Índice de artículos en la Revista América Indígena Volúmen I, número 1 al Volúmen XL, número 2 1941-1980 Volumen I 19411 EDITORIAL 1941 Expone las bases y objetivos del I.I.I., que se dedicará a intercambiar información indigenista, darle una base científica a las acciones y brindar asesoramiento. I-1 p. 5-6 2 CHÁVEZ OROZCO, Luis 1941 CHIAPAS DE LOS INDIOS Relata la conquista española de Chiapas, las masacres a los Chamulas, los abusos coloniales, el papel de la iglesia y denuncia la actual situación delos indígenas. I-1 p. 7-9 3 McNICKLE, D´Arcy y John Collier 1941 NUEVOS CONCEPTOS SOBRE LA UNIDAD INDÍGENA El comisionado de Asuntos Indígenas de EE. UU., Collier, transcribe las resoluciones de Pátzcuaro y reafirma la importancia de la administración indirecta de los estados en las comunidades indígenas. Luego da a conocer una disertación del líder indígena D´Arcy McNickle, quien reivindica la organización democrática de los indígenas, apoya la nueva política indigenista, critica la privatización de tierras y sustenta la capacidad de los indígenas para afrontar nuevas situaciones, señalando los desarrollos paralelos entre América y el resto del mundo. I-1 p. 11-15 4 GIRÓN CERNA, Carlos 1941 EL INDIGENISMO Y EL INDIO Describe la situación de los indígenas y analiza los efectos del Decreto 1955 del año 1934 en Guatemala, condonando las deudas de los mozos con los hacendados. Considera que la labor indigenista es responsabilidad gubernamental. I-1 p. 17-20 5 FONSECA VASCONCELOS, Vicente de Pablo Texeira da 1941 A OBRA DE PROTEÇÃO AO INDIO NO BRASIL Expone la política indigenista del Brasil, desde 1928. Analiza la fundación del Servicio de Protección del Indio (S.P.I.), sus criterios pacíficos de trabajo y respeto a os indígenas. Destaca la labor de Cândido M. Da Silva Rondón. I-1 p. 21-28 6 ORANTES, José Andrés 1941 AMÉRICA INDÍGENA Apología de las bondades de la vida en tiempos prehispánicos, defiende la capacidad de los indígenas para resolver las cuestiones más complejas. Los estados deberán resolver los problemas a partir del estudio de los avances logrados en tiempos prehispánicos. I-1 p. 29-33 7 BLELLOCH, David H. 1941 THE INTERNATIONAL LABOUR ORGANISATION AND THE INDIGENOUS WORKERS OF THE AMERICAS La OIT siempre estuvo interesada por la situación indígena y el mejoramiento de sus condiciones de trabajo. El autor establece una analogía entre los trabajadores de países coloniales y los indígenas del Continente. I-1 p. 35-37 8 ALBA, Pedro de 1941 MARTÍ, AMIGO DEL INDIO Analiza los postulados de Las Casas y su influencia sobre Bolívar y Martí. I-1 p. 39-41 9 FUENTE, Julio de la 1941 CREENCIAS INDÍGENAS SOBRE LA ONCHOCERCOSIS, AL PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES La cuestión no es tratar de desterrar en los indígenas las creencias tradicionales sobre las enfermedades, sino que se deben explicar los motivos de ellas y realizar campañas de salubridad y prevención que los protejan del contagio. I-1 p. 43-46 10 STEWARD. Julian H. 1941 THE “HANDBOOK OF SOUTH AMERICAN INDIANS” Detalla el plan de trabajo del Handbook of South American Indians y los criterios con los cuales se organiza. I-1 p. 47-50 11 URANGA H., Javier 1941 QUÉ ES EL INDIGENISMO Los indigenistas deben ser prácticos y estar en condiciones de enfrentar, en el terreno concreto, a los explotadores, los manipuladores y los grupos de poder. Deben apoyar a los indígenas estudiando y resolviendo sus problemas económicos y de tierras, salud, etc. I-1 p. 51-53 RESEÑAS R-1 Sady, Rachel Reese. Carnival in México, By Carlos Mérida. I-1 p. 55 1941 R-2 Hernández, Agustín: Don Vasco de Quiroga, por R. Aguayo Spencer. I-1 p. 55 1941 R-3 Sady, Emil: Statistical Activities of the American Nations, by Elizabeth Phleps I-1 p. 56 1941 Volumen II 1942 12 GIRÓN CERNA, Carlos 1942 EL SELLO OFICIAL DEL INSTITUTO El sello del instituto Indigenista Interamericano en su simbología trata de sintetizar la hermandad histórica entre los indígenas y los conquistadores europeos, debiéndose devolver al indígena sus tierras, su cultura y su dignidad. II-1 p. 1 13 HILL, Jasper, Gran Tecolote Blanco de la Nación Lenni Jenape 1942 EDITORIAL El Gran Tecolote Blanco se dirige al 1er. Congreso Indigenista Interamericano reivindicando sus derechos, implicando en ello su tradición cultural y su lengua, una realidad pluralista y de respeto mutuo. II-1 p. 5-7 14 INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO 1942 CONVENCIÓN QUE ESTATUYE EL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO Se reproduce la fundamentación y el contenido de la Convención que rige el Instituto. II-1 p. 9-19 15 BEDOYA SAENZ, Gerardo 1942 HISTORIA DE LA LABOR GUBERNAMENTAL A FAVOR DE LOS INDÍGENAS PERUANOS La labor legislativa de la Corona española y del siglo XIX republicano benefició teóricamente a los indígenas pero, en la práctica, nunca se aplicó. LA Constitución de 1920 reconoce la existencia legal de las comunidades y sus derechos. En 1937 se crea una Dirección de Asuntos Indígenas, cuya ley reproduce el autor, éste supone que llegó ya el momento de defender en concreto los intereses indígenas. II-2 p. 21-24 16 GARCÍA ORTIZ, Humberto 1942 CONSIDERACIONES ACERCA DE UNA LEGISLACIÓN INDÍGENA EN EL ECUADOR Plantea la necesidad de elaborar un sistema jurídico especial para las poblaciones indígenas y critica la posición de englobarlos en una legislación general. II-1 p. 25-27 17 JENNESS, Diamond CANADA´S INDIAN PROBLEMS Las características y problemas de la población indígena de Canadá, Groenlandia y Estados Unidos, son analizadas a la luz de su situación geográfica, organización social y económica. Analiza y compara la política indigenista de Canadá y Estados Unidos con la de Dinamarca. II-1 p. 29-38 18 PINA CHEVALIER, Teódulo 1942 APUNTES ACERCA DE LOS INDIOS DE LA ISLA ESPAÑOLA Los indígenas de la Española (Haití y Santo Domingo) fueron los primeros en contactar, sublevarse y ser exterminados por los españoles. El autor trata de rescatar algunas supervivencias indígenas (lengua, toponimias, arqueología, etc.) II-1 p. 39-40 19 MARTÍNEZ LANDEROS, Francisco 1942 ASPECTOS DEL INDIGENISMO EN HONDURAS Desde 1914, la Secretaría de Educación Pública desarrolla Misiones Escolares entre los Payas, Sumos y Mosquitos tratando de alfabetizarlos empleando cartillas especiales. Paralelo a este trabajo, es importante atender a los indígenas ya incorporados a la sociedad nacional cuya situación es también difícil. II-1 p. 41-44 20 VELAS, Ralph L. 1942 THE WESTERN MIXE INDIANS OF OAXACA, MÉXICO Describe la situación de los Mixes de Oaxaca y propone una programa de desarrollo basado en el mejoramiento de cultivos, búsqueda de nuevas tierras, mejores transportes, desarrollo artesanal, mejoramiento educativo, aprovechamiento de las faenas, respeto a las costumbres y reforzamiento de la participación democrática. II-1 p. 45-50 21 COMAS, Juan 1942 EL PROBLEMA SOCIAL DE LOS INDIOS TRIQUES EN OAXACA Los Triques de la Mixteca Alta padecen gran pobreza, aislamiento y explotación y permanentes abusos de las autoridades. Las medidas tomadas, tales como la Procuraduría de Asuntos Indígenas o lo servicios sanitarios integrados no son efectivas. Comas propone coordinar la labor de la secretaría y organizar Misiones culturales con médicos, peritos agrícolas y maestros. II-1 p. 51-57 22 SUÁREZ, Pablo A. 1942 LA SITUACIÓN REAL DEL INDIO EN ECUADOR Loa indígenas ecuatorianos viven en comunidades autosuficientes o en haciendas en donde son retenidos por deudas. Su alimentación es pésima y su educación deficiente. Todo esto genera falta de aspiraciones, embriaguez e ignorancia, “degenerando la raza”. Sólo pueden salir de esta situación con el auxilio de un “altruismo capaz y generoso”. II-1 p. 59-62 23 GARCÉS, Víctor Gabriel 1942 LA SOCIABILIDAD DEL INDIO Según el autor, el indio, por naturaleza, vive aislado y disperso, desarrollándose actualmente un proceso según el cual comienzan a reforzarse los lazos sociales. II-1 p. 63-66 24 URIBE PIEDRAHITA, César 1942 ESQUEMA PARA UN ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA EN COLOMBIA Descripción de las distintas enfermedades de los indígenas colombianos tratando de caracterizar una patología específica. Detalla los nombres indígenas de las enfermedades. Incluye el uso de alucinógenos. II-1 p. 67-74 25 HENRY, Jules 1942 THE KAINGANG INDIANS OS SANTA CATARINA, BRASIL Describe brevemente la organización social de los Kaingang. Señala la importancia de ésta en la economía y la cultura. Propone orientar la transición de este grupo de la caza a la agricultura y desarrollar una política indigenista inteligente. II-1 p. 75-79 26 PETRULLO, Vincenzo 1942 GENERAL CANDIDO MARIANO DA SILVA RONDÓN, “SERTANISTA” AND INDIANIST Reseña biográfica del General Rondón, en el cual se hace una breve historia de su actividad indigenista y del proceso de fundación del Servicio de Protección del Indio. II-1 p. 81-83 27 PEREZ KANTULE, Rubén 1942 LAS MOLAS DE LAS INDIAS CUNA Defensa de la importancia de mantener la vestimenta tradicional en este grupo étnico, resaltando la conveniencia de la misma y sus características. II-1 p. 85 28 LONGH OSBORNE, Lilly de 1942 MATERIAS TINTOREAS INDÍGENAS lo más viable es convertirlo en cooperativas que permitan utilizar los avances tecnológicos. Gldsworthy Bailey II-1 p. Emil J. Rachel Rees Conflivt of European and Eastern Algonkian Culture 1504-1700. . II-1 p. dominan técnicas propias para producir colorantes que dan realce a sus textiles y otros productos. Para ello. el autor cree que es únicamente valioso mantenerlo y defenderlo. II-2 p. por Jaime Pi. 87-91 RESEÑAS R-4 Sady.I. Suñer. II-2 p. by A. 11-16.: Condiciones de vida y de trabajo de la población indígena del Perú. 30 CASTRO POZO. 1942 R-6 Sady.Los indígenas desde tiempos inmemoriales. 1942 29 EDITORIAL 1942 ORGANIZACION DEFINITIVA DEL INSTITUTO CONCEPTOS EXPRESADOS POR EL NUEVO DIRECTOR Describe la reunión de organización definitiva del I. 5-9. Hildebrando 1942 EL "AYLLO" PERUANO DEBE TRANSFORMARSE EN COOPERATIVA AGROPECUARIA El ayllo es una forma de organización social y de producción que ha sobrevivido a la Colonia y la República. 94-96.I. Gamio por el Día del Indio. Describe cómo los indígenas de El Salvador y Guatemala llevan a cabo este proceso. 93-94. II-1 p. evitando que trabe el progreso y el desarrollo económico. por Moisés Poblete Troncoso. 93 1942 R-5 Comas. II-1 p. Juan: Las Bases Fisiológicas de la Alimentación. y transcribe el discurso del Dr. 35-41. Analiza y describe los nutrientes de la región detallando las propiedades de éstos. la base de nuestras nacionalidades. 29-33. II-2 p. Epaminondas 1942 EL PROBLEMA DIETETICO DEL CARIBE La alimentación de la población caribeña es sumamente deficiente. el elemento que los une. Harold. 1942 EDUCANDO A LOS INDÍGENAS EN LOS ESTADOS UNIDOS La educación indígena se inició tratando de aplicar los mismos criterios de las escuelas urbanas. II-2 p. Manuel 1942 CONSIDERACIONES SOBRE EL PROBLEMA INDÍGENA EN AMERICA Los indígenas americanos. tanto económicas como sanitarias. es la tierra. Sugiere también revalorar el trabajo artesanal. Dichas soluciones realizadas con el debido asesoramiento científico deben permitir el desarrollo de las poblaciones indígenas. 33 BEATTY. deben mejorar sus condiciones de vida. social y cultural de los mismos indígenas. 25-28. 34 MONSALVO POZO. La propiedad comunal es tenazmente defendida a pesar dé la expansión dé las haciendas. Willard W. las cuales recibirán aportes positivos de la cultura moderna que realmente les favorezcan. Las dificultades encontradas llevaron a desarrollar experiencias educativas basadas en la realidad económica. 32 QUINTANA. 1942 . que refuerza su identidad y su espíritu. II-2 p.31 GAMIO. Luis 1942 LA FIGURA SOCIAL DE LOS ABORíGENES DEL ECUADOR Los indígenas ecuatorianos han sufrido distintos cambios a través de su historia. 17-23. E. II-2 p. 35 DAVIS. I. 38 ESPINOSA BRAVO. es necesario un estudio científico de la composición de la dieta en todo el Continente y. en el proceso colonial. se constituyó en una región de refugio y pudo así mantener -gran parte de la tradición cultural prehispánica a pesar de la presión sufrida tanto por la Colonia como por la República. 11-2 p. II-2 p. desproporcionada y de baja calidad. 1942 R-8 . II-2 p. en los cuales se implementó uno de los experimentos más audaces de su tiempo. 69-70. peruano y destaca la importancia de rescatar el folklore para encontrar allí el verdadero sentimiento de Peruanidad. AN HISTORICAL INTERPRETATION El pueblo de Chinchero. II-2 p. a partir de éste. El autor describe la organización social. Clodoaldo Alberto 1942 EL HOMBRE DE JUNIN FRENTE A SU PAISAJE Y A SU FOLKLORE Reseña las danzas y costumbres de este departamento.I. II-2 p. 61-67. 43-50. 37 URANGA H. 51-56. Javier 1942 DON VASCO DE QUIROGA. por Ruth Benedict. la economía y el sincretismo. 57-60. Juan 1942 EL RÉGIMEN ALIMENTICIO Y EL MEJORAMIENTO INDÍGENA La alimentación indígena es insuficiente. RESEÑAS R-7 Comas. El autor describe la organización de los mismos y reproduce un extracto de su reglamentación. Juan: Raza: Ciencia y Política. LO QUE HAY QUÉ HACER POR LOS INDIOS Vasco de Quiroga llevó a la práctica los "Hospitales". 36 COMAS.THE VILLAGE OF CHINCHERO. una acción gubernamental coordinada por el I. religioso de la comunidad. 70-72. Allan G.: Uncle Sam's Stepchildren. La solución del problema indígena pasa por su rehabilitación económica. II-3 p. 42 GAMIO. por Carlos Basauri. 41 BELAIEFF. Manuel 1942 LAS CARACTERÍSTICAS CULTURALES Y LOS CENSOS INDÍGENAS . Para aportar a este proceso. 1942 LA EDUCACIÓN DEL INDIO EN BOLIVIA La gran mayoría de la población boliviana es indígena y está marginada de la educación y los beneficios sociales. The Reformation of United States Indian Policy. en 1931. 11-14. Juan: La población indígena de México. se crearon las "escuelas indigenales". 1942 R-9 Comas. Juan 1942 LA CAZA ENTRE LOS INDIOS MACCA La caza es una actividad básica en la alimentación de los Maccá. las cuales deben además alfabetizarlos en español y adaptar las costumbres indígenas a las "más modernas". 72. Describe los instrumentos y las técnicas con que se emprende esta actividad. II-3 p. la cual se complementa con pesca y recolección. 7-10.Harper. 1865-1887 by Loring Benson Priest II-2 p. eliminación de los abusos de los gamonales y del clero y el derecho a una representación política especial en el Parlamento. Max A. 1942 39 EDITORIAL 1942 Señala la importancia de crear institutos indigenistas en cada país y destaca la necesidad de atender prioritariamente a los grupos nómadas. II-2 p. 3-5. 40 BAIRON. II-3 p. II-3 p. 44 CASO. 46 BAILEY. Considera que el arte primitivo no busca efectos artísticos diferentes a la forma del modelo. los agricultores tienen un sentido mágico y los cazadores son realistas. los cuales detalla. II-3 p. II-3 p. 1942 THE INDIAN PROBLEM IN EARLY CANADA Los indígenas han tenido un proceso de transformación de sus costumbres y a su vez de mantenimiento de las mismas. Alfred G. Para ello es necesario el asesoramiento de los funcionarios gubernamentales. . Ana 1942 LA PLÁSTICA INDÍGENA EN EL CHACO El arte plástico refleja la práctica social de los pueblos. Es necesario que el contacto interétnico se base en métodos científicos y de respeto de los deberes y derechos que les corresponde a los indígenas. 15-19. II-3 p. 43 McGIBONY. J.Los criterios lingüísticos para evaluar la población indígena son imprecisos y considera necesario utilizar indicadores basados en la cultura material. 31-34. Describe la evolución de la enfermedad y sugiere su tratamiento con sulfamilamida. 45 BIRO DE STERN. Alfonso 1942 LA PROTECCIÓN DE LAS ARIES POPULARES El arte popular es un producto espontáneo del pueblo mexicano y tiene distintas expresiones. Recomienda la creación de un Consejo gubernamental encargado de preservarlo y promoverlo. R. De esta manera se elaborará un "censo cultural representativo". debiéndosele proteger y mantener su autenticidad. 1942 TRACHOMA AMONG INDIANS OF THE UNITED STATES OF AMERICA La tracoma había sido introducida por los españoles y afectado seriamente la visión de los indígenas. 21-23. 25-29. II-3 p. Carlos 1942 CONSIDERACIONES ACERCA DEL ESTUDIO DE LA ETNOGRAFÍA EN LAS ESCUELAS POST-PRIMARIAS El conocimiento de la tradición cultural indígena es importante para la formación de una conciencia nacional y para tener una clara visión de la realidad. Es necesario crear cursos de Etnografía en los planteles escolares de México y de los demás países del Continente. II-3 p. 41-43. Describe varios de ellos. vinculados a la tradición Tupi-guaraní. 45-47. II-3 p. . Gastón 1942 MITOLOGÍA AMAZÓNICA Los viejos mitos indígenas del Amazonas están aún presentes y poco relacionados con la tradición africana. 48 BASAURI. 35-39. 47 FIGUEIRA. Es necesario educar a los indígenas para que mejoren su alimentación. .49 JARAMILLO. Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Emil J. 3-5.: Govermnent. II-4 p. quien considera que la dieta indígena prehispánica era variada y nutritiva. Gabriel Giraldo 1942 ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA ALIMENTACIÓN INDÍGENA Comenta las conclusiones de L. chile y frijoles. II-4 p. 1942 R-12 Comas. 1942 R-11 Sady. 7-10. Alfredo 1942 LA ALIMENTACIÓN EN EL CAMPO Y EN LOS NIÑOS La alimentación campesina es insuficiente y está basada en maíz. 51 RAMOS ESPINOSA. II-3 p. cooperando así a "evitar la declinación de las generaciones aborígenes". 54. II-3 p. quien cree que era insuficiente. y la contrapone con la posición de Escudero. Juan: La Política Indigenista en el Perú. Ignacio: La música Maya-Quiché. 55. Traven. by. 55-56. II-3 p. Bejarano. II-3 p. esto facilita el desarrolla de enfermedades y parásitos. B. 49-53 RESEÑAS R-10 García Zavala. por Jesús Castillo. 1942 50 EDITORIAL 1942 EL ARTE INDÍGENA Y EL ARTE INDIGENISTA Recalca la importancia de mantener el arte indígena fuera de la producción en serie y respetándole su originalidad. 1942 NATIVE ADMINISTRATION IN AMBRICA Los grupos autóctonos tienen características culturales que los diferencian de las sociedades nacionales. María de las Mercedes 1942 PRIMITIVOS HABITANTES DE CUYO Mediante los cronistas y la información etnográfica y arqueológica. Emil J. 23-28. 56 . II-4 p. 11-15. II-4 p. creando así reservas de mano de obra barata para los latifundistas. Las poblaciones deben definirse con criterios culturales y no raciales. No se trata de excluir los elementos convencionales por ser indígenas sino de explicar y convencerlos de la necesidad de abandonar aquellos cuyos efectos son perjudiciales o deficientes. II-4 p. Por ello. reconstruye los patrones de vida de los habitantes prehispánicos de esta región argentina. Manuel 1942 CALIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE LOS GRUPOS INDÍGENAS Las características culturales de los indígenas tienen distintas expresiones "criterio convencional” en muchos casos son contradictorias con el "criterio científico". 54 SADY. II-4 p. Gerardo 1942 LOS RESGUARDOS INDÍGENAS EN COLOMBIA La política republicana privatizó y dividió las tierras comunales. 53 GAMIO. favoreciendo la expansión de las haciendas y del minifundio. 55 CABRERA MORENO. 17-22.52 CONSTANZO. 29-33. los poderes públicos deben darles servicios especiales y garantizarles legislaciones que corroboren sus derechos particulares. II-4 p. Willard W. John 1942 COMMENT A ETHNIC RELATIONS IN GUATEMALA DE SOL TAX* Collier rebate a Tax planteando que no hay contradicción entre el mantenimiento de las culturas indígenas y realizar cambios educativos. de altura. 39-42. 59 COLLIER. mantener la cultura indígena y cambiar la situación educativa. 1942 UN CASO DE GIGANTISMO EN LA RAZA INDIA Analiza el caso de un indígena otavaleño que llegó a tener más de 2 m. YOUNG 1942 LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN LAS ESCUELAS PARA INDÍGENAS DE LOS ESTADOS UNIDOS La educación en las reservas se basaba en la eliminación de las lenguas indígenas. y Robert W. 60 URIZAR. económicos y sociales. 58 TAX. 57 BEATTY. II-4 p. luego se cambia esta política y se comienzan a preparar cartillas especiales y a formar maestros bilingües. Esto último llevará a la desaparición de la cultura indígena. Luis A. económica. 35-38. Rogelio 1942 . El artículo describe este proceso. 47-48. social. El indigenista tiene funciones aparentemente incompatibles. * Es una nota al pie del artículo de Tax. 43-47. Sol 1942 ETHNIC RELATIONS IN GUATEMALA Según el autor la cuestión étnica en Guatemala es de carácter cultura! y no biológica. Collier. en una nota al pie.LEON. resultado de una disfunción endocrinológica. II-4 p. II-4 p. lo rebate. Rachel Reese: Gourds of the Southeastern Indians. Juan: Los Tarascos. Juan: Indoamericanismo y Raza India. by Frank G. III-1 p. edited by Oliver La Farge.GRUPOS SANGUÍNEOS DE AUTÓCTONOS DEL CHACO PARAGUAYO Analiza la sangre de integrantes de grupos étnicos del Paraguay y concluye el predominio casi absoluto del grupo sanguíneo 0. 3-7. de acuerdo a sus características culturales. para -todos los indígenas. 51. II-4 p. Rachel Reese: The Changing Indian. 1941-42 R-14 Sady. 1942 Volumen III 1943 61 EDITORIAL 1943 EL NUEVO FORMATO DE NUESTRAS PUBLICACIONES EL DÍA DEL INDIO Propone convertir este día en una jornada de diversión y esparcimiento. 54-55. por A. 56. 55-56. 1942 R-15 Sady. II-4 p. Price. 1942 R-17 Comas. 51-54. Speck. II-4 p. II-4 p. by Weston A. María de los Angeles: Nutrition and Physical Degeneration. 1942 R-16 Comas.. por el Lic. Lucio Mendieta y Núñez. II-4 p. . Lipschutz. RESEÑAS R-13 Gamio. 49-50. II-4 p. III-1 p. Adolfo de 1943 VALOR DE LA CULTURA INDÍGENA El ensayo plantea la importancia de rescatar los valores indígenas que tienen cabida en la cultura nacional.62 EGGAN. IN THE STUDY OF FOOD AND NUTRITION Estudio de la alimentación y las prácticas culturales conexas de los Navajos. Hace sugerencias sobre políticas para relacionarse con los indígenas. III-1 p. Hopi y Pápagos de Arizona y Nuevo México. II-1 p. respetar sus derechos e integrarlos. 66POSNANSKY. Gilberto 1943 LA REDISTRIBUCIÓN DE GRUPOS INDÍGENAS EN MÉXICO Analiza las posibilidades y estrategias para colonizar tierras con poblaciones indígenas. 39-47. da 1943 PROBLEMA INDÍGENA* Describe la difícil situación de los indígena! amazónicos de la zona de fronteras. III-1 p. quienes sufren el impacto de la sociedad occidental y la explotación de los blancos. * Separata do relatorio da 1936 da Comissao Mixta Perú-Colombia na Questao de Leticia. Fred and Michel PIJOAN 1943 SOME PROBLEMS. 49-54. 9-22. 23-37. Arthur 1943 . 65 HOSTOS. 63 SILVA RONDÓN. Cándido M. 64 LOYO. y que son necesarias estrategias educativas diferentes para poder equipararlos. 1940. asesoramiento técnico y mejoramiento tecnológico. Luis E. III-1 p. 2. III-1 p. 67-72. III-1 p. 1943 ASPECTOS ECONÓMICOS. 161-171. 69 CHAVEZ OROZCO. III-1. 73-82. Robert 1943 COMMENTS ON DR. FUNDAMENTALES DEL PROBLEMA INDÍGENA* El problema agrario del indígena no es tanto la tierra. crediticia. elección de autoridades municipales y organización de las comunidades. 3 y 4 p. TAX ARTICLE Considera que en Guatemala los criterios para definir a los indígenas son culturales y no biológicos. gobernadores.LOS DOS TIPOS INDÍGENALES EN BOLIVIA Y SU EDUCACIÓN Plantea que hay diferencias raciales entre la Raza Kholla y otras razas indígenas Bolivianas. y que la educación producirá la asimilación. Jorge A. Ponencia presentada como delegado mexicano al I Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro. 67 VALCARCEL. . 55-60. 1943 MOISÉS SÁENZ Y EL INDIO PERUANO Elogiosa reseña de !las actividades de Moisés Sáenz en Perú. 70 REDFIELD. la necesidad de asistencia económica. Luis 1943 LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS DE LOS INDÍGENAS MEXICANOS EN LA ÉPOCA COLONIAL Describe las instituciones políticas indígenas coloniales como el Cacicazgo. 61-66. 68 VIVÓ. 265-276 y 365-382. sino. que los programas deben aplicarse a los indios y ladinos por igual. TAX ARTICLE El autor trata de conciliar las posiciones de Tax. Clifford 1943 MEMORANDUM FOR MR. 86. III-1 p. III-1 p. 83-86. 73 PRESNALL. 71 COLLIER. COLLIER En torno a la polémica Tax-Redfield-Collier. 72 SADY. Emil J. por el Ing. Juan: "Antropología y Sociología de las Razas Interandinas" y "El Pasado Prehistórico del Gran Perú". el autor previene contra las actitudes paternalistas de los indigenistas que tratan de imponer sus propias tradiciones culturales. Juan: El Subconsumo de Alimentos: en América del Sur. 89-90. 91-94. III-1 p. III-1 p. 94-96. III-1 p. Arthur Posnansky.III-1 p. siendo ésta la función del Instituto Indigenista Nacional. 87-89. por el Prof. 1943 74 EDITORIAL 1943 . RESEÑAS R-18 Comas. R-19 Comas. Emilio Llorens. centrando la cuestión en la necesidad de coordinar programas oficiales en medios indígenas. John 1943 RESPUESTA A COMMENTS ON DR. Redfield y Collier. 1943 COMMENTS A DR. TAX ARTICLE DE ROBERT REDFIELD Breve respuesta de Collier en la cual señala que lo indígena debe ser un componente básico de la sociedad guatemalteca. religiosa y terapéutica que no debe ser desconocida. Informe remitido el 31 de mayo de 1942 a la Comisión Organizadora de la Exposición Permanente de la Patagonia por la Subcomisión "Problema Indígena". III-2 p. III-2 p. Denuncia esta situación y llama a generar un nuevo espíritu hacia los indígenas. 127-133. 115-126 77 LEIGHTON. OF THE LOUISIANA BAYOUS . Ricardo 1943 EL PROBLEMA INDÍGENA EN ARGENTINA* Los indígenas argentinos sufren una permanente marginación social. 99-104. III-2 p. 1943 EL INDIO Y LA MEDICINA El curandero tiene una función social. 105-114. 1943 A SOCIAL RECONNAISSANCE OF THE CREOLE HOUMA INDIAN TRAPPERS. 1943 TO PERU IN QUEST OF INCA GOLD Describe sintéticamente la organización social y política incaica y el proceso de la conquista española. Dorothea C. agresión cultural y negación de su propia existencia. Frank G. 76 TELLO. III-2 p.PRODUCCIÓN Y COLONIZACIÓN Plantea la importancia de aumentar la producción de alimentos y para ello propone expandir las áreas sembradas a las zonas selváticas y tropicales. 75 ROJAS. Describe su rol entre los Navahos y critica los planes de aculturación. 78 SPECK. Julio C. 181-182. Tello.I. Amílcar A. III-2 p. RESEÑAS R-20 Gamio. 173-179. 81 VÁZQUEZ. III-2 y 3 p. El autor sugiere al I. 80 BOTELHO DE MAGALHAES. 182-183. 1943 O PROBLEMA DE CIVILIZAÇÃO DOS INDIOS NO BRASIL Descripción del proceso de contacto e incorporación de los Bororos y Kaíngangs a los Puestos del S. Emilío 1943 PREPARACIÓN DEL MAGISTERIO RURAL EN EL PERÚ Los planes educativos y la formación de maestros rurales deben contemplar la realidad indígena peruana. 79 ORTEGA. por Julio C.I. la creación de un cuerpo de especialistas que recorran el Continente explicando la problemática indígena y preparando personal especializado. Juan: Los orígenes Americanos. 82 EDITORIAL . III-2 p. Pompilio 1943 VISITADORES INDIGENISTAS. quienes han sufrido violentos y profundos cambios culturales y procesos de deculturación.I.Descripción de la situación actual de los Houma.P. 153-160. 147-152. 1943 III-2 p. III-2 p. 1943 III-2 p. por Pablo Martínez del Río. R-21 Comas. 135-146 y 211-220. Manuel: Origen y Desarrollo de las Civilizaciones Prehistóricas Andinas. III-3 p. 85 COSTA. 111-3 p. Esta se desequilibró. 227-230. Angyone 1943 A ALIMENTAÇÃO DE NOSSOS INDIOS Los indígenas brasileños tuvieron una dieta integral basada en el aprovechamiento del medio que los rodeaba. 191-197. Considera que esta práctica está agudizada por el proceso de aculturación que sufre el grupo étnico. 84 METRAUX. con tal objeto. 83 LARCO HERRERA. III-3 p. propone la creación de un instituto especializado en psicología. J. . Lucio 1943 POLÍTICA CULTURAL INDIGENISTA La educación irá "infiltrando" conceptos y hábitos del mundo moderno y contrarrestará la obra negativa del grupo sobre la instrucción escolar de los niños indígenas. Alfred 1943 SUICIDE AMONG THE MATAKO OF THE ARGENTINE GRAN CHACO Los Matakos presentan un alto porcentaje de suicidios. 187-190. Rafael 1943 INTERNACIONALIDAD DEL PROBLEMA INDÍGENA EN AMÉRICA Considera que se debe cambiar el carácter del indígena mediante la educación. 86 MENDIETA Y NÚÑEZ.1943 LA CARESTÍA DE LA VIDA Reclama contra la especulación y el alza de precios que afectan particularmente a los indígenas III-3 p. III-3 p. 199-209. 87 ALDEN MASON. 221-226. III-3 p. 279-280. Miguel Angel: Costumbres y Creencias Araucanas. 281-282.1943 IDIOMAS INDÍGENAS. III-3 p. por Eulogio Robles Rodríguez. Ashley Montagu. RESEÑAS R-22 Comas. describe las grandes familias lingüísticas del Continente americano. por M. 1943 R-23 Espino. III-3 p. superiores. 231-244. F. III-3 p. El autor los describe y analiza. Y SU ESTUDIO Las lenguas indígenas. Weston A 1943 NATURE'S INTELLIGENT AMERICAN INDIANS El permanente contacto con la naturaleza. 253-263. Maurice 1943 THE RITUAL OF THE BROKEN POTS Los Mayas de Guatemala celebran su año de 260 días con ceremonias especiales descritas en este artículo. igual que cualquier otra. Juan: Estudio del Hombre. 89 PRICE. III-3 p. permitió a los indígenas americanos tener conocimientos apropiados. 1943 . III-3 p. 245-252. 277-279. Delimitando esto. 88 RIES. por Ralph Linton. Kenneth Man`s Most Dangerous Myth: The Fallacy of Race. 1943 R-24 Beldin. a los de sus conquistadores. en muchos casos. de ningún modo pueden llamarse primitivas y merecen un estudio serio. Maxime H. 1943 90 EDITORIAL 1943 LA POLÍTICA Y LA POBLACIÓN INDÍGENA DE AMÉRICA Los indígenas aparentemente gozan de igualdad ante la ley. 282-283.R-25 Beldin. III-4 p. la realidad es que son discriminados y explotados. III-4 p. 91 BEALS. tipos de instrumentos y características de la música de los indígenas de este estado. 283-286. III-4 p. . 291-294.I. III-3 p. III-3 p. por Juan Comas.I. 92 YURCHENCO. Daniel F. and Evely HATCHER 1943 THE DIET OF A TARASCAN VILLAGE Minuciosa compilación de los alimentos consumidos en Cherán (Michoacán). El I. por Franz Alexander. 1943 R-26 Rubín de la Borbolla. 1943 R-27 Comas.: La Antropología Física en México y Centro América. Kermeth: Our Age of Unreason. 286-288. Juan: Aclaraciones a la nota que precede. 305-311. III-3 p. 295-304. 93 KUCZYNSKI GODARD. MÉXICO Describe el entrenamiento de los músicos. Detallan el valor alimenticio de los mismos. tiene por misión defender a los indígenas y aportar al cambio de esta situación. Henrietta 1943 LA MÚSICA INDÍGENA DE CHIAPAS. Ralph L. Amílcar A. 94 STEWARD. cambian su forma de vida y contagian enfermedades. aunque llevan consigo un efecto de "reintegración". III-4 pp. 1943 ACULTURATION AND THE INDIAN PROBLEM Continúa la polémica generada por Tax. Juan 1943 LA ASISTENCIA PÚBLICA Y EL DESARROLLO BIOLÓGICO DEL INDÍGENA* Los indígenas sufren hambre y desnutrición. quienes los explotan. 337-344. 329-335. Ponencia presentada al I Congreso Nacional de Asistencia como delegado del Instituto Indigenista Interamericano. Es necesario llevar adelante una política apropiada para resolver esta situación. 323-328. lo cual les provoca retrasos físicos e intelectuales. 96 COMAS. III-4 p. 95 BOTELHO DE MAGALHAES. 97 PELLET.1943 CIVILIZACIÓN DEL INDIO SELVÍCOLA Los indígenas selvícolas son perjudicados por el contacto con los colonos. Considera que las innovaciones producen un desequilibrio en la cultura. Julian H. 313-321. 1943 O PROBLEMA DE CIVILIZAÇÃO DOS INDIOS NO BRASIL El autor relata el proceso de contacto con los Nhambiquaras. mientras que los "antropologistas" consideran que desaparecerá por el contacto. III-4 p. Los "indigenistas' plantean que la cultura indígena se perpetúa a pesar de los cambios. III-4 p. Kent 1943 THE TRADITION OF INDIAN DEMOCRACY . .La tradición de organización social democrática entre los indígenas es patrimonio cultura]. RESEÑAS R-28 Gamio. ahora se está perdiendo en función de cubrir una demanda creciente. pero ahora reaparece como parte de un proceso de resurgimiento étnico. Donald 1944 THE SUN DANCE OF THE PLAINS INDIANS La Danza del Sol tenía una gran importancia para varias tribus de los Estados Unidos. sino de todo el pueblo de los Estados Unidos. Manuel: Mand and Resource's in the Middle. 351-358 99 COLLIER. Juan: Pescadores y Campesinos Taxascos. Lilly de 1943 LA CERÁMICA INDÍGENA EN CENTROAMÉRICA Los indígenas han tenido una tradición alfarera cuyos mayores exponentes fueron los Mayas. Andrew R. III-4 p. 98 JONGH OSBORNE. Harper. III-4 p. Rio Grande Valley. III-4p. Córdoba and Kalervo Oberg. 345-349. por José Gómez Robleda. 1943 Volumen IV 1944 100 EDITORIAL 1944 . by Allan G. III-4 p. 383-384. ésta se fue perdiendo. III-4 p. 1943 R-29 Comas. Con las transformaciones posteriores a la invasión europea. 359-364. En el periodo colonial ésta se enriqueció con el aporte español. 384-391. no sólo de éstos. 104 LEVI-STRAUSS. Jorge A. Claude 1944 ON DUAL ORGANIZATION IN SOUTH AMERICA Analiza distintas sociedades y concluye que la organización dual es característica no sólo de sociedades tribales sino también de las altas culturas. J. 31-36. 101 BALDUS. IV-1 p. IV-1 p. 1944 ACERCA DEL PROBLEMA INDÍGENA EN HISPANOAMÉRICA La solución del problema indígena es básica para la unidad y progreso de las naciones. para que de esta manera aporten a la formación de una cultura neobrasileña. 3-8. a niños indígenas y no indígenas.URGE ELEVAR EL PODER ADQUISITIVO DE LOS INDÍGENAS Plantea su preocupación por los cambios en los precios producidos por la guerra y su impacto sobre las economías de los indígenas. 102 PEINADO ALTABLE. respetando sus culturas. IV-1 p. todos deben aportar para lograrla. Herbert 1944 PROBLEMAS INDIGENISTAS NO BRASIL Se debe comprender a los indígenas y encontrar la manera de incorporarlos. 37-47. IV-1 p. IV-1 p. 19-30. 103 VIVO. . 1944 LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE DE LOS TARASCOS Resultados de la aplicación de tests sobre aprendizaje. 9-18. desarrollo de conocimientos y acción moral y cívica. 106 BOTELHO DE MAGALHAES. para aportar a su mejoramiento. T. Mac I1wraith IV-1 p. 107 RAMOS ESPINOSA. RESEÑAS R-30 Lewis. IV-1 p. Loram and T. IV-1 p. 65-72.105 BARRANTES. mejoramiento tecnológico y productivo. 49-54. . Emilio 1944 CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE LA EDUCACIÓN DEL INDIO La educación indígena debe realizarse empleando sus propias lenguas y contemplando paralelamente la solución de los problemas de tierras. Oscar: The North American Indian Today. 55-63. F. IV-1 p. edited by C. 108 VÁZQUEZ. económicos y sociales de los indígenas. 73-77. Alfredo 1944 BASES PARA UN ESTUDIO GEOGRÁFICO DE LA ALIMENTACION EN MÉXICO Es necesario realizar un muestreo estadístico del comportamiento alimenticio de las familias mexicanas. 79-81. Emilio 1944 NUEVO SIGNIFICADO DEL MAESTRO RURAL La incorporación del indígena a la vida nacional se realizará mediante el desarrollo de prácticas higiénicas. IV-1 p. Amílcar 1944 O PROBLEMA DA CIVILIZAÇÃO DOS INDIOS NO BRASIL Ameno relato del contacto entre los Nhambiquara y el destacamento brasileño ocupado de instalar líneas telegráficas. 1944 109 EDITORIAL 1944 LA VIDA NATURISTA DEL INDÍGENA Los indígenas viven en un medio ambiente. 97-105. se advierten algunas mejoras en la legislación peruana aquí descritas. 110 GARCÉS. Tomo I. 111 BERMEJO. IV-2 p. 1944 R-32 Comas. Vladimiro 1944 LA LEY Y EL INDIO EN EL PERÚ La igualdad ante la ley es una ficción pues el indio vive peor que un esclavo. 1939. IV-1 p. 107-111. Víctor Gabriel 1944 INMIGRACIÓN E INDIGENISMO El autor cree que la inmigración europea no es una panacea y que se deben movilizar preferentemente los recursos propios. Juan: Actas XXVII Congreso Internacional de Americanistas México.1944 R-31 Lewis. Propone un mestizaje cultural IV-2 p. A pesar de ello. 1944 R-33 Jordán. por Orestes di Lullo. el cual está desapareciendo por los cambios económicos sociales. 82-84. IV-1 p. . Fernando: El Folklore de Santiago del Estero. Oscar: Ethnography of the Yagua. 93-96. 86-88. by Paul Fejos. IV-2 p. IV-1 p. 85-86. La editorial apoya este cambio pero plantea la necesidad de evitar efectos dañinos sobre la alimentación y la vida indígena. 133-142. IN MODERN LIFE Los Seminoles han resistido la penetración cultural. IV-2 p. 123-128.112 MENDIETA Y NUÑEZ. Epaminondas 1944 EL INGENTE PROBLEMA DEL MAÍZ EN SU ASPECTO AGRÍCOLA Y NUTRITIVO El maíz es un elemento básico en la alimentación indígena y debe ser mejorado. se debe complementar con nuevos cultivos. 116 ZOLEZZI.P. Echel 1944 THE SEMINOLE WOMAN OF THE BIG CYPRESS AND HER INFLUENCE. Amílcar 1944 O PROBLEMA DA CIVILIZAÇÃO DOS INDIOS NO BRASIL Reseña histórica de los contactos de Bacairis y Bororos con los blancos y las autoridades desarrolladas por el S. Lucio 1944 EL TRATAMIENTO DEL INDIO El indigenismo empírico de simple protección y ayuda debe sustituirse por "una nueva política de protección y ayuda científicamente sistematizada y de rigurosa energía para exigir al indio" su cumplimiento. Asimismo. Cuido 1944 LA SITUACIÓN DE LOS INDIOS DE CHILE EN EL SIGLO XVII . Considera que esto se debe a una organización social matrilineal y al status de la mujer. 114 QUINTANA.I. 115 BOTELHO DE MAGALHAES. 129-132. 113-122. 113 CUTLER FREEMAN. IV-2 p. IV-2 p. IV-2 p. 171-172. 172-175. IV-2 p. por F. Adrián F. Pike. IV-2 p. 117 MÉNDEZ. 149-155. por A. Ramos. 1944 . 165-168.: Culturas negras en el Nuevo Mundo. Teodoro E. lo cual motivó la reacción de sectores de la iglesia. por R. Una cultura de transición. mediante procedimientos mágicos y el empleo de una farmacopea. 1944 SOBRE LOS INDIOS DEL DARIÉN Los indios deben recibir una atención especial de acuerdo a su tradición cultural. RESEÑAS R-34 Comas. 143-148.Los indios eran despiadadamente explotados. IV-2 p. 1944 R-37 León.: Phonetics: A Critical analysis of phonetic theory and a tec1mic for the practical description of sounds. IV-2 p. Juan: Las cuatro culturas indias de Cuba. Alfred 1944 LA CAUSA Y EL TRATAMIENTO MÁGICO DE LAS ENFERMEDADES ENTRE LOS INDIOS DE LA REGIÓN TROPICAL SUDAMERICANA Las enfermedades en América tropical están concebidas como una "intrusión" susceptible de ser curada por el shamán. Describe estos procesos en varios grupos étnicos. IV-2 p. Ortiz. IV-2 p. 118 METRAUX. 157-164. 1944 R-35 Comas. Juan: Yucatán. quienes enfrentaron al gobernador Don Francisco Meneses (1663) en su defensa. 186-170. IV-2 p. autogobernándose y recibiendo apoyo del Estado Panameño en salud y educación. Redfield. Jorge A. by Kenneth L. 1944 R-36 Vivó. La imposición de las lenguas europeas tiene consecuencias negativas. IV-3 p. IV-3 p.I. 179-182. a espaldas de la Ley o escudándose en ella cuando es inadecuada. (p. 191-200. 1944 EDUCACIÓN. 120 BEATTY. 121 MARTÍNEZ. by Paul Fejos. Propone medidas para lograr el desarrollo de este grupo étnico. IV-3 p. 175-176. IV-2 p. 1944 119 EDITORIAL 1944 LA POLÍTICA DE UNA INSTITUCIÓN NO POLÍTICA El I. le maltratan. es un verdadero desafío llevar estos beneficios a las zonas rurales. se respete su personalidad y tradición y sean abolidos los abusos de quienes. mejoren efectivamente las inferiores condiciones económico-culturales en que desde hace tanto tiempo vegeta. 201-210. Gilberto 1944 CARACTERÍSTICAS TÍPICAS. Eduardo: Archeological explorations in the Cordillera Vilcabamba Southeastern Perú.R-38 Noguera. Pedro Daniel 1944 CÓMO HACER LLEGAR LA HIGIENE Y LA ASISTENCIA MÉDICA AL NIÑO INDÍGENA La cultura y la higiene son básicas para desarrollar al campesinado. 183-189. NECESIDAD PRIMORDIAL DEL INDIO La educación indígena debe basarse en el desarrollo de la lengua nativa. explotan y esclavizan".I. 181). 122 ANTOLINEZ. . IV-3 p. "aspira a que se normalice el deficiente desarrollo biológico del indígena. DE LA VIVIENDA PANARE Describe la vivienda de los Panare y luego plantea que ésta debe ser erradicada por insalubre. Willard W. 211-222. OF PERU AND BOLIVIA La guerra mundial trajo mayores necesidades de materias primas que favorecen a Perú y Bolivia. En este proceso es esencial la incorporación de los indígenas. Estos deben aprovechar la coyuntura para impulsar su desarrollo. del contacto del S. con los Botocudos del Estado de Paraná. IV-3 p. Patricia G. IV-3 p. 233-236.P. de 1944 THE EFFECT OF THE WAR ON THE INDIGENOUS POPULATIONS.I. IV-3 p. 223-225. Gregorio 1944 LO INDÍGENA COMO EXPRESIÓN AMERICANA El olvido de lo indígena implica el abandono de: nuestra personalidad de pueblos americanos. Debemos impulsar esta tradición cultural para conformar una América unida. 227-231. 127 HILGER. Paul 1944 COMENTARIO AL ARTÍCULO DEL SEÑOR HERNÁNDEZ DE ALBA Rebate la analogía entre indios americanos y plantea que no se pueden desconocer los aportes europeos y africanos Esto no implica estar en desacuerdo con la integración de una misma cultura. 124 HERNANDEZ DE ALBA. Sor Inés 1944 CEREMONIA PARA DAR NOMBRE A UN NIÑO INDIO CHIPPEWA . 1944 0 PROBLEMA DA CIVILIZAÇÃO DOS INDIOS NO BRASIL Breve reseña. IV-3 p. 125 KIRCHOFF.123 PARDO ZELA. Amílcar A. 126 BOTELHO DE MAGALHAES. Heinrich 1944 . 245-248. 1944 R-40 Jordán. Carlos 1944 EL PSICOANÁLISIS Y LA ETNOGRAFÍA La etnografía debe introducir el psicoanálisis y sus técnicas para conocer la cultura espiritual y la vida psíquica de la población indígena. 265-273. 1944 128 EDITORIAL 1944 EL VOTO VERBAL PARA ANALFABETAS Mantea la necesidad de que voten los analfabetas. IV-4 p. 255-263. IV-3 p. 129 PIJOAN. Pérez de Barradas. 237-242. Baudin. IV-3 p. RESEÑAS R-39 Noguera. 251-254. Fernando: El imperio socialista de los Incas. IV-3 p. Michel 1944 THE MISKITO INDIANS El autor propone entrenar indígenas para llevar a cabo programas de salud contra las cinco enfermedades más difundidas. por L. por J. IV-4 p. Eduardo: Arqueología Agustiniana. 243-245. 131 BERLIN.Relato de un indígena chippewa explicando cómo se pone nombre a un niño de acuerdo a su tradición cultural. y rechaza los intentos de quitarles el derecho a sufragio en México. 130 BASAURI. IV-4 p. P.EL INDÍGENA FRENTE AL ESTADO El Estado español creó una legislación especial para los indígenas. IV-4 p 315-321 134 BOTELHO. IV-4 p. Se deben proteger los derechos de los indígenas con legislaciones apropiadas que los fuercen a cambiar sus costumbres. el liberalismo republicano la abolió e implantó una igualdad sólo aparente. Existe uno sobre explotación de las tierras con sus consecuencias la aparición de nuevos cultivos y préstamos culturales de importancia. 132 LEWIS. RESEÑAS R-41 Jordán. 323-333. IV-4 p. les brinden beneficios sociales y respeten sus derechos humanos. 1944 O PROBLEMA DA CIVILIZAÇÃGO DOS INDIOS NO BRASIL Descripción del contacto del S. IV-4 p. les permitía trabajar la tierra y obtener excelentes resultados. aparentemente elemental. con los Chavantes y otros grupos vecinos ubicados en el Rio das Mortes del Brasil. 133 GUNKEI. Describe las herramientas y recursos tecnológicos empleados. DE MAGALHAES. 1944 HERRAMIENTAS USADAS POR LOS ANTIGUOS MAPUCHES EN SUS LABORES AGRÍCOLAS La tecnología de los Mapuches. LÜER. 335-337. Amílcar A. de inspiración protectora. Hugo. por James Frazer. 275-280.I. . IV-4 p. Trabajo previo a su conocido libro. Oscar 1944 SOCIAL AND ECONOMIC CHANGES FOR A MEXICAN VILLAGE: TEPOZTLAN 1926-1944 Análisis de los cambios ocurridos entre su trabajo de campo y el de Redfield. 281-314. Fernando: La Rama Dorada. 11-20. B. Sol 1945 ANTHROPOLOGY AND ADMINISTRATION . V-1 p. por Luis E. 337-340. Sin embargo. 3-10. Plantea eliminar este vicio y toxicomanía. IV-4 p. Hugo: Historia de la Cultura antigua del Perú. Jorge 1945 EL COCAÍSMO EN COLOMBIA La masticación de hojas de coca produce una sensación de bienestar y fortaleza. genera graves daños a la salud y la descendencia. tratando de discernir cuándo se puede sustituir "una característica cultural autóctona por otra occidental de mayor eficiencia y valor". IV-4 p. 1944 Volumen V 1945 135 EDITORIAL 1945 APLICACIÓN CONSTRUCTIVA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Interviene en la polémica Tax-Collier. Valcárcel. V-1 p. planteando que los investigadores deben cumplir funciones de asesoramiento a la Administración. 341-344. 137 TAX. The Review of Modern Art.: DYN.1944 R-42 Moedano. 1944 R-43 Dahlgren. 136 BEJARANO. sacar conclusiones generales e influir en las decisiones políticas de los ciudadanos y del gobierno. Alfonso 1945 LA CIVILIZACIÓN Y EL INDIO Rebate la posición de H. 21-23. V-1 p. V-1 p. 140 CEBALLOS NOVELO. quienes toman las decisiones políticas. Perú 1945 LA LEY DEL INDIO EN EL PERÚ (ACLARANDO CONCEPTOS) El artículo rebate los términos de V. Lima. V-1 p. Actualmente se está tratando de revitalizar esta tradición cultural. lengua. 141 VILLA ROJAS. costumbres funerarias y sistema de fiestas de este grupo del Oriente Ecuatoriano. V-1 p. Considera que éstos. democráticamente elegidos. organización social.En una sociedad democrática. son los administradores. Juan 1945 BOSQUEJO SOBRE LOS INDIOS SHUARAS O JÍBAROS Describe la historia. Bermejo cuestionando la situación del indio en Perú. Roque J. Los científicos sociales gozan de especial competencia para analizar la sociedad. 139 DIRECCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS. 35-49. por "la fuerza del hábito” serían incapaces de . 51-55. Berlin quién planteaba que todo plan de aculturación requiere acuerdo del indio. religión. tratando de convertir las comunidades serranas en cooperativas y reglamentando el trabajo de los indígenas en las haciendas. 138 VIGNA. 1945 ANTECEDENTES SOBRE EL ARTE Y LA MANUFACTURA INDÍGENAS Los indígenas mexicanos tienen una larga tradición artística y artesanal que fue la admiración del mundo antiguo. 57-65. considera que esa situación deplorable correspondía al período colonial y en esos momentos se respetan los derechos de los indígenas. 1945 V-1 p. Juan 1945 LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN AMÉRICA El autor inicia una polémica con A. 143 EDITORIAL 1945 LA CONFERENCIA INTERAMERICANA DE CHAPULTEPEC Y LOS PROBLEMAS INDÍGENAS DEL CONTINENTE Hace un balance de la conferencia. Dodge. 144 . 99-106. V-1 p. 96. V-1 P.: The Navaho Door. 142 COMAS. V--2 p. 93-96. rebatiendo su posición acerca de la superioridad o inferioridad de ciertos grupos o razas americanas. 90-91. II. Posnansky y Oliveira Viana. Eusebio: Los Tipos Humanos. V-1 y 2 p. traducción y prólogo de Juan Comas. RESEÑAS R-44 Foster. by Ernest S. 73-89 y 161-170. 1945 R-47 Gamio. destaca las resoluciones favorables a los indígenas y propone un modelo de ponencia. 1945 R-45 Noguera. V-1 p. 1945 R-46 Dávalos Hurtado. Expresa lo que al I. Manuel: Gourd Growers of the South Seas. V-1 p. le hubiera interesado resolver. Se deben tomar en cuenta sus formas culturales y guiarlos por las ciencias sociales.dar respuesta espontánea". 67-72. por Alfred Kidder. George M.I. por Eugenio Schreider. by Alexander and Dorothea Leighton. 91-93.I. Eduardo: Archaeology of Northwestern Venezuela. MAES 1945 BASES PARA UNA NUEVA DEFINICIÓN PRÁCTICA DEL INDIO Los criterios para definir al indio son raciales. 1945 EL PIACHE GUAJIRO . 147 CASTILLO. Los autores consideran que merecen privilegios dentro del criterio cultural aquellos indicadores que marquen las deficiencias a ser corregidas por la Administración. V-2 p. 145 HARPER.LEWIS. V-2 p. 133-138. respetando su personalidad histórica y cultural. Allan G. Ignacio M. José A. julio 1945 EL ESTUDIANTADO VENEZOLANO Y EL PROBLEMA DEL INDIO La Federación de Estudiantes pide que Venezuela se integre al Instituto Indigenista Interamericano y que el Estado proteja a los indígenas. 146 LÓPEZ RAMÍREZ. el trauma del contacto interétnico y el analfabetismo. Oscar y Ernest E. legales o culturales. V-2 p. su cristianización y su incorporación a la estructura económica política y cultural de la sociedad nacional. 119-132. Este proceso de aculturación se sistematiza a partir de 1869. Se admiten como más científicos estos últimos. P. 148 MACKENZIE. 139-151. para definir al indio y Aportar a una correcta política indigenista. V-2 p. 1945 CANADA'S INDIAN ADMINISTRATION: BASIC CONCEPTS AND OBJETIVES La política indigenista canadiense plantea lograr la independencia económica del indígena. 107-118. del 1945 LA ALFABETIZACIÓN EN LENGUAS INDÍGENAS: EL PROYECTO TARASCO Expone el marco teórico y las estrategias de trabajo. de los despojos. 150 SADY. 1945 COMENTARIO AL ARTÍCULO "ANTHROPOLOGY AND ADMINISTRATION" DEL DR. Compiled by Lyle Sauders. V-2 p. V-2 p. 1945 R-49 Gamio. 153-160. de sus tierras y organizaciones comunales. 182-184. B. Eduardo: LA Civilización Azteca. por Maxime Kuczynski Godard. V-2 p. M. 171-176. Emil J.Describe la iniciación y prácticas curativas de los curanderos Guajiros (Piache Termina planteando que éstos son desplazados por la acción misionera. 149 GARCÍA. V-2 p. Antonio 1945 BASES DE UNA POLÍTICA INDIGENISTA Plantea una política indigenista basada en el respeto de sus derechos. V-2 p. Vehículo de este proceso debe ser la lengua nativa. J. 182.: La Pampa de llave y su Hinterland. la cual debe ampliarse y enriquecerse. SOL TAX Critica la posición de Tax de separar la política del trabajo de los antropólogos y considera necesario trabajar apoyándose mutuamente y comprometiéndose en este proceso científico. 177-179. por George C. V-2 p. 1945 R-50 Farfán. "Transformar culturalmente no es castellanizar ni cristianizar". 1945 151 EDITORIAL . Manuel: A Guide to materials bearing on cultural Relations in New Mexico. Vaillant Versión española de Samuel Ramos. RESEÑAS R-48 Noguera. 181-182. J. V-3 p. 155 GARCIA. mantener la nomenclatura y toponimias de este origen. 191-205. V-3 p. sino que debe analizar las costumbres y diagnosticar los aspectos positivos y negativos para el progreso social. 153 GAMIO. R. Manuel 1945 EL MATERIAL FOLKLÓRICO Y EL PROGRESO SOCIAL El Folklorista no se debe limitar a recoger la información. como respeto a la tradición indígena. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN Reseña las posiciones de los indigenistas coloniales y describe la difícil situación del indio en Colombia. . 211-215. 1945 VALOR PRÁCTICO DEL FOLKLORE El conocimiento de las tradiciones folklóricas de los países americanos. Plantea integrarlos a la estructura agraria colombiana y garantizar su superación social e incorporación política.1945 LA NOMENCLATURA INDÍGENA Señala el proceso de desaparición de las lenguas indígenas y propone. Antonio 1945 EL INDIGENISMO EN COLOMBIA. V-3 p. es importante para planificar el progreso social y estructurar las identidades nacionales. 207-210. V-3 p. Señala los aportes de los indigenistas y de la literatura en la toma de conciencia del problema. S. 154 BOGGS. de Castro analiza y describe los pormenores de este proceso y señala sus dramáticas consecuencias. 187-190. 152 CASTRO. Josué de 1945 AREAS ALIMENTARES DO BRASIL La alimentación en Brasil sufrió históricamente un profundo deterioro. 158 SALZ. a toda individualidad. 241-246. considera que el indigenismo es una forma de racismo. John 1945 COLLIER'S COMENTARY ON MISS SALZ COMMUNICATION Respuesta breve a Salz. 235-239. V-3 p. Salz. Manuel: The Hopi Way. Julio de la 1945 SOBRE NUTRICIÓN Y ENFERMEDADES DE LOS INDIOS El autor comenta los efectos de una enfermedad (erisipela blanca) la cual adquiere una patología particular entre los indígenas debido a la alimentación deficiente y a la ansiedad que la misma produce. John 1945 ¿INDIANISMO VS. V-3 p. . afirmarse como tal. RACISMO? Artículo polémico con B.V-3 p. 217-234. Beate 1945 SOME CONSIDERATIONS ON MR. V-3 p. Plantea una perspectiva pluralista. 256-258. RESEÑAS R-51 Gamio. refuta el criterio de que el indigenismo es una forma de racismo al tratar de supeditar los programas indígenas a los criterios nacionales. 247-254. pues no se hace a partir de una autodefinición de los indígenas sino de los criterios culturales norteamericanos. 255. by Laura Thompson and Alice Joseph. 159 COLLIER. 156 FUENTE. El autor considera básico. 157 COLLIER. V-3 p. COLLIER'S ARTICLE Polemiza con Collier. V-3 p. V-4 p. por Pedro R. Transcribe los decretos del Presidente Argentino H. 1945 160 EDITORIAL 1945 ¿DÍA DE LA RAZA? Cuestiona los criterios con los que se festeja este día. V-4 p. 287-293. Yrigoyen y de la Reina de España instituyéndolos. Alfonso 1945 SIGNIFICADO Y VALOR PRÁCTICO DEL FOLKLORE . Tomo I. Edward H. V-4 p. 267-272. 1945 EL PROBLEMA YAQUI Hace una breve historia del grupo Yaqui y describe las persecuciones que éstos sufrieron. por Juan Friede. Juan: El Indio en lucha por la tierra-Historia de los Resguardos del macizo central colombiano.1945 R-52 Armillas. 161 SPICER. Gabriel 1945 EL INDIO ECUATORIANO Y LA COCA Explica las ventajas que representa para el indígena ecuatoriano el abandono del consumo de coca. 273-286. 163 VILLA ROJAS. V-3 p. 162 GARCÉS. 261-264. Destaca problemas de alcoholismo en el mismo contexto. V. V-3 p. 258-261. Pedro Por tierras Ignotas. Hendrichs Pérez. 1945 R-53 Comas. Resalta el carácter sagrado que tiene su territorio y propone algunas estrategias para lograr su aculturación. por Pedro Bosch-Gimpera. .I.I. 166 COMAS. Congreso Nacional Revolucionario de Derecho Agrario.El interés del folklore. Manuel 1945 LA PRODUCCION AGRÍCOLA Y LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS EJIDATARIOS* La crisis agraria mexicana no es responsabilidad de los ejidatarios. Juan: El Poblamiento antiguo y la formación de los pueblos de España. México. Juan 1945 EL MAESTRO Y EL MÉDICO EN EL MEJORAMIENTO INDÍGENA* Recomienda mejorar la calidad de los maestros pagándoles remuneraciones justas. 165 BOTELHO DE MAGALHAES. 303-308. Amílcar A. V-4 p. del tendido de líneas telegráficas por el Mato grosso y el trato con los indígenas. Para que pueda aportar a cambios culturales en las poblaciones folk. 295-302. Ponencia presentada al I Congreso Nacional Revolucionario de Derecho Agrario. 1945. RESEÑAS R-54 Comas. 164 GAMIO. programa que está orientando el I. México. 1945. V-4 p. Se debe sustituir el maíz por productos de exportación y diversificar la economía de los ejidatarios mediante el desarrollo de agroindustrias y artesanías. V-4 p. 317-325. * Ponencia ante el I. es necesario que cambie su metodología y adopte los recursos. 309-315. sugiere entrenar a los curanderos en prácticas sanitarias rudimentarias. de la Antropología Social. 1945 INDIOS DO BRASIL Describe brevemente los trabajos del Conselho Nacional de Protezao aos Indios. Ante la carencia de médicos. V-3 p. centrado en la tradición oral. 1945 R-61 Gamio.: The Maya of East Central Quintana Roo. V-4 p. Longyear. Manuel: Breve Formulario médico de drogas esenciales de uso corriente. V-4 p. Price. por M. Fernando: Nuestros contemporáneos primitivos. Manuel: Revista de Medicina Experimental (Vol. V-4 p. Daniel: Las Poblaciones del Brasil. V-4 p. 341-342. H. 339-341. 1945 R-56 Gamio. A. 332-334. 1945 R-57 Rubín de la Borbolla. Manuel: Ave de Sacrificio. by. 1945 R-58 Foster. Alfonso Villa Rojas. 1945 R-55 Gamio. No4). III. Pedro: Archaeological Investigations in El Salvador. 1945 Volumen VI 1946 .: Nutrition and Physical Degeneration. 334-336. Pijoan y C. por Margarita Urueta. 1945 R-60 Ramos Espinosa. 327-329. 337-339.V-4 p. 1945 R-59 Jordán. 329-331. V-4 p. por George P. por John M. V-4 p. 342-344.. Murdock. V-4 p. 331. 1945 R-62 Armillas. George M. V-4 p. by Weston A. por Arthur Ramos. Yeager. Breve etnografía de este grupo étnico centrada en la alimentación. VI-1 p. 3-8. VI-1 p. MEX. 169 HAUSEN COWAN. Michel 1946 THE HEALTH AND CUSTOMS OF THE MISKITO INDIANS OF NORTHERN NICARAGUA. 168 METRAUX. INTERRELATIONSHIPS IN A MEDICAL PROGRAM Caracterización de la situación indígena y sus aspectos culturales en. y preservando a la vez lo mejor de su propia cultura". Describe las principales enfermedades y las pautas alimenticias. Alfred 1946 EL DIOS SUPREMO. "elevarlos a un nivel más alto. vestimenta. VI-1 y 2 p. la costa atlántica de Nicaragua y Honduras. proporcionándoles lo mejor de la civilización. 9-25. Propone el entrenamiento sanitario de jóvenes indígenas y una eficaz relación con los médicos tradicionales. brujería. VI-1 p. ritos de pasaje. Recomienda castellanizar para.167 EDITORIAL 1946 LAS FUTURAS INMIGRACIONES EN EL CONTINENTE AMERICANO Prevee la llegada de millones de refugiados de la II Guerra Mundial. economía. LOS CREADORES Y HEROES CULTURALES EN LA MITOLOGÍA SUDAMERICANA Trabajo comparativo sobre los Héroes Culturales y Dioses Creadores en distintas etnias sudamericanas. gobierno municipal y la descripción del calendario. propone que no traigan criterios racistas y que se dediquen a poblar los grandes territorios "vacíos" del Continente. 170 PIJOAN. . 27-39. 41-66 y 157-183. Florencia 1946 NOTAS ETNOGRÁFICAS SOBRE LOS MAZATECOS DE OAXACA. 94-96. 1946 R-65 Fuente. VI-1 p. of May 3. VI-1 p. Manuel: Outline of Cultural Materials. VI-1 p. VI-1 p. (edited by Ralph Linton). Julio de la: Readjudication of Specified Sioux Personal Property Claims. 1946 R-64 Rubín de la Borbolla. 67-81. Incluye relación de las misiones y sus áreas de trabajo. Roberto de la 1946 LA INVESTIGACIÓN DE LOS GRUPOS INDÍGENAS DE MÉXICO Reseña de las investigaciones antropológicas desarrolladas en México desde fines del siglo XIX hasta 1946. 484). 91-93. 83-89. prepared by George P. II Reporte de los grupos étnicos del Brasil con su ubicación geográfica y algunas características. RESEÑAS R-63 Gamio.171 BOTELHO DE MAGALHAES. 1946 173 EDITORIAL 1946 . Juan: La población indígena dé América desde 1492 hasta la actualidad. 93-94. 1946 INDIOS DO BRASIL. Daniel: The Science of Man in the World Crisis. 1946 R-66 Comas. VI-1 p. Murdock and others. Act. VI-1 p. 1928 (45 Stat. Amílcar A. 90. por Angel Rosenblat. 172 CERDA SILVA. Necesitan un apoyo integral para asegurar su desarrollo. 105-125. VI-2 p. EL JOVEN ABUELO Considera la figura de Cuauhtémoc como básica en la consolidación de la identidad nacional mexicana. 127-132. Amílcar A. 174 bis JARAMILLO ALVARADO.LA IDENTIFICACIÓN DEL INDIO* Discute los problemas de identidad étnica y. Gamio en el Día del Indio. VI-2 p. han dado lecciones al mundo sobre organización social y política democrática. y en particular los Iroqueses. VI-2 p. destacando sus expresiones en Estados Unidos. 175 ALBA. 1946 INDIOS DO BRASIL . Actualmente los relegan y tratan como elementos de museo. Pío 1946 SITUACIÓN DEL INDIGENISMO EN EL CONTINENTE Plantea la existencia de actitudes racistas y discriminatorias contra los indígenas. Señala la importancia del surgimiento del movimiento indigenista en el Continente. 175 bis BOTELHO DE MAGALHAES. respeto a la mujer. Pedro de 1946 CUAUHTÉMOC. Colombia. Mabel 1946 EL PRIMER ENSAYO DE PAZ EN AMÉRICA Los indígenas. Reclama la inmediata atención a los indígenas mexicanos. 133-137. 99-104. Argentina y Chile. etc. 174 POWERS. México. VI-2 p. * Discurso pronunciado por M. propone el criterio lingüístico por su practicidad. 187-189. VI-2 p. 185-186 1946 R-68 Alba. 195-198. 1946 177 EDITORIAL 1946 LOS MUSEOS Y LAS SUPERVIVENCIAS CULTURALES INDÍGENAS Propone organizar las colecciones de los museos de tal modo que.: Estudios Médico-Sociales en Minas de Puno. Manuel 1946 EXPLORACIÓN ECONÓMICO CULTURAL EN LA REGIÓN ONCOCERCOSA DE CHIAPAS. por Fray Gerónimo de Mendieta. El autor se opone a dichos prejuicios y sugiere educarlos en el manejo de tecnologías modernas para evitar la discriminación que sufren. VI-2 p. 149-155. B. Carlos H. por Maxime H. 178 GAMIO.Relación de grupos étnicos brasileños clasificados por familias lingüísticas. Pavel 1946 EL INDIO COMO TRABAJADOR Los indios son considerados malos trabajadores y ociosos. J.: Historia Eclesiástica Indiana. VI-2 p. Carlos H. 139-148. VI-2 p. Kuczyinski Gadard. RESEÑAS R-67 Alba.: Historia Sociológica de México. 176 HERRNHEISER. 1946 R-69 Farfán. VI-3 p. M. por Salvador Chávez Hayhoe. MÉXICO . VI-2 p. 189-191. sirvan para estimular y ampliar la producción. UNA CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL PROBLEMA SOCIAL Describe las duras condiciones de trabajo en una hacienda serrana del Perú. 275-283. Incluye mapas. VI-3 p.Estudio socioeconómico y cultural de las áreas afectadas por esta enfermedad en Chiapas. Analiza los Chontales de Chiapas. ritos de pasaje. VI-3 p. 1946 INDIOS DO BRASIL. VI-3 p. Juan: La Alfabetización en la Nueva España. IV Reseña de las principales publicaciones brasileñas sobre indígenas de este país. 180 KUCZYNSKI GODARD. MEX. Compilación de Rómulo Velasco Ceballos. 257-274. vestimentas. 247-255. Amílcar A. 181 BOTELHO DE MAGALHAES. 285-288. fiestas y enfermedades. VI-3 p. 1946 UN LATIFUNDIO DEL SUR. Maxime H. alimentación. RESEÑAS R-70 Comas. 1946 182 EDITORIAL 1946 HACIA UNA NUEVA ETAPA DE AMERICANIDAD . describiendo sus viviendas. VI-3 p. Propone una estrategia integral para prevenir y erradicar la enfermedad. Margaret 1946 AN INTRODUCTION TO THE CHONTAL OF TABASCO. 199-245. 179 HARRIS. forjando así una "nueva fisonomía de la más genuina americanidad". 186 BOTELHO DE MAGALHAES. AN OTOMI VILLAGE OF THE HIGHLANDS OF HIDALGO.I. 321-331. Descripción de los principales cultivos y técnicas desarrolladas en la comunidad.P. Amílcar A. VI-4 p. VI-4 p. MEX. El autor describe y explica esta situación. (p. 315-319. 185 YURCHENCO. sino también el estudio de la personalidad. VI-4 p. 184 WEATHERS. V Describe el contacto de los UMUTINA con los funcionarios del S. Joyce 1946 SAN GREGORIO. 295). 183 HARPER. 333-343. 297-314. VI-4 p. MEX. . según la cual tienen deberes y derechos distintos a los demás ciudadanos. Henrietta 1946 LA RECOPILACIÓN DE MÚSICA INDÍGENA Transmite sus experiencias en el campo para recoger músicas y canciones indígenas. 291-296. VI-4 p.Las investigaciones deben encarar no sólo el conocimiento biogeográfico. para lograr la unión de las viejas civilizaciones indias con la civilización occidental. CHIAPAS. 1946 INDIOS DO BRASIL. Kenneth 1946 LA AGRICULTURA DE LOS TZOTZIL DE NABEN-CHAUC. Allan G. 187 JENKINS. 1946 CANADA'S INDIAN ADMINISTRATION: THE "INDIAN ACT" Los indígenas canadienses poseen una legislación especial de protección. histórico o socio-económico. 1946 R-78 Comas. 353-355. Krickeberg. in estancias indias de la altiplanicie del Titicaca.: Relaciones de Texcoco y de la Nueva España. VI-4 p. VI-4 p. 1946 R-77 Comas. VI-4 p. 355-356. por Josué de Castro. VI-4 p. de las Razas. 345-349.Breve etnografía de esta comunidad describiendo su vivienda. RESEÑAS R-71 Alba. José: Las Razas Humanas. 359-363. VI-4 p.: La Monarquía Indiana. 1946 R-75 Monzón. costumbres matrimoniales. Arturo: Historia de la Etnología. 1946 R-74 Monzón. 363-364. 356-358. VI-4 p. 1946 R-72 Al ba. por R. situación sanitaria y lengua. VI-4 p. Arturo: Etnología de América. H. Carlos H. 358-359. Juan: El Engaño. 351-353. 1946 R-73 Imbelloni. demográfico-ecológico. Carlos H. por Juan Comas. por W. 1946 R-76 Comas. 1946 R-79 . por M. Juan: Estudio familiar. vestimenta. VI-4 p. por Fray Juan de Torquemada. 364-366. VI-4 p. Juan: Alimentación en los Trópicos. por Fernando Ortiz. Lowie. por Pomar-Zurita. Kuczynski Godard. 3-6. VI-4 p. Julio de la 1947 DEFINICIÓN. Javier AJvarez. de Asuntos Indígenas. Hernández Labastida y F. Alfred 1947 MOURNING RITES AND BURIAL FORMS OF THE SOUTH AMERICAN INDIANS Descripción. VII-1 p. y de la D. 189 METRAUX. G. por J. 45-62. 7-44 190 BUITRÓN. VII-1 p. Emmanuel: Repabe Raramuri. VII-1 p. 1946 Volumen VII 1947 188 EDITORIAL 1947 REORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA INDIGENISTA MEXICANA Critica la labor burocrática del Departamento Autónomo de Asuntos Indígenas y anuncia la creación del I.N. con énfasis en la artesanía textil. PASE Y DESAPARICIÓN DEL INDIO EN MÉXICO . Aníbal 1947 SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL INDIO OTAVALEÑO Descripción de las comunidades o parcialidades del cantón Otavalo (Ecuador). como resultado de la nueva política indigenista propuesta por el Presidente Alemán. la agricultura y el sistema de cargos.I. 191 FUENTE. 367-368. síntesis y comparación de rituales de grupos étnicos sudamericanos. Rayemari Tami Busarama.Palacios. VII-1 p. casamiento y costumbres funerarias. por Pedro R. 192 REYES. 77-89. Los revisa y plantea que habría una "indianidad" relacionada con el lugar geográfico de origen. VII-1 p. son indispensables para crear una cultura propia. Hendrichs Pérez. 97-99. 1947 INDIOS DO BRASIL. caza. Amílcar A.Viajes y Observaciones en la Región del Río de las Balsas.Existen distintos criterios para definir al indio. VII-1 p. VII-1 p. 1947 R-81 Andrea P. 1947 R-82 Gamio. 1519-1810. Angel 1947 EL DESCUBRIMIENTO DEL INDIO Las condiciones naturales del indio. Frank de: Ideario Político. Manuel: La Población Negra de México. pesca. Describe sus embarcaciones. RESEÑAS R-80 Castillo Ignacio Manuel del: Por Tierras Ignotas . 1947 194 EDITORIAL 1947 LA POLÍTICA DEL BUEN VECINO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL MUNDO INDÍGENA . con cierta reelaboración. Selección de Escritos y Discursos de F. VII-1 p. Antonio Rizzuto. viviendas. 193 BOTELHO DE MAGALHAES. 91-95. 71-75. VII-1 p. Económico y Sociológico. por Gonzalo Aguirre Beltrán. 95-97. VI Reseña del contacto cultural con los Gaviao y Camacurá. junto con otros aspectos. 63-69. Destaca la visita de Truman a México' y señala el destacado papel de Roosevelt y Cárdenas en la formulación de una política indigenista interamericana. VII-2 p. Oswaldo 1947 . 129-148. etc. Fernando 1947 CULTURAS CONTEMPORÁNEAS DE MÉXICO Las culturas mexicanas están en el proceso de integración y mestizaje. 195 AGUIRRE BELTRÁN. VII-2 p. 103-106. VII-2 p. debiéndose aportar con investigaciones sistemáticas sobre adaptación y ajuste: cultural. 198 CÁMARA BARBACHANO. VII-2 p. tales como herbolarios. 197 BOTHELO DE MAGALHAES. 1947 INDIOS DO BRASIL. Estos continúan vigentes y son analizados por el autor en sus contenidos y consecuencias. 107-127. 1947 CANADA'S INDIAN ADMINISTRATION: THE TREATY SYSTEM Los ingleses firmaron distintos tratados con los grupos indígenas fijando los modos de relación. VII-2 p. Amílcar A. 199 MORALES PATIÑO. 149-163. Esta visión es parcial pues deja de lado los aspectos emocionales que son básicos piara su eficacia. Gonzalo 1947 LA MEDICINA INDÍGENA Los estudiosos de la medicina indígena han hecho hincapié en las prácticas empíricas. 196 HARPER. G. Allan. 165-171. VII Reseña de las expediciones de Rondón por las áreas fronterizas del Brasil. 195-198. VII-3 p. Publicaciones del Instituto Indigenista Ecuatoriano. Kibbe. 1947 NOTES ON SOCIAL AND ECONOMIC CONDITIONS AMONG THE CREEK INDIANS OF ALABAMA IN 1941 Nota etnográfica sobre la situación social y económica de este grupo étnico de Estados Unidos. Frank G. RESEÑAS R-83 Gamio. 201 SPECK. 172-174. Manuel: Latín Americans in Texas. por Pauline R. 1947 R-84 Comas. VII-3 p. VII-2 p. . 191-194. 182-188. 1947 200 EDITORIAL 1947 EL INDIO Y EL NEGRO EN AMÉRICA Destaca la servidumbre y miseria que soportaron estos grupos y plantea la necesidad de realizar acciones que beneficien a la población afroamericana. Juan: Cuestiones Indígenas del Ecuador. 1947 POTENCIALIDAD DEL INDIO Reseña la adaptación de los indígenas a las condiciones ambientales en América del Sur. VII-2 p. Walter M. 199-210. 175-182. VII-2 p. VII-3 p.EL EMBLEMA DEL INSTITUTO INDIGENISTA CUBANO: SIMBOLOGÍA Descripción del emblema y de los criterios para elaborarlo. 202 MONTAÑO. Juan: Filosofía de la Educación Boliviana. por Vicente Donoso Torres. VII-3 p. 1947 INDIOS DO BRASIL. 269-271. Julio de la 1947 DISCRIMINACIÓN Y NEGACIÓN DEL INDIO La existencia de servicios especiales para asistencia y bienestar de los indígenas no constituye una discriminación. VII-3 p. Luis A. RESEÑAS R-85 Comas. del los campesinos peruanos es expresión de una vieja tradición cultural que ahora se transforma en un serio problema. VII-3 p. 249-260. VII-3 p. 204 KUCZYNSKI GODARD. Maxime H. 1947 R-86 . 211-215.203 FUENTE. 1947 EL PENSAMIENTO ARCAICO-MÍSTICO DEL CAMPESINO PERUANO Y LA ARQUEOLOGÍA El pensamiento místico. 1947 PAIDOMETRÍA INDÍGENA Estudio antropofísico de niños indígenas de Otavalo (Ecuador). 261-268. 217-248. VII-3 p. Amílcar A. 205 LEÓN. VIII Reseña y transcripción del Informe Rondón sobre los UMUTINA. 206 BOTELHO DE MAGALHAES. Esto se basa en "el respeto a la personalidad del indígena" y del "hombre y del ciudadano en formación". 285-291. Herskovits. por Aquiles D. 1947 INDIGENISMO Y DEMOCRACIA Para establecer una democracia en América es necesario dejar de ignorar al elemento indígena.Aguirre Beltrán. 209 REYES. 208 MEDINA GUZMÁN. by Melville J. VII-3 p. Gonzalo: Trínidad Village. Lauro José: La Patagonia en la Realidad Argentina. 272-273. 210 GIRARD. Rafael 1947 IMFLUENCIA RELIGIOSA EN LA VIDA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LOS CHORTIS . 1947 R-87 Zavala. VII-4 p. 279-284. VII-4 p. VII-3 p. Dolores 1947 FASES PSICOLÓGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LAS RAZAS INDÍGENAS. and Frances S. Ángel. 293-296. VII-4 p. CAPACIDAD ADQUISITIVA INVESTIGACIÓN Para orientar una eficaz educación bilingüe e integrar a los indígenas es necesario determinar si las fases psicológicas del desenvolvimiento del lenguaje siguen las mismas leyes que el lenguaje en general. 273-276 1947 207 EDITORIAL 1947 ACERCA DEL PROBLEMA INDÍGENA Rebate a los sectores ultraconservadores y a los sectores ultrarradicales que niegan la existencia de la especificidad del problema indígena. Ygobone. 1947 R-89 Noguera. pero en realidad han asimilado ciertos aspectos formales y mantienen bajo ese manto sus religiones tradicionales. joyas. RESEÑAS R-88 Noguera. Cerámica. 212 MONZÓN. VII-4 p. La solución final del problema indígena no está en sus manos. 341-342. Amílcar A. Arturo 1947 PLANTEAMIENTO DE ALGUNOS PROBLEMAS INDÍGENAS Los indígenas en México no tienen una cultura distinta de la occidental. 323-331. Quimby y Donald Collier. James E. Descripción de la situación sanitaria y algunas medidas adoptadas entre las comunidades de los Chontales de Tabasco. VII-4 p. Vda. S. 213 BOTELH0 DE MAGALHAES. VII-4 p. 1947 SOME HEALTH PROBLEMS AMONG THE CHONTALS OF TABASCO. 297-314. de Sáenz. 211 RUSSELL. VII-4 p. . VII-4 p. George I. Eduardo: Perú. por Paul. por Herlinda Treviño. aunque han permanecido relegados de los beneficios de ésta. Martin.Los Chortis han sido cristianizados. Eduardo: Indians before Columbus. 1947 A PACIFICAÇÃO DOS INDIOS CHAVANTE Reseña histórica del contacto del SPI y los misioneros salesianos con los Chavantes del Brasil. Describe procesos sincréticos en este grupo étnico mayense. Colección del Profesor Moisés Sáenz. Telas. MEX. 315-321. 333-339. sino que son parte de ella. Twventy Thousands years of North American history revealed by archacology. sino que sólo puede ser producto de la desaparición de una economía dirigida a la ganancia y el beneficio de una minoría. Estudio Socio-Sanitario (Ayacucho II). por Frances Toor..S.: A Treasury of Mexican Folkways. 344-349. DE LA POBLACIÓN INDÍGENA CONTINENTAL . por Maxime H. VII-4 p. por Anìbal Buitrón y Bárbara Salisbury Buitrón. 1947 VII-4 p. VII-4 p.O. 357-360. 1947 R-91 Comas. Volumen VIII 1948 214 EDITORIAL 1948 S. y La vida de 'los Campesinos Ayacuchanos. 1947 R-83Tealdo S. Pensamientos Vivos del Hombre Americano. 342. 349-351. Social y Político del Indígena en Chile. C. por Gilberto Antolínez. 1947 R-95 Zavala. Lauro José: Rol Económico. VII-4 p. por Atilio Sivirichi. Kuczynski Godard. Alfonso: Derecho Indígena Peruano. 1947 R-90 López Ramírez. VII-4 p.VII-4 p. por José Inalaf Navarro. 343-344. VII-4 p. 354-356. 1947 R-94 Comas Juan: El Campesino de la provincia de Pichincha. 1947 R-92 Guiteras Holmes. Tulio: Hacia el Indio y su Mundo. 351-354. Juan: Estudios Médicos-Sociales en Ayacucho (l). VIII-1 p. VIII-1 p.Rechaza con firmeza la actitud de los "indianófobos". 63-65. 218 ATTOLINI. antes especializada en culturas primitivas. VIII-1 p. y Tzoltziles Describe las relaciones con los ladinos y los resultados de la educación para indígenas. 45-62. C. John 1948 THE CULTURE AREA OF LATIN AMERICA IN THE MODERN WORLD El mundo moderno está dividido en grandes áreas culturales. 216 GILLIN. José 1948 AFIRMACIÓN DEL MEXICANO: ACLARACIÓN No debe haber diferencias de trato entre indios. 9-30. La antropología social. ahora se dedica también a "culturas modernas" y su rasgo más importante es el estudio de comunidad. todo esto lleva a un replanteo general de la antropología. VIII-1 p. . 1948 ORGANIZACIÓN SOCIAL DE TZELTALES Y TZ0TZILES. MÉXICO Descripción etnográfica centrada en la organización social de Tzeltales. lo cual no descarta programas educativos especiales de acuerdo a las características de los grupos. el origen de las mujeres. Alfred 1948 ENSAYOS DE MITOLOGÍA COMPARADA SUDAMERICANA Trabajo comparativo sobre los mitos de origen. quienes "se llaman amigos de la democracia y proclaman ruidosamente su odio y al comunismo. blancos o mestizos porque todos son mexicanos y "la formación del mexicano es el fin más alto al que podemos aspira?'. 3-8. VIII-1 p. 217 GUITERAS HOLMES. y la muerte entre los grupos étnicos de América del Sur. empleando esto como pretexto para mantener los abusos y la explotación de los indígenas". 31-43. 215 METRAUX. la creación de los alimentos. esto tendría importantes efectos de cambio social entre los indígenas. VIII-1 p. 1948 R-98 bis Comas Juan: Vida Económico-Social de la Raza Mapuche. VIII-1 p. 221 GOUBAUD CARRERA. VIII-1 p. Gamio (1914-1948). 1948 R-97 Berlin. Heinrich: Códice Osuna. por Olivia Montiel Haupt. 83-88. Juan: Educación y Cultura de los Araucanos. Cabrera Santos. VIII-2 p. A su vez. Antonio 1948 . 67-69. 1948 R-98 Comas. 1948 219 EDITORIAL 1948 DE PÁTZCUARO A CUZCO* Destaca los problemas de la tarea indigenista y los obstáculos de todo tipo encontrados en ella. Ediciones del Instituto Indigenista Interamericano. VIII-1 p.RESEÑAS R-96 Fuente. 220 FOSTER. George M. 1948 MUSEOS ETNOGRÁFICOS AL AIRE LIBRE PARA LAS AMÉRICAS Cree importante la creación de museos donde se asienten representantes de los distintos grupos étnicos con todos sus elementos típicos para que puedan ser observados por turistas y ciudadanos. por Alicia N. VIII-2 p. por John Collier. 71-79. Julio de la: The Indians of the Americas. 71. 89-94. 69-71. * Alocución radial del Dr. León 1948 LOS INDIOS JEGUAKA-TENONDE (MBYA) DEL GUAIRA. Aníbal 1948 VIDA Y PASIÓN DEL CAMPESINO ECUATORIANO El diagnóstico de la situación indígena y campesina es realmente grave. repartos de tierras. PARAGUAY Etnografía orientada a describir este grupo étnico. Manuel: juegos del Antiguo Perú. 222 FLURY.SOME ASPECTS. VIII-2 p. 95-104. RESEÑAS R-99 Gamio. 131-139. 113-130. Es necesario desarrollar planes de protección social. los mismos son explotados por una multiplicidad de sujetos. tratando siempre de lograr su libertad sin que esto fuera posible. para mejorar sus condiciones de vida y así incorporarlos a la "nacionalidad". Lázaro 1948 LA PARTICIPACIÓN DEL ABORIGEN EN LA LUCHA POR LA LIBERTAD EN LA REPÚBLICA ARGENTINA Los indígenas tuvieron una activa participación en las guerras de la independencia argentina y en las luchas posteriores a éstas. enseñanza de nuevas técnicas. 1948 . 224 CADOGAN. 223 BUITRÓN. OF THE CHARACTER STRUCTURE OF THE GUATEMALA INDIANS Analiza las correlaciones entre cultura y personalidad. 141-142. tratando de describir la incidencia de las pautas de crianza de los niños en la estructura de la personalidad básica de los indígenas de Guatemala.. etc. VIII-2 p. por Emilia Romero. VIII-2 p. 105-111. VIII-2 p. VIII-2 p. Phebe 1948 WISCONSIN-WHAT DOES IT MEAN Hace una reseña histórica y cultural de las poblaciones indígenas de este Estado.R-100 Comas. en particular del grupo Menominee. y despojo. naturaleza y contribuyen al funcionamiento de la población en cada país". VIII-3 p. 229 . (p. 171-176. 227 SCHADEN. VIII-3 p. 228 JEWEL NICHOLS. 226 COMETTA MANZONI. por Cándido Mariano da Silva Rondón. Da una síntesis de su situación en Argentina y en América del Sur. VIII-2 p. Aída 1948 REALIDAD ACTUAL DEL INDIO La condición indígena es una realidad de explotación. 165-169. 142-144. luego su explotación fue organizada por los jesuitas. Egon 1948 A ERVA DE DIABO Al principio los europeos rechazaban la yerba mate (ilex paraguayensis) por considerarla diabólica. VIII-3 p. 147-154. Juan: Indios do Brasil: do Centro ao Noroeste e Sul de Mato-Grosso. 147). 155-164. reutilizando los mitos indígenas asociados a este vegetal. 1948 225 EDITORIAL 1948 URGE CREAR SECRETARÍAS O MINISTERIOS DE POBLACIÓN Se ocuparían de analizar y planificar "todos los factores propiamente humanos que determinan la. en el siglo XIX VIII-3 p. por Juan Comas. Eusebio: Bibliografía. 226-228. VIII-3 p. Juan 1948 ALGUNOS DATOS PARA LA HISTORIA DEL INDIGENISMO EN MÉXICO* Hace una reseña histórica del indigenismo. VIII-3 p.REYES. 231 PIKE. RESEÑAS R-101 Pozo. Ediciones del Instituto Indigenista Interamericano. VIII-3 p. 1948 R-102 Dávalos Hurtado. * Ponencia presentada al II Congreso Indigenista Interamericano (Cuzco-Pera). 223-225. Instituto de Nutri¿¿o. Eunice V. 230COMAS. que en el fondo es una conciencia democrática. Efrén C. 181-218. I-lumana de América del Sur. del: Trabalhos e Pesquisas. VIII--3 p. Ángel 1948 UNA CONCIENCIA INDIGENISTA Los americanos se deslumbran ante lo europeo y olvidan su tradición cultural Es necesario generar conciencia indigenista. 1948 HBAD WASHING AND OTHER ELEMENTS IN THE MAZATECO MARRIAGE CEREMONY Descripción de los rituales del matrimonio entre los Mazatecos de Oaxaca. 219-222. 1948 232 EDITORIAL 1948 . 177-180. Morfológica. Universidade do Brasil. y la antropología en México desde el Porfiriato hasta 1940. VIII-3 p. lingüístico y psicológico). 1948 THE TEPEHUAN. Alfonso 1948 DEFINICIÓN DEL INDIO Y LO INDIO* La definición de indio es sumamente compleja. AND THE OTHER ABORIGINES OF THE MEXICAN SIERRA MADRE OCCIDENTAL Los Tepehuanes se dividen en dos grandes grupos y están incorporados a la sociedad mexicana como campesinos. * Ponencia al II Congreso Indigenista Interamericano. VIII-4 p. Perú). VIII-4 p. J. hay cuatro criterios para caracterizarlo (biológico. 239-247. 235 ALDEN MASON. Plantea que es indio aquel que vive en una comunidad. Alfonso 1948 . 231-238. 236 VILLA ROJAS. Describe la característica de trabajo de los indígenas en América. 289-300. VIII-4 p. EL SALARIADO NATURAL Y EL SALARIADO CAPITALISTA EN LA HISTORIA DE AMÉRICA. cultural. manteniendo gran parte de su tradición cultural y religiosa aunque se relacionan con otros grupos étnicos. * Ponencia presentada al II Congreso Indigenista Interamericano (Cuzco. más específicamente en Colombia.LA COLABORACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES INTER Y PANAMERICANAS DEBE SER MÁS EFECTIVA* Recomienda a la Unión Panamericana la coordinación de acciones entre los organismos internacionales para ahorrar esfuerzos. 249-287. 234 GARCÍA. Antonio 1948 REGÍMENES INDÍGENAS DE SALARIADO. 233 CASO. VIII-4 p. Da un análisis detallado de las leyes en cuestión. 1948 R-105 Hendrichs. * Ponencia presentada al II Congreso Indigenista Interamericano. . privados y enajenables. y sugiere reformas para respetar y fortalecer las comunidades. Miguel: Consideraciones sobre el Problema Indígena. 327-328.. Pedro R. Cuzco. Wigberto 1948 PRESERVACIÓN Y FOMENTO DE LA CULTURA REGIONAL* Es necesario participar de la cultura universal y mantener las particularidades culturales de cada país. VIII-4 p.EL PAPEL DE LA ANTROPOLOGÍA EN LAS OBRAS DEL PAPALOAPAN. RESEÑAS R-103 Acosta Saignes. * Ponencia presentada en la Conferencia Interamericana sobre Conservación de Recursos Naturales Renovables-Denver. 321-326. por A. por Rafael Girard. por Manuel Gamio. Alfonso: Sociología Mexicana. 1948. su Cuenca. 330-331. Para ello. VIII-4 p. VIII-4 p. 313-319. Desarrollo y Lugar de Procedencia. VIII-4 p. Origen. Función. VIII-4 p. MÉXICO* La misión de la antropología aplicada es lograr la participación de las comunidades en el aprovechamiento integral del Río Papaloapan y los recursos de. Ediciones del Instituto Indigenista Interamericano. 301-312. Echánove Trujillo.: El Calendario Maya-Mexica. se debe reivindicar la tradición indígena. 1948. 238 LIPSCHUTZ. 237 JIMÉNEZ MORENO. Alejandro 1948 LA PROPIEDAD INDÍGENA EN LA LEGISLACIÓN RECIENTE DE CHILE La legislación tiende a dividir las comunidades indígenas en lotes. VIII-4 p. 328-330. 1948 R-104 Villa Rojas. 1948 R-106 Gamio. 7-20. 242 CISNEROS CISNEROS. Arthur 1949 OS GRANDES PROBLEMAS DA ANTROPOLOGIA BRASILEIRA Analiza las principales tendencias y centros de interés de los antropólogos en Brasil y plantea la necesidad de una profundización teórica.I.N. Jones. 3-6 240 RAMOS. León 1949 SÍNTESIS DE LA MEDICINA RACIONAL Y MÍSTICA MBYA-GUARANÍ La medicina indígena está impregnada de religiosidad. César 1949 COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR . VIII-4 p. por Roberto C. 132. 21-35. IX-1 p. IX-1 p. Manuel: Los braceros mexicanos en los Estados Unidos. el autor analiza prácticas médicas y los mitos asociados. IX-1 p. 241 CADOGAN. 1948 Volumen IX 1949 239 EDITORIAL 1949 EL DIRECTOR DEL INSTITUTO INDIGENISTA NACIONAL DE MÉXICO Anuncia y apoya elogiosamente la designación del Dr. Alfonso Caso como Director-fundador del I. sociales y culturales de las Misiones Sociales del Instituto. 1949 R-111 Gamio. IX-1 p. RESEÑAS R-108 Vivó. por Filiberto Gómez. 244 GUEVARA Alfredo 1949 GRANJAS COMUNALES INDÍGENAS Describe estrategias y experiencias de granjas comunales para cambiar las tecnologías y prácticas productivas de los indígenas aprovechando su tradición cultural de trabajo colectivo. 80-81.Reseña de la legislación sobre comunidades y descripción de las mismas. 243 BUITRÓN. Juan: Etude Biomètrique d'un Groupe d'Indiens du Mexique (Otomíes). IX-1 p. 57-63. . 1949 R-109 Comas. Manuel: Rarámuri. 1949 R-110 Aguirre Beltrán. por César Cisneros C. Aníbal 1949 MISSIONS FOR THE SOCIAL PROTECTION OF THE RURAL POPULATION OF ECUADOR Sintetiza las actividades y bases legales del Instituto Nacional de Previsión Social y. IX-1 p 81-84. Solís Quiroga. Bonnardel et R. 65-72. Whetten. IX-1 p. Describe las características generales y estadísticas de 189 comunidades. by Nathan L. par R. G. Jorge A. 37-55.: Rural México. desarrolla las actividades sanitarias. 73-79. IX-1 p. IX-1 p.: De mografía y Estadística sobre el Indio Ecuatoriano. nutrientes y el aprovechamiento de los recursos naturales de esta área. IX-1 p. 247 CASTRO. quien se opone a la causa indigenista por considerarla peligrosa y susceptible de agitar las masas indígenas. 1949 R-112 Comas. IX-2 p. * Capítulo de Geografía del Hambre. 85-86.LI. 105-112. 1949 245 EDITORIAL 1949 EL CONGRESO DE CUZCO Y LAS ACTIVIDADES CONTRA EL INDIGENISMO Rebate los planteos de E. Josué de 1949 LA ALIMENTACIÓN EN EL AREA AMAZÓNICA* Análisis de la alimentación. para así sugerir y asesorar sobre los medios para satisfacerlas. por la Dirección General de Asuntos Indígenas. Manuel 1949 LAS NECESIDADES Y ASPIRACIONES INDÍGENAS Y LOS MEDIOS DE SATISFACERLAS El Instituto Indigenista Interamericano debe contribuir al análisis científico de las necesidades y aspiraciones indígenas. 1949 R-113 Comas. Juan: La Misión Cultural de Amanalco. 91-104. Romero. realizadas para mejorar las condiciones de vida indígena. . IX-2 p. IX-1 p. 84-85. 86-88. Juan: Legislación Indigenista del Perú. profesor peruano. Reseña las actividades del I. por Alonso Fabila. 246 GAMIO. La evolución de estos grupos debe seguir su curso y no forzarla con violencia ni imposiciones.IX-1 p. 1949 251 EDITORIAL 1949 .: Los Indios Cunas de San Blas.IX-2 p. Ernesto J. 249 BLOM. 1949 R-1 15 Castillero. Puig. 165-172. The Spanish Speaking People of the United States. 173-174. IX-2 p. Manuel M. Franz y Gertrude DUBY 1949 ENTRE LOS INDIOS LACANDONES DE MÉXICO Reseña etnográfica sobre las condiciones de vida de este grupo étnico. IX-2 p. sus áreas cultivadas. 143-154. plantea su carácter perjudicial y considera que su eliminación traería beneficios para la salud física y mental de los indígenas. 248 GUTIÉRREZ-NORIEGA. bondadosos y tienen una organización social democrática e igualitaria. IX-2 p. justos. 113-142. Rafael 1949 ALGUNOS CARACTERES PSICOLÓGICOS DE LOS CHORTÍ (HONDURAS) Los Chortí son trabajadores. by Carey McWilliams. 250 GIRARD. 174-176. por el P. IX-2 p. Panamá. 155-164. IX-2 p. RESEÑAS R-114 Gamio. Carlos 1949 EL HÁBITO DE LA COCA EN EL PERÚ El autor describe el uso de la coca. Su salida de la comunidad les produce una pérdida de normas. Manuel: North from Mexico. LAS NACIONES UNIDAS Y EL INSTITUTO INDIGENISTA. IX-3 p. Su labor se coordinará con el I. IX-3 p. 179-182.frijol . 252 METRAUX.pulque). proponiendo luego el mejoramiento de la educación y el cambio de la política religiosa. sus características nutritivas y prácticas culturales vinculadas. INTERAMERICANO Destaca la creación de una subcomisión encargada de estudiar los problemas sociales de las poblaciones aborígenes del continente americano. 183-194. 254 RUBIO ORBE. religiosa y social.I. . Breve visita del autor en la que analiza las condiciones do la producción de artesanías de Olinalá y propone estrategias para su comercialización. MÉXICO. Gonzalo 1949 EL INDIO EN EL ECUADOR. Destaca el papel del vodou en la vida popular. IX-31 p. SÍNTESIS HISTÓRICA El indio ha sido explotado y sufrido un proceso de agresión y transformación cultural. esta situación configuró formas particulares de vida económica. Alfred 1949 ANTHROPOLOGY AND THE UNESCO PILOT PROJECT OF MARBIAL (HAITI) Reseña las observaciones antropológicas desarrolladas para apoyar este programa educativo. Analiza este proceso en la Colonia y la República. 253 BELTRÁN. Pedro 1949 UN PUEBLO DE ARTESANOS EN LA SIERRA MADRE DEL SUR. 255 ARMILLAS. como formas de lograr una política indigenista adecuada. IX-3 p. Enrique 1949 PLANTAS USADAS EN LA ALIMENTACIÓN POR LOS ANTIGUOS MEXICANOS Descripción de la dieta básica prehispánica (maíz . 205-235.chile . 195-204. ESTADO DE GUERRERO.I. la explotación. por G. 1949 R-117 Brown Castillo. Gerardo: Cultural Sociology. Juan: La Rebelión del Bahoruco. P. Analiza este proceso entre los Andaki de Colombia. IX-4 p.IX-3 p. L. Juan 1949 TRES CASOS DE LA PRIMITIVA ACULTURACIÓN DEL INDIO A LA CIVILIZACIÓN EUROPEA. por J. Carlos M. por M. Juan: El Indio de la Colonia. Gillin and J. Rubio Orbe. 257-259. 237-244. M. by J. SIGLO XVII. IX-3 p. 259-260. A. Juan: Nuestros Indios. 251-255. 256-257. 245-250. 258 MONGE. RESEÑAS R-116 Comas. Peña Batlle. la opresión y la ruptura de las culturas tradicionales genera dramáticas respuestas del colonizado. IX-3 p. 1949 . 256 FRIEDE. IX-3 p. Gillin. La situación colonial. 1949 R-118 Friede. Arboleda Llorente IX-3 p. 1949. 1949 257 EDITORIAL 1949 INCREMENTO DE ACTIVIDADES INDIGENISTAS Señala la importancia de realizar acciones de cooperación entre organismos internacionales para mejorar las condiciones de vida indígena. IX-3 p. R-119 Friede. 263-266. comparando el caso andino con otras contextos. el tema) IX-4 p. Lázaro y julio VIGGIANO ESAIN 1949 EL "SELAMATAC". Josué de 1949 A FOME MUNDIAL E O NEO-MALTHUSIANISMO El autor rebate las teorías neomalthusianas y propone soluciones a mediano y largo plazo para el problema del hambre. UNA DANZA RITUAL DE LOS INDÍGENAS. 267-286. 1949 LA ECUACIÓN ESPACIO-TIEMPO HISTÓRICO.ACLIMATACIÓN EN LOS ANDES Analiza las condiciones de aclimatación humana en las alturas. 261 PUGA L. 333-342. Estudio critico del ritual de esta danza destinada a "dar muerte al espíritu del mal". los sistemas de endoculturación y socialización. su vida social y sexual. Viggiano E. IX-4 p. 287-298. el parto y el puerperio. Está acompañado de un análisis musicológico de J. finalmente. rebate el supuesto de que la altura disminuye la capacidad reproductora tanto de humanos como de animales. 259 CASTRO. PERÚ PRE-HISPÁNICO Intenta delimitar las cronologías del desarrollo histórico del Imperio Inca a través de la información de los cronistas y la tradición andina. Acompaña extensa bibliografía sobre. IX-4 p. Mario A. Así como también el papel del vodou en la vida de estos campesinos.343-348. IX-4 p . . 260 SYLVAIN. 1949 LA INFANCIA CAMPESINA EN EL VALLE DE MARBIAL (HAITI) Describe la familia. Jeanne G. 299-332. IX-4 p. 262 FLURY. CHAQUEÑOS. las costumbres vinculadas al embarazó. IX-4 p. por Rafael Girard. por F. IX-4 p. X-1 p. Presentación de John Collier X-1 p. 3-6. Laura 1950 PERSONALITY AND GOVERNMENT. Juan: Situación Jurídico-Penal de los Aborígenes peruanos. realizado en la perspectiva de asesorar a la Administración. Ponce de León. 1949 R-121 Comas. 351-352. 264 THOMPSON. 265 COLLIER. Primera parte de un libro que se publica por entregas durante 1950 y 1951 en América Indígena. Manuel: Los Chortís ante el Problema Maya. (PART 1: PROBLEM AND METHOD).RESEÑAS R-120 Gamio. la cual aplica condenas de 14 años por robar un cordero. FINDINGS AND RECOMMENDATIONS OF THE INDIAN ADMINISTRATION RESEARCH Informe final de un largo estudio interdisciplinario sobre cultura y personalidad en varios grupos étnicos de Estados Unidos. 1949 Volumen X 1950 263 EDITORIAL 1950 EL CORDERO VINDICADOR Reclama por una resolución judicial discriminatoria y excesiva producida contra cuatro indígenas en Idaho (Estados Unidos). 349-351. John . 7-43. pues los españoles ensayan un gobierno indirecto. El autor concluye esto a partir del censo de 1940. A fines del XVII -comienzan a designar directamente a las autoridades indígenas X-1 p. 1950 SUPERVIVENCIAS PRECOLOMBINAS EN EL PERÚ Los indígenas tienen una fuerte presencia en la vida peruana. X-1 p. presenta un programa minucioso. MÉXICO. el fortalecimiento de los cuatro Señoríos Tlaxcaltecas se logró después de la conquista. 266 VALCARCEL. X-1 p. 267 ESQUIVEL CASAS. 269 RENDÓN. los grupos indígenas y la construcción de una macro-indentidad. propiedad de la tierra. X-1 p. educación y respeto a su cultura. Una verdadera solución a sus problemas pasa por el empleo de todos los medios para su dotación de tierras. Charles 1950 EL SISTEMA DE GOBIERNO INDÍGENA DE TLAXCALA. tecnología. desarrollo de tecnologías. Aureliano 1950 EL PROBLEMA DEL INDIO La situación indígena es el resultado de siglos de opresión. Luis E. 81-90. EN EL SIGLO XVI Según el autor. organización social y religión en el sur peruano. organización del trabajo. 45-61.1950 FOREWORD A "PERSONALITY AND GOVERNMENT" DE LAURA THOMPSON Collier hace una introducción al libro señalado (231) y plantea la importancia de este tipo de trabajos para la Administración. 9-14. 63-80 268 GIBSON. Silvia 1950 ASPECTOS DE CEREMONIAS CIVILES TARASCAS . Luego describe la economía. engaños y explotación. 271 LASTRES. Juan B. 111-118. 1950 X-1 p. sistema de cargos y fiestas del Santo Niño entre los Tarascos. 119-128. Julio de la 1950 NOTAS SOBRE EL ARTICULO "EL PROBLEMA DEL INDIO" Rebate el artículo de Esquivel Casas (267) y plantea que la enseñanza a los indígenas debe ser en su lengua materna. X-2 p. el español. Montero Guzmán. sin por ello dejar de aprender. 272 FUENTE. 1950 LA LEYENDA DORADA DE LA QUINA Reseña de la mitología vinculada a la quina y el modo en que ésta es asimilada por los europeos. Juan: El trabajo indígena durante la Colonia: Su importancia económica. 103-110. por A. Egón 1950 . 270 EDITORIAL 1950 COOPERACIÓN DE LA UNESCO EN UN PROYECTO DEL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO Destaca el interés de la UNESCO por este proyecto que estudia la personalidad de los indígenas del Valle del Mezquital (México) para así poder llevar adelante proyectos de cambio que tomen en cuenta y valoricen las tradiciones culturales indígenas. 273 SCHADEN. 99-100. X-2 p. RESEÑAS R-122 Comas. X-2 p. bautizo. X-1 p.Describe el casamiento. 91-98. Laura 1950 PERSONALITY AND GOVERNMENT.: Regímenes indígenas de salariado. 182-184. 274 THOMPSON. 1950 R-127 Ots. X-2 p. the civilization of the Inca Empire in Ancient Perù by Rafael Karsten. por Emilio Willems. X-2 p. 1950 R-124 Monzón. Arturo: A. X-2 p. 184-186. Fernando: Aspectos da acultura¿ao dos japoneses no Estado de Sao Paulo. X-2 p. 1950 R-125 Zavala. 179-180. OF THE INDIAN ADMINISTRATION RESEARCH. 180-182. El salariado -natural y el capitalista en la historia de América. (NAVAHO) PART. 135-177. Lauro José: Fontes primarias para o estudio dos Indios do Brasil quinhentista. 129-133. 1950 R-126 Ots. José Ma. X-2 p. por Antonio García. II Estudio del contexto ecológico. Totalitaria State of the Past.: Bases de la economía contemporánea. X-2 p. RESEÑAS R-123 Altenfelder Silva. X-2 p. por Antonio García. FINDINGS AND RECOMMENDATIONS. 1950 . social y político e histórico de los Navaho y de la conformación de su personalidad básica. José Ma. por Herbert Baldus.O PENSAMENTO ANTROPOLÓGICO DE ARTHUR RAMOS Nota póstuma sobre los aportes teóricos prácticos del autor a la antropología y las ciencias sociales. 186-187. A partir de este análisis se hacen recomendaciones a la Administración. 221-231. instando al gobierno norteamericano a resolver estos problemas para evitar "suspicacias. Yamanas y Alacaluf. X-3 p. Describe su empleo y área de utilización. Richard 1950 FACTORES QUE AFECTAN EL ESTADO ACTUAL ECONÓMICO DE LOS INDIOS EN LATINOAMÉRICA Reseña la situación indígena y plantea que con la modernización se mestizaran las poblaciones indígenas y perderán su identidad. 194-214. 278 MOSTNY. desconfianzas. sociales y culturales. 276 BEHRENDT. 277 GUTIÉRREZ NORIEGA. 279 THOMPSON. Carlos 1950 AREA DE MESCALISMO EN EL PERU El mescal ha sido empleado en tiempos precolombinos y en la actualidad es un elemento importante en las ceremonias indígenas. van perdiendo su cultura en el .contacto con los blancos. Greta 1950 TRANSCULTURACIÓN DE LAS TRIBUS FUEGUINAS Muestra cómo los Onas. 215-220. Laura 1950 . X-3 p. temores y hostilidades". X-3 p.275 EDITORIAL 1950 ANGLOSAJONES Y LATINOAMERICANOS EN LA FRONTERA DE ESTADOS UNIDOS Analiza la situación de los Chicanos y plantea sus necesidades económicas. X-3 p. 191-194. Mario A. X-3 p. Así como a entrenar personal indigenista de México y otros países. 1950 R-131 Comas. 263-267. X-4 p. antropólogo. propone estrategias a la Administración. 1950 R-130 Brown Castillo. 279-282. 233-261. 1950 280 EDITORIAL 1959 INVESTIGACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN EL VALLE DEL MEZQUITAL El proyecto se encamina a "conocer las ideas y conceptos dé los Indios Otomíes. Gerardo: El derecho del trabajo y la Seguridad Social en Chile. III (SIOUX) Informe sobre la cultura y personalidad entre los Sioux. 281 PUGA I. FINDINGS AND RECOMENDATIONS OF THE INDIAN ADMINISTRATION RESEARCH. 267-271. 281). por Moisés Poblete Troncoso. a fin de transformar o sustituir los que obstaculizan la introducción de nuevos medios de cultura y progreso y estimular aquellos cuyas expresiones son benéficas" (p.PERSONALITY AND GOVERNMENT. 271-273. por Lewis Hanke. X-3 p. Juan: Los grandes momentos del Indigenismo en México. 1950 R-129 Comas. PART. M.. por Luis Villoro. by Ira Moskowitz and John Collier. X-3 p. 1950 EL AYLLU: SU NATURALEZA Y REGIMEN ECONÓMICO SOCIAL .: Patterns and Ceremonials of the Indians of the Southwest. 273-176. RESEÑAS R-128 Gamio. Juan: Bartolomé de Las Casas: Pensador político. X-3 p. historiador. X-3 p. 283-299. 327-333. 284 GARCÉS. 321-326. del Kavuree y de Guachu Ya eté. 282 IZQUIERDO. Eurico 1950 MEDICINA E MANEIRAS DE TRATAMENTO ENTRE OS INDIOS PARIUKUR (ARAUAK) Reseña los recursos de la medicina tradicional para afrontar las enfermedades habituales y las trasmitidas por contagio de los blancos. X-4 p. X-4 p. M. 309-320. E. 1950 LOS DESHEREDADOS DE LA FORTUNA Reclama atención para grupos de indígenas que están marginados de los recursos del Bureau of Indians Affairs (USA). 301-307. León 1950 EL CULTO AL ÁRBOL Y A LOS ANIMALES SAGRADOS EN EL FOLKLORE Y LAS TRADICIONES GUARANÍES Describe el mito del Kurupí.Intenta una síntesis de las distintas posiciones sobre las características del Ayllu. mostrando de esta forma cómo se mantiene la tradición indígena a pelar del mestizaje. 283 FERNÁNDEZ. 285 CADOGAN. 286 THOMPSON. X-4 p. X-4 p. X-4 p. Laura 1950 . Víctor Gabriel 1950 EL INDIO Y EL CENSO NACIONAL Describe las resistencias y desconfianza de los indígenas a los trabajos censales. Da su ubicación y características generales. 3-8. así como ciertas tecnologías (fabricación de quesos y mantequillas).PERSONALITY AND GOVERNMENT. IV. Describe el proceso de desintegración social y cultural que sufren estos grupos como consecuencia del turismo y otros contar-tos con la sociedad nacional. Gamio a la IV Conferencia Interamericana de Agricultura y a la Reunión Regional Latinoamericana de Agricultura. Volumen XI 1951 287 EDITORIAL 1951 INTRODUCCION DE NUEVOS ALIMENTOS PARA COMPLEMENTAR LA DIETA INDIGENA* Plantea la necesidad de promover nuevos cultivos. y recomendaciones a la Administración en materia de educación. Montevideo. XI-1 p. XI-1 p. X-4 p. 9-36. 289 BALDUS. Aníbal 1951 EL INDIO Y EL SEGURO SOCIAL EN EL ECUADOR Reseña de las actividades de los Centros Médicos de las Misiones Sociales del Instituto Nacional de Previsión Social. 288 BUITRÓN. XI-1 p. * Ponencia presentada por M. Herbert 1951 UN INDIGENISTA DO BRASIL NO SUDESTE NORTE-AMERICANO Amenos relatos de su visita a los Navaho y Zuni. (PAPAGOS). con el fin de diversificar y mejorar la insuficiente dieta de los indígenas. Descripción del contexto social y cultural en que se estructura la personalidad de este grupo étnico. tales como el frijol soya. salud y desarrollo. FINDINGS AND RECOMENDATIONS OF THE INDIAN ADMINISTRATION RESEARCH. 335-363. 1950. . PART. 69-84. 90-91.: Outline of Cultural Materials. J.pueblo en la medicina tradicional. Pedro 1951 LAS CULTURAS INDÍGENAS DE OAXACA. RESEÑAS R-132 Comas. XI-1 p. 290 OTERO. Gerardo: La influencia racial en la actividad económica de los indígenas chilenos. Lauro J. Julio la: El problema del Indio en América. by G. P. Juan: Anales del II Congreso Indigenista Interamericano. XI-2 p. 85-86. Murdockand others. BOLIVIA Descripción de la especialización de este. XI-1 p. XI-1 p. XI-1 p. sin efectos tóxicos secundarios. 37-54. 1951 R-134 Zavala. 86-88. 55-68. 1951 R-135. XI-1 p. Díaz Salazar. 95-98. por A. por F. Gustavo Adolfo 1951 EL PROFESIONALISMO DE LOS INDIOS CALLAHUAYAS. MÉXICO . 88-90. 1951 291 EDITORIAL 1951 EL CAMBIO DE DIETA Analiza los efectos producidos por el cambio de dicta y plantea la importancia del frijol soya tomo fuente alternativa de proteínas y aceites. 292 CARRASCO. Brown. 1951 R-133 Fuente.XI-1 p. Commetta Manzoni. XI-2 p. Ramón E. 181-184. XI-2 p. PART. VENEZUELA Breve etnografía centrada en el sistema de subsistencia. and. XI-2 p. Pérez de Herrera y las posiciones anti-indígenas de Constantino Bayle.: Culture en crisis: A Study o f the Hopi Indians. Bread. José María 1951 UN GRUPO DE INDIOS EN LOS LLANOS DEL ESTADO ANZOATEGUI. . destacando los aportes de los indí. 294 COMAS. Juan 1951 REIVINDICACIÓN DEL INDIO Y LO INDIO Rebate los conceptos racistas del autor español J. The Struggle for Peace. XI-2 p. 147-179. Laura 1951 PERSONALITY AND GOVERNMENT.Panorama general de la situación de los indígenas en el estado y propuestas de acción para lograr el desarrollo de estas comunidades. V. A. 293 CRUXENT. by Laura Thompson. 115-128. 99-114. Denuncia las invasiones de sus tierras por los "nacionales". RESEÑAS R-136 Villa Rojas. FINDINGS AND RECOMENDATIONS OF THE INDIAN ADMINISTRATION RESEARCH. social y cultural en el que se conforma la personalidad básica de los Hopi. 1951 R-136bis Ruiz. Da sugerencias a la Administración a partir de sus conclusiones. Tannenbaum. 129-146.genas a la cultura occidental. 295 THOMPSON.: THE HOPI Descripción del contexto económico.: México. XI-2 p. by F. 195-207. XI-3 p. haciendo hincapié en la discriminación existente. 191-194. XI-3 p. 1951 296 EDITORIAL 1951 LA NATALIDAD Y LOS PROYECTOS DE MEJORAMIENTO SOCIAL Señala el peligro que representa el aumento del crecimiento vegetativo de la población.XI-2 p. Laura 1951 . 300 THOMPSON. XI-3 p. 185-188. y propone estudiar planes de control de la natalidad. 298 LANG. León 1951 MITOLOGÍA EN LA ZONA GUARANÍ Análisis de mitos guaraníes referidos al culto solar y los dioses creadores. Julio 1951 ESPECTRO RACIAL DE HONDURAS Describe la situación étnica de este país. El autor intenta una síntesis para Indoamérica a partir de informacón etnohistórica y trabajos de indigenistas. 299 COMAS. como resultado de la disminución la mortalidad. 209-217. XI-3 p. Juan 1951 LA "CRISTIANIZACIÓN" Y "EDUCACIÓN" DEL INDIO DESDE 1492 A NUESTROS DIAS La evangelización ha sido superficial y se ha utilizado para explotar a los indígenas. 297 CADOGAN. 219-234. XI--3 p. XI-3 p.: Misión cultural indígena a los Estados Unidos. por L. 271-272. Tomo1. pero poco se hace por los indígenas de las regiones tropicales o patagónicas. XI-3 p. Vicente T. XI-4 p. 276. Alegría. XI-3 p. Juan: Historia de nuestros indios. RESEÑAS R-137 Buitrón. Propone una descentralización de la Administración para cada tribu a los efectos de llevar políticas específicas y plantea un Nuevo Trato basado en el respeto a las características culturales y humanas y en las condiciones naturales. Se debe evitar la desorganización social y psicológica en los programas de aculturación.PERSONALITY AND GOVERNMENT. FINDINGS AND RECOMENDATIONS OF THE INDIAN ADMINISTRATION RESEARCH: CONCLUSIONS. A. Recopilado. Chávez Orozco. 275 1951 R-140 Mendoza. 1951 R-139 Comas. 1951 301 EDITORIAL 1951 LOS INDIOS OLVIDADOS Se dedican millones de dólares a planes para cuidar animales o para desarrollar ciertas regiones de fácil acceso. por Sergio Quijada Lara. Antonio 1951 TEORÍA Y POLÍTICA DEL INDIGENISMO . 272-274. 235-269. XI-3 p. 279-280. Gobierno del Ecuador. México. 1951 R-138 Cué Cánovas.:ÍIndice del Ramo dé Indios del Archivo General de la Nación. por Ricardo E. A. 302 GARCIA.: La coca en las costumbres indígenas. su lengua. XI-4 p. Concluye que las diferencias raciales son insignificantes y las emocionales profundas. proponiendo una política integral que respete su cultura. XI-4 p. 303 GRAVIOTO. RACE-ENVIRONMENT AS AN ETIOLOGICAL FACTOR IN PSYCHIATRIC DISTURBANCES IN INFANCY Resultados del estudio a niños blancos y negros de una Casa Infantil y de un orfelinato. y denuncia la actual situación del indígena. Consejo Económico y So cial de las Naciones Unidas. 371-372. rechazando actitudes paternalistas. Suplemento especial No. Reseña histórica de las características de los conquistadores. caro. 297-309. René A. soluciones parciales. Los del orfelinato presentan retrasos. 305 COMAS. sus recursos económicos y su organización social. El desarrollo en el primer grupo es paralelo. Clodoaldo: Informe de la Comisión de Estudio de las Hojas de Coca. XI-4 p. 304 SPITZ.calcio y fósforos. 323-370. René 0. riboflavina. Acompaña tablas detallando los nutrientes contenidos en los alimentos más populares. 281-296. los intentos republicanos de emancipación del indio. XI-4 p. Describe la explotación de la Colonia. 1951 . su comportamiento brutal y el trato criminal dado a los indios.Reseña todas las posiciones sobre indigenismo y -las critica. 1951 VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS MEXICANOS Analiza la dicta cotidiana y concluye que ésta es más rica en vitamina C. Juan 1951 LA REALIDAD DEL TRATO DADO A LOS INDÍGENAS DE AMÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XV Y XX. 311-322. 1951 ENVIRONMENT Vs. 1. RESEÑAS R-141 Espinosa Bravo. posiciones románticas y actitudes racistas. que en niacina. XI-4 p. tiamina y proteínas. XII-1 p. 307 LEON. 308 ALDEN MASON. Señala los problemas causados por un sistema jurídico eurocéntrico. XII-1 p. Atribuye la "superioridad cultural del indio ecuatoriano. SUS RESULTADOS Historia del uso de la coca y los procedimientos empleados para eliminarla en Ecuador. 3-6. 55-70. 7-32. danzas y juegos característicos XII-1 p.Volumen XII 1952 306 EDITORIAL 1952 LA LEY Y LA REALIDAD SOCIAL Relata el homicidio de una familia de brujos cometido por una comunidad indígena. 1952 NOTES AND OBSERVATIONS ON THE TEPEHUAN Etnografía de este grupo nativo de Chihuahua con notas etnohistóricas y descripción de las fiestas. 309 RUBIO. . Propone mejorarla empleando materiales locales. XII-1 p. y el proceso 'judicial que por ello se origina. J. entre otros factores al abandono del coqueo". Luis A. 33-53. Angel 1952 LA ECONOMÍA Y LA VIVIENDA RURAL E INDÓGENA EN PANAMÁ Hace una tipología 1 de viviendas y muestra su adaptación ecológica. 1952 HISTORIA Y EXTINCIÓN DEL COCAÍSMO EN EL ECUADOR. 1952 312 EDITORIAL 1952 LA SALUD DEL INDIO Plantea las pésimas condiciones de salubridad en que viven los indígenas y la falta de programas para su atención. Fundamenta su posición partiendo de J.310 ROJAS. XII-1 p. 77-90. by Laura Thompson. El Estado puede intervenir apoyando su propio desarrollo. 1949. Vladimiro 1952 EL INDIO. XII-2 p. 71-76. Ricardo 1952 EL INDIO EN EL TEATRO Reseña del teatro indigenista. * Ponencia presentada al II Congreso Indigenista Interamericano. XII-1 p. pero sin paternalismo. Sol 1952 ACTION ANTHROPOLOGY . C. PROBLEMA DEL INDIO* El Indio debe incorporarse a la "vida civilizada" por su propia iniciativa. Propone ubicarlo en su contexto y mostrarlo en forma realista. Perú.. 313 TAX. propone remediar esto y destaca la experiencia de Pijoan entrenando curanderos miskitos. RESEÑAS R-142 Dobbs. Mariátegui. 99-102. XII-1 p. 311 BERMEJO. Cuzco. 91-95. H. A. Personality and Government. LA HISTORIA DEL PUEBLO DE DESCENDENCIA MEXICANA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA Breve descripción sobre la vida de los Chicanos en los Estados Unidos. LA SEGREGACIÓN SOCIAL Y LA CREACIÓN ARTÍSTICA Panorama de la situación indígena. 131-139. XII-2 p. 317 BAIRON. XII-2 p. XII-2 p. LO OCCIDENTAL Y LO MESTIZO) LOS PREJUICIOS CULTURALES. José María 1952 EL COMPLEJO CULTURAL EN EL PERU Y EL PRIMER CONGRESO DE PERUANISTAS (LO INDIO. Carlos 1952 EL HÁBITO DE LA COCA EN SUDAMÉRICA La coca ha sido masticada durante siglos en Sudamérica y aparentemente también en Nicaragua. 314 GUTIÉRREZ NORIEGA. 1952 HIJOS OLVIDADOS. Max A. El mestizaje está detenido por la segregación cultural y económica. desatendiendo la situación actual. 1952 LA EDUCACIÓN INDÍGENA EN LAS SELVAS DE BOLIVIA Reseña de las actividades educativas entre los Sirionó. 315 RUIZ. Describe la segregación que sufren y el difícil proceso de integración a la vida nacional. Ramón E. Es un replanteo de la antropología aplicada.La Antropología de la Acción trata de lograr la prosperidad de los pueblos estudiados y el desarrollo de nuevos conocimientos. 103-109. 111-120. con una breve caracterización de los grupos étnicos. 121-130. Yanahigua y Yuracaró. XII-2 p. 316 ARGUEDAS. El Congreso de Peruanistas se concentró en historia y arqueología. . tomando a la comunidad como un fin y no como un medio. Analiza la producción de coca y sus negativos efectos en los coquetas. XII-2 p. RESEÑAS R-143 Comas. 149-155. Joseph 1952 . 141-147. XII-3 p. caza y cría de animales domésticos. HAITI Descripción de formas de cultivo. Juan: Populations primitives du Maroni-Guyane Francaise. Antonio dos Santos 1952 BRASIL INDÍGENA Reseña el proceso de organización del S. Juan: Historia de las Indias. necesidad de industrializar y producir artículos de consumo susceptibles de ser adquiridos por las grandes mayorías mestizas e indígenas. 1952 R-144 Comas. recolección. por Fray Bartolomé de las Casas. 321 RAYMOND. INDUSTRIALIZACIÓN Y CONSUMO EN LOS PAÍSES INDO-IBÉRICOS Plantea la. XII-2 p.XII-2 p. su preparación y las costumbres religiosas (Vudú) vinculadas al tema. 161-167. 1952 319 EDITORIAL 1952 AGRICULTURA.. paralelo a este proceso debe producirse un mejoramiento de la dieta y la agricultura. 177-203.I. 318 OLIVEIRA Jr. 320 COMHAIRE SYLVAIN. XII-2 p. Suzane y Jean COMHAIRE SYLVAIN 1952 LA ALIMENTACIÓN EN LA REGION DE KENSCOFF.P. 157-159. par André Sausse. 171-176. XII-3 p. y las dificultades que tiene en su labor. 324 MEJIA XESSPE. 225-234. 253-255. XII-3 p. 323 PINILLA S. XII-3 p. Manuel 1952 CONSIDERACIONES SOBRE PROBLEMAS DEL VALLE DEL MEZQUITAL Reseña de la situación y planteo de los planes de investigación para lograr el desarrollo del Valle. recopilado por Diego de Encinas. Antonio 1952 LOS NÚCLEOS ESCOLARES RURALES EN EL PERÚ Describe el trabajo educativo en las comunidades indígenas del sur de Perú. XII-3 p. 322 GAMIO.THE INDIAN MIND IN MEXICAN TOPONYMS Sistematización de toponimias en función de su significado y temas de referencia Se anexa bibliografía. . C. 1952 R-146 Yepes del Pozo. Toribio 1952 MITOLOGÍA DEL NORTE ANDINO PERUANO Narración y análisis del mito de Achkay. por Gustavo Adolfo Otero. XII-3 p. 205-216. 1952 R-146 Comas Juan: El Tributo Indígena en la Nueva España durante e1 Siglo xvi. 217-233. 255-258.. por José Miranda. Juan: La Piedra Mágica. XII-3 p. 235-251. XII-3 p. RESEÑAS R-145 Comas Juan: Cedulario Indiano. XII--3 p. L. Oscar 1952 THE EFFECTS OF TECHNICAL PROGRESS. par J. Gamio. 1952 R-147 Zavala. Viaud. 258-260. * Paper presented at the International Congress of Mental Health. 261-263.: Le Mouvement Folklorique en Haiti. XII-4 p. 326 AGUIRRE BELTRÁN. Destaca cómo y por qué los dogmas liberales son rechazados por los indígenas. ON MENTAL HEALTH IN RURAL POPULATION* Destaca el aporte de los antropólogos a los programas de salud mental y el papel de la cultura en la formación de la personalidad. Lauro J. et M. 327 LEWIS. . México. * Alocución pronunciada el Día del Indio por M. el Colonial y los comienzos de la República. 1952 325 EDITORIAL 1952 EXPOSICIÓN INTERAMERICANA DE ARTES E INDUSTRIAS INDÍGENAS. XII-3 p.XII-3 p. 1951. el primero porque permite recrear lazos de solidaridad étnica y él segundo por insistir en llevar la seguridad social a los grupos indígenas relegados. 271-297. Gonzalo 1952 EL GOBIERNO INDÍGENA EN MÉXICO Y EL PROCESO DE ACULTURACIÓN Análisis de las instituciones indígenas de gobierno durante el periodo Prehispánico. 1952 R-148 Zavala. 263-264. Aubourg. por F. XII-4 p. Daniel Heredia. Y LA CONFERENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL* Dos eventos importantes.: El Paitití. Oriol. 267-270. Lauro J. XII-4 p. 323-341. 343-345. XII-4 p. Florence 1952 A MAZATECO PRESIDENT SPEAKS Es habitual entre los Mazatecos que el presidente municipal hable los días de mercado e informe las novedades. 1952 R-150 Comas. RESEÑAS R-149 Williams. 1952 EL COCAÍSMO EN EL PERÚ Señala los efectos nocivos de la coca y el coqueo. Agustín: Problemas de la población indígena de la Cuenca del Tepalcatepec. 308-322. Iturriaga. XII-4 p. por José E. Carlos A. por G. Aguirre Beltrán. 1952 R-151Cué Cánovas. Roberto: Sayula. 328 RICKETTS. 345-349. XII-4 p. Juan: La estructura social y Cultural de México. XII-4 p. Critica al Dr. 329 HANSEN COWAN.XII-4 p. Guiteras Holmes. 299-307. Analiza y describe esta costumbre. 1952 Volumen XIII 1953 330 EDITORIAL 1953 . Monge por defenderlo y a la ONU por actitudes ambiguas. por C. 350-351. XIII-1 p. 15-46. 7-13. XIII-1 p. arguyendo que la diversidad cultural es contraria al modo de vida de los Estados Unidos. 332 BEJARANO. Julio de la 1953 . John 1953 A PERSPECTIVE ON THE UNITED STATES INDIAN SITUATION OF 1952 IN ITS HEMISPHERIC AND WORLD WIDE BEARING Tradicionalmente los indígenas y el gobierno de los Estados Unidos organizaron sus relaciones mediante acuerdos bilaterales entre naciones soberanas.LA ECONOMÍA INDÍGENA EN LAS REGIONES ÁRIDAS Los indígenas fueron relegados a las peores tierras o en insalubres regiones tropicales. XIII-1 p. 47-53. 333 MONGE. prohibiendo el cultivo de la coca. Acompaña la legislación respectiva. Jorge 1953 NUEVOS CAPÍTULOS SOBRE EL COCAÍSMO EN COLOMBIA Plantea y fundamenta los graves peligros del cocaísmo y defiende su política corno Ministro de Higiene. los programas de desarrollo rara vez los benefician. A partir de 1950 se comienza a eliminar las comunidades indígenas y a anular convenios. Posición con la que el autor no está de acuerdo. XIII-1 p. Carlos M. 334 FUENTE. 331 COLLIER. 3-6. Urge tomar medidas inmediatas que mejoren su situación. El cocaismo debe ser objeto de estudios científicos. 1953 LA NECESIDAD DE ESTUDIAR EL PROBLEMA DE LA MASTICACIÓN DE LAS HOJAS DE COCA Explica que la coca no produce toxiconomía ni otros efectos nocivos sobre el organismo. por A.C. salud y educación. 73-74. 65-72. XIII-2 p.I. XIII-1 p. las relaciones interétnicas y las actividades del C. actitud y conducta?'. XIII-1 p. en materia de desarrollo agropecuario. basado en "la actividad. XIII-1 p. Miguel: Literaturas aborígenes. XIII-1 p. 1953 R-153 Zavala.EL CENTRO COORDINADOR TZELTAL-TZOTZIL UNA REALIZACIÓN INDIGENISTA DEL MÉXICO DE HOY Describe las características regionales. 77-80. Lauro J. Santiana. 83-86. 335 CLAURE M. Azteca. Incaica. 1953 R-154 Comas. RESEÑAS R-152 León-Portilla. Maya-Quiché. XIII-1 p. Víctor M. 337 PINEDO. 1953 336 EDITORIAL 1953 LA EVOLUCION DE LOS GRUPOS INDÍGENAS Es necesario estudiar continuamente los grupos indígenas para conocer sus tendencias evolutivas y así formular estrategias de acción. por A. la globalización y el conocimiento hecho técnica. por Luis Nicolau d'Olwer. Toribio 1953 ¿SEGUIMOS EN BOLIVIA LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN FUNDAMENTAL? Relata cómo se aplica en Bolivia el Plan del Seminario de Montevideo. Juan: Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590).: Los Indios Colorados (Tsátchila).. Arias Larreta. 55-64. 1953 . 74-77. 119-132. 339 GOMEZ GONZALEZ. el proceso de contacto con los españoles y la "fiebre" del caucho. Propone planes educativos y ¡de desarrollo para -mejorar su situación. Thales de 1953 INDIOS. Juan 1953 RAZÓN DE SER DEL MOVIMIENTO INDIGENISTA . el mestizaje y las condiciones de vida de indios. AS RELAÇÕES INTER-RACIAIS NA CIDADE DA BAHIA. BRANCOS E PRETOS NO BRASIL COLONIAL. mientras que ahora su relación con americanos de origen mexicano está transformando sus costumbres ancestrales. 87-101. así como los mecanismos de integración y segregación racial XIII-2 p. XIII-2 p. 341 COMAS.FORMACIONES HUMANAS EN LA HYLEA AMAZÓNICA PERUANA Describe los distintos grupos étnicos del Oriente peruano. XIII-2 p. ALONG THE NORTHERN FRINGE OF MEXICAN INFLUENCE IN EARLY CALIFORNIA Los indígenas de esta región tuvieron distintos contactos y mantuvieron sus peculiaridades culturales. XIII-2 p. EL GRUPO ÉTNICO MEXICANO MÁS NUMEROSO QUE AÚN CONSERVA SU PRIMITIVA CULTURA Breve descripción etnográfica de los Tarahumaras. Frederick J. 103-108. blancos y negros. 1953 CHANGES IN INDIAN LIFE IN THE CLEAR LAKE AREA. 338 SIMOONS. Analiza las relaciones entre clase y raza. 340 AZEVEDO. Filiberto 1953 LOS TARAHUMARAS. 109-117. Relación histórica del contacto cultural. XIII-2 p. de Santiago Ixcuintla. 165-174. 344 REICHEL-DOLMATOFF. XIII-2 p. Gerardo 1953 ACTITUDES HACIA EL TRABAJO EN UNA POBLACION MESTIZA DE COLOMBIA Profundo análisis de cómo el trabajo es visto como actividad lesiva para el prestigio y características de los "indios". 343 CASTRO. Propone mejorar tecnologías para evitar la erosión.: El Ensayo Piloto Mexicano de Educación Básica. 151-154. 146-148. México. 1953 R-156 Zavala. RESEÑAS R-155 Comas. 133-144. 1953 342 EDITORIAL 1953 LAS TRADICIONES NOCIVAS Se pronuncia en contra de la tala de árboles. culturales y económicas de la anemia proponiendo una solución integral.Definición política de los objetivos del movimiento indigenista del Continente. Estado de Nayarit.y producir más y mejores alimentos. Lauro J. El indigenismo desaparecerá cuando termine la explotación y se logre la participación de los indígenas. Josué de e Walter SANTOS 1953 CARÊNCIA ALIMENTAR E VERMINOSE NA AMÉRICA LATINA. Secretaria de Educación Pública. 155-163. 145-146. XIII-2 p. XIII-3 p. Primer Congreso Nacional de Sociología. PLANO DE COMBATE A ANEMIA ANCILOSTOMÓTICA DAS POPULAÇÕES INDIGENAS Analizan las causas sociales. XIII-2 p. la agricultura de roza y otras prácticas agrícolas. . Juan: Estudios Sociológicos. XIII-3 p. 233-236. XIII-3 p. 231-233. por M. Juan: La Economía agraria de! América Latina y el trabajador campesino. 187-222. Silvia 1953 ¿FUE EL MAÍZ ORIGINARIO DE AMÉRICA? Sostiene que el maíz no tiene antecedentes genéticos en América y que existen fuentes que aseguran su presencia en Asia. A project Sponso. 1953 348 EDITORIAL 1953 VEJEZ PREMATURA DE LA MUJER INDÍGENA . XIII-2 p. 175-185. organizada para llevar adelante programas de aculturación. antes de 1492. Paulo de 1953 EL PROBLEMA DEL FOLKLORE DEL INDIO Delimitación del objeto dé estudio del folklore y la etnografía. Lauro J. Indians. Poblete y Troncoso. 346 RUBIO ORBE. 347 RENDÓN. XIII-3 p. 1953 R-158 Zavala. 223-230. XIII-3 p.: American Indian Development. XIII-3 p. RESEÑAS R-157 Comas. Gonzalo 1953 ACULTURACIONES DE INDÍGENAS DE LOS ANDES Expone las estrategias de trabajo y los resultados de la Misión Indigenista Andina. red by National Congress of American.345 CARVALHO NETO. África y ciertas regiones europeas. XIII-4 p. Alfonso 1953 BENEFICENCIA E INDIGENISMO La política indigenista no está planeada para indigentes. D'Arcy 1953 U. 351 McNICKLE. 263-273. XIII-4 p. sino para personas que han sido despojadas de sus tierras y bienes y que requieren apoyo para aquellas cuestiones que no pueden cubrir con sus propios recursos y conocimientos. 350 CASO. XIII-4 p. Propone el respeto a la tradición indígena y el desarrollo de la autonomía política de los grupos étnicos. MÉXICO Cuidadoso análisis acerca de la importancia de que la educación bilingüe sea bicultural. indigenista en el Continente. 249 WALLIS. 239-242. 275-290. Ethel Emilia 1953 PROBLEMAS DE ACULTURACIÓN IMPLICITOS EN LA EDUCACIÓN INDÍGENA DEL OTOMÍ EN EL MEZQUITAL. 353 . Alejandro 1953 EL MOVIMIENTO INDIGENISTA Y LA RESTRUCTURACIÓN CULTURAL AMERICANA Análisis del rol del movimiento. XIII-4 p. El abandono del Fideicomiso Federal sobre las tierras y su privatización significará despojo y ir¡¡seria para los indígenas. 352 LIPSCHUTZ. Se opone a cambiar la relación jurídica de los indígenas. reclama atención de los poderes públicos para mejorar sus condiciones de vida. y se preocupe por tomar en cuenta el ethos del grupo étnico XIII-4 p. 243-258.Plantea la situación de la mujer indígena y los sufrimientos que ésta padece. S. INDIAN AFFAIRS. 259-262. 1953 R-159 Comas. Descripción y análisis de las plantas medicinales empleadas por una curandera. 312-313. por Juan Comas. por Gonzalo Aguirre Beltrán. XIII-4 p. 309-311.FIELD. XIII-4 p. 1953 R-160 Zavala. 1953 SOBRE EL ORIGEN DEL MAÍZ. Henry 1953 NOTES ON MEDICINAL PLANTS USED IN TEPOZTLAN. Postula relaciones -transpacíficas en ambas direcciones. Recopilación: 18251953. Published by the Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research Inc.: International Directory of Anthropological Institutions. 307-309. 291-300. Lauro J. 1953 R-158 Cué Cánovas. RESEÑAS R-157 Ortiz. MORELOS. XIII-4 p. Juan: Legislación Boliviana del Indio. . Marte R. MEX. 355 BERNAL. 303-306. antes de 1492. por José Flores Moncayo. CARTA AL DIRECTOR Rebate los conceptos de Silvia Rendón (Ver América Indígena XIII-3) acerca del origen extra-americano del maíz. 354 GOMEZ. CARTA AL DIRECTOR Apoya la posición de Silvia Rendón (América Indígena XIII-3) sobre la presencia del maíz fuera de América. XIII-4 p. XIII-4 p. Agustín: Formas de Gobierno Indígena. Fernando: Ensayos sobre Indigenismo. 301-303. XIII-4 p. Ignacio 1953 SOBRE EL ORIGEN DEL MAÍZ. Alvaro 1954 . DE JULIO V. y la solución a sus problemas no se dará en forma aislada sino integralmente.XIII-4 p. XIV-1 p. XIV-1 p. 7-36. 359 JARA. 3-6. Teófilo 1954 "LA ANTIGÜEDAD DE LA SÍFILIS EN EL PERÚ''. XIV-1 p. BRUJERÍA Y HOMICIDIO EN DOS COMUNIDADES RURALES DE MÉXICO Hacen una descripción del ethos y sus variantes en estas comunidades totonacas e intentan una explicación de su comportamiento basándose en la Escuela de Cultura y Personalidad. Carmen y Angel PALERM 1954 ALCOHOLISMO. 357 VIQUEIRA. o los del INI. 1953 Volumen XIV 1954 356 EDITORIAL 1954 EL ASCENSO INTEGRAL DE LA POBLACIÓN ABORIGEN Los grupos indígenas padecen un profundo retraso. sobre la presencia prehispánica de la sífilis en Perú. 313-316. 358 ESPEJO NÚÑEZ. Tello (1900-1912). * Capítulo inédito de "Formación Universitaria" de Julio C. claro ejemplo de esta estrategia son los trabajos de Laura Thompson. TELLO* Reseña de la obra de Tello y de otros autores. sobre Tzeltales y Tzotziles. 37-51. SÍMBOLO DE LIBERTAD Describe la resistencia de Urraca contra Colón y otros conquistadores. George M. RESEÑAS R-161 Foster. México). 53-59. .: Bibliografía selectiva de las culturas indígenas de América.I.EL INDIO EN LA OBRA DE JOSE TORIBIO MEDINA Resalta la labor editorial de José Toribio Medina. XIV-1 p. XIV-2 p. 361 COWAN. 61-66. 1954 362 EDITORIAL 1954 COLABORANDO EN LA TAREA DE ALFABETIZACIÓN Uno de los principales problemas de la alfabetización es la falta de material de lectura entre los alfabetizados. 1954 URRACA. George M. 1954 LA IMPORTANCIA SOCIAL Y POLÍTICA DE LA FAENA MAZATECA Minuciosa descripción de la organización del trabajo comunal y su importancia social. 95-96. que en muchos casos se desecha y destruye. centrada en el indio como personaje de la historia. Ernesto J. por Manuel Giménez Fernández. XIV-1 p. Juan: El Plan Cisneros-Las Casas para la reformación de llaass Indias. XIV-1 p. XIV-1 p. propone reciclar el material existente en áreas urbanas. 93-95. hacia las áreas rurales que carecen de él. 1954 R-162 Friede. 67-92. El I. 360 CASTILLERO R. cultural. XIV-1 p. por Juan Comas. 99-102. política y económica en Huautla (Oaxaca.I.. no se adecúa a las necesidades de los indígenas. 364 RICKETTS.363 BUITRÓN. XIV-2 p. Augusto 1954 ALGO MÁS SOBRE INDIGENISMO . 366 DELBOY. Monge (América Indígena XIII-1) su defensa al coqueo y plantea la erradicación de -la coca por considerarla nociva para la salud. 367 BETETA. 1954 LA MASTICACIÓN DE LAS HOJAS DE COCA EN EL PERÚ Rebate al Dr. 127-155. 113-126. Carlos A. en muchos casos. Analiza específicamente el trabajo en Perú. 157-162. 365 CÁMARA BARBACHANO. Emilio 1954 EL "MANHUARE" DE NUESTROS SALVAJES. PRECURSOR DE LA RADIOTELEFONÍA Describe un instrumento de percusión empleado para trasmitir mensajes entre los grupos étnicos del Alto Putumayo (Perú). Fernando 1954 ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES DE LA AMÉRICA INDÍGENA Analiza la situación social y cultural de los indígenas en la primera mitad del siglo xx y plantea qué: existen dinámicos procesos de aculturación y mestizaje. XIV-2 p. XIV-2 p. la cual. Ambal 1954 LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y EL INDIO Critica la labor de los organismos internacionales. 103-111. XIV-2 p. 1532-1600.Propone un proyecto de acción indigenista para Perú centrado en fomento agropecuario. 183-186. vistas como un indicador de evolución cultural. SASAKI 1954 NAVAHO HOUSING IN TRANSITION Minuciosa descripción y análisis de los tipos de viviendas de los Navaho y las transformaciones sufridas. 175-177. sanitario y de vivienda. RESEÑAS R-163 Ortega Medina. Hechicerías y otras costumbres gentílicas de las razas aborígenes de México. XIV-2 p. por Fernando de Armas Medina. XIV-2 p. and Tom T. tanto en el aspecto cultural. 179-180. Supersticiones. como físico. 1954 R-166 Friede. Dioses. Jr. México. Juan: Cristianización del Perú. 1954 R-164 Henestrosa. XIV-2 p. Considera que se deben unir los mejores aportes de los diversos antecesores. John COLLIER. XIV-2 p. vial. 369 TREMBLAY. XIV-2 p. 163-172. by Roy Harvey Pearce. XIV-3 p. 177-178. Andrés:Tratado de las Idolatrías. 1954 368 EDITORIAL 1954 VENTAJAS DEL MESTIZAJE Resalta las ventajas del mestizaje.: The Savages a Study of the Indian and the idea of civilization of America. Ediciones Fuente Cultural. 173-175. Juan A. Marc-Adelard. condiciones de vida y de trabajo de los pueblos autóctonos de los países independientes. Ediciones de la Oficina internacional del Trabajo. . Juan: Poblaciones Indígenas.Ritos. 1954 R-165 Comas. humanidad y cultura. por Cándido Mariano da Silva Rondón. XIV-3 p. XIV-3 p. Egon 1954 O ESTUDO DO INDIO BRASILEIRO ONTEM E HOJE Síntesis histórica de la labor de los estudiosos de las culturas indígenas de Brasil desde el periodo colonial hasta los tiempos contemporáneos. 1944-1951. XIV-3 p. Manuel: Education for Cultural Change. RESEÑAS R-167 Gamio. La educación rural para indígenas. 253-270. Selected Articles from Indian Education. 371 SCHADEN. W. 187-219. 370 RUIZ REYES. debe coordinarse con todos los sectores para lograr una formación integral qué vaya de acuerdo con sus características. XIV-3 p. das Cabeceiras do Río Xingu. Obiapóque. Emilio 1954 PANORAMA DE LA EDUCACION RURAL EN LOS PAÍSES ANDINOS. XIV-3 p. dos Rios Araguaia e. Beat ty and Associates. Francisco 1954 NOTAS HISTÓRICAS SOBRE EL ORIGEN DE LA ONCOCERCOSIS EN AMÉRICA Reseña la información histórica sobre esta enfermedad y concluye qué la misma es originaria de África y fue traída por los esclavos durante la Conquista. 233-252. 277-278.XIV-3 p. promoviendo la creación de un nuevo concepto de patria. Volume II. 372 VÁSQUEZ. Juan: Indios do Brasil. 221-231. 1954 R-168 Comas. 271-277. 1954 R-169 . by. sociedad. MÉXICO La personalidad de los Mixe s está determinada por su tradición cultural. Víctor Gabriel 1954 INMIGRACIÓN E INDIGENISMO Discute la política de traer europeos para "desarrollar” los países americanos y propone tomar como base cambios cualitativos en las poblaciones autóctonas.Gamio. estas variables y las correlaciona con los Zapotecos y Chinantecos. Juan 1954 . XIV-4 p. 1954 373 EDITORIAL 1954 EL ALCOHOL Y EL INDIO Propone la adopción dé distintas medidas para restringir el consumo de alcohol por considerarlo nocivo para la vida de los grupos indígenas. John 1954 INFERENCIAS PSICOLÓGICAS EN EL ESTUDIO DE LOS MIXES. IN ECUADOR Descripción del trabajo de la Misión Andina (OIT) entre los artesanos: políticas. 375 PADDOCK. XIV-3 p. 289-302. 218-279. 315-325. 376 SALINAS. 303-314. XIV-4 p. estrategias y logros obtenidos. por Rosa María Lombardo Otero. Raúl 1954 MANUAL ARTS. Manuel: La Mujer Tzeltal. Analiza. 283-288. XIV-4 p. XIV-4 p. 374 GARCÉS. 377 COMAS. Eloesser. por Juan Comas. Echánove Trujillo.. XIV-4 p. por Carlos A. 365-367. 1954 R-171 Lara Pardo. RESEÑAS R-170 Cámara. 379 SILVA RONDÓN. XIV-4 p. Documentado análisis sobre el siglo xvi. 3-6. XIV-4 p. Luis: El Embarazo. EN LA NUEVA ESPAÑA DEL SIGLO XVI La medicina indígena fue recogida por los europeos e incorporada a sus prácticas terapéuticas y a su farmacología. 1954 Volumen XV 1955 378 EDITORIAL 1955 EL PROBLEMA DE LAS TIERRAS COMUNALES Manifiesta su desacuerdo con los cambios producidos en la política indigenista norteamericana. por L. XIV-4 p. Cándido Mariano da 1955 NUESTROS HERMANOS LOS INDIOS . Edith Galt e Isabel Hemingway. Ponciano: Los Congresos Internacionales de Americanistas . 367-368. 363-365. el Parto y el Recién Nacido. 1954 R-172 Salazar 0.INFLUENCIA INDÍGENA EN LA MEDICINA HIPOCRÁTICA. 327-361. Manual para Parteras Rurales.Síntesis Histórica e Indice Bibliográfico General 1875-1952. XV-1 p. tendientes a dividir y privatizar las tierras de las comunidades indígenas. Femando: La Sociología en Hispanoamérica. y el análisis detallado de su política y programas de trabajo. 43-55. Angel María 1955 ALGUNOS ASPECTOS DE LA OBRA INDIGENISTA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN LA ACTUALIDAD Sus principales tendencias durante la Colonia. . Análisis de las características de la cultura y la personalidad del grupo. 11-28. 383 NEWMAN. 1954. fuerte y homogénea. XV-1 p. Comunicación al XXXI Congreso Internacional de Americanistas. Gonzalo 1955 A THEORY OF REGIONAL INTEGRATION: THE COORDINATING CENTERS Expone los criterios de integración regional. 380 GARIBAY K. expone brevemente su proyecto. 29-42. una breve síntesis del siglo XIX.. 7-10. 382 SCHADEN. 1955 LA TÉCNICA DE RORSCHACH APLICADA A UN GRUPO OTOMÍ La personalidad básica estaría caracterizada por la privación económica y una cultura relativamente estable. Sao Paulo.Rondón. 381 AGUIRRE BELTRÁN. Cree que hay suficientes equipos y conocimientos para iniciar tareas de aculturación orientadas científicamente. fundamento de los Centros Coordinadores Indigenistas. 57-68. E. XV-1 p. en la época contemporánea. prestigioso indigenista e infatigable defensor de los indígenas. Egón 1955 PROBLEMAS FUNDAMENTAIS E ESTADO ATUAL DAS PESQUISAS SOBRE OS INDIOS DO BRASIL* Analiza los autores y las tendencias que estudian la realidad indígena. XV-1 p. XV-1 p. XV-1 p. R. 386 SCOLNIK. 1955 LA SITUACIÓN DE LAS ARTES POPULARES EN ECUADOR Las artes populares deben desarrollarse a partir de su propia. reducen sus medios de subsistencia y trasmiten nuevas enfermedades. 69-76. tradición. mortalidad infantil provocada por enteritis infecciosas y parasitarias. por Barbro Dahlgren de Jordán. 315-326). 1955 R-174 Comas. Rebate los conceptos de R. 78-80. . XV-1 p. su cultura e historia prehispánicas. Rosa 1955 OBSERVACIONES SOBRE EL ESTADO SANITARIO DE ALGUNAS TRIBUS INDÍGENAS DEL BRASIL CENTRAL Le predice la extinción de estos grupos como consecuencia de: alimentación insuficientes. XV-1 p. 77-78. quienes además de conquistar las mejores tierras. el acoso de los "civilizados". es tarea de los antropólogos investigar esto y proponer soluciones que beneficien no sólo a algunos -sino a todos los sectores. Daniel F. RESEÑAS R-173 Espejo. XV-1 p. 83-88. Salinas (América Indígena XIV-4 p.384 RUBÍN DE LA BORBOLLA. Antonieta: La Mixteca. y ser un apoyo para que los artesanos salgan de su miseria. Juan: Races et classes dans le Bresil rural Enquete effectué sous la direction de Charles Wagley. 1955 385 EDITORIAL 1955 ECONOMÍA INDÍGENA La economía de los indígenas posee características especiales por lo cual no puede ser analizada con los criterios utilizados para la economía moderna. XV-2 p. 109-117. Isabel 1955 EL ADIESTRAMIENTO DE PARTERAS EN MÉXICO. cestería. 390 BEALE CALVIN. XV-2 p. ingresos y educación. XV-2 p.XV-2 p. 391 COMAS. el puerperio y los cuidados postnatales de los niños. en cuerno y construcción de instrumentos musicales. plumería. 139-158 . XV-2 p. 127-137. tejido del crin. Señalando los riesgos existentes en los censos por los criterios empleados. César 1955 CCORAO UN ENSAYO DE EDUCACIÓN FUNDAMENTAL Relato. trabajo en piedra. complementado con una serie de recomendaciones en función de la cultura. 1955 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LOS INDÍGENAS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Análisis de las tendencias demográficas. DESDE EL PUNTO DE VISTA ANTROPOLÓGICO Análisis de las costumbres relacionadas con la gestación. 387 PLATH. estructura ocupacional. XV-2 p. trabajo en cuero. 389 BRAVO RATTO. el parto. Juan XV-2 p. 89-96. madera. 97-107. 388 KELLY. Orestes 1955 ALGUNOS ASPECTOS DE LA TECNOLOGÍA ARAUCANA Descripción de su textilería. L. de la movilización de una comunidad peruana para la construcción de Su escuela. 119-126. México. XV-2 p. XV-2 p. Millares Car10. 1954. 1955 R-176 Comas. XV-3 p.de "legitimar" la. 69-76).UN ENSAYO SOBRE "RAZA" Y ECONOMÍA* Profundo análisis sobre la utilización de la discriminación racial como forma . 159-164. García Icazbalceta. * Presentado al V Congreso Nacional de Sociología. explotación y esclavitud dé las poblaciones autóctonas. John 1955 LA PERMANENCIA DEL DESCUBRIMIENTO SOCIAL* . XV-2 p. DANIEL F. 166-168. por J. 165-166. Jan 1955 CARTA ABIERTA AL DR. DIRECTOR DEL MUSEO DE ARTES E INDUSTRIAS POPULARES DE MÉXICO Rebate los conceptos del Dr. 171-174. 315-326 y América Indígena XV-1 p. Rubín de la Borbolla y plantea que él sólo introduce nuevos recursos técnicos sin llegar a distorsionar los diseños tradicionales. 139-158. propias de su íntima relación con él medio. RUBÍN DE LA BORBOLLA. Plantea que se la debe mejorar y transformar sin dejar de tener en cuenta sus características. 392 SCHREUDER. 1955 393 EDITORIAL 1955 LA HABITACIÓN RURAL INDÍGENA Analiza la vivienda indígena y los planes dé cambio propuestos por los organismos de desarrollo. Guanajuato. Juan: Bibliografía Mexicana del Siglo XVI. Nueva edición por A. XV-2 p. (Ver América Indígena XIV-4 p. RESEÑAS R-175 Comas. 394 COLLIER. por Herbert Baldus. Juan: Bibliografía Critica de Etnología Brasileira. y critica los recientes cambios en el trato a los indígenas en ese país. XV-3 p. en desmedro de los sectores productivos. Paul H. 396 EZELL. En los principios de la "pública. * Aparece en el libro de Homenaje a M. Gamio. XV-3 p. 199-214. 398 . con las cuales les aportaron importantes beneficios. El autor analiza este proceso. cuando no está bien orientada y no tiene en cuenta el factor económico o su planificación. * Presentado al V Congreso Nacional de Sociología. Gamio. 397 MARROQUÍN. 395 THOMPSON. * Aparece en el libro de Homenaje a M. Alejandro 1955 FACTOR ECONÓMICO Y CAMBIO SOCIAL* Analiza tres casos y muestra cómo la aplicación de la Reforma Agraria puede favorecer a sectores intermediarios y parasitarios. el Estado de Occidente (más tarde Sonora y Sinaloa) mantuvo dentro de la legislación colonial reformas para el respeto a los derechos indígenas. 1954. XV-3 p. desarrollarse y sobrevivir a un proceso de extinción. 175-186. 1821-1847. UU. XV-3 p. Laura 1955 LA REORGANIZACIÓN INDÍGENA DE LOS ESTADOS UNIDOS CONSIDERADA COMO UN EXPERIMENTO EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIÓN SOCIAL* Señala las bases científicas que guiaron el Acta de Reorganización Indígena de los Estados Unidos y resalta los excelentes resultados de ésta política basada en el pluralismo cultural. 215-226. México. en Inglés. en Inglés.Resalta la importancia del Acta de Reorganización Indígena (1934). Guanajuato. 1955 INDIANS UNDER THE LAW MEXICO. 187-198. la cual permitió a los indígenas de EE. XV-3 p. por Rafael García Granados.. 1955 R-179 Palerm. by Alfonso Caso and others.. 227-232. 233. 1955 R-178 Foster. mostrando el rol que éstas tienen en el ethos local y cómo su violación provoca el "susto" o "espanto". Análisis de las normas de cortesía en comunidades indígenas y mestizas. 1955 STATUS TRANSITION AND MAGICAL FRIGHT. Manuel: Diccionario Biográfico de Historia Antigua de México. Arturo 1955 LA EXTENSIÓN DEL SEGURO SOCIAL AL MEDIO RURAL* Señala. Rechaza asimismo la utilización de criterios occidentales discordantes con el medio cultural. Jesús 1955 INFORME DEL SEMINARIO SOBRE PROBLEMAS INDÍGENAS DE CENTROAMÉRICA . C. 404 NUÑEZ Ch. 234-236. estructuras sociales y mentalidad" de la población rural y para ello deben remitirse a la Antropología Aplicada. que este tipo de planes deben tener en cuenta. "hábitos. * Dictamen para la Dirección General de Asistencia Social de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (México). XV-3 p. por Fernando Cámara.MONZÓN. XV-3 p. XV-3 p. Angel: Chacaltianguis: Comunidad Rural en la Rivera del Papaloapan. 292-300. XV-4 p. 236-241. 1952. 1955 403 SAYRES. George: Métodos y Resultados de la Política Indigenista en México. William. RESEÑAS R-177 Gamio. 317-318. XV-4 p. Un panorama general de la situación indígena en los países centroamericanos. RESEÑAS R-181 León-Portilla. XV-4 p. propuestas y algunas experiencias de un Centro de Adiestramiento Antropológico. por Egón Schaden.Síntesis de la reunión. . P. Alfonso 1955 ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL Historia. Cesáreo de Armellada. objetivos. 306-316. 407 MANNERS. por él Dr. Joaquín Gavaldón y el Rev. 301-305. 1955 Volumen XVI 1956 406 EDITORIAL 1956 LOS INDÍGENAS Y SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Plantea que los grupos indígenas descendientes de altas culturas tienen mayor resistencia al cambio cultural que aquellos que provienen de culturas menos complejas. XV-4 p. Miguel: Fueron Indígena Venezolano. es un elemento digno de tomarse en cuenta dentro de la labor indigenista. Juan: Aspectos Fundamentais da Cultura Guaraní. 1955 R-182 Comas. 405 VILLA ROJAS. 318-320. 3-6. XVI-1 p. Esta particularidad. para formar técnicos indigenistas. Robert A. XV-4 p. dirigido por el INI en la ENAH. Rosa 1956 ALGUNOS ASPECTOS DE LA VIDA DE LOS INDIOS CATIO Breve etnografía de este grupo. y de la política llevada por los grupos dominantes. 408 ARISTIDE. . XVI-1 p. 1956 EL POBLAMIENTO DEL VALLE DEL AMAZONAS Reseña histórica del Oriente peruano y sus grupos étnicos.1956 FUNCIONALISM. 49-64. Achílle 1956 LOS PROBLEMAS DEMOGRÁFICOS DE HAITI Análisis de las condiciones sociales y económicas de la sociedad haitiana. 41-48. 7-33. 411 SCOLNIK. Anselmo 1956 INDÍGENAS DE MÉXICO. Víctor M. REALPOLITIK AND ANTHROPOLOGY IN UNDERDEVELOPED AREAS Análisis de estrategias y políticas de desarrollo implementada por los organismos internacionales y las potencias. Bosquejo comparativo de la información censal sobre hablantes de lenguas indígenas. XVI-1 p. en particular Estados Unidos. ALGUNAS CONSIDERACIONES DEMOGRÁFICAS. Explica sus repercusiones en la demografía. 410 PINEDA DEL ÁGUILA. el periodo de la fiebre del caucho. entre el censo de 1940 y el de 1950. efectos de la Colonia y la República. haciendo énfasis en problemas de medicina tradicional. a la luz de la teoría antropológica. XVI-1 p. 409 MARINO FLORES. XVI-1 p. Concluye que las condiciones sanitarias y de vida se agravan por el contacto con la sociedad nacional. 35-39. Describe con más detenimiento. edited by William L. XVI-2 p. 93-109. Lázaro . El Instituto recomienda. 79-82. 73-75. 415 FLURY. XVI-1 p.Volume One of a Series. 83-92. SOCIAL Y CULTURAL DE LA MUJER EN LOS PAÍSES ANDINOS Análisis dé la situación de la mujer en las distintas clases sociales de los países andinos. 65-70. Juan 1956 LA LENGUA VERNÁCULA Y EL BILINGÜISMO EN LA EDUCACIÓN Estudio de la política educacional sobre bilingüismo a nivel intercontinental. Miguel: Year Book of Anthropology -1955. además de los sistemas escolarizados. XVI-1 p. Aníbal 1956 SITUACIÓN ECONÓMICA. 414 COMAS. la organización de transmisiones radiales para llegar a mayor cantidad de indígenas. 1956 412 EDITORIAL 1956 EL PROBLEMA LINGÜÍSTICO-CULTURAL El conocimiento de la lengua nacional es indispensable para los indígenas. Luis: Programas de Salud en la Situación Intercultural. XVI-2 p. Jr. 413 BUITRÓN.XVI-1 p. 71-73. por Gonzalo Aguirre Beltrán. Thomas. XVI-2 p. RESEÑAS R-183 Lara Pardo. 1956 R-184 León-Portilla. Estudia especialmente la situación de la mujer indígena. a paper presented by Alfonso Caso and Gonzalo Aguirre Beltrán.: Arte Primitiva Brasileira. Guillermo C. creado por el autor para enseñar a leer en lengua nativa y nacional. XVI-2 p. COSTUMBRES Y CREENCIAS DE LOS INDIOS DEL GRAN CHACO Descripción de las danzas y rituales de los Tobas. 123-132. 133-137. 417 CARVALHO NETO. 111-121. RESEÑAS R-185 Collier. Vicente T. Chulupíes y Lenguas del Gran Chaco (Argentina). 416 TOWNSEND. John: Applied Anthropology in México. 159. 418 CASTRO. por Odorico Pires Pinto. Chiriguanos.1956 DANZAS. 1956 R-186 Mendoza. Carlos Antonio 1956 LA LINGÜÍSTICA EN EL CENTRO COORDINADOR TZELTAL-TZOTZIL Exposición de la política lingüística y bilingüe. 139-158. Chorotes. XVI-2 p. 1956 THE PSYCHOPHONEMIC METHOD OF TEACHING TO READ Breve exposición del método psicofonémico. XVI-2 p. . XVI-2 p. Paulo de 1956 LA ENSEÑANZA DEL FOLKLORE GENERAL Exposición de los objetivos del Folklore General y de su inserción en los medios académicos de América del Sur. así como sus prácticas curativas y adornos personales. Reseña de las actividades de educación bilingüe y castellanización. XVI-2 p. 1956 CONSIDERACIONES SOBRE EL PROBLEMA ECONÓMICO DE LA REGIÓN TZELTAL-TZOTZIL Diagnóstica la situación y propone un fomento artesanal.l. 167-170. para así plantear soluciones integrales al problema indígena. 1956 419 EDITORIAL 1956 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INTEGRAL Propone la organización de investigaciones interdisciplinarias. a partir de la experiencia del Valle de Teotihuacán.I. publicado por Vicente T. 162-164. Miguel: Anuario de la Sociedad Folklórica de México. tarea que ya está llevando a cabo el I. Discusión sobre el problema. 421 GONZÁLEZ. ética y religión de los Guaraníes. 422 MARROQUÍN. XVI-3 p. 1956 R-187 León-Portilla. Sol 1956 THE FREEDOM TO MAKE MISTAKES Las decisiones tribales pueden entrar en contradicciones con las de otro grupo o con las de la Administración Nacional. Alejandro D. XVI-3 p. Natalicio 1956 IDEOLOGÍA GUARANÍ Síntesis del sistema de valores.. 420 TAX. XVI-3 p. . agroindustrial y de comercialización que apoye el desarrollo de las comunidades indígenas. 179-189. 160-162. Mendoza y Virginia Rodríguez Rivera.XVI-1 p. XVI-1 p. 171-177. cuya diferenciación. XVI-3 p. William 1956 RACIAL MIXTURE AND CULTURAL VALUATION IN A RURAL COLOMBIAN COMMUNITY. 423 RUBIO. XVI-3 p. 1956 R-190 Mendoza. XVI-3 p. por Segundo Luis Moreno. 231-233. . más que racial. 237-239. Ballesteros Gaibrais. Angel 1956 LA SITUACIÓN ACTUAL DEL INDÍGENA EN PANAMÁ Reseña de la situación indígena en sus aspectos legislativos. Juan: Antropología Física de Veracruz. por Johanna Faulhaber. 213-219. fiestas y elementos tecnológicos. las cuales se reflejan en ciertas nomenclaturas. 425 SAYRES. negros e indios. 191-203. 424 ARISTIDES. XVI-3 p. XVI-3 p. RESEÑAS R-188 Artículos de América Indígena recientemente comentados en España.XVI-3 p. Esta localidad alberga descendientes de blancos. R-189 Comas. 221-230. Vicente T. Achille 1956 EL PROBLEMA DEL INDIO Y SU SUPERVIVENCIA EN HAITÍ Rastreo de supervivencias indígenas. quienes al mezclarse han generado grupos de distintas características.: Música y Danzas Autóctonas del Ecuador. es económica y cultural. XVI-3 p. 205-212. 235-237. educativos y económicos. por M. XVI-3 p. 429 SOLARI YRIGOYEN. 277-301.1956 R-191 León-Portilla. como defecto común de las leyes. 428 TORRES DE IANELLO. su elaboración al margen de la realidad de los indígenas. 427 REDFIELD. Análisis detallado del problema. Hipólito 1956 UNA VISITA A LOS INDIOS DE LA TIERRA DEL FUEGO . XVI-4 p. 239-242. cuestión que sólo puede resolverse partiendo de investigaciones científicas realizadas entre los mismos. 1956 426 EDITORIAL 1956 LA LEGISLACIÓN INDIGENISTA EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA El III Congreso Indigenista Interamericano recomendó compilar la legislación indigenista. Dibbie. translated from the Aztecinto English. XVI-4 p. Anderson and Charles E. GUATEMALA Las diferencias entre ladinos e indígenas son culturales y están basadas en la lengua y en ciertas costumbres. RELATIONS BETWEEN INDIANS. fueron destacados los avances logrados y se señaló. 0. AND LADINOS IN AGUA ESCONDIDA. Miguel: Florentine Codex. with not es and illustrations by Arthur J. Robert 1956 THE. 253-276. XVI-4 p. Reina 1956 LA MUJER CUNA Descripción etnográfica sobre el destacado rol de la mujer en este grupo étnico de Panamá. 247-252. Esto refleja distintas etapas en el proceso de aculturación. escrita por Fray Bernardino de Sahagún. XVI-4 p. XVI-1 p. Juan: La Comunidad Indígena en América y en Chile.Describe la situación de los últimos supervivientes de los grupos étnicos de este territorio argentino. RESEÑAS R-192 León-Portilla. XVI-4 p. 355-359. Miguel: Historia General de las Cosas de Nueva España. 303-308. 309-346. Rodolfo 1956 NO ERA ESCLAVISTA. An Anthropological Approach to Civilization. XVI-4 p. Gariby K. 353-355.51. por Alejandro Lipschutz. 431 QUINTERO. by Robert Redfield. XVI-4 p. 430 PATIÑO. LA SOCIEDAD DE VENEZUELA PREHISPÁNICA. Víctor Manuel 1956 EL MAÍZ CHOCOCITO-NOTICIA SOBRE SU CULTIVO EN AMÉRICA ECUATORIAL Descripción de esta especie de maíz que crece con gran humedad y sin sembrarse y que por sus características difiere de cualquier otro tipo de maíz conocido. XVI-4 p. 1956 R-193 Comas. Preparada por Angel Ma. 1956 Volumen XVII 1957 . 1956 R-194 León-Portilla. 347-3. 359-362. Rebate la hipótesis de una sociedad esclavista. Miguel: Peasant Society and Culture. and Roger C. Acompaña extensa bibliografía. así como su participación en el trabajo. el parto y el puerperio. al cual apoya casi totalmente. animales conocimientos científicos y tecnológicos aportados por los americanos. 3-8. centrado en su organización política y económica. señalando que no hasta reconocer la propiedad sino que se debe dotar a los indígenas de tierras. el divorcio. Kiliwa y Tipai. repartiendo latifundios. a la vez que destaca el problema de la tierra.432 EDITORIAL 1957 EL INDIO Y LA PROPIEDAD DE LA TIERRA . 39-85. Juan 1957 PRINCIPALES CONTRIBUCIONES INDÍGENAS PRECOLOMBINAS A LA CULTURA UNIVERSAL Documentada reseña de las plantas. Reina 1957 LA MUJER CUNA (2a. Explica además las relaciones interétnicas. PARTE) Descripción etnográfica sobre el rol de la mujer con respecto al matrimonio. 435 HINTON. 9-38. 87-102. XVII-1 p. OWEN 1957 SOME SURVIVING YUMAN GROUPS INNORTHERN BAJA CALIFORNIA. de la familia lingüística Yuma. XVII-1 p. 433 TORRES DE IANELLO. para ¡así evitar la reaparición de las haciendas. los mitos y la cosmología. XVII-1 p. RESEÑAS R-195 . 434 COMAS.Analiza un informe de la OIT. Estudio etnográfico de los Pai Pai. nomas B. Ejemplifica con el proceso que desemboca en la Revolución Mexicana y muestra los efectos "contraproducente<' )de las medidas de Benito Juárez. XVII-1 p. la religión. 439 . 1957 436 EDITORIAL 1957 EL ANALFABETISMO Y EL CONGRESO POR LA LIBERTAD DE LA CULTURA Comenta las recomendaciones vinculadas a la lucha contra el analfabetismo y plantea la necesidad de dotar a los alfabetizados de material de lecturas adecuado y en cantidades suficientes. XVII-2 p. 107-109. por Miguel LeónPortilla.Fernández. Vicente T. Termina analizando la interrelación entre clase y grupo racial. 438 LEÓN PORTILLA. para ello se deben integrar los métodos de las ciencias sociales y las humanidades. por Juan Comas. Thales de 1957 PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LOS GRUPOS ÉTNICOS EN AMÉRICA LATINA Analiza las distintas razas que conviven en América Latina y el Caribe.: Concepto de Folklore. 141-161. 1957 R-197 Mendoza. XVII-1 p. XVII-1 p. XVII-1 P. XVII-2 p. por Paulo de Carvalho Neto. 115-120. XVII-2 p. estudiada en sus fuentes. 109-110. 103-107. Paulo de: Historia y Bibliografía de los Congresos Internacionales de Ciencias Antropológicas: 1865-1954. Miguel 1957 DISPERSIÓN E INTEGRACIÓN EN ELCONOCIMIENTO DEL HOMBRE El objeto de la antropología es conocer al hombre en su totalidad. sus procesos de mestizaje y aculturación. 437 AZEVEDO. 121-139. Justino: La filosofía Náhuatl. Sugiere medidas concretas para resolver este problema. 1957 R-196 Carvalho Neto. . XVII-2 p. 1957 440 EDITORIAL 1957 EL PROBLEMA INDÍGENA. RESEÑAS R-198 Yamada. Roberto: La población de Vera-cruz. XVII-3 p. Por Gonzalo Rubio Orbe. Paul. Describe el trabajo misional di franciscanos y jesuitas en esta área de frontera. by Glenn L. 193-195. . para ello propone la incorporación de especialistas a los equipos de investigación. OF HISPANIC-PIMAN CONTACTS ON THE GILA RIVER Reseña histórica de la política del grupo étnico Pima en sus relaciones con españoles y británicos. XVII-2 p. luego con México y Estados Unidos. Ernmons. 163-191. XVII-2 p. 203-206. 441 GARIBAY K. e incluye extensa bibliografía. Estudio de Antropología Social y Cultural de una comunidad indígena y mestiza. por Felipe Montemayor. ESTADO DE MÉXICO Descripción de los dioses y fiestas otomíes y de su sincretismo con la religión católica. 197-198. XVII-2 p. 1957 R-199 Williams. H. 195-197. LA CIENCIA Y EL ARTE Plantea la necesidad de rescatar y recoger sistemáticamente la tradición indígena. 207-219. Commissioner of Indian Affairs. 1957 R-200 León-Portilla. George: Hopi Hearings. Miguel: Punyaro. artística y científica.EZELL. Angel María 1957 SUPERVIVENCIAS RELIGIOSAS PRECOLOMBINAS DE LOS OTOMIES DE HUIZQUILUCAN. XVII-3 p. Report of a Special Team Appointed. 1957 THE CONDITIONS. 446 ALCINA FRANCH. José 1957 EL INDIGENISMO DE FRAY JOSE DÍAZ DE LA VEGA . 261-270. XVII-3 p. THE SEARCH FOR A POLICY OF ADMINISTRATION IN INDIAN AFFAIRS Los indígenas de Estados Unidos han adoptado gran parte de la cultura material de la sociedad nacional. 445 McNICKLE. sin sufrir situaciones traumáticas de importancia. pero mantienen e incrementan su cultura intelectual. 231-246. Miguel 1957 THE INDIAN PROBLEM IN CHILE Reseña de la literatura indigenista chilena en la cual se destaca la población aborigen y el régimen de propiedad de la tierra. Describe las instituciones públicas y privadas que trabajan en áreas indígenas. XVII-3 p. 444 LEÓN-PORTILLA. Oscar 1957 URBANIZACIÓN SIN DESORGANIZACIÓN Los pobladores de Tepoztlán logran readaptar en gran parte sus patrones culturales a la vida citadina. XVII-3 p. 247-259. la cual debe ser respetada y considerada como punto de partida para una política indigenista. Natalicio 1957 EL DIÁLOGO DE LOS CACIQUES El contacto entre misioneros capuchinos y jefes guaraníes es analizado desde la perspectiva cultural y la cosmología guaraní. 221-230.442 GONZÁLEZ. 443 LEWIS. XVII-3 p. D'Arcy 1957 PROCESS OR COMPULSION. 218. Louis C..Intenta rebatir la 'Leyenda Negra" de la Conquista española destacando la vigencia del pensamiento de Las Casas en el período colonial. 283-285. 271-281. Juan 1957 EL PROBLEMA INDÍGENA EN COLOMBIA Análisis de la situación indígena en los periodos colonial y republicano. 448 FRIEDE. 1957 R-202 Alba. Margarita G. RESEÑAS R-201 Comas.: Legislación Indigenista de Chile. Río de Janeiro. agosto 13-22. 1957 447 EDITORIAL 1957 EL IV CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO Se han realizado tres congresos indigenistas y muchas de sus resoluciones no se han implementado aún. 1956. por Moisés Poblete Troncoso. 291-292. XVII-4 p. El editorialista hace un llamado a los países miembros a reconsiderar las propuestas y cumplir las que se resuelvan en el próximo Congreso. XVII-3 p. XVII-3 p. Informe del Seminario Latino Americano. 449 GARIBAY K. Brasil. avasallamiento de derechos y actitudes racistas. Angel María . de: El papel de la Mujer en el Progreso Rural. los resguardos. 285-287. 293-317. Recopilación e Introducción de Alvaro Jara. destaca los problemas de la posesión de la tierra. XVII-3 p. 1957 R-203 Faron. XVII-3 p. Juan: Standard de vida y desarrollo económico-social. XVII-3 p. por Margarita Gamio de Alba. 335-340. 319-333. EDO. 341-385. 1957 Volumen XVIII 1958 . deben tener políticas de desarrollo que tomen en cuenta su tradición cultural. de: La Mujer Indígena de Centroamérica. es subdesarrollada. 450 GAMIO. XVII-4 p. * Continuación del iniciado en el No. DE MÉXICO* Describe las tradiciones vinculadas al ciclo vital (nacimiento. 1957 R-205 León-Portilla. casamiento y muerte). 388-390. RESEÑAS R-204 Morales.' sustituyendo las tradiciones "deficientes y ayudando a las valiosas". XVII-3 p. 207-219. por Lui s E. 387-388. compadrazgo y medicina tradicional. XVII-4 p. Miguel: Las Poblaciones Indígenas como Problema. Los países con grandes influencias precolombinas. Estevão 1957 INTRODUÇÃO A HISTORIA DA ANTROPOLOGIA INDIGENA NO BRASIL (SECULA XVI) Panorama de los grupos étnicos y la vida social de la Colonia (siglo xvi) basado en el aporte de cronistas y viajeros. XVII-4 p. XVII-4 p. Ruth C. Manuel 1957 UNDERDEVELOPED COUNTRIES La mayoría de América Latina.1957 SUPERVIVENCIAS DE CULTURA INTELECTUAL PRECOLOMBINA ENTRE LOS OTOMÍES DE HUIZQUILUCAN. XVII-4 p. 451 PINTO. Heysen. 452 EDITORIAL 1958 EL TRABAJO INDÍGENA Plantea la especificidad del trabajo indígena. La primera parte en A. XVIII-1 p. 453 BUITRÓN. XVII-4. Describe la presencia e impacto de un grupo de Guaraníes llevados a Francia en 1550 y cómo fueron definidos por Montaigne. 17-49. 3-6. Centra el trabajo en información sobre organización social. grupos étnicos y cultura material. Destaca la calidad indiscutible de la producción artesanal. 7-15. 454 PINTO. XVIII-1 p. 51-70 456 . XVIII-1 p. I. XVIII-1 p. Aníbal 1958 DISCRIMINACIÓN Y TRANSCULTURACIÓN Describe los abusos realizados por los blancos en América Latina y Ecuador contra los indígenas. 455 GONZÁLEZ Natalicio 1958 LA POESÍA GUARANÍ Narra mitos y leyendas y los inscribe en las formas de vida guaraníes. Acompaña extensa bibliografía sobre el tema. Esteváo 1958 ANTRODUÇÃO A HISTORIA DA ANTROPOLOGÍA INDIGENA NO BRASIL (SECULO XVI) (SEGUNDA PARTE) Reseña de los aportes de Cronistas y viajeros a la etnohistoria brasileña. cuya lógica está vinculada a otros sistemas productivos y tecnológicos. 86-87 1958 457 EDITORIAL 1958 MÉDICOS. 84-86 1958 R-208 León-Portilla. Juan 1958 UN COMENTARIO SOBRE EL ARTÍCULO DE ANÍBAL BUITRÓN “DISCRIMINACIÓN Y TRANSCULTURACIÓN” Discute el criterio de Buitrón. XVIII-1 p. CURANDEROS Y BRUJOS Reivindica las posibilidades del curandero y recomienda planes específicos para mejorar su capacidad terapéutica. Miguel: The administration of Technical Assistance: Growth in the Americas. 95-97 .PADDOCK. by Philip M. Klick. aduciendo que existen ambas. Manuel: Mexicanidad de México. XVIII-1 p. Miguel: Die Sozialekonomischen Verhältnisse Bei den Azteken im 15. 91-94 458 COMAS. XVIII-1 p. Acopio considerable . Jahrhundert. XVIII-2 p. XVIII-1 p. según el cual la discriminación es social y no racial en América Latina. 71-81 RESEÑAS R-206 Gamio. por Alfonso de Rosenzwieg Díaz. Von Friederich Katz. John 1958 ARCHEOLOGY AND INDIGENISMO Entiende la arqueología como una contribución a las ciencias sociales y para reforzar la autovalorización de los propios grupos étnicos. und 16. 83-84 1958 R-207 León-Portilla. XVIII-2 p. aunque incompleto de noticias sobre cosas que tiene México. F. D'Arcy 1958 THE INDIANS OF THE UNITED STATES Panorama general de la situación y población de los indígenas de Estados Unidos. RESEÑAS R-209 Gamio. 1958 R-210 León-Portilla. Miguel: La Filosofía Americana. 145-153. 1958 R-211 León-Portilla. XVIII-2 p. por Francisco Larroyo. XVIII-2 p. 461 ORTEGA Y MEDINA. por Gonzalo Rubio Orbe. 155-158. mostrando cómo la moral puritana se enfrenta con la cultura indígena. 460 VAN ZANTWIJK. XVIII-2 p. su razón y su sinrazón de ser. 119-128. Intenta una tercera opción a la polémica Redfield-Lewis y para ello destaca la notable vigencia de la cultura Náhuatl. Miguel: Promociones Indígenas en América. 99-118. por Juan Comas. XVIII-2 p. 153-155. Acompaña bibliografía sobre el tema. D. Rudolf 1958 SUPERVIVENCIAS INTELECTUALES DE LA CULTURA NÁHUATL EN EL MUNICIPIO DE MILPA ALTA. XVIII-2 p. . Manuel: Manual de Antropología Física. XVIII-2 p. Juan 1958 IDEAS DE LA EVANGELIZACIÓN ANCLOSAJONA ENTRE LOS INDÍGENAS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA Reseña las ideas de los misioneros protestantes y las contrapone a las estrategias jesuitas. describe las instituciones interesadas y las organizaciones indígenas.459 McNICKLE. 129-144. 163-166. XVIII-3 p. 463 TORRES DE IANELLO. LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA TROPICAL (PRIMERA PARTE) Estudia la distribución de esta palma. 158-159. 1958 Y SU PAPEL EN LA CULTURA Y EN LA ECONOMÍA DE.1958 R-212 León-Portilla. XVIII-2 p. Víctor Manuel 1958 EL CACHIPAY 0 PIJIBAY (GUILIELMA GASIPAES BAILEY). Roberto 1958 PLANTEAMIENTOS Y SOLUCIONES DEL PROBLEMA INDÍGENA . 167-175. Una de las medidas para remediar esto fue la creación del Instituto Indigenista Interamericano. XVIII-3 p. XVIII-3 p. Acompaña extensa bibliografía. Miguel: Anuario de la Sociedad Folklórica de México. su rol dentro de la cultura de distintos grupos étnicos y describe los mitos y costumbres vinculados a la misma. Reina 1958 LOS INDIOS CHOCOES DEL DARIEN: ALGUNOS ASPECTOS DE SU CULTURA Esbozo etnográfico de este grupo étnico panameño. Mendoza y Virginia Rodríguez Rivera. quien ahora hace un llamado para que los países paguen sus cuotas. pues las minorías de origen europea mantuvieron sus posiciones. 464 PATIÑO. 465 LEAN Y ESTENOS. 177-204. publicado por Vicente T. 1958 462 EDITORIAL 1958 LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO Las independencias nacionales en el Continente no resolvieron la cuestión indígena. XVIII-3 p. XVII-3 p. Miguel: La Invención de América. 1958 R-216 Comas. por Darcy Ribeiro. El Universal de la Cultura de Occidente. por Daniel Moreno. 1958 R-214 Comas. Con un estudio preliminar de A. Juan: Cultura e Linguas Indígenas do Brasil. 255-257. 1958 R-215 Garibay K. XVIII-3 p. Primera Bibliografía de] Nuevo Mundo. Ana 1958 THE RE-EVALUATION OF THE AMERICAN ABORIGINE Análisis histórico de las distintas concepciones sobre la "capacidad natural" de los indios desde los primeros tiempos de la Colo nia hasta la actualidad. Juan: El Epítome de Pinelo. 1958 467 EDITORIAL 1958 LAS SUPERVIVENCIAS PRECOLOMBINAS EN LO RELATIVO A LA ALIMENTACIÓN . 466 BIRO DE STERN. Propone una serie de soluciones centradas en un reparto de tierras mediante una Reforma Agraria. 247-251.: Los Factores Demográficos en la Planeación Económica. 237-245. por Edmundo. Angel Ma.Estudia la situación de los indígenas y los problemas económicos que sufren. RESEÑAS R-213 León-Portilla. 251-253.. 205-236. 253-255. XVIII-3 p. XVIII-3 p. 0'Gorman. Millares Carlo. XVIII-3 p. Termina refutando concepciones racistas. Paulo de 1958 ACTUAL SITUACIÓN ESTADÍSTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL BRASIL Panorama del estudio de las Ciencias Sociales en el Brasil. la cual redunda en beneficio de las poblaciones indígenas. Lázaro 1958 EL CAA-PI Y EL HATAJ. 471 FLURY. 293-298. XVIII-4 p. 472 PATIÑO. 468 BUITRÓN. John 1958 THE WAR OF THE MYTHS Sobre las características de la conquista y colonización de! españoles e ingleses existen distintas interpretaciones. misioneros y viajeros tenían de los mismos. 265-276. cronistas. Para mejorarla desempeña un papel importante el frijol soya. 263-264. Aníbal 1958 EL BIENESTAR RURAL EN EL ECUADOR Describe la difícil situación social y económica de los campesinos e indígenas y analiza los programas de las agencias nacionales e internacionales de desarrollo revelando su dispersión y discontinuidad y señalando sus consecuencias. ampliamente conocidos entre los indígenas sudamericanos y hace una reseña del conocimiento que conquistadores. Víctor Manuel . 277-279. 281-292. 469 CARVALHO NETO. XVIII-4 p. XVIII-4 p. XVIII-4 p.La situación colonial a que fueron sometidos los indígenas los redujo a una dicta vegetariana pobre en nutrientes. Destaca la formación de antropólogos. XVIII-4 p. DOS PODEROSOS ALUCINÓGENOS INDÍGENAS Llama la atención sobre estos dos alucinógenos. 470 PADDOCK. Analiza y describe la "leyenda negra". Juan A. 299-332. XVIII-4 p. 344-346. Mauro: Antrodução á História da Antropología indígena no Brasil (Século XVI). Sacerdotes y Atavíos de los Dioses. 1958 LA POSICIÓN DIALECTOLÓGICA DEL PIPIL COMO PARTE DEL NAHUA DEL ESTE Analiza la posición de este dialecto con respecto a otras variedades dialectales. recopiladas por vanos investigadores. 343-344. PARTE) Reseña de los múltiples usos tradicionales de esta palma y análisis de sus propiedades alimenticias. RESEÑAS R-217 Anderson. por Miguel LeónPortilla.: Ritos. Adjunta extensa bibliografía. por Estevão Pinto. Arthur J.: Legislaciones Indigenistas de los Paísa Americanos. XVIII-4 p. 333-339. 1958 R-218 Mota. 0. XVIII-4 p. Clodoaldo A. XVIII-4 p. XVIII-4 p. 1958 Volumen XIX 1959 474 EDITORIAL 1959 . 341-343. 1958 R-219 Espinosa Bravo. 473 HASLER.1958 EL CACHIPAY 0 PIJIBAY (GUILIELMA GASIPAES BALEY) Y SU PAPEL EN LA CULTURA Y EN LA ECONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA INTERTROPICAL (2a. 5-42. Angel Ma. SUPERVIVENCIA Y FOMENTO Análisis del arte popular y las artesanías. así como de sus mecanismos de comercialización y distribución. XIX-1 p. XIX-1 p. recopilación de Francisco González de Cossío. introducción. Incluye extensa bibliografía sobre temas indigenistas. XIX-1 p. 1959 477 EDITORIAL 1959 ¿AMÉRICA LATINA O AMÉRICA INDOIBÉRICA? . notas de comentario y Apéndices de otras fuentes. 47-73. Rudolf: Veinte Himnos Sacros de los Nahuas. con versión. Incluye extensa bibliografía. 75-76. XIX-1 p. 476 LEÓN-PORTILLA. 1959 R-221 Cabrera. Lucio: Legislación Indigenista de México. 3-4. y otros. Garibay K. Hace una propuesta global para mejorar la situación de los artesanos. Daniel F. Los publica en su texto. 475 RUBÍN DE LA BORBOLLA.ENFERMEDADES DE LOS INDÍGENAS Recomienda la adopción de medidas sanitarias y epidemiológicas. RESEÑAS R-220 Zantwijk Van. Miguel 1959 PANORAMA DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DE MÉXICO Cuadro general de la situación de la población indígena mexicana y de las instituciones oficiales o privadas que trabajan en ella. particularmente en contra de la Oncocercosis. Rosa Castañeda. 76-78. 1959 LAS ARTES POPULARES INDIGENAS DE AMÉRICA. XIX-1 p. 478 RIBEIRO. 479 ROSALES. 115-124. por Miguel Bonifaz. Héctor y GARCÍA. 1959 . XIX-2 p. Cornelia 1959 MIXTEC MEDICAL BELIEFS AND PRACTICES Descripción de las prácticas y creencias vinculadas a salud y enfermedad. Recopilación 18251953. Juan de Dios 1959 INDÍGENAS DE GUATEMALA Panorama general de los indígenas guatemaltecos. XIX-2 p. Darcy 1959 A OBRA INDIGENISTA DE RONDÓN Esbozo biográfico de este destacado indigenista. propone como el más adecuado: América Indoibérica. XIX-2 p. 86-113. que es a su vez una historia del indigenismo en Brasil. XIX-2 p. 481 GARCIA MANZANEDO.Rechaza el término América Latina y reivindica la tradición indígena y mestiza. 159. Incluye información censal y extensa bibliografía. XIX-2 p. XIX-2 p. de 1959 EL CHANEQUE EN EL FOLKLORE Y EN LA SALUD Narración de las creencias vinculadas a estos seres sobrenaturales. Catalina G. Incluye listas de alimentos (fríos y calientes) y plantas medicinales. Juan: Legislación Boliviana del Indio. Agrario-Indigenal. por José Flores Moncayo. 83-84. Incluye una bibliografía completa de los trabajos de Rondón. 151-157. 480 MAK. 125-150. INDICE (AMÉRICA) R-222 Comas. 1959 48 EDITORIAL 1959 ¿CUANTOS INDÍGENAS HAY EN AMÉRICA? Expone los resultados de la situación colonial y señala como indígenas a gran cantidad de personas que han perdido la lengua y hacia los cuales se debe orientar también la acción indigenista. XIX-3 p. coleccionados en el Archivo General de Indias de Sevilla. 485 BRAMBILA. 160-161. 483 COMAS. Andina y hace propuestas para su mejoramiento. David 1959 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL TARAHUMARA . por Juan Friede. XIX-2 p. el habitat y-la organización social. por Miguel Bonifaz. 169-177. 167-168.R-222 bis Comas. 179-197. Samuel: Documentos inédito 1 s para la Historia de Colombia. XIX-3 p. XIX-3 p. 484 MANNERS. TECHNOLOGY AND SOCIAL ORGANIZATION OF THE SOUTHER PAYUTE Etnografía de este grupo de cazadores-recolectores. 1959 R-223 Giraldo Jaramillo. Juan 1959 LA MISIÓN ANDINA Y LA ACULTURACIÓN INDÍGENA Ensayo en el cual evalúa la situación de la Misión. 159-160. Juan: Legislación Agrario-Indigenal. 1959 HABITAT. Robert A. XIX-2 p. analizando la relación entre su sistema de subsistencia. César 1959 INDIAN MIGRATIONS FROM THE ANDEAN ZONE OF ECUADOR TO THE LOWLANDS Las pésimas condiciones de vida. 219-223. 487 CARVALHO NETO. 225-231. Manuel 1959 INDÍGENAS DEL PERÚ Panorama general de la población indígena peruana. Francisco: Siete Ensayos sobre Cultura Náhuatl.. 233-235. 199-208.Caracterización psicológica de la personalidad Tarahumara. RESEÑAS R-224 Comas. 209-218. XIX-3 p. XIX-3 p. 235-237. 488 CISNEROS CISNEROS. Menciona las instituciones indigenistas oficiales y privadas e incluye bibliografía. Analiza este proceso e indica las principales tendencias. lleva a los indígenas a migrar en busca de mejores salarios y tierras. Newman. etc. Juan: A Trial Formulation Presenting Evidence from Physical Anthropology for Migrations from México to South América. Paulo 1959 EL INDIGENISMO Y EL NIÑO El autor llama la atención sobre la dramática situación de la niñez indígena. la situación demográfica. la expansión de las haciendas. XIX-3 p. XIX-3 p. a partir de la cuál hace recomendaciones prácticas. 1959 . 1959 R-225 Pérez Estrada. por Miguel LeónPortilla. 486 VELASCO NÚÑEZ. XIX-3 p. by Marshall T. XIX-3 p. R-226 Garibay K. 493 FUENTES ROLDAN.GO'S PROMESS. 490 REICHEL DOLMATOFF. Gerardo 1959 INDÍGENAS DE COLOMBIA Análisis de la población indígena colombiana por regiones. 243-244. este grupo. Incluye extensa bibliografía preparada por Concepción Basilio. 491 DUBY.: Las Pintaderas Mexicanas y sus Relaciones. XIX-3 p. 245-253. 237-239. el dios del fuego. 255-267. Mary and Philip BAER 1959 TESTING THE FIRE . el Instituto Indigenista Interamericano ha insistido e insistirá en que se le preste atención necesaria. XIX-4 p. XIX-4 p. 492 BAER. 1959 489 EDITORIAL 1959 GRUPOS INDÍGENAS EN VÍAS DE EXTINCIÓN Es permanente la desaparición de grupos indígenas. Hace propuestas para mejorar sus condiciones de vida. Transcripción de una leyenda lacandona sobre K'ak'. Franch. XIX-4 p. 269-273. Afredo 1959 . Angel Ma. XIX-4 p. Gertrude 1959 ESTADO ACTUAL DE LOS LACANDONES DE CHIAPAS (MÉXICO) Descripción general de los Lacandones y de las experiencias de contacto cultura] de la autora con. A LACANDONE SACRED NARRATIVE. por José Alcina. Describe las instituciones interesadas e incluye bibliografía detallada. 311. Introducción por Angel Ma. XIX-4 p. XIX-4 p. XIX-4 p. que permitió a los indígenas norteamericanos reorganizarse políticamente. XIX-4 p. Garibay K. Von Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin. Miguel: Das Memorial Breve acerca de la Fundación de la Ciudad de Culhuacán. RESEÑAS R-227 León-Portilla. sociales. selección y notas de Miguel León-Portilla. Else: Visión de los Vencidos. Alberto: Esplendor de México Antiguo. por Fray Diego de Landa. Clarence 1959 INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS APACHES DE SAN CARLOS Describe los cambios económicos. Alberto: Relación de las cosas de Yucatán. 305-309. Rudolf y Zantwijk. 1959 R-230 Estrada Quevedo. 1959 R-229 Zantw¡jk Van. XIX-4 p. Se propone como primer diputado indio en Arizona. preparado por 48 especialistas.PROGRAMAS INDIGENISTAS ECUATORIANOS 1954-1958 Análisis detallado de la labor de instituciones estatales y privadas en medios indígenas. Caribay K. XIX-4 p. 313-314. Estudia la población india del país. Aztekischer Text mitdeutschen von Walter Lehmann und Gerdt Kutscher. versión de textos Nahuas. 1959 R-228 Estrada Quevedo. 312. políticos y educativos producidos por la Ley de Reorganización Indígena (Indian Reorganization Law). 494 WESLEY. 312-313. 1959 R-231 . Relaciones indígenas de la Conquista. Angel Ma. Introducciones. 275-304. Actualmente lo conveniente para "los países indo-ibéricos es lograr que en sus poblaciones aumenten continua y progresivamente las características de la cultura moderna occidental. Herausgegeben von E. Miguel: Zwettler Codex 420 des P. 3-6. 0. Miguel: Xochimapictli. 1959 R-232 León-Portilla. versión. Miguel: An Introduction to Anthropology.Estrada Quevedo. Translated from Aztec into English by Charles E. Garibay K. 316-317. MEJIA PIVARAL. by Ralph L. 1959 Volumen XX 1960 495 EDITORIAL 1960 LA ACULTURACIÓN DEL INDÍGENA La situación colonial destruyó gran parte de las culturas indígenas y sus intelectuales y artistas dejaron de crear. a la vez que se conservan aquéllas de origen precolombino y colonial. paleografía. 4). 496 RIBEIRO. XIX-4 p. 314-315. Beals and Harry Hoijer. (p. XX-1 p. Dibble and Arthur J. by Fray Bernardino de Sahagún. XIX-4 p. Colección de Poemas nahuas. 315-316. 317. 1959 R-234 León-Portilla. Gregorio HERNANDEZ DE ALBA. S. introducción e índice de Angel Ma. General History of the Thingsof New Spain. al. Alberto:" Florentine Codex. J. Becker-Donner and Gustav Otruba et. 1959 R-233 León-Portilla. Florian Paucke. XIX-4 p.Anderson. y Joaquín NOVAL 1960 UN CONCEPTO SOBRE INTEGRACIÓN SOCIAL* . XIX-4 p. que eran y siguen siendo de gran valor". Darcy. 498 GONZÁLEZ. XX-1 p. 15-23. de su situación jurídica y social.La integración social puede significar la unidad nacional. 35-51. Describe la labor de instituciones oficiales y privadas en estos medios. 7-13. 499 INSTITUTO ECUATORIANO DE ANTROPOLOGÍA Y GEOGRAFÍA 1960 LA MISIÓN ANDINA EN EL ECUADOR El IEAyG critica la labor de la Misión Andina por llevar a cabo sus acciones fuera del contexto cultural y apartadas de la realidad social. XX-1 p. Juan 1960 . historia de precios y problemas de producción minera. pero no la pérdida de las distintas identidades. XX-1 p. trabajo indígena. 500 JARA. 53-62 501 FRIEDE. Lloyd 1960 INDIANS OF CANADA Panorama general de la población indígena por regiones. trabajo artesanal. Natalio 1960 CALDERÓN DE LA BARCA Y EL MUNDO INDÍGENA Una interpretación de la obra de Calderón: "La aurora de Copacabana". XX-l p. Los autores defienden el pluralismo cultural. XX-1 p. 25-33. * Informe de la V Comisión del IV Congreso Indigenista Interamericano. 497 LENTON. Álvaro 1960 LA ESTRUCTURA ECONÓMICA EN CHILE DURANTE EL SIGLO XVI Aporte histórico a partir de protocolos notariales sobre encomienda. XX-1 p. von Wolfanga Haberland. Alberto: A Pima Remembers.: Indios Selváticos de la Amazonia Peruana. XX-1 p.: A Community in the Andes. despreciando la participación de los indios en su proceso. by George Webb. 71. Adams. XX-1 p. Alberto: Mexican Manuscript Painting of the Early Colonial Period. 72-73. 73-74. José R. by Donald Robertson. RESEÑAS R-235 Sabogal Wiesse. 1960 R-240 Estrada Quevedo. 67-69. Manuel D. por Rafael Girard. 1960 R-239 Estrada Quevedo. 71-72. 1960 R-237 Quevedo.LOS INDIOS Y LA HISTORIA Señala la visión parcial dé la realidad cuy<> resultado es una historia que incluye sólo la sociedad blanca. 63-66. Alberto: Arch¿ologische Untersuchungen in Südost Costa Rica. 69-70. by Richard N. 1960 R-236 Velasco Núñez. 1960 502 EDITORIAL 1960 UNA FORMA DE INDIGENISMO . XX-1 p. von Johan Estradanes Wilbert. 1960 R-238 Estrada Quevedo. XX-1 p. XX-1 p. Alberto: Zur Kenntnis der Yabarana. XX-1 p. Atribuye parte de los fracasos al descuido del factor cultural. 89-95.I. XX-2 p. ni las consecuencias que . * Presentado al XI Congreso Panamericano del Niño en Bogotá. enriquecer las culturas nacionales y elevar la estima de la población nativa. fogones. 97-101. 504 CARDOSO DE OLIVEIRA. XX-2 p. Juan l960 MODALIDADES DEL ABANDONO EN LAS COLECTIVIDADES INDÍGENAS* Analiza la situación de la niñez indígena y los planes de desarrollo de agencias nacionales e internacionales. 503 COMAS. TWO CASE STUDIES Análisis de los efectos del contacto cultural entre indígenas y no-indígenas en la organización social de los Terena y Tukuna del Brasil.Plantea la necesidad de efectuar ediciones populares de la tradición literaria y mitológica americana para concientizar a los pueblos de la cuestión indígena. clubes juveniles) sin tener en cuenta los roles de éstos en la sociedad.I. 506 POURCHET. María Julia 1960 SUBNUTRIÇÃO DA CRIANÇA INDÍGENA (OBSERVAÇÕES BIO-PSICOLOGICAS EN UNA COMUNIDAD KAINGANG) . 505 BUITRÓN. XX-2 p. XX-2 p. 79-82. Roberto 1960 THE ROLE OF INDIAN POSTS IN THE PROCESS OF ASSIMILATION. Aníbal 1960 LA INVESTIGACIÓN Y EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE VIDA Aguda crítica a los programas de aculturación y desarrollo que imponen cambios culturales y reemplazo de elementos (vivienda.acarreará su sustitución por otros o la creación de: nuevas instituciones. 83-88. como representante del I. Los problemas deben resolverse coordinadamente a través de un proceso de aculturación. en la tradición religiosa mesoamericana. 111-119. XX-2 p. 133-150. Caracteriza los aspectos dinámicos de su identidad étnica y su influencia en la identidad nacional. por Ricardo Pozas. sus dioses. Estudia los procesos de resistencia. XX-2 p. mestizaje y aculturación. Lázaro 1960 SUPERVIVENCIA DE RITOS INDÍGENAS EN EL NOROESTE ARGENTINO Estudio de la permanencia de ritos indígenas en fiestas y costumbres populares. Manning 1960 WITCHCRAFT AS SOCIAL PROCESS IN A TZELTAL COMMUNITY La brujería es practicada activamente en esta comunidad y tiene importantes repercusiones en su vida. 151-152. 121-126. XX-2 p. XX-2 p. Luis 1960 LA LICANTROPÍA ENTRE LOS ANTIGUOS MEXICANOS Estudio referente a la información etnohistórica sobre Nahuales y conversiones de seres humanos en animales. RESEÑAS R-241 Moreno. 127-132. 103-109 507 LEAL. XX-2 p.Análisis de los efectos de una dieta insuficiente en este grupo étnico brasileño. un pueblo indio de los altos de Chiapas. religión y modo de vida. León 1960 EN TORNO A LA ACULTURACIÓN DE LOS MBYA-GUARANÍ DEL GUAIRA Analiza la cultura dé este grupo. XX-2 p. las cuales son analizadas. . 509 FLURY. 508 NASH. 510 CADOGAN. Daniel: Chamula. 157-159. Alberto: Serie de Vocabularios Indigenas. Peterson. por Rebeca Carrión Cachot de Girard. 1960 R-246 Paddock. 1. por Ambrosio McMahon. 2. por Alberto Estrada Quevedo. Daniel: Cinco Héroes Indígenas de América. 154-155. 3. Aníbal 1960 PROBLEMAS ECONÓMICO-SOCIALES DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA . XX-2 p. 163-166. Castellano. No. No. 155 1960 R-245 Estrada Quevedo. KeIler. Alberto: Secrets of the Cuna Earthmother by Clyde E. 156-157. XX-2 p. XX-2 p. Cora y Español. XX-3 p. "Mariano Silva y Aceves". por Velma Pickett. John: Ancient Mexico. Plantea la necesidad de una encuesta especial en las zonas donde predomina población india. Zapoteco-Castellano. 1960 R-244 Estrada Quevedo. No. Zapoteco. An Introduction to the Pre-Hispanic Cultures. 1960 511 EDITORIAL 1960 LOS CENSOS Y LA POBLACIÓN INDÍGENA Las fuentes de información fidedigna sobre la situación indígenas son indispensables para planificar la acción indigenista e incorporar a la actividad nacional a millones de personas. Tarahumara y Español. por Simón Hilton. 152-153. XX-2 p. XX-2 p.1960 R-242 Moreno. by Frederick A. 1960 R-243 León-Portilla. Miguel: La Religión en el Antiguo Perú. 512 BUITRÓN. 1960 ENGLISH LANGUAGE SKILLS OF THE MESCALERO APACHE INDIANS Los apaches asimilan el inglés como segunda lengua.Analiza los problemas de los programas de alfabetización elaborados al margen de la realidad social y económica. 201-206. XX-3 p. que trata sobre la vida de un tzetal de Oxcohuc (Chiapas. el "espanto". México). XX-3 p. 515 WILLIAMS GARCÍA. Alejandro 1960 LA COMUNIDAD Y EL PROBLEMA INDÍGENA EN CHILE Análisis del problema de las tierras y la propiedad comunal. psicológicas y económicas. XX-3 p. 514 LIPSCHUTZ. XX-3 p.. las terapias que se aplican y su posible origen. 195-199. Jacob . Defiende el carácter inalienable de las tierras comunales. etc. 183-194. Análisis del problema y sus consecuencias sociales. 517 LOWEN. Roberto 1960 UNA NOVELA DE RECREACIÓN ANTROPOLÓGICA Crítica de la novela Los hombres verdaderos. 167-172. Plantea el mejoramiento de las condiciones de vida de los educadores. pero no en grado suficiente para adquirir conocimientos en la escuela. Richard B. 513 SCOTT. 173-181. 516 GARATE DE GARCÍA. XX-3 p. Catalina 1960 LOS TRASTORNOS EMOCIONALES COMO CAUSA DE ENFERMEDADES EN TEHUANTEPEC Estudio de los síntomas de enfermedades como la "tristezas el "asco". debido a actitudes racistas y explotadoras do parte de los terratenientes ladinos y sacerdotes católicos. por Daniel D. RESEÑAS R-247 Estrada Quevedo. J. XX-3 p. 518 ROSTY. por Fray Cesáreo de Armellada.1960 A CHOCO MIRACULOUS ESCAPE TALE Transcripción de un relato Chocó sobre una "huida milagrosa!'. 1960 R-251 León-Portilla. 207-215. 231-232. XX-3 p. XX-3 p. Miguel: Sociología Rural. 1960 R-248 Sadi Morales. por Magnus. 217-228. An Introduction by. XX-3 p. James 1960 ¿HAY DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO? Describe las dificultades encontradas por los Centros Coordinadores Indigenistas del INI en Chiapas y Chihuahua. XX-3 p. 231-232. Miguel: Los hombres de la Revolución. 1960 R-252 . por Daniel Moreno.Mörner. Alberto: La Causa Indígena Americana en las Cortes de Cádiz. 40 Estudios Biográficos. 229-230. 1960 R-250 Moreno. Vidart. XX-3 p. XX-3 p. 233-234. Eric S. Thompson. Demetrio: Maya Hieroglyphic Writ. 234-235. 1960 R-249 León-Portilla. Daniel: El Mestizaje en la Historia de Iberoamérica. Gamio. Incluye bibliografía. A. 522 MARQUINA. 243-244.I. XX-3 p. MANUEL GAMIO El presente número de América Indígena está dedicado al Dr. MANUEL GAMIO AND THE IINSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO Destaca la personalidad del Dr. 520 COMAS. Gamio y su infatigable labor para elevar las condiciones de vida de los indígenas. 273-275. 1960 R-253 León-Portilla. 277-278. van Zantwijk.Estrada Quevedo. 235-236. Director del Instituto Indigenista Interamericano por dieciocho años..I. XX-4 p. 523 . son considerados los precursores del indigenismo en América. Miguel: Los Indígenas de Milpa Alta. XX-4 p. XX-3 p. XX-4 p. 245-271. John 1960 DR. 1960 519 EDITORIAL 1960 IN MEMORIAM DR. reseña su labor en pro de la comunidad del Valle. XX-4 p. Alberto: Sons of the Shaking Earth. 521 COLLIER. colaborador de Gamio en las investigaciones del Valle de Teotihuacán. El Dr. M. Juan 1960 LA VIDA Y LA OBRA DE MANUEL GAMIO (1883-1960) Reseña biográfica del Director del I. Gamio junto con Rondón. M. 237-238. por R. Ignacio 1960 LA OBRA DE MANUEL GAMIO El autor. XX-4 p. XX-4 p. Gamio sobre cuestiones políticas. 305-315.. Daniel 1960 EL PENSAMIENTO SOCIO-ECONÓMICO DE DON MANUEL GAMIO Análisis de las posiciones del Dr. 527 MORENO. XX-4 p. 526 LEÓN PORTILLA. Miguel 1960 ALGUNAS IDEAS FUNDAMENTALES DEL DR. GAMIO Reseña de los criterios y aportes teóricos del Dr. 289-290. sociales y económicas. MANUEL GAMIO Y EL PROYECTO DE LA MUJER INDÍGENA Destaca su preocupación por el mejoramiento de las condiciones de vida de la mujer indígena.GARIBAY K. modelo de la política indigenista propuesta por Gamio. 291-293. XX-4 p. 525 GAMIO DE ALBA. 1960 LA OBRA DE GAMIO EN TEOTIHUACAN Reseña de los trabajos en beneficio de la población del Valle de Teotihuacán. Margarita 1960 EL DR. Eusebio 1960 ORACIÓN FÚNEBRE Elogio de la labor de Manuel Gamio. destacando su defensa a los sectores más desamparados y marginados. 279-287. RESEÑAS . la Arqueología y el Indigenismo. destacando su honestidad y capacidad científica. 295-303. Angel Ma. 524 DAVALOS HURTADO. Gamio a la Antropología. XX-4 p. 325-326. por Carlos Muni zaga A. en Santiago de Chile. 1961 HISTORY OF NAVAJO EDUCATION . XX-4 p. XX-4 p. León-Portilla. Willard W. Casa grande. Demetrio: Vida de un Araucano. 1960 R-256 Sodi M. El Instituto Indigenista Interamericano se encarga de coordinar y orientar dicha labor. 3-6. 1960 Volumen XXI 1961 528 EDITORIAL 1961 NUESTRO OBJETIVO* Destaca la importancia de la tarea indigenista desplegada por Garnio. así como la de sectores privados que también trabajan ya en esta rea. Él estudiante mapuche L. hace un llamado a la iniciativa privada a participar en el proceso de apertura de nuevos mercados y centros de producción. * Esta es la primera editorial del nuevo Director del Instituto Indigenista Interamericano. por John Collier. Dr.. A. la cual ha propiciado la preocupación de los gobiernos por crear institutos especializados.. 1960 R-255 Sodi M. designado el 1º de octubre de 1960. Wiesse: Los Indios de las Américas. dando asesoramiento a los Institutos Nacionales y capacitando personal especializado para trabajos en el desarrollo integral de las poblaciones aborígenes. Rondón y Sáenz.R-254 Sabogal. entre otros. 529 BEATTY. Finalmente. XXI-1 p. Demetrio: In the Company of Man. 326. XX-4 p. 321-325. by Joseph B. 85-87. Señala los efectos de la "fiebre de oro y los planes de desarrollo y asistencia de la administración nacional. RESEÑAS R-257 Espejo. relaciones interétnicas. (FIRST PART) Reseña histórica de la ocupación rusa de Alaska y de su posterior posesión por Estados Unidos. 1961 LA COMUNIDAD ANDINA DE PUCARA Describe sus actividades productivas. 39-63. 7-31. 1961 GUIDING CULTURE CHANGE AMONG ALASKAN ESKIMOS. 530 LEÓN-PORTILLA. XXI-1 p. 532 OSWALT. 531 SABOGAL WIESSE. Miguel 1961 EL LEGADO INTELECTUAL Y LITERARIO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS AMERICANAS SU ESTUDIO Y DIFUSIÓN* Destaca la importancia del estudio de las fuentes literarias indígenas para una mejor valoración de su pensamiento y sus aportaciones a la cultura del Continente. Guatemala. su vínculo con la Iglesia y sus avances en la construcción de vías de comunicación. XXI-1 p. José R. organización social.Describe el proceso de aculturación de este grupo. Wendell H. los problemas que surgieron para darle un alfabeto. XXI-1 p. XXI-1 p. by Margaret Clark. así como los problemas que le quedan por resolver. 65-83. 1959. 33-38. 1961 . Ponencia al IV Congreso Indigenista Interamericano. Antonieta: Health in the Mexican Culture. XXI-1 p. las contingencias de la vida en las reservas y el desarrollo de los programas educativos. A Community Study. 1961 R-259 Faulhaber. 1961 GUIDING CULTURE CHANGE AMONG ALASKAN ESKIMOS (SECONI) PART) .. XXI-1 p. Anexa extensa bibliografía sobre el tema. Demetrio: La Constitución Real de México-Tenochtitlán. para lograr un verdadero desarrollo integral. XXI-2 p. acción conjunta de la OEA y los organismos internacionales del Continente. XXI-2 p. por Juan Comas. Johanna: Manual of Physical Anthropolgy. * Informe al Consejo Económico Social de la ONU. Aníbal 1961 EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD EN LA TEORÍA Y EN LA PRÁCTICA* Analiza los problemas del desarrollo de comunidad y añade propuestas concretas. Garret. XXI-1 p. 536 OSWALT. 534 COMAS. 87-89. 99-140. 89-91. XXI-2 p. 95-98. por Alfredo López Austin. 535 BUITRÓN. Juan 1961 ¿OITRA VEZ EL RACISMO "CIENTÍFICO"? Fundamentada crítica a las posiciones racistas sustentadas por Henry E.R-258 Sodi M. 141-150. Wendell H. El Instituto Indigenista Interamericano participa en el Proyecto Piloto de Desarrollo Económico y Cultural en Puebla y confía poder hacerlo en nuevos proyectos. 1961 533 EDITORIAL 1961 EL INDIGENISMO Y LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Destaca la importancia de la Operación Panamericana. Describe sus impresiones sobre las costumbres. José: Sociología. por varios autores. RESEÑAS R-260 Zantwijk. 539 CARDOSO DE OLIVEIRA. por Manuel Alers Montalvo. XXI-3 p. 1961 537 EDITORIAL 1961 LA POBLACIÓN SELVÍCOLA SUDAMERICANA Alerta el estado sobre de esta población y plantea la necesidad de convocar un Seminario para una acción más coordinada y eficaz. 1961 R-261 Sabogal Wiesse. 185-232. XXI-3 p. la alimentación. José Miguel 1961 UN VIAJE POR LA AMAZONÍA PERUANA Relato de viaje a través de la Amazonia. XXI-3 p. Describe los programas de salud y educación. . Vol 11. 173-174. se revela en los cambios culturales y sociales producidos.AN EASAY IN STRUCTURAL ANALYSIS Estudio del modelo estructural de organización social y de parentesco en este grupo étnico del Mato Grosso. 233-252.: Estudios de Cultura Náhuatl. XXI-2 p. Rudolf van. 171-172.El impacto causado por la presencia de Estados Unidos en esta región. 179-184. 538 QUINTANA. 151-170. el desplazamiento por los ríos. los misioneros y los grupos étnicos con quienes entró en contacto. Introducción a su uso en programas agrícolas rurales. XXI-2 p. el comercio fluvial. Roberto 1961 MARRIAGE AND TERRENAL TRIBAL SOLIDARITY. XXI-2 p. 1961 MISIONES CATÓLICAS Y PROTESTANTES ENTRE LOS ABORÍGENES DEL ORIENTE ECUATORIANO Panorama general de las misiones en el Oriente ecuatoriano. XXI-4 p. Alfredo S. México). 269-279. por Felicitas Barreto. 541 COSTALES. 1961 R-263 Carvalho Neto. Bejarano. Incluye un cálculo de la población indígena. e informa sobre la coedición ddee América Indígena con la UNAM. donde se intercambiarán experiencias y se planificarán líneas de acción. XXI-3 p. Roberto: Danzas Indígenas del Brasil. XXI-4 p. 254-257. 1961 540 EDITORIAL 1961 XXXV CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTA Y REUNIÓN TÉCNICA SOBRE INDIGENISMO Anuncia la realización del Congreso en México. Joseph E. 542 GRIMES. . XXI-3 p. cuya Secretaría General está a cargo del Instituto Indigenista Interamericano . Elementos para el estudio del Folklore Paraguayo. Convoca a la I Reunión Técruca sobre Desarrollo de Comunidades Indígenas. 1961 HUICHOL ECONOMICS Estudio general de la comunidad Guadalupe. 263-268. centrada en las actividades productivas y económicas. 281-306. XXI-4 p. 253-254. por Ramón C. Ocotán (Nayarit.RESEÑAS R-262 Williams García. Paulo: Caraí Vosá. capacidades y métodos de trabajo de curanderos y brujos. XXI-4 p.543 ESPÍNDOLA. modos de vida. XXI-4 p. Dow F. XXI-4 p. actitudes frente a la educación y su peculiar manera de participar en ella. 355-362. 345-353. XXI-4 p. 1961 TEXTOS DE MEDICINA NÁHUATL Texto bilingüe que describe virtudes. 327-337. 544 MODIANO. esta ideología los llevó a migrar buscando "la tierra sin mal" y les sirvió para unificarse y luchar contra el coloniaje. 546 ROBINSON. XXI-4 p. Julio César 1961 A PROPÓSITO DEL MESIANISMO EN LAS TRIBUS GUARANÍ El mesianismo es parte de la cultura guaraní. Nancy 1961 THE CHILD'S WORLD IN OXCHUC Describe el mundo de los niños tzeltales: sus relaciones. . Ernesto (traductor) 1961 POESÍA DE LOS INDIOS DE NORTEAMÉRICA Poemas de distintos grupos étnicos. 339-343. 307-325. 545 LEÓN-PORTILLA. 547 CARDENAL. Miguel (traductor) 1961 CONSEJOS DE UN PADRE NÁHUATL A SU HIJA Valioso documento recopilado por Sahagún para comprender la ética y el sistema de valores. A. por Angel Ma. 363-364. 550 MANNERS. 1961 R-265 Uchmani Ch.. XXII-1 p.: Vida Económica de Tenochtitlán. 1961 Volumen XXII 1962 548 EDITORIAL 1962 LA REPÚBLICA DE INTERAMERICANO CHILE INGRESA AL INSTITUTO INDIGENISTA Anuncia y celebra el ingreso de Chile al Instituto Indigenista Interamericano y. XXII-1 p. XXI-4 p. Juan 1962 ORÍGENES DE LA ESCLAVITUD INDÍGENA EN VENEZUELA Los indígenas de Venezuela fueron "cazados”. XXI-4 p. Garibay K. 3-6. por otra parte. por Fernando Benítez.. elevar su nivel de vida y darles los elementos para su .RESEÑAS R-264 Sodi M. 364-365. 549 FRIEDE. expresa su pesar al pueblo y gobierno del Perú por la tragedia de Yungay. Demetrio: Viaje a la Tarahumara. al margen de la contradictoria legislación de Indias Reseña de este proceso en el siglo xvi. 1962 PLURALISM AND THE AMERICAN INDIAN* Análisis de la situación indígena con respecto a las tierras y demás instituciones Plantea la necesidad de protegerlos. 7-23. Robert A. convertidos en esclavos e incluso vendidos en otras partes. para lo cual cree básico eliminar todo trato específico a los indígenas como tales. Ecuador. RESEÑAS R-266 Paddock. XXII-1 p. XXI-1 p. 1962 R-267 Gibson. XXII-1 p. Panamá. Paraguay. Charles: Los Antiguos Mexicanos a través de sus Crónicas y Cantares. 92-93. 83-88. John: Antropología de la Pobreza: Cinco Familias. Colombia. Miguel 1962 INFORME DEL VIAJE REALIZADO POR EL DIRECTOR DEL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO A CENTRO Y SUR AMÉRICA Reseña de actividades en Guatemala. por Paulo de Carvalho Neto. XXII-1 p. Brasil. Chile. Archer: Folklore y Educación. Five Families. 89-92. XXII-1 p. 1962 553 EDITORIAL 1962 . 93-94. 25-38.. 1962 R-268 Taylor. 551 CADOGAN. 552 LEÓN-PORTILLA. Bolivia. XXII-1 p. por Oscar Lewis. Costa Rica. por Miguel León Portilla. * Ver América Indígena XXII-3 y XXIII-1. León 1962 BAIO KARA WACHU Y OTROS MITOS GUAYAKÍES Colección bilingüe de mitos. Honduras y El Salvador. Venezuela. Argentina. 39-82.integración voluntaria dentro de un marco pluralista y democrático. The Children of Sánchez. Perú. 1962 AN INDIAN COMMUNITY DEVELOPMENT PROJECT IN BOLIVIA Balance M Programa Indígena Andino realizado por organismos internacionales en el marco de la Reforma Agraria. Roberto l962 INDIOS EN LA SELVA DEL PERÚ Análisis de los grupos étnicos. XXII-2 p. Estudia los planes y proyectos de desarrollo.EL INSTITUTO Y LA UNIÓN PANAMERICANA INICIARÁN UN PROYECTO DE DESARROLLO DE COMUNIDADES INDÍGENÁS Se entrenará personal para el desarrollo de la comunidad y se planificarán programas de desarrollo integral. 553 MAC-LEAN Y ES TENOS. 143-154. Jarnes Gregor publicadas en The Mankind Quarterly. . con el fin de que los planes nacionales de desarrollo se extiendan adecuadamente a las áreas indígenas. 131-141. 99-102. así como las instituciones oficiales y privadas interesadas en el Oriente Peruano. 557 SCHWENG. 555 COMAS. XXII-2 p. Vol. de su contacto con los blancos y los abusos sufridos. XXII-2 p. II-1. Lorand D. XXII-2 p. Edmund Stephen 1962 WHERE IS THE CRADLE OF INDO-AMERICAN CIVILIZATION? Analiza las teorías sobre los orígenes de la civilización americana y plantea su preocupación por la excesiva especialización de los arqueólogos en áreas culturales Considera al método de C 14 un elemento importante para elaborar secuencias y horizontes. Juan 1962 LOS MITOS RACIALES: REFLEXIONES ANTE UNA CRÍTICA SUI GENERIS Rebate las críticas de A. 103-130. 556 URBANSKI. publicación considerada racista por el autor. TERRITORIO FEDERAL. CEIBAS". para realizar las metas que se propone.XXII-2 p. RESEÑAS R-269 Paddock. an "exdistrito" of Michoacán. Dibble and. 193-194. by Charles E. por Donald D. J. Lamenta su influencia en la administración indigenista de Estados Unidos. Ana: Coalcomán and Motines del Oro. 169-190. Según Collier sus planteos significan una regresión a épocas ya superadas cuando los indígenas sufrían tratos autoritarios y discriminativos. XXII-2 p. AMAZONAS. 191-192. "PLURALISM AND THE AMERICAN INDIAN" Fuerte crítica al artículo de Manners. Considera que el indigenismo. debe conocer y comprender la realidad de las comunidades mediante las ciencias sociales. 201-204. Brand. MANNERS. XXII-2 p. VENEZUELA Análisis del sistema de parentesco. 558 FUCHS. 0. normas residenciales y organización social. John 1962 JOHN COLLIER COMMENTS ON THE ESSAY OF ROBERT A. 1962 559 EDITORIAL 1962 EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO DE COMUNIDADES INDÍGENAS Invita a participar en la Reunión Técnica que se llevará a cabo durante el Congreso de Arnericanistas. XXII-3 p. Anderson. "con miras a lograr su cabal organización y desarrollo en todos los campos". 1962 R-270 Espinoza Mireles. Helmut 1962 LA ESTRUCTURA RESIDENCIAL DE LOS MAQUIRITARE DE "EL COROBAL" Y "LAS. 560 COLLIER. john: Florentine Codex: Book 10: The People. XXII-2 p. . 155-168. * Artículo aparecido en América Indígena XXII- 1 p. 25 38. Ver. A.I., XXIII-1. XXII-3 p. 205-208. 561 VILLA ROJAS, Alfonso 1962 NOTAS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN Y EL ESTADO ACTUAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DE LA PENÍNSULA. DE YUCATÁN Cuadro general de la población de la península y somero análisis de la situación social, religiosa y cultural de los mayas de esta región. Plantea la posibilidad de colonizar la selva. XXII-3 p. 204-240. 562 SHAPIRO, Sarnuel 1962 THE TOBA INDIAN OF BOLIVIA Análisis de las condiciones de vida y trabajo de este grupo étnico que migra temporariarnente a Argentina para trabajar en la cosecha de yerba mate y algodón. Ilustra las políticas de defensa de los indígenas llevadas a cabo por Paz Estensoro y Perón. XXII-3 p. 241-245. 563 CORREA Jr., Manoel Pío 1962 LA VIDA Y LA OBRA DEL MARISCAL RONDÓN Reseña biográfica y de la histórica labor indigenista del fundador del Servicio de Protección del, Indio en Brasil. XXII-3 p. 247-255. 564 BOTTER WORTH, Douglas S., 1962 A STUDY OF THE URBANIZATION PROCESS AMONG MIXTEC MIGRANTS FROM TILALTONGO IN MEXICO CITY Los mixtecos migran al Distrito Federal y, paralelamente al proceso de aculturación e integración a la vida urbana, mantienen sus vínculos con el lugar de origen, creando distintos tipos de organización y solidaridad social. XXII-3 p. 257-274. 565 CACERES FREYRE, Julián 1962 DR. FERNANDO MÁRQUEZ MIRANDA (1897-1961) Nota póstuma de este distinguido antropólogo y arqueólogo argentino. XXII-3 p. 275-277. RESEÑAS R-271 Espinoza Mireles, Ana: Human Organization, various authors. Published by the Society of Applied. Anthropology. Special Issue. Vol. 20, Number 4, New York. XXI-3 p. 279-281. 1962 R-272 Garibay K., Angel Ma.: Las Antiguas Culturas del Perú, Fondo de Cultura Económica, México, 1962, 316 págs., Ilustraciones, por J. Alden Mason. XXII-3 p. 281-283. 1962 566 EDITORIAL 1962 ACTIVIDADES DEL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO* El Instituto Indigenista Interamericano estuvo originalmente más orientado a "labores editoriales", ahora su interés primordial está dirigido hacia los proyectos de desarrollo de la, comunidad. Reseña de publicaciones editadas, exposiciones, así como las gestiones que ante organismos internacionales y países, realizó el Director, * Informe presentado por el Director al Consejo, Directivo el 9 de agosto de este año. XXII-4 p,. 287-296. 567 VÁZQUEZ, Mario C. 1962 CAMBIOS SOCIO-ECONÓMICOS EN UNA HACIENDA ANDINA DEL PERÚ Panorama de las actividades del Proyeoto Perú-Cornell en la Hacienda de Vicos. Destaca las transformaciones sociales, económicas y culturales. XXII-4 p. 297-312. 568 BUITRÓN, Aníbal 1962 PANORAMA DE LA ACULTURACIÓN EN OTAVALO, ECUADOR Analiza el proceso de aculturación, que considera está sumamente avanzado. Plantea que el progreso del país está vinculado a la incorporación de la población indígena serrana al mercado. XXII-4 p. 313-322. 569 DESSAINT, Alain Y. 1963 EFFECTS OF THE HACIENDA AND PLANTATION SYSTEMS ON GUATEMALA'S INDIANS Los efectos de la Hacienda y la Plantación sobre la organización social, económica y política de los indígenas, Estudia los procesos de proletarización y peonaje, así como sus repercusiones sobre la identidad étnica. XXII-4 p. 323-354. 570 FORBES, Jack D. 1962 EL HISTORIADOR Y LA POSICIÓN SOCIAL DEL INDIO EN LOS ESTADOS UNIDOS Señala la notable ausencia de los indígenas en los trabajos de historiadores norteamericanos y hace inferencias sobre dicho fenómeno XXII-4 p. 355-358. 571 TORRES DE ARAUZ, Reina 1962 LOS INDIOS CUNA CONTINENTALES Reseña de la situación de los grupos cunas que migraron al Area Continental de Panamá y la poca atención que reciben. XXII-4 p. 359-361. RESEÑAS R-273 Paddock, John: First Annual Report of the Tehuacán-ArchaeologycalBotanical Project, por Richard MacNeish. XXII-4 p. 368-370. 1962 R-274 Castro Padilla, J.: Indios de América, por Roberto MacLean y Estenós. XXII-4 p. 370-371. 1962 Volumen XXIII 1963 572 EDITORIAL 1963 EL XXXV CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS Y EL INDIGENISMO Resalta la importancia de la celebración de este Congreso, la decisiva participación del Instituto Indigenista Interamericano en él y los fecundos logros del simposio sobré métodos y resultados de la acción indigenista, haciendo hincapié en la Resolución VIII, que apoya y pide respaldo para los trabajos del Instituto Indigenista Interamericano. XXIII-1 p. 3-6. 573 MARZAL, Manuel María 1963 EL INDIO Y LA TIERRA EN EL ECUADOR Expone la dramática situación, de los indígenas, a la vez que apoya la reforma agraria y los proyeceos de desplazamiento dé población andina a la selva. XXIII-1 p. 7-30. 574 PENNINGTON, Campbell 1963 MEDICINAL PLANTS UTILIZED BY THE TEPEHUAN OF SOUTHERN CHIHUAHUA Descripción de plantas empleadas con fines medicinales por este grupo étnico mexicano. XXIII-1 p. 31-47. 575 RYLEY, Carroll L. 1963 COLOR-DIRECTION SYMBOLISM. AN EXAMPLE OF MEXICAN-SOUTHWESTERN CONTACTS Análisis del simbolismo de los colores y su relación con los puntos cardinales en las áreas Maya-Mexicana y Pueblo. XXIII-1 p. 49-60. 576 GARCÍA MANZANEDO, Héctor 1963 NOTAS SOBRE LA MEDICINA TRADICIONAL EN UNA ZONA DE LA SIERRA TARAHUMARA Descripción de las enfermedades, prácticas terapéuticas, métodos empleados y curanderos. XXIII-1 p. 61-70. 577 MANNERS, Robert A. 1963 ROBERT A. MANNERS ANDSWERS JOHN COLLIER'S COMMENTS ON HIS ARTICLE Reafirma su posición de eliminar el tratamiento jurídico especial a los indígenas, quienes merecen el mismo trato que cualquier ciudadano de los Estados Unidos, rebatiendo el artículo de Collier. Ver América Indígena XXII 1 y 3. XXIII-1 p. 71-75. 578 COLLIER, John 1963 FINAL REPLY OF JOHN COLLIER* Da por terminad a la polémica reafirmando su posición de defensa del modo de vida indio y del derecho de éstos a preservarlo. Señala los peligros de la posición de Manners. * Ver América Indígena XII 1 y 3 y artículo precedente. XXIII-1 p. 77-78. RESEÑAS R-274bis Sodi, Demetrio: On the Gleaming Way by john Collier. XXIII-1 p. 79-80. 1963 R-175 Sodi, Demetrio: Estudios de Cultura Náhuatl, por varios autores. XXIII-1 p. 80-81. 1963 579 EDITORIAL 1963 EL V CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO SE CELEBRARÁ EN 1964 El Congreso de Ecuador será técnico, puesto que "sentados ya los principios fundamentales de la acción indigenista con base en las ciencias sociales y en la metodología del desarrollo de la comunidad... conviene ahora concentrar la atención en los programas y proyectos que actualmente se llevan a cabo" (p. 87). Describe la organización de las reuniones del Congreso. XXIII-2 p. 87-92. 580 BROWN, Jack 1963 SOME CHANGES IN MEXICAN VILLAGE CURING PRACTICES INDUCED BY WESTERN MEDICINE Estudio de las prácticas terapéuticas y análisis de casos atendidos. Muestra las reelaboraciones llevadas a cabo por una curandera para utilizar recursos de la medicina occidental. XXIII-2 p. 93-120. 581 VARGAS, Nicasio A. y Jacob A. LOEWEN 1963 EXPERIENCIA DE ALFABETIZACIÓN CON LOS INDIOS CHOCOES Relatan sus experiencias y muestran cómo al enseñarlos a leer su propia lengua pueden aprender a leer y escribir en castellano. Muestran también cómo lograr la participación activa de los educandos en el proceso de aprendizaje. XXIII-2 p. 121-125. 582 MARTÍNEZ, Héctor 1963 COMPADRAZGO EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA ALTIPLÁNICA, El compadrazgo es una forma de articularse en la organización social y de relacionarse con los mestizos, permite la complernentación entre las capas sociales y es factor de prestigio. XXIII-2 p. 127-139. 583 POURCHET, María Julia 19631 ASPECTOS GENÉTICOS-ANTROPOLÓGICOS DE UNA COMUNIDAD DE KAINGANG. (PARANÁ, BRASIL). Estudio de los Indices antropométricos y factores sanguíneos. XXIII-2 p. 141-147 584 NÚÑEZ CHINCHILLA, Jesús 1963 DATOS GENERALES PARA LA ETNOGRAFÍA DE LOS JICAQUES 0 TURRUGANES DE LA MONTAÑA DE LA FLOR Descripción somera de este grupo étnico hondureño. XXIII-2 p. 149-153. RESEÑAS R-276 Cadogan, León: Vocabulario Sirionó-Castellano, por Anselmo E. Schermair. XXIII-2 p. 161-162. 1963 R-277 Sodi, Demetrio: Mexican Fok-Art, by Gerd D¿rner. With an English versión. XXIII-2 p. 162-163. 1963 R-278 Derbez, Ana: Cycles of Conquest. The Impact of Spain, Mexico and the United States on the Indians of the South West, 1563-1960, by Edward H. Spicer. XXIII-2 p. 163-168. 1963 R-279 Anderson, J. 0.: The Broken Spears: The Aztec Account of the Conquest of México. Edited and with an Introduction, by Miguel León-Portilla. XXIII-2 p. 168-169. 1963 585 EDITORIAL 1963 SE AMPLÍA EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL INSTITUTO Destaca la importancia de las nuevas actividades del Instituto Indigenista Interamericano orientadas a promover el desarrollo integral de las comunidades indígenas. XXIII-3 p. Ana 1963 . 586 LEÓN-PORTILLA. la aparición de las series "Manuales" y "Legado Cultural de América Indìgena". 201-209. 175-182. XXIII-3 p. para continuar con un análisis de estos procesos desde los tiempos prehispánicos hasta la actualidad. realizado bajo la perspectiva teórica de "la cultura de la Pobreza". 587 SCHWERIN. Remarca el papel de ellos en la construcción de una nueva identidad nacional. 589 BIRO DE STERN. 588 HUIZER. Gerrit 1963 SOME OBSERVATIONS IN A CENTRAL AMERICAN VILLAGE Estudio comparativo del comportamiento de un poblado salvadoreño y la clase baja holandesa. 1963 FAMILY AMONG THE KARINYA OF EASTERN VENEZUELA Estudia las reglas de parentesco y matrimonio y la relación que tiene el contacto con la sociedad nacional en sus cambios. 211-224. XXIII-3 p. 183-199. donde se destaca junto a las "Ediciones Especiales". la organización del Departamento dé Investigaciones Antropológicas con especialistas por áreas y la labor editorial. Miguel 1963 MESTIZAJE CULTURAL Y ÉTNICO EN MÉXICO Conceptualiza la aculturación y el mestizaje. XXIII-3 p. Karl H. RESEÑAS R-280 Sodi. que agrega a "Ediciones Especiales.. Presentado.EL ESTADO ACTUAL DE LAS ARTESANÍAS DE LOS INDÍGENAS DEL NORTE ARGENTINO Reseña de la situación social y económica de los pueblos indígenas del Gran Chaco. 225-232. 592 EDITORIAL 1963 DOS NUEVAS SERIES DE PUBLICACIONES DEL INSTITUTO Informa del nuevo plan de publicaciones del Instituto Indigenista Interamericano. 263-268. 269-270. XXIII-3 p. XXIII-3 p. XXIII-3 p. Así como las instrucciones generales y los pasos a seguir para la elaboración de proyectos. la Serie "Antropologia Social en América Latina" donde "habrán dé analizarse las tenlencias de la antropología. y los recursos nacionales e internacionales articulados en el planeamiento. 1963 R-281 Sodi.. objetivos. por Rudolf van Zantwijk. XXIII-3 p. 591 UNIÓN PANAMERICANA 1963 Instrucciones y esquemas generales para la elaboración de los informes descriptivos de desarrollo de la comunidad en América Latina. 233-262.' 590 GOBIERNO DE BOLIVIA 1963 EL PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD EN BOLIVIA* Exposición completa del programa: fines. 270. en el Seminario de Desarrollo de la Comunidad auspiciado por la ONU (1962). Demetrio: Diez Figuras de América. describe sus productos artesanales y propone mecanismos de comercialización para su beneficio. y manuales sobre aspectos . por Clodoaldo Espinosa XXIII-3 p. Demetrio: Las Ciencias Sociales y el Desarrollo de la Comunidad (Una Introducción). 596 OWEN. 593 BUITRÓN. 309-317. beneficiosa para las comunidades.fundamentales del desarrollo de la comunidad" y la serie "Legado de la América Antigua" que divulga al gran público la herencia cultural de las grandes civilizaciones prehispanicas. BAJA CALIFORNIA. Napoleao 1963 OS ARAMAGOTO DO PERU DE OESTE Etnografía de este grupo de la frontera entre Surinam y Brasil. XXIII-4 p. MEXICO Relación de las plantas medicinales. María Luisa 1963 TRABAJOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES DE LA SECRETARÍA DE SALUBRIDAD ENTRE GRUPOS INDÍGENAS DE MÉXICO Reseña de las actividades y programas de esta Secretaría en coordinación con el INI. . 275-278. 279290. así como los problemas de salubridad y condiciones sanitarias. 319-344. XXIII-4 p. Aníbal 1963 NATURALEZA Y FUNCIÓN DE LAS ARTESANÍIAS EN LAS COMUNIDADES RURALES Estudia la función social y económica de la artesanía y propone los lineamientos de una política de desarrollo de las mismas. 595 FIGUEIREDO. prácticas terapéuticas tradicionales y mágicas. Roger C. destaca los contactos que mantiene y su influencia en la cultura. 291-308. señala las enfermedades más comunes. XXIII-4 p. 1963 THE USE OF PLANTS. SANTA CATARINA. XXIII-4 p. 594 GALBANO. Y su proceso de complementación con la medicina occidental. XXIII-4 p. AND NON-MAGICAL TECHNIQUES IN CURING ILLNESS AMONG THE PAIPAI. * Traducción al español. XXIII-4 p. Alicia 1963 EL CONCEPTO DEL INDÍIGENA EN DOS DISTINTAS REGIONES DE MÉXICO Analiza la dinámica de la identidad étnica y de la identidad nacional tratando de delimitar los elementos que la componen. introducción y notas de Angel Ma.: Aztec Thought and Culture. 365-366. 1963 R-283 Derbez. XXIII-4 p. 359-363. versión. de Los Hijos de Jones. by John Collier. Ana: The Aboriginal Population of Central Mexico on the eve of the Spanish Conquest. 368-372. by Woodrow Bo rah and Sherburn F. Víctor o Luis Oscar SÁNCHEZ 1963 THE CHILDREN OF JONES Respuesta irónica a Las Hijos de Sánchez de Oscar Lewis. F. Selección.597 IWANSKA. Ana: From Every Zenith. 598 URQUÍDI. XXIII-4 p. 1963 R-284 Derbez. Garibay K. XXIII-4 p. A Study of the Ancient Nahuatl Mind. 1963 R-285 Northrop. by Miguel León-Portilla XXIII-4 p. XXIII-4 p. 1963 R-286 . RESEÑAS R-282 León-Portilla. 345-357. Cook. 366-367. S. 364-365. C. Miguel: Poesía Indígena de la Altiplanicie. 1963 Volumen XXIV 1964 599 EDITORIAL 1964 LOS VEINTICINCO AÑOS DEL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO Con motivo del aniversario. XXIV-1 p. 29-48. El Hombre Americano. 602 RUBEL. Destaca el papel de Amèrica Indígena cómo vehículo para intercambio de ideas y experiencias entre los indigenistas. * Leído en el XXXV Congreso Internacional de Americanistas. XXIV-1 p. México. MÉXICO Síntesis etnográfica de este grupo.Comas. Alfonso 1964 LOS CHONTALES DE TABASCO. 1962. 372-375. William R. el culto a los ancestros y su relación con la organización social. 1. con especial referencia a su religión y medicina tradicional. Arthur J. los procesos de sincretismo. Juan: América Indígena. 601 VILLA ROJAS. XXIII-4 p. 3-10. 1964 . por Luis Pericot García. 600 HOLLAND. T. XXIV-1 p. 1964 CONCEPTOS COSMOLÓGICOS TZOTZILES COMO UNA BASE PARA INTERPRETAR LA CIVILIZACIÓN MAYA PREHISPÁNICA* Exposición de la cosmología. se dedicará una edición a evaluar la labor del InsItituto. 11-28. : Ethnographic Bibliography of South American. El primero describe la rivalidad entre dos hijos de la Luna. 78-79. Alfredo: Cooperando con Pequeños Poblados. 76-78. 1962. XXIV-1 p. CHIAPAS Análisis de dos mitos. RESEÑAS R-287 López-Austin. O'Leary. Alfredo: Problemas Humanos en el Cambio Tecnológico. Demetrio: Medicina y Magia.TWO TZOTZIL TALES FROM SAN BARTOLOMÉ DE LOS LLANOS (VENUSTIANO CARRANZA). Spicer. 72-74. 71-72. by Timothy J.. 1964 R-289 López-Austin. XXIV-1 p. 59-69. mostrando los efectos de su industrialización acelerada. XIV-1 p. Recopilación de Edward H. uno de los cuales se convertirá en Sol. por varios autores. 603 KAPLAN. 1964 R-290 Fernández. Presentado en él XXXV Congreso Internacional de Americanistas de México. por Gonzalo Aguirre Beltrán. David 1964 CITY AND COUNTRY SIDE IN MEXICAN HISTORY* Estudia las relaciones campo-ciudad durante los periodos colonial. Una exposición de casos. XXIV-1 p. 74-75. por Clarence King. XXIV-1 p. 1964 R-288 Sodi M. XXIV-1 p. XXIV-1 p. el segundo explica las rivalidades con el poblado vecino. 1964 R-291 López-Austin A. Justino: A Pedro Bosch-Gimpera en el Septuagésimo Aniversario de su Nacimiento. 49-57. 1964 R-292 . republicano y contemporáneo. XXIV-2 p. 111-121. XXIV-2 p. The Papago Indians of Arizona: A Population and Economic Study. XIV-1 p. Edward T. XXI V-2 p. by William H. 605 NACHTIGALL. (19-25 de octubre de 1964) Explica el temario y la organización del Congreso que tiene como lema "La Población indígena y los planes de desarrollo económico-social". 87-92. Horst 1964 EL ESTADO ESTAMENTAL DE LOS INCAS PERUANOS Rebate con informaciones etnohistóricas y etnográficas las teorías acerca del "socialismo" o "comunismo" de los Incas. Holland en Honduras. 123-127.Spicer. 1964 604 EDITORIAL 1964 EL V CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO. 93-110. Homero 1964 EL DESARROLLO ESPONTÁNEO DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE BOLIVIA Breve análisis de la situación posterior a la Reforma Agraria. Susan 1964 DISPLACEMENT ACTIVITY IN ZINACANTAN Estudia el sistema de valores y las pautas culturales y de comportamiento de los tzotziles. Hace especial énfasis en analizar su expresión en las fiestas y rituales. Kelly. R. ECUADOR. 606 TAX. . 79-81. XXIV-2 p. describiendo los procesos espontáneos de las comunidades quechúas y aymaras para desarrollarse y cubrir sus necesidades. 607 CAVIEDES. Expresa su sentir por la muerte de W. EN QUITO. 609 FUCHS. 129-169 y 233-269. 196-198. México. edited by Sol Tax. Demetrio: The Tarahumara of Mexico. 1964 610 EDITORIAL 1964 TAREA Y PROPÓSITO DEL V CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO . TERRITORIO FEDERAL AMAZONAS. RESEÑAS R-293 Derbez. A. Edited by John Leigh1y XXIV-2 p. Pennington. 1964 R-296 Sodi. 201-203. XIV-2 p. * Presentado al XXXV Congreso Internacional de Americanistas. XXIV-2 p.: Horizons of Anthropology. by Carl Ortwin. by Campbell W. 1964 R-295 Sodi. 200-201. 1962. 171-195. XXIV-2 p. Demetrio: Medicina Maya en los Altos de Chiapas. Ana: Land and Life. el calendario agrícola.608 BOURONCLE CARREÓN. Helmuth 1964 EL SISTEMA DE CULTIVO DE LOS DEUKWHUANA (MAQUIRITARE) DEL ALTO RIO VENTUARI. XXIV-2 y 3 p. por William R. 198-200. Alfonso 1964 CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LOS AYMARAS Extensa etnografía de los Aymaras peruanos. VENEZUELA* Describe el sistema de roza. y destaca el rol di la mujer en las tareas agrícolas. 1964 R-294 López-Austin. los mitos y adornos personales. XIV-2 p. Holland. 1964 613 EDITORIAL 1964 EL V CONGRESO INTERAMERICANO Y LAS ACTIVIDADES DEL INSTITUTO . por Edward Seler. 279-282. XXIV-3 p. XXIV-3 p. Gto. XXIV-3 p. 1964 COSMOLOGÍA MAYA ANTIGUA Y TZOTZIL CONTEMPORÁNEA: COMENTARIOS SOBRE ALGUNOS PROBLEMAS METODOLÓGICOS Defiende la hipótesis de una continuidad cu1tural entre los mayas prehispánicos y los patrones culturales tzotziles contemporáneos. 207-210. XXIV-3 p. por Alejandro Lipschutz. 611 VOGT. señalando los pasos metodológicos de demostración. XXIV-3 p. 221-231. A. 272-278. RESEÑAS R-297 López Austin.: El Problema Racial en la Conquista de América y el Mestizaje. 1964 R-298 Vázquez. Evon Z. Gerrit 1964 A COMMUNITY DEVELOPMENT EXPERIENCE IN A CENTRAL AMERICAN VILLAGE D estaca la necesidad de generar nuevos criterios de relaciones humanas en el trabajo de desarrollo comunitario. XXIV-3 P. 270-272.). 1964 R-299 Sodi. dejando de lado actitudes paternalistas o de clientelaje. Juan Adolfo: Códice Borgia y Comentario al Códice Borgia. instituciones nacionales y organismos internacionales. 612 HUIZER. 211-219. Demetrio: Estudios de una Arca del Bajío (Romita. por varios autores.Reafirma la importancia del Congreso y destaca el compromiso de participación de los gobiernos. José María 1964 LOS JÍBAROS DEL ALTO MARAÑÓN Etnografía de Jíbaros. el Centro Piloto de la Sierra de Puebla. . James M. Señala la influencia del proceso de Estados Unidos sobre el resto de América. 315-331. Aníbal 1964 EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA RURAL Plantea las condiciones básicas para el mejoramiento de las viviendas rurales indígenas. y los procesos de proletarización y colonización. 287-301. XXIV-4 p. Las actividades principales fueron el Programa Interamericano en Técnicas de Desarrollo de Comunidades Indígenas. XXIV-4 p. la atención a los indígenas selváticos sudamericanos. Huambisas y Aguarunas con especial referencia a la vivienda. 333-347. XXIV-4 p. XXIV-3 p.Informe del Instituto Indigenista Interamericano al Congreso. XXIV-4 p. 349-363. organización social y familiar. la organización del Departamento de Investigaciones. su situación sanitaria. 616 LEÓN-PORTILLA. Edward H. 303-314. 615 GUALLART. 617 SPICER. 618 MORIARTY. 614 BUITRON. Miguel 1964 TEORÍA Y PRÁCTICA DEL INDIGENISMO INTERAMERICANO Exposición doctrinaria sobre los objetivos y métodos de trabajo indigenista. las publicaciones realizadas y otras. 1964 INDIGENISMO IN THE UNITED STATES (1870-1960) Reseña histórica y evaluación del indigenismo. Describe la labor de los misioneros. RESEÑAS R-300 Lipschutz. la producción de sal y el impacto de nuevas técnicas y recursos. 388-390.. 390-393. XXIV-4 p. ACERCA DE LAS ACTIVIDADES DEL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO. PRESENTADO AL V CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO POR EL DOCTOR MIGUEL LEÓN-PORTILLA. DIRECTOR DEL I. Demetrio: Geografía del Paraguay. Ana: Las Indias Caciques de Corpus Christi. XXIV-4 p. 1964 Volumen XXV 1965 619 EDITORIAL 1965 INFORME. MEXICO Estudio de las artes de pesca.1964 THE INFLUENCE OF STRAND PLAIN MORPHOLOGY ON THE DEVELOPMENT OF PRIMITIVE INDUSTRIES ALONG THE COSTA DE NAYARIT. 365-379 y XXV-1 65-77. . 1964 R-302 Derbez. por Josefina Muriel. 1964 R-303 Sodi M. 380-384.I. por julio de la Fuente. XXIV-4 p. por Juan Comas. XXIV-4 p. 1964 R-301 López-Austin. XXIV-4 p. Alfredo: Educación.I. Antropología y Desarrollo de la Comunidad. 384-388. 1959-1964. Alejandro: La Antropología Social Aplicada en México Trayectoria y Antología. por Natalicio González. y a menudo contradictorio. religioso. RESEÑAS . XXV-1 p. 623 SPICER. el Centro Piloto de la Sierra Norte de Puebla. AN HISTORICAL-ECOLOGICAL. las publicaciones. Aníbal 1965 LA ACCIÓN INTEGRAL Y EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Analiza los programas y plantea que el desarrollo. 1965 LA DANZA YAQUI DEL VENADO EN LA CULTURA MEXICANA Análisis del contexto mítico. Muestra los efectos complejos. XXV-1 p. XXV-1 p. Edward H. los -eventos científicos organizados y el cumplimiento dado a las recomendaciones del IV Congreso. 117-139. XXV-1 p. social y cultural de esta danza en el mundo yaqui y del proceso de adopción de la misma por la sociedad nacional. Julio César 1965 ENSAYO DE ANTROPOLOGÍA APLICADA ENTRE LOS NAHUAS DE LA SIERRA DE PUEBLA Balance crítico del Proyecto 104 OEA-III. 35-63. 621 STRICKON. Amold 1965 HACIENDA AND PLANTATION IN YUCATAN. y muestra cómo las comunidades escogidas no son "etapas” de un proceso sino que cada una juega un papel especializado en un sistema. 27-34. de los procesos de cambio. XXV-1 p.Analiza el trabajo de adiestramiento de personal para el desarrollo de la comunidad. 3-25. CONSIDERATION OF THE FOLK-URBAN CONTINUUM IN YUCATAN Critica el concepto de Continuum Folk-Urbano. 620 BUITRÓN. 79-116. 622 ESPINOLA. debe realizarse atacando los problemas centrales y prioritarios y no desgastarse en cuestiones secundarias. debe basarse en el respeto de. 155-177. XXV-2 p. desarrollando sus potencialidades. Moisés: La Literatura de los Mayas. por Demetrio Sodi. 141-142. la dignidad y la cultura del educando. 142-146.R-304 Esteva-Fabregat. XXV-2 p. Alfredo: El Reverso de la Conquista. en un contexto democrático y revolucionario. 625 AGUIRRE BELTRÁN. 151-154. por Juan Comas. XXV-1 p. 1965 R-305 López-Austin. 1965 R-306 Romero Castillo. Gonzalo 1965 EDUCACIÓN E INTEGRACIÓN DE GRUPOS INDÍGENAS Analiza la situación educativa y propone el desarrollo integral de la educación como "agente de promoción e integración de los grupos retrasados a la economía y progreso dé América”. XXV-1 p. . Relaciones Aztecas. Gonzalo 1965 EDUCACIÓN INTERCULTURAL Análisis de las condiciones objetivas de la educación indígena. La educación intercultural. 1952-1962. la cual es entendida como parte del proceso dominical. Claudio: Una Década de Congresos Internacionales de Americanistas.. 626 RUBIO ORBE. 146-147. Mayas e Incas. por Miguel León-Portilla XXV-1 p. 1965 624 EDITORIAL 1965 EL INDIGENISMO INTERAMERICANO PRESENTE EN UN NUEVO MUSEO El Instituto Indigenista Interamericano cuenta ya con una sala especial en el Museo Nacional de Antropología (México). 239-244. para facilitar la alfabetización y el aprendizaje. XXV-2 p. 628 ELSON BENJAMIN. y plantea estrategias para mejorar su formación y métodos de trabajo. F. Juan: Handbook of Middle American Indians. XXV-2 p. RESEÑAS R-307 Comas. Edición facsimilar acompañada de un libro con la interpretación del Códice. Héctor 1965 LOS PROMOTORES SOCIALES EN LOS PROGRAMAS DE INTEGRACIÓN Define los objetivos de estos promotores y su rol en las comunidades.. 627 THOMPSON. XXV-2 p. 229-237. XXV-2 p. 2). 179-228. 259-261. 257-259. 1965 INDIAN EDUCATION AN INDIAN LANGUAGES Propone planes educativos que enseñen a leer y escribir en lengua materna. Demetrio: Códex Selden 313g (A. General editor. por Alfonso Caso XXV-2 p. Robert Wauchope. 261-263. 1965 R-309 Sodi M. Alfredo: Diccionario del Folklore Ecuatoriano. . 629 MARTÍNEZ. por Paulo de Carvalho Neto. para luego aprender en la lengua nacional. Hildegard 1965 EL USO DE LENGUAS INDÍGENAS EN EL DESARROLLO DE LOS INDIOS AMERICANOS EN LOS ESTADOS UNIDOS Muestra la importancia de la educación de los niños indígenas en su lengua materna. 245-256. 1965 R-308 López Austin. XXV-2 p.XXV-2 p. 303-319. MIGUEL LEÓN-PORTILLA EL DÍA INTERAMERICANO DEL INDIO La respuesta al problema indígena no admite soluciones parciales. XXV-3 p. 279-301. 631 HUIZER. Sólo se logrará con la acción conjunta de los estados. 632 CADOGAN. XXV-3 p. León ESPECULACIONES EN TORNO AL BAI ETE RI VA GUAYAKI Estudia los mitos de los guayakí y hace una interpretación semiológica de ciertos prefijos.1965 630 EDITORIAL 1965 DISCURSO DEL DR. rechaza o no apoya. SOME OBSERVATION ON METHODOLOGY Analiza y ubica las verdaderas causas por las cuales la población resiste. "dentro. 277) XXV-3 p. 267-278. 1965 MEDICAL BELIEFS OF THE URBAN FOLK IN GUATEMALA Estudia la vigencia de la medicina tradicional y las transformaciones que sufre en medios urbanos. los organismos internacionales y la iniciativa privada tomando en cuenta. (p. XXV-3 p. la presencia de los más antiguos americanos para suprimir barreras y hacer de verdad posible su participación en la economía y en la cultura de sus propios países". 321-328. 633 SOLIEN DE GONZÁLEZ. Salvador . Gerrit 1965 EVALUATING COMMUNITY DEVELOPMENT AT THE GRASS-ROOTS. los programas de desarrollo de la comunidad. 634 CRUZ. Nancie L. es necesario terminar con este bochorno de las Américas. de los programas nacionales. XXV-4 p. Juan 1965 EL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO: OJEADA RETROSPECTIVA Reseña histórica y programática del III. XXV-3 p. RESEÑAS R-310 Castillo Farreras. XXV-3 p. 340-342. 329-337. 339-340. 1965 635 EDITORIAL 1965 LAS PUBLICACIONES DEL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO Hace un balance de las publicaciones periódicas. 636 COMAS. EL PRIMER MÉDICO GENUINAMENTE MEXICANO Información sobre la acción de este médico español. quien supo aprovechar creativamente la tradición terapéutica y farmacológica indígena. Víctor Manuel: Mito y Simbolismo del México Antiguo. libros y folletos editados por el Instituto. A situação dos Tukuna do Alto Solimoes. 347-352. 1965 R-311 López-Austin.1965 FRAY AGUSTÍN FARFÁN. Mercedes 1965 NOTAS SOBRE LA OBRA DEL DOCTOR MANUEL GAMIO. XXV-4 p. de las condiciones históricas de su fundación y de la política indigenista impulsada. por Hermann Beyer. 353-363. Alfredo: 0 Indio e o Mundo dos Brancos. EN EL V ANIVERSARIO DE SU MUERTE . XXV-3 p. 637 OLIVERA DE VÁZQUEZ. con motivo de cumplir éste veinticinco años de existencia. por Roberto Cardoso de Oliveira. XXV-4 p. 638 C. XXV-4 p. científica y política del Dr. de aculturación y deculturación. 383-392. 409-426.Reseña biográfica. RESEÑAS R-312 . Robert: 1965 CONTACTO TRANSOCEÁNICO PRECOLOMBINO CON SUDAMÉRICA Sintetiza la polémica sobre los contactos transoceánicos prehispánicos y analiza las pruebas que verifican su existencia. tensiones intergrupales y estados emocionales complejos. William E. 365-381. sufridos por los -grupos étnicos debido a imposiciones de la sociedad nacional. Carlos de 1965 O ESTADO DE ROP-KRORE KAM AIBAN ENTRE OS INDIOS KAYAPO Estudia casos de exaltación. 393-408. con los que viven en medios urbanos de varios países sudamericanos.ARTER. y los correlaciona con procesos de contacto cultura]. 640 HIRNING. 1965 "RATIONAL" "IRRATIONAL" FACTORS IN SOUTHERM MEXICAN INDIAN "CAPITALISM" Estudia las transformaciones de un pequeño comerciante en una comunidad náhuatl y muestra los criterios de "racionalidad económica" que fundamentan su actividad. Gamio. Barry L. 639 ARAUJO MOREIRA NETO. XXV-4 p. XXV-4 p. 427-4 36. 1965 INNOVATION AND MARGINALITY: TWO SOUTH AMERICAN CASE STUDIES Analiza y compara el rol dé los protestantes en una comunidad aymara de Bolivia. XXV-4 p. 641 ISAAC. Tres opúsculos del siglo xvi. Alfredo. XXVI-1 p. edición preparada por Angel Ma. Ensayo de Antropología Físicoauzológica. Víctor Manuel: Arte. educación y salud. es necesario planificar y realizar proyectos de entrenamiento y capacitación técnica a los selvícolas a fin de que puedan explotar sus propios recursos naturales. El V Congreso planteó la organización de una Comisión Amazónica. centrado en los problemas de la comercialización del café. . no para preservarlos aislados en sus antiguas formas.López-Austin. XXV-4 p. 644 LOEWEN. 437-439. XXV-4 p. 11-26. 643 INCHAUSTEGUI. Carlos 1966 CINCO AÑOS Y UN PROGRAMA. Teogonía e Historia de los Mexicanos. en las razas andinas. por Alfredo Sacehetti. 441-444. por Rafael Sandoval. 439-440. de vida. las artesanías. de la Lengua Mexicana. Johanna: Capacidad respiratoria y aclimatación. 1965 Volumen XXVI 1966 642 EDITORIAL 1966 LOS CIENTOS DE MILES DE SELVÍCOLAS Los grupos indígenas de las selvas sudamericanas necesitan de una atención especial. 1965 R-313 Castillo Farreras. Jacob A. EL CENTRO COORDINADOR INDIGENISTA DE LA ZONA MAZATECA Balance de las actividades del Centro Coordinador Indigenista. XXV-4 p. XXVI-1 p. Garibay K. sino para protegerlos de los inevitables contactos. 3-9. 1965 R-314 Faulhaber. 647 TAX. XXVI-1 p. las cuales están en constante renovación y cambio. Considera que la humanidad tienen mucho que aprender de ellas.. 43-52. Aníbal y Bárbara S. 648 SOTELO MATEO. BUITRÓN 1966 LEYENDAS Y SUPERTICIONES INDÍGENAS DE OTAVALO. 646 BUITRÓN. 645 CARDOSO DE OLIVEIRA. Roberto 1966 O INDIO NA CONSCIENCIA NACIONAL En la sociedad nacional existen cuatro formas de apreciar al indio. las relaciones entre las montañas. 87-93. las lagunas y personajes mitológicos. 53-79. XXVI-1 p. XXVI-1 p. . ECUADOR Colección de mitos y leyendas sobre el origen de las plantas y animales. Manuel 1966 EL PROBLEMA DE LA DESNUTRICIÓN Y LAS EPIDEMIAS INFANTILES EN LA COMUNIDAD ANDINA DE PALLASCA Señala el impacto de la desnutrición en las enfermedades infantiles y propone soluciones basadas en el desarrollo de la comunidad. XXVI-1 p. 81-86.1966 FROM NOMADISM TO SEDENTARY AGRICULTURE Estudia las misiones menonitas en el Paraguay y su influencia sobre los Lengua y Chulupies. Sol 1966 THE IMPORTANCE OF PRESERVING INDIAN CULTURE Plantea el pluralismo cultural y el respeto a las culturas indígenas. 27-42. grupos étnicos de este país y de Argentina. XXVI-1 p. Discute estos conceptos en el marco del colonialismo interno y de las relaciones entre clase y etnía. 111-117. XXVI-1 p.RESEÑAS R-315 Guerrero Güemes. por Roberto S. XXVI-1 p. 1966 R-319 Burgos Guevara. las vías de penetración y las obras hidroeléctricas provocan cambios de importancia en las comunidades que antes estaban aisladas. sino mediante la colaboración de la antropología social. Xavier: La Literatura de los guaraníes. 1966 R-316 Pourchet. 1966 UNA FILOSOFÍA DE SALUD PÚBLICA PARA LAS TRIBUS INDÍGENAS. 105-108. 101-105. Eugenio: La cultura olmeca. 1966 R-317 Moyssén. La cuestión no es detener su construcción. 95-96. Hugo: Organización social de los mixtecos. 1966 R-318 Castillo Farreras. por Mario L. José: La toponimia indígena en la historia y la cultura de Tlaxcala. XXVI-1 p. XXVI-1 p. XXVI-2 p. para que éstas obras no perjudiquen a las comunidades indígenas. Ravicz. por Fernando Anaya Monroy. 97-99. Palacios XXVI-1 p. 100-101. . AMAZÓNICAS. María Julia: Estudio sobre el mestizaje en América. por varios autores. Ralph W. 650 EICHENBERGERN. 1966 649 EDITORIAL 1966 ACULTURACION ESPONTÁNEA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL La expansión de las carreteras. por León Cadogan. convertir esta aculturación espontánea en aculturación inducida. Víctor M. 653 POURCHET. 173-176. XXVI-2 p. Tomas LAGO. 655 KELLY. XXVI-2 p. M. ESTADO DE OAXACA. 1966 ETHNOHISTORY OF THE EASTERN LOWLANDS OF BOLIVIA Esbozo de periodificación de los procesos históricos en el Oriente Boliviano. Carlos GIRÓN SERNA. Robert S. 143-151. María Julia 1966 SUGESTÕES PARA UN PLANO DE PESQUISA ENTRE INDIOS KAINGANG (BRASIL) Propone un plan de investigación en Antropología Física para este grupo étnico. Daniel F. 1966 . REYES y Francisco ROSALES 1966 RESOLUCIONES DEL PRIMER SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ARTESANÍAS Y ARTES POPULARES Sugieren medidas para mejorar las artesanías. 119-141.Hace un diagnóstico de la situación sanitaria. 652 HEIJMERINK JOHANNES. Roberto GAVALDÓN. la condición social del artesanado y proteger el patrimonio cultural de los grupos étnicos. proponiendo y fundamentando la formación de auxiliares sanitarios indígenas. XXVI-2 p. 153-172. William H. J. 654 RUBÍN DE LA BORBOLLA.. MÉXICO Estudio integral de un asentamiento de colonos. Daniel VEGA POLANCO. 651 HEATH. HART. 1966 LA COLONIZACIÓN DE UN GRUPO DE INDÍGENAS EN LA MIXTECA BAJA. XXVI-2 p. Dwight B. llevado a cabo por el INI. XXVI-2 p. 177-189. XXVI-3 p. RESEÑAS R-320 Schreider. . * Discurso pronunciado por el Dr. por Juan Comas y Johanna Faulhaber. 219-228. Busca una comprensión integral para planificar procesos de cambio con la participación creadora de indígenas y no-indígenas. basada en el reconocimiento de las tribus como "naciones internas dependientes" del Gobierno Federal. basado en la educación para el desarrollo. par Jean Benoist. * Presentado en la Reunión de Directores del BID. 1966 656 EDITORIAL 1966 EL INDIGENISMO INTERAMERICANO Y LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL* El indigenismo implica una toma de conciencia del pasado histórico y la realidad actual. siempre se ofrecen a los indígenas como individuos. que no fructificaron en los países coloniales y dependientes por ser sociedades duales. y los planes de desarrollo planteados. XXVI-2 p. la reforma agraria y el análisis de los factores sociales y culturales. XXVI-3 p. con los que se logre una verdadera justicia social. XXVI-2 p. 195-197. XXVI-2 p. León-Portilla el Día Panamericano del Indio. Gonzalo 1966 COMMUNITY DEVELOPMENT* Reseña los problemas mundiales surgidos después de la Guerra Mundial. 197-203. 207-217. México es el primero en intentar una alternativa de desarrollo integral para las comunidades indígenas. 1966 R-321 Genovés. Destaca que los programas. 657 AGUIRRE BELTRÁN. Eugene: Somatometría de los indios triques de Oaxaca. Santiago: Les martiniquais: Anthropologie d'une population métisée. 191-193.LOS INDÍGENAS DE LOS ESTADOS UNIDOS Reseña la política indigenista de los Estados Unidos. Desarrolla los métodos sincréticos adoptados. 249-308 y 395-445. XXVI-3 y 4 p.658 LIPSCRUTZ. 660 VILLA ROJAS. Alejandro 1966 LA DESPOBLACIÓN DE LAS INDIAS DESPUÉS DE LA CONQUISTA Sintetiza la información demográfica del siglo xvi y muestra la baja demografía sufrida por la población indígena. Acompaña una extensa bibliografía de cronistas sobre el tema. RESEÑAS R-322 Castillo Farreras. por José Álvarez Amézquita. 319-321. Víctor Manuel: Historia de la Salubridad y de la miscelánea. SU ACTITUD. Víctor Manuel: Historia de la Salubridad y de la Asistencia en México. 321-323. sus líneas y estrategias de trabajo. et al. XXVI-3 p. 1966 R-322 Castillo Farreras. 309-318. 229-247. XXVI-3 p. Xavier 1966 JESUITAS Y CULTURAS INDÍGENAS. Alfonso 1966 NOTAS SOBRE LA URGENCIA DE RESCATAR DATOS ETNOGRÁFICOS EN VÍAS DE EXTINCIÓN Plantea la urgente necesidad de recoger información etnográfica de los grupos que están en proceso de cambio hacia la modernización. MÉTODOS Y CRITERIOS DE ACULTURACIÓN Expone el papel de los Jesuitas en la conversión de los indígenas. Expone el plan de trabajo y las instituciones interesadas. 659 ALBO. XXVI-3 p. 1966 R-324 . XXVI-3 p. PERÚ 1568-1606. Hugo: Class. XXVI-4 p. Plantea políticas y líneas de acción. XXVI-4 p. Jr. Considera que las naciones americanas con mayorías indígenas requieren de estrategias de desarrollo peculiares. 341-359. 662 EDITORIAL 1966 NUEVO DIRECTOR DEL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO Comunica la designación del Dr. XXVI-3 p. Gonzalo Aguirre Beltrán como Director del Instituto Indigenista Interamericano para el periodo 1966-1972 y expone una síntesis de su trayectoria profesional. XXVI-4 p. MIGUEL LEÓN-PORTILLA AL CONCLUIR SUS FUNCIONES COMO DIRECTOR DEL INSTITUTO Agradece la confianza depositada por el Consejo Directivo y la colaboración recibida por Instituciones. XXVI-4 p. Kinship. . and power in an Ecuadorian town. Miguel ¿QUE ES EL INDIGENISMO INTERAMERICANO? Trata de "encauzar los inevitables procesos de aculturación existentes. gobiernos y el personal del Instituto Indigenista Interamericano. 664 SODI M. 339-340. The negroes of San Lorenzo. Saluda al nuevo Director y comunica que estará al frente del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Miguel 1966 COMUNICACIÓN DEL DR. inducir otros y lograr el desarrollo técnico y el mejoramiento integral". 361-372. 1966 661 LEÓN-PORTILLA. 335-338. Whitten. 324-331. 663 LEÓN-PORTILLA. by Norman E. Demetrio 1966 MIGUEL LEÓN-PORTILLA Y EL INDIGENISMO INTERAMERICANO Reseña los logros obtenidos por el Director saliente del Instituto Indigenista Interamericano.Burgos Guevara. Jorge: Cultura y Personalidad. Agrega una lista de las instituciones públicas y privadas que trabajan con indígenas. por Miguel Albornoz. XXVI-4 p. UNA BREVE ANTOLOGÍA Ensayo que destaca la labor de Las Casas en defensa de los indígenas. 666 LAGASSE. 373-386. Víctor M.000 personas. 1966 R-326 Miranda Pelayo. 1966 INDIANS OF CANADA Actualiza la guía general de Población Indígena de América: ubica la población indígena en 500. XXVI-4 p. Demetrio: Orellana. por Virginia Rodríguez Rivera. 454-455. la legislación indigenista y la situación de los mismos. 387-394. describe los tratados. 455-456. XXVI-4 p. 447-453. el Caballero de las Amazonas. Describe los abusos dé los conquistadores y señala la actualidad de Fray Bartolomé.665 CASTILLO. Jean H. José: La comida en él México Antiguo y moderno. XXVI-4 p. RESEÑAS R-325 Castillo Farreras. XXVI-4 p. 1966 PRESENCIA DE FRAY BARTOLOMÉ. 1966 Volumen XXVII 1967 667 . por Ralph Linton. 1966 R-327 Sodi Morales. describiendo los rituales y las técnicas terapéuticas. 55-68. basado en el castigo físico. Cornell. genera normas de comportamiento que frenan las posibilidades de una sociedad dinámica y creativa. 1967 EL SUSTO EN HISPANOAMÉRICA Analiza. VIII-1 p. 3-24. 25-54.HOLMBERG. XXVII-1 p. abusos y atropellos de toda clase. 671 IWANSKA. W. XXVII-1 p. muestra sus relaciones con la cultura y la sociedad. haciendo énfasis en sus prácticas ceremoniales y agrícolas. 1967 ALGUNAS RELACIONES ENTRE LA PRIVACIÓN PSICOBIOLÓGICA Y EL CAMBIO CULTURAL EN LOS ANDES* Señala cómo el trato dado a los indígenas en las haciendas peruanas. 1967 THE STRUCTURE OF LEADERSHIP AND ITS CHARACTERISTICS IN A COSTA RICAN COMMUNITY* Estudio del sistema de liderazgo en Pejivalle. COSTUMBRES Y PROBLEMAS VITALES Etnohistoria y reseña etnográfica del grupo lacandón. 670 RUBEL. el síndrome de esta enfermedad. 668 VILLA ROJAS. Alfonso 1967 LOS LACANDONES: SU ORIGEN. 1966. XXVII-1 p. * Presentado en la Conferencia "The Development of High1and Communities in Latin American". 129-141. 69-90. Alicja . elaborado mediante técnicas sociométricas. * Tomado de Journal of Interamerican Studies. Allan R. 1966. E. Arthur J. XXVII-1 p. 669 HOLDEN DAVID. a excepción de los niños.P. 1966. 1967 ALLAN RICHARD HOLMBERG. 1909-1966. XXVII-1 p.1967 MAZAHUA PURGATORY: SYMBOL OF PERMANENT HOPE Los mazahuas tienen un peculiar concepto del purgatorio.N. Nota necrológica de este destacado peruanista. 675 POURCHET. María Julia 1967 NOVO CENSO DOS GRUPOS INDÍGENAS BRASILEIROS (C. 674 VÁZQUEZ. piensan que allí viven los muertos. 135-136. Mario C. 119-129.I. RESEÑAS . 672 NASH.AND DOÑASHIP TERMINOLOGY IN MERIDA. Describe este proceso en términos de la cultura tradicional. YUCATAN (MEXICO) El uso de las normas de cortesía entre las distintas clases sociales en esta ciudad. XXVII-1 p.) Informa los resultados del censo indígena iniciado en 1963. 673 FOLAN. J. 131-134. Incluye bibliografía del autor. XXVII-1 p. Manning 1967 CAMBIO SIN DISEÑO EN LAS COMUNIDADES ALTEÑAS DE CENTROAMÉRICA* Describe las transformaciones sufridas durante el periodo colonial y republicano y analiza el proceso de proletarización y sindicalización de indígenas en Guatemala. XXVII-1 p. DON . 101-118. Comell. W. XXVII-1 p. * Presentado en la "The Development of Highland Communities in Latin Amenca". 91-100. 1967 R-331 Escalante. Demetrio: El antropógeno de Siberia y el hombre americano. Early Mesopotamía and México. XXVII-1 p.R-328 Germán. by Robert McC. prólogo. Jorge: Cómo llegó el progreso a Huagrapampa. Guía práctica para los trabajadores del desarrollo de la comunidad. 137-138. por Aníbal Buitrón. Evon Z. Leonard. 1967 R-329 Sodi. 140-143. 1967 R-333 Miranda Pelayo. XXVII-1 p. como parte de un proceso general de desarrollo y estabilidad del modelo político -y económico mexicano. Jorge: El cambio económico y social en cuatro comunidades del altiplano de Bolivia. 1967 . por fray Bartolomé de Las Casas. Guillermo: Los Indios de México y Nueva España. XXVII-1 p. por Juan Comas. 163-198. 1967 R-332 Miranda Pelayo. edición. 147-148. 138-140. Adams. XXVII-1 p. 1967 R-330 Sodi. apéndices y notas de Edmundo O'Gorman. Demetrio: The Evolution of Urban Society. 677 VOGT. Francois 1967 EJIDO Y ESTABILIDAD EN MÉXICO La política agraria. por Ricardo Ferré D'Amaré. Somolinos: Manual de Antropologia Física. y el ejido en particular. 1967 676 CHEVALIER. XXVII-2 p. 143-144. 144-146. Antología. XXVII-1 p. XXVII-1 p. por Olen E. 1964. . Ira R. 236-263. XXVII-2 p. apoyo técnico y política no paternalista. 680 VÁZQUEZ. Según la autora. 199-222. 678 CRAIG. * Presentado en el V Congreso Indigenista Interamericano. 679 BUCHLER. 223-235. por lo tanto. 1967 LA ORGANIZACIÓN CEREMONIAL DE UNA ALDEA MEXICANA Describe el sistema de cargos y cuestiona la posición de Wolf. Quito. así como las actividades económicas y sociales de la comunidad. Alan K. económico ico. EASTERN PERU Breve etnografía de este grupo. 265-282. Analiza el proceso de cambio cultura] y predice un proceso de reafirmación de la identidad étnica con adopción de préstamos culturales. haciendo hincapié en sus recursos de subsistencia.TENDENCIA DE CAMBIO EN LAS TIERRAS ALTAS DE CHIAPAS La cosmología y el sistema de valores y costumbres. cultural. Gerrit 1967 DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Y REFORMA AGRARIA* Revisión crítica de estos problemas y su situación en América Latina. religioso y terapéutico de esta tradicional bebida andina. es más simbólica que económica. XXVII-2 p. 1967 BRIEF ETHNOLOGY OF THE CAMPA INDIANS. Mario 1967 LA CHICHA EN LOS PAÍSES ANDINOS Implicaciones en cuanto al rol social. XXVII-2 p. XXVII-2 p. 681 HUIZER. No basta con adoptar medidas sino que éstas deben ir acompañadas de organización. el sistema confiere prestigio y ascendencia moral y su naturaleza. Ana 1967 SUPERVIVENCIAS DE. XXVII-2 p. 1967 MEJORES OPORTUNIDADES PARA LOS INDIOS NORTEAMERICANOS Detallada exposición del comisionado de Asuntos Indígenas acerca de los planes de integración a su cargo. XXVII-2p. Nota necrológica de este impulsor de la Antropología Ecuatoriana. 338-348. EN LA PUNA JUJEÑA Describe fiestas. 685 BENNETT. 1967 TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL PROYECTO RISM DE BOLIVIA . Guy T. William. Juan 1967 ANTONIO SANTIANA. J. ELEMENTOS MÁGICO-INDÍGENAS. Robert L. XXVII-2 p. 317-331. 1967 CONSECUENCIAS DE LA EMIGRACIÓN DE ZAPATEROS ADOLESCENTES A BELICE Describe las migraciones temporales de yucatecos de origen maya y los efectos que acarrea su retorno a la comunidad de origen.XXVII-2 p. 684 COMAS. 283-300. 686 McEWEN. XXVII-2 p. 682 ASHTON. Considera algunas de ellas vinculadas a movimientos de resistencia étnica. 333-337. ceremonias y sacrificios. 683 BIRO DE STERN. 1914-1966. 301-316. Señala los criterios, problemas e hipótesis planteados, destacando los conflictos de politización y diferenciación en comunidades indígenas. XXVII-2 p. 349-364. 687 MIRANDA P., Jorge 1967 TESIS DOCTORALES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL Índice de tesis realizadas sobre temas americanos. XXVII-2 p. 365-382. RESEÑAS R-334 Sodi, Demetrio: Características físicas de la familia lingüística maya, con un apéndice de Ese Schw¡detzky, por J. Comas. XXVII-2 p. 384-386. 1967 R-335 Comas, Juan: Aspectos indígenas, por Gonzalo Rubio Orbe. XXVII-2 p. 386-390. 1967 R-336 Miranda Pelayo, Jorge: Lenguas indígenas costarricenses, por Víctor M. Arroyo Soto. XXVII-2 p. 390-391. 1967 R-337 Sodi Morales, Demetrio: Six faces of Mexico, by Russell C. Ewing (ed.) XXVII-2 p. 391-394. 1967 688 GENOVÉS, Santiago 1967 ALGUNOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA Estudia las pruebas que existen sobre el poblamiento de América y sintetiza las diferentes posiciones. XXVII-2 p. 407-444. 689 TAGGART, James 1967 RESIDENTIAL MOBILITY IN GAONAHUAC Analiza los procesos migratorios al interior del municipio y fuera de él. XXVII-2 p. 445-459. 690 VILLA ROJAS, Alfonso 1967 1967 LOS LACANDONES: RECURSOS ECONÓMICOS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL Relación etnográfica del modo productivo, formas de organización social, sistemas de parentesco, culto a los ancestros, religión y ritos de iniciación de los lacandones. XXVII-3 p. 461-494. 691 SCHAEDEL, Richard P. 1967 ESTUDIOS SOBRE REFOMA AGRARIA Analiza los procesos de Reformas Agrarias en América Latina, las políticas nacionales y la acción de los organismos internacionales. XXVII-3 p. 495-557. 692 AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo 1967 UN POSTULADO DE POLÍTICA INDIGENISTA* La política indigenista es "la integración del indio a la sociedad nacional, con todo su bagaje cultural, proporcionándole los instrumentos , de la civilización necesarios para su articulación dentro de una sociedad moderna". Esta es la diferencia entre la política indigenista y la colonialista. * Discurso pronunciado el Día Interamericano del Indio. XXVII-3 p. 559-565. 693 BEALS, Ralph L. 1967 UN SISTEMA TRADICIONAL DE MERCADO Exposición del proyecto de investigación que desarrollará en Oaxaca la Universidad de California. XXVII-3 p. 566-580. 694 I.I.I. 1967 PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL EN ECUADOR AUSPICIADO POR EL I.l.I. Reseña de este programa, coordinado con la Misión Andina y el I.I. Ecuatoriano. XXVII-3 p. 581-584. 695 FORBES, Jean y Jorge MIRANDA 1967 REGISTRO BIBLIOGRÁFICO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS SOBRE AMERICA LATINA* * Compilación de fichas bibliográficas de artículos aparecidos en revistas especializadas. XXVII-3 y 4 p. 585-603 y 703-795. RESEÑAS R-338 Iszaevich, Abraham: Peasants, by. Eric R. Wolf. XXVII-3 p. 604-612. 1967 R-339 Villa Rojas, Alfonso: The law of the saints; a pokoman pueblo and its community culture, by Rubén E. Reina. XXVII-3 p. 613-616. 1967 R-340 Sodi Morales, Demetrio: Guía de las obras en lenguas indígenas existentes en la Biblioteca Nacional, por Roberto Moreno. XXVII-.3 p. 616-617. 1967 R-341 Miranda Pelayo, Jorge: La estructura social y el cambio en la tecnologia agrícola, por Rodrigo Parra Sandoval. XXVII-3 p. 618-620. 1967 696 WHITTEN, Jr., Norman 1967 MÚSICA Y RELACIONES SOCIALES EN LAS TIERRAS BAJAS COLOMBIANAS Y ECUATORIANAS DEL PACÍFICO: ESTUDIO SOBRE MICROEVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL Describe la organización social de los afroamericanos y cómo la música actúa como mecanismo de reorganización y equilibrio. XXVII-4 p. 633-665. 697 DOUGHTY, Paul L. 1967 LA CULTURA, LA BEBIDA Y EL TRABAJO EN UN DISTRITO MESTIZO ANDINO Analiza el consumo de alcohol y su rol dentro de las relaciones sociales, las normas de cortesía, el trabajo colectivo y situaciones rituales. XXVII-4 p. 667-687. 698 LEONS, Madeline Barbara 1967 LAND REFORM IN THE BOLIVIAN YUNGAS Señala los efectos d e la Reforma Agraria y la crisis que sufren las cooperativas y los antiguos dueños, a partir de que los campesinos mejoran su situación. XXVII-4 p. 689-713. 699 CRUMRINE, Lynnes y N. Ross CRUMRINE 1967 MUNDO DE LA SELVA VS. TRACTOR: SISTEMA ECONÓMICO MODERNO DE LOS INDIOS MAYO, EN EL NOROESTE DE MÉXICO Estudio de las condiciones económicas y sociales de este grupo indígena, su correlación con la ecología, y los mecanismos mediante los cuales mantienen la economía tradicional y sus costumbres, sin por ello dejar de articularse con la economía nacional. XXVII-4 p. 715-733. 700 RENDÓN, Juan José 1967 MAURICIO, SWADESH, 1909-1967. Nota necrológica de esté notable lingüista. Incluye curriculum vitae y bibliografía. XXVII-4 p. 735-746. 701 VILLA ROJAS, Alfonso 1967 CURSILLO SOBRE ANTROPOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES EN LA CIUDAD DE GUATEMALA Reseña de las actividades durante el curso dictado por G. Aguirre Beltrán, A. Villa Rojas, A. Palerm, E. Dávalos Hurtado y G. Bonfil Batalla. XXVII-4 p. 747-750. 702 BURGOS GUEVARA, Hugo y Gonzalo PESANTEZ REINOSO 1967 PLAN NACIONAL INDIGENISTA DE COLOMBIA: 1966-1969. Exposición de este proyecto encaminado a coordinar la labor de agencias nacionales e internacionales. Proponen, entre otras cuestiones, disolver los Resguardos y crear unidades familiares. XXVII-4 p. 751-789. RESEÑAS R-342 Sodi Morales, Demetrio: Contribução ao estudo da zona da Mata em Pernambuco, por J. M. da Rosa e Silva Neto. XXVII-4 p. 797-798. 1967 R-343 Miranda Pelayo, Jorge: Comunidades aymaras y reforma agraria en Bolivia, por William E. Carter. XXVII-4 p. 798-800. 1967 R-344 Gortaire Iturralde, Alfonso: Las comunidades alteñas en la América Latina, por William Mangin. XXVII-4 p. 800-803. 1967 R-345 Sodi Morales, Dernetrio: El indio colonial del Paraguay, por Branislava Susnik. XXVII-4 p. 803-804. 1967 R-346 Espínola, Julio César: Las culturas tradicionales y los caminos. tecnológicos, por George M. Foster. XXVII-4 p. 804-813. 1967 Volumen XXVIII 1968 703 BUTTERWORTH, Douglas 1968 DIFERENCIAS DE RIQUEZA EN UNA, COMUNIDAD MIXTECA El proceso de diferenciación social y el surgimiento de clases. Análisis de las estrategias migratorias según la categoría social. XXVIII-1 p. 3-21. 704 BATY, Roger M. 1968 LAS ORDENES MENDICANTES Y LA ACULTURACIÓN RELIGIOSA A PRINCIPIOS DEL MÉXICO COLONIAL La tradición cultural europea traída por los clérigos, y sus prácticas de converción, sincretismo, nativismo y deculturación. XXVIII-1 p. 23-50. 705 CASSADY, Jr., Ralph 1968 NEGOTIATED PRICE-MAKING IN MEXICAN TRADITIONAL MARKETS: A CONCEPTUAL ANALYSIS Análisis teórico para determinar la formación de los precios en mercados tradicionales. Propone un modelo diagramático. XXVIII-1 p. 51-79. 706 VILLA ROJAS, Alfonso, 1968 LOS LACANDONES: SUS DIOSES, RITOS Y CREENCIAS RELIGIOSAS Etnografía sobre este grupo indígena, donde describe su religión, rituales y sistema de parentesco, así como los graves efectos de la expansión de colonos que amenaza con destruirlos. XXVIII-1 p. 81-138. 707 FORBES, Jean, Juan J. ARIAS y Carmen ANZURES 1968 REGISTRO BIBLIOGRÁFICO DE ESTUDIOS ANTROPOLOGICOS, SOBRE AMÉRICA LATINA: ÍNDICE ANALITICO Índice analítico de las fichas editadas en el Vol. XXVII-3 y 4 de América Indígena. XXVIII-1 p. 139-154. 708 AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo, Hernán CASTILLOS ARDILES, y Jorge MIRANDA PELAYO 1968 BIBLIOGRAFÍA ANTROPOLÓGICA EN LENGUA CASTELLANA DE LA COSTA Y LA SIERRA DEL PERU DURANTE LOS ÚLTIMOS VEINTICINCO AÑOS Repertorio bibliográfico sobre el tema, al que se añade un índice analítico. La Introducción incluye un panorama de las investigaciones en marcha. XXVIII-1 p. 155-264. 709 LEÓN-PORTILLA, Miguel 1968 ANGEL MARIA GARIBAY KINTANA (1892-1967) Biografía de Garibay con motivo de su muerte. Se complementa con un inventario de su producción intelectual. XXVIII-1 p. 265-272. 710 ADAMS, Richard N. 1968 LA ÉTICA Y EL ANTROPÓLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Analiza la situación de los antropólogos que en América Latina y Estados Unidos trabajan para entidades gubernamentales y no gubernamentales, evaluando las contradicciones que surgen entre la política, el nacionalismo, el respeto a las culturas indígenas y el trabajo científico. Demetrio: Trece poetas del mundo azteca. 1968 R-351 Sodi. Aguirre Beltrán en el Día del Indio. 318-320. XXVIII-1 p. Marisol: Desarrollo de la comunidad. Teoría y Práctica. Bolivia. XXVIII-3 p. 323-325. XXVIII-1 p. por Oscar Lewis. por Allan H. 295-307. 711 RIOS. Ver. XXVIII-1. Banco Interamericano de Desarrollo XXVIII-1 p. XXVIII-1 p.XXVIII-1 p. * Discurso pronunciado por G. por Miguel León-Portilla. 1968 R-350 Poúrchet.. Margarita: Vicos: Método y Práctica de Antropología. XXVIII-1 p. A. 307-315. p. 316-318. rebate los conceptos de G. Onésimo 1968 CONSIDERACIONES EN TORNO A "UN POSTULADO DE POLÍTICA INDIGENISTA”* En representación del Comité Directivo de la Asociación de Profesionistas e Intelectuales Indígenas de México. Aguirre Beltrán. . 273-290.I. 1968 R-352 Miranda Pelayo. XXVII-3 p. por John Francis Goins. H. 559-565. 1968 R-349 Sodi. 1968 R-348 Campos C.. Los indios quichua del vallee de Cochabamba. Jorge: Huayculi. A empresa extractiva e os indios no médio Tocantins. Washington. RESEÑAS R-347 Pérez Lizaur. por Roque de Barros Iaraia e Roberto da Matta. Mesa Redonda. 320-323. María Julia: Indios e Castanheiros. Demetrio: Pedro Martínez. Holmberg et al. 291-294. XXVIII-1 p. 339-388. 328. enfocando la aportación de esta experiencia a una política educativa para los indígenas dé Chiapas. 715 GARCÍA RUIZ. 715 MODIANO. H. XXVIII-2 p. 325-328. para establecer colonias. los procesos de aculturación y sus graves consecuencias para los indígenas. XXVIII-1 p. Nancy 1968 BILINGÜAL EDUCATION FOR CHILDREN OF LINGÜISTIC MINORITIES Estudia varios ejemplos de educación bilingüe. por J. XXVIII-2 p. 389-404. Critica los estudios realizado& que evaden los problemas centrales y propone una alternativa de trabajo. por Angel Palerm. Ramón 1968 . 405-414. 1968 R-354 Echevarría C. Evelio: Tears of the Sund God. Desc ribe los cambios producidos en los colonos de origen indígena al desplazarse del Altiplano la selva y ceja de selva. XXVIII-2 p. Roberto 1968 PROBLEMAS E HIPOTESES RELATIVOS A FRICÇAO INTERETNICA: SUGESTOES PARA UNA METODOLOGIA Las relaciones entre indios y blancos.1968 R-353 Sodi. Moore. Demetrio: Introducción a la teoría etnológica. John M. 1968 COLONIZACIÓN Y MOVILIDAD SOCIAL EN BOLIVIA Análisis de los procesos migratorios internos e internacionales. 713 HICKMAN. 1968 712 CARDOSO DE OLIVEIRA. 425-435. métodos para construir. 1968 RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS EN LA 66a. Juan 1968 LAS CASAS. analiza la politica indigenísta española y rebate a los defensores de las Leyendas Aurea y Negra de la Conquista.A. XXVIII-2 p.A. pero siempre y respetando el contexto social y cultural.THE MEXICAN YEARS Reseña de los estudios de Bandelier. 719 A. e importancia económica. su distribución. MENENDEZ PIDAL Y EL INDIGENISMO Critica a Menéndez Pidal por su ataque a Las Casas. 716 RILEY. 717 COMAS. sin enfrentarla. L. XXVIII-2 p.LOS FACTORES EDUCATIVOS Y CULTURALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD El desarrollo de una comunidad debe considerar la cultura de' los involucrados. señalando cómo influyó sobre la posición de Morgan con respecto al Imperio Azteca. Carroll. 461-484. (CHINAMPAS) AGRICULTURE IN THE OLD LAKES OF MEXICO El sistema de Chinampas del Valle de México. 1968 ADOLPH BANDELIER . 437-460. XXVIII-2 p. XXVIII-2 p. 415-424. James Robert 1968 FLOATING GARDENS. . Se deben ubicar los medios para elevar la participación popular' mejorar él sistema educativo de acuerdo a las necesidades. organización. y transcribe parte de la correspondencia entre ambos autores. 718 MORIARTY. REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE ANTROPOLOGÍA (1967)* Traducción de los Abstracts referidos a grupos indígenas del Continente. 721 VI CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO 1968 INFORMACIÓN Programa y Reglamento del Congreso. XXVIII-2 y 3 p. Chileno con Zubripzki. 1968 LA REPÚBLICA DE CHILE RATIFICA LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE PÁTZCUARO Notas y protocolos de ratificación.I. XXVIII-2 p.* Traducción de A. Juan ARIAS. 724 INSTITUTO INDIGENISTA NACIONAL. 485-525. Alejandro 1968 NOTAS DEL INSTITUTO INDIGENISTA CHILENO Balance de la reunión del I. Gladys VILLAVICENCIO y Alfonso VILLA ROJAS 1968. 543-556. XXVIII-2 p. 557-558. Villa Rojas. Jean. 720 FORBES. 723 LIPSCHUTZ. XXVIII-2 p. en la que se discutió acerca de la situación de los araucanos y la viabilidad de su autonomía. 558-560. XXVIII-2 p. 722 I. 527-541 y 675-684 XXIX-1 p. GUATEMALA 1968 ACTIVIDADES .I.I.69 REGISTRO BIBLIOGRÁFICO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS SOBRE AMÉRICA LATINA Fichas bibliográficas de publicaciones periódicas e índice analítico. 293-301. Alfonso: Los zinacantecos: un pueblo tzotzil de los Altos de Chiapas. Rudolf: Regiones de refugio. 563-566. Mayers (ed. 1968 R-360 Zantwijk van. por Rudolf van Zantwijk. 577-579. por Dick Edgar Ibarra Grasso. 1968 R-359 Sodi. Vogt (ed. 567-570. Aixa: Argentian indígena & Prehistoria americana. 725 GURRÍA LACROIX.) XXVIII-2 p. Jorge 1968 EUSEBIO DÁVALOS HURTADO 1909-1968 Nota necrológica del Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. 1968 R-356 Cortés. 1968 R-358 Villa Rojas. 560-562. RESEÑAS R-355 Villa Rojas. XXVIII-2 p. The social and cultural dentity of Tarascan Community in Mexico. Willey. 575-577.Reproducción parcial de la Memoria de 1967.) XXVIII-2 p. XXVIII-2 p. Brian : An Introduction to American Archeology: North and Middle America. Demetrio: Servants of the saínts. por Evon Z. XXVIII-2 p. YXVIII-2 p. Alfonso: Lenguas de Guatemala. 579-583. por Marvin K. 1968 . El desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizo América. por Gonzalo Aguirre Beltrán. por Gordon R. 1968 R-357 Hill. 570-572. 573-574. XXVIII-2 p. XXVIII-2 p. 395-609. Y cómo.000 personas) se dedicaron a revitalizar su cultura y reorganizar la sociedad. XXVIII-3 p. 730 VALORY. Lambros 1968 EDUCACIÓN Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN BOLIVIA La educación revolucionaria no acompaña a la Revolución Boliviana. Dale 1968 . XXVIII-3 p. y señala la importancia de sus programas.actitudes conservadoras observadas en estos grupos. Gerrit 1968 COMMUNITY DÉVELOPMENT AND CONFLICTING RURAL INTERESTS. las relaciones de colonialismo interno. explicando los motivos estructurales de las. Lila 1968 DESORGANIZACIÓN Y REVITALIZACIÓN DE LOS CASHIB0 Describe los efectos producidos por los blancos y las epidemias que éstos introdujeron y que mermaron considerablemente la población.726 HUNT.I. 619-630.N. 631-652. Robert 1968 AGENTES CULTURALES MESTIZOS: ESTABILIDAD Y CAMBIO EN OAXACA Analiza el rol de los indígenas y los mestizos en los procesos de aculturaciòn y cambio cultural. a favor de los indígenas. sino que se repite y mantiene el orden jerárquico de segmentos sociales prerrevolucionarios. SOME OBSERVATIONS ON THE PROGRAMME OF THE NATIONAL INDIAN INSTITUTE IN MEXICO Analiza la acción del I. 727 WISTRAND. luego de la represión al movimiento nativista que surgió. 728 HUIZER. 611-618. los sobrevivientes (1. los cuales en muchos casos han logrado modificar. 729 COMITAS. XXVIII-3 p. XXVIII-3 p. Juan ARIAS y Gladis VILLAVICENCIO 1968 REGISTRO BIBLIOGRÁFICO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS. Gonzalo 1968 INFORME DE ACTIVIDADES DEL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO.I. 699-710. 733 VILLA ROJAS. SOBRE AMÉRICA LATINA Fichas bibliográficas. XXVIII-3 p. 675-684. Agustín 1969 PROYECTO DE DEMARCACIÓN DE AREAS SOCIO-CULTURALES DE BOLIVIA . 734 ROMANO DELGADO. 731 FORBES. 685-697. explica el tipo de formación que deben tener y relata los esfuerzos que se están realizando en América para formar este personal. que se orientaron a preparar personal especializado.I.NOTAS SOBRE LA ANTROPOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA DE LAS TRIBUS FUEGUINAS Reseña las principales publicaciones acerca de estas tribus. Jean. DE EXPERTOS EN DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Destaca las necesidades de los gobiernos de especialistas en desarrollo. describe su situación actual y hace un recuento poblacional de estos indígenas en franco proceso de extinción. XXVIII-3 p. Informe de actividades ante el VI Congreso Indigenista Interamericano: Destaca la grave situación de los indígenas en particular los selváticos. 732 AGUIRRE BELTRÁN. difundir información y organizar programas concretos de acción. XXVIII-3 p. 653-674. XXVIII-3 p. con breves comentarios a 73 publicaciones. se lamenta de los reducidos fondos para programas indigenistas y reseña las actividades del I. Alfonso 1968 SOBRE LA ORIENTACIÓN ANTROPOLÓGICA. 739-750. y nuevas propuestas de trabajo.Expone el marco teórico basado en una reelaboración de los planteos de Wissler. 729-738. Kroeber y Steward. C. XXVIII-3 p. Hugo 1968 INVESTIGACIONES DE RELACIONES INTERÉTNICAS EN ECUADOR Plantea el marco teórico y la metodología de su investigación. 739 VILLA ROJAS. 761-790. informes nacionales y conclusiones. 711-728. * Documento de trabajo del VI Congreso Indigenista Interamericano. Alfonso 1968 JOHN COLLIER 1884-1968 . Alfonso 1968 INTEGRACIÓN DE LA ENSEÑANZA CON LAS INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS Reseña de la reunión. 735 BURGOS GUEVARA. XXVIII-3 p. Henry 1968 A METROD FOR DETERMINING DIALECTAL BOUNDARIES AND RELATIONSHIPS Exposición de la metodología. ilustrada con algunas experiencias realizadas en México. 736 UNIÓN PANAMERICANA DEPARTAMENTO DE ASUNTOS SOCIALES 1968 UNA EXPERIENCIA DE CAPACITACIÓN DE PERSONAL PARA EL DESARROLLO DE COMUNIDADES INDÍGENAS* Balance del proyecto 208 de la OEA. XXVIII-3 p. XXVIII-3 p. XXVIII-3 p. 751-760. 737 BRADLEY. 738 VILLA ROJAS. y Eric R. 1967. Rodolfo Stavenhagen. Beattie. XXVIII-3 p. 8. Johannes Eichhorn. House. Eugenio Fernández. Marvin K. Con el consentimiento del autor. 871-890. LVII + 507 p. 1968 LOS HIJOS DE SÁNCHEZ. Robert Coles. Cyril S. 1964. 795-861. M. 793. Mary Jean Aerni. Pedro Martínez: Un campesino mexicano y su familia (New York. K. Wolf. Dieciséis de estos comentaristas respondieron a tiempo de que sus reseñas fuesen enviadas al doctor Lewis para que contestara: Nathan Ackerman. Theodore Caplow.). Fitzpatrick. producida por Alfonso Villa Rojas.).* invitó a 55 de sus. . Belshaw. RESEÑAS. Random House. J. 740 VILLA ROJAS. 791-792. así como copias de los siguientes libros de Oscar Lewis: Los hijos de Sánchez: Autobiografía de una familia mexicana (New York. XXVIII-4 p. XXXI + 499 p. Opler. 1961. el editor de Current Anthropology. Joseph P. Peter Willinott. June 1968 AGASAJO A LOS ESPÍRITUS EN UNA COMUNIDAD DE INDÍGENAS MAYANSES Describe y analiza rituales agrícolas y los vinculados a la construcción de viviendas entre los Tzeltales. 1894-1968 Nota necrológica de este antropólogo alemán especializado en las áreas mayas de Guatemala. et al.Nota necrológica y exposición de los planteos indigenistas de la Ley de Reorganización India. 1966. p.). A los primeros 20 que aceptaron los términos de la invitación se les envió la síntesis del autor. Random House. Lorraine Baré. XXVIII-3 p. 742 NASH. Alfonso 1968 FRANZ TERNER. H. 741 LEWIS. XXVIII-3 p. no. La visión castellana de la reseña. 5. * Vol. diciembre. Oscar. 480-500. Aoyagi. PEDRO MARTÍNEZ Y LA VIDA. Random. XXXV + 675 p. miembros asociados para participar en esta reseña. y La Vida: Una familia puertorriqeña la cultura de la pobreza (New York. Manuel Maldonado-Denis. * Presentado en el VI Congreso Indigenista Interamericano. poblamiento disperso. XXVIII-4 p.743 BERNAL VILLA. * Presentado al VI Congreso Indigenista Interamericano. El perito explica al juez los principios culturales que impulsaron el homicidio. en cualquier plan di cambio cultural. Presentado al VI Congreso Indigenista Interamericano. culturales y económicos necesarios para lograr el desarrollo de las comunidades. XXVIII-4 p. 907-918 745 BONFIL BATALLA Guillermo 1968 TAREAS DE LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLOGICA EN INDIGENISMO* Reseña las líneas de investigación. Plantea la importancia de coordinar todas las investigaciones para ponerlas al servicio del indigenismo. así como la legislación de los Resguardos. y la existencia de procesos que escapan a su control. 744 GONZÁLEZ. 746 MARROQUÍN. destacando la poca ligazón que tienen -con la acción indigenista. Alejandro D. XXVIII-4 p. 919-927. * Presentado al VI Congreso Indigenista Interamericano XXVIII-4 p. . 929-940. Miguel H. Segundo 1968 EL POBLAMIENTO DISPERSO FRENTE AL CAMBIO CULTURAL DIRIGIDO* Señala la importancia del. 891-906. 1968 ECONOMÍA INDÍGENA Y DESARROLLO* Analiza las características de la economía indígena y señala los criterios sociales. 1968 PERITAJE JURÍDICO EN UN CASO DE FILICIDIO* Dictamen producido en ocasión de un infanticidio realizado por un Mataco. 750 LIPSCHUTZ. XXVIII-4 p. las actitudes y las motivaciones". * Presentado al VI Congreso Indigenista Interamericano. Mario 1968 LOS CIENTÍFICOS SOCIALES Y LOS INDIOS EN EL PERÚ* Ofrece un panorama general de la enseñanza. * Presentado al VI Congreso Indigenista Interamericano. Gladys 1968 EFECTOS DEL AVANCE TECNOLÓGICO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS* Analiza la organización social indígena. 749 VÁZQUEZ. Joseph C. Alejandro 1968 EL PROBLEMA DE LA TRIBU MINORITARIA EN EL MARCO DE LA NACIÓN. organizados con el propósito de cambiar el interés. Propone! estrategias de cambio sin desorganización. 963-970. las haciendas y los planes de desarrollo.747 LA SALLE. 947-962. de la antropología y las políticas indigenistas. . XXVIII-4 p. * Presentado en el VI Congreso Indigenista Interamericano. EN EL MOVIMIENTO INDIGENISTA LATINOAMERICANO Plantea la necesidad de convocar asambleas representativas de las masas indígenas. 941-945. 748 VILLAVICENCIO. XXVIII-4 p. 1968 EL CONCEPTO DE ADIESTRAMIENTO RESIDENCIAL DE LA FAMILIA INDIA EN LOS ESTADOS UNIDOS* Describe un programa destinado a "ayudar a familias enteras a cambiarse de comunidades empobrecidas a ambientes muy distantes. implantar la constitución legal de grupos autónomos en el marco de la nación y hacer las reformas constitucionales pertinentes. XXVIII-4 p.XXVIII-4 p. Alfonso REGISTRO BIBLIOGRÁFICO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS Y SOCIALES SOBRE AMÉRICA LATINA Fichas bibliográficas y temáticas de publicaciones sobre América Latina. Capítulo XI del Informe sobre la situación social en el Mundo. 751 NACIONES UNIDAS 1968 LA EVOLUCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA* Análisis de la situación latinoamericana. 971-976. 293-301. Doc. cambio social en zonas rurales. José de 19681 INFORME DE LA DELEGACIÓN DEL BRASIL ANTE EL VI CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO Explica los abusos y los fraudes cometidos en el Servicio de Protección del Indio (SPI) y plantea los criterios y objetivos de organización de la FUNAI XXVIII-4 p. el empleo. 977-1043. 1059-1075. educación y desarrollo de la comunidad. -Describe los procesos de urbanización. 63-IV-4. Presentado en el VI Congreso Indigenista Interamericano. así como. XXVIII-4 p. Lo comentan Aguirre Beltrán y Howard. Jean H. 1045-1058 y XXIX-1 p. 754 QUEIROS CAMPOS. 752 VILLA ROJAS. 755 LAGASSE. XXVIII-4 p. 'los programas de modernización. 1076-1083. 1968 . ONU 1963. 753 FORTÚN. Julia Elena 1968 INDIGENISMO EN BOLIVIA Informe de la delegación boliviana sobre las actividades de las instituciones nacionales y privadas referidas a la acción indigenista. vivienda y marginalidad. objetivos. 756 BENNETT.I.THE PEOPLE OF INDIAN ANCESTRY IN CANADA Informe de los grupos étnicos. Robert L. en el cual se destacan los cambios en la política indigenista realizada por la Administración. 1111-1117. Román 1968 INFORME DEL INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO AL VI CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO Describe la organización. 758 UNZUETA PELIGREN. Johnson. * Presentado al VI Congreso Indigenista Interamericano. XXVIII-4 p. XXVIII-4 p. 1084-1094. 1968 OPENING REMARKS AT THE SIXTH INTERAMERICAN INDIAN CONGRESS Informe de la delegación estadounidense. XXVIII-4 p. 1968 ACTIVIDADES INDIGENISTAS DEL MINISTERIO DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA DURANTE LOS AÑOS COMPRENDIDOS ENTRE 1964 Y 1968* . * Presentado al VI Congreso Indigenista Interamericano. XXVIII-4 p. acciones y proyectos del I. de L. 759 ROMERO. 1118-1132. analiza detalladamente el trabajo de los Mennonitas. Alfonso 1968 PANORAMA INDÍGENA PARAGUAYO* Cuadro general de la situación indígena. Describe las acciones y la política indigenista canadiense. B. situación social y jurídica de los indígenas.I. Detalla los procesos migratorios y el desarrollo de las organizaciones indígenas. 1095-1100. 757 BORGOGNON. Eddie J. XXVIII-4 p. 1133-1147. WEITLANER. Describe los acuerdos tomados con el Secretario General de la OEA y transcribe partes de su discurso. 1148-1150. Miguel: El mundo olmeca. 1156-1162. 1165-1167. Brian: Psychological needs and cultural systems. 1883-1968. Nota necrológica y bibliográfica. XXVIII-4 p.Detalla la acción indigenista y sus. by Joel Aronoff. 761 S/E 1968 VISITA DEL DOCTOR GALO PLAZA AL I.I. 762 SODI.I. RESEÑAS R-361 León-Portilla. XXVIII-4 p. 1167-1169. proyectos. Demetrio 1968 ROBERTO J. por Ignacio Bernal. María Julia: Indios e criadores. 1151-1155. . 1968 R-363 Pourchet. XXVIII-4 p. * Presentado al VI Congreso Indigenista Interamericano. 1968 R-362 Hill. 760 S/E 1968 AMERICAN INDIAN EDUCATION Desarrollo de los planes de educación indígena en Estados Unidos. XXVIII4 p. XXVIII-4 p. 1163-1164. XXVIII-4 p. por Júlio Cézar Melatti. entre los cuales destaca la integración colombo-venezolana de la Guajira. XXIX-1 p. 17-42. empleados para ganar el amor de hombres y mujeres en Iquitos. 766 TORRES TRUEBA. 1969 LA CARRERA DE BOLA TARAHUMARA. 1969 EL SISTEMA DE ROZA Y LAS POSIBILIDADES DE DESARROLLO CULTURAL EN LA REGIÓN TROPICAL DEL AMAZONAS . 43-72. 764 KENNEDY. Larissa 1969 PATRONES DE INGESTIÓN DE ALCOHOL ENTRE LOS MIGRANTES MAPUCHES EN SANTIAGO El consumo de alcohol sirve para resolver un despojo cultural. mágico-religiosos y de cohesión social. lo cual se puede evitar si se dispone de un grupo social fuerte (familia o secta protestante) XXIX-1 p. XXIX-1 p.1968 Volumen XXIX 1969 763 DOBKIN. con resultados económicos. E. Marlene 1969 LA CULTURA DE LA POBREZA Y EL AMOR MÁGICO: UN SÍNDROME URBANO EN LA SELVA PERUANA Describe los hechizos y recursos mágicos. Y SU SIGNIFICACIÓN Este juego de tradición prehispánica se constituye en un acontecimiento social. 3-16. 765 LOMNITZ. John G. H. Proyecta esta polémica a un nivel más general sobre las ciencias sociales y su aplicación. la universidad. 769 AMERICAN ANTROPOLOGICAL ASOCIATION 1969 RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS EN LA 67a. 770 DAVIS. monjas y sacerdotes. analizando las causas de su desaparición. Antonio 1969 LA ANTINOMIA ANDINA: LATIFUNDIO-COMUNIDAD Estudia la situación de las comunidades de Ayacucho y su explotación por hacendados. el gobierno. Arthur K. 143-209. XXIX-1 p. XXIX-1 p. 768 HICKMAN. . 211-227. y sus luchas por emanciparse sin perder su organización tradicional.El sistema de roza no es el único condicionante para el patrón de residencia trashumante. 73-88. 89-128. 1969 BARRERAS LINGÜÍSTICAS Y SOCIOCULTURALES A LA COMUNICACIÓN Estudia los obstáculos para la comunicación y para la educación bilingüe y bicultural. XXIX-1 p. Es comentado por otros autores en el mismo número. John M. APOGEO Y DECLINACIÓN DE UN INSTITUTO DE INVESTICACIÓN Estudia las relaciones que existieron entre un centro de investigación aplicada. 1969 DESARROLLO DE LA COMUNIDAD: ¿CIENCIA O IDEOLOGÍA? UNA TOLVANERA. XXIX-1 p. proponiendo una metodología para superarlo. 767 DÍAZ MARTÍNEZ. y la comunidad académica y científica de Canadá. sino que intervienen otros factores. 129-142. XXIX-1 p. ni su limitación para el desarrollo o la acumulación.REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE ANTROPOLOGÍA* * Traducción de Alfonso Villa Rojas. Roland L. 774 DAVIS. 1969 COMENTARIOS A EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD: ¿CIENCIA O IDEOLOGÍA? DE DAVIS A Y EL SÍNDROME ENCOGIDO DE CH. Analiza los dos artículos y los compara con su experiencia en África.771 ERASMUS. XXIX-1 p. XXIX-1 p. 228-247. 775 WARREN. Richard E. 271-272. y que éste es secundario .con respecto a las inversiones básicas. Las tipo "entron” presentan contradicciones con los propios planes de desarrollo. XXIX-1 p. a los cambios estructurales y a la política gubernamental. XXIX-1 p. David 1969 COMENTARIOS AL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD: CIENCIA O IDEOLOGÍA DE DAVIS A Y EL SÍNDROME ENCOGIDO DE ERASMUS. ERASMUS Trata de precisar la contribución del científico social a los planes de desarrollo y señala que existe una diferencia sustancial entre su aporte profesional y su postura individual. 1969 . 773 DUWORS. 258-271. 1969 RESPUESTA A COMENTARIOS DE DAVIS Considera que el desarrollo de la Comunidad está íntimamente ligado. 1969 EL SÍNDROME "ENCOGIDO" Y EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Analiza críticamente: los programas de desarrollo de la comunidad y plantea que existe un conjunto de pautas de comportamiento (síndrome encogido) que impide aprovechar el desarrollo. 772 BROKENSHA. 248-258. Esto lleva al fracaso de los programas Es comentado por otros autores en el presente número. Charles J. demostrando cómo en dicho contexto no son aplicables los problemas planteados. Arthur K. ORURO. y por otra parte. Arthur K. 309-315. considera que no supo medir las características de la institución a la que se incorporó. 280-284. 284-292. BOLIVIA 1969 ORGANIZACIÓN. XXIX-1 p. 778 BAER. Phillip y William R. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS El proceso de creación y planes de. 777 ERASMUS. indica que éstas fueron productivas pero que el problema se suscitó porque el encuadre institucional sólo fue dado parcialmente a los investigadores. XXIX-1 p. 303-308.COMENTARIOS A DAVIS Y ERASMUS En torno a Davis. 1969 RÉPLICA Rebate las críticas de Brokensha y amplía su posición sobre el desarrollo de la comunidad y el síndrome del encogido. plantea que hay que reorientar los trabajos para el desarrollo de la comunidad a la luz de los problemas señalados por Erasmus. trabajo de este instituto que nace gracias al esfuerzo de un conjunto de científicos sociales. 1969 RÉPLICA Considera que desde el principio fue rechazado el Instituto por sus formas no ortodoxas de trabajo. Charles J. 779 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES. 272-280. centrado en el desarrollo evolutivo de la población con un breve análisis del sistema de parentesco. XXIX-1 p. XXIX-1 p. 776 DAVIS. MERRIFIELD 1969 REPORT ON LACANDOME RESEARCH Informe de la investigación. . XXIX-1 p. Muestra cómo toda legislación debe ser discutida y revisada por los que afecta directamente. los cambios en la política indigenista de 1950 y la reasunción de la política de Collier por el Presidente Johnson. y por ello. William 1969 EL AJUSTE DEL INDIO Y LA HISTORIA DE ASUNTOS INDÍGENAS Analiza la política indigenista de los Estados Unidos. susceptibles de expropiación si no se les extrae el mayor beneficio posible. 361-368. XXIV-2 p. que los ciudadanos norteamericanos consideran de dominio público. XXIX-2 p. 1969 AMERICAN INDIANS AND THE 1968 CIVIL RIGHTS ACT.780 GALVAO. 335-359. Estudia los efectos y las actitudes de los indígenas con el Acta de Reorganización India. XXIX-1 p. Elizabeth 1969 LAS RESERVACIONES INDIAS Y EL SISTEMA SOCIAL EN LOS ESTADOS UNIDOS Las reservas son una creación social. 316-322. XXIX-2 p. 369-376. 783 SCHUSKY. los cuales pueden oponerse a quienes intentan favorecerlos. Enrique 1969 COMUNICAÇÕES SOBRE OS CENTROS DE ANTROPOLOGIA DO BRASIL Reseña el estado actual de los centros de enseñanza e. H. 1969 RAÍCES Y CARACTERÍSTICAS DEL NACIONALISMO EN AMÉRICA LATINA . Ernest L. investigación de la antropología. a partir del siglo xviii. Stanley R. Estudia la actitud de los grupos indígenas frente a la Carta de Derechos Indígenas proclamada por el Presidente Johnson en el marco dé la Legislación de Derechos Civiles. 784 ROSS. 782 COLSON. 781 KELLY. 788 CATLIN. 406-412. 380-396. Este Proyecto es congruente con la estructura económica y él desarrollo capitalista. 377-380. 1969 COMENTARIO Describe el impacto de la Revolución Mexicana en el arte y estudia los contenidos indigenistas del muralismo. XXIX-2 p. 786 AGUIRRE BELTRÁN. el cual es expresión de una búsqueda de identidad nacional. Estudia el impacto del nacionalismo. 785 WHITAKER. XXIX-2 p. sociales y económicas cambiantes y significativas. Señala que existen nacionalismos basados en un sentimiento antinorteamericano y otros que encuentran viable la reafirmación nacional con el estrechamiento de lazos con Estados Unidos. 412-422. la cual está centrada en el mestizaje y la función cultural. Seymour 1969 EL NACIONALISMO Y LA NOVELA La novela nace y se desarrolla en situaciones políticas. XXIX-2 p. 787 MENTON.Reseña de las ponencias de la reunión de LASA (Asociación de Estudios Latinoamericanos) : "Raíces y características del nacionalismo en América Latina" (1968). XXIX-2 p. Stanton L. . 1969 FUENTES Y CARÁCTER DEL NACIONALISMO EN AMÉRICA LATINA Analiza la bibliografía sobre el tema escrita entre 1965 y 1968. XXIX-2 p. 397-406. Gonzalo 1969 EL INDIGENISMO Y SU CONTRIBUCION AL DESARROLLO DE LA IDEA DE NACIONALIDAD Describe la política mexicana encaminada a construir una identidad nacional. Arthur P. Luis 1969 NOTAS SOBRE EL NACIONALISMO MEXICANO Trata de explicar las bases históricas y las transformaciones del nacionalismo mexicano. XXIX-2 p. 1969 RITOS Y CREENCIAS POPULARES RELACIONADOS CON EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO El sistema popular de bautismo difiere del ortodoxo. 451-499. 791 PLASKER. 501-513. tensión y represión. 790 KEARNEY. XXIX-2 p. Robert L. Un análisis detallado del simbolismo muestra cómo esto sirve para sancionar a los que quieren evitarlo y para reafirmar la identidad y organización comunitaria frente a situaciones de cambio.789 GONZÁLEZ. 431-450. XXIX-2 p. 422-430. 793 BARTHOLOMEW. XXIX-2 p. Gladys 1969 REGISTRO BIBLIOGRÁFICO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS Y SOCIALES SOBRE AMÉRICA LATINA Fichas bibliográficas de artículos aparecidos en Revistas especializadas. Doris 1969 . el cual pasa de una serie de valoraciones negativas que implican inseguridad a un conjunto de actitudes positivas que permiten reafirmación y mejores tratos con los extranjeros. Michael 1969 LOS CONCEPTOS DE AIRE Y SUSTO: REPRESENTACIONES SIMBÓLICAS DEL AMBIENTE SOCIAL Y GEOGRÁFICO PERCIBIDO Los síndromes de estas enfermedades están íntimamente vinculados a un contexto social y cultural caracterizado por hostilidad. 792 VILLAVICENCIO. 1969 R-369 Espínola. 1969 . 515-528. 570-577. 558-560. por Godfrey Lienhardt. 1969 R-367 Comas. 1969 R-366 Brian Hill: Formation of the state.BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE IDIOMAS INDIGENAS DE LATINOAMÉRICA Breves reseñas de proyectos de investigación que se están llevando a cabo en el Continente. 560-561. 529-547. XXIX-2 p. XXIX-2 p. Marsal. Juan: Bibliografía crítica de Etnología Brasileira. by. por Juan F. XXIX-2 p. XXIX-2 p. by Lawrence Krader. 1969 R-365 Brian Hill: People are more alike than cultures. julio César: Antropología social. R-364 Miguel León-Portilla: El tiempo entre los Mayas. 1969 R-368 Espínola. 549-554. Brian Hill. 554-557. A propósito del libro de Miguel León-Portilla. XXIX-2 p. por Herbert Baldus. 794 MORALES PADRÓN. Julio César: Cambio social en América Latina. RESEÑAS. 562-569. XXIX-2 p. XXIX-2 p. XXIX-2 p. Francisco 1969 SITUACIÓN ACTUAL DEL AMERICANISMO ESPAÑOL Descripción de los planes de estudio y proyectos de investigación de las universidades y centros de investigación en España. 797 INSTITUTO DE ESTUDIOS AFRICANOS DE LA HABANA 1969 FACETAS DEL ESCLAVO AFRICANO EN AMERICANA LATINA Estudio integral de las condiciones de vida de los afroamericanos. y su papel en la identidad y la organización social de los afroamericanos durante la esclavitud colonial y la emancipación. 587-625. 665-697.. XXIX-3 p.) y su situación después de la abolición. 699-709. señala su papel dentro de la producción (minería. Marcel A. 627-664. Estudia el proceso de la negritud como macroidentidad. Remy 1969 ESTRUCTURA. 799 COMAS. agricultura. lugares de estudio y actitudes de médicos en Guyana. Juan 1969 . DEL AFROAMERICANO EN ÁFRICA La trata de negros y sus consecuencias económicas y sociales. XXIX-3 p. 798 FREDERICKS. La abolición de la esclavitud. XXIX-3 p. Paul MUNDY y John J. sus efectos y la suerte de aquellos que regresan al África. XXIX-3 p. 796 LEON.795 BASTIEN. comparando el trato que recibieron con el que fue dado a los esclavos indios. los procesos de adaptación cultural y resistencia negra. DE LA ADAPTACIÓN DEL NEGRO EN AMÉRICA LATINA. etc. Argeliers 1969 MÚSICA POPULAR DE ORIGEN AFRICANO EN AMÉRICA LATINA Analiza la música y las canciones negras traídas a América. LENNON 1969 LOS MÉDICOS EN UNA NACIÓN EN DESARROLLO TRASFONDO SOCIAL Y ACTITUDES Análisis del origen étnico y social. Alfonso 1969 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS CIENTÍFICOS SOCIALES EN TORNO A LA NUEVA TENDENCIA IDEOLÓGICA DE ANTROPÓLOGOS E INDIGENISTAS Con este artículo ingresa en la polémica sobré el papel de la antropología en el inundo contemporáneo. XXIX-3 p. Gutorm 1969 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL CIENTÍFICO SOCIAL . XXIX-3 p. 787-804. XXIX-3 p. 803 GJESSING. Añade una extensa bibliografía sobre el tema. XXIX-3 p. como ser humano y como científico. Gerald 1969 ¿ESTA VIVA LA ANTROPOLOGÍA? LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL Analiza la instrumentación de la antropología para la guerra y el genocidio Planteando la ausencia de valores en la ciencia social es un mito y el antropólogo tiene responsabilidades. 801 VILLA ROJAS. Miguel 1969 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS REPOSITORIOS DOCUMENTALES SOBRE LOS AFRICANOS Y SUS DESCENDIENTES EN AMÉRICA Detalle de los archivos y fuentes con información de interés para estudios afroamericanos en los distintos países americanos. 805-819. 802 BERREMAN. 727-786. que son inseparables e ineludibles. 711726. rebatiendo a los sectores contestatarios. Prologa el debate que se reproduce in los artículos siguientes. 800 ACOSTA SAIGNES. preparatoria y dentro de las profesiones uinversitarias.LA ANTROPOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONISTAS NO ANTROPÓLOGOS Delineación de objetivos y estrategias educativas para la enseñanza de esta disciplina en la secundaria. Ralph. 851. 819-834. 1969 NUEVAS PROPUESTAS PARA LOS ANTROPÓLOGOS Los antropólogos deben buscar temáticas vinculadas a los movimientos sociales y revolucionarios que conmuevan al Tercer Mundo. 834-846. considerando que el papel del antropólogo no es tan relevante.No existe una ciencia pura ni desligada de la realidad social. 847-850. Discute las posibilidades de los antropólogos para estudiar la sociedad occidental. 1969 COMENTARIOS Rechaza las posiciones críticas de Gough. a la luz de nuevos cuestionamientos. y que en Estados Unidos se disfrutan amplias posibilidades para desarrollar líneas de investigación. XXIX-3 p. Gathleen. 804 GOUGH. 847. 806 BEALS. Olga 1969 COMENTARIOS Conviene con Gough. 1969 COMENTARIOS La instrumentación del conocimiento científico depende del acceso que tengan los centros de poder. XXIX-3 p. XXIX-3 p. M. P. 808 CAZÉS. 807 BUTLER. y adaptarse a la nueva realidad. XXIX-3 p. 805 AKHMANOVA. Daniel . XXIX-3 p. Berreman y Gjessing. La Antropología debe abandonar su pasado colonial. Berseman y Gjessing y señala los límites de Current Anthropology para influir en el proceso. XXIX-3 p. XXIX-3 p. 857-861. . 810 CRESSWELL. 852-857. XXIX-3 y 4 p. XXIX-3 p. 809 COHEN. Erik 1969 COMENTARIOS Rechaza las dicotomías planteadas y considera que existen "gamas de metas aceptables" propias de cada investigador. 812 CASO.1969 COMENTARIOS Analiza la política indigenista mexicana a la luz de los artículos comentados y la compara con la realizada por los imperios coloniales. 864-876 y 1102-1112. La principal dificultad consiste en determinar cuándo un científico social está sirviendo a la humanidad. XXIX-3 p. Robert 1969 COMENTARIOS La responsabilidad del científico social es señalar. Gladys 1969 REGISTRO BIBLIOGRÁFICO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS SOBRE AMÉRICA LATINA Fichas y comentarios de artículos aparecidos en publicaciones periódicas. REUNIÓN DE LA SOCIEDAD PARA LA ANTROPOLOGÍA APLICADA Exposición programática sobre los objetivos del indigenismo mexicano. los cursos posibles de acción y los efectos probables de las decisiones. 877-880. luego de haber adoptado una posición explícita. 861-863. 811 VILLAVICENCIO. Alfonso 1969 DISCURSO DE APERTURA DE LA 28a. 813 CASO. 816 DOUGHTY. Julio 1969 FERNANDO ORTIZ. 881-891. 1881-1969. XXIX-4 p. 949-981. 817 KORNFIELD. XXIX-4 p. Ricardo 1969 ANÁLISIS HORIZONTAL DEL SISTEMA DE CARGOS Analiza el sistema de cargos aplicando los criterios del estructuralismo de Levi-Strauss. mostrando cómo se convierte en la base de la organización social comunitaria. 814 LE RIVEREND. INDIGENISTA DEL GOBIERNO MEXICANO A TRAVÉS DEL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA Exposición programática y evaluación del INI y *de la labor de los centros coordinadores indigenistas. Paul 1969 LA CULTURA DEL REGIONALISMO EN LA VIDA URBANA DE LIMA. Alfonso 1969 LA POLÍTICA. William. XXIX-3 p. PERU . Nota necrológica y bibliografía de este destacado científico cubano. Estudia los clubes comunales en la ciudad de Lima y muestra cómo éstos permiten la integración a la vida urbana junto con el mantenimiento de la identídad comunitaria. 892-898. J. 923-947. 1969 CONCEPTO DE CULTURA Y CAMBIO SOCIAL EN UN PUEBLO BILINGÜE DE LOS ANDES . XXIX-3 p. 815 FALLA. Agustín 1969 LA POLÍTICA INDIGENISTA DE MÉXICO Y LA ANTROPOLOGÍA APLICADA Rebate las criticas de Bonfil al indigenismo. regresa diez años después y estudia los cambios sociales y el papel de las fiestas y la religión en la sociedad y la cultura. XXIX-4 p. Analiza los sistemas de plazas. las redes de intercambio y las modificaciones producidas por la expansión urbana y por el capitalismo. 1039-1064. 820 ROMANO. un misionero protestante. XXIX-4 p. 1029-1038. 821 DISKIN. Emilio 1969 . 818 WISTRAND. XXIX-4 p. 822 BARRANTES.El autor. PIPER 1969 LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DE UNA PARROQUIA RURAL EN LAS TIERRAS ALTAS DEL ECUADOR Describe los cambios económicos. Joseph B. y Arthur R. 1065-1076. sociales y políticos de una comunidad indígena. organización y diferenciación social. XXIX-4 p. y plantea la necesidad de fortalecer la antropología aplicada con los aportes de la investigación teórica. XXIX-4 p. 1077-1099. Lilia M. 1969 UN TEXTO CASHIBO: EL PROCESO DE CREMACIÓN Relato místico en el cual se describe el culto a los muertos y prácticas funerarias de este grupo étnico. mostrando la decadencia de los factores de autoridad tradicional y la aparición de nuevos centros de poder. 9831027. 819 CASAGRANDE. Martin 1969 ESTUDIO ESTRUCTURAL DEL SISTEMA DE PLAZA EN EL VALLE DE OAXACA. XXIX-4 p. 1182-1184. Lázaro 1969 PROBLEMAS. Claude D´AMERICANISTES (Francia) 1969 LEVI-STRAUSS y Henri LEHMANN. 1172-1178. RESEÑAS R-370 Larissa Lomnitz: Política española en Chile Colonial. 1185-1194. Marcel. 823 CÁRDENAS. por Eugene H. 1113-1171. SOCIETÉ LA SOCIEDAD DE AMERICANISTAS SE PRECUPA POR LA SUERTE DE LAS POBLACIONES TRIBALES DE LA GUYANA Los autores se dirigen al Secretario de Estado encargado de los dominios de Ultramar de Francia y reclaman por la situación de los. 1969 Volumen XXX 1970 . grupos étnicos de Guyana. a los cuales se les despoja de derechos bajo el pretexto del otorgamiento de la ciudadanía francesa. Ralph: Rural Puno before take-off. por Christian J. XXIX-4 p. 1179-1181. Korth. XXIX-4 p.LA NUEVA LEY DE REFORMA AGRARIA DEL PERÚ Introducción histórica y comentarios a la Ley. Bertholet et. sobre el problema agrario y las comunidades indígenas. XXIX-4 p. Se incluye el texto completo de ella y el Decreto que sustituye el Día del Indio por el Día del Campesino. al. VISIÓN FALSA Y SOLUCIONES URGENTES DE LA REFORMA AGRARIA Discurso doctrinario a los ingenieros agrónomos de Guadalajara. L. XXIX-4 p. 824 BATAILLON. 1969 R-371 Bólton. las costumbres y la organización social degradada a evitar estos excesos. XXX-1 p. 1970 ECOLOGÍA DEL ROBO AGRÍCOLA EN LAS TIERRAS ALTAR DE LOS ANDES CENTRALES Estudia las condiciones sociales del robo. 827 BURELA. III 1970 LA RELIGIÓN DE LOS INDIOS YUMANO DEL SUR DE CALIFORNIA Descripción de su cosmogonía. XXX-1 p. José Bonifacio 1970 . 61-83. XXX-1 p. 3-14. XXX-1 p. Campbel W. prácticas curativas y farmacopea. 826 PENNINGTON.825 GADE. James Robert. Describe las estrategias aplicadas por un equipo de Desarrollo de la Comunidad. Shamanes. 1970 LA CARRERA DE BOLA ENTRE LOS TARAHUMARAS DE MÉXICO. 828 MORIARTY. 829 RODRÍGUEZ. UN PROBLEMA DE DIFUSIÓN Describe las condiciones sociales y religiosas en que se elimina el juego de pelota de hule y m sustituye por la carrera de bola. 15-40. Daniel W. 41-60. Marta y Alberto BURELA 1970 CULTURA Y MUYU-MUYU: EL EFECTO DE LA ENFERMEDAD EN EL PROCESO DE DESARROLLO Análisis de los efectos que produce en 14 economía y la organización social ésta enfermedad de las ovejas. mitología y culto a los muertos. James PETERSON y Frances L. 832 A.LA PROTECCIÓN DEL INDÍGENA EN SU ECONOMÍA. SWADESH 1970 SISTEMAS CUANTITATIVOS EN EL ESTUDIO DEL CAMBIO SOCIOCULTURAL Estudio interdisciplinario. XXX-1 p. 830 BRATT PAULSTON. realizado sobre hispanohablantes y chicanos para medir y analizar relaciones sociales XXX-1 p. PROPIA Y EN SUS VALORES CULTURALES El desarrollo de las vías de penetración en la expansión de la sociedad nacional brasileña produce daños irreparables sobre el. 831 LAUDERDALE.A. Michael. Gonzalo 1970 JOSE MARÍA ARGÜEDAS (1911-1969) Nota necrológica y presentación de comentarios a "Las Comunidades de España y del Perú". medio ambiente y los grupos indígenas Llama a la protección de ambos.A. 833 AGUIRRE BELTRÁN. 1970 RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS EN LA 68a. 146-196. 85-97. en el marco de una sociedad pluralista. REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN (NOV. 107-134. XXX-1 p. XXX-1 p. Christina 1970 ALGUNAS NOTAS SOBRE LA ENSEÑANZA BILINGÜE DEL IDIOMA EN EL PERÚ Analiza la política educativa bilingüe y muestra las restricciones que existen por el carácter hispanizante de la misma. 834 . 20-23. 99-106. 197-198. 1969) Traducción de los sumarios. XXX-1 p. PALERM. 217-221. 835 VALENCIA. 201-206. M. 1970 COMENTARIOS A "LAS COMUNIDADES DE ESPAÑA Y DEL PERÚ" DE J. EN PUERTO RICO . José R. haciendo hincapié m el valor de los estudios comparativos. Ángel 1970 COMENTARIOS A "LAS COMUNIDADES DE ESPAÑA Y DEL PERÚ" DE J. ARGÜEDAS Reseña crítica de la obra. Ineke 1970 UN INVENTARIO DE INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON CAMBIO SOCIAL Y POLÍTICA OFICIAL. 189-201. 836 SABOGAL-WIESSE. XXX-1 p. Enrique 1970 COMENTARIOS A "LAS COMUNIDADES DE ESPAÑA Y DEL PERÚ" DE J. M ARGÜEDAS Destaca la importancia de este estudio. XXX-1 p. XXX-1 p. M. disiente en varios planteos y considera que Arguedas no escapa a la subjetividad y sensibilidad personal. que es el primero realizado por un americano sobre España. 838 MUNNINGHAM. Mario C. ARGÜEDAS Reseña la obra y subraya las similitudes culturales. 1970 COMENTARIOS A "LAS COMUNIDADES DE ESPAÑA Y DEL PERÚ" DE J. ARGÜEDAS Señala la importancia de la obra. 817 VÁZQUEZ. sociales y económicas entre las comunidades de ambos países. M. XXX-1 p. 206-217. 1970 ALOCUCION POR EL COMISIONADO DE ASUNTOS INDIGENAS LOUIS R. DE OCTUBRE. 270-275. 843 HUIZER. Gerrit 1970 . 255-264. BRUCE. 841 BRUCE. XXX-1 p. XXX-2 p. DE INDIOS AMERICANOS. Walter J. Louis R. las condiciones que privan en las haciendas y las comunidades. 222-254. NEW MEXICO. Perú. 1979. 840 HICKEL. así como los proyectos que llevan a cabo los comuneros. EN LA CONVENCION DEL XXV ANIVERSARIO DEL CONGRESO NACIONAL DE INDIOS AMERICANOS El Comisionado define sus lineamientos programáticos y llama a los indígenas a participar en el Bureau of Indian Affais. 1970 COMENTARIOS DEL SECRETARIO DE INTERIOR WALTER J. XXX-1 p. 842 DÍAZ MARTÍNEZ.Informe actualizado de las investigaciones y planteo de nuevas línea de trabajo. 839 FORTUN. XXX-1 p. sus características ecológicas y productivas. XXX-1 p. ALBUQUERQUE. 8. 265-269. HICKEL ANTE EL CONGRESO NAL. Julia Elena 1970 CONTRIBUCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA AL DESARROLLO NACIONAL Destaca la importancia de esta disciplina y plantea la necesidad de implementar su enseñanza en Bolivia. 307-320. Antonio 1970 AYACUCHO Y LAS COMUNIDADES DEL HAMBRE Descripción de comunidades situadas en la selva del Apurimac. 1970 EL PAPEL DE LA LENGUA MATERNA EN LA EDUCACIÓN NACIONAL . 1970 ESTAMENTO Y CLASE EN EL VALLE DE OAXACA DURANTE EL PERÍODO COLONIAL Plantea que el estamento es la entidad básica en torno a la cual se define el status del individuo y el grupo durante la Colonia.. 845 BRICEÑO. 847 McQUOWN. Joseph W. Norman A. 321-343. 375-386. en la cual se entrelazan elementos africanos e indígenas. de 1970 EL CULTO DE MARIA LIONZA Describe las creencias y características de esta religión popular. XXX-2 p. XXX-2 p. Sólo movilizarán a los campesinos cuando éstos se convenzan que fehacientemente se trabaja para ellos y no para los terratenientes."RESISTENCIA AL CAMBIO" COMO UNA POTENCIAL PARA LA ACCIÓN RADICAL CAMPESINA: FOSTER Y ERASMUS RECONSIDERADOS. Jr. Jacqueline C. XXX-2 p. 1970 ECOLOGÍA DE LAS RELACIONES RACIALES AL NOROESTE DEL ECUADOR Describe el proceso de discriminaciones y explotación dé costeños afroamericanos y muestra cómo la prosperidad económica de los mestizos agudiza su situación. Norman E. 345-358. 359-374. Rebate las tesis de estos autores y plantea que la resistencia al cambio está basada en un proceso histórico de reiteradas frustraciones y engaños. 846 WHITECOTTON. XXX-2 p. 844 WHITTEN. Norman 1970 EDUCACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO EN HONDURAS BRITÁNICA Señala los déficits de los múltiples sistemas educativos. destacando la resistencia que las sociedades nacionales oponen a este tipo de educación.N. 1969) Celebrado en Albuquerque. y del C.P.I. 1969 Expone los programas. 849 MARTÍNEZ. 537-560. Héctor 1970 INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS POR EL INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO (1966-69) Reseña y balance de actividades realizadas por el propio Instituto y m colaboración con instituciones nacionales e internacionales. y propone objetivos de acuerdo a las necesidades.Analiza las experiencias de educación bilingüe en Mesoamérica y América del Norte. Resoluciones de la Convención en las cuales plantean sus reclamos y estrategias de acción. critica la labor de los organismos internacionales y los grupos religiosos. 471-491. 395-408. actividades y objetivos del FUNAI y explica las causas de disolución del S. Nuevo México.I. 850 CONGRESO NACIONAL DE INDIOS AMERICANOS 1970 RESOLUCIONES ADOPTADAS DURANTE LA 26a. XXX-2 p 492-536.P. José de 1970 ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN NACIONAL DEL INDIO DEL BRASIL. 387-393. CONVENCION ANUAL DEL CONGRESO NACIONAL DE INDIOS AMERICANOS (Oct. XXX-2 p. 6-10. 851 QUEIROS CAMPOS. XXX-2 p. XXX-2 p. . XXX-2 p. 848 ASHCRAFT. 852 SPALDING, Karen 1970 TRATOS MERCANTILES DEL CORREGIDOR DE INDIOS Y LA FORMACIÓN DE LA HACIENDA SERRANA EN EL PERÚ Analiza su papel económico y social, mostrando cómo la enajenación progresiva de las tierras indígenas produce el agotamiento de su economía y fija las bases para el surgimiento de la hacienda. XXX-3 p. 595-608. 853 KEMPER, Robert V. 1970 EL ESTUDIO ANTROPOLÓGICO DE LA MIGRACIÓN A LAS CIUDADES EN AMÉRICA LATINA Actualiza el tema y detecta los logros alcanzados, señalando que son parciales. Plantea nuevas líneas de investigación. XXX-3 p. 609-633. 854 TRESIERRA, Julio 1970 HETEROGENEIDAD CULTURAL Y DESARROLLO INTEGRAL. UNA INTERPRETACIÓN DIALÉCTICA América Latina no es un universo uniforme sino que reconoce desarrollos desiguales y asincrónicos a nivel social, económico y cultural. Todo plan de desarrollo al margen de esta realidad es débil y limitado. XXX-3 p. 635-656. 855 GRIVA, Edelmi E. 1970 SÍNTESIS DEL CENSO INDÍGENA NACIONAL REALIZADO EN LA REPÚBLICA. ARGENTINA Reseña de las actividades previas al censo, los criterios, áreas estudiadas y evaluación de los resultados. XXX-3 p. 657-672. 856 LEICH, John F. 1970 TUXPAN REVISITED La comunidad fue destruida por un terremoto y luego reconstruida, El autor participa de este proceso y tiene oportunidad de volver años más tarde y evaluar los cambios culturales producidos. XXX-3 p. 673-687. 857 GRIFFEN, William B. 1970 PROCESOS DE EXTINCIÓN Y CONTINUIDAD SOCIAL Y CULTURAL EN EL NORTE DE MÉXICO DURANTE LA COLONIA Estudia la dinámica de la frontera norte ` las relaciones entre españoles o indígenas; las características del contacto, cultural y las transformaciones sufridas por los grupos étnicos. XXX-3 p. 689-725. 858 TORRES-TRUEBA, Henry E. 1970 FACCIONALISMO EN UN MUNICIPIO MEXICANO: ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS EXPRESIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y RELIGIOSAS DE FACCIONALISMO EN ZACAPOAXTLA, PUB. Examina las relaciones de grupos políticos en un municipio y una comunidad indígena, mostrando la dinámica de las facciones políticas. XXX-3 p. 727-749. 859 GARCÍA BLÁSQUEZ, Raúl y César RANZÓN CÓRDOVA 1970 BIBLIOGRAFÍA DE LOS ESTUDIOS Y PUBLICACIONES DEL INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO (1961-1969) Fichas bibliográficas y el índice de contenido y autores dé 265 publicaciones sobre Perú. XXX-3 p. 761-827. 860 ERASMUS, Charles J. 1970 REPLICA A GERRIT HUIZER Explica los alcances sociológicos y políticos de su conceptualización del síndrome encogido y rechaza atribuir a los campesinos factores caracterológicos que los lleven a la sumisión y al atraso, los cuales ubica como producto de la situación social., XXX-3 p. 829-843. 861 AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo 1970 JULIO DE LA FUENTE (1905-1970) Nota necrológica y bibliografía de este notable investigador mexicano. XXX-3 p. 845-850. 862 BOLTON, Ralph 1970 EL FUETE Y EL SELLO: PATRONES CAMBIANTES DE LIDERAZGO Y AUTORIDAD EN PUEBLOS PERUANOS Muestra las diferencias de criterios sobre el poder y sus símbolos entre comunidades indígenas tradicionales y pueblos mestizos. XXX-4 p. 883-927. 863 PAULSTON, Rolland G. 1970 MAESTROS COMO AGENTES DEL CAMBIO COMUNAL: CUATRO PROGRAMAS PERUANOS Analiza el I.L.V., Fe y Alegría, y Núcleos y Crecer, mostrando su actuación y los efectos de las decisiones políticas del Gobierno Revolucionario Peruano. XXX-4 p. 929-944. 864 LEWIS, Oscar 1970 LA CULTURA MATERIAL DE LOS POBRES Minucioso, censo del mobiliario de inmigrantes urbanos. Aporta conclusiones sobre el impacto de la diferenciación social en la cultura de la pobreza. XXX-4 p. 945-991. 865 LEÓN-PORTILLA, Miguel 1970 PRESENCIA DEL MUNDO INDÍGENA Caracteriza los distintos modos de participación de los grupos étnicos en las sociedades nacionales del Continente. XXX-4 p. 993-1003. 866 VILLAVICENCIO, Gladys 1970 REGISTRO BIBLIOGRÁFICO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS SOBRE AMÉRICA LATINA Reseñas de artículos publicados en revistas especializadas. XXX-1, 2, 3 y 4 p. 135-145, 409-469, 752-760 y 1005-1017. 867 SABOGAL WIESSE, José R. 1970 EL ROBO A LOS ANDES Trata de ampliar el planteo de Gade (A.I. XXX-1), sobre robo agrícola, y señala el papel de los mistis en el saqueo a los hombres andinos. Analiza las motivaciones sociales del robo en los indígenas y el comportamiento nefasto de los mestizos. XXX-4 p. 1019-1037. 868 PEÑAHERRERA DE COSTALES, Piedad y Alfredo, COSTALES SAMANIEGO 1970 RESULTADOS DEL PRIMER CENSO INDÍGENA DE LA PROVINCIA DEL PICHINCHA Evaluación, criterios y resultados del censo realizado en esta importante provincia ecuatoriana XXX-4 p. 1039-1096. 869 RUIZ FRANCO, Anadio 1970 MEMORIA DE LABORES DEL INSTITUTO INDIGENISTA NACIONAL DE GUATEMALA DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO DE JULIO DE 1966 A JUNIO DE 1970 Personal, presupuestos y actividades realizadas. XXX-4 p. 1097-1117. 870 ROCKWELL, Elsie y Margarita NOLASCO 1970 EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE OAXACA Exposición de objetivos, actividades y planes de trabajo. XXX-4 p. 1125-1149. 871 I CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. ACTA FINAL 1970 Declaración de Santiago, recomendaciones y acuerdos. XXX-4 p. 1125-1149. 872 INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO 1971 NOTA PRELIMINAR Informa la renuncia del Dr. Aguirre Beltrán como Director del Instituto para ocupar la Subsecretaría de Cultura Popular y Educación Extraescolar y La Dirección del Instituto Nacional Indigenista de México. XXXI-1 p. 3. 873 VILLA ROJAS, Alfonso 1971 ANTROPOLOGÍA. APLICADA E INDIGENISMO EN AMÉRICA LATINA Hace una historia de la antropología aplicada, reseña sus logros y errores en el siglo xx, rebate a los "antropólogos militantes" y plantea las carazterísticas de las relaciones del antropólogo con la administración. XXXI-1 p. 5-44. 869 RUIZ FRANCO, Anadio 1970 MEMORIA DE LABORES DEL INSTITUTO INDIGENISTA, NACIONAL DE GUATEMALA DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DE JULIO DE 1966 A JUNIO DE 1970 Personal, presupuestos y actividades realizadas. XXX-4 p. 1097-1117. 870 ROCKWELL, Elsie y Margarita NOLASCO 1970 EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL DEL ESTADO DE OAXACA Exposición de objetivos, actividades y planes de trabajo. XXX-4 p. 1125-1149. 871 I CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. ACTA FINAL 1970 Declaración de Santiago, recomendaciones y acuerdos. XXX-4 p. 1125-1149. Volumen XXXI 1971 872 INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO 1971 NOTA PRELIMINAR Informa la renuncia del Dr. Aguirre Beltrán como Director del Instituto para ocupar la Subsecretaría de Cultura Popular y Educación Extraescolar y La Dirección del Instituto Nacional Indigenista de México. XXXI-1 p. 3. 873 VILLA ROJAS, Alfonso 1971 ANTROPOLOGÍA APLICADA E INDIGENISMO EN AMÉRICA LATINA Hace una historia de la antropología aplicada, reseña sus logros y errores en el siglo xx, rebate a los "antropólogos militantes" y plantea las características de las relaciones del antropólogo con la administración. XXXI-1 p. 5-44. 874 BALLONOFF, Paul A. 1971 ORIGEN DE LA CUMBIA: BREVE ESTUDIO DE LA INFLUENCIA INTERCULTURAL EN COLOMBIA Tiene origen español, africano y filipino, pero su peculiaridad se vincula a la tradición histórica nacional. XXXI-1 p. 45-49. 811 STEIN, William W. 1971 NUEVAS SEMILLAS DE PAPA PARA VICOS: CAMBIO AGRÍCOLA EN LOS ANDES Analiza el impacto cultural y económico por la introducción de semillas mejoradas. XXXI-1 p. 51-83. 876 BUTTERWORT, Douglas 1971 MIGRACIÓN RURAL-URBANA EN AMÉRICA LATINA: EL ESTADO DE NUESTRO CONOCIMIENTO Centra su investigación en las fuerzas de expulsión de las zonas rurales, los efectos del deslumbramiento urbano, los mecanismos de elección del destino y el ajuste de los migrantes. XXXI-1 P. 85-105. 877 BARANDIARAN, Daniel de y Walter COPPENS 1971 ENSAYO DE FORMULACIÓN DE UNA DOCTRINA - INDIGENISTA VENEZOLANA Proponen un programa indigenista con base pluralista y participativa, implementado con el aporte de la Antropología aplicada. XXXI-1 p. 107-116. 878 LANGE, Frederick W. 1971 UNA REVALUACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL NORTE DE YUCATÁN EN EL TIEMPO DEL CONTACTO ESPAÑOL: 1528. Profundiza en los cronistas y listas de tributarios, tratando de reconstruir la población con estas fuentes y cálculos referidos a la potencialidad de los recursos agrícolas, alimenticios y tecnológicos de los mayas. XXXI-1 p. 117-139. 879 KELLY, Marsha 0. 1971 LAS FIESTAS COMO REFLEJO DEL ORDEN SOCIAL: EL CASO DE SAN XAVIER DEL BAC Analiza el caso, bajo la hipótesis de que las "fiestas reflejan o son la imagen de la organización social. Son un microcosmos de la organización social y la Estructura Social de la Comunidad". (p. 158). XXXI-1 p. 141-161. 880 VILLA ROJAS, Alfonso 1971 RESÚMENES DE TRABAJOS PRESENTADOS EN LA 69a. REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE ANTROPOLOGÍA (1970) Traducción al español de las síntesis de las ponencias presentadas a la Reunión. XXXI-1 p. 163-206. 881 VILLA ROJAS, Alfonso 1971 REGISTRO BIBLIOGRÁFICO DE ESTUDIO ANTROPOLÓGICOS SOBRE AMÉRICA LATINA Breves reseñas de publicaciones, en su mayoría sobré problemas y modos de vida de la población aborigen, disponibles en la Biblioteca del I.LI. XXXI-1 p. 207-222. 882 AGUIRRE.BELTRÁN, Gonzalo 1971 ALFONSO CASO (1896-1970) Con motivo del fallecimiento de A. Caso, Director Fundador del INI, el autor sintetiza y defiende sus posiciones teóricas y prácticas, polemizando con Cazés, Stavenhagen y van Zantw¡jk sobre la antropología aplicada y la política sustentada por el indigenismo mexicano. XXXI-1 p. 223-249. 883 JORDAN, Fausto 1971 EL SECTOR AGROPECUARIO Analiza la crisis de este sector en Ecuador y el impacto del proceso de Reforma Agraria. Considera que el mayor obstáculo lo constituye la falta de capacitación campesina para realizar una gestión empresarial acorde con los avances tecnológicos, XXXI-1 p. 250-266. 884 FOLADORI, Guillermo 1971 EL CONTACTO CULTURAL Ensayo donde se analizan y discuten los conceptos de aculturación, deculturación, contacto cultural transculturación y difusión. XXXI-1 P. 267-278. 885 NIXON, Richard 1971 INDIAN MESSAGE Plantea una nueva política que excluya la "terminación" y las "reformas" y que al margen de todo paternalismo, permita el aprovechamiento integral de las potencialidades de cada comunidad. XXXI-1 p. 279-295. 886 I.I.I. 1971 NOTA PRELIMINAR Anuncia la designación del Dr. Gonzalo Rubio Orbe como Director del Instituto. XXXI-2 p. 307. 887 I.I.I. 1971 PROBLEMAS DE TRANSCULTURACIÓN EN LA FRONTERA DE MÉXICO Y LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA El Seminario de Cultura Mexicana organizó con este tema una mes a redonda. En este número de América Indígena se reproducen cuatro de las ponencias, presentadas por el P. D. Martínez, M. Nolasco Armas, E. H. Spicer y R. L. Beals. XXXI-2 p. 309. 888 MARTÍNEZ, Pedro Daniel 1971 AMBIENTE SOCIOCULTURAL EN LA FAJA FRONTERIZA MEXICANA Analiza la creciente dependencia de la población hacia las pautas norteamericanas, las características de la relación cultural y los saldos económicos desfavorables para México. Localiza el meollo del, problema en la convivencia de individuos portadores de culturas diferentes que descarta el conocimiento mutuo. XXXI-2 p. 311-322. 889 NOLASCO ARMAS, Margarita 1971 CONTINUIDAD Y CAMBIO SOCIOCULTURAL EN EL NORTE DE MÉXICO Describe el proceso de la colonización española y los cambi os republicanos. Plantea que la frontera norte se caracteriza por la relación México-Estados Unidos, sociedades indígenas -sociedad nacional y sociedad tradicional- sociedad moderna. XXXI-2 p. 323-333. 890 SPICER, Edward H. 1971 LA REACCION DE INDIOS AMERICANOS AL CONTACTO EURO-AMERICANO Estudia los proceso históricos y contemporáneos de las sociedades indígenas. Considera que, por las características del proceso colonial y de dominación en las áreas de colonización nor-europea, predominarán reacciones nativísticas y revisionistas (mesiánicos), mientras que en las de colonización española son más típicos los procesos de fusión y asimilación. XXXI-2 p. 335-351. 891 BEALS, Ralph 1971 EL MEDIO AMBIENTE SOCIOCULTURAL DE LA FAJA FRONTERIZA DE LOS ESTADOS UNIDOS El medio sociocultural es sumamente heterogéneo, con un predominio de los sectores anglos y descendientes de europeos. Aun así, el comportamiento político y social y la actividad intelectual son sumamente cambiantes y resulta difícil hacer una generalización aceptable. XXXI-2 p. 353-364. 892 KULSHRESHTHA, S. N. 1971 UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO DEL PROBLEMA INDÍGENA CANADIENSE El problema indígena canadiense debe resolverse en forma interdisciplinaria con economistas, sociólogos, antropólogos y psicólogos. No pueden abordarse los problemas económicos al margen de la situación social y cultural. XXXI-2 p. 365-374. 893 FRITES, Eulogio 1971 LOS COLLAS Síntesis etnográfica de este grupo argentino. Denuncia-los procesos de deculturación y discriminación que sufren. Acompaña extensa bibliografía. XXXI-2 p, 375-388. 894 KUSCH, Rodolfo 1971 PENSAMIENTO AYMARA Y QUECHUA Estudia los rituales y observa cómo en su práctica se expresan y sintetizan las concepciones de lo sagrado y lo trascendente. XXXI-2 p. 389-396. 395 GENOVÉS, Santiago 1971 CONSTRUCCIÓN DE UNA BALSA DE PAPYRUS, Describe la construcción de las balas Ral y Ra2 con las que se emprendieron viajes a través del Atlántico. XXXI-2 p. 397-413. 896 JONES, Grant D. 1971 LA ESTRUCTURA POLÍTICA DE LOS MAYAS DE CHAN SANTA CRUZ: EL PAPEL DEL RESPALDO INGLÉS Destaca el papel británico de apoyo a los rebeldes mayas, plantea que fue decisivo para el mantenimiento del sistema político autónomo de los rebeldes, sin disminuir la importancia del culto a la Cruz Parlante y otros elementos reli XXXI-2 p. 415-528. 897 WOLF, Eric R. y Joseph C. JORGENSEN 1971 ANTROPOLOGÍA EN POS DE LA GUERRA Los autores, miembros del Comité de Etica de la American Anthropological Association, denuncian la involucración de antropólogos en tareas de inteligencia en Tailandia y hacen un análisis global del problema. XXXI-2 p. 429-449. 898 BRASIL, GOBIERNO DE 1971 ESTATUTO DEL INDIO DEL BRASIL Proyecto de ley presentado por el Presidente Garrastazu Medici, el 8 de octubre de 1970, ante el Congreso Nacional. El proyecto reglamenta los derechos y obligaciones de los indígenas, así como las responsabilidades gubernamentales. Consta de 69 artículos. XXXI-2 p. 451-465. 899 MARTINEZ, Héctor 1971 PERÚ: ¿LAS COMUNIDADES INDÍGENAS HACIA UNA NUEVA DINÁMICA? Analiza el recientemente promulgado Estatuto Especial de Comunidades Campesinas y considera que el mismo favorece a las comunidades; plantea la necesidad de impulsar mecanismos apropiados para su eficaz cumplimiento. XXXI-2 p. 466-475. 900 MÉXICO, GOBIERNO DE 1971 SE CREA EL INSTITUTO DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD EN MÉXICO en su integración y en la naturaleza nacional. Norman A. 493. XXXI-2 p. 488). dispuesto a integrar una nación" (p. equitativa y legítima de una justa convivencia en el seno de la sociedad nacional" (p. 901 AGUIRRE BELTRÁN.I.(1916-1971) Nota necrológica de este conocido lingüista norteamericano. Méndez. 903 I. XXXI-2 p. 492). Medina Pérez en nombre de la juventud indígena plantea "compartir la responsabilidad que entraña esfuerzo continuo en el trabajo.Transcribe la Ley de Creación del Instituto de Desarrollo de la Comunidad y Vivienda Popular el cual sustituye al Instituto Nacional de la Vivienda. 476-481. DOZIER. critica a quienes pretenden sustituir "lo indio por lo campesino" y plantea como objetivos "el interés renaciente en el indio. 902 NEWS. XXXI-2 p.I. 1971 . 1971 VÍCTOR ESCARDO Y ANAYA (1885-1971) Nota necrológica del distinguido ex-Director del Instituto Interamericano del Niño. 482-492. Gonzalo y Alberto MEDINA PÉREZ 1971 CELEBRACIÓN DEL DÍA AMERICANO DEL INDIO Aguirre Beltrán reivindica los postulados del Congreso de Pátzcuaro. 1971 904 McQUOWN. Bureau 1971 EDWARD P. del Castillo y B. XXXI-2 p. XXXI-2 p. RESEÑAS R-372 Vargas. 496-498. 494-495. perseverancia en el estudio y clara conciencia de la necesidad de mantenerse fiel a su origen. por Juan Comas. Luis Alberto: Biología Humana y/o Antropología Física.. H. XXXI-2 p. 541-554. 1971 SÍNTESIS Y SINCRETISMO EN EL CARNAVAL OTOMÍ Analiza las ceremonias nahuas de Tlacaxipehaliztli. Jesús 1971 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA BRUJERÍA La brujería y los valores sociales entre los nahuas. XXXI-3 p. 906 RUBIO ORBE. 907 BOILES. XXXI-3 p. 907 MONTOYA BRIONES. 565-573. Gonzalo 1971 EDITORIAL Reseña el papel de América Indígena como vehículo de intercambio científico y elógia su constancia al servicio de la causa indigenista. 539-540. y luego estudia el carnaval en la Huasteca veracruzana mostrando el proceso de sincretismo. Gonzalo 1971 DISCURSO DEL NUEVO DIRECTOR DEL I. XXXI-3 p.LINGÜISTICS IN 1970. 499-511. Reafirma su concordancia con la línea de los Congresos Indigenistas Interamericanos. J. . correlato de la otomí Antsayoh. APPLIED LINGÜISTICS IN A BROAD CONTEXT Ante la nueva realidad planteada por los medios masivos de comunicación. Charles L. XXXI-3 p. Plantea que los valores religiosos están presentes en todos los órdenes de la cultura y concluye que su práctica es nociva para la comunidad.I. Destaca que sus páginas están siempre abiertas para recibir aportes. 555-563. AL POSESIONARSE DEL CARGO Exposición de fines y objetivos de política indigenista al ocupar el cargo de Director.I. 905 RUBIO ORBE. propone estrategias interculturales y fija prioridades a escala mundial. económicos y sociales. 910 MILLONES. intenta adecuarlo a las premisas del Concilio. analiza el empleo de la ayahuasca cotejando con el LSI) y la medicina occidental. 912 BUITRON. XXXI-3 p. XXXI-3 p. Profundiza a través de cronistas. 593-624. John J. LENNON y Paul MUNDY 1971 . 913 FREDERICKS. 911 COPPENS. XXXI-3 p. Aníbal 1971 PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Plantea la necesidad de cambios profundos en la educación de adultos. relatos de viajeros y archivos. así como las particularidades étnicas y culturales. 575-591. Walter 1971 LAS MISIONES EN VENEZUELA PERSPECTIVAS INDIGENISTAS Estudio analítico del paternalismo de la legislación sobre misiones y sus implicaciones en política indigenista. Luis 1971 GENTE NEGRA EN EL PERÚ ESCLAVOS Y CONQUISTADORES Estudia el papel de los negros dentro de la estructura social del virreinato.909 DOBKIN DE RIOS. XXXI-3 p. Marlene 1971 CURANDERISMO CON LA SOGA ALUCINÓGENA (AYAHUASCA) EN LA SELVA PERUANA Centra su investigación en áreas urbanas y suburbios. 641-660. 625-639.. bles culturales y la situación interpersonal tienen alta incidencia en su efectividad y en el restablecimiento del equilibrio social e individual. tomando en cuenta los cambios estructurales. Marcel A. Concluye que las Y". XXXI-3 p.UN MODELO DE CONCEPTOS SOCIALES PARA PROFESIONALES MÉDICOS EN UNA NACIÓN EN DESARROLLO Propone un modelo de adiestramiento para médicos. XXXI-3 p. 693-750. 915 PERÚ. 751-763. basado en los conocimientos de ciencias sociales. XXXI-3 p. MÉXICO Presenta una compilación de datos referidos a economía. 764-773. política y religiosa de este grupo étnico. 661-669. Internacional de Americanistas (Viena). de 47 poblados zapotecos. Anne 1971 SUPERVIVENCIAS DE ORGANIZACIÓN DUAL ENTRE LOS JICAQUES DE LA MONTAÑA DE LA FLOR (HONDURAS)* Estudio de la organización social. Juan Velasco Alvarado. 671-691. XXXI-3 p. GOBIERNO DE 1971 TEXTO UNICO DE LA LEY DE REFORMA AGRARIA DEL PERÚ Texto completo de la ley 17. 916 CHAPMAN. manufacturas y sistemas de fiesta. el 18 de agosto de 1970. Muestra la articulación entre las moities. 914 BEALS. 1971 ESTUDIOS DE POBLADOS EN LA SIERRA ZAPOTECA DE OAXACA. * Presentado en el XXXIV C. Ralph L. 917 CHAPMAN. imprescindibles para su desempeño en los países en desarrollo. y mantiene su identidad étnica. la organización del espacio y los criterios estructurales. cultivos agrícolas. XXXI-3 p.716 promulgada por el Presidente Gral. Anne 1971 MITOLOGÍA Y ETICA ENTRE LOS JICAQUES Describe la cosmovisión dé este grupo que rechaza la cultura invasora. . 811-824. 921 STRUG. tanto científica como política. David 1971 MANUEL GAMIO. Demetrio 1971 MIGUEL LEÓN-PORTILLA Y EL INDIGENISMO INTERAMERICANO Reseña la labor indigenista de León-Portilla y los objetivos que guiaron sus acciones. para el desarrollo di una arqueología con bases científicas en México y en el resto del Continente. 807-810. destacando sus valiosos aportes a la causa indigenista.. 795-806. LA ESCUELA INTERNACIONAL Y EL ORIGEN DE LAS EXCAVACIONES ESTRATIGRÁFICAS EN LAS AMÉRICAS Destaca la influencia de Boas. la escuela y Gamio. XXXI-4 p. 922 SODI. Gonzalo 1971 LA DESAPARICIÓN DEL DOCTOR MANUEL GAMIO Reseña la labor de M. octubre de 1941). Acompaña síntesis de su curriculum vitae. Gamio. 825-844. 920 RUBIO ORBE.918 RUBIO ORBE. XXXI-4 p. Gonzalo 1971 EDITORIAL TREINTA AÑOS DE VIDA DE AMERICA INDÍGENA Reseña de la labor de América Indígena y la política editorial de sus directores. XXXI-4 p. 919 EDITORIAL 1971 SEIS LUSTROS DE EXISTENCIA Reproduce la editorial y la portada del primer número de América Indígena (I-1. XXXI-4 p. . 924 RUBIO ORBE. XXXI-4 p. 923 RUBIO ORBE. 845-859.XXXI-4 p. 925 MEDINA. 875-878. 879-887. 889-890. científica y política. XXXI-4 p.I. Andrés 1971 JUAN COMAS. XXXI-4 p. . desde su fundación. XXXI-4 p. XXXI-4 p. Gonzalo 1971 GONZALO AGUIRRE BELTRÁN Resume los criterios y políticas que orientaron su acción indigenista. EL INDIGENISTA Sintetiza los planteos y posiciones de este destacado indigenista. 927 TESLER. 861-873. 891-909.I. Comas 1971 RAQUEL MENDEZ ROIG Enfatiza la labor de Raquel Méndez. 926 JUAN. Gonzalo 1971 CARLOS GIRÓN CERNA Y NUESTRAS REVISTAS Destaca los valores intelectuales y morales del primer director de América Indígena. Mario 1971 EL INDIO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA Analiza y denuncia actitudes racistas. quien colabora con el I. quien junto a Gamio defendió a las poblaciones indígenas denunciando su miseria y explotación y rechazando las posiciones racistas y discriminatorias. los abusos y la grave situación de los indígenas en este país. 911-915. la identidad étnica y los sistemas de identificación entre los grupos indígenas del Brasil contemporáneo. se necesitan Planes.928 FORTUN. XXXI-4 p. a la sociedad nacional. integrales que incorporen las grandes masas marginales. XXXI-4 p. Destaca los cambios en la política mexicana destinados a una revitalización de los programas indigenistas. nuevas estrategias indigenistas. XXXI-4 p. 955-975. 930 CARDOSO DE OLIVEIRA. 932 LIPSCHUTZ. Julia Elena 1971 NUEVO ENFOQUE DEL INDIGENISMO Los cambios sociales y políticos en América Latina obligan a plantear. Roberto 1971 IDENTIDAD ÉTNICA. Plantea que cualquier proyecto de desarrollo debe considerar los factores sociales y culturales y no centrarse únicamente en lo económico XXXI-4 p. 917-922. 931 IVIE. 929 QUIRÓZ. IDENTIFICACIÓN Y MANIPULACIÓN Profundo estudio de las relaciones interétnicas. 1971 POLÍTICA NACIONAL Y EDUCACIÓN INDÍGENA: UNA COMPARACIÓN ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO Fundamentado análisis histórico y contemporáneo de la educación indígena en estos países. Stanley D. 923-953. Gregorio 1971 INTEGRACIÓN DEL CAMPESINO A LA VIDA NACIONAL Síntesis descriptiva de las culturas Quechua y Aymara de Bolivia. Alejandro 1971 . LATINOAMERICANO EN EL MARCO DE LA "LEY DE LA TRIBU" Y DE LA "LEY DE LA GRAN NACIÓN" No hay contradicción entre la existencia de grupos étnicos y el Estado: Las naciones deben integrarse sobre bases pluralistas y federales que permitan el desarrollo de sus minorías. Alfonso 1971 EL RESURGIMIENTO DEL INDIGENISMO MEXICANO Destaca los cambios de políticas orientadas a lograr la integración indígena. Gonzalo 1971 EL PENSAMIENTO INDIGENISTA DE LÁZARO CÁRDENAS El indigenismo considera "que el atraso y la dependencia del pueblo son producto de la opresión colonial y se prolonga con la dominación de la ciudad sobre el campo. que se realiza entre las ruinas mayas de Copán. XXXI-4 p. 1007-1019.EL MOVIMIENTO INDIGENISTA. 1018). XXXI-4 p. Cárdenas logró los objetivos propuestos "la integración del indigenismo y el mestindio a la sociedad nacional y el fortalecimiento de la identidad patria"... 977-1000. sino respetando sus lenguas y tradiciones culturales.. 934 AGUIRRE BELTRÁN. Jesús 1971 LAS PROCESIONES DE ROGACION ENTRE LOS CHORTI DE LAS RUINAS DE COPAN Describe la ceremonia para obtener lluvia. basada en un ritual de raíz prehispánica. y constituye parte esencial de movimientos e ideologías más consistentes como el socialismo y el nacionalismo" (p. 1019). XXXI-4 p. 933 NUÑEZ CHINCHILLA. Clodoaldo 1971 MITOLOGÍA DEL VALLE DEL MANTARO . no bajo el enfoque de su asimilación a la sociedad blanca. 1021-1031.. exalta el culto al pueblo. 1001-1006. (p.. 936 ESUINOZA BRAVO. XXXI-4 p. 935 VILLA ROJAS. 1045-1048. a través de este medio. Alicja 1971 AMÉRICA INDÍGENA Destaca la importancia de América Indígena como vehí culo de intercambio científico. XXXI-4 p. George M. 941 MEDINA. 938 AGUILAR. 940 FOSTER. Mead. XXXI-4 p. Carlos H. Rebate la denuncia de Wolf y Jorgensen (A. considerado y escuchado?'. 937 BUITRÓN. 939 IWANSKA. XXXI-4 p. 1040). y de América Indígena en beneficio de los grupos indígenas. 1039-1041. (p.I. I.I. 1049-1054.Destaca la importancia del estudio de los mitos precolombinos para comprender la sociedad peruana.I. plantea la necesidad de facilitar también el intercambio de información entre los pueblos. y lamenta el reducido éxito de muchas de las iniciativas del indigenismo. 1971 TRES DECADAS DE INTEGRACIÓN Resalta la labor del I. XXXI p. Aníbal 1971 EL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO EN SUS 30 AÑOS DE VIDA Plantea la importancia del I. 1033-1037. 1043-1044. Señala que la American Anthropological Association formó un comité de investigación presidido por M. Andrés . 429-449) la cual considera apresurada. 1971 COMENTARIO SOBRE "ANTROPOLOGÍA EN POS DE GUERRA". "Sólo cuando el indio constituya una fuerza política será respetado. XXXI-4 p. XXXI-4 p.I. Basa su análisis en el mito del Amaro. 942 RUBIO ORBE. Volumen XXXII 1972 941 bis RUBIO ORBE. 3-8. La población indígena de Panamá alcanza el 5. XXXII-1 p. 9-20. XXXII-1 p. 1055. Gonzalo 1972 EDITORIAL: DISCRIMINACIÓN CON LOS INDÍGENAS Apoya el decreto del Consejo Económico y Social que plantea la eliminación de todas las formas de discriminación sobre las poblaciones indígenas.1971 NOTA NECROLÓGICA: REMY BASTIEN (1920-1971) Destaca la personalidad de este arqueólogo haitiano y su trayectoria destro del indigenismo americano. Gonzalo 1972 EDITORIAL: PANAMÁ INDÍGENA Este número de América Indígena es el primero de una serie dedicada a la situación indigenista por países. XXXI-4 p. . hasta que el agotamiento de sus suelos ocasionó situaciones dé crisis.8% de la población nacional y su situación representa un ejemplo para otros países. Incrementó la importancia de varias poblaciones durante algún tiempo. Horace 1972 LA ECOLOGÍA EN LA ARQUEOLOGÍA Y ETNOHISTORIA DE PANAMÁ Plantea que la agricultura del maíz se remonta a 700 años y estuvo basada en el sistema de tumba y quema. destaca la labor de los antropólogos y del Instituto para denunciar estos abusos y concluye con un análisis de la situación indígena en el Continente. 943 LOFTIN. 23-30. XXXII-1 p. Gladir 1972 ETNOGRAFÍA ANTIGUA DE PANAMÁ Etnohistoria de los pueblos que habitaban Panamá a la llegada de los españoles. 947 TORRES DE ARAUZ. Los indígenas poseen cultivos tradicionales y sufren procesos de proletarización. 946 MEDINA H. de acuerdo con una punta Clovi encontrada. XXXII-1 p. Hace una síntesis etnográfica y etnohistórica de los Chocoes. Los Cunas tienen una legislación especial. 945 CASIMIR DE BRIZUELA. XXXII-1 p. 311-36. Guaymíes Bokotas y Teribes. Existe sistema dé reservas y una legislación avanzada que no se traduce en mayores hechos concretos.944 STEWART.. 948 INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO . Robert 1972 EVIDENCIAS GEOLÓGICAS DEL HOMBRE PRIMITIVO EN PANAMÁ El dato más antiguo se remonta a 7. XXXII-1 p. Apoyándose en un profundo análisis a los cronistas. la organización social y política. 77-94. 37-66.. la vestimenta. así como el sistema de creencias.000 años. describe la economía.en reservas. Cunas. Reina 1972 PANORAMA ACTUAL DE LAS CULTURAS INDIGENAS PANAMEÑAS Estima la población indígena en el orden del 8% de la nacional. Andrés 1972 EL INDIO EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD PANAMEÑA Panamá es un país de base agraria y con una estructura dependiente de cultivos agrocomerciales con gran concentración de la tierra. Está relacionada con la vida nacional y habita. 67-76. los textiles.000 u 8. La artesanía ocupa un papel importante en su economía. XXXII-1 p. Analiza parte de los símbolos contenidos en éstas.1972 LAS LENGUAS INDÍGENAS DE PANAMÁ Describe las lenguas existentes. XXXII-1 P. Síntesis preparada por Andrés Medina H. 949 MEDINA. XXXII-1 p. 950 HERRERA.. Bertilda 1972 EL FESTIVAL DE DANZAS CUNAS EN USTUPO Describe el Festival y muestra el significado de las danzas y las fiestas en la cultura Cuna. 139-146. 951 TEJEIRA JAEN. Marcia A. 113-138. 95-104.política y económica de los Cunas y hace un análisis de las consecuencias políticas y jurídicas de la rebelión cuna de 1925. Guillermo 1972 ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO A LA MARGINALIZACIÓN DEL INDIO EN PANAMÁ Y EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN INDIGENISTA Describe los planes de la Dirección de Desarrollo de la Comunidad en áreas indígenas. y principales características. a partir del informe presentado al I. Francisco 1972 ASPECTOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS INDIOS CUNAS DE SAN BLAS. investigaciones realizadas y su metodología. cuya estrategia se centrará en lo económico para integrarlos a la nación. su ubicación. PANAMÁ Presenta la organización social.. 105-111. XXXII-1 p. de 1972 RECATE ETNOGRÁFICO DE LA CUENCA DEL BAYANO . 952 AROSEMENA. XXXII-1 p. Nacional di! Cultura de Panamá. XXXII-1 p. XXXII-1 p. El autor intenta reconstruir la organización social y política. 159-168. 955 TORRES DE ARAUZ. . 153-158. 169-178. in base a fuentes históricas y etnográficas. Jacob A. * Traducción de Demetrio Sodi. XXXII-1 p. XXXII-1 p. Reina 1972 HÁBITOS DIETARIOS Y DIETA CUANTITATIVA DE LOS INDIOS CHOCOES (PANAMÁ) Describe y analiza la composición de la dicta en niños y adultos.Plantea la necesidad de reubicación de poblaciones cunas chocoes. 1972 EL CAMBIO CULTURAL ENTRE LOS CHOCO DE PANAMÁ Un grupo de misioneros protestantes desarrolla tareas proselitistas y de promoción comunitarias en este grupo étnico. 147-152. Nicholas M. 954 LOEWEN. XXXII-1 p. mestizas y blancas. por la construcción de una presa hidroeléctrica. Describe un proyecto de salud y nutrición. Explica cómo llevan adelante su trabajo y los cambios culturales logrados. 179-244. Describe brevemente el medio natural y social en una primera aproximación. afrocoloniales. 956 HELLMUTH. Alberto 1972 UN PROGRAMA DE NUTRICIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD EN ZONAS INDÍGENAS DE PANAMÁ La desnutrición en las áreas indígenas es consecuencia de la ~da de tierras y los fuertes procesos de deculturación sufridos. 953 McKAY. 1972 PROGRESO Y NOTAS SOBRE LA INVESTIGACIÓN ETNOHISTÓRICA DE LAS TIERRAS BAJAS MAYAS DE LOS SIGLOS XVI A XIX* Notable esfuerzo de investigación etnohistórica. XXXII-1 p. por Aníbal Buitrón y John Collier. 291-317. 958 MARROQUÍN. José Antonio 1972 LA POBLACIÓN INDÍGENA. 245-247. Arcadio 1972 LA CONTRADICCIÓN EN LA PROBLEMÁTICA INDÍGENA Permanentemente. DE LA COLONIA A LA ÉPOCA PRESENTE . así como sus principales características culturales. Marroquín reclama medidas concretas y profundas para resolver la cuestión indígena. Alejandro D. Apoya reivindicaciones de organizaciones indígenas y destaca la labor modesta pero animosa. XXXII-2 p. Plantea que "Guatemala no podrá encontrar un nuevo destino ni progreso si no integra amplia y definitivamente en sus planes. Gonzalo 1972 GUATEMALA INDÍGENA. 319-323. 1972 957 RUBIO ORBE. XXXII-2 p. Andrés: El Valle del Amanecer. Jr. programas y acciones de desarrollo. El autor llama a suprimir tal discordancia. el mundo no indígena entra en contradicción con los indígenas y trata por todos los medios de eliminar su cultura.. a la población indígena?' (p. El Dr. 1972 PANORAMA DEL INDIGENISMO EN GUATEMALA Evaluación crítica del indigenismo en este país. EDITORIAL Describe las instituciones indigenistas y el papel relevante de la población indígena (más del 50% de la población). XXXII-2 p. en beneficio de la cultura indígena. 277). 960 PÉREZ CALDERON.RESEÑAS R-373 Medina H. 275-290. del Instituto Indigenista Nacional. 959 RUIZ FRANCO. y la política que imprimió al Instituto. Francisco 1972 EL LICENCIADO ANTONIO GOUBAUD CARRERA Y LA FUNDACIÓN DEL INSTITUTO INDIGENISTA NACIONAL Describe la fundación del I. 961 RODRIGUEZ ROUANET. de Guatemala y los proyectos de desarrollo comunal realizados. Alfredo 1972 UNA VEZ MÁS: ¿QUE ES EL INDIO?* Analiza el término indio y sus sinónimos en el contexto guatemalteco y concluye que dicho término es impreciso. XXXII-2 p. 964 JUÁREZ TOLEDO. Expone los criterios de identidad étnica elaborados por Goubaud. Rechaza el método dialéctico y considera que se está pasando de la solidaridad mecánica a la orgánica. Carrera. 962 MÉNDEZ DOMINGUEZ. donde se combinan elementos de estratificación social con sistemas de identidad étnica. 963 LUJÁN MUÑOZ.N. desde los cronistas y primeros conquistadores hasta la actualidad. 353-576. * Ver rectificación página 1309. XXXII-2 p. XXXII-2 p. 337-351. UNA FÓRMULA FELÍZ PARA LA EDUCACIÓN DEL INDÍGENA MONOLINGÜE GUATEMALTECO . Plantea la necesidad de realizar acciones tendientes a su desarrollo a partir de la educación y del reconocimiento de su tradición cultural y religiosa. su primer Director. Luis Adolfo y Reinaldo ALFARO PALACIOS 1972 EL PROGRAMA DE CASTELLANIZACIÓN SOCIO EDUCATIVO RURAL. 331-336. XXXII-2 p. 325-330.Las poblaciones indígenas fueron y son permanentemente explotadas y relegadas del panorama nacional. Luis 1972 HISTORIA DE LA ARQUEOLOGÍA EN GUATEMALA Reseña histórica de esta disciplina.I. 965 SCHWARTZ.Objetivos. XXXII-2 p. XXXII-2 p. 968 SNYDER. 408) sean éstos económicos. 419-422. 377-390. 423-436. Norman B. metodología y programas. 1972 RELACIONES ENTRE PADRE E HIJO Y DIVERSOS NIVELES DE EDUCACIÓN EN UN PUEBLO GUATEMALTECO Realiza una investigación en una comunidad ladina y concluye que "el progreso educacional está fuertemente. ligado con la relación que tiene el padre con el hogar. sino que puede mantenerse la tradicionalidad. y que las reformas a la educación tendrán más éxito cuando se lleven a cabo en conjunto con cambios en la relación entre padre y hogar" (p. metodología e implementación del Programa Nacional de Castellanización.. XXXII-2 p. religiosos o comunitarios. Peter Z. 967 PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD 1972 EL PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Y LA ATENCIÓN AL SECTOR INDÍGENA EN GUATEMALA Expone objetivos. y Juan de Dios ROSALES 1972 CAMBIOS DE ADAPTACIÓN EN LAS TIERRAS ALTAS DE GUATEMALA Estudian los cambios sufridos en la organización política de una comunidad y muestran cómo estos no tienen que expresarse necesariamente en procesos de aculturación. éstos deben adquirir la propiedad de la tierra para insertarse adecuadamente dentro de la sociedad en formación. XXXII-2 p. . José 1972 EDUCACIÓN E INDIGENISMO La educación por sí sola no basta para mejorar las condiciones de vida de los indígenas. 966 CASTAÑEDA. 391-412. XXXII-2 p. 413-418.. El autor hace una etnografía detallada. XXXII-2 p. David F. 1972 LOS BAILES DE AGUACATÁN Y EL CULTO A LOS MUERTOS Los bailes en esta comunidad tienen fines rituales y religiosos tradicionales. XXXII-2 p. 1972 EL INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO EN CENTROAMÉRICA Reseña la instalación del I. la participación de tierras y la aparición de nuevas organizaciones indígenas. 485-4. GUATEMALA Describe la introducción de fertilizantes químicos su impacto sobre la vida social y económica. 971 MARROQIÍN. metodología e implementación del Proyecto. 972 McARTHUR. 491-513. XXXII-2 p. 437-480. Ricardo 1972 HACIA LA REVOLUCIÓN VERDE: ADOPCIÓN Y DEPENDENCIA DEL FERTILIZANTE QUÍMICO EN UN MUNICIPIO DEL QUICHÉ.L. así como el papel de los grupos religiosos in el proceso. 973 VELA. Francisco 1972 EL PROYECTO LINGÜÍSTICO FRANCISCO MARROQUÍN Expone objetivos.V. 481-483. XXXII-2 p.89. 970 OLTROGGE. David 1972 DANZAS Y PRIMERAS MAYAQUICHE MANIFESTACIONES DRAMÁTICAS DEL INDÍGENA .969 FALLA. Observa mejoría en las condiciones de vida de los minifundistas. Harry S. y las actividades realizadas. dedicados al culto a los muertos. 585-596. XXXII-2 p. María E. Roberto: Guatemala: una interpretación histórico-social. 523-527. RESEÑAS R-374 Carmack M. 977 HERRERA. 976 HECKADON MORENO. 573-584. 974 BREMME DE SANTOS.. 1972 . 553-571. 1972 NOTAS SOBRE EL PARENTESCO ENTRE LOS INDIOS TALAMANQUEÑOS Y GUATUSOS DE COSTA RICA XXXII-2 p. a la vez que son el vehículo de persistencia de la religión tradicional. Stanley 1972 BREVE ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DE PANAMÁ Estudia y crítica la información censal. 529-545. XXXII-2 p. por C. XXXII-2 p. XXXII-2 p. Francisco 1972 POLITIZACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN PANAMÁ Analiza los procesos de reorganización política y resurgimiento étnico entre los grupos indígenas. concluyendo que la población indígena tiene una tasa de crecimiento menor que la nacional. Ida 1972 EL CHOCOLATE DE MIXCO Describe el papel social de esta actividad y los modos de preparación. XXXII-2 p. 515-521. Guzmán B¿ckler y Johan-Loup Herbert. 975 BOZZOLI DE WILLE.Las danzas tienen un papel importante en la socialización y la vida comunitaria. junto. 981 FORTUN. integrándolos a la tradición histórica y cultural. por Gwendolyn Midlo Hall. XXXII-3 p. XXXII-3 p. 980 DE RIVERA. 550-551. 1972 978 RUBIO ORBE. 707-710. en el cual los indígenas jugarán el rol protagónico. XXXII-3 p. 979 FRANCO FRANCO. por Robert Streit. Domingue and Cuba. el progreso técnico y los conocimientos modernos. XXXII-2 p. 1972 R-376 Miranda. Julia Elena 1972 TECNIFICACIÓN DEL CAMPESINO . 677-705. Plantea que este país necesita un fuerte desarrollo. 1972 EL INDIO EN BOLIVIA Los Quechua y Aymaras constituyen el núcleo de la nación. Acomparison of St. 711-712. Francisco: Biblioteca Missionum.R-375 Rivero Torres.: Social control in Slave Plantation Societies. 547-550. Evangelina S. Yolanda E. Mario 1972 LA INDISPENSABLE MODERNIZACIÓN Plantea la necesidad de llevar adelante el desarrollo. XXXII-2 p. con mestizos y europeos. sociales y económicos producidos por la Revolución Boliviana. Gonzalo 1972 BOLIVIA INDÍGENA: EDITORIAL Analiza los profundos cambios políticos. 984 BUSTILLOS HERNÁNDEZ. Rafael 1972 EL "TUPU" INCAICO Y SUS MODALIDADES Estudio de los sistemas de medidas. 986 MENANTEAU-HORTA. XXXII-3 p. .Los programas de desarrollo deben coordinarse y abandonar el verbalismo para llevar a cabo "la indispensable tecnificación del campesino boliviano". trabajo estatal. 817-829. Oscar A. Darío 1972 . 717-772. XXXII-3 p. centrada en el estudio de Tiwanaku. 713-716. reciprocidad y diferenciación social. Javier y equipo de CIPCA 1972 1972 DINÁMICA EN LA ESTRUCTURA INTERCOMUNITARIA DE JESÚS DE MACHACA Profundo análisis de la organización social y la dinámica de ésta en el proceso de la Revolución Boliviana. 983 ALBO. 831-836. 985 REYEROS. 982 PONCE SANGINES. 773-816. Reseña los fechados de carbono 14 y analiza su validez.XXXII-3 p. XXXII-3 p. 1972 LOS LAIMES Y JACUMANIS Etnografía de estos ayllus que mantienen una situación de conflicto y beligerancia permanente. ARQUEOLOGICA TIEMPO Y CULTURA ENSAYO DE SÍNTESIS Síntesis de la arqueología boliviana y sus correlaciones. XXXII-3 p. Carlos 1972 TIWANAKU: ESPACIO. 989 JORDAN PANDO. Alipio 1972 REACTUALIZACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA BOLIVIANA Analiza el problema de la tierra desde el punto de vista. histórico. Arturo 1972 LA REFORMA AGRARIA EN BOLIVIA Analiza la situación social y económica previa a la Reforma Agraria. XXXII-3 p. 988 VALENCIA VEGA. Describe la Reforma Agraria y los intentos de mediatizarla después de 1964. La Reforma Agraria es fundamental. XXXII-3 p. 881-905. Afirma que la Reforma Agraria es uno de los pasos fundamentales para la liberación nacional. Reafirma la vigencia de ésta como instrumento de liberación. así como de la influencia de las aspiraciones educativas en los procesos de cambio y conflicto. Julia Elena 1972 LA MUJER AYMARA EN BOLIVIA . debe ser acompañada de un mejoramiento de tecnologías y medidas nacionalistas que consoliden la Revolución Antimperialista y Antifeudal.CAMBIO SOCIAL Y ORIENTACIÓN DE VALORES CULTURALES DE LA JUVENTUD EN BOLIVIA Investigación de los valores sociales y culturales. 990 FORTUN. XXXII-3 p. 865-879. XXXII-3 p. y analiza la nueva correlación de fuerzas políticas a partir de la Revolución de 1952. describe el proceso de la Revolución Boliviana y el proceso nacionalista y democrático. el proceso de disolución de comunidades del periodo republicano y la dramática situación prerrevolucionaria. 907-934. 837-864 987 URQUÍDI. Roberto 1972 PARTICIPACIÓN Y MOVILIZACIÓN REVOLUCIONARIO BOLIVIANO CAMPESINAS EN EL PROCESO Estudia el proceso boliviano a partir de 1825. XXXII-3 p. 994 TARIFA ASCARRUMZ. Plantea la necesidad de castellanizar en lengua materna para preservar la tradición cultural. 935-947. XXXII-3 p. 991 RAMÍREZ CANSECO. la salud y el trabajo. Víctor 1972 TORIBIO CLAURE: VOCACIÓN Y EJEMPLO Reseña de la trayectoria de este notable educador boliviano. Roberto 1972 DEFINICIÓN Y PLANEAMIENTO DE EDUCACIÓN FUNDAMENTAL Exposición y fundamentación de un programa de educación básica para Bolivia. 993 LEITON. 992 MONTOYA MEDINACELI. Las medidas no deben dislocar lo existente sino tecnificar mediante el mejoramiento de la educación. Erasmo 1972 EDUCACIÓN Y ALFABETIZACIÓN EN LENGUAS NATIVAS. Julia Elena . LLEGARÁ EL CASTELLANO AL AREA RURAL A TRAVÉS DE LA ALFABETIZACIÓN VERNÁCULA. XXXII-3 p. 965-972. 993-997. sino que debe darse oportunidad a los indígenas a superarse y convertirse en agentes de cambio.Describe el rol de la mujer y su papel en la división del trabajo: La solución al problema no está vinculada a cursillos ni medidas superficiales. 949-964. XXXII-3 p. 973-992. 995 FORTUN. XXXII-3 p. Gustavo 1972 EL DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES EN BOLIVIA Informe de los objetivos y actividades durante 1971 del Servicio Nacion al de Desarrollo de la Comunidad. 1972 997 RUBIO ORBE.1972 ENCUESTA FOLKLÓRICA DIRIGIDA AL MAGISTERIO NACIONAL Expone los objetivos e instrumentos de la encuesta. Javier: Breves reseñas de libros sobre el Perú Allpanchis Phuturinga. XXXII-4 p. El Mundo Religioso de Urcos. RESEÑAS R-377 Albó. 999-1024. Su integración a los medios urbanos debe conseguirse en forma científica y planificada. 1091-1108. cantidad de habitantes. XXXII-3 p. sus grupos étnicos y las acciones que instituciones públicas y misiones están realizando. por Manuel María Marzal. 1109-1123. Teresa 1972 LA MUJER CAMPESINA EN BOLIVIA El papel tradicional de la mujer se está transformando como resultado de las migraciones y la Reforma Agraria. ubicación geográfica y departamento. 998 DIVISION DE ASUNTOS INDÍGENAS 1972 POBLACIÓN INDIGENA DE COLOMBIA SEGÚN DATOS DE LA DIVISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS DEL MINISTERIO DE GOBIERNO (1964) Cuadros estadísticos especificando la población indígena por grupo étnico. . 996 RAMÍREZ CANSECO. editado por Revista del Instituto de Pastoral Andina (Cuzco). EDITORIAL Describe la situación indígena colombiana. tipo de tenencia de la tierra. XXXII-3 p. 1029-1030. Gonzalo 1972 COLOMBIA INDÍGENA. XXXII-3 p. buscando su aculturación. Se anexa mapa. 1025-1027. Termina denunciando el asesinato de 16 cuibas. XXXII-4 p. 1125-1135.999 FAJARDO MONTAÑA. Analiza las definiciones de indígena elaboradas por distintos autores y los problemas inherentes al relevamiento de esta población. XXXII-4 p. XXXII-4 p. el misionero. 1001 ZAMBRANO. Marco A. 1972 ANTROPOLOGÍA Y EVANGELIZACIÓN Rebate a Reichel-Dolmatoff (p. sin abjurar a sus creencias. DE SEPTIEMBRE DE 1972 1972 CONCLUSIONES . 1169-1176. XXXII-4 p. Gerardo 1972 EL MISIONERO ANTE LAS CULTURAS INDÍGENAS Enérgica crítica a la labor del misionero por no respetar las culturas indígenas y transformarse en un vehículo deculturador y transmisor de la cultura occidental. 1137-1149) planteando que las religiones nativas no son adecuadas para la nueva situación social. Francisco 1972 LENGUAS Y DIALECTOS INDÍGENAS Ennumera las lenguas indígenas de Colombia de acuerdo a su ubicación geográfica y jurisdicción eclesiástica. 28 DE AGOSTO al 1o. Darío 1972 EL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN INDÍGENA EN COLOMBIA Plan de trabajo del Censo. necesita de la antropología para llevar la "revelación" a las comunidades indígenas. 1002 ARANGO MONTOYA. 1003 I REUNION DE TRABAJO SOBRE EDUCACIÓN BILINGÜE EN LOS GRUPOS INDÍGENAS. 1000 REICHEL-DOLMATOFF. 1137-1149. 1151-1167. XXXII-4 p. BOGOTA. 1177-1184. Aldo A. pues ellas podrían constituir el cimiento para en el futuro crear una sociedad más justa. XXXII-4 p. XXXII-4 p. los programas. XXXII-4 p. metodología y criterios para selección y formación de personal bilingüe y administración de. Alfredo 1972 CONSIDERACIONES SOBRE LA ECONOMÍA INDÍGENA Panorama general de los ecosistemas colombianos y las características de las economías de los grupos étnicos asentados en ellos. 1008 . 1006 CADAVID. 1005 MORALES GÓMEZ. 1229-1231.. Los países que aún no consolidaron su cultura nacional están en un error al precipitar cambios en las culturas indígenas. XXXII-4 p.10. los procesos de sincretismo y su contacto con los colonos y con la sociedad nacional. lo que las pone en peligro de extinción. Jorge 1972 CONTACTOS CULTURALES EN EL GOLFO DE URUBA: EVANGELIZACIÓN DE LOS CUNA Estudia la relación entre Cunas y misioneros. humana y libre de alienación. 1004 CARDONA A.Exposición dé objetivos. 1007 VALENCIA Y VALENCIA. Jaime 1972 PROCESO DE CAMBIO Y AUTONOMÍA CULTURAL Las sociedades indígenas han sido arrojadas a regiones de refugio. Propone las bases de una "pedagogía del cambio". la aculturación. 1211-1227. XXXII-4 p. describiendo el choque cultural existente. 1972 EL PROCESO ACULTURATIVO ENTRE LOS KAMSA DEL VALLE DE SIBUNDOY Analiza el proceso de aculturación y su influencia en la transformación de la sociedad. la economía y la religión. 1185-1195. 1197-12. XXXII-4 p. 1237-1283. I. Ricardo 1972 NOTA ACLARATORIA Rebate los términos de M. quien en su artículo "El Indio en la República Argentina" (A. la política republicana y los estudios sistemáticos sobre lenguas indígenas realizados en este país. El autor. Jaime 1972 CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA POLÍTICA INDIGENISTA DE COLOMBIA Diagnóstico de la situación de los indígenas en Colombia. víctimas de la explotación de blancos y mestizos. 1011 ZORRAQUIN BECU. RE. 1285-1293.ORTIZ DE CASTRO. 1009 TRIANA Y ANTORVEZA. Organización y Desarrollo de las Comunidades Indígenas. Blanca 1972 CONSIDERACIONES SOBRE LA MUJER INDÍGENA COLOMBIANA La mujer indígena es considerada objeto y ocupa siempre un lugar secundario en la sociedad.SEÑAS R-378 . Tesler. jefe de la División Operativa de Asuntos Indígenas. Humberto 1972 LAS LENGUAS VERNÁCULAS ANTE LA LEY Y LA PRÁCTICA EN COLOMBIA Reseña histórica de la política colonial de castellanización forzosa. propone realizar el Programa de Integración. XXXII-4 p. la actitud de los religiosos. 1233--1236. 1295-1297. como solución al problema. XXXII-4 p. XXXII-4 p. 1010 VALENCIA Y VALENCIA. La autora propone planes de educación y promoción artesanos para remediarlo. XXXI-4) cuestionó su posición con respecto a los indígenas de este país. quienes se encuentran en regiones de refugio. XXXIII-1 p. por Marla Matilde Suárez. pero que lamentablemente fueron abandonados o cambiaron de objetivos proyectos tales como el 208 de la OEA. 1972 R-381 Villavicencio.Villavicencio. XXXII-4 p. XXXII-4 p. la reorientación del CREFAL. XXXII-4 p. por Magnus Morner. por Alfonso Barrera. XXXII-4 p. 1972 R-379 Villavicencio. Gladys: Shamanismo y farmacopea en el Reino de Quito. 3-11. 1307-1309. Gladys: Dos muertes en una vida. 1013 MONTOYA BRIONES. Plantea la necesidad de aumentar y reforzar el trabajo de adiestramiento de personal indigenista. José de Jesús . 1302-1304. 1304-1306. 1306-1307. por Silvio Luis Haro Alvear. Gladys: Los Warao: Indígenas del delta del Orinoco. XXXII-4 p. 1972 R-382 Villavicencio. 1972 R-380 Villavicencio. por Dick Edgar Ibarra Grasso. etc. 1299-1302. Gladys: Introducción a la americanística: crítica y teoría. Gonzalo 1973 Volumen XXXIII 1973 EDITORIAL Advierte que cada vez son más indispensables los técnicos indigenistas. Gladys: La Corona Española y los foráneos en los pueblos indios dé América. 1972 1012 RUBIO ORBE. Critica los estereotipos del sistema capitalista y señala que lo importante es construir un hombre nuevo en función de la humanidad. 45-63. Alain 1973 UNA NUEVA ALFABETIZACIÓN PARA LA ACULTURACIÓN DEL CAMPESINO ANDINO Plantea la enseñanza de la lengua nacional a los indígenas en base a la sistematización del habla local y la elaboración de códigos especiales. 1015 HOLLENBACH. fonológicos y léxicos. 97-105. XXXIII-1 p. Es importante que los lingüistas afronten sus propias decisiones sin olvidar los supuestos subyacentes a sus objetivos sociolingüísticos. XXXIII-1 p. de 1973 1973 LA ACULTURACIÓN LINGÜÍSTICA ENTRE LOS TRIQUES DE COPALA. siendo estos últimos los más notables. Elena E. 65-95. 13-43. Christina 1973 DEL DILEMA MORAL DE UN ESPECIALISTA EN SOCIOLINGÜÍSTICA Los países y los científicos deben definir su posición con respecto a la riqueza o decadencia de las lenguas indígenas. 1973 . XXXIII-1 p. 1017 MARZAL. conscientes de que ésta será acogida de distinta manera por los pueblos interesados. Describe y analiza el proceso. Manuel Ma. 1016 BRATT PAULSTON. OAXACA El contacto con los hablantes castellanos produjo cambios gramaticales.1973 HACIA UN NUEVO PLANTEAMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL INDIGENISMO Rebate los conceptos de la antropología militante y plantea que la incorporación del indio a la sociedad global obedece a leyes históricas. 1014 DUBLY. XXXIII-1 p. 167-186. XXXIII-1 p. 1021 HOLLENBACH. OAXACA Estudia las terminologías de parentesco. . situación que se modifica con la Colonia. Héctor 1973 PERÚ: LOS COMUNEROS NO AGRÍCOLAS Estudia la situación de los comuneros que no se dedican a tareas agrícolas. donde sé crean nuevas adaptaciones en los patrones de ingestión. de acuerdo a la nueva ley de comunidades.¿ES POSIBLE UNA IGLESIA INDÍGENA EN EL PERÚ? La Colonia impuso una iglesia y un clero extraños a las culturas indígenas y no tomó en cuenta que la "Revelación" a éstas debe llevarse en sus propios términos culturales. 1018 MARTÍNEZ. XXXIII-1 p. quienes. XXXIII-1 p. Plantea una Iglesia autóctona andina y otra selvática. 151-166. las pautas culturales y las creencias religiosas. 125-131. Larissa 1973 INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS EN LA INGESTIÓN DEL ALCOHOL: EL CASO MAPUCHE La ingestión de alcohol respondía originalmente a fines sociales y rituales. 107-123. Elena E. XXXIII-1 p. 1020 GALLEGOS. 1019 LOMNITZ. pueden participar en ellas como miembros plenos. Luis 1973 EL MOLINO QUE NO FUNCIONÓ Estudia el fracaso del Proyecto Molinos de Viento y concluye que se produjo porque no tomó en cuenta la participación comunitaria. 1973 EL PARENTESCO ENTRE LOS TRIQUES DE COPALA. 133-150. XXXIII-1 p. Esta tradición es conservada fundamentalmente por los curanderos. Alejandro U. 1973 LOS CURSOS DE ANTROPOLOGÍA E INDIGENISMO. MÉXICO Las colonias de "paracaidistas" (invasores urbanos)' se organizan en función de familias extensas y son expresión del propio proceso de urbanización en América Latina. Considera que éste movimiento nativista fue la base para una religión indígena en donde el ritual de la Pasión y el Carnaval juegan un papel importante. 323-326. 213-232.1022 CHANCE. EN UN SUBURBIO DE OAXACA. 1973 PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS POR EL PIMA MONTAÑÉS DE CHIHUAHUA Los Pimas tienen un profundo conocimiento de las propiedades. 187-212. XXXIII-1 p. XXXIII-2 p. gubernamentales. Marta Eugenia 1973 . 1024 MARROQUÍN.curativas de las plantas de su entorno. 1973 PARENTESCO Y RESIDENCIA URBANA: GRUPO FAMILIAR Y SU ORGANIZACIÓN. 1025 REIFLER BRICKER. brujos y hechiceros. 327-348. 1023 PENNINGTON. 1026 ROMERO MORENO. No son problemas a erradicar sino soluciones a la escasez de viviendas y recursos. quienes las emplean sistemáticamente en su trabajo. John K. EDITORIAL Analiza los aspectos favorables y los inconvenientes de los cursos para formación de indigenistas y plantea la necesidad de un centro permanente. Victoria 1973 ALGUNAS CONSECUENCIAS RELIGIOSAS Y SOCIALES DEL NATIVISMO MAYA DEL SIGLO XIX Describe y analiza la guerra de castas en Chamula (1867-70). Campbell W. XXXIII-1 p. XXXIII-1 p. de acuerdo con la información censal. Villarejo y la del I. 1027 FULLER. 405-429. Oliver T. Llama a protegerlos de la extinción. XXXIII-2 p. 1029 SHORT. Alain 1973 EXPOSICIÓN PARA LA HUMANIZACIÓN DE LAS PLAZAS COMERCIALES DE RIOBAMBA Analiza el sistema de mercado. aculturación. 349-353. William 1973 LA CIUDAD UNIVERSITARIA NAVAJO EXPERIMENTO INTERCULTURAL . XXXIII-2 p. 375-403. Plantea una serie de medidas para defensa de los indígenas. reforma agraria y desarrollo de la comunidad. V. 1028bis DUSLY. los abusos de los mestizos y la existencia dos intermediarios innecesarios. Considera que el cambio social debe abandonar su énfasis en bienestar y servicios para expresarse en redistribución de ingresos y poder en la sociedad. XXXIII-2 p. 1028 BOURONCLE CARRIÓN. LENGUAS Y DIALECTOS EN EL PERÚ Panorama general de los hablantes de lenguas indígenas. la dependencia económica y el desplazamiento. XXXIII-2 p. asimilación. Alfonso 1973 IDIOMA. L. 355-374.ALGUNOS ASPECTOS SOBRE LA LOCALIZACIÓN Y SITUACIÓN DE LOS GRUPOS INDÍGENAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DE COLOMBIA Panorama general de la ubicación geográfica y la situación social y económica de los grupos étnicos de Colombia. la de A. 1973 UN OBSERVADOR ECHA UNA OJEADA AL INDIGENISMO Discute las estrategias del indigenismo `y analiza los conceptos de integración. 431-446. En este contexto se inscribe la citación de un sistema educativo propio del grupo étnico. XXXIII-2 p. 447-456.Analiza la experiencia histórica dé los Navajo. ciudad sin comprometerse con ella y volviendo cuando pueden. Según la autora serían una "sociedad compradora" en proceso de convertirse en campesina. XXXIII-2 p. 491). por lo que adquiere una importancia vital el sistema de transporte y vías de comunicación. Carole E. XXXIII-2 p. 1032 RILEY. 457-469. Luis 1973 EL PROBLEMA MAPUCHE . 1973 DISTRIBUCIÓN DEL MAÍZ AL OESTE CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DE GUATEMALA: ALGUNAS Comprueba que el maíz se cultiva en regiones de baja densidad de población y se vende en zonas de alta densidad. 1973 CONVIRTIÉNDOSE EN CAMPESINOS LOS BORUCA DE COSTA RICA Describe los cambios económicos y sociales de este grupo étnico así como las peculiaridades de su inserción en la sociedad. Alicja 1973 ¿INMIGRANTES O COMMUTERS? (INDIOS MAZAHUAS EN LA CIUDAD DE MÉXIC0):1 Los Mazahuas no se comportan como migrantes sino que se establecen en la. Analiza este fenómeno en la comunidad de origen y en la ciudad. Robert A. 1031 IWANSKA. su sociedad y su cultura. 471-493. donde se establece su mercado. 1030 HlLL. 1033 CORONADO CASTILLO. XXXIII-2 p. su resistencia a la dominación y las medidas adoptadas para la defensa de sus tierras. Plantea que "el sistema económico en una sociedad agraria es responsable de los sistemas agrícolas que aseguren o no la subsistencia autosuficiente y los excedentes" (p. EDITORIAL . 561-563. 1973 R-385 Flores C. donde se comprueba la escasa participación de mujeres en el sistema educativo. por Sergio Chang Aquije. así como de los indígenas en general a nivel secundario y universitario del país. Antonio 1973 SÍNTESIS DE ESTUDIOS AGROLÓGICOS EN BOLIVIA Plantea la necesidad de estudios de suelos que permitan un correcto aprovechamiento de los recursos. 1034 SÁINZ UNZUETA. XXXIII-2 p. por Betty Yábar.. XXXIII-2 p. 563-567. Raúl Alfonso: Diagnóstico socio-económico preliminar M área rural Peruana. Víctor: Apuntes de Etnografía Paraguaya. Gonzalo 1973 ARGENTINA INDÍGENA. XXXIII-2 p. RESEÑAS R-383 García.. económicas y políticas de los Mapuche y expone las líneas generales de la política gubernamental: representación de minorías y las mismas posibilidades en una sociedad igualitaria y libre. Víctor: Testimonio sobre Chequec.4% del.Analiza las condiciones históricas. país fue relevado.. detalla los realizados y concluye que sólo el 4. sociales. por Branislava Susnik. 539-560. 525-537. 1035 MARTÍNEZ. 495-524. XXXIII-2 p. XXXIII-2 p. Héctor 1973 PERÚ: EDUCACIÓN EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Resultados de una encuesta realizada entre las comunidades indígenas. 1973 R-384 Flores C. 567-568. 1973 1036 RUBIO ORBE.L XXXIII-2 p. los programas que el Departamento de Asuntos Indígenas de la Subsecretaría de Promoción y Asistencia de la Comunidad está llevando a cabo en Chaco. Sin embargo existe preocupación en distintos medios por mejorar esta situación. José Antonio 1973 ARQUEOLOGÍA DE LAS CULTURAS AGROALFARERAS DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (PROVINCIA DE JUJUY. SEGUN VISIÓN DE LOS AUTORES DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII Estudia la mitología recopilada por los cronistas y hace una sistematización de las creencias y concepciones del mundo de los grupos étnicos de esta región. 1040 RIVERA DE BIANCHI. SINOPSIS HISTÓRICA Reseña. Rubio Orbe. XXXIII-3 p. 655-666. 667-679. 681-693. ofreció toda la colaboración de] Instituto. 695-733. 1038 PÉREZ. Reseña los. 1039 KRAPOVICKAS. destacando el aporte dé la ecología para resolver nuevos problemas vinculadas a la determinación de una "faja óptima".Los indígenas en este país constituyen una minoría marginada y discriminada. ARGENTINA) Estado actual del conocimiento arqueológico acerca de esta importante área. El Dr. Pedro 1973 LOS ESTUDIOS DE ARQUEOLOGÍA EN LA PUNA (REP. 643-654. 1037 S/E 1973 EL PROBLEMA ABORIGEN ARGENTINO EN EL MOMENTO ACTUAL. XXXIII-3 p. XXXIII-3 p. Chubut: y otras regiones. REP. . ARGENTINA) Reseña los trabajos arqueológicos de esta región. XXXIII-3 p. estilos asociados y fechados de radiocarbono. Mabel 1973 MITOLOGÍA DE LOS PUEBLOS DEL CHACO. XXXIII-3 p. en su visita a este país. XXXIII-3 p. concluyendo que les que viven permanentemente en los ingenios azucareros mantienen mejor su cultura.1041 FLURY. 1042 ROCCA. 743-756. algunas prácticas religiosas y sus migraciones. 1045 MINUCHIN DE ITZIGSOHN. Inés T. entre Coyas y mestizos. aportada por los cronistas e interpreta los motivos decorativos del arte Mocoví. Sara. Ana 1973 EL MEDIO SOCIAL DEL HABITANTE DEL ALTIPLANO JUJEÑO Describe las costumbres vinculadas al noviazgo. parto. Describe ambos procesos. Manuel Marla 1973 LOS CHIRIGUANO-CHANE Etnografía de estos dos grupos en proceso de aculturación-proletarización. Lázaro 1973 MONOGRAFIA DE LOS MOCOVIES Recoge la información sobre este grupo. Sara Josefina 1973 LOS PILAGA: SU RELIGIÓN Y SUS MITOS DE ORIGEN Describe la religión y la mitología de este grupo y critica la labor aculturativa y deculturativa de los misioneros. 771-781. 735-742. 1044 BIRO DE STERN. MORENO y Nelly C. XXXIII-3 p. XXXIII-3 p. 757-769. embarazo. compadrazgos y culto a los muertos. PIÑA DE LOPEZ 1973 GRUPO FAMILIAR Y MATRIMONIO EN UNA ÁREA RURAL . XXXIII-3 p. 1043 NEWBERY. matrimonio. Miguel Angel y Adriana NÚÑEZ DE MAIDANA 1973 ESTRATIFICACIÓN INDIGENA EN EL COMAHUE Analiza los procesos de diferenciación y estratificación entre los indígenas de esta región y los compara con la tendencia global. XXXIII-3 p. 1050 . Propone elaborar estrategias de trabajo a partir de los líderes naturales. 1047 FORGIONE. EDITORIAL Este número dedicado a México constituye un homenaje al indigenismo mexicano basado en la integración y el pluriculturalismo. mostrando cómo éstos sufren marginalidad y una verdadera situación colonial. Gonzalo 1973 MÉXICO INDÍGENA. Aporta una síntesis histórica del mismo. 959-965. 1049 MATOS MOCTEZUMA. muestra la resistencia al cambio ofrecida por los distintos grupos y los procesos de crisis en la cultura de la Quebrada. 1048 RUBIO ORBE. 783-800. XXXIII-4 p. XXXIII-3 p. mostrando la incidencia de las normas y valores para asesorar a equipos de salud. Claudia 1973 EL HOMBRE DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA EN UN PROCESO DE CAMBIO INDUCIDO Relata su experiencia en Promoción de la Comunidad.Estudio comparativo del ciclo vital entre un área urbana y una rural en Argentina. 1046 GONZÁLEZ. 801-824. 825-851. XXXIII-4 p. XXXIII-3 p. 931-957. Eduardo 1973 MANUEL GAMIO Y LA ARQUEOLOGÍA MEXICANA Considera que los aportes de Gamio a la arqueología fueron básicos pero que lamentablemente no se siguió su tradición científica y se transformó la disciplina en restauración de monumentos para el turismo. MANRIQUE CASTAÑEDA. 1053 RODRÍGUEZ. las cuales son bloqueadas por factores estructurales que impiden su acceso a los niveles superiores. 967-990. Alfonso 1973 NOTAS SOBRE LOS ZOQUES DE CHIAPAS. 991-1002. Define objetivos y estrategias de trabajo de la Subsecretaría de Cultura Popular y de Educación Extraescolar de México. XXXIII-4 p. 1054 VILLA ROJAS. XXXIII-4 p. 1003-1017. Raúl 1973 INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR EN EL MEDIO INDIGENA Hace una introducción histórica y expone los programas en curso. Gonzalo 1973 LA CULTURA POPULAR Y LA EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR. Leonardo 1973 LA LINGÜÍSTICA ANTROPOLÓGICA ACTUAL EN MÉXICO Panorama general de las instituciones. MÉXICO . las Brigadas y el Departamento de Procuradores de Comunidades Indígenas XXXIII-4 p. Evangelina 1973 FORMAS DE APRENDIZAJE ENTRE LOS INDÍGENAS DEL ESTADO DE OAXACA Analiza los procesos de enseñanza-aprendizaje en adolescentes y jóvenes indígenas. especialmente el Servicio de Promotores Culturales y Maestros Bilingües. evalúa el problema del multilingüismo y. 1052 AGUIRRE BELTRÁN. 1051 ARANA DE SWADESH. -los problemas y las tendencias de esta disciplina. XXXIII-4 p. 1019-1029. los Centros de Integración Social. las altas potencialidades de aprendizaje. 1095-1118. los mitos. Enrique 1973 ORGANIZACIÓN DE FACCIONES INDÍGENAS EN ZACAPOAXTLA Estudia los conflictos entre indígenas monolingües y bilingües y los de la comunidad en su conjunto con los mestizos del municipio. Detalla y cuantifica la participación de los indígenas sobre el total de tierras agrícolas y explica las particularidades de los sistemas de tenencia. pasando del ajuste a la adaptación social. carecen del sentido de comunidad pero. XXXIII-4 p. 1056 KEMPER. religión y brujería. enfrentan eficazmente la urbanización. Analiza las bases estructurales. ceremonias y creencias en los procesos de resistencia y revitalización étnica y cultural. Su éxito depende de factores personales y estructurales. EL CASO DE LOS TZINTZUNTZEÑOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO Los migrantes tienen un periodo de inserción junto a parientes y luego expanden sus redes de parentesco y amistad. donde estudia el rol social de la religión y los cambios de rituales. 1071-1094. XXXIII-4 p. 1031-1070. organización familiar. Robert 1973 FACTORES SOCIALES EN LA MIGRACIÓN. Miguel 1973 LA TENENCIA DE LA TIERRA ENTRE LOS GRUPOS INDÍGENAS DE MÉXICO La Reforma Agraria restituyó tierras indígenas tanto en forma comunal como ejidal y aún hay expedientes a resolver.Pone al día el conocimiento etnográfico de los Zoques. N. 1058 TORRES TRUEBA. 1973 "LA TIERRA TE DEVORARA": UN ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LOS MITOS DE LOS INDÍGENAS MAYO Análisis estructuralista de. como individuos. culturales y . XXXIII-4 p. XXXIII-4 p. 1119-1150. 1057 ROSS CRUMRINE. describiendo principalmente los patrones de poblamiento. 1055 MEJIA FERNÁNDEZ. 1202-1204. RESEÑAS R-386 Flores Castillo.. Raúl Alfonso: El concepto de lo incaico y las fuentes. 1169-1182. por Michael D. XXXIII-4 p. por Ake Wedin. XXXIII-4 p. 1183-1194.: "Conservative thought in Applied Anthropology: A critique% por Guillermo Bonfil Batalla.religiosas de las facciones. Víctor J. . 1973 R-388 Romero G. 1060 FERNÁNDEZ VALDEZ. 1198-1200. José Rubén: Estructura económica de la sociedad mexicana según las fuentes documentales. y señala la persistencia de estas ideologías en el México contemporáneo. 1195-1198. Martha 1973 LOS MAZAHUAS: UN GRUPO EN RAPIDO PROCESO DE CAMBIO Descripción general de los Mazahuas que viven en el Estado de México. XXXIII-4 p. 1973 R-389 Zamora Mario y Scheidecker. los líderes y los sistemas de manipulación. Olien. 1201-1202. 1059 NAHMAD. refiriéndolos a "hechos sociales totales". XXXIII-4 p. haciendo énfasis en su concepción del indio y del mestizo. Salomón 1973 LAS IDEAS SOCIALES DEL POSITIVISMO EN EL INDIGENISMO DE LA ÉPOCA PRE-REVOLUCIONARIA EN MÉXICO Analiza la influencia del positivismo en la formación de la ideología del Porfiriato. por Víctor Manuel Castillo Farreras. XXXIII-4 p. 1973 R-387 García. XXXIII-4 p. XXXIII-4 p. 1151-1168. Jane: Latin Americans: Contemporary Peoples and their Cultural Tradition. 1973 Volumen XXXIV 1974 1061 RUBIO ORBE. analizando sus. en este país. 1064 BARANDARIAN. XXXIV-1 p. Cocco 1974 EL IMPERIO YANAMAMO EN LA AMAZONAS VENEZOLANA Analiza su lengua. Gilberto 1974 SÍNTESIS DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES. XXXIV-1 p. destacando la expansión de los fondos ganaderos y las violencias sufridas. XXXIV-1 p. 39-61. 19-37. Describe los grupos étnicos y detalla su ubicación. las principales instituciones indigenistas y la labor del I.I.. 1063 LUIS. Gonzalo 1974 VENEZUELA INDÍGENA. 1062 ANTOLINEZ. 3-17. la historia del grupo y la multiplicidad de las relaciones establecidas con sus vecinos. ello no es comprendido por los criollos quienes cometen todo tipo de abusos. . sus creencias religiosas y las relaciones con la sociedad nacional. así como sus procesos de resistencia étnica. David 1974 CIVILIZACIONES INDIAS ACTUALES DE LA GUAYANA VENEZOLANA Los indígenas de Venezuela son la base de la nacionalidad y sus culturas la mejor muestra de su vitalidad.I. condiciones materiales de vida. DE LA TRIBU YARURO Etnografía de este grupo. EDITORIAL Síntesis de la situación indígena. buscando determinar su influencia en los factores genéticos del grupo. XXXIV-1 91-104. EREBATO. 63-72. 1067 MONTIEL FERNÁNDEZ. demografía. XXXIV-1 p. 1068 DIAZ UNGRIA. 1066 ANTOLINEZ. Describe el proceso de formación de organizaciones indígenas. VENTUARI (INFORME DE LA MISIÓN SALESIANA) Informe de actividades y objetivos de la Misión Salesiano orientada a lograr el autodesarrollo de los grupos étnicos. XXXIV-1 P. 1065 MISIÓN SANTA MARÍA EREBATO 1974 EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN DE LA POBLACIÓN INDIGENA (MAKIRITARE Y SANEMA) DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS CAURA. diques y terrazas. Nelly 1974 . 105-111. 1069 ARVELO-JIMÉNEZ. PARAGUA Y.XXXIV-1 p. 73-89. Nemesio 1974 NOCIONES SOBRE LOS GUAJIROS PREHISPÁNICOS Y SU PROCEDENCIA Presenta la opinión de distintos autores sobre el origen o pertenencia de este grupo étnico en cuanto a troncos o familias lingüísticas y plantea que se vinculan a migraciones Arahuacas. de 1974 MICROEVOLUCIÓN EN LAS POBLACIONES INDIGENAS YUPA Estudia condiciones de vida. Adelaida G. coeficientes de fertilidad y consanguinidad. canales. Gilberto 1974 ENSEÑANZAS ÚTILES DE LA AGRICULTURA JIRAJARA-MUKU Los avances de este grupo étnico en cuanto al desarrollo de complejas técnicas agrícolas basadas en sistemas de regadíos. XXXIV-1 p. 113-134. p. en esta perspectiva. LIBERACIÓN Plantea una nueva teoría y práctica del indigenismo con bases pluralistas y autogestionarias y con una perspectiva liberadora. 135-150. XXXIV. que se une a las luchas de los oprimidos rechazando a los desarrollistas de derecha y a los "clasistas unilaterales" de izquierda. Apoya la posición intercultural de Mosonyi como la política más apropiada. Gerald 1974 INDIGENISMO DE DOMINACIÓN O INDIGENISMO DE. 151-160. Expone los objetivos y estrategias de este movimiento y los de la Confederación de Indígenas de Venezuela. XXXIV-1 p. DESARROLLISMO VS. 1072 SARMIENTO P.. de los indígenas.FRONTERIZA DE VENEZUELA Historia de la situación indígena y los abusos y todo tipo dé agresiones que sufrieron. Rechaza el paternalismo y el etnocentrismo etnocida del viejo indigenismo y considera que la Confederación Indígena de Venezuela abre nuevas posibilidades. 161-169. DESARROLLO AUTENTICO Critica las posiciones desarrollistas. 1073 MONSOYI. y plantea un auténtico desarrollo de la comunidad. XXXIV-1 p. Expone un ejemplo de empresa indígena comunitaria y autogestionaria. Esteban Emilio 1974 HACIA LA AUTOGESTIÓN PAN-INDÍGENA Plantea el surgimiento de un movimiento pan-indígena autogestionario y liberador.INFLUENCIAS ACULTURATIVAS EN EL ÁREA MARGINAL . autogestionario y democrático. Actualmente él gobierno se preocupa de las áreas fronterizas y. XXXIV-1 p. Esteban Emilio 1974 . 171-179. 1071 CLARA N. Henry 1974 EL DILEMA INDIGENA. 1070 MOSONYI. 209-214. Rechaza los criterios tradicionales por etnocéntricos y propone nuevos criterios para caracterizar las comunidades. la conservación de la cultura propia y la incidencia de la nacional. genocidio y el etnocidio. 181-188. 189-199. basados en el análisis de la cohesión étnica. la conformación económica. XXXIV-1 p. evitando el. Analiza las relaciones interétnicas y los procesos de organización indígena.LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO NACIONAL: UN ENSAYO DE UBICACIÓN TIPOLÓGICA. XXXIV. 201-208. 1075 DIRECCIÓN DE CULTOS Y ASUNTOS INDÍGENA-MINISTERIO DE JUSTICIA 1974 SÍNTESIS DEL INDIGENISMO EN VENEZUELA Informe de actividades. 1076 NAVAS DE LAGUNA.p. 1077 VALDEZ. XXXIV-1 p. la estratificación interna. 1074 GONZÁLEZ ÑAÑEZ. Josefina 1974 ACCIÓN INDIGENISTA EN VENEZUELA EN EL CAMPO EDUCACIONAL Expone los antecedentes del Programa de Educación Bilingüe orientado por el Ministerio de Educación. Alberto 1974 LA DOTACIÓN DE TIERRAS A COMUNIDADES INDÍGENAS EN VENEZUELA: DESDE LA COLONIA HASTA NUESTROS DÍAS Analiza la política española de tierras y la política liberal de disolución de las comunidades. objetivos y áreas cubiertas por la Dirección. que propiciaron el despojo a los indígenas La actual Reforma Agraria . Omar 1974 LOS ARQUETIPOS CULTURALES Y LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL: UN RETO PLANTEADO EN UN ÁREA FRONTERIZA El reto consiste en incorporar a los indígenas respetando su cultura. XXXIV-1 p. XXXIV-1 p. 315-332. XXXIV-2 p. Aziel. Janina 1974 ALGUNOS PETROGLIFOS. 311-317. 1082 JONES. sus principales características y la descripción de las instituciones y especialistas vinculados a la causa indigenista. hallados en la provincia de Cártago. 215-223. XXXIV-2 p. W. estrategias y programas del Proyecto "Conquista del Sur". 1081 BONILLA P. 291-309. 1080 AGUILAR PIEDRA. DE COSTA RICA Descripción de petroglifos.prevee entregar la tierra en condiciones acordes con el Derecho Indiano. INDÍGENAS EN EL ÁREA CENTRAL DE COSTA RICA Comunicación de excavaciones realizadas en la Comunidad de Paras. XXXIV-1 p. Gonzalo 1974 COSTA RICA INDÍGENA. XXXIV-2 p. Se acompañan fotografías. . 1079 RUBIO ORBE. EDITORIAL Panorama general de los grupos étnicos. Caños H. 1974 LA CLAVE DEL VERBO EN LA LENGUA CABECAR Plantea que todas las categorías de los verbos de la lengua Cabécar manifiestan dos raíces y éstas concuerdan con diferencias de sintáxis y de sentido de la oración.. 225-239. 1078 COMISION PARA EL DESARROLLO DEL SUR (GOBIERNO DE VENEZUELA) 1974 DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA CONQUISTA DEL SUR Exposición de objetivos. 1974 ASENTAMIENTOS. su segmentación y los distintos tipos de fonemas. la economía y aportes de datos antropométricos. 1085 BARRIENTOS. XXXIV-2 p. XXXIV-2 p. Describe su religión nativista y mesiánica. GUAYMÍES E ITALIANOS EN EL CANTON COTO BRUS . Jack L. E. 363-368. 341-353.XXXIV-2 p. Guido 1974 PROYECTO DE TRABAJO PARA LAS ZONAS INDÍGENAS. XXXIV-2 p. 369-380. muy vinculado con los Guaymí de Panamá.39. desde el punto de vista 'lingüístico. 1086 LAURENCICH DE MINELLI. XXXIV-2 p. 1083 WILSON. las jerarquías. FONOLÓGICO DEL BRIBRI Estudia las frases fonológicas. 333-3. con él Protochibcha y tiene semejanzas con los Tunebo y los Cabécar. DE COSTA RICA Expone el proyecto de trabajo. 1974 LOS FONEMAS DEL BRIBRI DEL VALLE DE TALAMANCA Considera que este grupo está relacionado. 1974 SITUACIÓN DE UNA FRONTERA AGRíCOLA Y UNA FRONTERA POLíTICA: TICOS. Raymond A. 1084 SCHLABACH. la lengua. su metodología objetivos y actividades propuestas. 356-362. Laura 1974 UN GRUPO DE INDIOS GUAYMI EN COSTA RICA Etnografía de este grupo. 1974 ANÁLISIS. 1087 BOZZOLI DE WILLE. LA TIERRA Y EL MAR. 1092 ALBA CHACÓN DE UMAÑA. 455-468. XXXIV-2 p. 427-438. XXXIV-2 p. provincia de Punta Arenas Costa Rica. Jack L. XXXIV-2 p. XXXIV-2 p. 419-421. donde destaca el rol de la mujer-jaguar. Realiza un survey entre los Guaymíes y analiza la política costarricense respecto a su "frontera agrícola".. XXXIV-2 p. 423-426. . 1088 WILSON. junto con Laura Laurenchi. Pedro 1974 UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE LA CULTURA MUSICAL CHIRRIPO Importancia de la música como expresión de la cultura. en una zona de contacto cultural entre Ticos. 1089 BONILLA P. RELATADO POR LOS BRIBRIS Relato que explica el origen de la tierra y el mar. Luz 1974 UN PUEBLO DE CIA Y SU TRANSFORMACIÓN EN UN HATO Estudio etnohistórico sobre el Cantón de Buenos Aires. Eugenia 1974 XIRINACHS DE ZENT. UNA COMUNIDAD CABECAR DE COSTA RICA Descripción etnográfica de la comunidad. 1090 KARL JONES. Janina DICEN DE DON MANUEL TUCURRIQUE Relata la tradición popular que dio origen al nombre de este pueblo.Prospección realizada por la autora. 1091 LÓPEZ DE PIZA. Italianos y Guaymíes. en este grupo étnico. 1974 EL VERDADERO ORIGEN DE. 381-418. 439-454. XXXIV-2 p. 487-529. del minifundio ni aportó la tecnificación adecuada. XXXIV-2 p. 1095 VALENCIA VEGA. mantiene aún aspectos sociales y económicos pero organizados de modo diferente.1093 CAMACHO-ZAMORA. 1974 CAMBIOS EN LOS SISTEMAS DE CARGOS DE MESOAMÉRICA Analiza el rol social de las fiestas en 27 comunidades y concluye que. debido a varios factores. 1974 EL SISTEMA AGRÍCOLA ETNOECOLÓGICA DE LOS CABECARES UNA PERSPECTIVA Describe el sistema de "tumba y quema" empleado por este grupo. Billie R. 477-485. Alipio 1974 VISIÓN CRÍTICA DE LA REFORMA AGRARIA EN BOLIVIA La solución al problema de la tierra es vital para Bolivia. atribuciones. Reseña histórica de los cambios producidos durante la Colonia y el periodo republicano. RESEÑAS . como tampoco reivindicó a la comunidad. 531-550. XXXIV-2 p. XXXIV-2 p. y órganos de implementación. destaca su importancia ecológica y advierte sobre los peligros suscitados por la expansión de la sociedad nacional. José A. 469-476. la cual no resolvió el problema. 1094 GOBIERNO DE COSTA RICA 1974 CREACION DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ASUNTOS INDÍGENAS (CONAI) DE COSTA RICA Transcribe la Ley 5251 que delimita objetivos. 1096 DE WALT. y análisis de las consecuencias de la Reforma Agraria de 1953. está cambiando y perdiendo su carácter tradicional en lo político y religioso. XXXIV-2 p. Gonzalo 1974 ECUADOR INDÍGENA. XXXIV-2 p. económico y religioso de la coca. 551-552.R-392 Flores C. por Joaquín Galarza. 553-555. Plutarco 1974 EL COCAISMO ENTRE LOS ABORÍGENES DE SUDAMÉRICA. por Miguel Acosta Saignes. . XXXIV-2 p. Ofrece un calendario de fiestas. Raúl Alfonso: Estudios de Etnología Antigua de Venezuela.: Lienzos de Chiepetlán. XXXIV-3 p. XXXIV-2p. EDITORIAL Panorama general de los grupos étnicos: su dinámica histórica. 1974 1097 RUBIO ORBE. 605-628. y su desaparición con las leyes de Reforma Agraria. Trata de sintetizar estos aportes y concluye que a los indígenas les sirven para escapar y olvidar su realidad. el sistema de haciendas. XXXIV-3 p. los problemas de la tenencia de la tierra. 552-553. Plantea la urgencia de una decidida acción indigenista por parte del gobierno. 1098 NARANJO. por Paulo de Carvalho-Neto. Víctor J. XXXIV-3 p. 1974 R-393 Flores C. Judith 1974 FIESTAS FOLKLÓRICAS ECUATORIANAS Considera que las fiestas expresan distintas tradiciones culturales. Victor C. 1974 R-394 García. Describe su abandono en Ecuador y su utilización en la Europa del siglo XIX. SU DIFUSIÓN Y EXTENCIÓN EN EL ECUADOR Reseña histórica del papel social. 1099 WILGUS DE ISAS. 581-603. 629-649... Mi tío Atahualpa. el periodo colonial. 663-675. Jorge Salvador 1974 APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA POBLACIÓN INDÍGENA Relación histórica de los primeros pobladores de Ecuador. 1104 ROMERO SIMANCAS. 1103 LARA. 677-683. XXXIV-3 p. económicos y sociales. 685-712. 1102 VÁZQUEZ FULLER. destacando sus roles familiares. hasta abordar la situación indígena actuad. XXXIV-3 p. la invasión europea. 1101 VÁZQUEZ FULLER. el republicano. productivos. Beatriz 1974 LA MUJER INDÍGENA Describe la vida de niñas y mujeres indígenas.1100 MARTÍNEZ. Nelson 1974 LA CULTURA SELVÍCOLA FRENTE A LOS PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS Y LA SITUACIÓN DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS SELVÍCOLAS DEL ECUADOR . costumbres funerarias y de cargos. expansión inca. mostrando la evolución del proceso de cambio hasta su total aculturación. juegos. 651-662. Beatriz 1974 ALGUNAS COSTUMBRES INDÍGENAS Breve etnografía donde se describen batallas rituales. XXXIV-3 p. las jefaturas y estados preincaicos. Eduardo 1974 PASTOS Y QUILLACINGAS Describe los contactos y mestizaje sufridos por estos grupos. XXXIV-3 p. 777-795. 713-739. XXXIV-3 p. Dolores E. y José SUÁREZ 1974 BIOPATAOLOGÍA. RAMÍREZ. 797-806. A. llegaron a la conclusión que éste es condición necesaria pero no suficiente.Descripción de los pueblos del Oriente ecuatoriano. CARLUCI. DE JIMÉNEZ. . después de aumentar el consumo de yodo. XXXIV-3 p. 1974 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LOS SARAGUROS Analiza la situación económica de los Saraguros y concluye que su problema central es la tenencia de la tierra. XXXIV-3 p. XXXIV-3 p. XXXIV-3 p. con una breve historia y descripción de las mismas y de sus hablantes. 1107 FIERRO BENÍTEZ. siendo insustituible una dicta rica en proteínas y calorías. Plantea la necesidad de brindar educación bilingüe en Ecuador. Rodrigo. 1108 CARLUCI. los autores. estructura social y organización política. 745-775. 1106 LEÓN. Eduardo ESTRELLA. 1105 PUNIN C. en particular los Shuar y sus conocimientos de plantas anticonceptivas. ANDINA Y NUTRICIÓN Resultados de un programa de salud para curar el cretinismo endémico. Ignacio. 741-744. Luis 1974 BOSQUEJO HISTÓRICO DE LAS LENGUAS VERNÁCULAS DEL ECUADOR Y LA EDUCACIÓN BILINGÜE Reseña de las lenguas indígenas. María Angélica. María Angélica 1974 OBSERVACIONES ANTROPOMÉTRICAS EN EL CRETINISMO ENDÉMICO DEL ECUADOR ANDINO Reporta sus observaciones antropométricas entre grupos con cretinismo endémico a los que compara con personas normales. los efectos de la desnutrición sobre el desarrollo normal. Cuy T. EDITORIAL Reseña las actividades de adiestramiento de personal indigenista y comenta la realización del XLI Congreso Internacional de Americanistas. Juan 1974 MANUEL GAMIO EN LA ANTROPOLOGÍA MEXICANA Rebate la posición de Arturo Warman y la "antropología crítica” que desconoce la tradición de investigación integral y compromiso del indigenismo. donde participaron los indígenas reivindicando su "indianidad". 881-904. Su hipótesis parte del carácter social y económico de las enfermedades. XXXIV-4 p. Gonzalo 1974 UNAS POCAS NOTAS. UN PROYECTO DE ESTUDIO Expone el diseño de investigación y los antecedentes del proyecto.1109 ESTRELLA AGUIRRE. 1111 COMAS. Bernard y Judi NIETSCHMANN. 855-862. 1974 . así como de. 1974 PLURALISMO SOCIAL Y CULTURAL EN UN PROYECTO HABITACIONAL. 1113 NIETSCHMANN. 863-880. XXXIV-3 p. 1112 ASHTON. 1110 RUBIO ORBE. XXXIV-4 p. 807-827. EN COLOMBIA Analiza el sistema de estratificación social e identidad étnica en Cali y los efectos de integración-segregación producidos por un proyecto habitacional. Eduardo 1974 LA ACCIÓN DE LOS MECANISMOS SOCIALES SOBRE EL ESTADO DE NUTRICIÓN DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA DE LOS ANDES ECUATORIANOS. XXXIV-4 p. RAMA DE NICARAGUA Etnografía de este grupo.. (p. un acto sacramental donde el influjo del sacerdote de nuestra religión tradicional. sistemas de comercialización.nómicos y culturales que permiten el mantenimiento de la tradición incorporando elementos occidentales. 939-947. Gary C. Recomienda la creación de centros piloto para entrenar a los curanderos. XXXIV-4 p. y el rol cultural de la misma. XXXIV-4 p. 1116 ORDOÑEZ CIFUENTES. 955). 1114 LOBB. José 1974 DOS CAPÍTULOS EN UNA TESIS: JUSTICIA POPULAR SALOMÓNICA EN PLENA ÉPOCA SELENITA Describe el sistema tradicional de impartir justicia en una comunidad. eco. Concluye que su uso es un símbolo de la cultura indígena y "sobrepasa los elementos prácticos de adormecer el hambre y la sed". Ricardo 1974 MÉTODOS DE CURACIÓN ENTRE LOS CUNA Y LOS OTOMÍ: ESTUDIO COMPARATIVO Los curanderos Cunas basan sus técnicas en la mitología y el conocimiento de hierbas. 949-955. 919-938. centrada en un análisis de los factores sociales. Giorgio 1974 . 936). mientras los Otomíes manipulan las fuerzas de la naturaleza y la magia. determina en muchos casos la actuación de la ley" (p. 1115 GALBIS. XXXIV-4 p. 1974 EL USO DE LA COCA COMO MANIFESTACIÓN DE CULTURA INDÍGENA EN LAS MONTAÑAS OCCIDENTALES DE SUDAMÉRICA Analiza los efectos de la masticación de coca. 1117 PERISSINOTTO.. Quiché y concluye que "el acto jurisdiccional sigue siendo.CAMBIO Y CONTINUIDAD: LOS INDÍGENAS. su cultivo. 905-918. XXXIV-4 p. 1119 ERICKSON. Robert. 1974 MANUFACTURA DE ALFARERÍA EN TEMASCALCINGO. 993-1008. Dick A. 1121 PAPOUSEK. recolección y agricultura en el aprovechamiento del bosque de galería-sabana. 965-972. 1967 . dotarlas de un alfabeto y concientizar de su valor a los propios indígenas. 1974 LA CANCIÓN COMO HUELLA HISTÓRICA: ESTILOS DE CANTAR Y LA HISTORIA CULTURAL MEXICANA Analiza las canciones indígenas y concluye que existe una unidad antigua y básica entre todas las culturas. 957-964. XXXIV-4 p. Edwin E. 1118 COJTI MACARIO.LA INTEGRACIÓN LINGÜÍSTICA DEL INDÍGENA MEXICANO: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA CASTELLANIZACIÓN Explica el método audiovisual para la enseñanza del español a hablantes de lenguas indígenas del IIISEO. XXXIV-4 p. XXXIV-4 p. XXXIV-4 p. Narciso y Martín CHACACHCUTZAL 1974 LA APLICACIÓN DE LA LINGÜÍSTICA EN EL DESARROLLO DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA Trabajo elaborado por los representantes indígenas del Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín. Realiza un estudio etnoecológico tratando de predecir los efectos de un cambio cultural. 1120 MOREY. señalando que los resultados del mismo no afectan la tradición cultural y sí promueven el cambio. MÉXICO. donde analizan la importancia de mantener y fortalecer las lenguas indígenas. 973-992. V 1974 EL CULTIVO DE ROTACIÓN ENTRE LOS GUAHIBO DE COLOMBIA ORIENTAL Este grupo étnico combina la caza. lo que explica la vitalidad cultural de los grupos étnicos. XXXV-1 p. Miguel 1975 ANTROPOLOGíA Y CULTURAS EN PELIGRO . 1122 RUBIO ORBE. de este prestigioso arqueólogo e indigenista colombiano: XXXIV-4 p. GREGORIO HERNÁNDEZ DE ALBA Nota necrológica. 1123 RUBIO ORBE. las dificultades financieras del Instituto y propone tres programas: Centro de Formación y Capacitación de Personal.Analiza la dinámica interna de comunidades de alfareros. 1053-1054. Gonzalo 1974 EMIL J. su estratificación y los sistemas de comercialización y acaparamiento. 1009-1046. Programa de Desarrollo Integral y el de Lenguas Indígenas. 3-13. XXXIV-4 p. EDITORIAL Reseña. Volumen XXXV 1975 1124 RUBIO ORBE Gonzalo 1975 AMPLIACIÓN DE ACTIVIDADES. 1125 LEÓN-PORTILLA. así como la tecnología empleada en la elaboración del producto. 1051-1052. XXXIV-4 p. SADY Nota necrológica de este pionero del indigenismo en los Estados Unidos y en el Continente. Gonzalo 1974 DR. XXXV-1 p. 39-48. . 1126 PRESTON. formación de los estados modernos. Plantea la necesidad de establecer sistemas jurídicos que respetan las tradiciones culturales en zonas indígenas. XXXV-1 p. 65-69. 29--37. producto occidental con pretensiones universales. 15-28. 1127 SALOVESH. 49-64. David A. Michel 1975 POLÍTICA EN UNA COMUNIDAD MAYA Estudia el juego de las facciones y los distintos grupos que¡ se expresan en la actividad política dentro de la comunidad. XXXV-1 p. 1128 MENDELIEVICH. XXXV-1 p.. 1975 DOMINACION INTERNA: ¿LOS PUEBLOS PEQUEÑOS? EL CAMPO Y EL DESARROLLO Analiza las condiciones políticas y los procesos de dominación urbana sobre el campo y concluye que el desarrollo rural será utópico mientras no se rompa el poder de los pueblos y los medios urbanos. Elías 1975 EL CONVENIO 107 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA Describe el convenio y sus implicaciones para la población indígena analiza su implementación y plantea la necesidad de su cumplimiento por parte de los países. XXXV-1 p.Reflexiona y analiza sobre los procesos de culturación. nepantlismo e identidad étnica y cultural en el mundo contemporáneo y sobre las implicaciones políticas de estas cuestiones en la. Antonio 1975 ROL DE LAS LEYES EN LA POBLACIÓN INDÍGENA DE AMÉRICA La legislación que se aplica a leo indígenas está basada en el derecho romano. 1129 ANTILEO REIMAN. 1132 FERNÁNDEZ. Judith AGUIRRE.. cantidad y calidad de nutrientes en zonas indígenas. y Victoria HIDALGO-PÉREZ 1975 LA SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN RURAL EN LOS ALTOS DE CHIAPAS Detallado estudio realizado por el Instituto Nacional del Nutrición. 121-136. 1133 ESPINOZA ZEVALLOS. Teodora GARCÍA. Alfonso . participa activamente en su sociedad. abordando luego la situación contemporánea. XXXV-1 P. La limitación a su pleno desarrollo está vinculada a sus restricciones culturales y a la relación de dependencia en los grupos marginales. XXXV-1 p. las organizaciones indígenas y las migraciones urbanas. E. Martha 1975 LA REALIZACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA Y SUS PROBLEMAS La mujer indígena de acuerdo. 1134 JAUREGUI CUSICANQUI. Juan RAMÍREZ. 1131 LAGASSE. Carlos Margarita FERNÁNDEZ. a sus tradiciones.1130 PÉREZ HIDALGO. Javier 1975 EL STATUS DE LOS GRUPOS INDÍGENAS EN LA ACTUAL ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DEL ECUADOR Y LA. XXXV-1 p. 71-99. XXXV-1 p. Jean 1975 ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LOS FACTORES SOCIALES QUE AFECTAN EL DESARROLLO INDÍGENA EN GANADA Analiza restrospectivamente la situación social y legal de los indígenas canadienses. 101-115.TEORÍA DEL CONDICIONAMIENTO ÉTNICO Estudia la relación entre clase. Flor de María DÍAZ CASTILLEJOS. sobre normas de alimentación. etnia y "raza" en la estratificación social del Ecuador actual. 117-120. Herlinda MADRIGAL. 161-177. sus principales características y sistemas de subsistencia y agricultura. 1975 LOS DIALECTOS DE LA LENGUA NAHUA Estudio lingüístico de los dialectos Nahuas. 179-188. XXXV-1 p. 1136 PALERM. 1137 HASLER. editada por Departamento de Antropología y Etnología de América de la Universidad de Madrid. 189-192. Juan A. XXXV-1 p. por Ake Wedin. . Raúl Alfonso: El sistema decimal en el Imperio Incaico. 1975 R-396 Albó. 137-142. XXXV-1 p. Angel 1975 LA DISPUTA DE LOS ANTROPÓLOGOS MEXICANOS UNA CONTRIBUCIÓN CIENTÍFICA Reseña histórica de las tendencias políticas.1975 LOS "DIABLOS" DE ORURO Análisis de la fiesta de Carnaval en Oruro y las tradiciones religiosas y mitológicas vinculadas a sus danzas y rituales. Raúl 1975 LOS ABORIÍGENES ARGENTINOS Reseña de los grupos étnicos argentinos. 143-159. Xavier: Revista Española de Antropología Americana. XXXV-1 p. científicas y académicas de la antropología mexicana y de sus perspectivas. XXXV-1 p. 1135 PUIGBO. Apoya los cambios propuestos por el Gobierno del Presidente Echeverría. RESEÑAS R-395 García. XXXV-2 p. Stéfano 1975 ETNOLOGÍA DE URGENCIA.XXXV-1 p. Gonzalo 1975 PERÚ INDÍGENA. 251-263. EDITORIAL Reseña histórica y contemporánea de la situación indígena. 265-295. 1140 VARESE. 247-250. explotadas e incluso eliminadas o reducidas a la esclavitud. 1975 EL INDIGENISMO PERUANO Describe el proceso de formación de una conciencia indigenista en Perú. . hace una breve reseña del Grupo Resurgimiento y otras corrientes semejantes. 192-193. XXXV-2 p. XXXV-2 p. 1139 VALCARCEL. 227-246. en particular la Reforma Agraria. Estudia la legislación que respaldaba estos abusos y concluye que la actual Ley de Comunidades Nativas es un paso importante en el respeto a las minorías. permanentemente ignoradas. es pluricultural y multilingüe. por el contrario. Plantea reconocer esta realidad y construir un país multinacional. Destaca los cambios producidos por la Revolución Peruana. y propone crear centros autogestionarios de culturas étnicas. CONCIENCIA ÉTNICA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PERÚ El Perú no es un estado-nación homogéneo sino que. XXXV-2 p. Alberto 1975 OCUPACIÓN TERRITORIAL DE LA AMAZONÍA Y MARGINACIÓN DE LA POSICIÓN NATIVA Reseña histórica de la política española y republicana hacia las poblaciones selváticas. 1141 CHIRIF. Luis E. la propiedad social y la sustitución del término "indio" por "campesino". 1975 1138 RUBIO ORBE. Analiza la política gubernamental y pide una definición al actual gobierno. sistema político. cuya economía cazadora-recolectora con agricultura de roza. 1975 LOS MAYORUNA: EN LA FRONTERA PERÚ-BRASIL Descripción etnográfica de este grupo selvático. Describe sus pautas matrimoniales. XXXV-2 p. intercambio. -no ha resuelto sus contradicciones con las comunidades integradas que mantienen formas específicas de explotación. Stephen B. 1143 ALFARO. 321-327. 297-319. César 1975 COMUNIDAD. Consuelo 1975 LAS COMUNIDADES SELVÁTICAS: INTEGRARLAS ¿A QUÉ SISTEMA? Analiza el desarrollo histórico de las sociedades selváticas y el impacto de la sociedad capitalista. . 1145 FONSECA MARTEL. salud y agricultura.. XXXV-2 p. 1146 BRUSH. 1144 VIVAR A. mercado y costumbres religiosos de los pastores de camélidos andinos del sur del Perú. economía. Analiza el caso de la SAIS. Jorge A. HACIENDA Y EL MODELO SAIS La SAIS constituye una forma de cooperativa ganadera que intenta trabajar con criterios económicos y tecnológicos modernos. 349-366. sin embargo. Judith E.Pachacutec. Propone planes educativos para integrarlos al Arca de Propiedad Social. le proporciona un excelente equilibrio ecológico. familia. sistemas de trueque. XXXV-2 p. planteada por la Revolución Peruana. 329-347. 1975 SOCIEDAD Y CULTURA EN LA PUNA ALTA DE LOS ANDES Estudia la organización social.1142 FLORES OCHOA.. los contactos con el ILV y propone programas de desarrollo centrados en educación. XXXV-2 p. 459-475. EDITORIAL Con motivo del Año Internacional de la Mujer. 1150 NEWBERY. XXXV-3 p. 391-401. XXXV-2 p. cuando el indigenismo es resultado de la confrontación de las tesis relativistas con las asimilacionistas. analiza el rol dé la mujer indígena. 1147 NUÑEZ DEL PRADO BEJAR. enfocada hacia el papel del parentesco en los sistemas de reciprocidad y su importancia como forma de lograr fuerza de trabajo en las tareas agrícolas. mostrando su importante papel en los grupos étnicos. Gonzalo 1975 LA MUJER INDÍGENA.1975 PARENTESCO Y AGRICULTURA EN UN PUEBLO ANDINO PERUANO Etnografía de la comunidad. Gonzalo 1975 ETNOCIDIO EN MÉXICO: UNA DENUNCIA IRRESPONSABLE Rebate los términos de Bartolomé y Barabás denunciando un supuesto caso de etnocidio en reubicación de poblaciones. XXXV-2 p. Sara Josefina 1975 ALGUNOS TABÚES DE LA MUJER INDÍGENA ARGENTINA . XXXV-2 p. Daisy Irene 1975 EL ROL DE LA MUJER CAMPESINA QUECHUA Describe el rol de la mujer campesina y muestra el poder que ésta tiene dentro del grupo doméstico. 367-389. 405-418. Aguirre Beltrán considera que éstos se adhieren al relativismo cultural. expresión de la teoría del buen salvaje. 1148 AGUIRRE BELTRÁN. 1149 RUBIO ORBE. a quien considera la más celosa defensora de la tradición cultural. 511-517. . 1154 SUAREZ GUERRA. 519-527. cada vez más importante. 1151 LAND. 1152 FERNÁNDEZ GARCÍA. 477-489.Estudia los ritos de pasaje vinculados a la menstruación y los cuidados posparto entre las mujeres Toba. sham. XXXV-3 p. a partir de la Reforma Agraria. 491-501. en particular la preparación de la mandioca. Finaliza sin una relación de Ice efectos de las relaciones interétnicas con la sociedad nacional: XXXV-3 p. muestra cómo ésta se desempeñó como cacique. Describe la situación de la mujer y sus actividades específicas. Ney 1975 VARIANTES DEL PAPEL DESEMPEÑADO POR LA MUJER EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS BRASILEÑAS Explica el rol social de las mujeres en distintos grupos étnicos brasileños. Rosalba Lélia María 1975 BREVE INFORMACIÓN SOBRE LA MUJER EN UNA ALDEA MAKUXI Los Makuxi han sufrido notables cambios por su contacto con la sociedad brasileña. Gloria 1975 LA MUJER AYMARA EN BOLIVIA Describe los roles sociales. 503-510. la alimentación de la familia y las costumbres vinculadas al noviazgo y el matrimonio. XXXV-3 p. 1153 MIRANDA BALDIVIA. los mismos. XXXV-3 p. Describe su rol en la agricultura. XXXV-3 p. Mirta 1975 LA MUJER INDÍGENA DEL VALLE BOLIVIANO La mujer del Valle es quechua hablante y su papel dentro de la sociedad es. concluyo! que. se realizan por el poder potencial del sexo. Pilogá y Mataco. políticos y religiosos de la mujer aymara.n o profetas de cultos mesiánicos. 565-574. habilidades artesanales y el comportamiento de la mujer en el núcleo familiar.1155 AGUIRRE BAEZA. histórica de la situación dé la mujer en las sociedades prehispánicas. donde era reconocida y respetada. en distintos grupos indígenas. 1975 LA MUJER INDÍGENA EN EL RÉGIMEN LABORAL INCÁSICO Y COLONIAL DEL REINO Y DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO Reseña. 559-563. Lourdes 1975 MUJER CAMPESINA. Luis A. 1159 ARIZPE. MUJER INDÍGENA Analiza la situación de la mujer y plantea como hipótesis que la dependencia del campesino al mercado de trabajo provoca que la mujer esté más supeditada al hombre y . XXXV-3 p. XXXV-3 p. 539-557. Delia 1975 LA MUJER ABORIGEN DE CHILE: UNA EXPERIENCIA Expone su experiencia como asistente social. 529-538. XXXV-3 p. Olga Marina 1975 GENERALIDADES SOBRE LA MUJER INDÍGENA DE HONDURAS Reseña etnográfica sobre el ciclo vital de la mujer. 1156 LEÓN. Analiza la documentación histórica que describe los abusos y la explotación de los españoles durante el periodo colonial. 1158 NUÑEZ. 1157 PUNIN DE JIMÉNEZ. haciendo una descripción de la explotación sufrida por los araucanos y el rol de la mujer dentro de esta situación. Dolores 1975 LA MUJER SARAGURO EN EL HOGAR Describe la vestimenta. XXXV-3 p. lo que permite un alto grado de estabilidad familiar. p. En base a información etnográfica muestra que ésta trabaja a la par del hombre. donde se afirma que la mujer tiene baja participación. comúnmente las decisiones se toman de mutuo acuerdo. XXXV-3. presentan sus conflictos y legan a conclusiones y proposiciones concretas. XXXV-3 p. XXXV-3 p. 1975 LA MUJER Y LA POLÍTICA EN EL PANAMÁ ANTIGUO: PRIMOGENITURA Y LIDERAZGO EN MOMENTOS CRÍTICOS Análisis profundo de las implicaciones del . 575-585. la economía familiar y la carrera política del marido. 599-608. 1162 HELMS. 1160 RENDÓN. 609-622. XXXV-3 p. . 623-630. 587-597.carezca de derechos. 1163 NUÑEZ DEL PRADO BEJAR. Mary W. XXXV-3 p. Silvia 1975 ESPECTÁCULO DE MUJERES INDÍGENAS PARA EL MEJORAMIENTO SOCIAL DE SUS COMUNIDADES DE ORIGEN Las mujeres que concurren al Seminario sobre problemas de la Mujer Indígena. Rendón recopila y transmite esta importante experiencia. 1161 RODRÍGUEZ. teniendo la mujer roles decisivos en la producción. Señala que muchas de sus normas de comportamiento derivan de la Iglesia Católica y destaca la falta de estudios en profundidad sobre el problema. Daisy Irene 1975 EL PODER DE DECISIÓN DE LA MUJER QUECHUA ANDINA El poder del hombre en la organización familiar es más formal que real.sistema de. Catalina 1975 EL TRABAJO DE LA MUJER CAMPESINA ENTRE LOS TARASCOS Discute el criterio y la información sobre población económicamente activa. parentesco en la sucesión política de las jefaturas de los grupos étnicos a la llegada de los españoles. 1165 RUBIO ORBE. XXXV-4 p. XXXV-4 p. XXXV-3 p. Existen sectores que niegan la existencia de indígenas basándose en elementos exteriores de identificación. aparentemente de la cultura Pipil (periodo postclásico).. Yucnas y Bari Describe la participación de la mujer en estas sociedades y los abusos y perjuicios que ocasionan sus relaciones con los criollos. Gloria Elena 1975 INFORME SOBRE LA PRIMERA ETAPA DE LAS EXCAVACIONES EN LAS RUINAS DE CIHUATÁN Basándose en la excavación de un centro ceremonial. 715-726. Gonzalo 1975 EL SALVADOR INDÍGENA. XXXV-4 p.1164 MOSONYI. Sin embargo. 1168 SREETS. un grupo de investigadores salvadoreños confirmó su existencia. 1166 HERNÁNDEZ CH. Luis 1975 PANORAMA GENERAL DE LA ARQUEOLOGÍA EN EL SALVADOR Reseña el estado de las investigaciones arqueológicas. 631--642. 1167 CASASOLA. plantea que existen conexiones con México Central. señalando que se trata de grupos sumamente marginados hacia los cuales el indigenismo debe orientar su atención. Esteban Emilio. 685-697. Payson D. 699-714. Peraujano. y Noelí POCATERRA DE OBERTO 1975 SITUACIÓN DE LA MUJER INDÍGENA EN VENEZUELA: UN ESTUDIO PRELIMINAR Avance de una investigación realizada entre Guajiros. EDITORIAL. sistematizando la información por áreas y periodos. Carmen Rosa SALAZAR. 1975 . Plantea la necesidad de una política indigenista bicultural que aporte para ellos libertad y justicia. 797-831. masacres y saqueos de tierras. todo esto configura una identidad étnica reprimida. teniendo en cuenta variables religiosas. Los indígenas han sido víctimas de descriminaciones. educacionales y laborales.69 MARROQUÍN. desde el periodo preclásico hasta el postclásico.. Actualmente. EN UNA MUESTRA DE 200 MADRES DE TECOLULA Estudia la receptibilidad de las mujeres hacia planes de control natal. sociológicas.UN MODELO DE TECNOLOGÍA MESOAMERICANA DE LA OBSIDIANA BASADA EN DESECHOS DE UN TALLER PRECLÁSICO EN EL SALVADOR Estudia un taller y trata dé elaborar un modelo explicativo de la evolución de la tecnología de la obsidiana. el añil es elaborado por descendientes de españoles que migraron en 1647. XXXV-4 p. Alejandro D. 1170 GUEVARA. 1172 CAMPBELL. siendo luego sustituido por el café. XXXV-4 p. 1975 EL PROBLEMA INDÍGENA EN EL SALVADOR Reseña histórica del indigenismo y la población indígena en este país. Concepción Clara de 1975 EL AÑIL DE LOS "INDIOS CHELES" Durante siglos. XXXV-4 p. Rolando y Querubina HENRÍQUEZ DE PAREDES 1975 INVESTIGACIÓN SOBRE ACTITUDES HACIA LA PLANIFICACIÓN FAMILAR Y LA EDUCACIÓN SEXUAL. 727-746. Lyle Richard 1975 LA DIALECTOLOGÍA PIPIL . 11. 773-796. el añil fue el principal producto de exportación. Describe toda la tecnología de obtención del producto y su empleo para adornos y medicamentos. se asimilaron a los indígenas y se les llama indios "Chele". 747-771. 1171 MARROQUÍN. XXXV-4 p. 857-872. 1975 LA INTRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE COFRADÍA EN LA REGIÓN DEL LAGO ATITLÁN EN LOS ALTOS DE GUATEMALA Las cofradías fueron instituciones traídas de España y tuvieron distintos vehículos de explotación y abusos. Debemos tomar conciencia que estamos frente a sociedades pluriculturales y proponer políticas adecuadas. los indígenas respondieron cerrándose a los cambios. SITTON. XXXV-4 p.Estudio fonológico y léxico de esta lengua. Cumplieron un papel de estabilidad y continuidad. 1174 NAHMAD. 5-13. . Gonzalo 1976 TRES NOTAS IMPORTANTES. hecha para analizar programas y situación financiera. XXXVI-1 p.I.I. EDITORIAL Reseña los esfuerzos destinados a la organización del VIII Congreso Indigenista Interamericano y una reunión del Consejo Directivo del I. a la vez que mecanismos de resistencia étnica y mantenimiento de la tradición cultural. 1176 BOZZOLI DE WILLE. XXXV-4 p. Maria E. 845-856. Volumen XXXVI 1976 1175 RUBIO ORBE. 1173 ORELLANA. Propone que la OEA promueva el Año de la Causa Indigenista de América. XXXV-4 p. Salomón 1975 GOBIERNO INDÍGENA Y SOCIEDAD NACIONAL La situación colonial fracturó los sistemas políticos indígenas al relacionarlos con el Gobierno Central. 833-844. Sandra L. 1177 JIMÉNEZ S. lo femenino y el matrimonio dentro de esta sociedad matrilineal.. 39-59. sistemas productivos. XXXVI-1 p. 1179 CASAGRANDE. liderazgo e incorporación de sectores pobres urbanos. Tomás E. 61-93. XXXVI-1 p. 15-37. organización social y relaciones interétnicas. Susan 1976 IRONÍA DE LA ORGANIZACIÓN: RECURSO Y REGULADOR Expone las conclusiones de una investigación sobre el sistema político mexicano: sus mecanismos de cooptación. 1178 ECKSTEIN. XXXVI-1 p. 95-114. expresadas en términos de conservadores y católicos contra anticlericales y agraristas. Joseph B. 1180 GARCÍA MORA.1976 LA ESPOSA DEL BRIBRI ES LA HERMANA DE DIOS Recoge y comenta mitos sobre lo masculino. 1976 ESTRATEGIAS PARA SOBREVIVIR: LOS INDÍGENAS DE LA SIERRA DEL ECUADOR Estudio de casos sobre las estrategias de sobrevivencia en comunidades de distintas características. Describe el conflicto y plantea que los . intenta una reconstrucción general de las características culturales de los grupos étnicos antes de la conquista. J. Analiza los recursos económicos. XXXVI-1 p. 1976 LOS INDIOS DE LAS TIERRA BAJAS DE LA AMÉRICA CENTRAL ANTES DE LA CONQUISTA A partir de los Cronistas. C 1976 EL CONFLICTO AGRARIO-RELIGIOSO EN LA SIERRA TARASCA Análisis de las luchas agrarias en un pueblo. la cual no es neutral y cuya utilización está al margen de la voluntad del científico. 1184 RUBIO ORBE. así como de sus críticos. 1183 OETTINGER. XXXVI-1 p. Adolfo 1976 EL PROCESO ACULTURATIVO COMO COMPULSIÓN COLONIAL Analiza el concepto aculturación. Marión 1976 LOS TLAPANECOS DEL ESTADO DE GUERRERO Bibliografía y fuentes para el estudio de este grupo étnico que existe tanto en México como en Estados Unidos. 227-251.términos de la oposición existen en función de los intereses del desarrollo capitalista mexicano y no de los propios campesinos. 157-178. trata de sistematizarlo y plantea que este proceso. XXXVI-1 p. 115--128. en sus distintos contextos. Los investigadores deben poner sus conocimientos teóricos y prácticos al servicio de los sometidos. es la expresión de las fases coloniales y de dominación. Robert . 1185 CARMACK. XXXVI-1 p. 1182 HUIZER. XXXVI-1 p. Gonzalo 1976 POLÍTICA Y ESTRATEGIA EN EL INDIGENISMO DE AMÉRICA. Gerrit: 1976 ALGUNAS CONSIDERACIONES ÉTICAS SOBRE LAS INVESTIGACIONES EN LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Estudia las condiciones sociales y políticas de la investigación científica. 129-140. XXXVI-2 p. 1181 COLOMBRES. basándose en "el derecho de personas y grupos humanos para delinear su futuro y su destino". EDITORIAL Balance histórico de las luchas y estrategias del indigenismo. Plantea un programa para el indigenismo. 141-155. El desafío para la sociedad venezolana es desarrollarse sin convertirse en etnocida. Nelly 1976 DOS CONCEPTOS DE MARGINALIDAD: EL MAQUIRITARE Y EL DESARROLLISTA Estudia las relaciones interétnicas enfocándolas desde el punto de vista indígena: Los planes de desarrollo son percibidos por éste como agresivos y deculturadores. 301-312. XXXVI-2 p. 313-346. 347-358. políticas. los cuales pueden solucionarse si se ponen en práctica y se discuten en conjunto con los propios indígenas. 1189 GADE. 1188 ARANA DE SWADESCH. XXXVI-2 p. XXXVI-2 p. Daniel W. 1186 ARVELO-JIMÉNEZ. sindi educativas y expectativas de los campesinos e indígenas que migran a La paz. XXXVI-2 p. económicas. e igual percibe a los misioneros y criollos. Evangelina 1976 LINGÜÍSTICA Y EDUCACION INDÍGENA Analiza los problemas que surgen al alfabetizar las lenguas indígenas. Y Roberto RIOS 1976 LA CHAQUITACLLA: HERRAMIENTA INDÍGENA SUDAMERICANA . 253-301. 1187 FERNÁNDEZ. Expone su experiencia en México. Juan 1976 EL MIGRANTE CAMPESINO EN LA URBE: SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Análisis de la situación y las características sociales. social y religioso de los distintos grupos. económico.1976 ESTRATIFICACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LAS TIERRAS ALTAS OCCIDENTALES DE GUATEMALA: EL CASO DE TECPANACO Profundo estudio de las relaciones entre estructura de clases y status étnico Analiza la aparición de clases sociales indígenas y el comportamiento político. XXXVI-2 p.I.I. 375-384. Antología. por Juan Comas. Félix 1976 LA TENENCIA DE LA TIERRA ENTRE LOS ZOQUES Reseña el proceso histórico de despojos y analiza los raquíticos logros de la Reforma Agraria y la situación actual de los grupos y comunidades.I. Apertura de las proposiciones para designar un nuevo Director. XXXVI-3 p.Estudia y describe esta herramienta agrícola andina. 452. Gonzalo 1976 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS EN EL INDIGENISMO DE AMÉRICA. XXXVI-2 p. RESEÑAS R-397 Marroquín. 1976 NOTAS SOBRE LA CHONGUINADA DE JUNÍN La chonguinada es un baile folklórico que representa la fusión de tradiciones coloniales y precolombinas y que constituye la expresión y reafirmación del dualismo y la organización social.I. XXXVI-2 p. 403. 1976 PROCEDIMIENTOS PARA LA ELECCIÓN DEL NUEVO DIRECTOR DEL I. 359-374 1190 BROWN. 1193 RUBIO ORBE. XXVI-2 p. EDITORIAL Los estados americanos aplicaron distintas políticas para incorporar las poblaciones indígenas a la sociedad nacional. Simultáneamente los grupos étnicos se han politizado . 1191 BÁEZ JORGE. Alejandro D. 385-402.: Manuel Gamio. Afirma que el INI se mantiene en la lucha por lograr la restitución de las tierras zoques. 1976 1192 I. Michael F. XXXVI-3 p. 1195 VIRK. -El editorial llama a una política y estrategia de coordinación intercultural e intersocial. 479-498. por su parte. XXXVI-3 p. Carlos 1976 EL COMPADRAZGO Y LA REFORMA AGRARIA: CAMBIOS DE PATRONES EN SAN ANTONIO. Mientras. mesiánicas y cargos cult a la situación colonial. 1197 PITT RIVERS. la aparición de haciendas azucareras. XXXVI-3 p. 499-515. 453-477. sectores de la izquierda sé niegan a integrar en sus programas reivindicaciones étnicas. . Síntesis de la historia económica regional: Estudia el sistema colonial y las economías de autosubsistencia. 1196 BARTOLOMÉ. 517-557. R. Julián 1976 SOBRE LA PALABRA CASTA Estudio analítico e histórico de este concepto tan empleado y tan discutido en ciencias sociales y antropología. YUCATÁN El compadrazgo es una estrategia acomodaticia que varia de acuerdo a las condiciones sociales. el impacto de la Revolución Mexicana y el proceso postrevolucionario con su reforma agraria incompleta. 1194 WASSERSTROM. Miguel Alberto 1976 LA MITOLOGÍA DEL CONTACTO ENTRE LOS MATACO: UNA RESPUESTA SIMBÓLICA AL CONFLICTO INTERÉTNICO Los Mataco elaboraron respuestas milenaristas. Robert 1976 LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA REGIONAL EN CHIAPAS: 1528-1975. 559-586. XXXVI-3 p. XXXVI-3 p. Analiza las consecuencias del cambio de la hacienda al ejido colectivo. Recopila los mitos que se refieren a la simbolización del conflicto.y levantan programas propios rechazando políticas interculturales. 617-619. por George Peter. James E. XXXVI-4 p. analizando las relaciones entre gobierno y grupos étnicos. Gonzalo 1976 ESTADOS UNIDOS INDÍGENA. 619-623. 1200 OFFICER. EDITORIAL Destaca el aporte de Estados Unidos al I. Félix: Origen de las Culturas Precolombinas. XXXVI-3 p. enfatizando el proceso de polifización y toma de conciencia para la defensa de los tratados y sus derechos por parte de los indios norteamericanos. y al movimiento indigenista y hace una reseña histórica de 1 proceso norteamericano. RESEÑAS R-398 García. XXXVI-3 p.I. XXXVI-3 p. XXXVI-3 p. Murdock y Timothy O'Leary. 1976 R-400 Ethnografic Bibliography o£ North America. Joseph W. 1976 POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN INDIA EN LOS ESTADOS UNIDOS . por Eduardo Huarte. 587-616. así como sus acciones concretas. 1976 1199 RUBIO ORBE. 1976 RELACIÓN COMENTADA SOBRE LOS AYMARAS Revisión crítica de las publicaciones sobre este grupo étnico de Bolivia y Perú.11901 BASTIEN. Raúl Alfonso: Apuntes sobre la Tribu Yaqui y el Riego de sus Tierras. 623--624. 677-709.I. por Juan Comas. 1976 R-399 Báez Jorge. .I. y muy especialmente los anglosajones. 711-743. Jr. 775-789.. los indios norteamericanos han tomado la conducción de su propio sistema educativo y creado un esquema original basado en la defensa de su cultura. XXXVI-4 p.. John 1976 LOS INDIGENAS EN LOS ESTADOS UNIDOS DE HOY Los norteamericanos. el pluralismo y la autodeterminación. es asesorar y apoyar las reivindicaciones indígenas. 753-773. no conocen ni entienden a los indígenas. Los autores lo describen y explican haciendo un balance positivo. 1204 OFICINA DE ASUNTOS INDÍGENAS 1976 DATOS DE LA POBLACIÓN INDIA .Hace una historia de las relaciones entre los indios y el gobierno federal. hace una historia de las estrategias de acción y luchas indígenas en este país. quienes toman cada vez más conciencia de sus posibilidades y tratan de recuperar sus derechos. Describe los grupos étnicos y cómo éstos se han ido apropiando del B. El autor. 1203 DELORIA. Vine. líderes tribales. Dave y Harry BERENDZEN 1976 EDUCACIÓN DEL INDIO NORTEAMERICANO: CONTROL INDÍGENA Y EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN A través de un largo proceso.A. 1202 WARREN. 1976 ORGANIZACIONES NACIONALES DE INDIOS NORTEAMERICANOS Los indígenas norteamericanos se han organizado para llevar adelante la defensa de sus derechos y reivindicaciones. 1201 BODINE.I. la admínistración y los distintos sectores de la vida nacional.A. el B. Dentro de este proceso el rol del antropólogo. así como la complejidad de las relaciones entre tribus. XXXVI-4 p. XXXVI-4 p. XXXVI-4 p. reconocido líder indígena. 745-751. 791-801. XXXVI-4 p. para 1971. La intervención de agencias estatales produce faccionalismo y discordia. Henry F. 847-862. 863-874. Robert 1976 LA ORGANIZACIÓN DE LAS RESERVACIONES INDIAS Explica la organización de las reservas administradas por el B. XXXVI-4 p. sujetos a servicios del Bureau of Indians Affairs. 1207 GREEN A. estudia la situación indígena y sus relaciones con los hispanos y chicanos. XXXVI-4 p. . Incluye cronología de hechos importantes. quienes son miembros de tribus cuyas tierras están bajo fideicomiso federal. basada en el resurgimiento cultural y el nativismo. tienen un cuarto o más de sangre india y viven dentro o cerca de territorios reservados y ascienden.Información referida a los indios "administrativos". 831-846. Thomas 1976 EL NATIVISMO.0000 personas. XXXVI-4 p. LA AUTODETERMINACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LÍMITES ENTRE LOS TIGUA DE YSLETA DEL SUR Los Tigua desarrollaron una hábil política para lograr su reconocimiento. a 488.I. en cuyo triunfo fue decisivo el voto indio.. 803-829. 1976 LA SITUACIÓN ACTUAL DEL INDÍGENA Y "LA RAZA" EN EL SUROESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS Con motivo de la designación de gobernadores chicanos en Arizona y Nuevo México. XXXVI-4 p. 1208 PENNINGTON. 1206 DOBYNS.A. Se detallan todas las reservas y su población. 1205 BUREAU OF INDIANS AFFAIRS 1976 POLÍTICAS INDIAS FEDERALES Síntesis histórica de la política gubernamental norteamericana desde la Independencia hasta la actualidad. Gonzalo 1977 BRASIL INDÍGENA. plantea y fundamenta la actual posición de la institución. 1212 SCHADEN. XXXVII-1 p. 1210 RUBIO ORBE. XXXVII-1 p. Gonzalo 1977 UN EJEMPLAR ESFUERZO Destaca la inauguración del Museo del Hombre Panameño. basada en el Estatuto del Indio. 3-35. EDITORIAL Panorama general del indigenismo y de la situación indígena brasileña. Gral. Alcida Rita 1977 .Volumen XXXVII 1977 1209 RUBIO ORBE. Egón 1977 EL INDIO BRASILEÑO: IMAGEN Y REALIDAD Análisis histórico de la imagen del indio forjada entre los occidentales en Brasil. Ismarth 1977 POLÍTICA INDIGENISTA. 1211 ARAUJO OLIVEIRA. XXXVII-1 p. 41-63. 65-88. XXXVII-1 p. 37-39. BRASILEÑA El presidente de la FUNAI hace una reseña histórica de la politica indigenista brasileña. 1213 RAMOS. 1215 PRICE.EL INDIO Y LOS OTROS: LA VISIÓN MULTIÉTNICA DE UN INDIO MAIONGONG Describe la percepción de un indígena Maiongong respecto a su etnia. 145-169. 113-121. a otras etnias y a los occidentales. en particular comerciantes y misioneros. XXXVII-1 p. describiendo procesos de campesinización. 1217 CARDOSO DE OLIVEIRA. observa sus procesos migratorios y los efectos económicos y sociales de un movimiento mesiánico milenarista manipulado por migrantes alemanes. encaminado a establecer sistemas de comercialización de artesanías producidas por este grupo étnico. la política de la FUNAI y los grupos misioneros. XXXVII-1p. George 1977 VELOCIDAD DE CAMBIO SOCIOECONÓMICO EN UNA SOCIEDAD TRIBAL Analiza los efectos sociales de las medidas adoptadas por administradores y misioneros. 1216 CERQUEIRA LEITE DE ZARUR. 123-135. María Rosario 1977 LOS KARIRI DE MIRANDELA: UN SUBSEGMENTO RURAL INDÍGENA Estudia la inserción de este grupo. clientelismo y de relaciones entre clase y etnia. Roberto 1977 POSIBILIDAD DE UNA ANTROPOLOGÍA DE ACCION ENTRE LOS TUKUNA Reestudia este grupo étnico. 1214 GONZÁLEZ DE CARVALHO. que afectan las bases de las sociedades tribales. 137-144. en la sociedad nacional. P. Describe el faccionalismo. XXXVII-1 p. para que la primera sea menos rudimentaria y la última más comprometida. David 1977 COMERCIO Y ACULTURACIÓN ENTRE LOS NAMBICUARA Desarrolla y explica el Programa Nambicuara de la FUNAI. Plantea la necesidad de unificar el trabajo de antropología aplicada con la antropología social. XXXVII-1 P. 89-111. XXXVII-1 p. . XXXVII-1 p. 1220 OLINTO. 1221 RUBIO ORBE. 179-183. Aldo y Olympo José Trínidad SERRA 1977 LA ASISTENCIA MÉDICO SANITARIA EN LAS POBLACIONES INDÍGENAS Estudian las deficiencias que existen en la atención sanitaria y explican los planes de salud de la FUNAI. XXXVII-1 p. 197-199. XXXVII-1 p. Jr. 1222 RUBIO ORBE. Gonzalo 1977 LA DESAPARICIÓN DEL SR. Gonzalo 1977 . 3 XXXVII. el presente está corregido según la errata de página 829 del vol. basados en medicina preventiva. 185-196. Antonio 1977 HECHOS E IDEAS PARA UNA DISCUSIÓN SOBRE LOS INDIOS BRASILEÑOS EN LA ACTUALIDAD Expone el proceso histórico de formación del indigenismo brasileño. Joao* 1977 EL PAPEL DEL ANTROPÓLOGO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD Analiza las condiciones sociales y políticas del trabajo del antropólogo para la elaboración de proyectos y concluye que su tarea no consiste en aplicar conocimientos sino que es un "proceso de descubrimientos realizados en diferentes instancia. XXXVII-1 p. 171-177.1218 PACHECO DE OLIVEIRA. LUIS MONSALVE POZO Nota necrológica a quien fue uno de los fundadores del Instituto Indigenista Ecuatoriano. No. * Por error aparece otro autor. apoya la actual orientación gubernamental y propone la apertura de un diálogo. 1219 OLMOS MOLINA.. INDIG. Comunica su retorno a Ecuador y da su nueva dirección. 1223 RUBIO ORBE. 1225 DOBKIN DE RIOS. salud e indigenismo". El presente número se dedica al tema "Medicina. 263-274. INTERAMERICANO. 275-289. Profesionales y amigos de la causa indigenista. Reseña la política de publicaciones periódicas y no periódicas y el carácter monográfico de las ediciones de América Indígena. XXXVII-2 p. su efecto y la tradición cultura]. 261-262. sólo un enfoque interdisciplinario para el entrenamiento del persona1 puede cubrir sus necesidades. agradece el apoyo recibido por gobiernos y especialistas. siendo ésta la que tendría influencia decisiva. Marlene 1977 UNA TEORÍA TRANSCULTURAL DEL USO DE LOS ALUCINÓGENOS DE ORIGEN VEGETAL Estudia las relaciones entre el uso de alucinógenos. EDITORIAL Expresa su satisfacción por la tarea realizada. XXXVII-2 p. XXXVII-2 p. 1224 MIRANDA. 291-304. el personal del Instituto y los. inmerso en la totalidad de la cultura. XXXVII-2 p. Sheila 1977 EL PAPEL DE LA COMADRONA EN MESOAMÉRICA . Jorge 1977 PROMOCIÓN DE SALUD EN LA SITUACIÓN INTERCULTURAL La salud de las sociedades indígenas es percibida como un "hecho social total".MI DESPEDIDA Agradece el apoyo recibido por los gobiernos. Gonzalo 1977 TERMINACIÓN DE MI LABOR EN EL INST. 1226 COSMINSKY. los organismos internacionales. Propone estrategias para mejorar su trabajo sin dejar de lado sus aportes. Agrega una miscelánea. documental y de campo. 305-335. XXXVII-2 p. 353-365. mitos de origen y rituales de iniciación de los Sukias (curanderos). Fritz . con referencias para futuros trabajos de campo en la región.Minuciosa investigación. su patología y el rol de brujos y curanderos en su curación. sobre las prácticas terapéuticas y rituales practicadas por las comadronas en distintos grupos étnicos de México y Guatemala. 337-351. Williams 1977 EL PROGRAMA DE SALUD RURAL DE COSTA RICA: UN MODELO PARA LAS POBLACIONES MARGINADAS Expone estrategias de trabajo y resultados* de este programa dedicado a áreas rurales. XXXVII-2 p. 1230 LEÓN. 399-424. 1231 HAFER. Destaca la importancia de las campañas preventivas y las dificultades producidas por el desconocimiento de la lengua. Steven 1977 PLANTAS MEDICINALES DE LOS INDIOS BRIBRIS Y CABECAR Describe las prácticas terapéuticas y criterios sobre salud y enfermedad. XXXVII-2 p. XXXVII-2 p. 1227 POURCHET. 1229 GINZBARG. 1228 VARGAS GONZALEZ. plantas medicinales y su preparación. 1977 SALUD Y MEDICINA EN LOS GRUPOS ABORIGENES DEL ORIENTE ECUATORIANO Describe la situación indígena y las principales enfermedades. XXXVII-2 p. Ma. Julia 1977 EL CONTROL DE LA NATALIDAD ENTRE LOS INDIOS BRASILEÑOS Informa la existencia de recetas anticonceptivas preparadas con vegetales entre los Kaingang. Luis A. 367-398. Rescata los aportes de la medicina tradicional y recuerda al médico moderno que el ser humano es una unidad biológica. . confronta los diagnósticos y las terapias de médicos y curanderos. el autor la analiza y compara con las estrategias terapéuticas de una secta. Roberto 1977 TRES AÑOS EN LOS ALTOS DE CHIAPAS Relata sus experiencias como médico del INI en la región Tzotzil-Tzeltal. sanitarias del proyecto. espiritista mexicana. 1234 ROBLES GARNICA. XXXVII-2 p. XXXVII-2 p. 425-434. Kaja 1977 EL CUIDADO DE LA SALUD: UN PROBLEMA DE RELACIONES DE PODER La medicina occidental tiene una visión unilateral de la enfermedad. 457-463. 1235 RODRÍGUEZ DOLDAN. Plantea la necesidad de estudiar estas prácticas no científicas e incorporarlas a los sistemas de salud. 1232 FINKLER. Laurencia y Modesta LAVANA 1977 UN CASO DE PÉRDIDA DE LA SOMBRA Respecto a un caso clínico. psíquica y socio-cultural. XXXVII-2 p. XXXVII-2 p. y el rol de los antropólogos en el mismo.1977 PLAN PARA LA EDUCACION MEDICA AL SERVICIO DEL PUEBLO MEXICANO Analiza el proyecto A-36 para formación de médicos en contacto con la comunidad. 1233 ÁLVAREZ. 465-475. 435-456. Sinforiano 1977 PROYECTO "MARANDU": ACTIVIDADES SANITARIAS Describe la dramática situación sanitaria de los indios paraguayos y expone las acciones y estrategias. Boyd 1977 EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA Los Sukia (curanderos bribri) tienen prestigio dentro y fuera de la etnia.I. 1239 ARZE QUINTANILLA. 593. XXXVII-3 p. 1236 MANGES. la elaboración de un Plan Quinquenal de Acción Indigenista Interamericano. 598-601. Oscar 1977 POSTERGACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL VIII CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO Informa la declinación de la sede por parte de Venezuela y comunica la postergación. 477-485. 595. XXXVII-3 p. 1240 EDITORIAL 1977 PLAN QUINQUENAL DE ACCIÓN INDIGENISTA INTERAMERICANA . y la adopación de recursos occidentales por éstos y por la población local. XXXVII-2 p. El autor estudia sus criterios etiológicos y terapéuticos.XXXVII-2 p. XXXVII-3 p. 1238 ARZE QUINTANILLA. 1237 RESOLUCIÓN SOBRE EL PLAN QUINQUENAL DE ACCION INDIGENISTA INTERAMERICANA 1977 Transcribe la resolución de la Asamblea General de la OEA realizada en Grelada (22/6/1977) que encarga al I.l. Oscar 1977 CURRICULUM VITAE Méritos y antecedentes del nuevo Director del I. 487-525.LI. I. SCHWATZ y Edwards FOULKS 1977 ACULTURACIÓN. 1242 REINA. William W. 1243 CHANDLER. Plantea que estas migraciones son resultado de cambios estructurales determinados por la expansión capitalista. destacando la importancia dada a la causa indigenista y al propio Instituto. Oscar 1977 DISCURSO DEL NUEVO DIRECTOR DEL INSTITUTO EN LA TOMA DE POSESIÓN DE SU CARGO Expone líneas de acción. donde concluyeran que no hay diferencias sustanciales entre indígenas y ladinos. GUATEMALA Los procesos de aculturación. 607-614. 643-656. 603-605. XXXVII-3 p. estrategias y objetivos que guiarán su trabajo en la dirección del Instituto. 657-669.I. Norman E. Rubén E. XXXVII-3 p. MODERNIDAD Y PERSONALIDAD EN CHINAUTLA. Los grupos indígenas han sido frecuentemente abordados. XXXVII-3 p. pero en realidad mal investigados.. 615-642. 1241 ARZE QUINTANILLA. Irán 1977 LOS INDIOS DEL SUR-OESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS: 1928-1966. a través de un estudio de personalidad básica. El autor analiza y discute la producción antropológica en este periodo. 1245 STEIN. XXXVII-3 p. ladinización y las relaciones entre clase y etnia. XXXVII-3 p. Carlos 1977 LA MIGRACIÓN INDÍGENA A LA CIUDAD DE MÉXICO Comenta los trabajos de Iwanska y Arizpe sobre migraciones urbanas de Mazahuas y Otomíes..Comenta la resolución de la 0EA encomendando la elaboración del Plan al I. 1244 GARCÍA MORA. . Analiza profunda y detalladamente esta cuestión en Vicos. identidad étnica y educación.1977 MODERNIZACIÓN Y RETROCESO DEL MITO: DIAGNOSIS POR MEDIO DE LA MAGIA Y CURACIÓN EN EL PUEBLO DE VICOS. 1977 R-402 Pueblo Amazona: Un estudio del hombre en el trópico. XXXVII-3 p. y explica las estrategias. 1977 R-403 Traditional Medicine. . 749-758. por Ira E. 1246 PRESTAN SIMÓN. implication for Ethnome dice (Ethnopharmacology. 671-747. Basso. 776-777. la sociedad nacional. Critica a Levi-Straus. Societe and Language. XXXVII-3 p. CRÓNICAS BIBLIOGRÁFICAS R-401 Cárib-Speaking Indians Culture. diagnósticos y terapias para el "rescate". actitudes y expectativas referidas a la tierra. XXXVII-3 p. editor Ellen B. etc. 1247 MOLINA. El último reducto parece ser el conjunto de creencias y prácticas mágicas. Pedro Enrique y Lucía LORCA DE MONTALVO 1977 LAS EXPECTATIVAS DE LOS MAPUCHES ANTE UN PROCESO DE CAMBIOS Resultados de una encuesta aplicada a los Mapuches sobre motivaciones. Arnulfo 1977 EL RESCATE DEL ALMA EN LA SOCIEDAD KUNA Analiza su concepto del alma. especificando que los Kunas plantean la existencia de varias almas en el hombre e incluso en plantas y animales. PERÚ La conciencia social se modifica después de los cambios materiales de la existencia social. Nordenskiold y Wassen por confundir curandero con shamán. por Charles Wagley. 759-774. XXXVII-3 p. reforma agraria. veinte años después del Proyecto Perú-Cornell. Harrison y Sheila Cosminsky). XXXVII-3 p. 775-776. 1977 R--405 Mehinaku. 1977 R-404 United States-Comanches Relations. 1249 DOCTOR ALEJANDRO D. XXXVII-4 p. 779-780. MARROQUÍN 1977 ZAVALETA (1911-1977) Nota necrológica para este prestigioso indigenista salvadoreño. generación de empleo. XXXVII-4 p. redistribución del ingreso. coparticipación y nuevas formas de propiedad y tenencia de la tierra. en el momento de su fallecimiento. por Thomas Gregor. Hagan. 778-779. jefe de Investigaciones Antropológicas del Instituto Indigenista Interamericano. Oscar 1977 EL VIII CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO SE REALIZARÁ EN PANAMÁ Informa la realización del Congreso en Panamá durante el año 1978 y la integración de un comité organizador local. EDITORIAL Expone las bases para el desarrollo rural integral. 1977 . 841-843. basadas en cambios en la estructura del poder. Oscar 1977 INDIGENISMO Y DESARROLLO RURAL INTEGRADO. 1250 ARZE QUINTANILLA. por William T. -Tle Reservation Years. 1251 SABLOFF. 777-778. 1977 1248 ARZE QUINTANILLA. XXXVII-3 p.XXXVII-3 p. L. XXXVII-3 p. 837. The Drama of Daily life in a Brazilian Indian Village. XXXVII-4 p. Panbe W. 845-859. y económicas en que surgen. Considera que para los grupos étnicos. políticas. y los compara con la educación sistemática. 907-926. orientados hacia lo concreto. 1255 FIGUEREIDO. 1253 SAVIO. XXXVII-. XXXVII-4 p.EL CACIQUISMO EN EL EJIDO POST REVOLUCIONARIO Analiza biografías de caciques y estudia las condiciones sociales. la integración es deculturación y marginalización. La escuela proporciona un aprendizaje alejado di sus necesidades inmediatas y es. Alfonso 1977 EL PROCESO DE INTEGRACIÓN NACIONAL ENTRE LOS MAYAS DE QUINTANA ROO Después de 42 años. 1254 SOTOMAYOR CANTERO. XXXVII-4 p. 883-906. . el autor vuelve a las poblaciones estudiadas y describe los profundos cambios observados.4 p. 1252 VILLA ROJAS. 851-881. Leopoldi José 1977 EL CONTACTO INTERÉTNICO: UNA PERSPECTIVA INTEGRADORA Propone un modelo analítico para comprender la totalidad de cambios producidos por el contacto interétnico con la sociedad nacional. XXXIVII-4 p. percibida corno ineficaz. Considera que éstos integran el rol de patrón. de intermediario con los centros de poder externo y el liderazgo de un grupo de poder: XXXVII-4 p. Napoleón y María Elena AMORIN DE FOLHA 1977 LAS SOCIEDADES TRIBALES EN LA AMAZONIA BRASILEÑA Describe las sociedades tribales y los profundos cambios provocados por la expansión de la sociedad nacional. 937-970. 927-935. Sonia y Conrado PÉREZ REBOLLEDO 1977 LA COMUNIDAD DE TOLTEN: ELEMENTOS DE EDUCACION FAMILIAR Analiza los sistemas de educación Mapuche y endoculturación. XXXVII-4 p. destaca el rol del compadrazgo y señala la viabilidad de las familias matrifocales. Concluye que los productores tienen un conocimiento claro de sus realidades económicas y del comportamiento de la oferta y la demanda. analiza las estrategias de supervivencia de grupos domésticos urbanos. FIERRO BENÍTEZ. Carlos JARAMILLO y Fausto MONCAYO 1977 LA PROFILAXIS DEL CRETINISMO ENDEMICO EN LAS SIERRAS DEL ECUADOR . XXXVII-4 p. 997-1018.1256 SEDA BONILLA. 1977 LOS INTERESES COMERCIO MONETARIOS DE LOS CAMPESINOS: PRODUCCIÓN Y Estudia una comunidad de alfareros y la fluctuación de los precios de su producto. 1043-1055. Amador GÓMEZ. Kjell I. 971-996. y Gerald I. SPIELHOLTZ 1977 LA PÉRDIDA DE MERCADOS EN LA CERÁMICA Informe del análisis del contenido de plomo en la cerámica mexicana comercializada en Estados Unidos y di su impacto sobre la demanda del producto. 1019-1042. personalidad humana. 1258 ENGE. 1259 KAPLAN. XXXVII-4 p. Michael James 1977 RELACIONES SOCIALES ENTRE LOS POBRES DE LA CIUDAD DE OAXACA Mediante estudio de casos. Eduardo ESTRELLA. XXXVII-4 p. 1257 HIGGINS. 1260 RAMÍREZ. Flora S. Ignacio Rodrigo. Eduardo 1977 CULTURA Y PERSONALIDAD Ensayo sobre el papel de la cultura y la: libertad en la. XXXVII-4 p.Exponen los resultados positivos de la prevención mediante aplicaciones de yodo. sistema político. XXXVIII-1 p. territorialidad. 1087-1089. por Jürgen Riester. 7-13. Explica las etapas del Plan Quinquenal de Acción Indigenista y reseña las actividades realizadas por el Instituto. XXXVII-4 p. 1262 CASAVERDE. particularmente las acciones para entrenamiento de personal indigenista. 1977 R-407 García. basado en endogamia. RESEÑAS R-406 Relación comentada sobre los indios norteamericanos. 1057-1071. XXXVIII-1 p. Raúl Alfonso: En Busca di la Loma Santa. etc. Inés 1978 . 1978 COMUNIDAD ANDINA Y DESCENDENCIA Rebate el planteo de la comunidad andina como sistema de linajes o categorías de parentesco egocentradas y plantea bu conformación como grupo corporado omnilineal. 15-41. XXXVII-4 p. 1977 Volumen XXXVIII 1978 1261 EDITORIAL 1978 SE CONSTITUYE GRUPO DE TRABAJO PARA ACCION INDIGENISTA Destaca la importancia de la formación de este grupo de trabajo en la OEA y la participación del III. 1263 OCHIAI. Juvenal R. por Biblioteca Benjamín Franklin. 1073-1086. la reserva de sus tierras y la propiedad colectiva. 1266 DAVIS. . XXXVIII-1 p. 1978 AGRICULTURA PREHISTÓRICA INTENSIVA EN LAS TIERRAS BAJAS DE LOS MAYAS Expone nuevas evidencias de una.EL CONTEXTO CULTURAL DE LA COCA ENTRE LOS INDIOS KOGI Analiza los roles sociales y culturales de la coca.DETERMINATION Resumen histórico de la situación legal de los indios norteamericanos. XXXVIII-1 p. 51-72. agricultura intensiva. XXXVIII-1 p. 1265 LAFOLLETTE BENNET. Robert 1978 TRIBAL GOVERNMENT AND INDIAN SELF . XXXVIII-1 p. Kogi. rebate su equiparación a una toxicomanía y plantea que es esencial para el mantenimiento de la cultura y la identidad. L. Explica cómo perdieron su soberanía y autodeterminación y analiza el proceso organizativo y la lucha por reivindicar sus derechos. Miguel Angel 1978 IDENTIFICACIÓN DE LA CULTURA ITATEÑA Reseña histórica y etnográfica di la población de Itatí. analiza la información y da aportes a la discusión sobre las bases ecológicas del colapso Maya. 73-95. Enriqueta y Freddy Enrique BLANCO 1978 EL PROBLEMA DEL INDIO EN PANAMÁ Revisa la política indigenista panameña y expone la actual orientación gubernamental basada en el respeto a sus valores étnicos. 97-103. 43-49. 1267 TURNER II. 1264 GONZÁLEZ. uno de los santuarios más conocidos de Argentina. B. 125-150. Héctor 1978 EL SAQUEO Y LA DESTRUCCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS SELVÁTICOS Describe el constante saqueo a la selva y la destrucción de los ecosistemas. 177-192. XXXVIII-1 p. 165-175. 1271 SABELLA. 1269 PATIÑO. 1978 PESCADORES PRECARIOS: MODERNIZACIÓN SOCIAL TECNOLÓGICA Y CAMBIO Estudia el impacto producido por el desarrollo de la pesca industrial y la introducción de nuevas tecnologías en la organización social de una aldea de pescadores del norte peruano. XXXVIII-1 p. Natalio 1978 UNA EXPERIENCIA DE PROMOCIÓN COMUNITARIA EN TIERRAS MAPUCHES Realiza un diagnóstico socioeconómico y relata una experiencia de desarrollo de la comunidad. XXXVIII-1 p. 1272 CUELLAR. jarnes C. Analiza los procesos de colonización espontánea y dirigida y propone "asentamientos rurales integrales" que respeten los ecosistemas y adopten elementos tecnológicos tradicionales y modernos.XXXVIII-1 p. José 1978 . 105-124. Aníbal 1978 IMPACTO ECOLÓGICO: ESTUDIO SOBRE UN CASO EN COLOMBIA Expone y denuncia los graves efectos que una mina -de azufre produce sobre la ecología y el sistema de vida de los indígenas del Resguardo dé Puracé. XXXVIII-1 p. 1270 KISNERMAN. 151-164. 1268 MARTÍNEZ. por Hernando Sanabria Fernández. Señala la decadencia de éste género. Raúl Alfonso: Apiaguaiqui-Tumpa (Biografía del Pueblo Chiriguano y de su último caudillo).ARTESANO EN EL PERÚ Describe la situación de estos can. 1275 MENTON. 231-240. 207-218. 1978 1276 EDITORIAL 1978 . que el capital comercial acelera el desarrollo capitalista y proletariza o pauperiza a los campesinos. XXXVIII-1 p. 1273 SABOGAL WIESSE. 241-243. 1978 EL CAMPESINO . 193-206. 1274 FOLADORI. quienes con la artesanía. y plantea la necesidad de proyectos que apoyen su actividad y la comercialización del producto. Guillermo 1978 EL CAPITAL COMERCIAL Y LA USURA Rebate las posiciones campesinistas Y plantea. XXXVIII-1 p. complementan su actividad pésimos. 219-230. XXXVIII-1 p. EN EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES RURALES Expone las bases y criterio para formular proyectos de desarrollo integral. a través del análisis de dos casos mexicanos. las caracterizaciones y la situación social en que se desarrollan. José R.EL ENFOQUE INTEGRAL. Seymour 1978 EL INDIO Y LAS CORRIENTES LITERARIAS Analiza las corrientes literarias que toman al indio como personaje. XXXVIII-1 p. XXXVIII-1 p. RESEÑAS R-408 García. las características del mercado de trabajo y las posibilidades de la migración femenina sobre la masculina. Concluye que las mujeres son contratadas no por su "habilidad". Elena MUÑOZ CASTELLANOS 1978 LA MUJER ASALARIADA EN EL SECTOR AGRÍCOLA Expone los resultados de una encuesta realizada en el Estado de Aguascalientes entre cosechadores de vid. 1278 YOUNG. 1280 DÍAZ RONNER. Vania y Marielle MARTÍNEZ 1978 REFLEXIONES ENTORNO A LA SITUACIÓN DE LA MUJER CAMPESINA Destacan el papel productivo y social de las mujeres y plantean que sus intereses las unen a las mujeres de las demás clases oprimidas. Expone y analiza los resultados de una encuesta realizada entre mujeres migrantes.PROBLEMÁTICA Y SITUACIÓN DE LA MUJER Analiza la situación marginal de la mujer indígena y presenta este número de América Indígena dedicado al estudio de su problemática. 267-269. XXXVIII-2 p. XXXVIII-2 p. Lourdes 1978 MUJERES MIGRANTES Y ECONOMÍA CAMPESINA: ANÁLISIS DE UNA COHORTE MIGRATORIA A LA CIUDAD DE MÉXICO. Lucila y Ma. Plantea las líneas de trabajo para continuar la investigación. . 279-302. UNIDAD DOMÉSTICA Y MIGRACIÓN Analiza una comunidad oaxaqueña. XXXVIII-2 p. 1279 ARIZPE. 1940-1970. Kate 1978 ECONOMÍA CAMPESINA. XXXVIII-2 p. 273-277. 303-326. el comportamiento migratorio por sexos. sino por las posibilidades de mayor explotación. Estudia la cuestión y expone el rol del trabajo femenino en el grupo doméstico. 1277 ALMEIDA SALLES. las relaciones sociales y la producción. 341-381. . 383-403. ESTRATEGIAS DE HERENCIA Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL: LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL NORTE DE SANTA FE. DEL TRABAJO EN UNIDADES DOMÉSTICAS Estudia las relaciones entre producción y consumo. Eduardo y Kristi Anne STOLEN 1978 ECONOMÍA DOMESTICA. 447-473.XXXVIII-2 p. 1283 VILLALOBOS. 1282 ARCHETTI. XXXVIII-2 p. la división del trabajo en el grupo doméstico y la delimitación de las áreas masculinas y femeninas dentro de la vivienda. mediante una encuesta. 1281 LEÓN DE LEAL. 327-339. ARGENTINA Describen cómo se modifica el rol de la mujer en una economía basada en el trabajo familiar. Concluye que cambios tales como la Reforma Agraria no alteraron su situación y permanecen marginadas en todos los niveles de participación social. 1284 ALASIA DE HEREDIA. Gabriela 1978 LA MUJER CAMPESINA: SU APORTE A LA ECONOMÍA FAMILIAR Y SU PARTICIPACIÓN SOCIAL Analiza el papel de las mujeres en la población activa y en el grupo doméstico. Magdalena y Carmen Diana DEERE 1978 ESTUDIO DE LA MUJER RURAL Y EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN EL AGRO COLOMBIANO Estudian cuatros regiones con distinto desarrollo capitalista y observan que a mayor desarrollo (agrícola o industrial) se incrementa él empleo de mujeres. XXXVIII-2 p. de trabajo. XXXVIII-2 p. Beatriz María 1978 CASA-ROÇADO: CAMPESINAS DIVISION. 405-446. XXXVIII-2 p. Analizan su evolución en un proceso de fuerte desarrollo capitalista y de sustitución de fuerza. el grupo doméstico y un sistema de herencia peculiar. 1289 NOLASCO. 1286 OCTAVO CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO 1978 Convocatoria y temario. 541-567. XXXVIII-2 p. sino que se deben desarrollar las lenguas indígenas. 475-511. durante la década de los setentas. a través de información censal. .1285 GRAU. los problemas lingüísticos y de marginalidad en Oaxaca. escritos en español. 1287 I. Oscar 1978 INFORME DE LAS ACTIVIDADES DEL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 30 DE JUNIO DE 1977 AL 1o. Ilda Eleana 1978 LA MUJER EN LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA: SU POR QUÉ Y SU SITUACIÓN (BIBLIOGRAFÍA COMENTADA) Incluye obras escritas por mujeres latinoamericanas y estudios centrados en la vida y función social de la mujer. XXXVIII-3 p. 1288 ARZE QUINTANILLA. no basta con castellanizar. 1978 CURSO TALLER DE TECNOLOGÍA TRADICIONAL EN ZONAS INDÍGENAS DE AMÉRICA LATINA Reseña actividades y participantes de este evento. 523-540. 519. EDITORIAL Reseña las actividades del Instituto y los criterios dé trabajo.I. Margarita 1978 ZONAS MARGINADAS CON PROBLEMAS DE LENGUA EN EL ESTADO DE OAXACA Analiza. 520. XXXVIII-3 p. XXXVIII-3 p. Considera que para superar ésta última. DE JULIO DE 1978.I. XXXVIII-3 p. XXXVIII-3 p. José de Jesús 1978 ESTRUCTURA DE PODER Y DESARROLLO SOCIAL EN LA SIERRA DE HIDALGO Analiza el surgimiento de líderes autoritarios (caciques) como resultado del movimiento revolucionario dé 1910. económicos y culturales producidos por la acción de un equipo interdisciplinario de desarrollo de la comunidad. 599-605. 1294 MEDINA CÁRDENAS. 1291 MONTOYA BRIONES. Analiza y critica las posiciones racistas encubiertas bajo “criterios científicos” y denuncia las trabas políticas existentes para una efectiva eliminación del mismo.1290 DINERMAN. 1292 SÁNCHEZ DE ALMEIDA. Destaca el rol de la antropología. 631-661. 1978 RITUAL Y REALIDAD: AUTO-IMAGEN DE LAS MUJERES TARASCAS SOBRE SU PAPEL ECONÓMICO Describe el rol de las mujeres en los rituales y el sistema de cargos. María Eugenia y Eduardo ALMEIDA ACOSTA 1978 EXPERIENCIA COMUNITARIA EN SAN MIGUEL TZINACAPAN Descripción y evaluación de los cambios sociales. Eduardo 1978 . 1293 COMAS. Ira R. las formas de simbolización dé la realidad y sus relaciones con el mundo sobrenatural. Analiza los símbolos empleados. XXXVIII-3 p. XXXVIII-3 p. XXXVIII-3 p. 607--630. 569-597. Juan 1978 EL ANTI-RACISMO A NIVEL INTERNACIONAL: PROPÓSITO Y REALIDADES Hace una historia de las convenciones internacionales que condenan el racismo y de las instituciones dedicadas al problema. XXXVIII-3 p. 739-749. 717-738. XXXVIII-3 p. Ma.E.S. en preparación de promotores culturales bilingües. tendientes a preservar y respetar las culturas autóctonas en un marco pluricultural. 663-694. XXXVIII-3 p. 701-738. 1295 FERRÉ D'AMARE. RESEÑAS . XXXVIII-3 p.I. Luisa 1978 EXPERIENCIAS EN LA PREPARACIÓN DE PERSONAL BILINGÜE Describe y explica lá experiencia del I..I. 1297 PONCE SANJINES. XXXVIII-3 p.O. 1296 ACEVEDO CONDE. Ricardo y Félix BÁEZ-JORGE 1978 LINEAMIENTO PARA LA REORIENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE Y BICULTURAL EN MÉXICO Analizan la política educativa mexicana y las propuestas del actual Plan Nacional de Educación. 1298 PÉREZ CADALSO. 695-700.INGESTIÓN DE ALCOHOL Y CONTEXTO CULTURAL: EVALUACIÓN ACTUAL Y PROPOSICIONES FUTURAS Construye y fundamenta un marco teórico comprensivo sobre el rol social del alcohol. Carlos 1978 APUNTES SOBRE DESARROLLO NACIONAL Y ARQUEOLOGÍA Explica objetivos y actividades del Plan Arqueológico Nacional. Eliseo 1978 JOSE CECILIO DEL VALLE Ensayo sobre este distinguido estadista centroamericano que ordenó la libertad de los esclavos. Joseph A. 1300 CÁCERES. EL MUNDO ANDINO Y LOS EXTIRPADORES DE IDOLATRÍAS DEL SIGLO XX Defiende el consumo de coca partiendo de la historia sagrada inca y rechaza su relación con la cocaína. XXXVIII-3 p. Adolfo: Shamanismo. religiosos y cotidianos de la coca y acerca de la polémica sobre su nocividad. 809-835. XXXVIII-4 p. . 1302 BURCHARD. Plantea que los intentos de erradicarla responden a una concepción occidental y racionalista que no toma en cuenta a los pueblos andinos. y Religión entre los Ava-Katu-Ete. Roderick E.R-409 Colombres. Baldomero 1978 LA COCA. XXXVIII-4 p. 1978 1299 EDITORIAL 1978 NUEVAS PERSPECTIVAS EN TORNO AL DEBATE SOBRE EL USO DE LA COCA Plantea la necesidad de un debate fundamentado sobre el rol social y los efectos que produce la coca. XXXVIII-4 p. 769-785. por Miguel Alberto Bartolomé. XXXVIII-4 p. 763-768. 1301 GAGLIANO. 1978 UNA NUEVA PERSPECTIVA SOBRE LA MASTICACIÓN DE LA COCA Estudia los efectos de la masticación y la degradación de coca en ecgonina. 1978 LA MEDICINA POPULAR Y LA COCA EN EL PERÚ: UN ANÁLISIS HISTÓRICO DE ACTIVIDADES Reseña histórica sobre los usos medicinales. la cual tendría efectos positivos sobre el metabolismo. Como aporte a la discusión se dedica esta edición de América Indígena al tema. 750-752. 789-805. indispensable para la solidaridad social. William y Mauricio MAMANI 1978 PATRONES DEL USO DE LA COCA EN BOLIVIA .1303 HULSHOF. XXXVIII-4 p. los actos religiosos y la identidad étnica. 1307 CARTER. 849-865. Josee 1978 LA COCA EN LA MEDICINA TRADICIONAL ANDINA Estudia el papel de la coca.. La destrucción de ésta atenta contra los derechos humanos y la libertad religiosa. 837-846. 867-874. XXXVIII-4 p. XXXVIII-4 p. tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de enfermedades fisiológicas y psicológicas. XXXVIII-4 p.' 1304 MAYER. 1305 ZORRILLA E. 877-902. Enrique 1978 EL USO SOCIAL DE LA COCA EN EL MUNDO ANDINO: CONTRIBUCIÓN A UN DEBATE Y TOMA DE POSICIÓN Analiza el rol social y cultural de la coca y -concluye que es un hábito insustituible porque su significado profundo místico y mítico no es reemplazable por un "equivalente funcional". A. las relaciones humanas. 1306 WAGNER. 1978 COCA Y ESTRUCTURA CULTURAL EN LOS ANDES PERUANOS Analiza el rol estructural de la coca y plantea que es vehículo. Javier 1978 EL HOMBRE ANDINO Y SU RELACIÓN MÁGICO RELIGIOSA CON LA COCA Analiza la relación de los andinos con la coca y concluye que su empleo es una experiencia de solidaridad social y religiosa. Catherine. la cantidad de cocaína ingerida es insignificante y en realidad se absorbe ecgonina. XXXVIII-4 p. 1978 1310 . por Catherine Allen Wagner. García hace una síntesis de los materiales. 905-93. publicados. 939-969. Raúl A. Enrique: Mamá Coca. XXXVIII-4 p. Enrique: Coca. 1978 R-412 Mayer. Chicha and Trago: Private and communal rituals in a Quechua community. XXXVIII-4 p. 1309 GARCÍA.Expone los resultados de una encuesta y de análisis farmacológicos: El coqueo es parte de la identidad cultural y su prohibición traería funestos efectos en la identidad étnica. INDÍGENA BIBLIOGRAFÍA América Indígena abordó desde 1945 el debate sobre el uso de la coca. BOLIVIA Estudia las condiciones de producción de coca y discute la factibilidad. XXXVIII-4 p. 998-1003. XXXVIII-4 p. 973-990. Xavier 1978 EL MUNDO DE LA COCA EN CORIPATA. por Lester Grinspoon y J. 1004-1007. B. 1308 ALBO. RESEÑAS R-410 Mayer. Enrique: Cocaines: A Drug and its Social Evolution.7. 993-998. económica de sustitución por otros productos. A nivel farmacológico. Raúl Alfonso 1978 EL DEBATE SOBRE LA COMENTADA 1945-1978 COCA EN AMÉRICA. Bakalar. por Antonil. 1978 R-411 Mayer. XXXVIII-4 p. ambas con sistemas religiosos desarrollados. apoyados por la jerarquía católica como instrumento para mantener su influencia. Victoria 1979 MOVIMIENTOS RELIGIOSOS INDÍGENAS EN LOS ALTOS DE CHIAPAS Describe cultos sincréticos y nativistas. XXXVIII-4 p. 1008-1021. 1312 REIFLER BRICKER.DOCUMENTOS 1978 Comisión de Estudio de las hojas de coca: Naciones Unidas. Volumen XXXIX 1979 1311 EDITORIAL 1979 MOVIMIENTO RELIGIOSO DE OPOSICIÓN Analiza el proceso de la invasión europea y el choque con las sociedades indígenas. y muestra cultos semejantes en el siglo xx. 1979 SíMBOLO Y PROTESTA: MOVIMIENTOS REDENTORES EN CHIAPAS Y EN LOS ANDES PERUANOS La situación colonial obligó a los indígenas a expresar su protesta en términos religiosos. Resultado de su contacto y fusión es la aparición de sincretismos y movimientos religiosos que se transforman en canales de expresión del separatismo y la protesta social. Los símbolos empleados en Chiapas fueron católicos y ligados a la Virgen María. empleados como forma de resistencia y protesta al dominio ladino durante los siglos XVIII y XIX. . David D. XXXIX-1 p. mientras que en Perú este proceso tiene su explicación en la situación social y económica de las religiones estudiadas. coherentes y con una profunda inserción en la vida social y política. Conclusiones y recomendaciones. 1313 GOW. 11-15. XXXIX-1 p. 17-46. Esta situación ambigua del curaca lo llevará a perder poder. SIGLOS XVIII Y XIX. sociales y políticas para el surgimiento de esta religión popular de salvación dé las masas desposeídas. Demetrio: Los Elegidos de Dios. 1885-1896.XXXIX-1 p. 107-145. quienes se transforman en fuentes de poder independiente. sociales y religiosas. 81-105. Luis 1979 LOS GANADOS DEL SEÑOR: MECANISMOS DE PODER EN LAS COMUNIDADES ANDINAS. 1979 R-414 Sodi. RESEÑAS R-413 Paz. Etnografía de los Mayas de Quintana Roo.. por Alfonso Villa Rojas. a la vez que son agentes del poder español. DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DEL ESPIRITUALISMO EN MÉXICO Estudia las condiciones históricas. José 1979 INDIGENISMO Y REBELIÓN TOTONACA DE PAPANTLA. 1315 MILLONES. Muestra cómo éstos emplean la religión andina para legitimar su poder. 1316 ORTIZ ECHANIZ. tendiente a privatizar las tierras comunales y religiosas. Analiza las relaciones entre sacerdotes católicos y curacas (jefes) andinos. 185-187. afecta los intereses. La legislación liberal. XXXIX-1 p. Silvia 1979 ORIGEN. XXXIX--1 p. 47-80. La formación de la Conciencia Nacional en México. XXXIX-1 p. 171-185. XXXIX-1 p. de este grupo étnico que se rebela contra la división de tierras invocando cuestiones económicas. por Jacques Lafaye. 147-170. . lo que no sucederá con los sacerdotes andinos. XXXIX-1 p. 1314 VELASCO TORO. Octavio: Quetzalcóatl y Guadalupe. Metaphor and ritual in an Andean Ayllu. . 211-215. 1979 R-517 Albo.5 millones de indígenas. por Pierre Duviols.I. XXXIX-1 p. 192-194. proletarización. 195-199. En el marco teórico se discuten los criterios para evaluar e identificar dicha población. Xavier: Montain of Condor. 1979 R-416 Pease. que calcula la población indígena del Continente en casi 28. Ney y Nazareth ALMEIDA DE ARILZA 1979 POPULAÇÃO E DEPOPULAÇÃ0 EM GRUPOS INDIGENAS. XXXIX-1 p. 1318 MAYER. por Joseph W.I. 1979 1317 EDITORIAL 1979 SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN INDÍGENA Expone los resultados de una investigación realizada por el I. 217-337. MASFERRER 1979 LA POBLACIÓN INDÍGENA DE AMÉRICA EN 1978 La población indígena de cada país.5 millones de personas. Franklin: La organización económica del Estado Inca. 187-192. por John V. Bastien. Enrique: La Destrucción de las Religiones Andinas. su tendencia histórica. XXXIX-2 p. Enrique y Elio. que en el cálculo total se eleva a 28. (Durante la Conquista y la Colonia). XXXIX-2 p. XXXIX-1 p. Destaca los procesos de urbanización.1979 R-415 Mayer. la distribución de acuerdo a la división política y los grupos étnicos. reafirmación de la identidad étnica y el surgimiento de organizaciones indígenas que se producen en esta población. Murra. 1319 LAND. económicos y demográficos de la sierra boliviana provocan expulsión de población hacia el Oriente. Elio R. los cuales son analizados en el articulo. 1979 . XXXIX-2 p. XXXIX-2 p.:Indios y Tributos en el Alto Perú. tales como la expansión nacional. XXXIX-2 p. Describe las estrategias de supervivencia en las ciudades y los factores de migración temporal o definitiva. 1979 A MODEL OF POPULATION INCREASE IN THE MAZAHUA REGION. XXXIX-2 p. pérdida del territorio y epidemias. 1321 MAC LEAN STEARMAN. RESEÑAS R-418 Masferrer. 1322 ESPINOSA OJEDA. 371-380. falta. sociales. proletarización. Plantea que existe una relación entre ingreso y número de hijos. por Nicolás Sánchez Albornoz.I. 381-400. de asistencia. 339-369. 1979 1323 I. 1320 KELLY. esto genera procesos de distinta índole. 401-418. abulia. Bemarda 1979 LA EMIGRACIÓN EN UNA COMUNIDAD MAPUCHE Estudia los factores de tenencia de la tierra. sociales y económicos que obligan a migrar a los Mapuches hacia los centros urbanos. 419-423.I. Phyllis B. MEXICO Estudia las condiciones sociales en que se desarrollan los planes de control de la natalidad entre los Mazahua. masacres. Allyn 1979 MIGRANTES ANDINOS EN EL ORIENTE BOLIVIANO: EL CASO DE SANTA CRUZ Los problemas políticos. XXXIX-2 p.Analiza la dinámica de las poblaciones indígenas brasileñas y en particular los factores que ocasionan la baja demográfica. 433-438. 1324 EDITORIAL 1979 SURGIMIENTO DE UNA CONCIENCIA ÉTNICA Analiza los procesos de revitalización cultural. 1326 ALBO. 430-475.. 431-432.PLAN QUINQUENAL DE ACCIÓN INDIGENISTA INTERAMERICANA Informa la entrega a la Secretaría General de la OEA del Plan Quinquenal de Acción Indigenista Interamericana. Norman E. sindicalización y proletarización. se trata de construir sociedades pluralistas que recojan todos los aportes culturales y se fortalezcan en dicho proceso. Estudia este fenómeno y los procesos de politización. para su consideración en la Asamblea General que se celebrará en La Paz. XXXIX-3 p. ETNICA Y Los Aymaras son parte esencial de la sociedad boliviana y participan en ella a todos los niveles. XXXIX-3 p. Javier 1979 ¿KHITIPXTANSA? ¿QUIENES SOMOS? CLASISTA EN LOS AYMARAS DE HOY IDENTIDAD LOCALISTA. en octubre. Claudio 1979 CLASE Y ETNICIDAD EN MORELOS: UNA NUEVA INTERPRETACIÓN Estudia la historia y la situación social de los grupos étnicos y llega a la conclusión de que el concepto de indianidad es un conjunto de símbolos qué se conservan y reelaboran históricamente. XXXIX-3 p. Plantea que la concepción decimonónica del estado-nación hacia la ideología del mestizaje fue superada y que las políticas de homogenización empobrecen las culturas. Bolivia. no perdiendo su identidad. 1979 . 1327 WHITTEN. sino reelaborándola y reafirmándola en nuevos contextos sociales y económicos. fortalecimiento de una conciencia étnica y aparición de una identidad pan-indígena. XXXIX-3 p. 477-528. 1325 LOMNITZ-ADLER. Rebate a Aguirre Beltrán y aquellos que suponen la identidad étnica como pasiva y sobreviven al proceso de modernización. Jr. Gabriel 1979 LENGUA NACIONAL VS. XXXIX-3 p. 1329 ANGUIANO. Explica el Proyecto de Capacitación de Técnicos Bilingües en Cultura Indígena y su inserción en el proceso. XXXIX-3 p. 1330 COLLIN. XXXIX-3 p. . 587-599. Laura y Félix BÁEZ JORGE 1979 EL PATRIMONIO CULTURAL DE LOS GRUPOS ETNICOS: ¿NATIVISMO O CONCIENCIA PARA SI? Analizan el Proyecto de Capacitación de Técnicos Bilingües y plantean que el fortalecimiento de la etnia y su toma de conciencia puede implicar un proceso nativista. 1328 HERNÁNDEZ FRANCO. COMO FACTOR DE REFORZAMIENTO DE LA IDENTIDAD ÉTNICA Analiza el proceso de organización y toma de conciencia de los pueblos y los profesionales indígenas. 1331 LEÓN-PORTILLA. Marina 1979 LA ETNOLOGÍA. 563-571. la respuesta de éstos y los mecanismos de resurgimiento étnico implementados en el conflicto. 529-562.ETNOCIDIO ECUATORIANO Y ETNOGÉNESIS INDÍGENA: LA RESURGENCIA AMAZONICA ANTE EL COLONIALISMO ANDINO Analiza los planes de colonización y expansión de la sociedad nacional sobre los Quichua-Canelo. 573-586. Miguel 1979 ETNIAS INDÍGENAS Y CULTURA NACIONAL MESTIZA Reseña histórica de los postulados del indigenismo mexicano y del proceso de conformación de una cultura nacional mestiza que integre y respete las culturas indígenas. pluticultural y plurilingüe. Sólo la acción conjunta de los interesados puede arribar a una solución correcta. XXXIX-3 p. LENGUAS INDÍGENAS Propone un programa para construir una sociedad multiétnica. Y LA CULTUR ANDINA. Documentos de la segunda Reunión de Barbados. XXXIX-4 p.: Indianidad y Descolonización en América Latina. XXXIX-3 p. 1335 LAVALLÉE. 1979 1333 PLAN QUINQUENAL DE ACCIÓN INDIGENISTA 1979 Informa la aprobación del Plan Quinquenal en la Asamblea de la OEA celebrada en La Paz el 30 de octubre di 1979. 663-664.XXXIX-3 p. las características de sus fronteras. 649-655. 665-668. 1332 RODRÍGUEZ. XXXIX-3 p. 623-647. XXXIX-4 p. RESEÑAS R-419 Masferrer. y la actitud colonizadora e integracionista tanto de los dominantes como de: los contestatarios. CUSCO. Considera que las sociedades indígenas elaboran su propia respuesta militante basada en la "indianidad". PERÚ Con motivo de la celebración de esta reunión. Este número de América Indígena está dedicado al IV Congreso del Hombre y la Cultura Andina. Elio R. la editorial reflexiona sobre el proceso de conformación de lo andino como objeto peculiar de estudio y la confluencia de distintas corrientes teóricas y metodológicas para su análisis. 1334 EDITORIAL 1979 IV CONGRESO PERUANO DEL HOMBRE. 601-621. Daniele 1979 LA OCUPACIÓN FORMATIVA DEL ABRIGO DE TELARMACHAY (JUNIN) . Nemesio y Edith SOUBIE 1979 LA PROBLEMÁTICA INDIGENA CONTEMPORÁNEA Y LA CUESTIÓN REGIONAL EN AMÉRICA LATINA Analiza la expansión del sistema capitalista. ILLAPA EN LA REGION ANDINA Analiza la vigencia en el panteón andino de la Illapa (Rayo) y su identificación con Santiago y el Amaru. 697-720. 1338 ALMEIDA. Ileana 1979 CODIGOS CULTURALES Y MOVILIDAD SEMÁNTICA EN EL KECHUA Estudia la movilidad de los códigos y la transformación de las normas semánticas. 1337 VALDERRAMA. 1336 KRAPOVICKAS. Propone un modelo explicativo de la dinámica social y cultural para esta región en los tiempos prehispánicos. 733-748. Describe rituales practicados en Ayacucho. 681-695. Abdón Yaranga 1979 LA DIVINIDAD . XXXIX-4 p. Pedro 1979 EL TRÁNSITO ENTRE LA PUNA ARGENTINA Y LOS VALLES ORIENTALES Analiza los yacimientos arqueológicos y las vías de circulación. 669-679. Concluye que se trata de grupos que complementan complementan agricultura con pastoreo. 1340 GISBERT. encuentra construcciones fortificadas y no fortificadas. 721-731. XXXIX-4 p. Roberto 1979 LAS HACIENDAS DE LOS CACIQUES GUARACHI EN EL ALTO PERÚ (1673-1734) Estudia las posesiones y las estrategias económicas de esta familia de ricos caciques Aymaras. XXXIX-4 p. 1339 CHOQUE CANQUI. XXXIX-4 p. según las estaciones. XXXIX-4 p. Concluye que se producen por los cambios sociales.Analiza los materiales de este abrigo y aplica el concepto de "verticalidad". Teresa . 1342 PROVOSTE FERNÁNDEZ. sociales y políticos de fines del virreinato y los primeros tiempos de la república. COOPERATIVIZACIÓN EN LA SIERRA CENTRAL PERUANA Analiza el desarrollo de las cooperativas. 1343 TORRES RODRÍGUEZ. por el debilitamiento de su organización tradicional y la acción de lo. Estudia los problemas políticos. antes y después de la Reforma Agraria. Sibylle 1979 OBSERVACIONES TÉCNICO-PEDAGÓGICAS EN LAS ESCUELAS RURALES EN EL ÁREA QUECHUA DEL ALTIPLANO PERUANO . 813-829. 0swaldo 1979 REFORMA AGRARIA Y. Patricia 1979 DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL EN EL ALTIPLANO CHILENO Analiza la estructura social de la comunidad de Isluga. 749-772. destinado a evaluar las posibilidades de impulsar el cultivo de colza en el altiplano. XXXIX-4 p. 1341 MONTOYA V. los sistemas de cargo y el poder tradicional.1979 LOS INCAS EN LA PINTURA VIRREINAL DEL SIGLO XVIII Analiza las representaciones de los Incas y las vicisitudes sufridas en función de los cambios ideológicos. XXXIX-4 p. 773-793. XXXIX-4 p. Plantea como inevitable su integración. Recomienda fortalecer las economías campesinas y brindar infraestructura para asegurar la comercialización dé excedentes. protestantes. 1344 RIEDMILLER. 795-811. económicos y de mentalidad que las afectan y predice que si éstos no se resuelven habrá un estancamiento en el movimiento cooperativo. XXXIX-4 p. describe la organización en moieties. Beatriz 1979 LOS MINIFUNDIOS EN EL ALTIPLANO PERUANO Análisis socioeconómico de cinco familias. 7-12. 1347 SEATHL. 877-880. 863-875. XXXIX-4 p. XL-1 p. y otras recomendaciones técnicas y pedagógicas. Propone criterios para sistematizar el trabajo respetando el estilo y características de los monumentos. no están claras. por Gasparini. XXXIX-4 p. Las políticas a aplicar y las responsabilidades. Graziano y Louise Margolies. La editorial los puntos de debate y dedica esta edición al problema ecológico. Jefe Indio 1980 (1855) CARTA DEL INDIO . XXXIX-4 p. 831-862. especialmente las realizadas en Perú. tanto del problema corno de su solución. 1345 SAMANEZ ARGUMEDO. Roberto 1979 PLAN COPESCO: EXPERIENCIAS EN LA RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS Analiza las restauraciones monumentales. produce cambios profundos en los ecosistemas e incluso su destrucción. 1979 Volumen XL 1980 1346 EDITORIAL 1980 LA SITUACIÓN CAMPESINA Y EL DEBATE ECOLÓGICO La expansión de la agricultura.Diagnóstico elaborado sobre la situación educativa en áreas monolingües quechuas y las perspectivas de educación bilingüe. Plantea el uso de quechua y castellano en el aula. RESEÑAS R-420 Silverman. Helaine: Arquitectura Inka. la ganadería y las industrias forestales. 1348 TOLEDO. 1351 NOLASCO. partiendo de los conocimientos. 1980 EL AMBIENTE NUTRICIONAL DE LOS GRUPOS MAYAS DE CHIAPAS Estudia él empobrecimiento nutricional provocado por la expansión de la frontera agrícola y ganadera. 57-72. 93-104.Respuesta del. populares. Plantea la necesidad de elaborar alternativas viables. LA CIENCIA Y LA TÉCNICA DEL PUEBLO Analiza-las adaptaciones al medio ambiente de los Seris y Tarahumaras. Víctor Manuel. 1352 POSEY. Scott y Luis Emilio HENAO 1980 IRRIGACIÓN DESCENTRALIZADA DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL Describe los sistemas de irrigación. XL-1 p. Darrel A . 1349 WHITEFORD. 73-91. jefe Indio Seathl de la tribu DWANWISH a una propuesta de compra de tierra formulada por el Presidente de Estados Unidos. Ronald B. basados en galerías filtrantes. XL-1 p. XL-1 p. Arturo ARGUETA y Miguel Angel NUÑEZ 1980 LOS PURÉPECHAS DE PATZCUAR0 UNA APROXIMACIÓN ECOLÓGICA Estudio del ecosistema del lago de Pátzcuaro y las estrategias de aprovechamiento de recursos de los Purépechas. desarrollados en Puebla. Javier CABALLERO. XL-1 p. y las redes sociales organizadas para distribuir el agua. Narciso BARRERA. y las consecuencias sociales y económicas del monocultivo del café. 17-55. 13-16. XL-1 p. Cristina MAPES. 1350 NIGH. Margarita 1980 EL ECODESARROLLO. quienes se transforman en defensores contra la expansión capitalista. XL-1 p. Propone organizar bancos de germoplasma y estimular la agricultura tradicional. Luis 1980 PREVISIÓN DEL CLIMA ENTRE LOS AYMARAS Explica los recursos empleados por este grupo étnico (estudio del comportamiento de plantas y animales) para preveer los cambios metereológicos. 1353 CAJKA. XL-1 p. Frank 1980 ECOLOGÍA Y EL ESTUDIO DE SOCIEDAD Análisis conceptual de las posibilidades del estudio ecológico con respecto a los sistemas de producción. Stephen B. XL-1 p. 1354 GALLEGOS.1980 CONSIDERACIONES ETNOENTOMOLÓGICAS SOBRE LOS GRUPOS AMERINDIOS Estudia las adaptaciones a los insecto s y las formas de utilización de los mismos elaboradas por los grupos étnicos. . 105-120. XL-1 p. 135-141. 1980 EL MANEJO DE LA TIERRA ARIDA DEL ALTIPLANO DEL PERÚ Y BOLIVIA Describe planes de desarrollo en tierras áridas y salitrosas. para así poder mejorar las plantas y especies. El problema que intenta resolver consiste en la detección del tipo de cultígenos y la tecnología adecuada para esta tarea. 1980 THE ENVIRONMENT AND NATIVE ANDEAN AGRICULTURE En el área andina se domesticaron plantas y desarrollaron tecnologías apropiadas. 143-159. 1355 BROWMAN. 121-133. Existe ahora el problema de la pérdida de especies por la expansión de la agricultura comercial. David L. 1356 BRUSH. XL-1 p. 181-184.: Milpa y Hacienda. Benjamín: A Reply to caro's review. sheep. 188-191. 199-205. XL--1 p. X1-2 p.. y el antropólogo. Orlove. Puebla. Tenencia de la tierra Indígena y Española en la Cuenca del Alto Atoyac. 1980 R-424 Masferrer K.: Alpacas. México (1520-1650).XL-1 p. 207-215. XL-1 p. and men: The WOOL Export Economy and Regional Society in Southern Perú.(Testimonio de un documento de 1556). XL-2 p. un profundo compromiso ético e intelectual con las comunidades que estudia. 1980 LA ANTROPOLOGÍA EN ARGENTINA PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS Reseña histórica de los centros de enseñanza antropológica. by Benjamín S. 1980 R-422 Orlove. . 184-188. adquiriendo ésta un papel importante en la elaboración de la imagen nacional en las sociedades pluriculturales latinoamericanas. by Benjamín Orlove. 1358 BARTOLOMÉ. 161-172. 1980 135 EDITORIAL 1980 LA ANTROPOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Considera que la antropología en estas regiones ha sufrido una serie de cambios teóricos y metodológicos. 173-181. RESEÑAS R-421 Caro. Elio: Repartimiento de tierras por el Inca Huayna Capar. Deborah A. 1980 R-423 Moreno Yáñez. Leopoldo J. por Hanns. Segundo E. XL-1 p. Prem. Considera que están pasando por una crisis que permite un replanteo teórico y metodológico. reflejo de las sociedades en las que actúa. XL-2 p.1359 RIVERA CUSICANQUI. 1361 URIBE T. que apoye a los oprimidos. Silvia 1980 LA ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA EN BOLIVIA: LÍMITES Y PERSPECTIVAS La antropología y la arqueología bolivianas tienen un escaso desarrollo y se las utilizó para forjar una imagen nacional o fomentar el turismo. 225-279. Considera que a partir de la creación de un programa propio y la existencia de intelectuales indígenas.. 1980 LA ANTROPOLOGÍA EN COLOMBIA Reseña histórica de las tendencias de la antropología y el movimiento indigenista colombiano. Carlos A. 1360 MELATTI. Explica que recién en los años sesenta-se crearon facultades de antropología y que los temas de investigación están referidos a etnicidad. 1980 . se puede pensar en construir una nueva antropología crítica y científica. XL-2 p. y el impacto de los cambios políticos y sociales sobre la misma. y consolidación de la antropología en Chile. 217-224. XL-2 p. julio 1980 SITUAÇÃO E PROBLEMATICA DA ANTROPOLOGIA NO BRASIL Comenta dos publicaciones del Conselho Nacional de Desenvolvimiento Científico y Tecnológico del Brasil (anexadas al artículo). Jorge C. 281-308. Bernardo 1980 SITUACIÓN Y PROBLEMÁTICA DE LA ANTROPOLOGÍA EN CHILE Analiza el surgimiento. más que hacia indígenas XL-2 p. 1363 MARCOS. campesinos y temas urbanos. 1362 BERDICHEWSKY. 309-327. 381-392. 1365 ROBOTHAM. académicos y técnicos que es necesario resolver. 1366 BÁEZ-JORGE. XL-2 p. los antropólogos y el Estado Mexicano. Don 1980 ANTHROPOLOGY AND ARCHAEOLOGY IN JAMAICA Describe los efectos del colonialismo y la dominación cultural británica sobre la sociedad jamaiquina.LA INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA DE LA ARQUEOLOGÍA EN EL ECUADOR La arqueología en el Ecuador es una ciencia relativamente nueva y tiene como carencia principal la falta de un centro de formación académica y científica. En este contexto explica el surgimiento y los problemas de las ciencias sociales y la antropología. XL-2 p. XL-2 p. 367-380. 329-339. El autor destaca su empleo masivo a partir de 1968 y los problemas científicos. 341-353. pero existen centros de investigación con programas en marcha que marcan un importante proceso de desarrollo. José Luis 1980 NOTAS SOBRE ARQUEOLOGÍA EN MÉXICO Análisis crítico sobre las tendencias y las instituciones dedicadas a esta disciplina. XL-2 p. . Alfredo 1980 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN EN GUATEMALA La antropología en este país tiene un escaso desarrollo y su formación académica es reciente. 1367 LORENZO. El autor propone un programa de actividades para fortalecerla. Félix 1980 REFLEXIONES SOBRE EL QUEHACER DE LA ANTROPOLOGÍA EN MÉXICO Reseña histórica de las relaciones entre la antropología. 1364 MÉNDEZ DOMÍNGUEZ. 355-366. XL-2 p. Sumos y Ramas.. Propone desarrollar la antropología aplicada y las actividades académicas y culturales que "significan un esfuerzo al fundamento de la nacionalidad". 399-403. 393-398.1360 NAHMAD SITTON. en particular la organización de los Miskitos. Jorge Eduardo 1980 LA SITUACION ANTROPOLÓGICA Y ARQUEOLÓGICA EN NICARAGUA Reseña de las actividades realizadas después de la Revolución. 1370 TORRES DE ARAUZ. Reina 1980 ESTADO ACTUAL DE LA ANTROPOLOGÍA EN PANAMA Estudia las condiciones particulares de la disciplina en este país multiétnico y pluricultural. . Propone un antropólogo dos y colonizados y no un dócil administrador. XL-2 p. las acciones del Ministerio de Cultura y las investigaciones arqueológicas. Salomón 1980 PERSPECTIVAS Y PROYECCIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA APLICADA EN MÉXICO Reseña histórica de la antropología aplicada y las críticas efectuadas. XL-2p. 1369 ARELLANO. XL-2 p. 405-412.