Álgebra para estudiantes de ciencias económicas - Garcia Venturini.pdf

May 17, 2018 | Author: darwin elviro muñoz estrada | Category: Matrix (Mathematics), Matrix Theory, Functions And Mappings, Mathematics, Physics & Mathematics


Comments



Description

Álgebra para estudiantes de Ciencias Económicas Comité editorial: Prof. Carlos Bulcourf Lic. Alejandro García Venturini Dr.. Axel Kicillof Act. Alberto Landro C.P. Juan Carlos Seltzer COLECCIÓN: EL NÚMERO DE ORO Director: Act. Alberto Landro Acerca de la Probabilidad – 2da. edición Alberto Landro Álgebra, para Estudiantes de Ciencias Económicas Alejandro E.García Venturini – Axel Kicillof Análisis Matemático I para Estudiantes de Ciencias Económicas Alejandro E.García Venturini – Axel Kicillof Análisis Matemático II para Estudiantes de Ciencias Económicas Alejandro E. García Venturini – Axel Kicillof Los matemáticos que hicieron la historia Alejandro E. García Venturini Análisis de Series de Tiempo, univariadas y multivariadas Heriberto Urbisaia – Juana Brufman Decisión Estadística Bayesiana, a modo de introducción Emma Fernández Loureiro de Pérez Estadística no Paramétrica, a modo de introducción Emma Fernández Loureiro de Pérez Teoría de los Conjuntos Borrosos Emma Fernández Loureiro de Pérez Estadística: Herramientas de Inferencia Gabriela Kurincic Estadística: Probabilidades y Distribuciones Gabriela Kurincic Los Métodos Cuantitativos en las Ciencias Sociales Alejandro E. García Venturini – Federico Castelli Aplicaciones del Análisis Matemático a la Economía Blanca R. Vitale Modelos para el Análisis de Series de Tiempo Juan Carlos Abril Alejandro E. García Venturini - Axel Kicillof Álgebra para estudiantes de Ciencias Económicas 2ª EDICIÓN Ediciones Cooperativas es un emprendimiento cooperativo de docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires para difundir sus trabajos e investigaciones Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, óptico de grabación o de fotocopia sin permiso previo del Editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. García Venturini, Alejandro Ezequiel .- Kicillof, Axel Algebra: para estudiantes de ciencias económicas. – 2ª. ed. – Buenos Aires: Ediciones Cooperativas, 2009. 280 p.; 21x14 cm. ISBN 987-98315-5-7 1. Algebra. I. Título CDD 515 © 2009, Alejandro E. García Venturini – Axel Kicillof Derechos exclusivos © 2009, Ediciones Cooperativas Tucumán 3227, (1189) Buenos Aires Argentina Tel.: 54 11 15 4 198 5667 [email protected] www.edicionescoop.gov.ar Colección: El número de oro Director: Act. Alberto Landro HECHO EL DEPÓSITO QUE ESTABLECE LA LEY 11.723 1º edición, Agosto 2000 2º edición, Marzo 2009 Editorial asociada a: IMPRESO EN ARGENTINA – PRINTED IN ARGENTINE Prólogo La publicación de esta obra es en realidad la culminación de un proyecto iniciado hace cerca de ocho años. En aquella ocasión nos planteamos elaborar un material acorde a las necesidades de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires que cumpliera con un doble requisito: ser accesible desde el punto de vista expositivo y de alta calidad académica. El resultado de ese esfuerzo se plasmó en la Serie Notas Teóricas, publi- cada por la Secretaría de Cultura del Centro de Estudiantes de la Facultad de Cien- cias Económicas a partir de 1993. Trabajamos conjuntamente en tres títulos: Análisis Matemático I, Análisis Matemático II y Álgebra, con la pretensión de hacer un aporte original, en especial en el complejo problema del tratamiento de los temas económi- cos en materias de la rama matemática. Allí es donde resultó provechoso el inter- cambio entre las perspectivas aportadas por cada uno de nosotros, desde su respec- tiva especialidad. Inmediatamente las publicaciones tomaron vida, nutriéndose de los comenta- rios de estudiantes y profesores que las hicieron propias, transformándolas. Por nuestra parte el compromiso se renovaba, a lo largo de las casi veinte ediciones y los más de 10.000 ejemplares impresos, a través de un proceso de actualización permanente. En la presente edición se han agregado algunos temas y reformulado otros A pesar de que en la reforma de 1997 se suprimió del programa de Algebra, en forma inexplicable, la unidad de Transformaciones Lineales, nosotros decidimos mantenerla en este texto, no sólo por su importancia y porque permite comprender el sentido de otras unidades, como la de Espacios Vectoriales, sino también porque es de suma utilidad para la comprensión de otras materias como Matemática para Economistas. El haber convertido en libro lo que nació como un simple material de estu- dio nos llena de orgullo ya que corona un esfuerzo de muchos años. Para nosotros ese esfuerzo no es más que una forma de reafirmar nuestro compromiso con la Universidad Pública, a la que este trabajo va dedicado. Agradecemos a todos los que han contribuido a que este libro hoy pueda ponerse a consideración de alumnos y colegas. Los autores Agosto 2000 . Matrices Especiales. Matriz Transpuesta.Capítulo 1 Matrices Definición de Matriz. Matriz Inversa. Operaciones con Matrices. propiedades. de Hermite. Matriz Compleja. Matriz Adjunta. . Matriz Simétrica y Antisimétrica. Determinante de una Matriz. Aplicaciones a la Economía y a la leoría de Gráficos. . La matriz tiene m filas y n columnas. tesiano de El nombre de matriz se debe a él.2. Arthur (1821-1895): los n primeros números natu. El elemento que está en la fila 2. § 1 − 1 3· Ejemplo: A = ¨¨ ¸¸ es una matriz que tiene 2 filas y 3 columnas. se obtiene una tabla de valo- res ordenada por filas y columnas que recibe el nombre de matriz. luego de Euler y Cauchy... ¸ ¨¨ ¸¸ © a m1 a m 2 . matemático inglés que nació en Richmond.. rales: In={1. a 2 n ¸ A =¨ ¸ ¨ .. § a11 a12 .. plican) en 1858.. de matemática. .a1n · ¨ ¸ ¨ a 21 a 22 ....n} cerca de Londres.3. columna 3 recibe el nombre de a23 y así sucesivamente. Está considerado el tercer escritor más prolífico Imx In= {(i. (como se suman y multi- Calculamos el producto car..a mn ¹ La imagen de cada (i. Abogado.j) es un número real que se denomina aij.. Fue también pintor a la acuarela y función que va de ImxIn → ℜ un estudioso de la botánica.. © 4 0 2¹ 9 .j) / i∈Im ∧ j∈In}. lo mismo que su extensión pluridimensional. ex- pone el concepto de inva- riancia en 1845 y desarro- Consideramos dos intervalos lla la teoría de matrices naturales iniciales Im e In. MATRICES Intervalo natural inicial Es el conjunto formado por CAYLEY.. que desarrolla la Matrices reales geometría proyectiva. También hizo aportes a la teoría de los deter- Si ahora establecemos una minantes. etc. B∈ © 2 − 1 3¹ § 1 2· ¨ ¸ C = ¨ −1 3 ¸ es de orden 3x2... Alejandro E..ann) Traza de una matriz cuadrada: es el número que se obtiene de sumar los elementos de la diagonal.. el a13 = 3 etc. el a23 = 2.... Orden: se llama orden de la matriz al número de filas y de columnas que posee. (∀i ∀j: nij = 0). (a11. B. Una matriz que tiene m filas y n columnas es de orden mxn (m por n).. A∈ 2x2 © −1 3¹ § −1 3 0· 2x3 B = ¨¨ ¸¸ es de orden 2x3. § 1 0 − 1· § 1 2· ¨ ¸ Ejemplos: A = ¨¨ ¸¸ que ∈ 2x2 B = ¨ − 1 3 2 ¸ que ∈ 3x3 © 3 1¹ ¨¨ ¸ © 3 2 1¸¹ Diagonal de una matriz cuadrada: está formada por los elementos en los cuales i = j. § 1 2· Ejemplos: A = ¨¨ ¸¸ es de orden 2x2. Tr (A) = a11 + a22 +.. Las matrices se representan con letras mayúsculas A.. + ann. etc. El conjunto de todas las matrices de m filas y n columnas con elementos reales se denomina como mxn. 10 . García Venturini El elemento a12 = –1. Matriz cuadrada: es aquella en la cual el número de filas m es igual al número de columnas n. bij.. Se la designa como N o simplemente 0.. C∈ 3x2 ¨¨ ¸ © 4 5 ¸¹ Matriz nula: recibe este nombre aquella matriz en la cual todos los ele- mentos son 0.. a33. y a sus elementos se los denomina genéricamente aij. a22... § 1 0 0· § 1 0· ¨ ¸ Ejemplos: I 2 = ¨¨ ¸¸ I 3 = ¨ 0 1 0 ¸ reciben el nombre de I. © 0 1¹ ¨¨ ¸¸ © 0 0 1¹ Matriz fila: es la que tiene una sola fila. . a1n) Ejemplo: A = (2 –3 1)∈ 1x3 Matriz columna: es la que tiene una sola columna. § 1 0 0· § 4 0· ¨ ¸ Ejemplo: A = ¨¨ ¸¸ ∈ 2x2 B = ¨ 0 3 0¸ ∈ 3x3 © 0 −1¹ ¨¨ ¸¸ ©0 0 0¹ Matriz escalar: es una matriz diagonal en la cual todos los elementos de la diagonal son iguales. ∈ 1xn A = (a11 a12 . es de orden mx1. A∈ mx1 11 . . es de orden 1xn. §− 2 0 0· ¨ ¸ Ejemplo: B =¨ 0 −2 0¸ ¨¨ ¸ © 0 0 − 2 ¸¹ Matriz unidad o identidad: es una matriz escalar en la cual los elemen- tos de la diagonal son 1. Matrices Matriz diagonal: es una matriz cuadrada en la cual los elementos que no pertenecen a la diagonal son nulos: i ≠ j Ÿ aij = 0. se de- nomina como –A.¸ ¨ ¸ ¨ . Igualdad: dos matrices son iguales si son del mismo orden y ∀i ∀j: aij = bij. es decir que los elementos que ocupan la misma po- sición son iguales. b) la suma de los elementos de cada fila es igual a 1. 12 . § 1 0 0· § 0 1 / 5 4 / 5· ¨ ¸ Ejemplos: A = ¨¨1 / 4 0 3 / 4¸ ¸ B = ¨1 / 4 1 / 2 1 / 4 ¸ ¨¨ ¸ ¨¨ ¸¸ ©1 / 2 1 / 2 0 ¸¹ ©1 / 6 2 / 3 1 / 6 ¹ Propiedad: el producto de matrices de probabilidad da otra matriz de probabilidad. Alejandro E.¸ ¨ ¸ © a n1 ¹ § 2· ¨ ¸ Ejemplo: A = ¨ − 1¸ ∈ ℜ3 x1 ¨¨ ¸¸ © 3¹ Vector: se denomina vector a toda matriz fila o columna Matriz opuesta: la matriz opuesta de A es B ⇔ ∀i ∀j: bij =– aij. García Venturini § a11 · ¨ ¸ ¨ a21 ¸ ¨ ¸ A = ¨ . §1 4· § −1 − 4· Ejemplo: A = ¨¨ ¸¸ ∈ 2x2 − A = ¨¨ ¸¸ ∈ 2x2 © 3 − 2¹ © −3 2¹ Matriz de probabilidad Es una matriz cuadrada en la cual: a) cada elemento es no negativo. en lugar de sumar los términos que ocupan la misma posición se restan. Matrices OPERACIONES ENTRE MATRICES Suma: sólo se pueden sumar matrices del mismo orden. A – B = C / ∀i ∀j: cij = aij – bij A. El resultado da otra matriz del mismo orden cuyos elementos se obtienen sumando entre sí los elementos que ocupan la misma posición. A – B = A + (–B). A + B = C / ∀i ∀j : cij = aij + bij A. B y C ∈ mxn 13 . En la práctica se procede igual que para la suma. B y C ∈ mxn § 1 2 − 1· § 0 1 − 2· Ejemplo: A = ¨¨ ¸¸ B = ¨¨ ¸¸ AyB∈ 2x3 ©4 0 3¹ © 4 8 − 3¹ § 1+ 0 2 +1 − 1+ (− 2 )· § 1 3 − 3 · A+ B = C = ¨ ¸= ¨ ¨ ¸¸ C∈ 2x3 ¨4+ 4 © 0+8 3 + (− 3)¸¹ © 8 8 0¹ Propiedades de la suma a) Ley de cierre: la suma de matrices da otra matriz del mismo orden. También deben ser del mismo orden. b) Asociativa: (A + B) + C = A + (B + C) c) Conmutativa: A + B = B + A d) Existencia de neutro: A + 0 = 0 + A = A (0 es la matriz nula) e) Existencia de simétrico: A + (–A) = (–A) + A = 0 (–A es la matriz opuesta) f) Tr (A + B) = Tr A + Tr B Resta: Restar A y B equivale a sumar a la matriz A la matriz opuesta de B. B f) Distributiva respecto de la suma de escalares: (α+ß).A = N ⇔ α = 0 ó A = N d) 1.A = A e) Distributiva respecto de la suma de matrices: α.A g) Tr (α.1 3.A = B / ∀i ∀j: bij = α.(− 3) 3.4 ¸ = ¨ − 9 12 ¸ ¨¨ ¸¸ ¨¨ ¸¸ ¨¨ ¸¸ © 0 2¹ © 3.A) = α.aij AyB∈ mxn § 1 2· § 3.Tr (A) Cociente de una matriz por un escalar α: equivale a multiplicar la 1 matriz por .(A+B) = α. con α ≠ 0.A = N b) α.A = α.2 ¹ © 0 6 ¹ Propiedades a) 0.N =N c) Si α. García Venturini §2 3 − 1· § 2 1 − 3· Ejemplo: A = ¨¨ ¸¸ B = ¨¨ ¸¸ AyB∈ 2x3 © 5 −1 2¹ © 4 3 − 3¹ §2 − 2 3 −1 − 1 − (− 3)· § 0 2 2· A − B=C=¨ ¸= ¨ ¨ ¸¸ ¨5 − 4 © −1− 3 2 − (− 3)¸¹ © 1 − 4 5 ¹ Producto de un escalar por una matriz: para multiplicar un escalar (número) por una matriz se multiplica el escalar por cada elemento de la matriz.0 3. Es una ley externa.A + ß.2 · § 3 6 · ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ Ejemplo: A = ¨ − 3 4 ¸ 3. α 14 . Alejandro E.A = ¨ 3. α.A + α. El resultado es una matriz de 2x3. Cálculo de los cij Cada cij de la matriz producto se obtiene de sumar los productos término a término de los elementos de la fila i de la matriz 1º factor por los ele- n mentos de la columna j de la matriz 2º factor. §3 2· §2 3 1· Ejemplo: A = ¨¨ ¸¸ B = ¨¨ ¸¸ © 1 − 2¹ © 1 −1 2¹ El producto se puede realizar porque coincide el número de columnas de la 1º matriz con el número de filas de la 2º matriz. A. = = ¨¨ ¸¸ © − 3 5¹ 3 3 © − 1 5 / 3¹ Producto de matrices Dadas dos matrices A∈ mxn y B∈ pxq se pueden multiplicar si n=p. es decir que el número de columnas de la 1º matriz debe ser igual al nú- mero de filas de la 2º matriz. El orden de la matriz producto es mxq. Hay que calcular 6 elementos de la matriz C. las intersecciones de filas y columnas indican como se obtiene cada ele- 15 . Si adoptamos la siguiente disposición práctica. B∈ pxq .B = C / A∈ mxn . bkj . cij = ¦a k =1 ik . que es 2. Matrices Ejemplo § 2 4· ¨ ¸ § 2 4· A ¨© − 3 5 ¸¹ § 2 / 3 4 / 3 · A = ¨¨ ¸¸ . c11 se obtiene sumando los productos de los elementos de la fila 1 de A por la columna 1 de B. c12 se obtiene sumando los productos de la fila 1 de A por la columna 2 de B y así sucesivamente. C∈ mxq La matriz producto tiene tantas filas como la matriz 1º factor y tantas columnas como la matriz 2º factor. B = 0 y A ≠ 0 y B ≠ 0 f) A.2 1 − 2 1.1 1.C d) Existencia de elemento neutro (para matrices cuadradas): I.A En muchos casos el producto en el otro sentido no se puede realizar. c) Distributiva respecto de la suma y resta: A.1 1.B).3 + 2.2 + 2.2 · § 8 7 7· Ÿ C 2 x 3 = ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ © 1.B ≠ B.1 + 2.(B ± C) = A. A|C 2 3 1 1 −1 2 3 2 3. García Venturini |B mento de C.1 1.( −1 ) 3.C b) No conmutativa: A.1+ 2.2 + 2.2 § 3.3 + ( −2 ).2 + ( −2 ).B ± A.1 3.C 16 .1 3.( −1 ) 1.1 3. En otros casos se puede realizar pero da resultados diferentes.3 − 2.2 − 2.B).C) = (A.C y B ≠ C Ejemplos Veamos algunos ejemplos de estas propiedades a) dadas §−1 2 1 · § 2 −1· §−1 3 2 · ¨ ¸ A = ¨¨ ¸¸ .1 − 2.2 ¹ © 0 5 − 3 ¹ Propiedades a) Asociativa: A.C) = (A.1 + ( −2 ).3 + 2.A = A.(B. Alejandro E.B = A.I = A I (matriz identidad) e) A.(B. B = ¨¨ ¸¸ y C = ¨ 2 1 − 2 ¸ © 3 − 2¹ © 4 1 − 2¹ ¨1 0 3 ¸ © ¹ verificamos que: A. ¨ 2 1 − 2 ¸ = ¨¨ ¸¸ Y ® © − 11 7 10 ¹ ¨ 1 0 3 ¸ © 35 − 15 5 ¹ © ¹ § −1 2 1 · § 2 0 1· § −1 3 2 · ¨ ¸ b) dadas A = ¨¨ ¸¸.¨ 2 1 − 2 ¸ = ¨¨ ¸¸ © 4 1 − 2¹ ¨ 1 0 3 ¸ © − 4 9 − 4¹ © ¹ § −1 4 5 · § 9 1 −1 · § 8 5 4 · A.(B. © − 3 − 2 − 1¹ ©4 1 − 2¹ ¨1 0 3 ¸ © ¹ verificamos que: (A+B).C) = ¨¨ ¸¸.C = ¨¨ ¸¸.¨ 2 1 − 2 ¸ = ¨¨ ¸¸ X=Y © − 3 − 2 − 1¹ ¨ 1 0 3 ¸ © − 2 − 8 − 2 ¹ © ¹ § −1 2 1 · § −1 3 2 · ¨ ¸ § 9 1 −1 · B. B = ¨¨ ¸¸ y C = ¨ 2 1 − 2 ¸ . Matrices §−1 2 1 · §−1 3 2 · ¨ ¸ § 9 1 −1· B.C = ¨¨ ¸¸.C § 2 0 1 · § − 1 3 2 · §1 3 3 · A+B = ¨¨ ¸¸ + ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸ © − 3 − 2 − 1 ¹ © 4 1 − 2 ¹ © 1 − 1 − 3 ¸¹ § −1 2 1 · §1 3 3 ·¨ ¸ § 8 5 4 · (A+B).¨ 2 1 − 2 ¸ = ¨¨ ¸¸ X ­ ©1 − 1 − 3 ¹ ¨ 1 0 3 ¸ © − 6 1 − 6 ¹ © ¹ § −1 2 1 · § 2 0 1 ·¨ ¸ § −1 4 5 · A.C = ¨¨ ¸¸.C + B.C = ¨¨ ¸¸.B = ¨¨ ¸¸.C = A.C = ¨¨ ¸¸.¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ © 3 − 2 ¹ © 4 1 − 2 ¹ © − 11 7 10 ¹ X=Y §−1 2 1 · § − 6 5 6 ·¨ ¸ § 22 − 7 2 · (A.C + B.C = ¨¨ ¸+ ¨ ¸=¨ ¸Y © − 2 − 8 − 2 ¸¹ ¨© − 4 9 − 4 ¸¹ ¨© − 6 1 − 6 ¸¹ 17 .¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ X ­ © 3 − 2 ¹ © − 4 9 − 4 ¹ © 35 − 15 5 ¹ § 2 −1 · § −1 3 2 · § − 6 5 6 · A.¨ 2 1 − 2 ¸ = ¨¨ ¸¸ Ÿ © 4 1 − 2¹ ¨ 1 0 3 ¸ © − 4 9 − 4¹ © ¹ § 2 − 1 · § 9 1 − 1 · § 22 − 7 2 · A.B). I = ¨¨ ¸¸.w1 + v2 .wn}. w2.w2 + . García Venturini § − 3 2· c) dada: A = ¨¨ ¸ .vn} y w = {w1. verificamos que A.wn Se puede hallar el producto escalar considerando dos matrices columnas 18 ..B = 0.¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ = A ©0 1¹ © 4 1¹ © 4 1¹ §1 0· § 0 0· d) Dadas A = ¨¨ ¸¸ y B = ¨¨ ¸¸ ..v2. verificamos que A..A = ¨¨ ¸¸. Se define el producto escalar o producto interno entre dos vectores co- & mo la sumatoria de los productos entre los elementos del vector v y los & correspondientes elementos del vector w .. Alejandro E... & & v . el producto escalar & & & & Sean dos vectores v y w de n componentes: v = {v1..¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ = A © 4 1¹ ©0 1¹ © 4 1¹ §1 0· § − 3 2· § − 3 2· I.. w = v1 .. + vn .I = I.A = A © 4 1 ¸¹ § − 3 2· §1 0· § − 3 2· A..B = ¨¨ ¸¸ ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ © 2 0¹ ©1 0¹ © 0 0¹ Una aplicación del producto de matrices. y © 2 0¹ ©1 0¹ A≠0yB≠0 § 1 0· § 0 0· § 0 0· A. w = V t .W = (1 − 2 3).3.2 ) Ÿ V = ¨ − 2 ¸ y W = ¨ 3 ¸ Ÿ ¨¨ ¸¸ ¨¨ ¸¸ © 3¹ © 2¹ § − 1· & & ¨ ¸ v .¸ ¨ .¸ ¨ ¸ ¨ ¸ © wn ¹ © wn ¹ Obsérvese que el producto escalar o interior da un número real o un escalar.−2.¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ . w = V .¸ ¨ ¸ © vn ¹ § w1 · § w1 · ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ w2 ¸ ¨ w2 ¸ ¨ ¸ & & ¨ ¸ W = ¨ . . Matrices § v1 · ¨ ¸ ¨ v2 ¸ & & ¨ ¸ cuyas componentes sean v y w que llamaremos V y W: V = ¨ .¸ .W = (v1 v 2 . v n ).¨ . de allí su nombre. v .3) y w = (− 1. 19 . Ejemplo § 1· § − 1· & & ¨ ¸ ¨ ¸ Dados v = (1.¸ y ¨ ¸ ¨ .¨ 3 ¸ = − 1 t ¨¨ ¸¸ © 2¹ Potencias de una matriz cuadrada Sólo se pueden elevar matrices cuadradas por las reglas vistas para el producto de matrices. A (n veces) Propiedades: a) I n = I b) N n = N c) (k. A2 = A x A §1 2· §1 2· § 1 2· § 7 − 2· Ejemplo: A = ¨¨ ¸¸ Ÿ A2 = ¨¨ ¸¸. ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ ©3 − 2¹ © 3 − 2 ¹ © 3 − 2 ¹ © − 3 10 ¹ Matriz idempotente: una matriz es idempotente si su cuadrado es igual a la matriz. Potencia enésima: An =A. A es involutiva ⇔ A 2 = I § 1 0· § 1 0· § 1 0· § 1 0· Ejemplo: A = ¨¨ ¸¸ Ÿ A2 = ¨¨ ¸¸ ...¨ ¸= ¨ ¸= A ¨1 1 ¸ ¨1 1 ¸¨ 1 1 ¸ ¨1 1 ¸ © 2 2¹ © 2 2¹ © 2 2¹ © 2 2¹ Matriz involutiva: una matriz es involutiva si su cuadrado es igual a la matriz identidad.A)n = kn. Alejandro E.A. ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ = I © 0 − 1¹ © 0 − 1¹ © 0 − 1¹ © 0 1¹ Nota: la matriz identidad es involutiva e idempotente. García Venturini Cuadrado: elevar una matriz cuadrada al cuadrado equivale a multipli- carla por sí mismo.A.An 20 . A es idempotente ⇔ A2 = A Ejemplo §1 1 · §1 1 ·§ 1 1 · §1 1 · ¨ 2 2¸ 2 ¨ 2 2¸ ¨ 2 2¸ ¨ 2 2¸ A= ¨ ¸Ÿ A =¨ ¸. «¨¨ ¸¸ − ¨¨ ¸¸» = ¬© 2 − 1¹ © − 1 − 1 ¹¼ ¬© 2 − 1¹ © − 1 − 1 ¹¼ § 3 3 · § − 1 7 · § 6 21· = ¨¨ ¸¸.A.B + B.(A–B) = A2 – A.B no es necesariamente igual a B. A.A – B2 expresión que obtenemos aplicando la propiedad distributiva Pero como el producto de matrices no es conmutativo. A.A + B2 ≠ A2 +2 A.(A+B) = A2 + A. por lo tanto: (A+B).B + B2 b) (A+B).B + B. Ejemplo §1 5 · § 2 − 2· Dadas A = ¨¨ ¸¸ y B = ¨¨ ¸¸ © 2 − 1 ¹ © − 1 − 1 ¹ ª§ 1 5 · § 2 − 2 ·º ª§ 1 5 · § 2 − 2 ·º (A+B) (A–B) = «¨¨ ¸¸ + ¨¨ ¸¸». por lo tanto: (A+B)2 = (A+B). veamos: a) (A+B)2 = (A+B).A – B2 ≠ A2 – B2. (A+B) = A2 + A.B no es ne- cesariamente igual a B.B + B. Matrices Cuidado con la potencia de las matrices Cuando trabajamos con números reales vemos que: a) (A+B)2 = A2 + 2AB + B2 b) (A+B).B + B.A + B2 expresión que obtenemos aplicando la propiedad distributiva Pero como el producto de matrices no es conmutativo.(A–B) = A2 – B2 Pero que ocurre cuando A y B son matrices cuadradas.(A–B) =A2 – A.A.¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ ™X ©1 − 2¹ © 3 0¹ © − 7 7 ¹ 21 . García Venturini ª§ 1 5 · § 1 5 ·º ª§ 2 − 2 · § 2 − 2 ·º A2 – B2 = «¨¨ ¸¸. Alejandro E.¨ ¸» = ¬© 2 − 1¹ © 2 − 1¹¼ ¬© − 1 − 1 ¸¹ ¨© − 1 − 1 ¸¹¼ §1 + 10 5 − 5 · § 4 + 2 − 4 + 2· = ¨¨ ¸¸ − ¨¨ ¸= © 2 − 2 10 + 1¹ © − 2 + 1 2 + 1 ¸¹ š §11 0 · § 6 − 2 · § 5 2· = ¨¨ ¸¸ − ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸ Y © 0 11¹ © − 1 3 ¹ © 1 8 ¸¹ X≠Y TRANSPOSICIÓN-SIMETRÍA Matriz transpuesta: de una matriz A es la matriz que se obtiene de per- mutar en la matriz A las filas por columnas. At la transpuesta de un producto es igual al producto de las transpuestas en or- den inverso. § 2 − 4· § 2 3 1· ¨ ¸ Ejemplo: A = ¨¨ ¸¸ ∈ℜ2x3 Ÿ At = ¨ 3 2 ¸ ∈ℜ3x2 © − 4 2 0¹ ¨1 0 ¸¹ © Las filas se transforman en columnas.At e) (An)t = (At)n Ejemplos Veamos algunos ejemplos de estas propiedades. Propiedades: a) (A t)t = A b) (A+B)t =At +Bt la transpuesta de la suma es la suma de las transpuestas.¨¨ ¸¸» − «¨¨ ¸. 22 . A t es de orden nxm.A)t = k.B)t = Bt. c) (A. Si la matriz A es de orden mxn. d) (k. Se de- nomina A t. ¨¨ ¸¸» = ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ ­ X ¬ © 2 4 ¹¼ © 4 8¹ ©6 8¹ t X=Y §1 3· §1 2· § 2 4· t 2. ¨¨ ¸=¨ ¸ ®Y © 2 4¹ ©3 4 ¸¹ ¨© 6 8 ¸¹ §1 3· c) dados A = ¨¨ ¸¸ y n =2.B)t = ª§ 1 3 · § − 1 3 ·º § − 1 + 15 3 + 6 · §14 9 · §14 18 · ¨ «¨ ¸ ¸ . ¨ ¸ ® © ¹ © ¹ © ¹© ¹ © ¹ §1 3· b) dados A = ¨¨ ¸¸ y k =2.A = 2. ¨¨ ¸¸ = 2. verifcamos que: (k.¨¨ 3 4 ¸¸ = ¨¨ 9 14 ¸¸ Y ¸ . verificamos que: © 2 4¹ © 5 2¹ (A. Matrices §1 3· § −1 3· a) dadas A = ¨¨ ¸¸ y B = ¨¨ ¸¸ .At t t t i) (A.At © 2 4¹ t t ª § 1 3 ·º § 2 t 6· § 2 4· (2A) = «2.A = §¨ t t ¨ 5 2 ¸ ¨ 2 4 ¸ = ¨¨ 3 2 ¸¸.¨ ¨ ¸ ¸ » = ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ X ¬© 2 4 ¹ © 5 2 ¹¼ © − 2 + 20 6 + 8 ¹ ©18 14 ¹ © 9 14 ¹ t t X=Y − 1 3 · § 1 3 · § − 1 5 · § 1 2 · §14 18 · ii) B .¨ ¸=¨ ¸®Y ©3 4 ¸¹ ¨© 3 4 ¸¹ ¨© 3 4 ¸¹ ¨©15 22 ¸¹ 23 .B)t = Bt. verifcamos que: (An )t = (At )n © 2 4 ¹ § 1 3 · § 1 3 · § 7 15 · i) A2 = ¨¨ ¸¸.A)t = k.¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ © 2 4 ¹ © 2 4 ¹ ©10 22 ¹ t § 7 15 · § 7 10 · (A2)t = ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ ­ X ©10 22 ¹ ©15 22 ¹ X=Y t §1 3· §1 2· ii) At = ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸ ©2 4¹ ©3 4 ¸¹ 2 §1 2· §1 2 · § 1 2 · § 7 10 · (At)2 = ¨¨ ¸ =¨ ¸. García Venturini Matriz simétrica: una matriz es simétrica si es igual a su transpuesta. A∈ℜnxn es antisimétrica ⇔ A = – At § 0 2 − 3· § 0 −2 3· ¨ ¸ ¨ ¸ Ejemplo: A = ¨− 2 0 1¸ At = ¨ 2 0 − 1¸ = − A ¨ ¸ ¨¨ ¸ © 3 −1 0¹ ©−3 1 0 ¸¹ la matriz debe ser cuadrada. para toda matriz cuadrada A. los elementos simétricos respecto de la dia- gonal deben ser opuestos y los elementos de la diagonal deben ser 0: ∀i ∀j: (i = j Ÿ aij = 0. (A − A ) = [A + (− A )] = A + [(− A )] = A − A = − (A − A ) t t t t t t t t t Ÿ A − At es antisimétrica. Matriz antisimétrica: una matriz es antisimétrica si es igual a la opuesta de su transpuesta. Propiedades de las matrices simétricas y antisimétricas a) A + At es simétrica. A∈ nxn es simétrica ⇔ A =At § 1 − 2 3· ¨ ¸ Ejemplo: A = ¨ − 2 4 1¸ = At ¨¨ ¸ © 3 1 0 ¸¹ la matriz debe ser cuadrada y los elementos simétricos respecto de la diagonal deben ser iguales: ∀i ∀j: aij = aji. Alejandro E. i ≠ j Ÿ aij = – aji). (A + A ) = A + (A ) = A + A Ÿ A + A t t t t t t t es simétrica. 24 . para toda matriz cuadrada A. b) A– At es antisimétrica. por prop.A t t t t t t t es simétrica. (A. B ) t= A.A = A .A = A .At es simétrica para toda matriz A. es antisimétrica.B es simétrica ⇔ ( A.A Ÿ A.B Ÿ ( A. b) 2 2 § 1 −4 3· § 1 2 5· ¨ ¸ ¨ ¸ Ejemplo: A= ¨ 2 6 2 ¸ Ÿ At = ¨ − 4 6 4¸ ¨¨ ¸ ¨¨ ¸¸ ©5 4 − 6 ¸¹ © 3 2 − 6¹ § 1 −1 4· § 0 − 3 − 1· A + At ¨ ¸ A − At ¨ ¸ = ¨ −1 6 3¸ y =¨ 3 0 − 1¸ Ÿ 2 ¨¨ ¸ 2 ¨¨ ¸ © 4 3 − 6 ¸¹ © 1 1 0 ¸¹ § 1 −1 4 · § 0 − 3 − 1· § 1 − 4 3· ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ −1 6 3¸ + ¨ 3 0 − 1¸ = ¨ 2 6 2¸ = A ¨¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ © 4 3 − 6 ¸¹ ¨© 1 1 0 ¸¹ ¨© 5 4 − 6 ¸¹ e) la condición necesaria y suficiente para que el producto de dos matri- ces simétricas sea simétrica es que A y B sean conmutables. a). no necesariamente cuadrada.A ) = (A ) .B 25 . A + At A − At A= + 2 2 A+ At A− At es simétrica.A t = B. B ) t = B t . A. Matrices c) A. por prop. d) Toda matriz cuadrada se puede descomponer en suma de una matriz simétrica y una antisimétrica. B )−1 26 . A−1 = A−1 . ( A. A = I . si existe. A . I . A−1 = ( A. B ) = B −1 . es no singular o admite matriz inversa si existe una matriz que denominamos A 1 que multiplicada a izquierda y – derecha por A da la matriz identidad.B = B −1 . La matriz inversa. es única.A −1 −1 ) . García Venturini OTRO TIPO DE MATRICES Matrices triangulares Triangular superior: una matriz cuadrada es triangular superior ⇔ i > j Ÿ aij = 0 Triangular inferior: una matriz cuadrada es triangular inferior ⇔ i < j Ÿ aij = 0 Ejemplos § −1 2 − 3· ¨ ¸ A= ¨ 0 4 1¸ es triangular superior ¨¨ ¸ © 0 0 1¸¹ § −1 0 0· ¨ ¸ A= ¨ 2 4 0 ¸ es triangular inferior ¨¨ ¸ © 3 1 5 ¸¹ Matriz inversa La matriz A∈ nxn es inversible. ( A. B = I ( Ÿ B . La matriz debe ser cuadrada: A .B ) = IŸ B −1 . B ) = B −1 . Propiedades: a) A−1 ( ) −1 =A b) ( A . A−1 . Alejandro E. B = B −1 . A−1 .A−1 −1 Dem: ( ) ( ) B −1 . Dem. At = I ⇔ A−1 t = At t −1 d) (k.B es ortogonal 27 .At = ( A. si k∈ –{0} – – – Matriz ortogonal Una matriz cuadrada es ortogonal si y sólo si su inversa es igual a la transpuesta.A−1 = I ⇔ (A .A) 1 = k 1.A = ¨ ¸ . ¨ ¸= ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨© 0 1¸¹ ¨ 3 1 ¸ ¨− 3 1 ¸ © 2 2¹ © 2 2¹ Propiedad: el producto de dos matrices ortogonales del mismo orden es otra matriz ortogonal.B )−1 = B −1 .A 1. ¨ ¸ ¨ 3 1 ¸ © 2 2 ¹ § 1 − 3 · § 1 3 · ¨ 2 2¸ ¨ 2 2 ¸ § 1 0· t A.A−1 = B t . A ) = I −1 t t ( ) ( ) ( ) ⇔ A−1 . A es ortogonal ⇔ A−1 = At De lo que se deduce que una matriz es ortogonal si el producto de una matriz por su transpuesta da la identidad.B )t Ÿ A. At = I § 1 ¨ − 3 ·¸ 2 2 Ejemplo: A =¨ ¸. A es ortogonal ⇔ A .: ( A. Matrices ( ) c) A−1 = (At ) t −1 Dem: A . García Venturini MATRICES COMPLEJAS Se llaman así aquellas matrices cuyos elementos son números comple- jos. Se denomina A . §2 − i 2 3i · ¨ ¸ Ejemplo: tomando el ejemplo anterior A = ¨ − 2 1− i − i¸ ¨ 3 © − 1 + i 4 ¸¹ t Propiedades: a) At = A b) A.B = A. se la denomina A* = At . Alejandro E. A∈ mxn.B c) A + B = A + B Matriz asociada: se llama así a la conjugada de la transpuesta. A = ¨ − 2 1+ i ¸ t A = ¨¨ ¸¸ . ¨ 3 − 1 − i ¸¹ © 2 1+ i −1− i¹ © §2 − i − 2 3 · A = A = ¨¨ * t ¸¸ © 2 1− i −1+ i¹ 28 . §2 + i 2 · ¨ ¸ §2 + i − 2 3 · Ejemplo:. §2 + i 2 − 3i · ¨ ¸ Ejemplo: A = ¨ − 2 1+ i i ¸ ¨ 3 − 1 − i 4 ¸¹ © Matriz conjugada: es la que se obtiene de reemplazar cada elemento por su conjugado. 29 . Matrices equivalentes Dos matrices son equivalentes si se puede pasar de una a otra a través de un número finito de operaciones elementales.A) = α . matemático francés al cual se debe la resolución de la ecuación de 5º grado A es hermitiana ⇔ A = A* por métodos no algebraicos en 1858. Demuestra en Ejemplo 1873 que e es irracional.B )* = B * . Fue profesor de Matemáti- ca en la Escuela Politécnica de París. Es § 1 −i 2+i · ¨ ¸ conocido por sus matrices hermitianas. Charles (1822-1902): es igual a su asociada. Matrices a) (A* ) = A * Propiedades: b) ( A + B ) = ( A + B ) = ( At + B t )= At + B t = A* + B* * t c) ( A. A=¨ i −2 − 3 − 2i ¸ ¨ 2 − i − 3 + 2i 3 ¸¹ © se puede verificar que es hermitiana OPERACIONES ELEMENTALES SOBRE UNA MATRIZ Son las siguientes: 1) Permutación de dos líneas paralelas entre sí. 2) Multiplicación o división de una línea por un escalar no nulo.A* con α∈ * Matriz hermitiana (o de Hermite) Una matriz es hermitiana si HERMITE. 3) Adición de una línea a otra paralela multiplicada por un escalar. A* d) (α . b) Es el orden del determinante de mayor orden no nulo que se puede obtener con los elementos de la matriz (lo veremos más adelante). (el concepto de independencia lineal se verá en otro capítulo). 30 . Propiedad: las matrices equivalentes tienen el mismo rango. se obtiene la matriz © 0 4 1¹ §− 2 4 − 6· B = ¨¨ ¸¸ © 0 4 1¹ Si ahora a la 1º fila le sumamos la 2º fila multiplicada por 3 se obtiene la § − 2 16 − 3 · matriz C = ¨¨ ¸¸ . Alejandro E. c) Es la mayor cantidad de vectores columna canónicos distintos que se pueden obtener en una matriz aplicando sucesivas operaciones elementales. RANGO DE UNA MATRIZ Hay muchas formas de definir el rango de una matriz. García Venturini Ejemplo §−1 2 − 3· A = ¨¨ ¸¸ multiplicamos la 1º fila por 2. © 0 4 1¹ La matriz A es equivalente a la matriz B y a la matriz C porque se ha pasado de una a otra a través de operaciones elementales A ~ B ~ C. a) Es el mayor número de vectores columna o vectores fila linealmente independientes que tiene la matriz. Vector canónico Son vectores en los cuales todos los elementos son iguales a 0 excepto uno que vale 1. Dada una matriz no nula A ∈ ℜ mxn . todo dividido por el pivote (operación 3). Tomando como pivote a22 se obtiene: § a .a32 a32 − a22 .a32 a .a24 ¸ ¨ 31 a22 a22 a22 a22 ¸¹ © Vemos que los elementos de la columna del pivote. Se obtiene así un vector canónico en la columna del pivote.a12 a23 . (operación 2) 2) Cada elemento que está en una fila que no es la del pivote se transfor- ma restándole a cada elemento el producto de los elementos que están en su fila y columna y en la fila y columna del pivote.a a22 . por ejemplo a22 y obtenemos una matriz equivalente a la matriz A aplicando las siguientes operaciones elementales: 1) La fila del pivote se divide por el pivote. se transforman en 0. Matrices MÉTODO DE GAUSS-JORDAN El método consiste en obtener una matriz equivalente a la dada en la cual aparezcan la mayor cantidad posible de vectores columna canóni- cos aplicando operaciones elementales. excepto el pivote que se transforma en 1. 31 .a12 · ¨ a11 − 21 12 a12 − a13 − a14 − ¸ ¨ a22 a22 a22 a22 ¸ ¨ a21 a23 a24 ¸ A=¨ 1 ¸ ¨ a22 a22 a22 ¸ ¨ a − a21 . por ejemplo una de orden 3x4: § a11 a12 a13 a14 · ¨ ¸ A = ¨ a21 a22 a23 a24 ¸ ¨a © 31 a32 a33 a34 ¸¹ Elegimos un elemento no nulo (preferentemente un 1) que llamamos pivote.a a33 − 32 23 a34 − a32 .a12 a24 . Sus padres lo destinaron al trabajo manual pero trabó amistad con el duque Wihelm que.a24 ¸ ¨ 31 a22 a22 a22 ¸¹ © Regla del rectángulo JORDAN. De origen muy humilde. El monumento levantado en su homenaje en la Universidad de Go- tinga. Alejandro E. 1876 hasta 1912. está sobre un pedestal cuya sección es un polígono regular de 17 lados.a 0 a33 − 32 23 a34 − a32 . Trabajó particularmente en la teoría de grupos finitos. Newton o Einstein). En su tesis doctoral de 1799 demuestra el Teorema Fundamental del Alge- bra.a12 · ¨ a11 − 21 12 0 a13 − a14 − ¸ ¨ a22 a22 a22 ¸ ¨ a21 a23 a24 ¸ A=¨ 1 ¸ ¨ a22 a22 a22 ¸ ¨ a − a21 .a12 a24 . de la cual fue director. Introduce los números complejos en el Análisis y realiza un estudio riguroso de las series. En 1870 na del pivote forma con éste la fue galardonado con el premio Poncelet de la diagonal de un rectángulo. Calificó a la Matemática como Reina de las ciencias y a él se lo llamó el Príncipe de los matemáticos. Profesor de la Escuela nal que todo elemento que no Politécnica de París desde figura en la fila ni en la colum.a a23 . impresionado por su inteligencia científica le costeó sus estudios. primero en la escuela y luego en la Universidad de Gotinga. físico y matemático alemán excepcional. A los 18 años crea un método para el trazado gráfico del eptadecágono con regla y compás. Camile (1838-1922): matemático francés. 32 . hijo de un jornalero pobre. Los Academia de Ciencias por otros dos vértices determinan su Tratado de las Sustitu- lo que llamamos contradia. gonal. Fue Observamos en la matriz origi.a32 a . fue astrónomo. Karl Friedrich (1777-1855): fue uno de los más grandes científicos de la historia (sus parangones hay que buscarlos en Arquímedes. García Venturini GAUSS. ciones y las Ecuaciones Algebraicas. § a . 4) Los demás elementos se transforman por la regla del rectángulo.a34 − a32 . 5) Se repite el procedimiento eligiendo otro pivote que no pertenezca ni a la fila ni a la columna del pivote elegido anteriormente. a22 . 2) La fila del pivote se divide por el pivote. Ejemplo § 1 −1 1 · ¨ ¸ ¨ 2 1 − 2¸ hallar el rango de A = ¨ 1 1 −1 ¸ ¨ ¸ ¨ −1 2 © 1 ¸¹ 33 . Dice que: el transformado de un elemento es igual a la resta del producto de los elementos de la diagonal y el producto de los elementos de la con- tradiagonal. 3) Los elementos de la columna del pivote se transforman en 0. excepto el pivote que se transforma en 1. dividido todo por el pivote.a24 Ejemplo: a34' = a22 Síntesis 1) Se elige el pivote (distinto de 0. Matrices § a11 a12 a13 a14 · ¨ ¸ A = ¨ a21 a22 a23 a24 ¸ ¨ ¸ ¨a © 31 a32 a33 a34 ¸¹ La regla del rectángulo permite obtener el transformado de cualquier elemento que no pertenece ni a la fila ni a la columna del pivote. preferentemente un 1). Para eso se escribe a la derecha de A de orden n la matriz identidad de orden n. Se aplica el método de Gauss-Jordan hasta que la matriz A se haya transformado en la matriz identidad. 34 . ésta se obtiene permutan- do las filas de dicha matriz. se obtiene una matriz de orden nx2n. García Venturini 1 −1 1 | 2 1 −2 | 1 1 −1 | 1 0 3 | −1 2 1 | 0 0 1 | − − − − 0 | 0 1 1 −1 1 | 0 1 2 | 0 3 −4 | − − − − Ÿ ρ ( A) = 3 1 0 0 | 0 2 −2 | 0 0 0 | 0 1 2 | 0 0 1 | − − − − 0 1 0 | 1 0 3 | 0 0 − 10 | dividiendo por –10 0 0 −6 | dividiendo por – 6 0 1 2 | Cálculo de la inversa por Gauss-Jordan El método de Gauss-Jordan también sirve para calcular la inversa de una matriz cuadrada no singular. Alejandro E. Queda: I | A−1 Nota: si a la izquierda se obtienen los vectores canónicos pero no en el orden que están en la matriz identidad. En ese caso la otra matriz es A| I la inversa de A. . . Matrices Condición de existencia: A∈ mxn admite inversa ⇔ ρ (A) = n § 1 0 − 1· ¨ ¸ Ejemplo A = ¨ 1 2 − 2¸ ¨ ¸ © 2 −1 1¹ 1 0 −1 | 1 0 0 1 2 −2 | 0 1 0 2 −1 1 | 0 0 1 . | . § · ¨ 0 1 2 ¸¸ 1 0 −1 | 1 0 0 ¨ ¨ 5 5¸ ¨ ¸ 0 1 1 | 1 1 0 − − Ÿ A = ¨¨ − 1 -1 3 1¸ 2 2 2 ¸ ¨ 5 5¸ ¨ ¸ 0 0 5 | 5 1 1 − ¨−1 1 2¸ 2 2 2 ¨ ¸ © 5 5¹ . - 1 0 −1 | 1 0 0 0 2 −1 | −1 1 0 0 −1 3 | −2 0 1 . .. . . . .. . - 1 0 0 | 0 1 2 5 5 0 1 0 | −1 3 1 5 5 0 0 1 | −1 1 2 5 5 35 . . . . . verificamos que (A-1)t = (At)-1 © 2 4¹ −1 -1 §1 3· §− 2 3/ 2 · -1 t § −2 1 · i) A = ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ Ÿ (A ) = ¨¨ ¸¸ ©2 4¹ © 1 − 1/ 2 ¹ © 3 / 2 − 1/ 2 ¹ X t −1 §1 3· §1 2· t -1 § 1 2 · §−2 1 · X=Y ii) At = ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ Ÿ (A ) = ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ Y ©2 4¹ ©3 4¹ ©3 4¹ © 3 / 2 − 1/ 2 ¹ 36 . García Venturini Ahora que hemos visto como se calcula la matriz inversa de una matriz.¨¨ ¸¸ = © 5 2¹ © 2 4¹ X=Y § − 2 /17 3 /17 · § − 2 3 / 2 · § 7 /17 − 9 / 34 · = ¨¨ ¸¸.B ) −1 = «¨¨ ¸¸. Alejandro E. podemos verificar algunas de las propiedades de la inversión de matrices: Ejemplos Veamos algunos ejemplos de estas propiedades: §1 3· § − 1 3· a) dadas A = ¨¨ ¸¸ y B = ¨¨ ¸¸ .B )−1 = B −1 . A −1 −1 −1 ª§ 1 3 · § − 1 3 ·º § − 1 + 15 3 + 6 · i) ( A.¨¨ ¸¸» = ¨¨ ¸¸ = ¬ © 2 4 ¹ © 5 2 ¹¼ © − 2 + 20 6 + 8 ¹ −1 §14 9 · § 7 /17 − 9 / 34 · = ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ X ©18 14 ¹ © − 9 /17 7 /17 ¹ −1 −1 −1 −1 § −1 3· §1 3· ii) B .A = ¨¨ ¸¸ . verificamos que: © 2 4¹ © 5 2¹ ( A.¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸Y © 5 /17 1/17 ¹ © 1 − 1/ 2 ¹ © − 9 /17 7 /17 ¸¹ §1 3· b) dada A = ¨¨ ¸¸ . nxn a) A.B X .C X .C .X.B = C. Matrices § 1 3· c) dados A = ¨¨ ¸¸ y k =2. A−1 (A .B = A −1 −1 . X = A . X . A−1 −1 I . B∈ y no singulares Primero debemos premultiplicar por A-1 para eliminar la matriz A del primer miembro y luego posmultiplicar por B-1 para eliminar la matriz B.B X = B .I = A −1 . con A∈ y no singular.C X .B −1 (A .¨¨ ¸¸ = .C .I = B .B. A. X . con A∈ . A). A−1 X = A−1 . A−1 = B.B b) X . A.C .C ( ) X .B −1 = A −1 .X = B b) X.A = B. a) A−1 .B −1 X .C X = A −1 .A-1 = . A−1 = B . verifcamos que: (k. B .B = A−1 .¨¨ ¸¸» = ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ ­ X ¬ © 2 4 ¹ ¼ © 4 8 ¹ © 1 / 2 − 1 / 4 ¹ −1 X=Y 1 § 1 3· 1 § − 2 3/ 2 · § −1 3/ 4 · 2-1.B −1 37 .B ( ) X .B = A−1 . X = A −1 −1 .C .B −1 I . A−1 nxn nxn c) A.A-1 © 2 4 ¹ −1 −1 ª § 1 3 ·º -1 § 2 6· § −1 3/ 4 · (2A) = «2.¨¨ ¸ =¨ ¸ ® 2 © 2 4¹ 2 © 1 − 1 / 2 ¸¹ ¨©1 / 2 − 1 / 4 ¸¹ Y ECUACIONES MATRICIALES Veamos como se pueden resolver ecuaciones donde aparecen invo- lucradas matrices.B = A−1 . X = A−1 . Para obtener la matriz X debemos premultiplicar o posmultiplicar (según corresponda) por A-1.A)-1 = k-1. A−1 . X . A. A.B −1 = A −1 . A). X = ¨¨ 3 − 4 ¸¸.§¨¨ 4 2· § − 1 3· ¸¸ = ¨¨ ¸¸. ¨a ¸ © 21 a22 ¹ a21 a22 38 .a22 − a12 .¨ ¸ .B = ¨ 4 ¸. f : ℜ n x n → ℜ / f (A) = ¨A¨ Veamos ahora algunos ejemplos: 1x1 a) A∈ A = a11 Ÿ A = a11 = a11 2x2 b) A∈ § a11 a12 · a a12 A= ¨ ¸ Ÿ | A |= 11 = a11 . Se representa como ¨A¨o det (A).C .X . Dicho número se obtiene realizando ciertas operaciones preestablecidas entre los elementos de la matriz. Ÿ ¨ ¨0 − 1 ¸ © 3 − 4¹ ¨ − 3 1 ¸ © ¹ © ¹ © 4¹ © 4 ¹ b) §¨¨ 2 − 1·¸¸. García Venturini Ejemplos § 2 −1· § 1 3 · § 2 − 1 · § 17 − 4 ·¸ a) §¨ 1 3 · X = A−1 .B = ¨ ¨ 2 −1 2 ¨ . Alejandro E. = 5 ¸ ¸ ¸ ¨ ¸ ¨ − ¸ © 0 − 1 ¹ © − 1 0 ¹ © 10 1 2 5 ¹ © 5 1 1 5¹ DETERMINANTES Dada una matriz cuadrada A se llama determinante a una función de ℜ n x n → ℜ de modo que la imagen de cada matriz es un número real que se denomina determinante de A.a21 . Ÿ © 0 − 1¹ © − 1 2¹ © − 1 0¹ − 1 ·¸ § − 1 3 · §¨ 15 − 1 5 ·¸ §¨ 20 §1 3 3 · −1 X = A .¨ ¸¸ = ¨ 4 ¨ 0 − 4 ¸¸. a21 . Matrices 3x3 c) A∈ § a11 a12 a13 · ¨ ¸ A = ¨ a21 a22 a23 ¸ Ÿ ¨a a32 a33 ¸¹ © 31 a11 a12 a13 A = a21 a22 a23 = a11 .a31 − a11 .a22 .a32 + a12 .a32 − a12 . veremos otra forma más sencilla.a22 .a23 .2 = −4 − 6 = −10 © 2 4¹ 2 4 § 2 1· 2 1 c) A = ¨¨ ¸¸ Ÿ A = = 2.a31 a31 a32 a33 −a13 . espe- cialmente los de orden superior a 3.a21 . Luego veremos algunas propiedades de los determinantes que nos permitirán calcularlos de otras formas.a33 + a13 . 39 .1 = 10 + 3 = 13 © − 3 5¹ −3 5 Si A∈ 3x3.a33 Ejemplos a) A = (3) Ÿ A = 3 § −1 3· −1 3 b) A = ¨¨ ¸¸ Ÿ A = = −1.5 − (− 3).a23 .4 − 3. que es la siguiente regla para calcular su determinante. SARRUS.a21 . OTRA FORMA DE DEFINIR LA FUNCIÓN DETERMINANTE Vimos que el determinante de una matriz cuadrada es un escalar que se obtiene efectuando ciertas operaciones preestablecidas entre los elemen- tos de la matriz.a31 − a11 .a + a13 . García Venturini Regla de Sarrus Es una regla práctica que sirve pa.a23 .a32 − a12 .a21 . 40 . es conocido por Se repiten las dos primeras filas.a32 + a12 . cias de Estraburgo. Pedro Federico (1798- ra calcular determinantes de tercer 1861): matemático francés.a33 − a11 a12 a13 + − a21 a22 a23 + Ejemplo 1 −2 −1 | A| = − 2 0 − 2 = 0 + 6 + 4 − (0 − 6 − 4 ) = 20 1 3 −1 1 − 2 −1 −2 0 −2 Veremos otras formas de calcular determinantes además de la ya vista que es utilizando la definición. Ahora veremos otra forma de definir la función de- terminante. a11 a12 a13 | A |= a21 a22 a23 a . profesor de Análisis de la Facultad de Cien- orden. Matemática.a31 − a31 a32 a33 + = 11 22 33 −a13 . pero no es muy práctica.a22 .a . Alejandro E. la regla que lleva su nombre para Los productos correspondientes a resolver determinantes y por haber los signos + se suman y los otros obtenido en 1842 el Gran premio de se restan.a23 . siempre que en cada producto haya un factor de cada fila y un factor de cada columna. § 1 3 2· ¨ ¸ −1 3 1 2 Ejemplo: A = ¨ − 1 4 3 ¸ α12 = = −6 α 23 = =5 ¨ ¸ 2 0 −1 3 © 2 1 0¹ 41 . Nota: son de clase par si ordenados los elementos según los primeros subíndices. § a11 a12 a13 · ¨ ¸ a21 a23 a11 a12 Ejemplo: si A = ¨ a21 a22 a23 ¸ α12 = α 23 = ¨ ¸ a31 a33 a31 a32 ¨a a32 a33 ¸¹ © 31 a12 a13 α 31 = . Se lo denomina α ij . MENOR COMPLEMENTARIO Se llama menor complementario de un elemento aij de una matriz cuadrada de orden n al determinante asociado a la matriz cuadrada de orden n–1 que se obtiene al suprimir la fila i y la columna j. Matrices Dada una matriz cuadrada se llama determinante a una función de ℜ n x n → ℜ de modo que la imagen de cada matriz es un número real que se obtiene sumando todos los productos posibles de n elementos elegidos entre los n2 de la matriz dada. los menores complementarios son determi- nantes de orden 2.… a22 a23 Si la matriz es de orden 3. anteponiendo a cada producto el signo más o el signo menos según que las permutacio- nes que indican las filas y las columnas sean de clase par o impar. y de clase impar si forman un número impar de inversiones. en este caso son 9. los otros subíndices forman un número par de inver- siones (no están en el orden natural). siempre son de un orden inferior al orden de la matriz cuadrada. Hay tantos menores complementarios como elementos tenga la matriz. ¨ ¸ 0 1 © 0 − 3 1¹ 5 2 0 4 3 4 A32 = (− 1) . Alejandro E. Se denomina Adj A. 42 . hay 9. = −3 . = −9 3 2 0 −3 y así sucesivamente se pueden calcular los restantes adjuntos. porque (− 1)i + j = 1 Si i + j es impar: Aij = −α ij . García Venturini 3 2 α 21 = = −2 1 0 ADJUNTO DE UN ELEMENTO Se llama así al número que se obtiene de multiplicar al menor comple- mentario α ij por (− 1)i + j .α ij . i+ j Si i + j es par: Aij = α ij . porque (− 1)i + j = −1 § 2 −1 0· ¨ ¸ 3 2 Ejemplo: ¨ 3 4 2 ¸ A12 = (− 1)3 . = −4 A13 = (− 1) . Al adjunto del elemento aij se lo denomina Aij Ÿ Aij = (− 1) . MATRIZ ADJUNTA Es la matriz transpuesta de la que se obtiene de reemplazar en una matriz cuadrada cada elemento por su adjunto. 3 4 =2 =6 −1 0 3 0 2 1 1 −2 B 23 = (− 1) . Matrices § 1 3· Ejemplos: a) A = ¨ ¸ A11 = 4 A12 = 2 A21 = −3 A22 = 1 © − 2 4¹ § 4 2· Ÿ Adj A = ¨ ¸ © − 3 1¹ §2 1 − 2· ¨ ¸ 1 2 b) B = ¨ 0 B11 = (− 1) . = −3 3 4 =6 3 0 3 −1 1 −2 2 −2 B 21 = (− 1) . 2 1 2¸ =2 ¨ ¸ −1 0 © 3 −1 0¹ 0 2 0 1 B12 = (− 1) . 43 . B22 = (− 1) . = −4 B 33 = (− 1) . 5 6 =2 0 2 0 1 § 2 2 4· ¨ ¸ Ÿ Adj B = ¨ 6 6 − 4 ¸ ¨ ¸ ©−3 5 2¹ Veremos ahora propiedades que nos permitirán resolver determinantes de orden superior de una forma más sencilla. 5 4 =5 =4 3 −1 1 2 2 −2 2 1 B32 = (− 1) . B13 = (− 1) . B 31 = (− 1) . a23 .a33 − a11 . entre los cuales a31 a32 a33 está su regla para resolver determinantes y sus famosas transformadas. su determinante vale 0. Es decir. Alejandro E.a31 + + a13 .a32 − a22 . a11 .A11 + a12 . Supóngase que la i-ésima fila de A contiene solamente ceros.a23 .a22 . ….a32 − a12 .a31 = | A | 2) Si en una matriz una línea es 0.a21 . − a12 + a13 . del que fue ministro dientes adjuntos. si j = 1. fue objeto de elementos de una línea cualquiera honores por Napoleón multiplicados por sus correspon.a31 ) = a11 . supóngase que a ij = 0 .a32 − a13 . Los Bor- a11 a12 a13 bones lo hicieron mar- qués. 2. | A |= a21 a22 a23 = Hizo múltiples aportes a distintas áreas de la matemática y la física.A13 = a22 a23 a21 a23 a21 a22 = a11 . 1) Desarrollo de un determinante por elementos de una línea Regla de Laplace LAPLACE.a33 − a23 . 3. Pierre Simon de (1749- 1827): matemático El valor de un determinante es igual francés de origen cam- a la suma de los productos de los pesino.a33 + a12 .(a21 .a21 . Luego fue senador y presidente del Senado.(a22 . 44 .a31 ) + a13 .a22 .a33 − a23 − a32 ) − a12 . pero su validez se puede generalizar.n.(a21 . García Venturini PROPIEDADES DE LOS DETERMINANTES Cálculo de determinantes de orden superior Demostraremos la validez de las propiedades para determinantes de 3º orden.A12 + a13 . = a32 a33 a31 a33 a31 a32 a11 . del Interior. a33 = a 31 a 32 a 33 =−A 45 . Matrices Entonces A = a i1 .a23 .a33 a 21 a 22 a 23 | A1 |= a11 a12 a13 = a12 .a 31 − a13 .a32 − a12 .a31 a31 a32 a33 −a13 .a21 .a23 .a32 + a13 .a32 + a12 .a21 .a 23 ..a 22 .a33 + a13 .a31 −a12 .a22 . Ain = 0 + 0 + .a33 + a13 .a31 − a11 .a31 a13 a 23 a 33 −a13 .a23 .a33 a11 a 21 a 31 | A t |= a12 a 22 a 32 = a11 .a 23 .a23 . a11 a12 a13 | A |= a21 a22 a23 = a11 .a32 + a12 .a21 .a 22 .a 21 .a33 + a11 . Ai1 + a i 2 . + 0 = 0 La misma demostración es válida si la j-ésima columna está formada por ceros.a31 − a11 . 4) Si en una matriz se permutan dos líneas paralelas los correspondien- tes determinantes tienen signos opuestos.a32 + a12 .a33 + a13 . + a in . 3) Si en una matriz se permutan filas por columnas los correspondientes determinantes son iguales...a 21 .a32 − a12 .a21 .a33 vemos que son iguales Ÿ | A |= | At | .a22 .a22 .a 32 − a11 .a21 .a22 .a31 a31 a32 a33 −a13 . a11 a12 a13 | A |= a21 a22 a23 = a11 .. Ai 2 + .a22 .a23 .a31 − a11 .a21 .a22 .a32 − a12 .a23 . a13 = a11 .a31 − a11.a13 a 31 a 32 a 33 −a13.a22 .k.a21 .a12. a11 + b11 a12 + b12 a13 + b13 A = a 21 a 22 a 23 a 31 a 32 a 33 46 .a23 .k.a 31 a 31 a 32 a 33 −a13. Alejandro E.k.a 22 k .A = k n .a11 k . a 21 k .a32 − a12.a21 .a33 = 0 6) Si en una matriz se multiplican todos los elementos de una línea por una constante el determinante de la matriz queda multiplicado por la constante.a12 k .k .a31 a31 a32 a33 −a13 .a31 − a11.a33 + a13 . A 7) Si los elementos de una línea de una matriz se descomponen en n sumandos.a32 − a12 .k.k .k.a 33 + a13 . a11 a12 a13 | A |= k .a11.a33 = k.a31 − a11 .k .a 22 .ka11 .a 23 = a11 . A Consecuencia: si A∈ nxn Ÿ k .a 33 + a13 .a21.a22 .a 32 + a12 .a 32 + a12 .a13.k. su determi- nante vale 0.a 22 . su determinante puede descomponerse en n determinantes que tienen las restantes líneas iguales.a12 . a11 a12 a13 | A |= a21 a22 a23 = a11 .ka 21 .a32 − a12.a33 a11 a12 a13 | A1 |= k .a22.a23.a23 . García Venturini 5) Si en una matriz dos líneas paralelas son proporcionales.a32 + a12 .k . 47 . a 31 a 32 a 33 las ecuaciones diferenciales.a 21 a12 + k . funciones elípticas.a 22 k . A11 + (a12 + b12 ). Combinando esta propiedad con la de Laplace se pueden calcular determinantes de orden superior con cierta facilidad. A12 + (a13 + b13).a 21 k . por sus aportes en Física y triz no varía. destacado te k el determinante de la ma. A los 21 años era profesor de Konigsberg. Son reconocidos mundial- a11 a12 a13 mente sus estudios sobre las | A |= a 21 a 22 a 23 . Karl Gustav Jacob (1804-1851): famoso matemático alemán multiplicada por una constan. A12 + a13 . A11 + a12 .a 22 a13 + k .a 23 a11 a12 a13 = a 21 a 22 a 23 + a 21 a 22 a 23 = a 21 a 22 a 23 + 0 = A a 31 a 32 a 33 a 31 a32 a 33 a 31 a 32 a 33 Esta propiedad permite fabricar ceros. A13) + (b11 .a 23 A1 = a 21 a 22 a 23 = a 31 a 32 a 33 a11 a12 a13 k . A12 + b13 . a11 + k . Se le deben estudios sobre determinantes funcionales. Matrices (a11 + b11). Astronomía. A13) a11 a12 a13 b11 b12 b13 = a21 a22 a23 + a21 a22 a23 a31 a32 a33 a31 a32 a33 8) Propiedad invariante-Teorema de Jacobi Si en una matriz a una línea se le suma una línea paralela JACOBI. el cálculo de va- riaciones y la teoría de números. A13 = (a11 . A11 + b12 . multiplicada por k. que estudió junto a Abel y se publican en 1829. uno a la 1º F le sumamos la 2º F de los cuales se llama jacobiano debido a él. de origen judío. uno de los términos del desarrollo de Laplace se anula y sólo quedan 3 determinantes de 3x3. por ejemplo. Si. Si se elige una línea que contiene el 0. Hacemos las siguientes sustituciones: 3º F = 3º F +1º F.(− 2). el determinante de 4x4 queda reducido a uno solo de 3x3. en las posiciones a 31 y a 41 formamos ceros aplicando el teorema de Jacobi. Alejandro E.(− 1) . .(− 3) 1 1 −2 4 0 1 1 3 A= 0 −3 5 −8 0 1 8 − 13 1 1 −2 4 0 1 1 3 Si aplicamos la Regla de Laplace: A = 0 −3 5 −8 0 1 8 − 13 1 1 3 = 1. García Venturini Ejemplo 1 1 −2 4 0 1 1 3 A= 2 −1 1 0 3 4 2 −1 Si aplicamos directamente la regla de Laplace el determinante de 4x4 se puede reducir a 3 o a 4 de 3x3 según la línea que se elija. el determinante que se obtiene es el siguiente: 4º F = 4º F + 1º F . − 3 5 − 8 + 0 + 0 + 0 2 1 8 − 13 48 . a33 − a13 . = a32 a33 a31 a33 a31 a32 − a11 . − a12 .(a12 . 1 1 3 = 1. + a13 .a33 − a12 .a22 .a32 ) + a12 .a31 = 0 10) El determinante de una matriz cuadrada triangular superior o infe- rior de orden nxn es igual al producto de los elementos de la dia- gonal principal. Matrices De esta manera se redujo un determinante de 4x4 a sólo uno de 3x3.(− 1)5 .A22 + a13 . a11 0 0 Ejemplo: | A |= a21 a22 0 = a11 .a12 .a32 − a12 .a11 . Ahora se puede volver a aplicar el método o aplicar la regla de Sarrus.a31 − − a13 .a13 .a32 + a13 .(a11 .a32 + a12 .a33 − a12 . § a11 a12 a13 · ¨ ¸ Dada A = ¨ a21 a22 a23 ¸ calculamos a11 .a33 a31 a32 a33 49 .a13 .(− 1) .a33 + a11 .(− 1)4 . − 3 5 − 8 = −65 − 72 − 8 − 15 + 64 − 39 = −135 2 1 8 − 13 9) En una matriz la suma de los productos de los elementos de una línea cualquiera multiplicados por los adjuntos de los elementos corres- pondientes a una paralela a ella es igual a 0.a31 ) − a13 .A23 = ¨ ¸ ¨a a33 ¸¹ © 31 a32 a12 a13 a11 a13 a11 a12 = a11 (− 1)3 .(a11 .A21 + a12 .a12 .a31 ) = = −a11 .a11 . B |= | A | .¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ Ÿ A.B = ¨¨ ¸¸. Alejandro E. § 1 2· § 2 − 2· Ejemplo: dadas A = ¨¨ ¸¸ y B = ¨¨ ¸¸ © 2 3¹ ©1 3 ¹ A = −10 .B = 20 − 90 − 70 © 3 4 ¹ © 3 2 ¹ ©18 5 ¹ 50 . B = (− 10 ) − 7 = −70 § − 1 2 · § 2 − 1· § 4 5 · A. García Venturini 11) Determinante de una suma y de un producto a) | A + B | ≠ | A | + | B | El determinante de una suma de matrices no es igual a la suma de los determinantes.| B | El determinante de un producto de matrices es igual al producto de los determinantes. B = 7 Ÿ A . § 1 2· § 2 − 2· Ejemplo: dadas A = ¨¨ ¸¸ y B = ¨¨ ¸¸ © 2 3¹ ©1 3 ¹ 1 2 2 −2 3 0 + ≠ 2 3 1 3 3 6 − 1 + 8 ≠ 18 7 ≠ 18 b) | A. A22 + a13 .A12 + a13 .A21 + a32 . consideramos su matriz adjunta: ¨ ¸ ¨a a33 ¸¹ © 31 a32 § A11 A21 A31 · ¨ ¸ Adj A = ¨ A12 A22 A32 ¸ . Demostración Hacemos la demostración para una matriz de 3x3. si A ≠ 0 | A| 1) Se obtiene la matriz de los adjuntos. ¨ ¸ ¨A A23 A33 ¸¹ © 13 § a11 a12 a13 · § A11 A21 A31 · ¨ ¸ ¨ ¸ Si multiplicamos A .A + a . Matrices CÁLCULO DE LA MATRIZ INVERSA UTILIZANDO LA MATRIZ ADJUNTA Otra forma de obtener la matriz inversa es de la siguiente forma: Adj A A−1 = .A33 ¸¹ © 31 11 32 12 33 13 51 .A31 + a32 .A23 a11 .A12 + a23 . 3) Se divide la matriz así obtenida por el determinante de la matriz A.A32 + a13 .A31 + a22 .A23 a21 . ( Adj A) = ¨ a21 a22 a23 ¸ .A33 ¸ ¨ ¸ ¨ a .A23 a31 .A21 + a22 . § a11 a12 a13 · ¨ ¸ A = ¨ a21 a22 a23 ¸ .A32 + a33 . ¨ A12 A22 A32 ¸ = ¨ ¸ ¨ ¸ ¨a a33 ¸¹ ¨© A13 A33 ¸¹ © 31 a32 A23 § a11 .A11 + a12 .A22 + a33 . es decir la matriz adjunta.A + a .A13 a11 .A21 + a12 .A a31 .A31 + a12 .A22 + a23 .A11 + a22 . 2) Se obtiene la matriz transpuesta de ésta. pero se puede genera- lizar.A32 + a23 .A33 · ¨ ¸ = ¨ a21 .A13 a21 . § 2 2 4· ¨ ¸ Adj B = ¨ 6 6 − 4 ¸ ¨ ¸ ©−3 5 2¹ 2 1 −2 Calculamos el determinante de B. ( Adj A) A . Alejandro E. mul- | A| ¨ ¸ ¨ 0 © 0 A ¸¹ Adj A tiplicando a ambos miembros por A-1 queda A−1 = | A| Ejemplo: calculamos la inversa de la matriz B de la cual ya calculamos su adjunta. ( Adj A) = ¨ 0 A 0¸= A. §A 0 0· ¨ ¸ ¨ ¸ A . por ser la suma de los productos de los elementos de una línea por los adjuntos de una paralela. | B |= 0 1 2 = 6 + 6 + 4 = 16 3 −1 0 § 2 2 4· ¨ ¸ § 2 2 4 · § 1 1 1 · ¨ 6 6 − 4 ¸ ¨ 16 16 16 ¸ ¨ 8 8 4¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ © −3 5 2¹ ¨ 6 ¸ ¨ ¸ −1 ŸB = = 6 − 16 = 4 3 3 8 − 4¸ 1 16 ¨ 16 16 ¸ ¨ 8 ¨ ¸ ¨ ¸ ¨− 3 5 2 ¸ ¨− 3 5 1 ¸ © 16 16 16 ¹ © 16 16 8¹ 52 . García Venturini Observamos que los elementos de la diagonal son iguales al determinan- te de A por ser el producto de los elementos de una línea por sus adjuntos (Regla de Laplace). El resto de los elementos es 0. I de donde I= . ( Adj A) =| A | . Demostración A es inversible Ÿ A ≠ 0 .I Ÿ I = | A| Adj A multiplicando a ambos miembros por A-1 queda A−1 = . B ≠ 0 Ÿ A. At = I Ÿ A. At = I Ÿ A At = 1 Ÿ A = 1∴ A = ±1 53 .B es inversible. A−1 = I Ÿ A. Ÿ A. A−1 = 1∴ A−1 = A Teorema 3: Si A y B son matrices cuadradas inversibles entonces A. ( Adj A) b) A ≠ 0 Ÿ A . B es inversible Ÿ B ≠ 0 A.A−1 = I A.A−1 = I Ÿ A . Matrices Teorema 1: A∈ mxn es inversible ⇔ A ≠ 0 Demostración a) A es inversible Ÿ A. A−1 = 1 Ÿ A ≠0 A . A−1 = I = 1 Ÿ A . | A| 1 Teorema 2: Si A es inversible Ÿ A−1 = A Demostración 1 A.B es inversible (por Teorema 1) Teorema 4: El determinante de una matriz ortogonal vale 1 o –1 Demostración 2 A ort.B = A . (c − a ) d 2 ... . restando a cada fila la anterior Vandermonde fueron ganando multiplicada por a. 1 a los 35 años. b.(d − a ) 2 2 Aplicando la propiedad 6 de los determinantes y la regla de Laplace queda: 54 .. Estudió la teoría de las ecua- a b c . Este trabajo no presenta una teoría 1 1 1 1 matemática de la música.(b − a ) c. Dos años después Veamos el caso particular de n = 4 presentó la segunda parte. que está formado por VANDERMONDE.. excepto sicos. h n −1 applicable à l'état actuel de la musique en la Academia de Ciencias. Esto generó Para resolverlo se reducen a cero los una controversia entre los mú- elementos de la primera columna. En 1778 Vandermonde |V |= a2 b2 c2 . García Venturini DETERMINANTE DE VANDERMONDE Entre los determinantes especiales está el de Vandermonde.. como se podía esperar de un a b c d experto en ambas áreas... . h ciones y trabajó en determi- nantes. h2 presentó la primera parte de un trabajo sobre teoría de la mú- . sica. Con los años las ideas de el primero.. . se obtiene: adeptos y en el siglo XIX la Academia de Ciencias separó la sección de Música de la sec- 1 1 1 1 ción de Matemática y la incor- 0 b−a c−a d −a poró a la sección de Arte.(d − a ) 0 b ... c. h: mer amor fue la música y se dedicó a la matemática recién 1 1 1 .(b − a ) c ... .(c − a ) d .. Alejandro E. Système d'harmonie a n −1 b n −1 c n −1 . V = 0 b. Alexandre: Théophile (1735-1796) potencias sucesivas de n números distintos Matemático francés cuyo pri- a.. Por el V = 2 2 2 contrario la idea fue decirle a a b c d2 los músicos que ignoraran toda a3 b3 c3 d3 teoría de la música y que usa- ran sus entrenados oídos para juzgar la música. EL RANGO DE UNA MATRIZ Y LOS DETERMINANTES Al definir el rango de una matriz vimos que se lo puede definir como el orden del determinante de mayor orden no nulo que se puede obtener con los elementos de la matriz sin alterar sus filas o columnas.(c − b )(.1. c − a )(. = c d = (b − a )(. c − a )(. 55 . c − a )(. utilizando las propiedades vistas. 0 c−b d −b = 0 c(c − b ) d (d − b ) c−b d −b = (b − a )(. d − c) CÁLCULO DE UN DETERMINANTE POR TRIANGULACIÓN Se puede calcular un determinante triangulando la matriz. Matrices 1 1 1 1.(d − b ) 1 1 (b − a )(. c − b )( .(− 1) . y luego calcular el determinante de una matriz triangular (propiedad 10). sim- plemente suprimiendo alguna de ellas.(− 1)2 = c. b 2 c d . d − a ).(c − b ) d . c − a )(. se procede de la misma manera. d − a )( . d − b )( . d − a ). d − a ). y así hasta llegar a uno de segundo orden. ahora a cada fila se le resta la anterior multiplicada por b. este determinante también es 2 2 b c d2 de Vandermonde. 1 1 1 (b − a )(. d − b ). c − a )(. (b − a )(. Veamos como se hace. d − a ). 2 y 3 con las columnas 2. 3 y 4 se §3 − 2 6· ¨ ¸ obtiene la submatriz cuadrada de orden 3: ¨ 1 6 2 ¸ ¨1 5 2¸ © ¹ En este ejemplo no existen submatrices de orden mayor a 3. −2 6 Ejemplo: = −4 − 30 = −34 5 2 Teorema 1 A∈ mxn . García Venturini Submatriz de orden k Sea una matriz de orden mxn. 56 . Ejemplo §1 3 − 2 6· ¨ ¸ A = ¨ 3 1 6 2¸ ¨ 4 1 5 2¸ © ¹ a) Cada elemento de A es una submatriz de orden 1. Subdeterminante de orden k Es el determinante de una submatriz cuadrada de orden k. ρ ( A) ≥ k ⇔ A tiene un subdeterminante de orden k ≠ 0. Alejandro E. b) Con la intersección de las filas 1 y 3 con las columnas 3 y 4 se § − 2 6· obtiene la submatriz cuadrada de orden 2: ¨¨ ¸¸ © 5 2¹ c) Con la intersección de las filas 1. La matriz que se obtiene como intersec- ción de k filas y k columnas se llama submatriz cuadrada de orden k. Buscamos uno de 2º orden: 57 . Ejemplos § 1 2 5· ¨ ¸ a) A = ¨ 2 4 10 ¸ ¨ ¸ © 3 6 15 ¹ Para calcular su determinante primero buscamos el de la submatriz de mayor orden posible. por ser cuadrada. por ejemplo: 1 2 −1 3 1 5=0 1 −3 7 Se puede verificar que todos los subdeterminantes de 3º orden son nulos. Matrices Teorema 2 A∈ mxn. En este caso es fácil verificar que todos los subdeterminantes 2 4 de 2º orden son nulos. Este determinante vale cero. §1 2 −1 4· ¨ ¸ b) A = ¨ 3 1 5 2¸ ¨ ¸ © 1 − 3 7 − 6¹ Comenzamos por los subdeterminantes de 3º orden. es el determi- nante de A. que en este caso. por tener dos líneas proporcio- nales (1º y 2º fila) (propiedad 5). por ejemplo: 1 2 = 0 . Por lo tanto el rango de la matriz A es 1: ȡ(A) =1. Buscamos los subdeterminantes de 2º orden. ρ ( A) = k ⇔ A tiene al menos un subdeterminante de orden k ≠ 0 y todo subdeterminante de orden k +1 es 0. la medicina y otras áreas. 58 . Sirven para establecer los lazos familiares de una tribu. García Venturini 1 2 = −5 ≠ 0 Ÿ ρ ( A) = 2 3 1 § 1 − 2 1· ¨ ¸ c) A = ¨ 2 − 4 2 ¸ ¨ ¸ © 0 − 1 3¹ Calculamos el determinante de 3x3: 1 −2 1 | A |= 2 − 4 2 = −12 − 2 + 2 +12 = 0 0 −1 3 Por ser 0 el determinante de 3x3 el rango no puede ser 3. 1 −2 = −4 + 4 = 0 . las ciencias sociales. Alejandro E. la red de vuelos comerciales que conectan ciertas ciudades o la dispersión de las enfermedades transmisibles. calculamos ahora uno de 2x2. Veremos la relación entre la teoría de gráficas y la teoría de matrices. 2 −4 2 −4 = −2 ≠ 0 Ÿ ρ ( A)= 2 . buscamos otro determinante de 2x2. 0 −1 TEORÍA DE GRÁFICAS: UNA APLICACIÓN DE LAS MATRICES Las gráficas son auxiliares en el estudio de las relaciones entre los com- ponentes de las redes que surgen en el comercio. En la tabla se indican las líneas dispo- nibles hacia y desde las estaciones. Matrices Representación de un sistema de comunicación mediante una gráfica Supongamos un sistema de comunicación mediante conexiones telefóni- cas en el cual hay 5 estaciones.. Esta misma información se puede representar mediante una gráfica dirigida. 2 1 3 5 4 Gráfica dirigida Es un conjunto de n puntos llamados vértices expresados como V1. V2. junto con un número finito de bordes que unen diversos pares de vértices. 59 . 1 2 3 4 5 1 * * 2 * * 3 * 4 * 5 * Los * indican las estaciones que se relacionan. Vn... . En el caso visto los vértices que están unidos lo están a través de un solo borde. García Venturini Toda gráfica dirigida se puede representar por una matriz cuadrada de nxn en la cual el número que se halla en la posición ij es el número de bordes que unen el vértice i con el vértice j. La matriz que corresponde a este caso es la siguiente: §0 1 0 0 1· ¨ ¸ ¨0 0 1 1 0¸ ¨ ¸ A= ¨ 0 1 0 0 0¸ ¨0 0 0 0 1¸ ¨¨ ¸¸ ©0 0 0 1 0¹ Veamos otros ejemplos: N 2 Q 1 3 P M 4 O Las matrices correspondientes son: §0 1 1 0 0· §0 0 0 0· ¨ ¸ ¨ ¸ ¨1 0 0 0 0¸ ¨1 0 1 0¸ ¨ ¸ A= ¨ ¸ A= ¨ 0 1 0 1 0¸ ¨0 0 0 0¸ ¨0 ¨ ¸ 0 1 0 0¸ ©1 1 1 0¹ ¨¨ ¸¸ ©0 1 0 1 0¹ 60 . Alejandro E. entre V1 y V4. V1 → V2 → V4 o V1 → V5 → V4 61 . ¨1 0 0 1¸ M O ¨ ¸ ©1 1 1 0¹ P buscamos la gráfica que debe tener 4 vértices. Veamos algunas conclusiones que se pueden obtener de la gráfica y que no son tan evidentes. Sin embargo se puede enviar una comunicación entre ellos a través de V2 o de V5. aunque los otros casos también se pueden tratar. Para eso daremos las siguientes definiciones. Matriz de incidencia Es una matriz correspondiente a una gráfica dirigida que verifica dos condiciones: a) ningún vértice está conectado consigo mismo. por ejem- plo. Si hubiese un 1 en la diagonal o un entero mayor que 1 en alguna posi- ción. Matrices Veamos el caso inverso. Trayectoria o cadena Si observamos la primera gráfica vemos que no hay un borde. N §0 1 1 0· ¨ ¸ ¨0 0 1 0¸ Dada la matriz A = ¨ ¸. b) dos vértices están unidos a lo sumo por un sólo borde. alguna de estas dos condiciones no se cumplen. En este curso ve- remos el caso de matrices de incidencia. obtener la gráfica a partir de la matriz. Alejandro E. De V3 se puede enviar un mensaje a V5 a través de V2 y V4: V3 → V2 → V4 → V5 Cadena redundante Se llama así a una cadena en la cual se pasa dos veces por el mismo vértice. 62 . § 0 1 0 0 1· § 0 1 0 0 1· § 0 0 1 2 0· ¨ ¸¨ ¸ ¨ ¸ ¨ 0 0 1 1 0¸ ¨ 0 0 1 1 0¸ ¨ 0 1 0 0 1¸ ¨ ¸¨ ¸ ¨ ¸ 1 0 0 0¸ = ¨ 0 2 A = ¨ 0 1 0 0 0 ¸. En general una ruta de n bordes se llama n-cadena. Uno de los temas que interesa es determinar la trayectoria más corta en- tre dos vértices de una gráfica dirigida.4) indica que del vértice 1 al 4 se puede llegar a través de 2 cadenas de 2 bordes ( V1 → V2 → V4 y V1 → V5 → V4 ). García Venturini Una ruta de un vértice a otro se llama trayectoria o cadena. Por ejemplo el 1 en la posición (1. y así sucesivamente. Estas ca- denas se llaman 2-cadena porque se utilizan dos bordes.¨ 0 0 1 1 0¸ ¨ ¸¨ ¸ ¨ ¸ ¨ 0 0 0 0 1¸ ¨ 0 0 0 0 1¸ ¨ 0 0 0 1 0¸ ¨ ¸¨ ¸ ¨ ¸ ©0 0 0 1 0¹ © 0 0 0 1 0¹ © 0 0 0 0 1¹ Los elementos de A2 indican el número de 2-cadenas que hay entre los vértices. El 2 en la posición (1. Por ejemplo para ir de V1 a V4 de la siguiente manera: V 1 →V 2 →V 3 →V 2 →V 4 . Para esto observemos lo siguien- te: obtendremos A2.3) indica que del vértice 1 al 3 se puede llegar a través de 1 cadena de 2 bordes: V1 → V2 → V3 . Veamos el siguiente ejemplo de 5 personas en el cual se ha establecido. Otra propiedad Si A es la matriz de incidencia de una gráfica dirigida entonces A + A2 + .. por ejemplo a través de un test. entonces el ele- mento aij de la matriz An indica el número de cadenas de n bordes que hay para ir del vértice i al vértice j. entonces Juan ejerce un cierto control indirecto sobre Claudia. + An representa el número total de cadenas de 1 hasta n vértices. Las gráficas dirigidas y la sociología En los grupos habitualmente algunos integrantes dominan o tiene algún tipo de influencia sobre otros miembros. 63 . Para determinar en un grupo quien ejerce control directo o indirecto sobre quien hay que calcular las potencias de la matriz de incidencia A. Es decir si Juan domina a Pedro y Pedro a su vez domina a Claudia. Matrices Teorema Si A es la matriz de incidencia de una gráfica dirigida.. entonces la cadena más corta del vértice i al j es una n-cadena. Hacemos la gráfica y la matriz: §0 0 1 1 0· P3 P2 ¨ ¸ ¨ 0 0 0 0 1¸ ¨ ¸ A = ¨ 0 1 0 1 0¸ P1 ¨ 0 1 0 0 0¸ ¨¨ ¸¸ P4 P5 © 0 0 0 0 0¹ Significado de una cadena en este caso Una cadena que no es un borde representa un control indirecto de una persona sobre otra. Si aij de la matriz Ar para todo r > n es 0. quién domina a quién. o sea a través de 2-cadenas. o sea a través de la persona 6 y de la persona 1. Que la matriz A3 sea nula indica que no hay influencias a través de 3- cadenas y por lo tanto tampoco habrá de orden mayor a 2-cadenas. P3 ¨0 0 0 0 0 0¸ ¨ ¸ P5 P4 ¨0 0 0 1 0 0¸ ¨ ¸ P1 ©0 1 0 1 0 0¹ §0 0 0 0 0 0· §0 0 0 0 0 0· ¨ ¸ ¨ ¸ ¨0 0 0 0 0 0¸ ¨0 0 0 0 0 0¸ ¨ ¸ ¨ ¸ 2 ¨ 0 1 0 2 0 0¸ 3 ¨ 0 0 0 0 0 0¸ A =¨ ¸ . 64 . La matriz A2 indica los do- minios indirectos a través de 1 persona. A = ¨ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨0 0 0 0 0 0¸ ¨0 0 0 0 0 0¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ©0 0 0 0 0 0¹ ©0 0 0 0 0 0¹ Veamos las interpretaciones: La matriz A indica los dominios directos. Alejandro E. Ve- mos que la persona 3 ejerce una influencia indirecta sobre la persona 4 a través de 2 cadenas de 2 bordes. García Venturini Ejemplo Describir las dominaciones directas e indirectas correspondientes a la siguiente gráfica: Determinamos la matriz de incidencia y sus potencias: P2 §0 1 0 0 0 0· P6 ¨ ¸ ¨0 0 0 0 0 0¸ ¨ ¸ 0 1 0 0 1 1¸ A= ¨ . Las filas de esta matriz C representan a los miembros del 1º grupo y las columnas a los del 3º grupo. El número de filas de la matriz A indica el número de personas del 1º grupo y el número de columnas indica el número de personas del 2º grupo. lo que quiere decir que. de por ejemplo 3 personas y que entre ellos se efectúan algunos contagios que quedan definidos a través de una matriz § 0 0 1· ¨ ¸ B de 3x3: B = ¨ 1 1 0 ¸ ¨ ¸ © 1 0 1¹ Por ejemplo. que la 1º persona del 1º grupo contagió a la 1º persona del 2º grupo (a11=1) y que la 4º persona del 1º grupo contagió a la 1º y a la 3º del 2º grupo (a41=1 y a43=1). la 3º ¨1 0 1¸ ¨ ¸ ©1 0 2¹ 65 . etc. por ejemplo de 4 personas. la 1º persona del 2º grupo contagia a la 3º del 3º grupo (a13=1). §1 0 2· ¨ ¸ ¨1 1 0¸ A. por ejemplo la siguiente: A = ¨ ¸ ¨ 0 0 1¸ ¨ ¸ © 1 0 1¹ Esto quiere decir. Si queremos determinar la matriz de contactos indirectos entre el 1º grupo y el 3º debemos efectuar el producto entre las matrices A y B que denominamos C. por ejemplo 3 personas.B = C = ¨ ¸ . in- fectado por una enfermedad. Y tenemos otro grupo B de. por ejemplo. por ejemplo. Algunas de las personas del grupo A contagian a las del grupo B. Matrices Otra aplicación: al contagio de enfermedades Supongamos un grupo de personas. esto queda definido a través de una matriz de contacto directo A de § 1 0 1· ¨ ¸ ¨ 0 1 0¸ orden 4x3. etc. Supongamos ahora que el 2º grupo de 3 personas a su vez entra en contacto con un 3º grupo. Alejandro E. Por ejemplo. Toda esta información se puede obtener analizando las matrices. obtenemos el nú- mero de contactos indirectos que tuvo cada persona del grupo 3. 66 . Uno de estos contagios se hace a través de la 1º del 2º grupo y la otra a través de la 3º del 2º grupo. la 3º persona del grupo 3 tuvo 5 contactos indirectos (2+1+2). Además si sumamos los términos de cada columna. García Venturini persona del 3º grupo es contagiada indirectamente dos veces por la 1º del 1º grupo (c13=2). Por otro lado la empresa recibe la información de las ventas de Córdoba. Buenos Aires Puertas Ventanillas Frenos Motores Ford 40 70 40 30 Renault 50 50 70 40 Fiat 100 120 100 50 67 . expresada a través de la siguiente tabla. La empresa lleva la información de cuántas unidades de cada producto se vendieron en un determinado período a través del siguiente cuadro: Buenos Aires Puertas Ventanillas Frenos Motores Ford 50 60 45 70 Renault 40 60 50 80 Fiat 100 120 140 90 3x4 Esta información se puede expresar a través de una matriz A∈ § 50 60 45 70 · ¨ ¸ A = ¨ 40 60 50 80 ¸ ¨100 120 140 90 ¸ © ¹ Por fila leemos cuántas autopartes se vendieron por marca. por columna cantidad vendida por producto. desde una forma sencilla y ordenada de brindar información hasta operaciones más complejas como la matriz insumo-producto que veremos en otro capítulo. La matriz como forma ordenada de brindar información Supongamos una empresa de autopartes que en Buenos Aires vende 4 productos de 3 marcas de automóviles diferentes. Matrices APLICACIONES ECONÓMICAS Son muchas las aplicaciones económicas que tienen las matrices. 2. Podemos obtener la nueva matriz de ventas de A1 multiplicando a la matriz A por 1.A = 1.2. es decir que por fila nos indique las ventas por auto- parte y por columna las ventas por marca. Axel Kicillof Esta información también se puede expresar a través de una matriz § 40 70 40 30 · ¨ ¸ B∈ 3x4 : B = ¨ 50 50 70 40 ¸ ¨100 120 100 50 ¸¹ © Algunas operaciones sencillas Si la empresa quisiera saber cuáles fueron las ventas totales de ese pe- ríodo todo lo que tiene que hacer es sumar las matrices y obtener la ma- triz Venta Totales: VT = A + B . § 50 60 45 70 · § 60 72 54 84 · ¨ ¸ ¨ ¸ A1 = 1.¨ 40 60 50 80 ¸ = ¨ 48 72 60 96 ¸ ¨100 120 140 90 ¸ ¨120 144 168 108 ¸ © ¹ © ¹ Volvamos al ejemplo de la matriz A que por fila nos indica las ventas por marca y por columna las ventas de cada autoparte.2. solo tenemos que obtener la matriz transpuesta. § 50 40 100 · ¨ ¸ ¨ 60 60 120 ¸ A =¨ t 45 50 140 ¸ ¨ ¸ ¨ 70 80 90 ¸¹ © 68 . Si quisiéramos que fuese al revés. § 50 60 45 70 · § 40 70 40 30 · § 90 130 85 100 · ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ = ¨ 40 60 50 80 ¸ + ¨ 50 50 70 40 ¸ = ¨ 90 110 120 120 ¸ ¨100 120 140 90 ¸ ¨100 120 100 50 ¸ ¨ 200 240 240 140 ¸ © ¹ © ¹ © ¹ Supongamos ahora que hubo un aumento general de las ventas en Buenos Aires del 20%. 000. Se establece así una correspondencia entre los vectores con origen en O y los puntos del espacio considerado. Antes de ver otras aplicaciones recordaremos algunos conceptos del álgebra vectorial.400 ¸ ¨100 120 140 90 ¸ ¨ 40 ¸ ¨ 20. para saber los ingresos que se obtuvieron por cada marca 40 ¸ ¨ ¸ ¨100 ¸ © ¹ sólo debemos multiplicar A x p. por auto- partes Renault se recaudaron 10.400 y por autopartes Fiat 20. ya sea un par o una 69 . Pero como a la vez existe una correspondencia entre los puntos y los números reales. Matrices Si además se conocen los precios de venta de cada autoparte (todas las marcas tienen el mismo precio) dados a través de la matriz columna § 30 · ¨ ¸ ¨ 20 ¸ p=¨ .000 ¸ © ¹ ¨100 ¸ © ¹ © ¹ Lo que quiere decir por autopartes Ford se recaudaron 11. Vemos así algunas de las aplicaciones que las operaciones entre matri- ces tienen en la economía. § 30 · § 50 60 45 70 · ¨ ¸ § 11. podemos establecer una relación entre los vectores y los números reales (coordenadas del punto). Breves conceptos de álgebra vectorial A cada punto P del espacio (2 o 3 dimensiones) se le puede hacer corresponder un vector OP llamado vector posición del punto que tiene como origen en el punto O (centro de coorde- nadas) y como extremo al punto P.500.500 · ¨ ¸ ¨ 20 ¸ ¨ ¸ Axp = ¨ 40 60 50 80 ¸ x¨ ¸ = ¨ 10. . cuyos precios son respectiva- mente p1. a2 .…. el costo total se obtiene multiplicando P. se puede considerar como una matriz fila o columna según convenga.….. a2 ) = A = (a1 a2 ) ó a = (a1 . a3 ) . cn. a2 ... Xn. x2 . a3 ) = A = ¨ a2 ¸ ¨a ¸ © 3¹ Estos conceptos se pueden generalizar a vectores de n componentes.. X2. 70 . cn ) . a2 ) ó a = (a1 .. a = (a1 . como una matriz fila o una matriz columna: § a1 · a = (a1 . Este vector.. como ya vimos. Veamos ahora otras aplicaciones económicas.. A su vez cada vector se puede considerar. p2.. X2. Axel Kicillof terna de números reales según la dimensión del espacio considerado. xn respectivamente cuyos costos de producción unitarios son c1. el vector de precios es aquél en el cual aparecen expresados los precios de los distintos bienes: p = ( p1. a2 ) = A = ¨¨ ¸¸ © a2 ¹ § a1 · ¨ ¸ a = ( a1. El vector de costos es el vector que tiene por compo- nentes los costos unitarios de producción de cada bien: C = (c1. pn. a3 ) = A = (a1 a2 a3 ) ó a = ( a1. x2. Vector de producción – Vector de costos – Costo de producción Supongamos que una empresa produce bienes X1. Llamaremos vector de producción al vector cuyas componentes son las cantidades que se producen de cada bien: P = ( x1. a2 . según convenga.….Pt. c2 . Xn en cantida- des x1.. Vector de precios Dado un conjunto de bienes X1. pn ) . Si pensamos a ambos vectores como matrices fila ∈ 1xn a las que denominamos respectivamente como P y C.…. xn ) ... c2.Ct o C. p2 .…. xn respectivamente cuyos precios de venta son p1.¨ ¸ = x1 . r2 para X2.¸ ¨c ¸ © n¹ Vector de demanda – Vector de precios – Ingreso Total Supongamos que una empresa produce bienes X1.…..c2 + ... El vector de precios.. + xn . Xn en cantida- des x1. Queda así definido un vector de pre- supuestos R = (r1. xn ).. Llamaremos vector de demanda al vector cuyas componentes son las cantidades que se demandan (y que se producen) de cada bien: D = ( x1. p2 . pn.. X2. xn ) . ¸ Ingreso total = I T = D. rn para Xn .cn ¨ . x2. xn ). p2 + .…. Matrices § c1 · ¨ ¸ ¨ c2 ¸ ¨ . p t = ( x1 x2 .¸ ¨ ¸ ¨ . Los insumos fundamentales para producir los bienes los indicamos como aij. como ya vimos. pn ) ..¸ Costo total = CT = P .. Xn con un presupuesto R.. el ingreso total se obtiene multiplicando D. es el vector que tiene por componentes los precios unitarios de cada bien: p = ( p1.... Si pensamos a ambos vectores como matrices fila ∈ 1xn a las que denominamos respectivamente como D y p..….….¨ ¸ = x1 . ¸ ¨p ¸ © n¹ Sistemas de precios a) Supongamos que una empresa produce bienes X1. Cada aij representa la cantidad del insumo j para producir el bien Xi. p2... p1 + x2 .. § p1 · ¨ ¸ ¨ p2 ¸ ¨ . x2 .c1 + x2 . + xn . X2. pn ¨ .. r2 .C t = ( x1 x2 .Dt.….. Para dicha producción tiene asignados presupuestos r1 para X1... rn ) . Se desea saber qué precios unitarios 71 .pt o p. ¸ ¨ ¸ ¨ . De esta ecuación se despeja el vector de cantidades X. indica el total gas- tado en cada uno de los insumos. ¸ Ÿ A. a2 n ¸ ¨ 2 ¸ ¨ 2 ¸ ¨ . .. X2. .. ¸ ¨ .A. ¸ ¨ . 72 . xn. ¸ = ¨ . ¸.. a1n · ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ p ¸ ¨r ¸ ¨ a21 a22 ..p = A-1. x2..R ¨ ¸ ..…. § p1 · § r1 · § a11 a12 . . ann ¹ ¨¨ ¸¸ ¨¨ ¸¸ © pn ¹ © rn ¹ Es decir que los precios que se deben pagar por cada insumo se obtienen multiplicando la matriz inversa de la matriz de insumos por la matriz columna de los presupuestos asignados a cada bien. Se obtiene así la matriz columna o vector correspondiente a los presu- puestos.¨ .. Se quiere saber cuántas unidades de cada bien se han producido en un período determinado dada la matriz G y la matriz A. Para resolverlo se efectúa el producto entre la matriz de requerimientos de insumos aij (que denominamos A) y la matriz columna o vector correspondientes a los precios de cada insumo p. Axel Kicillof puede pagar la empresa por cada insumo para cumplir con el presu- puesto R.. Xn en canti- dades x1. pn ) t . Para resolverlo se efectúa el producto entre la matriz A de requerimientos de pagos de insumos por la matriz columna o vector de las cantidades de cada bien X.…. Los aij representan ahora el precio del insumo i pa- ra producir una unidad del bien Xj.p = R Ÿ A-1. © an1 an 2 .. llamada matriz de gastos.. . La matriz columna G = ( p1 p2 .. lo que es igual a la matriz columna o vector de gastos G.. .R ¨ ¸¨ . b) Supongamos que una empresa produce bienes X1. ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ∴ p = A-1. .000 para la compra de motores.5. ¸. . a2 n ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ .C = (300 200 150). Dispone de $250.¨ .5 ¸ © ¹ II) Ingreso La empresa del caso anterior vende cada producto a $3. p = (300 200 150 ).000 destina- dos a microchips y $100. $1m2 y $2.X = A-1... § 2 · ¨ ¸ Costo total = I T = P . $220.100 t ¨ 4¸ © ¹ III) Sistema de precios a) Una empresa produce robots.X = G Ÿ A-1. los microchips y los armazones si la matriz de requerimientos de insumos A es la siguiente.. ¸ ¨ . $3 y $4 respec- tivamente.G ¨ ¸¨ .. ¿Qué precios unitarios debe pagar por los motores. a1n · ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ x2 ¸ ¨ p 2 ¸ ¨ a21 a22 . © an1 an 2 .A.2 ¸ = 1. . ann ¹ ¨¨ ¸¸ ¨¨ ¸¸ © xn ¹ © p n ¹ Ejemplos I) Costo de producción Una empresa alimenticia produce yoghurts.¨ 1. Se pide cal- cular el costo total mensual de producción de dicha empresa. Matrices § x1 · § p1 · § a11 a12 . ¸ = ¨ . ¸ Ÿ A. . licuadoras y lavarropas en serie. ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ∴ X = A-1. 200 y 150 unidades respectivamente. flancitos y gelatinas.¨ 3 ¸ = 2. ¸ ¨ . 73 ..G ¨ ¸ . .. Se pide calcular el ingreso total mensual de dicha empresa.. En un mes se producen 300... El costo de producción unitario para cada bien es de $2. § 3· ¨ ¸ Ingreso total = I T = D ..000 para armazones.215 t ¨ 2. Los motores cuestan $10. para producir un camión es $50 para el caso del convertible es $30.000 por cada motor.G −1 § 20 50 30 · § 250 · §¨ 0 1 − 1 · § 250 · § 2 · ¨ ¸ ¨ ¸ 10 5 ¸¨ ¸ ¨ ¸ X = ¨ 3 0 40 20 ¸ . 74 .¨ 220.000 por cada microchip y $2. $20 y $10 respectivamente. chapa y motores.000 ¸ © ¹ © ¹ § 0 1 − 1 · § 250.000 ¸¹ © 5 10 10 ¹ Se deben pagar $2.000 ¸¹ ¨© 2.000 · −1 ¨ ¸ ¨ ¸ P = A . Los insumos que utiliza son pintura.000 por cada armazón.¨ 220 ¸ = ¨ − 110 − 110 1 ¸. mientras cada camión necesita $40 y cada con- vertible $20.000 ¸ = ¨ 3.000 ¸ 2 ¸ ¨ ¨ 1 1 − 7 ¸ ¨© 100.000 ¸ = ¨ 10 20 10 ¸ ¨ 100.000 · ¨ 10 5 ¸¨ ¸ ¨ ¸ = ¨ − 110 − 110 1 ¸.¨ 220.R Ÿ P = ¨ 30 40 20 ¸ . se quiere averiguar cuántos tractores. cada tractor insume $30. El costo en pintura para producir un tractor es $20. camiones verdes y conver- tibles rojos.¨ 220 ¸ = ¨ 3 ¸ 2 ¸ ¨ 10 20 10 ¸ ¨ 110 ¸ ¨¨ 1 1 − 7 ¸ ¨© 100 ¸¹ ¨© 2 ¸¹ © ¹ © ¹ © 5 10 10 ¹ Se produjeron 2 tractores. Si los gastos totales en pintura fueron de $250. cuántos camio- nes y cuántos convertibles produjo la empresa en el período. b) Una empresa produce triciclos amarillos. X = A−1 . En chapa. García Venturini § 20 50 30 · ¨ ¸ A = ¨ 30 40 20 ¸ ¨ 10 20 10 ¸ © ¹ −1 § 20 50 30 · § 250. en chapa $220 y en motores $100. $3. Alejandro E.000 · § 2. 3 camiones y 2 convertibles. 50 ¸ ¨ 1. como resta de matrices columna.65.80 ¸ − ¨ 0.015 ¨ 2.500 700 1.80 ¸ = 6.1.10.70 ¸ © ¹ © ¹ © ¹ § 1.535 − 4.520 = 2. 0.535 t ¨ 2.400) C = (1.65 · ¨ ¸ c) I T = D . & & & a) p = (1. el beneficio unitario.80 ¸ © ¹ En el caso de ventas el costo se obtiene multiplicando a la matriz de demanda (en lugar de la matriz de producción) por la matriz transpuesta de la matriz de costos. 700.400 dulces por semana.520 t ¨ 1.80 ¸ © ¹ © ¹ 75 .80 ¸ − (1.65 · § 1.500 700 1.65 · § 1.80.(I u − C ) = D t .C = (1. demanda y costo. Matrices Otro ejemplo Un supermercado vende 1.¨ 0. b) Obtener. c) Obtener. $ 0.65.400 ).500.400)¨ 0.10 · § 0.10.500 700 1.80 y $2.50 ¸ = 4.50.500 700 1. 0. 700 jugos y 1. el ingreso total y el costo total.50 ¸ ¨ 1.1. A su vez los costos unitarios son respectivamente $1.80.¨ 0. Los precios de venta unitarios son $1.400 ).10 · ¨ ¸ CT = D.10 · ¨ ¸ ¨ ¸ (1. a) Indicar los vectores de precios.500 gaseosas.50) D = (1.50 ¸ © ¹ § 1. multiplicando matrices.I u − D t C = § 1. 2.400)¨ 0.50 respec- tivamente. d) Obtener el beneficio total aplicando la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la resta de matrices. $0.55 · ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ b) Bu = I u − Cu = ¨ 0.80) § 1.50 y $1.80 ¸ ¨ 0.50 ¸ = 6.50 ¸ = ¨ 0.30 ¸ ¨ 2. p = (1. d) B = D t . hallar C = A − 2 B . 5) Dadas las matrices A. hallar a) A – B b) A+3B © 3 2 1¹ © 1 − 4 − 1¹ 76 . Alejandro E. y. z y w si: 3. García Venturini EJERCICIOS PROPUESTOS Matrices 1) Escribir explícitamente las matrices definidas por: a) A∈ 3x3 / aij = (− 1)i + j b) A∈ 4x4 / aij = i + j ­i! si i < j c) A∈ 5x5 / aij = ® ¯ j! si i ≥ j §x y· § x 6 · § 4 x + y· 2) Hallar x. B y C. hallar a) A + B – C b) M / A + C – B + M = 0 §1 2 3 · §6 3 1· §3 4 1 · ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ A = ¨5 0 9 ¸ B=¨ 4 0 8 ¸ C = ¨1 2 0 ¸ ¨ 4 −1 − 7 ¸ ¨ − 1 2 − 1¸ ¨ 0 3 − 5¸ © ¹ © ¹ © ¹ § 2 − 1 5· §− 2 0 3· 6) Si A = ¨¨ ¸¸ y B = ¨¨ ¸¸ .¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ + ¨¨ ¸ © z w ¹ © − 1 2w ¹ © z + w 3 ¸¹ 2x2 2x2 3) Determinar dos matrices X∈ e Y∈ tales que: ­ § 5 2· °3 X + 4Y = ¨¨ ¸ ° © − 12 9 ¸¹ ® °− 2 X + 3Y = §¨ 8 − 7· ¨−9 ¸ ° ¯ © − 6 ¸¹ 4) Siendo las matrices A∈ 2x3 y B∈ 2x3 cuyos elementos genéricos son: aij = 2i − j y bij = 1 − i 2 . I = 0 . clasificar la matriz A 2 ¨0 0 1¸ © ¹ § 3 1 · 11) Sea A = ¨¨ ¸¸ a) Si f ( x ) = −3 X 2 + 2 X − 5I . A)t c) B t .C) si: §1 − 3 2 · §1 4 1 0· § 2 1 −1 − 2· ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ A = ¨ 2 1 − 3¸ B = ¨ 2 1 1 1 ¸ C = ¨ 3 − 2 − 1 − 1 ¸ ¨ 4 − 3 −1¸ ¨ 1 − 2 1 2¸ ¨ 2 − 5 −1 0 ¸ © ¹ © ¹ © ¹ § − 1 − 1 − 1· ¨ ¸ 10) Obtener A si: A = ¨ 0 1 0 ¸ . I = matriz identidad. Matrices 7) Dadas las matrices A. (A – B) ≠ A2 – B2 9) Verificar que (A. 0 = matriz nula 12) Verificar si las siguientes matrices satisfacen las relaciones indica- § 1 3· 2 §3 6 · 2 das: A = ¨¨ ¸¸ A − 3. hallar a) A x B b) A x C c) (A+D) x C §1 2 3 4 · § − 2· §1 0 − 1 · ¨ ¸ ¨ ¸ § 1 3 −1· A = ¨¨ ¸¸ B = ¨ 1 0 1 − 2 ¸ C = ¨ 2 ¸ D = ¨¨ ¸¸ ©1 2 − 2 ¹ ¨ 0 −1 −1 1 ¸ ¨ 3 ¸ © 0 2 − 3¹ © ¹ © ¹ § 1 3· § 2 1· 8) Dadas las matrices A = ¨¨ ¸¸ y B = ¨¨ ¸¸ © − 2 0¹ © −1 2¹ verificar que (A+B).B) = (A.B )t b) (B.I = 0 B = ¨¨ ¸¸ B = B © − 2 2¹ © −1 − 2¹ §1 3· § −1 3· 13) Dadas las matrices A = ¨¨ ¸¸ y B = ¨¨ ¸¸ calcular: © 2 4¹ © 5 2¹ a) ( A. hallar f (A) © − 2 2¹ b) hallar α y β tal que: A2 + α . C y D. A + 8. At 77 . A + β . B. García Venturini § −1 −1 1 · § 1 −1 2· ¨ ¸ ¨ ¸ 14) Dadas las matrices A = ¨ 0 1 0 ¸ y B = ¨ 2 0 1 ¸ hallar: ¨ 3 1 2¸ ¨0 3 1¸ © ¹ © ¹ t a) A y B t b) verificar que ( A + B ) = A + B t t t c) ( A. entonces la matriz A es involutiva. 17) Analizar si las siguientes matrices son simétricas o antisimétricas § 1 2 − 3· § 1 −1 0· §0 1 − 2· ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ A = ¨− 2 1 5 ¸ B = ¨ −1 2 3¸ C = ¨ −1 0 3 ¸ ¨ 3 − 5 −1¸ ¨0 3 0 ¸¹ ¨ 2 −3 0 ¸ © ¹ © © ¹ § 1 3 − 1· ¨ ¸ 18) Dada A = ¨ 2 5 4 ¸ verificar que: ¨7 2 3 ¸ © ¹ a) A − A da una matriz antisimétrica. t b) A + At da una matriz simétrica. 78 .B )t = B t . At 15) Indicar cuales de las siguientes matrices son idempotentes y cuales involutivas: § 2 − 2 − 4· § 2 − 3 − 5· ¨ ¸ §1 0 · ¨ ¸ A = ¨ −1 3 4 ¸ B = ¨¨ ¸¸ C = ¨ −1 4 5 ¸ ¨ 1 − 2 − 3¸ © 0 − 1¹ ¨ 1 − 3 − 4¸ © ¹ © ¹ 16) Demostrar que si: a) (I − A).(I + A) = 0 . 1 b) ( I − A) es idempotente. entonces la matriz 2 A es involutiva. c) descomponerla en suma de una matriz simétrica y de una matriz antisimétrica. Alejandro E. Matrices §2 3 · §1 5· 19) Dadas las matrices A = ¨¨ ¸¸ y B = ¨¨ ¸¸ verificar que: © 0 − 1¹ © 2 4¹ a) A.At es simétrica. © 3 2 − 3¹ ©1 − i 3i 5i ¹ calcular: a) At + B t y b) ( A + B )t § 1 −i 2+i · ¨ ¸ 24) Si A = ¨ i −2 − 3 − 2i ¸ . si existen. es ¨ 0 0 1 ¸¹ © ortogonal. las matrices inversas de: § 1 −1 0 · § 1 0 −1 · § 1 −1 0 · ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ A = ¨ 0 1 − 1¸ B = ¨ 1 2 − 2 ¸ C = ¨ 0 1 − 1¸ ¨ −1 0 2 ¸¹ ¨ 2 −1 1 ¸ ¨ −1 0 1 ¸ © © ¹ © ¹ 79 . At 20) Demostrar que si A es simétrica. entonces An también lo es. b) Bt. 21) Demostrar que si una matriz cuadrada es simétrica.B)t = Bt. verificar si: ¨ 2 − i − 3 + 2i 3 ¸¹ © a) A es hermítica () b) At = A t c) 2A es hermítica d) iA es hermítica 25) Obtener.At es simétrica b) A + At es simétrica c) B – Bt es antisimétrica d) (A. § co sα − sen α 0· ¨ ¸ 22) Probar que toda matriz A = ¨ sen α co sα 0 ¸ donde α∈ℜ.A.B es simétrica cualquiera sea la matriz B cuadrada. entonces: a) A. § 2 1 − 3· §1 + i 2 − 4 · 23) Dadas las matrices A = ¨¨ ¸¸ y B = ¨¨ ¸¸ . ©5 4¹ 30) Si A∈ nxn / A3 = 2 A + I . García Venturini § 3 − 2 0 −1 · §1 2 3 · ¨ ¸ ¨ ¸ ¨0 2 2 1 ¸ D = ¨1 3 3 ¸ E =¨ ¨1 2 4 ¸ 1 − 2 − 3 − 2¸ © ¹ ¨ ¸ ¨ 0 −1 2 1 ¸¹ © § 3 1· § 2 0· 26) Dadas las matrices A = ¨¨ ¸¸ y B = ¨¨ ¸¸ verificar que: © −1 2¹ © − 3 1¹ (A. entonces A es no singular y su in- versa es la matriz formada por los inversos de los elementos de la diagonal. § 3 1 · § − 2 3· 28) Hallar X∈ 2x2 / a) X . ¨ 0 1 1¸ ¨ 1 − 2 2¸ © ¹ © ¹ 80 . Alejandro E. entonces su producto es una matriz no inversible. siendo los ele- mentos de la diagonal no nulos. X = ¨ 2 0 1 ¸.¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ © 0 − 1¹ © − 1 2 ¹ © − 1 0 ¹ § −1 0· 29) Hallar todas las matrices B∈ 2x2 no nulas / B −1 . 27) Demostrar que si: A es una matriz de orden 2x1 y B es una matriz de orden 1x2. § −1 0 2· §2 − 3 1· ¨ ¸ ¨ ¸ 32) Hallar X∈ 3x3 / ¨ 0 2 1 ¸. hallar A-1 en función de A. X .B = ¨¨ ¸¸ © 0 6¹ §1 2· si A = ¨¨ ¸¸ .B) –1 = B–1.¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ © −1 2¹ © 2 0¹ § 2 − 1· § 4 2 · § − 1 3 · b) ¨¨ ¸¸. A–1. 31) Demostrar que si A∈ 3x3 es una matriz diagonal. A. 5 7 8 ¸ © ¹ © ¹ © ¹ 36) Determinar si existe k∈ para que las matrices A y B tengan el mismo rango igual a 3. §1 1 0 1· § 1 1 −1 2 · ¨ ¸ ¨ ¸ ¨3 2 −1 3¸ ¨k 1 1 1 ¸ A=¨ B=¨ k 3 −2 0¸ 1 − 1 3 − 3¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ −1 © 0 −4 3 ¸¹ ¨4 2 0 © k ¸¹ §a b · 37) Demostrar que A = ¨¨ ¸¸ satisface la ecuación ©c d¹ X 2 − (a + d ). B = ¨ 2 ¸ y C = ¨ 1 0 4¸ ¨ 3¸ ¨0¸ ¨ 3. ¨1 0 1¸ © ¹ 81 . §1 0 1· ¨ ¸ 38) Si A = ¨ 0 1 0 ¸ . §1 2 1 − 1· §1 2 3· ¨ ¸ ¨ ¸ ¨1 1 0 2¸ 34) Determinar el rango de: A = ¨ 2 3 4 ¸ B = ¨ ¨3 5 7¸ 0 1 2 − 1¸ © ¹ ¨ ¸ ¨2 2 © − 1 2 ¸¹ § 1 2 0 −1· §− 2 4 2 − 2· ¨ ¸ ¨ ¸ C = ¨ 2 6 − 3 − 3¸ D = ¨ −1 −1 1 0 ¸ ¨ 2 10 − 6 − 5 ¸ ¨− 2 1 2 − 1 ¸¹ © ¹ © ( ) 35) Hallar M-1 si M = A.I = 0 . hallar p y q tales que A3 = pA2 + qA . X + (ad − bc ).B t + 2C y clasificar la matriz obtenida si §1· § − 1· § 1 − 2 2· ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ A = ¨ 0¸ . Matrices 33) Demostrar que el producto de dos matrices ortogonales también lo es. A2 + b. §1 − 1· 44) Encontrar a. entonces A es simétrica. Aplicaciones económicas 1) Supongamos que la empresa La Serenísima tiene una planta proce- sadora en Vicente Casares que produce 4 productos (yogurt. X = At si A = ¨¨ ¸¸ .G = I. § 3 − 1· 40) Hallar X / X −1 . García Venturini § 2 − 1· § − 2 3· 39) Si A = ¨¨ ¸¸ y B = ¨¨ ¸¸ . expresar todas las soluciones posibles. entonces A es ortogonal. X .I = 0 si A = ¨¨ ¸¸ . X + 10. Alejandro E. A + C . G es idempotente y F. ©1 1 ¹ § 3 4 · 45) Verificar que la matriz A = ¨¨ ¸¸ es igual a su inversa. ©2 0 ¹ §5 2· 41) Si A = ¨¨ ¸¸ encontrar todos los k para que A sea solución de la ©0 k ¹ ecuación X 2 − 7. © − 2 − 3¹ 46) Demostrar que si: a) A es simétrica y ortogonal. de bajo tenor graso). A ) −1 −1 = B −1 . diet. leche cultivada y dulce de leche) y que los productos pueden ser de 3 tipos (enteros. 42) Si F es involutiva. b) A es simétrica e involutiva. La empresa lleva la infor- mación de cuántas unidades de cada producto produce en un deter- minando período a través del siguiente cuadro: 82 . b y c tales que a. si A es una matriz diagonal de orden 2 y satisface esta relación. A−1 = A − 4 I . entonces A es involutiva.(I − F ) 43) Si 5. c) A es ortogonal e involutiva. determinar X2 si: © 3 2 ¹ © 1 4 ¹ (X .I = 0 . leche. A. demostrar que (F − G )2 = G . y $3.000 y 80 acciones. c) utilizar la multiplicación de matrices para calcular la cantidad total de dinero y acciones que gastó el colegio en el pago a sus funcio- narios ese año.000 1. 3) Una empresa alimenticia produce dulces.500 unidades respectivamente.000 500 a) Obtener la matriz que indique la producción total.000 1. b) Si se aumenta la producción en Navarro un 30%. Matrices Vicente Casares Yoghurt Leche Leche cultivada Dulce de leche Enteros 800 900 700 1.200 1. En un mes se fabrican 3. cada uno de los 20 pro- fesores recibió $20. 2. indicar la nueva matriz de producción.700 1.900 Por otro lado la empresa recibe la información de la producción en Navarro expresada a través de la siguiente tabla Navarro Yoghurt Leche Leche cultivada Dulce de leche Enteros 400 700 400 300 Diet 500 500 700 400 Bajo tenor graso 1.000 y 60 acciones.000 y 30 acciones y el secretario general recibió $25. $3. 83 .000 Diet 600 600 400 500 Bajo tenor graso 1.000. Se pide plantear el cálculo del costo total mensual de producción de la empresa como producto de matrices y calcularlos. b) expresar el número de empleados de cada categoría por una matriz columna. quesos y mermeladas. 2) Un colegio paga a los empleados su sueldo y les concede una parti- cipación en las acciones como gratificación anual.800 1. a) expresar los pagos de dinero en acciones y en acciones por medio de una matriz de 2x4. cada uno de los 3 vice- rrectores recibió $35. El costo de producción unitario para cada bien es $4.000 y 40 acciones.500 y 1. Un determinado año el rector recibió $50. para cada 1.000 unidades. 2 y 4 respectivamente. Gráficas dirigidas 1) Dada la siguiente gráfica dirigida de rutas de una aerolínea: a) hallar la matriz de incidencia M b) hallar la matriz que indica las rutas con 1 escala O c) ¿cuántas rutas con 1 escala hay para ir de 3 a 2? d) ¿cuántas rutas con 1 escala hay para ir de 4 a 2? N e) ¿entre las localidades hay 2 rutas con P 1 escala? 84 . Alejandro E.000 desti- nados a ruedas y $200.000 lapiceras en 3 unidades monetarias.000 reglas insumen 1 unidad monetaria.000 biromes es 2 y para producir 1. biromes y lapiceras. Dispone de $170. las ruedas y los armazones si la matriz de requerimientos de insumos A es la siguiente? § 15 20 30 · ¨ ¸ A = ¨ 20 10 10 ¸ ¨ 15 25 35 ¸ © ¹ 5) Una empresa produce reglas. En plástico. 1.000 reglas es 1. Si los gastos totales en pintura fueron 390. Los gastos en mano de obra son. 1. plástico y mano de obra. 1. bicicletas y ciclomotores en serie.000 para armazones.000 lapiceras 3. El costo en pintura para producir 1.000 biromes 3 y 1. cuán- tas biromes y cuántas lapiceras se produjeron (en miles).000 para pago de mano de obra. en plástico 400 y en mano de obra 500. Los insumos que utiliza son pintura. García Venturini 4) Una empresa produce triciclos. ¿Qué precios unitarios debe pagar por la mano de obra. determinar cuántas reglas. $120. para producir 1. M c) ¿cuántas personas ejercen influen- cias indirectas a través de 1 persona P sobre la 4? Q 3) La figura es un diagrama e redes que muestra la estructura de rutas de una M empresa de transporte que da servicio a 5 ciudades. c) ¿entre qué ciudades existen 2 ser- vicios con 1 escala? Q Determinantes 1) Resolver los siguientes determinantes: 1 1 −2 4 2 −1 1 2 1 2 0 1 1 3 a) 3 0 − 2 b) 0 3 − 1 c) 2 −1 1 0 1 −3 5 4 1 1 3 4 2 −1 5 4 2 1 1 2 3 4 −2 4 0 2 3 1 −2 2 3 4 1 d) e) f) 1 5 0 −5 −7 −3 9 3 4 1 2 0 6 −2 1 − 2 −1 4 4 1 2 3 85 . O vicio con 1 escala que existe entre N todas las ciudades. P b) obtener la matriz que indica el ser. Matrices 2) Dada la siguiente gráfica dirigida que representa las influencias de un grupo: a) hallar la matriz que representa los N dominios o influencias directas dentro del grupo. b) hallar la matriz que indica las in- O fluencias directas a través de 1 per- sona. Se pide: a) construir la matriz de incidencia. hallar a − 2d b − 2e c − 2 f g h i g h i 5) Si A∈ 4x4 y k∈ demostrar que k . A = k 4 . García Venturini 1 1 1 1 a+b c 1 1 1+ b 1 1 g) h) b + c a 1 1 1 1+ c 1 c+a b 1 1 1 1 1+ d 2) Hallar x para que: 2x −1 1 x−2 −3 x−5 7 a) = b) x 2 4 =0 −4 x −1 −1 x+3 0 −3 −2 1 0 x c) 0 x − 1 − 1 = 2 1 x +1 1 3) Hallar x real o complejo para que la matriz A sea singular: § x 2 − 1· ¨ ¸ A = ¨8 − 2 x ¸ ¨4 x 0 ¸¹ © a b c a b c 4) Si d e f = −5 . Alejandro E. demostrar que A2 = a 2 + b 2 ) 2 © ¹ 86 . § a b· 7) Si A = ¨¨ − b a ( ¸¸ . A 6) Demostrar que si A∈ 3x3 es una matriz triangular superior entonces su determinante es igual al producto de los elementos de su diagonal. Matrices a b c 1 a b c b c a 1 8) Calcular a) a + 3d b + 3e c + 3 f b) si a + b + c = 3 c a b 1 d e f 1 1 1 1 §1 2 1 · § x 1 1· ¨ ¸ ¨ ¸ 9) Dadas A = ¨ 0 − 1 − 1¸ y B = ¨ 0 1 x ¸ .I = 0 © c d ¹ ¿qué relación tiene r con la matriz A? 14) Si A∈ 4x4 y A = −2 . hallar r tal que: A2 − (a + d ). 11) Si a. entonces el determinante de su inversa es igual al inverso de su determinante. si C = A. b) 2 A . calcular: a) 2 A−1 .B. Justifique cada paso. entonces A = a. hallar x para ¨0 0 1 ¸ ¨ x 1 2¸ © ¹ © ¹ los cuales C es inversible. A + r . b.d § a11 a12 a13 · § 13 a13 2a11 − 4a13 − 6a12 · ¨ ¸ ¨ ¸ 12) Dada A = ¨ a21 a22 a23 ¸ y B = ¨ 13 a23 2a21 − 4a23 − 6a22 ¸ y ¨a a32 a33 ¸¹ ¨1a 2a31 − 4a33 − 6a32 ¸¹ © 31 © 3 33 1 A= k ≠ 0 .b. At k §a b · 13) Dada la matriz A = ¨¨ ¸¸ . demostrar que si A es diagonal. c) −1 (2 A)−1 .c. c y d son los elementos de la diagonal de una matriz cuadra- da de cuarto orden. 10) Demostrar que si A es una matriz cuadrada no singular. 87 .B b) B −1 . A−1 . calcular: a) k . x + B. García Venturini §a b · 15) Si A = ¨¨ ¸¸ . Alejandro E. y = 176 Y ahora un problema tomado en el ingreso a la Facultad Superior de Economía en la Universidad de Rumania Determinar el rango de la matriz A para distintos valores de α.A . hallar la matriz adjunta y verificar que: ©c d¹ a) la que Adj ( AdjA) = A .A . resolver: ° ® © 2 2¹ ©6 4¹ −1 °¯ C . γ ∈ §1 1 −2 4 2· ¨ ¸ A=¨2 1 3 −1 1 ¸ ¨α β γ α β ¸¹ © 88 . se obtiene la matriz B. § 3 2· §5 2· ­ A . ¨ 4 1 2¸ © ¹ 17) Si A∈ 3x3 y A = 5 y a la 1º fila se le resta la 3º multiplicada por 2. B = ¨¨ ¸¸ y C = 8 .x + B −1 .At = A . verificar que A. β. b) ( Adj A)t = Adj (At ) § 2 2 2· ¨ ¸ 2 16) Para la matriz A = ¨ 1 0 2 ¸ . Determinar justificando la respuesta B = 5 .C .y = 28 18) A = ¨¨ ¸¸ . w = 3 3) X = ¨¨ ¸¸ Y = ¨¨ ¸¸ © 0 3¹ ©−3 0 ¹ §4 1 3 · § 2 − 3 − 3· § 1 0 − 1· ¨ ¸ ¨ ¸ 4) C = ¨¨ ¸¸ 5) a) A = ¨ 8 − 2 17 ¸ b) M = ¨ − 2 − 2 − 1 ¸ ©9 8 7 ¹ ¨ 3 − 2 − 3¸ ¨ − 5 0 11 ¸ © ¹ © ¹ § 4 −1 2· § − 4 − 1 14 · 6) a) A − B = ¨¨ ¸¸ b) A + 3B = ¨¨ ¸¸ © 2 6 2¹ © 6 − 10 − 2 ¹ §1 3 4 3 · § − 5· § − 4· 7) a) A x B = ¨¨ ¸¸ b) AxC = ¨¨ ¸¸ c) ( A + D )xC = ¨¨ ¸¸ ©3 4 7 − 2¹ © − 4¹ © − 9¹ § − 20 − 13 · 10) A2 = I Ÿ A es involutiva 11) f ( A) = ¨¨ ¸¸ .B )t = ¨¨ §5 9 · ¸¸ . (B. α = –5. y = 4. At = ¨¨ ¸¸ © 9 14 ¹ © 9 23 ¹ © 9 14 ¹ 89 . Matrices RESPUESTAS Matrices §2 3 4 5· § 1 −1 1 · ¨ ¸ ¨ ¸ ¨3 4 5 6¸ 1) a) A = ¨ − 1 1 − 1¸ b) A = ¨ ¨ 1 −1 1 ¸ 4 5 6 7¸ © ¹ ¨ ¸ ¨5 6 7 8 ¸¹ © §1 1 1 1 · 1 ¨ ¸ ¨1 2 2 2 ¸ 2 c) A = ¨1 2 6 6 ¸ 6 ¨ ¸ ¨1 2 6 24 24 ¸ ¨ ¸ ©1 2 6 24 120 ¹ § −1 2· § 2 − 1· 2) x = 2. z = 1. β = 8 © 26 − 7 ¹ §14 18 · 13) ( A. A)t = ¨¨ ( ) §14 18 · ¸¸ B t . Alejandro E. c) sí. B = ¨ − 1 0 3 ¸ t ¨ 1 0 2¸ ¨ 2 −1 1¸ © ¹ © ¹ 15) A y C son idempotentes. b) sí. d) no ¨ − 7 − 3 + 5i ¸ © ¹ § 2 2 1· §0 1 2 · ¨ ¸ ¨ 5 5¸ −1 25) A = ¨ 1 2 1¸ B −1 = ¨ − 1 3 5 1 5 ¸ . C es antisimétrica § 1 5 3· § 0 1 − 4 ·¸ ¨ 2 ¸ ¨ 2 18) A = ¨ 5 5 3¸ + ¨ − 1 0 1 ¸ ¨ 2 ¸ ¨ 2 ¸ ¨ 3 3 3¸ ¨ 4 −1 0 ¸ © ¹ © ¹ §3 + i 4−i · ¨ ¸ 23) A + B = ( A + B ) = ¨ 3 t t t 2 + 3i ¸ 24) a) sí. García Venturini § −1 0 3· § 1 2 0· ¨ ¸ ¨ ¸ 14) A = ¨ − 1 1 1 ¸ . C no admite inversa ¨ 1 1 1¸ ¨ ¸ © ¹ ¨ −1 1 2 ¸ © 5 5¹ § 1 −5 −4 · § 6 − 2 − 3· ¨ 3 −2 3¸ ¨ ¸ ¨ 0 1 0 − 1 ¸ D −1 = ¨ − 1 1 0 ¸ E −1 = ¨ 3 3 ¸ ¨ −1 0 1 ¸¹ ¨ −1 3 3 2 ¸ © ¨ 2 − 17 − 10 ¸ © 3 −6 3¹ § −1 11 · §3 3 · 28) a) X = ¨ 7 7¸ b) X = ¨ 20 5¸ ¨4 −2 ¸ ¨ 1 −1 ¸ © 7 7¹ © 5 5¹ §− 2 − 5 5 · § a b · ¨ ¸ 29) B = ¨¨ 5 ¸ 31) A−1 = A2 − 2.I 32) X = ¨ 1 2 − 1¸ © − a b 2 ¹ ¸ ¨ 0 −4 3 ¸ © ¹ 90 . B es simétrica. B es involutiva 17) A no es nada. =¨ ¸ © 80 60 30 40 ¸¹ ¨ 20 ¸ ¨© 900 ¸¹ ¨ ¸ ¨1¸ © ¹ 3) $24.300 1.000 3. Matrices 34) ρ(A) = 2.300 · ¨ ¸ 1) a) Pt = ¨ 1. ρ(C) = 3.200 1.000 · c) ¨¨ ¸.400 ¸ © ¹ § 520 910 520 390 · ¨ ¸ b) P = ¨ 650 650 910 520 ¸ ¨1.100 900 ¸ ¨ 2.000.000 4) $3.100 1.300 650 ¸ © ¹ §1· ¨ ¸ § 50.000 20. 10 biromes y 110 lapiceras 91 . 2a )} Aplicaciones económicas § 1.100 1.500 y $500 respectivamente 5) 40 reglas.000 35. q = –2 39) X 2 = ¨¨ ¸¸ 40) X = ¨ 2 ¨ b d ¸¹ ©14 7 ¹ © §5 0· § 5 0 · § −1 0 · § −1 0· 41) k = 2 43) A1 = ¨¨ ¸¸ A2 = ¨¨ ¸¸ A3 = ¨¨ ¸¸ A4 = ¨¨ ¸ ©0 5¹ © 0 − 1 ¹ © 0 − 1 ¹ ©0 5 ¸¹ 44) S = {(a .100 1. ρ(B) = 3. $ 5.000 35. ρ(D) = 2 35) ∃/M −1 .000 25000 · ¨ 3 ¸ § 580.560 1.000 2.600 1. es singular § 5 8· § 3b − d b ·¸ 36) ∃/k 38) p = 3. −2a .000 25000 · ¨3¸ 2 a) ¨¨ ¸¸ b) ¨ ¸ © 80 60 30 40 ¹ 20 ¨ ¸ ¨1¸ © ¹ §1· ¨ ¸ § 50.000 20.700 2. b) x = 0. 18) S = {(8. c) -135. 9) x ≠ 0 12) a) –k3. c) − . 15) Adj A = ¨¨ ¸¸ 32 32 ©− c a ¹ 16) A − At = A = 100 . e) 160. 8) a) 0. x2 = 1+ 3i x3 = 1− 3i 4) 10. b) − 1/ 4 13) r = A . Alejandro E. d) 38. b) -20. c) x1 = 1. b) 0. g) bcd. 4 y 4 Determinantes 1) a) -4. si α ∨ β ∨ γ ≠ 0 Ÿ ρ(A) = 3 92 . f) 28. x2 = 2 3) x1 = –2. 1 1 § d − b· 14) a) –8. b) − . García Venturini Gráficas dirigidas §0 1 0 0· §1 0 1 0· ¨ ¸ ¨ ¸ ¨1 0 1 0¸ ¨0 2 0 1¸ 1) a) A = ¨ b) A = ¨ 2 c) 1 d) ninguna 0 1 0 1¸ 1 1 1 0¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨0 © 1 0 0 ¸¹ ¨1 © 0 1 0 ¸¹ e) entre 2 y 2 §0 1 1 0 0· §1 1 0 2 0· ¨ ¸ ¨ ¸ ¨0 0 0 1 0¸ ¨0 0 1 0 0¸ 2) a) A = ¨ 1 1 0 1 0¸ b) A = ¨ 0 2 1 2 1 0¸ c) 4 ¨ ¸ ¨ ¸ ¨0 0 1 0 0¸ ¨1 1 0 1 0¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ©1 0 1 0 0¹ ©1 2 1 1 0¹ §0 1 0 1 0· §1 0 2 0 0· ¨ ¸ ¨ ¸ ¨0 0 1 0 0¸ ¨0 1 0 1 1¸ 3) a) A = ¨ 0 1 0 1 ¸ 1 b) A = ¨ 1 0 2 3 1 0¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨1 0 1 0 0¸ ¨0 2 0 2 1¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ©0 0 1 1 0¹ ©1 1 1 1 1¹ c) entre 1 y 3. h) 0 2) a) x = –2. 4 y 2. 17) B = 5 .12)} 2 Problema rumano: α = β = γ = 0 Ÿ ρ(A) = 2. Aplicaciones Económicas: Equilibrio entre oferta y demanda. Clasificación de los sistemas: Teorema de Rouché-Frobenius. Método de Eliminación de Gauss. Notación matricial. Método de la Matriz Inversa. Métodos de resolución: Teorema de Cramer. Matriz Insumo Producto.Capítulo 2 Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales. Método de Gauss-Jordan. . . + a . S1 = (x1. x n = b1 °a .x 2 + .. 95 . x2.…)}. x2.xn) que son solución de todas las ecuaciones. veamos como se obtienen ¯3 x1 + x2 + 2 x3 = 1 otros sistemas de ecuaciones lineales equivalentes a éste (tienen el mis- mo conjunto solución). S2. Ejemplo ­ x1 + x2 − x3 = 2 Dado el siguiente sistema ® . °. + a1n . x + . ° °¯a m1 .. x 2 + . Si a un sistema de ecuaciones lineales se le aplican operaciones elemen- tales definidas para las matrices (permutación de ecuaciones.. + a mn . …...x + a . x1 + a12 . x = b °° 21 1 22 2 2n n 2 ® . Sistemas equivalentes: dos sistemas de ecuaciones son equivalentes si tienen el mismo conjunto solución. multipli- cación de una ecuación por un escalar no nulo. Conjunto solución: es el conjunto formado por todas soluciones del sistema: S = {(S1. …. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Consideremos un sistema de ecuaciones lineales de m ecuaciones y n in- cógnitas: ­a11 . x n = bm Una solución del sistema: es un conjunto de valores (x1.xn). adición a una ecuación de otra multiplicada por un escalar) se obtiene un sistema de ecuaciones lineales equivalente..Sn. ….x1 + a m 2 . ¯ x1 + x2 − x3 = 2 ­2 x1 + 2 x2 − 2 x3 = 4 Multiplicando la 1º ecuación por 2: ® . Dado un conjunto de ecuaciones lineales se plantean dos problemas: 1º) analizarlo: determinar si tiene solución y cuántas tiene. luego se resuelve. ¯3 x1 + x2 + 2 x3 = 1 ­4 x1 + 2 x2 + x3 = 3 A la 1º ecuación le sumamos la 2º ecuación: ® . 2º) resolverlo: encontrar las soluciones. si las tiene. García Venturini ­3x1 + x2 + 2 x3 = 1 Permutando ecuaciones: ® . Si un sistema tiene solución se llama compatible. Si tiene solución única se llama sistema compatible determinado. si no tiene solución de denomina incom- patible. y así ¯3x1 + x2 + 2 x3 = 1 sucesivamente. Si es compatible. puede admitir una única solución o infinitas solucio- nes. Alejandro E. Primero se analiza el sistema. utilizamos el Teorema de Rouché-Frobenius 96 . se llama sistema compatible indeterminado. Todos estos sistemas de ecuaciones lineales tienen el mismo conjunto solución. Análisis de un sistema Un sistema de ecuaciones puede tener solución o no. si tiene infinitas soluciones. ­ ­Determinado °Compatible ® Sistema ® ¯Indeterminado °Incompatible ¯ Para analizarlo. integrales definidas. a1n b1 · ¨ ¸ ¨ a21 a22 . ¨ ¸ ¨ a 21 a 22 . ¸ ¨ ¸ © am1 am 2 . amn bm ¹ 97 . los términos independientes: Se doctoró en la Universidad de Berlín en 1870 § a11 a12 . Llamamos A' a la matriz ampliada que se obtiene de agregarle a la ma- triz A la columna de los términos independientes.. y B a la matriz columna de teoría de grupos. ¸ Matemático francés. a 2 n ¸ ROUCHÉ. conocido por sus cientes. ..¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ . Ferdinand ROUCHÉ . Eugene A =¨ ¸ (1832-1910) ¨ ... descomposi- ción en series. X a la matriz columna de las trabajos sobre incógnitas. Sistemas de ecuaciones lineales TEOREMA DE FROBENIUS..¸ ¨ ¸ ¨ ¸ © xn ¹ © bm ¹ El sistema se puede expresar matricialmente de la siguiente forma: A.¸ ¨ .X = B.. a1n · donde trabajó con Weierstrass. ¸ ¨ ¸ ¨ . a2 n b2 ¸ A' = ¨ ..... § x1 · § b1 · ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ x2 ¸ ¨ b2 ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ X = ¨ .... . Realizó im- ¨ ¸ portantes investigaciones sobre © a m1 a m 2 . . .. forma matricial de un sistema de ecuaciones lineales... § a11 a12 ..¸ B = ¨ . a mn ¹ teoría de funciones.. .FROBENIUS Georg (1849-1917): matemático alemán nacido en Berlín muy Si llamamos A a la matriz de los coefi. C. Resol- ver el sistema de ecuaciones significa encontrar el punto de intersección de las rectas. Si el sistema tiene dos ecuaciones y dos incógnitas puede tener la si- ­a11 x + a12 y = b1 guiente estructura: ® ¯a21 x + a22 y = b2 Cada ecuación representa gráficamente.INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA. Alejandro E. S. Se presentan tres casos: que las rectas tengan un único punto de inter- sección.). una recta.C. García Venturini Enunciado: la condición necesaria y suficiente para que un sistema de ecuaciones lineales sea compatible es que la matriz A y la matriz A’ tengan el mismo rango. S.I. en cuyo caso el sistema de ecuaciones tiene solución única (SISTEMA COMPATIBLE DETERMINADO. en cuso caso el sistema tiene infinitas soluciones (SISTEMA COMPATIBLE INDETERMINADO. Si además: ρ ( A) = ρ ( A' ) Ÿ el sistema es compatible ρ ( A) = ρ ( A' ) = n Ÿ el sistema es compatible determinado ρ ( A) = ρ ( A' ) = h < n Ÿ el sistema es compatible indeterminado y el grado de indeterminación es n . en cuyo caso el sistema no tiene solución (SISTE- MA INCOMPATIBLE). en este caso. o que sean rectas parale- las no coincidentes. CASO PARTICULAR: SISTEMA DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS .).h Consecuencia: si ρ ( A) ≠ ρ ( A' ) Ÿ el sistema es incompatible Otra consecuencia: si el sistema de ecuaciones tiene más incógnitas que ecuaciones no puede ser compatible determi- nado. que sean coin- cidentes. 98 . Veamos los gráficos correspondientes a cada caso.D. luego reemplazan- do en cualquiera de las ecuaciones se obtiene el valor de la otra incógnita. Las rectas se cortan en el punto P = (1. y A un matriz cuadrada no singular. Despejamos la misma incógnita en ambas ecuaciones e igualamos sus expresiones. reemplazando obtenemos y = 2. por el ejemplo el método de igualación. Se obtiene así el valor de una incógnita. RESOLUCIÓN DE UN SISTEMA A) Regla de Cramer Sea el sistema de ecuaciones lineales A. ­3x − y = 1 ­ y = 3x − 1 Ejemplo ® Ÿ ® ¯− x + y = 1 ¯y = x +1 Igualamos las ecuaciones: 3x – 1 = x + 1 2x = 2 Ÿ x = 1.2).X = B. 99 . Entonces el sistema tiene solución única y cada incógnita es igual al cociente de dos determinantes.2)}. el determinante de la matriz de los coeficientes Δ y en el numerador el determinante que resulta del anterior al reemplazar la columna de los coeficientes de la incógnita considerada por la columna de los términos independientes Δxi. de donde S = {(1. Sistemas de ecuaciones lineales y y r2 r1= r2 y r1 r1 r2 x x x Hay muchos métodos que habitualmente se ven en la escuela secundaria para resolver este tipo de sistemas de dos ecuaciones lineales. En el denominador. ….. a 2 n Δx1 = .bn ¸ 1 ¨ Δx 2 ¸ ¨ x 2 ¸ ¨ Δx 2 ¸ Δ¨ . + An1 ..b2 + . .B ) = . . ¸ ¨¨ ¸¸ ¨ b ¸ © A1n A2 n . . An1 ·§b · ¨ ¸¨ 1 ¸ 1 1 ¨ A12 A22 .. a n1 a 2n . a nn a n1 bn . García Venturini Δx1 Δx 2 Δx n x1 = ..X = A-1.B I. a1n a11 b1 . bn Demostración A.. b1 a a 22 .¨ 2 ¸ = Δ Δ¨ .. Δx 2 = ...X = B Ÿ A-1.. ¸ Ÿ ¨ ..B Adj A X = A-1. Ann ¹© n ¹ § Δx1 · ¨ ¸ § A11 ... . b2 Δx n = 21 ...B Ÿ X = . An 2 ¸ ¨b ¸ X = ( Adj A. .. .B Δ § A11 A21 .. .bn · § Δx1 · § x1 · ¨ Δ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ 1 ¨ A12 .. x2 = .b1 + A21 .b1 + A22 ... a nn a11 a12 .¨ ¸. bn an2 . ¸ ¨ A ..b + . ......b + A .. + Ann .A... a 2 n a 21 b2 . . . ¸ = Δ . x n = siendo: Δ Δ Δ b1 a12 . . a1n b2 a 22 . ¸ = ¨ Δ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ .. + An 2 . ...b2 + .bn ¸¹ ¨ Δx ¸ ¨ x ¸ ¨ Δx ¸ © 1n 1 2n 2 © n¹ © n¹ ¨ n ¸ © Δ ¹ 100 .¨ ..... ¸¨ .X = A-1... Alejandro E.. Jordan1 Por el método de Gauss – Jordan se calculan los rangos de las matrices A y A’. alemán. luego se aplica el teorema de Rouché – Frobenius para analizarlo y luego se obtienen las soluciones. francés.− . 101 . Kart Friedrich (1777-1855). JORDAN.− ¸¾ 5 5 ¯© 5 5 5 ¹¿ B) Método de Gauss. Sistemas de ecuaciones lineales ­3x1 + x 2 + x 3 = 1 ° Ejemplo: ® x1 − x 3 = 5 ° x − x = −5 ¯ 2 3 3 1 1 Δ = 1 0 − 1 = 5 ≠ 0 Ÿ se puede aplicar la regla de Cramer 0 1 −1 1 1 1 3 1 1 5 0 −1 1 5 −1 − 5 1 −1 16 0 − 5 −1 34 x1 = = x2 = =− 5 5 5 5 3 1 1 1 0 5 0 1 −5 9 ­§ 16 34 9 ·½ x3 = =− Ÿ S = ®¨ . ­ x1 − x2 + x3 = 4 °2 x + x − 2 x = 3 ° 1 2 3 Ejemplos: a) ® m = 4 ecuaciones. Camile (1838-1922)]. n = 3 incógnitas x ° 1 + x 2 − x3 = 2 °¯− x1 + 2 x2 + x3 = 1 1 [GAUSS. 6 0 1 2 5 ­3 x1 + 2 x2 + x4 = 0 m = 3 ecuaciones ° b) ® x1 + 2 x2 + x3 = 1 n = 4 incógnitas °5 x + 6 x + 2 x + x = 2 ¯ 1 2 3 4 3 2 0 1 0 1 2 1 0 1 5 6 2 1 2 0 −4 −3 1 −3 1 2 1 0 1 0 −4 −3 1 −3 ρ ( A) = 2 = ρ ( A' ) < 4 Ÿ 0 −4 −3 1 −3 sistema compatible indeterminado 1 2 1 0 1 0 0 0 0 0 El sistema tiene infinitas soluciones. 102 . Alejandro E. Las variables que intervienen en los vectores canónicos x1 y x4 son las variables principales.1. las otras dos son las variables no principales: x2 y x3.2)} 0 2 −2 −2 0 0 1 2 0 1 2 5 0 1 0 1 1 0 3 9 0 0 − 10 − 20 dividiendo por -10 0 0 − 6 − 12 dividiendo por . García Venturini 1 −1 1 4 1 0 3 9 2 1 −2 3 0 0 1 2 1 1 −1 2 0 0 1 2 −1 2 1 1 0 1 2 5 ρ ( A) = ρ ( A' ) = 3 Ÿ 1 −1 1 4 1 0 0 3 sistema compatible determinado 0 3 −4 −5 0 0 0 0 la solución es x1=3. x2=1 x3=2 S={(3. X = B. S = {(1 − 2 x2 − x3 . −3 + 4 x2 + 3x3 )/ x2 ∈ ℜ ∧ x3 ∈ ℜ} ­ x1 + x2 − 3 x3 = −1 1 1 −3 −1 1 0 0 0 °2 x + x − 2 x = 1 2 1 −2 1 0 0 0 1 ° 1 2 3 c) ® ° 1x + x 2 + x3 = 3 1 1 1 3 0 0 1 1 °¯ x1 + 2 x2 − 3 x3 = 1 1 2 −3 1 0 1 0 2 1 −3 1 −1 1 0 0 0 m = 4 ecuaciones n = 3 incógnitas 0 −1 4 3 0 0 0 1 0 0 4 4 0 0 1 0 0 1 0 2 0 1 0 0 1 0 −3 −3 0 0 4 5 ρ ( A) = 3 0 0 4 4 ρ ( A' ) = 4 Ÿ 0 1 0 2 sistema incompatible C) Inversión de matrices Se parte de la expresión matricial de un sistema de ecuaciones lineales A. existe A–1. Premultiplicando por A–1 queda: 103 . x2 . Sistemas de ecuaciones lineales ­ x1 = 1 − 2 x 2 − x 3 °x = x ° 2 2 La solución es: ® ° x3 = x3 °¯ x 4 = −3 + 4 x 2 + 3 x3 Para cada valor de x2 y x3 se obtienen las infinitas soluciones. x3 . Si A es cuadrada no singular. ° x − 3x + 5 x = 6 ¯ 1 2 3 § − 6 2 2· 1¨ ¸ calculamos A = − ¨ − 17 9 7 ¸ -1 4¨ ¸ © − 9 5 3¹ § x1 · § − 6 2 2· § 6· § 2 · ¨ ¸ 1¨ ¸¨ ¸ ¨ ¸ X = ¨ x2 ¸ = − ¨ − 17 9 7 ¸. Alejandro E. Si el sistema de ecuaciones es cuadrado. X = A −1 −1 . X = A . García Venturini A−1 . A.B −1 I . entonces la matriz de los coeficientes se transforma en una ma- triz triangular superior.B ­2 x1 − x2 + x3 = 6 ° Ejemplo: ®3 x1 − 2 x3 = 8 A = −4 ≠ 0 . entonces aij = 0. A). D) Método de Eliminación Gaussiana a) Consiste en reducir la matriz ampliada mediante operaciones elementales de fila a una matriz escalonada por filas donde si i > j. X = A−1 .¨ 8 ¸ = ¨ − 3 ¸ ¨x ¸ 4¨ ¸¨ ¸ ¨ ¸ © 3¹ © − 9 5 3¹ © 6¹ © −1¹ Este método sólo sirve para sistemas compatibles determinados.B (A .B X = A−1 . Ejemplos de matrices reducidas § − 6 2 − 2· §1 −1 6 4 · ¨ ¸ ¨ ¸ § 1 0 8 5· ¨ 0 9 7 ¸ ¨ 0 1 2 − 8¸ ¨¨ ¸¸ ¨ 0 0 3 ¸ ¨0 0 0 1 ¸ © 0 0 1 3¹ © ¹ © ¹ 104 . (− 3) + 3.1)} 4 4 0 0 − − 3 3 ­ x1 + 2 x2 − 2 x3 = 3 ° b) ®2 x1 − 5 x2 + 4 x3 = 6 °− x + 16 x − 14 x = −3 ¯ 1 2 3 1 2 −2 3 2 −5 4 6 F2 = F2 + F1(–2) 0 x3 = 0 Ÿ − 1 16 − 14 − 3 F3 = F3 + F1 sistema compatible 1 2 −2 3 indeterminado 0 −9 8 0 8 x2 = x3 0 18 − 16 0 F3 = F3 +2 F2 9 1 2 −2 3 0 −9 8 0 0 0 0 0 105 . La sustitución hacia atrás consiste en obtener primero xn.1 = −40 Ÿ 9 x2 = −27 0 3 − 3 − 12 F3 = F3 –1/3 F2 Ÿ x2 = −3 1 −2 3 11 x1 − 2.−3. ­ x1 − 2 x2 + 3x3 = 11 ° Ejemplo: ®4 x1 + x2 − x3 = 4 °2 x − x + 3x = 10 ¯ 1 2 3 1 −2 3 11 4 1 −1 4 F2 = F2 + F1(–4) 2 −1 3 10 F3 = F3 + F1(–2) 4 4 1 −2 3 11 − x3 = − Ÿ x3 = 1 3 3 0 9 − 13 − 40 9 x2 − 13. Sistemas de ecuaciones lineales b) Una vez reducida la matriz ampliada a la forma escalonada por fila se utiliza la sustitución hacia atrás para obtener el valor de cada incógnita siempre y cuando el sistema sea compatible. y por último x1.1 = 11 Ÿ x1 = 2 0 9 − 13 − 40 Ÿ S = {(2. luego xn–1. + x 3 .I . Alejandro E. el sistema de ecuaciones se denomina homogé- neo.X = 0. x3 ¸ / x3 ∈ ℜ¾ ¯© 9 9 ¹ ¿ ­ x1 + 2 x2 − x3 = 4 c) ® ¯3 x1 + 4 x2 − 2 x3 = 7 1 2 −1 4 3 4 −2 7 F2 = F2 + F2(–3) 1 2 −1 4 0 −2 1 −5 ρ ( A) = ρ ( A' ) = 2 < 3 Ÿ S . Podemos expresarlo como A. 106 . x3 . x3 ¸ / x3 ∈ ℜ¾ ¯© 2 2 ¹ ¿ SISTEMAS HOMOGÉNEOS Si B es una matriz nula. García Venturini ­ 16 2 ° x1 = 3 − 9 x3 + 2 x3 = 3 + 9 x3 ° ° 8 La solución es: ® x2 = x3 ° 9 ° 3 x = x 3 ° ¯ Para cada valor de x3 se obtienen las infinitas soluciones.C . 5 1 − 2 x 2 + x 3 = −5 Ÿ x 2 = + x3 2 2 x1 + 5 + x 3 − x3 = 4 Ÿ x1 = −1 ­§ 5 1 · ½ S = ®¨ − 1. ­§ 2 8 · ½ S = ®¨ 3 + x3 . x2 + . 107 . x = 0 ° 21 1 22 2 2n n ® ° ..x1 + am 2 . xn = 0 El sistema homogéneo siempre admite al menos una solución que es la §0· ¨ ¸ ¨0¸ matriz nula: X = ¨ .. Un sistema homogéneo por lo tanto no puede ser incompatible. Propiedad La solución general de un sistema de ecuaciones lineales no homogéneo compatible indeterminado se puede expresar como combinación lineal de la solución general del sistema de ecuaciones homogéneo asociado y una solución particular del sistema de ecuaciones no homogéneo. Sistemas de ecuaciones lineales ­ a11 . + a .. + a1n .¸ ¨ ¸ ©0¹ Esta solución recibe el nombre de solución trivial. Si ade- más de la solución trivial el sistema admite otras soluciones es compati- ble determinado. x2 + . + amn ..xn = 0 ° a .. °¯am1 . expresar la solución como una combinación lineal de la solución general del sistema homogéneo asociado y una solución particular del sistema no homogéneo. x + a . tiene solución única y ésta es la solución trivial si el determinante de la matriz A es no nulo.. x1 + a21 .x + . ¨ ¸ ¨. Ejemplo Resolver el siguiente sistema. Nota: un sistema de ecuaciones lineales homogéneo es cuadrado. ¸ . 4 x1 . Alejandro E. −1. García Venturini ­3x1 − 2 x2 + x3 = 1 ° ® x1 + x2 − x3 = 0 ° x − 4 x + 3x = 1 ¯ 1 2 3 Resolvemos el sistema 3 −2 1 1 1 1 −1 0 1 −4 3 1 3 −2 1 1 S = {( x1 . −1 + 4 x1 . 108 . 5 x1 ) + (0. 5 x1 )/ x1 ∈ ℜ} La solución S se puede expresar como S = {( x1 . −1 + 5 x1 )/ x1 ∈ ℜ} 4 −1 0 1 −8 2 0 −2 −5 0 1 −1 0 0 0 0 −4 1 0 −1 Si planteamos el sistema homogéneo asociado queda: ­3 x1 − 2 x2 + x3 = 0 ° ® x1 + x2 − x3 = 0 ° x − 4 x + 3x = 0 ¯ 1 2 3 La solución general es S h = {( x1 . −1)} que es una combinación lineal de la solución general del sistema homo- géneo asociado y una solución particular del sistema no homogéneo (la que se obtiene de darle a x1 valor 0). 4 x1 . ya que los produc- tores estarán dispuestos a vender cantidades mayores cuánto mayor sea el precio del producto. por ejemplo p1. Esta afirma- ción es aceptable incluso desde un punto de vista meramente intuitivo. La conducta de los consumidores en el mercado se representa mediante la curva de demanda que indica la cantidad de producto que están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios. con pen- diente positiva. por medio de sus más desta- cados representantes. Adam Smith y David Ricardo. Por su parte. Aplicaciones económicas APLICACIONES A LA ECONOMÍA El funcionamiento del mercado. La curva de oferta se representa. el comportamiento de los productores se encuentra implícito en la curva de oferta. la corriente neoclásica. que la fuente del valor de las mercancías debía buscarse en el trabajo humano. La curva de demanda tiene. Para la escuela de pensamiento económico actualmente más difundida. la cantidad que los consumi- dores están dispuestos a demandar será menor. Equilibrio entre oferta y demanda Una de las preocupaciones fundamentales de la Economía desde su na- cimiento fue la de explicar el mecanismo de los precios de las mercancí- as. queda determinada una cantidad ofrecida (sobre la curva de oferta) y una cantidad demandada. vemos que la cantidad 109 . Tomando un precio arbitrario. Si observamos el gráfico vemos que para todo nivel del precio. determina simul- táneamente el precio y la cantidad de equilibrio (q*. ya que lo único que implica es que ante un aumento en el precio de un bien. pendiente negativa. en cambio. en general.p*). los precios se fijan en el mercado a partir de la interacción entre los oferentes (vendedores – productores) y los deman- dantes (compradores – consumidores). La Economía Política Clásica sostenía. La intersección de la curva de oferta con la de demanda. hay sólo una en que la curva de oferta coincide con la de demanda. El único punto estable. En efecto. En el punto de equilibrio (q*. A ese nivel de precios todo el que quiere vender. De las infinitas combina- ciones entre precio y cantidad. es el de equilibrio. en el que sus decisiones son consistentes. reina la armonía. Si todos los mercados se encuen- tran en equilibrio. Cada punto de estas curvas implica una conduc- ta optimizadota. Productores y consumidores actúan de modo racional (y su racionalidad está postulada) si “hacen lo mejor posible dado lo que tienen”. ¿Qué hay por detrás de estas curvas? INDIVIDUOS AISLADOS que to- man decisiones RACIONALES: Las curvas de oferta y de demanda no son más que la representación matemática del comportamiento de los agentes (productor y consumidor). compra. El exceso de demanda pondría en marcha un movimiento ascendente del precio. ya que nadie es privado de la posi- bilidad de hacer lo mejor posible. el precio tiende a bajar. Estas curvas reúnen los planes óptimos de producción y con- sumo.p*) la cantidad ofrecida es igual a la demandada. Lo contra- rio sucedería si el precio fuese menor al de equilibrio. sin intervención explícita del hombre. 110 . el hecho de que la cantidad ofrecida sea mayor a la demandada desencadena un pro- ceso de ajuste hacia el equilibrio. Axel Kicillof ofrecida (qs) es mayor que la demandada (qd). El ingreso en ese punto es I = p*.p*): es el único punto donde se cumplen simultáneamente los planes de oferen- tes y demandantes. Cuando lo que se ofrece es mayor que lo que se demanda. en el punto p1 que mencionáramos. ya que se registra exceso un exceso de oferta. lo hace en la cantidad que desea. La escuela neoclásica muestra que este punto. desde esta perspectiva tan atractivo y deseable. es el punto hacia el que el precio y la cantidad marchan inexorablemen- te. y todo el que quiere comprar.q*. La intersección entre ambas curvas se llama punto de equilibrio. Damos así un nuevo significado al punto de equilibrio (q*. en el que no hay incentivos para incrementar ni disminuir el precio. en el que no hay exceso de oferta ni de demanda. Es decir.su obra Input. Como los insumos utilizados por su primer estudio sobre la econo- una empresa son producidos por otra. calculan origen ruso que para un período de tiempo. la cantidad ganó el Premio de bienes y servicios producidos duran. los contabilizáramos ambas veces. libre de duplica.Output Análisis. de la economía ni del monto de bienes intermedios utili- zados. S: q = p + 2 D: q = – 3p + 10 Resolviendo el sistema se obtie- nen los valores para p y q de equilibrio. Wassily W. la determinación del punto de equili- brio puede plantearse como un sistema de dos ecuaciones lineales (bajo el supuesto de que las curvas de oferta y demanda son lineales). las cuentas nacionales no reflejaban la interrelación entre los distintos sectores. Aplicaciones económicas Desde el punto de vista matemático. si mía norteamericana en 1941. teamericano de al producto y al gasto. 111 . la cifra final a la que llegaríamos sumaría dos veces a estos productos. No se tienen en cuenta las Mía en 1973 por el desarrollo del compras y ventas de insumos que se análisis en entra- realizan entre las empresas. Por ende. Se logra así das y salidas pu- una magnitud del valor agregado en un blicado en Nueva Cork en 1966 en período determinado. siste tradicionalmente en la mediación (1906-1999): economista nor- de las magnitudes agregadas al ingreso.Nobel de Econo- te el período. Fue profesor de Harvard y publicó ciones. p* = 2 q* = 4 MATRIZ INSUMO PRODUCTO El cálculo de las cuentas nacionales con- LEONTIEF. Tabla de Insumo – Producto (en $) Compras Agricultura Industria Servicios Demanda Valor Bruto final = de la Pro- Ventas consumo + ducción inversión Agricultura 90 200 15 235 500 Industria 70 350 230 350 1000 Servicios 100 300 110 445 955 Valor agregado 280 150 600 Valor Bruto de 500 1000 955 2455 la Producción 112 . en las columnas se puede observar cómo esos productos son adquiridos por los mismos sectores para la pro- ducción (como insumos o input). Los sectores están relacionados ya que cada sector debe utilizar como insumo productos de otros sectores. Por ejemplo. se denomina intrainsumo. En las filas se registra el destino de las mercancías y servicios elaborados por cada sector (producción o output). a tal punto que hoy se considera al a matriz de insumo – pro- ducto parte de las cuentas nacionales. parte de la producción del sector industrial es utilizada como insumo por los demás sectores. Axel Kicillof Las investigaciones que emprendió el profesor Wassily Leontief desembo- caron en lo que hoy se conoce como modelo o tabla de insumo producto (en inglés input – output table). el resto se destina a la demanda final (consumo de las familias más inversión). A partir de entonces muchos países comenzaron la tarea de compilación de información. Cada uno de estos sectores elabora un solo tipo de producto final. En la cuarta columna se registra la parte de la producción de cada sector que es destinada a la demanda final. Características básicas y forma de lectura La tabla se presenta en forma de cuadro de doble entrada. La parte de la producción que un sector se vende a sí mismo. Para facilitar la exposición trabajaremos con una economía cerrada (sin intercambio con el sector externo) y con tres sectores. Aplicaciones económicas En resumen. -Hipótesis de proporcionalidad: los insumos de cada sector son función lineal del producto de ese sector. la desagregación puede ser todo lo grande que se desee o que se requiera para el análisis encarado. Es decir. Para utilizar la tabla debemos recurrir a dos supuestos básicos: -Hipótesis de homogeneidad: cada sector elabora un solo producto con una sola estructura de insumos. se demanda $350. se vende $350 a sí mismo (ciertas industrias utilizan como insumos productos de otras industrias) y vende $230 al sector servicios. para el caso de la industria. compra (lectura de la columna 2) al sector agrícola por $200. El resto de la producción industrial ($305) es absorbido por la demanda final. Por otro lado. al de servicios por $300 y a sí mismo. es posible agregar a la tabla las transacciones con el sector externo (importaciones y exportaciones). responden al pago a los factores de producción (traba- jo. Esta tabla desagrega (es decir divide) a la economía en sólo tres sectores. debe producirse un aumento proporcional de los insumos de ese sector. Los $150 restantes. la lectura de la tabla por filas o columnas es la siguiente: • en las FILAS leemos a qué se destina la producción de cada sector (insumos de otros sectores y demanda final). ésta vende (lectura de la fila 2) $70 al sector agrícola. para aumentar el producto de un sector. Así. Las columnas nos brindan información sobre la estruc- tura de costos de cada sector. De la misma forma. 113 . en la práctica. tierra y capital). Un aumento de un 10% en la producción del sector Industria reque- rirá un aumento del 10% de todos sus insumos. • en las COLUMNAS se refleja qué insumos utiliza cada sector para su producción. . Si representamos la tabla como un sistema de ecuaciones tenemos: ­ x11 + x12 + . Si se divi- de cada insumo por el valor bruto de producción.. se obtienen los coeficien- tes técnicos. Axel Kicillof La tabla expresada como sistema de ecuaciones En primer lugar reemplazaremos los números y sectores de nuestra tabla por letras genéricas. Sn xn1 xn2 xnn Yn Xn VA VA1 VA2 VAn VBP X1 X2 Xn ¦X Donde xij representa el valor del insumo i que utiliza el sector j. °.. S1 S2 … Sn DF VBP S1 x11 x12 x1n Y1 X1 S2 x21 x22 x2n Y2 X2 .. .. + x1n + Y1 = X 1 ° x + x + . + x + Y = X °° 21 22 2n 2 2 ®. ° °¯ x n1 + x n 2 + . + x nn + Yn = X n Coeficientes técnicos o de utilización directa Cada columna representa la estructura de costos de cada sector.. Estos registran la necesidad de insumo de cada sector para producir una unidad del producto que dicho sector produce. 114 . .¸ ¨ . X n + Y1 = X 1 °a . + a . X j . a1n · ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ x2 ¸ ¨ Y2 ¸ ¨ a 21 a 22 ... COEFICIENTES TÉCNICOS Agricultura Industria Servicios Agricultura 0.20 0.11 0.15 0. a 2 n ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ A =¨ ¸ X = ¨ . se puede reexpresar el sistema de ecua- Xj ciones: ­a11 .30 0.¸ Y = ¨ . X 1 + a n 2 ...¸ © a m1 a m 2 .24 Servicios 0... X n + Yn = X n Llamamos A a la matriz de coeficientes técnicos.12 xij Como a ij = Ÿ xij = a ij . a mn ¹ ¨ ¸ ¨ ¸ © xn ¹ © Yn ¹ 115 . X + a . X 2 + . + a nn .02 Industria 0..21 0.. Xj La regla práctica para obtener los coeficientes técnicos o directos con- siste en dividir cada número por el total de esa columna.. ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ . § x1 · § Y1 · § a11 a12 . ° °¯a n1 . X 2 + . X 1 + a12 . Y al vector de las deman- das finales y X al vector de productos de cada sector..35 0.¸ ¨ . °.. X + .. + a1n . Aplicaciones económicas xij a ij = donde el subíndice i es la industria vendedora y j la compradora. X + Y = X °° 21 1 22 2 2n n 2 2 ®.. . X = (I – A) –1. X = Y Ÿ (premultiplicando por (I – A) –1 X = (I – A) –1. Utilizando los coeficientes técnicos es posible construir la nue- va tabla. A través de la matriz insumo producto se puede elaborar un modelo que permite calcular las necesidades de produc- ción de cada sector ante un incremento de la demanda final. po- demos obtener un nuevo vector de producción (X*) acorde con este cambio. que aumentar su producción. Es decir. éste debe incrementar su producción. Si para el sector Industrial se produce un aumento de la demanda final. a su vez. Para medir las repercusiones directas e indirectas que resultan del aumento de una unidad de la demanda final recurrimos a la matriz de requerimien- tos directos e indirectos. Así. un aumento en la demanda final de un sector re- percute directamente sobre la producción de ese sector e indirectamente sobre todos los sectores que proveen insumos a ese sector. La matriz inversa de esta matriz es la matriz de los coeficientes directos indirectos. Y 116 . va a demandar mayor cantidad de insumos de cada uno de los sectores (incluso de sí mismo). Teniendo en cuenta los supuestos ya estudiados. Con los coeficientes directos podemos averiguar en qué medida deberá incrementar su demanda de insumos para satisfacer el nuevo nivel de demanda final. el sector agrícola y el de servicios van a tener. X = AX + Y Ÿ X – AX = Y (I – A). Y La matriz (I – A) es la llamada matriz de Leontieff. llegamos a un modelo a través del cual. Axel Kicillof El sistema de ecuaciones expresado en forma matricial es: X = AX + Y Coeficientes directos e indirectos Los coeficientes técnicos no tienen en cuenta la forma en que cada sector está relacionado con los demás. Llegamos a ella algebraicamente. Es decir. a partir de una variación de la demanda final (Y*). Aplicaciones económicas Ejemplos a) Dada la matriz insumo producto correspondiente al año base para la economía de un país dividida en dos sectores S1 y S2 .B.F.A. V. 2 14 V. 12 24 36 A partir de la tabla construimos la matriz de los coeficientes directos o técnicos: 4 1 6 1 4 1 6 1 a11 = = a 21 = = a12 = = a 22 = = 12 3 12 2 24 6 24 4 §1 1 · A=¨ 3 6¸ ¨1 1 ¸ © 2 4¹ Calculamos la matriz de Leontieff (I – A): 6¸ = ¨ 3 − 6¸ § 1 0 · §¨ 1 3 1 · § 2 1 · I − A = ¨¨ ¸¸ − © 0 1 ¹ ¨© 1 2 1 ¸ ¨− 1 3 ¸ 4¹ © 2 4 ¹ A partir de este matriz obtenemos la matriz de requerimientos direc- tos e indirectos: §9 2 · (I − A)−1 = ¨¨ 6 5 5¸ 8 ¸ © 5 5¹ 117 .B.P. construir la del §10 · año para la cual la demanda final es: Y* = ¨¨ ¸¸ ©15 ¹ S1 S2 D.P. S1 4 4 4 12 S2 6 6 12 24 V. Dada la siguiente tabla de insumo producto.F.P. S1 S2 D. X 2 = .B.¨ ¸ = ¨ ¸ . X j .B.24 = 12 x 22 = a 22 . podemos reconstruir la x ij tabla de insumo producto ya que: a ij = Ÿ xij = a ij . Xj 1 1 x11 = a11 . V.24 = 8 x12 = a12 . © x2 ¹ ¨6 8 ¸ ¨©15 ¸¹ ¨© 36 ¸¹ © 5 5¹ A partir de la matriz de los coeficientes técnicos.Y * = ¨ 5 5 ¸. V.36 = 9 2 4 S1 S2 D.B. S1 4 10 6 20 S2 12 10 3 25 V. 4 5 V. 4 21 V. necesario para satisfacer el nuevo nivel de demanda final. teniendo en cuenta los supuestos antes enuncia- § x1 · §9 2 · §10 · § 24 · dos es: X * = ¨¨ ¸¸ = (I − A)−1 . X 1 = .A. Y* = ¨¨ ¸¸ . ©15 ¹ El nuevo vector de producción X*.36 = 6 3 6 1 1 x 21 = a 21 . 20 25 45 118 .P.P. S1 8 6 10 24 S2 12 9 15 36 V. evaluar que impacto tendría una expansión de la demanda final de un 100% para el sector 1 y del 200% para el sector 2.B.P. Axel Kicillof §10 · El vector de demanda final Y* es. X 2 = .F. 24 36 60 b) Supongo una economía de un país dividida en dos sectores S1 y S2 .A. X 1 = . según el enunciado. © x2 ¹ ¨ 5 10 ¸ ¨© 9 ¸¹ ¨© 60 ¸¹ © 2 3¹ 119 . § 6· §12 · obtenemos Y*. Y = ¨¨ ¸¸ Ÿ Y* = ¨¨ ¸¸ © 3¹ ©9¹ El nuevo vector de producción X*. teniendo en cuenta los supuestos antes enuncia- § x1 · §5 5 · §12 · § 45 · dos es: X * = ¨¨ ¸¸ = (I − A)−1 . necesario para satisfacer el nuevo nivel de demanda final.Y * = ¨ 2 3 ¸.¨ ¸ = ¨ ¸ . Aplicaciones económicas A partir de la tabla construimos la matriz de los coeficientes directos o técnicos: 4 1 12 3 10 2 10 2 a11 = = a 21 = = a12 = = a 22 = = 20 5 20 5 25 5 25 5 §1 2 · A=¨ 5 5¸ ¨3 2 ¸ © 5 5¹ Calculamos la matriz de Leontieff (I – A): § 1 0 · §¨ 1 5 2 · § 4 − 2 ·¸ I − A = ¨¨ ¸¸ − 5¸ = ¨ 5 5 © 0 1 ¹ ¨© 3 5 2 ¸ ¨− 3 5¹ © 5 3 ¸ 5 ¹ A partir de este matriz obtenemos la matriz de requerimientos direc- tos e indirectos: §5 5 · (I − A)−1 = ¨¨ 5 2 3¸ 10 ¸ © 2 3¹ El vector de demanda final Y varía según lo expresado en el enunciado. 9 12 V. S1 9 24 12 45 S2 27 24 9 60 V. V. X j .F.45 = 27 x 22 = a 22 .B. 45 60 105 120 . X 1 = .B.60 = 24 5 5 S1 S2 D.60 = 24 5 5 3 2 x 21 = a 21 . X 1 = .45 = 9 x12 = a12 . podemos reconstruir la xij tabla de insumo producto ya que: a ij = Ÿ xij = a ij .A. X 2 = . X 2 = . Axel Kicillof A partir de la matriz de los coeficientes técnicos. Xj 1 2 x11 = a11 .P.P. 0) y vemos si verifica la inecua- y > x +2 2 ción: Es ¿0 > 0 + 2? La respuesta es y=x+2 no. Esta recta divide al plano en tres sectores. es decir la intersección de los mismos. Sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas Vimos que el conjunto solución de cada inecuación es un semiplano. una inecuación lineal con dos incógnitas representa un semiplano. { } S = ( x. es decir y = x + 2. Sistemas de ecuaciones lineales INECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS Una ecuación lineal con dos incógnitas ya sabemos que representa una recta. 121 . Hay que de- terminar cual de los dos semiplanos corresponde a la solución. Ejemplo Consideremos la inecuación y > x + 2. y Elegimos el origen de coordenadas. Sabemos que la representación gráfica de esta igualdad es una recta. el conjun- to solución está formado por uno de los semiplanos y la recta borde. Representamos gráficamente la igualdad. En este caso la recta borde va punteada porque la inecuación es de >. no in- cluye la igualdad que corresponde al borde. y ) ∈ ℜ 2 / y > x + 2 . dos semiplanos y la recta borde. tenemos dos o más semiplanos y en este caso el conjunto solución es la parte común a dichos semiplanos.0). Si la desigualdad es de ≤ o de ≥ . El conjunto solución corresponde al semi- y<x+2 plano sombreado. por lo tanto el semiplano que co- -2 rresponde al conjunto solución es el x otro. Si tenemos dos o más inecuaciones. el que no contiene al par (0. De lo contrario el conjunto solución es uno de los semiplanos. el par (0. Veremos ahora como se determina gráficamente este semiplano. Alejandro E. García Venturini Veamos el siguiente ejemplo: y 4 En este caso las líneas ­ y ≥ −x + 2 van completas porque las ° 2 ® y ≤ 4 − 2x inecuaciones son de ≥ y °y ≤ x + 2 de ≤. 122 . ¯ 2 x El conjunto solución está formado por lo puntos pertenecientes al trián- gulo sombreado. Sistemas de ecuaciones lineales EJERCICIOS PROPUESTOS 1) Analizar y resolver si es posible aplicando el método de GAUSS- JORDAN ­ x1 + 2 x 2 + 3x3 = 2 °x − x + x = 0 ­4 x1 + x 2 − 5 x3 = 10 ° 1 2 3 ° a) ® b) ® x1 − 2 x 2 + x3 = 1 ° x1 + 3x 2 − x3 = −2 °5 x − x − 4 x = 3 °¯3x1 + 4 x 2 + 3 x3 = 0 ¯ 1 2 3 ­ x1 − 2 x 2 + 4 x 3 − 2 x 4 = 2 °3x + x − 2 x + 4 x = 4 ­− x1 + 4 x 2 − 3x 3 = 0 °° 1 2 3 4 °2 x + 3 x = −2 ° 3 1 c) ® 1 1 d) ® ° 2 x1 − x 2 − 2 x3 + x 4 = −3 2 ° 1 x + 3 x 2 + 5 x3 = 3 ° °¯− 2 x1 + 6 x 2 − x3 = 8 °¯2 x1 + 3 x 2 + x3 + 8 x 4 = 17 ­2 x1 + x 2 − 11x 3 = −33 ­ x1 − 2 x 2 + 2 x 3 = 0 °− x + 2 x = 7 °2 x + x − 2 x = 0 ° 1 3 ° 1 2 3 e) ® f) ® ° x1 − x 2 + 5 x3 = 12 °3x1 + 4 x 2 − 6 x3 = 0 °¯7 x1 − 2 x 2 = −11 °¯3x1 − 11x 2 + 12 x 3 = 0 ­ x1 + 2 x 2 + 10 x 3 + x 4 − 2 x5 = 1 ° °− x1 − 2 x 2 − 10 x3 − 4 x 4 − 19 x5 = 1 °° 2 g) ® 3 °3x 4 + 3x 5 = 2 ° °5 x + 10 x + 50 x − 5 x + 1 x = − 7 °¯ 1 2 3 2 4 2 5 4 123 . x i = 6 ° i =1 ° 2 ¦ ° 2i . García Venturini ­ x1 + x 2 − 2 x 3 + x 4 + 3 x 5 = 1 ­ x1 + 2 x 2 − 5 x3 + 4 x 4 = 0 ° ° h) ®2 x1 − x 2 + 2 x3 + 2 x 4 + 6 x 5 = 2 i) ®2 x1 − 3 x 2 + 2 x3 + 3 x 4 = 0 °3 x + 2 x − 4 x − 3 x − 9 x = 3 °4 x − 7 x + x − 6 x = 0 ¯ 1 2 3 4 5 ¯ 1 2 3 4 ­ x1 + x 2 + 2 x 3 + 3 x 4 = 4 °x + x + x − x = 6 ­ x1 + 2 x 2 + x3 = 0 ° 1 2 3 4 ° j) ® k) ®2 x1 + 5 x 2 + 3x 3 = 13 ° x1 − 2 x 2 + x 3 + 2 x 4 = −1 ° x + 3x + 2 x = 8 °¯2 x1 − 3 x 2 + 3 x3 + 5 x 4 = 3 ¯ 1 2 3 ­ x1 + x 2 − x 3 = −1 ­x − y + z = 4 °2 x + x − 2 x = 1 °2 x + y − 2 z = 3 ° 1 2 3 ° l) ® m) ® ° x1 + x 2 + x 3 = 3 °x + y − z = 2 °¯ x1 + 2 x 2 − 3 x3 = 1 °¯− x + 2 y + z = 1 ­x + y = 0 ­3x + 2 y + w = 0 ° ° n) ®2 x + 2 y = 0 o) ® x + 2 y + z = 1 °4 x + 4 y = 0 °5 x + 6 y + 2 z + w = 2 ¯ ¯ ­4 x1 + x 2 − 2 x 3 + x 4 = 3 ­ x + 2 y − 2 z + 3w = 2 °x − 2x − x + 2x = 2 ° ° 1 2 3 4 p) ®2 x + 4 y − 3z + 4w = 5 q) ® °5 x + 10 y − 8 z + 11w = 12 °2 x1 + 5 x 2 − x 4 = −1 ¯ °¯3 x1 + 3 x 2 − x 3 − 3 x 4 = 1 ­ 3 ¦ ° i . x i = 10 ° i =1 °° 3 ¦ r) ® i 2 . xi −x 3 = 41 °¯ i =1 124 . Alejandro E. Sistemas de ecuaciones lineales 2) Analizar y resolver si es posible aplicando la regla de CRAMER ­2 x1 + x 2 − 2 x3 = 10 ­4 x1 + 5 x3 = 6 ° ° a) ®3x1 + 2 x 2 + 2 x 3 = 1 b) ® x 2 − 6 x3 = −2 °5 x + 4 x + 3x = 4 °3x + 4 x = 3 ¯ 1 2 3 ¯ 1 3 ­2 x1 + 3x 2 − x3 = 5 ­ x + 2 y + 3z = 0 ° ° c) ®− x1 + 2 x 2 + 3x 3 = 0 d) ®2 x + y + 3 z = 0 °4 x − x + x = −1 °3x + 2 y + z = 0 ¯ 1 2 3 ¯ 3) Analizar y resolver si es posible aplicando el método de INVERSIÓN DE MATRICES ­2 x1 + x 2 − 3x3 = 5 ­x + 3 y − 2z = 0 ­ x + 2 y − 3z = −1 ° ° ° a) ®3x1 − 2 x 2 + 2 x3 = 5 b) ®2 x − 3 y + z = 0 c) ®3x − y + 2 z = 7 °5 x − 3x − x = 16 °3x − 2 y + z = 0 °5 x + 3 y − 4 z = 2 ¯ 1 2 3 ¯ ¯ 4) Analizar los siguientes sistemas para distintos valores de k ­ x1 + x 2 + kx3 = 2 ° ­ x + 2 y + kz = 1 a) ®3x1 + 4 x 2 + 2 x3 = k b) ® °2 x + 3 x − x = 1 ¯2 x + ky + 8 z = 1 ¯ 1 2 3 ­x + y + z = 1 ­kx + y + z = 1 ° ° c) ® x + ky + z = 2 d) ® x + ky + z = 1 °2 x + y + kz = k ° x + y + kz = 1 ¯ ¯ ­kx + y = 1 ­x + y + z = k ­2 x1 − x 2 + x3 + x 4 = 1 ° ° ° e) ®3x + 2 y = 0 f) ® x + y + kz = 1 g) ® x1 + 2 x 2 − x3 + 4 x 4 = 2 ° x + ky = 1 ° ° x + 7 x − 4 x + 11x = k ¯x + y + z = k 2 ¯ ¯ 1 2 3 4 125 . García Venturini 5) Hallar las condiciones que deben cumplir a. b) infinitas soluciones. para que P. § x1 · §−3 2 − 1· ¨ ¸ ¨ ¸ 8) Hallar X = ¨ x 2 ¸ . si P = ¨ . Exprese la solución.X = 0 es un sistema ¨ 1 −1 k ¸ © ¹ que admite soluciones no triviales. ¨ − 6¸ © ¹ §1 1· ¨ 0 ¸ § x1 · ¨ ¸ ¨2 2¸ 3 1 1¸ 9) Hallar X = ¨ x 2 ¸ . si P = ¨ − 4 5 2 ¸ y ¨x ¸ ¨ 1 − 3 − 5 ¸¹ © 3¹ © § − 4· ¨ ¸ K = ¨ − 8¸ .X = X. ¨x ¸ ¨4 8 8¸ © 3¹ ¨1 4 ¸ ¨ 0¸ ©5 5 ¹ 126 . Alejandro E. para qué valores de k A.X = K. ­ x + 2 y − 3z = a ­x − 2 y + 4z = a ° ° a) ®2 x + 6 y − 11z = b b) ®2 x + 3 y − z = b °x − 2 y + 7 z = c °3 x + y + 2 z = c ¯ ¯ ­ x1 + x 2 + kx3 = 2 ° 6) Dado ®3x1 + 4 x 2 + 2 x3 = k para qué valores de k: a) ρ ( A) ≠ ρ ( A' ) °2 x + 3 x − x = 1 ¯ 1 2 3 b) existe A-1 § 3 −1 4· ¨ ¸ 7) Dada A = ¨ − 2 0 3 ¸ . para que P. b y c para que los siste- mas tengan a) solución única. c) ninguna so- lución. X. 127 .=B admite: a) solución única. X = (1) § 2 1 − 1· § x1 · § 3· ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ a) A = ¨ − 2 − 1 2 ¸ . ¨k +1 k 1 ¸¹ ¨k ¸ ¨x ¸ © © ¹ © 3¹ hallar los valores de k para los cuales el sistema A. ® x + ty + z = 0 °tx + y + z = 0 ¯ 11) Si x1 =3. x3 =5. X = ¨ x 2 ¸ y C = ¨1¸ ¨ −1 1 2 ¸¹ ¨x ¸ ¨ 2¸ © © 3¹ © ¹ §1 1 · ¨ 0¸ ¨2 2 ¸ § x1 · ¨ ¸ § 1· ¨ ¸ ¨ 1 1 1¸ b) A = . es una solución particular de A. x2 =16. B = ¨ 0 ¸ y X = ¨ x2 ¸ . Sistemas de ecuaciones lineales 10) Determinar valores de t para los cuales el sistema admite soluciones no ­ x + y + tz = 0 ° triviales. c) ninguna solución. hallar la § 2 1 − 11· ¨ ¸ ¨−1 0 2 ¸ solución general si: A = ¨ 1 −1 5 ¸ ¨ ¸ ¨ 7 −2 0 ¸ © ¹ ­° X . b) infinitas soluciones. X = ¨ x2 ¸ y C = ¨ 1¸ ¨4 4 2¸ ¨x ¸ ¨ 1¸ ¨1 1 1¸ © 3¹ © ¹ ¨ ¸ ©3 3 3¹ § 1 k 1· § 2k · § x1 · ¨ ¸ ¨ ¸ ¨ ¸ 13) Dadas las matrices: A = ¨ 1 1 k ¸ . A = X t t 12) Resolver: ® t si: °̄C .X = B. X =B. tres unidades de vitamina B y cuatro unidades de vita- mina C.(A–I) = 0. a) Hallar todas las cantidades posibles de los tres alimentos que proporcionan esa cantidad de vitaminas. El alimento I tiene una unidad de vitamina A. 16) Una empresa tiene un salario constituido por un básico y una bonifi- cación por año de antigüedad. b) si el alimento I cuesta $0. Si un empleado con 4 años de anti- güedad gana $1. tres de la C y ninguna de la vi- tamina B. Se necesitan 11 unidades de vitamina A. En la tabla se resumen las horas requeridas por unidad de cada producto en cada departamento. El alimento III tiene tres unidades de A. ¨1 1 ¸ © 2 2¹ 15) Demostrar que si S1 y S2 son soluciones particulares del sistema A. 9 de vitamina B y 20 de vitamina C. determinar cuál es el sueldo básico y cuál la bonificación por año. b) S1 – S2 no es solución del sistema si B ≠ 0. Se desea determinar si hay combinaciones de los tres grupos que aprovechen al máximo las capacidades semana- les de los tres departamentos. García Venturini 14) Resolver el sistema de ecuaciones homogéneo X t .900 dirhams con 100 billetes? 18) Se compran 3 tipos de alimentos.900 y uno con 20 años de antigüedad gana $3.60 y los otros cuestan $0. ¿hay solu- ción posible para un costo de 1 peso? 19) Una compañía elabora tres productos que se procesan en tres depar- tamentos. donde §1 1 · X ∈ ℜ2x1 y A = ¨ 2 2¸ . 17) ¿Cuántos billetes de 10 dirhams y de 25 dirhams son necesarios para reunir 1. Alejandro E. El alimento II tiene dos.500. 128 .1 cada uno. Además lasa capacidades se- manales se expresan para cada departamento en términos de horas de trabajo disponibles. entonces a) S1 – S2 es solución del sistema si B = 0. tres y cinco respectivamente. 20 24 129 .500 C 4 3 2 1. construir la del § 26 · año para la cual la demanda final es: Y* = ¨¨ ¸¸ © 39 ¹ S1 S2 D. Hallar el ingreso total en el punto de equilibrio.Matriz de insumo-producto 1) Determinar las cantidades intercambiadas y el precio de equilibrio pa- ra los mercados en los cuales se verifican las siguientes leyes de ofer- ta y demanda. Sistemas de ecuaciones lineales Producto Departamento Horas disponibles 1 2 3 A 2 3.5 3 1. Hallar el ingreso total en el punto de equilibrio. ­ D = − 2 p + 30 ­ D = − 10 p + 200 ­ D + 3p − 630 = 0 a) ® b) ® c) ® ¯ S = 2 p − 10 ¯ S = 6 p − 40 ¯ S − p +170 = 0 2) Dadas los siguientes pares de funciones determinar cual es la de ofer- ta y cual la de demanda.B.P.5 2 1.P. S1 5 3 12 20 S2 10 9 5 24 V.F.B. 5 12 V. ­ p = 10 − 2q ° ­ p=6 ­ 2 p + 3q = 10 a) ® 3 b) ® c) ® °¯ p = 2 q + 3 ¯q = 3 p − 3 ¯ q − 4 p = −6 3) Dada la matriz insumo producto correspondiente al año base para la economía de un país dividida en dos sectores S1 y S2 .A.200 B 3 2.400 Aplicaciones económicas Oferta – Demanda . V. hallar el precio de equilibrio y las cantidades intercambiadas si p es el precio y q la cantidad demandada u ofrecida. 20 11 V.B. García Venturini 4) Dada la matriz insumo producto correspondiente al año base para la economía de un país dividida en dos sectores S1 y S2 .F. a) completar la tabla si: i) el sector 1 utiliza insumos del sector 2 por un valor de 26. Alejandro E. 100 55 5) Dada la matriz insumo producto correspondiente al año base para la economía de un país dividida en dos sectores S1 y S2 .F. iii) el sector 1 utiliza para sí 13 unidades de su propia produc- ción. ii) el sector 2 tiene una demanda final de 10.A.B. V. V.B.A.P.P. construir la del § 21· año para la cual la demanda final es: Y* = ¨¨ ¸¸ ©14 ¹ S1 S2 D.P. § 24 · b) construir la del año para la cual la demanda final es: Y* = ¨¨ ¸¸ © 12 ¹ 6) Dada la matriz insumo producto correspondiente al año base para la economía de un país dividida en dos sectores S1 y S2 . iv) el producto bruto total de la economía es 100. 130 . S1 18 21 S2 12 V.B. S1 40 44 16 100 S2 40 0 15 55 V. 13 V.P. S1 S2 D. P.F.A. S1 S2 V.B. V. V. S1 28 36 S2 7 V. iii) el sector 1 utiliza para sí 32 unidades de su propia producción.P.P.P. ii) el sector 2 tiene una demanda final de 19. 8) La matriz de coeficientes técnicos correspondiente al año base para la economía de un país dividida en dos sectores S1 y S2 es: §2 4 · A=¨ 5 5¸ ¨2 0 ¸ © 5 ¹ 131 . § 48 · b) construir la del año para la cual la demanda final es: Y* = ¨¨ ¸¸ © 20 ¹ 7) La matriz de coeficientes técnicos correspondiente al año base para la economía de un país dividida en dos sectores S1 y S2 es: §1 1 · A=¨ 4 2¸ ¨1 1 ¸ © 3 4¹ Completar la tabla si la demanda final es: Yt = (210.B.160) . V.B. iv) el producto bruto total de la economía es 138.A.F. Sistemas de ecuaciones lineales a) completar la tabla si: i) el sector 1 utiliza insumos del sector 2 por un valor de 16. 48 V. S1 S2 D.B. S1 S2 D. A. García Venturini Completar la tabla si la producción total es: Xt = (200. Alejandro E. V.F. S1 S2 D.B.110 ) . 132 .B. V.P.P. S1 S2 V. − − x1 . ­§ 19 53 79 · ½ i) S = ®¨ − x 4 . S. d) S = {(0.I.1 + 2 w. 4 y + 3z − 3) / y ∈ ℜ ∧ z ∈ ℜ} S. −38.D. S. S.C. ¯© 4 4 4 ¹¿ 3) a) S = {(1. 0. −3)} . l) S. ¸¾ .D k) S.D. S. y . 2)} .C.1.D.C.I. 0)} . ¯© 5 5 ¹ ¿ ­§ 2 1· ½ g) S = ®¨ − 2 x 2 − 10 x3 . ­§ 2 6 · ½ f) S = ®¨ x 3 . − ¸¾ .C. y . b) S. −2)} . 0.I. ¯© 3 3 3 ¹¿ m) S = {(3.I ¯© 3 6¹ ¿ h) S = {(1. b) S = {(9.D ¯© 2 ¹¿ d) S.D.D n) S = {(− y .C.I.C.I. S. c) S = ®¨1. S. 0 ¸ / x1 ∈ ℜ¾ .I. 3. z . ¯© 5 5 5 5 ¹ ¿ r) S = {(5.D.C. S. 2.D.C. p) S = {(4 − 2 y + w. − ¸¾ . − x 4 . . S. − + x1 .C.D.1)} .C. 133 .C. 2 x3 . x3 ¸ / x3 ∈ ℜ¾ . S. −3)} . S. 0. x3 . S.I. 7.C. 2) a) S = {(1. −19 + 7 x3 . . −3x5 . b) S = {(0. x3 ) / x3 ∈ ℜ}.I.C. − x 4 .C. S. S. w) / y ∈ ℜ ∧ w ∈ ℜ} S. 2.I. . −3. S. S. ¯© 3 11 33 ¹ ¿ ­§ 11 22 7 ·½ j) S = ®¨ − . x 4 ¸ / x 4 ∈ ℜ¾ . 0. Sistemas de ecuaciones lineales RESPUESTAS ­§ 1 ·½ 1) a) S = {(− 1. − ¸ / x 2 ∈ ℜ ∧ x3 ∈ ℜ¾ .C.C.I.D. o) S = {(1 − 2 y − z .I. S.I.C.C. S. y ) / y ∈ ℜ} S. x3 . 0)} . −6)} .I.C.C. ­§ 1 2 8 9 · ½ q) S = ®¨ x1 . e) S = {(− 7 + 2 x3 . x3 . x5 ) / x3 ∈ ℜ ∧ x5 ∈ ℜ}. c) S. ­§ 1 5 3 ·½ c) S = ®¨ . x 2 . Alejandro E. García Venturini 4) a) k ≠ 3 S.C.D. b) k ≠ 4 S.C.I. c) k ≠ 1, k ≠ 2 S.C.D. k = 3 S.C.I. k = 4 S.I. k = 1, k = 2 S.I. d) k ≠ 1, k ≠ –2 S.C.D. e) k ≠ 1 S.I. f) k ≠ 1, k ≠ 0 S.I. k = 1 S.C.I. k = 1 S.C.I. k = 1, k = 0 S.C.I. k = –2 S.I g) k ≠ 5 S.I. k = 5 S.C.I. 5) a) –5a +2b + c ≠ 0 S.I. b) siempre tiene solución única –5a +2b + c = 0 S.C.I. ­§ 3 17 · ½ 6) a) no existe k, b) k ≠ 3 7. k =7, S = ®¨ x3 ; x 3 ; x 3 ¸ / x 3 ∈ ℜ¾ ¯© 2 2 ¹ ¿ § − 50 · § x1 · ¨ 7¸ ¨ ¸ ¨ 8) X = − 7 68 ¸ 9. X = ¨ x 2 ¸ 10. t = 1, t = –2 ¨ ¸ ¨x ¸ ¨ 6 ¸ © 3¹ © ¹ 11) S = {(− 7 + 2 x 3 ; −19 + 7 x3 ; x3 ) / x3 ∈ ℜ}, S.C.I. 12) a) S = {(2 / 7;1 / 7; 0)} b) S = {(4 /11; 4 /11; 3 /11)} 13) a) k ≠ ±1, k ≠ 0, b) k = –1, k ≠ 0, c) k = 1 § a · 14) X = ¨ 3 a ¸ 16) $1.500 y $100 17) 40 y 60 respectivamente ¨ ¸ ©2 ¹ 18) a) S = {(− 5 + 2k ; −3k + 8; k ) / k ∈ ℜ} b) x1 = 1, x2 = 2, x3 = 2 19) x1 = 200, x2 = 100, x3 = 150 134 Sistemas de ecuaciones lineales Aplicaciones económicas 1) a) p = 10, q = D = S = 10. I = 100 b) p = 15, q = D = S = 50, I = 750 c) p = 200, q = D = S = 30, I = 6.000 3 2) a) S: p = q + 3 , D: p = 10 – 2q, p = 6, q = D = S = 2, I = 12 2 b) S: q = 3p – 6, D: p = 6, p = 6, q = D = S = 15, I = 90 c) S: q – 4p = – 6, D: 2p + 3q = 10, p = 2, q = D = S = 2, I = 4 3) S1 S2 D.F. V.B.P. S1 13 13 26 52 S2 26 39 39 104 V.A. 13 52 V.B.P. 52 104 156 4) S1 S2 D.F. V.B.P. S1 46 48 21 115 S2 46 0 14 60 V.A. 23 12 V.B.P. 115 60 175 5) a) S1 S2 D.F. V.B.P. S1 13 18 21 52 S2 26 12 10 48 V.A. 13 18 V.B.P. 52 48 100 135 Alejandro E. García Venturini b) S1 S2 D.F. V.B.P. S1 15 21 24 60 S2 30 14 12 56 V.A. 15 21 V.B.P. 60 56 116 6) a) S1 S2 D.F. V.B.P. S1 32 28 36 96 S2 16 7 19 42 V.A. 48 7 V.B.P. 96 42 138 b) S1 S2 D.F. V.B.P. S1 40 32 48 120 S2 20 8 20 48 V.A. 60 8 V.B.P. 120 48 168 7) S1 S2 D.F. V.B.P. S1 150 240 210 600 S2 100 120 160 480 V.A. 350 120 V.B.P. 600 480 1080 8) S1 S2 D.F. V.B.P. S1 80 88 32 200 S2 80 0 30 110 V.A. 40 22 B.P. 200 110 310 136 Capítulo 3 Estructuras Algebraicas Leyes de composición internas y externas. Definiciones, ejemplos. Estructuras algebraicas: grupo conmutativo, anillo y cuerpo. Propiedades El cuerpo de los números reales. LEYES DE COMPOSICIÓN LEY DE COMPOSICIÓN INTERNA Una ley de composición interna en un conjunto no vacío A consiste en una operación que asigna a cada par ordenado de elementos de A un único elemento de A como resultado de la operación. La ley interna va de A x A → A. Es decir que: ∀ a ∈ A, ∀ b ∈ A Ÿ a * b = c / c ∈ A Ejemplos a) la suma, resta, multiplicación de números reales Si sumamos, restamos o multiplicamos un par de números reales, ob- tenemos como resultado de otro número real: Al par de números reales (3;5) la ley interna + le asigna como resulta- do el número real 8. Al par de números reales (3;5) la ley interna – le asigna como resulta- do el número real –2. Al par de números reales (3;5) la ley interna • le asigna como resulta- do el número real 15. b) la suma, resta de matrices del mismo orden. Si sumamos, restamos matrices del mismo orden, obtenemos como re- sultado otra matriz del mismo orden. No son leyes internas: a) la resta y cociente de números naturales. Si restamos o dividimos un par de números naturales, no siempre ob- tenemos como resultado otro número natural. 139 ∀c ∈ A : (a * b )* c = a * (b * c ) Ejemplos La suma y multiplicación de números reales son leyes asociativas. a + (b + c) = (a + b) + c a • (b • c) = (a • b) • c a – (b – c) ≠ (a – b) – c a : (b : c) ≠ (a : b) : c Otros ejemplos a) analicemos la ley * definida en de la siguiente manera: a*b=a+b+2 (a * b) *c = (a + b + 2) * c = a + b + 2+ c + 2 = a + b + c + 4 X a * (b * c) = a * (b + c + 2) = a + b + c + 2 + 2 = a + b + c + 4 Y X=Y Ÿ * es asociativa b) analicemos la ley * definida en de la siguiente manera: a * b = 2. García Venturini Al par de números naturales (3. Al par de números naturales (3. no así la resta y la división. Propiedad asociativa Una ley interna en un conjunto A es asociativa ⇔ ∀a ∈ A.5) la ley : le asigna como resultado el número 3/5 que no es natural. Alejandro E.(a + b) 140 .5) la ley – le asigna como resultado el número –2 que no es natural. ∀ b ∈ A. Propiedades y elementos distinguidos de una ley de composición interna 1. (a+2b+2c) = 2a+4b+4c Y š X≠Y Ÿ * no es asociativa 2. e∈A es elemento neutro para la ley * ⇔ ∃e ∈ A.a = a. ∀a ∈ A / a * e = e * a = a Ejemplos: a) el 0 para la suma en .(a+b)+c]=2. ∀b ∈ A : a * b = b * a La suma y multiplicación de números reales son leyes conmutativas. a+b=b+a a•b=b•a a–b≠b–a a:b≠b:a 3. & & & & & v + 0= 0+ v = v c) el 1 para la multiplicación en .(b+c)] = 2. Estructuras algebraicas (a*b)*c = [2.(b+c)] = 2[a +2.(2a +2b +c) = 4a+4b+2c X ™ a*(b*c) = a*[2. 1. es único y debe serlo a izquierda y derecha. no así la resta y la división. 141 .1 = a Nota: el neutro debe pertenecer al conjunto A.(a+b)]*c = 2 [2. Propiedad conmutativa Una ley interna en un conjunto A es conmutativa ⇔ ∀a ∈ A. Existencia de elemento neutro Se llama así a un elemento e que compuesto a izquierda y derecha con cualquier otro no lo altere. a+0=0+a=a b) el vector nulo para la suma de vectores. existe una única matriz opuesta. a + (–a) = (–a) + a = 0 Ejemplos: a) el opuesto (–a) para la suma en . Existencia de elementos regulares Que un elemento sea regular quiere decir que es simplificable Si * es una ley de composición interna en A. a −1 . Existencia de elemento simétrico en una ley con neutro Dado un elemento a ∈ A se llama simétrico de a y se lo denomina a' a un elemento que compuesto a izquierda y derecha con a de el neutro. si existe. el simétrico.a = a. etc. a ′ ∈ A es elemento simétrico de a para la ley *. 5. García Venturini Demostración de la unicidad Suponemos que hay dos neutros. Alejandro E. & & & & & v + (− v ) = (− v ) + v = 0 c) el inverso (a-1) para la multiplicación en –{0}. el elemento a∈A es regu- lar a izquierda ⇔ a * b = a * c Ÿ b = c. Para cada matriz. 142 . es único. b) el vector opuesto para la suma de vectores. para cada número real existe un única inverso multiplicativo o un único opuesto. e y e' Si e es neutro: e' * e = e * e' = e' Ÿ e = e' Si e’ es neutro: e * e' = e' * e = e 4.a −1 = ∀a ≠ 0 d) La matriz opuesta (–A) para la suma de matrices A + (–A) = (–A) +A = N Propiedad: para cada elemento. a + (–a) = (–a) +a = 0. lo mismo si b + a = c + a Ÿ b = c En cambio eso no sierre se verifica para la multiplicación de números reales: 0. Ejemplos Para la suma de números reales todos los elementos son regulares: a + b = a + c Ÿ b = c. 143 . ∀a ∈ ℜ − {0} : a • b = a • c Ÿ b = c 6. Un elemento es regular si lo es a izquierda y a derecha.. a * b = a * c Ÿ b = c. Estructuras algebraicas De la misma manera decimos que el elemento a∈A es regular a dere- cha ⇔ b * a = c * a Ÿ b = c. Veamos otro ejemplo: Dada la ley * definida en ℜ / a * b = 2 (a + b). veremos si es cancela- tiva. En ambos casos decimos que hemos simplificado la a.b ∧ a ≠ b El cero no es un elemento regular para la multiplicación de reales. Ejemplos Son cancelativas la suma y la resta en el conjunto de los números re- ales. La multiplicación es en ℜ –{0}.Propiedad cancelativa Una ley * es cancelativa en un conjunto A si todos sus elementos del conjunto A son regulares. Sí lo son los demás número reales.a = 0. Alejandro E. a+b a b (a + b) : c = a : c + b : c. a • (b+c) = (b+c) • a = (a•b) + (a•c) b) La intersección de conjuntos respecto de la unión de conjuntos A∩(B∪C) = (B∪C)∩A = (A∩B) ∪ (A∩C) Nota: si la ley es conmutativa ♦ alcanza con verificar la distributivi- dad solo a izquierda o a derecha. García Venturini 2. Ejemplo de ley distributiva sólo a derecha La división respecto de la suma es un ejemplo de ley que es distributi- va sólo a derecha.(a + c) a + b = a + c cancelando el 2 b=c cancelando la a 7. 144 . = + (c ≠ 0) c c c a : (b + c) ≠ a : b + a : c. Propiedad distributiva Dadas dos leyes de composición interna * y ♦: ♦ es distributiva a izquierda respecto de * ⇔ a♦(b*c) = (a♦b) * (a♦c) ♦ es distributiva a derecha respecto de * ⇔ (b*c)♦a = (b♦a) * (c♦a) Se dice que una ley es distributiva si lo es a izquierda y a derecha.(a + b) = 2. Ejemplos a) La multiplicación de números reales (•) respecto de la suma de números reales (+). Según sean las propiedades que satisfagan dichas leyes de composición.b) = (α. de tal manera que el resultado sea un elemento de uno de ellos.v = w / w ∈V . y a los del conjunto V se los denomina vectores.a. ∀ v ∈V : α . b) el producto de un escalar por un par ordenado: α.b). una ley de composición externa es una operación que va de A x V → V. 145 .A = B α es un escalar. anillo y cuerpo y más adelante la de espacio vectorial.α. Es decir que: ∀α ∈ A. c) el producto de un escalar por un polinomio de otro polinomio. se obtienen los distintos tipos de estructuras algebraicas. A los elementos del conjunto A se los denomina habitualmente escala- res.(a. Estructuras algebraicas LEY DE COMPOSICIÓN EXTERNA En este caso se opera con elementos de dos conjuntos. En este capítulo veremos la estructura de grupo. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Una estructura algebraica es un objeto matemático que consiste de un conjunto no vacío y leyes de composición interna o externa. A y B son matrices. Dados dos conjuntos no vacíos A y V. Ejemplos a) el producto de un escalar por una matriz: α. en 1799. Dijo las series divergentes son un tiene elemento neutro que es invento del diablo.•). Ejemplos ABEL. na vida corta pero fructífera. el 0 (e = 0). Evariste (18011-1832) Matemático francés. Sus aportes se refieren a la teoría de series. Esto lo involucró en Grupo abeliano agitaciones políticas por lo que estu- vo preso dos veces. Tuvo u- con la suma ordinaria de nú. Murió de tuberculosis a los 27 años y tuvo que hacerse car- Vemos que cumple con las go de una familia numerosa cinco condiciones: es ley in. A los 21 años muere en un duelo por una mujer. exceptuando el cero con la mul- tiplicación ordinaria de números reales. etc. El par (A. García Venturini ESTRUCTURA DE GRUPO GALOIS.*) tiene estructura de nacido en Bourg-la- grupo sí y solo sí: Reine. meros reales. A Si además la ley * es conmutativa. ya vimos que la suma descubrimiento ya lo había apuntado Gauss de números es asociativa. ya vimos que la mul- 146 . los números reales. Niels Henrik (1802-1829): fue un matemático noruego a) (ℜ. A pesar de sus habilidades matemáticas a) * es ley interna no pudo ingresar a la Escuela Politécnica de b) * es asociativa París e ingresó a la Escuela Normal c) * admite neutro Superior en 1829. los números reales que con Galois inicia el nuevo enfoque del Algebra. integrales. simétrico que es el opuesto (a' = – a) y también sabemos que la suma de números es conmutativo. Este real. En 1824 de- terna ya que la suma de nú- mostró que las ecuaciones de grado mayor a 4 meros reales es otro número son irresolubles por fórmulas radicales. al morir su padre. b) ( –{0}. Alejandro E. él se deben el concepto y el nombre el grupo se denomina Abeliano. de donde fue ex- d) * admite simétrico pulsado en 1830 por sus simpatías republicanas.+). Vemos que cumple con las cinco condiciones: es ley interna ya que el producto de números reales es otro número real. –b)) y también es fácil verificar que la suma de pares ordenados es conmu- tativa. los segmentos orientados del plano con la suma de seg- mentos orientados. que existe para todos para todos los números reales excepto el 0) y también sa- bemos que la multiplicación de números es conmutativo.+).0). e) ( mxn.+). es fácil comprobar que es asociativa.d) = (a+c. los pares ordenados de números reales con la suma de pa- res ordenados que definimos de la siguiente manera: (a. 147 . el conjunto de las matrices del mismo orden con la suma de matrices Vemos que cumple con las cinco condiciones: es ley interna ya que la suma de matrices del mismo orden da otra matriz del mismo orden.+). Estructuras algebraicas tiplicación de números es asociativa.b) + (c. simé- trico que es la matriz opuesta (a' = – A) y también vimos que la suma de matrices es conmutativa.b+d) Vemos que cumple con las cinco condiciones: es ley interna ya que la suma de pares ordenados de números reales da otro par ordenado de números reales. ya hemos visto que la suma de matrices es asociativa. c) (V2. simétrico que es el segmento opuesto (a' = – v ) y también sabemos que la suma de segmentos orientados es conmutativa. es fácil comprobar que es asociativa. tiene elemento neutro que par ordenado de números reales. simétrico que es el inverso multiplicativo (a' = a–1. tiene elemento neutro que es el par (0. simétrico que es el par opuesto (a ' = (–a. tiene elemento neutro que es la matriz nula (e = N). Vemos que cumple con las cinco condiciones: es ley interna ya que como vimos en el capítulo introductorio la suma de segmentos orien- tados en el plano da otro segmento orientado. d) (ℜ2. tiene elemento neutro que es el 1 (e = 1). tiene elemento neutro que es el segmento nu- & * lo (e = 0 ). la suma de segmentos orientados es asociativa. Alejandro E. a) Ley interna Debemos asegurar que el compuesto de todo par de números enteros a través de * da otro número entero. esto es válido porque la suma en es conmutativa (a + b = b + a). a * e = a Ÿ a + e – 5 = a Ÿ e = 5 (vemos que el neutro es único y ∈ ). Debemos ver si el conjunto de los números enteros con la operación * tiene estructura de grupo abeliano. García Venturini Analicemos un ejemplo donde la operación no es una operación cono- cida: ( . donde a * b = a + b – 5. e) Existencia de simétrico ∀a ∈ Z . ∀b ∈ Z : a * b = b * a a * b = a + b – 5 = b + a – 5 = b * a. ∀a ∈ Z / a * e = e * a = a Por haber verificado la conmutatividad buscamos neutro y simétrico sólo a derecha. b) Asociatividad: ∀a ∈ Z . ∀b ∈ Z .*). ∀c ∈ Z : (a * b )* c = a * (b * c ) (a * b) * c = (a + b – 5) * c = a + b – 5 + c – 5 = a + b + c – 10 (1) a * (b * c) = a*(b + c – 5) = a + b + c – 5 – 5 = a + b + c – 10 (2) De (1) y (2) surge que la ley * es asociativa c) Conmutatividad: ∀a ∈ Z. d) Existencia de neutro ∃e ∈ Z . ∃ a′ ∈ Z / a * a′ = a′* a = 5 a*a' = 5 Ÿ a + a ' – 5 = 5 Ÿ a' =10 – a vemos que cada número entero tiene su simétrico que también es ente- ro: 3' = 7 8' = 2 23' = –13 148 . Esto se debe a que la suma y resta de números enteros da siempre un número entero. *) tiene estructura de grupo abeliano. d) La ecuación a * x = b siempre tiene solución única. a) El simétrico del simétrico es el mismo elemento: (a')' = a. Eso quiere decir que cualquier conjunto que con respecto a una operación tenga estructura de grupo verifica estas propiedades. De esta manera se hace una sola demostración para la estructura en lugar de hacerlo para cada conjunto. 149 .*) tie- ne estructura de grupo. Algunas de estas propiedades las vimos en el capítulo 1 para las matrices. b) El simétrico del compuesto de dos elementos es el compuesto de los simétricos en orden cambiado: (a * b)' = (b' * a'). Estructuras algebraicas Por lo tanto ( . queda: a' * (a * x) = a' * b (a ' * a ) * x = a ' * b Ÿ x = a ' * b Estas propiedades se verifican independientemente del significado de los elementos y de la operación involucrada. ahora vemos que no sólo valen para las matrices sino para cualquier grupo. Propiedades de los grupos Además de la unicidad del neutro y del simétrico ya mencionadas po- demos agregar las siguientes propiedades que se verifican si (A. Esta es la importancia de trabajar con estructuras. Demostración Componiendo a ambos miembros de la igualdad con a'. c) Todos los elementos de un grupo son regulares para la ley que los define: a * x = b * x Ÿ a = b y x * a = x * b Ÿ a = b. Sólo basta con demostrar que con un conjunto dado con una operación cualquiera tiene estructura de grupo para que se verifiquen estas pro- piedades. lo cual es un poco engorroso. Por lo tanto el elemento b es el neutro. Habiendo neutro. Ejemplo: Dado el conjunto A = {a. si el conjunto A es finito. Debemos buscar en las casillas donde figura el neutro. OPERACIONES DEFINIDAS POR TABLAS A veces. b. cosa que también se verifica. Hay elemento neutro si hay una columna y una fila en la cual se repite el conjunto A y ambas están encabezadas por el mismo elemento. cosa que se verifica en este caso. los elementos que aparecen en la tabla deben pertenecer al conjunto. Así vemos que el simétrico de c es a y el de a es c. García Venturini Estructura de semigrupo El par (A. por ejemplo. Alejandro E. Lo más difícil de verificar es el cumplimiento de la propiedad asocia- tiva. además el simétrico de b es b. que a * b = a. Como no hay una ley general. debemos encontrar los simétricos. debemos verificar que: 150 . Por eso es que en algunos casos se informa que la ley es asociativa. hay que verificar cada caso.*) es semigrupo ⇔ * es ley interna en A y es asociativa. Para que se verifique la ley interna. Por ejemplo. La ley es conmutativa si los elementos simétricos respecto de la di- agonal son iguales. se puede definir la operación a tra- vés de una tabla de manera tal que el resultado de operar dos elemen- tos a y b con la operación * se coloca en la intersección de la fila de a con la columna de b. c} * a b c a c a b b a b c c b c a De esta tabla surge. etc. En este caso en la columna y en la fila correspondientes al elemento b se repiten el conjunto A. b * c = c. •) es semigrupo. 151 . b) (A.*.•) el conjunto de los números enteros con la suma y la multiplicación. Estructuras algebraicas a * (b * b ) = (a * b ) * b a * (c * a) = (a * c) * a . etc. Por lo tanto en esta tabla aparece representada una estructura de grupo. c) • es distributiva respecto de *. En este caso se verifica que la ley es asociativa.+. a * (b * b ) = a * b = a a * (c * a ) = a * b = a (a * b) * b = a * b = a (a * c) * a = b * a = a Y así deberíamos verificar con todas las ternas posibles. Ejemplo: ( . ESTRUCTURA DE ANILLO Sean un conjunto no vacío A y dos leyes: * y •.•) es un anillo ⇔: a) (A. Anillo con unidad Si además • admite elemento neutro entonces el anillo es un anillo con unidad. haya o no ele- mentos repetidos. Definición La terna (A.*) es grupo abeliano. Anillo conmutativo Si además • es conmutativa el anillo es conmutativo. es un grupo abeliano. b) ( –{0}. García Venturini ESTRUCTURA DE CUERPO La terna ( . algunas propiedades conocidas. b) ( –{0}. Ejemplos: ( .+.+.•) es un cuerpo si y sólo si: a) ( . tiene estructura de cuerpo. El cuerpo de los números Reales ( . Vamos a analizar en particular la estructura de cuerpo de los números reales. a) ( .+.+) es grupo abeliano. Alejandro E. c) La multiplicación de números reales es distributiva respecto de la suma de número reales. como ya vimos.•) es grupo abeliano.•) es un cuerpo.+. UNA APLICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS Las estructuras algebraicas permiten justificar.+). Por lo tanto ( . que es la que más utilizaremos en este texto. Nota: 0 es el neutro en ( . entre ellas la regla de los signos. c) • es distributiva respecto de +.+.+).•) y ( . como también ya vimos.•).•) son algunos ejemplos de estructuras de cuerpo. es grupo abeliano. 152 .•) Veremos ahora que el conjunto de los números reales con las opera- ciones suma y multiplicación. b = – (a.a = –a c) – (–a) = a Dem: a + (–a) = 0 a + (–a) – (–a) = 0 – (–a) a + [(–a) – (–a)] = – (–a) (por asociatividad) a + 0 = – (–a) (por propiedad del inverso aditivo) a = – (–a) (por ser 0 el neutro) La regla de los signos a) (–a).a = 1.(–b) = (–1.a = a.a = a.a (por ser 1 el neutro) a – 1.a.(a.b = –1.b = b.0 = 0 (por neutro) (– 1).(–b) = 1.(–a) = – (a.a.b) (por asociatividad) (–a).b = (–1.b Dem: (–a).b (por asociati- vidad) (–a).b) = [(–1).a).a = –a Dem: a – 1. (–1)].b = a.(–b) = a.b b) (–a).b = – (–1). Estructuras algebraicas a) a * 0 = 0 Dem: 0 + a * 0 = a * 0 (por ser el 0 neutro en +) 0 + a * 0 = a * (0 + 0) (por ser el 0 neutro en +) 0 + a * 0 = a * 0 + a * 0 (por propiedad distributiva) a * 0 = 0 (por propiedad cancelativa) b) (–1).a – 1.b) 153 .b) Dem: (–a).(1 – 1) (por propiedad distributiva) a – 1.a. (–1.a). e) ( .+). c) ( . García Venturini EJERCICIOS PROPUESTOS 1) Analizar qué propiedades cumplen los siguientes pares a) ( 0. Analizar si tiene estructura de P grupo abeliano.+). b) ( . Alejandro E.+). d) ( . 154 .b} y que b es el neutro. Indicar el elemento neutro y los elemen. g) ( –{0}. I tos simétricos. en b 6) Probar que la adición y la multiplicación son leyes de composición interna en el conjunto de los números pares. a b) ¿es grupo abeliano? b 5) Verificar si * es asociativa si: a) x * y = x2 + y2.–).*) tiene estructura de grupo.•). f) ( . en 1 b) a * b = a + .•) 2) Analizar si las siguientes tablas correspondientes a leyes asociativas tienen estructura de grupo abeliano: a) Δ p q r b) * 0 1 * a b c d p p q r 0 0 1 a a b c d q q r p 1 1 2 b b c d a r r p q c c d a b d d a b c d) * Ο Δ O O Δ Δ Ο Δ Δ O 3) Completar la siguiente tabla si P son los números pares e + P I I son los números impares. 4) Sabiendo que (C. que * a b C = {a.+). a) completar la tabla. M 2 = matrices cuadradas de orden 2. (a. + es la suma de segmentos orientados.+).b') 10) En se toma la ley de composición interna x * y = – y. B = x / x = 2k .a'. V2 = segmentos orientados del plano. a * b = m. • es el producto ordinario de nú- meros reales. Estructuras algebraicas 7) Determinar si ( .b + 1 d) a * b = a 2 − b 2 e) a * b = a + b + a.•). b + a') b) (a.b).•).b') = (a + b'.*). A = {x / x = 3k .*) no es grupo. Indicar los elementos si: a) a * b = a + b − 5 b) a * b = 2.b') = (a. b.b 8) Dados los siguientes pares. { } e) (B.+). b) (B. + es la suma ordinaria de números enteros. d) (M2. k ∈ Z .*) tiene estructura de grupo abeliano. B = {x / x = 2k + 1. b. f) (A.b)*(a'.a'. analizar las propiedades.b') = (a. k ∈ Z} . se define: a) (a.4.a' + b') c) (a. indicar sus elementos y dar la estructura a) (A. 9) En ( 2. • es el producto ordinario de números enteros.2. 155 .b)*(a'.(a + b ) c) a * b = a. ( 2 son los pares ordenados de números reales). A = {1.b)*(a'.c.m.8}. k ∈ Z} . c) (V2. Probar que ( . + es la suma de matrices.+).*). Alejandro E. a.) son anillos y clasificarlos.2} y que las operaciones: Δ y 1 1 2 1 1 1 están definidas por las siguientes tablas: 2 2 1 2 1 2 a) verificar que (A. 2 son los pares ordenados de números enteros y se define: (a.0) b) (a. ) es un anillo b) determinar si es anillo unitario 15) (A.Δ.b') = (a + a'.*). García Venturini 11) Dadas las siguientes funciones definidas de –{0} → –{0} 1 1 f1 (x) = x f2 (x) = –x f3 (x) = f4 (x) = − x x Analizar si (A:o) es grupo si A = { f1 (x).b') = (a. r r Completar las tablas y calcular: s s a) (p * q) Δ (s Δ p) b) (r * q–1) Δ [(–s) * p)] 156 .b' + b.a'.a') 14) Dada la estructura (A. f3 (x). b + b') y: a) (a. f2 (x).Δ. es un cuerpo y se sabe Δ p q r s * p q r s que p es el elemento neutro en p p q r s p q *.b') = (a. f4 (x)} y o es la composición de funciones.b a O b = 5.a'. 12) Dadas: a * b = 2. ).b) ⊕ (a'.Δ.b)  (a'.(a – b) a b = a2 + b2 Analizar distributividades de: a) O respecto de * por izquierda b) Δ respecto de por derecha 13) Verificar si ( 2.b)  (a'.⊕. se sabe que Δ 1 2 1 2 A = {1.(a + b) a Δ b = a + b + a. Además s * p = r y s * r = q. no tiene simétrico. li.. conm. d ' = b d) sí. 1 g) ( –{0}. a' = –3k. no es conmut. a' = a. a' = –a.. b' = b * a b I I P a b a b a b 5) a) no es asociativa... li.. b) no. e) ( . e = Δ. e = 1. e = 1 = 20. no tiene simétrico. li. c) sí. no es li. & & c) grupo abeliano. (semigrupo conmutativo) c) ( . asoc. (monoide). e = 5. I' = I + P I P P I 4) b) sí. grupo abeliano..+). e = 0.. a' = a. e = N. (semigrupo con- mutativo con unidad).+). sin neutro. b) no. c) no es li.. b) ( . e = 1. Δ' = Δ 3) grupo abeliano. p' = p.. (semigrupo conmutativo con unidad). es conm. no es asoc. d) no. e = a. e = 0. asoc. grupo abeliano. a' = 10 – a. b) li. conm. sin neutro. e = P. e = 0.–). sin neutro.. no asoc. no es asoc.+). c' = c. es asoc. f) ( . es li. a' = –a.. no tiene simétrico. a' = 2–k f ) no es grupo. 8) a) grupo abeliano. asoc.. ' = O. r' = q. e = b. asoc. q' = r. a' = – A e) grupo abeliano. e = 1. e = 0 . b' = d.. e = 0. a' = – v . grupo abeliano. P' = P. es conm.+). a 2) a) sí. no tiene simétrico. a' = . d) ( ... es conmut. e) no.•).. O' = . sin neutro. conm. e = p. b) no es asociativa 7) a) sí.•). Estructuras algebraicas RESPUESTAS 1) a) ( 0. es li. es conmut. e = 0. es li. no tiene simétrico 157 .. li.. d) grupo abeliano. . e = 2.. asoc.. sin simétrico. 11) es grupo abeliano.+) es grupo abeliano.⊕. –x' = –x. 15) a) p. x' = x.⊕. e = (0.. 1/x' =1/ x..0).b).0). –b) a) ( 2. e = (1. no conmut. no asoc. c) li. no conmut. a' = (–a. e = (1. sin simétrico. –1/x' = –1/ x 12) a) no se verifica.) es anillo conmutativo con unidad. e = (1. b) no se verifica 13) ( 2.. conm. asoc. e = x. b) r 158 . Alejandro E. solamente lo tienen los pares ≠ (0.1).0) 14) es anillo unitario..) es anillo conmutativo sin unidad b) ( 2. García Venturini 9) a) li. no tiene neutro b) li. Coordenadas de un vector.Capítulo 4 Espacios Vectoriales Definición de Espacio Vectorial. recta y plano de balance. Ejemplos y propiedades. Subespacios. cambio de base. Dependencia e independencia lineal de vectores. ecuaciones presupuestarias. Interpretación vectorial de fenómenos económicos: vector de precios. . Base y dimensión de un espacio vectorial. Sistema de generadores. . 2) (K.b) = [(Į+ȕ)•a.b)] 3) Į[(a.ȕ•b) = (Į•ȕ•a. ( . 3)  es una ley externa de KxV → V. donde ⊕ es la suma de pares ordenados.•) b) Distributividad respecto de la suma de escalares: ∀Į∈K.Į•(b+d)] = (Į•a +Į•c.) donde 2 son los pares ordenados de números reales. producto de un esca- lar por un par ordenado.•) es un cuerpo donde + y • son respectivamente la suma y el producto de números reales.b+d) = [Į•(a+c).) es un espacio vectorial si se cumplen las si- guientes propiedades: 1) (V.•) es un cuerpo.⊕. ∀w∈V.b) 161 . Además: 1) 1(a.Į•d) = [Į(a.b)] ⊕ [ȕ(a. ∀v∈V: Į(ȕv) = (Į • ȕ)v Los elementos del conjunto V reciben el nombre de vectores y los de K el nombre de escalares.Į•ȕ•b) = [(Į•ȕ)•a.+.⊕.Į•b) ⊕ (Į•c.Į•b+ȕ•b) = = (Į•a. ∀ȕ∈K. Ejemplo: ( 2.  es la ley externa. que cumple las siguientes pro- piedades: a) ∀v∈V: 1v = v siendo 1 el neutro para (K.d)] 4) Į[ȕ(a.(Į+ȕ)•b] = (Į•a+ȕ•a. ∀ȕ∈K.b) 2) (Į+ȕ)(a. ⊕) es un grupo abeliano.ȕ•b) = [Į(a.Į•b) ⊕ (ȕ•a.b)] ⊕ [Į(c.b) ⊕ (c. ( 2. ∀v∈V: (Į+ȕ)v = (Įv) ⊕ (ȕv) c) Distributividad respecto de la suma de vectores: ∀v∈V.+. donde ⊕ es la ley interna en V.1•b) = (a. ∀Į∈K: Į(v⊕w) = (Įv) ⊕ (Įw) d) Asociatividad mixta ∀Į∈K. ESPACIOS VECTORIALES La cuaterna (V.b) = (1•a.(Į•ȕ)•b] = (Į•ȕ)(a.d)] = Į(a+c.K. .⊕) es un grupo abeliano.b)] = Į(ȕ•a. donde + y • son las leyes internas en K.Į•b+Į•d) = (Į•a. (W.K. donde V2 son los segmentos orientados del plano y ⊕ la suma de segmentos orientados.K.⊕) (vector nulo). donde mxn son las matrices reales.) donde son los números complejos. ⊕ es la suma de matrices.: [(–Į)v] ⊕ (Įv) = (–Į + Į)v = 0v = 0 & [(–Į)v] ⊕ Įv) = 0 & [(–Į)v] ⊕ (Įv) \ (Įv) = 0 \ (Įv) (–Į)v = \ (Įv) SUBESPACIO VECTORIAL Dado el espacio vectorial (V.⊕.⊕. & si Į ≠ 0 Ÿ ∃Į-1 / Į–1  (Įv) = Į–1 0 & (Į–1 • Į)ҏv = 0 & & 1v = 0 Ÿ v = 0 4) ∀Į∈K ∧ ∀v ∈V: (–Į)v = \ (Įv) & dem.: ∀Į∈K: Įv = Į(v⊕ 0 ) Ÿ (Įv) ⊕ 0 = (Įv) ⊕ (Į 0 ) & & 0 = Į 0 & & 3) Si Įv = 0 Ÿ Į = 0 ∨ v = 0 dem.⊕. .: ∀v∈V: Įv = (Į+0)v Ÿ (Įv) ⊕ 0 = (Įv)ҏ ⊕ (0v) Ÿ & 0 = 0v & & & 2) ∀Į∈K: Į 0 = 0 0 es el neutro en (V.).⊕.K. Propiedades & & 1) ∀v∈V: 0v = 0 (0 es el neutro en (K. García Venturini Otros ejemplos: (V2. .K. ( . ⊕) & & & dem.⊕.  es la ley externa producto de un escalar por un seg- mento orientado.⊕.) es un subespacio vectorial de (V.) es a su vez un espacio vectorial.+).).  es la ley externa producto de un escalar por una matriz.⊕. . ( mxn. 162 . 0 es el neutro en (V. Alejandro E. & dem.: si Į = 0 ya está demostrado.) y el conjunto no vacío W⊂V.) si (W. Espacios vectoriales Teorema Todo & subespacio no vacío W de un espacio vectorial V contiene a 0 ∈W. 1) W⊂V & 2) W ≠ ∅ que es equivalente a 0 ∈W El neutro en V∈W 3) ∀x∈W ∧ ∀y∈W: x ⊕ y ∈W W es cerrado para la suma 4) ∀Į∈K ∧ ∀x∈W: Į  x ∈W W es cerrado para el producto por escalares Si se verifican estas 4 condiciones. se puede asegurar que (W. por hipótesis 4. con lo cual queda demostrado que para justificar que un subconjunto de V es un subespacio de éste. distribu- tividad e identidad multiplicativa (1.V.). conmutatividad. & Además 0 ∈W por hipótesis 2.x∈W. por & propiedad 1.K. y 0x = 0 . Como los vectores de W tam- bién están en V. por lo tanto 0 ∈W. que (–1). las leyes de asociatividad.) es un subespacio vectorial de (V.x = x) también se cumplen (por herencia). para poder justificar que con las hipótesis dadas (W. Veamos ahora la demostración.K. 163 .⊕.x ∈W. alcanza con que se veri- fiquen estas cuatro condiciones.K.: ∀x∈W: 0x ∈W (por ser W espacio vectorial). Demostración Debemos probar los axiomas de E. Las leyes de cierre se cumplen por hipótesis 3 y 4.⊕. ∀x∈W. Condiciones suficientes El cumplimiento de estas cuatro condiciones asegura que W es un sub- espacio de V. por propiedad 4 de los espacios vectoriales –x = (–1). & Dem.) es un subespacio vectorial. También se verifica.⊕. x2) ∈ 2 / x1 =2x2} es un subespacio de 2 Debemos verificar las 4 condiciones: a) W ⊂ 2 por definición. queda que Į.⊕. pero como x1 = 2x2 multiplicando a ambos miembros por Į. son subespacios vectoriales triviales los siguientes: a) (V. 2 3 Ejemplos: de lo son toda recta que pasa por el origen.x2+y2).K.). debemos probar que x1+y1 = 2 (x2+y2). d) si x = (x1. de lo son toda recta o plano que pase por el origen. sumando miembro a miembro: x1 + y1 = 2 x2 + 2y2 = 2 (x2+y2). Subespacios propios Son todos aquellos que no son los subespacios triviales.K.x1 =2Į.⊕.(x1. Subespacios triviales Dado un espacio vectorial (V.: se verifica que 0 + 0 = 0 y Į. debemos probar que Į.x1.). es decir el mismo espacio vectorial & b) ({ 0 }. & & & & & & dem. con lo que queda demostrado que W es un subespacio de 2. Į. con lo que queda demostrado.x1=Į. pero x1 = 2x2 e y1 = 2y2 por ser x e y elementos de W.K.0.K. es decir el subespacio cuyo único elemento es el vector nulo. x2)∈W. x + y = (x1.x2)∈W e y = (y1. Alejandro E. 0 = 0 Ÿ ({ 0 }.0)∈W porque 0 = 2.(x1.x2. García Venturini Ejemplo Determinar si W= {(x1.⊕.x2)=(Į. porque es un conjunto formado por pares or- denados. x2) + (y1.2x2= 2Į.⊕. x2)∈W.y2) = (x1+y1. c) si x = (x1.) es subespa- cio de V. debemos probar Į.y2) ∈ W debemos probar que x + y ∈W. 164 .). Deben pasar por el origen porque en el conjunto debe estar el vector nulo.x2).x2.Į. b) (0. ⊕. . Intersección La intersección S = S1∩S2 de dos subespacios de un espacio vectorial (V. Ejemplo: si en ( .x∈S1 ∧ α.x ∈ (S1 ∩S2) Ÿ α.) consideramos 2 dos rectas que pasan por el ori- gen (cada una de ellas constitu- 2 ye un subespacio de ) la u- nión de los subespacios es el par de rectas. Espacios vectoriales OPERACIONES CON SUBESPACIOS Unión Si S1 y S2 son dos subespacios de (V.K. Demostración a) S ⊂ V S1⊂V ∧ S2⊂V Ÿ S1 ∩S2 ⊂ V Ÿ S ⊂ V & & & & & b) 0 ∈S 0 ∈S1 ∧ 0 ∈S2 Ÿ 0 ∈ S1 ∩ S2 Ÿ 0 ∈S c) S es cerrado para la suma: x∈S ∧ y∈S Ÿ x∈S1 ∧ x∈S2.x∈S 165 .x∈S2 Ÿ α.). ⊕.K. y∈S1 ∧ y∈S2 Ÿ x+y ∈S1 ∧ x+y ∈S2 Ÿ x+y ∈ S1∩S2 Ÿ (x+y) ∈S d) S es cerrado para el producto por escalares α∈K ∧ x∈S Ÿ α∈K ∧ x∈S1∩S2 Ÿ α∈K ∧ x∈S1 ∧ x∈S2 Ÿ α.⊕.⊕. Vemos que si to- mamos un vector de cada recta y los sumamos da un vector que no pertenece a la unión.⊕.).K.) entonces S1 ∪ S2 no da necesariamente otro subespacio vectorial de (V. Por lo tanto no cumple la condición de un subespacio que debe ser cerrado para la suma.) da otro subespacio vectorial de (V.K. 2) +3.K.un = ¦ α .x ∈S COMBINACIÓN LINEAL DE VECTORES Si A={u1.+Įn. x+y = x1+x2 + y1+y2. u = 2..–3) = (8. y = y1+y2 ∧ y1∈S1 ∧ y2∈S2. Ejemplo: dado A= {(1.u1 + Į2.) S = S1 + S2 = {x∈V / x = x1+x2 ∧ x1∈S ∧ x2∈S} o sea que: S = {x∈V / ∃x1∈S1 ∧ ∃x2∈S2 ∧ x = x1+x2} El conjunto suma está formado por todos los vectores que se puedan obtener como suma de algún vector de S1 y algún vector de S2.–5) es una combinación lineal del conjunto A.. Alejandro E. (2..x = α..⊕.(1. pero x1+y1 ∈S1 ∧ x2+y2 ∈S2 Ÿ x+y∈S d) S es cerrado para el producto de escalares: x = x1+x2 ∧ x1∈S1 ∧ x2∈S2.2).un} ⊂ V y ∃ Į1. Propiedad: La suma de dos subespacios de V es un subespacio de V a) S⊂V ∀x∈S: x = x1+x2 / x1∈S1 Ÿ x1∈V ∧ x2∈S2 Ÿ x2∈V x1+x2 ∈V Ÿ S⊂V & & & & & & & b) 0 ∈S 0 ∈S1 ∧ 0 ∈S2 Ÿ 0 + 0 = 0 Ÿ 0 ∈S c) S es cerrado para la suma: x = x1+x2 ∧ x1∈S1 ∧ x2∈S2.u Ÿ i=1 i i se dice que u es una combinación lineal del conjunto A.-3)}.x1+α. i=1 i i 166 .Įn ∈ K / dado cualquier u∈V éste n se puede expresar como: u = Į1. α.x2 ∧ α.. García Venturini Suma Primero definimos la suma de dos subespacios S1 y S2 de (V.u2. Combinación lineal convexa n Si la ¦ α = 1 ∧ ∀i : α > 0 la combinación lineal es convexa..x1∈S1 ∧ α.(2. Į2..u2+.x2∈S2 Ÿ α.... .3) se forma la combinación lineal y se calculan los Įi: Į1.+ 0. 3 3 3 3 DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA LINEAL DE UN CONJUNTO DE VECTORES El vector nulo se puede expresar como combinación lineal de cual- quier & conjunto de vectores.un}⊂V es linealmente independiente si: 0 = Į1. 1 2 §5 −4· u = .I. + Įn. > 0. 0 = 0. Un conjunto de vectores A={u1.un}⊂V es linealmente indepen- diente (L.u2. & A = {u1.u1 + Į2. Esto quiere decir que uno de ellos se puede expresar como combinación lineal de los demás..–3) = ¨ . es decir que existe Įi ≠0.u1 + Į2.un e igualarla al vector nulo existe algún escalar de dicha combinación no nulo.+Įn. Ejemplos: analizar la dependencia lineal de: a) u1 = (1.(2.2) + Į2...3) = (0.u2+.) si la única forma de expresar el vector nulo como com- binación lineal de ellos es a través de la combinación lineal trivial.(1. Si todos los escalares son nulos la com- binación lineal se llama trivial.u2 + .. (2...0) ­ α1 − α 2 = 0 queda un sistema de ecuaciones: ® Ÿ Į1 = Į2 = 0 Ÿ que ¯2α1 + 3α 2 = 0 los vectores u1 y u2 son linealmente independientes.(–1.2).u2 +. Espacios vectoriales Ejemplo: dado A= {(1.. ¸ es una combinación line- 3 3 ©3 3 ¹ 1 2 1 2 al convexa del conjunto A porque + = 1 y > 0..–3)}. 167 ..un.....(1.2) + .un y ∃i: Įi = 0 Un conjunto de vectores es linealmente dependiente sí y solo sí al plantear la combinación lineal de los vectores Į1.u1 + 0.u2.2) y u2 = (–1. D.I.1).v i=1 i i entonces B={v1.2) + Į2..⊕..v2} es: L. Į1.u2..2) y u2 = (2.K. ⇔ v1 = k. (2.(1.4) = (0.3) para eso debemos poder expresar los Įi en función de x1 y x2..un} de un espacio vec- torial (V..vn} es L.v2.u2. quiere decir que cualquier (x1. ⇔ v1 ≠ k..D.vn. Un vector se puede expresar en función del otro. (x1. Si esto se puede hacer.(2.. entonces es L.v2 n c) Si B={v1. por lo tanto los vectores u1 y u2 son linealmente dependientes.3)} es un sistema de generadores de debemos ver si cualquier vector de 2 se puede expresar como combi- nación lineal de A.. Propiedades & & a) A={v} es: L. i i i=1 2 Ejemplo: A = {(1.D.x2) = Į1...D.D..u . ⇔ v = 0 b) A={v1.0) ­ α + 2α 2 = 0 queda un sistema de ecuaciones: ® 1 Ÿ Į1 = 2Į2.un} Ÿ n ∀v∈V: v = ¦ α ... ⇔ v ≠ 0 y L. y u = ¦ α .. Por lo ¯ 2α1 + 4α 2 = 0 tanto existen valores de Į ≠0 que satisfacen el sistema.vn. v se puede expresar como combinación lineal de A = {u1.u} es L.I..x2) se puede expresar 168 . d) Si un conjunto de vectores contiene & como elemento al vector nulo.... SISTEMA DE GENERADORES Un conjunto no vacío de vectores A = {u1.(1. 0 } es L..v2. por ejemplo: u2 = 2u1. García Venturini b) u1 = (1.1) + Į2.v2.v2 y L.I. Alejandro E.4)..) es un sistema de generadores de V si ∀v∈V. A = {v1.(2. 1) y (2.(2.1) – 4.(1. veremos ahora que es linealmente independiente. Espacios vectoriales como combinación lineal de (1. 169 .1)} es la base canónica de 2. ¨¨ ¸¸.3) BASE A ⊂ V es una base de V si A es sistema de generadores y linealmente independiente Ejemplo: A={(1.0. Į2 = x2–x1 Ÿ (x1. (1.(2. ¨¨ ¸¸¾ es la base canóni- ¯ © 0 0 ¹ © 0 0 ¹ © 1 0 ¹ © 0 1 ¹¿ 2x2 ca de .1. Ejemplos: B = {(1. ­§ 1 0 · § 0 1 · § 0 0 · § 0 0 ·½ B = ®¨¨ ¸¸.3) son ® Ÿ Į1 = Į 2 = 0 Ÿ ¯ α1 + 3α 2 = 0 linealmente independientes Base canónica: si los vectores que la forman son los vectores canónicos.1) + Į2 . Į1 .(0.0) ­ α1 + 2α 2 = 0 que los vectores (1. (2.0. ¨¨ ¸¸.0).(0.3) = (0.x2) = (3x1–2x2).1) + (x2–x1).1).3) Por ejemplo: (5. ­ α1 + 2α 2 = x1 ® ¯2α1 + 3α 2 = x2 Ÿ Į1 = 3x1–x2. Ya vimos que es un sistema de generadores. B = {(1. (2. DIMENSIÓN Un espacio vectorial es de dimensión n si existe una base que consta de exactamente n vectores.0).3)} es una base de 2.1)} es la base canónica de 3.(1.0).(0.1) = 13.1) y (2.3). ..4). Ejemplos: vimos que B={(1.. Ej.: A = {(1.un.4)}⊂ 2 ­ α + 2α 2 = x1 (x1. {} & d) Si V = 0 . (1. sobran vectores. En este caso se pueden suprimir vectores y el conjunto sigue siendo S. o S. Si se suprime el (2. Si el conjunto es L.u2.x2) = Į1...3)}. pero no S. por lo tanto la dimensión de 2 es 2 por existir una base que tiene dos vectores. y por lo tanto no es base de V.I. no tiene base y la dim V = 0.G. 170 .3)} que sigue siendo S.un}⊂ V se denomina espa- cio o subespacio generado por A y se designa como A .G.3)} es una base de 2. b) A = {u1. c) Todas las bases de un espacio vectorial tienen exactamente n vec- tores. (2.(2. genera a todos pero el conjunto tiene vectores de más. al conjunto formado por todos los vectores que se pueden expresar como combi- nación lineal del conjunto A.2).4).u2. (1. Cualquier base de 2 tiene dos vectores. Alejandro E.1). ESPACIO O SUBESPACIO GENERADO POR UN CONJUNTO DE VECTORES Dado un conjunto de vectores A = {u1.. (2. Si es S... García Venturini Propiedades: si la dimensión de un espacio es n: a) B = {u1.4) Ÿ ® 1 Ÿ el sistema tiene ¯2 α1 + 4α 2 = x2 solución si x2 = 2x1.G.un+1} es L. Ejemplo: determinar el espacio o subespacio generado por A = {(1.G.D. queda B = {(1.. la dimensión de n es n..G. no genera a todos los vectores de V. Nota: Una base contiene la menor cantidad de vectores necesarios pa- ra generar un espacio vectorial V.un} es base sí y sólo sí B es L.2). (2.2). pero no L.u2.(1. En ge- neral...2) + Į2.I..I. .v1 + β 2 .⊕..vn} es una base de (V. por lo tanto hay por lo menos un con- junto de escalares (Įi)..I.2x1)... Espacios vectoriales 2 Vemos que el conjunto A genera el subespacio de / x2 = 2x1.v1 + (α 2 − β 2 ).K..v n = 0 . es de- cir pares ordenados de la forma (x1. entonces queda: v = α 1 . + (α n − β n ). de lo contrario generan a un subespacio de éste.. y por lo tanto constituyen una base del mismo.vn = ¦ α i .v 2 + . genera a V. de lo contrario generan a 3 3 ⇔ n n un subespacio de éste y en general n vectores de generan a son L.v n = β 1 .I. Demostración Por ser B una base.v1 + α 2 .. pero como los vi son L.. como en este caso. hubiesen generado al espacio 2 vectorial y no a un subespacio de éste..v n & Restando queda: (α1 − β1 ).v 2 + .) entonces cada vector v puede expresarse de modo único como combinación lineal de la base.» « » «¬α n »¼ [B ] Los escalares Įi se denominan coordenadas del vector v respecto de la base dada. + α n .+ α n .x2)∈ / x2 = 2x1}. Tres vectores de generan a ⇔ son L. 171 . 2 Si los vectores de A hubiesen sido L. + β n . ª α1 º « » n «α 2 » v = α1 .. COORDENADAS DE UN VECTOR Si B={v1. por lo tanto la combi- nación lineal es única..v 2 + .v2 + ..I.. Įi – ßi = 0 Ÿ Įi = ßi (∀i). A ={(x1.vi Ÿ v[B]= « » i=1 « . Supongamos que existe otro conjunto de escalares (ßi).v2.I.v1 + α 2 . 0) = (–2. Ejemplo: B = {(1.3) perteneciente a ( . Este tema es de suma utilidad. (0. Alejandro E. (1. v = 4.(1. 3) Se determinan las posibles bases que se pueden formar teniendo en cuenta que puede sustituirse cualquier vector cuyo coeficiente en la combinación lineal sea distinto de 0. Para asegurar que el nuevo vector constituye con los que quedaron una nueva base se deben cumplir las siguientes condiciones: 1) Se escribe el vector que se va a introducir como combinación lineal de la base.⊕.3).1) ª 4º Ÿ v[B]= « » ¬ 3¼ [B ] REEMPLAZO DE UN VECTOR EN UNA BASE – CAMBIO DE BASE Dada una base de un espacio vectorial se trata de elegir otro vector del espacio que no pertenezca a la base y sustituir uno de los vectores de la base por éste de tal forma que el nuevo conjunto de vectores siga siendo una base. Hay que determinar qué vector puede salir. 2) Se determinan los coeficientes de la combinación lineal y se obtienen así las coordenadas del nuevo vector respecto de la base original.0)}. ya que el mé- todo se basa justamente en partir de una base. (0. Į1. 172 . e ir sustituyendo un vec- tor a la vez y obtener así nuevas bases.3) ­α1 + α 2 = −2 ª 3º ® Ÿ α1 = 3. García Venturini Ejemplo 2 Determinar las coordenadas de v = (–2.0). .(1.1) + Į2.) respecto de la base B={(1. α 2 = − 5 Ÿ v[B]= « » ¯ α1 = 3 ¬ − 5¼ [ B ] Las coordenadas de v respecto de la base B son 3 y -5.1)} y v = (4.1).(1.0) + 3. por ejemplo en el método Simplex. Propiedad: si la base es canónica las coordenadas del vector son sus propios componentes. 2.5)}.. las coordenadas de un vector varían cuando se cambia una base por otra.. α 2 = 0.2.5) Ÿ ­ α 1 + 4α 2 + 2α 3 = 1 ° ®2α1 + 3α 2 + α 3 = 5 Ÿ α 1 = 3.(1.. Veremos ahora como se determinan las coordenadas de un vector cuando se produce un cambio de base..(4..(2.1).1..α 3 = − 1 ° α + 5α = −5 ¯ 2 3 Como Į2 = 0. Sean A={u1.v2.3..–5)..5.5. Espacios vectoriales Ejemplo Tenemos la base B = {(1.1).3.+ α n1 .2. (4. queremos introducir el vector x = (1.3.1) + Į3...1).. (4.vn} dos bases cualesquiera de un espacio vectorial V de dimensión n.–5).u 2 + .1).. ª α 11 º v1 = α11 ..3.u1 + α 21 . (4.un} y B={v1.3.–5)}.0).. Por lo tanto pueden constituirse dos posibles nuevas bases: B1={(1. no puede salir (4. Debemos ver qué vector puede salir de la base para que los vectores que quedan con el que entra sigan constituyendo una base. Para eso expresamos a x como combinación lineal de la base: x = Į1.» « » ¬« α n1 ¼» [ A] 173 . Lo haremos mediante una ma- triz que denominamos matriz de cambio de base.0) + Į2.5. en particular cada vector de la base B se puede expresar como combinación lineal de los vectores de la base A.. (2.1. MATRIZ DE CAMBIO DE BASE De acuerdo con lo visto sabemos que en un espacio vectorial existen diferentes bases y que en general. (2.. (1.u2. Como todo vector de V se puede expresar como combinación lineal de una base de V.5)} y B2 = {(1.1.un = « » « α 21 » « » «.0). . ..... Alejandro E..+ α nn ..... ¨ ¸ ¨α © n1 α n 2 ..u2 + ...... α1n · ¨ ¸ ¨α α 22 . α nn ¸¹ Propiedad: si P es una matriz de cambio de base en un espacio vecto- rial V de dimensión n.. asociado a cada vector de la base A y el segundo en correspondencia con el vector de la base B.u n = « α 2n » « » «.. α 2 n ¸ PAB = ¨ 21 ¸ ... Veremos ahora como conocido el vector de coordenadas X respecto de la base B es posible hallar.u1 + α 22 .» « » ¬« α nn ¼» [ A] Cada coeficiente tiene dos subíndices. Las coordenadas de cada vector constituyen una columna de la matriz de pasaje.u 2 + ..u1 + α 2 n ... El primero.. utilizando la matriz de cambio de base PAB el vector de coordenadas X respecto de la base A: X[A] = PAB... García Venturini ª α 12 º « » v2 = α12 . La matriz formada por las coordenadas de los vectores vi respecto de la base A se llama matriz de cambio de base de la base B a la base A y se expresa como PAB......... ª α 1n º « » vn = α1n . Por ejemplo el a12 es el coeficiente del 1º vector de A (u1) correspon- diente al transformado del 2º vector de B (v2)... entonces P es una matriz cuadrada de orden n no singular.X[B] 174 . . Así la matriz de pasaje es: § α11 α12 ....+ α n2 ..........» « » «¬α n 2 »¼ [ A] .u n = «α 22 » « » «. utilizando la matriz de cambio de base de la matriz A a la matriz B podríamos proceder de forma similar a la anterior y obtendríamos la expresión: X[B] = PBA. Espacios vectoriales Ejemplo: sean A = {(0.2) = Į.(0.0) = ¨¨ ¸¸ Ÿ PAB © 1¹ [ A ] § 3 − 1· = ¨¨ ¸¸ © −1 1 ¹ § 1· Ahora.2) = ¨¨ ¸¸ © −1¹ [ A] § − 1· (–1.(–1.1) Ÿ (–1. © 2 ¹ [B ] el vector de coordenadas X respecto de la base A es: X[A] = PAB.0)} dos bases de 2 . ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ © − 1 1 ¹ © 2 ¹ [B ] ©1¹ [ A] El problema inverso Si conociéramos el vector de coordenadas X respecto de la Base A y quisiéramos hallar el vector de coordenadas X respecto de la base B.1) Ÿ (1.11.X[A]. si un vector de coordenadas X respecto de la base B es ¨¨ ¸¸ .X[B] § 3 − 1· § 1· §1· Ÿ X[A] = ¨¨ ¸¸ .22.21. § 3· (1.1) y (–1.1) + Į.(–1. Propiedad: la matriz PBA es la matriz inversa de la matriz PAB.0) = Į.12.1)} y B = {(1. La matriz de cambio de la base B a la base A es PAB y se obtiene hallando las coordenadas de los vectores de la base B respecto de la base A.(0.1) + Į. PBA = (PAB ) −1 175 .2) y (–1. x+y = (x1. con lo que queda demostrado.(x1.x3)∈W. García Venturini EJEMPLO INTEGRADOR 3 Si W ={(x1.(1. Buscamos ahora una base. por la misma razón.y3) = (x1+y1.x2.x2.2x1 = 2Į.x3+y3). Además. debemos probar Į. x3 = 2x1 e y3 = 2y1. por ser un elemento único no nulo.x1. d) si x = (x1. Para eso debemos expresar un elemento genérico de W en función de la menor cantidad posible de incógnitas: (x1. por ejem- plo de x1 y éste a su vez se puede expresar como combinación lineal del (1. luego hallar una base y su dimensión.x3) + (y1.x2.x2 y que Į. Es decir que el vector (1.Į.x1 con lo que queda demostrado que W es un sub- 3 espacio de .0.2).x2+y2. por lo tanto B={(1.x3 = Į. c) si x = (x1. sumando miembro a miembro queda x1+y1 = x2+y2 y además.x2.2)} es una base de W y la dimen- sión del subespacio es 1.y2.x3). multiplicando por Į queda que Į. por ser x e y elementos de W.I. 176 .x2.x1 = Į. porque es un conjunto formado por ternas or- 3 denadas.2).x3)∈ .1.x3 = 2Į. debemos probar que x1+y1 = x2+y2 y que x3+y3 = 2(x1+y1). es linealmente independiente.x3) = (Į. Es decir que todo vector que pertene- ce a W se puede expresar en función de una sola incógnita.x3)∈W.1.y3)∈W debemos probar que x+y ∈W.x2.0. Į.1.Į. / x1=x2 y x3=2x1} demostrar que W es un subes- 3 pacio de . y Į.x2. b) (0. hallar una base y su dimensión. Alejandro E. Debemos verificar las 4 condiciones de subespacio. y1 = y2.2x1) que se puede expresar como x1.x2. a) W∈ por definición.x2.x1 = Į. Pero como x1=x2 y x3=2x1.y2. también sumando miembro a miembro queda x3 + y3 = 2x1 + 2y1 = 2(x1+y1). debemos probar que Į.2) genera a W y es por lo tanto un S.x3) = (x1.1. Pero x1 = x2.G.x3)∈W e y = (y1.x1. (x1.0)∈W porque 0 = 0 y 0 = 2.x1. para lo cual debemos encontrar un conjunto de vectores que sea sistema de generadores de W y L. ­3x1 + 2 x2 + x3 = 0 3 −2 1 0 ° b) ® x1 + x2 − x3 = 0 1 1 −1 0 ° x − 4 x + 3x = 0 ¯ 1 2 3 1 −4 3 0 3 −2 1 0 4 −1 0 0 ρ ( A) = 2 = ρ ( A' ) < 3 Ÿ −8 2 0 0 sistema compatible −5 0 1 0 0 0 0 0 −4 1 0 0 177 .x también es solución: A.0 = 0.X = 0. El subespacio W se denomina espacio solución del sistema A. donde n es el número de in- cógnitas del sistema.(Į.: Debemos demostrar que si sumamos dos vectores del conjunto solución se obtiene otro vector que también es solución del sistema y que si multiplicamos un vector solución por un escalar se obtiene otro vector que también es solución del sistema.x´ = 0 + 0 = 0. Ejemplo Resolver el siguiente sistema.(A. Debemos probar que x+x´ también es solución: A. Dem. encontrar una base y la dimensión del subespacio vectorial que constituye el conjunto solución.x) = Į.(x + x´) = A. Espacios vectoriales LOS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES HOMOGÉNEOS Y LOS ESPACIOS VECTORIALES Teorema El conjuntos de vectores solución de un sistema de ecuaciones linea- n les homogéneo es un subespacio de . Sean x y x´ dos vectores del conjunto solución Ÿ A.x´= 0.x) = Į. Ahora debemos probar que Į.x = 0 y A.x + A. x n −1 + . an −1 . Alejandro E..x + a0 con an ≠ 0.. (Pn(x).4. (x1...5x1)/ x1 ∈ }⊂ 3 3 S es un subespacio de ....5x1) = x1.x n + an −1 . a1 .α.α. a0 ) Ejemplo: p2 (x ) = 3x 3 − 2 x + 1 = (3. an −1 ... an −1 . (an .4x1... an es el coeficiente principal.. Los polinomios y las n-uplas Un polinomio de grado n se puede asociar a una n-upla de n+1 com- ponentes. a1 . a1 + b1 . LOS POLINOMIOS Y LOS ESPACIOS VECTORIALES Se llama polinomio a una expresión algebraica racional entera de la forma: pn (x ) = an .... a0 ) ⊕ (bn . Las variables que intervienen en los vectores canónicos x2 y x3 son las variables principales.4x1. .... an −1 + bn −1 .. b0 ) = (an + bn . a1 .).5) Ÿ B = {(1. dim S = 1. b1 ..an–1...(1.5)}.1) Se puede demostrar así que el conjunto de los polinomios de grado menor o igual que n con el polinomio nulo con el cuerpo de los núme- ros reales tiene estructura de espacio vectorial. S = {(x1. la otra es la variable no principal: x1.0. a0 + b0 ) α (an . García Venturini El sistema tiene infinitas soluciones.ao) 178 . La ley externa  es el producto de un número real por un polinomio.−2. bn −1 . pn (x ) = (an .. equivalente a multiplicar un escalar por una n-upla.⊕.an. ⊕ es la ley interna en Pn(x) y es la suma de polinomios que equivale a sumar n-uplas..4.. a0 ) = (α. El polinomio es de grado n.. + a1 . . leche. por ejem- plo: combinación lineal. si algún elemento del conjunto se puede obtener a partir de los otros. leche} es LI.. sistema de generadores. Espacios vectoriales UNA INTERPRETACIÓN DISTINTA DE LA ESTRUCTURA DE ESPACIO VECTORIAL Veremos ahora algunas interpretaciones domésticas de la estructura de Espacio Vectorial. pero B={ huevos. aceite} es LI. En este caso los coefi- cientes son las cantidades con que intervienen. Algunos de los conceptos que veremos aquí apa- recen muy vinculados a la estructura de espacio vectorial. a la mayonesa como una combinación lineal del aceite y los huevos. Po- demos pensar al dulce de leche como una combinación lineal de la leche y el azúcar. dependencia e independencia lineal. a cualquier elemento como una combi- nación lineal de las partes que lo componen. Por ejemplo: A={azúcar. 179 . ya que el dulce de leche se puede obtener a partir del azúcar y de la leche.. Dependencia e independencia lineal Un conjunto de elementos es linealmente independiente si ninguno de ellos se puede obtener a partir de los demás. La combinación lineal Podemos pensar en elementos que se obtengan a partir de la participa- ción de otros. Lo mismo ocurre con este caso: A={huevos. Sistema de generadores Un conjunto de elementos A constituye un sistema de generadores de otro conjunto V si cualquier elemento de V se puede expresar como combinación lineal de los elementos de A. dulce de leche} es L D. mayonesa} es L D. y así acercarnos al concepto de combinación lineal. En general podemos decir que cualquier plato de comida es una combinación lineal de sus ingredientes. base y dimensión. ese con- junto de elementos es linealmente dependiente. pero B={azúcar. en general. Por el contrario. aceite. . quiere decir que hay elementos que sobran. quiere decir que el conjunto de ingredientes con el que se está tra- bajando no es un sistema de generadores. poder generar todo el menú sin repetir elementos. como la mayonesa en el ejemplo anterior. Alejandro E. pero no es base. pero cumpliendo las condiciones antedichas. García Venturini Así podemos pensar que el conjunto (A) de ingredientes que un ama de casa tiene en su hogar es un sistema de generadores del conjunto de platos de comida (V) que pueda ofrecer a su familia. Cambio de base Cambiar la base en un restaurante significa cambiar los ingredientes. Si es L. Base Este es otro concepto muy importante vinculado a la estructura de los espacios vectoriales.G. Si un restaurante trabaja con aceite. no está traba- jando con una base. aunque si sea un sistema de generadores. Así el conjunto de ingredientes con que trabaja el cocinero constituye un sistema de ge- neradores del menú que ofrece el restaurante. puede generar todos los platos del menú. pero no repite elementos. Si al llegar a un restaurante y pedir un plato éste no estuviese disponi- ble. Este concepto podemos trasladarlo a un restaurante. Si un conjunto de elementos es S. Es decir que trabaja con la cantidad mínima de ingredientes necesarios para cumplir con el menú. quiere decir que ese conjunto de elementos no alcanza para generar todos los elementos del conjunto. Podemos decir que para que un conjunto de ingredientes sea una base debe permitir generar to- dos los platos de comidas (es decir ser sistema de generadores). Decimos que un conjunto es una base si es lineal- mente independiente y sistema de generadores. pero además no debe haber elementos que se puedan obtener a partir de otros. Cuando un restaurante trabaja con una base. huevo y mayonesa. pero no es base..I. 180 . G. Y así podríamos seguir pensando en otros ejemplos de aplicaciones de estos conceptos a la vida diaria. hay áreas que se superpo- nen. Si el conjunto de empleados es L.G. Si el conjunto de empleados es un S. cuando el conjunto de áreas o funcionarios no es L. (es muy fácil en- contrar estos ejemplos en algunas empresas públicas). Esta superposición de fun- ciones hace que se pierda eficiencia en el rol que cumplen. Espacios vectoriales Dimensión La dimensión evidentemente es la cantidad de ingredientes con los que trabaja el restaurante cuando lo hace con una base. sobra gente. 181 . que a veces depende de muchos ministerios o secretarías a la vez.. pero no L. Pero podemos pensar en otros ejemplos. por ejemplo el área de Acción Social. es decir que no es una base.I.I...I. Si pensamos en las áreas de un gobierno ocurre lo mismo. hay tareas que los empleados no alcanzan a realizar. Otro ejemplo Estas son simplemente algunas ideas para desestructurar un poco la estructura de Espacio Vectorial y algunos conceptos vinculados a ella. Si una empresa trabaja con un conjunto de empleados que es una base. obviamente con ciertas licencias y sin exigirle a estos ejemplos que cumplan rigurosamente los axiomas vistos. quiere decir que hay tareas que se superponen.. quiere decir que trabaja con la cantidad mínima necesaria para poder generar el conjunto de tareas que realiza la empresa. pero no S. (–2a) = –2Į. § b − 2a · § b 0 · § 0 − 2 a · §0 − 2· §1 0· b) ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ + ¨¨ ¸¸ = a. § 0 0· ii) ¨¨ ¸¸ ∈W porque 0 = –2.0 = 0. Aplicando la propiedad asociativa y conmutativa de la multiplica- ción de números reales se verifican fácilmente las igualdades.) b) en caso afirmativo hallar una base de W y su dimensión.) es un subespacio de ( 2x2.X = ¨¨ ¸ ∈W.0 = 0 y 3.a.3b = 3Į. © 0 0¹ § b − 2a1 · § b − 2a2 · iii) Si X = ¨¨ 1 ¸¸ ∈W e Y = ¨¨ 2 ¸¸ ∈ W debemos probar © a1 3b1 ¹ © a2 3b2 ¹ § b + b − 2a1 − 2a2 · que X + Y = ¨¨ 1 2 ¸¸ ∈W © a1 + a2 3b1 + −3b2 ¹ debemos probar que a1–2a2 = –2.¨¨ ¸¸¾ ¯© 0 3 ¹ © 1 0 ¹¿ a) i) W ⊂ 2x2 por definición de W.(b1+b2).¨¨ ¸¸ © a 3b ¹ © 0 3b ¹ © a 0 ¹ ©1 0 ¹ © 0 3¹ 182 . § 1 − 4· c) ¿la matriz A = ¨¨ ¸¸ es un elemento de W? ©2 3 ¹ d) en caso afirmativo dar sus coordenadas en la base ­§ 1 0 · § 0 − 2 ·½ B = ®¨¨ ¸¸ .con a ∈ ℜ ∧ b ∈ ℜ¾ ¯ © a 3b ¹ ¿ a) verificar si (W.a α .3b ¸¹ debemos probar que Į.K.(− 2a )· iv) Si X = ¨¨ ¸¸ . Alejandro E. y que 3b1+3b2 = 3.K.(a1+a2). © a 3b ¹ © α . ⊕. debemos probar que Į. ⊕. y que Į. García Venturini EJERCICIOS GENERALES RESUELTOS ­ § b − 2a · ½ 1) Sea W = ® A ∈ ℜ 2 x 2 / A = ¨¨ ¸¸ . Sacando factor común –2 y 3 respectivamente es fácil ver que ambas relaciones se verifican.¨¨ ¸¸ + b. § b − 2a · § α .b α .b. Espacios vectoriales ­§ 1 0 · § 0 − 2 ·½ Ÿ que B = ®¨¨ ¸¸ ,¨¨ ¸¾ , es un sistema de generadores de ¯© 0 3 ¹ © 1 0 ¸¹¿ W, por tener 2 elementos no proporcionales es L.I. y por lo tanto constituye una base de W. La dim de W = 2. c) Sí, se puede expresar como combinación lineal de B, §1 0· § 0 − 2· A = 1.¨¨ ¸¸ + 2.¨¨ ¸¸ © 0 3¹ ©1 0 ¹ §1· d) Las coordenadas son A[B]= ¨¨ ¸¸ © 2¹ 2) Dado el conjunto A = {(3;0;–2), (2;–1;–5)} ⊂ . 3 3 a) ¿A genera ?, b) si no, ¿qué subespacio genera? Hallar una base y su dimensión. 3 Debemos ver que ternas de se pueden expresar como combinación lineal de A. ­ 3α1 + 2α 2 = x1 ° (x1;x2;x3) = α1.(3;0;–2) +α2.(2;–1;–5) Ÿ ® − α 2 = x2 °− 2α − 5α = x ¯ 1 2 3 Resolvemos el sistema 3 2 x1 0 −1 x2 −2 −5 x3 3 0 x1 + 2 x2 0 1 − x2 −2 0 x3 − 5 x2 0 0 x1 − 11 x2 + 3 x3 2 2 0 1 − x2 1 0 5 x −1 x 2 2 2 3 183 Alejandro E. García Venturini Para que el sistema tenga solución se debe verificar que: x1 − 11 x2 + 3 x3 = 0 Ÿ x1 = 11 x2 − 3 x3 2 2 2 2 {( ) Por lo tanto A = 11 x2 − 3 x3 ; x2 ; x3 / x2 ∈ ℜ ∧ x3 ∈ ℜ , A es un 2 2 } 3 subespacio de . (11 2 x − 3 2 x : x ; x ) = (11 2 x ; x ;0)+ (− 3 2 x ;0; x ) = 2 3 2 3 2 2 3 3 x .(11 ;1;0 ) + x .(− 3 ;0;1) Ÿ B = {(11 ;1;0 ), (− 3 ;0;1)} 2 3 2 2 2 2 es un sistema de generadores de A , además, por ser un conjunto for- mado por dos vectores no proporcionales es L.I., por lo tanto es una base. Dim A = 2. 3) Dado el conjunto A = {(1;2;2), (2;1;1), (3;3;k)} ⊂ , 3 a) calcular los valores de k para que el subespacio generado por A sea de dimensión 2. b) indicar una base del mismo. a) para que el subespacio generado por A sea de dimensión 2 se debe 1 2 2 verificar que: 2 1 1 = k + 12 + 8 − 6 − 3 − 4k = 0 Ÿ k = 3. 3 3 k A = {(1;2;2), (2;1;1), (3;3;3)} b) buscamos una base del subespacio generado por A, para lo cual ne- cesitamos ver que vectores genera A. (x1;x2;x3) = Į1. (1;2;2) + Į2. (2;1;1) + Į3. (3;3;3)Ÿ ­ α1 + 2α 2 + 3α 3 = x1 ° ®2 α1 + α 2 + 3α 3 = x2 °2 α + α + 3α = x ¯ 1 2 3 3 184 Espacios vectoriales 1 2 3 x1 2 1 3 x2 2 1 3 x3 1 2 3 x1 0 −3 −3 x2 − 2 x1 0 −3 −3 x3 − 2 x1 − 3 x1 − x2 + 4 x1 1 0 0 −3 x2 − 2 x1 0 1 1 −3 − 3 x3 + 6 x1 + 3x2 − 6 x1 0 0 0 −3 Ÿ el sistema tiene solución si − 3 x3 + 6 x1 + 3 x2 − 6 x1 = 0 x3 – x2 = 0 Ÿ x3 = x2 . 3 Vemos que el conjunto A genera el subespacio de / x3 = x2, es decir 3 ternas ordenadas de la forma (x1;x2;x2). `={(x1;x2;x3)∈ / x3 = x2}. (x1;x2;x2) = (x1;0;0) + (0;x2;x2) = x1.(1;0;0) + x2.(0;1;1) Ÿ B ={(1;0;0), (0;1;1)} 185 Axel Kicillof APLICACIONES ECONÓMICAS Vector de precios – Ecuación presupuestaria – Plano de balance Dado un conjunto de bienes X1, X2,…,Xn, cuyos precios son respecti- vamente p1, p2,…,pn, el vector precios, como ya vimos, es aquel en el cual aparecen expresados los precios de los distintos bienes: & p = ( p1 ; p2 ;...; pn ) . La ecuación de presupuesto es, dado un cierto ingreso I, que supone- mos se gasta en su totalidad, x1.p1 + x2.p2 +…+ xn.pn = I, donde x1, x2, …,xn son respectivamente las cantidades de los bienes X1, X2,…,Xn, que pueden adquirirse con ese ingreso. Esta ecuación indica las distintas combinaciones de las cantidades de los bienes que se pueden obtener con un ingreso fijo conocidos sus precios y suponiendo que se utiliza todo el ingreso. En el caso de dos bienes y dos precios tenemos la ecuación de una recta, que recibe el nombre de recta de balance o línea de posibilidades de con- sumo: x1.p1 + x2.p2 = I. Vemos que el ingreso, conocidos los precios de los artículos, se puede expresar como combina- ción lineal de las cantidades de los bienes consumidos. Si son tres los bienes, tenemos una ecuación pre- supuestaria que es: x1.p1 + x2.p2 + x3.p3 = I, cuya representación grá- fica es un plano que recibe el nombre de plano de balance, que en su forma segmentaria es x1 x x I + 2 + 3 = 1 , donde i representa la I1 I2 I3 pi p1 p2 p3 cantidad del bien Xi que se puede obtener si todo el ingreso se utilizara para comprar únicamente ese bien. Geométricamente representa el 186 Espacios vectoriales punto de intersección del plano de balance (o recta) con cada eje coor- denado. Propiedad El vector de precios es perpendicular al plano de balance. Esto surge de la ecuación del plano vista en el apéndice ya que los precios son los coeficientes de la ecuación. Ejemplos 1) Un consumidor tiene un ingreso I = 3.000 que quiere destinarlo a la compra de dos bienes cuyos precios son respectivamente p1=100 y p2=300. Vamos a obtener: a) el vector de precios, b) las posibles combinaciones de las cantidades de bienes si I > 0, c) la recta de balance o línea de posibilidades de consumo, d) el vector posición de cualquiera de sus puntos como combinación lineal de los vecto- §I · § I · res ¨¨ 1 ;0 ¸¸ y ¨¨ 0; 2 ¸¸ . © p1 ¹ © p2 ¹ & a) p = (100;300) b) los puntos se encuentran sobre el semiplano: 100.x1 + 300.x2 ≤ 3.000. En ese caso no hay porque utilizar todo el ingreso. x x c) 100.x1 + 300.x2 = 3.000 Ÿ 1 + 2 = 1 30 10 d) Recordemos que una combinación lineal es convexa si sus coeficientes son no negativos y la suma de los mismos da 1. Primero debemos obtener esos vectores que son: (30;0) y (0;10) ­ x1 ­ x1 = 30α1 °°α1 = 30 (x1;x2) = α1.(30;0) + α2.(0;10) Ÿ ® ∴ ® ¯ x2 = 10α 2 °α = x2 °¯ 2 10 187 Axel Kicillof x1 x Ÿ (x1;x2) = .(30;0) + 2 .(0;10), que corresponde a una combina- 30 10 ción lineal convexa ya que, por la ecuación segmentaria de la recta x x sabemos que 1 + 2 = 1 . 30 10 2) El plano de balance que contiene todos los presupuestos para un gasto de 50.000 correspondiente a tres bienes, en su forma segmen- x x x taria es 1 + 2 + 2 = 1 , vamos a: 50 100 250 a) b) Para obtener la ecuación presupuestaria debemos primero obtener 50.000 los precios: = 50 Ÿ p1 = 1.000 p1 50.000 50.000 = 100 Ÿ p2 = 500 = 250 Ÿ p3 = 200 p2 p3 La ecuación presupuestaria es 1.000x1 + 500x2 + 200x3 = 50.000 & c) p = (1.000;500;200 ) 3) Un cierto consumidor pretende gastar en el mercado de los produc- tos A, B y C, la cantidad de 1.000 euros. Los precios de los pro- ductos en el mercado son: pA = 5, pB = 2, pC = 4. Hallar: a) la ecua- ción del plano de balance y graficarlo, b) decir si pertenece al pla- no de balance la combinación: (200;0;0), c) ¿cuál es el significado económico de esta combinación?, d) hallar el vector de precios. 188 Por lo tanto: 6k.x2) = (20. p3 ) = (72.240.240 Ÿ 270 k = 3.15) y el ingreso es $3.0.48).4) .108. p2 .240 189 . una de las posibi- lidades de consumo es (x1. Espacios vectoriales A B C a) 5A + 2B + 4C = 1.240 ∴ k = 12 & p = ( p1 .000 Ÿ + + =1 200 500 250 b) El punto (200.10.x2. calcular la ecuación presupuestaria.2. p3 ) = k.0) pertenece al plano de balance.15 = 3. & d) p = (5. p2 . c) Significa que gasta todo su dinero en consumir el bien A. 4) Si el vector de precios es un múltiplo de (6:9.10 + 4k.4).(6:9.4).20 + 9k. & El vector de precios es p = ( p1 . La ecuación presupuestaria es 72x1 + 108x2 + 48x3 = 3. ⊕.x3)∈ 3 / x1 + 3x2 – 1 = 0} f) W6 = {(x1.x3)∈ 3 / x1+3x2 = 0 ∧ x3 = x2} g) W7 = {(x1.) es subespacio de ( .x3+y3)ҏҏ Į(x1.x1–1.) / A={(x1.x2+y2) ∧ Į(x1.x2.x2) ⊕ (y1.⊕. .x2.x2)∈ / x12+x22 = 0} 2 2 e) W5 = {(x1.x1.0)} 3) Dados los siguientes subconjuntos W de 3 o . espacios vectoriales a) ( 2.x4)∈ 4 / x1 + x2 = x3 ∧ x4 = 2x1 – x2} h) W8 = {(x1.x2.⊕.) respectiva- mente.x2)∈ /x1+x2–1= 0}d) W4 = {(x1. Alejandro E. a) W1 = {(x1.⊕.y2) = (x1+y1.⊕.⊕.x2+y2.) si: i) (x1.x3)∈ 3 / 2x1 + x2 – x3 = 0} c) W3 = {(x1.x2.x2)∈ / x1–x2 = 0} 2 2 c) W3 = {(x1.x2) = (Į. .x2+y2) ∧ Į(x1.⊕.x2) = (Į.x3) = (Į.x3) ⊕ (y1.x3)∈ 3 / x3 = 0} d) W4 = {(x1.x2)∈ / x1.y2.x2)⊕(y1.x2.x2)∈ / x2 = 0} b) W2 = {(x1.x3)∈ 3 / x1 = x3 ∧ x2 = x1 + x3} b) W2 = {(x1.x2.x3.x2.⊕.x2. .) 2 es subespacio de ( . .Į+Į.x3.) y representar en el plano 2 2 a) W1 = {(x1. .Į.x2. García Venturini EJERCICIOS PROPUESTOS 1) Determinar si los siguientes conjuntos constituyen.x3) c) (A.y3) = (x1+y1. . . determinar si (W.Į. con las opera- ciones indicadas.x2.) o ( .) si: (x1.x2 = 1} g) W7 = {(0.x3)∈ 3 / x1 + x2 = 2x3} e) W5 = {(x1.x1.y2) = (x1+y1+3. determinar si 4 3 4 (W.x3)∈ 3 / x1+x2+x3 = 0} si ⊕ y  son la suma habitual de ternas y el producto habitual de un escalar por una terna respectivamente.x2.x2) ii)(x1.x2)∈ / x2 ≥ 0} f) W6 = {(x1.x4)∈ 4 / 3x1 + x2 – x3 = 2x2 + x3 = 0} 190 . . 2 2) Dados los siguientes subconjuntos W de .x2) b) ( 3.x2. 3).–2)} b) A={(–3. . p2(x) = x2+1.3).1)} §1 k· ­ § 1 0 · § 0 1· ½ d) U = ¨¨ 2 ¸¸ A = ® ¨¨ ¸¸ . ¨¨ ¸¸ ¾ ©k 1¹ ¯ © 2 .2.2. a) u = (k. escribir p(x) como combinación lineal de los vectores p1(x).(2.0)} d) A={(3.2.1¹ © .1.) ­ §a b· ½ a) W1= ® A = ¨¨ ¸¸ ∈ ℜ 2 x 2 / a + b = 0 ∧ c = d ¾ ¯ ©c d¹ ¿ ­ §a b· ½ b) W2= ® A = ¨¨ ¸¸ ∈ ℜ 2 x 2 / | A |= 0 ¾ ¯ ©c d¹ ¿ ­ §a b· ½ c) W3= ® A = ¨¨ ¸¸ ∈ ℜ 2 x 2 / a = 3b ∧ c = d = 0 ¾ ¯ ©c d¹ ¿ ­ §a b· ½ d) W4= ® A = ¨¨ ¸¸ ∈ ℜ 2 x 2 /A = At ¾ ¯ ©c d¹ ¿ 5) Si p1(x) = x+1. 6) Hallar los valores de k∈ para los cuales el vector u es combi- nación lineal del conjunto A. (3. p3(x) =7 son polinomios pertenecientes a Pn(x).k) A = {(1. (2. (2.–2.1)} c) u = (k.(–1.1+k.–1)} 191 .1)} b) u = (1. Espacios vectoriales 2x2 4) Dados los siguientes subconjuntos W de .2)} c) A={(0.k).⊕.) es subespacio de ( 2x2. determinar si (W.0) A = {(2.1).(5.k2) A = {(1.1 2 ¹ ¿ 7) Determinar si los siguientes conjuntos son linealmente indepen- dientes o dependientes i) V = 2 a) A={(–2. (–3.–1). p2(x) y p3(x) si p(x) = 2x2+3x+33.5)} e) A={(–2.–1).2.–5).⊕. (3.1). . 7) A={(1.2.1 2 ¹ © 1 0 ¹ ¿ ­§ 1 2 · § .–1).–3). (2. Alejandro E. (2.1)} iii) V = Pn(x) a) A = {x3+3x.3).4.2.(–2. ¨¨ ¸¸ ¾ ¯© 2 6 ¹ © 0 1¹ © 1 2 ¹ ¿ 8) Indicar en cada caso si el vector u se puede expresar como combi- nación lineal del conjunto A.(–2. (0.0).–1)} e) u = (1.k)} ⊂ 3 d) {(1. Si fuese posible estudiar la unicidad de los coeficientes e indicar la combinación lineal.2).2).x2–4x.1).1.4.1. (0.–16). (3.5).(3.2x+5.–2)} b) A={(1.3)} d) A={(2.–1).1+k)} ⊂ 2 2 c) {(1.1.2).2.4). ¨¨ ¸¸ .3). ¨¨ ¸¸ .2)} f) u = (9.1–k).k)} ⊂ 3 192 .1.10) A={(1. (2.2) A={(1. ¨¨ ¸¸ .1).1· § . (2.(1.1.2.–3)} e) A={(–2. (6.k.–3) A={(1. ¨¨ ¸¸ ¾ ©2 0¹ ¯© − 2 0¹ © − 3 0¹ © 2 0¹ ¿ § − 3 2 8· ­§ − 1 0 4 · § 0 1 − 2 · ½ h) U = ¨¨ ¸¸ A= ®¨¨ ¸¸ .5. (1.2)} § 1 − 3· ­§ 1 − 3 · § 1 − 3 · § 1 3 · ½ g) U = ¨¨ ¸¸ A= ®¨¨ ¸¸ .3x.3.0.2.4)} d) u = (1.x2+1} c) A = {x–2x2.k).2.3)} b) u = (1.–7x+8x2} 2x2 iv) V = ­§ 1 .2.1 0 · § 1 1· § 0 1· ½ a) A = ®¨¨ ¸¸ . ¨¨ ¸¸ ¾ ¯© 0 6 ¹ © 3 1¹ © .2)} c) u = (5.2.–3) A={(1.1 0 · § 3 1· ½ b) A = ®¨¨ ¸¸ .2) A={(1. (k.–1.0.0.0).1.4)} c) A={(1.2. a) u = (1.1.(–1. (0. García Venturini ii) V = 3 a) A={(1.1).1. (3.2x3+4x} b) A = {x+3.0). ¨¨ ¸¸ ¾ © − 1 9 3¹ ¯© 1 1 5 ¹ © − 2 3 − 6 ¹ ¿ 9) Determinar valores de k para los cuales los siguientes vectores son linealmente independientes a) {(1. ¨¨ ¸¸ .1).2.1).(2.3.2.3)} ⊂ b) {(1+k.(2. (2. (1–k. 2). (a–1. (–1.–3)}⊂ b) A={(1.6)} a) encontrar un vector de W diferente de (1. 3 y 4 que sean sub- espacios de los mismos indicar una base y su dimensión.1. 2 3 a) A={(2.3).–4) a W? f) expresar cualquier vector de W como combinación lineal de {(1.–1)} 12) Si W = gen {(1. indicar una base y su dimensión.–4) a W? f) expresar cualquier vector de W como combinación lineal de {(1.2).a+3).2). 14) De los conjuntos indicados en los ejercicios 2.0). (3.0.0) y u2=(0. (3.6)}? d) describir geométricamente a W e) ¿pertenece (5.–1)} a) encontrar un vector de W diferente de (1.1.1) generan el espacio W={(0. 15) Hallar espacio generado por A en cada caso.–1) b) ¿cuántos vectores hay en W? c) ¿cuántos vectores hay en {(1.2.a+2. (3.2) o (3. (3.1.2). Espacios vectoriales 10) Indicar para qué valores de a el siguiente sistema de generadores 3 es base de 3 A = {(2.2)} 13) Demostrar que los vectores u1=(0.–1)}? d) describir geométricamente a W e) ¿pertenece (5.2) o (3.6) b) ¿cuántos vectores hay en W? c) ¿cuántos vectores hay en {(1. (3.1).b) / a∈ ∧ b∈ }.2).4)}⊂ 193 .3. (0.a. (3.0.0)}⊂ 11) Si W = gen {(1. a) hallar k para que B = ¨1¸ sea ¨2 2 © 0 − 2 ¸¹ ¨1¸ © ¹ combinación lineal de las columnas de A.) b) hallar una base de S y su dimensión §1 2 2 · c) ¿la matriz A = ¨¨ ¸ es un elemento de S? 2 3 ¸ © ¹ d) en caso afirmativo dar sus coordenadas en la base ­ 4 0 § 13 6 ·¸ ½° °§ · ¨ B = ®¨¨ ¸¸ .0. ¨ ¸¾ °¯© 0 12 ¹ ¨© 3 1¸¹ °¿ 19) ¿Es S = {A∈ / A es antisimétrica ∧ a12 + 2a13 – 4a23 = 0} subes- 3x3 pacio de ( . Alejandro E. .⊕.) es subespacio de ( . (1.⊕. (3. Hallar una base de W y su dimensión. . b) para los valores de k ha- llados en a). ¨¨ ¸¸ ¾ . b∈ } 2x2 a 3 b ¸ © ¹ a) verificar que (S. 3x3 §1 3 − 2 1 · §1· ¨ ¸ ¨ ¸ 20) Dada A = ¨ 0 − 1 k − 1 ¸ .2.0. ¯ © 1¹ © 1¹ ¿ §b a 2 · 18) Sea S = {A∈ / A= ¨¨ ¸ .X=B? 194 .⊕. .) es un subespacio de ( 2x2.1).2.3). 2x1 § 3· 17) Dado ( .x2.⊕. Probar 3 3 que (W. ¿cómo resulta A.)? Si lo es hallar una base y su dimensión. .0. hallar las coordenadas de A = ¨¨ ¸¸ en la base © 4¹ ­ § 2· §0· ½ B= ® ¨¨ ¸¸ .).x3)∈ / 2x1–x2 +x3 = 0 ∧ 3x1–x2+2x3 = 0}. . ¨¨ ¸¸ ¾ ⊂ 2x2 ¯ © − 2 0 ¹ © 2 0 ¹ ¿ d) A = {(1.⊕. García Venturini ­ § 1 − 3· § 1 3· ½ c) A = ® ¨¨ ¸¸ . .⊕.1)} ⊂ 4 16) Sea W ={(x1. con a∈ .).1. v3+b.D. a) cal- cular los valores de a para que el subespacio de p2[x] generado por este conjunto sea de dimensión 1. indicar una base y su dimen- sión.v3. a) Matrices simétricas b) Matrices antisimétricas c) Matrices diagonales d) Matrices triangulares inferiores e) Matrices triangulares superiores 23) Demostrar que: a) {v1.I.v2. b) hallar uno de dichos subespacios e indicar una base del mismo. ¨¨ ¸¸¾ ¯© 4 1¹ © 1 k ¹ © 7 − 5 ¹¿ { } 26) Dado el conjunto A = ax 2 − ax + 4. b) si {v1.).k.I. b) si no. indicar una base y su dimensión.0. . entonces {v1+v2. ¨¨ ¸¸ .–2).D. En caso de serlo. 195 . c) indicar si existen valores de a para que el subespacio sea de dimensión 2. x 2 − x + a .v2} es L. entonces {v1. si a. Espacios vectoriales 3 21) Dado el conjunto A = {(3.b≠1 24) Dados lo siguientes sistemas de ecuaciones lineales hallar el con- junto solución.v3} es L.–5)}.v2} es L.).v2+a. a) ¿A genera a ?.I. determinar si los mismos son un subespacio de ( 3.–1.v1} es L.⊕. ­ x1 + x2 + 3x3 = 0 ­3 x1 − 2 x2 + x3 = 0 ° ° a) ®3 x1 + 4 x2 + 2 x3 = 0 b) ® x1 + x2 − x3 = 0 °2 x + 3 x − x = 0 ° x − 4 x + 3x = 0 ¯ 1 2 3 ¯ 1 2 3 25) Hallar los valores de k para los que el conjunto generado por A tiene ­§ 2 − 1· § − 2 − 3 · § 6 1· ½ dimensión 3. A = ®¨¨ ¸¸ . ⇔ v1 ≠ 0 y es L.I.(2. .− x 2 + x − a.I. & & c) {v1} es L.v2} es L. ¿qué subespacio de 3 genera? 22) Determinar si los siguientes subconjuntos de 3x3 son subespacios de ( 3x3.⊕. v1 = 0 d) si {v1. 22. ¸¸ si consume todo el © p1 ¹ © p2 ¹ ingreso.8) en la base B.(–1.3).0. cuyo vector de precios es p = (150.000 para la adquisición de tres bienes en su forma segmen- x1 x 2 x3 taria es: + + = 1 . 2© ¹ ­§ − 1 k · § 0 1· § 2 − 1·½ 29) Dado el conjunto A = ®¨¨ ¸¸ .200 ) . determinar cuá- les son las posibles nuevas bases que se pueden formar si se cam- bia la base introduciendo el vector x = (2. c) hallar el vector de precios. b) escribir la ecuación presupuestaria que resuelta en la forma implícita. a) representarlo. 30) Un consumidor tiene un ingreso $3.1)} y B = {(0. 32) El plano balance que contiene todos los presupuestos con un gasto de $600 para la adquisición de tres bienes en su forma segmentaria x x x es: 1 + 2 + 3 = 1 .1)} de 2. ¨¨ ¸¸ .–1. 28) Dada las bases A= {(0. Alejandro E.–1. b) determine los coor- §1· denadas del vector XA = ¨¨ ¸¸ en la base B.(2.0. 31) El plano balance que contiene todos los presupuestos con un gasto de $45. b) escribir la ecua- 5 10 20 ción presupuestaria.000 y lo destina a la compra & de dos bienes. a) hallar k para si una posibilidades consumo 25 40 z es (5.0 ¸¸ y ¨¨ 0. b) el semiplano de posibilidades si no consume todo su ingreso.1). ¨¨ ¸¸¾ . hallar los va- ¯© k 0 ¹ © 1 3 ¹ © − 1 4 ¹¿ lores de k para que A sea una base de las matrices simétricas de 2x2. a) obtenga la matriz de cambio de base PAB.(0.(–1.4). García Venturini 27) Dada la base B= {(1. Hallar y representar: a) la recta de balance de consumo y obtener el vector posición de cualquiera de sus puntos como combinación lineal § I · § I · convexa de los vectores ¨¨ .1). 196 .1).2)} de 3. 4) a) sí. d) no se puede e) (1.(x+1) + 2. ii) a) L.1.(1.. 8) a) (1. c) k = –2. c) sí 2) a) sí.I. ¨¨ ¸¸ − 4.I. d) sí. b) L. (1 . b) L. e) L. Espacios vectoriales RESPUESTAS 1) a) i) sí.2) + k. 2 . d) sí 5) 2x2 + 3x +33 = 3.(6. a ≠ –3 11) a) cualquier vector de 2 b) infinitos c) 2 d) todo el plano (x1.D. c) k ≠ 3. f) no.(1.2) + 2 x1 − x2 (3. d) = g) no tiene base. e) no. ¨¨ ¸¸ © − 1 9 3¹ © 1 1 5¹ © − 2 3 − 6¹ 9) a) k ≠ 32 . d) L.D. c) (5.a. no cumple con la distributividad respecto de la suma de esca- lares. ¨¨ ¸¸ ©2 0¹ ©− 2 0¹ ©− 3 0¹ © 2 0¹ § − 3 2 8· § −1 0 4· § 0 1 − 2· h) ¨¨ ¸¸ = 3 . d) k ≠ 0 10) a ≠ 1. k = –1.I. (0 . dim = 0 197 . 1 ) + 15 .(x2 +1) + 4.. k∈ . c) L.I. d) L. dim W2 = 1.2) 13) (0. − 1 .D.3 ) + 74 .(2. iii) a) L. no cumple con que el 1 es neutro b) no..–1) + 2.(1..x2) = x1 + 3 x2 (1.D.2) § 1 − 3· § 1 − 3· § 1 − 3· § 1 3· g) ¨¨ ¸¸ = 5.4). (−2 .–3) = − 17 . ¨¨ ¸¸ + 2 .0. (2 . b) k ≠ 0.7) = –3.I..7 6) a) k = 0.4. b) L. c) sí. e) no. dim W1 = 1. c) L.−1) 7 7 2 12) a) cualquier vector de de la forma x2 = 2x1 b) infinitos c) 2 d) la recta x2 = 2x1 e) no f) (x1.0)}.(0.D.I. (1 .I. d) sí.0) + b. c) no.2.2. 1 . b) k ≠1.I. h) sí.. g) sí.1)}. a ≠ –2.2) = 75 . ¨¨ ¸¸ + 0 . c) L.. la combinación lineal no es única. d) k = 1 7) i) a) L. b) L. b) no. b) sí.. iv) a) L.b) = a.1) 14) 2) a) B = {(1.−1 ) − 1 . 3 ) b) no se puede.. b) sí.D. e) L.2.x2) e) sí f) (x1. ii) no. b) B = {(1.D.10) = (5–2k). 2) f) (9. g) sí 3) a) sí..(0. c) sí.x2) = x1.. f) sí. x2.0).–1.–1).0)}. ¨¨ ¸¸ . B= °®§¨¨ 1 ¸¸ . dim A =1 b) A = {(x1. dim W8 = 2 ­§ 1 . Alejandro E.1.1)}.1)}.1)}. dim W2 = 2.2). (0. dim W4 = 2. f) B = {(–3.1.0.0). ¨¨ ¸¸ ¾ . (0.x4)∈ 4 / x4 = –x1 +2x2 ∧ x3 = 0} = {(x1.0. c) B = {(1.–1.–x1+2x2) / x1∈ ∧ x2∈ } B = {(1. °̄¨© 23 b 0 ¸¹ °¿ °̄© 0 0 ¹ ¨© 23 0 ¸¹ °¿ dim A = 2 d) A = {(x1.x3)∈ 3 / x1 = 4x2–3x3} = = {(4x2–3x3. dim W = 1 § 1.1· § 0 0 · ½ 4) a) B = ®¨¨ ¸¸ . (0.5 · 17) ¨¨ ¸¸ © 2.0.x2.1)}. dim A =2 ­°§ a b · ½ ­ 0 · §¨ 0 1·¸ ½° c) A = ®¨ ¸ / a ∈ ℜ ∧ b ∈ ℜ °¾ .x2.1.x3) / x2∈ ∧ x3∈ } B = {(4.–1)}.1.0. (–3.0).0.0. h) B = {(1.1. dim W6 = 1 g) B = {(1.1)}.x2. − 32 ) . dim W1 = 1.0. dim A = 2 16) B = {(1.x2)∈ 2 / x2 = − 32 x1 }= {(x1 .1.− 32 x1 ) / x1 ∈ ℜ} .2)}.2). dim W1 = 2 ¯© 0 0 ¹ © 1 1¹ ¿ ­§ 3 1·½ c) B = ®¨¨ ¸¸¾ . dim W3 = 1 ¯© 0 0 ¹¿ ­§ 1 0 · § 0 1· § 0 0 · ½ d) B = ®¨¨ ¸¸ . dim W4 = 3 ¯© 0 0 ¹ © 1 0 ¹ © 0 1¹ ¿ 15) a) A ={(x1.2. B = (1 . dim W7 = 2. García Venturini 3) a) B = {(1.x3. ¾. b) B = {(1. ¨¨ ¸¸ ¾ .0.0.1. (0.0).0.1.5 ¹ 198 .2. (0.0.–1)}.1)}.2. dim W3 = 2 d) B = {(1. (0. x3 ) ∈ ℜ3 / x1 = x2 − x3 ¾ = ¯ 2 2 ¿ ­§ 11 3 · ½ = ®¨ x2 − x3 .¨ 0 0 1 ¸¾ . x2 . x3 ¸ / x2 ∈ ℜ ∧ x3 ∈ ℜ¾ ¯© 2 2 ¹ ¿ ­§ 1 0 0 · § 0 1 0 · § 0 0 1 · § 0 0 0 · § 0 0 0 · § 0 0 0 ·½ 22) a) B= °®¨¨ 0 0 0 ¸¸ . el sistema es compatible indeterminado. b = 1. dim S = 2.¨¨ 1 0 0 ¸¸ . °̄¨© 1 ¸ ¨ 0 ¹ © 0 3 ¹ °¿ § 2 3 · ¨ ¸ d) ¨ 3 ¸ ¨9−2 3¸ ¨ ¸ © 36 ¹ ­§ 0 4 0 · § 0 − 2 1 ·½ °¨ ¸¨ ¸° 19) Sí. c) sí.¨¨ 0 0 0 ¸¸°¾ °¨ 0 0 0 ¸ ¨ 0 0 0 ¸ ¨ 1 0 0 ¸ ¨ 0 0 0 ¸ ¨ 0 1 0 ¸ ¨ 0 0 1 ¸° ¯© ¹© ¹© ¹© ¹© ¹© ¹¿ dim MS = 6 ­§ 0 1 0· § 0 0 1 · § 0 0 0 ·½ b) B = °®¨¨ − 1 0 0 ¸¸ . A = ®( x1 . para a = 2.¨¨ 0 0 1 ¸¸ . Espacios vectoriales ­°§ 0 2 · § 1 0 · ½° 18) b) B = ®¨ ¸ . dim MAS = 3 °¨ 0 ¯© 0 0 ¸¹ ¨© − 1 0 0 ¸¹ ¨© 0 − 1 0 ¸¹°¿ ­§ 1 0 0 · § 0 0 0 · § 0 0 0 ·½ c) B = °®¨¨ 0 0 0 ¸¸ .¨¨ 0 1 0 ¸¸ . dim S = 2 °¨ 0 − 1 0 ¸ ¨ − 1 0 0 ¸ ° ¯© ¹© ¹¿ 20) k ≠ 1.¨¨ 0 ¸¨ ¸° 0 0 ¸. ­ 11 3 ½ 21) No. es subespacio. x2 .¨¨ 0 0 0 ¸¸ . dim MD = 3 °¨ 0 0 0 ¸ ¨ 0 0 0 ¸ ¨ 0 0 1 ¸° ¯© ¹© ¹© ¹¿ 199 . B = ®¨ − 4 0 1 ¸.¨¨ 0 0 0 ¸¸°¾ .¨ ¸¸ ¾ .¨¨ 0 1 0 ¸¸. ¨ 2 0 0 ¸ ¾ . 1).(2. B = {(1.(2.¨¨ 1 0 0 ¸¸ .–1.1)}. B = {(–10.15) 20 15 b) 150x1 + 200x2 ≤ 3.4). 20 15 x1 x (x1 . García Venturini ­§ 1 0 0 · § 0 0 0 · § 0 0 0 · § 0 0 0 · § 0 0 0 · § 0 0 0 ·½ d) B= °®¨¨ 0 0 0 ¸¸ . 27) B1 = {(1. dim S=1.(0.000 31) b) 9. x2 ) =.(20.¨¨ 0 0 0 ¸¸.7x1. dim S = 1 25) k ≠ 7 26) a) a = ± 2.4.–1.250 x3 = 45.5)}. b) XB = ¨ ¸ © −1 1 ¹ ¨7 ¸ © 2¹ 29) k ≠ 7/6.0.¨¨ 0 0 0 ¸¸ .2.(0. Alejandro E.000.¨¨ 0 0 0 ¸¸°¾ °¨ 0 0 0 ¸ ¨ 0 0 0 ¸ ¨ 0 0 0 ¸ ¨ 0 0 0 ¸ ¨ 0 0 0 ¸ ¨ 0 0 1 ¸° ¯© ¹© ¹© ¹© ¹© ¹© ¹¿ dim MTS = 6 24) a) S ={(–10x1.¨¨ 0 0 0 ¸¸°¾ °¨ 0 0 0 ¸ ¨ 0 0 0 ¸ ¨ 0 0 0 ¸ ¨ 1 0 0 ¸ ¨ 0 1 0 ¸ ¨ 0 0 1 ¸° ¯© ¹© ¹© ¹© ¹© ¹© ¹¿ dim MTI = 6 ­§ 1 0 0 · § 0 1 0 · § 0 0 1 · § 0 0 0 · § 0 0 0 · § 0 0 0 ·½ e) B= °®¨¨ 0 0 0 ¸¸.000 o + =1. b) 24x1 + 15x2 + 50x3 = 600 200 . x1 x2 30) a) 150x1 + 200x2 = 3.–2}.500.(2x2–2x+4)}.¨¨ 0 0 0 ¸¸ .4x1.¨¨ 0 0 1 ¸¸ .0.000 a) & c) p = (9.250) 32) a) k = 12.500x2 + 2.1). B={(2x2–2x+4)} c) a∈ –{2.2)} B2 = {(1.¨¨ 0 0 0 ¸¸ .(2. dim S = 1 b) S = {(x1.000x1 + 4.¨¨ 0 1 0 ¸¸ .0) + 2 .–1.0.8)} §3 · § 3 − 1· ¨ 2¸ 28) a) PAB = ¨¨ ¸¸ .4.5x1)/ x1 ∈ }. b) S = {p2[x]=α.5x1)/ x1 ∈ }.¨¨ 0 1 0 ¸¸.7.8). Capítulo 5 Transformaciones Lineales Definición de transformación lineal. endomorfismos. Espacio vectorial de las transformaciones lineales. Composición de transformaciones lineales. Aplicaciones económicas: transformación del vector de producción en un vector de insumos. Teorema fundamental de las transformaciones Iineale'S. Núcleo e imagen. Matriz asociada a una transformación lineal. automorfismos. Propiedades y ejemplos. epimorfismos. . Clasificación: isomorfismos. 'Transformación lineal inversa. . x3) = Į.x3) = = (Į.y2.x2.y3)] = T(x1+y1.x3+y3) = = (x1+y1–x2–y2. ∀y∈V b) T(Į.y2–y3) = = T(x1.x3) + T(y1.) dos es- pacios vectoriales sobre un mismo cuerpo K.ҏ⊕.x3) vemos que también se verifica la 2º condición por lo tanto T es una T.x2.K.y3) vemos que se verifica la 1º condición ii) T(Į.ҏ⊕.) y (Wѽ⊕.x2.) y ( 2.Į.x2.x1–Į.⊕.x2. a) T(x1. T(x)∈W y T(y)∈W V es el espacio dominio o de partida y W es el espacio de llegada.K.Į. .x2–x3) = Į. una función T: V → W es una transformación lineal si cumple con las siguientes condiciones: a) T(x+y) = T(x) + T(y) ∀x∈V.x2.x2+y2.(x1. vemos si las siguientes funcio- nes son T.L.x2.x2+y2–x3–y3) = (x1–x2.x3) = (x1–x2.L.x2–x3) i) T[(x1.x2–x3) + (y1–y2.x3)] = T(Į.Į.T (x1. ∀Į∈K. 203 .x3) + (y1.(x1–x2.x) = Į. Ejemplos 1) Sean ( 3.T(x) ∀x∈V.x2–Į.x) = T[Į. ).y2. . TRANSFORMACIONES LINEALES Definición Sean (V.x1. García Venturini b) T (x1.cos ß + r.cos (Į+ß) = r.L.x2+y2. a) T(v1+v2) = 0w = 0w + 0w = T(v1) + T(v2) b) T(Į.sen (Į+ß) = r.T(v) 3) Transformación identidad T: V → V / T(v) = v es una transformación lineal a) T(v1+v2) = v1 + v2 = T(v1) + T(v2) b) T(Į.T(v) 4) Transformación de rotación § x· Si v = ¨¨ ¸¸ rota en el plano xy un ángulo © y¹ § x′ · Į.x2+y2–x3–y3+1) (1) ii) T(x1.y3) = (x1–x3.sen ß.x2–x3+1) + (y1–y3.x3) + (y1.y2.y3)] = T(x1+y1.v = Į.x2. para todo v∈V es una T.cos Į – y.x2–x3+1) i) T[(x1.y2–y3+1) = = (x1–x3+y1–y3.sen Į.x2–x3+y2–y3+2) (2) (1) ≠ (2) Ÿ T no es T.sen Į + y.x3+y3) = = (x1+y1–x3–y3.cos Į. 2) Transformación cero (o nula) T: V → W / T(v) = 0w (elemento neutro en W).0w = Į.x3) + T(y1.v) = 0w = Į.x2.sen Į y' = r.L.x3) = (x1–x3.sen ß x' = r.sen Į.y2.sen ß = x.cos ß – r.cos Į 204 .cos Į = x.v) = Į.x2. Alejandro E. se obtiene v′ = ¨¨ ¸¸ © y′ ¹ x = r.cos ß y = r. 5) Operador de transposición T: mxn → mxn / T(A) = At es otro ejemplo de T. Propiedades x Sea T: V → W una transformación lineal. ¨¨ ¸¸ © y ¹ © y′ ¹ © sen α cos α ¹ © y ¹ La transformación queda entonces: T(v) = AĮ. entonces se verifica que: 1) T(0v) = 0w el transformado del neutro en V es el neutro en W.v.A) = (Į.: T(0v) = T(0.v) = 0. Dem.At = Į. por propiedades vistas en el ca- pítulo de matrices. T(v) = 0. Se puede demostrar que corresponde a una transformación lineal. 6) Transformación de reflexión respecto del eje y § x· §− x· Sea T: 2 →ҏ 2 definida por T ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ .w = 0w 205 . se puede demostrar fá- © y¹ © y¹ cilmente que es una transformación lineal. Se puede expresar en forma matricial. donde AĮ es la ma- triz de rotación de ángulo Į. y A cada vector de 2 le hace corresponder como imagen otro vector de 2 que es el reflejado (o simétrico) respecto del eje y. a) T(A+B) = (A+B)t = At +Bt = T(A) + T(B) b) T(Į. T se denomina operador de transposición. Transformaciones lineales Se obtiene así la transformación lineal que caracteriza a una rota- ción.L.A)t = Į.T(A). § x · § x′ · § cos α − sen α · § x · T ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ = ¨¨ ¸¸ . v2+.T(vh) n=h+1 T(Į1.v1 + Į2....T(v1) + Į2. + Įh.T(v) = – T(v) 3) ∀u∈V.+Įh. 2) 4) Si {v1.T(v1) + Į2.vh+1) = Į1.v2+.Į2.T(v1) + Į2. + Įh..vh + Įh+1.T(v2) + ..vh) +T (Įh+1.T(v2) se verifica n=h T (Į1. ∀v∈V: T(u–v) = T(u) – T(v) Dem..T(vn) Esta propiedad se demuestra por el principio de inducción comple- ta (ver capítulo introductorio) n=2 T (Į1.T(v1) + Į2..v1+Į2..vn) = Į1..T(vh) + Įh+1.Įn} ⊂ K Ÿ T (Į1..v2 + .v1 + Į2.. + Įh. García Venturini 2) T(–v) = –T(v) el transformado del opuesto es el opuesto del transformado Dem.: T(–v) = T(–1. + Įn.T(vh+1) Dem.T(v2) + ..vn} ⊂ V y {Į1...T(vh+1) 206 .v1 + Į2...v2 + .vh+1) = = T(Į1.v1+Į2.: T(Į1.vh+Įh+1..v2 + .v2) = T (Į1.T(v2) + . Alejandro E.v1) + T (Į2...T(v1) + Į2..v2) = Į1.vh+1) = = Į1.v) = –1..T(v2) + . + Įn..v1 + Į2.v2.+Įh...vh) = Į1.: T(u–v) = T [u+(–v)] = T(u) + T(–v) = T(u) – T(v) (por prop... + Įh. + Įh.T(vh)+Įh+1. K.T(x) = Į.L.) Demostración a) N(T) ⊂ V por definición de N(T) b) N(T) ≠ φ ya que 0v ∈N(T) pues T(0v) = 0w c) x∈N(T) ∧ y∈N(T) Ÿ T(x) = 0w ∧ T(y) = 0w Ÿ T(x) +T(y) = 0w Ÿ T(x+y) = 0w ∴ (x + y) ∈N(T) d) Į∈K ∧ x∈N(T) Ÿ Į∈K ∧ T(x) = 0w Ÿ Į. Transformaciones lineales NÚCLEO DE UNA TRANSFORMACIÓN LINEAL Definición Consideramos una T. 207 .) es un subespacio de (V.⊕. es un subespacio de V. T: V → W.ҏҏ ) N(T) = Ker (T)* = {v∈V / T(v) = 0w} Propiedad El núcleo de toda transformación lineal entre dos espacios vectoria- les. Hipótesis: T: V → W es una T. se denomina núcleo de la T.0w = 0w Ÿ T(Į.L.K.⊕. al con- junto de vectores de V cuyas imáge- nes son el vector nulo en W (0w). de V → W. Tesis: (N(T).L.x)∈N(T) * La denominación Ker se debe al término alemán Kern (médula o núcleo).x) = 0w ∴ (Į. T: V → W al conjunto de vectores de W que son imagen de algún vector de V. de V→ W.T(x) = Į.x) = Į. Im (T) = {w ∈ W / ∃ v ∈V ∧ T (v )= w} ) Propiedad La imagen de toda transformación lineal entre dos espacios vecto- riales. ⊕. es un subespacio de W.K.K. Tesis (Im(T).) Demostración a) Im(T) ⊂ W por definición de Im(T) b) Im(T) ≠ҏφ ya que 0w ∈ Im(T) pues T(0v) = 0w c) u ∈ Im(T) ∧ v∈Im(T) Ÿ ∃x ∧ ∃y ∈ V / T(x) = u ∧ T(y) = v Ÿ T(x) + T(y) = u + v Ÿ T(x + y) = u + v ∧ (x + y)∈V Ÿ (u + v) ∈ Im(T) d) Į∈K ∧ u ∈ Im(T) Ÿ Į∈K ∧ T(x) = u ∧ x∈V Ÿ Į.u ∈ Im(T) Nulidad y rango de una transformación lineal nulidad (T) = n(T) = dim N(T) rango de (T) = r(T) = dim Im(T) 208 .L.ҏ⊕. Alejandro E.x ∈V Ÿ Į.u Ÿ T(Į.L. García Venturini IMAGEN DE UNA TRANSFORMACIÓN LINEAL Se denomina imagen de una T. Hipótesis T: V → W es una T.u ∧ Į.ҏ) es un subespacio de (W. –x1) / x1∈ } Im (T) = {A∈ 2x2 / T(x1. la suma de las dimensiones del núcleo y de la imagen de T es igual a la dimensión de V (siempre que éste sea un espacio vectorial de dimensión finita). la base y la dimensión de los res- pectivos subespacios si T: § x1 + x 2 0 · a) T:ҏ 2 → 2 / T (x1 .x2) = A} §a b· A = ¨¨ ¸¸ ∈ Im(T ) Ÿ ∃ ( x1 . Transformaciones lineales Teorema de la dimensión Dada T: V → W. x2 )= ¨¨ ¸¸ ¾ ¯ © 0 0¹ ¿ § x1 + x 2 0 · § 0 0· Si (x1 . x2 ) = ¨¨ ¸=¨ ¸ Ÿ © 0 x1 + x 2 ¸¹ ¨© 0 0 ¸¹ x1 + x2 = 0 Ÿ x1 = –x2 Ÿ N(T)={(x1. x2 ) ∈ N(T) Ÿ T (x1 . ) dim N (T )+ dim Im (T )= dim V Determinación del núcleo. Im(T). x2 ) = ¨¨ ¸ © 0 x1 + x 2 ¸¹ ­ § 0 0· ½ N(T) = ®(x1 . x2 ) = A ©c d¹ § x + x2 0 · §a b · Ÿ ¨¨ 1 ¸=¨ ¸ © 0 x1 + x2 ¸¹ ¨© c d ¸¹ Ÿ x1 + x2 = a ∧ x1 + x2 = d ∧ c = b = 0 Ÿ a = d = x1 + x2 ∧ c = b = 0 ­§ a 0 · ½ Ÿ Im(T) = ®¨¨ ¸¸ / a ∈ ℜ¾ ¯© 0 a ¹ ¿ 209 . la nulidad y el rango Ejemplos: hallar N(T). x2 ) / T (x1 . x 2 ) ∈ 2 / T (x1 . la imagen. de V → W.I. dim N(T) = 0 Ÿ n(T) = 0 Im(T) = V. n(T) + r(T) = 0 + n = n = dim V.–x1) = x1. T es una función que puede ser: inyectiva ⇔ T es una monomorfismo sobreyectiva ⇔ T es un epimorfismo biyectiva ⇔ T es un isomorfismo Si T: V → V..(1. Base de Im(T) § a 0· § 1 0· ­§ 1 0 ·½ ¨¨ ¸¸ = a. . T: V → V / T (v) = v.v2.–1)} es un sistema de generadores. 210 . dim Im(T) = n Ÿ r(T) = n. CLASIFICACIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES LINEALES Si T es una T. además es L.vh}. base de Im(T)={v1. por lo tanto es una base.I. ∀v∈V N(T) = {0v}. Más ejemplos resueltos al final del capítulo. por estar formado por un único vector no nulo. de un espacio vectorial en sí mismo) entonces se denomina endomorfismo y cuando éste es biyectivo. dim Im(T) = 1 Ÿ r(T) = 1 n(T) + r(T) = 1 + 1 = 2 = dim 2 (se verifica el teorema de la dimensión) b) T es la transformación identidad. tenemos un automorfismo. (es una T.L.–1) Ÿ B = {(1. no tiene base. ¨¨ ¸¸ Ÿ B= ®¨¨ ¸¸¾ es un sistema de generado- © 0 a¹ © 0 1¹ ¯© 0 1¹¿ res. por lo tanto es una base. García Venturini Base de N(T) (x1... dim N(T) = 1 Ÿ n(T) = 1. además es L. por estar formado por un único vector no nulo.L. Alejandro E. − x1 . x3 ) = T( y1 .x3 )] = (α .(x1 .−α . Debemos verificar que es biyectiva. T es sobreyectiva ⇔ ∀w∈W. 3 Con lo que queda demostrado que T es un automorfismo de . x3 ) = ( y1 . w3 ) . ∃x∈ 3 / T(x) = w Ÿ T (x1 .− y1 . y2 . x3 ) + ( y1 . x3 ) + ( y2 . y3 ) = = T(x) + T(y) b) T(Į. a) inyectiva ∀x∈ 3.x1 . w3 ) / T (x1 .α . ∀y∈V: T(x) = T(y) Ÿ x = y.T(x) 2. x2 + y2 . x3 ) = (x2 . x2 . y3 ) Ÿ (x2 .− x1 . y2 . x2 . x2 . w3 ) = (w1 . T (x1 . w2 . ∀y∈ 3: T(x) = T(y) Ÿ T(x1 . x2 . Ejemplo: Sea T: 3 → 3 / T ( x1 . x3 ) = ( x2 . y2 . x3 ) = = (w1 . x3 + y3 ) = = (x2 . w2 .x2 . x2 . x3 ) ∈ 3 = (− w2 .L.− x1 . Debemos verificar que es una T. y3 )] = T [(x1 + y1 . x2 . x2 .α . x3 ) = Į. w3 ) Ÿ x2 = w1 ∧ x1 = − w2 ∧ x3 = w3 Ÿ ∀ (w1 .x2 . x3 ) = α .− x1 . y3 ) Ÿ x2 = y2 ∧ x1 = y1 ∧ x3 = y3 Ÿ (x1 . x2 . x2 .− y1 . a) T(x+y) = T [(x1 . x3 ) + T( y1 .− x1 .x3 ) = α . x3 )] = T[(α .− x1 − y1 . Transformaciones lineales T es inyectiva ⇔ ∀x∈V.x1 .(x2 . 1. y3 ) Ÿ x = y b) sobreyectiva ∀w∈ 3. w2 .x) = T[α . x3 ) = T (− w2 . y3 ) = T(x1 . w1 . w3 ) ∈ 3 ∃ (x1 .α . y2 . x3 ) . 211 . probar que es un auto- morfismo. ∃x∈V: T(v) = w Ÿ Im (T) = W. x3 ) = ( y2 . x3 + y3 )] = (x2 + y2 . x2 . w1 . por lo que x ∈{0v} Ÿ N(T) ⊂ {0v}. ∀y∈V: T(x) = T(y) Ÿ x = y) Dem. inyectiva ⇔ el único elemento del núcleo es el vector nulo de V. 212 . Alejandro E. L. Por lo tanto (x – y) ∈N(T) ={0v} Ÿ x – y = 0v ∴ x = y. inyectiva ⇔ N(T)={0v} Primero demostramos que si T es inyectiva entonces N(T)={0v} H) T: V → W es inyectiva (es un monomorfismo) T) N(T)= {0v} Dem. por lo tanto {0v}⊂ N(T) b) Si x ∈ N(T) Ÿ T(x) = 0w. Nota: esta propiedad permite investigar la inyectividad con sólo analizar el núcleo. T(x) = T(0v) Ÿ x = 0v (por ser T in- yectiva).L. Es decir que T: V → W es una T. Ahora falta demostrar que si N(T)= {0v}. H) T: V → W es una T. ∧ N(T) = {0v} T) T es inyectiva (∀x∈V.L. entonces T es inyectiva.: para demostrar la tesis debemos probar que: a) {0v} ⊂ N(T) ∧ b) N(T) ⊂ {0v} a) T{0v} = 0w Ÿ 0v ∈ N(T).: T(x) = T(y) Ÿ T(x) – T(y) = 0w Ÿ T(x – y) = 0w. García Venturini Propiedades a) Del núcleo de un monomorfismo T: V → W es una T. Con lo cual queda demostrado que T es un monomorfismo sí y sólo sí N(T) = {0v}. v2.v1 + α2.wn = 0w con αi ≠ 0 por lo que {T(v1).T(vn)} es L. entonces {v1. Transformaciones lineales b) De la imagen de un conjunto de vectores linealmente inde- pendiente Si T: V → W es una T.y {v1.T(v1) + α2.…. queda: α1.L.v2 +…+ αn..L.…. vn} ⊂ V es L. v2. v2.T(vn) = 0w ∧ ∃i / αi ≠ 0) Dem.…. (α1.. T(v2). vn} es L.w1 + α2. H) T: V → W es una T.T(v2) + …+ αn. y {v1. es decir. vn}⊂ V es L.y {v1..vn = 0v ∧ ∀i / αi = 0 213 .I. T) {T(v1).. vn} es un conjunto de vec- tores de V linealmente dependiente. T) {v1.v2 + …+ αn.vn = 0v ∧ ∃i / αi ≠ 0 aplicando T queda: T(α1.I.v1 + α2.I: en V.D Ÿ α1.T(v2) + …+ αn. vn} es un conjunto de vectores de V tales que sus imágenes constituyen un conjunto de vectores li- nealmente independiente en W.. queda: α1. T(v2).….T(vn)} ⊂ W es L.D.v2 +…+ αn..L. T(vn) = wn. H) T: V → W es T..v1 + α2.w2 + …+ αn. v2..T(vn) = 0w llamando T(v1) = w1. ….…. v2. T(vn)}⊂ W es L.: {v1.D.L.vn) = T(0v) = 0w por ser una T.T(v1) + α2. T(v2). c) De los vectores cuyas imágenes son un conjunto linealmente independiente Si T: V → W es una T. …. Ÿ α1. v2.….D. T(v2) = w2. vn} es L.L. {T(v1). entonces su imagen es un con- junto de vectores linealmente dependiente en W.. α1.I.L.T(v2) + …+ αn. inyectiva Si T: V → W es una T.I.vn) = T(0v) = 0w Por ser T una T.. Aplicando T queda: T(α1. T) {T(v1).T(vn) Si demostramos que los αi son todos 0.L. d) De la imagen de un conjunto linealmente independiente de una T. T(v2).vn = 0v 214 .T(vn)} son L. en W.….….v2 + …+ αn.. H) T: V → W es una T.I.v1 + α2. Por lo tanto el conjunto de vectores {v1.. vn} ⊂ V es L. en W. vn} es L.: consideramos una combinación lineal con escalares a deter- minar de los {T(v1)..T(v1) + α2. Por ser T una T.vn) = 0w por definición de núcleo α1.v2 + …+ αn.v1 + α2.T(v1) + α2. inyectiva y {v1. T(v2)..T(vn) = 0w como los vectores {T(v1).…. N(T) = {0v} Ÿ α1..vn ∈ N(T) por ser T inyectiva. entonces ∀i: αi = 0. vn} que sea igual al vector nulo de V.I. T(v2)..v2 + …+ αn..T(vn)} que sea igual al vector nulo de W.v2 + …+ αn. Ÿ α1. vn} es un conjunto de vectores de V linealmente independiente en V..L.I.T(v2) + …+ + αn.v1 + α2.L. {v1.v1 + α2.vn = 0v Si demostramos que los αi son todos 0.T(v2) + …+ + αn. v2.. habremos demostrado la propiedad..: consideramos una combinación lineal con escalares a deter- minar de los {v1.T(vn)} ⊂ W es L. v2. queda: α1.T(vn) = 0w ∧ ∀i / αi = 0 Dem. inyectiva.v1 + α2. Alejandro E. α1. entonces su imagen es un conjunto de vectores L.T(v1) + α2. habremos demostrado la propiedad. García Venturini Dem.. queda: T(α1.….v2 + …+ αn. v2.L. v2. vn. w2.…. TEOREMA FUNDAMENTAL DE LAS TRANSFORMACIONES LINEALES Sean (V.K. v2.L.⊕. ∀i = 1.) dos espacios vectoriales y B = {v1.w1 + α2. …. 3.v2 +…+ βn. v2.I.v1 + β2.w2 + …+ βn.v2 +…+ βn. vn} una base de V y {w1.vn) = T[(α1+β1). wn}⊂ W /T(vi) = wi ∀i = 1.K. n. 3. existen y son únicos los αi / x = α1.⊕.w1 + α2.v1 + β2.wn = (α1.…. 2.w1 + β2. 1) T es T.w1 + (α2+β2).) y (W.…. ∀i = 1.wn) = T (x) + T (y) 215 . T(v2).vn] = (α1+β1). T) ∃ una T. 2.v2 +…+ (αn+βn). a) T (x+y) = T (x) + T (y) ∀x∈V.) y (Wѽ⊕.L.v1 + α2. ….) son espacios vectoriales y B = {v1.v1 + α2.. Probaremos que la función T es una T. Transformaciones lineales pero como {v1. n. 3. vn} es L.K. única.v2 +…+ αn.wn) + (β1. vn} una base de V.vn + β1. ∀y∈V: x = α1.. I..v2 + …+ αn.w2 +…+ (αn+βn).K.w2 + …+ αn. Dem. por lo tanto {T(v1). H) (V. wn} son n vectores de W tales que T(vi) = wi.v1 + α2. …. Si {w1.. v2. w2. 2. entonces existe una única transformación lineal T: V → W tal que T(vi) = wi.v1 + (α2+β2). T: V → W que es única tal que T(vi) = wi.….: ∀x∈V.vn T (x+y) = T (α1..…. n.v2 +…+ αn.⊕.vn e y = β1.w2 + …+ αn. ∀i / αi = 0.L.T(vn)} es L.wn Definimos T: V → W / T(x) = α1. T(1. 2.w2 + …+ αn.v1 + 0.vn T(vi ) = 0. 3.1.v2 +…+ αn. García Venturini b) T(α.1.wn = 1.T(v1) + α2. Sea h: V → W una T.0)} es una base de 3 y conocemos los transformados e la base.vn) = α1. Ejemplo Sea T: 2 →ҏ 2.L. 2. Conclusión: este teorema asegura que toda transformación lineal entre dos espacios vectoriales que da unívocamente determinada por las imágenes de cualquier base del primero. / h(vi) = wi ∀i = 1.1.w1 + α2.v1 + α2.wi +… + 0.w2 + …+ 0.w2 + …+ αn. (1.x) = T [α.0. n Ÿ T (vi) = wi vi = 0.0).v1 + α.L.v2 +…+ αn. Como {(1.vi-1 + 1.T(x) T(α.αn.1).wn = α1.T(vn) = T (α1.h(v2) + …+ αn. T(1. es decir que si T(vi) = wi entonces T es única.αn.vn) = α. Es decir que conociendo las imágenes de una base de V podemos determinar la imagen de cual- quier vector de V.h(vn) = α1. ….α1. n h (x) = h (α1.wi-1 + 1. 3.1) hallar la T.0) = (1. por el teorema la T.v1 + α2. (1.vi +… + 0.vn) = T (x) Ÿ T (x) = h (x).0) = (–1. 2) Si i = 1.w2 + …+ α.L.α2.2).wn = α.0.α2.T(x) de a) y b) surge que T es una T.wi = wi 3) Ahora debemos probar la unicidad.L.α1. Alejandro E. ….w1 + α.v1 + α2.x) = α.v2 + …+ α.h(v1) + α2.vn)] = T (α.2).v2 + …+ 0.1.v2 +…+ αn. Por lo tanto T es única.(α1. 216 .(α1. existe y es única.1) = (1.w1 + 0. y si T(1.w1 + α2.wn) = α.T(v2) + …+ αn. 1.L.T(1. (x1.(1.(1.0) + α3. COMPOSICIÓN DE TRANSFORMACIONES LINEALES Sean T1: V→U y T2: U→W dos T.x3) = α1.(1.x2.(1. (1.0.T2[T1(x)] = α.x3) = x3. α2 = x2 – x3.(1.x) = T2[T1(α. es otra T.1.2) + (x1 – x2).0) T(x1.0.(1.1. 217 .T(1.x3) = x3.1.x3) ∈ 3 se puede inscribir como combinación lineal de los mismos.T1(x)] = α.1.x3) = T[x3.0.0)] T(x1. α3 = x1 – x2 °x = α ¯ 3 1 Entonces: (x1.: a) T2oT1(x+y) = T2[T1(x+y)] = T2 [T1(x) + T1(y)] = T2 [T1(x)] + T2 [T1(y)] = T2oT1(x) + T2oT1(y) b) T2oT1(α.0) + (x1 – x2). x1 + x2) Hemos encontrado la función que por el teorema sabemos que es una T.0.T2oT1(x) De a) y b) surge que la composición de transformaciones lineales es otra transformación lineal.T(1.2x2 –2x3) + (–x1+x2. (–1.0) + (x1 – x2).L.L.1) + (x2 – x3).x3) = x3.2x3) + (x2 – x3.1) + α2.2 + (x2 – x3).0) T(x1.x)] = T2[α.(x3.x2.x3) =. Transformaciones lineales Por lo tanto cualquier vector (x1.x2.1.x1 – x2) T(x1.x2.x3) = (2x2 –x1. única. (1.0) + (x1 – x2).x2. (1.(1.x2.(1. Propiedad: la composición de T.x2.1) T(x1.L. La función compuesta T2oT1: V→W se define como T2[T1(x)].1) + (x2 – x3).x2.1. Dem.1.0) ­ x1 = α1 + α 2 + α 3 ° ® x2 = α 1 + α 2 Ÿ α1 = x3.1) + (x2 – x3). L. no singular ⇔ ∃T-1 / T-1oT = Iv y T-1oT = Iw Propiedad La inversa de una transformación lineal no singular es una transformación lineal H) T: V→W es T. x2 .L. w3 ) a través de T-1. x3 ) = x1 − x2 + x3 y T2(y) = (y. García Venturini Ejemplo Sean T1: 3 → ҏ ∧ T2: → ҏ 2 dos T.: Consideramos w1 y w2 en W.x1 = = α.w1) = T-1[(α.L.0). x3 ) es la imagen (w1 . w3 ) es la imagen de (x1 .− x1 .x1) = α.x1)] = T-1oT(α. x3 ) = T2 [T1 (x1 . no singular T) T-1: W→V es una T. x2 . x3 )] = T2 (x1 − x2 + x3 ) = (x1 − x2 + x3 . Por ser T biyectiva. x2 . w2 . w2 .L.0) TRANSFORMACIÓN LINEAL NO SINGULAR T: V→W es una T. x2 . (w1 . T2oT1 (x1 . x2 . por lo tanto (x1 .T-1(w1) Ejemplo: hemos probado que T: 3 →ҏ 3 / T1 (x1 . Dem. 218 . son únicos x1 y x2 / T(x1) = w1 ∧ T(x2) = w2 ∧ x1 = T-1(w1) ∧ x2 = T-1(w2) a) T-1(w1+w2) = T-1[T(x1)+T(x2)] = T-1[T(x1+x2)] = T-1oT(x1+x2) = x1+x2 = T-1(w1) + T-1(w2) b) T-1(α. x3 ) a través de T. x3 ) = (x2 . x3 ) es un automorfismo (ver pági- na 210). definidas por T1 (x1 .T(x1)] = T-1[T(α. x2 . Alejandro E. 219 .} es un espacio vectorial sobre el cuerpo K. Transformaciones lineales T1 (x1 . x2 = w1 y x3 = w3 Ÿ la expresión de la transformación lineal in- versa es T-1 (w1 . w2 ) = ¨ 1 .W) al conjunto de todas las transformaciones lineales entre los espacios vectoriales V y W sobre el cuerpo K: L(V. x2 . w2 . Ejemplo: Sea T: 2 →ҏ 2 / T(x1. w3 ) Ÿ x2 = w1. x3 ) = (x2 .} En L(V.x2) = (x2. T(x1.L.x2) = (x2.K. x3 ) = (w1 . –x1 = w2. x2 y x3 en función de w1. w1 .2x1–x2) = (w1.w2) Ÿ x2 = w1 ∧ 2x1–x2 = w2.0)} Ÿ T es inyectiva. w1 ¸ = (x1 . x2 ) 2 © 2 ¹ ESPACIO VECTORIAL DE TRANSFORMACIONES LINEALES Si llamamos L(V.− x1 . Propiedad Si T: V→V es suficiente que T sea inyectiva o sobreyectiva para ser no singular.T)(x) = α. ⊕.2x1–x2) Probaremos que es no singular simplemente probando que es inyectiva.W). w3 ) . w + w2 § w + w2 · x1 = 1 ∧ x2 = w1 Ÿ T -1 (w1 . x3 ) = (w2 . x3 = w3 . por lo tanto T es no singular Ÿ ∃ T-1. x2 .W) definimos la suma de funciones y el producto de escalares por funciones de la siguiente manera: a) (T1 + T2)(x) = T1(x) + T2(x) b) (α. w3 ) = (x1 . para obtener T-1 debemos despejar x1. w2 y w3: x1 = –w2.[T(x)] Demostraremos que {L(V. w2 . Para eso calculamos el núcleo de T: N (T) = {(0.W) = {T: V→W / T es una T. x) = (T1)(α.a) (T1 + T2)( x+y) = T1 (x+y) + T2 (x+y) = T1(x) +T1(y) +T2(x) +T2(y) = (T1 + T2)(x) + (T1 + T2)(y) 1.T(x)] = (α.a) (α. de V→W.L. A cada vi ∈ Bv le corresponde a través de la T. 2.T)( x) Además las definiciones a) y b) permiten comprobar que L(V.L. Alejandro E. Si tenemos una base de cada espacio Bv y Bw.T)(x) + (α.T(x) + α. El vector nulo de L(V.L.x) = α.L. [T(x)] = (β. como imagen un vector T(vi) = yi∈W que por pertenecer a W se puede ex- presar como combinación lineal de Bw.α).[(T2)(x)] = α. MATRIZ ASOCIADA A UNA TRANSFORMACIÓN LINEAL Sean T: de V→W y V y W dos espacios vectoriales de dimensiones finitas n y m respectivamente. vn} una base de V y Bw = {w1.T)(β.[(T1 + T2)(x)] 2.[T(x)] = β. Dicha matriz A se llama matriz asociada a la T. de V→W. 1.T)(y) 2. wm} una base de W.x) = (T2)(α.L.…. de V→W es una T. García Venturini 1.[(T1)(x) + (T2)(x)] = α.…. v2.[β.W) es la transformación cero (ver página 204).[T(β.W) es un espacio vectorial sobre K. w2.[(T1)(x)] + α. 220 .β). El producto de cualquier escalar por cualquier T. Sean Bv = {v1.T(y) = (α.T)(x+y) = α.(α.x) = α.[T(x) + T(y)] = α.b) (α. respecto del par de bases dadas.x)] = α.[T(x+y)] = α. La suma de dos T.b) (T1 + T2)( α.L. de V→W es una T. entonces queda determinada una matriz A de orden mxn que caracteriza a la transformación lineal T: V→W. w1 + a21 ..1..w2 + .0).x2–x3) Bv = {(1.: 3 → 2 / T(x1.x2. .w1 + a2 n .wm °T (v2 ) = y2 = a12 . Luego la matriz transpuesta de la matriz de los coeficientes de las combinaciones linea- les es la matriz A∈ mxn..1... El primero. Bw = {(2. asociado a cada vector de la base Bw y el segundo en correspondencia con el vector de la base Bv.a mn ¹ Por lo tanto.1)} 221 .w1 + a22 ..wm ° ° ®. + amn . ¸ ¨¨ ¸¸ © a m1 a m 2 ...x3) = (x1+x3. °. para hallar la matriz que caracteriza a una T. (1. Transformaciones lineales ­T (v1 ) = y1 = a11 . + am 2 .. Por ejemplo el a23 es el coeficiente del 2º vector Bw (w2) correspondien- te al transformado del 3º vector de Bv (v3). + am1 .. ° °¯T (vn ) = yn = a1n .L.... cuya matriz transpuesta es la matriz A ∈ mxn que caracteriza a la transformación lineal T respecto de las bases Bv y Bw.0.wm Asignamos a cada escalar aij (coeficientes de la combinación lineal) un doble subíndice. Ejemplo: sea T. a 2 n ¸ A =¨ ¸ ¨ . (0. Los mxn escalares (aij ) que figuran en las combinaciones lineales de los vectores que son imágenes de los elementos de la base de V constituyen una matriz.: n → m se determinan las imágenes de los vectores de Bv y se expresan cada una de estas imágenes en la base Bw.w2 + .w2 + . § a11 a12 .0).a1n · ¨ ¸ ¨ a 21 a 22 .1). (1.0)}.. 0) + 0.0.1) = (4.2). –1) + .0) + 0.1)}. –1) + .2) = . T(1. (1.1. Ejemplo: sea T. (2. donde X es la matriz columna cuyos ele- mentos son las componentes del vector x.1) + α2.1).0) = (1.0) = (1. (1.0.1) 2 1 §1 1 1 · T(1.1.(1.1) = .(1.1. (1.(1.0) + 1.2) es necesario determinar las coordenadas de x respecto de las base de Bv.3) 7 4 T(1. entonces la ima- gen de x a través de T expresada en función de los elementos de la base de W (Bw) se obtiene multiplicando la matriz A por la matriz XBv: T(x)Bw = A. Nota: Si la bases Bv y Bw son las bases canónicas entonces se cumple que T(x) = A. (2. Bw = {(1.1.1. (1.x3) = (2x1+x2+x3.(0.(1.3) 5 5 16 2 §3 7 16 · T(1.1. García Venturini T(1. (1.1) Ÿ A = ¨ 2 2¸ 2 ¨0 1 0 ¸¹ © Propiedad Si A es la matriz asociada a la transformación lineal T: V→W res- pecto de las bases Bv y Bw y XBv es la matriz columna cuyos ele- mentos son las coordenadas de x respecto de Bv.XBv.0) = .(2.0. Alejandro E.(2.1) 1 T(1.1) 222 .0) = (3.1. hallar A y T(1. (2.0).1) = (2. (2.1. –1) + 0.x2–3x3) Bv = {(1.1) = (3.(0.2) = α1.0) = 1.: 3 → 2 / T(x1.X.0) + α3.x2.1.1.1.3) Ÿ A = ¨ 5 5¸ 5 5 ¨0 4 2 ¸ © 5 5¹ Para hallar T(1.0.1) = .(2.–1).3)}. –3) = 3.(0. toda matriz A∈ mxn define una T. –5) = 5.¨¨ ¸¸ = ¨ x1 − 2 x2 ¸ ¨ 2 1 ¸ © x2 ¹ ¨ 2 x + x ¸ © ¹ © 1 2¹ es decir la T: → / T(x1.3) = (5.3) Ÿ wBv = ¨¨ ¸¸ © 0 ¹ Bw Otra forma de definir una T.2) = (5.L.1. –1) + 0.2) la transformación lineal T se obtiene: T(x) = T(1. –5) Verificación: si aplicamos a x = (1.2x1+x2) 2 3 Propiedad: el rango de una T.x2) = (2x1–x2.L.x2) = ¨ 1 − 2 ¸. − 1 = ¨ ¸ X Bv = ¨ − 1¸ Ÿ T(x)Bv = A. Otra forma es a través de las matrices.–5) que expresado en función de los elementos de Bw § 5· (5.(2.X.1.(1.x1–2x2.L. –1) + 0.X Bv = ¨0 4 2 ¸ ¨ ¸ ¨© 0 ¸¹ ¨2¸ © 5 5 ¹ ¨© 2 ¸¹ Bw © ¹ Ÿ T(1. 223 .(1.: n → m / T(x) = A. Transformaciones lineales ­1 = α1 + α 2 + α 3 ° ®1 = α 2 + α 3 Ÿ α1 = 0. es igual al rango de la matriz aso- ciada a la misma. respecto de las ba- ses canónicas. α2 = –1 y α3 = 2 °2 = α + α ¯ 1 3 §0· §3 7 16 · §¨ 0 ·¸ § 5 · ¨ ¸ ¨ 5 5 ¸. § 2 −1 · ¨ ¸ Ejemplo: A = ¨ 1 − 2 ¸ define a la T: 2 → 3 / ¨2 1 ¸ © ¹ § 2 −1· § 2x − x · ¨ ¸ § x1 · ¨ 1 2 ¸ T(x1.(2.1.2) = 5. Como ya vimos. 0).u2.1 T(0. (0.x2.…. Debemos determinar las matrices asociadas a T1 y T2 T(1. Bu = {1} en y Bw = {(2.0.…. Ejemplo Sea T1: 3 → T(x1.0) = 1 = 1.2) = .(0.(1 1 − 1) = ¨ 2 2 2 ¨ 1 ¸ ¨ 1 1 − 1 ¸¹ © ¹ © Debemos definir ahora T2oT1: 3 → 2 T2oT1 (x1.wm} las bases de V.x3) = x1+x2–x3 ∧ T2: → 2 T(x) = (x. García Venturini MATRIZ ASOCIADA A LA COMPOSICIÓN DE TRANSFORMACIONES LINEALES Sean T1: V → U y T2: U → W dos T.0.x2.0) = 1 = 1. 1 1 §1 · T2(1) = (1.w2. v2. (0.A / C∈ mxn. por ejemplo: Bv = {(1.0. 224 .x3) = T2 [T1 (x1. (0.(2.0..2)} en 2. Si las transformaciones T1 y T2 quedan caracteriza- das por las matrices A∈ pxn y B∈ mxp respecto de las bases dadas en cada espacio entonces la transformación lineal compuesta T2oT1: V→W está asociada a la matriz C = B.A = ¨ 2 ¸.0) + 1.0).2) Ÿ B = ¨ 2 ¸ 2 ¨ 1 ¸ © ¹ §1 · §1 1 − 1 ·¸ C = B.1 Ÿ A = (1 1 − 1) T(0.x2.…. vn}.2x1+2x2–2x3) Buscamos la matriz asociada y verificaremos que coincide con C.x3)] = T2 (x1+x2–x3) = = (x1+x2–x3.1.L. Alejandro E.1. U y W res- pectivamente. Bu = {u1.1) = –1 = (–1). Bv = {v1.up} y Bw ={w1.1)} en 3.1).2x) Debemos seleccionar una base para cada espacio. L. resolver el sistema de ecuaciones lineales A.0. 225 . Si A es la matriz asociada respecto de las bases ca- nónicas. asociada a la matriz A. sea el vector B de W y resolver un sistema de ecuaciones lineales homogéneo A.–2) = – .(0.X = 0. equivale a encontrar el nú- cleo de la transformación lineal asociada a la matriz A.wn} las bases de V y W respectivamente.w2.(0. entonces se cumple que T(X) = AX.(2.(2. T-1: W→V / T-1(x)Bv = A-1. vn} y Bw = {w1.2) ŸC =¨ 2 2 2 2 ¨ 1 1 − 1 ¸¹ © 1 T2oT1 (0.2)= .(2.L. Por lo tanto.(0. entonces la transformación li- neal inversa está asociada a la matriz A-1.…. v2.0) = (1.X = B equivale a encontrar el sub- conjunto de todos los vectores de V cuya imagen a través de la T.….0) + (–1). Si la transformación T está aso- ciada a la matriz A∈ nxn no singular. Bv = {v1.2) 2 1 §1 1 − 1 ·¸ T2oT1 (0.L. RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y LAS TRANSFORMACIONES LINEALES Dada una T..0. T: V→W es posible hallar la matriz asociada respecto de un par de bases.2) = .0) +1.1.XBv La imagen de w a través de T-1 expresada en función de los ele- mentos de la base de V (Bv) se obtiene multiplicando la matriz A-1 por la matriz XBw.1) = (–1. Transformaciones lineales 1 T2oT1 (1.0) + 1.0) = (1.2) 2 MATRIZ ASOCIADA A LA TRANSFORMACIÓN LINEAL INVERSA Sea T: V→W una T. ..1..x1–x4.x4)} = = {x2. .x2 + x3 = 0 ¯ x2 = x3 0 -1 1 0 | 0 0 -2 2 0 | 0 (x1 .x4) = (0.x1–x4.0) + Į2.G.x =0 ¯ 1 2 3 4 1 1 -1 -1 | 0 1 0 0 -1 | 0 1 -1 1 -1 | 0 .0. x2 .x4)∈ 4} = {(0.0. .0. 226 .x2.x2.0.0.0.0) + (x4.1. ­ x1 . .0. x3 . .(1.x +x .x2.1)}.x1–x2+x3–x4) = (0.x 3 .x2.x2.x 4 = 0 ® ° x .0.(1.(0. verificamos que B es S.I. Alejandro García Venturini EJERCICIOS GENERALES RESUELTOS 1) Sean V y W dos espacios vectoriales.x2.x3.x4) = (x1+x2–x3–x4.0.0) Ÿ ° x1 .x3.I: Į1. T(x1.x 4 = 0 (x1+x2–x3–x4. por lo tanto B es base de N(T) y Dim N(T) =2. Dar bases del Núcleo e Imagen de las siguientes transformaciones lineales y verificar la relación de las dimensiones: 4 3 a) T: → / T(x1. - 1 0 0 -1 | 0 0 -1 1 0 | 0 0 0 0 0 | 0 Ÿ N(T) = {x = (x4.(1.x1–x2+x3–x4) Primero buscamos el núcleo.1.0. x4 ) .1.x4 = 0 ­ x1 = x4 ® Ÿ ® 1 1 -1 -1 | 0 ¯.0) Ÿ Į1 = Į2 = 0 Ÿ B es L. x2 .0) ­ x1 + x 2 .1) = (0.1..(0. x4 ) = (x4 . debemos verificar que es L. x2 . .0.0) + x4.0.1. .0).1)} B = {(0. 0) + y3.y3) = y2.(2. .0. Transformaciones lineales Buscamos la Imagen: T(x) = T(x1.0.y2.y3) = (2y2..x1–x2+x3–x4) = (y1.1).y2. .x3.0) + (–y3.y2. . debe cum- plirse que: y1+y3–2y2 = 0 Ÿ Im (T) ={y = (2y2–y3.(2.y2.1) Ÿ B = {(1.0)} 227 .1.1. . - 1 0 0 -1 | y2 0 -1 1 0 | y2 0 0 0 0 | y1 + y 3 .y1 .x1–x4.x4) = (x1+x2–x3–x4..2 y 2 Para que existan las imágenes el sistema debe tener solución.(–1. .y3) Ÿ ­ x1 + x2 − x3 − x4 = y1 ° ® x1 − x4 = y2 ° x −x +x −x = y ¯ 1 2 3 4 3 1 1 -1 -1 | y1 1 0 0 -1 | y2 1 -1 1 -1 | y3 .y1 0 -2 2 0 | y 3 .x2.0. - 1 1 -1 -1 | y1 0 -1 1 0 | y 2 . .y3) ∈ 3} Buscamos ahora una base y la dimensión de Im (T) (2y2–y3. para asegurar que es una base.2 x3 = y 3 °¯ x1 + 2 x 2 .0) = (0. ­ − α1 + α 2 = 0 ° Į1.y3.x3 = y1 ° ° .x2.x1–2x3+x2.y4) ­ x1 + x 2 . n(T) + r(T) = 2 + 2 = 4 = dim V NOTA: Vemos que para buscar el núcleo debemos resolver el sistema de ecuaciones homogéneo asociado al sistema de ecuaciones que se resuelve al buscar la imagen.0.x2+x3–x1.x3) = (x1+x2–x3.I. tendremos que resolver un solo sistema de ecuaciones.x1+2x2–x3) = (y1.x3 = y 4 228 .I.x2+x3–x1.(–1. Ÿ B es una Base de Im (T).y2.x2.0) Ÿ ® α 2 = 0 ° α =0 ¯ 1 Ÿ Į1 = Į2 = 0 Ÿ los vectores de B son L.1) + Į2. Por lo tanto si comenzamos buscando la imagen.x1–2x3+x2. Alejandro García Venturini Ya demostramos que B es sistema de generadores.x1+2x2–x3) Primero buscamos la imagen T(x1. debemos demostrar que es L.(2.x3) = (x1+x2–x3. Dim Im (T) =2. Veamos el si- guiente ejemplo: b) T: → 3 4 / T(x1.1.0.x1 + x 2 + x3 = y 2 ® ° x1 + x 2 . . .. .y 3 0 1 0 | y 4 .y1 0 1 0 | y 4 . - 1 0 0 | 3 y1 .y1 .2y4–3y1..y 3 .y 4 0 0 0 | 3 y1 .y1 ..y 4 0 0 0 | 3 y1 .2 y 4 + y 2 0 0 1 | y1 . Transformaciones lineales 1 1 -1 | y1 1 1 1 | y2 1 1 -2 | y3 1 2 -1 | y4 .y4)∈ } 4 229 .y1 0 1 0 | y 4 . - 1 1 -1 | y1 0 2 0 | y 2 + y1 0 0 -1 | y 3 . .y3.y1 Para que existan las imágenes el sistema debe tener solución. . . - 1 0 -1 | 2 y1 . debe cum- plirse que: 3y1–2y4+y2 = 0 Ÿ Im (T) ={y = (y1.2 y 4 + y 2 0 0 -1 | y 3 . x3) = (0.0.(0.1) + Į3. para asegurar que es una base.2.(0.1.0.0).0.(0.x2.0) ­ x1 + x 2 .0.1).(0.x 3 = 0 ° ° .0.0.1).x1 +2x2–x3) = (0.(0.y4) = (y1.–3.0) + (0.0.–3.0.(0.1.0) Ÿ B = {(1.0.2. teniendo en cuenta que trabajamos con el sistema homogéneo asociado.0. Para determinar el núcleo planteamos: T(x1.2.y3.0. debemos demostrar que es L.0) (x1 +x2–x3.0.y3.0)} es una base de Im (T). 230 .I.0). Į1.y4) = = y1.2y4. Alejandro García Venturini Buscamos ahora una base y la dimensión de Im (T) (y1.x 3 = 0 Para calcularlo analizamos la última tabla del sistema de ecuaciones ya resuelto.I.(1.x2 + x3–x1.0.0) = (0.0) + (0.1.x1–2x3 + x2.0.x1 + x 2 + x 3 = 0 Ÿ ® ° x1 + x 2 .–3.0)} Ya demostramos que B es sistema de generadores. ° α3 = 0 ¯ B = {(1.(0.0) + Į2.0.0) + y4.2y4–3y1.0. Dim Im (T) =3.–3.0.1) + y3.–3y1.0.(0.(1.0) Ÿ ­ α1 = 0 ° ®− 3α1 + 2 α 3 = 0 Ÿ Į1 = Į2 = Į3 = 0 Ÿ los vectores de B son L.2 x 3 = 0 °¯ x1 + 2 x 2 .0.2.0.0.1. 0.2)}.x2) = (x1+x2. Transformaciones lineales 1 0 0 | 0 0 0 0 | 0 Ÿ (x1.0.x2..2x1+2x2) Nuevamente buscamos primero la imagen ­ x1 + x2 = y1 T(x) = T(x1.2y1)∈ 2 }={y1.0)} 0 0 1 | 0 0 1 0 | 0 Dim N(T) = 0. No tiene base.2)} Ÿ B={(1. Dim Im (T)= 1 Para determinar el núcleo planteamos: ­ x +x =0 T(x1.2x1+2x2) = (y1. .0) Ÿ N(T) = {(0.y2) Ÿ ® Ÿ ¯2 x1 + 2 x2 = y2 1 1 | y1 2 2 | y2 . n(T) + r(T) = 0 + 3 = 3 = dim V c) T: 2 → 2 / T(x1.x2) = (x1+x2.Ÿ (y1.x2) = (x1+x2.y2) ∈ Im (T) ⇔ y2 –2y1 = 0 ⇔ y2 = 2y1 1 1 | y1 0 0 | y2 − 2 y1 Ÿ Im (T) = {y = (y1. .0) Ÿ ® 1 2 ¯2 x1 + 2 x2 = 0 231 .2x1+2x2) = (0.(1.x3) = (0. y4) Ÿ ¨x x22 ¸¹ © 21 ­ x21 = y1 ° ° − x21 = y 2 ® ° x11 + x22 = y3 °x + x + x = y ¯ 11 21 22 4 232 .y3.x11+x22. teniendo en cuenta que trabajamos con el sistema homogéneo asociado.–x21.–1)} Ÿ B = {(1.–x21.–1)} Dim N(T) = 1. n(T) + r(T) = 1 + 1 = 2 = dim V § x11 x12 · d) T: 2x2 → 4 / T(x) = T ¨ ¸ = (x21. Alejandro García Venturini Para calcularlo analizamos la última tabla del sistema de ecuaciones ya resuelto.y2.x11+x21+x22) = (y1.(1.x11+x22.x11+x21+x22) ¨x x22 ¸¹ © 21 Empezamos por la imagen: § x11 x12 · T(x) = T ¨ ¸ = (x21. 1 1 | 0 0 0 | 0 x2 = –x1 Ÿ N(T) = {x = (x1.–x1) ∈ 2 }={x1. . . - 0 0 1 0 | y1 0 0 0 0 | y2 + y1 1 0 0 1 | y3 1 0 0 1 | y4 − y1 . . por lo tanto: 1 1 0 0 | 0 ­ y 2 + y1 = 0 ® Ÿ −1 0 −1 1 | 0 ¯ y 4 − y1 − y 3 = 0 − − − − − − ­ y 2 = − y1 ° ° y 4 = y1 + y3 Ÿ Im (T) = { y = (y1. . .y3.y1+y3) ∈ 4 ® } ° y 1 = y1 ° y =y ¯ 3 3 233 . . - 0 0 1 0 | y1 0 0 0 0 | y2 + y1 1 0 0 1 | y3 0 0 0 0 | y4 − y1 − y3 Para que haya imagen el sistema debe tener solución..–y1. Transformaciones lineales 0 0 1 0 | y1 0 0 -1 0 | y2 1 0 0 1 | y3 1 0 1 1 | y4 .. ¯© 0 − 1¹ © 0 0 ¹¿ 2) Construir una T: 2x2 → 2 / {(1.–1. Hay infinitas T.0.0. ¨¨ ¸¸ Ÿ ¨ 0 −x ¸ ¨ 0 −x ¸ 0 ¨ ¸ ¨ © 11 ¹ © 11 ¹ © 0¹ © 0 −1¹ ©0 0¹ ­§ 1 0 · § 0 1·½ B= ®¨¨ ¸¸.1.2)} sea base de N (T) y {(–1.0.0. 234 . que cumplen con las condiciones establecidas.–y1.0. Ahora buscamos el núcleo.(0.y3.–1.0.(0.y1) + (0. Į1.¨ ¸¸ + x12 .1) Ÿ B = {(1.1)} sea base de Im (T).–y1.0. bus- camos una de ellas.1)} Verificamos que B es L.1.1. x21 = 0 Ÿ N(T) = ® x = ¨ ¸ ∈ ℜ 2 x 2 °¾ °̄ ¨© 0 − x11 ¸¹ °¿ § x11 x12 · § x11 0 · § 0 x12 · § 1 0· § 0 1· ¨ ¸ =¨ ¸ +¨ ¸ = x .y3) = y1.1) = (0.0.1) + (0. Alejandro García Venturini Buscamos una base y la dimensión de Im (T) (y1.y3.(1.y1+y3) = (y1.1) + y3.0) Ÿ Į1=0 ∧ Į2= 0 Ÿ B es una base de Im (T) Dim Im (T) = 2. tomamos la última tabla del sistema de ecuaciones ya resuelto: 0 0 1 0 | 0 0 0 0 0 | 0 1 0 0 1 | 0 0 0 0 0 | 0 ­° § x11 x12 · ½ Ÿ x11 = –x22.0. 2 Buscamos una base de . ¨¨ ¸¸¾ Ÿ Dim N(T) = 2.I.–1.L.(1.0.1) + Į2. (1. ­ Į = x1 ® Ÿ Į =x1 y ß = x2–2x1 Ÿ (x1. Para obtener una base del espacio de salida a la base del núcleo se le agregan tantos vectores como sea necesario siempre que sean L.x2) = T [x1.–1.1) ¯2Į + ȕ = x2 La T.2).1. para que ambos 2 puedan constituir una base de .L.L.1) = (–1.) Ÿ T(0.2) + (–2x1+x2).1). que cumplen con las condiciones esta- blecidas.I. Transformaciones lineales Si {(1. Tomamos.1)] = = x1.1) = x1.x2) = x1.0). (x1. con la base del núcleo.x2) = (2x1–x2. Sabemos que hay infinitas T.0) + (–2x1+x2).0.0.2) y (0. buscamos una de ellas. (0. con (1.1)} sea base de N (T) y {(2. 2 Una base de es B = {(1.I.x2) = Į.2). necesitamos una base del espacio de salida ( ).(1. es T(x1.(0. T(0.2) = (0.1)}.(0.–2x1+x2) 3) Construir una T: 4→ 3 / {(1.(1. por ejemplo.x2) del espacio de salida en función de la base.–1.1).1)} sea base de Im (T).2)} es base de N (T) Ÿ (1.1).1) (porque (1.(0.(0.T(1.2) + (–2x1+x2).1. debemos expresar Į y ß en función de x1 y x2.I. Elegimos como v un elemento que sea L. 2 Para obtener la T.0).2) + ß. v = (0. 235 .2) + (x2–2x1).L.1). Buscamos ahora la T.2) ∈ N (T) Ÿ T(1.1) son L.1)} es base de Im (T) Ÿ ∃v∈ 2 / T(v) = (–1.(0.(–1.(0.L.: Para eso primero expresamos un elemento cualquiera (x1. Si {(–1.1) = (2x1–x2.–2x1+x2) Ÿ T: 2 → 2 / T(x1. 4 Buscamos una base de . 0.0) + Į2. (0.0.0.0.0.0)} Buscamos ahora la T.x2.1).(0.1.0) (porque (1.–1.1) Para obtener la T. con la base del núcleo.1) + Į3.1)} es base de N (T) Ÿ (1.0.0.1)} es base de Im (T) Ÿ ∃v1 ∧ ∃v2 ∈ 4 / T(v1) = (2.1.–1.0) + x4.–1.1.0).(1.) Ÿ T(0. La T.1.1). x4.0.: Para eso primero expresamos un elemento cualquiera (x1.0) ∧ (0.x4) = Į1.(1.0).0) + + (x1 – x2).1) ∧ T(v2) = (0.0) + Į4.1.0.1.0.(0.0) ∧ (0.0).1).1.0. Į2.(0.x2.0.0.1.0) y (1. por ejemplo. para que los cuatro puedan constituir una base de 4.x4) = x2.0) = (0.–1.1)∈ N (T) T(1.0.0.0.0.x3.1) + (x3 – x4). x2.(0.0) Si {(2. v1 = (0. es: 236 .x3.I. (x1.1.1.x2. (0.1.L.x4) del espacio de salida en función de la base.1.0).0.1.0.0.0.–1.0) = T(0.0.0. debemos expresar Į1.1.0) = (2.0.1).0.0.0.1).0. Elegimos como v1 y v2 a elementos que sean L.1.–1.(1.1.I.0. Alejandro García Venturini Si {(1.1. Į3 y Į4 en función de x1.(1.1.0. ­ Į1 + Į 4 = x 1 ° ° Į1 = x 2 ® Ÿ Į1 = x2.x3.L.0).(0. con (1.1) = (0.1.1) ∧ T(1.0.0.(0.0. x3. Į3 = x3 – x4 ∧ Į4 = x1 – x2 Ÿ °Į 2 + Į 3 = x 3 °¯ Į 2 = x 4 (x1. Para obtener una base del espacio de salida a la base del núcleo se le agregan tantos vectores como sea necesario siempre que sean L.(0.L.0) son L.1.(0. 4 Una base de entonces es B = {(1. necesitamos una base del espacio de salida ( 4).(1.0.1. Į2 = x4.0.0).0) y v2 = (1.1.I. Tomamos. 1) §2 0 3 · ¨ ¸ T(0.(1.(0.0) + (x3 – x4).0).0.0.T(0.x3.0) = (0.(2.x2.1.1) = (2x3 –2x4.0) + + (x1 – x2).0) + 0. T–1oT y ToT–1.(1.0.2.1.0.0.1.0) = (2.0.(0.0.(0.0.1) = 2. Clasificarla y si es posible hallar T–1. Transformaciones lineales T(x1.1)} T(1.(0.x2.0.1.(0.x4) = x2.–1)=3.x +(x1+x2–x3).x1–x2+x3–x4) 4) Dada T: 3→ P2 / T (x1.a1.0.x2 +(2x2 – x3).–x1+x2 – x3 + x4.a0) ∈ P2 / ∃x∈ : A.0.–1.0) + 1.0).¨ x2 ¸ = ¨ a2 ¸ Ÿ ® 2 x2 − x3 = a1 ¨ 1 1 − 1¸ ¨ x ¸ ¨ a ¸ ° x + x − x = a © ¹© 3¹ © 3¹ ¯ 1 2 3 0 237 .0) + 1. respecto de las bases canóni- cas: Bv = Bw = {(1.x + a1.x +a0 = (a2.x2.1) + (x1 – x2).1. trabajando con la matriz asociada a la transformación lineal.0) – 1.0.0) + x4.–1.1)=(3.L.0.0) – 1. Planteamos la matriz asociada a la T.(0.0) = x2.0.0.0) + x4.1.0) + 2.2x2 –x3.(1.x4) = (2x3 –2x4.0.1.1) Ÿ A= ¨ 0 2 − 1¸ ¨ 1 1 − 1¸ © ¹ Buscamos la imagen utilizando la matriz asociada a la transformación lineal: § x1 · § a1 · ¨ ¸ ¨ ¸ Im(T) = {y = a2.1) + (x3 – x4).(0.x3.0.x1–x2+x3–x4) T: 4 → 3 / T(x1.0.1) T(0.1) = 0.x1+x2–x3). hallar N(T) e Im(T).T(1.(0.–1.(0. ¨ x2 ¸ = ¨ a2 ¸ } 2 3 ¨ x ¸ ¨a ¸ © 3¹ © 3¹ § 2 0 3 · § x1 · § a1 · ­ 2 x1 + 3 x3 = a2 ¨ ¸¨ ¸ ¨ ¸ ° ¨ 0 2 − 1¸.(0.T(0.1.x3) = (2x1+3x3).(0. Para facilitar el trabajo podemos asociar el polinomio a la n–upla: (2x1+3x3.–x1+x2 – x3 + x4.T(1. .x3)∈ / A.. la transformación es sobreyectiva. . . Como el conjunto imagen coincide con el conjunto de llegada..x2.x3) = (0.. . . - 0 8 0 | 5a1 + a2 − 2a0 0 −2 1 | − a1 1 −1 0 | a0 − a1 .0)} § 2 0 3 · § x1 · § 0 · ­ 2 x1 + 3x3 = 0 ¨ ¸¨ ¸ ¨ ¸ ° Ÿ ¨ 0 2 − 1¸.¨ x2 ¸ = ¨ 0 ¸ Ÿ ® 2 x1 − x3 = 0 ¨ 1 1 − 1¸ ¨ x ¸ ¨ 0 ¸ °x + x − x = 0 © ¹© 3¹ © ¹ ¯ 1 2 3 238 .x2. - 0 −2 5 | a2 − 2a0 0 2 −1 | a1 1 1 −1 | a0 . .(x1.0. Alejandro García Venturini 2 0 3 | a2 0 2 −1 | a1 1 1 −1 | a0 . - 0 1 0 | 5 8 a1 + 18 a2 − 14 a0 0 0 1 | 1 4 a1 + 14 a2 − 12 a0 1 0 0 | 3 4 a0 − 83 a1 + 18 a2 este sistema siempre tiene solución por lo tanto el conjunto imagen es el conjunto P2. 3 Buscamos ahora el núcleo N(T) = {(x1. x2.x2 + a1.x3)] = f –1 (A. Analizamos la última tabla.x3).0) Ÿ T es inyectiva.[x]) = = A–1 (A.x3) = (x1.x3) = f –1 [f (x1. –1 ¨ a1 ¸ ¨a ¸ ¨a ¸ © 0¹ © 0¹ § a2 − 3a1 + 6a0 · §1 −3 3 · §a · ¨ 8 ¸ ¨ 8 8 ¸ 4 ¨ ¸ 2 ¨ ¸ ¨ a2 + 5a1 − 2a0 ¸ = ¨1 5 − 1 ¸ . 1 0 0 0 La transformación lineal es por lo tanto biyectiva Ÿ admite transforma- ción lineal inversa.[x] = I.x2 + a1. § a2 · § a2 · ¨ ¸ ¨ ¸ f : P2 → –1 3 / f ¨ a1 ¸ = A–1.[x] = [x] ∧ ҏf –1o f : 3→ 3 / f –1o f (x1.x2.x + a0) = a2.0.x2.x + a0 239 .x2.A).x2. De la misma manera se demuestra que: f o f –1: P2 →ҏP2 / f o f –1 (a2. 0 1 0 0 0 0 1 0 Ÿ (x1. Transformaciones lineales que es el sistema de ecuaciones homogéneo asociado al sistema utili- zado para calcular la imagen. a = ¨ 8 8 4¸ ¨ 1 ¸ ¨ 8 ¸ ¨ ¸ ¨1 1 − 1 ¸ © a0 ¹ ¨ a2 + a1 − 2a0 ¸ © 4 4 2¹ ¨ ¸ © 4 ¹ Calculamos ahora f –1o f f –1o f : 3→ 3 / f –1o f (x1.[x]) = (A–1.x3) = (0. a mn ¹ Si las cantidades que se quieren producir de cada artículo se expresan a través de la matriz columna X (vector de producción). Qm en cantidades q1.(α.X) = α.….X) = A. Se puede obtener así la matriz A de requerimientos de insumos. xn para los cuales utiliza insumos Q1.X) = α.a 2 n ¸ A =¨ ¸ ¨ .Y = T(X) + T(Y) 2) T(α. Buscamos entonces una función que. . q2. qm. Q2. se puede demostrar que T: nx1→ mx1 / T(X) = A.. queremos obtener las cantidades de cada insumo que podemos expresar a través de la matriz columna Q (vector de insumos). Dada la matriz A∈ mxn.….. donde cada aij representa la cantidad de insumo Qi que se requiere para producir una unidad del producto Xj § a11 a12 . Xn en cantidades x1.…. X2..(X+Y) = A. a partir de la matriz X∈ nx1 nos permite obtener la matriz Q∈ mx1. ¸ ¨¨ ¸¸ © a m1 a m 2 . si se consideran los espacios vectoriales nx1 y mx1 .. Demostración 1) T(X+Y) = A.. x2. es una T.a1n · ¨ ¸ ¨ a 21 a 22 .….X + A. 240 ..X. Axel Kicillof APLICACIONES ECONÓMICAS Veamos ahora algunas aplicaciones a la economía que tienen las trans- formaciones lineales.( A..L..T(X) Veamos entonces los siguientes ejemplos: A) Transformación de un vector de producción en un vector de insumos Un fabricante produce artículos X1. …. ¸ ¨ . § 10 · § 10 · ¨ ¸ § 1 2 1 · ¨ ¸ § 80 · T( X ) = T¨ 20 ¸ = ¨¨ ¸¸. a 2 n ¸¨ .….. ¸ ¨ . . Xn en cantidades x1. expresados en la matriz columna X (vector de producción).¨ ¸ = ¨ ¸ ¨ . a1n ·¨x ¸ ¨q ¸ ¨ ¸¨ 2¸ ¨ 2 ¸ ¨ a 21 a 22 . ¸¨ .L.X = Q. T: 3x1 → 2x1 / T(X) = A. y es la siguiente: T: nx1 → mx1 / T(X) = A. ¸ © a m1 a m 2 ...¨ 20 ¸ = ¨¨ ¸¸ ¨ 30 ¸ © 2 1 3 ¹ ¨ 30 ¸ © 130 ¹ © ¹ © ¹ Por lo tanto se utilizarán 80 unidades del insumo 1 y 130 unidades del insumo 2. Tenemos también la matriz A de requerimientos de 241 . Transformaciones lineales Dicha función es una T.. ¸ ¨ .. x2. X2. X2 y X3 en cantidades 10. ¸ T ( x )= ¨ ¸. B) Transformación de un vector de producción en un vector de gastos Supongamos que una empresa tiene que producir bienes X1. La matriz de requerimientos de insumos es: § 1 2 1· A = ¨¨ ¸¸ © 2 1 3¹ Buscamos la transformación lineal que nos permitirá encontrar la matriz Q. a mn ¹ ¨¨ ¸¸ ¨¨ ¸¸ © xn ¹ © qm ¹ Ejemplo Una empresa produce 3 artículos X1..X = Q. ¸ ¨¨ ¸¸ ¨ . § x1 · § q1 · § a11 a12 ... xn. 20 y 30 respectivamente. Queremos obtener la matriz G de gastos que es la matriz columna que indica el total pagado por cada uno de los insumos.L. Dicha función es una T. ¸ ¨ . ¸ T ( x )= ¨ ¸. ¸¨ . ¸¨ ....... § x1 · § g1 · § a11 a12 . a1n ·¨x ¸ ¨q ¸ ¨ ¸¨ 2¸ ¨ 2 ¸ ¨ a 21 a 22 . ¸ T ( x )= ¨ ¸. ¸ © a m1 a m 2 . Buscamos entonces una función que.. ¸ © a m1 a m 2 . a1n ·¨x ¸ ¨ g ¸ ¨ ¸¨ 2¸ ¨ 2 ¸ ¨ a 21 a 22 . ¸ ¨ . a mn ¹ ¨¨ ¸¸ ¨¨ ¸¸ © xn ¹ © qm ¹ Si las cantidades que se quieren producir de cada artículo se expresan a través de la matriz columna X (vector de producción).. ¸ ¨ . . . ¸ ¨¨ ¸¸ ¨ .X=G. Axel Kicillof pagos de insumos. a 2 n ¸¨ . a partir de la matriz X∈ nx1 nos permite obtener la matriz Q∈ mx1. ¸ ¨ . a 2 n ¸¨ . ¸ ¨ .L. § x1 · § q1 · § a11 a12 . Dicha función es una T..¨ ¸ = ¨ ¸ ¨ . ¸ ¨¨ ¸¸ ¨ .¨ ¸ = ¨ ¸ ¨ . Los aij representan ahora el precio del insumo i para producir una unidad del bien Xj... ¸ ¨ . y es la siguiente: T: nx1→ mx1 / T(X) = A. a mn ¹ ¨¨ ¸¸ ¨¨ ¸¸ © xn ¹ © g m ¹ 242 . y es la siguiente: T: nx1→ mx1/ T(X) = A....X = Q.. queremos obtener las cantidades de cada insumo que podemos expresar a través de la matriz columna Q (vector de insumos).. Buscamos entonces una función que. a partir de la matriz X∈ nx1 nos permita obtener la matriz de gastos G∈ mx1. 243 .000 unidades monetarias respectivamente en cada insumo.X = G.300 y 1. T: 3x1→ 4x1 / T(X) = A.500.500 ¸ T( X ) = T¨ 200 ¸ = ¨ .000 ¸ © ¹ Por lo tanto se invertirán 700. Transformaciones lineales Ejemplo Una empresa produce 3 bienes X1. 200 y 300 que utilizan 4 insumos cuyos precios están dados por la siguiente ma- §2 1 1· ¨ ¸ ¨2 2 3¸ triz A de requerimientos de pagos de insumos: A = ¨ . X2 y X3 en cantidades 100. 4 3 1¸ ¨ ¸ ¨5 1 1 ¸¹ © Buscamos la transformación lineal que nos permitirá encontrar la matriz G.300 ¸ © ¹ ¨5 ¸ © 300 ¸¹ ¨ ¸ © 1 1 ¸¹ ¨1. 1. 1.¨ 200 ¸ = ¨ ¨ 300 ¸ ¨ 4 3 1¸ ¨ 1. §2 1 1· § 700 · § 100 · ¨ ¸ § 100 · ¨ ¸ ¨ ¸ ¨2 2 3¸ ¨ ¸ ¨1. x4) = ¨ ¸ ¨ x1 − x3 ¸¹ © 2) Dadas las siguientes T. a) T: 2 → 2 / T(x 1.L.B donde B = ¨¨ ¸¸ © 0 1¹ e) T: 4 → 2 / T (x1.x3.x3) = (x3.x2) = (x1–2.x2.x2+x3) § x1 x 2 · j): 2x2→ / T ¨ ¸ = x2 + x3 ¨ x x ¸ © 3 4 ¹ k) T: 2x2 → / T(A) = A Ҙ Ҙ l) T: 2→ 3 / T(x1.0) b) T : 2 → / T(x1.3x) g) T: 2 → / T (x1.x3) = (x3–x2.x3–x2) 244 .x3) = (x1+1.x2. x22) 2 c) T: 2 → 2 / T (x 1.0. hallar el núcleo. García Venturini EJERCICIOS PROPUESTOS 1) Determinar cuáles de las siguientes transformaciones son lineales: a) T: 2 → 2 / T (x1 .0) f) T: 2 → 3 / T (x 1.x2.x 2) = (x1.x2.0) b) T : → 2 / T(x 1.3x2) § x3 + x 4 x2 · m) T: 4→ 2x2 / T(x1.x2. la nulidad y el rango.x3) = (x1–x2.x2–2x1) g) T: 3 → 3 / T (x1. Verificar el teorema de la dimensión.x1–3x2+x3) h) T: 3 → 2 / T (x1.0) d) T: 2 → 2/ T(x 1.x2.x 2) = (x1–x2. la imagen.x1–x2.x2+3) e) T: 3 → 2 / T(x1.x2) = ( x12 .x2. –2x1+3x2.x4) = (x1–x2–x3+x4.x2) § 1 2· d) T : 2x2 → 2x2 / T(A) = A.x2) = x1–x2 h) T: → 2 / T(x) = (x.x3.x3) = (x3. una base cada uno.1) i) T: 3 → 2 / T(x1. Alejandro E.x2. x 2) = (x1 . x1+ x2) f) T: → 2 / T(x) = (2x.x2) = (x1.x 2) = x1 +x2 c) T: 3 → 2 / T(x1.x2) = (x1+x2. 2.L. –2).L.2) y T(2.0.2).5.0.2. 5) Probar que existe una única T.–1.3). T(0.0) = (0. T(0.x3) verifican que T (x1.2) y T(4.L.0) = (–1.1. T (1.x2) = (0.2. T: 3→ 2 / T (1.4). y T (1. T (1. –1).3). –3) d) T: 3→ 4 / T(0. hallar T(3. encontrarla.–1.2).0.–2.1) c) T: 3→ 2 / T(1. T(0. T(0.2). T: 3→ / T (1.x3) = (0.2. T: 2→ 2 / T (1. a) expresarla b) hallar T(2.0)? 6) ¿Existe una T.2).0.2) = (–1.0).1) = (5.2) c) ¿qué terna (x1. si no justifique porqué no existe. encontrarla.–1.2) = (3.0) = (–1.L. T : 2 → 2 / T(1.0) 245 .0. T (–1.3) c) ¿qué pares (x1.1) = (–2. T(–1.0)? d) hallar Im(T) 4) Dada la T.1) = (0.1. 7) ¿Existe una T.0) = (0.2) = (3.3) =3? Si existe. 9) Extender por linealidad a todo el espacio las siguientes T.1.1)? Si existe.0).1) y T (–1.3).x2.0.0) = (1.1) = (1. defini- das sobre las bases indicadas a) T: 3 → 3 /T(1. T: 2→ 3 / T(1.1)? Si existe.–1.0) = (1.0.1.-1. encontrarla.2) = –2.0. Transformaciones lineales 3) Probar que existe una única T.4). T (1. T (–1.3.0. si no justifique porqué no existe. 8) ¿Existe una T.x2.2) = (–3.3).1) = (1.L. a) expresarla b) hallar T (4.0) = (1.–1) = (–2.x2) cumplen que T(x1.0) = (1.1) = (2.1.3) b) T: 2→ 3 / T(1.1.0) = (–1. T: 3 → 2 / T(1.3) y T(0.L.1.1.L.0) = (2.1. T(0.1) = (2.5) y T(–3.0) = (–1. si no justifique porqué no existe.0.–1).1).1) = (0. T(0. –2) T1 (1.1.1)}.2)} g) T: → / T (x1.1) = (0. T(1. nulidad y rango.1) = (2.1) T1 (–1.1) = (2. T(–1.–2) T2(1. la imagen.–2).1. hallar: a) núcleo. b) imagen.3. (3.x2) = (x1–2x2.0). T(–1.1).1. (1. Bw={(1. imagen.1. 3 2 Bv={(1.–4) T2(1.–3.x3) = (x1–x2+x3.2) = (1.2x1-x2-x3.0.1).1) = (2.–7).x2.x3) = (2x1–x2+3x3.x2.2.3x1+x2+4x3.2x1+x2).4).1.x3) = (2x1+x2+x3.1.4x1–2x2+6x3. Determinar si definen la misma transformación lineal si se sabe que: T1 (1. Bw={(1. la nulidad y el rango. (1. hallar el núcleo.3)} 12) Sea T: 3→ 2 /T(1.4)}.0) = (1.0).0) = (5.L.5x1–x2+8x3) f) T: 22 → / T (x1.1.–1) 246 .–6x1+3x2–9x3) d) T: 32 → / T (x1.0) = (–3. (1.–2).x2.-x1+x2+2x3) c) T: 3 3 → / T (x1.2.4) T2(0.x2) = (x1-2x2.–2).1.x2.1).1.2.–1). García Venturini 10) Sean T1 y T2 dos transformaciones lineales definidas de 3→ 3.x3) = (x1–x2+2x3.x2.0.–2x1+2x2–2x3) e) T: 33 → / T (x1.x2–3x3).2) b) T: 3 → 3 / T (1.0.0) = (0.1.0) = (3. Hallar núcleo.x2+x3.2)}. hallar la matriz que caracteriza a la transformación lineal.1). T (–1.0. una base de cada uno.0)}. Bv={(1.-x1+x2) b) T: 3 → 4 / T (x1.1) = (1. Alejandro E.–1.4. (3. (2.2.–3) Si fuesen la misma transformación lineal indicarla. 14) Dadas las siguientes T. 13) Dada T: nxn → nxn / T(A) = A–At.1) = (4.0.–1.0) y T(2.0.1) = (4.2. (1. Bw={(2.x3) = (x1-x2. a) T: 2 → 2 / T (1. a) T: 2 → 2 / T (x1.5) y Bv={(1. 11) Hallar la matriz asociada a cada una de las siguientes transforma- ciones lineales considerando las bases canónicas a no ser que se in- dique otra. (2.0.1) = (–2. una base de cada uno. x3) 17) Dadas las siguientes T.–x3) d) T: 3 → 3 / T (x1. en W.–x2) e) T: 3 → 3 / T (x1.–1)} sea base de Im(T). b) Si T: V → W es una T.v2.. entonces { v1. x1) T2: 3 → 2 / T (x1.I.L. en W..x2.x3) = (2x1..x2–x1) b) T: 2 → 2 / T (x1. b) T2oT3(x).. y {v1. Transformaciones lineales 15) Determinar cuáles de las transformaciones lineales del ejercicio dos son monomorfismos. y {v1.–x3..x2. entonces su imagen es un conjunto de vec- tores L. cuales epimorfismos.x3) = (x1+x3. c) Si T: V → W es una T. 19) Construir una T..L. 16) Dadas las siguientes transformaciones lineales probar que son automorfis- mos y hallar sus inversas a) T: 2 → 2 / T (x1.x2. hallar a) T1oT2(x).x2.x1–x2) c) T: 3 → 3 / T (x1..L..vn} es un conjunto de vectores L. d) Si T: V → W es una T. T1: 2 → 2 / T (x1. y cuales automorfismos. en V.x2.. c) verifi- car que la matriz asociada a la transformación lineal compuesta es el producto de las matrices asociadas a cada transformación lineal en el orden correspondiente.2)} sea base de N (T) y {(1.v2..L.vn} son vectores de V tales que sus imágenes constituyen un conjunto de vectores L.x3) = (x3.I. entonces su imagen es un conjunto de vectores linealmente dependiente en W...L. 247 .vn} es L.: 2 → 2 / {(–1.I.x3) = (x2.x2 + x3) 18) Probar que: a) Si T: V → W es una T..x2+x3. inyectiva y {v1.vn} es un conjunto de vec- tores de V linealmente dependiente. en V..x3) = (x1–3x2–2x3. es inyectiva ⇔ N(T) = {0v}.I. x1+x2.x2.v2.x3+ x1) f) T: 3 → 3 / T (x1.x2) = (x1+x2.x2) = (x1+x2.L.. x2+x1.x2) = (2x1..x3) = (x1+x2..x2–4x3.–x2) T3: 3 → 3 / T (x1.v2. L.L. García Venturini 20) Construir una T.: 2 → 3 / N(T) = {x∈ 2 / x1 + 2x2 = 0} y que Im (T) = 3.: 3→ 3 / N (T) = x∈ 3 /x1 + x2 + x3 = 0} y que Im (T) = {y ∈ 3 / y1 + y2 = y2 + y3 = 0}.0.1.(0. indicar el núcleo y la imagen: §0 1 1 · § 1 1 −1 · ¨ ¸ ¨ ¸ a) ¨ 1 0 3 ¸. b) de 3 → 3 .L.–1)} sea base de Im(T).: 4→ 3 / {(1. b) ¨ 3 − 3 − 3 ¸ ¨¨ ¸¸ ¨¨ ¸ ©1 −2 1 ¹ © −2 4 2 ¸¹ 248 .1) .0).0)} sea base de N(T) y {(3.1. 23) Construir una T. / N(T) = Im(T). 21) Construir una T.1. a) de 2 → 2 .L. 24) Determinar la transformación lineal definida por la matriz A res- pecto de la base canónica.–4.1. (2. 22) Construir una T. Alejandro E. x1∈ } B = {(1. n(T) = 1 Im(T) = B = {(1)}.0. (0. T(–3.0). x 2 ¸ b) T (2.0. x2∈ } B = {(2.–x1). ¨¨ ¸¸.3) © 3 3 ¹ 2 c) T(0.0).5).0. x4). n(T) = 1 Im(T) = 2 B = {(1. (0. (1. n(T) = 1 Im(T) = 2 B = {(1.–1)}. j) sí.0)}. e) sí. c) no.–4y1.0). k) no. r(T) = 2 § 7 1 · 3) a) T (x1. i) no.0.1)}.0)}.x2) = ¨ − x1 + x 2 . b) no. h) no.1. n(T) = 1 Im(T) = {(y1. x2.x2. ¨¨ ¸¸.1. l) sí.–1)}. No tiene base n(T) = 0 Im(T) = {(y1.–4). x2∈ } B = {(0.y2.0)}.x2).0)}. d) no.0) = (0. f) sí. y1∈ ∧ y2∈ } B = {(1.0) d) Im(T) = 249 . r(T) = 2 ­§ 0 0 ·½ d) N(T) = ®¨¨ ¸¸¾ No tiene base n(T) = 0 ¯© 0 0 ¹¿ 2x2 ­§ 1 0 · § 0 1 · § 0 0 · § 0 0 ·½ Im(T) = N(T) = ®¨¨ ¸¸. x2∈ . x3∈ ∧ x4∈ } B = {(1.1)}. y1∈ } B = {(1.5) = (–2. r(T) = 1 b) N(T) = {(x1. r(T) = 1 c) N(T) = {(x1. n(T) = 3 Im(T) = {(y1.1)}. ¨¨ ¸¸¾ ¯© 0 0 ¹ © 0 0 ¹ © 1 0 ¹ © 0 1 ¹¿ r(T) = 4 e) N(T) = {(x2+x3–x4. x3. g) sí.1.x2).3) = (8.0). r(T) = 1 f) N(T) = {(0 . r(T) = 2 g) N(T) = {(2x2.0).0)}. x1∈ } B = {(1. Transformaciones lineales RESPUESTAS 1) a) sí.0)}. y1∈ } B = {(1.–y2). m) sí 2) a) N(T) = {(0. 3) = (–1.x2..0.x3) = (x1+x2.(–1.x2) = (x1. r(T) = 2 § 1 −1 0 · ¨ ¸ ¨0 1 1¸ b) A = ¨ .1)}.0.1).1). T(x1.x2.(0.1.0.1).x3) = (x1–x2+2x3.0. 9) a) T(x1.0. N(T) = {(0 .I. 3 8) Sí.(1.2.3x1+4x2–3x3) d) T(x1. no es L.L.3)} no es base.G. y1∈ ∧ y2∈ ∧ y3∈ } B = {(1.y2.y1+y2–y3). n(T) = 0 ¯© − 1 1 ¹¿ 2 Im(T) = .2).2.0).x1+x2–2x3. Alejandro E. B = {(1.(4.5) ­§ 5 · ½ c) N(T) = ®¨ x3 .2).x3) = (3x1+2x2–x3.2)} no es base.0)}.x1–3x2) ­§ 1 − 2 ·½ 11) a) A = ®¨¨ ¸¸¾ .x2. porque {(1.1.4x1–3x2+2x3).x3) = (2x1–x2+5x3. n(T) = 0 2 − 1 − 1¸ ¨ ¸ ¨−1 1 2 ¸ © ¹ Im(T) = {(y1. (–1. García Venturini §2 2 5· 4) T(3.–1) = ¨ .− x3 . N(T) = {(0.x2.x2–x3.2x3+2x1.x2.(0.2x1+3x2. (0. (1. T(0. x3 ¸ / x3 ∈ ℜ¾ ¯© 4 ¹ ¿ 6) No existe porque {(1.2) = (7. no tiene base.− ¸ ©3 3 3¹ 5) a) T (x1.1.x1–x2+2x3.3x3+2x2–2x1) b) T(x1. b) T (4. 7) No existe porque {(1.1.0.0)}.1).0)} es una base de .–1)}.y3. . no es S. no tiene base.x2) c) T(x1.–1).x3) = (x2+x3.5.–3x1) 10) Son la misma T.0).–1. r(T) = 3 250 . 0).3x3.1)}. r(T) = 2 §1 12 − 5 ·¸ 12) A = ¨ 7 7 ¨0 − 3 10 ¸ © 7 7¹ 251 .2. r(T) = 1 § 1 −1 1 · d) A = ¨¨ ¸¸ .2.0). n(T) = 0 ¨5 3 ¸¾ °̄© 4 4 ¹°¿ 2 Im(T) = . B = {(1.x3) ∧ x1∈ ∧ x3∈ } ¨¨ ¸¸ ©− 6 3 −9 ¹ B = {(1.–2y1). N(T) = {(–x3.3. (0. Transformaciones lineales § 2 −1 3 · ¨ ¸ c) A = ¨ 4 − 2 6 ¸ .(0. (1. r(T) = 2 §1 7 16 · g) A = ¨ 5 ¸ .2x1+3x3.1)}.0)}. r(T) = 2 Im(T) = {(y1.5y1–y2) ∧ y1∈ ∧ y2∈ }.(–1.0)}. r(T) = 1 Im(T) = {(y1–y2. N(T) = {(x1. y1∈ }. r(T) = 1 Im(T) = 2. r(T) = 1 § 1 −1 2 · ¨ ¸ e) A = ¨ 3 1 4 ¸ . B = {(1. B = {(1.x2) ∧ x1∈ ∧ x2∈ } © − 2 2 − 2¹ B = {(1. y1∈ }.–1)}.2)}.2x2) ∧ x2∈ }.(0.1. r(T) = 2 Im(T) = {(y1.1.x3) ∧ x3∈ } 5 ¨0 4 2 ¸ © 5 5¹ B = {(–2.1.3. N(T) = {(–3x2. no tiene base. N(T) = {(0 .x1+2x2.x2. N(T) = {(x1.2y1.–2)}.3y1+y2 .0).5).1)}. ¨¨ ¸¸ ©5 −1 8 ¹ B = {(–3. B = {(1. r(T) = 2 ­§ 5 − 13 ·¸½° ° f) A = ®¨ 4 4 .3.1)}.–3)}.0).1. B = {(1.–3y1). x3) ∧ x3∈ } Im(T)={(y1.3x1–3x2–3x3.1.y3) ∧ y1∈ ∧ y3∈ } b) T: 3→ 3 / T(x1.0.–2x1+4x2+2x3) N(T)={(x1. García Venturini nxn 13) a) N(T) = {A∈ / A es simétrica} nxn b) Im(T) = {A∈ / A es antisimétrica} 14) a) N(T) = {(x1.w2.2)}.1. (0.x2. .–x3.0)}. B = {(1.2y1) ∧ y1∈ }. B = {(1. 1 ¸ © 2 2 ¹ c) T (w1.y2. w3 ) 18) a) T1oT2(x) = (x1+x3–x2. w2 + 4w3 . c).5. r(T) = 3 15) monomorfismos: d).− w3 .w3) = (w2 + 3w2 + 14w3 . n(T) = 0 Im(T) = 3.x1+x3) b) T2oT3(x) = (2x1+x3+x2. f) epimorfismos: b).x1) ∧ x1∈ } Im(T)={(y2+y3. ¸ © 2 2 ¹ § w w − 2w2 · b) T-1(w1.0). r(T) = 1 b) N(T) = {(0. w1 .0)}. no tiene base. (0.− w1 ) § w1 − w2 + w3 w2 + w1 − w3 w2 − w1 + w3 · e) T-1(w1.w3) = (w2 + w3 .L.y3) ∧ y2∈ ∧ y3∈ } 252 . ver ejemplos resueltos en pág.0 .w2. Alejandro E.–1)}.w3) = ¨ . b) no existe porque las dimensiones deberían ser 1.x3) = (x1+x2–x3.. 234-236 22) No existe porque dim 2 =2≠1+3 23) a) hay infinitas.x2.x1–2x2+x3) N(T)={(–3x3. d). 24) a) T: 3→ 3 / T(x1. ¸ © 2 2 2 ¹ f) T-1(w1.0.w2.w2) = ¨ 1 .− w3 ) -1 d) T-1(w1. r(T) = 1 Im(T) = {(y1.x1+3x3. n(T) = r(T) = 1.w2) = ¨ .–x1) ∧ x1∈ }. h) automorfismos: d) § w1 − w2 w2 + w1 · 16) a) T-1(w1.x3) = (x2+x3. B = {(1.y3+2y1 .w2.0).x3) 19) 20) 21) hay infinitas T.w3) = (w2 − w1 . Método Simplex. El problema dual. Posoptimización: precios sombra. costo de oportunidad. análisis de sensibilidad. . Resolución gráfica de problemas de maximización y minimización.Capítulo 6 Programación Lineal Introducción. . el menor costo. benefi- cio. la defensa. PROGRAMACIÓN LINEAL Introducción El problema de la Programación Lineal forma parte de la Investiga- ción Operativa que tiene su origen en la segunda Guerra Mundial. b) restricciones de no negatividad (las variables no pueden ser negati- vas). ingreso. Veremos en primer lugar un ejemplo sencillo que podemos resolver gráficamente. el comercio. En el posible ataque de Alemania. Se trata de optimizar los resultados. Actualmente la Programación Lineal se utiliza para resolver proble- mas que se plantean en la industria. etc. que son las restricciones del problema. Las tropas se debían ubicar de manera tal que pudieran acudir eficazmente a cualquier punto. c) una función que hay que optimizar (es decir obtener de ella un máximo o un mínimo) llamada funcional o función objetivo. Todo problema de programación lineal consta de estas 3 partes. el mejor ren- dimiento. Inglaterra no sabía donde ubicar sus tropas. Su objetivo es el asesoramiento en la toma de decisiones para obtener los mejores resultados posibles. En un problema de Programación Lineal nos encontramos con: a) un conjunto de inecuaciones. Eso quiere decir: obtener el mayor beneficio. etc. La Programación Lineal es un modelo que se utiliza en Investigación Operativa y trata aquellos problemas que pueden ser expresados a tra- vés de relaciones lineales (es decir con exponentes iguales a 1) que vinculan a las distintas variables con los datos. etc. 255 . Se trata de la asignación de recursos limitados (de ahí las restriccio- nes) orientada a maximizar o minimizar alguna función: costo. 000 Materia prima 10 20 20.resolución gráfica Un frigorífico cría truchas y salmones.000 °10S + 20T ≤ 20.500 ° S ≥0 ° °¯ T ≥0 En este sistema de inecuaciones tenemos expresadas las condiciones a) y b) señaladas. García Venturini Un ejemplo sencillo . Cada alimento tiene un costo de mano de obra y de materia prima.000 °° ® S + T ≤ 1. lo que si sabemos es que no podemos consumir más que los que tenemos disponible. Toda esta información podemos expresarla como un sistema de in- ecuaciones: ­ 3S + 6T ≤ 15. También hay una determinada capacidad de producción.500 Beneficio por unidad 60 80 ¿̛Cuántas truchas y cuántos salmones conviene criar para obtener el máximo beneficio? Vemos que tenemos recursos escasos. 20. Las desigualdades se deben a que no hay necesidad de consumir todos los recursos. 256 .000 para invertir en mano de obra. 15. Por otro lado tenemos las restricciones de no negatividad (ninguna de las variables que interviene puede ser negativa).500 es la capaci- dad máxima de producción.000 para invertir en materia prima y que 1. Y además tenemos que obtener el máximo de la función beneficio. Productos S T Disponibilidad Recursos Mano de obra 5 6 15. Además la venta de cada producto genera un beneficio.000 Cantidad de unidades 1. Alejandro E. Todos estos valores están dados por la siguiente tabla. Los puntos que satisfacen cada inecuación pertenecen a un semiplano. Los puntos que satisfacen todas las inecuaciones pertene- cen a la intersección de dichos semiplanos. Resolveremos este caso grá- ficamente y luego plantearemos el problema general de la programa- ción lineal y su forma de resolverlo: el método Simplex. Teorema: si hay una solución única que maximiza o minimiza el fun- cional entonces tal solución corresponde a un vértice del polígono de soluciones factibles. Resolución Las condiciones de no negatividad restringen el problema al primer cuadrante. que en este caso es un po- lígono convexo y cerrado (en otros casos es abierto). Solución factible: es cualquier conjunto de valores de las variables que cumple con todas las restricciones. En esto consiste básicamente un problema de programación lineal. La función beneficio es: B = 60S + 80T. aquel que haga máximo el beneficio. que se complica cuando el número de variables aumenta. de todos los valores de S y T que satisfacen el sistema de inecuaciones. Si hay más de una solución factible que sea ex- tremo. 257 . Hay que buscar. Programación lineal Nos falta determinar cual es el funcional. por lo menos dos de ellas deben corresponder a vértices adya- centes del polígono de soluciones factibles y también serán extremo todas las soluciones factibles que sean combinación lineal convexa de los mismos. y la segunda tiene un máximo de 180 horas disponibles. García Venturini Por lo tanto para determinar la solución óptima es necesario evaluar la función objetivo o funcional solamente para soluciones que corres- pondan a vértices del polígono de soluciones factibles.000 Lo que significa que la mayor ganancia se obtiene cuando se crían 1.000 En (1500. Si el beneficio por cada triciclo es de U$S 45 y por cada moto es de U$S 55. Evaluamos el funcional en cada vértice.000 salmones y 500 truchas y el beneficio asciende a 100. Vemos que el polígono tiene 4 vértices. si desti- nar las horas disponibles de cada central para producir motos o bici- cletas.0) B = 60x1500 + 0x0 = 90. M ≥ 0 ¯ 258 . la fabricación de una moto requiere de 4 horas en la central 1 y 10 horas en la central 2. La primera tiene un máximo de 120 horas disponibles.1000) B = 60x0 + 80x1000 = 80.0) B = 60x0 + 80x0 = 0 En (0. Alejandro E. La manufactura de un triciclo requiere 6 horas de la central 1 y 3 horas de la central 2. Acá estamos nuevamente frente a una asignación de recursos.500) B = 60x1000 + 80x500 = 100. ° T ≥ 0. Planteamos el sistema de inecuaciones: ­ 6T + 4 M ≤ 120 ° ®3T + 10 M ≤ 180 B = 45T + 55M es el funcional. En (0. Según el teorema la solución debe hallarse en uno de esos vértices. los cuales se procesan a tra- vés de dos centrales de producción mecánica.000. determinar el número de triciclos y de motos que se deben fabricar para obtener el máximo beneficio.000 En (1000. Otro ejemplo Un fabricante produce triciclos y motos. Cualquier otra combinación de truchas y salmones genera una ganancia inferior. se debe minimizar el funcional y el polígono es no acotado. Éste asciende a 1.0) B = 45x0 + 55x0 = 0 En (0. Programación lineal Donde T es el número de triciclos y M el de motos que han de produ- cirse. Dos alimentos X e Y contienen vitaminas A. B y C en las cantidades que se indican en la matriz.275 dólares. En (0.0) B = 45x20 + 0x0 = 900 T Vemos que el mayor beneficio se obtiene si se fabrican 10 triciclos y 15 motos. Ahora un ejemplo distinto Veremos ahora un ejemplo donde las restricciones son desigualdades de ≥.18) B = 45x0 + 55x18 = 990 En (10. que en este caso hay que minimizar. Alimentos X Y Cantidad mínima Vitaminas necesaria Vitamina A 3 1 12 Vitamina B 3 4 30 Vitamina C 2 7 28 Costo por unidad 3 2 Expresamos las inecuaciones y formamos la función objetivo. Según el teorema la solución debe hallarse en uno de esos vértices. También en la matriz figura la cantidad mínima que necesita una persona de cada vitamina para seguir una dieta equilibrada y el precio unitario de cada alimento. Debemos determinar qué cantidad de cada alimento debe tener la dieta de tal manera que el costo de seguir la dieta sea el mínimo posible. Evaluamos el funcional en cada vértice.275 En (20. Vemos que el polígono tiene 4 vértices. 259 .15) B = 45x10 + 55x15 = 1. Evaluamos el funcional en los vértices. y ≥ 0 Las restricciones ahora son de mayor o igual porque lo que hay que garantizar es el mínimo de vitaminas que exige la dieta. 260 . Si la hay debe ser un vértice adyacente al dado. Si no es óptimo entonces se pregunta a cual vértice adyacente puede pasar mejorando el funcional.2) z = 3x7 + 2x2 = 25 En (14. MÉTODO SIMPLEX Cuando hay más de dos variables no se puede resolver el problema gráficamente y se debe recurrir a otros procedimientos. García Venturini ­ 3 x + y ≥ 12 °3 x + 4 y ≥ 30 ° ® el funcional es z = 3x +2y °2 x + 7 y ≥ 28 °¯ x ≥ 0 . En (0. Alejandro E. Vemos que el polígono ahora es no acotado y que hay 4 vértices.12) z = 3x0 + 2x12 = 24 En (2. Representamos el polígono y de- terminamos los vértices en los cua- les luego hay que evaluar el fun- cional. en caso de haber varios vértices adyacentes. Si lo es se pregunta si es única.6) z = 3x2 + 2x6 = 18 En (7. Si no es única busca qué otras son óptimas. Veremos ahora el método Simplex que consiste en ubicarse en una solución factible que a veces será el origen (no necesariamente) y preguntarse si la so- lución es óptima. aquel que de el mayor salto inmediato.0) z = 3x14 + 0x0 = 42 Vemos que el menor costo que permite hacer la dieta es 18 consu- miendo 2 unidades del alimento X y 6 del alimento Y. Trata de pasar a aquel vértice adyacente que lo mejora lo más posible. haciendo B = x1 y M = x2 el sistema queda: ° B ≥ 0. X es la matriz columna de las incógnitas o variables de decisión (productos a producir) y C es la matriz fila de los coeficientes de la función objetivo o funcional. si alguno lo fuese se multiplica la inecuación por (–1). 261 .X → maximizar donde A es la matriz de los coeficientes de las inecuaciones o restric- ciones. x ≥ 0 ¯ 1 2 Se transforma el sistema de inecuaciones en un sistema de ecuaciones porque es más sencillo trabajar con ecuaciones que con inecuaciones.X ≤ B X≥0 z = C. M ≥ 0 ¯ ­ 6 x1 + 4 x2 ≤ 120 ° ®3 x1 + 10 x2 ≤ 180 ° x ≥ 0. B es la matriz columna de los recursos (los elementos de B no deben ser negativos. ­ 6 B + 4 M ≤ 120 ° ®3B + 10 M ≤ 180 . Veamos el siguiente ejemplo ya resuelto gráficamente. A) Desigualdades de ≤ En general podemos plantear matricialmente este caso de la progra- mación lineal así: A. Los Cj indican el beneficio o la ganancia que se obtiene al vender una unidad del producto j. el de las bici- cletas y las motos. Programación lineal Al pasar a un nuevo vértice se repite el procedimiento. El método busca sobre los vér- tices. es la contribución por unidad a la ganancia de cada producto. el cual se agota porque el número de vértices es finito. –50)} es solución pero no es factible porque tiene valores negativos. En este ejemplo agregamos una variable de holgura a cada inecuación que denominamos s1 y s2 respectivamente. Las varia- bles de holgura tienen coeficiente 0 en el funcional porque no contri- buyen al valor del mismo. Solución básica Este sistema de ecuaciones tiene infinitas soluciones.20. si es de ≥ la variable de holgura se resta. Todas las variables deben además ser no negativas.–20. Una solución factible es ahora un conjunto de valo- res que satisfacen todas las ecuaciones y las condiciones de no negati- vidad. Al agregar más variables que ecuaciones queda un sistema de ecua- ciones con infinitas soluciones de la cual debemos buscar la óptima. Por ejemplo podemos despejar las variables de holgura y expresarlas en función de x1 y x2. García Venturini Para ello se agrega a cada ecuación una variable positiva denominada de holgura (slack.50)}.20. Si en la solución óptima la variable de holgura vale 0. El sistema queda: ­ 6 x1 + 4 x 2 + s1 = 120 ® ¯3 x1 + 10 x 2 + s 2 = 180 Tenemos un sistema con m ecuaciones (m es el número de recursos o restricciones) y n+m variables (a las n variables originales se suman m variables de holgura). Podemos expre- sar algunas variables en función de las otras. Las variables de holgura. Alejandro E. ese recurso está saturado (se ha utilizado totalmente). Si la desigualdad es de ≤ la variable de holgura se suma. en inglés). Hay tantas variables de holgura como recursos tenga el problema. ­ s1 = 120 − 6 x1 − 4 x2 ® ¯s2 = 180 − 3 x1 − 10 x2 262 . En este caso tenemos dos ecuaciones (hay 2 recursos) y 4 variables (las 2 originales y las 2 de holgura). representan los recur- sos disponibles no utilizados. en la solución óptima.20. En cambio S2={(10. por ejemplo S1={(10. Hay que determinar cuales son factibles y de ellas cuál optimiza el funcional.120. Para empezar y obtener así la solución inicial del problema hacemos x1 = x2 = 0. Concepto de base en el simplex Al agregar las variables de holgura queda un sistema de ecuaciones cuya matriz de coeficientes es de orden m x n+m con m vectores co- lumna canónicos.0. El método con. Obtenemos así una solución básica factible (básica porque dos variables son 0 y factible porque satisface todas las restricciones). Esta primera solución básica se denomina solución básica inicial y es S0 = {(0. es decir que tiene n variables nulas. entra una no básica y sale una básica.180)}. básicas siste en ir cambiando las va- riables de la base. en este caso s1 y s2. Estos vectores canónicos Variable que sale constituyen una base de m. Variable que entra hasta encontrar la base que optimiza el funcional. 263 . Se obtiene así una solución básica que es cualquier solución que se obtenga de hacer 0 n de las m+n variables. Programación lineal Si le asignamos valores arbitrarios a x1 y x2 vamos obteniendo las infi- nitas soluciones del sistema. Se puede demostrar que la solución óptima de un problema de programación lineal es una solu- ción básica.s2}. La variable no básica que entra se transforma en variable básica y la variable básica que sale en variable no básica. En este caso variables básicas B = {s1. variables no básicas. Las variables básicas iniciales son las que toman valores no nulos en la solución inicial. en la solución inicial. Las otras variables (x1 y x2) son. Las variables básicas son las que corresponden a los vecto- variables no res canónicos. Debajo de la matriz se colocan los coeficientes del funcional que utili- zando todas las variables (las originales y las de holgura) queda z = 45x1 + 55x2 + 0s1 + 0s2. las variables básicas iniciales son las variables de holgura. Además. García Venturini En busca de la primera tabla del método simplex Una vez transformado el sistema de inecuaciones en un sistema de ecuaciones formamos la matriz de los coeficientes incluyendo los tér- minos independientes. es decir que contribuya a la ganancia con un mayor valor. Conven- drá que ingrese la variable no básica cuyo coeficiente en el funcional sea mayor. Alejandro E. como ya vimos. Dicha línea recibe el nombre de Cj (Cj son los coeficientes del funcional). es decir la contribución por unidad a la ganancia para las variables de la base.120. x1 x2 s1 s2 bi 6 4 1 0 120 3 10 0 1 180 Cj 45 55 0 0 Partimos de la solución inicial: S0 = {(0. Veremos luego como se determina cuál sale y cuál entra. En la primera tabla del simplex. Ci xi x1 x2 s1 s2 bi 0 s1 6 4 1 0 120 0 s2 3 10 0 1 180 Cj 45 55 0 0 264 .180)}. Se obtiene así la base inicial. Así se van recorriendo los distintos vértices. a la izquierda de la matriz se escribe una columna con los nombres de las variables básicas en la solución inicial (xi) y a su izquierda la columna de coeficientes que esas variables tienen en el funcional (Ci).0. Al pasar a la tabla siguiente sale una variable básica y entra una varia- ble no básica que al entrar se transforma en variable básica. Los zj arrancan de valores z0 (al inicio son todos 0 porque al no producirse nada no se pierde) y van variando conforme va cambiando la base. este valor debe ir aumentando. Cada zj–Cj representa (con signo contrario). el cambio en el valor ac- tual del funcional si la variable en esa columna aumenta de valor en 1 unidad. es decir que esa fila refleja la mejora neta que se da en la función objetivo por un aumento de una unidad de cada variable. Para la columna de los bi se obtiene el zj sumando los productos entre los Ci y los bi. Una es zj. Cuando todos los coeficientes son no negativos no se puede aumentar el funcional y se llegó a la solución óptima. El zj correspondiente a la columna de los bi indica el valor que va to- mando el funcional a medida que vamos pasando de un vértice a otro (ahora vale 0). Por eso ingresa la variable a la cual le corresponde el negativo de mayor valor absoluto. Programación lineal Pasamos ahora a la siguiente tabla. Los z0 (zj iniciales) se obtuvieron de la siguiente manera: para x1: 0x6 + 0x3 = 0 para x2: 0x4 + 0x10 = 0 para x3: 0x1 + 0x0 = 0 para x4: 0x0 + 0x1 = 0 para b: 0x120 + 0x180 = 0 Los zj correspondientes a las variables indican la pérdida que se pro- duce por cada unidad que se fabrica de cada producto (es el costo uni- tario de producción). que se obtiene sumando los productos de los coeficientes en la columna Ci (coeficientes de las variables de la base) por los coeficientes de la columna asociada con la variable respectiva. En el caso de un máximo. Ésta es la dife- rencia entre la pérdida (zj) y la ganancia (Cj) que se produce al fabricar una unidad más de xj. La última fila de la tabla (zj–Cj) es la resta de ambos. En esta tabla aparecen dos filas más. 265 . Si el problema es de minimización ingresa la variable a la cual le co- rresponde el positivo de mayor valor absoluto y el proceso se acaba cuando todos los coeficientes son no positivos. 266 . Por eso que conviene que entre x2. García Venturini Veamos la siguiente tabla y luego la analizaremos: Ci xi x1 x2 s1 s2 bi 0 s1 6 4 1 0 120 0 s2 3 10 0 1 180 → Cj 45 55 0 0 z0 0 0 0 0 0 z0–Cj -45 -55 0 0 ↑ En este caso por cada unidad de x2 que entre el funcional se incremen- ta en 55 unidades y por cada unidad de x1 que entre el funcional se incrementa en 45 unidades. Sale la variable a la cual le corresponde 4 10 el menor cociente. como ya vimos. Hay que determinar qué variable básica (s1 o s2) se hace primero 0 al ingresar x2. de lo contra- rio se corre el riesgo de que la nueva solución no sea factible. Debemos determi- nar qué variable no básica entra y qué variable básica sale de la base para ir mejorando el funcional. Al haber valores de zj–Cj negativos el método continúa buscando un vértice adyacente que mejore el valor del funcional. 120 180 Se hace = 30 y = 18 . Esa es la variable que debe salir porque al hacerse 0 se * Si no hay algún cociente no negativo y aún no se llegó a la solución (por haber zj–Cj negativos). por eso se toma el menor cociente. Alejandro E. Este valor conviene que sea lo más alto posible sin que ninguna varia- ble se haga negativa. En este caso entra x2 que pasa a ser variable básica. La variable que entra. Los cocientes entre los bi y los coeficientes de la variable que entra representan el valor con que se incorporaría la variable a la base si sale la que corresponde a esa fila. el problema no tiene solución acotada. Para eso se divide cada valor de los bi por el coeficiente de la variable entrante (siempre que éstos sean no negativos*). es la que le corresponde el mayor valor absoluto de los zj–Cj no positivos. Falta determinar quién sale. Ver situaciones especiales en pági- na 292. Si x2 = 30. s1 decrece 72 unidades y s2 decrece 180 unidades a partir de los valores iniciales 120 y 160. Si x2 fuese 30. Por eso x2 debe entrar con valor 18. La siguiente tabla de la derecha se obtiene aplicando a ésta el método de Gauss-Jordan visto en el capítulo de matrices.x2}. 18 unidades de x2 y debe salir de la base s2 que pasa a ser variable no básica. por lo tanto como entran 18 unidades de x2. Pero si x2 = 18. las nuevas variables no básicas son s1 = x1 = 0 y s2 =–120. que s1 decrece 4 unidades y s2 10 unidades.48. En este caso pueden entrar 18 o 30 unidades de x2. El 4 y el 10 en la columna de la variable entrante indican. Los vectores de la base forman siempre una matriz unitaria positiva. s1 se hace 0. por cada unidad de x2 que ingresa. Queda S1 = {(0. La columna del pi- vote se transforma en un vector canónico.30. en este punto.0)} que es una solución básica factible. las nuevas variables no básicas son s2 = x1 = 0 y s1 = 48.0.–120)}. En la matriz de la izquierda apa- rece ahora la variable que entró (x2) en lugar de la que salió (s2). Esto se verá reflejado en la siguiente tabla. es decir que se deben producir.18. En este caso es el 10 que se obtiene de intersecar la fila correspondiente a la variable que sale (s2) con la co- lumna correspondiente a la variable que entra (x2). s2 = 0. por lo tanto el funcional debe aumentar en 990 unidades. Programación lineal transforma en no básica. Vimos que por cada unidad de x2 que entra el funcional aumenta en 55 unidades. la fila del pivote se divide por el pivote y el resto de los elementos se transforman aplicando la regla del rectángulo (ver página 32). s2 se hace negativa y estaríamos en una solución no factible. Veamos la si- tuación: s1 = 120–6x1–4x2 y s2 = 180–3x1–10x2. La nueva base es B = {s1. Ci xi x1 x2 s1 s2 bi 0 s1 24/5 0 1 -2/5 48 → 55 x2 3/10 1 0 1/10 18 Cj 45 55 0 0 z1 33/2 55 0 11/2 990 z1–Cj -57/2 0 0 11/2 267 . La intersección entre la variable que entra y la que sale determina un valor que se denomina pivote. la solución sería básica pero no factible: S={(0. valores que se pueden leer en la columna bi. Para determinar quién sale debemos efectuar los cocientes entre los bi y los coeficientes de la variable que entra (x1). El pivote ahora es .0.18.x2}. sale la que le corresponde el cociente no negati- 24 3 5 10 24 vo más pequeño. Nue- vamente hay que elegir la variable que entra y la que sale. es decir s1. Las varia- bles no básicas son x1 y s2. Estas variables toman valor 0 en la nueva solución. Volvemos a trans- 5 formar la matriz de la derecha aplicando el método de Gauss-Jordan. es decir x1. = 60 . 48 18 = 10 . A la base entre x1 que se convierte en variable básica y reemplaza a s1 que pasa a ser variable no básica. Como todavía hay valores de zj–Cj negativos debemos continuar. por lo tanto la nueva solución básica es S1 = {(0. Para esta nueva solución el funcional vale 990. Alejandro E. La nueva base es B = {x1. García Venturini Los zj se obtuvieron de la siguiente manera: 24 3 33 para x1: 0x + 55x = 5 10 2 para x2: 0x0 + 55x1=55 para x3: 0x1 + 55x0=0 § 2· 1 11 para x4: 0x ¨ − ¸ +55x = © 5¹ 10 2 para b: 0x48+55x18 = 990 Las variables básicas ahora son s1 y x2 que toman valores 48 y 18 res- pectivamente.48)}. Ci xi x1 x2 s1 s2 bi 45 x1 1 0 5/24 -1/12 10 55 x2 0 1 -1/16 1/8 15 Cj 45 55 0 0 z2 45 55 95/16 25/8 1275 z2–Cj 0 0 95/16 25/8 268 . Entra la única variable a la que le corresponde un zj–Cj negativo. El valor del funcional lo da el zj correspondiente a la columna de los bi.0).15).0).15). x1 y x2 no aparecen. por lo tanto sus valores son 0. Ésta se obtiene teniendo en cuenta los valores correspondientes a las variables originales. es de- cir que s1 = s2 = 0. el vértice es el (0.0)}. Maximizar z = x1 + x2 sujeta a: ­ 2 x1 + 8 x 2 ≤ 24 ° 4 x + 3 x ≤ 16 ° 1 2 ® ° 10 x1 + x 2 ≤ 40 °¯ x1 ≥ 0. Esto significa que todos los recursos están saturados.18). al no aparecer x1 ésta tiene valor 0. En la tercera base aparecen x1 y x2 con valores en la columna de los bi de 10 y 15 respectivamente. Tenemos 3 in- ecuaciones y 2 incógnitas. La nueva solución es S2 = {(10. en este caso x1 y x2. en este caso es 1275. al no figurar en la base.15. En la segunda base aparece x2 a la cual le corresponde en la columna de los bi el valor 18. En la primera base. Programación lineal Al ser todos los valores de zj–Cj no negativos (positivos o 0) hemos llegado a la solución del problema que es x1=10 y x2=15. Las variables de holgura. Conviene producir 10 bicicletas y 15 motos. el nuevo funcional es z = x1 + x2 + 0s1 +0s2 +0s3 ° 10 x + x + s = 40 ¯ 1 2 3 269 . en ese caso s1.0. La secuencia de los vértices que se recorrieron es: (0. toman valor 0. (10. (0. ­ 2 x1 + 8 x2 + s1 = 24 ° ® 4 x1 + 3x2 + s2 = 16 . el vértice es (0. El vértice es por lo tanto el (10. Veamos otro ejemplo.18). x 2 ≥ 0 Agregamos las variables de holgura. en la columna de los bi cuan- do éstas aparecen en la base. s2 y s3 para trans- formar el sistema de inecuaciones en uno de ecuaciones. Otro ejemplo En este ejemplo partimos del sistema de inecuaciones. 0). 40:10 = 4).0)}.0.24.0. Alejandro E. el funcional vale 0. s2 y s3. Esta se obtiene dándole a x1 y x2 valor 0. El menor cociente no negativo corresponde a s2 (podría haber sido s3 porque tiene el mismo cociente.s3} y la solución es S1 = {(4.0). Entra la variable x1 que se transforma en variable básica y sale la va- riable s2 que pasa a ser variable no básica.0. Para determinar quién sale debemos efectuar los cocientes en- tre los bi y los coeficientes de x1 (24:2 = 12. 16:4 = 4. s2. B0 ={s1.40)}. La nueva base es B1 = {s1. s3}. Entra la variable x1 (podría haber entrado x2 porque tienen el mismo valor de z2–Cj).16. Ci xi x1 x2 s1 s2 s3 bi 0 s1 2 8 1 0 0 24 0 s2 4 3 0 1 0 16 → 0 s3 10 1 0 0 1 40 Cj 1 1 0 0 0 z0 0 0 0 0 0 0 z0–Cj -1 -1 0 0 0 ↑ Estamos ubicados en el vértice (0. es decir tomando como variables básicas iniciales a s1.x1. Veamos como queda la nueva tabla. Ci xi x1 x2 s1 s2 s3 bi 0 s1 0 13/2 1 -1/2 0 16 → 1 x1 1 3/4 0 1/4 0 4 0 s3 0 -13/2 0 -5/2 1 0 Cj 1 1 0 0 0 z1 1 3/4 0 1/4 0 4 z1–Cj 0 -1/2 0 1/4 0 ↑ 270 . El pivote es el 4 que corresponde a la intersección de la fila s2 (variable que sale) y la columna x1 (varia- ble que entra). García Venturini Formamos la primera tabla para lo cual tomamos como solución inicial S0 = {(0. que es 4). Como hay valores negativos de los zj–Cj debemos pasar a otro vértice.16. El nuevo vértice es (4. 65=0).46. corresponden a recursos saturados. Tene- ­ 3x1 + 2 x2 + x3 ≤ 10 ° mos 2 inecuaciones y 3 incógnitas. que es 2. s3=16. 4:0. Programación lineal Vemos que hay valores negativos en el renglón de los zj–Cj. Entra ahora x2 y para saber cual sale volvemos a efectuar los cocientes entre los bi y los coeficientes de x2 (16:0. 0:–0.65=2. Veamos como queda la siguiente tabla al entrar x2 y ­§ 28 32 ·½ salir s1. 271 .75= 5. por lo tanto se ha llegado a la solución que es 28 32 60 x1= y x2 = y el funcional vale . ¯© 13 13 ¹¿ Ci xi x1 x2 s1 s2 s3 bi 1 x2 0 1 2/13 -1/13 0 32/13 1 x1 1 0 -3/26 4/13 0 28/13 0 s3 0 0 1 -3 1 16 Cj 1 1 0 0 0 z2 1 1 1/26 3/13 0 60/13 z2–Cj 0 0 1/26 3/13 0 No hay zj–Cj negativos. .46.s3}.0. Agregamos las variables de holgura.33.0.x1. corresponde a recur- 13 13 13 sos no utilizados. Las variables no básicas son s1 y s2 que toman valor 0. ® x1 + 4 x2 + 2 x3 ≤ 12 ° x ≥ 0. En este caso sale x3 ya que le corresponde el menor cociente no negativo. Veamos ahora un ejemplo con 3 variables En este ejemplo también partimos del sistema de inecuaciones. x ≥ 0 ¯ 1 2 3 El funcional que hay que maximizar es z = 2x1 + x2 + 3x3. La nueva solución es S 2 = ®¨ . Hay que continuar.16 ¸¾ . La nueva base es B2 = {x2. x ≥ 0. en este caso s1 y s2 para trans- formar el sistema de inecuaciones en uno de ecuaciones. x3}.5 5 0 0 1. Le toca salir a s1 que es a la que le corres- ponde el menor cociente entre los bi y los coeficientes de x1. Ci xi x1 x2 x3 s1 s2 bi 0 s1 3 2 1 0 0 10 0 s2 1 4 2 1 0 12 → Cj 2 1 3 0 0 z0 0 0 0 0 0 0 z0–Cj -2 -1 -3 0 0 ↑ Estamos ubicados en el vértice (0. La nueva base es B1 = {s1. El menor cociente positi- vo corresponde a s2.4. Vemos como queda la nueva tabla. El pivote es el 2 que corresponde a la intersección de la fila s2 (variable que sale) y la columna x3 (variable que entra).0.0.0. el funcional queda z =2x1 + x2 +3x3 + 0s1 + 0s2 ¯ x1 + 4 x2 + 2 x3 + s2 = 12 Formamos la primera tabla tomando como variables básicas iniciales a las variables de holgura s1 y s2.10. el funcional vale 0.0.5 4 → 3 x3 0. La nueva base es B2 = {x1. Alejandro E.12)}. Para eso hacemos x1 = x2 = x3 = 0. Para determinar quién sale debemos efectuar los cocientes entre los bi y los coeficientes positivos de x3. Ahora entra x1 que es la única con zj–Cj negativo.5 18 z1–Cj -0. La base inicial es B0 = {s1.0)}.0).5 6 Cj 2 1 3 0 0 z1 1. Como hay valores negativos de los zj–Cj debemos pasar a otro vértice.5 0 0 1 -0. que es 6.6). x3} y el nue- vo vértice es (0. La so- lución inicial es S0 = {(0. s2}.5 ↑ La nueva solución básica es S1 = {(0. 272 .0. García Venturini ­ 3x1 + 2 x2 + x3 + s1 = 10 ® .5 2 1 0 0.5 6 3 0 1. Ci xi x1 x2 x3 s1 s2 bi 0 s1 2.6. Entra la variable x3. 8.5. al tomar como solu- ción factible inicial el vector nulo.2 1.6.2 1.8 z2–Cj 0 5 0 0. Programación lineal El pivote es 2.2 y el funcional vale 18. Además. Las variables de holgu- ra s1 y s2 valen 0 por no figurar en la base. Esto se debe a que de lo contrario.2 1. 273 . solo se suma la variable artificial (ver ejemplo de la página 288). que es la intersección entre la fila s1 (variable que sale) y la columna x1 (variable que entra). siendo M un valor positivo muy grande.0. se agrega al lado izquier- do de la desigualdad una variable artificial no negativa (las designa- mos como ai).2 0. Si la restricción es de igualdad no hace falta sumar ni restar la variable de holgura.4 La nueva solución básica es S2 = {(1. Veamos la nueva tabla: Ci xi x1 x2 x3 s1 s2 bi 2 x1 1 0 0 0.6.2. x2=0 y x3=5. B) Desigualdades de ≥ o restricciones de = Al ser las desigualdades de ≥. Así se asigna a la variable artificial en la función objetivo un valor de contribución marginal que impide su aparición en la solución final. las variables de holgura quedan negativas y no conviene trabajar con variables negativas.0.4 18. las variables de holgura se restan y to- man valor 0 en la solución inicial.2 Cj 2 1 3 0 0 z2 2 6 3 0. Dichas va- riables artificiales tienen coeficiente –M en la función objetivo si el problema es de maximización y +M si el problema es de minimiza- ción.6 5. La solución es x1=1. lo que quiere decir que to- dos los recursos están saturados.6 3 x3 0 2 1 -0. En este caso las variables de holgu- ra indican lo que la cantidad de insumo utilizada excede a la cantidad mínima. En este caso hemos llegado a la solución por no haber zj–Cj negativos.4 -0.5. para obtener una solución factible.0)}. García Venturini SÍNTESIS DEL MÉTODO SIMPLEX Requisitos: 1. al lado izquierdo de la restricción se le suma una variable no negativa. 3. al lado izquierdo de la restricción se le resta una variable no negativa. denominada variable artificial. Por cada restricción de ≥ y por cada restricción (=) al miembro izquierdo de la restricción se le suma una variable no negativa. 3. su úni- ca función consiste en ofrecer un punto de arranque adecuado (solu- ción inicial) para el método simplex. Esta variable cumple la función de equilibrar ambos miembros de la ecuación. Si el miembro derecho fuese negativo. La variable artificial carece de significado real en el problema. se multiplica la inecuación por (–1) Ejemplo: 2x1 –x2 ≥ – 2. habitualmente el origen. Alejandro E. denominada variable de holgura. Por cada restricción de ≥. Ejemplos: 2x1 +2x2 – x3 ≥ 4 Ÿ 2x1 +2x2 –x3 –s1 + a1 = 4 x1 +2x2 – x3 = 5 Ÿ x1 +2x2 –x3 –s1 + a1 = 5 274 . Todas las variables están restringidas a valores no negativos. El miembro derecho de una restricción no puede ser negativo. denominada variable de holgu- ra. Por cada restricción de ≤. Ejemplo: x1 –2x2 ≤ 3 Ÿ x1 –2x2 +s1 = 3 2. Esta variable cumple la función de equilibrar ambos miem- bros de la ecuación y representa los recursos no utilizados. 2. Todas las restricciones deben formularse como ecuaciones. queda –2x1 +x2 ≤ 2 Transformación de las inecuaciones en ecuaciones 1. x3 ≥ 0 ­ 3x1 + 2 x2 + x3 + s1 = 5 ° ° x1 + 4 x2 + 2 x3 − s2 + a1 = 12 Transformando las restricciones: ® ° x1 + x2 − x3 + a2 = 4 °¯ x1 ≥ 0 . Programación lineal ¿Cómo se obtiene la solución inicial? Hay una variable básica por restricción. ­ s1 = 5 − 3 x1 − 2 x2 − x3 ° ®a1 = 12 − x1 − 4 x2 − 2 x3 + s2 ° a2 = 4 − x1 − x2 + x3 ¯ 275 . va la de holgura. Si hay una de holgura y una artificial. va la artificial. Los valores de las variables básicas se obtie- nen reemplazando en el sistema de ecuaciones. O sea aquellas variables que toman valores no nulos en la solución inicial. x2 ≥ 0. x3 ≥ 0 Para obtener la solución inicial despejamos las variables básicas en función de las no básicas. Si en la restricción figuran sólo variables de holgura. Ejemplo ­ 3x1 + 2 x2 + x3 ≤ 5 ° ° x1 + 4 x2 + 2 x3 ≥ 12 Maximizar: 2x1 + x2 + x3 sujeta a: ® ° x1 + x2 − x3 = 4 °¯ x1 ≥ 0. Las variables originales y las de holgura que no forman la base son las variables no básicas y por lo tanto valor 0 en la solución inicial. x2 ≥ 0 . La base inicial En todo problema de programación lineal las variables básicas son aquellas a las que le corresponden los vectores canónicos en la matriz de los coeficientes del sistema de ecuaciones. al darle a las variables originales x1 y x2 valor 0. por ser un problema de minimización. La primera tabla es la siguiente: 276 . coeficiente +M. Final- ­ 2 x1 + x2 + s1 = 6 mente el sistema queda así: ® ¯5 x1 + 4 x2 − s2 + a1 = 20 El funcional es: z = 2x1 +10x2 + 0s1 + 0s2 + Ma1 Para obtener la primera solución básica factible debemos tener en cuenta que las variables no básicas son x1. x ≥ 0 ¯ 1 2 Para transformar el sistema de inecuaciones en uno de ecuaciones hay que tener en cuenta que la primera inecuación es de ≤. La segunda in- ecuación es de ≥ por lo tanto para transformarla en una ecuación hay que restarle una variable de holgura (s2) y sumarle una variable artifi- cial (a1).4)}. la variable de holgura s2 toma valor – 20. por lo tanto se la transforma sumándole una variable de holgura (s1).a1.0. x2 y s1.20)} y la base inicial es B0 = {s1.0. Las variables de holgura en el funcional llevan coeficiente 0.0.a1}.0. Alejandro E. Si no le sumamos la variable artificial.6. Cuando en una ecuación hay una variable de holgura y una variable artificial la que interviene en la base inicial es la artificial ya que en la solución inicial la variable de holgura toma valor 0 porque resta. La base inicial es B0 = {s1. y la arti- ficial.12. Para evitar esto se le suma la variable artificial a1. Ejemplos resueltos ­ 2 x1 + x2 ≤ 6 ° a) Buscamos el mínimo de z = 2x1 +10x2 sujeta a que ®5 x1 + 4 x1 ≥ 20 ° x ≥ 0. La solución inicial es S0 = {(0. García Venturini Le damos a las variables no básicas valor 0.5.0.a2}. obtenemos así la solución inicial: S0 = {(0. Veamos como queda la próxima tabla: Ci xi x1 x2 s1 s2 a1 bi 2 x1 1 0. Entra la única variable a la que le corresponde un zj–Cj positivo que es x2.5M -M M 6+5M z1-Cj 0 1. La siguiente solución es y la siguiente base son S1 = {(3. Al haber valores positivos con- tinuamos. Sale a1 que es a la que le corresponde el único cociente entre los bi y los coeficientes de x2 positivo. 20:5=4).5M-9 1-2. Debemos ver quién entra y quién sale. debemos continuar la búsqueda.5 -1 1 5 → Cj 2 10 0 0 M z1 2 1+1.5M -M 0 ↑ Queda aún un zj–Cj positivo. Programación lineal Ci xi x1 x2 s1 s2 a1 bi 0 s1 2 1 1 0 0 6 → M a1 5 4 0 -1 1 20 Cj 2 10 0 0 M zo 5M 4M 0 -M M 20M zo-Cj 5M-2 4M-10 0 -M 0 ↑ Como estamos minimizando.5 -2. recordemos que la búsqueda se acaba cuando todos los zj–Cj son negativos.a1}.5 0 0 3 M a1 0 1. Entra la variable x1 que es a la que le corresponde el zj–Cj positivo de mayor valor absoluto (tener en cuenta que M es un valor muy grande).5 0.0.5)} y B1 = {s1. Para determinar quien sale hacemos los cocientes entre los bi y los coeficientes de x1 (6:2=3. La siguiente tabla es: 277 .0. Vemos que sale x3 porque le co- rresponde el cociente positivo más pequeño que es 3.5M 1-2.0. Recordemos que cuando en una ecuación hay una variable de holgura y una artificial. 0 ¸¾ . x ≥ 0 ¯ 1 2 Para transformar el sistema de inecuaciones en uno de ecuaciones hay que tener en cuenta que las dos inecuaciones son de ≥. En la base inicial intervienen las variables a1 y a2 que toman valores 3 y 2 en la solución inicial y tienen coeficiente M en el funcional.0. ¯© 3 3 ¹¿ ­5 x1 + 6 x2 ≥ 3 ° b) Buscamos el mínimo de z = 2x1 + x2 sujeta a que ® 4 x1 ≥ 2 ° x ≥ 0. 0. García Venturini Ci xi x1 X2 s1 s2 a1 bi 2 x1 1 0 4/3 1/3 -1/3 4/3 10 x2 0 1 -5/30 -2/3 2/3 10/3 Cj 2 10 0 0 M z2 2 10 -14 -6 6 36 z2-Cj 0 0 -14 -6 6-M Al no haber zj–Cj positivos. por lo tanto se transforman restándoles una variable de holgura y sumándoles una variable artificial a cada una (s1 y a1 a la 1º y s2 y a2 a la 2º). hemos llegado al final.0. .a2}. y el valor del funcional es 36. Recordemos que las variables de holgura que restan (s1 y s2) también toman valor 0 en la solución inicial. Para obtener la primera tabla debemos tener en cuenta que las variables básicas iniciales son a1 y a2. B0 = {a1. La primera tabla es la siguiente: 278 . Final- ­5 x1 + 6 x2 − s1 + a1 = 3 mente el sistema queda así: ® el funcional es: ¯ 4 x1 − s2 + a2 = 2 z = 2x1 + x2 +0s1 + Ma1 + 0s2 + Ma2.0. Por lo tanto la solución inicial es S0 = {(0.3. la variable que interviene en la base inicial es la variable artificial. Alejandro E. La nueva solución ­§ 4 10 ·½ es S= ®¨ .2)}. Al haber valores positivos con- tinuamos. Debemos ver quién entra y quién sale.0.5 -1.25 0. recordemos que la búsqueda se acaba cuando todos los zj–Cj son negativos. Entra la variable x1 que es a la que le corresponde el zj–Cj positivo de mayor valor absoluto (tener en cuenta que M es un valor positivo muy grande).0.25M+0.5).25M-0. Sale a1 (que es a la que le corresponde el menor cocien- te entre los bi y los coeficientes de x2 positivos). Quedan aún zj–Cj positivos.5 ↑ La solución ahora es S1 ={(0.5 0. La nueva base es B2={x2. Programación lineal Ci xi x1 x2 s1 a1 s2 a2 bi M a1 5 6 -1 1 0 0 3 M a2 4 0 0 0 -1 1 2 → Cj 2 1 0 M 0 M z0 9M 6M -M M -M M 5M z0-Cj 9M-2 6M-1 -M 0 -M 0 ↑ Como estamos minimizando.5 -2.x1} y la siguiente tabla es: 279 .0.25 -1.25M-0. Vemos que sale a2 porque le corresponde el cociente positivo más pequeño que es 0. Entra la variable a la que le corresponde el zj–Cj positivo de mayor valor abso- luto que es x2.6.5. 2/4=0.5 Cj 2 1 0 M 0 M z1 2 6M -M M 1. Para determinar quien sale hacemos los cocientes entre los bi y los coeficientes de x1 (3/5=0.25M+0.0)} y B1 = {a1.5 → 2 x1 1 0 0 0 -0.x1}.5M+1 z1-Cj 0 6M-1-M 0 1.25 0. Veamos como queda la próxima tabla: Ci xi x1 x2 s1 a1 s2 a2 bi M a1 0 6 -1 1 1.5.0.25 0.5. debemos continuar la búsqueda. 0)} . si el problema primal plantea la maximización del beneficio. Alejandro E.25 0. hemos llegado al final.Y ≤ C X≥0 la forma estandar del dual es: Y≥0 z = C.X → mín z*= B.0. le corresponde un segundo problema de tal programación que recibe el nombre de dual.Y → mín Si el problema primal tiene la siguiente forma estandar: A. EL PROBLEMA DUAL A cada problema de programación lineal.5 Cj 2 1 0 M 0 M z2 2 1 -1/6 1/6 -7/24 7/24 13/12 z2-Cj 0 0 -1/6 1/6-M -7/24 7/24-M Al no haber zj–Cj positivos.Y ≤ C X≥0 la forma estandar del dual es: Y≥0 z = C. Por ejemplo. La solución es S = {( 12 . 121 . el problema dual plantea la minimiza- ción del costo.Y → máx 280 . que denominamos primal.X → máx z* = B. García Venturini Ci xi x1 x2 s1 a1 s2 a2 bi 1 x2 0 1 -1/6 1/6 5/24 -5/24 1/12 2 x1 1 0 0 0 -0.0.25 0. El número de variables originales del problema dual es igual al número de restricciones del problema primal y el número de restricciones del problema dual es igual al número de variables del problema primal. el dual es de minimización y viceversa. Si el problema primal tiene la siguiente forma estandar: A.X ≥ B At.0.X ≤ B At. Cuando el primal es de maximización. y el valor del funcional es 13/12. x2 ≥ 0 281 . NOTA: A veces. en lugar de resolver problemas de minimización con restricciones de ≥. Teorema fundamental de la dualidad Si existe un valor óptimo para cada uno de los problemas. dual y pri- mal. d) Los coeficientes del funcional del problema original son los térmi- nos independientes de las restricciones del dual y los términos in- dependientes de las restricciones originales son los coeficientes del funcional del problema dual. Programación lineal Síntesis de las características del problema dual a) El dual tiene una variable para cada restricción en el problema pri- mal. f) Las desigualdades tienen sentidos inversos en el problema dual y en el problema original. el valor mínimo que toma la función objetivo z* del problema dual coincide con el valor máximo que toma la función objetivo z en el problema original o primal. Ejemplo ­− 3 x1 − 2 x2 ≥ − 6 ° 5 x + x ≥ 10 ° 1 2 Minimizar 5x1 + 9x2 sujeta a: ® ° 1x + 10 x2 ≥ 9 °¯ x1 ≥ 0 . pero transpuestos. que suele ser más complicado por la intervención de las variables artificiales. b) El dual tiene tantas restricciones como variables existen en el pro- blema primal. c) El dual de un problema de maximización es un problema de mini- mización y viceversa. conviene resolver el problema dual que es de maximización con restricciones de ≤. e) Los coeficientes de una variable cualquiera en las inecuaciones del problema original aparecen como coeficientes de una inecuación en el dual. Vemos como queda la nueva tabla. García Venturini Planteamos el problema dual que es: maximizar z* = –6y1 + 10y2 + 9y3 ­ − 3 y1 + 5 y2 + y3 ≤ 5 ° sujeta a: ® − 2 y1 + y2 +10 y3 ≤ 9 ° y ≥ 0. Para determinar quién sale debemos efectuar los cocientes entre los bi y los coeficientes de y2. El menor cociente no negativo corresponde a s1. Alejandro E.s2}. Agregamos ­ − 3 y1 + 5 y2 + y3 + s1 = 5 las variables de holgura s1 y s2: ® . 282 . Entra la variable y2.5. el funcio- ¯− 2 y1 + y2 +10 y3 + s2 = 9 nal es z* = –6y1 +10y2 + 9y3 + 0s1 + 0s2.0. El pivote es el 5 que corresponde a la intersección de la fila s1 (variable que sale) y la columna y2 (varia- ble que entra).9)}.s2} Veamos la primera tabla: Ci yi y1 y2 y3 s1 s2 bi 0 s1 -3 5 1 1 0 5 → 0 s2 -2 1 10 0 1 9 Cj -6 10 9 0 0 z0* 0 0 0 0 0 0 z0*-Cj 6 -10 -9 0 0 ↑ Como hay valores negativos de los z*j–Cj debemos pasar a otro vérti- ce. La nueva base es B1 = {y2. que es 1.0. y ≥ 0. y ≥ 0 ¯ 1 2 3 Resolvemos este problema aplicando el método Simplex. La base inicial es B0 = {s1. La primera solución es el S0 = {(0. 0. Programación lineal Ci yi y1 y2 y3 s1 s2 bi 10 y2 -0.0)}.8)}. El funcional. en la fila zj.836.86 y x2 = 0.8 -0.816. La nueva base es B1={y2.7 z2-Cj 1. y2 = 0.0. 283 .7.86 0. Es decir x1=1. como indica el teorema de las dualidad vale también 15. A partir de esta solución se obtiene la solución del proble- ma original. Esta es la solución del dual.2 1 8 → Cj -6 10 9 0 0 z1* -6 10 2 2 0 10 z1*-Cj 0 0 -7 2 0 ↑ La nueva solución es S1 = {(0.02 0.571 1 0 0. que es la intersección entre la fila s2 (variable que sale) y la columna y3 (variable que entra). Le toca salir a s2 que es a la que le corresponde el menor cociente entre los bi y los coeficientes de y3.7.718 15.204 -0.423 10 9 1.718 La nueva solución es S2 = {(0.143 0 1 -0.102 0.1.0.86 0.4 0 9. Los valores de las variables x1 y x2 del problema origi- nal también se encuentran en la tabla bajo las columnas correspon- dientes a las variables de holgura s1 e s2.0.718.816 Cj -6 10 9 0 0 z2 -4. Ahora entra y3 que es la única con zj–Cj negativo.836 e y3 = 0.836 9 y3 0.2 0 1 0 s2 -1. El pivote es 9. Veamos la nueva tabla: Ci yi y1 y2 y3 s1 s2 bi 10 y2 -0.6 1 0. Para verificar este resultado reemplazamos estos valores en el funcional del problema original 5x1+9x2 = 15. es decir la solución del problema de maxi- mización.0.2 0.8.7.577 0 0 1. En este caso hemos llegado a la solución por no haber zj–Cj negativos.02 0.816 y el funcional vale 15. La solución es y1 = 0.y3}. 500. ° x2 + s3 = 100 °¯ x1 ≥ 0 .s3}.s2.0. La base inicial es B0 = {s1.200. Agregamos las variables de holgura: ­ 2 x1 + 4 x2 + s1 = 500 ° x + x + s = 200 ° 1 2 2 ® . x2 ≥ 0 La primera solución es S0 = {(0. y ≥ 0.Veamos la primera tabla: Ci xi x1 x2 s1 s2 s3 bi 0 s1 2 4 1 0 0 500 0 s2 1 1 0 1 0 200 0 s3 0 1 0 0 1 100 → Cj 20 40 0 0 0 z0 0 0 0 0 0 0 z0-Cj -20 -40 0 0 0 ↑ 284 . Alejandro E. el funcional vale 0. García Venturini Otro ejemplo ­2 x1 + 4 x2 ≤ 500 ° x + x ≤ 200 ° 1 2 Maximizar 20x1 + 40x2 sujeta a: ® ° x2 ≤ 100 °¯ x1 ≥ 0 . el funcional es z = 20x1 + 40x2 + 0s1 + 0s2 + 0s3. x2 ≥ 0 Planteamos el problema dual que es: minimizar 500y1 + 200y2 + 100y3 ­ 2y1 + y2 ≥ 20 ° sujeta a: ® 4 y1 + y2 + y3 ≥ 40 ° y ≥ 0.100)}. y ≥ 0 ¯ 1 2 3 Resolvemos el problema primal (de maximización) aplicando el méto- do Simplex a partir del cual obtendremos la solución del problema de minimización. El pivote es el 1 que corresponde a la intersección de la fila s3 (variable que sale) y la columna x2 (variable que entra). que es la intersección entre la fila s1 (variable que sale) y la columna x1 (variable que entra). 285 . que es 100. La nueva base es B1 = {x2.x2.100. La siguiente solución es S1 = {(0.100. El pivote es 2.0.000. El menor cociente positivo corresponde a s3.100. La solución es x1 = 50. decir vamos en busca de una nueva solución. valor que corresponde a recursos no utilizados. Vemos como queda la nueva tabla.50.000 z2-Cj 0 0 10 0 0 La nueva solución es S2 = {(50. Programación lineal Como hay valores negativos de los zj–Cj debemos pasar a otro vértice.5 1 1 50 40 x2 0 1 0 0 1 100 Cj 20 40 0 0 0 z2 20 40 10 0 0 5. s2 = 50. Le toca salir a s1 que es a la que le corresponde el menor cociente entre los bi y los coefi- cientes de x1. En este caso hemos llegado a la solución por no haber zj–Cj negativos.s2. Entra la variable x2. Veamos la nueva tabla: Ci xi x1 x2 s1 s2 s3 bi 20 x1 1 0 0.100)}. x2 = 100 y el funcional vale 5.5 0 -2 50 0 s2 0 0 -0. Ci xi x1 x2 s1 s2 s3 bi 0 s3 2 0 1 0 -4 100 → 0 s2 1 0 0 1 -1 100 40 x2 0 1 0 0 1 100 Cj 20 40 0 0 0 z1 0 40 0 0 40 4000 z1-Cj -20 0 0 0 40 ↑ Ahora entra x1 que es la única con zj–Cj negativo.0. Para determinar quién sale debemos efectuar los cocientes entre los bi y los coeficientes de x2.s3}.0)} y ahora la nueva base es B2 = {x1.s2}. El funcional. En el problema dual buscamos minimizar la cantidad de los insumos para tener una ganancia mayor o igual a la de la función objetivo del problema primal. A partir de esta solución se obtiene la solución del problema dual. sd1 = 0. En este caso en el problema primal buscamos cuantas unidades (x1. 286 . Alejandro E. es decir la solución del problema de maximización.000. Para verificar este resultado reemplazamos estos valores en el funcio- nal del problema dual: 500y1 + 200y2 + 100y3 = 5. A las variables originales del problema primal le corresponden las va- riables de holgura del dual y a las variables de holgura del problema primal le corresponden las variables originales del problema dual. utilizar la menor cantidad de recursos para fabricar una cantidad de bienes determinada. Los valores de las variables y1. En el primer caso estamos en el problema primal y en el segundo caso en el problema dual. como indica el teorema de las dualidad vale también 5. en la fila zj. s2 y s3. sd2 = 0. Interpretación del problema dual Como en todo problema económico el objetivo es producir la mayor cantidad de bienes posibles con una cantidad de recursos dados o bien. Los valores de las variables de holgura del problema dual se encuentran bajo las columnas correspondientes a las variables originales en el renglón zj–Cj . xn) de n productos debemos producir para maximizar la ganancia sujetos a restricciones de m insumos. x2. Es de- cir y1=10. …. Correspondencia de las variables Hemos visto que existe una relación entre los valores que toman las variables de ambos problemas en la solución óptima. y2 e y3 del proble- ma original también se encuentran en la tabla bajo las columnas co- rrespondientes a las variables de holgura s1. García Venturini Esta es la solución del primal. y2 = 0 e y3 = 0.000. el empresario I debe obtener por la opera- ción por lo menos lo mismo que obtiene por fabricar sus productos. X1 y X2. Los insumos que requiere son mano de obra. tenemos las siguientes restricciones y el siguiente ­5 x1 + 4 x2 ≤ 120 ° funcional: ®2 x1 + 3 x2 ≤ 80 . A su vez. Cada unidad del bien X1 requiere 5 unidades de mano de obra y 2 unidades de capital. quedan disponi- bles 5 unidades de mano de obra y 2 de capital. Por cada unidad del producto X2 que no se produce. z = 3x1 + 10x2 → máximo ° x ≥ 0. z* = 120 y1 + 80 y2 → mínimo Esto desde el punto de vista del empresario II. genera una ganancia de 3$ y cada uni- dad del bien X2 una ganancia de 10$. con una disponibilidad de 80. Cada unidad del bien X2 requiere 2 unidades de mano de obra y 3 unidades de capital. que denominamos I. El empresario II debe determinar cuánto va a pagar por cada unidad de mano de obra (y1) y por cada unidad de capital (y2) que alquila para minimizar su costo. 287 . y capital. Pero para que la opera- ción de alquiler se realice. x ≥ 0 ¯ 1 2 Veamos ahora el problema dual de éste. quedan disponibles 4 unidades de ma- no de obra y 3 de capital. puede producir 2 bienes. cada unidad de X1. Se plantea qué cantidades de los bienes X1 y X2 debe producir el empresario I para maximizar su ganancia. Por cada unidad del producto X1 que no se produce. con una disponibilidad de 120. Programación lineal Un ejemplo económico del problema dual Veamos el siguiente problema: Un empresario. Dado este problema. Otra opción que tiene el empresario I es alquilar la mano de obra y el capital disponible a un empresario II. 2 Cj 2 1 3 0 0 z2 2 6 3 0. se agrega al lado izquier- do de la desigualdad una variable artificial no negativa (las designa- mos como ai). las variables de holgura se restan y to- man valor 0 en la solución inicial.6 5. solo se suma la variable artificial (ver ejemplo de la página 288). lo que quiere decir que to- dos los recursos están saturados. En este caso las variables de holgu- ra indican lo que la cantidad de insumo utilizada excede a la cantidad mínima. Esto se debe a que de lo contrario.2 y el funcional vale 18.0)}. siendo M un valor positivo muy grande.2.5. las variables de holgura quedan negativas y no conviene trabajar con variables negativas.8 z2–Cj 0 5 0 0.2 1.2 1.2 0. B) Desigualdades de ≥ o restricciones de = Al ser las desigualdades de ≥. Así se asigna a la variable artificial en la función objetivo un valor de contribución marginal que impide su aparición en la solución final.8.6 3 x3 0 2 1 -0.2 1.4 La nueva solución básica es S2 = {(1. La solución es x1=1.5. 273 . Si la restricción es de igualdad no hace falta sumar ni restar la variable de holgura.4 -0. que es la intersección entre la fila s1 (variable que sale) y la columna x1 (variable que entra). Dichas va- riables artificiales tienen coeficiente –M en la función objetivo si el problema es de maximización y +M si el problema es de minimiza- ción.6.6. para obtener una solución factible.0. Veamos la nueva tabla: Ci xi x1 x2 x3 s1 s2 bi 2 x1 1 0 0 0. Además. x2=0 y x3=5.0. Las variables de holgu- ra s1 y s2 valen 0 por no figurar en la base. Programación lineal El pivote es 2. al tomar como solu- ción factible inicial el vector nulo. En este caso hemos llegado a la solución por no haber zj–Cj negativos.4 18. La nueva base es B1 = {s1. Ci xi x1 x2 s1 a1 s2 a2 bi 0 s1 0 0 1 1 0 0 8 2 x2 -1 1 0 1 0 0 4 -M a2 1 0 0 0 -1 1 6 → Cj -3 2 0 -M 0 -M z1 -2-M 2 0 2 M -M 8-6M z1-Cj 1-M 0 0 2+M M 0 ↑ La nueva solución es S1 = {(0.x2. son variables no básicas y por lo tanto en la solución inicial valen 0.a2}.x2.4. 289 .8. Recordemos que las variables de holgura que restan. en este caso s2.6)}. Veamos la siguiente tabla. Veamos la primera tabla Ci xi x1 x2 s1 a1 s2 a2 bi 0 s1 1 -1 1 0 0 0 4 -M a1 -1 1 0 1 0 0 4 → -M a2 1 0 0 0 -1 1 6 Cj -3 2 0 -M -M -M z0 0 -M 0 -M -M -M -10M z0-Cj 3 -M-2 0 0 0 0 ↑ La única variable con coeficiente negativo en el renglón de zj–Cj es x2.6)}.a1.x1}.4.4. entra x1 y sale a2. La solución inicial es S0 = {(0.0. Programación lineal El funcional queda: z = –3x1 + 2x2 + 0s1 – Ma1 + 0s2 – Ma2 → máximo.0. por lo tanto entra x2 y le corresponde salir a a1 que es la única variable a la que le corresponde un coeficiente positivo de x2.0. La base inicial es B0 = {s1.0. La nueva base es B2={s1.a2}. García Venturini Veamos la nueva tabla: Ci xi x1 x2 s1 a1 s2 a2 bi 0 s1 0 0 1 1 0 0 8 2 x2 0 1 0 1 -1 1 10 -3 x1 1 0 0 0 -1 1 6 Cj -3 2 0 -M 0 -M z2 -3 2 0 2 1 -2 2 z2-Cj 0 0 0 2+M 1 -2+M La nueva solución es S2 = {(6.0. Además la variable de holgura s1 vale 8 y correspon- de a recursos no utilizados.0. ­ x1 + x2 − 2 x3 − s1 + a1 = 2 El sistema de restricciones queda: ® ¯− x1 + x2 + x3 − s1 + a2 = 5 El funcional queda: z = 12x1 + 12x2 – 12 x3 + 0s1 + Ma1 + 0s2 + Ma2 → mínimo La solución inicial es S0 = {(0.10. El funcional vale 2. Alejandro E. La base inicial es B0 = {a1.0)}. ­ x1 + x2 − 2 x3 ≥ 2 ° b) Minimizar z = 12x1 + 12x2–12 x3 sujeta a: ® − x1 + x2 + x3 ≥ 5 ° x ≥ 0. s2 = 0. en este caso s1 y s2. x ≥ 0 ¯ 1 2 3 Transformamos las desigualdades en igualdades. x ≥ 0.0.0.8. lo que significa que el recurso 1 está saturado. Por ser las desigualda- des de ≥. que es la solución óptima porque ya no quedan coeficientes negativos en el último renglón. Recordemos que las va- riables de holgura que restan.0. Veamos la primera tabla: 290 .2. a cada una le restamos una variable de holgura (s1 y s2 respecti- vamente) y le sumamos una variable artificial (a1 y a2 respectivamente).a2}.5)}.0. son variables no bá- sicas y por lo tanto en la solución inicial valen 0. La nue- va base es B2={x2.2.0. entra x3 y sale a2. Ci xi x1 x2 x3 S1 a1 s2 a2 bi 12 x2 1 1 -2 -1 1 0 0 2 M a2 -2 1 3 1 -1 -1 1 3 → Cj 12 12 -12 0 M 0 M z1 12-2M 12 -24+3M -12+M 12-M -M M 24+3M z1-Cj -2M 0 -12+3M -12+M 12-M -M 0 ↑ La nueva solución es S1 = {(0. Veamos la siguiente tabla.0.3)}. Programación lineal Ci xi x1 x2 x3 s1 a1 s2 a2 bi M a1 1 1 -2 -1 1 0 0 2 → M a2 -1 1 1 0 0 -1 1 5 Cj 12 12 -12 0 M 0 M z0 0 2M -M -M M -M M 7M z0-Cj -12 2M-12 -M-12 -M 0 -M 0 ↑ La única variable con coeficiente positivo en el renglón de zj–Cj es x2. Veamos la nueva tabla: Ci xi x1 x2 x3 s1 a1 s2 a2 bi 12 x2 -1/3 1 0 -1/3 -1/3 -2/3 2/3 4 -12 x3 -2/3 0 1 1/3 -1/3 -1/3 1/3 1 Cj 12 12 -12 0 M 0 M z2 4 12 -12 -8 8 -4 4 36 z2-Cj -8 0 0 -8 8-M -4 4-M 291 . por lo tanto entra x2 y le corresponde salir a a1 que es la variable a la que le corresponde el menor cociente positivo.a2}. La nueva base es B1 = {x2.x3}.0.0. El funcional vale 36. lo que significa que los recursos están saturados.000 ° 1 2 Maximizar z = 200 x1 +400 x2 sujeta a: ® °2 x1 + 4 x2 ≤ 800 °¯ x1 ≥ 0.0. Además las variables de holgura valen 0. SITUACIONES ESPECIALES Veamos algunas situaciones especiales que se pueden plantear al apli- car el método simplex. Veamos como se detecta esa situación en la tabla final del simplex.000 0 s3 2 4 0 0 1 800 → Cj 200 400 0 0 0 z0 0 0 0 0 0 0 z0-Cj -200 -400 0 0 0 ↑ Pasamos a la siguiente tabla: 292 . García Venturini La nueva solución es S2 = {(0. x2 ≥ 0 Procedemos a resolver el problema aplicando el método simplex: Ci xi x1 x2 s1 s2 s3 bi 0 s1 2 4 1 0 0 1.0. que es la solución óptima porque ya no quedan coeficientes positivos en el último renglón.0.1.4. Alejandro E.0)}. no es única.000 0 s2 6 4 0 1 0 2.000 °6 x + 4 x ≤ 2. Supongamos el siguiente ejemplo: ­2 x1 + 4 x2 ≤ 1. El problema tiene situaciones óptimas alternativas A veces la solución óptima del problema. 000 z1-Cj 0 0 0 0 100 Hemos llegado a la solución óptima que es S1 = {(0. Nota: para que la solución óptima sea única en el renglón zj–Cj debe haber tantos ceros como variables básicas. Habi- tualmente a las variables no básicas le corresponde valor no nulo en el renglón zj–Cj. Aquí hay 3 variables bási- cas y 4 ceros. hay infinitas soluciones óptimas que son todas las combinaciones lineales convexas entre ambas solu- ciones. Cuando esto ocurre quiere decir que hay otra solución óptima o una solución óptima alternativa. En esta solución se produce solo el producto 2 (200 unidades) y so- bran 200 unidades del recurso 1 y 1.1.200 400 x2 1/2 1 0 0 1/4 200 Cj 200 400 1 0 0 z1 200 400 0 0 100 80.200. que surge de hacer entrar a la variable x1.0)}. Veamos como queda la nueva solución que se obtiene haciendo entrar a x1. la solución óptima no es única.200. 293 . Pero vemos en este caso que a la variable no básica x1 le corresponde el valor 0 en el renglón zj–Cj. Programación lineal Ci xi x1 x2 s1 s2 s3 bi 0 s1 0 0 1 0 -1 200 1 s2 4 0 0 1 -1 1. Lo que pasa es que el funcional no va a mejorar. Veamos como queda la nueva solución que se obtiene haciendo entrar a x1: Nota: Si hay 2 soluciones óptimas alternativas.200 unidades del recurso 2.200. tal cual lo plantea el teorema formulado en la página 257. A ambas soluciones óptimas le corresponde el mismo funcional. García Venturini Ci xi x1 x2 s1 s2 s3 bi 0 s1 0 0 1 0 -1 200 200 x1 1 0 0 1/4 -1/4 300 400 x2 0 1 0 -1/8 3/8 50 Cj 200 400 1 0 0 z2 200 400 0 0 100 80.(0. La matriz de requerimientos de insumos por unidad de artículo y la disponibilidad de los mismos se da en la siguiente tabla: 294 . El funcional vale lo mismo que antes. Si ahora entrara s2 volveríamos a la solución óptima anterior. en este caso. Las infinitas soluciones se pueden expresar: α1 .0)}. Veamos otro ejemplo Una empresa elabora 2 productos x1 y x2 para lo cual utiliza 3 insu- mos. debemos elegir la segunda opción.200. si consideramos que socialmente es impor- tante producir ambos productos para no generar un desabastecimiento (por ejemplo de un medicamento).50. 300. 80. 0 ≤ α1 ≤ 1. En esta solución se pro- ducen ambos productos y sobran 200 unidades del recurso 1. también conviene elegir la se- gunda opción porque no queda gente desocupada. que es donde se producen ambos productos.50) .200) + (1 − α1 )(.0. Una elección con criterio “ético-social” Cuando hay soluciones óptimas alternativas. Si el recurso 2 fuese “mano de obra”. a veces se puede elegir la opción más adecuada teniendo en cuenta un criterio “ético-social”. Por ejemplo. La contribución marginal de cada artículo es de $6 y $8 por uni- dad para x1 y x2 y respectivamente. Alejandro E.000.000 z2-Cj 0 0 0 0 100 Ahora tenemos una nueva solución óptima que es S2 = {(300. 200 400 x2 1/2 1 0 0 1/4 200 Cj 200 400 1 0 0 z1 200 400 0 0 100 80. x ≥ 0 ¯ 1 2 295 . Programación lineal Productos x1 x2 Disponibilidad Recursos Mano de obra 1 3 210 (horas-hombre) Materia prima 3 4 330 (unidades de materia prima) Maquinaria 3 1 240 (horas máquina) Procedemos a resolver el problema aplicando el método simplex: Ci xi x1 x2 s1 s2 s3 bi 0 s1 1 3 1 0 0 210 0 s2 3 4 0 1 0 330 0 s3 3 1 0 0 1 240 → Cj 6 8 0 0 0 z0 0 0 0 0 0 0 z0-Cj -6 -8 0 0 0 ↑ Pasamos a la siguiente tabla: Ci xi x1 x2 s1 s2 s3 bi 0 s1 0 0 1 0 -1 200 1 s2 4 0 0 1 -1 1.000 z1-Cj 0 0 0 0 100 Ausencia de solución factible Analicemos el siguiente ejemplo: ­ x1 + x2 ≤ 5 ° Maximizar z = 10 x1 +20 x2 sujeta a: ® x1 + x2 ≥ 20 ° x ≥ 0. García Venturini Evidentemente este problema carece de solución factible. Alejandro E. Veamos qué ocurre con el simplex. Soluciones no acotadas o solución infinita Esto se da cuando el conjunto de soluciones factibles es abierto o no acotado. La situación se manifiesta en el método simplex cuando debe ingresar una variable y no existe un cociente entre los bi y los coefi- cientes de la variable entrante que sea positivo. lo cual significa que la solución no es factible. pero la variable a1 tiene valor 15 y el funcional vale –15M+100. ­ x1 + x2 + s1 = 5 ® ¯ x1 + x2 − s2 + a1 = 20 El funcional queda: z = 10 x1 +20 x2 + 0s1 + 0s2 – Ma1 Ci xi x1 x2 s1 s2 a1 bi 0 s1 1 1 1 0 0 5 → -M a1 1 1 0 -1 1 20 Cj 10 20 0 0 -M z0 -M -M 0 M -M -20M z0-Cj -M-10 -M-20 0 M 0 ↑ Pasamos a la siguiente tabla: Ci xi x1 x2 s1 s2 a1 bi 0 x2 1 1 1 0 0 5 -M a1 0 0 -1 -1 1 15 Cj 10 20 0 0 -M z1 20 20 20+M M -M -15M+100 z1-Cj 10 0 20+M M 0 No hay valores negativos. por lo tanto estaríamos ante la solución óptima. Veamos un ejemplo: 296 . El problema no tiene solución. Transformamos les inecuaciones en ecuaciones. es un problema de solución infinita. DANTZIG. 297 . Así desarrolló su método Simples que vio rápidamente que podía aplicarse a objetivos no únicamente militares sino a distintos problemas de planificación. entrenamiento y suminis- tro logístico. z se hace infinito. Siempre sostuvo que los estudios que había hecho de Matemática eran demasiado abstractos y no tenían aplicaciones. El problema no tiene una so- lución acotada. En cuanto a la terminología un Simples es un tipo especial de conjunto convexo polié- drico. Una de las cosas que más sorprendió del método Simples es la rapidez con que se reco- rren los vértices para problemas de muchas variables. La Fuerza Aérea necesitaba una forma más rápida de calcular el tiempo de duración de las etapas de un programa de despliegue. Un día llegó tarde a su clase de Estadística y encontró en el pizarrón dos problemas que creyó que era una tarea para el hogar aunque eran problemas un poco más difíciles de los habituales. x ≥ 0 ¯ 1 2 Ci xi x1 x2 s1 s2 bi 0 s1 1 0 1 0 10 0 s2 2 -1 0 1 30 -2 3 0 0 z0 0 0 0 0 0 z0-Cj 2 -3 0 0 Debería entrar x2 pero no existe ningún coeficiente positivo de x2 que permita determinar la variable que sale. el famoso Jerzy Neymann.2005) y la programación lineal Estudió en la Universidad de Maryland donde se graduó en 1936 e hizo estudios de posgrado en la Universidad de Michigan. Sin saberlo. Los resolvió y los entregó a su profesor. En este trabajo hizo sus grandes descubrimientos. Luego trabajó para la Fuerza Aérea como asesor matemático. Luego hízo el doctorado de Estadística. había resuelto dos problemas famosos de la Estadística que hasta ese momento no tenían solución (no eran problemas de tarea). Programación lineal ­ x1 ≤ 10 ° Maximizar z = –2 x1 +3x2 sujeta a: ®2 x1 − x2 ≤ 30 ° x ≥ 0. Geeorge Bernard (1914. Alejandro E. el mayor beneficio y a cuánto asciende éste. Estos valores surgen de la última tabla del simplex. Si un insumo no se utiliza totalmente (es decir que o está saturado). 298 . El precio sombra es el máximo precio que conviene pagar por agregar una unidad de un recurso saturado. García Venturini EL MÉTODO SIMPLEX – ANÁLISIS DE POSOPTIMIZACIÓN Al resolver un problema de optimización. Lo ideal es pagar por debajo del precio sombra. es decir que la variable de holgura correspondiente es 0. su precio sombra es 0 porque no tiene sentido pagar por un recurso que sobra y por lo tanto la contribución marginal de ese recurso es 0 (ad- quirir mayor cantidad de ese insumo no mejora el funcional). También interesa saber hasta qué pre- cio conviene pagar por esa unidad que se agrega. a partir de los valores de las variables de holgura. Es decir que el costo de incrementar en una unidad un recurso saturado deberá ser inferior a la contribución marginal para que se justifique hacerlo. Esto se denomina contribución marginal del recurso o ren- dimiento marginal del recurso. por ejemplo. y cuáles no (varia- ble de holgura no nula). hemos visto que obtenemos las cantidades de cada producto que conviene producir para obtener. que se utilizan totalmente. Ese precio se deno- mina precio sombra. es decir. Evidentemente ese precio es igual a la contribución marginal del recurso ya que no conviene pagar pro esa unidad adicional más de lo que se incrementa la función objetivo. se plantea el problema de ver en cuánto se incrementa la función objetivo en una unidad dicho recurso. qué recursos están saturados (variable de holgura cero). Pero hay otros análisis que se pueden hacer a partir de la última tabla del simplex que permiten sacar conclusiones interesantes. También determinamos. LA CONTRIBUCIÓN MARGINAL DEL RECURSO LOS PRECIOS SOMBRA Cuando en la solución óptima un recurso está saturado. Analicemos la última tabla del problema planteado en la página 271. aplicando el método sim- ples. Veamos ahora cómo se obtienen los precios sombra. Veamos algunas de ellas. 32/13 unidades de x2 y se obtiene una ganancia de 60/13. Los precios sombra son 1/26. La solución ópti- ma se obtiene si se producen 28/13 unidades de x1. O sea que la contribución marginal del recurso 1 es 1/26. la función objetivo se incrementa en 1/26 unidades monetarias. Además sobran 16 unidades del recurso 3. s2 y s3 respectivamente. Por lo tanto también 299 . si se incrementa en 1 unidad el recurso 2. COSTO DE OPORTUNIDAD A veces vemos que conviene no producir algún producto (en la solu- ción óptima alguno de los x es 0). la del recurso 2 es 3/13 y la del recurso 3 es 0. Es decir que los recursos 1 y 2 están saturados. El costo de oportunidad determina como influye en z la decisión de producir una unidad de un producto que no conviene producir. Veamos ahora cual es la contribución marginal y los precios sombra de esos recursos. Estos son los máximos valores que se paga por incorporar 1 unidad adicional de cada recurso. 3/13 y 0 respectivamente. es decir cuánto se pierde (disminuye el fun- cional) por producir una unidad de ese producto. Programación lineal Ci xi x1 x2 s1 s2 s3 bi 1 x2 0 1 2/13 -1/13 0 32/13 1 x1 1 0 -3/26 4/13 0 28/13 0 s3 0 0 1 -3 1 16 Cj 1 1 0 0 0 z2 1 1 1/26 3/13 0 60/13 z2–Cj 0 0 1/26 3/13 0 En este problema hay tres recursos y dos productos. cosa que ya sabíamos por ser un recurso no saturado. la función objetivo se incrementa en 3/13 unidades monetarias. Es decir que si se incrementa en 1 unidad el recurso 1. Los valores de las contribuciones marginales están en el renglón zj–Cj y corresponden a las columnas de las variables de holgura s1. También surge de la tabla que la contribución marginal del recurso 3 es 0. por ejemplo. entonces se justifica pro- ducir una unidad de x2.4 18. el problema planteado en la página 273 y su última tabla. El funcional debería ser. es decir que la ganancia que genera la producción de una unidad de x2 debe incrementarse en más de 5 unidades monetarias para compensar la disminución en 5 unidades monetarias del funcional. Alejandro E.6 5. el de x2 es 5 y el de x3 es 0. Ci xi x1 x2 x3 s1 s2 bi 2 x1 1 0 0 0.2.4 -0.4 La solución óptima es S = {(1. Veamos cuál es el costo de producir 1 unidad del producto 2 (producto que no conviene producir).0. Es el mercado el que determinará si el producto se puede vender gene- rando una ganancia superior a 6.2 Cj 2 1 3 0 0 z2 2 6 3 0. Por lo tanto la ganancia debe se mayor que 6.5. Analicemos.0. es decir en cuanto debe aumentar la ganancia que vender una unidad del producto genera (cuánto debe incrementarse el coeficiente de ese producto en el fun- cional). mientras que el del producto que no conviene producir es 5. García Venturini indica en cuánto debería modificarse (como mínimo) la contribución del producto para que convenga producirlo.0)}.8 z2–Cj 0 5 0 0.2 1. Si la ganancia que se obtiene por ven- der una unidad de x2 aumentará a más de 6. por ejemplo: z = 2x1 +7x2 +3x3.2 0. 300 . Vemos que no conviene producir el producto 2. En este caso el costo de oportunidad de x1 es 0.2 1. El costo de oportunidad de los productos que se producen siempre es 0 porque por el hecho de producirse no generan disminución del funcio- nal y por lo tanto no es necesario que se incremente la ganancia.6 3 x3 0 2 1 -0.6. Los costos de oportunidad de cada producto se encuentran en las fila zj–Cj y corresponden a las columnas de cada xi. Vemos que los cos- tos de oportunidad de los productos que conviene producir son 0.2 1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD La solución óptima surge de los diferentes parámetros que tiene el problema. observamos que a partir de esta tabla obtuvimos la solución del pro- blema dual. Pero vemos que la solución del problema dual coincide con los precios sombra del problema primal. Ahora podemos decir que la solución el problema dual está dada por los precios sombra del pro- blema primal y viceversa. LOS PRECIOS SOMBRA Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD EN EL PROBLEMA DUAL Si analizamos la tabla final del problema planteado en la página 285. Es decir. Si la variable forma parte de la solución óptima no tiene sentido modificar la cantidad pro- ducida ni esperar un aumento en la ganancia para justificar su produc- ción.5 1 1 50 40 x2 0 1 0 0 1 100 Cj 20 40 0 0 0 z2 20 40 10 0 0 5. valo- res que coinciden con los costos de oportunidad de los productos x1.000 z2–Cj 0 0 10 0 0 Los precios sombra son 10. Además los costos de oportunidad coinciden con los valores de las variables de holgura del problema dual. 0 y 0 respectivamente. en este caso sd1 = sd2 = 0. Ci xi x1 x2 s1 s2 s3 bi 20 x1 1 0 0. Esto es lógico ya que ambos productos integran la solución óptima. es decir de los diferentes coeficientes que aparecen en las inecuaciones. los que coinciden con la solución óptima del problema dual. que si por ejemplo cambia la ganancia que 301 . Programación lineal Que genera su venta para justificar producirlos. El tema que se plantea es que pasa si alguno de esos pa- rámetros varía.5 0 -2 50 0 s2 0 0 -0. x2. El tema es ver cuánto debe variar ese coeficiente para que convenga producir ese producto.6 5.2 1.4 302 . Pero si la solución óptima varía ante pequeños cambios en los parámetros se dice que la solución óptima es sensible. Interesa particularmente el análisis hecho sobre los coeficientes de la función objetivo y las constantes del miembro derecho de las restric- ciones (recursos). Si el análisis revela que la solución óptima es afectada ligeramente por importantes cambios de los valores de los parámetros. Se trata de ver hasta que punto pueden variar los coefi- cientes involucrados en el problema sin que varíe la solución óptima. Este análisis recibe el nombre de análisis de sensibilidad.6 3 x3 0 2 1 -0. Si la varia- ble no pertenece a la base no conviene producir ese producto.2 1. Es decir.4 18.2 Cj 2 1 3 0 0 z2 2 6 3 0. Cambio en el coeficiente de la función objetivo de una variable no básica Veamos qué ocurre si cambia el coeficiente en la función objetivo de una variable no básica. García Venturini genera la venta de un producto o algunas de las cantidades de los in- sumos. Alejandro E.4 -0.2 1.2 0. Veamos la siguiente tabla final del simplex: Ci xi x1 x2 x3 s1 s2 bi 2 x1 1 0 0 0. es decir que no pertenece a la base. determinar el rango de valores que puede tomar un determi- nado coeficiente sin alterar la solución óptima. El análisis de sensibilidad va a indicar un límite inferior y un límite superior. Se plantean los siguientes casos. se dice que la solución es insensible. valores entre los cuales puede variar el parámetro sin que se altere la solución óptima. etc.8 z2–Cj 0 5 0 0. Si C2* fuese > 6. en el funcional para que esta solución siga siendo óptima. Esto es lógico si se tiene que en cuenta que una variable no está en la so- lución óptima porque la ganancia que se obtiene al venderla es inferior al 303 . 6 – (1+ΔC2) ≤ 0 Ÿ ΔC2 ≤ 5 ∴ C2* ≤ 6. El nuevo coeficiente es: C2* = C2+ΔC2. Es posible determinar cuán grande puede ser ΔC2 teniendo en cuenta que para que x2 no entre a la base (y por lo tanto no convenga producir- lo) debe ser z2– C2* ≥ 0. Por lo visto el análisis de sensibilidad para el caso del cambio en el coeficiente de la función objetivo de una variable no básica es bastante simple. Es evidente que si C2 empieza a crecer. no hay cambio en la solución óptima. entonces convendrá producir x2 y la solución óptima cambiará. por lo tanto le agregamos ΔC2. en nuestro ejemplo C2*= 1+ΔC2. va a llegar un momento en que convendrá producir x2 y por lo tanto la solución dejará de ser óptima. Si C2* fuese 6. La sensibilidad de la solución óptima a cambios de los coeficientes de la función objetivo puede determinarse añadiendo una cantidad ΔCj al coeficiente Cj que se quiere analizar. lo mismo que si las ganancias aumentan en una cantidad inferior a zj– Cj. Programación lineal Vemos que no conviene producir el producto x2. Sola- mente si la contribución a las ganancias aumenta en una cantidad que sea mayor que el valor actual de zj– Cj cambia la solución óptima. En general podemos decir que para que una variable no básica siga siendo no básica debe verificarse que ΔCj ≤ zj– Cj. Si la utilidad de la variable no básica disminuye (en el ejemplo fuese menor que 1). Buscamos determinar cuánto puede variar el coeficiente de x2. En este caso analizamos C2. es decir C2. O sea para que no convenga producir x2. entonces se podría producir x2 pero no aumentará el fun- cional y por lo tanto se puede mantener la solución óptima anterior. en el caso de variables básicas deben considerarse tanto aumentos como disminuciones en los coeficientes del funcional. 304 . Alejandro E. a diferencia del otro caso. por lo tanto en este caso sólo interesa el límite superior. Por otro lado si la contribución a las ganancias aumenta podría obtenerse un mayor nivel de producción para la va- riable que se considera (aumenta el valor de x en la solución óptima). Si la variable per- tenece a la base conviene producir ese producto. Si el coeficiente de contribución de la variable básica disminuye. por lo tanto debe aumentar la ganancia de venderla para justificar su producción. García Venturini costo de producirla. Cambio en el coeficiente de la función objetivo de una variable básica Veamos qué ocurre si cambia el coeficiente en la función objetivo de una variable básica. Para analizar el efecto que producen los cambios en los coeficientes del funcional de variables básicas también añadimos un coeficiente ΔCj al coeficiente Cj que queremos estudiar. entonces es posible que la variable tuviera que dejar la base puesto que tal vez no fuera suficientemente redituable para se- guir siendo básica. En este caso interesará el límite inferior y el límite superior. los cambios en las contribuciones a las ganancias para una variable básica influirán sobre la solución óptima existente. Si la ganancia disminuye (ΔCj < 0) seguirá no siendo conveniente producirla. También. entonces puede producirse uno de dos resultados. A diferencia de los cambios en los coeficientes para variables no bási- cas. El tema es ver cuánto debe variar ese coeficiente para que no convenga producir ese produc- to y por lo tanto cambie la solución óptima. es decir que pertenece a la base. Si cambia la contribución de una variable básica a las ganancias (cam- bia el coeficiente en el funcional). 2ΔC1 18.4–0.2ΔC1 Para que la solución siga siendo óptima debe verificarse que: 0. para eso veamos la siguiente tabla.4-0.2 0.5 ≤ C1 ≤ 9 Si C1 varía entre 1.2 Cj 2+ΔC1 1 3 0 0 z2 2+ΔC1 6 3 0. Por eso.6 5. Debemos tener en cuen- ta que Cj interviene también en la base.5 y ΔC1 ≤ 7. Además vemos que el funcional puede variar entre 18 y 30. de lo contra- rio cambia.4 -0. –0. Programación lineal En el caso de la variable no básica el ΔCj afectó sola una columna de la tabla. puede resultar afectada más de una columna. la solución sigue siendo óptima. Comencemos por analizar las variaciones de C1.2+4ΔC1 1.4-0.5 ≤ ΔC1 ≤ 7 Ÿ 1. Volvamos al ejemplo anterior y analicemos las variaciones en el coefi- ciente C1 y C3 que corresponden a las variables básicas.6 3 x3 0 2 1 -0.2ΔC1 ≥ 0 Ÿ ΔC1 ≥ –0.8+1.2+4ΔC1 ≥ 0 y que 1. donde se ha incorporado ΔC1. Sin embargo.6ΔC1 z2–Cj 0 5 0 0. para determinar los límites de ΔCj se deben examinar todos los valores de zj– Cj que se vean afectados por ΔCj. Ci xi x1 x2 x3 s1 s2 bi 2+ΔC1 x1 1 0 0 0.5 y 9. 305 .2+4ΔC1 1. Luego haremos un análisis similar para C3. en el caso de una variable básica.2 1. 2-0. 306 .6ΔC3 18.4+0. Alejandro E.4 -0. García Venturini Veamos ahora el análisis para C3: Ci xi x1 x2 x3 s1 s2 bi 2 x1 1 0 0 0.2-0.2 – 0.2 1.8+5.6ΔC3 Para que la solución siga siendo óptima debe verificarse que: 5 + 2ΔC3 ≥ 0 Ÿ ΔC3 ≥ –2.5 y 24.2 Cj 2 1 3+ΔC3 0 0 z2 2 6+2ΔC3 3+ΔC3 0.2ΔC3 1.4 + 0.6 5.33 ≤ ΔC3 ≤ 1 Ÿ 0.2ΔC31.4+0.6ΔC3 ≥ 0 Ÿ ΔC3 ≥ –2.67 ≤ C3 ≤ 4 Además vemos que el funcional puede variar entre 7.5 0.2ΔC3 ≥ 0 Ÿ ΔC3 ≤ 1 1.33 De estas restricciones surge que –2.2ΔC3 z2–Cj 0 5+2ΔC3 0 0.6 3+ΔC3 x3 0 2 1 -0.2 0. x ≥ 0 ¯ 1 2 ¯ 1 2 g) Maximizar z = 2x1 +3x2 h) Minimizar z = 4x1 +5x2 ­ x1 + x2 ≤ 4 °2 x + 3x ≤ 10 ­ x1 + 2 x2 ≥ 4 ° 1 2 ° sujeta a: ® sujeta a: ® x1 + x2 ≥ 3 ° 1 2 ≤6 2 x + x ° x ≥ 0. x ≥ 0 ° ¯ 1 2 ¯° x1 ≥ 0.300 ­20 x1 + 50 x2 ≤ 3. Programación lineal EJERCICIOS PROPUESTOS 1) Representar gráficamente el conjunto soluciones factibles y obtener el punto óptimo a) Maximizar z = 3x1 +6x2 b) Maximizar z = 3x1 +10x2 ­20 x1 + 50 x2 ≤ 3. x ≥ 0 °¯ x1 ≥ 0. x ≥ 0 ° x ≥ 0. x ≥ 0 ¯ 1 2 ¯ 1 2 c) Minimizar z = 300x1 +500x2 d) Maximizar z = 2x1 +3x2 ­ x1 + x2 ≥ 10 ° x1 ≤ 5 °° ­ x1 + x2 ≥ 5 ° sujeta a: ® x2 ≤ 10 sujeta a: ®3 x1 + x2 ≥ 6 ° x2 ≥ 6 ° x ≥ 0.300 ° ° sujeta a: ® 4 x1 + 3x2 ≤ 380 sujeta a: ® 4 x1 + 3 x2 ≤ 380 ° x ≥ 0. x ≥ 0 ° x ≥ 0. x2 ≥ 0 e) Maximizar z = 2x1 +3x2 f) Maximizar z = 4x1 +3x2 ­ x1 + x2 ≥ 5 ­ x1 + x2 ≤ 4 ° ° sujeta a: ®2 x1 + 3x2 ≤ 6 sujeta a: ®2 x1 + x2 ≤ 5 ° x ≥ 0. x2 ≥ 0 ¯ 1 2 307 . x2 ≥ 0 2) Plantear el sistema de inecuaciones correspondiente a los siguientes problemas. El ali- mento II cuesta $1 el kilo y contiene 60% de carbohidratos. Alejandro E. El fabricante posee 3. x2 ≥ 0 ¯ 1 2 k) Maximizar z = 2x1 +x2 l) Minimizar z = 2x1 +3x2 ­ x1 + x2 ≥ 1 ­ x1 + 2 x2 ≤ 6 °2 x + 4 x ≥ 3 ° ° 1 2 sujeta a: ®− x1 + x2 ≥ 4 sujeta a: ® ° x ≥ 0. ¿Qué combinación de estos costos dos alimentos suministra por lo menos 2 kilos de carbohidratos y 1 kilo de proteínas? ¿Cuál es el costo por kilo de esta combinación? 308 . x ≥ 0 ° 1 x + 4 x2 ≥8 ¯ 1 2 °¯ x1 ≥ 0. ¿Cuántas mesas y cuántas sillas conviene fabricar para obtener la máxima ganancia posible suponiendo que se venden todos los artículos fabricados? b) Dos alimentos sólo contienen carbohidratos y proteínas. x ≥ 0 °¯ x1 ≥ 0. García Venturini i) Maximizar z = 5x1 +3x2 j) Minimizar z = 3x1 +7x2 ­10 x1 + x2 ≤ 10 ° x + 10 x ≤ 10 ­ 5 x1 + x2 ≥ 1 ° 1 2 ° sujeta a: ® sujeta a: ®2 x1 + 3x2 ≥ 2 °2 x1 + 3x2 ≤ 6 ° x ≥ 0. Por cada mesa se necesitan 50 dm2 de madera y e horas de mano de obra.300 dm2 de madera y una planta laboral que le proporciona 380 horas de mano de obra. Además se sabe que por cada silla vendida obtiene una ganancia neta de 3 dólares y por ca- da mesa una ganancia neta de 6 dólares. representar gráficamente el conjunto solución y obtener analíticamente el punto óptimo.50 el kilo y contiene 90% de carbohidratos. a) Una compañía de muebles fabrica mesas y silla. El alimen- to I cuesta $0. Por cada silla se necesitan 20 dm2 de madera y 4 horas de mano de obra. La soja requiere 1 día-hombre y una in- versión de $10 hectárea.000 Beneficio 3 4 e) Un chacarero tiene a su disposición 100 hectáreas de tierra. produce un beneficio de $40 por hectárea. La siguiente tabla in- dica las restricciones y los requerimientos de mano de obra. Estos requerimientos se satisfacen cazando dos ti- pos de especies. Se desea saber cuántas hectáreas de cada cultivo habrá que plantar para obtener el máximo beneficio. B y C respectivamente. 2. Una presa de la especie I suministra 5. 160 días-hombre para cultivarlo y $1. Productos Autos Ciclomotores Disponibilidad Recursos Mano de obra 5 6 15. Programación lineal c) En su consumo diario promedio de alimento. Una presa de la especie II suministra 1. El maíz requiere 4 día-hombre y una inversión de $20 por hectárea. B y C respectivamente. 309 . Determinar cuántos ciclomotores y cuántos autos conviene produ- cir para obtener el mayor beneficio. 12 unidades del alimento B y 12 unidades del alimento C.100 para invertir. ¿Cuántas presas de ca- da especie debe capturar el animal para satisfacer sus necesidades alimentarías con un mínimo gasto de energía? d) Una industria produce autos y ciclomotores.500 Materia prima 10 20 20. También figura en la tabla el beneficio que se obtiene al vender 1 unidad de cada producto. Capturar una presa de la especie I requiere 3 uni- dades de energía. mate- ria prima y maquinaria. 2. un animal necesita 10 unidades del alimento A. y 1 uni- dades de los alimentos A. produce un beneficio de $120 por hectárea. Desea sembrar dos cultivos: soja y maíz.000 Maquinaria 4 4 6. y 4 unidades de los alimentos A. el gasto de energía correspondiente a capturar una presa de la especie II es de 2 unidades. Espera tener un benefi- cio de $110 por hectárea de trigo y $150 por hectárea de alpiste. Alejandro E.000. El modelo profesional requiere 8 horas de fabricación y 4 horas de armado. Si no desea gastar más de $480 en semillas ni más de $1. García Venturini f) Un granjero tiene 100 hectáreas para plantar trigo y alpiste. ¿qué can- tidad de capítulos de cada proyecto conviene producir para optimi- zar el beneficio? h) Una empresa de bicicletas produce dos modelos. El costo total de mano de obra es de $20 por hec- tárea de trigo y $10 por hectárea de alpiste.400 en mano de obra. ¿cuántas hectáreas de cada uno de los cultivos debe plan- tar para obtener la máxima ganancia? g) Un director cinematográfico presenta dos proyectos para la realización de dos miniseries en episodios. Cada bicicleta profesional genera una ganancia de $260 y cada familiar una ganancia de $225. profesional y fa- miliar. Se disponen de 80 horas para la fabricación de piezas y 60 horas para el armado.000 para gastos de la- boratorio. PROYECTO 1 PROYECTO 2 Escenografía 2 4 Sueldos de actores 2 2 Gastos de laboratorio 4 3 (en millones de dólares) El productor dispone de 50.000. PROYECTO 1: Viaje al centro de la tierra PROYECTO 2: 20.000.000 leguas de viaje submarino Presenta un cuadro con los costos de producción de cada episodio para cada uno de los proyectos. basadas en la obra de Julio Verne.000 y cada capítulo del proyecto 2 a 20.000. 40.000 para gastos de escenografía. Cada capítulo del proyecto 1 se puede vender a 15.000 para sueldos de actores y 50. 310 .000.000. El modelo familiar re- quiere 5 horas de fabricación y 5 horas de armado. La se- milla de trigo cuesta $4 por hectárea y la semilla de alpiste cuesta $6 por hectárea. y h del punto 2 aplicando el mé- todo Simplex. 5) Obtener el óptimo de las siguientes funciones objetivo sujetas a las restricciones indicadas aplicando el método Simplex. g. f. x ≥ 0.5 puntos. e i del punto 1 aplicando el méto- do Simplex. x3 ≥ 0 c) Maximizar z = x1 + x2 – 3x3 d) Maximizar z = 2x1 + x2 – x3 ­ x1 + x2 + x3 ≤ 5 °x − 2x + 2x ≤ 6 ­ x1 + x2 ≤ 1 ° 1 2 3 ° sujeta a: ® sujeta a: ® x1 − 2 x2 − x3 ≤ −2 ° 2 x1 − x2 + x3 ≤ 4 ° x ≥ 0. f. x ≥ 0 °¯ x1 ≥ 0. g. d. x2 ≥ 0. x2 ≥ 0. a) Maximizar z = x1 +2x2 + 2x3 b) Maximizar z = x1 – x2 + x3 ­ x1 + x2 + 2 x3 ≤ 5 ­ x1 + 3 x2 + 6 x3 ≤ 12 ° 2x + x + x ≤ 7 °3 x + 2 x + 4 x ≤ 10 °° 1 2 3 ° 1 2 3 sujeta a: ® sujeta a: ®2 x1 − x2 + 3 x3 ≤ 8 ° − x1 + 2 x2 + x3 ≤ 5 °x + 2x + 5x ≤ 9 °¯ x1 ≥ 0. Cada hora dedicada a Eco- nomía le rinde 0. b.25 puntos y cada hora dedicada a Contabilidad le rinde 0. Ambas se aprueban con 4 puntos. 4) Resolver los problemas a. x3 ≥ 0 ° 1 2 3 °¯ x1 ≥ 0. Determinar co- mo distribuir sus horas de estudio para obtener el máximo promedio general. x3 ≥ 0 ¯ 1 2 3 311 . 3) Resolver los problemas a. Programación lineal ¿Cuántas bicicletas de cada modelo conviene armar para obtener el máximo beneficio? i) Un alumno debe preparar sus exámenes de Economía y Contabili- dad para los que dispone de 36 horas. x2 ≥ 0. x3 ≥ 0 g) Maximizar z = 10x1 + 3x2 + 4x3 h) Maximizar z = 2x1 +12 x2 + 8x3 ­8 x1 + 2 x2 + 3x3 ≤ 400 ­ 2 x1 + 2 x2 + x3 ≤ 100 ° 4 x1 + 3 x2 ≤ 200 ° x − 2 x + 5 x ≤ 80 ° ° 1 2 3 sujeta a: ® sujeta a: ® ° x3 ≤ 40 °10 x1 + 5 x2 + 4 x3 ≤ 300 °¯ x1 ≥ 0. x3 ≥ 0 °¯ x1 ≥ 0. x ≥ 0. x3 ≥ 0 °¯ x1 ≥ 0. x2 ≥ 0 °¯ x1 ≥ 0. García Venturini e) Maximizar z = 5x1 + x2 + 3x3 f) Maximizar z = 2x1 + x2 – 4x3 ­ x1 ≤ 3 °4 x + x ≤ 2 ­6 x1 + 3x2 − 3 x3 ≤ 10 °° 2 3 ° x − x + x ≤1 ° 1 2 3 sujeta a: ® x1 − x2 ≤ 0 sujeta a: ® ° 2 ° 1 2 x − x + 2 x3 ≤ 12 x3 ≤ 1 ° °¯ x1 ≥ 0. x2 ≥ 0 k) Minimizar z = x1 – x2 – x3 l) Maximizar z = 4x1 + x2 +2x3 ­ x1 + 2 x2 + x3 = 4 ° ­2 x1 + x2 + x3 ≤ 10 ° x2 + x3 = 1 ° sujeta a: ® sujeta a: ® x1 − x2 + x3 = 4 ° x1 + x2 ≤ 6 ° x ≥ 0. x2 ≥ 0. x2 ≥ 0. x2 ≥ 0. x3 ≥ 0 ¯ 1 2 3 312 . x3 ≥ 0 i) Maximizar z = 10x1 +15 x2 j) Maximizar z = 15x1 +20x2 ­ x1 + x2 ≥ 20 °2 x + x ≤ 48 ­ x1 + x2 ≥ 48 °° 1 2 °6 x + 9 x ≤ 216 ° 1 2 sujeta a: ® x1 ≤ 20 sujeta a: ® ° x + x ≤ 30 15 ° 1 x + 10 x2 ≤ 360 ° 1 2 °¯ x1 ≥ 0. Alejandro E. x2 ≥ 0. x ≥ 0 °¯ x1 ≥ 0. x2 ≥ 0. x3 ≥ 0 6) Determinar el problema del mínimo dual de los siguientes proble- mas de maximización. d) determinar las contribuciones marginales de cada in- sumo. 313 . x3 ≥ 0 7) Determinar el problema del máximo dual de los siguientes proble- mas de minimización. a) Minimizar z = 4x1 +5x2 b) Minimizar z = 3x1 +4x2 +6x3 ­ x1 + 3x2 ≥ 3 ­4 x1 + 7 x2 + x3 ≥ 3 °3 x + x ≥ 3 ° x + 3x + 5 x ≥ 7 ° 1 2 ° 1 2 3 sujeta a: ® sujeta a: ® ° x1 + x2 ≥ 7 2 ° 1 2 x + x + 4 x 3 ≥ 10 °¯ x1 ≥ 0. b) hallar el máximo por el método simplex indicando la solución óptima. x2 ≥ 0. x ≥ 0 ° 2 x1 + x2 ≤ 4 ¯ 1 2 °¯ x1 ≥ 0. x3 ≥ 0 8) Supongamos un problema con 3 recursos escasos y 2 productos. x2 ≥ 0 °¯ x1 ≥ 0. c) determinar el costo de oportunidad de cada producto. A partir de las siguientes tablas iniciales del simplex se pide: a) com- pletar la tabla. Indicar las soluciones de ambos problemas. Programación lineal m) Maximizar z = x1 + x2 – 3x3 n) Maximizar z = x1 + x2 +x3 ­ x1 + x2 + 2 x3 ≤ 5 ­2 x1 + x2 ≤ 10 ° x −x +x ≤3 ° ° 1 2 3 sujeta a: ®3 x1 − x2 ≥ 9 sujeta a: ® ° x ≥ 0. x2 ≥ 0. Indicar las soluciones de ambos problemas. a) Maximizar z = 2x1 +3x2 b) Maximizar z = 3x1 +2x2 ­ x1 + 2 x2 ≤ 5 ­ − x1 + x2 ≤ 5 °3x + 4 x ≤ 8 ° ° 1 2 sujeta a: ®2 x1 − 3 x2 ≤ 6 sujeta a: ® ° x ≥ 0. x2 ≥ 0. x ≥ 0 ° x1 − x3 ≤ 1 ¯ 1 2 °¯ x1 ≥ 0. García Venturini a) Ci xi x1 x2 s1 s2 s3 bi 1 2 5 3 2 7 1 1 1 Cj 2 5 b) Ci xi x1 x2 s1 s2 s3 bi 1 2 40 2 1 50 2 2 80 Cj 100 20 9) Dado el siguiente problema: maximizar z = 50x1 + 84x2 + 60x3 suje- ­3 x1 + 4 x2 + 2 x3 ≤ 60 ° 2 x + x + 2 x ≤ 36 ° 1 2 3 ta a: ® ° 1 x + 3 x 2 + 2 x3 ≤ 62 °¯ x1 ≥ 0. x2 ≥ 0. x3 ≥ 0 a) Indicar la solución óptima b) Indicar la solución del problema dual c) Indicar los costos de oportunidad de cada producto d) Indicar los precios sombra e) Determinar la sensibilidad de la solución óptima a cambios en los coeficientes de contribución de cada una de las tres varia- bles e indicar cuáles son variables básicas y cuáles no básicas. Alejandro E. 314 . n) (1.0).35.. 0 .0)..1). energía = 13 unidades d) 1. z = 525.0) y (0.30). z = 4. z = $3. z = 7 ( ) 5) a) 5 4 . 0 . b) alimento I = 2 3 kg.4. de 20.30). h) (0. z =11.0. z = 5 ( ) ( ) d) (1.5. i) (0.40). g) cualquier punto de la recta ( ) 2x1+3x2=10 entre 0. z = 15 2 ( ) b) 13 4 . l) 14 3 . z = 3. 12 5 .1). h) (2. z = 10 3 g) (27. z = 13.2). z = $12. b) (0. k) (3. z = 435. 2 3 .450 g) 5 cap.1 . y ≥ 0 ¯ 1 2 ¯ 1 2 3 315 . (4.000 h) 5 profesionales y 8 familiares. z = 5 6) a) Minimizar z*=5y1+6y2 b) Minimizar z*=5y1+6y2 ­ − y1 + 2 y2 ≥ 2 ­ y1 + 3 y2 + 2 y3 ≥ 3 ° ° sujeta a: ® y1 − 3 y2 ≥ 3 sujeta a: ®2 y1 + 4 y2 + y3 ≥ 2 ° y ≥ 0. alimento II = 7 3 kg. z = U$S 275. 25 8 . 2) a) 65 sillas y 40 mesas. 1 2 .45).6). l) (0.0. z = 15 4 c) (3.30. z = 80 11 j) (1. 1 4 . z = 660. z = 2 e) 1 4 . 1011 . e) sin solución.100 i) 16 horas a Economía y 20 horas a Contabilidad. z = 435 U$S. z = 9 2 f) 13 9 . z = 660.000 autos y 500 ciclomotores.5). de Viaje al centro de la tierra y 10 cap.2).0).000 e) 60 hectáreas de soja y 25 hectáreas de maíz. y ≥ 0 ° y ≥ 0. 4 9 . Programación lineal RESPUESTAS 1) a) (65. k) (1. especie II = 5. 0.000. z = 6.000 leguas. z = 58 3 ( ) m) 19 5 . = 8 3 c) especie I = 1.0). f) (1.66). hay infinitas soluciones que pertenecen al seg- mento que une ambos puntos. 10 3 y (2.3). y ≥ 0. ( ) i) 1011. z = 7. z = 0. z = $5. z = 5.400 f) 45 hectáreas de trigo y 50 de alpiste. z = 10.2. d) sin solu- ción. costo por kg. z =13.5.200. 0 . z = 450 ( ) j) sin solución. de op. s2 = 18. s2 = 0. 12 y 0 respectivamente e) Variable no básica: –∞ ≤ c1 ≤ 78 Variables básicas: 30 ≤ c2 ≤ 120. = 28.5 z = z* = 28 sd1 = sd3 0. s1 = 15 .08. Cmg de s2 = 50 9) a) x1 = 0 . x2 = 0 . z* = 1. de op. 0 y 0 respectivamente d) Precios sombra = 18. s1 = 0 . Cmg de s1 = Cmg de s2 = 0. C. sd1 = 0. C. s2 = 5. C. Cmg de s1 = Cmg de s3 = 0. s1 = 3 . x2 = 0 .43 s1 = 4 . y2 = 12 . z = 1. de x1 = 0. y ≥ 0 ° y1 + 5 y2 + 4 y3 ≤ 6 ¯ 1 2 3 °¯ y1 ≥ 0. y2 ≥ 0. s2 = s3 = 0 5 5 5 1 6 y1 = 0 . sd2 = 1 y1 = 1. de x2 = 30. y2 = . s3 = 0 s1 = 4 .28. García Venturini 8 4 9 no tiene solución x1 = . s3 = 30. de op. x3 = 2. s3 = 0 y1 = y2 = 0 . y ≥ 0.143 . Cmg de s3 = 5 b) x1 = 25 . sd2 = 2. 42 ≤ c3 ≤ 168 316 . x2 = . y3 = 1. x1 = 0. de op. de op. y3 = 4 . C. sd2 = 0. y3 ≥ 0 x1 = 7 .5 z = z* = 15 8) a) x1 = 0 . s3 = 10. y3 = 0 . x3 = 14 . x2 = 0 .512 c) C. s1 = . y2 = 0 . s3 = 0. sd1 = 28. de x2 = 0. de x1 = 3. y3 = . x2 = 8 . sd1 = sd2 = 0 5 5 z = z* = 532 7) a) Maximizar z*=3y1+3y2+7y3 b) Maximizar z*=3y1+7y2+10y3 ­ 4 y1 + y2 + 2 y3 ≤ 3 ­ y1 + 2 y2 + y3 ≤ 4 °7 y + 3 y + y ≤ 4 ° ° 1 2 3 sujeta a: ®3 y1 + y2 + y3 ≤ 5 sujeta a: ® ° y ≥ 0. x2 = 1 .10 −7 . Alejandro E.512 b) y1 = 18 . s2 = 0. s2 = 5. sd2 = 3. Apéndice 1 Algunos conceptos matemáticos básicos . . 6. utilizado en la escuela secundaria o en el C. Veremos temas como el lenguaje matemático.. delta mayúscula <p phi p.(5.C. entre otros temas.(5. Repasamos aquí algunos de esos símbolos. mu 'Y gamma A lambda 11" pi PRODUCTO CARTESIANO Una operación muy importante que se define entre dos conjuntos es el producto cartesiano que se denomina como AxB.(1. Es el conjunto formado por todos los pares ordenados cuya pri- mera componente pertenece a A y cuya segunda componente pertenece a B. Apéndice En este apéndice haremos un repaso de temas que no son específicos del curso de Algebra pero cuyos conocimientos son fundamentales para abordar los temas que desarrollaremos en este texto.5} ~={(1.. las ecuaciones del plano. #AxB= mxn 319 .B. AxB={(x.2).¡ aproximoJIamente igual ¡¡¡ no existe ~ no pertenece ~ # (se lee cardinal y es el número de elementos de un conjunto) Letras griegas más utilizados ex alpha o delta minúscula p rho e epsilon B betha .2).5).(3. EL LENGUAJE MATEMÁTICO En matemática se utiliza un lenguaje propio que ya habrás. las principales operaciones matemá- ticas y sus propiedades. en parte.fi E R -5 no es natural -5 ~ N 9 es múltiplo de 3 9=3 el 3 divide a 12 3 112 y A o v implica . algunas nociones sobre los vectores en el plano y el espacio.5} B={2.3. las ecuaciones de la recta en el plano y en el espacio.y)/ xEA A yEB} Ejemplo: A={1.5)} Nota: Si #A=m y #B=n . 7 es mayor que 5 7> 5 2 es menor que 6 2 < 6 el 5 está entre 2 y 8 2 <5 < 8 valor absoluto de x Ixl x es mayor o igual que 3 x~3 x es menor o igual que 6 x s 6 3 es un número natural 3EN ! es un número racional !EQ 3 3 /2 es un número real .2).. siy sólo si <* está incluído en e para todo v existe al menos 1 ..(3.5). . "R '" x..:2.<..-" =br.1 f) a " " ' - ':la h) "[xli '" Ixl.j Naturales (N) RIlcionales (Q) Enteros (Z) O Reales(R) Ellteros Negattvos Complejos (e) (Z-) Fraccionarios Irracionales Imaginarios (I) ALGUNAS OPERACIONES Y SUS PRINCIPALES PROPIEDADES Ahora veremos una síntesis de las principales operaciones y sus propiedades.O b b" an f) (a"')"=a m .b) Propiedades de la radicación (va > O. vb > O) .b" b) [ E. Alejandro E.. j) [ i ) -1 b =¡z b a" Diferencio. Propiedades de la Potenciación a) (a. Vn impar 320 .b)n = a n . Va. [a) 1) . García Venturini LOS CONJUNTOS NUMÉRIcos Repasemos ahora los distintos conjuntos numéricos No . (a . de cuadrados: a2 . b 2 = (a + b). ) " =~ n c) a-n =2. n g) (a"')" = (a")'" . Vn par. a>b o a=b f) a<b<c'" a+x<b+x<c+x g) !!>O . Si una se cae... e b e '4 Desigualdades a) a<b . Propiedades de la sumatoria • 1) :E k=n. a+c<b+c b) a<b ..É. -a>-b c) a>b'" -a<-b d) a:S:b'" a<b o a=b e) a~b .d+b.. para indicar la suma al +~+3s . evidentemente se cae la de atrás. =1. (a>OAb<O) Y (a<OAb>O) b b LA SUMATORIA El símbolo sumatoria 1: se utiliza para abreviar la anotación de una suma cuyos términos admiten una cierta ley de formación..= ~ ~. Veamos un ejemplo intuitivo de como funciona este principio. + :E b¡ . Apéndice Operaciones con fracciones adición ~+~ = a.l (ai+b~ =:E a. +a".. Si se cae la pri- mera..d división . Es decir que la propiedad de caerse se cumplirá para todas.k i=1 n . entonces se caerán todas. • Por ejemplo.:E i=1 ¡-l ai n • n 3) :E j.i actúa i=1 como un contador. No genem propiedades pero sí permite su demos- tración cuando éstas se refieren a los números naturales.a.c sustracción mnll:iplicaciÓD b d b. Para eso deben cumplirse las siguientes condiciones: 321 .=1 '=1 PRINCIPIO DE INDUCCIÓN COMPLETA Concepto El principio de inducción completa proporciona un método de demostración por recurrencia de múltiples aplicaciones en matemática. Supongamos un conjunto de ~ de dominó en una fila. 2) :E k.(a>OAb>O) Y (a<OAb<O) h) !!<O .. se utiliza la notación :E ai ..... Alejandro E. se cumple para el siguiente (se cae la de atrás) En estas condiciones podemos afirmar que se cumple para todas (todas se caen)..(n+l) 2 a) p(l) 1 = 1+1 =1 .ón completa Dada una propiedad. si esta cumple que: a) p(l) es V b) Si p(h) es V entonces p(h+ 1) también es V c) Entonces p(n) también es V "nEN.(h+l)+2. Para demostrar la validez general para todo número natural a partir de uno inicial (no todas las propiedades se verifican a partir del 1.(h+l) = (h+l). y luego aceptando que se verifica para uno cualquiera (h) demostrar que se verifica para el siguiente (h+ 1). etc. por e- jemplo el 2. Principio de inducd..(h+2) 2 2 2 Partimos del enunciado de la tesis inductiva.(h+l) 2 c) Tesis inductiva Debemos demostrar que se verifica para n =h + 1 p(h+l) 1+2+3+. 322 .. algunas lo hacen a partir de otros valores. +h = h. se cae la primera ficha) b) si se cumple para uno cualquiera (se cae una ficha). reemplazamos pOr la hipótesis inductiva los pri- meros términos y luego sumamos el término h+ l. se verifica para n=l 2 b) Hip6tesis inductiva Suponemos que se cumple para n=h p(h) 1+2+3+.. Luego operamos hasta demostrar la tesis. I?¡jemplos 1) Demostrar que la suma de los D primeros números naturales es n.(h+2) 2 Demostración 1+2+3+••• +h+h+l = h..) de una propiedad debe demostrarse que ésta se verifICa para ese valor inicial. 3. García Venturini a) la propiedad se cumple para un valor inicial (en el ejemplo el 1. +h+h+l = (h+l).(h+l) +h+l = h. !.27 +2". Apéndice Finalmente podemos afirmar que para todo número natural se verifica que: S.8 = .reemplazando 2h por 1) 323 . = 2-~ =.!.=2-- 2" e) p(h+ 1) Demomación 3) Demostrar que 'In € N: 32ft+! + 2"+2 = '7 a) p(1) b) p(h) 1) e) p(h+l) Demostración 32h +3 +2h+3 = 32h.l h 2 2 2 2 2 3 4 h 2" h+2 .. + .. . +n = n(n+l) 2 2) t ¡=1 ~ =2_n+2 2' 2" a) p(1) .= 1+2+.•.. 2 2 2 1 2 3 4 b) p(h) L -zii = -+-+-+-+ j. 5! 76 . + (5n-3) = .1 Demostración 2+6+ 18+ . + (Sh-3) + (Sh+2) = h."1 = 3n ..3..(n-l)! "n.!!..3h = 3h+1 . + (5h-3) + (Sh+2) = ~ .. +2.1 e) p(h+1) 2+6+18+ ..(n-2)! Es decir que los factoriales se pueden desarrollar hasta un determinado término..3h = 3h . + (Sh-3) = ~ .31>-1 + 2.(n-l). +2...(Sh+2) = 5h 2 +9h+4 = (h+l).3h = 3. Esto permite . 1 = 3b+l ... 2 a) p(l) 2=2 b) p(h) 2+7+12+ ..-..(n-2) .(Sh-1) + Sh+2 = h.(Sh-l) +2.3. (Sh+4) Demostración 2+7+12+ .2. 1 + 2. García Venturini 4) Demostrar que 2+6+18+ .1 Por dfi .l .2.31>-1 = 3h .. +2.. a) p(l) 2=2 b) p(h) 2+6+18+ . .. +2. 42 324 .3h . . Alejandro E.3.4.1 = 120 4!= 4.(n-l). e IDlelon: 0!=1 1! = 1 Ejemplos: S!= 5..6...3b-l + 2.2. 1 es válido VnEN.1 = 24 Propiedad: n! = n..rfi slmp 1 lcar: 7! = 51" S! 7. n! = n.(Sh-1) e) p(h+1) 2+7+12+ .(Sh+4) 2 2 2 FUNCIÓN FACTORIAL Factorial de un número Se llama factorial de un número natural mayor que 1 al producto de los números naturales desde n hasta l.(5n-1) es válido vnEN..1 5) Demostrar que 2+7+12+ . 3. Se puede expresar como A1J o como a . Se representa como v .pero sentido opues- to. Vector nulo: es aquel en el cual A=B.x! = 4 => x+ 1 = 4. en este caso (x+l)! . Podemos distinguir los siguientes elementos: ¡dirección: reCÚl de acción que lo contiene sentido: lo determiruz la flecha módulo: es la longitud del segmento: Ial Vectores equipolentes: son los que tienen la misma direc- ción. Vector opuesto: de un vector a se denomina -a y es el que tiene igual dirección y módulo que a . sentido y módulo. Aplicación: hallar x si (x+l)! = 4 x! Comenzamos a desarrollar el mayor de los factoriales. se representa como O Versor: es un vector de módulo 1. Definición: defmimos a un vector como un segmento orientado. tiene módulo 0. Vectores paralelos: son todos aquellOs vectores incluidos en una mis- ma recta o en rectas paraIelas. (x+ l). 325 .x=3 x! ALGEBRA VECTORIAL VECTORES Primero veremos a los vectores como entes geométricos y luego como entes algebraicos. Apéndice Siempre se comienza a desarrollar el mayor. El punto A es el origen y el punto B es el extremd. para formar el paralelogramo. Propiedades: a) Conmutativa: 6+b = b+6 b) Asociativa: 6 +(b+C) =(6 +8) +c c) Existencia de elemento neutro: O: 0+6=6+0 =6 d) Existencia de elemento simétrico: -il: (-aJ+6=6+( -aJ =0 326 . El vector suma es la diagonal del paralelo- gramo que tiene por lados a los dos vectores. En este caso. García Venturini OPERACIONES Suma Para sumar dos vectores se procede de la siguiente manera: la suma de 6 + b (coinci- diendo el origen de b con el extremo de 6 ) es otro vector que tiene como origen el ori- gen del 10 y como extremo el extremo de 2 o • NoUl: si el extremo del 2 o vector no coincide con el origen del 10 vector se trabaja con vec- tores equipolentes. deben coincidir los orígenes de los vectores. La ley del paralelogramo Otro procedimiento es la ley del paralelogramo. Alejandro E. b e) Distnbutiva respecto de la suma de escalares: (a.es igual a otro vector b tal que: b= j dirección: i(flUll al de á sentido: i(fIUIl al de b si a.á =á . Apéndice Resta Definimos la resta de dos vectores como la suma del 10 más el opuesto del 2 0 • á-b =á+(-b) r~ i-6[/ Producto de UD escalar por un vector El producto de un escalar por un vector.. +fi).) e) O. todo escalar por el vector nulo da el vector nulo. > O.á= a. elles el neutro en (R. a.á+fi. opu4&UJ si a...á=a..lál .. .0=0..(á+G) . fi). 327 . Ejemplo: Propi«/lllIes a) Asociatividad mixta: (a.á+a. f) a. a.á=O.l.(lLa) b) Distnbutiva respecto de la suma de vectores: a.á d) 1....á . < O módulo: IbI=Ia. todo vector por O da el vector nulo. Alejandro E. García Venturini VERSOR ASOCIADO A UN VECTOR A cada vector a se le puede hace corresponder un versar llamado versor a80ciad0 denomi- nado ii que es el vector de módulo 1 que tiene la misma dirección y sentido que el vector a. De esta manera, por lo visto anteriormente, todo vector se puede expresar como producto de su módulo por su versor asociado. a=lal.ii-ii= a lal El versor aso«iado a un vector se obtiene dividiendo el vector por su módulo. COMBINACION LINEAL Si elegimos 2 vectores no paralelos (y no nulos) pertenecientes a un mismo plano al y a; y trazamos por un punto O cualquiera del plano los vectores equipolentes a ellos, todo Vector a del plano puede expresarse en función de los 2 Vectores dados. Se dice que el vector a es combinación li- neal de al y a; VERSORES FUNDAMENTALES Vimos ya el concepto de versor asociado a una dirección. Se l1aman versores fundamentales a los versores asociados a los ejes coordenados. Se los designa respectivamente como: iJ,f I r o 1 o; i 1 x Veremos ahora a los vectores como entes algebraicos. 328 Apéndice EXPRESION DE UN VECTOR POR SUS COORDENADAS A cada punto P del espacio (1, 2 o 3 dimensiones) se le puede hacer corresponder un vector OP llamado vector posición del punto que tiene como origen al punto O (centro de coordenadas) y como extremo al punto P. Se establece así una correspondencia entre los vectores con ori- gen en O y los puntos del espacio considerado. Pero como a la vez existe una corresponden- cia entre los puntos y los números reales, podemos establecer una relación entre los vectores y los números'reales (coordenadas del punto), ya sea uno, un par o una terna de números re- ales según la dimensión del espacio considerado. EN UNA DIMENSION A todo punto P sobre el eje x le corresponde un vector posición con origen en O y extremo en P que se puede expresar como el producto de su coordenada (x) por el versar [ . e i A B ;: A=(l)=o:A-[ B=(2) =OB=2[ -2 o 2 C=(-2)=oC=-2[ P=(x) =OP=x[ y EN DOS DIMENSIONES p= (a1 ;a2) a2 ..-..--...-...---...-----. , A todo punto del plano (xy), P=(a.¡;aJ, le corresponde un vector posición que se puede expresar como combi- nación lineal de los versares fundamentales [y ¡ . j ~~~------~----~ O a1 x al t y a.j son las componentes del vector (vectores que sumados dan ti ) a. y a, son las coordenadas del vector. y~ I P=[3.21 Ejemplo: ti =(3;2) =3[+21 Módulo: ¡ti¡=a=+Jai+a; ~1Z: 01 i 1 3 JI Aplicando el teorema de Pitágoras se puede obtener la expresión del mó- dulo de un vector en función de sus coordenadas. 329 Alejandro E. García Venturini Angulos directores Un vector forma con los semiejes positivos de los ejes coordenados x e y ángulos Ci y B lla- mados ángulos directores porque indican la dirección del vector. Los ángulos directores son mayores o iguales que 00 y menores o iguales que 180 0. Y1 ~. <.I : j ¡i' o: i a.-, o x p=(a1 ; 8 2 )\ ¿ Cosenos directores Los cosenos directores son los cosenos de los ángulos directores. al ~ cosa=- cosJ3=- a a PropüuIad La suma de los cuadrados de los cosenos directores es igual a 1 a: COI?- a. = - a2 Operaciones en función de las coordenadas Si a=(al;a:z) y 6=(b¡;b2 ) 19uaJdod: a = 6 ... al =b¡ A ~ =b2 SU11Ul: a+ 6= (a¡ +b¡;~+b2) Producto de un vector por un escalar: a..a= (a..a¡;a..a:z) 330 Apéndice GENERALIZACION A 3 DIMENSIONES z A todo punto del espacio P=(a¡;az;as) le corres- a3· ponde un vector posición que se puede expresar como combinación lineal de los versores funda- mentales r,f y f . y ar,./-.. . . ._._. ._. . . . _.....................................,. x al { , a,.f y ~f son las componentes del vec- tor (vectores que sumados dan a), al> lIz y as son las coordenadas del vector. Módulo: Ial =a = +Ja; +ai +a; Cosenos directores a,. cos~=­ cos y = ~ => cos2 a +c0s2 j3 +c0s2 y =1 a a Operaciones en función de las coordenadas Si a=(al;a,.~ y b=(b1;bz;bJ 19uoldad: a=b - a1=bl A a,.=bl A ~=b3 Suma: a+b=(al+bl;a,.+bl~+bJ Producto de un escolar por un vector: a.a = (a.a t ;« .a,. ;« . as> GEOMETRÍA ANALÍTICA Vamos a recordar las distintas ecuaciones de la recta, en el plano y en el espacio, y luego las ecuaciones del plano. Empezamos por las ecuaciones de la recta en el plano, es decir por la función lineal. 331 Alejandro E. García Venturini Función lineal f: R.....R / f(x)=mx+b Im=R La representación gráfica de la función lineal es una recta. Observamos que si x =0, entonces y=b, es decir que b indica la intersección de la recta con el eje y, es la ordenada al origen. Veremos que mide m. Si consideramos dos puntos de la recta P1 =(X1 ;Yl) y Pz=(xz;yJ tenemos que: JPr ~, r yz=mxz+b ~1 =mx1.±!L- yZ-Yl=m(xZ-x1):> m= !2l ..,-,", ¡ l -i ¡ Vemos que m mide la pendiente de la recta, es decir la ......."-"'Ck-t-_--;-;-'-i--::i;-_ _ _~) tangente del ángulo que ésta forma con el semieje posi-' ! X 1 X2 X tivo de las x. Ejemplo f: R-R/f(x)=2x+l Im=R Es una función lineal cuya gráfica es una recta que corta al eje y en y 1 = 1 Ytiene pendiente 2. Para representarla gráficamente parti- mos de la ordenada al origen (Yl = 1) Y a partir de allí TOmamos 1 X unidad a la derecha y 2 unidades bacia arriba (para que la tangente del ángulo que forma la recta con el semieje positivo de las x sea 2). Cero: x1 =-O,5. No tiene paridad. Casos particulares m=O: si m=O la recta es horizontal y la función se denomina función consttmte. La función es de la forma: f; R.....R / f(x)=k 1m = {k} b=O si b=O tenemos una recta que pasa por el origen de coordenadas. La función es de la forma: f: R.....R / f(x)=mx Im=R. Ecuodón de la recta conocida m y un punto Po=(XoiyJ: Ecuodón de la recta por 2 puntos Po=(x,;yJ y Pl=(Xl;yJ: Forma segmentoria .E + L = 1 , donde p y q representan los puntos de intersección de la p q recta con los ejes x e y respectivamente, (p;éO y q;éO). 332 Apéndice ECUACIONES DE LA RECTA EN 1.3 Ecuaciones cartesianas paramétricas: ¡ X=XO+l..U1 y =yo +l.oUz. z=Zo+l.~ Ecuaciones simétricas: x-xo = Y-Yo = z-Zo Recta que pasa por dos puntos Po=(Xo;Ya;Zo) y p¡=(X1;Yl;Z:!) EcuodDn vecIDrÜll: OP =OPO+l..POP1 - (x;y;z) =(Xo;yo;Zo) + l. . (Xl -Xo;Y1 -YO;Zl -Zo) ECUACIONES DEL PLANO a) General La ecuación general del plano en el espacio es: ax +by + ex +4 =0 a,b Y e son las componentes de un vector perpendicular al plano. Si d=O,'" el plano pasa por el origen de coordenadas. 333 Alejandro E. García Venturini b) Plano que pasa por un punto Po=(x,¡y,¡zJ y es perpendicular a un vector ñ=(a;b;c) a(x-Xo) + b.(y-yo) + c.(z-~) = O X-X¡¡ Y-Yo z-Zo Se obtiene resolviendo el siguiente determinante aparente: X1-XO YI-YO ZI-Zo = O d) Ecuación segmentarla del plano ~+1.+.!=1 a b e donde a, b y e representan los puntos de intersección con cada uno de los ejes coordenados. 334 Apéndice II Misceláneas Las misceláneas que incluimos son algunas notas ilustrativas extraídas de Modem Algebra, Structure and Method, del Profesor Bolciani. . ineluding northem Africa. Have you supposed them to be the names of mythieal eharacters' Harun al-Rashid. lbus the leaming that eentered at the University of A1exandria beeame a prize af war: baalcs in Greek were brought to Bagdad from A1exandria. Soon Mohammedan scholars were engaged in !he serious study of mathe- matia. at least. A1-Mamun. One of A1-Mamun's schoIarly courtiers . He wrote a book with this tifle: ¡1m a/-. wOs real. 1his shortened tifle has been used for many baaks from A1-KhawarUzmi's day fa the presento Of course.these names are familiar fa you from The Arabian Nights.the greatest mathematiclan in 011 Arabia . Arabion scholar8 at work.abr wa'l muqaba/ah. Interest in astronomy mIlJle knowledge of aigebra necasary. Among these scholars was the ealiph's son. When tbis pie- ture was mIlJle. as recorded in The Book of a Thousand Nights af!d a Night. It was Harun al-Rashid who eaused them fa be translated into Arabic. in the words of The Arabian Nights (for AI-Mamun also figures in thase toles)." It was only natural that hil court should indude many leamed men. He not only went .was A1-lChowarazmi. He reigned in Bagdad from 796 fa 808.abr far short. and Harun al-Rashid . "none more aecomplished in all bronches of knowledge Iban he. the spelling has changed. !here was. time he sueeeeded his father as ealiph. lbe book was ~lled a1-. 337 . Bag- dm:I was the "ntu of learning. Sindbad. and lhe de- velopment of algelna nuuIe pOssible' in- creased knowledte of astronomy. Now it is usually spelled a/gebra. By th. he also encouroged his nobles fa study scienee and mathematia. During his reign the Mohammedans were invading and conquering the non- Moslem lanels' fa !he west of them.al:!out among his subjecfs.THE HUMAN EQUATION At the Court o{ the Calíphs Aladdin. s "the father of algebra. and his hobby was algebra. 50 do generalions of alge- bra sludents. multiply. bolh sides se nI Iheir messages in eode lo hide Iheir plons from Ihe enemy. 338 . How could this thing be? lhe 5paniards knew Iheir eodes were baffling. secrecy was important. lhe Freneh king owed Viela a debl of gralilude. As in every war. How could a mere Frenchman de- cipher them? In fact. So great were Ihese ond olher eontribulions that Vieta. Ihey read Ihe message as aecurately as any 5paniard eould have read it. sub- tract.to show whether to add. how eould any man. is known loday q. the French lawyer who used algebra ior code-breaking. bul by mathematics. unless he had the key? lhe eonclusion was obvious. France and 5pain were al war. everything was done the hard way . it was a Freneh lawyer named Vieta. Nor was it by magic that he did his work. for it was nol Ihe Devil who was breaking"tRe codes. He used signs of opera- tion . THE' HUMAN EQUATION The Amateur Father of Algebra lhe time was the si:deenth century. Before his lime. eomplained to the Pope. Vieta introduced Ihe use of letfers as var- iables (he used vowels for unknown numbers and consonants for known numbers). lhey musí be using black magic! lhe 5paniards." A portrait oi Vieta.in words. But Ihe 5panish secret could nol be kepl. Ihere was pracfically no use of signs and symbols. Code- breaking was nothing lo him bul solving equations. For Viela nol only broke Ihe 5panish code. Obviously. oÍ" divide. When the French eaptured o 5panish messenger. Ihough only an amaleur. Far Vieta was a lawyer with a hobby. he simplified the whole subjeet of algebra. 50melh~ng more than man must be ai work. lhe Freneh must be in league wilh Ihe Devil. But the Pope was too wise to inter- fere. Not Ihat Ihe 5paniards didn'l try. ................................. ÍNDICE MATRICES .................................................. 41 Adjunto de un elemento............... 93 Teorema de Rouché-Frobenius.............................................................................................................................................................................. 9 Operaciones entre matrices ..... 44 Regla de Laplace .... 51 Determinante de Vandermonde ....................... 9 Definición de matrices ........................... 13 Matriz transpuesta ......................................................................................... 67 Ejercicios propuestos ..................................................................................................................................................................................... 26 Matriz Inversa............................................................................................................................. 28 Operaciones elementales sobre una matriz .......... 42 Propiedades de los determinantes..........................................................................................DETERMINANTES .......................................... 47 Cálculo de la matriz inversa utilizando la matriz adjunta .......... 44 Teorema de Jacobi ....... 99 Método de Gauss-Jordan .................................................................................................................................................................................................................................................................. 22 Matriz Simétrica-Antisimétrica ........................................................................... 37 Determinantes.......... 31 Ecuaciones matriciales............ 58 Aplicaciones económicas .............................................................................................................................................................................................................................................................................. 54 Teoría de Gráficas ................................................................................................................................................. 42 Matriz Adjunta ............ 26 Matriz Ortogonal................................................. 30 Método de Gauss-Jordan .......... 38 Menor complementario................................................................................................................................................... 103 339 ....................................................... 101 Método de la Matriz Inversa.......................... 29 Rango de una Matriz................................... 89 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES ......................................................................................... 97 Regla de Cramer................................................. 27 Matriz Compleja-Matriz de Hermite ................................................................ 76 Respuestas . 24 Matriz Triangular ................................................................................ .................................................Cambio de Base ....146 Estructura de Anillo......................................145 Estructura de Grupo....139 Leyes de Composición ................................................................172 Matriz de cambio de base ...................171 Reemplazo de un vector en una base ....................................................................................165 Combinación lineal..................................................................................................................................................................................169 Espacio o subespacio generado..............................................................................................145 Estructuras algebraicas .............................111 Coeficiente técnicos....................................................................................................................123 Respuestas........115 Inecuaciones de primer grado con dos incógnitas.............................................................. por un conjunto de vectores ............................................................................................152 Ejercicios propuestos..............154 Respuestas.......................................................................................141 Leyes de Composición externa ................................................................................................................157 ESPACIOS VECTORIALES .....................................................................................................159 Definición .......169 Dimensión.............104 Sistemas Homogéneos.........................................................................................................................................................166 Dependencia e independencia lineal de un conjunto de vectores ........................................................................162 Operaciones con subespacios...........................................170 Coordenadas de un vector .........................................................................................................Método de Eliminación Gaussiana ..............................................................................................133 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS............................109 Matriz Insumo-producto............................................................................................................173 340 ...............................................161 Subespacio vectorial .151 Estructura de Cuerpo ...........................................................121 Ejercicios propuestos......................................................................................................................................106 Aplicaciones económicas...............................109 Equilibrio entre la oferta y la demanda.152 Una aplicación de las estructuras ............................................................................................167 Sistema de generadores .............................................139 Leyes de Composición interna...................................168 Base ........................................................ ............. 280 341 ................................... 178 Una interpretación distinta de la estructura de espacio vectorial.................................... 207 Imagen de una transformación lineal.............................................. 176 Los sistemas de ecuaciones homogéneos y los espacio vectoriales ..................... 179 Ejercicios generales resueltos ......................................................................... 217 Transformación Lineal no Singular...................................................................................................... 209 Clasificación de las transformaciones lineales............................................................................................................................................................. 220 Matriz asociada a la composición de transformaciones lineales ......resolución gráfica...................................................................................................................................................................... 201 Definición . 240 Ejercicios propuestos ................. 190 Respuestas .......................................... 208 Nulidad y Rango ..........................................Ejemplo integrador ................................... 244 Respuestas ......................................................................... 182 Aplicaciones económicas ......................................................................... 219 Matriz asociada a una Transformación Lineal .. 255 Un ejemplo sencillo ..................... 225 Ejercicios generales resueltos ......... 177 Los polinomios y los espacios vectoriales ..................................................................................................................................................... 249 PROGRAMACIÓN LINEAL....... 215 Composición de Transformaciones Lineales .................................. 210 Teorema Fundamental .......... 262 Concepto de base................................................... 197 TRANSFORMACIONES LINEALES..................................................................................... 203 Propiedades .... 253 Introducción.................................................................................................................. 256 Método simplex...................................................................................................................................... 224 Matriz asociada a la transformación lineal inversa ........................................................... 226 Aplicaciones económicas ................................... 263 Problema dual..................................................................... 260 Solución básica..... 205 Núcleo (Kern).............................................................. 218 Espacio vectorial de Transformaciones Lineales............................................................................................................................................................................................................................................................ 186 Ejercicios propuestos ............................................................ ..................................345 342 ..............286 Más problemas resueltos ........................Teorema fundamental de la dualidad...........................298 la contribución marginal del recurso ...........................................................................................281 Interpretación del problema dual...................................321 Función factorial................Los precios sombra ............................................................................................................319 Los Conjuntos numéricos........................296 Análisis de posoptimización........................................................................341 INDICE .............................................................................299 Análisis de sensibilidad ....................320 Algunas operaciones y sus principales propiedades...........................................................................................................................................................................................................333 APÉNDICE II – Misceláneas.295 Soluciones no ecotadas o solución infinita .307 Respuestas .......................................................288 Situaciones especiales...315 APÉNDICE I – Repaso de temas generales de matemática ....292 Ausencia de solución factible........................................................................................301 Ejercicios propuestos ..............................324 Algebra vectorial...................................................................................................................................................................................................................................................................................298 Costo de oportunidad...........................................325 Ecuaciones de la recta y del plano en el espacio .............................................................................................................................................................................335 BIBLIOGRAFIA.................................317 El lenguaje matemático……………………………………………… 319 Producto cartesiano..............320 Principio de Inducción Completa...................................... México. ƒ Lipschutz. Algebra II. alpha (1974). Seymour (1992). economía y ciencias sociales. (1991). Frank (1990). Editura Garamond. McGraw Hill. Nueva York. ƒ Valeriú Mangu (1993). México. McGraw Hill. Mckeown (1984). Rumania. Introducción al Algebra Lineal. Grupo Editorial Iberoamericana. Algebra Lineal. Armando (1985). ƒ Grossman. ƒ Chiang. Modelos cuantitativos para administra- ción. Algebra Lineal. España. Stanley I. Howard (1991). ƒ Davis. Bucarest.BIBLIOGRAFÍA ƒ Anton. México. McGraw Hill. Matemática subietce date la concursurile de admitere in invatamintul superior din Romania intre ani 1980- 1990. Buenos Aires. Fundamental Methods of Mathematical Economics. Nueva York. ƒ Rojo. Editorial Limusa. El Ateneo. 343 . McGraw Hill. Matemáticas aplicadas a la administra- ción. ƒ Budnick. . De los mismos autores y de la misma editorial Análisis Matemático II para estudiantes de Ciencias Económicas Análisis Matemático I para estudiantes de Ciencias Económicas De García Venturini y de la misma editorial Los Matemáticos que hicieron la Historia Los Métodos Cuantitativos en las Ciencias Sociales .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.