7. EL PARADIGMA FENOMENOLÓGICO Y PRAXEOLÓGICO

April 2, 2018 | Author: Yolanda Frey | Category: Intuition, Essence, Edmund Husserl, Knowledge, Understanding


Comments



Description

7.EL PARADIGMA FENOMENOLOGICO-PRAXEOLOGICO ¿Qué grupo de autores relaciona con el paradigma fenomenológico? A) Selvini, Watzlawick, Haley. B) Binswanger, Jaspers, Minkowski . C) Berne, Murray, Adler. 7 ¿Con qué paradigma relaciona los nombres de Jaspers, Binswanger y Husserl? A) Formaltransaccional. B) Relación-sistémico. C) Fenomenológico y praxeológico. 7 OBJETO DE ESTUDIO Los significados subjetivos y el mundo vivido HESNARD LA FENOMENOLOGÍA, La conciencia es intencional y fuente de significación y valor a la vez. El ser humano no piensa ni existe fuera de su medio humano”. ¿A qué teoría pertenece, específicamente, la afirmación de que "la conciencia es intencional y fuente de significación"? A) A la teoría general de sistemas. B) A la fenomenología. C) Al análisis transaccional. La afirmación de que la conciencia es intencional pertenece a ...A) la empatía (einfuhlung). B) la teoría de los mundos privados. C) la fenomenología. PSICOPATOLOGÍA FENOMENOLÓGICA Se interesa por las vivencias del enfermo y trata de comprender y describir. El método exige: EMPATÍA con las vivencias del enfermo, Poner entre paréntesis las actitudes tradicionales, Que etiquetan los síntomas en función de entidades nosológicas. ¿Por qué se interesa fundamentalmente la psicopatología fenomenológica? A) Por las redundancias del sistema. B) Por las vivencias del paciente. C) Por la finura del diagnóstico. 17.-¿Cuál es una importante exigencia desde el paradigma fenomenológico en el ámbito de la clínica? A) La empatía. B) La exactitud del análisis. C) La memoria operativa. JASPERS EL DELIRIO Modo de estar en el mundo, de percibirlo y significarlo. Abrió la ventana al existencialismo al describir las “INTUICIONES DEL MUNDO” Como actitudes existenciales frente al universo. ¿Cómo considera el delirio el método fenomenológico ? A) una nosología específica. B) una manifestación hipercreativa. C) un modo de estar en el mundo. Jaspers considera el delirio como... A) un no-modo de estar en el mundo. B) una estructura sin significado. C) un modo de estar en el mundo. En la misma línea se sitúan los trabajos de Minkowski y Binswanger. 1 específicamente. La idea de “construcción” del universo de vida y de las acciones cotidianas. B) Con el fenomenológico y praxeológico. y la posibilidad de que individuos de mundos vividos diferentes puedan comprenderse. dependen del individuo y los acontecimientos que para él son significativos. 2 . que el mundo es construido por el individuo? A) La Gestalt. en comunicación con el psicoterapeuta. B) La psicología de la forma. Toda percepción depende de una compleja red de líneas de fuerza de orden psicológico. el mundo privado…). B) El conductismo. no es nueva: LA PSICOLOGÍA DE LA FORMA (GESTALT) CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO: Percibimos el mundo como algo cargado de fuerzas positivas o negativas. OBJETIVO DEL TTO Que el paciente viva de nuevo. C) El diseño inteligente. el de los hábitos culturales. Que se atraen o se repelen. LA ETNOMETODOLOGIA Y LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA Muestran que la comprensión se basa en principios y reglas construidas en el curso de los intercambios. C) La escolástica (medieval).BINSWANGER El clínico ha de entender el modo de ser de su paciente. Las etapas sucesivas de dicha experiencia vital. ¿Con qué paradigma relaciona los conceptos de"reinterpretación" y "construcción" del mundo? A) Con el estructural-expresivo. ¿Cuál es el principal antecedente en la psicología de la idea de construcción del mundo. 7 PROCESOS PRÁCTICOS DE CONSTRUCCIÓN DE UN MUNDO COMPARTIDO Una corriente psicológica detrás del psicoanálisis ha trabajado en torno a la existencia de “mundos específicos” (el mundo de la infancia. Reinterpretando su estar en el mundo. Ya que se trata de una experiencia vivida y un proyecto insertado en una historia. ¿Cuál de las siguientes teorías propone. A) El laboratorio de Wundt. Que a su vez. C) Con el relacionalsistémico. . 7 Para la Gestalt el mundo. C) El mesmerismo. A) se descubre. B) se construye. C) se intuye. B) La Gestalt. 7 3 ..Si hablamos de construcción del mundo por el sujeto ¿qué teoría psicológica puede considerarse precursora de la psicología fenomenológica? A) El constructivismo. LA PSICOLOGÍA SOCIAL. en un prado. 4 . Se establece una diferenciación entre el yo y la voz que se ha oído y Por todo el campo emana un alto grado de tensión. LEWIN desarrolla esta idea de “CAMPO” PSICOLÓGICO que induce a actuar (y aporta la demostración de la “CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA comunicar). Nuestro campo era homogéneo a todos los niveles y estábamos en equilibrio con él. cargada de fuerza. Nuestro entorno es un manto delicado que nos envuelve. extendidos y en paz con el mundo. La distancia entre el yo y nuestro entorno tiende a borrarse . B) Los significados son irrelevantes. da reposo y abrigo. El mundo en el que se encuentra el individuo Se reorganiza (construye) a causa del grito que se ha oído. Antes todas las direcciones eran dinámicamente iguales. Cuando un grito sobrecogedor atraviesa la calma del silencio. ¿Cuál es una idea principal en la fenomenología social? A) Los significados están objetivamente determinados. De repente oímos un grito: socorro!. No había actividad ni tensión. El entorno parece haberse contraído. REALIDAD”. socorro!. domina.Imaginemos que nos estamos calentando por el sol. La comunicación (grito de socorro) Propone e impone una perspectiva común sobre el mundo. Describimos las dos situaciones: 1. Ahora una dirección. que LA FENOMENOLOGÍA SOCIAL llamará: ORIENTACIÓN DEL SISTEMA DE PERTINENCIA: Ha aparecido un campo de fuerza que induce a entrar en acción. Cómo se percibe el entorno de modo diferente y en qué se ha convertido. Constituimos una parte del paisaje y el paisaje es una parte de nosotros. 2. C) Los significados se construyen en la interacción. y nos sentimos desplazados ante ella. todo cambia. Son construcciones sobre el comportamiento anticipado del otro. Anticipo que el Otro entenderá mi acción como una pregunta y que lo incitará a actuar de modo que yo Pueda comprender su comportamiento como una respuesta adecuada. Su decisión de dar una conferencia deriva de una idea personal fuera de todo contexto. Para el paradigma fenomenológico y praxeológico el enfermo mental . A) vive en un juego psicológico permanente. Anticipo que va a ser guiado por el mismo tipo de yo-mismo y Que muchos otros en circunstancias semejantes.. Basadas en la idea de que los motivos “en vista de” del actor Se convertirán en el “porqué” de su compañero y viceversa. B) se ha encerrado en su mundo privado y personal. Para el paradigma fenomenológico el enfermo mental. B) intercambia "sellos" de confusión. C) se ha encerrado en su mundo privado y personal. A partir del nivel banal y cotidiano de intercambio entre semejantes..SCHUTZ. 5 . Vive en un mundo diferente del de los otros. Necesita una actividad de "construcción" Que se puede apreciar en el simple intercambio de preguntas y respuestas: Cuando preveo mi pregunta. A) se ha quedado sin estructura. C) está preso de su superyó Si hacemos énfasis en los mundos privados y personales de los enfermos mentales ¿en qué paradigma estamos? A) Referencial. EL ENFERMO MENTAL Se ha encerrado en su mundo privado y personal y es incapaz de salir de él. C) Fenomenológico. B) Sistémico . El médico enfermo quiere educar a sus sirvientes y les da conferencias todas las noches: No tiene en cuenta la definición social común de la situación para los otros. Sin que esa definición se haya construido en un intercambio con sus interlocutores. Su lógica interna interviene en su definición de la situación y En las respuestas que da a dicha situación. 6 .WATZLAWICK LOS ENFERMOS Definen la situación a partir de sus “premisas” psicológicas. Todas las realidades en que nos basamos para vivir y comunicar son resultado de un trabajo colectivo de construcción a través del intercambio. NORMALMENTE. y reposan en reglas de razonamiento compartidas con los miembros de nuestra cultura: ETNOMÉTODOS. sucesivamente. 7 . B) una realidad-verdad. LA VERDAD tiene sentido. En relación con un conjunto social y El acuerdo de los actores sobre el modo de definirla... Se perfila en la escuela de Palo Alto. No es una realidad-verdad. Es sentido común para un grupo y. Construimos el mundo (aunque creemos que lo percibimos) y Llamamos realidad a una interpretación construida por y a través de la comunicación. LA REALIDAD. A) objetiva y verificable.EL CONSTRUCCIONISMO. Para el construccionismo la realidad es. C) una interpretación construida. construcción razonable. Es una realidad-analizada cotidianamente por un grupo de actores. C) Exige un cierto grado de reflexión. global y experimental. captar de modo vivido ese hecho. ESENCIAS FENOMENOLÓGICAS Se vuelven explícitas a partir de una intuición inmediata. Para intentar acceder a la ESENCIA DEL FENÓMENO estudiado. 1. B) Requiere un cierto grado de conocimiento del fenómeno. Puede ser “totalmente espiritual” Permite conocer los objetos al penetrarlos y captar lo que tienen de esencial. SENTIDO DEL MUNDO OBJETIVO DE LAS REALIDADES EN LA EXPERIENCIA: Responde a la necesidad de describir y comprender la experiencia vivida de la verdad. La intuición fenomenológica: A) Puede ser totalmente espiritual. “ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO INTUITIVA”. La descripción "pura" desemboca en intuiciones sobre el objeto. que comienza por abandonar todo tipo de saber sobre el fenómeno. No con las vivencias percibidas empíricamente. B) A los conocimientos previos que informan nuestra percepción de los hechos. En la descripción habrá que desconfiar de los conocimientos que tienden a intervenir. asegurando su carácter de dato original”. C) A las vivencias captadas empíricamente. Que lo vuelven presente.METODOLOGIA DE ANÁLISIS: EL ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO HUSSERL. 8 . Sólo tiene que ver con las vivencias captadas por la intuición. fenomenología "PURA" DE LAS VIVENCIAS DEL PENSAMIENTO Y DEL CONOCIMIENTO. Que no pertenece a la naturaleza del hecho. ¿A qué se hace referencia la fenomenología con la "adquisición de conocimiento intuitiva "? A) A la captación de la esencia. El rechazo a reflexionar sobre el hecho que se va a estudiar fenomenológicamente Ayuda a captarlo de modo intuitivo y global. Sin caer en el psicologismo y relativismo que implica. hay que limitar la reflexión a lo que se puede encontrar realmente en la conciencia. Ejercicio espiritual. ESENCIA Forma de la conciencia de un hecho humano. A) la intuición. ¿Qué busca. en un primer momento. B) la noseología. B ) limitar. 9 . A) alentar. en última instancia. C) imitar. la fenomenología. C) la esencia.La fenomenología trata. de______la reflexión. EJERCICIO ESPIRITUAL DE LAS VARIACIONES Efectuar.. Que permitirá responder qué elementos de las ciudades son diferentes.. de los contenidos de la conciencia.. se trabaja con esta primera intuición... de modo imaginativo variaciones sobre el fenómeno estudiado: Para estudiar la percepción habrá que imaginar “todo tipo posible de actos perceptivos”.. Si no hay ejemplos que podrían contradecirlo (variaciones imaginarias). o Para encontrar la esencia de la ciudad.. EL EJERCICIO VA DE LA INTUICIÓN A LA VERIFICACIÓN. a……………. el análisis consiste en elevarse hasta un cierto grado de generalidad al examinar si ese pasaje es legítimo. El método fenomenológico va de . 10 . C) la intuición / la verificación.. A) la reflexión / la verificación. 2. Pone en marcha los dos movimientos del intento de comprender: La implicación y la toma de distancia crítica y verificadora. 7 LA DESCRIPCIÓN FENOMENOLÓGICA Es la investigación sistemática de la subjetividad.. Mediante EL MÉTODO DE VARIACIONES que apuntalará la intuición... El grado de generalidad alcanza lo “esencial” del fenómeno descrito. Porque facilitan la información más completa sobre Los significados propios de los individuos.A continuación. A partir de esta descripción.... hay que introducirse en las diferentes ciudades que se conocen. Se da más importancia a los DATOS DE LA EXPERIENCIA.. a través del pensamiento.. EL ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO Se apoya en una descripción casi naive de un fenómeno cotidiano. narrado desde el puto de vista de quien lo vive. Cuáles están presentes y cuáles ausentes sin destruir la esencia de ciudad.. B) la intuición / la epojé. Al que se puede remitir la descripción para condensarla en generalidades. Esta comprensión no se refiere a una sola persona. SCHELER: Este tipo de “intuición afectiva” o “intuición proyectiva” Se basa en una capacidad humana de comprensión inmediata del otro En tanto que ser humano. (comunicaciones. B) El conocimiento "precientifico". cotidianos. B) Que el mundo no tiene sentido. C) La empatía. C) Que no se puede determinar el sentido del mundo. Consiste en captar el sentido subjetivo e intersubjetivo de una determinada actividad. Para la etnometodología. interpersonal y social. ¿qué utilizamos para captar el sentido de una determinada actividad? A) La fenomenología. banales y repetitivos . Dichos procesos. Se experimenta desde el principio como un mundo que tiene sentido: Sabemos lo que hace el otro. C) Emergente y resultado de procesos inconscientes. el hecho social es: A) Emergente y resultado de procesos manifiestos. En el método de comprensión. ANÁLISIS ETNOMETODÓLOGICOS El hecho social es emergente y resultado de procesos ocultos. B) Emergente y resultado de procesos ocultos. Experimentamos la acción de nuestros semejantes según sus motivos y objetivos. interaccionales.. Es una condición del método de comprensión. A partir de nuestra propia experiencia vivida de lo social.. Nuestro mundo. en el sentido amplio). Estudiar los procedimientos (etnométodos) En la base de las descripciones y comentarios de las actividades cotidianas. sino a un grupo social. Para ello utilizamos la EMPATÍA: (simpatía intelectual que permite comprender la vivencia del otro Sin que la experimentemos realmente en nuestra efectividad).EL MÉTODO DE COMPRENSIÓN Los hechos humanos son muy diferentes de los físicos y naturales y Se pueden captar mediante un enfoque específico: la comprensión. A) Que el mundo tiene sentido. A partir de las intenciones que se pueden atribuir a uno o varios actores. por qué razón lo hace. 11 . Generan el fenómeno visible. dentro del el paradigma fenomenológico y praxeológico. Por qué en un determinado momento y en qué circunstancias concretas. ¿Qué técnica. ¿Si estudiamos etnométodos estudiamos comunicaciones? A) Sí. se utilizan en los análisis etnometodológicos ? A) Las interacciones cotidianas . ¿Qué técnica clásica recuperan los etnometodólogos? A) El diálogo. ¿A qué paradigma pertenece el análisis etnometodológico? A) Al fenomenológicotransaccional. C) La introspección. Se efectúa al responder: • • • ¿Cuáles son los procesos operativos que se ponen en marcha para crear el fenómeno que observo? ¿Cómo se lleva a cabo todo esto? ¿Cuáles son las formas de dicho proceso? Se trata de un análisis sin reglas reales.¿Cuál es uno de los materiales que. C) El emparejamiento de estímulos. C) Según el leguaje privado del que se trate. C) las épojés husserlianas. comentarios y diálogos recogidos u observados. B) No. Nos lleva a las interacciones. B) Los etnométodos. que pedía a cada uno de los individuos que describiera lo que ocurre entre ellos en circunstancias experimentales concretas y controladas por el experimentador. B) Al fenomenológico y expresivo. B) La asociación libre. Los etnometodólogos recuperan. C) Las interacciones no conscientes. B) La introspección. Si estamos estudiando los procedimientos que se sitúan en la base de las descripciones de las actividades cotidianas ¿qué estamos estudiando? A) Los juegos transaccionales. específicamente. C) Al fenomenológico y praxeológico. etnometodología? A) La hipnosis. recupera la 12 . usada desde los principios de la psicología científica. B) Las interacciones étnicas. la INTROSPECCIÓN DIRIGIDA (escuela de Wurzbour). LA “REDUCCIÓN ETNOMETODOLÓGICA” Permite que algunos de los esquemas que generan dichas actividades se vuelvan explícitos. que utiliza la reflexión pura del investigador. Esta base de datos está organizada y es dinámica: genera expresiones. En buscar entre todo lo que se conoce sobre los conocimientos compartidos socialmente. que a su vez reposa sobre una base precedente de presupuestos. comportamiento). Las descripciones y comentarios muestran El contexto de la vida compartida y Los presupuestos sobre los que reposa la comprensión banal. 13 . Porque presumo que alguien conoce las mismas cosas que yo. Pero no es fácil acceder a dichos elementos mediante la reflexión. El significado final de la comunicación Encuentra su raíz en los procedimientos automáticos (etnométodos). Consiste en “documentar” (de modo interpretativo) un fenómeno (diálogo. Consiste en saber “cuál es la base de datos documentales” Común a los diferentes actores sociales (elementos del programa de presupuestos de base): Deduzco un significado a partir de lo que alguien me dice. En su mayor parte inconscientes y compartidos por individuos de una misma cultura.GARFINKEL Pidió a sus estudiantes Que transcribieran un trozo de su conversación familiar cotidiana y Desarrollasen su sentido comentando la conversación. ANÁLISIS DE LA DOCUMENTACIÓN INTERPRETATIVA Otra de las técnicas de la etnometodología. elementos que pueden volver comprensible (significativo) dicho fenómeno. Se entraría en una negociación implícita a través de los intercambios. C) Fenomenológico y praxeológico. Enuncia lo que espera de todos los participantes: Que los compañeros le sigan y la mujer se vaya. Esta base hace que la comunicación pueda continuar. Constituye el primer elemento de una comunicación-negociación Que continuará hasta construir colectivamente un universo de vida y Diferentes modos de adaptarse a él. Para sus compañeros define una situación de diversión (distraerse después del trabajo). Que permite que todos interpreten de la misma manera la situación.ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO Y PRAXEOLOGICO DE LA COMUNICACIÓN El hombre que silba introduce en un espacio público. Un intento de definir la situación y las futuras relaciones.transaccional. 14 . Respecto a la mujer le demuestra una situación clásica ambivalente: Que le parece provocativa y si ella quiere pueden entablar una conversación con esta base. También crea un entorno constituido por determinados significados prioritarios. Que comparte con los compañeros y la mujer que pasa. Pero el actor principal hubiera podido comunicar de otro modo: Hablando de modo crítico del trabajo con humor. El silbido de admiración. Pero aquí sus colegas no están obligados a seguirle y Uno de ello puede proponer otra forma de ver su situación de paseantes después del trabajo. Si en el ejemplo del "hombre que silba a la mujer que pasa" analizamos el silbido como el primer elemento de una comunicación-negociación que continuará hasta construir colectivamente un universo de vida y diferentes modos de adaptarse a él ¿en qué paradigma estamos? A) Formal. Este modo de comunicar remite a un saber normativo común de base. 13) Relación-sistémico. y Que no hay que tomarlo en serio y Que si quiere también pueden entablar una conversación con esta base. a la vez que Se manifiesta la voluntad de desprenderse de interpretaciones arriesgadas. interaccionistas de los modelos transaccional y sistémico. En el paradigma fenomenológico el objetivo de la comunicación es. C) El estructural y el fenomenológico. B) hacer menos redundante el sistema.CONCLUSIÓN EL OBJETIVO DE LA COMUNICACIÓN Explicar los significados expresados por los sujetos. C) una deconstrucción de lo aprendido. B) Transaccional. B) El estructural y el transaccional. A) hacer aflorar lo inconsciente. Que.. B) El estructural y el transaccional. A partir de una base común compartida. C) El praxeológico e inductivo. C) Psicoanalítico. Se vuelve en busca del sentido psicológico de la expresión.. ¿Cuáles de los paradigmas siguientes enfatizan los procesos de relación. Si se atiende especialmente a los procesos colectivos de elaboración de sentido ¿en qué paradigma estamos? A) Fenomenológico. en los intercambios entre personas normales. A) El sistémico y el transaccional. ¿Cuáles de los paradigmas siguientes enfatizan los procesos intrapsíquicos. volviendo a los procesos colectivos de elaboración de dicho sentido. B) El fenomenológico y praxeológico. B) una construcción asocial. A) una construcción colectiva. Que traducen diferentes visiones del mundo. A) El sistémico y el fenomenológico. 7 Las diferentes visiones del mundo de las "personas normales" se elaboran a través de. 7 Parece conciliar las concepciones • • intrapsíquicas del psicoanálisis.. C) explicar los significados. Se elaboran a través de una construcción colectiva. 7 15 . C) El estructural y el fenomenológico. ¿Qué enfoque combina las concepciones intrapsíquicas del psicoanálisis y las interaccionistas de los modelos transaccional y sistémico: A) El fenomenológico y deductivo. . el objetivo de. A) un mundo personal encerrado en sí mismo. según el paradigma de relación-sistémico. B) No poder negociar las normas de relación del intercambio. B) no poder evitar los "juegos" de relación. específicamente. ¿Cuál es. C) No es estudiada por ningún paradigma de referencia de la comunicación humana. específicamente. una señal patológica en el paradigma fenomenológico y praxeológico? A) El sinsentido en las verbalizaciones.. 7? 16 . Sin tener en cuenta que está acompañando un canto.. ¿Qué expresión pertenecería al paradigma fenomenológico para definir la comunicación patológica? A) no poder negociar las normas de relación. B) la fenomenología.. específicamente. C) el análisis transaccional. Captar el sentido profundo e inmediato de las realidades de la experiencia es. C) conflictos intrapsíquicos Su visión personal del mundo Lo encierra en definiciones predeterminadas de las situaciones y de las relaciones: Enfermo mental que entra en una iglesia y en medio de la misa Se dirige al organista para que le enseñe como funciona el órgano. La comunicación de un individuo cuyo mundo personal está encerrado en sí mismo y no puede negociar con sus compañeros las normas de relación del intercambio es: A) Normal. En el paradigma fenomenológico la comunicación patológica hace referencia. a. C) no poder controlar el deseo inconsciente. A) el psicoanálisis.LA COMUNICACIÓN PATOLÓGICA Comunicación de un individuo cuyo mundo personal está cerrado en sí mismo y No puede negociar con sus compañeros las normas de relación del intercambio. B) juegos repetitivos. según el paradigma fenomenológico y praxeológico. C) La redundancia "pegajosa". B) Patológica.
Copyright © 2025 DOKUMEN.SITE Inc.