ROCKWELL, ELSIE: De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela, Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de EstudiosAvanzados del I.P.N., 1982. 1. EL CONTENIDO FORMATIVO DE LA EXPERIENCIA ESCOLAR Permanecer en la escuela constituye una experiencia formativa. El contenido formativo subyace en las formas de transmitir el conocimiento, en la organización de las actividades de enseñanza y en las relaciones institucionales que sustentan el proceso escolar. Conocerlo implica abordar a la escuela como un conjunto de relaciones y prácticas institucionalizadas históricamente, dentro del cual el currículum oficial constituye sólo un nivel normativo. La realidad escolar no es inmutable o resistente al cambio. Existen cambios reales en direcciones divergentes. La norma educativa oficial es reinterpretada por un orden institucional existente y por diversas tradiciones pedagógicas de la escuela. La totalidad de la experiencia escolar está involucrada en esta dinámica entre las normas oficiales y la realidad escolar. El conjunto de las prácticas cotidianas resultantes es lo que constituye el contexto formativo real para maestros y alumnos. La autora intenta comprender el ordenamiento interno de las escuelas, le interesa construir el eslabón que media entre programa y alumnos, la experiencia escolar cotidiana, que condiciona el carácter y el sentido de lo que es posible aprender en la escuela. A través de las múltiples dimensiones formativas del proceso escolar se presentan tanto el currículum como todas las relaciones y prácticas no previstas que resultan significativas en la formación de los alumnos y los maestros. De ahí la importancia de reconstruir lo que enseñan en la escuela a partir del análisis de su expresión concreta y cotidiana. No es válido suponer una equivalencia entre lo que transmite la escuela y lo que aprenden los alumnos. La relación enseñanza y aprendizaje es más compleja. El proceso de aprendizaje en el educando se estructura mediante una lógica propia que no siempre coincide con la del educador. La experiencia escolar es selectiva y significativa pero no necesariamente determinante en la formación de quienes pasan por la escuela. La Escuela Primaria en México Escuela: ámbito especial entre todos aquellos que forman el contexto en que se desarrolla el niño, transmisora privilegiada de conocimientos y habilidades genéricas, de valores nacionales y universales, en oposición a un medio particular que supuestamente no puede cumplir esa función. Es urgente construir una versión menos idealizada del efecto formativo real de la escolarización. como son la negación de su propia historicidad y la división entre el trabajo manual e intelectual. 2.. La Selectividad y la Agrupación Escolar: Dentro de las escuelas se agrupan a docentes y alumnos según determinadas categorías que ordenan el tipo de experiencia escolar que tendrán.ROCKWELL. Los tiempos escolares: el tiempo se torna variable importante en la escuela: prepara para un sistema económico en que el horario es marco y medida del trabajo. La autora se propone presentar un panorama global de la diversidad y la historicidad de la experiencia escolar cotidiana. pero tiende cada vez más a basarse en criterios como los puntajes en tests poco válidos en nuestro medio. La norma escolar lo vincula a la disciplina que requiere la organización del trabajo escolar. niños o Padres. De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. Por lo General la distribución del tiempo no coincide con la concepción oficial que pone acento en la formación académica y el trabajo basado en el programa vigente. 1982. y a las reglas para agrupar a los sujetos y para normar su participación. a. Departamento de Investigaciones Educativas. Como institución de un país capitalista. Tienen un lugar importante en esa distribución tradiciones de la primaria mexicana como la . presentación e incluso color de la piel. LAS DIMENSIONES FORMATIVAS Puede concebirse al contenido formativo como una serie de dimensiones o ejes que atraviesan toda la organización y las prácticas institucionales de la escuela. 2 i. situaciones u objetos de la experiencia escolar: cada elemento puede ser portador de varios contenidos. la escuela transmite contenidos ideológicos recurrentes en las educaciones ordenadas por las burguesías históricas. presencia del Padre. Los alumnos internalizan imágenes de sí mismos que influyen en su aprendizaje y en la confianza que pueden tener para afrontar la tarea de apropiación de conocimientos. trabajo. ii. los niños se van seleccionando para determinada escuela. El contenido específico de cada dimensión se encuentra en diferentes acciones. La agrupación puede determinar una experiencia escolar diferencial para niños que coexisten en una misma escuela. Sobre la base de edad. La Estructura de la experiencia escolar: Se refiere a los usos del tiempo y del espacio. Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del I.P. grupo o fila. ELSIE . La diferencia de grupos se puede deberse al azar o a las preferencias de maestros.N. La enseñanza entendida como interacción entre maestro y alumnos en torno al contenido curricular. La distribución del tiempo de enseñanza indica que se consideran más importantes las áreas de español y matemáticas que las ciencias. ya que asumen cargas adicionales en la casa o en el trabajo. Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del I. El maestro dedica tiempos a tareas administrativas. descansar y preparar clases. la que se construye entre los alumnos mismos. Modificó concepciones familiares sobre el comportamiento y el futuro de los hijos.N. La escuela define diversas situaciones y formas de comunicación en términos de quienes interactúan y de qué manera lo hacen. La progresiva escolarización ha afectado pautas de la vida cotidiana: residencia. La estructura típica es aquella en que el docente inicia. Sin embargo. En efecto a extra escolar de la escolarización: el efecto o formativo de la escolarización se inicia fuera del plantel escolar e incide en las pautas de socialización familiares. En una requiere de ellos un aprendizaje especial el participar: implica la capacidad de seguir la lógica de la interacción y de entender que quiere el docente en cada momento. 3 iv. comer. controla. En el salón de clase existen otras estructuras de participación: la más notable. Los niños suelen tener un amplio margen de interacción entre ellos convirtiéndose el aprendizaje en una actividad social y colectiva. a estas alternativas les impone límites el ordenamiento espacial y temporal de la escuela en su conjunto y el carácter de relaciones institucionales que se dan fuera del salón de clase. Departamento de Investigaciones Educativas. .ROCKWELL. exige la respuesta verbal o no verbal de los alumnos. ceremonia a la bandera y la preparación de festejos oficiales y no oficiales. da turnos y aprueba respuestas y a la vez. Quienes dejan de ir a la escuela también les afecta el proceso escolar. Mediante esta forma básica de participación se negocia la transmisión de conocimientos. Implica la vulnerabilidad por no saber frente a la crítica o reprobación del maestro quien por definición institucional si sabe. recreación y trabajo infantil. ELSIE . se da sólo durante aproximadamente la mitad del tiempo efectivo de trabajo dentro del salón de clases.. dirige. Se transfiere a múltiples ámbitos de la sociedad civil y política. 1982. comenta.P. Hay una preparación especial para ir a la escuela. alimentación. De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. En el tiempo que queda para el trabajo en el salón de clases se definen y comunican ciertas prioridades. Formas de participación: la interacción en la escuela se organiza mediante lo que se ha llamado estructuras de participación. iii. Los docentes modifican de vez en cuando la relación predominante y establecen otras formas de participación: al darle atención individual o trabajar con grupos de niños o al organizar cierto tipo de actividades rompen la relación asimétrica con los alumnos. 3. Se relacionan con los Padres y les dan consejos e información. mantenimiento y aseo de la escuela. el director. i. promover campañas. 5. etcétera. De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela.ROCKWELL. El manejo de una gran cantidad de documentación. así como también las reacciones de los Padres y alumnos. Frente a los maestros. Preparan concursos entre escuelas.N. 4. al maestro si se le presenta inicialmente como una realidad hecha: aprender lo que en determinada escuela se acostumbra. economía.. incluyendo a veces ciertas explicaciones recurrentes de las dificultades que encuentran en este. En otro nivel. 1982. Se reproducen múltiples tradiciones y se construyan concepciones alternativas a aquellas propagadas desde el nivel oficial. organizar comités. presiones y consejos de sus colegas. 6. acción social.P. los maestros se comunican las anécdotas de experiencias pasadas y los incidentes que acabaron de suceder con sus grupos. sugerencias. organizar fiestas patrias. se usa o se hace. El contenido del discurso de los maestros no siempre refleja sus condiciones o conocimientos particulares del trabajo. 7. Se encargan de la construcción. 2. La definición escolar de la práctica docente: si bien la institución escolar no es inmutable. La organización de su grupo y la operación de la escuela. Participan en comisiones de cooperativa. En ese proceso. aparece como representante de las normas: el acata y transmite disposiciones oficiales y exige de sus maestros una actuación correspondiente. Departamento de Investigaciones Educativas. b. La delimitación del trabajo del maestro: en cada escuela se transmite información sobre las múltiples tareas de un maestro de primaria. . ELSIE . Cumplen con tareas que le asignan sin pago otras dependencias: censos. opiniones y conocimientos que abarcan desde la reflexión sobre sus condiciones de trabajo hasta la interpretación de las disposiciones técnicas recibidas. menos público. El maestro recién egresado o nuevo en una escuela se socializa mediante las opciones. 4 ii. redactar solicitudes y documentos. deportes y otras. La escuela también es el contexto natural del proceso de toma de conciencia laboral y social por parte de los maestros. Se intercambian recomendaciones prácticas y reflexiones propias sobre la labor docente. el maestro se apropia de los elementos de tradiciones pedagógicas diversas y de las concepciones sobre los alumnos y su trabajo. Las concepciones sobre el trabajo docente: la comunicación cotidiana entre maestros incluye un conjunto de nociones. que rebasan la función de enseñanza: incluye otra serie de funciones que se relacionan con: 1. Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del I. Cada unidad de los libros propicia que el maestro cumpla con la exigencia institucional de cubrir el programa. En algunos casos los maestros atienden a la . iii. ii. Ni el director y ni los maestros tienden a asumir un papel de vigilancia pedagógica. exigir trabajo sobre ciertos temas. Lo formal también se convierte en uno de los criterios implícitos de selección del material de los libros de texto. La forma comunica implícitamente algo sobre la manera de existir del conocimiento que la escuela presenta como válida. ELSIE . algunos de los cuales se especializan en diferentes grados o tareas. La forma puede de hecho sustituir al contenido en el proceso de aprendizaje. Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del I. En General. La imitación de los maestros que se tuvieron en la propia experiencia escolar explica en parte la repetición de prácticas de generación en generación de docentes. lo que suele abrirle opciones más que imponerle restricciones. Generalmente. Se destacan las formas en que se ordenan y presentan los conocimientos escolares así como su delimitación frente a los conocimientos no escolares.P. formas de proceder o de hablar. Formas de enseñanza: las formas de enseñanza se reproducen en la vida escolar cotidiana. c. Hay menos control sobre el trabajo en el aula y la multiplicidad de tradiciones pedagógicas. no se enseña que hay diferentes formas de expresar un conocimiento. La presentación formal de los conocimientos: el contenido académico se presenta en la escuela con formas concretas identificables: elementos gráficos. En la escuela conviven docentes de muy diferentes formaciones. Permite tanto a Padres como a alumnos. así como a los maestros justificar la organización de actividades poco a tradicionales. 1982.ROCKWELL. en la escuela no hay estímulos institucionalizados para premiar la excelencia o la innovación en la función pedagógica del docente: quienes logran destacarse reciben el reconocimiento. La presentación del conocimiento a escolar: la autora se refiere en cuanto a conocimiento a la existencia social del conocimiento escolar. a veces implícito.N. Departamento de Investigaciones Educativas.. a su expresión en prácticas escolares cotidianas. Así se llegan a conocer informalmente distintos recursos pedagógicos mediante la observación de otros maestros o de las peticiones de los propios alumnos. 5 i. De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. Sin embargo. Los usos y las tradiciones institucionales tienen un efecto formativo y orientador para el maestro así como un efecto de control sobre ciertos aspectos de su práctica. Organización temática: los libros de texto son la presencia más objetiva del programa oficial dentro del salón de clase. actividades específicas. de Padres y alumnos que los prefieren sobre otros maestros o de algunos compañeros de trabajo. hay una diferencia real entre el conocimiento y su presentación formal. : Pero el razonamiento en relación con ello lo provee el docente. intenta dibujos y esquemas en el pizarrón. iii. Ello explica porque el conocimiento escolar suele ser tan ajeno al niño.N. Se enseña a confirmar o a negar el conocimiento propio confrontando lo con la versión autorizada que la escuela proporciona y no con la experiencia propia. No se reconoce la existencia de un conocimiento previo por parte de los alumnos . Se tacha de empíricos a los maestros con pocos estudios y se premia a quienes manejan con soltura un amplio vocabulario especializado aún cuando se constata que en este criterio no corresponde necesariamente a los resultados logrados con el grupo. menos evaluativa con el grupo. Se establecen procedimientos recurrentes y se repiten rutinas cuyas instrucciones son siempre las mismas: se facilita . juegos que se practican.. Los límites entre el conocimiento escolar y el cotidiano: la interacción entre maestro y alumnos tiende a marcar límites entre el conocimiento que se maneja en la escuela y el conocimiento cotidiano que poseen los alumnos. Parece estar relacionado con una concepción básica de lo que es aprender y a una seguridad en el manejo del contenido que se está enseñando. Parece bastante difícil integrar a la enseñanza los esquemas mediante los cuales los niños ordenan su propio conocimiento del mundo. Rituales y usos: en la escuela hay una tendencia a la ritualización de la interacción entre adultos y niños. La definición escolar del aprendizaje: mediante la interacción entre maestros y alumnos se organiza también el proceso social de aprender. En el carácter de la interacción se reflejan los supuestos escolares sobre el aprendizaje. y buscan alternativas para presentar y explicar el conocimiento que transmiten. etc.ROCKWELL. ELSIE . La tendencia a la formalización puede variar de clase a clase con un mismo maestro. 6 d. Esta variación en la forma de presentar el conocimiento no depende de un entrenamiento en métodos activos o técnicas grupales. ya que se da por medio de muchos estilos diferentes de enseñar. diferencia entre cumplir con las exigencias formales de las actividades escolares y lograr que los alumnos realmente comprendan. Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del I. Las referencias al medio existen sobre todo en forma de listas: productos de la comunidad. El docente solicita e integra ejemplos. 1982. i. El conocimiento cotidiano que se adquiere y se hace objetivo en la práctica de enseñar es invalidado frente al conocimiento científico que poseen los técnicos de otro nivel jerárquico. y en el proceso establece una relación más fluida. el alumno puede perder confianza en su propia capacidad de análisis y construcción de conocimientos. flor y fauna. De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. Dada la invalidación de la experiencia propia. No aparece como importante validar el conocimiento que los alumnos tienen de su medio.P. de manera que rara vez se encuentra en otros contextos.. aunque tiende a marcarle límites. ELSIE . se supone que es el uso de la lengua escrita lo que constituye la habilidad imprescindible para el aprendizaje escolar. La escuela aparece enseñar un conjunto léxico especial y prohibir otros antes que presentaré estructuras sintácticas o códigos de uso del lenguaje diferente de él o superiores a los que ya manejan los alumnos de cualquier medio social. Los alumnos deben saber lo que hay que hacer con lo que ven en el pizarrón. Aún en los momentos de interrogación y de discusión. Por ejemplo. Los ritos pueden variar mucho de maestro a maestro. Algunas de estas rutinas implican bastante más tiempo que el necesario y elimina la posibilidad de diversificar las experiencias de aprendizaje. La ritualización en sí no necesariamente empobrece el proceso de enseñanza. La comprensión de cualquier clase es un proceso activo: interpretar lo que el maestro transmite siempre implica procesos de razonamiento por parte de los alumnos.N.P. cuando se organizan concursos de redacción libre. así lo organización del grupo y se forman consensos sobre cómo proceder en el día. más práctica en ciertos procedimientos considerados como básicos que en otros. Subyace en ellas el supuesto característico sobre la relación entre la frecuencia de la repetición y el aprendizaje. Aprender en la escuela significa aprender a usar los elementos que ahí se encuentran. Sobre todo en la enseñanza de las ciencias maestros y alumnos usan la lengua escrita para comprender y expresar el conocimiento. quienes se entrenan casi sin darse cuenta. Al trabajar con los libros los alumnos se enfrentan a la doble exigencia de interpretar el texto y de captar la interpretación del maestro. El aprendizaje de usos puede garantizar el éxito escolar porque permite que los niños se desenvuelvan conforme al modelo de un buen alumno pero no siempre conduce a un proceso real de aprendizaje del contenido académico. Por lo General. Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del I. A veces permite una mejor organización y otras muchas. El aprendizaje escolar suele ser sumamente condicionado por el contexto específico de enseñanza. La estructura de la interacción verbal en la escuela tienden más bien a limitar y a contextuar el uso de formas lingüísticas que a elaborarlas. en utilizar conocimientos . aprender procedimientos. Contra las rutinas predominantes se dan prácticas alternativas que llevan a otro tipo de uso de la lengua escrita. la interacción verbal entre maestros y alumnos. 1982. El uso del lenguaje: el uso del lenguaje se ha enseñado cómo eje fundamental del proceso escolar. los alumnos deben aprender a usar el lenguaje oral. En el proceso predomina el lenguaje oral. De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. ii. Cuando se usa la lengua escrita se tiende a hacer de una forma específicamente escolar.ROCKWELL. El razonamiento implícito: las formas de interacción verbal no determinan o reflejan necesariamente las formas de razonar o pensar. Departamento de Investigaciones Educativas. 7 iii. En cualquier grupo se observan señales de toda una actividad autónoma de aprendizaje por parte de los alumnos. El aprendizaje autónomo: los niños aprenden sin que los adultos organicen actividades especiales para enseñarles.P. El proceso que se da en la escuela es complejo y los niños ponen en juego simultáneamente dos procesos de razonamiento: 1. e. Esta autonomía del sujeto que aprende se observa también en el salón de clases. Gran parte de la interacción entre los alumnos involucra el contenido académico que la escuela intenta transmitir convirtiendo al aprendizaje en una tarea colectiva. De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. Muchas de las confusiones de los alumnos son producto de estas situaciones contradictorias. La centralidad del docente en estructuración del aprendizaje escolar deja poco espacio por el ordenamiento propio del aprendizaje por parte de los alumnos. en distinguir lo significativo en las diferencias o semejantes señaladas por el maestro. Es preferentemente la escuela donde se intenta ordenar el proceso de aprendizaje mediante la enseñanza. 8 iv. Se ocupan de comprender las reglas y los usos aplicables en el contexto particular de interacción. Es probable que el maestro opere como una especie de modelo de aprendizaje. El autodidactismo tiene límites reales en cualquier contexto en que el individuo no cuenta con un apoyo social a la tarea de aprender. Tratan de entender el contenido de los elementos señalados por el docente.N. Algunas de las relaciones que el maestro espera que hagan los alumnos pueden no ser tan obvias para ellos como lo son para el.ROCKWELL. previos. etcétera. ELSIE . maestros y alumnos se apropian de y organizan los elementos transmitidos en la escuela a partir de esquemas y concepciones que poseen y construyen conocimientos. Departamento de Investigaciones Educativas. Ambas dimensiones no siempre coinciden y a veces generan contradicciones que no se resuelven en el transcurso de la clase. social. La transmisión de concepciones del mundo: la experiencia escolar cotidiana comunica una serie de interpretaciones de la realidad y de orientaciones valorativas . Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del I.. una actividad que no tiene una correspondencia directa con las intervenciones del docente. piensan que se tienen que hacer o responder. 1982. 2. sobre todo cuando no está enseñando. Todo aprendizaje implica un ordenamiento propio de la experiencia. En su práctica cotidiana. Los alumnos distinguen con rapidez a los adultos que no tienen el atributo de autoridad frente al grupo y . 1982. como la puntualidad. Se reflejan cambios en el consumo: la lista de útiles escolares se vuelve cada vez más larga.ROCKWELL. Se concibe a sí misma como transmisora de valores o hábitos superiores a los vigentes en la sociedad circundante: concibe a su propia función como la de formar ciudadanos para una sociedad futura. La autoridad del maestro se expresa y confirma en su trato con los Padres y en el ordenamiento de todo el quehacer educativo. Dos dominios en que se da este proceso de aprendizaje de las reglas del juego son el trato con la autoridad y la participación en el proceso de trabajo. En ella perduran y coexisten los contenidos valorativos de épocas pasadas. del sentido común y de la ideología dominante. la permanencia en la escuela durante el recreo.P. Otras características y prácticas transmiten de manera implícita otra serie de valores. Una parte de ellos corresponde a la intención explícita de los maestros que asumen la formación moral y cívica de los niños. Frente a otras instancias como la televisión. que son elementos del folklore. El significado específico de los elementos que se hallan en la escuela también cambia históricamente en función de los ordenamientos sucesivos que la política estatal imprime a la cotidianeidad escolar. Departamento de Investigaciones Educativas.. la escuela también se distingue de otros contextos sociales. De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. Iniciación en las reglas del juego: los alumnos deben conocer las normas específicas de la institución escolar. ELSIE . Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del I. 9 ii..N. Es probable que el contenido más importante sea el entrenamiento continuo en la lectura o captación de las reglas implícitas en diferentes situaciones institucionales. la formación ordenada de alumnos. La construcción de la escuela comunica esquemas arquitectónicos preferidos o prestigiados. del comportamiento personal y de la disciplina. y elogios a la limpieza y al orden. Se valoran ciertas normas de conducta. La transmisión de valores: la escuela contiene referencias al ideal de una infancia definida en términos escolares: el amor a la patria y a la unidad nacional. la escuela es permeable a otras instancias sociales. Dentro de ella se reproducen formas de organizar el trabajo y formas de usar el poder que existe en la sociedad de la que forma parte. etc. i. la escuela aparece como portadora de elementos conservadores. A pesar de la legitimación de su posición. Como institución. y que en conjunto o atraviesan y rebasan los contenidos académicos. La escuela modelo parece ser eficiente en lograr la paulatina aceptación de una serie de valores y prácticas modelo. el uso de zapatos y del uniforme. reemplazando una tendencia anterior de flexibilidad e incorporación de pautas culturales locales. y normativas. el maestro tiene que negociar constantemente su autoridad frente al grupo con estrategias que sólo de vez en cuando son coercitivas. el aseo. En la actualidad hay escasa atención a las ceremonias obligatorias y la incomprensión del contenido de los versos por lo que tienen poco efecto. No obstante. La autoridad del maestro permanece menos cuestionada en lo específico de su tarea: la transmisión de conocimientos académicos. mediante un razonamiento lineal. Sin embargo. Algunos aspectos de la formación implícita en la escuela son análogos a características del trabajo industrial: la formalización. la cotidianeidad escolar se organiza mediante esquemas y procesos propios que implican cierta especificidad en las relaciones sociales y con el conocimiento que se reproducen en la escuela. no todo obedece mecánicamente a la lógica de la organización del proceso de trabajo bajo el capitalismo. De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. A pesar del laicisismo constitucional de las escuelas mexicanas. En algunas escuelas los niños logran cuestionar la versión del maestro. Concepciones del mundo social: las concepciones acerca del mundo social que trasmite la escuela son heterogéneas: conservan nociones y esquemas que no corresponden mecánicamente a lo actual y a partir de ellos se reinterpretan los conceptos introducidos recientemente. ELSIE . Además.N.ROCKWELL. Dada la diversidad de contenidos trasmitidos en el proceso escolar y cotidiano. Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del I. 1982.P. no es posible. persisten en las escuelas vetas religiosas. Todos aquellos elementos de la experiencia escolar que ocultan o que revelan algo de la estructura social tienen como trasfondo la conformación política e ideológica de la sociedad. Se definen también los márgenes dentro los cuales los alumnos desarrollan diferentes estrategias para negociar con esa autoridad. conservan y reordenan los matices ideológicos de las sucesivas coyunturas de la historia del país. 10 iii. Es necesario una doble interpretación de los fenómenos escolares para captar su vinculación con procesos sociales como su carácter específico dentro de la tarea social de transmisión cultural. modifican las reglas del juego en su interacción con ellos. Las concepciones sociales contenidas en la práctica diaria en las escuelas recogen. Conserva la facultad de restablecer el orden requerido por la escuela. Departamento de Investigaciones Educativas. La autoridad del maestro se caracteriza por su arbitrariedad y por ser impredecible. Un análisis ideológico de la experiencia escolar implicaría leer sus contenidos desde una posición crítica y conocer los nexos históricos y sociales reales entre los contenidos y las prácticas escolares y las . comprender que ideología se reproduce en la escuela. Se aprecia en este ámbito la relativa autonomía de la escuela. la no articulación entre una y otra tarea y la necesidad de trabajar sin tratar de comprender el sentido global del conocimiento transmitido remiten a la naturaleza del proceso de trabajo en la estructura capitalista del país. la importancia de cumplir con las tareas. El trabajo escolar tiene una semejanza con el trabajo de obreros y empleados: los niveles sucesivos del sistema escolar se sustentan en relaciones jerárquicas entre quienes saben y quienes no saben: el conocimiento aparece como ajenos al saber cotidiano que poseen tanto a maestros como alumnos. Está presente también la lógica de la conformación política actual del país. sobre todo en poblaciones con un rico conocimiento alternativo como las de tradición indígena. Los maestros suelen redefinir constantemente sus niveles de tolerancia.. 1982. Si no se determina el proyecto social desde el cual se articulan.P. Ante esta perspectiva hay que recordar que la transformación histórica de la escuela no obliga a descartar la imagen de una institución resistente al cambio. además.. Existen diversos movimientos sociales que se encuentran en la escuela y se ha constatado la transformación del proceso escolar. la escuela parece presentar una resistencia insuperable al cambio. la mentalidad magisterial y el tradicionalismo educativo: esta noción refuerza la idea de que la escuela primaria se reproduce a sí misma. ELSIE . correspondientes a los intereses de las clases dominantes. planeación de agrupaciones y formas de trabajo para los cursos de mejoramiento profesionales. desplazan o refuncionalizan los diversos elementos presentes en la experiencia escolar cotidiana. los cambios se han dado continuamente. A partir del reconocimiento de que su trabajo rebasa en mucho la función de enseñar que le corresponde. El contexto social impone límites a la posibilidad de incidir en el proceso escolar y prepara direcciones o modificaciones futuras. LA TRANSFORMACIÓN DE LA EXPERIENCIA ESCOLAR Las dimensiones formativas del proceso escolar constituyen una realidad variable y cambiante. refuncionalización de tradiciones escolares. Implicaría comprender cómo en esos intentos de conformación de una ideología dominante escapan al control estatal numerosas tradiciones y prácticas heredadas o generadas en la vida real de la escuela. Aunque no todos deseables. Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del I. se dan procesos de apropiación de la cultura. que expresan procesos importantes de contra reproducción. producto de la terquedad burocrática. inclusión o exclusión de determinados temas curriculares.ROCKWELL. Se debe tener en claro que la política atraviesa de hecho todas las funciones. En la transformación de la experiencia escolar no es posible disociar la dimensión técnica de la dimensión política. es imposible evaluar su sentido o peso real. En la versión oficial se tiende a negar la transformación real que ocurre en las escuelas. La gama de variación que encontramos en las escuelas actuales es testimonio de tendencias pasadas y permite prever posibles direcciones futuras. En la determinación de la dirección de la transformación se encuentran en juego numerosas decisiones políticas: asignación de recursos. Departamento de Investigaciones Educativas. Puntos para discutir en el proceso de construir una experiencia escolar diferente para el futuro: 1. Nada parece detener la tendencia hacia la burocratización el trabajo del maestro de primaria. atención diferencial a distintos sectores. así como de resistencia y de lucha. Desde cierta perspectiva. estructuras de clase y de poder propias de la formación social. En la escuela se da a un proceso de reproducción de relaciones sociales y de poder objetivas.N. 3. etcétera. y. analizando la gama de tareas que se le encomiendan. con signos tanto regresivos como progresivos. manteniendo siempre las mismas características inmutables. es importante establecer una posición al respecto. Desde el estado están claras las prioridades que se asignan a 11 . De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. ROCKWELL. 12 4. Resultarían contraproducentes las medidas de control de calidad. Ello implicaría eliminar el sistema de turnos matutino y vespertino y. Parecería conveniente trabajar hacia una simplificación temática de los programas de primaria que comunicará prioridades claras e incorporar a los conocimientos que los maestros manejan bien. ELSIE . convendría crear y reforzar una red de comunicación horizontal entre maestros de base que no dependan de la iniciativa y jerarquías superiores. de vigilancia pedagógica o los exámenes oficiales. diferentes aspectos del trabajo de los docentes y se expresan objetivamente en toda una serie de mecanismos coercitivos practicados por vías administrativas y sindicales que tienen efectos sobre el trabajo de los maestros. 1982. a la valoración profesional de la enseñanza en el nivel primario. No es posible decretar normativamente los cambios que se consideren deseables. La relevancia del contenido educativo no se logra con una reformulación del programa explícito o de los materiales.P. otros contenidos cambiarán a veces en direcciones imprevisibles según las transformaciones sociales y políticas del país en su conjunto. Los maestros tienen un amplio margen de decisión respecto a su tarea básica en el aula. Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados del I. . eliminar la doble plaza y lograr un pago equivalente a esta por una jornada que incluya el tiempo de formación y preparación docentes. Desde la perspectiva del magisterio. con consecuencias a nivel de la relación con los alumnos. Departamento de Investigaciones Educativas. a nivel laboral. concomitantemente. 3.N. La organización o estructura de la experiencia escolar comunica y conlleva una sistemática diferenciación social. La diversificación de las formas de representación de los conceptos evitaría la identificación del conocimiento con su forma existencia escolar y se lograrían aprendizaje más seguro.. Es importante detener el proceso de diferenciación de la escolarización primaria. que comunican a su vez una falta de confianza en los maestros . De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. obtendrían el tipo seguridad en el conocimiento que conduce a una mejor relación pedagógica con los alumnos y. Es probable que una parte de los contenidos formativos experiencia escolar permanezcan iguales. Al apropiarse los maestros de estructuras conceptuales complejas en el manejo de temas elementales. 2. Es impensable conformar una educación básica como universal y gratuita sin el apoyo estatal. A partir del análisis de la cotidianeidad escolar se hacen evidentes otros problemas relacionados con el currículum académico. La promoción de alternativas educativas extraestatales puede conducir a retrocesos en relación con algunos de los logros históricos más importantes. Implica revisar los criterios y mecanismos institucionales que califican a un niño de atípico y las prácticas diferenciales que se le destinan. sino con la transformación de las relaciones sociales que definen el proceso de aprendizaje en la escuela.
Report "9315 Resumen ROCKWELL ELSIE de Huellas Bardas y Veredas Una Historia Cotidiana en La Escuela Depart Amen To de Investigaciones Educativas Centro de In"