Home
Login
Register
Search
Home
Aguerrondo-Gestion de lnstitución
Aguerrondo-Gestion de lnstitución
March 20, 2018 | Author: AndreaGonzález | Category:
Planning
,
Economics
,
Model Theory
,
Design
,
Capital (Economics)
DOWNLOAD
Share
Report this link
Comments
Description
Gestión de laInstitución Escolar y Diseño de Proyectos Universidad Virtual de Quilmes Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos Inés Aguerrondo María Teresa Lugo Mariana Rossi Carpeta de trabajo © Universidad Nacional de Quilmes Licenciatura en Educación. Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos Primera edición: febrero de 2000 Diseño de Tapa: Hernán Morfese Diseño de Interior: Claudio Puglia / Mariana Rodríguez Nemitz / Marcelo Aceituno Procesamiento Didáctico: Hernán Pajoni / Adriana Imperatore La Universidad Nacional de Quilmes se reserva la facultad de disponer de esta obra, publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su traducción y reproducción en cualquier forma, total o parcialmente, por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopias, grabación magnetofónica y cualquier sistema de almacenamiento de información. Por consiguiente, nadie tiene facultad de ejercitar los derechos precitados sin permiso escrito del editor. Impreso en la Universidad Nacional de Quilmes Roque Saénz Peña 180 – Pcia. de Buenos Aires (5411) 4365-7100 http://www.virtual.unq.edu.ar Impreso en Argentina Iconos Bibliografía obligatoria Actividades Leer con atención Para reflexionar . 6 . . . . . . Cambios socioculturales . . . . . .83 3. . . . . . . . . . . . . . . .2. . . . . . . . . . . . . . .50 2. . . . . . . . . . .42 2. . .2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La educación a fin del milenio: entre la incertidumbre. . . . . . . . . . . . .1. . . .2. . .97 7 . . . La escuela como organización que aprende: El aprendizaje institucional. . . .76 3. . . . . . . . . . . . . Enfoques acerca de la organización escolar: Las miradas técnico. . . .9 Objetivos . . . . . la complejidad y la diversidad . . . . . . . . . Tipos de Cambio en Educación . . . . . . .52 2. . . . . . . . . .racionales. . Cambios socioeconómicos . . Distintas miradas para comprender la institución educativa . . . . . . .71 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . La escuela como institución organizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 1. . . . . . . . . . . . . .73 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 Anexo 3 . . .36 Anexo 1 . . . .2. . .2. . . . . El desafío por la calidad: un reto de la educación del siglo XXI . . . .1. . . . . . . . . . . . . . . . .59 Anexo 1 . . . . . . . . .20 1. . . . . . . .1. . . . . . . . . . . . . . . . .22 1. . . . . . . una herramienta para el desarrollo de las organizaciones . . . . . .3 Cambios en las organizaciones . . . . . . . . . . . . . .1. . . . . .21 1. . . . .67 Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. . . . El cambio en educación . . . . . . . . . . . Innovar e investigar: Dos procesos paralelos e inseparables . . . . . . . . . . . . .1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. . . . . . . . La institución educativa: autonomía. . . . . Condiciones para llevar adelante una innovación . . .31 1. . . . . . . Etapas de la innovación .2. . . . . . . . . . . . . .1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Abordajes teóricos en torno a las instituciones educativas y la gestión. . . . . . . . . . . . . . . . .1. . . . . . .2. . . .1. . . . . . . . . . . . . . . . las posturas críticas . . . . .48 2. . . . . . . . . . Estrategias para intervenir en cada etapa . . . . . .69 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. . . . . . Los cambios en la sociedad y las nuevas demandas al sistema educativo . . . . . . . La escuela como organización . . . .33 1. . . . . . . . . . . . .1. . . . . . . . . . . .3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . el lugar de los actores institucionales . . . . . . . . . . . . . . 3. . . . . .39 2. . . . . . toma de decisiones. . Las organizaciones que aprenden: el contexto más apropiado para innovar . . . . .3. .29 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La necesidad de un cambio estructural en la educación . . . . . . . . . . . . . . .1. . . . . . . . . . .3. . . . . . . .4. . . . . . . . .Indice Introducción . . . . .72 3. . . . . . . . . . .3. . . . . . .2. . . .78 3. . . . . . . . . . .1. . . . . . . . . . . . . La escuela y una gestión responsable por sus resultados . . . . . .26 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el enfoque interpretativo. . . .91 Anexo 2 . .58 2. . . . . . .41 2. . . . . . . . . . . . . . .79 3. . . . .2. . La innovación institucional . . . . . . . . . . . .2. . . . . . . . . . . . Innovación y Gestión: alternativas de cambio educativo . . . . . . .21 1. . . . . . . . . .1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 1. . . .1. . . . Las metáforas de la organización escolar: una nueva manera de mirar la organización . . . . . . . . . . . . . .87 Anexo 1 . .86 3.2. . . . . . . . . . . . . . . . . La peculiaridad de las organizaciones educativas . . La institución educativa en el umbral del siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. . . . . . . Los proyectos específicos . .2. . . . . . . . . . . . . . .87 Desarrollo de innovaciones . . . . .4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 5. . La priorización y jerarquización de los problemas y de las líneas de acción . . . . . . . . . . . . El PEI. . .99 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2. . . . . . . . . .3. . . . . . . . . . . . . . . .111 5. . . . . . . . . . . . . . . . .130 5. . . La toma de decisiones en el marco de la gestión y la necesidad del planeamiento . . . . . . . . . . . . . .105 8 . . . . . . . .128 5. . . . . .106 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Planificación estratégica y el cambio planificado . . . . . . . . . . . . . . .97 4. . . . .3. . . . . . . . . . . . . . . . . .134 Referencias biblográficas . . . . . . . .1.1. . . . . . . . . . La identidad institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 Modelo básico de planeamiento estratégico situacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 Tipos de cambio en educación . . . . . .1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. . . . . . Proyecto: el enfoque estratégico como alternativa . . . . . . . Evaluación. . . . . .1. . . . . . .30 Corrientes más significativas que explican el funcionamiento de las organizaciones educativas . . . . . . .75 Procesos para el desarrollo de propuestas de innovación . .141 Indice de Gráficos y Cuadros Niveles de concreción curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La implementación del Proyecto Educativo Institucional . . . . . . . . . . . . . . .119 5. . . . . . .113 5. . . La planificación normativa y la planificación situacional . . . . . . . . . . . . . . . . seguimiento y monitoreo del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . .88 Ejemplos de innovaciones institucionales según los estamentos que la promuevan . . . . . .3. . . . . . . . . . . .45 Perspectivas de organización escolar: simbólico-interpretativa y socio-crítica .103 4. . .2. . . . . . . . .1. . . Momentos de la planificación situacional . .53 Característica de la cultura de las escuelas efectivas . . .2. . . marco de posibilidad de la gestión institucional . . . . . . . . . . . . 3. .1. . . . . . . . . . . Hacia la construcción de una nueva gestión escolar . . . . . . .3.114 5. . . . . . . . . . .2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los componentes del Proyecto Educativo . . . . . . . 2. . . . . . . Las intenciones pedagógicas . . . . . . . . . . . . . . La planificación estratégica. . . . .1. . . . como herramienta de la gestión . . . . La construcción y el desarrollo de Proyectos institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 5. . . . . . . . . El planeamiento estratégico situacional .104 La planificación institucional en la práctica . . . . . . . . .100 4. . . . . . . . . . . .4. .108 4. . .4. . . .101 4. . .129 5. . . . . . . . . . . . . . . . . .2. . . que desconocen los cambios y turbulencias externos. Objetivos del curso Los objetivos del presente curso son: • Analizar desde una perspectiva sociohistórica el escenario en el que se están operando los cambios educativos. Asumen un mayor compromiso frente al cambio y la innovación y se constituyen en unidades de investigación. la rapidez de los cambios. la utilización creciente de las nuevas tecnologías. las escuelas deben dar una respuesta diferente cambiando no sólo sus objetivos:“el para qué” sino también modificando su estructura y su modo de funcionamiento. Frente a organizaciones rígidas y endodirigidas. las nuevas formas de información y de comunicación conforman un nuevo escenario y plantean la necesidad de un cambio profundo en la educación. permite pensar en estrategias institucionales que incorporen la planificación y el desarrollo institucional. En la actualidad. la atención a aspectos tales como la innovación y la calidad en los servicios educativos requiere atender a las formas particulares que asume la gestión en cada una de las instituciones educativas. No basta ya con cambiar los métodos o los contenidos. Se desarrollarán los conceptos básicos que comporta el análisis de la organización y la gestión institucional. la resolución de problemas y la formación en valores es hoy uno de los retos de la educación en general y de las instituciones educativas en particular. Ahora bien: intervenir de manera eficaz en estos procesos y dirigirlos de manera adecuada demanda una formación especializada. • Analizar los dispositivos institucionales con el objeto de diseñar estrategias de intervención y mejora. hace falta un cambio del paradigma educativo. así como herramientas para el diseño. 9 . • Analizar los procesos y dinámicas institucionales para favorecer estrategias de cambio e innovación en las instituciones. En este marco. al mismo tiempo que se introducirán herramientas para el diseño e implementación de proyectos educativos. Pasar de la transmisión de información (que hoy envejece rápidamente) a la formación de capacidades y actitudes básicas orientadas hacia la creatividad.Introducción La globalización. La gestión se convierte en una tarea compleja y requiere de profesionales de la educación con conocimientos. En este contexto. donde a través de la participación se generan instancias de mejoramiento y cambio institucional. La noción de proyecto entendida como herramienta de la gestión. intervención y acción. desarrollo y evaluación de proyectos educativos. habilidades y actitudes de apertura e innovación. el curso se propone presentar estrategias teóricas para el análisis de la organización institucional y las dinámicas de gestión. las organizaciones flexibles y heterodirigidas aceptan el desafío del entorno y son capaces de apropiarse de él como motor de la transformación institucional. Este procedimiento pasó a las economías capitalistas a mediados de este siglo. aunque luego se incorporaron otras miradas más amplias. aun cuando se pueden reconocer sus orígenes en procesos y prácticas sociales más antiguas. aunque fueron aplicadas en un primer momento básicamente a las decisiones macro. y hasta en la tarea del aula.Universidad Virtual de Quilmes • Dotar de herramientas teórico/prácticas para elaborar. Tanto en la sociedad en general como en el campo educativo se han sucedido varios modelos y propuestas de planificación. en el de las grandes burocracias o en el de las instituciones de todo tipo que componen la sociedad. Problemática del campo Tanto la reflexión como la práctica social se han preocupado desde siempre por el diseño de estrategias para gobernar los procesos sociales. asesorar y evaluar proyectos. que afectan en su totalidad a los sistemas educativos. 10 . Ahora bien. • Dotar de herramientas para intervenir en programas y proyectos de gestión del sistema y de las instituciones educativas. Sin embargo. con el Plan Marshall. fundamentalmente en la planificación social. ya sea en el nivel macrosocial. Éstas. Los modelos de planeamiento que se aplicaron a la educación tuvieron en un primer momento un sesgo definidamente economicista. la noción y la práctica de la planificación se ha definido y se ha desarrollado de diversos modos. han tenido y tienen su correlato en propuestas que influyen en el campo institucional. la gestión de procesos sociales a través de proyectos no es de tan larga data. a partir de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. La planificación como práctica social tuvo su origen a principios del siglo XX en los países socialistas como resultado de la necesidad de sustituir decisiones de producción y asignación de bienes en economías que no contaban con el mecanismo de la oferta y la demanda. fuera de Europa. basándose sólo en las pautas de desarrollo de la economía y de las necesidades particulares de trabajo que se generarían (por lo menos en las economías de mercado). dependiente de la Presidencia de la Nación como Secretaría. debido a la calidad de los datos disponibles (incluso en las sociedades avanzadas) y a la complejidad de todas las grandes economías. El Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE). En el campo de la educación. a lo largo de la década del sesenta.Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos Enfoques de planificación macroeducativa La visión clásica La influencia de los modelos económicos Como consecuencia del contexto mismo en el que surgió la planificación educativa. sugiriendo. En Argentina. América Latina recibió tempranamente los influjos de esta novedad y fue la primera región.También se cuestionó el supuesto de que si se poseía información adecuada acerca de las dinámicas sociales. Este tipo de planificación alcanzó su máximo esplendor en esta década con el afianzamiento del desarrollismo como movimiento político. en avanzar en estas proyecciones. Este modelo estima las necesidades de personal. Las técnicas utilizadas son computacionalmente complejas pero conceptualmente simples. también en esa década. y en especial del mundo del trabajo. ya que consisten en comparar proyecciones lineales de hipótesis de crecimiento de la economía con proyecciones del crecimiento del sistema educativo. En la década siguiente se recibió un fuerte impulso a través del “Proyecto Mediterráneo” de la OCDE. De este modo. el primer modelo a destacarse luego de la segunda guerra mundial fue el enfoque de requerimientos de mano de obra o planeamiento de recursos humanos. por ejemplo. se crearon Unidades de Planeamiento Educativo tanto en el ministerio del ramo como en el Consejo Nacional de Educación (responsable de la educación primaria) y en un buen número de ministerios provinciales. Este enfoque recibió desde muy temprano críticas fuertes. sería posible realizar planificaciones ajustadas y certeras cuya implementación garantizaría el logro de los objetivos que se preveían. especialmente los órganos encargados de la gestión política del sistema educativo (ministerios nacionales y provinciales) destinaron recursos (funcionales. que era inherentemente imposible realizar las predicciones a largo plazo requeridas por el planeamiento de la educación. Se dijo que estaba basado en supuestos irreales sobre el mundo real. temporales y humanos) al diseño de planes y proyectos. es casi imposible (incluso en las economías planificadas) producir pronósticos de necesidades de mano de obra adecuados que sirvan de base a este modelo de planeamiento edu- 11 . relacionando las proyecciones de la economía con las de los niveles de educación formal y con series específicas de habilidades y conocimientos técnicos o profesionales. La primera actividad de planeamiento educativo tuvo lugar en Colombia a fines de la década de los ’50. fue uno de los agentes responsables del diseño de este tipo de planificaciones. merced al cual dicha organización aplicó la metodología de planificación de recursos humanos en Perú y en nuestro país. Estos cuestionamientos surgieron como consecuencia de que en la realidad. se utilizan para regular y ajustar el suministro de niveles y tipos apropiados de educación optimizándose el ajuste entre el sistema educativo y economía. fueron poco exactos e inútiles. reducir el analfabetismo. información con la que es difícil de contar en otros contextos. La perspectiva de la sociedad en su conjunto Otro modelo para la formulación de políticas en el campo de la educación es el modelo llamado de “demanda social”. centradas en la previsión de las demandas que a futuro tendría la sociedad. y en ocasiones como complemento para mejorar su eficiencia. sin importar a través de qué mecanismo formal o informal se expresan dichas demandas. también ocurrió que muchos de los planes que se elaboraron utilizando este enfoque. otros la conciben como cumplimiento de metas educativas que no son solamente económicas (suministrar educación ciudadana). Como sustituto del modelo de planificación de recursos humanos. Estas se calculan mediante la proyección y la comparación de los ingresos esperados durante la vida de los individuos con los diversos niveles y tipos de educación. Este modelo trata de reconocer el proceso real que ha ocurrido en el desarrollo de los sistemas educativos. relacionándolos con los costos públicos y privados de esa educación. El modelo de demanda social tiene diferentes variantes. En consecuencia. eliminar la repetición escolar) se plasmaban en planes generales cuyo proceso de elaboración ponía un gran énfasis en lo metodológico. ya que requiere de una información muy específica. y que en lo esencial emanaba de la ideología de los 12 . Por otro lado. otros la ven como respuesta a amplios grupos que no forman parte de la elite (expansión de la educación de adultos o de la enseñanza básica). Este tipo de planificación consistió en general en la definición de grandes metas para el sistema educativo en su totalidad. que se expresó principalmente en la orientación y el contenido preconizado para los planes. Estas metas generales (escolarizar a toda la población.Universidad Virtual de Quilmes cativo. otros plantean que la “demanda” proviene del mismo gobierno. la expansión de la enseñanza superior). En primer lugar. Los gastos educativos son tratados como inversiones que producen tanto tasas de retorno privadas (al individuo) como sociales (a toda la comunidad). cabría destacar un cierto voluntarismo utópico. nunca fueron implementados ya que los procesos de toma de decisión dependen más a las demandas políticas de los ciudadanos que de los cálculos de los planificadores. estos pronósticos. tal como se produjeron. “Tres rasgos principales estrechamente interrelacionados podrían destacarse al tratar de caracterizar y analizar la modalidad de planificación que estuvo en boga en la mayor parte de los países latinoamericanos desde la época de la “Alianza para el Progreso”. Se refiere a que los sistemas políticos tienden a responder a las necesidades y deseos expresados por sus ciudadanos. Este énfasis en lo metodológico formaba parte de una concepción de planeamiento que hoy se define como planeamiento clásico o “normativo”. Este modelo es una aplicación convencional de la teoría económica neoclásica al campo de la educación. Este tipo de enfoque ha sido utilizado básicamente por investigadores del campo de la economía en las universidades de los países desarrollados. apareció el análisis de costo/beneficio que estudia estos dos elementos en relación con políticas alternativas para determinar cuál será la más eficiente. Algunas se centran en la política como respuesta a los reclamos de clases o grupos de interés poderosos (por ejemplo. sino que trata de superar algunas de sus “deficiencias”. cuyo origen se encuentra en el ámbito empresarial. posible de controlar con buenos y rigurosos instrumentos. el predominio de un marcado formalismo en los procedimientos recomendados y adoptados. UNESCO. París. y en especial hacia fines de los ochenta. descripción y explicación de los procesos sociales al marco provisto por la teoría económica. procesos de decisión y planificación en América Latina”. y con ese fundamento intentar definir las políticas para el manejo de los mismos. En segundo lugar. “Estado. surge el modelo de planificación estratégica. en: Revista de la CEPAL. “la estructuración de un sistema de información y comunicación a la vez rico y desarrollado que recoja continuamente observaciones. En tercer lugar. De hecho. Como resultado de ello. agrega un claro cuestionamiento y critica a los supuestos teóricos desde donde se construyó el enfoque clásico. Nº 31. considerados como esenciales para el correcto cumplimiento de las tareas de planificación”. Su análisis se vuelve más complejo y demanda una mirada que contempla el carácter multidimensional e incierto de los procesos y prácticas sociales. adquirieron cada vez más importancia otras formas de concebir el diseño y el desarrollo de proyectos. Lectura recomendada Carlos De Mattos. A partir de estas certezas. En un contexto de crisis de los sistemas educativos. en: Perspectivas Nº 70. La respuesta situacional A pesar de las dificultades y de la complejidad de los compromisos encarados. “¿Hacia un pilotaje estratégico de la educación?”. La estrategia requiere fijación de prioridades y determinación de hipótesis de funcionamiento y. El interés básico de este enfoque sigue estando en la necesidad de ajustar la oferta educativa a la demanda social y a la del aparato productivo. nuevas visiones comenzaron a desarrollarse durante la década del ’80. 1989. las decisio- 13 . algunos esfuerzos de planeamiento del cambio educativo han funcionado. Entre ellas.” Lectura recomendada Sylvain Lourié. se destaca la del “planeamiento situacional” que. pero las condiciones generales de la diversificación de la demanda y de la oferta (a causa de la ampliación de las necesidades de educación como consecuencia de la “educación para toda la vida”) requieren de una respuesta diferente. vol XIX Nº2.Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos planificadores. Santiago de Chile. Las dinámicas sociales ya no son vistas como algo acabado. El planeamiento situacional comparte con el estratégico el interés por centrarse no tanto en los aspectos formales del diseño del plan (área por excelencia de la planificación normativa) sino en el desafío concreto de hacer que las decisiones que se toman se implementen efectivamente (área de la gestión/administración). lo que vuelve a presentar el problema de la estrechez del enfoque cuando se lo aplica a la formulación de políticas sociales. La visión estratégica El planeamiento estratégico A partir de la década del setenta. si bien tiene elementos en común con la visión estratégica. La objeción al planeamiento normativo no se refiere a los supuestos en los que se basa sino a su incapacidad de adaptarse a los cambios en las condiciones externas. sobre todo. se podría mencionar un excesivo reduccionismo economicista. derivado del hecho de haber intentado circunscribir la observación.1987. análisis y reflexiones. este enfoque no cuestiona la lógica clásica de la planificación normativa. por el otro. la etapa de ejecución.Universidad Virtual de Quilmes nes que se toman en política educativa tienen que ver con el mejoramiento de la calidad de la educación. Una de las consecuencias más claras para la práctica institucional fue que se pensaba a la planificación en dos etapas diferenciadas: por un lado. se puede afirmar válidamente que estos diagnósticos fueron más documentos para la biblioteca (o para mostrar al supervisor) que herramientas para la toma de decisiones institucionales. El enfoque de planificación normativa desarrolló instrumentos en dos niveles dentro de lo institucional. Enfoques de planificación micro educativa. El enfoque de planificación estratégica y el de planificación situacional ofrecen 14 . una vez más. en general. Estos procesos y la toma de conciencia de la importancia de la escuela y del equipo docente como unidad operativa de cambio. en la práctica. lo que no es posible sin una transformación estructural de la propuesta de enseñanza y de las instituciones educativas. La nueva planificación/gestión de la escuela Los procesos de globalización de la economía y los cambios en el papel que asume el Estado entre otros aspectos. la definición de objetivos y acciones a seguir y por el otro. se llegó sólo a la redacción de un Diagnóstico Institucional que resumía más los datos de la realidad externa a la escuela que los de la escuela misma. La pedagogía por objetivos. cuyo punto de apoyo teórico fue. En el nivel de la escuela. Madrid . transforman el escenario en el que en la actualidad se piensa y se hace escuela.1986. En estrecha relación con la idea del sistema educativo transmisor de conocimientos. han tenido fuerte impacto también en las propuestas de planificación a nivel de las instituciones escolares. este enfoque no llegó a tener consecuencias prácticas en la vida institucional ya que. se introduce en la práctica institucional la necesidad de la planificación. a nivel del aula. cumplieron más una función declarativa que una función real. J. Este intento desmesurado por controlar. En relación con la planificación de aula. Obsesión por la eficiencia. sin duda. la taxonomía de objetivos de Bloom. los mecanismos de gestión y administración del sistema educativo tenían por función garantizar la “transmisión” de los lineamientos desde los niveles centrales del sistema educativo hasta el aula. Por un lado. Hoy se entiende que el verdadero motor del cambio institucional es su equipo docente que tiene como compromiso profesional “gestionar” la educación. Por ello. a nivel de la institución escolar. La planificación clásica Lectura recomendada Gimeno Sacristán. han permitido el desarrollo de estrategias alternativas de planificación y gestión de la educación. Morata. cada docente elaborara grandes “sábanas” con objetivos y actividades que. Con el surgimiento de los enfoques tecnológicos del curriculum. Los modelos de planificación que se han sucedido a nivel macro. ubicó a los docentes como instrumentos de transmisión y a los alumnos como receptores. En el primer caso. este tipo de planificación tuvo su máximo exponente en lo que diversos autores dieron en llamar “la pedagogía por objetivos”. la vigencia de la pedagogía por objetivos llevó a que. Además. de redireccionamiento de las acciones y como un espacio de participación. Si el proyecto dirige la acción. la gestión escolar por proyectos abre la posibilidad de ser un espacio para la capacitación docente. entonces su diseño y su desarrollo no pueden pensarse como aspectos escindidos. El proyecto fruto de la reflexión en y sobre la acción se vuelve una estrategia para el mejoramiento institucional y profesional. o el alcance y profundidad del cambio contemplado. No hay un único bosquejo o estrategia para el diseño y la implementación del cambio educativo que pueda o vaya a funcionar en cualquier circunstancia. En la medida en que al elaborar proyectos se distinguen nudos problemáticos y se proponen y diseñan estrategias de acción. De aquí que la tradicional división entre decisión y ejecución no pueda mantenerse sin más. La elección del enfoque es contingente a la situación. Desde esta perspectiva. Si bien existe una etapa en la que los sujetos destinan su tiempo a la formación. La noción de proyecto se identifica con la imagen de un proceso abierto que establece orientaciones para la acción. En estas nuevas concepciones no hay un solo enfoque. el grado según el cual el clima escolar se vuelve turbulento y está cargado de problemas. hoy se tiende a pensar en la educación como un proceso permanente que se inicia en los primeros años de vida pero que continua a lo largo de toda la existencia.Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos una alternativa para la gestión comprometida y participativa de la educación. El modelo se centra en la planificación por proyectos que puede concebirse como abarcando toda la escuela (proyecto educativo institucional) o algunos de sus componentes (proyecto curricular y proyectos específicos). por ejemplo. se convierten así en los ámbitos más propicios para la formación. puede ser pensada como ámbito de anticipación. La clave para un eficiente planeamiento del cambio es la capacidad de leer adecuadamente ese contexto y seleccionar el enfoque apropiado. entonces. o la cantidad de recursos que probablemente estarán disponibles. ésta no se acaba cuando se termina la vida escolar. modelo o teoría sobre el planeamiento que sea adecuado en todas las circunstancias. La planificación. 15 . se generan instancias óptimas para la formación permanente a través del intercambio con y entre los colegas. por lo que la práctica profesional y el contexto laboral. . La imagen del científico trabajando en forma solitaria. integrar equipos y conocer los procesos de producción en su conjunto. La ciencia ha delineado campos insospechados hace un siglo por ejemplo: biotecnología. que requiere la resolución de conflictos. el hogar digital. Construir categorías teóricas para la comprensión de los actuales procesos de cambio educativo. Comprender los cambios sociales que se están operando en la actualidad en íntima relación con los cambios educativos. 3. El mercado laboral requiere de los trabajadores competencias diferentes: trabajar con autonomía y responsabilidad. generando nuevos conocimientos y concepciones. Analizar los dispositivos institucionales y los modelos de gestión implícitos en las organizaciones educativas. la ciencia. 1996). El declinar de la familia nuclear. rodeado de libros. que implica transacción entre las personas y el ambiente. la sociedad digital. La revolución tecnológica ha producido sin duda muchas modificaciones que no se limitan al mundo económico. el incremento de la diversidad cultural. La cultura. El conocimiento fue considerado durante mucho tiempo como un hecho que se generaba a partir de etapas claramente determinadas. La sociedad y la cultura. la flexibilidad económica. Según Kolb (1984) el aprendizaje es un proceso continuo fundamentado en la experiencia. robótica. la comprensión del espacio y el tiempo. y ha incorporado la multidisciplinariedad como forma de acceder al conocimiento. El trabajo asume nuevas formas de organización y responde cada vez más a las exigencias de las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de organizar la producción. el trabajo y las formas de vivir también lo han hecho. 17 . el teletrabajo son realidades cada vez más presentes (Hargreaves. la mundialización de la economía. ha sido superada por otra que incorpora la idea de equipos de trabajo que llevan adelante proyectos de investigación. incorporan nuevos valores y pautas que dejan sin efecto aquello que fue sostenido años atrás. genética. ha diversificado sus métodos de indagación. cada vez más. Introducción La sociedad ha cambiado velozmente en las últimas décadas.1 La institución educativa en el umbral del siglo XXI Objetivos 1. 2. la que se simboliza a través del término “experiencia”. describiendo la función de enseñar como una práctica social de mediación entre el sujeto que aprende y el objeto de conocimiento a aprender y ampliando la concepción de aprendizaje como proceso que crea conocimiento a través de la transformación de la experiencia. Ahora sabemos que el conocimiento es un proceso y que su construcción implica mecanismos complejos de experimentación e indagación La pedagogía se ha enriquecido con los aportes de la sociología y la psicología. • Modificar las prácticas de enseñanza. Pero estos esfuerzos no dieron el resultado previsto: si bien la acción básica de la escuela es en el aula. La distribución de los alumnos por años.¿Quiénes están en un aula? . • Cambiar los contenidos que se enseñan. ¿Qué cosas han cambiado? ¿Cuáles permanecen igual? Veamos por ejemplo .Universidad Virtual de Quilmes ¿Qué se exige a la educación en este nuevo contexto? • Redefinir los objetivos que se plantea. etc. la asignación de un espacio físico (aula) a cada grado. Sabemos que cambiar los contenidos que se enseñan en la escuela y la forma de enseñarlos es una tarea necesaria. etc.¿Quiénes toman las decisiones? Si cotejamos las organizaciones educativas con otras organizaciones sociales. -¿Qué cosas han cambiado? -¿Cuáles permanecen igual? Imaginemos ahora que despertaran en una escuela y caminasen por sus pasillos. veremos que esta comparación también es válida. 1992). patios. la distribución del tiempo escolar en función de las materias o áreas de conocimiento (1° hora matemática.¿Cómo se agrupan los alumnos? . • Responder a las demandas del sector productivo. aulas. Durante las décadas del sesenta y setenta. etc. pero no suficiente. por ejemplo con las comerciales. la escuela es la que menos ha cambiado a lo largo del tiempo. “las coordenadas organizativas del aula están necesariamente atadas a los aspectos de organización y gestión de la institución escolar. cirugía y obstetricia y prestemos atención a las personas que allí están. • Enfrentar la masividad con equidad. 2° hora física. De todas ellas. matemática.) son algunas cuestiones de la organización que no se han modificado. y estrechan los límites de libertad restringiendo las opciones posibles” (Inés Aguerrondo. los sistemas educativos de América Latina vienen realizando un conjunto de reformas centradas en distintos ámbitos: cambios en los currícula. Respondiendo a estos desafíos.): el cambio de la educación pasaba por el cambio dentro del aula. cambios en la estructura del sistema y cambios en las maneras de organizar y gestionar el sistema educativo y las instituciones escolares. Recorramos las áreas de radiología. las reformas educativas tuvieron como eje las diferentes propuestas curriculares para nivel primario y secundario (lengua. Imaginemos por un instante que nuestros bisabuelos se despertaran en un hospital. ciencias.¿Cuáles son los elementos de trabajo de los maestros? . 18 . Es imprescindible también innovar en las formas que asume la organización y la gestión de la escuela.¿Con qué trabajan los alumnos? .¿Cómo se distribuye el tiempo escolar? . los métodos de trabajo y los aparatos que se utilizan. las industriales. • Acompañar estos cambios con nuevas formas de organizar y gestionar la institución. Las normas organizativas de la institución fijan su impronta en la situación de aula. centrar la mirada en la organización y en la gestión de la escuela es enfocar en aquellos aspectos que menos han cambiado con el transcurso del tiempo. • Procesos de liderazgo. así como el recorrido conceptual que usted realizará a lo largo de este apartado. Nos centraremos en el análisis de los aspectos que hacen a la organización y la gestión de la institución de la escuela. los cambios que se están produciendo. son algunas cuestiones de la gestión que todavía faltan cambiar. Una gestión que incorpore el contexto. No bastará con que se enseñen otras cosas para que la escuela transmita. sus características y las consecuencias para la educación y la escuela. a los docentes). tales como: • Procesos de planificación institucional. Las organizaciones educativas del próximo milenio deberán atender a estos aspectos para ser capaces de producir conocimiento y. irá señalando el itinerario realizado. • Procesos de evaluación institucional. • Espacios. será determinante a la hora de pensar la nueva educación.Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos ¿Qué entendemos por organización? Son los aspectos de estructuración de la forma institucional: • Tiempos. son como dos caras de una misma moneda. 19 . ¿Qué entendemos por gestión? Son los procesos necesarios para lograr los objetivos de la institución. • Innovación. En el siguiente esquema conceptual se presentan los elementos sobre los que se organizarán los contenidos y las actividades de la unidad. el lugar que tiene el conflicto en la escuela. La manera en que se toman las decisiones. los mecanismos de evaluación que se proponen (a los alumnos. en ese caso. En cada apartado encontrará un esquema conceptual que. el disenso y el conflicto y que admita la planificación como herramienta de cambio. genere y produzca saber. a la manera de un mapa. hacerlo cada vez más productivo. • Procesos de toma de decisiones. ejes fundamentales para la concreción y realización de los cambios. • Agrupamientos. La forma que adopte la organización y la gestión de las instituciones educativas. Eso sólo se conseguirá si cambia la organización y la gestión de todo lo que en ella ocurre: Se necesita una organización atenta a la innovación que considere al conocimiento como motor del cambio y posibilite la participación de la comunidad educativa y admitiendo que la rigidez de las estructuras quedó caduca. las áreas que se evalúan. Orientaciones generales En esta unidad presentaremos el contexto actual. • Participación. está configurando la llamada sociedad informacional al generar una nueva estructuración y flujo de las comunicaciones y del funcionamiento de las organizaciones y de la sociedad en gene- 20 .1.) La Revolución de la Información y la Comunicación. En la década del 80 comenzó a Cambios El desafío gestarse lo que Peter Drucker deen la estructura por la calidad nomina la sociedad del conocimien3. Los cambios en la sociedad y las nuevas demandas al sistema educativo La entrada al nuevo siglo está La institución educativa en el umbral del siglo acompañada de un conjunto de 1. toma de decisiones. rasgos. que a diferencia nuevas demandas en la educación de otras épocas.La educación a fin del milenio demandas al sistema educativo.Cambios en la sociedad y nuevas demandas en la educación Cambios Socio-económicos Cambios Socio-culturales Cambios en las organizaciones 2. son algunos de los elementos que promueven la creciente centralidad del conocimiento y lo colocan como el factor principal de la competitividad de las naciones. que se define por una serie de autonomía. como dice Castell (1997). toma de decisiones.Universidad Virtual de Quilmes La institución educativa en el umbral del siglo 1. Algunos autores consideran que estamos en la Tercera Gran Revolución Tecnológica (junto con el fuego y la revolución industrial.La educación a fin del milenio Cambios en la estructura El desafío por la calidad 3. se dan en todos o Cambios Cambios Cambios en las casi todos los órdenes de la socieSocio-económicos Socio-culturales organizaciones dad: cambios socioeconómicos y socioculturales que definen nuevas 2.La institución educativa: autonomía. el lugar de los actores institucionales 1.Cambios en la sociedad y transformaciones. la generación de nuevos patrones de producción y la organización del trabajo y la constante internacionalización de las economías. La nueva configuración mundial producida por el acelerado avance científico tecnológico.La institución educativa: to. En las organizaciones coel lugar de los actores institucionales mienza a tener preeminencia la velocidad de adaptación a contextos y a situaciones rápidamente cambiantes e inciertas. y de su procesamiento y manipulación como un elemento clave de poder y producción. Seguramente empezaremos por solicitar un mapa de las ciudades más importantes. han desaparecido de la ecuación competitiva. Cambios socioculturales Imaginemos que estamos por hacer un viaje al extranjero. que se da un tiempo para analizar cómo será su estadía y pensar qué cosas tiene que saber y tener para que su viaje sea exitoso. El capital y la tecnología se instalarán en aquellas naciones en las que éstos puedan maximizar sus beneficios. Citado por Filmus. comidas. el mismo autor afirma que su establecimiento y desarrollo dependerá de los recursos humanos con que cuente la sociedad.) y trataríamos de aprender el idioma. La sociedad informacional. los procesos productivos se ven modificados por la incorporación de nuevas tecnologías. Como dice Castell: la información ya no es poder. 1985). Pasaremos a desarrollar las características de cada uno de estos cambios para definir de un modo más preciso lo que se entiende por sociedad del conocimiento. donde el principal recurso es el conocimiento. identificar lugares de interés. informarnos sobre sus costumbres (horarios. Respecto de la tecnología. Tedesco Juan Carlos. Esto produce dos consecuencias: la importancia de la información como nueva fuente de energía y bien de producción (Massuda. se parece poco y nada a la situación que experimenta el hombre de hoy frente a los cambios. ”Dónde se instale dependerá de quienes puedan organizar la capacidad cerebral para aprovecharlos”.1. también llamada en red. 21 . se caracterizaría por la aparición de las redes de información y comunicación.1.1.Thurow analiza el papel que juegan actualmente estos factores. apoyada en el comercio y cuyo principal recurso era el sistema productivo y el desarrollo de los circuitos de comercialización. Al mismo tiempo.2. las actividades que se complejizan y los requisitos para el desempeño de un puesto de trabajo que incorporan habilidades que hasta ayer no eran tenidas en cuenta. La imagen del viajero que se prepara. pero sí saberla encontrar y acceder a ella. paseos etc.Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos ral. Pág. El nuevo pacto educativo. saber procesarla y utilizarla en los momentos precisos transformándola en soluciones creativas a problemas determinados. dice. Cambios socioeconómicos Los cambios en la economía se manifiestan fundamentalmente en el paso de una economía industrial. de la aldea global y de la mundialización del mercado. a una economía de escala global apoyada en la calidad y rapidez de la información y en la permanente generación de innovaciones. 15-53 1. 1. Los recursos naturales. vuelve relativos algunos “dogmas”. y con pocas herramientas para poder enfrentar esas situaciones. no dándole importancia a las relaciones informales y horizontales. la televisión. reconocer diferentes valores personales y sociales. y frente a los cambios solían manejarse respuestas estereotipadas. No se consideraba importante que los miembros de la organización conocieran y adquirieran responsabilidad. el ‘shock’ del futuro a gran escala”. las relaciones entre los miembros eran rígidas y con un alto grado de verticalidad.1. como el viajero no preparado. ampliando nuestro horizonte y poniendo entre paréntesis nuestras certezas.3. a la vez que impulsa posiciones de flexibilidad. la existencia de más de una forma de vida. ponen en tela de juicio los valores absolutos y las utopías. (Ramón Flecha. Por eso las organizaciones están pensando maneras de “equiparse” para afrontar el cambio. una generación entera trasladada de repente a un mundo nuevo. de repente. La comunicación satelital. con costumbres y valores diferentes. La familia nuclear y patriarcal. como forma de organizar las relaciones de pareja en la sociedad industrial. Cambios en las organizaciones Las organizaciones. Las preguntas se suceden: ¿Estamos preparados para estos cambios? ¿Cómo movernos frente a ellos? ¿No son demasiado rápidos? Responder a estas preguntas serán las certezas del presente. 1971) aquél que. la comunicación y la igualdad. quedando éstos exclusivamente en manos de los niveles jerárquicos. 1999) El impacto que en la vida cotidiana tienen los medios de comunicación y las nuevas tecnologías hace que los valores pensados como absolutos se vuelvan relativos y provisorios. da paso cada vez más a una gran diversidad de formas familiares que se basan en lo que Giddens ha denominado “la relación pura”. el conflicto era considerado una disfunción y algo negativo para la organización.Universidad Virtual de Quilmes En todo caso se parece más a la imagen del viajero no preparado (Alvin Toffler. tolerancia y colaboración. no un individuo. se encuentra en un lugar distinto. No sólo los hombres deberán prepararse. ahora. están sufriendo un fuerte impacto al encontrarse en un contexto nuevo y con otras reglas de funcionamiento. 1971) La pérdida de valores absolutos. El contexto no era un dato a manejar. Las decisiones se tomaban en lo alto de la pirámide y los niveles de participación eran pobres. Lo importante era alcanzar el fin más que los resultados concretos. 22 . La comunicación formal utilizaba un esquema unidireccional de arriba para abajo. etc. es decir relaciones personales con una obligación mutua basada en la integralidad. la pérdida de las utopías.. (Alvin Toffler. la incertidumbre y la complejidad son algunas de las características de esa nueva sociedad. Las organizaciones fueron pensadas para un contexto que no cambiaba. “Imaginemos. también las organizaciones tendrán que hacerlo para poder sobrevivir. internet. El resultado será una desorientación en masa. El compromiso por los resultados se diluía frente al cumplimiento de los objetivos. y que generan una infinidad de nuevas posibilidades de vida en común. sino una sociedad entera. Pero también. en ellas prevalecían las creencias por sobre la realidad. ponen a disposición de todos y cada uno de nosotros lo que acontece en el mundo en el momento que ocurre. 1. que pueda funcionar como una red de conocimientos e interacciones entre personas para construir en forma conjunta y conscientemente una visión compartida. Por ejemplo. a organizaciones que se valen de equipos de trabajo. ni las soluciones únicas frente a los problemas. ahora deberán fomentar la flexibilidad. a organizaciones legitimadas por sus resultados. • De organizaciones apoyadas en líderes carismáticos. ahora el trabajo en equipo ocupa un lugar central. y de hecho ya lo están haciendo. Las organizaciones deberán. la procese como estrategias de solución para situaciones cambiantes y complejas.Ya no sirven las mismas respuestas. si trabajar solo era lo conveniente. las competencias que se exigen hoy a los trabajadores en el desempeño de su rol son muy distintas a las de ayer. La formación para el trabajo ya no se realiza sólo en las instituciones educativas. desaparecen los puestos fijos y las ocupaciones “para toda la vida”. el cliente conoce los planes de producción. El proceso productivo se vuelve informacional y global. Pero no sólo las organizaciones se deben preparar. Aparecen las interempresas. se gestiona a través de redes y de unidades descentralizadas que se basan en el manejo de la información. prepararse para asumir estos cambios. Versus Rigidez Restricción Trabajo individual Formación inicial Dependencia Flexibilidad Versatilidad Trabajo en equipo Formación permanente Autonomía En este marco nos preguntamos: ¿Cómo sería la organización que pudiera desafiar los nuevos tiempos? Una organización que trabaje con los datos del contexto.Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos Pero los contextos han cambiado y seguirán haciéndolo cada vez más. Una organización que. cada vez es más frecuente la rotación del personal por diferentes puestos de trabajo. cada vez más se asume la formación en el puesto de trabajo. Las organizaciones pasan a ser comunicaciones e interacciones entre personas. de un modo dinámico. Si las organizaciones tradicionales se caracterizaban por la rigidez en sus formas de organizar el trabajo. Pasamos así: • De organizaciones centradas en objetivos. 23 . Una metáfora que describe el nuevo tipo de organización es la de Red de Redes de equipos interrelacionados: empleados. clientes. proveedores. usando la información más valiosa. si la restricción era un rasgo diferencial ahora será la versatilidad para desempeñar varios roles. etc. Es un proceso que está en constante transformación. herramientas intelectuales. Hoy se sabe que el aprendizaje es una construcción de significados. ha generado nuevos conocimientos. a trabajar sobre la base de hechos. pero también para el gerenciamiento de las transformaciones a encarar. informáticas etc. fuera ésta clásica. El conocimiento dejó de ser tomado como un conjunto de datos. El término tecnología de gestión es utilizado para hacer referencia a todos los procedimientos.Universidad Virtual de Quilmes • De orientaciones de políticas basadas en ideas. ejecutivos que saben cómo aplicar capital a un uso productivo: profesionales del saber. implica contar con recursos humanos y materiales para el desarrollo tecnológico. Construir conocimientos implica contrastar hipótesis. 24 . No se trata sólo de incorporar el saber. que lo permita. “El recurso económico básico. ambas aplicaciones del saber al trabajo. Es y será el saber. culturales y económicas hasta aquí expuestas modifican las demandas que la sociedad reclama al sistema educativo. . empleados del saber” (Peter Drucker. hace falta un saber que produzca resultados. ya no es el capital ni los recursos naturales (el suelo de los economistas) ni la mano de obra. ni la mano de obra. de la mano dichas transformaciones. que es un proceso que supone un intercambio del sujeto con el entorno. • De una visión fundamentalmente local. Los grupos dirigentes de la sociedad del saber serán los “trabajadores del saber”. y lo genere. a un poder y protagonismo grupal. a una tendencia al entramado regional y mundial. que se utilizan para el logro de un fin. ahora el valor se crea mediante la “productividad” y la “innovación”. Reconocer al conocimiento (“saber”en las palabras de Drucker) como el principal factor de competitividad. • De conducciones centrales y personales. para utilizar el término de los economistas. También la pedagogía. marxista. como algo estático. Las actividades principales en la creación de riqueza no serán ni la asignación de capital para usos productivos. el medio de producción. los dos polos de la teoría económica de los siglos XIX y XX.Analice críticamente las siguientes frases de Peter Drucker y proponga ejemplos para su análisis. lo promueva. Las organizaciones educativas frente al cambio Las transformaciones sociales. keynesiana o neoclásica. Para que el conocimiento sea productivo (que genere más conocimiento) debe haber una tecnología de gestión acorde. incorporar diferentes áreas del saber para analizar y resolver problemas. que es un proceso interactivo y requiere de la confrontación de hipótesis y puntos de vista. 1999). en el año 2005. La organización que aprende es aquélla que tiene capacidad nueva para. Ello significa tener una mayor experiencia vital con un nivel más alto de formación básica y mayores antecedentes en la organización de sus propios procesos de aprendizaje. 1994) En la unidad 2 apartado N° 4 se desarrolla ampliamente el concepto de organización que aprende. flexibilidad Como organización abierta al cambio y a la innovación. para el desempeño laboral. y la extensión del período de vida activa. Por ejemplo. (Peters Senge. El de- 25 . Hoy las competencias básicas son para vivir en sociedad. La educación en general y las instituciones educativas en particular deberán seleccionar y priorizar unas competencias sobre otras. liderazgo. el conocimiento en acción que resulta de un saber. ocupará en su formación continua un 10% de su tiempo de trabajo. un saber hacer y un saber explicar lo que se hace. resolver creativamente sus problemas. para interactuar con la cultura y para aplicar los conocimientos en la resolución problemas”. Por contenidos entendemos el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por parte de los alumnos se considera fundamental para el logro de competencias. pero a la vez generar nuevas competencias transformándose en una organización que aprende. la escuela debe poder utilizar el conocimiento disponible en la sociedad. y señalar el predominio de ciertas habilidades en función del crecimiento de la sociedad de la información y del conocimiento.Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos A partir de estos nuevos enfoques. y desarrolle las consecuencias que dichas características tendrán para la organización y la gestión de la escuela del siglo XXI:“El ciudadano medio de países desarrollados. Las competencias constituyen una capacidad para operar sobre la realidad. el 10% de su tiempo libre y el 10% de sus ingresos. competencias para: • selección y procesamiento de la información • la búsqueda y uso de la información pertinente • trabajo en equipo. Las competencias pueden definirse como “la articulación entre la enseñanza de los conocimientos y la enseñanza de los procedimientos para poder operar sobre él.Seleccione dos de las características que Francisco Imbernón reconoce en la sociedad del siglo XXI. El alumnado adulto tendrá una media de edad superior a la actual. aprendiendo colectivamente de la experiencia pasada y presente. en razón del ámbito demográfico. . Se incrementará la especialización de las destrezas y requisitos laborales. El rápido desarrollo y la producción masiva de microtecnologías supondrán una progresiva descentralización de estructuras a todos los niveles. así como la individualización de los intereses. la idea de contenido se ha redefinido. o mejor dicho necesita a la educación. Esta afirmación. sólo resaltan sus aspectos críticos. supuesto mecanismo de democratización de la sociedad. la complejidad y la diversidad Los cambios que están ocuLa institución educativa en el umbral del siglo rriendo son incontenibles. se hace necesario en la estructura por la calidad buscar nuevas pautas de estabilidad para las organizaciones y las perso3. Los debates en torno a los nuevos procedimientos de control y de poder de las sociedades. 68 1. Los retos del futuro inmediato”. Imbernón. aún reconociendo la importancia de la educación. La formación se apoyará fundamentalmente en la tecnología. en la realidad no acortaba la diferencia entre los grupos sociales (Baudelot y Establet). Pág.Cambios en la sociedad y alta velocidad y modifican permanuevas demandas en la educación nentemente las reglas del juego y Cambios Cambios Cambios en las los escenarios.También surgieron críticas relacionadas con la falta de ajuste a las demandas del mundo del trabajo. ligados al dominio del conocimiento y a las tecnologías del disciplinamiento moderno (Foucault). La ligazón entre edu- 26 . Los sistemas educativos y las escuelas son su garantía.La institución educativa: autonomía. La sociedad. nas que las integran.La educación a fin del milenio como válidas en los distintos campos de las actividades humanas. vieron en la educación el aparato de distribución del conocimiento (Althusser) que interesaba a los poderes establecidos. Las primeras críticas al sistema educativo tuvieron que ver con la acelerada expansión y el crecimiento cuantitativo. lo que en muchos casos resultó en desmedro de su calidad. Desde otro lado. toma de decisiones. las organizaciones y las personas tienen que “aprender” y desarrollar nuevas competencias. de muy 1. La educación a fin del milenio: entre la incertidumbre. puede entrar en contradicción con muchos de los discursos contemporáneos que. no los estados inmutables. el lugar de los actores institucionales La sociedad del conocimiento necesita a los sistemas educativos. El único elemento realmente constante del futuro será el cambio. “La educación en el siglo XXI.Universidad Virtual de Quilmes sarrollo tecnológico afectará a casi todas las áreas de la vida y a todos los miembros de una comunidad. F. El incremento continuo del conocimiento (se habla ya de una economía basada en el conocimiento e incluso de infraestructuras inteligentes) y la cualificación será la herramienta clave de los ciudadanos del futuro para evitar una democracia vigilada por los grandes poderes mediáticos”.2. las teorías de la reproducción mostraron cómo la escuela. Socio-económicos Socio-culturales organizaciones quedan rápidamente obsoletos los conocimientos y prácticas dadas 2. de lo que se deducía la correspondiente responsabilidad de las escuelas. De Cambios El desafío esta manera. En consecuencia. en palabras de Imbernón: “En definitiva no basta con cambiar a las personas para transformar la educación y sus consecuencias.¿Cuál es su opinión sobre cada una? Fundamente por escrito.Lea detenidamente las afirmaciones de P. De hecho. a un costo más bajo. Las exigencias de la producción y de los servicios obligan a una actualización permanente de los trabajadores y al desarrollo de capacidades relacionadas con la iniciativa personal. ya que las competencias para ejercer un trabajo pueden adquirirse. Druker: .Presente consecuencias a mediano plazo para la escuela. El protagonismo de los medios de comunicación. la realidad productiva y el cambio económico son paralelos a las transformaciones mencionadas y también demandan nuevos compromisos educativos. . se puede hablar de una nueva realidad a la que adaptarse personal e institucionalmente. La educación en la sociedad postcapitalista tiene que impregnar a la sociedad entera”. la relativización de las incertidumbres y el desarrollo de su capacidad crítica. Es la incertidumbre sobre las finalidades que persigue la educación. la adaptación a los cambios. sino que hemos de cambiar las personas y los contextos (las personas en sus contextos) educativos y sociales”. • La enseñanza no puede terminar siendo un monopolio de las escuelas. . la presencia de nuevas formas de tratamiento de la información o la apertura de fronteras a otras realidades son expresión de un cambio cultural que obliga a resituar el papel de las 27 . En una sociedad caracterizada por la inestabilidad y la flexibilidad. • Tiene que infundir en los alumnos de todos los niveles y todas las edades la motivación para aprender y la disciplina de una instrucción continuada. al mismo tiempo que formar para una iniciativa que permita adaptaciones a situaciones cambiantes. Necesitamos escuelas que impartan saber con sustancia y como proceso. Ofrecer una formación básica de calidad que capacite para seguir aprendiendo. no consiguieron acceder a la educación superior en su juventud. la educación debe redefinir su papel. mucho más allá de lo que alfabetización significa hoy. • Tiene que ser un sistema abierto tanto a personas que ya tengan un nivel alto de educación como a aquéllos que. por cualquier razón. en los puestos de trabajo. Como ya se señaló. debería ser la meta de la nueva educación.Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos cación y el aparato productivo fue puesta en tela de juicio. uno de los aspectos que mejor define la crisis de los sistemas educativos en la actualidad. Drucker analiza algunas de las pautas que los sistemas educativos tendrán que sostener para que la enseñanza y la escuela respondan a las realidades de la sociedad del saber: • La escuela que necesitamos tiene que proporcionar alfabetización universal de primer orden. la escuela deberá incorporar los datos del contexto al mismo tiempo que recrear condiciones para transformarlo. Las instituciones escolares no crean el 28 . Lea la cita de Gimeno Sacristán. Una competencia básica que la escuela debe generar en los alumnos es la autonomía para juzgar y elegir frente a la variedad de mensajes existentes. una formación que permita a los docentes funcionar adecuadamente en contextos caracterizados por la diversidad cultural. Sin embargo. ya que con un mensaje único es más sencillo sospechar de su parcialidad o de su error. Necesitamos un proyecto para la nueva educación. 2. flexibilidad y complejidad económicas. tener “variedad” no significa necesariamente una oferta mejor. La condición de la postmodernidad es moverse entre la decepción. Esta indecisión también puede derivarse en reflexión y dar pie a nuevas propuestas. según Hargreaves. presiones e intensificación laboral. En este sentido. Estos nuevos planteamientos exigen generar propuestas contextualizadas que respondan a las demandas existentes.Universidad Virtual de Quilmes personas y plantea problemas técnicos. Fundamente su opinión. en búsqueda o en la perplejidad. La educación deberá proveer de una orientación clara y de pulso decidido. 3. Se podría decir que con esta superabundancia de información se corre el riesgo de perder información. por el logro de la verdad. Es una base segura para ensayar los cambios y recuperar luces para el camino. En el contexto actual se replantean los objetivos de la escuela y del sistema educativo en su conjunto de la siguiente manera: → De una formación que se basa en la transmisión y memorización → A otra que enfatice los procesos de comprensión genuina y la adquisición de competencias que involucran tanto el saber. La crisis se instala en el corazón de las ideas y esperanzas que llenaron de sentido el proyecto sobre lo que significa educación. El mundo de la educación necesita cambios para responder adecuadamente a la filosofía de la educación para todos. reconstruir el legado moderno considerando las nuevas condiciones. como construcción del ser humano. 1. por el ejercicio de la libertad. Esto tiene consecuencias bien importantes para la actividad diaria de los profesionales de la enseñanza que deberán convivir con la incertidumbre. éticos y culturales. características de nuestro tiempo. resultando inválidas gran parte de las anteriores. Realice un análisis crítico de los conceptos vertidos por el autor. moral o político que sirvan de apoyo a las argumentaciones sobre la formación social del conocimiento y sobre las relaciones que existen entre la escuela y la sociedad. Esta situación debería alertar a los profesionales de la educación. Se requiere. por el bien y por el goce. como el saber hacer y el saber ser. fluidez y horizontalidad organizativas. incertidumbre moral y científica.Toda propuesta curricular que pretenda ser coherente con estas directrices deberá incluir consideraciones de orden social. “La sociedad que va a trabajar menos necesitará más de la educación para utilizar el tiempo liberado como medio para mejorar la calidad de vida. dilemas. concebidas bajo los principios de centralización y uniformidad. cultural. de autonomía curricular. Para esto se establecieron tres niveles para la definición y articulación de la propuesta curricular. Gimeno Sacristán. La descentralización educativa y la autonomía institucional son los modelos de organización escolar más adecuados para responder los desafíos del nuevo milenio. las entidades regionales o locales y las instituciones escolares.2. Un primer nivel que involucra al Ministerio de Educación de la Nación. asegurando también la unidad del sistema educativo.Ud. Las reformas educativas. posibilitan la participación de las instituciones en la elaboración de las ofertas curriculares y brindan a las personas espacios concretos para la toma de decisiones. fundamentalmente.1. No debe quedar fuera del mundo sino que dentro de él tiene que ofrecer algo propio para construirlo un poco”. La necesidad de un cambio estructural en la educación El tránsito de la democracia representativa a la democracia participativa acentúa la necesidad de reformular las bases desde donde organizar y gestionar la educación. en determinadas situaciones. Como las condiciones exteriores han cambiado. se estableció la necesidad de elaborar. Estos modelos permiten pensar y hacer efectivas propuestas formativas adecuadas a las necesidades de cada contexto específico. Esta situación genera una tendencia a desarrollar políticas de redistribución del poder entre las administraciones educativas. a todas las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires. pero también se trata de la autonomía administrativa y. Esta organización curricular promueve el ejercicio de la autonomía curricular atendiendo a las distintas realidades y necesidades provinciales y regionales. a la educación se le exigirá una adaptación. que es la que más directamente se liga con la mejora de la calidad educativa. La existencia de tres niveles de concreción curricular pone de manifiesto esta situación. ha puesto el acento en considerar a las instituciones educativas como el ámbito y eje de transformación del sistema.195 (Ley Federal de Educación) y de la nueva estructura que de ella se deriva. En el anexo N° 1. 1. Cuando se habla de organizar instituciones con autonomía existe la posibilidad de combinar adecuadamente y en un marco de libertad los espacios. los tiempos. Se trata. El tercer nivel de especificación se define en las instituciones educativas a través de la elaboración del Proyecto Educativo Institucional. y en especial la reforma argentina.. los programas u otros aspectos. 29 . Sabemos que cuando hay una gran dependencia de normas externas sólo se puede centrar la atención en cómo cumplirlas de la mejor manera posible. El segundo nivel de elaboración curricular son los Diseños Curriculares Provinciales. hasta de autonomía presupuestaria (que no significa excluir al Estado de la obligación del financiamiento de la educación). en diferentes niveles de especificidad una nueva propuesta curricular. Este nivel elabora los Contenidos Básicos Comunes que definen los contenidos básicos y obligatorios para la enseñanza de todos los niveles del sistema.Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos contenido de la socialización y fueron fundadas para difundir lo creado en otras instancias y en otro tiempo. los docentes. En el proceso de implementación de la Ley 24. encontrará desarrollada esta temática. Las transformaciones enunciadas se manifiestan en: • extensión de la escolarización. Bélgica y Gran Bretaña. • descentralización educativa. (Inés Aguerrondo.Universidad Virtual de Quilmes Cuadro Niveles de concreción curricular Respecto de la autonomía administrativa y presupuestaria encontramos ejemplos en la tradición de países tales como Holanda. que alienta a la comunidad a crear asociaciones educacionales que administran escuelas públicas gratuitas. De manera similar. para que sean realmente tales. Los sistemas educativos están implementando cambios estructurales que involucran tanto a la organización y gestión del sistema como a la estructura curricular. • mayor control social. (ej: colonias del sur de Santa Fe y Córdoba) Desde el ciclo lectivo 2000 la provincia de San Luis está implementando un proyecto denominado “Escuelas 2001”. encontramos también ejemplos de esta tradición cuando las colectividades constituyen instituciones de salud (hospitales). • autonomía institucional. financiadas por el Estado.tal como la conocemos en los países de la región (América Latina) – ha llegado a su límite y que se hace necesario alentar procesos de descentralización que. a mediados y fines del siglo pasado. de ayuda social y también educativas. Estas naciones constituyeron sus sistemas educativos financiando a grupos de la comunidad interesados en desarrollar instituciones educativas. deben ir acompañados de la creación de una instancia central con mejores niveles de idoneidad. padres y alumnos. • participación de los docentes. en la Argentina. 30 .1992). y de un notable crecimiento de la autonomía de las instituciones escolares”. “Es por todos aceptado que la centralización . los fines de la educación. los sistemas educativos promueven y sostienen unos valores y no otros. que explicitan las definiciones político. para la salud. las organizaciones y las escuelas deberán plantearse el desafío por una educación de mayor calidad. también se reconocen demandas específicas desde algunos de los subsistemas de la sociedad. como por ejemplo. sino que genere las capacidades para que los ciudadanos se inserten en el mercado laboral: capacidad para comunicarse adecuadamente en forma oral y escrita. ¿Cuál es la demanda más global que toda sociedad hace a la educación? Sin duda. el conjunto de las opciones técnico-pedagógicas. diremos que un sistema educativo es de baja calidad. 1.2. • el aporte científico para su desarrollo. • por el otro. interculturalidad). que son las que permiten (a través de diferentes operaciones) alcanzar los objetivos y fines de la educación. en relación con la cultura. Es difícil tener claro qué se quiere decir cuando se habla de calidad en educación. habilidades y actitudes. a las instituciones educativas que se organicen curricular e institucionalmente de una manera y no de otra.Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos • cambios curriculares y de la nueva organización de la propuesta de enseñanza.2. • atención equilibrada a la adquisición de conocimientos. El desafío por la calidad: un reto de la educación del siglo XXI En este contexto. El nivel de las definiciones político. 31 . dos son las áreas de compromiso del sistema educativo: • la formación para el mundo productivo.ideológicas que una sociedad pretende a partir de la educación. capacidad de trabajo en equipo. • respeto y aproximación a los contextos de referencia y de renovación metodológica. Para aclarar la idea de calidad empecemos por reconocer dos grandes áreas o dimensiones en la cual ésta se expresa: • por un lado. Estas demandas exigen al sistema y. Hoy el sistema económico reclama a la educación no tanto que prepare para el desempeño en “un puesto de trabajo”. En lo que se refiere al sistema económico. se ha avanzado notablemente en la toma de conciencia sobre la importancia central de los aspectos que hacen a la organización y gestión de la escuela. A partir de esta demanda general. Es claro que. más precisamente. los sistemas cultural y político. Un sistema educativo atento a la calidad será aquel que propicie los valores que el sistema cultural y político sostengan. capacidad de ejercer la función productiva de una manera crítica y creativa. Con la crisis de los sistemas educativos y el fracaso de las propuestas innovadoras que atendían básicamente los aspectos del contenido y la metodología de la enseñanza. que se responsabilice por generar y transmitir conocimiento. Si no lo hace.ideológicas (los fines) surge a partir de los requerimientos que el cuerpo social hace a la sociedad. • reconocimiento de nuevos valores (educación ambiental. etc. Algunas de las preguntas que se formulan en este nivel de definición son: • ¿Qué tipo de conocimiento se requiere en la sociedad de hoy? • ¿Cuáles son las áreas de conocimiento que es necesario transmitir? • ¿Se adecuan a las que la sociedad y el mundo académico consideran como socialmente válidas? • ¿Cuáles son los contenidos de enseñanza que permiten el logro de las competencias priorizadas por la sociedad? ción • • • . “a la adquisición de sistemas de conocimientos complejos”. la definide aprendizaje.El eje organizativo: Este nivel de definiciones es decisivo ya que implica la determinación de cuál será la organización escolar más adecuada para concretar las metas de la educación: se refiere a la definición de la estructura académica del sistema educativo (determinación de niveles y ciclos). A partir de lo expuesto hasta acá.pedagógicas las que expresan el compromiso concreto del aparato escolar para responder o no a las demandas de la sociedad.El eje pedagógico: en este eje se define el sujeto de enseñanza. Para el primer nivel. En este nivel de análisis. el eje organizativo es fundamental ya que establece las condicio- 32 . . El segundo nivel de definiciones se refiere a las que tienen que ver con la organización concreta del sistema educativo y de las instituciones. En el segundo: “la formación debe apuntar al logro de competencias”. podemos decir que la calidad está en estrecha conexión con los objetivos generales que una determinada sociedad se impone a sí misma. el concepto de calidad es eminentemente relativo.pedagógicas se agrupan en tres áreas: . Desde esta perspectiva.El eje epistemológico: se refiere a la definición de conocimiento que se sostiene desde el sistema educativo. Teniendo en cuenta las preguntas planteadas en cada nivel de análisis.“a la integración de áreas de conocimiento”. enseñanza y la propuesta didáctica. Por eso. Las opciones técnico.ideológicas son las que establecen los patrones de medida para poder determinar la calidad de la educación. por ejemplo. a la formación integral del individuo para desempeñarse en el mundo social y productivo”. etc. en cuanto que establecen y ordenan los principios básicos de la educación. así como a la definición de las áreas disciplinares que están incluidas y a la definición de contenidos escolares.Universidad Virtual de Quilmes Las definiciones político. las definiciones se refieren. de la institución escolar y del gobierno. ya que según las opciones se posibilitará o no que se cumplan con las demandas que plantea la dimensión político. ¿Qué características psicológicas tiene el sujeto? ¿Cómo aprende? ¿Cuáles serían las estrategias de enseñanza? Responder a estas preguntas de un modo u otro implica opciones que son determinantes a la hora de medir la calidad de un sistema educativo.ideológica. se pueden encontrar ejemplos concretos para cada uno.“a la formación para la ciudadanía. “favorecer el desarrollo de la comprensión”. son las definiciones técnico. para alcanzar un proceso educativo de calidad. . es decir. la poca autonomía escolar se expresa en una normativa (leyes. .Capacidad de los equipos directivos.Capacidad de convocatoria para la implicación y participación de los padres y de la comunidad en el proyecto escolar.Existen espacios institucionales para plantear y resolver conflictos para docentes y alumnos. .Se advierten expectativas positivas hacia los alumnos. que se convierten en la base de un sistema de autorregulación y autoevaluación. la uniformidad escolar es lo abundante y los fracasos de la escuela se convierten en fracasos del sistema escolar (bajo el supuesto de un alto cumplimiento de las nor- 33 . Lea detenidamente algunas de las características de las escuelas de calidad que propone Pilar Pozner a partir de una recopilación de distintos autores. . . . Habitualmente.Capacidad humana y profesional para atender las diferencias entre los estudiantes.Se vive un clima institucional motivador hacia la totalidad de la comunidad educativa. ¿Cuál es la mejor manera de organizar los espacios para favorecer el logro de competencias para el trabajo? .Poseen un equipo directivo centrado en el curriculum.3. hacen que una escuela tenga un compromiso con la calidad. . decretos. los docentes?.Hay conciencia del funcionamiento personal y colectivo.Existe un proyecto coherente que impregna y diseña la vida escolar. a su criterio. aunque no suficiente.Apertura para comprender la cultura juvenil. En estos casos. .Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos nes organizativas para que las definiciones anteriores se den en forma efectiva: ¿Cómo se regulan los tiempos en las escuela?. . La autonomía aparece como una condición necesaria. toma de decisiones. . . Selección de características de las escuelas de calidad. Recopilación P. ¿Cómo se agrupan los alumnos.La escuela está centrada en los aprendizajes de los estudiantes y se observa una preocupación por lo académico.Incorpore dos características que. Pozner. el lugar de los actores institucionales El proceso de descentralización educativa viene acompañado de un mayor reconocimiento en la capacidad de autogestionarse de las instituciones educativas.Formación docente a partir de la práctica pedagógica. reglamentos) fuertemente prescriptiva.Aclare a qué ámbito institucional corresponden. . .Teniendo en cuenta los niveles de definición de la calidad educativa enuncie para cada uno por lo menos tres indicadores (situaciones concretas en las cuales éstos se manifiesten). .Se organizan espacios para compartir la experiencia profesional y comunicarla. y que perfila una cierta cultura interna.Existen redes de comunicación y coordinación. 1. . . que hay una clara hegemonía de lo pedagógico. La institución educativa: autonomía. de su historia institucional y de su cultura organizativa. za con el cumplimiento de las norel lugar de los actores institucionales mas que se dictan. Esta situación supone el reconocimiento de diferentes responsabilidades en los actores institucionales: padres. como gestor y facilitador de procesos de desarrollo organizacional. Frente a un docente formado para la individualidad se precisa ahora un profesional colaborador y cooperador que sea capaz de establecer. lejos de ser negativo. toma de decisiones. 34 . en la elaboración de normas internas o de reglamentos insCambios El desafío titucionales y en la verificación de en la estructura por la calidad su cumplimiento. facilita mecanismos de participación y por lo tanto se hace menos vulnerable al entorno”. En el caso de normativa flexiLa institución educativa en el umbral del siglo ble. madres. en diálogo con sus compañeros. El conflicto surge así como algo consustancial a este tipo de instituciones y. se centra en procesos de información superficial y anecdótica. establece su proyecto en razón de su propio contexto. Lea esta afirmación y justifíquela a partir de un ejemplo. “En el marco de una sociedad donde los cambios son una constante. J. Gairín. Cambios Cambios Cambios en las El papel de los equipos de conSocio-económicos Socio-culturales organizaciones ducción en una escuela sin márgenes de autonomía se centra. Cuando se trata de una escuela autónoma. por el contrario. y los docentes como productores y creadores de la propuesta curricular. la autonomía será más amplia y 1. considerando que 3.Cambios en la sociedad y las escuelas serán más responsables nuevas demandas en la educación de los resultados. los criterios comunes y los campos de actuación individual.Universidad Virtual de Quilmes mas). Una escuela con amplios márgenes de autonomía. docentes. alumnado y obliga a delimitar funciones entre los diferentes protagonistas y los canales de participación adecuados para tal fin. gene2. aprende del él y de sus errores. El compromiso de los docentes con sus actuaciones y con los resultados es aquí evidente. una institución con estas características esta más preparada para responder y desarrollar propuestas superadoras: se nutre del entorno. se constituye en un factor que favorece los procesos de innovación y de cambio institucional. si se da. La participación de padres y madres y del alumnado no tiene sentido en la escuela y.La educación a fin del milenio ralmente. Su identidad queda ligada a su capacidad y sensibilidad para analizar la realidad y para dar respuesta a las demandas e inquietudes existentes. Hablamos aquí del proyecto como una oferta académica y cultural a la comunidad. El rol del equipo de conducción toma relevancia. es la comunidad educativa la que debe establecer sus propios planteamientos. que desarrolle la parte del curriculum que se le ha asignado y que no precise de la coordinación con otros compañeros. Del docente se espera que sea "reproductor".La institución educativa: el funcionamiento eficaz se garantiautonomía. Gairín. nuevas funciones. un cambio conceptual que exige. itinerarios formativos para la educación y el trabajo. el sentido del curriculum. debería ser más profunda e incidir en la redefinición de los valores de referencia y de las prácticas consecuentes. Paralelamente. del espacio. la formación inicial y permanente de los docentes y la vinculación de las escuelas con el contexto. a su vez. la autonomía institucional. y que desgraciadamente no está teniendo. Deben cambiar la relación entre los actores. la formación permanente. “Se entiende que esta resituación no ha de ser una simple adecuación de los contenidos ni un ‘lavado’ formal de la institución. La organización escolar: Contexto y texto de actuación. nuevos planteamientos sobre la propia función del docente y sobre la forma de ejercerla. aumento de la cantidad de preceptores. que pueden ser grupos informales”.) 35 . que pueden ser: • De primer orden: cambios menores dirigidos a mejorar deficiencias en la escuela (selección de material. inclusión de secciones por año. y en ese sentido el liderazgo compartido por equipos directivos o por equipos de gestión pueden tener una gran influencia a efectos de la mejora global de la enseñanza. al decir de Carlos Marcelo “el liderazgo no tiene por qué ser un rol que se ejerce de forma unipersonal. que proporcione soporte técnico y que intervenga en la solución de conflictos. la consideración de aspectos como la atención a la diversidad. El liderazgo compartido. impulsora y coordinadora de actuaciones. consecuentemente.) pero que no impactan en la estructura. flexibles al cambio y dinamizadores del proceso de participación. Cuban (1992) afirma que en la escuela se pueden diferenciar los cambios en función del grado de impacto que busque o que consiga. la relación escuela-empresa o la escuela como unidad básica de cambio”. etc. cabe revisar los compromisos de la institución educativa y hacerlo con una perspectiva de futuro. la educación intercultural. Hay. • De segundo orden: son cambios fundamentales que buscan alterar la forma esencial de la organización (incorporar nuevos objetivos. El reconocimiento de márgenes de autonomía exige de directivos abiertos al debate. del tiempo. En este marco. Por otra parte. la creación de un nuevo ciclo. es una forma positiva de caminar hacia la colaboración y hacia el desmantelamiento de estructuras jerárquicas que se oponen al cambio real en las escuelas. el papel de los servicios de orientación y apoyo. Si en una escuela dependiente la dirección era autocrática y con funciones burocráticas de transmisión de control. este cambio facilitará el compromiso y la autonomía profesional junto con la colaboración en equipos. la nueva función de la tutoría. a distintos niveles. los sistemas de agrupamiento. inclusión de nuevas metodologías. las metas que se persiguen y la cultura que se genera o transmite. Pensemos al respecto la incidencia que ha de tener.Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos La nueva perspectiva cambia también el modelo y estilo de la dirección. ahora se precisa de una dirección participativa. se debe abordar la estructura del sistema escolar. el uso de los recursos. etc. Los retos del futuro inmediato. que afecten a la cultura y a la estructura de las escuelas. pero su accionar puede también considerarse un fracaso si se miran las cifras que expresan en qué medida fue capaz de cumplir con sus resultados. El otro desafío es responder por sus resultados. como dice Ramón Flecha. estructurado y bien diseñado. nivel lingüístico). • Establecen incentivos para los profesores. ordenado. que responda a la idea de comunidad educativa y con proyección a la vida colectiva o de la comunidad y que posibilite la formación cívica necesaria de los ciudadanos en responsabilidad.3. 1. Ramón. • Instalan ámbitos de entrenamiento en la enseñanza de técnicas prácticas efectivas antes de poner en funcionamiento innovaciones en los programas y en contenidos de la enseñanza. Hemos desarrollado hasta aquí los desafíos de la organización y la gestión para enfrentar la masividad de los sistemas educativos con calidad y equidad. La escuela y una gestión que se responsabilice por sus resultados No hay duda de que la escuela ha tenido un éxito enorme en sostener su creciente demanda. 36 . Graó. solidaridad y respeto a los demás.1. de la buena organización de los sistemas de suplencias de profesores. del uso del tiempo en clase. incluyendo en eso a los estudiantes y a los padres”.1999. Las primeras explicaciones ante el fracaso de la educación pusieron el acento en las características socioeconómicas de los sujetos (nivel socioeconómico. Esto permite localizar los puntos urgentes y tomar las decisiones adecuadas. Flecha. “Retos y salidas educativas en la entrada de siglo” en: La educación en el siglo XXI. etc.Universidad Virtual de Quilmes Según Fullan: ”los desafíos para 1990 tienen que ver con cambios de segundo orden. de buscar una escuela abierta. Se desconocía que precisamente en estos grupos los altos porcentajes de repetición pueden representar una estrategia de los sectores populares para quedarse en la escuela. no sólo del resultado final del aprendizaje sino de otras dimensiones del proceso educacional. Barcelona. Para esto se requiere de un curriculum estable y bien definido. aun contra las tendencias expulsivas del sistema. • Incrementan el tiempo instruccional a través del control efectivo de las pérdida de días de clase. • Se instalan prácticas de evaluación permanente. • Se focalizan sobre lo académico. tales como status y reconocimiento profesional y de méritos por llevar a los alumnos a altos niveles de aprendizaje. Se trata. La pregunta es: ¿Con qué organización se logran resultados eficaces? ¿Con qué estilo de gestión se pueden revertir estas cosas? Las investigaciones sobre efectividad escolar nos enseñan algunas conclusiones que podemos utilizar: Las gestiones educativas tienen más probabilidades de ser efectivas cuando: • Son capaces de trasmitir prioridades claras que ordenen la tarea de toda la unidad escolar. reestructurando los papeles y reorganizando las responsabilidades. Los colegios efectivos generan conscientemente un clima positivo y seguro. (Aguerrondo. Complete el siguiente cuadro. Ámbitos de análisis Consecuencias educativas Ejemplos Cambios culturales Cambios económicos Cambios curriculares Cambios relacionados con la descentralización y la autonomía. como también una comunidad ordenada que se expresa en altos niveles de cohesión y espíritu de cuerpo entre los profesores y un medio de trabajo desafiante para profesores y alumnos. 37 . Presente ejemplos. 1992).Gestión de la Institución Escolar y Diseño de Proyectos • Generan un clima positivo o ethos escolar. relacionando los cambios producidos en los diferentes ámbitos con las consecuencias educativas. . Año VI. Buenos Aires. la equidad social y el mantenimiento de los estándares de calidad válidos para todos. 39 . • La aspiración de modernidad de los gobiernos de la región. donde se produjo una asociación entre modernidad y descentralización La administración de los gobiernos latinoamericanos ha estado signada por la centralización. se convirtió en poco eficiente desde el punto de vista económico y de la calidad del servicio que debía brindar. sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo. Lectura recomendada Cassasus. organizador de la vida social y prestador de los servicios colectivos. Editorial Troquel. Nº 16. • la crisis de representatividad del Estado moderno. propia de las ideas liberales de principio de siglo. Encontró en la educación el modo más idóneo para integrar y modernizar a la sociedad. 1992) concluyó con que los sistemas educativos estaban agotados y que era necesario un cambio de gestión. la coherencia del sistema educativo. La centralización. concebida para asegurar la igualdad jurídica de los ciudadanos y de los territorios. El sistema educativo se constituyó con características fuertemente centralizadoras y estatistas. como consecuencia de una demanda de participación política de la base que se dirige a las estructuras territoriales más próximas. En la década del ’80. Estado. La administración centralizada aparece ligada a la conservación de la identidad nacional. “Argentina se conoce como uno de aquellos países de modernización temprana. • La crisis de los sistemas educativos. Buenos Aires. es decir. Procesos y desafíos. según Juan Casassus. tendencias hacia la centralización y descentralización”. Las perspectivas de origen neoliberales tienden a reducir su esfera de competencias. Este Estado buscó una igualdad formal que no se correspondió con una sociedad fuertemente estratificada”. La administración entendida como un servicio público para todos se organiza territorialmente según criterios de racionalidad y funcionalidad de carácter centralizado. en tres dimensiones : • El sustrato ideológico: El rol del macro Estado aparece fuertemente cuestionado. en: Revista de Innovaciones Educativas. 1994. la integración social. Lectura recomendada Filmus. que tuvo aspectos progresistas. El proceso de construcción del Estado democrático en Europa y América Latina se desarrolla a través de la extensión del sufragio universal y del papel de los partidos políticos. Juan.Anexo 1 Los sistemas educativos en el contexto de reforma Autor: María Cristina Allevato. surgen en América Latina procesos de descentralización de los sistemas educativos. Quito. originados en la necesidad de mejorar la gestión de la educación. Daniel. 1996. • El fuerte carácter tecnocrático desarrollado en las grandes administraciones públicas y la burocratización de sus funciones. Estas transformaciones estaban orientadas. que es una característica del manejo de la cosa pública. el Estado debió asumir un rol hegemónico e integrador. “Reforma del Estado. el Estado se convierte en motor de la actividad económica. Entre las razones que ocasionaron la ineficiencia del Estado podemos citar : • la creciente complejidad y diversidad de sus funciones. determinado por una relación con Europa en lo económico y social. El análisis que hicieron los ministros de educación de la región en Quito (PROMEDLAC IV. y más intensamente en los 90. en el marco del Estado-Nación y no en los ámbitos locales y regionales. En estos países de mayor heterogeneidad y fluidez social. . que no tuvo sólo valor instrumental. Si no se transforma su rutina no hay descentralización efectiva. Unicef/Losada. la alfabetización se convirtió en un objetivo político y cultural. La descentralización es una forma de administración de la “cosa pública “ de carácter netamente instrumental. que se extiende desde la sala de 5 años hasta la finalización de los nueve años de la Educación General Básica. 1994. En Argentina el proceso descentralizador. culmina en el año 1992. así como en la necesidad de medir y evaluar sus resultados. ligándola al mundo del trabajo. Junio. una verdadera descentralización se juega en el aula. La principal misión del “Estado Educador “ era brindar al ciudadano un mínimo de información y formación. Lectura recomendada Roggi. Ediciones Pomanes Corredor.Universidad Virtual de Quilmes Lectura recomendada Tenti. Quizá donde más se evidencian los efectos del centralismo es el ámbito de las instituciones. fueron emergiendo las dificultades del modelo predominante. tanto desde el punto de vista de la demanda atendida como de la capacidad financiera. Buenos Aires. en la implementación de la descentralización. sino que fue un poderoso medio de inculcación de una concepción del mundo. Jon “Formas de descentralización y sus implicancias en la educación”. 1993. Descentralización Lectura recomendada Louglo. ligada al tema de la distribución del poder en la sociedad. La dispersión legítima de la autoridad debe ir acompañada de la capacitación de los docentes y de los cuadros de conducción para que puedan hacer uso de una mayor autonomía en sus decisiones. el proceso de descentralización en Argentina está siendo paralelo al de transformación de la educación. Barcelona. Un Estado centralizado promueve una educación idéntica. Buenos Aires. en: Globalización y descentralización en los sistemas educativos. 40 Las propuestas de descentralización en América Latina se han insertado en diferentes culturas políticas y han tenido un desarrollo heterogéneo. Por eso. y está teniendo los siguientes ejes: • El énfasis de los conocimientos transmitidos en el proceso de enseñanza aprendizaje. • Transformaciones en la propuesta curricular y en las modalidades de la enseñanza media. • La extensión del nivel inicial para contribuir a la igualdad de acceso a la educación. tres valores principales: • la autoridad • la calidad de los servicios • el uso eficiente de los recursos Sin embargo. Ministerio de Cultura y Educación/OEA. iniciado en 1956. Los padres y la comunidad deben convertirse en elementos que equilibren la inestabilidad de los funcionarios políticos. Emilio. Revista Latinoamericana de innovaciones educativas. posibilitando experiencias innovadoras. Los teóricos reconocen. 1996. En este contexto. Luis. • La ampliación de la obligatoriedad de la enseñanza. con la transferencia a las provincias de las escuelas medias y la sanción de la Ley Federal de Educación que ordena jurídicamente el proceso y propone muchos otros cambios. La instrucción se expande a lo largo de todo el territorio. A medida que el sistema fue llegando a los límites de su capacidad expansiva. para gobernar con menos recursos una red cada vez más extendida y compleja. La escuela vacía. Descentralización y calidad de la educación. en la mayoría de los casos.
Report "Aguerrondo-Gestion de lnstitución"
×
Please fill this form, we will try to respond as soon as possible.
Your name
Email
Reason
-Select Reason-
Pornographic
Defamatory
Illegal/Unlawful
Spam
Other Terms Of Service Violation
File a copyright complaint
Description
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.