6358-14042-1-SM

May 24, 2018 | Author: luis | Category: Biodiversity, Forests, Sustainability, Venezuela, Species


Comments



Description

Acta Biol. Venez., Vol.32(2): 99-180 ARTÍCULO Julio-Diciembre, 2012 RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES PROMISORIAS DE UN SECTOR DE LOS LLANOS ORIENTALES, VENEZUELA Elizabeth Gordon* y María José Pardo Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, AP. 47058, Caracas 1041-A. *[email protected]; [email protected] RESUMEN En un sector de los Llanos Orientales de Venezuela, específicamente en el Bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco, se colectaron especímenes botánicos en las principales unidades de vegetación: sabanas de Trachypogon arboladas (STa), bosques deciduos o secos (BD), bosques ribereños (BR) y morichales (M). De 377 especies identificadas, a 171 se le determinaron la condición de promisoria mediante investigación bibliográfica. La categoría de mayor uso fue la medicinal, seguida de forraje, ornamental/reforestación y tóxico, entre otras. El 40% de las familias tienen usos múltiples, destacando las Arecaceae, Fabaceae, Anacardiaceae, Rubiaceae, Sterculiaceae y Bombacaceae. Los árboles fueron los más importantes como promisorias en cada tipo de vegetación. Entre ecosistemas el orden de mayor riqueza de especies promisorias fue: BR (91); STa (76), BD (61) y M (49). Algunas especies son propias de un tipo de vegetación, entre las que resaltan por su frecuencia de uso, Prosopis juliflora, Samanea saman, Bauhinia cumanensis, en el BD; Symphonia globulifera, Erythrina poeppigiana, Calathea aff. allouia, en el BR; Lantana camara, Axonopus compressus, Capraria biflora e Hyptis suaveolens en la STa. Mauritia flexuosa, especie amenazada, es la promisoria primordial del morichal, aunque también se halla en el BR. La zona de estudio contiene una flora con alto valor socioeconómico, de allí que es necesario incentivar estudios fenológicos, ecológicos, para promover programas de educación a los pobladores locales sobre el uso de las mismas y la importancia de su conservación. Asimismo, alertar a los entes gubernamentales que implementen acciones para proteger estos ecosistemas, máxime cuando se prevén intensas actividades antrópicas petroleras. Palabras clave: Especies útiles, sabanas, bosques ribereños, bosques secos o deciduos, llanos orientales, Venezuela. Richness and promising species composition of a sector of the eastern plains, Venezuela Abstract Four vegetation units were sampled in the Junín Block of the Orinoco Oil Belt in eastern Venezuela: Trachypogon wooded savannas (STa), dry or deciduous forests (BD), riparian forests (BR), and Morichales (M). After performing a literature search, 171 of the 377 species identified were determined to have a promising usage. Medicinal usage was the most widely cited category, followed by fodder, ornamental/reforestation and poisonous, among others. Forty percent of families have multiple uses, among them the Arecaceae, Fabaceae, Anacardiaceae, Rubiaceae, Sterculiaceae, and Bombacaceae. Tree species were the most important and promising in each vegetation unit. The order of promissory species by ecosystem sampled was: BR (91), STa (76), BD (61), and M (49). Species specific to each vegetation unit, which stand out for their frequency of usage were: Prosopis juliflora, Samanea saman, Bauhinia cumanensis in BD; Symphonia globulifera, Erythrina poeppigiana, Calathea aff. allouia in BR; Lantana camara, Axonopus compressus, Capraria biflora, and Hyptis suaveolens in STa. Mauritia flexuosa, an endangered species, is the primary ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 32 (2) promisory species both in Morichal (M) and riverine forests (BR) units. The study area comprises a flora with a high socioeconomic value, and it is therefore necessary to encourage phenological and ecological studies to promote education programs for local communities on its utilization and conservation. Government agencies should also be advised on how to implement actions to protect these ecosystems, especially if intensive activities related to oil extraction operations are planned. Keywords: Useful species, savannah, riverine forests, dry or deciduous forest, eastern, Venezuela plains. INTRODUCCIÓN En el transcurso de su evolución el hombre siempre ha hecho uso de los recursos naturales a los fines de satisfacer necesidades básicas como alimento, vivienda y vestido. La introducción de especies animales y vegetales a nuevas regiones desde hace siglos, han contribuido exitosamente con la ampliación de la distribución geográfica de las mismas y han sentado las bases de la economía de muchos países (González-Jiménez, 2002). No obstante también existen especies nativas actualmente aprovechadas solo por pobladores locales o que fueron usadas durante miles de años, pero que por dar paso a otros recursos o productos de mayor competitividad comercial a nivel internacional, se han convertido en especies marginadas o infrautilizadas (equivalentes a cultivos promisorios), con la consecuente pérdida de los conocimientos tradicionales asociados (Declaración de Córdoba sobre cultivos promisorios para el siglo XXI, 2012). El término promisorio en un sentido amplio, se aplica a las especies de la fauna y flora silvestres, no utilizadas o poco usadas con potencialidades de aprovechamiento ambientalmente sostenible (Conceptos científicos; Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, S/F). El Convenio Andrés Bello (CAB), del cual Venezuela forma parte desde 1970, las refiere como aquellas especies nativas, subutilizadas o poco conocidas y no domesticadas (especies silvestres y semi-silvestres), con potencialidades económicas a corto, mediano y largo plazo para diversos fines (medicinal, alimenticio, maderable, ornamental y restauración, religioso, industrial y usos múltiples) y con potencialidades ecológicas para propósitos de conservación de la biota y del ambiente (www.convenioandresbello.org; Sistemas de Información BIOFLORA y BIOFAUNA, s/f). Desde un punto de vista social y económico, la importancia de estas especies consiste en que pueden ser utilizadas y explotadas para el desarrollo rural y regional bajo políticas orientadas a la divulgación del conocimiento que de ellas se tiene y de cómo se puede hacer uso de esos recursos de una manera sostenible. En lo que respecta a la diversidad biológica, Venezuela se encuentra posicionada entre los diez primeros países megadiversos del planeta y es 100 Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela el sexto de América Latina. Solamente en plantas posee un total de 16.575 especies identificadas de las cuales, las angiospermas o plantas con flores (monocotiledóneas y dicotiledóneas), son el grupo numéricamente más importante con 14.292 especies identificadas, ocupando el octavo lugar en riqueza de especies de plantas superiores entre todos los países megadiversos (Aguilera y col., 2003). La vegetación, constituida por grupos de especies y formas de plantas diferentes relacionadas o no entre sí, depende de variables tales como, clima, relieve, suelo, tiempo y organismos. Dentro de esta última variable el hombre es considerado un poderoso modificador o alterador de la vegetación y de sus patrones, reduciendo la biodiversidad y en consecuencia simplificando las comunidades de plantas (van der Maarel, 2005). Particularmente en los llanos orientales venezolanos, en los que dominan los ecosistemas de sabanas de Trachypogon arboladas, seguidas de los bosques deciduos o secos y los bosques ribereños, se han señalado la tala y la quema indiscriminadas, las actividades agrícolas y pecuarias, el urbanismo (Centeno, 2006) y la explotación petrolera como algunas de las actividades antrópicas que causan mayor deterioro al ambiente y que por ende, actúan negativamente sobre la biodiversidad de los mismos (PDVSA-Fundación UCV, 2006; 2008). Uno de los grandes desafíos actuales del hombre con respecto a la biodiversidad es entonces, hacer uso de los recursos naturales garantizando al mismo tiempo la permanencia de los mismos para las generaciones presentes y futuras. Venezuela cuenta con una serie de legislaciones y ha suscrito un gran número de convenios internacionales que, en líneas generales, la obligan a establecer estrategias de conocimiento, educación, divulgación y capacitación que finalmente redunden en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad por parte de las comunidades (Bevilacqua, 2003; Aguilera y col., 2003). No obstante, la inobservancia de las leyes y reglamentos en la materia (Aguilera y col., 2003); la falta de estrategias adecuadas para la protección de ecosistemas especiales como por ejemplo, los bosques secos (González, 2003), los morichales y bosques de galería o ribereños (Rosales, 2003), así como el desconocimiento de los daños que se causan a las sabanas por actividades agrícolas y pecuarias (Silva, 2003), van en detrimento del uso sostenible de la biodiversidad provocando en muchos de estos ecosistemas la extinción de algunas especies, entre ellas las promisorias que suplen necesidades básicas de los pobladores. La información básica sobre especies económicamente importantes, con potenciales usos y aprovechamiento constituye una herramienta importante para la implementación de medidas adecuadas para su conservación y el manejo a largo plazo de la biodiversidad de especies 101 ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 32 (2) de plantas. En el país el conocimiento que existe sobre plantas promisorias se refiere principalmente a especies con usos específicos como el medicinal (Ocaña, 1989; Delascio, 1985; Castillo, 1995; Gil y Carmona, 2001; Bermúdez y Velásquez, 2002; Carrillo-Rosario y Moreno, 2006; Otaiza y col., 2006, Lezama y col., 2007; Aranguren, 2008; Calzadilla y Santamaría, 2008; Díaz, 2008; Figueroa y Castilla, 2008; Giraldo y col., 2009; Puerta y León, 2009), forraje (Flores y Schultze-Kraft, 1994; Casado y col., 2001; Solórzano y col., 2003; Nouel y Rincón González, 2005; Nouel y col., 2006; Baldizán y Chacón, 2007; García y col., 2008; Nouel 2008; García y col., 2009; Díaz y Cardozo, 2010), ornamental/reforestación o restauración (Guevara y col., 2005; Berlingeri y col., 2007), tóxicas (Rondón, 2002; Salinas, 2010). También se ha abordado el uso de las plantas por las comunidades indígenas (Ramia, 1962; Delascio, 1989; Knab-Vispo y col., 1997, Rondón, 2003; Tellería y Conde, 2004; Rondón, 2005). Sin embargo, es poco lo que se ha hecho sobre la composición y riqueza de estas especies a nivel de ecosistemas y/o regiones (Tamayo, 1956; Díaz y Ortega, 2006; Díaz, 2007; Aranguren, 2008; Calzadilla y Lárez, 2008; Figueroa y col., 2010). Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo fue determinar la riqueza y composición de especies promisorias en un sector de los Llanos Orientales, específicamente en el Bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco, de inminente intervención por parte de la industria petrolera, puesto que es considerada una zona de desarrollo estratégico para el país. Por ello, se ha definido como prioritaria para la ejecución de estudios, proyectos, planes y programas que permitan tener conocimiento de la situación actual y del estado de conservación de los ecosistemas, incluyendo a la vegetación como elemento fundamental de éstos. El propósito fundamental de esta investigación es que los resultados de la misma sirvan para enriquecer los conocimientos sobre especies vegetales promisorias de distintos ecosistemas en Venezuela; que redunden en la implementación de programas de educación y divulgación a pobladores locales acerca del uso potencial de las mismas; que fomenten y faciliten estudios de esta naturaleza en otras partes de nuestro país y por último, aunque no menos importante, que ayuden al rescate y conservación del conocimiento tradicional de las comunidades locales. MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación del Área de Estudio. El área de estudio se ubica en el Bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco que comprende una extensión aproximada de 7.820 km2, situada al sur-este del estado Guárico (Municipio Santa María de Ipire) y sur del estado Anzoátegui (Municipio José Gregorio Monagas) (Figura 1). Las unidades de 102 Una vez identificadas se les determinó la condición de especie promisoria desde el punto de vista socioeconómico.org). La denominación de especie promisoria se hizo con base a la definición del Convenio Andrés Bello (CAB) (www. Esta investigación sobre el uso de las especies fue de tipo documental bibliográfico.500 especímenes botánicos. Cabe señalar que este trabajo corresponde a la primera etapa o base del proyecto “Catálogo de Especies 103 . Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela vegetación presentes en el área de estudio en orden de importancia corresponden a las sabanas de Trachypogon arboladas ligeramente perturbadas (37% de la de la superficie total).convenioandresbello. En la zona de estudio se colectaron más de 1. Ubicación del área de estudio (Bloque Junín. Figura 1. sabanas de Trachypogon arboladas con ganadería extensiva de leve a moderadamente perturbadas (16%). que incluyó recopilar información publicada en Venezuela y la revisión de numerosas páginas Web de distintos países latinoamericanos. asiáticos y africanos. se identificaron a través de la utilización de claves. los cuales después de secados en la estufa. bosques deciduos o secos (10%). 2008). comparación con especímenes depositados en el Herbario Nacional (VEN) y consultas a expertos. bosques siempreverdes asociados a cursos de agua o ribereños (bosque siempreverde estacionalmente inundados y morichales) (8%) y bosques semideciduos (6%) (PDVSA-Fundación UCV. Muestreo e Identificación Taxonómica. rayas grises y blancas) en Venezuela. yemas.fao. En este sentido se asignaron 23 clases o categorías de promisorias a las especies. 32 (2) Promisorias del Bloque Junín”. molduras. con principios activos comprobados o no. que son obtenidos de las hojas. hoja. aislamientos. la elaboración de fichas de cada especie que incluya los usos de las especies promisorias a partir de la información recabada hasta el presente. las cuales se describen a continuación: (1) Alimenticio (Al): consumidas por el hombre. raíces o cortezas. chapados y contraenchapados. hormas de calzado. marcos para puertas y ventanas. construcción de vehículos (canoas. herramientas agrícolas. marcos de cuadros.co). pinturas y otros como aceites para cocinar. e independientemente de si es tallo. 104 . artículos torneados. entre otros. puertas. bebidas. (9) Forrajes (Fo): refiere a especies de plantas usadas en la alimentación animal. frutos. también se incluyen el uso de aceites como combustible o biodisel. confección de adoquines para pavimento. Toledo y col. almohadas. 2001. Existen diversas categorizaciones de las especies promisorias (Guevara.int. Así también. adherentes. y hasta industriales. postes. (3) Maderable (Ma): que comprende usos en durmientes de ferrocarril. hallacas. (7) Exudantes (Ex): látex. escobas. gabinetes. pasteles).org) y por el Convenio Andrés Bello para los países tropicales de América (www. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. etc. condimentos. la madera. armaduras. gomas y aceites secretadas por las plantas de uso doméstico e industrial para preparar jabones. muebles finos. cajas y embalajes. bateas. carpintería y ebanistería en general. combustible doméstico o leña): se usan para leña y carbón. gallináceas. (8) Combustible (Co) (dendroenergética. perfumes. carrocerías. entre cuyos objetivos está planteado elaborar encuestas etnobotánicas en los centros poblados de la zona de estudio con el fin de contrastar con los resultados de esta revisión bibliográfica. también se incluyen aquellas especies registradas como alimento de la fauna silvestre. 1995). pisos. parquet. resinas. Substancias segregadas por las plantas que son utilizadas doméstica o industrialmente como tinturas o colorantes. cortezas. que incluye productos como semillas y frutos. muebles. (4) Utensilios de trabajo y del hogar (Ut): refiere al uso para la fabricación de utensilios de trabajo o enseres domésticos y agrícolas (cucharas. sin embargo. hojas para preparar alimentos (Ej.cab.. (5) Colorantes/tintes (C/T). principalmente rebaños de ganado caprino y bovino. hormas.). entarimados. pilotaje marino y construcción. barcos). saborizantes. (6) Aromáticas (Ar): aceites esenciales y aromas que sirven como bases para perfumería y cosméticos (jabones entre otros). Categorización. (2) Medicinal o con principios medicinales (Me): Utilizadas en la medicina popular. flores. las flores o los frutos. se hizo una clasificación con base en la terminología señalada por la FAO (www. contenido acuoso. decoración y acabados de interiores. frutos. (12) Ornamental/Restauración (O/R): especies de plantas que se usan como ornamentales. (18) Tóxico/Veneno (To): plantas que se usan como insecticidas. antiparasíticas (vermífugas. antimaláricas. sogas. preparar sahumerios. antimicrobianas. entre otros. santerías. (17) Cercas vivas (CV): uso de estacas para cercas vivas debido a la capacidad de regeneración vegetativa de las plantas. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela (10) Vivienda (Vi): Especies madereras o no. antileishmánicas). vestido.): comprende substancias tánicas extraídas de las plantas usadas para curtir pieles. Barbasco). hábito de crecimiento o ecosistema. tejidos. mordidas de serpiente o alexitéricas. también se incluyeron aquellos reportes donde la especie proporciona refugio a la fauna silvestre. lo que se hará en una revisión posterior. escobas. utilizadas en la construcción de viviendas (casas. trepadoras. Al respecto. etc. (13) Sombra/Refugio (S/R): se usan para proporcionar sombra a los cultivos o refugio a la ganadería. o para reforestar. hierbas. (19) Fibras (Fi): materiales de plantas que se usan para muebles. cestas. adornos. juguetes. abanicos. instrumentos musicales. familia. enramados y otras infraestructuras). piscidas (ej. (11) Artesanía (Art): Utilización de madera de pequeñas dimensiones y otros productos como hojas. no se hizo distinción entre las que son tóxicas a los animales y a los humanos. (14) Melíferas (Mel): son aquellas que las abejas utilizan para producir miel. canastas. por lo que son de interés para la apicultura. que podrían utilizarse como indicadoras de cambios climáticos o almacenadoras de carbono que contribuyan a amortiguar estos cambios. hamacas. tallas de madera. sombreros. antivirales y las que por su constitución química son incomestibles o tóxicas para los humanos. (20) Papel (Pa): aquellas en las que su pulpa puede ser usada para la elaboración de papel. ranchos. para la elaboración de productos artesanales diversos como cestería. o rehabilitar áreas degradadas o restaurar la vegetación. chamanería. etc. semillas. bolsas. (21) Abono del suelo (Ab) (22) Cobertura del suelo (Cob) (23) Cambio climático (Cc): esta categoría no está incluida en la bibliografía etnobotánica tradicional. sin embargo en los últimos años se han reportado especies de importancia ecológica. 105 . (16) Mágico/Religioso (Mg): plantas utilizadas como estimulantes para fumar. mulocisidas. o en agroforestería. esteras. (15) Curtiembre. Taninos (Cu. figuras religiosas e históricas. Se empleó el término “Frecuencia” (Frec) en referencia al Número de Usos de cada especie. fibras. y para el Índice de Diversidad se utilizó la relación Número de Especies por Familia (Spp/Flia). ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 32 (2) RESULTADOS Y DISCUSIÓN Riqueza y composición general de especies promisorias. En el Anexo 1 se presenta el listado de las familias y sus especies de acuerdo a la forma de crecimiento y hábitat. En el Anexo 2 se indica la bibliografía enumerada citada en los anexos 3, 4, 5 y 6 sobre el uso de las especies, separadas con base a su forma de crecimiento. En la zona de estudio se identificaron un total de 377 especies; a las 171 especies que se les determinó la condición de promisoria, estuvieron distribuidas en 68 familias (2,51 Spp/Flia), y constituyeron el 45% de la riqueza total. Las 171 especies estuvieron repartidas en 142 especies pertenecientes a las dicotiledóneas direnciadas en 56 familias (2,54 Spp/Flia), 27 especies de monocotiledóneas en 10 familias (2,7 Spp/Flia) y dos especies de pteridofitas (helechos) en dos familias (una (1) especie/familia). La Figura 2 muestra que la categoría de mayor uso (≥60 especies) fue el medicinal. Le siguen en orden: forraje, ornamental/reforestación, tóxico, alimento, maderable, combustible y melífera. Otros usos importantes fueron utensilios, artesanía, cercas vivas, viviendas y sombra/refugio. Figura 2. Número de especies respecto a los usos potenciales. Medicinal (Me.); Forraje (Fo); Ornamental/Reforestación (O/R.); Maderable (Ma.); Alimento (Al.); Melífera (Mel); Combustible (Co); Tóxico (To); Artesanía (Art.); Utensilios (Ut); Cercas vivas (CV); Vivienda (Vi); Sombra/Refugio (S/R); Exudantes (Ex); Colorante/Tinte (C/T); Mágico/Religioso (Mg); Abono (Ab); Papel (Pa); Cobertura del suelo (Cob); Fibras (Fi); Curtiembre/Taninos (Cu); Aromáticas (Ar); Cambio climático (CC). 106 Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Toledo y col. (1995), clasificaron a las plantas de acuerdo a los usos en tres grupos: (1) Directos (medicinales, comestibles, construcción, combustibles, instrumentos de trabajo, artesanales, forrajes, fibras, venenos o tóxicos, gomas-pegamentos, colorantes, aromatizantes, celulosa, entre otros); (2) Indirectos (ornamentales, melíferas, sombra y cerca viva) y (3) Ritual o ceremonial. Si bien estas categorías no son exactamente las mismas a las empleadas en este trabajo, de la Figura 2 destaca que la mayoría de los usos de las especies son directos (78%), mientras que los indirectos (ornamentales/reforestación, melíferas, sombra/refugio, cerca viva) y mágico/religioso, representaron 13% y 4%, respectivamente. Comparar la composición de familias y especies y sus usos con otros trabajos resulta difícil. El empleo potencial de cualquier especie no sólo depende de la presencia y abundancia de ésta en un hábitat particular, sino también del componente cultural, religioso y necesidades de las poblaciones humanas que hacen uso de ellas; a lo anterior se agrega que la designación de las categorías o criterios de clasificación de los usos de las especies, en muchos casos difiere ampliamente entre los autores. Los estudios etnobotánicos realizados ya sea a nivel de un ecosistema o una región tanto en Venezuela (Delascio, 1987; 1989; Díaz y Ortega, 2006; Díaz, 2007; Aranguren, 2008; Calzadilla y Lárez, 2008; Figueroa y col., 2010), como en otros países latinoamericanos (Toledo y col., 1995 [México]; Santín Luna, 2004 [Ecuador]; Pino y Valois, 2004; Castro Lima y Peñuela, 2007 [Colombia]; Peguero, 2002 [República Dominicana]; Guarim Neto y Nunes do Amaral, 2010 [Brasil]) hallaron que el mayor uso de las plantas es medicinal. Toledo (1987, cit. Toledo y col., 1995) señaló que el uso medicinal es un patrón que se repite y parece constituir una regla en diferentes zonas de Latinoamérica. En este sentido, García-González y Morales (2005), señalaron que las plantas han sido empleadas con fines curativos desde tiempos remotos, ya que uno de los anhelos de los seres humanos ha sido combatir sus enfermedades, para lo cual han empleado organismos y productos que la naturaleza ofrece, y añaden que los usos particulares se han transmitido en forma oral o escrita y de generación en generación a lo largo de la historia, hasta nuestros días. Sin embargo, el orden de importancia en cuanto a los usos como alimenticios o comestibles, materiales para construcción de viviendas, maderables, artesanías, combustibles, forraje e incluso medicinal, depende de la región, aún dentro de un mismo país, lo que posiblemente se corresponde con las características sociales, culturales y económicas de las poblaciones humanas que hacen uso de las plantas. Levy y col., (2002, México), encontraron que el mayor uso fue materiales de construcción, seguido de alimenticio, combustible, forraje y medicinal. Couttolenc-Brenis y col., (2005), también en México, reportaron que las especies son utilizadas principalmente como combustible, madera, 107 ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 32 (2) forraje, alimenticio. Cerón y Reyes (2009, Ecuador), señalaron en primer orden al uso como combustible, seguido de materiales de construcción, alimenticio y medicinal. Costa y col., (2006) en el bosque urbano de Bahía, Brasil, hallaron que las plantas son empleadas en mayor porcentaje con fines ornamentales, seguido de medicinal, artesanal y alimento. Por su parte, Araujo-Murakami y Zenteno (2006) en Bolivia, encontraron que el mayor uso de las especies es maderable, seguido de combustible, construcción, alimenticias, y en menor proporción medicinal. De las 68 familias con especies promisorias, 93% contienen 1-5 especies; 3 familias tienen entre 6-8 especies, una familia con 10 especies y otra con 20 especies (Anexo 1). De las 23 categorías de usos definidas, 41 familias tienen 1-10 usos, y el resto entre 11-23 usos potenciales, por lo que un 40% de las familias tienen usos múltiples. La Tabla 1 muestra el número de especies de las familias con mayor frecuencia (Frec) respecto a los usos más importantes. Entre las monocotiledóneas se destacan las Arecaceae; entre las dicotiledóneas, con una frecuencia de usos ≥20, resaltan siete familias, Mimosaceae, Caesalpinaceae, Anacardiaceae, Papilionaceae, Rubiaceae, Sterculiaceae y Bombacaceae. La familia Papilionaceae (Faboideae) a pesar de tener el mayor número de especies y contener la mayor diversidad de formas biológicas, no presentó una frecuencia de usos superior a las Mimosaceae, Anacardiaceae, Bombacaceae o Sterculiaceae. Lo mismo se da con las Poaceae (monocotiledóneas). Por ello no se puede establecer una relación directa entre la frecuencia de uso y el número de especies por familia, como se muestra en la Figura 3. Al respecto, Díaz y Ortega (2007) señalaron que en el trópico, en pocas familias se concentra el mayor número de especies útiles y con más de un uso. En cuanto a usos particulares, las familias con la mayor riqueza de especies con usos medicinales fueron las Leguminosas (Caesalpinaceae, Papilionaceae y Mimosaceae), lo que coincide con lo hallado por Toledo y col. (1995). Las Caesalpinaceae están señaladas por otros autores como las del mayor número de especies medicinales (Delascio, 1987; 1989). A su vez, Díaz y Ortega (2007) mencionan a esta familia entre aquellas con el mayor número de especies útiles. Las Fabaceae así como las Rubiaceae y Anacardiaceae contienen la mayor riqueza de especies empleadas como forraje. En la categoría maderables destacan, además de las tres familias de leguminosas, las Anacardiaceae, las Bignoniaceae y las Clusiaceae (Tabla 1). En el renglón ornamental/reforestación resaltan las Mimosaceae, y en el de alimento las Arecaceae, las Anacardiaceae y las Mimosaceae. Como tóxico, las que tuvieron el mayor número de especies fueron las Papilionaceae, las Caesalpinaceae y las Anacardiaceae. Al respecto, López Sáez y Pérez Soto (2009), en Nicaragua, hallaron que las familias con el mayor número de especies alexitéricas fueron las Leguminosas, Asteraceae, Araceae, Euphorbiaceae, 108 Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Apocynaceae y Verbenaceae, señalando que curiosamente muchas plantas de uso alimenticio y ornamental son usadas para combatir las mordidas de serpientes. En artesanía las más relevantes fueron las Leguminosas, las Anacardiaceae y las Arecaceae (Tabla 1). La categoría cambio climático/almacenadoras de carbono, si bien no se corresponde con el uso tradicional de las plantas citadas en la FAO, Convenio Andrés Bello y diversos trabajos de etnobotánica, se reporta por su importancia ecológica, encontrándose en las familias Bombacaceae, Clusiaceae, Euphorbiaceae, Papilionaceae y Mimosaceae (Anexo 6). Tabla 1. Número de especies de las familias con mayor frecuencia (Frec.) respecto a los usos más importantes. Medicinal (Me); Forraje (Fo); Ornamental/Reforestación (O/R); Maderable (Ma); Alimento (Al.); Melífera (Mel); Combustible (Co); Tóxico (To); Artesanía (Art), Cercas vivas (CV). Número de especies Clase/Familia/ Total Me Fo O/R To Al Ma Co Mel Ut Art CV Frec Especie especies Monocotiledóneas Poaceae 7 2 6 1 1 6 Cyperaceae 4 3 3 1 1 1 7 Arecaceae 4 3 4 2 1 4 2 2 3 4 16 Alismataceae 3 2 2 3 1 1 5 Araceae 3 2 1 3 2 1 1 8 Subtotal 24 15 18 13 5 10 2 2 5 6 Total Monocotiledóneas. 27 18 19 15 7 10 2 2 5 6 Dicotiledóneas Papilionaceae 20 10 15 5 7 2 6 6 6 5 5 1 20 Caesalpinaceae 10 10 10 6 5 4 7 7 5 2 7 5 21 Mimosaceae 8 8 8 7 3 5 7 8 8 7 6 7 23 Rubiaceae 6 3 5 2 2 3 1 1 1 1 1 2 20 Anacardiaceae 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 21 Flacourtiaceae 4 3 3 2 2 2 2 3 2 2 13 Malpighiaceae 4 4 2 1 3 2 3 2 2 1 15 Bignoniaceae 4 4 2 4 2 2 4 3 3 3 2 3 16 Cactaceae 3 3 1 3 3 1 1 2 2 12 Euphorbiaceae 3 3 2 2 3 2 2 2 2 12 Sapindaceae 3 3 1 2 2 2 2 2 1 1 12 Annonaceae 3 3 3 2 2 3 1 1 2 1 13 Dilleniaceae 3 3 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 14 Clusiaceae 3 3 3 2 3 1 3 3 3 2 1 19 Sterculiaceae 3 3 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 20 Tiliaceae 2 1 2 2 1 2 2 2 1 12 Burseraceae 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 17 Bombacaceae 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 20 Cecropiaceae 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 Cochlospermaceae 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 Moraceae 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 Bixaceae 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 Meliaceae 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 16 Subtotal 93 78 74 55 51 41 55 57 44 47 44 41 Total Dicotiledóneas 142 126 94 81 81 58 66 64 64 52 48 51 Total Helechos 2 2 Total General 171 145 113 98 88 68 68 66 64 57 54 51 109 Costa Rica). en bosques de la Serranía de Imataca. Annonaceae. México). ornamental/reforestación. Corette y col. Asteraceae y Moraceae. Toledo y col. maderables. Respecto a otros estudios en Venezuela. principalmente como medicinales. mencionan a las Lauraceae. Rubiaceae. Lauraceae. seguidas de las Leguminosas (Fabaceae) como las familias a las cuales se les han realizado el mayor número de investigaciones etnobotánicas en ese país. Arecaceae y Myrtaceae con mayor uso potencial. las 4 especies arbóreas son básicamente del grupo de las palmas (Tabla 2. combustible. tenemos que Díaz (2007). forraje. Anexo 1). Boraginaceae y Verbenaceae como las más importantes en cuanto a número de especies. Ecuador) reportó a las Solanaceae.. hallaron a las Asteraceae. Arecaceae. (2005. En las monocotiledóneas. Díaz y Ortega (2006) en la Cuenca del Río Morón (estado Carabobo) hallaron a las Asteraceae. reportaron además de las Leguminosas. Brasil) en el bosque ribereño del río Arica. Por su parte. Número de especies por familia respecto a la frecuencia de uso de la familia. 32 (2) Figura 3. encontraron a las Leguminosae. Las 171 especies promisorias están repartidas en un 78% entre árboles (84 especies) y hierbas (49 especies). (1995. (2002) también en México. Malvaceae. utensilios y alimento (Tabla 3). Caesalpiniaceae. Solanaceae. Arecaceae. 110 . reportó a las familias Leguminosas. Levy y col. los árboles están presentes en todas las categorías de usos. Bolivia). Asteraceae. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. Piperaceae. Rubiaceae y Moraceae como las familias de mayor uso. García-González y Morales (2005. Respecto a otros países latinoamericanos. Las Tablas 2 y 3 resumen el número de especies y de familias y los usos potenciales de las especies promisorias por formas de crecimiento.. Araujo-Murakami y Zenteno (2006. Moraceae y Amaranthaceae como las familias con el mayor número de especies promisorias. Annonaceae y Aspleniaceae como las de mayor riqueza de especies útiles. Papilionaceae. señalaron que las familias con el mayor número de especies con algún uso fueron las Fabaceae. Santín Luna (2004. Burseraceae. estado Bolívar. Euphorbiaceae. de las cuales en 16 la riqueza estuvo entre 23 y 77 especies. En general. a las Bignoniaceae y Sapindaceae como las más usadas. 51 Tabla 3. 6 familias. Papel (Pa).00 Hierbas 22 8 2. 1. le siguen en importancia. En éstos. Exudante (Ex). Grupo taxonómico/FC Nº Spp Nº Flias Nº Spp/Flia Pteridophyta (Helechos) 2 2 1 Monocotiledóneas (Liliopsida) Árboles 4 1 4. Las hierbas estuvieron representadas por 49 especies en 26 familias (1. Las hierbas tienen usos más limitados que los árboles y arbustos. el mayor número de especies se emplean con fines medicinales. entre los cuales además del medicinal (35 especies). Número de especies por forma de crecimiento (FC) y usos potenciales: Medicinal (Me). tóxico y ornamental es menor en comparación con los árboles (Tabla 3).) por grupo taxonómico y forma de crecimiento (FC).75 Trepadoras 1 1 1.) Número de especies FC Total Me Fo O/R To Al Ma Co Mel Ut Art CV Vi S/R Ex C/T Fi Cob Ab Mg Cu Pa Aro CC Frec Árboles 84 77 70 62 47 50 66 66 42 53 46 43 45 44 36 28 23 10 13 18 19 17 11 6 23 Arbustos 15 15 9 11 8 5 2 1 7 2 4 5 1 2 1 4 1 2 3 2 1 2 21 Hierbas 49 35 23 20 19 9 7 2 1 1 1 2 3 6 1 1 1 16 Sufrútices 12 8 6 2 6 2 3 1 2 3 9 Trepadoras 11 10 5 3 8 2 5 3 2 1 2 4 3 12 Total 171 145113 98 88 68 68 67 64 57 54 50 48 47 38 36 26 23 22 22 21 19 13 6 Los arbustos estuvieron distribuidos en 15 especies y 13 familias (1.15 Hierbas 25 16 1. Fibra (Fi).88 especies/familia). porcentualmente en las trepadoras es donde se encuentra la mayor 111 .38 especies/familia) (Tabla 2) tienen usos más restringidos que las formas anteriores.15 especies/familia) y sus usos principales fueron el medicinal seguido de ornamental/reforestación.35 Arbustos 15 13 1. Respecto al total de las especies por forma de crecimiento. Artesanía (Art). Combustible (Co). forraje (23 especies) y ornamental/reforestación (20 especies). de las cuales 22 especies corresponden a las monocotiledóneas. Aromática (Aro). Curtiembre/Tanino (Cu). Abono (Ab). Tóxico (To). Colorante/Tinte (C/T). Utensilio (Ut). Mágico/Religioso (Mg). Sombra/Refugio (S/R). 25 a las dicotiledóneas y dos a los helechos (Tabla 2). Maderable (Ma). Cobertura del suelo (Cob). Ornamental/Reforestación (O/R).00 Trepadoras 10 7 1.56 Sufrútices 12 6 2. como forraje y tóxico (Tabla 3). 2 especies/familia) y trepadoras (11 especies. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Tabla 2.54 Total General Especies y Familias 171 68 2.43 Total Dicotiledóneas 142 56 2. Alimenticio (Al). Los sufrútices (12 especies. Frecuencia de uso (Frec.00 Total Monocotiledóneas 27 10 2. Número de especies (Spp. forraje. forraje y tóxico (Tablas 2 y 3). Forraje (Fo). Cerca Viva (CV). Vivienda (Vi). La proporción de especies herbáceas usadas con fines medicinales. Cambio Climático/Almacenadora de Carbono (CC). 8 familias. Melífera (Mel).70 Dicotiledóneas (Magnoliopsida) Árboles 80 34 2. Bosque Deciduo o Seco (BD). seguidas de los bosques deciduos (Tabla 4). combustible. En el morichal con 49 especies repartidas en 30 familias.51 89 84(28) 15(12) 49(34) 12(6) 11(9) La Figura 4 y la Tabla 5 muestran la riqueza de especies respecto a los usos y tipo de vegetación. seguidos de los árboles (92%). en las sabanas.63 10 22(1) 2(0) 17(8) 5(0) 3(1) Total 171 68 2. A: árbol. Vegetación Total Spp Nº Flia Spp /Flia Exclusivas A Ar H S T STa 76 35 2. En los cuatro tipos de vegetación los arbustos. distribuidas en 35 familias. de las 91 especies presentes en 51 familias. se constituyeron en los hábitos dominantes con 20 especies propias de este tipo de vegetación. de familias (Flias) y exclusivas para las Sabanas de Trachypogon arboladas (STa). Con base en la relación número de especies/número de familias como un índice de diversidad. H: Hierba. el mayor 112 . ornamental/reforestación. trepadoras (91%). En este tipo de vegetación se determinó el mayor número de especies propias o exclusivas. T: Trepadora. 32 (2) riqueza de especies potencialmente tóxicas (73%). Bosque Ribereño (BR) y Morichal (M). de las cuales 18 especies son exclusivas de dichos bosques.17 41 32(4) 8(7) 25(20) 6(5) 5(5) BD 61 29 2. Ar: arbusto. principalmente árboles. con los tipos medicinal y forraje como los más importantes. melífera y maderable. S: Sufrútice. Número total de especies (Spp). se hallaron 10 especies exclusivas. Tabla 4. Por su parte los bosques deciduos están representados por 61 especies distribuidas en 29 familias. En ellas resalta que el orden de los usos depende del tipo de vegetación. después del medicinal y forraje. hierbas (71%) y sufrútices (67%) (Tabla 3). básicamente árboles y arbustos. la mayor riqueza de especies (≥ 25 especies) se encuentra en ocho categorías de usos. Así. En los bosques ribereños. los árboles seguidos de las hierbas. Riqueza y composición de especies promisorias de acuerdo al tipo de vegetación. mayormente hierbas. alimento. especialmente hierbas. y total de especies respecto a la forma de crecimiento y exclusivas (en paréntesis) de cada tipo de vegetación. En el bosque deciduo. En las sabanas de Trachypogon arboladas están presentes 76 especies promisorias.76 20 59(10) 3(1) 19(6) 6(1) 4(2) M 49 30 1. sufrútices y trepadoras están relativamente poco representados. mientras que en la categoría medicinal el mayor porcentaje correspondió a los arbustos (100%). en donde los árboles son las formas de crecimiento más importantes. le siguen tóxico.1 18 51(13) 5(4) 3(0) 1(0) 1(1) BR 91 51 1. las sabanas de Trachypogon arboladas se constituyen como el tipo de vegetación más diverso en cuanto a riqueza de especies promisorias. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. Flia: Família. en sólo cuatro categorías se encuentra el mayor número de especies. Figura 4. madera. Las especies potencialmente tóxicas se encuentran en todas las formas de vida de las sabanas. alimento. artesanía y cercas vivas. Número total de especies respecto a sus usos por tipo de vegetación y total general de especies. la mayor riqueza de especies se encuentra en 14 categorías de usos. el mayor porcentaje de especies medicinales se halla en el bosque ribereño (92%). Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela número de especies (≥ 25 especies) se encuentra en 13 tipos de usos a cuyo orden. Con base en el número total de especies para cada tipo de vegetación. le siguen ornamental/reforestación. morichal (82%) y sabana (80%). no así en los otros tipos de 113 . En el bosque ribereño. combustible. de las cuales después del medicinal y forraje. siguen ornamental/reforestación y tóxico (Tabla 5). En el morichal. melífera. BD: Bosque deciduo. STa: Sabana de Trachypogon arbolada. después de medicinal y forraje. M: Morichal. BR: Bosque ribereño. seguido del bosque deciduo (90%). TG: Total General de especies. y el orden de importancia de los 10 primeros usos sigue la tendencia general de todas las especies. En los morichales y bosques ribereños la mayor riqueza de arbustos (2-3 especies) pertenece al renglón medicinal. la mayor riqueza de especies (3-5 especies) se encuentra en los bosques ribereños y morichales asociados con usos medicinales. En el bosque deciduo. utensilios. forraje. ornamental/reforestación. en el bosque ribereño y morichal el mayor número de usos (3-4 especies) estuvieron relacionadas con los usos medicinal y tóxico. En los morichales. Después del uso medicinal. tóxico y abono. el uso principal es el ornamental/reforestación. 32 (2) vegetación. maderable. En los bosques deciduos después del medicinal y tóxico. tóxico. en el bosque ribereño. combustible. seguido de sabanas y morichales. ornamental/ reforestación y maderable. En éstos. seguido por medicinal. la única especie trepadora promisoria es usada con fines medicinales. la riqueza de árboles no supera las 20 especies y el orden de los usos más relevantes fue maderable. forraje y ornamental/reforestación. cobertura del suelo. forraje y combustible (Tabla 5). tóxicos y forraje. sino también entre los hábitos de crecimiento. siendo este último uso común entre especies trepadoras en todos los tipos de vegetación (Tabla 5). En los bosques ribereños después del medicinal y forraje. tóxico. están asociadas a especies arbóreas y en todos los casos son las que más suman al número total de especies promisorias en cada tipo de vegetación. medicinal. Las categorías de usos y el orden de ellas no sólo difieren entre tipos de vegetación. el mayor porcentaje de especies de uso tóxico se encuentra en el bosque ribereño y morichal (55%) y el menor en el bosque deciduo (49%). ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. Por su parte. ornamental/reforestación. Con relación al total de especies por ecosistema. En las sabanas y bosques deciduos o secos siguen en importancia los arbustos. forraje y alimento. siguen combustible. el mayor número de especies arbóreas (≥ 25 especies) se ubican de la siguiente manera: en las sabanas los principales usos son medicinal y tóxico seguidos de combustible. melífera. ornamental/reforestación y alimento. entre otros. La riqueza mayor de arbustos (5-8 especies) en las sabanas está asociada con los usos medicinal. el mayor número de especies medicinales se halla en el bosque ribereño. contrario a los bosques ribereños y morichales en los cuales las hierbas aparecen como las más relevantes en cuanto al número o frecuencia de usos (Tabla 5). forraje. alimento y tóxico. excepto la de cambio climático. Respecto a la riqueza de especies y sus usos por formas de crecimiento en cada tipo de vegetación. En los morichales el comportamiento es completamente distinto a los anteriores. Las trepadoras con mayor frecuencia de usos en las sabanas. forraje y tóxico. y en las sabanas con usos medicinales y tóxicos. En cuanto a los sufrútices. estuvieron asociadas principalmente con las categorías medicinal. 114 . mientras que en los bosques deciduos con medicinal y ornamental/ reforestación. los más importantes son maderable. en las sabanas le siguen forraje y tóxico. Todas las categorías de usos. En el caso de las hierbas. Alimento (Al. 55 50 42 40 32 36 41 30 32 30 31 29 29 23 18 12 12 10 8 10 15 12 4 115 Bosque Ribereño Árboles 53 50 44 48 34 27 46 33 32 38 30 31 30 26 21 11 8 14 8 9 18 12 5 23 Arbustos 3 1 1 1 1 1 1 1 1 9 Hierbas 18 6 9 7 4 9 1 1 2 1 1 11 Sufrútices 5 3 2 1 2 4 1 7 Trepadoras 4 1 1 3 4 1 1 7 Total Spp. Curtiembre. Abono (Ab).) respecto a la forma de crecimiento y hábitat. Mágico/Religioso (Mg). Maderable (Ma. Utensilio (Ut). Número de especies promisorias (Spp. Fibras (Fi).). Ut CV Vi S/R Ex C/T Mg Ab Pa Cob Ar. Sabanas de Trachypogon arboladas (STa).).). Exudantes (Ex). Co To Art. Tóxico (To). Sombra/Refugio (S/R). Ornamental/Reforestación (O/R. Medicinal (Me. Melífera (Mel). Tabla 5. Vivienda (Vi). Combustible (Co). Taninos (Cu). Cercas vivas (CV). Forraje (Fo). 83 60 57 49 44 36 46 50 33 40 32 32 31 26 23 11 9 16 8 9 19 12 5 Morichal Árboles 19 18 14 20 11 9 18 14 12 17 10 13 11 9 5 5 2 5 2 4 8 4 22 Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Arbustos 2 1 1 1 1 1 1 1 8 Hierbas 12 9 13 5 1 7 1 2 1 1 1 1 1 1 14 Sufrútices 4 3 1 1 1 3 1 7 Trepadoras 3 1 1 1 3 2 1 7 Total Spp. Colorante/Tinte (C/T). Artesanía (Art). Número de especies STa Me Fo O/R Ma Al Mel. Aromáticas (Aro). Cambio climático (CC).). Cobertura (Cob). 40 31 30 21 19 12 18 27 15 20 12 14 12 9 6 6 3 6 3 4 9 4 0 . Papel (Pa). 61 55 37 25 28 26 28 39 18 20 20 18 21 15 16 9 13 5 18 9 13 14 2 Bosque Seco Árboles 47 43 37 39 30 29 40 26 28 29 29 28 28 22 16 10 10 10 7 8 14 11 4 23 Arbustos 5 2 5 1 2 4 1 2 3 1 2 1 1 2 2 1 2 1 18 Hierbas 2 3 2 2 1 5 Sufrútices 1 1 1 3 Trepadoras 1 1 1 1 1 5 Total Spp. Fi Cu CC Frec Árboles 30 29 25 25 23 17 28 17 17 20 17 17 20 14 12 8 6 5 6 8 12 13 2 23 Arbustos 8 6 6 2 4 7 1 2 1 2 1 1 1 1 1 15 Hierbas 16 13 5 1 3 10 1 1 5 1 10 Sufrútices 3 3 1 1 2 1 2 2 8 Trepadoras 4 4 1 1 1 3 1 2 3 4 10 Total Spp. entre ellas Samanea saman (Samán. lo que las ubica en especies multipropósitos. Del total de especies arbóreas.) Lodd. por lo que podrían designarse como “Árboles Emblemáticos de América”. BD. Fruta e burro. BD. Ceiba pentandra (Ceiba). Malagüeto STa. palma corozo STa.) de uso en cuanto a la forma de crecimiento (FC).) Kunth. jaboncillo BD 12 Anacardiaceae Tapirira guianensis Aublet. Tabla 6. M 13 Bignoniaceae Tabebuia chrysantha (Jacq. cachimbo. Araguaney BD. Chaparro STa. Estas especies y otras como Bixa orellana (Onoto. Cambess. tacamajaco. Pithecellobium dulce (Quiebrahacho/a). BD 13 Burseraceae Protium heptaphyllum (Aubl. cedrillo. Habillo BD. BR. Yagrumo BD. Papilionaceae Pterocarpus officinalis Jacq. Guazuma ulmifolia (Guácimo/a).) L. coloradito STa. ex Willd. Prosopis juliflora (Cují). STa-BR. Pantano herbáceo (Ph). Árboles Tiliaceae Apeiba aspera Aubl. 6. sangredrago. 15 STa-BR Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium (Willd. Mangifera indica (Mango). Bosque ribereño (BR).) Bototo STa. Guamo de río. rasca viejo STa. palo de orejas. Clusiaceae Calophyllum brasiliense L.) Mart. y B. ex Corozo. BR 12 Caesalpinaceae Copaifera officinalis (Jacq. familia y hábitat: Morichal (M). F. Jabillo. Bosque semisiempreverde (BSsv). cachimbo. poró BR 14 Cook. Cachicamo. árbol de lluvia.) O. M 12 Mimosaceae Acacia macracantha H. 12 BR Caesalpinaceae Cassia moschata Kunth.) Marchal. cabeza de BD 12 negro Flacourtiaceae Casearia sylvestris Sw.) G. Spondias mombin (Jobo). Bignoniaceae Crescentia cujete L. Anacardium occidentale (Merey). Para-Para. cazabe. BD 13 Mart Mimosaceae Inga vera Willd. En el caso de los árboles se tomó como criterio la mitad o 50% del total de los usos (≥12). Cañafístola(o) STa.) Dugand Roble. urero). Cuurucay. M 15 Caesalpinaceae Cassia grandis L. Chaparro. BR 12 Sapindaceae Sapindus saponaria L. Bosque deciduo o seco (BD). Sangrito. Bucare. copaiba STa. Patillo. Taparo(a) BD 15 116 . 14 manteco STa-M Dilleniaceae Curatella americana L. 7. Laguna (L). Aceite de palo. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. M.f. Sabana de Trachypogon arbolada (STa). BR 12 Granadillo. hueso de pescado). La Tabla 6 muestra la lista de las especies promisorias más importantes en términos de la frecuencia de uso con respecto a la forma de crecimiento y hábitat. Cují negro BD 13 Arecaceae Acrocomia aculeata (Jacq. cenízaro. BR 12 Papilionaceae Platymiscium pinnatum (Jacq. Genipa americana (Caruto). 32 (2) Especies promisorias importantes de acuerdo a la forma de crecimiento y tipo de vegetación. BR 15 Spreng. M 12 Euphorbiaceae Hura crepitans L. 13 M Malpighiaceae Byrsonima crassifolia (L. Tortolito. BR. como lo muestra la bibliografía señalada en los Anexos 3. Transición entre un ecosistema y otro (–). BD 15 Cecropiaceae Cecropia peltata L. BD. STa-BR 14 Papilionaceae Erythrina poeppigiana (Walp. 41 (49%) fueron las que cumplieron con ese criterio. BD. 5. BR. STa. Lista de especies con la mayor frecuencia (Frec. Enterolobium cyclocarpum (Caro. FC/Familia Especies Nombre común Hábitat Frec. Peine de mono. achiote) y Bursera simaruba (Indio desnudo) son ampliamente usadas en Latinoamérica. BR 13 Nicholson Annonaceae Xylopia aromática (Lam. BR. 4. M. Manteco. Guamo BR. palo de María BR. STa-M. BD. Carapo. Ph 7 arracacho Scrophulariaceae Capraria biflora L. caña BR. L. UA 5 Asteraceae Eclipta prostrata (L. 2003). M. Moriche. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Moraceae Maclura tinctoria (L. tala para la captura de aves. 1993.) Seub. Rábano.) Willd. BD. Algarrobo.) Schott. 4. achiote BR. BR 16 Anacardiaceae Anacardium occidentale L. UA 17 Hierbas Poaceae Axonopus compressus (Sw. allouia Aubl. grama STa 5 brasilera Maranthaceae Calathea aff..) Poit. BD. ganaderas y petroleras. Don ex Steud. 117 . L. UA 9 Mauritia flexuosa (Moriche) presenta una frecuencia de uso intermedia.) Benth. Fregosa. M. Cundeamor.K. añil peloso STa.) Merr. Ph 5 Cyperaceae Eleocharis interstincta (Vahl) Roemer y Junco M. BR 17 Mimosaceae Enterolobium cyclocarpum (Jacq. Quiebrahacho (a) STa. Suelda con suelda M. Pasto alfombra. BR 17 Anacardiaceae Spondias mombin L. f. Cacho e toro. palo de orejas. Perú y Ecuador (Kahn y col. Ceiba STa.. BR 19 Griseb. Mill. BD. artesanía. M. Albán y col. Jobo BD. Indio desnudo BD 16 Meliaceae Carapa guianensis Aublet. 2005. Mora BD 15 Anacardiaceae Spondias purpurea L.) Sarg. UA 8 Verbenaceae Lantana camara L. aromo BD. BD. contaminación de las aguas. Patiño 1997. Ph 5 Sterculiaceae Waltheria indica L. BD. caro-caro Mimosaceae Prosopis juliflora (Sw. BR. quema. cedro macho BR. Ph 6 Schultes Araceae Montrichardia arborescens (L. Clavel de pozo BR. Lairén. Caña de la India. BR 15 Clusiaceae Symphonia globulifera L. UA 6 Dilleniaceae Doliocarpus dentatus (Aubl. Cariaquito STa 8 Mimosaceae Acacia farnesiana (L. Palma Real en Bolivia) es ampliamente usada como alimento. entre otros (Anexos 3. Sosnowska y Balslev 2009. varillo BR 15 Burseraceae Bursera simaruba (L. BR 20 Rubiaceae Genipa americana L.) L. BR 20 Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. BR. cerillo. BR 5 Costaceae Costus arabicus L. Ciruela de huesito BD. soga de agua BR. BR 17 Mimosaceae Pithecellobium dulce (Roxb. Canangucha en Colombia. guapinol BD.) Gaertn. y a la destrucción de su hábitat por actividades agrícolas.B. Paniagua- Zambrano. melón amargo STa. Samán. Aguaje M. Merey STa. bretónica STa. de pescado.) Caro. Esta especie está ubicada en el Libro Rojo de la Flora Venezolana como especie vulnerable (Llamozas y col. BSsv 16 Bixaceae Bixa orellana L. BSsv 16 Arecaceae Mauritia flexuosa L. Caruto STa. forraje.. Bejuco tomé. Guácimo (a) STa.) P.) Lindl. Beauv. que involucran entre ellas: desvío del cauce de morichales. medicinal. Mastranto STa 5 Trepadoras Papilionaceae Bauhinia cumanensis H. El Moriche (Aguaje en Perú. 5 y 6) en países como Bolivia. debido al uso intenso que los pobladores hacen de esta palma. boroboro. agua bendita BR 5 Commelinaceae Commelina nudiflora L. M 5 agria o brava Alismataceae Echinodorus floribundus (Seub.) Standl.. Brokamp y col. Burití en Brasil. STa-BD 5 macho Sufrútices Lamiaceae Hyptis suaveolens (L. Añil dulce. Onoto. 2011). Morete en Ecuador. f Paramán. Bejuco de cadena BD 5 Papilionaceae Indigofera hirsuta P. hueso STa. 20 M Anacardiaceae Mangifera indica L. BR 17 Caesalpinaceae Hymenaea courbaril L.) D.) DC. árbol de lluvia BD 19 Bombacaceae Ceiba pentandra (L. M 6 Cucurbitaceae Momordica charantia L. pericón STa. Mill. Cují BD 19 Mimosaceae Samanea saman (Jacq. Añil STa. 2008. Escobillo blanco. Mango STa-BR 20 Arbustos Papilionaceae Indigofera suffruticosa P. conservación (García y Reátegui. que interrumpen el paisaje de la sabana. resulta ser aprovechada en la totalidad de sus partes (desde la raíz hasta los brotes y troncos) para una gran diversidad de usos y aplicaciones como: alimentos (Ponce. S/F). Además representa una gran importancia para la vida animal. roedores y primates. Hay especies muy peculiares de valor escénico excepcional como son: bandadas de guacamayas. como Calophyllum longifolium 118 . El aceite también se investiga para la producción de biodisel como alternativa energética (Forero y col. puesto que las poblaciones humanas asentadas en sus cercanías dependen directa o indirectamente de los recursos que de ella se extraen (Comité de Manejo de Palmeras “Veinte de Enero”. Adicionalmente. En Venezuela. 2011). la exuberancia y estabilidad de ese ecosistema le permite sustentar la mayor riqueza faunística de la región de los Llanos. 2001). decoración. bebidas (García y Reátegui. 2003). algunas especies son empleadas con fines específicos. Su belleza escénica radica en su majestuosa arquitectura. 2005)... la cual le imprime una estampa particular al paisaje. azulejos. 2004. dominada por la palma moriche. 1987). 32 (2) La palma moriche constituye un recurso forestal no maderable de enorme potencial en la región suramericana (Guerra y col. cestas. citado por Palomino Contreras. similar al ácido oleico. 2002) e industrialización (Rojas Ruiz y col. 2005). estableciéndose una relación palmera-animal-hombre. guacharacas. Si bien un 49% de las especies arbóreas tienen usos ≥12. así como para establecer planes de manejo en países como Perú. loros y pericos. paisajístico y recreacional. debido a la vulnerabilidad y explotación de esta especie (Comité de Manejo de Palmeras “Veinte de Enero”. 2011). S/F).. 2002). 2005). con alta estabilidad oxidativa (Silva y Sampaiao.. chinchorros (Ponce.. construcción. los morichales (aguajales) en comparación con cualquier otro ecosistema estarían proporcionando los más altos beneficios por captura de carbono. cuyos suelos constituyen el componente de mayor almacenamiento con valores entre 532 – 632 Tn/ ha (Guzmán. que es necesario manejar para asegurar la conservación de los ecosistemas y sus procesos. respecto a los beneficios ambientales. etc.. lo que le confiere la característica potencial para controlar el LDL colesterol (Albuquerquea y col. Los morichales también poseen un valor fundamental desde el punto de vista ecológico. y también son un importante recurso para la población local y regional. La importancia de los frutos del moriche ha conducido a investigaciones sobre su caracterización fisicoquímica (Guerra y col. porque además de su abundante distribución. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 2009). De los frutos se extrae aceite. arrendajos. utensilios y otros objetos de uso cotidiano como cordeles. 2007). e igualmente impresionante son las tropillas de monos por su mansedumbre y abundancia (González. puesto que sus frutos forman parte de la dieta de ungulados. madera.. 7). 2008. Guettarda divaricada (forraje) (Anexos 3. Casearia sylvestris. Chlorophora tinctoria. Virola surinamensis. S. Respecto a las especies arbóreas por tipo de vegetación. ganaderas. poeppigiana. otras especies arbóreas que están ubicadas en el Libro Rojo de la Flora Venezolana como vulnerables (que enfrentan alto de riesgo de extinción en vida silvestre a mediano plazo). courbaril. 2006. Esta especie y otros miembros de la familia han sido investigados como agentes antimaláricos (Ngouela y col.. tenemos que de las 41 especies con frecuencia ≥12. y Pereskia guamacho debido a la destrucción del hábitat por actividades agrícolas. cyclocarpum. flexuosa. Xylopia aromática y Guazuma ulmifolia se hallan en todos los tipos de vegetación. 6. S. Zanthoxylum syncarpum (medicinal). no obstante. En el bosque ribereño.com. están reseñadas como especies almacenadoras de carbono (Anexo 6). Curatella americana también típica de las sabanas de Trachypogon arboladas. 2009) y como leishmanicidas (Ndjakou Lenta y col. Las especies Ceiba pentandra. se encontró igualmente en lugares situados entre las sabanas y bosque ribereño.. guianensis. S. 6. 2007). 2005. se encuentran seis especies (15%) propias de estos ecosistemas. medicinal (Anexos 3. el bosque ribereño y el morichal. donde además de M. 5. aspecto relevante a considerar ante los eventos de cambio climático. Cecropia peltata. saman. reportaron para los bosques secos de Ecuador que entre las especies maderables más usadas están Maclura tinctoria y Tabebuia chrysantha. University of Michigan. El resto de las especies arbóreas se encontraron bien sea entre el bosque deciduo o seco y el bosque ribereño. como medicinal Prosopis juliflora (algarrobo) y usos varios Sapindus saponaria. 7). especie típica de las sabanas de Trachypogon arboladas. y Erythrina poeppigiana (Papilionaceae) (Tabla 6). globulifera. Cassia grandis y Sapindus saponaria (Tabla 6). Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela (maderero). S. Hura crepitans. Byrsonima crassifolia. nueve de ellas son exclusivas del bosque seco o deciduo. Sánchez y col. Batista y col. 4. Noticias en Español. Allophylus racemosus (combustible). H. Además de Mauritia flexuosa. en la zona de estudio también se halló la transición entre la sabana. se hayan E. saman.wordpress. le siguen entre otras. C. Bursera simaruba. que pueden considerarse como árboles multipropósitos por sus altas frecuencias de usos. encontrándose entre ellas Prosopis juliflora y Samanea saman que están entre las especies más importantes en cuanto a sus usos. globulifera. 119 . le siguen las Clusiaceae Calophyllum brasiliense y Symphonia globulifera. 4. ha sido reseñada como “fósil viviente” que contiene huellas genéticas de los cambios climáticos (Loboestepariok. Crescentia cujete.. Cassia moschata. E. además de sus usos como alimento. Enterolobium cyclocarpum. o entre la sabana de Trachypogon arbolada y el bosque deciduo o el bosque ribereño (Tabla 6). 2008). quema constante e irracional. 2006. está incluida como medicinal. Leython y Ruiz. desarrollo urbano. de ellas dos se hallan únicamente en la sabana de Trachypogon arbolada (Axonopus compressus y Capraria biflora) y una entre la sabana y el bosque deciduo (Waltheria indica).. la destrucción de su hábitat por operaciones petroleras. 2010). sombra/refugio y alimento para la fauna silvestre. 7). 2003. Entre las hierbas de amplio uso medicinal en Latinoamérica tenemos a Scoparia dulcis y Capraria biflora (Anexo 3). melífera. especies como Prosopis juliflora y Bursera simaruba. arborescens. reportaron el uso de los rizomas de Eleocharis interstincta como medicinal y en rituales religiosos. 32 (2) urbanísticas y explotación maderera (Llamozas y col. turístico y explotaciones madereras. la más importante por su frecuencia de uso resultó Hyptis suaveolens. 2008). (2006). cuatro de ellas se constituyen en las de mayor frecuencia de usos. permitiendo catalogarla como de usos múltiples. 2007. se considera una fuente importante para la elaboración de papel (Anexo 7). Baldizán y Chacón.. mineras y de hidrocarburos (González. entre ellas Eleocharis interstincta y Montrichardia arborescens. Stylosanthes capitata. son características del bosque deciduo. incluyendo las islas del Caribe (Anexos 2 y 3). tóxica. Vázquez-Galindo y col. además del uso medicinal. ornamental/ reforestación. Las principales causas son las actividades humanas tales como. forraje. esta especie además de medicinal. Además de S. Entre los sufrútices.. 4. M. exudante y melífera (Anexos 3. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. se emplea como alimento en los países centroamericanos (Grijalva. Anexo 3). Respecto a los arbustos solamente destaca Acacia farnesiana en el bosque seco con la frecuencia de uso más alta. diez (20%) son las que tienen más usos. el cual probablemente se ha convertido en el tipo de bosque más amenazado de desaparecer en Venezuela.. 2006. De las 49 especies herbáceas. 120 . y particularmente en la región donde se focalizó este trabajo. MARN. 2009. Marín y col.. saman y P. 2006. Chízmar y col. de ellas Doliocarpus dentatus que se halla en el bosque ribereño y en el morichal. Del total de trepadoras. Otras especies de sufrútices tienen usos específicos como forraje (Aeschynomene histrix. de plantas medicinales. especie propia de las sabanas de Trachypogon arboladas. tóxico. Las siete restantes se encuentran en el bosque ribereño (incluyendo el morichal). especie típica de humedales ribereños y lacustrinos (Gordon y col.. 2005) y sus propiedades antitumorales se han ensayado en células humanas (Aponte y col. 2007). 2003). las otras dos especies Indigofera suffruticosa y Lantana camara son propias de las sabanas y son usadas como forraje (Anexo 4). deforestación con fines agrícolas y ganaderos. guamacho. con frecuencias de uso >15. Bauhinia cumanensis presente en el bosque deciduo. 2000). como medicinal y tóxicas tanto en Venezuela como el resto de Latinoamérica. Costa y col. Anexo 4) y medicinal (Ludwigia octovalvis.. a la cual se le han identificado principios antileishmánicos (Rocha y col. mango. Entre ecosistemas. ceiba. sin que se encontrara una relación directa entre la frecuencia o número de usos y el número de especies por familia. Prosopis juliflora. de ellas Momordica charantia (Cucurbitaceae) es ampliamente usada como medicinal en Latinoamérica (Anexo 3). de las cuales a 171 especies (40% de la riqueza total) se les determinó la condición de promisoria desde el punto de vista socioeconómico. cují. entre otras. caro. Las hierbas (49 especies) en total presentan mayores frecuencias de usos en los morichales y bosques ribereños. Sin embargo. forraje. merey. combustible y melífera. los bosques deciduos (61 especies) y los morichales (49 especies). Anacardiaceae. mientras que los sufrútices (12 especies) y trepadoras (11 especies) tienen usos más limitados que las formas anteriores en todos los tipos de vegetación. Rubiaceae. 40% tienen usos múltiples. CONCLUSIONES A partir de la revisión bibliográfica realizada con las especies identificadas en el Bloque Junín de la Faja Petrolífera del Orinoco a los fines de conocer cuáles de ellas poseen condición de promisorias. entre las que destacan por su frecuencia de uso. De las 68 familias con especies promisorias. tóxico. alimento. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela artesanía. onoto. caruto. se pueden establecer las siguientes consideraciones: de los 1500 especímenes botánicos colectados en la zona se identificaron 377 especies. Fabaceae. seguidos de las sabanas de Trachypogon arboladas (76 especies). ornamental/reforestación. los bosques ribereños presentaron la mayor riqueza de especies promisorias (91 especies). Samanea 121 . Los árboles (84 especies) están presentes en todas las categorías de usos y son los que más suman al número total de especies promisorias en todos los tipos de vegetación. las sabanas de Trachypogon arboladas se constituyen como el tipo de vegetación más diverso en especies promisorias seguidas de los bosques deciduos. podrían ser designadas como “Árboles Emblemáticos de América” por su uso amplio en Latinoamérica. y vivienda. Las frecuencias y el orden en que las categorías son usadas difieren entre tipos de vegetación y formas de crecimiento. De las 23 categorías las de mayor uso entre las especies fueron. Las trepadoras restantes se encuentran en la sabana de Trachypogon arbolada (Tabla 6). Algunas especies son propias de un tipo particular de ecosistema. en orden de importancia: medicinal. maderable. Se destacan las Arecaceae (monocotiledóneas). Especies arbóreas como samán. Los arbustos (15 especies) presentan mayores frecuencias de uso en el bosque seco o deciduo y en las sabanas de Trachypogon arboladas. Sterculiaceae y Bombacaceae (dicotiledóneas). además de fuente hídrica. Los bosques secos o deciduos son los que contienen el mayor número de especies promisorias arbóreas exclusivas y también son los ecosistemas más amenazados del país. Bauhinia cumanensis. 32 (2) saman. contiene la mayor diversidad de especies promisorias. Las grandes unidades de vegetación en la zona de estudio contiene una flora con alto valor socioeconómico por lo que es necesario profundizar los estudios ecológicos. Al mismo tiempo proteger el hábitat. Axonopus compressus. es importante promover su conservación para mantener el recurso hídrico. especie amenazada. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. Mauritia flexuosa. escénico y espiritual. Symphonia globulifera. lo que al mismo tiempo permitirá preservar a la palma moriche como elemento de gran valor social. Capraria biflora e Hyptis suaveolens en la sabana de Trachypogon arbolada. a nivel nacional son necesarias y obligatorias a fin de conocer los recursos existentes en una determinada localidad y sus usos potenciales para educar y concientizar a los pobladores sobre los beneficios de su uso y la 122 . incluyendo a las acumuladoras de carbono. allouia. en el bosque seco. Investigaciones multidisciplinarias. Es primordial crear mecanismos que fomenten el rescate y la promulgación de los conocimientos tradicionales de nuestros recursos naturales y la educación tecnológica para una explotación eficiente de los mismos. son de uso frecuente en otros países de Latinoamérica. en bosques ribereños y Lantana camara. Erythrina poeppigiana. Es necesario proteger a los ecosistemas forestales en general. Una gran cantidad de especies cuyos usos son desconocidos en Venezuela. debe considerarse difundir e incentivar estudios fenológicos y poblacionales de las especies con el fin de promover programas de manejo sustentable que disminuyan el impacto ambiental causado por explotación desordenada de las mismas. es la promisoria más importante del morichal. etnobotánicos y fenológicos con el fin de poner a la disposición de pobladores locales y al país en general la información necesaria sobre las potencialidades de sus propios recursos y de cómo hacer uso de ellos de forma sustentable. incluyendo etnobotánicas. elemento escaso en la región. Respecto a los bosques ribereños. aspecto relevante ante los eventos de cambio climático. las promisorias. máxime cuando en la zona de estudio se prevé aumentar las actividades petroleras que podrían afectar a todas y cada una de las unidades de vegetación con la consecuente desaparición de muchas especies entre ellas. En cuanto a los morichales. RECOMENDACIONES Considerando la magnitud de la importancia económica encontrada y la riqueza de usos y aplicaciones de cada especie presente en el Bloque Junín. ecológico. Calathea aff. S.B.C. A. Lewis. González.. Characterization of Buriti (Mauritia flexuosa L. R. Situación actual de la investigación etnobotánica sobre palmeras. decretos. Balslev. Øllgaard. http://www. el uso sostenible de los recursos biológicos. Bosques de los Andes orientales de Bolivia y sus especies útiles. Caracas. L.beisa. N. Tomo I y II. el rescate y la protección de los conocimientos tradicionales y la educación tecnológica para el uso más eficiente de los recursos naturales asociados a la diversidad biológica.unmsm. G. Vaisberg.pe/pdf/rpb/v15s1/a15v15s1. (Las palmeras en América del Sur). Aranguren.H. L. Perú. Eds. Cap.php?pid=S0103-50532005000700004&script =sci_arttext. así como tratados y convenios internacionales que promueven la protección de la biodiversidad.pdf. I.S.br/scielo. En: Biodiversidad en Venezuela (Aguilera. Biol. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Caviedes. 2008. Venezuela. González..L. [Consulta: 01-03-2010].C. Párraga Viez por su participación en la revisión de la bibliografía asignada a cada especie de planta. Borchsenius y H. M. Correa y S. Deseamos expresar nuestro agradecimiento al Dr. Con base en los conocimientos científicos se planifica y se sustenta el desarrollo sostenible de los recursos de una sociedad. Sarasara. Rojas. P. FONACIT.pdf. Cap. Alcantara Jr.S. Zilio.. M. Venezuela: un país megadiverso.scielo.). 2005.edu. 2008.).http://www.. Boletín Antropológico (Universidad de los Andes) 23: 139-165. Isolation of cytotoxic metabolites from targeted Peruvian Amazonian medicinal plants.G. F. 10: 146-161: [Consulta: 17-08-2011]. Éstas deben ser acciones que correspondan a una verdadera gestión de Estado y urge que sean aplicadas. Eds. C. Azócar y E. Chem. Fundación Polar.H. Plantas útiles empleadas por los campesinos de la región de Bailadores. R.J. Araujo-Murakami.scielo. el reparto equitativo de los recursos y beneficios que de ellos se obtengan. P. A. D. B. Hammond. Aponte. J. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela importancia de su conservación. Aguilera. Zenteno Ruiz.. En: Botánica Económica de los Andes Centrales (Moraes.S. http://ateneo. resoluciones y otras formas de ley nacionales. Lamas. B. 15 (Supl. Albán.) oil by absorption and emission spectroscopies. 2008. A. B. 123 . Barbosa Neto. Gilman y G. J. Eduardo González-Jiménez por sus valiosos comentarios y sugerencias que permitieron enriquecer la información presentada en este trabajo. y F. 16:1113-1117. Azócar y E. 61: 1056-1107. 2003. LITERATURA CITADA Albuquerquea. A.dk/ Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2010.A. M. Millán y F. La Paz). (Universidad Mayor de San Andrés. W. M..C. Rev. de Guedesa.org. Kahn. Kvist. 2006. R.M. Moreira. Soc. En las últimas décadas la biodiversidad en general se ha visto amenazada por las actividades antrópicas. Journal of Natural Products 71:102–105. Oscar E. Braz. http://www.pe/ateneo/bitstream/123456789/ 289/1/j_nat_prod01n71_2008. AGRADECIMIENTOS La identificación de las especies promisorias se hizo en base al inventario de especies vegetales realizado durante el proyecto “Caracterización de la vegetación del Bloque Junín de la Faja Petrolera del Orinoco” financiado por PDVSA.1):133-142 [Consulta: 10-04-2011]. Nuestro país posee numerosas leyes. [Consulta: 07-10-2010]. Biol..pdf. J. y al Lic. R. MT.mx/src/inicio/ArtPdfRed. Weigend.net/Temas_Especiales/Biodiversidad/Caen_los_bosques_de_ Venezuela.secoyas. En: Biodiversidad en Venezuela.siforestal. 15:41-54. [Consulta: 26-04- 2012]. http://www.springerlink. y E..avpa.C. A.S. 2005. Venezuela.A. ecológicos y etnobotánica de una hectárea de bosque en la comunidad Secoya Sehuaya. http://www.uaemex. C. Botanical Review 77:571–606. M. Corette-Pasa. Municipio Autana. Azócar y E.scielo.G. Etnobotánica médica de una comunidad campesina del estado Trujillo. Baldizán.. Tomo I y II (Aguilera. Chízmar Fernández. Juares Soares y G. Rev. El uso medicinal de los árboles del bosque húmedo del río Cataniapo. J. O. Editorial INBIO. Trade in palm products in north-western South America. [Consulta: 10-07-2011]. en el municipio Escuque.jsp?iCve=62911107. y C. 2002. Catálogo de especies arbustivas de los bosques ribereños en el Área Acuo-Sipapo-Orinoco Medio. y L. Acta Bot.C. 2009. Bermúdez. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 2007. Cap. Uso local y potencial de las especies arbóreas en Camarón de Tejeda.pdf Conceptos científicos. Berlingeri. J.pdf. Farmacia 48:21-28. Santo Domingo de Heredia. Utilización del recurso bosque de los llanos centrales con rumiantes. Plantas Comestibles de Centroamérica. 19(2): 195-207. 2005. J. Santamaría Valverde. y G. Revista Chapingo.A. Fac. C. [Consulta: 31-01-2013]. [Consulta: 09-05-2011]. Brokamp.M. Colmenares y N. [Consulta: 25-04- 2011]. T.cr/web-ca/biodiversidad/ regional/PlantasComestiblesCA-VE. Y A. Áreas protegidas y conservación de la diversidad biológica. Calzadilla Mota.ac. y col. A. M. E. Martínez. I Simposio: Tecnologías apropiadas para la ganadería de los llanos de Venezuela.E. 2001.. Caracas. Moreno. http://www. A. Veracruz. paisajes naturales. Chacón. Couttolenc-Brenis. Venezuela: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. Castillo. Benítez y A. [Consulta: 05-10-2010]. Venez. 53: 922-943.). Casado. Editado por Alcaldía del Municipio Aragua de Maturín. Carrillo-Rosario. 1995. Tomo II. Revista de la Facultad de Farmacia 44:2-6. O. Eds. Carrero.htm. 2006.J. Recursos Agroalimentarios. 2009. Cerón. Inventario y rentabilidad de las especies vegetales de un bosque ribereño explotadas para uso ornamental. Costa Rica. 124 . 360 p. 1ª ed. González. Barfod y M. Fundación Polar.ula. Centeno.ve/eventos/i_simposio_tecnologias/pdf/articulo4. Plan de Manejo Forestal de Mauritia flexuosa “aguaje” Reserva Nacional Pacaya Samiria.com/articulos/art_14. C. Comité de Manejo de Palmeras “Veinte de Enero”.A.http://www. [Consulta: 27-02-2012].inbio. y R. http://www. geografía. 2007. Estudo etnobotânico na comunidade de Conceição-Açu (Alto da Bacia do rio Aricá Açu. A. M. N. Capítulo I. 2011. Acta Bot. C.banrepcultural. Evaluación del bosque deciduo como recurso alimenticio para bovinos en los llanos centrales de Venezuela. flora.pdf. B.pdf.com/content /k2218105kq0177jl/fulltext. www.A. 29:235-256. Grandez. [Consulta: 26-11-2009]. 2005. 2003. [Consulta: 09-09-2010]...br/ pdf/abb/v19n2/26213. Aporte al conocimiento del Municipio Piar del estado Monagas: Aspectos generales. Casanare. Rodríguez. http://www. 2008. estado Amazonas.org/blaavirtual/ciencias/sena/cursos-de-capacitacion/ estrategia/estrate9.pdf. http://redalyc. Castro Lima. Aspectos florísticos. economía.I. J.pdf. FONACIT.ecoportal. Reyes. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Valderrama. M. Venezuela. Caracterización de usos de la biodiversidad e identificación de opciones de manejo de recursos de la biodiversidad en el resguardo indígena Caño Mochuelo. Caen los bosques de Venezuela. G. estado Trujillo.com/ Doc%20Proyectos/ARTICULO%20MOCHUELO%20Marzo%202007. Castillo. Bevilacqua. 2006. N. http://www. Medina. Acta Biol. Sucumbíos-Ecuador. Cedillo Portugal y M. Musálem. 19:139-150. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Monagas. y D. Venez. C.pe/descargas/PlanManejoaguajePronaturaleza. Brasil). Agronomía Tropical 57: 77-88. Venezuela. Instituto Nacional de Biodiversidad. Peñuela Recio. Mittelbach. [Consulta: 29-06-2011]. y A. 32 (2) Avendaño.. Benezra. estado Amazonas. Bras. F. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 11: 45-50. E. Guarim Neto. 2007. S/F.pdf. Zootecnia Trop. Importancia de las plantas medicinales en el autocuidado de la salud en tres caseríos de Santa Ana Trujillo. Velázquez.:79–109. http://nodorinoquia. fauna.org. 2006. Venezuela. L. 2000. [Consulta: 20-01-2013]. Guamán.. 2008. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Costa. 2012. Venez.V. 2010. Zootecnia Trop. y S. 1989.J. Moratinos. y M.lyonia. García-González. Inventario de recursos botánicos útiles y potenciales de la cuenca del Río Morón. De Oliveira Gaião y R.fao. Acta Farm.http://www. Tomo II. Algunas plantas útiles de la región del Guri.D. Carmona Arzola y A. 2007. Lyonia 10: 34-46. Carmona 2001. D. Fundación Polar y FONACIT. structure and ethnobotany of the dry forest Algodonal (Composición florística. Domínguez.G. estado Bolívar. 2008. Acta Bot.J. J. [Consulta: 05-10-2010]. [Consulta: 10-09-2010].O. y etnobotánica del bosque seco Algodonal. Bermúdez y M. y C. Acta Biol. Humbría.org/articles/rbussmann/article_395/pdf/articleBody. Delascio. Interciencia 33:194-199. Cap.pe/ links/facultades/alimentarias/v21/6. Ortega. Medina.latamjpharm. Flores. D. L. González.R. E. Venezuela). Ciudadela del Fénix-Aldea Ecológica San Luis-La Azulita.A.org/fileadmin/templates/food_composition/documents/Declarac io%CC%81n_de_C%CC%81rdoba_NUS_2012_FINAL. http://es.Kraft. Rocha. 33:119-135.pdf Declaración de Córdoba sobre Cultivos Promisorios para el siglo XXI. Caracterización del comercio de plantas medicinales en los mercados populares de Caracas. http://pigtrop. Torres.B.scribd. D. Gil. Delascio. E..C. Agronomía Tropical 44: 357-371. Schultze . Bosques Secos. En: Biodiversidad en Venezuela. Malezas Medicinales. 2002. 30:327-344. (Aguilera. Santos. [Consulta: 01-02- 2013]. Castilla. J. Medina. Gordon. “Aguaje” con aplicación de métodos de factores combinados. Bonaerense 25:184-91. O. M. estado Anzoátegui. Venezuela. Plántula 4:55-67. 32:267–301. I. Eds. García. Inventario preliminar de plantas útiles de bosques remanentes en las Delicias y el Guamo. Mattos Silva. L. 1987.E. Preferencia de árboles forrajeros por cabras en la zona baja de los Andes venezolanos.. B.V. A.C.. A. W.pdf. 15 (3-4):25–39 Díaz. Venezuela. Revista Científica (FCV-LUZ) XVIII: 549–555. Gil. Giraldo. 27:221-232. F. Análisis de la literatura sobre plantas medicinales en Costa Rica (1930-2001). Árboles utilizados como productos forestales no maderables en la cuenca alta del río Botanamo. F. Gomes Jardim. Venez. Contribución a la ecología de Montrichardia arborescens (L.. Floristic composition. Plantas medicinales de la Mesa de Los Indios. D. Venezuela. Díaz.R.G. Revista de la Facultad de Farmacia (ULA) 42:37-39. Venezuela.fr/FichiersComplementaires/RCPP172/172_24artHDDiaz. Recolección de recursos genéticos de leguminosas forrajeras tropicales en Venezuela. E. Ecuador). http://www. 1987. 2009.T. 2006. F. Acta Bot. y R. [Consulta: 10-06-2011]. estado Carabobo. Potencial forrajero para cabras de veinte especies leñosas en el estado Trujillo. Peña. Venez.pdf.C. D. Venez. 2006. Serranía de Imataca. 2009.M. García. 56 pp. Revista Amazónica de Investigación Alimentaria 2: 59 – 68. Baquero. Granda. A. W. Silva. Conservación de pulpa de Mauritia flexuosa L. 15(1):7-18. Ernstia 16(1):31-67.E. 2008. Valoración económica de los árboles con usos medicinales en la cuenca alta del río Botanamo. T. L. Venezuela. Los Morichales de los Llanos Orientales.C. Cova. Díaz. A. Acta Bot. 1994.. M. Moreira.pdf 125 . http://www. Un Enfoque Ecológico. Venezuela. Figueroa. Díaz. estado Bolívar. L. Pequeño Manual de Botánica. 23 especies botánicas con potencialidad terapéutica. [Consulta: 22-05- 2011]. E. J. Perdomo y O. Cardozo. Frutos arbóreos consumidos por cerdos criollos en unidades tradicionales de producción en una localidad del estado Apure.A.pdf.R. Acta Bot. Azócar y E.estado Mérida-R. Ediciones Corpoven. 2010. Rodríguez. M. Venezuela Acta Bot. Ilhéus. B. Oliviera-Miranda.unapiquitos. Demografía. P.) Schott (Araceae). Sanoja y L. J. Venezuela.. Bahia. y F. González J. org/trabajos/25/2/LAJOP_25_2_1_4_N66073PX6P. y A. Levantamento Preliminar das Espécies Vegetais com Potencial Econômico no Parque Municipal da Boa Esperança. 2006. Algunas plantas útiles de los indios Cariñas de Caíco Seco. Venez. Venezuela. Morales. Baldizán y C. Caracas. Reátegui. Revista Computadorizada de Producción Porcina 17: 163-166. Clavero. Figueroa.A. García. y A. B.). O.edu.. Venez. A. R. 45: 734-744. Polanco y C.G. http://www.cirad.E. Lankesteriana 5(1):3-40. Municipio Andrés Bello .F.com/doc/6212299/La-Botica-en-El-Rastrojo. 2006.M.J. V. M. estructura. 20:51-64. 2005. La Botica en el Rastrojo y Otras Notas Curiosas. Municipio Campo Elías (estado Mérida. 2003. González. Brasil. y C. estado Bolívar. Venezuela. J.. H. Delgado. MARN.N. 1993. la más acuática de las palmeras amazónicas. 287-303. Amaral.html. R.. J. ISBN: 99924- 903-8-1 [Consulta: 20-04-2012]. Q. Guerra. [Consulta: 15-09-2011]. Prasad Devkota.). http://www. Ngouela. 2009.jsp?iCve=62112471010. 1997. Marín. Gut. F.pdf. 2006. B. México.. Pérez Soto.I. Rosales y E. Ortiz.ula.wordpress. G. B. R. K. Molecules 12:1548-1557. y J. Interciencia 30:644-652. Venezuela: II. [Consulta: 10-03-2010].A. Sanoja. 2003. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas (LUZ) 41:531–544. Rodríguez. 1997. Primer Informe de País para la Convención sobre Diversidad Biológica. O. Moussa y D. R. Interciencia 32:391-398. y T. Ramírez. Aymard. J. Interciencia 27:512-520. Dávila. E. Caracas. Young. M. 2006. Conferencia Nº 08: 138-154..pdf.. [Consulta: 21-06- 2012]. [Consulta: 27-04-2010].nih. Castillo y L. E. J. 2010. 221 pp. M. [Consulta: 20-06-2011]. L. Madrigal. Muñoz. Durán Fernández. Managua.50webs... 2005. D. Agrollania 8: [Consulta: 14-01- 2014]. 126 . Mejía. Ndjakou Lenta. http://www. Venezuela..gov/pubmed/ 16368120. Scientia Guaianae 7: 217-257.postgradovipi..A. S. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. Sewald. Díaz y L. De Stefano.mdpi. Memorias Congreso Venezolano de Producción e Industria Animal. Maracaibo. A.ird. 2007. Caracterización florística y estructural de un bosque estacional en el sector La Trilla. Mauritia flexuosa (Palmae). Ngoupayo. X. Nicaragua.aecid. y J.ncbi. 2008. estado Cojedes. pp. Stergios y A.http://horizon. Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. 2000. Venezuela. J.R. 32 (2) Grijalva Pineda. León y K. Iqbal Choudhary. Kahn. Plantas alexitéricas: antídotos vegetales contra las picaduras de serpientes venenosas. Caracas. Estado Aragua.M. ISBN: 980-6355-03-2. J Rosenthal y J. T. Weniger 4. Observaciones sobre el uso de las plantas por los Ye’kwana en el bajo Río Caura.com/ science/article/pii/S0031942205006217 y http://www.S. G.wordpress.nlm. un potencial biológico para la revegetación de áreas degradadas por la minería de hierro. Tsamo y N.*. D. J. F. [Consulta: 05-10- 2010]. A.A.D. G. Ruiz Z. Symphonia globulifera: Un árbol tropical revela misterios del cambio climático. B. Tobías Lasser. Guevara. Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en la comunidad Lacandona de Lacanhá.com/agrovol8. J. Ecología de la Cuenca del Río Caura. R. y C. Méndez. G. http://avpa. O.sciencedirect. Presente y futuro del uso de leguminosas del bosque seco y muy seco tropical en alimentación de cabras. Bastidas. Aguirre.http://www. 2007. Guarim Neto. 2006. Kaiser. Anti-plasmodial and antioxidant activities of constituents of the seed shells of Symphonia globulifera Linn f. Litografía Imagen Color C. Mondragón. R. Registro y conocimiento etnobotánico de plantas medicinales por expendedores de Barquisimeto. P. Loboestepariok. Phytochemistry 67:302-306.. Parque Nacional Henri Pittier.dialnet. http://loboestepariok. 2008. http://www. 29:303-314. IFEA. Venezuela. 1era ed. Aspectos etnobotânicos de quintais tradicionais dos moradores de Rosário Oeste. Rosales y G.org/src/inicio/ArtPdfRed.com/ 2008/10/31/un-arbol-tropical-revela-misterios-del-cambio-climatico-symphonia- globulifera/. Tsamo. S.unirioja. Tchamo Noungoue. W. BioLlania 13:67-96.fr/exl-doc/pleins_textes/divers0906/ 39108. http://www. Oliveros. PROVITA.documentation. Naz. F. Connolly. Lima. B. Acta Bot. Marcano. Martínez Romero y A. Stauffer. Knab-Vispo. B. Gobierno de Nicaragua. Riina. Venezuela. J. C.com.ni/files/doc/1266511256_ Flora%20util%20en%20Nicaragua. Brasil. Rosales (Eds. En: Las plantas vasculares en las aguas continentales del Perú (Kahn. Huber y R. B. C. K. Ngoupayo. MARENA – ARAUCARIA – AECI. López Sáez. Libro Rojo de la Flora Venezolana.ve/congresos/memorias_xivcongreso/index. Managua. J. Polibotanica 29: 191-212.). Caracas.com/1420-3049/12/8/1548. 2007. Meier. 290 p. S. http://www. Ndjakou Lenta. Etnobotánica en la región del Macizo de El Baúl. M. Eds. Caracterización físico-química del fruto de la palma de moriche (Mauritia flexuosa) y de harina del tronco. González-Fernández. E. Venez. Fekam Boyom.. Venezuela. 2011. Llamozas.. Leython. Medicina Naturista 3: 17-24. M. Levy. Perfil ecológico de la avifauna de los Llanos Orientales de Venezuela en función de los impactos antrópicos.. Mato Grosso. Flora Útil Etnobotánica de Nicaragua. Chiapas. Gómez. Navarro y B. M.html. 2002. Vonthron-Sénécheau. Vegetación pionera sobre rocas. Nouel. J. G.org. [Consulta: 10-03-2010]. Fundación Polar.redalyc. Lezama. En: Huber O. F. M.A.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2867907. Leishmanicidal and cholinesterase inhibiting activities of phenolic compounds from Allanblackia monticola and Symphonia globulifera. V. Rincón. y H. Pp: 57-79.A. 2008. D. Phytomedicine 12:514–535. [Consulta: 26-04-2010]. Acad. Espejo. Palomino Contreras. M.pdf. Estimación del servicio ambiental de captura del CO 2 en la flora de Los Humedales de Puerto Viejo. Datos etnobotánicos sobre los indios Yaruros. Barbosa-Filho. Evaluación sistémica de las condiciones socio-ambientales en un área de producción del distrito San Tomé. Uso de plantas medicinales en la comunidad de Higuerón del estado Yaracuy. Colombia.ula. Vocablos Piaroa de algunas artesanías de origen forestal del estado Amazonas.pnp?.inia. 2002. Valois. F.iiap. Revista Chapingo. Caracas. B.pdf.G.E. 2007. Folia Amazónica 12:107-121. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Nouel. Villasmil. [Consulta: 20-04-2012]. Informe Final. Muñoz Isuiza. M. Nouel. J.pdf. Ed. [Consulta: 06-01-2011].org/ downloadPDF. y M.org/doc/isis/10105.http://www. [Consulta: 06-12-2010]. For. Industrialización primaria del aguaje (Mauritia flexuosa L. Diversidad.pdf. 2009. En: Evaluación ecológica integrada del Parque nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo) (Núñez. Ocaña. Peguero. [Consulta: 30-05-2011]. Panduro Ruiz. 127 . Alcaldía de Barinas. http://redalyc. Venez. http://www.org. 2005. Tesis de Magíster en Ciencias Ambientales.A.uaemex.ve/bitstream/123456789/24121/2/articulo4. Almeida. L.unmsm. R. [Consulta: 30-03-2010].G. L. 473pp.A. Lat. Luque Salinas. Rev. N. J. Rep. Agronomía-UCLA.ve/ repositorio/revistas_tec/inia_divulga/numero%2013/puerta_d.pe/ Upload/Publicacion/PUBL698. B. Santo Domingo.) en Iquitos (Perú). http://fenixprosa. Macedo y J.J. 21: 7-23. 1997.galeon.inia. Prado. Rengifo Sias.S. serie de Ciencias Forestales y del Ambiente 11:131-138 (Universidad Autónoma Chapingo. y J.org. densidad.Y.com. R. [Consulta: 07-10-2010].gob. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 14: 139-142.com/aficiones470623.M. www.html. 2005. distribución y uso de las palmas en la región del Madidi.J.G. Facultad de Ingeniería Geológica. F.mx/pdf/629/62911209.alpa. Rondón. Etnobotánica de cuatro comunidades negras del municipio Quibdo.org. R. Venezuela. Ponce.http://www. Venezuela. Solignac Ruiz. M. Barinas. Mx. Salazar Jarama. 2004. Llerena Flores.pdf. [Consulta: 10-01-2010]..http://cybertesis.pe/ bitstream/cybertesis/800/1/palomino_cd. Consumo y digestibilidad aparente de raciones basadas en follaje de leguminosas tropicales arbóreas.edu.). A review of natural products with antileishmanial activity. D.000: Caracterización de la vegetación en el bloque Junín de la Faja Petrolera del Orinoco. Plantas Medicinales en el Llano Venezolano. Revista de la Facultad de Farmacia 43:34-42.co/ revista/Vol_21/79/7-23. Ojanama Vásquez. Rondón R. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Rojas Ruiz. F. V. 2006. Acta Biol. Cienc. C. H.. B. Rincón González. http://artigocientifico. J.A. Yépez y E. Pino Benítez. Sánchez. [Consulta: 15-09-2010]. [Consulta: 22-08- 2011]. Fondo Editorial Municipal. C. 1989. Lyona 7: 61-69. Patiño. Ramia.. Evaluación Sistémica de las Condiciones Socioambientales en el Área Junín de la Faja Petrolera del Orinoco en Escala 1:100.M. 2001. INIA Divulga 13-16.saber. 2003. J. 2006.ve/dmdocuments/taller_elaboracion_de_raciones_para_ca prinos_usando_recurso. Especies vegetales de uso en la cestería por la etnia Piaroa del estado Amazonas. f. Choco. Temas Etnobotánicos. C. Ecología en Bolivia 40: 265-280.O. N. R.lyona.F. (S/F). 2005. E. R. Colomb. M.pdf. http://bioteccaprina. Torres Noriega. noreste del departamento de La Paz (Bolivia). 3:141-147.M.br/uploads/artc_1146350757_79. 2002.pdf. http://ibcperu. http://www. Dominicana. Rondón.pdf.http://sian.parksinperil. Suárez.). Caracas. 1962. PDVSA-FUNDACIÓN UCV.G.ve/PDF/Arch%2014-4/gnouel.accefyn. [Consulta: 29-06- 2011]. [Consulta: 15-01-2014]. Paniagua-Zambrano. 2005. Taller: Elaboración de raciones para caprinos usando recursos del ambiente semiárido. Rev.pdf. Rocha. Guía descriptiva de los barbascos de Venezuela.pdf.gob. PDVSA-FUNDACIÓN UCV. Informe Final. Importancia de la palma del Moriche en Nuestras Etnias (Introducción). R. León.. [Consulta: 12-12-2009]. Minera Metalurgica y Geográfica. http://www. Estudio etnobotánico de las comunidades ubicadas en dentro y en la periferia del Parque Nacional Juan Bautista Pérez Rancier (Valle Nuevo). Venezuela.org/files/d_1_n_ii_libro_ evaluaci_n_ecol_gica_i. División Oriente”: Vegetación. D.pdf. 34:71-86. paja de arroz amonificada y subproductos de maíz suministradas a cabras en confinamiento. Datos etnobotánicos sobre algunas palmeras de la América intertropical. SMARN/Fundación Moscoso Puello. Puerta.J. Árbol "fósil viviente" contiene las huellas genéticas de la selva húmeda bajo el cambio climático. S.scielo. Memorias del XII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Balslev.pdf?auth66=1391190286_08dd2870018a491fb7215fa317bafd95&ext=.A. Cap. y C.A Gaitán-Hinojosa. J.. American palm ethnomedicine: A meta-analysis. [Consulta: 29-01-2013]. 2009. Facultad de Ciencias Biológicas. Z. Becerra. Aguirre y L..P. Asclepiadaceae. I. 32 (2) Salinas. [Consulta:21-05-2011]. R.php?pid=S1316-0872004000200010yscript=sci_arttext. N. Meirelles. [Consulta: 24-02-2012]. Oil Chem. 2004. Martínez y C.1007%252Fs11746-009- 1400-9. Eds. 2010. Tellería. E.org/downloadPDF. Taham. 2005. O. 2006. Conde.co. Santín-Luna.). R. S/F. Romero y N.. 1:1-51pp. Rocco. E.. Sosnowska.pdf Sistemas de Información BIOFLORA y BIOFAUNA.V Madrigal-Ambriz. 42:678-695.1.lyonia. Vázquez-Galindo. Silva. Lyonia 10:73-82. Noticias en Español.biomedcentral. estado Portuguesa.respyn. Ramos. Vegetation ecology – an overview. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL.H. E. www. van der Maarel.google. 2010.php.uanl. Sampaio. Characterization of oil extracted from Buriti fruit (Mauritia flexuosa) grown in the Brazilian Amazon Region. Extracción y caracterización físico-química del mucílago de dos variedades de Chan (Hyptis suaveolens (L. http://books. Rev. http://www. 2008. Plantas tóxicas comunes en el estado Mérida. Fundación Polar y FONACIT. http://www. 2004.umich. Interciencia 20:177-187. 1995. S. Ethnobotany of the communities of the upper Rio Nangaritza. Am.php?pdfID=2. Ceriani y A. php?pdfID=2. N.com/static/pdf/203/art%253A10.ve/scielo. K.mx/especiales/2010/ee-09-2010/.pdf. [Consulta: 15-09- 2011]. Lyona 7:105- 122. Soc. http://download.com/content/pdf/1746-4269-5-43.1. Potencial forrajero de los bosques de Mesa de Cavacas.. 2003.M. 86:611–616.317. http://www. Azócar y E. F. Solórzano. Oxford. Sánchez. A.. Apocynaceae.M.F.edu/Es/news/08/pr081030.http://www.springer. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 5:43. Unellez Ciencia y Tecnología 21:1-17.A Rodríguez-Pérez y M.. MedULA 19:59-68. Timber and non-timber uses of dry forests in Loja Province (Usos maderables y no maderables de los Bosques Secos de la Provincia de Loja).). J. Venezuela.A. La cestería indígena en la cultura artesanal Venezolana. A. La selva útil: etnobotánica cuantitativa de los grupos indígenas del trópico húmedo de México. http://www. M. [Consulta: 30-06- 2011]. 2009. Venezuela. Tomo II. University of Michigan./OT158. [Consulta: 27-01-2014]. [Consulta: 14-10-2010]. (Etnobotánica de las comunidades de la Zona Alta del Río Nangaritza). Silva.A. Batis. 30/10/2008.. F. J.. Cap. Ed. J. Universidad de Guanajuato.J. V. L. M. Cuello. 2003. En: Vegetatio Ecology (van der Maarel.) Poit).403. M. y H. Primera Parte.ve/books?id=7KgLGWb4byUC&pg=PA193&lpg=PA193&dq=BIOF LORA+BIOFAUNA&source=bl&ots=nPzSRrwyfv&sig=xjzldHGBVaWWOTFvfnYnXjFrS3A &hl=es&sa=X&ei=nOTrUraQGM_LkQfgoYDAAQ&ved=0CEAQ6AEwBQ#v=onepage&q=BI OFLORA%20BIOFAUNA&f=false. P.lyonia. Anacardiaceae. Review. (Aguilera. T. Toledo. 128 . En: Biodiversidad en Venezuela. Kvist. Blackwell Pub. González J. Investigación y Postgrado 19: 213-228. [Consulta: 21-09-2010]. org. Sabanas.J..org/downloadPDF.pdf. y Grew. Ph Amaryllidaceae Hymenocallis tubiflora Salisb.) Link. S: Sufrútice. Ph. Ap: árbol pequeño. f Capacho de monte. BR aguaje Commelinaceae Commelina nudiflora L. Corozo. BR. Ph Echinodorus floribundus (Seub.) Seub. Ph Gymnopogon spicatus (Spreng. Ph grandiflorus Sagittaria guyanensis Kunth Lengua de vaca H M. Arrocillo. L. paratodo H STa Alternanthera dentata (Moench.) Scheygr. Espadilla H M Eleocharis interstincta (Vahl) Roemer y Schultes Junco H M. coco baboso A STacPc. Hierba sin cabeza. caña agria o H BR. f. UA Eragrostis acutiflora (Kunth) Nees H STa. BR. sclerocarpa Bactris major Jacq. Ar.. Bosque deciduo o seco (BD). siempre viva. paja meridiano. rubí.) Chase. o redonda. Ph gallito Maranthaceae Calathea c. T: Trepadora. M Copernicia tectorum (Kunth) Mart. BD cobija Mauritia flexuosa L. Cucharero H M. sin.) Schott.) Lodd. L. L. bejuco T M de amarre. costilla de Adán. agua bendita.) P. Pasto alfombra. sin. BR. Cadillo bobo. cadillo lanudo H STa Echinochloa colona (L. H M. Ph Heliconia psittacorum L. Anturio H M Monstera adansonii Schott Malanga. H STa grama brasilera Cenchrus pilosus Kunth. M brava. BR: Bosque ribereño (BR). H STa. boroboro. Cubarro A BR. L. Transición entre un ecosistema y otro (–). o de A STa. H: Hierba. Lista de especies promisorias en Bloque Junín. Caña de la India. E. GRUPO O CATEGORÍA TAXONÓMICA Nombre Común FC Hábitat PTERIDOPHYTA (Helechos) Marsilaceae Marsilea polycarpa Hook. Lirio araña H STa.: arbusto. Ph Parkeriaceae Ceratopteris pteridioides (Hook. jengibre silvestre. BR Bulbostylis paradoxa (Spreng. helecho flotante H M. Pantano herbáceo (Ph). BR Araceae Anthurium fendleri Schott. STacPc. liendre H STa puerco Mesosetum chaseae Luces Mesoseto H STa Thrasya petrosa (Trin. tusillo. ex Mart. burití. tripa de pollo Montrichardia arborescens (L. Rábano. Ph castaño Arecaceae Acrocomia aculeata (Jacq.) Lindl.) Lindm. Laguna (L). falsa pangola H STa DICOTILEDÓNEAS (MAGNOLIOPSIDA) Amarantaceae Pfaffia iresinoides (Kunth) Spreng Guesito. Leyenda: Forma de crecimiento (FC): A: árbol. Sabana de Trachypogon arbolada (STa). L. Cyperaceae Scleria hirtella Sw.) Hieron Helecho de agua. arracacho. mojón H STa.f allouia (Aubl. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Anexo 1. Moriche. terramicina H M. platanillo. BR 129 . dale-dale H BR Poaceae Axonopus compressus (Sw. BR Costaceae Costus arabicus L. BD A. Suelda con suelda H M. Ph Heliconaceae Heliconia marginata (Griggs) Pittier Riquirriqui H M. palma corozo. L. de señora Kyllinga pumila Michx. Trébol de agua H M. Lairén. Beauv.) Palma llanera. L. H M. Bosque semisiempreverde (BSsv). Ph.) Kuntze Pasto araña. Sabana de Trachypogon arbolada con palma corozo (STacPc). canangucha. A M. Hábitat: Morichal (M). Cortaderia H M. Amaranto. BR MONOCOTILEDÓNEAS (LILIOPSIDA) Alismataceae Echinodorus paniculatus Micheli Espada amazónica H M. pasto del arroz. sin. M Capparidaceae Capparis odoratissima Jacq. BR Annona purpurea Moc. guamacho(e). BR. supí Opuntia sp. BR. STa-M. Malagüeto A STa. Eclipta alba Clavel de pozo.. Lengua de vaca. K. STa aceituno. Jobo A BD. Ciruela de huesito A BD.) G. Currucay. castaño A BR Boraginaceae Heliotropium indicum L. arepito. Sensitiva H STa Copaifera officinalis (Jacq. Manirito A STa. corteza e chivo Jacaranda caucana Pittier Guayacán. Cañafístola(o) A STa. A BR. Ph Elephantopus angustifolius Sw. Spondias mombim L. BR Mangifera indica L. Patillo. BD. jícaro A BD Godmania aesculifolia (Kunth) Standl. Cacho e venao.) Gaertn. gualanday A BD.) Mill.f. totumo. palo de aceite. marañón A STa. BD. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. Olivo A BD Cecropiaceae Cecropia peltata L. A STa-BR y Frodin. L. borraja H M. Schum. Flor de leche T BR Araliaceae Schefflera morototoni (Aubl. Onoto. Algodón de seda Ar STa. Fruta e burro. flor amarilla. Steyerm. Tuna Ar BD Caesalpinaceae Brownea coccinea Jacq. carrasposo. A STa. Merey. cheflera Asclepiadaceae Calotropis procera (Aiton) W.. BR. M copaiba Hymenaea courbaril L. pashaco A BD.) Marchal. L Bignoniaceae Crescentia cujete L. cedrillo. pubiflora Aceite de palo. BR Spondias purpurea L. A BD. BD. aciote. BR Mikania micrantha Kunth. Sta- BR Chrysobalanaceae Hirtella racemosa Lam. BR Burseraceae Protium heptaphyllum (Aubl. fruta e A STa. BR. BR Cassia grandis L. Dividive A STa.) Sarg. suspiro. carao A BD Chamaecrista nictitans (L. Rabo de alacrán. BD supire. M paloma Annonaceae Annona jahnii Saff. cazabe. BD. UA Asteraceae Clibadium surinamensis L. BR Rolandra fruticosa (L. caimito morado Ar BR. BR Macrolobium acaciifolium (Benth. Bejuco guaco T BR. Ar STa matagusanos. BR Xylopia aromatica (Lam.) Moench. zapatero Bursera simaruba (L. BR Pachira insignis (Swartz. Algarrobo. M 130 . yagrumo macho. Ar BR. BR Bixaceae Bixa orellana L. Aiton. BSvd Bombacaceae Ceiba pentandra (L. BR. A BD indio pelado Cactaceae Cereus hexagonus (L. C. Monte negro M. Cañadonga. pitahaya. miramar Ar BD Pereskia guamacho Web. Mango A STa. M Apocynaceae Mandevilla hirsuta Rich. guaramaco A BR Caesalpinia coriaria (Jacq) Willd. A STa. anime rojo.) L. Cardón. cañafistula. Guamacho. Nicholson Araguaney A BD. Sun – Sun. Ceibo macho. y Sessé ex Dunal Manirota A STa. Indio desnudo. borrajón. Yagrumo A BD. BR Tapirira guianensis Aublet. toloya H BR. BR. M Tabebuia chrysantha (Jacq. juque Eclipta prostrata (L. T. guapinol A BD.) Kuntze Yerba de plata.) Benth. Tapara.) Mart.) L. Icaco. caituco A. BD Cassia moschata Kunth. tabaquillo H STa. Rosa e montaña. Arepillo. sin. tacamajaco. Barbasco amarillo.) Sav. M caraño(a). garrapato. pellejo de indio. 32 (2) Anacardiaceae Anacardium occidentale L.) Maguire. Ph. Ceiba A STa. Cundeamor. uveda A BD Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) DC. BR Combretaceae Combretum fruticosum (Loefl. Bototo. sanalotodo S BR Malpighiaceae Byrsonima coccolobifolia Kunth. varillo. H STa. guaimaro Melastomataceae Miconia albicans (Sw. BR Euphorbiaceae Croton trinitatis Millsp. soga Tl BR. Jabillo. Taparón Ar STa Meliaceae Carapa guianensis Aublet. A STa. A STa.) Stuntz. BR Acacia macracantha H. jabillo mataperro A BD.) Rich.) Triana. vara blanca. UA Dilleniaceae Curatella americana L. bototillo. tucucilla(ya). Vara de piedra. Tortolito. matapulgas Marsypianthes chamaedrys (Vahl) Kuntze. Jayo montañero. Corocillo. palo de orejas 131 . aromo.) Poit. M Byrsonima crassifolia (L. M. Ar BD melero Connaraceae Connarus venezuelanus Baill. cedro macho. Cacho e toro. Chaparrillo. Vara blanca.) Kunth. UA azafrán cimarrón Lamiaceae Hyptis suaveolens (L. Pico de loro. melocotón. BR Sapium glandulosum (L. BD cafecillo Casearia sylvestris Sw. pico de guaro. Vara blanca. Mastranto. Carapo. M raspalengua Erythroxylaceae Erythroxylum suberosum A. BD. Borde aserrado. Pata e paloma H STa Hura crepitans L. dondequiera. melón amargo Th STa. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Clusiaceae Calophyllum brasiliense L. pico de paují. orégano S STa silvestre. STa-BR Doliocarpus dentatus (Aubl. STa-M Byrsonima verbascifolia (L. carne de perro A STa. Moradita.) Griseb. f Paramán. Cují negro. M Calophyllum longifolium L. Cerezo. Juss. A STa. Cachicamo. chupa miel.-Hil. caoba A BSsv. cerillo. pilón. ex Willd. palo de A BR brea.) Morong. café A BD Hipoxidaceae Curculigo scorzonerifolia (Lam. hueso e pescao. bejuco tomé. coloradito A STa. BD. pegajosa Lythraceae Cuphea micrantha Kunth. flor amarilla. M quina dulce Cucurbitaceae Momordica charantia L. chaparro orejón A STa ex A. Caro. BR carito. BD. STa-BR. ébano brasileño Menispermaceae Cissampelos ovalifolia DC. cabello de negro A BD. chaparro manteco A STa. cerito. BR Casearia corymbosa Kunth. Chaparro. BR. punta de lanza A BR Cochlospermaceae Cochlospermum vitifolium (Willd. palo de maría A BR. espinillo Ar.) Pers. árbol de leche A BR Flacourtiaceae Casearia javitensis Kunth. Manteco merey A STa. UA blanco Acacia glomerosa Benth. cedro maría A BR. melosa. y B. Ar BR naranjuelo. A M corta lengua Casearia nitida (L. Bunchosia armeniaca (Cav.) Willd. Tetracera volubilis L. Lacre.) Baker. caro-caro. BD. flor de fuego. Flor de cepillos. Lechero. Huevos de gato. purga S STa perro. Oreja de tigre H BR Mimosaceae Acacia farnesiana (L. Manteco orejón.) Spreng. Tiamo A BD. M Symphonia globulifera L. BR bastarda.) Standl. Vismia cayennensis (Jacq. M de agua. Ar BR. rasca viejo A STa. Manteco. Cambess. St. ciruelo verde o de fraile. Cachicamo. gorgojo.) Jacq. A. Ap BD. Chilillo. Cuajo A BR. UA Platymiscium pinnatum (Jacq.) Benth. Mora. Bejuco de cadena. Indigofera hirsuta L. A BD P. Cartán. M.) DC. poró A BR Galactia jussiaeana Kunth. STa-BD Aeschynomene sensitiva Sw.) Meyer Palo de agua. BR Polygonum acuminatum H. L.) Steud. B. Alfalfa de brasil.. uvito A BD. Calopo Th STa Centrolobium paraense Tul. BR Opiliaceae Agonandra brasiliensis Miers ex Benth. yerba barbuda H STa Erythrina poeppigiana (Walp. yacure A STa. Ar STa Psidium guineense Sw. zorrillo A STa. Mill. capica S STa Stylosanthes guianensis (Aubl. STa-BD Aeschynomene histrix Poir. Oreja de ratón. Dormidera de laguna S M. Arrayán. tapaculo. hoja menuda A. f. BR Centrosema brasilianum (L. BR hormigo Pterocarpus officinalis Jacq. Bejuco Th STa Centrosema venosum Benth. tampaco T STa. Ph Polygonum punctatum Elliot. verdolaga de H BR cabra Proteaceae Roupala complicata Kunth. Falso índigo. sin. M Myrtaceae Eugenia biflora DC. Clavo de pozo S M. sin. Onagraceae H STa Ludwigia octovalvis (Jacq.K. BR. barbasco sabanero H STa Polygalaceae Polygala adenophora DC. Generala S STacPc.) Juss.) Warb. bejuco de Tl BD tortuga Bauhinia ungulata L. BR. Ph Papilionaceae Aeschynomene brasiliana (Poir.) Dugand Roble. Añil dulce. majagua A STa. Mandingo. M Amshoff. Carutillo A BR. sangredrago. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. BD. uvero macho. Uvero. Ph Andira surinamensis (Bondt. palo de mora A BD Chlorophora tinctoria (L.) Gaud. K. L. F. Ph Ludwigia hyssopifolia (G. M Calopogonium mucunoides Desv. Frijolillo. Añil. Don) Exell. yacija T STa. M Genipa americana L. Samán. saman sanaguare..) Schum. cachimbo. Cují A BD Samanea saman (Jacq. BD Prosopis juliflora (Sw. BR. guayacán Hobo A M. A BD. BD. H STa. BR Bowdichia virgilioides Kunth Alcornoque A STa. cachimbo.) Benth. Pata e vaca A BD. taquello enanito Ar STa. carreto. S M. árbol de lluvia Inga vera Willd.) Benth. Clavo de pozo S M. Bauhinia cumanensis H.) Merr. Huevo de rana S STa. yerba de bicho. palo de A BR pollo Stylosanthes capitata Vogel. Ph catay dulce Ruprechtia ramiflora (Jacq.) Raven. 32 (2) Pithecellobium dulce (Roxb. Quiebrahacho.) DC. L. stylo H STa Tephrosia adunca Benth. tamare A. BR. L. Ar. Inga spuria Guamo de río A BR. añil peloso. vidrio. Myristicaceae Virola surinamensis (Rol. tamaiza.B. sin. Caruto. STacPc. BR y Hook. BR. UA avícola Indigofera suffruticosa P. H STa Polygonaceae Coccoloba caracasana Meisn. ex Pilón A BR. BR Portulacaceae Talinum fruticosum (L. BR Rubiaceae Alibertia latifolia (Benth. Guayaba sabanera A.. Pega-pega H. Sangrito. BR 132 . STa Ochnaceae Sauvagesia erecta L. S STa.) Sw. Taburín Hr STa Clitoria guianensis (Aubl.) O.) Benth. granadillo. cenicero. Alfalfa criolla.) Splitg. Catay grande S M. bejuco caraota. jagua. Cook Bucare. L. Desmodium barbatum (L. Aceituno A BD. Verdolaga. BD Moraceae Maclura tinctoria (L. té del H STa. azucarito. Ají guacharaquero H BR. Escobillo blanco. BR de hacha Turneraceae Turnera guianensis Aubl. cayumito.) Vahl Mata de quincha H STa.) DC. UA país Scoparia dulcis L. H STa. Fregosa.. Lantana sp. S BR Turnera ulmifolia L.) F. Stachytarpheta angustifolia (Mill. bretónica macho. sin. A STa. BSvd Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Lam. Botoncillo H STa Capraria biflora L. Borreria S STa capitata Randia dioica H.. BR Schult. BR morado Scrophulariaceae Borreria capitata (Ruiz y Pav. L. espinito A STa. M Helicteres guazumaefolia Kunth. Ar BR berbequí. chaparro bobo. chaporrillo Spermacoce capitata Ruiz y Pav. BD-BR Lindernia crustacea (L. y Sesse ex DC. cabo A BD.) Mart. Escobilla. Para-para. H. Chaparrote. savadilla. y B. STa-BD Verbenaceae Lantana camara L. punteral. Muell. Karst. Caimito. Damiana. cabeza de negro A BD Luehea candida (Moc. BD. fruta de paloma A BD. S STa. culantrillo. Peine de mono. bruscón H BD. molinillo. Damiana H. caino A BD. Bejuco tres filos. ex Roem. Guácimo (a). pericón. tornillo. UA 133 . bejuco Tl BR matapescado Sapindus saponaria L. Huesito. BD. UA Solanaceae Capsicum sp. Cariaquito Ar STa. sin.) Standl blanco Palicourea rigida Kunth. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Guettarda divaricata (H. marilope H BD. torsalillo Waltheria americana L. cainito. STa. y Vela de muerto. BR. Ar STa. armata Cariaquito Ar STa. BR Paulinia cururu L. Guásimo cimarrón. jaboncillo A BD Sapotaceae Chrysophyllum cainito L. Mapurite A BD Sapindaceae Allophylus racemosus SW. Cruceto A BD Rutaceae Zanthoxylum syncarpum L. STa-BD malva blanca Tiliaceae Apeiba aspera Aubl. Cuerno de borrego. chorote. Ferreira. Utilización del recurso bosque de los llanos centrales con rumiantes. Yano. Proyecto Marco de Desarrollo Físico y Programático. 2008.1. 6. y A.com. Chacón. 5. Ecología en Bolivia 42: 4-22. E. 32 (2) Anexo 2. R. M.scielo. O. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. A. Foresta Veracruzana 10: 9-24. http:// ibone. 618 p.ac. [Consulta: 15. Caracterización del potencial de uso maderable y no maderable del bosque secundario de la zona de adyacencia del Parque Nacional Laguna Lachúa. Meza y L. Bolivia.pdf. M. Acta Amazonica 38(1):107–112. Pedrosa.google. Reyes Artiles. 2008. http://www. L. Plantas útiles en la alimentación de primates en la cuenca del río Samiria. P. A.bo/pdf/reb/v42n1/v42n1a02. Cytotoxic evaluation of essential oil from Casearia sylvestris Sw.. Da. Revista Agroforestería en las Américas. A. 2000.gt/ tesis/01/01_2157. http://www. 1ra. 14. 2006.ar/bonplandia/public/17_2/107_334.pdf. 2007. [Consulta: 09-03-2010].rjb. 2007.primate-sg. Acta Bot. J. A.pdf. Camagüey. y R. B. IV.ar/ clf12002/nomina_trabajos.co. Colombia. 8. Informe Final. http://books. Universidad de Autónoma de Yucatán.bvs. Tesis Agronomía. http://web. 12. (S/F). [Consulta: 02-09- 2010]. 16. Flórez Márquez. Flores. 7. A.pdf. 72 pp. Flora y vegetación de la propuesta de reserva florística manejada "Meseta de San Felipe. Silva. Abreu Guirado. 11. Municipio Autana. [Consulta: 09. Etnoflora Yucatanense: Nomenclatura. Arévalo. Amazonía Peruana. Comité de Mujeres Indígenas Senú de Necoclí. http://www. manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán. H. 2005. A. Ávila Herrera. Bol. Series Leiocarpae. forma de vida. http://www. Commelináceas 39. C. R.es/Imagenes/F(729_1)GOM_Fl_Cuba_Ed1/GOM_Fl_Cuba_Ed1_079. Venez. 9. J. Edición. 2004. y E. Acebey. 2007. plan de manejo y plan de siembra.pdf. [Consulta: 09-09-2010]. Neotropical Primates 12: 1-6. 2004. Bassols. http://www. Arellano. B. Latinoam.usac. y M. Potencial de aprovechamiento de Araceae y Bromeliaceae como recursos no maderables en el bosque montano húmedo del Parque Nacional Cotapata. http://redalyc. [Consulta: 08-04-2010]. [Consulta: 12- 09-2010].org. Simposio: Tecnologías apropiadas para la ganadería de los Llanos de Venezuela. Barreto.. L. Med. Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 10. Aquino. Estudios sistemáticos en Turnera (Turneraceae). J. R. Conciliatae y Sessilifoliae. N. A. Puerto Rico. H.10. Cuba. 15. Kessler y B.org.htm. [Consulta: 15-03-2010].html.. Bojórquez. [Consulta: 26-04-2011]. Potencial medicinal del género Sapindus L. R.cu/revistas/pla/vol10_3-4_05/pla093-405.pdf. 29:235-256. Swissaid Colombia. 2006. Baldizán.pdf. Da Silva Chaar.. J.edu.03-2011]. Guinea Barrientos. Catálogo de especies arbustivas de los bosques ribereños en el Área Acuo-Sipapo-Orinoco Medio. Maass. y A.uaemex.unne. 134 . Arbo.br/pdf/aa/v38n1/ v38n1a12.org/PDF/NP12. Alegre. [Consulta: 17-03-2010].idecefyn. Canutillo. Toscano y G.. Universidad de Puerto Rico en Bayamón. Commelina nudiflora. Etnobotánica Medicinal Practicada por las Comunidades Senú de Necoclí (Urabá Antioqueño). 2003. M. 2. on human cancer cells and erythrocytes. Silva Figueiredo y T. 3.cr/ informacion/RAFA/rev27/comoh1-a. M..oia. Malheiros. Avendaño. 1. uso. V. Arango Arroyave. Bonplandia 17:107-334. http://www.ve/books?id=UWS8YdWWvKYCypg=PA618ydq=etnoflora+yucatanens eyhl=esysa=Xyei=Rj1qT52WFITk0QH39OSzCQyved=0CEEQ6AEwBDgK#v=onepageyq=etnofl ora%20yucatanenseyf=false.pdf.mx/pdf/497/49711434002. Oviedo. N.jsp?iCve=85617508026. A. J. U. Estudio micrográfico de tres especies pertenecientes a la familia Verbenaceae empleadas en medicina popular Argentina. Albrecht. 4. C. ASPROISA.M.sld.uprb. Garrido J. http://biblioteca.uaemex. Referencias bibliográficas cuya numeración es citada en los Anexos 3 al 7. N. [Consulta: 01-03-2010]. Bodmer. Gurni y G. J.pdf. http://redalyc. S. Caribe Plant.pdf. 2002. Aromáticas 6: 179-180. 2007. 13.edu/ marcodesarrollo/ informe%20final. http://www. T. estado Amazonas. 2008. (Sapindaceae) y de la especie Sapindus saponaria L. Establecimiento de barbechos con leguminosas. Avaliação da atividade antioxidante “in vivo” da Marsypianthes chamaedrys. V. Cobán Alta Verapaz y lineamientos generales de manejo forestal. Castillo. [Consulta: 26-03-2010]. Revista Cubana de Plantas Medicinales 10: 3-4. V. Scam Gráficas. Betancourt. Inventario de árboles.mx/src/ inicio/ArtPdfRed.catie. A.co/elementos/pdf/libro_plantas_ web. Cechinel Filho y R. [Consulta: 09-09-2010].2010]. Yunes. http:// bibdigital. S.scielo. Sociedad Latinoamericana de Fitoquímica. E.csic. [Consulta: 09-09-2010].edu. Enríquez Salgueiro. www. Ming. E. F.+%26+C. B. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (CR) 74: 65-68. 3. 33. [Consulta: 09-09-2010].co. www.ve/ books?id=yo5hgMVWvICyprintsec=frontcoveryhl=esysource=gbs_ge_summary_rycad=0#v=on epageyqyf=false. pp.. R. En: Productos Forestales. Acta Bot.ac. Colombia. E. Jardín Botánico. Ecuador.América Latina. 1992. Baldizán. Calzadilla. Acta Terramaris 3: 25-29. 186p. García. Shanley. 24. Agroforestería en las Américas 1(1): 6-8. http://www6. Camargo. 2006. Volumen Especial 102-109. D. Vol. Caracas. Uso de Calotropis procera para el control de Meloidogyne incognita en pepino. Delascio.sovefit. M. Las plantas y sus usos en las Islas de Providencia y Santa Catalina.php/rbb/article/ view/170/151. Fáfia (Pfaffia glomerata (Spreng.) Pedersen: O ginseng brasileiro. www. [Consulta: 15-06-2009]. 31:251-272. 1998. Quito. J. Contreras. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología.. 17. Fundación Terramar. M. J. F. 30.pdf.br/ seerbio/ojs/index. Cerón C.79-109. http://orton. 2005.plantasmedicinales. 1985. C. T. M.1):147-149. M . Cap. Eds.PDF. 24(3):213-232.google.htm. Metabolitos secundarios y patrón de selección de dietas en el bosque deciduo tropical de los llanos centrales venezolanos. [Consulta: 02-09-2010].saber.aba- agroecologia. Estado Monagas.. Ribeiro. [Consulta: 09-09-2010]. [Consulta: 09-09-2010]. [Consulta: 09-09-2010]. Zootecnia Trop.com. Bueno. 32. www.+Montalvo+Ayala.ve/ revistaunellez/pdfs/102-109.). J. Algunas Plantas Usadas en la Medicina Empírica Venezolana. Aptitud papelera de 21 especies forestales del Perú. E. [Consulta: 23-03-010]. 21.org/WAIRDOCS/LEAD/X6300S/ X6300S00. 18. Plantas de uso medicinal en la flora de los alrededores de la ciudad de Santiago del Estero (Argentina). 20. estado Portuguesa. Flora y vegetación de la cuenca alta del Río Aragua. 1ª Edición. División de Vegetación.google. 18. Fitopatol. 23. Caracas. [Consulta: 09-09-2010]. F de. Conferencia electrónica FAO-CIPAV sobre "Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica”. 1998. 25.cr/repdoc/A2148E/ A2148E. Aguilar. Venezuela. E. 19. Ecuador. Municipio Piar. M. 19:5-9. Venez.. E.pdf. V. http://www.ve/books?id=FIQLLm5qkHMCypg=PA197ylpg=PA197ydq=Cer%C3% B3n+C.ula. Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Recursos Agroalimentarios Capítulo I. Universidad del Valle.ve/boletines/19-2/Documento2. A.fao. Dominguezia 18: 26-35. Datos Etnobotánicos sobre ciertas palmas del Río Siapa. 22.avpa.ve/ eventos/i_simposio_tecnologias/pdf/ articulo4. Domínguez. Ediciones Abya-Yala. Venez. Impreso en Artes Gráficas del Valle Ltda. Crozzoli y N. Carrizo. NOTA CIENTÍFICA. Cabrera. [Consulta: 10-08-2010]. Árboles y arbustos forrajeros: una alternativa agroforestal para la ganadería. 2006. Gois Aquino.pdf. 2001. I.pdf. Indonesia. MA.N. Cobertura muerta y arvenses en la asociación Lactuca sativa - Allium ampeloprasum. Corrêa J.fao. y P. y C. 1994. [Consulta: 09-09-2010]. http://books. Benavides. http://books. 26.org/archivos/plantas_medicinales_ de_sgo_ estero.catie. Composición botánica forrajera y productividad lechera en fincas de doble propósito del municipio Guanarito. Universidad Simón Bolívar. Territorio Federal Amazonas.+1998. A. Revista Brasileña de Agroecología 2:1319-1322.ufrgs. J. Lárez. Poró (Erythrina poeppigiana) y madero negro (Gliricidia sepium) como suplementos proteicos en la producción de leche.. Venezuela. 31. Sarandón. F. Dirección de Investigaciones Biológicas. L. 1970. http://es.ula. El valor medicinal de la biodiversidad vegetal en agroecosistemas tradicionales de Berisso. Montalvo Ayala. 2005. Bogor. Marasas y S. Primera Edición. 2007. Revista Forestal del Perú 135 .org. Camero-Rey.. Greco. Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR). F. Espécies vegetais de uso múltiplo em Reservas Legais de Cerrado . Argentina.ysource=blyots=FC8FKNcnQJysig=VG38OT7XG TDpPaR4CnH6s_MPj5Myhl=esyei=ZwSJTI-3GYS0lQf3-LWYDwysa=Xyoi=book_resultyct= resultyresnum=1yved=0CBQQ6AEwAA#v=one pageyqyf=false.org/ag/aga/AGAP/FRG/ agrofor1/bnvdes23. http://www. F.Balsas. Sánchez. M. 1991. Walter y J. Revista Brasileira de Biociências (Porto Alegre) 5 (Supl. 2008. Tecnologías Alternativas para el uso y Conservación de Bosques Tropicales.com/doc/72177262/Ntfp-Latin-r. Roic.HTM. O. [Consulta: 24-03-2010]. M. y A. O. 332 pp. Palmas Útiles de la Orinoquía . C. ISBN: 958-670-466-1.co.scribd. Bonicatto. 27.php/rbagroecologia/article/view/6952/ 5134. C. Delascio. Chacón y L. E.br/ojs2/index. 2004. http://www. 2002. medios de subsistencia y conservación de productos forestales no maderables (Alexander. J. Palacio y L. Delascio. D. 28. 29.+E. [Consulta: 21-06-2011]. y L. Etnobotánica de los Huaoroni de Quehueiri-Ono Napo. 2007.Amazonía Venezolana. 47. Sáenz. Fajardo Puig. Darwiniana 44: 375-452. Bello. 30: 327-344. Argenti. 32 (2) (CEDINFOR) 4:1-9. Acta Bot. C. Cubana Estomatología 46. [Consulta: 21-09-2006]. L. 39. Francis. 1ª Edición. Agronomía Tropical 26: 229-236. Gutiérrez Hernández. Gutiérrez. 2008. Lista comentada de las plantas vasculares del enclave seco interandino de la Tatacoa (Huila. Tech. economía. Cuba. R. (Ciudad de la Habana) 40. A. Galeano. Notas sobre las plantas medicinales del estado de Querétaro. Villa Durán. L. como posible sustancia reveladora de placa dentobacteriana.uh. Fernández. A. Sancho. Inventario de la biodiversidad vegetal de la provincia de Misiones: Asteraceae. R. Gutiérrez Hernández. Palma y C. 35. Puerto Rico: U. Giuliano. actividad biológica y fitoquímica de metabolitos secundarios de algunas especies del género Zanthoxylum. [Consulta: 30-06-2010].cu/centros/jbn/descargas/cactus/6. Vulpia 7: 1–15. J. Río Piedras. y B. Colombia). Puerto Rico.co. L.IDEADE.php?script=sci_arttextypid=S003475152006000300008y lng=enynrm=iso. N. including three lectotypifications. Carnevali.13. Fuentes.cu/scielo. Bayón.sld. S. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. A. Aporte al Conocimiento del Municipio Piar del estado Monagas: Aspectos generales. 48.pdf. International Institute of Tropical Forestry en Río Piedras. J. Uso del forraje de maíz (Zea mays) hidropónico en la alimentación de toretes mestizos. E.. 2005. L. [Consulta: 28-06. 37. L. Freire. Venez. C. García del Prado G. IITF.. rurales y urbanas de Puerto Rico. 2007. Rep. G. L.2011]. Etnobotánica de Cactaceae en Cuba. Maya Vélez. J. Herazo Cueto.. J. 2001.google.pe/Articulos_RFP/ Vol04_no1-2_Ene-Dic70_(07)/vol4_art4. Ramos Zamora y E. Araque.cals. [Consulta: 10-09-2010]. La Bixa orellana L. Venezuela. Especies forestales para plantar en áreas forestales.google. P. G. Espinoza. B. 36.ve/cgi-win/be_alex. D. y R. G. E. D.C. 44. 2008.co/icn/publicaciones/caldasia/ 29_2/Bot6. 3. L.mx/redalyc/pdf/621/62101201. 2007.ve/ books?id=JNxs9DKBwasCyprintsec=frontcoveryhl=esysource=gbs_ge_summary_rycad=0#v= onepageyqyf=false. Hernández Carvajal. J. Zootecnia Tropical 22:303-315. N.com/search?q=bixa+orellana+como+posible+sustancia+reveladora+placa +dentobacteriana+site: www. Rev. C. Valoración económica de los árboles con usos medicinales en la cuenca alta del río Botanamo. http://www. 34. E. 32 pp. G. A. 2007.edu/plantbiology/ncsc/vulpia/pdf/Duno%20et%20al. 246 pp. y G. E. [Consulta: 10-09-2010]. D. Rev. W. Macias. 88p. Katinas..ncsu.% 20Centrosema%20y%20Clitoria. 40.org. Colombia). Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. 2006. http://redalyc. M. D. R. Usos en medicina folclórica. F.pdf.pdf. 43. M. Quintana Castillo. paisajes naturales. L. J. D. Figueroa. P. Monagas.ucla. http://www. JAVEGRAF. 1976. L. 2003. Urdaneta. A. http://www.ar/scielo. flora. Caldasia 29: 263-281. y L.scielo. Inventario preliminar de plantas útiles de bosques remanentes en las Delicias y el Guamo. n. A. Bogotá D. J.unal.pdf. Centrosema and Clitoria (Leguminosae: Papilionidae: Phaseoleae: Clitoriinae) in the Mexican Yucatán Península. Duazary 4: 140-159 (Universidad del Magdalena. 2007. Calzadilla Mota.edu. 2009. Jiménez.. Pp: 15-24. Deviez. UCLA. Ministerio de la Agricultura.php?pid=S0011-67932006000200007yscript=sci_arttext. Valle del Río Cimitarra: Hacia una propuesta de manejo sostenible del bosque. Díaz. 49. http://edicionesdigitales.pdf. Tenorio Vergara. Córdova Rojas. estado Bolívar. Figueroa. Carranza González. 2008. [Consulta: 12-04-2010]. 1999. y E. González-Jiménez. R. y J. G.info/biblioteca/especies forestales. [Consulta: 16-08- 2011]. K. Habana.exe? Acceso=T070500051778/0yNombrebd= bvetucla.lamolina. Estudio de la competencia alimenticia de los herbívoros mayores del Llano inundable con especial al Chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris). Escobar. R. Publicado por Pontificia Universidad Javeriana. E. ISBN: 958=683=392=5 [Consulta: 10-09-2010].pdf. Dairo Ramos. http://scielo. Interciencia 33: 194-199. Delucchi. [Consulta: 09-05- 2011]... 136 . fauna. Castilla. Devia Castillo. 2006. [Consulta: 15-09-2009]. 41. A. C. J. Fuentes. Can Itza. Forest Service. G. Duno de Stefano.2010].edu. Vallejo y J. Tesis de Grado. Venezuela. Cuca y K. 45. Editado por Alcaldía del Municipio Aragua de Maturín. Gen. http://books. A. Actividad tripanomicida en el Tripanosoma cruzi del extracto etanólico de las semillas de la Xylopia aromatica. geografía. 46. Fantz. Urtubey. http://bibagr. http://www. Iharlegui y G.edu. Uso de harina de bretónica macho (Waltheria americana) y harina de frutos de cují (Prosopis julijlora) en raciones para conejos en crecimiento. Santamaría Valverde. Polibotánica 12: 1-39.S.uaemex. 38. [Consulta: 10-09-2010]. y C. 42. C. N.. M. http://www. Department of Agriculture. http://cedinfor. V. Serranía de Imataca.cu. México.sld. [Consulta: 04-02. G. Cubana Farm. Fernández. F). León de Pinto. P. Pasturas Tropicales 10:2-7.org/WAIRDOCS/LEAD/ X6334S/X6334S00.fao. C.catie. Moratinos. D. Silva y J. Medina. Goreth. Mejías. [Consulta: 08-06-2010]. J.cirad.asp?pub_id=49799ylang=es. Vol. http://www.A.nl/ dissertations/2004- 1116-112830/2-full. http://avpa. A. Vall. V. 52. Medina. Vét. 60.ar/pdf/bsab/v43n1-2/v43n1-2a15. Acta Farm. R. Carmona 2001. van Andel. M. S. México. Venezuela.pdf.html.scielo.cr/informacion/rafa/.pdf.br/scielo. 2009.HTM. G.. T. A. y A. H.) (Sao Paulo) 68: 341-345. Méd.cgiar.24. 2002. Santos. Leguminosas forrajeras nativas del este de la Provincia de Corrientes (Argentina). INTA (Instituto Nacional de 137 . 66. 6. Fernández.. Revue Elev. Actividad captadora de radicales libres y citotoxicidad de plantas Colombianas de la familia Annonaceae. Jiménez. 27: 221-232.org/Articulos_Ciat/Vol10_rev3_a% C3%B1o88_art2. 43:171-178.library. Leite. E. Domínguez 2008. Andrade da Silva. 51. G. [Consulta: 16- 09-2010]. http://remvt. A... Murgueitio. Non-timber forest products of the North-West District of Guyana. Revista de la Facultad de Farmacia (ULA) 42: 37-39. http://cutter. 1999. Arango. 2003. Basulto y S. [Consulta: 16-08-2011]. Navarro y I. Gadelha. Dos niveles de nitrógeno. 56:205-210. Archivo de Documentos de la FAO. Asongwed-Awa. G. http://www.ve/congresos/memorias_xiicongreso/pdfs/11_conferencias/11_ conferencia_murgueitio_pag187-202.ac.mx/1/1/articulos.. Bonaerense 24:337-342. Humbría Núñez. Barbechos mejorados en la Península de Yucatán. Ciencia (LUZ) 17: 305-312. R. 2009. J.ula. de Siqueia Júnior. V. F. Keller. N. Ganadería y medio ambiente en América Latina. Bot.fao.com. Lascano.fr/cd/derniers_num/ 2003/EMVT03_205_210. O. Torres. 64. J. Tressens. [Consulta: 10-09-2010]. Perdomo y O. No. C.pdf. J. XII Congreso Venezolano de Producción e Industria Animal. Ayala. W.ses. Rodríguez.pdf. J. NATURA. Abakar y E. 59. Áñez de Servodio.. Eficacia terapéutica da Casearia sylvestris sobre herpes labial e perspectica de uso em saude coletiva. [Consulta: 28 - 06. J.php?method=showDetailyid_articulo=50339yi d_seccion=2268yid_ejemplar=5096yid_revista=127. Pays Trop. http://web. Caracas. 1988. 1988.. 23 especies botánicas con potencialidad terapéutica.org/ trabajos/24/3/ LAJOP_24_3_1_3_23WK1V4P3Y. T. Potencial forrajero para cabras de veinte especies leñosas en el estado Trujillo. 63. Preferencia de árboles forrajeros por cabras en la zona baja de los Andes Venezolanos. 2008. N° 94. Rodríguez. 2000. García D. Londoño y G. [Consulta: 19-08- 2010]. Guyana. Árboles remanentes en potreros de Costa Rica: ¿Herramientas para la conservación? Revista Agroforestería en las Américas. Haber. y I. Sociedad Ciencias Naturales La Salle. 2004. 2009. Part II.com/prod_plantasmedtodos.pdf. Palma Moriche (Mauritia flexuosa L.org. L. Benítez. Gil. J. M. Muhammad. Conferencia.org/ documents/pub_dett. M. 55. Nutritional value and antinutritional factors of foliaceous vegetable Talinum fruticosum. J. 2005. Haggar.ciat. T. 61. G.imbiomed.bvs. A. J. G. 54. N. A. B. Lista de Plantas Medicinales y Aromáticas. 1992. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela http://www.. J. Baldizán y C. Primer registro para la Argentina de dos especies de uso medicinal. C. P. P. Guevara. y S. http://igitur-archive. Tropenbos-Guyana Programme-Georgetown.. Cova. Revista Científica (LUZ) XII (Supl. Solano y F. 2000. http://www. 2): 569-571. [Consulta: 16-09-2010]. http://periodicos. M. E. 65. J. Gutiérrez de Gotera. Royo Pallares. Bol. García.unicamp.uu. Valor nutritivo y preferencias por especies forrajeras nativas en sabanas bien drenadas de los Llanos Orientales de Colombia. Intake and digestibility of Calopogonium mucunoides-based diets fed to draft donkeys during the dry deason. Rasgos estructurales relevantes del polisacárido presente en la goma de Pereskia guamacho. 57. [Consulta: 08-06-2010]. [Consulta: 04-02-2011]. Harvey.php?script=sci_abstractypid=S0073-985520090 00300003ylng=esynrm=iso. 2009. R. C. A. Clavero. 62. 67. Zootecnia Trop. [Consulta: 20-09-2010]. Uribe. Revista do Instituto Adolfo Lutz (Impr. Tropenbos-Guyana Series 8b. T.guayacanexport. Gadelha y J. Hoyos.latamjpharm. A. A. A Field Guide. http://ciat-library. Hoyos. [Consulta: 28-06-2010]. M. C. E.sp. Revista Agroforestería de las Américas 7:19-24. J.br/ document/?code=vtls000447132. 53. A.. D.pdf.2012]. Igartuburu. y C. L. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias (LUZ) XVIII: 549-555. Nicaragua. Soc. O. http://www. O. Argent. frecuencia de pastoreo y asociación de Centrosema brasilianum sobre la oferta forrajera de Brachiaria brizantha. http:// www. E. O. Guayacán Export S. R. 56. G. 50. 58. Pizzio y O. Velázquez. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas 41: 531–544. S.155. M. 2004.org/docrep/t2360s/ t2360s0h. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Informe Nacional Venezuela. Especies hidrófitas y palustres utilizadas como medicinales por los habitantes del norte y nordeste de la provincia del Chaco. [Consulta: 20-09-2010].es/servlet/fichero_articulo?codigo= 2867907. Acta Farm.).pdf. [Consulta: 01-12-2009].info/ biblioteca/MendozaRubiaceaeColombia. Roma 2003. M.. M. Primera Edición. Bonaerense 23(2):252-258. Rodríguez. M. 75. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y FAO.monografias. http://www.ciat. 2008. M. M. 11. http:// www. Lezama. Conferencias. 2002. Plantas alexitéricas: antídotos vegetales contra las picaduras de serpientes venenosas. y J. Campos Roasio. E.unm. 68.bio-nica.org/docrep/fao/005/y4435s/y4435s00. C.pdf. En: Agroforestería para la producción animal en América Latina .shtml. O. 77.fao. I. C. 2007. G. 76. Castillo y L. 1996. Ramírez. C.org/DOCREP/006/Y4435S/y4435 s05. B. Galletti. 2009. M. Venezuela: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas. H. ar/volumen/ articulos/2213. M. Germoplasma promisorio para sistemas agropastoriles en los Llanos Orientales de Venezuela. T. Roma. A. Albrecht. Rosales Méndez. Molina-Torres.. Pérez Soto. Chandrasekharan. H. Registro y conocimiento etnobotánico de plantas medicinales por expendedores de Barquisimeto. L. Molano. Comunidades forestales y mercadeo de maderas tropicales poco utilizadas de Mesoamérica. Quito. A.fao. R. Revista de la Facultad de Farmacia 44:2-6. J. C. ftp://ftp. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT.com/enf/files/Comunidades_Forestales_y_el_Mercadeo _de_Maderas_Tropicales. Briceño Méndez. ISBN: 968-7864-20-6. J. Pérez-Rodríguez y J. Colombia). Mendoza. Eco- Hispaniola.html. [Consulta: 10-09-2009]. Colombia. http://www. P.. A.pdf?sequence=1 83. 1979. B. [Consulta: 16-08-2011].ar/mercedes/info/SeriesTecnicas/26/ 26.. M.econegociosagricolas. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL.org.latamjpharm. y E. Nates Cruz. L. Actualización del conocimiento de los géneros Echinodorus y Helanthium (Alismataceae) en Venezuela. Producción. Serie Técnica N° 26. P.jmarcano. A.A. Acta Bot.).htm. Las plantas venenosas en la República Dominicana. Gordon. Dávila. [Consulta: 03-03-2010]. Dominguezia 22:15-19. López. En: Sistemas Agropastoriles en Sabanas Tropicales de América Latina (Guimarâes E. G. Medicina Naturista 3: 17-24. S. 2008. Venezuela. Belisle. P. 2010. 2002. 72. México. [Consulta: 27-09-2010]. Lehtonen. 69. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Embrapa. [Consulta: 12-02-2012]. [Consulta: 21-06-2012]. Roa. 70. Sanz. Pino-Rodríguez. http://www. y D. Jiménez. Caballero.fao. Chifa y A. A. J.org/ docrep/fao/009/j5484s/j5484s00. usos y comercialización de plantas medicinales en el Municipio Palmira (Colombia). Etnobotánica médica de una comunidad campesina del estado Trujillo. I. Amézquita. [Consulta: 01-12-2009]. 145 p.org/trabajos/ 23/2/LAJOP_23_2_5_3_5CCQ1E589W.pdf. D Sánchez y M.pdf. S. FAO. 74. Rubiaceae de Colombia. Concepciones y Usos en los Andes Colombianos.. Guía ilustrada de géneros.dominguezia. T.II .inta. [Consulta: 16-08-2011]. 2004. http://www. Marinoff.. Amézquita y E. 2003. [Consulta: 25-09-2010]. Serie: Estudio FAO: Producción y Sanidad Animal . http://www. Cerón y E. Navarro y D.cgiar. Cap. 71. 32 (2) Tecnología Agropecuaria. 73. 101pp. Hombre y Ambiente Nº 37. 2006. Las Plantas y el Territorio: Clasificaciones.com/ecohis/estudios/venen2. Quiceno y C. F.fao. El papel de las cercas vivas en un sistema agropecuario en el piedemonte llanero. Marcano. 82.. Prieto-González. Santiago de Chile. 351 p. Ecuador. Hernández.org/tsbf_institute/pdf/sistemas_ agropastoriles. http://www.pdf. A. Nouel. ISBN: 8151-31-7. H. A. M.. Mondragón. 80.pdf. Rao. E. Ricciardi. http://www. 78. Brasil). Lacayo. Forster R.dialnet. Bogotá. J.gov. Estudio de tendencias y perspectivas del Sector Forestal en América Latina Documento de Trabajo. S. Eds. Ortiz y D. A. Editorial Abya – Yala.unirioja. 81. I. http://webapp. 2005. [Consulta: 20-08-2011]. Ramírez. Frisk y J. Presente y futuro del uso de leguminosas del bosque seco y muy seco 138 . Sanabria.pdf. 1996. [Consulta: 18-08-2010].. http://www.Memorias de la Segunda Conferencia Electrónica (M. Robinson. Eds.htm y ftp://ftp. Venez 33: 249-272. Bermúdez. 1999.com/ trabajos36/ plantas-medicinales/plantas-medicinales.. B. Género Erythrina: Fuente de metabolitos secundarios con actividad biológica. http://repository. Ciencias Naturales en la Hispaniola. López Sáez.edu/ bitstream/handle/1928/11105/Las%20plantas%20y%20el%20Territorio. 79. Desarrollo de productos forestales no madereros en América Latina y el Caribe. http:// www.pdf. N. 2005. M. B... Prado. M. D. CDCH.E. http://avpa. J. 139 ..pdf. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela tropical en alimentación de cabras.pdf. O. de Lima. 436 p. Villasmil. Pino Benítez. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Bioactividad de la familia Annonaceae. Rodríguez. M. 2001.ve/congresos/memorias_xivcongreso/index. E. Caracas. Plantas medicinales de la Mesa de Los Indios. 94.25/udecaldas/index. [Consulta: 30-09-2010]. Pérez. J. Téc. Pijoan. R. B. paja de arroz amonificada y subproductos de maíz suministradas a cabras en confinamiento. 85. http://www. ictiotóxicos y ordalías.org/ docrep/nonfao/lead/x6349s/x6349s00. Propagación in vitro de Stylosanthes capitata Vogel: una especie de gran potencial forrajero. M. Petit.fao. Municipio Campo Elías (estado Mérida. Pijoan. N. Yépez y E. (Chile) 66:21-30. 2006.pdf. veterinaria. Sarukan. G. www. Gil.org/doc/isis/10105. Sánchez. Gómez. Venenos tribales: Armas emponzoñadas. http:// 200. Pennington.gob. C. [Consulta:30-09-2010]. [Consulta: 28- 01-2011].lyonia.D. 87. R.pdfyty=39yaccion=Lyorigen=doymafarmayweb=www. [Consulta: 26-06-2012]. [Consulta: 15-09-2010]. S. Universidad Central de Venezuela. Agric.. Pérez. 95. 2004. Antídotos tribales (y II). A.ve/PDF/Arch% 2014-4/gnouel. Diversidad. 86. 2008. Paniagua-Zambrano. Campo.. Taller: Elaboración de raciones para caprinos usando recursos del ambiente semiárido. 2008. Efectividad de extractos botánicos de diez plantas sobre la mortalidad y repelencia de larvas de Rhynchophorus palmarum L. Hernández y A. 89. http://books. 2005. 96.pdf. M.org/articles/volume_15/volume. distribución y uso de las palmas en la región del Madidi. Ocampo.104.org. [Consulta: 15-09-2010].. Manual para la identificación de campo de los principales árboles tropicales de México. J. Agroforestería en la Américas 8(3):32-35. G.php?script=sci_arttextypid=S0365-2807200600 0100003. F.cl/scielo. R. Utilización del zumo de Jícaro (Crescentia cujete) en el tratamiento de la dermatomicosis en terneros. [Consulta: 12-12-2009].jano.doymafarma.ve/dmdocuments/taller_elaboracion_de_raciones_para_caprin os_usando_recurso. 29: 335-346. M.elsevier. http:// www. Carmona Arzola y A. [Consulta: 06-01-2010]. Lyonia 72:61-69.A. 2006.. http://bioteccaprina. Rincón González. ftp://ftp. Nouel.ve/books?id=Uwm6MuLlnU0C&pg=PA13 &lpg=PA13&dq=%C3%81rboles+Tropicales+de+M%C3%A9xico. 84. I. [Consulta: 27-04-2010]. Suárez. Herencia milenaria. http://ibcperu. 3era edi. 97. y J. Morejón. http:// www.co. Pardo. C.inia. Ocampo. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 14:139-142. [Consulta: 30-03-2010]. http://www. Iannacone. y J. [Consulta: 24-03-2010]. densidad.. http://revista. C. 88. Agronomía-UCLA.+Manual+para+la+ identi ficaci%C3%B3n+de+campo+de+los+principales+%C3%A1rboles+tropicales+de+M%C3%A9xi co&source=bl&ots=zmDIu5tX4E&sig=0tpvCJiaAIZbc5XoyZeija1ZMTM&hl=es&sa=X&ei=LK7 RUuXEI5OgsASBvoDwCw&ved=0CCsQ6AEwAQ#v=onepage&q=%C3%81rboles%20Tropicale s%20de%20M%C3%A9xico. J.org/revistas/redvet. J. 2007. 90. Etnobotánica de cuatro comunidades negras del Municipio de Quibdó. insecto plaga del Pijuayo Bactris gasipaes Kunth. 2000.%20Manual%20para%20la%20identificaci%C3%B3n%20de%20 campo%20de%20los%20principales%20%C3%A1rboles%20tropicales%20de%20M%C3%A9 xico&f=false. Rincón. [Consulta: 14-04-2010]. F. México. Venezuela). D.dfarmacia.scielo. Beer.alpa. Nouel. UNAM. M. Revista Electrónica de Veterinaria (REDVET) IX:16-26. 2006. y J. Perera. Espejo.veterinaria. L. Revista de la Universidad de Caldas (Colombia) 26:135–155.ula. Chocó-Colombia. http://www.21. Ibrahim.pdf. 2001. A. R. D. Venez.es/farma/ctl_servlet?_f=37yid=13128911.pdf.html. M.. Ecología en Bolivia 40: 265- 280. Etnofarmacia 26:104-116. Valois. 92. fijación de carbono y valoración de servicios ambientales en sistemas agroforestales en Costa Rica. 2006. 93. 98. Descripción de la importancia socioeconómica de los productos forestales no maderables de Venezuela. 91. Y. M. Maracaibo. C.com/farma/ctl_servlet?_f=38. Memorias Congreso Venezolano de Producción e Industria Animal. Almacenamiento. Ávila.google.php?option=com_contentytask=viewyid=25yItemid=5. Jiménez. Vidal y N.. Plántula 4:55-67.org. Conferencia Nº 08: 138-154. G. En: Estado de la información forestal en Venezuela (Morales. Etnofarmacia 27: 105-109. en la Amazonía del Perú. Oro y Hambre: Guayana del Siglo XVI: Antropología Histórica y Ecología Cultural de un Malentendido 1498-1597.. 2005. Consumo y digestibilidad aparente de raciones basadas en follaje de leguminosas tropicales arbóreas. Árboles Tropicales de México.co mylan=es.es/watermark/ ctl_servlet?_f=10ypident_articulo=13101546ypiden_usuario=0ypident_revista=4yfichero=4v2 6n04a13101546pdf001. Trujillo. E. http://apps. 2006. noreste del departamento de La Paz (Bolivia).. Acta Bot. H.. T. M. M. y J. E. Velasco. Scientia Guaianae 7: 217-257. Biofarbo (Bolivia) 6:25-30. Evaluación del bosque deciduo como recurso alimenticio para bovinos en los llanos centrales de Venezuela. 111. Rodríguez. Bahsas.pdf. Supl. Rodrígues. G. P. 103.. Jahonin and asimicin acetogenins from Annona jahnii (Annonaceae) Revista Facultad de Farmacia (Universidad Central de Venezuela) 71:48-52. Evaluación del rendimiento y caracterización fisicoquímica de los exudados gomosos de especies diseminadas en el estado Zulia. Phytotherapy Research 20:378-391. I Cordero y A.bo/textocompleto/ rnbiofa98060604. http://www.ops. Eds. y C. Evaluación in vitro de la actividad antibacteriana de plantas medicinales utilizadas por la etnia Tacana. Observaciones sobre el uso de las plantas por los Ye’kwana en el bajo Río Caura. G. Ecotropicos 14: 57-64.+Caracasy source=blyots=qFTuTBgyFxysig=u1do_cqlgdof6EakVZoJIfX4nDAyhl=esyei=Z6yjTNbINMT_lgf C_LHFBAysa=Xyoi=book_resultyct=resultyresnum=2yved=0CBgQ6AEwAQ#v=onepageyq=Pol lak%20%E2%80%93%20Eltz%2C%20A.fao. 2001. 1: 56-63. Guerrero.br/caboclos_ptr. 2009. Compuestos naturales de plantas de la familia Clusiaceae: Inhibidores del virus de inmunodeficiencia humana tipo 1. Revista Orinoquia 7: 56-69. M. 106. A. Ludovic.. http://books.co. 109. 2004. Rincón. León de Pinto. C. Sanabria. Colmenares y N.. En: Ecología de la Cuenca del Río Caura. 102. Reyes. M. M.gt/tesis/01/ 01_2150. Rincón. 114. 2005. http://www. Eds. Giménez. 2003. Beltrán. G. Caracterización de comunidades vegetales de la altillanura en el Centro de Investigación Agropecuaria Camarigua. D. 100. Amesty. 101. Enterolobium cyclocarpum e Hymenaea courbaril en la preparación de helados de bajo contenido calórico. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. [Consulta: 21-09-2011]. 2001.org/downloads/ pdf/Agroecologia_y_biodiversidad. G. Interciencia 34: 385-392. Martínez. 107.+2001. [Consulta: 06-01- 2011]. No. 222 p. Colombia. Serrano.). 1999. I Amaro. O.+A. 1997. y M.+Universidad+Cat%C3%B3lica+Andr%C3%A9s+Bello. M. Ponce. E. Rosales.. 16. Plants and animals utilized as medicines in the Jaú National Park (JNP). Pollak–Eltz. J. Martínez. E. Torres. Comportamiento alimentario de una tropa de Pithecia pithecia (Mono Viudo Cara Blanca).uaemex. A. estado Bolívar. J. para su uso potencial como coberturas vivas. R. http://biblioteca.pdf.cee. Venezuela: II (Huber O. Mesa. Publicación CIAT. Riveros. 32 (2) M. Benezra. 2008. Revista Facultad Agronomía (LUZ). La Medicina Tradicional Venezolana. F.. [Consulta: 19-09-2010]. León de Pinto y M. Plantas medicinales cultivadas en los hogares de la Parroquia La Sierrita.. V. C. T. Toledo. Rodríguez. A y M. Tesis Licenciatura.). 2001. 2008. Reconocimiento y determinación de especies arvenses en las dos épocas del año en el cultivo de banano (Musa spp. Rodríguez. [Consulta: 02-09-2010].usac. Huerta. F. Rodríguez. R. Clamens y R. Zootecnia Trop. Escobar. Municipio Mara. M. Colombia. Knab-Vispo..cgiar. Revista Venezolana de Tecnología y Sociedad 1: 11-25. Ferreira. 112.pdf. 19:139-150.. y E. En: Agroecología y Biodiversidad de las Sabanas en los Llanos Orientales de Colombia (Rippstein G. M. 2005. O.pdf 110.htm#P6323_343057.). Producción de Biodiesel de Moriche (Mauritia flexuosa) como alternativa energética para las regiones apartadas de la Orinoquia colombiana. P.google. M. Carneiro y O. 113. Casado. Santiago de Chile. Clamens. A. 99.org. Velásquez. Diversidad de la comunidad de abejas 140 . 1998. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias (LUZ) XVIII: 87-92.+La+Medici na+Tradicional+Venezolana. Manrique y M.pdf. http://redalyc.ve/ books?id=ID1yJnjSfL4Cypg=PA1ylpg=PA1ydq=Pollak+%E280%93+Eltz. en Meta.%20La%20Medicina%20Tradicional%20V enezolana. Universidad de San Carlos de Guatemala. http://www. 322. Universidad Católica Andrés Bello.ciat. 105.. Sanabria. S. Efecto del extracto de tres plantas silvestres sobre la rizoctoniosis.. Colman-Saizarbitoria. L. Rodas. Funcionalidad de una mezcla de gomas de Acacia glomerosa. Motta. Eds.). B. en una isla del embalse de Guri. C. 108. A.%202001. H. 1ra edición. C. Caracas (Venezuela). Beltrán. J.edu. Gnecco y M. 2008. [Consulta: 15-09-2010]. O. Fisher y E. E. C. Geneviene y A. G. Cali. Caracas.unifesp. Forero. http://www. C. 2008. FAOCE. [Consulta: 29-02-2012]. Venezuela.%20Universidad%20Cat%C3%B3lica%20Andr%C3%A9s%20Bello%2C%20Caraca syf=false. Brazilian Amazon. 62 pp. (Consulta: 01-10-2010).mx/ redalyc/pdf/896/89670210.org/docrep/006/AD401S/AD401s11. 104. Flores. Rippstein. Escobar y F. la mancha sureña del maíz y los patógenos que las causan. Rosales y G. 2001. Interciencia 30: 739-744. estado Zulia. B. R Pérez.ar/apuntes/floraapicola/62_ flora_apicola_colombia.pdf (Pág.cu/scielo. Infante Lantigua. [Consulta: 26-03-2010]. Arch. Brazil. S. Biol. Pott. http://www.php?idioma_global=0yrevista=15ycodigo=174. F.jsessionid=Nfs7QZD52948awIwTAk7. R. A. Revista Chapingo. Rates. y J. 2006.ve/books?id=rbezH_RPHVYCypg=PA152ylpg=PA152ydq =Fundamentos+ para+el+establecimiento+de+pasturas+y+cultivos+forrajerosysource=blyots =_6f91JoM2hysig=bZo6tiOaVdAv0PP_64UglJYK7mkyhl=es-419ysa=Xyei=BDT_T4DPFpC- 0QGViPTnBgyved=0CDAQ6AEwAA#v=onepageyq= Indigofera%20hirsutayf=false. Sereno.sld. Editorial Universidad de Antioquia. 122. Gámez Guerrero y M. Sánchez. [Consulta: 02-02-2011]. M. [Consulta: 30-04-2010]. Sánchez. http://books. Unellez Ciencia y Tecnología 21:1-17. 119.pdf. Sierra Posada. A. M. 130. 126. [Consulta: 10- 02-2010]. N. Kvist. farmacológicos e implicações para o seu emprego terapêutico.. 2006. P. Chávez Figueredo.. Gosmann 2002.br/pdf/rbfar/v12n2/ a05v12n2. Resumen http://www. Ross. http://www. Elsohly. 2004. S.ac. M. O. Zootec. Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Río.lyonia. Romero y N. Trop. 2da edición.sld. A. G. I. [Consulta: 06-04-2011]. edi). 140). M. 125. Especies vegetales de uso en la cestería por la etnia Piaroa del estado Amazonas. Mauro. 131. [Consulta: 22-06-2011]. www. A. Caracterización de células obtenidas a partir de medios líquidos de Centrosema venosum. Teixeira do Vale. Aguirre y L. A. Miranda Martínez y R. 2003. http://scielo.. I.mx/pdf/629/62911209. [Consulta: 12-01-2011]. 2003.cnpgc. 2005.cu/scielo. D. Ribón y M. C. J.culturaapicola. (Añil cimarrón). J. J. Mx).. Fundamentos para el establecimiento de pasturas y cultivos forrajeros. Pérez Lamas. http://www. B. Dry biomass distribution in a cerrado sensu stricto 141 . Revista Cubana de Plantas Medicinales 11:3-4.php?pid=S0034-75151998000100009yscript= sci_arttextytlng=pt. A. Caracterización farmacognóstica de Indigofera suffruticosa Mill. G. Costa Rica: A proposed cuadro basic. Revista Facultad de Farmacia 43:34-42. [Consulta: 06-01-2011]. S. R . C. Herrero. 2004.uco. Utilización de pasturas nativas por mamíferos herbívoros en el Pantanal. [Consulta: 21-09-2010]. http://redalyc. R.R. E. Cháves y G. a new antiplasmodial (+)-Norepinephrine derivate Zanthoxylum syncarpum.ots. 67:88-90. y R. Cuello.php?pid=S1028-47962006000300002yscript= sci_arttext. G. Departamento del Tolima. Mauro. 121.externalaffairs.. de Lima.botanica-alb. M. Santos. Mavais y D. Universidad de Tolima.htm. E. A. Crispim. Trujillo. Zootecnia Trop. http://www. P. Patton.J. K y G. 2005. M. y V. Scull. Rodríguez Ferradá. Flora Apícola Indicadora.embrapa. Rev. Campo Grande. 2002.ac. 2002. Espécies de fragmentos florestais do Mato Grosso do Sul.. A. 129.edu/costa_rica/uploads/general/Douglas%20Patton_thesi s_2005. Cubana Farm. L. F.pdf. Medicinal plant use in the San Luis Valley. Burandt. M. 2002. Arch. En: Fragmentação florestal e alternativas de desenvolvimento rural na Região Centro-Oeste (Costa. http://www. http:// saf. [Consulta: 02-02-2011]. Gênero Pfaffia: aspectos químicos. Usos maderables y no maderables de los bosques secos de la Provincia de Loja.uk/ abstract/MED/14738394/reload=0. 120. http://www.br/saf. 1998. 118. [Consulta: 21-08-2010]. Soares. estado Portuguesa. http://scielo.es/organiza/ servicios/publica/az/php/img/web/01_22_25_19silva.org/Publicaciones/Otros/5EcolFis. University of Georgia.uga. 116. 244 pp.org/articles/volume_22/volume.uco. Salamanca. M. R.google.co. 51: 129-138.PDF. Grazing patterns of pantaneiro horses. 115. Ferreira. Thesis of Bachelor of Arts. Vidal. 124. serie de Ciencias Forestales y del Ambiente 11: 131-138 (Universidad Autónoma Chapingo. Sultana. Venezuela.cr. J. Rev. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela sin aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meliponina) en bosque seco tropical en Venezuela. Tamayo. I. G. 128. An element of adaptability to the Pantanal Region. CNPGC. Journal of Natural Product. M. P. 2001. Rondón. A.. C. D.0. Osorio. Rev. L. 123. N. Potencial forrajero de los bosques de Mesa de Cavacas. Zapata.es/ organiza/servicios/publica/az/php/az. Salamanca. Estudio etnobotánico. L.pdf. Reyes Arias.. Z. F. 51:161-173. O. 32:57-62. 52: 807-816. Pott. Solórzano. E. Silva. 127.. pp: 27-52.com. Zootec. 2005. Guía descriptiva de los barbascos de Venezuela. In vitro antiviral activity of Chamaecrista nictitans (Fabaceae) against herpes simplex virus: Biological characterization of mechanisms of action. [Consulta: 30-04-2010]. N. M.scielo. A. 2005. A. Revista Brasileira de Farmacognosia 12:85-93. Syncarpamida. http://ukpmc.. Colombia. Rondón.pdf.pdf. Colombia. D. C. P. S. Pereira y J. 26:523-530.A. 2001. Felfili. Lyonia 10: 73-82. [Consulta: 22-07-2011]. Venezuela. Rivera y T. M. 117. [Consulta: 06-01-2011].uaemex. Tellería. H.fao.pdf. 132.nih. [Consulta: 22-05-2011].nlm.. http://www. y M. Y. Serie: Estudio FAO: Producción y Sanidad Animal – 155. Potencialidad del género Zanthoxylum como fuente de agentes con actividad biológica. A. Uribe Gómez y L. Bonilla. Satiro Xavier. Vargas. Molina –Torres. 2004. M. Velásquez. 2003. 145. y E. G. 814 p. Uso etnomédico de la corteza de Mangifera indica L.. 2009. J. Chiapas. http://scielo. Oliveros y U.. http://sian. Roma. González Laime. 2004. Sanabria. Exploraciones botánicas en los estados Táchira y Trujillo.org. Journal of Ethnopharmacology 80:49-66. G. 148. Universidad de Caldas. Ibrahim. y C.ve/books?id=Omzm3LW0mZUCyprintsec= frontcoverydq=Gu%C3%ADa+Ilustrada+de+las+Plantas+de+las+Monta%C3%B1as+del+ Quind%C3%ADo+y+los+Andes+Centralesysource=blyots=uE2qPCnxMdysig=BdFMH5iTgdqF BOjWZhdd-EYPUawyhl=es-419ysa=Xyei=Tzv_T4uvHebt0gGDj3GBgyved=0CC4Q6AEwAA#v =onepageyq=Cuphea%20micranthayf=false. en Cuba. A.cgiar. Núñez Selles. V. Frutos. Caracas. Roncallo Fandiño. Jiménez-Ferrer. S. Rivas.latamjpharm. M.sld. L.pdf. Velasco-Pérez.Venez. R. Gordon. Silva-Acuña. Vit. Hernández Pérez y R. Aguilar.aspx.P. G. 136. Vivot.org/es/Regiones/america_ latina_caribe/frutas_tropicales/Paginas/publicaciones. 2002.II . 2004. [Consulta: 08-02-2010]. M. 9:1 [Consulta: 26-04-2011]. M.pdf. Sierra. C. Castro Lima. semillas.co. Investigación y Postgrado (UPEL) 19:213-228. E.fieldmuseum. García. http://www. A. [Consulta: 20-01- 2013]. 134. F. Med. 2000. 141. y flores consumidos por peces de la Orinoquía. R. E. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.. Diéguez. Eds. Tamayo.cu/ scielo. 147. P. http://books.google. Harvey y M.ciat. Colombia. [Consulta: 16-08-2011]. [Consulta: 25-09-2010]. A.) Schott (Araceae). F. Zamora. Germinación de semillas de las leguminosas arbustivas forrajeras Cratylia argentea y Cassia moschata sometidas a inmersión en ácido sulfúrico.ncbi. Cardoso Vieira.sld. R. Pereira Leite. J. Zootecnia Trop. G. http://www. Plantas Acuáticas Vasculares de Venezuela. 143. 140. 144. 26: 333-337. de Menezes Lima.scielo. Garrido Garrido y A. [Consulta: 02-02-2011]. D. de Oliveira Lima.. 139. 2002. Polanco y C. 1994. 142 . 32 (2) site in Brazil central. 138. Historia y Dispersión de los Frutales Nativos del Neotrópico. P. 1956. S.J. Sanjay Garg. Cubana Plant. http://fm2. Antimicrobial Activity of Indigofera suffruticosa. Herbal medicines for sexually transmitted diseases and AIDS. V. Prieto-González. 146. Guevara García. Acta Biol. Producción de vacas de doble propósito suplementadas con frutos de Algarrobillo (Pithecellobium saman) durante las lluvias. V.. Ministerio de Agricultura y Cría. Soto-Pinto. Manrique..cu/ galerias/pdf/sitios/mednat/herbal_medicines_stds_and_aids. Garrido y J. Ciencia. de Medeiros. Viçosa-MG 29: 661-669.ve/repositorio/ folletosvenezolanos/31- 40/34_exploraciones_ botanicas.. E. Docencia y Tecnología 37: 177-189.inia. 2008. Dirección de Investigación. Dirección de Recursos Naturales Renovables.scielo. A. 2002. http://www. Demografía. Pereira Leite. S. B. Álvarez León. México. Bioagro (Barquisimeto) 16:225-230. J. ftp://ftp. L. R. M. Revista Árvore. Cruanes. [Consulta: 23-03-2010]. 142. Rev.pdf.. 2008. G. [Consulta:10-04-2011]. La cestería indígena en la cultura artesanal Venezolana. L. Contribución a la ecología de Montrichardia arborescens (L. CIAT- Colombia.br/pdf/rarv/v29n5/a01v29n5. En: Agroforestería para la producción animal en América Latina . Revisión sobre el conocimiento de las mieles uniflorales venezolanas. Nicaragua. Evid Based Complement Alternat Med (ECAM) 3(2): 261–265. Colombia.ar/pdf/cdyt/n37/ n37a08. Conde.pdf. Mercado. Colección Ciencias Agropecuarias.fao.D y M.Memorias de la Segunda Conferencia Electrónica (Sánchez. Patiño. I. Bonaerense 23:243-251. 137.pdf.php?script=sci_arttextypid=S1028-47962004000100013ylng=es. 941p.gov/pmc/articles/ PMC1475935/. ftp://ftp. H. J. Uso de frutos y follaje arbóreo en la alimentación de vacunos en la época seca en Boaco. M. http://www. [Consulta: 07-12-2009]. Guía Ilustrada de las Plantas de las Montañas del Quindío y los Andes Centrales. Agroforestería de las Américas 8:31-38. Torres y M.pdf. 2006. 135. Universidad Central de Venezuela.gob. 20:51-64. 133..org/plantguides/guide_pdfs/ 248%20Frutos%20de%20Peces%201. MedULA 15:29-39. Peña.org/ trabajos/23/2/LAJOP_23_2_5_2_7A092XO485.org/ docrep/fao/005/y4435s/y4435s00. Rosales Méndez. Actividades antimicrobiana y antiviral de extractos vegetales de algunas especies de la flora de Entre Ríos. R. Riaño Montalvo. 2006. S. [Consulta: 20-04-2010]. J. http://www. W.pdf. 2001. Ganadería y conocimiento local de árboles y arbustos forrajeros de la selva Lacandona.). 2004. N. Acta Farm. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. K. [Consulta: 26-04-2011].org/ docrep/nonfao/lead/x6352s/x6352s00. E.uaemex. Acta Biol. Zapata. y E. Venezuela. Apocynaceae. Estado actual de la información sobre productos forestales no madereros. C. Póvoa Violante. T. Brazil.pdf.pdf. Medellín Colombia. A. Y. 2008. L. Schultze-Kraft. F.cr/repdoc/A3125E/A3125E. 139-142pp. 151. May. Carneiro y O. [Consulta: 19-08-2010]. Herrera. C. ftp://ftp. y O. 2002. Neurotoxicology and Teratology 28: 349-353. Fósforo total. E. P. Vol. Pastos y Forrajes. MedULA 19:59-68. 157.org/ documents/do-potencial-antimicrobiano-e-de-493381. Revista Científica (FCV-LUZ) XVIII. 1995.musalit. 158. Primera Parte. Burgos. 2007. Kihara. Méndez-Carreto. 2006.cu /pdf/pyf/v32n2/pyf05209. [Consulta: 07-09-2010]. Ballesteros Possú. C. 163. 143 . [Consulta: 07-09-2010].. 72 pp. R.. C. http://www. Pinilla Gallego. http://www. Asociación de Bananeros de Colombia. Matanzas. Lapa y M. I.. L. Agronomía Tropical 44:357-371. G.pdf. Rocha. 2006.org/patents/ app/20080280995. V. F. Tesis de Maestría.sld. Pizzani. Archivos de Zootecnia 56: 71-74. A. 1994. Imakura. Torres. Agronomía Mesoamericana 9: 17-24. 166. García Cardona.pdf. [Consulta: 10-03-2011].br/indios_ptr. W. Research in Virology 140:115–128. 2010. Bastida. 2009. Rodrigues. Recolección de recursos genéticos de leguminosas forrajeras tropicales en Venezuela. J. C. 165. G. [Consulta: 17-07-2012]. Mandevilla Care. A. estado Amazonas. Araujo-Febres.go. F. Asclepiadaceae. Costa. Sandoval-Salas. M.html. Colombia.openthesis.mx/pdf/495/49556010. Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS). Mukherjee. En: Estado de la Información Forestal en Brasil. http://orton.pdf. 3: 140-226. Castillo. Los extractos de látex de Calotropis procera y un método de preparación de la misma. [Consulta: 26 -04-2011]. [Consulta: 16-05-2011]. A. Efecto de la suplementación con Indigofera hirsuta L. Viladomat. Plantas Medicinales y Medicina Tradicional. Kumar.. 156. Avaliação do potencial antimicrobiano e citotóxico de espécies vegetais do Cerrado da Região Centro-Oeste.fao. http://redalyc. Gschaedler-Mathis.. Santiago de Chile. 1998. Souccar. Anacardiaceae.org/pdf/IN030033_es. P. E. de Lima. Flores. Behavioral effects of a neurotoxic compound isolated from Clibadium surinamense L (Asteraceae). [Consulta: 26-04-2011]. 15: 41-54.catie. Schultze-Kraft y C. Salinas. [Consulta: 16-08-2010].uaemex. M. 32:1-7. http://scielo. Vilarem y C. [Consulta: 26-04-2011].sciencedirect. y R. 2008. http://redalyc. Kobayashi. L. [Consulta: 26-04-2011]. D. 159. I. http://www. C. Obtención de nuevos alcaloides de Hymenocallis tubiflora con actividad biológica. 1989.sld. Serrano.cu/revistas/far/vol36_s_02/F%20Producciones%20Plantas%20y%20Prod. F. A. J.com/ articles/mandevilla-vine. FAO y Comisión Europea. Renard-Noiaki. y J.pdf.pdf. B. Cartagena de Indias. 161. http://www. A. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela 149. Eds). 2005. fósforo fítico y actividad fitásica en los frutos de árboles forrajeros de los Llanos Centrales de Venezuela. http://www. 2012. M. J. Kim. Silva. T.cee. García y Z. 2002. Venez. http://www.mag. J.pdf. Machocho. 152. Arias. A. http://bvs. [Consulta: 31-08-2010]. B.unifesp.org/docrep/fao/ 006/AD399S/AD399S00. Sistemas agroforestales tradicionales en el Consejo Comunitario del Bajo Mira y Frontera en Tumaco.ac. Kumar. R. y V.. Lima-Landman.PDF. [Consulta: 26-05-2010]. Nariño. En ACORBAT: Memorias XV Reunión.sciencedirect. 160. Ordóñez Jurado. S. M. Godoy. Wege. 1:457. Ritual use of plants with possible action on the central nervous system by the Krahô Indians. Monografía de Países (Morales J.. Clibadium surinamense L. El uso medicinal de los árboles del bosque húmedo del río Cataniapo.R. [Consulta: 12-06-2012]. Phytotherapy Research 19: 129–135. Effect of alkaloids isolated from Amaryllidaceae on herpes-simplex virus.mx/pdf/302/ 30240504. y S. Manejo integrado de arvenses en plantaciones de banano (Musa AAA). como aporte proteico para conejos Nueva Zelanda en la etapa de levante y ceba. y P. T. Carlini. M. 162.com/science/article/pii/S0923251 689800895. Codina y J.html. Linares. 155. 150. Supl. o yacija avícola como fuente de nitrógeno sobre el crecimiento de becerros mestizos. Recolección de leguminosas forrajeras nativas y distribución natural de Centrosema en Honduras.cr/rev_meso/ v09n02_017. Taller: Productos Naturales. A.faqs. Efecto del tiempo de cosecha sobre la producción de colorantes en Indigofera suffruticosa Mill. R.. 2008.buzzle.. Burbano. 153. M. 2008. Saya Otto y H. Plantas tóxicas comunes en el estado Mérida. http://www. M. http://www. 154. 1990.%2 0Natya. Venezuela. Agroforestería en las Américas 46:73-80. A. P. Agrociencia 40:585-591. 164.com/science/article/pii/ S08920362 06000328. 174. J. A. Acad. Tropical and Subtropical Agroecosystems 5:109-116.ve/books?id=bH1vpzMcbyMCyprintsec=frontcoveryhl =esysource=gbs_ge_summary_rycad=0#v=onepageyqyf=false. Agronomía Trop. E. 171. Datos etnobotánicos sobre algunas palmeras de la América intertropical.I. Babayemi y A. 180.accefyn. Caracas. 137 pp.fr/exl-doc/pleins_textes/divers09-06/ 39108. http://horizon. de Torres. [Consulta: 30- 04-2011]. México con potencial para uso ornamental. T. 169. Flora Digital: Península de Yucatán. Baldizán. Ajayi F. M. Leucaena (Leucaena leucocephala) y Cují (Acacia macracantha y Mimosa tenuiflora) como aporte de proteína económica en los sistemas doble propósito. 170.co. estado Trujillo. 2007. [Consulta: 21-09-2010]. Carrero. R. y R. pp. Colombia. 32 (2) 167. 2003.uaemex.ege.br/ ojs2/index. http://redalyc.pdf. 2006. Polibotanica 29: 191-212. Venezuela. F. Mart. Lopes de Souza.org/docrep/ fao/003/X6733S/X6733S00. Mérida. 2007. 57:77-88. 2006. 2002.pdf. M.T. G. Dieta del capibara Hydrochaeris hydrochaeris (Rodentia: Hydrochaeridae) en Caño Limón. 172.mx/src/inicio/ArtPdfRed.cicy. A. Potential of cover crops for short fallow replacement in low – input systems of maize production in the humid tropics. [Consulta: 26-04-2011].fcen.doc. 287-303. Njoku. Universidad Central de Venezuela. 1997.uaemex. 31:465-477. Betancur y J. 2010. Levy Tacher. O. Martínez Romero y A. 1993. Gómez.org. [Consulta: 26-04-2011]. 51:579-590.ird. [Consulta: 26-04-2011].. Montaldo. C.uba. Gama. C. 168.c3sl. Espinoza. Mato Grosso. Documento base para la incorporación de las islas de San Fernando en el marco de la red mundial de reservas de biosfera (MAB-UNESCO). 182. A. M. J. Lodd. 2007. Reserva de Biosfera Delta del Paraná. IFEA. Aspectos etnobotânicos de quintais tradicionais de Rosário Oeste. [Fecha de consulta: 21-06- 2011].org/cd/studies/Tatiana_Samper_Restrepo. Forero-Montaña. A. C. D. http://www. y J.). http://www.uaemex. [Consulta: 26-03-2011). 290 pp.ve/eventos/i_simposio_tecnologias/pdf/ articulo2. http://books. Rev. Article #32. 181. [Consulta: 17-04-2012].L. 179. J.mx/ pdf/939/93950303. Valerio. ex. 21:7-23.. ftp://ftp. 184. Cavelier. 183. I. Pérez-Nicolás. Bibliografía Venezolana de Raíces y Tubérculos. Berlingeri. Eds.. F. y C. http://redalyc. en el municipio Escuque. Eds.google. Nunes do Amaral.pdf. México. Valle y F. Moussa y D. Estado do Maranhão. http://www. N.ufpr. Guarim. proximate composition and in-situ dry matter and crude protein degradation of Panicum maximum (Ntchisi).php/academica/article/download/9021/6314. la más acuática de las palmeras amazónicas.A. Torres y E. Trop. M.). Negrelle. y A. 2010. y R. 2003. [Consulta: 21-09-2010]. Polibotanica 24:83-115. Productos forestales no maderables República Dominicana.Programa el Hombre y la Biosfera (MAB).).. Uso de un parche de Costus arabicus por parte de la comunidad de colibríes de la Reserva Natural Palmarí.. 175.pdf. Livestock Research for Rural Development 19(3). Inventario y rentabilidad de las especies vegetales de un bosque ribereño explotadas para uso ornamental.jsp?iCve=48831312. V.avpa. A. Taiwo. C. S. Kahn. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. En: Memorias II Simposium en Recursos y Tecnologías Alimentarias para la Producción Bovina a Pastoreo en Condiciones Tropicales (Chacón.. Brasil. 176. Programa Asociativo Comisión Europea-FAO. Universidad de los Andes. Rev. www. [Consulta: 12-03-2012].lrrd. Patiño. Biol. B. M.. Frecuencia de selección de gramíneas por bovinos a pastoreo en sabanas mal drenadas. N. Fernández-Nava. F. León y K. Ikeorgu. A. http://ojs. E. K. 2000.documentation. Campos Lana. J.mx/src/inicio/ArtPdfRed. Young.ar/ppm/Links%20Relacionados/ Biosfera. Chiapas. G. [Consulta: 21-09-2010]. A.pdf.J. J. Lorenzi. Zootecnia Tropical 15:91-105. UNESCO . http://www.. 357 pp. 178.R. O. Tesis de Licenciatura.jsp?iCve= 62112471010.. Interciencia 27:521–528. Chacón. Viçosa-MG. R. J. Fitossociologia de duas fitocenoses de floresta ombrófila aberta no município de Codó. Plantas del estado de Querétaro. usos e potencialidades. [Consulta: 26-04-2010].palmari. Aguirre Rivera. Mejía. Okpara.ula. http://redalyc. [Consulta: 05-10-2010]. 1997. 2007. 177. Benítez y A. Calegário y G. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL.M.. En: Las plantas vasculares en las aguas continentales del Perú (Kahn. B.jsp?iCve=62102405. Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en la comunidad Lacandona de Lacanhá. http://www. Rodríguez.: Aspectos ecológicos. http://redalyc.. [Consulta: 21-09- 2010]. Mauritia flexuosa (Palmae).org/ lrrd19/3/ajay19032. 173. R. Medina. 1999.uaemex. Effects of Stylosanthes guianensis and Aeschynomene histrix on the yield. Cienc. Durán Fernández. 1996.mx/ 144 . Arauca.pdf.fao. 2005. Samper Restrepo. Colomb. Acrocomia aculeata (JACQ. V. Lima.co/ revista/Vol_21/79/7-23.mx/ src/inicio/ArtPdfRed.htm. F. G. E. Revista Árvore. [Consulta: 10-06-2011]. H. 1758) in the Coswine Swamps of French Guiana.++Valencia. J. J. [Consulta: 24-03- 2012]. Albán. http://www. 187. 199.) March y el aceite esencial Lippia origanoides HBK. Asociación Latinoamericana de Producción Animal 16:139-152. 2008. [Consulta: 19-06-2012].org. Sarragiotto. html?ml=1. González.1111/j. J. A.org. [Consulta: 16-08-2011]. fruits on Ehrlich Ascitic tumor cells. M. M. E.fr/Files/Spiegelberger%20and%20Ganslosser%20%282005%29%2 0Habitat%20analysis%20and%20exclusice%20bank%20feeding%20of%20the%20Antillean %20. [Consulta: 11-10-2010].free. Venezuela. L. Y. 1990. Mejías. B. sobre tres especies de Nocardia sp.org. Cabelo de negro.mobot.latamjpharm. Kempffiana 5:3-19. R. C.. Fac. Cytotoxic-activity of Sapindus saponaria L.pdf.. Ing. M. Rocha. Quino.edu/VictorHugoGonz%C3%A1lezBetancourt/ Papers/517257/Plantas_medicinales_utilizadas_por_tres_comunidades_indigenas_en_el_nor occidente_de_la_Amazonia_colombiana. Fujimura y E.saber. [Consulta: 20-02-2011]. http://www. Bahia. 2006. Costa. 185.2008. [Consulta: 27-07-2011]. Zulia 29:14-22.scielo. F. http://www. Gomes Jardim.academia. Almora. Bastos da Veiga y A.pdf. M. [Consulta: 19-07-2012]. Identidad taxonómica y aspectos sobre la historia natural y usos del “copal de los yungas” en Bolivia. y U. http://www. Bonaerense 25:184-191. 194. M.php? title=Frutas_Tropicales. Erythroxylum suberosum A. http://books. N. F. C. http://usu.pdf. O’Callaghan. y V.google. http://www. [Consulta: 26-04-2011]. Habitat analysis and exclusive bank feeding of the Antillean manatee (Trichechus manatus manatus L.co. An.org/trabajos/20/3/LAJOP_20 _3_1_1_LQV35UU70Q. Acta Farm. 1):133-142. B. 70:89-96. A.latamjpharm. 578 pp. Comportamiento y selectividad de bovinos en crecimiento utilizando el bosque caducifolio. Arroyo. Rojas. 198. L. 2001. Martínez. http://www. Rev. Ganslosser. Situación actual de la investigación etnobotánica sobre palmeras de Perú. Kahn..1744-7429.br/especies/Erythroxylum%20 suberosum. 190. Mattos Silva.x/full. Chávez.. G. Caracas. J. C. J. L. Chataing. 145 .php. 189. T. 2004. M. 196. [Consulta: 23-07-2012]. D. 197.ve/bitstream/123456789/34622/1/articulo4. http://onlinelibrary. J. Millán y F. Téc. Biol. ISBN 980-257-072-9. Flores y P. http://venciclopedia. A. Mora. I. Perú. 195.pdf. D.pdf. Bonilla. Mil Maderas II. Med. D.. 186. South America.ve/books?id=kvz8wya0pvACypg= PA319ylpg=PA319ydq=Soler+Burillo+M. M. http://cires. Spiegelberger. España. Condorhuamán. Use of exudated gum produced by Samanea saman in the potabilization of the water. Soler Burillo. Moreira. D. Trujillo-C. Meyer Albiero. Serrano.+Univ. Politécnica Valencia. Mundo Pecuario VIII: 49-59. Silva.scielo. Ediciones Ekaré – Banco del Libro. J. Méndez. León de Pinto. Fernández y G. de Oliveira Gaião y R. W.. 188.ula. 2009. 2008. [Consulta: 20-02-2011]. Valencia. St.pdf.pdf. C. [Consulta: 23-06-2012].org/MOBOT/Research/madidi/pdf/Fuentes2009CopalProtiumIdentidad HistNat.wiley. 15 (Supl. Jiménez. 2006. A.bio.+Espa%C3%B1aysource=blyots=yIAyD3MUxEysig=xcD7ERIL4 UbZTCcRcoqnnhJu3_wyhl=es-419yei=fV63Ta6pJYrn0QH48b2HCgysa=Xyoi=book_resul tyct=resultyresnum=1yved=0CBcQ6AEwAA#v=onepageyqyf=false. M. Mas y Rubí.+Mil+Maderas+II. Perú. Brasil. 2005. Efecto citoprotector y antisecretor del aceite de Copaifera officinalis en lesiones gástricas inducidas en ratas. M. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela sitios/flora%20digital/index. 2012. L. Frutas Tropicales. Tropical Zoology 18:1-12. [Consulta: 18-09-2010]. Mundo Amazónico 2:283-305. Salud y Desarrollo Social 2:49-52. Ilhéus. Estudio comparativo de la actividad biológica del aceite esencial Protium heptaphyllum (Aubl. González. Fuentes. Levantamento preliminar das espécies vegetais com potencial econômico no Parque Municipal da Boa Esperança. 2008.-Hil. Cordeiro de Santana. A.. Univ. 2009. A.com/index.pe/pdf/rpb/v15s1/a15v15s1. http://spiegelberger. Bonaerense 20: 169-71.ve/pdf/salud-n2a06. B. Acta Farm. C.. 2011.pdf. 192. Ríos Alvarado. Olaya.org/ trabajos/25/2/LAJOP_25_2_1_4_N66073PX6P. Lucas.pe/pdf/afm/v70n2/a02v70n2. Ed. H. [Consulta: 26-07-2011]. Quantificação do carbono em sistemas de uso-da-terra no distrito de José Crespo e Castillo. 191. T. Espinoza Morillo.+Ed.00415. Within flood season variation in fruit consumption and seed dispersal by two Characin fishes of the Amazon. M. L. 2007.com/doi/10.+2004. Biotropica 40:581-589. Erythroxylaceae. http://frutosatrativosdocerrado. Univ. Rev. Bacchi. Usubillaga y J.+Polit%C3% A9cnica+Valencia. 193. Plantas medicinales utilizadas por tres comunidades indígenas en el noroccidente de la Amazonía colombiana. Bermúdez y M. locust. Francis. http:// www.org/docrep/fao/007/ae159s/ AE159S00. C. F.pdf. Costa Rica. C. Contribución a la farmacología antiinflamatoria de la especie Capraria biflora L. G. www.. Peñuela Recio 2007. E. L. Rev. 2009. http:// www. E. Moreno. 1999.plants. F. Venezuela.arbolesornamentales. 29a Reunião Anual da Sociedade Brasileira de 146 . 206. Alves de Oliveira. [Consulta: 07-12-2009].htm. 1ed. 2000. Departamento de Montes. M.us/global/iitf/Hymenaeacourbaril.org/wiki/.. http:// www. Wikipedia:Portada. Araújo y G. M. J. 214. O. 2006..1-104.sld. D. A. Uso de plantas medicinales en la comunidad de Higuerón del estado Yaracuy. O. [Consulta: 08-10. info/index. 2001.inbio. 2009. [Consulta: 10-07-2011].2010]. Fondo Editorial Municipal. 209. y G. Tesis Doctoral. ISBN: 980-248-030-4. Soares y L. http://www. D. K.cr/ web-ca/biodiversidad/panama/PlantasUsoTradicional-VE. http://dialnet. [Consulta: 20-02-2011]. Lu Modestin y M. Vallesiachotamina e atividade citotóxica de Palicourea rigida Kunth. León de Pinto.net.medicinatradicionalmexicana. O. Acta Bot.. da Silva. Giraldo.mx/atlas.medicinatradicional mexicana.php. 2009. [Consulta: 29-08-2011]. [Consulta: 14-10-2010]. 201. [Consulta: 15-04-2010].unal. www.ox. [Consulta: 26-11-2010]. Importancia de las plantas medicinales en el autocuidado de la salud en tres caseríos de Santa Ana Trujillo. Hymenaea courbaril L. Thomas.fao. http://www. 216. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). 207. Alatorre Cobosi.org. Evaluación de los productos forestales no madereros en América Central. Alcaldía de Barinas.. E. Farmacia 48:21-28. S.repo. J. Correa Arroyo y J. Catálogo florístico de las plantas medicinales de la selva baja subcaducifolia de Acapulco. Santo Domingo de Heredia. [Consulta: 21-04-2011].htm.pdf. Frausin. A. 204. 215.es/index. Studies on the anti-inflammatory and analgesic activity of Curatella americana L. Ocaña. Alexandre-Moreira.sinia. Árboles de Centroamérica.fs. C. F. Fac.pdf. Tanaka. A. Correa y V. http://www. 2006.ac. Programa de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000. http://nodorinoquia. Otero Zaragoza. R. M.uk/adc/downloads/capitulos_ especies_ y_anexos/. 217.unam.ac. R. La Habana. 32 (2) http://www. Venezuela. Sánchez de Lorenzo-Cáceres. L.unam.com/ science/article/pii/S0378874199000094.fed. 202. Gutiérrez de Gotera. Áñez de Servodio. Roma: p. González. Plantas de uso folclórico y tradicional en Panamá.com/ Doc%20Proyectos/ARTICULO%20MOCHUELO%20Marzo%202007. T. y M. y L. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. ftp://ftp.. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. CONABIO.unirioja.edu. 205. K. [Consulta: 27-08-2010].wikipedia. Robles Valle. Sociedade Brasileira de Química (SBQ). Moreira da Silva. Baquero. M. 2009. León. Ciencia 17:305-312.mx/index. Caldasia 30:315-323. Oliveira Barbosa y R. C. H. Árboles Ornamentales. http://herbaria. Guillo. Venezuelica 32:267–301.gob. 203. 1990. R. J.php/ojs_files/article/view/615/495. Rasgos estructurales relevantes del polisacárido presente en la goma de Pereskia guamacho.php. Caracterización del comercio de plantas medicinales en los mercados populares de Caracas. Caracterización de usos de la biodiversidad e identificación de opciones de manejo de recursos de la biodiversidad en el resguardo indígena Caño Mochuelo. Barinas. [Consulta: 27-08-2011]. [Consulta: 20-02-2012]. Estrategia Nacional de Biodiversidad. Cano Carmona y R. http://www. Oliviera-Miranda. M.es/ servlet/articulo?codigo=3177101. L.cu/90/1/_liliana_Vicet. Casanare. 218. 219. 2008. 213. 211. G. Boletín Instituto de Estudios Giennenses 200: 231-288. Seeds and fruits used in handicrafts manufactured by an Emberá-Katío indigenous population displaced by violence in Colombia. P. http://tesis. México.pdf. N. Villalobos Soto. Kato. 212. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. C. 208p. A. INIA Divulga 13-16. Castro Lima. 2009.ve/ojs/index. M. 210. 1989. A.pdf. M. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. Plantas Medicinales en el Llano Venezolano. 2009. http://es. D. Silva y J. Trujillo. Muro. C. Igartuburu. 473pp.. V. 208.sciencedirect. Documento de Trabajo 22. G.php/es/species. Piuvezam. [Consulta: 24 -08-2009]. Venezuela.conabio.ni/webbiodiv/ documentos/ecosistemas_conservacion. 200. Algarrobo.co/icn/ publicaciones/caldasia.. Los Ecosistemas de Nicaragua y su Estado de Conservación. Chízmar Fernández. Journal of Ethnopharmacology 67:171-177. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Morales. http://www.pdf..mx. A. C. Carrillo-Rosario.alpa. Puerta.arbolesdecentroamerica. http://www.com/2009/03/acrocomia - aculeata. S. 105: 63- 87.htmy-SortField=nombre%20cientificoy- Op=eqynueva=Sy-Max=3y-Find. 19p. FUDENA (Fundación para la Defensa de la Naturaleza).fau. A. R.unalmed.es/news_detail.php?title=Sapindus_saponaria. Ch. Instituto Técnico Nuestra Señora de Manare .pdf. [Consulta: 12-03-2012].pdf. Costa-Lotufo. Sapindus saponaria. Acrocomia aculeata. http:// www. 228.html. 223. Martins.fudena. G.udea.cr/ y http://darnis.cr/ubis/FMPro?-DB=ubipub. Cerón. J. 220. estado Barinas. A. 2004.org. T.siac. http://dspace. Etnobotánica y etnozoología de las comunidades indígenas de los Llanos.net/bitstream/2024/ 723/1/Tesis+Maestria. [Consulta: 31-08-2011].inbio. Caimito.org. Documento. Pessoa. [Consulta: 07-10-2010]. 230. C. I.com. [Consulta: 08-07. http://www. 226. Plantas vasculares de RNLA. M. Prado Dias Filho. M. A.ucv. Barros. Universidad Central de Venezuela. y L. From Areoles to Zygocactus: An Evolutionary Masterpiece. http://www. Recursos fitogenéticos y relaciones florísticas de la flórula arbórea en las comunidades forestales de la estación experimental Caparo. 2007. V. 225. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Bolzani. y C. 2010.html.pe/cdpublicaciones2011/documentos/pdf/libros/3. [Consulta: 31- 08-2011]. J. C 147 .net. Las Maderas en Colombia.pdf. E. http://www. [Consulta: 15-09- 2011].ve/Etno.org/docs/Lecciones del Reforestador. Ferrari. Especies de Costa Rica. http://www.org/bsci/herb/cactaceae1. V. M. [Consulta: 04-09-2011]. Ferreira. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Química.ac. Ecuador. [Consulta: 26-07-2010]. asp?id=35034.2010]. Buróz. A. J.iiap.pdf. Review Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 5:43. A. Folk uses and pharmacological properties of Casearia sylvestris: a medicinal review.org/flora%20y%20fauna%20RNLA.fp3y- lay=WebAlly-error=norec. Brasil) 83:1373-1384.doc. 232.unlp. Utilización de árboles fijadores de nitrógeno para la revegetación de suelos degradados.secoyas. 224. A. P. 235. Fondo Ambiental. http://www.Chrysophyllum cainito L.co/~lpforest/html/fichastecnicas. Maduraverde . ecológicos y etnobotánica de una hectárea de bosque en la comunidad Secoya Sehuaya. Loja. Dirección de Medio Ambiente. G. 239. [Consulta: 08-10- 2010]. Ueda-Nakamura.blogspot. 2009.co/ova/?q=node/622. y O. http://sec. Caimo morado.pdf. Revista de la Facultad de Agronomía. Investigación Ambiental. F. Fresplaza: Noticias del sector de verduras y frutas. 2009. Reyes.edu. Tesis Maestría. En: Palmeras en la Ciudad de Resistencia. 2009. Aspectos florísticos. http://www. http:// venciclopedia. http://palmasenresistencia. 221. [Consulta: 03-09- 2011]. A.ar/uploads/R/ Ag105_2_ 63_87. Facultad de Agronomía.ve/documentos/fundafauucv/madera/. http://www.freshplaza. Sosnowska. Sucumbíos-Ecuador. Campoverde Celi. Lecciones del Reforestador. Proyecto: “Conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la Ecorregión de los Llanos de Venezuela”.inbio.br/cd29ra/resumos/ T0121-1.ac. Consulta: 31-08-2011]. Oliveira dos Santos. 234. The New York Botanical Garden. [Consulta: 15-09- 2011]. Socha. 2008. Grassia. E. [Consulta: 20-08-2011]. M. [Consulta: 31-07-2011]. J. L.universia. 227. 2009.org/src/inicio/ArtPdfRed. Moraes. 2004.com/index. 236. Balslev.gaianicaragua. [Consulta: 22- 04-2011].redalyc. Santos y C.sbq.ethnobiomed. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. [Consulta: 06-01-2010]. Caracterización florística de Paz de Ariporo: Catalogo de familias. O. 233. Cavalheiro.htmly-Format=default2. Guevara. 222. 237. http://aprendeenlinea. http://darnis. Wall. http://www. http://www. y H.blogspot. La Plata.edu.html.darwinnet.com/content/pdf/1746-4269-5-43.html.pdf. P. Sánchez Riofrío.Paz de Ariporo (Casanare). Cazabonne. http://venciclopedia. Postgrado en Botánica Agrícola.co/ sib/catalogoespecies/welcome. Catálogo de la Biodiversidad de Colombia. [Consulta: 31-08-2011]. http://www. V. Cuadro 3 (S/F). [Consulta: 24-02-2012]. 2011. 231. El moriche (Mauritia flexuosa).. Universidad Nacional de Colombia – SENA.com/2009/08/caracterizacion-floristica-de-paz- de. M. Gonzales Coral. http://www. G. Anais da Academia Brasileira de Ciências (Rio de Janeiro. [Consulta: 18-06-2012].pdf. Frutales Nativos Amazónicos. A. Iquitos.do. A. A Synopsis of the Family Cactaceae. B. F Veiga Junior. 229. [Consulta: 23-04-2011]. Patrimonio Alimenticio de la Humanidad.edu..agro. J. géneros y especies de la Malla urbana de Paz de Ariporo. 2001. 2005.jsp?iCve= 32721028026. 238. W. T.org. American palm ethnomedicine: A meta-analysis. A.pdf.com/articulos/art_14. A. http://cienciasnaturalesmanare.nybg. %201/Revista%20com pleta%20Vol%203%20No.ufm.php/ojs/article/viewFile/122/119.php. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL.scielo. List of Hawaiian Medicinal Plants. Aquino. [Consulta: 15-09-2011]. [Consulta: 20-09-2011].com/content/j44x58448j31w4u6/ fulltext. sobre la fermentación rumial y la metanogénesis in vitro en un sistema Rusitec.org. Drausal. Volpato. 2009. Mem Inst. http://www. Noticias en Español. 252. Clement. D. Medicinal herb use among asthmatic patients attending a specialty care facility in Trinidad. Amaranthaceae.co/ documentos/docs/Facultades/Facultad%20de%20Ingenier%EDa/Publicaciones/Revista%2 0ingenier%EDa%20y%20amazon%EDa/2010/Volumen%203%20No.pe:8181/cnpp-otca/sites/ default/files/Las%20ramas%20floridas%20del%20bosque_min. [Consulta: 15-09-2011]. [Consulta: 07-06-2011]. 247.A. Medicine at Your Feet: Healing Plants of the Hawaiian Kingdom. S. [Consulta: 17-04-2012]. 249. Frutas cultivadas en Venezuela. Árbol "fósil viviente" contiene las huellas genéticas de la selva húmeda bajo el cambio climático. [Consulta: 20-09-2011]..siamazonia. R.edu/Es/news/08/pr081030. Stubbs y D.info/key/Forages/Media/Html/ Aeschynomene_brasiliana. http://www.umich. 257. Agron (LUZ) 7(1):64-71.co/index. Montealegre Ramírez.com/2008/10/31/un-arbol- tropical-revela-misterios-del-cambio-climatico-symphonia-globulifera/. [Consulta: 12-07-2011]. 2008. http://www.galeon. Vataru Nakamura. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. http://www.com/. 250. 2008.htm. A. Experiencias en el manejo de plantas medicinales amazónicas. 1986.Fundación Normatil. [Consulta: 15-09-2011]. http://www. Godínez. Oswaldo Cruz. Watson. A.uaemex. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 16(2):147-154.com/ Hawaiian_medicinals.html. http://redalyc. R.. Plantas. Alternanthera dentata. http://www. Herrera. 241. [Consulta: 24-09- 2011]. Las Ramas Floridas del Bosque. Calico.pdf. 32 (2) Pinto y C. W. University of Michigan. Revista Ingenierías y Amazonia (Universidad la Amazonía) 3:28-39. Herrera (Eds). Herrera Valencia. Consulta: 15-09-2011. y K. E.edu/plantas/familias.mx/pdf/556/55661207. E Lascano. 253. Chase. En: Maderasudamerica Oficina de Comercio Internacional en Maderas Tropicales.medicineatyourfeet. 246. E Carulla. http://rccp. D. Rio de Janeiro. Rengifo Salgado. A. [Consulta: 18-04-2012]. Mohammed.maderas desudamerica.pdf.pdf. M. Díaz.arboretum..udea. Rapoport. 2010. http://www. http://www. 2006. Peruana Biol.com/product-tp/copaiba-copaifera-officinalis-oil-resin-109914893. Un árbol tropical revela misterios del cambio climático. [Consulta: 15-07-2010]. C. http://www. Symphonia globulifera. [Consulta: 20-09-2012]. 2003. A. Rev. Williamson. Beyra.pdf. http://www. Finca Luna Nueva Extractos de Costa Rica.pdf#page=28. I. Universidad Nacional del Comahue-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). 2009. G. Antimicrobial activity of Brazilian copaiba oils obtained from different species of the Copaifera genus. M. Iquitos. E. Hernández Acosta. Williams. Plants of Semillas Sagradas: An Ethnomedicinal Garden in Costa Rica.org. 255. Fac. http://loboestepariok. Hernández Londoño y Y.wordpress. J. 254.venaventours. Alimentación de mamíferos de caza en los «aguajales» de la Reserva Nacional de Pacaya-Samiria (Iquitos. Aranda. 256.html. [Consulta: 15-09-2012].pdf. Goldstein. León. T. N.com/ productos1599825. Y. Ramoneo de las cabras en un bosque seco tropical: Especies consumidas y su valor nutricional. 2004. Guimarais y R.htm.com/ frutas. ISBN: 978-0-615- 148 . Marzocca y B. BMC Complementary and Alternative Medicine 5:3. A. C. 243.edu. Amazonia Colombiana. O.tropicalforages. Samán-Samanea saman-Cenicero-Carreto. Efecto del fruto. D. Ferrándiz.pe/pdf/rpb/ v12n3/v12n3a09. 248. Bruce L. http://maderasulamerica. Perú).asp?id=312yfamilia= Amaranthaceae#312.-D.com/granadillo/.blogspot. D. 251. Álvarez. 240. T ropical Forages: Aeschynomene brasiliana (Poir. E. Rev. Plantas oleaginosas del Caquetá.%201. http://spanish. 2007. En: Maderas Sudamericanas-Oficina de Comercio Internacional. Malezas comestibles.scielo. Granadillo-Platymiscium pinnatum.. Versión Online ISSN 1727-9933. [Consulta: 25-02-2012]. 2005. N. 2005. [Consulta: 15-09-2012]. 244. http://malezascomestibles. F. Iglesias.edu.pdf. Anales del Jardín Botánico de Madrid 61: 185-203. Canoy H.springerlink. 245. M. Arboretum UFM.alibaba. R. R. Resina del aceite de la copaiba (Copaifera officinalis). Hess. Abreu. 2008. Kreuzer.udla. 103:277-281. http://apps. E.) DC [Consulta: 14-03-2011]. C. del pericarpio y del extracto semipurificado de saponinas de Sapindus saponaria L.425. Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales en la provincia de Camagüey (Cuba).br/pdf/mioc/ v103n3/268. 242. R. 12(3): 417. asp. Universidad Autónoma Chapingo. 2006.revista- mm.html. [Consulta: 08 -10. Martínez.com/Documentos/Lista/ listado3. [Consulta: 24-10-2011]. (S/F).com/ediciones/rev57/especie. http://es.uaemex. Universidad Nacional Autónoma de México.eu/arc/plantas/Plantas-de-casa/Scleria-nutans-Willd.) Stuntz. [Consulta: 08-10-2011]. 2007. F. 258. Diversidad genética con potencial ornamental. A.pdf. Rodrigues. Lorenzo. Las plantas medicinales (Primera parte). [Consulta: 30- 09-2011]. Phytotherapy Research 20: 378–391. La Editorial.emagister. 271. Material editado por RAP-AL Uruguay como calendario del año 2007 [Consulta: 08-10-2011]. [Consulta: 10-10-2010].com/-Family. 51.mx/ornamentalesred/red-simposium1. [Consulta: 24-10. org. Núñez Meléndez. http://www.google. Chiapas.Scleria hirtella. http://micol. The Authority on Integrative Medicine. 2009. México.htm. 268. Prodiversitas.. http://www. 266. Documento de La Red de Ornamentales. [Consulta: 28- 02-2012]. Feuchter Astiazarán.unam. Ortiz y L. En: Sociedad Latinoamericana de Nutrición. "Scleria hirtella Sw. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. http://www. No son tan inofensivas como parecen. 2007.org.botanical- online. M.rapaluruguay. http://www. [Consulta: 24-09-2011]. Especies indígenas que pueden ser utilizadas como alternativas al uso de plaguicidas en la agricultura o el jardín.htm. A.mx/bio/BIOD78-01/BIO007800118. E. Zavadil. Zelený y M. Plantas medicinales de Puerto Rico: folklore y fundamentos científicos.com/floranthuriumcastella. Capitulo Venezolano. Naranjo. 274. En: Plantas Tradicionales. Nro. 2006.ejournal. A. 2009.2007.Paniagua. Derechos Humanos en las subregiones del Bajo Atrato y del Darién-Departamento del Chocó. Universidad de Puerto Rico.bio- nica. [Consulta: 08-10-2011].ve/ publicaciones/completas/plantas_medicinales_1.pdf. 263. UNIBIO: Colecciones Biológicas.2011]. 275. http://www. http://www. 1788 .).alaquairum.gardening. http://www. http://books. Combretum fruticosum (Loefl. en Chiapas.pdf.pdf.prodiversitas. Natural Standard. 264. 276. 262.org/ organicos/articulos/especies_alternativas. 2008. 278. 272. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela 27415-7. [Consulta: 01-08-2012].pdf. 269. Masaya. ExKunth. H. 2004. 8.htm.co/red/anexos/pdf/02/res/defensorial/defensorial51.cz/spanelsky/ actividaden2007. 261. C.defensoria. [Consulta: 8-10-2011]. Liber Herbarum Minor (Portugues) (Brasil). (S/F).htm. Colombia. 270. R.uy/ flora/Combretum-fruticosum. L. Rueda Hernández.com/ficheros/vcruzada?idGrupo= 1711yidFichero=272519. Botanical Online: Anturio (Anthurium spp. Centro Regional Universitario del Noroeste. 2007. http://granamazonia. III. [Consulta: 08-10-2011]. 273.mx/collections/specimens/urn/IBUNAM:MEXU:PA431296. Exploración de las plantas medicinales en Cacuri y en Boca de Nichare de la Expedición de la Fundación Amazonia Grande. Ramírez. 260. 2003. 267. 1982. Guía Ilustrada de géneros de Melastomataceae y 149 .pdf.. M. M.ve/books?id=HE4_rUq8hJACyprintsec=frontcoveryhl=es#v=onepagey qyf=false.edu. [Consulta: 08-10-2011]. http://www.naturalstandard.info/Biblioteca/Rueda2008FloraAcuaticaTisma.-ex-Kunth/62952/. (UNIFAP). RAP-AL Uruguay. Resolución Defensorial No. [Consulta: 10-10-2011].asp?create-abstract=/monographs. http://unibio. Zelený-Atapana. E. http://www. M. Revista Mexicana de Biodiversidad 78:191–200.liberherbarum. Olivera de los Santos. Plants and animals utilized as medicines in the Jaú National Park (JNP). Viviendo en la superficie-Alaquarium. 259. México.htm. http://fincalunanuevalodge.unifesp. Rojas Gutiérrez. Mendoza.com/sacred-seeds/ semillas- sagradas. Boletín de Nutrición Infantil CANIA.unam.pdf. D. A.br/caboclos_ptr.co. Revista El Mueble y la Madera (Colombia) 57:11-16. http://www. Scleria nutans Willd.htm. Caracterización de cinco especies de hidrófitas enraizadas emergentes del Humedal de Tisma. Brazilian Amazon.com/index-abstract.slan. A guia incompleta das plantas medicinais. http://www. [Consulta: 24-09-2012].fcien. http://grupos. Peine Mono: Entre la extinción y el olvido. [Consulta: 08- 10-2011]. http://www.htm.2012]. Diversidad de frutos que consumen tres especies de murciélagos (Chiroptera: Phyllostomidae) en la selva lacandona. Skrabakova-Morrocoy. 2006. http://www.zoetecnocampo. Olea–Wagner. y B.IBUNAM: MEXU: PA431296". [Consulta: 15-07-2012]. http://www.cee.org/plantas. Agrícolas y Pecuarias. V.bioetica. Año 4. Leguminosas para zonas áridas de temporal y riego. Plantas medicinales del Amazonas. N. net/viviendo en la superficie. C. 277. León . [Consulta: 08-10-2011]. [Consulta: 24-11-2011]. [Consulta: 08-10-2011]. 265. E. Instituto de Biología. pp: 360-391. Rev. J. Caldas. Ngoupayo. [Consulta: 10-03-2010]. Tapia.springerlink. 288. 287. RESUMEN: El enorme potencial ornamental que tiene nuestro país. Fournier. Fekam Boyom. http://www.redalyc.pdf.ops.A. Agüero Fernández.. Anti-plasmodial and antioxidant activities of constituents of the seed shells of Symphonia globulifera Linn f.php. C. 2010. Cárdenas Botero. M. http://www. C.htm.ujat. Q.humboldt.E. Notas etnobotánicas de la Familia Bignoniacea en el estado de Tabasco. 2006. Species Descriptions (Vozzo. B. 280. Washington. E. [Consulta: 10-10-2011]. G. L.scielo.. Polibotánica 30: 193-238. J. A. G.net/ publications/ttsm/species.com/ eclectic/usdisp/palicourea. S. 2da Edición.org. E. K y S. http://www. FAO. P. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. (Revista de Divulgación. http://www.pdf. M. [Consulta: 01-03-2010]. J. Z. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Evaluación in vitro de la actividad antibacteriana de plantas medicinales utilizadas por la etnia Tacana. A. 2000.com/science/article/ pii/S0031942205006217. En: Tropical Tree Seed Manual. [Consulta: 16-05-2011]. M.fao. 2011. http://www. Tchamo Noungoue. [Consulta: 05-05-2013]. 300. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Agriculture Handbook.com/content/k2218105kq0177jl/ fulltext. Ngouela. http://www.org/articulo. Instituto Alexander von Humboldt.pdf.. Rojas-Molina y Blanca Rivero-Cruza. Trees. Giménez. J. Tree Atlas of Panama. Ponce. México. Universidad del Cauca. E. Rodríguez Chanfrau.rlc. Origen y domesticación de las especies alimenticias en la región andina. Ed. US Department of Agriculture. México.oa?id=62114250012. B. México) XIV: 41-43. 301. F. 2010. http://www. 3:141-147. http://www. 2008.pdf 284. Villavicencio-Nieto. Pérez R.com/pdf/carao_study_esp.org. Ed. Connolly. S. Acta Biol. Pérez-Escandón y A. [Consulta: 08-10-2011]. Brokamp. and Palms of Panamá. E. Valderrama. C. http://www. 279. 2002. 283.harvard... J. J. Velasco. 304.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/polygalaceae. Pardo Ruíz y S. POLYGALACEAE Hoffmanns y Link Consulta: 10-08-2012]. y R.org/ es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro10/home10. C. P alicourea rigida. 286. Mittelbach. A. 282.org. Ibarra-Alvarado. 32 (2) Memecylaceae de Colombia.html. Latinoamer.). 302.A.asp?fldrloc=Madidi_1yimgorder=0008. Shrubs. 150 ..rngr.co/pdf/cofo/ v11n1/v11n1a05. Galán Rodríguez. Colombia. [Consulta: 12-12-2009]. [Consulta: 13- 02-2013]. Gordillo-Martínez. F. A. http://www. Barfod y M. A y L. Ndjakou Lenta. Datos etnobotánicos sobre los indios Yaruros. Sánchez-Nietob. http://www. Flores. M. [Consulta: 28-02-2012]. En: Photo Essay. Gómez Mirabal. J.pdf. Part II.net. Revista Colombia Forestal 11:71-81. 288 p. www. Phytochemistry 67:302–306. J. Antibacterial compounds isolated from Byrsonima crassifolia. [Consulta: 08-03-2011]. KUXULKAB. http://www. Santiago. Yoscua. Grandez.relaquim.mobot. 37/2: 155-163. H. D. Ramia. Plantas tradicionalmente usadas como plaguicidas en el estado de Hidalgo. Usos y saberes locales de la biodiversidad: Caracterización de usos de Flora con comunidades indígenas y campesinas del municipio de Riosucio. 303. 281. M. México (S/F.mx/publicaciones/kuxulkab/ediciones/26/05_Notas%20 Etnobotanicas. Quím. 2004. Rivero-Cruza. Estudio silvicultural de la especie Sapindus saponaria (jaboncillo) como base para su aprovechamiento silvoindustrial. M. Cubana Farm. Venez. E. 2008. [Consulta: 29-10-2010).henriettesherbal.com/locate/phytochem.elsevier.thecompositaehut. Trade in palm products in north-western South America.publicaciones. Genevieve y A. Biofarbo VI: 25-30. 2009. Tsamo. [Consulta: 08-10-2011].pdf. 38: 1-7. Smithsonian Tropical Research Institute. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL.pdf. S/N).1998. [Consulta: 08-10-2011]. Weigend. N. Burelo Ramos. A. [Consulta: 29-10- 2011]. 2004. Actividad antianémica de la Cassia grandis L. Bunchosia armeniaca.arnarb. [Consulta: 11-02-2013]. X. Center for Tropical Forest Science. Botanical Review 77:571– 606..org/ mobot/photoessays/photoessay. Condit (S/F). http://www.uaemex. A. Beníteza. J. http://ctfs. 285. Guadarrama Olivera. 299.pdf. R.). http://horsehealthinnovations.bo/textocompleto/ rnbiofa98060604. B. Carapa guianensis Aubl. http://www. Gut. DC. T. Rev. y M.. J. Laboratorio de Sistemática de Plantas Vasculares.co/download/andes/IAVH-00713. Rosenthal y J.edu/webatlas/maintreeatlas.. 1962. Tillán Capó. En: Cultivos Andinos Subexplotados y su Aporte a la Alimentación (Tapia M. [Consulta: 19-03-2011].com/archive/2009/p2009372-155.co/yoscua/bin/view/Investigaciones/I1194736501998. Chile. 289. Sánchez Buitrago. Bogotá D.mx/ornamentalesred/red-simposium1.sciencedirect. Casimiro. Silva Herrera. html. S.siac. D. http://www. J. P. Aranguren. Ayaviri y N. M. F. Agropec. P. 317. C.pdf. Silva. Hanazaki. Potencial de especies forestales nativas para la reforestación en el área de jurisdicción de la CDMB. T. Duchen Uriarte. (S/F).) Benth. L. Bras.bananatrustslu.kew. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela 305.. Usos. [Consulta: 20-05-2011]. López Otero. M. y N. [Consulta: 28- 01-2011]. Management of critical species on Saint Lucia: Species profiles and management recommendations. M. J. Consulta: 20-05- 2011].cr/repdoc/A3681E/ A3681E.br/ pdf/aabc/v82n3/08. Canhete. [Consulta: 20-05-2011]. 309. G. E. 308. B.K. L. L. 151 . 1984. S. M. Anti-inflammatory effects of an aqueous extract of Capraria biflora L. on Sitophilus zeamais Mots. 314. 306. 318. L.htm. 319. Technical Report No. [Consulta: 12-12-2009].net/ journalcontents/volume7issue2/Article-005. Torrez. 141-155 pp. Brasil. Acta Farm. S. [Consulta: 19-02-2011]. 2011. D.scielo.arboretum el Huayo. Reinoso Peña y S. Herrera y J. Ejido Las Flores. Vera de Bilbao. Plantas Nativas Importantes de ICA (Perú) (S/F). Folia Amazónica 14 (1):159-175. [Consulta: 20-05-2011].pdf.bo/ pdf/rbfb/v18n1/a07v18n1.pdf.org/ trabajos/22/1/LAJOP_22_1_2_1_E926CX42FM.ecosis. http://www. 310. Pesq. Estudio FAO. http://payfo. M Lima. essential oil activity in inflammation in rats induced by Bothrops alternatus Venom. V.gob.pdf. A. http://www. [Consulta: 19-11-2011]. C. [Consulta: 08-10-2010]. E. M. An. Florianópolis. Ribaski.org.bioassay. Souza. Lo que hay en las Flores. http://www.pdf. http://www. V. Mahmoud.br/ojs/index. (Coleoptera: Curculionidae). Bonaerense 22:53-55.PDF. V. municipio Chicomuselo. H. 2010. M.catie.latamjpharm.br/pdf/abb/v24n2/a10v24n2. 311. L. Muro. Pastos y Forrajes 22: 1-16. P. C.cu/Revista/ v22n1/pdf/pyf01199.pdf. C. S.).ac. 307. Morton. http://www. Paquetes Tecnológicos: Pithecellobium dulce (Roxb. Diversidad Biologica Cubana. M.cu/. 320. Anti- inflammatory effect of the ethanolic extract from Bowdichia virgilioides H. N. SC. [Consulta: 18-05-2012]. International Journal of Pharmaceutical Sciences Review and Research 7:28-32.org. http://globalresearchonline.org. Carvalho. 1999. B. 2003. http://www.pe/Upload/Publicacion/Folia14_1_articulo14. y M.ihatuey. stem bark. http://www.com/doccentre/National_Forest_ Demarcation/Tech%20Report%2013%20%20Management%20of%20critical%20species% 20on%20Saint%20Lucia. Bras. M. L. da Silva.org/science/tropamerica/peru/Ficha%20de%20plantas%20importantes% 20de%20Ica.iiap. R. 2011. A. Bolzani. CONAFOR (México). Rodrigues. O. http://www. W. Cienc. 313. Santander. L. Alonso. http://www. Escalante.. F.. 2007. http://orton. 2010. Serna. Eds. http://www. 312. Plantas de importancia económica y ecológica en el jardín botánico . G. FCG International Ltd..gov. M. 2010. Casearia sylvestris Sw.pdf. http://www. R.ecosis. Finland.mx/archivos/pdf/2_que_hay_en_las_Flores. Marques.. http://www. S.pdf.O.B. 2009. Sarmiento Sánchez y J.co/ciaga/ POTENCIAL%20ESPECIES%20FORESTALES. 82:609-616. E. L. 24(2):395-406. Biofarbo 18: 69-75. M. Caputo. Ordenamiento Ecológico Comunitario. Potencial del Algarrobo (Prosopis juliflora) en sistemas silvopastoriles en el semiárido de Brasil. Valderrama Freyre. Lima y D. Santos. Esteves. Fijación de nitrógeno en arboles de sombra (Erythrina poeppigiana) en cacaotales del norte de Venezuela.org. P.maderas delpueblo. Leite y D. R. 316. Rao. S.pdf.cdmb. 2010. J. Uso e conhecimento tradicional de plantas medicinais no Sertão do Ribeirão.php/bioassay/article/ viewPDFInterstitial/69/110. 2003.scielo. M. Colombia. lo que nos da la Madre Tierra. J. Perazzo y J. (Brasilia) 19:223-230. S. http://www.scielo. Brazil. Okwei. [Consulta: 01-03-2012]. T.pdf. [Consulta: 20-05-2011]. Acta Bot.pdf. Muñoz Ortiz V.pdf. En: Agroforestería para la producción animal en América Latina – II Conferencia Electrónica de Agroforestería para la Producción Animal (Sánchez M. G. [Consulta: 25-04-2011]. T. C. [Consulta: 02-05-2013].N. Wagner. BioAssay 5:1- 5. Acosta. 2003.. Martins. I. Bras. Giraldi. [Consulta: 25-04-2011]. Rosales Méndez. Silva. 13 to the National Forest Demarcation and Bio-Physical Resource Inventory Project. G. F. Acad. A.mx:8080/documentos/docs/13/984Pithecellobium %20dulce. Iquitos.cu/biocuba/biodiversidadcuba/varios/usos. [Consulta: 20-05-2011]. S. Actividad tripanocida in vitro e in vivo de extractos etanólicos de algunas plantas medicinales bolivianas. S. Ferreira. A. de Lima. Los insecticidas botánicos: una opción ecológica para el control de plagas. Yaluff. M.conafor. C. E. Helsinki. Monteagudo. Cáritas de San Cristóbal. Escobar Múnera. Perú. Barros. Maderas del Pueblo del Sureste A. Insecticidal effect of extracts from native plants to Mato Grosso do Sul. López Sacerio. 315. Jiménez-Escobar. y A.. 336. Korbut. Surinam. Santo Domingo de Heredia. 2009. Importancia del conocimiento etnobotánico frente al proceso de urbanización. http://rcientificas. 2008.com/ diversidadbiotica/docs/dbviii13-etnobotanica-tropical.. Etnobiología 3:79-92. http://idosi. Maina y J. A. 2009.] 2009. N. [Consulta: 10-07-2011]. S. 330. 32 (2) ftp://ftp. Galeano y E.pdf. [Consulta: 19-10-2010]. A. 325.org/docrep/fao/005/y4435s/y4435s00. Rebollar-Domínguez.html.) Merr. Instituto Nacional de Biodiversidad. A. [Consulta: 10-07-2011]. [Consulta: 06-12-2010]. http://orton. http://www. Marrugo Negrete. 2003.purdue. Cardozo.%20socios/Rev%203%20Art%206. N. 34:129-133. Triay González.cr/repdoc/A6269E/A6269E. A. M. S/F.pdf. 328.). Costa Rica. [Consulta: 10-07-2011].pdf. Ojeda y D. H. García Cruz. [Consulta: 08-03-2012]. 331. http://www.edu/BDG/medicinal/index.. A.html. http://bdigital. Plantas medicinales de Panamá. Madera y Bosques 16:85-98. 324. D. de Pietro Magri. Etnobotánica de la región tropical del Cesar.D. A. [Consulta: 19-07-2011]. A. [Consulta: 23-05-2011].binal. 332. Mimosaceae. PAU-MARFIM (Agonandra brasiliensis/Balfourodendron Riedelianum). sobre el comportamiento diurno de ganado doble propósito manejado bajo pastoreo en el trópico sub-húmedo. 2010. Bogotá.uaemex. M. 329. 322.pa/bdp/older/cienciasnaturales3. Tapia-Torres. A. B. 321.ve/repositorio/revistas_ci/ ZootecniaTropical/zt2701/pdf/korbut_n.C. 20013-7012.cr/web-ca/biodiversidad/regional/Plantas ComestiblesCA-VE. Complejo Ciénaga de Zapatosa. Virola tincture (Tinctura Virola surinamensis).. Rain tree. http://sian. S/A. S. Research on forage trees. Albino de Almeida. L. Revista Computadorizada de Producción Porcina 17:163-166. Linares. 1ª ed. Washington D. French Guiana). Cruz. Venezuela. Ed. 2000. Colombia) 27: 113-129. Plantas Comestibles de Centroamérica.hort.pdf. 2010.ac. C. Costa Rica. Smithsonian Institution. Cuadro 1. 2004.mx/mx2/administrator/Rev.abptrade. http://scielo. W. C. Ethnopharmacology 12:406-409. J. M. http://botany. B. A. En: Proceedings of the First FAO Electronic 152 . Tesis Magister Scientiae en Agroforestería Tropical. [Consulta: 19-07- 2011].gob. Jaramillo Colorado y L. 327.. National Museum of Natural History. Ayala. 1995. Cuadro 1.F.cu/scielo. Rabeasha. http://www. Pp 417-447. Muñoz.catie. http://www. Crepin. S.asociacion etnobiologica.org.C. [Consulta: 10-07. L. Handbook of Energy Crops (unpublished).html. México. Monteiro Souza Brito.PDF. J. J. AMAZON HERBS®. R.sld. [Consulta: 02-12-2010. Department of Botany. Vilegas y A. In vitro antibacterial potential of alkaloids of Samanea saman (Jacq. 323. J. (Myristicaceae). N. Monroy. Pérez Castro. [Consulta: 21-05-2011]. Benavides.2011]. http://www. against Xanthomonas and human pathogenic bacteria. http://www.: Estudios farmacognósticos y de la composición de ácidos grasos libres.inbio. 334.php? script=sci_arttextypid=S0034-75152000000200008ylng=es.fao. F.ac.) Merr.com/ science/article/pii/S0378874108007253. Sánchez. Escuela de Postgrado. 2010. Evaluación del perfil bromatológico y de algunos parámetros físicos del follaje de plantas leñosas consumidas por vacunos en silvopastoreo en un bosque seco tropical semideciduo.php/ingenieria/ article/viewArticle/870. Samanea saman (Jacq. P. World Journal of Agricultural Sciences 4: 100-105. L. Campaner dos Santos. Pardo. A. A. E. Farm. E. 360 p.tropilab. [Consulta: 02- 12-2011]. D. http://redalyc.si. Raghavendra.cirad.. R. Media y Baja Montaña de la Serranía del Perijá (Rangel- Ch. R. M. Díaz. 333. Cubana.co/index. [Consulta: 04-03-2012]. L.mx/redalyc/pdf/617/61712933006.V.pdf..ac. 1983. Aguero Aguero. Medicinal Plants of Guianas (Guyana.pdf. Vidal Durango. 337.uninorte.br/english/timber..pdf. C. J.edu.. Frutos arbóreos consumidos por cerdos criollos en unidades tradicionales de producción en una localidad del estado Apure. DeFilipps.inia. Antiulcerogenic action of ethanolic extract of the resin from Virola surinamensis Warb. En: Colombia Diversidad Biótica VIII.edu/ newcrop/duke_energy/Samanea_saman. y I. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-CORPOCESAR- REVIVE. Remediación de suelos contaminados con mercurio utilizando guarumo (Cecropia peltata). [y col. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL.htm. Satish y K. [Consulta: 10-07-2011].pdf. 27: 65-72. Anatomía de la madera de dos especies de Eugenia (Myrtaceae) de Quintana Roo. Cuellar Cuellar y J.fr/FichiersComplementaires/RCPP172/172_24artHDDiaz. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.org/wjas/wjas4(1)/18.com. Chízmar Fernández. Zootecnia Trop.com/baboenbarktincture. P. Rev. Duke. Batista. http://issuu. M. Hiruma-Lima. Cecropia peltata L. [Consulta: 19-07-2011]. 326. y N. Estupiñán-G. 2010. Efecto de la cobertura arbórea en potreros y el estado de lactancia.C. http://pigtrop. 2009. 335.sciencedirect. G. Ingeniería y Desarrollo (Universidad del Norte. Editorial INBIO. J. L. br/scielo.conabio. [Consulta: 07-09-2010]. [Consulta: 07-09-2010].L (Ed. A. Part II.mx/pdf/302/ 30240504. [Consulta: 06-06-2011]. I. [Consulta: 12-06-2011]. Species Descriptions (Vozzo.. R. H. R. A. Agriculture Handbook. Albuquerque. [Consulta: 07-09-2010]. Rev. Antileishmanial activity of the hydroalcoholic extract of Miconia langsdorffii. C. Figueroa. Agrociencia 40:585-591. 338. Valim Araujo.nlm. 347. Crescentia cujete L. 2009. [Consulta: 10-02-2012]. 343. 2008.gob. [Consulta: 19-10-2011]. http://www. Brazil. Vilarem y C. http://usi. Plantas Medicinales. Takayama.com/search/?q=ys_journal=moleculesys_ volume=16ys_authors=ys_section=ys_issue=ys_article_type=ys_special_issue=ys_page=1825- 1833ys_search=Search.scielo. A. 342. J. http://plantamedicinales. Microbiol.ve/publicaciones/completas/plantas_medicinales_2. 349. Januário. Farmacognosia 21:721-729. E.php?script=sci_arttextypid=S1517-83822003000400010. A. O. Niembro Rocas. Luiz-Ferreira y A. 352.asp.gov/pmc/articles/PMC1978235/.). y H. 2011. R. G. 1998. D.net/ 2010/07/doradilla-propiedades-medicinales. J. Heike Vibrans. M.. A. 351. Frugivoria por aves e fenologia em Miconia albicans e Miconia ligustroides (Melastomataceae).pdf. 344. P. J. 2007. http://biblioteca. 350. A. http://www. Celotto.R.ve/publicaciones/completas/plantas_medicinales_1. Gschaedler-Mathis. F. Braz. M. M. Ed. http://www. (São Paulo) 34: 339-340.fao. http://redalyc. http://www.sld. Cubana Plant. H.slan. A. 2002. M. Souza-Brito.. dos Santos. http:// www. 2006. S. D. Socca. Groppo. Sanoja y L. A.org. Dunder. Gimenez.gob. Universidad EARTH.ac. em fragmento de cerrado na região de São Carlos.. Cunha. M. U. Méndez-Carreto. http://www. M. V. A.org. Malezas de México.fao. 2011. Instituto Nacional de Ecología. Cunha. Pukenis Tubelis. http://bvs. L. N. Pérez de Alejo. Guácimo. Bras. Allenspach de Souza. estado Bolívar. VII. 345.asp. J. G. L.PDF. 2010. 341. M.ncbi. Peixoto.mx/malezasdemexico/2inicio/paginas/lista-plantas.slan. L.br/pdf/rbfar/ v21n4/aop11311. M. Evaluation of the in vitro antimicrobial activity of crude extracts of three Miconia species.1996. Acta Bot.pdf.scielo. historia y efectos. Brasil. F. D. Capitulo Venezolano. Evidence-based Complementary and Alternative Medicine (ECAM) 4:355–359. S. Doradilla del campo: Palicourea rigida. de Souza.org. C. 2010. Rivas Yool. Magalhães. Cardoso Vieira. Actividad anticonvulsivante (antiepiléptica) del extracto fluido de Indigofera suffruticosa (Añil cimarrón). Gastroprotective effects of essential oil from Protium heptaphyllum on experimental gastric ulcer models in rats. da Silva Filho y W. México. E. Carneiro do Nascimento y S.uaemex. http:// www. M. A. [Consulta: 10-06-2011]. Pereira Leite. C. 2003. Efecto del tiempo de cosecha sobre la producción de colorantes en Indigofera suffruticosa MILL. F.br/volumes/pdf/volume204/p131a133.ufsc. R.org/ag/aga/agap/frg/ECONF95/ PDF/BENVENID.html. Andrade e Silva. 340. E. Enciclopedia de plantas medicinales.htm. de-Faria. F..biotemas. [Consulta: 22-02-2011]. [Consulta: 12-06-2011]. Molecules 16:1825-1833. Pp: 169-206.net/html_bura/ficha/params/title/ frugivoria-aves-fenologia-em-miconia-albicans-miconia-ligustroides-melastomataceae-em /id/49066347. 339. L. Tesis Licenciatura. Costa Rica. Zaupa Nazario. Miranda y Rodríguez. En: Tropical Tree Seed Manual. Sociedad Latinoamericana de Nutrición.universia. Rodríguez González. Fruit consumption by Colaptes campestris (Aves.pdf.earth. J. Martínez. Venezuela. Indigofera suffruticosa: An Alternative Anticancer Therapy. Rev. Med.pdf. 348.cr/glas/sp/ ColeccionVirtual/pdf/PG16-2008_RivasB%5B1%5D. Crotti. Sandoval-Salas. Bignoniaceae.cu/revistas/pla/vol1_2_96/ pla03296.. [Consulta: 28-02-2012].html. J. http://www.pdf. R. SP. US Department of 153 .ine. [Consulta: 08-08-2012].nih. Limón. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Conference on First FAO on Tropical Feeds and Feeding Systems. A. Sola Veneziani.html?id_pub=274. Picidae) at Emas National Park. http://www. 2003. 1:7-10. and semi-synthetic derivatives.mx/publicaciones/consulta Publicacion. Gispert Cruells. A. Manzo. Las plantas medicinales (primera y segunda parte). C. Los coras: plantas alimentarias y medicinales de su ambiente natural. Venez. Delgado. N.). 33(1):119-135. Biotemas 20:131-133. B. isolated compounds.M. A. [Consulta: 12-06-2011]. 2006.. R. J. Árboles utilizados como productos forestales no maderables en la cuenca alta del río Botanamo. R. Gomes Martins y W. Valoración de protocolos de reproducción in vitro para algunas especies de las Familias del Orden Zingiberales. [Consulta: 23-11-2012]. 346.mdpi. http://www2. Tallo-Kuyé o Pistá. http://www. de Almeida Spessoto.. R. A. Rev.cl. Opkara. http://www. 356.pdf. C. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 11:12-34.org/search/pdfs/ 299report_5. Rojas y R. A. Tarawali. da Silva. http://www.. Forage from cropping systems as dry season supplements for sheep.. Larbi. 2005.uaemex. 362. y J. Colombia.scielo. S. http://digital. Vizcaya.. R. [Consulta: 15-09-2012]. Ospina. D.unal. Salerno 22–25/09.org/files/igc/publications/1997/2-22-123. Blair Trujillo. http://viaclinica.ve/bitstream/123456789/24121/2/articulo4.pdf. A. [Consulta: 18-04-2012]. 359.pdf. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 1:9. y B. [Consulta: 12-03-2011]. A. Akinlade. 426-428. Flavonoides e atividade antioxidante em Palicourea rigida Kunth. www. de Oliveira. Pp. Kato. J. Nuñez. Revista Española de Antropología Americana 40:125-144. Industrial residue of Andiroba as raw materials for cosmetics. D. Tropical Grasslands 36: 102–106. [Consulta: 22-08-2010]. CONAFOR (México). ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 2003. http://www.pdf. Editorial Universidad de Antioquia. R.blacpma.pdf. López Sáez. Paiva de Lucena y U.usach. y J. http://www. 2004.P. en el estado de Pernambuco (Nordeste de Brasil). [Consulta: 10-09-2010]. Pinzón Serrano. D.A. Caimito.pdf. Adekunle. da Rosa.au/Tropical%20Grasslands %20Journal%20archive/PDFs/Vol_36_2002/Vol_36_02_02_pp102_106. C. Tropical and Subtropical Agroecosystems 5:109-116. J. Temas Etnobotánicos. Rubiaceae. O. http://www.swcs. Ikeorgu J.it/docs/atti_xiii_congresso. 2012. 34: 71 . J. O. El conocimiento y la utilización de las plantas medicinales por especialistas locales en una región de Bosque Atlántico. [Consulta: 10-05-2011]. Soares de Moura y L. Washington. R.eco-index. Peters.php?pmc_id=1291389. Resumen en las Memorias del XIII Congresso Italo-Latino Americano di Etnomedicina. 369. B.ciencias.saber. Vocablos Piaroa de algunas artesanías de origen forestal del estado Amazonas.pdf. 368. Njoku. DC.conafor. C. [Consulta: 22-08-2010]. Smith. J. Centro Nacional de Investigación de Café. 2005. Revista Colombiana de Ciencias Químico – Farmacéuticas 3:81-94.org/ agricultura/frutales/caimito.edu. Madrigal. Ferreira y C. Archibong y I. C. B.co. Musa.net/ publications/ttsm/species.rngr. F.gob. 366. Soil Conservation in Nigeria.com/ article. 2002. Saldanha Gazzaneo. L. [Consulta: 22-08- 2011].es/bitstream/ 10261/39112/1/ARTICULOS296854%5B1%5D. M. Ankeny. F.sabelotodo. 3 L. 32 (2) Agriculture. 2005. 354.lajornadanet.ula. http:// redalyc. R. 1997. y R. Barata. Árboles encontrados en zonas cafetaleras (S/F). http://www. http://www. 361.http://www. 1995. R. A. [Consulta: 10-09-2010]. 354p. Venezuela. Morales. El caimito (Chrysophyllum caimito). da Silva.. http://books. 363. Chikoye y K. 2010. Lans. Medellín. 2010.tropicalgrasslands.csic. Revisión bibliográfica sobre la composición química y actividades farmacológicas del género Vismia (Guttiferae). A. Soil and Water Conservation Society. [Consulta: 12-03-2012]. Plantas usadas como antidiabéticas en la medicina popular colombiana. Schltze-Kraft y A. Rondón Rangel. Martínez Basso.pdf. Ethnomedicines used in Trinidad and Tobago for urinary problems and 154 .asn. [Consulta: 10-09-2010]. http://www.pdf. Plantas Antimaláricas de Tumaco: Costa Pacifica Colombiana. J.html. E.silae. 353. A. M.. Permanencia y transmisión del acervo botánico etnomedicinal en la Isla de Ometepe (Nicaragua). http://www. Grimaldi. Lat. A. 28p. Iowa. de Albuquerque. 358. http://www. Revista Brasileira de Farmacognosia 20(4): 484-488. 364. [Consulta: 10-05-2010]. M. 2006.com/diario/archivo/2010/marzo/3/9. C. S. Junge.htmll. M.co/unciencias/data-file/farmacia/ revista/V23P81-94. [Consulta: 02-08-2011]. 2008. e Silva. 2010. E.org/documents/filelibrary/SoilConservation InNigeria. Cazabonne.. G. E.ve/books?id=8a7CKa3yXr0Cypg=PA1ylpg=PA1ydq=plantas +antimalaricos+de+tumacoysource=blyots=mRVd_Khsvoysig=57a_NHTwCyt2u75FXqXnO 4Qwyhl=esysa=Xyei=VFoAUbGPJ46L0QHS-4GIDAyved=0CC0Q6AEwAA. H. Peralta. 365. Potential of cover crops for short fallow replacement in low-inputs systems of crop maize production in the tropic humids. Colombia. pp: 122-124. Roma 21/09.. 355.pdf. I. M. S. 357. [Consulta: 22-08-2010]. F. 360. W.86. [Consulta: 09-06-2011].. Session 22: Forage and Grassland Management. Legume-legume complementarity for sustainable pasture development in the tropics. Pérez Soto.mx:8080/documentos/docs/13/909Crescentia%20 cujete.google. R. L. M.mx/pdf/939/93950303. Chrysophyllum cainito L. C. Tanaka. [Consulta: 26-03- 2010]. 367. R. For.international grasslands. Stahr. C.br/pdf/rbfar/v20n4/v20n4a04. [Consulta: 14- 03-2012]. Past and present on-station and on-farm initiatives. Abaidoo.pdf. http://www. Paquetes Tecnológicos: Crescentia cujete L. A. C. J.avpa. Gutiérrez Deza. Analgesic and anti-inflammatory activities. G./OT158.. 381.org/bitstream/ handle/10568/2720/Stylo. y A. http://www. [Consulta: 02-03-2011]. 2006. Stylosanthes as a forage and fallow crop.ula. Rivera. Cázares Camero.ilri. Mandevilla hirsuta. 380. 371.scipharm. INBIO. En: Memorias de la Semana de Divulgación y Video Científico UJAT (Vargas Cortés. S. 374. Speedy. http://www. Gonçalves y N.br/pdf/mioc/v86s2/vol86(fsup2)_ 190-192.respyn.pe/genetica/informes/Informe%20Estado%20de%20los%20RF%20Per %C3%BA%201996. Agronomía Mesoamericana 20:263-273. Espinosa Moreno.org/ag/aga/AGAP/ FRG/ECONF95/PDF/PROSOPIS. M.pdf. L. y F. Fariñas. [Consulta: 17-03-2011]. L. [Consulta: 10-09-2010]. S.ve/eventos/ii_simposio_pastca2006/13. Bioagro 16:113-119.com/pdf/FoliagePlant1007. 382.pdf. Barreto. [Consulta: 02-03-2011]. A Rodríguez-Pérez y M. Díaz y F. [Consulta: 30-06-2011]. 1996.pronativas. Centurión Hidalgo. Vázquez-Galindo. F. A.PDF. Pharmacological screening of plants recommended by folk medicine as anti-snake venom: I.. M. A. Jayos Ríos. I. http://www. E. E. 192-195pp.. Antioxidant and antimicrobial activities of Hyptis suaveolens essential oils. D. [Consulta: 12-03-2011].pdf. A. A. Alfalfa criolla alternativa forrajera para ganaderos Mesa Guanipa. Nyamu (Eds.. 377. 1991. Espinoza. A.ve/?a=28189.mx/especiales/2010/ee-09-2010/. http://riie. 2007. 2004. A. FAO). nacionesunidas. J. Okonogi. Mohamed-Saleem y A. Recomendaciones de especies nativas de la flora presente en la Loma de Salitral. Universidad Juárez 155 .asp?id=199. Addis Ababa. Scientia Pharmaceutica 75: 35-46. http://viaclinica. Chowwanapoonpohn y S.go.php?pmc_id=1624823.php?option=com_sobi2ysobi2Task=sobi2Detailsycati d=8ysobi2Id=6yItemid=66ylang=es. Pp:169-206.or. J. Proyecto Parque la Libertad.. M. Álvarez Campos J. Proceedings of the Regional Workshop on the Use of Stylosanthes in West Africa held in Kaduna. http://www.A. Guevara.. Mayo Mosqueda. [Consulta: 12-03-2012]. Lacayo-Morales y M.pdf.. 2005. [Consulta: 12-03-2011]. Tabasco.cr/dmdocuments/Cultura/Jardin_Botanico. P. Idowu y F. E.).. Memorias del XII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Universidad de Guanajuato. Comparative toxicity effect of bush tea leaves (Hyptis suaveolens) and orange peel (Citrus sinensis) oil extract on larvae of the yellow fever mosquito Aedes aegypti. Perú: Informe nacional para la conferencia técnica internacional de la FAO sobre los recursos fitogéneticos. F. 383. [Consulta: 30-06- 2011]. En: Proceedings of the First FAO Electronic Conference on Tropical Feeds and Feeding Systems (Food and Agriculture Organization of the United Nation. ILCA (International Livestock Centre for Africa). E.com. A.C.pdf?sequence=1. M. 1995.mag.at/ download. A. P.pdf. Rodríguez. Sevilla Panizo.scielo. del Carpio Merino y J. Rosales-Rivera. 2010. Extracción y caracterización físico-química del mucílago de dos variedades de Chan (Hyptis suaveolens (L. 2005. http://www. Tanzania Health Research Bulletin 7: 174-178. C. A Gaitán-Hinojosa. Pereira. R. [Consulta: 20-07-2011].inia. Etiopía. R. C. Evaluación de 11 accesiones de leguminosas utilizadas como cobertura viva en palma aceitera en el estado Monagas. V Madrigal-Ambriz. J. S. L.uanl. Facultad de Ciencias Biológicas. 2007. Nuevos materiales forrajeros para la producción de leche y carne en las sabanas de Venezuela. M.php/thrb/article/viewFile/14256/15916. Rio de Janeiro 36 (Suppl. Nantitanon. Ruppelt. para ser incorporadas en el Parque La Libertad con fines de rehabilitación de áreas de bosque y paisajismo. Gómez Pando. E.). Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 2: 45. Soplin.pdf. 370. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela diabetes mellitus (Ethnomedicines utilizadas en Trinidad y Tobago para los problemas urinarios y la diabetes mellitus)..S Arowolo. 266 p. y I. 372. [Consulta: 12-03-2011]. Ed. L.ajol. Leipzig. SUPERFLORAL RETAILING. 375.gob. Gómez-Peralta. Hojas de chan (Hyptis suaveolens) para el control de Sitophilus zeamais y Zabrotes subfasciatus. Venezuela.I. http://www. Barrios. L. http:// www. 384.com/pronativas/index. P roNativas Costa Rica. 1995. Pereira. pp: 243-274. www. Nigeria.com/article. [Consulta: 12-04-2010]. N. II): 203-205.fao. 373. 378. Conceptualización del Jardín Botánico. superfloralretailing. W. 26-31 October. Especies vegetales de uso artesanal en comunidades Zoque y Chol de Tacotalpa. B. Prosopis juliflora. 1992.) Poit).cr/rev_meso/ v20n2_263. Rosales Benítez. 376. A. A. [Consulta: 30- 06-2011]. B. J.pdf. Amusan.. J. Flores. M. 2009. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. Briceño Sánchez. http://mahider. Unidad de Asesorías y Capacitación. 2009. R. M. http://www. http://www. Poot Matu.info/index. Basurto Peña. de Leeuw. Millones. [Consulta: 07-01-2010]. http://www. Monstera spp.. 379. A.. [Consulta: 20-03-2011]. Vaisberg. 43:88–91. Giorgetti. http://www. [Consulta: 15-03-2012].dir/doc.cee. 65 p. 2005.br/pdf/rbfar/v19n1a/26. http://ciat-library. Silva y E. [Consulta: 08-10-2010]. [Consulta: 12-03-2012]. G. Mosquito larvicidal properties of Momordica charantia Linn (Family: Cucurbitaceae) J. B. M. Non-traditional legumes as potential soil amendments for 156 .pdf. C. 2007.edu. Hammond. Brazilian plants with possible action on the central nervous system—A study of historical sources from the 16th to 19th century.unmsm. Almeida. M. J.ciat. Colección Eduardo Caballero y Caballero. C. N. Frausin-Bustamante y V.php. 389. ÁLBUM DE ÁRBOLES DE COSTA RICA.unse.pdf. Mittal. F..cu/gsdl/collect/revistas/archives/ HASH0101/9e82e65d. 386. 2009. [Consulta: 21-06-2010]. L. http://www.pdf. y J. Fechine Tavares..pdf. Iwuafor.ciat. http://www. O. http://fcf. de Fátima F. de S. Quebracho 14: 90-98. Isolation of cytotoxic metabolites from targeted Peruvian Amazonian medicinal plants. Lamas. T. 1996 [Consulta: 21-06- 2011]. Universidad de la Amazonía. 398. Correa-Múnera. E. de A. M. Rojas. C. Barbosa-Filho. T. J.2007. Morris. http://www. S/F. Pasturas Tropicales 8: 14-19. Managua. Vasconcelos L. 1-22. F. Odunze y G. Trujillo-Trujillo. M. de Oliveira Rezende. Vect. Carvalho. O. A.org/wjas/wjas3%282%29/ 16. Athayde-Filho. M. G. 2007. Nicaragua. 2007. Negri y E. Plants of the American continent with antimalarial activity. [Consulta: 02-03-2011]. E.com. Cuba. M. y tres comunidades de la Reserva de Biosfera BOSAWAS. Walker. NUTRITIONAL WELLNESS. 396.bibliociencias. Nicaragua. Journal of Natural Products 71:102-105. Mariath I. Borne Dis. Universidad Nacional Agraria. H. [Consulta: 01-03- 2010].cgiar.archivos. Singh R.com/nutrition/herbs/p/polygala. http://www.) Benth. Dhiman y P. Manejo del suelo y coberturas vegetales en frutales – experiencia en cítricos y papaya en Brasil. Estado de conservación de las especies vegetales utilizadas para la artesanía en el valle de San Andrés. http://www. C. 1986.pdf. A. [Consulta: 20-03-2011]. V. P. E. H. [Consulta: 06-03-2012]. Schultze-Kraft. Macedo y J. Ramos y M. A. J.K. 387. Belcázar. Batista. Potencial forrajero y producción de semillas de accesiones de Calopogonium mucunoides preseleccionadas en el Cerrado Brasileño. 2009. R. 391. Rodrigues. 2003. W. L.edu/edwintrujillo /Papers/703465/ Especies_vegetales_utilizadas_en_artesanias. 388. http://ateneo. Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente.idosi. W. Trabajo de Diploma. Castillo Baquedano. Pinar del Río. B. 392. http:// www. Diniz.pdf. Sarasara. J. M.K. http://artigocientifico. MUNDO FORESTAL.org/Articulos_Ciat/Vol8_rev3_a%C3%B1o86_ art4. J.diis. K. y R. y M. Pasturas Tropicales 18:9-13.unifesp.ujat. Castañeta Valdez. Barbosa-Filho. 397. L. S. J. [Consulta: 29- 06-2011]. 2007. R.. R.pdf. 2002..cgiar.pdf. 394. 1995.mx/dip/Nueva%20carpeta/sem%20divul/2007/daca. http:// www. de Sousa. Phytomedicine 12: 514–535. Falcão. C. Cáceres Núñez.: descripción de la especie y evaluación agronómica de siete ecotipos. Gilman y G. da Cunha. A. Leipzig. http://ciat- library. Pimentel Pimentel.C. Borges de Carvalho. 395. Martínez Arévalo. Effect of incorporation of leguminous cover crops on yield and yield components of maize.pdf. C. T.pgrfa..org/gpa/gtm/pdfs/guatemala. J. G. Tian. R.mrcindia. 390. G. Tomaz.org/Articulos_Ciat/PAST1822.com/index. 2006. Guatemala: Informe nacional para la conferencia técnica internacional de la FAO sobre los recursos fitogéneticos.dk/ graphics/Subweb/IBESo/Publications/Ibeso%20II% 203. S.academia.br/uploads/artc_1146350757_79. A review of natural products with antileishmanial activity. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. C. González.pdf.. Tanimu.edu. O.scielo. M.pe/ateneo/bitstream/123456789/289/1/j_nat_prod 01n71_2008. A. E. 32 (2) Autónoma de Tabasco. B. Journal of Ethnopharmacology 109:338–347. Polygala (yuan zhi). 399. Especies vegetales utilizadas en la elaboración de artesanías por los Indígenas Coreguaje de Caquetá. H. Caviedes. 385. 393. H. El bosque como fuente de alimento: Un estudio etnobotánico de plantas silvestres comestibles en tres comunidades de la Reserva Biológica Indio-Maíz. y V.html.. Leone Azevedo y J. 2008. R. Rocha. M. L.. [Consulta: 29-06-2011]..nutritionalwellness. [Consulta: 02-09-2010]. [Consulta: 30-06-2011].pdf.pdf. A. Revista Brasileira de Farmacognosia 19:158-191. A. G. J. [Consulta: 30-06-2011]. World Journal of Agricultural Sciences 3: 243-249. Trujillo-Calderón. J. [Consulta: 20-03-2011]. Centrosema brasilianum (L. Momentos de Ciencia 4: 12-16. http://www. 400.br/ literatura_antiga_jep. Pizarro. Lewis. L. http://uniamazonia. http://www. J.ar/archivos/quebracho/ n14a11.pdfBiol. R.elmundoforestal. Aponte.org/journal/issues/432088. T. Ujowundu1.scielo.B. D.ng/journals/njps/pdf/14.tropilab. http://www. Raslan. A.. Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences 42: 195-202. http://redalyc. Bussmann. 401. Morantes. 411.A. 416. G.com/file/view/Ruysschaert+et+al. Pacciaroni y L. [Consulta: 20-06- 2011]. Negri. 403. Traditional medicinal plant use in Loja province. [Consulta: 20-10-2012]. Journal of Ethnopharmacology 121:148–170.pdf.ayurvedicmedicinalplants.com/file/view/Harvest+of+Medicinal+Plants+in+Surina mese+Maroon+Society. http://www.pdf. http://www.ar/pdf/kurtz/v34n1-2/v34n1-2a02. Bogotá D.html. Nwaogu y O. 408. Ver. Guía ambiental apícola. Current Medicinal Chemistry – Central Nervous System Agents 6:211-244. Implications for Sustainability. 2008. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt..com. R. Baldizán. 2010. Mendes y G. ARQMO y S. M. [Consulta: 29-06-2011]. Silva Júnior y A. Quílez. A. Leitão. 414.A. 2006. García y M. Rodrigues. C. Brasil. [Consulta: 30-06-2011].php?option=com_zoomyItemid=26ypage=v iewycatid=3ykey=73yhit=1.pdf.pdf.abu. Cantero.pjbs. Vargas. http://www. http://www. Igwe. C. [Consulta: 23-08-2011]. 404. Projeto (S/F): Extrativismo Não Madeireiro e desenvolvimiento.com/Documentos/ GUIA_APICOLA [1].scielo. 3(1). [Consulta: 30-06. V.pdf. http://www. P.br/revisao_indios_cnsa. http://ddr.mx/ redalyc/pdf/621/62117054011.. T. Tropilab®Inc. [Consulta: 30-04-2011]. G. [Consulta: 26- 03-2012].org/. V. 417. [Consulta: 13-06-2011]. F. J. C. H.A. R. Sharon.pdf. Van Damme. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 2: 44. 2006.biocomerciosostenible.usda. 412. D. Aliyu.nal.pdf.. 142p. Van de Putte y P. T.gov/bitstream/10113/18902/1/IND23317017.wikispaces. Review: Plant-Derived Antimalarial Agents: New Leads and efficient phytomedicines.ethnobiomed. Fac. Coelho. [Consulta: 29-06- 2011]. J. Commelina nudiflora.com/1420-3049/ 14/8/3037/pdf. Bathe the baby to make it strong and healthy: Plant use and child care among Saramaccan Maroons in Suriname. Almeida da Silva. E. Part II.. 2011. Oliveira D. Selección en el estrato herbáceo por vacunos en pastoreo de sabanas bien drenadas de Venezuela durante la época de transición lluvia-sequía. Silveira. http://www. www. Pakistan Journal of Nutrition 7:90-92. 2011.L. Okafor. M. Leitão. scielo. A. 2009. Southern Ecuador. Jamal y D... R. Plantas utilizadas en procesos inflamatorios y 157 . y D.. http://www. Gómez-D.. http://www.mdpi. A. B. 413. Mato Grosso. Núñez. [Consulta: 21-06-2011]. Polibotánica 31:169-197. Ethnopharmacological versus random plant selection methods for the evaluation of the antimycobacterial activity. U.wikispaces..J. E. [Consulta: 29-06-2011].org/enciclopedia-botanica/Araceae/Montrichardia% 20arborescens. Medicinal plants: A general review and a phytochemical and ethnopharmacological screening of the native Argentine Flora. Oyewale. S. 406.M. L.H. W. Batista. Rivas y D. J. http://www. Silva-G.A. van Andel. Plants indicated by Brazilian Indians to central nervous system disturbances: A bibliographical approach. M..pdf. Agron. Sáez. C. http://osodresie. http://www.Mocou Mocou. Ojeda.A.ittorolac. A. Ibrahim y A. [Consulta: 30-06-2011]. [Consulta: 29-06-2012]. Ruysschaert. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela nematode control. 410. http://osodresie. R. 405. Kurtziana 34:7-365.ayurvedicmedicinalplants. C.com/mokomoko. O. 59 p. Journal of Nematology 34:358-361. R. [Consulta: 29-06-2011]. 2008.unifesp.org. Corette-Pasa. Antimicrobial and cytotoxic activities screening of some Brazilian medicinal plants used in Governador Valadares district. (UCV) 36:28-33. Lourenço.pdf. D. Hernández-Chong. A.pdf.uaemex. Havinga. Banco de datos Non Woods. Nutritive and anti-nutritive properties of Boerhavia difusa and Commelina nudiflora leaves.br/ pdf/rbfar/2011nahead/aop7811. R. A. C. Molecules 14:3037-3072. Pizziolo. M. Non-Alkaloidal Natural Products. Rev. Harvest of Medicinal Plants in Surinamese Maroon Society. G.br/pdf/rbcf/ v42n2/a04v42n2. Colombia.edu. G. Phytochemical analyses and mineral elements composition of some medicinal plants of northern Nigeria. Brasileiro.pdf. Arcos-D y J. Revista Brasileira de Farmacognosia 21:793-806. 2009. S.pdf.com/content/pdf/1746-4269-2-44.. Ariza Espinar. National Herbarium Netherlands.ittorolac. Barboza G. Braga de Oliveira. A. 2009. 2006.E. Nigerian Journal of Pharmaceutical Sciences 7:119-125. 402. Musa.2011]. Oshanimi. Abordagem etnobotânica na comunidade de Conceição-Açu. K.com/index. 2006. S. 2006. [Consulta: 15-06-2011]. Sustentável Na Amazônia (ITTO-PD 31/99). J.E. http://www.pdf. Utrecht University. Montrichardia arborescens . 409. 2006.O.org/pjnonline/ fin689.cee. http://www. Enemor. L. 415. 407. M. S. http://www. Eds. J.H.scielo.. http://www. 2007.com/ 1420-3049/12/8/1548/pdf. 2005.pdf. [Consulta: 18-08-2010]. M. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. Litografía Megagraf. Schoereder.pdf.pdf. J. Curso de 158 . A. Medellín) 2:252-257.oxfordjournals. 2009.edym. Prasad Devkota. Colección FAO: Producción y protección vegetal N° 26.fao. Y. Mesquita. [Consulta: 29-06- 2011]. J. 430.lib. [Consulta: 14-07-2010]. Consumo y digestibilidad de bloques nutricionales para conejos. Bridgemohan. Espindola. Weniger.cedaf. Meyer. [Consulta: 14-06- 2011].. 32 (2) cancerosos en el área del Caribe. 418. Fournet.E. Desrivot. 2005. gramíneas y leguminosas para el trópico americano.org/ content/50/1/25. ISBN 980-303-641-6. Journal of Antimicrobial Chemotherapy 50: 25–31. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz (Rio de Janeiro) 100: 783-787. 432. Ngoupayo. C.php/era/article/view Article/141.mx/pb/pdf/pb14/astaci.R. Noda. División de Producción y Sanidad Animal.mdpi.UE (PER/B7-6201/I/95/020).do/ eventos/cfcs_2010/presentaciones/05_jueves/tarde/46p. Kaiser. Iqbal Choudhary. Hevia. Phelps. 2007. Desmodium barbatum. Two novel assays for the detection of haemin-binding properties of antimalarials evaluated with compounds isolated from medicinal plants. S.MANU en la Provincia de Manu: Uso de la Flora. Pizarro. Veracruz. E.avpa. FAO. Molecules 12: 1548 . Barquisimeto.pdf. VITAE. 2010.pdf. 434.R. H. G. 2007. Dissertação (Mestrado). M. E..encb.. B. Ortega. www. Capítulos 3 y 8. 428. C. En: Cultivos marginados: otra perspectiva de 1492 (Hernández Bermejo. G. Flora visitada pelas Abelhas Eussociais (Hymenoptera. 424. C. Navarro Pérez. The Medicinal Plant Trade in Suriname. León. S. Leishmanicidal and cholinesterase inhibiting activities of phenolic compounds from Allanblackia monticola and Symphonia globulifera.myspecies. C. Silva Filho 1992. [Consulta: 10-04-2012]. Groenendijk. http://www. Vargas. Mejías. B. y L. S. L. Bories. Venezuela. [Consulta: 10-05-2011]. Lorenzon. estado Carabobo. A.2011]. 420. van Andel T. Behari-Ramdas. Ernstia 16(1):31-67.fitoterapia. Romero y G.org/es/agricultura/ produ/cdrom/contenido/libro09/Cap4_6. http://jac. 429. Inventario de recursos botánicos útiles y potenciales de la cuenca del Río Morón. Plantas medicinais: Alternativa econômica a conservação do Cerrado brasileiro..ula. J. Apidae) na Serra da Capivara.) Lind. http://www.L. CUADRO Nº 28. M. S. W. 2006. PRO – MANU. P. de Paula. Italia. 427. Warhurst y D. J. Sánchez.br/ pdf/ne/v32n1/15566.pdf. [Consulta: 14-07-2011].br/pdf/mioc/v100n7/v100n7a19. http://www. J. G. avpa. Convenio Rep. http://www. C. Alarcón. C.rlc. P. 419. 421. Cusco. [Consulta: 30-06.PRO – MANU. 2007. R. Bueno y D. 433. R. 2002. En: Estudio Proyecto Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Reserva de Biosfera y Parque Nacional de El Manu.ve/eventos/ix_seminario_pastosyforraje/Conferencias/C3-Esteban Pizarro. Estrada. [Consulta: 18-07-2011]. CONVENIO IMA . J. [Consulta: 14-02-2011].pdf+html. J. Neotropical Entomology 32:027-036. 2000.pdf. FAO. Venezuela. Espejo. y Avendaño Reyes. Havinga y S. P. J. [Consulta: 18-07-2011]. [Consulta: 12-07-2011].ve/docuPDFs/libros_online/pastos_nativos/.org. Ferreira Barbosa. Sewald. http://threatenedplants. México. http://lib-ojs3. 425. y J. Díaz. 2003. Quintana. S.full.ula. Vonthron-Sénécheau. Tsamo y N. E. 426. Q. M.htm. http://www. compuestos de tres forrajeras del semiárido comparadas con soya perenne. production in Trinidad and Tobago. Agro-economic assessment Leren [Calathea allouia (Aubl. C. K. y F.C. herbario.A.org. M. 423. em Caatinga do Sul do Piauí. [Consulta: 12-07-2011]. P.com/pm/promanu/web03/ diagnst/tablas/CUADRO28. Flora útil del municipio de Astacinga. La Agricultura Amazónica y Caribeña: Lerén (Calathea allouia).1557.fao.htm. Roma.org/ag/AGA/AGAP/FRG/afris/es/tree/ cat. 422. R.ca:8114/index. J. Brea. J. Pastos Nativos de Sabanas Inundables: Caracterización y manejo. Sistema de información sobre recursos de pienso. Antileishmanial and trypanocidal activity of Brazilian Cerrado plants.co/pdf/vitae/v16n2/v16n2a10. [Consulta: 08 de agosto 2012]. Polibotánica 14:67-84.F. Ndjakou Lenta.. http://www. J. C. Nouel.sfu. D. Naz.net/revista/pdf/Caribe.scielo. http://www. Pereañez y L. 431. Simmonds. Ethnobotany Research and Applications 5:351-372. http://www.scielo. R. de. A. Universidade Federal do Tocantins. ISBN 92-5- 303217-0.ipn. 2003. Evaluación fitoquímica preliminar de Heliconia psittacorum y Heliconia rostrata y de la potencial actividad inhibitoria de algunos de los efectos del veneno de Bothrops asper (mapaná X). H.).A. Diagnóstico Socioeconómico y Ecológico de la Zona de Intervención del Proyecto PRO . Tejos. http://www. Steele. Grellier. L Jiménez. (Revista de la Facultad de Química Farmacéutica.pdf.C. Alvarado. B. IX Seminario de Pastos y Forrajes 30-49 pp. [Consulta: 14-07-2011]. Bioagro 15:23-30. 2002. Perú .info. J. Revista de Fitoterapia 6: 59-63. Especies arbustivas. M. Matrangolo y J. Rondón Arias. Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. F. 2011.M. 2009. 2007. 435. Álvarez Torres. N. T. Malezas Medicinales. Fernández Méndez. II: Waltheria. E. Agnel. 1948-2001. Actividad repelente de aceites esenciales contra las picaduras de Lutzomyia migonei (Diptera: Psychodidae). Herbal therapy associated with antibiotic therapy: potentiation of the antibiotic activity against methicillin – resistant Staphylococcus aureus by Turnera ulmifolia L. Jamaica. M. Rev.pdf. Pharmacology y Therapeutics 8:77-81.unne.edu.com/site/florasbs/-listas-das-especies/medicinais.ajol. Fuenmayor. 438. 451. Díaz.uba. 439. F. [Consulta: 26-01-2011].ar/v9n1/rondonarias.scielo. [Consulta: 02-09-2010]. Lorente.com/vol-2-issue-1/123-127. I. y G. 449. J. Nkemehule y E. Sthormes. Boletín Antropológico (Universidad de los Andes) 23:139-165. 444. etéreo y acuoso de hojas y flores de la Turnera ulmifolia L. http://www. Ogbonnia. 2004. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Mestrado em Desenvolvimento Regional e Agronegócio.. http://www.htm. 1999. 2008. [Consulta: 20-09-2010]. http:// www.A.org. J.org/pdf/wimj/v55n4/ a08v55n4. http://www. (LUZ) 28 (Supl.php/ijpt/article/viewFile/584/365. 159 . Colombia..gov. E.pdf. Ramvikas.uft. 2008. Briceño.. http://www.ar/bonplandia/public/16_1_2/143_180. E. [Consulta: 30- 06-2011]. http://www. West Indian Med J. J.cr/pdf/rbt/ v58n4/a38v58n4.Biomedcentral. Ponnudurai. Sistema Tradicional de Alimentación de Gallinas y Patos en una población del Pacifico Colombiano. 440. González. 2010..P Siqueira.flacsoandes. Bonplandia 16 (1-2):143-180. http://www. Tamizaje fitoquímico de los extractos alcohólico. 445. H. 2010. D.pdf. 437. Ministerio de Ambiente. S. Bogotá. K. Anti-inflammatory activity of Talinum fruticosum L. Lima.info/ index. BMC Complementary and Alternative Medicine 9:13. 2009. Biotechnology 8:1793-1799.pdf. Agron.japsonline. García y S..pdf. Lyonia 7:105-122. 447.pdf. Zambrano.fcen. O. Serie: Apuntes de Medicina Tradicional N° 86. B. J.ir /index. Soto y M. M. Etnobotánica de las Comunidades de la Zona Alta del Río Nangaritza. Pautas para el conocimiento.google. 442. F. [Consulta: 9-09-2010]. http://caribbean. 1): 396-407. African J. Rondón y B.scielo. M. Sterculiaceae of Paraguay. [Consulta: 23-04-2012]. http://ibone.1. y M. conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia: Estrategia nacional para la conservación de plantas.D. [Consulta: 17-04-2012]. E.) leaves on blood glucose level in normal and alloxan-induced diabetic rats. Santín Luna. Bernal.269. 450. 443. Plantas medicinales presentes en el Herbario de la Universidad del Zulia "Omar Zambrano" (HERZU). Effects of Turnera ulmifolia (Linn. Nappinnai M.co/ CADENAS_PDF/ AROMATICAS/LA%20TRANSICION%20DESDE%20LO%20ETNOBOTANICO%20HACIA%20 USOS%20COMERCIALES%20D. Quevedo (Eds).humboldt. [Consulta: 14-10-2010].S. J. H. A. 2009. 232 pp. La transición desde lo etnobotánico hacia usos comerciales de plantas colombianas.quimicaviva. H.co/ publicaciones/uploads/Pautas_conocimiento_conservacion_plantas_medicinales. S. J. 2009.edu. D. Guzmán. Rev. H.org/ag/AGA/ AGAP/FRG/AFRIS/espanol/Document/AGROF99/P-Alvarz. Coutinho. R. 446. Prabu. P. Anyika. 448. Schwirkowski. M. Almeida Saavedra y C. Trop. Venezuela. http://www. Evaluation of acute and subchronic toxicity of Stachytarpheta angustifolia (Mill) Vahl (Fam.org/web/imagesFTP/1290743114. H. 2012. http://sisav. Falcão-Silva y J. J. [Consulta: 07-06-2011]..tums. A. A. Inventario de recursos curativos en centros de expendio formales e informales: Amazonas. Saunders. Flora de São Bento do Sul – SC. Fac.ac. Delgado Súmar. 55: 243.. Journal of Applied Pharmaceutical Science 2: 123-127. Verbanaceae) extract in animals. http://www. L. 2011. 436.317. G.br/pgdra/documentos/dissertacoes/Dissertacao%20Final%20%20Gisla ne. 2007..M Costa. F.lyonia. Pequeño Manual de Botánica. [Consulta: 18-04-2012].sa. Srinivasan y M.fao. Nieves.pdf.G.O Lima. Shobana. Iranian J. S. Ciudadela del Fénix-Aldea Ecológica San Luis-La Azulita. [Consulta: 24-07-2011]. [Consulta: 22-08-2012]. Lias. La Botica en el Rastrojo y Otras Notas Curiosas. http://ijpt. Mitchell. Ministerio de Salud. [Consulta: 18-07-2011]. Ahmad. 441. AMT_86_Inventario_Recursos_Curativos_Amazonas.org/download PDF. Biol. O.qb. N. A Review of medicinal plant research at the University of the West Indies. A. Plantas útiles empleadas por los campesinos de la región de Bailadores. [Consulta: 21-02-2011]. J. [Consulta: 20-09-2010].php/ajb/article/viewFile/60383/48615. http:// www. 58:1549-1560. D. Thirugnanasambanthan. Y. Frías Tamayo. Aranguren. 2006. V.php?pdfID=2. com/1472-6882/9/13. E. on formalin induced paw edema in albino rats. M. http://sites. 1997. C.valledelcauca.pdf. Pacheco. Revista QuímicaViva 9:24-29.html. J. 2006. C.fed. J. Øllgaard. Bosques secos en Ecuador y sus plantas útiles.jyoungpharm. http://www.fs. y M. F. Flores E.com/doc/6212299/La-Botica-en-El-Rastrojo.mx/redalyc/pdf/1812/181221568008. 470. 457.us/global/iitf/Ceibapentandra. Lans. Francis. O. DC. ISBN: 99924- 903-8-1. 466. 463. Iannacone. US Department of Agriculture. Bolivia. A. jabillo. Dias. A. R. http:// redalyc.us/global/iitf/Guazumaulmifolia.issue=3.) Hassk (Asteraceae). Kvist y Z..volume=1. B. La Paz. Universidad Mayor de San Andrés.. Griseb.us/global/iitf/Huracrepitans. A. [Consulta: 22-05-2011]. P. (S/F). 449-451. L. N. Mangifera indica L. MARENA – ARAUCARIA – AECI. http://www.fs.J. fs.fed. A. [Consulta: 20-06-2012]. A.com/dic. O. Species Descriptions (Vozzo J. 452. Borchsenius y H.esacademic. França. http://www.J. (S/F). M. Hura crepitans L. [Consulta: 10-06-2012]. Rojas Hernández.. http://www. J. http://www.org/trabajos /28/6/LAJOP_28_6_1_9_2DK64B9FBV.). Ceiba pentandra (L. S. Coutinho-Moraes. O. ciruela. J. Martinez-Rossi. Álvarez y D. Garros Rosa. Kvist. N. 32 (2) Municipio Andrés Bello-Estado Mérida-Venezuela. [Consulta: 21-08-2010]. 2009. http://www6. Cuéllar Cuéllar.aecid. Grijalva Pineda. Mango. Interciencia 20(5):257-263.fed.pdf.. [Consulta: 19-08-2010].fs. 461. Francis.com/content/ pdf/1746-4269-3- 3. Jobo. N. [Consulta: 30-03-2012]. Estrada 1995. En: Tropical Tree Seed Manual. de Ribamar Santos Gonçalves. y J.fed.asp?issn=0975-483.) Griseb. http://www. http://www. Fachin.pdf. Pereira y A.verkata. sandbox. http://wiki.ni/files/doc/1266511256_ Flora%20util %20en%20Nicaragua.R. Ed.us/global/iitf/Spondiasmombin.F. http://www. 701-704.A. Comparison of plants used for skin and stomach problems in Trinidad and Tobago with Asian ethnomedicine.pdf.pdf. 2007. C. Spondias mombin L. Beleboni. Agriculture Handbook. 28(6):863-868.pdf. J. 467. Machado Vilanova. 1era ed. Pp. Coppede. http://www.F. [Consulta: 19-08-2010]. http://www.. Chinea-Rivera.K.cl/scielo. Aguirre. C.). da Silva Souza y I. Patel. Pharm.nsf/eswiki/233505. Guanacaste.com. Hymenocallis. Actividad antimicrobiana de Waltheria indica y Acacia farnesiana. C. Pharmacology 1:244-250.br/ seerbio/ojs/index. M.fs. US Department of Agriculture..aulast=Patel.pdf. L. Enterolobium cyclocarpum (Jacq. En: Botánica Económica de los Andes Centrales (M. Pérez. pp:188-204.fs. http://www. spage=244. L.fed.ethnobiomed. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 458. [Consulta: 04-06- 2010]. N.latamjpharm. 462. J. Moraes R. 2009.beisa. Part II. Agriculture Handbook. [Consulta: 10-05-2011]. insecto plaga del Pijuayo Bactris gasipaes Kunth en la Amazonía del Perú. 456.year=2009. 468. 465.ufrgs. 2009. Samanea saman (Jacq. Francis. Avellaneda Saucedo. Agricultura Técnica (Chile) 66(1):21-30 [Consulta: 02-05-2013]. 2010. (S/F).M. 2006. Revista CENIC Ciencias Biológicas 40:129-134.php? script=sci_arttextypid=S0365-28072006000100003ylng=esynrm=iso>. Reyes Chilpa. 464.B.pdf.) Gaertn. [Consulta: 22-04-2011]. D. http://www. J. Sánchez.php/rbb/article/viewPDFInterstitial/1416/971.dk/Publications/ BEISA%20Book %20pdfer/Capitulo%2012. Enterolobium cyclocarpum (Jacq. S. Fernandes. 460.scielo. [Consulta: 17- 08-2010]. L.K. B. 290 p. kapok. Washington. Niembro Rocas. Guácima.epage=250. 455. Lugo Moya. A. DC. 2006. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 3:1- 12. pp. V..pdf. Balslev Eds. Am. http:// es. 2002. Species Descriptions (Vozzo J.us/global/iitf/Enterolobiumcyclocarpum. [Consulta: 20-04-2012]. Washington. Parrota.pdf..us/global/iitf/Mangiferaindica. Part II. [Consulta: 09-05-2011].in/article.) Merr.pdf.net/publications/ttsm/species. S. Morel. Gobierno de Nicaragua. http://www. Revista Brasileira de Biociências (Porto Alegre) 8:324-329. Cardoso Santos. Ceiba. 454. 2002. J. [Consulta: 10-05-2011]. S.uaemex.K. D. Patel.N.rngr. http://www. 459. [Consulta: 10-06-2012]. 469. Managua. D. Antianaphylactic activity of alcoholic extract of Eclipta alba. En: Tropical Tree Seed Manual. P.). http:// 160 .A. (S/F). Flora Útil Etnobotánica de Nicaragua. K. Efectividad de extractos botánicos de diez plantas sobre la mortalidad y repelencia de larvas de Rhynchophorus palmarum L. Panchal y J. Lenza V. Guazuma ulmifolia Lam. J. Lat. S. Francis.scribd. (S/F). [Consulta: 02-03-2011]. Antimicrobial activities of ethanol extract and coumestans from Eclipta alba (L. 453. J. Casearia [Consulta: 12-06-2012]. R. Nicaragua. C. Ed.P. Química de las plantas alexiteras.pdf.fed.). D. [Consulta: 18-04-2012].. (S/F).M. Toxicidade e avaliação de atividade moluscicida de folhas de Turnera ulmifolia L. Molinillo.org. fed.pdf. DC. http://www. En: Tropical Tree Seed Manual. US Department of Agriculture. En: Tropical Tree Seed Manual. Part II. http://www. Fournier. Lisena. Ed. Washington. Ed. Acacia farnesiana (L.net/publications/ttsm/species.us/global/iitf/pdf/shrubs/Capraria%20biflora. 481.rngr. Yagrumo Hembra. http:// www.).us/pubs/silvics_manual/volume_2/ cecropia/peltata. http:// www.). Inga vera Willd. Curatella americana L. En: Tropical Tree Seed Manual..). 472. Francis.fed. Washington.pdf. Garibaldi. Niembro Rocas A. [Consulta: 25-11-2010]. Species Descriptions (Vozzo J. A. E.pdf.rngr. US Department of Agriculture. http:// www. DC. 2002. Agriculture Handbook. pp.. Species Descriptions (Vozzo J.rngr. C. Rodríguez. 2002. En: Tropical Tree Seed Manual. [Consulta: 02 09 de 2010].. Wild-coffee. Guaba. sin. http://www.us/global/iitf/Samaneasaman. 2002. Symphonia globulifera L.fs. Ed. [Consulta: 23-04-2011]. Part II.) DC. DC. [Consulta: 26-11-2010]. (s/f).pdf. Washington. pp. US Department of Agriculture. pp.us/global/iitf/Pterocarpusofficinalis. [Consulta: 05-08- 2010]. J. C.net/ publications/ttsm/species. Ed. Part II. pp. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela www. 476. 471. http:// www. Species Descriptions (Vozzo J. 480. Samán. Alessi. 340-341. Species Descriptions (Vozzo J. K. http://www. Alvarado. Orellana Núñez. http://www. Species Descriptions (Vozzo J. Sterculiaceae.. [Consulta: 23-04-2012]. Francis. Waltheria indica L.). fs. Ed. [Consulta: 19-02-2011].. 483. Cecropia peltata L.fs.. US Department of Agriculture. Herrera. Gordon.na. Species Descriptions (Vozzo J. 477... Ediciones IVIC. [Consulta: 20-05-2011]. C.pdf. Species Descriptions (Vozzo J. Part II. Part II.fed. DC.. Erythrina poeppigiana (Walp. A. 484. Cook.) Sarg. 479. Flacourtiaceae. J.fed. f. Rehabilitación de la vegetación en una mina de bauxita en Venezuela. A. Washington. Genipa americana L. 487. [Consulta: 10-05-2011].pdf.rngr.) Willd. Part II. huisache. Washington. Dilleniaceae. A. http:// www. DC. 2002. Waltheria americana L.fed. L.us/global/iitf/Genipaamericana. A. A. Parrotta. Estrada y M. K. M. Hymenaea courbaril L.). A. Eds. Species Descriptions (Vozzo J. (s/f).rngr. Lugo. En: La Restauración Ecológica en Venezuela: Fundamentos y Experiencias (Herrera F. [Consulta: 14-04-2012]. http://www. 474. G. Rubiaceae. Ceiba pentandra (L.fs.) Gaertn. pp. Agriculture Handbook. Goat-weed. 2002. Agriculture Handbook.net/publications/ttsm/species. Jagua.. F. Calophyllum brasiliense Cambess. 485. E. Washington. 2011. Agriculture Handbook.. 461-463.net/publications/ ttsm/species.pdf. Ed.). 486. A. Caracas.F. pp. [Consulta: 01-12-2010].) Willd. 161 . US Department of Agriculture. 2002. Ed. Agriculture Handbook. http://www. Part II. 2002.A. genipa.htm.us/global/iitf/pdf/shrubs/Curatella%20americana. E.A. Ed.net/publications/ttsm/species. Navarrete-Tindall N. monkey-pod. Agriculture Handbook.rngr.. Species Descriptions (Vozzo J. http://www. Prosopis juliflora (Sw.fed. US Department of Agriculture.. A. En: Tropical Tree Seed Manual.us. Agriculture Handbook. pp. A. O. 475. http:// www. C. Part II.) Merr. Casearia sylvestris Sw. En: Tropical Tree Seed Manual.fs. US Department of Agriculture. 488. Washington. Washington. C. 2002. P. A. http://www. 353-356.us/global/iitf/Acaciafarnesiana. y M. S.fs. 2002.rngr.net/ publications/ttsm/species.). Chaparro. US Department of Agriculture.pdf. bloodwood.. Flores. 490. http://www. (S/F). En: Tree Seed Manual.). A. DC. 369-361.net/publications/ttsm/species.fed. Aroma.us/global/iitf/pdf/shrubs/Waltheria%20 indica. J. Skolmen R.net/publications/ ttsm/species. Capraria biflora L. Part II. Mendoza. DC. Agriculture Handbook..fed. 177-197.fed. Vozzo J.. Scrophulariaceae. f. Trumpet-Tree. 473. Pp. [Consulta: 11-09-2011].us/ global/iitf/Ingavera. Agriculture Handbook. [Consulta: 10-05-2011]. Bursera simaruba (L. pp. DC.L. 247-249. Silander.rngr.).. [Consulta: 10-05-2011]. 489. 482. 732-733. A. R y A. y I. http://www. Weaver. (S/F). (s/f). [Consulta: 10-05-2011]. Palo de pollo. 518-520. En: Tropical Tree Seed Manual. Acacia farnesiana (L. Sleepy morning. [Consulta: 14-03-2012].. R. http:// www. 394-396. US Department of Agriculture. Alvarado y O.fs. Cassia grandis L.) O.rngr.).fs. Garibaldi. Ed..fed. En: Tropical Tree Seed Manual. Pterocarpus officinalis Jacq. 478.fs. [Consulta: 09-05-2011].net/ publications/ttsm/species. (S/F).fs.. Samanea saman (Jacq. [Consulta: 17-02-2011]. y J. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. Ed. 491. DC. http:// www. 2002.net/publications/ttsm/species.net/ publications/ttsm/species. [Consulta: 14-03-2012]. A. pp. M.). Part II. 162 . Species Descriptions (Vozzo J. US Department of Agriculture. En: Tree Seed Manual. 657-659. V. Nieto. pp. Rodríguez. 32 (2) Washington. 303-304. DC. http://www.rngr.rngr. Apeiba aspera Aubl. Agriculture Handbook.. [Consulta: 05-10-2012]. Washington. 72. 3. 375. 277. 257. 323. 204. 336. 389. 241. 72. 336. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Anexo 3. 211. 454. 383. 335. 212. 203. 110. 149. 72. 389 336. 300. 213. 182. 110. 335. 305. 96. 272. 218. 203. 486 Calophyllum longifolium 216 389 Capparis odoratissima 52. 409 287. 399. 72. 217. 315. 217. verbascifolia 117. 289. 212. 375. 376. 117. 241. 272. 222. 336. 284. 353. 385. 264. 203. 36. 287. 227. 211. Medicinal Tóxicas Árboles Acacia glomerosa 26. 96. 98 163 . 203. 36. 302. 335. 231. 338. 129. 287. 385. 149. 420. 46. 241. 410. 287. 434 Allophylus racemosus 287 Anacardium occidentale 20. 217. 438. 338. sylvestris 1. 107. 26. 311. 222. 454 454 Apeiba aspera 241 241 Bauhinia ungulata 36. 454. 444. 124. 335. 222. 438. 375. 389 338. 203. 129. 210. 241. 287. 178. 72. 20. 129. 217. 375. 73. 214. 140. moschata 21. 407. 158. 147. 402. 21. 365. 212. 355. 375. 232. 211. 272. 419 Casearia corymbosa 213. 338. 409 Acrocomia aculeata 72. 241. 435 369. 312 C. 334. 211. 407. 241. 336. 366. 129. 409. 272. 216. 335. 420. 211. 182. 222. 233. 107. 241. 454. 202. 184. 119. 338. 228. 435. 375. 444. 444. 287. 444 315. 212. 212. 454. 385. 149. 383. 217. 55. 216. 325. 375. 399. 272. 457 Ceiba pentandra 3. 434. 444. 454 211. 178. 353. 86. 454 216. 211. 107. 225. 149. 103. 385. 72. 444. 434. 222. 338. 338. 284. 338. 310. 365. 444. 416. 217. 257. 306. 212. 204. 98. 211. 272. 444 Agonandra brasiliensis 117. 213. 213. nitida 213. 450. 129. 117. 336. 212. 231 Cochlospermum vitifolium 3. 241. 214. 217. 334. 213. 287. 365. 435. 46. 375. 272. 182. 375. 438 Calophyllum brasiliense 72. 365. Los números se refieren a la cita bibliográfica sobre el uso de la especie mencionada en el Anexo 2. 211. 55. 210. 129. 13. 419. 435. 214. 213. 13. 438. 213. 213. 459 Cassia grandis 55. 277. 55. 359. 385. 227. 206. 338. 213. 204. 222. 483 338. 375. 317. 14. 29. 213. 301. 444. 475. 300. 206. 264. 241. 117. 454 B. 217. 213. 389 434. 366. 72. 124. 435. 410. 104. 419. 55. 287. 98. 323. 438. 214. 164. 218. 249. 306. 434 Caesalpinia coriaria 21. 249. 201. 417. 368. crassifolia 13. 211. 76. 402. 221. 149. 444 Bursera simaruba 3. 318. 203. 287. 336. 37. 272 coccolobaefolia B. 435. 212. 70. 249. 213. 112. 354 354. 239 240. 432. 216. 241. 164. 409. 277. 177. 1. 98. 216. 389. 36. 483 Byrsonima 29. 336. 418. 407. 73. 239. 454 227. 197. 204. 338. 444 Annona jahnii 113. 365. 231. 454 Coccoloba caracasana 212. 359. 407. 454 399. 117. 211. 454 338. 217. 212 Annona purpurea 212. 98. 217. 112. 241. 214. 55. 444. 222. 231. 149. 214. 383. 73. 454 Andira surinamensis 62. 70: 72. 86. 140. 142. 383. Especies promisorias de acuerdo a sus usos como: Medicinal (Me) y Tóxico (To). 409. 117. 410. 218. 335. 272. 454. 36. 203. 72. 346. 210. 277. 55. 339. 418. 444 Cecropia peltata 13. 213. 420. 214. macracantha 182. 375. 210. 164. 339. 399. 398. 149. 241. 210. 117. 353. 375. 277. 409. 339. 454 Connarus venezuelanus 277 Copaifera officinalis 21. 222. 287. 336. 336. 277. 454 Chrysophyllum cainito 55. 201. 241. 438. 463 Chlorophora tinctoria 55. 444 Brownea coccinea 21. 147. 37. 46. 277 277. 438. 241. 287. 214. 454 416. 98. 210. 211. 211. 180. 218. 416. 419. 203. 335. 222. 444 Carapa guianensis 72. 336. 353. 287. 194. 212. 211. 444 Copernicia tectorum 72. 459 C. 210. 444. 96. 73. 217. 277. 216 A. 287. 438. 241. 53. 73. 475. 241. 410. 336. 334. 174. 241. 13. 164. 211. 72. 232. 124. 211. 454 Bowdichia virgilioides 29. 13. 484 C. 217. 241. 210. 353. 416. 460 334. 307 Virola surinamensis 62. 434 152. 217. 416. 222. 21. 432. 178. 214. 438. 55. 336. 184. 356. 444. 217. 241. 214. 212. 129. 101. 241. 222. 454. 419. 272. 334. 383. 249. 465 Mauritia flexuosa 72. 211. 406. 353. 101. 217. 73. 73. 470. 428. 241. 435. 287. 117. 444. 465 450. 214. 409. 222. 87. 335. 336. 434. 389. 55. 76. 389. 222. 416. 335. 79. 314 339. 204. 444. 409. 212. 438. 87. 375. 117. 241. 277. 407. 282. 461 339. 71. 129. 153. 204. 210. 182. 368. 217. 20. 435. 474 Roupala complicata 206. 438. 20. 318. 397. 182. 323. 210. 489 444. 346. 444 Pithecellobium dulce 204. 375. 327. 434. 241. 318. 435. 147. 164. 217. 407. 478 Godmania aesculifolia 184 Guazuma ulmifolia 9. 336. 213. 241. 272. 202. 450 Pachira insignis 218. 287. 216. 211. 402. 203. 212. 319. 213. 107. 432. 133. 45. 193. 419. 213. 241. 117. 487 428 Tabebuia chrysantha 129. 164. 419. 334. 321. 241. 129. 299. 402. 55. 213. 217. 450. 210. 432. 334. 96. 399. 336. 375. 204. 327. 410. 201. 321. 212. 366. 375. 375. 336. 251. 336. 76. 98. 46. 416. 149. 375. 375. 440. 402. 438. 117. 71. 366 338. 329. 318. 454 359. 336. 438. 277. 73. 241. 356 Xylopia aromática 42. 409. 234. 149. 287. 222. 398. 419. 199. 231. 117. 124. 383. 336. 194. 362. 405. 215. 383. 471 471 Sapindus saponaria 2. 375. 304. cyclocarpum 444. 432. 489 Erythroxylum suberosum 152. 444 Samanea saman 206. 318. 217. 438. 222. 454. 336. 334. 217. 119. 203. 213. 450. 311. 375. 353 Macrolobium acaciifolium 62. 274 Schefflera morototoni 62. 338. 409. 444. 338. 398. 409. 350. 89. 211. 444. 213. 375. 74. 419. 338. 44. 335. 336. 217. 193. 211. 375. 454. 462 Hura crepitans 47. 206. 432. 272 26 Pereskia guamacho 58. 419 104. 326. 444 Psidium guianeense 117. 336. 32 (2) Crescentia cujete 3. 375. 454 435. 336. 129. 215. 338. 444 409 Pterocarpus officinalis 211. 336. 322 . 450. 272. 222. 444. 454 432. 13. 434. 214. 272 Eugenia biflora 434 Genipa americana 13. 129. 365. 217. 72. 222. 375.188. 399. 410. 432. 458 213. 440 221. 450 410. Jacaranda caucana 124. 76. 272. 336. 55. 241. 336. 339. 358. 117. 13. 204. 214. 287. 287. 399. 190. 444 390. 211. 217. 178. 365. 287. 435. 335. 435. 241. 241. 211. 287. 454 Platymiscium pinnatum 210. 277. 201. 206. 454. 241. 409. 241. 362. 438. 69. 241. 444. 210. 249. 214. 117. 434. 432. 222. 212. 407. 206. 469 Erythrina poeppigiana 72. 174. 216. 353. 61. 286. 385. 98. 210. 192. 402. 214. 203. 272. 241. 372 Protium heptaphyllum 37. 375 222 Tapirira guianensis 62. 287. 454 Sapium glandulosum 272. 318. 336. 210. 149. 152. 338 Prosopis juliflora 55. 2. 402. 318. 334. 213. 182. 147. 454 Hymenaea courbaril 112. 211. 206. 20. 272. 241. 98. 241 336. 241 Mangifera indica 20. 454 Symphonia globulifera 72. 241. 277. 419. 272. 211. 272. 402. 149. 206. 353. 98. 485 Inga vera 55. 454 454. 336. 335. 410. 216. 217. 418 164 . 211. 236. 213. 207. 338. 339. 65. 329. 217. 458 336. 385. 450. 454. 416. 338. 129. 311. 21. 450. 212. 444 96. 352. 119. 303. 444. 72. 213. 323. 241. 472 Enterolobium 55. 336. 241. 438. 365. 203. 435. 20. 334. 36. 444. 205. 334. 222. 419. 206. 213. 358. 184. 209. 241. 366. 407. 450. 226. 206. 454.117. 286. 338. 133. 203. 444. 222. 185. 434. 346. 214. 13. 124. 335. 211. 338. 214. 419 Spondias mombin 9. 275. 287. 225. 216. 375. 211. 434. 212. 402. 334. 409. 152. 407 438 Vismia cayennensis 164. 71. 335. 272. 457 Spondias purpurea 9. 454. 375. 375. 213. 146. 124. 353. 418. 410. 438. 217. 383. 217. 264. 336. 72. 217. 217. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 241. 277. 365. 211. 214. 211. 210. 338. 454 Curatella americana 13. 450. 72. 339. 36. 272. 98. 21. 159. 217. 158. 349 Opuntia sp. 336. 37. 454 455 Hierbas Alternanthera dentata 174. 406. 434. 153. 217. 343. 241. 417 Palicourea rigida 112. 213. 96. 241. 456 Lindernia crustacea 241. 311. 400. 272. 213. 416 Desmodium barbatum 13. 409. 209. 210. 111. 402. 115. 93. 86. 176. 454 Cereus hexagonus 444 Clibadium surinamense 62. 45. 217. 241. 107. 447. 336. 213. 435. 62. 279. 268. 274. 454. 272.f allouia 241. 343. 62. 434 348. 435 Chamaecrista nictitans 13. 214. 339. 241. 264. 367. 336. 450. 339. 44. 216. 376. 457. 272. 55. 55. 435. 435. 216. 273. 153. 249. 336 410. 316. 424. 409. 68. 454 Curculigo scorzonerifolia 268. 98. 158. 73. 272. 241. 241. 419. 466. 36. 120. 479 Bixa orellana 3. 37. 351. 164. 453. 416 401 Axonopus compressus 176. 383. 213. 358. 442. 241. 210. 434 409. 402. 253. 68. 442. 272. 343. 241. 409. 434 279. 272. 217. 444 Bulbostylis paradoxa 434 Calathea c. 210. 14 Turnera ulmifolia 3. 454 409. 336. 203. 365. 402. 98. 37. 412. 222. 249. 241. 256. 141 49 Arbustos Acacia farnesiana 44. 389. 473 Capsicum sp. 419 Tetracera volubilis 3. 336. 3. 313. 270. 375. 194. 353. 339. 444. 275. 217. 93. 358. 115. 213. 402. 3. 70. 184. 41. 435. 473 435. 241. 129. 383. 375. 368. 336. 235. 336. 37. 340. 204. 430. 444 222. 339. 219. 62. 3. 417. 404 arborescens Orthopappus 43. 30. 409. 13. 452. 52. 369. 216. 402. 212. 62. 410. 457 450. 435. 121. 334. 358. 124. 409. 434. 410. 454 Lantana camara 213. 323. 194. 402. 343. 203. 368. 43. 420 272 Costus arabicus 21. 45. 435. 118. 70. 329. 13. 410. 438. 275. 62. 213. 419. 343. 375. 454 Lantana sp. 444. 467 468 Eleocharis interstincta 194. 419. 55. 184. 139. 212. 336. 217. 440 409 Echinodorus paniculatus 78 Eclipta prostrata 96. 110. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Zanthoxylum syncarpum 49. 419. 86. 401. 435 Miconia albicans 272. 334. 454 409 Echinodorus floribundus 176. 375. 272. 336. 433 Commelina nudiflora 68. 155. 402. 402. 55. 336. 253. 409. 454. 71. 401. 72. 346. 375 Calotropis procera 23. 334. 368. 13. 409. 449. 409. 213. 241. 62. 423. 375. 453. 174. 409. 450 96. 275. 446. 336. 343. 444. 241. 444. 404. 419. 409. 444 336 Montrichardia 241. 160. 409 407 angustifolius Pfaffia iresinoides 28. 375. 375. 213. 272. 344. 86. 287. 110. 435. 13. 444 Gymnopogon spicatus 176. 343. 409 Heliconia marginata 454 Heliconia psittacorum 454 277. 253. 444. 222. 62. 336. 435. 480 409. 213. 68. 444 Hirtella racemosa 212 Indigofera suffruticosa 3. 444. 37. 72. 409. 345. 275. 110. 454. 452 419. 454 Hymenocallis tubiflora 62. 241. 346. 128. 96. 21. 348. 419. 213. 375. 217. 253. 241. 409. 401. 457 Bunchosia armeniaca 241. 447. 159. 402. 413. 432. 457. 409. 76. 375. 383. 241. 253. 383. 210. 241. 264. 416. 46. 21. 365. 124. 375. 203. 375. 217. 444 Capraria biflora 21. 336. 444. 217. 444 336 Combretum fruticosum 216 Helicteres guazumaefolia 100. 369. 184. 52. 208. 410. 217. 66. 407. 65. 241. 445. 346. 454. 429 Heliotropium indicum 3. 456 62. 174. 211. 349. 444. 206. 165 . 3. 287. 454. 353. 253 Cissampelos ovalifolia 66. 454. 401. 272. 264. 153. 336. 343. 209. 336. 256. 76. 438. 403. 336. 389. 358. 70. 479. 457. 454 435. 450. 426. 214. 203. 409. 343. 435. 454 Croton trinitatis 10. 402. 375. 161. 334. 272. 268. 457 Stachytarpheta 5. 454 Ludwigia hyssopifolia 37. 382 62. 32 (2) Polygala adenophora 281. 203. 409. 241. 201. 134. 249. 336. 369. 119. 241.136. 397 397 Rolandra fruticosa 9. 371. 405. 420. 409. 401. 174. 20. 75. 253. 129. 107. 402. 55. 439 Tephrosia adunca 95. 21. 129.386. 329. 402. 449. 343. 369 Centrosema brasilianum 434 Clitoria guianensis 416. 366. 124. 374. 216. 451. 213. 9. 375. 454. 451 107. 395. 86. 37. 213. 336 Scleria hirtella 262. 375. 133. 444. 389. 434 409 Spermacoce capitata 107. 336. 203. 176. 203. 375. 370. 213. 417. 21. 76. 272. 336. 409. 450. 369. 217. 443. 3. 216. 203. 62. 416. 203. 75. 450 angustifolia Talinum fruticosum 184. 481 454. 133. 435. 68. 217. 241. 444. 96. 481 Sufrútices Cuphea micrantha 107. 416. 434 277 Doliocarpus dentatus 3. 213. 272. 62. 191. 272. 72. 376 chamaedrys Polygonum acuminatum 19. 343. 213. 76. 451. 253. 21. 62. 453. 343. 409. 241. 408. 336. 440. 194. 339. 440 134. 358 Ludwigia octovalvis 13. 213. 419. 129. 437. 451 Hyptis suaveolens 13. 409. 55. 444. 213. 153. 419 Sauvagesia erecta 62. 336. 110. 241. 365. 370. 217. 402. 174. 216 Mikania micrantha Kunt 3. 358. 365. 343. 68. 107. 343. 216. 435. 272 Waltheria americana 13. 450. 323. 410. 343. 453. 241. 334. 440. 435. 115. 71. 174. 409 444 Marsypianthes 12. 410. 409. 335. 409. 390 Indigofera hirsuta 216 400 Mandevilla hirsuta 3. 451 12. 368. 43. 335. 444 Trepadoras Bauhinia cumanensis 37. 419. 253. 454 410. 176. 241. 112. 210. 336. 274. 435. 70. 410. 217. 457 454 Monstera adansonii 4. 62. 82. 454 373. 414. 336. 358. 311. 107. 435. 129. 448. 434. 445 435 Momordica charantia 70. 444 Scoparia dulcis 3. 450. 343. 375. 334. 272. 213. 217. 454. 409. 69 Paulinia cururu 398. 201. 13. 124. 445. 216 Turnera guianensis 8. 264. 24. 9. 86. 399 166 . 323. 434. 336. 318. 97 157. 174. 241. 13. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 176. 409 Polygonum punctatum 19. 336. 335. 419. 210 . 449 414. 62. 62. 454. 450. 217. 444 62. 438. 366. 444 3. 272. 24. 408. 409. 419. 272. 143. 408. 211. 212. 98 99 Casearia nitida 312 Casearia sylvestris 29. 21. Especies promisorias de acuerdo a sus usos como: Alimento (Al). 287 3. 174. 385 13. 214. 13. 287. 72. 333. 20. 189. 73. 13. 217. 194. 354. 238. 178. 233. 383. 338. 287. 458 Acrocomia aculeata 72. 285 Bursera simaruba 36. 108 13. 454 Annona jahnii 212 144 Annona purpurea 212. 385. 182. 383 Agonandra brasiliensis 338 117. 149. 247. 315. 117. 211. 338. 339. 72. 201. 184. 211. 167 . 73. 411. 422 Cassia moschata 210. 211. 73. 72. 411 231. 179. 29. 333. 334.169. 218. 212. 149 Caesalpinia coriaria 17. 217. 411 338. 311. 201. 72. 150. 334. 333. 184. 72. 335. 385. 217. 454 Coccoloba caracasana 212. 181. 149. 399 Byrsonima coccolobaefolia 29. 164 127. 184. 216. 454. 287. 383 335. 98. 212. 117 29 Byrsonima crassifolia 147. 338 Casearia corymbosa 177. 475 Cassia grandis 211. 454 122. 222. 144. 222. 422. Forraje (Fo) y Melífera (Me). 214. 421 72. 315. 222. 211 Bixa orellana 3. 332. 463 463 122. 211. Los números se refieren a la cita bibliográfica sobre el uso de la especie que aparece en el Anexo 2. 227. 385. 216. 338 Alibertia latifolia 36. 29. 234. 385. 287. 463 Chlorophora tinctoria 117. 338. 454 458 Chrysophyllum cainito 14. 98. 144. 214. 144 231. 280. 353. 211. 315. 432. 217. 287. 354 335 201. 300. 385 385 Cochlospermum vitifolium 127. 335. 334. 122. 29. 62. 454 144. 317. 102. 483 214. 211. 201.178. 217. 13. 211. 411 383. 333. 206. 287. 142. 72. 333. 334. 338. 206 Bactris major 62. 317 127. 408. 222. 222. 454 Bauhinia ungulata 211. 214. 174. 214. 214. 411. 117. 243. 85. 420 492 Apeiba aspera 36. 140. 184. 337. 411 Carapa guianensis 211. 189. 222. 21. 178. 177. 180. 84. 312. 315. 355. 353. 222. 228. 214. 411 Ceiba pentandra 72. 338. 312. 214. 454 411 Bowdichia virgilioides 29 Brownea coccinea 99 Bunchosia armeniaca 142. 99. 335. 217. 422 Cecropia peltata 18. 217. 335. 79 108 Anacardium occidentale 20. 335. 338. 454 Byrsonima verbascifolia 149 117. 150. 338 122. 335. 227. 117. 353. 214. 333. 234. 335. 375. 72. 334. 238. 212. 353. 385. 98. 233. 484 334. 287. 98. 206. 217 59. 211. 187. 335.102. 119. 217. 222. 427 338.187. 187. 459 411 Casearia javitensis 73. 486 Calophyllum longifolium 224 Capparis odoratissima 51. 164. 151 3 Acacia macracantha 17. 211. 83. 140. 85.140. 99. 454. 17. 218. 335. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Anexo 4. 287. 353. 117. 72. 18. 122. 216. 102. 73. 385. Alimento Forraje Melífera Árboles Acacia glomerosa 17. 217. 454 Calophyllum brasiliense 72. 98. 50. 117. 26. 214. 214. 211. 140. 211. 211. 36. 180. 3. 144. 98. 212. 338. 337. 333. 98. 3. 385. 88. 243 122. 335.119. 206. 258. 151. 206. 490 Protium heptaphyllum 117. 215. 184. 25. 204. 408. 339. 411 Prosopis juliflora 72. 465 206. 385 Connarus venezuelanus 108. 216. 214. 73. 432. 210. 61. 144. 127. 212. 147. 211. 178. 318. 217. 222. 79. 247 26 Pereskia guamacho 21. 321. 217. 334. 144 Copaifera officinalis 144. 117 Eugenia biflora 174. 252. 122. 13. 247. 454 Pterocarpus officinalis 474 211. 287. 117 411. 182. 199. 421. 61. 337. 73. 216. 201. 472 Enterolobium cyclocarpum 184. 127 411 385. 184. 337. 98 144 Mangifera indica 62. 422. 127. 458. 214. 47. 411. 174. 135. 211. 73. 73. 462 214. 222. 216. 427 Erythroxylum suberosum 29. 50. 217. 217. 211. 204. 318. 333. 201. 194. 490 411. 315. 182. 338 287. 99. 98. 73. 140. 177. 98. 206. 214. 72. 99. 353. 211. 411. 36. 338. 318. 235. 335. 383. 98. 454. 469 Erythrina poeppigiana 222 18. 329 3 Genipa americana 21. 217. 206. 214. 187. 287. 211. 98 17. 236. 217. 122. 215. 338 212. 98. 385. 151. 332. 84. 476 387. 206. 211. 334 13. 212. 217. 144. 88. 217. 204. 333 Pithecellobium dulce 59. 338. 454. 462 454. 243. 13.102. 206. 214. 214. 73. 127. 214. 218. 411 287. 408. 222. 318. 338. 383. 478 Guazuma ulmifolia 72. 432. 334. 98. 61. 489 353. 471 47. 337 Samanea saman 321. 201. 127. 151. 73. 144. 122. 372. 117. 311. 117. 149. 335. 217. 98. 222. 201. 117. 329. 335. 301. 352 61. 421. 151. 185. 214. 83. 385. 217. 454. 338. 211. 98. 99. 99. 102 Crescentia cujete 26. 231. 243. 321. 332. 144. 211. 231. 174. 51. 422. 339. 222. 231. 448 Pachira insignis 26. 337. 140. 72. 465 411. 217 469 217. 73. 333. 387. 411 335. 17. 142. 217. 454. 333. 231. 117. 421. 72. 333. 47. 72. 333. 72. 212. 422 Copernicia tectorum 72. 217. 338. 217. 333. 476 Jacaranda caucana 411 Luehea candida 140 Macrolobium acaciifolium 62. 214. 338. 478 234. 182. 234. 312. 211. 422. 17. 234. 222 17. 183. 214. 140. 72. 140. 470. 333. 178. 18. 214. 127. 222. 234. 47. 72. 311. 211. 83. 149. 454. 117. 204. 206. 217. 319. 383. 182. 214. 432. 211. 339. 222. 211. 329. 32 (2) 214. 47. 50. 375. 385 211. 47. 187. 187. 182. 318. 385. 73. 287. 187. 339. 211. 211. 411 Curatella americana 472 107. 320. 206. 289. 335. 211. 334. 122. 214. 432. 72. 206. 470. 464. 334. 329. 36. 462 Guettarda divaricada 16. 98. 485 Inga vera 47. 98. 117. 319. 385. 353. 214. 287. 117. 98. 320. 117. 334. 217. 13. 102. 334. 338. 334. 119. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 222. 184. 127. 72. 140. 218. 206. 318. 98. 335. 217. 99 Psidium guianeense 117. 204. 421. 117. 411 454 Platymiscium pinnatum 72 72. 214. 61. 211. 140. 421. 99. 353. 179. 231. 335. 214. 222. 151. 353. 454. 333. 234. 217. 146. 454 217. 339. 465 Mauritia flexuosa 72. 127 Hura crepitans 211. 204. 151. 335. 421. 458. 211. 422. 454. 454 Hymenaea courbaril 21. 454 119. 478 214. 320. 353. 72. 185. 214. 287. 144. 318. 337. 432. 147. 474 Randia dioica 334 16 Roupala complicata 132 18. 211. 214. 471 168 . 72. 216. 318. 335. 454 Symphonia globulifera 72. 194. 272. 99. 266. 211. 266. 337 385. 99. 130. 361 169 . 235. 45. 375. 266. 166. 454. 421. 36. 432 Capraria biflora 411. 411 335. 107.f allouia 170.184. 122. 177. 413 Costus arabicus 62 172 Desmodium barbatum 67. 454 211. 167. 21. 166. 334. 147. 343. 164 117. 454. 337. 36. 315. 224. 248 Axonopus compressus 3. 454 171 13. 287 Arbustos Acacia farnesiana 18. 144. 289 26. 333. 26. 347 278 Opuntia sp. 426 Talinum fruticosum 54. 20. 98. 430. 149. 178. 184. 166. 343. 189. 234. 224 Virola surinamensis 212 7. 411 Tapirira guianensis 62. 48. 142. 255 3 Eleocharis interstincta 171 Eragrostis acutiflora 39. 343 Centrosema venosum 38. 178. 353. 212. 427 378. 231. 338. 383. 339. 385. 222 411 Clibadium surinamense 156 122. 422. 228. 338. 411. 214. 387. 217. 422 Echinochloa colonum 255 3. 214. 404 Rolandra fruticosa 411 Scleria hirtella 415 Scoparia dulcis 243. 214. 137. 411. 234. 343. 137 Waltheria indica 425. 461 335. 318 Tabebuia chrysantha 353 17. 117. 144. 217 Lantana camara 217.184. 339. 392. 339. 122. 166. 411 Sapium glandulosum 60 Schefflera morototoni 194 224 Spondias mombin 20. 415. 214. 98. Hirtella racemosa 212. 47. 214. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Sapindus saponaria 211. 431. 312. 432. 255. 216. 147. 351. 211. 404 186. 385. 165. Montrichardia arborescens 146. 421. 217. 375. 241. 454. 411 Combretum fruticosum 454 3. 375. 168. 147. 385. 98. 144. 329. 169. 361. 73. 411. 171. 461 Spondias purpurea 72. 479. 411 Hierbas Aeschynomene brasiliana 56. 99. 329. 235. 212. 339. 411. 140. 137. 278. 119. 422. 211. 216. 171 Commelina nudiflora 413 10. 195. 411 201. 337. 448 3 Cenchrus pilosus 3. 167. 318. 255 Tephrosia adunca 67 Thrasya petrosa 37. 224. 171. 334. 421. 287. 343. 231. 127. 252 Vismia cayennensis 411 Xylopia aromática 149. 403. 421 Echinodorus floribundus 440 3 Echinodorus paniculatus 171 Eclipta prostrata 43. 231 127 Indigofera suffruticosa 67. 422 Calathea c. 48. 174. 481 13.147. 72. 64. 122. 480 479 Calotropis procera 243 Cereus hexagonus 21. 441 411 Stylosanthes guianensis 165. 217. 399. 383. 287. 211. Palicourea rigida 341 Turnera ulmifolia 13. 169. 216. 427 Sufrútices Aeschynomene histrix 67. 217. 266. 126. 26. 107. 201. 182. 228. 335. 473 Capsicum sp. 458 122. 171 Heliconia marginata 171 Kyllinga pumila 441 Mesosetum chaseae 123. 440 Miconia albicans 107 127. 217. 72. 411. 80. Chamaecrista nictitans 3. 217. 81 Indigofera hirsuta 40. 107. 454 343. 343. 335. 162. 217 411 Cuphea micrantha 107. 421. 387 3. 165. 335. 427 Ludwigia octovalvis 343 171 Polygonum acuminatum 171 Stylosanthes capitata 64. 165. 422. 380. 171. 171. 374. 454 135. 125. 343. 415. 266. 422. 378. 67. 266. 377. 335. 122. 411 Galactia jussiaeana 3. 454 Trepadoras Bauhinia cumanensis 51 311 Calopogonium mucunoides 3. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 57. 171. 168. 411 Paulinia cururu 3 170 . 393. 426 Centrosema brasilianum 56. 125. 13. 391. 32 (2) Aeschynomene sensitiva 13. 335 184. 379. 125. 114. 421. 339. 168. 370. 22. 415 Hyptis suaveolens 335. 315. 421. 77. 92. 426 Doliocarpus dentatus 99. Mandevilla hirsuta 216 Mikania micrantha Momordica charantia 62. 216. 77. 125. 222. 475 117. 212 222. 212. 211. 147. 231. 73. 228. 180. 287. 238. 26. 147. 211. 222. 454. 287. 228. 212. 222. 334. 287. 214. 217. 214. 233. 212. Combustible (Co). 80. 287. 36. 318. 211. 233. 375. 287. 375 21 119. 335 Bauhinia ungulata 59. 357 353 150 150. 318. 383. 212. 220. 26. 59 26 Acacia macracantha 21. 212. 287. 228. 212. 211. 335. 222. 353. 212 211. 357 Bowdichia virgilioides 29. 217. 80. 222. 26. 220. 103. 385 212. 335. 80. 117 375 Alibertia latifolia 36 Allophylus racemosus 287 228 36. 399. 62. 399. 338. 36. 287. 436. 211. 338 227. 375 117 212 Bursera simaruba 13. 211. 211. 483 454. 227. 477 Ceiba pentandra 13. 385 287. 353. 287. 222. 287. 14. 334. 99 Casearia sylvestris 13. 385 335. 287 171 . 119. 287. 26. 214. 211. 211. 62 287 Anacardium occidentale 29. 219. 117 26. 214. 357. 212. 237. 29. 222. 484 399 484 Cassia moschata 36. 217. 211. 482 482 287. 214. 454 334 334. 211. 211. 212 178 212 212 Annona jahnii 212 Apeiba aspera 26. 212. 211. 222 338 Chlorophora tinctoria 45. 214. 287. 222. 318. 185. 214. 287. 335 335. 117. 287. 334. 117. 399. 103. Maderable Combustible Vivienda Utensilios Árboles Acacia glomerosa 21. Los números refieren a la cita bibliográfica sobre el uso de la especie. 214 353 Andira surinamensis 99. 211. 214 486 Calophyllum longifolium 35. 214. 184. 454 300 315. 458 Acrocomia aculeata 179. 399. 385 385 Coccoloba caracasana 212. 198. 211. 221 454 Chrysophyllum cainito 211. 211. 399 214 217. 211. 212. 14. 222. 334 212. 454 454 353. 463 375. 80. 214. 149. 220. 212. 287. 338. 212. 353 375. 432. 458 375. 317. 117. 214. 218. 334. 334. 448 224 287 Carapa guianensis 80. 211. 334 220. 201. 475 475 Cassia grandis 211. 228. 211. 222. 178. 211. 80. 180. 220. 231. 335 217. 73. 211. 214. 334. 385. 214. 335. 222. 454 Casearia corymbosa 177. 214. 334 335 335 Agonandra brasiliensis 117. 211. 218. 330. 178. 315. 383 184. 483 214 483 Byrsonima coccolobaefolia 29 117. 98. 399. 454. 287. 180. 231. 35. 177. 354. 214. 217. 222. 26. 287. 216. 119. 185. 353. 211. 335. 287. 220. 220. que aparece en el Anexo 2. 385. 231. 482 Centrolobium paraense 35. 375 214 119. 72. 213. 217. 211. 99. 334 211. 201. 334 Bixa orellana 198. 131 Byrsonima crassifolia 13. 147. 375. 338. 385 212 Cecropia peltata 13. 385 Byrsonima verbascifolia 131 212 Caesalpinia coriaria 211. 228 Cochlospermum vitifolium 13. 334. 300. 217. 222 26 260. 287. 206. 177. 119. 353. 287. 357. 150. 217. 220. 211. 458 3. 220. 491 Bactris major 72. 216. 220. 214. 454 454 Calophyllum brasiliense 14. 222. 353. 385. 211. 334. 317. 458 217. 459 Casearia javitensis 62 11. 463. 353. Vivienda (Vi) y Utensilios (UT). 222. 454. 338. 62. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Anexo 5. Especies promisorias de acuerdo a sus usos como: Maderable (Ma). 375. 300. 222. 385. 217. 334. 212. 80. 211. 474 211. 79. 353. 458. 194. 98. 462 335. 47. 399. 217. 353. 478 287. 231. 217. 211. 214. 217. 211. 353 73 334. 353. 217. 385. 212 Pereskia guamacho 226 Pithecellobium dulce 45. 217. 231. 220. 334. 227 212 338 Copernicia tectorum 98 Crescentia cujete 3. 319. 211. 476 Jacaranda caucana 216. 217. 217. 107. 80. 47. 228 211 119. 319. 212. 140. 80. 214. 217. 353. 47. 217. 206. 222. 472 Enterolobium cyclocarpum 80. 432. 211. 454. 73. 117. 140. 222 489 Erythroxylum suberosum 287 Eugenia biflora 328 329 Genipa americana 13. 320. 338. 212. 217. 454 Prosopis juliflora 45. 353 214. 214. 454 385 206 Samanea saman 13. 462 454. 222. 214. 454 214. 212. 211. 454 228. 199. 287. 211. 201. 375 Pachira insignis 212 26 26. 222. 472 472 287. 214.199 199 Mangifera indica 206. 14. 211. 353. 228. 329. 222. 217. 476 353. 474 474 Roupala complicata 132. 214. 227 287 Guazuma ulmifolia 13. 212. 80. 212. 214. 287. 212. Sapium glandulosum 231. 45. 335. 212. 357 301. 215. 36. 220. 287 60 Schefflera morototoni 36. 385. 73. 217. 107. 73. 244. 62. 214. 432 117. 214. 385. 217. 287. 320. 216. 334. 14. 220. 357 212 212 Psidium guianeense 117 178 Pterocarpus officinalis 211. 287. 454 217. 329. 362. 220. 117. 36. 47. 212. 214. 357. 287 227 212. 460 383. 353. 32 (2) Copaifera officinalis 198. 98. 211. 385. 99. 73. 334. 98. 214. 469 464 469 383. 454 Macrolobium acaciifolium 198. 231. 47. 383. 183. 352. 201. 334. 217 335. 335. 375 211. 471 Sapindus saponaria 211. 214. 206. 353. 217. 217. 353. 462 454. 62. 385. 222. 212 117. 231. 224 212 212 172 . 214. 329. 287. 13. 119. 353. 338. 490 Protium heptaphyllum 117. 222. 117. 117. 212. 36. 216. 490 214 353. 220. 227 212. 385. 80. 485 Inga vera 117. 221. 206. 214. 222 216. 14. 206. 103. 454. 465 465 465 206 Mauritia flexuosa 72. 164. 353. 353. 194. 478 353. 183. 454. 353 Luehea candida 201. 242. 385. 335. 224. 385. 214. 217. 432. 227. 334. 289. 211. 321. 235.179. 287. 117. 214. 231. 211. 211. 80. 375. 214. 220. 178. 212. 352. 432. 206. 211. 375. 98. 454 206. 478 Godmania aesculifolia 103. 399 454 399. 334. 234. 218. 178 . 287. 214 311. 454. 211. 119. 458. 319. 399. 334 217 217 334. 61. 353. 211 73. 490 289. 353. 362 352. 469 Erythrina poeppigiana 198. 217. 464. 222. 47. 454 Platymiscium pinnatum 47. 334. 80. 185. 206. 214 287. 353. 199. 211. 318. 220. 214. 334. 231. 220. 222. 211. 454. 177. 88. 287. 318. 59. 212. 206. 454 Curatella americana 117. 211. 399. 335. 214. 375. 353. 217. 454. 335. 211. 98. 73. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 287. 460 Hymenaea courbaril 47. 231. 217. 217.132. 117. 470. 214. 206. 432. 222. 211. 353. 222. 334. 334. 462 Hura crepitans 206. 73. 454. 448. 287. 214. 211. 119. 117. 220. 212. 212. 201 211. 421. 212 353. 216. 212. 334 117. 432. 375. 217. 194. 119. 329 335 Symphonia globulifera 80. 91. 222. 217. 99. 399. 214. 287 318. 222. 117. 80. 26. 212. 228 353. 454. 107. 211. 335. 458 222. 211. 150. 212. 334 212 Zanthoxylum syncarpum 454 Arbustos Acacia farnesiana 211. 211. 287 212. 231. 224. 454. 214. 375. 375 Virola surinamensis 62. 287. 287. 217. 383. 224 26. 480 479. 222. 479. 14. 487 Tabebuia chrysantha 36. 318 212 212 Vismia cayennensis 357 357 Xylopia aromática 117. 214. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela 230 Spondias mombin 20. 62. 80. 147. 353. 217. 454 353. 335. 334 287 318. 461 Spondias purpurea 198. 287 221 Tetracera volubilis 454 Hierbas Axonopus compressus 3 Costus arabicus 212 Eleocharis interstincta 454 Trepadoras Bauhinia cumanensis 59 173 . 222. 211. 287. 220. 214. 480 Hirtella racemosa 212. 80. 211. 334. 222. 224. 211. 454. 458 Tapirira guianensis 62. 211. 375. 26. 334. 479 343. 487 217. 287. 211. 212. 334. 119. 399. 212. 486 117. 206. 218. 211. 385. 458 Chrysophyllum cainito 211. 61 155. 211. 211. 334. 454 Byrsonima crassifolia 184. 222. 217. 223. 222 81 Bowdichia virgilioides 29. 214. 223. 454 385 287 Cecropia peltata 324. 283. 227. 227. 283. 214 211. 81. 469 Erythrina poeppigiana 47. 107. 211. 477 477 Ceiba pentandra 3. 385 287. 459 454. 283. 385. 353. 454 Copaifera officinalis 227 227 Crescentia cujete 3. 211. Abono (Ab). 464. 335. 211. 216. 9 383. 464. 383. 214. 375 317 317 317 Acrocomia aculeata 149. 222. 211. 483 147. 211. 364 5 331. 211. 222. 47. 8 338. 177. 175. 385 214. 221. 155. 214 125. 475. 385. 47. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 61. 218. 222. 5 463 Centrolobium paraense 222. 399. 211. . 483 147. 459 117 217. 484 Cassia moschata 227. Lista de especies de acuerdo a sus usos como: Ornamental/Reforestación (O/R). 283. 211. 217. 211. 214. 214. 47. 214. 489 4 353. 353. 283. 214. 47. 383 Coccoloba caracasana 287. 211. 383. 383. 469 223. 227. 334. 214. 287. Agonandra brasiliensis 149 117 Alibertia latifolia 36 Anacardium occidentale 211. 375 Carapa guianensis 315 211 211 Casearia corymbosa 201. 125. 463 218. 334 Calophyllum brasiliense 149. 308 Chlorophora tinctoria 117. 214 211 211 3 222. 81. 309. 231. 283. 454 211. 334. 353. 32 (2) Anexo 6. 335. 222 117. 147. 214. 222. 231. O/R S/R CV Ab Cob C C Árboles Acacia macracantha 237. 214. 222. 238. Cambio Climático/Almacenadora de carbono (Cc). 216. 217. 211. 489 174 . 222. 214. 287. 14. 385 385 Cochlospermum vitifolium 3. 217. 352. 222. 338. 287. 484 385 353. 486 Capparis odoratissima 45. 385 Byrsonima verbascifolia 117 Caesalpinia coriaria 211. 454 61. 475 Cassia grandis 61. 331. 385 335. 214. 334 362 Curatella americana 45. 221. 454. 338. 211. 285 Bursera simaruba 211. Los números refieren a la bibliografía del Anexo 2 sobre el uso de la especie. 287. 217. 211. 231. 383. 421. 399. 214. 383. Sombra/Refugio (S/R). 353. 211. 317. 149 81 Enterolobium cyclocarpum 184. 334. 217. 201. 222. 287. 175. 335. 211. 385 211. 8 383. Cercas Vivas (CV). 454. 211. 385 231. Cobertura del Suelo (Cob). 385 283. 214 72. 454 227. 61. 364. 149 117 Brownea coccinea 338 Bunchosia armeniaca 142. 214 214 Annona jahnii 212 Apeiba aspera 206. 422. 3. 308 Bauhinia ungulata 287 59 Bixa orellana 217. 211 119. 117. 283. 214. 309. 211. 214. 364 3 222. 331. 47.459 Casearia sylvestris 217. 335. 454. 231. 353. 117 283. 489 222. 287. 125. 228. 214. 140. 353. 147. 231. 335. 214. 353. 217. 216. 217. 125. 20. 212. 61. 185. 320 490 Protium heptaphyllum 117 81 Psidium guianeense 334. 488 Xylopia aromática 149 117 81. 334. 214 319. 383. 335 Symphonia globulifera 194. 211. 214. 287 175 . 117. 214. 237. 458 223. 440 60. 335. 217. 214. 454 211. 462 214. 231. 211. 214. 206. 318. 214. 335. 222. 3 283. 222. 334 117 81 Vismia cayennensis 148. 175. 460 47. 331. 231. 465 312.287. 217. 211. 231. 385 211. 5 421. 59. 283. 211. 214. 383. 470. 211. 117. 214. 222. 215. 125. 383. 211. 318. 230. 408. 287. 321. 474 474 Roupala montana 149. 471 8 383. 329 319 Platymiscium pinnatum 47. 214 217. 334. 155 125. 399 228. 287. 61. 383. 421 319. 229 Sapium glandulosum 287. 462 Hura crepitans 211. 487 2 4 5 . 353. 385 228. 385 211 211 Prosopis juliflora 45. 119.140. 211. 206. 47. 214. 231. 147. 222. 226 Pithecellobium dulce 47. 231. 454 353 353. 214. 211. 119. 214. 334. 460 8 5 Hymenaea courbaril 117. 149. 385 211 211. 217. 214. 117. 218. 287 Guazuma ulmifolia 117. 147. 125. 422. 399 Spondias purpurea 214. 47. 287 Schefflera morototoni 117. 214. 222. 335. 212. 334. 61. 211. 353 81 Luehea candida 211 Mangifera indica 353. 470. 335. 335. 211. 211. 334. 383. 385. 61. 458 Tapirira guianensis 149. 471 Sapindus saponaria 211. 283. 125. 211. 422. 335 312. 216. 247 247 Pereskia guamacho 222 222 222. 229. 211. 283. 117. 471 321. 221. 320. 223. 214. 485 215. 214. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela 489 3 8 5 Erythroxylum suberosum 287 287 Eugenia biflora 15 329 Genipa americana 117. 217. 318 432 Pachira insignis 218. 217. 223. 478 Godmania aesculifolia 227. 338. 318. 383. 421 222. 383. 490 211. 385. 335. 216. 211. 222 211. 211. 454. 383 117 Pterocarpus officinalis 383. 236. 237. 47. 223. 214. 117. 335. 222. 287. 217. 335 335. 476 Jacaranda caucana 216. 201. 2. 335. 385 Samanea saman 206. 214. 228. 227. 214. 383 211. 454 117 Spondias mombin 174. 478 277. 465 Mauritia flexuosa 149. 217. 214. 211. 237. 385 147. 454 Inga vera 117. 385 217. 47. 432. 432. 214. 214. 2 4 6 Tabebuia chrysantha 211. 283. 321. 3 385. 353. 47. 383. 334. 147. 320 320. 81 3 364 364. 214. 132. 175 206. 155. 211 287. 81. 392 392 Talinum fruticosum 45 Sufrútices Aeschynomene histrix 360. 184. 375. 157 Momordica charantia 184. 194. 231 81 Indigofera suffruticosa 217. 392 Centrosema brasilianum 360. 392 391. 454 Lantana sp. 134. 440 Echinodorus paniculatus 78. 400 Lantana camara 175. 364. 217. 329 214. 383.454 Heliconia psittacorum 134. 351. 132 Polygonum punctatum 383 Stylosanthes capitata 360. 383. 432 Capraria biflora 473 473 Ceratopteris pteridoides 134. 383. 223. 32 (2) Arbustos Acacia farnesiana 211. 154. 454 Lindernia crustacea 109 Marsilea policarpa 134. 222 Clibadium surinamense 383 Combretum fruticosum 276 Hirtella racemosa 221. 380 Trepadoras Calopogonium mucunoides 391. 479. 383 Mesosetum chaseae 27 Montrichardia arborescens 148. 378 360. 269. 283. 211. 283 Echinodorus floribundus 78. 334. 216. 383 13 Miconia albicans 81 Opuntia sp. 335. 223 343. 217 Cuphea micrantha 107. 383. 343 375. 364. 383 Scleria hirtella 261 Stachytarpheta angustifolia 383 Stylosanthes guianensis 6. 269. 383. 343 81 109 Monstera adansonii 173. 343. 283. 383 Chamaecrista nictitans 38 Commelina nudiflora 375 Costus arabicus 173. 364. 222 48. 394 364. 222. 480 Calotropis procera 3. 194. 216. 381. 400 400 Mandevilla hirsuta 216. 382. 343. 363. 375. 360. 269. 222. 48 Palicourea rigida 454 Turnera ulmifolia 62. 364. 383. 275. 271. 375. 216 283. 218. 394 Aeschynomene sensitiva 125. 454 Axonopus compressus 216 154 Calathea c. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 454 Curculigo scorzonerifolia 267. 351.158. 363. 378.f allouia 351. 383 Hierbas Alternanthera dentata 254 254 Anthurium fendleri 4. 394 364. 363. 360. 363. 265. 214. 214 214. 383 Heliconia marginata 134. 363. 351. 404 148. 171 Sagittaria guyanensis 134. 394 Doliocarpus dentatus 81 Indigofera hirsuta 125. 454 176 . 334 Cereus hexagonus 48. 363. 287. 214. Taninos (Cu). 211. 483 Byrsonima crassifolia 201. Fibras (Fi). 250. 216 Acacia macracantha 119 338 Acrocomia aculeata 180. 204. 383 222. 211. 289. 211. 138. 216 99. 231 Bixa orellana 72. 289 212. 388. 3. 222. 211. 216. Especies promisorias de acuerdo a sus usos como: Aromáticas (Aro). 289. 334. 334. 289. 217. 335. 149. 222. 211. 357. 219. 338 220. 149. 211. Papel (Pa). Artesanía (Art). 204. 260. 20. Aro Ex C/T Cu Mg Art Fi Pa Árboles Acacia glomerosa 105. 214. 454 Bowdichia virgilioides 210 Bursera simaruba 3. 353 164. 216. 399. 287. Curtiembre. 220. 222. 214. 353 201. 180. 211. 206. 72. 98. 287 216 211. 257. 211. 98. 217. 211. 211. 385 289. 217. 353 206. 338 216. 301. 20. 375. 454 287. 287. 192. 217 486 Calophyllum longifolium 149. 287. 211. 335. 383. 211. 334. 212. 289. 206 206 222 Bactris major 72. Mágico/Religioso (Mg). 334. 222. 483 287. 177 . 335. 454 Byrsonima verbascifolia 149 149 288 Caesalpinia coriaria 399 211. 257. 212. 201. Exudantes (Ex). 357 72. 217. 486 214. 289 Apeiba aspera 206 206. Colorante/Tinte (C/T). 214 211 214. 486 201. Los números se refieren a la cita bibliográfica del Anexo 2 sobre el uso de la especie. 454 Calophyllum brasiliense 214 211. 184. 399. 222. 138. 214. 72 184. 233. 454 214. 217. 212. 383 Agonandra brasiliensis 149 Anacardium occidentale 214 20. 287 Carapa guianensis 72. 214. 216 222 222. 454. 287. 233. 289. 334. 217.338. 217. 454. 335 184. 214 222 214. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela Anexo 7. 149. 217. 217. 301. 289 72. 338. 338 33. 338. 289. 214. 117. 185. 217. 383. 211. 233. 222. 486 211. 334. 3. 289. 73. 353. 214. 388 Erythrina poeppigiana 200. 353. 463 482 Centrolobium paraense 222. 222. 383. 220. 217. 206. 399. 357 375. 338. 338 Chlorophora tinctoria 72. 214. 335. 206. 335. 149. 222. 385 214. 3. 334 289 Crescentia cujete 334 184 20. 300. 98. 217. 334. 454 Casearia sylvestris 475 222. 335. 357. 231. 214. 206.132. 477 353. 211. 211. 211. 383. 338 72. 338. 222. 117. 287. 300. 463. 106. 354 Cochlospermum 214. 222. 119. 432. 73. 383. 287. 338. vitifolium 334. 458. 214. 289 210. 231. 454. 216. 475 Cassia grandis 231 201. 214. 338 217. 338. 469 469 222. 315 315 315. 472 149 212. 454. 383. 231. 211 211. 214. 385. 478 Guazuma ulmifolia 149 211 149 432 214 21.462 399. 287. 287. 212. 72. 149. 463 318. 454. 79. 32 (2) 218. 231. 211. 218. 211. 289. 454 287 Copaifera officinalis 149. 353. 201. 201. 231. 287. 217. 73. 214. 178 . 217. 334 Cassia moschata 99. 227. 214. 184. 287. 62. 210. 210. 334. 61. 432. 352. 375. 206. 206. 217. 489 Genipa americana 206. 231. 277. 33 73. 454 214. 231 353. 98. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 335. 432. 458 Chrysophyllum cainito 353. 222. 289 204. 214. 231. 362. 385. 478 214. 222. 117. 222. 338. 477 338. 72. 72. 250. 214. 318. 218. 287 318. 227. 420 Copernicia tectorum 289. 432 33 214. 438. 72. 282. 353. 217. 214. 250. 477 Ceiba pentandra 211. 72. 211. 454. 231. 72. 335 107. 214. 119. 201. 335. 200. 454. 383 222 201. 214. 214. 338 227 240. 385 227. 383 Enterolobium 287 105. 396 Curatella americana 472 149. 334. 385. 359. 385. 338 Cecropia peltata 216 213. 222. cyclocarpum 206. 222. 99. 217. 460 206. 116. 471 Sapindus saponaria 211. 234. 288. 465 334 465 206 465 Mauritia flexuosa 103. 338 Prosopis juliflora 211. 211. 217. 490 211. 214. 185. 183 236. 193. 490 490 Protium heptaphyllum 37. 287. 231 227. 222. 399 222. 218 72. 321 201. 212. 216. 474 338 211. 385 287. 214 214. 222. 432 235. 185. 214 214. 211. 98. 215 454 80. 217. 338. 149. 206. 334. 357 183. 383 Spondias mombin 241 289 20. 194 107. 222 179 . 216. 335. 460 Hymenaea courbaril 214 105. 98. 201. 217 Macrolobium acaciifolium 200 Mangifera indica 217. 138. 303. 353. 20. 335. 289 182. 454 334. 105. 338. 149. 73. 250 88. 211. 217. 211. 73. 383. 454 461 Spondias purpurea 214. 357 Pachira insignis 218 Pereskia guamacho 58. 235. 335. 335 Symphonia globulifera 211. 214. 214. 212. 318. 214 . 454. 235. 106. 149. 217. 474 211. 117. 98. 335. 334. 319 222. 234. 201. 289. 474 Roupala complicata 385 149.192. 210. 207 226 Pithecellobium dulce 214. 357 Pterocarpus officinalis 211. 217. 288. 454 385. 72. 72. 335. 206. 213. 334 217 214. 192. 289. 72. 338 338 Samanea saman 196 211 321 72. 432. 211. 222 194. 385 211. 388 Sapium glandulosum 287. 319 454 214. 250. 231. 194 117. 383. 334. 227. 432 440 Schefflera morototoni 194. 385. 353. 338. 183. 301. 357. 200. 287. 287. 183. 215. 396. Gordon y Pardo: Especies promisorias de Venezuela 462 Hura crepitans 211 211. 454. 287. 216. 206. 454 Inga vera 353 Jacaranda caucana 222 Luehea candida 211. 214. 73. 73. 236. 211. 319 Platymiscium pinnatum 289 21. 194. 479 479 Cereus hexagonus 21 Combretum fruticosum 21 Indigofera suffruticosa 163. 375. 353 Tapirira guianensis 194. 342. 368. 218. 343. 343. 48 48 Palicourea rigida 289 Turnera ulmifolia 454 Hierbas Calathea c. 217. 487 Tabebuia chrysantha 211. 399. 399. 487 454. 383. 45. 374 Trepadoras Bauhinia cumanensis 396 Doliocarpus dentatus 318 Indigofera hirsuta 216 Mikania micrantha Momordica charantia 289 Monstera adansonii 384 180 . 211. 454. 334. 217. 375. 217. 214 214. 375. 287 287 327 Vismia cayennensis 357 Xylopia aromática 149 287 Arbustos Acacia farnesiana 211. 375. 214 211. 287 481 Sufrútices Hyptis suaveolens 213. 3 228 289. 32 (2) 222. 343. 454 Lantana camara Opuntia sp. arborescens 375 Waltheria americana 255. 214. 343. 214. 211. 217. 287. 343. ACTA BIOLOGICA VENEZUELICA VOL. 327 287. 454. 220 Virola surinamensis 250. 383. 214. 211.f allouia 430 430 Eclipta prostrata 289 Eleocharis interstincta 194 396 263 Montrichardia 259. 383. 454. 479 399. 479 454.
Copyright © 2024 DOKUMEN.SITE Inc.