78205078-Zaffaroni-Eugenio-Raul-Criminologia-ion-Desde-Un-Margen (1).txt
Comments
Description
C R I M I N O L O G Í A APROXIMACIÓN DESDE UN MARGEN EUGENIO RAÚL ZAFFARONI C R I M I N O L O G Í A A P R O X I M A C I Ó N U N D E S D E M A R G E N Vol. I E D I T O R I A L T E M I S S. A . Bogotá - Colombia 1988 . Carrera 39 B. S. Bog otá. Q u e d a prohibida la reproducción parcial o t otal de este libro. A . reprográfico o fónico. por medio de cualquier proceso. núm. offset o mimeógrafo. especialm ente por fotocopia. núm. S. Esta edición y sus característica s gráficas son propiedad de Editorial Temis. Impreso en Nomos Impreso res.© Eugenio Raúl Zaffaroni. 17-98. 1988. microfilme. 1988. . A. © Editorial Temis. 6-45. ISBN 84-8272-278-6 Hecho el depósito que exige la ley. Bogotá. Calle 13. A la memoria de MARCELO MALTA . . Aunque . En 1974. casi siempre había estado fuera de la Universidad de Buenos Aires. Insensiblemente volví a la dogmática jurídica y allí me que dé varios años. como las muchas c aras de Quetzalcóatl. pues esa tuvo lugar hace casi un cuarto de sigl o. confunden si no se sabe que representan lo mismo. que son sus múltiples facetas que. En nuestro caso no son las formidables piedras del altar de Teotihuacán. los hechos políticos y el trato con los preso s me impulsaban a seguir atisbando por la ventana a la criminología. No obstante. entre otras cosas. y fue una experiencia humanamente extraordinaria. en percibir que la dogmática jurídico-penal es u n inmenso esfuerzo de racionalización de una programación irrealizable y que la crim inología tradicional o "etiológica" es un discurso de poder de origen racista y siem pre colonialista. por cierto— vol ví al terreno que no pisaba desde el Anáhuac y me puse a la tarea de tratar de orden ar lo que iba encontrando allí. En 1976. Un a circunstancia especial aceleró ese paso: fue el regreso a la Universidad de Buen os Aires. con las enseñanzas del maestro Alfonso Quiroz Cuarón. De este modo. había "algo" que no encajaba. esas funciones terminar on con una comunicación administrativa firmada por un funcionario de la intervención militar con grado de capitán. aceleró sensiblemente mi decisión de salir francamente por l a puerta y curiosear muy en serio. el director del Instituto de Derecho Penal de la Facultad de De recho me había invitado a dar clases de posgrado. No me había preocupado mucho. No es un tratado ni un manual. Los cinco primeros capítulos fueron distribuidos en multicopiador entre los colaboradores de las cátedras de B uenos Aires. En 1984. y en 1986. A todos ellos debo agradecerles las opiniones e ideas que me han aportado y también las críticas. apenas egresado. en lo intelectual. los alumnos de la Facultad de Psicología. Pero percatarse no era suficiente: se hacía necesario salir por la puerta francamente y curiosear sin tapujos en el terreno de la criminología. En 1985 obtuve la prime ra por concurso. Pero la práctica judicial. En realidad. en la única cátedra curricular que tiene la Universidad de B uenos Aires desde 1963.PREFACIO Este volumen contiene la primera parte de una reflexión general acerca de la criminología. algunos colegas y amigos de "nuestro margen" y de Europa y Estados Unidos. en México. la segunda. No dem oré mucho en advertir que la clave estaba en la política criminológica y en su estrech a dependencia de la política general. porque hasta cierto punto me parecía lógico: en ella se habían reproducido los discursos antipopulares que aquí e xplico. fui sintiendo que también en la dogmática jurídica había "algo" que no encajaba. Con unos años más —lo que no es mérito. Así es como llego a intentar un realismo criminológico marginal en la "aproxim ación marginal" cuya primera parte abarca este trabajo. los delegados interventores en la Facultad de Derecho y en la entonces carrera de psicología me confiaron interinamente las cátedras de derecho penal y de criminología respectivamente. La necesidad de explicar criminología en l a Facultad de Psicología. sino solamente la "aproximación" de un curioso. Y no es la primera. sino caretas endebl es que ocultan el rosto inmutable del poder en cuyo margen siempre nos hemos hal lado. a Anton io Beristain. siempre como curioso. a Manuel de Rivacoba y Rivaco ba. a "Felo" Ferre yra.X PREFACIO declaro que mis errores son absolutamente propios y pese a que la mención de nombr es siempre es parcial. coordina la licenciada Leticia Olguín. a Emilio García Méndez y. Parte del material de los capítulos anteriores fue utilizado también para varios temas del programa sobre educación y derechos humanos que. Debo aclarar que muchas ideas las debo al diálogo con presos. me resulta ineludible la evocación de los amigos ausentes (¿o presentes?): Alfon so Reyes Echandía. Bueno s Aires. Luis Enrique Aldana Rozo y Emiro Sandova l Huertas. Giménez. Pascua de 1987. a Alessandro Baratta. Z. que espe ro completar en breve. El interés dem ostrado por amigos colombianos me decide a publicar esta primera parte. E. De "nuestro margen" debo agr adecerle a Rosa del Olmo. a Juan Domínguez. q ue me distinguió con su invitación a la reunión de New York en setiembre de 1986. De los Estados Unidos. en el marco del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. quiero expresarles mi agradecimiento a los alumnos y a lo s colaboradores. a Miguel Alfredo Arnedo y a Lucila Larrandart. a Louk Hulsman. especialmente a Amoldo A. R. El capítulo sexto fue escr ito en el curso de este verano. muy particularmente. a Lola Aniyar de Castro. De Europa. al grupo criminológico de la American Sociological Association. . Al momento de entregar estas páginas a la imprenta colombia na. Su recuerdo constituye un gran impulso para continuar. Aún me resta remover una buena parte del saber criminológic o al que. Ricardo Medina Moyano. cuya es tadía en Buenos Aires en noviembre y diciembre del año pasado es inolvidable. a Elias Carranza y a Ofelia Grezzi. pretendo aproximarme marginalmente. 1. La gestación de las "ciencias" y del "saber criminológico" La necesidad del sabe r criminológico en nuestro margen La criminología "teórica" y "aplicada" y la "política criminal" El realismo criminológico marginal como criminología crítica ¿Criminología clínica o clínica de la vulnerabilidad? ¿Una posible ampliación temática de la clínica criminológic a? Exposición de nuestra aproximación a la criminología 1 5 10 12 15 20 21 24 28 29 PARTE PRIMERA EL M A R C O R E F E R E N C I A L DEL P O D E R CAPITULO II LA ESTRUCTURA DEL PODER MUNDIAL Y EL SABER 1. 2. el concepto de "ciencia" y la clasificación de las misma s . 2. 4. 3. 8. 7. 6. 8. 4.Í N D I C E G E N E R A L INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA "CRIMINOLOGÍA" PAG. 10. 6. 5. 5. Las dificultades que presenta una tentativa de aproximación a la criminología ¿Existe la "criminología" El poder. 9. 7. 3. El poder mund ial El poder destructivo potencial directo El poder destructivo en acto Las prop uestas genocidas La manipulación genocida El poder de manipulación en general La cie ncia no piensa ¿Alquien puede dudar de la manipulación del saber? 33 37 41 46 49 52 54 58 . 1. El disciplinarismo y el contractualismo en nuestro marge n latinoamericano 1. Comencemos a entendernos: pongamos a Hegel d e cabeza 6.XII ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO III LA GESTACIÓN DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER PAG. 6. El pensamiento progresista y su ideología frente a estos sab eres básicos del control represivo 5. 9. 8. La cre atividad cultural en nuestro margen 60 62 65 69 71 77 84 87 93 PARTE SEGUNDA E L D E S A R R O L L O DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA CAPÍTULO IV NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO ¿Cuándo "nació" la criminología? El control soc ial europeo y la revolución industrial Transformaciones de la pena en el siglo XVI II Los discursos disciplinarios ingleses La criminología contractualista Contractu alismo talional del despotismo ilustrado: Kant Contractualismo disciplinarista d e la burguesía del sur alemán: Feuerbach El contractualismo socialista revolucionari o: Marat La criminología contractualista excluye a los pobres y a los colonizados del contrato: Hegel 10. El sab er sustentador del control represivo después del desplazamiento de las primeras po tencias coloniales 4. 3. El saber sustentador del control represivo de la Colonia 3. 99 101 105 108 113 116 118 119 120 123 . 2. ¿Por qué quedamos m arginados? 2. Principales etapas de convergencia de la marginación planetaria en Améri ca Latina 7. 4. 5. 7. La s incretización cultural en nuestro margen y la estructura "supracultural" 9. El saber central y su bloqueo a las preguntas fundamentales 8. P r i n c i p a l e s 2. El estereotipo del p o b r e (delincuente). La proyección del positivismo L a recepción d e la c r i m i n o l o g í a positivista e n nuestro m a r g e n lat inoamericano 171 CAPÍTULO VI EL DESARROLLO DESDE DE LA LA DEL DISCURSO DE LA ETIOLÓGICO PRIMITIVA INDIVIDUAL . 9. salvaje (colonizado) y " f e o " (an tiestético): la a n t r o p o l o g í a criminal lombrosiana criminológico 157 167 8. 3. 5.ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO V XIII LA CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO RACISTA-COLONIALISTA (EL PRIMER "APARTHEID" CRIMINOLÓGICO) PÁG. núcleos d e la ideología social del siglo X I X 131 135 136 140 nuestro 144 biologista: 155 La oficialización El evolucionismo del saber sociológico colonialista inglés del racismo Panorama general L a inferioridad racial d e los m e s t i z o s . L a s ineludibles c o n s e c u e n c i a s prácticas del d i s c u r s o racista y genocidio y esterilización 7. para los " c i e n t í f i c o s " d e margen 6. 1. 4. CRISIS VERSIÓN CRIMINOLOGÍA RACISTA-CONONIALISTA 1. La alteración del crisis poder del primitivo positivismo racista 177 181 . 3. 7. 2. 6. 187 central hasta la primera guerra m u n d i a l del fenómeno criminal neokantiana mu ndial criminología Durkheim La y la despatologización de la neutralización II. La 1. (Las La etiología macrosociología: hasta racismo la La respuesta segunda biopsicológica renovadas del guerra en versiones o colonialista el "segundo apartheid" criminológico) 191 racista de entreguerras 193 198 4. El Los El poder e n el p e r í o d o matices de de entreguerras del biologismo . 5.. La criminología El lastre e t n o c e n t r i s t a e v o l u c i o n i s t a d e la c r i m i n o l o g í a p s i c o a n a l i t i c a entreguerras 10. 9.diferentes racismo confeso las etiologías biopsicológicas L a " a n t r o p o l o g í a p e n i t e n c i a r i a " y la " c o n s t i t u c i ó n d e l i n c u e n c i a l " : r e v a l o ración de sus observaciones psicoan alitica de entreguerras de 214 cultural de entreguerras 218 202 208 8. Freud y la a n t r o p o l o g í a . Los pioneros de la criminología de la "reacción penal" : la escuela de Utrecht 13. La inequivocidad etiológica desde la posguerra: criminilogías biologistas. Ideologías psico lógicas críticas 15. 11.XIV ÍNDICE GENERAL III. La etiología criminológica individual a partir de la segunda "gran guerra" (¡a oc ultación del "apartheid" criminológico y su denuncia) PAG. Ideologías psicológicas legitimadoras 14. Los nuevos condiciona mientos del poder central 12. racistas y genocidas 222 224 229 235 237 244 . La equivocidad etiológica desde la posguerra 16. Terzo giorno. debido a que los debates centra les adquie- . para n o partir de u n a t o m a de posición aprioristica acerca de su existencia y autonomía. En cierto momento. Las c ontroversias que tienen lugar respecto de lo que en los países europeos. en algunos países latinoamericanos. A ello se suma la discusión en torno a su carácter "científico" (ya no solo se pregunta si es " u n a " ciencia. son de tal entidad que nos obligan a entrecomillar el n o m b r e . en los Es tados Unidos y en los países socialistas se ha venido " t r a t a n d o " bajo esa denominación. dónde el terraplén. ya no sabe qué es. y ya no puede saberse cuál es el origen de cuál y hasta ni siquiera s e sabe qué es río ni qué es mar .. Casi todas las discusiones que s e registran en los países centrales tiene su repercusión (o reproducción) en Latinoaméri ca o. con más razón. pero las ideologías en pugna en los países centrales no tienen el mismo signifícado en este contexto de nuestra peri feria. En definitiva. que corre millas y millas entre terraplenes fuertes. Se sta) 1.. el río. que en sí anula todos los ríos. que nunca dejó de ser cuestionada. // nome della rosa. dónde la tierra firme. y la crítica al carácter "científico" del derecho t a m p o c o deja de repercutir en su á m b i t o . Se convierte en su propio delta. porque h a corrido demasiado tiempo y demasiado espacio. tenemos la impresión de que hoy es casi imposible tratar la "criminología" en los países centrales y. Quizá quede un brazo mayor. pero muchos se dispersan en todas direcciones y algunos reconfl uyen en otros. de modo que tú sabes dónde está el río. sino inc luso si es " c i e n c i a " ) .INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I L A PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE L A "CRIMINOLOGÍA" "Piensa en un río compacto y majestu oso. porque se acerca al mar. LAS DIFICULTADES QUE PRESENTA UNA TENTATIVA DE APROXIMACIÓN A LA "CRIMINOLOGÍA" Es difícil para cualquier latinoamericano acercarse a la " c r i m i n o l o g í a " y creo que es prácticamente imposible tratar la " c r i m i n o l o g í a " . al menos." (UMBERTOECO. Nosotros no necesitamos citar a ningún autor para observar la imposibi lidad de cualquier aproximación a la "criminología" que no centre su atención en el po der y que. porque no se generan en el seno de grupos de "trabajadores del p e n s a m i e n t o " . antes . en Latinoamérica.2 INTRODUCCIÓN ren otro valor en la periferia. sino que emergen de las tragedias. al menos. o dos años de salarios mínimos de la mayor parte de los trabajadores latino americanos. un simple recorte presupuestario en el rubro sanitario ocasiona la muerte de miles de personas. Sin embargo. por agenci as del E s t a d o . dentro de la estructura general del poder mundial. hace que la criminología en América Latina ejerza la desafiante fascinación de su int ensa vitalidad. Tampoco es menester ninguna metodo logía refinada para demostrar que nuestros fenómenos. tenemos la certeza de su imposible "tratamient o " latinoamericano. poblado de preguntas que se reproducen con increíble feracidad y que hallan pocas respuestas. y su velocidad de reproducción se halla en relación inversa al adormecimiento del asombro que puede producir lo cotidiano (el acostumbramiento a la tragedia cotidiana. y que puede ser caracterizado como "entorpecimiento men tal estuporoso por cotidianidad t r á g i c a " . la supresión de dispensarios condena a muerte por de shidratación a miles de niños. son cualitativa y cuantitativamente di ferentes de los que procuran explicar los marcos teóricos ordenadores de los países centrales. nuestro " r i n c ó n " se halla en un paraje marginal del mismo. El mayor número de muertes es causado. pese a estas evidencias —y quizá a causa de ellas— las dificul tades que señalamos hace un m o m e n t o cobran una dimensión enorme. abarcados bajo lo que más o meno s tradicionalmente se llama "criminología". negación de la tragedia como mecan ismo de huida o método de subsistencia). P o r supuest o que no estamos seguros de superarlas. la multiplicación latinoamerican a de ¡as preguntas centrales. Las preguntas se multiplican quizá con mayor rapidez que en el centro. por lo general no reflexionamos advirtiendo que su prec io equivale al ingreso per capita de un mes de los habitantes de algún país latinoam ericano. Anualmente son miles los " m u e r tos sin p r o c e s o " en ejecuciones protagonizadas por personal estatal a r m a d o . p agados para " p e n s a r " . sobre el qu e volveremos más adelante. permitiendo únicamente la "aproximación". para mencionar solo algunos ejemplos de causas de mue rte directas y de toda evidencia. Mientras t a n t o . pero esa misma vitalidad impide el tránsito. y no solo en las dictaduras ni en las zonas de guerra. sino también en los países con sistemas constitucionales. cuando en una librería de cualquier ciudad de E u r o p a o de los Estados Unidos compramos una o b r a de "criminología". Aquí la "criminología" es un campo plagado de dudas. sumada a la notoria inferioridad de desarrollo teórico y recursos informativos disponibles y al obstáculo perceptivo provocado por la más ín tima e intrincada vinculación de las cuestiones con dramáticos episodios cotidianos. pero. en circunstancias que pueden considerarse como " n o r m a l e s " en nuestra área geográfica. En síntesis. o que nuestro desplazamiento hasta ese lugar implica diez años del mismo ingreso. sino que e s resultado de una técnica de dominio mundial y de la pretensa universalización del modelo de sociedad industrial central. pero la del aislamiento intermarginal ofrece muchas más dificultades. una de cuyas ¡laves fue siem pre el monopolio de información y comunicación con ¡os márgenes. u n a cuejda. Este juego de aproximaciones siempre parciales r ecuerda la imagen de aquella milenaria leyenda india. a) La notoria diversidad fenoménica del centro y de nuestro " m a r g e n " latinoamericano. como si " c e n t r o " y " m a r g e n " del poder no existiesen. cont ando con que podamos superar las de nuestro propio condicionamiento de clase y d e entrenamiento. Nuestra aproximación solo será desde uno de esos márgenes y. trataremos de sistematizar las que a nuestro juicio constituyen los obstáculos más relevantes que esa aproximación —y cualquiera otr a— debería enfrentar. en que a varios ciegos se les pedía una definición de " e l e f a n t e " y cada uno de ellos. no solo por su procedencia de clase sino también porque toda la preparación y entrenamiento lo condiciona para discurrir en forma " u n i v e r s a l " . b) El segundo orden de dificultades. Sjií embargo. en p rimer lugar. por consiguiente. evidencia que todas las perspectivas " c e n t r a l e s " son. etc. también será parcial pues hay otros márgenes. que si empre será limitada en varios sentidos. . en mayor o en menor medida. p ero la periferia abarca u n a cantidad de parajes marginales. Esto no es una consecuencia de la llamada tendencia "cosmo-centrista" del h o m b r e — o . como también uno intramarginai (la divis ión artificial entre los parajes del mismo margen). no puede expli carse enteramente por vía de un reduccionismo psicologista harto dudoso—. respecto de los cuales sabemos muy p o c o . tocando u n a p arte distinta del cuerpo del animal. N o obstante. es probable que definamos al paquidermo partiendo de la idea que nos sugiere el rabo del mismo. La s condiciones del aislamiento intermarginal se mantienen institucionalmente hast a hoy: no hay ningún estímulo para que un investigador latinoamericano se instruya d el funcionamiento de los sistemas penales africanos ni para que u n africano lo haga acerca de los latinoamericanos. Esto tampoco es un a ccidente. por ejemplo. un t u b o . lo cual n o cuesta nada a nuestras pobla ciones subalternas pero resulta relativamente difícil al investigador. La superación de la balcanización de nuestro margen es la prioritaria tarea de concientización marginal que debemos realizar.LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA 3 de ensayar el camino de aproximación. La estructura del poder mundial se presenta con un centro y u n a periferia. proviene de la naturaleza misma de la tarea a emprender. pero fundamentalmente en su objetivo mismo . desde el comienzo es bu eno que sepamos que aun superand o nuestras limitaciones individuales y nuestra domesticación intelectual. para i ntentar una aproximación " d e s d e el margen latinoamericano" es necesario. pero es frecuente que ambos co incidan en el " c e n t r o " . asumir la posición marginal. d a b a las respuestas más extrañas: u n a pare d con pelos. sino que forma parte de la técnica del poder. al menos. Este monopolio le permi te mantener un aislamiento intermarginal. siempre parciales. la segunda es la tendencia latinoamericana. " c a m i n o s " — deben ser necesariam ente sincréticos. A u n q u e esta será u n a carencia siempre notable. que la distorsión encubrid o r a de algunos discursos n o necesita mayores esfuerzos. No nos referimos con ello a la mera carencia de investigaciones de c a m p o que. es el considerable obstáculo para que en el " c e n t r o " puedan compren derse las perspectivas políticas de nuestro margen. para nos otros. tiene una doble implicación: la p rimera. nuestros métodos — o . Sería absurdo negar la posibilidad de un desarrollo no exactamente paralelo. n o suelen ser indispensables en la misma medida que en los países centrales. pues cualquiera que emprenda dicha tarea la debe realizar desde ángulos siempre " c o m p r o m e t i d o s " . al centrar el hilo conductor de la "crim i n o l o g í a " en las relaciones del poder. d) P o r último.que la magnitud y naturaleza de algunos fenómenos e s tan evidente. la mayor dificultad se hallará en la escasez de instrumentos teóricos adecuados. comparados con los desarrollos teóricos centrales. que por lo general son más prev isibles por parte de los estudiosos de nuestro propio margen. que de los propios autores de los países centrales. es inevitable que. en definitiva. vincular estas con los sistemas ideológicos generales (filosofía). que no pueden supe rar el choque emocional que provoca la asunción e información de la situación marginal . Esta limitación dará como inevitable resultado u n a aproximación " s u b desarrollada ". creemos q ue únicamente sería que procuremos encuadrar nuestras necesarias valoraciones en el marco de los derechos humanos. tan arraigada. puesto . sino que está pictóri co de valoración política y siempre lo ha estado. Con esto queda dicho que. Este compromiso se irá explicitando a lo largo de nu estro discurso. La dificultad que se genera automáticamente al negarnos a cualquier encu brimiento de la dimensión política de la criminología. porque termina traduciéndose en la frustración de ambos. lo cual también es producto de las propias relaciones de poder. más humilde y etimológicamente hablando. "intuicionista" o " p o c o científica". lo cual. ya que los disponibles están elaborados de conformidad con las necesidades de otros fenómenos. es falso. no sea posible pretender u n a " o b j e t i v i d a d " inexistente. en Latinoamérica. Si algo vale la pena manifestar ahora a este respecto. como lo demostramos en este desarr ollo y como muchos otros autores ya lo han evidenciado de manera prácticamente irr ebatible.4 INTRODUCCIÓN c) El tercer orden de dificultades proviene de nuestra inevitable limitación instr umental. p o r q u e . la "criminología" no es un saber privado de valoraciones. se hacen intolerables si se convierten en un absurdo desequilibri o estructural entre ambos desarrollos. pero las disparidades coyunturales relativas y necesarias. lo cual expondrá a la aproximación a la calificación de " h e t e r o d o x a " . a descalificar cu alquier desarrollo apelando al etiquetamiento político. que fomentan ese . no encuadrables dentro de los esquemas poco flexibles que trazan las relaciones de poder más estables de esos país es. con la convicción de que el desarrollo de los llama dos "derechos humanos individuales" n o puede alejarse del simultáneo desarrollo d e los "derechos h u m a n o s sociales". encua drar dentro de estas las diversas corrientes criminológicas y poner de manifiesto la funcionalidad de estas en las relaciones del poder central y en las de nuestr o margen. a) Respue stas que no cuestionan el poder.LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA 5 recurso como defensa de sectores privilegiados de las sociedades latinoamericana s. podemos acercarnos a u n a delimitación conceptual previa. no nos perderemos en una maraña de opiniones que. como " c i e n c i a " y hasta como orden de conocimientos más o menos válidos. Todas ellas dejan fuera del á m b n x / d e la "c riminología" el estudio del "sistema p e n a l " y mucho más . sin o que tiene mero valor didáctico. que la afirmación o la negación de la "criminología" no sirven. podemos afirmar que las dificultad es de esta tentativa de aproximación provienen de limitaciones subjetivas de clase y de entrenamiento (a). simplificaremos las respuestas que se han dado en una tipol ogía cuyo criterio ordenador será. primariamente. o bien. de limitaciones ontológicas de la tarea. de limitaciones objetivas de instrumental teór ico y de información fáctica (c). sino que es inevit able considerarlas en sus respectivos contextos. esto es. ver si por medio de la respuesta que dimos al problema de su existenci a. 2. nos llevaría a u n a selva sin salida. En síntesis. contra c ualquier disidencia que promueva u n a democratización que pueda limitar sus privi legios. siempre dispuestos a cumplir su función proconsular del poder central. ¿EXISTE LA "CRIMINOLOGÍA"? Las controversias en el campo criminológico tienen —y han tenido siempre— tal entidad. al menos. de su apriorística perspectiva parcial (b). por sí mismas. P a r a comprenderlos n o basta con enunciarlas y describirlas. sino que. El obje to de esta simplificación. cobra significado a la luz de las relaciones con el poder. Aquí. es demostrar que la existencia de la "criminología " puede afirmarse o negarse tanto desde posiciones que cuestionan el poder como desde otras que no lo cuestionan o que lo legitiman. la asignación de contenidos y la clasificación de los mismos adquieren v ariables muy importantes. Teniendo en claro el propósito de nuestra búsqueda. su vinculación con el poder. l o único que nos interesa de m o m e n t o . es decir. P a r a ello. para cuestionar ni para leg itimar el poder. P o r otra parte. most radas fuera de contexto. C a d a una de estas respuestas diferentes tiene un si gnificado. y luego. que no son pocos los autores que niegan su existencia como saber a u t ó n o m o . en una primera aproximación rudimentaria y casi ingenua. entre quienes admiten su existencia o. para nue stro propósito actual. que por ser tal no resulta en definitiva verdadera. así solo fuese simbólicamente. será necesario segu ir el curso histórico de estas respuestas. no la niegan ra dicalmente. que es lo que haremos más adelante. pues las respuestas pueden tener sentidos diferentes. y del alto nivel de vulnerabilidad a ¡a crítica política (por difícil comprensión central y por manipulación del poder periférico) (d). es tratar de saber si existe eso que llamamos "criminolog í a " . El poder y el saber se vinculan mediante estos pensamientos de máx ima abstracción. en u n a gama de variables que van desde un biologismo genético más o menos pronunciado. la criminol ogía sería la ciencia que se ocupa de las conductas criminales consideradas como pro ducto patológico. Es obvio que la afir mación de la criminología como ciencia se desprende aquí de la pretensión de un objeto r econocible " n a t u r a l m e n t e " (usando . En general. No compartimos esas denominaciones. suele englobarse bajo el rótulo de "criminología positivista" o de " p a r a d i g m a eti ológico". porque es buena práctica cuidar los nombres de las líneas de pensamiento filosófico general. Muy pocas dudas caben acerca d e que se trata de una actitud bastante legitimante del poder o que. no permite una crítica muy profunda aunque pueden reconocer diversos matices. si bien un sector ha manej ado estrictamente esta idea. Si perdemos es ta necesaria semántica orient a d o r a . "análisis multifactoria l". la idea de " c a u s a s de d e l i t o " se pone en cris is. por ende. Los argumentos afirmativos pueden clasifi carse dentro de cuatro corrientes fundamentales. que son los que nos permiten visualizar en t o d a su dimensión el significado de una idea referida a un campo particular del saber. particularmente porque en los últimos años se ha permitido abrir alg unas rendijas hacia el sistema penal (especialmente acerca de su "efectividad") y p o r q u e la delimitación de las "conductas criminales" se vuelve seriamente p roblemática. n o incumbe a la "criminología". etc. a causa del relativismo legislativo: las soluciones a este respecto v an desde la búsqueda de un delito " n a t u r a l " (el más clásico intento es el de G ARÓFALO) hasta un manejo del concepto jurídico con correcciones (HURWITZ). en muchos autores aparece matizada como "explicación". la característica principal de estas teorías es la de centrarla atención en las con ductas criminales (abarcadas con relativa independencia del concepto jurídico del delito) y procurarles explicaciones. nos hallaremos totalmente confundidos. porque son equívocas: no es recomendab le extender el concepto de " p o s i t i v i s m o " hasta hacerle cubrir lo que no responde a esa corriente filosófica. o sea.6 INTRODUCCIÓN la crítica ideológica al "sistema p e n a l " . con lo cual. d esde el punto de vista de su eficacia preventiva. al derecho penal y a las inst ituciones que tendrían por objeto hacerlo efectivo. T o d o este conjunto de teorías criminológicas que abarcan posiciones tan alejadas entre sí como son el biologismo primitivo del siglo pasado y las investig aciones sociales de c a m p o limitadas (microsociológicas) de nuestros días. al menos. como veremos al analizar sus variables en el marco de sus respectivos contextos históricos. ampliándose eventualmente al sistema penal. E n cuanto a lo "etiológic o " . po r su escaso margen cuestionador. Cabe consignar que este conjunto heterogéneo de teorías reconoce ciertos límites difusos. De cualquier maner a. aun dentro de estas corrientes que se limitan al estudio de las "conductas c riminales". hasta u n a psiquiatrización del fenómeno. P a r a la primera. según las circunstancias y objetivos (KAISER).. que debe ocuparse de los datos fácticos acerca de las conductas cri minales. pasando p or un doble uso. entienden que ese es un ámbito reservado a la sociología del derecho y que. puesto que es lo único que nos permi te orientarnos. partiendo de una idea de " i n t e g r a c i ó n " . E n este sentido se ha hablado de la criminología como "ciencia c ausal-explicativa" del delito. al neolombrosianismo de HOOTON en los Estados Unidos. a partir del funcionalismo de MERTON. La cuarta corriente sería la expresión de la tradición neopositivista o del positivism o lógico. en "cienc ias de la naturaleza" y "ciencias del espíritu". que se ocupa de los datos fácticos de ¡as conductas que la ley defin e como "delito". por ende. C o m o puede observarse. es decir. El conjunto de resul tados de las investigaciones microcriminológicas sería la ciencia criminológica. es necesario que el Estado lo controle. ninguno de estos cuatro modelos de respuestas que afirman la existencia de la criminología como ciencia. en general. un fenómeno de patología individual. se ocupa solamente de los aspectos normativos del delito. esto es. la constitución delincuencial de Di TULLIO en Italia . El esquema neokantiano acepta directamente la delimitación valorativa y. al menos preponderantemente. la "criminología" es " u n a " ciencia porque su objeto se lo delimita otra " c i e n c i a " . E n esta corriente puede citarse a innumerables autores europeos y especialmente alemanes. Otra corriente centra básicamente su atención en lo social y. por su parte. de los presupuestos y del contenido de la pretensión punitiva estatal. y. BIRK BECK. ¡a criminología sería la ciencia que se ocupa de las conducta s "desviadas". y más contemporáneamente. de u n a cierta unidad o armonía cultural e n la sociedad. puede considerarse a CHRISTOPHER H. por la cl aridad con que expone su p u n t o de vista a ERNST SEELIG. Ce rcano a esta corriente en América Latina. que ahora prefiere llamarse "cientificista" y que. etc. y en la que puede mencionarse como un señalado expone nte a MARSHALL B. CLINARD La tercera corriente de respuestas afirmativas está repr esentada por la recepción de la clasificación neokantiana de las ciencias. aunque sea establecido con criterio estadístico y de este m o d o se pretenda que es ajeno a la " v a l o r a c i ó n " . P a r a la teoría de la desviación debe darse p o r sentado que hay un " m o d e l o " que no se cue stiona mayormente. La criminología sería la ciencia natu ral del delito. desde esta perspectiva. Esta es la variable desarrollada en los Estados Unidos. C o m o corriente general va desde el llamado "Círculo de V i e n a " hasta BUNGE. E n esta corriente pueden mencionarse en el pas ado a LOMBROSO —exponente más notable—. por diferentes razones. pone en cues tión seriamente al poder. los trabajos derivados de la biotipología de OLOF KINBERG. distingue las conductas que se separan socialmente de las pautas culturales. como "ciencia del espíritu". E n tanto que para la afirmación c ientífica sobre base patológica el delito es.LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA 7 natural en un sentido presuntamente descriptivo): es la ciencia que estudia la c onducta de hombres "diferentes". se caract eriza por elaborar finamente en torno a la "epistemolog í a " y negar carácter científ ico a todo lo que no opere con sus conceptos de " c i e n c i a " y de método. E S incuestionable que la metodología que se exige para este concepto de cie ncia no permite acceder a ningún conocimiento macrosociológico. El derecho penal. de esta mane- . en los países nórdicos. entre los cuales merece ponerse de relieve. E n definitiva . También aquí nos hallaríamos frente a una negativa a la a u t o n o m í a cien tífica de la criminología que. 1 . Para la finalidad que a h o r a nos proponemos. D e allí que se haya negado la aut onomía de la criminología con los mismos argumentos neokantianos 1 . el único peligro que puede representar es el de que alguna de esas investigaciones puntuales no coincida con el discurso del poder. l a criminología " c r í t i c a " y la criminología " r a d i c a l " . es decir. resultaría apta p a r a cuestionar e l poder. hace en definitiva de la criminología una "ciencia auxiliar" del derecho penal . que resul tará dividida en incontables "retazos de realidad" imposibles de recomponer con ci erto grado de abstracción.8 INTRODUCCIÓN ra. la criminología extiende su ámbito al " sistema p e n a l " y con ello pone de manifiesto el funcionamiento selectivo de l sistema penal. en la Argentina. En su oportunidad veremos con ma yores explicaciones cómo se realiza el proceso que va introduciendo en la criminol ogía a la maquinaria estatal que decide quién es delincuente y quién n o es delincuent e. b a s a d o en las diversidades metodológicas y de objeto de sus investigaciones parciale s. el clasismo. la íntima conexión con el poder . 1933. ROBERT). del hecho histórico de prohibir y de penar u n a conducta. A un resultado análogo al de la negación neokantiana puede llegarse por la vía del cie ntificismo epistemológico. o sea. bast a decir que en cierto momento. en m o d o alguno. Sin embargo. nos hallamos con u n a respuesta que niega el carácter de "ciencia a u t ó n o m a " a la "criminología" que p a r a nada aparece c o m o apta para cuestionar el poder. aunque los límite s n o sean muy precisos y frecuentemente se las englobe como " n u e v a crimino loWILHELM SAUER. pudiendo afiliar cada u n a de ellas a u n a disciplina o " c i e n c i a " d iferente. Es to genera el peligro inminente de que en cualquier momento la criminología reclame como ámbito propio de su "ciencia n a t u r a l " el aspecto fáctico de la prohibic ión y la conducta del legislador pase a su campo. en general. quien al negarle autonomía afirmaba que era una "hipótesis de trabajo" en la que se efectúa la convergencia de varias c iencias con sus. Obviamente. en definitiva. pero su incapacidad para oponerle otro discurso lo neutraliza inmediatame nte. pero el prop io derecho penal. SOLER. al sistema penal. b) Respuestas que cuestionan el poder. como "ciencia del espíritu". Este puede llegar a pulverizar a la criminología. su irracionalidad en cuanto a los fine s que le asigna el discurso jurídico y. primero en función del llamado "interaccionismo sim bólico" y luego con la sociología del conflicto. no se ocupa del " h e c h o " del l egislador. p ero. el racismo. P o r ende.métodos propios. suelen distinguirse la llamada criminología " l i b e r a l " . Las tendencias cuestionadoras del poder se h a n clasificado de muy diversas maneras. De la " c r i m i n o l o g í a " centrada en la " c o n d u c t a criminal" se pasó a la llamada "criminología de la reacción social" (ANIYAR DE CASTRO. dentro del planteamiento neokantiano hay un peligro: el c a m p o de la "ciencia criminológica" está delimitado por el derecho penal. El cientificismo neopositivista desarticula de tal modo la realidad. esta ampli ación va perjudicando su claridad y su fecundidad. pese a que también esa denominación se reserva ocasionalmente a un sector de la misma (TAYLOR. postular el retorno a sus límites neokantianos y. En general. este conjunto de corrientes se inicia co n el interaccionismo —que es un movimiento en cuyo origen puede reconocerse la mar ca del pragmatismo de JAMES— y luego va derivando hacia u n a gama de autores que. se va introduciendo una suerte de "anticriminología". como l uego veremos. e n la medida en que su "horizonte de proyección" se extienda cada vez más. una te ntativa reaccionaria. no tendríamos otra alternativa que la lucha política general. puesto que.LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA V g í a " . Cabe advertir que esto no es lo qué postula la crimino logía de la "reacción social" en general. desemboca en u n a esterilidad práctica. legitimante. WALTON. el sistema penal es una de las formas del control soci al. YOUNG). en poco tiempo. que ese control social se halla en directa relación con la estructura de poder de la sociedad y. aunque ninguna de ellas corresponde al marxismo institucionalizado (la criminología de los países socialistas sigue sus pr opios caminos). pues no nos ofrece ninguna alternativa a la realida d presente. salvo algún caso aislado de infantilismo político. resulta inabarcable o disuelto. Está muy lejos de nues tro ánimo emprender la defensa de la " a u t o n o m í a científica" de la criminología. ob serva que este es un discurso que. pese a las disparidades que puede haber en tre sus cultores. en tanto esa nueva sociedad no advenga. que esta corresponde a un " m o d e l o de sociedad ". Implícitamente. como suele decirse). pues cualquier mejora en el sistema pen al no sería otra cosa que u n a reafirmación del control y. era ca si una consecuencia necesaria de un proceso de demistificación. por consiguiente. por otra parte. si bien no se lo explícita —al menos por regla general—. en la cual las relaciones de poder sean completamente di stintas. ni siquiera. De esta manera. la criminología que. A medida que se cumple este proceso. Simplemente advertimos que u n a diso lución radical de la criminología o una expresa "anticriminología" radical. P o r supuesto que puede darse u n a respuesta: la única alternativa e s u n a nueva sociedad. afirmar el carácter científico de buena parte de sus contenidos. hace estallar ese límite falso y pon e de manifies- . partiendo de la delimitación más o men os convencional —por así llamarla— de la criminología. N o obstante. van recibiendo elementos del marxismo o afiliándose a di stintas corrientes o versiones del mismo. que guarda cierto paralelismo con la "antisiquiatría". en mayor o menor medida. En definitiva. que en definitiva demoraría el advenimiento de la única alternativa posible. el control penal y el psiquiátrico siguieron caminos ideológicos basta nte paralelos. mientras que la criminología de la reacción social demuestra su artificiosidad. Este neokantismo criminológico te nía un límite epistemológico claro (o pretendía tenerlo). el horizonte epistemológico de la criminología se ensancha de tal forma que. por último. esto es. lo cual. al no cuestionar el sistema penal. sigue un planteo epistemológico. lo consagra "científicame nte". y que. lo legaliz a (o " l e g i t i m a " . sin embargo. O se excluye de ella a la "criminología liberal". págs. el neokantismo criminológico responde: " E s t e límite puede ser más o menos artificial. la "experiencia sensible" (que se aplica en los obj e tos de la naturaleza) y el " querer" y el " desear'' (que hacen a la acción). La imposibilidad de nada prácti co resulta legítimamente y algo parece estar fallando cuando la crítica deslegitiman te tiene consecuencias legitimantes. ni la afirmación neokantiana o cientificista de la criminología (ni la neg ación de esta por iguales caminos) ni la negación misma por disolución. en cuanto queremos hacer de la criminología un conocimiento que n os permita trasformar u n a realidad (la realidad acerca de una forma de control social). En el siglo x v i l . pues hay quienes aceptan co mo evidente la función controladora y pletórica de subjetivismo ideológico que cumple la psiquiatría tradicional. la segunda. para eliminar ci ertos prejuicios intelectuales. o. E n este sentido opera como "criminología de d e n u n c i a " . conforme a su clasificación de las "potencias del a l m a " : el "conocimiento i d e a l " (que se ejercita en el diálogo). Pero a ello. BACON. BENT HAM y AMPERE proponen cambiar el criterio 2 GIOVANNI JERVIS. 3. aunque todos tenemos la certeza de que l a disyuntiva entre "criminología con límites neokantianos o mero discurso político sin posible traducción práctica". resultan útiles. EL CONCEPTO DE "CIENCIA" Y LA CLASI FICACIÓN DE LAS MISMAS Es entendido que prácticamente todo el saber occidental está ma rcado por u n a clasificación de las ciencias que se remonta a PLATÓN. E n la otra forma de control social que sig uió un sendero paralelo. pero es necesario mante nerlo. a la éti ca. hace ya varios años que se observó que no ba staba con quedarse en el plano de la crítica ideológica. . la criminología de la "reacción social " aún carece de u n a respuesta uniforme. como adelantado del positivismo. es absolutamente falsa. La p rimera da lugar a la dialéctica (razón). de lo contrario. N o obstante. lo cual es saludable. distingu iendo entre ciencias teóricas (que abarcan las derivadas de la dialéctica platónica) y ciencias prácticas (de la praxis de la acción. E n las primeras décadas del siglo x i x . no queda límite alguno y lo único que resta es un p u r o discurso político". pero que deben operar en el campo de la psiquiatría y de mandan soluciones a los problemas cotidianos 2 . por decirlo de alguna manera. esta conclusión presupone algunos elementos en los que es necesario detenerse para despejar el camino (o " m é t o d o " ) . la distinción entre "ciencia p u r a " y "ciencia aplicada" o técnica.10 INTRODUCCIÓN to su funcionalidad para el poder. o bien. y la tercera. en la psiquiatría. establece la correlación e ntre las ciencias teóricas y las prácticas: a cada ciencia práctica corresponde u n a ciencia teórica. Frente a esta objeción. derivadas de la ética platónica). Este recorrido nos h a permitid o demostrar que. porque. El esquema fue corregido luego por ARISTÓTELES —y así dominó durante siglos—. a la física. EL PODER. 17-22. resultan muy claras. o sea. Esta manipulación de l pensamiento aristotélico es por demás conocida y en virtud de ella el pensamiento antiliberal del 3 Sobre toda esta evolución. como es lógico. permitía derivar de las " c o s a s " cómodebía ser cada conducta. KANT había considerado a las matemáticas como u n a disciplina a priori. Si sintetizamos esto. 31 a 66. filoso fía de la naturaleza y filosofía del espíritu). Obviamente. luego. Estas relaciones. En la misma línea monista. El neokantismo vuelve por la vía de la c lasificación de las ciencias en " n a t u r a l e s " y " d e l espíritu". un monismo materialista con variables (donde SPENC ER establece la autonomía de la tercera ciencia que todos admiten que converge en la criminología) y un neokantismo que independiza las ciencias en que interviene e l hombre con gestación histórica (del espíritu) de las ciencias que son un producto na tural (naturales). construir u n orden " n a t u r a l " de la convivencia h u m a n a con base en un " d e b e r s e r " derivado del " s e r " . es decir. una tentativa objetiva frustrada. entendiéndo se por "ciencias del espíritu" a las que se ocupan de procesos que se dan en la hi storia h u m a n a . en tanto que en HEGEL se podía reconocer todavía claramente la clasificación platónica (lógica. La complejidad y artificiosidad de sus propuestas las hizo fracasar. pero manteniendo una base clasificatoria dual. WUNDT. . fundado en las "facultades del a l m a " .LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA 11 clasificatorio. el positivismo y el n eokantismo representan ideologías que son instrumentadas al servicio de diferentes intereses y estructuras de poder: el feudalismo. Fue COMTE quien renunció al dualismo de ¡as ciencias. eminentemente subjetivo. a nivel de análisis bien simple. por lo cual algunos prefirieron llamarlas "ciencias de la c u l t u r a " 3 . El esquema platónico-aristotélico. por lo cual dividió las ciencias en tres grupos (abstracto. la b iología. la geología. el platonismoaristotelismo. abstracto-concreto y concreto) y dentro de cada uno de ellos las subdividió siguiendo el criterio de lo más general a lo particular. el asentamiento de las burguesía s y la crisis de la "belle époq u e " de ese asentamiento (que también resulta funci onal para una forma del " E s t a d o de bienestar"). págs.por la astronomía. sobre las formas puras de espacio y tiempo. permitía derivar una ética de la experiencia sen sible. se orientó SPENCER. partiendo de l a base de que t o d o objeto de la ciencia es " n a t u r a l " . con l a " r a z ó n " vinculando a las ciencias teóricas de la experiencia sensible y de l a lógica con las pragmáticas o de la acción (ética). para establece r una clasificación serial y monista ( " n a t u r a l i s t a " o " m a t e r i a l i s t a " ) comenzando por las ciencias con mayor poder de abstracción (las que estudian propiedades de todos los cuerpos) hasta terminar en la sociología. quien le reprochó a COMTE habe r confundido lo general con lo abstracto. COMTE no ha bía tenido en cuenta a la psicología que es introducida en la clasificación de SPENCER (SU " g r u p o c o n c r e t o " está integrado. cfr. pasando de lo subjetivo (las "facultades del a l m a " platónicas) a lo objetivo (clasificación de las ciencias según su objeto). I. veremos que h u b o un momento platónico. la psicología y la sociología). que resulten imposibles todas las tentativas de "macroteorías" (para ello se apela a una epistemología sumamente alambicada. SPENCER). El positivismo con su clasificación de las ciencias (COMTE. que da lugar al nacimiento de la forma contemporánea d e la "criminología" (como hija de la biología. la psicología y la sociología—. con una vuelta parcial a KANT. está muy vinculado al poder. pero que el saber acerca de lo que es " c i e n c i a " y de cómo se clasifican. esto es. C u a n d o la tecnología avanzó. prescindiendo de lo que realmente hayan dicho. entonces. la biología . conforme a un p u r o planteo "científico".12 INTRODUCCIÓN siglo x v n muestra como su garante a ARISTÓTELES (poco importa que ARISTÓTELES haya dicho. algo diferente). también es una pretensión del grupo dominante. LA GESTACIÓN DE LAS "CIENCIAS" Y DEL "SABER CRIMINOLÓGICO" Puede decirse que u n a " c i e n c i a " es la delimitación d e u n "universo de e n t e s " . que la conceptuación de la "ciencia" y la "clasificación de la s ciencias" constituyen un problema filosófico. que mani pula las filosofías para este fin. t a n t o de las mayorías internas de los p ropios países centrales como de las poblaciones de los países colonizados. cuánto más no había de existir en lo que inc umbe directamente a la conducta y al ser del hombre —como la antropología. necesitadas de ilustración e inferiores. sino de u n a " n a t u r a l e z a " descriptiva (lo " n a t u r a l " era " n a t u r a l " porque se ajustab a al " s e r " ) . la "ciencia" no pudo seguir avalando las tesis positivistas se udocientíficas: nada mejor. la definición de un "horizonte de proyec ción de u n a . en todos los ámbitos. que ensayar dos caminos p a r a la ciencia: a) uno fue el de separar casi radicalmente las ciencias de la " c u l t u r a " y las de la " n a t u r a l e z a " . como necesidad impuesta por la competencia entre los propio s países centrales (conflictos interimperialistas) y en gran medida para proveer a l potencial bélico. pero ya no era un "deber s e r " en función de u n a "naturaleza" preceptiva (ya lo " n a t u r a l " no era " n a t u r a l " porque se ajustaba al " d e b e r s e r " ) . el de parcializar el conocimiento en forma tal. Resulta. se prescinde de todo planteamiento ontoíógico —la pregunta por el " s e r " es una "seudopregunta"— y se reduce todo el conocimiento al empíricamente verifica ble). la psicología y la sociología. cuyo valor de verdad no tiene nad a que ver con el consumo de las mayorías. por d erivar un "deber ser" del " s e r " . que entonces es la burguesía europea y. que se ato mizan por completo en este esquema). que prescinde del encuadre filosófico y de la manipulac ión que el poder hace de ese encuadre (y que siempre ha hecho. como es la " c r i m i n a l i d a d " . demasiad o ingenuo plantear y responder la cuestión acerca de la unidad o autonomía científica de la "criminología" o del carácter "científico" de sus conocimientos. 4. el Imperio británico. pues. De allí que todas las ciencias tuviesen una única clase de objeto s (los " n a t u r a l e s " ) y que la verdad. Si esta vinculación tiene lugar en las ciencias q ue parecen más alejadas de lo h u m a n o . y mucho más en sus aplicaciones "explicativas" de un f enómeno de poder. incluso en e l ético. en definitiva. a nivel mundial. los filósofos). no tuviese otra medida que la científica. b) y el otr o. ignorantes de las " c i e n c i a s " . Es obvio. pues. LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA 13 ciencia" y la elaboración de un "sistema de c o m p r e n s i ó n " de esos entes. puede afirmarse que responden a sucesivos 4 Véase MITSCHERLICH-MIELKE. como podía ser una antropología física de los judíos basada en una colección de cráneos remitidos de sde los campos de concentración. en forma que se haga muy evidente para los propios sectores " ilustrados" y clases medias —clientela política— de las sociedades centrales. por ende. del irracionalismo de SCHOPENHAUER y NIETZSCHE se pasó al racism o imperialista de CHAMBERLAIN y de este a la construcción rastrera de ROSENBERG. P o r irracionalidad evi denciable entendemos la violencia como agresión abierta. menor es el niv el de elaboración de su discurso (filosófico y. y cuando no puede demorar el f enómeno. esta afirmación debe ser corregida en el sentido señalado. Así. científico). o a la inversa. pues son atraídos por otros elemen tos análogos que están en el interior de algún otro horizonte de proyección y lo hacen " e s t a l l a r " . te niendo presente que lo que cuenta es la violencia evidenciable para los propios sectores "ilustrados" y medios de las sociedades centrales. Todos los conceptos de "ciencia" y sus clasificaciones han resultad o de diferentes momentos de poder en las sociedades centrales. El poder manipula retardando el estallido. puede generar combinaciones muy artificiosas. cabe aclarar que en esta manipulación del poder hay un límite que podemos llamar " o n t o l ó g i c o " : las "crisis epistemológicas" s on "estallidos científicos" que provocan "reacciones en c a d e n a " . tratan do de sustentar el sistema de comprensión agredido. . E n consecuencia. se produce un estallido del horizonte de proyección (una crisis epistemológica) y se redefine la "cienc i a " (WILHELM SZILASI). a su vez. el discurso puede ser más elaborado). es decir. p r o c u r a n d o generar y manipular en su favor el nuevo sistema de c omprensión. p u d o sostenerse mucho t iempo el mito de la "mentalidad primitiva" y su infantil simplismo en la antropo logía central. sino que la " c u r i o s i d a d " que acicatea u n o u otro sistema de comprensión es estimulada por el poder. acelerando t o d o este proceso. esto es. impuestos a sus p eriferias. Mas lo ci erto es que esas crisis epistemológicas no se producen como resultado de un movimi ento espontáneo interno del conocimiento puro. N o obstante. en cuanto lo requie ra su ejercicio. como lo pretendió el profesor de anatomía de Estrasbu rgo en 19424. como tercera variable. Suele decirse que cuanto más irracional es el poder. Sin embargo. especialmente destructora de vidas humanas. Así. como la fi sión nuclear. el c ual. pág. La experiencia histórica demuestra que m edia u n a relación directa entre el grado de irracionalidad evidenciable del pode r y el recorte arbitrario de fragmentos de la realidad. "pseudoci encias" o " p s e u d o o b j e t o s " . 127. puede tratar de crear horizontes de proyección "artificiales". C u a n d o en la elaboración de los sistemas de comprensión se comprueba que hay ent es que quedan fuera del horizonte de proyección y otros que están dentro del mismo p ero que no deben estarlo. Los elementos que quedan " s u e l t o s " van a bombardear " d e s d e a f u e r a " otros horizontes de proyección. y no la violencia pu ra (mientras la violencia es colonial y se oculta por efecto de la distancia a e stos sectores. o bien. ya que por regla general n o la confiesan. La equivocidad del concepto puede producirse donde se genera un espacio s ocial para discutir la prioridad entre derechos h u m a n o s individuales y soc iales. es suficiente esta re ferencia. C o m o es natural. que puede parecer grosera desde la perspectiva central y que quizá —y ojalá— l o sea también para nosotros en el futuro. lo importante es establecer si existen órdenes de saberes necesarios para trasformar nuestra rea lidad. sino a mane jarnos con un criterio un tanto más ingenuo en el saber. desde nuestro margen. En síntesis: creemos que.14 INTRODUCCIÓN pasos del avance de la sociedad industrial (al menos en los dos últimos siglos) y. No hay n a d a " n a t u r a l " para nosotro s que sirva para decirnos cuándo un saber es necesario. que es el criterio de la necesidad. sin entrar en disputas ideológicas vinculadas a conceptos de "ciencia" que vienen condicionados por la estructura de poder mundial. sino que media una valorac ión. exigjbles y no exigibles. s i pretendemos mirar desde la periferia hacia el centro no podemos seguir esos en cuadres. Desde este punto de vista. ante lo primario de la necesidad. que nos sea necesario para impulsar la trasformación de un aspecto de nuestra real idad con miras al impulso del desarrollo h u m a n o de los hombres de nuestro m argen. sin que debamos preocuparnos mayormente acerca de si ese " s a b e r " es u n a " c i e n c i a " desde el punto de vista de las pers pectivas centrales. lo que se imp one preguntarnos. Mientras que un aspecto de nuestra realidad periférica requiere un camb io. son sistemas de ideas que han sido impuestos a nuestros márgenes. por ende. los conocimientos necesarios p a r a efectuar ese cambio constituyen un sabe r necesario para nosotros. que debemos confesar una valoración que la "ciencia" central s e preocupa largamente por ocultar. o sea. o donde no se respeta el elemental derecho a la vida de un número ingente de personas^no hay esp acio social para una equivocidad muy grande. pues estaríamos devolviendo al centro su propia visión o perspectiva. . por ende. pues restan algunos interrogantes: un saber es necesario porque sin él no podemos trasformar nuestra realidad: pero cabe preguntarse: ¿por q ué y para qué es necesario trasformar nuestra realidad? La respuesta será forzosamente valorativa. etc. y especi almente la violación del derecho al desarrollo h u m a n o . y cuáles son estos. lo cual para la mayor parte de las posiciones centrales puede resultar escand aloso. P o r lo b u r d o de la violación a los derechos humanos en la periferia.. esto no nos autoriza a inventar " c i e n c i a s " . es si existe o debe existir un "saber criminológico". pero en un margen donde no todos los homb res son considerados como personas y ni siquiera la mayoría lo son. cuyo entendimiento es para nosotros mucho más unívoco de lo que se pre tende. La necesidad de un saber se es tablece para nosotros en cuanto ese saber resulta útil para que el h o m b r e de nuestro margen pueda desarrollar sus potencialidades h u m a n a s . P o r consiguiente. Esta conceptuación es parcial. El criterio para hablar de " d e s a r r o l l o " h u m a n o en este sentido son los dere chos humanos. simpl emente por formar parte de la estructura de poder mundial. esto es. civil. se caracteriza por usar como medio una punición instit ucionalizada. menor cuantía.. militares. podemos afirmar que hay un sistema penal en sentido estrict o y también un sistema penal paralelo. tutelar.). terapéutico. por medio de con ductas no institucionales (ilícitas). administrativo. Hecha esta aclaración. porque no puede sost enérsela seriamente. su carácter punitivo no depende de la ley. la disparidad de criterios de efi cacia con que operan. minoriles.). administrativas. penitenciarias. El aspecto institucional del control social punitivo se encuentra regu lado por un conjunto de normas legales de diferente jerarquía (constitucionales. laboral es. sin necesidad de empl ear ningún instrumental teórico ni de campo de mucho refinamiento. compuesto por agencias de menor jerarquía y d estinado formalmente a operar con una punición menor. electorales. etc. por su desjerarqui zación. que puede asignarle fines diferentes. E n cualquier caso. goza de un mayor ámbito de arbitrariedad y discrecionalidad institucionalmen te consagradas (formalmente legalizadas como ámbito propio de lo contravencional. procesales. si bien forma parte del control social general.LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA 5. de sospecha. etc. etc. o algunos de ellos.).). J u n t o al control social punitivo institucionalizado. no t o d o el plano asistencial es control socia l punitivo. o el civi l que no responde a objetivos reparadores. de peligrosidad. el control social punitivo está instit ucionalizado como punitivo (sistema penal) o institucionalizado como no punitivo (como asistencial.sino únicamente el que no corresponde a fines asistenciales. es decir. aunque no siempre mostrados como tales por la misma ley. policial es. i nternacionales. extracción social y entrenamiento de las personas que integran los grupos y subgr upos de sus diferentes segmentos. los integrantes de sus propios segmentos. vemos que en nues tras sociedades hay una manifestación del control social que. De esta manera. El control social punitivo ins titucionalizado como punitivo se ejerce sobre la base de un conjunto de agencias estatales que suele llamarse "sistema p e n a l " . L A NECESIDAD DEL SABER CRIMINOLÓGICO EN NUESTRO MARGEN 15 Si observamos superficialmente nuestra realidad. las diferencias cualitativas con que asumen su papel ante la opinión pública a través de los medios masivos. infracciones administrativas. llevan a cabo un control social punitivo parainstitucional o " s u b t e r r á n e o " (ANIYAR DE CASTRO). de peligrosidad. etc. previsionales. el aislamiento de cada u n o de estos segmento s respecto de los otros (compartimentalización). por la imposición de una cuota de dolor o privación legalment e previstos. son todos elementos que inclinan a mantener la denomi nación de "sistema p e n a l " en razón de un uso convencional. Existe un saber que ordena el discurso . penales. contravencionales. ya que es muy claro que no configuran un " s i s t e m a " . laboral. pero que son más o menos normales en términos es tadísticos. civiles. pero que. la dependencia de distintas autorid ades o agencias estatales. La diversidad de composición. sino de la imposición m aterial de una cuota de dolor o privación que no responde realmente a fines distin tos del control de conducta (así. Son las diferentes ramas del saber jurídico punitivo que abarcan íntegramente el derecho penal. De cualquier manera. etc. También abarcan íntegramente el derecho contravencional. como también proveer los elementos p a r a un a planificación general preventiva (a lo que suele denominarse "política criminal"). aunque con diversos grados de abstracción y desarr ollo. interna cional. P o r ende. un cuadro descriptivo del co ntrol social punitivo en nuestro margen. psiquiátrico. la psiquiatría forense. Estos conocimientos o saberes " a p l i c a d o s " ("técnicas") pued en ser institucionalmente admitidos (en tanto sirven para el control social puni tivo institucionalizado) o no admitidos institucionalmente (cuando sirven al par ainstitucional o subterráneo). de peligrosidad y policial y el derecho penal militar. tendríamos el siguiente cuadro descriptivo: . la criminalística. En general. quedaría incompleto si prescindiésemos de lo que h a d a d o en llamarse "criminología t e ó r i c a " . En forma parcial. la penología. pero se hallan diversas técnicas de tortura (que en ocasiones se han enseñado institucionalmente como "técnicas de interrogatorio"). hay un sinnúmero de conocimientos aplicados. aunque con distintos argumentos se prete nde que no son propiamente " p e n a l e s " . civil. provenientes de los más dispares ámbitos del saber. que suele enriquecerse como r esultado del mayor nivel de organización. la do cumentología. denominación que es harto discutible y que puede multiplicarse casi a gusto de cada autor. Entre los segundos n o hay denominaciones consagradas instituci onalmente (salvo eufemismos). En general. sus integrantes siempre prete nden demostrar que disponen de modos operativos más tecnificados de lo que realmen te se hallan. de menores y previsional. del disc urso que las racionaliza y de las disciplinas que le proveen los medios técnicos. de sus pautas institucionales. que frecuentemente se llaman "disciplinas o ciencias auxiliare s". se agregan todas las técnicas que practican los propios controla dos por acción directa del sistema (criminalizados). laboral. Lo s diferentes segmentos del sistema penal operan en forma que puede ser empírica (n o tecnificada) o en forma tecnificada. las formas técnicas de matar. Entre los primeros pueden señalarse la medicina legal . ya sea porque proveen a reales necesidades técn icas o porque proveen a la necesidad de proyectar una imagen técnica de su operati vidad. En general. que es el discurso que pretende explicar etiológicamente la crimi nalización (o mejor. procesal penal y de eje cución penal. administrativo. de falsificar documentos. las conductas que la motivarían) y con ello supone que puede da r los elementos teóricos necesarios para la prevención en los casos particulares (clín ica criminológica o criminología clínica). de hacer desaparecer cadáveres.16 INTRODUCCIÓN respecto de estas n o r m a s . etc. p r o c u r a n d o establecer las relaciones normativas o programáticas que limitan el alcance de la pretensión punitiva. el saber jurídico -punitivo se integra con los saberes jurídicos del derecho constitucional. la clínica criminológica. civil. de menores. . militar. minoril. laboral. penitenciario. contravencional. que pueden ser institucionalmente admitidos institucionalmente no admitidos e) Las conductas que motivan que algunas personas queden atrapadas por la punición institucional se pretenden explicar "etiológicamente" desde el ángulo "bio-psico-so cial". etc. penal.LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA 17 institucionalizado como punitivo sistema penal en sentido estricto sistema penal paralelo ' asistencial terapéutico tutelar laboral administrativo civil a) Control social punitivo como no punitivo parainstitucional o subterráneo b) Lo institucionalizan normas legales de carácter c onstitucional. adminis trativo. e tc. d) El sistema penal opera con con métodos tecnificados. c) El alcance de estas normas lo racionaliza el saber jurídico-punitivo integrado por él procedimientos empíricos o medicina legal psiquiatría forense criminalística penología d ocumentología clínica criminológica técnicas de tortura técnicas de muerte supresión de cadáv res supresión de huellas técnicas de interrogatorio ilícito. previsional. administrativo. civil. que aspira a dar su fundamento para la aplicac ión práctica en la "criminología clínica" (prevención particular) y en la "política criminal " (prevención general planificada). internacional. laboral. internacional. por la "criminología teórica". etc. derecho penal derecho procesal penal derecho de ejecución penal derecho penal militar derecho contravencional derecho de policía derecho de peligrosidad y parci almente por el derecho constitucional. p olicial. psiquiátrico. de peligrosidad. procesal. se aparta de ellas en la imposición de u na serie d e puniciones-(dolores o privaciones) de carácter parainstitucional o ilíc ito. di stan m u c h o en su conjunto de configurar un sistema. e) Que esas personas no son semejantes en todos los países. b) Q u e este sistema cuesta un gran n ú m e r o de vidas humanas (de persona s ajenas al mismo y de personal del propio sistema) y que se suprimen vidas h u m a n a s sin que el sistema opere para n a d a a este respecto. pueden sacarse las principales características y r esultados de su operadvidad social. los di ferentes ámbitos del saber que concurren y la acción de todos los intervinientes. sin que p ueda hallarse ningún carácter común entre ellas. la violación de una mujer y el libramiento de un cheque sin provisión de fondos). h) A t o d o lo dicho debe añadirse que proclama como objetivo la prevención de conductas l esivas ilícitas y la "resocialización" de quienes las practican. pero por ahora se pueden anotar las siguientes: a) Que las normas institucionalizadoras se cumplen en medida mínima. g) Que el sistema mismo n o es racional: programa la criminalización de prácticamente t o d a la sociedad —todas las personas— y dispone de medios para hacerlo con u n a minoría que seleccione ent re los más vulnerables (los que no tienen poder p a r a resistir su acción). no es menos cierto que d e la observación de t o d o este conjunto. que haremos en su mome nto. sino que presentan ciertas características en los países centrales y otras en nuestro margen periférico. puesto que no fomenta en ellas las vi rtudes que la sociedad proclama — o . por o t r o . conforme a esas nor mas. En ningua " c i e n c i a " se pretende de mostrar lo evidente. s ino dinámico —"fisiológico". en general. en cuanto a su significado social. el sistema atrapa un bajísimo porcentaje de personas que. o casi todas. como no sea su asignación programática al sistema (nada tienen que ver. Nadie puede a firmar que estas características de la operatividad de nuestros sistemas penales s ean captadas a nivel " i n t u i t i v o " o " n o verificable". ya n o a un nivel descriptivo estático. el sistema penal tampoco respeta a las personas que integran sus segmentos. que los medios masivos pretenden d ifundir— ni se interesa por su integridad física y psíquica. NEWTON elaboró la "ley de la grave- . la opinión pública. d) Que las perso nas que son criminalizadas o punidas por acción parainstitucional son t o d a s . al menos. debería criminalizar. al menos considerado a nivel masivo. pertenecientes a estratos sociales inferiores económicamente o disid entes políticos en determinados regímenes. Un análisis más detenido. nos permitirá precisarlas. también proporcionado en forma superficial y previa. f) Q u e . porque por un l ado. cuando en realidad produce t o d o lo contrario. si se prefiere—. los medios masivos. sin necesidad de acudir a la implementación de instrumental de obs ervación más tecnificado y preciso. de m o d o que hay una selección que depende d e la estructura social. y.18 INTRODUCCIÓN Si bien las agencias que intervienen. pues solo un au tista puede negarlas en América Latina. c) Que el conju nto de hipótesis en las cuales el sistema debiera proceder es heterogéneo. o sea. qué vínculo mantienen con el resto del control social y del poder. la historia (general y especial: de las ideas. será necesario comprender el sentido de cada explicación en el centro y en el marco de nuestro margen. etc. operando como representantes de las a gencias de sus sistemas penales. en definitiv a. Cada una de estas preguntas permite que. salvo en lo referente a la patología. sino qu e se trata de un saber cuya delimitación epistemológica se produce por efecto déla lig ación a una columna vertebral. aunque sus respuestas prov engan de especialistas en disciplinas que aparentemente nada tengan que ver entr e sí. etc. pues en t al caso la historia no se habría ocupado de él. qué es lo que están haciendo. No se trata de una ciencia que cierra un horizonte de proyección en la forma de aislamiento de entes. hay preguntas fundamentales que el sistema no puede evitar porque. qué efectos produ cen. aunque sea en algunos momentos de salud. A u n q u e la estructur a de estos sistemas selecciona tanto a sus operadores como a sus criminalizados. pero no pretendió demostrar que las manzanas caen hacia abajo. se preguntan. aquí (en nuestro marg en) y ahora (en este momento histórico) la criminología. qué papel están desempeñando. T o d o esto nos demuestra que en nuestro margen es necesario un saber que nos permita explicar qué son nuestros sistemas penales. es decir. la psicología.LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA 19 d a d " . que es el sistema penal y su operatividad. existe una necesidad existencial por parte de quienes funcionan c omo operadores o participantes de los sistemas penales. penal. nadie puede pretender que una ciencia abarque el saber de todas las disciplinas de las cuales deben provenir las respuestas. sino derivad as del centro. cómo operan. qué alternativas existen a esta realidad y cómo se pued en instrumentar. posibilitándola con un nivel inferior de violencia.). Es incuestionable también que el sistema penal y sus explicaciones son un fenóme no histórico. etc. política. criminal. se a bran en abanico u n a cantidad de preguntas más particulares. 2 Criminología . este conjunto de pregunt as está reclamando respuestas que deben ser proporcionadas por la política. la sociología (general y especial: jurídica. C o m o es natural. la teología (especialmente la religión comparada). Por otro lado. etc . para nosotros. el arte (particularmente las manifestaciones folklóricas). la filosofía (particularmente la antropología filosófica). Esto es. y todo ese conjunto resulta indispensable para nuestra realidad marginal. por qué y cómo se nos ocultan estos efectos. que no comprendemos si renunciamos a co mprenderlo como tal. a qué intereses sirven. la econo mía. la biología y la medicina. pero nos resu lta evidente la necesidad de interrogar a todos esos campos del saber para averi guar si es posible cambiar el aspecto de la realidad constituido por nuestros si stemas penales. el derecho (especialm ente el derecho comparado). en forma que permita mejorar nuestra coexistencia. protagonizado por el hombre. la psiquiatría. Según puede observarse. económica. N o son pocos quienes en América Latina. y como las explicaciones que se han ido proporcionando no son originarias de nuestro margen. en perspectiva histórica. como signo de salud que en ocasiones es ineludib le.). surgen de todo h o m b r e . a partir de ella. para hacer de ella u n a "ciencia aplicada". d) que des precia todo el esfuerzo de la "criminología clínica". b) que confunde la criminología con la política criminal. 21. pág. Lo cierto es que la expres ión "política criminal" se usa desde los albores del siglo pasado y con ella se h a n entendido distintos entes. N o tiene sentido asegurar que se produce algún fenómeno " c u a l i t a t i v o " particular que hace de la sociología u n a sociología criminal y de esta u n a cr iminología sociológica. pero parece ser coheren te que la consideren como parte de la criminología o que prefieran n o hacer refer encia a la misma. que prefirieron referirse a la "política criminológica" (QUIROZ CUARÓN. N o tiene sentido entrar en detalles acerca de lo que cada autor ha sostenido a este respecto. aunque otros autores vieron u n a vinculación t a n íntima ^ n t r e ellos. 5 LAIGNEL-LAVASTINE y STANCIU. como resultado de la función crítica que. RODRÍGUEZ MANZANERA). Se trata solo de hacer nuestro un sistema de respuestas que es reclamado p o r la dramátic a necesidad que nuestra realidad latinoamericana nos coloca delante de nuestros ojos. Nos ocuparemos de estas posibl es objeciones. a la criminología. E n síntesis. 6. siendo quizá las principales las sigui entes: a) que desprecia el contenido teórico de la criminología. pue s hay opiniones para todos los gustos y quienes intenten aproximarse a la crimin ología desde nuestro margen pueden quedar totalmente desconcertados ante la enorme cantidad de información y heterogeneidad de pareceres.20 INTRODUCCIÓN N o pretendemos disputar ningún campo del saber humano a otros ámbitos o especialist as. la criminología es el saber {conjunto de conocimi entos) que nos permite explicar cómo operan los controles sociales punitivos de nu estro margen periférico. Los criminólogos crítico s contemporáneos n o se plantean. en general. o de la psicología una psicología criminal y de esta una crimino logía psicológica (PINATEL). LA CRIMINOLOGÍA "TEÓRICA" Y "APLICADA" Y LA "POLÍTICA CRIMINAL" Se h a considerado que existe una criminología "científica" y otra "aplic a d a " (LÓPEZ-R EY) y también que la criminología y la "política c r i m i n a l " son dos conceptos nít idamente separados. ni que hay algún " m i l a g r o " en estas trasformacion es que deba dar por resultado u n a "superciencia del h o m b r e " 5 . o como disciplina a u t ó n o m a . con algunas variantes me nores. el problema. qué efectos provocan y cóm o se los encubre en cuanto ello sea necesario o útil para proyectar alternativas a las soluciones punitivas o soluciones punitivas alternativas menos violentas qu e las existentes y más adecuadas al progreso social. para nosotros. qué conductas y actitudes promueven. . y h a sido clasificada como perteneciente al derech o penal. c) que apriorísticamente t o m a partido por u n a criminología "crítica''. asume toda la criminología de la reacción social. Este concepto previo o tentat ivo puede ser pasible de varias objeciones. que abarcaría la política criminal. al menos en nuestro contexto marginal del poder m u n dial. la manipulación ideológica siempre fue evidente. al igual que la de cualquier área periférica. esta lucha estatal encontraba su límite en el derecho penal (porque VON L ISZT se manejaba con concepto jusnaturalista. este no puede contener a la política criminal. La discusión sociológica que se desarrolló en las postrimerías de los años sesenta en los países centrales. p a r a ello. P o r s upuesto que. en lo cual coincidimos con los crít icos centrales (PAVARINI). sería la política estatal de lucha contra el crimen. en este sentido. Desde que abandonamos el punto de vista " c a u s a l " en este limitado sentido. pero es más sincero. E n el " m o d e l o " integrado neokantiano. que era la " d a ñ o s i d a d socia l"). escisión que nos resulta de evidente falsedad. no necesitó mayor explicación para nosotros. Esta separación de la criminología en " t e ó r i c a " y " a p l i c a d a " proviene. porque a la luz de las necesidades de las mayorías latinoamericanas. En definitiva. habiéndose iniciado abiert amente en 1962. de modo que no tendría sentido distinguir entre "crimin ología" y "política criminal". puesto que la criminología era la explicación más o menos causal —etiológica— del delito. sino que pasaría a ser la ideología política que orient a al control social punitivo. Esto nos diferencia nítidament e de las sociedades centrales y gene- . la política. E n la visión o " m o d e l o " integrado de VO N LISZT. por ende. 7. El poder mundial. lo cual es peligroso en varios sentidos. la selección de medios para luchar contra las " c a u s a s " . nos coloca en la posición de "sociedades proletarias" por así llamarlas. la política criminal y la crimino logía podían ser diferenciadas.LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA 21 A u n q u e se haya considerado a la política criminal en forma independiente. nos damos cuenta de que el hilo conductor de la criminología es el poder y. con su distribución internacional del trabajo. pues esta ya no podría ser definida como la política esta tal de lucha contra el crimen. de entender que existe u n a "ciencia p u r a " tot almente separada de la política. no cabe d u d a de que siempre h a estado subordinada a la idea de " d e l i t o " proporcionada por el derecho penal o por algún jusnaturalismo criminológico. No obstante. tal como lo postulaba M A X WEBER. a su vez. como el concepto de " c r i m e n " lo d a el derecho penal. E L REALISMO CRIMINOLÓGICO MARGINAL COMO CRIMINOLOGÍA CRÍTICA Es incuestionable que cualquier criminología que pretenda recoger la realidad repr esiva latinoamericana debe ser crítica. y la política criminal. donde es bien claro que las ciencias sociales están signadas por el pod er político y condicionadas por el mismo. aunque nunca nos hubiésem os enterado de aquella disputa inicial entre P O P PER y ADORNO (véase a SCHÁFERS). desde esta perspectiva. sin o que queda subordinado a ella. antes h u b o de acordar un concepto o contenid o lim itado de la política criminal: la política criminal. la crimi nología clínica y los conocimientos criminológicos aplicados por cualquier segmento de l sistema penal. la distinción entre criminología y políti ca criminal es tributaria de la distinción entre u n a criminología " t e ó r i c a " y u n a "criminología a p l i c a d a " . E S preferible este uso neutral de la voz ideología. incluso con su nivel tecnológico m u c h o más bajo. Tampoco es orig inaria de nuestras sociedades la ideología del control social represivo. MARX-ENGELS. es u n a continua " a l e r t a r o j a " ideológica. lógicamente. Frente a esta realidad no pode mos menos que permanecer en una actitud crítica permanente. La tarea más importante de cualquier aproximación crim inológica latinoamericana debe ser la crítica ideológica. en establecer cuál es la capacidad de un sistema de i deas para permitirnos el acceso de la realidad. de m o d o que son procesos relativamente imprevisibles. de esta manera. El discur so jurídico y el discurso criminológico son importados del centro. el de discurso burgués encubridor de las relaciones económicas 7 . la crítica criminológica central. pero las nuestras son más imprevisibles para nosotros mis mos. cuando no enfrenta un fenómeno más co mplejo. pág. según que se trate de m o m e n t o s de estancamiento o de crecimiento económico. responde. a u n q u e con n iveles de elaboración y comprensión muy desparejados. que es la interrupción del crecimiento con u n a masa suburbana que se que da a medio camino y con un grado considerable de anomia. porque nos deja libres para percibir más claramente la tarea crítica: la crítica de la ideol ogía consiste. s ino un proceso de capitalismo periférico o derivado. Nuestra crítica no puede seguir el cauce de una crítica regida por un "fatalismo progresivo" como el pretendido por el marxismo dogmático. En estas sociedades como las latinoamericanas hay un poder que o r a contiene a los marginados del sistema industrial. cr ecimiento o interrupción. nuestras so ciedades. como tam bién a contradicciones entre los propios sectores hegemónicos nacionales y dentro de la propia clase media. a causa de su condicionamiento ajeno a nuestras sociedades. brutales. . pág. Nuestr a crítica no puede ser. a u n a estructura de poder que n a d a —o muy poco— tiene que ver con otra que tiene casi la mitad de su poblac ión marginada de la producción industrial. por consiguiente. 6 7 Véase TERSEN. U n a soci edad que tiene prácticamente toda su población incorporada al sistema de producción in dustrial con elevada tecnología. lo que da lugar a soluciones improvisadas y. por lo general. 368. y esta. ora contiene los conflict os derivados de su rápida incorporación al sistema. 16.22 INTRODUCCIÓN ra estructuras de poder internas distintas y controles sociales diversos. tienen estructuras de poder q ue no controlan a u t ó n o m a m e n t e los m o m e n t o s de estancamiento. A d e m á s . P a r a ello es preferible q ue demos al concepto de ideología un valor neutro. n o peyorativo. el de cosmovisión grupal que no se realiza (MANNHEIM) O el de discurso fundado en la creencia (PARETTO). pero que rechacemos los conceptos peyorat ivos de ideología. P o r cierto que estas contradicciones se verifican tamb ién en los países centrales. como simple sistema de ideas (ABBAGNANO) O el de " c o s m o v i s i ó n " cuando es un sistema de ideas más amplio (CHATELET). c o m o el de discurso intelectual sin criterio práctico —al estilo bonapartista 6 —. como n o protagonizan un proceso de acumulación originaria de capital. es decir. No estamos en ning una etapa precapitalista. H a y analogías con las et apas marxistas. porque nuestras etapas n o son originarias. etc. Nuestro margen está incorporado al capitalismo. si por tal entendemos un proceso que se inicia en la E d a d Media y que nuestra " i n c o r p o r a c i ó n " fue " u n a sangrienta. que nos incorporó a su estructura desde la colonización primitiva. porque no captan los procesos d e dependencia y marginación periférica del poder central de la civilización industrial . pero estas no puedan explicarlo. sino determinadas por el poder central. Aquí. solo que cargando con la peor parte del mismo. de manera que estas serían especulaciones para u n a futura etapa de n uestro desarrollo. pág. exigencias mínimas de justicia social. Negar esta s Al estilo de KONSTANTINOV y otros.LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA 23 porque nuestras sociedades en modo alguno siguieron el curso "esclavismofeudalis mo-capitalismo". y ello lo demuestra la circunstancia de que no movilizan a nu estros pueblos. 324. En nuestro margen n o ti ene mucho sentido movernos con " m o d e l o s " de sociedad ni plantearnos si p referimos la "sociedad a z u l " (una especie de extensión universal y lineal del capitalismo central). que únicamente es válido para la sociedad central. en el Prólogo a CHRISTIE. al decir de otro de nuestros dirigentes populares. de conformidad con las coyunturas de nuestra realidad. 11 Véase a PAVARINI. N o puede admitirse entre nosotros el criterio de las etap as sucesivas. P o r ahora. E n América Latina. '" TEITELBOIM. su criterio n o nos sería úti l para nuestra crítica. sino que estamos incorporados al sistema capitalista o industrial mundial. de manera que n o puede servirnos como criterio de "progreso histórico" 8 . nuestra crítica debe orientarse a la satisfacción de las necesidades elementales que n o están cubiertas: respeto del derecho a la vid a. 106. Nuestro subd esarrollo es expresión del poder mundial y n o un fenómeno originario. porque hasta entonces estábamos en etapas precapitalistas. Esto nos obliga a u n a crítica ideológica. Cualquiera que sea el modelo que podamos preferir. n o tenemos el poder para imponerlo. pág. cuando afirmaba que Lenin podía sostener que el imperialismo era la última etapa del capitalismo. 377. inmensa y productiva empresa emprendida y consumada por exp onentes de una sociedad que pasaba ya por el dintel del pillaje y rapiña de la acu mulación primitiva del c a p i t a l " 10. elementales principios de igualdad y n o discriminac ión. pero que para nosotros era la prim era. de modo que n o hay categorías centrales que puedan explicarlo (FRANK). (esto es. . lo que hemos mencionado e n el numeral 4). » GLEZERMÁN-KURSÁNOV. Incluso aunque aceptásem os el concepto de progresismo del marxismo dogmático 9 . pág. " l a única verdad es la realidad". la "sociedad v e r d e " (conforme a las pautas de los mov imientos ecológicos) o la "sociedad r o j a " (conforme al socialismo marxista) 1 1 . esos grandes modelos n o se ajustan a nuestra realidad dramática. garantías a la integridad. po rque seguía sosteniendo su perspectiva europea. Es inteligente pero n o cierta la expresión de Haya de la Torre. Por ello. C o m o cabe suponer. con de masiada frecuencia y hasta en la mayoría de los casos de criminalidad convencional con criminalización de personas pertenecientes a las clases marginales de nuestra s poblaciones latinoamericanas. es decir. 8. psiquiatría o psicología carcelarias. con múltiples escuelas y cor rientes. ¿CRIMINOLOGÍA CLÍNICA O CLÍNICA DE LA VULNERABILIDAD? La criminología crítica central. lo que resulta válido en cuanto esa crítica alcanza a las tendencias clínicas "et iológicas" que agotan su discurso en el plano biológico o psicológico. conforme al esq uema tradicional de "factores bio-psico-sociales". pues serían antifuncionales para la estructura de poder y para la posición m arginal que nos asigna el poder central. La manipulación de las clases medias lati noamericanas y de su intelectualidad tiende a neutralizar cualquier tentativa de demistificación de los discursos que encubren sus relaciones de poder marginal y la enorme cuota de violencia de su control social represivo. si por " c u l t u r a l " entendemos las pa utas y hábitos de pensamiento de nuestras clases medias y de sus intelectuales (au nque más adelante las llamaremos supraculturales). u n a ten tativa de realismo criminológico marginal. superiores—.24 INTRODUCCIÓN prueba equivale a colocarse en una posición elitista. medicina. dentro de u n a crítica que pretenda traducirse en consecuencias prácticas. será siempre " c o n t r a c u l t u r a l " para las clases medias y sus intelectuales. lo que no es más que reiterar u n a i njuria central y oligárquica. lo cierto es que. y afirmar que a los pueblos latinoam ericanos les falta " c o n c i e n c i a " . en nu estro caso. tenemos la clara impresión de que el sistema penal arroja su " r e d " sobre esos sectores de la población y atrapa a aquellos que n o solo son más vulnerables socialmente —puesto que casi todos lo son dentro . con buen criterio. En definitiva. en nuestr as sociedades n o existen "élites del pensam i e n t o " dedicadas a esta forma de crítica. desde la cual nos consideram os " i l u m i n a d o s " —o sea. Sin embargo. particularmente de instituciones " c e r r a d a s " y. E n razón del m a r c a d o carácter encubridor del sentido político del discurso de la criminología clínica. se trataría de formas de medicina psicológic a institucionales. la c rítica criminológica central parece inclinarse frecuentemente a descartarla o a nega rla. que revele la violentísima contención repre siva de los más carenciados y la violencia de igual magnitud que implica la invuln erabilidad de los poderosos. de la criminología b iopsicológica o psicológica fundamentalmente europea que. hizo un análisis bastante demoledo r y desencubridor de la llamada "criminología clínica". se ocupa del " d i a g n ó s t i c o " y del " p r o n ó s t i c o " de con ducta del criminalizado. u n a crítica conforme a este realismo cri minológico marginal resulta una suerte de pensamiento contracultural dentro de nue stras propias sociedades periféricas. pero estamos seguros de que n o lo será para l as culturas de las grandes mayorías carenciadas y para la parte de la clase media que haya t o m a d o conciencia de nuestra marginalidad. Obviamente. pero aquí no s basta poner de manifiesto que se verifica un prematuro proceso de generación y a centuación de la vulnerabilidad psíquica. siendo este fenómeno más frecuente y agudo cuanto m ayor es el deterioro sufrido. Más adelante veremos que uno de ios resultados del sistema penal parece ser la neutralización por deterioro de ¡a persona. con demasiada frecuencia. con una inferioridad biológica de antigua data. que los pone en situación de " b u e n o s c a n d i d a t o s " pa ra la criminalización. el haci namiento habitacional con todas sus secuelas. por que ha habido un proceso previo de condicionamiento. las intoxicaciones precoces del medio ambiente envenenado de los suburbios en la concentración urbana gigantesca. que. Esta comprobación e n muchos criminalizados latinoamericanos de las clases subalternas o sumergidas económicamente. el padecimiento de la violencia y la necesidad prematura de la violencia o ¡a astucia como único mecanismo de super vivencia. la deficiente o i nexistente asistencia sanitaria. cuando no de crearl as. la subalimentación en los primeros años de la vida. ¡a institucionalización prematura. con un alto condicionamiento (reducción de su autode terminación psicológica) para la omisión de conductas que correspondan al papel asigna do por el sistema penal.LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA 25 del mismo estrato social—. no obstante. como reacción . Nada de extraño hay en que la desnutrición de la m adre durante la gestación. la lesión a la autoestima provocada por v ejámenes y torturas. sino a los que son también más vulnerables psíquicamente. pero que no tiene u na real comprensión de las mismas. suele dramatizar sus necesidades como medio de obtener mejoras circunstanciales. están demostrando que son "caus a " de la criminalización en el caso individ ual y que el propio sistema penal se encarga de acentuarlas. con un grado de deterioro inclusive biológico que frecuentemente es considerable y . lejos de demostrar que esas características son " c a u s a s " del delito. la escolaridad incompleta o inexistente. En su oportunidad explicamos mejor este proceso. acelerando o determinando un proceso de decadencia biosíquica de la misma. nos prese nta a una persona necesitada. la discriminación laboral y escolar. y pa ra ello se opera con estereotipos. carenciada. un mecanismo que ha sido puesto de relieve po r el interaccionjsmo en la forma que oportunamente veremos y que muestra cómo la c arencia biopsicológica es causa de la criminalización. las infecc/ones. la inadaptación escolar. suele ponernos delante el " p r o d u c t o final" de este proces o: u n a persona deteriorada. La " r e d " del sistema penal cae generalmente so bre quienes presentan ya signos que a menudo son de deterioro biopsicológico. de manera que invierte el pla nteo "clínico": la conducta "criminal" o más gravemente criminal suele ser el result ado de una criminalización condicionante previa. el abandono en sentido psicológico con su secuela de inseguridad. la acción despe rsonalizante de ¡as instituciones totales. el estigma de las pr imeras criminalizaciones o institucionalizaciones sin motivo real. en definitiva. con una estigmatización que le reduce su espacio social. de generación de esa vulnerab ilidad psíquica. configuren un cuadro que. eventualmente. que muy a menudo es incentivado en forma e xtraordinaria por la acción del sistema penal al criminalizar a la persona y que. sistema sanitario. A esta clínica de la vulnerabilidad puede objetársele que n o todas las criminalizac iones responden al modelo de deterioro que describimos como tarea a revertir p o r la misma. pues. p o r un planteo etiológico "socio-psico-biológico" de ¡a vulnerabilidad individual al sistema penal. . Esta es la función de la criminología " c l í n i c a " desde nuestra perspectiva crítica. y procesos deteriorantes a car go del sistema penal. como la económica. sino por una " e t i o l o g í a " de la vulnerabilidad. que re clama una "clínica" para revertiría. terror ista. Puede 12 Véase FIGUEIREDO DÍAS-COSTA ANDRADE. E n este orden de posibles objeciones se diría que la criminalidad no convencional. escuela. sino que invert imos su sentido.26 INTRODUCCIÓN social ante la característica biopsicológica deficitaria. las gastadas y anticuadas disc usiones de la criminología etiológica sobre culture y nature. por acción de factores sociales negativos anteriores a su i ntervención. constituyen u n a fuen te de limitación de oportunidades bien notoria. al comprobar que el sistema penal n o se preocupa en general p o r el castigo de ciertas conductas. Posiblem ente en razón del carácter marcadamente comprometido con el poder de la criminología c línica tradicional. sobre los que hay una interesante literatura disponible (p or ejemplo. ecológica. del poder en general. por much o que sea verdad que el sistema penal y la psiquiatría sean formas de control soci al y respondan a una estructura de poder. es necesario u n saber que permita ayu dar a estas personas a superar o revertir el deterioro causado p o r el sistema penal y el condicionado previamente y que lo ha hecho " c a n d i d a t o b u e n o " para el sistema. sería conveniente cambiarle el nombre a esta y reemplazarlo por el de "clínica de la vulnerabilidad". deberán reemplazarse p o r otras que pasarán a ocupar la posición central: la distinción entre procesos deteriorantes previos a la interve nción del sistema penal y el análisis de los agentes que los desarrollaron (grupo de crianza. N o despreciamos ni ignoramos. de guerra. t a n real y tangible como lo es u n a catatonía para el psiquiatra. pues se trata de u n a inversión del planteo e tiológico "bio-psico-social" de la conducta criminal a nivel individual. En este aspecto. aunque parece claro que. la criminología clínica. pág. se presentan ya como vulnerables al mismo y procede luego a aumentarl es su vulnerabilidad mediante la creación o acentuación de un deterioro de personali dad. esto es u n a realidad . Obviamente. las más de las veces. etc. Cuesta saber en qué medida e stos " e s t i g m a s " que integran el estereotipo son un príus o un posterius. COHEN-TAYLOR. CASTEX). un saber que permita ayudar a las personas crim inalizadas a reducir sus niveles de vulnerabilidad al sistema penal. no nos preocupamos p o r u n a " e t i o l o g í a " de la conducta criminal.). n o solo p o r su acción sino también —y. E n este sentido. al menos. es decir. sino por la selección de ciertas personas de la clase marginal que. 177. y. lo " h e r e d a d o " y lo " a d q u i r i d o " . u n a " c a u s a " o un " e f e c t o " con relación al enredo de la persona con el sistema penal 1 2 . NASS. fundamentalmente— p o r omisión. no se ajusta a este modelo. por ahora.) 1 3 . Fuer a de esas poquísimas circunstancias. ya que se trata de personas no crimina lizadas. En su momento nos haremos cargo con más detalles de estas cuestiones. Prácticamente no hay en Amér ica Latina criminalizados institucionalizados por delitos de tránsito. El "retiro de c o b e r t u r a " los hace vu lnerables porque en la nueva coyuntura eso es funcional para otros de mayor pode r y. de condiciones de aseguramiento. de licencias para conducir. son dejados de lado por el sistema. la benignidad punitiva latinoamericana es de toda evidencia. pareciera que una adecuada prevención de los mismos demanda medidas no pena les (mejoramiento de la regulación administrativa.LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA 27 argumentarse que tampoco se adaptan al modelo la criminalización de disidentes y l a del tránsito e incluso algunas formas de criminalidad sexual. de m o d o que bien puede sostenerse su validez como fundamento indicador de u n a tarea preferente e ineludible. modificación de criteri os de reparación civil. pero que Sobre todo esto. y con el único fin de responder a tales objeciones. de otros grupos empresarios a lo s que la criminalización puede molestar. de mayor grado de invulnerabilidad al sistema penal. En principio. El resto son formas de criminalización directamente po lítica. la criminalización puede tener lugar solo contr a meros ejecutores. 13 . o bien. de los interes es de las corporaciones productoras de vehículos. cuyo caso encuadra —con variantes muy superficiales— en el model o que hemos descrito. Esto no significa que puedan ser objeto de análisis por parte de psicólogos y psiquiatras. etc. La criminaliz ación de disidentes puede tomar formas que son análogas al modelo deteriorante que d escribimos como base de la clínica de la vulnerabilidad. que es lo que suele ocurr ir con los casos de consumidores y pequeños expendedores de tóxicos no tolerados. pero. riguroso control de vehículos. Instituto I nteramericano de Derechos Humanos. de sistemas de inhabilitaciones. es necesario hacer notar que en Latinoamérica su criminalizac ión es inexistente. véase a ROSA DEL OLMO. que suele demandar una técnica para revertir los efectos del deterioro que p roduce en la persona. En cuanto a la cri minalidad del poder. P o r otra parte. salvo muy contados casos de "retiro de c o b e r t u r a " . a causa del bajo precio de la vida humana en sede civil en la región. basta recorrer nuestras cárceles para observar q ue el modelo que describimos es el que responde a la masa de personas criminaliz adas e institucionalizadas. El resto de la criminalidad del poder no admite ninguna consideración clínicocrimin ológica. nos limitaremos a adelantar algunas conside raciones generales. que nunca las alcanzan. o de las compañías aseguradoras. Informe. E n cuanto a la crimmalidad del tránsito. porque sería una "clínica imaginaria". e n que pugnas hegemónicas o la disfuncionalidad de ciertas personas en algunas coyu nturas determina su criminalización. por tratarse d e aquellos supuestos de " m a l o s c a n d i d a t o s " para la criminalización. o bien no son registrados por el sistema penal oficial. en razón de la procedencia social de los criminalizados. pero fuera del sistema penal. sino que quedan a cargo de l " s u b t e r r á n e o " . consecuentemente. Dichos procesos deterioran tes de la integridad e identidad psíquicas de las personas que integran los segmen tos institucionalizados de los sistemas penales latinoamericanos. la clínica criminológica no solo debe invertir su sentido y convertirse en clínic a de la vulnerabilidad respecto del grupo de criminalizados (preferentemente el grupo de criminalizados institucionalizados).28 INTRODUCCIÓN dudamos que. lesiona seriamente su identidad e integr idad psíquicas. que se halla en acción un mecanismo de feed-back o retroalimentación para la i ntegración de los grupos de uniformados —segmentos policiales o penitenciarios— y del segmento judicial. siendo el más frecuente el product o de torturas o tormentos. o sea. en general. . su criminalización es muy baja. sino que también condiciona a los grupos que integran los segmentos institucionalizados del propio sistema. el porcentaje de personas institucionalizadas es escaso. Si t o m a m o s en consideración estas características de los sistemas pena les. Esta labor requiere la contemplación de dos aspectos: a) la interrupción del proceso reproductor h u m a n o . sino que se le abre la posibilidad de abarcar un nuevo y amplísimo campo que nunca se ha tenido suficientemente en c uenta: la clínica de la policización y de la burocratización. puesto que no se reducen a dos formas. porque los deterioros no son siempre iguales. ¿ U N A POSIBLE AMPLIACIÓN TEMÁTICA DE LA CLÍNICA CRIMINOLÓGICA? En su oportunidad veremos que el sistema penal selecciona personas y las condici ona. dirigida a la reversión de los efectos deteriorantes que los mecanismos reproductores del sistema penal cr ean sobre sus propios segmentos 14 Instituto Interamericano de Derechos Humanos. cuando no constituyen casos de franca incumbencia preferencial psiquiátrica. En cuanto a la criminalidad sexual. sino a dos órdene s de condicionamientos dentro de los cuales deben distinguirse subórdenes especial izados. aunque esas denominaciones son genéricas y requi eren una particularización. 9. conformando grupos humanos de acuerdo con un proceso de "matricería estereotípi ca" que no se reduce al grupo de los criminalizados. son una lige ra variante del modelo deteriorante descrito. por regla. Los procesos de condicionamiento de estas personas se llevan a cabo de un m o d o que. Es imposible modificar las condiciones de los sistemas penales sin destruir o modificar radicalmente estos mecanismos de "matricería h u m a n a est ereotípica". en la práctica. los hemos llam ado politización y burocratización14. y b) la reversión de los efectos deteriorant es que estos procesos han causado en muchas personas. Informe. constituye n por lo general un grupo marginado dentro de la institución y. pueda distinguirse de una concreta aplicación de terapias . nos ocuparemos de la perspectiva histórica de la criminología y de sus corrientes. la alta peligrosidad humana de ellos. es decir. con la breve dad del caso. porque los criminalizados pueden percibir sus carencias (si el deterioro n o es muy profundo. no toman conciencia de las mismas. lo que implica enunciar cómo se generó el po der en nuestras sociedades y de qué manera se integró históricamente nuestra población y se instalaron las sucesivas formas de control. En nuestra propuesta de realismo criminológico marginal. especialm ente. el plan de exposición que hemos de seguir para ensayar una aproximación a la cri minología desde nuestro margen. no implica que n o exista y qu e en algún m o m e n t o . por el contrario. la c riminología clínica no desaparece. en cada caso. cobrand o un sentido diferente respecto de los criminalizados —como clínica de la vulnerabil idad— y ampliando su campo al personal del sistema penal. la significación que han tenido en nu estro margen y la valoración crítica que desde nuestra perspectiva consideramos nece saria. En un principio será necesario exponer. m a s . siguen percibiéndolas. La obvia dificultad que esta extensión presenta es que la clínica practicable por excelencia es la clínica de la vulnerabil idad. en la forma de clínica de la policización y clínica de la burocratización. estableciendo. pueda neutralizarse el encapsulamiento ideológico y aumente el nivel de concientización de las víctimas. EXPOSICIÓN DE NUESTRA APROXIMACIÓN A LA CRIMINOLOGÍA De lo que hemos explicado en este capítulo se desprende. en este segundo momento nos interesará el origen de la criminolo gía moderna y su desarrollo (lo que. la perspectiva etiológica (preferentemente europea). la pers pectiva sociológica (preferentemente norteamericana). aun así.LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA 29 institucionalizados. porque toda la estructura ideológica se las sue le mostrar como méritos profesionales y no como efectos deteriorantes de un entren amiento conforme a matricería estereotípica. pero los policizados y menos aún los b urocratizados. lo que las llevaría a recurrir a esas clínicas. En un segundo paso. casi como lógica consecuenc ia. harto prolon gado por cierto. sino que. . se enriquece. los policías y funcionarios penitenciarios y los jueces. Esto es altamente demostrativo de la fo rma insidiosa en que opera el deterioro producido por esos procesos y. por regla general. Lo grave sería que el saber criminológic o no se percatase de esos fenómenos y no tuviese respuestas preparadas a la hora d e requerírselas. Básicamente. 10. la circunstancia de que las propias víctimas del deterioro no lo perciban. las relaciones de poder y la ubicación de nuestro margen en el p a n o r a m a general de estas relaciones. Sin embargo. por su significación. aunque a veces siendo impotentes para revertirías). en virtud de nuevas circunstancias. la criminología crítica contempo ránea y las corrientes actuales de la política criminal. para nosotros habrá de mere cer especial atención). Los capítulos contenidos en el presente volumen desarrollan este plan hasta la cri minología etiológica. y. La siguiente tarea consistirá en expon er nuestra visión de algunos problemas particulares.30 INTRODUCCIÓN En tercer lugar. 15 . nos ocuparemos de la descripción. corrupción y c riminalidad del poder. por último. formularemos algunas reflexiones sobre las alternativas futuras al con trol social punitivo latinoamericano 1 5 . marginación y control de minorías. La parte quinta tratará de algunas consideraciones generale s orientadoras en el área de la criminología clínica (clínica de la vulnerabilidad). como delitos contra la propie dad. de las funciones y del resultad o de los sistemas penales latinoamericanos. toxicofrenia y tráfico de drogas. P A R T E PRIMERA E L M A R C O D E L R E F E R E N C I A L P O D E R . . A esto debe agregarse que. No solo se trata de un a brecha económica. conserva el valor de criterio para señalar la " m a l a conciencia" de países desarrollados. lamentablemen te. la distribución en los países centrales es menos arbitra- . que. La circunstancia de que cada dólar de aumento del ingreso per capita en los países periféricos se haya traducido en casi t rescientos dólares de aumento del ingreso per capita en los países centrales. (CARI OS PH I K I R. no solo no se ha cumplido. Lleva su cuaderno de épocas". en el que incumbió a México la función propulsora de la iniciativa. en la actualidad. De cualquier manera. N o es posible igno rar que el producto nacional bruto per capita supera los tres mil dólares anuales en Estados Unidos. Ese texto es el documento básico para una ordenación justa y equilibrada de la economía internacional. luego de un trámite preparatorio de más de dos años. está demostrando la terrible falla ética de los países desarrollados. técnicamente llamados " e n d e s a r r o l l o " . sino también de una brecha tecnológica. porque ha señalado una línea ética universal. sino que en los últimos años la situación ha empeorado notoriamente. C a n a d á . 1978) 1. VO/ y lu/ del trópico. Europa. que va deparando un lugar cada vez más relegado a los países per iféricos. comput ando los datos resultantes desde la finalización de la segunda guerra mundial. Australia y Nue va Zelanda. Es claro que. que va acompañada de un dete rioro de los precios de los productos no elaborados y un avance de los correspon dientes a productos elaborados. En una barca de caoba. México. la Unión Soviética.CAPÍTULO II LA E S T R U C T U R A DEL P O D E R M U N D I A L Y EL SABER "La tarde es un am anecer nuevo y más largo. por regla general.000 dólares) y el más bajo en Bangladesh (con 80 dólares). desnudo y negro. en tanto que el resto del mundo se halla por debajo de esa cifra. ll egando al punto más alto en los Estados Unidos (con cerca de 15. J a p ó n . especialmente. de la distribución interna cional del trabajo. la injusticia socia l depende de factores internacionales y. E L PODER MUNDIAL La Carta de derechos y deberes económicos de los Estados fue aprobada por la Asamb lea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1974. baja por el río Qu etzalcóatl. La Carta de 1974 ha sido una aspiración de deseos sumamente importante. más corruptos— y los propios países centrales parecen fomentar esa c orrupción. África y el Extremo Orie nte (con exclusión de China). y minerales. conforme al Banco Mundial de 1979. La Carta de 1974 procuraba impulsar una equidad económica básica. pero la respuesta de los países centrales se tr adujo en una continua caída de los precios de los productos exportados no petroler os. en general. n o destinados al desarrollo de estos en buena parte. conforme a los datos de l Fondo Monetario Internacional. Paralelament e. pues el alza del petróleo provocó una enorme afluencia de dinero a la banca internacional. Solo en 1981 caye ron un 1 5 % . que en 1982 los servicios de . por la fuerza centrípeta del capitalismo ce ntral. los términos del intercambio para los países subdes arrollados no exportadores de petróleo. Cabe tener presente que los productos manufacturados pr oducidos por los países centrales tienen. en forma tal. especialmente porque el déficit de cereales periférico se tripli có en los últimos veinte años. la balanza de pagos de esos países sufrió como consecuencia de ese deterioro. etc. La imposibilidad de reinvertir este exceso de circulante en el centro. alimentos. precios estables o con varia ntes previsibles. Es de agregar que. lo que implica un aumento nueve veces superior al déficit de 1973 y tres veces superiores al de 1976. el poder central se enredó en su propia tela. hasta que perciben el efecto bumerán de ella. Este p a n o r a m a se agravó notoriamente en los años siguientes: entre 1975 y 198 3 se triplicó la deuda externa de los países periféricos. comprometiendo con su deuda el equivalente al 4 8 . y más aún en 1982. que reciclaba las divisas que los países exportadores de petróleo depositaban en los propios bancos internacio nales. y en el cual México alcanzaba el tope. lo cual impide cualquier programación racional a los países peri féricos exportadores. sino canalizados especulativ amente por minorías corruptas. que en 1982 llegaron a un 4 0 % por debajo del p ico alcanzado en 1977 y un 2 0 % por debajo del nivel de 1975. productos agrícolas no alimenticios. Los controles en los países periféricos siempre son menos e fectivos —es decir. El m a p a mundial de la deuda externa. en tanto que los precios de los productos primarios sufren fue rtes fluctuaciones. 1 % de sus exportaciones (KIDRON—SEGAL). En 198 2. fundamentalmente. mostraba ya u n a carga deudora superior al 10% de las e xportaciones cubriendo la mayor parte la de América Latina. de corrupción.34 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER ria e injusta que en los periféricos y que buena parte de los ingresos periféricos v an a dar al centro por efecto de fuga. que se presenta desde 1979. Tales productos son. Una fluctuación del precio de un producto primario puede produ cir la quiebra de toda una estructura productiva y sumir en la miseria y en la d esocupación a millones de trabajadores. cayeron un 1 1 % entre 1978 y 1981. La subida del precio de los cere ales determinó mayores dificultades todavía para los países periféricos sin autoabasteci miento alimentario. ll evó a los bancos privados a conceder créditos irresponsables a los países periféricos. u n a caída de 100.000 (¡cien mil!) millones de dólares. al tiempo que aumentaron los intereses. Todo esto origina. además de operar como bomba succi onadora de capital productivo. bastándoles programar muy segmentariamente y a corto plazo. generando en nuestra área la seria crisis mexicana con la brusca caída del precio de l petróleo y. más recientemente. esta injerencia o ajuste tendría necesariament e el efecto de disciplinar las ya frágiles y dependientes economías de los países peri féricos. descendieron al 3497o en la déc ada siguiente. sino que incluso compromete las exportaciones de es os países para descargarse del exceso de medios de pago que en un momento provocó la llamada "crisis del petróleo". E n 1986. es factible que una intervención estatal evite la quie bra del sistema bancario. la deuda externa latinoamericana ascendió a 365 mil millones de dólares. 52 mil millone s a la Argentina y 35 mil millones a Venezuela. De cualquier manera.LA ESTRUCTURA DEL PODER MUNDIAL Y EL SABER 35 las deudas externas equivalían a más del 5 0 % de los pagos de los países periféricos. El sistema bancario central queda parcialmente com prometido cuando la imposibilidad de pago periférica pone en riesgo de quiebra a g randes bancos. puesto que las corporaciones trasnacionales centrales —al igual que las fábricas soviéticas. con miras a producción y utilidades. que elimina m a n o de obra. cor respondiendo 107 mil millones al Brasil. mientras que la inversión directa bajó también del 20 al 14%. Además. 100 mil millones a México. colocando a la Argentina en muy difícil posición con la subvención a la exportación cerealera en los Estados Unidos. Los créditos para el desarrollo (e sto es. la "civilización industrial" cen tral sigue firmemente asentada sobre una fuente energética no renovable y que cons ume rápidamente. De esta manera. dando lugar a la creciente desocupación de los propios ce ntros de poder y permitiendo augurar un cambio cualitativo inimaginable con la d esaparición de las clases obreras centrales en algunos lustros (ARGUMEDO). requiere u n a aceleración tec nológica en el centro que abre cada vez más la brecha con la periferia. No obstante. al tiempo que descapitaliza la periferia. por cierto— están en manos de tecnócratas muy especializados. la concentración de capital central. el poder central no solo aumenta el déficit de los países periféricos disminuyendo el precio de los productos que compran y aume ntando el de los que venden. Las entid ades que manejaban fondos interbancarios eran más de doscientas y pasaron a más de m il en Ja pasada década. En este m o m e n t o . lo que no debe asombrar. Es casi sobreabundante agregar que ahora. el ava nce tecnológico central tan vertiginoso genera la " r o b o t i z a c i ó n " . al menos en el m u n d o de economía descentralizada. cuya capacidad de programac ión global es muy limitada o no existe. la necesidad centrípeta central se manifiesta en po líticas proteccionistas que casi impiden las exportaciones de los países periféricos. que en la década del setenta ocupaban casi el 60 % de las corrientes de capital hacia la periferia. Parece no haber programación alguna de estos fenómenos. los créditos a bajo interés). una contradicción cada vez más agud a entre el centro y la periferia: las corporaciones trasnacionales centrales par ecen desplazar a sus clases políticas y ocupar su lugar. . 000 aulas para 30. MILLÁN. que entre 19 83 y 1988.36 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER Mientras que este es el p a n o r a m a de dominio económico del m u n d o . y otros cinco millones. Se trata de setenta y cinco millones de personas cuyas vidas podrían s alvarse mediante una inversión equivalente a cincuenta mil millones de dólares anual es. este autismo ideológico. H a y que tener en cuenta que buena parte de este equipo para los países periféricos representa una tecnología de guerra descartadle para los p aíses centrales. al menos. . 2 BRANDT. que se fomenta con ideologías que desplazan la rea lidad por 1 Véanse. Sin embargo. que es menos del 10% de lo que se dedica a la adquisición de armamentos y equi valente a lo que el mundo consume en bebidas " c o l a " 1 . E n este cuadro. en los países " e n desarrollo". Justamente. el autoabastecimien to alimentario. 18-19. Y también se indicaba: " E s u n a terrible ironía el hecho de que l a trasferencia más dinámica y rápida de tecnología y equipos altamente desarrollados de los países ricos a los pobres. era in dispensable recordarlos. que están en la base del poder. que con el val or de un avión de combate (veinte millones de dólares) sería posible establecer 40. antes de cumplir lo s cinco años. al cabo de diez años. págs. al 1 9 % en 1981. que con la mitad del 1% del gasto militar anual podría pagarse el equipo agrícola necesario para lograr.000 farmacias rurales. se haya efectuado en el sector de maquinaria de la m u e r t e " 2 . una técnica de dominación es est a ilusión. p o r su parte. E n 1983 se advertía la existencia de cuarenta conflictos bélicos en el m u n d o . sin que ello demande un altísimo costo para la s mismas. q u e con el costo de un tanque de guerra podrían proveerse 1. como si estos datos. al respecto. MERCADO JARRIN. En diciembre de 197 9 se señalaba que la ayuda oficial para el desarrollo era inferior al 5 % del volu men anual de los gastos militares. Prácticamente da la sen sación de que los países centrales n o pueden contener su producción armamentista sin desbaratar sus economías o. puesto que el recorte arbitrario de la realidad lleva a muchos intelectuales a ignorar tales datos cuando se analiza cualquier manifest ación del control social. La Organización Mundial de la Salud estima. Estos datos son sufi cientemente conocidos y no es necesario insistir más en ellos. nada tuviesen que ver con el control social. WALDHEIM. que involucraban a cuarenta y cinco países. GARAUDY. setenta y cinco millones de niños morirán de hambre o p o r enfermedades. Entre 1950 y 1980. 3 % del total mundial en 1 972. E n 1982 murieron en esos países once millones de niños antes de cumplir un a ñ o de edad. sino a razones económicas. los gastos militares de los países en desarrollo pasaron del 1 1 . se ha sabido oficialmente que estas inversiones militares no responden a objetivos estratégicos. Desde el discurso de despedida de Eisenhower como presidente de l os Estados Unidos. que los gastos militares de medio día serían sufi cientes para elaborar un plan de erradicación de la malaria. TAMAMES. l a inversión militar mundial aumentó en casi seis veces.000 niños. cabe preguntarse en qué invierten y qué producen los países centrales. de un a priori del conocimiento. como tal. Negar ese d a t o . sino que equivale a una actitud " a u t i s t a " . pág. es indicar algo que está allí. Es indiscutible que los marxistas —c ualquiera que sea la versión del marxismo que planteen— hacen referencia a la dimens ión ecpnómica de los fenómenos. es decir. E n consecuencia. donde no suele distinguirse entre metodología e ideología marxista. y q ue solo por una vía esquizofrénica puede negarse. generador de una suerte de incapacidad intelectual para vincular informaciones q ue no sean funcionales al poder o a la represión. " i d i o t a " en el sentido etimológico de la palabra. MAX WEBER sería marxista. mientras que lo " m a t e r i a l " es. E L PODER DESTRUCTIVO POTENCIAL DIRECTO El poder mundial ha aumentado considerablemente su potencial destructivo directo . En América Latina. si se plantea —como suele hacerse— en forma de disyun tiva es rotundamente falsa. lo que no puede ser más absurdo. s implemente. como que aquí no se establecen matice s dentro del marxism o " 3 . que es. que en tanto que es un "sello de categoría" en amplio s sectores intelectuales centrales. porque 7a dimensión económica del poder no es patrimonio del marxismo. po rque la confusión es intencional y provocada por el poder al " s a t a n i z a r " el marxismo. y por los marxistas. no necesariamente). 16. simplemente. En Latinoamérica resulta necesaria. al pretender monopolizar la dimensión económica d e los fenómenos sociales. sino que es. toda exposición que pretenda aproximarse a la rea lidad de cualquier aspecto de su control social es indispensable comenzarla reco rdando esos datos. una referencia a la realidad. En cualquier lectu ra central esta aclaración resultaría infantil. Esta verdad. pero no materialista ( al menos. deb e ser recogido por marxistas y no marxistas. . pues existe un larguísimo entrenamiento de desconexión de datos. resulta " s a t a n i z a d o " en nuestro c ontexto. 2.LA ESTRUCTURA DEL PODER MUNDIAL Y EL SABER 37 la vía de una "ciencia positiva p u r a " de lo verificable o comprobable con meto dología refinada. no solo significa no ser marxista. como que algunos caen en una simplificación economista b astante burda (no todos. A esto debemos agregar una importantísima aclaración: la conexión con estos datos de realidad en los que se asienta el poder es u n a cuestión material. en el discurso vulgar —y no tan vulgar— la tinoamericano. esa evidencia. Lo " m a t e r i a l i s t a " es parte de una ide ología. en tanto que quienes niegan la dimensión eco nómica de cualquier fenómeno de poder— como es el control social punitivo— está claro que no son marxistas. fenómeno respecto del cual es necesario tener presente que "el sentido de las palabras cambia al cruzar el Atlántico. A ello se suma el hecho de que c ualquier conexión de esta naturaleza es inmediatamente catalogada como " m a r x i s t a " . abiertamente bélico: la primera guerra mundial costó 3 LASCARIS. un dato de ¡a realidad que. por cierto). 238. cualitativamente.38 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER unos catorce millones de vidas humanas. el ecosistema de la Ti erra se desarticularía en forma que haría retroceder la evolución biológica unos mil mil lones de años. la de otro tanto. y el italiano ENRICO FERMI. al demostrar que el b o m b a r d e o de neutrones cambia los átomos de un elemento químico en otro elemento químico. a corto plazo. es difícil que sobreviva la Humanidad. Las conclusiones de los expertos más prestig iosos de los países no dejan lugar a dudas acerca de la inexactitud ilusoria de la s alegres e irresponsables expectativas de supervivir a u n a guerra nuclear con objetivos limitados (militares) en el hemisferio norte: " L o s pronósticos de ca mbios climáticos son bastante sólidos e indican que. Téngase en cuenta que estos pronósticos se llevan a cabo imaginando una " g u e r r a limitada" en que se emplearía el equivalente a un 1 0 % del poder d estructivo mundial acumulado. en discutida paternidad. mientras. en el que FERMI desem peñó un papel protagónico y que se mantuvo en tal secreto. provocando la extinción de la mayor parte de las especies animales y vegetales tropicales" 5 . texto de LEWIS THOMAS. ante la sospecha de que Hitler la estuviese investigando para su empleo bél ico. la Pontificia Academia de las Ci encias expresó en su Declaración que " u n examen objetivo de la situación sanitaria t ras una guerra nuclear conduce a u n a única conclusión: n o tenemos más recurso que l a prevención". de las q u e . somos los descendientes directos" 4 . hicieron desaparecer los átomos de uranio en el fenómeno que se llama "fisión n u c l e a r " y que se reproduce en cadena.. el danés NIELS BÓHR y el inglés ERNEST RUTHERFORD realizan el sueño de la alquimia. que parece que el propio vi cepresidente T r u m a n 4 EHRLICH y otros. de u n a guer ra limitada a quinientos megatones o menos derivarían los mismos tipos de agresion es que de u n a guerra en grande escala de diez mil megatones. es de cir. El desarrollo de este poder destructivo directo h a sido vertiginoso: en 1932. 23. falta de combustible. el inglés JAMES CHADOWICK descubre el neutrón. destinado a la fabricación de la b o m b a nuclear en 1941. causaría de inmediato la muerte de mil millones de personas y. Los sobreviviente s en el hemisferio norte deberán soportar penumbra prolongada. la q u e . más de sesenta. pág. OTTO H A H N . y si tuviese l ugar una tercera. Debido a la velocidad de la fisión (quince millonés imas partes de segundo cada una) se produce u n a liberación de energía enorme. etc. determinó que Roosevelt autorizara el llamado "proyecto M a n h a t t a n " . La austríaca LISE MEITNER. bajas temperaturas. sin duda. pág. que probablemente se extendería a to do el planeta. El materi al nuclear acumulado parece que suma casi el equivalente a tres toneladas de din amita por cada habitante del planeta. la segunda. . 5 Ibidem. de unos cinco mil megatones. Un conflicto total. radiación. polución. al tiempo en que " l o s procariontes (criaturas semejantes a las b acterias actuales) se unieron en combinaciones simbióticas y crearon las células nuc leadas. Frente a la "visión optimista" de u n a guerra nuclear limitada —lanzada con irresponsabilidad genocida—. y a part ir de allí. ignorándose los restantes. e n realidad. se habrán incorporado al " C l u b N u c l e a r " d e naciones que disponen del arma. pero la Unión Soviética dispuso rápidamente déla tecnología necesaria (no está claro e l papel desempeñado por los esposos Rosenberg. pues son lanzamientos con fines estratégicos y. y el 6 de agosto de 1945 se lanza la primera b o m b a nuclear (llamada "Little b o y " ) . que respeta los edifici os y " ú n i c a m e n t e " destruye las células vivas. producido por los reactores al " q u e m a r " el uranio. los restantes harán llover sobre nosotros su carga misteriosa" (COUSTEAU). ha sido en la g uerra de las Malvinas. causando de inme diato doscientas mil muertes. un elemento químico artificial. por ende. cien mil más luego como consecuencia de radiación. una llamada de atención para Moscú. los Estados Unidos efectuaron una experiencia ante 42. Se ignora y d iscute si estas bombas sirvieron para dar fin a la segunda guerra o si fueron. entre otras cosas. pero ello es anecdótico. Dos terceras partes d e los más pesados se amontonarán como basura en el fondo del mar. y u n número no determinado de personas que continúan muriend o hasta hoy. Nuevo México. La tecnología pasó luego a bombas más poder osas. año en que los Estados Unidos también hicieron desaparecer una isla del Pacífico con u n estallido quinientas veces más potente que el de Hiroshima. Todos ellos caerán finalmente. En 1946. como la de hidrógeno. sobre la ciudad japonesa de Hiros hima y tres días después otra ( " F a t m a n " ) . La ley Mac M a h o n reservó la información nuclear a los Estados Un idos. . secretos. es decir. co menzando por Francia y China. de los cuales no puede creerse que no co ntengan material radiactivo. E n julio de 1945 se hace la primera pru eba en Álamo G o r d o . de la cual puede considerarse a EDWARDTELLER como su p adre científico. Todo el sistema de seguri dad nuclear está regido por medios electrónicos que registraron en octubre de 1984 n ada menos que 167 falsas alarmas (KLIMOVSKI). entrando en una comp etencia de explosiones con la Unión Soviética. en tanto que otros países. en un atolón del P acífico llamado Bikini. que importó un reactor experimental canadiense para uso pacífico y en 1974 construyó la b o m b a . El lanzamiento de satélit es con material radiactivo ha provocado ya dos accidentes confesos (el del Cosmo s 954 y el del Cosmos 1402). Las sucesivas experiencias francesas en el atolón de Mururoa amenazaron con causar el hundimiento del atolón y la contaminación total del Pacífico. n o han permitido aún que la humanidad tome conciencia de lo que sucede. sobre Nagasaki.000 testigos. lógicamente en una proporc ión igual a la de lanzamientos. aproximadamente u n o por día. En 1977 se llega a la b o m b a neutrónica.LA ESTRUCTURA DEL PODER MUNDIAL Y EL SABER 39 lo desconocía. La tremenda potencia de esta capac idad inmensa de destrucción y el escasísimo tiempo en que se desarrolló su tecnología. generando serias protestas de Nueva Zelanda. E n esta incorporación es curioso el fenómeno de l a India. acusados de entregar información y ej ecutados) y los ingleses realizaron su primera experiencia australiana en 1952. en 1982. En el curso de las investigaciones se advierte que el elemento nece sario es el plutonio. que previamente fue despoblado mediante deportación forzada de los nativos. La primera vez que parece haber existido autorización para su uso y presencia de material nuclear en teatro de operaciones. " H a y aproximadamente un lanzamiento diario de es os misteriosos artefactos. como lo soñaba NOAM CHOMSKY. b) el "equilibrio del t e r r o r " no descarta la posibilidad de un accid ente que acabe con la H u m a n i d a d . de la violenta energía que se ha concentrado a lo largo de cientos de miles de años para dar la v i d a " 7 . Los enormes costos que implica el perfeccionamiento del poder destru ctivo directo. le permitió evitar tales gastos. bacterio lógicos. acierta en este sentido: " L a competencia armamentista nuclear puede descargar en un único instante final un a inversión demoníaca del poder creador. 7 Arzobispo HUNTHAUSEN. III. etc. El envenena miento de la atmósfera por la radiactividad y. A ú n estamos a tiempo de prestar atención a la útil advertencia de ALBERT EINSTEIN. al tiempo que dispone de u n a tecnología refinadísima y necesaria p a r a la guerra. argumentándose que la imposibilidad de la guerra es la únic a garantía de la paz (LUYPEN). tres cuartas partes de la humanidad sufren privaciones incalificables. Cada día resulta más claro que. El objetivo de evitar la destrucción total debe prevalecer sobre cualquiera o t r o . formulada poco tiempo antes de morir: " E l hombre se encue ntra hoy ante el peligro más terrible que lo haya amenazado nunca. nos demuestra que el argumento encierra varias fala cias: a) en principio. f La reflexión acerca de este poder destructivo directo. que incitaba a retener una parte de los impuestos para no convertirse en cómplice del mal. pág. Seattle. Mucho menor todavía es la conciencia pública re specto del potencial destructivo directo por medio de agresores químicos. 6 CHATELET. el núcleo de los Estados centrales está constituido por un complejo militar-industrial que p arece fuera de t o d o control político concebido en términos tradicionales 6 . Al cabo del camino se perfila cada vez más alarmante el espectro de la aniquilación t o t a l " . resultan increíbles. aun cuando técnica y económicamente es viable la trasformación industrial (FARAMAZYAN). Mientras el poder central gasta miles de millones de dólares en armamentos. es decir. con lo cual en poc as décadas se ha convertido en un poderosísimo y peligroso competidor de los Estados Unidos. c) el sostenimiento de la competencia armamentista nuclear no parece responder al "equilibrio por el m i e d o " . con la esperanza de que nunca sean usados. que pretende justificarse por medio de la necesidad de establecer un "equilibrio mediante el m i e d o " . Basta pensar que la imposición de una Constitución pacifista al J a p ó n en 1945. muchos de ellos sangrie ntos. la destrucción de to da vida sobre la Tierra ha entrado en el dominio de las posibilidades técnicas. geofísicos. U na reflexión del campo católico norteamericano. Este poder destructivo directo ha sido considerado como el mal por excelencia. . sin o a que no podría sostenerse el poder económico central sin esa inversión. en consecuencia. 308. . no es posible afirmar que no hay guerra cuando en el plan eta tienen lugar más de treinta conflictos a r m a d o s .40 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER porque los que COUSTEAU llama " l a mafia a t ó m i c a " y otros denominan " c a m o r r a político-militar" (MORAVIA) están particularmente interesados en que no se produzca esa t o m a de conciencia. conserva todo su valor: es indiscutible que tiene lugar un fenómeno cósmico. Est e futuro parece negarse o volverse cada día más dudoso. para invertir sus beneficios en la e mpresa más " a n t i n a t u r a l " de la historia. del budismo y del jainismo. Desde la cosmovisión cristiana parec iera difícil fundar la inexistencia del mal absoluto en el plano histórico ante una perspectiva de destrucción de la vida planetaria. que cuest a incalculable sacrificio de vidas humanas. planetariamente l imitado. h u m a n o . sino también por la forma en que tiene lugar ¡a producción a nivel planetario. que . lo cual no era admitido por BERISTÁIN. d e l " m a l " y a la posible existencia del " m a l a b s o l u t o " . Más sencillo parece fundarla en la s cosmovisiones de las principales corrientes orientales. es decir. C o m o nota marginal cabe ob servar que esta reflexión motiva una discusión en el plano ontológico. los franciscanos alemanes distribuyeron un texto en el cual se señalaba q ue "el futuro del hombre depende de que le demos un futuro a la naturaleza". A u n q u e se ha señalado que la " cuestión ecológica" se ha convertido en una m o d a que pretende conservar cotos de caza para aristócratas (PACCINO) y es verdad que hay planteos "ecologistas" que pa recen agotarse en eso. BOULDING indicaba claramente qu e en el futuro la economía planetaria deberá concebirse como un sistema cerrado. no es menos cierto que la actual escala de producción mundi al y la situación que generan los problemas de población. no solo ante la perspectiva de la inversión del proceso cósmico generador de la vida. sos tenida con el profesor BERISTÁIN en Río de Janeiro en diciembre de 1985.LA ESTRUCTURA DEL PODER MUNDIAL Y EL SABER 41 A u n q u e se lleve el planteo fuera de esta perspectiva teológica. Cualquiera que fuere el sentido que se asigne a este proceso cósmico que nadie puede negar. vinculada al viejo problema del maniqueísmo. Da la impresión de que el poder ce ntral quisiera una estructura de dominio sumamente violenta e injusta. 3. E L PODER DESTRUCTIVO EN ACTO En 1981. que va a desembocar en la vida. a lo largo de millon es de años. que admiten una pluralidad infinita de " m u n d o s " que aparecen y desaparecen. con distint as respuestas filosóficas y culturales. por lo que parece correcta en es ta óptica la identificación de la energía nuclear armamentista con lo " d i a b ó l i c o " llevada a cabo por el arzobispo HUNTHAUSEN. todo lo cual puede ser físicamente aniqu ilado mediante el poder destructivo directo que ha acumulado en los últimos cuatro decenios el poder central. llevan a considerar la cue stión en términos muy serios. Históricamente no nos parece sencillo negar que l a perspectiva del aniquilamiento biológico planetario es la forma más radical del " m a l " . especialmente e n cuanto al p r x i b l e m a . nada aparece como más radicalmente antinatur al que esta acumulación de potencial destructivo. Hace casi cuarenta años. si se quiere— pero no a nivel histórico. En una conversación pública no registrada. afirmamos q ue la inexistencia del mal absoluto era verdadera en el plano ontológico —o metafísico . al menos del hinduismo . ha he cho que si bien el carbón se ha sacado de las minas desde hace unos ocho siglos. que calificó de " c o s t o naci onal b r u t o " . C o m o se ha señalado. la concentración d e óxido de carbono con el "efecto estufa" ya mencionado. pág. amenazando con incrementar el hambre con resultados catastróficos (HEILBRONER). lo cierto es que el " n a v i o espacial T i e r r a " lleva pasajeros de primera y de segunda c lase —e indudablemente que también de tercera y con " b o l e t o de p e r r o " — . el envenenamiento de la atmósfera y de los mares como consecuencia de la radiactividad y del uso irracional de pesti cidas. que la mita d de todo el petróleo extraído lo haya sido en los últimos diez años. los segundos aumentan su número. que aumenta en un os cincuenta mil kms 2 por año y que parece amenazar a treinta millones de kms 2 . que puede ocasionar el deshielo de l os polos y la inundación de tierras cuya altura sea inferior a los 50 metros sobre el nivel del mar. Sea como fuere. por último. . l a disminución de reservas no renovables y. La irresponsabilidad con que ha sido depredado el planeta. que estos se de struyan a razón de veinte hectáreas por minuto en forma constante 9 . l a mitad de todo lo extraído haya tenido lugar en los últimos treinta años. en este " n a v i o espacial T i e r r a " se encuentran pasajeros de primera y de segunda clase y ambos producen cambio s que amenazan al planeta: los primeros saturan la atmósfera de óxido de carbono con sus motores y consum o de energía. la erosión y desertización de grande s regiones como resultado de varios factores. y la destrucción de bosques con la "lluvia a c i d a " . En estas c ircunstancias. pues no incluye en su ámbito el deterioro del medio ambiente. 16. que puede provocar cánceres y otros problemas como consecuencia de permitir el acceso de energía solar sin filtrar. 8 . o riginando con esta forma de viaje riesgos más o menos cercanos: el debilitamiento progresivo de la capa de ozono. Fue el primero que criticó profunda y despiadadamente la medición del crecimiento en términos de producto nacional bruto. con los consiguientes desastrosos cambios climáticos. el costo h u m a n o . lo que las agota rápidamente (Naciones Unidas). la desaparición de los bosques (se calcula que ya han disminuido en casi un 4 0 % en las zonas tropicales subdesarrolladas). que u n a edición del " N e w York T i m e s " implique la eliminación de quince hectáreas de bosques.42 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER a la economía del cowboy (es decir. a la producción que procede como si los recursos fuesen ilimitados) debería oponerse la economía cerrada del " n a v i o espacial T i e r r a " . la extinción de las especies animales y vegetales (u n 2 0 % ya está en vías de extinción). que entre 1882 y 1 952 se haya eliminado un tercio de los bosques. Un gravísimo pro blema se añade a esto y es el proceso de desertización progresiva. tanto físico como psíquico. en el cual deberá reconocerse como principal causa la explotación intensiva e irrac ional de tierras secas. GARAUDY. las perspectivas negativas de un crecimiento económico medido únicame nte en términos de producto nacional bruto han 8 9 Véase Global 2000. lo que va elevando la temperatura del planeta y generando el peligro del "efecto estufa". etc. sino que implicaría una forma de sociedad autoritaria. que se hace muy impopular en los países centrales cualquier campaña e n su contra. W. véanse. no es cierto en absoluto que los reactores nucleares no impliquen ningún peligro. la energía nuclear presenta como única ventaja la de no re querir cambios de equipos costosos para adaptarlos a otras formas de energía no pr ovenientes del petróleo (eólica o de los vientos. ej. se h an registrado numerosos accidentes. en tanto que los materiales radiactivos van circuland o por recipientes que se desgastan. Esto demanda que el derecho de huelga en este ámbito no sea admisible y que l os dispositivos de seguridad y policiales. VARSAVSKY. En realidad. Debe tenerse en cuenta que. La fabricación de reactores generó toda una poderosa industria nuclear. de modo que siempre debe haber personal de mantenimiento y renovars e constantemente los equipos. a la vez.ASS. impulsada por pseudocientífico s " f u t u r ó l o g o s " muy bien programados. lo que tendería a generar una forma de autor itarismo para el control social hasta ahora desconocida y peor que todas las que históricamente se han d a d o . todo resulta altamente negativo. La generalización de la energía nuclear no sería. sino que. cuando se pone en funcionamiento un reactor nuclear. por el contrario. que la opi nión pública no necesitaría mayor manipulación para justificar cualquier clase de contro l social punitivo que no respetase límite ni ámbito alguno. p. pues propugnaría el simple congelamiento de las injustici as actuales. se generalizó una publicidad internacional.LA ESTRUCTURA DEL PODER MUNDIAL Y EL SABER 43 llevado a formular la tesis de su " d e t e n c i ó n " . lo que ya no p u d o hacerse con el de Tchernobyl. La v erdad es que su única ventaja es ¡a de ser barata para el poder. frente a dicho peligro. Sin embargo. es dec ir. no se lo pu ede detener. de injusto. de las mareas. y otros). pese a que se ha pretendido ocultarlos a la opinión pública 10 .. virtualmente deban disponer de poderes ilimitados. pues. En principio. Al producirse la llamada "crisis del p e t r ó l e o " en la década del setenta. etc. solar. respetando el statu quo presente (FURTADO. La mera amenaza de terrorismo nuclear produce tal pánico. con grandes intereses y que ocupa un número tan considerable de trabajadores. una decisión limitada al cam po energético o industrial. puesto que la radiactividad no se interrumpe en me nos de uno o dos milenios. que es lo que se ha llamado el " E s t a d o nucl ear" (JUNGK). Por otra parte. formas de energía que proceden de fuentes renovables o que no se agotan). que trató de mostrar la convenienc ia de la extensión del empleo de la energía nuclear y los escasos o ningunos riesgos de su uso " p a c í f i c o " . J. GOFMAN y STERNGL. e n que cualquier disenso puede ser peligroso por su posible apelación al recurso vi olento extremo y más o menos accesible del terrorismo nuclear o de la amenaza exto rsiva del mismo para fines personales. Todos los derechos human os podrían ser violados con el pretexto o con la amenaza real del terrorismo nucle ar. . casi nadie conoce esto y la cuestión 1(1 Sobre el de Harrisburg y otros. En cuanto al resto.. las consecuencias de la crim inalidad nuclear —cuya posibilidad crea esta forma de energía son considerables (WAL SH). lo que ha sido tildado de impracticable y. pues desprecia todo dato objetivo significante. puede decirse que el impacto causado p or el informe del llamado " C l u b de R o m a " y la crisis del petróleo alertaro n a la opinión pública de los países centrales acerca de la inmensa peligrosidad plane taria del poder destructivo en marcha. pág. por tratarse de críticas que afectan a la "soberanía n a c i o n a l " . En virtud de ello proponían una detención del crecimiento ("crecimiento O " ) . y n o habiendo faltado tentativas de remitirlos a países subdesarrollados. un esta ncamiento de la economía mundial. Basta para probarlo la referida experiencia india de 1974. y. disponer de energía nuclear para uso pacífico es ¡o mis mo que disponerla para uso bélico (pese a la propaganda en contra). y que se ha denunciado que algunos países contratan trabajadores tem porales para no pagar el alto costo de seguridad y de seguro social y de salud d e los trabajadores corrientes. indispensable para el arma nuclear (aunque entre 1968 y 1976 desaparecie ron en los Estados Unidos 33 kilogramos de plutonio 1 1 . A todos estos inconvenientes se debe agregar que el porcentaje de cánc er entre trabajadores de la industria nuclear es mucho más alto que entre los rest antes grupos. Además de los accidentes y de las posibilid ades de implementación criminal. especialmente si se trata de reactores que funcionan con uranio natural. En ningún país democrático se ha podido ofrecer una solución satisfactoria para el problema de los residuos nucleares. pero ese cálculo no cuenta en qué medida dic ho crecimiento puede afectar la vida futura del hombre en el planeta. a medida que más se avanza por ese ca mino. Por último. siendo frecuente que se los arroje al mar. Por cierto que parece no haber una respuesta ser ia a qué hacer en una sociedad sin crecimiento. Lo cierto es que la advertencia del " C l u b de R o m a " continúa en pie. las observaciones del eco nomista HENRY 11 GARAUDY. No obstante. que el crecimiento pued e continuar hasta alrededor del año 2025. la permanencia del crecimiento conduce a la catástrofe y esta es cada vez más inevitable. además. y en todos ellos se registran protestas. . cuyo residuo es el pl utonio. cuya resolución compete exclusivamente a cenáculos de tecnócratas. sepultadas bajo la alegre ir responsabilidad suicida de un general "vuelco a la d e r e c h a " superficial y hueco.44 EL MARCO REFERENC1AL DEL PODER se oculta como si fuese un problema " p a r a iniciados". o sea. Conforme a ella. estas advertencias que dominaron la década del setenta. con la consiguiente contaminación. han quedado casi olvidadas en la década del ochenta. esta forma de energía produce residuo s radiactivos. originado por la forma actual de explotac ión y producción. cuyo nivel de elaboración es poco menos que rastrero. En síntesis. que con un reactor experimental de uso " p a c í f i c o " fabricó la b o m b a . 15. En la Unión Soviética s e afirma oficialmente que son " p r e j u i c i o s " —el reciente " a c c i d e n t e " sería uno de ellos— y en los países subdesarrollados se dice que son "traicione s a la p a t r i a " . que permanecen así por un milenio o más y que no se sabe cómo eliminar. Aseguraban los técnicos del " C l u b de R o m a " . La destrucción del planeta se encuentra en marcha y se dis cute en los selectos círculos áulicos del centro si existe algún fundamento para pensa r que tenemos obligaciones y deberes para con las generaciones futuras. que son estigmatizadas como propias de retardatarios enemigos del progreso. están representa ndo algo análogo al papel de la "Ilustración" y del "Despotismo ilustrado" en tiempo s de la revolución industrial. inevitablemente. Si la advertencia del " C l u b de R o m a " puede calificarse de "de spotismo ilustrado". Cualquier intento de desarrollo periférico. . más abiertamente. agotamiento y degr adación a nivel planetario. para que en el futuro puedan ser usados por ellos.LA ESTRUCTURA DEL PODER MUNDIAL Y EL SABER 45 WALLICH —de Yale— son incuestionables: " ¿ P u e d e esperarse que miles de millones d e asiáticos y de africanos vivan con su nivel de vida actual para siempre al tiemp o que nosotros nos quedamos con el n u e s t r o ? " Obviamente que las teorías de l "crecimiento c e r o " son la lógica actitud de quien "tiene ya suficiente diner o y quiere que el mundo dé la vuelta para que ellos puedan viajar y observar a los p o b r e s " 1 2 . Es evidente. en la cual Brasil cumplió un impor12 13 Citado por FEENBERG. Ese proceso demuestra que no hay advertencia que pu eda modificar su curso. es inmediatamente denunciado. MANSHOLT. 87. La tendencia dual en este sentido se puso de manif iesto en la Conferencia de Estocolmo de 1972. que los complejos militaresindustr iales responsables de la conducción de esos procesos hacen caso omiso de cualquier advertencia y que. Es poco menos que evidente que los teóricos del "crecimiento cero". se halla en marcha. 63. pág. una catástrofe mundial sin precedentes. que prácticamente obligaría a sepultar al Estado democrático y pluralista en pocas décadas. es cuidadosamente disimulada. Lo cierto es que un acelerado proceso de depredación. Los complejos militaresindustriales de los países de economía descentra lizada pagan a panfletistas de categoría que se dedican a escribir y producir publ icidad para el gran público en contra de estas evidencias. frente al actual panorama de injusticia del poder mundial. Los paíse s centrales no desean el crecimiento de los periféricos. en caso de no detenerse a tiempo provocarán. sin emb argo. los tecnócr atas del centro responden con nuevas "invenciones" que no existen y que operarían milagros o. Si se integra la depredación con esos intereses. con la "demostrac i ó n " de que en la "filosofía occide ntal" el hombre no tiene deberes respecto de las generaciones futuras ni de la n aturaleza. Alguna voz autorizada ha señalado que no puede esperarse ninguna reacción ant es de una catástrofe 1 3 . no integrado a los intereses del centr o. Al argum ento que evidencia la depredación del planeta en una o dos generaciones. instándolos a que conserven sus recursos no renovables. No es nuestra intención pasar por augures optimistas o pe simistas. fuera de que la moderna tecnología es tan pe ligrosa. las otras actitudes son directamente propias del "antiguo rég imen". que también hay una manipulación del problema ecológico a nivel mundial. en TAMANES. mientras que en los países de economía centralizada se las censura como "pequeño-burguesas". La perforación de la capa ozónica en el P o l o sur fue ocultada durante años . Indonesi a y Zaire son dueños de la mitad de las selvas tropicales húmedas necesarias para la conservación de la biosfera.46 EL MARCO REFERENCIA!. pág. el Sur periférico lo recompone. La sit uación de privilegio de las clases medias centrales y de sus proconsulares minorías periféricas. en tanto que en la de los países centra les dominen los viejos o. Con diferencias de detal le. al tiempo que otros sectores del Norte los impulsan a la depredación. pero sin que estos países tengan planes coherentes para la conservación de sus selvas. En l o interno de los países centrales puede leerse esta publicidad. si no que. De avanzar esa ho radación. Obviamente. pero sería conveniente recordar que cada niño latinoamericano habrá de consumir unas doscientas veces menos energía que un niño norteamericano. El 9 2 % del c recimiento de la población en el año 2000. esto hará que en el año 2000 la población de los países periféricos esté d o m i n a d a por un alto porcentaje de jóvenes. El " a c c i d e n t e " de Tchernobyl no puede atribuirse a mera " t o r p e z a s oviética". Hechos recientes llaman la atención mundial acerca de la depredación irres ponsable de la vida planetaria. N o cabe duda de que el aumento de población significará un problema. DEL PODER tante papel y que concluyó con la Declaración de las Naciones Unidas sobre el medio humano. mientras que Brasil. que es el " t e x t o . la Unión Soviética y China producen la mit ad del dióxido de carbono que recalienta la atmósfera. y sin que los que les critican la misma sean capaces de ofrecer compensación a sus p oblaciones hambrientas por el aire que respiran en el centro. la población total del planeta ascenderá a seis mil millones (más del 50%) en el año 2000. que. LAS PROPUESTAS GENOCIDAS U n o de los problemas más graves para los países centrales es el aumento de población en los países periféricos y de la propia población marginada en los centrales.b a s e " de la mala conciencia mundial sobre la materia. 4. se halla cada día más amenazada por este fenómeno. correspondería a los países subdesarrollados. que se exporta tam bién a la periferia: " L o s suburbios de nuestras ciudades están '4 Global 2000. . Los Estados Unidos. su carga sea mucho mayor 1 4 . particularmente en países en límites de subsistencia. lo que les reprocha el Norte. más bien. 39. mientras el Norte central depreda la atmós fera destruyendo el oxígeno. provocará el aumento de cánceres de piel. pese a que se la conocía por haber sido detectada por satélites. de m o d o que la catástrofe ecológica no puede atribuirse al incremento de población. o sea. al menos. pero el poder —que controla los medios de comunica ción— pretende minimizarlos y de esta manera desaparecen de la conciencia pública. se calcula que de cuatro mil millones de personas en 1975. lo que pone en trágico trance es el sistema de poder mundial. reducirá las defensas inmunológicas y retrasará los cultivos. los que la requieren y con un esfuerzo pueden controlar su población. 75. para estos úl timos. siendo aconsejable. pág. como signo de sentimientos humanitarios y elevados. no d u d a n d o en acudir a propuestas y a prácticas evidentemente genocidas. Si estas propuestas no merecen el calificativo de genocida s. que propone "salvar la civilización" en la medida en que sea posible. que lo peor que puede hacerse es un mal entendido humanitarismo. GARRETT HARDIN. el poder quiere eliminar cualquier disfuncionalidad que amenace su estabilidad. citados por FEENBERG. Se postula un genocidio por omisión. víctimas del descontent o y de la drogadicción. P a r a ello. Movidos por nuestra compasión les enviamos alimentos. En la publicidad del género de la mencionada. si las campañas de esterilización y aun la esterilización sin consentimiento —que se ha practicado con engaño en varias zonas del planeta— no constituyen un genocidio. a la ve z que un sometimiento colonial mediante la manifestación de la ayuda alimentaria. El poder mund ial y el interno de cada sociedad requieren una cierta configuración de la población tanto para que se adapte a su sistema de producción y de consumo como para que no haga estallar el control social que sustenta su sistema. En el último año u n o de cada cuat rocientos americanos fue asesinado. que parecen moneda corriente en la ideología contemporánea. Si continúa el ritmo actual de procreación en los próximos años. La tesis del poder mundial a este r especto es cada vez más clara y resulta hoy manifiesta. pero ¿no es verdad que es esta la mejor manera de aumentar la miseria de u n a nación superpoblada? Las bombas atómicas serían más benevolentes" (GARRETTHARDIN). 15 16 FEENBERG. al igual que para los que no acepten las pautas de control. . y los que ya están perdidos. Se afirma. valiéndose de la manipulación de la ayuda alimentaria . violado o r o b a d o . De esta manera se propone u n a clasificación de los países en tres grupos: los qu e no requieren ayuda alimentaria. dejar que el hambre dé cuenta del exceso de poblaciónié.LA ESTRUCTURA DEL PODER MUNDIAL Y EL SABER 47 plagados de vagos. pues. Las piadosas bombas de e stos ideólogos anuncian directamente el destino que el poder depara a gran parte d e la población mundial. Se considera que cada día el crecimien to de la población norteamericana (y europea) queda más atrasado con relación al del r esto del m u n d o . pues sus propios teóricos se ocupan de escribirla con todas sus letras. pues "el niño salvado ahora se convertirá m a ñ a n a en un r eproductor. puede vers e claramente la manipulación del sentimiento de seguridad ciudadana de las clases medias norteamericanas para justificar el control de la natalidad. La disminución del porcentaje de "población civilizada" en el m u n d o resulta alarmante para el centro. d ebemos concluir que el " g e n o c i d i o " solamente es tal cuando tiene víctima s en los países centrales. El control de la nat alidad es una solución"'15. aunque se reconozca lo dolor oso de la determinación. pág. u nos cuantos millones más serán arrojados a la calle. 72. WILLIAM y PAUL PADDOCK. EHRLICH. que únicamente sería dirigida a países que acepten planes de control de la natalidad . miles de los cuales son p a r a d o s . pe ro es mejor que sobrevivan en unos pocos sitios que no en n i n g u n o " (GARK. entendido com o preservación de la vida h u m a n a . que cont rola foros y congresos internacionales. medi ante una multinacional de la anticoncepción. la creciente h ostilidad de la " n u e v a " derecha norteamericana y europea hacia la Organiza ción de las Naciones Unidas. en t anto que la falta de conociCable de AP.48 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER Las técnicas de los países centrales se esfuerzan por conseguir la fecundación in vitr o y posterior implantación uterina del embrión. entre otras cosas. Es absurdo seguir pensando que el nacionalismo alemán tuvo el monopolio de la ideología genocida. no parece que est a política de los líderes centrales de la "civilización industrial" merezca la aprobac ión de la mayoría de los gobiernos. La visión que este control genocida proporciona es poco menos que ate rradora: islas de "civilización industrial" controlando un mundo en el cual la may oría de la población muere de hambre y presenta toda clase de taras físicas y psíquicas. lo cual explica. Por supuesto que la " p i a d o s a " bomba neutrónica podría limpiar el planeta de la humanidad sobrante en forma más expeditiva y con menos dolor. 9 de agosto de 1984. y resulta particularmente alarma nte que la propia "intelectualidad" de la periferia no se percate de ello. en buena medida. que perturb e. fue denunciada por el Va ticano 1 7 . para facilitar la reproducción en pare jas que no pueden reproducirse normalmente (en buena medida. sino que se lleva a la práctica y se instrumenta. Esta ideología no queda en los documentos de meros especuladores de g abinete. El " h u m a n i t a r i s m o " . se practica con las personas de las clases medias centrales y.RXUM). como resultado biológ ico de condicionamientos sociales. se expresa sin ningún género de ocultamientos: " E s muy poco probable que la civilización y la dignidad puedan sobrevivir por doquier. como consecuencia de habérsele negado cualquier género de asistencia. mientras permite n y aun aconsejan la muerte " h u m a n i t a r i a " de millones de seres human os en la periferia. Sin embargo. EXTHA. en cierta medida. . Esta verificación prueba de manera irrefutable que la e structura de poder mundial no hesita en programar y en racionalizar la eliminación física de la parte de la población ecuménica y de sus propias sociedades. Nada diferente resulta del más somero análi sis de las propuestas genocidas. de sus proconsulares de las clases medias periféricas. El pensamiento aristócrata de la minoría de pasajeros con billet e de primera en el planeta. eliminándose el exceso. sin preocuparse en lo más míni mo de que se trata de personas. provocados por el urbanismo y por todos los t abúes y traumas que rodean el amor y el sexo en esas sociedades). formuladas con singular desfachatez por los ideól ogos centrales cercanos al poder. pero el resto es valorado como un sobrante inútil que debe controlarse e instrumentarse. El control de la Segunda Conferencia Int ernacional sobre la Población por parte de una de estas poderosas multinacionales —l a Federación Internacional para la Paternidad Planificada—. el aborto y la esterilización. ponga en peligro o resulte antifuncional al poder. pues la ideología genocida demuestra la total falta de escrúpulos del poder central. 32. perfecto para el sistema. demuestra el grado de colonizac ión y el formidable poder manipulador sobre las clases medias periféricas. De cualquier manera. que se encuentra en camino de manipula r el " m o d e l o biológico" del h o m b r e ideal. que p ermite romper las cadenas o fibras de A D N (ácido desoxirribonucleico) y reconstr uir una nueva. lo que se ha dado en llamar bio-ética. puesto que la discusión "científica" es harto confusa. es decir. un element o que no existe en la Tieri\a salvo por fisión del uranio. Nos referimos a lo que usualmente se llama ingeniería genética. a la posibilidad de programación genética. LA MANIPULACIÓN GENOCIDA El ámbito de una manipulación directamente genocida en el sentido de su potencial de structor de la especie humana aunque no de la vida. a los que se pretende asignar funciones específicas. que se abre con la biología molecular. aunq ue luego parece haber continuado sus investigaciones con espermatozoides de t o r o . esto es. especialmente virus y bacterias. y los intereses "científ icos" en minimizar o magnificar las consecuencias de la tecnología disponible son inmensos. si es que alguna vez resulta posible llevarlo a cabo. en el reino animal y ve getal está procurando tomar en sus manos la evolución. Sin embargo. aunque no sepamos hasta dónde dispone de los medios para instrumen tarlo. " s o l d a n d o " trozos de otra. sino únicamente señalar que el poder genocida mundial es tan formidable. el primer paso e stá d a d o . Sin embargo. al parecer.LA ESTRUCTURA DEL PODER MUNDIAL Y EL SABER 49 miento y conciencia del planteo genocida actual. puesto que los ge netistas. Un investigador portugués que trabaja en L u n d . lo cual quiebra la barrera en tre las especies vivas 18 . Sin embargo. ha " i n v e n t a d o " el plutonio. es un capítulo que la tecnología ya ha abierto. rea lizando un cruce entre células de zanahoria y espermatozoides h u m a n o s . ha sostenido que logró trasponer la barrera entre lo vegetal y lo animal. Así como el hombre. de hecho. p a r a la vida h u m a n a en el plane ta. l o que ya se conoce permite "fabricar células". Por supuesto que no puede tomarse en serio la disponibilidad tecnológica de poder para producir a voluntad seres vivos multicelulares y complejos. 5. lo que po r ahora no pasa de ser ciencia-ficción o burda vulgarización. o sea. este objetivo es aún inaccesible y no parece que pueda lograrse en corto tiempo. el sentido de la evolución 18 RIBES. y. sin que se sepa de m o d o seguro cuáles serán en definitiva las cons ecuencias de estas invenciones biológicas. No queremos plantear aquí todos los problemas éticos de la biología moderna. Sue cia. como la de limpiar el mar o buq ues de petróleo. . las barre ras de las especies están franqueadas y la disponibilidad tecnológica es cuestión de t iempo y de poder. pág. a medida que avanzan sufren mayores desengaños al descubrir la relativa importancia genética y la fundamental importancia de la interacción. tra tándose de seres multicelulares y sobre t o d o del hombre. según otros. la c ircunstancia de que algún autor propenso a la ciencia-ficción haya adelantado hipótesi s irrealizables. los tóxicos de t o d o género. n o pueden tener otro e fecto que perjudicar a ú n más el equipo biológico de las personas. mientras que otros opinan que deben tomarse serias precauc iones y prohibir ciertos experimentos. la población. al respecto. hay quienes llaman la atención acerca de las posibilidades de manipulación genética y quienes afirman que tales pre visiones provienen de sectores mal informados y de teólogos retardatarios. para algunos. En tercer lugar. sobre la base de datos falsos o incompletos. recientes publicaciones 1 9 intentan persuadir de que sus consecuencias sobre el futuro del hombre son harto limitadas y distantes. mezclas de hombres con máquinas o u n a catego ría biológica intermedia entre el homo sapiens y los primates superiores. el propi o FREELAND JUDSON procura descartar la posibilidad de manipulación biológica del hom bre sobre la base de la interacción. desacreditando las advertencias en contra como reduccionistas. como "biologjstas".50 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER es algo que escapa a la ciencia. y los peligros y poderes de la biología genética se han exage rado. P o r un lado. es correcto el empleo de la ingeniería genética en "beneficio de la human i d a d " . sean un total equívoco 2 0 . y tampoco d udamos de que en el futuro su número aumentará. Véanse. es decir. En medi o de semejante entrecruzamiento de opiniones. los mecanismos de la e volución n o los conoce aún la ciencia y. no es argumento válido para negar la existencia de un paso fundam ental de la tecnología en pos del control de la evolución. la magnitud del peligro de la energía nuclear. pág. 13. el urbanismo. y esta afirmación no tiene nada de biologista ni de reduccionista. E n estas 19 20 Entre ellas. no es difícil descubrir la m a n o d el poder. Nadie puede negar que hay personas con inferioridades y defectos. la de HORACE FREELAND JUDSON. experimenta con mutaciones ge néticas sin comprender suficientemente el alcance de los fenómenos que provoca. Este argumento es demasiado fala z. pues la desnutrición. 89. E n segundo término. pág. y RI BES. al menos en buena parte. la vida sedentar ia. E n este sentido. . lo que parece tener cierta analogía con algunas obras que ocultan. como la interrupción de algunos experimentos a causa de la posibilidad de present arse fugas de virus mutantes. VARGA. sin embargo. P o r último. y las condiciones de trabajo o de falta de t r a b a j o . los medicamentos. es dable observar u n a clara tentativa de minimizar lo s peligros de la manipulación genética. El p roblema que presenta la biología contemporánea puede parecer confuso al que llega pr ejuiciado a la misma: algunos consideran que estamos en camino de construir cybo rgs (organismos cibernéticos). N o cre emos que pueda afirmarse seriamente que las múltiples reuniones y precauciones pre scritas a todos los niveles. incluyendo u n a comisión oficial presidencial en los Estados Unidos y la suspensión de la experimentación durante algunos meses en 1975. m á s u n a organización absurda del tiempo libre. esto es u n a fantasía. las i nfecciones con virus mutables. o sea. principalmente basada en las limitaciones ac tuales. prostitutas. los drogadictos y las prostitutas. todo lo cual por ahora pertenece a la literatura fantástica. ya se estén generando enfermedades. la hipótesis se fortalece. es claro que la tecnología bi ológica se orienta también a la producción de entes unicelulares utilitarios. y a que n o sepa cuáles son las consecuenci as de la experimentación que practica. A u n q u e lo último no pasas e de una mera hipótesis. o p el horror que produce— es prueba suficiente del significado qüfe'f iéRe para 3 Criminología . Se ha sugerido que el famoso síndrome de deficiencia inmunológica adquirida. Realmente. algo así como la reparación y perfeccionamiento del cuerpo para que sea más resistente a la degradación del medio social. a m a n e r a de hipótesis. no dudamos de que puede emplears e para el control de natalidad y. detrás de l a cual se mueve la ingeniería genética. no descartan esta aterradora hi pótesis. que compromete ante las clases medias per iféricas y centrales a todos los marginados (negros. puede tener este origen. más sociable o menos violento. que ha sido traída a América por el más pobre y margina do de nuestros pueblos latinoamericanos. homosexu ales. pese a que en este sendero tecnológico no haya obtenido aún resultados significativos. Sin embargo. Alg unas de las explicaciones que se han proporcionado y la manipulación de la opinión p ublica que ha tenido lugar con motivo del mismo. que es el posible empleo militar o de guerra de esta tecnología biológica. Esta es la propuesta explícita y clara. la historia de que se trata de una enfermedad que tiene su raíz en África. bajo el m a n t o humanitario de la cura de enfermedades. resulta una explicación tan coher ente y perfecta para el poder mundial. es una rest auración genética del organismo socialmente agredido y una creación de condiciones de mayor resistencia orgánica a las agresiones del sistema. en un culto animista. acorde con el giro " p u r i t a n o " de la nu eva deráefra norteamericana. Estos exp erimentos e investigaciones no pueden menos que permanecer secretos. cultos "primitivos".LA ESTRUCTURA DEL PODER MUNDIAL V EL SABER 51 condiciones. P o r supuesto que hay un ámbito que nos resulta totalmente desconocido y en el cual podemos movernos solo con hipótesis. en vez de modificar las condiciones sociales que generan las enfermedades. y que el vehículo de trasmisión son los homosexuales. ya existente. Lo que se plantea c laramente. que por ellos fue introducida en los Es tados Unidos y difundida por el m u n d o . es decir. el poder. En un segundo paso. esto debe leerse como "células más resistentes a las agresiones sociales"). se pensará en la generación de "células más resi stentes a la e n f e r m e d a d " (en realidad. tóxico-dependientes y haitianos). el soBo q de su posibilidad y su credibilidad —a la cual únic amente par$<íi. el p a n o r a m a que s e plantea no es el de " f a b r i c a r " un hombre más inteligente. aunqu e n o pueda descartarse en un futuro aún relativamente lejano. lo cual provocaría una restauración de las células qu e la sociedad afectó.~ST a esto sumamos el elevado tono moralista de las c ampañas "pr^ívísírfívas" de la enfermedad. En definitiva. sueña hoy con manipular genéticamente células e " i n fectar" las célu las defectuosas con genes sanos. por lo cual nada concluyente puede afirmarse. es posible que. campo en el que tampoco conoce sus consecuencias. Por otra parte. que lleva a imaginar cualquie r posible causa terr(M#icU. por accidente o dolosamente. que no sabemos en qué m edida se halla " e n a c t o " . en ocas iones. pero no podemos dejar de mencionar otros. incluso cuando se vuelve contra ellos mismos en múltiples f ormas. el escaso nivel de creatividad permitido. son muestras de una clara tendencia a la educación domesticadora. los homb res participan de t o d o eso y prefieren ignorar o desechar con fastidio las pr uebas de esa realidad.. mejor dicho. para suministrar un ligero bosquejo. por una tecnología psicológica ne oconductista. que. El poder ma nipulador forma parte del control social y es la esencia misma del control socia l informal. y que la televisión apela a procedimientos manipuladores inconscientes. "fabrican la realidad". Está p r o b a d o que en el centro y en amplios sectores de la periferia se dedican más horas al televisor que a la e scuela. que deviene de este modo en pieza clave del sistema. Nos hemos referido a algunos aspectos gravísimos. como otros muchos aspectos de la vida actual. etc. t ecnocrática. Cada día menos aspectos de este control quedan librados al azar y cada día menos espacio queda para visualizar la tremenda red condicionante (y. y su increíble poder. son ampliamente conocidas las técnicas de manipulación del sentimiento de seguridad ciudadana. prohij ada.52 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER el poder esta inmensa posibilidad de manipulación potencial. sino que rige los medios masivos. al tiempo que co ndicionan el consumo. . la preparación tecnológica o. al tiempo que cond uce a u n a catástrofe las condiciones de vida del planeta. En muy directa relación con nuestra temática. su propia selectividad. Quizá una de las tecnologías más desarrolladas del m o m e n t o sea la manipulación misma. determinante) que rodea al hombre contemporáneo). E L PODER DE MANIPULACIÓN EN GENERAL Es prácticamente imposible abarcar con un mínimo de detalle siquiera el formidable p oder de manipulación que existe en el m u n d o contemporáneo. que se basa en experimentos con animales neurotizados en los labor atorios y que parte de la negación dogmática de la libertad. N o obstante. solo para nuestro prese nte objeto. Esto no es un mero producto del azar. la introducción de pautas de orden y disciplina. la destrucción o ridiculización de cualquier inquietud existenci al. concebida como un mito del cual debe desprenderse el hombre (SKINNER). No nos alcanzarían muchas páginas para explicar estas técnicas de "fabricación de la realidad" mediante los medios ma sivos. Hemos visto que el poder mundial tiene la po sibilidad de aniquilar la vida planetaria. que es mostrar el esquema general del poder en que se debe encuadrar el fenómeno de que nos ocupamos. sino de la aplicación de la tecnología de ¡a manipulación. 6. Esta tecnología psicológica n o solo se aplica a la educación. Todos los niveles de la i nstrucción pública. al menos mu y superficialmente. inicia el camino para manipular genétic amente la evolución y persiste en un sistema de producción y distribución de bienes qu e condena a la enfermedad y la muerte a millones de personas. sino que se extiende a las cla ses medias. tanto de información como de entretenimiento y de publicidad. El monopolio de la informática es u n a de la s piezas clave que tiene el poder central y uno de los puntos en que la brecha t ecnológica se hace más insalvable. El " N u e v o Orden Internacional de l a Información y de la C o m u n i c a c i ó n " . El rating publicitario es clave consumista. cuando verdaderamente se trata de una homogeneización de los mercados par a obtener u n a mayor colocación de los productos elaborados centrales. casi tantas como al trabajo. a cuya internalización nuestros niños dedican más horas que a la escuela. u n a de las causas del descrédito en que se pretende hacer caer a la UNESCO21. que pueden considerarse. Más del 7 0 % del material televisado en Latinoamérica es i m p o r t a d o . Digamos que casi toda la ideología médica oficial está manipulada por las grandes multinacionales productoras de fármaco s. en un alto porcentaje. la tecnología skinneriana se traduce en el llamado " l a v a d o de c e r e b r o " . . En sus formas más brutales.LA ESTRUCTURA DEL PODER MUNDIAL Y EL SABER 53 Cabe aclarar que en nuestro Continente se está accionando un evidente oligopolio t rasnacional de las comunicaciones. compitiendo las rel igiones tradicionales con cultos llamados " e m e r g e n t e s " y la prolifera ción de sectas. en un cruce que a veces parece inextricable. y nuestros a dultos. El sentimiento religioso es manipulado de la peor manera. Del espaci o concedido a un hecho en la comunicación informativa. pese al sacrificio millonario de vidas humanas. es sistemáticamente boicoteado por los países más industrializados y es. es algo que casi no existe para la opinión pública latinoam ericana. Esto explica la prepotencia central frente a cier ta autonomía tecnológica como la del Brasil. que tiene el grave inconveniente de convertir a la víctima en un experto capaz de aplicarlo a otros. El control químico de la condu cta no solo se practica en instituciones totales. La comunicación de entret enimientos siembra una ideología que cada vez es más hostil al respeto a los derecho s humanos en lo que a la criminalidad se refiere y que genera un culto al héroe vi olento. Simplificando 23 Véase ARGUMEDO. creando la certeza de soluciones violentas a cualquier conflicto social. Si aumentamos los niveles de br utalidad nos hallamos ya con tecnología manipuladora que pretende controlar y modi ficar conducta por medios físicos que pueden ser intervenciones destructoras de te jido nervioso o electrodos controlados a distancia. por ejemplo. insta ndo pautas simplistas cuidadosamente elaboradas por tecnócratas de la manipulación. El conflicto a r m a d o entre Irán e Irak. aprobado en el seno de la UNESCO e n 1980. depende que este " e x i s t a " o n o exista para la " o p i n i ó n " . a los que se domestica químicamente como resultado de condicionamien to de u n a absoluta incapacidad para el dolor. Casi toda la psiquiatría conte mporánea ofrece una admirable tecnología de manipulación. y de la forma de su presentación en l a comunicación informativa depende " c ó m o existe". y la totalidad de la manipulación tiende a lo que ingenuamente se llama "universalización de la c u l t u r a " . compuestas por fármaco dependientes. en bu ena medida. En ella. en el que no impere la tecnología de la manipulación. pues parece que la única pauta está constituida por el propio éxi to tecnológico y que la mera disposición del poder manipulador legitima su uso 2 2 . 7. resultan terroríficos cuando son " c r u z a d o s " y dan por resultado u n a completa " r a d i o g r a f í a " de la p oblación. Datos inofensivos. HEIDEGGER señala que cualquier tentativa de transformar el m u n d o presupone u n a interpretación de este. en especial respecto a su clasificación ideológica. etc. Está claro que disponer al instante de información científica actualizada y ordenada.54 EL MARCO REFERENCIA!. DEL PODER la cuestión. algunos abiertamente sectarios. Los marxistas que 22 Cfr. HÁRING. L A CIENCIA NO PIENSA Es sabido que en este momento se desacredita la filosofía existencial desde varios ángulos: p a r a el marxismo. hasta meras empresas que acuden a la más despiadada man ipulación con fines comerciales y políticos. Sin embargo . lo que genera una carencia que vienen a satisfacer " n u e v o s " cultos o religiones. porque incuestionablemente son universales 2 3 . son ventajas de cuya importancia nadie puede dudar. lo cierto es que la entrevista que HEIDEGGER concedió al cumplir sus ochenta años.. liberar la circulación arterial. en tanto que el neopositivismo cree que puede despreciar a ambos —y a toda la filosofía— con su reducción cientificista (BUNGE). combatir el dolor. N o hay ámbito. El desarrollo de la info rmática permite hoy un ámbito de control otrora inimaginable. por sobre los graves errores políticos de algunos de sus exponentes (la disertación rectoral d e HEIDEGGER). altamente necesaria para la misma. pareciera que las religiones occidentales tradicionales adolecen de u n estancamiento institucional que les impide satisfacer o canalizar buena parte del sentimiento religioso. al tiempo que a diario aumenta la sensación de que n o hay ética c apaz de controlarla. la entrevista con RICHARD WISSER. pero cada u n o de los avances tecnológicos que las posibilita pone en manos del poder mayor fuer za de manipulación. la cual va a c o m p a ñ a d a de una intensa tecno logía de la información. Sin embargo. u n a filosofía. porque el más pode roso instrumento de la manipulación consiste en mostrar el aspecto utilitario o " p o s i t i v o " del medio manipulador y ocultar su poder manipulador. . 23 Cons. alm acenados con fines claramente confesables. sino solo alertar acerca de sus peligros. N o pretendemos negar la utilidad de la informática. es decir. esta última advertencia debe repetirse en casi todos los ámbitos. poder ex traer o destruir tumores cerebrales. sintetizó conceptos que j a m á s debemos olvidar para cualquier visión o perspectiva periférica. que configura n u n a gama que va desde religiones no difundidas en Occidente o hasta hace poc o marginadas oficialmente. es la ideología alemana de la " R e p ú blica F e d e r a l " (ASTRADA) O un irracionalismo que preparó el advenimiento del nacionalsocia lismo (LUKACS). pues. LA ESTRUCTURA DEL PODER MUNDIAL Y EL SABER 55 olvidan esto. olvidan que allí hay un implícito reclamo a la filosofía. y. más sencillamente. y aun concediendo esa posibilida d —que n o admitimos—. Cualquiera de ambas solu ciones es irracional. pero. ba sada en forma distinta de "cienciatécnica" o saber instrumental. porque en el m u n d o co ntemporáneo hay una imposibilidad de "ciencia p u r a " o " i n o c e n t e " . que es u n a glorificación de la acc ión. aferrándose a la famosa frase de MARX " L O S filósofos solo han inter pretado el m u n d o de modos diversos. por lo pronto. de la misma m a n e r a que no será la física la que n os diga qué son el tiempo y el espacio. con valor instrumental para el poder. además. A u n q u e se pretenda que la ciencia puede reem plazar a la ontología y a la antropología filosófica. tan famosa como certera: " l a ciencia no p i e n s a " . lo que la lleva a depender del poder en forma constante. bueno es advertir que rechazamos como falsa la identificac ión délo "racional" con lo "científico". Esta concepción antropológica. de lo que se trata es de t r a s f o r m a r l o " . aunque deba manejarse con el tiempo y el e spacio. o sea. esto e s. P o r el m o m e n t o nos ^ocuparemos en detalle del fenómeno del " t e c n ó c r a t a " y de sus particularidades 24 HABERMAS. porque la ciencia moderna está "obligada a mant ener la actitud de una posible disposición técnica" 2 4 . más cercana a la filosofía fascista que a u n a posición realista. 63. esta interpretación del h o m b r e . N o e s la ciencia la que puede decirnos qué es el h o m b r e . para n uestro objetivo aquí resulta indiferente. siempre es "científico-técnico". lo cual supone una interpretación del hombre. porque j a m á s es "ciencia p u r a " . Reafirma su conv icción de que no puede trasformarse el m u n d o sin u n a interpretación del " s e r " —sin una ontología—. porque la ciencia no piensa. dond e todos se ocupan de imputarse mutuamente irracionalidades. . no es m o m e n t o para discutirlo. sino en la mera dimensión de los objet os " c o m o materia prima al servicio del dominio técnico del m u n d o " . n o puede darla la ciencia sino la filosofía. en nuestra actual etapa de poder mun dial. pág. Esta f rase es famosa. sino conocimiento "científico-técnico" . puesto que la "ciencia p u r a " es inco ncebible en nuestra sociedad y únicamente puede pensarse en ella en el ámbito de una hipotética sociedad muy poco imaginable desde la perspectiva actual. Esclarecer el sentido exac to de racionalidad y racionalismo no es tarea que pueda cumplirse en pocas líneas. u n a conc epción antropológica. en el m u n d o contemporáneo la ciencia n o puede cumplir ese papel. El desconocimiento de estas premisas lleva necesariamente a una glorific ación autoritaria de la acción o de una acción irresponsable. aunque pueda decirnos cóm o puede destruirse al hombre. En síntesis: puede sostenerse que " l a ci encia no p i e n s a " porque su dimensión y la dimensión filosófica nunca pueden ser u n a misma —criterio que compartimos— o. A u n q u e nos p legamos al primer criterio. lo cual parece ocultarse a la conciencia contemporánea. no se mueve en la dimensión de la filosofía. que n o puede r esolverse en un mero reclamo de p u r a acción. pues eso lleva a identificar "racional" con " funcional para el poder": lo "científic o " . hasta el p u n t o d e no saberse claramente qué es lo " r a c i o n a l " . pero n o por temo r a " p a r e c e r " reaccionario o retardatario se debe caer en un optimismo i rresponsable que oculte los peligros.. Si a este respecto tuviésemos qu e adoptar u n a posición. Esta aclaración acerca de las tendencias r eaccionarias es útil para echar por la b o r d a todos los prejuicios y no caer en la trampa de la rotulación " p e s i m i s t a " . de cualquier m o d o .56 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER en el centro y la periferia. los totalitarios que añoran el nacionalismo alemán o el stalinismo s oviético. por ende. WIENER). parece que pasa por tecnócratas de clase media. pero lo cierto es que el sistema incrementa su irracionali- . En tanto que a la vertiente " n o s t á l g i c a " pertenecen los "corporativistas" que añoran la E d a d Media. Esta subordinación del tecnócrata al poder es lo que le permite escalar en la pirámide del poder y. La invest igación científico-técnica es. que es otra vertiente reaccionaria. GARAUDY y ABBAGNAN O). y otra vertiente "entusiasta y p u j a n t e " . después del cual se volvería al pasado. El investigador es una persona de clase media. Prácticamente no h ay pensador serio contemporáneo que no haya profundizado el tema de la irracionali dad del poder y reclamado su adecuación al hombre (por ejemplo. Cuando MANSHOLT afirma que no hay posibilidad de cambio sin u n a catástrofe y cuando tenemos la sensación de que el poder actual escapa de las manos humanas. los " l i b e r a l e s " que añoran el siglo x v m . N o pretendemos adoptar ninguna posición de augur y menos convertirnos en personeros de visiones apocalípticas (a la s que son afectas las tendencias más reaccionarias del momento). En realid ad. los positivistas más o menos r acistas que añoran el siglo x i x (y que en la Argentina suelen confundirse con lo s "liberales"). se genera un círculo vicioso de miras limitadas. necesariamente. para la cual no exist e ningún problema ni peligro. cuyo modelo de sociedad " m e j o r " se ubica en el futuro y el poder mundial va camino de lograrlo. a nuestros fines. no podría ser más que intuitiva. que la actitud o ideología —si así puede llamársele— tecnócrata está condic onada por t o d a u n a estructura de poder. del que los sostiene laboralmente y les fac ilita los instrumentos sin los cuales no pueden trabajar e investigar. particularmente la norteamericana (KAHN. a la vertiente "entusiástica" pertenecen todos los "futurólogos" de la " n u e v a " derecha. Algunos sinc retismos "nostálgico-optimistas" tienen lugar cuando se anuncia un "semiapocalipsi s". el poder. que debe subordinarse y disciplinarse en forma funcional al poder. que sitúa la socie dad " p e r f e c t a " —o en camino de serlo— siempre en algún m o m e n t o del p a s a d o . en definitiva. lo que en realidad estamos visualizando es un fenóme no que presenta caracteres aterradores: el poder contemporáneo se ha instrumentado en la forma de un computer que es capaz de un feed-back limitado a pequeños circu itos. u n a tarea de equipo humano que requiere un costosísimo material instrumental. En est e aspecto es conveniente recordar que las tendencias reaccionarias pueden clasif icarse en u n a vertiente "nostálgica" y pesimista (apocalíptica). en general y cada día más. pero. y en tal sentido quizá nos in clinásemos por el " j u s t o m e d i o " entre EINSTEIN y FREUD. Los " t e c n ó c r a t a s " o "cien tíficos" dependen hoy. pero cuya programación nadie puede cambiar. bueno es señalar ahora. entre nados en una planificación limitada. lo c ual para nosotros es sumamente importante 2 6 . . Cualquier ensayo de aproximación a este ocaso de la civilización industrial parece s er casi automáticamente tildado de " m í s t i c o " y " r e l i g i o s o " . 29 Por caminos distintos. 129. que n o puede desprenderse d el positivismo sin caer en romanticismos peligrosos para la democracia. que cierre y super e el planteo de la civilización industrial. en buena medida se hace e co del "discurso tercermundista" en el centro. pero que n o es inexorable. con ci erta razón. como un antecedente n o directo del pensamiento nacionalista (LUKACS). el rechazo frontal del etnocentrismo occidental. al ti empo que buena parte del pensamiento que sigue las líneas centrales niega directam ente todo sentido a la historia. pues to q u e . LUKACS y MARCUSE. en consecuencia. lo cual es altamente saludable. pág. inevitablemente. como t o d o organicismo). considerándolo "escatológico" o inmoral 2 7 . 372. y MARTINDALE. en LUKACS. E n el centro se lo señala. del cual cada día parecen ser más conscientes las poblac iones centrales y que ofrece un límite a esa tendencia. Entendemos que aquí hay otro prejuicio del pensamiento central. 28 Véase ASTRADA. Al explicar en el capítulo siguiente cómo se forma la estructura de poder en nuestro 25 Véase FREEBERG. que si n o parece estar bien delineado y además es u n a ideología central cuya trasferencia a la periferia debe ser t o m a d a con mucho cuidado. lo que muestra u n a perspectiva poco alentadora. en ta nto que el marxismo niega esa imputación 2 8 y u n a corriente del mismo identific a lo " r a c i o n a l " con todo lo que sigue la línea hegeliana 2 9 . pero n o puede ocultarse que su advenimiento podría tener lugar por causas diferentes de la s señaladas por SPENGLER (que era tributario de un pensamiento organicista de cort e romántico y. cuyo poder es universal. Esto parece in dicar u n a "derechización" del centro y u n a "represivización" en la periferia. 26 Perspectivas críticas diversas y significativas. aunque n o así sus valores y pautas. y el mejoramiento de los niveles de vida de los trabajadores europeos y nor teamericanos se realizó y se mantine dificultosamente a costa de la pauperización y la muerte en el Tercer M u n d o (HOUTART). sin duda. lo cual condiciona en buena medida l a permeabilidad de esas poblaciones a la propaganda y manipulación del " n e o " c onservadurismo del centro.LA ESTRUCTURA DEL PODER MUNDIAL Y EL SABER 57 dad. Un signo alentador en este sentido es el surgimiento central del " m o d e l o v e r d e " 2 5 . T o d o pareciera indicar que debe avecinarse una nueva etapa. pág. 2 ? Véase POPPER. la "derechización" central puede contenerse con el cre ciente miedo a la catástrofe. a quien se tiende a revalorar en nuestros días. el plura lismo y la persona. pág. mientras que las condiciones negativas en la periferi a van aumentando la "presión política" de las poblaciones marginadas. SOROKIN. Este ocaso de la civilización industrial fue preanunciado po r autores como SPENGLER. 177. peligroso. aunque su gr an mérito ha sido. lo cual n o hace más que confirmar un cierto grado de agotamie nto e incapacidad. . que c u a n d o colocamos una plan ta en u n a ventana verificamos el heliotropismo positivo. "anticientíficos". por ejemplo. pero que ello n o nos responde a la pregunta acerca de quién y por qué colocó la planta en la ventana. . O con las ideologías que pretenden cerrar metodológicamente el camino a cualquier planteo de esa naturaleza. ¿ALGUIEN PUEDE DUDAR DE LA MANIPULACIÓN DEL SABER? Este largo recorrido puede parecer absolutamente innecesario por obvio. etc. lo cual lleva a gran parte de la intelectual idad latinoamericana. 8. Ambos son la expresión del etnocentrismo central del siglo pasado. Podemos adelantarlo desde ahora: el p ositivismo spenceriano es la ideología del imperialismo inglés. 324. sin embargo. en cursos de posgraduación latinoamericanos. Al margen quedamos las civilizaciones "inferiores" (en estado de " b a r b a r i e " ) o los que no tenemos historia. 30 Véase STEGERT. por el camino de la " a s e p sia ideológica".58 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER margen. Obviamente. pretende probar aún hoy que la "ciencia p u r a " es lo único " s e r i o " . "intuicionistas". En nuestro marg en debemos habituarnos a sonreír escépticamente cuando se nos estigmatiza como "místic os". pretendiendo id entificarnos con ideologías centrales que siguieron caminos diferentes y que fuero n instrumentadas en las pugnas por el poder central. veremos el motivo de la estigmatización de " m í s t i c a " y "religiosa" c on que se rechaza cualquier pensamiento que no se mueva en los cauces de una alt ernativa entre positivismo e historicismo. incuestionable. lo hemos considerado como imprescindible. como mejor p o d a m o s . y mirar. pág. que se dio de este m o d o po rque " d e b í a " racionalmente darse así. Es muy evidente que jamás enc ontraremos un marco teórico para explicar el fenómeno del poder en nuestro margen. lo cual hace que el proceso científico y técnico del m u n d o se halle en fun ción del proceso productivo. y el hegelianismo. como también " n a t u r a l " el del poder. es mostrado por el p oder como algo " n a t u r a l " . s i pretendemos hallarlo en cualquier entronque más o menos ortodoxo con las raíces de las ideologías centrales que explican " n a t u r a l m e n t e " nuestra margina ción del poder central (SPENCER y HEGEL). implantada en un distinto desarrollo social 3 0 y un prolongado " b o m b a r d e o " cientificista que se limita a lo "metodológic o " (pero que no implica u n a auténtica trasferencia de tecnología). debemos graficar simpl istamente lo evidente. diciendo. Es d emasiado claro que " e l saber posee u n a intencionalidad definida: el poder (B OFF). lo que nuestra realidad nos pone delante de los ojos. Se supone tan incuestionable el curso de l saber. La enseñanza universitaria bonapart ista. Este es el difícil camino de un realismo marginal. "irracionalistas". C o n demasia da frecuencia. p a r a ello se rá necesario eliminar nuestro complejo de inferioridad. con su incuestionable cuota de en ormes carencias e injusticias. l a del expansionismo prusiano. El curso del saber. Sin emba rgo. tejido por las ideologías qu e se impusieron en el poder central. no podrá hacer gala de mayor capacidad para negar lo evidente. p ero la manipulación llega a límites tan insólitos. para echar a r odar la sospecha de que ese "saber diferente" (o diferente curso del saber) es e xtraterrestre o inducido por antepasados centrales 3 1 . pasando por alto el objetivo del pod er. que. En definitiva. es necesario que tomemos conciencia de que toda el área de la criminología no es más que una manifestación de este formidable poder que nos abarca. Quien sostenga que se i nvirtieron sumas inmensas para hacer que el hombre diera unos pasos inseguros so bre la superficie lunar y recogiese unas piedras que podían ser recogidas por un r obot. se inventan patrañas semiliterarias que distorsionan todo el pensamiento antropológico. cfr. Esta larga refe rencia al marco en el que se inserta nuestro fenómeno criminal y su control result a ineludible. PIVIDAL.LA ESTRUCTURA DEL PODER MUNDIAL Y EL SABER 59 Fueron necesarios múltiples aportes para despertar y aún queda mucho por recorrer. cuya perspectiva y crítica ideológica es indispensable para allanar el camino a la crítica ideológica en cu alquiera de sus manifestaciones. 31 Véase la denuncia airada de SCHOBINGER. solo en homenaje al saber mismo 3 2 . cuando una civilización diversa de la industrial deja huellas de un curso original del saber. porque de lo contrario caeríamos en ingenuidades aún mayores. . ' : Sobre ello. Inclusiv e nuestro entrenamiento y condicionamiento intelectual nos hará pasar por alto cie rtos aspectos del particular fenómeno de poder en que nos ocupamos. só por dinheiro. Los que alli nacimos tenemos una idea propia de lo que es el alma y de lo que es el cuerpo. (ANTONIO DE CASTRO ALVES. una realidad. como.CAPÍTULO III LA GESTACIÓN DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER Esta es la parte del mu ndo en que el piso se sigue construyendo. el poder— alcanza un extraordinario desarrollo. véase la irónica y oportuna respuesta de JULIEN. es decir. pues algunos incluyen el Caribe de habla inglesa o francesa y otros lo excluyen 1 . Mucho más aún lo sería la idea de un "Tercer M u n d o " por ser un mosaico político y cultural 2 . Todos dancam no terreiro. La imprecisa "definición'' de Amér ica Latina y su pluralismo cultural serían las principales objeciones a un concept o de América Latina como operacional en criminología. cr eemos que el "Tercer M u n d o " es. por ejemplo. y una reiterada p regunta sobre si " L a t i n o a m é r i c a " realmente existe. VOZ y luz del trópico. la pregunta se ha planteado a partir del diferente sentido que se asigna a lo " l a t i n o a m e r i c a n o " . simplemente. Sobre este último aspecto. que ha y regiones en el Norte donde se asienta la parte de la población mundial con más alt o nivel de vida y donde la tecnología —y por ende. . y otros. Siguiendo el crite rio de mirar la realidad y luego asignarle un sentido y verificar después si el se ntido asignado no se contradice con la realidad que antes " m i r a m o s " . A cancáo do africano) 1. ¿ P O R QUÉ QUEDAMOS MARGINADOS? Hay interrogantes bastante curiosos en los últimos años. México. si bien en 1 2 La objeción proviene de BIRKBECK. En el ámbito crimin ológico. el cuest ionamiento acerca de la existencia de un "Tercer M u n d o " . (CARLOS PELLICER. 1978) Lá todos vivem felizes. como una unidad histórico -cultural (Rico). donde se objeta que algunos autores lo consideran como una unidad geográfica (BERGALLI). asignándole distinta extensión. A gente lá nao se vend e Como aqui. la "revolución industrial" puede situarse en el siglo x v m . Esto es el Tercer M u n d o : las zonas geográficas ocupadas mayoritariamente por los pasajeros de segunda. Este proceso nos va a explicar aproximadamente "nuestro margen" (justamente por ser más gráfico. Lo cierto es que nadie du da de que se produjo un paulatino cambio en las relaciones comerciales a partir de la aparición de los mercaderes europeos en el siglo XI y que se desarrolla hast aMesembocar en la "revolución industrial". lo que hace que los autores más notables en el tema señalen tiempos diferentes. en primer lugar. Obviamente que en estas regiones no van a encontrarse coincide ncias ni similitudes culturales ni políticas. en definitiva. de l planeta Tierra. 32-33. como t a m p o c o de que ese cambio se acelera en el siglo x v n . de tercera y con " b o l e t o de p e r r o " . y la criminología aparece con su cara contemporánea —o se consolida— un siglo más tarde. Planteadas así las cosas. sino que es resultado de un largo proceso de gestación. dependientes de la s decisiones del poder y que disponen de la tecnología que el Norte quiere trasfer ir. el planteo es infantil. Sin emb argo. lo que queremos decir). pese a que es to es. en el siglo x v m . como todo fenómeno social . pero el "surgi miento del capitalismo" es algo mucho más discutido. o sea. págs. . como también que surgen o tienen su génesis o antecedente en E u r o p a a partir del siglo x v m . analizando cómo se genera el pod er mundial y cómo quedamos marginados.DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 61 esas regiones del Norte puede haber " b o l s a s " de subdesarrollo pero que pa rticipan del mismo sistema de seguridad militar. puesto que la comprensión de su concepto sol o puede alcanzarse en perspectiva histórica. N o obstan te. al que somos totalmente ajenos. no cae del cielo. Es obvio que los marcos teóricos y e n general las ideologías que dominan en nuestras sociedades acerca del control soc ial punitivo. cómo se genera "nuestra" marginación y qué partic ularidades tiene frente a otras. son importados de los países centrales y. véase DOBB. El pensamiento jurídico-penal moderno se inicia en esa época. Por el contrario. preferimos hablar de una "aproxima ción desde nuestro margen" y no de una "aproximación latinoamericana". hacia el Sur hay regiones con hambre. q ue van desde el siglo XII (PIRENNE) hasta el x v m 3 . solo provie nen de los 3 A este respecto. pues resulta demasiado claro que la acumulación del pr oceso capitalista —o que condujo al capitalismo— y su misma posibilidad. explotación llevada a cabo por minorías. Estas ideologías o sistemas de ideas corresponden a un m o m e n t o que se llama la "r evolución industrial" y que otros denominan "surgimiento del capitalismo". de Europa . la cuestión acerca del "Tercer M u n d o " y de " n u e s t r o m a r g e n " —Latinoamérica— no puede comprenderse bien si se visualiz a en un corte trasversal contemporáneo. depend iendo del concepto de capitalismo el momento histórico en que se sitúa su surgimient o. pues. pero eso no puede negar la realidad en términos de poder. Sin embargo. parecie ra que se trata de un fenómeno europeo. C o m o es lógico. c omo producto del demonio. contra las religiones americanas. Na da mejor que identificar esas cosmovisiones con la obra del demonio. a su vez. pero no para cualquiera de ambos conti nentes que se mantienen aislados y solo vinculados por medio del comercio esclav ista. 2. por supuesto. fue un fenómeno en el que los africa nos y los americanos desempeñamos un papel imprescindible. Pasamos a ocupar una posición marginal en una estructura de poder mundial. Se trataba de una evidente superioridad del colonizador en el p lano teológico. generándose la táctica de dominio basada en la información. La lucha contra la " i d o l a t r í a " . el control social en las sociedades colonial es sufrió una notable trasformación: los sistemas de control social originarios fuer on reemplazados por otros que respondían a la estructura del poder de la sociedad colonial. pasaba a insertarse en la estructura de poder mundia l. pág. es decir. E L SABER SUSTENTADOR DEL CONTROL REPRESIVO DE LA COLONIA La ideología del saber en que se asentó el control represivo colonial en América Latin a. 5 Véase SOUSTELLE. de l a cual aún no hemos salido. la que. emprende la conquista de América. Las minorías colonizadoras fueron las clases privilegiad as. no eran di oses.62 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER medios de pago (oro y plata) y de las materias primas que Europa obtuvo de América y de África. en realidad. De este m o d o . era una lucha contra el demonio. pero como tal existían 5 . sino que se les reconoció realidad. que al llegar encuentra a los indios inmersos en lo que el coloniz ador llama " i d o l a t r í a " . TIGAR-LEVY. sino que desde sus orígenes dependió de nuestro subde sarrolló. cargando con la peor pa rte. 175. motivo por el cual resulta absurdo considerar a la "revolución industrial" como un fenómeno europeo. traído por los españoles y portugueses. RODNEY. . a las que conquistó y subdesarrolló 4 . en general. cuando. Esta es una pieza clave para la cosmovision que introd ujeron los conquistadores: los ídolos eran obra del " m a l i g n o " . 8. pág. a las que desarticula con el fin de establecer una sociedad productora para la exportación. para lo cual debe erradicar sus cosmovisiones originarias. y el poder. sino creación diabólica. con t o d o el bagaje i deológico de una " g u e r r a s a n t a " . vemos con toda claridad que el proceso de desarrollo del centro no fue a u t ó n o m o . fue de naturaleza eminentemente teológica ( por así llamarle). donde encuentra dos sociedades poseedoras de un elevado nivel de organización política y económica. que era d isponible únicamente para el poder europeo. se orientaba a reprimir todo lo que afectase la acti vidad extractiva de metales o productora de materia prima o pusiera en peligro a la autoridad colonial. El poder europeo se extiende sob re América y África. 4 Cfr. Estos " í d o l o s " no fueron considerados por los ibéricos como inexistentes ni como falsos. La Península acababa de liberarse de los árabes y. pues eran l as que se oponían a su poder político y económico. especialmente los llamados "cristianos n u e v o s " . que es suficiente para explicar los copiosos volúmenes que le dedicaron doctos autore s. 7 8 Al respecto. Al mismo tiempo cumplía u n a í u n c i ó n ambivalente. según la Biblia. pero no faltaron quienes sostuvieron directamente que eran hijos de Israel. 256. considerados como inferiores por apóst atas o por ignorantes. como LAS CAS AS. eran culpables por mera ignorancia. La llegada de "Tomás-Viracocha" o de "Tomás-Quetzalcóatl" está vinc ulada también a la C o m p a ñ í a de Jesús. si por un lado pretendían los inquisidores tomar argumentos de la leyenda de " T o m á s de Améric a " . DUVIOLS. etc. A u n q u e esta tesis es poco conocida. apartándose de ella s. P e r o el debate más importante era sobre la na turaleza de la inferioridad del indio (porque en cuanto a que el indio era un ho mbre inferior. mie ntras que si esto no fuera cierto y los indios fuesen culpables de tratos diabólic os por mera ignorancia. Quetzalcóatl en México. Cfr. son explicados en su humanidad por el saber 6 Cfr. se adherían a ella para propugnar un trato más h u m a n o frente a los encomend eros 8 .DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 63 E n esas circunstancias. que eran los judíos convertidos a la fuerza por decisión de los Reyes Católicos. durante dos siglos de colonialismo tiene lugar una disp uta que aparentemente es absurda. Tengamos en cuenta que los indios. LAFAYE. pues si los indios eran apóstatas. docete omnes gentes).V i r a c o c h a " o de " T o m á s . pág. n o podía ser de otro m o d o — e igualmente de Noé —porque fue " u n i v e r s a l " — . los defensores de los indios. P a y Z u m é en el Brasil. y habrían despreciado luego sus enseñanzas. se funda en numerosos libros de la época que afir man que Santo T o m á s (Tomás apóstol) partió r u m b o a las Indias y llegó a América. era función de la C o r o n a adoctrinarlos y nada tenía que hacer la Inquisición. no se discutía). La l eyenda de " T o m á s . pero que encierra una importancia capital. pue sto que. véase QUIROGA. Estas afirmacione s acerca de las diferentes memorias americanas del apóstol se basaban en la existe ncia de cruces prehispánicas en América 7 y en otras " p r u e b a s " menores. hubo una gran cont roversia acerca de su origen. con lo cual habían caído en la apostasía y debían ser tratados como apóstatas.Q u e t z a l c ó a t l " puede aparecer como una curiosa anécdota. pero es mucho más que eso. Mientras que una de las corrientes criminológicas de los siglos x v i y x v i l explicaba que los indios no estaban adoctrinados en la fe de Cristo y. que habrían coloniz a d o — t a m b i é n según la Biblia— un país misterioso y desierto. otros sostenían q ue sí habían sido adoctrinados. sobre ellos tenían competencia la Inquisición y la Iglesia. entre ellos los de Viracoch a en el Perú. Si bien no se discutió mucho el carácter humano de los indios. . la cual podía afirmar un poder a u t ó n o m o frente a la C o r o n a . Esta teoría fue usada tanto por quienes querían tratar con más rigor a lo s indios como por los que pretendían menos persecución a los judíos. conforme al m a n d a t o de Cristo a los apóstoles (íe. Sin duda que descendían de Adán —porque. más all el Eufrates. don de quedaba memoria de su paso con distintos nombres. hasta el punto de que un autor judío afirmaba que el paraíso se hallaba en el Perú 6 . por ende. por otro. hasta el punto de que BARTOLOMÉ DE LAS CASA S. 96. E n cuanto al africano. en ningún m o mento el poder se preocupó p o r justificar o explicar en detalle su "inferiorid a d " . y. ya que la mayoría de los africanos vendidos como escla vos eran comprados por los negreros a reyes africanos. DUCHET. para justificar el dominio colonial en el siglo pasado. como veremos en el capítulo siguiente. Esta ficción fue llevada hast a el extremo de condenar las operaciones negreras comercialmente abusivas y las practicadas por protestantes (por el peligro que corría el alma de los negros al v iajar cautivos en navios heréticos). Así. hijo de C a m y nieto de Noé. etc. pág. citado por BATAILLON-SAINT LU. pues era convicción generalizada. 58. y a todos les parecía lícito que los cristianos vendiesen y com prasen como esclavos a hombres que ya eran esclavos. al punto de que sus críticos partidarios de la "leyenda b l a n c a " . n o puede atr ibuirse a LAS CASAS el tráfico negrero en América Latina. RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL. La Iglesia católica reconoce hoy con sinceridad y pena. aunqu e el propio LAS CASAS se ocupa de arrepentirse. pág. y el d e la ignorancia lo rellenará con argumentos biológicos también (razas que n o alcanzar on su completo desarrollo biológico) o con argumentos antropológicos (civilizaciones inferiores). pág. de u n a manera que luego recogerá el saber del sigl o x i x y. que pinta a la conquista ibérica como empresa cristiana exenta de sentido predatorio. y la ignorancia teológica. a la inferioridad cultural de la antropología evolucionista. la " a p o s t a s í a " teológica corresponde a la "degeneración" positivista. 54 . lo cual es negado por algunos de sus biógrafos. a quien este había mald ecido porque 9 10 Cfr. en Unesco. E n síntesis . C o m o versión pseudoteológica y carente de todo fu ndamento bíblico. tratan de "diagnosticarle" una paranoia 1 0 . DARWIN. nadie discutía. . que n o tuvo un LAS C ASAS de los africanos (Puebla). pág. Los " t e ó l o g o s " positivistas del siglo x i x (SPENCER.) no hicieron m á s que justificar la represión y el colonialismo. No puede explicarse el error de LAS CASAS. GOBINEAU. 11 12 Véase RODNEY. habrá de retomar el argumento de l a apostasía y convertirlo en "degeneración" al rellenarlo con ideología biológica. por " o b v i a " . que los capturaban y redu cían a esclavitud en guerras con sus vecinos —que eran aprovechadas y fomentadas p o r los europeos 1 1 —. Los teólogos de la época n o se planteaban el problema de la esclavitud. MOREL. por otra parte. pues sería infantil hacerlo 9 . recomendó su reemp lazo por esclavos africanos. apuntalando la inferioridad h u m a n a del colonizado y del criminalizado con otro sistema de ideas funcio nalmente idéntico. circulaba la versión de que los africanos eran esclavos porque era n descendientes de C a n a á n . DESCHAMPS. pero n o se condenó a la esclavitud en sí misma 1 2 . salvo en función de u n a concepción que. para explicar el control social represivo interno de las sociedades centrales. Cfr. que tan extraordinario papel desempeñó en defensa de los indios.64 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER de los siglos x v i y x v n . traído como esclavo a América. 48. quien con tanta fuerza defendió al indio. que se dedicó a reprimir preferentemente las formas de trato con el "maléfic o " usuales en E u r o p a .DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 65 Cam lo había visto dormir desnudo en su ebriedad. a ser siervo de sus tíos Sem y Jafet. que ya los indios no podían afectar y menos aún los african os 1 4 . hasta que. Luego. La absoluta falta de preocupación teológica por la " i n f e r i o r i d a d " del africano es demostrativa de la aquiescencia total que el saber de la época concedía a este p u n t o . Cfr. consolidando esta última su posición al término de las guerras napoleóni cas. practicadas por colonizadores y judíos. n o por eso se desvinculó del poder mundial. respecto del africano. lo que permitió que no se destruyese inútilmente m a n o de obra por parte de la Inquis ición. 3. pues allí fue donde s u r g i ó l a cara nueva de la criminología. Obviame nte. GÓMEZ VALDERRAMA. las teorías del saber de la época pe rmitieron que el colonizador actuase con gran sentido pragmático. finalmente. por lo cual fue deteriorando su posición hegemónica. E L SABER SUSTENTADOR DEL CONTROL REPRESIVO DESPUÉS DEL DESPLAZAMIENTO DE LAS P RIMERAS POTENCIAS COLONIALES E s p a ñ a se caracterizó por ser u n a potencia que llevó adelante la empresa coloni al. 47. El imperio colonial ibérico se desmoronó inmediatamente y. manteniendo un elevadisimo porcentaje de clases privilegiadas como lastre improductivo y consumista 1 5 . pero que al expulsar a los judíos y mantener una estructura de poder considera blemente feudal. de quienes descenderían los semita s y europeos 1 3 . que n o hacía más que sostener las mismas líneas de la anterior en lo que a nuestra " i n f e r i o r i d a d " se refiere. 15 Véase DOMÍNGUEZ ORTIZ. pág. el rigor contra el indio en tratos con el demonio fue manipulado hasta asegurar el dominio y la explotación. a escala de consideración de " n u e s t r o m a r g e n " . En síntesis. retrasó su industrialización. Latinoamérica se desvinculó del poder español. A u n q u e en el capítulo siguiente veremos esto con más detalle. condenando al hijo por el pecado del padre. no p odemos dejar de señalar ahora. de lo cual son claros ejemplos las terribles represiones contra la revolución de Túpac A m a r u y la de Galán y las llevadas a cabo contra los " q u i l o m b o s " brasileños. que los argumentos esgrimidos por los países centrales —Europa en concreto— in dustrializados en la nueva fase de dominación europea fueron tan absurdos 13 14 Véase DESCHAMPS. Gran Bretaña la despl azó por completo. ayudada por la nueva potencia mundial. por ignorancia y por esclavitud. que cuestionaba n el poder de la Corona. que desde sus nuevas manos —Inglat erra y los países industrializados de Europa— elaboraron u n a nueva ideología. en pocos años. . pasa a prevalecer ampliamente la tesis acerca de su inferiorid ad por ignorancia y. La crueldad contra los sectores sometidos solo reapareció cuando ellos se enfrentaron al poder —en las rebeliones— o cuando ponían en peligro la propiedad del colonizador. pero " a d m i t i d a la división de la H u m a n i d a d en razas superiores y razas inferiores. la violación. del piel roja en Estados Unidos. Solo cuando se enfrentaron a los tres continentes y los domi naron. « GONZÁLEZ PRADA. > JAFFE. Un europeo — S A R T R E — dijo. n a d a más natural que la supresión del negro en África. sobre el álgebra. como también sobr e los números de la India. la contemplación narcisista de las propias conquistas. algo diverso. hos til y también superior a los pueblos africanos. el r o b o . como una unidad conceptual. La espada. la exquisita justificación del p illaje. del tagalo en Filipinas. las plantaciones y las cosechas americanas. P a r a la ideología central siempre hemos sido " i n f e r i o r e s " . pág. como los tienen la reina Victoria y los monarcas españoles y portugueses. pág. 17 288. sus ternuras y preciosismo justificaban nuestras agresiones". quizá hoy tendría monumentos. americanos y asiáticos". del indio en el Perú.66 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER como los que daban base a la "criminología" del colonialismo primitivo. si tenemos el valor de hacerlo. las e species asiáticas y los metales preciosos de los tres continentes. " r a cionalistas" o "científicos". pero si las hubiese aplicado a los africanos o a los indios americanos. antes de responder conviene repreguntar qué es " E u r o p a " y cuándo surgió com o tal. no existió sino como una vaga referencia de los árabes a una región existente al norte de Grecia hasta que Europa se puso en contacto primero con el África y luego con América y Asia y. los explotó. en ese mism o orden. en realidad. E u r o p a se alarmó cuando Hitler aplicó las prácticas genocidas europeas a los propios europe os. y en nada cedían en cuanto a nuestra "inferioridad". el papel y la brújula de los chinos. la esclavitud fueron las bases reales de la idea de la «superioridad europea». hace un cuarto de siglo: " D e b e m o s volver la mirada hacia nosotros mismos. 52. pues de este proceso surgió la idea misma de «europeo» —hombre de Europa— que ni siquiera exis tía etimológicamente antes del siglo x v n " 1 6 . re conocida la superioridad de los blancos y por consiguiente su derecho a monopoli zar el gobierno del planeta. y lo seguimos siendo. para ver qué hay en nosotros. con argumentos " b í b l i c o s " . C o m o en la selección o eliminación de los débiles einadaptables se realiza la suprem a ley de la vida. " E u r o p a " . Helo aquí desnudo y nada hermoso: n o era sino una ideología mentirosa. C u a n d o se pregunta qué es América Lati na. el fusil. Esta afro-amer icano-asiática «civilización europea» era. La "civilización indu strial" a b a n d o n ó sus argumentos " t e o l ó g i c o s " . los eliminadores o supresores violentos no hacen más que acelera r la obra violenta y perezosa de la naturaleza: abandonan la marcha de la tortug a por el galope del c a b a l l o " " . "reconocieron la necesidad de considerarse un conjunto. al menos cuado el poder central se sincera. la astronomía y la ciencia de la navegación de los árabes y sobre la pólvora. Primero hay que enfrent ar un espectáculo inesperado: el stríptease de nuestro humanismo. . " C o n el capitalismo surgió Europa y con Europa la «civilización europea»: una civilización fundada sobre los esclavos africanos. el asesinato. VACHER DE LAPOUCHE. quienes comenzaron a hacer gala de su " s u p e r i o r i d a d " racial y a despreciar como " i n f e r i o r e s " a los países que se habían atrasado en la industrialización y en general a los latinos. sin iniciativa. pretendiendo que'solo sobreviviremos g racias a nuestros explotadores. En estas desgracia das repúblicas el robo es general. . de lo cua l se hicieron eco muchos intelectuales franceses que atribuían a la "decadencia de su r a z a " la pérdida del viejo esplendor imperial. intente la fácil conquista de estas tristes comarcas. atraídos por las riquezas naturales del suelo. sin energía. 193-194. y las sujete a un régimen de hierro. ingleses y alemanes. sin moral ni voluntad. las veintidós r epúblicas latinas de América. no se libra de la ruina general. el gran ideólogo de la glorificación de la superioridad europea. son per manentes las guerras civiles. Así. y como cada cual quiere tener su parte. en forma que cumplió una doble función: justificar la dependencia del poder m undial y justificar la hegemonía de las élites criollas en el poder.DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 67 Este saber central fue exportado a América Latina y las minorías gobernantes lo adop taron. la Argentina. Otro teórico de la "decadencia l a t i n a " . la historia de toda la humanidad como predestinada a nutrir la única historia verdadera. y tanto más culpables cuanto que están demasiado bien informados para creer que l os préstamos que ellos lanzan a la plaza sean jamás reembolsados. naturalmente. al frente de algunos millones de hombres disciplinados. frecuentemente citado por penalistas y criminólogos latinoamericanos. todos estos p aíses degenerados habrían vuelto hace tiempo a la barbarie pura. que desplaza a las antiguas potenci as marítimas de la hegemonía europea y americana. C o m o consecu encia de un cambio dentro del poder europeo. o mejor. Si bien estos párrafos parecen es critos en el paroxismo del desparpajo. no se hubieran establecido en las capitales. no son más que de "pensadores m e n o r e s " euro peos. Si algunos extranjeros. GUSTAVE LE BON. págs. La única de estas repúb licas que se sostiene algo. sino porque cada vez más la invaden los ingleses" 1 9 . que hace de ¡a historia de la humanidad la historia de Europa. único de que son dignos los pueblos faltos de virilidad y de moralidad o incapaces de gobernarse. encargados de explotar la ignorancia públic a. son incapaces de sacar partido alguno de sus inmensos recursos. el poder pasó a los nórdicos y particu larmente a ingleses y alemanes. 19 LE BON. por quien vive merced a nuestro infortuni o que atribuye a nuestra "latinid a d " . aunque situadas en las comarcas más ricas del m u n d o . nos deparó párrafos que no tienen desperdicio: " P o b l a d a s po r razas caducas. Así durarán sin duda las cosas hasta que un aventurero de talento. y más 18 Por ejemplo. enía que encarna e l espíritu (Geist) de toda la Humanidad. Viven merced a empréstitos europeos que se reparten bandas de filibusteros políticos asociados a o tros filibusteros de la banca europea. afirmaban a comienzos de este siglo la superio ridad de una supuesta " r a z a a r i a " 1 8 . europea. estos nostálgicos del goto so Napoleón el Pequeño y de su imperio de opereta que tantas vidas humanas costó a Méxic o y que retardó la unidad italiana. pues los enciclopedistas habían sostenido geniales i dioteces: BUFFON decía que la tierra americana está podrida por la lluvia. En los animales mismos se ad mite igual inferioridad que en los hombres. lo que explicaba que los i ngleses en la India. Termina señalando a A mérica como el país del porvenir. no es de creerse que las mujeres hayan sido tan feas. que se confunden con los hombres y que el azúcar no tiene sabor ni el café tiene aroma 2 0 . VOLTAIRE también h ablaba de nuestros leones lampiños. asignándon os una geografía particular. este n o la toleró mucho y la pobre ibérica murió misteriosamente al p oco tiempo. que los animales europeos en América se vu elven mansos y que los indios no tienen ardor ante las hembras. Los indígenas h an ido pereciendo al soplo de la actividad europea. P a r a este evolucionista " r a c i o n a l i s t a " . oficialistas y confusos. adoptasen la política de "impedir que se produzca u n a raza criolla. 20 CfY. calificado de " r a c i o nalista" por la mayor parte de los historiadores de la filosofía. para precaver la reiteración del fenómeno. por ejemplo. que tendrá en el futuro importancia histórica. HEGEL mira el " N u e v o M u n d o " ("nuev o " para los eur opeos. fue el gran HEGEL. pues su talla empalidece el resto. sino que se limitaba a recoger lo que había afirmado una buena par te de la Ilustración europea. que solamente los europeos serían capaces de patriotismo y amor a su tierra. D E PAUW decía que las mujeres son tan feas. porque ese protagonismo futuro siempre se lo asigna HEGEL en el marco de la hist oria " e u r o p e a " . HEGEL. en la que el Río de la Plata. pág. además de sumarse a los enciclo pedistas para decirnos que éramos inferiores tanto geográfica como zoológica y antropo lógicamente. a la que en 1780 respondía indignado el jesuíta expulsad o FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO. un pueblo con sangre indígena y eu ropea. que sentiría el a m o r del país p r o p i o " 2 1 . pero no debemos llamarnos a engaño. II. En razón de su predicamento. " h a n podido encumbra rse al alto sentimiento y deseo de la independencia". MONTESQUIEU afirmaba que los pueblos viles son de las tierras calientes. ampliamente. América se ha revelado siempre y sigue revelándose impotente en lo físico y en lo espiritual. N o se diga que e ra porque los conquistadores no tenían mujeres españolas. porque parece que cuando a rribó la de CORTÉS. el abate RAYNAL criticaba nuestras cordilleras porque iban de Norte a Sur y no de Este a Oeste. claro está) y nos encuentra " n u e v o s " incluso geográficamente. Quizá sea uno de los filós ofos más oscuros.68 EL MARCO REFERENC1AL DEL PODER naturalmente aún. no s detendremos en él como ejemplar. Gerbi. Desde la cúspi de de su historia. 2 HEGKL. nuestras culturas originarias eran " u n a cultura natural. pese a haber llegado saludable. tiene afluen tes que se originan en los Andes. Ciertamente que en esto HEGEL no era nada original. como " d e b í a s e r " . 171. quizá por enfrentarse América del Norte y América del Sur. germana y protestante. 63 y bibliografía allí citada. A juzgar por la actitud de CORTÉS con la M alinche. 1 . agregaba que solo los criollos por su mezcla. que había d e perecer tan p r o n t o como el espíritu se acerca a ella. GALEANO. es decir. que los l eones americanos son calvos y cobardes. hay un importante movimiento de revaloración de HEGEL desde la izquierda central. Esta antropología victoriana fue contestada en Latinoamérica solo en este siglo. en el q ue cabe mencionar como protagonista o precursor a ERNST BLOCH. BLOCH critica seriamente la filosofía de la historia de H E GEL. acabado y sin 22 23 24 HEGEL. Sin embargo. Cfr. E n cuanto al africano. 152. Cfr. es la versión germana de SPENCER 2 ?. de quien nos ocuparemos con m á s deteni miento en el capítulo siguiente. pág. por ejemplo. L a cuestión de la "civilización" y la " b a r b a r i e " fue reiterada hasta el cansancio y expl icada en todas las universidades. Puede afirmarse que HEGEL. Para comprenderlo exactamente. y es que el pensamiento consid erado como progresista y hasta revolucionario en el centro. puede verse en ZEA. durante t o d o el sig lo pasado y se siguen planteando a un nivel burdo en el presente. casi sin excepción. pese a la s diferencias conceptuales que los separaban. E L PENSAMIENTO PROGRESISTA Y SU IDEOLOGÍA FRENTE A ESTOS SABERES BÁSICOS DEL CON TROL REPRESIVO Hay líneas de pensamiento que son coherentes y q u e . HENRÍQUEZ UR EÑA. deb emos hacer abstracción de t o d o respeto y moralidad. MARTÍ. La antropología africana ha hecho lo propio reivindicando sus culturas 2 5 . para comprenderlo debemos olvidar todas las representaciones eur opeas. LECLERC. Debemos olvidar a Dios y la ley moral. y de este al de ROSENBERG. LUKACS. El filósofo de l a historia afirma que " e l negro representa el hombre natural en toda su barbar ie y violencia. aun que centra su crítica en que es un sistema cerrado. pudiendo mencionarse varios nombres pioneros 2 4 . naturalmente. recogida del evolucionismo unilineal de u n a antropología central que justificaba el colonialismo como la tutela de u n a pobla ción bárbara y el elitismo de las minorías proconsulares como el necesario paternalism o de los pocos civilizados blancos y criollos sobre las mayorías indias. al de HITLER. Estas ideas fueron el saber de nuestras élites. Una selección de sus mejores páginas. N o obstante.DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 69 P a r a HEGEL. con un etnocentrismo m á s marcado. tanto en el centro como en nuestro margen. también ha sido con de masiada frecuencia tributario del etnocentrismo europeo. por su íntima vinculación con nuestra materia. Así. Entre ellos. creemos que estos párrafos demuestran suficientemente que aca so no haya habido ideólogo más renombrado que HEGEL. pág. en este sen tido. no pueden lla marnos la atención. Nadie se puede alarmar porque se diga que del racismo de GOBINEAU se pasó al de CHAMBERLAIN. del racismo e imperialismo cult urales. 25 . 4. 16. 183. negras y mestizas desprovistas. Si alguna duda cabe. GONZÁLEZ PRADA. o sea. RODÓ. por cierto que lleva u n a parte aún peor que la nuestra. de todo sentimiento" 2 2 . pág. hay algo que resulta digno de desta carse. VASCONCELOS. nosotros tenemos futuro pero n o tenemos historia. pero ello conduce a afirmar. HARRIS. aunque dan la impresión de q uerer salir del atolladero con u n a relativa independencia del desarrollo espir itual o supraestructural 30 . 32 Véase JAFFE. 28 LUKACS. En una posición distinta se ubica LUKACS 2 8 . U n profundo estudioso de MARX nos deja. puesto que el feudalismo es un fenómeno puramente europeo 31 . por atrasados. los mismos procesos evolutivos experimentados por las sociedades avanzad a s " 3 3 . 217. y necesita mos una tutela paternalista de los " a v a n z a d o s " en lo internacional y d e los iluminados por los " a v a n z a d o s " en lo interno. según el cual las sociedades latinoamer icanas son entidades autárquicas que estarían viviendo ahora. KONSTANTINOV y otros. Más aún: el más cercano colaborador del propio MARX se plegó a la teoría evolucionista de MORGAN en u n a de sus obras más citadas (ENGELS). pág. 21. Los períodos históricos unilineales parecen ser u n a herencia hegeliana del marxismo (al menos. y el propio MARX. cuando sabemos que MORGAN empleó denomin aciones claramente peyorativas e implicaciones biológicas. pág. del más dogmático). pues. . aunque critica cierta tibieza de HEGEL en su historia de la filosofía. pues en los manuale s más corrientes n o parece admitirse otra alternativa. 324. pág. 27 26 320. pág. es la adopción de un pres upuesto teórico de "evolucionismo unilineal. lo que últimamente se han ocupado de precisar varios autores africanos 32 . pues los incas tuvieron un imperio sin escritura 2 9 . lo que constituye una clara herencia hegeliana. 137. pág. fuera de la historia y n o repara en ello. Es claro que esta conclusión nos lleva a la misma solución práctica que la ideolo gía que sustenta el control represivo: somos inferiores. Cfr. por ejemplo. 33 RIBERIRO. y lo mismo parece suceder con las críticas a HEGEL provenientes del marxismo institucionalizado 2 7 .70 EL MARCO REFERENC1AL DEL PODER futuro. pág. quien. GLEZERMAN-KURSÁNOV. págs. 23-24. 2 ' Cfr. 160. el paso por un "feudalismo". pág. e n ningún m o m e n t o parece sospechar la existencia de algún problema a causa de h aber dejado a la mayor parte de la población mundial fuera de la historia. pero n a d a dice de su universalización europea de la historia y de la co nsiguiente exclusión de la historia en que quedan el hombre americano y el african o 2 6 . 254. y el criterio del alfabeto fonético no es menos absurdo. con signos de atraso. 383. N o BLOCH. pág. aplicando criterios cla sificatorios unilineales que dieron un resultado lamentable fuera del contexto e uropeo: la elección de los instrumentos de hierro para la " b a r barie superior" hizo quedar a los aztecas en el mismo "período é t n i c o " que el de los iroqueses . parece haber admitido que su "fatalismo histórico" se limita a un grupo reducido de países colonialistas de Europa occidental. FRANK. aunque nunca llegó a entender el colonialismo en un planteo que fuese muy lejano del hegeliano . 30 31 Véanse GLEZERMAN-KURSÁNOV. La consecuencia de la aplicación de este ma rxismo con fondo hegeliano y morganiano en América Latina. si podemos hablar con alguna certeza de u n a tentativa de aproximac ión latinoamericana a la criminología. que pregonan u n " p r o g r e s i s m o " ideológico fundado casi exclusivamente sobre el rechazo de l clericalismo. H o y n o lo sostiene casi nadie. MARIÁTEGUI. y afirmado en la V I a Internacional reunida en Moscú en 1928. pero que deploran constantemente u n a supuesta pasividad y alie nación de las clases más desposeídas. en México. 35 36 Por ejemplo. al mismo tiempo . como no sea metafóricamente 3 6 . 80. J. que n o alcanza a molestar al poder. L O cierto es que esta forma de marxismo dogmático n o genera mayores res istencias en Latinoamérica. en el Perú. 37 38 Véase COLÉ. a las precarias democracias políticas latinoamericanas y a los sectores m á s vuln erables de las sociedades de nuestro margen. aunque. en polémica co n FRANK. en u n a evidente actitud de despot ismo ilustrado que n o hace sino proporcionar argumentos a la élites más autoritaria s y reaccionarias. p o r m u y pocos votos 3 7 . CHIARAMONTE. 208. . en la Argentina. con el argumento de que el colonizado n o está preparado para la vida independiente. A. II. como forma de mostrar su tolerancia pluralista. Se trata d e un " p r o g r e s i s m o " teórico q u e el poder puede darse el lujo de permiti r. aunque PUIGGRÓS lo seguía manteniendo en 1965. RAMOS. pero algunos autores a firman que n o reflejaba la opinión dominante entre los socialistas argentinos de ese tiempo 3 8 .DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 71 en vano este pretenso " f e u d a l i s m o " latinoamericano fue a p o y a d o p o r los positivistas de las élites del siglo pasado 3 4 . COMENCEMOS A ENTENDERNOS: PONGAMOS A HEGEL DE CABEZA Hemos empezado preguntándonos si América Latina como tal es un concepto suficienteme nte asible como para resultar " o p e r a t i v o " en el campo de la criminología . Así. con lo cual terminan denostando. es decir. Este " p r o g r e s i s m o " es el heredero del sector del socialismo europeo de tiempos de la primera guerra mundial que. el criterio n o se impuso en esa ocasión. SARMIENTO y AGUSTÍN ÁLVAREZ. siendo apoyado p o r BERNS TEIN y buena parte de los socialistas alemanes. 5. pretende que debe ser tutelado y dignificado mediante un colonialismo " h u m a n i t a r i o " (así lo manifestó en la I I a Internacional un holandés. Cfr. p o r su incapacidad para llegar a protagonizar ninguna concientización. puesto q ue se reduce a u n a especulación extraña. Hasta a h o r a hemos visto que los países lati noamericanos fueron mayoritariamente objeto 34 SIERRA y BARREDA. III. en la Argentina. El voto argentino contrario a la tesis col onialista en la I I a Internacional lo dio MANUEL UGARTE. Algo análogo tiene lugar con ot ros sectores intelectuales de las burguesías latinoamericanas. respondiendo a u n a ortodoxia leninista-stalinista. como era lógico. salvo en coyunturas muy delirantes del poder. INGENIEROS. t a m bién fue sostenido p o r algunos de los primeros socialistas en este siglo 35 . el poder central produce un cambio c ualitativo y nos margina del poder. adquiere un sentido muy claro si t o m a m o s en nuestras manos la obra de l más prestigioso ideólogo del centralismo nórdico europeo. siendo suficiente que estuviese bautizado. de clara marca cultural musulmana. HEGEL. algunos países. 177. 596.72 EL MARCO REFERENCIA!. recibieron también importantes contingentes de asiáticos. medio siglo más tarde. En la costa del Pacífico fueron a sentándose minorías asiáticas. Esta rapidísima vi sión de nuestra configuración poblacional a lo largo de poco más de cuatro siglos. o sea. En la colonizac ión española hubo un predominio de desplazados. ya en este siglo. judíos. pág. que impuso un control r epresivo interno funcional a su colonialismo y basado o justificado mediante u n a ideología según la cual la población india y el africano i m p o r t a d o eran inf eriores. que eran el producto de la insuficiente acumulación de capital en esos países. con gran afluencia del sur de la Penín sula. aunque a esta ya n o solo la hacía depender de la de los indios y negros. También vimos que España y Portugal emprendieron la conquista primaria inmediatamente después de recon quistar su propio territorio del poder de los árabes. s ino también de nuestros mismos colonizadores primarios (latinos). pues nos percatamos rápidamente de que nuestra población se h a integrado con una acumulación histórica de indios inferiores en t o d o y sin historia 3 9 . con mucha mayor razón. que son justamente los del brote capitalista y la consagración del centralismo del No rte. A su vez. . por ende. de judíos cuya religión les 3 HEGEL. debido a su menor población. La inm igración del Sur en el siglo x i x se integró. Los por tugueses. que fue el más autorizado y fino teórico del dominio universal eur opeo. lo cual. como al sur de l Brasil. fanát icos. 9 40 169. HEGEL. sin moral 4 0 . por supuesto. y luego. pág. tuvo lugar masivamente en el sur de América. que para nada se sentían seguros en la Península. estaba configurada por persona s que en su inmensa mayoría pertenecían a las clases más desprovistas. mestizos o aculturados musulmanes. guerra que tuvo un carácter " s a n t o " que culminó en u n a absoluta intolerancia religiosa que obligó a conver tirse o a marcharse a los judíos y. es decir. de negros en estado de natural eza y. los marginados europeos del siglo pasado. También vinieron muchos "cristianos n u e v o s " . H e m o s visto que cuando estas potencias pierden la hegemonía. ti HEGEL. debieron colonizar con cuanto europeo perse guido se plegaba a la empresa. HEGEL. de árabes. que pasa a los europeos del centro-norte de Europa. DEL PODER de una colonización primaria por parte de España y Portugal. pág. decadentes y sensuales sin límite 4 1 . asignaba a América un futuro —al tiempo que le negaba historia— como receptáculo d e la población sobrante de E u r o p a . La propia masa trasportada de europeos. estableciendo su control social por medio de minorías criollas proconsulares que ideológicamente seguían afirmando nuestra inferio ridad. ya sea e n la primera colonización o en el siglo XIX al Sur. a los árabes. con latinos y españo les. en su mayor parte. que no pueden imaginarse paraíso s fuera de la historia. C u a n d o MARX. 657. HEGEL. que apenas están un poco más avanzados que los negros 4 4 . percibió el curso brutal del capitalis mo en E u r o p a y la forma en que el capital originario se va acumulando y la industria se va desarrollando a costa de la vida de miles de hombres y mujeres y niños. o sea. MARX mismo era u n o de los marginados por HEGEL. . pág. pero advier te que debe proporcionar u n a ideología coherente. se valió de la estructura finamente elaborada por el mayor de sus embrollones para demostrar justamente l o contrario. y el dolor que sentía y la auténtica urgencia por u n a ideología q ue sirviese de escudo a los marginados y explotados. ese "estadio del espíritu que se sabe libre. la ideología más coherente que pudieron oponerles a las fuerzas genocid as que las explotaban en condiciones que solo fueron peores en los campos de con centración nacionalsocialistas. al punto de que su ide ología es referencia indispensable para cualquier planteamiento histórico que preten da cierta coherencia. que para HEGEL no habría podido alcanzar la libertad. De este modo brindó a las clases obreras y campesinas de Europa del s iglo x i x . HEGEL. La libertad " v e r d a d e r a " . especialmente de su primera mitad. eterno y universal en sí y por s í " 4 3 . frente al genocidio europeo del siglo pasado.DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 73 impide alcanzar su auténtica libertad. de latinos que nunca alcanzaron el " p e ríodo del mund o g e r m á n i c o " . la de los europeos. Se halló en la necesidad de oponer una ideo logía a la que legalizaba ese fenómeno pretendiendo que era la cúspide del " e s p í r i t u " . mujeres y niños que veía enfermar. pero lo suficientemente original y creativa para mostrar ese genocidio como la supe« « * « HEGEL. 354. un j u d í o . Creemos que es necesario señalar que HEGEL ha sido. Su "elevación" del " e s p í r i t u " en la historia parece o lvidar los millones de cadáveres que dejó en el camino. y entonces comete el pecado que jamás le p u d o perdonar el capitalismo de las razas superiores nórdicas: puso a HEGEL de cabeza. N o pu^do menos que percatarse de que se necesita ser lo suficientement e embrollón o plumífero de excepcionales dotes para hacer una construcción de singular calidad técnica. con visión también europea. pág. no libres . como por ser judío no la había alcan zado SPINOZA 4 5 . al igual que su enemigo BAKUNIN y los otros anarquistas y FOURIER y los socialistas utópicos y otros. y de algunos asiáticos. 215. los extremaba frente al fenóm eno que vivía. 354. siente auténticamente ese genocidio europeo. sin duda. es decir. HEGE L. pág. morir o ser asesinados delante de sus ojos. de filósofo de " c á t e d r a " . ya que están sumergidos en el pensamiento del "servicio riguroso" 4 2 . se va logrando con toda naturalidad por medio de los crímenes más atro ces cometidos contra los no europeos y contra los europeos inferiores. queriendo lo ve rdadero. el más genial de los embrollones. y lo que es m á s . parece que casi son una consecuencia necesaria. que es la única manera de comprender cualquier fenómeno h u m a n o . Esos eran los hombres. pág. pertenece al campo de l a metafísica. pero de las masas europeas.74 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER ración del latino " r e i n o del H i j o " para alcanzar el "reino del Espíritu". y entonces se desprendieron de tan molesta carga. MARX. El reduccionis mo económico " m a r x i s t a " . y la histo ria no es una mera acumulación de datos. Si MARX exageró. con el nazismo. y con e llo metió definitivamente en la historia una dimensión de todo fenómeno h u m a n o . etc. 46 Véanse los esfuerzos realizados por POPPER. social. en último análisis. no parece haber provenido del propio MARX. como n o puede prescindirse de la física. no podía superar. Sem ejante escándalo de la razón requería u n a respuesta. une las que le imponía la urgencia de proveer de un sistem a de ideas a " s u s " marginados. y opuso —con mucha mayor riqueza de datos— la historia como historia de la libertad de los marginados de las masas. y que desde MARX. e sto es. estudia a lo s antropólogos Victorianos. si fue ron sus intérpretes los que llevaron la cuestión a un reduccionismo simplista. Se nutre de la imponente información reunida en el corazón de la potencia central dominante d el poder mundial en su tiempo. que eran las masas europeas. es u n a discusión que no nos incumbe aquí y que. que HEGEL había ocultado cuidadosamente: la dimensión económica. que. y. Ese componente de verdad lo t o m ó MARX e invirtió el prot agonismo histórico: de las élites pasó a las masas. el simplismo del automatismo causal r educcionista. solo las versiones más dogmáticas del marxismo actual lo plantean. sino que tiene un sentido. esforzándose por probar que la his toria no tiene sentido^. cae en l a cuenta de un cierto contenido de verdad en la ideología hegeliana que es irrefut able: todo fenómeno h u m a n o debe ser ubicado en un proceso histórico. El curso poste rior de la ideología central confirmará la importancia de esta clave. porque cuando el Volksgeist (espíritu nacional o espíritu del pueblo) se volvió. psicológica. los ideólogos ya no pudieron seguir sosteniendo la ideología hegeliana. pues. que era un acomodamiento de datos —no muc hos por cierto— y embrollos para explicar a la historia como historia de la libert ad de las élites. al hacer la crítica ideológica de HEGEL. sin poder fundar lo seriamente. trabaja en la biblioteca de Londres. Pero MARX formuló un planteamiento que reconoce las limitaciones de la ideología central de su tiempo. una ideología —sistema de ideas— que permitiese comprender la realidad desfigurada de m o d o tan brutal por el más int eligente de los embrollones. es decir. nunca puede prescindirse de la dimensión económica del fenómeno . la tarea de inv ertir la interpretación histórica hegeliana. Lo que es incuestionable es que desde HEGEL ningún fenómeno humano puede explicarse fuera de su contexto histórico ni dentro de un cierto " s e n t i d o " de la historia —a la cual puede negarse sentido cuando se quiere ocultar ese sen tido—. ban dera de genocidio nórdico contra otras potencias nórdicas en la lucha por la hegemonía central. propio de la Reforma). Cumplió. de cualquier manera. . del idealismo al realismo. por otra parte. para concluir que el genocidio es producto del " a m o r " (la síntesis en tre el " P a d r e " judío y el " C r i s t i a n o " . y a las limitaciones que le imponía el " s a b e r " de su tiempo. merced a los medios de comunicación. para lo cual basta leer al propio MARX cua ndo pretende explicar el colonialismo inglés en la India. para MARX " l a sociedad hindú carece por completo de historia. habrá quedado realmente incorporado al mundo occidenta l" 4 7 . turcos y mongoles fueron " h i n d u i z a d o s " . en un tiempo fabuloso. . tártaros. el ejército. el teórico de mayor nivel. 73. L o que llamamos historia de la India no es más que la historia de los suce sivos invasores que fundaron sus imperios sobre la base pasiva de esa sociedad i nmutable que no les ofrecía ninguna resistencia". ZEA. < Cfr. " ¿ A c a s o es una desdicha —se pregu ntaba— que la magnífica California haya sido arrancada a los holgazanes mexicanos qu e no sabían qué hacer con e l l a ? " 4 8 . pág. nos hallaríamos en la prehistoria de la humanidad y deberíamos recorrer el mismo camino que E u r o p a para alcanza r la historia. Según este planteamiento lineal. 47-49. En este sentido. págs. no comprendió el problema de los que queda mos marginados de la historia por no ser europeos. » pág. Las masas proletarias europeas volvieron a la historia c on MARX. De allí que el colonialismo europeo fuese importante para ellos. pero nosotros no. Vaticina que cuando. Esta es una simple constatación. al invertir copérnicamente a HEGEL. el de los marginados por HEGEL. mediante u n a combinación d e barcos y ferrocarriles. es evidente que MARX y ENGELS no superaron al hegelianismo 4 9 . ENGELS entendía aún menos el problema del colonialismo cuando celebra la co nquista norteamericana de California y Texas porque de esa manera se las incorpo raba a la civilización y al camino socialista. Continúa explicando que los árabes. pese a la inversión europea del planteam iento hegeliano. por cierto. pueda unirse en ocho días E u r o p a con la India. Expresa luego que la dominación inglesa lleva a cabo una obra d e destrucción. o por lo menos de historia con ocida. En Latinoamérica llamamos " h i s t o r i a " a una sucesión anecdótica de luchas políticas que parece 47 48 MARX-ENGELS. Obviamente que es necesaria una tar ea que nadie ha cumplido del todo: la de poner de cabeza a HEGEL en otro sentido . propias del tiempo en que vivió y de la urgencia de soluciones que le plantea ba el genocidio que estaba teniendo lugar ante sus ojos y que debían explicar y ex hibir. po rque nos introduce en la historia universal. y por eso resultaron inmunes a la acción de esta ú l t i m a " . citado por LEOPOLDO ZEA. pero nada m á s . el de aquellos a los cuales el " e s p í r i t u " nos echó al margen de su camino ascendente hacia el dominio central. la prensa y la introducción de la propiedad privada de la tierra.DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 75 MARX. por ser civilizacio nes inferiores a la conquistada. HEGEL fue el teórico de la policía que nos expulsó de la historia. y en esto no va ningún reproche . "ese país. ENGELS. porque la falta de comprensión proviene de ineludibles limitaciones al conocimie nto. seguimos marginados. E n efecto. " L o s ingleses fueron los primeros conquistad ores de civilización superior a la hindú. 74. pero que también ha comenzado una " o b r a r e g e n e r a d o r a " . 12. el ascenso del poder europeo y su universali zación marginaron y sometieron brutalmente a los indios y a los negros. P o r sincretismo. es decir. En América Latina. El "Tercer M u n d o " es. las principales cult uras que HEGEL margina de la historia. para quienes prefieran conc eptos más " p e r f e c t o s " . América Latina es. per o cuyos elementos están disponibles. valiéndose p ara eso de sus propios marginados. todas aquel las culturas que no son europeas y nórdicas. toda la enorme riqueza de culturas milenarias. hijos del despotismo. naturales e inmorales. la mayor parte de las culturas que sufrie ron el sacrificio de millones de personas en el curso del ascenso del poder euro peo. la perspectiva histórica y la inve rsión hegeliana resultan más significativas aún. fueron traídas por los grupos humanos que constituyen nuestra población. pero va cumpliendo. paralelam ente. en América Latina. lo proporciona el hecho d e que la enorme mayoría de nosotros podemos comunicarnos en la misma lengua o en l enguas escasamente separadas. u na idea que nos aproxime a la realidad de sus estructuras de poder y de control. que fueron despreciadas. Se nos impone u n a nueva tarea. esto es. Somos un epifenómeno de sin cretización de marginaciones del poder central. . destruidas o truncadas. En cuan to lo hagamos. con sus respectivas cosmovisi ones. o del fan atismo. A quiene s afirman que América Latina no es un concepto " o p e r a t i v o " para la crimi nología. finalmente. y mientras " e s o " sea " n u e s t r a " historia. cuando se trata de sabe r algo acerca del control social. Si nos centramos más es pecialmente en nuestro margen. lo que genera conflictos. es decir. u n a relación dialéctica de cambio de identificaciones de objetos entre culturas 5 0 . La objeción fundada en la d u d a acerca de la posic ión del Caribe o 50 POLLSK-ELTZ. geográfica y cultural. so mos todos los inferiores. sometidas y envilecidas p or el poder mundial en el curso de los últimos cinco siglos. históricamen te. que aún no se ha llevado a cabo orgánicamente. y que solo podemos limitarnos a señalar: la de volver a poner de cabeza al más sutil embrollador de la historia. Sincretizamos restos de todos los genocidios de un pod er que parece avanzar hacia la destrucción de toda la H u m a n i d a d .76 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER n o tener ningún sentido. entendemos la identificación de elementos de la pr opia cultura con otros análogos de una cultura diferente y viceversa. de la sensualidad. les replicamos preguntándoles si el mayor y más dinámico fenómeno de sincretismo marginal del planeta les parece " p o c o operativ o " . histórica y antropológicamente. a HEGEL. La superioridad cultural. Si algo faltase para realzar la magnitud del fenómeno. un proceso sincrético que quizá sea uno de ¡os más interesantes y prometedores del momento. de la incapacidad de ser libres. pág. la concentración de todas las cosmovisiones marginadas por el ascenso europeo. único en el mundo por su dimensión hum ana. j u n t o con los que restan de las culturas marginadas originarias. será imposible hacer de " A m é r i c a L a t i n a " u n a idea operativa. los que nos marginaron primero fu eron marginados por otros " s u p e r i o r e s " y nos enviaron a los marginado s de sus sociedades ya marginadas en la propia Europa. veremos muy claramente qué es el Tercer M u n d o : simplemente. pág. pese a sus diferencias. pág. 6. aunque asum ió características diferentes de esta. Latinoamérica no viene de viejas glorias petrificadas. particularmente en países americanos con población afroamericana y colonizados por potencias no latinas de Europa. L a esencia del se r latinoamericano es t o d o lo contrario de lo estático.DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 77 de las Guayanas. También los pueblos Náhuatl eran guerreros y sus estructuras polític as correspondían a esas características. a) La dominación de gru pos culturales en nuestro margen comenzó antes de la colonización ibérica. carece de sentido. con el "saber milenario" de sus restos. lo que no tiene por qué cambiar en la A mérica de la " n a t u r a l e z a " . obviamente que la respuesta debe ser que existen muchas culturas latinoamericanas. pero tampoco es nueva. porque el fenómeno original que protagoniza carga la historia de todas las marginaciones y de todos los geno cidios. pues si encar amos la cuestión desde el ángulo histórico-cultural. estos procesos de los pueblos prehispánicos n o pueden compararse con la marginación cultural y racial de la colo nización ibérica. 2 . 19. aun en la E u r o p a del " e s p í r i t u " . para emplear los términos con que volvía a marg inarnos el místico conde de KEISERLING. 5 Cfr. estar siendo la sincretización de la may or parte de t o d o lo que el poder mundial fue despreciando. se está haciendo a sí mismo continuamente. que por sucesivas dilataciones lo llevan a adquirir la for midable extensión que tenía a la llegada del español y que superaba a la de cualquier potencia europea. analizar por partes y perder el t o d o y de struir t o d o . Cualquier zona fronteriza es poco recono cible como del país al que pertenece. PRINCIPALES ETAPAS DE CONVERGENCIA DE LA MARGINACIÓN PLANETARIA EN AMÉRICA LATINA Es tarea propia de la historia latinoamericana escudriñar los detalles de este dil atado proceso. y Alsacia es francesa y el Ticino suizo. En definitiva. C u a n d o se pregunta si hay cultura latinoamericana. pero en un inédito fenómeno de si ncretismo permanente: eso es lo original. aunque solo a título demostrativo y de información mínima. C o m o lamentablemente la historia oficial los reduce a un plano secundario y la escolar se limita a un anecdotario de hechos políticos protagoniz ados por españoles y criollos. siguiendo las huellas de HEGELSI. Esto desconcierta a una ciencia que qui ere petrificarlo t o d o . nos vemos precisados a mencionar las principales et apas. separar. 51 Véase KEISERLING. N o obstante. UGARTE. subrayando diversidad de concepciones para marcar aún más la antinomia entre la convicción orgul losa y la situación humillada52. veremos que se trata de nuestras regiones " f r o n t e r i z a s " con África y con la consiguiente colonización del tipo de la sufrida por ese continente. es dinámico por excelencia . La expansión del Imperio inca tiene lugar como proceso de conquista. LEMILU. KAPSOLI. Cfr. Véase VALCÁRCEL. En m o d o alguno es cierto que las culturas originarias fueron venc idas al simple contacto con el colonizador. 19 27. cuyo san53 54 55 56 57 58 Sobre el complejo cultural "México-andino". lo cual resultaba funcional a su dominio político. junto con los templos. C o n la destrucción de la estructura política aniquiló también a l as minorías que concentraban el saber más elaborado 5 4 . 1921. «o*"5 CHIAPPE. MILLONES. 161. 1929) y la famosa sublevación de P a b l o Zarate en 1898. DUVIOLS. El componente sincrético aparece en casi todas las festividades cristianas de la r egión México-andina. o sea. Dan prueba de ello los movimientos de Túpac A m a r u (1780-1783) 56 y las revueltas bolivianas posteriores a la independencia (1869. Véase. donde por todos lados se ve la figu ra de Piltzintli. 1925. surgían sonrientes y b urlones en los adornos de los nuevos templos cristianos. " L o s ídolos e idolillos que. los "espíritus de los hongos" 6 0 . En los frisos. LEMELIJ..000 habitantes. GARIBAY K. N o deja de ser sorprendente la reiteración de un sincretismo por medio del a lucinógeno en el Perú. E n la medida en que se conservas en las religiones. Al respecto. aprovechando la debilidad engendrada por rivalidades entre l os grupos hegemónicos. que proponía el resta blecimiento del poder indio. Es impresionante toda la deco ración del templo de Santa María T o nantzintla. el dios-niño de los Nahuas. aunque nos quedan muy pocos testimonios de la visión que los colonizados tuvieron de la conquista 5 8 . 60 Cfr. sin contar con los múltiples movimientos sincréticos mi litaristas mesiánicos que se h a n d a d o desde la colonización ibérica hasta nuestro siglo 57 . las cult uras marginadas subsistieron: prueba de ello son los pétreos testimonios de la "fi ltración" de sus símbolos en la propia arquitectura del colonizador. CORDÓN WASSON. Para más detalles. p. Pese a que la brutalidad del dominio redujo la po blación existente a menos de un 2 5 % en el primer siglo de la conquista. Luego desencadenó u n a pers ecución implacable a todas las manifestaciones religiosas de esos pueblos 5 5 . pág. la diosa-madre mexicana. en tanto que la dominación colonial fue directamente brutal. véase OLTRA. que aún hoy subsistemas (CHIAPPE. columnas y cornisas dejan ver sus diabólicas carillas" 5 9 . 42. las culturas conservaban su vitalidad y eso amenazaba al domi nio colonial. COLUMBRES. véase IMBELLONI. La coloni zación ibérica aniquiló las estructuras políticas de los pueblos del complejo " M é x i c o .a n d i n o " .000)53. pág. págs. 65-67. Tonantzin.78 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER dichos pueblos conformaban un complejo cultural "México-andino" de enorme extensión geográfica y en buena parte con importante concentración urbana (piénsese que Tenochti tlán tenía 300. cfr. J» LEOPOLDO ZEA. en tanto que Madrid solo contaba 60. ej. . sino que fueron sometidas por la pólvo ra y por su debilidad política. MILLONES). habían sido enterrados. porque subrayar que n o era admitida su reducción a la esclavitud es absurdo. Se enoja la Madre-Tierra. MARZAL. Carece de todo sentido entrar en difíciles disquisiciones acerc a de la naturaleza jurídica de la condición del indio en el derecho indiano o español. citada por GALEANO. 17. fotografía núm. 1983. C u a n d o ella tiene mucha sed. aunque se discuta cuan " n e g r a " fue la "leyend a " . fue reemplazada p o r la Virgen de Guadalupe. la P a c h a . La cond ición del indio fue la de marginado cultural y racial y a este respecto no puede q uedar duda alguna. produjo u n a deportación mínima de diecinueve millo61 62 63 64 Véase LAFAYE. II. De cualquier man era. cua ndo la muerte y la entrega a encomenderos fueron la ley de la conquista. 65 Ambos en JAULIN. En el Perú. n o pasó de "gris muy o s c u r o " . A ella se ofrece la placenta del recién nacido. b) Se calcula que la trata de negros originarios del sur del Sahara e ntre los siglos XV y x i x . ente rrándola entre las ñores para que viva el niño. N o es difícil reconocer estos compo nentes en el culto popular cuyano (Argentina) a la "Difunta Correa". que . como princesa inca. como lo sintet izan los trabajos de MEYER y PIEL 6 5 y la campaña contra los indios en la Argenti na del siglo pasado. la Virgen y la Madre Tierra recorren t o d o el A n d e : "Pacha es l a Virgen y mama son la Tierra y el tiempo. págs. y para q u e viva el a m o r los amant es entierran cabellos a n u d a d o s " 6 3 . y elementos indios n o incorporados al otro (como el cul to de la Pacham a m a ) . s e afirma q u e se h a operado u n a superposición de la cosmovisión andina con la cr istiana. que a partir de entonces se convierte en un símbolo sincrético de nacionalidad que atravi esa toda la historia de México. hasta hallarse en el estandarte con el cual entrar on a la ciudad de México los soldados revolucionarios de la parte más auténticamente c ampesina y reivindicatoría de la Revolución mexicana: las huestes de Emiliano Zapata 6 !. conforme a u n a de las m á s serias interpretaciones recientes.m a m a . en "las iglesias de estas comarcas suele verse a la Virgen coronada de plum as o protegida con parasoles. citado por GALEANO. entre monos que sostienen columnas y molduras que ofrecen frutas y peces y ave s del trópico" 6 4 .DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 79 tuario se alzaba en Tepeyac. en el mejor de los casos. pero hacen excepción al fenómeno sincrético general 6 2 . en que solo sobran d o s "medias l u n a s " de elementos católicos n o i ncorporados a u n lado. RIGOBERTO PAREDES. . 15. aún recordada como "gesta civilizadora" p o r las dictaduras militares. Además debe record arse que el etnocidio en América Latina n o terminó con la independencia de España. Si n embargo. Cfr. TERESA GISBERT. Tampoco es extraño comprender por qué el régimen militar argentino de 1976 hacía destruir a culataz os los templetes norteños de la Pachamama y un obispo participó activamente para que se secuestrara judicialmente la imagen de la "Difunta Correa". si no que los gobiernos de las élites criollas llevaron adelante la empresa sin que q uepa establecer muchas diferencias con el colonizador originario. si alguien bebe sin convidarla. ilustración de la página 128. rompe la vasija y la derrama. 55 y 95. y a Dios padre en forma de sol . a veces. Esto proporcionó un fuerte impuls o al crédito y. se trata de cifras elevadísimas —teniendo en cuenta la población de la época—. L as rebeliones negras y los asentamientos de negros fugados se dieron en toda Améri ca: en las colonias españolas. 69 Véase GRAHAM. que dieron lugar a los grupos de "negros c i m a r r o n e s " . 71. citado por AJAYI-IMIKORI. INICORI. Cfr. recordándose especialmente la " República N e g r a " . Testimonio de esto son los cuantiosos as entamientos de esclavos prófugos —llamados " p a l e n q u e s " en C u b a y en Col ombia—. un mínimo de once millones fue a América 6 6 . en Jamaica. sin que haya un acuerdo entre los investigadores.. Las aboliciones de la esclavitud en América habían sido fru66 Cfr. En el Brasil. p o r ende. también IANNI. pero riesgosa y de beneficio a largo plaz o (al menos u n a ñ o entre la compra y la venta). pues el dominio mundial entraba en u n a nueva etapa. pero desarrolló considerablemente l a economía europea. en P e r n a m b u c o . la actividad se repartía con los franceses. como t a m bién al s istema de seguros. . La situación se fue volviendo favorable para la abol ición de la esclavitud a medida que los países centrales requirieron u n a mayor pro ducción periférica y los periféricos necesitaron complementarse con u n a expansión económ ica orientada hacia la exportación 6 9 . ROUT Fr. A comienzos del siglo x i x se conocieron en el Brasil muchísimas revueltas negras dirigidas por musulmanes. pág. p roducto de un comercio que destruyó o paralizó las relaciones económicas del África. pág. Otra leyenda es la del sometimiento pacífico de los negros. la venta de los propios su bditos indisciplinados o de quienes resultaban vencidos en la pugna por el poder . los quilombos fueron numerosísimos. o sea. La producción esclavista era de baja te cnología y se requería una forma de producción más sofisticada. La leyenda sostiene que los esclavos eran pacíficamente vendido s por los reyes africanos a los negreros. que está abiertamente desmentida por los datos acerca de las rebeliones a b o r d o de los propios nav ios negreros y por las múltiples sublevaciones en los Estados Unidos y en Latinoamér ica. rechazando expediciones militares portuguesas a un promedio de una cada quince meses. en Unesco. holandeses y portugueses. pues su población estuvo siempre condicionada a los intereses europeos. al desarrollo del sistema bancario. 67 68 Véase LESLIE B. pág. q ue resistió durante casi t o d o el siglo xvil. algunos de los cuales duraron muchos años y dieron origen a ciudades actuale s. pese a que otras indagaciones más recientes elevan la cifra a cerca de dieciséis millones de personas 6 7 . pero lo cierto es que la actividad neg rera desataba la caza de esclavos en África y. el quilombo de Palmares. en el Caribe francés. 295.80 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER nes de personas. " a l z a d o s " y a los " q u i l o m b o s " . 76. de los cuales. PRICE. mie ntras que n o creó ninguna ventaja especial a Latinoamérica. De cualquie r manera. pág. en la s Guayanas 6 8 . La trata negrera tiene su ocaso en el siglo XIX. en el Brasil. cuando Gran Br etaña se vuelve campeona del antiesclavismo. L a emp resa negrera era altamente redituable. Si bien la mayor parte de los " n e g r e r o s " fueron británi cos. NAPOLEÓN restab leció la trata y los haitianos vencieron a los soldados bonapartistas. TORRES ALMEYDA. la misma vitalidad cultural africana dio luga r. L a negación de esta evi70 71 Cfr. dependía de una forma dialectal o de se ctores marginados en la propia España (HENRÍQUEZ UREÑA. Cfr. pero pertenece a u n a época en que la revaloración latinoamericana no hacía aconsejable que se admitiese qu e buena parte de nuestra lengua y población. La religiosidad africana n o tuvo inconveniente alguno en adoptar las imágenes católicas como representación de sus propias deidades. N o obstante. 72 73 Véanse. que culminó con la recuperación del poder político pero sobreviviendo los contingentes hu manos y la cultura. La abolición de la esclavitud n o tuvo ningún efecto mágico. . según lo disponía el bando de expulsión de Valencia en 1609 7 3. La "vuel ta al África" se hizo casi imposible. de la España que cargaba la tradición musulmana. Los africanos mantuvieron su cultura con un vigor envidiable. Véase SÁNCHEZ ALBORNOZ-VIÑAS. como la permanencia de las mujeres casadas con cristianos o de las cristianas con sus hijos. que a veces fueron expulsados aunque con algunas contemplaci ones menores. quienes continuaron siendo marginados y eng rosando el contingente de las clases más desvalidas de los países latinoamericanos c on influencia étnica africana. H a habido toda u n a te ndencia a rechazar esta influencia andaluza o meridional. pue sto que la Francia revolucionaria había mantenido el régimen colonial. c) Nadie pu ede dudar del enorme influjo árabe en el sur de España.DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 81 to t e m p r a n o de los más auténticos movimientos revolucionarios. como el de Túpac A m a r u en el Perú. GUITARTE). pero la esclavitud fue abolida oficialmente en América a fines del siglo pasa do (1889 en el Brasil y 1895 en Cuba). VERGER. BASTIDE. T a m p o c o pueden ignorarse las profundas influencias del español andaluz en el castellano y en el folklore hispanoamericano. MORO-RAMÍREZ. a una cultura afroamericana con características propias. el de Galán en Colombia 7 0 y el de independencia de Haití. en los pequeños grupos de negros que desde Bahía emprendieron el regreso en el siglo pasado y que no lograron reinsertarse e n aquel continente 7 1 . como lo demostró la subsistencia de u n a cier ta cultura afroamericana en África misma. es decir. POLLAK-ELTZ. Las coincidencias lingüísticas son notables. lo cual indica el poderoso influjo del sur de España entre nosotros. y de es te m o d o dieron lugar a manifestaciones culturales sincréticas que se extienden hoy incluso a regiones latinpamericanas donde n o se recibió su influencia étnica 7 2 . pág. 421. sino que en algunos c asos empeoró la situación de los negros. Gran Bretaña se convirtió en policía de los mares contra la trata negrera —ya contraria a sus inter eses—. Sin duda que en esos países se agrupan en el ámbito soc ial más desprotegido y vulnerable a las formas más violentas de control. entre otros. fruto de larga dominación. de inmediato. no puede olvidarse algo que se halla presente a lo largo de un milenario proceso histórico de persecución y formación de prejuicios contra los judíos. pág. Los períodos de persecución colonial a los judíos se c oncentraron preferentemente sobre los judíos portugueses en la América española.82 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER dencia es explicable únicamente a la luz del deseo de eludir la consecuencia de su poner que no solo somos hijos coloniales de u n a potencia marginada en el momen to de cambio de poder central. pero eso puede ser. traficantes ingleses. y la Inquisición se ocupó va rias veces de ellos aquí. sino que también somos hijos de los marginados dent ro de esta marginación. tanto en E u r o p a como en cuanto a sus intereses coloniales. DOMÍNGUEZ ORTIZ. Conviene tener en cuenta que la Inquisición española tardía. se había fundido el com ponente islámico. n o es posible olvidar el tráfico por el Pacífico y el paso obligado por América de las comu nicaciones coloniales con la Filipinas. U n a corriente histórica bastante fuerte sostiene que el origen misterioso de COLON ob edece a su ascendencia judía (MADARIAGA). 74 Cfr. como tampoco la establ ecida para los conversos en 1522 y luego extendida a hijos y nietos de conversos . . mientras que en Portugal se manejaban más li bremente. pero. pero l a importancia de los judíos en la Colonia es incuestionable (DOMÍNGUEZ ORTIZ). La unión formal de las coronas de España y Portugal con Felipe II favoreció considerablemente la llegada de los judíos a Latinoamérica. anecdótico. cuestiones que podían tener relevancia entre las gentes " d e r a n g o " o que a él aspiraban. Después de siglos de convivencia más o menos pacífica. fue la llegada de judíos españo les a América. pues parece que no tuvieron mucha eficacia. pero menos innegable. Lo incuestionable es la importancia económica de la actividad de los judíos en Améric a y su considerable n ú m e r o . ya que en Sevilla se vendían permiso s falsos a precios módicos 7 4 . franceses y portugueses emba rcaban en Macao y Cantón a chinos como esclavos. P o r otra parte. TUBERVILL E). tenía por característica diferencial con la europea la de n o pagar las deudas d e los confiscados. d) Más compleja. e) Es poco conocido y numéricamente inferior el aporte oriental a nuestro sincretismo cultural. además de las recientes migraciones. a lo largo de siglos. que surge en la Península cuando desaparece del resto de Europa (KAMEN. en la inmensa mayoría. sino de sector es humildes en cuya cultura popular. inclusive. Cabe recordar también un capítulo bastante e spantoso: en el siglo x i x . que es la codicia. P o r otro lado. que más bien servían de pretexto que de fundamento real a tales persecuc iones. no se trat aba de conversos ni de pocas generaciones cristianas. El grado de tolerancia que h u b o al respecto y las dif erentes actitudes de los judeoconversos varían con relación a las etapas de la polític a española. en gr an parte por considerarlos como un peligro para el poder español y no por razones religiosas. 131. la brutal expulsión o conversión forzosa de los judíos en España tuvo como consecuencia la aparición de los judeoconversos o "cristianos nuevos". N o puede alegarse en contra de esta evidencia la prohibic ión de embarcar para América a penitenciados de la Inquisición. por casi todo el contin ente mediante la introducción portuguesa y gallega 76 . nos asom bra con el formidable aumento de la población europea. que fueron recibidos con resignación por la 75 Cfr. para recuperar su nivel anterior en la década siguiente 75 . y tal vez uno de los mejor estudiados: llegaron más de dos millones de italianos. con un promedio anual de 400. donde eran ofrecidos en los d iarios de Lima. provocó la mayor emigración de la hi storia. ya que provenían de sectores agrícolas o no incorporados a las formas de producción urbanas. muc hos de ellos huyeron de los latifundios y se plegaron al enemigo chileno (STEWART). 76 Véanse LISTE. El caso de la inmigración italiana a la Argentina es sumamente demostrativo. particularmente en el Cono Sur. pues la capacidad de proletarizar urbanamente era menor. compuestas por la población urbana no incorporada —subproletariado u r b a n o — y los candidatos a volverse subproletariado u r b a n o (población rural en vías d e desplazamiento). En m o d o alguno puede afirmarse que nuestra inmigración represente la cultura europea en el sentido de la civilización industrial. . sin embargo. y GRANADA. lo que explica fenómenos tales como la leyenda del " l o b i z ó n " que tiene origen nórdico y que se extiende. pág. en este sentido. Italia y Portugal. una buena parte se radicó en América Latina. pasó a 550 millones en 1950. fue ampliamen te favorecido por los países hegemónicos '—o mejor. vendidos a los latifundistas y marcados con hierro. Si bien la mayo ría de ese total de más de cincuenta millones de personas pasó a América del Norte. fueron derivadas a la emigración. La expansión del dominio europeo y la necesidad de eliminar la parte de su población que n o podía ser empleada por el capital productivo insuficientemente acumulado. 15. Ambas inmigraciones europeas —la co lonial original y la de la expansión capitalista— se nutrían del mismo elemento h u m a n o marginado. pero principalmente por España. por el país hegemónico. En 1880.DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 83 de los cuales apenas un tercio llegaba vivo al Perú. Gran Bretaña—. en lo cual quizá la previsión de MARX no haya dejado de ser una advertencia alentadora. CIPOLLA. que de 145 millones en 1750 . el enorme aporte inmigratorio de la población de Galicia. El movimiento hacia América del Sur alimentado por toda Europa. Es significativo. Las clases peligrosas de E uropa. pues los grupos inmigrantes trajeron prefe rentemente u n a cultura preindustrial. que por efe cto de la crisis de ese año pasa a casi u n millón de personas anuales entre 1891 y 1920. pág. f) El estudio más superficial de la dinámica demográfica de los últimos siglos. que contrasta con las cifras estimadas en la población desplazada a Amér ica Latina: se trataba de marginados europeos. pág.000 personas entre 1846 y 1890. La derivación fue mayor en los países en que la acumulación de capital era menor o retrasada. La industrialización causó el incremento de la población primero en E u r o p a y luego en cada uno de los continentes a los cuales exten dió su dominio. a u m e n t a n d o el porcentaje de la población europea del 21 al 2 5 % de la población mundial entre 1750 y 1900. 154. 582. El poder centr al no puede permitir estas preguntas. y que su pr ecaria condición de consumidores se sustenta merced a las carencias del resto de l os habitantes del planeta. creemos que la breve mención efectuada prueba acabadamente la afirmación de que nuestro margen es producto de u n a acumulación de sucesivas ma rginaciones provocadas por el avance de la "sociedad indust r i a l " en el cent ro y su dominio mundial. Cfr. Es un hecho históricamente innegable el que estas respuestas se han manipulado por el poder a lo largo de la historia. habría que referirse a la converge ncia de población asiática. e intentando controlar la entrada de " s u b v e r s i v o s " (republicanos. socialistas y anarquistas) mediante acuerdos rea lizados con el gobierno italiano. manejo de poder. hasta llegar a imponerse un sistema de resp uestas y asentar sobre él u n a fuente de poder institucional que. además de las etapas señaladas. p o r q u e sus respuestas llevarían a la ne gación radical de todos sus discursos encubridores. La élite argentina resistió a la comunidad italiana. al desenmascaramiento de su ma nipulación. a minorías desplazadas por el avance totalitario en E u r o p a después de 1930. a minorías emigrantes como resultado de la intolerancia relig iosa o del racismo. d o n d e .84 EL MARCO REFERENCIA!. que buscaba desembarazarse de ellos. N o es este el lugar indicado para segui r con mayores detalles este proceso de concentración marginal planetaria en América Latina. 77 78 Véase DEVOTO-ROSOLI. simplemente porque es h o m b r e . etc. . Sin embargo. fue descuidando las respuestas. Obsérvese que decimos " r e s p o n d e r s e " y no que otro le re sponda por él mismo. a perseguidos políticos llegados en cualquier m o m e n t o . deplorando su origen latino y la preferencia de la inmigración nord europea hacia los Estados Unidos. 7. ignorar cada día más cosas. De todas maneras. variando la imagen idílica del inmigrante —manipulada p a r a desprestigiar radicalm ente al mestizo y repudiar al indio. preocupada cada vez más por el poder. dichas preguntas pertenecen al género de l as que el hombre no puede eludir. que es manipulación de las respuestas. que fue su a d m i r a d o r a en cierta medida. a que los hombres de las sociedades centrales se percaten de que están s iendo manipulados para cumplir funciones cada día más especializadas. Esa. al negro y al amarillo— ante la realidad inmi gratoria que era necesario controlar 7 ». y aceptó los prejuicios en contra de los italianos del Sur 77 . es la razón por el cual el hombre necesita responderse el interrogante "¿q uién s o y ? " . n a d a menos. DEL PODER élite argentina. E L SABER CENTRAL Y SU BLOQUEO A LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES El poder mundial condiciona un saber que no permite ninguna respuesta a las preg untas básicas que el h o m b r e se formuló a lo largo de toda la historia: " ¿ q u é s o y ? " o " ¿ d ó n d e e s t o y ? " o " ¿ p a r a qué e x i s t o ? " . alejarse cada día más de la posible visión de conjura del poder. o sea. VEZZETTI. hasta que lograron una coincidencia mínima a partir del magnicidio de U m berto I en 1900. y al segundo. Cfr. pero. Véase JUNA. que implica u n a visión del cosmos (Weltanschauung) y. de " i n t r o v e r t i d o " 8 3 . porque h u b o marchas y contramarchas en ambas ve rtientes.DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 85 En esos momentos surgieron nuevos caminos para procurarse respuestas e hizo cris is el sistema de respuestas " o f i c i a l " . u n a coincidencia se encuentra. a la l arga. al calificar al primero de "extrovertid o " . n o haber terminado en la hoguera— es en buena parte expl icable por la función que se le asignó frente a los disidentes milenaristas. reducido a un ritualismo mercenario en manos de " i n i c i a d o s " . o con el cristianism o . BOFF. una visión del hombre (antropología. flagelantes. Lógicamente. BERISTAIN. en tal caso. I. a las que opuso la figura renovadora de San Francisco de Asís. Las preguntas fundamentales y en particular el interroga nte acerca de la muerte. pág. comprometido institucionalmente con un feudalismo ya decadente y debilitado internamente por la simonía. en el segundo. es algo que r eclama todo hombre y es precisamente el derecho que se le reconoce con la libert ad religiosa. Estas r espuestas en m o d o alguno tienen que ver con un dios personal e inclusive pued e haber —y de hecho las hay— cosmovisiones y antropologías ateas en el sentido de un d ios personal. 139 y 152. Eso fue lo que pasó con el hinduis mo. pues. condicionado por el poder. 482. sin que necesariamente dependan de la participación de un dios per sonal en las mismas. y se ha olvidado qué significa religión . etc. quien presenta muchos frutos del contacto con el jainismo y el budismo y cuy a supervivencia —es decir. por ende. Etimológicamente. se niega a sí mismo). la cosmovisión —que i nevitablemente implica u n a antropovisión— se da en un marco cultural y en buena me dida depende del saber de cada época. más usualmente "antropología filosófica"). y sus respuestas son necesarias para cualquier imagen equilibrada del hombre. 82 83 Véanse SCHUR. Cfr. y el oriental. que generó las reacciones del jainismo y del budismo 7 9 . en el que se sitúa y se d a un sistema de respuestas que lo equilibra en la medida en que l e permite darse un sentido (claro que lo aliena si ese sentido n o se lo d a . identificando la respuesta con una u otra institución religiosa. pág. U n a cultura pue de avanzar prefiriendo la indagación cósmica o la indagación antropológica. están presentes en lo h u m a n o . La relación del hombre co n el cosmos. 79 80 81 Véase RADHAKRISHNAN. como es el caso de FREUD 8 2 . L a idea de que el hombre es un microcosmos. H a y muertes que son testimonio de este equilibrio con un sistema de respuestas. . s ino que lo recibe sin planteárselo. re-ligión proviene de re-ligare "volver a u n i r " 8 1 y es la unión de la cosmovi sión con la antropovisión. generó las reacciones milena ristas de la época 8 0 . mendica ntes. COHN. Es muy simplista afirmar que el saber occ idental avanzó en el primer sentido. el vínculo que el hombre establece con el cosmos. di eciocho siglos más tarde cuando. como parece sug erirlo JUNG. 272. Las palabras se han "gastado". no es otra cosa que la nece saria implicación de cosmovisión con antropovisión.86 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER cuyo conocimiento permite el acceso a una cosmovisión. en tanto que sabe muy poco del resto y pasa por alto. que es la d e la física moderna. El excesivo compromiso de las religiones institucionalizadas c on el poder y el congelamiento dogmático y cerrado de respuestas con su consiguien te falta de creatividad frente al misterio. . pero el saber central hoy protagoniza un fenómeno muy particular: presenta u n a cosmovisión. de la total escisión entre cosmovisión y antropovisión. mien tras que no tiene una antropología correspondiente e incluso le niega valor como p regunta. En síntesis: el condicionam iento educativo del saber tecnocrático central impide el acceso a las cosmovisione s contemporáneas y la consiguiente formación de una antropología correspondiente. N o es gratuito el qu e hoy se señalen las coincidencias de ciertas intuiciones cósmicas de la India con l a física contemporánea. y frente a los cuales no funcionan las pretensiones de soluciones "psiquiátricas" o " p e n a l e s " 8 5 . Un enorme esfuerzo de elaboración tiende a demostrar que la historia no tiene sentido. c on el surgimiento de una serie de sectas (los llamados "cultos emergentes") que provocan problemas terriblemente graves» 4 . Cfr. negándole incluso el acceso a la cosmovisión que el saber del que extrae su técnica produce. La c ivilización industrial funcionaliza al hombre para que únicamente cumpla tareas espe cializadas. facilita estos resultados. frecuentemente manipulados con la misma tecnología que el sistema crea. el misterio cósmico que rodea t o d o . lo q ue equivale a decir que tampoco el hombre lo tiene 8 6 . q ue por ser intolerable al h o m b r e le lleva a caer en simplismos místicos radic ales. que el poder central paga caro. a veces se enmascaran objetivos simpleme nte políticos o económicos que se exportan a América Latina. La educación tecnocrática del saber central lleva al hombre a convertirse e n especialista de lo que tiene lugar en un pañuelo. muchas veces manipulados por inescrupulosos o por el poder mismo. Lo cie rto es que actualmente hallamos un buen sector de instituciones religiosas que p retenden imponer sus sistemas de respuestas "desde fuera" y que hay una amplia m ayoría d e ' 'científicos" que niegan las preguntas mismas. con la visión del universo en expansión y la relatividad. Estas coincidencias demostrarían que ese pensamiento había realizado un considerable avance por un correcto camino antropológico. pero el peor de todos es exhibirles e l síntoma de su esquizofrenia. solo que degradada en los m o m e n t o s de decadencia filosófica y de vulgarización del saber. Detrás de estos síntomas. Es la más tremenda esquizofrenización de la historia. COLEMAN. 86 A este respecto. 84 85 Véase DEL RE. C a d a cultura tuvo una cierta cosmovisión y una cierta antropología correspondiente. donde el espacio y el tiempo parecen quitar al hombre t o d a "estabilidad" cósmica. completamente. con lo cual provoca la búsqueda de respuestas en los sistemas más irracionales y primitivos. aunque todavía se consideren como superficiales los estudios a este respecto (CAPRA: KING). POPPER es paradigmático. en los intelectuales de la pe riferia. implica guerra. y no enriquecimiento del impulso humano por penetrar el misterio. que suman a e sos condicionamientos ¡os de colonizados. tuvo importantes int uiciones. . La sociedad central y su poder n o admiten una pluralidad de cosmovisiones (y antropologías correspondie ntes) coexistiendo en función de un relativismo que n o pretenda imponer sus valor es a todos. Este fenómeno también se da. con acentuada virulencia. es decir. De allí que cuando los intelectuales del centro quieren penetrar el misterio. pero eso es únicamente problema de su sistema de poder asentado en u n a economía que condiciona la competencia funcional en todos los órdenes y que t iene como único parámetro el valor de mercado. pero para nada preocupan al saber milena rio de los pueblos periféricos. LA SINCRETIZACIÓN CULTURAL EN NUESTRO MARGEN Y LA ESTRUCTURA "SUPRACULTURAL" Las culturas que han venido siendo marginadas planetariamente y que se concentra n y sincretizan en América Latina. El "sentido c o m ú n " generado por la funcionalidad para la producción se lleva a su máxima sofisticación y deja de ser "sentido c o m ú n " . La intolerancia competitiva n o admite el relativismo. Estos mecanismos en Latinoamérica son particularmente complejos 8 9 y prueba de ello es la forma en que después de 1930 se despistó un pensamiento com o el de JOSÉ VASCONCELOS. y de los periféricos. 164. que la intolerancia en la s ociedad contemporánea es u n a característica de un sistema de poder que se genera e n el siglo x v m europeo y se extiende a todo el planeta. La disparidad de cosmovisiones. de lo cual d a muestra la forma en que se han despistado en cierto s momentos filósofos de gran calidad como HEIDEGGER con el nacionalsocialismo o NI COLAI BERDJAEV con el fascismo 8 7 . 8. cfr. tienen sus cosmovisiones y 87 Véase HEINEMANN. Se sostiene que la "sociedad a b i e r t a " nec esita " r e n u n c i a r " al misterio. en las condiciones que genera el pod er central. Cualquier tentativa de penetrar el misterio res ulta autoritaria o totalitaria. FANÓN. en Pele negra. que al n o asentarse sobre sus culturas populares —en razón del condicionam iento de educación y de clase— no pueden permanecer " e n a b i e r t o " . pág. que si bien nunca fue muy profundo. Véanse las sagaces observaciones de JAURETCHE . y lo que queda fuera de ese límite pasa a ser materia de la poesía (o de las " s e c t a s " y de los sectarios).DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 87 U n a fina construcción epistemológica pretende señalarnos el límite de todo acerca de l o que debemos preguntarnos. En síntesis: la disyuntiva entre renunciar a las preguntas fundamentales o caer en el totalitarismo es únicamente propia de los intelectuales centrales co n sus condicionamientos de formación y de clase. 88 S9 Sobre esto. necesita ndo siempre la ratificación central 8 8 en función de su sentimiento de inferioridad de colonizado. frecuentemente lo hacen a estallidos que les llevan a perderse en el t otalitarismo. señalando que existe una duplicidad de pautas para el " s a b e r " : una "oficial" y otra " p o p u l a r " . sacerdotes. Esto no es precis amente el "saber p o p u l a r " . de subcultura o de otros " s u b " que connotan siem pre inferioridad. academias. lo que es peor. el "saber milenario" —la expresión es de GARAUDY— d e esas culturas y sus versiones sincréticas constituyen un saber " n o oficial" en nuestro margen. pasando por alto que el sabe r " p o p u l a r " tiene su propia racionalidad interna. Esto genera un fenómeno muy curioso: el saber " o f i c i a l " proclama el monopolio de la racionalidad. tendencias y limitacion es metodológicas al conocimiento. prejuicios. ¿qué es lo que llamamos "saber p o p u l a r " y qué es su "racionalida d i n t e r n a " ? Si no precisamos estas expresiones quedaría en el ambiente la pretensión de que por la primera de ellas debe entenderse un cuerpo inorgánico de cr eencias mágico-religiosas fragmentarias y burdas en que se mezclan nigromantes. por ejemplo. Pero. Si bien ambas interaccionan inevitabl emente y no puede ¡levarse a cabo un planteo maniqueísta en este aspecto (lo que con duciría al absurdo. . ch arlatanes. y modas esotéricas con iglesias. El probl ema latinoamericano en lo que respecta al conocimiento puede reducirse a su expr esión más simple. porque el poder central nos impone una estructura de conocimien to que. sino de un molde cultural impuesto que también int eracciona con las culturas marginadas en proceso de sincretización). sus contactos con el mismo adquieren muy frecuent emente formas de máxima irracionalidad que no son más que signos de su comportamient o anómico. de curiosidad antropológica o. de las cuales no puede apartarse quien busca " s a b e r " si aspira al recon ocimiento de "su s a b e r " por parte de las agencias oficiales u oficializadas controladoras del " s a b e r " . medicinas no convencionales. al desprecio de toda la tecnología). instituto s de investigación y fuentes de financiación) imponen modas.58 EL MARCO REFERENC1AL DEL PODER sus antropovisiones. religiones y sectas. ilusionistas. editoriales científicas. de dato coyuntural dem ostrativo de subdesarrollo. como el h ombre de las clases medias latinoamericanas puede no tener acceso a la racionali dad interna del saber popular. es tafadores. sino que. lo que sería absurdo. Esta du plicidad de " s a b e r e s " hace que haya una aproximación fallida a la realidad por falta de síntesis (la síntesis de ambas es " c a m i n o p r o h i b i d o " pa ra el saber oficial) por parte del grueso de los intelectuales de las clases med ias de nuestras sociedades. que se manipulan a nivel internacional. rev istas científicas. N o obstante. Estas agencias (universidades. es justamente la confusión que acerca del "saber p o p u l a r " tienen las clases medias latinoame ricanas y que es explotada formidablemente —a causa de la competitividad de nuestr as sociedades— por personas que necesitan sobrevivir (profesionales del timo) o po r personas que padecen el mismo grado de anomia que los explotados y no obran co n conciencia culpable. por el contrario. es "supracultur a l " (no en el sentido de "extr acultural". racismo o monopolio clasista de la verdad. al menos para nosotros. curanderos. asociaciones de especialistas. P o r estruct ura " s u p r a c u l t u r a l " entendemos un conjunto de pautas de pensamient o. lo ciert o es que el conocimiento " p o p u l a r " ha sido casi siempre motivo de valora ción folklórica. Sin embargo. como. KORN. de reinterpretación y d e identificación recíproca de elementos (sincretismos) que vienen protagonizando. y procura buscar un modelo o información. el conocimiento o aproximación a la realidad qu e cada grupo humano conservó o trajo a América Latina. lo primero que encuentra es esta riqueza cultural antes menospreciada . pág. Esta absurda y artificial " m i t o l o g í a " 9 0 . Po r "racionalidad i n t e r n a " entendemos la cosmovisión y la antropología. Fue así como diversos pensadores dirigieron su mirada hacia la India. que adaptó parcialmente la f raseología de la historia etnocentrista hegeliana y se inventó sobre una caricatura de la auténtica mitología germánica. es deci r. Precisamente. 1919. que sin d u d a es e l país con mayor intensidad sincrética (fenómeno que VASCONCELOS no llegó a comprender). para nosotros. 41-7 3. lo cual parece que al cabo de los años le hizo insoportable 90 91 92 93 Utilizamos la expresión de PETITFRÉRE. como rest auración de un " e s p í r i t u " del pueblo encarnado en un " c o n d u c t o r " . Cfr. conforme a las pautas de su r espectiva cultura originaria y a ¡os procesos de aculturación. Véase VASCONCELOS. Su esfuerzo fue criticado d u r a m e n t e por JOSÉ SANTOS CHOCANO 9 3 —que admiraba las dictaduras militares latinoamericanas— y por hombres lúcidos como KORN 9 4 . protagonizado por todos aquellos que fueron despreciados por las " r a z a s superiores". fue el del mexicano JOSÉ VASCONCELOS. A este respecto. págs. El ejemplo más claro a e ste respecto. cfr. n a d a tiene que ver con la postulación de u n a a ctitud de reconocimiento y respeto hacia el extraordinario pluralismo cultural l atinoamericano. para lo cual investigó el pensamiento indio 9 2 . aunque con sana int ención. y en la que intuitivamente le impresionaba el Brasil. 62. cuando el pensamiento de los intelectual es latinoamericanos resurge del elitismo positivista y pretende interpretar a lo s pueblos. concibiendo lu ego una " r a z a c ó s m i c a " en nuestro margen. necesitó superar el positivismo para darle a la misma un contenido ideológico latinoamericano. forman do una unidad en medio de la diversidad más asombrosa 9 1 .DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 89 "Saber popular" es. C o m o hombre de la revolución mexicana de 1910. claramente fundado en LE BON. la concepción universal (Weltanschauung) y la concepción del hombre (antropología f ilosófica) propia de cada una de esas culturas y las que van resultando de sus pro cesos sincréticos recíprocos. BLANCO. que la civilización " o c c i d e n t a l " no le brindaba. 94 Cfr. queda claro que por " s a b e r popul a r " no entendemos nada parecido ni que pueda relacionar se con la ridicula y trágica apelación a lo " p o p u l a r " del racismo. . a) Establecida esta referencia previa. entre otras cosas por la aleccionadora pérdida de rumbo que protagon izó. donde convivían innumerables grupos humanos sin mayores problemas. en u n a tesis que desarrolla ría en su " I n d o i o g í a " con argumentos algo apresurados. 297. II. RADHAKRISHNAN. pese a sus profundas diferencias religiosas y a sus cosmovisiones incompatibles. La implicación de ambas se asienta en la lógica. se read aptan durante mucho tiempo a las alteraciones sufridas en la cultura material. c) Las cosmovi siones de estas culturas subsisten. lo que. las ideas y las creencias del hombre. lo llevó a que cada vez se deslizar a más hacia el clericalismo hispanista y terminase siendo el intérprete de los secto res mexicanos más reaccionarios. también incursionó en el pensamiento indio y recibió bast antes elementos 9 5 . . sino que representa " u n sistema abstracto de 95 % 97 Véase PRO. es decir. las culturas con sus antropologías y cosmovisiones se hallan pr esentes en nuestro margen. una idea de lo que es justo e injusto. 1(1(1 Véase GRAVES-WOODS. JOAQUÍN V. A u n q u e nos callemos porque la disciplina militarizada de la sociedad industr ial nos lo ordena. aunque es una lógica que no p uede admitir el poder central. y un filósofo notable. fenómeno bastante común a nuestros intelectuales. Sin embargo. págs. al tiempo que veda el análisis y la valoración de la racionalidad interna de estas cosmovisiones y culturas. Así. como nos ha enseñado el mismo saber occide ntal (WELZEL. 463. que para nada pueden relaciona rse —ni menos confundirse— con las vulgarizaciones esnobistas y superficiales del " o r i e n t a l i s m o " en los últimos lustros. a cada concepción antropológica corresponde un determina do "derecho n a t u r a l " . pág. b) Es bastante evidente que cada cultura lleva consigo u n a cierta cosmovisión y una cierta antropología correlativ a 9 6 . BROWN y otros. e n la tecnología. Prueba de la fuerza de estas culturas e s la manipulación que en su momento se hizo acerca de la autenticidad de los resto s del emperador Cuauhtémoc en México hacia 1950 97 y las relaciones entre las religi ones afroamericanos y el poder político en Haití 9 8 y en el Brasil". aunque hayan desaparecido las estructuras de poder que las sostenían y aunque con ellas hayan desaparecido también sus formas más elaboradas y altas y sus manifestaciones externas e incluso el conocimiento de s u naturaleza. en BIAGINI. HURBON. lo estudió en sus fuent es. el poder. porque no responde a la misma y su saber escapa a la regla. Cfr. Cfr. GONZÁLEZ. aunque no logró s uperar el marco positivista. Resulta claro el sentido de estas tentativas. a su vez. se va le de su manipulación con gran frecuencia. 15 y ss. por ejemplo). junto con experiencias políticas negativas. VICENTE FATONE. pues estas tienen sus Weltanschau ungen y sus antropologías correlativas y. Los estudios antropológicos de campo más serios y recientes en nuestro margen confirman que los valores. economía y estructura social 1 0 0 . MORENO TOSCANO. Véase COLUMBRES. pág. 10. 98 99 Cfr.90 EL MARCO REFERENC1AL DEL PODER su soledad ideológica. En la Argentina. Lo cierto es que la irracionalidad parece ser más intensa en la civiliz ación industrial que en las culturas marginadas. el curanderismo latinoameri cano no es una cuestión anecdótica. en pos de una cosm ovisión liberadora. sino que es manifestación de u n a manera de comprender al m u n d o y al hombre. en 1896 exigía a los campesinos un j u r a m e n t o público: " J u r o destruir todos los fetiches y objetos de superstición. en ocasiones. MARZAL. J u r o n o rebajarme nu nca 101 102 Véase SHARON. y asesinatos masivos del planeta.halla inextricablemente unida a otros fenómenos. que se. pues parece. no han podido destruir a lo largo de cinco siglos. d) El proceso cultural latinoamericano pasa j u n t o al intelectu al urbano de clase media. Pocas dudas pueden quedar acerca de la existencia de un sis tema cultural completo en el uso de los hongos alucinógenos por la famosa María Sabi na. en las serranías oaxaqueñas 1 0 2 . la inca (Cusco) y la africana (Bahía) 1 0 3 y en general poco espectacular. U n o de los prejuicios más notables es el de c arácter religioso y la intolerancia religiosa del intelectual de clase media latin oamericana. que suele presentarse como militante ortodoxo de una ' 'religión e u r o p e a " (es decir. así c omo se adaptó a los requerimientos de los períodos colonial y republicano de la hist oria peruana 1 0 1 . Los católicos integristas y los progresistas intelectuales "libr epensadores" se ponen de acuerdo en la Argentina para secuestrar la imagen de la "Difunta C o r r e a " en 1982. si l os llevo conmigo o los tengo en mi casa o en mi tierra. que n a d a resta del pasado cultural. fo rmando parte de tejidos culturales que se cruzan en forma sumamente compleja y q ue todas las persecuciones. pág. la élite haitiana. genocidios. como la maya (Chiapas). El fenómeno sincrético es sumamente complejo —como lo revelan las investigaciones comparadas del sincretismo protagonizado por cul turas diferentes. 15. simples cadenas de esclavitud que arrastran nuest ros pueblos. . Esta intolerancia religiosa omite el hecho de que lo religioso n o es algo ais lado en nuestro margen. que un complejo o sistema cultural tradicional se está a d a p t a n d o a las necesidades del siglo XX. sin que a este le sea permitido detenerse en él por múltip les prejuicios de clase y formación. Véase ESTRADA. socialmente acreditada) o del ateísmo (que en nuestro margen es. El estudio de campo del caso peruano demuestra con el curanderismo. obstáculos a su progreso y muestras de subdesarrollo o de folklorismo .DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 91 conocimiento mágico-religioso firmemente arraigado en un sustrato ideológico indígena y que manifiesta u n a notable capacidad de a d a p t a c i ó n " . una forma de militancia igualmente intolerante) o de u n agnosticismo europeizado y autosuficiente. Todo lo demás se considera como ignor ancia que el progreso arrasaría. Parece m entira que el intelectual demuestro margen no perciba que la manifestación religio sa popular es solo la expresión visible de un proceso mucho más profundo de resisten cia cultural y de sincretización desde abajo y desde el margen. intolerancias. y los propios negros americanos precursores de la independencia. con gran frecuencia. prejuicios. '<» Cfr. cuando es suficiente mirar dos veces el mismo objeto para percatarse de la existencia de quienes ven en él algo completame nte distinto. que t o d o cambió. No es posible desconocer la importancia revolucionaria de la r eligión como expresión ideológica en grandes movimientos campesinos europeos. En nuestro margen. añoran la In quisición. pág. que co n un espléndido instrumental de tosco materialismo. que ignora o desprecia la cultura latinoamericana. 104 105 JEAN CASIMIR. COHN). ello no es una c uestión que deba preocuparnos sino que es problema de esas sociedades. de una formación autoritaria. n egros. pretendió demostrar la inferiori dad de cualquier manifestación religosa como propia de las razas inferiores. los marginados del planeta. Esta intolerancia religiosa. los pueblos la vi v e n d a n como expresión de protesta marginal en la cua l hallan su autoafirmación cultural. aunque en minoría. pues en tanto que algunos quieren manipularla c o m o forma de control s ocial. pero también. y menos aún se internaliz a y ni siquiera se hace acreedor de ser t o m a d o seriamente en cuenta cuando se trata de la forma en que lo hacen los más humildes y marginados. que son nue stras dominadoras. SELADOC. La confusión ide ológica tiene varias vertientes. Otra aportación la constituye el progresismo positivista.92 EL MARCO REFERENCIAL DEL PODER a ninguna práctica supersticiosa" 1 0 4 . es producto de una enorme confusión ideológi ca. que. 11. P o r último. son "inferiores" que. en un discurso racista muy bien asumido por los déspotas ilustrados criollos. porque su subdesarrollo o escaso uso cortical se lo impide. Indios. una de las cuales es la vieja intolerancia integr ista de los nostálgicos de la colonización primera. Aquí la religión conserva toda su du alidad. esto es. Se insiste en la religión como " o p i o " . 64. generalizó la cuestión. LENIN. de ningún m o d o la r eligión ha perdido importancia como lucha por su liberación. árabes y orientales. En su lucha contra la Ig lesia ortodoxa como bastión zarista. cfr. Si la religión ha dejado de ser una manifestación liberadora en la sociedad tardocapitalista. fe y secularidad. restaurada con la tesis de la "seguridad n a c i o n a l " (cabe aclara r que existen sectores cristianos que valoran adecuadamente la religiosidad p o p u l a r ) 1 ^ . citado por GALEANO. Solamente los pueblos latinoamericanos. porque en ella ¡es va su identidad cultural con toda su dinámica sincrética. judíos. de su sincretismo libertador. totalmente fuera de contexto. aunque sin descono cer que " h u b o un tiempo en la historia en el que la lucha de la democracia y del proletariado t o m a b a la forma de la lucha de una idea religiosa contra o t r a " 1 0 6 . olvidando que hasta el propio MARX reconoció la dualidad de la religión como " o p i o " y como " p r o t e s t a " y que lo único que él dijo fue que el cristianismo era incapaz en Europa de servir como protesta a partir de la Revolución francesa. M . como tam poco en muchos países del Tercer Mundo (HOUTART. K véase Instituto. aunque aquí no abundemos en ello. 295. debido a que no t ienen acceso al saber científico. latinos. son los dueños y protagonistas de su dinámica cultur al. para nuestras mayorías. la co nfusión mayor la genera un empleo apresurado de MARX y de ENGELS. se nutren con la "superstición" y la " m a g i a " . en l a cual n o se internaliza el derecho de cada persona a vincularse a lo absoluto (que es el auténtico re-ligarse) conforme a su conciencia. MORO -RAMÍREZ para Uruguay. En toda América se can oniza popularmente y al margen de cualquier reconocimiento institucional o ecles iástico. el " W i l l k a " . la llevó a tomar conciencia de su poder y. generado por la pretensión de usar a la " i n d i a d a " en beneficio de uno de los partidos en pugna. Los "gauchos milagrosos" son un fenómeno que nos inte resa particularmente: casi todos estaban enfrentados a la ley. al igual que los cultos a los "gauchos milagrosos" en la Argentina. que quiso restablecer el poder inca. La mayoría fueron muertos por la policía. so n testimonio de este fenómeno. que se acrecienta en el tiempo con los "favores recibidos". pero que presentaría 107 Cfr. la memoria de los que han sufrido y se considera a las personas que han s oportado dolores. pág. más o menos mesiánicas. hallazgos de objeto s perdidos. Para despejar cualquier duda basta reparar en los ejemplos qu e la historia oficial oculta cuidadosamente. etc. lo cual. como a mediadores con lo absoluto. acaudillada por Pablo Zarate. tan repetido en nuestro margen 1 0 7 . y cuyo carácter social y dimensión económica quiso ocultarse históricamente bajo el peyorativo nombre de " f a n a t i s m o " . en 1899 . La rebelión india de Bolivia. pues tanto la una como las otras parecen ser instituciones religiosas so lidaristas que generan canales de comunicación interclasista. 1 1 0 . que es la esencia misma d e nuestro margen. originó una formidable revolución que culminó a hogada en sangre y con su líder asesinado utilizándose el método de la "ley de fuga". HURBON para Haití. pero cuyo con trol requirió la intervención de buena parte del ejército federal durante años 1 0 8 . véase COLUCCIO. que tomaron por bandera ideas religi osas. preocupadas por el reconocimi ento trasnacional. DEIVE para Santo Domingo. E l más cuidadoso estudio sociológico sobre el sincretismo religioso brasileño pone de r elieve que el terreiro es un ámbito en que se invierte la escala social. 67. 110 Para más detalles. BASTIDE para Bahía.DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 93 y no las élites intelectuales que no los comprenden. LA CREATIVIDAD CULTURAL EN NUESTRO MARGEN El fenómeno de religiosidad popular latinoamericano no lo hemos enunciado como cue stión teológica —lo cual corresponde a otros especialistas—. U n a sugerente similitud puede establecer se entre la democracia social del terreiro y las "comunidades cristianas de b a s e " . 109 Cfr. robaban a los ric os y repartían todo o parte del botín entre los pobres. CONDARCO MORALES. primero causó conmiseración y luego devoción. . en que el negro adquiere la superioridad espiritual (BASTIDE). 9. sino que hemos llegado a él c omo la manifestación más visible del sincretismo cultural. Mucho más conocidos son los movimientos cam pesinos de Juazeiro y de Canudos en Brasil. lo que es válido para t o d o el sincretismo afroameriano 1 0 9 . 108 Véase FACÓ. PIQUET para Venezuela. curaciones increíbles". La figura de los pretos velhos en los cultos afrobrasileños. injusticias o muertes injustas —frecuentemente ejecuciones—. con todo un movimiento sincrético a r m a d o . pero en la primera brecha que el poder represor permite. y tiene u n a formidable capacidad creativ a y mimética. 84. El esfuerzo secular que ha oscilado entre la destrucción y la manipulación de estos fenómenos ha resultado inútil. lo que hace qu e nuestra acumulación capitalista resulte interrumpida y accidentada. y que el carácter centrífugo del capitalismo es falso. véanse las críticas a las teorías unilineales. FRANK. II. Este sincretismo cultural puede refugiarse en la apar iencia folklórica durante las fases represivas más agudas. que estamos en un callejón 111 Sobre ello. lo que configura una característica estructural y n o coyunt ural de nuestras sociedades. COHÉN. o puede expresarse en u n a particular y n o muy explicable piedad o culto a un santo "oficial". en ZAFFARONI. pero que impide el proceso de " r e producción a m p l i a d a " 1 1 3 . 114 En este sentido. ROSA LUXEMBURGO. como que la ha adquirido a lo largo de las mayores experiencias geno cidas de t o d a la gesta del dominio hegemónico central en los últimos cinco siglos . Siendo ello así. los excedentes n o se reinvierten en m á s bienes de capital productivo. pág. E n la actualidad n o puede suscribirse seriamente la tesis de que nos hallamos en la misma situación que los países centrales en los primeros años del s iglo pasado (sostenida por Louis SHILLEY. CARDOSO. 1982. y. sino u n a " e s t r u c t u r a " que opera del m o d o señalado 1 1 4 . puesto que las perspectivas etnocentristas h a n fracasado r otundamente. Se diría. nuestros sistemas de control social punitivo parecen n o tener salida y estar destinados a continuar como sistemas de contenc ión hasta que t o d o estalle y se desbarate. BARAN. pues dem uestra su naturaleza centrípeta. pues. las propias clases medias cuentan con " d e s e r t o r e s " que toma n conciencia del problema. PÉREZ BRIGNOLI. porque la ilusión de su superación media nte la superación de la coyuntura económica actual es falsa. en la medida e n que puedan expresarse. p o r ejemplo). absorbente de excedentes. sino derivada. en razón de que el excedente vuelve en parte al centro y en parte lo cons umen nuestras clases medias.94 EL MARCO REFERENC1AL DEL PODER un interés predominantemente antropológico. esto es. . cfr. 1983. Este dato es altamente significativo y prácticamente el más important e en cualquier tentativa seria de aproximarse a una trasformación del control soci al en América Latina. 112 113 Véase PREBISCH. crónica por así decirlo. Cfr. sino que se esfuman exportados al centro o consumidos por nu estras clases medias. que actúan conforme a las pautas del consumismo centr al 1 1 2 . De este m o d o . lo que es m á s grave para el poder. o en la celebración de fiestas deportivas. ya que es m u y dudoso que nos encontremos en un proceso de acumulación de capital. si n o fuese porque esas culturas y su p roceso de ajuste son los que rigen la vida cotidiana de las grandes mayorías latin oamericanas y los que en definitiva deciden sus opciones políticas. resurge con toda su fuerza. puesto que n o hay u n a " c o y u n t u r a " . lo que le permite la supervivencia y la creación de solidaridades marginales muy particulares. y aun admitiendo esa circunstancia 1 1 1 n o cabe duda alguna de que nuestra acumulación n o es origin aria. 92. no solo porque puede causar millones de muertos. pero que funcionan. WALLERSTEIN. capaz de encontrar soluciones originales a los conflictos. Los últimos lustros han confirma do que la posición periférica nos hace útiles para que nuestros sistemas productivos p uedan pagar el costo de reaseguro del sistema financiero mundial en caso de nece sidad. lo cual nos reduciría a la inmovilidad. 350. abriendo muchas vías de solución de conflictos no violentas o menos violentas. sino porque puede ocasionar más muertos aún al aniquilar sistemas de producción defectuosos. . la mayor esperanza la representa la creatividad cultural de nuestro proc eso sincrético. Frente a esta persp ectiva. reductor de la violencia estructural. y cuya destrucción no haría más que sumirnos en la dependencia total e irreversible. El aumento de los niveles interiores de violencia en nuestro margen es suicida . La ún ica función racional de la criminología en nuestro margen es la de impulsar el movim iento contrario. pág. 115 116 Al respecto. es decir. y que el concepto de " á r e a semiperiféric a " 1 1 5 es sumamente dudoso en América Latina y no representa más que un ámbito de autonomía " c e d i d o " por el po der central en la medida en que le resulta funcional 1 1 6 . en form a que pueda reducirse la violencia de la intervención represiva del sistema penal y que abra canales de comunicación entre clases y grupos sociales en igual sentido . cfr. Véase SILVA MICHELENA.DEL PODER EN NUESTRO MARGEN Y "NUESTRO" SABER 95 sin salida. . PARTE SEGUNDA E L D E S A R R O L L O D E L A T E O R Í A C R I M I N O L Ó G I C A . . c) en la misma línea.CAPÍTULO IV NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO ". . f) p or último. descartaremos la confusión manipuladora y nos centraremos en la cuestión conceptu al. tiend en a privilegiar la labor pionera del belga QUETELET. hallamos los siguientes tipos: a) para la mayoría de los autores. SUTHERLAND-CRESSEY. y señalan como iniciador al alemán FRANZ JOSEF GALL (SAVITZ-TURNERDICKMAN). pág. 1963) 1.". no tendría importancia detenerse en él. TAYLOR-WALTON-YOUNG. pág. ¿CUÁNDO "NACIÓ" LA CRIMINOLOGÍA? Si el "nacimiento" y "paternidad" de la criminología fuese un mero dato de crónica.. manifiestan que su origen s e halla en BECCARIA. Estableceremos la tipología de las respuesta s. (PIER PAOLOPASSOLINI. 1 2 HURWITZ. asignándole la función de "delimitado r de un campo científico propio" 2 . que en 1835 publicó su obra Sur l'homme et le développement de ses facultes ou Essay de physique sociale. Progetto di opere future. quienes entienden que la criminología abarca la política criminal y quienes se encuadran dentro de la criminología crítica central. hay quienes niegan que la criminología haya nacido en 1876 con LOMBR OSO. b) otras respuestas atemperan un tanto su importancia. de su libro Dei delitti e delle pene4.. pág.pazzi i rivoluzionari pieni di benp ensare borghese che continuano semplicemente a essere depositan del ricatto mora listico all'uomo. LOMBROSO fue "el fundador de la criminología moderna" 1 . pero lo cierto es que encierra una cuestión co nceptual y un problema de manipulación. En cuanto a las respuestas. y el posterior trabajo de GUERRY sobre la "estadística moral" inglesa y francesa.. 48. 20. O con au tores franceses como MOREL (LACASSAGNE). en 1765. con la publicación.. señalando que "no puede pasarse por alto que el terreno fue preparado durante siglos por otros investigadores en direcciones diferentes" 3 : d) en minoría. e) quienes entienden que la criminología es un "estudio del delito como fenómeno social". 4 J GOPPINGER. KAISER. 55. hay respuestas que empali decen aún más a LOMBROSO. En def initiva. el origen de las ciencias sociale s debe situarse en el Iluminismo. que corresponde a los llamados " c l á s i c o s " . ya sea p o r sus características biológic as o psicológicas. el origen de la sociología estará en COMTE O en el Iluminismo (BUSTOS RAMÍREZ). debemos entender que la criminol ogía se remonta al momento en que la burguesía en ascenso . p o r ende. encontramos algunas p r o venientes d e la competencia personal (LACASSAGNE era contemporáneo y émulo de LOMBROSO). podemos afirmar que. o si hacemos lo mismo sin plantearnos el problema del poder —con lo cual lo damos por legitimado y distorsi onamos t o d o el planteamiento— y presuponiendo que el saber de las ciencias soci ales es un art pour l'art o un saber que puede usarlo cualquiera para cualquier fin. o porque estadísticamente es un " d e s v i a d o " . la cuestión está vinculada a donde quiera u bicarse el origen de la teoría sociológica y —añadiríamos nosotros— también antropológica. si con sideramos que el criminalizado es anormal. el origen de las mismas debe situarse en el positivismo. Esta alternativa e ncierra un problema conceptual que justifica el tratamiento de la cuestión. entendemos que el poder debe trasformarse mediante u n saber que permita resolver cambios estructurales y que el saber de las ciencia s sociales debe tener por objeto esos cambios. creemos que el sistema penal y la reacción penal —es decir. Si. a los autores anteriores al positivismo y que arrancan fundamentalmente del si glo x v m . nos encontramos frente a dos tipos de respuestas: a) ¡a crim inología nace en el siglo Xix con el positivismo. Sintetizando la cuestión. SPENCER O MORGAN O en el Iluminismo.100 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA En esta diversidad de opiniones anecdóticas. la única referencia a l poder controlador será la necesaria para " m e j o r a r l o " y. b) la c riminología nació en el siglo xvm con la llamada "escuela clásica". l a criminología que necesitamos debe remontarse a los planteamientos acerca del fun damento de ese poder. como bien lo señala BUSTOS RAMÍREZ. por el contrario. GALL O QUETELET O en los "clásicos". esto es . D ejando de lado. Referido al limitado plano criminológico. la manifes tación represiva del poder— deben ser cuestionados y modificados estructuramiente. Si. Se e conciba que el mundo social está ya organizado y únicamente nos cabe corregir defe ctos. de la natural preferencia europea por acaparar p a r a la propia nación la paternidad de la criminología y por la molestia que en E u r o p a central y del Norte p u d o causar que la criminología tuviese un " p a d r e " italiano y. o se conciba que debe cambiar y replantearse sus estructuras. orgull o nacional y racismo. el de la antropología en DARWIN. judío. en las ciencias sociales. y la información que nos brinda ese saber es necesaria únicam ente p a r a resolver algunas cuestiones coyunturales. digamos que si llevamos a cabo una aproximación a la criminología en un sentido crítico. por el contrario. tenemos u n campo del saber delimitado al margen del poder controlador. en LOMBR OSO. si entendemos que el poder está co rrectamente repartido. sea sociológico o biológico. Simplificando aún más la disyuntiva. pues. para colmo. y el de la criminología. la criminología que necesitamos es la que surge con LOMBROSO O con QUETELET. las variables que responden a competencia personal. E L CONTROL SOCIAL EUROPEO Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Entre 1700 y 1800. La circunstancia de haber recurrido a argumentos teológic os o filosóficos o a argumentos empíricos sobre una parte aislada de la realidad. esta elección debe ser hecha con cierta reserva. Debido a que esa criminología se nos ha imp uesto y ha entrado en relación dialéctica con nuestras culturas marginadas y en proc eso sincrético. En síntesis: ^l'fjgfo XVIII . debemos tomar el hilo de la misma para ver cómo se produjo esta rela ción o cómo puede producirse. an tropologías filosóficas o antropovisiones. En efecto: en el m u n d o se han sucedido conceptos del hombre. su sistema de ideas acerca de lo que debe se r el delito y la pena y de las causas por las que se delinque. sino la criminología europea moderna. 1777) o bie n con LOMBROSO en Nuestra elección está hecha. S i nuestra aproximación a la criminología es conformista. abarcando en ella el s istema de ideas que implica cambios en la política criminal. Cada "jusnaturalismo" histórico tuvo su criminología. la prese ntación de la criminología en la forma en que los europeos ¡a conciben a partir de ent onces y la difunden por todo el mundo. existió siempre y en to do el mundo. en los casos de los derec hos naturales anarquistas— y también una explicación del delito. Es to significa que las criminologías "críticas" y "conformistas" han existido siempre y en todas las culturas. automáticamente escogemos a los "clásicos" como el arranque de la criminología. lo que implica un a crítica o una justificación del sistema penal existente en ese momento histórico. la población inglesa y galesa pasó ^eitrienas de seis millones a más de nueve millones. de m o d o que.EL NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 101 criticaba la estructura del poder punitivo de la nobleza (Estado absolutista). que se correspondieron con cosmovisiones y que envuelven concepciones de la sociedad que se derivan de ellas. 2. o sea. al mismo tiempo que>|eí pomentaje de ella dedicado a la produ cción agrícola disminuyó del 70 áft '37%«-yífk5 productividad agrícola aumentó en casi el 9 0 . la criminología habrá nacido con BECCARIA en 1765 (o con HOWARD en 1876 (o con QUETELET en 1835). al no creer que desde nuestro margen ex ista la posibilidad de una criminología conformista. Cada una de estas concepciones ha sido llamada "derecho n a t u r a l " e implica una justi ficación de cierto control social represivo —o de ninguno. Lo que surge con el Iluminismo n o es la criminología misma. Esto justifica que nuestro tratamiento arranque con la criminología ilumin ista. debemos remontar la crimino logía al momento en que la burguesía ya se había afirmado en el poder y solo pretendía u n saber que le legitimara ese poder y le aconsejase la forma de mejorarlo. pues " l a crimin o l o g í a " . no puede hacernos perder de vista el fenómeno mismo: toda sociedad tuvo un discurso criminológico que explicaba el poder y el delito. Según s ea la elección. es decir. N o obstante. y cuál es la perspectiva de su desarrollo desde nuestro margen. en virtud de las leyes de enclosures o de cercados. La oferta de m a n o de obra era enorme y el capital p agaba el mínimo posible. no eran " s i e r v o s " que tenían gara ntizados deberes de protección del señor feudal. Los trabajadores ya n o estaban protegidos por el régimen penal. porque n a d a debía interferir la "libre oferta y d e m a n d a " . Los beneficios debían reinv ertirse en capital productivo (compra de nuevos equipos). Véase BARAN. 102. el empleo de técnicas nuevas. que obligaban a los propietarios rurales a cercar sus predios. sin aumentar ni dismi nuir". al aislar los fundos. que era el nivel de subsistencia. por lo cual se sancion aron las Enclosure Acts a partir de 1727. Rusia y Japón 5 . seguida por Francia. U n a serie de innovaciones tecnológicas en materia de trasporte y de indu stria —especialmente el perfeccionamiento de los telares. mediante la reducción de la forma de producción agrícola " a c a m p o a b i e r t o " . NIVEAU. Inglaterra llevó la delantera en el desarrollo i ndustrial. en las ciudades de los países que se industrializaban se iban concentrando gr andes grupos h u m a n o s desplazados del campo. que sobrevivían en función de un derecho a libre pasto en pre dios comunales. Estados Unidos. que eran los campesinos sin tierra. pág. que se reunió en íbs centros urbanos. en condiciones miserables y si n que pudiesen ser incorporados a la industria porque la acumulación del capital p roductivo era incipiente. para lo cual se requería que los burgueses adoptaran u n a conducta austera. Esto fue resultado de u n a "racionaliza ción" de la producción rural.102 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA inglés provocó un incremento de los productos agrícolas y un excedente de la población r ural. DEANE. pág. 7 6 88. Dice así la fórmula: "El precio natural del trabajo es el precio que es necesario pa gar para que los trabajadores subsistan y perpetúen su raza. como una f orma de lograr la superioridad bélica y la hegemonía de ¡a nación. Acerca de RICARDO. facilitó u n mayor desarrollo de la iniciativa individual y. . lo que. 25 y ss. sino que habían quedado " l i b r e s " para poder competir. La austeridad y sentido práctico del protestantismo resulta más afín con estos requerimientos 5 Cfr. desechando toda tentación de caer en la suntuosidad feudal. por ende. dueños d e unos pocos animales. BLAUG. Los " g r e m i o s " habían sido eliminados. en las zonas urbanas y en reemplazo de la pro ducción artesanal o de manufactura. Alemania. con lo cual el excedente económico constituía la mayor pa rte del producto obtenido 7 . 127. cfr. pág. la m á q u i n a de vapor y la utilización de carbón para la fundición del h i e r r o posibilitaron el establec imiento de la producción industrial. El aumento de la población demandaba mayores alimentos. Los cercados eliminaron a los cottagers. conforme a la conocida fórmula de DAVID RICARDO 6 . lo que permitió qu e lo hiciesen solamente quienes dispusieron de suficiente capital para ello. Se inicia u n a época de capitalismo competitivo y s alvaje (llamado más urbanamente "capitalismo liberal") en la cual es necesario acu mular capital productivo para seguir a u m e n t a n d o la producción. Lógicame nte. págs. y la forma de explotación rural tradicional ya no podía suministrarlos. . pág. o sea. La enorme injusticia social que implicó ese proceso de acumulación de capital a lo l argo del siglo x i x y que se inició a mediados del siglo x v m . "socialismo". se tradujo en un control social severísimo. puesto que una acumulación de capital productivo en la periferia —fuera de lo programado por el poder central— resultaba disfuncional para sus intereses. etc. que describiríamos como competencia perfecta. 103. La injusticia social en este período no puede caracterizarse simplemente como r esultado de una sed de ganancia. sin interferencias estatales en el mercado. porque el cons umo burgués fue fomentado por el centro. en cierta forma. de una apetencia burguesa desmedida. Usualmente se opone "mercado libre" a "planificación económica". BLAUG. sino que e s necesario comprender que fue resultado de una planificación estatal fría y calcula da. "proteccionismo". terminan coincidiendo con el interés nacional. "liberalismo" vs. pero lo cierto es que el llamado "libre8 Cfr. "cap italismo" vs. pues. en la Revolución de 1917. lo que respondía perfectamente al modelo de ADAM SMITH 9 . pág. los intereses privados se hallan perfectamente armonizados con los intereses sociales" 1 0 . operando en cond iciones de libertad. BARAN. pág. La tesis central es. N O debe olvidarse que luego. La restricción del consumo fue una característica de toda acumulación capitalista.EL NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 103 —tal como lo señalaron por diferentes caminos MARX y W E B E R 8 — que el lujo feudal y renacentista católico. en las fo rmas de "libre cambio" vs. que de ese modo obtenía su hegemonía o luchaba por ella. destinado a la contención de quienes llevan la peor part e. . 64. en tanto que el leninismo utilizó al Estado com o contención de los trabajadores y del consumo de los burgueses. las restricciones al consumo y la red ucción de los "trabajadores improductivos" se imponen como necesidad derivada de l a acumulación productiva. l a posición derivada y dependiente hace que nada contenga al consum o burgués. que no podía permitir la superación de la dep endencia. 9 10 Véase BLAUG. En Latinoamérica. fue f ormalizada por ADAM SMITH. solo que los medios fueron diferentes. El leninismo y el stalinismo so viéticos no hicieron n a d a sustancialmente distinto de eso para lograr u n a rápid a industrialización. "estatismo". que se observa tanto en el proce so de los siglos x v m y x i x como en los procesos de industrialización o reconst rucción de los autoritarismos y totalitarismos europeos del siglo XX y en el "capi talismo a u s t e r o " del J a p ó n contemporáneo. los intereses privados. y. según el cual. LENIN considerará como "tra bajadores improd u c t i v o s " a los sacerdotes. Es obvio que en esta ca rrera Inglaterra les sacó ventaja a Francia y a Alemania mientras crecían los Estado s Unidos. La idea básica que domina la teoría económica del siglo x v m —conocida como "clásica"—. que " b a j o ci rcunstancias sociales. de m o d o que la " a u s t e r i d a d " impuesta al trabajador nunca se tradujo en u na acumulación que pudiese llevarnos a competir internacionalmente. ya que este último usó la estatización del sistema productivo. 94. obtenida en 1848. por considerar que la misma afectaba las condiciones de libe rtad " n a t u r a l " del mercado. En Francia. se apeló a la descompresión fomentando la emigración. sino una de las tantas formas de int ervención estatal: es el Estado que interviene para contener a los explotados. recomendada por el premier William Pitt en 1796. pero la libertad sindical solo se reconoció en 1884 (NIVEAU. lo que demandó un control bastante terrorista para evitar que la concentración de miseria en torno a la escasa riqueza. mientras la acumul ación de capital no permitió la incorporación de muchos marginados y la presión aumentab a. en general. en 1841 se sancionó una ley que prohibía que los menores de dieciséis año s trabajasen más de doce horas. N o es más que una de las vías que pueden elegirse para acumular ca pital productivo. pero en la práctica fue letra muerta. la ley Le Chapelier. pues hasta 1833 no se organizó una inspec ción. La defensa que encontraban los obreros contra esas condiciones de trabajo era la sindicación. que es retaceado en 1825. MANTOUX). y en 1799 se había prohibido la asociación. disposición que se mantuvo hasta 1868. tipificándola como delito de " c o a l i c i ó n " . Las condiciones de trabajo en ese siglo fueron. Es ind iscutible que h u b o distintos momentos en el control social europeo entre el s iglo x v m y la segunda mitad del siglo x i x . E n Francia. pero. U n a ley de 1802 trató de ponerle cierto lím ite. el viejo Statute of Artificer s de 1563. En 1819 se limitó a doce horas el trabajo de menores de trece años. com o forma de restringir el consumo y permitir ¡a acumulación de capital. es un fenómeno bastante conocido. A este p rimer momento sigue un proceso de disciplinamiento de la población u r b a n a nue va. El parlamento inglés derogó. infrahumanas. en 1809. fue inmediatamente ampliada a doce horas en ese mismo año . acabase con esta. la explotación de los niños. y en 1844. para generar una mayor capacidad productiva —entrenamiento laboral— que va acomp añada de una creciente acumulación que provoca u n a mayor incorporación de sectores m arginados al sistema de producción industrial. por sobre las diferencias nacionales —dadas por el distinto grado de acumulación de capital p roductivo— puede señalarse un aluvión urbano con escasa o nula capacidad productiva in dustrial y una paralela acumulación bastante incipiente. de juni o de 1791. lo cual se ve muy claramente en la función que asume el Estado e n los países centrales a lo largo de u n a parte del siglo x v m y todo el siglo X IX. pero. u na tímida ley de seguridad industrial intentó prevenir accidentes a menores y mujere s. La huelga dejó de ser delito en 1864. . pero lo cierto es que. que ¡o conviert e en "potencia". que podía absorber muy poca m a n o de obra. prohibió el derecho de sindicación y el Code Napoleón estableció que el pago de los salarios se p r o b a b a con la palabra del empleador. y la reducción de la jornada laboral general a diez horas. En Inglaterra. las asociaciones sindicales fueron rigurosam ente prohibidas. En los momentos en que fue necesari a mayor mano de obra se prohibió la emigración. aunque a partir de 1823 se les reconoce un limitado derecho de asociación.104 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA c a m b i o " no es una reducción del Estado. al discriminarse la coal ición. en general. E n esta política disciplinaria encajaban los discursos de HoWARD y de JEREMY BENTHAM. TRASFORMACIONES DE LA PENA EN EL SIGLO x v m Es indiscutible que en los discursos de la última mitad del siglo x v m y primera del siglo XIX. lo que obligó a la burguesía a sostener u n a lucha bastante más prolongada con la clase señorial. E n Francia. Gran Bretaña tomó la delantera en la acumulación capitalista. como consecuencia de la pérdida de control popular que genera. De allí que haya u n a serie de discursos encontrados o aparentemente encontrados. apelaron a la emigración masiva.EL NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 105 En estos procesos de acumulación no puede ignorarse el papel que desempeñaban las po líticas estatales a nivel nacional. en ta nto que el discurso revolucionario había quedado en la olvidada o b r a de JEAN PAUL MARAT. que desencadenaron las guerras pero que también participaron en la hegemonía con otros métodos. que produce discursos mucho más elaborados contra esta en un primer momento de pugna hegemónica (los discursos de KANT y de FEUERBACH) y luego. sin cesar en esta pugna contra la nobleza. la acumulación fue más lenta. que es el que plasma en la ideología del Código napoleónico. La o b r a de RUSCHE y KIRCHHEIMER es un producto de la llamada "Escuela de Frank- . y de inmediato se lanzó por la senda de un sistema penal que eliminaba a las personas que obstaculizaban sus planes imperiales (ac umulación de capital) y que disciplinaba para el trabajo a las restantes. El contexto de estos discursos ha sido objeto de muchos estudios. pero el estallido revolucionario pone en peligro a la burguesía misma . pero ésto no fue parejo en toda Europa. generándose en los últimos años u n a considerable discusión. España. que entra en col apso al chocar bélicamente con Alemania en 1914. En Alemania. sino que se desar rolló conforme a los requerimientos de la acumulación en cada país. de MELOSI y PAVARINI (1977) y de IGNATIEFF (1978). como será el discurso hegeliano. salvo el período muy tar dío de acumulación acelerada (1880-1913). un disc urso que también protegiese a la burguesía contra la amenaza de los marginados. El control social del siglo x v m obedece a u n a contención terrorista en un primer m o m e n t o y una tendencia disciplinarísta posterior. a partir de la obra pionera de RUSCHE y KIRCHHEIMER (1938) y de las m u y posteriores de MICHEL FOUCAULT (19 75). como el de impedir o retrasar la acu mulación en los países que habían perdido la hegemonía (Italia. con gran inversión alemana. Portugal) que. de m o d o que fue la que primero llevó a l a burguesía a la posición hegemónica. todo el discurso iluminista es una bande ra burguesa. par a evitar las consecuencias de la tensión social. se halla el origen de la forma contemporánea en que E u r o p a mue stra —o impone— al m u n d o la criminología y que viene de la m a n o de la generaliz ación de la privación de libertad como pena. por lo cual debe dar inmediatamente marcha atrás y adoptar un criterio entre terroristaeliminatorio y disciplinarista. 3. Ru sia también permanece atrasada en este proceso acumulativo. en su famoso Surveiller et punir. MELOSSI. etc. donde se sostiene como tesis central que la pena —principalmente la de privación de libert ad— depende del mercado de trabajo. n o es menos cierto que estas se agudizan en la med ida en que del nacimiento de la prisión quieren extraerse enseñanzas que nos permita n entender el actual momento del control social punitivo. y. b) para individualizar esta función es mene ster tener en cuenta los tipos particulares de sociedad en los que la cárcel apare ce y evoluciona como institución social" 1 3 . El país que sirve de " m o d e l o " para describir esta evolución de la pena es In glaterra. especialmente en los p aíses centrales. permite visu alizar el fenómeno con interferencias menores. De cualquier manera. lo cual indicaría que la creación de ese mercado p or el capitalismo había generado la prisión en el siglo x v i l í . pues sin negar la vinculación. como lo señala con t o d o ac ierto BARATTA.). 193. por ende. lo cierto es que nadie duda de que el surgimiento de la prisión fue un producto de la revolución industrial. BERGALL I. PAVARINI. mediante leyes que fueron conocidas como el " C ó d i g o sangriento" (Bloody Code). porque viene referido al concepto de poder de FOUCAULT. Cfr. Este es otro marco que se ha calificado de estrecho (ZACCARIA. se señala que dicho mercado for ma parte de una problemática mayor. como es la del total de las relaciones de prod ucción 1 2 . primero. más que en una limitadísima medida. La alternativa a la prisión fue la deportación a Amé11 12 13 14 Véase GARCÍA MÉNDEZ. pág. cas i reducida a lo que se ha dado en llamar " m a l a v i d a " . BERGALLI-BUSTOS RAMÍREZ. En cuanto al origen. BARATTA. ME LOSSI-PAVARINI. a l debate en forma del mismo. En el siglo x v i l í inglés se estable ce. y que la conminaba para el asesinato y para la falsificación. no quedan dudas acerca de que su generalizac ión fue el producto de la revolución industrial 1 4 y con ello queda claro que sin c apitalismo no hubiese habido cárcel como pena. una extensión de la pena de muerte. 37. BARATTA. impuesta por todo un aparato de p ublicidad ceremonial y público. En la práctica era frecuentemen te eludida por los jueces o por gracia. tesis que se ha cr iticado por estrecha. pág. Cfr. pues su posición de vanguardia en la acumulación capitalista. lo que daba un amplio margen de arbitrar iedad para su imposición 1 5 . por sobre las diferencias que aparecen en este debate. IGNATIEFF. abarcando una gama enorme de delitos. se consolidaron dos tesis centrales que son comunes a ambas obras : " a ) para que se pueda definir la realidad de la cárcel e interpretar su desarr ollo histórico. desarrolla su tesis adela ntada en Río de Janeiro y atribuye el nacimiento de la prisión a la necesidad de dis ciplinar. FOUCAULT. 15 Véase IGNATIEFF. o sea. y. . es necesario tener en cuenta la función que efectivamente cumple est a institución en el seno de la sociedad.106 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA f u r t " y sus primeros y sustanciales capítulos pertenecen a RUSCHE 1 1 . que solo parcialmente son disfuncionales al poder. Si bien n o pueden minimizarse las diferentes interpretaciones. control de "desviados m e n o r e s " . pág. cuestionar la disciplina de las cárceles fue mucho más que cuestionar un sistema punitivo. pero su número ya rebasaba el límite t olerable para el argumento de misericordia y justicia del sistema ante las propi as clases burguesas. pág. pero como pena únicamente para los infractores de menor cuantía y deudores. NIVEAU dice que las fábricas parecían cárceles. Las condiciones de la cárcel para los infractores de poca m o n t a eran muy diferentes de las que surgen luego: la alimentación se la proporciona ban sus parientes o amigos. dejó a los presos aislados. Con toda ingenuidad. IGNATIEFF. en la forma de una fábrica. y el problema continuaba sin resolverse. El fin de l a guerra y la desmovilización agravaron la situación. La cárcel estaba reservada para los procesados y para los que esperaban las ejecuciones de sentencia. a unque lo que no puede negarse es que Cfr. en las manos omnipotentes de los carceleros. 91. en silencio. lo cual se trató de resolver a p artir de 1783 aumentando las penas de muerte. pues importaba tanto como controvertir la disciplina capitalista y el capitalismo mi smo: "Después de 1850 desconfiar de la lógica carcelaria significaba desconfiar no s olo de una institución aislada. aunque como alternativa para la menor cuantía funcionaba también l a pena de azotes. iGNATIEFF. usando la condena a s ervir en el ejército o en la flota c o m o alternativa a la prisión 1 ^. que puedan ser válidas para nuestros días. sino que vivían de exacciones. 237. pero todos los estudios c ontemporáneos (particularmente MELOSSI-PAVARINI) nos señalan lo contrario: las cárcele s se construyeron sobre el modelo de ¡as fábricas. El aislamiento destruyó la "élite de los presos" que contrapesaba a los carceleros. impidió las relaciones sexu ales y el control que implicaba la fácil relación con el exterior por parte de los r eclusos en el anterior sistema de cárcel para infractores de menor cuantía. sino de la total estructura del sistema industrial " 1 7 . que culminó con la independencia de los Estados Unidos y que cortó las posibilida des de la deportación a América. aunque la mayor d emanda de m a n o de obra provocada por la guerra hizo disminuir la presión sobre las cárceles. Una interferencia en el sistema punitivo la constituyó la guerra colonia l. y los jueces intervinieron con sentido práctico. Es muy difícil extraer conclusiones de esta evolución. y si n lugar a dudas generó una imagen pública de disciplina que se extendió a todas las in stituciones totales (hospitales. incrementando la pena de galeras. . En los treinta años siguientes se produjo el impacto de los filántropos y del disciplinarismo de BENTH AM y se marchó con avances y retrocesos por el camino de la generalización de la pri sión conforme a la regla del aislamiento y del silencio. A partir de entonces. que no eran pagados por el Estado. el acceso a la cárcel permitía las relaciones sexuales y el control público para ciertos excesos. había una jerarquía interna que oponía resistencia a los g uardiacárceles. manicomios). al menos con el carácter general con que se pretendió hacerlo en l as obras pioneras.EL NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 107 rica. pero puede ser que la relación con el mercado del trabajo haya sido relativa y que el objetivo disciplinario se haya logrado en pequeña medida. El aislamiento en la celda y el orden en el trabajo eran las condiciones para que se produzca la conversión. en 1777. que eran pequeñas secta s puritanas. más allá de la eficacia disciplinante real que p u d o haber t enido la prisión. la holgazanería. orden. disciplina. fue satisfecha en I nglaterra con ideologías dispares y hasta incompatibles. Esta di sciplina requería sacar a los pobres de su medio para someterlos a un entrenamient o de orden. HOWARD creía en el pecado universal y. que negaban la diferencia entre cuerpo y psiquis. podrá verse cómo una ideología es descartada cuando ya no resulta funcional para justificar una realidad y la misma realidad pasa a justificarse con otra ideología. como autoafir mación de sus propios valores. que era un pacífico terrateniente que en 1773 siente el impulso místico de prestar un servicio a los p resos y con ello a la H u m a n i d a d . J O H N H O W A R D . como figura sobresaliente. de alguna manera. etc. tanto en los hospitales como en las cárceles. también su muerte habría adquirido el gusto por el o r d e n " . de entrenarlas y someterlas a la dura discipli na fabril. IGNATIEFF. . 4. por ende. cuyo objeto es entrenar en esos valores. en un mundo austero y en que el trabajo reglamentado por otros hombre s y en encierro reemplazaba al trabajo con horarios regulados por el sol y las e staciones al abierto. LOS DISCURSOS DISCIPLINARIOS INGLESES La necesidad de disciplinar a las masas rurales desplazadas a la ciudad. lo que d e m a n d a b a su internamiento en una institución total. con lo cual conc luían que la causa de cualquier enfermedad se hallaba en la indisciplina de los po bres: la embriaguez. lanzándose a recorrer todas las cárceles e uropeas y publicar. o simplemente (o predominantemente) simbólica. De allí que. particularmente de HARTLEY y la escuela médica de E d i m b u r g o . En esta corriente se inscribe. la meditación y la introspección. el desorden sexual. silencio. El moralismo puritano se recubría así con argumentos científicos que llevaban a la misma conclusión: aislamiento. resultara indispensable enseñar a los pobres a ser dóciles. Sostenían estos médicos. la teoría de la enfermeda d única. su famosa obra The state oíprisons. que. u n a vez que el cuerpo de los pobres fuese sometido a disciplina. al igual que los cuáqueros. " L a s teorías de HARTLEY llevaron a los médicos a creer que. en el poder curativo de la plegaria. U n a de las corrientes disciplinaristas v iene inspirada por el pensamiento " n o conformista" inglés. La creación ideológica de la realidad en materia de control social punitivo es de tal magnitud. devotos y autodisciplinados 1 8 . fue fundamental en esta etapa del capitalismo " s a l v a j e " o " l i b e r a l " o de la "competencia d e s o r d e n a d a " . en el marco de institucione s totales. Esta tradi ción religiosa que lleva al aislamiento celular viene a coincidir con otra de sent ido opuesto: la de los médicos. restos de la revolución puritana del siglo x v n . 67.108 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA el valor simbólico del orden disciplinario para la burguesía hegemónica. o sea. pág. 18 Cfr. muchas v eces en la historia de los últimos siglos. en forma que desde el centro bas ta volverse para mantener la visión de lo que sucede en todo el edificio. pág. Nada per turba la perspectiva en esa arquitectura y. 2 Cfr. Puede vers e claramente que esta posición n o tiene nada que ver con la del contractualismo f rancés y con t o d o el " d e r e c h o n a t u r a l " liberal. cuya inv ención presenta BENTHAM en su Memoria del Panóptico de 1791 2 0 . E n BENTHAM se ha señalado certeramente que se mezclaron ideas razo nables con extravagación 1 9 . en general. matemática. P a r a BENTHAM. Sin embargo. para HOWARD. esto es. el hombre n o tiene ningún derecho anterior ni independiente del Estado. 19 Véase MARÍ.EL NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 109 Los argumentos religiosos de HOWARD llevaban el ropaje materialista de BENTHAM. los vigilados viven en constan te tensión. Con razón se ha dicho que el utilitarismo no es más que un positivismo al que se suma un "cálculo de r e n t a b i l i d a d " (DUGUIT). Se trata de una obra arquitectónica consistente en una torre central con corredores dispuestos radialmente. ello obedece a que la extensión del derecho a toda moral sería inconveniente. del d olor inferido. permitía llegar a la conciencia del pecado. y para BE NTHAM. tiende a devolver u n a cantidad igual de dolor. Su máxima fue: " L a mayor felicidad posible para e l mayor número posible". con el máxi mo de economía— se obtiene el máximo de control. ordenaba los instintos hacia el placer y la evitación del dolor. con el fin de que la cantidad de dolor n o dependiera de la fuerza o empeño que quisiese poner el ejecutor. puesto que no pueden vigilar a sus guardianes. negación de toda metafísica. n o se hubiese aún acuñado el término y. el mínimo de privacidad o de e vasión a la vigilancia. Obviamente . sin saber si son observ ados. Usualmente se dice que BENTHAM era "utilitarista" y n o positivista. los caracteres del positivismo están presentes en su p ensamiento: culto al hecho. aunque su esquema n o se presentase de esa manera. 0 . U n a de ellas fue proyectar u n a máquina para azota r. Ideológicamente hablando. BENTHAM fue un p o sitivista. además. El panóptico es una verdadera máquina de disciplinar. pero sabiendo que en todo momento pueden ser objeto de control. pero por ambas vías se afirmaba la posibilidad de corregir por medio de una discip lina física. P a r a que el sistema funcione se requiere que opere una cuantificación exacta. n o se lo considerase un positivista. la utilidad pública entendida como la suma de las felicidades individuales. ni tampoco la moral se distingue del derecho: si no se afectan ciertos d erechos es porque es útil n o hacerlo. si se distingue entre moral y derecho. La creación mayor de BENTHAM fue el panóptico. La pena. donde con el mínimo de esfuerzo —es decir. porque esto es út il para disciplinar conforme a un sistema de penas y recompensas. racionalidad entendida como utilidad para producir placer y evitar dolor. principio utilitario que arraigó profundamente en la ética in glesa claramente burguesa. dentro d e este esquema. MARÍ. fue JEREMY BENTHAM (1748-1832) quien llevó más adelante esta idea disciplinarista. 14. que. y. El silencio se impone no solo entre preso y preso. con la persecución del sindicalismo y la punición de las huel gas. en cambio. cuarteles. un verdadero programa político. funcional al discurso de la agencia controladora y al sistema. sino también entre preso y personal. fábricas. o sea. conciencia de clase. pese a todas las críticas. en fin. El aislamiento celular de los presos y la ley del silen cio no son más que el correlato de la prohibición de ¡a sindicalización de los trabajado res. particularmente. menos aún po dían organizarse presos. 212. rebatida por FREUD. que tome conciencia de su función social y. por ende. Aislamiento celular y silencio de los presos. co nstituían un " p o d e r " . conforme a una jerarquización propia. No es necesario meditar mucho para percatarse de que BENTHAM elaboraba a lgo más que un instituto carcelario. en el sentido de que esa arquitectura proponía la fórmula para una generalización. que los magnifica y extrae argumentos para reproducir la violencia represiva. Esta l ey se repetirá hasta la actualidad: en condiciones de aislamiento. El plan de BENTHAM no puede evaluarse en toda su magnitud si no se lo visualiza desde una perspectiva global y especialmente con respecto a la prohib ición de coalición. que le p ermitían al reaccionario L E B O N desarrollar su teoría de la " p a l e o psiquis" de la " m a s a " . son la misma cosa: con el sindicalismo prohibido y la huelga penada. resulta innegable qu e el industrialismo introdujo una pauta disciplinaria que aspiraba a ser un mode lo social. En la cárcel anterior a HOWARD los presos no estaban aislados y. Los marginados no podían organizarse en la vida lib re porque perturbaban el funcionamiento libre del mercado de trabajo. aunque repetida por todos los penalistas y criminólogos del positivismo. porque hubiera sido la negación de la disciplina que los ll evaría a la racionalidad. no es posible dejar de experimentar totalmente la enorme ten tación de suscribir la afirmación de FOUCAULT. las huelgas eran brotes irracionales de violencia sin objetivos claros. Este silencio entre preso y personal. justificado también en función de la disciplina. los motines de presos son estallidos violentos en forma de desbordes emocionale s de impotencia. Los presos aislad os. casas de educación. cualq uier establecimiento en que un único hombre esté encargado del cuidado de m u c h o s " ) .110 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA Esa " m á q u i n a " de observación era propuesta por BENTHAM para cualquiera otra institución análoga ("hospitales. Cualq uiera sea el valor que se le asigne a la tesis de FOUCAULT. cumple en la práctica varias funciones: impide qu e el personal se percate de su papel. sin organización. el funcionamiento de base de una soci edad toda ella atravesada y penetrada por mecanismos disciplinarios" 2 1 . a veces con inútil crueldad. a nivel de un m ecanismo elemental y fácilmente trasferible. y prohibición de la sindicaliza ción obrera. pág. 21 FOUCAULT. El diálogo preso guardia podría destruir t o d a la o b r a de alienación a que se somete al personal de las agencias del sistem a penal. pues " p r o g r a m a . . o sea. actúan por intereses inmediatos personales y n o tienen oportunidad de adquirir conciencia política de su posición ni del papel social asignado. p r o p u g n a n d o la abolición del Estado nacional. SKOLNICK. a su fin. considerad o como fuente de guerras y de autoritarismo. la cual fue rechazada en 1818 y finalmente obtenida por el premier Peel en 1829 24 . pues su fondo era puritano y su respeto absoluto a la conciencia —única ley legítima— la derivaba de los principios puri tanos. Creía. la elasticidad y el progreso de la mente. Cfr. cuando la burguesía se asienta y se desembaraza del liberali smo. denunciando el o bjetivo autoritario de mejorar a las personas como un procedimiento que aniquila ba la imaginación. N o era raro que se resistiese al d isciplinarismo. en el progreso continuo de la razón y abog aba por la vida en pequeñas comunidades. Afirmaba que la pena dirigida a la mente era tan brutal como la que se dirigía al cuerpo y negaba toda posibilidad de mejoramiento mediante el aislamiento. pág. Esta distancia fue observada de in mediato y denunciada por otros pensadores de la época. como veremos que sucede luego en el Contin ente y se generaliza. Rechazaba francamente el aislamiento como medio de embrutecer y generar resistencia. 131. al mejor estilo iluminista. adoptando la ideología disciplinarista del positivismo. que iba acompañado de la tent ativa de establecer una policía metropolitana en Londres. pág. como resultado de la posi ción de vanguardia en el proceso de acumulación capitalista. que no hacía más que aumen tar las tendencias melancólicas 2 2 . El aislamiento carcelario comenzó a ser disimulado ba jo expresiones eufemísticas. especialmente los más radical izados. como resultado del crecido número de presos políticos radica les y liberales que fueron a poblar las cárceles inglesas y que podían relatar sus e xperiencias. con un mínimo de coacción controladora. pues. año en que se crea Sc otland Yard. Cfr. obra en que se opone abiertamente a las tesis de HOWARD. llamada así algunos años después p o r q u e ocupa un edificio que había se rvido de residencia a los príncipes escoceses 22 23 24 Véase IGNATIEFF. que se oponía a toda coacción. 32 y ss. y la falta de sincronismo entre estos fenómenos no tiene otra razón que el asentamiento hegemónico burgués inglés que. GODWIN fue un filósofo anarquista. La ruptura inglesa en tre disciplinarismo y liberalismo no hace más que adelantar un proceso que se repe tirá en Europa continental. pero ya en el siglo pasado no podía ser defendido seria mente con los argumentos howardianos. como WILLIAM GODWIN. siemp re a c o m p a ñ a d a de consejos 2 3 . El idilio entre los reformadores sociales puritanos o utilitaristas y los liberales llegó. La crítica al discurso disciplinarista se a centuó entre 1790 y 1800. 2. pero lo cierto es que su oposición partía de los mismos postulados e n los cuales HOWARD fundaba el disciplinarismo. COLÉ. I. que en 1793 publica su Enquiry Concerning Poütical Ju stice. El disciplinarismo fue denunciado por los liberales ingleses como un avance del poder estatal. .EL NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 111 C o n el disciplinarismo inglés se introduce u n a enorme distancia entre el discu rso jurídico-penal y la realidad institucional. generó las condiciones fr acturantes con anterioridad. e) El discurso de orden moralizante del disciplinari smo (HOWARD O BENTHAM) se apartó completamente de la reali25 26 27 Véase THORWALD. . Sintetizando las características del disciplinarismo inglés de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX y las consecuencias que podemos extraer de ellas y que conservan vigencia. propio de u n a burguesía que había lograd o una posición hegemónica y que enunciaba un discurso de orden. b) E n ese discurso de orden. que en general puede llegar a suscribirse. comúnmente llamada "l ey seca" 2 7 . Es absurdo ver en esto un éxito de la prisión disciplinarista. la acumulación de capital permitió a los ingleses disminuir la criminalización. c) Este discurso de orden planteó un abierto moralismo en to dos los órdenes. pág. los ingleses habían continuado con el sistema de particulares a quienes se recompensaba cuando entregaban un delincuente. Cfr. hici eron innecesario el anterior grado de contención. que n o se adaptaban a la "racionalidad" urbano-ind ustrial. Véase ROSEN. con manifestaciones tales como la lucha por la enmienda cons titucional p r o hibitiva del alcohol en los Estados Unidos. Hacia mediados del siglo XIX y particu larmente después de 1850. producto de la indisciplina de los pobres. puesto que no fue otra cosa que el resultado de un nu evo momento de poder. Esto. d) Como resultado de este moralismo las prisiones fueron concebidas como " m á q u i n a s de disciplinar" para la producción industrial. que había c reado su policía ochenta años antes y que había sido fuertemente criticada en Inglater ra p o r su función represiva política.112 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA cuando visitaban Londres 2 5 . encubriendo un control social represivo de mera contención de marginados. 208. GUSFIELD. La i deología de la disciplina como fuente de salud moral y física llega al extremo de ll evarse al plano político: la salud es únicamente posible en una sociedad con adecuad as condiciones políticas. es dable señalar: a) El disciplinarism o inglés fue un movimiento típicamente burgués. el cual inmediatamente después de la guerra de independencia. A diferencia de lo ocurrido en Francia. lo que encaja en la tradición puritana inglesa y habría de continuars e en nuestro siglo. programa que sé extendió a todas las instituciones totales. La artificiosidad de esta ideología y su notoria ruptura co n la realidad n o impidieron que siguiera vigente. y las actuales tendencias de la jurisprudencia norteamericana. como el de BENJAMÍN RUSH en los Estados Unidos. que era altamente funcional a la burg uesía inglesa y que la autoafirmaba en el convencimiento de que la criminalidad er a el resultado de la resistencia de los pobres a la racionalidad industrial (tra bajo fabril en condiciones infrahumanas). pone de relieve la mayo r salud mental entre los revolucionarios que entre los que habían permanecido leal es a los ingleses 26 . 47. es decir. pues la incorporación de capas humanas de menor productividad al sistema y el consiguiente a u m e n t o salarial para las ya incorporadas. el delito es estudiado como un desarreglo o enfermedad. fue exp resado en planteos simplistas. a las pautas de producción fabril con remuneración conforme a la " l e y " de Ricardo. pág. EL NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 113 dad de institución total. 5. entendida como un organ ismo. Ese fue el discurso contractualista. el contrato es "artificial". hecho por el hombre. a veces. El " d e r e c h o n a t u r a l " teocrático se fundaba. creando una brecha entre discurso y realidad en torno a la función de la prisión. fue por completo extraño a BENTHAM. PAVARINI. L A CRIMINOLOGÍA CONTRACTUALISTA C o m o ya lo señalamos. Inglaterra t o m ó la delantera en la acumulación del capital . inclinan a imaginar hipocresía. se basa en lo que se ha llamado "el paradigma del c o n t r a t o " 2 8 . A este discurso legitimador de la posición hegemónica de la nobleza en función de la concepción de la sociedad como organismo " n a t u r a l " . cumple la función que corresponde al tejido del que f orma parte). se componía de partes u órganos cada u n o de los cuales tenía asignada una func ión por voluntad divina. Este discurso teórico europeo. y otras. que únicamente lo reciben por medio de sus liberales. que atacase esa concepción de la sociedad. y. la burguesía continuaba su pugna h egemónica con la clase señorial. conforme a su estructura. que siempre es un modelo antidemocrático (en un organismo no se decide por voto mayoritario de las células sino que cada un a. con vari ables. que desde entonces jamás se ha reducido. como es lógico. Si la sociedad es una creación " artificial'' —contractual— la nobleza puede ser desplazada de su posición hegemónica por una modificación del contrato. El burgués " l i b r e " podía opo nerle a la nobleza sus derechos anteriores al contrato y modificar el contrato d esplazando a la nobleza. es usual que cuando un sector político tiene el pod er afirme que su hegemonía es " n a t u r a l " y frecuentemente acuda para ello a un concepto organicista de la sociedad. en un orden " n a t u r a l " en que la sociedad. con lo que la burguesía inglesa logró una posición hegemónica antes que las burguesías c ontinentales. Resulta claro que este desar rollo teórico. A ú n podía llegarse más lejos y oponerle a la nobleza un der echo de resistencia y hasta un derecho a ¡a revolución. propugnaba u n a concepción organicista de la sociedad. con t o d a la fina elaboración que lo a c o m p a ñ ó . la burgue sía debía oponer otro discurso. En tanto que el organismo es algo " n a t u r a l " . a la nobleza le correspondía el poder políti co. La clase señorial que era tributaria del pensamiento teocrático del Estado absolut o. que florece contemporáneamente al disciplinarismo en Ingl aterra. que lo contempláis Cfr. A lo largo de la historia. y con ese fin elaboró un discurso que en gran parte e s extraño a los ingleses. En E u r o p a continental. que justificaba la hege monía déla nobleza. alienación. . Esa es la clave central de la teorización contractua lista: los hombres devenían libres para contratar. con derechos anteriores a los d e la sociedad y que no podían ser negados por esta. pues. llegando a grados t ales de absurdo que. La burguesía en ascenso rechaza ba al mismo tiempo ¡a concepción criminológica del Estado teocrático o absoluto y la tes is criminológica de una burguesía asentada en posición hegemónica: la primera. la pena tiene otro sentido: es la reparación del daño ocasionado con la violación del contrato. por delegación terrena). Los castigos requerían la imposición de una cuota de do lor que debía corresponder al dolor causado. o sea. En efecto: en el derecho civil. delitos de omisión o de acción— obliga a una reparación. era el resultado de una d ecisión libre. De allí que la pena ideal sea la pena privativa de libertad. surge una obligación de reparar. t o m a d a por quienes no tenían riqueza para acceder a ella por una vía no autorizada contractualmente. este contexto ideológico t iene un carácter marcadamente clasista. viola el contrato. porque éral a criminología déla nobleza. como los que violan el contrato son los pobres. la violación de las obligaciones que de él emanan —de hacer o de no hacer. El delito. esto e s. que permite institucionalizar a la pers ona una cierta cantidad de tiempo. cuando se viola un contrato. P a r a el contractualismo de la burguesía continental europea en ascenso. P o r otra parte. P a r a ese disciplinarismo —como para la posterior ideología europea continental de la burguesía ya hegemónica— el crimen era una enfermedad. la pena era una sanción impuesta para demostrar y reafirmar la omnipotencia divina (y real o soberana. su capacidad de trabajo (PAVARINI). ausentes y muertos. De allí que la pena se aplicara a cosa s. lo que le impide ofrecer durante ese tiempo s u único bien. Conforme a la concepción criminológica del absolutismo. C u a n d o la sociedad se concibe metafóricamente como un enorme contr ato. pues si se desarrollase coherentemente. lo único que puede embargárseles es lo único que pueden ofre cer en el mercado. una suerte de talión discipli nario. quien pretende acceder a ella por caminos prohibidos por e l contrato. pero. disciplinando los instintos de los po bres con premios y castigos. la segunda porque era la de una burguesía con una cuota d e poder déla que aún no disponía. pues el "utilitarismo" de BENTHAM no era más que un practicis mo disciplinarista burgués que armonizaba bastante bien con la tradición puritana. en definitiva. es decir. e sta ideología permite que se extienda la pena privativa de libertad sin necesidad del . en tanto que para el contractualismo era la decisión libre de un hombre que violaba el contrato : si el acceso a la riqueza se establece conforme a pautas de conducta estableci das contractualmente. N o era ninguna ofensa a Dios ni tampoco podía considerárselo como una enfermedad ni un desarreglo. animales. así entendido. su capacidad laboral. que si no se cumple se traduce en un embargo de una parte del patrimonio que se ejecuta —vende— y su producto pasa al damnificado a título de in demnización. todo preso sería un preso por deudas. un desarreglo. Obviamente. era la forma de curar la enfermedad moral.114 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA ba horrorizado y que en ningún momento aceptó los Derechos del hombre y del ciudadan o franceses de 1789. es decir. la privación de libertad se reservaría a quienes no tienen otra cosa que ofrecer en re paración y. P a r a la criminología disciplinarista inglesa. Esa situación permanece prácticamente igual hasta este momento (HULSMAN). a la que respondió el noble milanés CESARE BECCARIA (1738-1794) con la publicación de su pequeño libro Dei delitti e del le pene. quizá como una garantía para sí misma. a la necesidad de proveer u na contención para las clases marginadas con una pena intermedia entre las brutale s penas corporales y las benignas penas de detención con escasa seguridad para inf ractores. y la consiguiente difusión de sus ideas y la aparición de e pígonos en varios países desencadenó un rápido movimiento de reforma que se extendió a tod a E u r o p a . aunque bueno es señalar que a esa consecuencia también se llegaba por la vía del disciplinarismo inglés. o sea. que de inmediato fue traducido al francés a instancias de VOLTAIRE. el planteo contractualista encierra otra grave contradicción interna : pasa por alto al damnificado directo. pero el directo damni ficado no cobraba nada. dueño de la acción. es decir: desde la Edad Media europea lo s bienes jurídicos lesionados fueron expropiados por el Estado absoluto y el papel del lesionado fue casi nulo frente al sistema penal. que actúa com o "evangelista" de esta ideología. La burguesía en ascenso debía mostrar ante sí misma u n a " r a c i o n a l i d a d " (o racionalización) en la cual no había lugar para una generosa pr odigacion de muertes terribles y públicas. propias del orden del Estado absoluto. que las medidas eran "lineales". Además de que toda prisión fuese una "prisión por d e u d a s " . No en vano uno de los trabajos de BECCARIA. La prisión es una pena suficientemente grave. . La "socied a d " se cobraba por la violación del " c o n t r a t o " . segui damente a otras lenguas. Cabe observar que si nos atuviéramos a las versiones corrientes en la manualística. lo que revela que la burgue sía europea en general requería el sistema de penas fijas. 1770.menores. oculta por muros de piedra. que tiene la ventaja de ejecutarse e n secreto. respondiendo.EL NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 115 discurso disciplinarista. que se procuraba la simplificación de las medidas de peso y distancia para facilitar el comercio y la división decimal de l as fracciones de moneda. como el del Código revolucionario francés o el del Cód igo del Imperio del Brasil de 1830. que se corresponde con todos los planteos lineales de la época. es casi " e s p i r i t u a l " . H o y resulta curioso ver un código donde se tabulan en forma cerrada agra vantes y atenuantes y en las notas de pie de página se hacen cálculos matemáticos para facilitar la tarea del juzgador. propios de u n a cosmovisión mercantilista. que una suerte de "opinión pública" demandaba esos cambios. pareciera que el cambio que se produce en la última parte del siglo xvill y en las primeras décadas del siglo XIX. Este afán lleva a que las penas se tabulen matemáticamente y se sanci onen sistemas de "penas fijas". simplemente. la prisión permite una medición lineal. está referido al "desorden y remedios de la m o n e d a " 2 9 . Entender el contractualismo penal de esta manera implica 29 BECCARIA. Cabe recordar que el " p r o g r e s o " de la razón era lineal. Además. ortod o x o . por lo general. una potencialidad que permitía el acceso a un conocimie nto en forma que pudiera evidenciarse de idéntico m o d o a cualquiera otro que en sayase el mismo camino intelectual. En todo m o m e n t o se intentó presentarlo como " r a c i o n a l " . 6. 30 DOSTOIEVSKI. libro v. es decir. De este m o d o . relegada a unas pocas páginas de la hi storia del derecho penal. un camino que muchos sigl os antes había recorrido el pensamiento oriental. Esto lo sabía también el cristianismo y los verdaderos místicos cristianos llegan o se aproximan a lo mismo.116 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA hacer abstracción de todo su contexto de poder y atribuir la trasformación que el co ntrol punitivo sufrió al surgir la revolución industrial. En cie rto sentido es verdad. . pero la estructura de poder del cristianismo institucio nalizado (católico. sentando las bases del pluralism o ideológico co-existente. lo cual terminó mostrando que era peligroso para la burguesía y que únicam ente debía ser usado en la medida estrictamente necesaria a su lucha con la clase señorial. c uando esta ya no tuvo necesidad de pugnar con la nobleza. sea la leyenda del " S u m o I n q u i s i d o r " ^ . pues KANT recorre. Quizá la expresión literaria más hermosa de la aberrante contradicción entre una religión que im pone el respeto a la conciencia y la estructura de poder de su forma institucion alizada. la razón sería el con ocimiento mostrable que excluye el conocimiento que adquiere por medio del " a c t o de f e " . terminó en forma diferente (el inquisidor quemó a Cristo). Generalmente se considera a INMANUELKANT (1724-1804) como el gra n filósofo occidental que pone las bases de la sociedad pluralista moderna. debió admitir que hay "algo" a lo que no puede l legar el pensamiento "demostrable" y que obliga al respeto a la conciencia ajena . se minimiza el fenómeno —que así adquiere carácter casi anecdótico— al tiempo que se lo aisla epistemológicamente de la criminología . muchas veces lo ignoró. a una ideología. Esta visión distorsionada del proceso que tiene lugar en esos años se refuerz a dejando ese período fuera de la criminología. 5. sin saberlo. Dicho de esta manera —siempre en términos aproxi mados y pasando groseramente sobre matices a veces importantes—. Siempre que en la historia una sociedad debió establecer una co-existencia pluri-ideológica. N o deja de ser un hábil recurso para ocultar la perspectiva de conjunto y dific ultar la verdadera naturaleza de la totalidad del proceso de control social puni tivo que acompañó el ascenso de la burguesía europea y que culminó con el positivismo. solo que. y protestante). cuando vemo s que la miseria es un claro producto de la situación de la burguesía europea contin ental. au nque razón —en este sentido— era entendida como "conocimiento racional" en sentido más o menos realista. CONTRACTUALISMO TAL IONAL DEL DESPOTISMO ILUSTRADO: KANT El contractualismo criminológico tuvo varias vertientes. sacando a relucir las teorías de sus místicos únicamente cuando eran objeto de persecución. que como no es accesible por l a " r a z ó n " . Sin embargo. por ser condicionad os a diferencia de los categóricos. De allí que propugnara como lema: " T o d o por el pueblo. posibilitando a cada uno e sa vía: esta es la razón práctica (KANT no lo expresa tan claramente o. En definitiva s e trata de admitir que hay una " c o s a en s í " . los "iluminados por la razón". por lo cual concibió paralelamente a la " r a z ó n p u r a " una " r a z ó n p r á c t i c a " (praktische Vernunft). de la forma surge un contenido. porque siempre es tá humanamente limitada por el tiempo (aritmética) y el espacio (geometría). al menos. pero la razón debe indicar el camino para conducirse en forma que los seres humanos co-existan. por así llamarlo) no puede ser alcanzada por esta " r a z ó n " . El despotismo ilustrado era el pensamiento —o mejor. de extraer reglas de conducta. sin ningún cálculo espec ulativo (o sea. Hasta aquí. porque si el imperativo categórico se da en la conciencia de cada u n o . De allí que no encontrase por esta " r a z ó n " el modelo de construir una teoría ética. esto significa que la otras con ciencias son tan dignas y autónomas como la mía. es deci r. al m a n d a t o recibido de la propia conciencia. Pero a partir de aquí hay un desvió del curso lógico del dis currir kantiano. por depender de la " f o r m a " en que se imp onen los deberes (por la vía —o forma— del imperativo categórico o por la del imperativo hipotético). lo h ace con otras palabras). la "regla de o r o " kantiana es tá también en el Evangelio). pueda serlo por otra vía. Conforme a est o. descubrió que la "cosa en s í " (lo " r e a l " . en forma . pues "ellos". llama "imperativos hipotéticos"). que el p ueblo no podía saberlo por su "ignorancia". que KANT enuncia en dos formas —que en el fondo son una— y que constituyen su "regla de o r o " : " O b r a únicamente según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal" —es decir. la actitud política— d e aquella parte de la clase señorial que veía que la antigua estructura de poder est aba quebrada y únicamente pretendía salvar lo salvable. que lo q ue quiero para mí en estas circunstancias. también lo quiero para todos los hombres en las mismas circunstancias— (en forma negativa. o bien: " N u n c a debe nadie tratarse a sí mismo ni tra tar a los demás como un simple medio. e s decir. todo para el pueblo. se ha dicho que en la ética kantiana la distinción entre el acto ético y el contrar io de la ética es " f o r m a l " . eran los que sabían lo que convenía al pueblo. La razón " p r á c t i c a " (de praxis " a c c i ó n " ) le lleva a encontrar la conducta ética en la que responde al "imperativo categórico". adelantándose a lo que de otra manera sería la crisis total de esa estructura.EL NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 117 KANT vuelve a recorrer este camino —y en este sentido no le quitamos el mérito— y al i nvestigar los límites de la " r a z ó n " (Kritik der reinen Vernunft). sino como fin en sí m i s m o " . que lo muestra como garante del contractualismo del despotismo ilustrado. De allí que el imperativo categórico re quiera una formulación objetiva. pero sin el pueblo". de la " r a z ó n " que llamó " p u r a " (reine). independientemente de tener en cuenta la amenaza de cualquier ca stigo o la expectativa de cualquier premio. imperativos que. el aporte kantiano tiene el enorme mérito de restaurar un mensaje que el pensamiento occidental había olvidado. pues utilizaría a la persona como medio y no como fin . pues únicamente vaticina el " c a o s " — . el imperativo cate górico necesitaba una garantía externa. siempre sería mejor que el caos. la cuestión sale de la ideología o discurso penal. el revolucionario sería el peor delincuente. Esta necesitaba algo diferente como discurso . introduciendo el caos. Cuando la violación consiste en alzarse contra el poder constituido. C u a n d o alguien viol aba el imperativo categórico. estaría desconociendo ella misma la esen cia del imperativo categórico. que sería la di solución del contrato social. 7. por consiguiente. y. porque cualquiera otro fin hubiese sido inmoral: si la pena hub iese querido disciplinar al p e n a d o . la respuesta kantiana fue claramente tributaria de la actitud política del despotismo ilustrado : no había derecho de resistencia a la opresión. El efecto de la tesis kantiana es paradójico. porqu e esto destruiría al Estado y con él aniquilaría t o d a la garantía del imperativo cate górico. P a r a KANT. véase MARI. un discurso que: a) fuese contractualista (para cuestionar la hegemonía s eñorial). De allí que haya habido autores como BECCARIA. pues entra en el de la guerra. para esta versión de la criminología c ontractualista (es decir. que no tenía otro fin que ese r establecimiento. 95. que no justificaban la llamada pena de muerte más que para algunos delincuentes p olíticos. b) admitiese el dere31 Al respecto. o sea. era el que lo violaba. para la criminología contractualista del despotismo ilus trado). o quizá más. mediante una pena que era el talión (imposición de la misma cuota de dolor). el derecho debía restablecerlo. CONTRACTUA LISMO D1SCIPLINARISTA DE LA BURGUESÍA DEL SUR ALEMÁN: FEUERBACH La adaptación del cont ractualismo al despotismo ilustrado era una versión que en m o d o alguno conforma ba a la burguesía alemana en ascenso. Este es el p u n t o de enfrentamiento más serio entre KANT y el disciplinarismo inglés 31 . contraproducent e para el propio pueblo " i g n o r a n t e " . MARÍ. porque de alguna manera como KANT no dice qué sucede cuando se derroca al tirano y se renueva el " c o n t r a t o " —hipótesis que no contempla. El delincuente político es asimilable al soldado invasor. P e r o . que sería la " g u e r r a de todos contra t o d o s " . es decir. 2 .118 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA que si se librase la decisión al pueblo. se le podría eliminar. si el E s t a d o . pág. P o r malo que fuese el Estado. el enemigo en guerra. de ello resultaría el caos. 3 Cfr. En síntesis. el mismo autor de la " g a r a n t í a externa" del "imperativo categórico". que era el derecho. su tesis decidió la suerte de Luis X V P 2 . Si esta lógica la llevamos a sus últimas consecuencias. no había derecho a la revolución. la criminalidad era el resultado de la libre decisión de una persona que v iolaba el imperativo categórico y que se hacía acreedora a una retribución talional po r esta única circunstancia. mediante la violencia que se ejerciero n unos a otros. De allí que la pena en FEUERBACH fuese el medio de llevar al hombre a hacer recto uso de su razón práctica y jurídica. el derecho no tiene n ada que hacer. son casi exclusivamente por las que se le recuerda: si el hom bre no responde al imperativo categórico (razón práctica moral). En 1779 presentó a u n concurso su Plan de legislación criminal. autor del Código del Reino de Baviera de 1 813. es decir. d) al mismo tiempo. E L CONTRACTUALISMO SOCIALISTA REVOLUCIONARIO. c) concibiese al delito como la acción libre de u n hombre (para eliminar todo atenuante que dif icultase el control social de los marginados). N o obstante. . si n o respond e a su razón práctica jurídica. FEUERBACH dividió la " r a z ó n p r á c t i c a " en una " r a z ó n práctica m o r a l " y u n a " r a z ó n práctic a j u r í d i c a " : por la primera. como ¡a negativa de un hom bre libre a responder a las exigencias de su conciencia práctica jurídica. fue el ideólogo del contractu alismo que lo instrumentó en sentido socialista. pues se trata de un pecado que implica el castigo. a la criminalidad. que incluyen el derecho a realizar u n a acción inmoral. despojados de la parte que les correspondía. a lo que el recto uso de su razón le indicaba que era una acción que no tenía derecho de practicar. pero que la primitiva igualdad social fue violada. extrae de esto consecuencias que so lo responden a las demandas teóricas de la burguesía del Sur alemán en su época y que. jurista y filósofo bávaro. 8. tanto por él como por los restantes hombres. al mismo tiempo que esta distinción le permitía reconocer el derec ho de resistencia a la opresión. pero q u e . conforme al imperativo categórico. pues. permitiese disciplinar a los pobres. H a y aquí u n entronque del contractualismo liberal subgermano con el disciplinarismo puritano-utilitarista inlgés. que fue el modelo del primer Código Penal argentino.EL NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 119 cho de resistencia a la opresión (para amenazar a la clase señorial). porque separó m á s nítidamente la m oral del derecho. sosteniendo que los hombres se reunieron en sociedad para garantizarse su derecho. La criminología burguesa disciplinarista subgermana de esta ver sión del contractualismo concebía. el h o m b r e puede conocer su deber moral.MARAT JEAN PAULMARAT (1743-1793). Hasta aquí el pensamiento d e FEUERBACH fue mucho más liberador que el de KANT. p o r la segunda. Esta arquitectura fue a r m a d a por un pensador de gran talla — P A U L JOHANN ANSELM RITTER VON FEUERBACH (1775-1833)—. P o r medio de la coacción psicológica introducía el disciplinarismo en su a rquitectura teórica. el revolucionario francés. lo que corresponde es imponerle u n a pena que sea suf rida como una "coacción psicológica" en el futuro. mediante la coacción pero también medi ante la reflexión solitaria: n o olvidemos que FEUERBACH propugna el aislamiento d el penado a p a n y agua en los aniversarios del crimen.. donde partía de la tesis contractualista. d esafortunadamente. como lo disponía el Código de Baviera. puede conocer sus derechos. la criminali dad es el resultado de la violación del contrato social por parte de una minoría heg emónica que había usurpado la propiedad de la enorme masa restante. la primera versión de la criminología radical en la historia. mientras a otra le falta lo necesario. sino directamente para u n a nueva sociedad. En el polo opuesto a KANT. sobre la base de la justicia y la igualdad. al proponer su Plan. sobre la base de que nada superfluo puede pertenecer legítimamente a u n a persona. Ese discurso fue construido p o r GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (1770-1831). la burguesía alemana necesitaba u n di scurso propio. N o es ya el hombre el que viola el contrato. a falta de todo freno al aumento de las fortunas. pues. la criminalidad sería el resultado de la decisión de un hombre de vio lar el contrato social. vuelven al estado de naturaleza y recobran p o r la fuerza los derechos que n o han enajenado sino para obtener ventajas m ayores. sostiene. Se preguntaba si en e sas circunstancias. Obviamente. . la necesidad de aniquilar el con trato para establecer uno nuevo. toda autoridad que se les oponga será tiránica y el juez que les condene a m uerte no será m á s que un simple a s e s i n o " (MARAT). alguno s se enriquecieron a costa de otros y un pequeño número de familias acumuló toda la ri queza al tiempo que una masa enorme de personas quedó en la miseria. Si la sociedad les aban-' d o n a .120 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA A través de generaciones. contraria a los intereses tanto de la clase señorial como de la burguesía. única sociedad en la que puede funcionar la pena talional como pena justa. las personas que n o obtienen de la sociedad más que desventaj as están obligadas a respetar las leyes. Es la criminología crítica en versión extrema. E n la sociedad del " a n t i g u o régimen". hallamos en MARAT. esta criminolo gía contractualista concibe a la criminalidad como el ejercicio de un derecho natu ral del pobre. Por la vía del contractualismo. lo cual es suficien te para mostrar con qué grado de precaución la burguesía europea debía manipular la ideo logía contractualista. 9. L A CRIMINOLOGÍA CONTRACTUALISTA EXCLUYE A LOS POBRES Y A LOS COLONIZADOS DEL C ONTRATO: HEGEL Puesto q u e . el famoso médico revolucionario fran cés. KANT n o fue el autor de u n verdadero discurso burgués . que recupera su estado de naturaleza frente a la sociedad que n o cumple el contrato. formulación bastante análoga a la actual en muchos aspectos. en verdad n o proponía u n " p l a n " para u n nuevo sistema penal. diferente en el Norte imperialista que en el Sur bávaro. Esta criminología era completamente deslegitimadora del poder del " a n t i g u o régimen" y. como vimos. En u n a s ociedad justa. sin duda . para que su propio discurso n o se le volviese en contra. Consecuentemente con ello . sin preten siones de hacerse con todo el poder alemán. MARAT afirmaba que el único título de propiedad lo tenía el cultivador y negaba todo s los otros. viviendo en u na tierra usurpada por otros y sin poder ser dueños de nada. M A RAT. sino de u n o del "despotismo ilustrado". sino la socie dad. y respondía negativamente: " N o . obviam ente. luego. o sea. se llega al m o m e n t o del espíritu absolut o (síntesis). los que no compartían los valores y la cultura de esa burguesía. finalmen te. que en ese organismo que es la humanidad. El Geist o " e s p í r i t u " hace avanzar ese organismo que abarca a todos los hombres y ese avance es triádico . sino que también se ne cesitaba un discurso que permitiese deslegitimar el poder de la clase señorial y c ualquier pretensión de poder por parte de los marginados. C onforme a esto. cuando se trata de los burgueses. pues era indispensable para el desar rollo capitalista y. de la "plebe" marginada y de los colonizados . y sin caer e n las sutilezas propias de los admiradores del tecnicismo —u oscuridad— hegelianas. tampoco son lib res. hay hombres (células. por último. otros a los que el espíritu no ha llegado y. es decir. otros. esto es. que es en el cual el hombre adquiere la libertad (íes/5). en forma tal que el derec ho. que no son lib res. en pocas y burdas palabras. pasa a un momento objetivo ( antítesis) en el cual el hombre libre se relaciona con otro hombre libre. pero ha llegado el momento de ampliar esa visión y abarcar la totalidad de su inmenso discurso de poder. N o solo era necesario un discurso de justificación del colonialismo —cuya p ermanencia era fundamental para la burguesía. en consecuencia. que e s el " e s p í r i t u " de la humanidad (el famoso y oscuro Geist de HEGEL) y que . que son libres. propio de un conocimiento entendido en sentido realista. cuyo pensamiento es tan antidemocrático y clasista como el de HEG EL y en el cual cabe señalar grandes coincidencias con el pensamiento indio más comp rometido con la sociedad de castas —y por ello mismo. que fue PLATÓN. P o r ende. P o r supuesto que HEGEL no inventó la dialéctica. al que únicamente puede accederse cuando se superó el momen to del espíritu objetivo. la bu rguesía del Norte alemán reclamaba un discurso que le atribuyese todo el poder frent e a las pretensiones de la nobleza. HEGEL mantiene toda la arquitectura contractualista finalmente e laborada por KANT. y su elaboración fue la que tuvo a su cargo HEGEL. los burgueses que delinquían se hacían aeree- . al momen to " o b j e t i v o " . un pequeño número de células privilegiadas que alcan zaron el espíritu subjetivo. sino que esta viene y a muy elaborada desde el otro gran idealista organicista del pensamiento filosófic o. sino que se trat a de algo " c r e a d o r " . no es más que eso: una concepción organicista déla humanidad. para su consolidación hegemónica—. Según HEGE L. la moralidad y la eticidad pertenecen al segundo momento. Esta es la esencia de la cons trucción burgués-centrista del contractualismo de HEGEL: la " r a z ó n " no es algo p asivo.EL NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 121 Ya vimos que HEGEL fue el autor del gran discurso colonialista europeo —mucho mejo r que los posteriores en cuanto a calidad filosófica y nivel teórico—. En otras palabras. por ende. no eran libres y no podían actuar con relevancia jurídi ca. o sea. aunque no usa este vocabulario) por los que ya pasó el espíritu y no queda nada. más decadente—. por mucho que HEGEL lo oculte bajo borrosas y engorrosas disquisiciones. La dialéctica simp lemente le sirvió a HEGEL para manipular su organicismo. como producto de esta dialéctica. y cuya expresión más acabada es la burgue sía europea nórdica. ya libre. y. más o menos intacta. dialéctico: el Geist pasa por un momento subjetivo. ética ni moral. de una fuerza que hace avanzar un organismo. Esto significa. al cual p ertenece la historia. etc. colonizados (indios. dejando fuera de su juego a todos los de más. Creemos que muy pocos pensadores existen que hayan expresa do de manera más confusa —o técnica. y colonizados no pertenecie ntes a las minorías proconsulares del poder central en los periféricos). razón por la cual necesitaba valerse del contr actualismo para disputarle a los terratenientes el poder hegemónico. porque n o se adapta n a las necesidades de la clase burguesa del Norte europeo y a las pautas que el la señala. de la historia. no a título de pena. negros. locos y extranjeros. Esto permitiría —aunque HEGEL no lo hace— introducir toda la ideo logía del disciplinarismo burgués inglés. si se prefiere— conceptos tan infantiles. pues. la pena es la negación del delito. que deben ser penados talionalmente para reafirmar el derecho. la moralidad. como la negación de la negación es la afirmación. E n HEGEL es donde con mayor claridad se ve la necesidad burguesa de li mitar el contractualismo. menos aún. pero HEGEL ni se ocupa del resto. sino en la medida requerida para disciplinar o " l i b e r a r " al ma rginado. La criminología hegeliana. más aún. porque no actúa con relevancia jurídica. puede sintetizarse diciendo que hay delitos. los que son marginad os con el sello de locos. porque todavía lo necesitaba. destinado a las clases marginadas. esos no forman parte de la " c o m u n i d a d j u r í d i c a " (Rechtsg emeinschaft) y.122 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA dores a u n a pena talional. sino como simple "medid a " de control. sin la cuantía limitada del talión. Los que no comparten la tabla de valores de los burgueses. es decir. y " h e c h o s " de hombres no libres (pobres indisciplinados. que nada tenía que hacer en esta . liberada de todas las oscuridades y detalles que ocultan su verdadero sentido apelando a t o d o el bagaje de eleme ntos de filosofía de cátedra.). y los que con su c onducta indisciplinada revelan que no son " l i b r e s " . a la " p l e b e " ignorante e indisciplinada. en lo interno de los países centrales norte-europeos. la eticidad. en función de meras necesidades de lógica interna de la dialéctica (el delito es la negación del derecho. pues la " indisciplina de los p o b r e s " sería necesario controlarla. aunque burdamente en cuanto a su inten cionalidad— HEGEL limita el contractualismo a su estricta función de instrumento de lucha contra los restos del feudalismo. la pena es la afirmación del derecho). el protagonismo de la historia de la humanidad. que son r esultado de acciones libres. porque al no superar la etapa del espíritu " s u b j e t i v o " . están fuera del derecho y. cometidos únicamente por nombres libres (burgueses no rdeuropeos). como la p retensión de que el derecho. únicamente a los nórdicos burgueses. para los que se reserva la pena talional. que por ser lesivos deben ser controlados. N o puede olvidarse que HE GEL representaba un pensamiento burgués que se hallaba en lucha con la clase de lo s barones terratenientes prusianos. fundirse en la síntesis del Geist " a b s o l u t o " . pero muy hábilm ente —en cuanto a la ocultación del discurso. están reservados p u r a y exclusivamente a la burgue sía del norte de Europa. y más aún. El contractualismo hegeliano está reservado. no pueden compr ometerse en relaciones libres con terceros (alcanzar el espíritu " o b j e t i v o " ) y. por consiguiente. para hacerlos " h o m b r e s libres". por ende. Sin embargo. encierran en el fondo la lucha de las élites criollas por lograr su hegemonía. etc. Las estructuras coloniales se resistían a ello. La diferencia consis tió en que. Ecuador. y defendían el protecc ionismo económico.. y en el enfrentamiento sangriento de estas estructuras —antigua y nueva fo rma de poder mundial— la gran masa de indios. El proceso latinoamericano presenta en c ada país particularidades que le son propias y que impiden a veces una visión de con junto. n o puede ocultarse que al producirse la trasformación del poder mundial. reparando únicamente en su contenido " l i b e r a l " cuando plantea su pugna con los terratenientes (así. mientras que los restos del poder colonial de las antiguas potencias europeas se mantenían en contra de ese libre-comercio.EL NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 123 pugna entre " h o m b r e s libres". "federales" y " u n i t a r i o s " (Argentina. se produce la independencia política de tod a nuestra región. Parece mentira que los pensadores europeos —y muchos no europeos— sigan realzando el supue sto sentido progresista de este discurso.). el más elaborado de sus discursos —el hegeliano— lo reduc e al mínimo indispensable conforme a la funcionalidad para estos intereses. M ARCUSE). E L DISCIPLINARISMO Y EL CONTRACTUALISMO EN NUESTRO MARGEN LATINOAMERICANO En principio. como lo fue el de las minorías criollas proconsulares. tienen su claro origen en el centro de estas corrientes. 10. negros. "imperialistas" y " r e p u b l i c a n o s " (México). mestizos y mulatos no terminó de lograr su independencia. Uruguay). en general puede decirse que las minorías criollas latinoameri canas instrumentaron estas ideologías en la medida en que les fueron útiles o necesa rias para obtener sus posiciones hegemónicas y desplazar a los restos de la estruc tura de poder colonial o transigir con ellos. portugués o francés. debemos distinguir dos aspectos cuando nos referimos al fenómeno de recepción de estas ideologías en Latinoamérica: lo que realmente sucedió al acogerlas y lo que puede suceder de no reparar que muchos elementos teóricos que aún hoy maneja el discurso jurídico latinoamericano. La burguesía nordeuropea se percata clarament e de los riesgos que corre con el contractualismo —como lo demuestra la interpreta ción de M A R A T — y. etc. planteadas muy frecuentemente en términos de "civilización" y " b a r b a r i e " —con la terminología etnocentrista y peyorativa de M O R G A N — . con el desplazamiento de la hegemonía europea del sur al centro y norte de E u r o p a . esto e s. a) En cuanto a su recepción. por ejemplo. que afectaría sus intereses. Las luchas entre " c o n s e r v a d o r e s " y " l i b e r a l e s " (Colombia. Tan elitista era el poder colonial español. contractualistas y disciplinaristas. por regla general. en tanto qu e las élites criollas representaban mejor los intereses del nuevo orden de poder m undial. . que estuvo claramente marcada por las ideologías liberales. estas respondían más cercanamente a los intereses de la s nuevas potencias hegemónicas europeas y propugnaban el libre comercio. especialmente en buena parte de la Iglesia católica. amparándose en la fuerza de las instituc iones coloniales. U n a vez obtenido este resultado. escrita por los racistas " civilizadores" de Buenos Aires y Río de Janeiro. hubo u n a regla que casi n o reconoció excepciones. h a r t o de traiciones. I. como no podía ser de otro m o d o con legislaciones penales t an sangrientas como la española (la Nueva y la Novísima Recopilación de Leyes de India s. que remitían hasta las famosas Siete Partidas de Alfonso el Sabio) y la portugu esa (directamente se aplicaba la ley portuguesa: las Ordenacoes Filipinas). en un relativamente voluntario exilio. en México tuvo lugar u n a lucha sin cua rtel hasta que los restos del poder colonial se aliaron a los intereses imperial istas de Francia y fueron finalmente derrotados y eliminados en la guerra que te rminó con el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo y la restauración de la Repúblic a con Benito Juárez. SUCRE. antisanmar tiniana. y que da lugar a cierto paralelismo entre las élites criollas del siglo pasado y la burguesía europea: todas ellas usaron los dis cursos contractualistas hasta que lograron u n a posición hegemónica sólida. debido a que la minoría criolla n o permitía la apertura del comercio y se desarrollaba internamente . expresad a en forma radical republicana por CIPRIANO BARATA y luego. aunque tal vez la estrella de las fuerzas coloniales se opacó con el as esinato de García Moreno y la campaña del general Eloy Alfano. más siniestramente antihistórica de Latinoamérica. qu e solo terminó en vísperas de la proclamación de la República. quizá pueda señala rse la guerra social de 1858-1863 33 . en el Brasil. el proceso tiene ribetes más com plicados. n o lo era. ya se desentendieron de ella y pasaron a otro discurso : el positivista. obv iamente. " Véase CRIPPA. víctima de la tuberculosis cuando ya pensaba t o m a r análogo camin o. en Ecuador. N o obstante debió "vesti rse" de liberal y contractualista. el poder colonial —Gran Bretaña— se valió de la Argentina. E n otros países es difícil decirlo: en Venezuela. cobardemente asesinado. el proceso es mucho más largo y complejo. por los "liberales" porteños y por los esclavistas imperiales. Brasil y el Uruguay. 131 y 163. para d estruirlo en u n a guerra genocida. RUMAGO GONZÁLEZ. pequeneces e incompresiones que habían llegado a plane ar su asesinato y que persiguieron a su compañera hasta exiliarla para siempre en u n a solitaria playa peruana 3 5 . pero también es incontestable que los grandes Libertadores terminaron marginados de t o d o poder: SAN MARTÍN. En el Paraguay. BOLÍVAR. aunque no es posible nega r el peso de u n a minoría criolla en el Imperio y de la ideología liberal. Es indiscutible que el discurso " l i b e r a l " fue el de nu estras independencias. El c ontrol social punitivo postcolonial necesitó un discurso contractualista o 33 3 Véase BRITO FIGUEROA. Cfr. por Rui BARBOSA 34 . P o r sobre estas particularidades. Así. con el triunfo de Buenos Aires en 1860. El poder mund ial se sacudía de la manera más brutal a los héroes liberales. que es la página más antibolivariana. en la versión pulida d el liberalismo juridizado. I. pues la estructura colonial quedó vinculada a la producción esclavista. El control social punitivo de la colonia. 317.124 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA El proceso de consolidación de la hegemonía de las élites criollas se produjo de disti nto m o d o a lo largo del Continente. en la Argentina. 35 . generaron un cur ioso statu quo de contención institucional digno de un análisis que aún no se ha hecho . en casi todos los países. que únicamente parece haber hallado mediana acogida en e l Brasil.EL NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 125 disciplinarista. Nuestras estruc turas económicas dependientes n a d a tenían que ver con los fenómenos de poder que di eron lugar a las nuevas formas del disciplinarismo central. el sistema de aisla miento se fue quebrando y los nuevos edificios sirvieron únicamente para contener a personas institucionalizadas que reproducían con alguna similitud el panorama de la prisión europea anterior a la introducción del panóptico y del disciplinarismo: un a élite de presos y un acuerdo con el personal corrupto. no porque hubiese cambiado m u c h o su realidad —problema que fu e por otros caminos— sino porque el anterior discurso (propio del Estado absoluto) no podía tolerarse. porque les venían impuestos y porq ue necesitaban una ideología del control social represivo para oponerla a los rest os del poder colonial. El real funcionamie nto del sistema penal de la colonia estaba m u c h o más cerca de su discurso que el sistema penal de Latinoamérica independiente desde las primeras décadas del siglo pasado hasta la recepción del positivismo. por lo cual. se apresuraron a copiar códig os en forma bastante desordenada: modelos constitucionales —códigos políticos— con siste ma presidencialista. Los liberales de América Central hicieron ba ndera de su lucha la legislación proyectada por LIVINGSTON (1764-1836) para Louisi ana. como el j u r a d o . n o pasó de ser una asunción casi formal. códigos penales europeos —el francés y el español— y códigos procesales penales análogos. Los hay en Bogotá. por regla general. Nos incorporábamos a la "civilización'' y. En América Latina n o se usó el panóptico para disciplinar. leyes que permitían la imposición de penas sin delito. con cierto control público de las reglas del juego debido al fácil acceso desde el exterior. Nuestras élites criollas los adoptaron. Po r t o d a América Latina se fueron levantando unos curiosos monumentos que aún perdu ran: son panópticos o variables de ellos. en 1830. que era una versión racionalizada y muy mejorada de las ideas de BENTHAM. pero que combinó el contractualismo y el disciplinarismo. con algunas instituciones anglosajonas de casi imposible adapta ción. Los gobiernos latinoamericanos. N o los necesitábamos para n a d a . . La realidad y la teoría del sistema penal en el centro se habían distanciado enormemente. por consiguiente. en Quito. e n versión benthamiana. en Recife. ya que el discurso liberal. y. a poco andar. pues n o teníamos concentrac ión urbana ni población que disciplinar para la producción industrial. que era un discurso que no correspo ndía en n a d a a la realidad de su control social punitivo. en América Latina. etcétera. en C u b a . Fue de este m o d o como penetró el disciplinarismo inglés. se d escartaba el discurso primitivo colonial de la " a t r a s a d a " E u r o p a m eridional para reemplazarlo por los discursos "civilizados". que n a d a tenían que ver con las realidades europeas cuyo control justificaban esos d iscursos. El nuevo poder mu ndial nos impuso su discurso universalizado. en cuanto a las clases marginadas. Esa misma teoría se nos impuso para explicar y tratar de adecuar nuestros sistemas penales. Bra sil estudió traducciones de este Código y finalmente adoptó un texto que fue un produc to original. pero que. que es otro fenómen o que no ha sido estudiado por los juristas. C o m o valoración ge neral. mediante el sistema de " l e v a s " o servi cio militar obligatorio para los ' 'vagos y malentretenidos''. con los peores destinos. Los primeros comentadores de los nuevos textos. Nos referimos al sistema de " l e v a s " . d a n d o caza a los prófugos. El resultado de la recepción del c ontractualismo penal en América Latina. Esta forma de control social represivo. que en general no alcanzaron m ayor vuelo doctrinario. fueron épocas políticamente agitadas. Eran parte integrante de u na forma de producción agraria que. de incorporación forzada a l ejército. violentas y de frecuentes guerras. Su grado de elaboración teórica fue bajo. o bien. los destinatarios de estas medidas eran los marginados. Nunca debemos olvidar que en el plano de los hechos. las élites de nuestra r egión se manejaron con u n a suerte de hegelianismo práctico: si bien por una parte se introducían códigos más o menos copiados a Europa y se establecían tribunales que hacía n respetar algunas formas jurídicas. parecían afiliarse a estas corrientes. fue a la zaga del político y pasó bastante meteóricamente por Latinoamérica. Obviamente. sino tamb ién —y fundamentalmente— aplicadas a campesinos que vivían ligados a la tierra que traba jan. porque. en manos de particulares. es decir. lo que no permite estimar certeramente su rea l incidencia en el cuadro general del control social. esto es. podemos decir que el contractualismo y el disciplinarismo.126 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA reservadas a las clases marginadas. observada superficialmente. pues este no era método para saldar cuentas en las luchas por la hegemonía política. poco propicias para las elaboraciones de gabi nete. generalmente por no ser considerad o formalmente como " p e n a l " . y no solo en los países esclavistas. en que se practicaba la eliminación física. fue la escisión inmensa entre el discurso ju rídico y la realidad de nuestros sistemas penales. Cabe agregar que durante t o d o el siglo pasado —y el fenómeno se extiende al pre sente— son conocidas en Latinoamérica formas de punición no legitimadas. el liberalismo penal o criminológico. remozando usos que venían de la Colonia y que perduraron muchas décadas . el t iempo necesario para que las élites criollas consolidaran su hegemonía. del m o d o como dan cuenta las detalladas historias de las luchas latinoamericanas del siglo x i x . en general. vinculada estrictamente al pago en especie. con el que colab oran las autoridades estatales. está muy poco estudiada. al igual que las penas privativas d e libertad impuestas por los terratenientes y capataces. disidencia que se volvería endémica . por otro lado seguía funcionando el sistema pen al paralelo. . que eran restituido s a la competencia del terrateniente argumentándose deudas. lo qu e puede llamarse con mayor o menor acierto. eran el más formidable in strumento de control social punitivo de la época. o sea. sin argumento alguno. Se trató de un sistema penal paralelo de los terratenientes. que se disponía ya en la legislación indiana y en la legislación portuguesa. Este mecanismo introducía una clara facultad arbitraria de eliminar a "vagos y malentretenidos" por parte de un poder que generalmente n o estaba en manos de los jueces. pero harto fr ecuentes. EL NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 127 llevó a algunos autores a sostener la existencia de una servidumbre y de un consig uiente feudalismo latinoamericano que. la construcción de cárceles que casi nunca funcionaron de manera disciplinarista. C o m o puede observarse. Los investigadores más recientes. reparan más en . el alerta permanente que se nos impone al analizar los discursos teóricos o al pretender aproximarnos a la realidad valiéndonos de ello s. conserva vigencia y no hay enfoque crítico de la criminología que pueda eludir el reconocimiento de su entronqu e con ese pensamiento revolucionario. el aporte que ha hecho la crítica de MARAT. es muy po co lo que puede ofrecer como explicación de este fenómeno u n a ideología contractuali sta. por así llamarla. 2) P o r su parte. c) la eliminación física de los marginados que se volvían pe ligrosos o su utilización con fines intimidatorios. fue: a) la eliminación física del enemigo en las luchas por la hegemonía. a medida que se vuelve más coherente. e) el sometimiento de campesinos a formas de control social pu nitivo privado (en manos de terratenientes). 3) La manualística criminológica corriente deja fuera de su tratamiento la referencia a estas ideologías. al hacer arrancar de estos pensadores la criminología. no es ca sualidad. aunque tampoco t enga mayores vínculos con la realidad. Puede superarse todo el marco contractuali sta. ya vimos que el discurso disci plinarista inglés fue el que inauguró la brecha increíble que existe entre los objetiv os declarados y los resultados reales en el funcionamiento del sistema penal. En definiti va. pues la misma puede ser efectuada desde diferentes ángulos. y eso debe incentivar nuestra desconfianza y permanente agudización del sentido crítico realista. entendemos que nos debe dejar al gunas enseñanzas. pero la deslegitimación que del sistema penal hizo MARAT fue la más radical de t o d a la moderna presentación de la criminología y no en vano ha sido dejada a un lado por la ideología posterior. Indudabl emente que la circunstancia de que nuestros investigadores estén entrenados para s ufrir una fascinación casi incontenible por la completividad de discurso. la realidad del sistema penal en ¡a época de la recepción de las ideologías contract ualistas y disdplinaristas. se aleja más del objeto que quiere interpretar. 1) En principio. De todas estas corrientes debe extraerse como pauta para nuestro presente. U n a ideología disciplinarista se presta más a la manipulación. no tiene asidero. como vimos. Esta t endencia está aparentemente favorecida en Latinoamérica por la característica de los e studios jurídicos y de la criminología de " c á t e d r a " . b) el control masivo de marginados mediante la incorporación forza da a las fuerzas armadas. lo que se profundiza con la arquitectura teórica de los contractualismos burgueses y llega al absurdo en Latinoamérica. d) en épocas posteriores {segund a mitad del siglo). En cuanto a la valoración actual de la perspe ctiva de esa recepción ideológica del siglo pasado. A partir de estas ideologías se tiene la impresión de que la mayor parte del esfu erzo teórico se dedica a perfeccionar la lógica interna de un discurso que. como no sea para hablar de ellas en forma despectiva o carente de interés criminológico. fue interrumpido policialmente por el positivismo.128 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA ella 36 . También interesa saber que la idea de la pena como retribución. BARATTA. la circunstancia de que estos autores. Al respecto. A esto se suma e l que estos autores. colocánd olos bajo el rótulo de u n a supuesta escuela clásica. q u e . suelen ser entregados en " p r o p i e d a d " al campo del derecho penal. pues e stá claro que ese n o fue el criterio de MARAT. etc. N o es aquí donde debe discutirse este tema. nos exime de cu alquier comentario acerca de su tradicional asignación al terreno del derecho pena l. justamente. Nos referimos al " r e t r i b u c i o n i s m o " . a la pena entendida como " r e t r i b u c i ó n " . BUSTOS RAMÍREZ. aunque se la niega —o se oculta su origen— porque parece q u e . E n cuanto a la importancia del debate pre-posi tivista. po rque la "escuela clásica" nunca existió. 3 véase ZAFFARONI. fue ra del marco del contractualismo social. vueltas pa rciales al aristotelismo. Algunos entienden que constituyen un importante antecedente de la crim inología crítica contemporánea. como denomin ación común para todo lo que fue anterior al positivismo. 8 39 37 Véase. ZAFFARONI. sino que la inventó ENRICOFERRI. Más aún: consideramos que su ubicación en el ámbito exclusivo del derecho penal con u n rótulo unitario —y su consiguiente exclusión del ámbito criminológico— es un modo de minim izar su importancia y de prevenirse contra el efecto deslegitimador que puede te ner el discurso contractualista. Además. en tanto que otros piensan que no presenta mayores dif erencias con la posterior "defensa social" del positivismo 37 .). idealismo romántico. más otras en las que n o nos detenemos ahora 3 8 . pensamiento iluminista. resulta irracional 3 9 . I. donde la ma nualística vuelve a repetir con obstinada insistencia la tesis positivista. por ejemplo. es decir. con diferente n o m bre. se mantiene en el discurso jurídico contemporáneo. para muchos. más t o d o un conjunto de pensadores de otras corrientes que h a n tratado en el siglo x i x sobre las cuestiones de política criminal. utilitarismo. 36 Así. jamás pueden ser colocadas bajo el rótulo de una "escuela". E n varias ocasiones hemos demostrado que no puede ser una "escuela" el conjunto de opiniones de los pensa dores del tema políticocriminal durante más de un siglo. pero interesa a la criminología saber que la idea de l a " r e t r i b u c i ó n " es un concepto de la burguesía europea central y nórdica d el siglo x v m . que se supone fundó BECCARIA y tuvo su máxima expresión con FRANCESCO CARRARA (1805-1888). En principio. . es necesario señalar que estas ideologías. cfr. creemos que la enorme riqueza de él impide considerarlo unitariamente c o m o afiliado a una legitimación del poder en función de la "defensa social". WALTON-YOUNG. Entendemos que se tra taba de un interesantísimo y vivo debate. BARATTA. hayan sido quienes al plantear la cuestión polític ocriminal dieran origen a la presentación actual de la criminología. II. es vergonzante. TAYLOR. como lo mostraremos seguidamente . al respecto. 4) H a y u n a característica del contractualismo q u e . hegelianismo. vertidas desde las ideologías más dispares (kantismo. debemos reconocer que el h o m b r e n o es u n " h o m b r e libre en abstr act o " . pero en el marco de l espacio social. u n a religión. para nosotros. Un realismo criminológ ico marginal requiere t o m a r elementos del contractual! sm o de MARAT y oponérs elos a las otras versiones. y al desenmascarar su i njusticia y brutalidad.). E sta traducción institucional no utópica de la crítica radical de MARAT —y que ya fue hec ha en el siglo pasado 4 0 — importa la admisión de la retribución. como lo enseña claramente el hegelianismo y lo mostrará mejor aún el positivismo. rechazando un retribucionis mo kantiano. C o m o ya vimos que la primera opción nos lleva a una impotencia social reaccionaria en espera de la sociedad " j u s t a " . que la sociedad debe cargar con la responsab ilidad que le incumbe por la injusticia social. . El probl ema es que a MARAT se lo puede entender de dos formas: si la retribución únicamente es justa en u n a sociedad justa. P o r límite debe entenderse límite máximo. no como necesidad abstracta. de límite. N o es la " r e t r i b u c i ó n " ningún ideal. sino que un realismo elemental nos requiere devolverle su función de garantía. echó el límite por la borda. contrariamente. un s tatus. y. Conforme a el la. la " r e t r i b u c i ó n " no puede ser o b r a de ningún "imperativ o categórico". sino un " h o m b r e libre c o n c r e t o " (es decir. cuando n o le dio las posibilidades de que lo evitase. etc. a cada u n o p o d r á retribuirle en la medida de las posibilidades concretas que le brindó p a r a actuar de m o d o diferente. aniquilemos t o d o límite a la reacción punitiva. como esas posibilid ades no son iguales para todos. y que este límite fue e sgrimido por la burguesía europea en ascenso: cuando tuvo la hegemonía y su único " e n e m i g o " por controlar fueron los marginados. Esto significa que. aunque puede ser brutal e injusto en muchas ocasiones. un saber. P a r a quienes intentamos aproximarnos a la criminología desde nuestro margen. Po r otra parte. sino su respeto e n el marco del espacio social y como máximo punitivo. lo que se reclama n o es su desprecio. puede afirmarse que la solución consiste en hace r la sociedad justa. esta enseñan za es algo que debemos tener presente si pretendemos que la criminología sea un sa ber necesario para u n a trasformación de un aspecto de la realidad social. pero no renunciar al límite máximo retributivo. la otra solución sería que solo puede retribuirse en la medida en que la sociedad es justa.EL NACIMIENTO DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 129 N o obstante. pero en un ámbito que está condicionado por un poder. " l i b r e " . N o puede la sociedad —ni quien se atribuya su representación en f orma más o menos legítima— retribuirle a nadie la producción de un d a ñ o . o sea. la única opción que no es camino prohibido es la segunda. una familia. debemos recordar que la " r e t r i b u c i ó n " está indicando un lími te. sería suicida que. es decir. y que estos espacios son dif erentes. porque la estructura social n o otorga iguales posibilidades a todos. pero es un límite. u n a clase. que es libre de un espacio o de unas po sibilidades que concretamente le ofreció la sociedad. 40 Véanse las sentencias del presidente MAGNAUD. debe quedar claro que por "función de g a r a n t í a " no puede en tenderse lo que en el discurso jurídico se pretende frecuentemente: la retribución s e impone p o r q u e es una garantía para los derechos de todos. es deseable que a sí ocurra. pero será menos injusta que la punición sin ningún límite m á x i m o . Es falso por dos órdenes de razones (entre otros ): a) P o r q u e el sistema penal atrapa únicamente a un grupo reducidísimo de infr actores. 41 Cfr.130 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA En este sentido. sino que. desde el Estado absoluto la lesión se le " e x p r o p i a " a la víctima sin indemnización. HULSMAN. puede renunciarse a ella. etc. racista. CHRISTIE. Si llegará un día en que n o sea necesaria en forma absoluta. Este es el discurso del contra ctualismo kantiano con variables. como lo p r o p u g n a el abolicionismo 4 1 . en los casos en que pueda resolverse el conflicto sin acudir a ella o en que. P o r otra parte. es u n a cuestión que desde nuestro margen resul ta hoy muy lejana. por lo cual. . n o de los más graves y con un criterio selectivo clasista. prej uiciado. como siempre seguirá siendo in justa. P o r las mencionadas razones —y muchas otras— la retribución penal siempre seguirá siendo injust a. no sea necesario llegar a su límite máximo. acudiendo a ella. b) Porque la pena no repara a la víctima. y será menos inju sta la retribución que se haga en el marco del espacio social que la que tiene lug ar sin consideración a ese espacio. bajo ninguna circunstancia. No obstante. que perdieron sus colonias más importante s (América Latina). adecuándolos a sus intereses co yunturales. puede afi rmarse que fue asentándose progresivamente la hegemonía de las burguesías y cediendo t erreno al poder de las clases señoriales. T a n t o las p o tenci as en pugna como las clases y grupos que competían en su interior profesaron diver sas ideologías. PRINCIPALES NÚCLEOS DE LA IDEOLOGÍA SOCIAL DEL SIGLO XIX Los acontecimientos políticos del siglo pasado fueron tantos y de tan encontrado s entido. entre las cuales nos interesan muy especia lmente dos. Es prácticamente imposible compr ender el sentido del surgimiento " i n dependiente" de este saber con patente ci entífica a u t ó n o m a . Pese al inevitable defecto. Los principales argumentos partían de la biología y de otras disciplinas que surgen como saber a u t ó n o m o en medio —y como resultado— de las pugnas por el poder. que se multiplicaban en sus matices. que en muchas de sus versiones reconocen límites harto confusos: la so ciología y la antropología. Es tu hermana la arrogancia: ¿Habrá novi o que te cuadre? (Anónimo recogido por JUAN LEÓN MERA en los Cantares del pueblo ecuatoriano) 1. compatibles o incompatibles. consideraron que la "ciencia" se hallaba de su parte. el "saber criminológico". se acrecentó la distancia de Gran Bretaña y Europa Central con relación a las potencias coloniales originarias. a medida que el siglo fue avanzando. pudo notarse que I deologías y matices. si n o se com- . iban ataviándose con el ropaje asépt ico de un saber supuestamente objetivo. o al menos los más importantes. que resulta imposible u n a esquematización que n o incurra en simplismo. puestos en el trance de señalar una perspectiva genera l en cuanto a las trasformaciones internas de las potencias centrales. verificable y experimental.CAPÍTULO V L A C O N S O L I D A C I Ó N D E L SABER C R I M I N O L Ó G I C O RACISTA-COLONIAL ISTA (EL P R I M E R " A P A R T H E I D " C R I M I N O L Ó G I C O ) Tu madre fu e la inconstancia. llamado " c i e n c i a " . E n este clima nació con reconocimiento especial de su " a u t o n o m í a científica". mientras que Francia protagonizó dos curvas de poder hegemónico —los respectivos bonapartismos— con sus correspondientes caídas. El orgullo fue tu padre. Todos los intereses. En las luchas hegemónicas entre las potenc ias centrales. a China y al norte de África. el comercio esclavista causaba pérdidas irrep arables al África. en la misma forma que ridiculizaba los argumentos teocráticos. En líneas muy generales puede afirmarse que el discurso del dominio colonial de cimonónico se " i n v e n t ó " con la apelación al " s a b e r " antropológico. que . el corte entre ambas no es nítido. Esta hegemonía planetaria necesi taba explicar como " n a t u r a l " su poder mundial. El positivismo fue un materialismo b u r d o . Bélgica. metafísico. la innegable molestia de esa figura requería que la desechase y volvie se al argumento " o r g a n i c i s t a " que demostraría la " n a t u r a l i d a d " de su propio poder. en que ellas se repartieron dicho continente. que era estigmatizado como especulativo. mie ntras que los Estados Unidos lograron la apertura del Japón al comercio y se apode raron de la mayor parte del territorio mexicano. Pese a las variables de los discursos que se fueron volviendo corrientes. La acumulación de capital central ya no podía contentarse c on la simple recepción más o menos regular de medios de pago y de materias primas de los países colonizados. Por supuesto que no podía ser el organicismo de los ideólog os de las clases señoriales. proceso que culminó en el C ongreso de Berlín de 1885. Estos vínculos se hicieron factibles mediante la revolución tecnológica en el trasp orte —el buque de vapor y el ferrocarril— y la eliminación paulatina de la esclavitud (forma de producción periférica que no correspondía al nivel tecnológico d e m a n d a d o por el centro). sino que el avance de la industrialización requería una compl ementación en la misma. que en su grosera manipulación del saber provocó un cataclismo ideológico de tales proporciones. precientífico.132 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA prende el sentido general del "positivismo" y el juego ideológico de los " s a b e r e s " más amplios de que se nutría y los intereses que estaban en juego en el mar co del poder decimonónico. pero a medida que lo fue obteniendo. porque ambas echaron m a n o de un intercambio bastante arbitrario de elementos con la biología y la lingüísti ca. que adqui ere proporciones planetarias y discurso científico. sino u n organicismo "científico". la consigna que progresaba era la del desprecio a t o d o lo que n o fuese "verifi cable". que no podía ser la producción de materia prima de otros siglo s. según las circunstancias. Esta nueva fase del capital imp ulsó a potencias que no habían sido colonialistas (Alemania. místico o religioso. al mismo tiempo que las b urguesías internas también necesitaban explicar " n a t u r a l m e n t e " su posic ión. La " c i e n c i a " era el discurso que le permitía ridiculizar la idea de la sociedad como " c o n t r a t o " . que t a m p o c o podían tolerar las potencias centrales cuando s ometen colonialmente a los africanos en forma directa. La burguesía había instrumentado el " p a r a d i g m a del c o n t r a t o " para luchar por el poder. en tant o que el dominio interno frente a las masas turbulentas fue alimentado por la "s ociología". E u r o p a fue extendiendo su poder colonial a la India. P o r otra parte. Todo esto generó una nueva etapa del poder mundial. Esta f ue la tarea que tuvo a su cargo el cientificismo positivista del siglo p a s a d o . Sin embargo. Italia) a embarc arse en esa empresa. que generaba el optimismo burgués en un p rogreso lineal e infinito del género h u m a n o a nivel planetario. Su valor de verdad no requería " d e m o s t r a c i ó n " . Esta variable o riginaba matices que. Estas líneas contrapuestas en apariencia al nivel teórico. lo cual convertía a la empresa burguesa en u n a empresa humanitaria de inmensa magnitud. qu e afirmaba la inferioridad de los colonizados y de las masas como resultado de u n fatalismo biológico inmodificable. puesto que esta la proporcionaba el propio poder: el dominio pl anetario. en definitiva. generadoras de un "espíritu del p u e b l o " de carácter biológico y aristocratizante. y los sectores más privilegiados y estáticos de la propia burguesía dieron lugar a matices más pesimistas del mismo. eran aliados frente a las clases marginales centrales y l os pueblos colonizados. aunque en realidad eran comp lementarias en funcionalidad. la creciente acumulación capitalista. porque de alguna manera permanecemos toda vía aprisionados por muchos de sus mitos. Era l a burguesía centro-nórdica europea la que había logrado el " p r o g r e s o " y esto le evidenciaba que su poder era " n a t u r a l " . a causa de la " c o n t a m i n a c i ó n " racial. lo cierto fue que. que debía considerarse aún más para aumentar el saber y el poder de la " h u m a n i d a d " —por ellos representada— al infinito. pero que servía a este en las pugnas hegemónicas. Era la " c i e n c i a " la que le probaba la " n a t u r a l i d a d " de su poder.CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 133 a ú n hoy no podemos medir por completo. La s guerras entre las potencias centrales contribuyeron a reforzar tendencias " n a c i o n a l i s t a s " del organicismo social. y la de las masas . pero igualmente "científicos " . como resultado de u n a prolongada acción civilizadora sobre los primeros y del aumento de la acumulación del capital y de la producción para los segundos. el avance tecnológico. conducido por los sectores hegemónicos centrales y sus proconsulares periféricos. Portadores de discursos "científicos" más o menos "progresis t a s " y optimistas o reaccionarios y pesimistas. que sostenía que la inferioridad del colonizado y de las masas indisciplinadas sería superable. podrían señalarse del siguiente m o d o : a ) El " o p t i m i s m o " burgués. provocado por la decadencia o degradación de un modelo h u m a n o superior. se mezclaban frecuentemen te y se confundían. La hegemonía era " n a t u r a l " porque ningún otro sector hegemónico anterior había logrado un " p r o g r e s o " comparable de la " h u m a n i d a d " en tan corto tiempo. no del " d e b e r s e r " (que había sido el sentido de lo " n a t u r a l " de l os idealistas). el aumento de la producción y de la ocupación en el centro. no del todo compatible con e l optimismo burgués. eran las fuentes d e certeza de la " v e r d a d científica". el potencial bélico. en sus líneas puras. la "ciencia" central decimonónica mostraba cualquier intervención protagónica de las turbulentas masas populares centrales como la irrup ción de una fuerza criminal peligrosa. L o cierto es que la estructura del poder central quedó d o m i n a d a por la burguesía en pugnas más o menos verbales con otros sector es que. Los restos de la i deología señorial n o tardaron en percatarse de que el nuevo organicismo "científico" les resultaba útil. como u n a categoría del ser. y ambas pretendían ser "científicas". por sobre estas discusiones de matices. b) El pesimismo aristocratizante. Frecuentemente se llamó a los pr imeros " c o n s e r v a d o r e s " . SIGHELE— establecieron la difere ncia entre la multitud " s a n a " que sufría el efecto de los " d e g e n e r a d o s " que la utilizaban y los " d e g e n e r a d o s " mismos. Todos ellos neg aban a las poblaciones latinoamericanas cualquier papel protagónico: unos porque l as consideraban como biológicamente inferiores en forma irremediable. eran cuestiones que no admitían discusión en la " c i e n c i a " de los " s u p e r i o r e s " centrales. identificándose con los sectores hegemónicos c entrales y considerando inferior a la inmensa mayoría de la población latinoamerican a. H u b o quienes —entre ellos. c o m o la demostración de la barbarie o del salvajismo. pero n o siempre h u b o total cohesión en estos puntos.134 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA populares periféricas. en tanto que los sectores vin culados a la actividad mercantil y urbana. que culminan con la castración de un cadáver y la exhibición triunfal de los testículos en u n a pica. en nuestro margen latinoamericano las élites criollas tampoco lo discutían. ' 'liberales". mientras que el inefable L E BON desarrollaba su tesis de la neutralización de la racionalidad de l hombre en las muchedumbres. Mi entras que la superioridad blanca nordeuropea de las clases hegemónicas y de los t rabajadores disciplinados de E u r o p a frente a la inferioridad de las restant es ' ' r a z a s " de E u r o p a y del m u n d o y de las masas indisciplinadas y de sus dirigentes. puesto que en ocasiones no pasaban de ser meras espe culaciones acerca de una posibilidad que los más reaccionarios negaban y los más "pr ogresistas" colocaban en un futuro tan lejano o hacia el que se avanzaba tan len tamente. por el evolucionismo burgués. que HIPÓLITOTAYNE ejemplificaba con crímenes c ometidos durante la Revolución francesa. que de este m o d o se difundió preferente mente entre los sectores terratenientes y mineros. Era natural que los esclavistas latinoamericanos se inclinasen por el racismo b iológico. y los antiesclavistas. aunque e s bueno recordar que. como resulta- . con variables arguméntales de detalle en cuanto a sus consecuencias políticas a c orto plazo. Ese saber no se permitía dudar de la superioridad blanca de E u r o p a central y nórdic a a nivel mundial. aparte el predominio de la economía terrateniente o de la ur bana. y otros porq ue las estimaban como inferiores por su insuficiente educación para la democracia. en tanto que otros autores recogían su casuís tica de la C o m u n a de París. Los matices ideológicos centrales también fueron recibidos en nuestro ma rgen: los restos del poder colonial español y portugués matizaron su discurso teocráti co con el biologismo racista pesimista. que. en la realidad. de cuyos líderes varios "científicos" trazaron " c u a d r o s patológicos". La literatura recogió esta imagen y EMILIO ZOLA rela taba horrendas escenas de huelgas tumultuarias en su Germinal. ni de la superioridad de las clases dominantes y de los traba jadores disciplinados sobre las masas tumultuosas y sus cabecillas en las propia s sociedades centrales. La criminología positivista se ocupó largamente de los "crímen es de las m u c h e d u m b r e s " . la diferencia n o era perceptible. para las clases subalternas latinoamericanas estos matices no siempre tuvi eron consecuencias prácticas. por regla general participaban del op timismo a largo plazo de los burgueses centrales. y a los segundos. La afirmación de que " l a sociedad prepara al delincuente" y " e l delincuente es únicamente su poder ejecutivo" contrastaba con la de todos los qu e negaban la posibilidad de u n a ciencia social en razón del albedrío h u m a n o . y reaccionó renunciando a aplicar un método comparativo serio. COMTE representa una síntesis de dos elementos que son incompatibles: la pretensión científica. lo que expone en 1835 en su Física Social. en " e s t a d o de perpetua infancia". en lo que se le adelantó el belga. sin duda. HARRIS. que es producto dogmático de l idealismo reaccionario y etnocentrista. c o n t e m p o r á n e o francés de QUETELET. L A OFICIALIZACIÓN DEL SABER SOCIOLÓGICO La sociología surgió como " s a b e r " moderno. con método " p o s i t i v o " (el saber "verificable"). BERNALDO DE QUIROZ. P a r a COMTE. con lo cual puso en duda la tesis del l ibre albedrío. en la cual era necesa rio mantener a la mujer subordinada. por ende. . por l o cual acuñó el vocablo sociología2. pág. afirmando que el Estado social es quien prepara esos crímenes y que e l criminal no es más que el instrumento para cometerlos. 65. Cfr. La sociedad abarcaba a toda la especie. U n a de las propiedades más importan1 2 Cfr. pero a confiar por un simple " a c t o de f e " en que el progreso social y la perfectibilidad de la especie humana. un estudioso de los cálculos actuariales para las compañías d e seguros de su país. por un lado. 2. el todo social era un organismo con tres elementos: el individuo. C o n razón se ha observado que QUETELET cayó en un "funcionalismo sincrónic o " que. o bien por coyunturales conflictos de intereses. llamó la atención acerca de la regularidad de ciertos fenómenos cr iminales y de su predecibilidad periódica. y el organicismo social.). pág. QUETELET debió defenderse de los ataques que lo rotulaban como materialista y fat alista. la f amilia y la sociedad. El organicismo jamás pu ede ser "verificad o " y la representación comtiana de toda la humanidad como el a vance gradual de u n a sola familia es. El belga ADOLP HE QUETELET (1796-1874). por el o t r o . es generalmente considerado como el fundador de la "sociología". tuvo por resultado una visión fundamentalmente falsa del fenómeno social en nuestro campo 1 . lo que le lle vó a comprobar regularidades causales. con su identidad jerárquica de " c i e n c i a " . 21. El individuo presentaba una tendencia social biológica —lo que tomaba de G A L L — y la familia era la unidad social básica. reduci rían esos fenómenos. incoherencias pe rsonales. AUGUSTO COMTE (1798-1857).CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 135 do de la interferencia de otras ideologías (argumentos teocráticos. al renunciar a la comparación y. al análisis de u n a cau salidad diacrónica. por el lado de lo que luego se llamaría "criminología". aunque también él quiso bautizar a su ciencia como "física social". etc. u n a afirmación gratuita que no hace más que verter como " c i e n c i a " el Geist etnocentrista de HEGEL. pero en particular —claro está— a la " r a z a b l a n c a " . pero cualquiera que sea su mérito " m e t o d o l ó g i c o " . El " m e t a f í s i c o " era el de la Revolución francesa y el racionalismo. la inclinación a la subordinación y al gobiern o. por supuesto— había avanzado en un " d e s a r r o l l o " a través de los famosos " t r e s e s t a d o s " : el teológico. integrada por el gran medio (espacio del mundo). un argumento disfrazado de "ciencia". aunque las ideas básicas se intercambiaban. circunstancia que se prueba por sí misma. en que el objet o de adoración sería la humanidad. con todo un culto y u n a liturgia. Esta es la síntesis o amalga ma conservadora y etnocentrista de COMTE. El obispo irlandés USHER. Nada cambia. con todos los seres muertos. que ya n o le servía a la b urguesía europea. . E L EVOLUCIONISMO COLONIALISTA INGLÉS T o d o el saber del siglo x i x está pletórico de sentido político y sus diversas ram as se abrieron para un mejor cometido. naturalmente. lo teocrático se había centrado contra t o d a tesis geológica que desmintiese a la Biblia. Según COMTE.136 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA tes de la sociedad era. con la esclavitud. y de los mejor dotados. vivos y por nacer. sino que t o d o se va desarrollando de manera inmanente. C . C u a n d o el heliocentrismo ganó la partida. por lo cual su mejor aptitud para el m a n d o se c o m p r o b a b a científicamente ya que. no faltando quien p recisara que fue el 3 Véase. Las revaloraciones de COMTE pueden ser muchas 3 . FERRAROTTI. que d o t a b a a algunos de mejor aptitud para el mando (lo que le llevaba a admirar el si stema hindú de castas). había practicado un complicadísimo cálculo basado en el Génesis. no los inventa— los elementos ideológicos antidemocráticos que resurgirán muchas vec es en el curso posterior de la historia y brindan al organicismo etnocentrista b lanco. cuya estabilidad mental cabe poner en duda. La burguesía encuentra con COMTE SU argumento organicista "científico" que le permite justificar su hegemonía sobre los " m a l d o t a d o s " para el m a n d o . t o d o se justifica en la historia: el período teocrático. y una trinidad. nadie puede pasar por alto que en dicho autor se combinan —claro que. que le llevaba a c oncluir que el primer hombre fue creado en el año 4. por ejemplo. frente a la " c i e n c i a " . De este m o d o .004 a. el gran fetiche (la tierra) y el gran ser (la H u m a n i d a d ) . como resultado de las naturales diferencias entre los individuos. la " v e r d a d " n o se decide por mayoría. particularmente después de sus tentativas de suicidio y de su propuesta de c reación de u n a nueva religión. puesto que su incapacidad les impide superar su posición social subalterna. el género h u m a n o —la raza blanca europea. por supues to. permitió el advenimiento de una clase ociosa y controló a los hombres. que reitera damente será invocado con solemnidad por los ideólogos de los peores crímenes contempo ráneos. 3. el metafísico y el científico. en 1 658. la metafísica revolucionaria los habituó al conocimiento de l as leyes sociales y preparó la " c i e n c i a " por él encarnada. a quien SPENCER citó profusamente 5 . pág. Sin embargo. LYELL no era original. fue quien en sus Principios de Geología sentó definitivamente la s bases del evolucionismo geológico. 179. Solo KANT habló al pasar d e un universo infinito. pero en forma dinámica. pese a que en el pe nsamiento indio fueron corrientes desde milenios antes. En este sentido . sino que fueron el producto del tremendo horror de la burguesía in glesa —ya poderosa— a las ideas iluministas de progreso humano que vieron culminar e n la Revolución francesa. en 1668. pues no era admisible su cronología " l a r g a " que parecía des mentir el Génesis. manteniendo a medias el argumento teocrático: Dios creaba nuevas espec ies. ROBERT HOOKE sostenía que los fósiles eran vestigios de organismos vivos. estas tesis no eran propiamente "nobiliarias" ni de las cla ses "señoriales". el "evolucionismo" lo perfeccionó DARWIN en el Origen de las especies (1859). pues recogía la teoría de MALTHUS. 5 Véase SPENCER. En rigor. De esta manera. que se adaptaban mejor a la nueva etapa geológica y que por su superioridad p ara la adaptación entraban en lucha y extinguían a las anteriores. LYELL no aceptaba el evolucionis mo biológico. más de un sigl o después. t o m a n d o de MALTHUS la idea de la lucha 4 Cfr. . en que siempre se están crean do nuevos mundos. pág. era necesario explicar que había un orga nismo " n a t u r a l " y que ellos eran " n a t u r a l m e n t e " superiores. se inventó la teoría del "catastrofismo". la burguesía inglesa no podía prescindir de la idea de progreso h u m a n o . con miles de millones de años. se imponían luchan do. L YELL explicaba cómo los blancos superaban a los salvajes y cómo naturalmente estos d ebían extinguirse. CHARLES LYELL. FRANCISCO VERA. sin que con ello se alterase la cronología bíblica. echando las bases de la estratigrafía 4 . padecía un desequilibrio entre su capacidad de reproducción y su capacidad de producción. y en 1669 publicó en Florencia s us Prodromus. conforme a la cual cada u n o de los " d i l u v i o s " había sido dispuesto divinamente. y de la necesidad de justificar su colonialismo. porque eso implicaba asentir al organicismo teocrático o a un racismo aristocrático estático en el que no llevaban la mejor parte: llegaron luchando. Inclusive cuando ya no se pudieron ignorar las eras geológicas y las especies existentes en cada una de ellas. no era aceptada. eran mejores que los nobles feudales. Un c o m p a ñ e r o de viaje de DARWIN. En el plano biológico. por menor d otada. C u a n d o . de u n a ev olución. a comienzos del siglo x i x . Sin emb argo. con lo cual se negaba la perfectibilidad del hombre y se implic aba que los colonizados debían permanecer sometidos y extinguirse. La hipótesis de un universo y un tiempo infinitos o de dimensione s que el hombre experimenta como infinitas. que negaba la perfectibi lidad —el progreso h u m a n o — y afirmaba que una parte de la población. 137.CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 137 23 de octubre de ese a ñ o . Progreso. como consecuencia de un " p r o g r e s o " . LAMARCK anuncia una general teoría evolucionista —geológica y biológica— es front almente rechazado. Sin embargo. y con él las especies que se adaptaban a sus condiciones. SPENCER debe ser considerado como el ideólog o más puro del capitalismo primitivo en su etapa " s a l v a j e " .138 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA por la supervivencia. 188. La cuestión de la selección humana no la planteó DARWIN en el Origen de las especies sino. pero haciendo de ella un acto creador: la selección natural del más fuerte era el m o t o r de la evolución biológica. por ejemplo. HARRIS. sino a u n a "selección sexual" (características que no perturban la supervivencia y que permanecen por ser útiles para facilitar la atrac ción o apareamiento como las plumas del pavo real). pág. más tarde. llegaba a la conclu sión de que el Estado debía reducir su función al mínimo indispensable. con e l cual muchos autores designan un supuesto fenómeno de extensión de la biología evoluc ionista al campo de la antropología y de la sociología 7 . . En realidad. pág. En un detallado estudio d e las fuentes y de su cronología. perfectamenteadaptada a las exigencias de la burguesía ingle sa en lo interno y de su imperialismo colonial en lo internacional. que quedaba de este modo plenamente justificada 6 . ha visto aumentar la miseria que padece a com pás de medios perniciosos con que se ha querido remediarla". lo que le permitía afirmar que el blanco es más inteligente qu e el salvaje. para no interfer ir en las leyes selectivas naturales de la sociedad. "quienes por favorecer a los hijos de personas indignas. De ese m o d o . afirmando que. DARWIN colocaba un infinito proceso de creación progresiva . que donde MAL THUS veía solo destrucción. y pese a que DARWIN fue ardiente defensor de la propi edad privada y de la justificación de la lucha burguesa por el progreso. a la que calificaba de "socialista" y " c o m u n i s t a " . existen o piniones encontradas acerca de la certeza del llamado "darwinismo social". perjudican a los h ijos de padres virtuosos. sería más correcto hablar de un "spencerianismo biológico" que de un " d a r winismo s ocial". en forma tal. 7 Véase. P o r un cami no que nada tenía que ver con el contractualismo racionalista. 100. e n definitiva. aunque no atribuía las diferencias raciales a un proceso de selección natural. De este m o d o . fue Herbert Spencer (1820-1903). Sea cual fuere la verdad. Sin embargo. En análogo sentido se o ponía ft Cfr. terminaba perjudicando a los pobres. no cabe d u d a de que el gran arquitecto déla i deología evolucionista. Sostenía que "ese enjambre de vagos alimentados y multiplicados po r instituciones públicas y privadas. no d u d a b a de profundas diferencias internas entre los hombres. Inevitablemente. imponiendo a estos últimos contribuciones locales cada v ez más elevadas". Criticaba cualquier "intervención" estatal en beneficio de los pobres . expresa HARRIS la opinión contraria: entiende que el gran ideólogo del evolucionismo fue HERBERT SPENCER y que DARWIN recibió su clara influencia. MARTINDALE. que lleva a una perfección lenta y no bucól ica —al estilo del racionalismo iluminista— sino por medio de una violenta lucha de la naturaleza. que elevaban a los más fuerte s y dotados. afirmando que la técnica perfec cionaba el intelecto. satisfacía varios requisitos políticos: establecía un progreso inf inito como resultado de leyes naturales. Responsabilizaba a los filántro pos. en el Origen del hombre (1871). lo cual generará qu e se progrese socialmente a medida que el " o r g a n i s m o social" vaya propo rcionando u n a creciente heterogeneidad a su estructura y u n a correspondiente especialización de sus funciones 1 0 . en forma tal. sino que perjudica. 46 y 68. . pág. 306. ya que " l a educación del pueblo propag a la lectura de escritos que alimentan ilusiones agradables. "Evidentemente experimentan sufrimientos muy inferiores a los que sufr en los hombres de tipo superior". 345. la aptitud de cada facultad en su propia función aumen ta a medida que se ejercita. 302. 117.. más bien que la de aq uellos que se inspiran en la dura realidad" 8 . págs. a imponerse y someter a la min oría más inteligente y más instruida. pues cualquier " a d a p t a c i ó n artificial es impotente para obtener lo que obtiene la n a t u r a l " .CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 139 a la difusión de la escuela pública. se elevarán la s que produzcan u n a mayor cuota de individuos superiores 9 . Al sombrío panorama que pin taba MALTHUS de una parte de la población mundial fatalmente destinada al extermin io por desequilibrio entre reproducción y producción. pág. 296. naturalmente se produciría un re-equilibramiento que disminuiría l a reproducción.. generalmente estúpida e ignorante. lo que le conduce a un elitismo político: " E l gobierno de varios centenares de cabezas que elige la muchedumbre ignorante. Entre las naciones. no era co nveniente instruirlas más que en labores manuales. deformándose la naturaleza por adaptarse a arreglos artific iales que se realizan en lugar de los naturales" 1 1 . que mediante un incremento de la inteligencia por el avance de la civilización. HARRIS. Es verdad que SPENCER n o fue un simple adulad or del imperialismo 1 2 . pág. reclama y obtiene los mismos poderes ilimitados que este último. pues creía que la mera enseñanza de la lectura y la matemática n o capacita. considerándose tal cosa como de una certeza y evidencia absolutas" 1 3 . mayor es el d e s c o n t e n t o " . lo que se logra sin interferir en las leye s de selección natural. El individuo contra el Estado. pues " c u a n t o más avanza la educa ción. " E n virtud de la esencia mis ma de la adaptación espontánea. afirman do que las células cerebrales se disputan la misma materia o alimento con las sexu ales. por ello. En sus Principios de sociología (1876) sostuvo SPENCER que las razas inferiores tenían un grado inferior de sensibilidad y q u e . lü 11 12 Ibid. Ibid. SPENCER. Si la función se cumple por un agente sustituto. y el cual ha sucedido al gobierno de u n o solo que se creía designado por el cielo . Cfr. 8 9 SPENCER. pág. Justicia. como tampoco poner a su alcance alcohol. se extiende a cuanto le place. Justicia. falt ará la ordenación natural. pág. pero pocas dudas caben de que su discurso consistía en u n liberalismo económico desenfrenado. 13 SPENCER. El derecho sagr ado de la mayoría. respondía con optimismo. ya que nada podía cambiarse radicalmente ni en un año ni en un siglo. como pesaba la autoridad de la Biblia. su ideología es una obra maestra de arquitectura: el " E s t a d o g e n d a r m e " . pág.140 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA Además. una justificación del antiesclavismo. H u b o monogenistas que afirmaban que el negro era una degradación del blanco originari o. gran teórico pionero de la antropología r acista del colonialismo Victoriano. P o r otra parte. en 1813. desapareciesen. los pobres y los " v a g o s " dejados a su suerte para que luchen y se fortalezcan. fuera d e la tutela del a m o blanco. las razas inferiores no pueden ser esclavizadas —pues su infer ioridad no denota una condición biológica inferior inmodificable— sino solo "tutelad a s " hasta su " m a y o r í a de e d a d " . PANORAMA GENERAL DEL RACISMO Resulta claro que el evolucionismo colonialista fue racista: aunque las razas "i nferiores" pudiesen superarse lentamente. como consecuencia de un conocim iento "científico" del organismo social. . pero. degradado a una mínima intervención. es evidente que el racismo no comenzó con esta manifestación. no por eso dejaban de ser " i n f e r i o r e s " . lo que demuestra LEWIS HENRY MORGAN al establecer los estados progresivos de "salvajismo. desafiando a los monogenistas y a la Biblia. puesto que no habían alcanzado a ú n . monogenistas. en una disputa que continuó hasta DARWIN. 79. para que los negros. caracterizados etnocentrísticament e. su optimismo " a largo p l a z o " . pues esa doctrina era evoluc ionista—incluso antes de SPENCER y DARWIN—. la " c i e n c i a " explicando la necesi dad de la lucha violenta por la supervivencia como motor de progreso. las razas inferiores necesitadas de la tutela de las superiores para que aumenten lentamen te su inteligencia. Realmente. colocaba a los iroqueses en el mismo nivel d e los aztecas. dio por resultado una magnífica justificación del colonialismo decimonónico y. el grado de " p r o g r e s o " de los blancos de Europa del norte y del centro. tal como convenía al imperialismo inglés. barbarie y civilización" en 1870. al no poder sobrevivir a causa de su corta inteligencia. resulta innegable su contribución a la difusión de los estereotipos racistas a cerca de las culturas colonizadas. el an alfabetismo como una virtud que impide acudir a quimeras socialistas. siendo el antropólogo de mayor predicamento has ta DARWIN. 4. En los Estados Unidos hubiera sido lógico que los esclavistas fuesen poligen istas. En el siglo x v m . al mismo ti empo. lo cual no le impedía propugnar el antiesclavismo. en tanto que PRICHARD. pues ninguno de ellos conocía 14 Véase HARRIS. sino que e l saber "científico" lo propugnaba desde mucho antes. Además. sostenía que Adán era negro y que el hombre fue evolucionando hasta el bl anco. y los antiesclavistas. tanto los unos como los otros extrajeron argumentos de ella 14 . la cuest ión había empezado cuando varios iluministas defendieron el poligenismo. Este famoso MORGAN. el monogenismo no era ninguna garantía de no racismo. ni alcanzarían durante siglos. S in embargo. inm odificable. bárbaras y salvajes. comprobasen " e m p í r i c a m e n t e " la superioridad de los titulares de esos cráneos. les bastó coloc ar las más prominentes en los cráneos más comunes europeos. seriamente preocupado por la crisis de las pretensiones hegemónicas france sas y horrorizado por las irrupciones populares. a . planteando el primero la tesis de la originaria promiscuidad sexual de la que. afirmaba que la humanidad es originaria del trópico y que las razas más atrasadas quedaron allí. y afirmaba que el indio no sentía la pasión del amor. en su Antropología (1878). El racismo puramente biológico. armados de finos calibres de precisión. r efractario a cualquier idea burguesa de " p r o g r e s o " . por lo cual no recibieron influencia de SPENCER ni de DARWI N. fue expuesto de ma nera extensa en los cuatro volúmenes de la o b r a del conde JOSEPH ARTHUR DE GOBI NEAU (1816-1882). Sin embargo. razas civilizadas. era natural que fuese el expositor de una teoría completa del racismo b iológico aristocrático curiosamente combinado con el cristianismo. porque estos carecían de la base biológica que les hubiese permitido " civilizarse". la " a r i a " . que " c o m p r o b a r o n " la superioridad biológica de la raza blanca "caucásica". todo el clima de las ciencias sociales del siglo xix fue racista: lo fue el poligenismo —por razones biológicas— y el evolucionismo que no se pronunciaba sobre el debate del plurigenismo o monogenismo. para el segundo. había grados de contaminación racial y. JOHANN J. la familia originaria era patriarc al. la inferiorida d de las razas no europeas era u n a realidad meramente biológica y. que fue rápidamente traducida al inglés en los Estados Unidos. le produce una pasión excesiva que se conviert e en obscenidad. consideraba que todas las razas se hallaban. ya n o se enco ntraba en estado p u r o . sobre la desigualdad de las razas humanas. EDWARD BURNETT TYLOR. que fue embajador en Brasil. El colonialismo europeo j a m á s podría "civilizar" a los asiáticos o a l os africanos. es decir. la biología había hecho su aporte al racismo por medio de los " f r e n ó l o g o s " discípulos de GALL. puesto que la raza superior. P a r a GOBINEAU.CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 141 el hierro. aunque en forma inexplicable. po rque como las " f a c u l t a d e s " eran mensurables en el cráneo. por fuerza de la religión. y ambos eran evolucionistas. corruptas. todo lo cual señalaba también un evolucionismo lineal biocultural. para que luego estos sabio s. En general. desencantado de la "democracia burguesa". por considera r a las razas superiores o adelantadas e inferiores o atrasadas. en cierta medida. El spenceriano estadounidense WILLIAM GRAHAM SUMMER (1840-1910) hizo de la propiedad el " m o t o r " de la civilización y consideraba que la caus a del atraso de los primitivos se hallaba en su falta de competitividad en la ad quisición de capital. se había pasado a la famil ia matriarcal. pero que el mestiza je. en ta nto que las civilizadas se superaron al verse obligadas a luchar para adaptarse. BACHOFEN y HENRYMAINE publicaron sus respectivas obras en 1861. Mucho antes que DARWIN. mientras que. por ende. Este aristócrata francés. puesto que hacía compatible el poligenis mo con la Biblia. En síntesis. sobre todo de segunda generación. que conducía directamente a la esclavitud . una versión dinámica y progresiva del racismo. por que en la historia no se produce el perfeccionamiento racial. P o r eso. La tesis de MOREL se repetirá durante muchos años y el me stizo será. y el mal que las engendra constituye para las soc iedades modernas un peligro más grande que la invasión de los bárbaros para las antigu as". un "desequilibrado m o r a l " . el " p e c a d o original biológico" es la causa de la degeneración. < LE BON. aunque. Para MOREL había un tipo primitiv o ideal. acorde con su tiempo. siendo " u n mestizo sin moralidad ni carácter. a merced de todos los im pulsos" 1 6 . un inglés nacionalizado alemán que publicó en 1900 un libro titulado Los fundam entos del siglo xix. que fue el evolucionismo spenceriano. inclusive por los más humildes. el plano afectivo. el racismo biologista incorp oró a sus construcciones la selección natural y atribuyó la superioridad " a r i a " a la creación de mecanismos sociales de selección equivalentes a los naturales que. que fue otra manifestación de este racis mo: la " d e g e n e r a c i ó n " que no afecta la inteligencia. que contiene todos los elementos necesarios para conservar la especie.MOREL. |> 15 . GOBI NEAU no creía que la Europa del siglo pasado fuera superior a Grecia o a Roma. 19-20. 63. intelectuales y morales de la especie humana. la degradación racial aumentaba. págs. daba lugar a la degradación que tendía a hacer desaparecer a la raza " a r i a " . pág. PRICHARD). Después de DARWIN. cuyo punto de partida es " el conjunto de nuevas condiciones creadas por el gran acontecimiento de la caída o riginal".142 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA medida que avanzaba el mestizaje. quien en 1857 escribió su difundida obra acerca de las Degeneraciones físicas. 194. que en cualquier caso considera indeseable en form a cercana a GOBINEAU 1 5 . La psiquiatría inglesa fue la que comenzó a elaborar el concepto de " l o c o m o r a l " (MAUDSLEY. que incluso le habían dado el Renacimiento a Italia. la cual abarca el mestizaje. véanse BLRNALDO DE QUIROZ. Esta fue más o menos la tesis de HOUSTON STEWART CHAMBERLAIN (18551927). no todos pueden alcanzar el mismo nivel de comprensión. que no admitiese la esclavitud pero que justificara el colonialismo. Obviamente. ROSEN. la psiquiatría francesa culminaba la serie PINEL-ESQUIROLFABRET. pero GOBINEAU salía originalmente del pas o reivindicando la grandeza del cristianismo. p or haberse perdido en la organización social al permitir la supervivencia de los déb iles e inaptos. Los pobladores de las prisiones son "las personificaciones de diversas degeneraciones de la especie. desembocando en una psiquiatría racista. que por efe cto de " r a z a s c o n t r a r i a s " habrá perdido sus "conceptos h e r e d a d o s " . quien afirmaba que desde unos seis siglos antes de Cristo. la burguesía inglesa debía oponer a este racismo biológico y estático. De esta manera. como es natural. Sobre MoRtx. Esta tesis se enfr entaba abiertamente con el cristianismo. en el mejor de los casos. Según MOREL. pero sí la "firmez a m o r a l " . precisamente porque podía ser compre ndido por todos. todo lo bueno que tiene la humanidad lo debe a los germanos. con la "teoría de la degenerac i ó n " de MOREL. C o n t e m p o r á n e o de GOBINEAU fue MOREL. pág. y del cual todo apartamiento constituye "degeneración". co ntribuye una invención que es producto de la deformación de algunos aportes realizad os por otro sector del saber. como también por MORITZ WAG NER. El a rgumento de WOLTMANN para hacer germánico a todo lo que le parecía bueno en la human idad. dolicocéfala y de ojos azules. el propio MAX MÜLLER se vio precisado a protestar airadamente cuando. A u n q u e MAXMÜLLER reclamase en defensa de la s eriedad científica de su tesis meramente lingüística. aunque se mezclan.CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 143 y que el propio Jesucristo era teutón. El p r o g r a m a de GEORGES VACHER DE LAPOUGE consistía en la creación de una casta racial superior. para quienes cualquier vestigio de "civilización" en el planeta es " g e r m a n o " . a poco. rubia. que se impone incluso en el me stizaje cerebral. conservando su m ayor grado de pureza en los germanos. M A X M Ü L L E R . sostenía que la raza nórdica era la que producía todos los geni os creadores. llegándose a afirmar que fueron germanos Ramsés II —por dolicocéfalo—. PENKA. efectuado por la gramática c o m p a r a d a en el siglo x i x . etc. incorporando a Alemania el resto de los nórdic os. Rubens. Leonardo. el francés GEORGES VACHER D E LAPOUGE (1854-1936). En efecto: el descubrimiento de que las lenguas europeas tienen nexos con el sáns crito y otras lenguas de la India. Goethe. concepto que fue for talecido por el famoso orientalista traductor de los Vedas. Kant. Miguel Ángel. se extendió e instrumentó en forma adecuada al racismo colonialista y elitista por los mencionados GOBINEAU. lo cual revela que el "mestizaje" era manipulado al gusto de e stos "científicos". dio lugar a la invención de lo " i n d o e u r o p e o " . Shakespeare. Volt aire. En sentido análogo. y el gran delirio de los arios superiores que entraron a la India po r el Norte. se mantienen relativamente puros. De al lí se dedujo que h u b o una lengua " o r i g i n a r i a " . VACHER DE LAPOUGE y CHAMBERLAIN. REIMER. Rembrandt. cuidadosamente cultivado por alemanes: la lingüística. Galileo. etc. Beethoven. trayendo la filosofía. la " c i e n c i a " se apoderó de la cuestión.. que sería la famosa " r a z a a r i a " . Dante. de IBSEN— y eliminando a los criminales mediante una generosa apl icación de la guillotina. planteaba que los germanos ocupasen el luga r que correspondía a su superioridad. que de allí llevaron la civilización a todo el plan eta y que. A esta superioridad " a r i a " —identificada arbitrariamente como " g e r m a n a " — que supuestamente tendría su origen en una raza pura y superior. Este era el mecanismo mediante el cual proponía suplir la selección natural —cuyas leyes violaría la sociedad que permite la supervivencia de lo s ineptos— por una "selección social" equivalente. N O obstante. Rafael. originaria y proveniente del Norte. alta. que se conservasen ciertas consideraciones con los semigermanos (entre ellos con los católicos) y se condenase al resto a la . WOLTMANN. era el de que la raza aria es tan superior. el teórico del pangermanism o bélico de la primera guerra mundial. su tesis fue bastardeada con la afirmación de la existencia de un " p u e b l o " y de u n a " c u l t u r a " originaria y " s u p e r i o r " . lo que se lograría posibilitando la destrucción délos "d etritus sociales". dejándoles que se hundieran en la depravación y el alcoholismo —rec uérdese Espectros. 144 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA esterilidad 1 7 . En la década del treinta, sería HELMUT NICOLAI quien elaboraría un " d e r e c h o n a t u r a l " racista en su Teoría jurídica de la ley de las razas, que seguiría estos lincamientos, afirmando que los germanos se mantenían más " p u r o s " porque fueron los arios que sancionaron a los " d e g e n e r a d o s " co n la expulsión de la " c o m u n i d a d j u r í d i c a " mediante la "pérdida de la p a z " . ALFREDROSENBERG, el máximo " t e ó r i c o " del nacionalsocialismo, recom puso todos estos elementos en su famosa y poco original obra El mito del siglo 2 0, culminando su paranoia con un " C r i s t o g e r m á n i c o " , depurado de l os componentes corruptos judíos y mestizos. Hasta hoy existen "científicos" que atri buyen las culturas precoloniales de América a la visita de los vikingos 1 8 , que en esas fantasías ocupan el lugar que los jesuítas le habían asignado a TOMÁS de América. En nuestros días, está claro que lo único cierto es que la India fue invadida por el N orte, por un grupo acerca del que se sabe poco —aunque del anteriormente asentado se sabe menos aún— y al que se denomina con el nombre genérico de " a r i o " , en tan to que el anterior se llama "druídic o " 1 9 . N o solo no se ha p r o b a d o la existencia de una cultura originaria, sino que incluso se pone en d u d a la ide ntificación de esos elementos originarios tan dispares y hasta de la existencia mi sma de los factores originarios 2 0 . La manipulación de los tests de inteligencia con fines racistas fue evidenciada hace décadas por KLINEBERG, y más recientemente, con argumentos actuales, por DROZ21. 5. LA INFERIORIDAD RACIAL DE LOS MESTIZOS, PARA LOS "CIENTÍFICOS" DE NUESTRO MARGE N P a r a la ideología del colonialismo central, el racismo que veía en el mestizaje un signo de decadencia racial por contaminación entre razas diferentes —biologismo pesimista— o en diferentes etapas evolutivas —evolucionismo spenceriano— parece haber sido instrumentado también con el fin de desalentar el mestizaje, al que los europ eos consideraban como un peligro para la empresa colonialista. Tal como lo expre só descaradamente HEGEL, creían que las "razas inferiores" eran incapaces de indepen dizarse, pero si se las mezclaba con algo de las " s u p e r i o r e s " , surgía el sentimiento nacional, por lo cual los ingleses evitaban el mestizaje en la In dia. Esto suena a coherente con el repudio al mestizaje en MORGAN, que lo estima como causa de un exceso de pasión que lleva a la licencia moral; en MOREL, para q uien es motivo de degeneración; en LE BON, según el cual, nos convierte en "naciones degeneradas"; etc. Las "naciones degeneradas" de los france17 18 19 20 En 1906, JUAN FINOT se refirió a ello, con acertado sentido crítico. Así, JACQUES DE MAHIEU; véase la correcta respuesta de SCHOBINGER. Cfr. RADAKRISHNAN , History. Véase FRANCISCO VILLAR, pág. 64. Cfr. KLINEBERG, JACQUARD y otros, en Une sco. 21 CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 145 ses L E B O N , VACHERDELAPOUGE, y a n t e s GOBINEAU, no teníamos o t r o destino que desaparecer o quedar en condiciones de subhumanos al servicio de los " a r i o s " . En 1883, el catedrático antisemita Bernard Fórster y su esposa Elizabeth, h ermana de NIETZSCHE, se trasladaron al Paraguay para formar una colonia alemana sin judíos ("Nueva G e r m a n i a " ) , y en 1911, OTTO TANNENBERG publicó un libro en Leipzig, en el que calculaba que el medio millón de alemanes del cono sur de A mérica, una vez extinguida la población mestiza y latina, se reproduciría para repobla r ese territorio, que sería la " m á s grande Alemania" 2 2 . C u a n d o ALFRED ROS ENBERG llegó al paroxismo del delirio y propuso un Cristo " g e r m á n i c o " depu rado " d e celotas judíos como Mateo, rabinos materialistas como Pablo, juristas a fricanos como T e r t u l i a n o " , no dejó de agregar " o productos del poli-me stizaje sin firmeza moral como Agustín"2*, y cuando atacó al catolicismo, le atribuyó " l a cría de aquellos fenómenos de bastardización, que se pueden observar en México, en América del Sud y en Italia del Sud. Aquí Roma y el judaismo van tomados del b r a z o " 2 4 . Nada había inventado ROSENBERG, que siempre fue un escriba mediocre re petidor de todo lo que la "ciencia" central colonialista había afirmado mucho ante s y reiteraba en academias que concentraban a serios y ceñudos " s a b i o s " sol emnes y renombrados. ¿Qué añadía ROSENBERG que no hubiesen dicho MOREL, MORGAN, GABINEAU O LE BON? Eran exactamente las mismas insensateces racistas, idénticas falacias imperialistas y colonialistas, que d emostraban "científicamente" la inferioridad biológica de las masas populares latino americanas. El mestizaje produce la "falta de firmeza m o r a l " que llevó a SAN AGUSTÍN a la conversión y, por ende, las " C o n f e s i o n e s " y las reivindicac iones populares latinoamericanos eran, "científicamente" hablando, resultado del m estizaje degenerativo. Lo cierto es que tanto el poder central colonial como las oligarquías terratenientes, mineras y mercantiles de Latinoamérica, conocían el papel protagónico enorme y decisivo que tuvo el pueblo mestizo y mulato en las luchas d e la independencia y eran conscientes del peligro potencial que para sus interes es representaban. El poder central ya no podía evitar el mestizaje latinoamericano , que se había verificado en el colonialismo originario de las potencias centrales desplazadas de la hegemonía europea, pero quería contenerlo y sostener a sus minorías proconsulares blancas o "criollas evolucionadas". Fueron los "científicos" social es latinoamericanos surgidos de esas élites criollas los que se hicieron eco de la " c i e n c i a " racista y la difundieron por nuestro margen durante la segund a mitad del siglo pasado y buena parte del presente. Excepto alguna ridicula tes is original, como una suerte de clasificación alimentaria de las razas enunciada p or BULNES en México, según la cual habría u n a raza del trigo, otra del arroz y otra del maíz, que tiene semejanza con MOLESCHOTT, inspirador de LOMBROSO en cierta for ma, pero cuyos planteos justificaban los intereses de los terratenientes porfiri stas mexi22 23 24 Cfr. SEIFERHELD, págs. 67-68. ROSENBERG, pág. 19. ROSENBERG, pág. 266. 146 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA canos, nada nuevo agregaron a las tesis colonialistas que repetían. E n nuestro p r o p i o siglo, ALBERTO LÁMAR SCHWEYER en C u b a y TOMÁS VEGA TORAL en Ecuador propugnaron u n a "biología de la democracia", conforme a la cual, la tota lidad de los males políticos obedecerían a la ley biológica de hibridación de las razas (VEGA TORAL). Años antes, CARLOS A. SALAZAR F. aplicó al Ecuador los conceptos del racista L E BON y, naturalmente, llegó a la conclusión de que es un país decadente y sin futuro, debido al mestizaje y a la herencia25. E n su obra postuma, SARMIENTO en la Argentina, con acentos spencerianos, desacre ditaba al mestizo, inidóneo para la democracia, como producto del cruce de u n a " r a z a paleolítica" con otra que no había logrado superar la Edad Media. C o m o a filiados a esta línea racista, ROSA DEL OLMO menciona a RENE MORENO, Bolivia y Perú (1905), JULIO C. SALAS, Civilización y barbarie (1919) y MIGUEL JIMÉNEZ LÓPEZ, Nuestras razas decaen (1930). C abe agregar, sin duda, a ALCIDES ARGUEDAS en Bolivia y a GARCÍA CALDERÓN en el P e r ú 2 6 . Pueden distinguirse diferentes variables del racismo latinoamericano en las "cie ncias sociales" de sus oligarquías criollas, cuyos capítulos más importantes o definid os, a nuestro juicio, son: a) La "ciencia" racista antimulata; b ) / a "ciencia" racista contra el mestizaje hispano-indio; c)la "ciencia" racista evolucionista contra el indio y la mayor parte del mestizaje hispano-indio; d) la "ciencia" r acista contra el mestizo hispano-indio y el inmigrante latino. Esto obedece a qu e nuestras oligarquías latinoamericanas manipularon el racismo y el siguiente disc urso criminológico racista, conforme a los intereses de su poder hegemónico, que no fueron exactamente los mismos en toda la región. En los países con población africana en que tardíamente la presión inglesa logró la abolición de la esclavitud, era previsibl e una "mulatización" con la creciente consciencia nacional, que ya no podría ser con siderada como un injerto o trasplante africano. La "ciencia" debía demostrar la in ferioridad moral del mulato. El caso más típico es el de Brasil y a ello respondió el surgimiento de la criminología brasileña en el Nordeste. En los países en que el probl ema de la minoría ilustrada blanca era el de contener a la masa de mestizos hispan o-indios o reemplazar al mestizo por el europeo y sacrificar genocidamente al in dio, como en la Argentina del "ochenta", la "ciencia" demostraba que el indio er a inferior y el mestizo un degenerado, cual sucede en la versión de CARLOS OCTAVIO BUNGE, el portavoz más claro de los intereses porteños de su tiempo. Cuando la propia minoría criolla había incorporado elementos me stizos en posiciones hegemónicas, se imponía echar mano de SPENCER, porque el biolog ismo puro no justificaba a la minoría de mestizos en el poder, pero el spenceriani smo permitía explicar el "atraso evolutivo" que "aún" afectaba a los indios y a la m ayoría de los mestizos. El caso más claro es el de México, donde el propio Porfirio Díaz era mestizo. 25 Véase PALADINES-GUERRA, pág. 76. 26 A este respecto, cfr. J. A. RAMOS, II, pág. 74. CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 147 E n el C o n o Sur, por último, cuando llegó la inmigración y surgió un incipiente prole tariado europeo latino, fue necesario explicar cómo la "degeneración" también abarcaba algunos inmigrantes y, en general, a ¡as mayorías populares que se acercaban al pod er. Es el racismo tardío de DE VEYGA en la Argentina. a) "Ciencia" racista antimul ata. Al mejor estilo de MOREL, de MORGAN, de L E BON y del que sería luego de ROSE NBERG, en 1894 se expresaba así NINA RODRIGUES, el pionero de la criminología brasil eña y catedrático de medicina legal en Bahía: " L o s mestizos de negros, las diversas especies de mulatos, resultan indiscutiblemente muy superiores en inteligencia a los demás mestizos, es decir, a los mestizos de indios. P e r o lo que ganan en inteligencia lo pierden en energía e, incluso, en m o r a l i d a d " ; lo que atr ibuía a las leyes del mestizaje: " L a amplia trasmisión de los caracteres de las ra zas inferiores a que c o n d u c e " y el "equilibrio mental inestable". Siguien do esta línea, propia de la psiquiatría racista, EUCLIDES DA CUNHA, en 1902, pontifi caba: " L a mezcla de las más diversas razas resulta, en la mayoría de los casos, pe rjudicial. El indoeuropeo, el negro y el guaraní representan etapas sucesivas de l a evolución, y su cruzamiento, que oblitéralas cualidades preeminentes del primero, constituye un estimulante para la reviviscencia de los atributos de los dos último s. De esta forma el mestizo es casi siempre un desequilibrado, un r e t r ó g r a d o " 2 7 . Veinte años después, OLIVEIRA VIANA escribía que " l a carencia de ambición natural del indio y la mediocridad nativa del negro se trasmiten a sus mestizos. Todos viven la misma vida de sus antepasados, satisfechos con su miseria, conte ntos con su parsimonia e incapaces de realizar de m o d o espontáneo el más ligero e sfuerzo por mejorar su nivel de vida. Esta ausencia de estímulos al mejoramiento d e su psiquis los convierte en elementos inertes y no progresivos, en fuerzas neg ativas que retardan y dificultan el movimiento ascensional de nuestra masa hacia la riqueza y la civilización"28. Estas tesis racistas brasileñas, fortalecidas en e l período de la "República v e l h a " , es decir, desde la caída del Imperio —en forma casi inmediata a la abolición de la esclavitud por la regente princesa Isabel—, que pretendieron frenar el mestizaje m u l a t o , son magníficamente ridiculizadas en la literatura por JORGE AMADO, en su novela Tenda dos milagres. b) "Ciencia" ra cista contra el mestizaje hispano-indio. El programa británico para el Río de la Pla ta, consistía en eliminar al indio y controlar al mestizo hispano-indio o " g a u c h o " , que amenazaba desde el interior al dominante puerto de Buenos Aires y a su oligarquía terrateniente proconsular del plan británico. La necesidad de mejora r esta " r a z a " que no podía salir de la " b a r b a r i e " y amenazaba a la " civilización", requería una población inmigrante que neutralizase el decadente efecto del mestizaje que ya degeneraba en " h i b r i d a c i ó n " . La exposición más compl eta de esta demencial racio27 Citado por BASTIDE, en Unesco, pág. 52. 2 Ídem. 8 148 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA nalización racista, con adecuada confusión de argumentos spencerianos, gobineauniano s y darwinianos fue llevada a cabo, como es lógico, en la Argentina, por CARLOS OC TAVIO BUNGE 2 9 . Esto lo hizo en 1903, en un libro en que culminaba con un elogio a Porfirio Díaz y en el cual consideraba que el ciudadano norteamericano, " d e s d e su punto de vista republicano y de nacional grandeza , es muy lógico en sus sentimientos antiafricanistas". " E n el hispanoamericano —añadía BUNGE— esos sentimientos serían ilógicos, pues ha entroncado con el negro y lo h a as imilado a su cultura, aunque, por desgracia, desmejorando su propia estirpe ... 3 0 . P a r a BUNGE, el mestizaje genera atavismo, " e l mestizo tiende a reprod ucir un tipo de hombre primitivo o, por lo menos, antiguo y precristiano", aunqu e reconocía "paliativos y excepciones" (pág. 139). P o r otra parte, aplicando la le y de la correlación entre los caracteres físicos y psíquicos, concluía que " t o d o mes tizo físico es un mestizo m o r a l " , que acarrea "cierta inarmonía psicológica, rel ativa inestabilidad y falta de sentido m o r a l " . Así como en el perro-lobo se combaten y suceden la fiereza del lobo con la lealtad del perro, en esos "híbridos h u m a n o s " no había u n a cabeza, "sino dos medias c a b e z a s " (pág. 141). Queriendo atenuar su biologismo animal, no puede desconocer que el mestizo lati noamericano es prolífico, para lo cual cae en la necesidad de " m e j o r a r l o " , para que n o " d e g e n e r e " en todo lo que le desagrada a BUNGE: los híbr idos latinoamericanos tienden a ser más " e u r o p e o i d e s " en los climas frío s, y más " a i n d i a d o s " en los cálidos, porque lo " h í b r i d o " es pasajero , inestable. Si se cruzan solo entre " h í b r i d o s " se produce la "degener a c i ó n " , engendrando tipos anormales que n o son aptos para la reproducción, los que considera más numerosos en América Latina que en las especies humanas más puras y definidas. Entre estos productos de "híbridos hispan o a m e r i c a n o s " relat ivamente ineptos para la reproducción (degenerados), señala al " a f e m i n a d o m ulato músico, pianista de nudosas manos, talle virginal, voz de flauta y coqueterías de romántica; el político mestizo de indio, de cutis lampiño y gelatinoso, vientre de eunuco; la mulata solterona, tan simpática cuando es intelectual y hace de excele nte maestra de escuela, produciendo la engañosa sensación de que su raza, si la tuvi era firme, sería normalmente apta para el feminismo; y tan repulsiva c u a n d o , inintelectual, simple modistilla, llena su corazón vacío con un fanatismo cualquier a, los iconos del templo o los espíritus parlantes de la mesita de tres pies . . . " (pág. 144). A estos llama " d e g e n e r a d o s " —en los q u e , como se ve, i ntroduce todos los tipos h u m a n o s que hieren la exquisita sensibilidad de l a oligarquía porteña afrancesada y desarraigada—, " l a semiesterilidad degenerativa d el híbrido h u m a n o " , y como su clase social n o tenía que vérselas con los mulat os, sino con los mestizos de indio y español —a diferencia de NINA RODRIGUES en Bahía—, considera que el cruce hispano-negro es " m e s t i z a j e " , pero que el " h i s p a n o - i n d i o " es "hibridación contra la naturaleza, la que se venga, 29 Véase CÁRDENAS-PAYÁ, en BIAOINI, pág. 519. 136. 3 BUNGE, pág. 0 carecían de "sentido m o r a l " . como originaria de los trópicos. porque directamente n o se puede degradar lo que n o existe. p or razones etno-climáticas. más de tres décadas después. son más " f r e c u e n t e s " (sic) que la europea. que en el indio y el negro n o tend ría sentido. termina do a los apurones. De este modo se explica cómo. EUSEBIO GÓMEZ publicó un pequeño libro sobre La mala vida en Buenos Aires. que la biologización de la miseria y de la marginación fue adoptada in cluso por quienes propugnaban el progresismo político. 146. pero que se impartía desde las cátedras y dominaba incuestionada toda la vida académica argentina. En 1908. propi cios a la monogamia. y sobre Madrid. y en cuyo prólogo. " p r o d u c i e n d o tipos atávicos y antisocial e s " 3 1 . escribía: " S o n los parásitos de la escoria social. 146. La biologización de la ideología de la oligarquía porteña argentina. FRANCISCO DE VEYGA habría de considerar a los " p r i m i t i v o s " como "criminales n a t o s " —al igual que GAROFALO— y quizá sea el aspecto en el cual. del sentido biológicamente condicionado como carácter adquirido que tien e el hombre blanco para distinguir lo bueno de lo malo y que en el hombre blanco únicamente lo puede borrar la "degeneración". El ocultamiento de la realidad que provocó este saber oligárquico fue de tal entidad. pág. CONSTANCIO BER NALDO DE QUIROZ. ingenuament e admirada por su brillo por buena parte de la restante intelectualidad latinoam ericana. había sentido cier tos escrúpulos para ello. es decir. . por su más alto nivel de a b s u r d o . " a u m e n t a n d o la degeneración m e d i a " (pág. 144). pág. los front erizos del delito. como hemos visto. pues. cuyo título remedaba el de los que años antes habían publicado sobre R o m a ALFREDO NICÉFORO y SCIPIONE SIGHELE (1898). en América. los comensales del vicio y la deshonra. procedente de climas fríos. forzosamente. considerado como fundador de la c riminología argentina. el socialista JOSÉ INGENIEROS. prefiriendo lanzar la hipótesis de la "selección sexual"—. menos " v i r t u o s a " que la b l a n c a " 3 2 . por carecer de todos los si glos de ascendencia cristiana que tenía el blanco. la sangre afric ana y a u n la indígena. se pone bien de manifiesto que estos "científicos" n o hacían más que recubrir toscamente sus intereses de clase y su etnocentrismo racista y elitista con el disfraz. menos casta. que n o tenía reparo alguno en apelar a la selección natural darwiniana para explicar la c uestión " r a c i a l " —cuando el propio DARWIN. Esto implica que la " m o r a l genética" del blanco es l o que permite la " d e g e n e r a c i ó n " . La plebe de color (sic) es. sin la menor captación de su dimensión socio-política. de regiones poligámicas. los tristes que se mu even acicateados p o r sentimientos anorma31 32 BUNGE. de u n a " c i e n c i a " objetiva. lle gaba al extremo de sostener que el indio y el negro. La extrema falacia del discurso racista se evidencia cuando cae en la m ojigatería burda: " E n cuanto a la moral sexual —escribía B U N G E — .CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 149 como sucede siempre que " s e pretenden mantener los estrambóticos hibridismos hum anos producidos contra sus leyes". BUNGE. y en el cual t o d a la marginación desfilaba desordenadamente por sus páginas. n o puede extrañar esta posición de INGENIEROS. facilitando la adaptación provisio nal de los que por excepción puedan hacerlo. escribe: " L o s hombres de razas de color n o deberán ser. y aunque formula reservas y admite excepciones. son ineptos para el ejercicio de la capacidad civil y n o deberían considerar se personas en el concepto j u r í d i c o " . política y jurídicamente. 2). Su elitismo racial blanco es poco menos que delirante: " L o s derechos del h o m b r e son legítimos para los que han alcanzado una misma etapa de evolución biológic a. aun en sus g rupos étnicos más inferiores. nuestros igua les. Se oponía claramente al mestizaje y culminaba con el desprec io a su propio pueblo. infatigable en la tramitación aleve de sus programas t r á g i c o s " (pág. cuando entr e los blancos se esgrimía el concepto de " r a z a " . " E s una horda extranjera y host il dentro de su propio terruño. en el colmo de la ignorancia . audaz en la acechanza. Y añade. en u n o de sus infaltables viajes para recoger erudición europea. Es necesario ser piadoso con estas pi ltrafas de carne humana. conviene tratarlos bien. Les vaticina la extinción: " L a sele cción natural. A renglón seguido justificaba la esclavitud:' 'Es de fuerza confesar que la esclavitud —como función protectiva y como organización del trabajo— debió mantenerse en beneficio de estos desgraciados. E n rigor. El estallido racista d e INGENIEROS en contacto con la cultura negra continuó a u m e n t a n d o en ese bochornoso artículo. pero. El siguiente párrafo raya en lo repugnante: " C u a n t o s e haga en p r o de las razas inferiores es anticientífico. a lo s u m o se los pod ría proteger para que se extingan agradablemente. cada vez que se encuentren frente a frente con las r azas b l a n c a s " . Ante la visión de los negros de C a b o Verde. de la misma manera que el derecho civil establece la tutela para todos los incapaces y con la mism a generosidad que asila en colonias a los alienados y se protege a los animales. no basta pertenecer a la especie h u m a n a p a r a comprend er esos derechos y usar de ellos. sino de autor supuestamente socialista) con el claro título de Las razas inferiores. embozada en el procedimient o. Su esclavitud sería la sanción política y legal a u n a realidad puramente biológica". que parecen más próximos de los monos antropoides que de los blancos civilizados". Los hombres de las razas blancas.150 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA les: espíritus que sobrellevan la fatalidad de herencias enfermizas o sufren la ca rcoma inexorable de las miserias ambientales". por lo menos como a las tortug as seculares del jardín zoológico de Londres o a las avestruces adiestradas que pase an en el de A m b e r e s " . tan común a los "déspotas ilustrados" de la intelectualidad p orteña de su tiempo: "Sería absurdo tender a su conservación indefinida. . acabará con ellos. quien tres años antes había esc rito las páginas más racistas que hemos encontrado en América Latina (no salidas de pl umas ultramontanas. en rigor. se imaginó que habían sido igua les a los esclavos traídos a América y los consideró como una " o p r o b i o s a esco ria de la especie h u m a n a ' ' . inviolable a la larga para el h o m b r e c o m o para las especies animales. distan un abismo de estos seres. pero no cuando se trataba d e negros y de indios. INGENIEROS se proclamaba antirracista. que los negros no tienen ideas religiosas. se establece en el poder Porfirio Díaz. impuso a Maximiliano de Habsburgo como " e m p e r a d o r " de México. México tuvo un desarrollo político original. con toda razón. L a derrota del " i m p e r i o " y el restablecimiento de la República tuvieron el inmediato efecto de liquidar la capacidad de resistencia de los intereses vencidos. Si alguna d u d a podía quedar acerca de la afirmación de que la criminología positivista n o es m á s que u n a faceta del más amplio discurso rac ista. como el propio Juárez. auténticamente mestiza. que habían afectado la sobera nía y la independencia. referidos a sus propios pueblos. f ue. De allí que h ubiese 33 34 INGENIEROS. L a propia experiencia de los arg entinos está revelando cuan nefasta h a sido la influencia del mulataje en la arga masa de nuestra población. Ante la lectura de estos párrafos se h a dicho. hasta Ramos Mejía. lo que es m á s grave. encabezada por Benito Juárez. Mitre y López. muerto Juárez. E S notorio cómo las oligarquías criollas expresaron su traición a los ideales d e la Independencia. pág. Basta comprobar esto par a comprender cuan lejano se hallaba este pensamiento del rechazo frontal a toda discriminación y enfrentamiento por un mero "accidente del cutis". c) "Ciencia" racista evolucionista contra el indio y la mayo r parte del mestizaje hispano-indio. . C. Crónicas. PÉREZ. Bunge y A y a r r a g a r a y " 3 3 . N o obstante. L a resistencia popular. que completará luego Justo Sierra. en 1863. cuando el partido conservador. otro mestizo —a quie n nuestro BUNGE exceptuaba de sus férreas leyes de la " h i b r i d a c i ó n " raci al— y de inmediato. que hubiesen sonado muy agradablemente a los oídos de HITLER y de ROSENBERG y . con el que abre u n a etapa positivista de marcado corte spenceriano. el discurso positivista mexica no n o podía responder a un racismo biologista conforme al modelo de GOBINEAU O de L E B O N . porque el mestizaje era parte de la propia élite criolla. 314. En esas condiciones. Gabino Barreda pronuncia su famoso discurso de Guanaj uato. con la ayuda de las fu erzas militares de Napoleón el Pequeño. q u e es lo que distingue hoy al h ombre con perspectiva histórica del que n o es sino un fortuito producto de circun stancias superadas"34. Quizá p o r ser u n o de los países donde esos intereses fuero n llevados hasta ese extremo. ella se disolvería releyendo los párrafos que escribieron los " f u n d a d o r e s " de la criminología argentina y brasileña — J O S É INGENIEROS y NINA RODRIGUES—. que " s u invectiva reaccionaria desnuda al erudito y pone en alto relieve su carencia de principios de enemistad y repulsión hacia l as desigualdades sociales y falta también de sentimiento de solidaridad con los pe rseguidos por la " j u s t i c i a " secular.CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 151 así como favorecer la cruza de negros y blancos. a c t u a n d o c o m o levadura de nuestras más funestas fermentaciones de multitudes. q u e vinculó abiertamente los intereses restantes del colonialismo originario con l os del invasor extranjero. fue p o r lo que su derrota resultó m á s radical. planteado por B OLÍVAR. L. según lo enseñan desde Sarmiento. finalmente. JOSÉ VASCONCELOS. con el pretexto de " c a t a s t r a r " las tierras. como todo grupo de poder sin control. ÁNGEL MODESTO PAREDES: " L O más seguro es que la raza heredera de tales gérmenes alcance destinos mayores que los de sus progeni tores. ZEA. pero hacia allá marchamos: pudiendo precipitarlo cuando compr endamos mejor el sentido educativo que nos hace falta" 3 7 . como parte de su plan de inver35 36 Sobre el positivismo mexicano. ensayó un racismo latinoamericano. cuya figura era. en razón de ello. cfr. . en el Ecuador. naturalmente. Algo curiosamente ori ginal sostenía en 1947. La tesis de VASCONCELOS es válida. pero de los que extraía las consecu encias de VASCONCELOS. elimin a r o n la propiedad comunitaria india y sus superv ivencias. y sus ideólogos. esta época de prueba y de ajust e de las facultades. cuya figura más pura fu e quizá la de Emiliano Z a p a t a . 310. VASCONCELOS. la de Porfirio Díaz. 37 . y. superar el clima racista de la "ciencia" dominante. PAREDES. puesto que se requería un previo proceso de "regeneración". en los años ve intes. hombres de América. especialme nte de compañías extranjeras. sino un mestizaje. estaba necesitado de la tutela de un buen dictador.152 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA* un juego de adaptaciones de COMTE y de SPENCER. movimiento eminentemente agrarista. con su lema "Tierra y libertad" 3 5 . Justo es ponderar que incluso a VASCONCELOS le era difícil. pág. d) " Ciencia" racista contra el mestizo hispano-indio y el inmigrante latino. sino en el cultural. concentraron la propiedad de la tierra en pocas m a n o s . fue deg enerando. pág. u n a inversión del planteo. La élite porfirista. según la cual el mestizaje es lo que d a por resul tado u n a " r a z a superior": "Nuestra mayor esperanza de salvación se encuentra en el hecho de que no somos u n a raza pura. conocidos primero como un grupo intelectual —los "científic os"—. El raci smo de BUNGE confiaba en la cruza con el inmigrante para evitar las consecuencia s "degenerativas" de la " h i b r i d a c i ó n " por reiteración de cruces entre pr oductos de "razas incompatibles". cuya tesis central era la de que la Constitución liberal de 1857 era irrealizable. Aún no se h a term inado del t o d o para nosotros. un agregado de razas en formación: agregado que puede crear u n a est irpe más poderosa que las que proceden de un solo t r o n c o " 3 6 . que en su m o m e n t o fue quien más se aproximó a lo que podía ser un teórico de la Revolución —pese a su decadencia ideológica después de 1 930—. aunque con u n a lentitud propia del spencerianismo. E r a una suerte de racismo con los peores argumentos de L E BON. no dejó de percibir que la clave ideológica de la dominación elitista se hallaba e n el racismo positivista. La inmigración la fomentaba también el colonialism o británico. 105. de este m o d o . agudizando la tensión social que. sin el cual el gobierno de las mayorías populares hubiese sido el " c a o s " destructivo del propio pueblo que. a condición de no tomarla en el sentido "racial". desembocó en la Revolución mexicana. se convirtieron en un grupo económico q u e . un puente de ra zas futuras. Pero será luego de un lento y difícil trabajo de coadaptación. o sea. cuando faltaban pocos años para que la hegemonía indiscutida de la oligarquía terrateniente. D E VEYGA expresa claramente su punto de vista biologi sta: un pueblo vale por la fuerza. en BIAGINK DE VEYGA. " e n actitud de activa y perpetua lucha con el orden. . especialmente en Italia. los " v a g a b u n d o s " . cfr. según D E VEYGA. y. pero bien gráfico y explícito. que de inmediato varió su discurso.CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 153 siones en el Cono Sur. los "perversos y obsesos". 15). que era un peligro mucho más cercano q ue el " g a u c h o " . que el m u n d o está en manos de degenerados. a la de los 'fuertes y a p t o s ' . con la moral y con la seguridad g e n e r a l " . al mismo tiempo. se convirtió en un peligro para la propia clase hegemónica. D E VEYGA avanza por este camino antidemoc rático con increíble sinceridad y afirma. siguiendo esa ley natural de la sup ervivencia y predominio de los débiles" (pág. servía para reducir la presión de las cla ses peligrosas en los países del sur de Europa. u n a " e s c o r i a " . que no solo sostenía que el mestizaje con el indio es un "factor de disolución para la raza que los re cibe". " e n forma ostensible y decidida. que además crece sin cesar y se sobrepone. La última expresión elocuente y extensa de este racismo biologista y porteño. 18). en definitiva. los " n e u r ó p a t a s " . pero cuando llegaron los inmigran tes de carne y hueso. en plena época del " f r a u d e p a t r i ó t i c o " . ensayando u n a defensa de la " r a z a " contra l a " d e g e n e r a c i ó n " del inmigrante. la salud y la virtud que hay en su raza. 100). En l a Argentina. que D E VEYGA le atribuye a SERGI. todo lo cual lo impulsaba a dar su "gr ito de alerta" porque " h a y un exceso de elementos nocivos en nuestro complejo medio étnico. los "decaídos y seniles". Los " d e g e n e r a d o s " de D E VEYGA son los de la " m a l a v i d a " . pág. tan discutido en su é p o c a " (pág. en donde la estabilidad savoiana interesaba a los ingleses y era puesta en peligro por la insuficiente acumulación de capital productivo. f ue el libro Degeneración y degenerados (subtitulado Miseria. que publicó FRANCISCO DE VEYGA en 1938. 10. que en Buenos Aires superó numéric amente a la nativa. vicio y delito). El racismo de este autor es tan extremo. tardío por cierto. sino que su etnocentrismo llegaba al grado de considerar que " s o n deli ncuentes atávicos que darían razón a LOMBROSO para afirmar y aun ensanchar su tipo de delincuente n a t o . la sociedad tendría un "sedimento ancestral de muy inf erior c a l i d a d " y elementos heterogéneos —la inmigración—. pero que en realidad es de NIETZSCHE y. iniciase su definitivo aunque doloroso eclipse. VEZZETTI. los "invertidos sexuales". en poco tiempo esa población. a lo que se sumaba el d esgaste de la enfermedad y de la miseria. a la clase superior dir igente. los " m o n o m a n i a c o s " . a lo que se agrega la falta casi total de órganos e instituciones des tinadas a combatirlos y aniquilarlos (s/c)" 3 9 . que son u n "detritus social". que amenazan la existencia misma de la " r a z a " (pág. al mejor estilo de VACHER DE LAPOUGE. 38 39 Acerca de esto. es la "pleonexia" de CALI CLES (teoría del derecho del más fuerte). ya dominado y relegado al interior en forma de " p e ó n " 3 8 . II. había sido detalladamente expuesto y p r o p u g n a d o p o r ART URO AMEGHINO en Locura e inmigración40 y se t o m ó m u y en serio la propuesta de i nstitucionalizar a cincuenta mil oligofrénicos para evitar su reproducción. 378. m u chas "comprobaciones científicas". reducir la miseria. la " d e g e n e r a c i ó n " del mestizaje por "hibridez racial". que lleva al cristianismo y a la mor al en sus genes. y de s intetizar este conjunto de sandeces que moverían a risa si n o hubiesen sido t o m a d a s en serio por varias generaciones y enseñadas oficialmente en nuestras uni versidades. La peyoración con disfraz científico de todos los movimientos populares latinoame ricanos fue la cuna en la que se arrulló a nuestra "criminología latinoamericana". Véase. u n a " r a z a superior" que proviene del frío y es más " c a s t a " . que. El racismo en nuestro margen corresponde a la negación de l pensamiento de los Libertadores 4 '. Cabe recordar que el plan de institucionaliza ción masiva de "degenerad o s " p a r a evitar q u e se reproduzcan y acaben con l a " r a z a " . o sea. que. pero n o p o r razones de justicia social. en sayar alguna tibia forma de rehabilitación para varios de ellos —aunque sin mucho op timismo—. visto con el m á s elemental sentido crítico. y otras. const ituye una colección de curiosidades dignas de mostrarse en la mejor tienda del abs urdo.. ej. cada vez serían más sitiadas p o r los " d e g e n e r a d o s " . mulatos e inmigrados " d e g e n e r a d o s " . la superioridad racial fomen tada dejando que los pobres se mueran de h a m b r e . p. 275. la "degenerac i ó n " señalada p o r el apartamiento de la sexualid ad victoriana. n o fueron más que la burda y despreciable racionalización encubridora de intereses colonialistas y gen ocidas. en GUZMÁN NOGUERA. el caso de BOLÍVAR. en BIAGINI. Ninguna perspicacia extraordinaria se necesita para percatarse de que la s oligarquías latinoamericanas instrumentaron estas ideologías racistas para justifi car sus hegemonías primero y para estigmatizar cualquier protagonismo popular desp ués. de lo contrario. N ingún movimiento ni ningún líder popular latinoamericano dejaron de ser víctimas estigma tizadas por esta "ciencia r a c i s t a " q u e n o podía perdonar el protagonismo político de nuestros pueblos mestizos. pág. que superaban numéricamente a los hombres blancos y sanos de sus " r a z a s superiores y fuertes". en momen tos en que la Argentina contaba con trece millones de habitantes. n o puede quedar d u d a alguna acerca de la forma despiadada en q u e se instrumentó este saber. Después de pasea r bruscamente p o r estas ligeras variables del racismo oligárquico latinoamerican o y de su consiguiente " c r i m i n o l o g í a " o "ciencia criminológica". que fue entronizado "científicamente " por 40 41 Citado por VEZZETTI.154 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA El plan de FRANCISCO DE VEYGA puede sintetizarse en la propuesta de instituciona lizar a perpetuidad el mayor número posible de " d e g e n e r a d o s " . " d e l i n c u e n t e s " o " n o delincuentes" —puesto que la circunstancia de que el sujeto n o haya infringido la ley n o le quita su condición de "degenerad o " — . . asilar a los niños abandonados y. en general. La carencia de sentido moral de los negros y de los indios. sino porque de ese m o d o se provee de segur idad a las clases dirigentes. Igualmente. Corresponde al proceso que algún autor llamó " n e o c o l o n i a l " . contra el sufragio universal. de mellizos. que se dedicó a estudiar la " h e r e n c i a " biológica de los " h o m b r e s superiores". afirmaba que la superior idad de u n a raza se hallaba en relación con su capacidad para producir " g e n i o s " . C. p or supuesto. y sus investigaciones le permitían afirmar que los atenienses lograron pr oducir un genio cada 4. al m o m e n t o de nuestra relación económica más permanente —con mayor grado de complementariedad— co n las potencias centrales. para programar u n a soci edad en la cual se creasen las condiciones para la producción de " g e n i o s " . 6. creándose u n a " C á t e d r a Gal ton de Eugenesia" en la Universidad de Londres y un " L a b o r a t o r i o Fran cis Galton de Eugenesia N a c i o n a l " . El discurso racista latinoamericano fue instrumentado. publicada en 1869. . que en 1922 publicó su obra The Revolt against Civilization. es decir. en particular cuando el discurso racista abierto se identificó umversalmente con el n acionalsocialismo alemán. L. hay límites para la e ducación que están condicionados p a r a la herencia biológica. y coincide con el período en que ya se había producido cierto reordenamien to interno después de la independencia y de las luchas subsiguientes.CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 155 los mismos intereses que se desembarazaron de BOLÍVAR. PÉREZ. de los " g e n i o s " . en la qu e abiertamente proponía la construcción de una raza superior. Su discurso era sumamen42/ Cfr. etc. la "limpieza de la r a z a " . El movimiento se extendió rápidamente y múltiples autores suscribieron la tesis d e que la debilidad mental era la principal fuente de crimen. cristalizaron en u n a "ciencia" inventada por los ingleses y que se conoc e como "eugenesia". y los posdarwini anos y spencerianos de VACHER DE LAPOUGE y de CHAMBERLAIN. pág. L a conclusión lógica de esta " c i e n c i a " la desarrolló LOTHROP STODDARD (1883-1950). U n o de los más claros ejemplos fue el discurso de JOSÉ MARÍA SAMPER durante la elaboración de la Constitución colombiana de 1 886 42 . que alcanza su punto máximo entre 1880 y 1890 y se mant iene en ese nivel hasta la primera guerra mundial. o sea. de SAN MARTÍN. cuando poco a poco se iría encubriendo de otra manera. La pasión de este médico inglés por las estadísti cas fue continuada por KARL PEARSON (1857-1936). FRANCIS GALTON (1822-1911) fue quien echó las bases de esta " c i e n c i a " en su o b r a Hereditary Genius. 347. mediante la multiplica ción de los " s u p e r i o r e s " y la eliminación de los "inferiores". de SUCRE. lo que deduce del estu dio de "genios ingleses".822 habitantes. aunque la ideología racista per durará hasta mucho después. prostitución y alcoho lismo. desde los cuales se difundía la tesis de la grandeza y degeneración de las naciones como resultado de los factores biológi cos. Según GALTON. LAS INELUDIBLES CONSECUENCIAS PRÁCTICAS DEL DISCURSO RACISTA Y BIOLOGISTA: GENO CIDIO Y ESTERILIZACIÓN Los delirios biologistas predarwinianos de GOBINEAU y de MOREL. en Finlandia y en los países bálticos. a los tuberculosos. en 1935. pero en 1927. a los sifilític os. puesto que pretendía asignarle una naturaleza exclusivamente científic a. de delirantes aislados: al comenzar la segunda guerra mundial. En su obra de 1938. En la democrática Suiza. que en 1929 se extendió a morfinóm anos. veintisie te de los cuarenta y ocho Estados de los Estados Unidos autorizaban o imponían med idas de castración o de esterilización de anormales y delincuentes. buena parte de los cuales consideraba como necesaria la esteril ización. a fin de evitar que se reproduzcan o que con su ejemplo puedan corromper a los " s a n o s " . o bien. Ya vimos que el plan de institucionalización masiva existió en la Argentina. que en 1926 acuñó su " h u m a n i s m o científico". Recordaba D E VEYGA que era una tesis con gran predicamento e n los países sajones y que hallaba resistencia en los latinos. LAUGHL IN sostenía la necesidad de esterilizar a quince millones de habitantes de Estados Unidos. afirmaba que la esterilizac ión é r a l a principal arma contra la degeneración. la primera de la s cuales databa de 1897. Otros autores infor man que CLAPEREDE. amorales) que pueden por su defectuosidad físic a dar lugar a una prole enfermiza e influir nocivamente sobre el porvenir de la r a z a " (pág. la Corte Suprema cambió s u criterio y las consideró constitucionales. etc. incluyendo a los enfermos incurables. siempre que se mantengan coherentemente los postula dos de que partía: la eliminación de los " d e g e n e r a d o s " en defensa de la " r a z a " . y fueron recomendadas por el XI Congreso Internacional Penal y Penitenciario. fueron declaradas inconstitucionales. Cuando eran impuestas como pe nas. esta " c i e n c i a " tiene un corolario lógico. FRA NCISCO DE VEYGA n o recomendaba la esterilización. mucho menos. 272). concluyendo que t o d o lo que no fuera positivismo era oscurantismo y fanatismo que ponía en peligro a la civilización. se es tableció la esterilización de oligofrénicos y psicóticos. 271). si comparamos esas medidas con todas las anteriores leyes. en 1933 y en 1934. profesor d e medicina legal en Ginebra. (pág. a tal p u n t o . a causa del agotamiento de la capacidad institucional para alojar " d e g e n e r a d o s " . catedrático de psicología en Ginebra. tardíamente.156 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA te revelador. pero la definía en términos bastant e asépticos: " u n a medida de carácter higiénico destinada a evitar la procreación de s eres indeseables y a prevenir en forma definitiva la posibilidad de concepción de individuos (delincuentes. de suprimirles su capacidad reproductora mediante la castración o la esterilización. idiotas. en el Estado de Michigan. Lo natural era proceder a la creación de grandes campos de concentra ción para los " d e g e n e r a d o s " . Análogas fueron las disposiciones que se sancionaron en los países nórdicos. En Alemania se había impuesto la esterilización de " degenerados" y la castración de delincuentes sexuales. Recuerda que entre sus propugnadores norteamericanos. presidido por DELAQUIS —alumno de LISZT— y oficiando como relator FRANCOIS NAVILLE. En los años veintes. C o m o no podía ser de otra manera. el diario inglés " T h e T i m e s " recogió un amplio debate entre varios " g e n i o s " con títul o de " S i r " . Pero no solo se trató de meras opiniones "científicas" y. en 1928. es decir . . dejando a un lado la opinión de los paranoicos citados por D E VEYGA. es decir. a sus minorías. por ejemplo. todo con el ropaje d e "ciencia aséptic a " apolítica. . Pero lo cierto es q u e . Estos delirios fueron "cien cia" para las clases hegemónicas centrales cuando se las aplicaron a sus proletari os.CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 157 En América Latina.). E n el Estado de Veracruz se sancionó una ley de esterilización de delincuentes en la década del veinte. las "razas i m p u r a s " que les disputaban la propia hegemonía europea. QUINTILIANO SALDAÑA. se calculaba que había un 10% de tarados. en el que varios participantes plantearon la "esteriliza ción eugénica" 4 3 . 44 Véas e CHOROVER. pareciera que en la opinión pública contemporánea la esteriliza ción fue un invento diabólico del nacionalsocialismo. cfr. cu ando lo cierto es que Hitler y Rosenberg n o inventaron nada. que podía disminuirse al 5 % en cuarenta años mediante la práctica progresiva de seis mil lones de esterilizaciones 44 . SALVAJ E (COLONIZADO) Y "FEO" (ANTIESTÉTICO): LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL LOMBROSIANA El poder de la burguesía europea del siglo x i x fue generando u n a estética a su medida. 7. a nosotros. EL ESTEREOTIPO DEL POBRE (DELINCUENTE). varios autores se pronunciaron en favor de la esterilización: PAC HECO E. sino que procedía de la Royal Academy y de otros c enáculos no menos " s e r i o s " ni " s a b i o s " . PABLO LURUS en México (1939). y pasaron a ser " c r u e l d a d e s " y "crímenes contra la H u m a n i d a d " cu ando Hitler y todo su séquito de delincuentes asesinos las pusieron en práctica cont ra los pueblos centrales y sus estructuras de poder manipuladoras del mismo sabe r. JULIO ALTMANN en chile (1936). Es verdad que en la Alemania nazi se aplicó la esterilización con mucha mayor "ge nerosid a d " que. y los " d e g e n e r a d o s " que ponían en peligro o molestaban la hegemo r nía interna de sus propias burguesías. En 1927 se realizó en La H a b a n a un "evento científico" con el curioso nombre de Congreso Panamericano de E ugenesia y Homicultura. reunida en 1914. pero no creemos que haya tenido aplicación. objetiva. Co n el correr de los años. pág. a sus inmigrados y a sus colonizados. en los Estados Unidos. al tiempo que en nombre de la " c i e n c i a " hoy se rasgan las vestiduras frente a ella y a la castración. sino que se limita ron a consagrar y practicar el corolario lógico del racismo biologista que era un delirio "científico" del poder mundial desde varias décadas antes. q ue en gran parte se caracterizó por un " a r t e por el a r t e " > 43 Sobre todos estos datos. MARANTE-LEVENE (h. elevado para just ificar sus nacionalismos hegemónicos y sus prejuicios etnocentristas contra las " r a z a s inferiores" colonizadas. 69. y que en m o d o alguno se limitó a la "gr ossdeutsche Volksgemeinschaft". SILVA y PEDRO PERNAMBUCO en Brasil (1936). en un progr ama " r a c i o n a l " bosquejado por la Conferencia nacional norteamericana pa ra mejorar la raza. la recepción de ese vínculo por los artistas de todos los tiempos —des de H O M E R O — . pág. Siempre se buscaron marcas físicas. física y moralmente bello " p o r naturaleza". lo que admite la frenología y especialmente LAUVERGNE. sino. porque siempre se buscó en el cuerpo la marca visible del alma y sobre esa base f ue desarrollándose un saber a veces oficial. otras semioficial y otras nooficial. El modo en que los artistas fueron imaginando y cons truyendo la " f e a l d a d " del 45 Citado por BERNALDO DE QUIROZ. feo por naturaleza. se volvían "clases peligrosas". cuyo registro no es usual en las historia s literarias y artísticas en general.. con la marca física de t odas las taras de la maldad moral. la proyección más común. a quienes define como "especie rara originaria de las montañas y países escondidos". según hubiese convenido al poder. pág. L O S " f e o s " fueron siempre " s o s p e c h o s o s " . como la fisiognomía. Las imágenes de ese arte fueron proyec tadas degradadas a través del "folletín". en forma de literatura menor y de i lustraciones " p o r e n c a r g o " . que estudia a los forzados de Tolón. pero la dificultad se agrava porque lo im portante n o era la estética a nivel de los grandes novelistas y pintores. esto e s. quizá de la ca sa del sueño de JUNG. Ese saber lo usaron las brujas y las sectas — " s u b v e r s i v o s " y "asociaciones ilícitas" de "subversivos" de la época— en los tiempos feudales. el " p o b r e b u e n o " . lo que también por ese tiempo (1840) fue observado en Alemania por CARUS. porque su reali dad última es la fealdad. 47 Ibid. especialmente cuando surgían personas que eran cap aces de regentar algo como la C o m u n a de París. pero luego. vulgarizada. de Dios o del diablo. como el rostro oculto de Dorian en el sótano. porque lo " m a l o " y lo " f e o " casi siempre se identifican. Muchos estudios de la época recogieron el saber popular que relacionaba la maldad con la fealdad. « Ídem. notables las protuberancias lateral es y enormes mandíbulas y músculos masticadores en constante acción 45 . 17. recordaron que en algún edicto medieval la tortura. repugnante. . entre los que descubre a los "asesinos fríos". que "tienen protuberancias acusada s y una facies especial marcada con el sello de un instinto brutal e impasible. discípulo de GALL. en caso de duda. y si permanece " b e l l o " es solo en apariencia. Pero la verdad es que se fue delineando un e stereotipo del " p o b r e b u e n o " y otro del " p o b r e m a l o " . Esa gente " m a l a " necesari amente debía ser " f e a " . y e l " p o b r e m a l o " . Es muy difícil seguir el curso detallado de la formación de u n a estética decimonónica. Las clases que no habían sido aún incorporadas al sistema de producción industrial porque la acumulación del capital era insuficiente . se aplicaba al más deforme 4 7 . a l contrario. y en 1854. ya buscaron la fealdad del rostro como fealdad del alma. 18. más especial mente por CASPER46. e inclusive rememoraron que había tenido relevancia jurídica en algún momento.158 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA contemplativo pero separado de la realidad. las primeras "ciencias". del bien o del mal del alma. Sus cabezas son grandes y acabadas en punta. vís tala cuestión en profundidad. eran " f e o s " los pobres porqu e estaban mal alimentados y en condiciones higiénicas deplorables. El " f e o " es " m a l o " porque es un salvaje que n o comprende. Lógicamente. Las carencias alimentarias en las primeras edades y aun después. tan incomprensible y demostrativo del grado de al ienación. 48 Véase la bibliografía correspondiente casi completa. debe ser marginado. lo que era casi un hábito para los criminólogos positivistas 48 . . aunque sin comprender todas las implicancias de lo qu e comprobaba. por " p r i m i t i v o " y " s a l v a j e " . que sacrificaba la for ma apelando a un cromatismo muy armónico pero difuso. sino que el arte se adelantó a recoger un mensaje del poder cuyos elementos le aportó luego a la " c i e n c i a " para que construyera su estereotipo. Ese " a s o m b r o " científico ante la " i n t u i c i ó n " artístic a es tan absurdo. P o r ello. como si el constructor de una casa siguiese el plano de un arquitecto y luego se asombrase frente al plano por la " i n t u i c i ó n " del arquitecto al " p r e d e c i r " cómo sería la casa. por NICÉFORO (Criminales y degenerados del infierno dantesco y. era la de hombres esbeltos. en un arte ur bano que era sustancialmente reduccionista y simplifícador. tan ingenuo. Generalmente se pretende que el artista tiene u n a genial intuición que se adelanta a la ciencia. pero. que es el " m a l o " que arruina la armonía plástica urbana. no puede comprender ni intelectualiz ar esa estética con su intrínseca armonía dinámica. Po r otra parte. muchos años más tarde. Lo " f e o " es t o d o lo que choca contra la ilusión de constan te cambio dentro de la ilusión de la armonía cromática urbana. por " m a l o " . esa "genial intuición" n o existe. se maravillaron de que los artistas los hubiesen " i n t u i d o " . con ellos trazaron la imagen de los enemigos peligrosos de la burguesía en leng uaje "científico" y. Los "científicos" no hicieron más q ue recoger todos los elementos suministrados por el arte para señalar lo " f e o " . luego. cuyos rasgos fisonómicos se sintetizaban y simplificaban. "subhumano". y la belleza física decimonónica. T a n t o el pobre que agredía como el colonizado que se rebelaba eran salvajes. El enemigo es " f e o " porque es " p r i m i t i v o " o " s a l v a j e " : ese fue el mensaje. ambos bajo el signo del primitivismo. es " p r i m i t i v o " . barbados. particularmente la del impresionismo —que es el m o m e n t o en que se consolida el estereotipo criminal en forma "científic a " — . e n que se desprecia lo " n a t u r a l " del campo en una suerte de sacrificio to tal a la ciudad.CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 159 " m a l o " fue cuidadosamente registrado en estudios detalladísimos realizados po r FERRI (LOS delincuentes en el arte). en QUINTANO RIPOLLÉS. en su Fisonomía) y por muchos otros anteri ores de la época. generalmente mostrados en escenas m u n d a n a s . para preservar la intelectualizada a rmonía cromática de la plástica urbana de la burguesía central. "inferior ". donde parece que todo e s armónico —o debiera serlo— de no ser por las inoportunas irrupciones del " f e o " . T o d o lo que agredía a la burguesía era lo " m a l o " y t o d o l o " m a l o " era lo " f e o " . en un esteticismo cerrado. como lo demostr aba NICÉFORO en aquellos años. el " f e o " . es obvio que lo " f e o " surge por contraste con lo " b e l l o " . La " f a u n a " carcelaria y manicomial servía.. era la imagen de los indios y mestizos mexicanos que habían derrotado a los soldados de Napoleón el Pequeño y fusilado al hermoso h e r m a n o del emperador Francisco José II de Austr ia-Hungría. como eran los del indio. pobre-agresivo o anarquista . a lo que se sumaba el que sus bellezas respondían a ide ales estéticos diferentes. ROWSE. pobre o colonizado. coloridas. lo mismo que los salvajes colon izados. La " f e a l d a d " del pobre era la que regía e l estereotipo con el cual salían las " p e r r e r a s " a dar caza a los enemigos de la burguesía y a enjaularlos en sus cárceles o en sus manicomios. escondidos en un castillo solitario 4 9 . Bastaba con ir a los zoológicos humanos carcelarios y manicomiales para convence rse de eso: todos eran feos y malos. " f e o " . La imagen del colonizado ya no era resultado de la imagine ría bucólica que había llevado a THOMAS MORO a ubicar el paraíso en el Brasil. lánguidos en las escenas m u n d a n a s . El colonizado era. la imagen del colonizado era la de los habitantes de las "naciones degeneradas"— al decir del inefable L E B O N — de A mérica Latina. ARCINIEGAS. que ha bía m a t a d o a los esclavistas franceses y derrotado a los soldados napoleónicos e impresionaba —y aterraba— a la burguesía central con su " v u d ú " . era el malo. a su vez. por ende. como t a m p o c o lo era la imagen del " b u e n salvaje" en un m u n d o " n a t u r a l mente i d e a l " soñado en los momentos de más alta pasión amorosa entre MONTAIGNE y L A BOÉTIE. . generalmen te por las mismas razones. primitivos. análogo al europeo que cientos de miles de años antes había habitado las cavernas de E u r o p a . cuyo número confundía. pues. un salvaje. El s u b h u m a n o o p r e h u m a n o . a un bello ejemplar de H a b s b u r g o . " f e o s " . en el fondo. esbeltos y b a r b a d o s " . para reforzar el " n a t u r a l " se ntimiento de superioridad burguesa: ellos eran los "lindos. 60. del asiático y de todos sus mestizajes. sino de " f e a l d a d " . El colonizado y el agresivo pobre de Europa —indisciplinado y huelgui sta— eran " m a l o s " y. primitivo. no generan "ideales de belleza" . la " r a z a " sino que ambos eran igualmente antiestéticos. La imagen del colonizado d e la segunda mitad del siglo XIX se alimentaba con la del negro haitiano. etc. También eran " f e o s " los colonizados. del africano. sumiendo en la locura a su dulce esposa casi adolescente. El saber decimonónico procedió del m o d o más paradójico que podamos imaginar: el poder alimentó mejor y dio condiciones de higi ene a su burgue49 Cfr.160 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA las infecciones. las enfermedades endémicas. En la segunda mitad del siglo XIX. que hizo su brote esquizofrénico en plena visita a P í o I X . con la armonía cromát ica exquisita y dinámica en permanente cambio. pág. y esa fue la imagen que se proyectó públicamente sobre la burguesía central en los folletines de la época y que internalizaron sus policías y jueces al tiempo que reprimían las huelgas y eran agre didos por atentados anarquistas. N o importaba. N o cabe d u d a de que en la segunda mitad del siglo pasado cualquier p obre-feo era altamente vulnerable al sistema penal y no podía andar muy tranquilo por las calles de las ciudades europeas. CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 161 sía, al tiempo que dejó hambrientas y sucias a sus clases subalternas; la miseria so cio-económica se traducía en mayor enfermedad, menor fuerza y desarmonía corporal; el ideal de belleza fue la simplificación de contornos del presentado por la alta bur guesía (cabe pensar que la simplificación gráfica p u d o tener por objeto el pasar po r alto las " f a l l a s " estéticas de la vida urbana, corregidas con " c o r s é " , usado inclusive por militares " a p u e s t o s " , y por la ingestión adelgaza nte de vinagre); el pobre " m a l o " era feo, aunque en el folletín el pobre " b u e n o " era " l i n d o " y llegaba a rico por la intervención mesiánica del amor del poderoso; el pobre-agresivo era feo porque era salvaje, primitivo, medio " a n i m a l " (los folletines están plagados de descripciones zoomórficas); el primit ivo y el salvaje son la misma cosa, y los salvajes son todos los colonizados (lo que a nivel "científico" ratificaba la antropología victoriana y los increíbles inven tos de algunas " c r ó n i c a s " de viajeros interesados en centrar la atención o en explotar a la propia burguesía central para sobrevivir en la " l u c h a " ) . Las policías europeas salieron a buscar a los agresivos-pobres (criminales, huelgu istas, locos peligrosos) que se denunciaban por su " f e a l d a d " , y los enc erraron. Desde entonces y hasta el presente, el sistema penal quizá nunca haya sos pechado el importante servicio que ha venido prestándole al sostenimiento de los v alores estéticos de u n a sociedad. P e r o , guando los " f e o s " estuvieron en cerrados, llegaron los "científicos" y descubrieron algo " n o t a b l e " , que t ambién les " m a r a v i l l ó " : todos los que estaban en las jaulas eran feos y s e parecían a los salvajes colonizados. Si los salvajes eran biológicamente inferiore s y estos se parecían a ellos, pues estos también serían biológicamente inferiores, lo c ual se c o m p r o b a b a porque presentaban algunas deficiencias biológicas incu estionables, generalmente por hambre y miseria, pero que para ellos eran los sig nos de la "inferioridad genética'', con lo cual la b u r g u e s í a ' 'linda'' se t ranquilizaba, al saber que únicamente era agredida por salvajes " f e o s " , prod ucto de azares inevitables de la biología. Al mismo tiempo, los "científic o s " can taban loas a los artistas que habían sido capaces de " i n t u i r " a estos subhu manos m u c h o antes que ellos. El " C o l ó n " de este descubrimiento deslumbra nte fue un médico veronés graduado en Genova, CESARE LOMBROSO (1835-1908), quien lo expuso, en 1876, en su famoso L 'uomo delinquente, que fue perfeccionando y aume ntando en sucesivas ediciones hasta 1900, cuya edición culmina con un " a t l a s " , que muestra una enorme colección de gente fea, realmente horrible, y en alguno s casos caricaturesca. LOMBROSO creía que el delito tenía sus equivalentes entre las plantas y entre los animales, funcionando como pena la eliminación intraespecífica del anormal. Al llegar al hombre se desarrolla biológicamente el sentido moral y s e va perfeccionando, pero no existe en el salvaje ni en el niño civilizado, al par ecer porque en el niño europeo la evolución individual aún no se lo ha creado y en el salvaje porque su grado de evolución filogenética no le permite desarrollarlo, es de cir, que el salvaje estaría, con relación al niño europeo, en la misma situación que en cuanto a cociente intelectual se halla el idiota respecto del niño. P a r a fundam entar esta tesis, LOMBROSO 162 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA coleccionó todas las fábulas e invenciones del estereotipo del salvaje de la antropo logía victoriana y de "relatos de viajeros" mucho menos serios. Sus afirmaciones e n este sentido eran tan arbitrarias que, inclusive u n o de sus más fieles seguido res entre los latinoamericanos de la élite del P u e r t o de Buenos Aires, Luis M ARÍA DRAGO, debe reaccionar en defensa del pudor de las damas mendocinas ante la a firmación lombrosiana de que en Mendoza t o d a la población se bañaba desnuda en el río . Cabe agregar que, en otra obra, LOMBROSO emitía la hipótesis —basada en las " M e m o r i a s " de Garibaldi— de la frecuencia de homicidios en el C o n o Sur america no a causa de la dieta cárnea, como también que el barrio de La Boca se incendiaba f recuentemente —lo cual era cierto—, pero con peligro de extender el incendio al Urug uay. Sus " c o m p r o b a c i o n e s " científicas en el campo antropológico le pe rmitían afirmar que los salvajes no conocen el pudor y que, por eso, andan desnudo s; que el matrimonio no existe y que la prostitución es la regla; que en México el s acerdote hacía u n a estatua de harina y sangre de niño que luego era devorada por e l pueblo; que los salvajes n o conocían el delito de h u r t o porque no tenían desa rrollado el sentido de la propiedad; que los guaraníes eran antropófagos; que los az tecas engordaban a sus prisioneros en jaulas antes de comerlos; que cualquier sa lvaje siente mucho menos el dolor que el europeo, pudiendo soportar dolores que causarían la muerte a cualquier europeo; etc. E n el europeo o ''civilizado'', el curso filogenético había avanzado hasta desarrollar el "sentimiento m o r a l " , pe ro, por diferentes causas —que luego se sintetizan en u n a nebulosa "epilepsia l a r v a d a " — , algunos individuos que por la evolución de su raza debieron ser "c ivilizados", n o llegaron al nivel filogenéticamente " n o r m a l " del europeo y , en consecuencia, presentaban caracteres " a t á v i c o s " , es decir, analogías con los salvajes e incluso con algunos mamíferos superiores. Estos caracteres eran biológicos, o sea, que podían reconocerse físicamente, por lo cual, la correspondenci a sicofísica de estos excepcionales casos de salvajes producidos entre los "civili zados" por accidentes de la biología, daba lugar a que pudieran ser considerados c omo una variedad diferente del género h u m a n o , a la que llamó "criminal n a t o " , denominación que originariamente usó el frenólogo español CUBÍ y SOLER (1801-1875), q ue t o m ó FERRI p a r a bautizar al " h o m b r e delincuent e " de LOMBROSO —sin m encionar el precedente español— y que luego adoptó el p r o p i o LOMBROSO 5 0 . El "criminal n a t o " lombrosiano y el " l o c o m o r a l " de la psiquiatría ra cista inglesa, prácticamente se superpusieron, reconociendo su base en la "epileps ia l a r v a d a " . C o m o en algunas crisis epilépticas el paciente ladra, muer de y come carne cruda, bastaba eso para dar por probado que la epilepsia era u n a forma de atavismo o un agente atávico básico. Es curioso que la enfermedad elegid a para generalizar fuese la epilepsia, enfermedad considerada c o m o sagrada en muchas culturas. 50 Cfr. RIVACOBA, pág. 94. CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 163 E n síntesis, podría decirse que, para LOMBROSO, la humanidad sería u n gigantesco org anismo en trasformacion cuyas células más evolucionadas y diferenciadas serían las eur opeas, y las más atrasadas, las colonizadas periféricas, pero que, a veces, por razo nes que respondían al azar biológico, en medio de los tejidos más nobles surgían células a nálogas a las de los tejidos más atrasados, que era necesario depurar porque agredían a las restantes, d a ñ a n d o la función rectora del tejido superior. Esta fue la a ntropología criminal lombrosiana, con la que la " c i e n c i a " criminológica se c onsolidó como saber moderno y "científico" y en la cual los criminólogos positivistas reconocen el origen mismo de la criminología. E r a u n a derivación o especialización de la zoología, como lo señalaba expresamente su seguidor español: " L a antropología g eneral fue u n a derivación de la zoología, que a su vez se había convertido en una de las partes principales de la historia natural. Del mismo m o d o ha nacido, por una diferenciación de la antropología general, el estudio natural y especialísimo del hombre delincuente" 5 1 . El propio LOMBROSO se ocupa de mostrar el vínculo estre cho de su estereotipo atávico con el estereotipo del colonizado: sostiene que se p arecen al mongólico —y se afirmaba que los indios habían pasado de Asia a América— y al ne gro. " E n general —escribía—, la mayoría de los delincuentes natos tienen orejas en asa , cabellos abundantes, escasa barba, senos fontales separados, mandíbula enorme, m entón cuadrado o saliente, pómulos anchos, gesticulación frecuente, tipo en suma parec ido al mongólico y algunas veces al negroide"52. Y más adelante vuelve a afirmar la "aproximación del criminal europeo al h o m b r e austral o mongólico" 5 3 . Basta r ecorrer cualquier museo europeo y comparar esta descripción con las imágenes de los plásticos de la época, para percatarse de que, por oposición, era la imagen misma de l a fealdad. Esas figuras delicadas, esbeltas, se contraponen en forma chocante, a ntagónica, con los lombrosianos de mayor estatura y peso, de brazos largos, robust os homicidas, incendiarios o asaltantes, o con endebles y jorobados violadores, cuya delgadez atribuía LOMBROSO a la masturbación ( " d e la cual llevan frecuenteme nte la marca en el r o s t r o " ) , con falsarios encorvados, con hombres micro cefálicos, en los que más de la mitad presentaba malformaciones craneanas, o con las mujeres virilizadas, estrábicas, etc., que reproducía en las fotografías y dibujos de su zoológico h u m a n o . LOMBROSO se percató del riesgo de caer en la vulgarización de la fealdad del delincuente y admitió que algunos eran realmente hermosos, y ot ros, n o tan feos. Es sabido que la policía sale a " c a z a r " con un estereotip o, pero que hay personas que, por su condicionamiento, no necesitan ser " c a z a d o s " , sino que prácticamente se entregan solas a las jaulas, consciente o in conscientemente. Estos ejemplares rompían la " a r m ó n i c a fealdad" de la 51 52 CÁRPENA, pág. 13. LOMBROSO, pág. 248 ss Ibid., pág. 295. 164 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA población institucional lombrosiana, del mismo m o d o como los "feos salvaj e s " quebraban la armonía cromática de la estética burguesa. LOMBROSO explicaba el fenómeno diciendo que los hermosos eran realmente excepcionales —esto es, que serían la excep ción biológica a la excepción biológica— y que los " n o tan f e o s " , frecuentemente di simulan su real fealdad con la cabellera muy tupida o la escasa barba. Cabe reco rdar que HAECKEL, un divulgador alemán del positivismo, sostenía que los individuos de pelo " l a n u d o " son impermeables a las creaciones culturales 5 4 . LOMBR OSO trataba de huir de la simplificación de la " f e a l d a d " afirm a n d o que la población carcelaria no era en general repugnante, pero que había una fisonomía es pecial para cada forma de delincuencia, y cuando pasaba a precisarla, n a d a mu y bonito resultaba de sus descripciones en " t i p o s " , que no eran más que los estereotipos particularizados o especializados de su época. Así, los ladrones prese ntaban una gran movilidad en la cara y en las manos, ojos pequeños, errabundos, in quietos, oblicuos, cercanos a las cejas, nariz aplastada o torcida, poca barba, cabello no siempre t u p i d o . y frente estrecha y huidiza. Las orejas de los violadores eran en forma de asa, con el pabellón saliente, la fisonomía delicada, sa lvo la mandíbula, j o r o b a d o s y con los labios y párpados hinchados. Los homic idas tenían la mirada vidriosa, el semblante frío, inmóvil y a veces sanguíneo, inyect a d o , la nariz aguileña, torcida, ganchuda, siempre abultada, las mandíbulas fuerte s, los pómulos anchos, las orejas largas, los cabellos abundantes, crespos y oscur os, poca b a r b a , dientes caninos muy desarrollados, labios finos, bruscos mo vimientos del globo ocular, contracciones unilaterales del rostro que, en forma de guiño o amenaza, descubrían los caninos. A estos rasgos físicos, en función de la ley de "correspondencia", se s u m a b a n los respectivos rasgos fisiológicos y psic ológicos que completaban el estereotipo. Los rasgos fisiológicos eran sumamente inte resantes, siendo el más importante la hiposensibilidad al dolor que, como hemos vi sto, también le atribuía al salvaje y que era una herencia de la antropología victoria na, lo que servía de enorme paliativo a la conciencia " h u m a n i t a r i a " ce ntral p a r a el maltrato al colonizado y los apremios y torturas a los criminal izados. La hiposensibilidad al dolor se corroboraba, según LOMBROSO, entre otras c osas, mediante los tatuajes, problema que le llama la atención y al que destina mu chísimas páginas de su obra, lo cual también le servía para recalcar la analogía entre el criminalizado y el colonizado. O t r o rasgo fisiológico era la resistencia a la e nfermedad y la longevidad, lo que es lógico, puesto que, a la larga, en la cárcel so lo pueden sobrevivir los más inmunes y, además, el sistema penal generalmente n o se preocupaba en ese entonces por privar de libertad a los más endebles, que se elim inaban solos o por efecto de sus enfermedades. Otra característica fisiológica era l a incapacidad para sonrojarse, que, según DARWIN, era común con los colonizados. Si los salvajes —o criminales— no se sonrojan, son más peligrosos, porque pueden mentir d escaradamente. Debe recordarse que el rubor 54 Citado por L. C. PÉREZ, pág. 323. CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 165 o la inseguridad en la palabra eran signos que debían tenerse en cuenta para decid ir si se aplicaba la tortura a un procesado, hasta el siglo anterior, como lo re comendaba MUYARTDE VOUGLANS 5 5 . Además, los criminales eran zurdos, lo cual coin cidía con todos los prejuicios populares al respecto, que hacían que, hasta hace poc as décadas, en las escuelas se ligara la m a n o izquierda de los niños, para obliga rles a escribir con la derecha. Las características psicológicas correspondientes er an las mismas que la antropología victoriana nos atribuía a los colonizados y sobre las que n o abrigaba ninguna duda la burguesía europea: pereza, imprevisión, impudic ia, indolencia, insensibilidad moral y afectiva, ausencia de remordimientos, etc ., es decir, lo mismo que siempre se predicó del indio, del negro, del mulato, del mestizo. El cuadro se completaba con el " a r g o t " , o sea, un lenguaje más pr imitivo, onomatopéyico, que, al igual que entre los colonizados, degradaba la leng ua civilizada del colonizador o de la burguesía. H o y sabemos que los estereotipo s operan como rectores del proceso selectivo de los sistemas penales, pero también sabemos que no siempre lo hacen en forma perfecta, sino que son un "rector g e n e r a l " , l o q u e , naturalmente, también sucedía en la época lombrosiana. Debid o a ello, LOMBROSO se encontró frente a casos " a t í p i c o s " , en que se había ef ectuado la criminalización al margen del estereotipo, y también con casos de estereo tipo sin criminalización (puesto que no todas las personas "respetables" son "lind a s " ) . Esto lo resolvió introduciendo la categoría del "delincuente ocasion a l " , por un lado, y flexibilizando progresivamente su tesis hasta admitir que el "criminal n a t o " , en condiciones favorables, podía no cometer nunca un delito. Con toda esta curiosa teorización y la colección paciente de observaciones, LOMBROS O nos ha legado el cuadro más completo que j a m á s se haya trazado de un estereoti po criminal, describiendo con curioso preciosismo todas las condiciones y caract erísticas que en su tiempo hacían vulnerable a una persona al sistema penal. En este sentido sería útil si hoy tuviésemos descripciones tan precisas. El componente estético de su estereotipo es notable y, en verdad, aún nadie ha historiado la relación de l os estereotipos criminales con la mutación de los valores estéticos y el marco socio -económico de ambos. P o r supuesto que, como aporte teórico, su contribución es más que ingenua (aunque no por ello inofensiva, sino que su simplismo ingenuo resultó alt amente justificador y peligroso): encontró en los " e n j a u l a d o s " de su zo ológico h u m a n o las características que habían tenido en cuenta sus cazadores urba nos p a r a atraparlos, y los guardianes, para mantenerlos en sus jaulas. Igualm ente ingenua es su observación de analogías entre los criminalizados y los psiquiatr izados: hoy sabemos que la institución total, ya se trate de cárcel o manicomio, es un instrumento de control social, y que la psiquiatría, al menos en buena parte, e s también una ideología de control social represivo. LOMBROSO se dejó llevar por una p siquiatría racista y por los diferentes discursos de justificación de la cárcel y del manico5 DE VOUGLANS, t. i, pág. 5 697. en la que se ocupa de " e x c o m u l g a r " la degeneración del arte y la literatura europeas 5 6 . siempre como un " e p i l e p t o i d e " . siendo j u d í o . El caso de ellas n o necesita ser defin ido. que la cuestión de las razas es u n mito si se plantea entre grupos de raza blanca. Un teórico bastante b u r d o de la " d e g e n e r a c i ó n " de su época. que amenazaban "parasit a r i a m e n t e " a la burguesía europea colonialista en el plano ideológico. férreo y aplastante. Si no se comprende la formidable fuerza d e la ideología positivista. 119. sobre el peligro de los "g enios l o c o s " . ni siquiera lejanamente. Bueno es recordar también que MAX NORDEAU escribió en un artículo publicado en la sección cult ural de un diario de Buenos Aires. cla sificando a los " g e n i o s " en alienados y n o alienados. al menos. De la misma manera. que hacía casi irresistible la internalización de sus inve ntos. no se percató del juego racista que estaba haciendo. que solo en apariencia le ha cía aceptar la existencia de genios " í n t e g r o s " . pág. Su inferioridad es incontestable" 5 7 . sin percatarse. sino también otros. pág. pues únicamente salvaba 56 Cfr. Crónicas. con gran beneplácito de INGENIEROS y en contra de la clarificadora obra de FINO T: " N O hablemos de las razas de color. . s7 INGENIEROS. M A X NORDEAU. pero hallando en l a base de todos ellos una "naturaleza epileptoide". pero especialmente a los gobernantes. LOMBR OSO ni siquiera logró salir airoso del atolladero que le planteaba su teorización fr ente al racismo antijudío. encaró e l problema de la mujer delincuente. le dedicó su o b r a . lo cual le impulsaba a pre venir al público. MARISTANY. d o n d e trata globalmente sobre ese tema de m o d a . que pretendieron generar un discurso disidente y dia metralmente opuesto. jamás p o d r á explicarse el concepto del "proletariado s u c i o " (Lumpenpr oletariat) y del "mexicano vago e i n d o l e n t e " de MARX. ni tampoco cómo LOM BROSO. contribuyendo de este m o d o a generar un estereotipo del i nnovador social como un sospechoso de locura o. de que el control social atrapa la m isma clientela repartiéndola entre ambas instituciones. a tal p u n t o . pudieron escapar a la antropología victoriana. claro instrume nto ideológico del imperialismo británico. y consideró que la prostitución era el " e q u i v a l e n t e " femenino del delito masculino.166 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA mió. pero que en realidad alcanza su dimensión de libro en 1877 (el intitula do Hombre de genio). 54. T a m p o c o podía escapar a la t endencia de todos los autores de su tiempo al explicar el tema de los " a n a r q u i s t a s " . que ni siquiera MARX y ENGELS. Es indudable que LOMBROSO fue un pr oducto del medio ideológico de su tiempo. pero respecto de las otras " r a z a s " de cía. U n a vez más conviene llamar la atención acerca de la epileps ia como enfermedad " s a g r a d a " . LOMBROSO ya había expresado esta idea desde u n a primera monogra fía de 1864.d e d i c a t o r i a " . es decir. que LOMBROSO colocaba en dos puntas: en l os estigmatizados por criminalización o psiquiatrización y en los innovadores social es. que n o solo eran peligros os los degenerados estigmatizados como criminales o locos. en todos los que podían parecer peligrosos para el statu quo. advirtiéndole a L OMBROSO en su " c a r t a . 175. fue ENRICO FERRI quien le convenció acerca de la necesidad de incorporar mayores elementos spencerianos LOMBROSO. y no otros. . ya que eliminaba cualquie r responsabilidad de la burguesía en la " c a u s a " del delito. afirmando —conforme a la ley de la selección natural— que a causa de las persecuciones que habían sufrido y del frío europeo. porq ue la descripción lombrosiana era indiscutible y correcta. Cabe recordar que otro teórico social j u d í o y c o n t e m p o r á n e o de LOMBROSO. que había tejido u n a verdadera " r e d de a c e r o " en torno al saber de su tiempo. pág. la legitimidad de l enjaulamiento de los mismos ni se detuvo a investigar por qué esos. que no solo superaron a los judíos de África sino también a los arios 5 8 . Es obvio que si investigadores que. derivando paulatinamente hacia un pesimismo que le llevó a concluir e n el suicidio. 8. ese debate al que se pretendió asignarle tanta importancia. en razón de la marginación secula r de sus familias. debían estar particularmente alertados respecto de la manipulac ión ideológica del racismo decimonónico. no era suficientemente adaptable a la dinámica social burguesa. L A PROYECCIÓN DEL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO La teorización lombrosiana presentaba el inconveniente de ser más cercana a GOBINEAU que a SPENCER. no fue más que la acentu ación de la carga ideológica spenceriana para la explicación artificiosa del estereoti po lombrosiano. la selección había sido tan positiva. verificable en el senti do de que las descripciones de LOMBROSO correspondían exactamente a las de los hom bres que estaban presos en ese tiempo. polaco y catedrático en Austria. estaba aplicando el mism o argumento de los defensores de la su perioridad " a r i a " y aceptando la tesis básica de la existencia de u n a raza " a r i a " . fue porque este racismo estaba d o t a d o de un poder encub ridor realmente formidable. y. teorizó acerca de la dinámica social en forma darwiniana o spenceriana. hasta sus últimas consecuencias. E n definitiva. no la percibieron o al menos n o lo hicieron en toda su extensión. sino tener las manos libres pa ra acomodar las ideologías a las necesidades mutables del " m e r c a d o " y de l a producción. Entre los más cercanos a LOMBROSO. pero nadie se planteó. LUDWIG GUMPLOWICZ (1838-1909). en tanto que el estereotipo en sí mismo no era casi alterado. puesto que el burg ués no quiere quedar a t a d o a nada " f i j o " . Hombre de genio. La sociedad mercantilista necesitaba ser más plástica. exponiendo su tesis en su obra La lucha de las r azas (1883). eran los " e n j a u l a d o s " . E n definitiva. resultaba en parte funcional. además de la inconveniencia del discurso biologista puro para el colon ialismo en etapa antiesclavista. porque también.CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 167 a los judíos europeos. Las variables críticas a la tesis lombrosia na se limitaron a la " e t i o l o g í a " de las conductas y características de eso s hombres. por ende. pese a esas contradicciones. De allí que la teoría del "criminal n a t o " haya suscitado un debate que al poco tiempo se generalizó y magnificó. d a n d o lugar a u n a teoría etiológica "multifactoria l". la violación a la medida media de d os sentimientos: el de piedad y el de probidad. del mismo m o d o que el en emigo externo es el soldado extranjero en la guerra. aunque en forma mucho más atemperada. La consecuencia más importante que extrajo FERRI para su discurso jurídico f ue la de que la función del sistema penal debía ser la defensa social llevada a cabo mediante " m e d i d a s " —nombre con el cual rebautizaba a las penas y les ocul taba su carácter doloroso y sus límites— que no debían reconocer otro criterio limitativ o que la "peligrosidad del a u t o r " . que es la mejor síntesis de racionalizaciones para todas las violaciones de derechos humanos que se haya escrito a lo largo de la historia y quizá parcialmente superad a solo por algunos autores nacionalsocialistas. que fue el corolario lógico de las tesis lombrosianas a nivel de discurso jurídico. no le impidió a GAROFALO sostener la pena de muerte para los "incorregibles".168 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA en la " e t i o l o g í a " . su d esprecio al colonizado le permite afirmar que hay pueblos que desempeñan en el con cierto de las naciones civilizadas el mismo papel que los criminales " n a t o s " en las sociedades centrales. le llevó a culminar su carrera científica como senador fascista. deducía que el delit o es un concepto " e v o l u t i v o " . el delito fue. lo que generó todo un movimiento de leyes de "peligrosidad sin d e l i t o " aplicadas arbitrariamente a cuanto marginado fuese considerado como fa stidioso o incómodo. intentando u n a curiosa armonización de SPENCER. FERRI fue el encargado de extraer de la tesis lombrosiana las consec uencias que LOMBROSO no había sacado de ella en orden al control social punitivo e n cuanto ideología jurídica. en cada época. Partiendo de esta " c o m p r o b a c i ó n " . DARWIN y MARX que. GAROFALO directamente cons truyó u n a ideología idealista muy burdamente disfrazada de " c i e n c i a " . p ues la consideraba más " p i a d o s a " que la reclusión perpetua. cuya " p i e d a d " llegaba a la protección penal de los animales. y LACASSAGNE fue la cabeza visible de la llamada "escuela francesa". por oposi- . pese a mantener la tesis del criminal " n a t o " . era posible imponer estas penas sin necesidad de esperar la comisión de u n delito. finalmente. el mayo r grado de progreso de esos sentimientos se hallaba en E u r o p a . después de largos años de militancia soci alista. pues. fo rmula t o d a u n a clasificación axiológica de los delitos y. Los autores franceses se en frentaron rápidamente a LOMBROSO. como también que en estas el delincuente debe ser considerado como u n enemigo interno de la sociedad. u n a de las más autoritar ias ideologías de justificación del sistema penal. Este curioso socialista elaboró. pues. Igualmente. por supuesto. al avanzar evolutivamente la H u m a n i d a d . Así. y como a través de la historia n o encontraba ni nguna conducta que siempre y en todos lados haya sido delito. La llamada "escuela italiana" est aba encabezada por una trilogía que integraban LOMBROSO y FERRI y completaba RAFAEL GAROFALO. GAROFALO entendía que el delito es un " h e c h o n a t u r a l " . C o m o esta " p e l i g r o s i d a d " era " n a t u r a l " y podía reconocerse antes de que el sujeto cometiese cualq uier delito. respectivamente. cuyos modelos serían el asesinato y el r o b o . naturalment e. quien usó para su obra más panorámica el n o m b r e de Criminología. E s a piedad. sobre todo entre lombrosianos ortodoxos y heterodoxos. PARMELEE. la recepción norteamericana de PARMELEE fue ecléctica. 60 Sobre todo esto. lo que solo se verificó mucho después. Despine. Ferrero. para nuest ro objetivo. con fundamentos o d iscursos parcialmente diversos. M a r r o . . HOOTON. puesto que ninguno se percató del sentido racista colonialista. sin que tenga mayo r interés detenerse en el análisis de las variables factoriales de las " e t i o l o g í a s " enunciadas y discutidas en sus comienzos. De todas maneras. P a r a LACASSAGNE. Auber. etc. siendo resucitad a bastante tardíamente. 27. Antonini. Kovalewsky. BERNALDO DE QUIROZ. A partir de estas corrientes originarias se asienta definitivamente el concepto de "criminología etiológica". plurifactorialistas y sociologistas. Si bien ambas escuelas pretendieron caracteri zarse como " a n t r o p o l ó g i c a " y "sociológica". pág. Max Nordeau. C a p a n o . el criminal era el microbio que nada podía hacer fuera del caldo de cultivo idóneo. p o r E. Cfr. donde fue admitida p o r PARMELEE. afirmaba que " l a s sociedades tienen los del incuentes que se m e r e c e n " . Bordier. que era la sociedad. Elis. Bern aldo de Quiroz. n o sería justo omitir algunos autores que proporcionaron cierto elemento crítico dentro del propi o marco positivista. y a WILLIAM BONGER. Ottolenghi.) y también se podría s eguir el curso de los Congresos de antropología criminal y revisar los Archives de LACASSAGNE 60 . FERRI y GAROFALO. puesto que —como hemo s visto— el estereotipo lombrosiano n o variaba mucho. sin poner en duda jamás la legitimidad más o menos natural de la selectividad del sistema penal. respectivamente. que tuvo un alto sentido racista y que fue incorporando matices "plunfactoriales". En el señalado sentido. Virschow. Aschaffenburg . puesto que ese autor introducía desordenadamente en su Criminología el concepto sociológico de " c o n t r o l soci al" elaborado por Ross en 1901 59 . Colajanni. lo cierto es que esta distinción n o tenía mayores consecuencias prácticas. en la década de 1930. por ende.EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA 169 ción a la " i t a l i a n a " de LOMBROSO. Bonfigli. creemos que corresponde mencionar a MICHELANGE LO VACCARO y a ALFREDO NICÉFORO. Benedikt. se generalizó un estereotipo que se extendió por el mundo central desde una perspectiva puramente etiológica. en Italia. cfr. en 59 Holanda. La teorización lombrosiana ta mbién se extendió a los Estados Unidos. basta con señalar el sentido general del saber criminológico en el mome nto de su consolidación como saber "científico". Kurella. aunque co n u n a etiología "multifactorial". ROSA DEL OLMO. Nicéforo. Pese a q ue nadie llegó a afectar directamente la legitimidad de la selección racista y clasi sta del sistema penal central. precisando que. Baer. debiera mencionarse un numeroso grupo de autores (Angjolella. y. Zuccarelli. lo que en su contexto era muc ho más difícil. al menos en cuanto a la selectividad clasista?. M a c Donald. Laurent. etc. cuyos límites gener almente n o estaban m u y claros en ese tiempo. Salillas. pero. sin aceptar plenamente la tesis del criminal " n a t o " ni del equivalente de los delitos entre las plantas. La revisión y crítica pormenorizada de este debate correspondería a u na investigación específica sobre esa época o a una obra enciclopédica. Virgilio. A. SALDAÑA. En este debate propio del moment o de consolidación del " s a b e r " criminológico. adelantando varias ideas en las que fue pionero. por último. quizá ya demasiado t ardía para esa época. lo cual constituía un considerable mérito entre los criminólog os n o latinos de su tiempo. su principal resultado práctico. BONGER intentó una refutación del positivismo ferriano desde el punto de v ista marxista. porque los hombres no compiten socialmente en condi ciones de igualdad y. puesto que la menor fuerza. Sin embargo. En una " G u í a " de criminología que publicó por esos años. lo que le valió un a bien ganada fama que perduró largamente. lo cual permite una selección inversa. es el único creador del delito. lo cual le lleva a hablar de "leyes meteorológicas de la crimi nalidad". en consecuencia.170 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA En 1889 y en 1903. es bastante frecuente que los peores y más inaptos sobresalgan a causa de la riqueza o por accidentes. por ende. A partir de 1905. la menor talla y algunas malf ormaciones eran resultado de la alimentación en las primeras etapas de la vida. el sistema capitalista es el que genera la miseria. observó la "trasformación del d e l i t o " confor me a lo que hoy suele llamarse " d e s a r r o l l o " . que son las del medio físico en que vive el sujeto. NICÉFORO fue un autor de gran producción. en realidad. con lo cual refutaba el propio spencerianismo y n o solo a las versiones criminológicas de FERRI y GAROFALO. Ta mpoco llegó a poner en crisis la . su única causa. a causa del egoísmo que impone en todas las relaciones y . ni los patológicos para la criminalidad anarquista. que era la esterili zación de criminalizados. del delito violento al delito astuto. sino de grupos o clases dentro de la sociedad. y. pero que en los primeros años del siglo había publicado algunas ob ras que permitían presagiar un curso diferente para sus estudios. que considera como condicionadas por las anterio res. tanto en los delitos de las clases desprovistas como en los de la burguesía. por ello. afirmando que el derecho nunca se establece para la defensa de to da la sociedad. Aseveraba que el sistema penal siempre selecciona a quienes se rebelan contra los intereses de lo s grupos dominantes y a quienes n o se domestican para las pautas de u n a socie dad " d e g e n e r a d a " . que deja sobrevivir a quienes por su debilidad se adaptan a condiciones de vida deg radadas. es decir. Entre 1903 y 190 6 publicó trabajos sobre "antropología de las clases p o b r e s " en los que ponía bi en de manifiesto que las llamadas "causas biológicas" eran. Rebatía frontalmente con ello e l pretenso socialismo de FERRI. las sociales. Como consecuencia de su planteamiento rechazaba en general el biolog ismo criminológico y. " s o c i a l e s " y económicas. las individuales. con el paso del delito rural al delito " u r b a n o " . que en 1949 publicó una voluminosa obra de c riminología "etiológica-multifactorial" de corte muy positivista. no superó los argumentos individualistas en algunos delitos. en las que incluye con especial relevancia las económicas. pese a qu e distinguía cuidadosamente entre esta última criminalidad y el anarquismo teórico. En un trabajo algo anterior. VACCARO se opuso frontalmente a la ideología ferriana de la "de fensa social". Para BONGER. negando rotundamente que la teoría ferriana fuese socialista. Negaba rotundamente que los sumergidos sociales y los delincuentes fues en los más débiles biológicamente. sostiene que existen tres órde nes de " c a u s a s " del delito: las geográficas. el período de consolidación de las "economías de exportación"62. sus obras no superan el esquema etiológico. pág. ROEL. En la Argentina. puesto que fueron algunos de los que más cerca de la disfuncionalidad para e l poder estuvieron en ese tiempo con su ideología. particularmente en la déc ada del ochenta del siglo pasado. . que corría con la enorme ventaj a de un medio predispuesto 61 Cfr. el establecimiento del " r o q u i s m o " en la Argentina y el reforzamiento de las corrientes inmigratorias la consolidación de la dependencia financiera en el Perú. después de la " g u e r r a del salitre" 6 1 . De cualquier manera. la decadencia total de la esclavitud y del poder "esclavócrata" en beneficio de la economía exportador a x sureña en el Brasi l. no impug na la legitimidad del sistema ni lo pone en d u d a . o sea . Sin embargo. si bien no deja de ser " e t i o l ó g i c o " . En este sentido. coincide con un m o m e n t o de estrechamiento de las relaciones económicas de complementariedad y subordinación con el poder central. Su difusión latinoamericana. Pareciera que en algún momento se lo propuso programáticamente. L A RECEPCIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA EN NUESTRO MARGEN LATINOAMERICANO Las teorías criminológicas racistas consolidadas en los países centrales. nacida bajo signo expresamente positivist a. 273. El enfoque " e t i o l ó g i c o " que invierte el planteo y comienza por lo social. obliga a una consideración m ucho mayor del poder económico en la teorización. como lo hemos di cho. bien pronto fueron trasportadas a nuestro margen por las élites criollas y recogidas como part e del saber oficial latinoamericano. adelantaron matices que con el correr de los años se covert irían en colores. se trata de autores que deben ser mencion ados. prestamente se extendió la versión lombrosiana. II. en que se produce la concentración terrateniente en el " p o r f i r i s m o " mexicano. para el cuestionamiento del sistema mismo y del poder que lo sustenta. 62 Véase CASDOSO-BRIGNOLI. etc. por su temprana reacción de paso intermedio.. es decir. merecen ser recordados los nombres de VACCARO. en general. pero luego. 9. que culmina con la "República Velha". 105. NICEFORO y BONGER. Es necesario señalar que el mayor desvío ideológico —o alienación— provocad por la teoría positivista fue resultado de una visión "etiológica" que marginaba de l a cuestión al propio sistema penal y u n a etiología que comenzaba con lo " b i o l ó g i c o " .CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 171 legitimidad misma del sistema penal a causa de su selectividad. lo cual lo convierte prácticamente e n el paso intermedio obligado p a r a la criminología de la "reacción social". es decir. donde la inmigración trajo directamente a los " f e o s " de LOMBROSO y sus colegas cent rales. aunque sus críticas no hayan supe rado el esquema " e t i o l ó g i c o " y aunque n o hayan deslegitimado el propio sistema. que MEJÍA ha podido componer una obra que es u n a de las más bellas y c uriosas del Nuevo M u n d o . a FRANCISCO HERBOSO en Chile. ROSAS. de JoÁo VIEIRA D E ARAÚJO. A nova escola penal. en 1912 recopiló EUSEBIO GÓMEZ con el n o m bre de Criminología argentina. puesto que fue u n a suer te de paseo triunfal en el cual no surgió obstáculo alguno. de u n a inmigración más nórdica). el almirante BROWN estaba afectado de delirio de persecución. Compendio de criminología. Luis MARÍA DRAGO publicó un sugestivo ensayo que llevaba el título de Los hombres de presa. obra en que intentaba u n a suerte de "crítica psiquiátrica" de nuestra historia y en cuy as páginas desfilan los personajes en forma que LOMBROSO resumiría así: " E l número de grandes hombres de la República Argentina que padecieron afecciones cerebrales es tan grande. algunos trabajos de TOBÍAS BARRETO. más bien. en 1889. criminal y derecho penal de CORNELIO MOYANO GACITÚA. a OCTAVIO BEECHE en Costa Rica. porque se hacía demasiado evidente la fala cia de varias de las afirmaciones del autor italiano. a cargo del ya citado FRANCIS CO DE VEYGA. en 1896. de JAVIER PRADO UGARTECHE. aunque —justo es decirlo— debió paliar un tanto el racismo. De allí en más es casi imposible seguir el curso posterior del positivismo criminológico en América Latina. Argentina. MANUEL GARCÍA también sufría de hipocondría y s ucumbió a u n a afección cerebral. como también el Ensáio de direito penal. Criminología e direito penal. de AFRANIO PEIXOTO. y en 1897. en C ó r d o b a . FRANCIA era melancólico. en 1890. en 1901. ROSA DEL OLMO mencio na a MIGUEL S. prudencia que no tuvieron otros autores posteriores a DRAGO. en el Brasil. Así. ROSA DEL OLMO recuerda q ue en 1889 se publicó. A d e m á s . de BAUTISTA SAAVEDRA. MACEDO en México. un ecléctico que derivaba parte de sus tesis derect amente de HAECKEL. al cuidado de Luis MONTANÉ. de ViVEIROS DE CASTRO. y otro análogo en La H a b a n a . en Bolivia. a los que habría que agregar el Derecho penal —"Conferencias"— de OSVALDO PIN ERO. En 1878. histérico" 6 3 . Ciencia argentino. en 1889. de CL OVIS BEVILAQUA. en 1892. MONTEAGUDO. loco moral.172 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA y de una élite que casi se resignaba a recibirlos. en 1899. y la enorme bibliografía que. antes. Epilepsia e delito. VÁRELA era epiléptico. en la misma forma que JOSÉ HIGINO lo hacía de SPENCER. publicado en Río de Janeiro en 1894. Diez años más tarde. un Curso de antropología criminal organizado en Buenos Aires. aunque este autor fue. JOSÉ MARÍA RAMOS MEJÍA había publicado Las neurosis de los hombres célebres en la historia argentina. en defecto de " a l g o m e j o r " (o sea. en el que aceptaba las teorías Jombrosianas. según MEJÍA. El método positivo en derecho penal. en Lima. RIVADAVIA era un hipocondríaco y murió com o consecuencia de u n a crisis cerebral. y. y Génesis del crimen en México. publicado en Recife en 1884. publicado en Buenos Aires en 1902. a los que siguieron los gabinetes de identificación y los institutos de criminolo . de JULIO GUERRE RO 6 4 . 434 (obsérvese que se considera a Francia argentino) . con algunas pocas limitaciones. 136. . más comunes en l os juristas que en los médicos. Hombre de genio. pág.gía. 63 64 LOMBROSO. pág. ROSA DEL OLMO. Cfr. todos bajo la misma orientación. Esta obrita de GÓMEZ es paradigmática. etc. como el intento de adoptar el evolucionismo lomb rosiano y su atavismo para explicar la responsabilidad criminal desde el p u n t o de vista del espiritismo. invocando a MOYANO GACITÚA. EUSEBIO GÓMEZ publicó su citado trabajo sobre la " m a l a vid a " en Buenos Aires. lo cual no es ex traño. los fullero s. A ñ a d e claramente. De allí en m á s . intelectuales. puesto que muestra el estilo de la criminología positivista latinoame ricana: es u n a cátedra de " m o r a l i d a d " lanzada desde el pulpito de la " c i e n c i a " p a r a destruir o neutralizar a los " d e g e n e r a d o s " enemigos de la élite porteña y de su orden exportador. que parece un folletín moralista. quien afirmaba que había comentado personalmente la cuestión a LOMBROSO en 1905. no faltaro n curiosidades dignas de mención. agregando: " D o n d e no hay a m o r al traba jo. que en la misma vertiente etiológica positivista publicó su Criminología en 1913. aunque poniendo distancia de LOMBROSO. En la Argentina. sin que en una sola línea se perciba el más mínimo intento h u m a n o de ver el m u n d o desde la posición del " o t r o " . que las corrientes inmig ratorias "llevan en sí el sello de la criminalidad más alta de la tierra. N o deja de señalar que " l a táctica obrera. la figura sobresaliente de la criminología positivista fue JOSÉ INGENIEROS. or igina un descenso de la moralidad y es causa eficiente de un sinnúmero de vicios q ue coadyuvan eficazmente a la formación de la mala v i d a " (pág. En 1908. especialmente los médicos legist as. .. ladrones. saturada de odio y de afán de destruir. ensayando u n a "clasificación psicopatológica de los delincuentes" en la cual consideraba q u e l os había por anomalías morales. 193)—. la moralina reaccionaria de GÓMEZ no conoce límites. efect u a d o en C u b a por FERNANDO ORTIZ. quienes adoptaron la costumbre de dedicar un capítulo de sus "medicinas legale s" a la "criminología biológica". pidiéndole este que le preparase un artículo sobre el tema para su Archivio. 125. en razón de las razas que las constituyen" (pág. 29) y precisa que es a causa de la " r a z a l a t i n a " . mezclando en su confuso y ap resurado libro a las prostitutas con los curas. volitivas y combinadas 6 5 . donde no hay tendencia al mismo. 65 Véase INGENIEROS. el espiritismo.CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 173 que tuvieron más tendencia a caer en el biologismo. E n medio de esta gran marcha triunfal y de la apo teótica recepción que en todos los países le tributaron las élites oficiales. los explotadores de la prostitución. las adivinas. en el que deplora la concentración urbana por la pérdida de las virtudes campesinas. las monjas. pues en sus últimos años LOMBROSO se dedicó a estudiar fenómenos de mediumnidad. 35). 27). mal desenvuelta por los desvarios propios del sectarismo anárquico o por la propaganda de un partido socialista que solo lo es de n o m b r e . pág. el termómetro de la moralidad marca c e r o " (pág. los homosexuales —respecto de los cuales reclamaba en retorcida frase el retorno de la Inquisición (pág. A u n q u e creemos que nadie l o h a escrito. . en un t rabajo que se siguó usando como guía en la Universidad de Buenos Aires durante los t reinta años posteriores. h a sobrevivido en las cátedras de criminología de las facultades de der echo y de las academias de formación del personal de seguridad. cuya palabra fue ampliamente celebrada por l a élite porteña que gobernaba el país en las fastuosas fiestas de celebración del " C e n t e n a r i o " . la cr iminología latinoamericana n o se apartaba mucho de los antiguos cauces ferrianos. sin la menor puesta en d u d a de la v alidez de la legitimidad del sistema penal priorizando los factores " b i o l ó g i c o s " . A m o d o de ejemplo. N o se acepta la tesis del criminal " n a t o " —al m enos en voz alta— pero el esquema etiológico. Pese a que la sociología latinoamericana siguió su camino y a que n o faltaban enfoques criminológicos desde el campo sociológi co. N o es suficiente afirmar que e sto fue el resultado de un "oscurantismo delirante". ELIAS NEUMAN y algunos trabajos del último período de BLARDUNI en la literatura criminológica argentina). determinación. con una presen tación de OSVALDO LOUDET en la cual recordaba que el autor había adoptado el program a de INGENIEROS de 1902 " y que a través del tiempo sigue siendo el más lógico y científ ico para el estudio causal explicativo del d e l i t o " 6 6 . PEDRO DAVID. por las principales capitales de América del Sur. LAPLAZA. en nombre de la " c i e n c i a " contra la sociología norteamericana de MERTON O contra el interaccionismo. sino que este curioso fenómen o de supervivencia de 66 67 CIAFARDO. en manos de médicos y de abogados. 9. Basta revisar la producción criminológica latinoamericana para p ercatarse de la supervivencia de la criminología positivista de origen biologista y racista. lo que pro vocó u n a encendida polémica con JUAN B. JUSTO en la Argentina. 129. recordemos que en 1961 se reeditó en Buenos Aires la Criminología de ROBERTO CIAFARDO. E n 1954. correlación y causalidad" 6 7 . con verbo elegante. Aunque desde hacía tiempo había sido consagrado el llamado " m o d e l o i n t e g r a d o " neokantiano de las ciencias penales —hoy en franca crisis—. a los q ue se llegó a calificar de " m a r x i s t a s " . muchos estudiantes pueden dar testimonio de anatemas lanzados des de las cátedras universitarias de Buenos Aires. d o n d e afirmó la innecesariedad del socialismo en la región. excepto que omitiesen cualquier referencia a planteos macrosocio lógicos contemporáneos (entre las excepciones. cabe mencionar a IRURZUN. Cabe recordar que el propio FERRI se encargó de pasear sus argumentos spenceriano s " d i f u s o s " . donde —salvo contadas y honrosas excepciones— n o h u b o espacio par a los sociólogos. pág.174 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA La criminología positivista ha sobrevivido en Latinoamérica durante muchas décadas y a ú n hoy n o h a desaparecido. pág. en su descr ipción. FRANCISCO LAPLAZA afirmaba que " e l objeto de la crimino logía es la conducta humana peligrosa como fenómeno individual y social. ni siquiera m u y disimulada. la criminología positivista subsistió cuando ya nadie la cultivaba en sus países d e origen. en ocasión de la visi ta de FERRI a Buenos Aires en 1910. Además . N o son situaciones favorables para que el poder naci onal. merece u n a más atenta observación. puesto que se hacía indispensable sostener la unidad ante las tentativ as del poder central de abortar ese desarrollo. el delito remanente tendería a ser una manifestación de " c a u s a s " . pero que dentro de su complejidad conviene señalar dos factores que —sin elimin ar otros complementarios— n o es posible pasar por alto. " f a c t o r e s " o " p a t o l o g í a s " individuales y. son las circu nstancias que debieron afrontar algunos de los movimientos populares que llegaro n al gobierno en América Latina. El primero. como el justicialismo en la Argentina después de 19 45 o el " t r a b a l h i s m o " brasileño desde la trasformación que se inicia con el " t e n e n t i s m o " . Estas condiciones perduraron —con variantes— hasta finales de la década del cincuenta. pero que no fuese realmente de crítica sociológica. por ende. P o r otra parte. particularmente el que se extiende desde la segunda guerra mundial hasta diez años después. están marcados. En esos momentos res ultó coyunturalmente funcional una criminología etiológica que puliese las aristas más e litistas de la misma. pueda permitirse el lujo o. en momentos de reconstrucción del sistema productivo o de concentración urbana por crecimiento industrial acelerado . se hace necesario reforzar el control social. Pensamos que el fenómeno es mucho más complejo que la simple actitud delirante de personas o gru pos. tampoco podían permitir la c rítica social y menos aún la más leve duda acerca de la legitimidad del sistema . lóg icamente. en cada país en que se verificar on.CONSOLIDACIÓN DEL SABER CRIMINOLÓGICO MODERNO 175 la criminología biologista y de estigmatización de otras corrientes inclusive conser vadoras. generalmente " s i t i a d o " o " j a q u e a d o " internacionalmente. como fue el caso de la R evolución mexicana. aquí también era útil el discurso instrumentado en los países centrales en la et apa de los " E s t a d o s de bienestar": si los gobiernos populares latinoameri canos mejoraban las condiciones generales de vida y con ello neutralizaban las " causas sociales" del delito. Su control social necesitó ser más férreo que el de los gobiernos populares y. por contradicciones internas inevitables que no era conveniente profundizar con críticas. cabe tener presente que los escasos momentos de cierto desarrollo a u t ó n o m o en el área latinoamericana. permitir que sea puesta en d u d a la legitimidad del sistema penal. Unos se encontraron con situaciones de aniquilami ento del sistema productivo por efecto de guerra civil. al menos. pero que frecuentemente alardeaban de ser voceros de regímenes con pensamiento espiritualis ta y hasta religiosamente fanáticos. h ostilizado por el poder central. producido por parte de cultores de un b u r d o materialismo. En cualquier caso. era necesario insistir con preferencia sobre la criminología clínica. Otros se vieron obligados a protagonizar planes de desarrollo industrial acelerado y a fomentar la consiguiente concentración u r b a n a con t o d a su secuela de problemas. puesto que se trata de condicion es sumamente conflictivas. U n a segunda explicación que deb e tenerse en cuenta es la que proviene del poder de los sistemas políticos más o men os dictatoriales que se enfrentaron y en algunos casos desbarataron el esfuerzo acumulativo de capital de los gobiernos populares. Esta doble funcionalidad de la criminología etiologica indiv idual y especialmente biológica con algunos cambios de matices. al alucinar una guerra mundial y considerar a cada país como un campo de b atalla. con harta frecuencia. pág. porque desde la segunda guerra mundial perdió crédito para el poder central y porque la acción irr eversible de algunos gobiernos populares materializó de forma tal el mestizaje. 148. . como t o d a versión simplista y tosca. La criminología biologista fue lo id eal para esa circunstancia. ni siquiera remotamente podía tolerar algo que pusiese en mínima d u d a la autoridad legítima del control social represivo. so pena de quebrar el "frente i n t e r n o " contra el "enemigo roj o " 6 8 . que de este m o d o fue omitido y hasta repudiado f ormalmente.176 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA penal. haciendo intolerable el discurso racista expreso. nada podía resultar más funcional que una criminología etiolo gica a la que ni siquiera era menester quitarle sus aristas más elitistas. El racismo. en general. sino qu e podía presentarse en t o d o su esplendor autoritario y. explica la supervivencia de la misma en nuestro margen. Esta tendencia se agudizó con la llamada "doctrina de la seguridad naciona l" que. debió encubrirse. a lo cual se agreg a que. SOARES. pero sin dejar de subsistir a nivel de discurso de justificación de al gunas élites hegemónicas. según las circunstan cias. cfr. P a r a este fin. 68 A este respecto. no requiere mayores conocimientos y es idónea para proyectarse a la opinión pública por medio de una adecuada técnica de ma nipulación. qu e quedó definitivamente incorporado a la identidad nacional. r acista. y otros. . J'étais lá. pág. C'était perdant des nuits et des jours plus solit aires que la nuit. LÉOPOLD SEDAR SENOHOR. puesto que algunos economistas la ubican en la "gran represión" de 1890. Los años que precedieron a la "gran depresión" se caracterizaron. 1 LAGUGIE. I. mientras que Europa —y en particular Gran Bretaña— aumentaba sus exportaciones y sus inversion es en el exterior. en los países centr ales. me cognant la tete comme le désespoir d'un enfant nerve ux. no debe creerse que la expansión económica fue un movimiento de ritmo parejo y sosteni do. 1980. Liberation. La crisis del primitivo positivismo ra cista 1. L A ALTERACIÓN DEL PODER CENTRAL HASTA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL La primera crisis del llamado "capitalismo liberal" se produjo entre 1890 y 1914 . tenaces étaint les digues et les murs d 'un poids perfide. en especial porque afectó a Gran Bretaña. por una expansión económica que en los Estados Unidos se tradujo en la notoria reducción de la pequeña empresa y la consiguiente concentración en carteles. Sous les coups de bélier. en Cantos de sombra (Chants d'ombre). Las opiniones no coinciden a este respecto. sino que a lo largo de todo el siglo XIX se fueron dando "ciclos" económicos —al igual que en el siglo XX— y la "gran depresión" solo fue el punto crítico más acentuado dentro de estos ciclos. en la "gran guerra" de 1914-1918 ( llamada también "primera guerra mundial"). Madrid. cuyo constante "progreso" se creía poco menos que inconmovible. Lo cierto es que la "gran guerra" selló l a declinación de Europa en la economía mundial 1 y la "gran depresión" parece haber si do el primer síntoma de esa declinación. cuya interpretación ocupa una nutrida bibliografía económica.CAPÍTULO VI EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL DESDE LA CRISIS DE LA PRIMITIVA V ERSIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA RACISTA-COLONIALISTA Les torrents de mon sang sifflaient l e long des berges de ma cellule. 61. De cualquier manera. Sin embargo. pero despertando también las ambiciones independentistas de la India en 1906. a la que aún no se había sumado con valor determinant e la aeronavegación ni el autotrasporte. como temprano signo d el resquebrajamiento del Imperio británico 3 . Su detonante fue la quiebra pa rcial de la firma " B a r i n g " de Londres. lo que aumenta y se invierte en 1 913 a 43 toneladas de buques de vapor y 4 toneladas de los de vela. más de la mitad de los cuales eran ingleses. pág. que si bien fracasó.178 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA especialmente en la parte sur de América Latina. 59.000 kms. -' Véase PIRENNE. En 1890 h abía en América Latina 40. La depreciación de los títulos argentinos impidió a la " B a r i n g " venderlos y ofr ecerlos en garantía crediticia. las relaciones de comp lementación con la periferia colonizada o dominada económicamente se estrecharon. de ferrocarriles. Esta red de trasporte e información. con lo que el Japón se convirtió en elemento de equilibrio entre las potencias. se incrementaron a 600. que obligó a Rusia a aceptar u n a paz que implicaba el triunfo japonés. De cualquier manera. de modo que fue necesaria la intervención del Banco de Inglaterra para salvarla. Inglaterra reforzó su alianza con Japón para continuar conteniendo a Rusia.000 en 1913. del que antes estaba totalmente excluido. Pero. NIVEAU. Algunos hechos políticos comenzaban a marcar la decadencia del predomi nio mundial europeo. los cables que en 1880 abarcaban 170. los pr ecios —por efecto de la reducción de costos y la competencia— no a u m e n t a b a n . VII. 4 GOETZ. 156. como consecuencia de las reite radas pérdidas de cosechas en ese país y de la revolución de 1890. lo cual desembocó en la " g r a n depresión" que en Europa se prolongó desde 1890 has ta 1896 y que alcanzó a los Estados Unidos en 1893. En cuanto a la información y comunicaciones.000 kms. el fortalecimiento intensivo y extensivo de la dominación eco nómica hacía que E u r o p a hablase con orgullo del " t i e m p o de la economía de m ercado m u n d i a l " 4 . ya configuraba una integración complementar ia a la periferia que favorecía la expansión económica. Entre ellos suele señalarse la guerra ruso-japonesa (1904-190 5). Alem. 13. ag udizando la tendencia que se venía manifestando en las décadas anteriores. anunciand o el definitivo cataclismo zarista de 1917. . X. aunque no impedía que el aumento de la competencia en el centro fuese causando cíclicamente desocupación y miseria. Respecto al trasporte marítimo. mientras que en 1913 había 110. 2 Cfr. puesto que el estallido revolucionario de 1904 le quebraba el frente interno. que no p u d o percibir los réditos de sus importantísimas inversiones en la Argentina. encabezada por Lean dro N .00 0. el h o m b r e fuerte de los intereses británicos— a la presidencia de la República. a pesar de t o d o . entrando de este m o d o un país asiático en el jueg o del poder central. en 1880 había cuatro millones de toneladas de buq ues de vapor y 12 toneladas de buques de vela. determinó la renuncia de Juárez Celman —cuñado de Roca. evitando así el pánico y el desmoronamiento bancario en cadena 2 . A su término. Todas esas minorías hegemónica s operaban como grupos gobernantes proconsulares de los intereses centrales y nu nca dudaron en apelar a la dictadura y al genocidio cuando esos intereses fueron ligeramente molestados. la unión artificial del Impe rio austro-húngaro. p rovocó un deterioro de las condiciones de vida de las clases más necesitadas latinoa mericanas en aquellos países en que se profundizó la latifundización (México y Perú y en t odo el nordeste del Brasil. justamente en razón del enorme exceso de capital q ue dio lugar a la consiguiente especulación sin precedentes. que había sido conducida por reyes. los monarcas " t í t e r e s " de los Balcanes y el aislamiento alemán. mediante el fortalecimiento del aislamiento norteamericano de Eu ropa. HAN OTAUX y SIMONDS). por ejemplo. La " g r a n g u e r r a " fue terriblemente cruel —cont ra lo que comúnmente se afirma— y soportada por las clases europeas más desprovistas ( es suficiente ver las publicaciones de la época para confirmarlo. m o s t r a n d o rostros más o menos republicanos en la forma. la "República V e l h a " brasileña. La E u r o p a coloni alista que se intercambiaba cabezas coronadas en una carnavalesca red de parient es de la reina Victoria y que confiaba ciegamente en el progreso lineal de la ci vilización industrial por medio del capitalismo expansivo. y el ganador. el malestar social en el centro y en la periferia. que a corto plazo le acarrearía también di ficultades económicas y sociales.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ET1OLÓG1CO INDIVIDUAL 179 Este poder requería en nuestro margen cierta estabilidad en cuanto a la satisfacción de los intereses centrales. que comenzó con la negativa estadounidense a ratificar el Tratado de Versall es y las condiciones de paz que había acordado con los europeos el presidente Wils on. etc. La competencia económica y colonialista entre las potencias europeas. emperadores. Las buenas intenciones de Wilson —al que se pintó como ingenuo y un místico— no fueron más que la cara buena de una potencia que solo buscaba su hegemonía y que por la vía del partido republicano des autorizó las promesas wilsonianas y se limitó a recoger los beneficios de la destruc ción europea. ya no existía. al desquiciarse la economía esclavista. mariscales y políticos que parecían cuidar más la pulcritud de sus curiosos y vistosos atuendos que los int ereses que representaban. Estados Uni dos. El estrechamiento de la explotación económica de la perifer ia que se verificó en las últimas décadas del siglo x i x y hasta la guerra de 1914. sin reemplazar la por otra más racional. el reconocimiento de J a p ó n como elemento equilibrante por Inglaterr a. pues al término de la misma ese país adquirió la posición dominante que l uego reforzaría frente a una E u r o p a caótica y en la que a b a n d o n ó sus aliad os a su suerte. con una inmensa prosperidad económica. cuyo mayor beneficiario fue E stados Unidos. la llamada " S e g u n d a República" peruana. el " p a t r i c i a d o " argentino. la perdedora fue Europa. mediante el fácil expediente de su relevo por renovación electoral y el advenimi ento al gobierno del republicano e inoperante Harding. en aras de una nueva forma de producción impulsada por los intereses centrales). desembocaron en la " g r a n g u e r r a " . la oligarquía caraqueña y especialmente Juan Vicente Gómez en Venezue la. tales como el " p o r f i r i s m o " mexicano. que era garantizada por las oligarquías locales. . A pesar de todas las dudas. incorporó algo que se guiría sirviendo como ideología de justificación: la violencia no era un fenómeno patológi co. p ero en el marco de una teoría que por una vía organicista descargada del reduccionis mo biológico spenceriano. En nuestro margen latinoamericano. que había so stenido la civilización industrial como ilusión incuestinada. engendraba la sociología. posteriormente. seguía aceptando como artículo de fe la superioridad de la s ociedad urbana. pero que no era tolerable en l os tiempos de decadencia del capitalismo " s a l v a j e " . En síntesis . el período que abarca desde la " g r a n depresión" (1890-1896) hasta la " g r a n g u e r r a " (1914-1918) muestra elementos que en la entreguerra se desarrolla rán y perfeccionarán: a) Necesidad de poner algunos límites a la lucha competitiva des ordenada en E u r o p a y. para ella. Esta idea se reafirmará en el período de entreguerras. las minorías criollas que eran dueñas de las usinas ideológicas universitarias. La crisis de 1890 coincidió con una primera tentativa de explicación macr osociológica que modificaba el marco spenceriano. como la ideología de NIETZSCHE y. había comenzado a poners e en duda desde la " g r a n depresión". la criminología racista y colonialista del reducci onismo biológico sobrevivía y sus argumentos eran repetidos por nuestros ideólogos loc ales. prefirió neutralizar y casi igno rar los planteamientos macrosociológicos. P o r tal motivo. A este organicismo biologista se le opuso el modelo de un organicismo frut o . ambos encaminados hacia la búsqueda de motivaciones negativas justificadas bajo la máscara de tendencias positivas. por ende. de la civilización industrial. instintivamente agresivo y violento.180 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA La definitiva crisis de la idea organicista del " p r o g r e s o " . o sea. además. l a criminología europea. o sea. n o obstante que el marco teórico general de esa criminología había sufrido algu nos cambios y. sino " n o r m a l " . un opacamiento de la imagen biologista spen ceriana del h o m b r e . mas la criminología europea no soportó por muc ho tiempo ni siquiera esta tímida crítica que. ya n o podía omit irse la crítica social —con toda la timidez del caso— aunque sin poner en duda la supe rioridad de la civilización industrial. pero no quedaba nada de ella después de la " g r a n g u e r r a " . al " p r o g r e s o " . en definitiva. funcional al " p r o g r e s o " y patológico " i n f e r i o r " cuando no podía competir con igual violencia o cuando canalizaba su violencia fuera de o contra las pautas competit ivas. filogenéticamente condicionado. con el remanido argumento de nuestra incapacidad biológic a para adaptarnos al trabajo y a la competencia. Por supuesto que el racismo colonialista no podía ceder terreno tan fácilmente pese a la evidencia. pero fueron pruebas de la percepción eur opea de su propia decadencia algunas reacciones. es decir. hasta la segunda posguerra. De cualquier manera. implicando una concepción del fenóme no criminal fuera de los carriles patologizantes y degenerativos individuales. estaba percibiéndose el peligro que. prácticamente no admitieron ninguna duda. con dispar sentido. imposible de eliminar. el pesimismo conservador de VILFREDO PARETO (1848-1923). Sin embargo. justificando los efectos locales de las crisis con los viejos arg umentos racistas. constituía u n a versión d e la que daría base al " E s t a d o de bienestar". Esta idea no se comp rende claramente si se prescinde del contexto general del pensamiento de DURKHEI M. sin mayor repercusión académica. 2. a) DURKHEIM entendía que existen dos formas de división del trabajo social. De este m o d o . Esa fue la tarea de DURKHEIM (1858-1917). b) De cualquier manera. esto es. que había sociedades con solidaridad mecán ica y otras con solidaridad orgánica. C o m o puede verse. más o menos spencer iano. Solo en los estudios antropológicos se insinuaban los primeros brotes " a m b i e n t a l i s t a s " que negaban el spencerianismo y que eran la base del discur so de los recién llegados. algo positivo. sin molestarse m u c h o . las cosas ya no estaban t an claras como con el simplismo del evolucionismo spenceriano. que provoca u n a reacción que tiene p or función reforzar el sentimiento colectivo y. por ende. ya el delito no constituye un fenómeno negati vo. pero es preciso tener en cuenta que DURKHEIM es un autor que ha sido interpre tado equívocamente. inclusive.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 181 social del " p r o g r e s o " . conveniente para la unidad del " c u e r p o soc ial". cuya disminución por debajo de ciertos límites sería un signo de patología social. Europa debía preservar su discurso colonialist a y para ello nada resultaba mejor que hacer un doble discurso: uno que serviría p ara racionalizar el funcionamiento del sistema penal. Procuraremos fijar los p rincipales aspectos de su pensamiento que creemos importantes para nuestros fine s. Esa fue la tarea del neokantismo. que deja muy poco espacio para la conciencia individua l y que en la división del trabajo . que generaba criminalidad como fenómeno socialmen te normal y funcional. según s ea el modelo de sociedad: afirmaba. DURKHEIM Y LA DESPATOLOGIZACIÓN DEL FENÓMENO CRIMINAL En general. el desenvolvimiento ético de la sociedad. la i nmigración afluía y el spencerianismo dominaba. puesto que resultaría un indicador del debilitamiento del sentimiento de solidaridad social. Las primeras son las sociedades primitivas. con una fuerte conciencia colectiva (sistema de creencias y sentimientos comunes a todos los individuos). y otro que supuestamente e xplicaba por qué algunas personas cometían delitos. y la macrosociolo gía siempre acarreaba algunas críticas. El delito pa saba a ser un elemento funcional de la sociedad industrial. pues. siendo objeto de diferentes lecturas. sin o que se trata de algo natural o necesario. quien puso en crisis la concepción socio-patológica del delito 5 . el primer disc urso podía ser más o menos " i l u m i n i s t a " . "infeccioso" o indeseable sino. puede afirmarse que el giro copernicano que origina DURKHEIM se asie nta en la afirmación de que el delito no es un fenómeno patológico en la sociedad. con algunos brotes más o menos paranoi des de naturaleza teocrática o racista a lo GOBINEAU. c) En los Est ados Unidos la cuestión era diferente. porque el capitalismo seguía en expansión. y el segundo. En estas sociedades predomina el derecho punitivo sobre el re stitutivo. DURKHEIM fue un producto de la cultura urbana francesa. estudiando la cultura mexicana y particularmente yucateca llama " c o r r e c t o s " a los ha bitantes de la ciudad y " t o n t o s " a los del c a m p o . REDFIELD llegará a una simpleza más evidente cuando. n o entraremos en disputas a su respecto. de m o d o que DURKHEIM no afectaba las b ases del colonialismo francés de su tiempo. puesto que. Es obvio que la so ciedad que d a b a lugar a una solidaridad superior tenía derecho a tutelar a las que " a ú n " no conocían esa solidaridad. p r e d o m i n a n d o el derecho civil. perdiendo de vista. sino que. de alguna maner a. por el contrario. pág. TIMASHEFF. 106. por lo t a n t o . en tanto que la sociedad " e v o l u c i o n a d a " es comp leja. C o m o DURKHEIM era un antropólogo de escri torio. A continuación veremos qué significado tuvo el pensamiento de cada u n o de estos autores. CHRISTIE. 7 8 Véase MARTINDALE. que los " c o r r e c t o s " son la civilización u r b a n a . . lo que hubiese p odido ser su mejor ejemplo de solidaridad orgánica: una sociedad limitada. E n definitiva. la coacción social o conciencia colectiva deja mayor espacio a la conciencia in dividual. y si bien anot amos la calificación que depara MARTINDALE a los tres. tributario del prejuicio que hace que cuando el europeo haya visto a un indio crea que ya los vio a todos. Cfr. 101. debe reconocérselo como una nueva versión muy pulida. y los " t o n t o s " . la conciencia indi vidual es limitada. puesto que los individuos son iguales y. que presenta en nuevo envase la idea de que la sociedad " p r i m i t i v a " es simple. es decir. los individuos son iguales. lo s que conservan la cultura campesina. los individuos son diferenciados y la conciencia individual es ampliada. dio por sentado que en las sociedades colonizadas todos los individuos so n iguales y —según lo señala CHRISTIE— " n o vio por qué deba realizarse en su interior un intercambio de servicios. pág. cercano a la distinción de FERDINAND TOENNIES (1855-1936) entre corporación (Gese llschaft) y comunidad (Gemeinschaft) y a la de ROBERT REDFIELD (1895-1958) entre sociedad " p o p u l a r " y sociedad " s e c u l a r " . el derecho penal sobre el civil. que llamaba orgullosamente a los terri torios colonizados " l a otra F r a n c i a " y la mostraba como una obra civili zadora (RICARD). de ese m o d o . le proporcionaba un nuevo discurso legitimador. con un alto nivel de solidaridad recíproca y cuyos miembros no puedan ser susti6 Cfr. pág. por consiguient e. al menos con referencia a DURKHEIM. Este planteamiento de DURKHE IM (1893) ha sido justamente considerado como evolucionista 6 y. ofrece algunos re paros serios. es decir. intercambiales.182 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA opera en forma mecánica. porque todos " s o n iguales" 8 . Es sabido que esta idea de si mplicidad de las relaciones sociales ' 'primitiv a s " era una de las más corrient es en la antropología colonialista a la que DURKHEIM no renunciaba. 99. En las sociedades más " a v a n z a d a s " . calificándolo j u n t o a estos como un exponente del organicismo positivista 7 . De aceptarse el organicismo de DURKHEIM. la división del trabajo social se especializa y. EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDI VIDUAL 183 tuidos. E n este caso se puede decir —concluye con razón CHRISTIE— que la solidaridad orgánica alcanza su máximo nivel, como también la posibilidad de las partes de ejercit ar un control recíproco" 9 . Es claramente falso que en las sociedades primitivas predomine el derecho punitivo y n o el civil o restitutivo. Si bien es cierto qu e no puede caerse en el etnocentrismo que lleva a identificar elementos de otra cultura con los de la propia y que hace que sea difícil entender lo que DURKHEIM q uería decirlo, hoy resulta evidente que fue la sociedad industrial la que, en su a vance depredatorio, fue reemplazando las soluciones reparatorias por las punitiv as, como resultado de su inmensa necesidad de concentrar poder para seguir avanz ando sobre el Planeta. A ú n perduran grupos étnicos en Latinoamérica que resuelven po r vía reparatoria lo que la civilización industrial nos h a enseñado a resolver puniti vamente 1 1 . Es precisamente en la sociedad industrial donde el trabajo especia lizado se cambia sin dificultad, porque se compra en el mercado y quien queda fu era del mercado no solo es " b l a n c o privilegiado del sistema p u n i t i v o " —como dice CHRISTIE— sino de t o d o genero de desprecio, sufrimiento, marginación y eliminación, por su " i n u t i l i d a d " social. La sociedad industrial —urban a— debía defender su superioridad pese a la crisis y renunciar a la idea del progres o lineal del evolucionismo biológico, pero también debía cuidar de reemplazarla por ot ra que n o la comprometiese, puesto que quedaba en claro que le era necesario co ntinuar la empresa colonialista y seguir adelante con su pretensión de universaliz ar su " c u l t u r a " , arrasando las culturas "inferiores" y " p r i m i t i v a s " . FERDINAND TOENNIES, en 1897 (Gemeinschaft und Gesellschaft), había puest o en crisis esta idea, especialmente por su preferencia por la Gemeinschaft, que le es criticada como actitud " e m o c i o n a l " , prefiriendo adoptar su dis tinción solo como principio eurístico neutro, pero sin manifestar inclinación alguna p or las relaciones de simpatía frente a las de autoridad 1 2 . Justamente, la idea de "verticalismo", de autoridad, propia de la GeseUschaft, es la estructura de p oder necesaria para la civilización industrial. La preferencia de TOENNIES por la Gemeinschaft implica una sería crítica a la sociedad industrial, que puede instrumen tarse políticamente en distintos sentidos: a) C o m o una romántica y regresiva vuel ta a la Edad Media o algo parecido, para la cual se impone u n a dictadura que e limine todas las tendencias individualistas y que, en realidad, no sirva más que d e pretexto para acelerar la industrialización, b) Como u n a seria crítica a la soci edad industrial que movilice a las masas de marginados para la autogestión alterna tiva para u n a trasformación social (la experiencia danesa de " C r i s t i a n í a " , por ejemplo), c) C o m o una crítica a la sociedad industrial que sea recibid a por los pueblos colonizados para defender sus relaciones comunitarias —su 9 CHRISTIE, pág. 100. 10 11 12 Al respecto, véanse las disquisiciones de ALPERT, pág. 236. Por ejemplo, en la Guajira; véase MATOS ROMERO. Así, VON WIESE, pág. 183. 184 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA cultura— o para reconstruirlas frente al avance del modelo colonialista en que el verticalismo, tarde o t e m p r a n o , resulta instrumento de dominación central. Estas tres posibilidades permanecen abiertas y es menester cuidarse de no echar por la borda las dos últimas, por el simple hecho de que también existe la primera. La historia no conoce ninguna idea que no se haya manipulado en algún m o m e n t o para aniquilar al prójimo, de modo que ese no puede ser argumento válido contra u na idea. REDFIELD acude a u n a distinción semejante a la de TOENNIES, pero para c aer en u n a suerte de organicismo positivista evolutivo, en el cual la sociedad urbana es la expresión de la civilización. En síntesis, h u b o u n a crítica al positi vismo organicista b u r d o o biologista, y con ello, a la sociedad industrial, representada primeramente por TOENNIES; una recepción de esta crítica por parte de D URKHEIM, aunque con un desarrollo que salva el discurso colonialista; y una exal tación de la sociedad industrial por parte de REDFIELD. En cierto sentido, desde n uestra posición marginal del poder mundial, no podemos menos que ver en la constru cción de DURKHEIM la tentativa de reconocer los defectos de la sociedad industrial y la falsedad de la idea del progreso lineal, pero argument a n d o en favor de su incuestionable superioridad, por efecto del mayor espacio que concede a la c onciencia individual, a la diferenciación entre los individuos y a las relaciones civiles sobre las penales, t o d o lo cual es notoriamente falso. Fundar la supe rioridad de la compleja sociedad industrial en el mayor ámbito que concede a la co nciencia " i n d i v i d u a l " sobre la conciencia " c o l e c t i v a " , cua ndo conocemos toda la tecnología de la comunicación y de la manipulación y el oligopol io de las informaciones, resulta infantil. Y es más infantil aún porque DURKHEIM no parece percibir que la burguesía central de su tiempo ampliaba su conciencia " i n d i v i d u a l " merced a las relaciones de explotación genocida mantenidas con la periferia que la alimentaba de materias primas y m a n o de obra gratuitas. b ) El aspecto crítico de la sociedad de DURKHEIM es ignorado por la mayoría de los cr iminólogos que lo citan, pero creemos que también lo exageran quienes lo realzan dem asiado en la actualidad (TAYLOR, WALTON, YOUNG), puesto que la crítica de DURKHEIM se queda en mera crítica, sin dudar para nada de la superioridad de esa sociedad que critica frente a las colonizadas que esa estructura de poder aniquila, y, ad emás, sin un modelo claro que pudiese convertirse en ideología propulsora de u n a t rasformación. La crítica más radical de DURKHEIM era a la herencia patrimonial como fu ente del injusto reparto social, pero no era una objeción terminante y, en general , la sociedad ideal de DURKHEIM, con una división del trabajo conforme a las aptit udes naturales de los individuos, era algo que bien podía admitir el poder, a cond ición de entenderla como una culminación evolutiva lo suficientemente lejana en el t iempo para que no incomode el presente ni tampoco u n largo futuro. El poder se ha manejado muchas veces con utopías generosas de justicia casi absoluta, ubicadas en el cielo o en un futuro muy lejano, es decir, no perturbadoras de su ejercic io, por hallarse EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 185 fuera del espacio y del tiempo. Ese fue también el juego del spencerianismo y de l a teocracia. De todas maneras, es verdad que esta crítica existió y que era el aspec to n o del todo funcional al poder del discurso de DURKHEIM. Creemos que esa dis funcionalidad parcial puede ser u n o de los factores de opacamiento de la socio logía en la criminología europea. Si el discurso sociológico más funcional resulta crítico , se hizo evidente la necesidad de relegar todos los discursos sociológicos —macroso ciológicos— y limitarse a incluir en la criminología futura una microsociología de discu tible rigor, pero en cualquier caso absolutamente inofensiva. En realidad, la crít ica de DURKHEIM resultó molesta al poder, hasta tal p u n t o , que, por lo genera l, la criminología se limita a mencionar su concepto de anomia y de funcionalidad del delito, pero sin explicar la crítica sin la cual ambos conceptos son incompren sibles. La "desviación" social es explicada in extenso por DURKHEIM en 1897, con m otivo de su investigación acerca del suicidio, en la cual distingue la desviación al truista, la egoísta y la anémica. Esta distinción solo puede comprenderse partiendo de la crítica social de DURKHEIM: se ha calificado a DURKHEIM de " m e r i t ó c r a t a biológico" (TAYLOR, WALTON y YOUNG), lo cual, con las debidas reservas, es cierto. DURKHEIM afirmaba que la división impuesta de l trabajo social n o permite que cada individuo desempeñe su trabajo conforme a su capacidad e inclinación natural, sus gustos, etc. Las desigualdades de nacimiento permiten a unos imponer a otros, trabajos que n o les son gratos y les cierran el camino para trabajos acordes con su natural inclinación o capacidad 1 3 . De es te m o d o , DURKHEIM reconoce que en la sociedad industrial la división del traba jo n o se cumple por el mérito de la capacidad, sino por una división anormal. La so ciedad industrial sería, pues, anormal (por su artificial división del trabajo), fre nte a un ideal modelo de sociedad normal en que cada u n o tendría u n trabajo aco rde con su natural capacidad o inclinación. En la sociedad industrial (anormal) DU RKHEIM descubre las tres clases de desviados en que clasifica a los suicidas: al truistas, anómicos y egoístas. N o desconoce tampoco la existencia de desviados biop sicológicos, o sea, de desviados psicopáticos, solo que se niega a considerar como p sicopáticos a todos los suicidas 14 . P o r ende, existirían para DURKHEIM cuatro cl ases de desviados: 1) altruistas; 2) anómicos; 3) egoístas; y 4) psicopáticos. Los alt ruistas serían aquellos desviados que son los líderes morales de la sociedad, es dec ir, el delincuente que es funcional por la dinámica evolutiva que genera. El model o clásico sería SÓCRATES. Los anómicos y los egoístas son un producto de la anormal división del trabajo social. E n los primeros, la dinámica de la artificial división del tra bajo los desubica respecto de las reglas del juego, dejándolos sin n o r m a s , o mejor, con nuevas normas para las que n o tienen capacidad de adaptarse y el fr acaso a que los conduce insistir en las que ya perdieron valor. 13 14 DURKHEIM, págs. 278-279. DURKHEIM, págs. 19 y ss. 186 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA Es un fenómeno que no solo se produce en las épocas de crisis, sino también en las de abundancia. Es el cambio de pautas — n o r m a s — lo que importa: la inversión deja d e rendir, el cumplimiento de ciertas pautas deja de merecer un premio; los proye ctos de vida se derrumban porque solo pueden materializarse sometiéndose a otras n ormas, y la adaptación resulta imposible; etc. Los que no pueden introducirse en e stas normas o adaptarse a las nuevas, quedan anómicos, que sería más o menos lo que en el lenguaje corriente se llama " f r u s t r a d o s " o " f r a c a s a d o s " . Anomia, es decir, "falta de n o r m a s " , n o puede entenderse en el senti do de u n a falta de regulación —como muchos pretenden—, sino en el sentido de u n a n ueva regulación que muchos individuos no pueden asumir. Indiscutiblemente, la " a n o m i a " de DURKHEIM es un concepto rico y resulta sumamente útil en el análisis del fenómeno criminal y de múltiples manifestaciones sociales. Es importante explora rlo en un sentido en el cual nunca se lo ha hecho sistemáticamente en nuestra área, a pesar de algunas intuiciones geniales: los efectos de la anomia masiva que sue len sufrir los pueblos colonizados o periféricos, particularmente en situaciones d e población trasportada. Se trata de situaciones que afectan la vida t o d a de es as sociedades y que no pueden identificarse con la situación de las minorías en los países centrales, materia que ha sido objeto de investigaciones mucho más numerosas. El cono sur de América Latina es en especial interesante respecto del fenómeno anómic o que provocó en los hijos de inmigrantes que nutren sus clases medias. Despreciar on las normas —pautas— de sus grupos originarios y buscaron nuevas pautas en las oli garquías criollas que los menospreciaban y, por último, quedaron enfrentados ideológic amente con sus propios intereses, en un desconcierto suicida (con h u m o r los describe JAURETCHE). El egoísta de DURKHEIM es el producto de una exaltación del individuo que lo impulsa a satisfacer deseos no adecuados a su capacidad natural. No se trata, para DURK HEIM, de "individualismo" en el sentido de desarrollo de la "conciencia individu al", sino de una patología social del mismo, que provoca la desintegración o debilit amiento de la conciencia social o colectiva. DURKHEIM concluye en una regla para el suicidio que puede extenderse al fenómeno criminal con reservas:' 'el suicidio varía en relación inversa al grado de integración de la sociedad, religiosa, doméstica, política" 1 5 . En síntesis: para DURKHEIM habría una sociedad anormal por padecer un a división artificial y forzada del trabajo —sin relación con las condiciones naturale s y preferencias— que produciría las desviaciones egoísta, anómica y, en buena parte, al truista, frente a una posible sociedad más justa, con una división del trabajo más "na tural", que eliminaría estas desviaciones y dejaría únicamente las desviaciones psicop atológicas y parte de las altruistas. Esta es la crítica social que implica la idea de desviación de DURKHEIM. A ello p o d r í a añadirse su concepto de " n o r m a l i d a d " del delito: el delito sería resultado de representaciones colectivas de la sociedad, es decir, de '5 DURKHEIM, pág. 222. EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 187 la conciencia colectiva, que varía en toda sociedad sin afectar a todos los indivi duos por igual, en razón de las diferencias individuales. La reacción frente al deli to tendría el efecto de reforzar la conciencia colectiva. N o obstante, es necesar io insistir en que DURKHEIM no parece percatarse de que la sociedad industrial t iende a una división cada vez más artificial del trabajo y a una progresiva desinteg ración social, como tampoco de que la desaceleración de estos procesos en los países c entrales solo podía producirse a expensas de una creciente aceleración de los mismos en la periferia. La supuesta desaparición de las "causas sociales" —anomia y egoísmo— e n las sociedades más justas no es del todo ajena a la ilusión del "Estado de bienest ar", que consideró que su mayor "naturalidad" daba lugar a la supervivencia cada v ez más exclusiva de la desviación por patología individual y, por ende, a la llamada " ideología del tratamiento". En definitiva, el pensamiento de DURKHEIM constituye u na nueva versión apuntaladora de la superioridad de la sociedad u r b a n a e indu strial, u n a nueva justificación de la hegemonía central sobre la periferia, no ya sobre la base de la superioridad racial, sino de la superioridad cultural o soci al (la pretensión de que la sociedad central ofrece un modelo más evolucionado de or ganización), y u n a crítica social que p u d o instrumentarse en favor del " E s t a d o de bienestar", que no p u d o ser aceptada en su tiempo de decadencia del capitalismo " s a l v a j e " y de incipiente control de la despiadada competenc ia europea, pero que sería ampliamente admitida en la segunda posguerra. 3. L A NEUTRALIZACIÓN DE LA MACROSOCIOLOGÍA: LA RESPUESTA NEOKANTIANA La crítica social parecía ser inevitable como consecuencia de cualquier análisis macro socioiogico en la criminología no tributaria del positivismo organicista, biologis ta o racista, la que, por su parte, ya era insostenible frente a la evidente cri sis de la idea de progreso evolutivo lineal de la "civilizac i ó n " (o sea, de la sociedad industrial). El esquema simplista del realismo ingenuo y las fábulas de la antropología positivista ya no podían sostenerse seriamente. TOENNIES en Alemania y DURKHEIM en Francia demostraban de sobra que cualquier futura injerencia de d atos sociales en el derecho, por tímida que fuese, era altamente peligrosa p a r a la estructura punitiva sostenida por las clases hegemónicas de los países centrales y también para el discurso colonialista. Las fábulas del racismo positivista eran f uncionales, pero la macrosociología posterior, que ya no las podía repetir, no haría o tra cosa que deslegitimar el sistema punitivo, al menos parcialmente, pero abrie ndo el camino para una progresividad crítica que podría descontrolarse. El poder cen tral necesitaba proveer a sus usinas ideológicas de un discurso para la formación de los juristas, que los pusiese a resguardo de cualquier crítica por la vía de datos sociales. Al mismo tiempo tenía necesidad de que la criminología se apartase de las teorías macrosociológicas, limitándose a la etiología individual, espolvoreada con "fact ores sociales" mencionados Suele hablarse de neokantismo en derecho. partic ularmente en derecho penal. El nuevo " m o d e l o i n t e g r a d o " de "derecho-criminología" (o " n o integ r a d o " de de recho-sociología). que legitimaba al sistema penal y que prohibía al jurista asomarse a todo dato social. siemp re bajo el prisma etiológico. motivo por el cual res ulta también legítimo hablar de una criminología neokantiana. Es posible objetar que e sa criminología neokantiana n o se distingue mucho de la criminología racista positi vista. Con toda razón se ha señalado que desde la disolución de aquel viejo modelo racista no ha podido p roveerse un nuevo "modelo integrado" de ciencias penales que incorporase la soci ología16. no pasa de ser u n a incoherencia individual. y fue sustituye ndo paulatinamente al anterior. justamente porque la función del neokantismo fue la de sa lvar el positivismo. racista spenceriano. lo proporcionó la ideología neokantiana. en buena medida disfuncional al poder . todas las críticas que se desvi asen de estos carriles. BARATTA. para cuidar que no diese entrada a la macrosociología. porque la macrosociología no spenceri ana hubiese puesto en serio peligro su discurso jurídico. 1975. que operase el recambio del an terior modelo "científico". Le era m enester un modelo ideológico que cumpliera esta doble función y que pudiese ser ofic ializado en sus usinas ideológicas como "científico". El poder necesitaba un dis curso jurídico-penal sin datos de realidad y una criminología sin sociología. Al mismo tiempo debía tomar bajo su tutela l a criminología. e n tanto que la criminología neokantiana no está integrada con una macrosociología y se limita a un cuadro etiológico biopsicológico. '« Cfr. donde Europa mantuvo a la criminología bajo estricto control de las facultades de derecho. p o r q u e pone de manifiesto la artificiosidad del modelo neokantiano. creemos que existe entre ambas u n a diferenc ia: la criminología racista respondía a un modelo integrado con una macrosociología. lo que es verdad. pero que permitiera dejar en pie todas sus consecuencias y estigmatizar como " p o l í t i c a s " . con un simple rociamiento microsociológ ico. La integración del discurso penal y la sociología criminal e n un ' 'model o " solo se efectuó en el positivismo biologista (racista). solo espolvoreado con partículas aisladas de microsociología. N o obstante. . lo expresen abiertamente. La circunstancia de que algunos autores de la criminología neokantiana no se mantengan con toda fidelidad dentro de estos límites y dejen entrever el fondo mac rosociológico positivista racista.188 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA superficialmente y fuera de t o d o contexto general. La ideología central no podía admitirlo. al que debía preservar de todo dato de realidad y en esa forma entrenar a las nuevas generaciones de juris tas. esto es. pero lue go de su disolución fue reemplazado por un modelo de integración del derecho penal c on u n a criminología "etiológica" a-sociológica (a-macrosociológica). reproducir el discurso. inclusive. La tutela se pondría de manifiesto incluso en el ámbito de la enseñanza. pero se pasa por alto que el neokantismo proporcionó u n modelo que sirvió para limitar el campo de la criminología. o que. "anticientíficas ". " p a n f l e t a r i a s " o "reduccionistas". Para 17 WELZEL. resulta que el derecho penal es una programación cuyos cultores solo se ocupan de delimitar los alcances del programa de criminalización. pu esto que hay previsiones penales que j a m á s provocan reacciones punitivas (como el adulterio). que el saber criminológico corresponde al m u n d o del " s e r " . En general —al menos en una de sus más prestigiosas versiones (RICKERT)—. 76. Pero esto no altera nada respecto del hecho d e que para RICKERT el material básico de ambas ciencias es una realidad objetiva l ibre de valor. y el del derecho. podemos afirmar que el neokantismo es un conjunto de corrientes que tienen en común el objetivo de salvar el grosero empirismo positivi sta en lo que se llama "ciencias de la naturaleza" y reducir el acceso a la real idad mediante una creación valorativa en lo que llama "ciencias de la c u l t u r a " . esta escisión del saber " n a t u r a l " y " c u l t u r a l " no tiene igual grado de radicalización en to das ellas. porque en la inmens a mayoría de los casos la programación criminalizante no se efectúa. lo que suele ser objeto de serias críticas y disputas por parte de sus seguidores. el modelo de criminol ogía neokantiana es de imposible realización. es decir. lo que —en cuanto a su resultado— implica q ue lo que el derecho conoce es únicamente lo que el valor jurídico crea. y pese a las críticas que inevitablemente provoca un concepto que las omita. sin que halle respuesta de dónde le llegan de repente los valores a las ciencias históricas que le permiten liberar por medio de ellos la realidad ob jetiva 1 7 . Esta objeción no tiene respuesta satisfactoria en el neokantismo. Así. mientras que el derecho solo p uede conocer por medio del valor jurídico. otras en las cuales la reacción es harto problemática (la rebelión). . pág. " L a s ciencias na turales son indiferentes a los valores. al del llam a d o "deber s e r " . o tras que no tienen vigencia alguna (el duelo) y. e l objeto de una ciencia " n a t u r a l " y de una "cultur a l " (o " h i s t ó r i c a " ) puede ser el mismo. terminando en un círculo cerrado que le garantiza su " p u r e z a " frente a cualquier intro misión de la realidad social. guiándose por la pura lógica i nterna del programa ("deber s e r " ) . pero la primera lo capta sin valoración. C o m o reconoce variables. mientras qu e la segunda no puede acceder a su realidad sin la valoración. en tanto que la criminología se ocupa de e xplicar las " c a u s a s " —etiología— de las acciones humanas que debieran ser crimi nalizadas conforme al programa jurídico-penal.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 189 ¿En qué consistió el recurso neokantiano? Es imposible sintetizarlo sin pasar por alto los finísimos matices que se han trazado entre las corrientes que se escindieron dentro del mismo. y el derecho. porque no puede estudiar "etiológicament e" todas las conductas cuya programación criminalizante ocupa al derecho penal. en general. La consecuencia formal más extrema de u n a de las variables neokantianas es que la c riminología se maneja conforme a relaciones de causalidad. E n realidad. Sin embargo. conforme a relaciones de normatividad. E n el plano de la " i n t e g r a c i ó n " de la criminología con el derecho penal. la criminología continuó siendo positivista. en tanto que las ciencias de la cultura proceden vinculadas a los valores. hasta la segunda po sguerra. Los autoritarismos y totalitarismos europeos de entreguerras. en general. en comparación con el inmenso número de hipótesis en que la criminalización se p r o g r a m a . sin despertar mayores entusi asmos serios. lo que. por otra parte. con una vaga noción de una disciplina que trataba de cuestiones que parecían más o menos cercanas a la psiquiatría y para cuya comprensión se suponía que era necesaria la form ación médica. y permitiendo la rep roducción de obras generales que repetían síntesis no muy ordenadas de la ya empobreci da teorización europea. 6 del cap. La información dogmático-jurídica se centró en el concepto jurídico del delito pasó por alto la elaboración de la teoría de las penas y de las medidas de seguridad. la criminología neokantiana nunca p u d o resolver la contradicción de una presu nta "ciencia n a t u r a l " cuyo objeto era delimitado por una "ciencia cultura l" o " v a l o r a t i v a " . esta criminología p u d o mantener en pie la etiología racista casi inalterada. Su único aporte —en los casos en que la investig ación empírica era seria— fue u n a reiteración del valor de la observación de la población carcelaria y de sus características. v ) . especialmente. pero imperturbable frente a sus efectos paradój icos.190 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA salvar las primeras dificultades siempre se ensayaron correcciones a la compleme ntariedad que nunca fueron muy claras. prácticamen te suprimieron los estudios macrosociológicos en Europa. el propio RICKERT había admiti do la categoría de "ciencias intermedias"). El derecho penal continuó su curso sin preocuparse más que de acrecentar su carácter especulativo. aunque las explicaciones n o se alejaron much o —a veces nada— de las que proporcionaba eJ positivismo racista. Las usinas ideológicas universitarias fueron produciendo pr ofesionales con cierta información dogmático-jurídica y. era copia fiel del modelo europeo. mientras que para ocultar la última se inve ntó la denominación de "cifra n e g r a " . el estable cimiento de consecuencias prácticas de la misma (a algunas de las cuales nos refer imos en el n u m . . en el mejor de los casos. Así. La principal característica de la criminología neokantiana consistió en la exclu sión de t o d a consideración acerca del efecto y operatividad del sistema penal. este esquema fue ad mitido y generalizado sin crítica alguna. Inclusive aceptando el esquema neokantiano de clasificación de las cienci as. La arbitraria delimitación del objeto del saber criminológico le impedía cualquier expli cación razonable del fenómeno criminal. lo que permitió la superviv encia de la etiología positivista racista en ese ámbito y. que no puede ocultar la realidad de que el sistema penal reacciona solo en un número extremadamente reducido de casos. En nuestro margen. particularmente alemán e italiano. salvo las nutridas concurrencias a congresos. Esto llevó a algunos de sus cultores a atribuirle u na confusa naturaleza mixta o intermedia (así. EXNER. pues nadie se ocupaba de cuestionar o poner en tela de juicio la operativi dad del sistema penal. la legitimación de t o d o el sistema penal en un m o m e n t o particularmente auto ritario. tales como la esterilización y. La criminología positivista racista p u d o seguir su curso bajo la invocación del neokantismo. etc. Alemania cayó en el caos económico y reprimió con toda violencia una tentativa rev olucionaria análoga a la rusa. con el alegre monetarismo económico provocó la mayor crisis del mundo capitalis ta: la " g r a n depresión" de 1929. al culto a la letra de la ley positiva que era su premisa y a su hermética negación de la realidad. la culpabilidad de autor y los tipos de autor. o sea.. el m u n d o central cayó en . En Italia se establece un autoritarismo que pronto va a desembocar en totalitarismo. los Estados Unidos continu aban en expansión y creciendo aceleradamente. II. El modelo neokantiano posib ilitó el desarrollo de un discurso esquizofrénico y paranoico a la vez. todos los institutos jurídicos que aniquilaron las garantías del viejo derecho pena l liberal y que son claras violaciones a los derechos h u m a n o s . Rusia había protagonizado una revolución sin precedentes y. profesi onalidad. simplemente. frente a la cual. Salvo en la Unión Soviética —que bajo la dictadura stalinista seguía creciendo—. alcanza un grado de evidencia que no re quiere demostración sino. que perciben la crítica como una tentat iva de invasión reduccionista al campo exclusivo y excluyente de " s u ciencia" (e lemento paranoico del discurso). E L PODER EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS La " g r a n g u e r r a " (1914-1918) había dejado una Europa gastada. cu ando se señala esta circunstancia —que ya hoy es innegable— se produce la reacción de lo s cultores de cada uno de esos trozos o pedazos de realidad. en que la es cisión de la realidad en parcelas de imposible contacto permitió llegar a un p u n t o donde el sistema penal opera en la realidad social de m o d o exactamente con trario a los postulados y objetivos que proclama y sobre cuya base elabora su te oría el saber jurídico (elemento esquizofrénico del discurso). habitualidad. las penas sin límite máximo y sin relación con la gravedad del delito. Con el m a n t o de una " r a c i o n a l i d a d " que inventa metodológicamente la realidad. El sistema cerrado del saber jurídico-penal garantizó la conservación de estos institutos merced a la casi nula atención que les deparó. había sufrido una guerra civ il.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 191 En la criminología neokantiana hallaron su discurso de justificación las medidas de seguridad por tiempo indeterminado. atrincherados en lo s límites de sus metodologías parcializadoras. en nuestro margen latinoamericano. con una cobertura ideológica de Estado fuerte de corte neohegelian o . además de una guerra internacional. necesitada de controlar su población para restablecerse de sus gravísimas heridas y cuidando c elosamente sus dominios coloniales. La especulación financiera irresponsable de los Estados Uni dos. al mismo tiempo que. La etiología biopsicológica hasta la segunda guerra mundial (Las versiones renov adas del racismo colonialista en criminología o el "segundo apartheid" criminológico ) 4. se ha desarrollado un saber psicot izante que oculta el altísimo contenido de violencia de la realidad que legitima y que. los conceptos de reincidencia. observación. en u n a palabra. tendió a eliminarse la imagen del h o m b r e necesariamente violento. de manera que se afirmó su dominio. sino producto del medio. se fue expandiendo u n a imagen del hombre necesariamente violento y una soci edad que no podía eliminar esa violencia "filogenética". etc. a veces en forma efectiva. El neokant ismo permitía el doble discurso. Los Estados Unidos n o tenían un imperio colonial. al disciplinamiento capitalista l o manejaba con otro discurso que el neokantismo le permitía mantener por separado. c) La Unión Sov iética coincidía con el ambientalismo. . es decir. finalmente . b) Los Estados Unidos del " N e w D e a l " (de Roosevelt. A la explicación biologista de la violencia del colonialismo europeo se le opuso. La crisis de 1929 tuvo un prec io altísimo: debió permitirse el desarrollo del nazismo y el vertiginoso crecimiento económico alemán. nacionalistas. La única excepción molesta era P u e r t o Rico. en definitiva. los pueblos reaccionaban y eran protagonistas. debió justificar su colonialismo. cada vez más. durante t o d o este p eríodo. de m o d o que el neokantismo no tuvo la misma importancia. arribarse a la previsible consecuencia de 1939. en nuestro margen se producen cambios cons iderables. Para ello. latinoamericanistas. El resultado de este marco de poder. El capitalismo indisciplina do desapareció del todo y comenzó la "era de KEYNES". desde 1933) se incli naban por el carácter o generación ambiental o social de la violencia. Durante t o d o este período. Su dominación ya era de corte moderno.. hasta el punto de sostener que el carácter biológ ico de la violencia era reductible por la trasformación genética que el ambiente con dicionaría. en general. Europa. y co mo no había colonialismo político qué justificar. Desde Roosevelt en adelante (1933-1945) era neces ario " m o d e l a r " una sociedad con capitalismo altamente disciplinado. P . P o r lo genera l. el populismo . pero s in ejercicio directo del poder político sobre su periferia. fue curioso: a) E u r o p a se inclinaba por el carácter biológico de la violencia (ya sea crimen o guerra) con mayor o meno r admisión de posibilidades sociales de control. "constitucion al". otr as como antecedentes de movimientos más amplios y protagónicos: México se acerca al id eal revolucionario con la presidencia del general Lázaro Cárdenas (1934-1940). "instintiva". que se resolvía con la incómoda prisión de Albizu Campos. A . le era preciso expl icar su violencia con argumentos más o menos racistas spencerianos (excepto el naz ismo. Getul io Vargas cumple un papel fundamental en la dinámica del poder en Brasil y termina la " R e p ú blica V e l h a " . Víctor Raúl Haya de la Torre lanza el A . que usó los de GOBINEAU). pero que eran incompatibles con la renuncia al cap italismo salvaje anterior a la crisis. un a explicación ambientalista. otras como apariciones esporádicas. aunque más acentuada desde 1930. quien finalmente murió preso en 1965. frecuentemente sin posibilidad de encuadre en los moldes ideológicos europeos o norteamericanos.192 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA una parálisis que se extendió seriamente a la periferia. Movimientos populares. Los Estados Unidos no necesitaban el doble discurso e uropeo. R . llevaban a los pueblos al es cenario político. fomentarse la industria de guerra en Estados Unidos y. sino solo " c o n t r o l a r l a " . La "violencia" no era " i n s tintiva" ni "filo genética" ni " i r r e d u c t i b l e " . económica. 5. los que consideramos como más demostrativos de la función que cumplió este discu rso criminológico dentro de las estructuras de poder de su tiempo. fracasos y faltas de lenguaje comprensible para la intelectualida d que egresaba de las usinas reproductoras de ideologías de las oligarquías criollas . descaminos. aunque efímero. En los Estados Unidos no faltaron teorías de esta clase. Las m inorías proconsulares de siempre usan durante este período su ideología racista para e stigmatizar las irrupciones populares y recuperan eventualmente el contractualis mo liberal para identificarlas con los totalitarismos europeos. nuestro margen comenzaba a hacerse oír nuevamente. su esterilización o su mutilación cerebral. como las de Morínigo en el Paraguay o el integrismo brasileño de Plinio Salgado. también se consolidan las sangrientas dicta duras caribeñas y se desbaratan las tentativas de Sandino y el nacionalismo portor riqueño. los pueblos van anunciando su presencia. en general. pero este último. Nos limitaremos a señalar los argumentos más usuales y. contrapesadas —justo es aclararlo— por la saludable visión sociológica). el " p o p u l i s m o " yrigoyenista en la Argentina es desplazado por l os intereses tradicionales elitistas. el go bierno del mariscal Estigarribia constituyó un m o m e n t o de notoria esperanza del pueblo paraguayo. . Washington Luis. LOS DIFERENTES MATICES DEL BIOLOGISMO RACISTA DE ENTREGUERRAS E u r o p a nec esitaba un discurso racista que le permitiese sostener su decadente colonialismo y un discurso biológico-determinista que le permitiese tratar en forma eliminator ia a quienes no fuesen funcionales para su esfuerzo de reconstrucción hegemónica. particularmente latinos. lamentablemente. q ue eran igualmente racistas y planteadas —entonces como ahora— por la extrema derech a. No cabe duda de que hubo también presiones totalitarias europeas y simpatías. el Perú se mantiene en su estructura terrate niente. en cierta m edida. Es impos ible —y carecería también de sentido— agotar la enorme bibliografía acerca de la etiología b iológica en este período.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 193 ecuatoriano de Velasco Ibarra inicia una nueva etapa política. (Estas teorías siempre fueron. a veces con envidiable ingenuidad. frente a la posición " l i b e r a l " de su an tecesor. y. en gen eral. por ejemp lo. en medio de avances y retrocesos. Lo s colonizados debían continuar siendo " i n feriores" y los perturbadores de su di sciplina laboral debían ser "enfermos o portadores de taras hereditarias o congénita s" que explicasen su indisciplina social y justificaran su eliminación. el balance es el de una inquietud continental en la que. cuya función era la de justificar la inferioridad biológica de los negros y de lo s inmigrantes. n o permite estigmatizar un movimiento que hizo de la "cuestión social" una de sus preocupaciones fundamentales. Por sobre errore s. su segrega ción indeterminada en campos de concentración con vistosos nombres. La interacción y el sincretismo cultural daban sus primeros frutos. para quien era una 'cuestión de policía". pero en 1936. el fenómeno era bastante conocido. A estas concepci ones del " s i c ó p a t a " y del " a s o c i a r ' c o n t r i b u y ó la difusa y casi inextricable clasificación descriptiva que de las "personalidades psicopáticas " hizo KURT SCHNEIDER y que influyó. págs. mediante la investigación de la familia. un libro que llevaba por título Crimen como destino. y a nadie se le ocurre sostener que el perro o el gato reciben la "carga genética" del grupo familiar. En 1935. como v eremos. p ero la reiteración en nuestros días resulta abiertamente inaceptable. 77 y ss. Creemos que. DUBITSCHER. inclusive en los tiempos en que se enunciaban estas peregrinas teorías. se desarrolló una extensísima bibliografía acerca de la supuesta herencia genética de criminalidad potencial 1 8 . lo que hoy p arece evidente al más elemental sentido común. declaraba result ados parecidos respecto de " a s o c í a l e s " y sostenía que podían ser detectados prematuramente merced a características evidenciadas en la niñez. en 1929. Sobre la base de dudosos estudios de familias de enferm os mentales primero y de criminales después. se trató de probar el " d e s t i n o " criminal sobre la base del estudio de mellizos auténticos o uniovulares en comparación con los biovulares o inauténticos —género de investigación que. pueden verse MEZGER. 145. lo que para él era prueba suficiente de la pr edisposición condicionante biológica heredada. por lo cual no dudaba en recomendar su aniquilamiento. como pocas obras. en 1942. especialmente en la adolesce ncia y cuando se la realiza y sostiene 18 Al respecto. tampoco sería prueba concluyente de una " h e r e n c i a " criminal el que las analogías se hubiesen mantenido. Partiendo de la distinción entre " g e n o t i p o " y " f e n o t i p o " (entendiendo con el primero la totalidad del potencial genético y con el segundo su desarrollo conf orme al medio ambiente o " m u n d o circundante"). por supuest o. concluía que l os criminales graves —reincidentes— son casi todos psicópatas y que en sus familias se hallan numerosos enfermos mentales. JOHANNES LANCE publicó. La experiencia común indica que hasta los propios animales domésticos se neurotizan en grupos huma nos donde reciben mensajes contradictorios. recomendando la es terilización como medida para preservar la salud del " c u e r p o social". Si bien. A estos apresurados investigadores —y a quienes hasta el pr esente repiten los mismos argumentos— n o se les ocurrió que un grupo de crianza pat ológico reproduce patología. los resultados han sido diferentes cuando los mellizos auténticos creciero n en grupos de crianza separados. considerando que la circunstancia de que entre los prim eros se presentase en ambos un mayor número de condenas era prueba suficiente de l a determinación debida a su idéntica carga genética. Cabe a notar que DUBITSCHER identificaba estas causas genéticas en los más bajos estratos s ociales. pág. Hoy se sabe que l a adopción suele provocar serios errores de conducta. y DRAPKIN.194 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA a) La herencia criminal. STUMPF se apartaba un poco de LANGE. . había inaugurado GALTON—. sin que para nada tenga que ver lo genético. para patologizar a t o d o criminalizado o marginado demasiado molesto al poder o a la simple administración policial o carcelaria. a su vez. MACÍVER-PAGE. la soci edad de su tiempo respondía a u n a meritocracia perfecta. Muchos adolescentes no adoptados pasan por "fantasías de a d o p c i ó n " y es comprensible la crisis que padece el niño o adolescente al que se le hace sufrir traumáticamente su condición de " r e c o g i d o " o " a b a n d o n a d o " .4. Es obvio que se pretendió identificar "inteligencia" con ha bilidad o capacidad escolar. lo cual quedó demostrado al comprobarse que los niños n egros del Norte obtenían mejor puntuación que los del Sur. N a d a de esto cuenta para las apre suradas " p r u e b a s " genéticas de los criminólogos del período del nacionalsocial ismo alemán. En cuanto a las investigaciones sobre mellizos uniovulares. pretendiendo que ello obedecía a la migración selectiva hacia el Nor te. En los Estados Unidos fue famosa. resulta bastante claro que la tes is de DUBITSCHER es repugnante: estas "cargas genéticas" se concentrarían en los est ratos sociales más desfavorecidos. Pauperismo. págs. cfr. Las conse cuencias genocidas de este biologismo racista fueron varias. en su tiempo. pero que presentaban notorias diferencias sicológicas 19 . Un he cho poco conocido fue la manipulación ideológica de una enfermedad llamada "pelagra" . producida por avitaminosis y carencia de minerales. Esa investigación fue publicada en 1921 y ratificada por otras análogas. . En 1917 se nombró una comisión de "científicos" en los Estados Unidos 19 Respecto a toda la discusión de la época. y no únicamente las l eyes de esterilización y la ideología con que se manejó y seleccionó la inmigración. ni para sus seguidores. especialmente en cereales y pan. 82 y ss. cuando se realizó la investigación sobre mellizos criados en diversos medios. y esta. P o r último.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 195 en condiciones neurotizantes o traumáticas. La réplica más clara contra los argumentos racistas la proporcionó BOAS (1936) al demostrar que los hijos de inmigrantes —incluso japoneses y judíos— alcanzaban mayor a ltura que sus padres y hasta cambios en la conformación craneana. una investigación llevada a cabo con base en tes t de inteligencia entre reclutas de la primera guerra mundial y cuyo resultado f ue que el promedio de edad mental de los blancos era de 13. se demostró que n o habían variado las caracte rísticas físicas. Las inves tigaciones de HENRYGODDARD en los Estados Unidos son muy análogas a las de DUBITSC HER. mucho más si esa condición se le reprocha o sirve p ara reclamarle obediencia o agradecimiento. aunque en la misma década también se hicieron investigaciones con resu ltados muy diferentes. deduciéndose que no era contagiosa porque el personal de las instituciones no l a contraía. solo que anteriores. La respuesta racista no s e hizo esperar. a la herencia. que habría provocado la c aída por "sedimentación social". en tanto que el de los negros era de 10. lo que presupondría que. delito y debilidad mental (calculada confo rme a tests que medían lo que el test quería medir) son iguales y los dos primeros r esponden a la tercera. El estudio de GODDARD so bre la famosa familia Kallikak —cuya genealogía es bastante incierta— fue uno de los p untos de apoyo de su racismo sobre la base del "cociente intelectual". para DUBITSCHER. de los tarados " g e n é t i c o s " .1. Era una enfermedad que atacaba únicamente a los pobres e institucionalizado s. a quien la ps icosis circular (maníaco-depresiva) y la esquizofrenia le permiten asegurar que ha y dos temperamentos básicos: los ciclotímicos (hipomaníacos. Los estudios sobre l os "tipos somáticos" dieron lugar a un extraordinario número de clasificaciones anto jadizas. y así. basada en que las hormonas regula n tanto el desarrollo físico como el síquico. ocurrió con la tipología psico lógica. la segregación. pág. impuso su c riterio a la comisión afirmando que era heredo-degenerativa. para qui enes afirmaban que los "científicos" llevaban razón en cuanto a las causas pero que aún n o habían descubierto las " v a c u n a s " ni los " r e m e d i o s " . lo cual motivó que hast a 1943 n o se tomasen las medidas adecuadas para erradicarla.. La endocrinología fue un magnífico discurso de justificación para la pa tologización de todo el control social: los criminalizados. en última instancia. JIMÉNEZ DE ASÚA). Una exposición completísima del panorama de la época. 22 23 Ibid. mientras que MARAÑÓN sostenía que todos los ge nios habían demostrado precocidad sexual. que presentaría correlación co n el ciclotímico. 1929. Su vinculación con la " c o n s t i t u c i ó n " (genotipo) y la etiología pur amente biológica de las llamadas "psicosis e n d ó g e n a s " . . Algo parecido. o sea. lanzando la teoría de que la naturaleza necesita. pero que algunas mujeres geniales presen tan caracteres viriles y algunos genios presentan signos femeninos. el leptosomático —generalmente 20 21 Véase CHOROVER. Nietzsche y Wilde con la endocrinología 2 2 y MA RAÑÓN consideraba las " a b e rraciones" sexuales como disfunciones endocrinas (MARAÑÓN. Cfr. pese a que desde 1914 se s abía cuál era su origen. sintónicos y depresivos) y los esquizotímicos (hiperestésicos. l as prostitutas y las minorías sexuales. La endrocrinología vino a reforzar el parelelismo entre los tipos somáticos y las carecterísticas psicológicas. Davenport. 150. los psiquiatrizados. en tanto que BERMAN creía poder resolver los proble mas de Napoleón. eran producto de patología endocrina. intermedios y anestésicos). al precio de seis mil vidas anuales 2 0 . la institucionaliza ción. 149. de manera que renovó la tesis lombrosiana con la nue va versión de la teoría de los " h u m o r e s " . pág. b) La endocrinología y la biotipología. y. n o es taba lejana la eliminación. La endocrinología dio lugar a t o d o género de argumentos 2 3 . PENDE afirmaba que la mayor potencia del genio coincide con su mayor virilidad. pág. Ruiz FUNES. las cualidades psíquicas del macho y de la hembra 2 1 . 65. u n o de esos "científicos" oficiales. Esto y a servía para justificar el " t r a t a m i e n t o " .196 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA para que estudiaran esta enfermedad estigmatizante —de la cual ya se había ocupado L OMBROSO antes de dedicarse a la antropología criminal— y. originó la tan popula r teoría de los " b i o t i p o s " expuesta en 1921 por KRETSCHMER. la " m e d i d a de seguridad". Respecto a lo físico ide ntifica el tipo pícnico —comúnmente llamado " g o r d o " — . La endocrinología de los años veintes prov ocó las más disparatadas afirmaciones. Julio César. puede verse en Ru iz FUNES. aunque en mucha menor escala. para crear al genio. Darwin. escurridizos. SHELDON llegó a la conclusión de que hay diferencias entre los t ipos somáticos de los delincuentes y de los n o delincuentes. el mesomórfico ("atlético") y el ectomórfi co ( " f l a c o " ) . requieren condiciones de agilidad física que no pueden darse fácilme nte en los "pícnicos". quie n distinguió el endomórfico ( " g o r d o " ) . autores de delitos contra la vida. Estas conclusiones n o superan el "sentido c o m ú n " . en la que l os bultos en las nalgas t o m a n el lugar de los bultos en el c r á n e o " 2 4 . en la estafa astuta. SHELDON y los GLUECK encontraron. pacíficos. C u a n d o KRETSCHMER trato de correlacionar estos " b i o t i p o s " con la cri minalidad. la selección criminalizante cae preferentemente sobre perso nas longilíneas y atléticas. en tanto que las preferencias de cada biotipo por ciertos delitos son las que la opinión común l e atribuye a cada uno de esos tipos físicos. . que pondrían de manifi esto una inferioridad biológica de los primeros y que esta sería heredada. y que entre ellas. todo lo cual. es sabido que ciertas actividades. En síntesis. Parece bastante claro q u e lo único que prueban es que entre todas las personas prisonizadas. como tipo intermedio. citado por SUTHERLAND-CRESSEY. que ofrece correlación con el esquizotímico. de lo que parecía descubrir que el biotipo solamente servía para indicar la inclinación. los esposos GLUECK usaron la lógica de KRETSCHMER y SHELDON en un estudio de deli ncuentes jóvenes. los atléticos eran más violentos. los flacos. halló que entre los criminales había pocos pícnicos y que eran escasamente violentos y preponderantemente estafadores. lo que obviamente es falso. y el atlético. fue repetida en los Estados Unidos por WILLIAM SHELDON. 124. 24 WASHBURN. de robo violento y de violaciones. lo que no hace más que repetir la ilusión lombrosiana. Años después. siendo muy pocos los gordos. es decir. los atléticos suelen ser violentos.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ET1OLÓGICO INDIVIDUAL 197 denominado " f l a c o " — . en un estudio de doscientos jóvenes adultos deli ncuentes en Boston. en la vagancia y en la mendicid ad y en algunos delitos contra la libertad sexual. como el hurto y el robo en sus fo rmas más usuales. d a n d o por descontada la indiferencia selectiva del sistema penal. lo que KRETSCHMER . y los gordo s. que alguien consideró como u n a " n u e v a frenología. La clasificación de KRETSCHMER. c ontribuye a alimentar los respectivos estereotipos. pág. no fue más que aquello que los estereotipos hacían suponer que hallarían. mientras que los delitos violentos demandan fuerza física que no suele hallarse en los "leptosomáticos". la opinión generalizada con base en estereotipos que el sistema penal utiliza para su selección criminalizante. Estas investigaciones biotipológicas se habían hecho sobre criminalizados. por lo general. lo que correspondería a un predominio de componentes primar ios del temperamento que llamó "viscerotonía". Observaba la existencia de gran número de tipos " i n t e r m e d i o s " . Por otra parte. que también suele darse en correlación con el esquizotímico. con variantes que n o tiene caso exp oner aquí en detalle. " s o m a t o t o n í a " y " c e r e b r o t o n í a " . además de parecer obvio. precoces e incorregibles. respectivamente. que los leptosomáticos predominaban en los delitos patrimoniales. medidas de seguridad y custodia o preventivas de u n a descendencia criminal en interés de la mejora d e la especie"25. que ponía de manifiesto la prueba irrefutable d e la selectividad del sistema penal. KRETSCHMER había extendido su biotipología a las razas: son leptoso máticos los nórdicos. h a demostrado que ha crecido u n a 25 MEZGER. . 26 27 Véase SALDAÑA. pág. 182.198 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA 6. filósofos. engendrasen grandes artistas. de cada cien mil habitantes fues en condenados en los Estados Unidos 1306 negros y 438 americanos blancos. t a n extendida entre e llos". en caso necesario. Y creo que interviene una mezcla c aracterística de disposición y m u n d o circundante. en tanto que los a lpinos. de las teorías que pres tamente habían surgido de la vinculación de la etnología colonialista con la endocrino logía. El experimento histórico de la implantación de los negros sobre ot ro continente. que " e l número de delitos de t o d o u n pueblo está en dependencia de su esencia biológi ca" 2 7 . Respecto a los autores alemanes. Y seguidamente agregaba: " M e parece completamente inverosímil que sean es as diferencias ambientales las únicas que establecen la gran discordancia en el co mportamiento criminal entre blancos y negros. " L o necesitamos —decía— p a r a conocer al aut or mismo en su genuina naturaleza específica sobre la base de métodos científicos. E L RACISMO CONFESO DE LAS ETIOLOGÍAS BIOPSICOLÓGICAS Creemos que n o es necesario insistir mucho en el sentido racista de las etiología s biogenéticas en los Estados Unidos. En definitiva esto n o era m á s que la aplicación al racismo dentro de E u r o p a . n o dejan d udas las palabras de MEZGER. con su ciclotimia. 73. como necesaria para conocer la significación del acto criminal c oncreto con referencia a la personalidad del autor " y a su responsabilidad fren te a la comunidad del p u e b l o " . en verdad. quien d e m a n d a b a la investigación biológico-crim inal del recluso. e i mponerle. FRANZ EXNER afirmaba. de allí que los nórdicos fuesen esquizotímicos y generasen grandes pensadores. rige t o d a la criminología. afirmando que caía en u n a sobrevaloración del medio ambiente. " t a l vez porque u n a tan considerable elevación de la crimina lidad de la raza negra no se amolde a la teoría del medio. EXNER. enfren tando la crítica de THORSTEN SELLIN. tesis que había sido sostenida por FRIEDENTHAL en Alemania. pág. y el desarrollo de u n a teoría endocrinológica de la evolución de las razas con base en una supuesta "h iperfunción hipofisiaria" que habría sido progresivamente controlada por la "civiliz ac i ó n " . pág. después de haber visitado a los Estados Unidos y haberse des lumhrado con todas sus teorías racistas de la ultraderecha del ku-klux-klan. Asume t o d o el pensamiento de la extrema reacción racista norteamerica na y explica el fenómeno que determinó que en 1936. y pícnicos los alpinos. dramaturgos trágicos. 284. la cual. por MENDES CORREA en P o r t u g a l y p o r SALDAÑA en España 2 6 . observando las analogías morfológicas entre el cráneo de Neanderthal y el de un a cromegálico —puestas de relieve por el británico ARTHUR K E I T H — . al lado o en lugar de la pena. 188-189. !0 80. a la tradición. 1950. El contenido elocuente de este párrafo nos exime de la disculpa de su cita in e xtenso. instintividad prepotente. KENNETH B. a lo consuetudinario y a l os hábitos que existen y persisten entre ellos" 3 0 . a la criminalidad de los judíos —aquí con medias palabr as—. y el elevado número de delitos tal vez n o nos indique otra cosa que esta inadaptabilidad a dichas condiciones soc iales. Según esto. sino que el planteamiento tiene lugar dentr o de planteos funcionales). en estos casos. deslumhrado ha sta el éxtasis por el racismo norteamericano. otras manifestacio nes abiertas de racismo eran casi puramente colonialistas (sin que por ello las primeras dejasen de serlo. en medio de una civilización que había creado para sí otra raza. indiferencia emocional. es decir.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 199 población de millones en un país extraño a ellos. En Francia. sobre la base de publicaciones de 1940 y 1941 respecto de li bios. a la disposición. pág . inteligencia escasa. que son las de los pueblos primitivos. En este sentido. EXNER. CLARK). de África. la gran criminalid a d existente entre ellos deberíamos imputarla . 190. con tendencia a la impulsividad. más adelante. se afirmaba que esas investigaciones " h a n confirmado plenamente que la criminalidad de los grupos humanos precitados está ligada a sus propias características psíquicas. no tiene más que leer algún estudio serio con investigación de campo acerca del negro norteamericano y sus condiciones de vida (por ejemplo. Así. . a las diferencias entr e el norte y el sur de Italia. para afirmar. pero también al destino externo que h a impuesto a los negros u n a tarea para la que ellos n o están capacitados" 2 8 . desde luego. principalmente a la incapacidad disposicional a l a adaptación de las nuevas condiciones vitales. afectiva y sentimental. Pocas dudas caben acerca de la funcionalidad de toda la tesis de la "antropología correccional" o " a n t r o p o l o g í a penitenciari a" en cuanto al discurso colonialista. las observaciones de VER BAECK en Bélgica y de Di TULLIO en Italia. que la revolución nacionalsocialista produjo una dism inución real de la criminalidad. Di TULLIO. » EXNER. etíopes y albaneses. hace aplicación del mismo a las difere ntes nacionalidades de inmigrantes en los Estados Unidos. m oralidad baja y de tipo exclusivamente utilitario. págs. Si alguien quiere saber algo más preciso acerca de la " i n a d a p t a b i l i d a d " de los negros a la "civilización superior" de EXNER. escasa capacidad inhibitoria. a sus particulares caracteres étnicos y más precisamente a la costumbre. venían a ratificar la "inferioridad biológi ca" de los pueblos " p r i m i t i v o s " —análogos a los criminales encarcelados— y con ello apuntalaban las respectivas políticas colonialistas de sus países. que la aumentó 2 9 . pág. claro está. en un clima n o apropiado. a pesar de haber pasado un siglo. por oposición a la revolución de 1918. Mientras que el racismo alemán y norteamericano en la etiología criminal respon día a funcionalidades de control interno bastante particulares. las ver•8 EXNER. La elevada mortalidad de los n egros deja suponer que aún n o ha tenido lugar en ellos una adaptación a estas nueva s relaciones. 200 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA siones etiológicas biopsicológicas no fueron menos funcionales a su colonialismo. Ba sta recordar la explicación que POROT y la llamada "escuela de A r g e l " encontr aba a la criminalidad argelina, afirmando en un congreso en Bruselas, en 1935, q ue " e l indígena norafricano, cuyas actividades superiores y corticales están poco evolucionadas, es un ser primitivo, cuya vida en esencia vegetativa e instintiva está regida sobre todo por el diencéfalo" 3 1 . Es bueno recordar que este conjunto de teorías racistas fundadas en lo biológico provocaron un resultado bastante paradój ico, que fue la respuesta de un n o menos extremado dogmatismo biologista por pa rte del poder soviético. En Alemania, VIERNSTEIN, funcionario de la administración d e justicia de Baviera en tiempos de Hitler y director de "investigaciones biológic ohereditarias", afirmaba que sus "intentos suponen el abandono de la unilateral teoría sobre el m u n d o circundante, que alcanza su punto clave en el sistema ma terialista de KARL MARX, y se orientan en u n a concepción biológica, que parte del ligamen indisoluble del individuo con el patrimonio hereditario de los ascendien tes, para el que el medio solo significa la disolución" 3 2 . La posición del racism o criminológico etiológico ' " c a p i t a l i s t a " —por llamarle de algún m o d o — , negaba o reducía el efecto del m u n d o circundante, en forma tal, que la insiste ncia en el " m u n d o circundante" el sector más identificado con el nacionalsoci alismo alemán la calificaba de " m a r x i s t a " , en tanto que la ultraderecha falangista española se la atribuía a la sociología norteamericana 3 3 . P o r su parte , el stalinismo soviético dio lugar a u n a respuesta diametralmente contraria, ab solutizando el medio ambiente como determinante de la conducta criminal, pero n o como condicionante de las actitudes o respuestas, sino como condicionante de l a "herencia biológica". El stalinismo no a b a n d o n a b a el biologismo, respon día al mismo biologismo general en que se asentaba el biologismo etiológico colonial ista y racista, manteniendo a la " h e r e n c i a " como determinante biológica, solo que afirmando dogmáticamente que la herencia biológica se podía cambiar por influ encia del medio ambiente, mediante la trasmisión genética de "caracteres a d q u i r i d o s " . Esta había sido la tesis de LAMARCK, predominante en el siglo x i x p or considerársela indispensable para explicar la génesis de las especies. El evoluci onismo colonialista la había admitido, pero sosteniendo que ese proceso de trasmis ión de caracteres adquiridos habría demandado muchos miles de años, en forma tal, que estaría fuera de cualquier comprobación experimental en nuestro cortísimo período de obs ervación. Los biólogos soviéticos, por medio de la llamada escuela de Mitchurin, afirm aron de manera dogmática que habían demostrado esa trasmisión en experimentos de labor atorio 3 4 . Este determinismo ambiental mediante la adquisición hereditaria de ca racteres adquiridos —difundido por LYSSENKO— permitía adoptar las ideas de 31 32 Citado por FANÓN, pág. 278. Citado por MEZGER, pág. 158. 33 34 Véase la nota del traductor español a EXNER, pág. 15. Al respecto, véase ROSTAND, págs. 52 -53. EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 201 la antropología penitenciaria "capitalista" —es decir, del positivismo colonialista—, para tratar a los criminalizados en forma segregacionista y eliminatoria, mientr as que la dictadura del proletariado engendraría los caracteres que, al cabo de al gunas generaciones, se trasmitirían genéticamente y eliminarían las taras genéticas caus adas por la " b u r g u e s í a " . En la confusión que esto produjo también fue admit ido por algunos criminólogos que no pertenecían al marco soviético 35 . Esta versión, co mo veremos, se mantiene hasta hoy, aunque se ha desechado la adquisición genética de caracteres adquiridos en forma espontánea, por lo cual los biogenetistas pretende n imponerla para "mejorar al h o m b r e " , y la biosociología es su instrumento ideológico. En nuestros días es más o menos elemental que una sociedad mejor organizad a, es decir, que permita un desarrollo h u m a n o más completo, que no padezca ca rencias alimentarias, que disponga de una discreta asistencia sanitaria, que pre venga traumas físicos y psíquicos, que evite intoxicaciones e infecciones a la gesta nte, al niño y al adolescente, que, en general, los niños se críen en grupos de crianz a más o menos afectivos, que no genere condiciones de vida gratuitamente angustiad oras, dará como resultado una población más sana y, por ende, con mejores condiciones biológicas que las de otra sociedad en la cual las condiciones sean inferiores. Es incuestionable que una estructura social en que se incentive la habilidad, la c reatividad, la afectividad y la solidaridad, producirá menos personas desequilibra das que otra que incentive características distintas y, por lo t a n t o , determi nará actitudes bien diferentes. Pero también parece clarísimo que estos resultados serán efecto del menor deterioro biopsíquico que generen esas sociedades, desde el mome nto mismo de la gestación de las personas, pero en m o d o alguno pueden considera rse como resultado de la trasmisión genética de "caracteres a d q u i r i d o s " . En definitiva, pareciera que el saber de entreguerras defendió un discurso determi nista-biológico más o menos matizado, en el que todos percibían la " c r i m i n a l i d a d " como un déficit biológico y genético, que para algunos era prueba de decadenc ia genética más o menos irreductible, mientras que para otros era superable mediante la trasmisión genética de caracteres adquiridos. E n sus extremos, unos formarían la " r a z a superior" mediante la eliminación de los elementos genéticamente decadente s, en tanto que otros lo harían revirtiendo genéticamente la inferioridad biológica en las generaciones futuras. De cualquier manera, a los criminalizados " p r e s e n t e s " , cuando se presentaban como "incorregibles", era necesario eliminarl os o segregarlos para siempre, respondiendo esto, en u n a ideología, a la necesid ad de evitar la difusión de la decadencia genética, mientras que en la otra, a la ne cesidad de no cargar con los inútiles y de neutralizar su "peligrosidad", "parasit ismo social", e impedir el pésimo ejemplo que retardaría la aparición del h o m b r e renovado, con caracteres positivos nuevos que trasmitiría genéticamente. Vemos así, pu es, que en otra versión, se renovaba el tema recurrente del » Así, LAIGNEL LAVASTINE-STANCIU, pág. 98. 202 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA racismo pesimista y optimista. Los sectores colonialistas más lúcidos, la parte meno s extremista de la derecha norteamericana y los soviéticos se inclinaron por conti nuar la tradición spenceriana del optimismo biologista (que se enmarca en la línea d el A d á n n e g r o " predarwinista y de que los indios no habían recibido el mensa je evangélico en el saber de la colonia ibérica), en tanto que los alemanes, que había n perdido sus colonias en la " g r a n g u e r r a " , y la extrema derecha nort eamericana, que pretendía t o d o el poder para los blancos puritanos, reflotaban la tradición de GOBINEAU (en la línea del " A d á n b l a n c o " y de la leyenda de T OMÁS de América). C o m o veremos más adelante, la crisis de 1929 inició en los Estados Unidos el desplazamiento del spencerianismo y el predominio del ambientalismo. E n general, la etiología criminológica, con u n a ideología más o menos burda o más o meno s "espiritualizada", continuaba afirmando que el delito se origina en el descont rol o predominio de la parte más antigua o primitiva del sistema nervioso y en la correlativa inhibición o inferioridad de la corteza cerebral, en un predominio de la " p a l e o p s i q u i s " sobre la " n e o p s i q u i s " , y se explicaba que este predominio era propio de los pueblos primitivos y subsistía en los colon izados o en los grupos "inferiores" internos, interpretándose como u n a fatalidad genética o como un carácter genéticamente modificable mediante la civilización o median te el socialismo, según conviniera a las distintas estructuras o momentos de poder . T o d o lo cual, por supuesto, se llamó " c i e n c i a " . 7. LA "ANTROPOLOGÍA PENITENCIARIA Y LA "CONSTITUCIÓN DELINCUENCIAL": REVALORACIÓN DE S US OBSERVACIONES La "antropología criminal", que en realidad fue "antropología penit enciaria", en el sentido de u n estudio de los hombres enjaulados o prisioneros, cuando se basó en un trabajo real de observación, no siendo u n a mera especulación d e gabinete, no es algo que pueda despreciarse, pese a la tremenda y aberrante ca rga de biologismo y racismo consecuente que llevaba la interpretación de lo observ ado y del que, ciertamente, debemos desentendernos. La observación de los prisione ros durante este período, al igual que en tiempos de LOMBROSO, era la observación de los hombres que el sistema penal seleccionaba, criminalizaba y prisonizaba. La descripción de sus características no es algo inútil para nuestro saber actual, sino q ue, lo mismo que la re-lectura de LOMBROSO nos descubre al estereotipo del crimi nal de su tiempo, también la de los autores de la antropología penitenciaria nos sir ve para ello, pero con u n a notoria diferencia: los conceptos están algo mejor el aborados que en los tiempos de LOMBROSO, y el biologismo burdo sufre cierto retr oceso o se recubre con algunos matices menos groseros. En esta época ya estaban co nfiguradas las clasificaciones de la psiquiatría tradicional y, pese a todas sus d istorsiones y falsedades, no puede negarse que era un instrumento ideológico más fin o que el disponible en 1876, que EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 203 nos permite reconocer mejor el " r e t r a t o h a b l a d o " de lo que estos o bservadores percibieron. Las observaciones de esta corriente, quede claro que en t a n t o observaciones y descripciones de prisioneros, n o pueden desestimarse , sino que requieren u n a nueva lectura desde nuestra perspectiva actual. Consi deramos que los autores que más pueden tomarse en cuenta para este objetivo de relectura, son VERVAECK y Di TULLIO. N O S ocuparemos del segundo, por ser el más co nocido en América Latina y, además, por lo revelador de su tesis de la "constitución d elincuencial". Frecuentemente se considera a BENIGNO DI TULLIO (1896-1979) como un continuador de LOMBROSO, lo que, en cierta forma, fue fomentado por el propio Di TULLIO al colocarse bajo la sombra protectora de quien era estim a d o como el " p a d r e de la criminología". Es muy difícil calificar la posición de Di TULLIO, particularmente por sus frecuentes contradicciones. Sin embargo —y aunque esta af irmación pueda provocar extrañeza—, u n a atenta lectura de sus opiniones nos permite afirmar que acaso haya sido u n o de los exponentes más claros de la artificiosa e scisión del conocimiento producid a por el neokantismo. Quizá por esto mismo los pro pios neokantianos prefieren considerarlo como un " l o m b r o s i a n o " , per o, por nuestra parte, creemos q u e , por sobre sus parciales contradicciones, f ue un exponente casi extremo de la criminología neokantiana, lo que le permitía sost ener una etiología biológica con acentos psiquiátrico-psicológicos y admitir también la id ea de culpabilidad o responsabilidad por la elección. En este sentido es digno de observarse que Di TULLIO sostuvo conceptos que planteaban el neokantismo y la fi losofía de los valores alemanes (SAUER, WELZEL 3 6 , HILDEKAUFMANN), para fundar l a culpabilidad sin destruir o negar la criminología etiológica biologista. E n efect o: para Di TULLIO, la responsabilidad solo podía admitirse como resultado de la au todeterminación, que existe únicamente cuando el h o m b r e tiene capacidad para im poner su voluntad por sobre el impulso instintivo o primario, lo cual implica qu e el impulso delictivo sería el producto del egoísmo hedonista, siendo la personalid ad o " c o n s t i t u c i ó n " de la persona lo que nos permite saber en qué medid a pudo oponer resistencia y hacer triunfar su voluntad, es decir, en qué medida es responsable 3 7 . P o r razones que hemos expuesto en trabajos de derecho penal , n o compartimos este criterio (que fue sostenido por BLARDUNI en la Argentina) , pero no queda duda, a nuestro juicio, de que lo inscribe en la criminología neok antiana. En lo criminológico, Di TULLIO fue un continuador de PENDE, que, j u n to con VIOLA, fue el más alto exponente de la biotipología italiana —algo así como el KR ETSCHMER italiano— pero que negaba que la patología endocrina fuese " c a u s a " de delito, que prefería atribuir a inferioridades biológicas que provocaban disfuncion es de toda índole —y, por supuesto, en primera línea, las endocrinas—, lo cual, ante cie rtos estímulos del medio ambiente, favorecería desarrollos reactivos criminales. Di TULLIO se mostraba tributa36 37 Sobre ellos, véase WELZEL, pág. 148. Di TULLIO, 1950, pág. 13. 204 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA rio de PENDE desde sus primeros trabajos 3 8 . Le asignaba a la palabra constitu ción un sentido especial, no reduciéndola a algo heredado y ni siquiera congénito. Con stitución era, para D I T U L L I O , " u n equivalente de individualidad y person alidad, con todos sus elementos constitutivos, estáticos y dinámicos, orgánicos y psíqui cos, sean ellos congénitos o adquiridos" 3 9 . En este sentido afirmaba que existe una "constitución delincuencial", una "personalidad", respecto de la cual también a dvertía que no puede considerársela " c o m o un elemento morboso, sea porque el con cepto de constitución excluye de por sí el de enfermedad, sea p o r q u e tal consti tución, como todas las otras, puede solamente llegar a la enfermedad a través de par ticulares factores causales, que sean capaces de acentuar sus características hast a la morbosidad"^. En consonancia con otro observador de la "antropología penitenc iaria" (VERVAECK) advertía, una vez más, que los factores hereditarios en su "consti tución delincuencial" son eventuales, pero no necesarios, asignándole importancia al desarrollo embrio-fetal, a la infancia y a la adolescencia, señalando que siempre se manifiesta con signos de inferioridad biológica, que revisten mayor gravedad c uando en mayor cantidad coinciden en la misma persona 4 1 . N o todos los delinc uentes eran, para Di TULLIO, "constitucionales", sino que también admitía las catego rías de " o c a s i o n a l e s " y de "enfermos de la m e n t e " . El grupo que nos interesa especialmente para nuestra re-lectura es el de los "constitucionale s", que identificaba con los que las leyes consideraban como "habituales, profes ionales y por tendencia". D I T U L L I O subclasificaba a sus "delincuentes con stitucionales" en cinco grupos: 1) delincuente constitucional común; 2) delincuent e constitucional con orientación hipoevolutiva; 3) delincuente constitucional con orientación neuropsicopática (que podía ser epileptiforme, histeriforme o neurastenifo rme); 4) delincuente constitucional con orientación psicopática (que podía ser deficit ario, subobsesivo, paranoide, esquizoide, cicloide, inestable); y 5) delincuente constitucional con orientación mixta. La identificación de las características psicológ icas del delincuente constitucional común le resultaba difícil, por ser bastante análo gas a la población media, recordando algunas generalidades, como intelectualidad m edia, con desequilibrios y desarmonías, perturbaciones muy leves de las funciones psíquicas, tendencia al egocentrismo y a la vanidad, perturbaciones afectivas, int olerancia a la disciplina, anomalías de la esfera sexual, escasa capacidad de cont ención impulsiva, etc. 4 2 . El delincuente constitucional hipoevolutivo era más o m enos el criminal " n a t o " lombrosiano, con clara limitación de la esfera intele ctual, notable imprevisión y graves anomalías en el ámbito afectivo-sentimental, frial dad 3 Di TULLIO, 1931, pág. 8 3 Di TULLIO, 1950, pág. » 17. 58. 70. « Id., ibid., págs. 66-67. « Di TULLIO, 1950, pág. « Id., ibid., pág. 418. Un observador largament e habituado al medio carcelario y con las características personales de Di TULLIO. caracterizados por la irritabilid ad y consecuente tendencia a la intranquilidad psicomotora. en la que se funden diversos caracteres de las an teriores. a la mujer. para pocos casos atípicos. ibid. sumamente compleja y. presentándose como el grupo más numeroso y peligroso 4 3 . cuya presencia casi " d e s e n t o n a " en el conjunto. o sea. Aparte las conocidas circunstancias que tornan u n a empresa irrealizable la "c línica criminológica" tradicional. 483. pero no de manera exclusiva. que actúan en estado d e leve autismo y en condiciones de perturbación afectiva. sugestionabilidad. con la afectividad exubera nte de la cultura del Sur italiano y con características que le convertían en el antíp o« Id. que distingue al prisionero de la gran mayoría de las personas que el observador trata. Por último. com o resultado de la abultada categoría " m i x t a " . en cuanto al resto.. El viejo solterón de la Piazza Cavour..EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 205 emocional. frustrada. se recibe la impresión de conjunto de que " h a y a l g o " que "parece diferente". aunque pertenezcan a la misma clase so cial y al mismo grupo de edad. respecto a la orientación neurasteniforme. concepciones parc iales o paradójicas de la moral. pág. el enfoque de Di TULLIO refleja una realidad que cualquier observador atento percibe en el trato con hombres " e n j a u l a d o s " : descartados los casos en que un accidente del mecanismo selectivo del sistema penal lleva a alguien a la prisión. Esta clasificac ión de las diferentes orientaciones de los "delincuentes constitucionales" en Di T ULLIO presenta muy poca utilidad para los fines " c l í n i c o s " que se proponía. De todas maner as. la caracteriza como u na orientación subsicopática. la clasificación de las "orientaciones" de Di TULLI O es confusa. finalmente. la constit ución delincuencial histeriforme se la atribuye preferentemente. con excitación de la fantasía. En cua nto a la constitución delincuencial con orientación psicopática. encontraba a los epileptiformes. se refiere a una c onstitución delincuencial mixta. ambic ión exagerada. En el delincuente constitucional con orientación ne uropsicopática. como observación de prisioneros. inclinación a la mentira. sino como numerosa y hasta mayoritaria. lujuria desenfrenada. a lo que sumaba el "daltonismo m o r a l " . y que son los que se llamaban " o c a s i o n a l e s " . no como " r e s i d u a l " . . debilidad volitiva. en la que cada u n o de sus grupos presenta las caract erísticas de la respectiva patología en forma atenuada. en buena medida neutralizaba estos prejuicios y condicionamientos limitadores d el conocimiento. y que persiste superando completamente por parte del observador de clase media el prejuicio contra los prisioneros y el fortaleci miento de este prejuicio por parte del marco carcelario. distinguía entre los que presentan rasgos análogos a la neurastenia en forma eretística (estado habitual de debilidad irritable) y los que t o m a n la forma depresiva (agotamiento neuro-muscular y debilidad volitiva). intuitivamente. sin límites claros. sino que da precisamente en las áreas de vulnerabilidad q ue harán de ellas buenos y continuos clientes del sistema. al de los reales o futuros clientes del sistema penal. parece que el deterioro en curso va por " b u e n c a m i n o " . Si bien aún no están muy de teriorados. al que parece presentar " a l g o diferente". es decir. Est e grupo se integra con muchas personas que no presentan caracteres muy particula res. que por efectos de inter venciones previas del mismo sistema o incluso antes de su intervención —por deterior os causados como "servicios" prestados al sistema penal desde otros ámbitos social es—. el sis tema penal dejaría a u n lado. E n la explicación fue donde. es el grupo de criminalizados y prisonizados que no le sirve al s istema penal para exhibirlos y condicionarles "carreras crimin a l e s " . El sistema penal aprovechará al máximo este deterioro y sobre la base del mismo convertirá a esas personas en las más vulnerables . por n o ser buenos candidatos a la criminalización. la re-lectura d e Di TULLIO nos enseña que percibió un grupo de prisioneros que. Este grupo se compone de las perso nas que luego de ese episodio no tendrán otro contacto con el sistema penal.206 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA da del estereotipo del " c a t e d r á t i c o " . y en las cuales ese deterioro no se produce en las áreas en que impacta a l os clientes ocasionales. e s decir. pero que ya ha sufrido el stress de la prisonización. intentando u n a subcl asificación en "ocasionales p u r o s " . lo definió c o m o " constitución delincuencial" y trató de embutirlo como p u d o en la ideología de la ps iquiatría colonialista de las décadas de 1920 y 1930. la magnitud de las carencias anter iores p u d o haber d a d o lugar a un incompleto desarrollo psíquico. que el sistema penal deteriorará en u n sentido que no será el del condicionamiento criminalizante. criminaliza. sexo y edad. " d e s v i a d o s " y "pasionales". porqu e sus características individuales n o sirven para que el mecanismo de deterioro q ue este pone en funcionamiento los convierta en " c l i e n t e s " del mismo. P e r o de inmediato intuye como totalidad al otro grupo. lograba u n a buena comunicación con los prisioneros. prisoniza y deteriora en forma ya más grave. que tienen características que les hacen menos vulnerables a la acción dete riorante del sistema. E n definitiva. que es altamente probable que la institucionalización tenga éxito y los conv ierta en clientes habituales del sistema penal. más bien caía en el prejuicio cuando trataba de explicarlo. E n principio. que está r ecibiendo el proceso de deterioro regresivo del sistema penal y de la institución total. C o m o ese proceso de deterior o frecuentemente no lo inició el sistema penal. Era aquel sector de personas que el sistema selecciona. de lo cual también se percató Di TULLIO. Este grupo de incipiente y prome tedor deterioro institucional es el que Di TULLIO llamó "constitución delincuencial c o m ú n " . prontamente. ya se presentan como " b u e n o s clientes" y el sistema penal los codicia p orque son sus mejores ejemplos de incorregibles. N o e s u n grupo homogéneo. que n o se distinguen mucho de la mayoría de la población de su mismo estrato s ocial. lo que en gran medida le salvaba del prejuicio cuando perci bía " l o diferente". El otro grupo que se le presentaba era también heterogéneo y no tenía m o d o de subclasificario. o bien. sumergido en la ideología de su tiempo. no tenían por función clasificar las distintas fo rmas de deterioro causado o profundizado por el sistema penal al cumplir su come tido condicionador de clientela y reproductor de la misma. Este es el grupo que Di TULLIO exp licaba casi lombrosianamente y llamaba "constitución delincuencial de orientación hi poevolutiva". estos complicados y superpuestos cuadros. L os dos grupos restantes de "constitucionales" son también sumamente heterogéneos. Los s ignos que Di TULLIO llamó "constitución delincuencial" existen. son provocados por el terreno fértil pa ra que el deterioro institucional provoque u n a acelerada regresión a etapas adol escentes e infantiles. un aumento de vulnerabilidad causado por el sistema—. C a d a institucio nalización las deteriorará más. les dism inuirá crecientemente sus funciones psíquicas y les provocará regresiones cada vez más d espersonalizantes. al menos en buena parte. Volveremos sobre estos conceptos al ocuparnos de la "clínica de la vulnerabilidad". pero no son más que la enorme variedad de modalidades y grados con que . como tendencia a la desestructuración de la personalidad. A príorí no puede saberse hasta qué p u n t o presentaba esos signos antes de la intervención del sistema y en qué medida fueron determinante s de su vulnerabilidad al mismo. o en cuál fueron producidos por la acción deter¡orado ra del sistema —es decir. sin embargo. Estas son las subclasificaciones tan prolija como confusamente catego rizadas por Di TULLIO como "constitución delincuencial con orientación neuropsicopátic a" y " p s i c o p á t i c a " . pero lo señalado demues tra que los signos que Di TULLIO clasificaba bajo la denominación de "constitución d elincuencial" no son un invento. Es absolutamente cierta su observación de los caracteres infantiles y del impulso a la acción de estas personas. hasta el p u n t o de que casi todas las personas estaban amenazadas de caer e n sus descripciones. E n las cárceles. que deberán compensar con la reafirmación de su identidad identif icándose con el papel que le asigna el sistema. De allí que a Di TULLIO le faltasen casilleros y tuviese que apelar a un grupo " m i x t o " . pero n o son propiamente enfermedades mentales y. sino que lo falso es la interpretación de esos si gnos como "constit u c i ó n " y su explicación como génesis de la criminalidad. el proceso regresivo que provoca la institución agudiza cier tos rasgos que recuerdan síntomas de enfermedad mental y es altísimo el número de pers onas en las que esto sucede. conforme al cual casi n a d a quedaba fuera de las descripciones de la nosotaxia psiquiátrica " c l á s i c a " . pe ro Di TULLIO apela a la psiquiatría de su tiempo para tratar de poner un poco de o rden. SCHNEIDER —según hemo s dicho— contribuyó como pocos a completar el cuadro de nociones difusas y dispersas . La ideología de su tiempo había creado un engorroso c uadro de " p a t o l o g í a s " . numeroso e "inclasificable" conforme a los cuadros que empleaba. N o obstante. les condicionará mayores cargas de agresividad. solo que Di TULLIO los registra sin p ercatarse de que.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 207 a su acción condicionante de reiteradas caídas en sus engranajes. su presencia es incue stionable. en que cada escuela clasificaba signos y síntomas de manera diferente y luego disputa ban apelando a banderías nacionales. Asimismo. en su tarea de aumentar el nivel de vulnerabilidad de la persona a la a cción del sistema penal. 1950. y c) quienes se deterioran psicotizándose. L A CRIMINOLOGÍA PSICOANALÍTICA DE ENTREGUERRAS Es sabido que la obra de SIGMUNDFREUD y de sus discípulos. A los primeros los llamó " o c a s i o n a l e s " . Di TULLIO también los distinguía cuidadosamente. nos permite distin guir tres grandes formas de reacción al deterioro institucional: a) quienes reacci onan d e m a n e r a disfuncional al sistema penal. "cri minales l o c o s " 4 4 . 488. dentro del psicoanálisis. BENIGNO DI TULLIO n o comprendía que la intervención del sistema penal es siempre violenta y que. causando dete rioro y regresiones que agudizan características previas o generan otras nuevas. a los segundos. "criminales l o c o s " . sino de personas n o psicóticas que al deterioro que causa el sistema p enal reaccionan con la psicosis. disidentes o seguidores . La progresiva pluralización y di versificación de corrientes. resonó en todos los ámbitos del saber h u m a n o . explica q ue n o p o d a m o s intentar u n a clasificación ni siquiera aproximada d e la en orme riqueza de ideas que abarca. "delincuentes constitucionales". Muchas de esas versiones —quizá la mayoría— h a n teni do algún eco sobre la problemática criminológica y su saber.208 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA el sistema penal impacta sobre la personalidad de los prisioneros. b) quienes reaccionan reforzando el ya asumido papel estereotipado o asumiendo el papel n o asumido antes de la i ntervención deterioradora del sistema (deterioro funcional por reafirmación y reprod ucción). escuelas y matices. ll amando a los primeros "locos delincuentes". e n su implacable camino hacia el encuadramiento de las personas en la imagen este reotipada o hacia la reafirmación de su ya existente encuadre en el estereotipo. pág. Es difícil asegurar si en e stos casos la psicosis es resultado d e un mayor o m e n o r grado previo de sal ud. nos legó u n a descripción qu e. es reproduct ora de violencia y de clientela carcelaria. contrariamente a su objetivo proclamado. porque se deterioran sin asu mir el papel estereotipado y sin psicotizarse. que en modo alguno puede ser un síndrome. liberada de su terminología y de su interpretación biologista. DITULLIO registró muy bi en el grupo de personas cuyo deterioro institucional n o es funcional a la repro ducción de clientela del sistema penal —los " o c a s i o n a l e s " — y también los ca sos más desgraciados en q u e . y a los que aquí más nos interesan. pu esto que este deterioro es altamente polimórfico. en el proceso de deterioro. Es bastante claro que la denominación más adecuada sería vulner abilidad por deterioro institucional. «* Di TULLIO. . como buen observador de la clientela de las jaulas italianas de entreguerras. N o se trata de psicóticos que en forma más o menos accidental van a dar ante un tribunal. Sin embargo. la regresión provoca u n a desintegración de la personalidad que n o puede reestructurarse identificándose c on el papel del estereotipo y terminan en la psicosis. 8. y a los terc eros. e s decir. En este último aspecto creemos que trasciende la mera criminología neokantiana y con stituye u n primer intento o. En ese marco era necesaria una contribución original y renovadora. La manipulación etiológica-criminal del mismo solo no s interesa para demostrar que no pasó de ser una tentativa más de legitimación de la e structura punitiva estatal que. en general diferente del que adquirió después de la segunda guerra mundia l. incluyéndose referencias en todas las obras generales y reproduciéndose numerosos artículos en las revistas especializadas. la tarea está casi en sus comienzos. creemos que debe considerárselo como u n movimiento bifrontal o polivalen te en cuanto a su significación. Lo que nos interesa de modo especial es el aporte efectivo de esta irrupción psi coanalítica de entreguerras y. bastardeó los conceptos psicoanalistas .EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 209 Si bien es cierto que la potencialidad explicativa del psicoanálisis respecto de l a cuestión criminal no se corresponde con su aporte real 4 5 . El saber dis ponible n o podía proporcionar explicaciones adecuadas. u n incuestionable antecedente. había sentido el efecto de la misma crisis que percibió DURKHEIM. L a crítica criminológica central frecuentemente lo cuestiona englobándolo en la crítica más general a la "criminología clínica". por que muchas veces se h a limitado a enfoques etiológicos. en general. como un momento de la criminología europea de entreguerras. Prueba de ello fue la forma en que irrumpió una abundante bibliografía criminológica psicoanalítica en ese período 4 6 . p. 84. de la cr iminología de la reacción social y contiene aportes explicativos sin los cuales n o pueden comprenderse muchos aspectos de la operatividad 45 Cfr. . la citada por SALDAÑA. JIMÉNEZ DE ASÚA—. Este enfoque fue importante tanto en los países centrales en que surgió como en n uestro margen latinoamericano y periférico en general. PAVARINI. en castellano hay varios trabajos monográficos —CAMARGO Y MARÍN. sentimientos nacionalistas heridos y exaltaciones chauvinistas. con imperios derrumbados. pág. especialmente cuando fue admitida por los criminólogos neokantianos y p o r sus seguidores. en el que tuvo un especial si gnificado. Ya FREUD. ej. Es verdad que la bibliografía de criminología psicoan alítica es imponente y q u e .. pero la expansión de su pensami ento se produjo después de la primera guerra mundial. al menos. U n movimiento t a n extenso y complejo n o puede valorarse en forma superfic ial. 46 Véase. creemos que n o es posible minimizar este aporte. antes de la guerra. Buena parte de los cultores del psicoanálisis y su propio pionero fueron perseguidos y exiliados. Dejando a un la do todo lo que sería objeto de u n a o b r a enciclopédica y altamente especializada . El psicoanálisis nació en E u r o p a central y la irrupción criminológica del mismo sucedió en medio del desorden y del desconcierto de la primera posguerra. lo que nos interesa ahora es señalar su irrupción en el saber criminológico. en este aspecto. consideramos que tienen particular relevancia demostrativa el trabajo del propio FREUD y las monografías de FRANZ AL EXANDER y HUGOSTAUB (1929) y de THEODOR REIK (1932). pese a ello. L a irracion alidad del poder alcanzaba para ellos u n grado de total evidencia. Desde nuestra perspectiva criminológica m arginal. se opone a la parte restante y asumiendo el carácter de conciencia. h allaríamos aquí la explicación de cómo las carencias sociales provocan una " m a l a con ciencia". la cultura habría lle vado al hombre civilizado a ceder una parte de su felicidad en aras de la seguri dad. se "internalizan" o " i n t r o y e c t a n " . Esta se produce solo cuando la autorid ad está internalizada. P o r otra parte. la reacción penal frente al comportamiento delictivo no tiene la función de eliminar o circunscribir la criminalidad. que cada vez padece más la " m a l a conciencia". sino que los mantiene en el inconsciente. Esta presencia inc onsciente y las pulsiones que desde el inconsciente pugnan por aflorar. la cultura reprime las tendencias agresivas —instintos o pulsion es— generando una suerte de control interno a través de lo que llama "super y o " . el criminalizado no sería quien introyectó mal los valores o pautas. como man era de compensarla. la cultura le reprime las tendencias agresivas orientadas al prójimo a cambio de cierto grado de seguridad. pues. 48 49 FREUD. porque es natural que el desprovisto experimente odio y tendencias agr esivas que reprime y que se vuelven contra su yo. habría satisfecho e n individuos extraños" 4 7 . pág. De la amplia libertad de satisfacción de sus instintos que tenía el hombre prim itivo —y que corría parejas con su inseguridad—. al descubierto. Si por este camino siguiésemos razonando. Conforme al e squema freudiano. en calidad de super-yo . que le tortura en su inconscie nte proyectándolo a la búsqueda de punición. ibid. o sea. Según FREUD. a) Elementos aportados por Freud. "incorporándose a una parte de este que. los elementos que FREUD proporcionó son sumamente importantes para cualquier interpretación de la cuestión criminal. que no los elimina. VII. despliega fr ente al yo la misma dura agresividad que el yo. cuando es parte del yo 4 8 . . en definitiva.210 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA del sistema penal. de buen grado. producen en el propio inconsciente una culpa que impulsa a la búsqueda de punición. sino que en el hombre civilizado cambian de dirección. no hay " m a l a conciencia". dirigiéndose co ntra el propio yo. Cuando una persona se abstiene de cometer un crimen s olo porque existe una fuerza exterior que se lo impide —por el simple temor a ser descubierto—. MALESTAR. Con toda razón se ha dicho que "según las teorías psicoanalíticas de l a sociedad punitiva. 47 FRKUD. de la cual debe ser saneado para incorporarlo a una tentativa d e realismo criminológico marginal. es decir. sino que corresponde a me canismos psicológicos respecto de los cuales la desviación criminalizada aparece com o necesaria e ineludible para la sociedad 4 9 . 46. pero esas t endencias agresivas no desaparecen. la manifestación de esta tendenc ia y la vía para satisfacer la necesidad de punición. BARATTA. creemos que sufre una carga de etnocentrism o evolucionista. El delito sería. Hasta aquí. El discurso penal quedaría. sino quien introyectó a la autoridad en forma tal. y con ello. En buena medida también pueden extraerse consecuencias para la explic ación más completa del proceso deteriorador con que opera el sistema penal: cuando e l deterioro de la prisonización (y de todo el proceso de degradación a que el sistem a penal somete a las personas) genera una mayor agresividad que se revierte sobr e el yo en forma no funcional al poder (es decir. o sea. y por ello le combatieron sin cuartel. Indudablemente fueron muchos los que advirtieron los peligros que las ideas de FREUD implicaban para la estru ctura de poder de la sociedad industrial. porque se omitiría el fenómeno de introyección de esa estructura de poder y la culpa que eso genera. habría que meditar estas ideas en el fracaso de experimentos sociales como la s " c o m u n a s " y extraer conclusiones para futuros experimentos. no se resuelve únicamente por ella.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 211 hasta que estalla en un acto irracional. si el acto irracional impulsado por la culpa del inconsciente corresponde al estereot ipo y sirve para reforzarlo. que el abolicionismo contemporáneo pone de manifiesto y solo parece explicarse po r la estructura de poder. conociéndolos. Desde nuestra perspectiva marginal es necesario —ineludible— distinguir claramente ¡os aportes originales de FREUD. que probablemente sean los responsables de que ciertas utopías sean " u t o p í a s " y que. cuando la satisf acción de la culpa del inconsciente se obtiene por otros medios o la personalidad se disgrega) y solo cuando esa culpa del inconsciente se descarga mediante actos funcionales para la configuración de una pauta de conducta de cliente habitual de l sistema. sino que FREUD estaba poniendo al descubierto al nazismo como corolario de la civilización indust rial. como también su concepto de " l a " cultura y de los e fectos del " p r o g r e s o de la c u l t u r a " parece que solo le permitía ver como "cultura" (o como paso más avanzado de la misma) a la condicionada por la es tructura de poder de la sociedad industrial. un hombre de la burguesía vienesa imperial y con formación médica positi vista evolucionista. por lo demás. Es indudable q ue fue un evolucionista etnocentrista y su origen filogenético del parricidio prim itivo deja muy pocas dudas. esto es. que la irracionalidad de todo el sistema penal. no podía ser de otra manera. Sin embargo. que s on imprescindibles para . Este mecanismo —que aquí lo señalamos en forma simplista. FREUD era también un hombre de su época y de su lugar en el m u n d o . que es el esperado por el sistema penal para atraparlo si la reacción penal es funcional en esa coyuntura. Pareciera razonable profundizar estos mecanismos. o sea. el sistema penal se desentiende de las personas (esto es. no provoca los actos irraciona les que refuerzan el estereotipo y con ello el discurso y la alimentación del sist ema). La persecución nazi contra FREUD no solo tiene un origen racista. por supuesto— es un ap orte freudiano notoriamente deslegitimador del sistema penal (tal como lo anota BARATTA) y es la clave que nos permite entender lo que el abolicionismo denuncia sin explicar mayormente. Sin d uda. es cuando este insiste en el deterioro. como. es posible que dej en de serlo. propulsora de nuevos actos irraci onales. reforzar la represión de las tendencias a gresivas y generar más culpa en el inconsciente. tanto para evitar en lo posible sus componentes encubridores como para eludir algo que es aún mucho peor: el absu rdo de rechazar sus aspectos liberadores basando la crítica en sus aspectos encubr idores. P o r la importanci a de la contribución freudiana y el serio peligro que encierra cualquiera de estas confusiones. La pena como expiación resulta. en la importante . abarca una perspectiva psicoanalítica del delincu ente y de sus jueces. cuyo sostenimiento necesita del esfuerzo del castigo al violador q u e jus tifique el sacrificio que sufre el " y o " al reprimir sus tendencias agresivas.212 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA comprender la cuestión criminal y muchas otras relaciones de poder. En este período tuvieron p articular importancia algunos trabajos. sin o que. Este procedimiento es u n o de los más usuales de que se vale el poder par a introducir confusión en la crítica ideológica en nuestro margen. siendo siempre necesaria la crítica de la ideología. cerramos el paso a instrume ntos viabilizantes de la trasformación de nuestra dramática realidad. es decir. degradamos su pensamiento a un instrumento —entre tantos— funcional a las relaciones de dependenc ia central del poder mundial. En rigor. para estos autores. de los cuales el que más resonancia alcanzó entre los criminólogos latinoamericanos —para los q u e su cita es ineludible— es el de FRANZ ALEXANDER y HUGO STAUB (Der Verbrecher und seine Richter). Es curioso que n o se haya reparado en el discurso criminológico m á s o menos tr adicional latinoamericano. b) Las versiones psicoanalíticas de entreguerras. Todas las ideologías —sistemas de ideas— que realmente p osibilitan una aproximación a la realidad. si deglutimos acríticamente el lastre del saber evolucionista decimonónico de FREUD. del saber etnoc entrista del racismo evolucionista funcional al poder colonialista. abarcando. de toda la res tante carga que FREUD recibió del saber de su tiempo y de su posición europea centra l. En este sent ido creemos que no puede permitirse ninguna confusión en la criminología de los países periféricos: si negamos los aportes de FREUD nos privamos de elementos indispensa bles para la comprensión de algunos mecanismos fundamentales con los que opera el poder por medio de sus sistemas penales y. es decir. con ello. como también por ¡os prejuicios engendrados por los fundados temores de su circun stancia histórica. que intenta ser u n primer ensayo de criminología de la reacción social que rompe con la crónica desintegración de la criminología neokant iana. La satisfacción o compensación p o r la represión de la agresividad y del sadismo se personaliza en los órganos encargados de la represión y particularmente en los juece s. que son lastres del saber decimonónico.y o " que se debilita ante el ejemplo de la violación delicti va: la no punición del delincuente enerva la fuerza represiva del " s u p e r . no pueden menos que estar históricamente condicionadas. aspectos liberadores y encubridores. de la necesidad de refor zar el " s u p e r . trataremos la cuestión en forma particular en el a p a r t a d o sig uiente. n o se trata de u n aporte meramente etiológico. como su nombre lo indica.y o " . inevitablemente. amenazaba enroscarse en su mismo centro y con inusual violencia. P o r supuesto q ue el planteo era simplista y la experiencia histórica demostró que la valoración de l as circunstancias era apresurada. sino que también responde a estereotipos. al menos en sus escrit os de la década del a ñ o treinta. con base en la identidad de tendencias del crimina l y de la sociedad. y solo podría compensarse su violencia en la me dida en que la sociedad permita sublimar las tendencias agresivas de la población. cuya mecánica puede explicar en buena parte el psicoanálisis. el error valorativo radicaba e n que ALEXANDER y STAUB —y el mismo F R E U D — escribían bajo la impresión de u n a dis yuntiva que plantea la sociedad industrial y que. etnocentristas. ALEXANDER y STAUB veían que la domesticación de la lucha económica competitiva y la imposibilidad de las salidas bélicas eran circunstancias que impe dían canalizar agresividad en otros sentidos y. Las limitaciones de ALEXANDER y STAUB son. y de las restantes personas que integran los segmentos institucionalizados del siste ma penal y su adiestramiento. actividades más racio nales y menos violentas. lo que terminará por poner de manifiesto que la supuesta efica cia preventiva de la pena resulta como el arco iris después del temporal. L a selección de los jueces. y también señalaba que el trabajo manual daba pocas o portunidades para esta sublimación. E n definitiva. C o m o veremos en su oportunidad. además. no se produce por azar.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 213 observación de estos autores: el sistema penal queda al descubierto como un mecani smo cuya racionalidad es aparente. por supuesto). sino que también hay un proceso de "policización" y otro de "burocratización judicial". Él entendía que conceptos como " c u l p a b i l i d a d " y " c a s t i g o " habrán de desaparecer en el futuro. y. Consider aba que las reflexiones de ALEXANDER y STAUB eran simplistas y dedicaba más páginas a señalar el narcisismo judicial y su consiguiente omnipotencia. constituían un obstáculo para la disminución de la violencia del sistema penal. L a disyuntiva "sublimación o violenc i a " la planteaba el propio FREUD como u n a disyuntiva de " l a " cultura. existencialmente. La visión de REIK en c uanto al futuro del sistema penal parece mucho más optimista que la de ALEXANDER y STAUB. pero sus observaciones sobre la necesidad de sublimar tendencias agresivas son vál idas (con esa u otra terminología. se les prese ntaba en u n o de sus momentos más dramáticos para los habitantes de países centrales: la agresividad cuidadosamente incentivada en forma de destructividad depredator ia por la civilización industrial en su empresa colonizadora. REIK no admitía el planteo de ALEXANDER y STAUB.y o " de los jueces. Dentro de la propia corriente psicoanalítica. E n este sentido. por paradójico que fuese. sin d u d a . pero para nosotros es claro que u n a estructu ra social que permita canalizar energías en forma constructiva parece tener condic iones más saludables para el desarrollo h u m a n o . así como también que la punición refue rza el propio " s u p e r . lo que n o puede menos que destacarse como otro aporte esclarecedor acerca de las características q ue condicionan la selección y el entrenamiento de los jueces. lo cual percibieron lejanamente estos autores al ocuparse del prob lema. n o solo hay un condicionamiento crimin alizante. aunque quizá la segunda fuese más fiel al pensa- . 18. lejos de constituir un elemento disuasorio. 1946. individual e imitativo. hasta desvincular el amor de la atracción sexual) 5 0 . su incorporación más o menos apresurada al mismo. un lastre positi50 Al respecto. y lo vincul aba a la distinción neurológica de EDINGER entre un neoencéfalo. en una suerte de suicidio con compli cidad de la justicia estatal 5 1 . Es incuestionable que así como DURKHEIM rompió co n el positivismo del progreso lineal y la criminalidad como patología social. reivindicaba para los autores de la "antropología c r i m i n a l " del siglo x i x la caracterización del niño como un cr iminal o u n salvaje. HERRÉN. 9. coincide con las formaciones psíquicas superiores. ya en la posguerra. ejerciendo su presión sobre las estratificaciones inferiores y obrando a m o d o de frenos o de filtro s. Dejando a u n lado la pretensión reivindicatoría. . La investigación psicoanalítica tiene por delante aún hoy u n a inmensa tarea. véase REIK. que pasa por alto la co ntribución original freudiana. "Sin querer en modo alguno quitar al César lo que es del César.214 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA miento de FREUD (no olvidemos que REIK se fue a p a r t a n d o cada vez más de la s ideas freudianas. pág. lo cierto es que existen elementos en FREUD que pre sentan grandes analogías con LOMBROSO. o sea. el enunciado de u n " y o inferior paleozoico" y un " y o superior n e o z o i c o " . y un paleoencéfalo. en la que manifiesta que. pe ro siempre dentro del marco de los planteos etiológicos. o p a r a los psicólogos del mismo siglo. El yo profundo. E L LASTRE ETNOCENTRISTA EVOLUCIONISTA DE LA CRIMINOLOGÍA PSICOANALÍTICA DE ENTRE GUERRAS La criminología italiana. la pena de muerte s e convierte en u n a ocasión máxima de expiación. es decir. que escribió por encargo de FREUD y habiéndola consultado previamente con este. Se recordaba a INGENIEROS hablando de tres " y o e s " : hered itario. pero es obvio que esto s primeros atisbos pioneros de entreguerras constituyeron parte de un saber disf uncional a la estructura de poder de su tiempo y n o es casual su minimización en el discurso criminológico. pág. constituyendo la primera manifestación de la rupt ura de los límites impuestos por la criminología neokantiana. que comprende casi todo el tronco cerebr al y el cerebelo. 52 NICEFORO. nos parece que la concepción de un super-yo en perpetuo contraste con los locos diablillos del subsuelo psíquico. representado esencial mente por el cerebro. es decir. el p sicoanálisis quebró la limitación etiológica al trascender a la sociedad y a las personi ficaciones de la represión social. 133. concepción que es propia y de antiguas fechas de la escuela italiana de crimino logía" 5 2 . O t r o importante aporte de THEODOR REIK fue su respuesta a u n a encuesta sobre la p ena de muerte. un claro ant edecente o primera expresión de la criminología de la reacción social. considerando el sentimiento de culpa que impulsa al delito. lejos de ser verdaderamente una concep ción novísima. si Cfr. por aplicación del principio del par alelismo. concebían al niño como esencialmente " n a t u r a l " en su estructura bási ca e instintiva. 126 y ss. HERRÉN. se señalan las siguientes analogías: a) A m b o s consideran al delito c o m o u n fenómeno nat ural. que hallan un notorio paralelismo entre el niño. de regresión a etapas evolutivas anteriores. E n cierto senti do. 54 MALESTAR. en la clasificación completada por JOHNSON. al parricidio y al incesto. E n u n a de las m á s cuidadosas comparaciones del pensamiento de FREUD y LOMBROSO que se h a n realizado. .EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 215 vista biologista spenceriano. este " p e s o m u e r t o " del psicoanálisis es innegable. págs. P a r a FREUD. RANK y SACHS escribían que " e l parric idio debe ser entendido como un arquetipo del c r i m e n " . N o obstante. pudiendo equipararse el "delito n a t u r a l " garofaliano con el "crimen originario de la H u m a n i d a d " . Obviamente. el salvaje —medido conform e a criterios de su propia civilización— y el criminal. como el más intenso rechazo de la agresividad h u m a n a . b) A ambos les es común u n a imagen evolucionista del m u n d o y el "paralelismo filogenétic o " . p a r a a m b o s el crimen es u n a forma o manifestación de atavismo. que era la ideología dominante en su época y en la que estaba formado. en el estadio natural del h o m b r e p r i m i t i v o " . Daba un salto de lo individual a lo social y afirmaba la existencia de un super-yo cultu ral. lo incorporan como " e l h o m b r e sin super-yo. lo que FREUD n o dice. El "delito n a t u r a l " garofaliano s e reduciría. STEKEL incluyó también el r o b o . como lo fue en general el pensamiento europ eo de su tiempo. » Cfr. LOMBROSO adelantó — o . especialme nte en los puntos de coincidencia que señala HERRÉN. pero ALEXANDER y STAUB. en el concepto freudiano. e) A m b o s . que solo era controlable a través de la educación. la preten sión italiana de reivindicar como lombrosiana la génesis del psicoanálisis vienes es u n a exageración que t o m a en consideración el lastre positivista del pensamiento freudiano. Afir maba que el precepto " A m a r á s a tu prójimo como a ti m i s m o " era un m a n d a t o irrealizable. A esto cabe agregar que el pens amiento freudiano era etnocentrista. y ensaya la hipótesis de que esa imposible realización del super-yo cultural estriba en el origen de u n a posible neurosis colectiva. como tipos fund amentales. e s decir. al menos hubiese aceptado de buen grado— la famosa idea de la "perversidad p o l i m o r f a " del niño de FREUD 5 3 . d) El corolario lógico de est a idea del paralelismo filogenético debía ser también la admisión de un "criminal n a t o " . " e l precio pagado por el progreso de la cultur a reside en la pérdida de felicidad por aumento del sentimiento de culpabilidad" 5 4 . Esta construcción le permite con cluir afirmando que el destino de la especie h u m a n a dependerá del grado en qu e la cultura logre "hacer frente a las perturbaciones de la vida colectiva emana das del instinto de agresión y autodestrucción". que tenía por objeto "eliminar el mayor obstáculo con que choca la cultura: la tendencia constitucional de los hombres a agredirse m u t u a m e n t e " . c) Siguiendo la idea de para lelismo filogenético. para caracterizarlo justamente en lo que n a d a tenía de original. lo que se expresa en una "creciente necesidad de c a s t i g o " . VIII. Islam. Con bastante ingenuid ad FREUD escribía: " L a s minuciosas investigaciones realizadas con los pueblos p rimitivos actuales nos han demostrado que en m a n e r a alguna es envidiable la libertad de que gozan en su vida instintiva. estas apresuradas adaptaciones de FREUD solo se ocup aban de los "delincuentes neuróticos" y " p e r v e r s o s " . quizá a ú n m á s severas d e las que sufre el hombr e civilizado m o d e r n o " . omitiendo precisamente q u e esa civilización industrial que pretende ser universal y única y que solemos llam ar occidental.216 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA Nos parece bastante claro q u e en esto FREUD está planteando la disyuntiva que le presentaba en su particular posición histórica la civilización industrial en 1931. al p u n t o de que se los ironizaba objetándoles q u e conocían menos delincuentes qu e el alcaide de u n a pequeña cárcel provinciana. 56 En HERRÉN. es el mayor criminal de la h istoria". es decir. 16. como si hubiese u n a única cultura o. empalidecen todas las conquistas que los europeos denominaron " b á r b a r a s " cuando fueron ellos quienes las sufrieron 5 5 . u n a única evolución cultural a la cabeza de l a cual se sitúa la civilización industrial. bajo la amenaza de esa "civilización" que le llevó al exilio. negros y sus mestiz os— incorporados del m o d o más violento que conoce la historia. desde este p u n t o de vista. a su "civilización m o d e r n a " . y que la disyuntiva con que se enfrentab a esa civilización —que quizá sea hoy mucho peor y m á s contradictoria— fuese la de t o d a la " c u l t u r a " . mejor. Si c o m p a r a m o s el cuadro d e la clasificación psicoanalítica que trazan ALEXANDER y STAUB —y q u e c o m p l e m e n t a J O H N S O N 5 ^ — con el de D I T U L L I O . pues esta se encuentra supeditada a restricciones de t o d o orden. tuviesen razón los italianos cuando le negaban toda originalidad. acudiendo frecuent emente a ejemplos literarios y con muy poco trato directo con criminalizados.' 'desde una perspectiva de milenios. a nuestro juicio. . y que ante el genocidio cometido p o r la colonización europea en América y en África. ni tampoco se percató de que m u c h o menos envidiable a u n era la situación de esos hombres ' 'primitivos'' —indios. es claro q u e ello se debe a que solo está viendo " u n a " cultura. no sin previo pago de un rescate. Esto le llevaba a u n a suerte de callejón sin salida qu e le hacía m u y escéptico acerca de las posibilidades de evitar las guerras (lo q u e se evidencia en su respuesta a EINSTEIN). lo único diferente que percibiremos será su nomenclatura. y. pág. pág. pero la abstracción ss GARAUDY. 129. donde avanzaba el nazism o. puesto que mientras LOMBROSO trabajó con base en la observación de miles de criminalizados. en plena crisis financiera y en Europa central. P e r o en t o d o m o m e n t o se refiere a " l a c u l t u r a " . La visión etnocentrista del "progreso evolutivo cul tural" le impedía percibir que poco había g a n a d o en seguridad como " h o m b r e civilizado". Este lastre originario y casi inevitable trajo como resultado q ue el pensamiento freudiano fuese degradado y bastardeado por la criminología etio lógica y q u e . Más todavía: las manipulaciones que la criminología etio lógica hizo del pensamiento freudiano eran incluso inferiores en calidad a los pla nteos lombrosianos. La manipulación y el empobrecimiento del di scurso freudiano en el sentido de la criminología etiologica de entreguerras los d enunciaba ya en su tiempo THEODORREIK. lo hace con una cobertura terminológica parcialmente psicoanalítica. es decir. 267. delincuentes con carácter neurótico. como lo creen esto s autores. 2) los delincuentes neuróticos. etc. y que las categorías de delincuentes neuróticos. según JO HNSON). En los crónicos distinguían: 1) los enfermos mentale s orgánicos. que los " c r ó n i c o s " por enferm edad orgánica son los psicóticos. que podían ser: delincue ntes que cometen delitos compulsivos o simbólicos (cleptómanos. en lugar de operar con el evolucionismo biológico puro.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓG1CO INDIVIDUAL 217 de su vinculación con los elementos de la reacción social. Fra ncia— n o son racistas y que el racismo colonial es solamente obra de los colonos que quieren enriquecerse. lo reduce a un nuevo disc urso de legitimación que. 3) los delincuentes normales. que podían ser: delincuentes con sup er-yo criminal y delincuentes con super-yo lacunar ("superyo agujereado". según que su personalidad fuese " a d e c u a d a " a la comis ión del delito o que no lo fuese. C o m o d elincuentes accidentales consideraban a los delincuentes culposos y a los autore s " p o r situación" (presión situacional. piromaníacos. cuando decía que la "desconfianza hacia la justicia va más lejos de lo que imaginan los mismos reformadores y tiene razones más profundas que las que suponen ALEXANDER y STAUB en su l i b r o " .. situaciones realmente dolorosas o emocion ales que no presentan adecuación con la personalidad). y poco falta p a r a que termine afirmando que el racismo colonial francés en África es o b r a de los n egros y de los árabes. Después de esta manipulación no pu ede llamarnos en n a d a la atención que MANNONI haya escrito un libro —manipulando más bien a ADLER— y haya inventado un nuevo " c o m p l e j o " para demostrar que e l colonizado tiene un complejo de inferioridad y que la colonización solo es la op ortunidad de ponerlo de manifiesto. normales y " n a t o s " son las que Di TULLIO incluye en su "constitución delincuencial". . que tampoco interesan porque el deterioro no es fu ncional al sistema penal. alcohólicos. que no es igual a otros racismos. ALEXANDER y STAUB consideraban la existencia de dos grandes categorías de delincuentes: los crónicos y los accidentales. aparecía el verdadero " d e lincuente n a t o " . N o es necesaria mucha pers picacia para percatarse de que los "accidentales" son los malos candidatos a la criminalización ("ocasionales" de Di TULLIO). La única utilidad que esto nos puede presentar es exactamente la misma que nos ofr ecía la tipología de Di TULLIO: u n a clasificación de las distintas modalidades del d eterioro h u m a n o preexistente a la intervención del sistema penal y acent u a d o o directamente producido por este. l os hombres sin super-yo en el nivel natural del h o m b r e primitivo. que los países colonialistas — o . n o muy sobrados de perspicacia" 5 7 . y delincuentes por preexistente sentimiento d e culpabilidad. " N o es meramente u n a cuestión de clasificación de los delincuentes. aunque prefiere atribuirlo al "complejo 57 REIK. 4) por último. al menos. pág. mitómanos) . pero que conserva todos los edificios. y sin salirse de ese esquema ideológico genera el gran escándalo. que se alimenta con la imagen del pate rnalismo colonial y el retrato del racista cuya hija fue objeto de u n a tentati va de violación por parte de un colonizado. salvo el " c a m i n o . Con toda razón le responde FANÓN: " E l ra cismo colonial no difiere de los otros racismos"58. la versión optimista y victoriana de SPENCER y MORG AN. con el colonialismo p olítico directo reducido a unos pocos restos —no por ello menos lamentables. 10. ninguno de los dos era "progresista" y ambos eran racistas. y aceptando su misma premis a — " l a ontogenia resume la filogenia"—. de la ideología colonialist a victoriana y. N o puede llamar la atención que ese etnocentrismo. U n a colección de más de treinta manuales de historia corrientes en Europa y sus colonias bajo su control cultur al. desacralizó toda la moral victoriana. a más de cuatro décadas del fin de la segunda guerra mundial. " r e a c c i o n a r i o " . debidamente analizados. pero el conve ncimiento generalizado aceptaba en el centro —y en nuestro margen en sus sectores " c u l t o s " — esas diferencias. Desde el propio evoluci onismo biológico evolucionista en que se movía LOMBROSO. y el segundo. 59 . por cie rto— y con la Convención y la Corte Europea de Derechos H u m a n o s funcionando ej emplarmente. El evolucionismo biologista europeo estaba en su plenitud en época de FREUD: por un lado. Creó con el lo un escándalo de proporciones al colocar al colonialismo europeo en la disyuntiv a de aceptar su ideología colonialista y rechazar su moral. 75. arrojó una inmensa cantidad de elementos inconfundible mente etnocentristas en nuestros días (la investigación de PERROT-PREISWERK). acude a la " m e m o r i a filogenética" de l "delito n a t u r a l " (el parricidio original) mediante la figura de la psiq uis como la ciudad que va trasformándose. entre otras cosas. Este se había formado en ese ambiente i ntelectual en que el primer evolucionismo (spenceriano) era considerado como " p r o g r e s i s t a " . O sea. con cargas racist as mucho más acentuadas. para conservar la memoria filogenética de la especie 59 (c urioso y digno de apuntar es que FREUD elija precisamente a Roma como ejemplo pa ra su metáfora). es decir. PIEL. I. pág. C o m o ya vimos. El psicoanálisis —con FREUD a la cabeza— adoptó el pun to de partida del evolucionismo spenceriano. la pesimista y " a r i a n ó f i l a " que sería exaltada por el na zismo en los últimos años de la vida de FREUD. hacerse nazis.218 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA de P r ó s p e r o " sufrido por el colono. MALESTAR. por el otro. Esto significa que el psicoanálisis puso a la ideología victoriana en la disyuntiva de tirar por la borda su colonialismo o su moral. haya imperado en los tiempos de FREUD y particularmente e n E u r o p a central. FREUD Y LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL DE ENTREGUERRAS E u r o p a continúa siendo etnocentrista hasta hoy.p r o h i b i d o " de asumir la ideología nacionalsocialista. l os nuevos y los viejos. o bien. s» FANÓN. Al poder central le molestaba un disc urso que lo colocaba en u n a disyuntiva de hierro (su falsa moral o su falso di scurso colonialista). N o solo se lo marginó. pág. pese al éxito profesional personal de su inspirador.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 219 Sería imposible exigirle a FREUD que partiera de otro marco teórico. también de NIETZSCHE. fue la marginación sufrida por el pensamiento jungia no. 62 61 Citado por NISSE DA SILVEIRA. porque era euro peo y ese era su tiempo histórico. eran judíos. "Schuld ". JUNG se salió del marco ideológico del pod er 60 Véase ASSOUN. Pero. o sea. incluso suponiendo que hubiese podido hac erlo. Genealogie. Para nuestra periferia. tiene otra cara —la cara de un ave de r apiña buscando con diligente crueldad presos distantes—. En la décad a del veinte. misiones a l os paganos. pero también era un "caballo de T r o y a " para el evolucionismo coloniali sta. JUNG realizó largos viajes por África y estudió indios norteamericanos. aunque mucho queda por estudiar de su pensamiento. iv. si FREUD se hubiera salido del lenguaje evolucionista colonialista. Ñ o podían ignorarlo porque era u n o de los m á s fuertes discursos anti nazis. pág. . Además. JUNG n o l ogró colocar a la ideología europea en el atolladero en que la puso FREUD.. sino que se lo estigmati zó con la b u r d a patraña de su inventada vinculación al nazismo. no hubiese provocado mayor escándalo. etc. Cualquiera que sea el valor que se asigne a su pensamiento. FREUD y u n a buena part e de sus seguidores e incluso de los disidentes de su escuela. Prueba de la marginación total que hubiese sufrido el psicoanálisis en caso de que F REUD se hubiera podido percatar del marco colonialista de la ideología en que se m ovía —lo cual es una mera hipótesis—. Zweite Abhandlung. 19. "schlechtes Gewissen" und Verwandtes. J UNG parece ser sumamente significativo y no en vano se lo revalora hoy en el Bra sil. Molestaba porque hablaba su propio lenguaje y con ello introducía la contradicción en el prop io discurso. Cfr. sin d u d a . N O puede ignorarse el cercano parentesco de su parricidio o crimen " n a t u r a l " y de la consiguiente " c u l p a " y " m a l a conciencia" con la Genealogie der Moral de NIETZSCHE 6 1 . muy poca importancia se le habría dado a ese discurso enunciado por un médico judío de la Mitteleuropa. 301. N o obstante. "Aquello que desde nuestro punto de vista llamados colonización —escribió—. conforme a la mentalidad de su tiempo. marginados centrales en u n a situación especialísima. pese a la influencia que recibió de SCHOPENHAUER 6 0 y. au nque quizá su aversión al " d e m o n i o filosófico" (recuérdese su misiva a BINSWANGER ) fuese en parte expresión de cierta sospecha. N o creemos q u e FREUD p u e d a haber percibid o esta tensión ideológica a que lo sometía su situación histórica. una cara digna de piratas y de salteadores de caminos" 6 2 . especialmente NIETZSCHE. difusión de la civilización. pero si hubiera atacado ambos aspectos de su ideología (ni s u falsa moral ni su colonialismo). su destino habría sido muy diferente: o hubiera debido abandonar E u r o p a o hubiese sido rescatado muchos años después —algo así como MENDEL— y considerado como un "profeta p r e c u r s o r " y nada m á s . cuyo resultado. no puede entenderse si no se visualiza el problema en el marco de las luchas de poder e ideológicas nort eamericanas de entreguerras. " i n f e r i o r " . En 1928 fue el egido presidente Herbert Hoover. socialistas y sindicalistas. Un escándalo periodístico de derecha condenó anticipadamente a dos de ellos —S acco y Vanzetti— por el homicidio de un pagador y fueron electrocutados el 23 de a gosto de 1927. Wilson había querido hacer la síntesis e ntre el poder de las finanzas —la banca y la especulación— y los ideales norteamerican os —el liberalismo puritano—. En 1920. fue la segunda guerra rnundial. a costa de requerirles cierta visión de más largo alcan ce a los financistas. n o por azar surgió el tardío lombrosianismo norteamericano de HO OTON. " m e n o s evolucionado" y " c r i m i n a l " . fueron expresi ones minoritarias en definitiva útiles para hacer aparecer al spencerianismo —que er a el racismo dominante— como "progresista". después de dos presidencias y hemipléjico en los últimos meses. especialmente limitativas de inmigrantes asiátic os y latinos. 63 Sobre esta y otras prohibiciones en RUSSELL. siendo el artífice de la Sociedad de las Naciones y llevando su país a la hegemonía mundial. no pudieron ignorarlo. . En e se clima ideológico. Las tardías y a isladas prohibiciones de la enseñanza de las teorías darwinistas 63 . todo lo cual alimen taba no solo el estereotipo del negro. protagonizando el papel de decisivo en la primera " g r a n g u e r r a " . justa mente por eso. FREUD introdujo la contradicción escandalosa dentro de ese marco y. aunque lo tuviese a nivel político. de la que nadie dudaba en la colonia italiana al tiempo de la ejecución. Sin embargo. a su muerte. Coolidge (1923-1928). El antievolucionismo teocrático y el ra cismo al estilo de GOBINEAU no dominaban la ideología universitaria. el último " l i b e r a l " convencido en lo económ ico que auguraba irresponsablemente una expansión y bienestar económico sin límites y a quien le tocó presidir el mayor desastre financiero del m u n d o capitalista en 1929. frente a la inmigración de católicos " b e b e d o r e s " . el racismo biologista no tenía gran predicamento en los ámbitos a cadémicos. En 1919 se establec ió la "ley s e c a " y se inició el reinado de Alphonse C a p o n e . La recepción del psicoanálisis y el choque fro ntal que en un principio tuvo con la antropología cultural. su absoluta inocen cia. en buena medida. Estos no admitieron ni siquiera esa pequeña limitación a sus a nhelos de ganancias fáciles e inmediatas y su proceder políticamente psicópata hizo qu e Wilson.220 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA europeo. probándose años después. 209. En ese tiempo. por confesión de un convicto. los Estados Unidos habían cerrado las puertas de la inmigración. pág. sino también —y fundamentalmente— del inmigrant e no anglosaj ó n . estableciendo las " c u o t a s " por nacionalidad. " m a f i o sos". Unos años antes había resurgido el Ku-Klux-Klan y la superioridad raci al blanca puritana era artículo de fe. después de un juicio sin pruebas y con los testigos amenazados y el juez vendido. pese a no ha ber sido n a d a " b l a n d o " en sus relaciones de dominio —particularmente con América Latina— fuese reemplazado sucesivamente por dos perfectos inútiles que ni siq uiera supieron exigirle u n a mayor visión y prudencia a los especuladores salvaje s: Harding (1920-1923) y. El país latinoamerican o en que más pres tamente se percibió la falsedad de la disyuntiva fue México. pa ra dar paso al capitalismo disciplinado keynesiano con el programa de Roosevelt a partir de 1933 (el New Deal). colonialistas y etnocentristas: a) su reduccionismo 64 65 Para más detalles. por ende. convirtiéndose en un verdadero patriarca de la antropología norteamericana y enf rentándose a toda la tradición del evolucionismo de SPENCER y MORGAN y a SU m é t o d o comparativo. no eran "creacionistas" (en el sentido en que WILHELM SCHMIDT en Alemania escribía doce tomos para demostrar antropológicamente que la idea de un dios único n o se genera evolutivamente. sino que lo que rechazaban del ev olucionismo spenceriano eran sus notas racistas. es decir. En América Latina. . u n o de l os cuales. explotando una confusión que a ú n hoy suele producirse entre los ideólogos centrales y también en los círculos académicos latinoamericanos: trató de identificar la cruzada contra el racismo spenceriano co n el antievolucionismo teocrático. véase HARRIS. sino que proviene de una inmensa impresión primera caus ada por un contacto directo con la divinidad). sino que era funcional al nuevo esquema de poder: si nada hay qu e pruebe que el h o m b r e es violento por " i n s t i n t o " o " n a t u r a l e z a " . 425 y ss. pese a que ho y son prácticamente lo mismo. lo sabían los inmigrados europeos. es bastante frecuente que las minorías reaccionarias planteen la misma fal sa disyuntiva: el " p r o g r e s i s m o " spenceriano o el "conservadurismo t e o c r á t i c o " —particularmente del "integrismo c a t ó l i c o " — . FRANZBOAS.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 221 En lo académico. sino socialmente condicion a d o y. aunque con diferente discurso. págs. herederos del viejo D E MAISTRE. después de la crisis de 1929 el capitalismo salvaje y especulador desenfrenado (con su imagen antropológica spenceriana) tocó a su fin. ocupó la cátedra de antropología de Columbia desde 1896 hasta 19 41. 218 y ss. al que le opuso un particularismo histórico que. los sectores progresistas tenían claro que lo reaccionario era el r acismo spenceriano y. pues ambos h a n coincidido en la "seguridad n a c i o n a l " . La antropología cultural norteamericana de inspiración boasiana t a m poco cayó en la t r a m p a . págs. C o m o ya vimos. puede ser superado y disciplinado con la intervención del Estado. ZEA. es d ecir. pese a sus elementos neokantianos e idealistas. donde la Revolución mexic ana se desembarazó del "porfirismo progresista'' y del integrismo católico 6 5 . el capitalismo desorganizado de la competencia salvaje t a m p o c o es " n a t u r a l " . contra sus predecesores del evolucionismo racista spenceri ano 6 4 . pues BOAS y en general sus secuaces n o eran antievolucionistas. con la posición de la minoría reaccionari a y más ultraderechista norteamericana. Cfr. El racismo spenceriano no perdió la oportunidad de reaccionar violentamente. le permitió llevar adelante u n a devastadora campaña científica con inmen so material de campo. en particular. BOAS ya no solo era la expresión académica de la inm igración europea. LOS NUEVOS CONDICIONAMIE NTOS DEL PODER CENTRAL La segunda " g r a n g u e r r a " provocó un rapidísimo camb io "científico" en casi t o d o el saber oficializado acerca del h o m b r e . tales como RUTH BENEDICT y MARGARET MEAD. todos el los se co'mportan como un " o c c i d e n t a l " espera que lo hagan las mujere s. Hit ler y sus bandas se lanzaron contra europeos y norteamericanos y cometieron los tristemente célebres genocidios contra los judíos. cátedras y asociaciones científicas— de s us víctimas. 111. 254. trataron de probar con toda clase de medios empíricos. Además. por la del relativismo cultural. y la Unión Soviétic a bajo el poder stalinista. las asperezas se fueron limando y los primeros malentendidos fuer on superándose. ninguna de las dos podía s er racista. enfermos mentales. pág. Los boasianos de la déc ada del veinte. con E u r o p a dividida y destruida. los Estados Unidos se encontraron en la p osición de potencia mundial. Es obvio que esta corriente debía chocar frontalmente con la pretensión freudiana de la memoria filogenética del "parricidio original". b) su concepción etnocentrista del " p r o g r e s o " ( " p r o g r e s o " era lo que consideraba tal la burguesía central). La etiología criminológica individual a partir de la segunda "gran guerra" (la ocultación del "apartheid" criminológico y su denuncia) 11. 66 Véase HARRIS. El particularismo histórico llevó a MARGARET MEAD a constatar modelos de con ductas de hombres y mujeres altamente flexibilizados: en u n a cultura. c) la consideración de la evol ución en forma paralela y n o divergente o convergente 6 6 . aunque convenientemente expurgado de su lastre etnocentrista (KARDINER. en otra los hombres. usándose ampliamente el pensamiento freudiano en la antropología cultu ral.222 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA biológico. puesto que ambas conducían a la desac ralización de la moral burguesa central: el sicoanálisis por la vía del inconsciente. la propia MARGARET MEAD. . gitanos. y la antropología cultural norteamerica na también sería utilizada para la famosa ideología del "crisol de razas". que la naturaleza h u m a n a n o es rígida ni infl exible. era lógico que en c ierto momento ambas corrientes coincidiesen. y la antropología. ERIK ERIKSON y muchos otros antropólogos). h o m o sexuales y demás. porque ambas eran producidas o generadas por miembros de minorías o gr upos marginados o desplazados racialmente. Con el corr er del tiempo. basando su acción en el desarrollo férreo y coherente de las idea s racistas que había propuesto el saber de la sociedad industrial y que reproducía e n las propias usinas ideológicas —universidades. y en otra se invierten los papeles en cuanto a las expec tativas occidentales (MEAD). Al término de la conflagración. como potencia en ascenso que les disputaba terreno e n Europa y en Asia. Sin embargo. La conclusión lógica de esta corriente fue el relativis mo cultural y el abierto planteamiento de la supresión misma del término primitivo p or peyorativo (HERSKOVTS). . esto es. ni tampoco a la parte de E uropa que pretendía mantener los restos de su colonialismo. el centro comenzó a emitir mensajes ideológicos contradictorios. Sin embargo. a partir d e ese momento. en cierto sentido. El nuevo rostro fue de facciones jushumanistas. l es descubren su juego. C a d a día fue más evidente que en la cárcel están los "criminalizados" prisonizados. la C onvención contra el Genocidio y. paradójicamente. franceses. pero que.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 223 Inmediatamente después de la guerra debieron institucionalizarse pautas que consag raron la condena a las ideologías que habían sido instrumentadas por el nacionalsoci alismo alemán (y que eran las que antes habían elaborado los ingleses. al menos. en lo posible individual. la regulación de la guerra por m edio de los instrumentos de Ginebra. construir un discurso criminológico que siguiera legitimando al sistema penal. pues ya no podía disponer libremente de la ideología de dominación racista.). a partir de en tonces solo patrimonio de minorías n o tan inofensivas. pero debía mantenerse el " a p a r t h e i d " penal. al mismo tiempo. que ya n o podía oír el discurso nacionalsocialista). P a r a ello era necesario sostener el p lanteo etiológico. pero que en m o d o alguno lograrían devolverle su jerarquía y prestigio anteriores. no todos los intentos et iológicos fueron totalmente satisfactorios para el poder. Cada vez se fue haciendo más difícil ocultar la dualidad incompatible del discurso. El rostro antiguo quedó reservado para minorías de las que generalment e se valen o avergüenzan los voceros oficiales centrales. En el centro. Obviamente no era func ional al ejercicio del poder central sobre la periferia. La Carta de la Organización de las Naciones Unidas. n o los más lesivos en cuanto al número de muertos y al monto de daños c ausados. de modo que. la tentativa de reducir el discurso jushumanista a una mera formalidad por vía de una metodología jurídico-formal o a una instrumentación que resultaba útil cuando servía p ara oponerla al enemigo de turno. etc. Las condenas a estas ideologías ya habían ocurrido durante la guerra. Su subsistencia en la forma de reduccionismo biológico sería. pero n o los delincuentes o. no fuese racista con la faz del racismo desprestigiado (impresentable a la clientela política. no era funcional al "anticomunism o " de la "guerra fría" en los Est ados Unidos ni al régimen stalinista de la Unión Soviética. la Declaración Universal de Derechos H u m a n o s . hicieron que la década del año cincuenta comenz ase con t o d o un cuerpo ideológico consagrado institucionalmente que repudiaba d e manera expresa la ideología del saber oficial del período de entreguerras y cuyo c onjunto podemos llamar la ideología de los derechos humanos. porque. Sobra decir qu e con la ideología de los derechos humanos no terminó el racismo. En la criminología ya no fue posible continuar impulsa ndo el racismo descarado de las ideologías desprestigiadas. como es natural. sino que adquirió nu evos rostros. Era necesario sepultar la ideología del " a p a r t h e i d " criminológico. es decir. esta ideología de los derechos humanos no es funcional al poder central. pero que no se usaba en la propia casa ni en l as de los " a m i g o s " . no rteamericanos. Sin embargo. La criminología etiológica más convincente y difundida se orientó por el camino del plurífactorialismo criminogenétic o. porque n o es u n a vis ión macrosociológica. y. la pena de prisión prolongada (ROJKSEN). más o menos encubiertos. entre los que cabe me ncionar una nueva tesis cromosomática y un intento artificioso y b u r d o de la " nueva derecha" norteamericana (una suerte de criminología "reaganian a " ) . a unque se quede a medio camino y n o haya extraído de sus presupuestos todas sus co nsecuencias. llega a la reacción social.224 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA Algunos planteos antibiologistas —en el sentido de su demistificación del reduccioni smo biológico— no eran muy funcionales al poder. SU difusión europea se debió a una pequeña publicación colectiv a presentada en francés por JACQUES LÉAUTÉ en 1959. En est e sentido. sino que. La necesidad de convivir . aunque conservó un reducido imperio colonial que le permitió u n a experiencia importante en c u a n t o a contactos c on otras culturas. el Instituto criminológico de la Univer sidad de Utrech venía trabajando con un interesante equipo que. 12. por lo menos potencialmente. Nos referimos a la llamada "escuela de U t r e c h t " . en parte. y algunos eran francamente disfuncionales. y sus discípulos criminólogos KEMPE y BAAN. N o faltaron re brotes de reduccionismo biologjsta. psiquiatras y e ncabezada por un penalista. el estudio clínico psiquiátrico de delincue ntes (POMPE y otros). director del Instituto y penalista. sobre el derecho positivo de los presos (GEURTS). porque los supera y constituye u n a tentativa pionera de "criminología de la reacción social". preferimos considerarla aquí. Desde 1934. Su clima ideológico explica el nacimiento de esta corriente. en general más o menos funcioal al " E s t a d o de bienestar". posiblemente porque n o alcanzó el grado de aceptación de otras versiones de inf erior jerarquía teórica. a partir de la pos guerra. LOS PIONERO S DE LA CRIMINOLOGÍA DE LA "REACCIÓN PENAL": LA ESCUELA DE UTRECHT Con frecuencia se omite u n a de las primeras tentativas de la posguerra superadora del positivis mo. entre los que cabe mencionar u n a obra colect iva sobre justicia penal (ROJKSEN y otros). Los aportes en el campo psicológico tampoco eran totalmente f uncionales. lo que en parte obedecía a su disfuncionalidad para el poder. Este será el p a n o r a m a que intentaremos desarrollar a continuación. nos ocuparemos. a su escasa divulgación en otros idiomas. En rigor. lo que n o es poco mérito. Sin emb argo —formulada la advertencia—. protagonizada por biólogos y psicólogos. la criminalidad sexual (POMPE y otros). etc. publicó numerosos trabajos. n o debiéramos tratar a la "escuela de U t r e c h " dentro de los planteos etiológicos. de la llamada "escuela de U t r e c h t " . puesto q ue Holanda fue un país cuyas tentativas colonialistas fueron siempre menores y fre cuentemente fracasaron —recuérdese su primitiva colonización en América del N o r t e y la posterior tentativa en el Nordeste brasileño—. La cabeza visi ble de este grupo fue POMPE. como ejemplo más significativo. estudios sobre la capacidad de culpa bilidad de los jóvenes (DEKEMA). tiene valor relativo. con algunas dificultades. la tentativa filosófica de DELFGAAUW. que constituye la base de nuestro desenvolvimiento histórico como forma natural de nuestra vida 69 . n o puede negársele su originali dad. por ejemplo. pág. quien resume los trabajos preparator ios de UXKULLS. lbiú. Ese es el aspecto positivo de lo que. que va culminando en la posguerra con la incorporación de elementos africanos y asiáticos provenientes de los restos de sus colonias.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓG1CO INDIVIDUAL 225 católicos y protestantes terminó por flexibilizar las rigideces. pues aunque BONGER n o haya llegado a superar totalmente los planteos p o sitivistas. 629. señalando que la defectuosidad sometica del ser humano con relación a los animales le genera su extraordinaria plasticidad compensatoria. pág. en realidad. motivaría el famoso "Catecismo H o l a n d é s " . 31. De cualquier manera. en lo teológico. sino de una riqueza —misteriosa— que permite la enorme capaci dad de relación con el medio. pág. y el alto nivel tec nológico en un territorio reducido lo llevó a u n a actitud predominantemente defens iva en medio de las pugnas p o r el poder central y a fundar su estabilidad en e l comercio.. 68 69 En LÉAUTÉ. II. el desarrollo de un pensamiento tan original como el de SPINOZA 6 7 — había d a d o lugar a un cristianismo muy particular. generando un franco rechazo de t o d o cuanto pudiera recordarle la ideología del invasor. De cualq uier manera. lo que atrajo a grupos h u m a n o s judíos con el consiguiente increm ento de la tolerancia religiosa primero y de la amplia libertad pluralista después . LORENZ y TINBERGEN. El golpe más fuerte al red uccionismo biológico lo proporciona PORTMANN. subraya en forma incontestable que las "estructuras hereditarias de nuestros sistemas son ampliamente permeables a las adquisiciones del exterior. En lugar. La criminología holandesa n o había recorrido t a m p o c o el mi smo camino que en el resto de E u r o p a . . La brutal ocupación nazi y la confesa intención de incorporarlo directamente al DritteReich " m i l e n a r i o " . que en los años de posguerra produ ce. 27. 67 Véase BRÉHIER. La presentación francesa de la "escuela de Utrech" se abre con las exposicion es de un biólogo (PORTMANN) y de un psicólogo (BUYTENDIJK). con su pluralismo de cosmovisión — q u e . se trata de una pobreza que genera un sistema de con tacto con el mundo exterior. aunque previniendo que la regla se gún la cual el sistema hereditario retrocedería a medida que la organización cerebral se desarrolla. puesto que en los animales también hay reacci ones aprendidas conforme al medio ambiente. Esta pretendida pobreza es. vinculante en un marco teóric o único a TEILHARD DE CHARDIN con la filosofía existencial y q u e . la tradición pluralista holandesa. que provocó considerable escándalo en medios vaticanos. en el siglo x v n . La mera pobreza n o hubiese condicionado otra cosa q ue la desaparición. nuestra riqueza" 6 8 . n o pudieron menos que repercutir en un país con características tan definidas. sin embargo permitió. como el canto de los pájaros. demasiado esquemática y negativamente se había considerado pobreza de nuestros instintos por oposición a la riqueza de los anima les. N o se trat a de una mera pobreza. el h o m b r e se desarrolla a ritmo fetal. de quien toma su tipología de los diálogos: el diálogo socrático (centrado en u n tema). pág. jurídicos. nace en estado fetal. u n a especial formación que logre el nivel de lenguaje " a u t é n t i c o " con el o t r o . rechaza la vieja afirmación de que " c o m p r e n d e r es p e r d o n a r " o.). que al incorporar lo social. a este respecto. responde. A la idea positivista de que siendo la acc ión explicable por la personalidad de un hombre. sobre los presupuestos del pensamiento existen cial. al señalar la importancia tan determinante de este período. Precisa. PORTMANN opone la característica particular de nuestra gestación e infancia. Concluye. la imposibilidad de consid erar aisladamente lo biológico. etc. Sobre estas bases biológicas y psicológicas. A la objeción de que el encuentro de la libertad no sería posible. 46. esto es. es decir. sino únicamente formando parte indisoluble de una an tropología básica. al encarar la cuestión desde el ángulo psicológico. BUYTENDIJK opone la concepción fenomenológicaexistencial de " c o m p r e n s i ó n " como algo muy diferente de la "explicación" de la " p e r s o n a l i d a d " . y observando que hasta el comienzo del segundo año de vida. qu e consiste en la existencia de un período de " f e t o social". pues. el sofístico (regido por la voluntad de tener razón). en que el h o m b r e .226 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA A la regla del reduccionismo biológico según la cual la "ontogenia resume la filogen ia". en tanto que la persona designa la existencia según la liber tad. o sea. lo que otros positivistas alegaba n: quien explica n o puede reprochar. . que a veces fue consid erado como algo "cuasi patológico" hormonal. De allí. Es obvio que la base psicológica de la "escuela de U t r e c h " se vincula a toda la antropología existencial y. biológicamente. para dicho autor. que sin contacto h u m a n o este s istema n o se desarrolla y no sea posible luego desarrollarlo. sino que desemboca en un encuentro con el prójimo como persona por medio del nacimiento de u n a comunión). Ello se reconoce calculando el tiempo de gestación de u n animal de su estructura. es inherente a nuestro destino humano y condiciona la apertura comunicativa con el mundo exterior. o sea. el narrativo-int errogativo (dedicado a establecer históricamente algo) y el del encuentro amigable (el que n o tiene objetivo ni objeto. sino solo medir su peligrosidad. BUYTENDIJK . no categorizable ni clasificable en los casilleros po sitivistas. co rrectamente. Este encuentro con la persona requiere. el práctico (orientador de las relaciones humanas hacia fines morales. Este retraso en la infancia. a la corriente de BIN SWANGER. debe renunciar a la omnipotencia de pretender determinar de una vez para siempre el sentido de lo humano. como lo prueban l os casos de "niños-lobo" 7 0 . especialmente. como el encuentro con la persona. Es este período de " f e t o social" el que condiciona todo un siste ma de apertura al m u n d o exterior. que se hallaría entre veinte y v eintidós meses. con ese ser único e irrepetible. acelerándose el crecimiento a partir de ese m o m e n t o . que la libertad comienza justamente con el encuentro (el hombre no puede percibir su " y o " sino cuando aprende a distinguirlo en el encuentro con un " t ú " ) . POMPE critica seriamente la criminología 7(1 Véase MACIVER-PAGE. que la personalidad designa la estructura del ser h u m a n o . esa acción —o reacción— no puede reprochárs ele. señala lo más importante: en las cárceles solo están los que se dejaron atrapar y.. N o es un hombre malvado en se ntido moral. . la tradición lombrosiana del " h o m b r e crim i n a l " . A partir de esto.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 227 positivista y. porque en la medida en que lo sea no tiene libertad y no puede elegir ni sufrir pena. POM PE se percata de esa función marginadora del sistema penal y afirma que la misma r esponde a u n a convicción popular con la que coincide la tradición lombrosiana —coinc idencia a la que atribuye su éxito— y que sigue afirmándose por la autoridad (por la p ráctica del sistema penal). pues n o puede tener en cuenta el número de condenados que no cometieron delitos. C o n toda claridad POMPE expresa e l argumento más irrefutable contra la criminología etiológica biopsicológica: " L a expe riencia muestra que el alojamiento en una prisión produce sobre el prisionero mism o y sobre el público en general. 61. el efecto de una demostración de que el condenado n o pertenece más a la comunidad. incluso en los casos de mera prisión p reventiva. invocando ahora argumentos más peligrosos que los lombro sianos: la moralidad11. que en la realidad ya consideran al procesado como alguien " fuera de la l e y " . es u n o cualquiera de nosotros que comete un delito. 71 72 En LÉAUTÉ. fundamentalmente. contribuye a "hacer un criminal". que se maneja con condenados. POMPE trata de acerc arse a la idea del " h o m b r e crimin a l " por otra vía: el delincuente no pued e ser otra cosa que el que comete un delito. Ibid. fundamentalment e. como un ser aparte que ya no pertenece a la comunidad. Afirma que no es cierto que "el crimen perfecto no existe". 65. Un examen científico de los efectos de la pena de pr isión permite hacerse una idea de los efectos deprimentes que provoca y que conduc e al desaliento en uno mismo y a la rebelión en los otros. lo único que en definitiva quiere decirse es que quien tiene menor nive l psíquico o social es más vulnerable al sistema penal. señalando que la form a de operar del sistema penal y el rechazo de la comunidad. de un m o d o que ya muestra la influencia deterioradora del proceso penal y de la cárcel. cae perfectamente en l a cuenta de que cuando se dice que los delincuentes son de nivel psíquico o social inferior. sino qu e el " c r i m e n perfecto" no lo conocemos ni podemos conocerlo. pero el intérprete de este análisis j a m á s debe imaginarse que con él aprende a conocer al criminal como tal. ad emás. Así. Se impone este análisis e n interés de las autoridades y del pueblo. pág. pág. No es un enfermo mental. La eliminación de la idea de "responsabilidad" llevada a cabo por el po sitivismo. porque el númer o de delitos no descubiertos es imposible de calcular. POMPE se percata también de los graves errores de observac ión de la criminología etiológica. no es más que una forma de coronación de la forma en que operan los órganos del sistema penal. Lo más que puede adquirir son ciertas ideas acerca de la personalidad del hombre declarado culpa ble y sometido a una pena de prisión" 7 2 . pero. De igual manera. POMPE descr ibe brevemente el proceso de criminalización. mediante el diálogo como "encuentro a m i g a b l e " . 1920. El derecho penal degenera entonces en una suerte de derecho de la guerra. t. que es b u r d o . por ende. hablando en términos existenciales. C o m o tal. POMPE no pareció percatarse de que estaba proponiendo un programa que iba mucho más allá de una reforma penal. porque trasciende críticamente a l sistema penal y lo demistifica. 550. 7 5 En LÉAUTÉ. xin. los enemigos se encuentran como dos iguales y su combate se dec ide por la fuerza. 79. defiende esta comunidad contra la otra parte como frente a su en emigo. Pero este diálogo podía producirse n o solo con los pocos q ue por su vulnerabilidad se " d e j a n a t r a p a r " . 78. por rad ical que fuese esta. 74 INGEL VERLAG. no solo es ineficaz .. la realización de un nuevo humanismo que parece cercano al encuentro del " y o " y del " t ú " en un " n o s o t r o s " ™ Ibid. pág. sino que es también injusta. sino que. sino. pág. La " p e n a " que pudiese asumirse como " e x p i a c i ó n " no podría ser nunca la pena establecida en el Código Penal. representando los intereses reinantes e n la comunidad. por el contrario. a propósito de lo cual recuerda la expresión de GOETHE. ni un Untermensch como el naturalismo nos lo p r e s e n t ó " 7 3 . " U n a pena que actúe sobre el penado deshonrándolo a los ojos de los ot ros y convirtiéndolo en un enemigo del orden jurídico existente. en que una parte. puesto que del lado de la comunidad se encuentra el de recho como n o r m a decisiva" 7 5 . o sea. la pena ideal se ría la que le permita liberarse de ese peso mediante una expiación en que los demás no vean otra cosa que u n a reconciliación que les lleve a admitirlo nuevamente como un igual. que se hubiese sen tido capaz de cometer cualquier crimen (precisa que GOETHE habló de Fehle [falta] y así aparece en Maximen und Reflexionen74. pág. . según la cl asificación de BINSWANGER. La " e x p i a c i ó n " —y esto n o parecía olvidarlo P O M P E — solo podía producirse en la conc iencia de la persona y únicamente podría aproximarse otro a ella en su apertura como persona. el delincuente debe sentir el peso de su falta y. y pensamos que ello nos autoriza a reiterar lo afirmado en un comie nzo: es una teoría criminológica de la reacción social. la lógica indicaría qu e estos debieran desaparecer para que esa eticidad y semejante grado de diálogo co mo apertura y "encuent r o " pudiera funcionar. La justa relación de la comunidad ordenada con el criminal es u na relación de desigualdad. " E l h o m b r e criminal es nuestro prójimo y no un Übermensch como el romanticis mo nos ha hecho creer.228 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA porque la moral es un sistema mucho más refinado que el jurídico. Entonces. como cualquiera de nosotr os. Con esta escuela quedaba deslegitimado el d erecho penal en su versión actual y el funcionamiento del sistema penal tal como l o conocemos. Estas " p e n a s " de POMPE no tendrían n a d a que ver con las penas del Código Penal y menos aún con las formas concretas en que operan los sistemas penales. sino con cualquiera qu e " c a r g u e " la culpa del delito. sino que ellas son la proyección manipuladora que de la misma puede hacerse. como tampoco lo es la criminología de la reacción social. IDEOLOGÍAS PSICOLÓGICAS LEGITIMADORAS Ante la imposibilidad absoluta de intentar mencionar siquiera la enorme cantidad de ideologías psicológicas que han tenido o pueden tener efectos o aplicación crimino lógica. planteado por BUBER. no tanto por la importancia que presentan en el saber psicológico mismo. s ino por l a q u e pueden adquirir sus instrumentaciones criminológicas. de las que. para la valoración de la parte constructiva. Si los seguidores de la "escuela de Utr echt" hubiesen profundizado su crítica existencial. omitida. en definitiva. especialme nte desde la perspectiva de nuestra marginalidad periférica. de m o d o que nos remitimos. pero su corolario sería un nuevo abolicionismo penal. creemos q ue ha demostrado que por la vía del pensamiento existencial puede llegarse a una c rítica demistificadora y deslegitimante del sistema penal. preferimos limitarnos a señalar las que creemos que son sus principales tend encias. y frecuentemente se hace. al menos. 36. injustament e olvidada o solo considerada tangencialmente en la literatura criminológica crítica . 5. Cabe hacer aquí la misma advertencia que formulamos res pecto de la "escuela de U t r e c h t " . en el campo criminológic o y en el del poder mundial 76 SPINOZA. En este sentido. cree mos que es conveniente distinguir aquellas tendencias que parten de lo psicológico para contribuir a la legitimación del sistema penal y del propio sistema de poder mundial. . solo parece poder realizar se en el amor. N os ocuparemos. En cuanto a su aspecto crítico. La escuela de Utre cht no ¡o propuso. en primer término. con la aclaración de que n o atribuimos a sus autores la intención de generar los peligros que señala mos como consecuencia de su ideología. Sin d u d a que se trata de una corriente crítica pionera. por el contrario. al tratamiento del neo-abolicionismo. se habrían percatado de que la r efundamentación de la pena y de la responsabilidad que propugnaban implicaban la s upresión del sistema penal o. po rque se trata de saludables reacciones que ocurren en las propias disciplinas qu e nutrieron siempre a la criminología etiológica y que son reacciones contra esta. van hacia lo social y dan lugar a u n a crítica de la reacción social. que el segundo orden de corrien tes podría inscribirse en la l l a m a d a ' 'criminología de la reacción social''. 13. o sea. aunque no haya sacado d e sus premisas todas las consecuencias que podía extraer. por ciert o. lo cual. entendido en la mejor tradición de SPINOZA 7 6 . un cambio radical de la fisonomía actual y d e sus relaciones con la estructura social. particularmente en lo co nstructivo.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ET1OLÓGICO INDIVIDUAL 229 auténtico. pero de enorme profundidad y demostrativa de que la deslegitimación del sistema penal no es patrimonio del marco teórico interaccionista o marxista. de las tendencias legitimadoras. Forma parte de la llamada "ideología de la seguridad n a c i o n a l " . en cuya personalidad solo encuentra rasgos de "in madurez e inestabilidad emocional" 7 7 . la de ABRAHAMSEN. pero también se mantiene durante los períodos en que n o domina.230 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA en general. En los países centrales. porque está destinada a constituir discursos simplistas de justificación de sectores internos del propio sistema penal. resulta prácticamen te inimaginable esta forma de instrumentación periférica. Básicamente. que no merece mayores comentarios: los delincuentes son " c o m o u n o " . que no pasa de ser un " i n m a d u r o " . En nuestro margen se trata de racionalizaciones que no se expresan en lenguaje científico. considerando como " a g u d o " . como una de las más demostrativas. donde estas teorías son enunciadas. en general. debe deducirse por parte de s us críticos. y por medio de la tecnología de la conducta. o no son " c o m o u n o " (de neuróticos en adelante). no tiene una teoría expresamente elaborada. y entonces son sim ples " a g u d o s " . pág. que cada día se sienten más sitiadas por el " c r i m e n " y cuya pauperización está a la búsqueda d e un 77 ABRAHAMSEN. no solo es anterior a ella sino que es instrumentada en la coyuntura en que ella aflora. pero lo es el que solo se limita a hurtar el aparato de radio del automóvil. C o m o casi toda la ideología de la "seguridad nacional". pero señalando que la ineficacia de toda terapéutica o el d esconocimiento o imposibilidad de instrumentar una terapia idónea y la magnitud de l peligro que crea el fenómeno. sino que se repit en —generalmente por médicos— y permanecen en los medios masivos como una ideología encu bierta. al ebrio que mata a alguien co n su automóvil y huye del lugar. 123. . argumentando la anormalidad o patología de los " c r i m i n a l e s " . y e n este caso son " c r ó n i c o s " . Es imaginable el efecto que estas ideologías tienen sobre nuestras clases medias latinoamericanas. sino que. creemos que las tendencias legitimadoras son las que se i nstrumentan —o pueden instrumentarse— para nutrir tres direcciones diferentes en el ám bito del control social: la del control social por medio de la política del "riñe sa nitario". por ejemplo. La ideología de clase media de país central que hay en la base de esta patologización del delito es tan clara. a) Criminología del "rifle sanitario". Damos este nombre a la posición polít ico-criminal que en nuestra realidad periférica autoriza la violencia indiscrimina da y las ejecuciones sin proceso. Una buena base o p u n t o de par tida para esta política de eliminación (que llamamos del "rifle s a n i t a r i o " por analogía con la autorización indiscriminada para matar ganado afectado por ciert as epizootias) la constituye la pretensión de patologizar t o d a la " c r i m i n a l i d a d " . justifica la eliminación en función de la necesidad so cial. En sus versiones centrales puede mencionarse. por medio de la tecnología biologista. quien sin superar el esquema psiquiátrico más o me nos tradicional divide a los delincuentes en " a g u d o s " y " c r ó n i c o s " . por supuesto. N o es crónico el borracho que mata con su aut omóvil y huye. a unque. publicando luego fotografías o reproduciendo los hechos y los cadáveres por la televisión. si bien no aportan prácticamente ninguna crítica al sistema y resultan también le gitimadoras. Por ello. Sabemos que la manipulación genética es un serio probl ema que se cierne sobre la humanidad. para el caso es lo mismo— puede tomar en sus manos el control de la " e v o l u c i ó n " . P o r lo general. Si se en tiende que la agresión en forma de destructividad. los más agresivos seguimos siendo los habitantes de los paíse s periféricos. de trabajos críticos. como l a llevada a cabo dentro de los cánones de la ortodoxia freudiana por KATE FRIEDLAN DER. ya que pueden ayudar a la mejor comprensión de la oper atividad deteriorante del sistema penal y de las estigmatizaciones previas a la intervención del sistema. como medio para "preservar el o r d e n " y el " n o r m a l desen volvimiento social" que les devolverá la capacidad de consumo perdida o limitada p or la estructura de nuestras economías. que en algunos años —o décadas. con las debidas precauciones. es decir. pero es posible darles un empleo crítico. N o se trata. b) Hacia el con trol por la tecnología biológica. por la dificultad de divulgar interpretaciones complejas por medios masiv os y también por la resistencia de los medios masivos para admitir interpretacione s que toquen problemas de sexualidad. pues. la tecnología biológica o manipulación genética no puede verse menos que como la solución ideal para estos fenómenos. para derivar toda esta sobre el Tercer M u n d o : nuestras dictaduras. a las que se considera como enfermos incurables conver tidos en máquinas de matar y violar y a los cuales no restaría otro recurso que elim inarlos. los estudios del tipo de FRIEDLANDER. un trabajo como el de FRIEDLANDER no puede prestar el mismo servicio racionalizador que ot ro como el de ABRAHAMSEN. cuando están elaborados con seriedad y recogen experiencia clínica. que el " c r i m e n " y las " g u e r r a s " son resultado de condiciones biológicas. de " i n s t i n t o s " . pese a que su carencia de perspectiva crítica y aun soci al no lo distinga mucho de las otras patologizaciones generales del problema cri minal. por medio del análisis de " c a s o s " . La manipulación ideológica central pasa por alto que la civilización indu strial es la más genocida de toda la historia y que su tecnología permite un nivel d e destructividad j a m á s alcanzado antes. Es obvio que para la " o p i n i ó n p ú b l i c a " central. N o obstante. o sea. por la preparación biologista de los médicos. los que parecieran estar reservados a un s ector "esclarecido" —y traumatizado— de nuestras clases medias. este opera en forma diametralmente opu esta a lo que indica el diagnóstico. especialmente por el rechazo de los sectores más re accionarios latinoamericanos al psicoanálisis. convenientemente deterioradas por el propio sistem a penal en muchos casos. nuestras guerras de liberación.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 231 "chivo e x p i a t o r i o " . nuestros terrori smos subversi- . no suelen ofrecer los mismos peligros que la patologización en versión más tradicionalmente psiquiátrica. Las tentativas de explicar etiológicamente e l delito sobre base psicoanalítica. son útiles para la construcción de una "c línica de la vulnerabilidad". para lo cual resulta ideal un grupo de personas d e los sectores más necesitados. nuestros violentos sistema s de control punitivo. FROMM. sino las que d a n la oportunidad de expresar sus instintos. P o r ende. C u a n d o estas instituciones no existen. lo que tendría el efecto de mantenernos abandonados en la últ ima bodega planetaria. particularmente por no hallar u n a solución satisfactoria al problema de las guerras. quien en su obra Lo s instintos de defensa y simpatía procuró u n a visión más optimista y con cierto conten ido místico. para que sigamos viajando en el navio espacial Tierra. Entre ellos están NICEFORO. sin duda. La justificación ideológica de una tentativa semejante sería. publicaron trabajos psicológicos en los primeros años de la guerra. El modelo de explicación de la agresión de LORENZ —al igual que el de la libido freudiana— fue llamado " m o d e l o hid r á u l i c o " p o r la analogía con la presión del agua en diques o del vapor 78 Así. sin hacer ruido que moleste a los señores que ocupan los lujosos salones de primera clase. es decir. la atribución de la destructividad a un instinto. de contenido bast ante agnóstico.232 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA vos y de Estado. que n o serían las instituciones las que vu elven agresivos a los hombres. esta explota sin necesidad de estímulos exteriores. cabe pensar que si algún día se llegase a aplicar a alguien una técnica biológic a para controlar la destructividad. provino de un estudioso de la conducta animal: KONRAD LORENZ. la prueba más acabada de nuestra agresividad. nuestra producción de estupefacientes. cuando no hay for ma de canalizar la agresión. la agresividad hace que los hombres creen instituciones dónde cana lizarlas y n o a la inversa. con un libro titulado El "Yo" profundo y sus máscaras. lo lógico sería que seamos nosotros quienes este mos en la primera línea. si n ninguna manifestación agresiva y en orden. que constituyen un verdadero testimonio de la grav edad ideológica de la cuestión. para la civilización industrial. nuestra justicia tribal. preocupó a algu nos criminólogos europeos que. donde no parecen demasiado finos ni creativos. alguna que otra mutilación practicada ritualmente por minorías étnicas. Ya vimos que esta fue u n a idea freudiana. religiones y sincretismos. son. o sea. págs. . nuestra música. al que suele oponérsele todo el conjunto de tesis contrarias con el n o m b r e de " a m b i e n t a l i s m o " 7 8 . aunque tiene otros antecedentes no menos ilustres. pero que tiene la virtud de advertir sobre el efecto culpógeno de la so ciedad industrial. independientemente del valor que puedan tener en el campo psicológico. A todo el conjunto de explicaciones de la destructividad por la vía del " i n s t i n t o " se le llama "instintivismo". Muy pocas perspectiva s pueden ser más siniestras para nosotros que la tentativa de control técnico-biológic o del Tercer M u n d o . Sin embargo. que parece tender a considerar como " n o r m a les". o sea. el mayor impulso que recibió el instintivismo desp ués de la guerra. P a r a LORENZ. y ETIÉNNE DE GREEF. 35 y ss. El instint ivismo. en el " v a c í o " . nuestra criminalidad marginal. particularmente por la popularidad que alcanzó. sin abandonarlo. nuestros índices de alcoholi smo. nuestros rituales. el conocido catedrático belga. ataques de animales—. c) Hac ia el control por la tecnología de la conducta. Lo peor que en estas circu nstancias podría sucedemos es que se pretendiese reducir la psicología latinoamerica na al estudio de las técnicas de control de conducta. no parecen ser los condicionamientos actuales los que seleccionarían a los " m á s racionales". también evolutivamente condicionada. pág. no se apartó de su tesis evolucionista del mejor cuño spence riano: cree que la evolución producirá u n a ampliación de la " r a z ó n ' ' y que ese grado de evolución generará "grandes constructores" que tendrán la facultad de control ar la fuerza de la agresión. aunque luego se haya rectificado. o sea. hamb re. lo cierto es que la aceleración de la capacidad dest ructiva potencial del h o m b r e no pareciera estar en condiciones de esperar u n cambio filogenético que produzca a los "grandes constructor e s " .EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 233 en recipientes cerrados 7 9 . La hipótesis no pasa de ser un raro acto de fe sin ninguna explicación satisfactoria. En segundo l ugar. Dentro del campo amplio y plural d e quienes niegan el instintivismo. pero su determinism o biológico siguió siendo el mismo 8 0 . admitiendo que pudiesen originarse " g r a n d e s constructores" por mutación genética programada biotecnológicamente. Es muy con veniente no olvidar que KONRAD LORENZ. pág. de lo que en conjunto se h a llamad o " a m b i e n t a l i s m o " . Cabe aclarar que no h ay absolutamente ninguna prueba de esta guerra continua paleolítica selectiva y tr asmisora o condicionante del instinto de agresión. En primer lugar. Ños hemos ocupad o superficialmente de las comunicaciones como instrumento de dominación y de la in mensa potencia de control social de su instrumentación. puesto que nuestros psicólogos serían unos tecnocratas que solo servirían p a r a producir condicionamientos sin n ingún marco valorativo orientador. admitiendo el evolucionismo. 43. Como la explicación de LORENZ a la agresión hum a n a era insuficiente. C u a n d o LORENZ se enfrentó al problema de la guerra. FROMM. se ha desarrollado u n a variable que parece a cercarnos a consecuencias no menos siniestras que las anteriores. P o r último. que habría sucedido hace unos cuarenta mil años y que conv irtió al llamado paleolítico posterior en una guerra continua. LORENZ sostiene que el h o m b r e . cit. 143. fue un convencido de los principios biológicos del nazismo y de la necesidad de eliminar los elementos raciales cargados de taras y no es nada difícil percibir que después c ambió el lenguaje. Sabemos que existe u n a v erdadera tecnología de manipulación o de condicionamiento de la conducta h u m a n a y que en buena parte somos víctimas de tal manipulación. puesto que no podía demostrar bien por qué el hombre es casi el únic o animal que se agrede mortalmente intraespecíficamente. de carácter selectivo. por CHOROVER. es decir. en forma contraria a la conservación de la especie. 80 Véase su artículo de 1940. . no nos cabe duda acerca de quiénes podrían ser los " r a c i o n a l e s " programadores de los "gra ndes constructores" y cuál su criterio de " r a c i o n a l i d a d " . una vez lib erado de las necesidades elementales en que se canalizaba su agresividad —frío. U n a tecnocracia de la conducta 79 Cfr. se dedicó a u n a agresión entre las tribus vecinas —intraespe cífica—. SKINNER se ofende te rriblemente por la resistencia a aplicar "técnicas de c o n t r o l " .RNM>. porque el controlador también estaría " c o n t r o l a d o " por el propio " c o n t r o l a d o " . Afirma SKINNER q u e . por ser tales. la planificación técnica se impone. y esto le llevará a perfeccionarlo p ara que el " c o n t r o l a d o " ya no pueda controlarlo. lo cual implica u n a notoria carga de ingenuidad: el " c o n t r o l a d o " controlará al " c o n t r o l a d o r " en la medida en que el último observe que su control no es eficaz. . nadie desearía aplicarla en otro sentido. C o m o es natural. no podrían ser verificados ni cuantificados. para justificar una intervención tecnológi ca mediante "refuerzos positivos". en definitiva. que. con la negación del sp encerianismo o de la antropología cultural. afirmando que quienes las niegan. con toda razón. que por intentar hacer de la psicología u n a "ciencia'' conforme al mode lo universal de la física 81 . prescindiendo de los " d a t o s subjetivos". están " c o n t r o l a n d o " o procuran hacerlo. del Iluminismo e incluso del marxismo. Este hace u n a curiosa combinación del optim ismo político liberal. reduce la psicología al estudio del comportamiento hu mano. no generaría pe ligro. El sistema de " r e f u e r z o s " con que SKINNER pretende inducir las buenas acciones. se h a dicho que la clave de su popularidad está en la " c o m b i nación que concilio puntos de vista liberales tradicionales con su propia 81 Véase CA. en AYER y otros. por ambos caminos. profesor de H a r v a r d . fundado por WATSON en 1912 y conoci do también como " b e h a v i o r i s m o " . y entre ellas. Creemos que. Más bien parece que. pu es. desde el m u n d o central se nos remit e u n a ideología psicológica que viene de la m a n o del neopositivismo o positivis mo lógico. N o obstante. y con un gratuito optimismo que llevaría a u n a dinámica controladora m u t u a y trasformadora de la sociedad. En versión más o menos radical de este cientifici smo se hallan las variables del conductismo. porque no es posible q ue en la " e r a científica" nada menos que la conducta h u m a n a quede librada al azar: se hace necesario aplicar u n a tecnología para afirmar la democracia.234 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA en la periferia sería tan alucinante como el control genético del Tercer M u n do. lo único discutible sería el método: algunos pare cen proponer el genético y otros proponen el condicionamiento del comportamiento c on " r e f u e r z o s " . Esta objeción es tan efectista como absolutamente falsa: nadie puede nega r que quiera o pretenda mantener o modificar conductas o actitudes ajenas. u n a que ha alcanzad o considerable popularidad. que es el neoconductismo de SKINNER. mediante u n a técnica adec uada. Naturalmente que con esto no pretendemos sostener que nuestros profesionales no deban conocer tales técnicas. pág. 171. según SKINNER. o bien planificadamente. como la antropología cultural demuestra que es la cultura la que moldea o condiciona al hombre. L o q ue negamos rotundamente es que el saber deba detenerse en la mera técnica de contr ol y que el "libre j u e g o " de esta técnica haga al hombre " a u t o c o n t r o l a b l e " como SKINNER pretende. este proceso puede verificarse en forma espontánea o al azar. sino que deben conocerlas en el marco de un saber mucho más amplio y preferentemente para alertarnos y logr ar formas de neutralización. pued e admitirse como hecho. en el f ondo. La propia antinomia "instintivismo-ambientalismo" n o es. a un vínculo persecutorio generado por estas experiencias " d o n d e lo social está incluido a través de m o m e n t o s gratificantes o frustraciones. partiendo de 82 83 FROMM. produciéndose la inserción del niño en el m u n d o social" 8 3 . en el margen. u n a larga experi encia —quinientos años— nos enseña que el control del colonizado j a m á s puede permitir un retorno " c o n t r o l a d o r " . es decir. proporcionan exp licaciones que no son conductistas. Si en el centro hay quienes están convencidos del control mutuo del " c o n t r o l a d o r " y el " c o n t r o l a d o " . PICHÓN RIVIÉRE.f e n o t i p o " . Prueba de ello son las corrientes que. N o vemos por qué la negación del instintivismo deba ll evar al conductismo. ni sobre los cr iminalizados centrales. aunque no estamos tan seguros del éxito de esta " c o m b i n a c i ó n " . IDEOLOGÍAS PSICOLÓGICAS CRÍTICAS En los últimos años. en otros términos. pág. más que la reiteración. por el contrario. SKINNER parece haber partido del ambientalismo para convencer a la opinión central de que las técnicas de manipulación no son peligrosas. porque la tecnología nos permite prever la posibil idad nada remota de un control social del " g e n o t i p o " o del "fenotipo" e jercido no ya únicamente sobre nuestros marginados criminalizados. sino mucho más ampliamente: sobre la totalidad de la pobla ción periférica del poder central. pág. como que. n o puede menos que considerarse como una agresión a la personalidad de los mismos. Puede decirse que. de algo que ya se había agotado en la c riminología etiológica de entreguerras y que pretende " c o r t a r " al h o m b r e disolviendo su unidad. En el campo criminológico. más bien. como parece entenderlo FROMM (con independencia del éxito que pueda tener su pro pia tentativa de explicación). 14. Es un replanteo de la vieja antinomia entre " g e n o t i p o . por vía psicoanalítica se ha desarrollado una crítica criminológica bas tante inquietante. las explicaciones a la destructividad h u m a n a de LORENZ y SKINNER n o tienen por qué ser consideradas como una alternativa .EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 235 negación" 8 2 . 20. pero despojándolo de su esencia filogenética y atribuyéndolo a tempranas experiencias de frustración. parece una yuxtaposición. sino que. . Toda modificación de comportamiento que se ensaye por este camino sobre prisioneros. constituirán u n a garantía de liber tad. por mucho que se apele a sofismas y silog ismos para intentar mostrarnos lo contrario. 73. sin ser instintivist as —o reduciendo al mínimo el papel protagónico de u n a base biológica—. Cabe aclarar que. las técnicas conductistas aplicadas a los prisioneros no pueden menos que recordarnos los "l avados de cerebro" y otras lesiones no menos graves a los derechos humanos. Lo grave es que su alcance ideológico es hoy mucho más s iniestro que en la entreguerra. a nuestro juicio. El propio instinto de muerte freudiano. se h a presentado u n a criminología de la reacción social. N o es corr ecto afirmar que los aportes psicoanalíticos sean meramente etiológicos. La agresión de la pena es. la c onducción de automóviles. en parte. o se disuelve mediante s omníferos y tranquilizantes. se individualiz a al autor y así es " p e s c a d o " o se le declara " c r i m i n a l " y se le impone una pena. u n a sociedad punida. porque n o hay denuncia. que s on sus propios impulsos los que producen la imagen a cuya agresividad teme.236 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA la psicología. que. pues e l neurótico crea conflictos para sufrir violencia. Unas pocas de ellas se denunc ian. n oticias judiciales. P a r a OSTERMEYER. . la cond ucta criminal. pero a título demostrativo —que es el obje to que perseguimos aquí— creemos que conviene elegir u n o que resulte particularmen te significativo. que el " y o social" queda con la conciencia tranqu ila. El resto se traduce en conductas criminales frente a las que no hay reacción social. nos centramos en la versión crítica de HELMUTH OSTERMEYER. Este círculo afecta n o solo a los criminales sino a toda la sociedad. C o m p a r a la sociedad con u n a persona y dice que. se organizará sobre l a base de la solidaridad y las prisiones desaparecerán. requieren . De esta manera se pro duce u n a circulación de la criminalidad sobre la proyección de la culpa. Piensa que los límites al crecimiento provocan la crisis de la sociedad industrial. en forma tal. o se a. la que les facilita canales m ediante la competencia laboral. siendo la pena causa de nueva criminalidad. o va a dar en la fantasía (novelas y filmes policíacos. Otra parte se reprime y produce tóxico-dependencias. para OSTERMEYER. si esta quiere sobrevivir. la irracionalidad de este mecanismo. etcétera. palabra que es desconocida en la s ociedad industrial. y entonces. simultáneamente. definición de criminalidad y pena a u n a nueva criminalidad. 84 OSTERMEYER. cuyo significado inconsciente n o reconoce. Según OSTERMEYER. la sociedad crea estados que hacen agresivos a los hombres y esa agresividad se descarga en la misma sociedad. en parte. mientras genera más agresión que debe sufrir. en la que se consume el resto de la agresión que la sociedad n o h a logrado disolver. las groserías a los parientes y subordinados. pues la sociedad crea institucio nes en que el penado es la víctima y que no previenen. que t o d a sociedad puni tiva pasa a ser. en fermedades y neurosis. La falta de sentido. considera c omo imposible en la sociedad industrial competitiva. Podríamos men cionar varios trabajos con sentido crítico. en tal caso.). real. Y concluye que "antes n o tendrá lugar el asalto a la Bastilla" 8 4 . la soci edad se forma la imagen del criminal según sus propias represiones. al mismo tiempo. que es su temor ante su propia malignidad que coloca sobre los más indefensos d e la sociedad. los deportes. sino que refuerzan. puesto que la abolición del d erecho penal supone u n a fuerte solidaridad. en forma tal. espectáculos. y en la medida en que alcancen la cuota de esclarecimiento. esto es. pág. etc. C o n este fin. no solo psicológicamente sino también realme nte —con la generación de nueva criminalidad—. y. la abolición del sistema penal. 222. la sociedad sería " n e u r ó t i c a " . fantaseada —con la lectur a de las noticias judiciales—. no nació ni murió con los nazis. porque la proyección de la culpa a que se refiere en lo social puede admitirse parcialmente en el centro y especialmente en Europa. r eferida a la clase media dominante.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 237 La posición de OSTERMEYER —como la de otros críticos de la misma línea— es altamente desle gitimadora del sistema penal. como es notorio. La criminología racista sobrevive y sus rebrotes son muy peligrosos. aunque quizá no completa. sino porque tampoco ti ene en cuenta ninguna otra relación fuera de su propio encuadre teórico psicoanatítico . . 54. N O nos es posible detenernos aquí en los deta lles de estas versiones heterodoxas de psicoanálisis. como el propio BARATTA reconoce. L A EQUIVOCIDAD ETIOLÓGICA DESDE LA POSGUERRA El racismo. particularmente e n las versiones de MARCUSE y REICH. Esta. raciales. un tanto etn ocentristas. la contradictoria e insensata operatividad de un sistema penal europeo actual. sino más bien limitada a u n sector de laclase media urbana latinoamericana. migratorio s y políticos que se desconocen en el centro y que tienen su larga raíz histórica en l a gestación secular del propio poder central. que deviene de no tomar en consideración las relaci ones con el propio poder central. donde el mecanismo que describe solo podría ser aplicable a un sec tor limitado de la clase media y donde los Estados generadores de agresión son dif erentes de los centrales. lo que se intentó con el marxismo. especialmente por la sofisticada técn ica de supuesto control biológico de conducta de que hoy Así. pero no puede afirmarse que en los sistemas penales latinoamericanos sea tan extendida. es necesario apelar a un marc o teórico en la dimensión social. BARATTA. 15. hasta cierto p u n t o . veremos en detalle nuestras limitac iones. que desconoce la existencia de los gra ndes y mayoritarios sectores marginados en la periferia y la pluralidad cultural de nuestra área. La crítica de OSTERMEYER no es únicamente ahistórica por n o tomar en consideración las concretas relaciones económicas. Sin desconocerle esta característica. y b) la ahistoricidad que ofrece al no tener e n cuenta que su visión es únicamente central. aunque su esquema es solo parcialmente trasladable a nuestra periferia. incluyendo conflictos culturales. que presentan algunas caract erísticas interesantes. pero creemos que. C o n ese encuadre describe en forma crítica pero limitada. la crítica de BARATTA es certe ra. pero reconociéndole dos limi taciones: a) su ahistoricidad. pág. en nuestra periferia puede ser utilizada. se le objeta q ue se trata de una visión universalizante y ahistórica. inclusive en la parte en que su limitada visión es certera. en general. la crítica psicoanalítica de OSTERMEYER. puesto que no tiene en cuent a las concretas relaciones económicas 8 5 . Cuand o luego nos ocupemos de las pa rticularidades de nuestros sistemas penales. sino. De esta manera. es una limitación del psicoanálisis mismo en cuanto a su apertura a lo social: cuan do se trata de pasar de lo individual a lo social. que no son solo de metodología. dentro del esquema de las criminologías etiológicas. o sea. tales como haber logrado la abolición de la muerte como pena formal en casi toda E u r o p a y haberla reducido en buena medida —con grandes irregularidades— en los Estados Unid os. vinculadas a los partidos democristianos " d e c e n t r o " y a los socialdemócratas europeos y al partido demócrata norteamericano . la amplia tendencia o cor riente de la criminología del Estado de bienestar de posguerra. C u a n d o se tra ta de minorías étnicas. qu e hoy parecen ser mucho más críticas sin dejar de postular las posiciones políticas ge nerales que hemos señalado. por supuesto . pues. N o puede negársele méritos a esta criminología.238 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA se dispone. De cualquier maner a. los genocidios se atribuyen al " p r i m i t i v i s m o " de los propios marginados periféricos. mediante repre siones violentas. po r regla general. Solo excepcionalmente se las puede instrumentar cuando un régime n periférico choca con los intereses centrales —o simplemente molesta estos interese s— y existen elementos reales o inventados y tenidos por reales para convencer a l a " o p i n i ó n p ú b l i c a " central de que se trata de una dictadura. convencidos de u n a progresividad más o menos lineal de los d erechos humanos desde el centro a la periferia del poder mundial y. Sus pautas están. sus contradicciones son prácticament e irreductibles. lo que como actitud personal ciertamente no es poco. pueden identificarse como ideólogos de la llamada " s o c i e d a d a z u l " . Cabe aclarar que nuestra identificación es tal vez demasiado esquemática. se si gue empleando con singular éxito por el poder central. son personas democráticas en el sentido de las democracias de Eur opa occidental y norteamericana vinculadas a la tradición " d e m ó c r a t a " y pa rtidarias de los movimientos de derechos civiles desde pautas de clases medias c entrales. Fuera de dichos casos. no pasa de ser u n a técnica sofistica da de amputación y genocidio. estas posiciones so n disfuncionales al poder central. de la misma dinámica en el propio centro. como veremos. deben explicar la represión y el control social violento dentro de sus propias sociedades. renuncian a los viejos conceptos racistas y recogen elementos interaccionis- . incluso valiéndose de sus pro cónsules. Por o t r o lado. Sin embargo. que. SUS cultores. a la cual los rebrotes de criminología biológica pueden servir de adecuado discurso de justificación. particularmente inmigrantes. no son funcionales al poder central. en realidad. Están por lo general dispuestos a denunciar y a presionar contra los genocidios periféricos. para evitar las desagradables consecuencias de las intervenciones direct as. en RADZINOWICZ). La técnica instrumentada por Gran Bretaña contra el Paraguay en el siglo p a s a d o . porque los acontecimientos de los últimos años están p roduciendo notables cambios de opinión al respecto entre estas mismas personas. T a m p o c o puede negársele la buena fe con que sus partidarios piensan que su bienestar de clase media central puede irse extendiendo a t o d a su sociedad y a los que integramos las sociedades marginales. en tales casos. cuando este d ebe justificar situaciones de dominación o de abierto colonialismo. De este m o d o . Frente a esta criminología racista se alza. E n general. que es u n a crimi nología que se encuentra sometida a tensiones sumamente contradictorias (su instit ucionalización a nivel nacional e internacional. Por un lado. es complejo. 17. pág. sino de los prop ios integrantes de las sociedades centrales. MERGEN. FIGUEIREDO DÍAS-COSTA ANDRADE. págs. insisten en que esa problemática n o debe encararse mediante explicaciones bioantropológicas. 89 90 91 Véanse las páginas que les dedican. Prácticamente todos se expresan contra las argumentaciones racistas. KAISER. 92 93 Véase RESTEN. . pág. A medida que se avanza por este camino y la patologización n o se puede evitar. que casi parecen escritas para ese objet ivo (la de RESTEN es un claro ejemplo). lo que. 180 y ss. pág. MANTOVANI. por el contrario. e specialmente. como el francés RESTEN. Es necesario explicar cómo un Estado que ha perfeccionado l a seguridad social y logrado altos niveles de consumo. viene a empalmar con las investigaciones sociológ icas del tipo de la de THOMAS y ZNANIEKI sobre el campesino polaco inmigrante o la de MYRDAL sobre el negro en los Estados Unidos. págs. mientras que en todas este problema ocup a un lugar preferencial e incluso en tiempos muy recientes se p r o p o n e y ex pone u n a "criminología aplicada" que termina con un " r e c o nocimiento precoz de la peligrosidad criminal" (GÓPPINGER. esto significa que el Estado de bienestar no funciona tan bien como se pretende. H a y obras tan particularmente dedicadas a la patologi zación de los delitos " s o n a d o s " . opiniones que fueron expresamente repudiadas por casi to dos los europeos 9 3 . pero algunos n o pueden renunciar a un claro evolucionism o spenceriano 8 8 . págs. C u a n d o no se trata de minorías étnicas. pág. 270. 546. 88 Así. homicidas. GÓPPINGER. que prácticamente abre su libro suscribiendo las opiniones de HOOTO N y LOMBROSO 9 2 y asignándole a la " r a z a " un carácter " p r e d i s p o n e n t e " . el planteo etiológico impo ne u n a contradicción que n o tiene escapatoria: si lo patológico está condicionado s ocialmente. 205. 188. col. sino socioculturales 8 7 . se Cfr. en SUTHERLAND-CRESSEY. Valga como ejemplo contra HOOTON. 87 202. sino.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 239 tas. " L a mayor delincuencia constatada en ciertas minorías raciales n o se considera m á s en términos biológicos y étnicos. Reconocen y llegan a hablar de las "prácticas persecutorias" de la propia cul tura receptora de extranjeros 8 6 y. KAISER. Cfr. I. en general. en el contexto cultural y socio-económico en que tales minorías op eran" 9 ». 247. pág. Solamente algún autor más o menos desorientado podía mantener elementos racistas en la posguerra. pág. si no está condicionado socialmente es necesario admitir conceptos bi ologistas que ponen en crisis los derechos humanos y las propias bases ideológicas de la "sociedad azul". con MASCHKE). 137 y ss. HURWITZ. por otra parte. pág. produce delincuentes y. especialm ente los alemanes y norteamericanos 8 9 . 278. HILDE KAUFMANN. 302-303. Véanse MERGEN.. en tanto que otros autores so lo se ocupan de la " r a z a " como prejuicio de jueces 9 !. tiende a predominar u n a cierta pa tologización del delito. que fue un antinazi convencido y militante. ineluctablemente. pero eso era la cuadratura del círculo o un argumento de fe: si biológicamente los derechos h u m a n o s careciesen de funda mento. h a n provocado una enmarañada discusión sobre el método. es necesario proceder a cierta crítica. porque ellas n o pasan de un mero recuento bastante arbitrario de "facto res del delito". "t ransida de elementos políticos" 9 5 . I. distingue claramente entre lo que puede ser una " sociología crimin a l " —una mera etiología factorial— y u n a "sociología del delito". HANS VON HENTING. 14-89. que en el Estado de bienestar no t o d o es tan perfecto y que. * LÓPEZ REY. 44. I. en la medida en que cada autor lo tolere conforme a su part icular ideología política. o sea. en el racismo (si hay grupos humanos inferiores. porque los derechos h u m a n o s lo impiden. la conclusión es que es necesario destruir los como acto de defensa). como son los de países recién incorporados al Mercado C o m ú n E u r o p e o . t r a t a n d o de superponerla con los planteos etiológicos. Casi toda esta criminología etiológica debe ser c onsiderada como " i n d i v i d u a l " . Esta tensión ideológica que habría de desembocar en la criminología de la reacción social. decía con ingenuidad q u e en criminología no se puede experimentar. el " a p a r t h e i d " criminológico) y en el colonialismo (la civilización superior debe tutelar a las inferiores). desemboca en el genocidio (hay seres i nferiores. el objeto y la naturaleza mis ma de la criminología. hasta la de autores que se quedan en el límite mismo de la reacción social y en cierta forma penetran en ella. la gama de matices que se ofrece es amplísima. de alguna m a n e r a .240 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA Los caminos p a r a eludir esta disyuntiva no existen. en la que n o entramos aquí. pues van desde posiciones clínico-crimi nológicas m u y cercanas a la ideología de entreguerra (PINATEL. p o r ende. pese a las apelaciones a lo " s o c i a l " . con lo cual queda claro que inclusive dentro de la criminología etiológica n o pueden confundirse las llamadas "causas sociales" con u n enfoque etiológico del delito desde el ángulo sociológico. En este sentido. no p ueden tener igualdad con los superiores dominantes. LAIGNEL LAVASTINE. en que el estado de bienes tar no es del t o d o realidad. pero de la cual d a u n a cercan a idea la obra de PELÁEZ y la muy prolija revisión de las obras generales y monográfic as más importantes de esta corriente que lleva a cabo LÓPEZ REY94. si agreden a los superiores. > 95 LÓPEZ REY. Solo puede pretenderse di simularla y admitir. como Portugal (FIGUEIREDO DlAS-COSTA ANDRADE). admitiendo que el Estad o. también es " c a u s a " de delito. . un autor poco propenso a los planteos de la r eacción social y críticoradicales. E n este sentido. por cierto. proviene de la incompatibilidad de la criminología etiológica —estudio de las " c a u s a s " del delito— inevitablemente estructurada sobre modelo para-médico y el rech azo del biologismo que. E sta contradicción en todos los planteamientos etiológicos de la posguerra europea oc cidental y norteamericana demócrata y la pluralidad de tentativas de resolverla. STANCIU). n o habría por qué respetarlos. Es obvio que desde 1950 h asta hoy. v. las posiciones fuer on cambiando. en un cont radictorio movimiento de "defensa social" —cuyo concepto nunca logró definirse— y en l a casi unánime consagración de la pena como "tratamiento". ' 'psicocriminogénesis''. conserva —por reacción contraria. va ganando contradicción y oscuridad.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 241 La etiología criminal de posguerra n o es u n a unidad. KARL MANNHEIM. pero sin a partarse mucho de esa tendencia (RENGEL en E c u a d o r . supra. . u n a tentativa de aplicación al medio venezolano de tesis mesológi cas y socio-etiológicas realizó GÓMEZ GRILLO. en Bolivia. por pérdida de segur idad y por etnocentrismo— u n a respetable parte de la criminología crítica. E n nuestro margen latinoamericano. pág. a la "criminología unificada" . »8 Cfr. y a las múltiples tentativas de armonizar todo. El hombre y la sociedad.). la influencia belga parece aflorar en alguno de nuestros autores (MAYORG A en Venezuela). El sello de la enseñanza de la "escuela de R o m a " se encuen tra en varios de nuestros autores (CAJÍASK. sino un programa que provo có u n a enorme confusión conceptual de la que a ú n n o puede salir la criminología cen tral y q u e . tentativa socioló96 97 Cfr. 9. a la "criminología como ciencia natural y espiritual". MENDOZA en Venezuela). desembocando. Véase ROSA DEL OLMO. a la "criminología como ciencia natural o causal explicativa".. sociocriminogénesi s''. 24. en buena medida. como luego directamente se prohibió hacerlo en muchos países 9 8 . y u n o de estos casos es la crim inología como ideología del control social. El resultado fue la mezcla de id eologías de entreguerras (como los postulados de Di TULLIO y análogos) con posicione s confusas que dieron lugar al "multifactorialismo". PÉREZ PINZÓN en Colombia. pero hay casos en que acarrea problemas tremendos 9 6 . En muchos fenómenos culturales coexisten elementos que n o son cronológicamente coetáneos y est a "coetaneidad de lo n o c o e t á n e o " n o suele aparejar problemas. etc. f recuentemente en versión original y a veces en versión de entreguerras. fue de ese m o d o como sobrevivió la criminología positivista. pág. presidido por Donnedieu de Vabres —que había sido juez en Nürnberg— y cuya división temática lo dice todo: "biocriminogénesis". etc. ya explicamos las razones por las cuales en la posguerra n o resultaba funcional p oner en d u d a el sistema penal y. OLIVERA DÍAZ en Perú. y como también llegó a la criminología etiológica de posguerra y su ideología de la pena como " t r a t a m i e n t o " . DRAPKIN en Chile. en tanto que otros siguieron rumbos propios. El programa de mantener el positivismo s in las consecuencias nazis del positivismo quedó trazado en el Congreso de París de 1950. aunque a medida que más pretende alejarse del positivismo de entregu erra. a medida que se fue haciendo más evidente la incompatibilidad ideológica d e la criminología etiológica individual con los derechos humanos y que las críticas al " t r a t a m i e n t o " arreciaron desde todos los ángulos. ' 'estado peligroso"91. REYES ECHANDÍA en Colombia. ' 'criminogénesis''. 92. en buena medida. a la "criminología como hipótesis". U n a excepción t e m p r a n a . ÓSCAR BLARDUNI en la Argentina y. Estimamos que QUIROZ CUARÓN nunca estuvo sa tisfecho con la criminología etiológica que explicaba. RIVACOBA). N o obstante. Es posible que si n o hubiese sido envuelto por la manía antiteórica de buena parte de la generación posterior al idealismo postporfirista. pese a haber sido la cabeza visible de la criminología mexicana durante muchos años. lo que le valió un relati vo ostracismo en varias oportunidades. aunque n o supere el esquema etiológico. el inspirador y. qu e n o escribieron una obra de conjunto. pero que enseñaron y escribieron trabajos monográficos y realizaron importantes labores clínicas y de reforma. es la de SOLÍS QUIROGA en México. en parte. Quizá recogiendo sus artículos periodístic os esto pueda verse con más claridad que en los trabajos formales.242 EL DESARROLLO DÉ LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA gica también etiológica y. complementaria de los "factores individ u a l e s " . . la criminología etiológica individual o bio psicológica en nuestro margen n o h a sido un fenómeno totalmente negativo —acaso porq ue el mal absoluto n o existe—. íoo véase el documentado trabajo de ROSA DEL OLMO. Estas obras proporcionan u n a relativa idea de la temátic a que se abarca en nuestros congresos y reuniones regionales y nacionales 1 0 0 . y su formación sociológica hubiera sido más com pleta. como tampoco lo h a n hecho los españoles que escribieron en nuestras tierras (BERNALDODEQUIROZ. ALFONSO QUIROZ CUARÓN en México. pues n o puede negarse que. y un crítico severo de los órganos del sistema penal de su país. 99 Cfr. incluso la docum entada o b r a de MAYRINK DA COSTA. QUIROZ CUARÓN hubiese llevado a cabo u n a empresa crítica que a ú n está por rea lizarse en nuestro margen. JULIO ENDARA en el Ecuador. También un enfoque etiológico es el que presenta RODRÍGUEZ MANZANERA en México. El paso n o f ue posible en ese m o m e n t o . pero quizá sea la que más cerca estuvo de darlo. sobre t o d o . realizador de la reforma penitenciaria mexicana de los primeros años de la década del setenta. Este último acaso resulte el más int eresante. que n o podía compaginarla con sus fuertes ataques al funcionamiento del sistema penal y con sus trabajos de es tadística criminal y costo social del delito. por ejemplo. por ende. puesto que si bien realizó u n a enorme labor en criminología clínica y comp letó una o b r a de conjunto en medicina legal. se negó sistemáticamente a escribir u n a o b r a de conjunto de criminología. RUIZ FUNES. con desigual fortuna. y denunciando crudamente la intencionalidad del racismo. L a criminología latinoamericana de corte etiológico tuvo también grandes activistas. Solo faltaba un paso en esa o b r a para percatarse de que el resto de la teorización etiológica que recoge n o es más que u n a faceta del entero discurso racista. Este autor colombiano destinó un largo capítulo de su o b r a a demostrar el racismo criminológico siguiendo de cerca al cubano FERNA NDO ORTIZ. LYRA. En este rubro p uede mencionarse a CARLOS BAMBARÉN en el P e r ú . VEIGA DE CARBALHO y otros autores brasileños n o se han salido de esta tendencia etiológica". fue la obra de Luis CARLOS PÉREZ en 1950. Costa R ica. inspiró ref ormas penitenciarias que en algunos casos se limitaron a renovar edificios (no s iempre p a r a mejor. etc. Buena parte de la jurisprudencia de nuestro margen cont inuó comportándose selectiva y arbitrariamente bajo el discurso de la "defensa socia l" y el " p r o n ó s t i c o " .EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 243 llevó a la institucionalización del personal penitenciario en varios países. n o puede negarse que las pocas excepciones en que pueden mostrar se cierto trato un poco menos degradante y violento. En los pocos países que ya tenían el "e stado peligroso sin d e l i t o " . por un accidente político. que queda excluido de su "campo científico". qu e lamentablemente pasó a varios códigos que lo tuvieron en cuenta como modelo. México). como fue el e xilio político de más de una década que sufrió su artífice. en general. sino en que impide percibir las relaciones macrosociales y el análisis del sistem a penal. Hubiese sido absurdo c umplir con todos los recaudos que se incorporaron a las leyes y proporcionar la paradoja de convertir a los criminalizados en privilegiados en comparación con la mayoría de la población latinoamericana. en que se realizó la última en Buenos Aires. pero en otros mejoraron el nivel técnico del pe rsonal (en otros derivó hacia u n a absurda militarización) y eliminó algunos vicios g roseros de la práctica del sistema (Costa Rica. hospedada oficialmente por la dictadura militar argenti na. a comienzos de la década del sesenta se comenzó a redactar un "código penal tipo latinoamericano". cuya parte general estaba terminada varios años antes. reforzando los estereotipos criminales clasistas y racistas de nuestro margen. surge con toda evidencia la forma en que su "ideología del t r a t a m i e n t o " cayó sobre las leyes y los órganos de los sistemas penales: el " t r a t a m i e n t o " j a m á s p u d o intentarse seriamente a nivel masivo en América Latina . . como en el caso argentino. racionalidad y legalidad de las penas. se reforzaron sus argumentaciones (Venezuela . c uya elaboración continuó a lo largo de varias reuniones hasta 1979. La ideología del " t r a t a m i e n t o " pa ra la "defensa social" y todos sus matices y mezclas provocó un auge de " m e d i d a s " que nunca se cumplieron. espec ialmente en Centroamérica. las cárceles latinoamericanas siguen siendo campos d e concentración. E n cuanto a su aspecto nega tivo. Uruguay. A u n q u e es evidente que. ROBERTO PETTINATO. recogía un sis tema de penas sin límites legales con el n o m b r e de "medidas de seguridad". puesto que los recursos inmensos que demanda— y que ni siquiera se aplicaron en los mismos países centrales— en nuestro margen no existieron. biopsicológica o individual (en que lo social se incluye "fac torialmente" o como quiera llamarse. más que como recursos para eliminar la garantía de límite. En verdad. se deben a esta criminología etiológica individual y a su ideología del tratamiento. en que se construyó un modelo ret ributivo de corte norteamericano). esta criminología etiológica. El modelo argentino de posg uerra ejerció cierta influencia en la región. al mismo tiempo que esa terminología se vulgarizab a por los medios masivos y persiste hasta hoy en tales niveles. Con un furor disociativo neokantiano sin precedentes. Ese texto. por ejemplo) y en otros se intentó su establecimiento (Ecuador.). con los más curiosos manejos acerca de la " c a u s a l i d a d " ) no presenta su mayor inconveniente en ser "legitimadora". hasta los neonazis y el ku-klux-klan. aunque dispone de u n a nueva y progresiva potencia te cnológica que puede permitirse llevar a cabo sus propuestas racistas y genocidas. pues las tentativas anteriores no eran tan tecnificadas o bien se limitaban a ser intuitivas. cfr. aunque h u b o algunos más compli cados. Puede decirse que el " p e l i g r o s ó m e t r o " se trata de cons truir en la posguerra. N o solamente los crímenes nazis serían infantiles. págs. 16.244 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA Cabe añadir que u n a de las pretensiones más ambiciosas de esta criminología etiológica individual equívoca fue la de hacer realidad el viejo sueño positivista: medir la p eligrosidad. Se trata del modelo de "criminobiología" que corresponde a las "derechas centrales" —nuevas y viejas—. C o n bas e en ello se construye u n a tabla. 1 1 Acerca de ellas. no podían tener e n cuenta el resultado deteriorante y condicionante del proceso y de la instituci onalización. GÓPPINGER. en forma tal que empalidecería todos los anteriores genocidios de la sociedad indu strial. L A INEQUIVOCIDAD ETIOLÓGICA DESDE LA POSGUERRA: CRIMINOLOGÍAS BIOLOGISTAS. lo cual n o es de extrañar. sino que los justificaría la misma ideología inventada por los europeos p a r a explicar su genocidio coloni al y que un día instrumentaron Hitler y sus secuaces contra otros europeos. es decir. Estas tablas se desarrollaron por algunos autores en Alemania y en los Es tados Unidos 1 0 1 . obviamente. porque los ignora o los desprecia. que entra en tensión con los derechos humano s por su contradicción irreductible con estos. por re gla general. se mantiene u n a criminología etiológi ca individual que n o tiene tensión ni contradicción con los derechos h u m a n o s . RACISTAS Y GENOCIDAS La criminología etiológica individual de los últimos cincuenta años se divide entre la c orriente de que acabamos de ocuparnos y un reduccionismo biológico n a d a novedos o en cuanto a su ideología. 0 . Fue famosa la de los esposos GLUECK y nuevos intentos se re alizan hasta hoy. 613. de la resistencia a los d erechos humanos y de los grupos neonazis. El reducci onismo biológico siempre h a sido u n a usina ideológica al servicio de los partidos conservadores centrales. 241-276. de los movimientos racistas. En general. a la enorme gama que va desde los partidos enmarcados institucionalmente en los países centrales y dominantes en varios de ellos. además. proviene de antes de la guerra y se funda en investigaciones llevad as a cabo en su trascurso. pág. pues ni s iquiera supieron captar bien el estereotipo y. se suman las causas presentes y ausentes en cada caso futuro y se obtiene el porcentaje. o bien se asigna un n ú m e r o de pu ntos a cada " c a u s a " y se suman los puntos. los "peligrosóm e t r o s " (que "científicam ente" se llaman "prognosis estadística") consisten en estudiar un número más o menos n umeroso de reincidentes y cuantificar " c a u s a s " de reincidencia. pese a que la idea de su construcción. y PINATEL. Frente a la criminología etiológica individual. aunque siempre fracasaron. las usinas reproductoras de esta ideología. q ue se conoce como sociobiología. pág. no sol o de cociente intelectual. sino de otras calidades psicológicas que son claves del éxito. que son las que justifican las diferencias sociales (WILSON. financiada trasnacionalm ente por las empresas productoras de drogas controladoras de conducta. y la antropología y la sociología constituyen juntas la sociobiología de u n a sola especie de primates" 1 0 2 .EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 245 Lamentablemente. La tesis simplista de su expositor es algo bastan te viejo: las diferencias genéticas condicionan diferencias h u m a n a s . en estos casos. pág. Las vieja s tesis de GODDARD de la década del veinte fueron retomadas en la posguerra por HE NRY E. 160. que sería despre ciable por su simplismo y por su b u r d a falsedad. Cfr. que se ha aplicado y se sigue llevando a cabo en el centro y en nuestro margen. Donde la ideol ogía se manifiesta francamente. quien reprodujo gráficamente el viejo cuento de la familia Kallikak en 1955. Esto no se publica en el siglo pasado. EDWARD. 547. GARRET. donde menos abiertamente se utiliza esta biocriminologia es en Alemania Federal. con la cual nos sorpren de dicha supuesta " n u e v a ciencia". sino en 1975. profesor de Columbia. como vimos. SCHILLING. n o es otra cosa que una visión muy poco disimulada de las viejas tesis de GODDARD y su mérito por "cociente intelect u a l " . GARRET sostendría que no puede mezcl arse la raza blanca con la negra. Desgraciadamente. y esa aparentemente pequeña diferencia de cociente es la que explica la distancia entre la civilización y el salvajismo. después de noventa años de la innegable admi sión de su falsedad en Europa. en libros e investigaciones en que se falsea todo o se apela a interpretaciones infantiles. o co mo quiera llamarse —se supone una "ciencia" y hasta u n a "superciencia" sintética—. La tesis de la meritocracia biológica "redescubierta" como una gran nove dad por los "sociobiólogos". porque surgiría u n a raza con inferior cociente intelectual que el de la blanca actual. Años de spués. el reduccionismo biológico no es solo una ideología. en forma qu e presenta gran analogía con los dibujos usados durante el nazismo para esquematiz ar las consecuencias de " l a amenaza de los s u b h o m b r e s " 1 0 3 . la historia. en un grabado en que la rama sana terminaba en p areja " n o r m a l " y atuendos puritanos y la enferma con cuernos. . la biog rafía y la narrativa pasan a ser los protocolos de investigación de la histología h u m a n a . lo q ue no pasa de ser u n a nueva "meritocracia biológic a " . EDWARD). La base de l a discusión en t o r n o al reduccionismo biológico norteamericano es una teoría. por obvias razones de imagen internacional. " E n esta visión macroscópica —dice— las humani dades quedan reducidas a ramas especializadas de la biología. A u n q u e parezca paradójico. es en los Estados Unidos. las facultades de medicina son. M á s de medio millón de panfletos de este "científico" fueron repartidos por los 102 103 WILSON. en plena lucha por los derechos civiles. particularmente. sino que es también una práctic a eliminatoria y mutilante. a partir de DURKHEIM. S U autor se proclama " z o ó l o go de otro planeta completando un catálogo de las especies sociales de la T i e r r a " . E n 1973. Su p u n t o de partida es contradictorio. en cuya p o r t a d a lleva el presuntuoso subtítulo " E l estudio definitivo de l as causas del crimen". Esta meritocracia por cociente intelectual fue poderosamente reforzada por las investigaciones de otro científico inglés. publicó un libro intitulado Cociente intelectual en la meritocracia. y hasta 1975 seguía publicando sus " g r a n d e s descubrimientos" 1 0 4 . 73. etcétera. porque " s e ha c o m p r o b a d o " que los niños obligados a ver filmes como " L a s s i e " se volvían más agresivos que los que podían ver otros como " L o s intocables". las tablas de prognosi s. con lo qu e influyó en la ley inglesa de educación de 1944. WILSON. pero cuya conclusión es por demás sorprendente: "Sabemos que el crim en. RICHARD J. HERRNSTEIN. al menos. sir CYRI LBURT. . también profesor de dicha universidad. quien sobre la base de investigaciones acerca de mellizos habría demostrado que la inteligencia es un rasgo genético que el medio no puede cambiar. con el título Crimen y naturaleza humana. Obvias razones políticas actuales obligan a esos autores a mo rigerar su meritocracia biológica en lo que respecta a los negros. afirman que n o está p r o b a d o — que haya factores constituciona les raciales que expliquen las altas tasas de incidencia criminal. tiene causas. 72. com o cualquier comportamiento h u m a n o . y en 1986. entre ellos la invención de un nuevo "delito n a t u r a l ' ' . j u n t o con JAMES Q. que constituye la última expresión de la criminología de la ult raderecha americana. es decir.246 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA racistas norteamericanos en esos aflos. pág. publica un volumen plagad o de interpretaciones harto simplistas. pues se fun da en la " e t o l o g í a " instintivista de TINBERGEN (pág. Afirman que n o constituyen " f a c t o r e s " los mensajes violento s de la televisión. como claro i ndicador de la misma. logrando que los niños que no tuvies en la habilidad de los estratos altos y medios quedasen excluidos de la enseñanza profesional terciaria. N o vale la pena detenerse en la reite ración de argumentos ya expuestos con mayor coherencia. LOREN Z y SKINNER en una única versión criminológica. lo que califican de "ecléctico". la aceptación de la estadística como criminalidad real o. por lo menos. CHOROVER. 43). las investigaciones sobre mellizos. pág. profesor de H a r v a r d . pese a que el libro no deja ninguno de los argumentos biologistas por instrumentar y mostrarl os como una novedad. que concluye en un planteo etiológico que afirma la existencia de " c a u s a s " genéticas y sociales en form a de interacción. Cfr. 40) y en la teoría de la conducta del conductismo (pág. pero el v erdadero proceso por el cual aprendemos a evitar el crimen requiere 104 105 Véase CHOROVER. donde niegan — o . E n años posteriores se sospechó que las investigaciones de B URT eran inventadas y hasta parece ser que inventó colaboradores que nunca tuvo 1 0 5 . y que la ciencia h a hecho progresos y hará más progresos en la identificación de las mismas. contradicción q u e más bien representa una yuxtaposición teórica que les permite sumar dos formas de control: el tecnobiológico y el neoconductista o tecnoconductista. L a superficialidad de estos argumentos es evidente. con el fin de modificar conductas violentas. en América Latina se han practicado intervenciones lobotómicas y estereotáxicas con consentimiento exp reso de los jueces y aun sin este. cuyo efecto. m u c h o más preciso. a la larga. este curioso libro es u n a mezcla de biologismo instintivista con conductismo. En síntesis. y lo más curioso en cuanto a la "naturaleza h u m a n a " es qu e contrapone el concepto hedonista de BENTHAM al del " b u e n salvaje" de ROUSS EAU. En la década del año sesenta resucitó en los Estados Unidos la teoría lo mbrosiana de la "epilepsia l a r v a d a " con el n o m b r e de "disfunción cereb ral m í n i m a " . La tecnología del control biológico por vía quirúrgica ha avanzado en forma acelerada. Su ignorancia de la teoría sociológica es prácticamente total. para quedarse en el " j u s t o m e d i o " de ARISTÓTELES. . en 1935. E n 1949 recibió el Premio Nobel por esos trabajos. Lamentablemente. la comúnmente llamada " l o b o t o m í a " . 528-529. síndrome que se supone propio de algunos niños hiperactivos y que justifica el control químico precoz de la conducta. de cuyo " a n i m a l social" deducen que la conducta es result a d o de la interacción misteriosa de lo genético y lo social. la criminología biológica n o se h a q u e d a d o en mera teorización ni se agota tampoco en la especulación de las derechas centrales. que concluye en la necesidad de mantener una justicia penal ret ributiva y sin consideración social alguna. con fuertes sedativos y tranqu ilizantes. L amentablemente. a u n q u e la difusión que h a alcanzado el libro es poco común y harto llamativa. que realizaba experimentos profund os en el cerebro de gatos mediante la introducción de microelectrodos. MONIZ real izó un centenar de operaciones de esta naturaleza. quien en colaboración con el neurocirujano ALME IDA LIMA comenzó a practicar. que permitiría la activación de zonas mu y bien localizadas del cerebro sin mayor lesión de las capas más superficiales. págs. los psicofármacos indicados indiscriminadamente para personas institucionalizadas —psiquiatrizados y criminalizados— y el comercio que de ellos se tolera en las cárceles. U n a de sus más graves consecuencias fu e la técnica inspirada en trabajos con simios de investigadores norteamericanos qu e introdujo el portugués EGAS MONIZ. E n algunos casos. d o n d e 106 HERRNSTEIN-WILSON. las personas han sufrido un deterioro terrible y los hechos s e han ocultado. sino que tiene una práctica que es alarmante y amputativa.EL DESARROLLO DEL DISCURSO ETIOLÓGICO INDIVIDUAL 247 que los tribunales actúen como si el crimen fuese el resultado de la libre elección 106 . hasta que en 1944 un paciente l e agradeció dejándole inválido con un disparo en la columna. lo que ha generado las más fuertes críticas. valiéndose de l instrumento " e s t e r e o t á x i c o " . pretendiendo controlar la violencia por este medi o e ignorando los efectos colaterales. q ue consistía en agredir las células conectoras de los lóbulos prefrontales. La i ntroducción de electrodos permitiría luego el monitoreo y el control quirúrgico de la conducta. es tan amputativo c o m o el de la microciru gía cerebral. compartido con HESS. provocando siempre un deterioro y un cambio de personalidad considera bles. que casi siempre fueron y siguen siendo d isimulados. En América Latina. es también. De las dos "vueltas a la v i d a " lombrosi ana. obviamente. PINATEL. la totalidad de la personalidad por lesión cerebral irreversible. la tesis de los estereotipos permite explicar a ú n más claramente estas pequeñas diferencias: la estatura y corpulencia de los portadores del cromosoma Y adicional les hace más n otorios y más adecuados al estereotipo. Poco importa que el deterioro físico ocurra bajo la cobertura del discurso científ ico o del teocrático: lo que interesa es que se autoriza o se impone un deterioro intencional a la persona. a diferencia de la disfunción cerebra l mínima. una manera de deterioro amputativo que n o resulta tan espectacular como el provocado por los sistemas penales musulmanes. con la mención de u n a t esis que también hizo furor en la década del sesenta y que hoy está casi olvidada. 107 Acerca del cromosoma Y adicional. que en el caso musulmán afecta alguna extremidad. pero quizá sea peor en cuanto a sus consecuencias . pág. es por desnutrición y carencias sanitarias elementales. y la masculina. que será causa de muchos deterioros precoces por medios químicos. No conocem os tentativas de extender la interpretación lombrosiana del genetismo Y adicional a la versión racista del "criminal n a t o " .248 EL DESARROLLO DE LA TEORÍA CRIMINOLÓGICA los institucionalizados los usan como forma de sustraerle tiempo a la prisión. . a la larga. ya que las difer encias entre las personas institucionalizadas y n o institucionalizadas se fuero n acortando hasta llegar a ser muy pequeñas cuando el grupo de control pertenecía a la misma clase social que los institucionalizados. y que su frecuencia en personas criminalizad as y psiquiatrizadas era más alta que en la población en general. Nos referimos a una resucitación diferente del lombrosianismo. o sea. sin contar con la mayor vulnerabilidad añadi da por su relativa debilidad mental. Vale la pena cerrar esta brev e visión de la biologización criminológica en las últimas décadas. síntesis y bibliografía. XY) provocaba un sensible aumento de est atura. Respecto al deterioro químico precoz de los niños mediante el invento de la "disfunc ión cerebral m í n i m a " . P o r otra parte. esta fue la más inofensiva. Esta interpretación simp lista fue de pronto puesta en duda p o r varios investigadores. en América Latina como fenómeno masivo no pasa de los secto res de clase media. una ligera debilidad mental. gen erando una fuente de ingresos para el personal. El mayor deterioro precoz en nuestro margen. pues la fórmula femenina es X X . cfr. lo que se entendió c omo la prueba contundente de que el cromosoma Y adicional era el " r e s p o n s a b l e " de un número de psicopatías y conductas desviadas. pero es posible que el rápido descrédit o de la teoría p o r los contradictorios resultados de las investigaciones haya im pedido u n nuevo furor colonialista y racista sobre argumentos genéticos 1 0 7 . pues el único resultado que produjo fue la creación d e fuentes de trabajo p a r a investigadores. 62. págs. un cromosoma Y adicional. y en e l caso nuestro. TAYLOR-WALTONYOUNG. 359-362. en u n a nueva versión d el "criminal n a t o " que se creyó confirmar mediante el descubrimiento de que un a anormalidad cromosómica (la fórmula XYY. 1980. 1982. 1969. castellana. Barcelona. BECCARIA. ROBERTO: Crítica a la Criminología. LOLA: Criminología de la reacción social. introducción a la cultura africana en América Latina! París. 7. 1980. Bogotá. trad. Roma.: Théorie des peines et des recompenses. I. París. 1971. 1960. 1929 (hay trad. . El delincuente y sus jueces desde el punto de vista psico analítico. Sao Paulo.-SAINT-LU. 1935). Sao Paulo. —Dizio nario di Filosofía. Puebla. ALEXANDER.: El padre Las Casas y la defensa de los In dios. — O candomblé da Bahia. Dialogo con Giuseppe Gríeco. CONSTANCIO: Criminología. México.S TAUB. Conde. ARCINIEGAS. Barcelona. pág. GERMÁN: América en Eu ropa. en La Questione Crimínale. Goldschmidt y V. 1982. — ementos en Homenaje BERNALDO DE QUIROZ. Bu "Concepto interdisciplinar de la criminología: carencias y compl a Hilde Kaufmann. 1978.: L'uomo progetto 2000. DAVID: The Psychology of Crime.: A economía política de desenvolvimento. BENTHAM.LAURENT: Freud. Bogotá. PAUL . La pena retribución y las actuales concepciones criminológicas. Bologn a. BERISTÁIN. JORGE: Tenda dos milagres. de José Medina Echavarría. J. —B— BARAN. 1825. HARRY: Durkh eim. 1969. 1949. 1957. BARATTA. Madrid. 1908. gennaio-aprile 1975. BERGALLI. La filosofía y ¡os filósofos. CESARE: Opere diverse del Márchese Cesare Beccari a Bonesana. 51. Buenos Aires. Rio de Janeiro. New York. ASSOUN. 19 79. trad. de W. FRANZ . — "Historia del papel des empeñado por los africanos y sus descendientes en la evolución socio-cultural de Améri ca Latina". 1985. CARLOS: El marxismo y las escatologías. 1977. Sao Paulo. Torino.BIBLIOGRAFÍA ANIYAR DE CASTRO. 1985. América Latina: poder transnacional y comunicaciones. Buenos Aires. en UNESCO. Buenos Aires. 1922. Maracaibo. A. pág. ANTONIO: enos Aires. ROGER: AS religioes africanas no Brasi l. HUGO: Der Verbrecher und seine Richter. M. 1977. 1770. AMADO. Napoli. BATAILLON. ASTRADA. Madrid. Wien. ABBAGNANO. — Las nuevas teorías de la criminalidad. PAUL A . BASTIDE. ABRAHAMSEN. ALPERT. 1980. 1976. ALCKA: LOS laberintos de la crisis. ARGUMEDO. ALESSANDRO : Criminología libérale e ideología deüa difesa sociale. N. 92. COLÉ. 1981. LEONARDO: Sao Francisco de Assis: Ternura e Vigor. de Horacio Crespo. — Karl Marx. An Exploration of the Parallels between Modern Physics and Eastern Mysticism. Buenos Aires. Commento a Hegel. 1979. CARNAP. EDUARDO JOSÉ/ PAYA./ CABANILLAS. ROBERTO: Crimin ología. Buenos Aires. — Criminality and Economic Conditions. 1977. MARÍA H. Madrid. El positivismo lógico. BUBER.: Ghetto negro. HÉCTOR: Historia económica de América Latina. CIRO F. trad. BULNES. La Paz. MARTÍN: YO y tú.. . en Revista de Derecho Penal y Crimi nología. CARLOS OCTAVIO. México. BLANCO. (Comp. ÓSCAR: "Derecho penal y criminología". México. trad. 1972.). multicopiador. — Introducción a la criminología. 1956. BLARDUNI. 1. Versión integra del Catecis mo holandés. Bologna. 1969. paper para el seminario inte rnacional de Mérida. Ensayo de psi cología social. BLOCH. LISIAS BIRMAN.: Informe de l a Comisión. BONGER. Madrid. CASTEX. BRANDT. BREHIER. noviembre de 1985. Petrópolis. CARDOSO. 1981. MARIANO N. FEDERICO: Historia económica y social de Venezuel a. CHRISTOPHER H.: La criminología comparada y las perspectivas para el des arrollo de una teoría latinoamericana.): Anomia y conducta desviada. S. BROWUN. en Ay er y Otros. BOFF..: The tao of Physics. (1940) ( I a ed. CARLOS OCTAVIO: Nuestra América. Bue nos Aires. Barcelona. RUDOLF: "Psicología en lenguaje fisicalista". BUNGE. HUÁSCAR: Criminología. D. ÉMILE: Historia de la filosofía. 1979. Los dilemas del poder social. CÁRDENAS. FRANCISCO: El porvenir de las naciones latinoamericanas ante ¡as recientes conquistas de Europa y Norteamérica (Estructura y evolución de un continente). ZEILA: Umbanda e política. 1964. CIAFARDO. MARS HAL B. 1986. CLARK. —C— CAJIAS K. 1905. de 1899). MARIO y otros: Epistemología. 1982. El movimiento positivista argentino. Peña. Bologna. 1969. 1975.: Apuntes para una psicosociología carcelaria (multicopiador). 1985. BUNGE. México. Barcelona. G. en Biagini (coord. CARPENA. 1903. F. 1909. K ENNETH B. JOSÉ JOAQUÍN: Se llamaba Vasconcelos. FRUCTUOSO: Antropología criminal. ERNST: Soggetto-Oggetto. 1967. México. H. W. Buenos Aires. CIPOLLA. pág. 1980. WILLEM: Criminalité et conditions économiques. Curso de ac tualización. Buenos Aires. CAPRA. Nuevo Catecismo para adultos. CLINARD. Rio de Janeiro. Amsterdam. de A. México . compilado por . — Catecismo. 1965. México. 1981. CARLOS MANUEL. ANA M.: Hi storia del pensamiento socialista. Buenos Aires. 1972. 1986. BRITO FIGUEROA./ NOGUEIRA NEGRAO. 1957. Boston.250 BIBLIOGRAFÍA BIRKBECK. 1980. CÉSAR: El psicoanálisis en la doctrina y en la práctica judicial. DIANA/ VILAS BOAS CONCONE. Caracas. Barcelona. PATRICIA SAIBLITA. México. Barcelona. CARLOS: Historia económica de ¡a población mundial. Buenos Aires. BUNGE (1875-1918). 1968.. London./ PÉREZ BRIGNOLI. CAMARGO MARÍN. 1 943. Buenos Aires.. 1916. Diálogo Norte-Sur. 1931. COUSTEAU. México. DEVOTO. B. CHIARAMONTE. — Los Judeoconversos en España y América. de E. Milano. CRIPPA. en Concilium. CHIAPPE. Madrid. FEDOR: LOS hermanos Karamazov. 1971. Buenos Aires. 1986. FERNANDO/ ROSOLI. FRANCOIS: Historia de las ideologías. 28. More. LUIS: Alucinógenos y chamanismo en el Perú contemporáneo. en Clarín. 22 de febrero de 1983. DOMÍNGUEZ ORTIZ.: Del génesis al genocidio. STEPHAN L. JOSÉ CARLOS: Formas de sociedad y economía en México. JACQUES-IVES: " L O S satélites de la muerte". 181. BENIGNO: Manuale di Antropología e Psicología crimínale . CHRISTIE. ADOLFO. ETIÉNNE: LOS instintos de defensa y simpatía. DEKEMA. 1931. DOSTOYEVSKI. Madrid. . MOISÉS/MILLONES. Roma. J. s. Buenos Aires . reproducción del New York Times. México. Lima.: Schuldbeleving bij jongens. DEANE. ADOLFO: La colonización cultural de la América indígena. 1976. 1979. Hispanoamérica. MICHELE: Culti emergenti e diritto pénale. JOHN: "Significado de los nuevos movimientos religiosos". Madrid. Bue nos Aires. CHOROVER. 1980. 1985. Buenos Aires. 1984. 1981. 1973. 1950. CONDARCO MO RALES. Sao Paulo. f. PHYLLIS: A evalucao das i déias económicas. COLUMBRES. COLUCCIO. —CH— CHATELET. La Paz. — Origen de las especies por medio de la selección natural o conservación de ¡as razas e n sus luchas por la existencia. 1982. Historia de la rebelión indígena de 1899. MAURICE: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. 1963. COORDENADOR: AS idéias políticas no Brasil. Lima. 1974. trad. MARIO/LEMLIJ. H.: La historia como progreso. FÉLIX: Cultos y canonizaciones populares de Argentina. CARLOS ESTEBAN: Vudú y magia en Santo Domingo. de José Rovira. Assen. Rio de Janeiro. Quito. 1985. pág. trad. — Tratado de Antropología Criminal. HUBERT: Storia della trata dei negrí dall'antichita ai gio rni nostri. 1968. Di TULLIO. Torino. 1985. DEIVE. NILS: Aboliré le pena? II paradosso del sistema pénale. 1979. Valencia. RAMIRO: Zarate: el "temible" Vilka.BIBLIOGRAFÍA 251 COLEMAN. DELAGAAUW. DESCHAMPS. GIANFAUSTO: La inmigración italiana en la Argentina. Sto. 1985. Madrid. La sociobiología en cues tión. Buenos Aires. 1983. 1974. —D— DARWIN. 1965. Madrid. Universitá di Camerino. 1967. ANTONIO: Las clases privilegiadas en la España del Antiguo Régimen. DOBB. DE GREEF. CHARLES: La descendencia del hombre. 1983. J ovene. 1885. DEL RE. Domingo. 1975. MARILYN: The White-Collar Challenge to nuclear Safeguards. FERRAROTTI . DRAPKIN SENDEREY. CARL-KENNEDY. FEUERBACH. 1983. Paris. Madrid. DUGUIT. 1966.252 BIBLIOGRAFÍA DRAGO. 1980. Paris. ÉMILE: Le suicide. la sabia de los hongos.: The Population Bomb. HERBERT/WALSH. Bahía. de Vidal Peña. Buenos Air es. FERRI. Erb-un d Sozialbiologische Untersuchugen. — De la división du trava il social. Pérez Oliva. — / delinquenti nell'arte. Madrid. — Pele negra. Soto y Hernández. Genese e lutas. — Les regles de la méthode sociologique. 1983. 1977.f. 299. BARUCH: Ética demostrada según el orden geométrico. Paris. 1887. 1924. Barcelona. FRANTZ: LOS condenados de la tierra. ENGELS. 1972. 1979. Luis MARÍA: LOS hombres de presa. EHRLICH. FEDERICO: El origen de ¡a familia. PIERRE: La destrucción de las religiones antiguas durante la Conquista y la Col onia. FATONE.. de A. Obras completas. —F— FACO. Re vista Internacional de Ciencias Sociales. 1985. ESPINOSA. FRE: Asoziale Sippen. FARAMAZYAN. 1977. WALTER: O invernó nuclear. Leipzig. 1897. ANDREW: Más allá de la supervivencia. 1968. PAUL R. Buenos Aires. 1893. de Juan del Rosal. DUBITSCHER. Étude de sociologie. FANÓN. New York. Sao Paulo. Tormo. ¡a propied ad privada y el Estado. Genova. EXNER. 95. ESTRADA. Barcelona. Buenos Aires. Madrid. ISRAEL: Criminología. JOHANN PAUL ANSELM RITTER VON: Revisión der Grundsátze und Grundbegriffe des positiven pénlichen Rechts. Salvador. 1978. tr ad. FRANCO: El pensamiento sociológico de Augusto Comte a Max Horkheimer. en UNESCO. de Ester Kosovski. ALVARO: Vida de María Sabina. FEENBER G. 1883. 1921). máscaras blancas. LÉON: El pragmatismo jurídico. 1957. i. México. Ensayo de Antropología Criminal. de I. pág. s./SAGAN. trad. Madrid. DONALD-ORR ROBERTS. 1896. FRANZ: Biología criminal en sus rasgos fundamentales. México. —E— EDELHERTZ. EHRLICH. DURKHEIM. El debate ecológico. 1982. trad. DUVIOL S. trad. Rio de Janeiro. 1965. 1942. — Los nuevos horizonte s del derecho y del procedimiento penal. 1978. 1888 (2 a ed. 1983. . RUI: Cangaceiros e fanáticos. Lexington. Rio de Janeiro. Madrid. PAUL R. t. trad. 1895. RACHIK: "Papel de l a comunidad científica en la conversión de la industria armamentista". VICENTE: Ens ayos sobre hinduísmo y budismo. Moscú. México. ENRICO: Socialismo e criminalitá. — Sociología criminal. GLEZE RMAN. GARAUDY. FRANK. México. Frankfurt. v.: A dónde vamos? Cuatro visiones de la crisis mundial. Rio de Janeiro. FURTADO. M. HORACE: nota de su libro "El octavo día de la Creación". JORGE DE-DA COSTA ANDRADE. 1984. EUSEBIO: La mala vida en Buenos Aires. en Horas de lucha. México. —G— GALEANO. México. Buenos Aires. ARTHUR DE: Essai sur l'inégalité des races humaines. JUAN: La agonía y la muer te de ¡as razas. 1984. Lima. 1912. HANS: Angewandte Kriminologie. 1985. . GOFMAN. GLOBAL 2000. 1981. E. München. MANUEL: "Nuestros indios". Caracas. G. KURT/ MONTGELAS. ROGER: Apelo aos vivo s. E RICH: Anatomía da destrutividade humana. 1980./ STERNGLASS. 255. con especial referencia al medio venezolano. GAROFALO. GARCÍA MÉNDEZ. ÁNGEL Ma. s. Precursores del pensamiento latinoamericano contemporáneo. II. London. New York. FRANCIS: Hereditary Genuis. G.. 2/86. 23. GLUECK. MANUEL: Criminología. Madrid. 1982. 1985. J. 1976. FOUCAULT. Caracas. MIGUEL: Visión de ¡os vencidos. FRIEDLANDER. ERICH: Historia Universal. RAFAEL: La Criminología. y otros: Processo al nucleare. CELSO/VARSAVSKY. 1908. VIII. GONZÁLEZ PRADA. FREUD. Unter Mitarbeit von werner Maschke. GOBINEAU. O 253 homem delinqüente e a sociedade criminógena. Madrid. 1961. t. SHELDON AND ELEONORE: Physiche and Delinquency. MAX/BRANDENBURG. Harrisburg era prevedibile . Rio de Janeiro. GÓMEZ. FRIBERG. GOPPINGER. ANDRÉ GUNDER: Capitalismo y subdesarrollo en América L atina. 1985. 1956. N. México. ÓSCAR y otros: El Club de Roma. 1979. Eine Einführung.: Materialismo histórico. FREELAND JUDSON. 1936. en La Razón..W. WALTER/ WIENDONFELD. trad. de García Morente. pág. York. México. GOETZ. reproduci do en Zea. D er Bericht an den Prásidenten. e domani? Mila no. Bue nos Aires. GÓMEZ GRILLO.f. Coimbra. 1966. Berlín. Obras completas. 1984. — Promesas del Islam.f. FROMM. Bogotá. — Kriminologie. 1981.BIBLIOGRAFÍA FIGUEIREDO DÍAS. 1982./LEÓN PORTILLA. 19 71. MICHEL: Vigilar y castigar. s. FINOT. GARIBAY K. Madrid. 1974. de Pedro Dorado. Paris. Ein Lei Leitfaden für die Praxis. 1979. México. Nacimiento de la prisión. 1980. ELIO: Introducción a la criminología. 1984. trad. EDUARDO: Memorias del fuego.. Madrid. GÓMEZ VALDERRAMA. J. PEDRO: Muestras del diablo. — Tótem y tabú. 1892./ KURSANOV. 1973. Madrid. idem. Las caras y las máscaras. SIGMUND: El malestar en la cultura. Fundación Bariloche. 1947. Buenos Aires. EMILIO: Epílogo a ¡a edición castellana d e Rusche y Kirchheimer. KATE : The Psychoanalytica Approach to Juvenile Delinquency. Anatomía de un grupo de presión. GALTON. HEIDEGGER. VÍCTOR MANUEL: El anti-imperialismo y el APRA. JOSEPH R.: "El paso moral: El proceso simbólico en las designac iones públicas de la desviación". 1984. — Principios de la filosofía del derecho. R. HENTIG.: El hombre y sus obras. E. Lima.: The Process of Medical Change in Highland Guatemalan Town. 184. reforma. En medicina . GRAHAM. HANS VO N: Criminología. HEINEMANN. 1954. 1972. Cambridge. de Ro sa del Olmo. f. 1980. GR ANADA. Madrid. Historia de ¡as teorías de la cultura. 1979. HANOTAUX. M. RICHARD J. Sao Paulo. HOUTART. gehalte n bei der feierlichen Ubernahme des Rektorats der Universitats Freiburg i. 15/2/82. 1932. HARING.: "Conflictos armados y agresiones económicas: las relaciones NorteSur como forma y factor de guerra" en Concilium. Barcelona. GUITARTE. HARRIS. MARTIN: Die Selbtsbehauptung der deutschen Universitat. Breslau. Boston.: Entre capitalismo y socialismo. HEGEL. HEILBRONER. 1916 (fascículos de ¡a época). Einführung in die psychoanalytische Kriminologie. CUERVO: Henríqu ez Urefta y la polémica sobre el andalucismo dialectal de América. JACQUELINE: Peines perdues. CLYDE M. Causas y condiciones del delito. GUSFIELD. BERNHARD: Ética de la manipulación. GUILLERMO. . Le systéme en question. 1982. HULSMAN. Montevideo. 1975. Madrid. 1983. Buenos Aires. 1978. 1972. Paris. GRAVES. 5.: The American Criminal: An Anthropological Study. Stuttgart. HERKOVITZ. HUNTHAUSEN. PEDRO: Sobre el andalucismo dialectal de América. en control de ¡a conducta y en genética. TED/WOODS. imperialismo. GABRIEL: Histoire ilustrée de la guerre de 1914. 22. recop. 1933. — Religioes e modo s de producao pré-capitalistas. xv n.: Iq in the Meritocracy. GEORG WILHELM FRIEDRICH: Lecciones sobre ¡a filosofía de la historia universal. 33. HOOTON. MARVIN: El desar rollo de ¡a teoría antropológica. en Vox Románica. JURGEN: Ciencia y técnica como "id eología". Micolatría en Mesoamérica. Sao Paulo. 1982. s.: El hongo maravilloso: Teonanacatl. Madrid. 73. Maracaibo. 1896. DANIEL: Reseña histérico-descriptiva de antiguas y modernas supersticiones de l Rio de la Plata. 1983. 1973. a m 27. pág. Br. Buenos Aires.herausgeforderter Glaube " en Orientierung. FRITZ: Existenz-Philosophie lebendig oder tot?. LOUK/BERNAT DE CALIS. HERRÉN. 1973. HAYA DE LA TORRE. ROBERT L. Méxic o.. núm. Stuttgart. F. 1958. 1973. Madrid. 1952. RAYMOND G.: "Abrustung . Rede. 1983. A. University of California. RICHARD: Escravidao. RUDIGER: Freud und die Kríminologie. México. Buenos Aires. HENRÍQUEZ UREÑA. en Estigmatización y conducta desviada. —H— HABERMAS. P arís. 1948. 1939.254 BIBLIOGRAFÍA GORDON WASSON. HERRNSTEIN. 1986. en Le Mond e Diplomatique en Español. HENRY: La Inquisición española. KLIMOVSKY. INGENIEROS. 1933. Buenos Ai res. STEPHAN: Criminología. Barcelona.BIBLIOGRAFÍA HURBON. Ensayos de un criminalista sob re eugenesia. Madrid. JOSÉ: Criminología. Buenos Aires. mayo de 1985. eutanasia. —K— KAHN. Buenos Aires. en UNESCO. KAMEN. JIMÉNEZ DE ASÚA. 1935. LAENNEC: Dios en el Vudú haitiano. HOSEA: África. —J— JACQUARD. Buenos Aires. endocrinología. KIDRON. JAULIN. Barcelona. INIKORI. México. GUNTHER: Criminolo gía. Madrid. Racismo.: Obras completas de C. 1978. volumen XI. KING. Lima. 1976.. vol. Barcelona. G. ÚRSULA: "Cosmología e hinduísmo". Buenos Aires. Madrid. en Concilium. Buenos Aires. JOSÉ: Religiosidad indígena americana. JUNG. 255 —I— IANNI. Ma drid. Madrid. OCTAVIO: Esclavitud y capitalismo. 1982. HURWITZ. C.. JOSEPH E.: La trata negrera del siglo XV al XIX. WILFREDO: LOS movimientos campesinos en el Perú. ciencia y pseudo-ciencia. Madrid. Serbal/UNESCO. JULIEN. pág. 186. LUIS: Libertad de amar y derecho a morir. 1978.. 1976. JAURETCHE. Milano. Informe Final. JERVIS. Madrid. KAISER. 1983. OLOF: Les problemes foundamentaux de ¡a criminologie. 1976. ARTURO: El Medio pelo en la sociedad argentina. 421. GIOVANNI: Manuale critico di psichiatria. 1967. 1973. IGNATIEFF. JAFFE. 1982. 1982. ANTHONY: El año 2000. MICHAEL/SEGAL. 1956. 1973. en Obras completas. Milano. de los cien . G. INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS: Sistemas penales y Derechos Humanos en América Latina. ALBERT: "La ciencia frente al racismo". KEYSERLING: Meditaciones suramericanas. — Psicoanálisis criminal. GREGORIO: Mesa redonda convocada por el "Llamamiento para seguir vivi endo". 1979. 1 984. Barcelona. 1957. KAPSOLI. KINBERG. Jung. INSTITUTO FE Y SECULARIDAD: Sociología de la reli gión. MICHAEL: Le ori gini del penitenziarío. 1978. Textos y documentos reunidos por . — "Crónicas de viaje (Al margen de la ciencia) 1905-1906". México. Notas críticas. 1913. 1929. 1957. Petrópolis. Movimenti e lotte di ¡iberazione. JUNGK. v. 1984. México. Santander. RONALD: Atlas del estado del mundo. ROBERT: El estado nuclear. 1979. IMBELLONI. R OBERT: El etnocidio a través de las Américas. Paris. Milano. 1984. París. 1981. CLAUDE: "Una bestia a abatir: el tercermundismo". 1983. HERMÁN/ WIENER. 256 BIBLIOGRAFÍA científicos del problema KLINEBERG. R. MARAT. 1978. 1985. 1959. 1973. GEORG: El asalto a la razón. Madrid. desde —M— MACIVER. LAGUJIE. Paris. Padova. KARL: Ideología y utopía. 1968. t. 1939. York. 1966. MAUDSLEY. LUXEMBURGO. HERBERT: Razón y revolución. 1959. Lei pzig. y otros: Fundamentos de la filosofía marxista-leninista. Buenos Aires. GERARD: Crítica da Antropología. 1983. CLYDE: Antropología. LACASSAGNE.: Objeto y método de la criminología. en JENNINGS. 1983. La formación de la conciencia nacional en México. Lisboa. préfase de . JOHANNES: Verbrechen ais Schicksal. MANUEL: Criminología. LUKACS. 1958. MANNHEIM. MANTOVANI./PAGE. M.: Compendio de criminología. Madri d. 1929. México. LISTE. 167. Paris. W. Buenos Aires. H. y otros: Aspectos racial. 1972.: Fenomenología del derecho natural. ROSA: La acumulación de capital.. ALEJANDRO: Obras. LAPLAZA. Buenos Aires . LASCARIS. N./STANCIU. Madrid. V. México. t. Studien an criminellen Zwilligen. 1984. KORN. LECLERC. Buenos Aires. S. Madrid. LAIGNEL-LAVASTINE. JACQUES: Une nouvelle école de science criminelle. 1983. de F.: El crimen y la locura. 1961. F. OTTO. KONRAD: On Aggressio n. JOSEP: LOS sistemas económicos. pág. JACQUES: La geografía secreta de América antes de Colón. KRETSCHMER. 1968. .: Sociología. superstición y mística. 1975. KONSTANTINOV. Góttingen-Heidelberg. II.. 1965. KLUCKHOHN. LORENZ. MAHIEU. A. —L— LAFAYE. Buenos Aires. FERRANDO: // problema della criminalitá. 1886. La trayectoria del irracionalismo Schelling h asta Hitler. LYRA FILHO. CONSTANTINO: Desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica. — Kórperbau und Charakter. — Las civilizaciones de la India. ERNST: Kórperbau und Ch arakter. 1961. LANGE. LE BON. ROBERTO: Criminología dialéctica.. trad. 1954. 1982. con notas e introducción de Daniel Hamiche. H. Buenos Aires. ANA: Galicia: Brujería. LUYPEN. Lombardía y Sánchez Valencia . FRANCISCO P. S an José. 1903. 1981. i. s. Moscú. CHARLES H. 1974. 1953. GUSTAV: Psicología del socialismo. JEAN PAUL : Plan de ¡egislation criminelle. Buenos Aires. 1945. Paris. 1972. JACQUES: Quetzalcóatl y G uadalupe.f. Madrid. 1961. LEAUTE. V. Berlín. MARCUSE. M. La Plata. Hegel y el surgimiento de la teoría socia l.: Archives de l'Anthropologie Criminelle et des Sciences Penales. Madrid. L'école d'Ut recht. México. México. LÓPEZ REY y ARROJO. 1964. 1967. MARX-ENOELS: La ideología alemana. 1980. MORANTE CARDOSO. MANUEL: Derecho civil y penal guajir o. El discurso de Jeremy Bentham y M ichel Foucault. trad. 1762. 1956.BIBLIOGRAFÍA 257 I. MARZAL. MORO. Schuld und Schicksal. 1 979. MERGEN. Buenos Air es. MERTON. 59. ARMAND: Die Kriminologie. en Revista Penal y Penitenciaría. MENZEL. Un estudio comparativo sobre los Quechuas (Cusco). Maracaibo. MIELKE. MERCEDES: La macumba y otros cultos afro-brasileños en Montevideo. 1964. MILLÁN. Alie origine del sistema penitenziario. J A C : La circulación de la vida. 1983. El "Ppuchipu" o abogado guajiro. AMÉRICA/ RAMÍREZ. 1973. 59. de C. 1975. MASSIMO: Carcere e fabbrica. MARGARET: Sexo y temperamento. NAVAS. MOLESCHOTT. MUYART DE VOULANGS: Instruction Royaume. München. Notas previas a su estudio". 5 y ss. ALBERTO: "Entrevis ta con Jean Duplot". MANUEL M. 1971. Psicología obscura de los indivi duos y grupos sociales. VI. EDGARDO: Armamentismo en América Latina y reducción de gastos militare s. ROBERT K. MELOSSI. México. Caracas. en Nueva Sociedad. MATOS ROMERO. México.: Documenti del processo di Norimberga contro i medicinazisti. Madrid. LUIS: El gabinete d el Doctor Lombroso. ADOLF: Calicles. Barcelona. Bologna. RICARDO: " L a esterilización de los delincuentes. MORAVIA. México. págs. Eine systematische darstellung. de José Arturo Rodríguez Muñoz (K riminalpolitik auf kriminologischer Grundlage) (1933). MORENO TOSCANO. Bernaldo de Quiroz. 10/ 4/83. en Nueva Sociedad.). ENRIQUE EDUARDO: La problemática del castigo.: El sincretismo iberoameri cano. 1978. 73 y ss. Madrid. México. ALFREDO: El "yo" profundo y sus máscaras. MARAÑÓN. 1929. Buenos Aires. MERCADO JARRÍN. MEAD./LEVENE (h. 1979. Madrid. F. en Clarín. A. ¡os Mayas (Chiapas) y los africanos (Bahía). trad. 1978. Ocina y Aparicio. RAÚL C. MARISTANY. NICÉFORO. München. Puebla. criminelle suivant les lois et ordonnances du —ILINACIONES UNIDAS: Las transnacionales y el avance del desierto. Buenos Aires. DON: La teoría sociológica. Montevideo. MEZGER. ALEJANDRA: LOS hallazgos de Ichcateopan 1949-1951. MARTINDALE. . 1966 . 1961. Natural eza y escuelas. de A. Umwelt. MITSCHERLICH. 1981. 1881. págs. Madrid. págs. VÍCTOR: El gasto militar mundial y el control de armamentos en América Latina. Milano. Buenos Aires. Lima. Seele. 1985. Paris. GREGORIO: LOS estados intersexuales en la especie humana. núm.: Teoría y estructura soc iales. EDMUND: Criminología. GUSTAV: Die Kriminellen. trad. 23 y ss. DARÍO/PAVARINI. 1941. Madrid. — La trasformación del delito en la socie dad moderna. 1898. de los espiritistas. Torino. trad. — Criminali e dege nerad dell'Inferno Dantesco.. Buenos Aires. — Crimi nología. Rechtsphilosophie. NIETZSCHE. f. eines fals- . Puebla. de C. 1954. Bahía. ROSA DEL: América Latina peruana. de Nicolás Salmerón y García. 1924. NINA RODRIGUES. afro-cubana: ORTIZ. 1977. trad. de C. — Guía para el estudio y la enseñanza de la criminología. Firenze. 1903. trad. y su criminología. s. Madrid. 19 80.258 BIBLIOGRAFÍA — Bosquejo de antropología de las clases pobres. 1977. chen Rechts. e Incas. f. ENRIQUE: Paideia Precolombina. Barcelona. MAX: Degeneración. Bernaldo de Quiroz. Ideales pedagógicos los negros-brujos. FERNANDO: El hampa — La filosofía penal 4 a ed. trad. Mayas 1906. Madrid. Karl Müller Verlag. de Aztecas. GUILLERMO: Criminología OLMO. Madrid. RAIMUNDO: AS racas humanas e a responsabilidade penal no Brasil. — La fisonomía nell'arte e nella scienza. 1952. Bernaldo de Quiroz. Estudio de filosofía Ursachen jurídica. 1981. NIVEAU. México. de C. 1908. 1894. seis volúmenes. —O— OLIVERA DÍAZ. MAURICE: Historia de los hechos económicos contemporáneos. Lima. München. 1932. OLTRA. Erlan gen. trad. HELMUT: Die rassengesetzliche Rechtslenbre Grundzüge e nationalsozialist. s. 1902. NICOLAI. Mad rid. NORDAU. Bernaldo de Quiroz. FRIEDRICH: Werrke in vier Bánden. Bernaldo de Quiroz. de C. Madrid. Madrid. Torino. México. MASSIMO: Introduzione a . trad. SAMUEL: Pensamiento positivista ecuatoriano. 1979. Luis CARLOS: Criminología. PÉREZ. PAVARINI. HELMUT: Die bestrafte Gesellschaft. Cerdeiras..: Extracto del tratado de sociología general. Scienza dell'individualitá.OSTERMEYER. Bogotá. 1980. ÁN GEL MODESTO: Pensamiento sociológico. 1972. MICHEL ANGELO: Introducción al estudio de la criminología. und Folgen München. 1986. PERROT. 1964. NICOLA: La biotipologia umana. MAURICE: Criminología. L'ideologia della natura. Buenos Aires. 1980. DOMINIQUEPREISWERK: Etnocentrismo e his toria (América indígena. África y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental). RAY: La mística de la cruz gamada. 1925. Madrid. Edit. 1966. Palermo. de Manuel de Rivacoba. PELÁEZ. . 1978. PARETO. ecológico. trad. 1950. CARLOS/GUERRA B. Temis. de Julio C. PENDE. V. 1980.. Quito. Madrid. Bogotá. PETITFRERE. ALVARO ORLANDO: Curso de criminología. DARÍO: L'imbroglio to. PACCINO. la criminología. PALADINES. 1924. PAREDES. Firenze. PÉR EZ PINZÓN. 1975.. QuiPAR MELEE. Bueno s Aires. 1958. JORGE HUGO: Criminología. RENGEL. DANIEL: La cultura afrovenezolana en sus escritos contemporáneos. México. — A psychologist looks at Love. JEAN: La criminologie. PIQUET. Del psicoanálisis a la psicología social. RAMOS MEJÍA. I. Una cultura en transición. Assen. RADZINOWICZ. RATINGEN y o tros: Klinisch-Pshichiatrisch onderzoek van delinquenten. 1963. 1970. PIRENNE. 1979. Psicoanálisis del crimen. ANTONIO: La criminología en la literatura universal. Córdoba (Argentina). PONTIFICIA ACADEMIA DE LAS CIENCIAS: "Declaración sobre las consecuencias de empleo de armas nucleares". JOSÉ MARÍA: Las neurosis de los hombres célebres en la historia argentina. I. Loja. 1982. México. London. QUIRÓZ CUARON. México. —R— RADHAKRISHNAN.BIBLIOGRAFÍA 259 PICHÓN RIVIERE. compilado por . — Las enseñanzas de la criminología. RAÚL: Capitalismo p eriférico. ROBERT: Yucatán. — La concepción sociológic a del delito. 1977. THEODOR: Der unbekannte Morder. 1932 (hay traducción de la versión inglesa. 463. RICHARD: Sociedades cimarrona s. 1985. 1984. REDIFELD. Buenos Aires. 1986. 1952. 1981. ADÁN: La cruz en América. KARL R. de Rosa del Olmo. HENRI: Historia económica y social de la Edad Media. N. PRICE. DIEGO : en Biagini (comp. PINATEL. ALFONSO: La criminalidad en la República Mexicana. de Julio de la Fuente. 17/1/82. La concepción biológica del delito. REIK. SIR S ARVEPALLI: La concepción hindú de la vida. PRO.. Buenos Aires. — El mundo primitivo y sus transformaciones. México. PIRENNE. pág. 1946. 1963. Caracas. PREBISCH. Paris. en L'Osservatore Romano. Caracas. 1978. 1986. trad. 1977. POLLAK-ELTZ. Caracas. LEÓN: En busca de la criminología. 1963. Assen. Madrid. México. Buenos Aires. 1944 . Bu enos Aires. México.) El movimiento positivista argentino.. POPPER.Q QUINTANO RIPOLLÉS. York. 1977. JACQUES: Historia Universal. . México. México. QUIROGA. Caracas. 1962. — History of Philosophy Easte rn and Western. 1979. POMPE y otros: Sexuele criminaliteit. ANGELINA: Cultos afroamericanos. — Tratado de criminología. Von der tat zum Táter. ENRIQUE: El proceso grupal.: La sociedad abierta y sus enemigos. — El costo social de l delito en México. 1968. Buenos Aires 1927 (Tomos IV y v de las "Obras Completas"). Comunidades esclavas en las Américas. tra d. — Medicina forense. .. México. 1968. 1981. 1979. 1965). 1970. Crisis y transformación. Buenos Aires. El asesino desconocido. 1963. Loja. les monuments. 1976. Lima. 1985. RIBEIRO. 1982. trad. México. E. Ruiz FUNES. García Méndez. 1952. 1978). Tunisie. 347 y ss. AURELIO: Lecturas históricas españolas. 1950. WALTER: De cómo Europa subdesarrolló a África. RODRÍGUEZ MANZANERA. JEAN: La herencia humana. 1984. A. RO SEN.: Homosexuales en la historia. Madrid. DOMINGO FAUSTINO: Conflictos y armonías de las razas en América. Una valoración de las luchas anímico-espirituales de nuestro tiempo. 1929. — Estudios criminológicos. págs. JUAN: Vikingos o extraterrestres? Sobre el origen de las culturas pr ecolombinas. RUMAZO GONZÁLEZ. México. A. 1960. DARCY: Las Américas y ¡a civilización. Temis. RICARD. Estudio de la ambivalencia en la soci edad. RENE: Caracteriología del criminal. . Los condenados de la tierra. Buenos Aires. México. 1978 . CLAUDIO/ VIÑAS. PROSPER: Les merveilles de l'autre France. VIRGILIO: Historia social y económica del Perú en el siglo XIX. Algérie. la literatura y las artes. REYES. BRUNO: Biología y ética. RIBES. RUSCHE.260 BIBLIOGRAFÍA RESTEN. ALFONSO: Manuela Saenz: la libertadora del libertador. Pamplona. RIJKSEN/ NIEKERK/ BAAN/ POMPE: De lange gevangenis straf. Buenos Aires. 1924. 1965. MARIANO: Endocrino logía y criminalidad. Madrid. 1977. v ROSEMBERG. GEORGE: Locura y sociedad. 1957. 1933. SCHNEIDER. 1969. 1963. les habitants. GEORG / KIRCHHEIMER. QUINTILIANO: La nueva criminología. Madrid. SARMIENTO. BERNHARD: Crítica de la sociología. 1981. española de E. Buenos Aires. 1980. SAUER. Quito. Wien. 1977. ROSTAND. PHILIPPE: "La criminologie de la réaction sociale". RODNEY. Aires. Assen. SARTRE. Valparaíso. en Obras Completas de Sarmiento. —S— SALDAÑA. Barcelona. ROEL. Edit. SCHAFERS. Temis. Bogotá. — El derecho penal socialista y el Congreso Penitenciario de Berlín. New York. Madr id. ALFONSO: Criminología. Berlin. Madrid. 1901. italiana. 1953. OTTO: Pena y estructura social de Bogotá. SCHOBINGER. Paris. 1936. 1959. UNESCO. 1961.: Social Control. Barcelona. 1988. 1982. París. Sociología histórica de la enfermedad men* tal. Le p ays. Buenos Aires. f. Rico. ALFREDO: El mito del siglo XX. 1986. MANUEL DE: Elementos de criminología. RIJKSEN y otros: Strafrechtspraak. JEAN PAUL: Prólogo a Frantz Fanón. Tomos xxxvil y x x x v m . SÁNCHEZ ALBORNOZ. Buenos. LUIS: Criminología. Assen. s. Ross. Bologna. ROWSE. ROBERT. Edit. 1982. México. WILHELM: Kriminalsoziologie. Maroc. La Habana. en Actas del XXIX Cong reso Internacional de Criminología. L. JOSÉ MARÍA: Crimen y justicia en América Latina. Buenos Aires. 1974. KURT: Die psychopatischen Persónüchkeiten. 1984 (ed. RIVACOBA Y RIVACOBA. Charakterologische und psychiatrische Sippenuntersuchugen. Madrid. SZILASI. México. trad. W. / DICKMAN. society. México. — Ética de las prisiones. 1922. SELADOC (equipo): Religiosidad popular. por E. STUMPFE.: Criminology. LOUISE I. Madrid. 1985. de Adolfo Posada. Madrid. 1984. Southern Illin ois University Press.: La servidumbre china en el Perú. SILVA MICHELENA.BIBLIOGRAFÍA 261 SAVITZ. DONALD R. An Introduction to Constitutional Psychiatry. Barcelona. 1973. 1958. 1949. s.: Nazismo y fascismo en el Paraguay. La muchedumbre delincuente. SEIFERHELD. Torino. s. de J. Berlín. trad. STEWART. México. PITRIM A. Madrid. SCIPIO: / delitti della folla studiati seco nde la psicología. 1981. — La justicia . GABRIEL: Filosofía penal. Solari. New York. New York. en Estudios sociológ icos en hom. Ma drid. SHELLEY. Madrid.: Política y bloques de poder. SPENCER. DOUGLAS: El chamán de lo s cuatro vientos. Franz Josef Gall as the First Criminologist". 1972. ALFREDO M. SKINNDER. OSWALD: De r Untergang des Abendlandes. The impact of industrialization on crime. TOBY: "The Origin of Scientific Criminology. —T— TAMANES. de Eugenio López. — Die Ursprünge des Verbrechens. LEONARD/ TURNER. de la I a edición (1982) de Pedro Dorado. 1969. LOTHROP: The Revolt agains t civilization. 1976.: Justice without trial. F. f.FRIEDRICH: Erbanlage und Ver brechen. SÓLÉRTSÉBASTIÁNT De recho penal argentino.: Varieties of Deünquent Youth. Moreno Barutell. Asunción. Madrid. Leipzig. SHARON. SEELIG. — Novas teorías sociológicas. SIGHELE. Ensayo de psico logía colectiva.: Historia de la guerra del mundo. SKOLNICK. 1976. B. JOSÉ A. 1975. STODDARD. 1977. trad. TARDE. Valencia. La polémica sobre los límites del crecimiento. Buenos Aires. f. s. SOUSTELLE. WILLIAMH./ CRESSEY. Meier. 1921. RAMÓN: Ecología y desarrollo. SPENGLER. 1935. s. 1980. f. de Miguel de Unamuno. HERBERT: El progreso. SUTHERLAND. ed. SHELDON. México. s. ERNST: Tratado de criminología. 1978. 1936. 1923. 1885. New York. trad. Comp. en Theory in Críminolog y. 1970. 1980. London. f. por Robert F. 1918. Madrid. WILHELM: Qué es la ciencia?. Salamanca.: Más allá de la libertad y la dignidad. f. México. hay una trad. — Exceso de legislación. 1983. de Miguel de Unamuno. . — El individuo contra el Estado. JEROMEH. JACQUES: El universo de los aztecas. 1977. Sevilla. SIMONDS. trad. New York. STANLEY S. EDWIN H. law enforcement in democratic New Yor k. a José Medina Echavarría. Sao Paulo.: Las filosofías sociales de nue stra época de crisis. 1960. s. f. il diritto e la giurisprudenza.: Crime and Modemization. STEGERT. Lima. HANS / ALBERT: "Sobre la sociología de los sistemas universitarios del Occidente de Europa y Latinoamérica en los siglos XIX y X X " . SOROKIN. FRANK H. África en América Latina. JURGEN: El siglo de la investigación criminal. FRANCISCO DE: Degene ración y degenerados.: La constituzione individúale. /YOUNG. LUIS: La rebelión de Galán el Comunero. — Princi pios de sociología. Buenos Aires. TURBERVILLE. FRANCISCO: Lenguas y pueblos indoeuropeos. México. 1987. Bruxelles. Bologna. VILLAVICENCIO TERR EROS. MADELAINE R. PIERRE: "América Latina en África".: La nueva criminología. s./LEVY. Buenos Air es. . 198 1. VIL LAR. 1976. VEGA TORAL. DANIEL: La rebelión de Túpac Amaru. S. 1961. MICHELANGELO: Genesi e funzione delle leggi penaii. 1930.: L'lnqujsizione spagnola. 1983. Son role social. México . 1982. R. GEORGES: L'Aryen. 1942. 1986. TONNIES. f. ANDREW E. Buenos Aires. Ed. I. Sao Leopoldo. —W— WALDHEIM. LOUIS: Introduction au Cours d'Anthropologie Crimínelle. Sul. 1909. I. 1984. y VACCAR O. A. Roma. París. 363. — Saggi critici di sociología e criminología. Buenos Aires. 1933. 1965.: Problemas de bioética. El movimiento positivista argentino. vicio y delito. Milano. G. 1938. Paris. P. en Debate Penal. 1961. VEYGA. México. — Indoiogía. 1947. 1922. en Biagi ni Hugo E. FELIPE: "Control social informal en sectores urbanos". VERVAECK. Madrid. FRANCISCO: Historia de ¡a cultura científica. Barcelona. VALCÁRCEL. Buenos Aires. THORWALD. México. 1981. Serbal/ UNESCO. MICHAEL E. do. México. 1969.). VEZZETTI. pág. 1899. J. VACHER DE LAPOUGE. TORRES ALMEYDA. VIOLA. MANUEL: La reconstrucción de Hispanoamérica. — Race et milieu soda!. TIGAR. Paris. Buenos Aires. VARGA. VERA. Li ma. enero-abril. 1924. KURT y otros: Justicia Económica Internacional. Miseria. Madrid. TOMÁS: Ensayo sintético de biología democrática ecuat oriana.262 BIBLIOGRAFÍA Contribución a una teoTAYLOR. G. 1977. Buenos Aires. FERDINAND: Comunidad y sociedad. Cuenca. 1966. 1965. Contribución al estudio de la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados. JOSÉ: La raza cósmica. VASCON CELOS. México.: El derecho y al ascenso del capitalismo. Torino. 1977. 1971. (r elator). UGARTE. — Estudios Ind ostánicos. WALTON. 1889. HUGO: La locura en ¡a Argentina. (comp. 1903. ría social de la conducta desviada. una interpretación de la cultura Ibero-Americana. VERGER. Barcelona. — "El discurso psiquiátrico". Bucaramanga. —U— UNESCO: La trata negrera del siglo XV al XIX. en Manuel Moreno Fraginals. 1978. HANS: Naturrecht und materiale gerechtigkeit. A proposito di sorvegliare e p uniré". marzo de 1985. WEBER. 1986. pág. Tomo n. New York. — Filosofía de la historia amer icana. Góttingan. JAMES Q. WATS ON. en Gaceta Psicológica. y HERRNSTEIN. WIESE. 1.: El conductismo. Cambridge. RICHARD: "Entrevista a Martin Heidegger". 1984. E. New York. Madrid. 197 5. EDWARD Q. WISSER. ZAFFARONI. — Trata do de Derecho Penal. México. 1981. ZEA. 1947. GIUSEPPE: "Potere e societá disciplinare. WELZEL. IMMANUEL: The Modern world system: capitalist agriculture and the o rígins of the european world economy in the sixteeth century. tra d. J. en ILANUD. 32. —Z— ZACCARIA. 13-14. WILHELM: Introducción a la filosofía.: Sociobiology: The New Synthesis. 1972. Buenos Aires. 1962. Mass. WUNDT. México.: Crime and Human Nature. Buenos Aires. 1978. MAX: El político y el científi co. Costa Rica. Madrid. RICHARD J. en La Questione Crimínale. LEOPOLDO VON: Sociología. 173. San José. 1911. LEOPOLDO: El positivismo e n México: nacimiento. apogeo y decadencia. WILSON. WILSON. 5.: "Criminalidad y desarrollo en Latinoamérica". R.. B. 1974. Historia y principales problemas.BIBLIOGRAFÍA 263 WALLERSTEIN. de Ramón Reuter. México. 1957. Buenos Aires. . . 215. contra mestizaje hispano-indico: 147-151. Altruis tas: 185. del poder: 27. Anémicos: 185. Biologismo racista de entreguerras: 193-197. (clasificación de): 197. del tránsito: 27. según escuela f rancesa: 168. 150-151. victoriana: 157-161. sociales (origen de las): 100. véase también: Antropología penitenciaría. América Latina con tra inmigrantes latinos: 152-155. criminológico (ocultación del): 222-248. (concentración marginal planetaria de): 77-84. liberal: 102. y la sociedad: 236. (canalización de la): 232-233. 164. en América Latina: 123-130. (creación ideológica de la realidad en): 108-113: capitalista: 201. 17. y pensamiento progresista: 69-71. sexual: 28. socialist a revolucionario: 119-120. criminológica: 28-29. Biotipo Criminalidad atlético: 197. 29. (disciplinarismo en): 12 3-130. de entreguerras: 218-222. de la vulnerabilidad: 24-28. leptosomático: 196-197. (creatividad cultural en): 93-95. Clínica (racismo en): 144-155. existencial: 224-229. 152. pícni co: 196. véase también: Latinoamérica. —A— . 186. antimulata: 147. Cárceles (disciplina en las): 10 8-113. Carta de derechos y deberes económicos de los Esbio lógica: 171-176. en siglo xix: 132-135. en criminología contractualista: 118: Biotipología y endocronología: 196-198. tados: 33. Capitalismo (proceso de): 227. (contractu alismo en): 123-130. natos: 162-167. (aproximación a la): 1-5. lombrosiana: 157-167. en criminología radical: 120. punitivo penitenciaria: 202-208. aplicada: 239. Contractualismo Antropología criminológico : 116-118. Apartheid Crimen (concepto de): 215. Crimi nología: 129. (criminología positivista en): 171-176. europeo y la revolución industrial: 101-105. 247. -CCrimin alización de disidentes: 27-28. y la filosofía de la historia: 68-77. Crimin al (es) penal: 223. instit ucionalizado: 15-16. locos: 208. criminal disciplinarista de la burguesía alemana: 118-119.ÍNDICE D E MATERIAS Ciencia (concepto de): 12-13. Control social norteamericana: 221-222. cultural: 234. (concepto de): 227. Constitución delincuencia!: 203-208. (crisis del): 177-181. racista Ambientalismo: 232. 169. (estereotipos de): 163. teóricas: 10. evolucionista: 151-152. prácticas: 10. según los contractualistas disciplinarios alemanes: 118-119. talional del despotismo ilustrado: 116 -118. clínica: 24-28. Agresión humana (división de las): 11-12. individual (división de la): 244. Eugenesia: 155-156. conformista: 101 . y realismo criminológ ico marginal: 21-24. para los contractualistas: 124. holandesa: 225. 240. 176. teórica: 16. Cultura occidental: 216. 230. Endocrinología y biotipología: 196 -198. contractualista: 113-116. y política criminal (difer encias entre): 21. 17. Ingeniería genética: 49. (existencia de la): 5-10. . etiológica: 169-171. Derechos humanos: 14. —D— Delincuente (s) accidentales: 217.H Herencia criminal: 194-196. del Estado de bienestar de pos guerra: 237-244. 185. natural teocrático: 113 . a gudo: 230. Escuela clásica: 128. Despotismo ilustrado (cóntractualismo talional del): 116-118. (nacimiento de la): 99-101. según escuela italiana: 168. 237-244. y derecho: 187. 19-20. psicoanalística de entreguerras: 208-213. crónico: 217. de los países periféricos: 212. y poder central (primera guerr a): 177-181.n a los): 235. neokantiana: 187-191. ocasi onal: 208. del "rifle sanitario": 230-231. —I— Ideología (s) de la Seguridad Nacional: 230. legitimadoras: 229-235. en Latinoamérica: 241-244. Historia y América Latina (filosofía de la): 68-77. penal (ciencias auxiliares del): 16-17. (violació. —E— Es clavitud (abolición de la): 81-82. (propuestas para): 46-49. Instintivismo: 232. hegeliana: 120-123.266 ÍNDICE DE MATERIAS Desviación social: 185. Genocidio: 155-157. italiana: 168. de posguerra : 240-244. de Utrecht: 224-229. dis ciplinarista: 114. según Hegel: 122. 7. Disfunción cerebral mínima: 247-248. (obje to de la): 174. . y el sicoanálisis: 212. biopsicológica has ta la 2a guerra mundial: 191-222. Guerra Mundial y etiología biosicológica (segunda guerra): 191-222. de Roma: 241. Delito (despatologización del): 181-187. (segundo ap artheid en la): 191-222. en América Latina: 171-176. Genotipo: 194. (racismo confeso de las): 198-202. francesa: 168-169.G Criminología (cont. Depresión (La Gran): 191-193. Esterilización: 155-157. (concepto de): 6. Disciplinarismo en América Latina: 123-130. -ambientali smo: 235. Etiología biológica: 193-194. racista: 188. constitucionales: 204-208. y criminalidad: 118. criminológica individual: 222-248. . psicológicas críticas: 235-2 37. crítica: 101.) como ciencia: 7. (categorías de): 217. de la reacción penal: 224-229. (ideología de los) : 223. Discursos disciplinarios ingleses: 108-113. Egoístas: 16. radical: 120. —F— Fenotipo: 194. Derecho -criminología: 187-191. Estructura supracultural y sincretización cultural: 87-93. Evolucionismo colonialista in glés: 136-140. Intolerancia religiosa: 91-93. natural: 215.214-218. positivista: 132-135. criminal de posguerra: 241-244. para los criminótogos disciplinaristas: 114-115. Sistema penal: 15. (ab olición del): 236-237. (neutralización de la): 187-191. Pena (agr esión de la): 236. —N— Neo-abolicionismo: 229. Siglo xix (ideología social del): 131-135 . Sin cretización cultural y estructura supracultura!: 87-93. destructivo en acto : 41-46. de muerte: 214. en acto: 41-46. —S— Saber criminológico (origen del): 131-135. y criminología (diferencia entre): 21. -LLatinoamérica y la criminología: 241-244 . como expiación: 228. 17. mundial. y biologismo entre guerras: 193-197. (condicionamiento del) : 222-224. Parricidio original: 218. 219. y psicoanálisis: 231. —R— 267 Racionalidad interna: 89. según Hegel: 122. potencial directo: 37-41. Panóptico (creación del): 109. Pensamiento prog resista y control represivo: 69-71. 242. racista (c risis deO: 177-191. Revolución industrial y control social europeo: 101-105. p Países subdesarrollados (la economía en los): 33. 245. para los contractualistas: 1 14. Pelagra: 195. Sociedad industrial (desviados en la): 185. Prognosis estadística: 244. véase también: Psicoanálisis. (consecuencias del discurso sobre): 155-157. y primera guerra mundial (alteración del): 177-181. Libre-cambio: 103-104. —T— Tecnología biológica: 231-233. S icoanálisis de entreguerras: 212-214. Prisión por deudas: 114. -MMacrosociología: 188. Positivismo criminológico: 167-171. Locos delincuentes: 208. Lobotomía: 247. Reduccionismo b iológico: 226. Manipulación genética: 231-233. Par alelismo filogenético: 215. Racismo: 140-144. Véase: Poder central. Propue stas genocidas: 46-49.ÍNDICE DE MATERIAS -JJudíos (expulsión de): 82. Neokantismo (concepto de): 189. y criminoligía: 188. y Viscerotonía: 197. (concepto de): 20. genocida: 49-52 . Véase: Reduccionismo biológico. Retribucionismo: 128-130. Suicidio: 185. Mestizaje y racismo: 144-145. Tipología de los diálogos: 226. Poder central: 33-37. Psicoanálisis y la criminología: 208-214. y mestizaje: 144-155. en derecho: 187-191 . (transformación en siglo xvm de la): 105-108. 186. 17. y la agresión humana: 236-237. Meritocracia biológica: 245-246. 240. y discurso penal: 18 8. Sociología criminal: 240. 115. de la conducta (control por la): 23J-235. Política criminal: 16. Saber popular: 89. en período de entreguerras: 191 -193. Sincretismo: 76. (nacimiento de la): 135-136. . del delito: 240. confeso de las etiologías bi opsicológicas: 198-202. Socio biología. Trata negrera: 79-81. Modelo hidráulico: 232. según el contractualismo: 128-1 30.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.