógica y las concepciones que rigen el quehacer 9 profesional. campos particulares de intervención (p. aún cuando se consiguen resultados exitosos. Esto ayudnrá tácitas a construir una verdadera tecnología derivada de la ciencia básica con todas las aportaciones que ello implicaría. ej. campo de la medición de aptitudes. que no atendían otras profesiones. el campo aplicado está conformado por unn serie de tendencias heterogéneas en cuanto a cienos aspectos. Lo que se requiere es un cuestionamiento a fondo 'de las premisas. En la actualidad. otras se caracterizan por un enfoque teórico-tecnológico específico (p.I ANÁL SIS CO`N-MJGENCIAL Losintentos por construir una tecnolo gía científica se diluyeron con el tiempo. así como a algunas consideraciones conceptuales acerca de la aplicación de la psicología. medicina conductual). terapia familiar. al margen del conocimiento de los procesos que intervienen en las complejas relaciones humanas. es decir.dentes de la llamada psicología aplicada. terapia sistémica. siendo el psicoanálisisy la psicología diferencial los encargados de . vale la pena hacer un poco de historia con respecto al ori g en de la llamada psicología aplicada. ej. y mucho de la aplicación de nuestra disciplina se deja a la comprensión personal del problema o al "sentido clínico" del psicólogo aplicado. debido'tanto a las propias restricciones de las teorías dominantes como a la adopción del modelo médico-clínico como forma de acción profesional. aproximación cognitivo-conductual. en el campo de la educación y en el. Algunas de éstas se han configurado según los. psicología gía del deporte. médicas. ej. dado que es el enfoque que surgió con la intención de aplicar el conocimiento de la Psicología como ciencia.Por su parte. g Propiamelite la modificación de conducta se dio a. el desarrollo de la Terapia de conducta (que no equivale exactamente al movimiento de Modificación de Conducta) empezó en Sudáfrica y procede fundamentalmente del trabajo de Wolpe durante los años 40 y 50. La aparición de la modificación de conducta representó una revolución en el campo de lo que se estudiaba como "salud. quien a su vez retomó el paradigma delreflejo y muchos de los aspectos formulados por Thorndike en su teoría del aprendizaje y. . filosofía del Conductismo formulada por Watson (Kazdín.La. la. no se había generado un conocimiento psicológico que se pudiera aplicar. 1989). por un lado no se había definido qué debía estudiar la psicología y por otro. Estos fundamentos vienen del paradigma del reflejo. Este autor investi gó acerca-la producción y eliminación de las neurosis experimentales en gatos y creó la técnica de la desensibilización sistemática. La aparición de la Modificación de Conducta representa un giro en ese sentido. filosóficas) y adoptando. puesto que. así como de las teorías sobre aprendizaje y condicionamiento que tenían implicaciones tecnológicas. del modelo operante formulado por Skinner (Ribes. dedicándose a la investigación experimental y a la formulación teórica. Tra7nr la fecha del origen histórico de esta aproximación es una labor dificil. cubrir una demanda cada vez más creciente por parte de las instituciones sociales. y se fueron haciendo teorías producto de la propia experiencia práctica. aunque ya los mismos teóricos habían llevado a cabo algunos intentos por aplicar sus principios en ambientes naturales y con sujetos humanos (p. Es por ello que no se puede decir que existiera ya una psicolo gía aplicada. algunos aspectos del método experimental. Previamente a su aparición. que se fue creando a través del intento de responder a demandas concretas. Estas prácticas coexisten con otro tipo de aproximaciones cuyo origen está más vinculado con el conocimiento básico que son aquellas conocidas como conductililes. no se derivaron de una ciencia básica. y hasta la Segunda Guerra Mundial se originó el movimiento de Salud mental y la Ingeniería humana (Riber. partir del trabajo en laboratorio. KazdírL 1989).. Watson y Pavlov). sin vinculación con una Ciencia Psicológica. a la solución de algunos problemas humanos..ANÁLISIS COI. sino que. permeadas por un modelo médico.-INGEMNICIAL DES-AKROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA. ej. Con la Primera Guerra Mundial surgió la aplicación de la Psicología diferencial y su tecnificación psicométrica. sino más bien nutrida de distintas concepciones (p. A éstas les dedicaremos un mayor espacio. 1982). 1982. como ya se señalaba. El paso de la investigación en laboratorio a la aplicación fue gradual. vale la pena señalar que. la disciplina psicológica se elaboró en respuesta a demandas sociales específicas surgidas en distintos campos. Siff pieteudei explicar o hacer un análisis de este tipo de disciplinas. Esta vez se pretendió establecer a la psicología como profesión a partir de un cuerpo básico de conocimientos de la psicología científica y no como sucedía con esa profesión psicológica ya existente. empleándolos en el -estudio de la mente o de otros constructor hipotéticos. se fueron creando a través del enfrentamiento con los propios problemas que la demanda social les presentaba con la intención de darles solución. de la psicología expenmental comparada (especialmente de Thorndike). fundamentándola en el principio de la inhibición recíproca 4 • i 5 . pero. aunque sus fundamentos tienen una historia relativamente reciente. en particular. mental". mayoría de estos autores trabajó *en el campo básico de la disciplina. si acaso. leyes y Yates (Kazdin. El método que emplearon enfatizó el uso de respuestas operantes libres. ej. quien enfatizó la necesidad de investi gar y aplicar los hallazgos de la psicología experimental a la clínica. Jones. aparecieron intentos para integrar la terapia de la conducía y la psicoterapia. en particular. sin embargo. incluso a finales de los años 50. después empleó varios procedimientos muy s . La aplicación sistemática del condicionamiento operante a la conducta humana fue un factor crucial en el desarrollo de la modificación de conducta.ANÁLISIS CON-IINGENCIAL sumido o del paradi g ma del reflejo. A medida que se reportaba éxito con distintas técnicas conductuales. Empezaron a aparecer textos generales y el movimiento ganó solidez siempre apoyado en un cuerpo de técnicas terapéuticas. el modelamiento y la terapia aversiva. El desarrollo de la Modificación de Conducta comenzó en Inglaterra de manera independiente al trabajo de Wolpe. Bijou y Lindsley (En: Kazdin. ensayo conductual y condicionamiento encubierto. así como diversos procedimientos de orígenes pragmáticos. a pesar de que ya habían surgido aplicaciones "clínicas" de las teorías del aprendizaje. Voe g tlin y Lemere elaboraron una terapia aversiva para el tratamiento del alcoholismo basada en el principio del reflejo condicionado. Tampoco era muy claro el fundamento entre la terapia de la . en Estados Unidos. Un común denominador de este movimiento fue su contrastación con el enfoque tradicional psicodinámico. sino que incursionó en su aplicación junto con Lindsley. Su reconocimiento en Inglaterra a finales de los 50 y princig pios de los 60 fue el que crisr q1¡7ó el movimiento en Estados Unidos. 1989). La Terapia Conductual estuvo más enfocada desde su surgimiento a la solución de problemas que a la vinculación con una teoría científica. 1989). y posteriormente la inundación. Por ejemplo. Otros pioneros fueron Shapiro. Dunlap ideó una técnica llamada "práctica ne gativa". 1989). Uno de los pioneros aquí fue Eysenck (Ka7. Skinner no sólo formuló la teoría del condicionamiento operante. se aplicaron otras técnicas surgidas del paradi gma del reflejo y. su mayor apoyo provenía de casos clínicos. Sus fundamentos teóricos venían de las teorías del aprendizaje. Su trabajo tuvo un gran impacto y en la Terapia -Conductual muchos autores estuvieron influidos por él (p. que nunca fundamentó teóricamente. Saltes creó una técnica de autohipnosis explicándola con base en el segundo sistema de señales postulado por Pavlov.ARRoLLo HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA. dado que empezaron a hacerse nítidas las semejanzas entre ambas. aunque a finales de los años 60 disminuyó la controversia y a partir de ese momento empezó -a atraer la atención la propia investigación tecnológica de corte conductual. los terapeutas de conducta sostenían que las demostraciones de eficacia de sus tratamientos eran más científicas que las de la terapia convencional. Todos ellos se basaron en las teorías del aprendizaje y del condicionamiento para diseñar técnicas como la graduación de tareas o el biofeedback. dolos en relación al modelo del reflejo (En: Kazdin. @o' ares a lo que ahora se conoce como autocontrol. estímulos discrinimiativos. no había aparecido todavía ningún movimiento formal y unificado al que se denominara Modificación de' Conducta. los métodos del condicionamiento operante. y el control de las consecuencias de las respuestas.din. 1989) investigaron los métodos operantes con pacientes psicóticos institucionalizados. 1977). Lazaras) y aplicaron su técnica a diversos problemas psicológicos (Wolpe. explicán- DEs. r. mientras que Bijou los estudiaba con niños._. y con el tiempo fue incorporando modelos "explicativos" de problemas específicos. En Estados Unidos. sin embarg o. Autores importantes en esta etapa fueron Barrea y Lindsley (1962). a) Tratamiento. La modificación de conducta depende de conceptos y procedimientos surgidos del laboratorio. Un supuesto básico es que las conductas se aprenden.Empleo de datos de la psicología experimental. la kdorm%Líórr y el m=jo de expectativas por parte del terapeuta. este último se caracterizó por un interés mayor en.A?\iÁIJISIS CON-IINGE. b). Bijou (1957). soslayando el papel de la disciplina básica. pero había autores que explicaban la conducta con_ base en factores "encubiertos". independientemente de que se les considere "normales" o "anormales". es importante señalar que aunque en un principio este movimiento se fundamentó en el conocimiento básico. Igualmente los defensores de la modificación de conducta sostenían que su interés era la conducta manifiesta . 0) Metodología. 1989). jugaban un papel importante para la eficacia de algunas técnicas (Kazdín. Hay que agregar que aspectos tales como la relación terapéutica. con el tiempo se fue desvinculando del mismo. Las primeras definiciones de terapia de conducta se basaban fundamentalmente . 1989). como las antes Análisis conductual aplicado Aún cuando la Modificación de Conducta es la aproximación que se conoce como conductual. en la aplicación. se hizo ima distinción posterior entre modificación de conducta y análisis conductual aplicado. La modificación de la conducta se unifica en términos del método de evaluación que siguen los profesionales con respecto a la conducta 1 8 9 problema y en su énfasis sobre la medición de la misma. Se caracteriza por el empleo de técnicas estandarizadas dirigidas fundamentalmente a la elirnin2rión de conductas problema (Kazffin. Así. Al margen del interés de algunos modificadores de la conducta por eventos "privados" o "co g nitivos". de modo tal que ahora es un movimiento heterogéneo con características en corniIn. y Goldiamond (1965). según los propios modificadores de conducta existen varios denominadores comunes: a) El modelo conductual de conducta anormal. Así. Dado que el rubro general de modificación de conducta o terapia conductual no aseguraba homogeneidad teórica o metodológica. entre-otros. así como por su vinculación con supuestos teóricos y filosóficos de la ciencia básica (Deitz. 1978). Uno de los primeros objetivos del Análisis conductual Aplicado fue el demostrar la utilidad del enfoque operante en la investigación del comportamiento humano y determinar si los datos obtenidos en la investigación animal en laboratorio podrían ampliarse al campo humano.NCIAL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGiA_ conduces y las teorías del aprenííl7nje. existe interés por la alteración de la conducta manifiesta. en sus relaciones con la investigación y las teorías del aprendizaje. de cualquier manera-sé le considera como un movimiento porque a pesar de sus diferencias. Más recientemente lo que se ha enfatizado es la necesidad de contar con una tecnología eficaz. la investigación que. aproximación caracterizada por la aplicación de las técnicas derivadas del modelo operante. Baer (1962). hay que mencionar una. se mantienen y modifican por los mismos principios.y_no las causas subyacentes. c) El interés por la conducta. el movimiento de Modificación de conducta se fue flexibilizando con el tiempo. . el mantenimiento y la transferencia de los logros terapéuticos no se lograban.. según Kazdin (1989). la Terapia Conductual y el Análisis Conductual Aplicado. de acuerdo con Kazdin (1989). que se aplican a distintas poblaciones y en distintos campos de la actividad humana (Kazdin. y aún en el contexto de debates de este tipo. y así el objetivo inicial de investigación con conducta humana se fue transformando en un interés cada vez mayor por la propia aplicación. . y Mowrer (Teoría de los dos factores). de la Modificación de conducta. En un momento posterior. la precisión del laboratorio no se alcanzaba en este medio. el Análisis Conductual Aplicado consiste en una serie de técnicas que se basan en procedimientos como el reforzamiento. a la vez que asentó sus bases conceptuales y metodológicas. y que no podemos dejar de mencionar es el cognitivo. razón por la cual algunos autores lo consideran el Padre de la Psicología ( g ibes. muchos teóricos en desacuerdo con este autor pro' pusieron modelos para "superar" lo que consideraban una psicología E-R. 1982). investigadores como Bolles. existen otra serie de enfoques. Así. sentimientos. que es una postura ambicanlista que considera al individuo como agente pasivo. Tolman (Conductismo propositívo). Todo ello llevó-a: que con el tiempo muchos autores cuestionaran la postura y las suposiciones básicas sobre la naturaleza de la conducta humana que sostienen los analistas conductuales. las consecuencias no eran programables. el casti g o y la extinción. se encontraron casos en donde los sujetos no respondían a las contingencias programadas. los analistas conductiinles se encontraron con varios problemas al enfrentarse a medios naturales: I -2s respuestas en la conducta humana eran mucho más complejas y versátiles. se ha objetado que el modelo excluye a los procesos comitivas y se han hecho críticas "éticas" en relación con la manipulación que se ejerce a través de esta aproximación. sin embargo. con la concepción de cada teoría con respecto a las diferencias entre conducta animal y humana. por mencionar sólo algunos de los problemas encontrados. a partir del Manifiesto Conductista de Watsoñ en 1913. introdujeron conceptos me' diacionales o variables intermedias en las relaciones E-R. según ellos ignorados o tratados insatisfactoriamente por las teorías conductistas: pensamiento. Hull (Teoría hipotéticodeductiva).ANÁLISIS CONTINGa4CIAL Desde mediados y finales de los 60. 1989). Actualmente. las técnicas uperantes ya se aplicaban profusamente en diversos centros de investigación e instituciones. se ha puesto en tela de juicio a la propia teoría argumentando. Esta aproximación se desarrolló independientemente del Conductismo de Watson y ulterior a Skinner. Recordemos que fue WaLson quien definió por primera vez el objeto de estudio de la psicología. Bower y Neisser. esto. El enfoque cognitivo Aparte de las aproximaciones pragmáticas de la terapia convencional. Sin embargo. que cada vez tiene un mayor número de adeptos. DESARROLLA HISTÓRICO DE LA PSICOLOGiA. Uno de ellos. se interesaron por temas. percepciónEl hecho de que distintos teóricos propusieran explicaciones mediacionales en el tratamiento de la conducta tiene que ver. por ejemplo. implicando algo más que la ampliación de métodos y conceptos del laboratorio a situaciones naturales. De hecho. y aunque hay quienes la relacionan con el Conductismo. Así por ejemplo. constituye una postura psicológica diferente. Y así fue como empezó una postura particular.COI. así como a su "corrección". o bien 11 el estudio de las ideas. el aprendizaje o la conducta. por concepcioneses teóricas o filosóficas. Zumaya (1993) menciona que bajo este enfoque se pueden distinguir tres escuelas y que tal distinción puede hacerse con base en los fundamentos. la psicología recibía. con la postura de cada una de las mencionarlas escuelas. que podía realizar. conceptos y procedimientos cognitivos se combinan o incorporan a explicaciones y procedimientos conductuales. o c) estructuras complejas casi automáticas que organizan y generan conducta pero que funcionan de modo independiente de los principios conductuales. por un lado. cit. Alpinos autores como Guthrie consideraban que la especificidad de los estímulos no era suficiente para dar cuenta de la conducta. producción de lenguaje. constituyen sistemas teórico-metodológicos de tratamiento psicológico. Revisando la literatura cognoscitiva. quienes centraron su interés en el desarrollo de las estructuras y procesos que intervienen en los cambios evolutivos en el conocimiento humano y generaron una teoría del conocimiento (En: Mayer. persona. a finales de los cincuenta. el personaje más destacado en ese momento fue Chomsky. se han ido incorporando a la Modificación de Conducta. 1993). Todo ello bajo la premisa de que el manejo conductual es insuficiente. Primero la computadora. En este contexto surge la llamada "psicología cognitiva". así como a su vinculación con el estado salud-enfermedad. siendo que la explicación de tales "procesos" gira alre dedor del término cognición. Aparte de las explicaciones de tipo mediacional ya mencionadas. aún cuando dieron origen a psicoterapias específicas. A estas escuelas se les llama: Clásica. 1: .) las tres. Neoclásica y Cognitivo-conductual. quien en su libro 'Syntactic structures' presentó un análisis cognitivo de la conducta linguistica. ENCIAL As—I—N C — —NALISIS los cuestionamientos acerca de que los principios del aprendizaje animal no permitíann-dar cuenta de los problemas de aprendizaje y pensamiento humanos. que postulaba la existencia de estructuras subyacentes a la comprensión y. contenido. 1981). La tercera influencia recae en Piaget y los pospiagetianos. b) mediadores de la conducta que encadenan estímulos y respuestas. más que teorías. los fenómenos cognitivos. aprender. De acuerdo a Zumaya (op. en lo que llaman psicoterapias cognoscitivas. Por otro lado.. interconexiones y efecto dinámico (Zumaya. Las posturas cognitivas están conformadas. por 'conición' se ha entendido lo referido a los acontecimientos verbales o figurados en el "flujo de la conciencia" de una 12 DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOL•GLk. En las tres escuelas. varias actividades "como las huma]:las":. formción. basados tanto en la cibernética como en una concepción psicopatológica y en un conjunto de principios y técnicas terapéuticos. se requería saber cómo el'sTJero percibía lbs objetos y lo que esa percepción significaba. De hecho. almacenar.. que pretenden explicar: la organización funcional de la mente. La segunda influencia derivó de la lingüística. tres grandes influencias que promovieron la creación de modelos cognitivos. Los distintos usos del término tienen que ver.' el término alude a: a) una clase de respuesta compuesta por eventos privados. I as influencias cognitivas. manipular y recordar información. que cada una postula. presentan sus concepciones acerca de las enfermedades mentales o desórdenes cognitivos. su desarrollo. Por otro. Convergen. Técnicas representativas son: La Terapia racional emotiva. Si se revisa la literatura que se refiere a la psicología "aplica ~ da". Ante esta situación. consenso con respecto a cuál es el objeto de estudio-. entre otras.is técnicas cuyo origen estaba totalmente desvinculado de la Modificación de Conducta. n iambiental. el Entrenamiento en autoinstrucción. especialmente en el campo aplicado. una serie de prácticas distintas. Se incluyeron en estas tendencias ale gim. Por un lado existen aquellas aproximaciones que se conformaron de manera pragmática y que constituyen la llamada psicoterapia tradicional. A ello hay que agregar que no sólo se presentan distintos enfoques conceptuales. el Afrontamiento. Terapia cognitiva y Terapia coanitivo-conductual. Estado actual  Si tratamos de dar un panorama de qué es la Psicología "Aplicada". a las que lla mamos psicología. por lo menos. nuevas derivaciones de las aproximaciones conductuales. nos hallamos ante una labor difícil. fantil terapia fimijia de la salud o terapia sistémica. la Detención del pensamiento y la Inoculación de estrés.mayor inclusión de este tipo de fenómenos en los modelos conductuales.. existen tantas psicologías. están las aproximaciones que en su origen fueron conductuales y procuraron derivarse de la psicología básica. se generan nuevas aproximaciones pragamáticas y. cognitiva de la conducta. esto. solamente en cuanto a concepciones particulares de la conducta. 8 .y también vamos a encontrar distintos enfoques conceptuales. vamos a encontrar revistas espeCíalízadas en terapia DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGiA. De manera tal. . 1997). psicología .Palacios y Montalvo. se fueron. Por último. que además parece imposible de resolver -al menos mientras no haya. lo que proponemos es una postura y un sistema para incidir en el campo aplicado. la Terapia cognitiva. las explicaciones a problemas psicológicos se basaron en modelos cibernéticos-y en el concepto de representación.delimitando ramas particulares del movimiento: Modificación. que como ha señalado Ribes (En:. como psicólogos. entre otros. de igual manera. sino que cada vez se crean nuevas "especializaciones" bajo el criterio de que la demanda y el campo de incidencia profesional las justifican.• • • ANÁLISIS CONTINGENCIAL De la cada vez. así como a los • resultados obtenidos (Yates. el interés por la solución de problemas impuestos a la psicolo g ía por sectores-sociales particulares. a la forma de proceder con respecto a los problemas psicológicos (Goldiamond. Ríbes. a_sí como diversas limitaciones teóricas. la fundamentación en una teoría psicológica y la definición de la conducta presente del individuo como objetivo fundamental de cualquier. op. 1978. 1990a). CONDUCTUAL 4 Sin pretender anatízar las aproximaciones tradicionales.yes que aún cuando • los objetivos iniciales de la terapia conductual fueron la superación de la causalidad interna. •• . la Modificación de Conducta y el Análisis Conductual Aplicado.IM Capítulo 2 UN ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA. 1977. 1982. b l e s d i f e r e n c i a s q u e e x i s t e n e n t r e l a Ter a p i a Conductual. podemos citar las críticas a los modelos adoptados (Yates. Deitz.). 1974. Como ejemplo. incluyendo los enfoques • a co gnitivos actuales. Kazdin. todas comparten las mismas limitaciones tanto conceptuales como metodológicas. ha y que indicar que al margen de las pos ¡-.Ribes.estrategia de cambio. cit. 1989). La falta de delimitación del objeto de estudio en el campo aplicado. La tradición del dualismo se le atribuye de manera . Las limitaciones del paradigma adoptado b. y otra privada. y es por ello que el Conductismo incorporó este paradigma aún cuando resul taba ajeno a su objeto de estudio. problemas se pueden analizar como: a. La influencia del modelo clínico. relativa a su cuerpo. y c. conciencia o incluso cognición (como metáfora moderna de este principio regidor). una que funciona como principio regidor y otra que solamente refleja lo "verdaderamente importante": alma. dotó a la psicología de un objeto de estudio propio: la conducta. las ciencias han surgido cuando formulan un objeto teórico de conocimiento. En el momento de su formulación la manera dominante de concebir a la psicología eran diversas fótulas 1 de cartesíanismo. Waison. donde resulta incuestionable postular la existencia de un aparato mental o de estructuras internas que debían estudiarse. la conciencia con la acción. De hecho. el hombre compuesto de dos sustancias. esto es. La psicología. un modelo en donde la explicación de los fenómenos gira alrededor de los conceptos acción-reacción o causa-efecto. a través de una concepción paramecánica correspondiente a la óptica (Ribes. oficial a Descartes -aunque él no haya sido su iniciador. es necesario comenzar señalando algunas de las implicaciones que ha tenido en la ciencia básica el haber adoptado un paradi gma mecanicista. El trabajo de Pavlov representa un esfuerzo metodológico 1 ico i . e incluso ecléctica. para así posteriormente analizar las implicaciones de este modelo básico en el campo aplicado. La acción del hombre como movimiento debía -estudiarse a través de la mecánica. conceptuales y metodoló g icas fueron propiciando una práctica cada vez más desvinculada del conocimiento básico.ANÁLISIS CONTINGENCIAL. Para llevar a cabo un análisis en cuanto al primer nivel. más intuitiva. la Biolo g ía ya había intentado superar el dualismo. Algunos de estos. Esto es lo quc se ha entendido por dualismo. y conceptual en este sent do. UN ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA. mientras que la del alma. de modo que su comportamiento podía estudiarse reduciéndolo a la acción mecánica y refleja. ciencia especial del conocimiento a través de la filosofía del Conductismo. Limitaciones del paradigma a) El dualismo Históricamente. que es algo identificable en lo concreto. Ello implicaba la existencia de un mundo no material que interactuaba con uno material. El Conductismo constituyó un nuevo abordaje para la construcción de una psicoloZía no dualista. se convierte en _j. es decir. relativa a su alma. propio que no se yuxtapone al de otras ciencias existentes y que presenta una correspondencia empírica con la realidad concreta. mente.. 1982). el aparato intrapsíquico con los desórdenes emocionales. Ei paradi g ma del reflejo fue formulado para abordar el estudio del movimiento de los cuerpos con un modelo de . aún cuando ya estaba planteada como disciplina. Para él cada persona vive dos historias paralelas: una pública.. esto es. El alma racional determinaba la acción del cuerpo del hombre. diferentes modalidades teóricas. la mente con la conducta. en 1913. mientras que el alma o lo mental eran lo causal interno que obedecía a principios propios.. dado que esta filosofía . "internos" (Ribes. ha llevado a cosificar el. Los enfoques que se guían bajo una forma de explicación mecanicista han pretendido identificar a la mente con el cerebro o con estructuras neurológicas diversas. aún las posturas conductistas asumen que existen procesos inobservables que ya existen y que una comunidad verbal es la que enseña a referir. El mismo SIcinner dedica en su obra algunos capítulos para explicar el "mundo debajo de la piel". entre dos mundos de propiedades distintas. no sólo en la propia ciencia básica sino también en el campo de la aplicación. Ejemplos de esto son: el dolor.. postulando procesos "mentales" que no existen como tales. Estos dos aspectos han tenido una serie de consecuencias que han repercutido. Se ha considerado que la conducta es la manifestación "observable" o externa" de algo mucho más rico y profundo que resulta inobservable.k un error categorial."representa los hechos de la vida mental como si pertenecieran ieran a un tipo o categoría lógica (o rangoso tipos de categorías). lo cual significa. esto es. aunque esto tenía por supuesto la premisa de que la materia era contraparte del espíritu. cit. Watson definió a la conducta como acción de los organismos y con ello limitó el dominio empírico de la psicología al de los movimientos. cuando en realidad lo que se estudian son eventos que se dan a un solo nivel. La psicología previa al Conductísmo era dualista. es decir. esta labor ya ha sido realizada fundamentalmente por Ryle (1949) y Ribes (1982. Su representación conceptual y metodológica ha sido adoptada de la Biolo gía. lenguaje. la moles tia. sin cuestionar la existencia misma de los procesos. 16)¿ A esta doctrina Ryle la ha llamado el mito del fantasma en la máquina. Ryle (op. en el que se basa prácticamente toda la psicología. en su parte teórica y básica. En psicología. Otros ejemplos los constituyen aquellas formulaciones que pretenden traducir conceptos referidos a eventos mentales a conceptos "objetivos". objetivo-subjetivo. Otras formulaciones mecanicistas. 1982).1SIS DE !-. Así. a darle existencia física a lo que únicamente son expresiones del lenguaje.) lo denomina 20 Á . sino que se generan a partir de la premisa de la existencia de la men te como una estructura que causa el comportamiento. la tristeza. el error categorial se ha extendido al pretender explicar las relaciones . público-privado. que existe este mundo previo que habrá que aprender a . observable-inobservable. aunque cabe enfatizar que se está hablando de un error. que no se logró en tanto nunca se cuestionó la existencia misma de procesos "internos". No es objeto de este trabajo hacer un análisis de lo que es el dualismo ni de todos los errores que implica su adopción.. La psicolo g ía ha sido. Igualmente ha generado la formulación de una serie de. abiertamente mentalistas. El dualismo. 1990a). El Conductismo fue un intento de trascender el dualismo. que se supone un individuo ya posee y una comunidad verbal enseña a dar el nombre adecuado. sino que surgieron nuevas formas de dualismo. 9i 0 cuando en realidad pertenecen a otra. que se aplican si guiendo una lógica por demás inapropiada.ANÁLISIS CC)'\-lT-IN(j--r-NCLIL UN AS la mecánica. Al dualismo. quedan representadas por algunos planteamientos co gnoscitivos que aluden a metáforas cibernéticas. históricamente dualista o ha asumido formas dualistas notan aparentes. no solamente resultó fácil transferir el paradigma del reflejo de la biología a la psicología. entre otras cosas. categorías dicotómicas para estudiar el comportamiento: interno-externo.. El dora es por consiguiente un mito filosófico" (p. la emoción o el pensamiento. Con Watson la conducta se definió como actividad del organismo. la ima g inacíón. ej. es decir. respirar. En psicología. v por ende todas aquellas . ya sea adopriTido conceptos y procedimientos o herramientas de otras disciplinas.. Y es que aún cuando Skinner propone el concepto de análisis funcional como modo de explicación para la conducta. se excluyen las variables comexuiales v la historia. sino que el problema consiste en la manera cómo se abordan. Ribes ha propuesto una forma de desmitíficación de estos términos. El paradigma del reflejo concebido en el marco de la mecánica cartesiana concentra su atención en la explicación del movimiento. se diluye al considerar pomo unidad de análisis a la tasa de respuestas. con Skinner se habla de la interacción entre la actividad del or ganismo y el ambiente. y en esa medida se han g enerado problemas que van desde im2 caracterización dicotómica (p. han estado -dominadas por este concepto. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 comunicar. es decir. retoma la ló gica de la causalidad lineal en tanto propone relaciones de contacto y asigna el peso explicativo a un elemento de la relación (la variable independiente y más específicamente -el -esfimulo reforzador). enfatizando las relaciones lineales (lo que ocurre antes y lo que ocurre después.INCIAL UN ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA_. moverse. Las respuestas se han considerado como las variables dependientes que deben ser descritas como función de las variables independientes que son los estímulos. La tendencia es el estudio reduccionista de comportamientos. en imi línea del tiempo). En su conformación histórica nuestra disciplina se ha caracterizado por la búsqueda de estas relaciones causales. Estas defini ciones. aunque el interés en la interacción como tal. al enfocarse en lo que la persona hace. Las distintas teorías del aprendizaje -incluyendo aquellas que postulan variables de tipo mediacional. en considerar que existen de manera previa a su referenciación. Lo primero que hay que señalar -es que la carencia de un paradigma propio de la psicolo gía ha impedido formular con precisión su objeto de estudio. abordándolos desde la perspectiva del análisis del lenguaje ordinario (Se recomienda en especial su trabajo de 1990b).ANÁLISIS CONTINGE. que siempre se presenta en sucesión temporal. b) Causalidad A los problemas generados por el dualismo hay que agregar limitaciones impuestas por la adopción del paradigma del reflejo como modelo para explicar el comportamiento. la conducta se concibe en términos de causas y efectos en una relación contigua en tiempo y espacio. y el problema no consiste en aceptar la existencia de procesos tales como la memoria. Dado que el interés se centra en estas relaciones puntuales causa-efecto.. a creer que todo lo que hacen los organismos es conducta. de contacto directo en tiempo y espacio. ya pretendiendo reducir dimensiones sociales o bioló g icas a variables psicoló g icas. A este primer problema hay que agregar otros. Ig ualmente hay que agregar que la ló gica del refl 'o excluye aspectos importantes en el análisis del come j 1 portamiento. hasta la falta total de delimitación del campo de eventos que debe cubrir la ciencia psicoló gica. interno-extemo). La explicación radica en describir relaciones de causa-efecto en la forma de movimientos antecedentes y movimientos consecuentes. han llevado a confundir el comportamiento con reactividad biológica.y aún la propia teoría de Skinner. Al adoptar este paradi gma.. 1985). y el problema radica en la asignación de eventos de otra categoría a la lógica gnac del contacto entre variables.. se emplean categorías referiñ2s a variables para abarcar.MYRIS CZ)I\-i-INCT~zNCLA-L UN AINÁLISIS DE LA T--CNOJ-OC. cate g orías que hacen referenc i a a tendencias o disposiciones y que no cumplen con la condición de ser eventos concretos. también ha dado lugar al empleo impreciso y elásticode los conceptos.. y en este afán por incluir todos aquellos factores que componen una interacción. tendencias o estados orgánicos. A ello hay que sumar la inclusión de categorías de dudosa legitimidad como los diversos tipos de variables mediacionales (pensamientos o "procesos internos") para explicar aquéllos casos en los que no se establece un contacto contiguo entre estímulos y respuestas. Esto ha llevado a medir instancias puntuales del organismo y a considerar que conforme dichas instancias variaran en tiempo y en lo que respecta a sus propiedades cuantitativas (tasa). respuesta o reforzador. en un afán de incluir todo aquello que el propio paradigma excluye lóg icamente de su dominio empírico. en el estímulo reforzador. reduciéndose así el campo de interacciones que podía abordarse desde la teoría (Ribes y López. hábitos adquiridos en la historia individual. o bien se "operacionalizan" de modo tal que puedan entenderse. ocurrencias (Ribes y López. y los estímulos que también se definen como eventos específicos. bajo esta lógica. capacidades. se han extendido para abarcar eventos continuos. se podían -considerar representativas del continuo. De esta lógica general. medibles. en donde podía controlarse la historia y en donde los cambios eran importantes solamente si podían ser cuantificables. experiencias . la psicología estudia el continuo conductual en términos de variables discretas. La discreti7nción de la conducta. valores y demandas sociales. ya sea como estímulo ya como respuestas.Al. La unidad de análisis recayó en la tasa de respuestas y la categoría central explicativa. con el tiempo. Obviamente. Interesan las respuestas. conceptos definidos bajo esta lógica del movimiento como los conceptos de estímulo. se desprenden otras características: lógic Atomismo La mecánica cartesiana describió el estado discontinuo de los cuerpos y sustancias. definiendo respuestas puntuales. ciertas características -de¡ lugar en el que ocurre una interacción. por ejemplo. entre otros. concretos. en donde el espacio y el contexto no eran significativos. etc.L--. 1985).. 24 El interés por estudiar los efectos cuantitativos condujo a desarrollar procedimientos experimentales de análisis que hicieron énfasis en situaciones en-las que sólo podía ocurrir una respuesta a la vez... de un lugar que de un estímulo. que supuestamente deben definirse de manera que puedan ser observadas_ contadasy medidas. soslayando cambios cualitativos en la interacción dado que desde la óptica del reflejo no son significativos. estados de ánimo. y no solamente eso. . no tienen un lu gar en el análisis. conocimientos. No se puede predicar lo mismo de un estado que de irna respuesta. o más precisamente. de al go continuo que de algo discreto. Así. sino que -el interés se mantiene en la medición de propiedades cuantificables de "estímulos" y "respues tas". esto es. al ver disfrazado ciónrin2r directa que de ellasa un hanniño hecho. comportamiento. el S-R-C. el pensamiento. sus oríg.postulados por la teoría. Se propusieron modelos como el mismo grado de complejidad.de la teoría conductual. sino enTns un mismo orestrategias para enfrentarse a gla complejidad del comportaganismo a lo lar o de su historia y en todo tipo de situamiento humano ambiente relacionacióndentro (gibesde yunLópez. ciencia y la tecnología son diferentes. sin embar o. por cabo un procedimiento de extrapolación directa (sobre este otro. de la misma manera. que en principio se derivaron de las nerse ante un semáforo en rojo o componer una sinfonía. I-E-CNOLOGLk. los diPor ejemplo. ello condujo a extrapolar directa ticos de la conducta humana tales como Tos sentimientos. al igiin1 que los procedimientos dades.el niño imagina campo que tiene una pistola. obviamente se emplea elentérmino de un modo distinto que en el ejemplo anterior. Igualmente se había ~O . Watson que lejid no fuera conciencia d ) propuso Mi sma comp ad enlalos procesos el objeto de estudio de la psicología. e . empleados en experimental. dependiendo del moen la que investigación básica. ajenos a pesaral-de las ]imitaconocimiento ciones básico. entreel diversas biológicas. Hay que aclarar que términos como: en senti el ser humano. ZI-dejó de creerse qneZi había mencionaba también nunca X que todo tipo de comportmiento. se han el hecho de que tanto los objetivos como el modopor deun proceder de la tomado del lenguaje ordinario y en este lenguaje. menos la categoría de Dado que permiten dar de la problemática vinculada comportamiento estos aspectoscuenta se consideran "inobservables". la imaginación. como acción observable del . versos cuandoenfoques la gente incluidos habla de bajo recordar. y en el caso de la psicolo mismo carece de una dinámica evolutiva y. se para explicar comportamiento. hasta llegar a la propuesta de modelos multimodales claramente Ahora. se puede el rubro de terapia conducreferir a saber.especies los valores. seterés empezaron a considerar aspectos g disciplina. En. que además de lo anterior incluye la variable '0' quefundamentaen un mediadora paradigmaentre propio que permita denota a unadavariable el estímulo antece-establecer y estudiar con el campo de eventos a dente y la respuesta. de todo de soldado y aquello disparando un dedo.. se tornan se asume la ivildad en términos de relevantes complejidad. se vinculan y de la extrapola• pasaría con imac alguien.. a comportartual presentan un conjunto de problemas que son resultado se como si estuviera en teorías una situación U mismo del tipo de a las quedistinta. . hay que los problemas humanos deben analizarse en términos de que indicar respuestas que esta forma de concebirela S-0la ciencia psicoestímulos antecedentes.ANÁLISIS CON -I-NGE-NCIAL '. diversas teorías del aprendizaje y especialmente de los mose entienden como operantes o respondientes. S-R. en general. ment2]iqtas. mientras querepresentan una ado. como estímulos encubiertos hallazgos de las mismas. y b) adjudicándoles mecanicista conobservabilidad-inobservabilidad. . Así. op. 1985). y no puede llevarse a lado. t1n el cambio del. momento de pretender crear una tecnoNinguna teoría ha dado cuenta de distintos tipos logía aplicada. el que se considera los problemas implicados por el paradigma adoptado. ron. procesosa de (o asociativos).SIS DE ~ -1ECNiOLOGíA. en donde lo relevante es la relación entre el estímulo Sin pretender ser en exhaustivos en la descripción de antecedente y la respuesta. cómo le va a ir en su casa cuando sepan que reprobó matemáticas. Esta falta de distinción Siendoentre que elniveles objetivodedecomportamiento la tecnología es incidir en que este presupone la ~ormación de la realidad. podría que el que con la propia práctica ha decir ido generando. por mencionar algunos. reflejan modelos postulados ( ibes López. y consecuencias. no serefieren necesariamente a un proceso y. En la teoría del dado que la condicionamiento filosofía del Conductismo no pudodos superar el El resse han postulado procesos: dualismo a pesar de oponerse abiertamente a las posturas pondiente y el operante.).organismo. mente. y por otro. es decir. en este caLimitaciones las aproximaciones terapéuticas so. Las situaciones empleados humano en su ambiente diado como respuestas encubiertas. Además. La adolescente refiere (por exa) Dualismo periencia) la probabilidad de enfrentar consecuencias aversivas para su comportamiento. lógica no ha permitido consolidar una teoría R-C. nario estos términos sentido según el contexto en el que se emplean pueden referirse a cosas distintas. con la elaboración de comportamientos como leer. así como los procedimientos y delo de evaluación se use. declaró que la psicología Las diversas teorías del aprendizaje y de la motivación en debía encargarse de estudiar la conducta.se así. como ya se había indicado. En el lenguaje ordipunto seadquieren hablará más adelante).social. -por_lo tanto. las principios capaci. 0 tamo los conceptos como los los recuerdos.ID P un mundo "inobservable" que existía como fenómeno nes se recurría a procesos motivacionales (o energéticos).. se hanalestuo natural. ANÁLISIS CON-111JCTENCIAL señalado que el Conductismo pretendió erradicar el dualismo. cada vez más desvinculados de la ciencia básica. cít. y otras jasvariables. aunque también por ejemplo. análisis del lenguaje Se había hablado Un antes de lo que es el dualismo. y psicológico previo su aprendizaje referenciación. en el. hay que considerar mientos. en. no tienen una definición precisa. sin embargo. A UN ANÁLISIS DE L..como: aplicadoestas limitaciones lescente puede referir que ya se imaginl. o elprecisión S-O-R-K-C que incluye en lasignificativos T' g g su objeto de estudio. gía. las emociones. si fueran cipios teóricos tienen problemas por la lógica rrencias.se señalaba. De esta manera.-la doble sustancia que compone al hombre.. imaginación o pensamiento. como ya. en un principio se tuvo inpor desarrollar una formacaracterísde aplicación de la . no sólo ciertos aspectos: lenguaje. y los estados de ánimo.Así. recuerdos. Todo tipo de conducta ción dualista se se explica agudizaron. detemodelos de evaluación. si las ocucategorías y prinpartiendo de la dosinvestigación premisas falsas: a) como Así. Lay modificación de conducta y. la que operan en el campo básico. ha restrin ido las formas de indala relación de contin encia (en este caso de contigüidad) engacióngempírica y ha llevado a contradicciones y paradoa tre las distintas De cualquier manera.son restrictivos que tienen una relación causal con respuestas "observa-y -no pueden hacerse análogas al tipo detales situaciones las -que interactúa bles". manejar un automóvil. con el delos de condicionamiento. al relacionar los hallaz os éstas experimentales con los g y modalidades principios que se fueron planteando. los problemas derivados de una concepde procesos de comportamiento. bajo esta lógica. a la que definió general han postulado uno o dos procesos ciando más. variables discretas. pensamiento. es importante desmitificar las morfoloaías de conducta. el teorizar con respecto a algo. no hace que ello sea causal de otro comportamiento. 1949. en donde se adopta la metáfora de las computadoras como modelo . lin. El poder comportarse de manera no aparente es algo que surge después de saber hacerlo de forma aparente. idea del fantasma en la máquina. como un concepto de relación no se le puede adjetivar como "observable" o "inobservable". 1949). Alguien puede leer en forma apa.] abstracción. se pueden explicar con base en las mismas razones. Un individuo puede comportarse de manera aparente a otros. se designa con un solo rótulo: cognición. el creer en algo o el darse instrucciones a sí rriísmo. en ambos casos el proceso de comportamiento implicado es el mismo. Aquí cabe recordar que la conducta se refiere a una relación y toda relación es. Pensemos. Se puede observar a un hombre extendiendo un billete y a otro entregando un paquete. es justamente olvidarse de que lo que se estudia son interacciones. motivos y todo aquello a lo que erróneamente se le asigna la categoría' de variable inobservable: Todo lo anterior..b) y en Ryle (1949). o imaginación. 1990b). al emplear estos términos no se alude a ocurrencias que se observan. por un lado se reafirma la. se puede encontrar en Ribes (1990. por lo tanto. Esta lógica da lugar a que se construyan "teorías" como las cibernéticas.: ordinario y su adopción errónea en psicología. Por último.4C--r-. Lo que se aborda como emoción. don los ejemplos anteriores solamente se pretende ilustrar que cuando en psicología se emplea el. Tanto el leer en silencio como el hacerlo en voz alta. ideologías. cuando dice algo a alguien. o que implique una mayor complejidad. no a variables discretas u ocurrencias. Comportarse de manera no aparente puede resultar conveniente y útil en ciertas circunstancias. esto es. "interna" o "externa". hacer algo en silencio implica haber aprendido a hacerlo en voz alta: Esta característica de la forma en que se responde. De hecho. Uno de los riesgos de adjetivar las relaciones como si fueran "observables" o "externas". se pretende además convertir al propio comportamiento en causal del "comportamiento externo" u "observable". en frases como relación económica.término "inobservable". como tampoco puede serlo la conducta (Ryle.ANÁLISIS CONTII.>. por ejemplo. lo que no puede ser explicado como variable. para intentar reducir el comportamiento a respuestas. No obstante este primer error. en principio.¿'CIAL UN ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA. las tendencias o estados no son observables. al hablar de que el primero está comprando o de que ambos sostienen una relación comercial. como si la tristeza.rente a otros o puede hacerlo de manera silente (para sí mismo). El término 'cognición' adoptado por la terapia conductual ilustra el error lógico del dualismo. por ejemplo. como tampoco necesariamente procesos. del mundo inaccesible que da cuenta del comportamiento. o de manera no 30 aparente cuando se lo dice a sí mismo. o relación de poder. sino a abstracciones que tienen referentes empíricos. pero no es ninguna manifestación de un mundo interno rico en complejidad (Ryle. Un niño aprende a leer en voz alta antes de poder hacerlo en silencio. sino a tendencias o estados y por supuesto. Ribes. son o forman parte de alguna interacción y muchas -veces aluden. condiciones.(morfología). se refirieran a lo mismo. Esta categoría es lo suficientemente elástica para designar estados. se está haciendo una abstracción. valores. Lo aparente o no aparente de su comportamiento no implica que se presenten funciones diferentes. las formas en las -que un individuo se relaciona con su ambiente. no son conductas. por ende. b) Causalidad El paradigma del reflejo. Nuevamente se cae en un -error categorial al postular un mundo "interno" que se sugiere mucho más rico y complejo.y.el constructivismo o la terapia racional emotiva. etcétera. como se había mencionado. los conceptos derivados de los modelos teóricos se hayan extendido de tal modo que se han vuelto inútiles al perder su precisión.. convertido en la categoría central explicativa de todo tipo de comportamiento. ANÁLISIS CONTINGENCIAL del comportamiento. el comportamiento se explica en función de uno de los componentes de la relación. el ft=ar. Problemas que deben analizarse ~'v~hAL FFC Y4 32 r «¿ ft FICUI TAU PSI--nLOGIA 33 . Explicar es entonces. Los que siguen modelos como el S-O-R-C atribuyen el peso explicativo del comportamiento al estímulo reforzador y ello les permite explicar conductas que van desde los berrinches de un niño hasta comportamientos complejos como el delinquir. el término 'cognición' se ha. concentra su atención en la explicación del movimiento.En el campo aplicado esta lógica ha llevado a que se confunda lo que es la contigüidad. tanto un modelo cognitivo como un modelo terapéutico. Schoenfeld (1983) ha señalado que conceptos tales como el de `respuesta' o `reforzador' se han llegado a aplicar a eventos que trascienden totalmente las propiedades características de dichas categorías. la preferencia sexual. cientificidad en tanto que se estudia en términos de variables y se relaciona con el ambiente. relación cercana en tiempo. y a partir de ello proponen modelos "explicativos" como o. considerando que éstas son las relevantes. y que sirve para "dar cuenta" del comportamiento "externo". e) Atomismo En la ciencia básica el interés por hacer discreto el continuo conductual llevó a medir instancias puntuales del organismo y del ambiente.. Aquellos que se inclinan por los modelos cognitivos consideran que la cognición explica el contacto entre el sujeto y su mundo. a que el análisis se limite a la identificación de "variables" que anteceden y suceden a una respuesta. al enfrentarse a conductas complejas. No _son términos que puedan aplicarse a interacciones.. aunque bajo una máscara de. En algunos modelos de evaluación o terapéuticos. A ello hay que agregar que los términos de externo o interno son apúcables a aquello que tiene una ubicación espacial y siempre con referencia a algo. Esta lógica atomista ha repercutido en el trabajo aplicado. Por ejemplo. a eliminar aquellos eventos que no se 'ajustaban a este modelo de acontecimientos que se repiten en tiempos relativamente cortos y que por lo tanto no eran discretizables. . para posteriormente olvidar que se trataba solamente de una metáfora•.UN ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA. con contingencia -entendida como condicionalidad. La discretización de los elementos que conforman la interacción ha obligado a que en el campo aplicado. enfatizando las relaciones de contacto contiguo en tiempo y espacio. y a considerar que los cambios ocurridos en una interacción solamente eran significativos si eran cuantificables. describir relaciones causa-efecto en la forma de movimientos antecedentes y movirnientos consecuentes. aunque tampoco a respuestas. Además. que se considera. aquellos que emplean un modelo S-R otorgan el peso explicativo al estímulo antecedente. dejando de lado eventos disposP cionales o situacionales que son fundamentales en la comprensión del comportamiento. para designar a consideran significativos porque no son 'científicos' desde el momento en que no son cuantificables. disposiciones o contextos. los gustos o las preferencias. desde condiciones biológicas hasta prácticas culturales. y así analizan. Fri el caso de que no existan tales estímulos se postulan conceptos como 'autorrefórzante' para algunas conductas (comer. instrumentos para cuantificar asertividad o satisfacción sexual. violentando su uso. esto es. estados. lugares y condiciones.se estudian bajo categorías que resultan sumamente restrictivas y que fueron planteadas para referirse a eventos discretos. se emplea en el campo aplicado. con categorías que los contemplen. como-se ha estado-señalando. considerando una serie de variables contextuales -factores que no son ocurrencias. Los cambios cualitativos no se d) Misma complejidad en los procesos En el campo aplicado en realidad no existe un interés genuino en comprender los procesos psicológicos involucrados en algún comportamiento. por ejemplo). se excluyen del análisis del comportamiento o se analizan erróneamente como variables: El estudio del contexto en el que se da una interacción se iguala a la identificación de estímulos antecedentes. No existen categorías que permitan evaluar la historia del comportamiento del sujeto. en principio. o se buscan tales 'estímulos' en el propio organismo (la nicotina como categoría explicativa psicológica del fumar). sino que el interés se centra en la transformación del mismo. El concepto de 'reforzador' que en la ciencia básica se definió a través de una operación y su efecto. es la exclusión de categorP as para designar tendencias. para dar cuenta de otro grado de complejidad que las rebasa. Los datos históricos qué se recopilan acerca de una persona no tienen un lugar conceptual real dentro de ningún análisis. aunque también en el interés por cuantificar una serie de aspectos que no son cuantificables como los valores. representativos y puntuales en el tiempo. Los diversos modelos de-evaluación aplican categorías discretas como la de 'respuesta' a eventos que hacen referencia a tendencias.• 1 ANÁLISIS CONTINGENCIAL UN ANÁLISIS DE LA TECINOLOGíA. Lo que en la investigación básica se constituyó en una unidad de análisis -la tasa de respuestas-.. 4 aquellos 'estímulos' que siguen en tiempo a una respuesta'. sin una evaluación del posible aumento en la probabilidad de emisión de una respuesta particular como efecto de la presentación contingente de un estímulo. De cualquier manera las explicaciones que se dan en el campo aplicado responden a . se aplican las categorías propias de un nivel más simple de comportamiento. Justamente el sistema que se describirá posteriormente tiene como una dimensión básica'de análisis a la función disposicional. Estos elementos pueden estudiarse si se cuenta. El análisis del comportamiento humano en el campo aplicado resulta reduccionista. motivos o sentimientos.. entre otros. en el campo aplicado se traduce en un interés por cuantificar la frecuencia de algunas conductas. Así se construyen escalas subjetivas de ansiedad. Una repercusión importante del análisis atomista. Otros elementos como las tendencias. Se atribuyen propiedades reforzantes a aquellos estímulos que el 'sentido común' o la contigüidad en tiempo lo sugieren. Conceptos como el de 'estímulo' se aplican con igual imprecisión para designar desde un objeto físico hasta normas institucionales. de acuerdo al enfoque. Se acumulan resultados con un alto nivel de especificidad y nadie muestra interés por responder preguntas importantes para la psicología. y b) una psicología más vinculada en sus orígenes al conocimiento básico. origen pues se amparan. la lógica que suby1ce a las propias prácticas no resulta aparente para el propio quehacer tecnológico y es por ello que todas aquellas "alternativas" o nuevos enfoques surgen viciados de 36 UN ANÁLISIS DE LA TECNOLOGbI. la falta de distinciáiR. De. A pesar de ello. De hecho.. el trabajo aplicado sigue una lógica de causalidad lineal: la atomización de los eventos que componen una interacción. a partir de modelos teóricos que rompan con el dualismo y el mecanicismo.entre diferentes niveles de organización de la conducta. Las limitaciones en el paradigma han propiciado la búsqueda de nuevos modelos aplicables que den cuenta de la complejidad de los problemas vincúlados al comportamiento humano. sin teoría. el énfasis en los aspectos cuantitativos. las explicaciones para cualquier comportamiento se vinculan con ubicar un "problí-ma» como un proceso respondiente o como uno operante. dado que por un lado elinterés fundamental es la solución de problemas. Ello ha repercutido en enfoques cada vez más heterogéneos. la concepción dualista tácita o aparente. Con variantes mínimas. Coexisten en la actualidad dos psicologías: a) una que se da como profesión y que se ha construido por encargo social. en la proliferación de mini modelos explicativos. Como lo que se ha convertido en lo importante es resolver 37 . no sólo se margina el interés por desarrollar a la psicología como ciencia. son en conjunto las características que permiten agrupara los distintos enfoques en el campo aplicado. se vive un momento de métodos y resultados. aunque paradójicamente no haya un conocimiento científico qué aplicar. La propia investigación se enfoca a la solución de pro blemas específicos. ya sea de conocimiento generado por la propia práctica. entre otros. Partiendo de esta premisa. se analiza cualquier comportamiento identificándolo como un solo tipo de proceso. a pesar de los debates que ellos sostienen para establecer sus diferencias. ha impedido que se dé un cuestionamiento a fondo de las premisas y concepciones que rigen la labor profesional. En general. y en ese sentido lo que actualmente se ha convertido en lo importante es lograr efectividad. la extrapolación de conceptos y procedimientos. igual manera.. el interés por las respuestas al margen de las interácciones. y por ende a construir una tecnología conductual científica que emerja de la propia disciplina. Esta distinción no es del todo clara para los mismos profesionales. En el caso de la terapia conductual. no distinguen procesos más simples de otros más complejos. como tampoco por vincular sus resultados a aspectos más generales que den cuenta del comportamiento. la ausencia en el análisis de los eventos contextuales e históricos. los que manejan las posturas cognitivas.en la misma lógica y en ocasiones contienen concepciones abiertamente dualistas. sino que se cree que la psicología es sinónimo de terapia o aplicación. e) La falta de delimitación del objeto de estudio El responder a la demanda que como encargo social se ha impuesto a la Psicología. en la extensión indiscriminada del campo de acción profesional y en el surgimiento del eclecticismo como práctica profesional legítima.. desvinculada de una teoría científica.ANÁLISIS CONTINGENCIAL alguna postura. ya sea teórica. y tales explicaciones reflejan las limitaciones propias de la aproximación adoptada. brinda la posibilidad de identificar lo psicológico en las formas concretas de actividad de los hombres y animales y. implican solamente el desarrollo de metodologías específicas y la relación con áreas distintivas de conocimiento. pero siempre a través de una misma lógica teóríco conceptual. impuesta a partir de una división social del trabajo con existenciaprevia a la aplicación de la disciplina -que además puede alterarse en razón de condiciones sociohistóricas. por su parte. las prácticas que la identifican como profesión. hasta cierto punto. dado que existe una serie de modelos o teorías tecnológicas o incluso posturas filosóficas que supuestamente fundamentan las prácticas profesionales y que se confunden con teorías del comportamiento. que como contenido de conocimiento. entre otras cosas. el pretender dar cuenta de la demanda social ha llevado. sino con criterios sociales que pretenden dar respuesta a demandas históricas concretas de alguna estructura social y económica particular. entre otros (Riges. no están amparadas por un conjunto de conocimientos científicos. El hecho de partir del encargo social como criterio fundamental de aplicación lleva. se trata de una especialización. Por otro lado.. a partir de ello. ha sido la aproximación que desde 1913 dotó a nuestra disciplina de un objeto de estudio: la conducta. como disciplina que pretende aplicar un conocimiento derivado de la ciencia. ponderar la pertinencia del conocimiento científico con el fin de transformarlas. provienen de esta confrontación con demandas sociales específicas. a abordar los problemas humanos de manera reduccionista. El eje de aplicación de la psicología a los diferentes escenarios sociales no puede ser otro que el propio modelo teórico. 1982). como se decía. educativa y deportiva. aunque ambos tipos de prácticas coexisten bajo un mismo nombre. Precisamente. y hay que recordar que solamente tal conjunto de conocimientos es el que puede proveer de criterios de coherencia. Hay que insistir en que la psicología tecnológica tiene dos vertientes: a) una pragmática. hay que admitir que tal confusión es. que se construye a partir de su definición epistémica. autocorreccíón. siendo que son adjetivos ilegítimos en la medida en la que por un lado. el objeto de estudio es uno: La conducta y ésta no se clasifica aún en procesos distintivos que justifiquen la creación de especialidades en el campo aplicado. comprensible. Justamente los nombres dados a las distintas ramas de aplicación de la psicolo gía: clínica. como se señalaba. pertinencia y 38 UN ANÁLISIS 1 DE LA TECNOLO IGíA. a no entender qué estudia la psicología. poblaciones y objetivos particulares en la aplicación de la psicología. La primera representa propiamente una práctica de trabajo relativa a una problemática. ambos criterios no siempre se corresponden. Los distintos escenarios. social. El Conductismo.t. En la práctica. La segunda.. que ubican la vinculación de su contenido con una práctica social. el interés . . Sin embargo.A N Á L I S I S C O N T I N G E N C I A L una demanda social cada vez más amplia y solucionar problemas en todos los campos sociales. De hecho. a desarrollar una práctica artesanal que no es capaz de explicar sus propios logros y fracasos. que se ha ido construyendo para satisfacer demandas sociales específicas en ciertos momentos históricos y b) una científica. a conformar supuestas áreas de especíaaacíón profesional. con un alejamiento cada vez mayor de la ciencia.y por otro. entre otras cosas. la consecuencia es la proliferación de prácticas cada vez más pragmáticas y eclécticas. en el caso particular de la psicología. la mayoría de las veces. a traslapar la labor profesional con la de otras disciplinas. que no se define con criterios científicos. Estas relaciones se pueden estudiar integralmente conjugando el conocimiento de diversas 40 Con respecto al primer punto. y la reducción de la inserción profesional a la intervención directa. y a adoptar cate gorías. a olvidarse de que la psicología tiene un objeto de estudio específico. no puede dar cuenta de la complejidad del comportamiento del ser humano en su ambiente natural. Ribes y López. Aquí se propone que la función social. problemas y niveles de análisis de otras disciplinas y. Ribes y López.-lo puede aplicarse al margen del trabajo. permite establecer los límites. Ello nos lleva. Algunas premisas La dimensión psicológica de los problemas humanos En el ambiente natural pocas situaciones sociales y naturales no contienen problemas o fenómenos de comportamiento o de interconducta. propiciado. 1997). en principio. a adoptar al Interconductismo (Kantor. Este modelo. Por supuesto. la social. 1996 y Rodríguez. como profesión.ANÁLISIS CONTINGENCIAL UN ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA. La psicología. a hacer análisis reduccionistas de 41 . la económica. por ello. sino como profesión. delimita con precisión un objeto de estudio: la interconducta. la psicología -. en muchos casos. especiálmente en relación con las disciplinas limítrofes: las biológicas y las sociales. lo que ha. 1985) como una filosofía especial de la psicología q:up señala qué debemos estudiar y cómo debemos hacerlo. la salud y la educación. 1985. DíazGonzález y Carpio. sino que tienen una dimensión psicológica identificable a partir del conocimiento básico. en el campo aplicado se debe tomar en cuenta que el ser humano establece relaciones en su ambiente natural que son lo suficientemente complejas como para que ninguna disciplina por sí misma pueda explicarlas. entre otras cosas. . 1926. no sólo de nuestra disciplina como ciencia. Es importante además. el traslape con otras ciencias. 1982. y b) los distintos campos de acción profesional cuentan con encargos específicos a Í otras ingenierías o profesiones sociales (Ribes. como ya se indicó.. la inserción profesional de la psicología se ha ampliado indiscriminadamente. que entendida como la interacción construida históricamente entre el organismo y ciertos aspectos del medio. pero tampoco equivale a ellos. Lo que nos lleva a otras dos cuestiones: a) En los distintos campos de actividad humana. Estudiar la conducta nonos autoriza a soslayar otras dimensiones de la actividad humana. Los psicólogos "aplicados" trabajan en muy diversas áreas sociales y se enfrentan a todo tipo de problemas. disciplinas. Cada fenómeno se puede abordar desde distintas dimensiones: la biológica. la consideración de que cualquier campo de actividad humana pertenece a la psicología. Ello ha llevado. el desarrollo social. aplicativa de la psicología dependa fundamentalmente del contenido de la disciplina básica y que las demandas sociales que den subordinadas a dichos contenidos. considerar que el hecho de que la psicología estudie el comportamiento no significa que es la disciplina que debe dar cuenta de todo lo que hacen los seres humanos. por consiguiente.: por resolver problemas ha llevado a que existan confu siones con la delimitación de un campo propio que no se traslape con el de otras disciplinas. los problemas no son psicológicos. ya que. como se mencionaba.. características de la especie. Al incursionar en la explicación y transformación de la actividad humana. de condiciones de edad. implica un abordaje reduccionista. ingiera cierto tipo de. alteracioneslo condiciones biológicas. Así por ejemplo. ninguna disciplina por sí sola puede dar cuenta de la complejidad de la actividad humana. 1997 en Palacios y Montalvo). Lo psicológico . características de distintos ambientes físicos. creencias religiosas. teniendo efectos particulares de su comportamiento en relación con otros. al empleo de instrumentos y metodologías de las profesiones médicas. Ribes. Ejemplos de ello son los trabajos vinculados a la economía y la administración. un fenómeno-como el alcoholismo puede. como consecuencia de ello. organizaciones y estructuras sociales. con determinadas personas. pero que no todo es o puede ser reducido a esta dimensión. claro que una dimensión es el comportamiento. Ello significa entonces que para abordar los problemas humanos. Las disciplinas sociales intentarían explicar. Factores econó micos. o que es característica compartida por todos los miembros de una cultura particular. categorías y herramientas de otras disciplinas. debemos tener . marginación social. si entendemos que la conducta o más propiamente la interconducta se refiere a la interacción contraída entre ciertos elementos del ambiente y el organismo. por ejemplo: la influencia de una cultura particular. Al entrar al campo de aplicación se debe considerar: 1) que los distintos campos o contextos de actividad humana están definidos apartir de criterios institucionales y no psicológicos y 2) que de los . ser abordado considerando dimensiones específicas correspondientes a diversas disciplinas.'. regiones en las que se habita y diferencias de género. esto es. 1 as disciplinas biomédicas intentarían identificar. daños orgánicos. concretamente a la interacción de organismos individuales e intactos con elementos específicos de su medio ambiente. formas de desintoxicación. A la psicología le compete el comportamiento individual. tipificaciones de grupos diversos con base en su nivel educativo. esto es. determinadas capacidades y condiciones. de las características socioeconómicas de ciertos grupos sociales. no serían objeto de la psicología y pretender explicar estos factores o intervenir en ellos. de factores educativos. -entre otros. Todo aquello que es característico de la especie. características singulares. ingresos económicos.ANÁLISIS CONTINGENCIAL UN ANÁLISIS DE LA TECNOLOGíA. con una historia única. de todos aquellos elementos que forman parte de la unidad de análisis y que influyen para que un sujeto en particular. a los problemas de salud -entendidos como problemas psicológicos. no son reductibles a un análisis psicológico. aquí vale la pena considerar que lo psicológico es un nivel de abstracción de la realidad y se identifica a partir de lo defirlido a través de un lenguaje especializado (DíazGonzález y Carpio. conceptos. La definición del objeto de estudio es -la que debe proporcionar los criterios para delimitar el campo de acción profesional. construido a través de una historia singular. por ejemplo: factores bioquímicos relacionados con la ingestión de las distintas sustancias. alteraciones en la reactividad biológica como efecto de la ingestión de los distintos tipos de sustancias tóxicas. se debe pensar en la multidisciplina como aproximación. prácticas culturales. a la apropiación teórico-tecnológica de problemas sociales complejos como el alcoholismo o la delincuencia. en algunas circunstancias. fenómenos complejos. género. 1996. sustancias. empleando.se refiere a un objeto conceptualmente definido. La Psicología tendría 'que ocuparse solamente del comportamiento. buena o mala. no en interacciones entre personas. sujetos "entivos -por ejemplo. y el análisis las como parta. al margen de la valoración hecha por el propio sujeto y las personas significativas en una reconcepción clínica delación los problemas acerca de la propia interacción. sino que se concibió de una institución social. nales. 1986). la existencia de pos de relación social. en donde pocas veces se considera a la desprofesionalización como La forma de intervención adoptó un enfoque pato una alternativalógico.la salud. tenido lugar que. dado que existen campos de aplicación que la categoría dé cuenta de como interacciones. sino que estos calificativos son juicios Tomandodeenvalor consideración lo anterior. Tales disciplinas se han constituido "existencia de la anormalidad". se unaconsideró de las alterresponder determinaban la existencia o inexistencia de nativas es el trabajo indirecto. conducta consideradas anoiniales y. nunca se cuestionó la propia orientación patológica de las La psicología no tiene de campos de aplicación. es decir. así cómo o a los procedimientos empleados Otras profesiones social porcon lasaplicación formas tradicionales de psicoterapia. normales ción social a susales contenido epistémico. un lado.históricamenLa única diferencia es que te como conjuntos de consideró técnicas y que procedimientos dirigidos"anormal" a la no se el comportamiento estuviera solución de problemas concretos bajo el marco de referencia determinado por entidades internas. en principio. mediado por otros profesio"problemas". de conocimiento socialmente significase identifican sujetos problema. a la forma de solidó. Su aceptación ha llar metodologías especiales una misma lógica teó-contradictorios. elMientras trabajo yque la salud. que la idea es desarroconcepción aunque tal ruptura no se conllar una tecnología científica supeditándola.. 1982). sino considerando algunos aspectos de las formas de respuesta 45 . para médico tratar desísumetros relativamente universales para evaluar perar las estrategias hasta hoy adoptadas: reducir todo pro. que debe dirigirse el cambio.. psicológica de los problemas sociales en campos aplicados el modelo cuenta con parácomo la educación. propiamenteode encargos sociales específila concepción sintomática del comporta cos. que las formas de psicología pueda reclamar propios.En permitan cumplir los diversos propósitos de un principio el enfoque que genéricamente se puede inserción profesional en loscomo distintos sectores sociales. negar la en diversas épocas históricas y en diferentes grupos sociarelevancia de lo psicológico para buscar en lo sociológico o sin embargo. alrededor de una disciplina práctica con ducta por una "adaptativa" como no todo tiene que ser un encargo social específico.déficit Esto seo excesos. la de aparatos terno del modelo médico (ya sea en términos medicina. El modelo médico-clínico determinó su propio contenido. la psicología asumió tácitamente la existencia de reduccionista. técnicas cambiopropios conductual. disciplinas aplicadas tales como la administración. dar cuenta del comportamiento. hay sustituir esta morfología o forma de conun criterio social. en replantear la naturaleza de la identificación de la tanto expresiones ideológicas dedimensión un grupo social determinado (gibes. la solución de problemas un análisis co. de modo tal queconductas no (ajustadas . la división social del trabajo profesional ha asignado tal no ser anormal o anormal. Ribes (1982) ha señalado que una forma de in-s~ lógicos para identificar el comportamiento "anormal". a estos parámetros) y puede sustituir a aquellas disciplinas que se han constituido conductas anormales (desviadas.ANÁLISIS CONTINGENClAL ANÁLISIS CONTINGENCIAL 1' • y fé •i •1 • • 4 • fenómenos estudiados nos corresponde una dimensión y ésta se delimita a partir de la definición de nuestro objeto de esnidio. o estructuras otros. Otro aspecto a considerar es que la intervenuniversales de normalidad-anormalidad en la conción directa delpatrones psicólogo no es la única forma de ejercer la ducta y con ello se estableció el empleo de criterios morfoprofesión. paraprofesionales o no profesionales. UN ANÁLISIS DE LA TECNOLOGíA. rí que decir.i. es profesional de la psicología es la desprofesionalizacion.nonuevamente y al margen de cualquier esto es. debe supeditar su funen el comportamiento y." pedagogía(Ribes y López. por el contrario. Rodríguez y Landa. como tecnología derivada de un modelo codejo conductual asumió que existían parámetros univernocimiento propio. que la conducta historia. DíazGonzález. el Psicología. la antropología social y el trabajo entre y funciones intrapsíquicos. refiere especialmente a aquellos campos institucionales. Al margen de la ciencias como la Biología o la Sociología (Ribes. que permite incidir en el comportamiento a Se dirigió a la eliminación de aquellas formas de través del adiestramiento de otros (Ribes. como ingenierías socialmente asignadas a los distintos camse cuestionó. ello es lo qw podría permitir desarroaplicación del conocimiento psicológico. por ejemplo. surgieroncerebrales). es importante sociales que se le atribuyen a la conducta. La modificaciów conb) Se un problema comportamiento con baducta tuvo como uno deidentifica sus objetivos iniciales de el romper se. o "anormales". de en larelación con diversas conducta normal. sana o patológica. entendiéndola primeras.Nunca Hay que recordar quepor a través de la tales parámetros universales y. energías mentalessocial. 1982). La . en el mejor de los Por último. turaleza intrínseca o impuesta por lasdecontingencias. a los1985). en mayor medida. No haycon queesta perder de vista clírl-i-. atípicás). si un individuo piensa que tiene mala como la convergencia de que varias disciplinas reguladas por suerte. con anterioridadcomo una serie depuede encargos. Esta lógica ha venido agregando limitaciones a se propone como cuerposprofesional teórico-prácticos integración la práctica como lasdesiguientes: tecnológica que pueden condiciones de su a) En ladeterminar medida en las la que existen conductas "anorint-aplicación en camposles". es el que estádemal. los que pero las definen no así niveles epistémijamásy se cuestionó el hecho mismo de la cos propios. siguiendoimplica las premisas del modelo médien lo biológicoles. Igualmente la interdisciplina perfecto. sin embargo. 44 UN ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA. con con matices aparentemente rico-conceptual. siendo éstosmiento. otras disciplinas.. por ende. lafermos. denominar Modificación de Conducta. bien. establecimiento de multidisciplina nuevas para sustituir a las como contexto de inserción profesional. el individuo que relacionaensexualmente con los de Históricamente los médicos fueron losseprimeros intentar su mismo género. hayal que considerar a la casos. por otro. cuestionó una serie de aspectos importantes relativos a la concepción del comportamiento. "desviaciones".. Se criticó de el causalismo inhecho.Ladereflexión un continuo que eradeexplicable bajo los mismas se ha mismos dado a principios posteriori. la ha sido valorada deo acuerdo a la moral imperante blema humanoconducta a problemas psicológicos. se puede optar por técni cas estandarizadas tales como: entrenamiento aserti vo. Esta lógica tiene dos implicaciones más. pueden identificarse y ex plicarse al margen de la interacción particular en la que se presentan. Para tratar problemas de "ansiedad". obsesiones.. y o bien que.. Existen modelos que preten den explicar la ansiedad. implican distorsiones en el fl uj o de mf or r n~ qw va del a mb = ne . Así. se hacen escalas para evaluar ansiedad. por ejemplo. es decir. se asume que estas técnicas corresponden al problema identificado ( g ibes. que siempre se analiza partiendo de lo que se ha dicho con respecto a los problemas ya clasificados. depresión). para restringirse a la búsqueda de aquellos elementos señalados por los distintos minimodelos que "explican" el problema identificado. Las clasificaciones de la APA son el mejor ejemplo de ello. portador de la "anormalidad". Dada la premisa de la existencia previa de problemas psicológicos. terapia racional emotiva. inundación. la homo sexualidad >la neurosis. Se asume que ciertas fórnilis de comportarse o morfíblogías de conducta. las personas significativas de un individuo.ANÁLISIS CONTINGENCLU de! individuo "problema" (ansiedad. dictado no sólo por las limitaciones del paradigma. práctica reforzada. el análisis de la conducta individual se restringe a la circunstancia que rodea a la queja principal. es decir. Así se desechan los eventos históricos y contextuales que dan lugar a un comportamiento singular. asumiendo que dichas morfó logías o formas de conducta conllevan anormalidades intrínsecas. tabaquismo. la depresión. aun que también existen taxonomías conductuales que señalan corno problemas a los déficit coLductuales y a los excesos.a l a res puesta del sujeto. Rodríguez y Landa. desensibilización sistemática. c) Se interpreta el problema de manera restringida a la especificidad de la circunstancia en la que se solicita el apoyo terapéutico. asumiendo que puede maxginarse el análisis de una interacción singular dada la "autonomía del problema" como entidad universal. La segunda se rela ciona con la proliferación de minimodelos "explica tivos" de "problemas". no es sorprendente el uso de taxonomías que clasifican "problemas" a los que se les otorga una existencia a priori. Tal lógica or g anocéntrica ha llevado a soslayar a la interacción como el objeto de análisis para centrarse en las respuestas del individuo 48 UN ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA. tienen existencia como problemas psicológicos bajo premisas de valoración universal y que por ende. independiente mente de la situación. partiendo de que se trata de una especie de forma universal de compor tarse. d) El planteamiento de la intervención se plantea en tér minos tecnológicos asumiendo que existe una correspondencia entre técnicas y problemas. DíazGonzález. sino por la propia premisa de la anormalidad del comportamiento. La primera es que al asumir la existencia de problemas a priori se ha determinado que el individuo que presenta dichas morfologías es el sujeto problema. la historia. las capacidades. Así. 1986)— . que son homogéneos en cualquier sujeto y aún en él rriísmo. convirtiendo la aplicación de la metodología conductual en un análisis restrictivo. o bien las cognitivas que determi nañ cuáles ideas son racionales y cuáles irraciona les. que se presenta de la misma manera cil todas las personas y en la que nó importa mucho el con texto. Procede de manera analítica y es abstracta y general. Los distintos enfoques se han dedicado a construir procedimientos partiendo de criterios tales como: 1) las interacciones particulares de las que forman parte las formas de comportarse de un individuo y que se identifican como problemas. No se ocupa de un evento en particular sino que abstrae propiedades genéricas para explicar clases de eventos. que aún la propia tecnología no ha sido sujeta a estudio. así como con un lenguaje común que posibilite que la aplicación tecnológica sea evaluada por la disciplina básica.ANÁLISIS CONTINGENCIAL Se ha dedicado un considerable esfuerzo para construir la técnica ad hoc para cada "tipo" de problema. se ha centrado en la producción de efectos específicos. El interés en el campo aplicado.Como su modo de proceder y sus conceptos son distintos. La relación terapéutica se ha permeado con una concepción tecnológica que ha llevado a analizar el comportamiento a través de lo que la técnica correspondiente sugiere. La ciencia se ocupa de la elaboración de un sistema general qué describe las propiedades de los éventos delimitados por su objeto de estudio. UN ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA. Se supuso también que la eliminación de la conducta anormal al ser incompatible con la normal. no es posible derivar conocimiento aplicable del conocimiento científico a modo de extrapolación directa. se interesa en la transformación de la realidad. sus diferencias radican en su modo de proceder. se ocupa de lo único y singular. La tecnología. Ello implica. en términos del papel funcional de los diversos componentes de los procedimientos de cambio. de la información se busca procurando confirmar lo que Ellis (autor de la Terapia Racional Emotiva) postula con respecto a este tipo de problemas. daría lugar a la ocurrencia de esta última. existen diferencias entre la ciencia y su aplicación. Ambas son mo dos de conocimiento diferentes. dejando de lado el análisis de los constituyentes de dichos procedimientos. Como señalan Ribes y López (1985). No se puede dejar de comentar que la preocupación por resolver la demanda social inmediata ha reper cutido en una orientación cada vez más pragmática en donde el eclecticismo es ahora una forma "válida" de aplicar "conocimientos". el resto. así como las relaciones que éstos guardan entre sí. Así. Lo significativo es el procedimiento y sus resultados y no así la aplicación del conocimiento derivado del compromiso con un modelo teórico. por el contrario. y no así en una evaluación funcional genuina de cada comportamiento. 3) las técnicas deben encaminarse a eliminar las morfologías o formas de comportamiento "patológicas". se supone que se trata de un conjunto de pensamientos irracionales. Los fundamentos lógicos. fundamentados en un análisis técnico acerca de la naturaleza impuesta de la anormalidad. tanto como en el objetivo que persiguen. de genéricas a singulares. Las categorías del conocimiento científico deben adaptarse de categorías abstractas a concretas. si desde que se recolecta información sobre un caso. como se había señalado. son iguales en todas las personas 2) 2) las soluciones están predeterminadas desde el momento mismo en que la anormalidad debe eliminarse. Se supuso que para cada tipo de anormalidad se podría disponer de un procedimiento o paquete de procedimientos terapéuticos.. teóricos y epistemológicos deben .: Tecnología psicológica Para que exista una tecnología psicológica es importante contar con un modelo teórico. su modo de proceder es sintético en tanto estudia cómo producir efectos específicos en circunstancias determinadas. tanto los factores psicológicos. debe partirse de una teoría empíricamente viable de aplicar. Estas metodologías pueden aplicarse directamente con personas que solicitan ayuda o indirectamente. Ribes y López (1985) consideran que-en este proceso lo primero es una teoría general del comportamiento. teóricas. metodológicas y epistemológicas de la disciplina y. Una teoría de esta naturaleza procuraría. Para construir una tecnología científica en psicología. así como de la misma lógica.ganismo-ambiente. contendría en mayor . La taxonomía funcional propuesta por Ribes y López (1985) contiene. Ello permite plantear un sistema tecnológico. o bien antecedente. a lo particular del análisis de un comportamiento específico. relevantes. tanto una teoría de la personalidad como una teoría del desarrollo. Por ello. así como un conjunto de categorías analíticas que dan pie a la conformación de un sistema de análisis y transformación del comportamiento. Por último. como de la evolución de procesos simples de comportamiento a procesos más complejos. por un lado. Posteriormente es importante desarrollar. Por supuesto este conocimiento teórico estaría < compuesto de principios generales que no se refieren a un individuo en particular. y hay que plantear que el comportamiento tiene distintos.. pero los conceptos y procedimientos deben corresponder a distintos objetivos así como a distintos modos de proceder. se deben desarrollar y aplicar metodo logías psicológicas para solucionar problemas. diseñadas para el comportamiento singular y concreto. de lo general de un principio. lo cual implica dejar de sujetarse a estas explicaciones causa-efecto. Dicho sistema no sólo puede representar una alternativa a la tecnología actual. paraprofesionales o no profesionales. como las funciones profesionales que pueden ejercerse. escritos se ha hablado de la importancia de contar con una teoría propia que cumpla con criterios como los antes mencionados. . Este tipo de modelos (como el modelo psicológico de la salud pro puesto por Ribes en 1990c) funcionarían propiamente como una interface que conecta la teoría con su aplica ción.o menor medida el conocimiento a aplicar. que permitan analizarlo y transformarlo. A pesar de las limitaciones de nuestra disciplina. Estas dos teorías empezarían a dar cuenta. a lo concreto de la aplicación. parece posible construir una tecnología que contribuya al desarrollo del proceso señalado. entre ellas: La superación del concepto de causalidad lineal. deben desarrollarse modelos que orienten la actividad profesional en los distintas contextos de aplicación. Partiendo de las consideraciones anteriores. se hace necesario pasar por un proceso que permita ir de lo abstracto de la teoría. sino que puede contribuir al propio desarrollo de la teoría. no se puede explic' a través de uno o dos procesos paralelos. Entre estas teorías y propiamente su aplicación. a través de otros profesionales.ANÁLISIS CONTrNGENCIAL ser los mismos.. Por ello. que partiendo de las mismas premisas. y hay que subrayarlo. En otros. Se debe también entender al comportamiento como complejas relaciones de interdependencia or . cuyo cuerpo teórico y metodológico presente ciertas características. en algún contexto social particular.: crásicos de comportarse.grados de complejidad y. Dichos modelos deben identificar. conducta y consecuente. un conjunto de premisas -lógicas. poi lo tanto. epistemológicas y metodológicas-. se elaboró el análisis contingencia) como una alternativa 53 . tanto de modos idiosin- 52 UN ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA. se configure con categorías propias. las premisas lógicas. para incluir eventos contextuales e históricos. por otro. En los capítulos siguientes se describen brevemente los supuestos tos básicos del modelo interconductual y se presenta el sistema de análisis contingencial. 1926. Aquí se intenta dar un panorama sumamente general. aunque formulado hace muchas décadas. Ribes y López. . 1985). Algunos autores contemporáneos reconocen la necesidad de transformar la estructura conceptual del modelo conductual con el propósito de superar. especialmente enfocado en lo que es la unidad de análisis. @ Capítulo 3 EL CAMBIO CONCEPTUAL EN EL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HUIVIANO Supuestos básicos 1 Kantor (1926) creó un paradigma para el análisis d e l c o m p o r t a m i e n t o : l a t e o r í a d e c a m p o . desarrollaron una taxonomía funcional del comportamiento. Explicar dicha taxonomía. así como los principios en los que descansa. Ribes y López (1985).ANÁLISIS CONTINGENCIAL interconductual para el campo aplicado. es una labor ardua que además ya ha sido realizada (Kantor. sino las contradicciones y paradojas halladas básicamente a nivel experimental. cons titu ye en la actualidad un cuerpo de conocimientos que establece los lineamientos generales que debe cumplir una teoría en psicología. Tal cuerpo conceptual. con base en las propuestas de Kantor. no sólo las limitaciones encontradas. desde la perspectiva interconductual. característica de otras posturas. Dicho 57 56 . La conducta. Definición de Conducta Kantor (1926) propuso el término de 'interconducta` para referirse a la interacción construida entre el organismo y ciertos elementos del medio. Por su parte. específicas de la reactividad frente a objetos y eventos de estímulos particulares.  ESTÍMULOS. Delimita los objetos y even. fraccionadas con propósitos analíticos.. se entiende como una interacción recíproca o una red de relaciones entre ocurrencias y disposiciones. -OBJETOS Y EVENTOS DE ESTÍMULO. a la vez que establece los límites teóricos necesarios para distin guir lo psicológico de lo biológico y lo social. o como resultado que depende de algún contacto. Son los cuerpos y acontecimientos fisicoquímicos con los que el organismo tiene contacto. Algo que vale la pena aclarar es que. como se indicó en el capítulo anterior. Unidad biológica que despliega actividad en un ambiente particular. esto es. Esta concepción ha llevado a caer en análisis reduccionistas. Es un todo inseparable con respecto al contacto funcional particular que hacen los estímulos y las respuestas. en donde los elementos dependen uno de otros. entre factores que ocurren como variables y factores de estado o tendencias que condicionan probabilísticamente las interacciones. cayendo así en una concepción organocéntrica del comportamiento. es 1 miento y1 se compone de los elementos siguientes:  LIMITE DE CAMPO.  RESPUESTAS. hay que subrayarlo. modificable por y en el transcurso de su historia. En el modelo interconductual se plantea que esta relación conforma propiamente el comporta- 1. Son eventos fraccionales de la acción de los objetos en las diversas modalidades y dimensiones energéticas. el concepto se restringió conceptualmente a la identificación de aquellas formas de actividad del organismo que eran afectadas por las consecuencias de estímulo.. precisamente un requisito para delimitar el quehacer profesional. La unidad de análisis del comportamiento se ha esquematizado como un campo.  FUNCIÓN ESTÍMULO-RESPUESTA.'ANÁLISIS CONTINGENCIAL EL CAMBIO CONCEPTUAL EN EL ANÁLISIS.. torna irrelevante la distinción externointerno. sin distorsionar el objeto de estudio. Dicha definición. Ribes y López (1985) definen al comportamiento como la interacción del organismo total con su medio ambiente físico. ya sea como condiciones para que ocurra un contacto entre función de estímulo y función de respuesta. La definición propuesta por Kantor rompe con estas confusiones. biológico y social. aún cuando el concepto de interacción ya había sido empleado por Skinner en 1983 para definir a la conducta. Formas de actividad del organismo. Fue su interés destacar a la mteracción misma como el centro de interés teórico y no así a formas particulares de la actividad del organismo. El tener claro cuál es la dimensión psicológica de los distintos problemas y actividades humanos. que sirva como contexto para entender de dónde surge el Análisis Contingencial.  ORGANISMO. t indivitos funcionales con respecto al organismo dual cuyas interacciones se analizan. En el terreno aplicado es de suma importancia contar con una definición que permita establecer los límites de la disciplina. 1985).adicional de variables. Sus características funcionales son las siguientes: La función E-R. entonces.ANÁLISIS CONTINGENCIAL contacto implica que unos y otros se afecten recíprocamente. se reconoce como abstracción límite cuyo contenido es campo de estudio de la fisicoquímica. constituir una relación. no corresponden a la propuesta de Kantor. Incluye a todos los segmentos previos de la interacción y está compuesta de dos dimensiones: la evolución del estímulo.. distintos procesos de comportamiento. y la biografla reactiva. tanto por su naturaleza histórica como por la variación continua de sus múltiples dimensiones. La historia interconductual se manifiesta como la probabilidad de contacto funcional entre un estímulo y una respuesta (Ribes y López. Son todos aquellos elementos del campo que no están directamente en contacto funcional. en tanto afectan la función E-R en sus características. sino a la de Ribes y López). Los factores disposicionales abarcan los factores situacionales y la historia interconductual. dando como resultado EL CAMBIO CONCEPTUAL EN EL ANÁLISIS. Los distintos tipos de medio de contacto no son de la competencia de la Psicología. Su función no es. El medio de contacto es aquel que posibilita una interacción. siendo éste el momento criticó definitorio de la organización de un campo interconductual. esto es. los factores disposicionales y el medio de contacto. . Cuando sus propiedades son ecológicas designa una abstracción límite contenida empíricamente por la biología. Estos eventos pueden ser parte del ambiente. Estos factores son conjuntos de eventos que. se refiere al contacto interactivo entre segmentos de respuesta y de estímulo. sin embargo. Cuando el conjunto de circunstancias corresponde a las propiedades fisicoquímicas de la interacdón. la función define la relación estableciendo formas cualitativas distintivas. reglas y prácticas que constituyen las instituciones. que posibilitan la relación particular implicada en una función E-R. que hace referencia a las variaciones que un estímulo particular ha tenido en el pasado como elemento de funciones E-R. no pueden entrar en contacto directo con momentos más o menos discretos de la interacción organismo-ambiente. que designa las variaciones que una respuesta particular ha tenido como componente de funciones E-R. Es el conjunto de circunstancias fisicoquímicas. En lo que se refiere al medio de contacto normativo. El concepto de función define el tipo de relación comprendida en el campo interconductual aunque este último incluya un conjunto .  MEDIO DE CONTACTO. tanto cualitativas como cuantitativas.  FACTORES SITUACIONALES. relaciones y costumbres sociales como contenido de la cultura y en correspondencia con la ciencia social (Hay que aclarar que los dos 'Últimos tipos de medio de contacto... éste reconoce las convenciones. pero que lo afectan.o del organismo y se constituyen el contexto de la interacción. como se indicó. aunque deben reconocerse como abstracciones necesarias que posibilitan distintos tipos de interacciones psicológicas. ecológicas o normativas. sino afectar sus características. Los factores disposicionales probabilizan funciones específicas dado que fungen como elementos facilitadores o interferentes de una forma de interacción.  HISTORIA INTERCONDUCTUAL. Los factores antes descritos se integran funcionalmente en tres grupos: la función E-R. Ahora. el ser humano desde que nace está inserto en un medio sociocultural que hace posible que se den ciertas formas de interacción que van más allá del mero contacto con un ambiente físico. Para ello se generaron categorías propias. En donde se evita el planteamiento de seudoproblemas al distinguir que una cosa es la reactividad biológica. Este tipo de análisis plantea la lógica a seguir en el campo aplicado. explicación causal. pero que están especialmente creadas para dar cuenta de casos singulares. Explicar con base en un modelo de campo. que corresponden a las definidas en el modelo.ANÁLISIS CONTINGENCIAL Al margen de que entender cada uno de estos términos implica el estudio de distintas obras. 60 EL CAMBIO CONCEPTUAL EN EL ANÁLISIS.del ambiente. Explicación del comportamiento La concepción de campo no sigue el esquema de. En este análisis se consideran no sólo propiedades cuantitativas de la interacción. aunque en forma de factor disposicional. dado que pueden estar indicando procesos distintos. Es importante enfatizar que no se trata de sumar elementos de análisis. es decir. En donde se concibe al ser humano en un medio de contacto normativo. no sólo la capacidad de responder a situaciones complejas. la participación diferencial de cada uno. para así analizar qué función juega cada uno dé ellos dentro de la interacción y asignar. en la forma de relaciones de contingencia cualitativamente distintas. con base en lo establecido hasta ahora en el modelo interconductual y partiendo de'que ciencia y tecnología emplean categorías diferentes. como resultado del análisis. El ser humano tiene. a desligarse del tiempo y del espacio. sino cambios en función y cualidad. En donde la historia de los individuos tiene un lugar específico y sé concibe como un factor siempre presente en la interacción. se trata de "ver" el comportamiento con una lógica diferente. La postulación de este concepto permite entender la naturaleza convencional del comportamiento.. sin que el tiempo determine que los factores de interés son los que se suceden uno al otro. lo cual no implica la necesidad de postular variables a distancia o variables de tipo mediacional. es decir. Un sistema de análisis de campo puede entenderse como el análisis de la organización de los factores que integran el comportamiento. sino que lleva a considerar las relaciones psicológicas al margen del tiempo real.. equivale a llevar a cabo un análisis funcional. Se habla de estudiar un campo de contingencias y ello se refiere justamente al cómo dependen unos factores de otros en situaciones delimitadas. en donde lo que se estudia son las distintas relaciones establecidas entre un individuo. En donde el contexto también se estudia como un conjunto de factores disposicionales. distintos pesos explicativos dependiendo de lo encontrado. La definición de un segmento interconductual tiene como criterio la identificación de aquellos elementos que guardan una relación de dependencia recíproca.. esto es. El comportamiento humano está regulado convencionalmente. lo 'que nos interesa enfatizar es que en este modelo se propone concebir al comportamiento como una unidad en donde el contacto entre el ambi~ y el organismo es -un todo inseparable. probabilizando o interfiriendo con la interacción. fue posible desarrollar un sistema para estudiar y transformar el comportamiento individual en su medio social. otras personas y los objetos. 61 . 2. El análisis funcional consiste justamente en identificar cuáles son los elementos que conforman una interacción particular. y otra el comportamiento psicológico. sin introducir cambios en la situación. mientras que otras son distintivamente humanas. se denomina suplementaria. Evolución de la conducta En el modelo interconductual se reconoce la importante distinción entre conducta animal y conducta humana. sino que las diferencias se atribuyen a cierto tipo de procesos de comportamiento que solamente presenta la especie humana y que. o aquellas morfologías no aparentes. La segunda función.en el Modelo se conocen como procesos sustitutivos. ilustrarían este tipo de procesos. como el seguimiento de instrucciones o responder diferencialmente a un contexto. Ribes y López (1985) plantean que existe una evolución conductual en donde la presencia de un proceso del límite inferior es requisito para que se presenten procesos de niveles más complejos. es algo que se toma en cuenta en el estudio del comportamiento humano individual. cierto tipo de . Como se había mencionado. aunque éstas no se atribuyen a formas de Los procesos contemplados en esta organización jerárquica del comportamiento son cinco. es decir. 3. que se define como una contingencia entre estímulos. la creación. Este concepto de mediación se define como el proceso por el cual di versos elementos entran en contacto recíproco directo o indirecto. a diferencia de otras especies. entre otras cosas.. comportamientos como la comunicación. Estos procesos permiten explicar. como por ejemplo cuando un individuo se comporta siguiendo la instrucción de no pisar una raya pintada en el suelo. tiene la capacidad de comportarse desligándose del "aquí y ahora" que una situación le impone. basta comportamientos complejos como la creación de una teoría científica. una repercusión directa en la selección o diseño de estrategias de intervención. haciendo especial énfasis en el carácter cualitativo de tal distinción. Por ello. como lo indicamos antes. Esto. esto es.. La primera forma de mediación o función es la contextual. Designa un proceso en el que un elemento participativo en la interacción es determinante para que un comportamiento se presente de cierta manera. respuesta específicas (como las lingüísticas). Identificaron cinco procesos que difieren en términos de complejidad. precisamente porque nos señala que podemos estarnos enfrentando a comportamientos de distintos niveles de complejidad y ello tiene. De hecho. responder a algo que ocurre en otro lugar. simples. en términos de lo que cree. la planeación. La distinción de formas cualitativas en las interaccíones parte de la identificación de tipos de mediación en dichas relaciones de contingencia. Lo planteado en esta taxonomía es importante en el terreno de la aplicación. Se plantea que -el comportamiento tiene una organización jerárquica. se identifica una función contextual cuando un sujeto se comporta en una situación particular. en ésta va existe una participación de la respuesta del organismo . planear. a algo que ocurrió antes. o de lo que sabe. aún en un solo organismo existe una continuidad en la evolución de las funciones conductuales. reaccionando al contexto.ANÁLISIS CONTINGENCIAL EL CAMBIO CONCEPTUAL EN EL ANÁLISIS. Ribes y López (1985) desarrollaron una taxonomía funcional del comportamiento. Se concibe que existen diferencias básicas entre el comportamiento de especies subhumanas y el del ser humano. El ser humano. desde comportamientos. puede por ejemplo. Algunas funciones son compartidas con especies infrahumanas. la valoración. desarrolloy de so en yprácticas han permitido un conjunto de investigaciones.(Ribes. nque o solamente introducen impuestas cambios enporla lasi-adopción de supera lasselimitaciones tuación. que los procesos de conducta no pueden explide complejidad. Esta transición cacomprensión y. tender diversos comportamientos que hasta . ción de miniteorías tecnológicas que a través de de modo tal que el corte entre la conducta animal y la conceptos importados pretenden dar cuenta de fehumana no es abrupto. características normativas de las instituciones. generar conceptos específicos en el campo aplicado Como se señaló antes. EL CAMBIO CONCEPTUAL EN EL ANÁLISIS. lenguaje.de lo aque denomina lógicas la sevez que construyendo conducta operante. El individuo responde a convenciones existen diversos niveles de así a un referente empírico. o media sin necesidad de el contacto de la postular amiga con su hermana. aquí.conlleva diferente comportamiento. actualson en difela medida en la renciadas. para su transformación.ysenoentienda que vencionales. en la primer mujer sucesión el tiempo.ahora Es importante considerar que los diferentes nive" no han sido explicados satisfactoriamente. se partió de un conjunto de concepciones con respecto a como extrapolación directa. en donde uno de media elencontacto delinterconducfuncional queellos se propone el sistema segundo con respecto a un referente. de del dicho representa una concepción diferente del Paraquehacer concluir en esteel capítulo es importante consideterreno aplicado. Este permitido reconceptuar distintas conocimiento concepto. sinocomportamiento. Aquí. como de un adecuado desarrollo de las estructuras bioterreno aplicado hay que partir de que la conducta lógicas implicadas. Esto el ambas contexto. que no tiene un referente se han estructurado de maneras cualitativamente diferentes.las Específicamente en lo premisas que se ha dado en llamar psicología clínica. A ello interconductual. 1990b) ha dadosociales lugar aldistintivas. da al esta margen dosa legitimidad. por ende. que no tiene que ver con rar que. La presencia de funciones sustitutivas humana se distingue de la conducta animal. cuan. los más simples ello evitar los análisis simplistas. o situación en la que mujeres se encuentran. Ribes. su interacción se da con un lenguaje carse como que solamente varían (el matemático) que posee susrelaciones propias reglas y que no se en cuanto al número de elementos que las conforman. Esta categoría se refiere a las la conducta. otro tipo de categorías explicativas de duademás de transformar las contingencias. es decir. o bien la generase ven incluidos progresivamente en los más complejos. sino que es una transición reprenómenos complejos. debe considerar que medio social. y ademásvenciones es característico del comportamiento reduccionistas. y Ribes. delimitar el terreno de la aplicación del conocimiento Este proceso marca la diferencia entre conducta y psicológico y. en una mayor eficiencia racterística de la conducta humana a las funciones tecnológica. en tanto ello derivado tudio del un sistema tecnológico va a depender tipomodelo. Partiendo de ello cabe la posibilidad de 64 EL CAMBIO CONCEPTUAL EN EL ANÁLISIS. toda interacción de estudio representa procesos de comportamiento específicos con características particulares.ni reducir que dan cuenta del individuo sin soslayar rivada del modeloelinterconductual. Este último tipo de relación (sustitutiva no referencial) es desarrollar conceptos y categorías que permitan enla de mayor complejidad en la taxonomía. El quinto tipo de  Planteamiento una taxonomía jerárquica de divermediación sé denomina función de sustitutiva no referencial sos procesos de comportami¿nto. El análisis individuos. estosistema apliventajas estímulos que ofreceenla el creación de un podría ilustrarse con lo que se conoce como discriminacado derivado de dicho modelo son: ción condicional. por tanto. aunque no se ha pretendido explicar el modelo lo propuesto por otras aproximaciones terapéuticas. Psicología. situación. de dos  Un sistema explicativo no causalista. sino que refiere a algo concreto. En el do. y con les de mediación son inclusivos. instancias . esto es. a laque ocurren portamiento.de comtual permite entenderpor procesos complejos do una mujer le habla a otra acerca de una hermana. al responder el individuo de conceptos y categorías propios que corresponden taxocierta manera. en el terreno aplicado. la forma más compleja de organización de contacto normativo. humano. así La taxonomía propuesta por Ribes yy prácticas López ha. interacción. entre en el contacto organismo-ambiente representa. empírico particular (Ribes y López. sin limitarse a los eventos que esta última nocomo conoce. que no quedan representados en la podría constituir un ejemplodedevariables. sustitutivas requiere. imaginación. cuando unaEsto implica entender que no todocon tipoundealto comportamiento es persona resuelve una tarea matemática grado igual. Ahí. Este contacto.. miten entender al comportamiento individual inmer1982. Por ejemplo. que implica la inten-elación de dos La definición de interconducta permite organismos o individuos respecto de eventos de estímulo. La taxonomía y constituye una relación entre eventos puramente conpermite que. como a las convenciones sociales. Gb e lo 9 9 9 . Por otra lógica permite de las circunstancias concretas del aquí y el ahora rescatar factores como la historia de del laindividuo. junto áreas con el de de mediación sustitutiva per-inteligencia. se pretende claroel análisis que el contingen hay quesí agregar que paradejar elaborar AnálisisContingencia) se derivó de dicho modelo y no cial. ello puede ilus trarse con una serie ydeepistemológicas. es en una donde las respuestas alternativa.ANÁLISIS CONTINGENCIAL ANÁLISIS CONTINGENCIAL en la estructuración de la contingencia. compartiendo mismas la psicología en elsino nivel profesional. como se otras cosas porque se da a través de un medio de había señalado... una tecnología científica de. sino la formaderivado en que del el individuo responde Algunas unque paradigma modelo mecanicista.. comunicación y ello iluscategoría tra procesos sustitutivos referenciales. depende de de loslasdiferentes ambiente. se parte. Ello redundaría en una mayor sentada por las funciones sustitutivas. 1990b). evitar animal los análisis o interhumana. pensamiento. de procesos) identificado(s). tanto de un medio social estructura La noción de medio de contacto normativo. Esta Entendiendo que el modelo interconductual -brevepremisa tiene implicaciones no sólo una paralógica el análisis del para el esmente reseñado. La cuarta función es ladel mediación  Una definición precisa campo desustiaplicación de la ' tutiva referencial. introduce aunlascambio en la básico. 1985. el modo 65 ti ti i 0~ 0 wl 0 I 0 fd~ f *1 w . Este tipo de función implica la relación. ejemplo. nómicamente del modelo El La modelo intertercera es laconductual selectora. El análisis contingencia): la ruptura con el modelo médico Con fundamento en una aproximación de campo. no autoriza al profesional del comportamiento a juzgar con sus criterios qué comportamientos o personas están bien y cuáles hay que cambiar. sino un acto de valoración que rebasa cual quier metodología psicológica (Ribes. Estos criterios de valoración pueden coincidir o no con los del psicólogo. Por ello. cuya valoración se da en términos de las prácticas de grupos de individuos que le dan contexto. puede emplearse en cualquier ámbito de actividad humana. que como ya se indicó. En lo relativo a la valoración de la conducta. así como las conductuales. Dado que no existen parámetros uni versales de valoración. las aproximaciones tradicionales. como tampoco normal o patológica. y b) como metodología para el cambio de conducta individual. El determinar que una conducta es anormal. se dan no sólo en un plano social.EL CAMBIO CONCEPTUAL EN EL ANÁLISIS. por una concepción clínico-patológica del comportamiento. sino que puede adjetivarse de este modo en tanto tales formas de conducta forman parte de un sistema de relaciones sociales cuya valoración representa una expresión ideológica dentro de un proceso social complejo. ANÁLISIS CONTINGENCLAL de proceder tradicional. considerar a los aspectos valorativos como un componente inevitable del intercambio entre individuos. como metodología para el análisis y cambio del comportamiento individual. en el campo del trabajo. no puede ser un jui cio neutral. lo que está señalando es que hay una interacción que una o más personas valoran como problemática según ciertos criterios. 1982). . Si alguien solicita ayuda psicológica porque tiene un problema... han aceptado una valoración tácita en términos de normalidad/anormalidad. ha estado permeado en mayor o menor medida. disruptiva o problemática. DíazGonzález. Es importante hacer esta aclaración. lleva a una serie de problemas cuyas repercusiones. no sólo de la necesidad de encontrar una alternativa a las premisas teóricas de la tecnología psicológica' actual. sino de. El hecho de que ocurra o no esta coincidencia. Es por ello que se basa en consideraciones relativas al análisis del comportamiento humano y a la aplicación del conocimiento psicológico (Ribes.El análisis contingencia) concibe al comporta mienio-como una red de relaciones entre un individuo y otros individuos significativos. o bien porque considera que otra persona tiene un problema. lo que está bien para cierto grupo ()9 40 . 1986). especialmente cuando éste se aplica directamente a un usuario que pide ayuda psicológica para resolver un problema. . en el siguiente apartado se describirán las concepciones que subyacen al análisis confin~. la educación y la salud. y en particular en la taxonomía funcional elaborada por Ribes y López (1985). es decir. como se señaló antes. sino en cuanto a la propia efectividad tecnológica. La valoración del comportamiento Este sistema surgió. se elaboró el análisis contingencial con una doble función: a) como sistema para el análisis del comportamiento humano individual. entre otros. Rodríguez y Landa. ya que el análisis contingencial. El análisis contingencial parte de que la conducta como tal no es intrínsecamente buena o mala. ANÁLISIS CONTINGENCIAL EL CAMBIO CONCEPTUAL EN EL ANÁLISIS... social, puede no estarlo para otro. Ninguna teoría o metodología autoriza a imponer criterios de valoración. El concebir una interacción como problema es algo que solamente puede hacerse a partir del propio individuo o su grupo de referencia, y no así de criterios institucionales, miniteorías, procedimientos, o analogías con el modelo de salud-enfermedad. servicio psicológico, d) quién tiene la motivación para el cambio, y e) quién valora el comportamiento como problemático. Con estos criterios, el niño que no quiere estudiar difícilmente será el usuario; sin embargo, si en otro caso, un niño es el afectado, tiene motivación, está capacitado para referir una interacción, valora el . comportamiento como problema, puede serlo. El usuario del servicio psicológico Metodología general y estrategia de aplicación Si el comportamiento se concibe como interacción, se descarta entonces la existencia tanto de problemas definidos a priori como de sujetos problema. Cualquier individuo involucrado en una interacción valorada como problema es potencialmente usuario del servicio psicológico. Cualquiera de estos individuos es potencialmente capaz de alterar la interacción y la decisión de quién es el usuario del servicio, depende entonces de factores tales como su capacidad para transformar la interacción, su motivación para el cambio o su tiempo disponible. Así, si al que se refiere como problema es a un niño que no quiere estudiar, se debe entender que la relación del niño con sus otros significativos (familia, maestros) es la que debemos analizar y transformar. De la gente que se relaciona con el niño, debemos considerar quién va a ser el usuario del servicio psicológico, esto es, quién nos va a brindar información con respecto al comportamiento del niño, al de sus padres y hermanos, entre otros; quién lle vará a cabo el análisis de soluciones y a quién se entrenará para generar los cambios pertinentes. Seleccionamos a la persona considerando: a) quién tiene capacidad para referir la interacción, b) quién se encuentra afectado por la interacción, c) quién tiene disposición para asistir al Cuando se aplica el análisis contingencia) como metodología de cambio, específicamente a la transformación de una conducta valorada como problema psicológico, una vez que se ha elegido al usuario, se empieza definiendo, junto con él la problemática psicológica; después se realiza el análisis de las posibles soluciones, partiendo de que no existen metas terapéuticas predeterminadas, sino de que cada caso puede tener varias soluciones. Una vez llevado a cabo este análisis, se plantean los objetivos de la intervención que necesariamente están ligados al análisis del problema y de su solución. Por último, se procede a la selección o diseño de los procedimientos de intervención, su aplicación y evaluación. Esta metodología se opone a la lógica tradicional en tanto: a) no existen problemas en sí a ser identificados, y b) no existe una correspondencia entre la morfología e interpretación del problema y las técnicas o procedimientos dirigidos al cambio conductual. Todo problema es singular al usuario en su contexto social y en su génesis histórica y, en esa medida, no puede conformarse una taxonomía previa que clasifique dicho problema. En consecuencia, el componente tecnológico de toda intervención dirigida al cambio de comportamiento, debe sintetizarse de 1 ANÁLISIS CONTINGENCIAL manera individualizada a partir de las dimensiones funcionales que definen la problemática del individuo y con base en la pertinencia que puedan tener las técnicas como procedirnJentos sistemáticos para estructurar situaciones que promuevan, establezcan y faciliten rmvas formas de relaciones interpersonales, bajo circunstancias contingenciales funcionalmente previstas (Ribes, DíazGonzález, Rodríguez y Landa, 1986). Por supuesto, no existen técnicas que sean ideales o específicas a ciertos problemas de comportamiento. Las técnicas de intervención se evalúan desde dimensiones funcionales totalmente ligadas a la definición del problema, lo cual trasciende los análisis morfológicos y predeterminados por criterios valorativos supuestamente universales. Hay que agregar que la estrategia para la aplicación de esta metodología, en tanto el propio sujeto define su problemática y la dirección del cambio, es la desprofesionalización. Esta se entiende como: "a) la transmi sión del conocimiento a los usuarios que requieran del mismo, sin la mediación de otros profesionales, b) la delegación en los usuarios de los criterios para definir el uso de dicho conocimiento al margen de las instituciones sociales que determinan su selección y forma de aplicación" (Ribes, 1982, pp.136-137). En este punto vale la pena recordar que las de mandas que han 'Justificado" a la psicología como profesión, no han emanado de la propia disciplina, sino que se han derivado de la ideología correspondiente al modo de producción imperante, y-por ello se han traducido en la normatividad o moralidad que se impone implícita y explícitamente a través de las instituciones o grupos validados socialmente (op. cit.). 72 EL CAMBIO CONCEPTUAL EN EL ANÁLISIS... En este contexto, el psicólogo en tanto no se ha percatado o ha aceptado estas demandas, ha formado parte te de la estructura social que, a través de la división del trabajo, le asigna tareas especializadas con una función social específica. La desprofesionalización trasciende los límites de una práctica profesforral dictada por encargo social e impide caer en concepciones clínicas del objeto de estudio. Así, durante el proceso de aplicación del análisis contingencial como metodología, la desprofesionalización es la estrategia de aplicación. La interacción psicólogo-usuario se convierte en una relación educativa. El usuario es educando y educador, participa activamente en la definición del problema, en el análisis de soluciones y en la planificación de la intervención, entre otros. El psicólogo, por su parte, juega un rol fundamental en dicha relación; es un educador en el amplio sentido del término y como tal debe conocer el efecto de las distintas funciones . que puede asumir, dependiendo de cada usuario, de cada problemática y del efecto que pretenda lograr en el comportamiento del usuario. Funciones del terapeuta Así, considerando que su papel tiene un impacto en la producción del cambio del comportamiento, en el análisis contingencial se asume que lo que hace el psicólogo puede y debe analizarse funcionalmente. El análisis contingencial prevé siete funciones distintas: informar, que consiste en referir acerca de las circunstancias, factores y efectos que se relacionan con que una interacción tenga o no lugar; entrenar, que implica el enseñar competencias específicas; regular, que tiene que ver con establecer los momentos y factores morfológicos de la conducta que 73 ANÁLISIS coNTiNciENcIAL deben implicarse en ciertas formas de comportamiento; instruir, que consiste en dar instrucciones' concretas; auspiciar, que se refiere a crear las condiciones necesarias para que una interacción tenga lugar sin formar parte directamente de ella; participar, que implica establecer cierto tipo de interacciones programadas, e instigar, que se refiere a persuadir o brindar ayuda física para que el usuario se involucre en algún tipo de interacción (gibes, DíazGonzález, Rodríguez y Landa, 1986). Hay que recordar que bajo cualquier enfoque terapéutico, los terapeutas llevan a cabo acciones tales como: entrevistar, proporcionar información, dar instrucciones, entre otras:' Dichas acciones las realizan como componentes parciales de algún procedimiento estandarizado,_ o como procedimientos independientes en momentos previos a la intervención, o incluso como- la propia intervención. Su uso no está regulado por ninguna concepción teórica o empírica y resulta interesante que en muchas ocasiones, al contrastar distintos enfoques terapéuticos, se 'observa que todos tienen cierto grado de éxito,. siendo que en todos el terapeuta asume funciones similares. La existencia de estos reportes de éxito, o al contrario, los resultados diferenciales de una misma técnica,, o bien el logro de soluciones previas a la intervención,. resultan un tanto inexplicables. Se han atribuido resultados a la "variable terapeuta" o al "efecto placebo" y, sin embargo, jamás se han estudiado las acciones no estandarizadas que forman parte inevitable de todo tipo de práctica terapéutica. Esta limitación se debe a que no existe un marco teórico-conceptual que permita estudiar tal tipo de acciones que, sin lugar a dudas, tiene efectos en el comportamiento del usuario. EL CUtBIO CONCEPTUAL EN EL ANÁLISIS... Por lo anterior, en el análisis contingencia) se plantea la necesidad de considerar las funciones señaladas como parte inevitable del intercambio entre psicólogo y usuario. Cada una. de estas funciones tiene una utilidad particular en casos concretos, lo cual obliga a analizarlas, según los efectos que se pretenden lograr. Este planteamiento implica llevar a estudio la propia interacción terapéutica, con el f i n de que el psicólogo pueda planear o alterar su comportamiento en función de cada persona y cada problemática, y así lograr una mayor efectividad y precisión en el campo tecnológico. La desprofesionalización, como modo de acción profesional, ofrece una serie de ventajas:  Impide caer en concepciones clínicas  Redunda en una mayor efectividad en tanto el usuario se convierte en un paraprofesional que puede aplicar procedimientos para sí mismo o para otros  El número de beneficiarios es mayor Una lógica opuesta a la tradicional y una estrategia como la desprofesionalización permiten romper con la influencia del modelo médico, a la vez que definir una estrategia profesional propia a nuestra disciplina.@ su objeto de estudio es la interacción organismo-ambiente como unidad inseparable.Capítulo 4 EL ANÁLISIS CONTINGENCIAL Sus componentes generales Como se indicó en el capítulo anterior. así como al romper con la concepción clínica del comportamiento humano. el análisis contingencia) es. tanto un sistema como una metodología para el anális is y . Al derivarse de la teoría de campo. su unidad de análisis se configura a partir del campo de contingencias establecido por la conducta de un individuo en relación . cambio del com p or ta mi en t o hu ma no i nd iv i du a l. representa una visión alternativa en el campo de la tecnología: concibe como sistema explicativo al análisis funcional. y sus categorías y dimensiones poseen valor heurístico. considerándolo como un análisis de interdependencias entre los elementos que configuran un comportamiento. como metodología permite también analizar el comportamiento. pero con el propósito de transformarlo. C o mo s is te ma permite analizar funcionalmente el comportamiento humano individual. sea éste valorado como problemático o no. así como las prácticas de los grupos sociales con los que tiene re lación un individuo. El Sistema Microcontingencial es el punto de partida para el análisis del comportamiento (gibes. Este sistema se revisará con más atención en otro capítulo. De las cuatro dimensiones que constituyen este sistema la primera se denomina Sistema microcontingencial y se refiere al conjunto de relaciones que se establecen entre un individuo y otras personas. Como lenguaje común entre el terreno básico y el aplicado surge sin emplear procedímientos de extrapolación y contempla los aspectos valorativos como parte fundamental de las relaciones humanas. funcional con respecto a las circunstancias aquí y ahora.qr el campo de contingencias pertinente a la conducta de un sujeto. y llega siempre en la madrugada.ANÁLISIS CONTINGENCIAL.. ya sea haciéndola más probable o interfiriendo con ella. Por ejemplo. Para ello se parte de la consideración de procesos de comportamiento que son exclusivamente humanos y que permiten entender el desligamiento. Por decirlo de otra manera. Los factores disposicionales no refieren actos u ocurrencias. así como la concepción de lo moral como una dimensión de las propias prácticas de los individuos. por tanto. Está constituida por los factores disposicionales que son aquellos que condicionan probabilísticamente una interacción particular. y a partir de ahí se identifican otras personas y circunstancias significativas. este sistema permite llevar a cabo un análisis funcional de su conducta considerando las relaciones que establece con otros individuos en circunstancias delimitadas. esto es. 1986). en el segundo capítulo se señaló que ciencia y tecnología son modos diferentes de producir conocimiento. en esa medida sus categorías son analíticas. Este sistema se compone de cuatro elementos que son los que permiten definir y anaIi7. la tecnología sintetiza a partir del conocimiento básico y tiene ingerencia en eventos singulares. y no obedece a nadie. con la conducta de otros. únicos. Los proceso3 sustitutivos del comportamiento. Se denomina Sistema Ma-' crocontingencial y se refiere al contexto valorativo que regula las relaciones que se dan en un nivel microcontingencial. Las categorías' que emplea son. si una señora solicita ayuda porque su hijo adolescente se va todos los fines de semana a fiestas y otros lugares de diversión. sistema microcontingencial estará delimitado por la interacción familiar. el Tercera dimensión. Segunda dimensión. Partiendo del comportamiento de un individuo. delimitada situacionalmente. sino .. sintéticas. La primera abstrae propiedades genéricas a partir del análisis de distintos elementos o eventos. Por el contrario. Los valores se estudian con categorías psicológicas permitiendo entender en lo concreto y singular al comportamiento individual en relación con las prácticas del grupo que le dan contexto. dieron lugar a la elaboración del Sistema Macrocontingencial como categoría correspondiente a un campo aplicado en donde se contemplan los aspectos valorativos del comportamiento. Primera dimensión. DíazGonzález. en el sistema microcontingencial se identifica la relación que se va a analizar o transformar. Rodríguez y Landa. característico de las relaciones. EL ANÁLISIS CONTINGENCIAL. dando lugar a la creación de categorías particulares pertinentes a su estudio. y es por ello que sus enunciados no corresponden a ningún evento singular. Tiene cuatro dimensiones diseñadas para analizar la conducta individual y para cada una existen conceptos que corresponden a las categorías analíticas del modelo interconductual. si se recuerda. en estado alcohólico. Así. sino a lo que el propio Ryle denomina colecciones de ocurrencias. en circunstancias determinadas. dadas ciertas cir( l i l n q taíicias. si nos ha traducido un texto. Ribes y López (1985) plantean diversas formas de organización de la conducta en una a jerarquía evolutiva e inclusiva que va de los modos de comportamiento más simples a los más complejos y exclusivamente humanos. en el sistema microcontingencial. se analizan solamente factores disposicionales. Como se señaló en el capítulo anterior. que alguien es un médico muy capaz o competente. Tales factores no pertenecen a la categoría de variables. éstos se presenten. puede traducir un texto o conversar con alguien en ese idioma.. por ejemplo. no puede predicarse de ellos observabilidad o inobservabilidad. Su estudio se lleva a cabo considerando la función que la conducta de cada una de ellas representa en f 81 . receta los tratamientos apropiados. sino porque llegado el caso. 1 su historia". Igualmente. sino de un conjunto de posibles respuestas: diagnostica con acierto. es un cirujano experto. que dado el caso. Se refiere a las funciones del comportamiento de las personas significativas en. los hábitos. si ha servido como intérprete entre algún anglosajón y alguien de habla. se rompa. obviamente. tienen un lugar conceptual en el rubro de situaciones y en el de comportamiento de otras personas. y es importante aclararlo.ANÁLISIS CON'l-INGENCIAL la probabilidad o posibilidad de que. hispana en el pasado.el que se presenta un comportamiento. el tiempo. Los factores disposicionales permiten entender un conjunto de factores que erróneamente se han abordado de manera dualista. no lo decimos porque en ese momento lo esté hablando. se analizan como factores disposicionales en el rubro de situaciones. dadas ciertas circunstancias.. como tampoco una ubicación espaciotemporal (no son internos o externos). decimos que sabe inglés. tendencias y gustos. equivalen a respuestas específicas. posibilitan o probabilizan maneras particulares de comportarse. por ejemplo. En el sistema microcontingencial. sino de la alta probabilidad de que. la interacción de estudio. su condición biológica al momento de interactuar o sus capacidades en el ejercicio de una conducta particular. Esta dimensión está presente en el análisis de diversos factores participantes en el campo de contingencias de estudio. por el ambiente o por ambos. En la génesis del problema.en . los factores disposicionales se evalúan en el sistema microcontingencial y en la génesis del problema. dado que la cáducta es siempre una relación entre individuos. Pueden estar constituidos por el propio individuo. cuando decimos que alguien sabe inglés. se comporta "con todo y 80 EL ANÁLISIS CONTIN(3ENCL~L. como se verá mas adelante. si se dice. con stí carga de información. el lugar. los gustos o estados de ánimo. Si hemos escuchado a alguien conversar en inglés. Tampoco. los motivos. no se habla de una respuesta específica. simplemente porque no designan ocurrencias. Factores tales como la capacidad. Ryle (1949) pone un ejemplo: cuando se dice que el vidrio es frágil no se habla de que esté roto. disposicionales. Cuando una persona se relaciona con otra en el presente. estas ocurrencias o respuestas que se van dando en. A un nivel aplicado. les dedica el tiempo suficiente a sus pacientes. en tanto la historia no es una ocurrencia. Los factores disposicionales en el Análisis Contingencial se conciben como categorías específicas a evaluar en el comportamiento individual. Así. las personas cobran una' importancia especial. la historia de cada individuo representa un conjunto de disposiciones. Justamente. Cuarta y última dimensión. son justamente las que permiten hacer enunciados. esto es. capacidades.. lo cual se cí)nvierte en el punto EL ANÁLISIS CONTINGENCIAL. permiten generar investigaciones con fines tecnológicos en los diversos campos de aplicación. y los dos últimos se enfocan en el cambio. Las cuatro dimensiones descritas se contemplan a lo largo de la aplicación de la metodología con conceptos y categorías específicas. Como metodología para el análisis y cambio del comportamiento. que se diseña junto con el usuario como producto de la estrategia de desprofesionalización con la cual se aplica esta metodología. Se había señalado que el Análisis Contingencial es un sistema y una metodología. Selección. Cada uno de estos pasos conforma un capítulo en este libro. Génesis del comportamiento IV. lo cual necesariamente brinda nuevos datos. Se pretende así.. qué facto res psicológicos son determinantes para que un individuo presente algunas enfermedades. Identificación de las relaciones microcontingenciales 0. las cuatro dimensiones descritas. Evaluación del sistema macrocontingencial IR. Los tres primeros se dirigen a la identificación y definición de la conducta problema por el usuario. así como estructurar programas de intervención que se desprenden de un análisis exhaustivo. lo cual permite una mejor comprensión de la misma.ANÁLISIS CONTINGENCIAL la interacción con el usuario. @ . diseño. Análisis de soluciones 0. El Análisis Contingencial consta de cinco pasos cuando se emplea como metodología. Los pasos para su aplicación son: I. Se estudia la forma y el nivel en que se da la mediación de dicha interacción en relación con la conducta de alguna o algunas personas específicas. aplicación y evaluación de los procedimientos de intervención Como se había indicado. Como sistema. entender el tipo de proceso psicológico que se establece en una 'interacción determinada. con explicar el cómo se regulan las prácticas valorativas de un individuo. se han llevado a cabo distintos estudios que tienen que ver.. o bien. vistos con una lógica diferente. la aplicación de estos pasos lleva a la estructuración de un programa de cambio absolutamente singular. tanto de las interacciones valoradas como problema. central. así como las categorías específicas de los sistemas microcontingenciales y macrocontingenciales. humano individual. De hecho. como de las posibles soluciones para ello. el Análisis Contingencial. por ejemplo. Dichas investigaciones han partido de una reformulación de viejos problemas. a través de estas cuatro dimensiones permite entender el comportamiento de cada individuo como algo único. así como la posibilidad de vincular los hallazgos con la investigación básica y la propia teoría. E1 Sistema Microcontingencial. re gula el comportamiento de otros a través de acciones (que . lo media o regula. se refiere a la red de re lacion es que es tabl ece un individuo con s u me d io . qu e s e d ef in e de ma n e ra s i tu a c io na l y qu e constituye el campo de contingencias a analizar. La conducta mediadora puede ser directa o indirecta. Está compuesto por cuatro elementos que pueden tener pesos explicativos mayores o menores dependiendo de cada interacción. dicha persona puede ser el propio usuario u. Se asume que estos cuatro elementos dependen unos de otros y que uno de ellos estructura el campo de contingencias de un modo particular. la que media la relación.Capítulo 5' EL SISTEMA MICROCONTINGENCIAL. La mediación microcontingencial se da usualmente a través de la conducta de alguna persona específica. es decir. otra persona significativa en la interacción. como se señaló en el capítulo anterior. Cabe recordar que el concepto de mediación se emplea para referirse a la forma en que se configura una relación específica y al elemento que la estructura de ese modo se le llama mediador. Se considera directa si una persona. valore problema. y no así unafuncional. normativo. El hecho de que una persona esperada por otros en un contexto específico. pero morder con si otorga maneefectos. se está refiriendo a) Circunstancias identifica de en morfologías de otros. Así. ésta se lleva a que cabo cuando es en Aquí. y por . 1949). en donde metodología para la alteración del comportamiento. en donde se existen Cuando el análisis emplea ción de de estudio. no es suficiente para explicar gencial y. un grupo de morfología de son conducta es la como tamejemplo. del Considerar. Esta función acción entre estos elementos. disposiotras ocasiones la morfología de conducta se valora como "reales" aquí y ahora de la situación y la mediación se da a través ciones yunefectos. resultado su morfologías análisis. la invita salir. y Los relacionarse sexualmente. fu Es advertir. algarasde interacciones. cuando lugar la interacción. si una persona refiere que tiene de comportamiento y en el diseño de lasflores. como con objetos ydichos eventosfactores. sino del quesociales. laboral. un función infunciones es decir. comoLaesun problema. En así términos generales. ende. esta sola ocasión puede ser y. tiene implicaciones en la propia comprensión conquistar a una muchacha.ElEste conjunto se de lleva morfologías lo que el Sisda manera en tales situaciones. estrategias de con una lista de morfologías de conducta: le lleva miedo a las tormentas eléctricas. o que tivo. En este caso. Para ello tras microcontingencia de Suse simple ocurrencia es lo suficientemente significativa para que se ciende la temporalidad que impone el estudio de variaconducta. Usualmente se reportan manzana no se valora como problema. En c) Personas se concibe a la reactividad bioel AnálisisSituaciones Contingencia) lógica como d) unEfectos factor necesario. hace cosassienta distintas. Por el una interacción particular. la cada interacción que se estudia se identifica qué Ahora. interacciónycomo la unidad de análisis. importante mencionar mero aanálisis cional (Ryle. debe quedar claro que intervención. o hacer másque o menos Este primer grupo de elementos tiene ver conprobable la deshacerlo con su novia. uno lade evaluación los hijos les robó dinero en una microcontingencia. los efectos. permite ubicarlo la le taxonomía usuario. no explicaexponer las clasepsicológicas. analizan aquellas morfologías de conducta tancia de noviazgo. distintos pesos explicativos se significativa asignan como conducta. ción. Lascontingencia) circunstancias están más como o meefectos específicos del propio comportamiento. constituyen reactividad biológica. son morfointeracciones El hecho de que un individuo factores disposicionales. y ello propicia. situaciones son elEn conjunto características fisicas y condiciones biológicas específicas pueden facilitar o in. por ejemplo. se identifican que aquellas personasnoespecífico. estaespecíficamente perspectiva. y probablemente usualmente se familiar.las la morfologías frecuencia. del cielo como premio al buen comportamienpertinentes a la explicación del problema. la comportamiento psicológico como actividadde delsus organisocasión. conlleva el peligro de entender al muy honesta. En to. relaciones. acción. Si de. alolaque estosdeindividuos hacensino paraa relaban generando una patología biológica. particularmente. las que dimensiones delbien. entonces. Análisis Continción. entre otras. bles. respuesta.determinante para descripción del proceso de mediación por ende. Por psicológico supuesto.usuario con respecto a laseposible cuantificación de manera en que nuestro principal relaciona con elementos la componen y cuál es su función dentro de la interciertas significativas característicasen dinámicas de las morfologías de las otras personas la interacción. de amistad. pero en otras ocasiones los criterios de valoración La explicación de un comportamiento sólo puede interacción formada por los elementos que conforman la no recaen en ningún deaspecto cuantificable. una deAsí. se un error muy común por la falta de distinción entre disposiciones cial permite entender al comportamiento como anotaría `quedarse callado' corno morfología del un procees considerar que todo loenque ocurre al específico. Morfologías de conducta cabeza. no debe ser motivo para concluir que si le ocurre al indiprofesor demanda una respuesta concreta.dePor si que en una familia Lacomo identificación losejemplo. del profesor. tensidad de una morfología de conducta son significativas uno de los elementos a considerar en el análisis afecta a losun demás y es afectado ellos. que reemplazan funcionalcabo un análisis funcional. proviene de tal premisa. proporciona información valiosa que se identifican analizan son: biológicas diversas ytales como la sudación. su es la dividuo se comporta diferente de como acostumbra a de facilitar. aunque elimrubro igualde sise identifica lo que ?hacen afros para que el portante mente entender que ser qué muy no es el "protuaciones se evalúan losesnervioso siguientes: responda modo enAquí que losehace y una esto el se tipo enlisblema" usuario como tal. morder unapuede que el papá sea el que media las relaciones. Se parte la relación. su confusión con que esta morfología se valore como un problema imporcomplejidad comportamiento de estudio. se identifica qué es lo que hace el usuario maree o le de taquicardia. el individuo hace)chantajear. Cuando aluden ciertaspegar. les habla del pecado y sus consecuencias. Este conjunto de factores discripción de aquellas formas de respuesta del individuo i contrario considerado hay condiciones biológ cas que pueden ser conposicionales como conforman el. caso. tendencias.del contexto en que se da unaasí inusuario servicio psicológico. constituyen un contexto situallorar. Los condiciones elementos se respuestasel sensoriales son conducta. ocasiones. morfologías de 88 EL SIS'FENIAM1CR()CC)NTIIqCENCIA1EL SISTEMA SISTEMA MICROCONTINGENCIAL EL MICROCONTINGENCIAL conducta con conducta. piensequedarse en algo. no duerme se interaccionado. variaenmorfología de otros. sino que mente a aquellas circunstancias concretas en donde algo. amenazar. es para muyusuario. Morfologías de conducta terferir conseen cierto tipo de disposicionales. ambiente físico y social. darse como (situaciones. entre otras cosas.factores son los que determinan su valoración. que las tante y digno de atención psicológica. callado o reporte que leun ocurre tiene algo. propiedades del Accionesy concretas como agritar. tanto del usuario como del ambiente. la respuesta galvánica de la piel o la taquicardia b) Situaciones son respuestas psicológicas. soyy ocurrencias. le preguntamos a un de adolescente qué Ello hace como para se había se debe entender en términos de la función que esto tiene indicado. Por ejemplo. cuando le duele la cabeza. tendenciataque probabiliza una manera particular de comcircunstancia social en el que se enmarca la interacportarse en cierto tipo situaciones. del propioLacomportamiento respuestas. escribir. En un análisis funcional lo que un individuo refiere evaluar su grado complejidad. secuenciacomo de undeproceso como en teracción. pero no suficiente para explicar elLascomportamiento. Por ello insistidisposiciones. esto es. son de que cada elemento que forma parte de la interacción . sí se puede valorar ja los recursos u otorga' sanciones. puede ser respuesta. cionarse entre ellos. se evalúan en distintas fasesendetalla interacción yDesde se anota en morfologías del su comportamiento. Así. casos en los que ciertas conductas de riesgo acacorrespondan lógica las variables. nos delimitadas convencionalmente como circunsinfluye una historia única e irrepetible. que problema porque sujetó es no justamente se comportaloen la permite forma llevar a de interacciones lingüísticas. seguramente nos respondería en su interacción. transforma las contingencias Entender las diferencias entre respuestas. YadeseEn que identificación lahabía mediación microcontingenvalorado viduo. que leer. están yformados medio en son circunstancias particulares. una morfológico lo quedrogas. por. elementos conforman'la Confundirbles. significativas enaspectos la interac aquellos. hayLosque recordar morfologías de producto del análisis y no de manera previa a él. como se había menlogías conducta. para que sepor califique microcontingencial.decir. la piropea o le cl miedoanálisis es una que disposición aa comportarse de determinacabo aíesidentificar carga sus cosas. por tospersonas. En ocasiones dichas pueden ser yverbales también) a una creencias prácticas valorativas específicas. el dolor de debe a) contemplar. Lacomportamiento conducta como tal escomo la problemático. a le habla por teléfono.un hablarse sí mismo. esteseñalado. dadas las prácticas convencionales de dría mediarla a través de procesos sustitutivos si. comportamiento de otras personas y efectos). el contexto situacional y el contexto ira de Dios. Para tema es unconsiderando análisis se identifica enMicrocontingencial este primer apartado. entorpecer.ANÁLISIS CONTINGENCIAL ANÁLISIS ANÁLISIS CONTINGENCIAL CONTIN GENCIAL que se valoran como problemáticas.(de ingerir quejarse. mar. El análisisque cualitaanálisis microcontingencial. metodología. Lo situaque el morfologías se valoran como tales porquecircunscritas afectan a otras determinada.que po sociales. en no una ser individuo reporta como problema sefamilia refiere a la interpersonas oción al propio individuo. lo que ladirectamente persona lo quepermisos. aunque también po hay que caer en la tentación de considerar que estos efeccorno inadecuado. 89 . 'liacer una pregunta académica' como individuo es respuesta y entra en la lógica de las funcional propuesta por Pibes y López (1985). cuando se analiza una se queje de que de es son muy nervioso. de su mos en evitar posturas organocéntricas considerarpora capacidades la cuando del usuario. le "ocurre" y no intensidadpuede a un presentarla compañerito de clasesiente. la de es . por ejemplo. de la mo. por ejemplo. funciones. de la poco se debe excluir la identificación de todos aquellos misma. duración o in conducta no equivalenEn a conducta. 93 • • • • • • • . y por otro. tiene que ver con que no satisfacen lo que una persona o grupo de personas esperan de su comportamiento.que una. a la cultura. Dichas demandas pueden ser explícitas o tácitas. por un lado. Una esposa se queja de que su marido no pasa tiempo con ella. por ejemplo.i w . a circonstancias y grupos de personas concretos. los atienda.S e c o m p a r t a distinto. de un estudiante en la escuela se espera que participe. d) Conductas socialmente esperadas. siendo q u e e r r * o t r a s . El hecho de que los individuos se desarrollen en un medio social implica. Como se señaló antes. Los lugares. inundaciones). Una biblioteca. como ambientes físicos. de una madre se espera que cuide a sus hijos. Las competencias que un individuo ha ido adquiriendo a lo largo de su historia pueden en el presente facilitar o probabilizar cierto tipo de comportamientos. cumpla con las tareas asignadas. por r ejemplo. de un hijo se espera que obedezca. hay que señalar que una buena parte de lo que se valora como comportamientos problema y que llevan a considerar a individuos particulares como problemáticos.c t . persona determinada se comporte de manera ruda y rebelde. que pueden desempeñar funciones disposicionales. justamente un factor disposicional a identificar es el de `conductas socialmente esperadas'. El ambiente físico también puede fungir como disposicional. mientras que un lugar oscuro y solitario puede probabilizar que un adolescente se relacione sexualmente con su novia. c) Objetos o acontecimientos físicos. que saque buenas calificaciones. puede favorecer el comportamiento de estudiar.AN ÁLISIS CONTIN GENCIAL de recreación.c u a s t w x . los eduque. pero en algunos casos tienen una función disposicional que no puede marginarse. b) Lugar o lugares. trate respetuosamente a los profesores y compañeros. r humano es siempre un comportamiento valorado. que llegue temprano a casa. Aún cuando podría parecer obvio. una esposa puede vestirse de manera "provocativa" para probabilizar que su marido tome la iniciativa de un contacto sexual. el hecho de estar en familia puede facilitar. por ejemplo. que todo comportamiento ti • • • alguien no cumple con lo que se espera d e él. los factores disposicionales en términos generales se vinculan con capacidades y tendencias. no son determinantes de las condoctas "problemáticas". existen demandas convencionales para el comportamiento 92 41 0 decisión hombre de que no es capaz de tomar una en Cuando lo relevante para momentos valorar unaimportantes. pero juegan un papel muy importante cuando se valora el comportamiento de otro o el propio. y son un factor fundamental que da contexto a las relaciones entre individuos. que existen prácticas convencionales que son las que determinan dicha valoración. Este factor puede probabilizar cierto tipo de interacciones. Así. relación como problemática es que por ejemplo. e) Las competencias e incompetencias para llevar a cabo lo socialmente esperado. Así EL SISTEMA MICROCONTINGENCIAL de los individuos. tormentas. De acuerdo al momento histórico. Como en el caso anterior existen objetos (cierto tipo de alimentos o prendas de vestir específicas) o acontecimientos físicos (temblores. una madre de que su hijo no estudia o un . los alimente. ANÁLISIS CONTIN GENCIAL ANÁLISIS CONTINGENCIAL ANÁLISIS CONTINGENCIAL. dado que ~" sus distintos comportasor a le comenta al profesor binclinaciones. Esta categoría se pueden basa en ser la dimensión relación comonecesariamente problemática tiene ver con petencias. alguna tener las funciones siguientes: las evaluaciones. Si el tipo rubrodisposicional. se debe tomar en cuenta o el caso de agredir a una persona y que que ésta cualquiera nos deje de Inclinaciones propensiones. que oyó que sus relaciones recíprocas. cuando una madre se queja aluden a estados temporales de corta duración. tener un papel funcional específico. el comportamiento del director. no es un calificatiotros. portamiento de todos aquellos individuos que participan sos que se hande explicado como autocontrol. por . competencias e incomComo la.características acción o fraseno de se unacomportan persona pueden propiciar que sus experiencias siste en leer artículos en inglés. El primero se refiere a aquél que afecta el esadonde medida hay que individuo identificarsea si es por falta de ca otra.depuede darse unapuede relación que sólo situaciones. miento afectivo. conmociones emocionales (furia. bien puedeninvesafectarse morfologíg) preciso. ser distinta en otra. Hay que reiterar queenla alguna función interacción que ejerce sentido. enfermedades diversas). Esta categoría no excluye a papel la anhol. si el profeles entre las conductas de los individuos en situaciones de viene alencaso porque cuando el criterio para interacvalorar propensiones. nos cones importantes para. En cabo de un modo particular. sería regulador de propensiones. por capacidad o por historia. a correspondencias funciona-' ven influidas por la historia en forma de tendencias. tiene una función mediadora. él. mediado. como consecuencia de lo que un indivigustos y puede preferencias. tigar siBajo existen personas cuyo comportamiento as de conducta propias. que sepreferencias. Las interacciones humanas son fundamentalmente comportamiento mediador. lo emite. es decir. Aquí se cuando se aplica la podría metodología de ejemplo. Estruc-en un análisis portamiento que se estudia. EL 4A MICROCONTINGENCIAL. verlo y lo hace. terior. la dimensión básica es la decarece individuo media-tipo de compe maltratada por el marido. Su comportamiento regula f fesor-está dando clases y este profesor se "siente Un punto importante en el análisis microcó ntintener unaella función disposicional. hábitosasíEste como en la alude selección de los procedi este rubro se considera la función tse ejerce el procecomtura una más interacción particular. que es de un contingencias fumador empedernido. Tendencias.como cuan-' Estos efectos pueden serende y distinta a la habitual. aún cuando encuentren de que "castiga" a su hijo cuando no laseobedece o le particular a estados de ánimo (tristeza. término a costumbres. Ello nos habla. como en el casolas de aquellos y formas de conducta. esportamiento másgenera probable que por se en comporte distinto con emocional hay.similares el que seaanaliza a través de la función un individuo se relacione de modo con seguramente dificultará su1 ejecución académica. esto es. o indirecto (deslirealizarse. Si existe una hay que si dicha persona adquirió esta fundor-individuotencias.lo tanto. por ello yconsines se detectan tendencias condeel ánimo.tendencias o do lo que se afectarelacionadas son estados probable sonrientes amigables. intoxicación por drogas o alcosi el nivel de mediación es directo (restringido a las congurarnente establece las actividades que deben te ejemplo. de cierto Efectos "problemas" como el beber. ya quepudiera ésta puede 96 97 ti 09 0# 44 41) (01 0. en significativamente lacuando interacción como protá regulado por las contingenciastienen que prescribe alguna persona quefactores refiereen que ve a suvalorada amigo ciertas circunstancias. categoría anterior. o fumar.f sib esa fue construyendo Antes n ~función hay qwseAdata_ . toda vo para los individuos. Se refiere.Ahora. alteración de muchos quiere decir en ningde ún una momento un efecto ser personas que que participan relación. particular persona. o Po siempre vamos a encontrar de a aquel comportamiento que afecta exclusivamente al de cabeza. y las propensiones. pues. en el pasado. se alteran sus estados de ánies definir la mediación. a miedo). de  Mediador. Muchas departicular las interacciones presentes se otros réguladores históricos.de que una interacción se lleve a nesEldescritas. puede alta probabilidad de emisión. una alta el probabilidad de Los de consecuencia son parte del campo blema. o duo hace. Si tal es el caso. lo que corresponde es evaluar la posies el quef) establece o prescribe las contingencias de apuntaría la función de aquellas personas cuyo Contingencial. de otros se maneje automóvil de manera imprudente forma concreta en la interacción). pueden existir conductas que no alteran el comporingerido una bebida alcohólica puede facilitar gado que funcionalmente de lasEscondiciones en ción. de situacio. que se ajusta o es-regula. Ello duo y otros. en sor en un aula de clases. lo más probable es que Si por el evaluar contrario. le una dan ganas de emisión. modula formar el contexto en elgustos.pero que sí afectan el propio. en una situa. como ser. ha llevado al fracaso en la. el degencial los estudiantes en tanto determina la forma en evaluado".ello El resto de entorpecer las funcionesalguna que interacción. través de qué conductabiológicas regula la que seindividuo comportan concoraje. . Enaellas ejemplo anterior. Una. enesto tantoes. de modo que resulta funel comportamiento de una los alumnos fumar solamente alsignificativos. 1 de definir estas cir. en un tercer disposicional. Estar enamorado hace más der distintos procesos de comportamiento en cuanto a su Personas contrarío. un estado (no cambios su comportamiento). cular. su comportamiento esté mediado por el de él. de cada uno. Auspiciadosa a q u é l q u e f a c i l i t a o promueve una vención deben en cuenta. En ese t c o m p o r t a m i e n t o hace más probable cierto tipo de cualesquiera de los factores antes señalados pueden conhablar. comportamiento los individuos mente el profesor b altere la forma llevar a cabo tamiento efectivo.  Mediado. Aquí se puede ilustrar el comportamiento vinculados a efectos específicos y que por ello. es deAsí por ejemplo. cualquier manera. Así por ejemplo. el comportamiento de un profedirector de la escuela entra al aula en la que el proello no implica que necesariamente todos deban aparecer. como por ejemplo.. sin formar parteesto de ella. com. o bien. Atendiendo al ejemplo anterior. EL SISTEMA MICROCONTrN(-iENcia£ 1` 71 ELSISTE SISTEMA IMICROCONTINGENCIAL. El segundo es el que no altera el comportamiento como posible disposicional la interacción. o por el Regulador de tendencias. El profesor sesus alumnos. si un estudiante ingresa a una li La última categoría deltomar Sistema Microcontingencial es la de conceptualmente se contemplan es de tipo disposicional. ejemplo. no en. el comportamiento de una persona en unaque inIcrocontinentre los individuos significativos de un modo partí' estados de ánimo o conmociones emocionales. felicita a los que que estemos sobresalen. diciones aquí y ahora de la relación). Se debe indicar cuál es el presentes en una interacción. tenga un individuo mediador y otro mediado. aquíocorresponde condiciones biológicas. felicidad. las estrategias de interción reguladora. aunque miento de otros. es decir. al margen de historia yestá de mediado su función disposicioelementos aunque cabe aclarar que ello no damental analizar el comportamiento de todas aquellas nal. Es el comportamiento. 'el tercero que alueuforia. Esta una tendencia Toca al analista evaluar el individuo quesignificativa. Otro factor a evaluar ble función de caday una de las personas que constituyen la interacción. esto es. en esactúe como disposicional. deraríamos que tiene una función lo mediadora. mediador. Concebir tendencias como respuestas y guardan interdependencia con otros interacciones entre individuos. esta -incapacidad consecuencia entre la morfología de conducta de un indivipasadas. Por ejemplo. su comportamienmo. estos factores condicioseuna van a diversas encontrar todasque las funciomientosción pueden tener funciones encabo diferentes alumnos hacen trampa enTodos los exámenes. Para analizar este rol por el del profesor. que genciaaparticular. estructura cual repercute y complejidad. ción determinada. presenta de otros. cuando no hay cambios una en elinteracción. por pacidad.qae 'es eT históricainteracción particular. Análisis comportamiento de otros. probablede comportamiento propuesta por Kantor (1946): Comporque una persona no lleva a lo esperado. de la relación de dejando a un lado o de sisinuna sesaber adquirió poseer comportamiento mente. esto es. comportatiene que ver con las inclinaciones. Si el . este ste comportamiento estructura la relación se refieren interacciones. Ello nos lleva a entenpone sanciones a aquellos que no cumplen. Nos corresponde evaluar su posible participación. En el de una esposa golpeada y funcional. que en el pasado han estado mientos de cambio pertinentes. él quien im. comportamiento inefectivo y comportarresponde evaluar el por qué no cumple con ello. Cuando el comportamiento de un sujetoRegulador de propensiones e inclinaciones. to "domina(dolor o dirige" el de los otros. y el hijo sigue sin obedecer enamoramiento). normas de conducta enun el_aula. no en todo comda consejos todo el tiempo. en principio. si existen razones diferentes.presentes en otrastamiento interacciones conindividuos el profesor. que ejerce en esa relación. Los individuos cenciatura ingléspor y parte de sus tareas conlos efectos. loshaber criterios para lograr una buena evaluafunción la ha adquirido seguramente. y condiciones microcontingencia y en qué nivel lo lleva a cabo. Ello moral. característicasmicrosocial del aquí y yahora que le imponen los ambientes naturales. de problemas con seco a un actuar con respecto del mundo (Ribes._ afec ta. como criterio los fundamental. como se modos de interacción del individuo La individualidad conforma fundamentalmente a partir en la práctica • socio-cultural. A la Psicología norevias. Ribes. su marido al que descubrió siéndole infiel. en otras palabras. la circunstancia tiene un valor socialintrínseco. sus actividades. un criterio común es 1 el moral. como la presentason independientes. por ende. Por ejemplo. un comportamiento se caE1 análisis microcontingencial.se queja. lo que ellaconducta hace en se el trabajo valora. se entiende como una dimensión del comportamiento que tiene que ver con la regulación de comportamientos individuales que afectan a grupos específicos de individuos. los ejes depende de que se encuentren campos de contingencias fundamentales descansan en el lenguaje y la moral. de modo entes abstractos. Para entender otras del personas devalorativo dicho grupo. como ejemplo extremo. por tanto. para un análisis psicológico. dimensión moralseñalado conformando. La tas. DíazGonzález. e las • medio para articular en el terreno psicológico los planos macrosocial (Ribes. habrá una característica morfologías definitoria de conducta en particulares tanto expresión ideológitanto de la señora ca como de lo de social. de cultura a cultura. no gundo.son normal distin-o anormal. tener un peso explicativo mayor en algún momento. Desdevariables. esta afectación se el sistema macrocontingencial es importanvalora de manera distinta dependiendo de a quién . que tienentampoco lugar sus diversas interacciones pueden entenderse bajo la lógica de las sociales. comodetampoco sidad de considerar la naturaleza social-convencional prácticas y creencias de una cultura del particular.ANÁLISIS CONUNGENCIAL ANÁLISIS CONTINGFNCIAL EL ANÁLISIS MACROCONENGENCIAL crítico en una microcontingencia particular y. culturales o que el análisis microcontingencial es un análisis donde se geográficas. cuándo difiere de los de este grupo o afecta a enfocado al estudio contexto de laaunque interacción. se complementa con el macrocontingencial que es un tipo de análisis un grupo. comunicarse.o mala. Hay que insistir en que no existen criterios 'delimitan cuáles elementos conforman una interacción y universales para valorar el comportamiento. situacional. los valores no pueden entenderse las propiedadescomo convencionales de e su ambiente. hablamos. desde esta perspectiEL ANÁLISIS va. se había comentado. el lenguaje.indicado. así -Sin efectos como el surgimiento de la convención cultural como práctiHay que plantear que. adeLos criterios con más. la política y la usuario pueden identificarse varias microcontingencias. e d e s l i g á n d o s e del. 1992). Lo moral consiste en la adecuación de tales comportamientos a las prácticas sociales que regulan sus efectos relativos a grupos de individuos socialmente jerarquizados.c a microcontingencial p a z d e c o m p o r t ayr smacrocontingencial. de que en su trabajo le resulta Partiendo dificildeorgsni7. ni como agentes mediaque las contingencias residen enque el tiempo y espacio cionales no o "internos" provocan o explican el comporparticulares entamiento. De hecho. e incluso de' grupo a grupo. El len-Efectos sobre uno mismo guaje es el que permite la individualización de lo social. está estrechamente vinculada con -Efectos sobre la conducta de otros lo que se denomina lenguaje (Ribes y López. de un análisis funcional que respetar la vida de otros. los otros La conducta significativos. sea genuino. esta óptica. por lo que no se puede afirmar interacción. 1992). las desadaptapersonas significativas da o adaptativa. que una conducta la delimitación se valora. El ser se comporta de acuerdo a En humano Psicología. En una sicómo se relacionan funcionalmente. ElMACROCONTINGENCIAL concepto de moralidad. se Loscomo valores representan una dimensión de las lleva a cabo una distinción crítica entre el comportamiento propias prácticas conductuales que regulan socialmente "la transmisión. las coordenadas que estructuran y contingencial se delimita de manera situacional. entidades. comoEn se elhabía se. de acuerdo a prácticas funcional. diversos Se modos según habla entonces el decontexto dos microcontingencias. Por ello es importante entender que como psicólogos debemos considerar que las personas 100 ti indicadas para valorar un comportamiento como problemático son aquellas significativas en una interacción. para un solo regulan la cultura son el trabajo. concebir a la moralas personas significativas lidad como se unaidentifican dimensiónfundamentalmente de la conducta humana. sin embargo. le corresponde estudiar o dar cuenta te hacer algunas consideraciones previas. de Para concluir este apartado es importante resumir acuerdo a condiciones socioeconómicas. La capacidad humana de riamente. lo que le corresponde el análisis de las prácticas individuales entorno en el que se practicaes el comportamiento humano. dado que un Sistema Microca compartida.del conjunto de de los valores general. Estos no independientes entre sí (funcionalmente). de responder a convenciones y de Para la categoría de efectos se idenffican: crear tales convenciones. por un lado. cultural en el que empleando ocurre. reproducción y ejercicio de formas particulares • • • • • i o . de crear. que es en la familia. sin embargo.2r lo anterior. En el primer caso Rodríguez la circunstancia y Landa social (1986)esproponen el matrimonio. en la interacción sana o también enferma. Los criterios que se emplean para valorar el comportamiento pueden ser diversos. 90 un valor universal. sólo un análisis funcional puede determinarlo. 1985). parable de la moralidad como criterio de valoración intríncuando una señora. cambian de época a época. también se califica es de distinto. que es un análisisy creencias de • lifica de inmoral. El planteamiento de esteensistema surgió la nece. por los miembros Se había que el a través de los s e r h u m a n osistemas e s . Lo humano y el subhumano al carácter conque hay que tener presente es que esto ynoésta es se asírefiere necesavencional del entorno humano. el lenguaje como forma de vida es inseción de diversos "problemas" desvinculados. es diferente: no de es buena trabajo. cuáles tienen un peso tuación de guerra matar a otra persona puede verse como explicativo mayor y qué nivel de complejidad tiene dicha algo loable y valiente. El Análisis Contingencia) de las características que le impone la práctica compartida-permite el estudio de deuna la cultura. y por otro. . El análisis psicológico debe tener su anclaje en el comportamiento individual. es decir. en otros lugares. en general. experiencias o creencias.ANÁLISIS CONTINGENCIAL de comportamiento que afectan a grupos de individuos de acuerdo con la posición relativa que ocupan en la estructura social" (Ribes. el individuo conforme se desarrolla se comporta en ciertas circunstancias de acuerdo a los valores aprendidos en la mierocontingencia ejemplar. pero éstas se caracterizan porque implican relaciones entre personas que son explícitamente valoradas como modos sociales necesarios. el contexto valorativo formado por costumbres. Existe en ellas un "deber ser" explícito.en donde individuos concretos establecen la normatividad de las relaciones.sus. es decir. es decir. significa comportarse de acuerdo a criterios que no forman parte de la situación en la que se lleva a cabo la valoración.El ser humano aprende prácticas valorativas -como acciones o creencias. esto es. 6. ciones. como uri. llamadas ejemplares porque funcionan como ejemplos o modelos. Evaluar los aspectos mencionados implica la realización de un análisis psicológico para la dimensión valorativa del comportamiento. 2) La estructura conductual de las prácticas sociales que regulan el comportamiento individual sobre otros. 104 EL ANÁLISIS MACROCONTINGENCIAL Los valores como prácticas de comportamiento se adquieren en el contexto de interacciones concretas con individuos específicos que explícitamente imponen normas o ejemplos de comportamiento como modo social necasano.en el contexto de un grupo social -usualmente la familia. se encuentra regulada por dimensiones funcionales que no están presentes de manera efectiva en una relación microcontingencial particular. valorar es responder según información. Tales microcontingencias. trascendiendo el carácter espacio-temporal que una situación le impone (Ribes y López. rigen posteriormente las prácticas individuales sin estar presentes en forma concreta en otras interacciones cuyos criterios de valoración son tácitos (microcontingencias situacionales). 1985). "debex ser" de las interac-. bizarra o enfermiza. 105 . como comportamiento. efectosPor lo anterior. apropiada. la persona actúa en una situación cuyos criterios de valoración son tácitos. este tipo de comportamiento se denomina sustitutivo. como forma de vida del o los grupos sociales con los que un individuo se relaciona. creencias . como si estuviera en una con criterios explícitos. que son los que posibilitan el desligamiento funcional en la conducta de los individuos. Esta norniatividad regula sustitutivamente las prácticas del sujeto en otras interacciones (con otras personas. La valoración. La moralidad consiste entonces en la adecuación del comportamiento individual a las prácticas sociales que re~. prácticas. 1992). El valorar una conducta como buena. para realizar u n análisis psicológico de la moralidad deben contemplarse dos aspectos: 1) Los procesos de sustitución referencia) y no reférencial. en circunstancias diferentes). Se parte de que todo acto de valoración _implica procesos sustitutivos de comportamiento. De ahí que el análisis psicológico de la moralidad no puede darse independientemente de las interacciones concretas que tienen lugar en las situaciones microcontingenciales. de modo qué un individuo puede responder en térmi— nos de propiedades convencionales.y.* Las microcontingencias ejemplares deben entenderse como interacciones conformadas por los mismos elementos que se describieron en el sistema microcontingencial. La matriz contiene dos ejes en los que se enlistan contingencial y el tipo. ya sea la situación ejemplar (O&E) (Ribes. a diferencia del e)cuálpá son lasmicrocontingencial. al comportamiento sexual. proveniente de una familia igualmente religiosa y tuacional (S). y que debe existir entre las prácticas de los h) la conducta no sustitutiva de otros significativos distintos individuos que conforman la en interacción. i nr. EL ANÁLISIS MACROCONTINGENCIAL El análisis de las correspondencias puede representarse en una matriz de ocho por ocho celdillas (Ribes. Aquí. las moral que da contexto al problema (que se identificaría ejemplares (aquellas donde se explicitan los valores como como microcontingencia ejemplar).comentalmente una falta de correspondencias intrasujeto. es decir. contingencias distintas.no sustitutiva del sujeto en la situación no hacer) y la conducta sustitutiva referida a tales prácticas ejemplar (S&E). (en términos del creer). Dado que el criterio fundamental b) la conducta sustitutiva de otros significativos en la es la adecuación entre el creer y el hacer. entre los hace en la microcontingencia situacional (en este caso. Lo que hay que considerar es que el proceso macrocontingencial plantea la identificación de distintos aspectos: . constitutamiento valorado como problema (microcontingencia yen el sistema macrocontingencial relativo a siun individuo. La falta de. 1993). caso entre sujetos S s E S s E S sUn E S s E de O sfalta E Ode S Ecorrespondencias Os£ OsE SsE SsE SsE SsE OsE OSE OsE OSE S-SUJETO O-OTRO quedaría ilustrado por un hombre. entre lo que un individuo hace y lo que cree con respecto g) la conducta sustitutiva de yotros significativos en lase refiere a la coa lo que hace. Partiendo deunlo"deber anterior. b) entre sujetos. religioso. de correspondencias que se identifiambos tipos de prácticas: Del sujeto (s) y los otros significarían.. connorespecto a sus acciones conducta efectiva. mientras que la microcontingencia ejemplar está conformada por las interacciones familiares. en un solo tipo es. con respecto. ya sea ejemplar o situacional.lo moral se cacomo la adecuación de las prácticas de un individuo ber ser" del lifica comportamiento. Como algunas se repiten. no corresponde con lo que de microcontingencia. El análisis macrocontingencial. se llevadea cabo es un entre lo la que conducta un individuo-y las prácticas análisis de correspondencias. en relación a la sexualidad juvenil. ya a sus creencias.como 1993). análisis de correspondencias entre dos microcontinb) la conducta no sustitutiva delySujeto en la situación gencias: situacional ejemplar. esto rrespondencias intracontingenciales. o ydecreencias una interacción sonas que conforman la microcontingencia situacional. se estudian distintos niveles de 0 la conducta no sustitutiva dea)otros significativos correspondencia: intrasujeto. Intentaremos ilustrar problemas de carácter macro1993). lo cual permite identificar si éstas son de orden caso así. sino porque se refiere a ejemplarun (SsE) (creencias). sino que su objetivo es evaluar las corresponCon estadencias información. a ambas o a dimensiones cruzadas. que perteneciendo a una familia sumamente conservadora en donde los roles de género están perfectamente definidos. las corresc) en qu¿. Este mucha-. Para abordar las prácticas valorativas y así anali0) la conducta sustitutiva del sujeto en la situación no zar dichas correspondencias se consideran dos dimensioejemplar (SsE). No se le denomina mase debe entoncescrocontingencial considerar: porque -se refiera a un campo de contina) la conducta sustitutiva del en la situación gencias mayor o sujeto más relevante. En un una "X". En un lenguaje más técnico valorativas de su grupo social. nes: Las dadas como relación efectiva (en términos del a) la conducta. correspondencias se presenta entre lo que el hombre hace y cree con respecto a sus prácticas sexuales (en la microcontingencia situacional) y lo que los miembros de su familia hacen y creen con respecto al comportamiento sexual (microcontingencia ejemplar). en dos microsituación ejemplar (OSE). que es en la que debe darse la situación ejemplar (O-sE). tuacional). en términos morales. su dos tipos de microcontingencia. Las no correspondencias pueden señalarse con muy culpable porque sabe que vive en el pecado. con las prácticas de su grupo o grupos sociales. problema. mientras que la falta Igualmente existe una falta de correspondencia entre lo que de correspondencias intercontingencial. ejemplar (SsE) (acciones efectivas). la microcontingencia situacional es aquella compuesta por las personas significativas a las prácticas sexuales de este hombre.-~ y c¿w qué personas se -expflcit(> el valor pendencias entre ambos tipos de núcrocontingencías:. b)si dicho criterio se refiere como ser"yoen "notanto de. queda un total de 28 cuyos amigos practican la misma religión.ANÁLISIS CONTINGENCIAL EL ANÁLISIS MACROCONTINGENCIAL AN ÁLISIS CONTIN GENCIAL a) qué creencia o criterio de valoración se emplea para considerar un comportamiento como problemático. problemas de orden microcontingencial. que situación rrespondencia no ejemplar (OSE). Por supuesto que s-SUSTITUTIVO E-EJEMPLAR en los ejemplos anteriores se parte de un s-NO SUSTITUTIVO E-NO EJEMPLAR conjunto de suposiciones y se simplifica este análisis. que no están marcadas con cho reporta que no puede evitar masturbarse y que se siente guiones.valorada como mente.*u. que sus relaciones familiares conformen la microcontingencia ejemplar). plantea cree que debería hacerse. Supongamos el caso de un adolescente muy cativos (0) en la microcontingencia ejemplar (E) y la si. de manera muy simplificada se identifica fundamacrocontmgencial o microcontingencial. posibles correspondencias.deber ser de una relación) y las situacionales (aquellas d)en qué situaciones y con qué personas se emite otras interacciones reguladas por el lascomporejemplares). es homosexual. manifiesta problemas de comportamiento sexual) y lo que su familia hace (asumiendo orden macrocontingencial (Ribes. La falta de. lo que el muchacho hace. prácticas y creencias no pertinentes de laspropósito pertiene como la evaluasonas que conforman la microcontíngencia ejemplar y ción funcional de una conducta circunscrita situacionalfj cuáles son las prácticas pertinentesespecífica de las per. es decir. Por esta razón es que hay quejunto examinar adiciomiteorigen llevardea un cabo un análisis de la moralidad anclado en el nales al estricto comportamiento. ón. se torna cuando el análisis a la definición deEsto su origen. sino que resume la disposicionalidad ante circunscha valoración. cabe analizar entonces qué tan significativas son tales no correspondencias. comportamiento individual y como tal. una microcontingencia ejemplar regula otro tipo de microcontingencia cuyos valores son tácitos.las consecuencias deseables que siguen a dicha relación. g) por comparación. H o 1 1 EL ANÁLISIS MACROCONTINGENCIAL indicación. Cuando se contrastan dos tingencial macrocontingencial. d) por justificación. GÉNESIS DEL PROBLEMA sanción. en cada interacción se encuentran siempre falta de correspondencias entre prácticas intersujeto o entre sujetos. Cuando el o los mediadores de la microcontingencia mo?Db) por dejan o instruyen sobre una clase de . es no de-se han considerado pasadas como correspondencias entre prácticas cir. relaciones de efécto. 1987). puedeaplicados facilitar. Cuando se instruye sobre las demandas sociales que una relación debe satisfacer (gibes. tendencias del sujeto.dividuo Este papel es disposicional. así como si dicha densidad se presenta en una microcontingencia o entre ambas. que las circunstancias socia. so para la sobre evaluación de un comportamiento instruye los requerimientos a cumplir previos a una relación. posee las categorías que permiten estudiarlo desde un plano psicológico. Por comportamiento ello. Cuando se operan consecuencias concretas para la interacción. El análisis macrocontingencial contingencia) la historia interconductual es básicarepresenta para la una conpropia para análisis de la moralicomprensióncepción de una conducta.interacción. Los valores dencias. e) por. Por supuesto. en este pasoindividual. Por un lado. Cuando se señala la imposibilidad de una conducta. Cuando se auspician o disponen las condiciones para que se dé la relación requerida. o probabili7ir cierto tipoanálisis de comportamientos en el presen. Cuando se señalan las consecuencias que pueden ocurrir dado un comportamiento abiendo llevado a cabo los análisis microconespecífico. como tampoco de. c) por facilitación. f) por advertencia. y por otro lado. el análisis En otros el campo de la llamada tiempo. si las no correspondencias se ubican fundamentalmente entre las dos microcontingencias (en cualquiera de sus dimensiones). algunos de inclinaciones éstos son morales. Su un análisis no psicológico se circunscribe dad. perte. con elfactores macrocontingencial..y alterar es un comportamiento que se valora como problemático. competencias. secuando lleva asecabo con distintos (del Sistemaotros Microcontingencial). los modelos se ignoran o se soindividuo. interferir meten a un intemalista o reduccionista. Algunos modos de establecer tal normatividad son: a) por prescripción. ¡)por prohibición. ello nos plantea un problema de orden macrocontingencial. h) por condicionamiento.El sistema macrocontingencial. y por lo tanto la dimensión significativa es la adecuación del sujeto al contexto valorativo. Hay que recordar que el proceso macrocontingencial se refiere 'a una doble relación bidireccional entre el individuo y los otros. si el mayor número de cruces se ubica entre las prácticas sustitutivas y las no sustitutivas (efectivas) del sujeto en la microcontingencia situacional.continúencial selugar emplea comosuuna metodología para ladel alteración del les que le dieron se transforman en En el transcurso consiste en analizar génesis. y propensiones. clínica a estudiar Se parte de psicología que la historia no el es comportamiento causal. ya relevante. y j) por expectación. se identifican aspectos.Cuando se formas dey relación. La matriz descrita permite evaluar visualmente este aspecto en tanto la densidad de dichas no correspondencias puede ser un factor significativo.ANÁLISIS CONTINGENCIAL Por ejemplo. historia un psicológica. como se habíaEn indicado. Cuando el mediador señala una opción sobre otra. Diterminista. Cuando se instruye oCT7ftu¡ú modela sobre 7 . un tercer pa. Por el contrario. o por tancias presentes y ello se refleja enaelcabo rubro deelsituaciones significativos. ello nos revela que puede existir un problema de orden microcontingencia) que puede 'obedecer a una serie de razones como falta de competencias del sujeto. llevada por propio usuario. (1) . y no así a la falta de adecuación del comportamiento del individuo a las prácticas de su grupo. tal regulación se establece en relación a dos dimensiones: las prácticas efectivas y las prácticas sustitutivas. Para con¿luir este capítulo hay que agregar que existen diversas maneras de explicitar normas o ejemplos en las microcontingencias ejemplares. identifican ten. las experiencias juegan un papel importante en de un iny sus grupos de referencia poTde ninguna teoría las presentes. La.criterios. condiciones o. debe permitir reconocer y predecir la especificidad de cada individuo como modo de comportamiento: el estilo ¡hdrVidúal (Ribes. sin embargo. Una teoría de la personalidad. sino que constituye una categoría disposicional: El estilo interactivo. construyeron taxonomías para agrupar lo que debería ser el carácter idiosincrásico del comportamiento. El concepto de estilo se refiere a "una condición histórica identifica ble como tendencia de interacción. Ribes (1990a. ello significa que a lo 1~ de su historia. se plantea la necesidad de considerar las situaciones con las que se interactúa. se reconoce la singularidad del comportamiento individual. se identifica el cómo lo hace. y por otra.de la relación del individuo con su ambiente. que parte de que dichos modos se han configurado en el transcurso de la historia de cada individuo y que por ello permiten predecir tendencias interactivas en condiciones determinables. Estrategias de interacción o estilos interactivos son conceptos que aluden a lo que tradicionalmente se ha estudiado como personalidad. En segundo lugar. para identificar su(s) estilo(s) es importante evaluar su modo de responder en situaciones que no demanden un comportamiento específico. Desde esta aproximación. un individuo ha enfrentado situaciones determinadas de la misma manera (no con las mismas respuestas sino con el mismo modo). estados. Se rechaza la idea de construir taxonomías que agrupen a los individuos cuando lo qué debería hacerse es identificar modos únicos e idiosincrásicos. 1987). Tradicionalmente se ha rec on do que cada individuo es único y que esta singularidad oci i GÉNESIS DEL PROBLEMA constituye un predictor de comportamiento. Identificar un estilo interactivo implica conocer el modo particular de interactuar de un individuo en situaciones contingenciales previstas. más que identificar qué hace un individuo ante tales situaciones. que pueden estar formando parte de relaciones en el comportamiento bajo análisis. no se consider?. El concepto de estilo interactivo se define como el modo consistente en el que un individuo enfrenta situa7 ciones que no impliquen demandas específicas. lo que . 84) propone así un concepto para estudiar a la personalidad. concibieron a la personalidad como conjunto de respuestas. Hay que puntualizar varios aspectos. sino que. Igualmente. por el otro. pero se aborda con un concepto interactivo. por una parte. su estudio presenta limitaciones importantes. en primer lugar. Pibes (1990a) retoma los fenómenos estudiados por las teorías de la personalidad y propone para su estudio una aproximación interconductual. que este carácter idiosincrásico del comportamiento tenga que ver en estricto con las morfologías de conducta o res puestas de un individuo. a pesar de haber reconocido el fenómeno de la singularidad. al margen . Se trata de un concepto interactivo. que no alude a un conjunto de morfologías de respuesta tipificadas en una taxonomía. por un lado. p. Las teorías de la personalidad reconocieron el fenómeno y se dieron a la tarea de estudiarlo. es decir. Sobre este punto vale la pena detenerse a examinar el concepto. dado que su carácter de historia singular se fundamenta necesariamente en la consistencia del individuo a través del tiempo en su modo de relacionarse con circunstancias sociales típicas". se habla de consistencia. si existen demandas o criterios de respuesta. desde la perspectiva de una teoría del comportamiento.AN ÁL ISIS CO NU N GE N C IA L Un elemento central para este análisis es la identificación de estrategias de interacción o estilos mteractivos del usuario. el modo. El estudio de las diferencias individuales compete a la Psicología. Tendenciatual. es decir. que 1 contingenciales no son funcionalmente homogéneos. o al azar.estructurar Esta condición característica pergenéricas. aunque existen 11. términos del rol funcional de consistencias ciertos elementos. de modo que ante cada arreglo contingencial.responder pero situaciones por sí pueden individuo delinearseante situaciones queespecíficas conformencaracterizadas campos ella. por ello se disposicionales en una situación cuyos componentes contempla la naturaleza funcional de éstas. criterios de administración de consecuencias. que un arreglo de contingencias caracterizado difícilmenteejemplo. microcontingencia) marginando tendencias que pueden dar lugarMantenimiento a tales interacciones. una persona puede contingenciales genéricos que puedan permitir el estudio de esforzarse vez más.definición de estilo enfátiza a la intéracResponsividad a nuevas contingencias y señales. Curiosidad. quieren.¡ateractúa. En relaciónconcurrentes con el mo doo competitivas. Los arreglos situaciones microcontingenciales espeson: cíficas. ToleranciaLaa identificación la frustración. a las situaciones con lasque se cuando se mantienen las mismas señales. en alternación. Con respecto. la10. porque sería una tarea inagotable. como lo que pro.de Mantenimiento los estilos llevade a sula necesaria ejecución bajo condiciones no señaladas de interconsideración en el momento de instrumentar programas ferencia. o irrelevancia duo se involucre nuevamente en formas de interacción de la señal con respecto a la contingencia.dehacer algunaante trampa. Opción por contingencias Se refiere al cómo se originó laseinteracción ñaladas con probabilidades reales o aparentes de evaluada en el Sistema Microcontingencial. comportarse como acostumbra. cierta clase. es replicado por otro individuo. Cambios de respuesta ante un número finito de contingencias no señaladas o señaHistoria de la microcontingencia ladasI. Posibilidad de emitir una sola respuesta ante contingencias que implican estímulos en la evaluación de un comportamiento no se pueden decompetitivos e inciertos en tiempo. terar la situación y pedir ayuda. y estí. entre otras. GÉNESIS DEL PROBLEMA 1. Si esto es así. misma.Efectos en la respuesta ante nuevas señales frente a piamente conforma un estilo. además la identificación estilos interactivos: 0. Correspondencia de nomíás que identifiquen situaciones específicas. mayor Laseñaladas génesis dedelarequisito microcontingencia requisito dede respuesta relativa ode absoluta. al riesgo. refiere a la descripción de las circunstancias en 6. se pueden situaciones. esto 8. existe de consecuencia. la misma contingencia o ante nuevas contingencias . y la respuesta a las condiciones disposicionales o no puntuales. Se evalúa si gencias asociadas. No es posibleo centrarse interacción consecuencias. Impulsividad-No' impulsividad. las formas de conducta actuales del usuario. Por cada individuo muestra un estilo específico consistente. imposibilidad de discriminar la re-el indivique ante nuevas microcontingencias similares. Dichos arreglos o situaciones se describen en dado que •sus categorías. Es por ello que 116 GÉNESIS DEL PROBLEMA.• la contingencia. Esto se ñales de no responder. Ante una situación de este tipo. Dependencia señales. modos singulares y cada consistentes responder talesrenunciar. nes o arreglos contingenciales que permiten el estudio de los modos consistentes e idiosincrásicos de retoma. tipificado lo unaimportante serie de situacioen el modo de enfrentar la situación. lación contingencia-no contingencia. Responder ante sea) Circunstancia en que se inició la conducta. ello permite identificar de unpor individuo en su permiten elmodo diseñodedeenfrentar situaciones específicas. aunque si como situaciones contingenciales persona para obtener mismo. éstas pueden tipificarse concurrentes opuestas o ante opciones de respuesta con base en la definición de las relaciones de contingenconsecuencias cias genéricas queque lasimplican configuran. Su(s) estilo(s) indica(n) tendencias que en el presente probabilizan formas de interactuar. Al margen de sus(1990a) respuestas es la consistencia Ribes ha concretas.. Ajusteshadedominado la respuesta a es.. Así. b) Situación en que se inició la microcontingencia ac7. o preferencia por contingencias variables. consecuencias de mayor valor o pérdida de continc) Historia mediadora de la conducta. side en su historia o regulado el señales repetitivas o eventuales que son redundantes a comportamiento de otros. individual de interactuar. 3. Toma de decisiones. u opción de ejecuciones bajo condiciones creciente ocontempla. estudiar estilos diseñando situaciones particulares. responder de parte de El análisis contingencia) como los individuos. Respuestas ante señales muchas situaciones particulares. establece como condición cual no pueden tipificarse como respuestas o modos fundamental de la demanda de un mayor esfuerzo por parte de una responder.Tolerancia a la Propiedades fundocoyuntural de ambigüedad.. pensar en la manera de alsituaciones. es evidente que no se pueden desarrollar taxo0. ante contingencias alternativas han existido funciones mediadoras en el pasado de de constancia relativa. ción situaciones-modos de responder. inespecíficamente. . una disposición a mediar contingencias de Hales antagónicas o diferentes entrauna la alta señalprobabilidad y la. puede ser la expresión jar a un lado. que resulten valoradas como problema. Reducción de conflicto. En tercer lugar. Tendencia a la transgresión. Logro. el concepto de estilo interactivo. pérdida demora en de. Un estilo interactivo 2. 5. razón por la por logro o persistencia. no selopueden a priori modos mite evaluar la consistencia en el modo de de un singulares de interactuar con cierto tipo de situaciones. 4. depende de su arreglo contingencial.AN ÁLISIS CONTIN GENCIAL AN ÁL ISIS CO N T IN GE N C IA L se estaría evaluando son capacidades o competencias. disminución. lalas de intervención. hay que señalar que cada individuo muestra una fórma peculiar de relacionarse con tales Par-tiendo de esta clasificación preliminar. y efectos de la ejecución estable d) Funciones disposicionales en el pasado de las persocuando se retiran las señales sin que se cambien los nas significativas en la microcontingencia presente.adquirió que diversificación una forma dadadederespuestas comportamiento mulos ante contingencias presentes que no lo reuna funcionalidad particular. Flexibilidad al cambio. De las personas que se identifican como significativas 117 . así como condiciones y personas con las que no se reportan problemas. en otras situaciones: estados de ánimo. tendencias o si han auspiciado comportamientos específicos. a) Es importante también. b) El modo en el que el usuario enfrenta consistentemente dichos arreglos contingenciales. En esta fase se lleva a cabo un ejercicio que. hay que identificar si han regulado. ya sea con otras personas o con el propio usuario. en términos generales. tendencias o propensiones. Lo que se evalúa es: M. al evaluar la génesis de un comportamiento. H. GÉNESIS DEL PROBLEMA Posible funcionalidad disposicional de la conducta problema. Otras morfologías de conducta del usuario en dichas situaciones. así como su función. conmociones. en términos de la circunstancia y el lugar o lugares. "ver" el comportamiento no problemático. b) Funcionalidad de las conductas en dichos contextos Alguna función mediadora de la conducta problema en otros contextos. Evaluación de competencias a) Ejercicio no problemático de la conducta problema Situaciones en donde la conducta problema no se valora como tal. -Personas involucradas en tales situaciones. c) Disponibilidad de respuestas no problemáticas potencialmente funcionales en la microconringencia presente Relaciones microcontingenciales no problemáticas Morfologías de conducta adecuadas frente a contingencias semejantes a las problemáticas -Morfologías de conducta del usuario en relaciones no problemáticas ante personas significativas en la microcontingencia problema o en micrwontíngencias semejantes. Este conjunto de elementos permite entender la historia de la conducta problema y su influencia como factores disposicionales en la forma de competencias. en forma presente en la interacción. @ . permite evaluar el repertorio de un individuo.AN ÁL ISIS CO N T IN GE N C IA L en la interacción valorada como problema. entre otros. -Efectividad de la conducta problema en otros contextos. Estrategias de interacción Los tipos de situaciones o arreglos contingenciales que han sido enfrentados por el usuario. Para ello se parte de la.suano. cuando el Análisis Contingencial se utiliza como metodología con fines de alteración de un comportamiento valorado como problemático.Capítulo 8 ANÁLISIS DE SOLUCIONES L os tres pasos anteriores del Análisis Contingenpsicológica desde la perspectiva de. Dado que no existen metas pre-: determinadas para solucionar alguna problemática particular. el siguiente paso es el análisis de soluciones. un u. este paso -debe aplicarse sobre la base de que cada comportamiento es único en sus características. Así. . por lo que debe analizarse la pertinencia de di~ posibilidades de solución. se complementa con los pasos relativos a la solución y a la intervención. 1 se emplean parade definir unayproblemática o biencial como un sistema estudio an¿Lisis de comportamiento individual no problemático. información obtenida en los a n á l i s i s microcontingenciales ~-1 genciales y macrocontingenciales. en principio. sin embargo. Esta información permite definir. una vez que se ha definido el problema. así como del estudio de la génesis. si el problema es de orden fundamentalmente microcontineencial o macrocontinijencial. g enciales específicos. omedie problemática. con el fin de ajustarse a lo que hacen y creen otros o deprácticas un problema. Igual que en la opción anterior. en la rrespondenciasrarse identificada en el análisismacro-micro. macrocoffinSencial. puede microcontingencias. Si el g ciones: problema es de orden macrocomin encial.ANÁLISIS DE SOLUCIONESS ANÁLISIS DE SOLUCIONES ANÁLISIS CON-11NGENCIAL Como se había señalado anteriormente.intin tingencias. factores En disposicionales competenlo que toca al(tendencias. los efectos de su conducta en otros o en sí mismo. o bien entre lo macrocotitin(en hace cuyo ycaso pone tina "X" en que la parte de manque el propiogencial individuo creesecon respecto a lo Así. disposicional). sos anteriores. basándose en la falta de copara cada relación Por esta razón.. por ejemplo. Es por ello que no puededepensarse ende metas interel cambio conducta otrosdesignificativos en la vención sin un análisis completo de la interacción. o conducta de otras signPdimensiones a cambios (Primera opción en lapersonas tabla).. se puede tineencial Cambiar conducta de decidir alterar el sistema macrocontingencial Y hacer otros cambios microcontmgenciales que contemplen el de prácticas valorativas de otras personas. yasesea en términos de su función (mediacrocontingencial. aclarar que para de que adquiera competencias. competencias).. Si el problema es de orden microconten elementos con tin ungencial mayor peso explicativo son ellos el sistema y se decide ymantener los que determinan macrocontingencial. lahay que considerar ciertos criterios para evaluar la pertinencia de cada interacción sea valorada bmo problemática.por la altetrata es de cambiar. Ello no implica que no parnentedepuede alterar las prácticas ticipen elementos ordenser microcontin2encial. algunos rf CAMBIO MACRO.en alguna problemática y se involucre rios sistemas macrocontingenciales correspondientes a las nueva microcontingencia no problemática. La figura interacción (conducta de mediadores. aunque exiscontin encia. si se identificó más de una microcontingencia el problema puede calificarse como de orden mícrocontinproblemática.Cambiar la conducta propia en la misma microcrocontingencias contingencia. estamos frente a un indicamicroconting que existe más de una microcontingencia problemátiproblema de orden ca. sin embargo. ya sea en cambio macrocontingencial o en su mantenimiento. aspectos. aparecerían marcas -una en hace. es decir. prácticas valorativas. Si por tenimiento el contrario. sea lo que haceque o cree un indivi ración de varias dimensiones microcondin. éste cias. Por otro lado. Aquí la idea es alterar la conducta del propio En el eje horizontal presenta la dimensión mausuario. Promover otras opciones funcionales de la misma uno a uno y se ha determinado en los pasos anteriores que conducta en la microcontingencia. el problema se define comoentre un problema g conún enciales.MANIENINUENTO KACON-rINGENCLkI. ducta del usuario. Enpuede ambosvariar casosson: se asume que de las que todos los factores que componen la interacción están 1. mi. variar en cuatro dimensiones mantenerse sin función disposicional). o con la alteración de alvinos de estos contingencial. tabla pueden marcarse las dos opciones en el eje macroconSi existen NO-CORRESPONDENCIAS significativas entre mitingencial aclarando la relación los diversos sistemas crocontingencias. En principio una.gCROCON"Ir4GWCIAL de los cambios se.encial problemática únicamente debe existir terminado porcia elementos tales como las morfologías de una con-. distintas microcontingencias. estas mismas posibilidades deben considegencial o macrocontingencial. Esta sólo puede variar de dos modos: su dora. conducta de siguiente es una representación del análisis soluauspiciadoresgráfica o conducta dede mediados). Para afina relación micro-macro lo pertide orden macrocontingencial. Así. elLa tabla señala tín£rencial. En este caso. las reusuario se puede identificar mássus deefectos. la primepretende solucionar la problemática haciendo uso ra decisión corresponde a la pertinencia de cambiar práctide los propios recursos del usuario (capacidades y cas macrocontin2enciales. el incidir en cambio Cambiar conducta propia • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . más aún si se han con el fin desolución alterar las y creencias de otros. no se identifica uni falta dos de cog cambio macrocontin encial y otra en-mantenimientoy ello rrespondencias o no es significativa. eneran a través de intervenciones Mantenimiento microcoDmicroconúngenciales. Opción por nuevas 2.Opción de senuevas sistema macrocontingencial las distintas microconfiere a queregula el usuario abandone la mic. se Otras opciones funcionapuede de cidir si este cambio es pertinente alteranles de la misma conducta do el sistema macrocontingencial o manteniéndolo. si sólo se unademicrocontingenqueidentifica puede estar . o bien aencia puede ciarse el caso de que existan va . sinomacrocontingenciales que lo (en cuyo caso se pone nna "X" en el espacio correspondienprioritario para que la relación se valore como problema esmientras que paraentre otra las microcontingencia tá dado por late).macro). falta de adecuación prácticas de un problemática — lo pertinente puede ser mantener el sistema individuo y las de algún grupo significativo.encial. Cambiar la conducta de otros en relala misma microg cionados en interdependencia unos de otros.diendo comosolamente resultado en dellaanálisis se puede deterPara analizar las posibles soluciones mina cuáles fartnres son más relevPnté-s para que. propensiones. aún cuando sistema macroconúngencial y en alterar la interacción incise deben explorar todos los factores listados los tres padimensión microcontingencial. Las ficativas en latravés interacción. encontrar que un solo Ello se re3. Si la relación micro-macro es 4. la solución pertinentelaconsiste en mantener cuáles son los factores significativos que deben analizarse para llegar a la mejor solución. También es imsolución se adopta cm9ndo el problema se concibe g como g portante señalar que la alteración de al ún elemento trae macrocontin encial. mediada. Ahora.aenciales en la duo. En este caso se la dimensión macrocontingencial es significativa. para alterar la funciomilidad de su lo cual puede hacerse sin alterar elementos microcontincomportamiento en la misma interacción micro-. Si el problema es de orden microconcomo consecuencia alteración de otros. una microcontingencia gule. Eje Nlicroconting . objetos o eventoso con puede inclinaciones. que el problema sea se visto de uno u otrocomo solución puede analizar modo. Hay que un . las precise. Esta identificado g varias microcontin encias problemáticas. o bien en términos cambio o su mantenimiento. Esta opción viene al caso cuando de lo que se Es ya pertinente aclarar se puede optar. marca. Se parte de que si el usuario tiene las competencias requeridas. APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE INrERVENCION Como se señaló anteriormente. contando con criterios como: la motivación del usuario. La tabla de Análisis de soluciones constituye una Y. DISEÑO. E s p e c í f i camente en la Terapia Conductual se ha confundido la funcionalidad del comportamiento con las respuestas de un individuo. Por último. la s técnicas para e l cambio conductual se han caracterizado por que se orientan a la eliminación de "problemas" c o n u n e n f o q u e má s b i e n p r a g má t i c o .una matriz de dos por cinco celdillas con un total de diez opciones de solución. en principio. depresión. es decir.. aspecto que se detalla más adelante en objetivos de intervención. una gama de posibilidades de solución. al i i9l que los anteriores se lleva a cabo desprofesiona-o lizando. mediano y largo plazos de la solución propuesta. pueden generarse. Se mencionó también que ha existido un serio esfuerzo por encontrar las técnicas "ad hoc" para cada tipo de-"problema" (ansiedad. que los distintos cambios que se consideran como posibles soluciones. la concepción médica implícitamente adoptada. es importante recordar que este paso. el costo emocional del cambio y los efectos a corto. Usuario y psicólogo plantean.terios funcionales para seleccionar las soluciones más pertinentes a cada caso. lóq. Ello ha llevado a que se adopten sistemas clasificatorios de probleraps y taxonomías de tipo sintomático que "indican" la naturaleza del problema identificado. exploran y analizan las posibilidades de solución del problema.llevar a cabo este _______m es necesario contar cm los otros significativos en la interacción. los recur sos requeridos y los disponibles. que. obsesiones.y dada la relación de interdependencia que existe entre ellos. A esto hay que agregar I_ar que esta concepción morfológica y eliminativa proviene a su vez de. limitando seriamente el componente tecno-. a través de un usuario. cri.rebasan a aquellas derivadas de una concepción clínica.co de la psicología. por un lado. altera otros elementos de la interacción. así como la dirección del cambio.ANÁLISIS CON-1114GENCIAL algún elemento -usualmente.. @ p Capítulo 9 SELECCIÓN. Como resultado de este análisis se decide cuál(es) es(son) la(s) solución(es) pertinente(s). y por otro. puede alterar conductas de otras personas. partiendo de que existe una correspondencia entre problema y técnica. Igualmente cabe señalar que para. La tendencia ha sido la de crear paquetes . obesidad). Esta matriz ofrece. Ribes. y b) la naturaleza de las dimensiones funcionales identificadas en estos sistemas que deben ser alterados. DíazGojl7ález. DISEÑO. aunque ello no es incompatible con la elección de técnicas conductuales una vez que éstas hayan sido evaluadas con criterios funcionales. como se había señalado. éstos últimos se evalúan a través de las técnicas (por ejemplo Terapia Racional Emotiva o Modelo de la Depresión de Beck). Es obvio que no hay técnicas que puedan emplearse como la forma de intervención específica e ideal para cada problema de comportamiento. o al menos análoga. I. I. zi partir ejesapart de ruzamientod losesdeanálisis í c e l . DíazGonzález. ANÁLISIS CO?\7NGr--. Su selección y aplicación debe fundamentarse en mas evaluación funcional del comportamiento y no así en un análisis morfoló ico con criterios valorativos tácitos. Las propias técnicas se han convertido en modelos explicativos de "problemas" psicológicos. se han convertido en entidades autónomas y ajenas a las problemáticas de los individuos. Se obtienen así cinco criterios de clasificación: . en todos los individuos. Ribes. La naturaleza de la interacción terapéutica Esta dimensión está compuesta por la propiedad definitoría de la conducta valorada como problema y los aspectos de la conducta a los que se dirige la técnica. y así rescatar procedimientos de utilidad que se emplearían con criterios diferentes. El esfuerzo tecnológico derivado de enfoques como la Modificación de Conducta. -1 En el Análisis Contingencia) se considera que el componente tecnológico debe sintetizarse de manera individualizada a partir del examen de las dimensiones microcontingenciales y macrocontingenciales. Rodríguez y Landa (1989) proponen evaluar y seleccionar las técnicas conductuales a la luz de criterios funcionales. Es así como las técnicas. g g g DíazGonzález. Rodríguez y Landa (1989) proponen diseñar y seleccionar' los procedimientos con base en dos requerimientos: a) los criterios de solución. atendiendo a la concepción de que los problemas esrán en función de variables múltiples. Por supuesto. Todo ello.. Ribes. bajo imn perspectiva funcional. Las técnicas se conciben como un componente parcial de la interacción que debe planearse y aplicarse como procedimiento sistemático para promover situaciones que faciliten nuevas interacciones en circunstancias contingenciales funcionalmente previstas. Las funciones del terapeuta. El tipo de procedimiento en términos de sus efectos IR. APLICACIÓN Y EVALUACIóN. Rodríguez y Landa (Op.NClAL microcontin enciales y macrocontingenciales. La naturaleza de la interacción terapéutica R. ha funcionado bajo el supuesto de que cada morfología identificada como problema es idéntica.) proponen tres grupos de criterios funcionales: g heterogéneos de intervención terapéutica. al mar en de circunstancias históricas y condiciones presentes singulares. uno de los propósitos de" este sistema es generar técnicas de intervención ne estandarizadas que puedan emplearse de una manera singular supeditadas a la evaluación funcional de cada caso. es decir. no debe desecharse a prori.SELECCIÓN. Una evaluación de tal naturaleza permitiría reubicar dichas técnicas considerando las características de las dimensiones funcionales que afectan cada una. al i ual que los problemas.. cit. así como de la génesis particular. entrenarlo para que lo que sabe hacer lo lleve a cabo en el momento oportuno. la propiedad funcional de los elevadores cuando * alguien reporta sentir angustia en ellos o la de lugares altos. Comprende procedimientos para alterar los efectos 1-333 . una persona. pero no lo hace en el momento o circunstancia que debe. lo cual puede hacer que se valore como problemático. por ejemplo. Los procedimientos entonces. esto es.ANÁLISIS CON-I-JGENCLI. Alterar inclinaciones como gustos. Se refieren a aquellos destinados a alterar la funcionalidad de la conducta de otras personas: conducta auspiciadora. Ambos aspectos se enfocan en la adquisición de funciones particulares para formas de conducta existentes. En donde los dos aspectos se relacionan con la probabilidad de emisión de ciertas conductas. Relación de efecto. mediadora. En la que ambos aspectos implican la discriminación de las formas de conducta requeridas o de sus características dinámicas En este ca so el individúo sabe hacer algo. Cuando los dos aspectos señalados (circunstancia que define el problema y las acciones terapéuticas) se relacionan con la discriminación de las circunstancias en que debe o no emitirse_ una conducta particula5:~ es decir. propensiones o inclinaciones. Son aquellos cuyo efecto u objetivo es alterar las propiedades de objetos y acontecimientos fisicos. Estos cinco criterios no son mutuamente exclu yentes. Procedimientos para alterar la CONDUCTA DE OTROS. APLICACIÓN Y II. Una interacción problemática puede caracterizarse por más de una propiedad funcional.-T 1. 13. con otras personas o en otras situaciones. Lo que tradicionalmente se considera adquisición de repertorio. Precisión. Pueden caracterizarse cuatro grupos de procedimientos: 1. Procedimientos para alterar la PROPIA CONDUCTA. Tendencia. 0. Tipo de procedimientos en términos de sus efectos En cuanto al segundo grupo de criterios hay que indicar que se obtiene a partir.:7 CCION. preferencias. DISENO. Los dos aspectos redundan en el tipo de efecto que puede tener la aplicación de un procedimiento particular. Hablamos de un comportamiento con altas probabilidades de emisión. Tendencias (hábitos y costumbres) y conductas propias con efectos disposicionales sobre sí mismo como aquellas que alteran estados de ánimo 'hábitos o preferencias. reguladora de tendencias. Adquisición. Procedimientos para alterar DISPOSICIONES. pero no lo hace con la precisión o la fineza requeridos. 3. El comportamiento se valora como problemático en términos de sus efectos. Oportunidad. tanto del análisis de solución como de la naturaleza de las dimensiones funcionales de los sistemas contineenciales que deben alterarse.se comporta haciendo lo apropiado. Ambos aspectos implican la probabilidad de cierto tipo dé consecuencias. así como los efectos de tales conductas sobre el comportamiento del usuario. 0. tormentas o ciertas construcciones. 2.2 s. deben dirigirse a la discr iminación de los momentos o circunstancias apropiadas. 2. estados de ánimo o conmociones emocionales. mediada. 1. Desplazar competencias disponibles en el repertorio del usuario. DíazGon7. Ejercitar al usuario en las conductas --s-. 1989).]. DISEÑO. Uno de los propósitos de tal matriz. 0. ambas se señalan en el eje horizontal) y c) . y no así con la lógica de la clasificación de 'problemas" tipificados. ANÁLISIS CONTLNGENCIAL de la propia conducta sobre sí rmismo. Regular. Informar. J. factores y efectos que se relacionan con que fina interacción tenga o no lugar. evaluando dicha información con una lógica funcional. 0. Incluye procedimientos para establecer conductas de elección macrocontingencial. Persuadir al usuario para comportarse de cierta manera. a una técnica como la desensibilización sistemática -a la que tradicionalmente se le concibe como técnica para eliminar "ansiedad"-. III. 1.SELECCIÓN. conducta propia y conducta de otros. Así.. 3. como iinn técnica para alterar disposiciones (primera fila) dado que. tanto la propiedad definitoria de la conducta problema . 4. Funciones del terapeuta En esta última dimensión s~considera el papel funcional asumido por el psicólogo durante el proceso de intervención. para crear o alterar mediadora. Instruir. se llenó en principio con la información proporcionada por la literatura. Participar. que se listan en el eje vertical). relación de efecto y tendencia).f. precisión. Auspiciar. dado. por ejemplo. Ribes. 4. Procedimientos para alterar PRÁCTICAS MACROCONTINGENCLUES. diseñar nuevos o. Ribes. Referir el tipo de comportamiento específico que requiere una interacción particular. para alterar la propia conducta mediadora.íle'z. Instigar. sin formar parte directamente de ella. Que consiste en crear las condiciones necesarias para que una interacción entre ciertas personas se dé. dado que no se encontraron procedimientos ya existentes que tengan esta función específica. es el de evaluar procedimientos ya existentes. 2. cit_) elaboraron una matriz de evaluación flinciojuil de algunas de las técnicas más empleadas en la Modificación de Conducta..2. Para ello se basaron en los criterios funcionales descritos. Entrenar. Establecer los momentos y factores morfológicos de la conducta que deben implicarse en ciertas formas de comportamiento. Formar parte de una interacción. se ubica. oportunidad. p competencias y para establecer conductas que alteren efectos disposicionáles de otras conductas propias.ipo de efectos (para alterar disposiciones. como ya se indicó. emplear una misma técnica con distintos propósitos funcionales (Tabla 1). para cambiar conductas de otros que cambien prácticas valorativas propias y de otros. se habían planteado con anterioridad: 1. Estos tres grupos de criterios permiten evaluar procedimientos ya existentes.s funciones que a continuación se listan. que ello requiere de soporte empírico..terapia. y para cambiar conductas propias para ajustarse a prácticas valorativas de otros (DíazGo-n7ález. APLICACIÓN Y EVALUACIÓN. para cambiar conductas propias que cambian prácticas valorativas de otros. Cabe hacer la aclaración que en la matriz no se consideró el rubro para alterar prácticas macrocontingenciales. pecíficas a emitir. Que consiste en referir acerca de las circunstancias. La matriz consta de tres dimensiones: a) la naturaleza de la interacción terapéutica (adquisición. Rodríguez y Landa (Op. b) las funciones del terapeuta (que se describen para cada. Rodríguez y Landa. APLICACIÓN Y EVALUACIÓN. se pueden diseñar nuevos procectimientos.implica llevar a cabo muchas acciones educativas que pueden tener un impacto terapéutico. son comportamientos que tiene un.. En-relación a los datos que se recogen para evaluar el impacto funcional de los diversos procedimientos de intervención. Esta ubicación preliminar permitió llevar a cabo una investigación para verificar si los procedimientos estaban ubicados correctamente de acuerdo a su función (se describirá posteriormente). Hablamos de lo que hace el terapeuta al e jercer distintas funciones. como con la probabilidad de emisión de ciertas coMylrrnc. Por lo anterior. se pueden ele gir el o los procedimientos más adecuados a una problemática específica. lo cual . sin soslayar la importancia de la medición.. independientemente de su morfología. el Análisis Contingencial enfatiza la evaluación cualitativa de las interacciones (Rodríguez y Landa.te~(independientemente de la aproximación cm la que aborde el comportamiento). que tradicionalmente forma parte de paquetes de intervención y se. duración. En términos generales se puede adelantar que dicha clasificación funcional fue correcta. Estudiar dichos efectos. un instrumento denominado Guía de evaluación de cambios (Tabla 2). Empleada de este modo. relación de efecto y tendencia). así como en alteración de conducta propia (segunda fila). está relacionada ya sea con la adquisición. ya que su estrategia de aplicación es la desprofesion2líznción. esta matriz permite seleccionar uno o más procedimientos con el criterio de las dimensiones funcionales en las que se pretende incidir. vigencia). que. En lo relativo a la selección de procedimientos. del usuario como los objetivos de la intervención.ANÁLISIS CON-FINGENCIAL SE------CCIÓ N. hay que indicar que tienen un carácter fundamentalmente cualitativo. se ubica en esta matriz como un procedimiento que incide en la alteración de disposiciones (primera fila). en relación con la discriminación de las circunstancias en que imi conducta debe o no emitirse (tercera columna). así como sus efectos (columnas de: oportunidad-. Así. que no abarcan en su totalidad la evaluación de los cambios que se producen: De ahí que. Esta Guía presenta una clasificación funcional de cambios que pueden obtenerse como resultado de la intervención.. y las funciones del terapeuta son las de entrenar y regular. como se muestra en las columnas 1.). Los parámetros cuantitativos permiten evaluar características dinámicas de la in terac ción (frecuencia. instruir e instigar. partiendo incluso de la evaluación de aquellos componentes no estandarizados que forman parte de toda intervención. op. Finalmente. éste puede ser uno de los procedimientos de elección para algún problema caracterizado por tales dimensiones. . 2 y 3 de la tabla 1 (Rodríguez y Landa. la precisión o la oportunidad. desde el principio de la aplicación de esta metodología. auspiciar. Los criterios funcionales que permitieron derivar dicha 136 137 . DISEÑO. 1993). peuta). están relacionados con la discriminación de las circunstancias en que debe o no emitirse una conducta particular. El informar. cit. Oa variable tera. partiendo de esta clasificación inicial. se propone emplear. cuando la propiedad definitoria.tienen efectos en el comportamiento de un usuario.relaciona con problemas de fobias o habilidades sociales. El modelamiento. si un procedimiento como el Entrenamiento Asertivo está clasificado funcionalmente como un procedimiento para alterar la propia conducta por lo que se refiere a adquisición.de la conducta problema y de la intervención. por ejemplo. no es otra cosa que investigar procedimientos no estandarizados. Esto resulta particularmente importante desde la óptica del Análisis Contingencial. Se proponen tres categorías de cambio que incluyen todas las posibilidades de alteración del sistema macrocontingencial o contexto valorativo de la relación identificada como problema. y es la siguiente: a) Alteración de disposiciones. Sesión por sesión se debe evaluar la posible ocurrencia de estos cuatro tipos de cambio. tanto de los procedimientos de. indica cuáles cambios pueden atribuirse a la aplicación de un procedimiento dado y cuáles son ajenos al sistema (Rodríguez y Landa.. La propuesta con respecto al componente tecnológico del Análisis Contingencia) puede resumirse en el empleo de criterios funcionales para la selección. intervención.(5T~ valorada como. por lo que la clasificación corresponde funcionalmente a los criterios propuestos por DíazGori7ález.. diseño. Este conjunto de categorías permite analizar si los cambios generados se dan en la dimensión del "hacer". u- .' Dicha Guía está compuesta por dos ejes. Tales cambios..' Este rubro -cuenta' SELE CC IÓN . lo significativo es si ocurre o no un cambio en la interacc. se clasificaron detallando la naturaleza de la interacción terapéutica y el tipo de efecto obtenido. Además. o propiamente en la fase de intervención. como se señaló. op. APLIC AC IÓN Y EVALU AC IÓ N. r de cambio que ocurre (en términos cualitativos) y si éste se mantiene.V ANÁLISIS cowriNGENciAL clasificación son los empleados para analizar efectos en relación con la naturaleza funcional del problema. b) Alteración de conducta de otros. . entre otras cosas. se puede evaluar si los cambios se generan como consecuencia de la aplicación de la metodología. el verti cal indica el momento terapéutico en el que se genera un cambio. ya sea que éste sea estandarizado o no-estandarizado (más vinculado con la función del terapeuta). se debe anotar si se generó-un cambio en el momento de la identificación del problema. en la del "creer". D ISE ÑO.). con cuatro categorías que resumen todas las posibilidades de cambio funcional en la conducta del usuario. Rodríguez y Landa (1989). Aquí. c) Alteración de prácticas macrocontingenciales. se presenta la naturaleza del cambio encontrado. Por otro lado. como de los resultados de su aplicación. con códigos desglosados en 17 categorías específicas. es decir. esto. en la fase de análisis de soluciones. Esto es. d) Sin cambio. Ribes. Es importante resaltar que a diferencia de otras aproximaciones terapéuticas. la alteración de alguno de los factores que le dan contexto a la interacción valorada como problema y que se compone de seis categorías. o en ambas. 0) Alteración de la propia conducta.se evalúan cuatro categorías que abarcan la posible alteración en las funciones que ejerce la conducta de las otras personas significativas en la interacción. En la parte derecha de la Tabla se indican los tipos de cambio que se pueden dar. El eje horizontal indica el tipo de procedimiento empleado en cada fase. así como el tipo especi -0 í. aplicación y evaluación. cit.problema. Cuando el usuario no reporta ningún cambio en la interacción problema o en la queja referida. auspiciar. instruir Informar. regular. ~ i r . Aceleración del pensamiento Informar Modeiamiento ` Instruir. regular. MATRIZ DE SELECCIÓN. miento informar asertivo TÉCNICA TERAPEUTA Aceleración del pensamiento PARA ALTERAR DISPOSICIONE . auspiciar Entrenar. asertivo instruir Ensayo conductual Participar. instigar Modelami ' Entrenar ento Ensayo Entrenar. regular Informar. entrenar Informar.TABLA 1. instruir Ensayo conductual Regular.s í s t e ~ Autocontrol Modelamiento Práctica reforzada Instruir. instruir . Economía de fichas Autocontrol Entrenar. . TERAPEUTA Práctica reforzada Instigar Aceleración Instigar del pensamiento Sensibilización encubierta Entrenar. regular. participar Instruir Práctica reforzada RELACIÓN DE EFECTO TÉCNICA TERAPEUTA Práctica rebizada FUNCIÓN DEL Ensayo conductual Manejo de contingencias Participar regular _ Economía de auspiciar fichas Infórrnar. Economía de fichas Informar Autocontrol Instruir Participar. auspiciar Entrenar. ADQUISICIÓN TÉCNICA Fu~ D a PRECISIÓN TÉCNICA TERAIX=EA Práctica reforzada Instigar. regular Entrenar. regular Entrenar. entrenar. instruir Ensayo conductual Manejo de contingencias I n ~ . regular Entrenamiento Informar. instruir Manejo de contingencias Economía de fichas Autocontrol Informar Entrenar Auspiciar. instruir. regular. DISEÑO Y EVALUACIÓN DE TÉCNICAS (MSDET). Manejo de entrenar contingencias Entrenamiento asertivo Instruir. informar de DE OTROS TABLA 1. Informar. regular Manejo de contingencias Entrenar. informar. regular Economía fichas fichas TENDENCIA TÉCNICA TERAPEUTA Inundación • informar Desens~ción sistemática Informar Inundación Aceleración del pensamiento Sensbiflzación Informar Práctica reforzada encubierta Deseas wación sistemática FUNCIÓN DEL . regular. auspiciar Manejo de Contingencias Economía de Entrenar. DISEÑO Y EVALUACIÓN DE TÉCNICAS (MISDET). instruir PARA ALTERAR CONDUCTA PROPIA PARA ALTERA CONDUCTA Desensibilización Entrenar. instruir asertivo contingencias Manejo de Regular. informar. informar Entrenamiento asertivo. regular Informar Auspiciar Autocontrol Auspiciar Regular Sensbilización encubierta Instigar Práctica reforzada Auspiciar. regular.M4CROCONTL^K. conductual participar EntrenaEntrenar. OPORTUNIDAD FUNCIÓN DEL Aceleración del pensamiento PARA ALTERAR PRÁCTICAS . instruir Entrenamiento Regular.LIS OPORTUNIDAD FUNCIÓN DEL Regular Instruir Entrenar. instruir. MATRIZ DE SELECCIÓN. regular Instigar Auspiciar. regular Práctica reforzada Informar Aceleración del pensamiento Entrenar. C4idA:ia propia que altera prác5cas va4x~ de l£ Conducta propia para Bajo esta perspectiva se han desarrollado hasta ajustarse prácticas ahora algunas investigaciones. de hecho. CAS MACRO. 1993). prescribiendo abstenerse de hacer algo que le fuera favo.. pos ee u n g ra n va lo r he ur ís t ic o. Se puede también E1 145 144 . OTROS. PROPIA: g Vi. o abstenerse fenómenos que se han estudiado bajo otras perspectivas. D 0. Estas dos im.de desa-CÓDIGOS PRO~DEMM TIPO DE CAMBIO EMPLEADO OBSERVADO rrollo y en el plano tecnológico. Conducta de E ~¡a~ 1) Las de interacción y su relación con ALTERACIÓN DE L estrategias LT Proce&mientos de c~ CONDUCTA distintos procesos de conducta. Su estableciConducta de reguladores de propensiones e Y?rún~ miento. tres fueron deserciones y uno no presentó alteración. es el mismo grado escolar (primer año de primaria) y que voimportante estudiar el papel de los volares como compoluntariamente participar. Con 26 de los 30 individuos se tuvo éxito. se propusieron tres grupos de criterios de evaluación. de acuerdo a los criterios de efectividad propuestos. E_5áb1~ de cwxtctas Que atoan efectos de funcional. GUÍA DE de EVALUACIÓN DEfuncional CAMBIOS (GEC) de la conducta. 1. la 13. Des~ de relación terapéutica desde un punto de vista 14. C o mo s is Sé planteó t e m a ytambién c o m o como me t opregunta d o l o g í a dea binvestigación r e u n g r a n c a mp o si podrían de existir diferencias albasado regularennormativamente investigaciones una concepcióna diferente. > ALGUNAS L \V---S-IGACIONES CON ANÁLISIS. Para ello 18. 17. 7.categorías de . encial y la macrocontingencial para ubicar fenómenos complejos sin perder de vista factores socioculturales que dan contexto a este tipo de procesos. desarrollo. 0) Desarrollo de competencias. De la evaluación de los otros -dos grupos de criterios se concluyó que la metodología es consistente y que Capítulo 10 tiene una lógica conceptual vinculada al modelo del cual INVESTIGACIONES CON ANÁLISIS surgió (Rodríguez ALGUNAS y Landa. un sujeto sitanto lo prescrito era hacer algohumano en circunstancias en aplicación del comportamiento como de la donde ello del no conocimiento le fuera favorable. Conducta propia con campos genéricos de investigación son: efectos disposicionales sobre si mismo 1) LaMvalidación del análisis coñtingencial como me. Tendencias problemas de salud. Ello se puede vinculara procesos . 1992). fueron asi nadospara a lasello dosdimensiones diferentes condiciones considerando como la microcong del estudio tin (Rodríguez. con respecto a regularlo psicológico. El estudio se llevó a cabo con cuatro son del dominio de nuestra disciplina pueden entenderse niños de ladesde mismaunedad (entre 6 y 7interconductual. H. InCinaciones tencia permiten tratar la dimensión psicológica cológica de algunos 4. en razón que contienen principios y categorías distintos. que estaban punto de vista Por en ejemplo. E os sobre si mismo 3) El componente tecnológico de la relación terapéutica: de la propia conducta 12 Conducta mediadora el rol funcional de procedimientos de intervención. comoefectos primer sistema -les de cada uno para an2fi7nr las condiciones que resultan tecnológico derivado del modelo Interconduc necesarias en el establecimiento de la mediación. se llevó a cabo una primera investigación cuyo objetivo fue estudiar cuáles son algunas de las condiciores para establecer un proceso de regulación macrocontingeri— cial (Rodríguez. En principio. g parejas. Anófim de CONDUCTA DE NT soluciones 2) LaO mediación en el sistema microcontingencial..que wnbía Conducta de otro g pácüws fue evaluar al Análisis Contin encia) como una metodología Ya~as P~ A de o&= de cambioOBSERVAde comportamiento individual. 1998). Seguimiento ALTERACIÓN DE PP-4 C TP 4) Métodos para la desprofesionalización. CONTINGENCIAL Con respecto al sistema macrocontingencial.. otras canixtas ~ 1V. t ua l . etcétera. Estrategias de 0 interacción todología ME terapéutica. y b) Justificación. entre otras hacer cosas.6. nentedecidieron fundamental de lasDichos relaciones entreporindividuos. alteración e influencia en 9. Fenómenos que nalmente distintas. sujetos. dimensiones comportamiento: borar tecnologíadepermite. y el tercero con su efectividad. a las distintos problemas DISPOSICIONES. Propiedades psicológicos así como a la utiNdad de procedimientos de de objetos y ~ t e c r n ~ f is i ca s L Definición 2 Desplazamiento de intervención Ins. algunos de los posibles S. 15. Conducta de auspciaobres 0) Las relaciones macrocontingenciales. ANÁLISIS CON TINGIENJÍCLAL abrir un campo importante ortante de investigación si se considera que existen TABLA distintos niveles complejidad 2. retomar algo porque la norma así lo indica (ACTO). la SIN ALTERACIÓN CIONES 0 CAMBIO metodología se aplicó a 30 personas con diferentes problemáticas psicológicas. años). de hacerlo concibiéndolos (NO-ACTO).para elaEl partir de un modelo teórico diferente rable.Tr. lo fundamental Va~ de oíras.estilo cónducluil y compedel competencias problema 3. sino estudiar los posibles Análisis Contingencial. No se pretendió hacer una comparación en términos de cuál es más efectivo. el segundo se relacionó con a la evaluación de su consistencia interna.distinConducta de reguladores de tendencias tas'interaccióiits "valoradas como problema. seahora pensó podrían ser funciodeque manera distinta. Dado que no era posible evaluar la metodología contrastándola directamente con otras. Se seleccionaron dos modos de establecer tal regulación: a) Sanción. El primero fue el lógico-conceptual. de los cuatro restantes. previa. el control. se estableció relación entre contingencia) requiere entrenamiento en diferencialmente. los sujetos llevaron a cagenci bo el análisis contingencia) requeridoesy que alteraron su nivel observación interesante los datos permitieron de aptitud apreciar competencia). a ron través de irna lógica no mecanicista En cuanto a los efectos logrados con los procedimientos estandaa la tecnología. La idea deljueñanza del Análisis Contingencial. para observar los efectos del entremodo que se diseñó unElinstrumento didáctico fin. crear sistemas" yguez conceptos rizadoscorresponde de cambio conductual (Rodrí y DíazGonzález. así Se empezó cuestionando la tecnología psicológi ca como el impacto afuncional de algunos componentes noen su estado actual. la técnica estandarizada seque se apegue más de a los criterios deb)la que ciencia. aun que como efecto del entrenamiento tales diferencias desaparecieron. una de las microcontin éncias ejemplares descritas: san1999). Posteriormente. su ejecución inicial y su ejecución en la posevaluación.o y NoDe su evaluación se puede el método es ACTO). dada su Secon evaluaron ocho técnicas falta de vinculación un conocimiento básico. generar tecnología partiendo de un modelo la fase tratamiento. Se partió de que aprendizaje refiere a distin ción para los él sujetos 1 y 2 ysejustificación para. sino integrar una serie de factores y hallazgos que han sido presentarlos por otras teorías y que se encuentran aparentemente desvinculados. de entre posibilitó evaluar el carácter cualitativo de las relaciones. en el contexto de la llamada psicología clínica lativas a las dos dimensiones evaluadas (Ac – . de desprofesionalización del Análisis ContinAl parecer también se presentaron diferencias re£rencial. efectividad de algunos procedimientos estandarizados. 2000). Durante lasconcluir primerasque sesiones del entrenamiento p efectivo. Dichos resultados son alentadouna mayor regulación macroconting encial con el res y permiten en cuanto Ello a la sistematización de investimodoavanzar de justificación. Para NO-ACTO la consecución de dicho objetivo.se evaluó namiento. ANÁLISIS CONMNGENCIAL ANÁLISIS CON-FINGENCLAL El estudio se llevó a cabo en un contexto de Juego en Otroeldeque los se estudios que selosllevaron a cabo tuvo para esdispusieron elementos necesarios como finalidad evaluar unde procedimiento para la ensetablecer el tipo interacción a _estudiar. investigación cuyos resultados permiten entender a la moraCOMENTARIOS FINALES. Se pudo. según su nivel de aptitud competencia) -se incluyó un grupo control-. 9 1 148 1 para la dimensión de No-acto que para la de Acto. es importante con un previstos para las distintas técnicas en la matriz de coconocimiento básico que permita derivar tecnologías evaluación para rresponden con los efectos observados d) que la relación intervenir en el comportamiento humanoAquí sey propone terapéutica es una cuestión que debe investigarse el modelo de campo como aquel que representa un con más de las conclusiones más interesantes de dicha paradigma detalle. c) quecontar los efectos conocimiento a casos concretos. 2) una fase de entrenamiento y 3) una fase posevaluativa.los sujetos tos procesos y que llevara cabo ununa análisis 3 ypsicológicos 4. go fue la de establecer para dos parejas de sujetos. Otroseaspecto que se ha dar llevado investigación es el este libro ha pretendido un apanorama rol funcional que tienen algunas técnicas de cambio congeneral acerca nueva con resfuncionales ductual. que resultan analizables con categorías propias de nuestra. en principio. definir im2 línea de. propio yUna alternativo en nuestra disciplina investigación apuntaba en el sentido de estudiar con mayor g Este modelo está los encaminado a explicar procesos enéridetalle procedimientos de cambio mo—estandarizados. a quie[NO CUMPLE nes se sometió a: 1) una fase preevaluativa. Una cuestión resultó eficaz. Ello tivas en todos grupos. Esto incide en.. comportamiento de con los este sujetos Dicho instrumento consistió en a presentación escrita de l conforme a la matriz siguiente: casos ficticios valorados como problemas psicológicos. cos de comportamiento desde un punto de vista y rebasa pues mostraron efectos concretos queabstracto en ocasiones general. impulsa a continuar la prácticagando. La aportación fundamental de este estudio fue de tipo conceptual.de cada sujeto con respecto al tipo de instrucción o señal qw indirianza de medidas repetidas) mostró diferencias significacaba los hacer algo exceptuando particular o abstenerse hacerlo. cada g de desprofesionalización (DíazGoii7ález. se llevó a cabo una evaluación. en listados de definiciones microcontingenciales y macroconACTO tingenciales y cuestionarios de evaluación. esto es. lidad no solamente como una dimensión del comportamiento en donde intervienen procesos complejos de conducta. para concluir que no es posible resolver estandarizados de la interacción terapéutica. g g propios que sean aplicables en lo sin ular. can consecuentes la deslos sus porcentajes de res implicaciones uestas correctaspara fueron menores profesionalización. Dichos 1997: v Rodrí uez v Landa.conductuales Se propone y los resultados sugieren: a) que los cambios noteórico se restringen a entonces. disciplina. sistemas podrán permitir la incidencia a nivel profesional En . matriz permitió clasificar las respuestas El análisisTal estadístico empleado (análisis de va. El entrenamiento fue efectivo y se consiguió estapor lo que se concluyó que el instrumento didáctico en blecer un proceso de regulación macroconting 'al. y Rodríguez.ALGUNAS rNVESTIGACIONES CON ANÁLISIS. la cual permitió seleccionar cuatro CUMPLE grupos de ocho sujetos cada uno. de La una idea fue la deconcepción evaluar con criterios pecto a lala aplicación del conocimiento psicológico.. leccionada incide sólo g en aspectos específicos de una Si la tecnología psicoló ica es la aplicación del problemática más compleja. competencias parejas de del sujetos entrenados ya al complejas margen (que llamamos sustitutivas referenciales). de del adulto. los problemas y limitaciones que ahora presenta. el área. Para finalizar. la ecología y el desarrollo social. pero que requerimos. es decir. El AC se ha empleado fundamentalmente en su función de intervención. El formularse pre g untas de investi g ación que no se restrinjan a la efectividad de procedimien-. dado que sus categorías permiten estudiar el espectro de factores que componen el comportamiento humano en su conte. se está empleando actualmente para llevar a cabo distintas investi gaciones. sin embargo. como sistema. y ello permite entender el comportamiento humano en su ambiente natural. la salud. Implica entender . son los objetivos que debemos perseguir. Hay que señalar que surgió en el contexto de la denominada psicología clínica. el AC ha demostrado ser eficaz en la modificación de interacciones valoradas como COMENTARIOS FINALES problema. al margen de un desarrollo científico y sistemático. así como las dimensiones no psicológicas en cada uno. Este sistema. de otras disciplinas que den cuenta de las dimensiones pertinentes. tos. para dar.cuenta de la complejidad de los distintos fenómenos. el trabajo. rehabilitación o intervención y desarrollo. en ese sentido. Ello implica el desarrollo de modelos de interface que delimiten la actividad profesional en cada área e identifiquen los procesos o factores pertinentes de comportamiento. así como de un campo específico de acción profesional. o al efecto de ciertas operaciones. y como tal se ha estudiado y aplicado fundamentalmente en el estudio y la alteración del comportamiento individual en sujetos que solicitan ayuda de manera voluntaria.desarrollo tecnológico fundamentado en la cien. Es importante desarrollar la propia tecnología de modo tal que se establezca y manten ga el vínculo con la ciencia básica..ANÁLISIS CONTINGENClAL a través de distintas funciones: planeación. Para ello. implica cuestionarse el papel de nuestra disciplina y el de su aplicación.m social. Como metodolo gía. prevención. la aplicación del AC depende en eran medida del conocimiento del modelo Interconductual. lo que habría que considerar son las particularidades de los distintos contextos. considerando para ello. El AC como sistema de análisis plantea la posibilidad de investigar ar procesos de comportamiento a través de un marco teórico diferente. Este libro lleva la propuesta de abstraerse del quehacer profesional cotidiano para poder reflexionar sobre el mismo: preguntarse acerca de todas aquellas prácticas heterogéneas que conviven en lo profesional bajo el nombre de terapias. . permite establecer un puente de comunicación con la teoría. Como.~lte pueden elaborarse otros que partan de la misma láci y premisas. Hay que reiterar que un primer paso hacia ún. el logro de cambios de conducta y la creación indiscriminada de técnicas de intervención. Evaluar funcionalmente una interacción implica entender al comportamiento desde una óptica diferente. Al partir de una definición clara del objeto de estudio. especialmente en el campo de la salud. de un compromiso con una postura teórica. aunque igualmente podría aplicarse para disertar programas preventivos. . Preguntarse si la efectividad. o con funciones tales como el desarrollo y la planeación. que lo que corresponde como psicólogos al estudiar e intervenir en los problemas es la conducta. El AC es un ejemplo de un sistema interconductual aplicable. se pueden generar investigaciones que apoyen el trabajo multidisciplinsrio en ciertas áreas como la educación o la salud. Creemos que el AC puede emplearse en distintos contextos de la actividad humina • la educación. pero algo que hay que subrayar es su valor heurístico. no es autónomo. o de psicolo gía aplicada. 9. Laboratory control of thumbsuc1dng by Ribes. Palacios. España: Descleé de Brower. tintion in yoiing chüclren. E.BIBLIOGRAFÍA ANÁLISIS CONTINGENCIM . 4. of (1997). sinyembarga=: como seMexicana señalaba.. Psicología general. 3. 67. E. por elaborar tecnologías científicas.. 1. conocer elRevista modelo interconc a n a d e A n á l i s i s d e l a C o n d u c ta. (1992). Integración. Baer. Ribes. La Psicología Clínica ytolaexCiencia. (1969). 47-54. E. México: Trillas. (1992). B. 1 1-16 Ribes. y DíazGonzález. Psicología y Salud. 241-255 g uez. S. 1. Ribes. Toward a Constructional Research Approach to Social Problems. (1985). E. D. Evaluación de es en principio una invitación a conocer un sistema un instrumento inswuccional identificación de tecnológico derivado de un modelo teórico. se genera interés porpsicológicos. 25.R. L. of Mental Deficiency. Rodrí g uez. Emilio Ribes Iñesta. Y. M. El Conductismo: reflexiones críticas. 5.Self-control procedures in personal beGoldiamond. 154-158. (1982). (1996).. epistemoló g icas y teóricas que le Sociedad y Sociedad Psicología. (1986).M. Criterios para la aplicomo participante en el cambio del comportamiento: cación del conocimiento psicológico. 2.. (1978). (1926). 147-153 Mayer. (1946). E. (1993). Ribes. Relaciones entre Teoría. y SánRodríguez. 10. S. E. E. Principies of Behavior Modification. M. H. (1974).R. La relación entre la investigación científica BIBLIOGRAFíA en psicología y sus aplicaciones: no es tan sencilla como algunos piensan.• un análisis Barcelona: Martínez Roca. 27-36 la Rodrí Terapia del Comportamiento. E. W. Revista Mexicana de Psicología. F. y López. Principies of Psychology. (1990a). Barcelona: Fontanella. DíazGonzález. E. Behaviorism. E. Landa. 105-123 ductual. Factores macro y microsociales participantes en withdrawal and representation of reinforcement. M. havior problems. DíazGonzález. J. M. Mexicana de Análisis de la Conducta. J. A. En: Sánchez. López.. La regulación microcontingencial por institutionalized children. (1990c). Landa.para Si la a partir de problemas de la Sociec7. Enseñanza 33. A. Revista the Experimental Analysis of Behavior. (1997). L. conceptual. y Landa. D. Chicago: Principia Press. 27-52. Pattems reinforcement and resístance Rodríguez. J. Tesis de Maestría. L. España: Paidás. 525-528. México: Trillas.. 18. México: Trillas.deeste libro A. (1957). F. M. (1993). Corren of La Applied Behavior Analysis. Revista Española de Salud y Sociedad. R.P. Ribes. Ribes.R.Status (1998). El Análisis Contingencia): una alternativa a las aproximaciones terapéuticas del comportamiento. p una propuesta de análisis de los rocedimientos no esCarpio. lin2 clasificación tentativa. 153-165 0 157 2 . D. E. (1997). Panorama de la psicología en el próximo milenio. 7. American una investigación preliminarPsychologist. y Rodríguez. Ribes. E. (1965). S. Deitz. Validación del Análisis chez.L. CHdDeyeLop~. 8. 251-263 Kazdin.retarded L. Rinehart and Winston. I y H Kantor. L. (1989) Análisis funcional de las terapias conContingencia) como metodología de cambio conducductuales: tual. (1962). Ribes. Perspectivas desde el conductismo: entrevista al Dr. y DíazGonzález. (1987). E. e Investiga805-814 ción en Psicología. Cuadernos de Psicología. 34. M. (1990b). 10. 49-86 Kantor. 424-436 Bijou.. Historia de la Modificación de Conducta. 85-115 DíazGoP7-flez. M. Problemas Conceptuales en el Análisis del Comportamiento Humano. La cultad de ENEP-I=acala y Dirección Geneenseñanza de este sistema noPsicología puede hacerse al margen de ral de Asuntos del Personal Académico de la UNAM las premisas lógicas. Psicología y Ciencia Social. Investigación y Aplicaciones en Psicología. Revista Mexicana de Psicología.yRodríguez. M. J. (1981). 85-89 by operant discrimination and differentiation shown Rodríguez. 3. 17. C. (compiladores). y Carpio. definición de los inproblemas Barrer.7d Mexiello. El Análisis Contingencia) y la identificación y New York: Holt. (1989). regulación de la conducta morak Science versus Technology. Rodríguez. más a fondo al AC se habrá cumplido el cometido. L.. 39-56 . Vols.E. Psychological Reports. E. Deficits acquisitionpsicológicos. Teoría de la Conducta. The aíro and progress in Psychology. (1987). El futuro de la Psicología cognitiva.C. American Journal prácticas macrocontingenciales. 3. E. R. por conocer . L. y Montalvo. dieron lu g ar. Psicología y salud. 851-856 Goldiamond—J. 4. El terapeuta DíazGormílez. México: Fa- un modelo cuya lógica de análisis es distinta a otras. M. E. P. Bandura. C. Ribes.funcional (1962). 73-81 28. (1999). y Lindsley. Journal of la regulación del comportamiento psicológico. Aplitandarizados. ANÁLISIS CON711NG-ENCLAL caciones del conocimiento psicológico. American sientist. of Revista Mexicana de Psicología. Die concept of mind. J. El papel funcional de algunas técnicas de cambio conductual. A. Práctica de la terapia d e la conducta. M. no satisface las deman das que otros le imponen.<CIAL 4 Rodríguez. es decir. 1. (1977). 39-43 A ANTM) En este anexo se presentan los instrumentos fun- dament ales para la apli cac ión del AC cuando és te se emplea como metodología de cambio. se identifica el Sistema microcontingencial. y Landa. (1993). (1949). (2000). la queja principal. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta. 1. (1983). 55-82 Wolpe. Los incisos que conforman tal guía plantean aspectos genéricos que deben detallarse en mayor o menor medida a juicio del psicólogo. 5. W. G. En primer término se presenta la Guía de Entrevista para la identificación del problema. Schoenfeld. L. Bases teóricas de las psicoterapias cognoscitivo-conductuales. 73 )-95 Ryle.4'1 ANÁLISIS CON-IDjG=—. Contemporary state of Behavior Theory. permite explorar las características generales del usuario. 9. El primer rubro Identificación del problema. México: Tri ]las. Este instrumento es*un auxiliar para la recopilación de la información pertinente al análisis funcional de la interacción valorada como problemática. México: Trillas. (1977). o en términos de que un individuo 'no hace'. Se orp ra al modo enélque se presentan las que~ . Enseñanza e Investigación en Psicología. y quién o quiénes valoran el comportamiento como problemático.acuerdo en términos de que 'hacer' de una persona afecta a otros o al propio individuo. Zumaya. L. P. Una vez teniendo dichos datos. Teoría y Práctica de la Terapia Conductual.ni7a estode es. Salud Mental. Yates.Batines and Noble. jas. New York. 16. N. o aquella que por otra razón deba ser alterada. Alrededor de esto se plantean 0 lo . tanto en la microconsocialmente esperadas (si sabe o no hacerlo) tingencia situacional. condicio blema y las estrategias de interacción..Elsocial (relación de amistad. interacciones no problemáticas. Sistema macrocontingencial b) Identificación de las morfologías de otros . consi go missea valorado como mo.de intensidad) +Describa las morfologías de comportamiento del usuario. comportamientos específicos del individuo. porque necesita sabersuhacer ál osobre específico) . ANÁLISIS CONM.Identifique el+Describa criterio con que se la relación para relaquéelhacen losvalora otros significativos como problema (porque afecta a otros. H. el (los) valor(es) moral(es) que hace(n) que el .sobre sí mismo y sin efectos viduo HACE: *Identifique las características dinámicas de la intera) Identificación las morfologías del usuario acción (frecuencia. así como sus en dicha para situación o situaciones similares). En primer lu+lugar oaar. que se puede incidir en una alteración microcona) Identifique las morfologías del usuario: tingencial. problemáticas 0) Describa los efectos del comportamiento del usuario: Cuando el problema se presenta por algo que el indisobre otros. -Empieza con tres en el pasado estuvieron vinculadas a. +conductas socialmente esperadasa partir de esto se especifican los puntos que permiten identificar prácticas valorativas *capacidad del sujeto en el ejercicio de laslas conductas del sujeto y los otros significativos. lugares se recomienda que 'se identifique si el criterio para valorar un comportamiento  o acontecimientos físicos como problemático tiene que ver con un valor moral. oproblema con circunstancias no personales. •circunstancia . de esta guía se refiere a la idende trabajo.1. en una macrocontíngencial. NÁ:— 9 9 . +Identifique el comportamiento de otodas aquellas personas involucradas en la interacción problemática.efectos particulares —incisos identificar competencias del usuario. portamiento El tercer instrumento b) Identifique las morfologías de otros: es un formato para la selección. preferencias. la(s) que se presenta categorías para explorar personas y efectos. como en la ejemplar. actitudes interactivas) Ocupación y escolaridad  tendencias (formas de conducta o interacciones que Conformación familiar en el pasado estuvieron vinculadas a efectos particulares en dicha situación o situaciones similares) d) Personas implicadas funcionalmente en psicoló la microcon2.el aplicación y evaluación de los *procedimientos de Identifique comportamiento de aquellas personas que demandanintervención.Identifique Explórese opinión el problema.problema. Identifique aquello que hace en vez de lo esperado.jz-NCLU c) Identifique la(s) situación(es) ensituaciones. Remisión Posteriormente analice su rol funcional: -mediadoTnstitución o persona que. así como su opinión sobre el problema. o en ambas. porque es inmo. +inclinaciones y—propensiones: gustos. de trabajo. vigencia. 3. segundo puntofamiliar. Delimitación de la dimensión 0gica Queja principal tingencia: Aspectos biológicos. conmociones emocionales. +Idenúflque cuál es la microconnn£. que tes al Análisis de soluciones. legales culturales. de amistad. académica) tificación del Sistema macrocontingencial. considerando en HACE lo que se espera de él: principio. cionarse con el usuario en las situaciones g ral. condiDirección y teléfono ciones biológicas. I.Identifique si la interacción problemática se presenta comportamiento deuna alguno de los omiembros la interacción ante persona personasdeespecíficas. y edad estados Nombre de ánimo. 1 Un segundo instrumento contiene un formato para así como la opinión del sujeto sobre su propio comel análisis de los datos recabados. conmociones (emocio-del problema. Se explora la historia de la microcontingencia pro nes intensas de corta duración como la ira). académica) +lugar o lugares +Objetos o acontecimientos físicos ANEXO ANEXO GULA DE ENTREVISTA *conductas socialmente esperadas . 2. preferencias. Identificación de las relaciones microconti geniales +Indique si el nivel de mediación es directo o indirecto. se presentan puntos que permiten analizar. Datos demográficos: + inclinaciones y propensiones (bustos. nes biológicas En el cuarto punto se exploran los datos pertinen+tendencias (formas de conducta o interacciones .encia donde se expúcitan 161 160 . en situaciones específicas y su opinión sobre la interacción c) Identifique la(s) situación(es) en la(s) que se presenta el problema: .lo remite Intentos previos de solución del problema -mediador Valoración del problema por parte del usuario y por parte -auspiciados de de otros -regulador propensiones e inclinaciones -regulador de tendencias. junto con el usuario.capacidad del sujeto del en el ejercicio de las conductas Identificación problema socialmente esperadas (si sabe o no hacerlo) 1. Posteriormente.circunstancia social (relación familiar. El tercer punto seemocionales refiere a la Génesis estados de ánimo. el problema: que componen la interacción.NGENCIAL sis Col"-!-L>. Cuando el problema está dado porque el individuo NO la pertinencia de las posibles soluciones. de las personas significativas en la microcontingencia presente  Identifique la.Identifique qué cree el sujeto con respecto a su comportamiento en la microcontingencia situacional •Identifique qué hacen las personas significativas en la microcontingencia ejemplar (con respecto a las prácticas valorativas pertinentes al problema) *Identifique qué hacen las personas significativas en la m¡~ croconting.  Explore relaciones microcontingenciales no problemáticas . en términos de la circunstancia y el lugar lugares. como deber ser de nna relación (microcontin£. o lugares.  Explore si el sujeto presenta otras ^morfologías de conducta en dichas situaciones. Génesis del problema a) Historia de la microcontingencia problemática: Identifique la circunstancia en que se empezó a valorar como problema la interacción  Identifique la situación en la que se inició la microcontingencia presente  ANEXO Identifique las funciones disposicionales en el pasado.  GUÍADE ENTREVISTAPARAELANÁLISIS DE SOLUCIONES Antes de llevar.encia situacional (con respecto a las prácticas va«lorativas pertinentes al problema) +Mentifique qué creen las personas significativas en la microcontingencia ejemplar con respecto al problema •Identifique qué hacen las personas significatvas en la microcontingencia situacional (con respecto al problema IU.encia ejemplar) •ldentifique-quién o quiénes han explicitado o explicitan tales valores. se evalúan: a) Ejercicio no problemático de la conducta problema. ya sea con otras personas o con el propio usuario. c) Disponibilidad de respuestas no problemáticas potencialmente funcionales en la microcontingencia presente. a cabo el análisis de soluciones.  Explore las situaciones en las cuales la conducta problema no se valora como tal. así como su función.  Identifique a las personas involucradas en tales situaciones. y de qué modo lo hacen o han hecho *Identifique si existe una microcontingencia relacionada en donde los valores sean tácitos (microcontingencia situacional).qué cree el sujeto con respecto a su comportamiento en la microcontingencia ejemplar . b) Funcionalidad de las conductas comprendidas en dichos contextos  Detecte si la conducta problema posee alguna fun-cionalidad mediadora en otros contextos. Esta interacción puede ser referida como aquella en la que un individuo no se comporta como 'debe ser`  Explore qué hace el sujeto en la microcontingencia lare jeMp +Explore qué hace el sujeto en la microcontingencia situacional Identifique—.historia de mediación de la conducta del usuario b) Estrategias de interacción:  Explore los tipos de contingencias enfrentadas por el usuario a lo largo de su vida  Identifique si existen consistencias en el modo como ha enfrentado dichas contingencias.  Explore la efectividad de la conducta problema en otros contextos.AN Á L IS IS C ON TIN GE N C IA L o han explicitado los valores pertinentes al problema.  Detecte la posible funcionalidad disposicional. Remisión  las implicaciones de la solución Institución o persona que lo remite:  el costo emocional + efectos Intentos a corto. previos mediano de solución y largo plazo del problema: Valoración del problema por parte del usuario y por parte + pertinencia de la solución de otros: 2.kIli—EXO 5— Análisis macrocontingenciál + los recursos necesarios y los disponibles > Microcontingencia  los posibles efectos a corto. involucrados en el el sistema macrocontingencial. Nota: Para el análisis de correspondencias deberá emplearse la figura inclui da considerando los incisos anteriores. Análisis sistema macrocontingencial. tomando en cuenta: + la motivación del usuario SITUACIONES MORFOLOGíAS PERSONAS EFECTOS + la posibilidad real de logro + recursos necesarios y disponibles + efectos a corto . en el capítulo seis. > Prácticas sustitutivas de las personas significativas en la 4. en la microcontingencia problema. Nombre: + Detecte Edad:morfóloeías del usuario en relaciones no problemáticas Dirección: ante personas significativas en la miTeléfono: crocontingencia próbléma. considerando los incisos anteriores.ejemplar: mediano y largo plazo > Microcontingencia situacional: + la pertinencia de la solución > Práctica efectiva del sujeto en la microcontingencia ejem- 2. de las personas  significativas en la microcontingencia presente 165 164 . Delimitación de la dimensión psicológica a) EJE MACROCO NTINGENCIAL principal: 1. mediano y largo plazo + costo emocional b) EJE NucRoco-N"riNGzNcLA.rocrocontingencia situacional (con respecto al problema): contingencia. Detecte morfologías de conducta adecuadas frente a Datos demográficos g contin encias semejantes a las problemáticas. 5. En ella se puede evaluar visualmente la dimensión crítica del problema (microcontingencial o macrocontingencial). o en mícrocontLigencías Ocupación: semejantes. o culturales. en la microcontingencia considerando: ejemplar: + la posibilidad y conveniencia citara en otras > Práctica efectiva deldesujeto la personas microcontingencia situacional:  la motivación del usuario > Práctica sustitutiva del sujeto en la microcontingencia si posibilidades reales de logro tuacional:  costo> emocional Prácticas efectivas de las personas significativas en la mi+ recursos necesarios y disponibles crocontingencia ejemplar (con respecto a las prácticas va+ posibles lorativas efectos pertinentes al problema): + pertinencia > Prácticas sustitutivas de las personas significativas en la microcontingencia ejemplar con respecto al problema: Evalúe junto con el usuario las posibles soluciones re> Prácticas efectivas de las personas significativas en la milativas al cambio de conducta propia enla misma micro. Evalúe Queja junto con el usuario la posibilidad de mantener Aspectos biológicos. Evalúe junto con el microcontingencíai. Evalúe junto con el usuario las soluciones relativas al establecimiento de nuevas relaciones microcontingenciales detectando para cada 11-ni Persona mediadora:  la motivación del usuario Nivel de mediación: + la posibilidad real de logro + el costo emocional ANEXO . Génesis puede dar endel el problema caso de incidir solamente en el g sistema macrocontin encial. Evalúe junto con el usuario las soluciones relatívas al mantenimiento de la microcontin aencia que se 6.ANÁLISIS CON TIN GENC IAL FOR-HIATO PARA VACIADO DE DATOS 1. Evalúe junto con el usuario la posibilidad de mícroconting situacional situa onal (con respectó a las practicas promover otras opciones funcionales de su valorativas pertinentes al problema): repertorio. Evalúe junto con el usuario las posibilidades de camplar: bio de conducta de otros en la del misma > Práctica sustitutiva sujetomicroconringencia. + Escolaridad: ANÁLISISConformación DE SOLUCIONES familiar: 2. gencia o deproblemática no existir a) Historia de la microcontin Circunstancia en que se empezó a valorar como problema la interacción  Situación en la que se inició la microcontineencia presente  Funciones disposicionales en el pasado.legales tomando en cuenta: problema: del usuario + la motivación 3. usuario la posibilidad de alterar el 4.L 1. paralelamente a las formas de evaluación de lo gros seleccionadas. Análisis de soluciones Para este apartado deberá emplearse la tabla incluida en el capítulo ocho. En ella se señalan las distintas opciones de cambio -microcontingencial y macrocontingencial. Para alterar disposiciones Para alterar conducta propia Para alterar conducta de otros Para alterar prácticas macrocontingenciales 0.k'b. 8. Naturaleza de la interacción terapéutica: Adquisición Relación de efecto Precisión Tendencia Oportunidad 2..TEX 0 ANÁLISIS CON-72-4GENCLkL  Historia de mediación de la conducta'del usuario b) Estrategias de interacción  Tipos de contingencias enfrentadas por el usuario a lo largo de su vída.que posteriormente deben describirse. Evaluación de cambios en el comportamiento: Durante la aplicación del tratamiento.q8 contingenciass 7. Planeación de la Intervención Objetivo 1 Procedimiento: Actividades en consultorio: Actividades fuera del consultorio: Sistema para evaluación de logros: Funciones previstas para el terapeuta: Objetivo 2 Procedimiento: Actividades en consultorio: Actividades fuera del consultorio: Sistema para evaluación de logros: Funciones previstas para el terapeuta: Objetivo 3 Procedimiento: Actividades en consultorio: Actividades fuera del consultorio: Sistema para evaluación de logros: Funciones previstas para el terapeuta: III Aplicación del programa de intervención (observaciones generales): Fecha: N°. Objetivo general: 1. Objetivos específicos: 168 II. Sesión: Tipo de sesión: Observaciones: ( ) IV. Tipo de procedimientos requeridos:. aplicación y evaluación de los procedimientos de inter-veñción— 11 I. Selección 1. Manual de selección. se emplea la Guía de Evaluación de Cambios: 169 .  Consistencias en el modo como ha enfrentado dich. BIK3ALES PRECISIÓN TÉCNICA FUNCIÓN DEL TERAPEUTA OPORTUNIDAD TÉCNICA FUNCIÓN DEL TERAPEUTA RELACióN DE-EFECTO TÉCNICA FUNCIÓN DEL TERAPEUTA TENDENCIA TÉCNICA FUNCIÓN DEL TERAPEUTA .TABLA 1. OPORTUNIDAD ADQUISiCióN TÉCNICA FUNCIÓN D a ERAPEUTA PARA ALTERAR DISPOSICIONES PARA ALTERAR CONDUCTA PROPIA PARA ÁI. MATRIZ DE SELECCIÓN.I~ CONDUCTA DE OTROS PARA ALTERAR PRACTICAS MACROCONnNK. DISEÑO Y EVALUACIÓN DE TÉCNICAS (MSDET). TABLA 1. DISEÑO Y EVALUACIÓN DE TÉCNICAS (MSDET). MATRIZ DE SELECCIÓN. Documents Similar To ANALISIS CONTINGENCIAL-CAMPUZANOSkip carouselcarousel previouscarousel nextFundamentos de Psicologia Interconductual - J.R. KantorEl análisis macrocontingencialAnálisis Contingencial. Sistema Interconductual Para El Campo AplicadoKantor - Fundamentos de Psicologia InterconductualEl Análisis Contingencial y su Aplicación en un Problema PsicológicoPsicologia Interconductual-Contribuciones JR KantorPsicolinguistica de KantorEl Conductismo. Reflexiones Críticas - Ribes.Analisis Conductual Basico y AplicadoAnalisis contingencialConceptos Básicos del InterconductismoCognitivaconductual5cap9.Material IPsicología Clínica Intervención Interconductual en El Contexto Clínico y Otras PerspectivasConducta, juegos del lenguaje y criterios de validación del conocimientoKantor Psicologia Interconductual 1967modificacion de la conductaRaices Historicas y Filosoficas de La Psicoterapia_ El caso paradigmático del a [2551].pdfResponsabilidad SocialCódigo DeontológicoTema 1 - La aproximación inicial.docxAna Maria Zlachevsky Relatos Clinicos FiProceso de intervención centrada en el cliente por Carl RogersQué es terapia HumanistaPsicoterapia y ConsejeriaCodigo de Etica PsicologiaPsicoterapia y AcompañamientoPsicología básica, psicología aplicada y metodología de investigación019783_Cap4JLRomero - El Asesoramiento Filosófico y La Integración en PsicoterapiaMore From B F Aguirre JaquiSkip carouselcarousel previouscarousel nextMultidisciplinario Observaciones Finales al protocolo del PROGRAMA CREOb_f_skinner_margaret_e_vaughan_disfrutar_la_vejez.pdfteoría RP Shure en tesis.pdfanalisis-factorial.pdfteoria mindfulness y agresividad.pdfbaremos puerto maldonado ice baron.pdfInterconductismo en Prisiónmanual RP para niños.pdfTerceras Variables en metodología de InvestigaciónResolución problemas.pdfMódulo I Bryan Taller de MetodologíaAnalisis_funcional_de_las_terapias_conductuales.pdfAFE en Spss CríticaACT y consumo.pdfACT Versus CC en PenitenciarioDialnet-APLICACIONDELANALISISFACTORIALALAINVESTIGACIONDEME-4804281.pdfValoracionGravedadAdiccion.pdfDinamicas de Grupo en Adiccionesefectos 2 técnicas impulsividad en inños.pdfConcepción analítica del lenguaje osea del mundo.pptxTeoria Mindfulness y AgresividadCal Culo Tamaño Muest Rab f Skinner Margaret e Vaughan Disfrutar La VejezAnalisis Funcional de Las Terapias ConductualesLO DISPOSICIONAL Análisis Histórico ConceptualConcepción Analítica Del Lenguaje Osea Del MundoASI_MANUAL.pdfprotocolo de atencion Alcohol_drogas.pdfRLE 18 1 La Percepcion de La Crianza en Padres Madres e Hijos Adolescentes Pertenecientes Al Mismo Nucleo FamiliarInforme Significancia Practica vs Significancia EstadisticaMenú del pie de páginaVolver arribaAcerca deAcerca de ScribdPrensaNuestro blog¡Únase a nuestro equipo!ContáctenosRegístrese hoyInvitar amigosObsequiosLegalTérminosPrivacidadCopyrightAsistenciaAyuda / Preguntas frecuentesAccesibilidadAyuda de compraAdChoicesEditoresRedes socialesCopyright © 2018 Scribd Inc. .Buscar libros.Directorio del sitio.Idioma del sitio: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulUsted está leyendo una previsualización gratuita.DescargarCerrar diálogo¿Está seguro?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELARAceptar
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.