Alain Touraine, Sociologia de Los Movimientos Sociales. PDF

April 4, 2018 | Author: Linares Edwin | Category: Sociology, Social Movements, Society, Marxism, Power (Social And Political)


Comments



Description

ALAIN TOURAINE  La sociología, ciencia de los movimientos sociales Jean Paul Feldis B. 1  1 LA TEORÍA AUTO CONFLICTIVA DE LA SOCIEDAD.  1.1 Inmanencia y fin de la trascendencia  El nombre del sociólogo francés Alain Touraine está ligado, desde la publicación de su obra, “la sociología de la acción” (1965) 2 a  la sociología llamada “accionalista”. Para el “accionalismo” una sociedad es capaz de actuar sobre sí misma, a través de sus relaciones entre  grupos y clases, sus movimientos sociales y el trabajo. Esta teoría de la sociedad se aleja de la funcionalista que considera la sociedad como  un  mecanismo  de  reproducción  y  de  adaptación  a  un  modelo  tripolar  donde  se  encadenan  valores  –  normas  y  roles.  El  accionalismo  defiende  la  idea  de  una  sociedad  como  una  continua  producción  de  relaciones  sociales3  y  de  transformación  de  sí  por  sí  misma.  Los  elementos de orden y de movimiento inherentes a la estructura social, crean relaciones dialécticas complementarias e interdependientes.  Se  opone  también  a  una  concepción  estructuralista,  que  borre  los  actores  o  los  reduce  a simples  ejecutores  de  designios  estructurales  ajenos a la voluntad de los actores. Para Touraine, el derrumbe del estructuralismo en los años 1970 –80, consagra el Retorno del actor.    Partiendo  del  “accionalismo”,  Alain  Touraine  se  opone  a  la  mayoría  de  las  definiciones  de  sociedad  propuestas  por  diversas  escuelas  sociológicas.  Las  diversas  teorías  sociales  (filosofía  social,  ciencia  política,  sociología,  economía,  teología  social)  han  intentado  buscar una respuesta a la pregunta: ¿Qué es lo que produce a la sociedad? Sintéticamente las respuestas se orientan hacia, creer que la  sociedad: (1) Es guiada por valores religiosos, éticos, laicos. (2) busca un equilibrio entre fuerzas opuestas, como las del Orden y las del  Progreso, según Augusto Comte y heriberto Spencer y su versión moderna, el funcionalismo. (3) se perfecciona a través de la historia a  medida que se opera la “fenomenología del espíritu”(Hegel) o con el progreso, la ciencia, el conocimiento según la “Ilustración”, o con la  evolución  (la  sociología  evolucionista  de  Spencer,  heredada  de  Darwin,  también  presente  en  el  marxismo,  darwinismo  de  izquierda).Estructuralmente la sociedad descansa sea en las relaciones dialécticas entre la infraestructura económica y la supraestructura  conforme  al  marxismo  ortodoxo,  o  en  el  mercado  y  su  equilibrio  según  los  economistas  liberales.  O  es  el  efecto  feliz  o  perverso  de  la  agregación de las preferencias o de las elecciones individuales según el individualismo metodológico (Boudon, Elster, Coleman). Finalmente  podría ser también un orden mantenido por la generalización del poder (Foucault).    Estas explicaciones para Touraine no son satisfactorias, porque no explican de donde vienen las orientaciones de valores, o las  orientaciones  culturales  que  comandan  las  elecciones  individuales  ni  de  donde  viene  el  poder.  Tampoco  explican  como  surgen  nuevos  actores en contextos históricos diversos. La sociedad debe ser concebida como una lógica o una dinámica independiente (autonomía e  independencia) de toda trascendencia, de los “garantes meta sociales”. Estos, según Touraine, fueron sucesivamente: Dios o los Dioses, Los  ancestros, La Ley, El orden, el progreso, lo Sagrado, tradición, la ciencia. La sociedad encuentra en sí misma (principio de inmanencia) la  dinámica de su producción y reproducción. Por semejante afirmación, Touraine se sitúa al lado de los historiadores de las ciencias, para  quienes rige la hipótesis que las ciencias sociales se hubieran constituido sobre las cenizas mismas de las concepciones religiosas del orden  social, en el momento en que debutaba la búsqueda de los fundamentos laicos de este último. Por eso, afirma:  Presentado para la revista “Criterio jurídico, político y social”, Año nº 1/2, diciembre del 2003, de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. 2 3 1                                                                                   Touraine, Alain: La sociología de la acción. Barcelona, Ariel, 1969. París, 1973. Le retour de l’acteur, París, 1979. Touraine, Alain: La producción de la sociedad. (1973)  logrado por este trabajo de sí sobre sí. según el cual los agentes sociales actúan  como actores orientados por ciertos valores. la transformación                                                                                    4 5 6 Touraine. La configuración de la sociedad es el resultado de las pugnas que enfrentan a las clases sociales para lograr el control del  sistema. los movimientos sociales son el hecho de actores sociales que orientan su acción en función al modelo socio‐ cultural que forjan. Estremeció con sus disposiciones varias décadas dedicadas a la paciente construcción de una  conciencia  de  clase. (¿Murra after Marx?)     A la teoría marxiana de la dominación Touraine. a  veces convergentes a veces divergentes. o se obra para agrupar bajo una misma bandera a todos los que tiene algun problema con el sistema. o se lo mantiene y se trata entonces de buscar  el reemplazante del proletariado.  El  accionalismo  sociológico  de  Touraine  reconoce. Es apta para producir sus propias transformaciones. . le agrega un ingrediente Weberiano.  robotización y de capitalismo financiero de especulación (capitalismo accionista: fondo de pensiones y bonos) y se transforma radicalmente  la empresa. o si por el contrario puede emerger naturalmente (la  ilustración escocesa) como adhesión a un sistema de valor (funcionalismo). que permite producir el sustento necesario para la existencia. controlada por la secta de los “managers”?. imponiendo los valores de una clase dominante” (Bourdieu y el estructuralismo crítico). Alain: La voz y la mirada. imágenes y definiciones de la naturaleza y de la sociedad.  por  el  contrario. La lucha de clases. minoritarios o fuertes.  la  “relocalización”  y  la  derivación  hacia  una  economía  tercio  informal  en  los  países  subdesarrollados  configura  una  oposición  de  clases  diferente a la basada en una ortodoxa teoría de la propiedad de los medios de producción. ¿Qué hubo de la lucha de clase del modelo del siglo XIX en sociedades débilmente  industrializadas y ahora reducidas a la informalidad? Duró lo que duraron las empresas (minas) estatizadas. sociedades programadas (Touraine) o sociedades “sistemas autopoiéticos” (Luhman). No se trata de investigar cual es su extensión sociográfica. (En. distribuirlo y apropiarse de o beneficiarse de una parte del  producto disponible. cit. En los fines del siglo XX la tecnocracia de  las sociedades avanzadas. (2) en un tipo de  acumulación. p. emergente de la concurrencia de las acciones sociales. para el accionalismo la sociedad es capaz a la vez de tomar sus distancias ante su propia reproducción y de definir un sistema  de orientaciones que guían sus prácticas sociales. Plantea la cuestión de saber si el orden debe  ser instituido de manera autoritaria (la solución hobbesiana) o “astuta”. Sin embargo el concepto de clase social de Touraine no es tan simplemente bipolar como lo es en Marx (o mejor dicho en el  marxismo populista). construyendo su historia. en  unas condiciones dadas. ¿Qué queda de la lucha de clase del modelo del  siglo  XIX  cuando  en  los  países  desarrollados  gran  parte  del  capitalismo  se  orienta  hacia  la  sociedad  postindustrial5.  que  el  espacio  social  esta  marcado  por  una  relación  central  de  dominación. Para comprender la teoría sociológica. El 21060 no solo relocalizó al  proletariado minero.  de  tecnología.  particularmente  en  las  relaciones  de  “las  clases sociales” (no necesariamente entendidas en sentido estrictamente marxista) y orientada hacia el mantenimiento. y luchan para inclinar el conflicto social central a su favor. La clase social se identifica con esos  conjuntos de actores sociales. la capacidad de la acción de la sociedad sobre sí misma.  Pero. plantea la cuestión de saber si este puede ser instituido  (según la teoría del contrato social) o no (el conservador). El cruce de estos registros constituye el sistema de interpretación de los hechos sociales por  parte de Touraine. fusión de saber y poder. El registro tópico incluye la  historicidad.  la  acción  social  es  una  conducta  ubicada  en  una  relación  social.  intereses  y  actores. La sociología post industrial o no industrial reconoce la existencia de movimientos múltiples. la institución y la organización. El registro dinámico integra los movimientos y los conflictos que puedan presentarse entre los  actores sociales (clases.  de  acontecimientos particulares. que determinan la teoría de la acción  social.  generó  nuevas  alianzas  y  nuevas  oposiciones  entre  grupos. regiones.  La  desarticulación  de  la  economía  nacionalista. es un “orden sin plan”. Touraine. sino el tipo de actor histórico que constituye. 369).  Espacio social y dominación  En el ámbito de estos tres elementos se elaboran las relaciones sociales fundamentales. Alain: La voz y la Mirada op. si es el producto de un proyecto racional (sociologías radicales) o si. (Maquiavelo). Josetxo Beriaín. grupos). Escribe Touraine a este propósito:  Un movimiento social es la acción colectiva organizada por la que un actor de clase lucha por la dirección social de la  historicidad en un contexto histórico específico. se vuelve “todos los que tiene un asunto pendiente uníos”. relocalizó su discurso.  Algunos  de  los  que  predicaban  la  revolución  bolchevique  ofrecen  ahora  el  retorno  a  la  “reciprocidad  andina”  y  el  “control simultáneo de diversos pisos ecológicos”.     El modelo accionalista de Touraine intenta constituir una sociología tópica y una sociología dinámica.  como  Marx. 4  La justificación de este orden social.6  Para  Alain  Touraine.La  sociología  aparece  cuando  el  conjunto  de  orientaciones  culturales  por  las  cuales  una  colectividad  adapta  sus  relaciones  a  su  entorno  ya  no  se  concibe  como  la  expresión  de  principios  generales  o. sino como un trabajo de la sociedad sobre sí misma”. Entonces o se descarta el modelo marxista bipolar. en términos  de Infantino. Alain: La sociedad postindustrial. (3)en un modelo cultural que capta e interpreta. El  “proletarios del mundo entero uníos”. Estas orientaciones se manifiestan  (1) en un modo de conocimiento. (1970) Touraine. Salvo que sea algo de todo lo anterior y radica en una “violencia  estructural que mistifica a los societarios. proveedor de unos conceptos.  es decir de la historicidad. que pone los recursos sociales al servicio de este modelo (3) la jerarquía o sistema de repartición desigual de los                                                                                    7 Idem.  maestro?” se preguntan los lideres de los movimientos sociales.7  Este  significado  debe  ser  aclarado  por  la  ciencia  política  que  estudia  los  fines  de  las  acciones  en  relación  con  el  poder. acción de las clases dirigentes y de las clases contestatarias.  Para  Touraine:  La  "historicidad"  es  el  conjunto  formado  por  el  sistema  de  acciones  históricas  y  las  relaciones  de  clases  mediante las cuales la historicidad se transforma en  orientaciones de la actividad social estableciendo así su impronta sobre ella. a unos principios morales o naturales. La observación de Touraine fulmina la idea de la lucha de clases bipolares.  algunos  “políticos” intentan reducir esta diversidad buscándole un denominador común.o el cambio radical de uno o varios elementos del sistema de acción histórica.  la  vivienda. (2) un sistema de relaciones  en el cual están colocados los actores y (3) un sistema simbólico mediante el cual se comunican dichos actores  Estas tres condiciones dan validez a tres modos de enfoque de la acción social. p. a unas leyes.  a  veces  convergentes. . por el otro el actor desaparece aplastado por las leyes del sistema y de la estructura”. el orden).  la  canasta  familiar. exigencias de atención.  Touraine  intenta  distanciarse tanto del estructuralismo. El movimiento social designa la acción de los grupos “clases”  que buscan apropiarse la historicidad de una sociedad. La sociedad debe renunciar al evolucionismo (se va de cierta parta hacia otra. una especialidad.12 . en este mundo de desamparados y desencantados quien reemplace al proletariado.  Tampoco  la  sociedad  esta  en  la  historia. 109 8 Touraine. en una  especie de puja abierta. Alain: La producción de la sociedad. el  funcionalista  estudia  lo  social  como  sistema  de  relaciones  y  el  estructuralista  las  estudia  como  sistema  simbólico. La interpretación populista del marxismo definió la lucha  social  como  una  lucha  entre  dos  clases.  dejando  a  los  historiadores  la  tarea  de  responder  a  la  pregunta:  ¿cuál  es  el  significado  social  de  la  acción  histórica?”. 9 Touraine. o quien se constituirá en un mediador  único. Pero si tomamos en serio la recomendación de Durkheim. a unas formas de trascendencia (religiosas.8 Esta  designa la aptitud de la sociedad a actuar sobre sí misma por el intermedio de la combinación de estos tres componentes. al  determinismo (la sociedad esta determinada por ciertas formas de condiciones objetivas) al funcionalismo (la sociedad esta en búsqueda  de un equilibrio a través del cumplimiento estricto de las funciones de cada uno). La sociedad es  autónoma y autoproductiva.  ellas  mismas de dos pares de dimensiones opuestas: movimiento /orden y orientación /recursos. ideológicas) a garantes meta sociales que  le son exteriores (Dios. Por eso afirma “El conocimiento de la acción social no puede reducirse al análisis de los sistemas sociales y de las  expresiones  simbólicas. significa no lograr interpretar la historicidad. es la bandera de toda sociología de la acción y esta marcha en la cabeza de toda la sociología9.  la  historia  que  debería  llamarse  historicidad. en lo más mínimo    Queda  evidente. casi ontológica que se oculta detrás  del  diario  pelear.  conjuntamente la sociología que estudia los actores.  La historicidad  La acción social pone en juego el control de estos instrumentos. porque dice: “De un lado el sistema se disuelve en las relaciones entre los  actores.  por  la  tierra.  critica de un modelo) El análisis sociológico debe hacer aparecer la división social fundamental.  Su  estudio  no  es  un  campo  particular  de  la  sociología. Y cada cual de asumir sus poses mesiánicas. 46. (“¿seré yo.  en  la  actualidad.  Unidas  por  relaciones  de  tensión  estas  categorías  forman  el  sistema  de  acción  histórica. como del funcionalismo. El punto en conflicto es el control de la  "historicidad". Las sociedades  no están sometidas a unas significaciones. La historicidad  marca  las  practicas  sociales  a  través  del  modelo  cultural  que  manda  en  última  instancia  las  categorías  de  estas  prácticas.  a  veces  divergentes. tampoco a infraestructuras que darían cuenta de las conductas y de la acción colectiva (según el  marxismo). le ley. p. El enfoque accionalista analiza las orientaciones. (2) la movilización.  La  misma  viene  disfrazada  de  una  variedad  de  conductas  (conflictos en una organización. Admitirla evitaría tener  que buscar.  Sus  seguidores  actuales  quieren  agrupar  bajo  la  misma  bandera  individuos  y  grupos  con  concepciones e intereses muy dispares. en sentido de que lo  social se explica por lo social. básica.  son  “la  trama  de  la  sociedad. p. reivindicaciones y presiones políticas.  No  llegar  a  este  nivel  superior  de  análisis  y  mantenerse  en  la  descripción de los fenómenos secundarios.  sino  movimientos  y  conflictos  múltiples. reacciones ante una crisis.)  Condiciones de la acción social  Existe acción social cuando se reúnen tres condiciones: (1) una orientación hacia determinados fines. Lo mismo ocurre si se quieren atribuir a los actores  y los dirigentes intenciones que no les anima. Todos estos sistemas acuden siempre a una filosofía de la  historia.  A  pesar  de  aquello. Estas categorías son: (1) el modelo cultural  mismo. La sociología de Touraine intenta combinar  libertad y determinismo. de cierto punto hacia otro).  otros  minoritarios. valorativas.  Sólo  puede  ser  entendida  mediante  el  análisis  de  los  movimientos  sociales.  Este  sistema  incluye  cuatro  categorías  que  derivan.  que  no  existe  más  (¿habrá  existido  alguna  vez?)  un  conflicto  central. oponiéndose al estructuralismo que define la situación social fuera de la acción y al funcionalismo que descuida  las relaciones sociales.  algunos  mayoritarios.  la  salud. Obviamente el análisis  de  la  vida  diaria  no  muestra  con  claridad  meridiana  este  tipo  de  oposición. la sociedad nos aparecerá sólo como una red de acciones colectivas y de relaciones sociales.  esta  en  la  sociedad. Alain: La voix et le regard. luchas sectoriales.  algunos valores un espacio común.  trabajadores  agrícolas  temporales.  vallegrandino. p.diciembre 1989. estos autores. el movimiento social se sume en la  preservación de su diferenciación y se aísla del campo social. la tecnología. 146.  de  consumo  y  de  institucionalización  del  conflicto  social.  el  principio  de  oposición  lleva  a  reconocer  a  su  adversario.  Así: “el sistema de acción histórica es la puesta en forma cultural y social de la capacidad que tienen las sociedades humanas de  producir sus condiciones de existencia. Sergio. tanto en el sistema político como en la sociedad civil. y cuando  lo que esta en juego es débil esta acción tiene la apariencia de la acción de un grupo simple de presión o dejarse encerrar en la acción  reivindicativa en el seno de una organización.productos  entre  las  clases  sociales  y  (4)  la  definición  de  las  necesidades  que  conciernen  el  consumo  de  los  productos  de  la  actividad  económica. movimientos sociales e identidades colectivas en  medio del caos si se quiere”  El  mismo  esfuerzo  es  reconocido  por  Elizabet  Jelín12. p.  Los movimientos sociales se constituyen y actúan en base la combinación tipológica de tres elementos: (IOT)    el principio de identidad permite reconocerse a sí mismo como integrante de un “colectivo”.”10     En correlación con este sistema.  apropiación  mediante  la  cual  la  clase  superior  se  apropia  de  una  parte  del  producto colectivo para ponerlo al servicio del modelo cultural. negativo. la lucha de clases se establece esencialmente entre la clase  obrera en fase de organización y la clase capitalista.  En la historicidad de una sociedad post industrial.                                                                                    10 Touraine.  Hoy  asoman  los  campesinos  de  diversas  categorías. Sergio Zermeño11 ve en esta  principio la reacción contra la actual tendencia a la desocialización y el atomismo.  El  conflicto  se  desplaza  hacia  arriba. etc. 120. otras voces. neoliberalismo y desorden.  ser  camba  o  colla. etc. los ocupados en la economía informal. La conciencia de sí como actor no es separable de la designación de su adversario y de la voluntad de pelearle el control de la  historicidad para proponer una nueva alternativa de sociedad.  participar  de  un  culto. la lucha se reduce a un acto de voluntad. La clase dirigente choca contra la clase popular. así por ejemplo:     En la historicidad de la sociedad de la época de la revolución industrial. La dialéctica de la oposición es susceptible de fortalecer la identidad del nosotros. Para él lo  político surge cuando los grupos se ponen según el modelo amigo – enemigo. La distancia el nosotros / otros es un  proceso  global  en  el  que  se  constituyen  identidades  colectivas  diferentes  de  las  que  existían  previamente  (pertenecer  a  un  barrio.  para  quien  la  necesidad  de  encontrarle  al  movimiento  social  una  unidad  teórica frente a la heterogeneidad lleva a buscar “núcleos mínimos de unidad dada por la definición del opositor ‐ enemigo y simboliza en  alguna consigna unificadora en cada momento de la historia”.  que  en  lo  inmediato  se  contraponen  con  nosotros. La oposición de las clases nace en el  terreno  económico. los desocupados. 12 Jelín. de un principio de oposición y de un principio  de totalidad.  identifica  a  los  otros. a veces  contestaria de su dominación.  la  condición  proletaria  no  puede  seguir  siendo  el  criterio  de  análisis  de  la  lucha  de  clases. las relaciones de clases forman el campo de historicidad. México. La acción de las clases sociales es doble:  es la respuesta al adversario y la orientación directa hacia el modelo cultural.  para  la  apropiación  de  la  acumulación. crisis. la conformación de actores en  lucha por el control del sentido (historicidad) de nuestras sociedades.  el principio de totalidad permite una definición de la sociedad presente y frente a ella de la sociedad reivindicada. a pesar del panorama decadente. no se define un adversario. Revista Mexicana de sociología. Varia con la historia. esta acción se manifiesta en los movimientos sociales que se  orientan hacia el control social. la comunicación. 4 octubre. Los conflictos de clase tiene como  terreno.  un  otros  en  tanto  poseedores  de  intereses  diferentes.  El  nosotros  se  auto  identifica. 11 Zermeño. La identidad se construye a menudo más  por oposición que como identificación. no sólo existe el proletariado. De alguna manera esta oposición recuerda la definición que Carl Schmitt da de la política.   En  la  historicidad  de  una  sociedad  en  trance  de  enriquecimiento.  pequeños  productores. la formación y la gestión de los  elementos del sistema de acción histórica: oponen una clase dirigente y dominante que sirve la historicidad y se sirve de ella y una clase  dominada que resiste a esta dominación y que cuestiona la apropiación privada de la historicidad.  están  comprometidas ahora las nuevas clases sociales.  charagueño)  Identificación  positiva  con  un  nosotros en tanto que se comparten algunos intereses. pequeñas burguesías compuestas por intelectuales. algunas creencias.  cuestiona  su  legitimidad  y  propone  alternativas. a veces sometida. el tiempo de la democratización en la Argentina. los productores de las hojas de coca. . afirma:   “En efecto. Touraine y Dubet insisten  en que debemos buscar algo que dé sentido y centro (principio de unidad) al escenario. la lucha  vuelve a desplazarse hacia los grupos sociales que intentan controlar los  medios de administración. año LI.  ignaciano. que tomado en sentido estricto es  tal vez la fracción más reducida entre las clases populares. Elizabeth: Otros silencios. destrozado de lo social. Alain: La production de la société. núm. profesionales.   En la historicidad de una sociedad de capitalismo dependiente. El regreso del líder.  Hay movimiento social. además trabajado por intelectuales ajenos a su ser nacidas de las clases medias  de  la  pequeña  burguesía. Cuando estos elementos van separados.  ser  de  una  fraternidad. cuando se busca la integración de un principio de identidad.  aparceros.  la legitimidad de los medios usados para hacer valer sus derechos. Concuerdo con los lectores. Debe desarrollarse un entendimiento sobre “en lo que la  gente  cree”. las capacidades particulares.  el  reconocimiento de la legitimidad de los motivos que impulsan la acción. de sentimientos de exclusión. la honestidad. 1989. . social. cultural). política. Así plantean acciones contra la autoridad y pretenden modificar uno o varios  aspectos importantes de la organización social (económica. las distinciones no son muy pertinentes partiendo  del lenguaje común. que realizan los actores sociales cuando sus expectativas se frustran (se  sienten excluidos del reparto económico. p.  Estas  son  las  conductas colectivas. Las acciones colectivas se generan por la valoración en términos de  frustración social. IISUNAM. jurídica.. México.  Esta  creencia  permite  definir  la  impresión  subjetiva  de  “un  derecho  justa  a.  Según Barington Moore.. ante una injusticia.  Se priorizan valores de vocación de servicio.  de  un  derecho.   Touraine  recomienda  distinguir  tres  modalidades  de  “acciones  sociales”. Barington: La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión. 416.   Las acciones colectivas suponen la transformación de la cultura social. 291 14 Moore.  definidas  por  el  objetivo  perseguido.  Las  personas  deciden  entonces  a  actuar  rompiendo  los  lazos  de  sometimiento  o  de  obediencia a una autoridad que de una u otra forma ha transgredido un “contrato social”. para su sociología “es preciso alcanzar el lugar oculto de la producción conflictiva de la sociedad”  La sociedad es atravesada en forma continua por conflictos.Por  ejemplo  si  tomáramos. la recuperación de la  identidad personal y colectiva.  el  reconocimiento  de  un  líder.  de  manera  ficticia  el  ejemplo  de  las  variantes  de  un  “movimiento  nacionalista”  se  obtendrían  las  siguientes modalidades de “identidad oposición totalidad”. las luchas y los movimientos sociales. político y social). los movimientos sociales surgen después de un sentimiento de agravio ante la violación de un “contrato”.1 LA SOCIOLOGÍA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES  Sociología y acción:   Touraine intentar conciliar una sociología entendida como interpretación de lo social y una sociología.    Movimiento indígena  Nacionalismo histórico Nacionalismo progresista Nacionalismo económico    I  O  T  Defensa  de  la  identidad  Defensa de una cultura originaria  Contra  la  conquista  y  sus  Contra lo extranjero herederos  Para un sistema indígena  Para la supervivencia Defensa del empleo Contra la globalización Un desarrollo endógeno Defensa del país  Contra el libre mercado  Salvaguardar  el  control  nacional sobre los recursos  naturales  2 2.  de  un  sentimiento  de  justicia14. de solidaridad con los otros.”.   A través de este sinóptico comparativo se pretende mostrar las diferencias entre los tres tipos:  13                                                                                   La voz y la mirada. p. Reconoce que quiere “a la vez ayudar en la formación de nuevos movimientos y  defender  la  idea  que  toda  sociedad  histórica  debe  ser  concebida  como  un  conflicto  de  movimientos  sociales  para  la  dirección  de  una  historicidad. en cuanto expresión de una  voluntad histórica.”13 Por eso. Analiza e interviene en la sociedad.   control de la venta de los productos a las    condiciones de vida de los productores y    sometidos  autoritariamente  a  cierta    organización social.  o  arrancarle  un  beneficio. cuyas formas sociales de apropiación combatían.  Modalidades de conductas colectivas:   Se pueden distinguir principalmente dos modalidades en las conductas colectivas:   ‐  algunas  hacen  un  esfuerzo  para  provocar  el  cambio  y  controlarlo. 1995. que en nombre de su fe quieren modelar la sociedad..  Las  luchas  se  definen por la voluntad de conquistar el  estado.  de  una  norma.  es  decir  en  términos  de  integración  o  de  desintegración  de  un  sistema  social  definido  por  un  principio  de  unidad. Hoy resurge en los  movimientos extremistas islamistas. los movimientos fundamentalistas. ideología.  para  manejar  el  porvenir.  Ejemplo En una ciudad los vecinos luchan para su  junto. norma.  directo  de  una  relación  de  fuerza  relaciones  de  dominación.  de reconstrucción o de adaptación de un  elemento  patológico  del  sistema  social.  niveles  de  sueldos  contra  las  consecuencias  de  una  innovación  técnica.  (valor.  entendida  como  resultado  sociedad.): Actores sociales y demandas urbanas.  Ha  sido  el  caso  de  las  acciones generadas en forma clásica por el movimiento obrero. Son tendencias reformadoras e integradoras.Conductas colectivas  Definición  Son  acciones  conflictivas  que  se  constituyen  en  un  esfuerzo  de  defensa.  de  una  relación  de  autoridad  o  de  la  “sociedad misma”. actor clásico de los conflictos más importantes.  ‐ La historia de la sociología industrial muestra que una parte importante de lo la acción sindical estuvo en este nivel de conductas  colectivas  cuando  defiende  niveles  de  calificaciones. como hoy la llamada revolución islámica. con fines morales.  entendida  como  modelo  de  la  racionalidad  técnica  (tecnología.         Ejemplo En  una  sociedad  el  pueblo  combate  la  dominación  ejercida  por  los  detentores  del capital y pretenden darle al pueblo o  al  conjunto  de  la  colectividad  el  control  de la organización de la sociedad y de los  recursos  creados  por  la  actividad  productiva.  comité  de  vigilancia  o  sus  asociaciones  logren  mayor  influencia  en  las  decisiones  municipales  que  afectan  sus condiciones de trabajo. las revoluciones con contenido moral.   Sustento ideológico  Sustento ideológico Sustento ideológico  Se  fundamenta  en  una  visión  de  la  Se  fundamenta  en  una  visión  de  la  Se  fundamenta  en  una  visión  de  la  sociedad. una decisión de la empresa. reglas éticas. Universidad Iberoamericana.  conocimiento. Apegado a nuevos valores. Combaten el cambio en el nombre de un orden antiguo o  nuevo.  trátese  de  un  valor.. p.  culturales. los movimientos mesiánicos.  una  modificación del mercado. Está presente en el tema del retorno al                                                                                    Bolos. Silvia (coord.  entendida  como  expresión  de  sociedad. México.  el  futuro. es  decir como fuerzas políticas en el sentido  amplio  de  la  palabra.  más  que  por  la  transformación  de  las  relaciones sociales  Movimientos sociales  Definición son acciones que buscan transformar las  relaciones  sociales  de  dominación  social  que  se  ejercen  sobre  los  principales  recursos  económicos. desarrollo urbano)   constantemente cambiante. escuela)  Luchas Definición son  mecanismos  de  modificación  de  sistemas  de  relaciones  de  fuerza  que  incide en los mecanismos de decisión. o la predica del retorno a la comunidad y la  reivindicación de la identidad15 en las sociedades complejas y de desarrollo desigual y marginador.  donde  los  detentores  del  poder  han  ampliado  su  planificación. Estas se presentan en  las reformas.  Al  hablar  de  “conductas  colectivas”  se  considera  que  los  conflictos  son  respuestas a una situación que debe ser  definida  en  sí  misma.)  Ejemplo  En  un  barrio  de  nuestra  ciudad  los  vecinos  exigen  la  ejecución  de  obras  de  infraestructura  colectiva  (alcantarillado.   ‐ algunas hacen un esfuerzo para conservar o restablecer el pasado.     Algo más sobre las conductas colectivas:   A) Ejemplos de conductas colectivas:   ‐ La historia de la sociología de la religión proporciona ejemplos de conductas colectivas. 11 15 .  del progreso de la industrialización.  pavimento.  Buscan  en  este  caso identificarse con un partido político  o  un  grupo  de  presión.      B)  Funcionamiento  heterónomo:  estas  conductas  son  inducidas  más  allá  de  las  representaciones  y  proyectos  de  los  actores. se descubrió su  heterogeneidad y fragmentación como una dificultad para pensarlos en la idea de un nuevo “sujeto” y se comenzaron a  incorporar temáticas tales como “identidad”.  hay  disputas  de  poder. con la recuperación de lo de antaño.pasado (pasado idealizado y reconstruido. anima los  movimientos nacionalistas y diversas formas de reacciones contra el modernismo. fáciles de entender y satisfacer.. YPFB) identifica el actuar de  los  obreros  sindicalmente  organizados  como  ejemplos  de  las  luchas  laborales. Revista Brasileira de Ciencias sociales.   • Tienen  relaciones  internas  autoritarias  y  también  internamente. Sucesivamente inspiraron deseos de integración. hoy cómo las luchas urbanas buscan cambiar los elementos que obstaculizan el mejoramiento de  la calidad de vida personal o comunitaria. alumbrado. O son acciones dirigidas al mejoramiento urbano (pavimento. considerando que el objetivo principal tenía que ser la conquista del poder. triturados por la lógica                                                                                    Calderón. “Temporalidad en gran medida definida por su acción frente al sistema de relaciones  históricas.  Un movimiento es más cooptable cuando sus demandas sean. O son acciones dirigidas a la solución  de la situación de exclusión que tiene que ver con lo cotidiano en términos de progreso personal (tener casa.  Han  nacido  inspiradas  en  las  ideologías  de  tipo  “social  demócrata”. En este sentido. plazas.  La diferencia entre los dos tipos de conductas radica en la manera de evaluar el cambio. una gran parte del sector gremial se constituye en electorado volátil. luchas. Son acciones dirigidas hacia la administración municipal para conseguir decisiones favorables en  problemas de asentamientos. “vida cotidiana”. transporte. (Luchas obreras. los momentos de crisis y conflicto agudo. están obligados a devolverle el “favor”. son los que definen su cualidad. el costo de las tarifas con otros históricamente hostiles a  las privatizaciones.  Muchos autores.. estos. de objetivos y de demandas. puestos de ventas. o de los partidos que los manejan. p.  independencia o autonomía. que no sea fácilmente cooptable por parte del estado o el municipio.  educación). Tal vez por  eso.  Muchas luchas cívicas son ejemplos de luchas que buscan modificar la participación en el poder a través de las presiones sobre los  diferentes órganos del estado. y “comunidad” para darles –a nivel teórico‐ la unidad y la  homogeneidad perdidas.   • Frente a la diversidad y heterogeneidad de los movimientos sociales (acciones colectivas. Su cualidad es la de poseer  contactos y amigos en los eslabones superiores de la estructura de poder.  Por  otro  lado.  aunque  todo  movimiento  posea  su  propia  continuidad  histórica  o  su  vivencia  existencial. parques. vol. para estos fines) en las sociedades dependientes.  o  por  un  líder  que  encabeza  una  secta  o  un  movimiento  fundamentalista que se identifica con el orden a restablecer.  Aparece  el  “cacique  urbano”. En una década paso del ala populista del MNR. núm. etc. lucha de clases).  la participación en el espacio político y el económico urbano para un justo reconocimiento de precios. debe  manifestar fortaleza.  especie de caudillo de las luchas sectoriales que maneja en su beneficio las luchas de la bases. de causas. 2. como expresión más importante de las luchas obreras. 5. Melucci. inquilinato. ENAF. Los siguientes podrían ser considerados como rasgos de las luchas:  • Despliegan acciones esporádicas.  cotidiana. De esta manera. revolucionaria que ha  asociado estrechamente las luchas sociales y la acción política. servicios básicos. transporte.) se busca un criterio de  unificación: “Frente a esta diversidad de grupos en constitución. la combinación del  tiempo diacrónico y sincrónico del movimiento es fundamental para su comprensión”. Para que una acción colectiva pueda ser considerada como movimiento social. aparentemente. Castells. octubre de 1987.  La sociología urbana evidencia. perspectiva e reaidades. Para que las luchas urbanas  se vuelvan movimientos sociales deben tener una propuesta estructurada de sociedad. o el cacique mismo accedieron a ésta  posición mediante su apoyo partidario y por consiguiente. 77c 16 . Offe) plantean que las luchas urbanas no  pueden ser considerados como movimientos sociales.  como espacio principal de toma de decisiones. que una vez fracasados despiertan ansias de federación.  Algo más sobre las luchas:  a) Ejemplos:   La sociología industrial de las épocas de existencia de grandes empresas estatales (COMIBOL. aun llamados movimientos sociales urbanos carecen de varios rasgos que permitirían considerarlos  como tales. es decir que tienen fines predeterminados.  Dirigidos  desde  afuera  por  presiones  morales  e  institucionales  externas. usufructo. Las preguntas que surgen son: ¿qué es lo que les da identidad siendo tan diferentes entre sí?  ¿Qué importancia tienen las relaciones a nivel de la vida cotidiana en su constitución y organización. la llamada “guerra por el agua”  agrupó bajo sus banderas. Fernando y Elizabeth Jelin: Classes sociais e movimientos sociais na América latina. especialistas de los movimientos sociales (Touraine. sin continuidad en el tiempo  • Tiene una temporalidad propia. loteamientos. canchas deportivas)   La sociología rural estudia las luchas campesinas orientadas a lograr su incursión definitiva en el sistema de propiedad de la tierra. organización.  hacia la UCS y hoy se dirige hacia el MAS. a individuos molestos por la mala calidad del servicio. Fue tanto en su ala reformista como en la otra. Las luchas urbanas. En este sentido el sindicalismo boliviano ha dado prioridad  al proyecto histórico sobre el proyecto laboral.”16   • Sus acciones no pueden ser previstas con relación a su dirección. p.  “Los  movimientos  urbanos  no  están  institucionalizados  porque  son  jóvenes  y  relativamente  débiles. 177.   Carecen  de  capacidad  de  negociación. la regulación.  como  un  síntoma  de  debilidad  interna  y  de  falta  de  consolidación. 18 Offe Claus: Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. CLACSO.  pero  invirtiéndolo.  que  utilizan  canales  no  institucionalizados  y  que.”20   Cualquier  grupo. La heteronomía de las  luchas sociales se vuelve más fuerte cuando el estado se encuentra en mayor situación de crisis o en posición de desventaja e incapaz de  intervenir en las negociaciones entre actores socio‐económicos.  actor  social  u  organización  que  desarrolla  actividades  por  demandas  propias  de  su  sector.  cuando  se  habla  de  un  movimiento  social  se  está  haciendo  referencia  a  acciones  colectivas  con  una  alta  participación  de  base.  Existe. .  si  bien  estos  son  los  productos  y  el  reflejo  de  la  misma.del don (dar.   c) Funcionamiento: No hay acuerdo teórico en cuanto a la explicación del funcionamiento de las luchas. con sus correlatos organizativos tales como la descentralización. de las instituciones creadas para estos fines. Jordi: Movimientos urbanos y cambio político. “Pero las relaciones sociales no son sinónimas de movimientos sociales. organización.  además.”18   ‐ es una acción heterónoma (es decir son inducidos más allá de las representaciones y proyectos de los actores) que se unifican  bajo la influencia de un agente exterior. que no  sea  fácilmente  cooptable  por  parte  del  estado  (es  más  cooptable  cuando  sus  demandas  sean  fáciles  de  satisfacer).  van  encontrando  formas  de  acción  para  expresarlas  y  se  van  constituyendo  en  sujetos  colectivos.  sin  referencia  a  un  sistema  que  sería  capaz  de  mantener  en  una  medida  suficiente  su  equilibrio  y  su  integración. partidos.  porque no han conseguido los cambios institucionales mínimos para ser reconocidos por el estado. 1988. en oposición a la manipulación. sea como campo de batalla.   Algo más sobre los movimientos sociales:   Los  movimientos  sociales  buscan  transformar  las  relaciones  sociales  de  dominación  social  que  se  ejercen  sobre  los  principales  recursos  económicos.    Enfrentan  diversos  sectores  sociales  al  Estado  considerado  como  agente  principal  del  cambio  histórico.  al  mismo  tiempo  que  van  elaborando  sus  demandas. 342. editorial sistema.  es  decir.   Para que una acción colectiva pueda ser considerada como movimientos sociales.  • • • •  No plantean propuestas sociales alternativas. permite restablecer la relación entre  la  acción  colectiva  y  el  sistema  social. a escala mundial.  Los conflictos se vuelven iniciativas. recibir.  se  trata  del  surgimiento  y  articulación  de  una  multiplicidad  de  organizaciones populares de base territorial que se nuclean a partir de sus necesidades básicas y asumen paulatinamente conciencia real                                                                                    17 Borja. Revista Mexicana de sociología. a un gran movimiento de las reformas  donde  se  oponen  a  un  modelo  de  desarrollo  impuesto  desde  afuera  y  una  postura  hegemónica  unipolar. (En la concepción Leninista del partido). el tiempo de la democratización en la Argentina. debe manifestar fortaleza. realizan las acciones y  propuestas de manera independiente de los ámbitos del estado.  “En  esencia.  es  definido  como  movimiento social. Las luchas no son respuestas sino iniciativas. p.  reconociéndose  como  grupo  o  categoría  social. 20 Jelín. 19 Calderón Fernando: Los movimientos sociales ante la crisis. ni todo lo que se mueve en la  sociedad  es  un  movimiento  social.  ‐ es una acción autónoma. Es por eso que  la idea de lucha se asocia más o menos directamente con la representación de la sociedad. el partido o la elite del partido. el control. Madrid. Buenos Aires.  porque  aún  no  han  creado  formas  de  organización  y  representación  sólidas. Sin embargo muchos autores consideran que los movimientos pueden ser  potenciales constructores de un nuevo ordenamiento social.  cualesquiera sean.  porque  aún  no  se  han  especificado  interlocutores  válidos. demandando un nuevo modelo de desarrollo económico y  de una cierta visión política del conjunto de la sociedad. el autogobierno y  la autopedendencia.  conocimiento. 332. Utilizan la prebenda como recurso genuino para cultivar la amistad y los amigos.  culturales. es decir generadas por los actores mismos que plantean la acción.  un  supuesto  (¿implícito?):  el  que  todos  esto  constituye  (potencialmente)  una  amenaza  al  orden  social  vigente y un germen de una organización social alternativa. del partido. 1986.  debe  tener  una  propuesta estructurada de sociedad.  El  cambio  es  en  este  caso  una  modificación  del  entorno  o  de  las  tensiones entre los actores que interactúan en el interior de ciertas fronteras. otras voces. la burocratización. nº 4/81. la dependencia. supone “la autonomía y la identidad. México.  No siempre tiene claridad en la definición del adversario  Son débiles y fácilmente cooptables por autoridades. El paso de las “luchas” a los “movimientos sociales”. del municipio.”19   “Por  lo  general. actúan y se orientan para recrear y transformar las relaciones en cuestión. grupos.  se  producen  cuando  los  distintos  actores. pudiendo presentarse  varios tipos de interpretaciones.   El paso de las “conductas colectivas” a las “luchas” destroza la referencia a una sociedad e impide considerar los conflictos como  respuestas. etc. se organizan. p. Elizabeth: Otros silencios.        Hablar  de  lucha  implica  una  concepción  estratégica  de  un  cambio  social.”17           b) Modalidades de las luchas: Las luchas en la actualidad se identifican.  Los  movimientos  sociales  se  sitúan  entre  unas  orientaciones  culturales  y  ciertas formas de organización social. sea como mercado. es decir  el capital del que se dispone para conservar o acrecentar el poder caciquil.  Lo  que  opera  una  distinción  nítida  entre  “luchas”  y  “movimientos sociales”. La  acción autónoma.  reglas  éticas. devolver).  del poder.  (Fernando Calderón)        Modalidades:  Las  formas  concretas  de  organización  pueden  ser  consideradas  como  el  resultado  de  un  enfrentamiento  entre  actores  sociales  definidos  como  una  relación  de  dominación23. Este proyecto cognitivo de la sociología le permite una continuidad y legitimidad. et all. a la vez en el orden de la actividad económica.      El movimiento social se sitúa entonces entre una orientaciones culturales y unas formas de organización social. el  deporte. demo liberales. como en el mercado.  trátese de un valor. CLAEH. una lectura atenta de muchas afirmaciones tourainianas muestran que su proyecto cognitivo puede ser amenazado  por otras tentaciones que siempre estuvieron presentes en la sociología desde su nacimiento.  de  vanguardia  (los  movimientos  urbanos  han  estado  durante  mucho  tiempo  encabezados  por  los  partidos  de  izquierda)  o  populistas  (indigenistas.  Comparte  con  los  grandes clásicos la convicción de otorgar a la sociología una finalidad cognitiva.)  ‐  para los teóricos del conflicto. de región... fragilidad de los mecanismos políticos. Experiencias recientes de movilización urbana en las áreas de la salud. es decir un deseo de explicar los fenómenos no inteligibles  a primera vista.  os movimientos ecologistas se formaron alrededor de los desastres producidos por un capitalismo salvaje: los movimientos urbanos son  consecuencia de los procesos acelerados de urbanización (descontrolada. regímenes autoritarios y represivos. 1985. el desempleo y la falta de esperanza en el futuro. 23 Es notorio que en América del Sur la problemática de los movimientos sociales surge en la década de los ochenta. pero que se transforman  en organización social. Montevideo.  La  21                                                                                   Rodé. en las relaciones de autoridad. la “idiosincrasia”. Un movimiento social es la acción conflictiva mediante la cual  las orientaciones culturales un campo de historicidad. desigual. P. los movimientos urbanos pueden desarrollar prácticas subordinadas a los partidos políticos22. 22 La participación política en los movimientos sociales.    Un movimiento social así definido no es de ninguna manera una respuesta a una situación social. interpretaría y sintetizaría los intereses de los movimientos sociales.  al  mismo  tiempo  por  su  participación  común  a  ciertas  orientaciones  culturales (en la fabrica: el progreso a través del proceso productivo) que constituyen la puesta de sus conflictos (los movimientos sociales  a menudo viene relacionados con la idea de “crisis”: por ejemplo entre los jóvenes.) donde el líder. el gran conductor.. Los enfoques del  movimiento pueden diferir:   ‐  para los funcionalistas: suponen la existencia de un sistema organizado alrededor de un principio central de funcionamiento. etc.  3   COMENTARIO FINAL  Alain  Touraine  con  su  teoría  de  los  movimientos  sociales  participa  de  varias  dimensiones  de  la  sociología. economía. .  (subjetivamente)  definida  como  más  justa. de clase.  En  este  caso  el  análisis  social  desemboca  en  un  proyecto  social  de  una  sociedad.   ‐ para el análisis del movimiento social la concepción general de la vida social supone que existen orientaciones centrales. de un interés (Interés general.. América Central). Clacso. de la identidad cultural (la “nación”. dentro de las perspectivas de conocer la  realidad social. Buenos Aires. la “región”). es decir dentro de los deseos de conocer la realidad y expresar dicho conocimiento   Sin embargo. preocupado de construir un modelo de sociedad  viable. sino pasando a través de un conflicto social central. popular.) por el crecimiento poblacional. los escasos recursos. Por un lado. definiendo a sus interlocutores. La organización social depende directamente  de este principio central que se diversifica y se especifica según los dominios institucionales a los que se aplica (derecho. en el del conocimiento y de las reglas éticas. ocaso de los regímenes militares y manifestación de ciertos índices de resquebramiento de las estructuras autoritarias estatales (México. de la historicidad. del deseo de sacarse  algún beneficio.. religión. Sin importar las formas de hacer  política. Por ejemplo.. modelos  culturales generales.) (Carlos Filguera: Movimientos sociales ante la crisis.. conflicto que  puede culminar en una ruptura del sistema político o por el contrario de unas reformas institucionales y que se manifiesta diariamente en  las formas de organización social y cultural.  la insuficiente intervención municipal o estatal. Por el contrario es el resultado  de un conflicto entre unos movimientos sociales que combaten por el control de los modelos culturales. que desea que la sociología sea la heredera de las posturas intelectuales de la “Ilustración”. de un modelo.  política.). la guerra. nutrición y organización barrial. lo que deja abierta la posibilidad del conflicto o de la negociación.. mestizo.de la globalidad de su problemática.. es una respuesta a la omisión o no desarrollo de mecanismos de representación plenamente institucionalizada) inestabilidad política. regímenes autoritarios. de una ideología. Este tipo de sociólogo  sería el “filósofo y el intelectual de las luces”.”21   d) Los movimientos sociales buscan producir nuevas relaciones y formas de organización social. los  movimientos de derechos humanos surgen como respuesta a la represión y los crímenes de estado (dictadores.). se transforman en una forma de organización social que son definidos a la vez por  unas normas culturales generales y por unas relaciones de dominación social. ya sean tradicionales. “ilustrador” de su pueblo y de su príncipe. de pueblo. sólo existen relaciones de fuerza entre actores con intereses opuestos. trabajo. carácter excluyente o elitista de la política. 1986. estableciendo mecanismos de presión ante las autoridades y creando  sus propias formas solidarias para el desarrollo de su acción. etc.. se oculta lo que algunos llaman  la “concepción critica”.  Por eso. En este análisis busca determinar cuales son portadores de porvenir.  desagarradas  entre  ideologías.denuncia de los defectos de la sociedad actual.  . por Georges W. Pero en área cognitiva no hay todavía a pesar de los esfuerzos desplegados por  las ciencias  normativas. no es en razón  su actividad cognitiva.  la  sociología  se  refugio  en  las  actividades  de  intelectuales  mediáticos  y  mediatizados. en este caso obnubilar la función cognitiva. Los años de desilusión. El autor refuerza esta misión auscultando a su manera  los “movimientos sociales”.  de  la  acentuación  de  las  crisis  en  los  países  en  vía  de  desarrollo.   La sociología cognitiva es amenazada también por la pose estética. seducir y sensibilizar. Los decenios contestatarios de los 60 – 70. Así  un buen sociólogo debe ser un buen novelista o un buen dramaturgo. seguida rápidamente por una postura profética.  de  la  caída  del  muro  de  Berlín  y  de  la  desintegración  del  imperio  soviético.  Puedan  las  teorías  de  Touraine  ayudar  a  profundizar  la  función  cognitiva  de  las  ciencias  sociales.   Pero.  dogmas. despierta una postura “patética”.  El  profetismo sociológico puede. En este caso el sociólogo debe gustar.  utopías  y  perezas  intelectuales  estén  afectadas  por  su  incapacidad  de  aportar  al  debate. Confundir los roles  lleva a ser doctrinario.  han  fomentado  el  desarrollo  de  la  función  estética.  del  estancamiento  del  crecimiento  económico. de desmoronamiento de los  “grandes  relatos”.  la  prebenda.  Así  frustran  la  función  cognitiva  de  nuestras  unidades  académicas. con legitimidad uno puede preguntarse ¿Cuál de ellos? ¿Él propuesto por el taliban. La sociología tomaría sus deseos por la realidad.  parámetros  objetivos  para  calibrar  los  contenidos  de  los  proyectos  sociales  y  hacerlos  aceptar  de  manera  consensuada.   Estas posturas varían en importancia según las épocas y los espacios.  permitiendo  despojarnos  de  eslogans petrificados y estribillos seudo intelectuales fatigados. El sociólogo no  puede ller la realidad social antes de los demás. Hoy los predicadores han reconquista este espacio. han favorecido las  funciones proféticas y patéticas. Touraine afirma que “una  concepción de la sociedad sólo tiene utilidad si da lugar a una práctica sociológica”. El panorama esta  claro por el lado  de las opciones políticas.  Posiblemente  la  crisis  de  degeneración  de  nuestras  universidades  de  masas. la visión provinciana y de corto alcance. Bush. y si se siente tentado de hacerlo. En esta  óptica el sociólogo se siente imbuido de la misión de descifrar las “grandes tendencias de la evolución”.  el  oportunismo.  carcomidas  por  el  discurso  fácil.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.