86965227 Manual de Practicas de Dendrologia

March 25, 2018 | Author: Erlander Fernández Guevara | Category: Flowers, Fruit, Leaf, Plants, Branches Of Botany


Comments



Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA HERBARIO MOL - FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESUNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA LABORATORIO DE DENDROLOGIA - ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL Manual de Dendrología I Marcelo-Peña, J. L. Dávila Estela, L. 1 INTRODUCCIÓN Cuando iniciamos los inventarios forestales ya sea en la región montana o amazónica de nuestro país, dentro del bosque, observamos que el dosel se encuentra sobre los 20 m de altura y obtener una rama terminal, es una tarea que necesita de práctica, esfuerzo y tenacidad. Es aquí donde recurrimos al uso de la Dendrología, que se vale de elementos diagnósticos de fácil observación (considerados como secundarios para la Botánica), como la forma de la corteza externa, la corteza interna, la presencia de secreciones, la forma del fuste, la presencia de aguijones, los olores peculiares de las hojas y otras partes vegetativas, que nos permiten tener una identificación de la familia, el género y a veces hasta las especies. En los inventarios del bosque en nuestro país, ha prevalecido el uso excesivo de nombres comunes, que ha favorecido la identificación errónea de las especies. Un nombre común generalmente incluye varias especies. Algunos ejemplos. Especies de los géneros Licaria, Aniba, Endlicheria, Nectandra y Ocotea (143 especies de la familia Lauraceae para el país), son conocidas como “Moena”. Lo mismo sucede con “Cumala”, nombre asignado a más de 35 especies de los géneros Otoba, Iryanthera y Virola de la familia Myristicaceae. “Requia” es un nombre asignado a más de 20 especies del género Guarea de la familia Meliaceae. Estos casos dan como resultado información equivocada sobre las especies y son tomados como base para la elaboración de los planes de Manejo Forestal. En los trópicos la taxonomía vegetal ha tenido escaso desarrollo; pocos países del hemisferio sur tienen descritas sus floras, a pesar de los esfuerzos que se han hecho, especies nuevas se siguen descubriendo. Sin embargo, faltan especies por describir y clasificar. En nuestro país, los herbarios cuentan con un número alto de familias y géneros que están imperfectamente estudiados, hay escasez de botánicos y dendrólogos, carecemos de métodos prácticos para la identificación de las especies, escasean los manuales de identificación de especies forestales, existe una enorme variabilidad y confusión con los nombres vulgares. En este contexto, las investigaciones dendrológicas cumplen un papel de importancia en el desarrollo de las diferentes ramas de las ciencias forestales, porque nos ofrece las bases para el conocimiento de la flora arbórea. Es imposible ejecutar la silvicultura de un bosque nativo sin el conocimiento previo de las especies. Por lo tanto, no podemos pretender manejar un bosque si no conocemos la identidad de las especies. El propósito de este manual es convertirse en una herramienta de consulta para estudiantes y personas interesadas en el estudio de la vegetación arbórea. Nos ofrece datos acerca del manejo de equipos y materiales para la ejecución de colecciones botánicas; conocer que notas deben tomarse de la zona de estudio y de los especímenes colectados; comprender el proceso de herborización (desde la colecta hasta el montaje de las muestras botánicas). Familiarizarse con los caracteres diagnósticos de fácil observación de los árboles, y de otras estructuras reproductivas que complementen el estudio de los árboles. Esperamos facilitar e incentivar las investigaciones dendrológicas. Sin duda, será el punto de partida para completar los estudios silviculturales y ecológicos de la diversidad arbórea de nuestro país. 2 SECCIÓN I MATERIALES Y EQUIPO EMPLEADOS EN COLECCIONES BOTÁNICAS Y/O DENDROLÓGICAS Antes de iniciar la colección de especímenes de especies forestales en el bosque es necesario conocer los materiales y equipos con que se debería contar; así mismo, familiarizarse con el uso para que su trabajo de campo sea efectivo y alcance su propósito. A continuación se detallan las formas de uso, su función y otros. Material y equipo de Campo: Prensas: Son equipos empleados para iniciar el acondicionamiento de las muestras, de modo que éstas queden extendidas y planas. Existen varios tipos en forma y material, siendo las más prácticas y económicas las siguientes: Prensas de madera con soguilla o correas: Constan de dos piezas, cada una elaborada de cuatro tablillas de 42 cm de largo, 2,5 cm de ancho y 0,7 cm de espesor y de cinco tablas de 32 cm de largo, 2,5 cm de ancho y 0,7 cm de espesor; estas tablilla deben de armarse con clavos de una pulgada (el excedente del clavo debe doblarse), de tal suerte que formen un rectángulo y constituyan una tapa o pieza. Igual procedimiento se sigue para la otra pieza. Cada pieza debe ir acompaña por un cartón de las mismas dimensiones. Para el ajuste se emplea una soguilla (puede ser de nylon) de unos 2.5 m y grosor razonable o dos cinturones o correas de amarre. Figura 1. Prensas botánicas de madera (A) con muestras de plantas prensadas en campo y (B) con muestras botánicas listas para el secado. A B Machete. Herramienta muy útil en el bosque cuando las áreas son inaccesibles por el enmarañado de la vegetación y sirve para abrir trocha, hasta llegar al pie del árbol y hacer cortes en la corteza del mismo para su observación e identificación, en caso necesario. Figura 2. Machete Tijeras podadoras de mano: Necesarias para cortar o seccionar con facilidad las ramas o partes duras de vegetales leñosos o espinosos. Se hacen cortes nítidos. 3 Figura 3. Tijeras podadoras de mano Tijeras podadoras telescópicas o de tubos: Están conformadas por tubos de 2 ó 1 m cada uno, unos de mayor diámetro de tal forma que cada uno pueda introducirse en el otro, telescopizándose. Los tubos más delgados presentan resortes y botones; al extremo superior se fija un cabezal curvo que guarda una cuchilla accionada por un resorte y una soguilla (hasta 12 m o más). Son útiles para efectuar colecciones bajo los 12 m de alto (según la adición de tubos) o cuando se ha subido a los árboles para dar mayor amplitud al colector. Utilizadas preferentemente en bosques de Amazonía o de neblina. Figura 4. Diversas formas de tijeras podadoras telescópicas. Subidores de árboles «picos de loro» y cinturón de seguridad: Necesarios para subir árboles de gran altura, con un diámetro a la altura del pecho (DAP) considerable, de copa y arquitectura foliar frondosa; auxiliándose para la colección con la tijera telescópica. Su uso se prefiere en bosques tropicales y Amazonía en donde los árboles son de fuste recto. El diámetro del equipo subidor depende del DAP. Figura 5. A. Colector de campo haciendo uso de A subidores de árboles y cinturón de seguridad. B. Cinturón de seguridad 4 Cuaderno de Campo: Para efectuar anotaciones in situ de la zona donde se realizará la colección dendrológica y de las características que presentan las plantas y que se perderán en el momento que la muestra esté seca (hábito, color de flores, frutos, brácteas, pubescencia, secreciones, usos, nombres vulgares y otros). Al inicio de la colección de plantas, las anotaciones deberán llevar el siguiente orden (de lo general a lo particular): país, región, provincia, distrito y sector, luego se realizará la descripción del hábitat, posición geográfica y altitud, colector principal, colaboradores en al caso de existir y finalmente la fecha. Merece la pena recordar que el material botánico recolectado se depositará en un Herbario, cuya vida media de puede superar los 300 años, por lo consiguiente para evitar confusiones, la fecha deberá escribirse indicando el día, el mes y el año, por ejemplo: 5 de setiembre del 2007. Figura 6. Libreta de campo. GPS (Global Positioning System) es un instrumento que nos permite conocer las coordenadas geográficas o las coordenadas UTM. Las Coordenadas geográficas, expresan la ubicación de un lugar sobre la superficie del globo terráqueo mediante dos ángulos: Latitud y longitud. Las Coordenadas UTM, son un sistema de proyección plano, por ello la cuadrícula que aparece en los planos es rectangular. Este instrumento ofrece información importante, que además deben acompañar a las muestras colectadas. Sin datos de georeferenciación, la información de campo carece de valor científico. Figura 7. GPS Otros: Brújula (orientación en lugares desconocidos), Altímetro (para saber la altitud sobre el nivel del mar de la colección), Binoculares, Hipsómetro, Cámara fotográfica, Periódicos (kg), Plumones indelebles, bolsas plásticas, frascos de vidrio plástico (conservar momentáneamente, flores, frutos frondas, pequeñas plantas, etc. con solución alcohólica). Mapas de Expedición para ubicación de localidades. Bolsas de dormir, carpas de campaña, hilo, etc. A B C D Figura 8. Otros equipos utilizados en colecciones dendrológicas. A. Binoculares, B. Wincha, C. Brújula. D. Hipsómetro SUUNTO. 5 Raíces adventicias. de las especies. En algunas palmeras están recubierta de espinas (Fig. ejemplo: Iriartea deltoidea. B). A). Son raíces cilíndricas que brotan de la base del tallo y descienden diagonalmente a la superficie del suelo en donde se ramifican. Observando las raíces en corte transversal tienen sección elíptica (Fig. sirven de soporte del tallo y las ramas. Son raíces finas que nacen a cierta altura del tronco o de las ramas y son muy frágiles para dar sustentación (Fig. A continuación describiremos cada una de ellas.). existen características morfológicas de fácil observación que pueden ser útiles para la identificación preliminar de las familias y los géneros. A). Los neumatóforos son de consistencia blanda. tablares y angulares que se producen en la base del tronco y funcionan como estructuras de sustentación de los árboles. Su función es el aireamiento de las raíces de los suelos anegados. Son raíces epigeas o adventicias que nacen a cierta altura de la base del fuste. Cedrela odorata. es una tarea bastante complicada. Raíces fúlcreas. con numerosos espacios aéreos en su interior y abundantes lenticelas. Por ejemplo: especies de Ficus.7. 8. usualmente se observa que el dosel del bosque se encuentra sobre los 20 m de altura e identificar a primera vista la especie observada. B). Sin embargo. Por ejemplos: los aguajes (Mauritia flexuosa) y los mangles (Rizophora sp. 8.SECCION II MORFOLOGÍA GENERAL DEL ÁRBOL En el ámbito del Neotrópico cuando se desarrollan exploraciones botánicas. ejemplo: Cecropia spp. deficientes de oxígeno (Fig. Swietenia macrophylla Raíces zancos. 9). descienden al suelo y sirven de apoyo o sostén. Son proyecciones aplanadas. 7.. Socratea spp. Pueden tener varios metros de alto y ser muy protuberantes (Fig. Por ejemplo: Ceiba pentandra. Pourouma spp. Raices neumatóforas. a veces. PROYECCIONES DE LA BASE DEL FUSTE Raíces tablares. 6 . Son proyecciones en forma de bujía que se desarrollan verticalmente hacia arriba de las raíces laterales parcialmente sumergidas. A. A.A B Figura 9. Raíces fulcreas de Socratea sp. Raíces adventicias de Ficus sp. B. Raíces zancos de Pourouma minor A B Figura 10. B. Raíces tablares de Ceiba pentandra. 7 . Generalmente se observa en especies que presentan fuste simpodial. a manera de botella o barriga (Fig. B). 10. Ocurre en Apocynaceae. Olacaceae. Cónico. cuando la sección es irregular con depresiones y elevaciones longitudinales. A). cuando el fuste va estrechándose desde la base hacia el ápice (Fig. cuando presenta cavidades profundas en el tronco (Fig. cuando su sección transversal forma un círculo y no se estrecha en el ápice del fuste (Fig. Icacinaceae y Flacourtiaceae. Es más frecuente en lianas de la subfamilia Mimosoideae. B).). 11. 12. en los bosques tropicales puede mostrar las siguientes variantes: Cilíndrico. Fenestrado. 8 . cuando tiene proyecciones longitudinales agudas en forma de aristas o crestas (Fig. Muestra raíces neumatóforas de Rhizophora sp.Figura 11. B). y Cavanillesa sp. EL TRONCO: la porción inferior a las primeras ramas es conocida como fuste. se observa en individuos juveniles de Piptadenia colubrina. Abultado. 10. cuando presenta engrosamiento cerca de la base del fuste. Acanalado. Generalmente se observa en especies que presentan fuste monopodial. Se presenta en especies de la familia Bombacaceae (Ceiba spp. Se observa en especies de la familia Apocynaceae y Leguminosae (Swartzia sp. La forma del fuste de las especies arbóreas.) y menos frecuentemente en las familias Melastomataceae y Rubiaceae. A). A). 12. que es la parte comercialmente utilizable del árbol. 11. Aristado. formando canales (Fig. Fuste cónico de Anacardium sp. A. Fuste fenestrado de Aspidosperma sp 9 . A. B. Fuste cilíndrico de Prumnopytis sp. A B Figura 13. Fuste acanalado de Aspidosperma sp. B.A B Figura 12. A B Figura 14. elipsoidales. A. B. A. fusiformes o cónicas. Ramificación monopodial verticilada de Virola sp. Se pueden observar dos tipos de ramificación: Ramificación horizontal alterna: cuando las ramas nacen alternadamente dispuestas en espiral a lo largo del tronco. Ramificación monopodial alterna de Guatteria sp. Se habla de crecimiento monopódico cuando el brote terminal del tronco o de la rama continua creciendo indefinidamente. Se presentan las siguientes variantes: Ramificación monopodial. Ejemplo Myristicaceae. Viene a ser la disposición variada que presentan las ramas con respecto al tallo o fuste y que definen. 10 . A B Figura 15. Puede formar copas angostas. Ramificación horizontal verticilada: cuando las ramas nacen al mismo nivel del fuste. Fuste abultado de Ceiba insignis RAMIFICACIÓN. Fuste aristado de Piptadenia sp. en muchos casos la forma de la copa. B. A B C D Fig. B. Formas de copa: A. C. D. 17. copa irregular. A. 11 .Ramificación simpodial: este tipo de crecimiento se observa cuando el meristemo apical del tronco cede lugar en poco tiempo a las ramas laterales haciendo que el tronco se bifurque en el primer tercio de su altura total. redondas o irregulares. Prosopis pallida COPA Es un conjunto formado por ramas y ramitas y el conjunto de hojas llamados follaje del árbol. Ramificación simpodial. copa globosa Ceiba sp. copa aparasolada o con forma de sombrilla. Se presentan diferentes formas de copas. así tenemos: Copa globosa o con forma esférica. B. Copa conica Pinus radiata. copa irregular Escallonia resinosa. Simarouba amara. A B Figura 16. Los árboles con crecimiento simpódico poseen copas densas aparasoladas. copa rala o estratificada y copa cónica. Copa aparasolada Eriotheca ruizii. La división de las células del cambium produce madera en su cara interior y corteza viva en la exterior. Escamosa. corteza externa con cicatrices o surcos longitudinales poco profundos o profundos. Corteza externa lisa de Calycophyllum spruceanum. y se vuelve particularmente importante en los bosques como los de la llanura aluvial amazónica. una capa de tejido vivo generalmente de colores claros y de grosor variable y que está delimitada al exterior por la corteza externa. en su superficie externa. se encuentra el cambium. que dejan una depresión profunda al desprenderse. que es la capa unicelular del crecimiento del árbol. la corteza externa se desprende en piezas semejantes a tejas. corteza externa sin fisuras o escamas con apariencia más o menos tersa desde una distancia de 1 a 2 m. tejido muerto generalmente de color más oscuro. Las escamas pueden ser bastante pequeñas pero gruesas. de grosor y tamaño variables. 12 . se encuentra la corteza interna. Calycophyllum spruceanum. Corteza externa fisurada de Calophyllum brasiliensis. Contigua al cambium. Fisurada. C. en forma de cuñas redondeadas o conchas. La sección transversal de un pedazo de corteza muestra varias zonas. donde con frecuencia resulta difícil observar otras características de los árboles. A B C Figura 17. A y B.CORTEZA La corteza es una característica de gran utilidad en la Dendrología. Apariencia de la corteza externa Lisa. En la cara interior de la corteza que yace sobre la madera. frecuentemente suberosas de contorno circular o lenticular. aristas semi-circulares originadas por la caída de las hojas. se observan por ejemplo en Ceiba spp. A B C 13 . por tener tejidos conductores conectados al xilema de la planta. Las espinas son ramas modificadas provistas de una punta aguda. están firmemente aferradas. Los aguijones son de origen superficial.A B C Figura 18.. Corteza externa fisurada de Cedrelinga cateniformis B. Las lenticelas se presentan también en las ramitas terminales y pecíolo de algunas hojas. Zanthoxylum spp. fácilmente reconocible. En algunas especies de la familia Moraceae y Cecropiaceae es común observar anillos. La presencia de aguijones y espinas. A. es constante a nivel específico y de gran valor para la identificación dendrológica. que se originan por la caída de estípulas. que están relacionadas con el intercambio gaseoso. Corteza externa escamosa de Triplaris cumingiana En la corteza externa también se pueden observar lenticelas en forma de protuberancias pequeñas. Corteza externa escamosa de Ocotea aciphylla y C. con fuerte olor. E. de acuerdo con su color. Corteza interna estratificada: presenta varias capas o estratos de color y textura diferente. presenta haces radiales. El látex es un exudado lechoso. y se presentan las siguientes variantes. oleosa y quebradiza cuando seca. Por ejemplo: Myroxylon balsamum. al oxidarse se torna opaca y el mucílago es una secreción trasparente con textura gelatinosa. “Tahuarí” Corteza interna homogénea: cuando es muy regular en estructura y color. Coussapoa ovalifolia. C. Los exudados pueden ser acuosos o pegajosos. crema. Tabebuia spp. SECRECIONES EN LA CORTEZA INTERNA Al cortar la corteza con un machete. La textura es variable. Por ejemplo Anonaceae y familias del orden Malvales. Corteza externa lenticelada de Inga sp. y D. La saviosa es una secreción acuosa de colores amarillentos o rojizos. amarillo o anaranjado. 14 . Ceiba insignis CORTEZA INTERNA. la corteza produce la exudación de ciertos líquidos a los que se les reconoce. Corteza interna fibrosa: es aquella qué sale en tiras largas y usualmente son usadas para amarrar. A. Corteza externa lenticelada en Amburana cearensis. La resina es una secreción transparente.D E F Figura 19 Caracteres de la corteza externa. Un exudado puede producirse muy lentamente y en cantidades pequeñas o muy rápidamente y gran abundancia. Presencia de anillos y aristas semicirculares en Cecropia sp. Esta también puede presentar características útiles para la identificación en el campo. Zanthoxylum rigidum y F. Heliocarpus americanus. opaco. Cariniana decandra y otras. aceitosos o no. Ejemplo. Corteza interna exfoliable: formado por láminas muy delgadas como el aspecto de las hojas de un libro separadas entre sí. Presencia de aguijones en E. olor y consistencia. B. Por ejemplo: Trema micrantha. coloridos o incoloros. Corteza interna con estructura radial: en la sección transversal. usualmente pegajoso y de colores blanco. 15 . Presencia de secreciones.A B C D Figura 20. Presencia de mucílago en Vochysia sp. Látex de Clarisia sp. B. C. D. A. Presencia de saviosa de Virola sp. Resina de Astronium sp. Las hojas pinnadas son imparipinnadas cuando el extremo distal del raquis remata en un foliolo y es paripinnada cuando el extremo distal del raquis culmina en un par de foliolos. a cada una de estos elementos foliares se le conoce con el nombre de foliolos. Las ramitas terminales pueden ser macizas o en algunos casos huecas (fistulosas). Cecropiaceae. cuando la hoja presenta más de 4 foliolos la hoja es digitada. así como una cara superior o haz y una cara inferior o envés. por ejemplo circundantes a manera de anillo como en Moraceae. son compuestas cuando las yemas presentan dos o más elementos foliares. Si la hoja posee un peciolo común en cuyo extremo terminal parten dos elementos foliares o foliolos. pueden tener cicatrices características. la hoja es trifoliada. Las hojas pueden ser simples o compuestas. Una hoja presenta crecimiento limitado. presentan las mismas dimensiones y a menudo se sostienen sobre pequeños rabillos (peciolulo). Las hojas compuestas pueden ser pinnadas o bipinnadas. Adicionalmente la presencia de lenticelas o de pubescencia. la hojas es bifoliada. Piperaceae. cuando presenta tres foliolos. Polygonaceae. o ser notoriamente nudosas por la caída de las hojas.SECCIÓN III RAMITA TERMINAL La sección de la ramita terminal puede ser cilíndrica. Son hojas compuestas aquellas cuyo limbo está divido en fragmentos que llegan hasta el nervio principal adoptando todos la misma forma o formas muy semejantes. Fig. interrumpiéndose este proceso cuando alcanza las dimensiones características de la especie. de ella se distingue fácilmente la base. 21. LA HOJA La hoja es un órgano lateral que se inserta sobre el tallo principal o las ramas y desempeña una de las funciones más importantes de la planta: la fotosíntesis. el ápice y el borde o margen. Son simples cuando presenta un solo elemento foliar. pueden ser distintivas en algunos casos. En una hoja simple se puede diferenciar el peciolo o la porción que une a esta con el tallo. La hoja es bipinnada cuando se insertan al raquis principal pinnas. Partes de una hoja 16 . cuadrangular o poligonal. estas pueden insertarse en forma alterna u opuesta. La lámina o limbo es la parte aplanada y la más importante de la hoja. Muchas veces no es tan sencillo distinguir una hoja simple de una compuesta.  En la inserción de los foliolos o los foliolulos nunca se encontraran flores. pueden encontrarse en las axilas de las hojas. opuestas cuando las hojas nacen a una misma altura dispuestas una frente a la otra. Ofrecemos algunas pautas para distinguirlas: Hojas simples  Las hojas simples en la ramita terminal se encuentran en varios planos.  Generalmente el color del pecíolo es totalmente diferente al color de la ramita terminal FILOTAXIA Se denomina Filotaxia (Figura 20) a la manera como se arreglan las hojas en la ramita terminal. En ambos casos la disposiciones pueden ser alternas dísticas (4) u opuestas dísticas (2).  Las flores e inflorescencias. cuando todas están situadas en el mismo plano. Forma de hojas compuestas.  La coloración del pecíolo y las hojas son parecidos. Hojas compuestas  Las pinnas. Cuando el primer par de hojas opuestas se encuentra en un 17 .Figura 21.  La caída de los foliolos en el raquis no deja una arista bastante conspicua. Así las hojas pueden ser: alternas cuando se disponen en las ramitas una después de la otra. los foliolos y los foliolulos en las hojas compuestas se encuentran en un solo plano. inflorescencias o frutos. Cuando adoptan la disposición de los peldaños de una escalera de caracol teniendo como eje la rama las hojas son alternas dispuestas en espiral (3).  En las ramas terminales se observan frecuentemente las aristas dejadas por la caída de las hojas. se dice que son redondas. ovales. La forma de las hojas se describe comparándolas con figuras geométricas..plano y el segundo par se encuentra perpendicular al primer par. las hojas son decusadas (1). y se pueden llamar ovadas (figura de huevo). elípticas. cordiformes (en forma de corazón). Forma de disposición de las hojas en la ramita terminal (filotaxia). romboides. etc. 1 2 3 4 Figura 22. Por ejemplo. Forma de las láminas 18 . o bien se comparan con objetos diversos. reniformes (en forma de riñón). Figura 23. términos que no requieren de una explicación especial. lanceoladas (en forma de lanza).. etc. Se dice que la base es cordada cuando ésta presenta la forma de corazón. como si hubieran sido cortadas. es apiculado cuando termina en una puntita. Formas de ápices. es emarginado cuando presenta una muesca o una entalladura poco profunda. es retuso cuando posee el ápice truncado y ligeramente escotado o a veces con un apículo en el centro. o hasta la mitad de la lámina. es obcordado cuando la hoja es cordiforme y tiene la parte más ancha en el ápice. si es palmeada. pero mayor que 45°). es atenuado cuando la base es muy estrecha. Figura 24.ÁPICE DE LAS HOJAS El ápice de las hojas puede ser acuminado cuando termina en un acumen o punta sin importar su consistencia. es obtusa cuando los bordes de las hojas forman en el ápice del mismo un ángulo obtuso (menor de 180°. agudo cuando sus bordes forman en el ápice del mismo un ángulo agudo (menor de 90°. En esta sección solo nos ocuparemos de los que no han sido descritos líneas arriba. caudado provisto de cola. es decurrente cuando tiene la base prolongada inferiormente por debajo del punto de inserción de la ramita. es hendido cuando los lóbulos no penetran más que hasta la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio si la hoja es de nervadura pinnada. pero mayor de 90°). cuneado cuando remata en forma de una cuña y asimétrica cuando la base no tiene simetría y no permite dividirlo en dos partes iguales. LA BASE DE LAS HOJAS Para describir la base de las hojas también se toman como referencia los términos utilizados para describir los ápices de las mismas. es mucronulado cuando remata en un mucrón diminuto. es mucronado cuando remata de manera súbita en un punta corta más o menos aguda y aislada. 19 . es redondo cuando los bordes terminan en forma circular y truncado cuando rematan en un borde o en un plano transversal. Figura 26. angosto y de ápice agudo).Figura 25. dentado cuando presenta lóbulos agudos y regulares. ciliolado que presenta cilíolos (pelos muy finos). sinuado cuando presenta lóbulos simétricos y regulares. es aserrado cuando el borde es semejante a una sierra. serrulado es aserrado pero a menor escala. crenado cuando presenta lóbulos simétricos y redondos crenulado es crenado pero en menor escala. Formas de bases BORDE DE LAS HOJAS Se dice que el borde de la hoja es entero cuando no posee hendiduras. con dientes agudos y muy próximos. laciniado que está dividido en lacinias (segmentos por los general profundos. Formas de borde 20 . algunas veces pueden ser parcialmente broquidódroma o eucamptódroma. central y primarias laterales son nervaduras de primer orden. también pueden ocurrir nervaduras laterales que se originan en la base y son del mismo espesor. cuando la hoja presenta esta característica la venación se llama craspedródroma. El ángulo está en relación a la vena central y puede ser importante. Todas por lo tanto. estas forman una nervación tipo trinervia o palmada.VENACIÓN Las nervaduras o venas de las hojas tienen dos funciones: son ductos para la transferencia de agua y nutrientes y son estructuras que proporcionan rigidez a la hoja. Las venas terciarias son venas menores que tienen origen en las venas secundarias. ayudando en la sustentación del tejido parenquimático. Las nervaduras secundarias son aquellas nervaduras laterales que se originan de la nervadura principal o central y corren en dirección al margen de la hoja. si las venas están unidas o anastomosadas. se llama venación eucampdódroma. etc. Las hojas tienen una nervadura que es obviamente la mayor y central. en este caso podemos decir predominantemente broquidódroma u eucampdódroma. Los de pelos frecuentemente proporcionan características diagnósticas útiles que son fáciles de observar en el campo y sobre todo en el material vegetativo. En el presente documento se describen los siguientes tipos de pelos. escamas.) que se presentan en las hojas o en cualquier otra parte de la planta. Si la terminación no toca la próxima nervadura y si las venas no están nítidamente unidas en el margen de la hoja. Tipos de nervación INDUMENTO Es un término usado para describir el recubrimiento de tricomas (pelos. 21 . glándulas. Las nervaduras secundarias pueden ser rectas o arqueadas y pueden terminar en el margen de la hoja. Venación secundaria agrupada y paralela Figura 27. Existen varias formas de nervaduras que forman una jerarquía que desde las mayores hasta las menores. se llama venación boquidódroma. cubierto por pelos densos y rizados como la lana. Velloso. puede ser: Papirácea. provisto de pequeñas ampollitas llenas de humor o de aire. Vesicular.El indumento llamado escabroso. Sedoso. cubierto por densos pelos cortos. Lanoso. Así mismo. el indumento toma coloraciones que pueden ser: ferrugínea. Tomentoso. dura y resistente. Tipos de indumento Textura de la hoja y otros órganos. Farinosa. cubierto con pelos agudos. con la consistencia de cuero. como las hojas de Pereskia horrida (Cactaceae). que tiene vello o pelo no muy fino. que presenta prominencias a modo de verrugas. tiene pelos parecidos a la seda. cubierta por gránulos blancos que se caen fácilmente al tocarlos. Verrucoso. Aterciopelado o velutino. Cartilaginosa. parecido a tomentoso pero más suave y denso. con la consistencia parecida a cartulina. con la consistencia parecida a papel. cuando el indumento es de color semejante al fierro oxidado. lleno de asperezas. cuando el indumento toma la coloración plateada. Cartácea. Glabra. Estrigoso. con la textura turgente. Coriácea. semejando a terciopelo. Figura 28. superficie tersa de color azul claro. adpresos (es decir presionados contra la superficie) y rígidos. Superficie de la hoja y otros órganos. cubierta por líneas reticuladas protuberantes. Serícea. papilas o escamas. Glauca. Carnosa. sin pelos. de tricomas cortos y rígidos que se perciben fácilmente al tacto. puede ser: Rugosa. 22 . finamente agrietadas.) Harms LEGUMINOSAE (FABOIDEAE) Ramitas terminales con sección cilíndrica. el borde entero a sinuado. las hojas glabras. hojas compuestas pinnadas y de hojas compuestas bipinnadas. 3-9 pares de foliolos. la base aguda a rotunda.5-3 cm de ancho. la base obtusa. Para especies de hojas simples Annona muricata L. Para especies de hojas bipinnadas Cedrelinga catenaeformis Ducke LEGUMINOSAE (MIMOSOIDEAE) Ramitas terminales con sección cilíndrica de unos 5-10 mm de diámetro. las láminas oblongas. la corteza de las ramitas se desprende en tiras al ser jalada. de 30-40 cm de longitud y en individuos juveniles de hasta 80 cm. el ápice acuminado. cortamente acuminado. alternas y dispuestas en espiral. Hojas compuestas bipinnadas.5-3 cm de ancho. las zonas apicales con pubescencia serícea y ferrugínea. las hojas glabrescentes y lustrosas. con glándulas entre las zonas de articulación de las pinnas. el ápice agudo. 14-16 pares de nervios secundarios. los foliolos glabros con diminutos puntos traslúcidos. cortamente acuminado. Hojas compuestas imparipinnadas. con 4 pares de foliolulos. lenticeladas y glabras. la base aguda o asimétrica. alternos. alternas y dísticas. con 8-11 pares de nervios secundarios poco conspicuos. planos o promínulos en ambas caras.Ejemplos de descripciones de especies de hojas simples. hojas usualmente con 4 pinnas opuestas. el ápice agudo. ANNONACEAE Ramita terminal cilíndrica de 2-4 mm de diámetro. lenticeladas y glabras. oblongos a elípticos. eucamptodromos. de 5 a 10 mm de diámetro. de 5-10 cm de longitud y 1. Para especies de hojas pinnadas Myroxylon balsamum (L. el borde entero. 5-7 pares de nervios secundarios. el borde entero. 23 . alternas y dispuestas en espiral. el peciolo de 4-7 mm de longitud. expresando los caracteres repasados. Hojas simples. de 6-14 cm de longitud y 2. ovados y asimétricos. del espádice. generalmente las primeras flores abiertas se encuentran en la base del eje floral.SECCIÓN IV INFLORESCENCIAS Figura 27. pero con el eje ensanchado. Inflorescencia formada por un eje corto y muy ensanchado. Es también una variante de la espiga. Es una variante de la espiga que generalmente presenta flores unisexuales sobre un eje péndulo o erguido. hablamos de inflorescencia. de disco o de copa. de manera que todas las flores se sitúan aproximadamente a la misma altura. sobre el que se asientan directamente numerosas flores protegidas por una envuelta de brácteas (involucro). aunque no exclusiva. Umbela. Inflorescencia formada por un eje en cuyo extremo nacen juntas varias flores pediceladas (umbela simple). 24 . Espádice. las flores liguladas o periféricas y las flores tubulosas o centrales (radiales). Espiga. La espata es una Bráctea en forma de vaina que recubre parcial o totalmente a una inflorescencia. cuando notamos que varias flores se insertan en un eje floral. umbela compuesta esta formada por varias umbelas simples cuyos pedúnculos nacen juntos en el extremo de una rama. Sin embargo. es característica. Inflorescencias racemosas: Racimo. Inflorescencia con un solo eje floral sobre el que se asientan directamente flores que carecen de pedicelo. Inflorescencia con los pedicelos basales más largos que los pedicelos apicales. Inflorescencia formada por un eje simple de crecimiento indefinido a lo largo del cual se disponen flores pediceladas. Amento. en forma de cono. Muestra las partes de la inflorescencia Hablamos de flores solitarias cuando una sola flor nace de la axila de la hoja o en el ápice de la ramita terminal. Esta inflorescencia a menudo contiene dos tipos de flores. Existen dos tipos principales de inflorescencia: las inflorescencias racemosas y las inflorescencias cimosas. Corimbo. en ambos casos pueden ser simples o compuestas. Se presentan dos variantes. Capítulo. umbeliforme. Tipos de inflorescencias simples Inflorescencias racemosas compuestas. Panícula o panoja: es un caso especial de racimo doble. corimbiforme (Sambucus nigra. Umbela doble Racimo doble Racimo de espigas Panícula Figura 29. A su vez estas inflorescencias parciales pueden presentar un mayor o menor número de ramas laterales floríferas.Racimo Espiga Amento Espádice Umbela Corimbo Capítulo Figura 28. Poáceas). Dicasio: Es una inflorescencia cimosa en la que cada eje termina en una flor y produce dos ejes laterales opuestos entre sí. Puede ser alterna o decusada. Por ejemplo: umbela doble. espiga doble y panícula. racimo doble. Según su aspecto puede llamarse panícula racimosa. haciendo lo propio los ejes secundarios laterales. Dichas inflorescencias pueden ser monocasios o dicasios. 25 . que va disminuyendo en número de flores y ramas desde hasta el ápice. se caracterizan por que el eje principal presenta inflorescencias parciales en la axila de las brácteas en lugar de flores. Inflorescencias racemosas compuestas Inflorencias cimosas Son inflorescencias cuyo eje principal remata en una flor. en donde todas la ramitas se producen siempre a un mismo lado. Inflorescencia en monocasio escorpioide OTROS TIPOS DE INFLORESCENCIAS COMPUESTAS Sicono. Siconos de Ficus americana (B) Corte transversal de sicono. Nombre asignado a todos los frutos compuestos de las especies del género Ficus. hay diversos tipos según la orientación de los ejes. Figura 32. 26 . Figura 31.Begonia. Según la disposición de las ramas en el espacio pueden distinguirse: Monocasio escorpioide. Es una inflorescencia compuesta con el receptáculo cóncavo en donde generalmente las flores femeninas están insertadas en la parte distal del sicono y las flores masculinas están insertadas en la basal del sicono. Esquema Ejemplar herborizado de Eryngium Figura 30. Inflorescencia cimosa en dicasio Monocasio: Inflorescencia cimosa en la que cada eje termina en una flor y produce un eje lateral. dispuestas en cincinos. Ciatios de Euphorbia sp. Envoltura que cumple la función de proteger los órganos reproductivos de la flor. que presenta uno a cuatro nectarios en la unión entre las mismas. Las brácteas son concrescentes. reducida al gineceo. Periantio. está formada por hojas modificadas. llamadas sépalos. Es la envoltura floral. está formada por hojas modificadas. formando una especie de copa. Figura 33. generalmente verdes.Ciatio: Está constituido por una flor femenina central. desnuda. cada una constituida por un estambre articulado sobre el pedicelo. con ovario tricarpelar. generalmente coloreadas. razón por la cual constituye un pseudanto. Es la envoltura que cumple la función de atraer a los posibles polinizadores. llamadas pétalos. Alrededor se encuentran 5 grupos de flores masculinas pediceladas. pedicelada. Este conjunto de flores se halla rodeado por cinco brácteas que son las cinco hojas tectrices de las inflorescencias masculinas. que puede estar formada por: Cáliz. Corola. 27 . Partes de una flor Las partes de la flor son: 1. Figura 34. Ciato mostrando sus partes LA FLOR Figura 35. desnudas. Esta inflorescencia puede confundirse fácilmente con una flor hermafrodita. 2. Especie de columna que sirve para elevar el estigma (puede faltar o puede haber varios). Cuando la flor presenta estructuras reproductivas masculinas (estambres) y femeninas (carpelos). con el polen. se sitúa en el ápice o cerca del ápice del estilo. es decir. Parte estéril que sirve de soporte. Es la parte femenina de la flor. Cuando la flor es incompleta. puede haber más de uno. le faltan estambres o carpelos o tiene alguno de estos elementos atrofiados. Carpelo. Es la unidad estructural del gineceo. Las flechas muestran los carpelos libres en (A) Magnolia grandiflora y (B) carpelos fusionados en Guatteria sp. las piezas se denominan tépalos. formada por el pistilo(s) o conjunto de carpelos. Estigma. Plantas dioicas: en la misma especie existen individuos que poseen exclusivamente 28 . Pistilo. y cada pistilo puede estar formado por un solo carpelo o por la fusión de varios carpelos. A B Figura 36. Antera. Es la parte masculina de la flor. Estilo. formada por cada una de las hojas modificadas que forman uno o varios pistilos. se compone de dos partes: Filamento. SEXUALIDAD DE LA FLOR Hermafrodita. 3. en donde nacen los primordios seminales. se compone de tres partes: Ovario. formada por estambres. Plantas monoicas: En el mismo individuo hay flores unisexuales masculinas y femeninas. Androceo. o bien directamente sobre el ovario cuando no hay estilo. Unisexual. en cada flor puede haber un solo pistilo o varios. Unidad funcional del gineceo. Gineceo.Cuando no existe diferenciación clara entre el cáliz y la corola. Estambre. Parte inferior ensanchada donde se sitúan los primordios seminales (óvulos). Zona receptiva del pistilo donde germina el polen. Es cada una de las hojas modificadas en las que se forma el polen. Parte fértil que contiene los sacos polínicos o tecas. Diagrama floral 29 .flores masculina y otros individuos que presentan solo flores femeninas. B A Figura 38. Flor actinomorfa de Mentzelia sp. Se observa en flores que presentan un sólo plano de simetría o simetría bilateral. Plantas polígamas: son plantas que poseen flores hermafroditas y unisexuales en el mismo individuo. Zigomorfa. A. Se observa en flores que presentan varios planos de simetría o también llamada simetría radial. A B Figura 37. Muestra (A) flores masculinas y la representación de (B) pies monoicos y dioicos SIMETRÍA DE LA FLOR Actinomorfa. Se presenta en flores que no poseen ningún plano de simetría. Asimétrica. B. En forma de embudo 5. En forma de tubo cilíndrico. 8. A.B A Figura 39. Con la parte inferior en forma de tubo estrecho y la superior abierta en forma de estrella. Ligulada: el limbo tiene forma de lengüeta. B. 4. Flor zigomorfa de Calceolaria sp. 30 . (Scrophulariaceae). 3. VARIANTES DE LA COROLA 1. De forma de olla. Urceolada. B A Figura 40. Hipocrateriforme. Rotácea. Tubulosa. 2. Diagrama floral. Este tipo de corola se ve en las flores periféricas de las Compuestas. Campanulada. presenta tubo inflado pero con la garganta contraída. Infundibuliforme. B. Corola dialipétala zigomorfa. Diagrama floral. formada por un estandarte dos alas y la quilla. Actinomorfa y abierta en forma de plato o de estrella. En forma de campana. Flor asimétrica de Canna indica. pentámera. 6. Papilionada. 7. A. B. Flor hipocrateriforme y C. Flor papilionada. Flor Tubulosa y C. Flor infundibuliforme. Inflorescencia en capítulo y (C) flor ligulada 31 . A. Flor urceolada A B C Figura 42. A.A B C Figura 41. B. A. Flor rotácea. B.Flor campanulada A B C Figura 43. que cumplen la función de dispositivo de atracción o producen néctar. Si hay 4 estambres. Si son más cortos que el perianto quedan incluídos en él. Bejaria aestuans). como en Delonix y Erythrina-crista galli. En la fórmula floral esto se expresa de la siguiente manera: A (9) + 1 Poliadelfos. uno de nueve (a) y otro de uno (b). Si los filamentos están soldados pueden ser: Monadelfos. Didínamos Tetradínamos Figura 44. Estambres soldados entre sí por los filamentos formando un solo grupo (en el centro.). B. son estambres estériles. Estambres soldados entre sí por los filamentos formando varios grupos. 2 cortos y 2 largos son didínamos. los estambres están soldados formando cinco grupos. alrededor del estilo). Si sobresalen se llaman exertos (Caesalpinia pulcherrima. y se llaman inclusos (Brugmansia sp. Diadelfos. los estambres pueden ser todos iguales o algunos ser más largos que otros. Agave sp. Diadelfo y C. A B C Figura 45. Estambres didínamos y tetradínimos Adhesión Los filamentos de la flor pueden ser libres o soldados formando un tubo estaminal como por ejemplo en Inga o en algunas especies de Bombacaceae. 32 . En la misma flor. Estambres formando dos grupos. y si hay 4 largos y 2 cortos se denominan tetradínamos. Androceo monadelfo. Poliadelfo Estaminodios. Por ejemplo en Hypericum.ANDROCEO Longitud La longitud de los estambres es variable con respecto al perianto. Epígina Flor femenina epígina de Cucurbita maxima Semiepígina Figura 46. Tipos de flor según la forma del receptáculo y posición del ovario 33 . Hipógina Flor hipógina de Tulipa sp. Cuando los verticilos externos se disponen por debajo de la base del ovario (ovario súpero).GINECEO Según la posición del ovario. las flores puede ser Epigina. Cuando los verticilos externos se disponen alrededor del ovario. Cuando los verticilos externos se disponen por encima del ovario (ovario ínfero). Perigina. Hipogina. la base del cáliz y el receptáculo floral forman una especie de copa llamada hipanto. el cáliz se suelda total o parcialmente a la pared del ovario. Perígina Flor perígina de Prunus sp. La fórmula floral deberá escribirse llevando el siguiente orden: 1. en los diagramas florales se utilizan los siguientes símbolos gráficos. Gineceo = G Carpelos libres Carpelos fusionados Ovario súpero Ovario ínfero Ovario medio DIAGRAMA FLORAL El diagrama floral es la caracterización gráfica de la morfología de una flor mediante símbolos convencionales. utilizando letras. Envoltura floral Bracteas = b Cáliz = K Sépalos libres K4 Sépalos fusionados K (4) Corola = C Pétalos libres C5 Pétalos fusionados C (5) 3. Es también es una forma abreviada de indicar las partes de una flor. mediante símbolos convencionales.FÓRMULA FLORAL La fórmula floral es la caracterización de la morfología de una flor. Bracteas Cáliz Corola Androceo Gineceo G5 G (5) G G G 34 . números y signos de agrupación simetría. Androceo = A Estambres libres A 5 Estambres fusionados A (5) Estambres numerosos A (∞) Estaminodios = st 4. Simetría Radial o actinomorfa ☼ Bilateral o zigomorfa Asimétrica 2. Es también una forma abreviada de indicar las partes de una flor.  Mesocarpo: la capa intermedia. del carpelo o pistilo y que rodea a las semillas se denomina pericarpo. Figura 47. rodea directamente a las semillas. Estructura de los frutos: la capa procedente de la transformación del ovario. de función protectora. pelos.  Endocarpo: la capa más interna. y dependiendo de la dehiscencia se separan a su vez en: o indehiscentes: no se abren y retienen las semillas en su interior. a modo de epidermis. alas. Normalmente son frutos que dispersan sus semillas a través de los animales (zoocoria). pero que puede estar muy transformada y adaptada para la dehiscencia o la dispersión del fruto. ya que al ingerirlos. las semillas son dispersadas en las heces. también es el ovario transformado y maduro después de la fecundación. sirve a menudo para la protección de éstas. normalmente la más desarrollada. Hay varios tipos: 35 .EL FRUTO El fruto es el órgano de la planta que está encargado de proteger a la semilla. Frutos carnosos: en los que el pericarpo es jugoso. u otros. cilios. y en algunos casos puede ser muy dura y de consistencia pétrea formando el llamado hueso en los frutos tipo drupa. Las partes del fruto Clasificación de frutos: Según la consistencia del pericarpo cuando el fruto está maduro se diferencian dos grandes grupos:   Frutos secos: el pericarpo maduro es seco. En los frutos con dispersión zoocora se pueden desarrollar pelos ganchudos o una cubierta pegajosa y de las de dispersión anemócora. carnoso o a veces fibroso y rodea a las semillas. para asegurar su dispersión. Frutos carnosos: el pericarpo maduro es carnoso y jugoso. a veces también fibroso. o dehiscentes: se abren de alguna manera para liberar y dispersar las semillas. En muchos frutos se puede dividir a su vez en tres capas de fuera hacia adentro:  Exocarpo: la capa más externa. en los frutos carnosos constituye frecuentemente la pulpa o carne del fruto. Fruto baya de Lycopersicum esculentum. Figura 48. se hace carnosa simultáneamente al desarrollo del pericarpo. El mesocarpo es corchoso de color blanco. “tomate” entera y en corte transversal  Pomo: a partir de una flor con varios carpelos soldados en un ovario ínfero. El exocarpo. Fruto pomo en corte longitudinal y transversal Hesperidio: es una baya modificada. es la porción coloreada. Hesperidio de Citrus aurantium. en el que la parte del receptáculo de la flor que rodea al ovario (hipanto). glandulosa. El endocarpo presenta pelos o emergencias pluricelulares que contienen el jugo. Baya: a partir de flores con uno o varios carpelos soldados. característica del género Citrus. naranja en corte tranversal 36 . presenta cavidades con aceites esenciales. Figura 50. generalmente con muchas semillas rodeadas por una pulpa jugosa correspondiente al mesocarpo y endocarpo. Figura 49. Figura 51. con varios carpelos soldados. de un solo carpelo que cuando madura se abre longitudinalmente de arriba hacia abajo. Ejm. pero está rodeada por una cubierta leñosa y dura (endocarpo). Silicua: a partir de una flor con dos carpelos soldados que presentan un falso tabique que los separa y se abre longitudinalmente de abajo hacia arriba separando dos valvas. Frutos secos dehiscentes: en los que el pericarpio es seco y las semillas son liberadas ya que el fruto se abre en la madurez por algún mecanismo definido.. 37 . Drupa de durazno. Figura 52. crista galli. En corte transversal mostrando sus partes Dehiscencia: es la facultad que tienen algunos frutos de abrirse de forma más o menos especializada para permitir que salgan las semillas. Tecoma sambucifolia. Swietenia macrophylla (caoba). generalmente a lo largo de la sutura ventral del carpelo. “zapallo”  Drupa: a partir de flores frecuentemente con un sólo carpelo o a veces varios carpelos soldados. Ejm. Pueden ser de varios tipos: Folículo: se forma a partir de un gineceo súpero. con lo que se separa en dos valvas. Cedrela odorata (cedro). Cápsula: se origina de una flor con varios carpelos o pistilos soldados y que se abre de diversas maneras. Etc. Erythrina edulis. Legumbre: a partir de un solo carpelo que cuando madura se abre longitudinalmente de arriba hacia abajo a lo largo de la sutura ventral del carpelo y el nervio medio. Grevillea robusta. Ejm. Spatodea campanulata. E.Pepónide: tipo de baya procedente de un ovario ínfero. Inga edulis (pacae. Oreocallis grandiflora. que en la madurez contienen casi siempre una única semilla.Fruto pepónide de Cucurbita sp. guaba). Ejm. sino que éste constituye una cubierta endurecida. pero no hay un desarrollo del hipanto (tálamo o receptáculo). Tamarindus indica (tamarindo). Ejm. con dehiscencia transversal. Fruto folículo de Oreocallis grandiflora FRUTOS SECOS INDEHISCENTES Aquenio: Procedente de un ovario uni-bi o pluricarpelar. Ejm. A B C F D E Figura 53. Quercus sp. Fruto típico de los cereales. Bertholletia excelsa (castaña). Frutos secos dehiscentes. con una sola semilla. Fruto legumbre de Spartium junceum. todas las Asteráceas. La parte superior que se separa se llama opérculo y la parte inferior urna. Triplaris sp. Cápsula de Cedrela sp. Ejm. (A) vista en perfil y (B) en planta.Pixidio: Se origina de una flor de dos carpelos. Fraxinus americana Nuez: Aquenio con pericarpo leñoso. Ejm. 38 . Fruto lomento de Cedrelinga cateniformis. Fruto pixidio de Cariniana sp. C. Juglans neotropica “nogal”. generalmente unilocular. Cariópside: Aquenio con el pericarpio adherido a la semilla. D. Ejm. Sámara: Aquenio procedente de un ovario monocarpelar. E. F. las alas muestra el crecimiento del pericarpo. Cariniana sp.. con el pericarpio independiente de la semilla (no soldado con ella). Eschweilera sp y Lecythis sp. Lomento: Legumbre con ceñiduras que en la madurez se fragmenta. que presenta una expansión membranosa en forma de ala. y cáliz persistente. FRUTOS COMPUESTOS Agregados: Cuando proceden de una sola flor y se componen de varios carpelos diferentes: poliaquenios (fresa). cuando los frutos procedentes de una flor son concrescentes y recubiertos. piña. Fruto tipo nuez de Quercus sp. B. Conocarpo: es un poliaquenio con eje carnoso.A B D C Figura 54. Figura 55. por el conjunto de carpelos apiñados y coherentes: chirimoya. Aquenio de Triplaris sp. sorosis. Fruto agregado (A) conocarpo de Fragaria vesca y (B) mostrando sus partes 39 . multidrupas y cinorrodon de tálamo acopado que encierra a los rudimentos seminales (rosa). A. comestible. Cariopside de Oriza sativa “Arroz”. a modo de epicarpio. Corte transversal de sicono mostrando sus partes A B Sorosis: Eje de la inflorescencia cilíndrico. (B) esquema y en (C) corte tranversal y longitudinal Sicono Cuando proceden de varias flores de una inflorescencia y siendo concrescentes forman una sola unidad Figura 57. A. Drupas multiples de Morus sp.Múltiples: Drupas múltiples: infrutescencia con eje carnoso. Sorosis de Ananas comosus “piña” y en (B) corte transversal mostrando sus partes 40 . con brácteas persistentes. C A B Figura 56. drupas rodeadas por tépalos carnosos. Figura 58. carnoso. frutos reunidos y soldados entre sí. Altura del vegetal: en metros. arbusto. soros/escamas en helechos y secreciones. las muestras deben poseer frondas esporíferas u hojas con soros y una porción del rizoma. Elección de la muestra: Las muestras deben poseer órganos vegetativos (ramas con hojas) y órganos reproductivos (flores y frutos). brácteas. inflorescencias. debido a que algunos se deteriorarán en el proceso de herborización y las restantes servirán para canje o intercambio. sabor ácido). locales o folclóricos. posición geográfica. Pueden ser terminales. 41 . 2. estar bien prensado. provincia. Olor y Sabor: de tallos (corteza o madera con olor fuerte y sabor amargo o ácido). ornamental. tóxica. las otras deben de cortarse dejando parte de los peciolos para observar claramente la disposición de las hojas en las ramita terminal (Filotaxia). el tamaño del espécimen seleccionado debe ser calculado pensando en no exceder las dimensiones de la cartulina de montaje permanente. tintórea. picante. Número de duplicados: Si las ramitas terminales (muestras) son fértiles (con flores o frutos). La serie de pasos en el proceso de herborización son los siguientes: 1. Posición de los órganos: flores. Seguiremos un orden de lo general a lo particular. debe quedar una. 3.EL PROCESO DE HERBORIZACIÓN Un espécimen de herbario es una planta completa o plantas o una porción de planta que debe cumplir ciertas medidas (no exceder la cartulina de montaje). brácteas. etc. ramifloras o caulifloras. Anotaciones de la muestra colectada: Hábito: o apariencia del vegetal: árbol. Para el caso de los helechos. seco y acompañado de una etiqueta con sus datos e información completa obtenidos de la libreta de campo. hojas (olor agradable. voluble. dulce. distrito y sector. Color: flores. los datos de colector o colectores y finalmente la fecha. vernaculares. En general. altura. anotaremos primero la región. resina. Descripción de la zona de estudio: Se debe tomar anotaciones del lugar de colección. ya que en éstos últimos se basan las clasificaciones de las plantas con flores. hierba. Presencia de secreciones o fluidos: látex. Datos de Etnobotánica: relacionado a nombres vulgares. poseer flores y frutos principalmente. axilares u opuestos a otros órganos. liana. fétido. mordiente. maderable. «esparcida» o «común». Cada muestra debe tener al menos tres hojas (sean ellas simples o compuestas). Si las hojas son demasiado grandes. así mismo se consignará el hábitat. en el caso de que las muestras sean estériles se colectarán tres muestras. 4. frutos. Frecuencia: si la planta ocurre en el área de colección en forma «rara». Forma de crecimiento: erguido. uso: medicinal. saviosa. para donaciones. etc. estípulas. se prefiere tomar cinco duplicados del mismo individuo (según requerimientos de la investigación). trepador. etc. para determinaciones taxonómicas por especialistas o convenios con otras instituciones. sufrútice. comestible. subterminales. mucílago. ramita terminal cuadrangular color púrpura. Adrianzén. 4 y 5. 3. espigas masculinas color verde-amarillo. López & A. Provincia de San Ignacio. CUNONIACEAE.5. 12. frutos verdes. Las fotos 16. Las Fotos 10. Colecciones realizadas en la región Cajamarca. JLP-2253 Psammisia sp. nos indican los criterios a tener en cuenta para realizar el prensado de muestras botánicas de especies que presentan hojas muy grandes. Santuario Nacional TabaconasNamballe. Ejemplos de los pasos 1. El próximo número corresponderá al registro de un nuevo individuo. ERICACEAE Arbusto escandente apoyado sobre Weinmannia sp. sector Chorro Blanco. Delgado & M. CHLORANTHACEAE y ERICACEAE. Forma de numeración del colector Mediante un plumón indeleble debe colocarse el número de colección en una parte visible y externa en cada uno de los periódicos donde irán las muestras. 11. abundancia de especies de la familia CLUSIACEAE. Bosque montano muy húmedo. Altura: 2 750 msnm Latitud sur: 6º 35’ 36” Longitud oeste: 73º 22’ 17” Colectores: J. corteza interna verdosa. 2.. con suelos superficiales y pendientes mayores de 60%. con flores tubulares de base roja y ápice blanco. 14 y 15 muestran los pasos a seguir una vez colectada la muestra botánica. distrito de Tabaconas. 13. 17 y 18. corteza externa gris clara. Fecha: 10 de setiembre de 2008 JLP-2252 Hedyosmum catrecazanum CHLORANTHACEAE Árbol de 8 m de alto. olor agradable. 42 . Figura 59. Recuerde que al menos una hoja o foliolo deberá mostrarse por el envés. Repita el proceso para los otros duplicados. Una vez que terminó de colocar las especies colectadas dentro de los periódicos. periódico y arregle la muestra. Coloque una tapa de la prensa. Figura 62. ponga la otra plancha de cartón 43 . cartón. luego el cartón.Ubique la prensa. Figura 61. Cierre el periódico y coloque su número de colección. Figura 60. para lograr que las hojas queden completamente planas. Con la ayuda de cuerdas de nylon. 44 . PRENSADO DE ESPECIES QUE PRESENTAN HOJAS GRANDES A B Figura 65. (A) en hojas digitadas y (B) hojas pinnadas. Muestras de especies de hojas grandes que generan complicaciones en el momento del prensado. presione fuertemente ambas tapas de la prensa y amárrelas firmemente.Coloque la otra tapa de la prensa Figura 64.Figura 63. dejando parte del peciolo. (B) las demás seccionarlas con la ayuda de la tijera de podar. A B Figura 67.A B Figura 66. Tratar que la hoja entre completa dentro del periódico (doblar hacia adentro parte del raquis o del pecíolo). Seleccionar (A) una hoja en buen estado. no olvidar que al menos un foliolo debe mostrarse por el envés. 45 . Si las semillas son muy duras y grandes es necesario partirlas por la mitad. se deberá incluir una porción del tallo.Existen especies de palmeras y helechos de porte arbóreos que son frecuentes en los bosques amazónicos o montanos. en lo posible cortando las pinnas de un lado. 68. deben prepararse unos cinco. *La identificación de palmeras a partir de material pobre o fragmentado y con datos incompletos es prácticamente imposible!!!!. 1986) 46 . excepto el segmento apical (la estructura del otro lado es la misma). En las hojas. Una muestra con todas estas partes constituye un ejemplar. parte basal. Preparado de hojas palmada de Arecaceae para prensado (tomado Dransfield. centrales y terminales. si el limbo es en forma de abanico o palmadas (e.g. Anotar el número de hojas por individuo. central y terminal de la hoja. en este último caso si las pinnas se encuentran en un solo plano. tamaño total de la hoja. presencia o ausencia de espinas y como es la disposición de éstas en el tallo.g Mauritia) o pennada (e. 1986) Fig. número de pinnas por lado. tamaño de las pinnas basales. Astrocaryum o Bactris). Preparado un espécimen de Arecaceae lianescente (Desmoncus) para prensado (tomado Dransfield. Incluir en las inflorescencias información (panícula o espádice con sus espatas) sobre la posición en el tallo. 69. en el caso de colectar especies de palmeras (Arecaceae=Palmae). Además se debe tomar información de la inserción de la vaina en el tallo (por ejemplo si es amplexicaule). Por ejemplo. en el caso de ser demasiado gruesos deberán seccionarse por la mitad. Fig. En ambos casos se tomarán muestras de peciolo. Procedimiento para la fijación de los órganos vegetativos y reproductivos Para la fijación o muerte de los órganos vegetativos y reproductivos de la planta e impedir su desprendimiento después de su colección. Preparado de una porción de infrutescencia de Arecaceae para prensado (tomado Dransfield. 70. forma. El procedimiento se describe en la Figura 72. 1986) Fig. 1986). 47 . Su colección presentará: 1) Porción apical de la fronda. Preparado de hojas pinnadas de Arecaceae para prensado (tomado Dransfield. etc. forma y disposición de soros.Fig. largo de las pinnas. Helechos arbóreos (Familia Cyatheaceae y otros): Se tomarán notas y mediciones de talla de la planta. 71. 3) Se efectuarán cortes longitudinales de porciones de pecíolo y se tendrán en cuenta características de las escamas (color. color. esta solución debe añadirse al finalizar la colecta del día. En el caso de prescindir de esta solución se puede agregar aguardiente puro (“cañazo” o “llonque”) que fácilmente se consigue en las zonas rurales de nuestro país. 2) una sección media con un segmento lateral completo de pinnas adherido a la vena principal (eliminar el otro lado). para las frondas se tendrán en cuenta su longitud. 6. con la finalidad de mantener en buen estado las muestras y evitar que se produzca el ataque de hongos. 4) Una pieza de rizoma considerando sus características similares al pecíolo. hasta realizar el secado. Se recomienda utilizar una solución de alcohol comercial y agua en proporción 1:1. En el caso de realizar exploraciones botánicas prolongadas (más de dos días).). coloque encima el paquete de muestras previamente prensadas. para evitar la evaporación de la solución. Amarre el paquete con una cuerda por el lado más largo y luego por el ancho. Ordene tres periódicos en forma de “T”. Cierre el paquete. cierre el paquete en forma hermética. 48 . Abra el paquete y adicione la solución de alcohol y agua en proporción 1:1. Coloque el paquete dentro de una bolsa plástica (sin perforaciones).Figura 72. Prensa botánica con soguilla de amarre o cinturones de ajuste (Ver material de campo). luego cartón secante. A. A). Sin embargo. Cartones secantes. consecutivamente por otros secos. eliminando la humedad del vegetal. Se puede prescindir de cartones secantes y láminas de aluminio. cartón secante y así sucesivamente. cartón secante. Cartón reciclado. cuando note que se cargan de humedad. 46. Utilizados generalmente en estufas con calor artificial. (B) láminas de aluminio corrugado y (C) cartones secantes Figura 74. Cumplen la función de absorber la humedad del vegetal. Láminas de aluminio corrugado: Destinadas a elevar la temperatura y facilitar el secado. se pueden preparar cartones secante de cartones reciclados (Fig. utilizando sólo cartones reciclados. luego la lámina de aluminio. Se indica el procedimiento seguido para secar las muestras botánicas. Primero coloque la tapa de la prensa botánica. En el caso de prescindir de cartones secantes. 49 . el secado será más lento y deben de cambiarse.Materiales y equipos de Herbario y Laboratorio: Material y equipo de secado: La finalidad es eliminar la humedad o agua contenida en los vegetales frescos y deshidratarlos. lámina de aluminio. muestra botánica. Los especímenes secados apropiadamente y conservados en ambientes con baja humedad. pueden perdurar de modo indefinido. A B C Figura 73. cartón secante. También se pueden utilizar periódicos que realizarán la misma función. Se empleaba cualquier sustancia volátil (fosforados por ejemplo) colocado dentro de muebles o containers o compactors para que sea efectivo. Estufa (A) de madera y forrada con triplay. Para la conservación de plantas secas:  Naftalina. A B Figura 75. Material de Montaje:  Ficha de anotación permanente: Papeletas que se colocan en la parte inferior izquierda o derecha de la cartulina o lámina junto con el ejemplar montado. (B) vista en planta de la estufa con la prensa. los cartones secantes. en el fondo se observa una resistencia eléctrica que es la fuente de calor Materiales y Equipo para Conservación de plantas secas Reactivos empleados en la herborización: Los reactivos necesarios e indispensables para la fijación o muerte de los diferentes órganos tanto vegetativos como reproductores de la planta e impedir su desprendimiento inmediatamente después de su colección. La fuente de calor puede ser generada con pequeñas cocinas o lámparas a kerosene o corriente eléctrica mediante dos resistencias de 240 V y 750 W con sus respectivos aislantes de asbesto u otras con varias lámparas incandescentes (focos) en el interior de la estufa. Orthosan o alcanfor: Conservantes para evitar el ataque de cualquier tipo de insectos o ácaros. 4. Lleva 50 . Generalmente su construcción es de madera. así mismo. ya sean frescas o tratadas con alcohol. La conservación en ambientes secos y fríos como se describe líneas abajo es la más recomendable.  Cuartos en frío para conservar las colecciones generales del herbario o congeladoras para conservar las muestras recién llegados al herbario.  Históricamente se utilizó la fumigación de material seco recientemente ingresado al herbario o si detecta proliferación de insectos. las láminas de aluminio corrugado y las muestras botánicas. ha quedado claro que esta alternativa afecta a quienes trabajan en el Herbario y no debe ser empleada salvo casos extremos. Con el tiempo.Estufa: Este equipo es necesario para el secado inmediato de las muestras vegetales una vez llegadas al herbario. para la conservación o tratamiento de mohos contaminantes en el caso de material seco. frutos. Una etiqueta pequeña es colocada en la parte frontal inferior derecha de la camiseta y en donde se consigna el nombre de la institución y el nombre de la especie. Folders o carpetas: Utilizados para separar géneros o especies. hábitat. fecha de colección. En algunas instituciones no suelen considerar las camisetas.      como datos el nombre de la especie. Sobres de papel o celofán: Importantes para colocar algunas partes pequeñas (semillas. hojas) o fragmentos desprendidos de la planta montada. procedencia. Brochas y pinceles para limpiar el material y humedecer la cinta engomada. continentes. hábito. Los colores son criterio de la institución: Pueden ser blancos o pueden adoptarse colores para diferenciar ciertas regiones. Se recomienda adquirir cartulina folcote N° 12. Forma de montaje de la planta y presentación final del Herbario 51 . altitud. cintas engomadas o hilo para fijar la muestra seca al cartón. colector y número de colector. con dimensiones de 43 cm x 28 cm. Camisetas: Es un pliego de papel que hace la función de cubierta y protección de la lámina en el montaje. etc. Materiales para adhesión: Goma o pegamento para pegar fichas de anotación permanente. Cartulina para montaje: Es la lámina donde se realiza el montaje o adhesión de la muestra botánica. Figura 76. es de color blanco. Las Claves Dicotómicas son las más difundidas........ desechándose la proposición opuesta... Para la Identificación de las plantas se emplean varios métodos o combinación de los mismos............... Los más simples son 1) la comparación de la planta desconocida con otra previamente identificada que forma parte de un herbario y. foveoladas y con pelos estrellados por el envés.. Las mejores características para emplear en una clave son aquellas que además de ser fácilmente observables..................... Mirmecodomacios ausentes..C.. Las Claves Taxonómicas son instrumentos metodológicos que ayudan a la identificación de una planta desconocida (o un determinado grupo taxonómico). 1997) 1.. si una de las proposiciones satisface..... heterophylla 1’.. 2) el empleo de claves taxonómicas. Hojas basalmente nervadas...... 4. donde al final se halla el nombre del grupo o especie.... comenzando siempre en los encabezados.. Uso de la Clave: Se comienza siempre de un grupo taxonómico desconocido. Hojas planas. . Hojas plinervadas…………………………..... escogiendo o eliminando alternativas... C..C... Hojas isofilas... novemnervia var....... se continua con la siguiente -o con el número que indica al final del extremo derecho en las claves en Parejas en Yuxtaposición-... ISOTIPOS y FOTOTIPOS).C. es decir... el cual queremos determinar o catalogar. Hojas diminutamente buliformes por la haz.mobot. dimorphica 2’.. 2... septuplinervia 3’..... En primer lugar se examina la especie biológica y se compara con las características de la clave... en donde cada miembro de la dicotomía constituye una guía... ..... Perú (Vásquez.. tiliifolia 4’....IDENTIFICACIÓN DE MATERIAL DE HERBARIO La Identificación del material indeterminado se logra por botánicos del propio herbario o enviando (duplicados a modo de donación o regalo o préstamos de material de la colección) a los especialistas nacionales o extranjeros de los diferentes grupos quienes posteriormente retornan la determinación.. Algunos herbarios disponen de bases de datos en Internet donde es posible tener la información (W3 Tropicos: www.. hirta var. manuales o diagnosis... affinis 52 ..... yendo de izquierda a derecha. setosas por el envés………………………..... Hojas marcadamente anisofilas... de esta manera seguimos eligiendo y eliminando caracteres hasta llegar........ estos últimos son la descripción de las especies nuevas lo que constituye los TIPOS (HOLOTIPOS. Ejemplo: Especies de Clidemia para la Flórula de las Reservas Biológicas de Iquitos.. deben ofrecer dos breves y contrastantes alternativas de elección de características objetivas en cada paso o etapa de clasificación. que concuerda con la muestra en estudio (Rodríguez y Rojas 2002).... Mirmecodomacios presentes entre la base de la hoja y el ápice Del pecíolo .....……………. C.. Una actividad rutinaria realizada en los herbarios por sus investigadores están los temas florísticos y taxonómicos... la importancia de un herbario además de su colección general radica en el número de tipos que posea......... sean también las más constantes. a una proposición. 3.org/cgibin/search_pick)... ........ Así mismo los herbarios a través de la Curatoría efectúan préstamos de especímenes a instituciones e investigadores nacionales o extranjeros que lo soliciten para sus estudios por un lapso determinado... Ecuador). F (Herbario del Field Museum de Chicago. HUT (Herbarium Truxillense. K (Kew. M (Herbario del Institut fuer Systematische Botanik der LMU. Sin embargo. a menudo más difíciles de observar que las características superficiales de las claves artificiales. AAU (Herbario del Botanical Institute de la Universidad de Aarhus.para ayudar a la rápida y certera identificación de la planta sin dedicar ninguna consideración especial a la importancia botánica de la característica o a la posición relativa de la planta dentro de la clave como la vista arriba. En general ver Index Herbariorum (Holmgren & Holmgren. NY (New York Botanical Garden Herbarium. HAO (Herbario de la Universidad Privada Antenor Orrego. 1968). sin tener que estar solicitando reiteradas indicaciones. Q (Herbario de la Universidad de Quito. B (Herbario de Botanisches Museum. 1954-1964). Para herbarios peruanos un magnífico portal es: www. LP (Herbario del Museo de la Plata. la clave en la cual los diversos taxa están separados en un orden o secuencia filogenética mediante el empleo de características botánicas más elementales. Dinamarca). Munich.g. MEX (Herbario del Museo nacional de Historia Natural de Mexico). CUZ (Herbario Vargas. es importante que las colecciones cuando sean consultadas permitan al investigador acceder a la información de las mismas en forma rápida. hasta encontrar el taxón objetivo de búsqueda. Washington-USA) entre algunos de los herbarios extranjeros. MOL (Herbario de la Universidad Nacional Agraria de la Molina. Trujillo). NY-USA). Cronquist (1982) y Tryon (1982) para Pteridophyta. Louis. Inglaterra). Así mismo las claves pueden ser de dos tipos: 1) Parejas escalonadas o sangradas como la vista en nuestro ejemplo. es decir puede adoptarse un ordenamiento filogenético que refleje relaciones genealógicas (e. USM (Herbario de la Universidad Nacional Mayor de San marcos. Cuzco). Las Clasificaciones utilizadas por los herbarios pueden ser la de Engler (Syllabus de Engler. Trujillo).geocities. se denominan Claves Artificiales. Argentina). Lima).nybg. Berlin. US (United State National Herbarium. a nivel de Familias Botánicas). Lima) entre los herbarios peruanos.g. CPUN (Herbario de la Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca). Alemania). la mayoría de colecciones se encuentran ordenadas en secuencia evolutiva. VALIDEZ DE UN HERBARIO La validez de un herbario radica en que debe estar formalmente reconocido e inscrito en el INDEX HERBARIORUM bajo una sigla o acrónimo de identificación: e.org/bsci/ih/ih. St. la cual incluye números de búsqueda en la parte derecha. Sin embargo. dentro de ellas los Géneros y dentro de estos las Especies). se denomina Claves Sinópticas (Bell.Las claves taxonómicas que utilizan características obvias -o combinaciones de ellas. alfabético y consecutivo pero siempre en los menores niveles de jerarquía (Familias. MO (Missouri Botanical garden Herbarium.html. USA). Alemania). y 2) Parejas por Yuxtaposición.com/jbmperú/Herbarium SISTEMAS DE CLASIFICACION DE LOS HERBARIOS El ordenamiento de los taxa en un herbario obedece a criterios tomados en la misma institución. Iquitos). o un arreglo lineal. AMAZ (Herbarium Amazonense. USA). 2001): www. 53 . et al. Chase. actualización de técnicas del manejo de herbarios. etc. Stevens. etc. En síntesis la finalidad de un herbario. Estudio florístico de especies forestales de la región: costa. y son también información de primera mano para estudios en medio terrestre sobre aspectos ecológicos de ordenación territorial e impacto ambiental. Académicas o Didácticas: 1. sierra. F. Ecuador: Jorgensen & León (1999). (1999).. Coleccionar a los representantes de la flora local. (1998). S. Flora Neotrópica (varios autores). sus formas adaptativas. Análisis florísticos (floras y flórulas) dirigidas al conocimiento de la vegetación regional (costa. para permitir además del intercambio de muestras botánicas. criptógamas vasculares y no vasculares). (2001 onwards). Constituir un centro para el estudio didáctico-científico de la flora. sierra y selva. Para consultas se utiliza el Index Kewensis (actualmente en CDs). por ejemplo. Estudio de las relaciones ambiente-vegetación en zonas de escasa protección conservacionista. P. 2. sistemática. 2. Flora del Ecuador (varios autores). con el objeto de establecer cotos y controles o áreas reservadas. sierra y selva). ecología. Tomando esto como base. FUNCIONES Investigación: 1. Autoecología de plantas desérticas. Judd. 54 . evaluación y análisis de investigación realizadas. 5. es tener la representación sistematizada de la biodiversidad vegetal con el fin de estudiar con precisión la variabilidad taxonómica y su distribución en el tiempo y espacio. que permiten capacitar técnica y científicamente a estudiantes y profesionales en la formación. nacional y mundial. b. Estudio de la Sistemática de grupos vegetales tropicales y otros. Estudio florístico de una zona determinada (costa. Estudio de grupos vegetales específicos (angiospermas. W. regional. manejo y desarrollo de herbarios locales o regionales. Establecimiento de convenios inter-institucionales. selva). & P. M. taxonomía. 3. Flora Mesoamericana (varios autores). También existen Catálogos de actualización taxonómica o Flórulas de determinados países o regiones. 6. 7. Perú: Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Peru por Brako & Zarucchi (1993) y Tryon & Stolze (1989-1994) para Pteridophyta. Stevens. promoción. PROPOSITOS DE UN HERBARIO a. Flora del Perú (Macbride). F. Realización de cursos y pasantías. W. tropicales y otras. 4. estos estudios permiten conocer mejor la composición de comunidades vegetales.En el futuro es probable que se adopte el Sistema Molecular propuesto por Bremer K. recreativos y patrióticos de nuestra flora nacional. Un banco de datos: Las colecciones de herbario deben representar completamente la diversidad y distribución de la vegetación de una región. Divulgación de las bases teóricas de la botánica. etc. que consigue el fin de la preservación de los especímenes y el acceso fácil y rápido a ellos. Una herramienta para la actualización de la nomenclatura: Muchos nombres científicos mantenidos como tales durante muchos años. finalmente resultan ser sinónimos de otros (prioridad taxonómica). Realización de reuniones con la participación de instituciones regionales en eventos técnico-científicos con el propósito de incentivar a los participantes en la incorporación o creación de herbarios en todas aquellas instituciones que imparten en sus currículos aspectos botánicos. Entrenamiento teórico . Catálogos). Un banco de material de referencia: Esto requiere un ordenamiento adecuado. Divulgación mediante charlas. educativos.práctico. así como el espíritu conservacionista de los elementos nativos de nuestra flora. cursillos. 3. así como el conocimiento de nuestra flora local. mediante conferencias. Son un verdadero caudal de información a través del tiempo y espacio (e. con el fin de construir pequeños herbarios en Colegios.g. cortas publicaciones y por los medios periodísticos y televisivos. Elaboración de material didáctico-bibliográfico. La taxonomía es dinámica y no estática en el tiempo. 2. Proyección Social: 1. de la importancia que tiene la botánica. Escuelas o Instituciones Científicas particulares. resultando e inculcando los valores científicos. es inevitable estar actualizados en los herbarios.3. épocas de floración a efectos de efectuar estudios de 55 . así mismo las flórulas o floras impresas con el tiempo se desactualizan. talleres. especializado en la divulgación científica que permita al estudiante adquirir y promocionar conocimientos básicos para el estudio de determinados grupos vegetales. incentivando a la vez el amor y respeto a las plantas. existen revisiones constantes de los diferentes grupos taxonómicos los cuales son publicados (e. 2. efectuar distribuciones altitudinales de cierto taxon. IMPORTANCIA DE LOS HERBARIOS 1. sirve para comparar inventarios florísticos de una región en el tiempo y espacio.g. económicos. como base formadora de la personalidad de nuestra juventud. 3. 4. Una herramienta para la identificación: Utiliza la identificación por COMPARACION de muestra no nombradas o indeterminadas con las correctamente identificadas de la colección general del herbario que se encuentran ordenados de manera que reflejen sus similitudes. 4. etc. fenología. al gobierno (protección y usos de los recursos vegetales). 5. los herbarios con su enorme acumulación de datos que posee juegan un papel muy importante como fuente de consulta y referencia a fin de utilizar estos datos para responder preguntas específicas científicamente. país. Por los servicios que brinda a la Comunidad: Esto se ve reflejado en los servicios que presta a la medicina (identificación de plantas medicinales y venenosas). Finalmente. 1980). a la industria (distribución y uso de plantas de interés económico). ETIQUETA. 56 .) (Ayala. regionales. continente. al público en general (servicio de identificación e información general sobre plantas de una región. Todo esto gracias al binomio ESPECIMEN vs. a la educación (enseñanza de la taxonomía vegetal y formación de Jardines Botánicos). etc. entre otros). se pueden efectuar estudios de impacto ambiental.polinización. así como dar recomendaciones sobre Conservación de los recursos y su manejo sustentable. en un mundo que aceleradamente está perdiendo espacios silvestres y su contenido en biodiversidad. Conociendo los inventarios locales. a la justicia (identificación de plantas narcóticas). Ramón Sopena S. & J. HOLMGREM & HOLMGREM. K. 45: 1-1286. Latín y griego básicos para botánicos. BREMER. W. ZARUCHI. FONT QUER.ar/botanica/tema6/6_6clas-colectivos. 1998).edu. San Luis. 81 pp. Ed. Perú. & S. y A.A.D. JUDD. Second Edition. 245 pp. A.com/jbmperu JARDIN BOTÁNICO DE MISSOURI (MO). C. 1998.html. MANARA. J. 1992. PENNINGTON. W. 57 .org . www. MA.1244 p. (APG. Index Herbariorum. 2001. N° 1 del Herbarium Amazonense (AMAZ). Catalogue of the Flowering Plants & Gymnosperms of Peru. Field Museum of Natural History – Bot. Plant Systematics: A Phylogenetic Approach. Botánica pintoresca. Ilustrated guide to the Trees of Peru. F.nybg. www. Publ. 20 pp. 2007. (1973). P.biologia.Gard. USA.htm JARDIN BOTÁNICO DE MISSOURI (MO) Perú. Base de datos W3 Tropicos: www. 2004. B. 1999.org/cgi-bin/search_pick JØRGENSEN. Iquitos Perú. CHASE. DAZA. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica. Missouri Bot. DAZA.mobot. 1980. M.Región Ucayali. P. 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. and P. Syst.D. 2001. Darwin Initiative. 517 pp. www. L. 1946-1970.mobot. Missouri Botanical Garden. FONT QUER. STEVENS. MACRIDE. Monogr. NY.org/bsci/ih/ih. Annals of the Missouri Botanical Garden 85: 531-553 CRONQUIST. Gard. T. 464 pp. Labor. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Bases para la formación de un herbario. Ed.. Sherborne. The Evolution and Clasification of Flowering Plants. REYNEL. et al. INC. Caracas. 13 (1-6). Sinauer Associates. T. & SARUKHAN. A.BIBLIOGRAFÍA AYALA.. The New York Bot. L. BRAKO. 1982. PENNINGTON. Barcelona. Publ. Barcelona. F. 848 pp. Planchart. F. Global Trees Campaign. 2001. 718 p. J. Ser. P. LEÓN-YÁNEZ. An ordinal Classification for the Families of Flowering Plants. C. MARCELO-PEÑA J. DH. Flora of Perú.. Lima.geocities. http://www. Árboles Tropicales de México. Sunderland. Fundación A. 1993. Universidad Nacional Agraria La Molina. México. Manual de identificación de 20 especies maderables de Atalaya .. S. 1993. REYNEL Y A. 2ª Edición. Bot. Diccionario de Botánica. 321 p. L. 4 ta Edición. USA. Royal Botanical Garden Kew. D. Jardín Botánico de Missouri – Perú. DARWIN INITIATIVE Project 09/017-ICRAF. PEREIRA E. c. 1045 pp. Version 2 August 2001. 1098 p.F. PENNINGTON. & ROJAS. RIBEIRO J. (1994). 150 pp. S. Vásquez M. COSTA M. Un manual con apuntes de identificación. 2003.A. RODRÍGUEZ. PENNINGTON.. Perú. 2002. & R. Arboles útiles del ande peruano (Useful Trees of the Peruvian Andes). DA SILVA C. MARCELO. Flora da Reserva Ducke: Guia de identificacion das plantas vasculares de uma floresta de terra firme na Amazonia Centrel. T. Arboles útiles de la Amazonía peruana y sus usos. PENNINGTON R. 816 p. ASSUNCAO P. LOHMANN L. T. 1989a-1993. BRITO J. Manaus:INPA. & DAZA. 58 . IV and V. C. A. P. Fieldeana Botany N. 62 pp. Flórula de las Reservas Biológicas de Iquitos... 22. J. A. E. Administración y manejo de colecciones botánicas. T. 20.. R. Tarea Gráfica Educativa. 20 colour. A. SOTHERS C. II. 2007. Universidad Nacional Agraria La Molina.. MARTINS L. 1997. Part I. 1999. STOLZE. A. Angiosperm Phylogeny Website. El Herbario.... 450 pp: illus 130 b+w.. Jardín Botánico de Missouri.G. ecología y propagación de las especies.T.. MESQUITA M.. R. Perú.D. 29 and 32) VÁQUEZ. REYNEL. y col. 1982. Pteridophyta of Perú. HOPKINS M. Programa Forestal de Capacitación y Divulgación COTESU – INIA. R.. R.REYNEL. Editado por R.. Ediciones Omega S.. SOUZA M. VICENTINI A.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.. http://www. TRYON. C. Manual de Prácticas de Dendrología Tropical. RÍOS. 509 p. 8ª ed. G.. DAZA A. 2001 onwards. E. castellano. FLORES.. C. J. PROCÓPIO L. PENNINGTON. Tratado de Botánica. STEVENS. STRASBURGER. 27... R. III.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.