Acerca del “Buen Vivir”. Introducción a “Kametsa Asaike” el buen vivir de los asháninka del río Ene

March 21, 2018 | Author: marec | Category: Indigenous Peoples, Poverty & Homelessness, Poverty, Society, Interculturalism


Comments



Description

Acerca del “Buen Vivir”.Introducción a “Kametsa Asaike” el buen vivir de los asháninka del río Ene - Compartimos las interesantes y profundas reflexiones sobre el Buen Vivir que efectúa la antropóloga Luisa Elvira Belaúnde en la introducción de la publicación Kametsa Asaike, el buen vivir de los asháninka del río Ene, y que fue presentada el 22 de marzo de 2013 por la Central Asháninka del río Ene (CARE). Kametsa Asaike, el buen vivir de los asháninka del río Ene Introducción Por Luisa Elvira Belaunde* Ahora que el “vivir bien” ha sido colocado por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) como uno de los pilares de la identidad indígena juntamente con el derecho al territorio y la autodeterminación, quedan muchas dudas sobre su comprensión y utilización por diversos sectores de la población noindígena en los países Amazónicos y el exterior. ¿Qué es vivir bien para los pueblos amazónicos? ¿Hay una sola noción del buen vivir para todos los pueblos indígenas o cada pueblo tiene una noción propia y diferente de los demás? ¿Cómo se relacionan las concepciones y las prácticas del buen vivir de los pueblos amazónicos con la defensa de los derechos indígenas y la provisión de servicios de salud y educación y de otros servicios ciudadanos fundamentales? ¿Cómo aplicar estos conceptos en el trabajo de las federaciones indígenas y de las organizaciones que acompañan a los pueblos indígenas? ¿Cómo Los índices de pobreza oficiales nos dicen poco sobre el buen vivir amazónico. vivir bien es antes que nada un proceso de creación de relaciones que unen a la gente entre sí por medio de su relación con su territorio. El amazónico definiciones de la primer paso para superar este obstáculo es. Por detrás de este discurso se expresa un proyecto político de obliteración de las diferencias culturales que refuerza el desconocimiento y los malentendidos existentes por parte y otra entre la sociedad nacional y los pueblos indígenas amazónicos. resaltando la interdependencia entre lo social y lo territorial. para lo cual se requiere tener un alto nivel de ingresos. junto con esta concepción ancestral se abren nuevos horizontes de . hoy en día. es un absurdo que personas con pocas posesiones materiales. pensador del pueblo Quichua del Ecuador. proyectan sobre el entorno sociocultural amazónico definiciones de la pobreza calcadas de un modelo oficial. pobreza calcadas de un aceptar que los conceptos indígenas de vivir bien son preexistentes a todas las concepciones urbanas y modelo oficial.comunicar a las poblaciones no-indígenas el significado y las implicaciones de las nociones amazónicas del buen vivir? Uno de los mayores obstáculos para comenzar a actuar dentro del nuevo paradigma planteado por las organizaciones indígenas. que después sirven para justificar la imposición de un supuesto progreso dictado desde la ciudad. Como plantea Carlos Viteri Gualinga (2008). Desde esta perspectiva. acceso a servicios urbanos y consumo de mercancías. Para la mayoría de los funcionarios del gobierno y la población de las ciudades en general. de establecer vínculos recíprocos gracias al ejercicio autónomo de sus conocimientos y su trabajo. asemejarlos cada vez más a los citadinos. mujer y hombre. vivir bien (Alli káusai) entre los Quichua responde a un complejo modelo cultural ancestral de organización en el cual se valora altamente la capacidad que tiene cada persona. entonces. Por lo tanto. proyectan sobre el de que la sociedad de consumo contemporánea entorno socio-cultural estableciese criterios contemporáneos de bien estar. lo cual implica de manera explícita o implícita. Por supuesto que. vivir bien significa llevar una vida holgada. que después oficiales y responden a una filosofía ancestral que ha sirven para justificar la guiado el destino de los pueblos amazónicos a lo largo imposición de un supuesto de su historia y les ha permitido sobrevivir la violencia progreso dictado desde la de la colonización. Es decir. puedan presumir de vivir bien de manera alguna. como lo son la mayoría de los pueblos amazónicos. Este prejuicio está latente en el discurso desarrollista de muchos agentes gubernamentales y no gubernamentales. que perpetúan una agenda colonialista y dictaminan la necesidad de ayudar los pobladores indígenas a “mejorar”. Más filosofías y prácticas sociales del buen vivir mucho antes bien. Vivir bien no es cosa de “tener” sino de estar organizados y compartir una vivencia en común del entorno espacial y social. queda claro que los ciudad” conceptos y las prácticas del vivir bien indígenas no pueden ser reducidos a los criterios utilizados para medir la calidad de vida de las poblaciones desde una perspectiva economicista y urbana. es superar los prejuicios existentes. Más bien. Si nos encasillamos a repetir que vivir bien es “tener” “Los índices de pobreza cosas resulta muy difícil admitir que los pueblos oficiales nos dicen poco sobre amazónicos puedan haber desarrollado elaboradas el buen vivir amazónico. tanto por parte de los pensadores indígenas como desde las entidades del gobierno y las organizaciones de desarrollo. advirtiéndome que no hay peor falta que la ociosidad. 2001) porque esta expresión estuvo omnipresente durante mi trabajo de campo. “hay que pensar bien” (deoyerepa cuatsajë´ë). compartir los resultados de su trabajo e interconectarse autónomamente con los demás y el entorno. Es necesario una aproximación intercultural desde ambos lados. contándose sus sueños. Como falta de todo para sustentarse. me decían siempre. nada permitía presagiar el relieve político que los conceptos indígenas de vivir bien llegarían a tener 20 años más tarde. El azar hizo que yo me involucrase en el tema de vivir bien desde los años 80s cuando viví por un año entre los Airo-Pai (también llamados Secoya) del Napo-Putumayo. Apenas rayaba el sol. Ecuador y Perú. sobre todo. Pero. para lograr conjugar la búsqueda de nuevos criterios adecuados de calidad de vida que garantice los derechos ciudadanos y el respecto de los conceptos y prácticas del buen vivir. confundir estos derechos ciudadanos con los conceptos indígenas de vivir bien genera confusión y. planeando actividades y dándole consejo a los niños. Asegurar el acceso a servicios de educación. una planta que según el pensamiento Airo-Pai posee un potente espíritu que “bota la pereza” y “da consejo para vivir bien”. . generando una interconexión mutua con los demás y el entorno de la selva. y en todo tipo de ocasiones. en la frontera entre Colombia. invisibiliza una vez más la práctica y el pensamiento social indígena. “Si no te bañas te vas a volver perezosa”. hilando chambira (Astrocarium tucume). escuchaba a los hombres y a las mujeres decir cosas como: “Hay que vivir como gente” (pai paiyeje paidi). No hubo día durante mi estadía en las comunidades airo-pai que no estuviese pautado por su discurso imperativo del buen vivir. En lugar de apelar a principios organizativos residenciales jerarquizados. las familias de toda la comunidad tomaban baño juntas en el río. Puse por título a mi tesis “viviendo bien: género y comensalidad entre los Airo-Pai” (Belaúnde. conversando en familia. y de esta manera fomentar el pleno ejercicio de la autodeterminación indígena. las mujeres y sus hijos menores se levantaban. El discurso y la práctica de vivir bien comenzaban temprano de madrugada. y es necesario garantizar estos derechos para asegurar su ciudadanía a parte plena. su inteligencia y su riqueza para generar iniciativas innovadoras y escapar de los moldes prefabricados que no logran salir de la medición de indicadores oficiales de pobreza. Una y otra vez. salud y transporte y medios de subsistencia e ingresos económicos son derechos básicos de la población indígena. Al rato. En ese entonces. Los hombres eran los primeros en despertarse y preparar una bebida de yoco (Paullinia yoco). la persona ociosa mira envidiosamente a los demás deseando tener lo que ellos obtuvieron de su trabajo e interdependencia con los demás y la selva. los bosques y los ríos.expectativas y derechos ciudadanos. tomaban yoco y se sentaban junto a los hombres. haciendo saludos de alegría al nuevo día. las personas de ambos géneros apelaban espontáneamente a la capacidad de cada cual para generar su bienestar propio y colectivo a partir del ejercicio autónomo del trabajo. “hay que vivir bien” (deoyerepa paijë´ë). puesto que quien no trabaja es incapaz de producir. disciplinas semejantes. al contrario. sino de todo una lección de autonomía y salud personal y social. algo que se va haciendo en el día a día y que puede fácilmente quebrarse. eran momentos emblemáticos del buen vivir Airo-Pai. tan característico de muchas comunidades indígenas. no se trataba solamente de una exigencia de higiene. los pueblos amazónicos suelen mostrar una gran preocupación por llegar a acuerdos por medio del diálogo y controlar los sentimientos de envidia y rabia. Uno de los aspectos infaltables del buen vivir que cada pueblo indígena elabora a su manera. lejos de tratarse de gente “naturalmente” contenta. el uso del yoco todavía permanece vigente y es algo de lo que se enorgullecen. y toda una cadena de conflictos. un exagerado énfasis en la disciplina y la seriedad. No solo es cuestión de evitar la explosión de conflictos que podrían llegar a discusiones y agresiones físicas. las personas de las ciudades no entienden que ese vivir juntos. Sin embargo. El arte de aconsejar es un aspecto clave de las prácticas y conceptos del buen vivir amazónicos. humillación y desestructuración social. las mujeres y los hombres amazónicos son personas finamente conscientes de su interconexión entre sí y con el entorno que están constantemente actuando de manera a promover el vivir bien. Pero. Sin embargo. nos haría olvidar que el buen humor es neurálgico de la vida en la Amazonía. A lo largo de mi estadía entre ellos. Muchos otros pueblos de la Amazonía tienen. y por lo tanto poco interesante en un mundo globalizado regido por conflictos y maniobras estratégicas políticas. otros no. cuando me animaban a meterme al agua fría de la madrugada. comprendí que las horas pasadas en familia esperando el sol nacer. Es decir. intervenciones misioneras y militares. pero entre casi todos los pueblos indígenas se enfatiza la necesidad de aconsejar a los niños y niñas para que aprendan a trabajar de manera autónoma y a comportarse socialmente con sus parejas. como los Achuar que beben wayuss (wayus) para conversar y limpiarse el estómago de todos los restos de comida y la saliva acumulada durante la noche por medio del vómito. Algunos usan plantas. puesto que lo que está en juego es la salud misma de las personas.” A veces. Para conocer el buen vivir de un pueblo indígena amazónico un buen punto de partida es escuchar las palabras de consejo de los mayores y es indudable que la disciplina es un aspecto resaltante. es el resultado de un complejo pensamiento social y un sutil ejercicio diario de facultades sociales. debido a la influencia de la escuela.Por eso. hay entre las nuevas generaciones una tendencia a dejar la práctica de lado. sino de evitar actos de brujería. Sobrevivientes de una historia devastadora de epidemias de enfermedades traídas de fuera. las palabras de consejo y los baños matutinos. Sus implicaciones rebalsan las dimensiones morales y estéticas de la convivencia. vivir bien nunca es algo “naturalmente” dado. sin embargo. ya que estos suelen ser . considera que estos procedimientos podrían afectar negativamente el aprendizaje escolar. es un proceso. Entonces. Algunos piensan que se trata de gente “naturalmente” contenta y descomplicada. la moral y la ética indígena son inseparables de su espíritu de celebración. o tenían hasta hace poco. y recurrentes episodios de explotación económica. sus parientes y los demás. A pesar de los cambios sucedidos en los últimos 20 años. es como llevar una vida jovial. compartiendo trabajo y bebiendo masato. “Es decir. la pereza engendra envidia y rabia. que lejos de valorar el madrugar y el uso pedagógico del yoco. Muchos consejos se dan entre risas y bromas y relatos de la historia oral tan entretenidas como instructivas. territorio. Es clave tener en cuenta esta dimensión espiritual suplementar para abarcar el ámbito de repercusión del vivir bien de manera amplia. De nada valdría tener cosas. todas estos imperativos humanos aparecen recurrentemente en las palabras de consejo de diversos pueblos indígenas. Pero si tú invitas a los demás. dinero y servicios. humana. hombre y mujer. no depender de los demás sin poder retribuir de manera autónoma. joven y adulto. “A partir de mis queda claro para mí que el buen vivir entre los pueblos experiencias y mis lecturas amazónicos no es cuestión de “tener” sino cuestión de sobre el tema. Es un proceso de humanización puesto en entre los pueblos movimiento día a día. reconocido pensador Shipibo-konibo. comunicación personal) A partir de mis experiencias y mis lecturas sobre el tema. Trabajando. la convivencia jovial y el compartir solo pueden existir cuando cada cual es capaz de producir autónomamente lo que necesita para poder ofrecerlo y disfrutarlo con los demás. es un proceso. organizado y alegre para fomentar la convivencia con los demás. algo que se va haciendo en el día a día y que puede fácilmente quebrarse. si es que estos no formasen parte del proceso de humanización que cada pueblo indígena plantea en su horizonte. vivir bien nunca es algo “naturalmente” dado. logra obtener lo que necesita porque es movimiento día a día” productivo. Según las filosofías indígenas. no agarras nada. de manera relación con los demás y el autónoma. 2009. autónoma y social. Quien logra conversar y llegar a humanización puesto en acuerdos. hombre y mujer. Como decíamos. el buen vivir debe ser siempre respetando los unos a los otros. Saber escuchar. puesto que lo que está en juego es la salud misma de las personas. el amazónicos no es cuestión tener cosas y disfrutar de una vida alegre es una de “tener” sino cuestión de consecuencia de la capacidad de llegar a acuerdos dentro de la pareja y la comunidad y poner estos acuerdos en “ser” y “transformarse” en práctica trabajando por voluntad propia. Es un proceso de niño. no te burlas. hay que hacer algo para poder tener. porque das algo.atribuidos a la acción de personas envidiosas y rabiosas que utilizan sus poderes espirituales para traer muerte y enfermedad a los demás. porque sabe vivir bien. hay que hay que sembrar. y opacaría el pensamiento indígena sobre el ser de la persona. o jakon jati (así decimos) vivir bien. . no hablar mal de los demás. ¿no? Jakona shati. (Angel Soria. Es decir. no hablas mal de nadie. queda claro “ser” y “transformarse” en relación con los demás y el para mí que el buen vivir territorio. no robar. Según Angel Soria (2009). Es por medio de la práctica del vivir bien que la gente se vuelve realmente humana. ¿Cómo vas a vivir bien cuando tu eres mala persona? Nadie te va a mirar bien. cada cual haciendo lo suyo. Sus implicaciones rebalsan las dimensiones morales y estéticas de la convivencia. saber producir lo necesario. Restringir el buen vivir a una lista de objetos de consumo y servicios tecnológicos supuestamente necesarios para superar los índices de pobreza diseños en base a criterios oficiales y ajenos sería una cosificación de la filosofía social indígena que no haría sino reproducir nuestra fijación urbana contemporánea con la posesión de objetos. respetas. “esa persona es una bella persona”. al contrario. saber dar y recibir. Entablar el diálogo intercultural desde su vivencia personal y colectiva. Como ciudadanos peruanos a parte plena en su horizonte de humanización también se encuentra la defensa de sus derechos y la obtención de una . Los conocimientos fueron recogidos en 2008 durante un trabajo de campo llevado a cabo por personal de la Central Asháninka del Río Ene (CARE) con la finalidad de obtener un retrato fidedigno del pensamiento y la práctica actual de los pobladores de las 17 comunidades nativas afiliadas a esta organización y. las voces Asháninka se articulan en torno a una visión integrada de su historia antigua y reciente. cada pueblo amazónico y organización indígena es protagonista de su actuar a partir de sus prácticas ancestrales. que guían su día a día en la convivencia social y en la relación con el entorno animado de los bosques y los ríos de su territorio ancestral. El documento aquí presentado recoge las palabras de los hombres y mujeres Ashaninka de la cuenca del río Ene y sus concepciones sobre kametsa asaike. de esta manera. vivir bien.¿Qué relevancia tiene todo esto para la política indígena actual? El desafío que plantea la COICA y las organizaciones indígenas es conjugar los imperativos de su filosofía y práctica de vivir bien y los aportes de los derechos ciudadanos e indígenas establecidos por los convenios internacionales y nacionales. en la planificación y realización de las actividades de la CARE en el futuro. sus relaciones con la sociedad nacional. poder disponer de un documento que garantice la integración de las percepciones de la población Asháninka. En este camino. donde el sufrimiento impuesto por la invasión de sus tierras por colonos y la guerra subversiva de Sendero Luminoso forma parte de quienes ellos son y a donde ellos quieren llegar. sus deseos y perspectivas. Llegar a ser un Asháninka sanori. aquello que los vuelve Asháninka en su quehacer diario. “verdadero” Asháninka continúa siendo el horizonte de humanización de las mujeres y los hombres que desean la paz y la seguridad de poder continuar a transformar el paisaje del bosque y los ríos en el lugar de vida que heredaron de sus ancestros. Es un mensaje abierto para que las personas de las ciudades podamos sacudirnos de nuestros prestigios. Para el pueblo Awajún. Es una estrategia novedosa de autoconocimiento y reflexión. educación. en el establecimiento encontré un afiche que llenaba casi toda la pared. Sentí deseos de llamar a los periódicos para que fueran a tomarle fotos al afiche y lo difundieran por el país. shien pujut. Las mujeres y los hombres del río Ene tienen planteado continuar a habitar sus territorios ancestrales de manera organizada y transformarlos en un lugar donde la gente sea realmente gente y puedan decir que ahí se vive bien. Esta es. Me quedé atónita. Lima: CAAAP. Mostraba tres vasijas de cerámica finamente cubiertas de diseños. Al rechazar la imposición de decretos por el Ejecutivo. Referencias . establecidos en el Convenio sobre Pueblos Indígenas núm. una área natural de comanejo. lo cual quiere decir vivir en sociedad pero con autonomía personal”. probablemente. . Viviendo Bien. Luisa Elvira. Para mi gran sorpresa. entré a tomar un café en un local de un barrio residencial de Lima. y también un paso fundamental para asegurar la participación de la población repartida en las comunidades rurales durante la redacción de los documentos oficiales que el futuro de sus territorios ancestrales. a los gobernantes y todos los que por medio de los mecanismos legales contemporáneos y el diálogo intercultural podemos replantear qué humanidad estamos construyendo en nuestro horizonte. Género y fertilidad entre los Airo Pai de la Amazonía Peruana. 2001. pocos días después del violento desalojo en Bagua de los manifestantes Awajún y Wampis. y también sus derechos a vivir bien en este territorio según los preceptos de su filosofía y práctica social propia. la primera vez que una organización indígena peruana realiza un estudio sistemático de sus nociones del buen vivir y las documenta cuidadosamente. espero que esta publicación llegue a las personas de las ciudades. y acceso a servicios de salud. el arte que se plasma en diversos objetos de uso en la vida diaria y ceremonial es expresión de una filosofía de vivir bien. Escondido en este café se encontraba el mensaje más claro que había leído en mucho tiempo sobre el trasfondo cultural de la protesta indígena. logrando los imperativos de asegurar para sus familias niveles de ingresos dignos. donde el pensamiento social y la experiencia de la población deben de ser tomados en cuenta por Ley. En junio de 2009. Igualmente.Belaúnde. Era el lugar menos esperado para este tipo de decoración. 169 de la OIT y la Declaración sobre Derechos Indígenas de la ONU.ciudadanía plena. social y espacial. inclusive aquellos que forman parte de la Reserva Comunal Asháninka. transporte y comunicación adecuados para su entorno cultural. Al pie del afiche decía lo siguiente: “La Baguette promoviendo la cultura: cerámica Awajún. en base a actividades comerciales que potencialicen y a la vez garanticen la sostenibilidad del capital de sus bosques y ríos. los pueblos indígenas amazónicos estaban defendiendo sus derechos a la autodeterminación y el territorio. El texto también se dirige a las personas de fuera que están motivadas por el diálogo intercultural y tienen muchas interrogantes sobre el vivir bien indígena. sangre y memoria entre los pueblos amazónicos.. Noticias.] . 7 votaron) 4 respuestas 1. El recuerdo de Luna: género. 2013 a las 13:35 [. Publicaciones | 03 28th.. “Ecuador: Concepto de desarrollo según la cosmovisión indígena”. 2008... Introducción a “Kametsa Asaike” el buen vivir de los asháninka de… [. está equivocada. Investigadora asociada del School of Philosophical and Anthropological Studies. ashaninka y shipibokonibo de la Amazonia peruana. Belaúnde. 2013 | 4 comentarios » (+7 votos.org/actualidad/1015. — * Luisa Elvira Belaúnde es antropóloga peruana de la Universidad de Londres. en Servindi: http://servindi. su punto de vista es totalmente opuesta a lo que realmente los indígenas creemos y pensamos hoy en día. con doctorado en Antropología Social de London School of Economics. Viviendo bien – Género y fertilidad entre los airo-pai de la Amazonía peruana. # 1alejandro cuti dice: Marzo 29th. CIAS de la Universidad de St. Ha publicado entre otros libros: Ciudadanía y cultura política entre los awajun.] Acerca del “Buen Vivir”. 2013 a las 13:33 y esta página Servindi seguirá eliminanndo los comentarios que no le gustan?? Sr.Viteri Gualinga. Carlos.. 2. Andrews (Escocia) y profesora de la Universidad de Durham (Inglaterra).975 lecturas | Servindi4 | Actualidad. Otras noticias:      Mundo: La felicidad como indicador de calidad de vida Publican contribución a la comprensión del “Sumaq Kawsay” (Vivir Bonito) ¿Qué interculturalidad? Editan informe especial dedicado al Buen Vivir. un nuevo referente de desarrollo Bolivia: El Vivir Bien y los Derechos de la Madre Tierra como alternativa al Capitalismo Leído: 1. Ud. # 2Servicios en Comunicación Intercultural » ¡Tempestad en el Pacaya Samiria! Nueva jefe amenaza echar por tierra exitoso modelo participativo | Comunicación intercultural para un mundo más humano y diverso dice: Marzo 29th. 3. Alejandro Cuti no exhibe. # 3Servindi dice: Marzo 29th. 2013 a las 15:12 Un gran defecto de algunas personas es creerse dueños de la verdad y hablar a nombre de todos los indigenas sin representarlos. # 4Pablo paucar dice: Marzo 29th. 4. 2013 a las 13:42 Simplemente Servindi no permite comentarios ofensivos y no brinda tribuna gratuita para que personas desfoguen sus tirrias personales sin fundamento. ningún argumento pero habla en contra de una persona reconocida por sus trabajos e investigaciones .
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.