Administracion de Liquidos Endovenosos

April 2, 2018 | Author: DiegoBarbosa | Category: Buffer Solution, Ammonium, Colloid, Proteins, Chemistry


Comments



Description

RT S I N I M D A E D N O I C A S O D I U LIQ S O N E V O D N E . S O DEFINICION :  Es la introducción de una cantidad de líquidos al torrente circulatorio a través de una vena. OBJETIVOS:  Proporcionar líquidos electrolitos y nutrientes cuando el paciente se encuentra incapacitado para ingerirlos.  Para suministrar medicamentos cuando se necesitan efectos, rápidos o su acción es irritante o ineficaz por otra vía. PRECAUCIONES:  Tener en cuenta la fecha de vencimiento del líquido a instalar.  Aplicar soluciones a temperatura ambiente, excepto por orden médica.  Hacer rótulo inmediato después de preparar la mezcla.  Realizar asepsia del tapón.  Llenar la cámara de goteo hasta la parte media.  Purgar el equipo de venoclisis.  No dejar aire en el equipo para evitar el embolismo gaseoso.  Los miembros inferiores se seleccionan como último recurso por los riesgos de trombosis y de infección. elegir preferiblemente venas de buen calibre en sitios que no tenga flexión en miembros superiores iniciando de la parte distal a la proximal.  Realizar la asepsia de la piel del paciente (de acuerdo a técnica aséptica) y proceda a puncionar.PRECAUCION:  Seleccionar la vena para instalar la venoclisis.  Colocar el miembro elegido por debajo del nivel del cuerpo para aumentar el calibre muscular.  Colocar el torniquete suavemente cuatro dedos por encima del sitio que a elegido para puncionar. .  Puncionar el paciente máximo 4 veces. excitados o con venoclisis instalada en sitios de flexión.PRECAUCIONES:  Cambiar el intracat después de dos intentos de canalizar la vena.  Utilizar inmovilizadores en pacientes inconscientes. .  Fijar con esparadrapo o micropore intacat y el equipo que utiliza. si la administración se hace muy rápida produce sobrecarga circulatoria y edema pulmonar.  Vigilar que la llave que regular el paso del líquido no quede al alcance del paciente.  Cuidar que la solución pase el goteo ordenado.  Cambiar la nueva solución. PRECAUCIONES: Vigilar frecuentemente el sitio de colocación de la venoclisis en busca de signos de filtración o flebitis.  Se debe colocar la fecha de instalación de la venoclisis.  Vigilar la aparición de hipertemia. escalofrío. vómito y malestar general que son signos de reacción por pirógenos. nauseas. antes que la anterior se termine totalmente para evitar el paso de aire del equipo al paciente.  Se debe cambiar el sitio de venopunción cada 7 horas y cada 24 horas el equipo el equipo de microgoteo o macrogotero. avisar inmediatamente. cefalea. en este caso se debe cambiar el sitio de venoclisis y colocar calor húmedo con sulfato de magnesia. . cerciórese que la vena esté permeable. .PRECAUCIONES:  En venoclisis para sostenimiento utilizar microgotero.  Antes de aplicar cualquier medicamento endovenoso. hacer homostasia en el sitio de punción con torunda de algodón seca. hacerlo puncionando el caucho del equipo previa asepsia. antes de introducir el medicamento. tenga en cuenta que debe cerrar la llave del equipo.  Al retirar la venoclisis.  Guantes.  Intracat .PROCEDIMIENTO:  Bandeja con:  Cubeta con algodones estériles humedecidos con solución desinfectante.  Riñonera (2) 1 para colocación de jeringas y otra para desperdicios.  Solución lista para instalar.  Esparadrapo. con su rótulo.  Inmovilizador. .  Caucho protector. Tapón.  Torniquete.  Solución salina.  Atril. Jeringa.  Tapabocas .  Adaptar el equipo de venoclisis a la solución.  Purgar el equipo.  Realizar asepsia del tapón.PROCEDIMIENTO:  Lavado previo de manos de acuerdo a técnica aséptica. .  Se hay mezcla ordenada prepararla antes de instalar la venoclisis.  Hacer el rótulo  Llevar el equipo completo a la Unidad del paciente o al botiquín.  Colocar el caucho protector y el torniquete.  Colocar la solución en atril. Cerrar la llave.  Cálcese los guantes. .  Seleccionar la vena.  Abrir la llave y pasar solución.  Retirar el torniquete. .  Fijar el intracat y el equipo. Realizar desinfección de la piel del paciente de acuerdo a técnica aséptica.  Adaptar la venoclisis al intracat.  Puncionar la vena.  Graduar el equipo de acuerdo al goteo ordenado. Colocar el esparadrapo con hora-fecha y nombre de quien lo instala. éste debe salinizarse con 2cc ssn  Registrar en la historia clínica.  Si se utiliza un tapón In. . E D S O P I T N O I C U L SO ES . . electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicas. hipertónicas o isotónicas respecto al plasma. Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua.SOLUCIONES CRISTALOIDES. Soluciones cristaloides isoosmóticas: Dentro de este grupo las que se emplean habitualmente son las soluciones salina fisiológica ( ClNa 0.9 % ) y de Ringer Lactato que contienen electrolitos en concentración similar al suero sanguíneo y lactato como buffer. . plaquetas y proteínas. Contiene 9 gramos de ClNa o 154 mEq de Cl y 154 mEq de Na+ en 1 litro de H2O. con ina osmolaridad de 308 mOsm/L. con el consecuente descenso de la presión coloidosmótica capilar (pc) y la posibilidad de inducir edema. ha sido considerada como favorecedor de la formación de edemas.9 % (Suero Fisiológico). Este descenso de la pc. es favorable para el sodio respecto al cloro (3/2) en el líquido extracelular (Na+ > Cl). La relación de concentración de sodio (Na+) y de cloro (Cl) que es 1/1 en el suero fisiológico. con su repercusión en gradiente transcapilar. La solución salina al 0.9 % también denominada Suero Fisiológico.Salino 0. atribuído a la administración excesiva de soluciones cristaloides. es la sustancia cristaloide estándar. Estas soluciones cristaloides no producen una dilución excesiva de factores de coagulación. . es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un pH ácido. pero en déficits severos se puede producir hipoalbuminemia. Estas proporciones le supone una osmolaridad de 273 mOsm/L. que si se combina con glucosa al 5 % asciende a 525 mEq/L. La infusión de Ringer Lactato. que es primeramente transformado en piruvato y posteriormente en bicarbonato durante su metabolismo como parte del ciclo de Cori. Cl = 109 mEq. es de preferencia cuando debemos administrar cantidades masivas de soluciones cristaloides. Ca2+ = 3 mEq y K+ = 4 mEq. Lactato= 28 mEq. . en la que parte del sodio de la solución salina isotónica es reemplazada por calcio y potasio. contiene 28 mEq de buffer por litro de solución. El efecto de volumen que se consigue es muy similar al de la solución fisiológica normal. La solución de Ringer Lactato contiene por litro la siguiente proporción iónica: Na+= 130 mEq.Ringer Lactato. Diríamos que es una solución electrolítica “balanceada”. La solución de Ringer Lactato contiene 45 mEq/L de cloro menos que el suero fisiológico. causando sólo hipercloremia transitoria y menos posibilidad de causar acidosis. Y por ello. Solución Salina Hipertónica. además del aumento de la tensión arterial. se produce una disminución de las resistencias vasculares sistémicas. . aumento del índice cardíaco y del flujo esplénico. Entre sus efectos beneficiosos. Las soluciones hipertónicas e hiperosmolares han comenzado a ser más utilizados como agentes expansores de volumen en la reanimación de pacientes en shock hemorrágico. El mecanismo de actuación se debe principal y fundamentalmente. al incremento de la concentración de sodio y aumento de la osmolaridad que se produce al infundir el suero hipertónico en el espacio extracelular (compartimento vascular). . Es una solución isotónica (entre 275-300 mOsmol/L) de glucosa. estenosis pilórica. Suero glucosado al 5 %. alteraciones del metabolismo hidrocarbonado que requieren de la administración de agua y glucosa. diabetes insípida. Se clasifican en glucídicas isotónicas o glucosalinas isotónicas. Aquellos estados de deshidratación intracelular y extracelular como los que se producen en casos de vómitos. etc. diarreas. un aporte calórico nada despreciable. Cada litro de solución glucosada al 5 % aporta 50 gramos de glucosa. fístulas intestinales. biliares y pancreáticas.Soluciones de comportamiento similar al agua. Las indicaciones principales de las soluciones isotónicas de glucosa al 5 % son la nutrición parenteral en enfermos con imposibilidad de aporte oral. poliurias. que equivale a 200 kcal. Este aporte calórico reduce el catabolismo protéico. además. sudación profusa. hemorragias. y actúa por otra parte como protector hepático y como material de combustible de los tejidos del organismo más necesitados (sistema nervioso central y miocardio). El suero glucosado al 5 % proporciona. shock. y enfermos addisonianos en los cuales se puede provocar una crisis addisoniana por edema celular e intoxicación acuosa. Entre las contraindicaciones principales tenemos aquellas situaciones que puedan conducir a un cuadro grave de intoxicación acuosa por una sobrecarga desmesurada de solución glucosada. cuya dos indicaciones principales son la rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas (por sudación o por falta de ingestión de líquidos) y como agente aportador de energía.... hiperventilación. se puede considerar a la glucosa como un proveedor indirecto de potasio a la célula. . que al igual que la solución de glucosa isotónica. A su vez. 20 % y 40 % son consideradas soluciones glucosadas hipertónicas. porque la glucosa produciría una deshidratación celular y atraería agua hacia el espacio vascular. Las soluciones de glucosa al 10 %.Suero glucosado al 10 %. una vez metabolizadas desprenden energía y se transforma en agua. 20 % y 40 %. disminuyendo así la presión del líquido cefalorraquídeo y a nivel pulmonar. y debido a que moviliza sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto. La indicación más importante de las soluciones de glucosa hipertónica es el tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebral y pulmonar. Las soluciones glucosalinas (314 mOsm/L) son eficaces como hidratantes y para cubrir la demanda de agua y electrolitos.Soluciones glucosalinas isotónicas. 60 mEq de sodio y 60 mEq de cloro. . Cada litro de infusión de suero glucosalino aporta 35 gramos de glucosa (140 kcal). La solución 1/6 Molar es la más empleada y su posología se realiza en función del déficit de bases y del peso del paciente. . que sería la forma preferida para la corrección de la acidosis metabólica aguda. Soluciones alcalinizantes. Estas soluciones se utilizan en aquellas situaciones que exista o se produzca una acidosis metabólica. que debe ser eliminado por la vía respiratoria. y la solución de bicarbonato 1/6 Molar (1. Dentro de dichas soluciones de utilización en situaciones específicas. Para el uso clínico disponemos de varias presentaciones según las concentraciones a que se encuentren.4 %) con osmolaridad semejante a la del plasma. citaremos únicamente las de uso más habitual. El tamponamiento de un mmol de H+ conduce a la formación de un mmol de CO2. Las de utilización más habitual son la solución de bicarbonato 1 Molar (1 M = 8.4 %). El bicarbonato sódico fue el primer medicamento que se utilizó como tampón.Soluciones de uso en situaciones especificas. y su constante de disociación es tal que en la gama de pH de la sangre el NH4+ constituye el 99 % del amoníaco total. . acidificante. La acción acidificante depende de la conversión de los iones amonio en urea por el hígado. Por ello. El cloruro amónico 1/6 Molar es una solución isotónica (osmolaridad = 334). con generación de protones. de utilidad en el tratamiento de la alcalosis hipoclorémica. El ión amonio es un dador de protones que se disocia en H+ y NH3+ . las soluciones de sales de amonio están contraindicadas en la insuficiencia hepática.Soluciones acidificantes. alteraciones respiratorias y contracciones musculares. Además. y puede desencadenar bradicardia. el cloruro de amonio posee toxicidad cuando es administrado de forma rápida. rica en cloro y potasio. enterostomías y colostomías). que también contiene sodio y NH4+. lactato y K+).Soluciones de reemplazamiento específico. Por su composición semejante a la secreción gástrica está indicada en pérdidas por vómitos. B) Solución reemplazante intestinal de lactato de potasio de Darrow (Na+. A) Solución de reemplazamiento gástrico de Cooke y Crowlie. que está indicada en las diarreas infantiles o expoliaciones intestinales (fistulas. . fístulas o aspiraciones gástricas. Cl-. SOLUCIONES COLOIDALES. Así pues. Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares. . Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides. aunque su coste es mayor. precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides. de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Es lo que se conoce como agente expansor plasmático. las soluciones coloidales incrementan la presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimento intersticial al compartimento plasmático deficiente. Facilidad de esterilización. Ausencia de efectos antigénicos.-Ausencia de otras acciones farmacológicas. Tener la capacidad de mantener la presión osmótica coloidal durante algunas horas. 6. .• Las características que debería poseer una solución coloidal son: 1. Estabilidad durante períodos prolongados de almacenamiento y bajo amplias variaciones de temperatura ambiente. 2) Soluciones coloidales artificiales. Podemos hacer una clasificación de los coloides como: 1) Soluciones coloidales naturales. 5. 4. Ausencia de interferencias con la tipificación o compatibilización de la sangre. 7. 2. alergénicos o pirogénicos. 3. Características de viscosidad adecuadas para la infusión. . Su síntesis es estimulada por el cortisol y hormonas tiroideas. la albúmina del intersticio pasaría al espacio vascular a través de los canales linfáticos o bien por reflujo transcapilar.300 y 66. Albumina. mientras que su producción disminuye cuando aumenta la presión oncótica del plasma.0 g/dL y está correlacionado con el estado nutricional del sujeto. La albúmina se produce en el hígado y es responsable de aproximadamente un 70-80 % de la presión oncótica del plasma.900. Si disminuyese la concentración de albúmina en el espacio intravascular. La concentración sérica normal en suero es de 3. La albúmina se distribuye entre los compartimentos intravascular (40 %) e intersticial (60 %).Soluciones Coloidales Naturales. Su peso molecular oscila entre 66.5 a 5. constituyendo un coloide efectivo. La fracción proteica debe contener al menos 83 % de albúmina y no más de un 1 % de gglobulina. . estas soluciones son pasteurizadas a 60 ºC durante 10 horas. el resto estará formado por a y b-globulinas.Fracciones Proteicas de Plasma Humano. La principal ventaja de esta solución consiste en su fácil manufacturación y la gran cantidad de proteínas aportadas. se obtiene por fraccionamientos seriados del plasma humano. al igual que la albúmina. Las fracciones proteicas del plasma. Y al igual que la albúmina. Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la albúmina. Esta solución de fracciones proteicas está disponible como solución al 5 % en suero fisiológico y estabilizado con caprilato y acetiltrifosfanato sódico. Mediante hidrólisis parcial y fraccionamiento de las largas moléculas nativas. De este modo. Dextranos. La eliminación de los dextranos se realiza fundamentalmente por vía renal. la dextrano 1-6 glucosidasa. podemos estimar que a las 6 horas de la administración del dextrano-40. La filtración glomerular de dextrano es dependiente del tamaño molecular. Por último. frente a un 30 % de excreción del dextrano-70. el dextrán puede ser convertido en polisacáridos de cualquier peso molecular deseado. Otra vía de eliminación es la digestiva por medio de las secreciones intestinales y pancreáticas ( 10 20 % de los dextranos ). Tiene propiedades oncóticas adecuadas pero no es capaz de transportar oxígeno.Soluciones Coloidales Artificiales. bazo y riñones para ser degradada completamente a CO2 y H2O bajo la acción de una enzima específica. Los dextranos son polisacáridos de origen bacteriano producidos por el Leuconostoc mesenteroides. A las 24 horas se habrá eliminado el 70 % del dextrano-40 y el 40 % del dextrano-70. una mínima parte es almacenada a nivel del hígado. alrededor del 60 % se ha eliminado por vía renal. . 000. alrededor del 40 % de la dosis es excretada en 24 horas 48.Hidroxietil-almidón (HEA). con el preparado habitual. El hetaalmidón tiene un peso molecular promedio de 450.000 y 1.000. El propósito de esta modificación es retardar la degradación del polímero por medio de las alfa-amilasas plasmáticas.000. su metabolismo plasmático y la velocidad de eliminación renal. Las moléculas de peso molecular mayor son metabolizadas más lentamente. Dependiendo del grado de hidroxietilación y del peso molecular de las cadenas ramificadas de amilopectina será la duración de su efecto volémico. . Otra vía de eliminación del HEA es el tracto gastrointestinal y el sistema fagocítico mononuclear. que se prepara a partir de amilopectina mediante la introducción de grupos hidroxietil éter en sus residuos de glucosa. con límites entre 10. sólo alrededor del 1 % de la dosis persiste al cabo de dos semanas. Las moléculas con peso molecular más bajo se excretan fácilmente por orina y. El hetaalmidón es un almidón sintético. Debido a su elevada presión oncótica. Se comercializa en solución al 10 %. se incluyen defectos de la coagulación secundarios a la hemodilución similares a los visto con el hetaalmidón. Su efecto expansor de volumen viene a durar unas 12 horas.Pentaalmidón. por lo que también puede ser llamado hetaalmidón de bajo peso molecular.000 daltons y un número molecular medio de 120. pero con un peso molecular de 280. pero generalmente menos importantes.000 daltons. únicamente es aprovechable en la leucoferesis. produce una de expansión de volumen superior a la que pudieran producir la albúmina al 5 % o el hetaalmidón al 6 %. Este producto actualmente no es aconsejado para utilizarlo como fluído de resucitación. El 90 % del producto es aclarado en unas 24 horas y prácticamente se hace indetectable a los 3 días.5 veces el volumen infundido. Entre sus posibles efectos adversos. El pentaalmidón es un preparado con formulación semejante al hetaalmidón. Provoca un aumento de volumen de hasta 1. alrededor de 40 mm Hg. . .BOMBAS DE INFUSION: Una bomba de infusión es un dispositivo electrónico capaz de suministrar. una determinada sustancia por vía intravenosa (infusiones paraenterales) u oral (infusiones enterales) a pacientes que por su condición así lo requieran. mediante su programación y de manera controlada. Empacado en papel grado médico y film. esterilizadas con Oxido de Etileno. . sus hemocomponentes y/ó sus derivados. y con ergulador de goteo de precisión. Dispositivo de perforación de 20 gotas por ml. con el fin de recuperar el volumen sanguíneo. Con filtro de 200 micrón para retener coágulos y restos celulares.EQUIPO DE TRANSFUCION Utilizado para la administración o transfusión de sangre. .MICRO GOTEO MACROGOTEO  Sistema de infusión ev de macro goteó. GOTEO Goteo (G) la partícula mínima de líquido que se puede infundir regulablemente en un equipo. Siempre se expresa en minutos (goteo x minuto) Tiempo (T) es la cantidad de horas en la cual debe cumplirse la infusión endovenosa calculada y programada. son equipos de venoclisis que pueden administrar volúmenes mayores a 75 mililitros por hora (75ml/h). Microgoteo  Sistema de infusión ev de micro goteó. son equipos de infusión que pueden administrar volúmenes menores a 50 mililitros por hora (50ml/h).MACRO GOTEO . . . C N A BA L E DE O D I LIQU S . Es el registro exacto de la cantidad de líquidos administrados y eliminados por cualquier vía. Objetivos: Mantener un control del balance hidroelectrolítico del paciente Permitir modificaciones en el manejo médico del paciente de acuerdo con su estado hemodinámico Advertir posibles complicaciones teniendo en cuenta la condición de cada paciente . . tazas y demás recipientes utilizados en el hospital  Tener en cuenta la cantidad de líquidos no cuantificados en deposiciones. exudado de heridas y registrarlo como apreciación  Avisar cuando exista un balance negativo  Evitar que los frascos se rebosen  Los frascos de drenaje deben permanecer por debajo del nivel del paciente  Cambiar de venoclisis de ser posible cada 24 horas .Precauciones:  Conocer de antemano la medida en centímetros de vasos. Equipos: Hoja de control de líquidos Recipientes y frascos graduados Lápicero Historia clínica . anote la fecha y la hora de iniciación del control de líquidos y posteriormente. . la hora correspondiente a la administrción de líquidos durante el turno y así sucesivamente en cada turno.Descripción: Hacer el encabezamiento de la hoja con los datos de identificación del paciente. si es deposición normal anotarla como 1 deposición normal En cantidad de orina se anotas en centímetros cúbicos y se debe especificar cuando es por sonda En cantidad de vomito anotar cantidad aproximada en centímetros cúbicos Sutotalizar las cantidades eliminadas e ingeridas al finalizar cada turno de enfermería . . teniendo en cuenta la utilización de una sola casilla En control de materia fecal colocar la aproximación. parenteral o sonda.Controle y anote en la hoja de líquidos ingeridos y eliminados de la siguiente manera: Anote la fecha correspondiente Anotar la hora de administración de líquidos y de eliminación de 0 a 24 horas En la cantidad recibida. se debe registrar en centímetros cúbicos lo que se suministra por vía oral . cuando la deposición es líquida. Precauciones: Cuando un paciente tiene sonda vesical debe eliminar por hora. mínimo 1mL/kg/hora de lo contrario informar al médico Cuando no se observe drenaje a través de la sonda vesical. . antes de determinar que el paciente está en anuria se debe revisar la permeabilidad de la sonda que no este acodada. que este bien instalada lavar con solución salina.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.