Acuña 2012. Experiencias campesinas en la autosuficiencia alimentaria y proteccion de semillas nativas en Tlx

March 23, 2018 | Author: anmara19548649 | Category: Maize, Genetically Modified Organism, Agriculture, Mexico, Cereals


Comments



Description

Experiencias campesinas en la autosuficiencia alimentaria y protección de semillas nativas en el estado de TlaxcalaOlivia Acuña Rodarte [email protected] Yolanda Massieu Trigo [email protected] Lucio Noriero Escalante Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco [email protected] Resumen Para los estudiosos del campo mexicano, el estado de Tlaxcala se convirtió en los últimos meses en un “oasis en el desierto”. Como se sabe, los legisladores salientes de la LIX Legislatura del Congreso de Tlaxcala aprobaron la nueva "Ley de fomento y protección al maíz como patrimonio originario, en diversificación constante y alimentario, para el estado de Tlaxcala", la que declara al maíz criollo tlaxcalteca como "Patrimonio Alimentario del Estado de Tlaxcala". Dicha ley tiene por objeto fomentar el desarrollo sustentable de los maíces nativos a partir del establecimiento de mecanismos de protección, que promuevan la continuidad del proceso de diversificación biológica de este grano, así como aumentar su productividad y competitividad entre los productores y comunidades que tradicionalmente han cultivado el maíz en el estado. Además de este importante logro, debe señalarse que Tlaxcala es unas de las pocas entidades del país cuya producción de maíz satisface la demanda de su población. De hecho, genera excedentes que generalmente coloca en los mercados de Puebla y Oaxaca, entidades que desde hace varios años padecen desabasto. Se calcula que de las 300 mil toneladas en promedio de producción del grano, 70 por ciento es de autoconsumo y el resto es comercializado, sobre todo mediante agricultura por contrato a los estados vecinos de Puebla y Oaxaca. Sin embargo, recientemente y a raíz de las heladas inesperadas del 7, 8 y 9 de septiembre de 2011, la producción cayó de manera importante perdiéndose el 72 por ciento de la producción de maíz, justo unas semanas antes a la cosecha.1 De las 112 mil hectáreas dedicadas al grano, se perdieron 81 mil. (www.eluniversal.com, consultada 17/02/12) Además de las pérdidas en la producción de maíz, se perdió el 50 por ciento de la producción de trigo. 1 ya que existen comunidades sobre todo en los municipios de Altzayanca. sino también del territorio nacional. de la mayoría de los sujetos que viven en el campo o en la ciudad. relieves. las heladas afectaron por lo menos a 26 mil. porque esta gramínea representa la base de la alimentación a través de la tortilla. Introducción Hablar de Maíz (Zea mays) en México. patos y guajolotes. aves. temporal. siendo los Estados Unidos de Norte América y Brasil. emulsificadores. riego. Terrenate y Tlaxco. mestiza-. en la industria automotriz. Y no por último menos importante. de la industrialización del maíz se obtienen subproductos para la industria alimentaria: harinas. indígena. en la industria porcicola y avícola representa una fuerte demanda para la engorda así como en la ganadería de traspatio de la mayoría de las unidades domesticas al ser la fuente de alimentación de burros.De los 57 mil productores ubicados en 44 municipios. que son impuestas por las grandes corporaciones agroalimentarias y que tienen fuertes repercusiones en el tejido social y productivo de los grupos de campesinos e indígenas no sólo del estado de Tlaxcala. Pero sobre todo. Pero no sólo eso. formas de vida –tradicional. en suma a la síntesis de la riqueza biocultural por las formas en qué se produce y cómo se produce. chivos. diversas organizaciones campesinas comenzaron a exigir al gobierno estatal apoyos para enfrentar la tragedia. autosuficiencia y seguridad alimentaria. la producción de etanol con maíz. comunitaria. planicies. Las manifestaciones no se hicieron esperar. que dependen totalmente de la producción de maíz. semillas nativas. pues los apoyos llegarían hasta noviembre. montañas. campesina. Frente a esta situación de incertidumbres y riesgos ambientales. era evidente que los productores se enfrentaban a una situación crítica. climas. ante el dominio y los diversos mecanismos de acumulación -el desplazamiento de los cultivos. los que 2 . Palabras clave Protección. y desde luego. la crisis alimentaria. lo cual derivó en una situación de emergencia. Mientras que los funcionarios declaraban que la situación no provocaría desabasto ni alza de los precios. casi por antonomasia nos conduce a pensar en el campo y lo rural así como los factores ambientales que giran en torno a este cultivo: tipos de suelos. y la dependencia tecnológica y financiera. está cobrando auge en los años recientes como combustible para reemplazar los derivados del petróleo (gasolina). La tradición de Tlaxcala de estado autosuficiente se perdió por primera vez desde hace años. la presente ponencia pretende explorar las diversas experiencias y estrategias que los productores organizados han impulsado para proteger y fomentar su producción nativa de maíz en un contexto cada vez más complejo en que operan los nuevos vínculos del sector agrícola y energético. el despojo de tierras. de riesgos ambientales. estabilizadores. y por último no menos importante. de las nuevas relaciones campo-ciudad. entre otros-. se tienen registros de rendimientos que oscilan entre 4-5 ton/ha. Minsa articulada con Arancia y Corn Products International. por su alta adaptabilidad. es decir. acumularon el 53% de la venta de semillas en el mundo. Brasil. Lo que sí es claro. sin embargo. los productores de Sinaloa tienen un rendimiento que oscila entre 10-12 ton/ha. 2012) Por su parte instituciones de investigación como el CIMMYT. 2011). En forma similar el CINVESTAV. económicos y culturales. que demandan fuertes inversiones de capitales. DuPont y Singenta en el año 2009. China e India como los mayores productores de de los cultivos transgénicos (FAO. 2010). que no está por demás mencionar que la mayoría de los productores no pueden adquirir en virtud del alto costo que representa. controlan y especulan con los inventarios nacionales de granos y con las semillas híbridas (Ana de Ita. en contraste. pero no todos los productores tienen acceso a ellas por las mismas características que presenta este grano en relación al clima entre otra serie de factores organizativos.491 y 7. los rendimientos varían. con 19 y 17 por ciento respectivamente de su participación en el mercado mundial. En el centro occidente -Michoacán.544 millones de dólares (ETC Group. Destacan Argentina. debido a factores edáficos.5 ton/ha. La paradoja al respecto tiene que ver con cuestiones ambientales e incluso éticas que ponen en el centro del debate el destino del referido grano. es que los únicos beneficiarios son los grandes productores al igual que las grandes transnacionales. con ventas de agroquímicos de 8.. En cuanto a las empresas de agroquímicos destaca Singenta y Bayer. insecticidas. Por si fuera poco en México el mercado del maíz está controlado por las siguientes corporaciones: Maseca asociada con Archer Daniels Midland y Novartis.ocupan los primeros lugares en la producción de este tipo de bio-energéticos. climatológicos y dosis de fertilizantes. finalmente Cargill asociada con Monsanto que operan. y. con una ganancia de 14. por ejemplo. A pesar de ello los cultivos transgénicos son ahora comercialmente plantados en aproximadamente 100 millones de hectáreas en unos 22 países tanto desarrollados como en vías de desarrollo. ¿para el consumo humano o de los automóviles? Siendo una realidad que la pobreza alimentaria ocupa el principal azote de la mayoría de los países del orbe. El cultivo del maíz lo podemos encontrar en casi todos los países del mundo. los campesinos del estado de Chiapas. Guanajuato e incluso Estado de México-. le apuesta al cambio en la forma de producir esta semilla y en fechas recientes salió a la luz la creación de un maíz 3 . De hecho en el territorio nacional lo podemos encontrar casi en todas las latitudes. han mejorado razas de maíces que han disminuido los costos de producción. señalan que en condiciones de buen temporal los rendimientos promedios son de 2. sólo que para ello es necesario de alto consumo de fertilizantes. estas últimas tan sólo por mencionar un dato Monsanto.502 millones de dólares. Ante esa situación han surgido propuestas de paquetes tecnológicos que sin duda aumentan la productividad de este cultivo. y semillas mejoradas. 2008). económicas y genómicas que traerá este tipo de semillas modificadas genéticamente en las variedades nativas. De manera que es un hecho tangible que resulta más viable la forma en que los campesinos e indígenas a lo largo del tiempo y con base a sus saberes locales. Es claro que la intervención humana ha sido necesaria para domesticar la planta del maíz. en la selección de semillas para siembra los campesinos coinciden en que las mejores mazorcas son aquellas que tienen de 16 a 18 hileras. y se desgrana el elote privilegiando los granos más grandes que se encuentran en la parte media de la mazorca y los que se encuentran en la punta y base.F. Consultado en: http://www. Para el caso del maíz se tienen registros de que en México existen 59 razas de las cuales se han realizado miles de variedades de cruzas y se han adaptado a las condiciones climáticas y topográficas de las diversas regiones que conforman el territorio nacional. se construyen con base en las experiencias locales trans-generacionales y. cuenta con la superficie más pequeña de todas las entidades del territorio nacional. por medio de la oralidad. sembrar este tipo de granos. la erosión genómica es más devastadora. ha señalado una serie de controversias que tienen que ver con la erosión genética. Tlaxcala: breve recuento de su historia y contexto productivo maicero El estado de Tlaxcala. En la misma perspectiva (Toledo y Barrera. han seleccionado sus semillas para mejorar sus cultivos. hechos que le asignan un valor cultural al mismo tiempo que estratégico a la agricultura tradicional. en el contexto de la última registrada en México que acabo con el 80% de la producción de este importante cultivo en los estados de Chihuahua y Zacatecas2.unam. están en constante adaptación a las dinámicas tecnológicas y socioeconómicas (Toledo y Barrera.modificado genéticamente para resistir las sequias. que no echa mano de la escritura. la cultura y la producción. De entrada puede ser prometedor para los estados de la república mexicana con condiciones de precipitación baja o moderada. coincide en señalar que “hablando en términos potenciales. pero queda dentro de la agenda pendiente para investigaciones posteriores las implicaciones sociopolíticas. 2002). dinámicos y abiertos. a excepción del D. Tlaxcala fue una de las naciones que logró mantener su independencia ante el Imperio 2 De acuerdo a datos de La jornada 23 de febrero de 2011. se dejan para la alimentación humana y/o animal.jornada.mx/2011/02/23/capital/040n1cap 4 . Sin duda estos saberes han sido transmitidos de generación tras generación. por ejemplo. Por saberes locales entendemos las relaciones con la naturaleza. mismos que son la base de las experiencias individuales y sociales en espacios locales que además de compartirse son acumulativos. Al respecto Massieu Trigo (2009). problemas de soberanía alimentaria y riesgos a la salud por los nuevos alimentos ante la posible toxicidad y alergia de los subproductos obtenidos con transgénes. su dominio se encuentra restringido en el tiempo y en el espacio debido a sus propias peculiaridades (Toledo y et al. En tiempos prehispánicos. 2008:40). ya que todos los genes de una especie nativa se pierden cuando se introduce otra especie”. por tanto. junto con la organización no gubernamental ERA. hallazgo de transgénes en la Sierra Juárez de Oaxaca En 2001 se encontraron transgénes en maíces criollos de la Sierra Juárez.mx 4 http://www. dada la falta de control de entrada de maíces transgénicos en las importaciones de maíz que hacía (y hace) México de Estados Unidos. se siembra en todo el estado. también en la Sierra Juárez.8 toneladas por hectárea Las áreas de producción de maíz están localizadas en los tres diferentes Distritos de Desarrollo Rural (DDR). Muestrearon más regiones de Oaxaca y de Puebla y encontraron más transgénes.C. si bien en esos años se adujeron tres posibles vías de introducción de esos transgénes en las variedades criollas: los migrantes. esta posibilidad de mercado se cerró. Con el hallazgo de transgénes. En Tlaxcala el cultivo de maíz ocupa el primer lugar entre los cuatro principales granos básicos que se producen y se siembran más de 115 mil hectáreas que representan cerca del 50% de la superficie sembrada en la entidad. Oaxaca. de Quiauixtlán.mx 5 . señor de Ocotelulco considerado como el señor principal. de Oaxaca y la Unión Zapoteca-Chinanteca (UZACHI).amsda. Lo mismo está pasando en la actualidad en casi todo el territorio nacional. A. con un rendimiento promedio de 1. Tlahuexolotzin de Tepeticpac y Citlalpopocatzin. Ignacio Chápela y David Quist dieron a conocer estos resultados el Instituto Nacional de Ecología de México.com. buscaban que los maíces sembrados por los campesinos de la región pudieran desarrollar alguna estrategia de comercialización como maíz tradicional mexicano no transgénico. hecho por los investigadores Ignacio Chápela y David Quist (2001).tlaxcala. una organización forestal de la Sierra Juárez. El maíz transgénico en México. Se encontraba dividida por 4 señoríos que fueron: Maxixcatzin. la distribución a nivel distrital se registra de la siguiente manera: en el DDR 163 Calpulalpan siembran alrededor del 25% de la superficie. en el 164 de Tlaxcala el 35% y el restante 40% en el Distrito 165 de Huamantla4.gob. las importaciones de EU. Lo paradójico es que Ignacio Chápela y David Quist muestreaban parcelas en la Sierra Juárez porque. con expertos del CINVESTAV y la UNAM. 2009). El hallazgo era previsible. donde más del 90% son siembras de maíz de temporal.Mexica. Ello confirmó que la fuente principal de 3 Consultado en la web: http://www. las parcelas experimentales. en mayor cantidad en los almacenes de DICONSA en Ixtlán. Hasta hoy sigue mostrando parte de su nacionalismo prehispánico3. jefe de Tizatlán. La revista Nature Biotechnology publicó el hallazgo. dando lugar a una historia de contradicciones y rectificaciones poco usual en las revistas científicas.. pues sucesivos muestreos en distintas regiones del país han mostrado la presencia de transgénes (González y Massieu. Seguía en importancia Xicoténcatl el viejo. el cual promovió mayor investigación. También en 1999 un grupo de científicos interesados en el futuro de los transgénicos en México. 1998). Entre ellos estaba la Dra. Daremos a continuación algunos antecedentes sobre el problema del maíz transgénico en el país. Dicha comisión está integrada por las Secretarías de Agricultura. Comienza a gestarse un movimiento ambientalista anti-transgénico de carácter global. Hacienda y Economía. que para el caso del maíz en México ha demostrado gran vitalidad. para protección y monitoreo de variedades nativas de maíz. el artículo mencionado tuvo gran repercusión internacional. solicitaron en una carta al entonces Presidente Ernesto Zedillo que tomara cartas en la regulación de estos nuevos organismos en el país. Educación. Actualmente dirige un proyecto del Gobierno del Distrito Federal. en el cual aparece el artículo de José Antonio Serratos que afirma que las variedades existentes en el mercado no resuelven problemas de los productores mexicanos. Afortunadamente. y los investigadores Chápela y Quist estuvieran a punto de perder su empleo a raíz de este suceso. La respuesta de Zedillo es la creación en 2000. puesto que no están diseñadas para atacar las plagas existentes en México. EUA. Su presidencia es interina y cuenta con un Consejo Consultivo de Expertos para asesoría. el ambiente y la salud”. José Sarukhán. En 1999 se publica en Nature el artículo del entomólogo de la Universidad de Cornell. Michelle Chauvet. en el cual llega a la conclusión de que el polen del maíz transgénico es perjudicial para las larvas de la mariposa Monarca. único en el país. En 1998 se publica en México el Suplemento La Jornada Ecológica: “Los vegetales transgénicos. para enmarcar lo que sucedió en la Sierra Juárez en 2001. coordinado por Yolanda Massieu. El maíz transgénico comienza a ser sembrado en los EUA en 1996. esta investigación de carácter oficial se inició antes de que la revista Nature Biotechnology se desdijera. poco antes de terminar su gobierno. en el que el autor informa de los resultados de un experimento hecho en condiciones de laboratorio. Específicamente. del grupo Sociedad y Biotecnología de 6 . Dado que la Monarca es un símbolo ambientalista que implica específicamente a los tres países del TLCAN. entre ellos el Dr. en una acción muy poco común de una revista científica. fundado en 1988 y a partir de entonces se ha ido consolidando como una voz autorizada en el país respecto a la bioseguridad en general y al maíz transgénico en particular. de la Comisión Inter-secretarial de Bioseguridad (CIBIOGEM). Las variedades comerciales existentes desde entonces y hasta la fecha son las resistentes a insectos (Maíz Bt) y las resistentes a herbicidas.contaminación transgénica eran las importaciones de maíz para consumo. el maíz Bt fue diseñado por corporaciones biotecnológicas para resistir al gusano barrenador europeo y no para las plagas dominantes en México (Serratos. Medio Ambiente. Serratos fue miembro del primer Comité de Bioseguridad Agrícola. pese a que las autoridades habían repetido una y otra vez que dichas importaciones eran para la industria y no era factible que los granos transgénicos llegaran a sembrarse. ex-rector de la UNAM y reconocido ecólogo. John Losey: “Transgenic pollen harms monarch larvae”. Beatriz Coutiño. Yolanda Castañeda. se transforma en presidente y posteriormente en asesor del consorcio AgroBio. en Río de Janeiro en 1992. En 1999 era claro que la regulación del movimiento transfronterizo de transgénicos. pues se considera que el Protocolo no puede estar por encima de los acuerdos comerciales firmados por los países. Rosa Luz González. con financiamiento proveniente del IDRC (Internacional Development Research Center) canadiense. entre otros. Aventis. en 2000 se destrabaron las negociaciones y se logró un protocolo consensado. Amanda Gálvez. Los intereses encontrados entre los países que eran (y son) fuertes agroexportadores y pugnan por la liberalización de los transgénicos (Grupo Miami) y los países dependientes alimentariamente y con considerable biodiversidad (Grupo de Pensamiento Afín) eran la causa de la falta de acuerdo (Massieu. pues se habían sucedido varias reuniones de la Comisión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) al respecto y no se podía llegar a acuerdos. biotecnóloga de la UNAM y el Dr.UAM-Azcapotzalco 5 . un personaje polémico porque. Rosa Luz González. En 2001 ya había debates importantes sobre la Ley de Bioseguridad. Michelle Chauvet. Finalmente. en la que colaboró la ONG Biodiversidad y Desarrollo de México (BioDem). propiedad de Alfonso Romo. esta última la única mexicana. se reconoce el principio precautorio. A partir de ese momento Solleiro. se vuelve un promotor incondicional de la siembra de transgénicos en el país. La primera iniciativa fue del Partido Verde (sobre la que Michelle Chauvet y Rosa Luz González escriben un artículo en la revista Milenio) y posteriormente apareció la propuesta del PAN. así como promover fondos para investigación al respecto en CamBiotec. Dupont y Savia. Rosa Elvia Barajas y Arcelia González Merino 7 . Este consorcio agrupa a las corporaciones agrobiotecnológicas interesadas en la promoción de los transgénicos en México y está conformado por Monsanto. La elaboración de un protocolo internacional para el movimiento transfronterizo de OVM’s es uno de los mandatos de la Comisión de la Diversidad Biológica. Novartis (hoy Singenta. nacida en la reunión de la ONU conocida como Cumbre de la Tierra. 1999). Yolanda Massieu (de UAM-Xochimilco). el cual combina una visión más restrictiva hacia los OVM’s (así son llamados en el protocolo). Amanda Gálvez. pues México es firmante del Protocolo de Cartagena y uno de los mandatos de dicho documento es legislar en materia de bioseguridad. producto de la fusión de las divisiones de agroquímicos y semillas de Novartis y de Astra Zeneca). 5 Formado actualmente por Michelle Chauvet. Eduardo Benítez Paulín. si bien no se desliga totalmente del medio académico. Agustín López Herrera y Guillermo Pérez Jerónimo. después de tener una trayectoria en la UNAM de reflexión y discusión sobre biotecnología y transgénicos. Liza Covantes. Yolanda Massieu. con una visión más liberal. en la que entonces participaban José Luis Solleiro. la única de ciencias sociales. José Luis Solleiro. organismos vivos modificados (OVM’s) u organismos genéticamente modificados (OGM’s) se encontraba empantanada. la Dra. entre los que está la diputada perredista Rosario Herrera. que se realizó en la Cámara. organización que agrupa a productores de granos. Percy Schmeiser. Tecnología y Concentración-ETC. pues en él se recomienda al país ser cauto con el maíz transgénico y hacer más investigación. UZACHI. Se formó un grupo interdisciplinario de científicos de los tres países (Michelle Chauvet. solicitaron a la CCA (Comisión de Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte-TLCAN) que tomara medidas respecto a la contaminación transgénica del maíz en su centro de origen. entre otros) y autoridades ejidales del Estado de Oaxaca. Antonio Turrent y otros académicos. está entre los principales promotores. junto con Ariel Álvarez. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) organiza foros sobre bioseguridad por todo el país. Al presentarlo se hacen talleres de bioseguridad con las comunidades de Oaxaca. convocó a un Foro en Defensa del Maíz. 8 . Durante 2004 continuaron los debates sobre Ley de Bioseguridad y ya hay más iniciativas (PRD. Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras-ANEC. en los que se encontró que también hay contaminación en Puebla. José Sarukhán dirigió este grupo. de 12 autores. El Dr. 2004). También en 2004 la Academia Mexicana de Ciencias lanzó una iniciativa de ley que ganó la aprobación en el Senado. Francisco Bolívar (conocido promotor de los transgénicos en el país) y el senador perredista Rodomiro Amaya (Massieu. Ignacio Chápela. Greenpeace. Fidel Márquez. una ONG reconocida en el medio político-académico respecto al sector rural en el país. en un proyecto de investigación sobre el maíz transgénico financiado por la Fundación Rockefeller. En este estado surge inquietud por el riesgo del transgénico y la preservación de los maíces nativos. El grupo interdisciplinario y trinacional de la CCA al respecto continuó investigando sobre la contaminación transgénica del maíz mexicano. El diputado perredista Víctor Suárez. Ahí Sol Ortiz dio a conocer resultados parciales del referido estudio CINVESTAV-UNAM. asesora de la fracción parlamentaria del PRD en la Cámara. amparándose en lo establecido en el tratado. de la zona donde se encontraron los transgénes. En 2004 se dio a conocer el informe de la CCA en Oaxaca. después de presiones para que no se conociera. gracias a gente como el científico de la UNAM. Erosión. Se publicó un libro con los trabajos: “Transgénicos. de CINVESTAV-I y otros científicos. ¿quién los necesita?”. Michelle Chauvet y Yolanda Castañeda. con un tiraje de 3 mil ejemplares y que fue sido distribuido ampliamente. CECCAM. Rafael Ortega Paczka y Jorge Larson entre ellos) para estudiar el caso de la contaminación transgénica. la misma Adelita San Vicente y otros de los ponentes. Premio Príncipe de Asturias. Un grupo de ONG’s (Grupo de Estudios Ambientales-GEA. del Grupo Sociedad y Biotecnología. asistieron Armando Bartra.En 2002. Al foro nacional. PRI y otras). Paralelamente. ERA. el Centro de Estudios para el Cambio del Campo Mexicano (CECCAM). conocido líder de ANEC (Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras). participaron. Yolanda Massieu. de Sociedad y Biotecnología. junto con Adelita San Vicente. Dicho proyecto comenzó desde 2000. Participan como ponentes Armando Bartra. GEA. hubo protestas. 2006). Greenpeace. El acto inaugural de la UCCS tuvo gran convocatoria. Daniel Piñeyro. ambos fitotecnistas especialistas en maíz del INIFAP. hubo conferencias. en esta visión están de acuerdo académicos como Luisa Paré y Eckart Boege. promueven y convocan a los interesados para movilizarse y que se detengan estas pruebas. bióloga molecular que formó parte del equipo de la UNAM que hizo los estudios de flujo génico en 2002. entre otros. donde se realizó. estudiantes y participantes de ONGs como ETC y Greenpeace. La principal promotora de esta propuesta es la Dra. Un poco antes. En 2006 se creó la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS). al margen de la ley. En diciembre de 2005 se aprobó la Ley de Bioseguridad como “albazo” legislativo. la gente no cabía en la sala de la Casa Reyes Heroles. Greenpeace. ONG’s como CECCAM. ecólogo de la UNAM. algunos a título individual) y se argumentó que es más bien promotora que reguladora de los transgénicos. junto con su asesora Adelita San Vicente. exposiciones y eventos culturales. La asistencia fue muy nutrida y repercutió en los medios de comunicación. Víctor Villalobos. El diputado Víctor Suárez. cuando se descubrió la contaminación en Oaxaca. Se realizó el evento: “Sin maíz no hay país” en el Museo de Culturas Populares. Asistieron académicos. 9 . Hubo protestas y se le llamó Ley Monsanto. que eran para Dow Jones y Monsanto. aunque las solicitaba CINVESTAV-I (con Herrera Estrella como respaldo). conocido intelectual estudioso de las cuestiones agrarias en México desde hace varias décadas. se dieron las primeras solicitudes para pruebas de campo en el marco de la nueva Ley de Bioseguridad. el cual ya había establecido una alianza con un movimiento más amplio en defensa del maíz. En marzo Elena Álvarez Buylla promovió un evento sobre maíz transgénico en el Foro Cultural San Ángel. que establece la norma máxima de contenido de los OGM’s en los países del TLCAN será 5%. de Coyoacán. una de sus propuestas importantes a la fecha es tener una postura crítica ante la presión de las corporaciones por introducir las variedades comerciales existentes de maíz transgénico en México. firmó en 2004 un acuerdo con Canadá y EUA. el campo y la soberanía alimentaria.Hubo protestas porque esta iniciativa no se discutió abiertamente (CECCAM. Se encuentra que las solicitudes violan la nueva ley y se logra que se suspendan. Subsecretario de Agricultura. Entre los participantes hay académicos de prestigio y renombre como Pablo González Casanova y Víctor Toledo. que se refleja en la formación de la campaña “Sin maíz no hay país”. Antonio Turrent y Alejandro Espinosa. Elena Álvarez Buylla. GEA. Este sugerente título se arraigó en el movimiento anti-transgénicos. ese mismo año. Adelita San Vicente y Yolanda Massieu publicaron un artículo sobre esto (Massieu y San Vicente. A la vez. 2011). hay un interesante esfuerzo legislativo local para protección del maíz nativo. la aprobación en 2011 en Tlaxcala de la “Ley de fomento y protección al maíz como patrimonio originario. ONG’s y organizaciones campesinas firman el “Manifiesto en Defensa del Maíz”. parece ser que hay una decisión gubernamental. Las corporaciones y sus aliados argumentan que sólo con la siembra de maíz transgénico se superará el problema de la insuficiencia de la producción interna de maíz que. de corte oficialista. para exigir que no se siembre maíz transgénico y cuidar la diversidad del grano. si bien la ley adolece de algunas precisiones respecto a propiedad intelectual (Massieu. 2011a). un grupo campesino organizado de la comunidad Vicente Guerrero. perteneciente al Partido Revolucionario Institucional-PRI) y la compañía Monsanto para investigar la diversidad genética del maíz mexicano. Tlaxcala. que tienden a diluirse en el año electoral. La Secretaría de Agricultura del gobierno calderonista anuncia que ahora si se va a fomentar la producción interna de maíz y se van a destinar apoyos a los productores. Esto causó una mayor presión de las empresas para nuevas solicitudes de pruebas. Además. con una trayectoria de más de 15 años protección del maíz nativo y producción agroecológica. pese a las protestas. Al debate sobre el maíz en México se agregó posibilidad de uso del maíz para etanol también en México. Esta ley es promovida por el Proyecto de Desarrollo Rural Integral Vicente Guerrero (PDRIVG). con las alzas de precios. de que se liberalice la siembra de maíz transgénico en el país antes que termine el sexenio. Ante la emergencia se puso precio tope de la tortilla. contempla la formación de 10 . sobre todo por parte de la SAGARPA. que no fue respetado. Este año 2012 se están llevando a cabo 81 pruebas experimentales autorizadas. A principios de 2007 hubo un alza en el precio del maíz y la tortilla por escasez de oferta en EUA por producción de etanol. A la vez. En la actualidad. El debate sobre la mejor manera de modernizar el cultivo ha revivido. en diversificación constante y alimentario para el estado de Tlaxcala”. Parece que la Monsanto destinaría fondos para las universidades al respecto. que contemplaban muchas más facilidades a las empresas semilleras transnacionales para cobro de regalías y para patentar. en una situación en que la ilegalidad permite una falta absoluta de control sobre las consecuencias sobre las variedades nativas y la alimentación. Llama la atención que algunos de estos actores tienen posiciones divergentes respecto a los transgénicos y la bio-prospección. En el 2007 también hubo mucha actividad: apareció en la prensa la noticia de un convenio entre la Confederación Nacional Campesina (CNC. se considera un problema importante. hubo un intento a comienzos de 2012 de aprobar unas reformas a la Ley de Semillas. de las cuales una ya escala a nivel pre-comercial en Tamaulipas (Ávila. Es decir. Estas reformas fueron detenidas en abril de 2012. mientras las autoridades no hacen nada al respecto. pero en el tema del maíz hubo plena coincidencia. es creciente la siembra ilegal de maíz transgénico en el norte del país.Un amplio grupo de académicos. la situación es otra. Sin embargo. Estrategias campesinas por la autosuficiencia alimentaria Como comentamos al inicio. la producción nacional ha descendido de manera importante. cabe destacar aquellas estrategias que cotidianamente campesinos tlaxcaltecas y de otras entidades despliegan para asegurar el autoabasto de alimentos. para quien es un instrumento útil. de la producción nacional de maíz. Oaxaca. Hidalgo. su condición productora de autoabasto recientemente se ha vulnerado debido a fenómenos naturales como heladas fuera de temporal. en 2011 no logró obtenerse la de por sí disminuida meta de las 20 millones de toneladas. particularmente de los granos básicos como maíz y frijol. 23/03/2012). de regular su producción y comercialización. Se sostiene en los principios de la consideración del maíz como patrimonio alimentario. cosechándose 20 por ciento menos de lo estimado (La Jornada. es importante recuperar aquellas estrategias que los productores. Puebla. En los últimos años. Mientras que en el 2008 la producción de maíz superó las 23 millones de toneladas. Pese a sus virtudes y a ser una ley promovida y defendida por una organización campesina. Veracruz. Guerrero. en entidades como el Estado de México. 11 . CECCAM y ETC. Yucatán y Tlaxcala. Aquí no fue la sequía el factor determinante. Como sea. posibilitar la declaración de zonas libres de transgénicos y de la denominación del Estado de Tlaxcala como centro de origen y diversificación constante del maíz. abriendo por primera vez una fisura en el movimiento en defensa del maíz en México. Tlaxcala ha sido tradicionalmente una entidad autosuficiente de maíz. De acuerdo a fuentes oficiales. está claro que el factor climatológico se ha incorporado recientemente como un eslabón más de la crisis alimentaria. a ley y sus promotores fueron atacadas en la prensa y con los donadores internacionales del PDRIVG por representantes de dos ONG’s involucradas. sino dos inesperadas heladas. han desplegado para enfrentar este escenario. Chiapas. Frente a esta situación. con una disminución pluvial de casi el 30 por ciento. Morelos. El problema se atribuye principalmente al fenómeno de la sequía que desde hace varios meses azota al centro y norte del país. sobre todo los de autoconsumo y en particular los de Tlaxcala. que puede tener consecuencias graves ante la presión creciente de las empresas transnacionales y las entidades gubernamentales para liberalizar la siembra de maíz transgénico en el país. cerca del 30 por ciento se destina al autoconsumo familiar y el 70 por ciento restante se comercializa. una en los primeros días de septiembre de 2011 y otra en mayo de este 2012.instancias locales gubernamentales y de participación ciudadana para preservar las variedades nativas. debido sobre todo a embates climatológicos. Para el caso que estudiamos. la producción de ese cereal que se destina directamente para la alimentación familiar es mucho mayor. Sin embargo. Frente a esa situación. 7 En muchos casos se tiene que recurrir al fertilizante químico porque sino los rendimientos son muy bajos o simplemente la cosecha no se da. porque venden un poco de su producción de maíz y ese tipo de semilla alcanza mejores rendimientos y tiene más peso. no dejan de sembrar semillas criollas que ellos mismos seleccionan y la intercalan con otros cultivos como el frijol y la calabaza. 6 La combinación de cultivos depende del clima. no obstante que eventualmente tengan que acudir al mercado a vender parte de su producción o su fuerza de trabajo. borregos. obtienen otros productos básicos para la alimentación de la familia. Muchos campesinos que producen principalmente para el autoconsumo recurren a las semillas mejoradas y por ende a los agroquímicos. por otro. la elaboración de diversas artesanías de distintos materiales y los ingresos vía remesas de algunos integrantes de la familia. Muchos productores utilizan fertilizantes inadecuados a las características agroecológicas de la tierra porque son los más baratos. la economía de traspatio con la cría de gallinas. porque. jamaica. En esencia lo que producen estas familias campesinas no son mercancías sino productos que tienen como objetivo primordial garantizar la alimentación y satisfacer las necesidades básicas. promovidos por la llamada revolución verde -que al mismo tiempo que permiten la sobreutilización de la tierra le van restando productividad. chivos. guajolotes. sobre todo debido a que la mano de obra se ha encarecido por la fuerte migración. conforman un complejo sistema cuyo objetivo principal es la autosuficiencia alimentaria y la subsistencia. calabaza y una gran variedad de plantas) se ha deteriorado en buena medida con el uso de herbicida. de tal manera que se ha inducido al monocultivo. cerdos e incluso algunas cabezas de ganado mayor. por un lado. El cultivo del maíz de manera combinada o por separado con otros productos como frijol. chile. siendo la diversificación de actividades una de sus principales características. 12 . pimienta. café. la práctica de asociación de cultivos que es propia de la milpa tradicional (maíz. sin embargo. ajonjolí. el trabajo a jornal en determinadas temporadas del año. consideran que obtienen un cereal con mejor calidad nutricional. pues si no los rendimientos son muy bajos o simplemente la cosecha no se da. El uso de los abonos químicos. frijol. 7 sin embargo. copra.Las unidades familiares campesinas desarrollan estrategias complejas para garantizar su alimentación y reproducción social. las tortillas son de mejor calidad y va mejor con sus gustos y su cultura y. Es común que los herbicidas se usen porque con ellos se reduce sustancialmente el costo de la limpia de la parcela. Por otro lado. cacahuate. de las cualidades agroecológicas de las parcelas y de los mercados regionales de productos. frutales diversos y arvenses6. los productores buscan nuevas alternativas y definen otras estrategias. calabaza.ha creado dependencia hacia estos insumos y muchos campesinos lo usan por necesidad. además de que eventualmente les sirven también para cubrir otros necesidades de la familia. de tal forma que con el dinero de su venta.los gastos de la pizca.o si se puede intercambiar un poco en la comunidad. la mayoría de estas familias cuando pizca el maíz crea su propia reserva con la intención de tener alimento para sus integrantes el mayor tiempo posible y si se puede para todo el año. Casi todas combinan productos destinados principalmente al autoconsumo con otros dirigidos a la comercialización. pero está en función del consumo de los integrantes de la familia. desgrane y acarreo del maíz financiándose así actividades fundamentales de la cosecha del grano básico. de manera 8 Las prácticas para conservar las reservas de maíz son diversas dependiendo de las condiciones climatológicas de cada región y de los recursos con lo que se cuenten las familias campesinas. En esta tesitura.9 Pero además. relación que no pasa por un pago con dinero.Debido a que. por lo que desde esta perspectiva. y en función de eso se define si hay que comprar –ya sea en forma de harina o en grano. El componente monetario no está ausente en las unidades de producción familiares. la cosecha se obtiene en un tiempo determinado mientras que el consumo de alimentos es constante.8 El tiempo de duración de esta reserva depende del volumen de maíz cosechado. Asimismo. la semilla se convierte en un ahorro al que recurren conforme lo necesitan. cuyo objetivo era complementar las acciones de regulación y abasto de granos básicos para la población con el fin de preservar la soberanía alimentaria 13 . el campesino puede cubrir –en mayor o menor medida. la intención de tener esta reserva es tratar de garantizar la alimentación durante épocas críticas. La lógica de estas combinaciones se sustenta en que de esta forma el ingreso monetario que obtienen por la venta de estos últimos les proporciona liquidez para financiar algunas actividades de los primeros. 9 En esencia era más o menos la misma lógica con la que operaba la Reserva Técnica Reguladora operada por la Compañía de Subsistencia Populares (CONASUPO). Las unidades de producción familiar que producen excedentes de maíz y no lo venden a los intermediarios y acaparadores. en la misma lógica bajo la cual se realiza el intercambio de trabajo o lo que se conoce como “mano vuelta”. en la medida en que tengan grano suficiente para satisfacer sus necesidades de consumo en esa medida no se verán obligados a comprar el grano muy probablemente a un precio mayor. normalmente el maíz se combina con cultivos comerciales de ciclo más corto con el fin de cosecharlos y venderlos antes de la cosecha de maíz. del número de miembros de la familia y de los animales de traspatio. lo intercambian por otros bienes con integrantes de la misma localidad más bien bajo el principio de la reciprocidad. por tratarse de cultivos cíclicos. TRADICIÓN . Ed. Congreso de la Unión. todos tienen los mismos derechos y obligaciones y pueden participar en la administración de la sociedad y en la designación de administradores. y el reparto de los beneficios es en proporción al ahorro y préstamo de cada uno de los socios.a intermediarios a precios normalmente bajos para tener liquidez. ellos son los que definen las reglas del juego. CULTURA . “EL MAÍZ: SUSTENTO .o contratarse como jornalero para obtener dinero que les pueda servir para cubrir algunos gastos. También frecuentemente tienen que pedir dinero a prestamistas particulares o vender su cosecha –ya sea de manera anticipada o al momento de obtenerla. Bibliografía Ana de Ita (2010). México. Grupo Parlamentario del PRD. La producción de huevo.que esto les permite tener recursos monetarios sin verse obligados a vender el cereal que es fundamental para la alimentación de la familia. Recurrentemente este tipo de unidades familiares tienen que vender algún animal –marrano. “TRANSGÉNICOS. Por eso en algunos casos estos productores. Las diversas actividades de traspatio de las unidades familiares son parte relevante de sus estrategias para alcanzar la autosuficiente alimentaria. los préstamos que reciben de los fondos son de libre disponibilidad y lo pueden utilizar para lo que realmente necesiten. ¿QUIÉN LOS NECESITA ?”. que por sus propias condiciones no tienen acceso al financiamiento convencional u oficial. A diferencia del crédito ofertado por la banca comercial u oficial que en general está condicionado a la realización de actividades específicas. Ante un panorama en el que ni el Estado ni el mercado son capaces de ofrecer el financiamiento en condiciones adecuadas para las unidades campesinas de autoconsumo. Esto provoca tensiones en su estrategia para garantizar el abastecimiento de alimentos de la familia. LIX Legislatura ALEGRÍA Y PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD ”. pues las cajas operan con base en los propios recursos de los socios. y desde esta perspectiva la constitución de esas instancias financieras autogestivas se convierten en parte de la estrategia familiar para mantener o alcanzar la soberanía alimentaria. chivo o bovino. Bartra. Armando. Cámara de Diputados. se han asociado a entidades financieras para ahorrar y recibir crédito o han creado sus propios fondos de ahorro y préstamo. Desde esta perspectiva los animales funcionan como un ahorro al que el campesino recurre con miras a obtener alimentos que la familia no produce o para satisfacer otras necesidades. hortalizas y otros productos son complementos importantes de la alimentación de la familia. FIESTA. estas familias de escasos recursos han buscado nuevas alternativas de financiamiento basadas en la economía solidaria. CECCAM. 14 . leche. et al (2005). Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. enero-abril.128. Nature 414. (2007). Pp. (2007). La Jornada. La Jornada Ecológica. Yolanda (2004) “MÉXICO Y SU NECESARIA LEY DE BIOSEGURIDAD : INTERESES ECONÓMICO -POLÍTICOS Y MOVIMIENTO SOCIAL ” (2004). Año 15. Confrontación de intereses: Maíz mexicano versus maíz transgénico. CONFRONTACIÓN DE INTERESES : MAÍZ MEXICANO VERSUS MAÍZ TRANSGÉNICO .20 Castañeda. Italia. “BIOSEGURIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ”. La Jornada Ecológica. México. UAM-A. La Jornada. (2006). septiembreoctubre. et al (1999). Ed. en: El Cotidiano No. Núm. en: El Cotidiano No. La Jornada. 9 de octubre. en: La Jornada del Campo. La Jornada Ecológica. 29 de enero Cota.pdf FAO Statistical Yearbook 2012.72-87 Massieu.mx/PREstatales/Estatales/TLAXCALA/PREmaiz. Año 21. “Q UÉ PASÓ CON LA CONTAMINACIÓN TRANSGÉNICA DE LOS MAÍCES MEXICANOS ?” . Número especial. Confrontación de intereses: Maíz mexicano versus maíz transgénico.Boege. El Cotidiano No. UAM-Azcapotzalco. Yolanda “LA BIOSEGURIDAD EN MÉXICO : DEL TRABAJO LEGISLATIVO AL MANIFIESTO POR LA PROTECCIÓN DEL MAÍZ ”. “CULTIVOS Y ALIMENTOS TRANSGÉNICOS EN MÉXICO . Roma. Pp. Transgenic pollen harms monarch larvae.39-51 Massieu.com. La Jornada Ecológica. “EL FALLIDO PROTOCOLO DE CARTAGENA: ¿HACIA UN MUNDO SIN BIOSEGURIDAD ?”.E. (2007). (2001). Número especial. pp: 217-243 Massieu. 59. “EL PROCESO DE APROBACIÓN DE LA LEY DE BIOSEGURIDAD : POLÍTICA A LA MEXICANA E INTERÉS NACIONAL ”. 97. 399:214 Toledo Víctor. La Jornada. 132p Massieu. MÉXICO ”.Confrontación de intereses: Maíz mexicano versus maíz transgénico. 1ª edición. 111-120 Massieu. México. No.110-123 Massieu. Año 22. EL DEBATE . 29 de enero Diagnóstico producto maíz Tlaxcala. (2007). “EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE LOS PUEBLOS MÉXICO . LOS ACTORES Y LAS FUERZAS SOCIOPOLÍTICAS ”. Argumentos.amsda. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Año 20. “TRANSGENIC DNA INTROGRESSED INTO TRADICIONAL MAIZE LANDRACES IN OAXACA . Yolanda (1999). Eckart (2008). 29 de enero Losey. marzo-abril. Número especial. Pp. El Cotidiano No. (2007). Yolanda (2009). Consultado en: http://www. (2012).1. HACIA LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA BIODIVERSIDAD Y AGRODIVERSIDAD EN LOS TERRITORIOS INDÍGENA ”. David et al. “PROTEGIENDO EL MAÍZ . J. “EL MAÍZ. 342 pp Boege. “ACCESO A RECURSOS BIOLÓGICOS Y BIOPIRATERÍA EN MÉXICO ”. Número especial.114. UAM-Azcapotzalco. Eckart (2007). Yolanda et al (2002). La Jornada Ecológica. La Jornada. “LA MODERNIZACIÓN RURAL DE MÉXICO: UN ANÁLISIS SOCIOECOLÓGICO ”. Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco. Número especial. “CONFRONTACIÓN DE INTERESES : MAÍZ MEXICANO VERSUS MAÍZ TRANSGÉNICO ”. World Food and Agriculture.. Yolanda et al (2006). Nueva Época. P. Pp. Yolanda (2007). Suplemento informativo de La Jornada. REGALO DE MESOAMÉRICA AL MUNDO ”. SERMARNAT-INE-UNAM.541-543 INDÍGENAS DE 15 . Nature. Hilda (2007). 136. 29 de enero Covantes. Liza (2007). 29 de enero Jornada del Campo sobre asunto Vicente Guerrero-Ley Quist. Pp. PROTEGEMOS A MÉXICO ”. et al (2002).. 70 16 . “LOS TRANSGÉNICOS.1. (2007). Adelita. P. La Jornada Ecológica. La Jornada. Lourdes Edit. CONFRONTACIÓN DE INTERESES : MAÍZ MEXICANO VERSUS MAÍZ TRANSGÉNICO .4-5 Sánchez. 9 de octubre. 9 de octubre.1. La Jornada Ecológica: Los vegetales transgénicos. Número especial. “ACTORES SOCIALES Y CONTROVERSIAS EN LA INGENIERÍA GENÉTICA AGRÍCOLA : EL CASO DEL MAÍZ TRANSGÉNICO EN MÉXICO ”. el ambiente y la salud. No.Rudiño. (2007). “El maíz transgénico en México”. Suplemento informativo de La Jornada. (2007).. Año 6. UNA AMENAZA”. (2007). No. José Antonio (1998). “AGROMBUSTIBLES A DEBATE”. Suplemento informativo de La Jornada. P. La Jornada del Campo.8-9 Serratos. Lourdes. 29 de enero San Vicente. La Jornada del Campo. No.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.