Aires Musicales

April 2, 2018 | Author: Jossè Gatto | Category: Latin American Music, South American Music, Pop Culture, Entertainment (General), Leisure


Comments



Description

BambucoEl bambuco es una danza y un género musical autóctono de Colombia, considerado uno de los más representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales y como parte del folclor de esta nación. En Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de cuerda y varios de percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género con sus bajos y contestantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo, el cual ofrece un paisaje musical inconfundible y bellísimo. Algunas veces, el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se encarga de la melodía, la cual, cuando el bambuco es interpretado sólo por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada del tiple. En las interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta. Existen variadas opiniones sobre los orígenes o raíces de este género. Algunos investigadores sostienen que su origen es americano y la palabra significa "Baile de indios". Pero a todas luces su verdadera génesis, desarrollo y consolidación se produjeron en el territorio andino de Colombia. El bambuco fiestero por su ritmo invita al baile o la danza. En la región del Tolima Grande donde son celebradas las festividades de San Juan y San Pedro y donde el Bambuco también es llamado: “Sanjuanero”. De acuerdo a otros académicos como Matilde Chabes de Tobar, Ph.D en musicología de la Universidad de Salamanca, la influencia vasca se nota principalmente en la melodía y los compases del bambuco. 6 Según ella, así como en el zortzico (un ritmo vasco), en el bambuco se encuentran compases anacrúsicos. Defendiendo esta postura, Javier Ocampo Lopez argumenta que: «Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos ágiles, sueltos y alegres, que sirven de soporte a una melodía de acentos quejumbrosos a veces, formando un interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco. Lo cierto es que en las opiniones de músicos y folkloristas españoles se encuentran la relación del bambuco con aires populares hispanos, con adaptaciones muy propias de nuestro medio colombiano; de ahí, lo folklórico.» Este género musical se generó en Colombia, donde floreció en varias regiones como Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Los Santanderes, Risaralda yTolima. También traspasó fronteras hasta Perú[cita requerida], Ecuador y México. En Colombia se ha convertido en ícono y símbolo de la música y danza nacionales en los géneros llamados en el país “música colombiana”. La influencia del bambuco alcanzó tal preeminencia en el país, que dio origen al Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra Internacional del Folclor, realizado en el departamento del Huila y una de las fiestas folclóricas más importantes de Colombia en la que sus participantes tienen como requisito el baile del bambuco fiestero, "El sanjuanero"7 o el Festival Folclórico Colombiano realizado en el departamento del Tolima en el que el requisito es la danza del bambuco fiestero “El contrabandista”. 8 Los personajes que más contribuyeron a la expansión del bambuco en Colombia fueron el tolimense Cantalicio Rojas con innumerables piezas como el bambuco tradicional "Ojo al toro"9 o el bambuco fiestero "Canta un pijao"10 emblemático del Tolima y otros como, "El barcino"11 y "María Manuela",12 el huilense Jorge Villamil y el músico Pelón Santamarta, con la obra Antioqueñita13 que se considera una pieza emblemática del bambuco en el departamento de Antioquia. También se encuentra el risaraldense Luis Carlos González, quien compuso alrededor de 60 bambucos entre ellos "La Ruana", "Compañero", "Mi Casta", "Pereira" y "Callecita Morena", "Ajena", "Recuerdos", "Camino y Tarde", entre otros. En la actualidad, se encuentra el también pereirano César Augusto Mejía Anicharico, director del Dueto Mejía y Valencia, cuya agrupación, con más de 30 años de vida y obra musical, ha representado a Colombia en diversos escenarios internacionales, y quien ha compuesto alrededor de 30 bambucos "Amigo", "Nunca es tarde", "Nostalgia", y entre ellos, su obra más representativa "Contratiempos",14 elegida durante el año 2010 como Patrimonio Cultural Nacional por el Ministerio de Cultura de Colombia, en el marco del Bicentenario de la Independencia Nacional, siendo así junto con "La Ruana" de Luis Carlos González una de las dos Obras elegidas por el departamento de Risaralda en esta Publicación para el Banco Virtual de Partituras del Plan Nacional de Música. En el departamento de Norte de Santander, específicamente en Ocaña, resalta el bambuco Ocañerita, compuesto por Miguel Ángel Pacheco Quintero y música de Rafael Contreras Navarro, el cual fue el himno oficial de la población por muchos años. En el departamento de Nariño se resaltan los bambucos La Guaneña, canción usada como himno de guerra durante las batallas de la independencia y en conflictos posteriores, como la Guerra de los Mil Días y la Guerra Colombo-Peruana. Ambas piezas son consideradas los bambucos más antiguos de que se tenga conocimiento. En la actualidad se cuenta con nuevos cultores de los diferentes ritmos de la región andina colombiana entre estos Gentil Montaña con obras como "El tolimense",15 el maestroLuis Enrique Aragón Farkas con gran número de composiciones entre ellas, "Como si fueras La Luna". 16 Un enfoque actual propone el venezolano Carlos Morean (nacido en México) con su pieza El bambuquito,17 también se cuenta con el pianista y compositor bogotano Germán Darío Pérez Salazar que promueve en el trabajo con las dos agrupaciones que dirige:Trío Nueva Colombia y Síncopa-Cinco, el maestro armando martinez castañeda, organista y pianista quien imprime con sus instrumentos una sonoridad sobria y clasica,18 también el cantautor antioqueño JOHN JAIRO TORRES DE LA PAVA - CANTAUTOR con sus bambucos Tus besos, Quién dijo, Navegante19 y Mis deudas. Evento en el cual. se alumbran con paquetes de velas que la mujer lleva en la mano derecha. pero el ganadero lleva 40. tanto para el coqueteo como para el rechazo de sus pretendientes. En qué consiste El fandango. con los contertulios con que se entabló amistad durante su estancia en las corralejas. . como ritmo. FANDANGO Herencia: Vestigios de lo español[editar] La región de la costa atlántica colombiana fue clave como punto de contacto y partida de expediciones conquistadoras y área de fomento del comercio con la metrópoli y desde y hacía el interior del país. en el cual también influyeron las tertulias y bailes en las casas de los españoles acaudalados en donde danzas europeas cortesanas como la gavota. y las faenas pueden irse hasta las 6:30 o 7 de la noche. marcado a compás ternario 6/8. agradable y hasta embustero. Las fiestas y la música religiosas de origen español. en horas de la tarde. y pechichona. el fandango y las seguidillas fueron lentamente asimiladas y transformadas por indígenas y africanos. Estos fandangos por tradición y por conveniencia son amenizados por las bandas folclóricas. racial.org/wiki/Bambuco . manteniéndolo interesado y ansioso durante toda la pieza. baile con el cual conserva la característica de ser suelto y girando siempre en forma inversa a las manecillas del reloj. En ese caso se pueden lidiar unos 35 toros. a partir de las 2:30 p. contradanza y danzas populares como la jota. por eso. sutílmente. suben y empiezan a tocar. Fiestas que siempre celebran con fiestas de corraleja y rueda decumbia o fandango por la noche.wikipedia. en la plaza de la población donde va a realizarse el baile se colocan unos banquillos. o se construye una pequeña plataforma o tarima de madera. religiosa y económica del país. tratando de llenar los puntos débiles que le va dejando su pareja. puyas. El tiempo transcurrido entre el final de las corralejas y el comienzo de los fandangos. El hombre por su parte tiene que ser constante. hasta las 6:00 p. con la novia.m. etc. la Cuaresma. en los cuales se celebran los santos patronales.San Juan y la Navidad. persistente. hazañoso. con los brazos en alto hace que los senos impresionen puntiagudos y desafiantes. Una vez comenzado el fandango. se juegan los toros en la corraleja. Valledupar y Mompós donde se fusionaron indígenas. la recolección de las cosechas o la fundación. de la región. unos quince. Presenta dos secciones en la melodía. elegante. el rigodón. la mujer siempre baila a la defensiva. el hombre rodeando a la mujer y la mujer sobre si misma. El fandango también hay que entenderlo como un espectáculo de carácter público multitudinario que se da en el marco de los días especiales de los pueblos de la región caribe colombiana. meloso. gaitas. parecido al Pasaje Llanero y al Mapalé. mostrándose. si salen buenos la tarde se vine arriba. en el marco de las fiestas patronales de los pueblos del caribe colombiano. también llamadas papayeras o pelayeras. españoles y esclavos africanos. rápido. para su disfrute. en el centro. esperando la noche para bailar fandango. desde las 9 de la noche. los Remedios. Es de carácter instrumental y fiestero. paspies. fandangos.20 de octubre de 2016. Se muestra altanera. regularmente. allí aparecen antiguas y poderosas ciudades como Cartagena. entre otros. en honor de la Virgen (La Candelaria. incluso. La Inmaculada). la conquista amorosa empieza cuando el hombre se encuentra en la plaza y convida a bailar a la mujer. dando origen al intrincado mestizaje que hoy día conforma la identidad cultural. Una vez corrido el último toro la plaza queda despejada. Las parejas bailan alrededor de la banda de vientos formando círculos inmensos. sensual. La pareja da la vuelta cada tres metros. Los músicos. mapalés. siempre en ademán de coqueteo elegante y conquista respetuosa. pero llamando la atención. y en alto. cumbias. bullerengues. en sus movimientos.Bibliografia: Tomado de: https://es. interpretando porros.m. Rioacha. el Corpus Christi. es un aire ligero. El hombre se lanza a la conquista y ella lo zarandea y lo rechaza. Desarrollo del Fandango Tradicionalmente. sirvieron para catequizar indígenas y esclavos y comenzar el mestizaje musical. pasacalle. como en la cumbia. Santa Marta. o si por el contrario se tiene familiares en la población se retiran a la(s) casa(s) de los familiares a esperar el popular fandango. es ideal para hablar con los amigos. Consiste en colocar tres conjuntos de en tres sitios estratégicos de la plaza. Además se debe usar una buena vestimenta para tratar de conquistar a la pareja. margen derecha de la carretera que de Montería conduce a Coveñas. especialmente en El Carito. Se habla que hay bailadores que practican con un mes de anticipación. para seguir mandando. carrozas. es un baile en movimiento. la banda toca seguido hasta las cuatro de la madrugada. cuando hay que mandar. con espermas haciendo inmensas ruedas de fandango. Espontáneos mandan una. frotándose manteca de caimán. los grandes certámenes se abren con un Fandango Pasiao en el que participan varias bandas. dos o tres horas. semejando los tres bindes de un fogón. Se da poco en fiestas patronales. especial para abrir un evento. Fandango PASIAO. candidatas. comparsas. conjuntos de pitos. o las chancletas domingueras. se pueden encontrar las siguientes clases: Se le llama fandango CERRAO. Se da en el Bajo Sinú. De ahí en adelante puede seguir mediante el pago de nuevas "horas de toque". los reinados. un corregimiento de Lorica. Las ferias. Las mujeres usaban sus babuchas suaves. Fandango ABIERTO.Para este baile se debe tener un buen movimiento de cintura. de Fogón. Clases de fandango Según el lugar en donde se realize el fandango. o se recoge entre los bailadores de a "ponina" o "vaca". El pueblo baila alrededor de cada conjunto. aquel que es contratado por la Junta de fiestas. o para acompañar un desfile. . con desplazamiento. Fandango FOGONIAO. y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía.El Vallenato El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana. que marcan el ritmo. en algunas ocasiones las canciones . tanto a nivel nacional como internacional. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad. No obstante. Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca). Abel Antonio Villa. Nelson Velásquez (ex-Inquietos). Paraguay. impulsada por Kaleth Morales. Peter Manjarres. como hoy. de un tercero. Algunos de sus representantes más importantes son el Binomio de Oro de América. "Colacho" Mendoza. Los Inquietos. sones y tamboras que cantaban cuando se reunían a descansar y. entre otros. Daniel Calderón. la flauta. despechos. Patricia Teherán. Ecuador. entre otros. El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata. Entonces no había. la tierra y el amor. . cantos que ya tenían una clara diferencia rítmica y una estructura musical propia que les valieron ser clasificados como paseos. como las congas y los timbales. Amín Martínez (ex-Chiches). hace más de doscientos años. En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Luis Mateus. etc. fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas. Predomina el paseo y. hijo del cantautor vallenato Miguel Morales. Los Betos. en ocasiones. el cual combina elementos y arreglos de corte carnavalesco y electrónico. Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de los cantos que interpretaban. con instrumentos de percusión y de viento de otras zonas de la región Caribe (bombardino. Guajira. Los Chiches. Los Embajadores. El acordeonero era un músico integral que con igual destreza hacía sonar el acordeón como interpretaba cantos de su propia inspiración o. la forma armónica y rítmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificación en los festivales vallenatos. El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena. pero a la vez goza de muy poca popularidad en la Costa Caribe. puyas. el paseo. Es la música que cultivaron los juglares como Juancho Polo Valencia. Elder Díaz (hijo de Diomedes Díaz). Cesar y Ranchería. en periodistas musicales. Panamá. otra en ejecutar la melodía en el acordeón y una tercera que los cantara.Iván Villazón. Venezuela. entre otros. Diomedes Díaz. "Toño" Salas. el Festival Cuna de Acordeones deVillanueva. Desde 1987. Su principal característica radica en la letra. que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar. Las Estrellas Vallenatas. el acordeón cromático y la armónica. el Binomio de Oro (con Rafael Orozco). Martín Elías (hijo de Diomedez Díaz).) 20 . Miguel Morales. para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de los años 1970. sino también del bajo eléctrico y otros de percusión. la gaita. la parranda. tamboras. Lorenzo Morales. Vallenato comercial: Es una de las primeras corrientes vallenatas. Su temática abarca hechos de la vida cotidiana. que iban de pueblo en pueblo y de vereda en vereda llevando la información de los últimos sucesos narrados en los merengues. la amistad. Comprende cuatro (4) de los cinco (5) ritmos tradicionales: la puya. Los Hermanos Zuleta. Luifer Cuello. Mono Zabaleta. . La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción. Los K Morales (sucesores del legado de Kaleth Morales). paseos. Daniel Celedón. Orlando Liñan. Y hechos los primeros cantos. Rafael Escalona. Sus artistas más destacados son Silvestre Dangond. es ejecutado en los festivales como el de la Leyenda Vallenata. distanciamientos. Kbto Zuleta. Sus principales representantes son Otto Serge y Rafael Ricardo.Heberth Vargas (ex-Gigantes). puyas. redoblante. conocida como "vallenato yuca" en los años 1980. de la tambora). Luis Enrique Martínez. el mar Caribe. Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales con acordeón. Vallenato tradicional:De carácter eminentemente folclórico. Jesús Manuel Estrada y Alex Manga (ámbos ex-Diablitos). Penchy Castro. Los Gigantes del Vallenato. reconciliaciones. Es el subgénero más escuchado y aceptado en el interior de Colombia y en el extranjero (Monterrey en México. entre otras ocasiones. en ocasiones especiales. Vallenato Nueva Ola: Una nueva corriente vallenata que ha empezado a ser aceptada por el público colombiano desde comienzos de los años 2000. la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la serranía del Perijá. Alejandro Durán. una persona especializada únicamente en componer el canto. el Festival Cuna de Acordeones. se ha convertido en el segundo de mayor importancia. entre otros. Los cantos de vaquería con que los peones de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar elganado. a bailar en cumbiambas que se formaban con motivo de las fiestas patronales. se basa principalmente en el paseo y últimamente en la denominada romanza vallenata. Emiliano Zuleta. "Pacho" Rada. Jean Carlos Centeno y Jorge Celedón (ambos ex-Binomio de Oro de América). tuba. Por lo general se exceptúan los nombres propios para facilitar sus dedicatorias. Sus temas incluyen amores. Leandro Díaz. Cayito Dangond (hermano de Silvestre Dangond). impulsado por Iván Calderón a finales de los años 1980 y comienzos de los años 1990. La Gente de Omar Geles. inexplicablemente. Vallenato romántico: Está influido por otros ritmos como la balada. el merengue. norte de Argentina y las colonias de colombianos en el exterior). y cuya primera versión se disputó en 1968. Kvrass. Churo Díaz. Por otra parte. donde exclusivamente se le canta al amor. Jorge Oñate. merengues. juglares. Los Diablitos. el son y el merengue.Fabián Corrales. tamboras ysones. los acordeoneros se convirtieron en correos cantados. el Festival Francisco el Hombre y elFestival del Río Grande de la Magdalena.se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra. donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda): En Colombia. en menor proporción. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas". publicado en 1962. es decir. 19 5 Tipos Cumbia clásica La cumbia clásica se toca con instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho). entre otras. en menor medida. los porros y la saloma. su delta invertido. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo". la cumbia chilena. siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. Tolo o Kuisí.  El cuarto músico es el llamador. la cumbia se ejecuta con banda de hojita o banda pelayera. de las etnias Cunas y Koguis. la cumbia boliviana. los montes de María y poblaciones ribereñas. la cumbia dominicana. #7. Sucre y Bolívar. en la propia África. como la cumbia argentina. tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales. Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros. la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores). encajes.30 Existe también una función para cada uno de los integrantes de la banda:  El músico mayor es el gaitero quien toca la gaita hembra. es solo danza y totalmente instrumental. Los primeros. la cumbia peruana. mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española. pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres. marcadamente galantes. y las bailarinas llevan velas o teas en las manos.[cita requerida]  Se denomina cumbiamba al conjunto de parejas de bailarines acompañado del conjunto que ejecuta la cumbia. y los segundos por la folclorista Delia Zapata Olivella. blanca (española).  Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras. candongas. característicos de los bailes de origen africano. .3 La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:  En la instrumentación están los tambores de origen negro africano.22 Cumbiamba  Según testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre la cumbia y la cumbiamba: la cumbia se toca con banda. Cumbia sabanera En las sabanas de Córdoba.Cumbia (Colombia) La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia. Daniels. la cumbia salvadoreña. las maracas. y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres. respectivamente. asiento del antiguo país indígena del Pocabuy. volumen 3.  Presencia de movimientos sensuales. con epicentro en la Depresión Momposina. sociólogos como Orlando Fals Borda e historiadores como Gnecco Rangel Pava. escritores como Jocé G. camisa y pantalón blanco. El origen de la cumbia ha sido motivo de argumentación entre quienes le atribuyen un origen etnomusical indígena. aunque adaptadas luego.  El segundo músico es el tamborero quien toca el tambor alegre. representados por personalidades como el compositor José Barros. en la subregión que gravita alrededor del río Magdalena. Cabe mencionar que existen otros ritmos del Caribe colombiano que tienen como base la cumbia como el bullerengue. principalmente indígena y negra africana y. el guache y los pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena. nunca se canta. ubicado geográficamente en la región de la Depresión Momposina. la cumbia mexicana.  El tercer músico es el de la tambora o bombo el cual se toca con baquetas. y quienes argumentan la tesis del origen negro africano con cuna en Cartagena de Indias o. y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano. La cumbia tiene presencia en la Costa Caribe. El investigador Guillermo Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano".1 2 Posee contenidos de tres vertientes culturales. afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita o caña de millo. A partir de la década de 1940. lentejuelas. seductores. la cumbia ecuatoriana. la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de América Latina. la cumbia uruguaya y la cumbia venezolana. incluso. primo y segundo. ya sea para acompañamiento o solo y puede o no llevar cantos. barresala. rebolao. de “panderetas” y “cucharas”. El pasillo vocal. Guacharacos de Colombia y La Perla Colombiana de Félix Olvera. En el departamento de Caldas. cajoniao. Policarpo Calle. y "Adoración" del ecuatoriano Genaro Castro musicalizado por el también ecuatoriano Enrique Ibáñez Mora. de la poeta mexicana Rosario Sansores y musicalizado por el ecuatoriano Carlos Brito. según Abadía. entre otros. Pasillo del Pacífico Se ejecuta con chirimía chocoana. El quinto músico es el maraquero quien acompaña con otra flauta o gaita macho. a veces asociados al laúd. más usualmente. "Mis flores negras" poema del colombiano Julio Flórez cuya versión musicalizada se atribuye al ecuatoriano Carlos Amable Ortiz. Alfredo Gutiérrez o Lisandro Meza. boliao. a lo desconfiao. en el ambiente puramente popular no se salía de los grupos de cuerdas llamados “estudiantinas”. Y "Si en los salones predominaba la ejecución al piano (y para el piano se escribió la inmensa mayoría de los pasillos signados) o las conjugaciones llamadas arpas y liras que asociaban violines y flautas al piano o a los cordóns populares. . tináfono y carrasca de burro. tiple y guitarra a veces complementados con violín. En cuanto al tipo fiestero e instrumental se hizo tan popular que llegó a sobrepasar en número de composiciones al bambuco. Chocó y Mompós. sarandiao. además de los instrumentos clásicos. En la Costa Caribe fue un ritmo popular a principios del siglo XX. el repertorio de canciones en aire de pasillo fue copiosísimo. Del mismo modo a como ocurrió en lo instrumental. Pasillo andino Se toca con diferentes instrumentos dependiendo de la región. arriao. arrebatao. Cuarteto Continental de Perú y Vallenatos del Guayas en [Ecuador]. pero estas cucharas no van enfrentadas como las castañuelas por su cavidad. Cumbia vallenata Incluye. También en el extranjero se imponen el Cuarteto Imperial en Argentina. en México. Andrés Landero. lo cual se refleja en el uso de su propia organología y tipos de danza. 13 En Colombia se cultiva por igual los dos tipos de pasillo: fiestero e instrumental y el vocal. mejor aún. Pasillo En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres instrumentos "básicos" de la música andina: bandola. al acordeón diatónico. Diversos exponentes han sido difusores o intérpretes del estilo desde la década de 1960 como Los Corraleros de Majagual. hasta el característico del ambiente popular que eran el tiple y la guitarra de los serenateros o bien la estudiantina o conjunto de cuerdas. El pasillo tiene presencia no solo en toda la Región Andina sino en San Andrés y Providencia. parche y parche. en la conjugación de las dos voces típicas. Modalidades: pasillo fiestero. entre otros. con percusión de “chuchos” y “guaches” y más habitualmente para este caso especial de los pasillos.  El último es el guachero opcional. clásico. En los salones el pasillo instrumental. con gran autenticidad folclórica en cada una de ellas. El acompañamiento varió desde el habitual de los salones que era el piano. desde comienzos del siglo XIX (1800) hasta las tres primeras décadas del siglo XX (1930) se interpretaba con coreografías. sino por el dorso. a lo acostao y marcao. modalidad que ahora solo se aprecia en las representaciones culturales"'10 Variantes regionales[editar] En Colombia el pasillo es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país. "tal como en las demás canciones cordilleranas el pasillo se ejecutó en voz sola de trovador o.15 Pasillo isleño Se interpreta con mandolina. En la ejecución instrumental del pasillo hoy se considera insustituible la percusión de “cucharas” que llenan su función de cencerros o. Super Grupo Colombia. se encuentran las siguientes modalidades de pasillo: toriao. de castañuelas criollas. Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso son poemas musicalizados como "Sombras". Tolima y Huila. siendo muy popular entre los alfareros y canteros santafereños durante la época de aguinaldos navideños. es característico de los cantos enamorados. hasta el punto de que en algunas interpretaciones resulte difícil afirmar que son aires de pasillo o de bambuco.Sus figuras y peculiares estilos fueron sufriendo una paulatina influencia de otros aires. pues al pasar a los estratos populares por curiosidad o por imitación que estos hacían. Caldas. Santander. Historia Referencias históricas mencionan a la guabina desde finales del siglo XVIII. en los cuales se practican y constituyen diferentes muestras representativas del ritmo. también llamada "Guabina Grantolimense". la carraca. 16 Básicamente existen dos tipos representativos de pasillo:14  El pasillo instrumental fiestero. de los departamentos de Huila y Tolima. Cundinamarca. unas botinas. y en los bailes del campo. es el típico de las serenatas y de las reuniones sociales de cantos y en aquellos momentos de descanso y nostalgia. elementos usados por los campesinos cuando van al mercado. un sombrero y un extenso velo negro. haciéndose en la ejecución vocal más lento y cadencioso. desilusiones. retretas y corridas de toros. La mujer lleva una falda muy larga.  El pasillo lento vocal o instrumental. 10 En Aguadas. Era un ritmo muy rechazado por la iglesia por tener un estilo de baile de pareja cogida. bailes de casorios y de garrote. el . Instrumentos y vestuario Los instrumentos básicos para la ejecución de una guabina son el tiple. desde 1990 se realiza el Festival Nacional del Pasillo Colombiano. Su nombre no tiene una exacta definición. luto y recuerdos. la panderecta. donde cada danzan te llevan a la espalda una canastilla de bejuco o una jaula pequeña de chusque. para llamar a un tipo de pez en los llanos orientales. recibió la influencia del bambuco. y como nombre para una herramienta usada por los campesinos para castigar a los animales domésticos. considerado Patrimonio cultural de la Nación según la Ley 983 del 12 de agosto de 2005. la esterilla. Como atuendo para bailarla el hombre usa del altiplano. de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. danza de torbellino y género musical colombiano propios de la Región Andina de Colombia presente en los departamentos de Antioquia. el requinto.10 Guabina La guabina es un canto vocal con musicalización. Tipos de danza guabina Existen 3 tipos fundamentales los cuales son funcionales para la música y son:  La "Guabina Cundiboyacense".  La "Guabina Tolimense". la palabra guabina se utiliza para referirse a una persona simple. A partir de la segunda mitad del siglo XIX. la bandola y el chucho o alfandoque . el capador. adoptando calderones. que es el más característico de las fiestas populares. Abadía también menciona una tercera modalidad: el pasillo coreográfico ahora en desuso y que era una variedad del pasillo fiestero para ser bailado con coreografíasgrupales. Boyacá. de la provincia de Vélez en el departamento de Santander. también llamada "Guabina Santandereana".  La "Guabina Veleña". romanticismo forma parte esencial en las composiciones de las guabinas. nacido en Puente Nacional.III. sur del Chocó. Guabinas célebres En este género son de importancia nacional composiciones musicales como la "Guabina Chiquinquireña" de Alberto Urdaneta y Daniel Bayona. Goyeneche. Es importante hacer referencia al ilustre músico compositor maestro Lelio Olarte Pardo. y por algunas bandas musicales que han sido ganadoras del concurso de bandas de Paipa.2 también existen muestras representativas en el Tolima Grande como la "Guabina Huilense" de Carlos E. siendo esta segunda la más conocida. cuyas variantes también se pueden observar en regiones del Ecuador. . Cununo macho y Clarinete esta agrupación también puede incluir Bombardino que en algunos casos se reemplaza o acompaña por Saxofón. aunque estrictamente hablando hace referencia al baile folclórico colombiano autóctono de laRegión Pacífica. Su origen está estrechamente relacionado con la cultura afrodescendiente de la región. Cortés. además. elValle del Cauca. Currulao El currulao es un ritmo musical. con Sogamoseñita y Paisaje boyacense. específicamente. Así. ya que ha formado parte del repertorio de álbumes musicales de Colombia e interpretada por la Orquesta Sinfónica de Colombia. Como algunas figuras importantes en la coreografía de la guabina. Guabina chiquinquireña. específicamente en el Chocó: Tambora. con Mi guabinita. el abrazo. Instrumentos Si se toca por parte de una Chirimia que predominan en el norte del litoral. Boyacá. cabe destacar las figuras del pañuelo. y Juan Francisco Aguilera. Guabina" del tolimense Gentil Montaña. el caminito y el escobillao. 1 La palabra currulao hace alusión a la palabra "Cununao" que hace referencia los tambores de origen africano y que desempeñan un papel importante dentro del folclor de la Región Pacífica colombiana. Juan C. Cauca y Nariño: la marimba de chonta. Varios compositores boyacenses.1 en su versión tradicional o presentadas por grupos folclóricos como. han utilizado la guabina como ritmo para cantar a su tierra: es el caso de Octavio Quiñones. quien compuso la Guabina Santandereana Números uno y dos. Guabina @ Zilkha Hall Open House. la vuelta. También hace parte de las danzas típicas de Colombia.3 o la "Suite Colombiana No.4 y la Guabina Santandereana (# 2) de Lelio Olarte Pardo. empezaron a ser creadas guabinas románticas y amorosas. Entre los nuevos compositores de guabinas se destaca el cantautor antioqueño John Jairo Torres de la Pava. como la obra de Alberto Urdaneta. Si se toca por parte de un Conjunto de Marimba que predominan en el sur de la región. Cununo hembra. Tradicionalmente fue conocido comobambuco viejo. los cununos. entre otros. y es un baile orientado hacia el cortejo. con Lagunita de mi pueblo. 1 . los cununos (hembra y macho) el guasá y el bombo. los que a su vez configuran un ocho. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral. de temática amorosa y de naturaleza ritual. sin desmedro de la armonía. giros. en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza. como la esbeltez de hombres y mujeres. bámbara negra y caderona. quien busca enamorarla con flirteos. juga. el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes. Como danza patrón. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas. cruces de los bailarines. . Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos. zapateados. el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú. abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo.Estilo De Baile Es la danza erótica de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. flexiones. jadeos y giros. Presenta características que sintetizan las herencias africanas traídas en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. saltos y movimientos del pañuelo. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero. El currulao es un baile de pareja suelta. pango. que son reforzadas con gesticulaciones. patacoré. avances y retrocesos en corredor. formando círculos pequeños. La danza adquíere gran belleza plástica mediante la concreción de varios elementos. En la ejecución del currulao es posible observar las características propias de un rito sacramentalmente impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico. la seriedad ritual de los rostros.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.