"OPINIONES Y ANALISIS" "OPINIONES Y ANALISIS" TIERRA, CAMPESINOS E INDIGENAS Primera edición, octubre 2003 D.L. Nº 4 - 1 - XXXX - 03 ©FUNDEMOS Calle Hermanos Manchego No. 2441 Teléfonos: 2440846 - 2440642 Telefax: 2433539 Casilla: 2302 Correo electrónico:
[email protected] Diseño de Tapa: Omar Tapia Impresión: Editorial "Garza Azul' Teléfono 2232414 Casilla 12557 La Paz - Bolivia La Paz - Bolivia Los gobiernos militares que siguieron al derrocamiento de Paz Estenssoro en 1963 no cambiaron la arquitectura de la reforma agraria de 1953.... de infraestructura y de oportunidades para la naciente agroindustria cruceña forjada alrededor de productos como el arroz. rompiendo lazos de servidumbre... Acompañó esa medida con lapromulgación del sufragio universal....... Diego Montenegro Ernst 173 P R E S E N T A C I O N Hace medio siglo..... En el oriente... Ese nuevo esquema no eliminó otras formas tradicionales de agricultura y caza en las tierras bajas.. el gobierno revolucionario del MNR irriplementó la reforma agraria y planteó un nuevo país en el cainpo económico.-OPINIONES Y ANALISIS' USO Y TENENCIA DE LA TIERRA EN LAS TIERRAS BAJAS DE SANTA CRUZ .... de créditos............ En efecto.... densamente poblados... la primera administración de Víctor Paz Estenssoro apostó a la colonización agrícola nacional y extranjera (japonesa.... el algodón y el azúcar.. ... otorgó la propiedadde pequeñas parcelas a los campesinos del altiplano y de los valles.... social y político.. lo que determinó quela situación del campesino cambie de forma significativa... aunque el Cnfasis recayó en el respaldo económico.... menonita) así como a la consolidación d e propiedades grandes que pudiesen asentar una burguesía nacional al permitir el despegue de la agroindustria.. campesinos e indígenas" cuenta con la participación de destacados unalistas y especiali~tas de los problemas abordados. durante la primera gestión de Sánchez de Lozada. a menudo también ellos han ocupado importantes cargos públicos con lo que los artículos que brindan se encuentran en el fértil crucede losestudios académicos y dela reflexión surgida de la acción. Aprincipiosdel siglo XX1. uno d e l o s ejes de la nueva economía boliviana gira entorno a las exportaciones de productos agricolas tropicales. muestra los actuales problemas de la tenencia de tierra en el occidente del país. como la soya. así como las tomas de haciendas después de la caída del gobierno de Sánchez de Lozada en octubre de 2003. Abre el volumen "Medio siglo de la reforma agraria en Bolivia" d e Danilo Paz B. El presente número dedicado a "Tierra.ouerraporla tierra?" las virtudes y las limitaciones de las políticas públicas agrícolas desde la Reforma Agraria. así como los cambios que se necesitan para consolidar su papel en el desarrollo sostenible de la región. quien realiza una comparación de la situación agraria del país antes de la reforma agraria y en la actualidad. el trabajo asalariado y la vinculación con el mercado internacional. muestra en "iDe la Reforma Agrariaa la . A continuación. actividad posible gracias al uso de técnicas modernas de explotación. En un oportuno contrapunto. Al rriismo tiempo. . han decidido editar un número de su publicación regular Opiniones y Análisis para encarar esta problemática. ofrece el artículo "Indígenas y campesinos de la Amazonía y del Chaco: movilizaciones y demandas por tierra y recursos naturales" que brinda una visión sobre la situación de los campesinos e indígenas en las tierras bajas. pero con una atención especial al trabajo efectuado desde la promulgación de la Ley INRA. el economista y ex parlamentario Miguel Uriostc. Henry Oporto. un tema dzscuidado durante mucho tiempo. haciendo una evaluación social y económica de sus resultados. Fundemos y IaFundación Hanns Seidel.. directordel Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UMSA. la inversión masiva de capital.el tsinade la tierra. a alentar el intercambio de ideas que permitan hacer avanzar la reflexión colectiva y laacción pública. como lo demostraron de forina dramática los enfrentamientos por la tierra que se produjeron en el Chaco y en Santa Cruz a finei del siglo XX.de loscampesinos y de los indígenas vuelve a ocupar un lugar importante en la agenda nacional. Cierra el número. "Uso y tenencia d e la tierra en las tierras bajas de Santa Cruz". quien ofrece un cuadro donde pone cn relieve las fortalezas de ese sector. atentos siempre a promover el debate sobre loi temas cruciales para el país. una proporción significativa de la mano de obra continúa dedicada a las labores agropecuarias en el sentido amplio del termino. la contribución del econoniista Diego Montenegro. Wigberto Rivero. el país se ha urbanizado de manera acelerada pero el área rural sigue teniendo una importancia considerable: inás dz un tercio de la poblaci6n vive en esa zona. una baja productividad y por lo tanto afectada por la pobreza. señala los desafíos que se plantean y laseventuales pistasde solución para mejorar la situación agraria en Bolivia. sociólogo y e x ministro. sociólogo y Viceministro de Tierras. actual Ministro de Asuntos Campesinos y Agropecuarios.'OPINIONES Y ANALISIS" -OPINIONES Y ANALISIS' Desde la reforma agfaria de 1953. Frenteaestos desafíos. a menudo con técnicas poco avanzadas. Recién en los últimos años han ganado una visibilidad que ha contribuido a mostrar la pluralidad del país. una reforma agraria debe estudiarse con las inismas categorías conceptuales de una estructura agraria. MEDIO SIGLO DE LA REFORMA AGRARIA BOLIVIANA* Danilo Paz Ballivián** Marco Conceptual E l objetivo general del estudio es el de realizar un diagnóstico Ivonne Fernánder Weirser DIRECTORA EJECUTIVA NACIONAL DE FUNDEMOS Hartwio Meyer-Norbisraih REPRESENTANTE DE LA FUNDACION HANNS SEIDEL PARA EL MERCOSLIR de la reforma agraria boliviana. "* LicenciadoenSociologiaUMSA-LaPaz. 2003)."OPINIONES Y ANALISIS- -OPINIONES Y ANALISIS- La pluralidad de enfoques y la calidad de las ponencias entregan a los lectores de Opiniones y Análisis una herramienta útil para comprender los avances. Lo que diferencia a una estructura agraria de una reforrna agraria es la consideración del movimiento histórico. Analíticamente. "Una reforma agraria es. Por extensión. Director del instituto de Investigaciones Sociológicas UMSA-La Paz. es decir. La reforma agraria es el paso de una estructura agraria a otra. los retos futuros de uno de los temas que requiere atención urgente de parte de todo el país: la problemática de la tierra que necesita abordarse tomando en cuenta la especificidad de los contextos económicos. 1985). Docente Emérito UMSA-La Paz. una evaluación económica y social de sus resultados. en alguna manera. 1996). Consulror Interiincional en Desarrollo Agrario. . Y Medio Siglo de la Reforma Agraria Boliviana (INRA. Es esta transformación brusca del paralelogramo de fuerzas lo que llamaremos reforma agraria. una transformación agrariaque seopera por <saltos cuánticos>. llamaremos comúnmente * El presente ensayo reúne partes de varios informes de investigación: Prólogo a la edición del 1 Censo Nacional Agropecuario 1950 (TNE. Fórmula Triniraria d e la Agricultura Boliviana (Temas Sociales. Presidente del Colegio de Sociólogos de Bolivia. 50 años después de la promulgación de la ley. Diplomado en Desarrollo Rural Centro Studi Agricoli-Italia. los problemas. sociales. culturales de las distintas regiones del país. 1.MasterenCienciasSocialesFLACS0México. incorporando maquinarias y contratando asalariados en sustitución de sus antiguos siervos. es un obrero asalariado sin saberlo (Marx 1979: 55-56). q u e los antiguos terratenienres comiencen progresivamenre a modernizar sus unidades productivas. en que el productor directo trabaja con sus instrumentos de producción. la existencia d e dos vías de desarrollo del capitalismo en el agro. El reparto del latifundio en pequeñas propiedades sería también una forma de desarrollo del capitalismo. es decir. que comienzan a sercainpesinos "libres" que trabajan fundamentalmente con sus familias. el capital subordina al trabajador sin privar al productor de sus medios de producción. puede ocurrir. a partir de 1953. En este caso. Por otra parte. En realidad. los antiguos terratenientes pueden perder la propiedad y ésta ser repartida en pequeñas parcelas a los en s i e r v o s . ya que a partir de la necesidad perentoria de territorio para moverse en su actividad principal de caza. la estructura agraria boliviana prevaleciente antes y después de la reforma agraria estuvo de distintas formas dominada por el capitalismo. . Dependiendo de las circunstancins de cada país. sea éste artesano o campesino. la vía c<rriipesiriay la e~npresar-ial. se sigue produciendo básicamente en la forma anterior. la vía "farmer" también se denomina vía campesina o revolucionaria de la agricultura ( L ~ n i n1978: 152). mientras que. sin embargo. una mayoría se pauperizaría y una pequeña proporción de ellos se enriquecería transformándose en cainpesino acomodado. formas anteriores de producción como son la campesina y artesanal pueden ser dominadas por el capital transformando al productor directo en "trabajador adomicilio". en surelación con el sistema económico nacional. en situaciones determinadas. La determinación de qué producir. el trabajador cree que aún es un productor libre. como emergencia de una revolución social. cuánto producir y el precio de ventala fijael capital. porque muy pronto los campesinos irían diferenciándose. Otro concepto imprescindible para comprender la realidad agraria boliviana es el de la subsunción formal del trabajo al capital. cooperado por su familia y recibe un salario a destajo por el número de productos que entrega al capiialista que es quien ordenael procesode producción. Por estas características.'OplNIONES Y ANALISIS- 'OPINIONES Y ANALISIS' reforma aeraria al resultado de esta transformación. particularmente la tierra. marcarán la particularidad de la cuestión agraria boliviana. es decir. Centros agroindustriales y de comercio pueden reordenar el proceso productivo de los pequeños propietarios campesinos.~se han convertido en elementos fundamentales del patrón de acumulación. En este caso. el terrateniente se transforma en capitalista manteniendo la propiedad sobre la tierra. Para el análisis de los pueblos indígenas de las tierras bajas del oriente. a la estructura agraria producida por la transformación" (Gutelmnn 1978: 152). la parcela campesina y la empresa agrícol. Es el caso típico del trabajador a domicilio. que explica cómo. hasta 1953 la hacienda tuvo un gran peso en el surgimiento y desarrollo del capitalismo minero. el concepto de economía étnica parece el más apropiado. Ahora bien. recolección y silvicultura permite ver situaciones de complementación con las crecientes relaciones con el mercado y otros aspectos de la modernidad. por ello mismo la vía "junker" también s e denomina la vía terrateniente. pero ya está subordinado al capital. pesca. Precisamente. Su aprovechamiento es integra) y sostenido. La caza y la pesca para uso comercial. precisamente como resultado d e la reformaagraria que conforma las tres principales relaciones productivas desarrolladas a partir d e la Revolución Nacional de 1952. realizada tanto por comerciales como por los empresarios. - La Fórnlirla Trinitaria de la Agricirltur~i ñoíiviana. no en grandes cantidades y sin destino para la venta. el taitetú. la agricultura y en general otras múltiples actividades que desarrollan las p o b l a c i o n r para su subsistencia hasta completar el ciclo productivo.000 familias. que en su interrelación forman un paralelogramo de fuerzas cuya resultante es el desarrollo agrario. ocasiona que se pierdan grandes cantidades de especies" (MACPIO 2001: 101). yuca.000 familias distribuidas en el altiplano. es decir. tamarindo y todas las frutas silvestres. ligados a la sociedad boliviana en su conjunto. la urina. '. los valles y las zonas de colonización. recién ahora valorados por la defensa de su identidad y la ligazón d e los indígenas con la preservación d e l o s recursos naturales y la biodiversidad" (Paz 1998: 82). dar cuenta de las varias relaciones productivas existentes en el agro y. el empresariado agrícola y pueblos indígenas d e las tierras bajas del oriente. haciendo crianza de cerdos y chanchos para la venta. Eneste sentido. recolectando el mujure.'OPINIONES Y ANALISIS' -OPINIONES Y ANALISIS' "La caza. se pesca. la especificidad d e las relaciones productivas y de las propias clases sociales estari marcada por este hecho de identidad particular. medido a través del desarrollo del niercado interior y las exportaciones. la economía campesina y el modo productivo d e los pueblos indígenas d e las tierras bajas. se pretende borrar la compleja estructura económica prevaleciente hasta ese momento. es la coexistencia de tres tipos principales de relaciones productivas: la empresa agropecuaria. la anta. forestales y algunas agroindustrias que siendo una minoría estimadas Esta generalización no niega la identidad étnica d e los campesinos del área tradicional del altiplano. la del pequeño productor campesino. Estructura Económica Agraria de 1950 A fuerza de repetir la generalidad de que antes de la Revolución Nacional de 1952 la agricultura boliviana era feudal. el ahuai. explotan y transforman una mayoríade los productos destinados a laagroindustria y Iaexportación. en algo m i s de 50. pesca. que suman por lo menos 550. segundo. artesanía.000 unidades producen. en el guaso. La vida silvestre es fuente d e sustento y proteínas para las familias indígenas. al contrario.Está claro que la particularidad de la cuestión agraria boliviana. recolección d e frutas silvestres. se va a la melea y en el Chaco se dedican a sembrar arroz. También estamos seguros d e la gran importancia numérica d e los campesinos. pero que sumados llegan sólo a unas 43. valles y zonzs d e colonización. 11. el sistema conceptual d e la fórmula trinitaria de la agricultura boliviana permite observar la problemática agraria desde dentro y fuera de los actores sociales interesados en la tierra y la producción agraria. Luego están las empresas agrícolas. pecuarias. En el ibiato se caza. nos hallamos frente a los grupos étnicos del oriente. A partir de las relaciones económicas existentes en el agro y d e la relación de éstas con la economía nacional en su conjunto. determinar como éstas se hallaban dominadas por el capital minero e industrial en el entorno de la formación económico-social de la época. . son el eje principal d e las actividades productivas de los pueblos indígenas de las tierras bajas. surge como categoría sistémica. se hacenecesario destacar dos hechos básicos: primero. muchos en número. Por último. is fisctilcs. Asoci. r 0 a 1 3. INE Ic18S. . Y % $.il Agnrpcciiario dc !')SO. -. 2 a 02. 0 - VI n c l 0 E < 5. m m 2 c. 1 0 E o- 8 3 3 % E m C.~iiv. . Propieiiirios dc ticir. m . w .w n 1 % o 'c. E o\ a 3 " O p z W 3 CUADRO 1 SUPERFICIE DE LAS UNIDADES CENSALES SEGUN HEGIMEN DE EXPLOTACION BOLIVIA: CENSO 1950 T l P O DE UNIDAD CENSAL NUMERO Opcrod<ii Solo Opcindor con Coloniis. Jorniilcros Aiicndaiarios y iricdieros C<iiniinidadcs Otros ( * ) % INFORMANTES SUPERFICIE TOTAL HECTAREAS % SClPERFlClE C O N CLlLTlVOS HECTAREAS (*) Incliiyc Tolerados. : ti o. N F 02. Graiijiis Coopcr.is. r. E g.iciones FUENTE: Con Basc c n cl 1 Crnso N:ici<in. m = . m O .31 61 l Iiicluyc Tolerados.a g 3 O." "g w "F 3 "" 5 3 ? $ .. 9 3 :. y: a o " R 3C Y o p ~ .m a . " -2 . INE 1985 . 9 l . Orurn.C Y . Poiosí (2) Chuquiszica.0° 3 e ka ga Fi 3 Y C a Vi a. Ciriiiijiis Coi~perarivas. m o\ g 5 3 C E a =. 3. 2 52 g U? ..wmp" ? C " 2 3 m E + a m 2 o 2 O ? W m E. Y 3 U " 2 0. C<ichiibarribo.224 65 S b j ! 757..' u m o 8 m3 r 2.979.61 7 15.U -.xo ". c u o Vi P..K8 ?8 LLANOS (3) Núnieru % Hecláreas % 8. PZ 3-2. a 0 = = ' Y L - X c 2 N 9 moq C C Z 5 o a OQ 0-a 3 m g SC..063 70 ?.irija ( 3 ) Santa Cruz." t .m 3 o a 0 x . : c.972 53 904728. a0 0 8 'Y = = -cam . T..ici<iiics FUENTE: En hasc ii 1 Ceiiso Niieional Agrupecuario dc 1950..E." o -o um " O? o 3 0 3 " N 0 " 2 3 0 i.zo 3.a Paz.S 3 c g D c 3 0 0 \ 0 0 a 3 . a Y - C 6'" Q u .E = S::-. o o < " -. O P N'Zi E 05 ~ 9.. m o 7 Vi . Beni y Parido (1) (*) ALTIPLANO (1) VALLES ( 2 ) Hecláreas Ic Número % Hectáreas % 12.0 Y n 3 m : 5g4.Asuci. a 3.2v:o..s 2 --. Propietarios dc Ticrros Fisealcs.93S.9 3 c O F . 3 f m ? U a < o \ g 5'. 00 Y. 0 p % m g F5: m m m 3 CUADRO 2 SUPERFICIE DE IJNIDADES CENSALES SEGUN REGIMEN DE EXPLOTACION Y REGIONES BOLIVIA: CENSO 1950 T I P O D E UNIDAD CENSAL Número % Opcrador Sulu Opciadoi con Colonos Arrcndstarios y Mcdicros Cuniunidadeb Oiros (*) TOTAL 1. D.=S% v:o5. parece haberse incluido otras formas productivas. la estructura agraria en 1950 era muy distinta. que incluye d e modo general a los departarnentos de Santa Cruz. antes de la Reforma Agraria. En los valles. La otra forma productiva predominante.224 informantes categorizados como operadores solos. distintas a la del campesino que explota su tierra apoyado en la fuerza de trabajo fainiliar. En la República. fenómeno que . estuvo incorporada al mercado desde la época colonial. campesinos que reproducían una econoinía basada fundamentalmente en la fuerza de trabajo familiar y representaban el 28% del total d e la superficie censada de los valles. la segunda relación productiva en importancia e s la de la hacienda (operadores con colonos). existían 35. El segundo punto a considerar es cómo se articulaban estas varias formas productivas en el entorno delaforrnación social boliviana antes de la Reforma Agraria.257.869 Has. y mediante transferencias directas d e los hacendados d e una parte d e la renta de su tierra a los sectores del comercio y la minería. Finalmente. y que en cifras relativas representa cerca del 35% de la superficie total censada. Esta articulación suponía siempre una transferencia de valor d e la forma productiva descrita a la minería y al sector fabril.000 "pequeños productores libres" que abarcaban solamente un 7% del total d e la superficie censada en el altiplano. De cualquier forma y estando prevenidos d e este sohrediinensionarniento. en la misma área be encontraban cerca de 13. la existente al interior de las comunidades indígenas. d e la superficie total censada en el oriente boliviano. se torna complejo.266 haciendas. Tal vez más relevante sea el hecho de que en los valles. la tributación de las comunidades al Estado persistió. Cochabamba y Tarija. y a pesar de los decretos de Bolívar. En este sentido. la hacienda dominantemente "servil" basada en la renta de la tierra. Los mecanismos principales d e esta transferencia eran de dos tipos: a través del mercado. se articulaba a la economía nacional en su conjunto a través de su subordinación al capital. que disponía de 2. El 57% de la superficie censada pertenecía a 1.063 "pequeños productores libres". En el área denominada llanos orientales. no obstante su relativa autarquía interna. mediante la "mita" minera y la tasa en dinero entregadas por los "Kurakas" al Estado. vemos que el 60% de la superficie total censada en el oriente estaba en manos d e 8.-OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS' La otra relación productiva predorninante en el área altiplánica era la de "servidumbre". cabe señalar en primer término que la más importante relación productiva existente. la misina que cambió radicalmente la estructura prevaleciente. Beni y Pando. el andlisis de la distribución d e las unidades a_oropecuarias según la relación productiva. proporcionando mercancías por debajo de su valor. prevaleciente en 2. que para efectos de este análisis incluye los departamentos d e Chuquisaca. al interior de cuyas unidades productivas se desarrollaban relaciones "serviles" de produccibn.832 haciendas. Como dijimos anteriormente. lo que en definitiva permitía a los empresarios una inversión baja en salarios. Siempre en el área de los llanos. en la categoría de "peqiieños productores libres" (operador solo). es decir. las relaciones productivas del "arriendo y aparcería". el C h a c o y la Amazonía boliviana. en la modalidad de la aparcería. que abarca el departamento d e Pando. E l pago d e la renta d e dinero efectuado por el arrendero. 111. incluyendo zonas tropicales amazónicas. que presenta un resumen histórico de la selva boliviana y de los soci6logos Guadalupe Abrego (1984) y Pablo Pacheco (1997). La tercera forma productiva existente en el medio rural boliviano. Finalmente.'OPINIONES Y ANALISIS- "OPINIONES Y ANALISIS' demuestra la explotación a la que tanto el aparato del Estado como el empresario minero e industrial doiiiinante en la Formación Social Bolivianade la época anterior a la Reforma Agraria. Sólo estudios recientes como el del abogado Zeitung López (19911. S u s . . De esta manera. los campesinos libres transferían una parte del valor de su trabajo a la sociedad por el simple hecho d e participar en el mercado donde no se hallaban en la posibilidad de influir en la determinación d e los precios. Este último se permitió elaborar un ensayo d e síntesis d e los pueblos indígenas de las tierras bajas del oriente haciendo notar la importancia regional. que analizan la situación de la amazonía boliviana. se confirnia. sobre todo con la parte de la producción destinada al terrateniente. Por otro lado. Pedro Plaza (1985) y Jurgen Riester (1994). Por un lado. permiten elaborar un estado d e la cuestión sobre esta zona anterior a la reforma agraria. lo propio ocurría. sometieron a esta organización ancestral. recién en las décadas d e los ochenta y noventa se realizaron estudios macroculturales relativos a los pueblos indígenas. zonas d e transición y el árido Gran Chaco" (Riester 1994: 3). "Las tierras bajas d e Bolivia. la de la "pequeña propiedad libre". se hallaba articulada al capitalismo también por dos niedios fundamentales de explotación. que los explotaban a través del mecanismo de comprar barato y vender caro. que la estructura económica agraria anterior a laRevolución Nacional d e 1952 era mucho más compleja de lo que generalmente manifiestan los investigadores y estudiosos del agro boliviano. i reas son ec«ló_eicamentemuy diversas. E s el caso de la amazonía boliviana. estaban también sujetos a la extracción d e sus ganancias por el capital comercial de los vecinos de los pueblos. los campesinos. que las diversas relaciones productivas precapitalistas e s t a b a n articuladas al capitalismo prevaleciente del sector minero y la incipiente industria. extensión territorial y variedad de recursos naturales en disposición de estos grupos.incias Iturralde y Franz Tamayo del departamento de L a Paz. Por otra parte. las pampas de Moxos. como los de Dick lbarra Grasso (1985). que era directamente vendida en el mercado. por un lado. también se hallaban articuladas al mercado. la llanura de Santa Cruz y el Chaco boliviano. y porque la economía boliviana en su conjunto no podía permitirla fijaciónde losmismosen base alos altoscostosde producción campesina. constituyen una región que cubre el 70% del territorio nacional y abarca el oriente. caracterizadas como de transición. Dominios Territoriales no considerados p o r la R e f o r m a Agraria El horizonte d e visibilidad d e los estudiosos de la cuestión agraria y de los propios redactores d e la Ley d e Reforma Agraria d e 1953 no alcanzó a tratar los procesos sociales y económicos que se desarrollaban en extensas regiones del país. y por otro. la provincia de Riberalta del departamento del Beni y las pro\. suponía que había vendido la producción. Tampoco pudieron dar cuenta de los pueblos indígenas d e las tierras bajas del oriente que incluyen a más de treinta grupos étnicos establecidos en cerca d e dos tercios del territorio nacional conformado por la amazonía. sabanas. capital y fuerza d e trabajo.-OPINIONES Y ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS' Ahora bien. El principal problema para la constitución de barracas a lo largo de los principales ríos de la amazonía fue el de la disponibilidad de fuerza de trabajo. esta Casa tomaba posesión de los bienes hipotecados en su favor" (Pacheco 1992: 43). contra entrega de goma del trabajador directo. "La liquidación de las empresas menores por su reducida capacidad para enfrentar la adversidad de los precios internacionales deriva en un efecto contrario. las que debían devolver por el valor del prestarno recibido una cantidad similar de goma. La disminución del precio de la goma ocurre a partir de 1917. A fines de siglo. caso contrario. En efecto. es decir. que es precisamente maximizar sus beneficios. el trabajador directo ya sea éste capturado de la población indígena amazónica o enganchado forzadamente de regiones limítrofes. la estructura productiva de las empresas extractivas denominadas barracas se caracteriza por una subsunción formal del trabajador al capital. En términos generales. originalmente rescatador de quina. en una empresa que respondía a las iniciativas de incursión principalmente de hacendados crucenos e industriales y comerciantes de las regiones ubicadas en los desprendimientos de la hylia amazónica. de los estudios realizados por Pablo Pacheco puede inferirse que existen tres grandes periodos de la economía de las barracas en la amaronía boliviana. ante las ventajas coinparativas en términos de precios internacionales. "El sistema productivo del caucho se constituyó a partir de la introducción de capitales provenientes de las áreas circundantes al norte boliviano. El primero que abarca desde fines del siglo XIX hasta 1950. Una suerte de salario en especie sujeta al siringuero a su puesto de trabajo y permite ganancias capitalistas aumentando las horas de trabajo. movilizando capitales y recursos humanos de su entorno. incursiona en la comprade goma a empresas menores con pococapital para invertir en las operaciones y progresivamente participaen la producción directa de la goma. en la consolidación d e empresas monopólicas q u e s e aseguran la disponibilidad de recursos. Nicolás Suárez. Los adelantos de víveres. "Una de las mayores dificultades residía en la consecución de mano de obra estable para lo cual se utilizaron mecanismos de 'captura' de fuerza de trabajo indígena y se crearon los denominados sistemas de 'enganche' para atraer y10 reclutar población trabajadora fuera de las fronteras reg!ionales" (Pacheco 1992: 37). el segundo de 1950 a 1985. y el tercero de 1985 a la actualidad. provocandolaquiebrade muchasempresas menores. vituallas y rudimentarios instrumentos de extracción prodigados por la empresa al trabajador son comprados con intereses. no es un trabajador enteramente libre. poco más al sur es el caso del extremo norte del departamento de La Paz" (Pacheco 1992: 33). la economía nacional en cierto modo se desplazade la producción de plata a la de caucho. porque en el fondo la subsistencia obrera s e r i posible sólo por la cantidad de goma que entregue a la barraca. El periodo de 1880 a 1950 es el del surgimiento y crisis de la empresa extractiva. determinando una concentración de los activos fijos y financieros en las grandes empresas que operaban a mayor escala. producto de la reducción de las retribuciones a la mano de obra y de una menor presión sobre los recursos del bosque" (Pacheco 1992: 52). "El fortalecimiento de la Casa Suárez se debió a su crecimiento como una sociedad comercial financiadora de las actividades de aprovechamientogomero de múltiples empresas. Nos encontramos frente a un trabajador a . "Las empresas extractivas del caucho establecieron redes bastante amplias para la vinculación de determinado tipo de circuitos de desplazamiento de bienes desde la Casa Matriz de la empresa hacia las barracas y. se ligaba a un entorno mayor denominado Casa Matriz. irían cediendo sus espacios físicos y comerciales ante el crecimiento monopólico de una de ellas: la Casa Suárez. No obstante. la construcción de caniinos y prestación d e servicios en general: los jornaleros realizaban trabqosde agricultura y los arrieros de zanadería. comúnmente realizaha trabajos de hacienda en la agricultura bajo estipulaciones contractuales determinadas. el trabajador se introduce en una relación de intercambio represiva que paradójicamente. para el acopio de la materia prima desde las mismas hasta la Casa Matriz. que suministraron constantemente el capital circulante para poner en marcha las operaciones de la empresa monopólica. que se ramificó a centrns de administración local en cada una de las barracas. De esa manera. aniquila progresivamente las fuerzas potenciales del trabajo a1 deteriorar gradualmente su capacidad de despliegue de energía humana en tareas extractivas y de recolección" (Pacheco 1992: 77). pero al final ocurrió la fractura del monopolio.*OPINIONES Y ANALISIS* -OPINIONES Y ANALISIS" destajo endeudado d e antemano. para su posterior exportación" (Pacheco 1992: 83). con el alejamiento progresivo de los capitales externos. Los mozos eran asalariados dedicados a la transformación primaria de la goma. empero. La barraca. este tipo de empresa pudo sostenerse hasta los años 50. Sin embargo dela bajade los precios internacionalesdel caucho. "Laampliación de las mencionadas casas comerciales les permitió constituirse en verdaderas empresas extractivas comerciales que. a la inversa. Otras categorías laborales surgieron como consecuencia de que las empresas no se limitaban a la extracción y transformación de la goma silvestre: las actividades comerciales y agropecuarias también estaban controladas por la Casa Matriz. La recolección de castaña permitió en parte sustituir la extracción de caucho. "Los jornaleros. . pueden ser asimilados a una suerte de peón asalariado cuyo salario puede ser efectivo en moneda y donde el elemento deuda está siempre presente. además de la temprana introducción de recolección de castaña como sustitiito para enfrentar los altibajos de ios precios internacionales de la goma natural. "Este tipo de capitalización primigenia de la empresa le permitió sostenerse hasta recién entrada la década de los 50. Las casas llegaron a controlar monopólicamente todo el circuito económico del caucho absorbiendoloscentros menores de explotación. dentro la lózica de un mercado restringido que deja amplios márgenes a la usura o la extracción de sobreprecios de los artículos ofertados por la empresa. se fractura paulatinamente el espacio físico y monopólico articulado por la empresa monopólica en una época coincidente con el proceso de reformas estructurales nacionalistas suscitado en el país a mediados del presente siglo" (Pacheco 1992: 223). m i s bien se especializaba en desempeñar todas las tareas vinculadas con la producción ganadera. bajo reglamentaciones laborales similares a las del trabajador jornalero'' (Pacheco 1992: 88). Esta se constituyó en una organización económica de gran dimensión por su extenso control de las áreas de explotación y los niveles logrados de diversificación de la producción" (Pacheco 1992: 22). indujo a la constitución de casas comerciales con capitales externos. como núcleo base de la producción extractiva. Ladisminución de los precios de lagomaapartir de 1917. "La nueva condición d e la reproducción se establece en 21 acceso a bienes que oblipatoriamente deben ser adquiridos en los centros de abastecimiento de las barracas. El arriero. habiendo podido sostener a una población extensa basada en la producción agrícola a través del manejo de terrazas (-). así como la explotación forestal selectiva descontrolada son causantes de la desforestación" (Riester 1994: 7). Yaminawa y Leco. extensas áreas de asentamiento d e decenas d e pueblos indígenas eran consideradas zonas vacías. En la etapa anterior alaReforma Agraria. Esse Ejja. Tacana. sabanosas y con islas boscosas. y pueblos indígenas de clima semiárido y árido. los Guarayu y los Chiquitano. la explotación de petróleo y gas. habitan los indígenas Ayoréode. enfrentamientos bélicos (Guerra del Acre y Guerra del Chaco). La vegetación natural de esta zona está en peligro de desaparecer. fueron los más afectados por la explotación capitalista extractiva de la goma. Desde laconquista española hasta nuestros días la población indígena y sus territorios fueron drásticamente reducidos. Kavineños. Sin embargo. En la zona de transición húmeda y seca. Al igual que los Mojeños. En la zona de las sabanas habitan los indígenas Mojeños (Ignacianos. sólo de forma indirecta se preveía el reconocimiento de posesión de tierras de cultivo y pastizales a l o s pequeños productores en formaindividual. Lorenzanos) y en las islas boscosas los demás grupos como los Baure. los Chimane. Pakawara. son indígenas campesinos con una economía de subsistencia. llanos y el Chaco boliviano. Los pueblos del bosque tropical húmedo. Chákobo. aptas para procesos de colonización."OPINIONES Y ANALISIS' -OPINIONES Y ANALISIS' Respecto a los pueblos indígenas de las tierras bajas del oriente boliviano. la zona es una de las regiones que ha sido más sobreexplotada. . el establecimiento de reducciones y misiones. "Los grupos étnicos del bosque tropical son indígenas que en su adaptación al medio mantuvieron una población pequeña. la agroindustria intensiva. L a agricultura empresarial moderna y la agricultura tradicional que realizan quemas anuales de extensas áreas. recién en las décadas de los 80 y 90 fue posible disponer de inventarios socioculturales. LaorganizaciGn Apoyo parael Campesino-Indígena del Oriente Boliviano (APCOB) categorizó la población indígena de las tierras bajas de Bolivia en cuatro grandes zonas: pueblos indígenas seminómadas del bosque tropical. Araona. la ocupación de los territorios por estancias. se estima que existían más de un millón de habitantes en esta región que. Kayubaba. como resultado de la falta de vinculación carretera y mercantil. Los Mojeños en el proceso colonial han perdido en gran parte sus conocimientos de manejo tecnológico productivo. "En la época prehispánica se supone la existencia de más de un millón de habitantes eii estaextensa región delaamazonía. en la época anterior a la conquista española. Son grupos sedentarios que practican la agricultura de roce y quema. "En la época precolonial los Mojeños lograron un gran dominio tecnológico sobre el medio ambiente. Movima. pueblos indígenas de zonas húmedas. Trinitarios. en 500 años se redujeron a una cuarta parte como resultado de diversos fenómenos externos. pueblos indízenas de zonas de transición húmedas y secas. la explotación de la goma. Itonama. entre otros. "En ella se encuentran diferentes tipos de bosques: sabana arbolada y semi-deciduo de altura mediana. por los siguientes procesos: la penetración de los conquistadores. así como su territorio" (Riester 1994: 6). la industria maderera y minera" (Riester 1994: 3). Mosetene. Ni remotamente existía la concepción de territorio. sobre todo en la primera mitad del siglo XX. Yuki y Yuracaré. Kanichana. y en su contacto colonial han sufrido una gran disminución poblacional" (Riester 1994: 5). Por losdatos que ahora se dispone. la construcción de carreteras y ferrocarriles. Contrariamente a lo que se cree. son los Ayoreo. el Catastro Rural y el Saneamiento de la propiedad. la mayoría de los indígenas del oriente es agricultora. hojas de palmera. porque permite ver la propiedad de la tierra resultante del largo proceso del modelo de capitalismo de Estado vigente desde 1952 hasta 1985. ocurre la intervención del Concejo Nacional de Reforma Agraria y del Instituto Nacional de Colonización. asentados en tierras secas. Esta economía étnica es completada con la caza. pesca y recolección. perdiz. IosMataco y Tapieté. sigue siendo la única fuente nacional relativa a la tenencia de la tierra y que puede ser interpretada según departamentos y tamaño de propiedad. Independientemente de que los gobiernos hayan sido democráticos o dictatoriales o que privilegiaran la dotación y consolidación de pequeñas o grandes propiedades. Este último no abarcó todo el territorio nacional. Análisis del último Censo Agropecuario El primer Censo Nacional Agropecuario fue realizado en 1950 y el segundo en 1984. así como y la elaboración y aprobación de la Ley 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria. jabalí. loro. IV. sin embargo. se caza tatú. Mataco y Tapieté son de origen nómada. el catastro y el saneamiento d e 4 a propiedad y no así la reversión y distribución de la tierra. posteriormente la tarea del Instituto Nacional de Reforma Agraria se centró sobre todo en el reconocimiento de Tierras Comunitarias d e Origen. con el cambio de modelo económico que se extiende hasta la actualidad. . Las maderas. lo cierto es que en este periodo se efectuó gran parte del proceso de la Reforma Agraria. arroz. exceptuando las provincias Franz Tamayo e Iturralde. fibras. ni al Chapare del departamento de Cochabamba. urina. gran parte del pueblo Guaraní(1socefio y Ava). Con base en la hipótesis que el proceso d e distribución de la tierra virtualmente concluyó a mediados de los 80. La tierra es trabajada manualmente y la superficie cultivada difiere entre 0.-OPINIONES Y ANALISIS" "OPINIONES Y ANALISIS- Los pueblos indígenas de clima semiárido y árido. anta.25 a 3 hectáreas (-) la ganadería vacuna es una actividad marginal de los indígenas pero llega a cierta importancia en la zona de Izozog y la Chiquitanía. artesanal y de consumo. como emergencia de la intervención del Concejo Nacional de Reforma Agraria y del Instituto Nacional de Colonización. "La producción agrícola principalmente está dirigida al autoconsumo y domina el cultivo del maíz. y que. A partir de 1985. Tiene una importancia fundamental considerar la Reforma Agraria hasta 1984. pava de monte. Muchas familias cucntan con pequeños animales domésticos como gallinas. etc. para la seguridad jurídica. se usan para la construcción de casas y la elaboración de utensilios domésticos" (Riester 1992: 12). "La variedad de animales es muy grande. (-) La pesca depende del acceso a las diferentes fuentes de agua y se realiza en la época seca (-) entre los numerosos productos de recolección siguen siendo importantes las variedades de uso medicinal. etc. cerdos y cabras que son destinados al intercambio y la venta" (Riester 1994: 11). en cambio los Ayoreo. El puebloGuaraníes agricultor sedentario con alto grado de organización social. como por ejemplo la miel. yuca. jachi. plátano y calabazas. la tarea del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) privilegió el reconocimiento de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs). concretamente no llegó al departamento de La Paz. En los últimos años. de Cochabamba.152 90.160 314. el resultado es el siguiente: (Ver Cuadro 4).015. Otra de las hipótesis que surge de los datos del 11 Censo Agropecuario de 1984 e s que aproximadamente 9710 de las familias rurales e n Bolivia son productoras agropecuarias o unidades agropecuarias.OO * Los datos no incluyen las explotaciones del Dpto. 2 214.695. CUADRO 3 UNIDADES AGROPECUARIAS POR TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES BOLIVIA*: 11 CENSO AGROPECUARIO TAMAÑO DE L A EXPLOTACION O a 4.443 habitantes rurales registrados en el último Censo de Población y Vivienda de 2001.2íNo. m i s las unidades agropecunrins del departamento de La Paz: 100.99 a 99. A esta cifra se suma el crecimiento del 15% en el periodo de 1992 al 2001.99 UNIDADES AGROPECLARIAS No.395 productores. 1NE 1988.437 57.600.OO 20.699 unidades agropecuarias. aproximadamente 3. La Par-Bolivia . los datos de crecimiento poblacional señalan que en el transcurso de los censos de población y vivienda de 1976 a 1992 y de éste al 2001.99 a mis TOTAL lW. de La Par ( a excepción de dos provincias -1turralde y Franz Tamayo) y el Chapare rropical del Dpro.125 12.14% en el periodo 1950. Finalmente.304 productores. cuando s e (INE 2002: registra una tasa de crecimiento promedio anual de 1.94 1.1976.50 72.2001.000 unidades agropecuarias. equivalente a 67.828 30.475 22670.425'0~' 3).108. que conforman un total de 449.86 100. la poblaciijri rural tuvo un crecimienio apenas positivo.l 5 20 100 a 19.1992. Esto quiere decir que delos 3. FUENTE: 11 Censo Nacional Agropecuario.704 jefes de faniilia.000 familias.467).617.51 8. se establece que por lo menos el 10% de las unidades no fueron re~isiradiis (53. más los productores del Chapare: 34."OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS- Por otro lado.06 1. si tomamos la distribución de la tierra por unidades agropecuarias y por tamaño de las explotaciones del 11 Censo Nacional Agropecuario de 1984 (Ver Cuadro 3) como una muestra y lo expandimos al universo de 600.9? No. Estacifra también concuerdacoii la sumatoria de las unidades de explotación censadas e n 1984: 314. Ahora bien. tendencia que cambió con notoriedad durante el periodo 1992 .190 son miembros de unidades productivas agropecuarias que corresponden aproximadamente a 600. arrojando la cifra d e 516.139 uriidades agropecuarias.09% en el periodo 1976 . la población rural redujo ostensiblemente su ritmo de crecimiento a 0.000 familias agrícolas. "La tasa correspondiente al área rural fue de 1. La sumatoria total con esiaoperación llega a 588.600 3. Santa Cruz y el Chaco. Con estos antecedentes. se encuentran las empresas agroindustriales del oriente. con un promedio de propiedad de 1.43% de la tierra. con un tamaño de propiedad promedio de 9 Has. se encuentran los campesinos pobres sobre todo d e l altiplano y valles. Representan el 68% de las unidades agropecuarias del país.l En el rango de 5 a 20 Has.2iKo. Finalmente. A la escasez de superficie disponible se suma la falta de capital para desarrollar un uso más intensivo de la tierra.. Estas 110.is."OPINIONES YANALISIS' -OPINIONES Y ANALISIS' CUADRO 4 UNIDADES AGROPECUARIAS POR T A M ~ Ñ O DE LAS EXPLOTACIONES BOLIVIA: 2003 ~A?v1. Siendo menos del 10% de los productores totales disponen del 5.28 % de la tierra. mantiene un uso extensivo de la tierra y tecnológicamente son poco modernas a juzgar por su rendimiento productivo y los márgenes de sobreexplotación d e la fuerza de trabajo que utilizan. dependiendo del tipo de cultivo y la región agroecológica. en el rlingo de 100 Has. dada la magnitud de sus dominios. que involucran a 23.27 Has.700 Has. En el rango de propiedad de menos de 5 Has. FUENTE: Cuadro. E s t o s minifundistas necesariamente complementan su agricultura con la venta de su fuerza de trabajo y otras estrategias de sobrevivencia.160 unidades productivas. que recurren a la compra de fuerza de trabajo adicional a la de su faniilia. Representan el 18. sin embargo. podemos estimar que la composición de la estructura agraria boliviana actual se presenta con las mismas contradicciones detectadas hace casi 20 años.i de Creciniienro del período 1984 -2003 del sector rural y el subregistro de 10%. También en este grupo se hallan las pocas empresas agropecuarias del área tradicional del altiplano y valles.. la T. se trata de economías viables. valles y zonas de colonización y una minoría de campesinos medios del tr6pico boliviano. comprende mayoritariamente a los campesinos acomodados del área tradicional del altiplano. elaboración propia con hase en el 1 1Censo Nacional Agropeciiariu 1984: estimaciones dc la poblaciijn de productores del departamento de La Paz y el Chapare Tropical del dcpartamentu de Cochabaniba. y más. La mayoría de las denominadas empresas. En este grupo también se hallan pequeiias y medianas empresas.51 Has.410 del total de productores y tienen sólo el 2. En general.4h:ODE LA EXPLOTACIOS UNIDADES AGROPECCARldS No. se encuentran los campesinos minifundistas del trópico y subtrópico boliviano y un pequeiio porcentaje de campesinos medios del área tradicional del altiplano y los valles. .35% de la superficie. con un promedio de propiedad de 1. El rango de 20 a 100 Has.400 familias también complementan su economía con la venta de trabajo temporal y tareas artesanales en los propios lugares de origen. con un promedio de propiedad de 40. pero detentan sólo el 1. pero sobre todo las haciendas ganaderas del Beni. n o implica necesariamente la reducción d e la racionalidad y formas organizativas preexistentes a la relación del valor mercantil. peladoras de arroz.. de filiación productiva que escapan a la racionalidad productiva del capital. tanipoco cuánto van a vender porque los precios e s t i n fijados básicamente por los ingenios (Ybarnegaray 1992). "La e m e r ~ e n c i a de la organización barraquera significa. que cultivan 20. 30 o 4 0 hectáreas. también aplica el concepto en el caso de la boliviana: sin embargo. "( . criadores de aves para las iridustrias avícolas. sólo el caso de los pequeños productores de caña de azúcar en su relación con los ingenios azucareros en el departaiiiento de Santa Cruz ha sido tratadocon esta noción por la investigadora Roxana Yharnegaray en El Espiriru del capitalismo y la agricirltura crucetia.) se trata de una fuerza de trabajo cuya constitución material combina cualidades de uso.19981.capitalistas con doméstico familiares en la constitución de su realidad laboral" (García 1999: 161). sin saberlo. Estas basan su sostenibilidad ya no en la agregación extendida de superficies potenciales de explotación sino en la sobre intensificación del uso de la fuerza de trabajo de sus einpatronados bajo un sistema laboral punitivo ejercitado a través de la profundización del habilito. El trabajo familiar. Más tarde. hablan de unas personas que preservan en su constitución como trabajadores. por niuy que ella las aproveche. en el agro nacional actual existe la posibilidad de estudiar bajo este concepto una amplia gama de casos: productores de vid para las industrias vitivinícolas del sur del país. Ella dsniuestra que más de 3. de agregación.-OPINIONES Y ANALISIS' -OPINIONES Y ANALISIS' El concepto de subsunción formal del trabajador al capital ha sido muy poco aplicado para explicar el sistema boliviano. en la a m a ~ o n í a todavía asume que se trata bisicamente de una dominación a través del mecanismo denominado "esclavismo por deudas". productores de cebada para las cervecerías más importantes. fiagrneritacióri social. ingenios azucareros y la más antigua de los siringueros y recolectores de castaña en el norte del país. que entregan sus productos a las barracas y las plantas de procesamiento de alrriendra amazónica. conservan sus medios de producción y son propietarios de su tierra. en realidad no deciden cuinto van a producir' ya que eso está fijado por cupos anuales.. Es pues. Todos estos pequeños productores son. criadores de cerdos para las industrias de embutidos. da a entender que la dominación del capital d e f o r m a s anteriores d e producción.000 pequeños productores d e caña de azúcar. en los hechos. unas estructuras y racionalidades productivas que no se reducen a las fijadas por la relación del valor mercantil. la división del trabajo doméstico. lo que las convierte en pequeños reductos de dominación social" (Pacheco 1992: 223). Ciertamente. etc. un tipo de obrero híbrido en el cual se fusionan determinaciones mercantil . En otro ámbito como el urbano. También s e encuentran los casos de productores ligados a las beneficiadoras de café. en Iiiregración econóniica ?. obreros de esas agroindustrias. Pablo Pacheco. En realidad. las fidelidades y saberes depositados por el parentesco que aún siguen definiendo la cualidad material de la manera en que esta fuerza de trabajo es consumida en laproducción. productores de leche para las plantas industrializadoras d e leche e n varios departamentos. explotación de goma y castaña. Alvaro García Linera en Reprolrrarización: Nueva clase ohrera v desni-rollo del capirni indusrrial rii Bolivia (1952. pero el capital ordena todo su proceso . el sur:iiriiento de una forma restringida de control de las áreas de aprovechaiiiiento de materias primas por una multiplicidad de unidades barraqueras. El capital en este caso ha refuncionalizado la pequeña producción campesina hacia sus propios intereses. reúnen decenas de plantas industrializadoras. las plantas industrializadoras de leche (PIL). De este modo.000. involucran alrededor de 20. ubicados en los Yungas paceños y en Mairana en Santa Cruz.000 campesinos especializados y subsuniidos a la gran empresa.Camargo dechuquisaca.000 productores del agro se encuentran actualmente subordinados al capital en la forma descrita. de hecho numéricamente mayor a l a denominada empresa agrícola y a la sumatoria de los iiiás de 30 pueblos indíeenas de las tierras bajas del oriente. 5). Sólo la Asociación Nacional de Productores de Café (ANAPROCA) y IaFederación de Caficultores y Exportadores de Café de Bolivia (FECAFEB) tienen 7. Chuquisaca y Tarija. como la de embutidos (Stege. y lossegundos. procedentes d e un mayor número de familias productoras (Dinei-o y Finanzas en La Prensa.000 recolectores que entregan su producción a las transformadoras de bolachas en laminados de goma y a las envasadoras de "almendra brasilera" para la exportación. alaIndustriaTabacaleraNacional. taiiihién subsumen al capital apequeños ganaderos del valle. Lo concreto es que estos miles de productores subordinados al capital.000de litros de leche anual y PILCRUZ. situadas en primer lugar en Cochahamba y Santa Cruz y.000 familias y procesa 61. vinculados a los grandes exportadores los primeros. En la Amazonía boliviana.000 pequeños productores dependientes d e la industria lechera. Lasempresas avícolas del territorio nacional. La industria. se puede calcular la existencia de más de 10. en los Yungas. recibe la producción de 7.'OPINIONES YANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS- productivo. que dependen de sus entregas a estas industrias. altiplano y Chaco. desde la esfera de la producción agraria. desde el momento que se consideran a sí mismos como "micro-empresarios". la 1115s antigua fornia de subsunción del trabajo al capital. en este caso. que inv»lucran a miles de pequeños productores de vid. Tal vez uno de los sectores iiiás importantes en esta categoría sean los productores de café y tabaco. alimentos balanceados y finalniente entregan su producción de carne y huevos a estas empresas procesadoras. procesa 65. Grosso modo. Samaipara de Santacruz y secundariamenreenMizque y Capinota de Cochabaniba. con sus plantas industriales de La Paz y Cochabaniba. Chuquisaca y el Beni. ubicadas principalmente en Santa Cruz (Yapacaní y San Julián). 4).000 pequeños y medianos productores afiliados (Dinero y Finanzas en La Prensa. se desentiende de toda la responsabilidad de la producción de materia prima y el productor se autoatribuye un salario en el momento del pago por la cantidad de productos que entrega a la industria.000 de litros de leche anuales. incluye a m i s de 2. 08/07/2003. 08/07/7003. puede asegurarse que más de 60. Cochabamba (valle central) y La Paz (zona de influencia del Lago Titicaca) y secundariamenteenTarija. subsumen por l o menos a miles de pequeños avicultores. actualmente más de castaña que de goma. era la de explotación de la goma y la castaña. con su planta iiidustrial en Sanra Cruz. sino que su conciencia se halla en muchos casos distorsionada. que reciben de las industrias los pollos bebé. no sólo se encuentran desorganizados como productores directos para defenderse del capital.000. . Otras industrias. Dillman y otras menores). en estos rubros de café y tabaco. en segundo lugar. Asimismo. Hipotéticamente. Este grupo importante. las industrias vitivinícolas del país asentadas principalmente en el valle de Tarija. no ha merecido hasta el momento un estudio específico bajo el concepto de subsunción formal del trabajo al capital en Bolivia. Sólo PIL ANDINA. recién ahora valorados por la defensa de su identidad y su ligazón con la preservación d e l o recursos naturales y la biodiversidad. distribuidas en el altiplano. limitaciones y posibilidades. está marcada por el minifundio. la economía campesina y el modo productivo de los pueblos indígenas d e las tierras bajas. existen los que piensan que la solución a la pobreza rural. Tal como se presenta en nuestro medio. lamigración campo-ciudad y el aumento d e la producción . poniendo en riesgo la propia viabilidad de la agricultura del futuro. Luego están las empresas agrícolas. nos hallamos frente a los grupos étnicos del oriente. sobre todo del suelo y la masa boscosa del país. también muestran un marcado retraso tecnológico. que suman por lo menos 550.000 familias. estdn los que. pero que sumados lle_gan sólo a unas 45.. que tecnificada y mecanizada tenga las ventajas comparativas de la producción a gran escala Por otro lado. Lo cierto es que nada es absoluto y menos en la agricultura. barracas. las empresas madereras y otras. piensan que la solución al desempleo. explotan y transforman una mayoría d e los productos destinados a la agroindustria y la exportación. han surgido propuestas explicativas y de desarrollo que privilegian cada una de estas vías. si bien la pequeña producción campesina retiene al 42% d e la población económicamente activa d e Bolivia. siendo unaminoría estimada en algo más d e 50. Así. forestales y algunas agroindustriales que. p l a n t a s industrializadoras. l o s ingenios. se sostiene que tendencialmente los pueblos indígenas d e l a s tierras bajas que disponen de territorios tienen una relación armónica con la naturalezaque habría que aprenderla. También estamos seguros d e la gran importancia numérica de los campesinos. procesadoras. Por último. para luego apropiarla en otras situaciones del agro donde se evidencia un deterioro d e los recursos naturales y el medio ambiente. producen. etc. Cada una de estas realidades tiene aspectos positivos y negativos.'OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANALISIS" V. como emergencia d e las propias limitaciones d e la parcela. su tendencia al pleno empleo y el ser una unidad económica familiar d e producción y consumo. lapobreza y altas tasasde analfabetismo. La empresa agraria. Por último. sobre todo algunos investigadores. Esrá claro que la particularidad de la cuestión aeraria boliviana actual es la coexistencia d e tres tipos principales d e relaciones productivas: la empresa agropecuaria. ponderando la racionalidad d e la economía campesina d e satisfacción d e las necesidades de la fi~milia más que de la ganancia. La Fórmula Trinitaria y la productividad. Santa Cruz y el Chaco boliviano. la inseguridad alimentaria y ladébil exportación d e productos agropecuarios. beneficiadoras.000 familias. pecuarias. mortalidad y sobreexplotación de los suelos. las medianas y grandes estancias ganaderas del departamento del Reni. sobreexplotación de la fuerza d e trabajo y un uso irracional de los recursos naturales. radicaen el desarrollo y _generalización d e la empresa capitalista agrícola. valles y zonas d e colonización. se encuentra en el desarrollo y fortalecimiento de la pequeña producción campesina.000 unidades. fábricas. pero sobre todo por su inserción en el mercado que la explota a través de los bajos precios a sus productos y la desproporcionada intermediación d e los comerciantes. que reciben productos agropecuarios de pequeños y medianos productores. muchos en número. que contiene el dominante grupo de unidades capitalistas productoras de productos destinados a la agroindustria y la exportación del departamento de Santa Cruz. De forma natural. café. del sector agropecuario. sobre todo por el desconocimiento de ellos y políticas agrarias aplicadas que se reflejan en el abandono de tierras. y lo que tenemos son relaciones productivas atrasadas con serios problemas estructurales a los que no se ha dado un tratamiento adecuado. claro está aplicando técnicas apropiadas. tiene necesariamente que partir d e lo que existe. Todo ello sería insuficiente. del producto campesino hasta los consumidores. frutos exóticos. se hace imprescindible una lectura horizontal. debe lograrse la formación y fortalecimiento de asociaciones de campesinos productores de papa.s de las tierras bajas. el aumento de la dependencia alimentaria derivada del abaratamiento artificial de las importaciones alimentarias en relación a los sustitutos internos. es decir. silos. de lo planteado hasta aquí se infiereque. estancias circundantes y comerciantes quellegan hastaloslugares más apartados. s e debe impulsar el desarrollo de su producción destinada al mercado interno. así como viabilizando la modernización de la agricultura y el aumento de la producción y la productividad. Ahora bien. sin que ello excluya rubros de producción destinados al mercado externo como la quinua. El apoyo en infraestructura de microriego. Cualquier política de desarrollo y. por otro. caminos. tendente a la satisfacción de las crecientes necesidades alimentarias de la población y los requerimientos de la agroindustria nacional. banano. . los pequeños productores sólo pueden influir en la determinación de los precios si están organizados en torno a s u principal producto comercial. que el planteamiento de aumento de la producción y productividad agropecuaria. En el caso de los campesinos.'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS' Los pueblos indígena. pone en tela de juicio la propia vigencia de la racionalidad indígena de convivenciacon la naturaleza y la explotación equilibrada de los recursos. En consecuencia. si no se apunta a resolver el problema estructural del campesino cuando se enfrenta al mercado. Estasituación. presionados y explotados por las empresas madereras. debe ser contextualizado con la realidad concreta de los pequeños productores campesinos. defensivos. Por un lado. de modo que contemplen el uso racional de los recursos naturales. Existe la necesidad de disminuir las etapas y márgenes de intermediación. así como la exportación. tenemos márgenes de ampliación de nuestra frontera agrícolacomparativamente mayores a niuchos países de América del Sur y. en su conjunto. existe el espacio suficiente para duplicar o triplicar la superficie cultivada. las empresas agropecuarias y los grupos étnicos del oriente. en consecuencia. en materia de políticas agrarias. 1-a asistencia técnica y crediticia. con el consecuente crecimiento de la pobreza. particularizados para cadaunade las relaciones productivas agrarias vigentes en Bolivia. cacao. que vea todos los aspectos clásicamente conocidos. Se parte de la hipótesis de que las posibilidades de lograr el desarrollo agrario nacional están anuestro alcance. mercados. puentes. rescatando las propias de nuestra cultura. la generación de una diferencia de ingresos entre la población rural y urbana. y otros directamente ligados a la economía. sin embargo. etc. se torna imprescindible para el logro de los objetivos trazados. carne y pelo de camélidos. debe ser dimensionada según las exigencias de la pequeña parcela. legendariamente expropiados y empujados a territorios no agrícolas ni pecuarios. Por otro lado. estancamiento de la superficie cultivada y cosechada de los rubros tradicionales. se debaten actualmente en condiciones de extrema pobreza. ~ a r a n t i z a n d ola preservación de los recursos naturales y el medio ambiente. a u n nuevomodelo d e explotación racional que permita en lo posible el repoblamiento natural de los bosques. sin embargo.. con la incorporación de pastos artificiales y el mejoramiento del ganado. para establecer en ellos. el Estado. Tal vez el fracaso d e 50 años d e programas d e desarrollo agrario campesino. incentivan d e forma natural el desarrollo de las empresas agrarias y pecuarias. que garanticen la preservación de los recursos y la biodiversidad. Dada la naturaleza comercial d e la empresa agraria. especialmente de las empresas de ganado bovino de todos los llanos de Bolivia. en forma participativa: planes de explotación agrosirvopastoril. que entregan su producción alas plantas industrializadorasde productos agropecuarios. leche. sin descuidar el cubrir la demanda nacional de alimentos para la población y de materias primas para la agroindustria nacional. La explotación extensiva. es necesario mejorar las . por desarrollarse en ecosistemas frágiles. es el principal apoyo que el Estado debe realizar a nivel nacional y regional. carne. arroz. Es iniprescindible la modernización y tecnificación de los sistemas productivos d e las empresas agropecuarias en Bolivia porque en última instancial esto repercute en la disminución d e los costos unitarios d e producción. En este caso.reforestación. tiene progresivamente que orientarse a una explotación intensiva. firreas y tluviales. pueden lograr precios para sus productos. Otra política es la del fomento al establecimiento d e agroindustrias. trigo de invierno. al requerir materias primas. radique principalmente en el hecho d e que el campesino sigue enfrentándose al mercado de fornia aislada y recibiendo precios por sus productos por debajo de su valor. Las empresas madereras tal vez sean las que deben sufrir la transformación más profunda: pasar del viejo nlodelo de explotación . cebada. en los cultivos agroindustriales y d e exportación deben estudiarse variedades. que tuvo el resultado negativo que se puede evidenciar en todoslos bosques explotados hastaestemomento. los campesinos c o n d i c i o n e s d e los t r a b a j a d o r e s p e r m a n e n t e s y e v e n t u a l e s . la asistencia técnica y crediticia es por decir más universal. vid. particularmente en el aspecto salarial. L a empresa agraria debe aumentar su producción destinada al mercado externo. la política agraria apropiada debe partir de la investigación concreta de la situación de los grupos que aún tienen o pueden tener dominios territoriales. etc. ya que ellas. A través de las asociaciones de productores. La limitación aparente d e tierras disponibles para la agricultura se debe precisamente a la prictica de una agricultura y ganadería casi exclusivamente extensiva. rotaciones y tecnologías apropiadas para la mantención d e la riqueza del suelo. referidos's la canasta básica. las ONG's que trabajan con los campesinos y la cooperación internacional en g e n e r a l . como es el caso del niaíz. de asociaciones de pequeños productores d e leche. el desarrollo y mantenimiento de las vías carreteras.. d e b e n invertir e n la f o r m a c i ó n y fortalecimiento d e las asociaciones d e productores.'OPINIONES Y ANALISIS- 'OPINIONES Y ANALISIS- maíz. etc. En este sentido. que cubran sus costos de producción y permitan márgenes de ganancia. En cuanto a los pueblos indígenas del Oriente boliviano. etc. Por otra parte. La empresa e s t i dominantemente vinculada al mercado externo y los carnpesinos al mercado interno (Urioste 1992). La estructura agraria anterior a la revolución nacional estaba compuesta por 8.137 grandes y medianas haciendas con colonos que trabajaban gratuitamente las tierras de dominio del patrón (con muy pocas excepciones donde existía escasez de fuerza de trabajo). Consideraciones finales La Reforma Agraria es el cambio de una estructura agraria a otra o más propiamente proceso (Gutelman 1978) en Boliviaen el largo periodo de 50 años. También fueron marginados a la selva y a tierras no aptas parala ganadería y laagricultura (Riester 1994). en la segunda mitad del siglo XIX (Rodi-íguez 1978). se establece la explotación extractiva de la goma en el norte de Bolivia. el establecimiento de barracas gomeras y de haciendas ganaderas. Sus ganancias no requerían ser invertidas en la explotación agrícola.000 de habitantes). estos pueblos han sido considerados corno parte integrante de la estructura agraria boliviana. sobre todo . seguida de la comunidad originaria y muy secundariamente la pequeña producción parcelaria. por la conquista. fuei-on reducidas a una cuarta parte de su población original (250. Los pueblos indígenas de los tierras bajas del oriente.000. programas de educación. se destina el crédito de fomento casi exclusivamente VI. que representando el 90% de los productores sólo tiene acceso al 10% de la tierra. El Estado.779 comunidades originarias. A finales del mismo siglo. ubicadas en el altiplano. Legalmente. pecuaria y forestal. ahora nos hallamos con una estructura donde la hegemonía la ejerce la empresa agraria. salud y organización. La hacienda monopolizaba la venta de la producción destinada al mercado de las ciudades y centros rnineros. M i s que en otras situaciones. bajo su protección legal. en el sentido de contemplar paralelamente a los programas de producción agraria. que siendo el 10% de los unidades agropecuarias monopoliza el 90% de la tierra. se consolida l a m e d i a n a y gran propiedad. Financieramente. el apoyo a los pueblos indígenas de las tierras bajas tiene que ser integral. la formación de misiones. Coexistían con la hacienda 3. de una estructura donde predominaba la hacienda feudal. Reclutados indígenas d e la arnazonía y enganchados de la frontera son subordinados al capital mediante un salario de deuda anticipada que retiene la fuerza de trabajo para la pica de la goma y la recolección de la castaña (Pacheco 1992). dando lugar al surgimiento del capitalismo (mediando el comercio y la banca) en otro sector como el minero.-OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS' Particular importancia reviste garantizar que las empresas madereras. toda ella articulada al capitalismo minero (Paz 1987). las ONG's y la l_glesia deben efectuar una política específica de apoyo en este sentido. financiera y técnica. frente a la pequeña producción parcelaria de los campesinos. La pequeña producción campesina sólo era una minoría que surgió en los valles y algo del oriente (INE 1985). las guerras (Acre y Chaco). las estancias circundantes y l o s comerciantes n o sobreexploten a estos grupos. Recién en las décadas del 8 0 y 9 0 del siglo XX. la empresa agropecuaria y forestal es fortalecida sobre todo en el oriente boliviano. que combinaban la propiedad privada de las sayañas con la propiedad comunitaria de las aynocas (de uso privado rotatorio). En el largo proceso de vigencia del capitalismo de estado (1 95219851. basada en la subsunción formal del trabajador al capital.000 de 1. se puede afirmar que. Pese alaposicióndesventajosaen que se encuentrael campesino frente al mercado capitalista. Empresas agrarias también existen en el altiplano y valles. Con los datos de los censos de población y vivienda de 1950. medianas y grandes. en el periodo comprendido entre los censos de 1976 a 1992 (16 años). Lo que sucede es que la categoría de canipesinos pobres. este tipo de campesino generalinente no se desarrolla productivamente.4% anual. sin embargo. así como de las zonas d e colonización del trópico y . dada la situación de crisis de empleo tanto en las ciudades como en el exterior (INE 2002). con baja inversión de capital (sobre todo las haciendas ganaderas de las pampas de Moxos.000 unidades productivas. La infraestructura. que se ven obligados a complementar su agricultura con la venta de fuerza de trabajo y artesanías. Los casos paradigmáticos de apoyo estatal son. capitalistas. es decir. 1976. aún mediando condiciones adversas. En el caso boliviano. posteriormente. la investigación y laextensión agrícola también privilegiaron el desarrollo de productos que sustituyeran las importaciones aliiiientarias y que podían luego ser exportados. en este grupo figuran las empresas de explotación de madera. en primer término. pero recurre a la compra de fuerzade trabajo adicional dada la magnitud de sus predios y la inversión en insurnos agropecuarios. las oleaginosas y cereales también en Santa Cruz. el minifundio es el primer factor de migración del campo a la ciudad y al exterior. que indica que la población campesina. llegó aconstituir una fracción de laclase dominante de gran poder que hasta ahora influye en las determinaciones del Estado (Ybamegaray 1992). principalmente soya) tiene una alta composición orgánica del capital.-OPINIONES Y ANALISIS- 'OPINIONES Y ANALISIS' a productos para la agroindustria. La mayoría practica un uso extensivo de la tierra. como una economía viable. m u e s t r a l a hegemonía d e la enipresa agraria. pero comparativamente son aún más minoritarias y dedicadas alaproducciónde leche y rubros tradicionales. 1992 y 2001. en la que predomina el trabajo familiar. la pequeña producción parcelaria d e los campesinos del área tradicional del altiplano y los valles. primero. la caña de azúcar en Santa Cruz y la ganadería bovina en el Beni y. Llanos de Santa Cruz y el Chaco boliviano). En cambio. al minifundio se suma el deterioro de la fertilidad del suelo y la erosión como causa de emigración campesina (Banco Mundial 1998). transfiere sus márgenes de ganancia al transporte o al coniercio y no a la inversión tecnológica en el sector agrario. sólo una minoría de ellas (las especializadas en productos destinados a la industria y la exportación. Al contrario. en general. Los precios bajos de la canasta básica permiten pagar salarios bajos en las ciudades o menor inversión en capital variable. un grupo minoritario de pequeños productores puede ser catalogado como medio y acomodado. Esta política. La estructura agraria boliviana actual. f o r m a d a por aproximadamente 50. en el último periodo de 1992 al 2001. sobre todo a la Argentina. Finalmente. Paradójicaniente. comprende más de las dos terceras partes de los campesinos totales: en cambio! los campesinos medios y acomodados sólo representan menos de un tercio de las unidades parcelarias. que ahora . opta por emigrar menos. rescatadores y usureros quitan sistematicamente las posibilidades de ganancia de los campesinos (Paz 1995). en los primeros 25 años a partir de 1952.ubtrópico. existe un pequeño crecimiento del orden de 1. cubre l a demanda alimentaria nacional en un orden del 70% (Solón 1995). a través del autoconsumo y la venta de productos de la canasta básica d e las ciudades a precios por debajo de su valor. A esta situación se suma la explotación a la que está sujeto el campesino por el capital comercial y usurario. "OPINIONES Y ANALISIS* -OPINIONES Y ANALISIS- se ubican sobre todo en el bosque beniano, Pando. el norte de La Paz y el Chapare cochabambino (López 1993). L a Economía Campesina, numéricamente predominante y subordinada al mercado capitalista. está formada por 550.000 unidades agropecuarias, entre las que se pueden distinguir450.000 pertenecientes al altiplano y valles y 100.000 pequeños agricultores del trópico y sub trópico boliviano. Lamayoría de estos últimos es colonizadora del área tradicional. En este grupo también entran las aproximadamente 45.000 familias de los pueblos indígenas de las tierras bajas del oriente, ya que su principal ocupación es la agropecuaria (Paz 1998). Actualmente, l a formación socioeconómica agraria boliviana combina las relaciones productivas empresariales, parcelarias campesinas y las vigentes en los pueblos indígenas de las tierras del oriente. Este sistema puede denominarse: Fórmula Trinitaria de la Agricultura Boliviana. Cada una de estas relaciones tiene en su interior tanto factores limitantes como posibilidades de desarrollo. Así, la empresa agropecuaria, apoyada sistemáticamente por el Estado, no ha logrado una modernización tecnológica acorde al avance de la ciencia y mantiene una sobre explo!ación de la fuerza de trabajo, semejante a l a de los orígenes del capitalismo. El monocultivo deteriora los suelos y la ganadería intensiva virtualmente no existe, privando de territorio a otros productores potenciales. Sin embargo, las posibilidades de exportación de algunos rubros como oleaginosas y carne permite a futuro asegurar el desarrollo de la empresa agropecuaria, a condición de mejorar su producción tecnológica, y sosteniblemente (Paz 1998). La relación productiva de la pequeña producción campesina, explotada por el mercado que no reconoce T U S altos costos de producción y también por el capital comercial y usurario. tiene posibilidades de desarrollo, sólo a condición de organizarse por rubros principales de producción, para influir en la determinación de los precios, disminuir los márgenes de comercialización y contar con capital de crédito de fomento. En el altiplano y valles. los campesinos requieren contar con riego y aplicar paquetes tecnológicos apropiados. El excedente poblacional campesino, proveniente del crecimiento natural, debe articularse a planes de asentamientos en zonas del trópico y subtrópico con vocación agropecuaria. Como en el pasado, el Estado está obligado a establecer áreas de colonización y dotar de infraestructura de caminos y servicios. Los movimientos de toma de tierras surgen precisamente por un retraso del Estado en esta materia. Los pueblos indígenas de las tierras bajas del oriente, ubicados en la amazonía, los bosques benianos, los Llanos de Santa Cruz y el Chaco boliviano, agrupados en más de 30 grupos étnicos, cuya población varía de 50 a 50.000 habitantes y que suman aproximadamente 45.000 familias. tienen dominios territoriales a los que fueron marginados (legales o en proceso de legalización como Tierras Comunitarias de Origen). pero su mayor problema radica en su posición subalterna ante grupos de madereros, ganaderos y comerciantes (Riester 1994). La política del Estado no debe reducirse al reconocimiento de territorios, es necesario elaborar planes de explotación sostenibles del bosque y programas específicos de desarrollo agropecuario, teniendo en cuenta que el 90% de los indígenas de las tierras bajas son agricultores. Como en el caso de los campesinos, la organización de estas etnias debe tenerse como base la producción, lo que no secundariza su identidad cultural, sino más bien la fortalece. En la coyuntura actual, el Estado está obligado a garantizar el desarrollo de las tres vías existentes: la empresarial, la campesina y la de los pueblos indígenas del oriente. A diferencia de otros países, 'OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANALISIS' esto es posible dada la disponibilidad de recursos d e tierra, agua y bosques. Tienen que delimitarse nuevas áreas d e colonizaciGn para los excedentes poblacionales del área del altiplano y los valles (replantear el objetivo del Plan Decena1 del M N R 1962-1971, d e asentamiento a largo plazo d e 100.000 familias en zonas del trópico y subtrópico). Los 5 0 años de la Reforma Agraria han demostrado que la tierra sin infraestructura caminera y d e riego, sin tecnología apropiada y sin crédito d e fomento n o tiene un resultado positivo. En este sentido, el Estado debe reasumir ladirección d e la investigación, extensión agrícola y crédito. Por su parte, los productores campesinos del altiplano, valles e indígenas del oriente tienen que formar organizaciones en torno a la producción d e su principal rubro destinado al mercado, para asegurar q u e los precios cubran sus costos d e producción y permitan márgenes d e ganancia. Esta y no otra es la viabilidad d e la economía campesina en el contexto económico actual (ANCB 2000). El tema expropiación de fundos q u e no cumplen con l a función económica-social, más que un asunto d e interpretación de la Ley, e s de política de Estado. Tienen que establecerse nuevos paranietros d e límites por tipo d e propiedad, según las 14 zonas agroecológicas del país, señalar plazos d e modernización de las grandes explotaciones, sobre todo ganaderas. La reversión d e tierras para su posterior distribución a manos productivas tiene que ser básicamente d e oficio. 1 1 Censo Nacional Agropecuario, con Es imprescindible realizar el 1 el objeto d e tener datos reales y actuales sobre tenencia y uso d e l a tierra, producción y productividad agropecuaria, fuerza d e trabajo, tecnificación e inversión de capital en el sector (ANCB 2000). Bibliografía ANCB (2000) Anteproyecto de Ley de Desarrollo Agrario. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Danilo Par, Director. La Paz-Bolivia. ARANGO, RAUL (1996) Relorma de la Constitución Política de Bolivia en Relación a los Pueblos Indígenas. OIT Inlórme Misión BOU921102 (~Mimeo). BANCO MUNDIAL (1998) Estudio de Productividad Rural y Manejo de Recursos Naturales. Informe Principal. Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal. La Paz-Bolivia. BOJANIC, ALAN (1988) Tenencia y Uso de IaTierra en Santa Cruz. Talleres CEDLA No 4. Producciones CIMA. La Paz-Bolivia. CIDRE (1990) Monografía del Trópico: Departamenio de Cochabamba. Centro de Investigación y Desarrollo Rezional. HISBOL. La Paz-Bolivia. FEGABENI (1987) Reactivación de la Ganadería Beniana. La Paz- Bolivia FURCHE, CARLOS (1990) La Economía Campesina y su Inserción Estructural: Elementos para una Discusión. GIA. Santiago de Chile. GARCIA, ALVARO (1999) Reproletarizacion: Nueva Clase Obrera del Capiial Industrial en Bolivia (1952.1998) Muela del Diablo. La Paz-Bolivia. 'OPINIONES Y ANALISIS' -OPINIONES Y ANALISIS" GARCIA. ANTONIO (1985). Modelos Operacionales de la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural en América Latina. Instiluto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José-Costa Rica. GUTELMAN, MICHEL (1978) Estructuras y Reformas Agrarias. EditoriaI Fontamara. Barcelona-Espana. GUTIERREZ, J. FELlX (1989) Tenencia y Uso de la Tierra en Tarija. Talleres CEDLA No. 7. Huellas S.R.L. La Par-BoIivia. IBARRA, DlCK (1985) Etnias y Lenguas de Bolivia. Instituto Boliviano de Cultura. IBC. La ParBolivia. INE (1985) 1 Censo Nacional Agropecuario de 1950. Prólogo de Danilo Paz Ballivián. Instituto Nacional de Estadistica. La Paz-Bolivia. INE (1988) 11 Censo Nacional Agropecuario 1988. Instituto Nacional de Estadistica. La Paz-Bolivia. INE (2002) Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Instituto Nacional d e Estadística. La Paz-Bolivia. LENIN, V. 1. (1975) El Desarrollo del Capitalismo en Rusia. Editorial Prosreso. Moscu-URSS. LOPEZ, JAVIER (1993) Recursos Forestales de Bolivia y su Aprovechamiento. Artes Gráficas. La Paz-Bolivia. MACPIO (2001) Pueblos Indígenas y O r i ~ i n a r i o sde Bolivia. Ministerio d e Asuntos Campesinos. Pueblos Indígenas y Originarios. La Paz-Bolivia. MAGDR (2000) El Agro Boliviano: Estadicticas Agropecuarias 1990-1999. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. La Par-Bolivia. MARINISSEN. JUDIT (1995) Legislación Boliviana y los Pueblos Indígenas. SEGIS. Editora E1 P a í s Santa Cruz-Bolivia. MARX, CARLOS (1979) El Capitulo IV Inédito de El Capital. Siglo XXI Editores. México D.F. ORMACHEA, ENRIQUE (1987) Beni y Pando: Latifundio y Minifundio en e1 Norte Boliviano. Talleres CEDLA No. 3. Producciones CIhlA. La Paz-Bolivia. PACHECO, PABLO (1 992) Integración Económica y Fragmentación Social: Itinerario de las Barracas en la Amazonía Boliviana. CEDLA. La Par-Bolivia. PAZ, DANILO (1987) Estructura Agraria Boliviana. Editorial Popular. La Paz-Bolivia PAZ, DANILO (1992) Región y Desarrollo Agropecuario. AcademiaNacionaI de Ciencias de Bolivia (ANCBI. Talleres Ediciones Gráficas. La Paz-Bolivia. PAZ. DANILO (1995) Lecciones de Sociologia Rural. Plural Editores CID. La Paz-Bolivia. ensayos y consultorias sobre economía agríeola. JURGEN (1994) Población Indígena d e las Tierras Bajas de Bolivia. CEPAL Siglo XXI. I D l S La Paz-Bolivia RIESTER. ROBERTO (1988) Tierra y Campesinado en Potosí y Chuquisaca. MIGUEL (1992) Necesidad de una Ley de Comunidades Campesinas e Indígenas. Miembro dcl Comiti Direcrivo del Secretariado Rural Perú-Bolivia. Hizo estudios de especialización en Desarrollo Rural en la de Lovaina. E s t a se d i o en los hechos c o m o c o n s e c u e n c i a d e l a rebelión indígena y las generalizadas t o m a s d e tierras. La PazBolivia.ersidad Católica Boliviana (UCB . SCHJTMAN. Es autor de varios libro. Talleres CEDLA No 5. La Paz-Bolivia. C u a n d o e n abril d e 1952 e l M N R t o m ó el p o d e r p o r l a s a r m a s n o tenía c l a r o s u pro. Temas Sociales 20. Bélaica y un arío sabático e n el lnrtiturc of Universidad Católic. La Paz-Bolivia YBARNEGARAY. 1ngl. Fundador e investigador del Centro de Estudios para el Dssiirrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y de QHANA. Sin Editorial. GUSTAVO (1978) Acumulación Originario. Londres. SAlD (1991) Amazonia. confcrenciis. ALEJANDRO (1982) Economía Campesina y Agricultura Empresarial. Apoyo para el CampesinoIndígena del Oriente BoIiviano. Bolivia). Revista Avances N" 2. Miembro dcl Consejo del Grupo Chorlavi. LA REFORMA AGRARIA ABANDONADA: VALLES Y ALTIPLANO M i g u e l U r i o s t e F. Santa Cruz de la SierraBolivia. . U n a ñ o después d e iniciado e l g o b i e r n o revolucionario s e p r o c l a m ó en U c u r e ñ a el decreto q u e d i o legalidad a l a liberación d e l a fuerza d e trabajo rural-indígena y al reparto d e tierras. Club de Economía Agrícola y Sociología Rural. Bolivia vivió u n a profunda c o n m o c i ó n social c o m o e f e c t o d e l a s generalizadas ocupaciones d e haciendas en regiones d e los valles y del altiplano a principios d e l a d é c a d a d e los 50. desarrollo rural y parricipxción popular. Fuc ministro de Estado en 1981 y diputado nacional durante 8 años (1989-1997).Actualmcnle es director de la Fundación TIERRA. Legislación Agraria y Tenencia de la Tierra. ZEITUM. Ediciones CERID. La Paz-Bolivia. London University.'OPINIONES Y ANALISIS' -OPINIONES Y ANALISIS' PAZ. SCHULZE. APCOB. Empresa Editorial Khana Cruz. Carrera de Sociología d e la UMSA. d e C. ROXANA (1992) Espíritu del Capitalismo y la Agricultura Cruceña. La Paz-Bolivia.* Antecedentes RODRIGUEZ. rama e n relación al t e m a d e l a tierra a u n q u e había f o r m u l a d o varios ensayos q u e n o IIegaban a la propuesta explícita d e una R e f o r m a Azraria.F. "Quipus".La Paz. DANILO (1998) Fórmula Trinitaria de la Agriculrura Boliviana. CARLOS Y CASANOVAS. Informe Especial CEDOIN. México D.~ Latin Americ.itcrra. La Paz-Bolivia URIOSTE. L a L e y d e R e f o r m a A g r a r i a d e Bolivia s e i n s p i r ó p r o f u n d a m e n t e * Es licenciado en Econoniía cn la Llnii. PABLO (1995) La Tierra Prometida.in Studies (ILAS). SOLON. El lnstituto Nacional de Reforma Agraria lleva ya siete años aplicando la Ley INRA con una inversión de cerca de cuarenta y dos millones de dólares concedidos por la Cooperación Internacional. sobre todo mediante un proceso de tercerización que contrató empresas privadas que hicieron evaluación técnico-jurídica de los expedientes agrarios. Debate sin evidencia empírica El tema de la tierra en Bolivia ha sido objeto de debates superficiales e incompletos. cívicas. en Bolivia simultáneamente s e abrió l a válvula p a r a el nacimiento del neolatifundismoen las tierras del oriente repartiendo a diestra y siniestra gigantescos territorios a supuestos hacendados. simultáneamente. Sólo que a diferencia de esa revolución y de esa Reforma Agraria. registro y catastro de los predios. reversión y redistribución.000 has. a veces muy ideologizadas. Sin embargo. en medio de papeles. Quedó arrinconada en los archivos de algunas oficinas. Los principales impugnadores fueron los grupos de poder del oriente y en menor medida las organizaciones sindicales del occidente. georeferenciación. En los últimos años han habido discusiones. para pagar apoyos y lealtades políticas. Estos recursos se han destinado principalmente al proceso de saneamiento y titulación de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) en la región de los llanos y del oriente de Bolivia. pericias de campo. la Reforma había sido abandonada y nadie sabe cuándo terminó. A mediados de los 70. sobre los potenciales y . el proceso de saneamiento se realiza ignorando el marco global de la Ley INRA que dispone un proceso simultáneo de expropiación. de indígenas y campesinos. además de protestas empresariales. que concluyeron con l a promulgación -a fines de 1996. Entre 1992 y 1996 el país vivió momentos d e grandes debates. Esta ley fue aprobada sin el suficiente consenso y es evidente que el esfuerzo de concertación fue extremo."OPINIONES Y ANALISIS- -OPINIONES Y ANALISIS' en el proceso similar iniciado 35 años antes en México. discusiones. Esa es la mayor tergiversación del mandato constitucional de la Reforma Agraria. elaborar una nueva ley con una visión conceptual y jurídicamás moderna para la administración de la Reforma Agraria en el país. Las dictaduras militares se destacaron por ladistribución gratuita y arbitraria de tierras especialmente en el oriente. Ante el escándalo de la apropiación indebida de 100. con falta de evidencia empírica sobre los efectos de la Reforma Agraria del 53. Difícilmente se lograría una ley de Reforma Agraria concertada entre terratenientes y campesinos sin tierra. miles de expedientes y sin voluntad política ni orientación. de tierra por parte del Ministro de Educación de entonces.de la Ley INRA. Todos los gobiernos fueron negligentes en la conducción de este proceso. Los tres meses se convirtieron en cuatro años de esfuerzos y dificultades para intentar conciliar un Programa Nacional d e Administración de Tierras y. movilizaciones campesinas e indígenas. Dio un plazo de tres meses. el año 1992 el gobierno de Jaime Paz Zamoradecidió intervenir el Consejo Nacional de Reforma Agraria y el Instituto Nacional de Colonización para frenar la corrupción y poner orden en el caos administrativo. El saneamiento se aplica como si en Bolivia la Reforma Agraria ya hubiera concluido y lo único que faltaría paracerrar el ciclo es el fortalecimientojurídico del derecho propietario. dos décadas más tarde. y de los esfuerzos de varios investigadores que promueven la reconstitución de los ayllus andinos particularmente en el norte de Potosí. Uno de los argumentos para rechazar la aplicación del saneamiento en algunas regiones del altiplano es precisamente la reivindicación de la autonomía político administrativa del territorio indígena originario. aunque está administrada en el marco de las comunidades y en los términos de una compleja combinación de la norma positiva (1953) y los usos y costumbres locales. como respuesta a las movilizaciones y demandas de la Confederación de Indígenas de Bolivia (CIDOB). especialmente respecto del cambio de orientación de la Reforma Agraria d e 1953. El proyecto de Ley Agraria Fundamental (LAF) de 1984 En 1984 la CSUTCB liderizada por Genaro Flores Santos presentó al país un anteproyecto de ley agraria (Ley Agraria Fundamental) que surgió de varios años de reflexiones. El principal argumento y eje conductor de la LAF fue la ampliación del principio constitucional vigente de que "la tierra es del que la trabaja" hacia el concepto de que "la tierra es para CI que la trabaja personalmente". desligado de la propiedad de los recursos naturales. el Kollusujo. Predominaba una concepción clasista de "campesinado" y el concepto de territorialidad indígena estaba entonces prácticamente subordinado a l a jurisdicción política administrativa de un territorio local. al modelo neoliberal y al mercado de tierras que la Ley INRA estaría promoviendo por mandato del Banco Mundial. al sistema capitalista.incorporan con fuerza en la segunda mitad de la década de los 9 0 sus propias reivindicaciones territoriales y plantean la reconstitución de extensos territorios andinos pre-colombinos. la realidad es que han transcurrido dos siglos de vida republicana y cincuenta años de Reforma Agraria parcelaria que ha fomentado formas aparentemente irreversibles de propiedad privada. permitió a los movimientos indígenas del país debatir y proponer sus propias alternativas. . Una parte de esas reivindicaciones territoriales fueron incluidas en la Ley del INRA bajo el concepto de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) legisladas y reglamentadas para las tierras amazónicas y de los llanos. Más allá de las aspiraciones y propuestas de varios líderes indígenas. L a L A F tuvo una orientación marcadamente "andina-comunitarista" que buscaba dar mayor fuerza a la participación indígena-campesina para el autogobierno comunal. Muchas de las críticas son más bien al carácter del Estado. Fue el convenio 169 de la OIT que años más tarde promovió el concepto de territorio indígena y fueron -en el caso boliviano. La mayoría de la tierra de las comunidades de valles y altiplano es ahora de propiedad familiar. a la economía de mercado.las poblaciones indígenas de la región amazónica las que lo reivindicaron en sus movilizaciones del inicio de los años 90. Quien no trabaja directamente la tierra no debería tener derecho a poseerla. De ese modo los pueblos indígenas andinos de altiplano y valles -estimulados por los avances de las demandas territoriales de las poblaciones originarias amazónicas. Se hacía alusión entonces a la necesidad de vincular el carácter de la "clase campesina" al trabajo de la tierra. Esa era la máxima de la LAF. El escenario más propicio para su elaboración fue el proceso democrático iniciado en noviembre de 1982 que después de muchos años de dictaduras. es decirde antesde laconquistaespañola.'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS- debilidades de la Reforma Agraria iniciada en 1953 y de la Ley INRA como nueva política pública. con pleno acceso y control de la totalidad de los recursos naturales y formas de gobierno propio. en un contexto de economía de mercado abierta y globalizada en que los productos agropecuarios de otros países -en contextos ambientales de menor riesgo clim5tico y con altos subsidios directos e indirectos. Notablemente. Es decir que. De estos 7 millones. De hecho.000 m. mientras que 7 millones de personas viven a más de 4.logran precios niucho menores. No sabemos cuál es la relación de este reclamo para la titulación mixta con: a) el estado del desarrollo de las fuerzas productivas.500 .. la mera subsistencia en estos ecosistemas es por sí misma una odisea. Su principal actividad es el pastoreo pero además practica cultivos d e subsistencia de variedades nativas altamente resistentes a heladas y sequías. Generalmente se olvida que las condiciones cliniáticas. 17 millones de personas viven en regiones consideradas valles. y los 3. de altura. b) el entorno socioeconómico y c) la inmersión de las economías campesinas en el contexto mayor de la economía nacional mercantil. Un millón y medio habita los valles interandinos en alturas superiores a los 2. En estas regiones de altura e s sumamente difícil expandir la frontera agrícola -de manera sostenible.500 m. el estudio de la Fundación Tierra (Pacheco-Valda 2003) sobre los valles ha encontrado una fuerte demanda de los campesinos-indígenas para que el saneamiento les titule el derecho propietario de manera combinada o mixta: propiedad individual para todos pero en el marco de la propiedad territorial de la comunidad.es en sí mismo un factor de notables consecuencias sociales. de temperatura. cómo están operando los procesos de mestizaciónurbanización y cuáles son las tendencias a futuro.500 m. Este hecho-tres millones y medio de habitantes rurales viviendo en ecosistenias de altura de valles y altiplano superiores a los 2. humedad. económicas.000 m. cultural es^ ambientales y políticas. El contexto geográfico ambiental de la Reforma Agraria e n 1953 En América Latina. El altiplano boliviano es una de las pocas regiones del mundo donde se encuentra población viviendo a alturas de 4. y el nivelde erosión.'OPINIONES Y ANALISIS- 'OPINIONES Y ANALISIS- Para algunos. hoy día los indígenas-campesinos de los valles y altiplano prefieren una combinación d e derecho propietario familiar y comunitario. para otros l a Ley INRA constituyó la total desfiguración de la LAF. En estas regiones el crecimiento de la población está generando nuevos y severos problemas ambientales. m . calidad y textura de los suelos. Peor aún cuando las políticas m a c r o e c o n ó m i c a s y las inversiones públicas desalientan sistemáticamente el desarrollo rural. Posiblemente el elemento más explícitamente orientado al fortalecimiento de las comunidades en la Ley INRA fue la decisión de titular de manera excluyente entre propiedad individual por un lado y de manera comunitaria por otro para fortalecer de esa manera a las comunidades. sin tomar en cuenta la población urbana. casi 2 habitan el altiplano boliviano.500 m. En los valles y en el altiplano hay un explícito rechazo a la titulación colectiva que promueve la Ley INRA y se reemplace así a la titulación individual otorgada por la Reforma Agraria del 53. montañas y altiplanos a altitudes entre los 2. determinan altas limitaciones para aumentos en la productividad y obligan cada vez más a los habitantes a combinar actividades agrícolas con otras actividades que generen ingresos. la LAF (1984) fue una clave inspiradora de la Ley INRA (1996). Tampoco sabemos si este reclamo tiene sustento en la identidad étnica.. dada la escasez de recursos naturales. la naturalmentebaja productividad típica de las elevadas alturas de tierras áridas. A diferencia del altiplano central y sur. Ese contexto geográfico ambiental fue el principal escenario físico de la Reforma Agraria de 1933.inclusive en relación a la propiedad de la tierra (privada) y la seguridad jurídica (exigencia por titulación). Nuevas reivindicaciones territoriales y abandono de las tierras La discusión sobre la problemática de la tierra está cada vez más relacionada al debate sobre el tema del territorio. persistirían economías de reciprocidad parcialmente relacionadas al mercado. Están en permanente construcción las articulaciones entre jurisdicción territorial. y los escenarios de gestión territorial indígena-campesina. el contexto ambiental se ha deteriorado como consecuencia del crecimiento poblacional y la sobre explotación de los recursos naturales y habría llegado al límite de su sostenibilidad. con ciertos márgenes de autonomía. Esto seguramente determina distintas expectativas y conductas sobre las formas de titulación en el proceso de saneamiento de la tierra dispuesto por ley. En esta región "el pequefio tamaño de las parcelas cultivables. La situación en los valles es probablemente más compleja y heterogénea. junto con las demandas subsiguientes. pero principalmente por la cercanía y facilidad de comunicación con los mercados de productos agropecuarios de las ciudades de La Paz y El Alto -un millón y medio de consumidores-. En los últimos 30 años la población del occidente andino rural se ha duplicado y la tierra se ha subdividido a límites insostenibles. El altiplano norte es una sub área privilegiada del altiplano boliviano. identificación de los elementos que otorgan seguridad jurídica a Ia propiedad sobre la tierra y sus vínculos con el derecho consuetudinario. los productores indígenas del altiplano norte y d e los valles centrales estarían incorporados plenamente a una dinámica económica de mercado -con una racionalidad mercantil dominante. Además los sistemas de riego comunal y las organizaciones de regantes están más extendidas. lo que determinaría una combinación de las formas de propiedad de la tierra.2002). son elementos inseparables de la agenda de las organizaciones campesinas e indígenas. por el microclimade la región circunlacustre (Titicaca). Según la Superintendencia Agraria de Bolivia (2002). del cual forma parte los valles y el altiplano boliviano. la extendida erosión del suelo y la pérdida de fertilidad. Aspecto que no contemplaba la Ley de Reforma Agraria de 1933 y tampoco la Ley INRA de 1996. Durante varias décadas la Reforma Agraria concentró el reparto de tierras en estas regiones del occidente. en tanto espacio donde se promueven procesos . la falta de inversión pública en infraestructura. Todo ello. conducen a una situación de pobreza endémica y creciente expulsión migratoria. La pobreza y la inseguridad alimentaria son muy severas y generalizadas" (FA0. de sistemas productivos y de formas de acceso y propiedad de la tierra. En cambio en las otras regiones del altiplano y los valles. cuando se inició la Reforma Agraria. Hace medio siglo. después de medio siglo. Lo propio ocurriría con el valle central de Cochabamba y la influencia de la ciudad capital. que incluye demandas de jurisdicción político-administrativa.'OPINIONES Y ANALISIS" "OPINIONES Y ANALISIS- Uno de los principales sistemas montañosos del mundo es el andino. En los valles hay mayor variedad de suelos. la población que habitabala región montañosade Boliviaera prácticamente la mitad de lo que es hoy. y de acceso a los diversos recursos naturales. según regiones. así lo muestran múltiples datos estadísticos. agua potable. cncrpía eléctrica. inciso V de la L e y INRA esrahlece: "El Servicio Nacional de Reforma Agraria. La exclusión de la mujer La pobreza afecta m i s a las mujeres rurales. 2002). A pesar deque la reciente normativa agraria boliviana haoptado por la equidad distributiva respecto al recurso tierra'. Diferentes estudios concuerdan en señalar que la población rural andina tiende a ser cada vez m i s vieja (CEPAL. aplicara criterios de equidad en la distribución. afectan negativamente a las mujeres porque la tendencia es privilegiar en la herencia al jefe de hogar. Por ello. En el caso boliviano. No es atiactivo ser productor agrícola en regiones deprimidas de montaña en las que las condiciones de vida son altamente adversas. entendida como igualdad entre hombres y mujeres. Además. la tendencia es a distribuir más a los hombres y menos a las mujeres. se estaría impidiendo que las mujeres accedan a la propiedad de la tierra' y restringiendo sus actividades al ámbito doméstico en tanto ratific3d3 por L e y 1100 de 15 de septiembre de 1989.muestran que en la mayoría de las regiones del altiplano y los valles. En las comunidades campesinas e indígenas -regidas por tenencia comunal de la tierratambién prevalece la facultad privativa de los hombres para decidir sobre las formas de distribución y redistribución de la tierra. no necesariamente significa equidad y que. tenencia y aprvvechamicnto de la tierra a favor de la mujer. generalmente hombre. buscando mejores condiciones de vida. caminos vecinaies. Por eso la mayoría de los jóvenes emigra a los centros urbanos. 2 De alguna manera. FAO. gestión de recursos y organización de poder social y político. frecuentes heladas y sequías. las mujeres tienen derecho de usufructo de las tierras de sus padres si son solteras y de las del marido si son casadas. administración. con el argumento de la complemenruriedad. en muchos casos abandonando las pocas tierras que recibió de sus padres en herencia. Pese a la falta de información cuantitativa. las mujeres indígenascampesinas se encuentran en el último eslabón de la pobreza. Sin embargo. Sin embargo. en concordancia con el articulo 6" de la Constitución Pulítica del Estado y en cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Convcrición sobre la Eliminaci6n d e todas las Formas de Discriminación contra la Muicr. las formas de distribución de la tierra entre los hijos hombres y mujeres son muy diversas. las normas 1 El articulo 3. otros estudios concluyen que la complementariedud. muchas instituciones están promoviendo acciones de discriminación positivacon el criteriode que laseguridad sobre la tierraes fundamental para la supervivencia y el empoderamiento de las mujeres rurales de escasos recursos (Salazar 2003). re estaría utilizarido el argumento de la complei. . independientemente de su estado civil". Las decisiones de usufructo de las tierras de uso común se toman en asambleas comunales (la mujer generalmente está excluida de estos mecanisinos). una visión muy difundida -sobre todo en el altiplanoes la complementariedud y reciprocidad. sino también por las extremas condiciones climáticas. estudios de caso -parciales y poco sistematizados. En general. educación y salud.-OPINIONES Y ANALISIS- 'OPINIONES Y ANALISIS- de planificación. consuetudinarias relacionadas con las prácticas de herencia. no sólo por la ausencia de servicios públicos.teiirariedod como u n a forma de legitimar L a posesióri inequirarivade la ricrrasnrre hombres y mujeres. basada en la solidaridad. en el occidente andino boliviano ha ocurrido una profunda transformación de los sistemas de tenencia de la tierra que han afectado a los procesos de cambios productivos. las políticaseconómicas y las instituciones que influyen sobre ellas. se mcnciona qiis ertaotorga derechos aohrc los rccursosdel suelo ?citando se define territorio se amplían estos derechos a los recursos del subsuclo y vuelo. disponibilidad de tierras y tecnologías. como son las estrticturas políticas o sistemas de gobierno. sistemas de aprovechamiento y manejo de los recursos naturales renovables y no renovables. constituyendo ambos aspectos -tierra y territorio y las demandas consiguientes de autonomía p o l í ~ i c u administrativa territorialelementos nuevos de la agenda de algunas organizaciones campesinas e indígenas. así como la idcntificación de limites jurirdiccionales. Se demanda la profundización de los derechos de administración y aprovechamiento de los recurios naturales renovables y no renovables por parte de las poblaciones indieenas. y particularmente factores de mercado. En los últimos años se ha intentado profundizar el conocimiento de la región andinacon una visión más integradae intentando recuperar la complejidad del cambio productivo agrario y su impacto en el tiempo y en el espacio. Uno de los ejes en torno al cual se está actualizando el debate es el de las estrategias de sobrevivencia (así llamadas por varios autores laiinoamericanos en las décadas del 7 0 y SO y ahora rebautizadas por autores del norte bajo el concepto de "livelihood strategies"). La discusión ha sido hasta la fecha parcial y sólo ha considerado unas pocas variables crecimiento poblacional. la reciente discusión sobre la problemática de la tierra está más relacionada al debate sobre el tema del territorio. locales y regionales (Pacheco-Valda 2003). markas y pueblos indígenas (Pacheco-Valda 2003). Existen opiniones contradictorias sobre la utilidad de las políticas públicas sobre tierras cuando de desarrollo rural se trata. Este aspecto es niuy importante en la agenda de la cooperación internacioiial. No obstante. En el caso boliviano. Transformación en los sistemas de tenencia A partir de la Refornia Agraria de 1953. constituyen unarealidadmultidimensional deun conjunto deelementos m i s amplios de sistemas. Sin embareo. sisremas culiiiralss y rituales. El tema es importante porque más allá de las comprensiones y adscripciones. . a la sociedad rural y a las estructuras agrarias en su conjunto. sistemas productivos y tecnológicos. En este contcnto es cl ficror csnrral sobre el cual re dciarrollan proceios de gcstión territorial articiilados a la consolidación de siitenias poliricos dc autorirlad. La ticrra y el territorio son los elementos de un conjunto más amplio dc sistcmar. Cuando sc hacc rcfcrericia a la tierra. 5istenias pruducti\os o tecnol6gicos. de algunas 3 En primer lugar expresa la ncccsiilad del dominio sohrc 13 propiedad de los recursos naturales renovables y no rsriovables.'OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANALISIS" ellas participan en los espacios públicos (comunales) a través del hombre (Salazar 2003). como son las csrructuras políticas o siitemas dc gobierno. De igual manera si territorio cxpresa una conibinación de dos faceta8 la territorialidad jurisdiccional administrativa actual di1 país y unajurisdicción de propiedad sohrc la tierra. oculra amplias dimcnsioncs d c lo que ilebemos entcnder por territorio. la tierra y el territorio'. ayllus. sistemas culturales y rituales. comunidades campesinas y originarias y la redefinición de las jurisdicciones territoriales. con el objeto de comprender mejor las complejas interacciones entre los medios de sustento rural. dependiendo del peso explicativo que se asigna a cada una de estas variables. los análisis y debates sobre el tema tierra territorio son parciales y en muchos casos sesgados por visiones de Estado exclusivamente macro políticas. de las comunidades. económica y social de la antigua forma de organización. serían también un motor del desarrollo económico y agropecuario rural niuy importante y agentes de cambio muy dinámicos. y principalmente a la educación. Este acceso privilegiado a los activos. mantenía hace dos décadas ciertos rasgos esenciales en la estructura política.podría estar debilitando estas tendencias de organización y de gestión de recursos hacia sistemas de tenencia rriás individuales. a la información. dado su acceso al conocimiento. que a partir de una trania cultural y una ritualidad compartida se reproducen a diferentes niveles (macro y micro). No se conoce si es que los "residentes" son los que están creando y controlando desde las ciudades un mercado de tierras en Los residentes y la tierra Otro aspecto importante -sobre todo para el altiplano cercano alas ciudadesdeEl Alto y La Paz y que tampoco hasidosuficienteniente analizado. impiden la reconstitución de parcelas en tamaños ambientales y económicamente sostenibles en las comunidades. canto e!: lo económico. a las instituciones públicas. determinante en la configuración de nuevas estructuras de propiedad de la tierra y de poder de las coiiiunidades. "perjudicando" así a los que se quedan en el campo. político . que se expresa en la posesión individual y colectiva de las tierras en la comunidad. Los "residentes" tienen mayor acceso a los partidos políticos.un pretexto para "acumular" tierra en manos de quien no la trabaja directamente o más bien son elementos de cohesión social y cultural que entran en contradicción con aspectos de sostenibilidad ambiental y de equidad. Viven en las ciudades pero mantienen tierra y propiedad y son rrienos pobres que el resto. a la información y su mayor nivel deeducación.e s el papel que juegan los "residentes"'. No estáclaroqué tipodecontrolejercenestos "residentes" sobre los recursos naturales y específicamente en el acceso y propiedad de la tierra en sus comunidades de origen. pese a la colonización externa e interna. tanto urbanos como rurales. les permite jugar un papel d e liderazgo e n l a estructura organizacional d e las comunidades. pero que niantiene el derecho propietariu de su tierra y vínculos sociales con su comunidad de origen 5 . Hace 15 o 20 años que autores muy prestigiosos (AlbÓ 1985) llamaban la atención sobre el tenia para la región del altiplano por la significativa presencia del ayllu' andino que.'OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANALISIS' ONG's y de las organizaciones campesinas e indígenas en un país de mayoritaria población indígena como Bolivia. al mantener ellos la propiedad de las tierras que recibieron de la Reforma Agraria de 1953. No sabernos con certeza si los ex campesinos. No les interesaría el saneamiento de la propiedad de la tierra dispuesto por la Ley INRA (1996) porque les obligaríaa transparentar en registros de Catastro y Derechos Reales todos sus bienes y activos urbanos y rurales. se dedica principalmente a actividades que le generan la mayor partede su ingreso familiar en las ciudades. que antes vivían en el altiplano o los valles y ahora viven en las ciudades. Por eso serían principales opositores a la aplicación de la Ley INRA. En el ayllu y en la coiiiunidad andina el fraccionalismo es inherente a la lógica o racionalidad andina. Es necesario averiguar si es que los "usos y costumbres" son -en este caso. Residente es aquel ciudadano de origen campesino-indígena que desde hace un rienipo (10 a 70 años) ya no vivc en el campo. y que es 4 Se conceptualira al ayllu como la unidad social que agrupa sistemas Jniplios dc parentesco en un territorio continuo y discontinuo. Sin embargo. El contexto macrueconómico liberal dominante en el ámbito nacional e internacional -en las últimas dos décadas.ideológico y religioso (Murra 1973 y Alb6 1988). . pero otros afirman que 1aReforma fue respetuosa de la autodeterminación de los indígenas-campesinos al no imponerles formas de organización.esa región de altura habría llegado al limite máximodeexpansión de la fronteraagrícola y d e l a producción agropecuaria.dejó a los campesinos abandonados a su suerte' sin ningún apoyo ni políticas públicas explícitas de desarrollo rural. específicamente en el altiplano. Las políticas públicas y el ordenamiento territoria1 Muchos estudiosos critican que la Reforma Agraria de 1953. debería ser exclusivamente en beneficio de comunidades quela solicitaran en "propiedadcomunitaria" (que no se puede subdividir ni enajenar). Desde hace una década. especialmente jóvenes tanto hombres como mujeres. Sin embargo desde los años noventa. no por el mecanismo "definitivo" de la compraventa. la población del área rural del altiplano y los valles se estaría manteniendo relativamente constante en cerca de tres millones de habitantes -no aumenta ni disminuye. aparcería. diversifican al extremo sus estrategias de sobrevivencia o buscan tierras en otras partes del país. Por eso emigran más aceleradamente a las ciudades. las nuevas costumbres difundidas por los medios de comunicación social.ya no acceden a cantidades de tierra en superficies sostenibles. 1996) y estableció que todo nuevo asentamiento humano que se realice sobre tierras fiscales en los llanos del país. la tercera generación -los nietos de la Reforma Agraria. pero no sabemos bien cómo la dinámicaeconómica generada por el mercado de las ciudades. Justamente en ese tránsito a la tercera generación es que se aprobó la nueva ley de tierras (INRA.'OPINIONES Y ANALISIS- "OPINIONES Y ANALISIS' el altiplano y los valles. La dinámica del desarrollo rural territorial En el altiplano y los valles existe una alta fragmentación de la propiedad de la tierra. alquiler). Conocemos que el altiplano y los valles son un exportador de recursos humanos calificados. una vez distribuida la tierra -especialmente de forma familiar. representación o de propiedad de la tierra. y a título gratuito (dotación de tierra). y el atractivo de vida de las ciudades.con lo qiie s e estaría demostrando q u e -con las a c t u a l e s tecnologías. la tendencia sostenida a la propiedad privada y a la actividad económica familiar que han acompañado alaReforma Agraria desde 1953 -durante medio siglo. sino por formas temporales y disfrazadas de arriendo (al partir. Junto con otros. afectan a las formas de acceso y propiedad de la tierra. especialmente la televisión. El Movimiento sin Tierra (MST) estaría en esta dirección. Al mismo tiempo. ya que dejó que cada familia y comunidad optara por el camino que le pareciera. productividades y rendimientos. este e s un punto abiertamente rechazado en la Ley del INRA de 1996 por casi todos los dirigentes del altiplano y de los valles que exigen acceder gratuitamente a nuevas tierras fiscales en los llanos amazónicos del oriente bajo el concepto de propiedad privada.es cada vez mayor en el marco de relaciones sociales comunales. Pocos reconocen que esta fragmentación es previa a la Reforma Agraria de 1953 y estuvo determinada por condicionantes medio ambientales. Estoestaríaindicandoque laincorporación de actividades económicas no agrícolas en esa área rural se realiza principalmente para compensar pérdidas de ingresos en el sector agropecuario o disminuciones en la productividad de la tierra y no siempre estaría significando un aumento del ingreso familiar total. Pero no sólo está en cuestión la circunscripción municipal y su relación con las comunidades indígenas. mientras que en lasdinámicas productivas de tierras de altura en altiplano y valles los ciclos de rotación y descanso se han interrumpido. Continúan sosteniendo que "tierra en manos del indio es tierra muerta". desde las comunidades. por una visión paternalista o de protección del Estado. como lo afirmaban en el siglo XIX.-OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANALISIS' La aplicación de las leyes de Participación Popular (1994) y de tierras-1NRA ( 1996) hadespertado expectativas y puesto en conflicto la tradicional forma de relación de la sociedad civil rural con el Estado. se plantea la creación de iiiunicipios indígenas -coincidentes en sus límites con los espacios territoriales de las TCO. Bolivia multicultural y pluriétnica). En otras palabras. Las actuales nornias jurídicas (Ley de Participación Popular y Ley de Tierras) no serían suficientes para comprender la globalidad de esta problemáticaen laperspectivade promover el desarrollo rural territorial. que promueve la titulación colectiva de la tierra -ya sea en propiedades comunales o TCO.junto con el fortalecimiento de identidades étnicas (art. las demandas de titulación deTierras Comunitarias de Origen (TCO) a las que se aiiade la exigencia de autonomía política -para la reconstitución de ayllus pre-colombinos.para impedir de esa manera nuevos asentamientos humanos de indígenas andinos collas en la región de las tierras bajas. En laregión andina de fuertes organizaciones indígenas muy celosas de su independencia del Estadonacional. Desde 1994 el Estadollegaliasta las comunidades indígenas-cainpesinas a través de los municipios que en su gran mayoría están ahora gobernados por indígenas campesinos (Albó. con participación de renovadas instituciones públicas. Desde posiciones muy conservadoras (Roca 2003) se afirma que la Ley INRA ha cambiado la concepción de autodeterminación liberal de la Reforma Agraria de 1953.al obligar el saneaiiiiento a los indígenas-campesinos a elegir entre propiedad familiar o propiedad comunitaria. 171 de la CPE. sino lapropiaconcepcióndel EstadoNacional. Ocurre en todos los lugares en los que las dinámicas poblacionales no están orientadas por políticas públicas de asentamientos humanos y ordenaniiento territorial al mismo tiempo que agudiza el proceso de deterioro de los recursos naturales como causa de ciclos de sobre explotación. Justamente la combinación de "abandono de la tierra vieja" y "búsqueda de la tierra nueva" es la demostración iiiis evidente de que se han roto equilibrios mínimos previos que permitan ciclos familiares reproductivos con un mínimo d e satisfacción d e necesidades aliinenticias bQsicas. Las prácticas de desmonte.como nuevas formas de gestión territorial y de jurisdicción político administrativa con autonomía local. Toda o casi toda ya fue distribuida con la Reforma . roza y quema son comunes en las agriculturas itinerantesde laamazonía y de los llanos. marcan el inicio de una nueva etapa en la historia republicana que pone en cuestión la actual división político administrativa municipal en vigencia desde 1994. grupos de poder d e los llanos estarían consintiendo a regañadientes la titulación de TCO para los indígenas amazónicos -como un mal menor para los grupos empresariales de la región. Al mismo tiempo. En la región andina de altiplano y valles ya no hay más tierra para distribuir. 2001). de manera excluyente. En la región andina ya no hay tierras disponibles El fenómeno simultáneo de abandono de tierras erosionadas y presión por nueva tierra no es exclusivo de Bolivia. corrompida.'OPINIONES Y ANALISIS- 'OPINIONES Y ANALISIS- Agraria de 1953. las instituciones y principalmente los partidos políticos. La Reforma Agraria debiera ser un tema central de la agenda política nacional. Sin embarzo. 1. El sistema político debe pronunciarse explícitamente sobre el tenia Las reformas agrarias son momentos de inflexión histórica. están llevando al país a un nuevo momento de inflexión histórica. Pero para que ésta sea [al se requiere de una voz .centrada exclusivaniente en el saneamiento de las tierras con el propósito exclusivo de legalizar la propiedad de la tierra. Es un tema aún no resuelto. alquileres. Así ocurrió con la reforma mexicana que duró más de 75 años (1917-1992) y la boliviana que se inició hace medio siglo y que continúa formalmente vigente pero aletargada. Esto ha complejizado las relaciones intra comunitarias. yerbajeo.implica el uso de una variedad de instrumentos. o se dedican al pastoreo siguiendo complejas fórmulas de turnos. Es necesario explicitar desde los movimientos sociales y desde las instituciones públicas del más alto nivel que la Reforma Agraria continúa plenamente vigente en Bolivia. algunas autoridades públicas y or_ganismos de cooperación le dan al proceso el carácter de una "contra Reforma Agraria"-en el marco de las políticas del ajuste neoliberal. arriendo. desde hace más de tres décadas. La gran mayoría de las tierras dotadas colectivamente. La Reforma Agraria -en una concepción moderna. o se han distribuido en formas fragmentadas para uso familiar. con la ruptura de las estructuras prevalecientes de propiedad y tenencia de la tierra y de los regímenes de trabajo. simultáneas a las demandas de titulación de territorios indígenas y las cada vez más recurrentes ocupaciones de tierras realizadas por el Movimiento Sin Tierra. en el cual es indispensable replantear el concepto global de Reforma Agraria. Y toda o casi toda la tierra distribuida por la vía del reparto y devolución a las comunidades indígenas está siendo sometida a fuerte presión por el sobre uso de unidades familiares campesinasindígenasen un régimen productivo familiarbajoel marco de relaciones sociales comunes. desvirtuada. periodos. La Reforma Agraria boliviana no ha concluido y por eso es que la Ley lNRA fue concebida como el instrumento de modernización del proceso de distribución. compra-venta. la sociedad. manipulada. como condición de desarrollo rural sostenible. según las circunstancias y combinando diferentes modalidades. No es verdad que la Reforma Agraria ya no tiene vigencia. Parece que la frustración de las expectativas despertadas con la aprobación de la Ley INRA (1996) y el mantenimiento de la concentración de la propiedad de la tierra en los llanos y la amazonía en manos de grupos de poder. PROPUESTAS PARA E L DEBATE No es verdad que la Reforma Agraria es cosa del pasado. alquiler. es un tema que está pendiente para los gobiernos. redistribucióri y fortalecimiento de la seguridad jurídica de la tierra para todo el que la trabaja. Los líderes políticos prefieren las ambigüedades y no se animan al reconocimiento explícito de que es necesaria una nueva fase de la Reforma Agraria. L a R e f o r m a A g r a r i a d e b e c o n t i n u a r m e d i a n t e la recuperación d e tierras ilegales 2. una coinbinación de niecanismos y formas para acceder a la propiedad: reparto. -OPINIONES Y ANALISIS' -OPINIONES Y ANALISIS- pública autorizada y de unas instituciones y órganos públicos que acompañen este proceso. Otro de los grandes problemas en el acceso a la tierra en Bolivia es la inequidad de género. No puede haber democracia económica si no hay acceso equitativo. Bolivia necesita de una nueva etapa en la Reforma Agraria que no solamente fortalezca la seguridadjurídica sino que cambie la estructura de la propiedad de la tierra. el resto del sistema político no quiere fijar posición sobre este tema fundamental porque de una manera u otra prefiere que las cosas sigan como están. la construcción de la ciudadanía y el acceso a los recursos naturales.es un elemento clave del ordenamiento aprario. Esto se origina en prácticas sociales tradicionales de machismo en la sociedad rural -disfrazada de usos y costumbres. elimine el latifundio y el minifundio y promueva el uso sostenible de los recursos naturales. La sucesión hereditaria dispone que la tierrase distribuye por igual entre los hijos e hijas pero. Este es un tema de orden político pero también económico. Este sabio principio está contenido en la Constitución Política del Estado. Eliminar ese principio agudizaría la inseguridad jurídica y promovería la reconcentración latifundiaria improductiva de la tierra. los hombres han acumulado más tierra que las mujeres. Sinembargo. Cuanto más claro sea el mensaje de los líderes políticos y cuanto más rápido sea el proceso. En el marco de la proyectada reforma constitucional es necesario mantener el principio fundamental de que la tierra es de quien la trabaja porque existe una estrecha relación entre la construcción de la democracia. La tierra al que la trabaja Tiempo atrás el Consejo Ciudadano creado para promover la reforma de la Constitución Política del Estado propuso la eliminación del principio básico de que el trabajo es la fuente de derecho propietario d e l a tierra. Es necesario encontrar mecanismos que favorezcan el acceso d e la mujer a la propiedad de la tierra en adecuado equilibrio con los usos y costumbres y normas consuetudinarias.que relegan a la mujer a papeles secundarios. . El cumplimiento de la función económicosocial (FES) a través del trabajo de la tierra -en sus diversas formas establecidas en la Ley INRA. Este proceso de titulación de tierras en favor de la mujer puede ser corregido parcialmente con la titulación obligatoria a nombre de la pareja y mediante sistemáticas campañas informativas sobre derechos iguales. con la nítidaexcepción de los partidos políticos de origen campesino-indígena como el MAS y el MIP. no solamente de Bolivia sino de muchos países de América Latina. en la práctica. Gran parte de los títulos de propiedad otorgados por la Reforma Agraria del 53 están a nombre del jefe de faniilia varón. jurídicamente seguro y ambientalmente sostenible a los recursos naturales. Este es un problema todavía irresuelto en Bolivia y no se han alentado políticas públicas en este sentido. Estapropuestallevabaa trastocar todo el andamiajejurídico agrario. La Ley INRA contempla mecanismos proactivos para la titulación de las tierras en favor de las mujeres pero en la realidad esto no ocurre automáticamente. No puede haber inclusión económica si persiste la inequidad en el acceso a los recursos. 1 . mejores serán los resultados. Promover la propiedad de la niujer 3. que sellamó " R < f U r r ~ r u s ugi-urius osisridas p o r e l m e r c a d o " . inclusive en el marco de las más radicalescorrientes indigenistas. La Asamblea del Pueblo Guaraní ha manifestado su gran frustración porque las superficies tituladas a favor de los guaranies son claramente insuficientes y así lo habían demostrado a las autoridades en largos años d e gestiones y trámites. En la región andina están siguiendo su curso varias demandas de saneamiento para la titulación de TCO. es un país donde en la práctica los ciudadanos no son iguales.tiene una connotación poderosa y particular. No es lo mismo unaReforma Agrariaen un contexto en el que la identidad étnica está diluida -como en la Argentina. A fines de los años ochenta. para frenar la corriente de tomas de tierras que el país vive. Alzunas de estas demandas están alentadas por agencias de cooperación extranjera. pero que es muy poca e insuficiente para desarrollarse sosteniblemente. Ese ejemplo demuestra como la aplicación de la ley -con la complicidad de las autoridades. es más bien un tema determinante y central. Esos títulos habían estado esperando su firma durante casi un año. Es necesario concertar los nuevos elementos que explican las particularidades del proceso de relanzamiento de la Reforma Agraria en los países que como Bolivia tienen mayorías indígenas que a la vez son extremadamente pobres y han accedido hasta ahora a casi toda la tierra disponible en los valles y altiplano.000 cabezas de ganado -otorgados por el SENASAG. particularmente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM). Esta especie de . agua y bosques por parte de los pueblos indígenas-campesinos sigue siendo una gran tarea nacional."OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANALISIS' 5. Ecuador o Bolivia. los certificados de vacunación de 3. especialinente en la re:ión montañosa. Las superficies de estos títulos son claramente insuficientes porque varios hacendados colindantes habían logrado -mañudamenteque el INRA acepte como prueba del cumplimiento d e la Función Económica Social de sus haciendas. el Presidente de la República Gonzalo Sánchez de Lozada entregó títulos de propiedad a varios pueblos indígenas del oriente y del Chaco. Bolivia es un país racista y excluyente. En algunos casos estas megademandas van más allá de cualouier racionalidad. La exclusión étnica de la que son víctimas los pueblos indígenascampesinos desde hace siglos no ha concluido y el tema debe estar en el centro del debate. Por lo tanto el reclamo por el acceso a los recursos naturales de tierra.m i s alli de su ruralidad. Atender las d e m a n d a s d e los pueblos indígenas a las T i e r r a s Comunitarias d e O r i g e n Hace unas pocas senianas (julio 2003).ganados que no existen. ~ América Latina a partir de los postulados de organismos multilaterales. Dada la particularidad de Bolivia. a la reconstitución de formas tradicionales de organización social territorial como los ayllus y capitanías. Regular los mercados d e t i e r r a s p a r a hacerlos transparentes d e t i e r r o s son un tema ampliamente debatido en Los r n e r c u d o . estos organismos lanzaron un planteamientocon una fuertecarga ideológica. En Bolivia la demanda ya no es solamente por acceso a la tierra sino al conjunto de recursos naturales de ter-rito?-iosl o c a l e s . 6.que en países como Guateniala.se tuerce sistemáticamente a favor del más fuerte. donde la identidad indígena . en una visión ingenua de reconstitución de espacios y de autonomías jurisdiccionales y político administrativas pre-colombinas. el tema indígena no es accesorio ni marginal. en los planes de uso del suelo.en un mercado no transparente. económicos y productivos en torno a estos mercados suele favorecer a los más poderosos. Pero el principal problema para la puesta en marcha de un mercado regulado de tierras eii el país es el origen ilegal de muchisimas propiedades especialmente en el oriente. Generalmente estas transacciones no están registradas en Derechos Reales ni en el INRA. loteamiento y la re-venta de la tierra. generalmente por favoritismo políticoo familiar. Queda por establecer cuál es el rol del municipio en el ordenamiento territorial. pero tienen validez porque son contratos sociales plenamente aceptados entre las partes y su entorno sociocultural local. Miles de campesinos-indígenas compran y venden muy pequeñas propiedades de tierras entre sí. Es importante acrecentar el poder local. 7. El mercado de tierras entre pobres o entre minifundistas está ampliamente difundido. los últimos informes del Banco Mundial (Deininger 2003) señalan que las reformas agrarias asistidas por el mercado son sólo una herramienta adicional a l a participación del Estado en ladistribución de la tierra. No solamente en la resolución de conflictos o en la delimitación de linderos sino en la administración territorial local. en el reagrupamienio de predios y en los asentamientos humanos.'OPINIONES Y ANALISIS' -OPINIONES Y ANALISIS" eufeiiiismo enfatiza que el acceso a la tierra no debe darse por la vía administrativa de un órgano público. Los grandes latifundios de Bolivianacieron a través del reparto. Sin embargo. mientras no se elimine el latifundio improductivo mediante la acción directa del Estado. en Bolivia no hay ninguna relación vinculante entre el procesode saneamiento. préstamos bancarios. Por eso su derecho propietario es inseguro. Sin embargo. es decir. son en muchos casos los propios actores locales por vía conciliatoria. en la administración del catastro y el cobro del impuesto a la tierra. titulación. con acceso a la información y al financiamiento. es necesario regularlo. La han recibido gratis del Estado ante simple pedido de parte. Los mejor dotados para afrontar y resolverlos conflictos de tenencia. lacomunidad. por lo tanto. sino a través del mercado. InvoIucrar a1 municipio Existe una desconexión entre la regulación del ordenamiento de la propiedad de la tierra impulsado por el Instituto de Reforma Agraria y el rol que cumple el municipio como órgano público local. el "engorde". A diferencia de otros países. mediante dotación gratuita. No lo han hecho a través del mercado de tierras. En casos en que no se encuentre solución concertada . La forma en que han adquirido la propiedad de la tierra muchos actuales grandes propietarios de decenas o centenares de miles de hectáreas en el oriente y en los llanos de Bolivia ha sido abiertamente ilegal. El papel del Estado en la re:ulación de los mercados de tierras es central ya que el comportamiento de los sujetos sociales. en un mercado que genera utilidades a través de las hipotecas. en el marco de la ley. el mercado de tierras es el más imperfecto de todos y. Después de una década de comprobar sus limitaciones y haber permitido la agudización de la pobreza rural acompañada de l a pérdida d e oportunidades para acceder a la tierra por parte de miles de campesinos e indígenas. Esas tierras fueron puestas -casi inmediatamente de recibidas. registro y catastro que ejecuta el INRA y el municipio. en Bolivia no podrá haber mercados de tierras más o menos "normales" mientras no se eliminen las tremendas asimetrías en la estructura de la propiedad. tanto de autoridades institucionales como de órganos sociales. expropiar latifundios. con recursos propios.'OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANALISIS- localniente recién es necesaria la intervención de otras instancias. supervisión y fiscalización de las empresas privadas encargadas de aplicarlo. En medio de políticas públicas de exclusión del derarrollo rural. De hecho casi la totalidad del nuevo financiamiento para el saneamiento provendrá de generosas donaciones externas que -ante la lentitud. El argumento es que el INRA no tiene la capacidad para ejecutar el saneamiento. Para aminorar la expulsión empobrecedora del campo a la ciudad es necesario fortalecer el derecho propietario y la seguridad jurídica que estimule la inversión en el predio rural.resuelve sus problemas de linderos. En Bolivia se han invertido alrededor de 42 millones de dólares en los últimos siete años para avanzar en un 10 % d e las metas previstas en el saneamiento. Esta simplificación la están dando las propias comunidades a través de lo que ellos han denominado el sanearnierlro interno.o t o r p n competencias a los municipios para administrar los recursos naturales del territorio municipal. politización e indicios de corrupción del proceso. L a seguridad jurídica es un requisito para cualquier plan de desarrollo rural. promover asentamientos humanos. Este plan de saneamiento está centrado en la tercerización del saneamiento. regulación. E1 proceso de saneamiento requiere ser cualificado y legitiniado socialmente por la vía de la efectiva participación ciudadana en las instancias creadas por ley c o m o son las Comisiones Agrarias Departamentales (C.4D) y la Comisión Agraria Nacional (CAN). actualiza y esclarece el derecho propietario y la sucesión hereditaria. de mayor concertación y con aniplia participación social. 8.habrían puesto como condición estamodalidad. titular. la tendencia al abandono del cainpo no se detiene. Es necesario invertir 131 millones de dólares para relanzar la Reforma Agraria: revertir y 9. La totalidad de la inversión se financia con recursos concesionales de lacooperación internacional. Promover e1 saneamiento interno La práctica de estos últimos siete años muestra que las modalidades de saneamienro -saneamiento integrado al catastro (CATSAN). El reconocimiento explícito del saneamiento interno en las comunidades es una herramienta útil y eficaz. Ni la Ley de Participación Popular -tampoco la Ley del 1NRA.tienen una formulación compleja y requiere simplificarse. saneamiento simple (SAN-SIN) y saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (SAN-TC0). Es decir que la comunidad -por la vía de la conciliación y aprobación en asamblea. El gobierno nacional (2002-2007) ha presentado un programa de relanzamiento del saneamiento que requiere un financiamiento de 131 millones de dólares para concluir con el proceso en los próximos cuatro años. Son necesarios ajustes en ambas normas para fortalecer la capacidad de los actores locales y de sus instituciones. . Invertir p a r a el saneamiento con m a y o r control socia1 México ha invertido más de ochocientos millones de dólares en su proceso de saneamiento de tierras y de ordenamiento territorial. más barata. hacer registro y catastro rural y fortalecer el derecho propietario de las tierras que cumplen la FES. reduciendo las funciones del INRA a la contratación. e n otros simplemente se prohibe la subdivisióndel predio por debajo de un cierto límite y se deja a los herederos que hagan los arreglos internos que crean convenientes entre ellos. .combinación que equilibra sus estrategias de vida con distintas intensidades según las coyunturas.'OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANALISIS' 10.entre unidades mercantiles (propiedad privada individual) y no mercantiles (propiedad privada comunal) y por ello reconocen formas d e propiedad excluyente. s e organizan y acceden a la propiedad dela tierra-territorioen unacompleja combinación de un derecho propietario que mezcla casi siempre l a propiedad privada familiar con la propiedad comunitaria. Los campesinosresidentes e n las ciudades mantienen. Las nuevas leyes de tierras que han surgido en América Latina en la última década en general pretenden diseccionar -de manera artificial. algunas veces pisando más fuerte con uno de ellos. el derecho propietario de sus parcelas. a sabiendas de que se ha titulado hasta 20 o 30 micro parcelas distintas y separadas a un mismo propietario. Son propietarios minifundistas ausentes. provocado por la sucesión hereditaria. Es conveniente construir fórmulasjurídicas válidas que permitan la titulación mixta al mismo sujeto. miles d e propietarios de pequeños fundos rurales ya no viven en el campo y han dejado esas parcelas encargadas a otros familiares. Es necesario cambiar esa fórmula. En algunos casos se beneficia d e la herencia sólo al hijo varón mayor. Esto es muy común en otros continentes. Por otra parte. Generalmente los países que han encontrado freno a esta tendencia universal tienen instituciones muy sólidas y reglas del juego claramente respetadas. crecimiento de la familia. años agrícolas.el Estado está fomentando el minifundio improductivo al titular predios muy pequeños. Con un pie en la economía de mercado y otro pie en las relaciones de reciprocidad. Pocos países han encontrado una solución al problema causado por la fragmentación dela tierra en unidades económicamente inviables. condiciones climáticas. la Ley 11. enfermedades. En el colmo de la frivolidad algún ex presidente se ufana de que en su gestión se tituló m i s que en la anterior. existe tendencia al monocultivo y la propiedad es únicamente privada. rendimientos agrícolas. En Bolivia. a pesar de la prohibición expresa a la subdivisión -que no se cumple por razones obvias. la titulación de comunidades o de TCOs de propiedad colectiva. Hasta hace algunos años organismos multilaterales como el Banco Mundial y el BID afirmaban que "el mercado e s el único que va a regular los tamaños óptinlos de la finca y de las unidades productivas familiares". en superficies que dificultan el manejo de los suelos y las innovaciones tecnológicas. Por un lado. empleo extra predio (Urioste 1976). R e a g r u p a r los predios minifundistas INRA establece que no se puede titular simultáneamente un mismo predio como propiedad colectiva y propiedad familiar. La realidad está demostrando que desde el inicio de la Reforma Agraria los indígenas y campesinos han desarrollado una compleja y flexible -cambiante. la propiedad estrictamente familiar o individual y. TituIar de f o r m a mixta: individual y colectiva A diferencia d e la Ley d e Reforma Agraria d e 1933. Esto ocurre especialmente en las comunidades originarias o de exhacienda y mucho menos en las comunidades nuevas en las quelas relaciones mercantiles son dominantes. sin embargo. por el otro. Posiblemente el mayor problema en la estructura productiva de la región andina de Bolivia es la enorme fragmentación de la propiedad de la tierra. pero cada parcela con un título propio. la Ley de Reforma Agraria y la Ley del INRA no reconocen calidad jurídica al latifundio. Es una manera de impedir el desarrollo agropecuario. se repartieron parcelas en tierras de ex hacienda de muy baja productividad que han acabado subdivididas al extremo. es la única Reforma Agraria del mundo que distribuyó gratuitamente superficies de hasta 30. Para los blancos -mestizos e inmigrantes extranjeros. Esta es una aberración que ha generado una muy asimétrica estructura dual de la propiedad rural y de los modelos productivos agropecuarios.000 has. 13. quechuas y aymaras.es la condición básica para que el proceso agrario recupere credibilidad y baje la presión por la tierra. la Reforma Agraria promovió el surgimientodeun nuevo tipo de latifundismoen el orientede Bolivia. Esa fue la principal .se dotó gratuitamente la mejor tierra en superficies enormes que no se trabajan o se trabajan en forma muy reducida. Eliminar el latifundio De manera paralela a la distribución de tierras de ex haciendas a los comunarios del altiplano y valles. Para eliminarlos se debe aplicar la ley y revertir las tierras que no están cumpliendo IaFunción Económica Social (FES). 12. hay miles de indígenas. Es una estructura de propiedad que frena la producción. Esto es precisamente lo que no ha hecho el Instituto Nacional de Reforma Agrariaen los últimos siete años. sin embargo existen y no han sido eliminados a pesar de lo que disponen las leyes. Estos latifundios -enormes superficiesde tierras no trabajadas en manos de pocas personas o familias. Es una forma de acaparamiento de abundantes recursos naturales.perjudican el desarrollo y el crecimiento con equidad. Para los indígenas del occidente. Cobrar el impuesto a la tierra de las empresas La Ley INRA ha establecido una relación compleja entre el impuesto a la tierra y el derecho propietario. Todolatifundioes ilegal. la Reforma Agraria Boliviana otorgó millones de hectáreas en dotación gratuita a favor de dirigentes políticos. Mientras subsistan latifundios habrá ocupaciones de tierras. La Constitución Política del Estado.'OPINIONES Y ANALISIS" -OPINIONES Y ANALISIS' Toda la complejidad de la subdivisión y titulación de minifundios de 500 o 300 metros es una irracionalidad económica. campesinos y pequeños productores que no pueden acceder a la tierra.000 hectáreas. El latifundio es una rémora del pasado. La Reforma Agraria confirmó el carácter racista y excluyente de la sociedad boliviana. El "saneamiento interno" puede ser una herramientd que ayude a este reagrupamiento. A pesar de la Reforma Agraria de 1953 y de los avances en la titulación de TCO en la región de tierras bajas a partir de la aprobación de la Ley INRA. Con el argumento de que las haciendas ganaderas podían tener hasta un máximo de j0. especialmente en haciendas ganaderas que reclaman aumentar la carga animal hasta 25 hectáreas por cabeza de ganado. Es fundamental promover el reagrupamiento d e predios y l a reconstituciónde unidades productivas sostenibles y rentables mediante conciliaciones entre familiares y vecinos y estímulos financieros al reagrupnmiento. Los latifundios noestán permitidos por ley. grupos de poder y cooperativas fantasmas. a simple pedido de parte. Laeliminación del latifundio -dispuesta en la Ley de Reforma Agraria y en la Ley INRA. En los llanos y la amazonía de Bolivia la tierra está concentrada en pocas manos. La boliviana. paga el impuesto fijado por ley.-OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS" impugnación que hizo laconfederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) el año 1996. L a L e y INRA establece un mecanismo de mercado paradesalentar la tenencia improductivade la tierra por la vía del impuesto que debiera pagar todo aquél que reclama derecho propietario por encima de la pequeña propiedad. inmediatamente después de aprobada la ley. madereros. Así ocurrió en Pananti a fines del año 2001 (Miranda 2002). En un año de gestión el gobierno de Sánchez de Lozada no hacambiado esta situación. en muchos casos adquiridos ilegalmente. muchas veces. Es evidente que toda propiedad -familiar o comunitaria. empresarios. denominado autoavalúo. En teoría. Lo que ocurre es que. indígenas.debe ser respetada. No existe voluntad política para reponer el impuesto a la tierra y esta es la demostración más evidente de que no existe criterio redistributivo en la aplicación de la Ley INRA. I m p e d i r la violencia r u r a l Históricamente las fuerzas del orden público sólo se han utilizado para reprimir a los indígenas y campesinos. Nunca se han enviado policías o soldados para obligar a cumplir la ley a los grandes propietarios que avasallan la propiedad d e indígenas. prima la ley del más fuerte. Y debe ser respetada mientras el Estado establezca su legalidad de acuerdo a las normas vigentes. El gobierno del General Banzer dio en 1997 un poderoso mensaje a los grandes propietarios de tierras en el sentido de que la Ley INRA no les afectaría en sus derechos. pero sobre todo en la impunidad del ejercicio del poder. La generan los grupos de poder amparados por las instituciones públicas que tergiversan. La impunidad de los asesinatos -especialmente 14. Pero lo que ha ocurrido en la práctica es que el gobierno del General Banzer ha bajado ese impuesto a niveles absolutamente insignificantes y. manejan y someten las instituciones y las leyes. treinta o cincuenta mil hectáreas de tierra pueden fácilmente pagar dos pesos de impuesto por hectárea al año. campesinos. por lo tanto. Pero debe ser respetada por todos. La violencia rural no la generan los pobres sin tierra. colonizadores. quienes poseen veinte. Cuando éstas les fallan. con una connotación regionalista entre oriente y occidente que oculta un sórdido racismo anti indígena andino. campesinos o colonizadores. Hay una especie de "paternalismo de Estado" a favor de los grandes propietarios de tierras. En Bolivia. en función de ese autoavalúo. recientes de contlictos por el acceso a la tierra ocurre lo mismo. barraqueros. este avasallamiento de los poderosos está amparado en papeles. los poderosos no dudan en usar la fuerza directa. Para ello contratan sicarios a quienes encargan asesinar a los sin tierra. todos los ciudadanos son iguales ante la ley: pequeños productores. Mecanismo mediante el cual cada propietario determina el valor de su tierra y. firmas y membretes. trámites. de tierras que valen dos o tres mil dólares la hectárea. a pesar de la existencia de leyes avanzadas. El pago de impuestos exiguos como demostración del cumplimiento de la función económica social. sellos. Este caso estableció un precedente muy grave puesto que los acusados son los sin tierra y los absueltos son los agresores y victimarios de los campesinos. Pero lamentablemente en la práctica no son iguales al momento de aplicarla. Esa impugnación no ha sido respondida aún. En los casos . está burlando todo el proceso de redistribución de tierras y ha desnaturalizado todo el proceso agrario. ganaderos. 1989. CIPU'CO . Apuntes para la toma de decisiones. Bolivia: Reform andResistancein [he Countryside (1982-2000) ILAS. . ROSARIO 2003 Acceso de las Mujeres a la Tierra. SALAZAR. MIRANDA. WALTER 2003 La Tierra en los Valles de Bolivia. DEININGER.está abriendo la compuerta a la generalización de la violencia rural ligada al acceso a la tierra. 1987 Segunda Reforma Agraria. A World Bank Policy Research Reporr. Bolivia debe hacer todos los esfuerzos por evitar la violencia rural a partir del estricto cumplimiento de la ley por igual para todos. KLAUS 2003 Land Policies for growth and poverty reduction. DIEGO 2000 La Ley INRA en el espejo de la Historia. IRENE Y PACHECO. Dos siglos de Reformas Agrarias en Bolivia. XAVIER 1995 Bodas de Plata o Réquiem para la Reforma Agraria. Campesinos. tierra y educación popular. La economía del campesino aliiplánico en 1976. Fundacióri TIERRA.el conflicto por el acceso a la tierra ha desatado dolorosas guerras civiles que siguen sin cicatrizar. KIRIOSTE. F A 0 2002 Environment and Natural Resources HERNAIZ. DIEGO Y VALDA. PACHECO. 2000.-OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANALISIS' del caso Pananti.ILDIS. CEDLA. CIPCA. En varios países de la región -Guatemala y Colombia. El Estado Anticampesino. Bibliografía ALBO. CEDLA. HUGO 2002 El caso Pananti y el derecho a la tierra en Bolivia. MIGUEL 1984. Fundación TIERRA. Banco Mundial. Fundación TIERRA. Fundación TIERRA. Pero la realidad posiciona al tema d e la propiedad y ocupación de las tierras como el de mayor conflicto que vive en la actualidad el país. Profesor de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). CSUTCB. Viccministro de Asuntos Indígenas y Originarios y Ministro de Asuntos Campesinos y Pueblos Indígenas."OPINIONES Y ANALISIS' INDIGENAS Y CAMPESINOS DE LA AMAZONIA Y EL CHACO: MOVILIZACIONES Y DEMANDAS POR TIERRA Y RECURSOS NATURALES Wigberto Rivero Pinto' EL CONFLICTO POR LA TIERRA Bolivia tiene una superficie de 109 niillones de hectáreas de tierra y una población de algo más de 8 millones de personas. consultor de varios organi>mos internacionales sobre tcmas indígenas y agrarios. por lo que el acceso a ella no debería ser un problema nacional. asesor de las Cámaras dc Diputados y Senadores. estaremos ante un conflicto de dimensiones que puede poner en afronte a los * Antropólogo y sociólogo. En 1992 fue miembro de la Inlervenci6n del Consejo Nacional de Reforma Agraria y del Instituto Nacional de Colonización. Ha sido asesor de orgnniznciones indígenas y campesinas (CIDOB. Esto nos demuestra que proporcionalmente a la población debería haber suficiente tierra para ser distribuida entre los bolivianos. ocupó funciones de Director Nacional del Initituto Indigenista Boliviano. . Resulta importante analizar las causai que nos han llevado a esta situación critica y que si no la encaramos con amplitud. CSCB). el problema del minifundio en el Altiplano y los Valles. porque posibilitó el derecho propietario sobre las tierras. donde se da una reforma agraria que devuelve la propiedad rural a los indígenas. la chicana jurídica agraria y la pesadez institucional del INRA. La revolución nacional dio derechos a los indizenas pero no les trajo desarrollo. el Consejo Nacional de Reforma Agraria distribuyó irregularmente grandes extensiones de tierras a sectoreb minoritarios. mientras que en el Occidente está vinculado a la falta de infraestructura y desarrollo. La Ley de Reforma Agrariadel 2 de agosto de 1953. técnicos y humanos. Pero la lentitud del saneamiento de tierras. no hubo asistencia técnica y financiera para incrementar la producción campesina y menos se abrieron mercados para los productos agropecuarios. elcansanciodelos suelos. cuando la población indígena defendía los intereses de un país que le era extraño. Entre 1953 y 1992. Primero con decretos supremos y después con la Ley INRA los indígenas de tierras bajas logran que el gobierno empiece a reconocerles sus derechos territoriales. cuando las primeras leyes que se promulgaron privilegiaban los derechos de los criollos sobre la inmensa población indígena-originaria. sino que dio lugar al surgimiento de grandes latifundios. a la par de estos avances logrados en el Oriente. llevaron a que el tema de la tierra se convierta en un conflicto grave.'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS' sectores sociales y productiCos vinculados a la actividad rural. Peroesta reforma agraria nació coja. Fue en el Chaco. hasta entonces considerados "pongos" de haciendas y fincas. pero no superó las condiciones de pobreza en que seencontrabala inmensa población indígena-campesina. por eso ellos fueron los primeros en interpelar al Estado sobre sus derecho> no sólo de tierra. sino de territorio. la poca disponibilidad de recursos financieros. ellos hasta hoy siguen siendo el sector social más pobre del país. Hay que precisar que en el Oriente el conflicto se da por la propiedad de las tierras. Todo esto se agrava aún más con el surgimiento del "Movimiento sin Tierra" que ocupa propiedades en el Chaco boliviano y Norte de Santa Cruz. Con la implementación de la Ley INRA todas las tierras del país son sujetas al saneamiento (proceso técnico-jurídico para regularizar la propiedad agraria). careció de políticas para el desarrollo rural. que los sectores sociales . inuchos de ellos improductivos. donde surgen las primeras ideas de recuperar sus tierras. otorga esta lezítima reivindicación y los indígenas de los valles y el altiplano vuelven a ser propietarios de las tierras que sus comunidades habían detentado desde antes de la conquista. con tierras depauperadas y afectadas por el "minifundio". no así en la región de las tierras bqjas del Oriente donde no llegó a los campesinos e indígenas. Esto recién se cristaliza con la revolución nacional. los títulos que fueron logrados en anteriores años son sujetos a revisión y a la aplicación de la Función Económica y Social (FES) para calificar la legalidad. lacrisis económica y la faltade oportunidades lleva a que la población campesina emigre hacia las ciudades y a diferentes zonas rurales del oriente. donde se tiene que lamentar enfrentamientos con pérdida de vidas humanas. Los logros de esta reforma agraria se focalizaron esencialmente en la región andina del país. donde la ocupación de tierras ya genera los primeros conflictos entre los colonos andinos y los supuestos propietarios de tierras. en desmedro de la población indígena a quienes ignoraron. ocasionada por la falta de consenso de los sectores para reglamentar la Ley. Pero es bueno decir. Loi conflictos por el acceso a la propiedad de la tierra tienen su origen en la misma creación de la República. los hidrocarburos. Complica además lacarencia de una política agraria concertada. que proteja el derecho real de los indígenas. ya que la tierra posee otras riquezas que no están ligadas de forma automática a la tenencia. más por el contrario. intentan aprovecharse de los recursos naturales. los empresarios mantienen su actitud acaparadora de tierras que no cumplen con la FES. que posibilite mecanismos transparentes para garantizar la seguridad jurídica y la igualdad de oportunidades en el acceso y uso de la tierra. sobre todo si se tiene a intereses económicos de por medio. que los ha enfurecido. la flora y otros recursos. antes se luchaba para obtener documentación sobre la posesión. Este camino no es muy fácil. Este panorama sombrío que se les dibuja a los pueblos indígenas. Pero los conflictos no se dan en un estricto acaparamiento de la tierra. como el aprovechamiento forestal. cualquier acción que se tome. hoy están haciendo escuchar su voz. bajo las normas occidentales. que al mismo tiempo dará una seguridad jurídica . en algunas ocasiones de manera frliudulenta y otras por la fuerza. que tiene como objetivo primario. pero los considerados invisibles de la sociedad. pues ven con amargurael despojo paulatino de sus recursos naturales. si es que un grupo humano ajeno se ha asentado en territorio indígena. e s decir. Como resultado de las políticas agrarias que han favorecido a diferentes grupos sociales o económicos. ligados a sectores empresariales. El conflicto actual por la tierra tiene otras características. Es por ello que se debe pensar en una nueva concepción de la tenencia de tierra. pues siempre han conocido el sinuoso camino de la lucha por su espacio vital. con papeles al día. hoy esto no e s suficiente. ya que aparecen nuevas formas "legales" para despojar a los indígenas. así como de su ubicación cercana a los centros urbanos están en manos de sectores privilegiados. aplastando derechos e incluso recurriendo a maniobras de intimidación y en algunos casos hasta el asesinato. los indígenas y campesinos se han visto en la necesidad de crear y pensar en formas de lucha que logren conservar el territorio en que están asentados. Muchos siglos soportaron los pueblos indígenas sin hacer escuchar su voz. sin importar quién vive allí. siempre es insuficiente. no los ha desanimado. y que las de mejor calidad en cuanto a vocación agrícola y ganadera. pero el problema e s que están mal distribuidas. destruyendo cualquier capacidad regenerativa sin ningún miramiento. sino con características de usurpación de la riqueza que hay en ella. Este entrampe legal. e s l a movilización inmediata. ha dejado sin efecto muchos años de luchaindígena. tierra que no posee ninguna cualidad para trabajar por su desarrollo y bienestar. y los campesinos "sin tierra" recurren a acciones de hechos para ocupar las propiedades mejor ubicadas y de fácil acceso. la realidad nos demuestra que puede haber suficientes tierras para todos. y luego dejarles una tierra destruida a los indígenas. es decir. la fauna. todas lascomunidades van de inmediato al lugar y ponen uncampamento en ese determinado límite. para conseguir lo que pretenden. los ha unido y por consiguiente fortalecido. Una de las más recomendadas estrategias de recuperación del territorio. Ante todo esto. de esta manera se da a conocer una posesión de hecho de dicho territorio. poner de manifiesto los límites del territorio con aquellos avasalladores.'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS' han contribuido a que esto suceda: los indígenas del oriente en muchos casos han demandado exageradas e injustificadas superficies de tierras. sin embargo. que los usurpadores. los minerales. que no escatiman nada ni respetan a nadie. reclamando de manera organizada y consecuente su derecho al territorio propio. no han tenido ningún desenlace violento. Pando y parte de La Paz. no sólo con los terratenientes. Pero la realidad en las tierras bajas fue y es diferente. valiéndose de artimañas legales que tienen que ser revisadas. por ser éstos. que vea todos los componentes comouna totalidad indivisible. que nunca contempló la integralidad del espacio y los recursos naturales. el derecho a la posesión delos pueblos indígenasdel espacio y sus recursos. La filosofía de esta Reforma Agraria se fundamentaba en el reconocimiento de derechos comunales sobre la gestión agropecuaria: pues la justificación social y económica para ser sujeto de dotación. históricamente demostrado. que fue víctima de agresiones y despojo de sus tierras y recursos naturales. puesto que la lógica de ocupación. creando en muchos casos! situaciones de conflictos con los indígenas del lugar. eran únicamente la actividad agrícola y ganadera. prácticamente no llegó para la gran mayoría de la población indígena y campesina. En Bolivia los conflictos de los indígenas por la tierra se han ido agudizando. Lo cierto es que la Reforma Agraria de 1953. Una de las mayores preocupaciones. siempre se h a resuelto de manera pacífica y con diálogo las desavenencias suscitadas. cubriendo casi dos tercios del territorio nacional. pues intereses mezquinos han logrado distorsionar en las leyes. de alguna manera se resolvían las expectativas de la población indígena. Las actividades productivas en la Amazonía en particular. uso y aprovechamiento de los recursos naturales estávinculadacon los recursos dela biodiversidaddel bosque."OPINIONES Y ANALISIS' -OPINIONES Y ANALISIS' al desarrollo sostenible. Beni. capaces de lograr un equilibrio ecológico en los territorios que habiran. generando un vacío jurídico y normativo para que se implemente en las Tierras Bajas de la Amazonía y el Chaco. Cochabamba. Aquí la Reforma Agraria de 1953. Tarija y Chuquisaca. Están ubicadas en las regiones ecológicas de la Amazonía y del Chaco. tenga como bandera de solución el diálogo constructivo y sensato como hasta hoy lo hemos tenido. que por la insuficiencia de tierra en sus lugares de origen. es que las leyes actuales llevan a una peligrosa interpretación de lo que es la tenencia de tierra. sino con otros grupos sociales como los campesinos y los colonizadores. cuya principal actividad era el uso del suelo. que cualquier conflicto de intereses en el futuro entre estos ernparentados sectores. Felizmente hasta hoy todos estos amngues entre indígenas. Sin duda esta es una de las principales causas que ocasionó el fracaso de las metas . que se manejan en tiempos. haciendo de cada uno de ellos una unidad independiente. deben responder a patrones que garanticen la sostenibilidad de los recursos y a la vocación de uso mayor de la tierra. fue pensada y diseñada para que se aplique en la parte occidental de nuestro país. en contradicción con la visión indígena. espacios y tratainientos paralelos. más por el contrario. Allí surge el concepto de parcela. esperamos y estamos esperanzados. han emigrado Iiacia las tierras bajas. pues desmembran cada componente del mismo. es por esta causa que los pueblos indígenas de las tierras bajas han reencaminado su lucha por el territorio. para el Altiplano y los Valles. campesinos y colonizadores. si es que se quiere conservar el equilibrio existencia1 de la cultura y la naturaleza. P R O C E S O A G R A R I O E N LAS T I E R R A S BAJAS Las tierras bajas de Bolivia comprenden los departamentos de Santa Cruz. un legajo enorme de injusticia social y un institucionalizado acaparamiento. pues el territorio alcanzaba para los latifundistas y los campesinos. las antiguas formas de latifundio y servilismo. 22 millonesochocientas mil a78. pero en la actualidad lo que importa. algunos buscarán el por qué y las razones que pudieron ocasionar este fracaso. En la Amazonía y el Chaco. que no lograron nada. en nuestro país se distribuyeron entre 1953 y 1992.000 pequeños productores de las zonas de colonización. . eran muy pocos.000 hectáreas de tierra (datos del Consejo Nacional de Reforma Agraria y del Instituto Nacional de Colonización) con 18 millones de hectáreas en manos de campesinos y colonizadores y 28 millones ochocientas mil hectáreas.800. restituir a los indígenas las tierras usurpadas. sin importarles los métodos de la obtención ni las leyes que pisotearon. es decir. fue la desorganización de los organismos encargados de llevar adelante esta reforma y la total falta de coordinación entre los actores sociales e institucionales. es reconocer que en la Amazonía y el Chaco. Muchos hacendados se dieron a la tarea de obtener tierras a como de lugar. la "nueva" Ley INRA está siendo todavía insuficiente para dar soluciones estructurales a los derechos indígenas sobre la tierra. más por el contrario. fueron distribuidas 26 millones de hectáreas adjudicadas. en poder de medianos y grandes beneficiarios. fueron fortalecidas por una clase pudiente. asimismo. no llegó nunca. como ente rector. que se valió de su posición.46. que desvirtuaron de manera absoluta la esencia de esta reforma. de lograr un desarrollo próspero en el área rural.000propietarios grandes y medianos y 3 millones doscientas mil hectáreas a 77. El Estado. la cantidad de tierra proporcional a los habitantes. inclusive hoy.la Reforma Agraria de 1953. y aún sobraba para nuevos aspirantes. La primera reforma agraria nunca se dio en las tierras bajas de Bolivia. sino que fue el encargado de corroborar y participar directamente de todas estas lamentables acciones.'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS" fundamentales que se trazó. que no hubo problemas que lamentar por la tenencia. ocasionó el encarecimiento de Ia tierra y este a su vez desencadenó un desmedido acaparamiento de territorio. pues sólo existieron intenciones muy específicas y aisladas. con características estrictamente mercantilistas. paraque todasestas leyes decambiospasen desapercibidas y sin pena ni gloria. dejando tras de sí. con lógicas diferentes de ocupación de la tierra y el aprovechamiento de los recursos naturales. que en su momento. es que en las tierras bajas. Con todo este revoltijo burocrático. razón por lacual. la tan ansiada Reforma Agraria. Mientras tanto en las tierras bajas durante el mismo periodo. aumentando los compadreríos y padrinazgos y ocasionando la superposición de propiedades. lo que más sobresalió. Todos vieron con muy buenos ojos la posibilidad que daba. La verdad histórica. dar la libertad a los campesinos que se encontraban en una situación de servilismo y otras metas destinadas a lograr una equidad con respecto a la tenencia de tierra y por ende a mejorar las condiciones de vida de los más desposeídos. no fiscalizó estos actos de corrupción. sobre todo la Amazonía. muchos se dieron cuentadeuna pronta migración desde otras regiones del país: esto. era tal. la tierra vista como un producto más de compra y venta. como es la de proporcionar tierra a los campesinos que no la posean o la posean en cantidad insuficiente. En todo el proceso de la primera reforma agraria. quizá por la sencilla razón. que sus territorios todavía no estaban amenazados. comienzan a organizarse de manera seria y responsable. A finales de la dicada del 80 y principios de los 90. no estaban contemplados en ningún aspecto. que no habían tenido ni exigido ninzuna participación en esta planificación. colonizadores y productores qgropecuarios.cualquiera que haya sido la forma de distribución de tierra. cuando se descubrió oro aluvional en muchos lechos de los ríos de la Amaronía. planteó la necesidad de una nueva reforma agraria que modernice y transparente los mecanismos para garantizar los derechos propietarios y su seguridad jurídica. en 1992 se interviene el Servicio Nacional de Reforma Agraria y el Instituto Nacional de Colonización y s e inicia un proceso de concertación para elaborar una nueva Ley agraria. ante el avasallamiento de sus territorios por intereses de todo tipo. Durantecuatro años se trabajaen laelaboración de la Ley. que veían con azoro como destruían su medio de subsistencia. fue totalmente insuficiente y obsoleta para poder solucionar los múltiples problemas que ocasionaba la tenencia de la tierra en Bolivia. Después de 41 años de vigencia de la Ley y su institucionalidad. LEY INRA: AIXANCES Y RESU1. éste era un problema irresoluble. . ya se habían dado los pasos necesarios paraconcretar una nueva reformacon respecto a la tierra. este es el caso de los indígenas de las tierras bajas. sin ningún miramiento ni reparo. razón por la cual. pues su situación coiiio tales.TADOS La Ley de Reforiiia Agraria de 1953 tuvo un enfoque orientado a resolver los temas emergentes en la región andina (altiplano y valles). la histórica reforma agraria. se vieron en lapesader institucional. que más adelante se expreso en descontento. superposición de tierras y actos de corrupción en cuanto al acceso sobre la propiedad. contribuyendo desde sus realidades y necesidades. Los resultados de este proceso agrario. y peor aún sobre los recursos naturales. donde participan en unaprimeraetapa. Los explotadores de oro hicieron más paupérrima la vida de los indefensos indígenas. Durante esta primera etapa de organización de los pueblos indígenas. que se plasmó en lo que hoy es la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). era centralista y concentradoraen cuantoasusatribücionesadministrativas. Fue lamentable q u e d u r a ~ t ela concertación nacional sobre las nueva reforma agraria. Este escenario caótico en cuanto a la distribución de tierras.los sectores involucrados directaiiiente: campesinos. indígenas. pues esta situación dejó un vacío. éstos sufrieron penurias para defender sus territorios. . los pueblos indígenas. esto creó en los indígenas una impotencia colectiva. puesto que muchos actores inmersos en el problema. no les daba ningún derecho sobre la tierra. que desde esta década! los movimientos indigenistas de las tierras bajas del país. empeorándose la situación. pero ahora si con la participación de un nuevo y fortalecido sector. sobre todo en el oriente. que durante esa época proliferaron de manera inusitada y con proyección a seguir creciendo. principalmente por los explotadores de madera y las exploraciones hidrocarburiferas.técnica y judicial. y que en la actualidad sigue siendo uno de los escollos en la aplicación de la nueva legislación agraria en las tierras altas. desconocía el carácter multiétnico y pluri-ecológico del país.'OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANALISIS' De todas maneras. deficiencia técnica. que desembocó en un proceso irreversible de organización. y es por ello. realidad que tuvo un cambio brusco en los años 70. no hayan participado los pueblos originarios del occidente. En la fase final de . El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) como entidad responsable de la administración de tierras. técnico y financiero. se resistieron a la aplicación del saneamiento. Podemos citar algunos de ellos: - - La aprobación de un Reglamento de manera unilateral por el Gobierno. - Carencia de normas técnicas. no dispusoen un principiode recursos financieros y operativos necesarios para el saneamiento. Faltade previsión en cuanto a los tiempos que fijó la propia Ley para titular las Tierras Coniunitarias de Origen (TCO).sean los más privilegiados en cuanto aincorporar en la nueva Ley sus demandas e intereses sectoriales. aquellos que habían sido beneficiados con la otorgación de grandes extensiones de tierras. No se disponían de recursos humanos habilitados para implementarlanueva Ley. se automarginan y cuestionan su sanción por el Congreso Nacional. y exigían que se les validen sus títulos otorgados por el exConsejo Nacional de Reforma Agraria. que en muchos casos propiciaron la apertura de frentes de conflictos. - Las demandas de superficie de las TCOs. que no consultó a los actores y cuya característica era la marcada morosidad en cuanto a plazos para la conclusión del saneamiento y la titulación. - La Ley INRA nace con una fuerte orientación para resolver principalmente los problemas agrarios en las tierras bajas del país. Hubieron pueblos indígenas que requirieron sin base sostenible la dotación de hasta millones de hectáreas. para el caso indígena se recuperan los derechos territoriales que ya habían sido reconocidos anteriormente por decretos supremos y al sector productivo se le reconoce el pago de inipuestos como parte de la Función Económica y Social. los campesinos y colonizadores que expresaban la visión andina. el consenso se quiebra. como aquella propuesta de que la "carga animal" reconozca 25 cabezas de ganado por hectárea. por la falta de consenso para su aprobación. que ya habían sido reconocidas por decretos supremos.aprobación de la Ley. así como las nuevas demandas de titulación que hicieron diferentes pueblos indígenas del Chaco y la Amazonía. esto secomplementaba también con la carencia de recursos técnicos que se requerían para las pericias de campo en el saneamiento. Algunos sectores de productores. en muchos casos eran exageradas en relación a sus necesidades reales. Además exigían que las normas técnicas sean acordes a sus intereses. Este hecho hace que los actores que se mantienen en el diálogo con el gobierno -indígenas y productores del oriente. La implementación de la Ley INRA en las tierras bajas ha reportado muchos problemas de carácter jurídico. que fue denominada INRA. . principalmente la referida a la "carga animal" y a las necesidades espaciales para los pueblos indígenas. En el proceso de saneamiento se tuvieron diversos criterios para l a valoración de la Función Económica y Social (FES). "OS ng E.. m vi rt 2 CUADRO TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN (TCO's) TITULOS EMITIDOS POR EL INRA (1997 .u r o o -90 a s =': 52 a n " = " m"'. nu .. 3 Y ca . .3 g: g g % 5 2 ez 02 ~ 4 : o h)g F0w " o m 4 " n w -e 0 " azg ." zgz : g g s :o z Y f ? O c0 o E. ?5 ? . p y e . 50s- z o g :g g o " c Y W ='.2003) ." o $ .-% o Y Y g z 2%" . c .127. i y ~ 01 3 3500 55 i i .657.1330 I 1-Ahr-Ol 2094 395 2 3 O 29 30 ZONA MACHARETY Cliiiquisac:~ San[:.076.?625 6.62113 30. Ciuz I ~ a n i aCru7 1 ITONAMA POI.336.138.-2a Beni ASOClAClON COMUNITARIA 372426.7480 1 1 5 ~ M . Titiil.idn 1 El.8842 68964.2462 134.S~nia Cruz 28.0576 70455. i s / ~ ~ O 92749 13751 1 Sup.6697 2L~Mai-~OL 05-Scp-02 05~Scli~U2 6 2015 4578 Y27 110 786 1 11 26 253.148.6840 31 CHARAGUA NORTE 1 ~~ 17 ~ ~ ~ 1 CIIARAGUA SUR KAAMl Sania Cruz 11 0 5 ~ S s o ~ 01 2 1 4167 1 605 05~ScpA2 3456 541 1 33 34 35 36 11 KAAGUASU Cruz ISOSO P O L ~ 3y 4 S : i r i r ~ Cruz 11 S>iii> 1L 11 3 1 ~ 0 i c ~ 01 2 1 4001 1 607 24-Peb-03 1 TACAANA 1 La Paz TCO's Tierras Dajas de Bolivia 1 325.7574 62670.ihuraciún: Wighcrio Rivcro Piiiln con d:iti>s del I N R A (Ociiibrc ZOUi) . xvi 3 E 3 =o"" m ...?.oo " 2 2 " P . .2 c... 2 -IJ: w' 4 .2 2 i G X % e E g ' 2 g t i 2c 2.5 $ 2 E J.o u z: c : % 2 o r u u n ú w x x x &.lj 0 c if. 3 g.e> 3 .o 2 m 2 2 3 . g j W $ L " L 3 o -7 c E % . a : m : E E 3 m -xw z w C u Z" .E g 3 m c ~ c C v =. 0- 3 . & O vi - o L a% S Pc'" w " g.e! w o 2 3 P.z.E a z . 5 5.o 3 .2'$.. U V : S E ~ m 2 i w v i w x m . ? ? o .< 2~ p. 02z z c o E : gJ 2 : o v. g m . Por ello. previstas en la Constitución Política del Estado y la Ley 1715. Los movimientos indígenas surgidos en el Chaco y la Amazonía.-OPINIONES Y ANALISIS" "OPINIONES Y ANALISIS' A todo esto cada pueblo indígena practica. que no puede postergarse. llegan a Bolivia en la década del 40 e inician su trabajo con los indígenas más aislados de la sociedad nacional. aquí los pueblos resistieron con la misma violencia. que acabaron aplastados o r e p r i m i d o s . Pero esta situación puede cambiar. El año 1955. La República Criolla: esta reproduce el sistema colonial y consolida el despojo de los territorios indígenas. . que cayeron en la batalla de Kuruyuki ante el ejército republicano. pero con menores condiciones y posibilidades que sus conquistadores. es una urgente necesidad. con la llegada del Instituto Lingüístico de Verano. M O V I M I E N T O S INDIGENAS. que ocasionó grandes desplazamientos territoriales. la caza de animales mayores y menores. y con la resistencia mesiánica de carácter míticoreligioso. Esta resistencia fue silenciosa y logró conservar la cultura e identidad hasta nuestros días. todo el esfuerzo es estéril. de a h í l a importancia vital del territorio como espacio socioeconómico integral que garantice a los indígenas su desarrollo físico y espiritual. Históricamente se pueden precisar varios momentos de resistencia de los pueblos indígenas de la Amazonía y el Chaco: La época de la conquista: cuando sus territorios fueron ocupados violentamente. b a s t a recordar el levantamiento independentistade los indígenas moxeños a lacabeza del caciquePedro Ignacio Muiba o el de los guerreros guaraníes. para ser despojados de las riquezas que poseían. la titulación de las tierras comunitarias. Pese a ello. quizá debido a un fuerte sesgo nacional hacia la región andina. asícomo también debido a laescasa posibilidad de recuperación de documentos y otros elementos testimoniales. acá la respuesta es pasiva y por sus condiciones de relación cultural. C A M P E S I N O S Y COLONIZADORES Pueblos Indígenas. según su cultura. la pesca y la recolección de alimentos de origen animal como vegetal. donde éste le delega la atención de la totalidad d e los grupos indígenas de la selva boliviana. La respuesta de los indígenas se dio con dos características: por medio del levantamiento armado contra autoridades y representantes del gobierno. si el Estado boliviano no carantiza los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios que han ocupado ancestralmente. las tierras tropicales de Bolivia. pues esta entidad de carácter misional logra un convenio con el Estado. han sido el escenario de importantes movimientos reivindicativos. llegaron a gran parte de la población indígena con un impacto sobre su cultura y religión. la presencia de las misiones evangélicas llegan a su punto culminante. varias formas de actividades económicas básicas que contribuyen a quc las condiciones óptimas existan. - Misiones evangélicas: e s t a s m i s i o n e s . donde se asienta ancestralmente la más amplia diversidad étnica del país. provenientes principalmente de Estados Unidos y Europa. muy poco han sido recopilados por la historia boliviana. como ser: la agricultura. Las reducciones católicas: llevadas a cabo principalmente por misioneros jesuitas y franciscanos. que en el año 1982. Cuando en 1979 a nivel nacional se organiza la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB). resignaron sus organizaciones tradicionales a la representatividad sindical. que en virtud al modelo que imperó en el país. en la actualidad todos los pueblos indígenas se encuentran representados como pueblo o región por esta organización. tuvo l a característica desde sus orígenes. las organizaciones campesinas deben su existencia a l a influencia que trajo consigo la Revolución del 52. como las capitanías y buruvicha. era una tentación que muchos habitantes de las zonas rurales de las tierras altas. guarayo y ayoreo. que es sostenida hasta hoy únicamente por grupos vinculados a partidos políticos. que se salía de los moldes tradicionales del sindicalismo boliviano. por el gran crecimiento de la población rural. Desde comienzo de los años 70 se inició en Bolivia los primeros éxodos desde el occidente hacia el oriente y el norte. en todas las tierras bajas se generó un proceso de recuperación de sus formas de organización tradicional. compuesta en su primera etapa por los guaraní izoceño. los sindicatos agrarios de las tierras bajas tienen poco protagonismo. las orzanizaciones campesinas sirvieron para posibilitar y sustentar en muchos casos a las autoridades impuestas. La CIDOB. Es importante precisar que los habitantes rurales del Chaco y la Amazonía fueron y son en su mayoría indígenas originarios. L a s federaciones y sindicatos agrarios perdieron progresivamente su vigencia.'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS' En la década del 80 se inicia un proceso de surgimiento de moviinientos organizativos e n l o s pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia. surgió como una organización representativa de los pueblos indígenas del departamento de Santa Cruz.zando de esta manera la etapa de colonización en nuestro país. los antiguos sindicatos agrarios dieron paso a las instituciones y autoridades de tinte cultural. y la segunda fue la búsqueda de meiores oportunidades. S U incidencia más adelante se expandió prácticamente a todo el Chaco y la Amazonía. generando el nacimiento d e la CIDOB. de mantener una total independencia política y sindical que permitió también una clara línea de demanda y concertación. Dos fueron las causas principales para que se desarrolle este fenómeno: la primera fue lainsuficienciade tierra en el altiplano y los valles. a tendencias contestatarias y a los movimientos relacionados con las organizaciones d e colonizadores. que con el crecimiento industrial del departamento de Santa Cruz. comer. Organizaciones de Colonizadores. El movimiento indígena cimienta sus estrategias organizativas sobre su derecho al territorio. no pudieron resistir. Durante varias décadas existieron con una relativa representatividad las Federaciones Campesinas a nivel departamental y regional que expresaban principalmente intereses de tipo económico y productivo. . ésta nueva formaorganizativa originaria. En el oriente boliviano las comunidades guaraníes logran fortalecer sus organizaciones y autoridades tradicionales. chiquitano. Con el surgimiento de las organizaciones indígenas vinculadas a las demandas territoriales y la conservación del medio ambiente. pues casi coincidente en esa fecha. Organizaciones campesinas. En las tierras bajas del país. surgen los movimientos indígenas que ya empiezan a competir la representatividad del mundo rural. en la época de los regímenes militares donde se implantó el tutelaje del "Pacto Militar-Campesino':. Los primeros anos fueron muy sacrificados. Los colonizadores pensaron que estas prometedoras tierra? eran indestructibles y que no necesitaban de cuidado. de perder sus tierras a manos de los presuntos invasores. Muchos campesinos de las tierras altas. creó conflictos en las zonas de recepción colonial. desde la cosmovisión indígena. que complementaron la representación del mundo rural en las tierras bajas. vieron con preocupación estos sucesos. El proceso de asentamientos humanos desde la región andina hacia l a Amazonía. pues l a carencia de tierras fiscales y las cada vez más divididas parcelas. en busca de nuevas tierras para sembrar sus productos. Este fenómeno emigratorio. dio un respiro a la situación problemática que se vivía en las zonas d e las tierras altas. trajo consigo también formas sindicales de organización.'OPINIONES YANALISIS" -OPINIONES Y ANALISIS' Al principio todo pareció coherente y sencillo. debido a la incorrecta creencia. algunas veces justificados y otras veces no. así comenzó todo este proceso. La falta de planificación para realizar asentamientos humanos en estos nuevos territorios. pero con el tiempo el esfuerzo fue dando sus frutos. llegando sólo a tener algunos escasos centímetros. quedando como gran perdedor. primeramente por el desconocimiento del medioambiente por parte de los colonizadores. y por el peligro que sentían los oriundos. nuestro medioambiente. fueron abandonando las prinieras áreas que poblaron y se adentraron al monte más profundo. asíquedeciden hacer lo propio y comienzan aorganizarse para poder conservar su territorio. Sin embargo. se les podía otorgar un pedazo de tierra a todo aquel que quisiera cambiar de región. tanto a los colonizadores. con respecto a la tenencia y requerimiento de tierra. En las zonas de colonización como los Yungas y Alto Beni en La Paz. que las tierras del trópico son muy ricas y prósperas. pues los nuevos vecinos estaban destruyendo lo que ellos habían conservado durante miles de años. pues la cercanía al altiplano l a hacia más atractiva. puesto que la parte que se ocupa para el sembradío o niasa freitica es pequeña. lo que al principio fue una solución para una zona. Chapare en Cochabamba y Yucunio y Rurrenabaqueen el Beni. efectivamente son ricas y prósperas. pero lo cierto es que se hizo mucho daño. pero la fuerza de la necesidad los hizo acostumbrarse a sus nuevos hogares. Esto ocasionó que grandes extensiones de tierrase tornen baldías y sin ninguna capacidad agrícola. pues con la reforma agraria vigente. creó conflictos serios de intereses. y así se fueron consolidando los centros de colonización del norte de La Paz. . asimismo el clima cilido y templado afectó al principio a estos esperanzados y dccididos aventureros. pero tanibién son muy frágiles. la más grande colonia en nuestro país. como a los originarios de las zonas colonizadas. porque nunca tuvieron esa vocación. y empezaron en consecuencia a trabajar y labrar la tierracomo ellos sabían. que conocían la verdadera vocación de sus territorios. tan vital para la concepción de la vida. donde la zona tropical del norte de La Paz fue la preferida. Los indígenas. se ubicaron en estas nuevas tierras que diferían de fornia abismal con las tierras de su procedencia. San Julián y Yapacaní en Santa Cruz. Por esta razón los nuevos pobladores de estas zonas. surgieron poderosos sindicatos agrarios. auguraban graves conflictos que se debían sofocar. que sin el adecuado cuidado llega a desaparecer. pueden definirse en los siguientes aspectos: Defensa de la identidad y la cicltara: Reconocimiento constitucional de Boliviacoino país multiétnico y pluricultural. Este m o v i m i e n t o e m e r g e n t e del m u n d o rural. sobre la base de demandas con características étnicas. un grupo de campesinos se organiza en la provincia Gran Chaco d e Tarija y ocupa predios rurales presuntamente abandonados por sus propietarios. pero a la vez dificulta la atención y resolución de sus demandas. La implementación de una nueva legislación agraria. DEMANDAS INDIGENAS: LA C O N C E R T A C I O N CON E L ESTADO Las organizaciones indígenas del Chaco y Amazonía han fortalecido su movilización. o la tenían insuficiente. por primera vez un movimiento social deja de lado las exigencias y enfrentamientos y propone el reconocimiento de sus derechos sobre la base del diálogo y la concertación. la agudización de la crisis social tendrá su expresión contundente en los conflictos sobre la propiedad agraria. respeto . para que este afecte las grandes propiedades agrarias existentes en el oriente boliviano y las redistribuya a los campesinos que no disponían de tierra. los denominados "sin tierra" amplían su base social con sectores sociales marginales de las ciudades como El Alto y Cochabamba. la depauperación de la tierraen la región andina y la falta de una política de redistribución de las tierras identificadas como fiscales por el proceso de saneamiento del INRA. generando la atomización de liderazgos en ámbitos de presencia territorial. A mediados del año 2000. el Movimiento sin Tierra se organiza en la totalidad de los departamentos del Occidente y genera una fuerte presión sobre el gobierno. el desarrollo sostenible y la conservación del medioambiente. este hecho le quitaconsistencia. germinó el surgimiento de un movimiento de campesinos que reclamaba la dotación de tierras. rápidamente es influido por partidos políticos populares y organizaciones campesinas y de colonizadores. La falta de una política clara sobre el tema de la tierra referente al acceso y la seguridad jurídica. será terreno abonado para que se manifiesten hechos d e violencia que pongan en duda las mismas garantías constitucionales. Hasta ahora se carece de un mando que articule a los grupos que actúan en el Chaco. A corto plazo. éstas responden a una lógica de equilibrio entre la defensa de la cultura y el mejoramiento de sus condiciones de vida. Los ejes que articularon y articulan las demandas indígenas de manera permanente. que incluso llegan a las cercanías de la ciudad de La Paz en la hacienda Collana. conflictuando el ya complicado panorama agrario en el país y generando dudas sobre la seguridad jurídica de Ia tierra. la pobreza extrema."OPINIONES Y ANALISIS" "OPINIONES Y ANALISIS" Movimiento Campesinosin T i e r r a (MST). en el norte de La Paz y en Santa Cruz. por el posicionamiento que toma en el escenario político y social. A la vez que se amenaza con nuevas ocupaciones. En poco tiempo. Las formas reivindicativas planteadas por los pueblos indígenas dan un giro a los estilos históricos de relacionamiento con el Estado y la Sociedad Nacional. Este fue el inicio de una serie de acciones que desde el Chaco se trasladaron al norte del departamento de Santa Cruz. y aceptación oficial a la religión y mitología originaria. Economía y medioambiente: Proyectos disenados y manejados por los propios pueblos indígena? y sus organizaciones. La Agropecuaria. fauna. además la titulación de las estancias afectaría las superficies de las demandas d e las Tierras Comunitarias d e Origen. A continuación analizamos estos sectores desde un punto de vista vinculante a la temática agraria. puesto que en gran . minerales."OPINIONES Y ANALISIS' -OPINIONES Y ANALISIS' y reconocimiento d e las organizaciones y autoridades tradicionales indígenas: oficialización de los idiomas indízenas. reconocimiento a los conocimientos científicosde los pueblos indcgenas. propiedad de los recursos d e suelo. subsuelo. hibitatecológico y cultural. Territorio indígena: Espacio socioeconómico y cultural habitado y poseído tradicionalmente por los pueblos y comunidades indígenas. aire). la justicia comunitaria. Estos sectores. y que por lo general justifican su acceso y uso. ACTIVIDADES ECONOMICAS VINCULADAS AL TEMA TIERRA El recurso tierra articula a un conjunto d e actividades que inciden en el aspecto económico y productivo. Esto complicó y demoró el proceso de saneamiento. sea consultada con los pueblos indígenas. eitá recibiendo la atención y respuesta en el ámbito legislativo y ejecutivo. organización de sistemas de administración y producción indígena a escala comunal y regional: que laintervención del Estado sobre los territorios indígenas. porque los propietarios d e estancias han exigido que la Función Económica y Social (FES) les reconozca más de las cinco hectáreas por cabeza de ganado que prevé la norma en actual vigencia. En algunas zonas del Chaco se ha insistido en que la carga animal llegue hasta veinticinco reses por hectárea. Quedan pendientes sin embargo otras. en las llanuras del Beni y en la Chiquitanía de Santa Cruz. quienes denunciaron que en el reconocimiento de la FES para sanear las propiedades pecuarias. muchas demandas planteadas han sido concedidas por el Estado y la sociedad nacional. jurisdicción territorial indígena. Gracias a las movilizaciones de las organizaciones indígenas. que dado el ascendente movimiento social. En toda la región chaqueña. producción que utilice tecnología indígena y conserve el medioambientc para generar desarrollosostenible: protección y conservación delos recursos naturales y genéticos de los territorios y áreas indígenas. L a lógica productiva ganadera ha sido un factor generativo d e conflictos en el saneamiento. L a pretensión ganadera tuvo la férrea resistencia d e los indígenas. además de requerir una evaluación de impacto ambiental y sociocultural. sobresuelo y vuelo ( flora. han orientado la dinámica d e ocupación y desarrollo d e las regiones. que cada uno d e ellos tienen su impacto sobre el uso de la tierra. con estatus d e autonomía administrativa y de gestión. requiriendo para su sostenimiento lahabilitación de extensas superficies de pastizales y destinadas a cultivos en gran escala. Este es uno d e los rubros d e actividad económica más extendido en el Chaco y la Amazonía. se ha desarrollado una importante industria ganadera y de expansión dela frontera agrícola. respeto a las formas d e organización cultural. agua. las vacas tenían más derechos que las personas. Chuquisaca y Santa Cruz. están consideradas como de preponderante vocación forestal: la mayor parte de la superficie está cubierta por bosques con valor en especies. Existen exigencias del gobierno que cuando se realizan obras o actividades petroleras susceptibles de afectar a los pueblos indígenas. Laactual legislación agraria y forestal prevélaincompatibilidad entre el derecho forestal y los derechos sobre la tierra. H i d r o c a r b u r o s . A c t i v i d a d F o r e s t a l . Las actividades hidrocarburíferas están ubicadas de gran parte en las tierras comunitarias de origen. además de participar y ser consultadas en las acciones de mitigación socio-ambiental. a las cuáles se les exigió los planes de manejo. en Beni. Esto a futuro evitará potenciales conflictos entre actores econóinicos y sociales. el sector petrolero ha tomado iniciativas para concertar con los afectados. la SuperintendenciaForestal convalidó sólo 6 rnillories de hectáreas. de una norma reglamentaria sobre las actividades hidrocarburíferas en áreas de TCOs. particularmente la región amazónica. Igualmente la habilitación de amplias extensiones de tierras con fines de cultivo agrícola. . los recursos naturales y las áreas protegidas. fue causa para que se las caracterice como latifundios y sean objeto de pedidos de reversión. Santa Cruz y Pando son escenarios de la exploración y prospección petrolera. Contrariamente a otras actividades que se han sobrepuesto a los derechos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas. están surcadas por gasoductos y oleoductos. porque han afectado las demandas de los sectores sociales y han sido objeto de un creciente mercado de tierras. Cuando se construyó el gasoducto al Brasil.-OPINIONES Y ANALISIS' -OPINIONES Y ANALISIS- parte de las áreas de SAN-TCO. pueblos indígenas y empresas petroleras. hecho que generó conflictos que llegaron hasta la Organización Internacional del Trabajo (OIT). en el país existían 25 rnillones de hectáreas dadas en concesión aempresas forestales. L a s tierras bajas d e Bolivia. También se ha avanzado mucho en la elaboración de manera concertada entre gobierno. Indigeiias y campesinos han cuestionado a las grandes propiedades porque no cumplían con la FES. en muchos casos han sido justificadas estas críticas. las comunidades indígenas guaraníes y ayoreas fueron compensadas con fondos destinados a la titulación de sus tierras y a la implementación de programas de desarrollo. donde las organizaciones indígenas denunciaron al Gobierno boliviano el avasallamiento de sus tierras por parte de las empresas madereras. Comunidades indígenas del Chaco deTarija. Muchas de las áreas demandadas por los pueblos indígenas se sobrepusieron a las pretendidas concesiones forestales. En el Chaco las reservas de gas afectan los asentalnientos tradicionales de las comunidades weenhayek y guaraníes. después del procesode reconversión que obligóla nueva norma. éstos tienen que ser consultados y compensados en el marco de la Ley 1257 que ratifica el Convenio 169 de la OIT y de la Ley del Medio Ambiente. se superponían a propiedades ganaderas. Hasta antes de promulgarse la nuevaLey Forestal. varios territorios de los pueblos amazónicos en el norte de La Paz. como e s la actividad forestal. deberá ser aprovechado para que se genere una política estatal sobre el tema agrario. campeiinos y colonizadores serán los principales protagonistas.DEMANDAS i C O I 1 O co~v~nsio~~srcos O rcor rirumoascori SANEAMIENTO . que ha obligado a q u e se planteen cambios estructurales. que de manera estructural dé una solución reconociendo los derechos de los sectores sociales que siempre han sido excluidos y garantizando también la seguridad jurídica de aquellos propietarios que cumplen la función económica y social de las tierras: cualquier política de tierras que se concerte tiene que tener como premisa la equidad y la igualdad de oportunidades para todos los sectores.'OPINIONES Y ANALISIS' A M ~ O v-ccl~co N ~ ~ TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN Y AREAS PROTEGIDAS BOLIVIA A MANERA DE CONCLUSION Estamos ante las puertas de un conflicto de dimensiones. los hidrocarburos y el turismo. v v 1 REFERENCIAS RESERVAS PhROUE REOIONhL AREAPROTECIDA NUEV. Hay que tomar en cuenta que eri el Chaco y la Ainazonía el recurso tierra está íntimamente ligado a un conjunto de recursos naturales. Lo5 movimientos indígenas y campesinos plantean sus demandas sobre el concepto integral de territorio. u El momenio de crisis política y social que vive el país. Los indígenas. cuyo escenario será la disputa de tierras. la agropecuaria. que les garantice de manera sostenible instrumentos de desarrollo y de superación de sus coiidiciones de niarginalidad y pobreza. porque consideraii que las instituciones del Estado no han respondido a las históricas demandas que han hecho para que les reconozcan sus derechos sobre la tierra y los recursos naturales. BOLIVIA AMAZ~NE ?-CHACO TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN CONCESIONES FORESTALES Y DUCTOS PETROLIFEROS PUEBLOS INDIGENAS DE BOLIVIA PamLbcIau Pacahuara auechua V m CONCESIONES FORESTbLES L v ? " " niirrna NUEVbS DEMbNDbS T C O I CONVERSIONES TCOs rcor rirulaoas CON SANEAMIENTO I 1 . .1Y.Ó TCOs EN PROCESO DE TlTUlaCCON 1 Weenhayek Yaminahua yuqui Yuracare TOTAL BOLlVY 5. Nahua sirion0 Tacana Tapiele Toromana U " .511 . Hiniirn O O rcos rirulaoas Pon DECRET" -~ .w"a Yum. O C". ~. .. 3 l Y E Z :::3 FZ 5 .:a.o . 2 m t:o -0a>= -. s a>.E E z .z 5 .-" o o q ~ .c z Eo o e> u d m .E -z ~ . z a . . i a> u > . u w .w o 4 E .2 a 2 o 0 ..-.zz 2 E m O a 0 S . v u 3 3 . 5. > c < . w e > 2 e 1 8 3.e.5 .:oX" Y *-. ~2 G W J U ú w 0. : oa a. u >. o. : . a " oo m .E ..g$.g E .E .._ . " 2 v.2 m y o :ov b e n C E o i c a 6 m ..l ~m . z "Z m m c.u? .D 5 -0 . bO . u h i L ~ ~ m e 3 v . c Z U m E o .2 . - I o<E L . .:u: .- e>gw m k v m a o o d .E o 2"-u ..9 .> m ~ m w ' s . a% o 2 2 La c m a E U .OU$OZ S " X. G % c u m m.2:: j $ u i g = U ." n > m 3 e > Y i n r m e m e> 2 Q-n 0 z . O m a .u s ..: 5 i ..o V ~ ~ A vi 2 --'o c E $.g" -O o a c i o m . n m " 2 vi m O ' o o v i o O w m m ~ m -. 2 ~ a M c '0 m: 8.S g .m> X Y C i .. a o m i c o o m m w 2 3 z w . >. .S v i s ú e > u 2 c 2 o 2 2 -. 2 vi a . o .o o 2.. - E "'J :" 2 . ?!Y::5$ .-. .. . A 2 0w. . m m Z i c c v o i 8 ..L ñ m ~ i ..5 5 2 Z .> D o l.~ 1 . . &g o 2 m ! Y ..z< o . c c-w 0 csya.z.. . o ei O m . -o .$ a 0 2 0 c 4 .-ij m .n .y 2 s'i :giEg.o:c m \g : . 3 M. . defender la comunidad tradicional y restituir a las comunidades indígencis sus tierras originarias. c) el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras comunitarias de oricen. a valor d e mercado. Norte y Sur de Bolivia aunque con un enorme potencial para la actividad agrícola. debía tomar en cuenta la diversidad regional y eino-histórica. un desarrollo que. La Ley INRA surge como respuesta a esos problemas. El año 1996. ganadera y forestal. fue la manera de incorporarlos a la ciudadanía efectiva. fue el escenario para tratar d e reordenar y reencauzar el proceso agrario que. de conservación y eco-turismo. sumergido en un verdadero caos administrativo e instiiucional. conio ninguna otramedida. eliniinar el latifundio y evitar la gran concentración de la tierra. el objetivo fundamental de la Revolución Nacional de articular Bolivia como país y construir un Estado Nacional. el INRA como órgano técnicoadministrativo. la Judicatura Agraria integrada al Poder Judicial y la Superintendencia Agraria como órgano regulador para velar por el uso sostenible de la tierra. presidido por Gonzalo Sánchez de Lozada. fomentar la organización cooperativa. mediante el saneamiento legal de la propiedad agraria. contener la degradación y la pérdida de capacidad productiva de los suelos. con un nuevo gobierno del MNR en el poder. de atender las nuevas deniandas de tierras. sin embargo. de frenar el minifundio. expresada en el voto universal y la reforma educativa. política y cultural de la bolivianidad.jrio con el Ministerio de Desarrollo Sostenible como órgano noriiiativo. desprestigiado por la corrupción y con unrégimenlegal incapaz de otorgar seguridadjurídica en la tenencia de la ticrra. marcada por la fuerte presencia de la comunidad indígena en las zonas de Occidente y la existencia de inmensas zonas prácticamente despobladas en el Oriente. mostraba síntomas de agotamieiito y crisis. Liberar a los campesinos e indígenas de la esclavitud semi-feudal en las haciendas y convertirlos en propietarios. respetar la mediana propiedad y promoverla empresa agrícola. con instancias de concertación social como l a Comisión Agraria Nacional y las Comisiones Agrarias Departamentales. y otorgándoles derechos políticos y sociales que hasta entonces tenían negados. luego de cuatro décadas. La Reforma Agraria vehiculizó. desarrollar planes de colonización para incorporar nuevas tierras a la producción y vertebrar al Oriente con el Occidente del territorio nacional. forestales. integrando a las mayorías indígenas a la vida económica. mediante la dotación gratuita para comunidades campesinas e indígenas. d) la definición de la función económico-social como el uso sostenible de la tierra en actividades agropecuarias."OPINIONES Y ANALISIS' -OPINIONES Y ANALISIS- como unidades mínimas necesarias para la subsisiencia faniiliar. - . La política agraria del MNR enlazó la transformación de la tenenciade latierracon laconstrucción dela democraciarepresentativa. evitar el acaparaniiento y especulación financiera de tierras. y la adjudicación. como una nueva fornia d e propiedad c o l e c t i v a ( T C O ) y su participación e n aprovechamiento de los recursos naturales renovales existentes en ellas. b) establecer un nuevo régimen de distribución de tierras. Todo ello formó parte de un programa político orientado a impulsar las fuerzas productivas y generar el desarrollo capitalista del agro boliviano. a individuos y sociedades comerciales. de acuerdo a su capacidad de uso mayor. Sur principios y objetivos son conocidos: a) Garantizar el derecho propietario. e) la creación del catastro legal de la propiedad rural: f ) una nueva institucionalidad para administrar el proceso 3gr. sopewns 'sopesad X soso1104ua owalixa ua soiua!w!pa301d s o 7 .seua!i ap oiua!ccieaues la :u?!s!ur [ed!su!id ns opei[n3!j!p K ope3![duios eq anb o~!saaxa ouis!1eiuawe[4ai un ap X sauo!spap sns ua ows!leiiuas ap 'sywap o[ ~ o d 'opue3ad so!irsasau sora!3ueu!j K so~!ieiis!u!wpe 'sos!u3?i 'souewnq sosln3al sol ap op!3aies ~q 'so~!ie1odro3 sasaiaiu!ap Á scs!i;[od sauo!sa~dse[ e op!iawos '~!q?p aiuaw[euo!3ni!isu! ' - v a N I la- so1rci4e seureiDoid K se3!i!lod se1 ap ioin3a:a oueDr? [a ' e q q n d u?!seiis!u!wpe e[ epoi ap sa[ew sows!w so1 lod optu!weiuo3 -i!usS!pu! Ol[OlleSJp Ir "Lodi. ap s e u i e 1 8 o ~ dua L s 0 2 ~2p r i i u a ! u i ! ~ o u ( , s12 ~~ ua o p ~ ~ U o ueq 1 as anb s a J u c * c saiuui~odui! sol ~ o .sella!i d ap Ciiiia!uiEaUES ( ~ 0p~ 8 3 ~q ~ sc l q ~ a h o l d STIU ~ n loi2as h (a e x anb ' s a ~ u o i u a'lenSl.2 SJ c i .~ o p a i s 3 {a u03 uLi!Jemqeloa >p ircuiiou scl ap u ~ ! a e ~ ! l del e ua e n ! i x -o~d aidiu~!s pni!iae vun 'o8an1 ' ? h ~ x q c . )s ~ p l Z o a a u~ ~lepanb sepueuiap sns ap s c q ~ i i ~anb i i ripua!nZ!suoa 'VXNI d a 1 E , 3p u!,13~q01de 1 aieqap la ua g d ! a 1 1 1 ~ d 'solio i-alopez!uoloJ ' B ~ L I I el S ~ap e!>ua'aj!p r 'JoiJar a153 8 0 ~ al ~ 3 us %(,pczruc810si.[?q s e ~ ~ a ap ! i s~usU~pu sol ! ap o p ~ [ lap riu1z ug!ad?sra cl .~eqolDoi3edw! opei~cci!l ap K sopcls!e solsaKo~dleKodt t oppnpar eq as '03!D?ie1isa urld un ap e!3uasne ua .anb '[euo!3euiaiu! u?r3eradoo3 ap sosln3al so[ ua aldwars !se3 opie3a1 eq oiua!uie!sueu!j 1 3 .aiueisuo3 eun op!s eq 'seua!] ap u?!3eiop e[ K oiua!weaues [a eied s o u n i ~ o d o sos[oqtuasap ap K oisandnsa~dap eilej e 7 'ewai [a iapuaie eled e31u3?1 pep!~ede3u ~ K s pep![!qeisa u!s 'o3!i![od osad u!s 'a[q!uaisoS olloiiesaa ap o!iais!u!Ti\I opei!l!qap un ap souew ua epe-p a n j seila!i ap e3!ij[od t l ap uglssnpuo3 e 7 .o.uew ns e e!suais!suo3 X pep![!q!s!A e i a y al anb o31i![od 04zeiap11 la op!uai eq osodwei ,< oura!qoZ ap epua4e e1 ua e!~ei!~o!~d op!s t.q ou e!rerZc ugqsans el 'seiia!] ap S O I ~ ! J J U O ~SO[ ap epuaun3a1 e1 ap lesad v ' V a N I ,<a7 e1 ap saIe!suasa soi!sodord sol ap soq3nui IeniqAsap e op!nq!riuos ueq opoi alqos anb sauo!said 'sa[e!3os sa1013as sol ap sauo!said sc[ c aldurals !se3 opua!pa3 ?u!mial '[eu!j [e !!u09 lod o p e k p oiuauiel4ai la opue3!j!pour soue sop !se3 ouioi as :La[ e1 lauaiuew o ie!qure3 ap ewaltp [a ua o s o ! [ e ~oduraq un p p l a d ' s y ~ s 3 .opa3eq eied os!wo~duios un !u s?raiul oiapeplaA oAni esunu 'La[ e[ ap so!~eiuawelDai K saleuo!sni!isu! sows!uwaur so1 leiueldw! ap ug!s!ur el e p a i anb ' ( ~ 0 0 ~ - ~ 6 e401!nb-1azueg 61) ap oula!qot) 1 3 ' u ~ ! ~ e u ! u i ~ a iKa p n i ~ i u o ~ u03 d t'lre3!lde eied e3!i![od peiun[oA ap t i l t j e[ ' O U I S I L L I ! ~'op!iuasa~ ~ eq VXNI Ka7 e 7 - .osn ap pniyde ns e oplan3e ap sepeCeqeii o s ~ ~ r i s n p o i d sapepFAFi3e ua sepra[duia a r d w a ~ s ou 'sauo!suaixa sapue14 ua seiia!i l o . 4 ns ~~ e elepilosiios anb o ,scp!uaiqo aiuawew!)!Dal! sella ap seq3nui 'sapepa!do~d sns S-ui u!s eicz![e4al anb Kal eun op!laja~d uela!qnq anb so[ s03od uos ON .o]ua!uieaues ap osasoid la ua sepeiadnsai seliali se[ ap uq!snq!iis!pal e[ ua iiaar3 ou anb X [e!3os o3!ui?uo3a u?!3unj el ap u?!3exj!IaA e[ ueida3e ou anh 'sch!13npoldw! sella!i ap u?!slaAare[ uezcq3ai anb 'se!ieiZe sauo!siaAu! se[iod soisandw!1e4ede urDa!u as anb sa(e!iesaidwa sodn14 ua e!suaislsai u?!qwei opeliuo3ua eq ~ 1 La7 ~ 1 c 7 .,se!1en3ado13e sepenlid s e s a ~ d w aap olloriesap [a K seua!] ap o p e x a w [ap u?!suedua e[ e sosiaApe aiuaw[expcr K se~s!uaO!pu!oau selnlsod ua sopeaur1e 'sola[e3os K sou!sadurc3 saloisas ap o u ! ~ o i d epguo3ua SFLLI uo!3!sodo e 7 .epriuoJjuos aiuaniaiuauewiad op!s t q La7 el 'oiua!ui!3eu ns a p s a a .le!sianoiiuos aiuaur[e!3adsa K 0!10~3ri~s!iesu! souaui opuen3 sa sopeilnsai K s » ~ 3 o sns 1 aiqos a3ueleq [a 'La7 eisa epe3[nuioid ap sandsap soge aia!S .c!rcrSv e w l o j a x e[ ap ouis!w oi3npo1d o w o s X osasoid [sp osin3 la ua sopeiauaD sauo!siois!p K salew sol opua!3!ilos 'r!ierDc pcpa!do~de[ e osa3se ap K es!p!rn[ pep!rnSas ap seuialqo~d sol iaAlosai eied seiia!i ap uo!3e1is!u!wpe ap zes!ja ,< oulapour ewais!s un i e a i s sa ~ U I J O Ueisa ap opliuas 1 2 .-iian~nas E!.IF~OI se!3uan3asu03 sciins ' P ! ~ E J ~ V ewiojaa eun eK oplqeq e4 anb sa aasKqns a[ anb oisandns [a- e!leiDv e w i o j a a m a n u eun ap oiuawniisu! [a ias apuaiaid ou ~ 1 Ka7 ~ e 17 0 a 3 o o m ,c c ~ O .- .3 C 4 ~ 3 ~ 2 . u , , , , ; m u x .a r Y .2 u 2 u c m 3 m 3 S m c O w 3 2 .N , , x c m:, 2 2 .Yx E $ 5 L m "=u m .' w E ; O w b u 3 5 '2 E E g m i e> a2 '2 c Y J 3 m .e > u k Y m u0 C o- uusie>z u 22 3 $ O.= \ 0 3 -Qr= E E.-k O .n " c 0 m . ."us ;g,.ct.m $ 5 m c m O Xm2.0 0 2 as u 2 m .: O e> m .o m u x 8 a c u &';:' ,i.U .< o u m - < 3 o 8 Z 2 ae> m a, o u,,OVj - -- ?,,.S m 0 w i e > i E 3 2sz:a o-: r: au Y bu .O r 62 c c E .-! .- S u a0 C E =a :o23 Z "J.;: .0. y .- > 3 O W j g u c , r x2'a2 c m m z c Y z - - w m.2 $ E e> .- 2 De; 0 x m .Y z w 2 u " 5 2 ,z D .2 E. o m=5 o u M e> 3 .E 5 3 -J u x <- 2 . V E g,c L m0 E 6 .%:.E 2 .u u m .S .z - J w o E c-3 ~i :,: 2 u ri=;8zx 2 2; " a : \g z m o u u '2 0 "1 z N .- E Sa 2 2% mz 0 2 L " o xg ri a s o o u 2z 2 % uO m O e> S z m au 522 %$w o u " . oc " % : 2 O m E ' - E L ri 2 .s a : 62 i" j m u 2 m c y e>O'Z\V -3- u g E c o 3 . m u O U J V a SO[ oigs anb K soue!A![oq sa~oisnpoid sol K o ~ 8 e [a eied salqedessau! sapep!leai uos anb 'sope31aur sol ap einiiade el K [euo!8a1 uq!se18aiu! e[ ap saiua81auia sojjesap so[ ouios !se 'oslnssueii ns ua sopeiaua8 seuialqo~dsoAanu so[ ouios saiua!puad seaiei se[ oiuei opuelesua 'e!le18v e u n o j a a el a p o s ~ ~ o i s ! o[s!s i[ [a l!n[suos sa ojal 13 .[elni K o!lensadoi4e o[IoJJesap ap e!4aielisa ue14 eun ap oriuap 'scua4!pu! a seu!sadures ses!uiouosa sapep!un se[ K sesaidura sc[ ua c,\!isnpoid u?!snIoAal eun epoi aslndui! a oduies [a ua sauo!sra,\u! sc[ a~!iua3u! 'saleinjeu soslnsal soiisanu ap oA!iei!nba K alq!uaisos o l u a ~ u i e q s a ~ o l d[e e salelni saiopereqelj K seuazipu! so[ e aiodiosu! 'erra!] e1 ap epeuapio uo!snq!lis!pa~ K osasse ap sapep!uniiodo seAanu e ~ a n u r o l d'eiia!i e[ a p sour!i!8a~ sa~opaasod sol c soilsaiap cszouosal 'e!le14e pepa!do~d e[ e es!ppnl pep!rn8as an8~01o anb'aiquinp!iias apaiuoz!ioquna3eii anb seua!i ap K e!le14e esti![odeun sourcs!said souct,~!loqsol 'esunu ouros KOH '1s anb sourcsuad ¿seiia!l ap scuralqord sol e 1e4a1 K es!j!sed uq!sn[os ap rA!iruIai[c cun opuatuodoid'e!2ua[o!A K o!po apodures la ua!puasu! anb se~!jsniisapsezianj ap oiua!urcuapesuasap [a iauajap apand a s ? .soue!A!loq so[ aijua ep!s!Jieij ojua!uiciua~jua[a K soes [a ua epunq a s 'o!leljuos [a iod 'anb o 'aiqniso ap soisarrnsu! s a u a ~ o r so[ e [ e ~ s o s ug!sn[su! a oalduia ap sapep!uniiodo sri:\anu cszaijo anb e!lensado18e aseq ap uo!2ez![e!Jisnpu! ap o s a s o ~ d un ap oiuaiucpunj la ua asl!ni!isuos ap K e2!ur?uosa u?!sris!j!sJaA!p el e JFnqpiuos ap pep!sedes ns iod 'leuo!seu ~ [ [ o i i e s a [ap p ioioui u n eas -s!ed [ap IeioqeI czianjel ap ailed ioKeui e ~ e oalduia ep e!Aepo) anb- ioisas aisa anb ap pep![!q!sod e1 K eue!A!loq eini[n2!~8e e[ ap allans e l o8anrua u?!qurei y s a 'e~!isadsiad u2 .[euo!seu pep!un e1 's?z!nb 'ou!s e!selsourap e[ 019s ou EL o4sa!1 ouiaidns ua opua~uod 'sa[euo!8a1 K ses!ui? 'sale!sos sauo!suai srl ouralixa le an!Ar! anb pepa~e12 [ei a p olpen2 un o p u e l n 3 j u o ~ I E ~ E J E apand 'es!i!(od s!s!ise[ ap e!3uais!siad K os!ui?uosa oio!iaiap~oKetu ap oixaiuos un ua 'sa[euo!8a1 se!uiouoine ap sepueurap se[ K e s o s ap u p ~ s c s ~ p r i i a ' m 8 , . 'olla ~ o d [a iod seqsn[ se1 e ep!un ",opoi!llaj-elIa!) iod c ~ ~ a n Seun aiuauies!3aid .sa[elnieu sosin2al so[ ap so!s!jauaq sol K ug!si?io[dxai?[ e ouron oiuej 'eua!] e[ e leds!p osame K uq!seu!ur!iss!p ap ope8al un iod ez![a[duro2 as anb :seu!pueIaiu! seuoz se[ u:, prpa!doid y a n b a d e[ a p uq!sejuaur8e~j eA!sa2xa e[ K [einl os!j~i8ouiap oiua!ui!sais [e a i u a ~ w j a ! i ap rasessa aiua!2ai2 e1 ap ~ ! j l r de r.iaua8 as anbiod sa[elnisnlisa sasjel ap ouauiquaj un s 2 -e!A![oa a ~ ! hanb rs!1?1s!q einiunKo3 e[ ua pep!Ienis!po2 ap saca so[ ap oun sa riia!i ~1 .s!ed lap salnlnl K so!1v18e s z o i s a s m[ aiiua seiua[o!A sauo!seiuoljuo2 I ~ ~ O A OK I e!iriSr ~ rInisnJisa e[ iez!I!qeisasap u 0 3 ereuauie anb oduies [a ua 1 r ! ~ o s uo!3ei!8e esuaiu! eun ap uq!sdnl~! nl sa 1e3ejsap el~odur!anb 01 'sauo!2!sod seisa ap pep!ui!i!:a~ K e!suais!suo2 aIq!inss!p E[ ap y p s ~ ~ 'op12ouossap ueyqeq e p e l Z v euiJojaa e[ K e s ! [ q ~ d a ae[ anb seua%pu! sa[e!ioi!lia) soq2alap ues!pu!A!ai as anb odura!] e 'elIa!i u!s sou!saduie2 e u?!snq!lis!pal ns e12d 'so!punj!ieI soAanu u e ! ~ e u r ~ o j u « s a n h o sepen!pn[pe aiuaur[eZa[! seiia!i a p eje!pauru! uq!slaAal e1 uepueurap ' V a N I Kal e[ ~eiiessap u!s 'anb sepnlapoui sgui sello ejseq 'y~eurKeuo!seu el ues!pu!A!aJ K sou!quro[o2-a1d sou!pue so!roi!iIai sol apu?!sni!isuosale[ ue[nisod anb sellanbe a p s a a .v!ierZv euirojaa ap o s a s o ~ d Iap sepeA!lap 'riiia!) e[ ap pepa!doid K n!suauai ap scinlJniisa se1 ap ug!seuilojsueli En ese período. beneficiando a más de un millón de familias campesinas2. previamentc. estos organismos aún carecían de un registro sistemático y depurado de expedientes. la Reforma Agraria repartió 5 . 6 millones de hectáreas. de alguna manera poniendo ordeii en un proceso anárquico y violento que amenazaba desbordarse sin rumbo ni concierto. Una Refornia Agraria Incompleta La Reforma Agraria de 1953 puede ser considerada. La Paz. Cuando en 1992 se intervino el ConsejoNacional deReforma Agraria y el Instituto Nacional de Colonización. la Reforma Agraria ha tenido un carácter esencialmente político con tomas directas de haciendas y pre&os por los sindicatos agrarios y las comunidades indígenas. casi todas las grandes haciendas del Altiplano y los Valles fueron afectadas en su totalidad y las menos reducidas a extensiones considerablemente menores. con razón. Los militares eri el poder fueron muy generosos en la distribución clientelista. La vulneración de normas y la ineficiencia estatal condujeron a la otorgación de derechos soprepuestos -no solamente de propiedad sino de otros derechos como el forestal. básicamente. en el contexto latinoamericano y mundial. no se resuelve la cuestión del poder político y la dirección del Estado. talvez. por el MNR. especialmente en el Oriente y Norte del país. 208. principalniente en cuanto a la seguridad jurídica de los derechos de los nuevos propietarios y al bloqueo de los mecanismos que deberían permitir un acceso más equitativo a la propiedad agraria. 2.y la aparición de documentos no basados en títulos. El Decreto Ley de Reforma Agraria. Los problemas de inseguridad jurídica se agravarían a lo largo de las dictaduras militares que siguieron al Gobierno del MNR. 2 Informe de Vicror Paz al Coiigieso Naciorial: "El Pensamienro Pnlíiicu ds Yícrur Par Estcrissoro". p. que siguió a la toma armada del poder en 1952. pero al mismo tiempo se puede decir que ha sido la fuente de las limitaciones y el carácter incoinpleto que tuvo esta reforma en muchos aspectos. al influjo de una vigorosa niovilización campesina e indígena. En diez años. Plural. sino en simple información de la apropiación. prehendal y gratuita de tierras. A ello se sumó el inadecuado registro de derechos reales basado en el folio personal y . minero y cori áreas protegidas. El costo de los trámites y la complicación d e los procedimientos hurocráticos. promulgado el 2 de agosto de 1953. superándose esa suerte de equilibrio catastrófico que se ha instalado en la sociedad boliviana entre las fuerzas del sistema y las del antisistema. en gran medida vino a convalidar un proceso de reparto de tierras que ya tenía lugar en diversas regiones. en un registro apresurado y con técnicas rudimentarias de las parcelas distribuidas. Esto es lo que probablemente explica la intensidad con que operó ladistribución de las tierras y la reconstitución de las comunidades indígenas. como uno de los procesos exitosos de transformación de la tenencia de la tierra. pero también es plausible que pocos se preocuparan de legalizar sus derechos propietarios: la principal protección era el poder armado de los sindicatos y milicias campesinas. Tratándose de un proceso revoliicionario. 2003."OPINIONES Y ANALISISm endogenistas retróyrados se permiten ignorar. esto niisino no sea posible sí. Pero. 2.1 La labor del Consejo Nacional de Reforma Agraria y de los jueces agrarios consistió. seguramente desalentaron a niuchos d e los productores a llevar hasta el final la tramitación de sus docunientos. La mayor parte de los trámites agrarios no llegaron a la titulación. op!)uas opoi ua opuesdelos ou!urlai orle18e o s a s o ~ d[a anb !se and .1 .gj~dnse l r ou!s 'rpe(ni!i a ! q ~ a d n se! e apuodsaiio> O N p iesJetua1 aqap a s .[e!s~cd curs!tu visa K '~o!raisod u?!sez![e3a[ L le!s!u! u o ! ~ c ! d o ~ dap c opoi?ur [a opua!n8!s 'epueuap e opwado eq seila!i a p uo!snq!iis!p E [ 'es!lsyd e[ u 2 .as .< u~q7p >cp!i!iupc srpucuiap < e l ~ u i ~ o rlu u!iDa~ ~ c l n l ! iod ~ i ! x p sa 'rpliiuip2 cprpueui?p ?is!.sornOasu! oiuei o[ ~ o 'soialdurosu! d so!le13e sai!urgii iiaua!] o sa~opaasod sa~diiils iios seuaS!pu! sapep!unuros K soursadues 'so!~rnsadoi%n saloisnpord so[ ap e!~oKeui e 7 .erra11 e[ ap prpa!doid ap elnisnlisa e[ ua oisandu! eq as anb pep[en3!sap e[ sa I ? ! .EC'9T E0'6 08'6E LD'O 9Z'¿ ES'Pl tlL'LL 16t¿DE 9Z0t 98Phl 6í0'SZl .uc>!seln)!i u!s sclla!iap u?!siiq!l)s!p ap osasoid un ou!Aape!ie~3veunojaxe7 .03L :!leunmo3 pepa!doJd ou!sadwn3 i s l o ~ ssa~dicyq eue!pa~. I ~ eurlojax I~v ap o s a s o ~ d [ap operadsau! oisaja u n Z.[euo!seu o!iensado18c o[[orresap [a cmd solnsgisqo sol ap oun opuaLni!)suos 'ein8asu! aiiiatuepeuralira opua!s an3!s e l l a g 1?1 ap e!suaua) el 'e!iei8e pepa!doid e[ ap ernlsnlisa c[ ua opuiijo~do!qures [ap iesad e anb sa eue!A!loq rropeind c 7 .s o p ~ s n p aaiuaiueA!iclal ~ uos u?!~c[qod ua anb 'so!mu!8~io seuaS!pu! solqand sol ap ispod ua w a r i E [ ap !se3 OA!IF~!J!U~!S un u o s e!le!s!jauaq u~!srlqod el ap [ap s ~ u F r uapuodsarios anb " ~ 0L 3 e!~auntuos ~ pepa!doid 'saprpa!do~dscganhad aliua aLnq!lis!p as eria!i E[ ap aiuelsai o&jt 1 3 'so!ie!xjauaq ap [cioi [ap o h ~ ' 9 1[e ueruasa~da anb ~ '-a)uatue~!ir>adsa~ 'SEH 965.%I5 la anb i!ciap aIeA :aiua!nZ!s *!las ' ~ 0 0 :K £561 a m a ep!nq!l)s!p a!s!jiadns e[ 'euieiiap[Pa s o l l e 3 ap o!pn)sa aiua!sa~ un e opranse a a . .se!~ensado~ñ'e sesaldu~a K sapepa!clo~ds e u e p a u e apuodsa~~o 'ep!nq!I)s!p s ciia!i t 1 ap .'sr?qmJs!lCs.! ttE Lt 9 9hil 89'8¿ LLtI $¡¡O ' LE'?t tL'Ll .Z .sa~es!pu!s L sos!i~[od s o s l n s s p sol ua e l i s a n u as opnuaui e anb sc[ c s a l o u a u sauo!suatu!p ua 'o[~e)oue ouanq sa 'anbune p t p a ~ d o i de1 ap u?!snq!l)s!p e[ ua sql)au!se sapuc12 ' a ~ u a u r a ~ ~ ~ s a ~ a 'ueIaha1 sepez![enise sa[e!J!jo scJ!is!pcisa ua sopeseq 'solep sois3 .sapepa!doid sns alqos s»!insaid seuade soqsarap uola!l!nbpe e!ieiZv etuIoja8 e1 ap so!ie!s!jauaq s o l -.S'i(ih'.i s«s!~p3oi1essoris!Zai ap e!suasne e[ iC I lf¿I'Yi8'8TL'9¿ ITSh'L806¿8¿1 0006'098tZ .í.SFH ~ € ap 1 o~paurold ogetue] un uos.h(i9'EOtL60'1E SL.o!lelZe o s a s o ~ d [a arqos [e)eisa loliiios ap e p ~ p ~ a e[ d os!j!uS!s anb 'seiiali ap uq!snq!l)s!p n[ alqos sa[qr!juos ses!ls!pelsa . Ello no ha impedido que funcione un mercado informal que hasta aquí ha servido ante todo para especular con la propiedad agraria en el mercado financiero y rentabilizar negocios espurios de "engorde". Ladesigualdaden la distribución de la tierra tiene otra dimensión crítica que suele pasar desapercibida. créditos y capital de trabajo. loteaniiento y re-venta de tierras. la posibilidad de acceder al crédito poniendo como garantía su propiedad. que no tiene ninguna restricción legal para ser transferida o hipotecada. lo que constituye una barrera para el arrendaniiento y las transferencias de propiedad. que debería actuar como un mecanismo de redistribución de la tierra y de acceso de los pobres por la vía de la adquisición de tierras.-OPINIONES Y ANALISIS" "OPINIONES Y ANALISIS" que la preeminencia de la mediana propiedad y la empresaagropecuaria se da en las regiones de los Llanos y Amazonía. Para asegurar el uso productivo de la tierra era necesario que el Estado facilitara el acceso de los productores al mercado. Con el criterio de proteger a este sector social. lo que ha generado unidades económicas inviables que no permiten el empleo de medios técnicos y de una racionalidad sostenible en el uso de recursos naturales escasos.4 La mayor limitación de la Reforma Agraria es que ha entregado tierras sin inducir procesos de transforniación productiva en las parcelas campesinas y comunidades agrarias. La Reforma Agraria no pudo frenar el 2. pues sus propiedades tienen restricciones legales para ser transferidas o usadas con10 garantía de crédito. la Reforma Agraria ha creado una discriminación odiosa en contra de los campesinos y comunidades. así como de incentivo al uso eficiente de las mismas. con un sector moderno y dinámico integrado al mercado -el de las empresas. Los pequeños propietarios y las comunidades carecen de esas ventajas. 2. También existe un mercado muy difundido de compra-venta de tierras y de arriendo entre campesinos niinifundistas y comunarios que. y segmentado y carece de confiabilidad en la información disponible sobre los derechos de propiedad y las características ciertas de la tierra ofertada. y de ahí también los problemas de pobreza rural que se han ido agudizando persistentemente. maquinaria. El actual mercado de tierras es sumamente pequeño . infraestructura y otros servicios de apoyo a la producción que son indispensables para mejorar los rendimientos y la productividad agropecuaria. ha dificultado el acceso a esa clase de servicios. asistencia técnica. donde la Reforma Agraria sólo llegó tangencialmente y allí donde. no protegen suficientemente los intereses de las partes. escapando a las restricciones legales. en base a acuerdo privados que no se registran en Derechos Reales y que. El segmento de propietarios empresariales y medianos tiene no sólo la ventaja de contar con propiedades de mayor tamaño sino. también. se ha desarrollado un sector agrícola y pecuario comercial y de exportación. al que siempre se lo ha considerado únicamente de subsistencia.y otro atrasado y marginal al mercado. Esto no ha sucedido. c r e c i e n t e m e n t e m e c a n i z a d o y e n unidades productivas q u e forzosamente requieren extensiones mayores de tierras. por lo mismo. La situación de derechos propietarios precarios e incompletos. Se añade a ello la excesiva parcelación de la propiedad campesina y comunal. además. que dieran a éstas opciones ciertas para mejorar sus condiciones de vida. con la cual se ha afirmado una realidad agraria dual en Bolivia.3 La Reforma Agraria no ha podido formar un mercado de tierras dinámico. accesible y transparente. se realiza informalmente. que no pueden ejercer plenamente sus derechos propietarios sobre las tierras que ocupan. incoherentes y oportunistas de parte de los dirigentes sindicales -y de las ONGs que los respaldan. ¿Nueva Refornia Agraria? La Reforma Agraria en Bolivia ha dejado irresueltas una serie de cuestiones cruciales para la consolidación de derechos seguros de la propied. es evidente. Evo Morales anunció la decisión de no permitir niás el saneamienro de tierras en cl Chapare.inear sus tierras. porque si bien el tema 3. Allí está instalada una tensión entre las bases que quieren q u e e l saneamiento continúe y sus dirinenles y el MAS que quieren dctener esre proceso. ni tampoco inducir a1 reagrupamiento de parcelas. los nindicittos y federaciones cocaleras. con el apoyo de algunas ONGs militantes. al mismo tiempo que se postula la necesidad de recuperar el concepto de tierra como territorio. Es anuncio no impidió. La manipulación en el discurso de quienes quieren revolucionar nuevamente el campo. exigen agilizareste proceso. la producción canipesina ha ido decayendo.respecto al saneamiento de tierras: si por un lado denuncian y rechazan el saneamiento a l que se considera parcializado a favor de las empresas y las haciendas-. especialmente en las zonas andinas donde la naturalezaes muy adversa. porque así pueden seguir controlando I. Primero. no sería raro quc de la critica al saneamiento sc quiera pasar . durante la última dkcada. que unos días despiiés. En la práctica. En septiembre de este año. vuelvan a esgrimir la bandera de una nueva reforma agraria. ésta. ha dado pié a que sectores políticos y sindicales alineados en corrientes indigenistas y populistas de izquierda. La incapacidad estatal para atender oportuna y eficazmente estos problemas. que impide que los pobres puedan acceder a nuevas tierras y a los recursos naturales. tal como ha ocurrido en varios lugares en las primcros años de vigencia de la Ley INRA. Amazonía y el Chaco. al no haber conseguido los frutos esperados. no se ha respetado-.tmpcsirios y productores del Tr6pico. d c expulsar al I N R A y a sus financiiidores y de ser ellos mismos. con diversos matices. tiene mucho que ver con e\ inusitado incremento de conflictos de tierras. El correlato de este pensamiento es un desprecio evidente por la seguridad jurídica en la propiedad agraria: este tema es visto como apenas una más de las políticas neoliberales del imperialismo y los organismos internacionales. piden más financiamiento y demandan participación y control social en este proceso'.1 El discurso de estos grupos. El intento de reencauzar el proceso agrario por medio de la Ley INRA. 3.a s u rechazo íihicrto. plantea una tesis básica: La pobreza rural tiene una relación directa con la distribución desigual de la tierra fruto. En la nucva siruiciún del país.is y comunales. En ausencia de mejoras d e productividad.i disposición de Iii cierra como instrumento de coerción sindical sobre sus afiliados. 5 A iiivel dc Ins bases campesinas se percibe una actitud disrinta: quieren s. por lo que se impone una nueva transformación agraria. con 13 iula dc ocupaciunes de tierras que se viene dando. el acceso equitativo a la tierra -entendida como un activo clave para el crecimiento económico. por otro. para demandar el reconocimiento de la . autonomía político-administrativa de las comunidades catnpesinas e indígenas y que éstas puedan adquirir derechos sobre los recursos renovables y no renovables que se encuentran allí ubicados. sin embargo. el Gobierno hiciera cntrega de los prinieros 10(t títulos del proceso de saneamienlo a los c.-OPINIONES Y ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS' minifundio -la prohibición legal de la división del solar campesino y las propiedades pequeñ. de la reconceniración latifundista de las tierras en los Llanos.y la transformación productiva.id. i c ~ a l i z a r sus posesiones y recibir cuanto antes titulos ejecutoriales. lo que se ve son actitudes contradictorias. qiiienes entreguen títiilos ngrsrios. por cierto: tiene que ser impulsada y profundizada con nuevas medidas. con los intereses de sus dirigentes y de otras personas que ya no tienen nada de campesinos. Se suele también referir la5 tomas de tierras como un indicador de una creciente demanda de tierras. sin tener el cuidado d e precisar d ó n d e verdaderamente existen latifundios -entendidos como grandes extensiones improductivas. cuentan con esta información. metiendo en la misma bolsa a todos. en sus varias fracciones. dedicados a múltiples oficios y que utilizan la bandera de la tierra para hacer política o quizás procurando una parcela que luego intentarán venderla. Aquí es necesario distinguir entre lo que serían acciones legítimas de demanda de tierras. El llamado Movimiento Sin Tierra. Con la titulación de las primeras TCOs. o áreas dedicadas a actividad forestal.-OPINIONES Y ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS' de la concentración de la tierra alude a un fenómeno que efectivamente se da en algunas zonas del Oriente. que hace mucho que habitan en las ciudades. lo que importa una dinámica de racionalización del tamaño de las propiedades que. Ni el Ministerio de Desarrollo Sostenible ni el INRA. y así lo seguiri haciendo en adelante. 6 Advirtiendo esta necesidad. que es lo que realmente persiguen muchos izquierdistas jurisicos. porque la denuncia de latifundismo que se hace. precisamente en esas regiones. Lo malo del discurso anti-latifundista. porque en realidad no tienen interés real ni ya posibilidades ciertas de trabajar la tierra y ellos mismos "recampesinizarse". corrobora lo que decimos. tercero. Otra cuestión que se presta a laespeculación y al manejo político interesado es la demanda de tierras. aunque con retrasos en su ejecución.y diferenciar los otros predios q u e corresponden a medianas propiedades y empresas y que sí cumplen la función económico-social. Norte o Sur del país. Prácticamente todas las demandas de T C O en tierras bajas. En Bolivia no existen estudios serios que permitan apreciar ladimensión real de la demanda de tierras. La experiencia de los asentamientos humanos que ha realizado el INRA con miembros del MST. . reconociendo derecho propietario únicamente en áreas donde se ha verificado actividad productiva. también en tierras altas. Allí se mezclan intereses de gente que realmente podría tener necesidad de tierra para trabajarla. es que sirve a todo objeto. se ha dado un paso grande en el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a sus tierras originarias. es un buen ejemplo de ello. han vcnido trabajando en aproximaciones c x p l ~ r a t o r i a sal rema que permitan luego avanzar a un esrudio especializado y d e m5s amplio dc3n<ir subre demanda y oferta de tierras en el mercado. las más d e las veces sin evidencias ni fundamentos. de otras más bien artificiales que responden a móviles políticos o intereses espurios. incurre en una generalización abusiva y peligrosa. sobre todo a la finalidad ideológica de combatir a la empresa privada. lo que es una falencia enorme para definir una política de distribución de tierras6. han sido admitidas y están en proceso de saneamiento. éste no tiene la magnitudque se señala. Por ahora se maneja todo tipo de cifras. superando un vacío de la Reforma Agraria que nocontemplóel derechode los indígenas de tierras bajas. porque yael procesode saneamiento ha efectuado recortes importantes de fundos rurales grandes. el Viccministerio d e Tierrcis y I:i Superiritendencia Agraria. Esta experiencia ha estimulado una proliferación de demandas de TCOs. Aquí es donde se manifiestan las irracionalidades que pueden distorsionar los objetivos de este singular proceso que se da en el marco de la Ley INRA. cálculos y referencias. segundo. de revertir concesiones forestales. iY qué mejor escenario que una Asamblea Constituyente para dilucidar estas cuestiones! La estrategia del MAS. como se ha puesto de manifiesto en todas las tentativas de ocupación de tierras. así como creciente es su rol en la provisión de alimentos para el mercado interno.. El sector agropecuario empresarial es pujante y modernizado. 3. no son los terratenientes decadentes de antes. y también la capacidad exportadora del país. que considere la r i e r r ~como patrimonio social y la justicia agraria coi~iunitnria". y ello como parte de una estrategia revolucionaria de toma del poder.cn "elaborc u n a nueva Ley 1ierr~-terrirario. surgida desdc las organiracioncs ds hasc . quc la Asamblea Constitu!. ranibién. en medidas para completar. los empresarios agrícolas. L a Bolivia de hoy no es la Bolivia de ese tiempo. ". mejorar y perfeccionar los cambios iniciados hace 50 años. desde luego.iciones socialcs cori fuertc intlucncia del MAS y de otras sorricntcs iiidi. demandando autonomías territoriales de carácter étniconacionalista que pondrían en cuestión la unidad de la República y plantearían una contienda frontal sobre el control de los recursos naturales. Hay que considerar. provocando choques con los indígenas. hay ocupaciones de tlerras que se están dando en TCOs. parece estar apuntando a ello7. lasextensiones de tierras quese han ido consolidando afavor de los pueblos indígenas. de sustituir Ley INRA por una "Ley INDIO". . L a capacidad de este sector para resistir una arremetida contra las propiedades agrarias es muy grande. ganaderos y forestales. Aunque existan empresarios "chutos". incluso por las armas. plantean que laAsambleaConstiiu?enre"eitablczc. Como ya dijimos. 7 Las conclusiones de la llamada Cuinbre Social. Las tomas violentas de haciendas en la Reforma Agraria de 1953 fueron posibles en el contexto de una revolución victoriosa contra un poder latifundista declinante y autoritario. "Ley Tierra y Territorio" o lo que se llame. conformado por actividades primarias q u e se han ido encadenando a procesos industriales y conglomerados agroindustriales.cnisras y de izquicrda. de acuerdo a n u e s t r a cosmovision indigcna-originaria y c l ~ s i s r ~Propone. precisamente. especialmente del Oriente crucerio. como lo estin los empresarios. de tierra-territorio. asimismo.Es posible una nueva Reforma Agraria en Bolivia? L a respuesta puede ser crucial para el presente y el futuro de Bolivia. que sí están determinados a defender sus tierras. También el hllP dc Felipe Quispe. de titulación inmediata de tierras ocupadas por campesinos sin tierra.i u n nuevo régimen agrario que incorpore integralmente Tierra-Territorio y Dcs3rrollo Rural Integral. Allí se concentra la mayorparte de lainversión privada nacional. Esto hace explosiva la situación actual. MIP y otros grupos radicales. porque no es eso.-OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS' Muchos han encontrado en la " t ~ o i z a c i ó n "una ~ coartada para impulsar sus utopías de reconstitución del Kollasuyo y de los señoríos aymaras o bien la punta de lanza para tratar de descomponer al Estado nacional. acaparadores y especuladores de tierras mimetizados entre ellos. lo que se está buscando desde las trincheras del populismo demagógico y radicalizado. Este sector es la base del emergente poder económico y político cruceño. todos aquellos que hablande ocupación inmediata de tierras. organizada cl pasado agosro por la . fueradelos hidrocarburos.2 ¿.As~mbleade Dcrcchos Humanos y la participacinn dc u n conjunro de organiz. de dotar en propiedad tierras forestales a campesinos e indígenas. Aquí no estamos pensando. ha vuelco a enarbolar u n prayecio dc Lcy IXDIO cn surrirución dc la Lev INRA. que esta vez tendríacomo epicentro el Oriente del país. De hecho. lo que en verdad anuncian es un proceso revolucionario en el campo. garantizando el manejo racional de nuestros recursos naturales. de modo que puedan insertarse mejor en los mercados internos y externos. potenciador de las oportunidades y fortalezas que el país ya ha desarrollado en ámbito agropecuario y forestal. rompiendo los equilibrios de intereses entre los sectores agrario. Una política tal tiene que construirse como continuidad de la Ley INRA y no en ruptura con ella. Estos problemas tienen que ser encarados en sí mismos. de aplicar y mejorar los instrumentos creados por esta Ley y de complementarlos con nuevos mecanismos y programas. paralizar el saneamiento de tierras y volver a un entorno de absoluta incertidumbre e inseguridad jurídica. a la vez. una política que promuevala paz social. con políticas productivas y de tierras. Habiendo vivido Bolivia un proceso de Reforrna Agraria. 4. sobre todo si ello se da en el escenario de una Asamblea Constituyente refundadora de la República. a más de exponer al país a las posturas más irracionales e inviables. y las tierras de zonas bajas son cada vez menos disponibles para actividades agropecuarias en condiciones productivas y sostenibles. Estos son objetivos esencialmente ideológicos y políticos que sólo agravarán los problemas y precipitarán al país en el caoq y la violencia. no quepa duda. realizando las tareas inconclusas o irresueltas y enfrentar las nuevas realidades nacionales e internacionales en las que se desenvuelve el sector agropecuario y rural. lo que en verdad requiere Bolivia es tener una política nacional de tierras para completar el ciclo histórico de la Reforma Agraria. deterioro de los recursos naturales. Para definir oredefinir la políticade tierras en Bolivia debemos tener claro cuáles son los temas principales de una agenda nacional y prioritaria en lamateria. Llevar a los actores agrarios a un nuevo e interminable debate sobre una nueva ley agraria implicará. aunque su enfoque se estructure alrededor de la consolidación y extensión del derecho propietario agrario. Tenemos que ser capaces de construir estas políticas y ligarlas a un proceso de desarrollo agropecuario y rural que busque incrementar la productividad y competitividad de las actividades agrícolas y no agrícolas de la economía campesina. cuando prácticamente todas la tierras de las zonas andinas están distribuidas por la vía del reparto y la devolución a las con~unidades . tampoco sería muy diferente en sus efectos desestabilizadores del agro boliviano. lagobernabilidad y laconvivencia democrática entre los bolivianos. Una política que le devuelva credibilidad y legitimidad al proceso agrario. específicas. de llenar vacíos y fortalecer capacidades institucionales. La política de tierras no puede ser únicamente sectorial ni limitarse a la tenencia de la tierra. Pensamos queesos temas pueden englobarse en cuatro cuestiones esenciales: i ) Seguridad Jurídica y extensión del derecho propietario. degradación de la tierra. tiene que ser capaz de dar un renovado impulso a los programas de saneamiento y distribución de tierras. precaria inserción en el mercado. Esta política tiene por fuerza que enmarcarse en un proceso de crecimiento económico y social inclusivo y sostenible. Atacar al sector agropecuario empresarial no resuelve los problemas de la agricultura de Occidente: minifundio. atraso tecnológico. Política Nacional de Tierras La vía para resolver los conflictos y la problemática de tierras en el país no es una nueva reforma agraria ni una "guerra por tierraterritorio". junto con eficacia y eficiencia en sus resultados. Y tiene que ser. i i ) Distribución y acceso equitativo a la tierra.-OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANALISIS- Cambiar la Ley INRA. para lograr una titulación rápida y masiva que ha de darle al proceso de saneamiento el respaldo y la legitimidad social que hasta hoy le ha sido escurridiza. el saneamiento está increnientando enoriiiemente la riqueza neta de los pobres del caiiipo. el Gobierno tiene una estrategia de financiamiento que ya ha comprometido importantes recursos externos. sino también de los campesinos. - . 4. Con el saneamiento se avanza tambiin en la extensión del derecho propietario hacia la masa de productores. seguros y bien definidos es una cuestión clave para el desarrollo económico y la lucha contra la pobreza.'OPINIONES Y ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS' iii) Reagrupamiento de minifundios y medianización de la propiedad: y iv) Transformación y desarrollo productivo. Al titularizar las propiedades en iiianos de campesinos y comunidades. para fortalecer sus capacidades gerenciales y operativas y desconcentrar decisiones. además de un plan de reforma institucional del INRA. redistribución y reagrupamientoy también velar porsuempleosostenihle. pudiendo ejercitar políticas de distribucihn. como muchos piensan. fijado por ley. Ello está en el interés no únicamente de los empresarios. Y el Estado recupera control sobre la tierra entregada. campesinos e indízenas que hoy lo tienen precariamente o que son simples poseedores. El instrumento para agilizar y mejorar el saneariiiento es el Plan Nacional de Saneamiento y Titulaciónde Tierras (2003-2006). y un proyecto de modificaciones al Reglamento de la Ley INRA. incluyendo las áreas de Valles y Altiplano donde predominan las pequeñas propiedades y comunidades campesinas. Noestálejoslametade asegurarel financiamientopara terminar los saneamientos en curso e iniciar estos procesos en las regiones que faltan. El INRA cuenta ahora con un plan estratégico para ~iproxiriiarse al objetivo de concluir el saneamiento en el período de diez años. Toda la evidencia histórica demuestra que tener derechos de propiedad sobre la tierra. La seguridad jurídica pasa por acelerar el saneamiento de las propiedades agrarias y contar con un registro actualizado y confiable de los predios rurales. "saneamiento interno" e "identificación y titulación de poseedores".1 Seguridad jurídica y extensión del derecho propietario La seguridad jurídica de la propiedad agraria es l a base para cualquier esfuerzo de desarrollo productivo en el campo.diseñado este año. en las cuales se debe aplicar los procedimientos especiales de "titulación sin más trámite". que hacomenzado a implementarse. comunidades y pueblos indígenas que no tienen derechos seguros sobre sus tierras y que no pueden ejercitar libre y plenamente su condición de propietarios. . . . son una alternativa válida para que campesinos y trabajadores sin tierra puedan participar y beneficiarse de la actividad forestal maderable y no maderable. no pudiendo ser entregadas en propiedad -como algunos grupos campesinos y políticos reclaman-. estas tierras tienen que ser aprovechadas a través d e concesiones. un país vecino. con ajustes en la reglamentación y la asistencia técnica necesaria. electricidad. De hecho. procesos de redistribución de carácter social. Pero ahí no se agotan las posibilidades. para beneficiar a 250 mil familias. Brasil. Es cierto que el Estado bien podría estimular estas posibilidades. la mitad de los cuales será aportado por el Banco Mundial. beneficiando a 15. contemplado en la ley. como forma asociativa. reciben recursos del programa.267 familias pobres. 3 de g r a c i a . 6% de interés anual. pero 3% de descuento por pago a tiempo) para la compra de la propiedad que ellos mismos negocian. una parte en crédito subvencionado (20 años plazo. tanto mediante arrendamientos como de ventas. De acuerdo al régimen forestal vigente."OPINIONES Y ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS' gestión comunitaria que propone para canalizar recursos hacia los beneficiarios y cubrirlos requerimientos de inversiones en los proyectos de asentamientos humanos. una aptitud forestal y sólo muy limitadamente aptitud agrícola o pecuaria. lo cual podría favorecer una asignación más eficiente del recurso tierra y. con recursos del Gobierno Federal y un soporte financiero del Banco Mundial para inversiones productivas complementarias. Más aún cuando sabemos que con el paso de los años habrá cada vez menos tierras fiscales disponibles.prácticamente la mitad. El acceso a los recursos forestales. No obstante ello. La disponibilidad de tierras fiscales es cada vez menor en el país. En tres años de aplicación en su fase experimental (1998-2001) este programa hadistribuido en 5 Estados del Nordeste brasilero. con una inversión total de 2 mil millones de dólares. L o s campesinos sin tierra o minifundiarios. está desarrollando una exitosa experiencia de financiamiento para l a compra d e tierras. naturalmente. que dispone la Ley Forestal. es hasta aquí muy limitado. La ausencia de un mercado de tierras impide que surja un proceso dinámico de transferencias con menores costos.al costo que tienen los programas tradicionales de distribución de tierras. haciendo uso del mecanismo de la expropiación. pues éste sería el camino más directo a la destrucción de los bosques y la biodiversidad. vía las Agrupaciones Sociales del Lugar (ASLs). e s insólito q u e prosi_eamos desaprovechando las posibilidades del mercado de tierras para crear nuevas oportunidades d e acceso y distribución. y otra parte en donación como capital de trabajo. previo pago de indemnización. Alentado por esos resultados. organizados en asociaciones. Habida cuenta las limitaciones para acelerar y ampliar l a distribución d e tierras fiscales. riego y otros servicios. sobre todo de tierras con potencial agropecuario y situadas en lugares cercanos a los mercados o con acceso a vías camineras. 609 fincas adquiridas (casi 400 mil hectáreas). es claro que este Programa no ha de satisfacer todas las necesidades de distribución de tierras. con un costo por familia mucho menor . Ahora bien. las ASLs. . con participación directa de los beneficiarios y de los gobiernos locales. Las tierras fiscales que van quedando tienen como capacidad de uso mayor. Brasil ha decidido expandir el programa a 14 Estados. La expectativa del Programa es ampliarse en los años siguientes con las nuevas tierras fiscales que el proceso de saneamiento vaya recuperando al dominio del Estado. lo cual tendría el efecto adicional de reducir la presión sobre la propiedad agraria. bajo supervisión estatal. se ha constituido en una opción promisori. y en una coyuntura de crisis econóniica que ha ampliado enormemente la oferta de tierras a precios muy deprimidos. En ambos casos. se piensa que la aplicación de estos tres programas -el Programa Nacional de Distribución de Tierras y Gestión Comunitaria. Esta fragmentación se realiza por dos vias: i) la división por venta parcial de la parcela o venta de la parcela en favor de dos o mas compradores. un nuevo programa de financiamiento para la compra de tierras y capital de traba. Entre las ventajas d e esta opción está q u e las compras de tierras y los asentamientos sean muchos más rápidos. pero también por el interés que el Banco Mundial y otros organisinos hari anticipado. eludiendo la confrontación y la violencia. junto al Plan Nacional de Saneamiento y Titulación de Tierras. con participación directa de los beneficiarios. la posibilidad de replicar con éxito esta clase de experiencia sería grande. que el costo de adquisición sea más bajo. se insertó a la reformulación de la Estrategia BolivianadeReducción d e la Pobreza (2004-20071. podría suponer distribuir al menos 1 millón de hectáreas. en los próximos cuatros años. D e acuerdo a estimaciones preliminares realizadas en el Viceministerio de Tierras.jo con participación directa de los beneficiarios. ya en ejecución.r para desbloquear el acceso a la tierra y avanzar en la reforma de 12 tenencia de la tierra.3 R e a g r u p a m i e n t o d e minifundios y medianización d e l a propiedad No hay duda que la parcelación excesiva es una de las mayores barreras q u e tiene l a e c o n o m í a campesina tradicional. de los gobiernos municipales y de la cooperación internacional. y un tercer proyecto de fomento a las ASLs para el aprovechamiento forestal-. parasu presentación al Grupo Consultivo de París. para alrededor de 20 mil familias pobres.-OPINIONES Y ANALISIS- -OPINIONES Y ANALISIS' En un país que no ha tenido una reforma agraria como hubo en Bolivia y donde la distribucióii de la propiedad es una de las más desiguales en América Latina.judicación. para que puedan adquirir la tierra y decidir las inversiones productivas que requicren. y ii) la sucesión hereditaria en favor de dos o más herederos de una misma parcela. que utiliza el mercado de tierras y a la vez moviliza el apoyo financiero y técnico del Gobierno Nacional. En todo caso. el derecho de propiedad se divide en . que las propiedades tengan tierras de buena calidad y reúnan condiciones productivas inmediatas. por los avances que tiene el saneamiento de tierras que facilitaría la negoci:ición y compra de tierras entre propietarios y asociaciones de campesinos y la misma experiencia de la Participación Popul:ir para estructurar u n programa descentralizado con intervención d e los niunicipios. el proi_rairia que comentamos. Una meta atractiva. que los beneficiarios comiencen labores productivas rápidamente y que su compromiso con el éxito y la sostenibilidad del proyecto sean mayores. 4. serían transferidos directamente a las familias. tiene que ser una opción complementaria y no sustitutiva de la actual distribución de tierras fiscales vía la dotación y la ad. que podría colocar al país en la sendade resolverlos problemas de acceso a l a tierra. pacíficamente. de ayudar a montar un programa de financiainiento con participación d e los interesados. En Bolivia. Estaes la propuestaque. L a característica principal de esta nueva modalidad es que los recursos y la responsabilidad de administrarlos. Estamos hablando de generar una nueva forma de distribución de tierras para campesinos y productores pobres. Asimismo. En cambio.-OPINIONES Y ANALISIS- -OPINIONES Y ANALISIS' más de un titular. en las zonas donde la presencia de comunidades no es tan significativa (zonas de ex haciendas). especialmente en la región andina caracterizada por el predominio de comunidades tradicionales. la venta sería libre a favor de cualquier interesado. si el fundo se encuentra en lo proindiviso.protocolización de minutas de transferencia de predios rurales por superficies menores a la pequeña propiedad o ventas que signifiquen división o fragmentación de 111pequeña propiedad agrícola. La complejidad que entraña iio puede ser justificativo para la inacción y la indiferencia. en primer orden de preferencia. el segundo orden de preferencia. que se adapten a las distintas formas de tenencia de la tierra. regulando la forma de venta de las pequeñas propiedades o solares campesinos. el Estado tendría que dar algún incentivo para quienes vendan sus predios en esas condiciones desventajosas. manteniendo la titulación comunal. reiterado en la Ley INRA. En cuanto a la fragmentación por sucesión hereditaria. Una medida necesaria es prohibir a los notarios de fe pública 1a. Dado que esta limitación al derecho de libre disposición del bien inmueble. y sólo en caso de que no existan los compradores que se ajusten a esos ordenes de preferencia. prohibir que el Registro de Derechos Reales de curso al registro de transferencias de predios rurales por superficies menores a la pequeña propiedad o ventas q u e signifiquen división o fragmentación de pequeñas propiedades. tramitar y resolver procesos de división y partición de bien inmueble de solar campesino o pequeña propiedad. demaneraque en casos de venta de unapequeña propiedad o un solar campesino. se debe reglamentar la prohibición de dividir físicamente parcelas rurales equivalentes a solares campesirios o pequeñas propiedades. debe evitarse una titulación individual por parcela. dicha transferenciase realice respetandoun orden de prelación. de manera que las parcelas pequeñas asignadas de acuerdo a los usos y costumbres a cada miembro de la comunidad. Tan urgente y necesario como ello es el reagrupamiento de parcelas. la venta de las cuotapartes ideales en favor de uno de los copropietarios de la misma parcela. formen parte de una parcela mayor o sea el área reconocida en derecho propietario a la comunidad. la forma de fomentar el reagrupaniiento de pequeñas propiedades es a través del merc~tdo. Estas acciones pueden prevenir y frenar la minifundización en alguna medida. luego la venta en favor de un comprador que radique lo más próximo a la parcela en venta o en favor de un comprador que radique en el mismo municipio. Así. por ejemplo. podría causar perjuicios económicos al propietario de la pequeña propiedad. en la diversidad regional y cultural del territorio. Esta pasividad en el tema tiene que termiiiar. acogiendo las demandas de dotación comunal y de tierras comunitarias de origen. la venta en favor de los colindantes de la parcela. lo cual lleva a la creación de predios con superficies tan pequeñas que no permiten su aprovechamiento económico y racional. prohibiendo a jueces de materia civil. El Estado tiene que impulsar el reagrupacimierito de predios a traves de varios instrumentos de polític~i pública. admitir. disposición que no ha sido reglamentada para su aplicacióii efectiva. pero hasta hoy sin ninguna realización práctica. un objetivo ya enunciado en la Ley de 1953. Tenemos que atacar frontalmente el problema. El saneamiento de tierras puede apoyar esta forma de derecho propietario. El artículo 48 de la ley 1715 prevé la indivisibilidad de la pequeña propiedad. . En las zonas donde existen comunidades campesinas cuya forma de propiedad e s la tenencia colectiva de la tierra. La solución a estos problemas requiere una verdadera revolución productiva en el campo. investigación y ecoturismo. De hecho. sea en actividades agropecuarias o bien en aquellas d e conservación de l a biodiversidad. Una función que. solicitando la reversión o expropiación de tierras. puesto que los técnicos que hacen el levantamiento de información en c a m p o . Dentro del saneamiento de tierras. previniendo tanto el fraccionamiento como la concentración improductiva. no ha sido cumplida. 4. sobre todo por el desinterés de las organizaciones campesinas para hacer funcionar estos mecanismos de fiscalización y de concertación. cuando no se verifica la FES. a fin de establecer instrumentos técnicos y procedimientos más idóneos y transparentes para la calificación d e l a F E S . aconse-la la revisión reglamentaria de la Ley 1715. es función de la Comisión Agraria Nacional y de las Comisiones Agrarias Departamentales.4 Transformación y desarrollo productivo Una política de tierras. incorpore tecnología. no ha de resolver los problemas agrarios ni va a reducir la pobreza rural.ejercer control social sobre el abandono de la tierra y el incumplimiento de la FES en fundos agrarios. La particularidad del proceso azrario boliviano es que ni siquiera con el saneamiento cesa la poiibilidad de revertir tierras ociosas o que no sean trabajadas de acuerdo a su aptitud productiva. los "recortes" de las medianas y grandes propiedades. dentrodelos marcos de la ley y de la racionalidad política. La experiencia de estos años. o la caducidad del trámite agrario cuando se trate de un predio con proceso de dotación ante el ex Consejo Nacional de Reforma Agraria o ex Instituto Nacional de Colonización. Desde una perspectiva ideal. es parte de una política que busca la equidad en la posesión de la tierra y su eficiencia y sostenibilidad. la anulación de los títulos ejecutoriales por incumplimiento de FES cuando se trate de propiedad titulada. Además de la obligación legal que tiene la Superintendencia Agraria de efectuar denuncia de expropiación por incumplimiento de FES o denuncia de reversión por abandono de la tierra y no pago de impuestos. cuando no para combatirlas abiertamente. porquelacuestión principal en la economía campesina tradicional es la caída de los rendimientos agrícolas. Con estos mismos principios debemos atacarlos resabios latifundistas. que se traduce en marginalidad económica y social. articule . a lo que el país debería propender es a la riiediarrizaciórr de la propiedad agraria. allídondeexistan. están permitiendo racionalizar las superficies de los fundos rurales. centrada únicamente en los problemas de tenencia. su falta de competitividad y su apenas precaria inserción en el mercado.-OPINIONES Y ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS- Detener el minifundio y tender a sil reagrupamiento. La labor del INRA se presta a todo tipo de controversia y susceptibilidades. por cierto. dentro del proceso de saneamiento. y los antagonismos que provoca. se reconoce derecho propietario únicamente sobre aquellas superficiei de i i n fundo en las que se cumple la FES. con una gama de medidas administrativas y políticas de mercado. son también quienes califican el cumplimiento de la FES. el saneamiento determinara la no titulación de dicha área cuando se trate de poseedores. que modernice los patrones productivos. de acuerdo con la definición de la función económicosocial que hace el artículo 2 de la Ley INRA. El problema reside en la complejidad de esta tarea. incluyendo un papel mayor d e l a Superintendencia Agraria en el proceso. perjudicando el interés colectivo. sindicatos. mayores recursos de inversión. Ese cs el horizonte con el que debemos mirar la política de tierras en Boliviii. gremios y otros grupos de interés -lo que es tan frecuente en Bolivia-. la cuestión cardinal es que los productores puedan usar la tierra como un activo económico y no sólo como medio de subsistencia social. Las propuestas de la ENDAR apuntan ri extender y garantizar el derecho propietario. pues todo depende cómo y con qué medios se trabaja la tierra. lo cual supone incorporar tecnologia a las actividades productivas. preparada en los primeros meses de este año. la masa de campesinos e indígenas está privada del crédito porque no puede usar su tierra como garantía hipotecaria. lo cual constituyeuna verdadera limitación a la libre disponibilidad del derecho propietario sobre un bien inmueble. es un elemento decisivo para la producción y el acceso a la tecnología. superando enfoques aislados y unilaterales de la problemática agraria. sobre todo. inclusolalibertad de tomar decisiones personales en la vida cotidiana. De ahí por qué es necesario superar las restricciones al derecho propietario rural q u e s e han convertido en trincheras de un conservadurismo que. Esto es lo que hay que cambiar para que. al tener automáticamente el carácter de patrimonio familiar ninsún solar campesino ni pequeña propiedad puede ser transferido o enajenado bajo ningunamodalidad gratuitani onerosa. el acceso al crédito. sin la presión de otros agentes coiiioel Estado. La Estrategia de Desarrollo Agropecuario y Rural. o bien escapar hacia los arreglos informales. la situación del minifundio y de las grandes propiedades se relativiza sustancialmente. El crédito lo tienen que buscar en los mercados informales o a un costo mucho mayor. El crédito.uia y mayor competitividad. pero también a ordenar el territorio nacional y los mismos procesos económicos. para aumentar los ingresos de la población. establecidas en el artículo 41 de la Ley 17 15 y. De este modo. Disponer plenamente del derecho propietario de la tierra es lo que ha de llevar a la racionaliración económica y a incentivar las inversiones en tecnología e infraestructura productiva. la medianización de la propiedad será una tendencia natural. Nuevamente. como se sabe. y optimizar así los rendimientos.'OPINIONES Y ANALISIS" -OPINIONES Y ANALISIS" la economía campesina e indígena a las cadenas de producción y consumo. Poseer grandes extensiones será inútil y antieconómico. por los Ministerios de Desarrollo Sostenible y de Agricultura y Asuntos Campesinos ( E N D A R ) . Si ello ocurre. enfatiza e s t a vinculación entre propiedad rural y productividad y coinpetitividad. dentro y fuera de la a. generenuevas oportunidades productivas y deempleo. según la capacidad de uso mayor de la tierra. en el artículo 389 de su Reglamento. impide que los campesinos y las comunidades indígenas obtengan los beneficios económicos y no económicos que normalmente se asocian con derechos seguros y plenos sobre la tierra. a despecho de las intenciones de sus ocupantes. Hoy día la productividad se asienta en la expansión de la frontera asricola. manejo sostenible delos recursos naturales. para facilitar la transformación productiva del agro. realizar un trámite judicial para desafectar de la calidad de patrimonio familiar a la pequeña propiedad o al solar campesino. determinan que el carácter de patrimonio familiar del solar campesino y la pequeña propiedad agraria. sin embargo. . tengamos productividad basada en la tecnolo. como son el carácter transferible de la propiedad. no necesita de declaratoria judicial para sil reconocimiento. los partidos políticos. En Bolivia.uricultura. debiendo los propietarios interesados en efectuar una transferencia o venta. en adelante. Las restricciones para la transferenciade pequeñas propiedades. Con tecnología y asistencia técnica a los productores. pagan sus cuotas y cumplen otras obligaciones. declarándolas como propiedades inembarpbles. con las prerrogativas y obli_r. 9 El Decreto Supremo 27145 de 30 de agosto de 2003. contribuyeron a que Bolivia se perpetúe en el carril de tráfico lento en el que actualmente se encuentra. ni tampoco mejorar el nivel de vida de los bolivianos.'OPINIONES Y ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS' El obstáculo está en esa suerte de protección paternalista a la pequeña propiedad y a la propiedad comunaria y TCOs que el Estado ha creado. Impedir la libre transferencia y enajenación de la pequeña propiedad y la propiedad comunaria es una forma de discriminación que condena a estos productores a salir del mercado o a pelear en él en condiciones desventajosas. y que son una camisa de fuerza que ahoga la iniciativa individual y colectiva. especialidad e n Agroempresas: Desarrollo Económico y Comercialización Internacional (E.E. abre la posibilirl.U. con potencial de diversificación y generación de valor agregado. Sin e i n b a r ~ o .).E. que. como ya se dio con la plata y con el estaño. y sobre la base de sistemas productivos sostenibles. no ha logrado superar la barrera de los 1.U.id de que los pequcños propietarios. Especialización en Comercialización Internacional y Desarrollo Económico (E.). todavía sustentada en recursos naturales no renovables y en productos primarios sin valor agregado.ir de una categoría a otra.iciones que la ley reconoce a los medianos. hay cada vez más agricultores pequeños en Santa Cruz. . con los trabas legales que determinan que la tierra en manos de los campesinos e indígenas no sea realmente un bien económico que pueda ser usado paraingresar al mercado financiero. lo que equivale a darles la oportunidad de p. duranre el proceso de saneanilento. no le permite a Bolivia lograr el cambio al carril del desarrollo tecnológico y del conocimiento. logrando en la práctica a un tratamiento de mediana empresa'. incluyendo cl pago de impuestos. hoy con un ingresoper cápita similar al de 10 años atrás. para poder acceder al crédito. ¿Nos atreveremos en algún momento a superar este anacronismo de nuestra Constitución y de nuestra leyes?.U. Esta estrategia. Gerente General de la Asociación de productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO). se registran como asociados a las cámaras agropecuarias. Actualmente es Ministro de Asuntos Canipesinos y Agropecuarios. Autor de varias publicaciones especializadas. Consultor Internacional. y fundamentalmente. puedan optar voluntariamente por u n título ejecutoria1 o cerrit'icado de saneamiento que determine s u condiciGn de pequeños o niedianos propietarios. Para decirlo sin ambages: l a fuente de la inequidad rural no se relaciona sólo con el tamaño de la propiedad sino. como los productores no se guían por pruritos ideológicos. Maestría en Ciencias. USO Y TENENCIA DE LA TIERRA EN LAS TIERRAS BAJAS DE SANTA CRUZ Diego Montenegro Ernst* Los enfoques tradicionales orientados a encarar políticas de desarrollo económico basados en nuevos descubrimientos de riquezas naturales. Este enfoque que busca amortiguar las grandes fluctuaciones en precios internacionales de productos primarios sustituyendo un sector generador de divisas por otro. * Licenciado en Administración d e Enipresas.U.200 millones de dólares en exportaciones anuales.is. Dicho proyecto. propiciando la migración de gente del occidente del país hacia el oriente."OPINIONES Y ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS" Ya en 1942. no fue sino hasta mediados de los años 80's. Puerto Aguirre. desarrollo de una nueva frontera agrícola comercial. en el complejo forestal . en los llanos orientalei del Departamento de Santa Cruz. Jaaqiiin Aguirre planeaba c o n ~ t r i i i ru n puerlu cn ese río p. temáticas y comportamientos. . no por el oeste. la recomposición de actores. se crearon las bases tecnológicas y de infraestructura rural para el surgimiento de un nuevo modelo de desarrollo agroexportador. y el gas ¿Qué?": creó las bases para que s e impulse uno de los más ambiciosos proyectos de desarrollo económico ejecutados en Bolivia. Informe de la Misión Econ6mica de los Estados Unidos de Norteamérica 3 Bolivia. como de subsistencia. Es en ese orden que el presente documento parte de una breve descripción del Proyecto d e Desarrollo de las T i e r r a s Bajas del Este. por el Pacifico. Hoy día.700 kilórnerros hnsfn Buenos Aires". El Río Paraguoy . por el Atlántico. "Y después del Eslaii<i. fue uno de los pocos esfuerzos integrales. concentrándose en la cadena de granos y cereales.i crportar soy^ de Bolivia al mundo. .i travt's d e ?Sr puerto. llenó una serie de vacíos en la política pública de ese entonces y generó un efecto catalizador de una serie de esfuerzos aislados.Paraná corre de la frontera este de Rolivin.ir. contribuyendo al 1 Rohari. 2 Morawetz. El Departamento de Santa Cruz actualmente se constituye en un claro ejemplo de especialización productiva. tanto para fines comerciales y <le exportación. el Estado Nacional inició la búsqueda de la diversificación económica y la redistribución geográfica de la población boliviana. iQiié'?' Ioaqiiin Aguirre es escritor y visionario enipresario. A través de la ejecuciijn de sus diferentes coinponentes. No obstante en la decada de los 60's se inició un proceso aislado de colonización agrícola conocido como "La Marcha hacia el Oriente".irre de la Soy3 boliviana a niercados externos. David. que la publicación del estudio "Y despzrés del Estafio.maderero y en la oferta de hidrocarburos. para luego sugerir un conjunto de escenarios que configurarán los nuevos patrones de desarrollo regional.. como el punto de referencia más significativo a partir del cual se proporciona una visión crítica del uso y tenencia de la tierra. generar empleo y sustituir importaciones. en la ganadería extensiva.l este. Entre el período 1990 y 1996. y el gas. En 1986 le diju 3 David Morawerz: ". y los nuevos desafíos. y del desarrollo agropecuario en Santa Cruz durante la última década. Es así.. localizada al Este del Río Grande. Tanto la Zona de Expansión como la Integrada. c o m o también una coiiipleja estructura s~cioeconóniica que explota esos recursos empleando diferentes tipos de tecnologías.que buscaron diversificar la base productiva y exportadora a partir del sector axropecuario comercial. el Plan Bohanl cuestionaba la capacidad di: la minería para sustentar el desarrollo económico del país y proponía alentar la producciijii de hidrocarburos coino fuente generadora de divisas. recomendando también un dccidido impulso a la actividad agropecuaria y forestal para así satisfacer la demanda interna. que a partir del debilitamiento del modelo niinero. también abriga una complejainteracción de ec»sistemas con gran diversidad en términos de características físicas y bióticas. 2. Lo quc Bi~livin debe hacer es lograr acceso al rnnrpor f. En ese tiempo. el PIB agropecuario de Santa Cruz se incrementó de 350 a 6 8 5 millones de $US y las exportaciones crecieron en un 400%. se exporta gran p. El Proyecto d e Desarrollo d e las Tierras Bajas del Este. Mervin. involucrando al sector público y al privado. el gas natural. el entonces Presidente de la República. concentrados fundamentalmente en el sector minero y el gas natural. y una reducción de los flujos de capital eyterno. se sumó el resquebrajamiento del sistema político y la descompostura social. A este deterioro económico. localirado al Este del Río Grande.lands. L a crisis asiática d e l o s 90's nuevamente develó la vulnerabilidad de nuestra economía. El colapso de los mercados internacionales de los minerales a finales del año 1985. cambió la historia económicade una extensa región del trópico boliviano. Bolivia se nos muere". como de otros productos con mayor potencial de industrialización y nuevos usos. rio eran promisorias. "Y después dcl Es~año. tasas de interés extraordinariamente altas. se analizan posibles escenarios orientados tanto hacia la producción agropecuaria coniercial. En ese marco. niader. profiere una de sus í'rases más célebres ''Si no exportamos. acumulación de pago de la deuda externa. como en las nacionales y mundiales. que la situación económica del país s e vio severamente agravada. el consultor del Banco Mundial recosió ideas que luego fueron incluidas en el estudio "Y después del Esturio y el gas. Efectivamente. El encuentro circunstancial del Sr. llegó a Bolivia para tratar de encontrar al. misiiio que sentó las bases para que se impulse uno de los niás ambiciosos y exitosos proyectos dedesarrollo económico ejecutados en Bolivia. mientras que las de origen agropecuario y forest. dada la marcada disminución delos precios delas materias primas. el valor de las exportaciones de estaño y gas se redujo en un 40% en 1990 y en 80% en el año 2000. Casi de manera paralela. El P r o y e c t o d e M a n e j o d e R e c u r s o s N a t u r a l e s y d e Producción Agropecuaria en las Tierras Bajas del Este o Proyecto de Desarrollo de las Tierras Bajas del Este o Loir. que llegaron a extrenios incontrolables. INTRODUCCION No fue sino hasta la primera mitad de la década de los 8OZs. David. Joaquín Aguirre. Víctor Paz Estenssoro.ibles y no maderables (de recolección). como de los roles e interacciones entre los diferentes actores sociales y ecoiiómicos involucrados. Al constatar el colapso del cartel internacional del estaño y que las perspectivas del segundo producto de exportación boliviano. y bajo una visióii predominantemente productiva del desarrollo futuro del Departamento de Santa Cruz. Morawetz con el Sr. tanto en sus diniensiones locales y regionales. constatando que más del 607r de nuestras exportaciones se concentran en seis productos7 los inismos que siguen siendo materias primas e incorporan poco valor agregado. se constituyó en otra inequívoca señal que alertó a Bolivia a no seguir dependiendo d e las exportaciones de un pequeño número de productos. y a consecuencia de la crisis económica mundial. De aquel encuentro. ¿ Q l ~ é ? ' ' ~ el . que a partir del año 2000 se constituye en el principal rubro generador de divisas para el país. el consultor del Banco Mundial.muna alternativa productiva que reemplace al 87% de las exportaciones del país.'OPINIONES Y ANALISIS" -OPINIONES Y ANALISIS' En ese contexto.il Ilegaroii a cerca de 400 millunes de dólares. David Morawetz. estimuló un gran polo de desarrollo agroindustrial. el gas iQuC?'' 177 .y 1 . los productos orginicos. niigraciones del occidente del país van poblando extensas áreas agrícolas en el eje 3 Morawcfz. La soya. De igual manera. sin cláusulas de mantenimiento de valor. con la NPE se eliminaron los subsidios al crédito. sorgo y caña. al igual que el algodón y el girasol. Otros cultivos industriales también se beneficiaron de ese ambiente de negocios. es decir. cuantiosos pasivos contraídos en dólares americanos fueron pagados por los deudores. trigo. sin duda alguna. Implementación del Certificado de Reintegro Arancelario. El acceso casi irrestricto a tierras fiscales a través de dotaciones del Estado beneficiaron a miles de nuevos agricultores. los agentes económicos comenzaron a tomar decisiones de inversión y crecimiento en producción. y con una devaluada moneda nacional. Mineros y San Pedro. se constituyó en el cultivo comercial con mayores perspectivas de crecimiento. liberalizando los precios de insumos y productos. Entre estas. Adicionalmente. Durante el periodo 1985 . L a contratación d e créditos internacionales. Si bien un tipo de cambio subvaluado provocó la imposibilidad d e inserción de la producción agrícola en mercados externos. también se generaron las condiciones favorables para el reinicio de un proceso de formación de capital fijo en el agro. La privatización de las empresas agroindustriales del Estado. El éxito de estos emprendimientos estuvo también sustentado en decisiones políticas y económicas asumidas durante el período de la hiperinflación. Sin subsidios.-OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS' comprendido entre Montero. al constatarse un importante flujo de importaciones de bienes de capital facilitado por una tasa de cambio subvencionada. en el norte del Departamento. a la producción y al consumo. Reprogramación d e líneas de crédito refinanciadas a productores afectados por desastres naturales. fundamentalmente para el sector agroexportador primario.199 1 se registran una serie de medidas e instrumentos que rescatalon la necesidad de modernizar y fortalecer las relaciones economicas intersectoriales y convertir al sector agropecuario en un impulsor del desarrollo económico nacional. secundario y terciario. . tales como maíz. En 1985. conceptualmente se pueden identificar las siguientes: El incentivo a la producción agrícola destinada a la exportación. se pusieron en vigencia medidas dispersas y no necesariamente constitutivas de una política consistente de fomento al sector agropecuario. no necesariamente configuraron una política integral de fomento al desarrollo agropecuario nacional s i n o m á s bien a sectores agroexportadores particulares. Estas medidas no fueron estables ni sostenibles en el tiempo. posteriormente sustituido por el mecanismo deDrarv Back. L a reestructuración d e las instituciones públicas relacionadas al sector. ni tampoco tuvieron el impacto esperado en el corto plazo. que en la práctica significa la aplicación del concepto de la neutralidad impositiva en las exportaciones. pero que en la práctica resultaron favorables para impulsar el desarrollo sectorial. Creación de un único impuesto simplificado a la mediana propiedad rural. a un plazo de 40 años. Esta iniciativa se ampara en una serie de 15 estudios realiradosen los subsectoresde los productos agrícolas de exportación del país4 y el Informe de Evaluación elaborado por la Coriiisión del Banco Mundial No. p r o m o v e rla expansión sostenible de la producción de cultivos potenciales y el uso racional de los recrirsos naturales de la región. el cofinanciamiento de la República Federal de CASTA&* 2.. tal como se ilustra en el Gráfico No. . a la República de Bolivia. sin embargo. 1: BOLIVIA . -HIDROCARB1iROC . Se estima que actualmente Santa Cruz cuenta con ni5s de 200.BO. remoción de materia orgánica y prácticas de monocultivo.se constituye en el puntal del desarrollo agrícola de Santa Cruz. .abandonadas a p a s t u ~ i snaturales de baja productividad. El éxito del sector de la agricultura comercial de la década de los 90's..1.S. constituyéndose en el primer rubro generador de divisas para el país.JUNAC. Fuente: MCEI - Ministerio d e Cornereio Exterior e Inversión.000 empleos indirectos. E L PROYECTO D E MANEJO D E RECURSOS NATURALES Y DE PRODUCCION AGROPECUARIA EN LAS TIERRAS BAJAS DEL ESTE Gráfico No.0470 MINERALE 2219% 4 Estudios llevados a cabo en 1986 por e l Pruorarna de Comercio Exterior del BID . 11. La aplicación de paquetes tecnológicos inadecuados en algunas zonas de producción contribuyó a generar problema.. no estuvo exento de dificultades en la generación. moviliz:indo un complejo entramado de servicios y actividades econóniicas y conlerciales conexas. 8101 . El proyecto fue financiado a través de un crédito otorgado por el Banco Mundial y l a ADI (Asociación para el Desarrollo Internacional).000 has. y de su sisteiiia de producción y rotación de cultivos. -anteriormente agrícolas. los sectores hidrocarburos y minerales con el 22% cada uno.Participación de los Principales Productos en las Exportaciones Tradicionales y No Tradicionales (Año 2001) OTROS 2i e+% \ . dentro del contexto del desarrollo a largo plazo de las Tierras Bajas del Este". validación y difusión de paquetes tecnológicos que aseguren la sostenibilidad de las unidades productivas agropecuarias. por 35 millones de $US. Le siguen en importancia. generando en sus dos campañas agrícolas riiis de 40. como consecuencia de varios años de excesiva labranra.^ de degradación de suelos.000 empleos directos y 56.' O P I N I O N E S Y ANALISIS- -OPINIONES Y ANALISIS- Actualmente. el Banco Mundial pone en marcha el Proyecto de Manejo de Recursos Naturales y de Producción Agropecuaria en las Tierras Bajas del Este. .is. representando cerca del 24% del total de las exportaciones bolivianas. El Proyecto fue diseñado con el objetivo de " . en generación de divis. el sector oleaginoso -soya y girasol. El 28 de noviembre de 1989. .- -'-u % S E v w t : vi- . .n o a. tc w o 3 5 x . i2 2 P i m 2 .o vi o P w a: . .g 2 2".> o o .z o u z o y.g 'O .u 'O m c p 2 w O . 2 E 2 " -a ' I .u m .m 2 c w a .. ... u C ' 3 " m .S w v i '- o ..u . 22 "4 362 .M O - -- %2 4 E. o Ci ' v i P - w a 'S " - m S.m .- \o " . " 0 2 S u E 2 5 s S: " A w vi o w c i 'm S m o w 2 0 E*d U aun 3 E e n w .2 . w % m . - u 6 4 a . .E . C " . .. o 2" E 2. c? 'S w 2 S 52 ti: n kg2 w Paz0 e u . w 2. E w P 8 o 2 vi w 2 . 000 has. Una fase de este componente estuvo relacionada con el rnapeo de la superficie del Departaniento (370.Instituto Nacional de Reforma Agraria.000 km". cuyo ejecutor fue CORDECRUZ .iles. con el fin de determinar medidas de uso y protección adecuzdas a su base de recursos naturales.S. 24453). de tierras de coinunidades indígenas con la intervención del INRA . en fecha 30 de agosto de 1990. o F ~ ~ d ~ d ~ R+C~N~>UI de~~~ Naturales ~d~~~~~n Municipal 1.0'Xi . divididos de la siguiente manerz: 2. 1700) y su Reglainentación (D.2'%> 14 2% ~ KFW.Plan de Uso de Suelos.en coordinación con tres consultorasalemanasIP/CES/ .1997. -4. El KFW -Banco de Reconstrucción de Alemania. El PLUS más adelante se constituyó en el marco de referencia para la elaboración de la Ley Forestal (Ley No. permitió la delimitación d e aproximadamente 500. establece la entrega de recursos para la puesta en marcha del Proyecto de Protección de Recursos Naturales de Santa Cruz.hrio Tierras Bajas del Este 1991 . resultado de la combin~ición de imágenes satelitales. además de ser un instrumento de consulta para los agriculiores. El Componente de Planificación y Manejo de Recursos Naturales. . fotografías aéreas e inforinación de canipo.participó también como ente financiador. Informe Final P~oyecfode Desarrollo Azrnpecu. tuvo como objetivo la preparación de un Plan de Uso de Tierras en la región. 2: PROYECTO DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y DE PRODUCCION AGROPECUARI.8% 1 . el cual a través de su Oficina Técnica dependiente de la Prefectura. se elaboraron PLUS municipales. Uri Convenio firmado entre el Gobierno Federal de Alemania y el Gobierno de la República de Bolivia.4 EN LAS TIERRAS BAJAS DEL ESTE .Corporación Regional de Desarrollo desanta Cruz. Dentro del marco de la división municipal. sobre 13 base de la zonificación a través de mapas teniáticos. De acuerdo a los estudios realizados por el PLUS . en el Departamento de Santa Cruz existen siete clase? de suelos. .Costo Final de los Componentes al 31/12/97 Forralscimicnto Apmo A d m i i i ~ t r a r . principalmente suelos y vegetación. Este objetivo resultó en la creación del PLUS . con el fin de zsegurar el aprovechaiiiiento racional y sostenible de los recursos natur. procesados por el Sistema de Iiiformación Geográfica del Proyecto.Plan de Uso de Suelos. Esto implicó Ia identificación de zonas aptas para producción agropecuaria sostenible. reservas forestales y parques nacionales para preservación de vida silvestre.-OPINIONES Y ANALISIS" "OPINIONES Y ANALISIS" Gráfico No. Fiiente. Una segunda estuvo relacionada con la institucionalización y el diserio de normas para regulación de las actividades económicas. en la zona Abapó .23% 4..462. IV) son aptas para las actividades agrícolas con incremento en prácticas de manejo.483. / 5. 5. Las tres primeras clases de suelo (11. Protección.568. de oso agrícola sin restricciones.550. 3: SANTA CRUZ .14% Fuente : Plan de Uso de Suelii del Dcparramenro de Santa Cruz 1 / / 1 1 1 1 15.Izozog. con aIgunas restricciones provocadas por el excesode precipitaciones y condiciones inundadizas: y al sur.532.-OPINIONES Y ANALISIS" Cuadro No. por la falta de humedad. L o s suelos aptos para la ganadería se .Aptitud de los Suelos e n el Departamento APTITUD DE LOS SUELOS SUPERFICIE %SUPEWICIF.36% 1 1 l I I (1) El Plus no identifica Suelos de Tipo 1. VI]).056 Aptas para ganadena o clase VI cultivos oerennes. o cultivos permanentes.078. conservación y tipos de cultivo. Un poco Iiacia el oeste existen otras zonas con buenos suelos que presentan algunas limitaciones. Estas áreas s e sitúan en la llanura aluvial del Río Grande.792 clase v / Aptas para ganadería o 1 1 cultivos permanentes. en los espacios comprendidos entre Choré y Yapacaní. se ubican al noroeste.Area por Aptitud d e Suelos e n el Departamento t aptos para uso agrícola con pocas restricciones. en el Departamento de Santa Cruz.685 1 clase VIII I NO aptas para uso I agropecuario. Pailón y Los Troncos. 1. 15. Problenias de drenaje. Problemas de erosión yio fertilidad.08"~ 141170 ~ ~ / 1 15. 2: SANTA CRUZ .907 Clase 111 1 Suelos aptos para uso agrícola 1 I con restricciones.744 1 1 1 0. 1 5. son superficies aptas para el desarrollo de actividades de ganadería extensiva y aprovechamiento forestal.230 Marginalmente aptas para clase IV a:ricultura. (has. 2.) Gráfico No.92% 7. Restricciones muy severas. 330. 111. en las zonas d e Okinawa.166 clase VII Marginalmente aptas para 1 1 oanadena o cultivos 1 1 permanentes. VI. DPTAI. Las siguientes tres cIases d e suelos (V.17% 43. Fuente : Plan de Uso de Suelo del Deparramento de Santa Cruz. a través de un Sistema Regional d e Extensión Agrícola.C e n t r o d e Investigación Agrícola T r o p i c a l y las diferentes asociaciones gremiales d e productores. la Zona Central y en menor escala. abarcando primordialniente la Zona de Expansión. Los suelos de laclase VI1 y VI11 requieren de mayor protección. Las áreas temáticas de estudio fueron: 1) Manejo y Recuperación de Suelos Fitomcjoramiento en soya. dependiente de la universidad pública.42."OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS" encuentran en San Ignacio. casas comerciales. Las zonas forestales están en el Bajo Paraguá y Guarayos (Escudo Chiquitano).42. San Matías. La última clase corresponde a los Parques Nacionales Amboró y Prof. y en las llanuras aluviales de Yapacaní y Chort. n« lograron acompañar de manera armónica el explosivo crecimiento del área sembrada. la Zona de Colonización. Prefectura del Departamento. asociaciones de productores. se generaron $US 15. Un objetivo central de estos componentes fue el de implantar un sistema de transferencia de tecnología a extensionistas y agricultores. maíz y algodón Fitopatología y Entomología Sistemas de Producción de Cultivos Industriales Agroforestales. L a puesta en marcha del componente fue en el mes de marzo de 1991 y culminó en diciembre de 1997. la Zona de los Valle? Mesotériiiicos. la relación BeneficioICosto de los componentes de Investigación y Extensión Agrícola arrojó un resultado de 1 a 15. los bañados del Izozog. que al mismo tiempo permita retroalimentar el proceso de investigación. 2) 3) 4) 5) 6) 7) No obstante las dificultades asociadas el rápido crecimiento en las necesidades de nucvas tccnologias. Nciel Kempff. Puerto Suárez y Guarayos con significativas extensiones de pastizales naturales. y que ciihrieron un iniportante área geográfica. C á m a r a Agropecuaria del Oriente y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Los entes ejecutores del Proyecto fueron el C l A T . fue el de apoyar al desarrollo e implementación de un nuevo modelo. Los requerimientos de investigación para el desarrollo regional fueron concertados dentro de un directorio p ú b l i c o privado compuesto por el Ministerio d e Agricultura. El objetivo del componente de transferencia de tecnología. Agua y Drenajes Investigación y Transferencia de Tecnología El Proyecto de la Tierras bajas del Este incorporó estos dos componentes que si bien sentaron las bases para el lanzamiento de paquetes tecnológicos adecuados a la región. los arenales de Guanacos. la Zona Norte. Frutales y Perennes Socioeconíiniica Suelos. de maneracompleinentaria.Organizaciones No Gubernainentales y otros. además de la Chiquitania. Los trabajos de investigación fueron complementados con el apoyo del Instituto d e Investigaciones Agrícolas "El Vallecito". aglutinando los esfiierzos de extensión brindados por programas públicos de desarrollo. la zona del Pantanal y otras áreas protegidas. ONG's . Es decir que por cada dólar invertido en Desarrollo Tecnológico y Capacitación. acordando la conformación de un equipo interinstitucional encargado . transparencia y responsabilidad con l a q u e concejales.n Triro Arroz Soya d e Invierno Giraml 11.500. de vías camineras en diferentes provincias del Departamento. 3: PROYECTO DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y DE PRODUCCION AGROPECUARIA EN LAS TIERRAS BAJAS DEL ESTE BENEFICIO TOTAL POR CULTIVO BENEFICIO TOTAL* CULTIVO Soya de Verano (US$) COSTO TOTAL* (US$) BENEFICIO NETO* (US$) Maíz A1godi. Dentro de la misma enmienda que reasignó recursos hacia 21 ComponenteLegal del ProyectoNacional de Administriición de Tierras (TNRA .ilores capiriliridos a 1997.'OPINIONES YANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS' de los trabajos de extensión del Proyecto eii estrecha coordinación con los Centros de Investigación.329 1. Infraestructura Productiva Uno de los factores más importantes en el crecimiento de la superficie sembrada fue el Componente Vial del Proyecto Tierrris Baj:is .INC).YYl 8.661 Fortaleciiniento Regional y Miinicipal Con la promulgación de la Ley No. de caminos ruraie.188 36. del Este. al este y norte de Pailón. Esto dependería obviamente. que financió la habilitación. de la eficiencia.838.871 * V. creando así una Red de Extensión AgrícoIa Departamental. 1 1 TOTAL 313..737 1 1 26. Fuente: Informe Final Proyecto d e 1991 - Desarrollo Agropecuario Tierras B i a s del Este 1997. que fueron ejecutados por CORDECRUZ en las 11 microregiones del Departamento.608 1 / 1 9.36h. al financiriiniento de de soporte y fomento programas de desarrollo niicrore:ional institucional. Cuadro No. los cuáles fueron puestos a disposición de los Municipios para su ejecución y financiamiento. manteniitiiento y10 construcción de infraestructura caminera en el área dc Expansión. eficacia.826.0?8. 1551 de Participación Popular.?24.709.987.180 1.181. los niutiicipios han asumido el rol y la responsabilidad de generar condiciones de desarrollo nacional a través de los trabajos realizados en su respectiva área geográfica. ejecutivos y funcionarios municipales administren los recursos disponibles en su municipio.000 SUS. se destinaron 1. Habilitación efectiva de 710 km.853 4. Elaboración de estudios y proyectos parri la construcción y habilitación de más de 80 km.JO6 11. alcanzando 35% más de lo previsto. y lueco en áreas colonizadas en el norte Intecrado. Los Troncos.000 Focntc: AGROSAT.). se apuntó aque en el corto o mediano plazo se pueda modernizar y mejorar la capacidad de gestión de los Gobiernos Miiiiicipales de Concepción. que determina 192 . ligado a la utilización de un sistema itinerante de corre y quema (chaqueo) y de monocultivo. alcanzó a 420.t. plaguicidas.000 has. el área habilitada para la actividad agropecuaria en la Zona de Expansión durante los últimos 10 años. Otro factor que contribuye a la degradación anibiental es el uso indiscriminado de agroquímicor (pesticidas. El mayor ritmo de deforestación del Depanamento se presenta en el eje Pailón . etc. HABILITACION D E TIERRAS AGRICOLAS PARA AGRICULTURA COMERCIAL Duranteladécadade los 90. la habilitacióndesuelospara laactividad agrícola a través del desbosque alcanzó a más de 2 millones de hectáreas en todo el depanamento de Santa Cruz. Tal es el caso del i r e a intezrada y la zona de expansión. y se trabajaron estudios de preiiiversiiiii y programas de elaboración y administración de Planes . Según datos recopilados a través de imágenes satelitales.Habilitación de Tierras para L a Actividad Agropecuaria tiabilitacibn 10.000 has.000 33. Gráfico No.000 26.+niiales Operativos en la mayoría de los 32 municipios del Depanamento. A esto se debe sumar el uso de prácticas :igricolas inadecuadas que se traduce en pérdidas econóniicas en los propios cultivos. la habilitación de tierras ha disminuido dr:.000 19.000 89. 4: SANTA CRUZ . Tal es caso de la escasa utilización de cortinas ronipevientos. insecticidas. El Puente y Mineros como proyectos piloto: se tlesari-olló además un estudio de desarrollo mral para habitantes y productores ganaderos de San José de Chiquitos y Roboré.000 88. El impulso de la economía basada en la actividad agrícola provocó importantes cambios climatológicos y en el p:iisaje de laszonas con mayor vocación productiva. de cultivo que actualmente están siendo trabajadas bajo el sistema de siembra directa. a través de productos ya prohibidos o por su empleo con dosificaciones excesivas. la actividad de los pequeños productores canipesinos y colonizadores presenta problemas de erosión de suelos. En los últimos años.000 47. y del hecho de que los diferentes esfuerzos de transferencia de tecnología han contribuido a que el productor agropecuario asuma la responsabilidad de devolver fertilidad al suelo. En las zonas de colonización. generando erosión. contaminación de las aguas y extinción de la flora y fauna existentes.000 99.-OPINIONES Y ANALISIS' "OPINIONES Y ANALISIS- De esta manera. ' 3 5 i ~ a m e n t ea consecuencia de la crisis financiera del sector agropecuario. 111. que ha implicado la habilitación de grandes superficies de bosques. hecho que se refleja en 1:is aproximadamente 430. SOSTENIBILIDAD D E LOS RECURSOS NATURALES Marcado énfasis se ha puesto a la divulgación de sistemas de labranza conservacionista.000 SIEMBRA DIRECTA % 31.Consejo Nacional d e Reforma Agraria y el INC . 4 : SANTA CRUZ .000 2.Superficie con Siembra Directa para Verano 199912000 CULTIVO Soya Maíz Sorgo Otros * TOTALES Fiienre: A N A P O .) Total 472. Cuadro No. e s la compactación de los ~ u e l o s hídrica que afecta la fertilidad de las áreas de producción agrícola. su incorrecta aplicación ha producido serios efectos negativos.500 175. que el área total bajo siembra directa en la última campaña de verano 9912000 alcanza las 175. que incluya el diseño institucional y el estudio de factibilidad para un programa de regularización de los derechos sobre la tierra.500 5.8 14.000 85. La ejecución de este componente fue delegada a la Comisión Interventora del CNRA .8 50. TENENCIA D E LA TIERRA Y SEGURIDAD JURIDICA La corrupción generalizada e n el Instituto Nacional de Colonización y en el Consejo Nacional de Reforma Agraria llevan al Gobierno de Jaime Paz Zamora a su intervención.000 10.9 25. asignando 800. Directa 150. * Se incliuyen ci~llivosde arroz y alporlón. con el fin de preparar y supervisar el Proyecto Nacional de Tierras.000 (has. por encuestas y sondeos de campo. o el excesivo laboreo. Se estima. el Banco Mundial autoriza l a creación de un nuevo Componente dentro del Proyecto Tierras Bajas del Este.000 17. que con autonomía de gestión se dedicó a los siguientes objetivos: - IV.000 $US.000 hectáreas distribuidas conforme al cuadro anterior.000 684.000 117.INC. En mayo de 1993. Otro de los serios problemas que se observan como consecuencia del proceso de y la erosión eólica e mecanización. V.6 Elaborar la propuesta de una nueva Ley de Tierras Proponer una política nacional de distribución de tierras que garantice la tenencia y la seguridad jurídica. .Instituto Nacional d e Colonización. Si bien la introducción de maquinaria agrícola ha posibilitado la expansión y tecnificación del agro cruceño. - Preparar una propuesta del Proyecto de Administración de Tierras. financiando las actividades que contribuyeron a la intervención del CNRA .-OPINIONES Y ANALISIS- -OPINIONES Y ANALISIS' la pérdida de humedad en el suelo por erosión eólica y escurrimiento. como el arrastre de la cubierta orgánica de los suelos y el desmonte descontrolado. reduciendo al mínimo el laboreo y protegiendo los suelos.D T S .0 2. SUPERFICIE S. Actualmente se encuentran en proceso 480 mil hectáreas.9% en La Paz. 2.000 1 1 Fuente: FEGASACRUZ a) Saneamiento Simple Se viene efectuando en 3 provincias del Departamento.GANADEROS 100. SANTISTEBAN lNRA . correspondientes apropiedades ganaderas. 5: SANTA C R U Z .7% en Tarija.1 millones de hectáreas. En tal sentido. Se presentaacontinuación. Convenios Suscritos por el INKA para el Saneamiento Simple de Oficio de Propiedades Ganaderas INSTITUCIONES QUE LOS SUSCRIBEN INRA . - Cuadro No. hasta el 18 de octubre de 2006.310 en Oruro. EN (has. DE GANADEROS PUERTO SUAREZ Por Definir Por Dcfinir Campaña Pública Se esrán conformando lor poligonos de saneamienro 1 TOTAL 1 3. el sector agropecuario del departamento de S a n t a c r u z identifica a la inseguridad jurídica sobre las inversiones existentes en el área rural.) Después de la promulgación de la Ley 1715.Saneamiento Simple de Oficio. el proceso de saneamiento que lleva adelante el INRA reviste una singular importancia por cuanto una vez finalizado. En los diferentes foros y eventos organizados para tratar la cuestión agraria.) PROVINCIA VELASCO SITUACION ACTUAL 1 3 000. del Servicio Nacional de Reforma Agraria.3% del área en saneamiento de oficio se encuentra concentrada en el departamento del Beni. se fija como meta el concluir con el proceso de saneamiento de todas las tierras agrícolas a nivel nacional.-OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS" - Realizar el mapeo sobre las áreas disponibles con potencial agropecuario para asentamientos humanos. superficie de 3. el 50. se contará con un informe exacto sobre la situación de la tenencia de tierra y cada propietario podrá ejercer pleno derecho sobre su propiedad. 30.000 480.000 100. Saneamiento de las Tierras Comunitarias d e Origen e Integrado al CAT .100.AGASIV PRoGRESO (has.CNlON DE CANEROS . el estado de situación de saneamiento en cada una de las tres modalidades definidas por el INRA: Saneamiento Simple.000 1 180 000 1 Pericias de Campo O.ASOC. como el principal problema. 9. con la consiguiente oportunidad d e llevar a cabo mayores inversiones.2% en Pando. no existiendo superficies bajo este concepto en los departamentos de Potosí y Cochabamba. BUSCH INRA . de acuerdo a los planes de uso d e suelos.000 C. Llevar acabo un programa de saneamiento oregularización de los derechos sobre la tierra y un plan de titulación adecuados. 6. por una En el ámbito nacional.6% en Santa Cruz y 0.SAN. . . se llevan adelante trabajos de saneamiento en una superficie de 2. Unidades Agrícolas". . Beni y Pando. El desarrollo de estos trabajos evitan que se presenten avasallamientos ilegales de tierras permitiendo la armónica convivencia entre pueblos originarios y productores agropecuarios. tales como el Movimiento Sin Tierra de las regiones del Chaco y de Santa Cruz. más de 2. Takovo y otras. 6: SANTA CRUZ -TCO's . contemplado dentro de la Ley INRA en la que se otorga prioridad a ladistinción entre "originarios"e "indígenas". Uno de los problemas serios relacionados con esta modalidad de saneamiento se refiere a las ambigüedades existentes entre los reclamos cruzados de las OTB's (figura contemplada en la legislación de la Ley de Participación Popular) y de las nuevas TCO's. por Tipo DEMANDA TCO's INMOVILILADAS TCDS INMOVILILAL>AS La propiedad y uso de la tierra en Bolivia es una de las áreas en las que existe mayor probabilidad de conklicto. San Pedro. Pozo del Tigre. cada cual articulando demandas alrededor de "Unidades Políticas vs. San Javier y Concepción. En estas áreas los pueblos originarios e indígenas fueron favorecidos a través de concesiones.5 millones de hectáreas fueron ya distribuidas en la forma de TCO's y predios agrícolas y ganaderos. Monteverde."OPINIONES Y ANALISIS- 'OPINIONES Y ANALISIS- En las zonas de San Julián. que corresponden a propiedades ganaderas y agropecuarias.Tierras Comunitarias de Origen. PROPIEDAD Y USO DE LA TIERRA Gráfico No. C) Saneamiento en Tierras Comunitarias de Origen VI. Se puede observar que la mayor parte de los trabajos o est8ri planificados o se encuentran en la etapa de pericias de campo. Lomerío. La falta de descmbolsos oportunos y depersonal idóneo son probleinasestructuralesquelimitanelaccionar del INRA en el Departamento. En Santa Cruz. Iupaguasú.1 millones de hectáreas. lo que lleva a pensar que el proceso de saneamiento durará más tiempo dc lo contemplado en la Ley INRA. Charagua. El lento proceso de titularización y los consecuentes reclamos de tierras dieron lugar a la aparición de distintos grupos de actores nacionales y a diferentes problemáticas aún no resueltas. Fuente : FEGASACRUZ Actualmente. Otro aspecto de potencial conflicto e s el componente étnico. Este aspecto ha resultado particularmente importante en la formación de grupos con móviles étnicos que luchan por los derechos a la tierra. se llevan adelante trabajos en las localidades de Guarayos. Este patrón de tenencia de la tierra entra en conflicto con las creencias y prácticas ancestrales asociadas con la tierra de la región del altiplano. VII. dando lugar a un discurso étnico y regional cada vez más frecuente. En varias oportunidades. e invirtiendo en capacidad de recepción y molienda de materia prima.-OPINIONES Y ANALISIS' -OPINIONES Y ANALISIS" Otro potencial conflicto se genera en las discrepancias de las estadísticas sobre los requerimientos de tierras. que para fines d e representación colectiva a través d e sus federaciones d e colonizadores o de pequeños campesinos. seguirán siendo predominanteseneIespectrodelaagricultura comercial regional. que plantean escenarios de presiones cada vez más marcadas por parte de los grupos organizados que derriandan accesos a tierras fiscales y a tierras actualmente en incumplimiento de la función económico-social. Este es el desafío que el gobierno de Bolivia deberá encarar en los próximoi meses y anos para evitar así laescaladade conflictos socialesen las tierras bajas del EstedeBolivia. se prevéquelasiembra de cultivos comerciales. El flujo de migraciones del altiplano hacia las tierras bajas de Bolivia ha convulsionado aún más la discordia entre el altiplano y las tierras bajas. girasol. En el departamento de Santa Cruz. Las instituciones agropecuarias vienen argumentando que la aplicación de la Ley I N R A ha ido pauiatinarriente debilitando la seguridad jurídica alrededor de las tierras bajo producciónagropecuaria. sorgo. son complementados por el increrriento en el flujo migratorio de las tierras altas y valles de occidente a las tierras bajas orientales. para el procesamiento y exportación de productos con escaso valor agregado y muy poca sofisticación e innovaciónen los paquetes tecnológicos que acompañaronesaexplosiva expansión agrícola. la solicitud reiterada de "hacer cumplir el marco jurídico vigente" es también frecuentemente planteada al gobierno. al igual que la ganadería d e carne bovina.000 personas. avícola y porcina. maíz. y que constituyen en un medio para el cobro de impuestos sobre las tierras. de manera gradual y en función a la generación y difusión de nuevos paquetes tecnológicos. pero no con los recursos y la planificación adecuada para proporcionar nuevas tecnologías. El MST estima que se necesitan 12. En la práctica gran parte de estos agricultores funcionan como unidades individuales de producción. limitándose a suministrar insumos importados. gran parte de las tierras agropecuarias son de propieiarios individuciles. usos y productos diferenciados. Una última fuente de conflicto dentro de la actiial Ley INRA es la relacionada con las expectativas regioriales en torno a la tenencia y uso de la tierra. En ese contexto. la CSUTCB y las Federaciones de Colonizadores han planteado que la Ley INRA debilita las bases colectivas de propiedad de las comunidades indígenas aymaras y quechuas. se irá dando paso a otros . Noobstante. tales como la soya. trigo y caña de azúcar. arroz. afectando así la economía regional y nacional. El gobierno afirmaque únicamenteexistirían cerca de 1 millón de hectáreas para ser redistribuidas. maquinarias y servicios de desmonte. eriel corto y mediano plazo. Todos estos cvnceptos. han formado "comunidades". Los centros públicos y privados de investigación y transferencia de tecnología contribuyeron al desarrollo d e este conglomerado. MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS TIERRAS BAJAS DE SANTA CRUZ - La estructura del conglomerado de la agricultura comercial de Santa Cruz sustenta la estrategia de una rápida expansión de la frontera agrícola.5 millones de hectáreas para 500. e n líneas generales. Los tres ejes temáticos de acción son: Esfuerzos orientados hacia la recuperación y habilitación de áreas agrícolas actualmente degradadas y abandonadas. en oportunidad eii la que el WWF . proponiendo por ende. Boliviaes un país con marcadavocación forestal. entre otros. maderables y no maderables (de recolección). Este galardón fue acompañado por una campana de motivación a los consumidores europeos de madera. café de sombra. caracterizadas por niveles decrecientes de productividad agropecuaria y por la disminución de diversidad de especies vegetales necesarias para la sostenibilidad de los bosques. ha sido hasta la fecha. el presente trabajo identificó tres ejes principales de acción. 2. la creación de mecanismos de promoción a la actividad forestal.-OPINIONES Y ANALISIS' cultivos y actividades económicas con mayor valor unitario. la baja competitividad del sector forestal fue la principal limitante en la atracción de nuevas inversiones. El evento fue calificado como un "regalo a la rierra" y convierte a Bolivia en el país con la mayor extensión de bosques natiirales certificados en el mundo. Holanda. . el sector agropecuario sustenta su estrategia en l a producción y exportación de productos primarios. 1. Se parte de l a premisa de que el modelo d e desarrollo aplicado para la agricultura comercial en Bolivia. Mitigación de procesos de degradación ambiental de árcas actualmente bajo producción agropecuaria y forestal. Salvo recientes esfuerzos de diversificacióri. Bulivia fue recientemente honrada en Rotterdam. reconoció el alcance de ese primer millón de hectáreas bajo un manejo forestal sostenible. como de otros productos con potencial de industrialización y nuevos usos. En este contexto. impulsando una clara estrategia de diferenciación y mercadeo en atractivos nichos de niercado. tal como se ilustra de manera elocuente en el caso del sector de las oleaginosas bolivianas. industrialización y diferenciación. El enfoque. reflejando una i~nportanteoportunidad de desarrollo hasta ahorci niuy poco aprovechada. considerando un fortalecimiento a su encadenamiento y al establecimiento de una política forestal. nianí. va construyendo una atractiva plataforma de negocios a través de la certificación de iiiás de 1 millón de hectáreas d e bosques. sobre los cuales se plantean los lineamientos generales paraun desarrollo productivo y sostenible de las Tierras Bajas del Este del Departamento de Santa Cruz. efectivo y coherente con el cliina de negocios en el que se ha desarrollado en los últimos 15 anos. tales corno la producción de cítricos. para la compra de productos que provengan d e bosques con manejo? certificados. El sector forestal. por su lado. erributidos.World Wide Fund for Nature. ajonjolí (sésamo). ricino (rnacororó). posibilidades de diversificación. alcoholes y el incremento en l a oferta de harinas y aceites refincidos. y los productos orgánicos. soya y carne orgánicas. De acuerdo con ese estudio. estuvo orientado a comercializar "co~iiodiiies" al menor precio posible. basando la competitividad del sector en la fertilidad de las tierras agrícolas y capitalizando en el iiiarco de preferencias arancelarias andinas. orientados tanto hacia la producción y comercialización de comodities. Tal conioloexpresael PlanEstratégicopara elsector Forestal deBolivia. el mismo que debe proporcionar una perspectiva real de las posibilidades y de las diferentes dimensiones y actores involucrados en el desarrollo regional. Desarrollo de nuevas iniciativas productivas orientadas hacia la validación y promoción de tecnologías agropecuarias y forestales. 2. . Integración Agrícola. 5. Valor Agregado y Diferenciación 4. Mejoramiento y Mantenimieuto d e Caminos Vecinales saneamiento d e Tierras Análisis Integral d e Suelos y Determinaciónde su Usoblaynr Sistemas I n t e g r a d o s d e P r o d u c c i ó n A g r o p e c u a r i a y Agroforestal Siembra Directa: Rotación d e Cultivos y Pasturas. De acuerdo con las entrevistas realizadas a diferentes actores relacionados con el quehacer productivo de la región. con Potencial de Producción con Mayor Valor Agregado. 7. 3. y en cadenas productivas con un alto potencial de valor agregado y diferenciación. el Proyecto debe incorporar los siguientes componentes: 1. Ganadera y Forestal Riego Fertilización. Estos tres ejes principales de acción deben constituirse en la base de un Nuevo Proyecto de Desarrollo Sostenible para las tierras Bajas del Este del Departamento de Santa Cruz. Suelos y Agua Segmentos d e Productos Primarios. 6. Creación de Fondos d e Financiamiento Productivo Promoción d e Inversiones p a r a Pequeñas y Medianas Industrias Agropecuarias y Forestales."OPINIONES Y ANALISIS- "OPINIONES Y ANALISIS- 3. Ccinllicto en Bolivia.Agroindosiri~ilRuliviiiiiii. KFW .Banco Llundial.199s. Santa Ciiir. . .Co~liisióri Ecoiiómica para Aiiiérica Larina y el Caribe. Juriio 2003. Sarita Cru7. Sal113 CI.ASDI .C á m a r a d e Industria y Comercio. 1497.: G u z m j n Bon. Sania C r i i ~ B BM . oli~ia. Florida Iiiirriialioii~l Uiiiversiiy. ANAPO .. 2000.Proyecto de Mniicjii di. Rcciirsos Naturales y de Produccióri Agropsciinri:i.Asi>riarión de Productores d e Oleaginosas 1 Trigo. D a i i d .UL. Bolivia. Comisión Internacional del Lledio Anibiente.(/. Memorias Aiiuales 1445 . EvaluaciSn del proyecto: "Tierras Baj:~s del Esie" . Conbultor: Monteiicgro E r i i i . La P. Bolivia.Corporación Andina de Fomento. M o r a n e t z . LIS+\. Florida.20Ol. B ~ l i v i a . Bolivia. - Proyecto Aiidinu de Competitividad. CAF .ricultiira Comercial.les.Montenegro Ernst?D. 2001. Inversión y Productividad sri el Sector Agrícola . E d u a r d o . B ~ l i v i : ~ . Proyecto de I ~ e s a r ~ o l l o Agropeciiario "Tisrr:is Biijas dzl Esrz". Car3irerizaciún del Cluster de la Soya eri Bolivia. Dizzo.Banco d e Reconstriiicióii d e Alemania. .Que! 1986. Banco blundial. CEPAL . Saiit:i Cruz. Y despues dcl Eslati« y e1 Gas . Caso dr A.'OPINIONES Y ANALISIS" Bibliografía . A. )iliiriei>. Latiii Anierican 2nd Cnrihe~iiiCeriter. B t ~ l i v i : ~ . periodo 1985 . Sarita Cruz.Agencia Sueca de Cooliernciijii Iiilrrnacional p a r a el Desarrullo. Inforrris Firial dc Cizrrc. Evaluacióii de la Viilnei-nbilidad di. 1998. CAINCO . G a m a r r a . Liiicaiiiientos para uiia Esiraizgia Nacioii:il de Creciriiieiito para 1 ' Desarroll<i 2000. Documents Similar To 65 Tierra Campesinos e IndigenasSkip carouselcarousel previouscarousel nextLibro Indigenasconcepto-basicos-2013Miguel Olmos - Creencias IndígenasFausto ReinagaGobierno Indigena18-Pueblos Indigenas Gmmgmmgmmarchivo09022012-105501Derechos IndigenasNOMBRES INDIGENASPueblos IndigenasColombia IndigenaArhem Kaj - Ecosofia MakunaCuaderno indigenas Informe Desarrolllo Humano Colombia 2012LAS TIERRAS COMUNALES INDÍGENAS DE LA NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XVICOSTUMBRES INDIGENASMurra John-Las Sociedades Andinas Antes de 1532Chamanismo Y Culturas IndigenasCiudad Pueblos Indigenas PueblosoriginariosCruz Gustavo - Los Senderos de Fausto ReinagaDesarrollo de los pueblos indigrnas y originarios de boliviaReinaga - Sócrates y YoNúñez del Prado-Economías indígenas. Estados del arte desde Bolivia y la economía políticaFausto Reinaga y El IndianismoDel Indianismo Al Pensamiento AmáuticoDocumento Final Pueblos asLa Revolucion India Fausto ReinagaFausto Reinaga Para PrincipiantesFausto Reinaga - La Razon y El Indio [LIVRO]DESDE EL SUJETO RACIALIZADO, Consideraciones sobre el Pensamiento indianista de Fausto Reinaga, de Carlos Macusaya Cruz1-Biografia de FaustoMore From Matias ValenzuelaSkip carouselcarousel previouscarousel nextAMADO - O grande mentiroso.pdfHN DESA 060717Trench 2005Lideres Mapuche y Su Rol en El Desarrollo de Los Sucesos HistóricosRufer. Paisaje, Ruina y Nación. Memoria Local e Historia Nacional Desde Narrativas Comunitarias en Coahuila1856-5586-1-PB.pdfEl Maestro Del Reguetón Mapuche_ Kalfüllufken Paillafilu - VICEBerta Zúniga Ante Anuncio de Suspensión de Proyecto HidroeléctricoJoel Candau, Memorias y Amnesias ColetivasPoesía Mapuche o Poética de La Resistencia_Si No Resistimos, Morimos_ - Revista AnfibiaFlorencia Roulet_ _Los Revolucionarios Querían Ganar Para La Causa a Los Indios Sometidos_ - Télam - Agencia Nacional de NoticiasLa Raza Cómica _ “Sin Territorio No Se Puede”_ Entrevista a Ingrid ConejerosEstudios de Antropología Rural_interactivo_0Cierran Proyecto Hidroeléctrico “Agua Zarca”Panosso Netto (2007)Turismo cultural, cultura turistica - Santana.pdf“Hasta Que Un Día Nos Organizamos” - Revista Anfibia8 Productos Regionales Artesanias y Recuerdos1SalazarBorja y CastellsPalou_2006.pdfHorkheimer, AdornoscherEvolucion Del Concepto y de La Significacion Social Del Patrimonio CulturalEstevezRejowski (1997)WilliamsTrouillotMemorias Taller Tecnico - El Paisaje Cultural y Su TerritorioFooter MenuBack To TopAboutAbout ScribdPressOur blogJoin our team!Contact UsJoin todayInvite FriendsGiftsLegalTermsPrivacyCopyrightSupportHelp / FAQAccessibilityPurchase helpAdChoicesPublishersSocial MediaCopyright © 2018 Scribd Inc. .Browse Books.Site Directory.Site Language: English中文EspañolالعربيةPortuguês日本語DeutschFrançaisTurkceРусский языкTiếng việtJęzyk polskiBahasa indonesiaSign up to vote on this titleUsefulNot usefulYou're Reading a Free PreviewDownloadClose DialogAre you sure?This action might not be possible to undo. Are you sure you want to continue?CANCELOK