AGROECOSISTEMAS

April 2, 2018 | Author: Amisadai Cruz Reyes | Category: Agroecology, Agriculture, Fertilizer, Soil, Calorie


Comments



Description

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHINÁMATERIA: AGROECOLOGIA TEMA: UNIDAD 2 AGROECOSISTEMAS NOMBRE: YAMILETH AMISADAI CRUZ REYES GRUPO: 3AA FECHA: 05/SEPTIEMBRE/2013 INDICE UNIDAD 2 Agroecosistemas 2.1 Definición y estructura de un agroecosistema. 2.1.1 El concepto de agroecosistema y su impacto en la producción y el ecodesarrollo. 2.1.2 Componente biológico. 2.1.3 Componente socioeconómico. 2.1.4 Componente cultural y político. 2.1.5 Componente tecnológico. 2.1.6 Recursos de los agroecosistemas: humanos, naturales, de capital y de producción. 2.2 Procesos agroecológicos. 2.3 Clasificación y tipos de agroecosistemas. 2.3.1 Sistema de clasificación (espacio tiempo, tecnología) . 2.3.2 Agroecosistemas pecuarios extensivos, intensivos y semi- intensivos. 2.3.3 Agroecosistemas forestales de uso directo, de extracción y de transformación. 2.3.4 Agroecosistemas integrales. INTRODUCCION Existe una gran diversidad de definiciones sobre el término de agroecosistemas los cuales se toman en cuenta los aspectos ecológicos, en otros los tecnológicos y los aspectos socioeconómicos. Agro – eco – sistema. Agro. Indica campo, tierra fuente de producción. Ecología. Estudio de la relaciones entre los seres vivos y su ambiente. La metodología y práctica de la Agroecología proviene de distintas raíces filosóficas que difieren de aquellas de las cuales proviene la ciencia agrícola convencional. La Agroecología toma en cuenta tanto el sistema Agroecológico como el Social en que trabajan los agricultores, pone un énfasis relativamente bajo a las investigaciones realizadas en los centros experimentales y en los laboratorios y enfatiza fuertemente los experimentos de campo, permitiendo así una mayor participación de los agricultores en el proceso de investigación DEFINICION AGROECOSISTEMA El agroecosistema, también conocido como sistema agrícola puede ser resumido como un ecosistema que se encuentra sometido a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos, por el hombre. Estas modificaciones que son introducidas por el ser humano, se puede decir que afectan prácticamente todos los procesos en los que interviene la ecología, y abarcan desde el comportamiento de los individuos tanto de la flora como la fauna, y la dinámica de las poblaciones hasta la composición de las comunidades y los flujos de materia y energía. Al ser un proceso que continuamente genera cambios intensos, la generación de agroecosistemas es el fenómeno que se caracteriza por ser más extendido. Según algunas estimaciones, “más de la mitad de la superficie de la corteza terrestre ha sido destinada a la práctica de la agricultura (12%), la ganadería (25%) o la plantación de bosques artificiales (15%)”. La agroecología es la disciplina científica, que utiliza la teoría ecológica para estudiar, diseñar, administrar así como evaluación de los sistemas agrícolas, que son productivos y conservación de los recursos. La investigación agroecológica también considera las interacciones de los componentes biofísicos, socioeconómicos y técnicos importantes de los sistemas agrícolas y considera que los sistemas de unidades fundamentales del estudio y donde el mineral ciclos, se pueden analizar las transformaciones de la energía, los procesos biológicos o relaciones socioeconómicas como el conjunto de manera interdisciplinaria. En orden, poner la agroecológica tecnología en la práctica necesita las innovaciones tecnológicas, los cambios de política de la agricultura, los cambios económicos de socio, sin embargo, en su mayoría el conocimiento más profundo de las interacciones complejas y de largo plazo entre los recursos, las personas y el medio ambiente. La agroecología se ocupa también de mantenimiento de la agricultura productiva, que sostiene los rendimientos y optimiza el uso de los recursos locales mientras que minimiza los impactos negativos ambientales y socio económicas de las tecnologías modernas. En los países industriales, la agricultura moderna con el rendimiento, aumentar al máximo las tecnologías de entrada altas también genera el medio ambiente y los problemas de salud, que a menudo no sirven las necesidades de los productores y los consumidores. En los países en desarrollo, además de promover la degradación del medio ambiente, las tecnologías agrícolas modernas también han superado circunstancias y necesidades económicas del socio de la gran cantidad de los agricultores pobres de recursos. El concepto de agroecosistema y su impacto en la p r o d u c c i ó n y e l ecodesarrollo. Un agroecosistema es un sitio de producción agrícola, por ejemplo una granja, visto como un ecosistema. El concepto de agroecosistema ofrece un marco de referencia para analizar sistemas de producción de alimentos en su t o t a l i d a d , incluyendo el complejo conjunto de entradas y salidas y las interacciones entre sus partes. El agroecosistema es un sistema creado y manejado por el h o m b r e c o n u n propósito agrícola, es decir, con el propósito de obtener un beneficio económico a partir del cultivo de plantas o la crianza de animales. A su vez un ecosistema está constituido por los organismos vivientes de un área determinada, su ambiente y la suma de las interrelaciones entre ellos. Evidentemente los a g r o e c o s i s t e m a s comparten características tanto con los ecosistemas naturales como con otros sistemas productivos desarrollados por el hombre. Y también difieren de estos en algunos aspectos fundamentales Se afirma que cada región tiene un conjunto de condiciones climáticas y recursos naturales que interactúan con las relaciones económicas y las estructuras sociales, dando lugar a una gran variedad de agroecosistemas (Conway 1990). En este sentido, los factores más importantes para establecer el grado ó tipo de modificaciones de un agroecosistema son: (a) los factores ambientales (la disponibilidad de agua y la calidad del suelo), (b) los factores sociales (las preferencias y hábitos de alimentación) y (c) los factores económicos (los precios de los productos y de los insumos). De ahí que los agroecosistemas también son definidos como sistemas integrados —desde el punto de vista ambiental, económico y social—, diseñados para la obtención de productos y servicios específicos, que tienen una estructura jerárquica medible en escalas temporal y espacial (Conway, 1990). COMPONENTES Componente Biológico LOS SERES BIOTICOS RIGEN LOS CICLOS DE ALIMENTACION LOS CUALES SON: 1er nivel PRODUCTORES (Autotrofos) son las plantas y producen (su propio alimento) materia orgánica (sacarosa, glucosa) a partir de la luz, CO2, agua y energía. 2do nivel CONSUMIDORES (Heterotrofos o fagótrofos) son organismos que ingieren otros organismos o materia orgánica, como lo son los herbívoros (consumidores primarios como el ganado vacuno, equino, caprino, etc.), carnívoros (consumidores secundarios como el coyote, el puma, el oso) y omnívoros (como el hombre), todos los consumidores requieren para sobrevivir alimentarse de compuestos organicos que no fabrican ellos mismos. Consumidores primarios o herbívoros: se ubican en un nivel trófico superior y consumen parte de la biomasa acumulada por los productores. Comprenden a insectos, liebres, hongos, aves y también al ganado: vacas, ovejas, etc. Consumidores secundarios o carnívoros: parte de la biomasa acumulada por los consumi- dores primarios es consumida por los carnívoros. Comprende a aves rapaces, predadores de insectos, parásitos de los animales, etc. El hombre puede ubicarse en el segundo y/o tercer eslabón de la cadena, según la fuente de su alimentación. 3er nivel DEGRADADORES o descomponedores (saprótrofos) como lo son los hongos y bacterias, los cuales transforman o desintegran la materia orgánica proveniente de compuestos con estructuras complejas de protoplasmas de plantas y animales muertos, absorben algunos de los productos de descomposición y liberan sustancias simples para ser reutilizados por los organismos autótrofos principalmente, permitiendo la recirculación de la materia del ecosistema. Componente socioeconómico. La complejidad del agroecosistema deriva no sólo de las interacciones ecológicas que operan en él, sino de las que se producen entre éstas y los componentes socioeconómicos que el hombre ubica en el eje de la actividad agrícola. El componente socioeconómico es de gran complejidad y dinámica, incluye desde las relaciones laborales en forma predial (mano de obra asalariada, familiar, relación de salarios), el efecto de otros agroecosistemas con similares o diferentes propósitos, las lógicas y trayectorias productivas, la tecnología, los precios, los mercados (producción, distribución y consumo), la propiedad o no de la tierra, el acceso a créditos y mercado y hasta la política económica y agrícola en particular. Estos factores o elementos constitutivos de los agroecosistemas pueden influir en los sistemas agrícolas tan decisivamente como una sequía, un ataque de plagas o la disminución de los nutrientes en el suelo. De este modo y reforzando lo dicho anteriormente “El resultado de la interacción entre características endógenas, tanto biológicas como ambientales en el predio agrícola y de factores exógenos tanto sociales como económicos, generan laestructura particular del agroecosistema. Por esta razón, a menudo es necesaria una perspectiva amplia para distinguir la diversidad de agroecosistemas, de manejos y lógicas productivas, no sólo para explicar el funcionamiento o impacto sobre la sociedad del mismo, sino para realizar un asesoramiento y manejo apropiado. Componente cultural y político En el plano de las ciencias, de las dos corrientes de pensamiento que se acaban de describir, ineludiblemente conducen a posiciones de crítica sobre los sistemas de agricultura, cualquiera que ellos sean y, en consecuencia, a adoptar posiciones políticas en tornoa ellos, a sus tipos de instrumentalización, a sus relaciones económicas y sociales, a sus impactos ecosistémicos o culturales es decir, en una palabra, a plantear interrogantes finales sobre los modelos de desarrollo agrario, desde un enfoque que ha sido denominado “pensamiento agroecológico”. Desde esta perspectiva, el agroecosistema como objeto de estudio, se transforma en agroecosistema como centro de disputas por la naturaleza, como eje de posiciones ideológicas contrastantes, como articulador de reivindicaciones sociales y de derechos colectivos, como aglutinador de la cultura. La Agroecología se utiliza para criticar los fenómenos de dependencia del poder transnacional que elimina las posibilidades de autonomía alimentaria en distintas regiones y países. Sus postulados de base alimentan la discusión sobre el uso de venenos en la agricultura y sobre la manipulación internacional del comercio de insumos, con posiciones que se oponen al uso de sustancias tóxicas en la producción de alimentos y que, por lo tanto, envían claros mensajes en contra de la apertura inequitativa de mercados. Subyacen en estos movimientos sociales, fuertes bases filosóficas de autorrealización e independencia, de apego y respeto a la vida, de solidaridad inter e intrageneracional. Por ello, toma lugar preponderante en el discurso político de la Agroecología, la tendencia a la sustitución de intermediarios comerciales y financieros y de adquisición de insumos externos. El ahorro de recursos, la conservación de suelos y agua, las prácticas de reciclaje, la tendencia a incorporar plantas nativas y la sustitución de insumos químicos, que se basan en sólidos argumentos de eficiencia ecológica, se expresan en otras formas diferentes de relacionamiento, distintas maneras de socializar hallazgos propios, diversas formas de investigar, múltiples canales para comunicar. La experimentación individual sin el apoyo del aparato científico tecnológico moderno y en muchas ocasiones, ante la orfandad de acompañantes agroecólogos con formación probada, coloca a los productores agroecológicos ante la necesidad irrenunciable de improvisar, de crear y recrear prácticas antiguas, de recuperar conocimientos que se creían perdidos. Componentes tecnológicos Requisitos Tecnológicos de los Agricultores de Escasos Recursos 1. Características de Innovación Importantes para los Agricultores Pobres 2. Criterios para el Desarrollo de Tecnología para los Agricultores Pobres 3. Ahorro de insumos y reducción de costos 4. Basado en el conocimiento o análisis autóctono 5. Reducción de riesgos, adaptado a las circunstancias de agricultores 6. Económicamente viable, accesible y basado en los recursos locales 7. Ampliación hacia tierras marginales y frágiles 8. Ecológicamente racional, socialmente y culturalmente sensible 9. Congruente con sistemas agrícolas campesinos 10. Mejoramiento nutricional, de salud y del ambiente 11. Mejorar la productividad y estabilidad agrícola Recursos de un agroecosistema Nivel general, Norman (1979) planteó el agrupamiento por combinación de recursos en cuatro categorías que pueden existir y encontrarse en un agroecosistema: Recursos Naturales: son los elementos que provienen de la tierra, el agua, el clima, vegetación natural; siendo explotados por el agricultor en el proceso de la producción agrícola. Los elementos más importantes de éstos recursos naturales son: Área de la finca (incluyendo la topografía), grado de fragmentación de la propiedad, su localización con respecto a los mercados, la profundidad del suelo, el estatus químico y atributos físicos, la disponibilidad de agua superficial y subterránea, precipitación media, evaporación, temperatura, radiación solar (su variabilidad estacional y anual) y la vegetación natural como fuente de alimento de animales, materiales de construcción, medicina, energía, etc. Recursos Humanos: están compuestos por la gente que vive y trabaja dentro de la finca y explotan sus recursos en la producción agrícola, basándose en incentivos económicos o tradicionales. Los factores que afectan a éstos recursos son: a-. Número de personas en la finca que tienen que mantener en relación con la fuerza de trabajo y productividad. b-. Capacidad para el trabajo, influenciada por la nutrición y la salud. c-. Inclinación al trabajo, influenciado por el estatus económico, actitudes culturales hacia el esparcimiento. d-. Flexibilidad de la fuerza de trabajo para adaptarse a variaciones estacionales, demanda de trabajo, etc Recursos de Capital: consisten en bienes y servicios, que pueden ser creados, comprados prestados por la gente asociada con la finca para facilitar la explotación de los recursos naturales y para la producción agrícola. El recurso de capital se puede dividir en 4categorías: 1-.Recursos permanentes como modificaciones duraderas a la tierra o recursos acuáticos para la producción agrícola. 2-.Recursos semipermanentes, son aquellos que se deprecian y tienen que ser reemplazados periódicamente, como los establos, cercas, animales de trabajo, implementos, maquinaria y equipos. 3-.Recursos operacionales consumibles son los usados para las operaciones diarias en la finca, como: fertilizantes, herbicidas, abonos, semillas y resto de insumos. 4-.Recursos potenciales son aquellos que no le pertenecen al agricultor, pero que puede usar en el proceso productivo y luego pagar, como los créditos, ayuda de parientes y amigos. Recursos de Producción: constituyen la producción agrícola de la finca, tales como cultivos y ganado, éstos se convierten en recursos de capital cuando se venden o convierten en residuos para abono, y son reinvertidos al sistema. Procesos ecológicos del agroecosistema Cada agricultor debe manipular los recursos físicos y biológicos del predio para producción.de acuerdo con el grado de modificación tecnológica, estas actividades influyen en los cinco procesos: Energéticos, hidrológicos, biogeoquímicos, sucesionales y de regulación biótica .Cada uno puede evaluarse en términos de insumos, productos, almacenamiento y transformaciones. Procesos Energéticos: Para el funcionamiento del agroecosistema necesitamos un flujo de energía a través de los componentes del sistema; la energía es la capacidad de producir trabajo y es necesaria para todos los procesos. La cantidad de energía puede ser medida por el calor liberado. Las unidades más usadas para medir la energía son la caloría y la kilocaloría (mil calorías). Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius. En general, un cuerpo humano libera cerca de 2,500 kilocalorías por día, que es la energía proporcionada por los alimentos consumidos. Por acuerdos internacionales, actualmente se está utilizando con mayor frecuencia el Joule (J), el cual es una medida de energía, en donde una kilocaloría es equivalente a 4,186 joule. Para entender los flujos de energía es necesario tener en cuenta las siguientes leyes fundamentales de la termodinámica: Ley de la Conservación de la Energía: La energía no se crea ni se destruye. Esto quiere decir que la energía que fluye hacia dentro de un sistema es igual a la energía adicionada más aquella que fluye hacia fuera del sistema. Ley de Dispersión de la Energía: La transferencia de energía de un punto a otro se realiza con cierta pérdida. No existe una eficiencia del 100% en las transformaciones de energía. En otras palabras esto quiere decir que en toda transferencia de energía se produce una degradación de ésta. Esta ley se representa en los diagramas por medio del símbolo de sumidero de calor. Como no hay creación de energía, entonces no podrá haber más energía en el eslabón posterior que en el anterior. La energía entra a los agroecosistemas como la luz solar, pasando por numerosas transformaciones físicas. La energía biológica es transmitida a las plantas por la fotosíntesis y se da la producción primaria, luego de un organismo a otro a través de la cadena de alimentos en el consumo. La luz solar es la mayor fuente de energía, también se incluye la mano de obra la fuerza animal, energía mecanizada (tractores, aeromotores), energía contenida en químicos (semillas, abonos, pesticidas, medicinas), que son significativos; todas estas entradas mencionadas pueden ser convertidas en valores de energía. Igualmente hay salidas en los sistemas, como productos animales y vegetales que también pueden expresarse en términos de energía, pudiéndose cuantificar entonces cuanta energía entra y cuanta sale; a continuación se presenta a algunos ejemplos de conversión en energía, de diversos componentes de un agroecosistema. Estudios realizados por Bayliss-Smith (1982), encontraron eficiencia global en el uso de energía (tasa de energía) y ésta disminuye a medida que la dependencia de combustibles fósiles aumenta. Así que la agricultura totalmente industrializada, la ganancia neta de energía en la agricultura es pequeña, ya que gran parte se gasta en la producción como proceso. Ej.el costo de energía auxiliar es 10 veces mayor por lo que los países en desarrollo no pueden comprarla. Así estados Unidos puede usar 1 Hp/ha y un país en desarrollo solo puede usar 0.1 Hp/ha. A medida que la mano de obra se ha ido reemplazando progresivamente, primero por la fuerza animal y luego por el combustible fósil (petróleo) y la maquinaria, la dependencia energética aumenta casi 30 veces y la relación (insumo-energía)/(producción-energía) disminuye en forma significativa. Procesos Biogeoquímicos: (nitrógeno, Los principales insumos biogeoquímicas de un agroecosistema son los nutrientes liberados por el suelo, la fijación del Nitrógeno atmosférico por leguminosas, de la fijación no simbiótica de Nitrógeno (Algas en Arroz), de los nutrientes contenidos en las precipitaciones y agua de escorrentía, de los fertilizantes y nutrientes en los alimentos comprados por seres humanos, del forraje para el ganado o del abono animal. Las salidas importantes incluyen nutrientes, cultivos o cosechas, ganado consumido o explotado desde el predio. Otras salidas o pérdidas pueden ser a través de: lavado más allá de la zona radical, de nitrificación, volatilización del Nitrógeno, pérdidas de Nitrógeno y Azufre a la atmósfera por quema de la vegetación; nutrientes perdidos por la erosión del suelo, escorrentía y vientos; nutrientes excretados por humanos y animales fuera del predio; Además existe un almacenamiento bioquímico que incluye al fertilizante almacenado y al estiércol acumulado, junto a los nutrientes en la zona radical del suelo, el cultivo establecido, la vegetación y el ganado. En el curso de la producción y consumo los nutrientes y minerales se mueven cíclicamente a través de los agroecosistemas. Los de algunos de los nutrientes más importantes fósforos, potasio), son bien conocidos en muchos ecosistemas naturales y agrícolas. Durante la producción, los elementos son transferidos desde el suelo a las plantas y animales, y viceversa Los agricultores mueven nutrientes dentro y fuera del agroecosistema cuando introducen fertilizantes orgánicos o químicos o cuando remueven la cosecha o materiales vegetales. Cada vez que la cadena de carbono se rompe separándose por una diversidad de procesos biológicos, los nutrientes vuelven al suelo donde pueden mantener la producción de las plantas En los agroecosistemas modernos los nutrientes son perdidos pero a la vez son reemplazados con fertilizantes comprados. Aunque los agricultores de bajos recursos no pueden comprar fertilizantes, pero sostienen la fertilidad del suelo por medio de la recolección de nutrientes de afuera del cultivo, tales como estiércol recolectado en pastos vecinos o establos, esta materia orgánica suplementada con materiales vegetales recolectados en bosques cercanos. Ej. En Centroamérica algunos agricultores aplican hasta40 toneladas por hectárea de desechos al año en los campos intensamente cultivados. Materiales vegetales también son mezclados con desechos caseros y estiércol de ganado (Compost) Otra estrategia es explotar la habilidad que tenga el sistema y rehusar sus propios nutrientes almacenados. Por ejemplo en los sistemas agroforestales los nutrientes perdidos en cultivos anuales, rápidamente son absorbidos por cultivos perennes. El Nitrógeno del suelo puede aumentarse incorporando leguminosas en asocio. Se puede incrementar la asimilación de fósforo en los cultivos con el uso de micorrizas. La diversidad incrementada en los sistemas de cultivo se asocia generalmente con las zonas radicales más extensa, lo que aumenta la captura de nutrientes. La optimización del proceso biogeoquímico requiere del desarrollo de una estructura del suelo y de una fertilidad adecuada, dependiendo de: ▪Adición regular de residuos orgánicos ▪Nivel de actividad microbial suficiente como para asegurar la descomposición de los materiales orgánicos ▪Condiciones que aseguren la actividad continúa de las lombrices de tierra y otros agentes estabilizadores del suelo ▪Cobertura proteccional de la vegetación. Procesos Hidrológicos: el agua, es parte fundamental de todo sistema. Además de su papel fisiológico, el agua influye en los insumos y en la entrada de nutrientes, así como las pérdidas por lavado y erosión; como entradas de agua en un agroecosistema tenemos la lluvia, riego, escorrentía de partes más altas y la que sube por capilaridad. Como pérdidas tenemos el agua consumida por personas y animales, aunque en pequeños volúmenes; otras pérdidas son la evapotranspiración, escorrentía a sitios más bajos y el drenaje. El agua se almacena en el suelo, en donde es utilizada directamente por los cultivos y la vegetación, en forma de agua subterránea puede extraerse para el uso humano, ganado o de cultivos .En forma resumida y general el balance hidrológico puede expresarse de la siguiente manera: Este balance puede establecerse para diferentes períodos (días, semanas, meses, años, etc.) y puede cubrir diferentes extensiones territoriales, tales como un predio, una cuenca de un río, un país, un continente. El balance puede aplicarse a su vez a un sistema completo o a una parte de él, como por ejemplo a un terreno cultivado, analizando las entradas y salidas, haciendo mediciones o aplicando diferentes fórmulas que representa diversas fracciones del agua total del sistema. Las fórmulas de cálculo del balance hidrológico, se basan en el principio de conservación de masas, según el cual las variaciones de volumen de agua cualquiera en un momento dado deben reflejar la diferencia entre entradas y salidas de agua a dicho volumen. El balance hidrológico en un terreno cultivado responde al aplicar una ecuación en diferentes períodos: Durante un período ∆t (léase delta t, ó para un tiempo dado) el aumento o disminución de la humedad en el suelo es +/-∆ A será la diferencia entre los ingresos y egresos Ecuación general del Balance Hídrico, donde: Pe = Precipitación efectiva durante el período Ic = Ingreso de agua por la capa activa, producto de la capilaridad por un manto freático alto. Ica= Ingreso por aumento de profundidad explorada por el sistema radical. R= riego aplicado en el período. E= evaporación de la superficie del suelo. T= Transpiración de las plantas Es= Escurrimiento superficial Ess= Escurrimiento su superficial Pp= Percolación profunda Por razones prácticas la ecuación se puede simplificar a: +/-∆ A = Pe + Ica + R – ET al fusionar la evaporación y transpiración. Si al comienzo de un período la humedad en el suelo es AC y al final es AF, puede escribirse de la siguiente manera: Estos factores son capaces de afectar las condiciones del suelo y la vegetación, por lo que se pueden considerar en algún momento como prácticas agrícolas. Por ejemplo el drenaje agrícola y la labranza pueden acelerar las pérdidas de agua. La remoción incrementa la cantidad de precipitación llegada al suelo y reduce la evapotranspiración. Los cambios en la estructura del suelo debido al manejo de rastrojos, rotación de cultivos o uso de estiércol, afectan la tasa de percolación, evapotranspiración y flujo lateral. Uno de los principales controladores de la humedad del suelo es el que realiza la cubierta vegetal. La precipitación es el mayor determinante del tipo de cultivo que se adopte en una localidad. Por ejemplo en África la precipitación media anual es de aproximadamente 600 mm al año, los sistemas de cultivo están basados en el maíz. En Asia tropical la precipitación va más allá de 1,500 mm al año (200 mm mensuales) y el sistema está basado en el cultivo del arroz. En Nicaragua al existir distintos regímenes de precipitación se pueden establecer distintos tipos de cultivo Procesos sucesionales: la sucesión es el proceso por el cual los organismos ocupan un sitio y modifican gradualmente las condiciones ambientales de manera que otras especies pueden reemplazar a los habitantes originales, se modifica radicalmente con la agricultura moderna. Los campos agrícolas generalmente presentan etapas sucesionales secundarias en las que una comunidad existente es perturbada por la deforestación y el arado para establecer en el lugar una comunidad simple, hecha por la gente, pero la tendencia natural hacia la complejidad se detiene utilizando agroquímicos. Pero al sembrar en policultivos, la estrategia agrícola acompaña la tendencia natural hacia la complejidad; el incremento de la biodiversidad del cultivo tanto sobre como debajo del suelo imita la sucesión natural y así se requieren menos insumos para mantener la comunidad del cultivo. Procesos de Regulación Biótica: El control de la sucesión (invasión de plantas y la competencia) y la protección contra plagas y enfermedades, son los principales problemas para mantener la continuidad de la producción en agroecosistemas. Los agricultores han usado varios enfoques en forma universal: 1. No acción 2. Acción preventiva a través de: ▪Uso de variedades resistentes ▪Manifestación de fechas de siembra ▪Espaciamiento en hileras ▪Modificación del acceso de plagas a los cultivos 3-. Acción supresiva con: ▪Pesticidas químicos ▪Control Biológico ▪Técnicas culturales Las estrategias ecológicas del manejo de plagas, generalmente emplean la combinación de los tres enfoques con el objetivo de hacer el campo menos atractivo a las plagas, haciendo el medio ambiente inadecuado para las plagas, pero favorable para los enemigos naturales. Clasificación de los agroecosistemas Un agroecosistema puede definirse a cualquier escala, sin embargo, aquí enfocaremos a los sistemas agrícolas dentro de las pequeñas unidades geográficas: fincas, campos, huertos, lotes específicos, etc. También debe mantenerse en mente que los agroecosistemas son abiertos y reciben entradas de afuera y producen salidas o productos Cada región tiene un conjunto único de variaciones en cuanto a clima, suelo, relaciones económicas, estructura social, historia, como el que se presenta en el cuadro siguiente. Aunque cada finca es diferente, muchas muestran un parecido familiar y pueden ser agrupadas juntas como un tipo de agricultura o agroecosistema, un área con tipos similares de agroecosistemas se denomina como región agrícola. Whittlessay (1936) reconoció 5 criterios para clasificar los agroecosistemas en una región:  La asociación cultivo - ganado  Los métodos de cultivo y producción de bienes (cultivos y ganado)  La intensidad de uso de la fuerza de trabajo, capital y organización y el producto resultante.  La disposición de productos de consumo, ya sea subsistencia o vendidos.  El conjunto de estructuras usadas para la casa y facilitar las operaciones en la finca Basados en estos criterios en los ambientes tropicales, se clasifican siete tipos principales de sistemas Agrícolas: I -. Agricultura de Roce, Tumba y Quema (sistema de cultivo itinerante) II -. Sistema de cultivos semi-permanentes de secano (sin riego) III.- Sistema de cultivo permanente de secano (sin riego)IV -. Sistema de cultivos arables irrigados V -. Sistema de cultivos perennes VI -. Sistema de pastoreo Sistema de pastoreo regulado (alternativa de cultivo y pasto)Está claro que estos sistemas están siempre cambiando por los cambios en las población, disponibilidad de recursos, degradación del medio ambiente, crecimiento económico o estancamiento, cambios políticos, etc Sistema de clasificación Whittlesay; reconoció cinco criterios para clasificar a los agroecosistemas de una región: (1) la asociación de cultivos y ganado; (2) los métodos para producir los cultivos y el ganado; (3) la intensidad en el uso de la mano de obra, capital, organización y la producción resultante; (4) la distribución de los productos para el consumo (ya sea que se utilicen para la subsistencia en la finca o para la venta) y (5) el conjunto de estructuras usadas para la casa y facilitar las operaciones de la finca. Basados en estos criterios, en ambientes tropicales es posible reconocer siete tipos específicos de sistemas agrícolas (Grigg 1974, Norman 1979): I. Agricultura de Roce, Tumba y Quema (sistema de cultivo itinerante) II -. Sistema de cultivos semipermanentes de secano (sin riego) III.- Sistema de cultivo permanente de secano (sin riego) IV -. Sistema de cultivos arables irrigados V -. Sistema de cultivos perennes VI -. Sistema de pastoreo VI I-. Sistema de pastoreo regulado (alternativa de cultivo y pasto) • En general, de acuerdo con su estructura, podemos señalar tres tipos básicos de sistemas agroforestales: • Agrosilvicultura: Son sistemas basados en bosques naturales o cultivados a los que se les incorpora cultivos anuales y perennes. Este manejo permite elevar la productividad de los bosques naturales. • Silvopastoril: Son sistemas integrados de plantas herbáceas, leñosas, anuales y perennes, con el fin de producir forraje en forma intensiva para los animales. • Agrosilvopastoril: Son sistemas que integran cultivos anuales, semiperennes y perennes, con la finalidad de producir alimentos en forma intensiva para el consumo humano y animal. CONCLUSION Los agroecosistemas son ecosistemas semi-domesticados que se ubican en un gradiente entre una serie de ecosistemas que han sufrido un mínimo de impacto humano, como es el caso de ciudades Factores sociales, tales como el colapso en los precios del mercado o cambios en la tenencia de la tierra, pueden destruir los sistemas agrícolas tan decisivamente como una sequía, explosiones de plagas o la disminución de los nutrientes en el suelo El resultado de la interacción entre características endógenas, tanto biológicas como ambientales en el predio agrícola y de factores exógenos tanto sociales como económicos, generan la estructura particular del agroecosistema Los agroecosistemas son diferentes para cada zona ya que son producto de muchas variables como el clima, suelo, relaciones economicas, estructura social y la historia. BIBLOGRAFIA SCRIB : http://es.scribd.com/doc/51129548/3/Clasificacion-de-los-agroecosistemas http://es.scribd.com/doc/19003754/01-Componente-tecnologico http://es.scribd.com/doc/64223678/AGROECOLOGIA-1 http://doctoradoagroecoudea.files.wordpress.com/2013/03/la_ciencia_de_la__agro ecologc3ada_tomas_leon_noviembrel_201-2.pdf GOOGLE: agroecoitat.wikispaces.com/file/view/2+AGROECOSISTEMA.pp
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.