Tema 3: El desarrollo cognitivo. La aproximación a la teoría de Piaget. 1 TEMA 3 EL DESARROLLO COGNITIVO: LA TEORÍA DE PIAGET. 1.DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS. 1.1. La Percepción. 1.2. Capacidades perceptivas durante el primer año de vida. 1.3. Cognición y memoria. 1.3.1. La categorización. 1.3.2. Los números. 1.3.3. La memoria. 2. EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO EN LA EDAD PREESCOLAR. 2.1. El pensamiento de los niños en la edad preescolar. 2.1.1. Los números. 2.1.2. La memoria. 3. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, LA MEMORIA Y EL CONOCIMIENTO EN LOS NIÑOS DE EDAD ESCOLAR. 4. EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA (LA APROXIMACIÓN DE PIAGET). 4.1. Introducción. 4.2. Conceptos básicos de la teoría de Piaget. 4.2.1. Las estructuras y los esquemas. 4.3. Los mecanismos del desarrollo: la adaptación y la organización. 4.3.1. La adaptación: asimilación y acomodación. 4.3.2. La organización. 4.4. La noción piagetiana de estadio. 4.5. Los estadios del desarrollo. 4.5.1. El estadio sensoriomotor (del nacimiento a los dos años). 4.5.1.1. Los subestadios del período sensoriomotor. 4.5.1.2. El desarrollo del concepto de objeto. 4.5.1.3. El desarrollo de la imitación y del juego. 4.5.1.4. Investigaciones recientes sobre el desarrollo sensoriomotor. 4.5.2. El estadio preoperacional (2 a 7 años). 4.5.2.1. La actividad simbólica. 4.5.2.2. Limitaciones del pensamiento preoperacional. 4.5.2.3. Las dificultades con las tareas de conservación. 4.5.2.4. Otras limitaciones del estadio preoperacional. 4.5.2.5. Investigaciones recientes sobre el pensamiento preoperacional. 4.5.3. El estadio de las operaciones concretas (7 a 11 años). 4.5.3.1. Tipos de operaciones. 4.5.3.2. La conservación. 4.5.3.3. La clasificación. 4.5.3.4. La seriación. 4.5.3.5. Las operaciones de medición. 4.5.3.6. Las operaciones espaciales. 4.5.3.7. Investigaciones recientes sobre el pensamiento operacional concreto. 4.5.4.- Etapa de operaciones formales. 4.5.4.1. Un ejemplo de investigación: razonamiento en torno al péndulo. 5.- BIBLIOGRAFÍA. Tema 3: El desarrollo cognitivo. La aproximación a la teoría de Piaget. 2 TEMA 3 EL DESARROLLO COGNITIVO: LA TEORÍA DE PIAGET. 1. DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS. 1.1. La Percepción. El preguntarse cómo interpretan los bebés el mundo que les rodea es una cuestión que está muy relacionada tanto con la percepción como con la cognición. Para dar respuesta a esta cuestión nos vamos a basar en la teoría contextual de Eleanor y James Gibson que ha inspirado la mayor parte de la investigación sobre el desarrollo cognitivo. La teoría de los Gibson asume que la percepción no es un fenómeno automático que todas las personas experimentan del mismo modo: nos permite obtener información de primera mano de nuestro medio y tiene un aspecto fenoménico, es decir, somos conscientes de que a nuestro alrededor están sucediendo cosas y, por tanto, podemos dar respuestas discriminativas y selectivas ante esos estímulos que nos rodean. Así pues, la percepción es un proceso cognitivo activo por el que cada individuo interactúa de forma particular con las distintas posibilidades que ofrece un objeto. Estas oportunidades para interactuar con los objetos reciben el nombre de abordajes (affordance). Los abordajes que percibe una persona en un objeto concreto van a depender de: el nivel de desarrollo de la persona y de su experiencia previa con el objeto; la necesidad actual del perceptor y; del conocimiento acerca del uso que puede tener el objeto (p.e.: naranja para un pintor, un deportista sediento o un bebé al que le salen los dientes; ventanas donde descansan, escriben o miran a través de ellas los alumnos). Uno de los primeros abordajes que realizan los niños pequeños es la agarrabilidad o capacidad para alcanzar un objeto si tiene un tamaño, forma y textura adecuada, además, de que se encuentre a una distancia apropiada. A la edad de 3 meses intentan alcanzar los objetos que se pueden agarrar y sólo miran, sin intención de aprehender, aquellos que no pueden ser alcanzados. La percepción temprana de la agarrabilidad puede explicar la forma en la que los pequeños exploran el rostro humano que no es, en absoluto, aleatoria (p.e.: en una cara humana no agarran los ojos y la boca porque perciben que están insertos en la cara y sí se dirigen hacia las orejas, nariz u otros objetos como pendientes, gafas, o bigote). Una característica importante de la capacidad perceptual de los bebés es que pueden realizar abordajes parecidos ante objetos diferentes (cogen chupetes, sonajeros y flores) y abordajes diferentes ante objetos parecidos (ante objetos de igual forma, tamaño y color, chuparán los de plástico y abrazarán a los peluches). Los abordajes de los niños evolucionan a medida que tienen más experiencias con los objetos lo que da lugar a que se produzca un crecimiento o madurez perceptiva que consiste en el proceso de detección o discrimación de las características más significativas del entorno. Así, por ejemplo, una rampa inclinada puede ser abordada subiendo, bajando o deslizándose por ella (ej.: experimento de la rampa y la inclinación con niños andadores de 14 meses y gateadores de 9 meses de Adolph, 1993). 1.2. Capacidades perceptivas durante el primer año de vida. Las imágenes que los objetos producen en nuestros ojos cambian con la distancia y la iluminación. Así conviene preguntarse, ¿cómo sabemos que las imágenes variables representan el mismo objeto? Durante los primeros 6 meses se desarrolla una capacidad muy importante denominada percepción de la constancia de los objetos. Como ya sabes, un objeto pequeño situado cerca de nosotros puede producir una imagen visual en nuestra retina del mismo tamaño que la que produce un objeto más grande que está situado más lejos y, pese a ello, Tema 3: El desarrollo cognitivo. La aproximación a la teoría de Piaget. 3 percibes con toda exactitud que un objeto es más pequeño y está más cerca y el otro es más grande y está más lejos. Por lo tanto, el tamaño percibido de un objeto permanece constante (constancia del tamaño), a pesar de los continuos cambios en el tamaño de su imagen retiniana. A esto hay que añadir que la forma de la imagen en la retina de ese objeto se modifica constantemente con los cambios en la orientación espacial del objeto respecto a nosotros y que, a pesar de ello, no solemos tener problemas para percibir la verdadera forma del objeto (constancia de la forma). En definitiva, la percepción de la constancia de los objetos indica el conocimiento por parte del niño de que el tamaño y forma de un objeto siguen siendo los mismos a pesar de los cambios en su apariencia debido a las diferentes distancias y perspectivas desde las que se observa (p.e.: gato que se acerca o aleja, se ve desde arriba o desde un lateral). Otra de estas aptitudes es la percepción de la profundidad que se refiere a la capacidad de percibir dónde se encuentran los objetos en relación a otros objetos dentro de un mundo tridimensional. Los investigadores han comprobado que la percepción de la profundidad vertical provoca cambios en el comportamiento de los niños que han aprendido a gatear. Eleanor Gibson y Richard Walk inventaron un instrumento llamado “precipicio visual” para explorar este problema. En un lado del instrumento, una plancha horizontal de vidrio se apoyaba sobre una superficie pautada. Una vez que es lo suficientemente maduro como para gatear, se coloca al bebé en la plataforma segura mirando a su madre que se sitúa más allá del lado profundo. La madre llama al bebé para que cruce. Si el bebé no cruza en dos minutos la madre le muestra un juguete conocido y continúa persuadiéndole durante otros dos minutos. Los bebés humanos muestran también una tendencia a evitar el lado profundo en estas condiciones de prueba. Quizá debido a experiencias cotidianas (caerse por el lateral de la cama), los niños gateadores sienten miedo, lo que les impide marchar hacia el otro lado aunque sus madres les hagan señas y los animen a cruzar. Es un hecho cierto que los seres humanos percibimos gran cantidad de objetos, personas y acontecimientos del mundo de distinta forma. Un perro, por ejemplo, proporciona información una que representaba un cuadrado perfecto y otra que era una figura distinta. Spelke y otros investigadores han comprobado las habilidades de los bebés (3 ó 4 meses de edad) para relacionar imágenes y sonidos.3. que los recién nacidos están biológicamente dotados para adquirirlas rápidamente. puede estimular otro modo perceptivo. que no habían visto.visual y auditiva por medio de sus ladridos. ver una comida e imaginarnos su sabor).: oír la voz de una persona por teléfono e imaginarnos su aspecto o.3. desde una considerable distancia. una se parecía visualmente al chupete liso y la otra al rugoso. un canguro y un burro. Por ejemplo. resultado que se entendió como que los niños habían adquirido la categoría de “cuadrado” a partir de las figuras precedentes. éstas primeras sirven de base para otros logros importantes como el desarrollo del lenguaje ya que los niños aprenden palabras para nombrar los conceptos .e. además. Los niños miraron durante más tiempo a la nueva figura. bien un triángulo o bien un rombo. Integración auditiva y visual. Esta misma tendencia podría ayudar a los bebés a detectar sincronías auditivo – visuales entre el habla de las personas y los movimientos faciales que acompañan al habla. a cuadrados o rombos. experimentamos un solo objeto de forma multimodal y somos capaces de lo que se llama percepción intermodal. El tacto podría aportar otro indicio cuando el perro nos roza discretamente una pierna. Integración entre la exploración háptica y la exploración visual. la velocidad y facilidad con la que los pequeños logran este conjunto de habilidades ha llevado a algunos investigadores a concluir que. crujir de maderas y el calor procede todo de la misma fuente). Los bebés veían luego dos esferas durante 20 segundos. produciéndose cuando el muñeco se encontraba en el aire. Bomba y Sigueland (1983). encontraron que bebés de 5 meses reconocieron que un cierto movimiento de Tema 3: El desarrollo cognitivo. Los investigadores encontraron que los bebés tendían a mirar más a aquella esfera que se parecía al chupete que habían sentido previamente en su boca. entre dos formas que perciben visualmente. En una serie de experimentos se presentaron a bebés de 4 meses películas de 2 animales. Cognición y memoria. y que otro movimiento de boca menos abierto acompañaba a la pronunciación /i/ en vez de /o/. uno al lado del otro. Se levantaba cada animal en el aire con cuerdas de marioneta y se le dejaba caer a una superficie de forma repetida. Estos resultados sugieren que bebés prelingüísticos pueden leer en los labios algunos sonidos del habla. o bien estas capacidades son innatas. En relación a los estudios de percepción transmodal que asocian información visual y táctil. Para concluir. pero. aplican algunos principios de organización que les permiten desarrollar un concepto e incluirlo o no en una categoría particular. y redondos con ocho salientes de goma dura en la superficie para la otra mitad. La categorización. realizaron un estudio con bebés de 4 meses a los que mostraban unas figuras de puntos que se parecían bien a triángulos. La percepción intermodal consiste en la capacidad del pequeño para asociar la información que procede de una modalidad sensorial (vista) con la que procede de otra modalidad sensorial (oído). para el otro animal. cuál se corresponde con una forma que habían explorado previamente con la boca. 4 boca más abierto acompañaba a la articulación del sonido /o/ (como en pop) en vez de al sonido /i/ (como en pip). 1. El experimentador ponía en primer lugar chupetes especiales en la boca de los bebés durante 90 segundos: redondos y lisos para la mitad de los bebés.1. Los investigadores coinciden que la capacidad de categorización depende de un componente biológico y de las experiencias que los pequeños tienen con los objetos en distintas situaciones. Meltzoff y Borton (1979) encontraron que bebés de 1 mes son capaces de reconocer. el olfato. Los impactos de uno de los animales eran simultáneos con un sonido y se producían cuando el animal tomaba contacto con la superficie del suelo.: fuego en el hogar: humo. Una última capacidad es la percepción transmodal que es la aptitud de utilizar la información de una modalidad sensorial para imaginar algo de otra (p. o bien. Spelke encontró que los bebés tendían a mirar al objeto sincronizado con el sonido. algunos niños veían algunas figuras distorsionadas que parecían un cuadrado hasta que se habituaban. Aunque las categorías de los niños no se parecen en nada a las categorías verbales de los adultos que están muy ordenadas. (ej. luz. Tras esto se mostraron al niño dos nuevas figuras. Kuhl y Meltzoff (1982). El perro. La aproximación a la teoría de Piaget. ¿Cómo estudian los investigadores evolutivos las habilidades de categorización de los niños cuando éstos no las pueden etiquetar verbalmente? La respuesta es a través del proceso de habituación. En definitiva. además. Este hecho indica que los pequeños no sólo perciben las diferencias entre los objetos sino que. 1. los impactos y los sonidos no estaban relacionados temporalmente. Tema 3: El desarrollo cognitivo. Tema 3: El desarrollo cognitivo. EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO EN LA EDAD PREESCOLAR. 1987. Sin embargo. 5 1. conocer las causas de un acontecimiento o anticipar sucesos futuros (hacer que los demás se compadezcan de él para poder comer pastel de chocolate). investigaciones recientes han demostrado que las aptitudes tempranas de memoria en los bebés son mejores de lo que se creen si: a) la tarea se adapta a la capacidad de memoria del bebé. A la hora de explicar estos resultados los científicos no se ponen de acuerdo ya que algunos señalan que los bebés están biológicamente dotados para percibir pequeñas cantidades. Wynn (1992). 2. mientras que otros investigadores indican que los pequeños pueden distinguir entre uno y más de uno. Naturalmente el uso de ejemplos de reactivación puede prevenir el olvido y mantener el recuerdo. pero. hacia los 3 meses de edad el lapso se ha ampliado hasta los 8 días. se preguntan dónde duerme el sol.: tras presentar imágenes que contienen 3 elementos de distinta clase: “casas. es decir. “estrellas”. Se ha pensado que hasta que los bebés no adquieren un cierto lenguaje. Los bebés demuestran tener una cierta capacidad de memoria a corto plazo que demuestran en la tarea de buscar objetos ocultos. se ha comprobado que los pequeños tienen un pensamiento de carácter estratégico que les permite lograr sus objetivos. b) la motivación del bebé es alta y. consuelan a un adulto triste ofreciéndoles una piruleta o dicen que duermen con los ojos abiertos). se comprueba que miran más atentamente cuando en una imagen aparecen sólo 2 elementos “perros”). los investigadores subestimaron las habilidades cognitivas de los niños.e. Rovee-Collier y Shyi. mostró a estos pequeños un muñeco de Mickey Mouse que bailaba por un escenario y se ocultaba detrás de la pantalla junto a otro muñeco que había realizado la misma acción. ¿hasta qué punto tienen o utilizan sus aptitudes de memoria a largo plazo? Parece existir un acuerdo general en el hecho de que la capacidad de memoria a largo plazo a una edad temprana es muy deficiente hasta el punto de que muchos de nosotros no recordamos lo que nos sucedió durante los 2 primeros años de nuestra vida. la tendencia a ver el mundo y a los demás desde su propio punto de vista. aunque no en todos los contextos. En uno de estos experimentos Rovee-Collier observó cómo los bebés de 3 meses eran capaces de poner en marcha un móvil a través de una cinta que estaba unida a sus pies mediante un movimiento de pataleo. la memoria no puede organizar y almacenar datos de forma que faciliten su recuperación. con la aparición de nuevos métodos de investigación se descubrió que estas habilidades surgen antes de lo esperado. Los investigadores han demostrado que los bebés de 4 a 6 meses son sensibles a los números cuando se trata de cantidades pequeñas (p. fenómeno que se conoce como “amnesia infantil”. 1. Los niños en edad preescolar (2-6 años) tienen una forma imaginativa y mágica de pensar sobre los acontecimientos del mundo (charlan con un amigo imaginario. Sin embargo.1. En un estudio. . La aproximación a la teoría de Piaget. La pregunta que nos hacemos es durante cuánto tiempo pueden recordar los bebés la asociación entre sus patadas y el movimiento del móvil. o bien 2 muñecos (lo esperable). El recuerdo es aún mejor si se le da al bebé un breve recordatorio durante el período de espera. Otros estudios han revelado que los niños de 5 meses poseen una cierta capacidad para contar. Durante algún tiempo se pensó que las aptitudes cognitivas de los niños de esta edad estaban limitadas por el egocentrismo infantil. Sullivan (1982) sacudía el móvil en el decimotercer día de espera mientras el bebé simplemente miraba. Bebés de 2 meses de edad pueden recordar esa asociación durante 3 días.2. Cuando la pantalla bajaba los niños veían.3. El pensamiento de los niños en la edad preescolar. 1992).3. La memoria.que ya conocen. pero. El mismo resultado se obtenía ante un experimento de sustracción. pero. Los bebés a los que se había aplicado este recordatorio mostraban mucho más pataleo en el día decimocuarto que un grupo de control que no había recibido semejante ayuda. El procedimiento del móvil suministra información para evaluar la duración de la memoria infantil. o bien 1 muñeco (lo inesperado). La aproximación a la teoría de Piaget.3. c) se toman medidas para facilitar la recuperación de los datos. Los números. y hacia los 6 meses puede observarse alguna evocación 21 días después del condicionamiento (Rovee-Collier. Esta mejoría a través de un breve reencuentro con la experiencia original se denomina reactivación. 6 2. En principio. no tienen una apreciación real de los números. Se comprobó que los niños miraban durante más tiempo cuando sólo había un muñeco lo que parecía indicar que habían contado el número de los que debería de haber tras la pantalla. Por ejemplo. dos.: ir a un restaurante.: USA.: contar monedas o el número de cucharadas de cacao que hay que mezclar con la leche). La ayuda o apoyo que proporcionan los padres. onciuno). en ambos casos sólo contaban hasta 3. 3.5 años y 4 años. sino que aún no han adquirido las habilidades para almacenar recuerdos de forma deliberada y poder recuperarlos cuando es necesario. investigó los guiones utilizados por los niños realizando entrevistas a niños de preescolar y observando una gran convergencia tanto en los acontecimientos como en la secuencia temporal que establecían en los mismos. si cuentan un cuento no citan las partes más importantes). el principio cardinal (el último número del recuento representa la cantidad total de objetos). Estos principios aparecen cuando se cuentan cantidades pequeñas. Los niños mayores contaban y señalaban la primera lámina perfectamente y sólo cometían 2 errores tanto al contar como al señalar en la segunda. El contexto cultural general y la importancia que éste le da a la capacidad o competencia numérica (p. En conclusión. el principio de orden estable (los números aparecen en un orden invariante) y.1. 2 grupos de niños: 2. si presentan algunos conceptos interesantes sobre los números (p. desarrollo del lenguaje para poder expresar números y desarrollo de la curiosidad del niño. adultos y otros niños (p. van a buscar zapatos y traen juguetes. pisos subidos y bajados. Además. Un guión puede a veces llevar a distorsiones de la memoria. si bien los niños preescolares (4 años) pueden contar hasta 20 y sumar y restar números hasta una cantidad no superior a 4.e. aunque los pequeños tienen dificultades para almacenar recuerdos. los niños pequeños que están elaborando guiones pueden tener dificultades para separar lo habitual y lo nuevo.2.e. A pesar de que los pequeños no dominen la secuencia correcta de los números si que se observa en sus respuestas la presencia de ciertos principios como son: el principio de uno-a-uno (asigna a cada objeto uno y. no son capaces de dominar otras operaciones matemáticas sencillas (p. tres. y pueden . cuando un acontecimiento inesperado se reconsidera para que encaje en un guión establecido. sólo un valor y no omiten ninguno). entendida como el desarrollo cerebral. Los niños en edad preescolar suelen tener muy mala memoria (se olvidan de dar recados. “Barrio Sésamo”). (P. XX X XX XXXXX XXXXXX XXXXX Tema 3: El desarrollo cognitivo. La memoria. “cuenta los puntos y tócalos uno a uno a medida que los cuentas”. Los ejemplos anteriores no indican que los niños preescolares tengan una memoria deficiente “per se”. la influencia de los guiones en la memoria es ambigua. La aproximación a la teoría de Piaget.2. Estructura lingüística más lógica para nombrar los números (p. representación que recibe el nombre de guión o guiones que son una especie de estructura que facilita el almacenamiento y extracción de ciertos recuerdos de acontecimientos cotidianos (p.1. además. Los investigadores han puesto de manifiesto que aunque los niños en edad preescolar son incapaces de contar. Si preguntamos a un niño en edad escolar que ha hecho durante el día nos dará una explicación completa. Esta conciencia numérica obedece a su progreso de crecimiento cognitivo. por ejemplo. 4. Pero.5 años de edad dejaban de tocar 2 puntos por término medio en el primer panel y 8 en el segundo. Los números.: experimento de Saxe (1987). Nelson (1985). ocho. ¿Qué factores influyen en el desarrollo de la comprensión numérica por parte de los niños? 1. No obstante.e.e. diez. Sin embargo. 7 2. ir a un cumpleaños. Esto se explica porque tales acontecimientos están alejados de la experiencia directa del niño. hablar sobre la hora. Resultados: los niños de 2. con reflexiones sobre las actuaciones de las personas y la forma sobre cómo se relaciona su conducta con la conducta anterior.: se explica la superioridad de los niños asiáticos sobre los europeos y estadounidenses).e. en “comer en el restaurante” los niños no incluyen acciones tales como seleccionar el menú o pagar la cuenta.: niño de 4 años que cuenta: uno.e. ir de compras). sí tienen una capacidad extraordinaria para representar ciertos acontecimientos comunes que se suceden de forma repetitiva. nos dará una serie de detalles que son irrelevantes.: ¿cuántos paquetes de 6 latas de refrescos a comprar si tenemos que dar 1 lata a cada uno de diez niños presentes?). La maduración. ir de compras. 2 paneles de puntos: 5 y 13). 2.1.e. si hacemos la misma pregunta a un preescolar. : una chica mayor puede al unísono escuchar la conversación de sus Tema 3: El desarrollo cognitivo. En conjunto. Entre las estrategias de recuperación se encuentran: acceder a información relacionada con el recuerdo que queremos recuperar (p. bien objetos del hogar.e. liberándonos de tener que prestar atención a lo trivial y previsible. Un estudio comprobó que los hijos cuyos padres tenían un estilo elaborador recordaban mejor y respondían en mayor medida a las preguntas que les hacía el experimentador. después repiten la respuesta del pequeño y realizan la siguiente pregunta. La aproximación a la teoría de Piaget. además. 9 .: primera letra del nombre de una persona que se ha olvidado) y la creación de imágenes mentales (p. Caja que contenía 12 puertas que ocultaban dibujos. En su mayor parte.: partido de fútbol. con niños de 7 y 10 años de edad. los niños de esta edad tienen más recursos para utilizar sus aptitudes cognitivas cuando se enfrentan a un problema. el desarrollo del conocimiento del niño y. un niño mayor (alrededor de 10 años). recuerdan más elementos de información y tienen un mayor nivel de conocimiento sobre un tema particular. Finalmente. 1990.e.e. ir al circo o visita al zoológico y se fijan en la gorra del portero. puede utilizar de forma espontánea estas estrategias y conocer cuál o cuáles de ellas son más apropiadas en determinadas situaciones. Existen padres ʺrepetidores” que hacen preguntas concretas para dar pistas a los niños. los investigadores han descubierto que los padres y otros cuidadores juegan un papel fundamental ayudando a los niños a recordar otras cosas que de otra forma olvidarían.: yo mismo cuando no sé dónde dejo las llaves). pueden pensar sobre más cosas al mismo tiempo (p. bien animales. La capacidad de la atención selectiva que es la habilidad para concentrarse en la información relevante e ignorar distracciones aumenta durante la tercera infancia y marca las diferencias entre un niño en edad preescolar y otro en edad escolar (Ej. En los años escolares los niños aumentan significativamente su número de estrategias de almacenamiento que son procedimientos para mantener durante más tiempo la información en la memoria. los guiones ayudan al proceso memorístico. La primera técnica o estrategia que aparece es la de ensayo o repaso que consiste en repetir la información que se debe recordar y. EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. una vez almacenada la información se requiere tener acceso a la misma para cuando se necesite más adelante y aquí intervienen las estrategias de recuperación que son procedimientos para recordar la información aprendida con anterioridad.: experimento de Demarie-Dreblow y Miller. al inicio de la adolescencia surge la estrategia de elaboración. LA MEMORIA Y EL CONOCIMIENTO EN LOS NIÑOS DE EDAD ESCOLAR. Durante los años escolares también aumenta la velocidad y la capacidad del procesamiento de los pequeños lo que implica que. Delante de cada puerta había 2 anagramas: una jaula (animales) y una casa (objetos del hogar). pero. 8 3. la mayor velocidad y capacidad de procesamiento. Sin embargo. tanto las estrategias de almacenamiento como las de recuperación reciben el nombre de estrategias de memoria.e. 1988. La aproximación a la teoría de Piaget. reconocen que pueden ser buenos en algunas materias. la persona que hay delante o el muchacho que vende coca-cola). no en otras. La tarea para cada grupo de niños: recordar los 6 objetos que se esconden tras las puertas o los 6 animales que se esconden tras las puertas. Se les permitía a los niños que abriesen las puertas tantas veces como quisieran y un tiempo para que lo estudiaran. Los padres se diferencian en su forma de orientar el recuerdo de los niños. Miller. Al contrario que un niño en edad preescolar. Pero. el desarrollo de la metacognición (capacidad de pensar sobre el propio pensamiento). En esta etapa.recordar los sucesos nuevos peor porque los mezclan con sucesos habituales del guión. cambios que se relacionan con el desarrollo de las habilidades de atención selectiva y memoria. también. Los teóricos del procesamiento de la información creen que los avances en el desarrollo cognitivo se deben a los cambios básicos en el modo en que los niños en edad escolar procesan y analizan la información. Durante los años escolares se producen muchos cambios cognitivos y. poco después aparece la de organización que consiste en la agrupación de información para que pueda recordarse con mayor facilidad. Otra razón de la deficiente aptitud memorística de los preescolares obedece a que los pequeños no atienden a las características de los acontecimientos que son pertinentes e importantes para una persona adulta (p. Tema 3: El desarrollo cognitivo. existen padres “elaboradores” que completan el recuerdo del niño con información adicional. además de pensar más rápido. los niños adquieren conciencia de sus puntos fuertes y débiles a nivel intelectual y. Los resultados indicaron que los niños mayores eran más estratégicos y acertaban y recordaban más información. 1. 4. Los primeros esquemas sufren desajustes porque entran en contacto . Conceptos Básicos de la Teoría de Piaget.1.2. el niño reorganiza y reconstruye sus esquemas. El número y la naturaleza de estos esquemas. “Luisa empujó a Pablo”. En tercer lugar. En segundo lugar. En segundo lugar.. en relación con cada etapa evolutiva. En primer lugar. pedir la paga semanal). A Tema 3: El desarrollo cognitivo. el razonamiento. música y distintos tipos de conocimientos que tenemos acerca de la misma). planteó que el niño experimenta cambios cualitativos a lo largo de su desarrollo. La teoría piagetiana es importante por dos motivos. sin embargo. 10 lo largo de la vida van sufriendo modificaciones. las ideas y conceptos teóricos para caracterizar el desarrollo cognitivo. Las estructuras cognitivas sirven para que las personas seleccionen e interpreten sus experiencias. Jean Piaget (1896-1980). Existen ciertos indiciadores referidos al desarrollo de la metacognición como: la capacidad de juzgar la dificultad de una tarea (p. También una descripción de los progresos que las personas experimentan a lo largo del desarrollo cuando se enfrentan a distintas tareas. Estas estructuras no son directamente observables. Durante los años escolares se adquiere la metacognición (habilidad para pensar sobre el propio pensamiento). sí pueden medirse (p. Así. En cualquier nivel evolutivo los niños buscan estimulación en su ambiente. determinar la mejor forma de llevarla a cabo y comprobar el rendimiento obtenido en la misma. determinarán el nivel de competencia intelectual de una persona. manos. La aproximación a la teoría de Piaget. reprender a su hermano pequeño. de manera que pueden asociar la nueva información con lo que ya saben sobre un tema particular. Finalmente. EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA (LA APROXIMACIÓN DE PIAGET). Existen distintos tipos de esquemas. se infieren a partir de las conductas que muestra la persona y. Las estructuras cognitivas constituyen los principios organizativos abstractos que subyacen y controlan el pensamiento permitiendo que el individuo se adapte al mundo externo. es difícil considerar al niño como un organismo pasivo. etc. los niños influyen sobre su ambiente tanto como el ambiente influye sobre ellos mismos. planear lo que hará en el fin de semana y. la resolución de problemas.ej.padres.). Uno de estos esquemas es el de succión. a lo largo del desarrollo. 4. intenta explicar el desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la edad adulta. En primer lugar.2.. se caracteriza por abordar distintos procesos cognitivos: la inteligencia. con independencia de que este mayor conocimiento sea evidenciado por niños o adultos. Piaget descubrió características. Consideraba que el pensamiento de un niño a una edad determinada refleja una forma única de entender el mundo.e. Brainerd (1978). Antes de que Piaget comenzara su trabajo no existía el campo del desarrollo cognitivo. así como la forma en que se coordinan. En este tema se expondrán los siguientes contenidos. Además. 4. El término de estructura comparte significado con el de esquema que refleja algún tipo de conocimiento específico. hecho que no sucede en los escolares) y el empleo de determinadas estrategias cognitivas (los escolares saben que el repaso sólo garantiza la memorización del material). 4. “María besó a Jaime”. y conforme el niño interactúa con el medio físico y social. seguido por un objeto. proporciona una analogía tomada de la lingüística de lo que para Piaget significaban las estructuras. hasta entonces sorprendentes. etc.: los preescolares no distinguen entre una tarea fácil o difícil dedicándoles el mismo esfuerzo para realizarlas. del pensamiento infantil. Considera las siguientes tres frases: “Juan golpeó a Antonio”. dientes. Dichas estructuras pueden considerarse análogas a las biológicas (p. Por un lado. podemos decir que las estructuras están compuestas por conjuntos de esquemas más específicos. Otro de estos indicadores es el uso de ayudas externas (tomar apuntes o hacer listas) a la hora de solucionar problemas. diferenciándolos y combinándolos. Los primeros del recién nacido son reflejos de acción que aparecen automáticamente en presencia de determinados estímulos. Cada afirmación es diferente. Introducción. el lenguaje. Piaget ayudó a cambiar la forma de concebir al niño. Por tanto. Con la edad. entendida como la capacidad para evaluar una tarea. Las estructuras y los esquemas. de este modo. Una de las razones por las que los escolares son mejores aprendices es porque han ampliado su conocimiento. se ha comprobado que una mayor base de conocimientos se relaciona con una mejor aptitud memorística. todas tienen la misma estructura abstracta común: un sujeto seguido de un verbo en pasado. ha sido uno de los psicólogos que más ha contribuido al estudio de la cognición. Además. los esquemas cambian y aumentan en tamaño y número.ej. se recogerán algunas críticas que se han realizado a lo largo de las tres últimas décadas. 11 con el entorno. La concepción de Piaget sobre cómo interactúa el sistema cognitivo con el mundo exterior puede quedar clara si examinamos su concepto de adaptación. con el tiempo.con nueva información. 4. “…. mientras que la acomodación hace referencia al proceso inverso. un determinado nivel de desarrollo) se transforma muy gradualmente en la mente2 (esto es. Algunos esquemas de acción. a su vez. haciendo posibles asimilaciones y acomodaciones relativamente nuevas y diferentes. en un cierto nivel arbitrariamente superior) como consecuencia de cambios igualmente graduales en las posibilidades de asimilación y acomodación. salpicar levemente cuando se las lanza al agua. Por tanto. Anteriormente se ha expuesto como la información exterior era un elemento decisivo en la adaptación (asimilación y acomodación). manteniéndolas debajo del agua y luego soltándolas. 4. le pregunto qué le sugiere y el sujeto me dice que parece un murciélago. Piaget denominaba asimilación y acomodación (las dos caras de la misma moneda).La mente1 (esto es. un trozo de lápiz roto. Lo coge y. como cualquier otra forma de adaptación biológica. El conocimiento. presenta dos aspectos simultáneos y complementarios que.1. hacerlas saltar a la superficie. Los mecanismos del desarrollo: la adaptación y la organización. Otro ejemplo puede servir para dejar clara la enorme interdependencia entre asimilación y acomodación. Un ejemplo más se puede encontrar en el juego de establecer semejanzas con objetos del mundo real a partir de la observación de las formas que presentan las nubes. cambios que. Al descubrir que flota lo incorpora a su armada y un rato después sale de la bañera un niño no sólo más limpio. Imaginemos que enseño a un sujeto una mancha simétrica de tinta sobre un pedazo de papel. hacerlas navegar subidas a otros barcos de juguete). no conseguir mover un barco de juguete grande cuando chocan con él) y sobre lo que uno puede y no puede hacer con ellas (hacerlas navegar. la asimilación se refiere al proceso de adaptar los estímulos exteriores a las propias estructuras mentales internas. evolucionarán para dar lugar a las representaciones mentales en las que el niño no necesita actuar directamente sobre los objetos (operaciones concretas y formales). mientras que antes posiblemente era una clase indiferenciada. más o menos homogénea. proceden del ejercicio continuado de esas funciones mentales durante las adaptaciones al entorno”. tras reflexionar un poco (había puesto a navegar muchos barcos pero ningún trozo de madera). Una vez que se alcanza un estado de equilibrio las estructuras forman un conjunto integrado y . Sin embargo. y a partir de ahí van siendo modificados. Piaget considera que las estructuras cognitivas también pueden cambiar en ausencia de estimulación ambiental. La niña que se dedica a imitar los gestos que hace su padre está “acomodando” su aparato mental (y con él sus manifestaciones motoras) a los detalles precisos de la conducta de su padre. el bebé llega a chupar un dedo de forma diferente a como chupa un pezón o un juguete de plástico. El niño que juega con un trozo de madera como si fuese un barco está “asimilando” el trozo de madera a su concepto mental de barco. Además. un niño está jugando con sus barcos de juguete en la bañera y de pronto se fija en un minúsculo trozo de madera. Pues bien. que a su vez producirán pequeños avances en el desarrollo mental. posteriormente. es decir. el sistema cognitivo se desarrolla levemente. con más conocimientos. Mediante asimilaciones y acomodaciones repetidas. El modelo de Piaget proporciona una concepción de cómo puede interactuar el sistema cognitivo humano con su medio ambiente exterior. Además. La organización. lo coloca en el agua.3. adaptar esas estructuras mentales a los estímulos que proceden del exterior. La aproximación a la teoría de Piaget.3. La pregunta es: ¿en qué sentido tiene más conocimientos y por medio de qué procesos los ha construido? Supongamos que ha descubierto (acomodación) algunas cosas que desconocía hasta entonces sobre lo que las piezas pequeñas de madera pueden y no pueden hacer (flotar en vez de hundirse. La teoría de Piaget diría que se ha acomodado a ciertas características físicas de la mancha y las ha utilizado para asimilar la mancha a su concepto interno de murciélago.3. 4.2. Este pequeño cambio puede permitirle considerar también otros tipos distintos de objetos como nuevos candidatos para jugar con ellos a los barcos. que hay en la bandeja del jabón. durante este proceso cambian también el contenido y la estructura de su mente y su capacidad para interpretar la realidad. sino también. la categoría de cosas parecidas a un barco puede subdividirse desde un punto de vista funcional en grandes y fuertes y pequeños y débiles. La adaptación: asimilación y acomodación. La segunda función intelectual responsable del cambio en los esquemas de conocimiento es la organización. De este modo. resulta también un medio muy útil para comprender el desarrollo cognitivo que se produce a través de repetidas interacciones Tema 3: El desarrollo cognitivo. En la situación imaginaria que propusimos anteriormente. 5. se producen fluctuaciones en cuanto a la edad de su aparición y no todos los individuos alcanzan las etapas finales (similar a conducir un coche desde la primera hasta la cuarta o quinta marcha).1. En tercer lugar. 4. Piaget consideraba que el pensamiento de los niños experimenta algún cambio abrupto en períodos breves. en el estadio de las operaciones concretas se mantienen todos los progresos del período sensoriomotor. En segundo lugar. las secundarias dirigidas hacia la manipulación de objetos (p. Los subestadios del período sensoriomotor. La aproximación a la teoría de Piaget. constituyen un ejemplo de ese proceso evolutivo gradual. Piaget propone que los niños en los dos primeros años atraviesan por seis subestadios. más duro y seco. no pueden desarrollar ambas conductas a la vez (ver un objeto y agarrarlo) hasta que no coordinan ambos esquemas.5. ya que en cada uno de ellos se encuentra una fase de preparación y otra en la que se completan los logros propios de esa etapa. 4. 12 es decir. 13 debía a la experiencia repetida con objetos “chupables” de distintos tipos. sacar repetidamente la lengua). La reacción es circular porque.5. Tema 3: El desarrollo cognitivo. Hay tres tipos de reacciones circulares que van apareciendo de forma progresiva: las primarias que están centradas alrededor del cuerpo del niño (p. Subestadio 2: Las reacciones circulares primarias. Subestadio 1: Los reflejos innatos (0 – 1 mes). La emergencia de distintas estructuras explica el hecho de que todas las tareas que es capaz de resolver un niño tengan una complejidad similar. pero. La conducta de un recién nacido consiste en reflejos.. Los Estadios del Desarrollo.1. y puede decirse que las operaciones concretas se construyen sobre los logros del período preoperacional.. El pensamiento de los niños en cualquier etapa concreta es cualitativa y cuantitativamente diferente del pensamiento en la precedente o en la etapa siguiente. Hay cuatro características de los estadios piagetianos. existe una estructura de conjunto característica de cada estadio. El período sensoriomotor da lugar a algunos hitos en el desarrollo intelectual. En estos momentos surgen las nuevas estructuras cognitivas. las personas avanzan a distinto ritmo. La formación de un conjunto de estructuras con estas características se consigue a través de la organización. El paso entre estadios no es abrupto. No obstante. 4. la secuencia de aparición de las etapas es invariante. Estos cambios en el esquema de succión. pero significativas. Por ejemplo.ej. Este estadio se caracteriza por la evolución de los esquemas sensoriomotores simples y por la . empezarán a cambiar conforme se apliquen a otros objetos y eventos. que tienen que ver con la exploración de efectos novedosos en el mundo que le rodea (p. una tetilla blanda que da leche frente a un pulgar. Finalmente. Piaget observó que durante el primer mes de vida se producían unas mínimas. y esto se produce mediante la organización. En primer lugar. En el estadio sensoriomotor el bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y de la acción. otros como el de succión o el de prensión.ordenado. Los niños desarrollan la conducta intencional o dirigida hacia metas (golpear un sonajero para que suene). alteraciones en la conducta de succión de sus hijos. También.ej. Además. al término de esta etapa será capaz de representar la realidad mentalmente. Consiste en una nueva experiencia que es el resultado de la propia acción del sujeto. golpear un objeto de formas distintas). 4. y las terciarias. Piaget creía que el conocimiento evoluciona a lo largo de una serie de etapas. las estructuras de un estadio inferior se integran en el siguiente. esto es. basados en la experiencia. la transición entre estadios es gradual. y de forma separada también pueden coger un objeto cuando entra en contacto con sus manos. los estadios siguen un orden fijo determinado. dando lugar a que éstas sean altamente independientes. La Noción Piagetiana de Estadio. golpear un objeto). los estadios son jerárquicamente inclusivos. Las primeras adaptaciones adquiridas (1 – 4 meses).4.1. El estadio sensoriomotor (del nacimiento a los dos años). existen unas actividades que en este período experimentarán un notable desarrollo: la imitación y el juego. debido a los efectos “interesantes”. pero. Mientras que algunos reflejos como el de Moro o Babinski nunca llegarán a ser relevantes cognitivamente. el niño intenta repetir este evento una y otra vez.ej. a una determinada edad los niños pueden por una parte observar un objeto. por ejemplo. Piaget denominó reacción circular al mecanismo de aprendizaje más temprano. los niños llegarán a comprender que los objetos tienen una existencia permanente que es independiente de su percepción (permanencia de objeto). esto es. Por ejemplo. Piaget consideraba que estos cambios se Tema 3: El desarrollo cognitivo. La aproximación a la teoría de Piaget. Los niños no exploran todavía los objetos que dan lugar a sus experiencias agradables (p.ej. Lo anterior puede apreciarse en el siguiente ejemplo observado por Piaget en uno de sus hijos: “…. El acontecimiento se repite fortuitamente en distintas ocasiones. Un niño está sentado en su silla y se le da un sonajero. extiende el brazo y lo deja caer. frotar. pero introducen variaciones. Muchas reacciones circulares secundarias.. La coordinación de visión y prensión permite al niño localizar y coger objetos bajo un control visual. Cuando el objeto cae en una posición nueva (p. cada uno de estos esquemas experimenta un considerable refinamiento y elaboración evolutiva. etc. mirar. Más interesante aún es la coordinación progresiva o la “puesta en relación” de un esquema con otro. Por ejemplo. hasta que llega un momento en que el niño repite el movimiento del sonajero con su mano para provocar el efecto (el sonido del sonajero) que le resulta agradable. Subestadio 5: Las reacciones circulares terciarias: el descubrimiento de nuevos medios mediante la experimentación activa (12 – 18 meses). ya que pueden descubrir nuevos medios para alcanzar las metas. La aproximación a la teoría de Piaget. mientras que antes sólo anticipaba el ejercicio de un acontecimiento que le sucedía a él. Investigaciones recientes indican que los inicios de la coordinación de los sistemas sensoriales son más precoces de lo que Piaget sospechaba. Los niños son capaces de apartar el obstáculo y recuperar el objeto. a continuación se esconde tras una manta o bajo una taza. cómo inclinar un bastón . Los esquemas simples como chupar.Laurent se halla tendido de espaldas. pueden comprender cómo encajar objetos en un recipiente abierto. por ejemplo. Casualmente el niño mueve su mano y suena el sonajero. el bebé desarrolla la habilidad de llevarse a la boca y chupar la mano y todo lo que la mano pueda coger. Tema 3: El desarrollo cognitivo. Como ejemplo de reacción secundaria puede exponerse el siguiente. En el cuarto subestadio. Además. implican actividades manuales como tirar. golpear. Hay otras dos importantes coordinaciones esquema – esquema que se establecen en este estadio: la coordinación de succión – prensión y la de visión – prensión. haciendo otra acción distinta sobre el mismo objeto). Los niños realizan acciones que están más orientadas hacia los objetos y eventos que existen fuera de sus cuerpos. Ahora bien: va variando claramente las posiciones de caída.. sobre su almohada) vuelve a dejarlo caer en el mismo sitio durante dos o tres veces. Subestadio 4: La coordinación de esquemas secundarios y su aplicación a nuevas situaciones (8 – 12 meses). estas conductas no son consideradas por Piaget como intencionales. más bien se limitan simplemente a repetir una y otra vez una acción recién adquirida con respecto a un objeto. Esta situación se pone de manifiesto porque. El quinto subestadio se caracteriza sobre todo por una exploración muy activa e intencionada. se someten a una práctica abundante y como consecuencia. de las propiedades reales y potenciales de los objetos.coordinación o integración progresiva de un esquema con otro. Al hacer esto coordinan dos esquemas. hacia delante o hacia atrás con relación a sus ojos.ej. los esquemas adquiridos se combinan en secuencias de nuevas acciones intencionales y dirigidas a una meta. tan pronto levanta el brazo verticalmente como en forma oblicua. Cuando el bebé oye un sonido vuelve la cabeza y la vista hacia la fuente de sonido. Cuando los niños en esta etapa se encuentran con un nuevo objeto con consecuencias novedosas repiten las acciones varias veces para intentar reproducir el efecto. y esto lo hacen con una aproximación claramente exploratoria. por ensayo y error. Por ejemplo. El avance en esta etapa consiste en que el niño anticipa la ocurrencia de algún acontecimiento del mundo exterior. El ejemplo más claro es la tarea de localizar objetos escondidos: primero se muestra al niño un objeto atractivo. una caja. etc. como para estudiar la posición espacial: luego modifica la posición”. Lo mismo ocurre cuando el bebé coge la mano del adulto y la lleva a un juguete (musical o con sonidos) para hacerlo sonar. Subestadio 3: Las reacciones circulares secundarias (4 – 8 meses). Mediante la reacción circular secundaria. uno que sirve como medio (apartar el obstáculo) y otro que representa la meta o el fin (coger el objeto). la visión y la audición empiezan a relacionarse funcionalmente. 14 En este subestadio el niño muestra una mayor capacidad anticipatoria. Piaget consideraba esta conducta como la primera conducta realmente inteligente. voltear.. etc. La coordinación visión – prensión es la más importante porque se convertirá para el niño en un medio o instrumento extraordinariamente importante para explorar y conocer su entorno. Esta orientación exploratoria hace que estos niños sean más eficaces a la hora de resolver problemas. llora cuando ve a su madre con el abrigo (lo que indica que va a salir). Coge sucesivamente un cisne. intentan conseguir la repetición de efectos interesantes producidos por sus propias acciones. En el caso de la succión – prensión. coger objetos (prensión). puede que tengamos que buscarlo en otra parte y puede que no. Ha hallado. En primer lugar.ej. hace referencia a un conjunto de creencias. ya que se producen una serie de conductas para pasar de la percepción a la noción de objeto permanente: Acomodación visual a los movimientos rápidos: Consiste en la anticipación de las futuras posiciones del objeto que se mueve (p. retirará inmediatamente la mano.1. 4. La aproximación a la teoría de Piaget. Por ejemplo. empujándolo.5.. el niño pierde el interés por el objeto y vuelve la vista hacia otro sitio o. no realiza ninguna conducta que pudiera interpretarse como una búsqueda visual o manual del objeto desaparecido y. que este proceso consiste en una secuencia fija y universal de estadios. A partir de esto. si el objeto volviera a desaparecer por completo ante los ojos del niño. Por ejemplo. pero también irse a otro sitio. Lucienne juega por primera vez con un cochecito de muñeca (…). Pero esta posición no le resulta cómoda y se interrumpe. tira de él andando de espaldas. de sentido común. El subestadio 6 trae consigo la capacidad de realizar las primeras representaciones mentales de la realidad. no hay ninguna prueba de que el niño posea algún tipo de representación mental de que ese objeto sigue existiendo una vez perdido el contacto visual. Pero. Subestadio 3: El inicio de la permanencia del objeto (4 a 8 meses). pues. Piaget creía que el tercer subestadio es intermedio. Las limitaciones del niño para tratar con objetos no visibles se ponen de manifiesto en lo que se denomina prensión (o conducta de alcanzar interrumpida). Piaget infiere que los niños alcanzan la solución mediante un proceso que implica experimentar las acciones internamente (p. tras una pantalla). Si el niño está acercando su mano a un objeto y éste desaparece por completo de su campo de visión. sino que se necesita cierta experiencia para adquirirla. puede coger un biberón que está medio escondido y del que sólo es visible la tetina). que esta concepción “obvia” de los objetos no es innata. abarcando todo el período sensoriomotor. que todos compartimos sobre la naturaleza y conducta de los objetos. cuando ve un tren de juguete que se esconde y sale repetidamente por un túnel. sin vacilar. sean animados o inanimados. el procedimiento de una vez. El desarrollo del concepto de objeto. el bebé intenta seguir con la vista cualquier objeto en movimiento hasta que desaparece de su campo de visión (por ejemplo. Reconstrucción de un todo invisible a partir de una parte visible: El niño puede reconocer y alcanzar un objeto familiar cuando sólo se ve una parte del objeto (p. usted es otro y el libro otro). la creencia de que nosotros y los demás objetos coexistimos como entidades físicamente independientes dentro de un espacio común (en ese espacio yo soy un objeto. Subestadio 1 y 2: No hay permanencia del objeto (0 a 4 meses). segundo. Un índice de esta nueva capacidad es el que los niños llegan a soluciones de problemas sensoriomotores repentinamente. que su adquisición es larga. cuando el niño ha cogido el objeto no es capaz de recuperarlo si rápidamente se cubren el objeto y la mano con un trapo. al igual que su existencia. Puede incluso soltar el objeto.largo para sacarlo a través de los barrotes de su parque y. Los niños pueden resolver problemas a través de medios simbólicos (mentalmente) en vez de solucionarlos mediante la conducta de ensayo y error. no lo buscará aunque sea capaz de hacerlo. aprendizaje ni azar”. Durante este primer período. es independiente de que nosotros interactuemos o no con ellos. Subestadio 6: Invención de nuevos medios a través de las combinaciones mentales (18 meses – 2 años). el niño se inclina para mirarlo. “A los 19 meses. la existencia de los objetos que nos Tema 3: El desarrollo cognitivo. En segundo lugar. El concepto de permanencia del objeto. 15 rodean. la conducta del objeto. Por último.ej. en vez de mirar cuando el tren ya ha salido). Cuando llega a la pared. basándose en las observaciones que hizo de sus tres hijos: primero. Puede que siga en el lugar donde le vimos por última vez. A pesar de estas limitaciones. la mantiene durante unos momentos fija en el lugar donde vio el objeto por última vez.. y tercero.2. Véase como la hija de Piaget resolvió ese problema en el estadio 6. es independiente de nuestro contacto psicológico con él. hizo tres afirmaciones sobre el concepto de objeto. Lo hace rodar sobre la alfombra.. Además. cuando se cae al suelo el juguete. pero sin adiestramiento. sabemos que un objeto que ha abandonado nuestro campo de visión puede moverse o ser movido sin ninguna dificultad de un lugar a otro. incluidos nosotros mismos. sacar la mano y no mostrar ninguna conducta de búsqueda. evidentemente por analogía con otras situaciones.ej. Sin embargo. Piaget. Una vez que esto sucede. pasa al otro lado para empujar de nuevo el coche. mediante la imaginación). cómo tirar de un trapo para acercar el objeto que hay sobre él. cuando un objeto desaparece de nuestro campo de visión no suponemos que haya dejado de existir. el niño comienza a anticipar visualmente la reaparición del tren por el otro lado del túnel. . Entre estas se incluyen las vocalizaciones y los gestos manuales. Por tanto.. balanceo de cabeza. este separará los dedos buscando el objeto. irá a buscarla de nuevo en ese lugar aún cuando en otra ocasión la vea desaparecer tras un sillón).Supresión de obstáculos que impiden la percepción: Si se coloca una manta o una sábana encima de la cara del niño. Piaget definía el juego como la actividad mediante la cual se ejercitan los esquemas adquiridos. Este error consiste en que tras ver cómo se esconde un objeto en un lugar (A) y encontrarlo varias veces. abrir y cerrar los ojos). detrás de eso. será capaz de encontrar el juguete.ej. una pantalla) que oculta el lugar a donde ha ido a parar un objeto con el que estaba jugando.ej. si un objeto se traslada con la mano cerrada bajo un cojín y luego se le pone la mano cerrada. Una vez que el juguete está fuera de la vista del niño.1. La aproximación a la teoría de Piaget. delante del niño. pero todavía no es capaz de retirar obstáculos (p. Además.ej. los niños imitan conductas que difieren ligeramente de las que realizan normalmente.. Con la capacidad de representar la realidad. Además. el niño imita la conducta del adulto. Subestadio 4: Búsqueda activa del objeto desaparecido (8 a 12 meses). Hay dos capacidades cognitivas que aparecen por primera vez durante el período sensoriomotor: el juego y la imitación. es acomodación en su forma más pura. sin el objeto. 16 Los niños pueden recuperar un objeto escondido. éste la retirará. Sin embargo. sino que está tratando de repetir la conducta que le produce placer. dicho de otro modo. Sin embargo. En primer lugar. y ver después cómo el objeto se esconde en un nuevo lugar (B). ya que pueden aprender por imitación (o. puesto que no pueden ver sus caras. En palabras de Piaget. y dicha actividad se realiza únicamente por placer. Subestadio 5: Dominio de los desplazamientos visibles (12 –18 meses). los bebés son capaces de copiar espontáneamente la conducta Tema 3: El desarrollo cognitivo. No obstante. tiene que superar otra limitación: el bebé del subestadio 5 es incapaz de imaginarse ningún cambio de localización que el objeto puede haber sufrido después de desaparecer de su campo visual (p. después de ver que otra persona las ha hecho. 17 de los modelos.ej. En un primer momento.5. Sin embargo. A veces su imitación no es exacta. pero. abrir manos…) si después de que él mismo lo ha llevado a cabo el adulto lo repite. no otras como las expresiones faciales. ¿Cómo puede explicarse esta conducta? Parece posible que el niño desarrolle la “regla” de conducta siguiente: “busca allí. el niño domina los desplazamientos visibles. sólo pueden imitar las conductas que pueden ver o escuchar..ej. en lugar de buscarlo bajo el cojín. no los invisibles. Por tanto. el niño hará con más frecuencia un gesto (p. La aproximación a la teoría de Piaget. El desarrollo de la imitación y del juego. el pequeño seguirá buscando en el primer lugar (A) en el que se había ocultado (p. El niño puede buscar en el lugar en el que ha visto esconderse un objeto aunque anteriormente lo hubiese encontrado en una localización diferente. y a su vez la caja se coloca bajo una manta. la permanencia del objeto es todavía limitada en esta edad debido a una situación conocida con el nombre de “error de búsqueda AB”. y tendrás una bonita experiencia”. Por lo tanto. cuando esa misma conducta está en su repertorio conductual. sino .. Posteriormente. Esto supone un gran avance. Por ejemplo. El niño en esta etapa buscará en cada uno de los sitios posibles (y no sólo en la caja en la que se escondió) y. Subestadio 6: Representación de los desplazamientos invisibles (18 a 24 meses).. Tema 3: El desarrollo cognitivo. 4. consideraba que el juego era principalmente asimilación. el concepto de objeto está claramente “presente” en estos niños. pero.3. se esconde un juguete dentro de una caja. de nuevo se ha comprobado que la última conclusión no es del todo correcta. van a ser capaces de realizar aprendizajes por observación). el bebé está limitado a copiar las imitaciones que los demás realizan de sus propias acciones. Uno está seguro de que están representándose mentalmente ese objeto durante los movimientos invisibles y también está seguro de que implícitamente consideran ese objeto como una entidad que existe y puede moverse con independencia de su contacto perceptivo o motor. sólo pueden imitar las conductas que ya están en su repertorio. Flavell. Por su parte la imitación. A esta edad desaparece el error característico del subestadio 4. Esto se comprueba con la siguiente situación. pero al no encontrarlo. propone que el niño en realidad no está buscando ningún objeto. Posteriormente. si el niño ve caer una pelota repetidamente tras un armario y la recupera. los bebés van a poder imitar algunas acciones aunque no se vean o se oigan a sí mismos (p. los niños llegar a comprender que los objetos pueden moverse cuando están fuera de la vista. consistente en copiar conductas que todavía no están en el repertorio del niño. se saca de la caja. mostrará su extrañeza). ej.aproximada (p.5. los niños se implican en juegos simbólicos. Por Tema 3: El desarrollo cognitivo.5. se afianza la función simbólica. De los 2 a los 7 años. la capacidad de imitar la conducta de modelos que no están presentes en ese momento (p. la pelota y movimientos de mano). 4.5. 18 tanto. Baillargeon (1987). 4. imitación diferida) aportan una novedad en la inteligencia del pequeño: de práctica (basada en el ejercicio de esquemas de acción). Meltzoff (1988). aparecía por el otro extremo. en los que se utilizaba una pantalla con un gran hueco en la parte superior. Cuando 24 horas después se les administró la fase de prueba. Aquí la zanahoria también desaparecía por un lado de la pantalla.. aproximadamente. estudios recientes sobre la imitación diferida revelan que las representaciones mentales tienen lugar mucho antes de lo que predecía Piaget. En el suceso posible se empleaba la zanahoria pequeña. Este resultado sugiere que los bebés esperaban ver la zanahoria alta pasando tras el hueco y al no verla se sorprendían. A lo largo de los últimos veinte años. un niño puede imitar un perro que vio por la mañana). se extiende una etapa denominada período preoperatorio.ej. Hoy se sabe que los niños de menos de ocho meses tienen claro que un objeto no deja de existir cuando desaparece de la vista. se puede argumentar que las primeras palabras de los niños ..1. En un trabajo. imaginación.2. Así. es decir. en ensayos alternos. y un huevo de plástico relleno de piezas de metal que podía agitarse. finalmente.2. muchos investigadores han indicado que los niños muestran ciertas capacidades cognitivas mucho antes de lo que creía Piaget. Baillargeon y DeVos (1991) emplearon como estímulos los dibujos de unas zanahorias sonrientes. como pasaban ambas zanahorias por detrás de una pantalla. símbolos. encontró evidencias de la permanencia del objeto en niños de 3 meses y medio. Piaget describe un ejemplo en el que uno de sus hijos comenzó por apartar un obstáculo (medio) para conseguir un juguete (fin) pero acabó ignorando el juguete y comenzó a apartar el obstáculo una y otra vez tan sólo para divertirse (p. que podían ser de dos tamaños: grande o pequeña. en los que representan actividades familiares como comer. La actividad simbólica. Cercano al final del período sensoriomotor. este evento no era coherente ya que debería verse pasar la parte superior de la zanahoria a través del hueco. Sin embargo. también pueden ejercitar sus esquemas sensoriomotores al hacer chocar objetos de diferentes maneras. El estadio preoperacional (2 a 7 años). Una vez que los niños se habían habituado se les presentaban dos ensayos de prueba. Respecto al juego. mientras que a otro grupo no se les enseñó. intentó inducir en el laboratorio imitación diferida. es la actividad sensoriomotora la que proporciona los fundamentos cognitivos que posibilitan tanto el uso del lenguaje como la imitación diferida o el juego simbólico. Según Piaget. Estudios posteriores han demostrado que esta capacidad se puede presentar antes en la vida del niño (de nuevo Piaget infravaloraba sus capacidades). En esta fase. el suceso consistía en que la zanahoria pequeña desaparecía por un extremo de la pantalla y volvía a aparecer por el otro lado. Mostró a niños de 9 meses tres juguetes novedosos: un trozo de madera en forma de “L” que podía inclinarse. ésta se vuelve representativa y se basa en esquemas simbólicos mediante los cuales el niño manipula la realidad no directamente. Baillargeon comprobó que los niños miraban con mucho más interés el suceso imposible. Para el suceso imposible se utilizaba la zanahoria grande. Finalmente. los niños que habían visto realizar las acciones con los objetos reprodujeron las mismas actividades con más probabilidad (50 %) que aquellos niños que vieron los objetos pero no observaron cómo funcionaban (19 %). no se veía pasar detrás del hueco y. 4. A partir de este momento puede hablarse con propiedad del juego. El lenguaje. En apoyo de esta idea. mi sobrino. los niños no pueden representar mentalmente las experiencias hasta los 18 meses de edad. aparece la imitación diferida. Investigaciones recientes sobre el desarrollo sensoriomotor.. La aproximación a la teoría de Piaget. dormirse o conducir un coche. juego simbólico. Sin embargo. imágenes y conceptos. Los ensayos podían reflejar bien un suceso posible o bien uno imposible. puede abrir y cerrar la boca en vez de los ojos que es lo que ha visto hacer al modelo).4. que era lo suficientemente corta para pasar por detrás de la pantalla sin que se viera a través del hueco. A un grupo de niños se les mostró las acciones adecuadas para cada objeto. En una primera fase los niños se habituaron a ver. una caja con un botón que podía pulsarse.1. los niños a esta edad son conscientes de que los objetos existen de forma continuada cuando desaparecen de la vista. cuyas manifestaciones (lenguaje.ej. De acuerdo con Piaget. Este autor infravaloró las capacidades infantiles debido a que no disponía de las técnicas experimentales existentes en la actualidad. sino a través de signos. participan más niños y son más cooperativos. Piaget creía que el juego aparecía espontáneamente a partir de la actividad sensoriomotora. Conforme pasa el tiempo. se comprueba que: las primeras duran más. son considerados más competentes socialmente por los profesores y están más avanzados cognitivamente. utiliza juguetes menos realistas (p. y el niño se convierte en un participante que hace que la muñeca coma por sí misma o que el padre de la muñeca la alimente. El egocentrismo preoperacional. empiezan a crear dibujos más complejos y diferenciados. En esta etapa preoperacional los niños tienen un pensamiento rígido. Así. los niños muestran más implicación. diciendo que han dibujado una forma reconocible y decidan etiquetarla. pero no combina el echar leche y beberla después. la forma en la que el niño participa en el juego también cambia. un teléfono para hablar. en la representación del mundo y de la causalidad. ya que están asociadas a acciones y objetos situados en el momento presente. una caja como teléfono). Los niños preoperacionales son egocéntricos con respecto a sus puntos de vista.. el niño. Limitaciones del pensamiento preoperacional. La representación pictórica. De este modo.ej. en el lenguaje y. los objetos pueden ser utilizados como agentes activos. De este modo. el niño alimenta o lava una muñeca. Un logro tiene lugar en el desarrollo artístico del niño cuando usan líneas para representar los límites de los objetos. esto es. El niño preoperacional supone que los demás comparten sus pensamientos y deseos. Poco tiempo después los objetos se convierten en el objetivo de las acciones. Incluso los garabatos de los niños de un año y medio o dos años representan objetos. Si se comparan las interacciones de los niños durante el juego social con las realizadas en actividades no sociales (como dibujar o construir puzzles). Alrededor de los dos años. en un momento inicial.. una lavadora para lavar). Esta secuencia revela que el juego de simulación se vuelve gradualmente menos egocéntrico. Esto sucede después de que hagan un movimiento con el lápiz sobre el papel. cosas sobre las que los niños actúan (p. esto es.ej. y los mayores de seis o siete años lo dejan relegado a favor de otras formas de juego como el de reglas. y cuando los adultos lo juzgan a menudo les parece desordenado e incorrecto. el niño de un año dice “mama” sólo cuando ve a su madre. con el paso del tiempo. por ejemplo. Por otra parte. Esto es evidente en la aparición del juego sociodramático en el que los niños crean y manejan colectivamente papeles complejos.no son verdaderamente simbólicas. Por ejemplo. Como resultado descubrió poco acerca de la naturaleza positiva del pensamiento del niño de esta edad. inflexible e influido por las apariencias momentáneas. la investigación sobre la adquisición del lenguaje ha demostrado que las primeras palabras que los niños usan tienen una fuerte base sensoriomotora. los niños que emplean más tiempo en el juego sociodramático desarrollan una mayor capacidad para entender los sentimientos de los demás. chupe). Distintos investigadores han estudiado el juego y sus hallazgos indican que esta actividad cambia en tres aspectos importantes.. no son conscientes de los puntos de vista de los demás y piensan que todos experimentan el mundo de la misma forma en que lo hacen ellos. Este egocentrismo infantil se da en diferentes áreas: en la representación espacial. el juego incluye combinaciones de esquemas. De forma similar al lenguaje. Piaget describía a los niños de estas edades en términos de lo que no podían hacer (más que en función de lo que sí podían hacer). Por ejemplo. La investigación reciente indica que el juego contribuye al desarrollo cognitivo y social del niño. En segundo lugar. Por último.5. Únicamente puede decirse que ha emergido la verdadera función simbólica cuando se comprueba que un niño utiliza palabras para referirse a cosas que no están presentes en ese mismo momento. 19 (p. al principio los niños sólo emplean objetos reales Tema 3: El desarrollo cognitivo. Los dibujos constituyen otro vehículo de expresión simbólica. A los tres años. .2. indicando que han desarrollado una comprensión de los roles en las relaciones y las líneas argumentales de las historias. Esto les permite realizar su primer dibujo de una persona a los tres o cuatro años. 4. Cuando este tipo de juego aparece se dirige hacia el niño mismo. El razonamiento es prelógico e intuitivo más que racional.ej. En primer lugar. este juego está limitado a la utilización de esquemas simples. decir adiós). Los niños más pequeños no son capaces de realizarlo. Conforme el niño crece. Los juegos de simulación. el niño pretende comer o lavarse a sí mismo. La aproximación a la teoría de Piaget. Conforme crecen y su control motor fino aumenta van deseando mayor realismo. y acciones que ellos realizan (p.2. el niño puede jugar a echar leche en el vaso. los garabatos empiezan a convertirse en dibujos. Por ejemplo. se vuelve cada vez más independiente de las condiciones de la vida real. el juego de simulación crece prodigiosamente durante los años de preescolar.ej.. masa. . Cuando se les pide que expliquen su razonamiento. Un típico problema es el problema de conservación de líquidos. La aproximación a la teoría de Piaget. 20 Representación espacial: El egocentrismo se pone de manifiesto en la tarea denominada “el problema de las tres montañas”. Representación del mundo y causalidad: El niño muestra dificultad para diferenciar con claridad el propio yo del mundo exterior. En el caso del problema de conservación de líquidos. creer que las montañas grandes sirven para realizar largos paseos y las montañas pequeñas para los más cortos). Entonces la apariencia (pero no su cantidad) es transformada vertiéndola a un recipiente más alto y más estrecho. pensar que una silla o un juguete son malos porque ha tropezado con alguno de ellos y se ha hecho daño). El término conservación se refiere a la idea de que ciertos atributos físicos de un objeto permanecen incluso cuando su apariencia externa cambie. Se le pide al niño que diga “si hay más flores amarillas” o “más flores”. En el caso del problema de conservación de líquidos.4. 21 altura del agua y falla al considerar que los cambios en altura del líquido son compensados por los cambios en anchura (o viceversa). Otras limitaciones del estadio preoperacional. Su respuesta muestra una tendencia a centrarse en el atributo perceptivo más saliente del color y una . . En esta tarea se presentan al niño dos vasos idénticos de agua y se le pregunta si ambos contienen la misma cantidad. Las dificultades con las tareas de conservación. en el monólogo solitario el niño habla consigo mismo.Animismo: tendencia a percibir que los objetos tienen cualidades propias de los seres vivos como pensamientos. Centración: Se refiere a que los niños fijan su atención en un detalle de la situación e ignoran otras importantes. . el estatismo y la irreversibilidad.Fenomenismo: tendencia del niño a establecer un lazo causal entre fenómenos que son vistos próximos en el tiempo (p. responden “ahora hay más agua porque el agua está más alta”. Lenguaje: Se habla de lenguaje egocéntrico cuando el niño habla de sí mismo. Piaget ilustra esto con sus famosos problemas de inclusión de clases..3. volumen. Irreversibilidad: Se refiere a la incapacidad de ir mentalmente a través de una serie de pasos en un problema en la dirección opuesta volviendo al punto de partida. pensar que los lagos y los ríos han sido construidos por los hombres). el niño se centra en la Tema 3: El desarrollo cognitivo. un reloj está vivo porque se mueve. Entonces se coloca una pequeña muñeca en distintas posiciones alrededor de la maqueta. sin tratar de situarse en el punto de vista de su interlocutor. peso.. Esta características del pensamiento infantil puede observarse bajo diferentes formas: .2. el niño falla en ver cómo la cantidad de líquido es la misma imaginándose que se vierte al recipiente original. en el monólogo colectivo.ej. El procedimiento consiste en situar al niño ante una mesa en la que están dispuestas tres montañas de diferente altura. En ellos se muestra a los niños 16 flores. 4.. La incapacidad de los niños para realizar las tareas de conservación subraya algunos de los aspectos destacados de su pensamiento: la centración. sin ninguna intención comunicativa. Por debajo de los seis o siete años la mayoría de los niños seleccionan la fotografía que muestra la maqueta desde su propia perspectiva. Los niños en este estadio tienen dificultad para organizar objetos en clases y subclases de acuerdo con similitudes y diferencias.Finalismo: tendencia a creer que cada cosa tiene una función y finalidad que justifica su existencia (p. Estatismo: Quiere decir que los niños se centran en los estados sucesivos de una situación en vez de en las transformaciones dinámicas entre ellos.ej. los niños cuando interactúan hablan sin comprender ni preocuparse de ser comprendidos por los demás. En el problema de conservación de líquidos. Piaget distingue varios tipos de lenguaje egocéntrico: en la ecolalia el niño repite el final de la frase o de la palabra pronunciada por otro.Tema 3: El desarrollo cognitivo. Se le vuelve a preguntar al niño si la cantidad de líquido es la misma o si ha cambiado.2. longitud.ej. y el niño debe elegir entre distintas fotografías la que está tomada desde la perspectiva de la muñeca.. creer que las ganas de dormir bastan para que llegue la noche). La aproximación a la teoría de Piaget. líquido. Los niños responden que “hay más flores amarillas”. superficie. Hay muchos otros tipos de tareas piagetianas de conservación: número.5. consideran los estados inicial y final como eventos no relacionados. Los niños en la etapa preoperacional piensan que la cantidad de líquido no es la misma. la mayoría de las cuales son amarillas mientras que sólo hay unas pocas azules. 4. deseos o intenciones (p.ej.Artificialismo: tendencia a considerar las cosas como producto de la fabricación y voluntad humanas (p.5. . comprendían que incluso cuando un cubito de hielo no provocase la sensación de frío en un dedo enguantado. Esto se refleja en una tarea en la que un niño y el experimentador se sientan en los extremos de una mesa. ha cambiado el planteamiento relativo a las limitaciones cognitivas del niño de preescolar. Esto es. La categorización. es decir. La distinción apariencia – realidad. En sus investigaciones se les pedía a los niños que dijesen si los elementos eran “realmente y verdaderamente” tal y como parecían. gato) son permanentes a pesar de los cambios en su apariencia. Se le pide al niño que diga cómo ve el dibujo el experimentador. Aunque los preescolares tengan dificultad con las tareas de clasificación.incapacidad para pensar reversiblemente pasando de una clase completa (flores) a las partes (amarillas y azules) y volver de nuevo a formar. lógicamente aparece invertido desde el asiento del experimentador. un perro en el anverso y un gato en el reverso). Los niños de incluso dos años y medio pueden dar respuestas no egocéntricas. El egocentrismo. Hasta los seis o siete años los niños no alcanzan una buena ejecución en estas tareas. pero. De Vries (1969) colocó máscaras de conejo o de perro a un gato negro llamado Maynard. Se piensa que el juego de simulación puede ser un elemento importante para que los niños dominen la distinción entre la apariencia y la realidad.2. normalmente lo presentará de cara al interlocutor. Esta tarea tiene una mayor dificultad y los niños no la resuelven hasta los cuatro o cinco años de edad. no entienden que las características como el sexo o la especie (p. entre el año y medio y los dos años y medio. perro. la categoría de “utensilios de cocina” incluye objetos que difieren en apariencia. la clase global.ej. A continuación preguntaba a niños de entre tres y seis años acerca de qué animal pensaban ellos que era. a partir de las partes. los niños creían que el nombre de Maynard cambiaba cuando llevaba máscara aunque no lo hacía su especie (seguía siendo un gato). 22 momento se le pregunta al niño qué está viendo el experimentador. ésta se mantiene colocada verticalmente entre el niño y el experimentador. los niños de cuatro años utilizan expresiones más simples y más cortas cuando hablan con niños de dos años que cuando lo hacen con niños de su edad o con adultos. que ellos no ven.. Por ejemplo. Sin embargo. Investigaciones recientes sobre el pensamiento preoperacional. 4. Los niños de cuatro años muestran una clara conciencia de los puntos de vista de los demás.5. En una edad intermedia.5. pero. Por último. . A los cinco años los niños entendían que la identidad siempre permanecía igual a pesar de los cambios en apariencia. Hay evidencias de que los niños de preescolar están sesgados por la apariencia de las cosas. pero que tienen una función y un lugar de uso comunes. El resultado es que las respuestas de los niños de preescolar no reflejan sus verdaderas capacidades. los niños consideran categorías distintas elementos como los utensilios de la cocina. Tras familiarizar al niño con la carta. su conocimiento cotidiano está organizado en categorías jerarquizadas. En el primer nivel el niño es capaz de determinar si una persona puede ver algo que el propio niño no está viendo. A continuación se retoman algunos temas analizados anteriormente para ilustrar estas críticas. Piaget creía que los niños todavía no han alcanzado la constancia de la identidad. Por ejemplo. Se comprueba que su agrupamiento no encaja con la concepción piagetiana de que el pensamiento está limitado por la percepción. Por ejemplo. En este Tema 3: El desarrollo cognitivo.ej. De Vries comprobó que los niños más pequeños creían que el animal cambiaba de especie según se pusiera o quitase la máscara. Por ejemplo. Por ejemplo. así. los vehículos. Los niños preoperacionales también dan respuestas no egocéntricas en la interacción con otras personas. cuando se le pide a un niño de preescolar que muestre el dibujo que acaba de realizar. Esto se refleja en una tarea en la que se emplea una carta que tiene un dibujo distinto por cada una de sus caras (p. Se coloca un dibujo sobre la mesa. De forma similar si se les preguntaba si un perro cuyo ladrido suena como el llanto de un bebé era “realmente y verdaderamente un bebé” respondían afirmativamente. La aproximación a la teoría de Piaget. Desde el asiento del niño el dibujo está colocado normalmente. Flavell y sus colaborados han analizado la capacidad de los niños para distinguir entre la apariencia y la realidad. han propuesto dos niveles evolutivos en el conocimiento de la percepción visual. A lo largo de las últimas dos décadas. Flavell y colaboradores (1981). los objetos del baño. Seguidamente le quitaba la máscara a Maynard y le volvía a hacer la pregunta al niño. el cubito estaba “realmente y verdaderamente frío”. nombran el dibujo que el experimentador ve. las plantas y los muebles. en preescolar adaptan su lenguaje. los animales. cuando se les preguntaba si una hoja de papel blanco colocado tras un filtro azul es “realmente y verdaderamente azul” decían que sí. El segundo nivel implica el conocimiento de que un objeto que está siendo observado simultáneamente por dos personas puede generar impresiones visuales diferentes. con diversos elementos. Para describir las reglas lógicas que presentan las operaciones. para ejemplificarlas. Da lo mismo reunir dos primeras subclases (margaritas más violetas) y luego una tercera (rosas). realizan Tema 3: El desarrollo cognitivo. y – z = x): toda acción es reversible. Inicialmente los niños cuentan emparejando físicamente los objetos a contar con otros objetos (p. es decir. En la tarea el Tema 3: El desarrollo cognitivo.5. Asociatividad [(x + y) + z = x + (z + y)]: un mismo resultado puede alcanzarse por caminos diferentes. El agrupamiento presenta una serie de propiedades que se ponen de manifiesto en el pensamiento clasificatorio. aunque se produzca algún tipo de transformación. desde el más pequeño al mayor. Piaget describe dos grandes tipos de operaciones: las lógicas y las infralógicas. Así. 2. La conservación. Según Piaget. la cantidad de líquido y su peso permanecen idénticos o no. Cuando los niños alcanzan las operaciones concretas. Piaget acude a la idea de “agrupamiento”. 23 una serie de acciones físicas. Las operaciones infralógicas incluyen: (1) la adición partitiva: se le pregunta al niño si. se le pregunta al niño por el orden de aparición de las perlas después de la rotación. Identidad (x –x = 0): la vuelta al punto de partida permite encontrarlo idéntico. 4. Para ilustrar esta idea se puede establecer una analogía con la actividad de contar. 4. el niño debe agrupar los elementos que van juntos. 5. Si se sustrae una de las subclases (margaritas) a la clase de orden superior (flores). Piaget pensaba que las operaciones se caracterizan por atenerse a un sistema común de reglas lógicas. una torre de igual altura que una torre modelo. Así.ej. Entre las operaciones lógicas se encuentran: (1) la clasificación: ante un material diverso. dedos).ej. (3) conservación numérica: el niño debe decir si continúa habiendo el mismo número de elementos en dos colecciones cuando la disposición de sus elementos se modifica. (3) medición: el niño ha de construir.. La aproximación a la teoría de Piaget.1.4. organizado y lógico. El estadio de las operaciones concretas (7 a 11 años). o tiene su inversa que la anula. si se reúne una clase consigo misma se obtiene la misma clase (violetas más violetas da violetas). siempre que no se quite ni se añada nada. Entonces se le pregunta al niño si la bola modificada tiene la misma cantidad de plastilina que la no transformada. que añadir la primera (margaritas) a las dos últimas (violetas más rosas). (2) orden espacial: ante un bastoncillo con tres perlas que sufre una rotación. el niño interioriza ese proceso y llega a poder contar mentalmente. al disolver un terrón de azúcar en el agua.. Esto implica que se actúa no sobre los objetos sino sobre sus representaciones. estructuras. mientras que si se añade una unidad a una cantidad se obtiene un nuevo resultado (5 + 1 = 6). su pensamiento se parece más al de los adultos que al de los niños más pequeños. Tipos de operaciones. se utiliza la operación lógica de la clasificación: 1. 4. Por ejemplo. Piaget consideraba que la conservación supone la adquisición de una serie de características operatorias que se ponen de manifiesto a través de los argumentos que dan los niños para explicar sus respuestas. o bien no agrega nada a sí misma. Para esto.5. La aproximación a la teoría de Piaget. Una experiencia de conservación típica es la de sustancia (o cantidad de materia).2. (2) la seriación: el niño ha de ordenar varillas de diferente tamaño. el razonamiento operacional es flexible. el niño que ha adquirido la conservación es capaz de dar las razones siguientes: a) la reversibilidad por inversión: que implica que toda transformación en . Tautología: Cuando se repite una acción. o bien constituye una nueva operación. se obtiene la complementaria (violetas) 3. Posteriormente.3. Composición (x – z = y): dos acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola. 24 evaluador presenta una bola de plastilina y le pide que haga otra del mismo tamaño.5. Por eso. o bien. haciendo una salchicha). Reversibilidad (x – y = z. dos clases complementarias pueden combinarse en una clase de orden superior: al reunir las margaritas y las violetas obtenemos flores como resultado. La conservación implica la comprensión de que una entidad permanece igual. A continuación se transforma una de ellas modificando su forma (p. Por ejemplo. Si a una clase se le añada otra (violetas más margaritas) y seguidamente se sustrae esta segunda (margaritas) se encuentra la clase inicial (violetas). la transición de la etapa preoperacional a las operaciones concretas supone pasar de depender de la percepción a depender de la lógica.3.3. Una operación se define como una acción representada mentalmente que obedece a ciertas reglas lógicas y que forma sistemas integrados con otras operaciones. estando esta última sobre un zócalo que impide una correspondencia entre ambas. pero no entienden las relaciones que vinculan esos dos conceptos. Si la deformación perceptiva es pequeña dan respuestas de conservación. el color (todos los azules en un sitio. es decir. que supone la neutralización del cambio realizado por compensación y.una determinada dirección tiene su inversa que la anula. La clasificación simple consiste en agrupar objetos en función de alguna característica. La tarea de clasificación simple consiste en mostrar al niño elementos geométricos. se presenta al niño una serie de objetos y se pide al niño que determine si hay más o menos elementos pertenecientes a una clase a una subclase. Pero además. Piaget defendía que estas tres etapas aparecen siempre en todas las personas. La inclusión de clases supone comprender las relaciones entre clases y subclases (p. independientemente de las transformaciones que se realicen sobre ellos. Se le pide al niño. propia de los niños menores de 5 años de edad. El desarrollo de la conservación discurre por tres etapas. entre los animales y los mamíferos). de forma ambigua. b) elaborar un criterio de clase. Los niños. En este momento los niños agrupan objetos en función de una simple dimensión. peso y volumen. La aproximación a la teoría de Piaget. Para la clasificación múltiple se le presenta el problema de las matrices. Estas figuras varían al menos en dos dimensiones: el color. b) la compensación. no comprenden que todos los madrileños son españoles y que sólo algunos españoles son madrileños. Cuando se realiza alguna transformación perceptiva sobre un objeto el niño piensa que dicho objeto ha cambiado cuantitativamente. En la segunda etapa los niños dan respuestas “intermedias”. no obstante. cuando se refiere a la bola transformada en salchicha puede decir que al ser más larga hay más plastilina. El niño debe completar una tabla de doble entrada.. postuló la existencia de una constancia en la aparición de las distintas nociones de conservación en este orden: sustancia. y saben dar argumentos verbales de conservación. los niños en esta etapa no comprenden las relaciones de inclusión entre clases. Así. los rojos en otro. cinco perros y tres gatos. c) el concepto de identidad: que significa que si no se añade o no se quita nada a un objeto. Por ejemplo. c) saber que Tema 3: El desarrollo cognitivo. los niños antes de esta edad aprenden una expresión verbal. tiene limitaciones.ej. Piaget y sus colaboradores describieron tres etapas evolutivas para lograr el dominio de la clasificación. al presentar al niño un conjunto de. los niños son no – conservadores. un niño coloca un triángulo sobre un cuadrado y dice que es una casa. Por tanto. la forma y el tamaño. suele contestar que hay más perros. los círculos por otro…). no son capaces de cambiar de criterio una vez realizada la clasificación. en vez de clasificar. por ejemplo..3. para lo cual tiene que elegir los objetos según se adecuen a dos exigencias de clasificación: la de las filas y la de las columnas. aún no es capaz de clasificar teniendo en cuenta las semejanzas de los objetos. Por ello. En la tercera etapa los niños dominan la tarea de la clasificación múltiple y comprenden las relaciones de inclusión de clases. realizan dibujos con los elementos que se les ha proporcionado. si se le pregunta “¿qué hay más perros o animales?”. que “ponga juntas las cosas parecidas”. 4.5. los niños saben que la capital de España es Madrid. dependiendo de lo llamativa que sea la transformación desde el punto de vista perceptivo. . 25 una clase puede describirse enumerando todos los elementos que la componen. por ejemplo. Por ejemplo. El niño. La clasificación múltiple implica disponer objetos simultáneamente en función de dos dimensiones. La primera de ellas se denomina “colecciones figurales”. d) comprender los distintos niveles de una jerarquía. La segunda etapa es la de “colecciones no figurales”. Las personas aprenden a clasificar objetos de acuerdo a sus semejanzas y a establecer relaciones de pertenencia entre los objetos y los conjuntos en que están incluidos.3. Por lo tanto. Por último. una vez que han clasificado los objetos basándose. éste sigue siendo el mismo. Por un lado. pero si es grande y llamativa no conservan. por ejemplo en el color. la clasificación múltiple y la inclusión de clases. pero no las implicaciones lógicas que conlleva. Así. La clasificación. tienen dificultades para volver a clasificar todos los objetos basándose en otra dimensión. Los requisitos para el dominio de la clasificación son los siguientes: a) comprender que un objeto no puede ser miembro de dos clases opuestas. Para investigar la inclusión de clases. por ejemplo la forma. que unas veces conservan y otras no. por ejemplo la forma y entender que los miembros de una clase son semejantes en algo. En la tercera etapa los niños son conservadores porque comprenden que los objetos no varían. Piaget distingue tres tipos de contenidos básicos: la clasificación simple. Por otro lado. En la primera. No cae en la cuenta de que a la vez que aumenta su longitud disminuye su sección. Antes de los siete u ocho años. tienen problemas con las clasificaciones múltiples.) o la forma (todos los cuadrados por un lado. Este tipo de medición es muy elemental ya que el instrumento de medida ha de ser igual que el elemento que se quiere comparar. Para que los niños comprendan la seriación se requiere: a) el dominio de relaciones asimétricas unidireccionales: si A es más alto que B.5. En el estadio preoperacional. En la segunda etapa. En la tercera etapa (que comienza entre los siete u ocho años).4. En un segundo nivel el niño trata de iniciar algún tipo de medida. el niño elige un bastón de menor longitud y lo emplea como unidad de medida. Las operaciones de medición. puede construir una torre adicional para llevarla desde la copia hasta el modelo. o puede emplear una varilla de igual longitud que l altura de la torre para tomar la medida de ésta.4. diseñaron una tarea de construcción de torres. los niños realizan las intercalaciones directamente (sin tanteo) de las nuevas varillas. toman la varilla más pequeña. los niños (menores de siete años) consiguen construir toda la serie por ensayo y error. por lo que simplemente realiza una torre cualquiera. del orden de medio centímetro.5. luego la más pequeña de las restantes y así sucesivamente hasta completar la serie. El comportamiento del niño en esta tarea permite diferenciar distintas fases en el desarrollo de la capacidad de medición. o incluso prefieren deshacer la serie para volver a empezar. Piaget y colaboradores (1948). Así. para lo que emplea un conjunto de bloques de madera desiguales. La seriación sigue tres etapas: En la primera los niños (dos a cuatro años) tienen dificultades para crear ordenaciones correctas: son capaces de construir grupos de dos o tres varillas ordenadas. Se le pide que las ordene o que realice una escalera de la más pequeña a la más grande. Para esto se le proporciona al niño una serie de varillas de distinto tamaño. si A es mayor que B y B es mayor que C. .3. Las operaciones espaciales. el niño trata de copiar el modelo sin tener en cuenta la altura de las mesas. 26 4. por ejemplo. Las operaciones de medición se refieren a la capacidad del niño para comprender que la anchura o altura de un objeto pueden medirse desplazando una medida “n” veces. La superficie de esta mesa debe estar unos 90 cm. La aproximación a la teoría de Piaget. aunque no se le da indicación alguna de su posible uso. el niño comienza a emplear un objeto exterior que evita la imprecisión anterior. un método sistemático. los niños emplean para construir la serie. de altura sobre una mesa. entonces A es mayor que C. el niño comienza a entender la necesidad de utilizar un término medio de comparación entre las dos torres. Posteriormente. La tarea consiste en proporcionar al niño unas 10 varillas de este tipo que se disponen desordenadas en la mesa. 4. sin intentar emplear ningún elemento intermedio. Delval (1994) describe la evolución.6. Con la seriación.3.5. coloca una mano en la base de la torre y otra en la cima y trata de mantener dicha distancia para llevarla a su torre. A continuación le proporciona al niño una colección de bloques y le pide que construya otra torre de la misma altura en una segunda mesa situada a unos 2 metros de la del experimentador. no llegan a formar la serie completa. Para estudiar las capacidades de medición. Para el estudio se suele utilizar un conjunto de varillas que presentan diferencias de longitud. La seriación. De esta manera el niño tiene que encontrar un procedimiento para medir la altura de la torre del experimentador.5. el niño emplea varillas mayores que la torre a medir. El experimentador construye una torre de unos 80 cm. entonces la torre original (A) es igual al modelo (B). Esta limitación se manifiesta cuando se pide al niño que intercale nuevos elementos en la serie y se comprueba que comparan la nueva varilla con cada una de las colocadas. pero. Finalmente. más baja que la del experimentador para evitar que el niño pueda realizar una simple transposición visual.3. entonces B no puede ser más alto que A. Así. Al final del estadio preoperacional (5 – 7 años). A esta edad. Piaget comprobó que la comprensión de la distancia mejora durante la mitad de la niñez. Tema 3: El desarrollo cognitivo. b) el dominio de las relaciones transitivas. En el estadio de las operaciones concretas. o que la duración de un intervalo de tiempo puede medirse en minutos o segundos. pero sólo emplea su propio cuerpo. desplazándolo a lo largo de la torre para determinar “cuántas varillas mide”. los niños aprenden a ordenar los objetos según sus diferencias. La utilización de un instrumento de medida supone la comprensión elemental de la transitividad: si la torre original (A) es igual que el instrumento de medida (M) y éste es igual al modelo (B). es decir. En primer lugar. y una vez finalizada la copia intenta llevarla al lado del modelo para compara el tamaño directamente. Su procedimiento de medida consiste en señalar sobre la varilla el tamaño que corresponde a su torre para trasladarla hasta el modelo. También puede utilizar partes de su propio cuerpo para establecer la comparación. Lo que el niño en esta etapa aún no puede hacer bien es tratar sobre lo hipotético (todo un mundo de posibilidades en vez de la inmediata realidad). Se comprobó que las preguntas conducían a muchas respuestas no conservadoras. Más tarde entienden la relación negativa entre velocidad y tiempo: cuanto más rápido realices el viaje. Ya en las operaciones concretas los niños entienden esta idea fácilmente. De acuerdo con Piaget (1946). A continuación se pone una cartulina entre los árboles y se pide al niño que diga si los árboles están más cerca. Pero la operatividad formal puede surgir más tarde.3. Los niños alcanzan estas asociaciones entre el primer y el tercer curso de primaria. A los seis años los niños pueden hacer un dibujo bastante exacto de donde está su pupitre con relación a la puerta. cuándo es una bola o cuándo tiene forma de salchicha?). pro ejemplo. sueños despiertos) que en el mundo de la realidad cotidiana. la maduración del cerebro y las experiencias en un mundo externo deberían conducir a los niños en cualquier lugar a alcanzar el período de operaciones concretas. las evidencias indican que las prácticas culturales específicas tienen que ver con el dominio de las tareas piagetianas por parte de los niños. y “si entonces”. Investigaciones recientes sobre el pensamiento operacional concreto.5. Los mapas cognitivos de los niños de preescolar muestran los lugares conocidos pero estos están fragmentados y desorganizados. con lo que es concreto.7. El sujeto que utiliza el razonamiento formal posee un sistema lógico . los niños deben tomar parte en actividades cotidianas que promuevan esta forma de pensamiento. Por otra parte. Requieren considerables habilidades de toma de perspectiva.Etapa de operaciones formales. En un estudio reciente. La comprensión del espacio también se observa en los dibujos infantiles sobre ambientes familiares como la escuela.e. La parte deductiva de lo hipotético – deductivo es también importante. el pensamiento operacional concreto permite al niño combinar la distancia con otros conceptos como el de tiempo y el de velocidad. 28 está limitado a tratar sobre lo que está directamente frente a ellos. Los niños de preescolar dicen que la Tema 3: El desarrollo cognitivo. El comienzo suele datarse alrededor de los 12 ó 13 años de edad. “podría ser”. El sujeto que utiliza el razonamiento formal se mueve a través del mundo de los “y si”. Para asignarle la operatividad formal. los investigadores planteaban a estudiantes universitarios cuestiones engañosas sobre la conservación (p. entre los Hausa de Nigeria. De hecho. a las ventanas o a la pizarra de la clase. 27 distancia se ha reducido.. ya que no puede verse de una sola vez todo el espacio a representar gráficamente. ¿cuándo pesa más la plastilina. 4. Muchos estudios apoyan el planteamiento de Piaget de que los mapas cognitivos de los niños experimentan cambios importantes desde el comienzo hasta la mitad de la niñez. longitud. La aproximación a la teoría de Piaget.Esto se evidencia mediante un tipo especial de tarea de conservación. tangible. Estos resultados muestran que ni siquiera los adultos emplean siempre las operaciones concretas. y líquido) no se comprenden hasta los 11 años o después. o no surgir. Sin embargo. El niño operatorio opera de forma cognitiva a través de representaciones más que por medio de acciones abiertas. Las operaciones formales son el período final en la jerarquía de estadios de Piaget. más lejos o si siguen a la misma distancia. la clase en relación con el gimnasio y el patio de recreo. La característica distintiva del estadio de las operaciones formales en la capacidad para el razonamiento hipotético – deductivo. La aproximación a la teoría de Piaget. Evidencias sugieren que la conservación se demora en sociedades no occidentales. Estas representaciones mentales de ambientes a gran escala se denominan mapas cognitivos. 4. proposiciones contradictorias. el pensamiento debe hacer algo más que imaginar posibilidades. Sin embargo. Tema 3: El desarrollo cognitivo. El adolescente parece más cómodo con lo hipotético (mundos imaginados.4. Los niños algo mayores pueden dibujar espacios más grandes. No entienden que un espacio relleno tiene el mismo valor que un espacio vacío. más lejos llegarás. y de tiempo y distancia: cuanto más largo sea tu viaje. que viven en pequeños poblados agrícolas y pocas veces envían a sus hijos a la escuela. Según Piaget. menos tiempo tardarás en llegar al destino. la segunda está centrada en el objeto y es consistente lógicamente. Para este problema se construyen dos pequeños árboles de plastilina y se colocan separados en una mesa. Por ejemplo. la forma de plantear las cuestiones puede tener un profundo efecto en la ejecución de las tareas piagetianas. más lejos llegarás. aproximadamente.5.. real. Este autor planteaba que los niños dominan en primer lugar las relaciones positivas entre velocidad y distancia: cuanto más rápido viajes. incluso las tareas más básicas de conservación (número. las personas parecen tener dos formas de pensar: la primera está centrada en la propia persona y es intuitiva. Esto sugiere que para que dominen los conceptos de conservación piagetianos. En: Psicología del desarrollo: teoría y prácticas. tal vez la longitud es importante y así sucesivamente...BIBLIOGRAFÍA. (1998). Pero la cuestión no es que el sujeto conozca la respuesta de antemano. McGraw-Hill. 29 5. Málaga. Universidad de Jaén. ¿la longitud de la cuerda?. En: El desarrollo cognitivo.riguroso para evaluar las hipótesis y deducir resultados necesarios. B. En consecuencia. & Thompson. S. altura. porque probablemente no es así. El sujeto comienza por considerar todas las posibilidades. G. Primera infancia (p. (1996). L. G. y la mayoría de ellas resultarán ser falsas. Madrid. & DeHart. R. Para el niño de la operatividad concreta. cualquier cosa que pudiera ser cierta. pero.. La forma favorita de Piaget de caracterizar la diferencia entre operaciones concretas y formales era hablar sobre la inversión de la relación entre realidad y posibilidad. El ejemplo que describiremos está tomado del campo de la física. no es capaz de generar y examinar todas las posibilidades de las que depende una conclusión lógica. Cooper. métodos y desarrollo cognitivo. El desarrollo de la inteligencia (p. ¿Es el peso de la plomada?. 161-194). el movimiento del pensamiento va de lo posible a lo real. En esta tarea. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Observa que la aproximación basada en la operatividad formal al problema engloba el tipo de inversión entre realidad y posibilidad que Piaget remarcaba. El sujeto debe ser capaz de generar todas las variables posibles y sus combinaciones. El niño de la opertatividad concreta es improbable que resuelva el problema del péndulo.5. variando un factor al tiempo que se mantienen los otros factores constantes. Los años preescolares: el desarrollo cognitivo (p. A. Stroufe. En: Psicología del desarrollo. Teorías. Madrid. 25-76).) y después probarlas sistemáticamente. mantener información de lo que ha hecho y de lo que aún se necesita hacer. para estudiar las operaciones formales consistían en problemas de razonamiento científico. K. Las tareas de Inhelder y Piaget (1958). el punto de partida es el mundo de la posibilidad.1. Del pensamiento preoperatorio a las operaciones concretas: las tareas operatorias (p. Los dos primeros años: el desarrollo cognitivo (p. H. New Barkerville.201-256). (1993). En: Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. etc. al contrario. Editorial Médica Panamericana. el punto de partida es siempre la realidad inmediata. La aproximación a la teoría de Piaget. tal vez el peso es importante. A. y extraer conclusiones lógicas. Mª. Infant cognitive development (p. Berger.. Ninguna de ellas es nada que el sujeto haya observado aún.4. Aljibe. ¿la altura desde la que se deja ir el instrumento? ¿la fuerza con que se empuja? ¿o quizá una combinación de estos factores? El único factor que realmente influye es la longitud de la cuerda. Hay diversos pesos y cuerdas a disposición para experimentar. En: Child development. En: Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. La solución requiere primero identificar las variables importantes (peso. Tema 3: El desarrollo cognitivo. 4. S. una conclusión que no es válida en ausencia de pruebas adicionales. Un ejemplo de investigación: razonamiento en torno al péndulo. A. se muestra al sujeto un simple péndulo que consiste en un peso colgando de una cuerda. S. . Para el sujeto que razona utilizando el pensamiento formal.. El niño encontrará que un peso pesado en una cuerda corta oscila rápido y llegará a la conclusión de que el peso y la cuerda son importantes. & Thompson. R. (1995). 328352). Berger. (1999). K. vol. Madrid. Flavell. El trabajo del sujeto es imaginarse qué determina la frecuencia de oscilación del péndulo. 141-152). Pelegrina. El de 9 ó 10 años haría algunas cosas inteligentes. 1. Its nature and course. J. Fuentes. J. Al principio son meras hipótesis. 210236). La cuestión es que este sujeto posee un conjunto de estructuras cognitivas que le permitirán una solución sistemática del problema. R. (1998). Aprendizaje Visor. Editorial Médica Panamericana.