Actividad de Evaluacion Continua

April 3, 2018 | Author: escarlata o'hara | Category: Comedy, Theatre, Ancient Rome


Comments



Description

TEATRO ESPAÑOL.DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA (fecha de entrega: 15 abril) 1. A la vista del siguiente manuscrito del Auto de los Reyes Magos explique cómo la crítica es capaz de discernir la intervención de distintos personajes. Tenga usted en cuenta que las indicaciones que aparecen entre corchetes en la edición moderna no estaban presentes en el manuscrito original, cuya hoja final copiamos también aquí, correspondiente a la transcripción que recogemos (Observe que está copiado a renglón tirado sin indicaciones acerca de la intervención de los distintos personajes). [MELCHIOR] Idme por míos abades Esto es grand maravila, y por míos podestades un strela es nacida. y por míos scribanos [BALTHASAR] y por míos gramatgos Sennal face que es nacido y por míos streleros y in carne humana venido. y por míos retóricos; [HERODES] dezir m'han la vertad, si yace in escripto ¿Quánto ý ha que la vistes o si lo saben elos o si lo han sabido. y que la percibistis? [Salen LOS SABIOS de la corte.] [CASPAR] Tredze días ha, 5. [Escena V] y mais non haverá, [LOS SABIOS] que la havemos veída Rey, ¿qué te plaze? Henos venidos. y bine percibida. [HERODES] [HERODES] ¿Ý traedes vostros escriptos? Pus andad y buscad [LOS SABIOS] y a él adorad, Rey, sí, traemos, y por aquí tornad. los mejores que nós havemos. Yo alá iré [HERODES] y adoralo he. Pus catad, dezidme la vertad, 4. [Escena IV] si es aquel omne nacido [HERODES] que estos tres rees m'han dicho. [Solo.] Di, rabí, la vertad, si tú lo has sabido. ¡Quín vio numcas tal mal, [EL RABÍ] sobre rey otro tal! Por veras vo[s] lo digo Aún non só yo morto, que no lo fallo escripto. ni so la terra pusto! [OTRO RABÍ] ¿Rey otro sobre mí? (Al 1.º ) ¡Numcas atal non vi! Hamihala, ¡cúmo eres enartado! El seglo va a çaga, ¿Por qué eres rabí clamado? ya non sé qué me faga; Non entendes las profecías, por vertad no lo creo las que nos dixo Jeremías. ata que yo lo veo. ¡Par mi ley, nos somos erados! Venga mío maiordoma ¿Por qué non somos acordados? qui míos haveres toma. ¿Por qué non dezimos vertad? [Sale el MAYORDOMO .] [RABÍ 1.º] Yo non la sé, por caridad. [RABÍ 2.º] Porque no la havemos usada. ni en nostras vocas es falada. 1 TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII 2. Recogemos a continuación un fragmento de una obra que se ha puesto en relación con la Celestina. ¿De qué obra se trata? ¿Podría explicar por qué?1 (respuesta máximo 8 líneas) 1 Si desea utilizar bibliografía complementaria, encontrará referencias en el libro de Pérez Priego, p. 83. 2 TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII 3. Ponga el texto en relación con el entremés de “El viejo Celoso”, de Cervantes (respuesta máximo 8 líneas) SENEX Pues que tu beldad me daña, tu piedat, señora, invoco: ¡çese contra mí tu saña, no te muestres tan estraña! MULIER ¡Tírate2 allá, viejo loco! 635 SENEX ¡A! ¿No sabes que soy tuyo? MULIER Mío no, mas de la tierra. SENEX Tuyo, digo, y no te huyo. MULIER Presto verás qu’eres suyo, si mi juizio no yerra. 640 ¡No toques, viejo, mis paños! 3 ¡Déxame, qu’estoy nojada! Que si estovieses mil años quexando siempre tus daños, nunca me verías mudada. 645 4. ¿Cómo explica afirmaciones como la de Stern “The history then of the medieval theater in Castile is in part the history of missing texts, which is different from the story of something that never existed at all” [1996: 6]? (la historia del teatro medieval en Castilla es en parte la historia de los textos perdidos, lo que es muy diferente de la historia de algo que nunca existió) (respuesta máximo 8 líneas) 5. Lea detenidamente este fragmento y conteste a las siguientes preguntas: a) Autor del fragmento y obra a la que pertenece (1 línea) b) ¿Cuáles son los cambios que el autor atribuye al mérito de Lope de Rueda? (5 líneas) c) El autor menciona dos tragedias compuestas por él. Indique brevemente cuáles son y de qué tratan (5 líneas) d) A la vista de este texto y de las obras conservadas, los críticos han dividido en dos etapas la producción literaria de este autor. ¿Cuáles son las diferencias entre las obras de una y otra etapa? (5 líneas) Tratóse también de quién fue el primero que en España las sacó de mantillas, y las puso en toldo y vistió de gala y apariencia; yo, como el más viejo que allí estaba, dije que me acordaba de haber visto representar al gran Lope de Rueda, varón insigne en la representación y en el entendimiento. Fue natural de Sevilla y de oficio batihoja, que quiere decir de los que hacen panes de oro; fue admirable en la poesía pastoril, y en este modo, ni entonces ni después acá ninguno le ha llevado ventaja; y, aunque por ser muchacho yo entonces, no podía hacer juicio firme de la bondad de sus versos, por algunos que me quedaron en la memoria, vistos agora en la edad madura que tengo, hallo ser verdad lo que he dicho; y si no fuera por no salir del propósito de prólogo, pusiera aquí algunos que acreditaran esta verdad. En el tiempo deste célebre español, todos los aparatos de un autor de comedias se encerraban en un costal, y se cifraban en cuatro pellicos blancos guarnecidos de guadamecí dorado, y en cuatro barbas 2 Tirar: ‘quitar’. 3 Nojada: lo mismo que enojada. 3 TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII y cabelleras y cuatro cayados, poco más o menos. Las comedias eran unos coloquios, como églogas, entre dos o tres pastores y alguna pastora; aderezábanlas y dilatábanlas con dos o tres entremeses, ya de negra, ya de rufián, ya de bobo y ya de vizcaíno: que todas estas cuatro figuras y otras muchas hacía el tal Lope con la mayor excelencia y propiedad que pudiera imaginarse. No había en aquel tiempo tramoyas, ni desafíos de moros y cristianos, a pie ni a caballo; no había figura que saliese o pareciese salir del centro de la tierra por lo hueco del teatro, al cual componían cuatro bancos en cuadro y cuatro o seis tablas encima, con que se levantaba del suelo cuatro palmos; ni menos bajaban del cielo nubes con ángeles o con almas. El adorno del teatro era una manta vieja, tirada con dos cordeles de una parte a otra, que hacía lo que llaman vestuario, detrás de la cual estaban los músicos, cantando sin guitarra algún romance antiguo. Murió Lope de Rueda, y por hombre excelente y famoso le enterraron en la iglesia mayor de Córdoba (donde murió), entre los dos coros, donde también está enterrado aquel famoso loco Luis López. Sucedió a Lope de Rueda, Navarro, natural de Toledo, el cual fue famoso en hacer la figura de un rufián cobarde; éste levantó algún tanto más el adorno de las comedias y mudó el costal de vestidos en cofres y en baúles; sacó la música, que antes cantaba detrás de la manta, al teatro público; quitó las barbas de los farsantes, que hasta entonces ninguno representaba sin barba postiza, y hizo que todos representasen a cureña rasa, si no era los que habían de representar los viejos o otras figuras que pidiesen mudanza de rostro; inventó tramoyas, nubes, truenos y relámpagos, desafíos y batallas, pero esto no llegó al sublime punto en que está agora. Y esto es verdad que no se me puede contradecir, y aquí entra el salir yo de los límites de mi llaneza: que se vieron en los teatros de Madrid representar Los tratos de Argel, que yo compuse; La destruición de Numancia y La batalla naval, donde me atreví a reducir las comedias a tres jornadas, de cinco que tenían; mostré, o, por mejor decir, fui el primero que representase las imaginaciones y los pensamientos escondidos del alma, sacando figuras morales al teatro, con general y gustoso aplauso de los oyentes; compuse en este tiempo hasta veinte comedias o treinta, que todas ellas se recitaron sin que se les ofreciese ofrenda de pepinos ni de otra cosa arrojadiza; corrieron su carrera sin silbos, gritas ni barahúndas. Tuve otras cosas en que ocuparme; dejé la pluma y las comedias, y entró luego el monstruo de naturaleza, el gran Lope de Vega, y alzóse con la monarquía cómica; avasalló y puso debajo de su juridición a todos los farsantes; llenó el mundo de comedias proprias, felices y bien razonadas, y tantas, que pasan de diez mil pliegos los que tiene escritos, y todas (que es una de las mayores cosas que puede decirse) las ha visto representar, o oído decir, por lo menos, que se han representado; y si algunos, que hay muchos, han querido entrar a la parte y gloria de sus trabajos, todos juntos no llegan en lo que han escrito a la mitad de lo que él sólo. Pero no por esto, pues no lo concede Dios todo a todos, dejen de tenerse en precio los trabajos del doctor Ramón, que fueron los más después de los del gran Lope; estímense las trazas artificiosas en todo estremo del licenciado Miguel Sánchez, la gravedad del doctor Mira de Mescua, honra singular de nuestra nación; la discreción e inumerables conceptos del canónigo Tárraga; la suavidad y dulzura de don Guillén de Castro, la agudeza de Aguilar; el rumbo, el tropel, el boato, la grandeza de las comedias de Luis Vélez de Guevara, y las que agora están en jerga del agudo ingenio de don Antonio de Galarza, y las que prometen Las fullerías de amor, de Gaspar de Ávila, que todos éstos y otros algunos han ayudado a llevar esta gran máquina al gran Lope. Algunos años ha que volví yo a mi antigua ociosidad, y, pensando que aún duraban los siglos donde corrían mis alabanzas, volví a componer algunas comedias, pero no hallé pájaros en los nidos de antaño; quiero decir que no hallé autor que me las pidiese, puesto que sabían que las tenía; y así, las arrinconé en un cofre y las consagré y condené al perpetuo silencio. En esta sazón me dijo un librero que él me las comprara si un autor de título no le hubiera dicho que de mi prosa se podía esperar mucho, pero que del verso, nada; y, si va a decir la verdad, cierto que me dio pesadumbre el oírlo, y dije entre mí: «O yo me he mudado en otro, o los tiempos se han mejorado mucho; sucediendo siempre al revés, pues siempre se alaban los pasados tiempos». Torné a pasar los ojos por mis comedias, y por algunos entremeses míos que con ellas estaban arrinconados, y vi no ser tan malas ni tan malos que no mereciesen salir de las tinieblas del ingenio de aquel autor a la luz de otros autores menos escrupulosos y más entendidos. Aburríme y vendíselas al tal librero, que las ha puesto en la estampa como aquí te las ofrece. Él me las pagó razonablemente; yo cogí mi dinero con suavidad, sin tener cuenta con dimes ni diretes de recitantes. Querría que fuesen las mejores del mundo, o, a lo menos, razonables; tú lo verás, lector mío, y si hallares que tienen alguna cosa buena, en topando a aquel mi maldiciente autor, dile que se emiende, pues yo no ofendo a nadie, y que advierta que no tienen necedades patentes y descubiertas, y que el verso es el mismo que piden las comedias, que ha de ser, de los tres estilos, el ínfimo, y que el lenguaje de los entremeses es proprio de las figuras que en ellos se introducen; y que, para enmienda de todo esto, le ofrezco una comedia que estoy componiendo, y la intitulo El engaño a los ojos, que, si no me engaño, le ha de dar contento. Y con esto, Dios te dé salud y a mí paciencia. 4 TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII 6. En este texto de Juan de la Cueva se toma un episodio de la historia real como base para construir el argumento de la comedia. Con los conocimientos estudiados indique tres obras que aludan o versen sobre algún acontecimiento de tipo histórico y explique las diferencias o semejanzas con la que aquí recogemos (8 líneas). Jornada II GENERAL BORBÓN, DON FERNANDO GONZAGA. GUARDA. ROMANO. AVENDAÑO. ESCALONA. CORNELIA. JULIA. CAMILA. ALEMÁN. Manda BORBÓN que asalten a Roma, prende un espía romana, traénsela, manda que la ahorquen, AVENDAÑO le pide que la mande soltar hácese así, comienza a batir a Roma, y el primer asalto muere BORBÓN subiendo el muro; hállanlo AVENDAÑO y ESCALONA, llevanlo a su tienda, encuentran tres romanas catívanlas, despojan y matan a un ALEMÁN; tocan a recoger, cesa el saco por aquel día. BORBÓN Lleno de ira, y sobresalto horrible ardiendo en fiera y rigurosa saña, todo el discurso desta noche fría, revuelto en bascas, y congoja extraña, pasé con inquietud dura y terrible 5 deseando la luz del claro día. Ya el alma revolvía a la triste ruina que promete España a la alta Roma. Que agora opresa y doma 10 y la cerviz al yugo le somete después que fue señora del mundo, y tantas gentes domadora. Contemplo el alto Capitolio en tierra, su opulencia en poder de los soldados, 15 el incendio, las muertes, las injurias, sus templos y edificios derribados las libertades de la libre guerra, Los sacrilegios, robos y lujurias, Las implacables furias 20 de los soberbios bárbaros, dispuestos a la cruel matanza, usando en su venganza mil robos, mil estupros deshonestos, triunfando de la gloria 25 de quien triunfó de tantos con victoria, DON FERNANDO Gran general de España, esta es la hora que asignaste, y el punto en que conviene dar el asalto, antes que el aurora rompa la oscuridad que el mundo tiene. 30 5 TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII BORBÓN Ea, gente indomable vencedora de todo cuanto el mundo en sí contiene, dispongamos el campo, ea, asaltemos, ea, el orden sigamos que tenemos. Vos, Don Fernando, por aquesta parte 35 con aquesta avanguardia de alemanes romped el muro, y con soberbio Marte dad a Roma los últimos afanes. El orden mismo seguirán, y el arte los demás españoles capitanes. 40 Vayan por esta banda arcabuceros, por aquella, caballos y piqueros. La Infantería italiana vaya cercando en torno el Tiber, un ala hecha, guarde el bagaje y munición, no haya 45 desorden, que en la guerra esto aprovecha. Esté el contrario en su lugar a raya, y si huyere, viendo que lo estrecha nuestra gente, dará en la infantería, si se escapare, dé en la piquería. 50 Soldados valerosos, ya es venida la ocasión que tenéis tan deseada, la diligencia sea apercibida de vos, y la pereza desechada, la victoria tenéis tan conocida 55 que esta noche me ha sido revelada del piadoso y favorable hado, que plácido en mi ayuda se ha mostrado. 7. En las imágenes siguientes se ofrece la figuración de un corral de comedias primitivo y la imagen del actual corral de comedias de Almagro. Defina las características de un corral de comedias (máximo 10 líneas): Aspecto de un primitivo corral de comedias. El escenario está falseado. Ilustración de Ramón Rodríguez Fuente: http://parnaseo.uv.es/ars/Imagenes/Loci/11.htm 6 TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII Corral de comedias de Almagro Fuente: http://www.festivaldealmagro.com/espacio.php?id=1 8. ¿Qué es un entremés en el ámbito teatral? Desarrolle este tema con los siguientes puntos como guía (extensión libre): a) ¿A qué debe su nombre? Características de este género. b) Autores que lo han cultivado en el Siglo de Oro. c) Identificación y contextualización de la siguiente obra crítica, de la que se ofrece la portada: 9. Recogemos a continuación el fragmento de una obra: SOLANO. Pues sabed que hay ocho maneras de compañías y representantes, y todas diferentes. RAMÍREZ. Para mí es tanta novedad ésa como esotra. ROJAS. Por vida de Solano que nos la digáis. SOLANO. Habéis de saber que hay bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, bojiganga, farándula y compañía. 7 TEATRO ESPAÑOL. DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII a) ¿De qué obra se trata? ¿Quién es su autor/a? Explique su contenido. (Respuesta máximo 8 líneas) b) ¿Por qué esta obra es clave para el desarrollo de las compañías de teatro profesional? (Respuesta máximo 5 líneas) 10. Entre en el siguiente portal http://teatroclasico.mcu.es/. Identifique en él tres obras estudiadas en la asignatura que han sido llevadas por la Compañía Nacional de Teatro Clásico a nuestros escenarios, con detalle de sus fechas de estreno y de sus fichas artísticas. (Extensión libre) 8
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.