ACULTURACIÓNBN ESCOLARESMAPUCHESDE LAPROVINCIA DE CAUTÍN. IX REGIÓN.-   Aunln Grntr T.**   ANTECEDENTESGENERALES  esunfenómeno La aculturación             al queestánexpuestos  conmayoro menorfuerzalosescolares mapuches  deLa A¡aucanía debidoal impactoquegenera  enellosla educaciónsistemática, en otrostérminosestosedebea quela Escuela   Básicaseciñea loscurriculosnacionales dejando de ladolasdiferenciasetnoculturalesde loseducandos.                              que     El trabajode investigación     se presentaen estaocasiónconsisteen el Análisis<Ie Contenidode unaEscalade Aculturación    para Niños Mapuches  (EANM), elaborada    en el marcodeunProyecto   deInvestigación dela Universidaddela Frontera(M. Denegri,  A.Gaete, M. E. Gonzalezy otros,1990);y cuyosresultados   serálimportantes paraotro proycctoen ejecución,sobrefamiliasruralesmapuches   y no mapuches. (A. Gaetey A. Petit;.t   MARCOTEÓRICO  Los autoresRedfield,Lintony Herskovits,      plantean: ,.Laaculturación  esel conjuntode los fenómenos   resultantes de quegruposde individuosperlenecientes     a culturasdistintasentren en contactocontinuoy directo,y de los cambiosqueseproducen          en los modelos(patterns) culturalesoriginarios  de unoo de ambosgrupos>(Bastide.1917l40)'     Por lo tanto.en nuestros   sujetosde estudiosabcmos     quesonlos escola¡es   mapuches   y chilenos.además    de sus familias y macstros  (los individuos)poseedores  de sus respectivas culturas,los queenüanen contacto.     Es posiblehablarde 3 tiposde aculturaciórt'.forzatlu.libre  y ¡tlanificada.     La primerasevisualizaen loscasosdeconquisla         y colonización,cuyaorientación  va en exclusivo provecho   delgrupodominante,   generalmente   provocaresistenciaal cambiocultural porpartedel grupoconquistado     o colonizado.     La segunda   se presentan espontáneamente    cuandodoso másgfuposentranen contacto.     Y la planihcada. seencuentra endistintostipos de sociedadesgeneralmenteconcretii¿adaen los sistemaseducativos.  especialmente cuandolas minoríaséüricasdeben    incorpor"ar                                                                                a sushijos a la educrciónsistemática. la cualseorientaa lospatrones          dela sociedad                                                     culturales            dominante, es que                                                                                        lo crure enla priicticaenla RegióndeLa Araucanía,   conla e¡úaMapuche.  * Itonetrciaprese¡ltada                            en el lV CongresoChileno de Su:iología.realizttlocn Santiagotlc Chile. entrc cl 27 y 29 de Agosto de 1992.cn el Centro de ExtensiónUniversidadCatolica     " Universidadde La Frontera,Tenluco.    95                                     RL!'IS'tA D11SOCIOLOGIA   Paraexplicitiumiíselfenómenodeaculturación.esnecesanodefinirel       conceptodecultura  a trabajar. Esta se entiendc desdela perpectivasociológicacomo (todas las costumbres.  creencias.valores.conocimientosy artefactosqueseaprendeny los símbolosquesecomunican  constantemellteentre un conjuttlo dc personasquc compartenuna lbrma de vida comúrl)  (Light. Keller y Calhoun. l99l:79). La cultura incluye aspectosobjetivoscomo artefactos  materiales,y tambiénaspectossubjetivoscomo normas,valoresy creencias,esto conlleva a  patronesde comportamientoespecílicosparacadagrupohumano,los que estándetcrminados  culturalmentesegúncorrelatoscognoscitivos.Es por ello, que la culturaseexpresade diversas  lbrmas,con indicadoresculturalesobjetivosy subjetivos.      En nuestrainvestigación,se trabajócon 5 indicadoresconsideradosde gran significación  parala culturamapuche,como son:a) Fanúlia.b)Vitienda,c)Lenguaje,d)Sociali:ación.y  e) Religión.      Lafamilia entendidacomo indicadorobjetivo.SegúnGoodees la única instituciónsocial  fuerade la religión, quc sedesarrollóformalmenteen todaslas sociedades( 1966:8); stendola basefundamentale insFumentalde una más amplia esfuctura social,pues todas las demás  institucionesdependende suscontribuciones.   La conductaluncionalque seaprendedentrode ella, pasaa sermodeloconductualrequeridocn otrosscgmcntosde la sociedad.A travésde la familia se transmiley se mantieneviva la cultura.      En todaslas sociedades,  la familia cumplecon las funcionessiguientes:a) Reproductora biológica,b) Manutenciónde susmiembros,c) Colocaciónsocialde los hijos,d) Socialización de susmiembrosen una atmósferade intimidad,y e) Control socialde susintegrantesbasado cn los patronesculturalessocialmenteestablecidos.      Ls t'iv'iendaes consideradatambiéncomo indicadorobjetivo del sistemacultural. Siendo la organizacióndel espacioo del habitat del grupo, que tiende mediante su diseño a la satisfacciónde las necesidades   biológicas.sociales.psicológicasy culturalesde las personas quc la comparten.      Como indicadorsubjetivoa travésdel cual sc ü'ansmitela cultura.seentiendeel lenguajc. La lenguaes un sistema verbaly/o escritode símboloscon reglassobrela forma como puedcn enlurse aquellossímbolosque transmitensignificadoscornplejos.Medianteella. sc conser- van experienciasy significadosquevan a constituirunaherenciaparalas nuevasgcneraciolrcs. Permileademás.frascender    el prescntepreservando el pasadoe imaginarelfutulo. SegúnSapir. cl mundorealscconfbrmascgúnloshábitoslingüístrcos       de un grupodeterminado,   por lo tanto. la lbnna de vcr. escuchary obtenerexperienciasdcpendede dichos hábitosy predisponca la comunidada hacersuspropiasintcrprelacioncs.      Algunosesfudiossobrelenguasamerindiaspostulanquelos procesoscognitivos,especial- menteel pensamierrto,   dependende categoríaslinguísticas;cuando   el niño aprendeuna lcngua comienzaa categorizarel mundo.La diversidaddc lcnguaspresentadiferenciasen la estructura del pensamiento(Perona¡d.1978).De ahí. la importanciadel rol que desempeñala lenguaen el conocer)rel pensarel mundoque lo rodea.      Otro indicadorsubjetivoimportanledentrode la cuhura.ha sido la Sociali:,uciónBásit'o. segúnInkeles(Goslin.1969).entendidacomo un proccsomedianteel cual el niño insertocn una culturaadquiereatributoslalcs como. cxpcricncirs.conocimientos.         valores.actitudcs. necesidades   y motivaciones.patrones cognitivos.         y                                                  alectivos connotativos.  losquesecnmarcan cn ciertosaspectosfundamenlales     de la culturadc pertenerrcia talcscomo son su: tillklorc.    9ó               ACULTURACIÓNEN ESCOIARESMAPUCTIESDE LA PRO\¡INCIADE CALTTIN   mitología,diversiones,  historia.adiestramiento  enel quehacer   manual.formasdeconducirse ensugruposocial.e instrucciones     prácticas desususosy costumbres,    todo1ocualpermitirán al niñoadaptarse a suambiente   físicoy sociocultural.La socialización se dafundamentalmente enel contextofamiliar.  luego el  proceso continúa en la escuela y losdiferentes mediosenque semueveel individuo.      Porúltimo,consideramos    /areligión,tanbién  comoindicador    subjetivo delacultura,sien- do un sistemamáso menoscoherente        decreencias  y prácticasrelativas al ordensobrenatural defuerzas  o seresdediversotipo.Determina     unavisióny estructura  demundo,al proporcionar explicaciones deaquellos  aspectos  dela vidaquenoescapazdeentender         el hombremediante sulógica,cienciay tecnología,    seapoyapreferentemente    encriteriosdefe paracreeren algo.      Desdela perspectiva  funcionalista:             <lareligiónhacequeel individuoseidentifique     consugrupo,ledáapoyoen        la incertidumbre, lo consuela enel desengaño,   lo vinculaconlosobjetivosdela        sociedad, fortalece sumoraly leproporciona    elementos  deidentidad.  Actúapara         reforzarla estabilidad y la unidadde la sociedad,   apoyando   el conrol social,        acrecentando  losvaloresy metas   establecidos.y proporcionando   losmediospara        superar la culpa y la alienación.>  (O'Dea, 1918:27).      Lascreencias religiosas seinstitucionalizan socialmente, apoyadas  encódigosy principios valóricos, queconllevan  unasanción   a losque nolosacatan.  estoimplica  todounordenamiento y estructura organizacional delquehacer    religiosoenunasociedad    determinada. Lasdiversas religionessediferencian   encuantoasudoctrinq,prácticasy organización-      En el estudioempíricollevadoa caboenlasescuelas        ya señaladas  setomócomobasela TeorfaSisténtica,  partiendo por unaconcepción    sistémica  dela cultura,y enfrentando  desde esaperspectiva  el fenómeno   de la aculturación.   METODOLOGÍA  Setrabajóunamuestrade 230escolares    mapuches   deamtrossexos,cuyasedades      fluctua¡on entrelos6añosy5meseshastal2añosy5meses,matriculadosen         llescuelasmunicipalizadas delascomunas    dePucón,Pto.Saavedra,  Temuco,  Vilcúny Villarrica. todaspcrlenecientes I la ProvinciadeCautín, Novena  Región.     El instrumento queseaplicóa la muestra estudiadafueunaEscalade Aculturaciónpara                                                    por NiñosMapuches(EANM). La queestáconformada 5 subescalas             basadas  en 5 variables considera{as            paradeterminar                esenciales               rasgosfundamentales    de una culturacomo son:                    Lenguaje. Fantilia.ltit,ienda,        Socialización y Religión.Setrabajacomoun cuestionario     con respuestas dicotómicaspor cadaitem,conpuntuaciones    cuyosvaloresapuntana la posesión de aspectos o elementos propiosde la culturamapuche   o ausencia de éstos,lo queindicaría menoro mayor    gradodeacercamiento con la       chilena                                            cultura        respectivamente.Lospuntajes  de laEscalade Aculturacionoscilanentre0 33  y    puntos. se distribuyen según los ítemes que conforman  cadasubescala, debidoa quelasrespueslas   sondicotómicas,  seotorgaI puntoal                        propiasdelaculturamapuche presentarcaracterísticas                           y 0 puntoencasocontrario.  Porlo tanto. a mayorpuntajeobtenido.menorgradodeaculturación.       y viceversa.     97                                     REVISTA DI] SOCIOLOGIA    Seaplicómediante    la modalidad dcentrevista  indrvidualconpreguntas    brevesformuladas  en castellano.Paralassubescalas   Fani lia y Vivienda.  seutilizó3 selsdeláminaspares,consideradas comoinstrumentos     de autoidentificación  étnica.Un setcontiene     imágenes   de familiachilena versusmapuche,     ot¡opresenta actividades  al interiorde unaviviendaparaambosgrupos.y un lercersetimágenes    deactividades tueradela viviendatantopammapuches           comochilenos.Las láminaseranpresentadas     al escolar.quiéndebíaseñalarconcualde estosgrupossesentíamás identificado.Segúnlasrespuestas    seaplicabael puntaje.0si manifestaba       pertenecer d grupo chileno,y I puntocuandosuautoidentificación       correspondía  a la etniamapuche.      Las subescalas   restantes:Lenguaje.Socialización       Básicay Religiónse trabajaron    con ítemesde preguntas    conrespuestas   dicotómicas   y sin imágenes.      Secalculóla confiabilidad   de la Escalay lassubescalas      mediante  la técnicade la multi- particiónaplicando    el CoeficienteKuderRicharson,      cuyosresultados   indica¡onconsistencia internaentreítemes.      La,¡'alidezdel instrumento  seobtuvomediante       la verificación de doshipótesis.      l-aprinrcrahipótesis(HI ), elaborada   paracorroborarla validezdelconstructo,      denomina- da de diferenciade grupos.estabaorientada         a determinar   la existenciade dos gruposde educandos   mapuches:   aquellosque tienenmayorcontaclocon       escolareschilenosy   cuyohábitat ecológicoya ha sido modificado.y oro de menorcontactocon educandos                      chilenosy pertenecientes  a ambientes  ecológicos escasamente    modificados.  Losresultados   indicaronque losescolares  mapuches           mayor                           al tener        contacto  conniños   pertenecientes  a la culturachilena y encontrarse viviendoenlugares    másmodificados,     presentan mayorgradodeaculturación     que el ono grupodeescolares    mapuches. quienes  demostraron    tenerunmenorgradodeaculturación.     La segwtdahipótesis(H2). denominada          de validezde constructoconvergente.      permitía cofrelacionar  dosinstrumentos   que midenel mismoconslructo.          En estecaso,se frabajóel instÍumento  Percepción   del gradodeAculturación      deAlumnosMapuches        (PGAAM),elabo- radoen   forma   tcórica por  Cornejo  et als. en  19882  En  nuestro  estudio  fue rplicadoa los prof'esores de losalumnossometidos      a la Escalade aculturación.     Losresultados    obtenidos mediante   la pruebar dePearson,    indicaroncorrelación   negativa entrelospuntajes    delPGAAM y losde la EANM (-.67).La hipotésis          planteaba   nLossujetos clueobtengan  unaltopuntajeenla EANMtentlerátt                           por suspt'oJ'esores                                                        a sert:lusiJ'icatlos                  cLtnn teniendoun bajograclode aculturcu:iótt,.  PROCEDIMIENTO  La Escalade Aculturación(EANM). fue aplicadaal total de la muestraen el inviernoy primaverade 1990,en los ll esfablecimicntos    educacionaleselegidosde la provinciade Cautín.La administraciónserealizóenfbrmaindividuala cadaescola¡,  mediante la modalidarJ              llevadaa caboporel equipode investigación de entrevista,                                           contbrmado por psicólogos,una sociólogay los alumnostesistas de la carrerade Psicología.(Raschcya  y Ripoll)r.quiencs estabanencargados  de determinrrlos aspectos  metodológicosde la EANM. en cuantoa su validezy confiatri[dad.     Unavezquela Escalade Aculluración      lueaplicada.y susresuhados indic¿u'onquccra          comoinstrurncnto confiatrle                 y vilida pu'ala muestra dc cscolaresmapuches.  sc plcrcedió                                                                                      a         el Análisisde Contcnido. ef-cctuar                        a fin dc poderplantear"HipótesisEx postFaclo>.   98              ACT,'LTURACIÓNEN ESCOTARESMAPUC}IESDE LA PROVNCIA DE CAUTIN   Con el objeto de tleterminargradosalto. medio y bajo de aculturaciónen los escolares estudiados,se tricotomizó la variablerespectiva.para lo cual se empleó los puntajesbrutos obtenidosen la escaladel total muestral,se trabajófrecuenciasabsolutas,y acumuladaspara determinartreciles,los que permitieronhacerlos cortesrespectivosque la tricotomizan.     por otra parte, cada subescalafue analizadaen sus diversosítemespara visualizar su distribucióncuantitativay cualitativa.   RESULTADOS  Lospuntajes                         entre0 y 31,siendoel miíximoteóricoa obtener33             dela EANM sedistribuyeron puntos,los queseagruparon  la                          de siguienteforma:    De 0 a 7 puntos= Gradode Aculturación                                        Alta    De 8 a 16puntos= Gradode Aculturación Media    De 17a 3l puntos= Gradode Aculturación Baja  La distribucióndela Escalaenla muestra                                         estudiada.                      y sexo,                                                 segúngradosdeaculturación sepresentaen el cuadrosiguiente   CunonoNq 1                                                     sEXo                                                 sEGUN                             Gn¡pos DEACL'LTURACIóN                                  CInn¡s ¡ssoLut¡s   Y REI"\TIVAS    Alta             Media                 Baja           Total   Honrbres             33     39.3       39         50.0      37   54.4    109     4'7.4  Mujeres              5l     60.7       39         50.0      3l   45.6            52.6  Total                      t00.0       78     100.0         68   100.0   230     1m.0                               36.5               33.9               29.6           100.0     Al observar el cuadroNo l, vemosquela variableaculturación presentó mayortendencia al gradoAlto (36.57o),lo cualnospermiteaseverar   queel efectode la educación sistemática en la escuelaha incidido en losescolares mapuches.     Encuantoal sexo.lasmujeres   presentan porcentajesmayores                        Vc)                                                               deAltaAculturacian(ffi.'7 que los hombres   (39.3 Vo).la Media fue  igual paraarnbossexos,  y la Baja indicamayor porcentaje en losescolares hombres (54'4Vo)'      A objetodeanalizar queincidencia tienela edadenla muestraestudiada,seincorporÓ esta variableen el cuadrosiguiente:     99                                               RE\4STA DE SOCIOLOGIA   Cu¡ono Na 2                                Gn¡oo   DL AcLrLTt'RACIoN                                                        s E G u N s- E X o v L D A D                                                 (Crrnrs ansolura,s)   Hombres                                 Mujeres  'fotal                      Alta         Media          Baja             Alta   Media        Baja  6 . 5 -9 . 5         l8          t9              l5              34      22          l)             tz)    9.6-12.5             t5          20             11                                                                    t7      17          l6             107  Total                                           37               5l      39          3l            230  Se agrupóla variableedad,en los tramosde 6.-5a 9.5 añoscategorizandoal grupo como el de menor edad,y el otro que va de 9.6 a 12.5añosel de mayor edad.      Segúnlos datos obtenidos.podemosdecir que a nrcnor edad de las escolaresntujeres  nu)'or gradodeaculflu'ación(N =31).en cambioa mayoredaddelos eSColares    hontbresmenor ,y odo de acuhuración (n=22).  Los resultados indican qus la edadpodría considerarsecomo variableintervinienteen estecaso,ya que el sexosegúnel CuadroNq I indicabadiferencias. l faltabadctermin¿rque otro factor estabaincidiendoen ello.      Otra variableimportanteen el estudio,es el lugar geográficoen que viven los escolares, cu!'os datosse presenlancn el cuadroque sigue.    CunonoNq 3                      GNAOOS DE ACL'I-TURACIÓN' SEGLN CO]\,IIJNASY LOCALIDADES                                                 (crFRASABSoLUTAS                                                                )   Comunasy  I¡calidades                                             Media            Baja              Tot:rl  Tenruco:         Licanco                                            ll *                               L-)  Pto. Saavedra:         Islanluapi                                            4                              22  Vilcún:         Gral. lrrpez y Cajón                               ll *             9                29         Vega Redonda                                      32*              21                58  Villarica:         Villamca. Ñancul         y Lican Ray                                        1)                                60  Pucón:      Pucón.Caburguay      Palguín Bajtr                                            8                              38  Total 84                               7li               68     t00              ACI.,'LTURACIÓN EN ESCOT.ARES IUAPUCHES DE LA PROVN_CIA DE CAUT]N   Al analiza¡los datosdel CuadroNq 3, vemosqueen la localidadde Licanco,los escolares presentanigual disnibuciónen los gradosdeaculturaciónMedia (N= I 1),en cambio Isla Huapi tiene cifras significativasde Baja aculturación.muy pocoscasosen el gradode aculturactón Media. y ningunopresentaAlta aculturación.     En ambaslocalidades,seobservaen la realidad.mayortendenciaa mantenerlos patrones culturalesancesúalesde la etnia mapuche,aún cuandoLicanco quedaa pocoskilómetros de Temuco,no así la Isla Huapi que seencuentraalejadade centrospobladosmayores.pudiendo defendersedel impacto cultural foráneo.     En cuantoa laslocalidadesde Cajón,Gral.Lópezy VegaRedondasusindicadoresapuntar a grados de aculturación Media, las dos primeras son zonassemirurales,y sus escuelaseslán en el pueblo respectivo,pero los escolaresvienen de zonasrurales,la influencia del medio geogriíficopuede ser la explicación de esos resultados,en cambio en Vega Redonda. la población escolar mayoritariamentees mapuche,y con amplio contacto interétnico en la localidad.      En lascomunasde Vill¿rricay Pucón,lascifias nosentreganinformaciónrelativaa grados de aculturaciónAlta. no presentándose  datosde escolarescon Baja aculturaciónen Villarrica. lo cual se debeal alto gradode contactointerétnicoque hay en ambascomunas,sobretodoen épocasde vacacionespor la afluenciade tudstas.ademásque los niñosque iban a las escuelas de Villarnca, Lican Ray y Pucónproveníangeneralmente   de Iugaresruralesubicadoscercade la ciudad. A la vez, los de PalguínBajo, Caburgua.y Ñancul        a lasescuelitasdel lugar.                                                           asistí¿ul peroigual estrinexpuestosa los efectos de cambiossocioculturalesy del entornofísico.al estar ubicadosen zonaseminentemente      lurísticas.      Con el objeto de determinarla existenciade asociaciónentre las variables:Grados de Aculturación y Localidad Geográlica.se calculó la prueba de Chi Cuatlrado.la cual fue significativacon una probabilidadrJe95Vo,luegosetrabajócon el coeticienteV de Cramerló que nosdió 0.22,siendobajala c<lrrehciónentrelasvariables.peronosseñalaasociaciónentre el lugar geográficoy el gratlo de aculturaciónde los escola¡esestudiados,lo que se debe al mayor o menorcontactointerétnicoque ellos tienen,y a la vez estoincide en los cambiosque sege¡erenenel entornofísico,por ejemplolaslocalidadesde lascomunasde Villarrica y Pucón han sido ampliamentemodificadaspor efectodel turismo.                                                                          e ítemesque     Ahora el siguienteanálisis,conespondehacerloen cadaunade lassubescalas conformanla EANM.  SUBESCALA FAMILIA  Tres setsde láminasforman paÍe de la pruebade autoidentificaciónétnica,y estáconstituida por:      Un set.quecontieneimágenesde padrey madremapuchey dos hijos un varón y una niña. todos con atuendostípicos mapuches,versus igual cornposiciónfamilia¡ con aluendos campesinoschilenos.Un segundoset ret'eridoa laboresde la familia con igual número de integrantesal interior de la vivienda cuyas diferenciasestán en el lipo de vivienda. rulia mapuchey casacampesinapara los chilenos.El tercersct orientadoa trabajosfuera de la vivienda y alrededorde ella. con igual númerode integrantesque se diferencianen tipos dc vivienda,searuka mapucheo viviendacampesinachilena.(Mostra¡ láminas).    t0l                                    RIlVISTA Dt SOCIOI-OGIA   Del total de 230 escola¡esque forman partede la muestra.al prescntiirseles  los 3 setsde láminasde la subescala.3S   da ellossc autoident(icticonu integrantede lufantilia nu¡tuche. representando  sólo el 16.5Vcdel total.dentrode eseporcentajese ubicanpreferentemente    los escolaresde Isla Huapi, Licanco,PalguínBajo y Vega Redonda.  SUBESCALA VIVIENDA  De losdiversosítemesquela conforman,losmiássigniñcativosfueron,nantener Ruka-Cocina con techode paja, y contar conFogónpara cocinar.27 escola¡esseñalaroncontarcon Ruka- Cocina lo que equivale al 11.7 7a solamentedel total, y conespondena los residentesde Licanco, Isla Huapi, y Vega Redonda.La ruka-cocinaes aquel espacio destinado a la preparaciónde los alimentos,comer, calefaccionarse.    guardar las cosechas,e interactua¡ familia¡mente;por Io fanto,se tieneotra viviendaparadorrnir.     Nos interesabasaberdonde cocinabala mamá. y 100 niños dijeron que en el FOGON, ubic¿índoseel 43.5 7ode los hogares,distribuidosen las dif-erentes                                                                  localidades.  SUBESCALA LENGUAJE  Aquí se contemplarondiferentesítemesparasaberquienesmanejabanel MAPUDUNGUNo lenguamapuche.      l0l niñosdemosffaronmanejarsu lenguamaterna.de cllos52 niñasy 49 varones,esdecir. el 44 Voaproximadamente  del total estudiado.En cambio,cl manejod,elnnpugtutcluncon e! maestro,es muy limitado y alcanzasólo a 38 niños. es dccir al 16.5 Vo de la muestra. Probablemente  sedeba.a que los contenidosprogramáticr-ls                                                         sedesarrollanen lenguaespañola, y no hay oportunidadesde hablaren mapucheen las clases,sólo en los recreoso espacios extraprogramáticos.     En cuantoa los progenitorcs.63padreshablanrnapuchc(2'7.4Va)y 58 madres(25.2 Va). Sin embargo en la categoríaotros parientes,que compaÍen el habitat familia¡, como ser hermanos,tíosy abuelos,en I 38 hogares,ellosmanejansu lcnguade pertenenciarepresentanclo cl 60.0 Vadela muestra.Y por último en la categoríahabla toda lafantilia. la cifra alcanzaa 78 gruposfamiliares(40.0 Ea),que compaflenla vida común en su lenguade origcn.    SOCIALIZACION I}ASICA  Los ítemescontemplados  seorientarona indagarlos siguicntesaspectos:a) Contactodel escolar' corr niños no mapucheso huincas,b) Sólo con mapuches;c) hacticar juegos.y d) Manejar instrumentos Inapuchesenel grupofamiliar;y e)Tenerconocimien¡os  derelatosoralesmapuches.      133niñostienenamigosno mapuches     o ltuincus(51.8 Vo),siendomássignificativoen las localidadesde Lican Ray. Pucóny Villanica.En cambio 121escolaresseñala¡onsólo tener amigosmapuches    (52.6Vo)lo quc scobservócon mayorluerzaenLicanco.IslaHuapi.Palguín Bajo y Vega Redonda.     El practicarjuegospropiosde la culturamapuchc.cornoChuecao Palíny otros,seobservó en 88 f'amiliasqueaún los mantienenvigenles(38.37c ). La costumbrede tocarinstrumenrgs    t02              ACI]LTURACIÓNENESCOTI,RESMAPUC}IESDELAPROVINCIADECALIÍN    típicos,talescomoPifitka,Trutruka.Trontpe.  Kultrúttentreotros,seconserva  en 98 grupos 
[email protected]).     y enrelaciónal conocimiento delescolarsobrerelatosmapuches,   102dicensaberdeellos (44.3Vo), lo quedemuestra           de                           el traspaso  la culturaoral,a los niñospor partede los adultos. Los personajes  más conocidosen órdendecreciente    son:  ANCHIMALLEN'     CHONCHON' CHERRUFE.    SHUMPALL,MANQUIAN,PILLAN,HUEKUFE,                CUENTOS   DE  ANIMALES. WITRANALHUE,     TRENTREN'PTWUCHEN,       Y CUERODELDIABLO.     Al analizarlos lugaresgeográficosde procedencia  de los escolares,existeuna relación directaenfierelatosconpersonajes quevivenenel agua(SHUMPALL      y MANQUIAN)y habitar en IslaHuapiy LicanRaY'     Los lugares,dondecon másfuerzasemantienela radición oral de los distintosrelatos señalados,                                 enlasotraslocalidades           sonIslaHuapi,Licanco,y VegaRedonda,                     sólosedetectaron algunos.   SUBESCALARELIGION  La conformaron   ítemesdestinados a indagar:a) Participación  familiarenceremonias   propias de la cultura,comoNGUILLATUN      y MACHITUN,     b) Acudir  en caso de enfermedades  donde la MACHI.c) creeren losespíritus   cuidadores            y                                                o NGEN. en seres     míticos.     En 139hogares,  hanparticipado enlasceremonias   delNguillaturtyMachitun(60.47o),por lo tanto,miísde la mitadde las familiasde los escolares,    siguenmanteniendo   laspnícticas ancesEales de rogativasa seressobrenaturales.      Un grupo              de 95 familias,recurrea saltarse                significativo                                  dondeMachi,representando     el  41.37o,lo queindicala  persistencia de la medicina  tradicional indígena, en las localidades estudiadas.      Otrosaspectos  importantes a indagar,hansido lascreencias      en espírituscuidadores  o Gttett.3Iescolares  aceptanqueexisten,la cifradel 13.570nosindica,      queeste aspecto de la cultura seestá perdiendo.Probablemente  la adquisición, a travésdela escuela,deconocimien- toscientíficos etrtornoa los fenómenos  naturales,sea  h  explicación a éstehecho'      Semantiene   conmásvigor,la creencia  enssresntílicos.como    losderelatosya señalados (SHUMPALL,                        y                PILLAN.HUEKUFEotros).       enconEándose    en estasituación 57 escolares,que corresponden   aJ24.8Vc.ctframás  altaque  la anterior.      A nnclo de conclusiótr,podemosdecir que la investigación       sobreel fenómenode la  Aculturaciónenescolilesruralesmapuches,   nospermiteplantear   algunashipótesisexpostfacÍo:  - A mayoreclaclde losescolaresvorones,ntenorgradode acullw'aciótt.     - A menoredadde lasescolares         mayorgradodeacuhuración.                                   muieres,                                         y gradodeacuhuració¡t'     - Existerelacióttentrelugargeogróftco  Las closprinterashipótesis, sepodríanexplicaren el sentidode quelas niñassonmás receptivas.a tempranaedad.a loscontenidos  programáticos             En cambioel niño                                                          dela escuela. varón.al tenermásedad.manifiesta  suidentidad étnicaa travésdela culturadepertenencia. seguramente  reforzrdapor el grupofamiliar.   103                                      REllSTr\   DE SOCIOLOGIA   Lq tercerahipótesis.resulta  fácildeexplicar.                                                 debidoa queenloslugaresgeográtlcos. con menorcontacto   interétnico  losescola¡es                                         manifiesfan lenermenorgradodeaculturacióll.Esel casode Isla Huapiy Licanco.En cambio.en lodaslas locatidades      turísticas                                                                            de la muestra. Villarrica.Pucón.Lican    Ray.PalguirBajo.losniñospresentabanmayorgradodeaculturación. Y en aquellasescuelas     ubicadasen zonassemirurales. talescomoCajón,Gral.López,los escolaresaúncuandoprovenían      delugares                                          rurales.teníangradosmediosdeaculturación. Esto tambiénocurríaen VegaRedonda,       aúnsiendoiírearural,debidoal contactointerétnico.     De la tercerahipótesis   sepuededesprender la siguiente:     - A nayor contactointerélnicodel escolarnapuche,éstepresentarónayor gradode aculturaciótt,y tticever sa.  A partir del análisisde contenidode las subescalas,        ha sido posibleadentrarse    en la  complejaestructura   de la culturamapuche.     la quemantiene     su vigenciaa travésde variadas  manifestaciones   socioculturales.                                   Mediante     el lenguaje o nupudungwr,    traspasa conocimientos  pragmáticos   de la vidacotidiana. educaa los niñosy jóvenes.socializa.y tarnbiénentrega  contenidos  ritualesy religiosos.a veccsexpresados       enel discurso social.delosrelatosorales  en general.  o míticosenparticular.       Lossistemas   decreencias religiosas,  estánpresentes    enlasceremonias   derogativas,  tales  comoNguillatuny Machitun,enqueparticipatodala lamilia.      Lospersonajes    míticosy dela naturaleza,    aúnsontraspasados    a lasnuevasgeneraciones, por medioderelatosy cuentos      deanimales,     los quetienensiempreunaintencionalidad:              <El relatocumpliráasí. una funciónde entretener,           educar,conmover,          recorda¡.animary hastaenocasiones,      deacompañar     enel trabajo.En todocaso,          escoincidente  en la inclusiónde emociones.       manerade concebi¡el mundoy          transmisión de la cultun.>(Contreras.     1990:50).      Persisleen algunosescolares,    la creencia    cn los espírituscuidadores   de la naturaleza o Gnen,loquetieneenormeimportancia           delpuntode vistaecológico,al permitirmantener         el respetoy cuidadode la naturaleza.    considerada     sagruda  parael pueblomrpuche.      En relaciónconéstetema.M. EsterGrebehaelaborado             un paralelismo  entrelossistemas decreencias    Aymaray Mapuche,     conrespecto     a doscalegorías   deespírituscuidadores   de la naturaleza:  losdelaguay delamontaña,     ( 1988).  Enestesentido   a mododeconclusión.    laautora señala.que ambascategorías       de espíritusfbrmanp:u'tede un subsistema             de creencias relacionadas   conel mundoterrestre.  Que   la naturaleza  virgen.no  tocada porel hombre,  influye enla interacción   deésteconsuentomonafural.etc...(pp.75-76).      Finalmente,   creemosque la cducación      sistemática   irnpartidaen zonasruralescon alta matrículadc escolares     mapuches,   debeser      pertinenle al grupo.dc modo que permitala rnantención   de los elementos  esenciales   de su cultul'a.conel objetode evita¡los conflictos culturales. a loscuales  estáexpuesto  el nilloo eljovenrnapuche.      tantoenla escuela   comoen sucontactoconla sociedad      mayor.      [^r lengua queesel vehículodetrusmisiónporexcclerrcia.     noscconternpla  enlosprogramas   de estudios. salvoconladasexcepiones  deeducaciór     bilingue.Enestesentido.G.Sepúlveda   haseñalado. quelaenseñanzr   idiomática esunodelosfactores     dequepersisla undivorcio.emfre lo queseenseña  y lo queseap'rende.   Ya quecadalenguao repenorio        lingüístico                                                                  va aparejado con un concrimicllto. percepción. y compollamiento          Y estodebeestarpresente                               cultura,l.                          enla tareapedagógica  ( 1988).   t01                  ACTILTURACIÓNEN ESCOTARESN'IAPUCIIESDE L,\ PRO\T\CIA DE CAL"TIN   Juntoa la lengua.la escuela                              debecontemplar   enel proceso                      el                                                          deenseñanza-aprendizaje. manejode realidades  propiasdel grupoétnico.medianteel traspasode su tradiciónoral.         encuentos expresada         deanimales.                              envezdeproyectar                                míticos,y otrosdeentretención;                ensus mentesrelatoso cuentosforáneosde personajes     o entesinexistentes                                                                   en su culturade pertenencia.   NOTAS  l. Proyectosde Investigaciúr,financiadospor la Direcciónde Investigacióny Desarrollode la Universidadde la Frontera:<Estudiocontparativode los nivelesde Desarrollo Cognirivoy Nivelesde PensantientosegúnPiagel, en escolares napuclrcs y no napuches ruroles,,. M. Denegn, A. Gaetc, M. E. Gonzáiez y otros. 1990-1991.                               enfamilias nrales napuchesy no nopuclrcs>>. A. Gaete,A. Petity otros. 1991-1992. "Tradicionalisno-Modernismo  2. Construcción de una Escala de Aculturación para AdolescentesMapuches. Tesis para optar al Grado de Licenciadoen Psicología.de la Universidadde Ia Frontera.Comejo et als.l988.Temuco.  3. Constntcciótt de una Escala de Aculnración paro Niños Mapu¿les. Tesis para optar al Grado de licenciado en Psicología.Universidadde La Frontera.Rascheyay Ripoll 1991.Temuco.     BIBLIOGRAFIA   B¡srroE, R. (1977),AntropologíaAplicada.Ed.Amorrortu. BuenosAires.  Coxrnrnes, V.(1990).      relatosoralesnrapuches:Proyectoliteranoy educativo>.En Actasde Lenguoy Literuttu u                     "[.os                   'l'enruco. Mapuche 4,45-52. Universidadde la Frontera.  Gerre, A. (1989),<El Epeu Mítico de Shumpalldesdeunaperspectivastriológica>,en Actasde Lenguay Ltterottu'a Mapuche 3, 159-l?5. Universidadde L¡ Frontera.Temuco.  Goooe. W. (1966),La Famiii¿. Edit. UTEHA. México.  M. E. (1988), <Algunosparalelismosentrelos sistenasde creenciasMapuche:los espíritusdel aguay de la GnesE.,          En Bolelín Museo Regionalde la Araucanía (Temuco)3: 7l-78 nrontaña>>.  C. (1991),Sociología.Quinta Edición. Mc Graw Hill. Colombra. Lrcrr, D., Kelr-rn, S.. Y CALHoUN  O'Dr¡.'l'. (1978),Socrologíade h Religión Ed. Trillas, México.  Psnox*rn. M. (1978),Mente,Lengru.jet Cullttra. Ed. UniversitariaSantiago.  Sspr]rvao¡,6. (1988),nEducacióny Futuroen la IX Región>,.enllsttuliosSoci¿l¿.rNq 55. CPU. Santiago  Srucuux, M. (1974). Rosgosde la SocicdadMapuche Contentporzír¡¿'a.                                                                UnivcrsidadCatólica de Chile. Ecl.liur'v¿ I l n i v e r s i d a dS. a n t i a g o .     t05